SEMINARIOS DE FÍSICA - cienciasbasicas.udp.cl fileBoletín de Noticias Nº20 Octubre – Noviembre...

12
Boletín de Noticias Nº20 Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008 1 PUBLICACION DE PAPER EN REVISTA INDEXADA DE LOS ACADEMICOS GONZALO RIERA, HERNAN CARRASCO Y RUBEN PREISS En la Revista International Journal of Mathematics and Mathematical Sciences, Volume 2008 (2008), Article ID 350326, 20 pages doi:10.1155/2008/350326 apareció publicado el paper denominado The Schwarz- Christoffel Conformal Mapping for “Polygons” with Infinitely Many Sides de los Profesores Gonzalo Riera (PUC), Hernán Carrasco (UISEK) y Rubén Preiss (UDP). Una contribución importante de apoyo logístico con software avanzado especializado para este trabajo fue realizado por el Prof. Mauricio Herrera (UDP). Este trabajo de investigación fue enviado al Comité Editorial de dicha revista el 22 de Enero de 2008 para su evaluación, fue informada su revisión el 15 de Mayo de 2008 y aceptado oficialmente su publicación el 1 de Julio de 2008. El abstract de este trabajo de investigación en Matemáticas es el siguiente: The classical Schwarz-Christoffel formula gives conformal mappings of the upper half-plane onto domains whose boundaries consist of a finite number of line segments. In this paper, we explore extensions to boundary curves which in one sense or another are made up of infinitely many line segments, with specific attention to the “infinite staircase” and to the Koch snowflake, for both of which we develop explicit formulas for the mapping function and explain how one can use standard mathematical software to generate corresponding graphics. We also discuss a number of open questions suggested by these considerations, some of which are related to differentials on hyperelliptic surfaces of infinite genus. El trabajo in extenso puede ser leído en la siguiente dirección: http://www.hindawi.com/GetArticle. aspx?doi=10.1155/2008/350326 Cabe mencionar que los trabajos de esta Revista Internacional de la Hindawi Publishing Corporation se encuentran indexados y reconocidos por la siguiente Base de Datos que aparece en http://www.hindawi.com/journals/ij mms/ai.html ; CSA Technology Research Database Current Index to Statistics Current Mathematical Publications Directory of Open Access Journals (DOAJ) Google Scholar INIST's Catalog of Articles and Monographs Mathematical Reviews MathSciNet PASCAL Database Referativnyi Zhurnal (VINITI) Scopus Statistical Theory and Method Abstracts (STMA-Z) Zentralblatt MATH Database PUBLICACION DE DOS TRABAJOS DE INVESTIGACION DE PROFESORES MAURICIO HERRERA Y RUBEN PREISS EN 11th. INTERNATIONAL CONGRESS ON MATEMATICAL EDUCATION En los Listados de Trabajos de Investigación In Extenso de la 11th International Congress on Mathematical Education (ICME 11) se encuentran publicados dos trabajos de investigación que fueron aceptados por los Jurados Calificadores Internacionales y que además fueron expuestos por los Profesores Mauricio Herrera y Rubén Preiss de la Universidad Diego Portales y el Prof. Gonzalo Riera de la Pontificia Universidad Católica de Chile en dicho Congreso que se efectuó entre los días 6 al 13 de Julio de 2008 en la ciudad de Monterrey, México. El primero de los trabajos publicados se denominó How to generate "good mental habits" in the resolution of Calculus

Transcript of SEMINARIOS DE FÍSICA - cienciasbasicas.udp.cl fileBoletín de Noticias Nº20 Octubre – Noviembre...

Page 1: SEMINARIOS DE FÍSICA - cienciasbasicas.udp.cl fileBoletín de Noticias Nº20 Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008 2 problems through experiments with technology? y fue presentado

Boletín de Noticias Nº20Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008

1

PUBLICACION DE PAPER EN REVISTA INDEXADA

DE LOS ACADEMICOS GONZALO RIERA, HERNAN

CARRASCO Y RUBEN PREISS

En la Revista International Journal of Mathematics and Mathematical Sciences, Volume 2008 (2008), Article ID 350326, 20 pages doi:10.1155/2008/350326 apareció publicado el paper denominado The Schwarz-Christoffel Conformal Mapping for “Polygons” with Infinitely Many Sides de los Profesores Gonzalo Riera (PUC), Hernán Carrasco (UISEK) y Rubén Preiss (UDP). Una contribución importante de apoyo logístico con software avanzado especializado para este trabajo fue realizado por el Prof. Mauricio Herrera (UDP).

Este trabajo de investigación fue enviado al Comité Editorial de dicha revista el 22 de Enero de 2008 para su evaluación, fue informada su revisión el 15 de Mayo de 2008 y aceptado oficialmente su publicación el 1 de Julio de 2008.

El abstract de este trabajo de investigación en Matemáticas es el siguiente:

The classical Schwarz-Christoffel formula gives conformal mappings of the upper half-plane onto domains whose boundaries consist of a finite number of line segments. In this paper, we explore extensions to boundary curves which in one sense or another are made up of infinitely many line segments, with specific attention to the “infinite staircase” and to the Koch snowflake, for both of which we develop explicit formulas for the mapping function and explain how one can use standard mathematical software to generate corresponding graphics. We also discuss a number of open questions suggested by these considerations, some of which are related to differentials on hyperelliptic surfaces of infinite genus.

