Semiología

18
semiología

description

Ejemplificación de la transtextualidad de Genette empleando la obra de David LaChapelle, fotógrafo, y director de arte del movimiento pop.

Transcript of Semiología

semiología

índice Introducción pag.04

1. Intertextualidad pag.06

2. Paratexto pag.10

3. Metatexto pag.12

4. Hipertexto pag.14

5. Architexto pag.16

03

Ejemplificación de la transtextualidad de Genette empleando la obra deDavid LaChapelle, fotógrafo, y director dearte del movimiento pop.

IntroducciónBasandonos en la reflexión de Genette, acerca de la transtextualidad o transcendencia textual de un texto, que el mismo define como todo lo que lo pone en relación, manifiesta o secreta, con otros textos, intentamos ejemplificar sus cinco tipos con obras de David Lachapelle, prentendemos dejar claro que ninguna de las obras expuestas a continua-ción existirían sin su hipotexto, o mejor dicho en este caso hipoimagen, perteneciente al arte de la cultura occidental desde el pasado renacentista hasta nuestros días. En ocasiones alguno de los ejemplos podría moverse entre varias categorías, si bien el mismo Genette admite que no se deben considerar los cinco tipos de transtextualidad como clases estancas, sin comunicación ni intersecciones recíprocas, puesto que las relaciones son, por el contrario, nume-rosas, y a menudo decisivas. Cita como ejemplos:

04

05

La architextualidad genérica se constituye casi siempre, históricamente, por la vía de la imitación (Virgilio imita a Homero, el Guz-mán imita el Lazarillo), y, por tanto, de la hi-pertextualidad; la pertenencia architextual de una obra frecuentemente es declarada mediante indicios paratextuales; esos indi-cios mismos son comienzos de metatexto (“este libro es una novela”), y el paratexto, prefacial u otro, contiene muchas otras for-mas de comentario. También el hipertexto tiene con frecuencia valor de comentario: un travestissement como el Virgilio traves-tido es, a su manera, una “crítica” de la Eneida, y Proust dice (y prueba) admira-blemente que el pastiche es “crítica en ac-

ción”; el metatexto crítico se concibe, pero no se practica casi nunca sin una parte —a menudo considerable— de intertexto citacional en apoyo de él; el hipertexto se cuida más de eso, pero no absolutamen-te, aunque sólo sea por la vía de las alu-siones textuales (Scarrón invoca a veces a Virgilio) o paratextuales (el título Ulises); y, sobretodo, la hipertextualidad, como clase de obras, es en sí misma un architexto ge-nérico, o más bien transgenérico: entiendo por éste una clase de textos que engloba enteramente ciertos géneros canónicos (si bien menores) como el pastiche, la paro-dia, el travestissement, y que atraviesa a otros —probablemente, a todos los otros:

ciertas epopeyas, como la Eneida, ciertas novelas, como Ulises, ciertas tragedias o comedias, como Fedra o Anfitrión, ciertos poemas líricos, como Booz dormido, etc., pertenecen a la vez a la clase reconocida de su género oficial y a la clase desco-nocida de los hipertextos; y, como todas las categorías genéricas, la hipertextuali-dad se declara, la mayoría de las veces, mediante un indicio paratextual que tiene valor contractual: Virgilio travestido es un contrato explícito de travestissement bur-lesco, Ulises es un contrato implícito y alu-sivo que debe por lo menos alertar al lector de la probable existencia de una relación entre esa novela y la Odisea, etc.

1. IntertextualidadPara Genette, el intertexto, es la relacción de coopresencia entre dos o más textos, en nuestro caso entre dos o más imágenes, según él, se da de tres maneras: por cita, por alusión y por plagio.

06

1.2 Alusión Alusión: La imagen de David LaChapelle, con sus cuerpos voluptuosos, y esa habitación, no bastarían para evidenciar la referencia que el autor hace de la obra de Richard Hamilton, de no ser por esa lata carac-terística que figura en ambas obras, que hace que el espec-tador construya el recorrido, de la una a la otra.

07

David LaChapelle Richard Hamilton

Eneste caso no evidenciamos un plagio en la obra de Lachapelle, sino a su obra, es complicado discernir entre la del-gada línea que separa la referencia compositiva, con el plagio. Para evitarnos este problema, pasamos por encima la ajudicacion del plagio, y empleamos las propias palabras de Madonna para demostrarlo:

1.3 Plagio

08

09

Madonna explica: “Las inspi-ración trata de prestar aten-ción. Por ejemplo, yo ví la película RIZE de David LaCha-pelle, con increíbles bailarines en ella. Averigüé quienes eran esos bailarines y los contra-té para mi video. Tengo una curiosidad y hambre insacia-bles de buscar cosas nuevas. Inevitablemente esas cosas encuentran su camino en mi trabajo. Pienso que esto es lo que hacemos todos como artistas y como gente creativa, ¡plagiamos todos!”.

