Revista UCV-SCIENTIA Nº5

106
[email protected] VOLUMEN 2 NÚMERO 1 AÑO 2010 VOLUMEN 3 NÚMERO 2 AÑO 2011 REVISTA CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO - TRUJILLO UCV - SCIENTIA Trujillo, Perú ISSN 2077-172X

description

Dirección de Investigación

Transcript of Revista UCV-SCIENTIA Nº5

Page 1: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

[email protected] 2NÚMERO 1AÑO 2010

VOLUMEN 3NÚMERO 2AÑO 2011

REVISTA CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO - TRUJILLO

UCV - SCIENTIA

Trujillo, Perú

ISSN 2077-172X

Page 2: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Esta revista se encuentra indizada en:

Encuentranos en:

Page 3: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

ISNN: 2077-172X

UCV-SCIENTIA

Volumen 3 . Número 2

2011

Page 4: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5
Page 5: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

UCV-SCIENTIAVolumen 3 · Número 2 Año 2011

REVISTA CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ISNN: 2077-172X

Diseño y diagramación:Renzo Esquivel Cruz

Impresión:Editorial Vallejiana

Periodicidad:Publicación semestral

Tiraje:1000 ejemplaresRevista arbitrada

ISNN:2077-172X versión impresa

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú. Nº 200914984.

La opinión expresada por los autores es de exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente los criterios del Comité Editorial de la Revista UCV-SCIENTIA. Del mismo modo que la mención de los nombres comerciales de productos no implica que la Revista UCV-SCIENTIA apruebe, recomiende o los prefiera a otros similares que no se mencionan.Prohibida la reproducción parcial o total de la Revista UCV-SCIENTIA, sin autorización previa y escrita.

Correspondencia:Dirigir toda correspondencia a Revista UCV-SCIENTIA.Av. Larco Cdra. 17 - Teléfono 485000 anexo 7075 Fax: 044-485019E-mail: [email protected]: www.ucv.edu.pe

DIRECTOR-EDITOR

COMITÉ EDITORIAL

Dr. SANTIAGO BENITES CASTILLO. Universidad César Vallejo. Trujillo.

MSc. CARLOS YENGLE RUIZ. Universidad César Vallejo. Trujillo.

Dra. LAURA RIVERA LEÓN. Universidad Nacional de Trujillo.

Mg. GINA CHÁVEZ VENTURA. Universidad César Vallejo. Trujillo.

MSc. CARLOS MINCHÓN MEDINA. Universidad Nacional de Trujillo.

Dr. ELIAS HOLGUÍN AMAYA. Universidad César Vallejo. Trujillo.

Dr. HUGO ALBERTO REQUEJO VALDIVIEZO. Universidad César Vallejo. Trujillo.

Mg. BERTHA ULLOA RUBIO. Universidad César Vallejo. Trujillo.

Mg. ROBERT VÁSQUEZ RODRÍGUEZ. Universidad César Vallejo. Trujillo.

Dr. HELI MIRANDA CHÁVEZ. Universidad Nacional de Trujillo.

Ph. D. CESAR ORTEGA-CAVA M. D. University of Nebraska Medical Center. USA.

Dr. JORGE SEQUEIRA SOTO. Centro Nacional de Referencia de Leptospirosis. Costa Rica.

Ph. D. LUIS VIDAL. Chicago State University. USA.

Dr. GINO MILLÁN NAVEAS. Universidad de Santiago de Chile.

Dr. EDUARDO CAMPECHANO. Universidad Central Lizandro Alvarado. Barquisimeto. Venezuela.

DIRECTOR-EDITOR

COMITÉ EDITORIAL

Page 6: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5
Page 7: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Editorial

ARTÍCULOS ORIGINALES

La Psico-sociología y toma de decis iones de compra de los consumidores del centro comercial Mall Aventura Plaza.ACUÑA NUÑEZ, Richard Frank.

Medidas de Política Fiscal y Monetaria en el Perú ante la Crisis Financiera Internacional (2008 - 2011).RODRÍGUEZ ABRAHAM, Antonio Rafael.

El valor didáctico del software educativo y de las actividades interactivas en el desarrollo de los niveles de comprensión lectora en Educación Primaria.MIÑANO VALDERRAMA, Elva Consuelo; PAREDES VASQUEZ, Karina Lisset; RODRIGUEZ ACOSTA, Juana Rosa.

Influencia del programa VAK en los procesos cognosc i t ivos que intervienen en el aprendizaje de niños/as de 5 años en la institución educativa “Un mundo feliz”, La Esperanza, Trujillo.ABANTO VÉLEZ, Walter Iván.

Las Rutas de Trabajo Socializado como estrategia orientadora para elaborar la tesis en estudiantes de educación primaria Universidad César Vallejo, Trujillo.CRUZ AGUILAR, Reemberto.

Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en escolares del distrito de Los Baños del Inca, Perú.RODRÍGUEZ ULLOA, Claudia; RIVERA JACINTO, Marco; CABANILLAS VÁSQUEZ, Quely; PÉREZ HUANCARA, Mary; BLANCO BURGA, Hebert; GABRIEL GONZALES, Julio; SUAREZ VENTURA, Willam.

CIENCIAS EMPRESARIALES

EDUCACIÓN

SALUD

125.

CONTENIDO

Peste en la ciudad de Trujillo, inicios siglo XX.BENITES CASTILLO, Santiago; ROMERO GOICOCHEA, Cecilia V.

Impacto ambiental de los Residuos Sólidos Domésticos de las Floristerías del cementerio Miraflores en el distrito de Trujillo.VALDEZ RODRIGUEZ, Edward Franco; GUTIÉRREZ YEPEZ, Magali Ysabel, BOCANEGRA GARCÍA, Carlos; Quetzal SAC.

Producción de bioetanol del desecho l ignocelulós ico “peladi l la” de Asparagus officinalis L. “espárrago” por Candida utilis var. Major. CECT 1430.BARDALES VÁSQUEZ, Cecilia B; LEÓN TORRES, Carlos A; MOSTACERO LEÓN, José; ARELLANO BARRAGAN, Julio; NOMBERTO RODRIGUEZ, Carlos; SALAZAR CASTILLO, Marco; PRETEL SEVILLANO, Orlando; MARTIN ALVA, Enrique; BARRENA GURBILLON, Miguel.

Extracción de Azúcares Reductores Totales “ART” de “coronta” de Zea mays “maíz amarillo duro”.LEÓN TORRES, Car los; FLORIÁN CHAMACHE, Paola; MOSTACERO LEÓN, José; ARELLANO BARRAGÁN, Julio; BARDALES VÁSQUEZ, Cecilia; MARTIN ALVA, Enrique; RODRIGUEZ PEREZ, Luis ; VILLANUEVA POLO, Francisco.

Instrucciones para autores.

INGENIERÍA129.

138.

157.

165.

173.

187.

195.

205.

219.

214.

181.

Page 8: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Editorial

ORIGINAL RESEARCHES

ACUÑA NUÑEZ, Richard Frank.

Fiscal policy and monetary policy to reverse the current international financial crises.RODRÍGUEZ ABRAHAM, Antonio Rafael.

The didactic value of the educational software and of the interactive activities in the development of the levels of reading comprehension in primary education.MIÑANO VALDERRAMA, Elva Consuelo; PAREDES VASQUEZ, Karina Lisset; RODRIGUEZ ACOSTA, Juana Rosa.