El trabajo in extenso puede ser leído en la siguiente dirección: http://www.hindawi.com/GetArticle.aspx?doi=10.1155/2008/350326Cabe mencionar que los trabajos de esta Revista Internacional de la Hindawi Publishing Corporation se encuentran indexados y reconocidos por la siguiente Base de Datos que aparece en http://www.hindawi.com/journals/ijmms/ai.html ;

CSA Technology Research Database

Current Index to Statistics Current Mathematical

Publications Directory of Open Access

Journals (DOAJ) Google Scholar INIST's Catalog of Articles and

Monographs Mathematical Reviews MathSciNet PASCAL Database Referativnyi Zhurnal (VINITI) Scopus

Statistical Theory and Method Abstracts (STMA-Z)

Zentralblatt MATH Database

PUBLICACION DE DOS TRABAJOS DE INVESTIGACION

DE PROFESORES MAURICIO HERRERA Y RUBEN PREISS

EN 11th. INTERNATIONAL CONGRESS ON MATEMATICAL

EDUCATION

En los Listados de Trabajos de Investigación In Extenso de la 11th International Congress on Mathematical Education (ICME 11) se encuentran publicados dos trabajos de investigación que fueron aceptados por los Jurados Calificadores Internacionales y que además fueron expuestos por los Profesores Mauricio Herrera y Rubén Preiss de la Universidad Diego Portales y el Prof. Gonzalo Riera de la Pontificia Universidad Católica de Chile en dicho Congreso que se efectuó entre los días 6 al 13 de Julio de 2008 en la ciudad de Monterrey, México.

El primero de los trabajos publicados se denominó How to generate "good mental habits" in the resolution of Calculus

Page 2: SEMINARIOS DE FÍSICA - cienciasbasicas.udp.cl fileBoletín de Noticias Nº20 Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008 2 problems through experiments with technology? y fue presentado

Boletín de Noticias Nº20Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008

2

problems through experiments with technology? y fue presentado en el Topic Study Group 16 (TSG16) cuyo tema central era Research and development in the teaching and learning of calculus.

En la página web http://tsg.icme11.org/tsg/show/17aparece la versión in extenso de este trabajo cuyo abstract es el siguiente:

In this paper, some examples are given of the interrelation between intuitive and analytic thought in teaching and learning of mathematics with technology. It is illustrated how the theory of dual processes in cognitive psychology can be used as theoretical framework for the study and analysis of several didactic situations. The influence of experimentation, validation of conjectures and use of technology are studied in the context of intuitive versus analytic thought. We analyze how to use technology to lead students to arrive to correct conclusions by analyzing their answers from different points of view.

Methods are suggested for generation of “good mental habits” in the resolution of mathematics problems with technology. The examples teach the student the necessity of a formal proof based in

processes related to S2 system. We show how the new technologies can contribute to the education of intuition related to S1 processes as well as the construction of “bridges” between both types of processes.

El segundo trabajo de investigación publicado por los Profesores Herrera, Preiss y Riera se denominó Intellectual amplification and other effects “with”, “of” and “through” technology in teaching and learning mathematics y fue presentado en el Discussion group 27 (DG 27) cuyo tema central era How is technology challenging us to re-think the fundamentals of mathematics education?

En la página web http://dg.icme11.org/tsg/show/28aparece la versión in extenso de este trabajo cuyo abstract es el siguiente:

In this paper we invite to discuss about the effects that technology produce in the cognitive capacities and even in the affective process of the students during mathematical problem – solving situations. We use the study made by Salomon and Perkins, D. [1] and our own experience to deepen in the analysis of these effects. The intelligent dialogue with computational tools requires that cognitive functions should be distributed in an optimal way between student and tool. In the old paradigm, teaching of mathematics was based on a repetitive practice until perfecting certain knowledge. With the use of technology this practice should be change in an intelligent way, therefore we should get a better understanding of the effects that technology causes in the cognitive processes. In [1] Salomon G. and

Perkins, D. in a wider context of application of technology wonders if it expands our cognitive capacities in any fundamental sense. To give answer to this question they introduce the concepts of “effects with technology”, when it is used to improve the intellectual performance while one is operating the tool; “effects of technology”, when the use of technology may leave cognitive residues which enhance performance even after one stops to use it; and “effects through technology”, when the technology sometimes does not just enhance performance, but fundamentally reorganizes it. These effects have different timelines, frequency of occurrence and magnitudes of impact.

Cabe mencionar que la International Congress on Mathematical Education (ICME)es la reunión internacional más importante de todos los Congresos en Educación Matemática existente en el mundo y suele reunir entre 2000 y 2500 académicos de entre más de 100 países en el área de la educación matemática incluyendo investigadores, educadores y docentes tanto de la educación matemática como de la matemática propiamente tal.