Madonna Hung Up. Click en la imagen para ver los videos.

David LaChapelle RIZE.

Este tipo de relacción es según sus palabras menos explícita, y más distante. Es un vínculo entre dos obras mediante el título, subtítulo, intertítulos, prefacios, postfacios, advertencias, introducciones, etc.; notas marginales, al pie de pági-na, finales; epígrafes, ilustraciones; prière d` insèrer, cintillo, sobrecubierta, y muchos otros tipos de señales accesorias, autógrafas o alógrafas.

2. Paratexto

10

Serie títulada American Jesus, mediante el título, Lachapelle, vincula a Michael Jackson con el martirio de Cristo, no nece-sita hacer una copia formal de las escenas bíbilicas, que también lo realiza, el hecho de catalogar asi su serie, situa al personaje como el martir de América, y trae a la mente del espectador, la imagen de Jackson, padeciendo todos y cada uno de lo espisodios de cristo antes de su muerte. 11

David LaChapelle American Jesus.

3. Metatexto

12

Denominado más comunmente como comentario que une un texto a otro texto del que él habla, sin citarlo necesaria-mente, aquí podríamos incluir la crítica, a la obra primera.

13

En esta fotografía, statua, de la serie de 2007 Diluvio, el artis-ta, hace una crítica a la forma en la que los museos sirven en los tiempos actuales, de ce-menterio de arte antiguo,

Statua y Gallery, David LaChapelle 2007.

Este tipo, el más abstracto y el más implícito, es una relacción en su definición, completamente muda, a nuestra ma-nera de ver, esto solo se justificaría del todo, si existiese un Adán dentro de las obras literarias o gráficas, es decir, si de una primera novela, partiesen todas las demas, pues, mantener, que una novela por el hecho de pertenecer a ese género, referencia a las anteriores es algo complicado de aceptar.

En su descripción del tipo continua diciendo que “la percepción genérica, como es sabido, orienta y determina en gran medida “el horizonte de expectativa” del lector, y, por ende, la recepción de la obra.”

Aqui un ejemplo de vinculación por género, LaChapelle, realiza numerosos collages o pinturas, que en ocasiones sir-ven como via para el trabajo final, y en otros como en este caso, se exponen como un producto mísmo. El hecho de pertenecer al genero del collage, según las opiniones de Genette, debería vincularle a una tradición, que en este caso se sostendría mejor al tratarse de un género que no sobrepasa los 100 años, y que al observarlo sí se podría vincular a la tradición del collage, ya que este género se inicia con Picasso en 1912, con su Naturaleza muerta con silla de rejilla.

4. Hipertexto

14

En cuanto al subgénero, per-tenece a la tipología de una piedad, esto otorga un nivel de profundidad a la imagen mas alla que la de un hom-bre sosteniendo en brazos a otro, en este caso Michael Jackson, en sus propias pa-labras el afirma:”Es mi pietá.”

A la derecha, la referencia es más completa con Courtney Love, sosteniendo en sus brazos, un cristo, que se nos antoja, a la imagen de Kurt Cobain.

15

Otro ejemplo de hipertexto es la transposición de la Ma-rilyn de Warhol, en Amanda, si bien usa el mismo lenguaje, el mensaje varia, al emplear a la diva transexual, otorgando al retrato un simbolismo com-pletamente diferente, e incluso contrario.

Sobre éste, es sobre el que más se extiende Genette en su texto; entiende toda relación que una un texto B al que denomina hipertexto con un texto anterior A al que llama hipotexto.

Se puede dar cuando B, hace referencia directa a A, en su ejemplo, Aristóteles, con Edipo Rey, o cuando lo hace por transformación, cuando no se cita directamente, pero se basa en él, este a su vez se da de dos maneras, por trans-formación simple, o por transformación indirecta o imitación, para dar los ejemplos se basa en la Odisea, al primer tipo pertenece el ulises de Joyce, cambiando el episodio en época y lugar, y al segundo, pertenece Virgilio, en su imitación en la forma del relato de Homero.

5. Architexto

16

Ejemplo de Hipertexto por transformación, aqui Lachapelle, se sirve de la composición de Boticelli, para narrar un episodio completamente distinto, titulado como la violación de africa.

En este mural, inspirado en la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, donde intenta dar su propia interpretación actual o futurista del diluvio: la idea de que el diluvio es una for-ma de expresar los temores del mundo de hoy. Pero hay valores que resisten, como la gente que se ayuda, y hay belleza en esa catástrofe

17

Tomás Aparicio & Samuel BarrosoSemiología.