Influence of the VAK program upon cognitive processes involved in the learning process of five-year old children in the educational institution "A happy world", in La Esperanza, Trujillo.ABANTO VÉLEZ, Walter Iván.

Routes of socialized labor as a strategy to develop the thesis in primary school students Universidad César Vallejo, Trujillo.CRUZ AGUILAR, Reemberto.

Prevalence and risk factors for intestinal parasitism in students from Los Baños del Inca district, Peru.RODRÍGUEZ ULLOA, Claudia; RIVERA JACINTO, Marco; CABANILLAS VÁSQUEZ, Quely; PÉREZ HUANCARA, Mary; BLANCO BURGA, Hebert; GABRIEL GONZALES, Julio; SUAREZ VENTURA, Willam.

BUSINESS STUDIES

EDUCATION

HEALTH

The Psycho-sociology and decisions consumer purchase of Aventura Mall Shopping Plaza - Trujillo.

125.

CONTENTS

Plague in Trujillo city, before XX century.BENITES CASTILLO, Santiago; ROMERO GOICOCHEA, Cecilia V.

Environmental Impact of Solid Waste Produced by Flower Stores from Cementerio Miraflores, Trujillo District.VALDEZ RODRIGUEZ, Edward Franco; GUTIÉRREZ YEPEZ, Magali Ysabel, BOCANEGRA GARCÍA, Carlos; Quetzal SAC.

Production of bioethanol from lignocellulosic waste “peladilla” Asparagus officinalis “asparagus” using Candida utilis. Var. major. C.E.C.T. 1430.BARDALES VÁSQUEZ, Cecilia B; LEÓN TORRES, Carlos A; MOSTACERO LEÓN, José; ARELLANO BARRAGAN, Julio; NOMBERTO RODRIGUEZ, Carlos; SALAZAR CASTILLO, Marco; PRETEL SEVILLANO, Orlando; MARTIN ALVA, Enrique; BARRENA GURBILLON, Miguel.

Extraction of Sugar Total Reducers “ART” of “coronta” of Zea mays “yellow maize lasts”.LEÓN TORRES, Car los; FLORIÁN CHAMACHE, Paola; MOSTACERO LEÓN, José; ARELLANO BARRAGÁN, Julio; BARDALES VÁSQUEZ, Cecilia; MARTIN ALVA, Enrique; RODRIGUEZ PEREZ, Luis ; VILLANUEVA POLO, Francisco.

Instructions for authors.

ENGINEERING129.

138.

157.

165.

173.

187.

195.

205.

219.

214.

181.

Page 9: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

EDITORIAL

La Ciencia y la Educación

La revolución científica tuvo lugar en el siglo XVII con pioneros como Galileo Galilei y Sir

Isaac Newton. Luego el filosofo Bacon menciona que para entender la naturaleza hay

que consultar a la naturaleza por lo que esto nos dice que la experiencia es fuente del

conocimiento. Es por ello que en la actualidad se ha ido incrementando esta valoración

gracias a la tecnología y la innovación que ayuda grandemente a la ciencia y convertirlo

en una ciencia experimental. Davies JJ, en su obra On the scientific method: how

scientists work, describe a la ciencia como “la ciencia es una estructura asentada sobre

hechos”. Esto es importante ya que gracias a estos datos y conocimientos científicos

podemos decir que todos los campos del saber deben orientarse a lo antes

mencionado para mejorar las investigaciones, ya que uno de los campos importantes

es la educación y por ello debemos orientar cada día mas y mas a este quehacer

científico, inculcando la importancia y como se pueden realizar investigaciones

interesantes, para que de esta manera se pueda apoyar a la sociedad y aumentar el

conocimiento en todos los campos del saber. En esta edición compartimos nuevos

artículos muy interesantes, en ingeniería, ciencias empresariales, educación y en

salud.

El editor

Page 10: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5
Page 11: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 12: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5
Page 13: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

La Psico-sociología y toma de decisiones de compra de los consumidores del centro comercial Mall Aventura Plaza –

Trujillo.

The Psycho-sociology and decisions consumer purchase of Aventura Mall Shopping Plaza - Trujillo.

RESUMEN

ABSTRACT

1ACUÑA NUÑEZ, Richard Frank

La presente investigación tiene como finalidad analizar de qué manera la Psico - Sociología influye en las decisiones de compra de los Consumidores Centro Comercial Mall Aventura Plaza Trujillo en el período 2008-2009. Se aplicó una encuesta a una muestra probabilística de 385 consumidores de este centro comercial, la técnica de muestreo que se aplicó fue el “Mall Intercept”, identificándose los factores que influyen en la decisión de compra y explica el comportamiento grupal ante las decisiones de compra de estos consumidores. Se determinó que existe una relación directa entre las expectativas del consumidor y la modificación de actitudes. El consumidor del Centro Comercial Mall Aventura Plaza ajusta sus creencias, valores, opiniones, actitudes, conducta y en general, el estilo de vida al rol que le toca (o le gusta) jugar, aunque está dispuesto a aceptar la incongruencia que a veces se suscita entre sus opiniones y convicciones, y sus conductas de consumo, no es proclive a prescindir de la coherencia exterior, o sea de la coherencia de su imagen pública.

Palabras clave: Psico – sociología; toma de decisiones

The present research has the purpose of analyzing the way in which Psychosociology influences the purchasing behavior of the Consumers of Mall Aventura Plaza Shopping Center of Trujillo in the period 2008-2009. A survey was applied to a probabilistic sample of 385 consumers in this shopping center. The applied sampling's technique was the “Mall Intercept”, being identified the factors that influence the purchasing decision, and explains the group behavior in regard to the purchasing decisions of these consumers. It was determined that there is a direct relationship between the consumer's expectations and the attitude's modification. The consumer of Mall Aventura Plaza Shopping Center sets its believes, values, opinions, attitudes, behavior, and - in general - life style at the role that has to play. Each one of the consumers tries to reset the coherence between its life and surrounding life. Although, the Consumer of Mall Aventura Plaza Shopping Center wants to accept the incongruence that sometimes comes up between his/her opinions and convictions, and its consumption behavior, its not inclined towards leaving the external coherence, that is to say, the coherence of his/her public image.

Key words: Psicosociology; Decision making

No fueron encontrados conflictos de interés en este artículo.

1Lic. en Administración. Congresista de la República. [email protected]

129

La psico-sociología y toma de decisiones de compra de los consumidores...