La ICME se celebra cada 4 años desde hace 44 años y esta fue la primera vez en la historia que el Congreso se celebró en Latinoamérica. La ICME es una reunión internacional que funciona bajo el alero de la ICMI(International Commissión on Mathematical Instruction) que fue establecida por primera vez en la Internacional Congress of Mathematicians celebrado en Roma en 1908 con el prestigioso matemático Felix Klein como su primer presidente.

Page 3: SEMINARIOS DE FÍSICA - cienciasbasicas.udp.cl fileBoletín de Noticias Nº20 Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008 2 problems through experiments with technology? y fue presentado

Boletín de Noticias Nº20Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008

3

PROFESOR ROBERTO LAVÍN SE INCORPORA COMO MEDIA

JORNADA AL INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS

El 1 de Octubre el profesor Roberto Lavín se integra al Instituto de Ciencias Básicas como académico media jornada en reemplazo de la media jornada dejada por la profesora María Mercedes Jeria.

El profesor Lavín es Licenciado en Física Aplicada y Candidato aDoctor en Ciencias mención Físicade la Universidad de Santiago de Chile.

Bienvenido al Instituto y los mejores deseos de éxito.

PARTICIPACIÓN EN EL OCTAVO CONGRESO

LATINOAMERICANO DE SOCIEDADES DE ESTADÍSTICA

Durante los días 7 al 10 de octubre de 2008 los profesores Hugo Robotham y Jorge Castillo participaron en el Octavo Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística con el trabajo “Tamaño de muestra de transectas incorporando un índice de ocupación espacial de especies” el cual se realizó en Montevideo, Uruguay.

PONENCIA EN CONGRESO INTERNACIONAL DEL

PROFESOR ALEJANDRO LEÓN.

El Profesor Alejandro León expuso los primeros resultados de una investigación iniciada a mediados de este año con el grupo de investigadores del Centro de Nanociencias de Valparaíso (CENAVA). Este trabajo es una investigación teórica de las propiedades de nanosistemas ordenados en una arquitectura de autómata celular para propagar y almacenar información digital en circuitos sin cables. La ponencia fue “Architecture cellular automaton in an array of quantum dots on a graphene nanoribbon” de los autores A. León, Z. Barticevic and M. Pacheco. El evento se realizó en la ciudad de Puerto Iguazú en la República de Argentina en el mes de Octubre de 2008.

POSTULACIÓN PROYECTOS SEMILLA

El 30 de octubre el Instituto de Ciencias Básicas participó en la postulación de los proyectos semilla de la Universidad. En esta ocasión se postularon cuatro proyectos, los que a continuación se mencionan:

“Medición del Capital Cultural de Innovación de las empresas mineras de Mediana y Pequeña Escala de la Región de Valparaíso” de las profesoras Sara Arancibia y Macarena Donoso.

“Propiedades electrónicas, magnéticas y de transporte de puntos cuánticos fabricados con nanoribbons de grafeno” del profesor Alejandro León

“Generación de árboles de escenarios y optimización de portafolios de inversión“ del profesor Paul Bosch.

“Propiedades magnéticas y de transporte de arreglos de nanohilos“ del profesor Roberto Lavín.

ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN PARA NIÑOS REALIZADAS POR

EL PROFESOR LEÓN

En el marco de las actividades de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, actividad organizada por Explora de Conicyt, el martes 4 de Noviembre se desarrolló el evento “1000 Científicos, 1000

Page 4: SEMINARIOS DE FÍSICA - cienciasbasicas.udp.cl fileBoletín de Noticias Nº20 Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008 2 problems through experiments with technology? y fue presentado

Boletín de Noticias Nº20Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008

4

Aulas”. La finalidad de esta actividad es acercar el trabajo científico a niños de enseñanza media y básica para despertar en ellos el interés por temas científicos y por otro lado que conozcan la investigación que se desarrolla en Chile. En esta oportunidad el Profesor León dictó la charla “Avances en Nanotecnología en el Desarrollo del Computador del Futuro” en la Escuela Básica “Villa Macul” de la comuna de Macul.

PROFESOR JULIO POZO EXPONE TRABAJO EN EL XXII

CONGRESO CHILENO DE EDUCACIÓN EN INGENIERÍA

(SOCHEDI 2008)

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Serena, durante los días 8, 9 y 10 de Octubre de 2008, se realizó el XXII Congreso Chileno de Educación en Ingeniería.

En esta ocasión el tema central fue Construyendo el perfil del Ingeniero para un Chile desarrollado. Durante el congreso se realizaron distintas presentaciones, trabajos, paneles y conferencias con la participación de expertos nacionales y extranjeros en la temática central del Congreso.

El profesor Pozo presentó el trabajo titulado Una aplicación de

la Física Newtoniana al estudio y enseñanza de un caso, el colapso del puente Tacoma de los autores Pozo, León, González y López, cuyo resumen es el siguiente:

En este trabajo se utiliza la mecánica Newtoniana para estudiar el caso del puente Tacoma y así poder describir el comportamiento crítico que lo llevó al colapso. Para realizar el modelamiento del puente, se considera el caso de una barra suspendida por sus extremos mediante dos resortes iguales, los cuales producen en la barra tanto oscilaciones verticales como de torsión. En una primera instancia se consideran pequeñas oscilaciones libres, las que permiten obtener un acoplamiento entre los modos de vibración verticales y de torsión.

