Secuencia didáctica

6

Click here to load reader

Transcript of Secuencia didáctica

Page 1: Secuencia didáctica

Secuencia Didáctica

Descripción: Se pretende desarrollar una actividad de reflexión argumentada, evaluable en textos como

evidencia, a partir de un debate generado por la lectura del contenido del artículo "Teaching and

Learning" alojado en el blogg:homeworkdream13.blogspot.com. Los estudiantes leen, debaten y

escriben de manera creativa, reflexiva y crítica, construyendo un sentido filosófico desde la antropología como campo disciplinar. El proyecto está orientado al desarrollo de la actitud crítica

y reflexiva de los estudiantes a través de la presentación de cuestionamientos que indagan por la

conducta humana frente al desarrollo vertiginoso de la tecnología de la información y la comunicación, es decir, las llamadas Tic´s.

Para lograr este propósito se plantea un texto elaborado por el profesor que aborda la temática y

que servirá de punto de partida o base de la reflexión temática. Preguntas como, ¿Que gana o que pierden los Humanos con la implementación de estas tecnologías?,¿Que elementos caracterizan

estas nuevas formas de comunicación humana?, ¿Cómo se afecta el comportamiento humano por

la mediación Tecnológica en las comunicaciones?. Estas y otras preguntas que pueden resultar del

debate académico, son el punto de partida para rescatar y estimular el componente Argumentativo, Propositivo e Interpretativo de los estudiantes en torno a una temática particular.

En este sentido, la problematización del Hombre en su dimensión comunicacional, alude de manera

directa el componente Antropológico como campo disciplinar en el área de Filosofía. El proyecto no pretende convocar a una manifestación de oposición al referente tecnológico in sentido, por el

contrario, se sirve de la misma tecnología y sus recursos para reflexionar en torno a ella y su relación

con la condición Humana. Es imperativo este tipo de ejercicio para su mayor comprensión y aprovechamiento. Los

estudiantes, lograran mejorar sus condiciones argumentativas y discursivas, lo cual contribuye a su

fortalecimiento como sujeto crítico, autónomo y reflexivo, en términos de una formación como ciudadano.

Objetivos: El propósito principal es ejercitar tres competencias básicas en Filosofía, la competencia Crítica, la

competencia Dialógica y la competencia Creativa.

La competencia Crítica trata de fomentar la autonomía y la dignidad del sujeto mediante un examen permanente y metódico de la razón. Este tipo de ejercicio implica seleccionar la información

recibida y sus fuentes para tomar una posición que supere el lugar común de las opiniones.

La competencia Dialógica trata de generar una práctica comunicativa en la cual maestros y discípulos, involucran razones, emociones y expectativas, el dialogo Filosófico debe basarse en la

atención prestada al reconocimiento de los contextos.

La Competencia Creativa trata de comprender la educación filosófica como practica efectiva de la

reflexión, estimulando la creación de formas alternativas de experimentar el mundo.

Page 2: Secuencia didáctica

Para lograr tal pretensión se propone un tema puntual sobre el cual se debate, a través de preguntas

y aportes individuales y posteriormente se elabora un texto filosófico, reflexivo y argumentado.

El objetivo planteado deriva de dos excusas para su logro; es decir, se intenta mejorar los niveles

de Argumentación, Interpretación y Proposición en el ámbito disciplinar de la Antropología. Siendo la primera excusa la lectura y discusión de un blogg que genera documentos elaborados a

partir de reflexiones temáticas particulares con la guía del docente; y por otro lado una segunda

excusa, la temática de contenido es una visión de la Tecnología como mediadora de la condición comunicacional de los individuos. La dimensión humana en términos generales. Se pretende

entonces, valorar los niveles de argumentación, comprensión y elaboración textual a propósito de

una reflexión muy puntual y que tiene que ver con su diaria relación interpersonal, la forma como se comunican los seres humanos mediados por la tecnología de la información y de la

comunicación.