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 14: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

INTRODUCCIÓN

El fenómeno del consumo ha constituido un tema de interés para todos los que han reflexionado sobre las transformaciones de la modernidad, aunque la materia no ha llegado a cuajar en una teoría completa que abarque los distintos planos y puntos de vista. Hasta ahora ha sido más bien una moda recurrente, un tema que aparecía y desaparec ía en func ión de suces ivos descubrimientos y olvidos. Se ha configurado antes un cuerpo de teorías en torno al comportamiento del consumidor, en el ámbito de la psicología social (Schiffman & Kanuk, 1996; Solomon, 1997; Dubois & Rovira, 1998, etc.) motivado sin duda por la necesidad de intervenir sobre él con una finalidad económica. Los criterios de productividad y beneficio regirían los destinos de la colectividad, y todo se orientaría hacia «el dios consumo, una divinidad infantil con enorme boca sin fondo, que atrae y devora incesantemente las energías de todos» (Pérez Tornero, 1992: 67).El consumo es una actividad cotidiana en el mundo desarrollado. El estudio del comportamiento del consumidor y del comprador es una práctica indispensable del marketing. La psicosociología aporta la estructura teórica, conceptual y metodológica para comprender las conductas de los consumidores tanto desde la perspectiva del propio consumidor, (comportamiento del consumidor), como desde la perspectiva del marketing, (psicosociología d e l marketing). Analizamos las conductas de los consumidores recurriendo a las aportaciones de la sociología, de la antropología y de la ética.La historia de los Centros Comerciales nos dice que son más habituales en las grandes ciudades para así evitar el congestionamiento que produciría un mercado público, aunque los Centros Comerciales en ocasiones no evitan esta situación. La implantación de los Centros Comerciales está más arraigada en los países occidentales (América y Europa) y el sureste asiático.Al Perú esta tendencia llegó con la instalación del primer Centro Comercial, Plaza San Miguel, en octubre de 1976, convirtiéndose hoy en uno de los Centros Comerciales más importantes de Lima, atrayendo a más de doce millones de personas al año; pero por haber sido el primero tuvo que superar todo el proceso de adaptación de los consumidores limeños, desde una resistencia al cambio hasta una disposición al cambio.Después de la reacción favorable de los consumidores limeños, los inversionistas decidieron incursionar en los mercados de provincias, Dentro de este proceso, analizaron la economía trujillana, encontrando que del 2006 al 2007 hubo un incremento en la producción en 12.2%, el empleo formal urbano se expandió en 12.7%, además las perspectivas empresariales eran favorables, entre otros indicadores

económicos, es por ello, que en el 2007, a Trujillo llegó el Centro Comercial Mall Aventura Plaza, quien han traído una variedad de productos y servicios que solo algunos conocían (BCRP).El reconocer al cliente es punto principal por ello

debemos analizar su entorno, las situaciones en que se puede dar la compra y las diferentes alternativas que considera en su elección por un bien o servicio, no solo debemos considerar estudiar el comportamiento de compra de manera individual sino también de manera grupal, tanto en su decisión de post-compra como al momento de efectuar la misma.En el presente estudio se pretende entender como la Sociología va de mano con el estudio de mercado e interactúa positivamente en el estudio de mercado ayudándonos a entender un poco más las decisiones de compra de los consumidores pertenecientes a las diferentes tiendas de artículos de vestir del Mall Aventura

Plaza de la ciudad deTrujillo.Como sabemos cada individuo tiene un comportamiento diferente con relación a su entorno, por lo tanto son diferentes las decisiones de compra que se llevan a cabo, entender el comportamiento de nuestros futuros clientes y consumidores potenciales, nos lleva a investigar y tener un alcance de cómo podemos estimular su decisión de compra, ya sea de un bien o servicio; considerado que el hombre es un ser social por naturaleza, por lo que las compras siempre las realiza acompañada y este puede ser uno de los factores que intervengan en su elección por un producto correcto a sus expectativas y al de los demás.Muchas de las empresas realizan sus estudios de mercado basadas en diferentes teorías, ya sean psicológicas, industriales o de otras índoles, pero para un análisis más detallado, se considera a la Sociología como ayuda para los resultados más objetivos, el Perú tiene una población sociable, viven de la preferencia a pertenecer en un estatus, y elevaciones altas, además de saber que la mayoría son personas que dependen de las opiniones de terceros para llevar a cabo una decisión final. Todo lo que rodea a la persona afecta su sentido de compra, como el entorno laboral, el entorno amical, el entorno familiar, etc; lo que conlleva a la investigación de no solo conocer la decisión de compra del cliente de

manera grupal, todo lo que cambia su decisión de compra, el mercadeo marca una incógnita en su planteamiento como en su estudio, este análisis permitiría reconocer la necesidad del cliente mucho antes de la compra, así como también las diferentes variables que pueden intervenir en su cambio de decisión o elección de un bien o servicio; reconocer, anticiparse, no perdiendo a nuestros clientes potenciales y ganando futuros compradores.Ahora tenemos para elegir entre varios lugares

130

Acuña R.UCV - Scientia 3(2), 2011.

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 15: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

donde comprar, sin mencionar las diferentes modalidades de pago que se nos han presentado. Se puede afirmar que estamos pasando por un proceso de adaptación a una nueva cultura de compra, forma y estilo de vida. Este cambio se debe a que se está pasando por un proceso de adaptación, los consumidores en general al encontrarse frente a un estimulo, en este caso la publicidad y expectativa que generaron los Centros Comerciales, simplemente reaccionan, analizan que se ofrecía calidad, variedad, modernidad, descuentos, ofertas, etc., lo cual motivó a los consumidores a realizar el proceso de compra, al consumirlo se pueden dar cuenta que valió o no la pena y comprarlo, es ahí donde se genera el “volveré” y la fidelización con las empresas. Entre los antecedentes relacionados con este estudio tenemos el trabajo de Corrales, A. Diana: “Marketing de la Psicología Social aplicado a la ONG Juventud por la Democracia de Nicaragua, JUDENIC”, en donde concluye que la Psicología Social y el Marketing es un solo estudio a considerar, ya que la primera estudia teorías del comportamiento del ser humano en el proceso de la toma de decisiones considerando lo siguiente: Representatividad, Ecuanimidad y Cooperación, Dispersión de Responsabilidad, y Decisión Grupal. Dichas teorías revelan patrones de comportamiento que afectan la toma de decisiones del ser humano. Por otro lado, Gutiérrez Puebla, Javier y otros, al

evaluar el Perfil de los Consumidores en los Grandes Centros Comerciales y de Ocio en la Periferia de Madrid, en esta investigación exploratoria se analiza el perfil de los consumidores (movilidad, socioeconómico y de uso del centro) a partir de una encuesta sistemática realizada en tres grandes superficies comerciales y de ocio de la periferia de Madrid, con características claramente diferenciadas, tanto desde el punto de vista de la oferta como de los entornos en los que se ubican, se llegó a las siguientes conclusiones:1) El modo de transporte utilizado para acceder al centro comercial, es predominantemente el transporte privado.2) Los clientes utilizan el centro para ir de tiendas sin idea de una compra concreta o combinan la compra con la realización de actividades de ocio. 3) No existe un único perfil típico del consumidor de los centros comerciales. A actividades diversas corresponden clientelas heterogéneas; de hecho cada grupo de usuarios se orienta a un segmento particular de consumo. Al mismo tiempo, el perfil del consumidor está muy ligado al contexto socioeconómico en el que se inscribe el centro y a la oferta del mismo. 4) La estructura por edades de los clientes r e f l e j a un c amb i o g ene ra c i o na l d e l comportamiento de los consumidores. El grupo de clientes entre 20 y 29 años de edad, que es mayoritario en los tres centros, es el de las personas que han crecido con las nuevas formas de consumo de los centros comerciales y las grandes superficies. Son, por ello, los que más