Posteriormente el modelo presentado permite analizar y discutir el fenómeno de resonancia mecánica cuando el sistema está sometido a oscilaciones que son amortiguadas y forzadas.

Los resultados obtenidos al considerar este modelo, muestran que para describir los efectos del colapso del puente, basta solo con tomar en cuenta los modos de vibración de torsión (que son los relevantes) y la vibración vertical sólo produce un amortiguamiento.

Finalmente cabe destacar que este trabajo está publicado in extenso en un CD de las actas del congreso SOCHEDI 2008.

PROFESOR ENRIQUE GONZÁLEZ EXPONE TRABAJO

EN EL XXII CONGRESO CHILENO DE EDUCACIÓN EN INGENIERÍA (SOCHEDI 2008)

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Serena, durante los días 8, 9 y 10 de Octubre de 2008, se realizó el XXII Congreso Chileno de Educación en Ingeniería.

En esta ocasión el tema central fue Construyendo el perfil del Ingeniero para un Chile desarrollado. Durante el congreso se realizaron distintas presentaciones, trabajos, paneles y conferencias con la participación de expertos nacionales y extranjeros en la temática central del Congreso.

El profesor González presentó el trabajo titulado: El circuito RLC caótico, una nueva experiencia para la enseñanza de los fenómenos eléctricos dentro del estudio de casos, de los autores González, Pozo y León cuyo resumen es el siguiente:

En este trabajo se utiliza el circuito de Chua para realizar una caracterización experimental con verificación en el osciloscopio de su comportamiento, como asimismo una simulación mediante el uso del Multisim 2001 para comparar los resultados obtenidos.

Page 5: SEMINARIOS DE FÍSICA - cienciasbasicas.udp.cl fileBoletín de Noticias Nº20 Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008 2 problems through experiments with technology? y fue presentado

Boletín de Noticias Nº20Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008

5

Los objetivos están centrados en investigar el diseño, la simulación de funcionamiento de un circuito RLC no lineal forzado, y su posterior construcción en donde el propósito es verificar y mostrar experimentalmente en el laboratorio que su comportamiento puede ser caótico. Para lograr los objetivos planteados anteriormente, se construye un circuito oscilador lineal formado por L, R, C1 y C2 al cual se agrega una resistencia no lineal (diodo de Chua) para producir el comportamiento caótico.

Basado en la información teórica disponible, el circuito con el diodo de Chua se construye en el laboratorio como un prototipo mediante el cual es posible controlar las tensiones en los extremos de los capacitores C1 y C2, obteniéndose como respuesta un comportamiento caótico dado por el atractor “Double Scrol” de Chua.

Los resultados muestran que el comportamiento del sistema es caótico puesto que la evolución temporal depende fuertemente de las condiciones iniciales y las trayectorias que se obtienen son muy irregulares dando origen a un atractor caótico del circuito.

Finalmente cabe destacar que este trabajo está publicado in extenso en un CD de las actas del congreso SOCHEDI 2008.

PARTICIPACIÓN DE EDUARDO BITRÁN EN SEMINARIO

La visita del presidente de la Comisión Nacional de Innovación y ex ministro de Obras Públicas se enmarcó dentro del "Ciclo de Seminarios de Matemática", organizado por el Instituto de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería.

En una conferencia sobre “Estrategia Nacional de Innovación y Formación de Capacidades en Ciencia y Capital Humano Avanzado”, el ex ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, se refirió al desafío de las universidades de desarrollar investigación que potencie el crecimiento y desarrollo de la economía, y el rol que juega el capital humano avanzado.

En la ocasión, el ex titular del MOP, destacó que las universidades de excelencia son aquellas que entregan a la sociedad los beneficios de la inversión en investigación, es decir, una investigación ligada a las necesidades de los sectores productivos que crea conocimiento y es capaz de transferirlo. “El desafío de las universidades chilenas está enfocado hacia un plan de investigación

interdisciplinaria, con una agenda vinculada a los objetivos sociales y productivos y un plan institucional de fortalecimiento de investigadores de postítulo”, destacó.

Según él, lo anterior debe ir acompañado de una comunidad estudiantil diversa y motivada, con intercambio a universidades de clase mundial, con programas de master o doctorados académicos y profesionales, y una formación homologable a nivel internacional.

En ese mismo contexto, Bitrán agregó que la Comisión Nacional de Innovación –organismo que preside- se ha planteado como estrategia nacional la formación de capital humano que aporte al crecimiento sostenido de la economía. Por esta razón, a su juicio, “los países deben ser capaces de penetrar un círculo virtuoso de empresas que tengan como estrategia invertir en este capital humano”.

Page 6: SEMINARIOS DE FÍSICA - cienciasbasicas.udp.cl fileBoletín de Noticias Nº20 Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008 2 problems through experiments with technology? y fue presentado

Boletín de Noticias Nº20Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008

6

En otros temas, se refirió además a la visión compartida público-privada para un crecimiento empresarial dinámico que obliga a la participación del Estado en esta política de innovación. Del mismo modo, identificó los sectores con mayor potencial competitivo en la economía chilena y que son plataformas claves para el fomento de la producción y el crecimiento de Chile.