Duración: Sesión 1: - Se pretende desarrollar una actividad de reflexión argumentada, evaluable en textos

como evidencia, a partir de un debate generado por la lectura del contenido del artículo "Teaching

and Learning" alojado en el blogg: homeworkdream13.blogspot.com Los estudiantes leen, debaten y escriben de manera creativa, reflexiva y crítica, construyendo un sentido filosófico desde la

antropología como campo disciplinar. El proyecto está orientado al desarrollo de la actitud crítica

y reflexiva de los estudiantes a través de la presentación de cuestionamientos que indagan por la conducta humana frente al desarrollo vertiginoso de la tecnología de la información y la

comunicación, es decir, las llamadas Tic´s. Para lograr este propósito se plantea un texto elaborado

por el profesor que aborda la temática y que servirá de punto de partida o base de la reflexión

temática. Preguntas como, ¿Que gana o que pierden los Humanos con la implementación de estas tecnologías?,¿Que elementos caracterizan estas nuevas formas de comunicación humana?, ¿Cómo

se afecta el comportamiento humano por la mediación Tecnológica en las comunicaciones? Estas

y otras preguntas que pueden resultar del debate académico, son el punto de partida para rescatar y estimular el componente Argumentativo, Propositivo e Interpretativo de los estudiantes en torno a

una temática particular. En este sentido, la problematización del Hombre en su dimensión

comunicacional, alude de manera directa el componente Antropológico como campo disciplinar en el área de Filosofía. El proyecto no pretende convocar a una manifestación de oposición al referente

tecnológico sin sentido, por el contrario, se sirve de la misma tecnología y sus recursos para

reflexionar en torno a ella y su relación con la condición Humana. Es imperativo este tipo de

ejercicio para su mayor comprensión y aprovechamiento. Los estudiantes, lograran mejorar sus condiciones argumentativas y discursivas, lo cual contribuye a su fortalecimiento como sujeto

critico, autónomo y reflexivo, en términos de una formación como ciudadano.

Recursos:

También es necesario

· La conectividad: que su estado sea excelente. · Equipos de cómputo: programados con procesador de texto.

Page 3: Secuencia didáctica

· Video Beam: para proyectar los pasos a desarrollar.

· Cuenta de correo electrónico: para enviar la actividad.

· Los bloggs: como recurso, particularmente los elaborados por el profesor,

· Tablematic: para ilustrar las indicaciones a los estudiantes

Requisitos:

Los Requisitos necesarios para el normal desarrollo del proyecto son: · La elaboración de lecturas comprensivas, es decir, aquellas en las que el lector domina y

comprende la totalidad del texto, tiene como objeto la comprensión y la interpretación crítica del

texto que se propone. · Debate de los temas propuestos, es decir, discutir las opiniones antagónicas de los participantes,

pero sin perder la intercomunicación de ideas efectiva, así como, la postura personal por fuera de

las ideas, es necesario explicar que los docentes orientamos la discusión para encausarla y

retroalimentarla. · Argumentar, esto quiere decir, exponer las ideas que permitan o busquen adherir al auditorio, es

decir, a los estudiantes del curso.

· Proponer, es decir, presentar con toda formalidad y coherencia las ideas, con el fin de que los estudiantes que las escuchan puedan emitir un juicio de apreciación y aceptarlas o rechazarlas por

su originalidad, su consistencia su pertinencia y claridad.

· Interpretar, es decir, comprender el texto de una nueva manera sin que por esto pierda su original sentido.

· Es necesario también el manejo apropiado del procesador de texto, la localización y captura del

blogg, el dominio apropiado de la cuenta de correo electrónico y la utilidad para enviar documentos

adjuntos.