aprovechan la oferta de los centros comerciales. A nivel nacional tenemos los estudios de Arellano C., Rolando, acerca de “El Nacionalismo de Consumo en el Perú en donde tratan de explicar el fenómeno Social y Psicológico del Mercado Concluyendo que el Nacionalismo varía según el tipo de producto o servicio, solo se llega a valorar el origen peruano en marcas de prestigio o calidad que se reconozca como aceptable, y toda publicidad que apela a la nacionalidad y su propio orgullo, realiza la ayuda para el incremento de las ventas si este invoca conciencia a la compra nacional, y se incrementa la autoestima en cada peruano de honrar lo que es propio del país y sacar el beneficio máximo produciendo de tal manera que las ventas mejoren y la marca sea reconocida pero no como productos individuales sino como marca Peruana. Baca Tello, Walter, estudio el Perfil del Comportamiento del Consumidor de Fast-Food en la Ciudad de Chiclayo, esta investigación exploratoria y descriptiva analiza el perfil de los consumidores del patio de comidas(motivode compra, n e c e s i d a d , motivaciones, expectativas y percepciones), se llegó a las siguientes conclusiones:1) En el grupo de consumidores del Patio de comidas del Centro Comercial Real Plaza ser encontró grupo de pertenencia primarios y secundarios (amigos y familia). Los consumidores del Real plaza se encuentran en edades donde las relaciones de amigos tiene mucha importancia además son en su mayoría solteros y ejercen influencia en cierto modo en sus decisiones.2) El motivo de compra de los consumidores del patio de comidas está determinado por varios factores, el tipo de comida, el hecho de tomar la opinión de los demás, pasarla bien.3) Por la misma razón de que son jóvenes en su mayoría existe una necesidad de orden social (afecto, amistad) y deseo de aceptación por parte del grupo.4) Los consumidores de comida rápida asisten con

mucha frecuencia al Centro Comercial, lo que permite que exista un mayor conocimiento acerca de lo que consumen y esto facilita su elección además hay una aceptación del mismo porque sobresale la calidad de la comida, rapidez del servicio, y trato del personal. 5) El tipo de comida es lo primero que se tiene en cuenta para decidir que consumir, los consumidores del patio de comidas del centro comercial Real Plaza perciben la calidad del producto a consumir y la calidad del servicio ofrecido. 6) Se pudo determinar que la frecuencia de consumo de los consumidores del Patio de Comidas del Centro Comercial Real Plaza es en su mayoría una vez por semana.Por todo lo anteriormente expuesto, en el presente trabajo se pretende determinar ¿Cómo influye la psico-sociología en la toma de decisiones de

131

La psico-sociología y toma de decisiones de compra de los consumidores...

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 16: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

compra de los consumidores del centro comercial Mall Aventura Plaza Trujillo, período 2008-2009?El estudio se justifica porque estudiar a la Psico-sociología como influyente en las decisiones de compra nos ayudará a entender las interacciones entre el deseo de compra, el medio ambiente en el que se desarrolla el individuo y las condiciones de organización por una parte tanto como las capacidades del cliente, sus necesidades, su cultura y su situación personal que pueden reflejarse por el trabajo, la familia u otras razones, todo lo cual a través de percepciones y experiencias, pueden influir en todas las decisiones que lleva a cabo el individuo de manera grupal.El estudio del comportamiento del consumidor y del comprador es una práctica indispensable del marketing. La psicosociología aporta la estructura teórica, conceptual y metodológica para comprender las conductas de los consumidores tanto las conductas de los consumidores recurriendo a las aportaciones de la sociología desde la perspectiva del propio consumidor, (comportamiento del consumidor),

como desde la perspectiva del marketing, (psicosociología delmarketing). Analizamos .

Entre los objetivos tenemos: Analizar cómo influye la Psico-sociología en la toma de decisiones de compra de los consumidores del Centro Comercial Mall Aventura Plaza Trujillo, período 2008-2009Reconocer el uso del estudio Sociológico en el Centro Comercial Mall Aventura Plaza Trujillo, período 2008-2009.Identificar las decisiones de compra de los consumidores del Centro Comercial Mall Aventura Plaza Trujillo, período 2008-2009.Explicar el comportamiento grupal ante las decisiones de compra de los consumidores del Centro Comercial Mall Aventura Plaza Trujillo, período 2008-2009.Planteando como hipótesis que “La psico-sociología tiene una influencia directa en la toma de decisiones de compra de los consumidores del Centro Comercial Mall Aventura Plaza Trujillo, período 2008-2009”.

METODOLOGÍA

Tipo de DiseñoNo experimental de tipo Descriptivo, y de corte transversal.

Población-MuestraLa población estuvo constituida por todos los consumidores del Centro Comercial Mall Aventura Plaza Trujillo.MuestraPara el estudio se consideró una muestra probabilística de tipo aleatorio simple. La técnica de muestreo que se aplicó es el “Mall Intercept”. Se trabajó con 385 personas.Para determinar el tamaño muestral empleó la siguiente fórmula:

n = tamaño de la muestraZ= nivel de confiabilidad

95%e= precisión o error admitido 5%p = eficiente aplicación del Principio de Oportunidad (50%)

Técnicas e InstrumentosEntrevista: dirigida al Gerente de las diferentes tiendas del centro comercial Mall Aventura Plaza Trujillo, a través de una guía de entrevista que permitió reconocer su uso de Mercadeo y análisis de sus clientes en el momento de compra.

Encuesta: dirigida a los consumidores que asisten a los Centros Comerciales Mall Aventura Plaza Trujillo, a través de un cuestionario que permitió conocer sus decisiones de compra.

RESULTADOS

Cuadro 1. Frecuencia de compra de los consumidores del centro comercial Mall Aventura Plaza.

Fuente: Encuesta dirigida a los consumidores del Centro Comercial Mall Aventura Plaza.

132

Acuña R.UCV - Scientia 3(2), 2011.

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 17: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Cuadro 2. Al usuario le agrada asistir acompañado cuando realiza una compra.

Fuente: Encuesta dirigida a los consumidores del Centro Comercial Mall Aventura Plaza.

Cuadro 3. Consideración de la opinión de acompañante en la elección por un producto en consumidores del centro comercial Mall Aventura Plaza

Fuente: Encuesta dirigida a los consumidores del Centro Comercial Mall Aventura Plaza.

Cuadro 4. Frecuencia de compra respecto a la que tenía antes de la llegada del centro comercial Mall Aventura Plaza

Fuente: Encuesta dirigida a los consumidores del centro Comercial Mall Aventura Plaza.

Cuadro 5. Intenciones de compra de los consumidores del centro comercial Mall Aventura Plaza

Fuente: Encuesta dirigida a los consumidores del Centro Comercial Mall Aventura Plaza.

133

La psico-sociología y toma de decisiones de compra de los consumidores...

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 18: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Cuadro 6. Factores de decisión de compra en consumidores del centro comercial Mall Aventura Plaza

Fuente: Encuesta dirigida a los consumidores del centro comercial Mall Aventura Plaza.

Cuadro 7. Factores que pueden variar en la decisión de compra en consumidores del centro comercial Mall Aventura Plaza

Fuente: Encuesta dirigida a los consumidores del Centro Comercial Mall Aventura Plaza.

Cuadro 8. Probabilidad de comprar un producto si se conocen las bondades del mismo

Fuente: Encuesta dirigida a los consumidores del Centro Comercial Mall Aventura Plaza.

Cuadro 9. Satisfacción después de realizar una compra en consumidores del centro comercial Mall Aventura Plaza.

Fuente: Encuesta dirigida a los consumidores del Centro Comercial Mall Aventura Plaza.

134

Acuña R.UCV - Scientia 3(2), 2011.

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 19: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Cuadro 10. Factores que influyen en la insatisfaccion del consumidor del centro comercial Mall Aventura Plaza

Fuente: Encuesta dirigida a los consumidores del Centro Comercial Mall Aventura Plaza.