Finalmente, dijo que toda innovación depende del capital social, universidades y compañías industriales.

PROFESOR ROBERTO LAVÍN EXPONE EN LA XVI VERSIÓN DEL SIMPOSIO CHILENO DE

FÍSICA, PARTE DE SU INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Y TEÓRICA EN SISTEMAS NANOESTRUCTURADOS

Entre el 12 y 14 de Noviembre del presente año se desarrolló la XVI versión del Simposio Chileno de Física; reunión bianual de la Sociedad Chilena de Física, SOCHIFI, en la cual se reúnen una gran cantidad de académicos y estudiantes (chilenos y extranjeros residentes en el país) para exponer y discutir sus avances en las distintas áreas de investigación y docencia del país. Esta XVI versión estuvo a cargo de la Universidad Técnica Federico Santa María, UTFSM, en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PUCV.

En ella expusieron connotados investigadores chilenos y extranjeros, entre los cuales se encuentra el actual premio Nacional de Ciencias, el Dr. Miguel Kiwi, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, especialista en Física de la Materia Condensada,

quien dictó una de las tres charlas plenarias del Simposio. Dentro de esta área (Física de la Materia Condensada), uno de los tópicos que ha atraído un creciente interés, es la Nanotecnología, debido a las interesantes propiedades físicas y prometedoras aplicaciones tecnológicas de diversos sistemas nanoestructurados.

Dentro de este contexto el académico Roberto Lavín del Instituto de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería de esta Casa de Estudios, expuso el trabajo titulado “Estudio Experimental de Propiedades Magnéticas de Arreglos de Nanohilos”, el cual se enmarca en la investigación que ha venido desarrollando con el Grupo de Nanoestructuras Magnéticas de la Universidad de Santiago de Chile, con la colaboración del Laboratorio a cargo del académico Humberto Gómez del Instituto de Química de la PUCV, y del Laboratorio de Materiales y Bajas Temperaturas de la prestigiosa Universidad Brasilera, Universidade Estadual de Campinas, UNICAMP, a cargo del Dr. Marcelo Knobel.

El académico Roberto Lavín expuso algunos de sus resultados experimentales y teóricos sobre las propiedades magnéticas individuales y colectivas de arreglos de nanohilos magnéticos de Ni, con un alto ordenamiento hexagonal.

ASISTENCIA DE DIRECTORA DEL ICB A CONFERENCIA

INTERNACIONAL

El 13 de noviembre la profesora Sara Arancibia asistió a la conferencia internacional: "El futuro del marketing y la innovación en la era de las redes", dictada por el doctor Mohanbir Sawhney. El programa consideró tres módulos desde las 9 a las 13:45 hrs.

Módulo 1: La era de las redes y el futuro del marketing Módulo 2: Una nueva perspectiva para la innovaciónMódulo 3: Cómo aprovechar el poder de la innovación conectada.

La conferencia fue organizada por la revista Harvard Business Review en el Espacio Riesco.

PROFESOR LEÓN PARTICIPA CON DOS PONENCIAS EN EL

SIMPOSIO CHILENO DE FÍSICA

La Sociedad Chilena de Física (SOCHIFI), organiza cada dos años el simposio que reúne a los físicos chilenos a divulgar la investigación que se realiza a nivel nacional e interactuar con invitados extranjeros. Este año el evento fue organizado por la Universidad Santa María de Valparaíso y se realizó en la semana del 12 al 14 de Noviembre de 2008.

El profesor León presentó las ponencias: “Arquitectura de autómata celular en un arreglo de nanocluster de carbono” que resume la primera parte de una investigación sobre la posibilidad de realizar operaciones de control

Page 7: SEMINARIOS DE FÍSICA - cienciasbasicas.udp.cl fileBoletín de Noticias Nº20 Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008 2 problems through experiments with technology? y fue presentado

Boletín de Noticias Nº20Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008

7

para propagar y almacenar información digital en dispositivos sin cables.

Además se presentó el trabajo “Determinación del acoplamiento J y del desplazamiento químico NMR en nanoestructuras de carbono para computación cuántica”, que resume los resultados obtenidos de una investigación sobre parámetros de resonancia magnética nuclear para nanoclusters de carbono y su postulación como dispositivos para la computación cuántica.

PARTICIPACIÓN EN PANEL DE EVALUACIÓN MULTICRITERIO

La profesora Sara Arancibia fue invitada a participar como panelista en el Panel organizado por el Departamento de IngenieríaIndustrial de la Universidad de Chile para el programa Mideplan

que ofrece la División Externa Académica (DEC) del Departamento de Ingeniería Industrial. El panel se realizó el 4 de diciembre de 14 a 17:30 horasdonde los panelistas expusieron sus experiencias en el uso de la metodología y luego se desarrolló el debate donde se discutió los ámbitos posibles de aplicación.

FINALIZACIÓN DE LA QUINTA VERSIÓN DE LOS CURSOS DE

CÁLCULO PARA CUARTOS MEDIOS

La actividad tuvo por objetivo lograr que los estudiantes en último año de enseñanza media con orientación científica, vivieran una experiencia universitaria que les permitiera realizar aprendizajes significativos en dicha materia.