Herramientas:

Procesador de Texto - Internet -

Actividades de clase:

Sesión 1

Propósito

Se pretende desarrollar una actividad de reflexión argumentada, evaluable en textos como

evidencia, a partir de un debate generado por la lectura del contenido del artículo "Teaching and Learning" alojado en el blogg:homeworkdream13.blogspot.com

Los estudiantes leen, debaten y escriben de manera creativa, reflexiva y crítica, construyendo un

sentido filosófico desde la antropología como campo disciplinar. El proyecto está orientado al desarrollo de la actitud crítica y reflexiva de los estudiantes a través

de la presentación de cuestionamientos que indagan por la conducta humana frente al desarrollo

vertiginoso de la tecnología de la información y la comunicación, es decir, las llamadas Tic´s.

Page 4: Secuencia didáctica

Para lograr este propósito se plantea un texto elaborado por el profesor que aborda la temática y

que servirá de punto de partida o base de la reflexión temática. Preguntas como, ¿Que gana o que

pierden los Humanos con la implementación de estas tecnologías?,¿Que elementos caracterizan

estas nuevas formas de comunicación humana?, ¿Cómo se afecta el comportamiento humano por la mediación Tecnológica en las comunicaciones?.

Estas y otras preguntas que pueden resultar del debate académico, son el punto de partida para

rescatar y estimular el componente Argumentativo, Propositivo e Interpretativo de los estudiantes en torno a una temática particular.

En este sentido, la problematización del Hombre en su dimensión comunicacional, alude de manera

directa el componente Antropológico como campo disciplinar en el área de Filosofía. El proyecto no pretende convocar a una manifestación de oposición al referente tecnológico sin sentido, por el

contrario, se sirve de la misma tecnología y sus recursos para reflexionar en torno a ella y su relación

con la condición Humana.

Es imperativo este tipo de ejercicio para su mayor comprensión y aprovechamiento. Los estudiantes, lograran mejorar sus condiciones argumentativas y discursivas, lo cual contribuye a su

fortalecimiento como sujeto crítico, autónomo y reflexivo, en términos de una formación como

ciudadano.

Duración: Actividad docente

Primero, El docente debe orientar los momentos claves del desarrollo de la actividad, debe primero

escribir en el tablero, el nombre de la actividad, los propósitos de la misma, la metodología a utilizar, la forma de evaluar y el tiempo destinado para su realización.

Segundo,el docente debe, conectarse a internet y mostrar el blogg,homeworkdream13.blogspot.com que contiene el texto "Teaching and Learning"que se debatirá solicitando a uno de los estudiantes

que haga la lectura en voz alta.

Tercero, el Docente debe estimular el debate con una pregunta detonante.."¿Qué es Información? y

¿Que es Comunicación? moderar el debate privilegiando el buen uso de la palabra en todo caso.

Cuarto, una vez agotado el tiempo para el debate se procede a elaborar las reflexiones en el procesador de texto, momento en el cual el docente pasa por cada estudiante para asesorar la

redacción, la comprensión y elaboración del texto final que deberán enviar al correo del docente

antes de finalizar la sesión.

Quinto, el profesor debe acompañar en todo momento las inquietudes e interrogantes de los

estudiantes, en un clima de construcción colectiva del conocimiento.

Page 5: Secuencia didáctica

Actividad estudiante:

Una vez todos están en el salón de clase en el cual se llevara a cabo la sesión y después de escuchar

atentos las indicaciones preliminares del docente, los estudiantes deben: Primero: tener en cuenta los tiempos asignados para cada momento de la actividad es decir, 20,

minutos para la presentación, 40 minutos para el debate y 60 minutos para la elaboración del texto

final. Segundo: encender su equipo y conectarse a internet en la dirección del blogg que escribió el

profesor, en el tablematic, homeworkdream13.blogspot.com y prepararse para leer el documento

titulado "Teaching and Learning" Tercero: Intentar una posible respuesta a la pregunta detonante formulada por el profesor y que

orienta el inicio del debate.

Cuarto: tener a mano una libreta de apuntes o su cuaderno en donde escribirá las palabras claves, o

las preguntas o las inquietudes que van resultando en la medida en que se va leyendo el texto alojado en el blogg, o de manera paralela abrir el procesador de texto y en el escribir los datos más relevantes

para el desarrollo del texto final o las consideraciones pertinentes.