RESULTADOS DE LA ENTREVISTA

El gerente de Saga Falabella señaló que su Marketing va más allá de las ventas, es el servicio que se ofrece, la calidad del producto; y la convivencia cliente – empresa, convivencia empleados – empresa, es para la satisfacción plena en el momento de la compra, para contribuir en la mejora de la venta y obtener la satisfacción plena del cliente, son muchas las alternativas promocionales, pero sin embargo la generaliza en los descuentos mensuales que se ofrece, considerados previamente con el estudio adecuado y verificado por las tiendas principales, muchas de las tiendas a nivel mundial esta dirigidas ciertamente con un previo análisis del segmento y los precios se adecuan a ellos. Consideran la Sociología en sus estudios, han tenido conocimiento y llevan a cabo las estrategias que ayudan en el momento del mercadeo, para conocer aún mejor a los clientes.Al entrevistar al jefe del Manejo de Clientes de tiendas Ripley nos indicó que se realizaun informe de ventas cada mes y se encarga de analizarlo de forma individual como grupal determinando el Área específica, se adecua un jefe en cada Área quien supervisa que cada impulsor de los diferentes productos cumpla con la limpieza además del servicio que brinda, cada producto tiene un impulsor a cargo adecuado en las áreas, este se encarga de ver las decisiones de compra y cada 15 días que se realizan las promociones correspondientes manifiesta su opinión de mejora., los impulsores se basan en las opiniones de los consumidores, a medida que van realizando la compra van proponiendo ideas, y conquistando las preferencias del consumidor y de sus acompañantes si este fuera el caso.Por otro lado, el jefe del área de Matketing manifestó que hay campañas de locura por temporadas de ventas, además se investiga la decisión de compra de los consumidores asistentes cada 15 días, ofreciendo catálogos que es el

más conocido ya que llega a la dirección del consumidor, como los tickets o volantes de descuentos, se lleva a cabo por la dirección de la central de Lima y es aprobado por ella cada decisión debe ser considerada y evaluada dependiendo de los ingresos o perdidas que genere,

ofertar un productos y perder en el ciertas milésimas pero se gana en otros “se puede productos ofertados que contraatacan con más fuerza”, cada catalogo enviado es analizado por el grupo o sector de compra, además se marketea cada producto en su área.Por su parte, el Asistente de Gerencia de Tiendas Topi Top manifestó que todo es analizado en la Ciudad de Trujillo y se estudia a la población en general, se lleva a cabo un estudio personalizado de manera individual por que los gustos llegan a cambiar y también las decisiones grupales, ya que muchos coinciden en las mismas decisiones, se considera las diferentes alternativas que se pueden ofrecer y se ve que el producto a vender no tenga desperfectos y omiten los errores.De otro lado, el Gerente de Tienda Billabong afirmó que el Marketing es dirigido a todo el público en general, cada producto es estudiado y ofertado con una previa prueba, se realiza la adecuada verificación del material, y el cliente decide si se queda o no, las ofertas se generalizan con las distribuciones de las tiendas principales que se encuentranen Lima, están enfocados a la satisfacción plena de los clientes.Finalmente, al entrevistar al Gerente de Tiendas Él señaló que una persona capacitada en estudio de mercado es enviado desde Lima a la ciudad y realiza el Marketing correspondiente, los precios son ofrecidos después de la evaluación, y las promociones se ofrecen cada mes o cada vez que sea necesario, se ofrece el producto con promocionales dirigidos para la decisión de compra individual como grupal, además se realizan evaluaciones constantes al personal para la mejora de la atención.

135

La psico-sociología y toma de decisiones de compra de los consumidores...

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 20: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

DISCUSIÓN

Los Consumidores del Mall Aventura Plaza Trujillo, asisten acompañados, por lo que este factor Social influye en su decisión de compra, poseen un grupo preferencial que intervienen en su decisión final con el 72%, un 28% toman sus decisiones independientemente de lo que opine su grupo de referencia, los consumidores asistentes van con la convicción de adquirir un producto.La motivación, como uno de los factores psicológicos, influye en un 19% en la decisión de compra, un 68.9% se informa de las ofertas o promociones que se está dando en las diferentes tiendas, si no llegan a satisfacer lo esperado el consumidor se encontrará insatisfecho y desilusionado por la compra. Un 20 % lleva a cabo el estudio del producto sin dejar de lado sus convicciones por lo que siempre exigirá mejor calidad, mejor servicio y mejor atención.Las decisiones de compra llegan a variar en los consumidores, un 24.2% considera el precio como opción, tenemos que analizar que hay personas que antes de tomar su decisión de compra llevan a cabo el análisis de pago, sin embargo hay otros que no lo toman en cuenta, el encontrarse en un lugar factible para la compra llevará a que la decisión de compra se haga efectiva y más aún el retorno de los mismos, el 23.76% considera esta opción, muy aparte de aquellos que analizan el producto, la calidad que posee, la marca reconocida de la misma, etc.Los que rodea a la persona, el ambiente, las opiniones de terceros, el grupo étnico, religión, cultura, trato por parte de terceros, el tiempo, la disposición adquisitiva, intervienen en las decisiones de compra, pueden hacerla cambiar y

convertirla en otra elección, se puede llegar a satisfacer al cliente si tenemos presente los diferentes factores sociológicos que intervienen en su compra.Dentro de este panorama donde el ingreso de sus familias es mayor que antes y con el funcionamiento de los Centros Comerciales quienes daban un acceso fácil y rápido a las tarjetas de crédito, vemos un aumento de la adquisición de éstas. Antes sólo el 34% de los encuestados poseía tarjeta de crédito, ahora el 70% de éstos posee tarjeta de crédito.En lo que respecta al género del consumidor, las mujeres concentran el 60% del poder de compra. Su poder de decisión ha crecido gracias a su mayor inserción en el mundo laboral. En el caso de las familias de nivel socioeconómico B y C, las mujeres en un 35% a 40% ganan igual y hasta más que el hombre. No sólo han demostrado ser

grandes compañeras del hombre cuando de escuchar, comprender y administrar el dinero se trata, sino que en los últimos años también han demostrado ser pilares importantes del hogar, en términos económicos.Buena parte del manejo de la economía familiar está a cargo de las mujeres y lo que estamos viendo ahora es una mujer con más poder, con más ingresos y con menos tiempo, lo que evidentemente cambiará también su forma de comprar. El cambio en el estilo de vida de las féminas también ha provocado que muchas de ellas migren hacia el retail moderno y acudan con mayor frecuencia a supermercados, y en general, a centros comerciales, lo que es potenciado a su vez por el mayor ingreso familiar. Las compras en este tipo de recintos suelen ser familiares y el 70% de la personas que asisten terminan comprando.

CONCLUSIONES

1. Existe una relación directa entre las expectativas del consumidor y la modificación de actitudes. Podemos concluir que hay dos caminos motivacionales que conducen a la compra: el camino positivo, que ofrece beneficios y el negativo, que promete reducir riesgos o incomodidades. Entre más difícil sea obtener el producto por mala distribución, o por mecanismos complejos para adquirirlo, menos probable será realizar la venta.

2. El consumidor del Centro Comercial Mall Aventura Plaza ajusta sus creencias, valores, opiniones, actitudes, conducta y en general, el estilo de vida al rol que le toca (o le gusta) jugar.