Con la presencia del decano de la Facultad de Ingeniería, Ph.D José Manuel Robles, directores de Escuela y académicos se llevó a cabo la ceremonia de clausura de la 5ta versión del Curso de Cálculo I, dirigido a estudiantes de 4to medio, con orientación científica y alto interés en el área matemática.

En esta versión, el alumno que obtuvo el premio al mejor estudiante fue Eugenio Martínez del English Institute de Providencia, quien finalizó el curso con promedio 7.0. “Fue una grata experiencia participar en este

curso, porque conocí a muchas personas y además me permitió acercarme a la universidad donde las cosas son muy distintas al colegio. Entré acá sabiendo casi nada y aprendí de todo. Me gustan mucho las matemáticas, en el colegio me va muy bien en el ramo y lo que más me gustaría estudiar es Ingeniería Civil”, comentó Eugenio, quien recibió un Ipod Nano de 2G de premio.

La actividad, gratuita y convalidable, se extendió por seis meses y tuvo en un comienzo a más de 450 alumnos inscritos y 150 seleccionados, pero fueron 35 los que lograron concluir el curso exitosamente, es decir, con promedio superior a 4.0. Ellos tendrán la opción de convalidarlo por el ramo de Cálculo I de cualquiera de las carreras de Ingeniería que imparte la Facultad, en caso de que el próximo año ingresen a la UDP.

En la ocasión, la directora del Instituto de Ciencias Básicas, Sara Arancibia, felicitó a los alumnos por tomar el desafío de asistir al curso, destacando que la perseverancia demostrada les asegurará en gran parte el éxito cuando ingresen a la universidad.

Además, alentó a los estudiantes a tener una actitud positiva y a perseverar en los objetivos que se impongan. “Una actitud con mente abierta a aprender implica constancia, disciplina en el estudio

Page 8: SEMINARIOS DE FÍSICA - cienciasbasicas.udp.cl fileBoletín de Noticias Nº20 Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008 2 problems through experiments with technology? y fue presentado

Boletín de Noticias Nº20Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008

8

y ganas por ser mejores. La actitud es la que determina lo que estén dispuesto a hacer y la calidad de ese esfuerzo contribuirá de la manera más significativa a su éxito. Elijan una carrera que realmente los motive, disfruten del estudio, comprométanse con su objetivo y verán cómo sentirán satisfacción profesional.”, manifestó.

En la ceremonia se premió a dos terceros y a un segundo lugar y se otorgó un reconocimiento especial a los profesores que dictaron las clases, Isabel Arratia, Magíster en Matemática y Juan Rossel, Magíster en Planificación y Gestión.

En términos globales, las materias que se dictaron fueron funciones y aplicaciones, y límites, continuidad, derivada y sus aplicaciones. Estas asignaturas se impartieron mediante una metodología participativa apoyada de transparencias, ejercicios y clases auxiliares.

Premios

Primer Lugar:

Alumno: Eugenio Martínez English Institute Promedio: 7.0Premio: Ipod Nano 2GB

Segundo Lugar:

Alumno: Sebastián Ulloa Colegio: Colegio San Agustín de La CisternaPromedio: 6.9Premio: 1 Reproductor MP4 Fugitel 2G

Tercer Lugar:

Alumno: Javiera Rojas FontecillaColegio: AntupirénPromedio: 6.8Premio: 1 Reproductor MP4 2G

Alumno: Romina Ruiz Solís Colegio: Liceo Carmela Carvajal de PratPromedio: 6.8Premio: 1 Reproductor MP4 2G

VISITA DE LOS ACADÉMICOS JUAN CARLOS GUTIERREZ E

INMACULADA PULIDO

Durante los días 13 al 22 de noviembre estuvieron como profesores visitantes los doctores Juan Carlos Gutiérrez- Estrada e Inmaculada Pulido Calvo de la Universidad de Huelva – España.

Durante su estadía estuvieron trabajando en el tema de redesneuronales y support vector machine aplicado a un problema de identificación de especies, en conjunto a los profesores Paul Bosch y Hugo Robotham y el ingeniero Jorge Castillo del IFOP. Su visita permitió avanzar en obtener algunos resultados que se espera puedan concluir en una posterior publicación.

GRADUACIÓNINGENIERÍA ESTADÍSTICA

El 24 de noviembre en la graduación de los titulados de ingeniería de la facultad, las alumnas Natalia Cañas, María José Peñaloza y Daniela Zalazar,recibieron su título de Ingenieros Estadísticos.

En esta ocasión la señorita María José Peñaloza recibió la distinción al premio de Excelencia Académica.

Page 9: SEMINARIOS DE FÍSICA - cienciasbasicas.udp.cl fileBoletín de Noticias Nº20 Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008 2 problems through experiments with technology? y fue presentado

Boletín de Noticias Nº20Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008

9

Felicitaciones a cada una de ellas y los mejores deseos de éxito en su vida profesional.

VISITA A LA MINERA SAN PEDRO DE TIL TIL

El 5 de Diciembre la profesora Sara Arancibia y el memorista Daniel León visitaron la minera San Pedro de Til Til acompañados del señor Ricardo Venegas, Director del Centro de innovación y desarrollo estratégico del CIMM y Yaneska Tapia, ingeniero de proyectos del CIMM.