Quinto: una vez finalizada la sesión de debate a propósito del tema expuesto, los estudiantes de manera individual se concentraran en la elaboración de sus propios textos a partir de las reflexiones

que suscitaron las preguntas y las intervenciones de ellos mismos, que con la orientación del

docente fueron relaborando y otorgándole sentido a la lectura del blogg.

Evaluación:

La evaluación será en todo caso integral, formativa y valorará la Competencia Critica, desde la

Argumentación de acuerdo a la formulación de los mismos a favor o en contra de las afirmaciones

del autor del texto leído y que sirve de referencia, teniendo en cuenta lo que sostiene la Antropología Filosófica respecto al ser humano. para tal efecto los criterios son:

Análisis critico de los planteamientos antropológicos y juicios fundamentados teóricamente.

Explicación de la realidad con base en los planteamientos antropológicos. Establecer relaciones entre los diferentes planteamientos teóricos.

La Competencia Dialógica, desde la interpretación o comprensión de las diferentes formas como

se ha concebido antropológicamente el hombre en los diversos periodos históricos y filosóficos.

Para tal efecto los criterios son: Determinar el sentido y el quehacer del ser humano en el mundo y la influencia de las

comunicaciones en este sentido.

Interpretar cada uno de los planteamientos filosóficos que justifican la tecnología de la información como un aspecto fundante en la historia del hombre.

Identificar y analizar los distintos conceptos sobre la tecnología, la filosofía y la comunicación.

La Competencia Creativa, desde la proposición integrando las propuestas y sus reflexiones relacionándolas con una realidad particular. Para tal efecto los criterios son:

Page 6: Secuencia didáctica

Determinar los alcances de las teorías planteadas sobre la tecnología, la comunicación y la

antropología y plantear nuevas formas de interrogar la realidad.

Realizar planteamientos que involucren aspectos centrales de los postulados teóricos.

Valorar los fundamentos antropológicos y filosóficos a fin de concluir sobre la tecnología y su pertinencia en la vida del hombre.

4 - Sobre el están

dar 3 - Cumple el estándar

2 - Se aproxima al están

dar 1 - Debajo del están

dar Scor

e

Enfoque

o Idea

principal

La idea principal

nombra el tema del ensayo

y esquematiza los puntos principales a discutir.

La idea principal nombra

el tema del ensayo.

La idea principal esquematiza algunos o todos los puntos a

discutir, pero no menciona el tema.

La idea principal no menciona el tema y

ni los puntos a discutir.

Estructu

ra de las

oraciones

Todas las oraciones están

bien estructuradas y hay variedad.

La mayoría de las oraciones está bien

estructurada. Hay variedad.

La mayoría de las oraciones está bien

estructurada, pero no hay variedad.

Muchas de las oraciones no están

bien estructuradas y no son variadas.

Secuenci

a

Los argumentos e

ideas secundarias están presentadas

en un orden lógico que hace las ideas del autor sean

fáciles e interesantes a

seguir.

Los argumentos e ideas secundarias están

presentadas en un orden más o menos lógico que hace

razonablemente feacil seguir las ideas del autor.

Algunas de las ideas secundarias o argumentos

no están presentados en el orden lógico esperado, lo que distrae al lector y

hace que el ensayo sea confuso.

Muchas de las ideas secundarias o argumentos no están

en el orden lógico esperado lo que

distrae al lector y hace que el ensayo sea muy confuso.

Gramáti

ca y

ortografí

a

El autor no comete errores de

gramática ni de ortografía que

distraen al lector del contenido del ensayo.

El autor comete 1 ó 2

errores gramaticales u ortográficos que distraen

al lector del contenido del ensayo.

El autor comete 3 ó 4

errores gramaticales u ortográficos que distraen

al lector del contenido del ensayo.

El autor comete más de 4 errores

gramaticales u ortográficos que

distraen al lector del contenido del ensayo.