3. Podemos atribuir el origen de la tendencia de tomar puntos de partida para las decisiones de compra de p r o d u c t o s y s e r v i c i o s , a l a percepción que los consumidores tienen de su propia imagen, así como al hecho de que todos tienden a racionalizar. A través de esta conducta, es como cada uno de los consumidores busca restablecer la coherencia entre su vida y el mundo que los rodea.

4. El consumidor del Centro Comercial Mall Aventura Plaza, aunque está dispuesto a aceptar la incongruencia que a veces se suscita entre sus opiniones y convicciones, y sus conductas de consumo, no es proclive a prescindir de la coherencia exterior, o sea de la coherencia de su imagen pública.

136

Acuña R.UCV - Scientia 3(2), 2011.

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 21: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ARELLANO CUEVA, ROLANDO – Comportamiento del Consumidor: Enfoque América Latina - 2002

2. BCRP. Informe económico anual de La Libertad3. DE PABLOS RAMÍREZ, J.C. (2003): “Un concepto

sociológico (y comprensivo) del consumo”, en Estudios sobre Consumo, n.65, pp.21-37

4. HOMS, R. (1997). La ley del consenso y las realidades virtuales, Grupo Editorial Iberoamérica, México.

5. HEATH, J. & POTTER, A. (2005): Rebelarse vende. Taurus. (CPS: 316.6 HEA reb). Madrid

6. Homs, R.(2003). “Las necesidades inducidas al consumidor”, Hipermarketing.

7. KOTLER, PH. (1992).Mercadotecnia, Prentice-Hall Hispanoamericana, 3ª ed., México.

8. LAM, Ch., Hair, Joseph F., MacDaniel, Carl.(1998) Marketing, Internacional Thomson Editores, 4ª Ed., México.

9. MORACE, F. (1993): Contratendencias: una nueva cultura del consumo. Celeste. (CPS:316.7 MOR con), Madrid.

10. RIVERA CAMINO, J. et al. (2000): Conducta del consumidor. Estrategias y tácticas aplicadas al marketing. ESIC Editorial. (FEG: 1002 03 RIV), Madrid.

11. RUIZ DE MAYA, S. & ALONSO RIVAS, J. (2001): Experiencias y casos de comportamiento del consumidor. ESIC. (FEG: 1002 03 RUI). Madrid.

12. SCHOELL, W. (1991) Mercadotecnia: conceptos y prácticas modernas, Prentice-Hall Hispanoamericana, México.

Recibido: 02 febrero 2011 | Aceptado: 25 julio 2011

137

La psico-sociología y toma de decisiones de compra de los consumidores...

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 22: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Medidas de Política Fiscal y Monetaria en el Perú ante la Crisis Financiera Internacional (2008 - 2011)

Fiscal policy and monetary policy to reverse the current international financial crises

1RODRÍGUEZ ABRAHAM, Antonio Rafael

El presente estudio tiene como finalidad la de investigar el modo en que la actual crisis financiera internacional ha afectado a la economía peruana y qué tan acertadas han sido la política fiscal y la política monetaria para revertir estos efectos. La investigación plantea que la crisis afectó transitoriamente a la economía peruana por dos canales: el canal real y el canal financiero. Así mismo, postulamos que el gobierno aplicó acertadas medidas de política fiscal como: aumento del gasto público y reducción de impuestos; y acertadas medidas de política monetaria como: mantener liquidez del sistema financiero mediante la rebaja en la tasa de referencia, reducción del encaje bancario, operaciones de mercado abierto, e intervino oportunamente en el mercado cambiario para moderar la volatilidad del tipo de cambio. La metodología aplicada fue no experimental y el período de estudio está comprendido entre octubre del 2008 y agosto del 2011. Al finalizar el estudio, encontramos que la crisis global afectó a la economía peruana principalmente entre el cuarto trimestre del 2008 y el segundo trimestre del 2009, lo cual se reflejó en la caída del PBI, aumento de la morosidad en el sistema bancario, caída de la Bolsa de Valores y volatilidad en el tipo de cambio. Así mismo, se comprobó que las decisiones de política fiscal y política monetaria entre octubre del 2008 y agosto del 2011 fueron acertadas lo que se reflejó en una pronta recuperación del PBI, se redujo el desempleo, se mantuvo la inflación dentro del rango meta, además se logró un superávit fiscal e incremento de las reservas internacionales netas. Esto último permite tener recursos para que, a pesar que el panorama político ha cambiado, se pueda enfrentar una crisis similar a la del año 2008.

Palabras clave: Crisis financiera internacional, Política fiscal, Política monetaria.

The present study is aimed at investigating the way in which the current international financial crises has affected the Peruvian economy, and how correct had been the fiscal policy and monetary policy to reverse these effects. The investigation asserts that the crises affected temporarily the Peruvian economy by means of two channels: the real channel and the financial one. Also, we assert that the government applied right fiscal policy decisions as: increasing of public expenditure, and decreasing of taxes; and right monetary policy decisions as: maintaining the financial system's liquidity by means of reducing the overnight call rate target, reducing the reserve ratio, open market operations; and participated in the money exchange market to moderate the exchange rate volatility. It was applied non-experimental methodology, and the period of study was October 2008 – August 2011. It was found, that the global crises affected the Peruvian economy during the 2008's fourth quarter and the 2009's second quarter; it could be evidenced by the GDP's falling, increasing of delinquencies in the bank system, falling of stock exchange market, and volatility of exchange rate. Also, it was proved that fiscal policy and monetary policy decisions applied during October and August 2011were correct, this is evidenced by the fast GDP's recovery, unemployment reduction, and inflation was maintained into the target range. In addition, it was reached a fiscal surplus and internal net reserves were increased. The last allows having resources to –despite the political scenario has changed- face similar crises as of the year 2008.

Key words: International financial crises, Fiscal policy, Monetary policy

No fueron encontrados conflictos de interés en este artículo.

RESUMEN

ABSTRACT

Economista. Ms. en Comercio Internacional y Cooperación Económica.mención en Economía Coreana y Cooperación para el Desarrollo. Profesor a tiempo 1

completo de la UCV – Facultad de Ciencias Empresariales. [email protected]

138

Rodríguez A.UCV - Scientia 3(2), 2011.

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 23: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

INTRODUCCIÓN

La crisis financiera internacional que vive actualmente el mundo, constituye uno de los más grandes desafíos a enfrentar por los gobiernos desde la época de la Gran Depresión ocurrida entre los años 1929-1933. Aunque originada esta vez en el sector inmobiliario, pero propia del sistema capitalista, esta crisis financiera viene afectando profundamente no sólo al “epicentro” de esta, los Estados Unidos de Norte América, sino que también tiene un serio impacto en el resto de las economías del mundo en Europa, Asia y hasta ahora en menor medida en América Latina. Esto se debe a que con la globalización económica prácticamente desaparecen las fronteras y el mundo se está transformando cada vez más en una especie de “economía única” (Cullen y Parboteeah 2005) en la cual las interdependencias entre los países se han hecho cada vez más fuertes de modo que, cuando un país tiene dificultades, los países que dependen en algún aspecto de este, sienten también los efectos y viceversa.