Con el motivo de la investigación que se inició el año 2007 entre elCIMM y la UDP sobre "medición del capital de cultural de innovación" y que actualmente se está desarrollado para las mineras de la región de Valparaíso se visitó la minera San Pedro, donde el gerente, ingeniero Hernán Guerrero les mostró la planta y les explicó las innovaciones que él ha desarrollado en su minera. El objetivo de la investigación es desarrollar un modelo para medir la cultura de innovación de la mineríade mediana y pequeña escala que permita detectar las debilidades y fortalezas de manera general e individual con el fin de focalizar los recursos para potenciar la innovación en la minería de MMPE.

FINALIZACION DEL SEMINARIO DE MATEMATICAS 2008

El día 17 de Diciembre finalizó el Seminario de Matemáticas 2008 denominado "TENDENCIAS EN LA DIDACTICA DE LA MATEMATICA UNIVERSITARIA"cuya temática versó sobre los siguientes aspectos: a) Perspectiva actual de la enseñanza de la Matemática Universitaria; b) Tecnología y Matemática Experimental en la Matemática

Universitaria; c) Psicología Cognitiva en la matemática universitaria y los procesos de aprendizaje; d) El e-learning y las tendencias hacia una masificación de la enseñanza vía Internet; e) Historia y Perspectiva Actual tanto nacional como internacional de Conferencias, Reuniones y Congresos relacionados con la Educación y Didáctica de la Matemática Universitaria y f) Historia y Perspectiva Actual de las publicaciones relacionadas con la didáctica y epistemología de la Matemática Universitaria.

Page 10: SEMINARIOS DE FÍSICA - cienciasbasicas.udp.cl fileBoletín de Noticias Nº20 Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008 2 problems through experiments with technology? y fue presentado

Boletín de Noticias Nº20Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008

10

En este Seminario, cuyo Director fue el Prof. Rubén Preiss y que comenzó el 3 de Septiembre intervinieron todos los Profesores del Area de Matemáticas con los siguientes temas:

Rubén Preiss: “Desafíos Didácticos y Epistémicos de la Matemática Universitaria actual”Pedro Ibarra “Evaluación en un curriculum por competencias”Enrique Ceballos: “Problemática de la didáctica de la matemática en la enseñanza universitaria”.Patricia López "El e-learning y los aportes de Internet a la enseñanza universitaria".Mauricio Herrera:“Aprendiendo de los errores en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas”.Isabel Arratia: “El profesor on-line; un nuevo rol docente”.Eliana Tapia: "Algunas experiencias metodológicas en la enseñanza de las matemáticas, usando tecnología de la información”.Viviana Schiappacasse: “Nivelación de las competencias matemáticas para estudiantes de ingeniería de primer año”.Juan Rossel: “Matemáticas y e-learning”.Carlos Ruz: "La Matemática como un juego".Carlos Landero:“Construcción de Páginas Web en la enseñanza de la Matemática”.Adrián Silva: Creación de Weblogs.

Una participación destacada en el Seminario de Matemáticas la tuvo el invitado especial Dr. Eduardo Bitran, ex Ministro de Obras Públicas y actual Presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad quien expuso el tema: "Estrategia Nacional de Innovación y Formación de Capacidades en Ciencia y Capital Humano

Avanzado". Cabe mencionar que el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad es un organismo asesor permanente de la Presidencia de la República, constituido por decreto en noviembre de 2005 y renovado en octubre de 2006 por la Presidenta Bachelet. Su objetivo es asesorar a la autoridad en la identificación, formulación y ejecución de políticas, planes y programas, medidas y demás actividades referidas a la innovación, incluyendo los campos de la ciencia, la formación de recursos humanos especializados y el desarrollo, transferencia y difusión de tecnologías.

La Directora del Instituto de Ciencias Básicas, Prof. Sara Arancibia y el Prof. Rubén Preiss, Jefe del Área de Matemáticas entregaron los Diplomas correspondientes a cada uno de los expositores.

El Seminario de Matemáticas es el segundo de este tipo en el Instituto de Ciencias Básicas que se dicta anualmente durante los segundos semestres de cada año.

TALLER ESTADISTICA 2008

Este taller tiene por fin presentar nuevas metodologías, trabajos y avances en el desarrollo de proyectos en el área de la estadística aplicada. El taller tiene un carácter interno del área estadística e incluye la participación de dos profesores externos de la Universidad de Huelva. España.