Este proceso de globalización ha sido posible gracias a una importante disminución de las barreras arancelarias y barreras técnicas lo cual facilita y dinamiza el comercio de bienes, servicios y capitales entre países. Así mismo, la mayor seguridad legal, el apoyo de los países a las inversiones extranjeras y tal vez uno de los puntos más importantes y decisivos: el vertiginoso avance de las telecomunicaciones, permiten la rápida expansión del comercio y las finanzas internacionales. Por ejemplo, gracias a la tecnología del Internet, una empresa puede enviar una solicitud de cotización a sus proveedores en unos pocos segundos. Igualmente estos podrán enviar sus ofertas y publicidad con sólo cliquear el mouse y la información puede llegar menos de un minuto hacia un punto muy distante del planeta. Lo mismo ocurre con la transferencia de capitales de modo que un banco de España, podría transferir fondos en una fracción de minuto hacia un banco de Nueva York; de igual manera un inversionista puede definir qué decisión de inversión tomar al día siguiente en el mercado de valores y dejar puesta su orden en el computador, porque puede ver con anticipación cómo se vienen comportando los mercados en el otro lado del planeta.

Pero, así como el avance tecnológico permite el rápido intercambio de información favorable para el comercio y las finanzas internacionales, también lo permite cuando la información es desfavorable, de modo que en cuestión de segundos un productor puede recibir una orden de cancelación de sus pedidos programados, o recibir en una solicitud de sus clientes pidiendo más plazo para pagar ante la declaración de insolvencia de su banco con el cual solía trabajar. Un agente bursátil puede recibir en el Perú, en Inglaterra o en Corea del Sur una avalancha de órdenes de venta de sus inversores ante las malas noticias sobre el crecimiento de la economía global divulgadas en Estados Unidos. Sin

duda, esta situación causará estragos en los mercados de manera simultánea y como quiera que la información viaja en segundos a nivel mundial, el efecto del contagio, ya sea de situaciones de optimismo o pesimismo en los mercados, es mucho más veloz que en otras épocas antes vividas.

Todo lo anterior nos ubica y nos permite comprender el contexto global en el que se desarrolla la actual crisis financiera internacional, ante la cual las autoridades gubernamentales de los países han tenido que tomar decisiones, de modo que puedan enfrentarla en la mejor forma y puedan disminuir al máximo los efectos de la crisis en sus economías nacionales. Dichas decisiones s o n f u n d a m e n t a l m e n t e d e c a r á c t e r macroeconómico y el presente trabajo centra su atención en lo referido a las decisiones de política fiscal y política monetaria, por considerar que estas son las herramientas clave que utilizan los economistas (aunque no las únicas), para enfrentar los desafíos que implica esta crisis que afecta al mundo.

Dado que esta crisis financiera aún sigue afectando a las economías del mundo -prueba de ello es el último desplome que sufrido por la Bolsa de Valores de Nueva York el pasado lunes 8 de agosto del 2011 arrastrando consigo a la mayor parte de bolsas del mundo (dentro de ellas la Bolsa de Valores de Lima)- y considerando que el Perú es una economía en vías de desarrollo la cual depende fundamentalmente de las inversiones extranjeras y de sus exportaciones primarias; resultaría interesante conocer la manera en la que el gobierno ha aplicado la política macroeconómica (en el aspecto fiscal y monetario) para hacer frente a esta crisis, y sepamos que tan preparado está el Perú para enfrentar los muy probables futuros embates de la crisis global, la cual -según los especialistas- aún no ha terminado.

OBJETIVOIdentificar las medidas de política fiscal y monetaria que tomó el gobierno peruano, desde el momento en que se declara la crisis financiera internacional (octubre del 2008) a la fecha, y la efectividad de estas en términos de crecimiento económico, con baja inflación, bajas tasas de desempleo y solvencia para honrar sus compromisos de internacionales.

HIPOTESISLa crisis financiera internacional ha afectado transitoriamente al sector real y financiero de la economía peruana, habiendo tomado el gobierno medidas de política fiscal y monetaria bastante acertadas, desde que la crisis se declaró, en octubre del 2008 a la fecha, habiendo reforzado estas medidas con otras decisiones de política económica complementarias, y permitiendo además generar el crecimiento económico, con una inflación controlada alrededor del rango meta, reduciendo el desempleo y mejorando la solvencia

139

Medidas de Política Fiscal y Monetaria en el Perú ante la Crisis...

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 24: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

del país para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo, hecho que se ve reflejado en el incremento de las Reservas Internacionales Netas.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN¿Cómo ha impactado la crisis global al sector real y

financiero de la economía peruana? ¿Qué medidas de política fiscal y monetaria adoptó el gobierno? ¿Cuáles han sido los resultados económicos desde el año 2008 a la fecha? ¿Qué futuro se vislumbra ante la persistencia de la economía global?

RESULTADOS

1. E fec tos de la c r i s i s f inanc iera internacional en el sector real

En febrero del 2009 se publica una encuesta hecha a los exportadores peruanos en la cual se les indaga sobre la percepción que tenían sobre los efectos de la crisis hasta ese momento. Los resultados de esta encuesta muestran las declaraciones en donde ellos ya percibían signos claros de los efectos de la crisis en la economía peruana (Ver gráfico Nº 01), así 23.6% de los exportadores habían sufrido una caída en la frecuencia de las órdenes de compra, 17.1% habían recibido solicitudes para posponer la fecha límite de

pago, 15.5% de retrasos en la toma de decisiones de compra, 14.7% observaban una significativa reducción en los precios y el 12.9% de las órdenes de compra habían sido canceladas (Gestión 2009).

Por otra parte, dado que los precios de las materias primas empezaron a decrecer en el año 2008, las exportaciones peruanas fueron golpeadas duramente. Con excepción del oro y la plata, la demanda del cobre, el zinc y el plomo caían trayendo como consecuencia una tendencia negativa en sus precios (Rodríguez 2009).

Gráfico 01. Primeros efectos de la crisis financiera en el sector exportador peruano

Fuente: Effects of the international financial crises on the Peruvian economy (Rodríguez 2009)

140

Rodríguez A.UCV - Scientia 3(2), 2011.

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 25: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Otro aspecto a considerar para determinar el impacto de la crisis global en el Perú es la variación que venía sufriendo la demanda interna. Como se muestra en el Cuadro Nº 01 en el año 2008 que es cuando estalla la crisis, el consumo privado tiene un leve incremento situándose en 8.7% para luego caer a 2.4% en el año 2009 que es el año en el que más se acentuó la crisis financiera internacional. Por otra parte en el 2008 el consumo público venía de una reducción habiendo sido incrementado sólo en 2.1% contra 4.5% que experimentó en el año 2007. No obstante por el problema de la crisis, el gobierno tuvo que expandir su gasto; así, el gasto público tuvo un fuerte

incremento de 16.5% para el año 2009. También se puede ver cómo cae la

inversión privada. Si bien es cierto para el año 2008 esta se había incrementado un poco (25.9%) en relación al año 2007 (23.3%), el hecho es que para el 2009 la inversión privada sufrió un descenso de -15.1% siendo, al igual que el consumo privado, una de las variables más afectadas a consecuencia de la crisis global. De igual modo, se puede ver que para el año 2008 la inversión pública se expandió en 42.8% contra 18.2% que tuvo en el 2007 y para el año 2009 esta se incrementa sólo en 25.5%, siendo menor al incremento que tuvo en el 2008.