Temario:Noviembre 14-20 “Redes Neuronales aplicadas a clasificación”Participantes: Juan Carlos Gutiérrez; Inmaculada Pulido: (Universidad de Huelva- España)

“Máquinas de Vector Soporte aplicadas a clasificación”Participantes: Paul Bosch; Hugo Robotham: (UDP); Jorge Castillo (IFOP)

Diciembre: 1-31“Tamaños de muestra de transectas incorporando un índice de ocupación espacial”Participante: Hugo Robotham

Page 11: SEMINARIOS DE FÍSICA - cienciasbasicas.udp.cl fileBoletín de Noticias Nº20 Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008 2 problems through experiments with technology? y fue presentado

Boletín de Noticias Nº20Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008

11

“El mercado brasileño: tendencias proyecciones y oportunidades”Participante: Jaime Pérez-Kallens

“Análisis de Regresión Beta con error en las medidas”Participante: Jorge Figueroa

“Estimador de Razón para cultivos anuales esenciales”Participante: Miguel Guerrero

Enero: 1-31“Programación en R (Software Estadístico de uso público)”Participante: Juan Carlos Saavedra

PUBLICACIONES ISI

PUBLICACIÓN DE ARTÍCULO DEL PROFESOR PAUL BOSCH

EN REVISTA CIENTÍFICA

El profesor Dr. Paul Bosch, académico jornada completa del Instituto de Ciencias Básicas, junto con los académicos Dr. Jorge Amaya del Centro de

Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile y Dr. Miguel A. Goberna del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Alicante, España, publicaron el artículo: “Stability of the Feasible Set Mapping of Linear Systems with an Exact Constraint Set”, en la Revista Set-Valued Analysis, Volumen 16, issues 5-6, pp. 621-635, año 2008.

La Revista Set-valued Analysis se encuentra indexada por el Institute for Scientific Information (ISI) y en trabajo publicado por los académicos se presentan condiciones necesarias y suficientes para la semicontinuidad inferior y superior (en el sentido de Berge) de la aplicación punto conjunto asociada a cualquier perturbación admisible de un sistema nominal dado en el conjunto de factibilidad.

Además también se estudiaron condiciones para que la aplicación antes mencionada, fuese cerrada.

PUBLICACIÓN ACEPTADA DEL ARTÍCULO DE LA PROFESORA

MERCEDES JERIA

A la profesora Investigadora Asociada del ICB señora María Mercedes Jeria Cáceres, se le aceptó la Publicación ISI “Propuesta de un marco conceptual para el seguimiento de

la transición de la escuela al trabajo en Chile”.

PUBLICACIÓN ACEPTADA DEL PROFESOR CARLOS LANDERO

Al señor Carlos Landero, Profesor part-time del área de Matemáticas se le aceptó el paper ISI “A Generation result for cosine functions of operators”, trabajo realizado con el académico Hernán Henríquez de la USACH.

El artículo será publicado en el Journal for Analysis and its Applications, Volume 28 (2009).

EL PROFESOR CARLOS LANDERO DICTARA

CURSO DEL AREA DE MATEMATICAS

Tal como ha sido tradicional en los años anteriores, el Área de Matemáticas organizó un Curso de Verano al cual están invitados todos los colegas del instituto de Ciencias Básicas y colegas de otras áreas de la Facultad de Ingeniería.

El Curso se denomina “CONSTRUCCION DE PÁGINAS WEB PARA EDUCACION A DISTANCIA” y será dictado por el Prof. Carlos Landero. Este curso será de mucha utilidad para los colegas que deseen integrar en el futuro el uso de páginas web

Page 12: SEMINARIOS DE FÍSICA - cienciasbasicas.udp.cl fileBoletín de Noticias Nº20 Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008 2 problems through experiments with technology? y fue presentado

Boletín de Noticias Nº20Octubre – Noviembre - Diciembre de 2008

12

propias como parte de la renovación, mejoramiento y modernización de los procesos de enseñanza aprendizaje en los cursos en la Facultad de Ingeniería.

El curso tendrá un total de 12 horas regulares de clases y será dictado en el horario de 15 a 17 horas los siguientes seis días del mes de Enero de 2009: lunes 5 enero; martes 6 enero; jueves 8 enero 2009; lunes 12 enero 2009; miércoles 14 enero 2009 y jueves 15 enero 2009.

MINIWORKSHOP ÁREA DE FÍSICA ENERO 2009

El Área de Física del Instituto de Ciencias Básicas realizará un Miniworkshop para sus profesores el próximo 7 de enero del 2009 con el objetivo principal de generar un espacio y dar inicio a una discusión, reflexión, análisis y desarrollo en torno a la enseñanza e investigación de la Física y laQuímica.

PREPARACIÓN DE CURSOS DE NIVELACIÓN PARA ALUMNOS

DE PRIMER AÑO

Con la finalidad de nivelar a los alumnos de primer año de la Facultad, el ICB durante el mes de diciembre ha trabajado en la planificación de los cursos de nivelación que serán dictados durante enero del 2009 por los profesores Juan Rossel, Carlos Landero, Pedro Ibarra, Adrián Silva y Carlos Ruz.

GUÍA DE TESIS

La profesora Sara Arancibia guió las siguientes Tesis durante el 2008:

Medición y Gestión del capital intelectual mediante una metodología multicriterio aplicado a la fidelización de clientes con cuenta corriente de BancoEstado.Tesis de grado: Magíster en gestión de negociosRamón Opazo

Identificación y medición de los factores que inciden en la cultura de innovación de las empresas mineras de mediana y pequeña escala (MMPE) de la Región de Valparaíso.Memoria de título: Ingeniero Civil IndustrialDaniel León

Factores que influyen en la satisfacción de los clientes con cuenta corriente en una institución bancaria.Memoria de título: Ingeniero Civil IndustrialPaulina Espinosa