Cuadro 01. Perú: Evolución de la Demanda Interna al inicio de la crisis global(Variación porcentual real)

Fuente: Marco Macroeconómico Multianual 2012-2014

2. Efectos de la crisis financiera internacional en el sector financieroComo bien se ha explicado en el marco teórico, América Latina y específicamente el Perú, no puede ser inmune a la crisis financiera global, tal es así que el primer síntoma se refleja de manera inmediata en los mercados de capitales. De hecho, la noticia de la quiebra de Lehman Brothers impactó inmediatamente en la Bolsa de Valores de Lima tal como se puede apreciar

en el Gráfico Nº 02 donde podemos ver que el Indice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) cayó dramáticamente entre julio y octubre del 2008 (Rodríguez 2009). Aquí se puede observar que, el comportamiento de la Bolsa de Valores de Lima es similar al que tiene la Bolsa de Valores de Nueva York existiendo gran volatilidad en ambos mercados desde fines de agosto del 2008.

Gráfico 02. Tendencia de las Bolsas de Valores de Lima y Nueva York en los primeros meses de la crisis financiera internacional (2008-2009).

Fuente:Banco Central de Reserva del Perú (Gráficos dinámicos)

Demanda Interna 2007 2008 2009

Consumo privado Consumo público Inversión privada Inversión pública

8.3 4.5 23.3 18.2

8.7 2.1 25.9 42.8

2.4 16.5 -15.1 25.5

141

Medidas de Política Fiscal y Monetaria en el Perú ante la Crisis...

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 26: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Otro hecho que ilustra los efectos iniciales de la crisis global en el Perú está dada por los casos de protestos en el mercado de dinero, según el Registro Nacional de Protestos y Moras, coincidente con la crisis financiera internacional reportaba que entre el año 2007 y 2008 el porcentaje de protestos y moras se había incrementado (Gestión 2009). Esto sería una evidencia de las dificultades que comenzaron a pasar los empresarios para cumplir con sus obligaciones (Rodríguez 2009). Así, en el cuadro Nº 02 se ilustra una evolución comparativa

entre el año 2007 y el año 2008 (Gestión 2009). De igual modo, el Gráfico Nº 03 ilustra la

evolución de los documentos protestados basados en el año anterior, así en el año 2007 los documentos protestados en moneda nacional se incrementaron en 15.45% y para el 2008 este porcentaje se incrementó a 25.03%. En el caso de los documentos en moneda extranjera protestados, estos habían decrecido en el 2007 en -4.47%, pero se incrementaron en 8.6 para el año 2008 (Gestión 2009).

Cuadro 2. Protestos en el sistema bancario peruano en Nuevos Soles y Dólares de Enero a Diciembre del 2008 (en millones).

Fuente: Diario Gestión (Febrero 03, 2009) Elaboración propia.

En relación al tipo de cambio, tenemos que desde mediados del año 2007 el dólar se había debilitado en comparación otras monedas en el mundo. En esos momentos los flujos de capitales todavía estaban muy activos en los mercados de commodities y otros actives financieros existiendo cierta correspondencia entre la debilidad del dólar y el deterioro de la economía de los Estados Unidos (Rodríguez 2009). No obstante, cuando empeora la crisis financiera en septiembre del 2008, el dólar empezó a fortalecerse en comparación con otras monedas como el euro y la libra esterlina, monedas que por el contrario se debilitaron en correspondencia con la debilidad de su economía

(Rodríguez 2009). Dentro de otras razones, esto se explicaba por la creciente demanda de dólares para cumpl i r con ob l igac iones f inanc ieras , recomposición de portafolios y la relativa escasez de sustitutos para el dólar. (Rodríguez 2009). A parte de los factores antes mencionados esto se debió a los inversores especulativos que empujaron el tipo de cambio hacia arriba (Ver Gráfico Nº 04) porque se comenzaron a demandar dólares en el mercado de forwards, en tal sentido el presidente del BCRP Julio Velarde explicó que esa demanda de U$4,000 millones de dólares (casi la quinta parte de nuestra deuda externa) tenía naturaleza especulativa (Gestión 2009).

Gráfico 3. Evolución de los Documentos Protestados en el Sistema Bancario Peruano (2007-2008)

15,45

25,03

- 4,47

8,6

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

%

Variation

Years

Nuevos Soles Dollars

Fuente: Diario Gestión (Febrero 03, 2009)Elaboración: Rodríguez (2009)

Documento Nuevos Soles

% Variación 08/07

* % Part

Dólares % Variación

08/07 * % Part

Letras 401.68 -1.74 40.28 197.27 0.44 62.09

Pagarés 550.51 57.89 55.20 105.99 31.69 33.36

Warrants 0.48 185.70 0.05 0.74 -86.60 0.23

Cheques 44.57 11.46 4.47 13.72 34.96 4.32

Total 997.25 25.03 100 317.72 8.60 100

142

Rodríguez A.UCV - Scientia 3(2), 2011.

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 27: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Gráfico 4. Tipo de cambio en el Perú: septiembre 2008 - febrero del 2009

2,966

3,204

3,174

3,14

3,095

3,077

2,8

2,85

2,9

2,95

3

3,05

3,1

3,15

3,2

3,25

Sep 2008 Oct 2008 Nov 2008 Dec 2008 Jan 2009 Feb 2009

Months

Nu

evo

sS

ole

s/D

ollar

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaboración: Rodríguez (2009)1

Hasta aquí, hemos ilustrado los primeros efectos causados por la crisis financiera internacional sobre la economía peruana. Se ha creído pertinente enfocar por ahora estos primeros momentos ya que son precisamente bajo estas circunstancias por las que las autoridades peruanas tanto del Ministerio de Economía y Finanzas como del Banco Central de Reserva deciden unir esfuerzos para manejar la crisis y evitar que el Perú caiga en recesión. Entonces, de modo que hasta aquí ya tenemos los elementos de juicio necesarios para juzgar con pertinencia las medidas de política fiscal y monetaria que se adoptaron desde el 2008 hasta antes que aparezcan los últimos problemas con la rebaja en la calificación de la deuda americana en agosto del 2011.

3. Medidas de política fiscal A fines del año 2008 el Perú venía

experimentando un incremento sostenido en su PBI alcanzando este año un crecimiento de 9.1% respecto al año anterior cuyo PBI fue de 9%. Sin embargo, el riesgo de retroceder en crecimiento económico era inminente si las dificultades financieras se transmitían al sector real, es por ello que como una medida de política fiscal, el gobierno peruano anunció de manera inmediata el lanzamiento de un plan anti crisis por 13,200 millones de dólares a fines del 2008.

El plan consistía en aumentar el gasto en 10,000 millones de soles, buscar y concertar ya endeudamientos logrados en este momento y firmados por 3,000 millones de dólares, y tener endeudamiento por otros 7,000 millones de dólares por si la cosa fuera muy grave (Perú al Día 2008). La inversión contemplaba la edificación de viviendas, construcción de carreteras y "dar más dinero a los programas sociales", con lo cual se

estimularía al crecimiento económico. En opinión de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN), el Plan de Estímulo Económico anunciado por el Gobierno evitaría caída del empleo y el rompimiento de la cadena de pagos en medio de la crisis financiera internacional. Así mismo, se anunció el incremento la devolución de impuestos a las importaciones (drawback) de cinco a ocho por ciento, medida que apoyaría considerablemente al sector exportador, evitando el rompimiento de la cadena de pagos (Perú al Dia 2009).

Según el Instituto Peruano de Economía (IPE 2009), el Plan de Estímulo Económico fue diseñado para apoyar tres áreas específicas: el impulso de la actividad productiva, la protección social y la continuidad de las inversiones en infraestructura. Además, su origen y creación coinciden con las nuevas proyecciones del World Economic Outlook 2009 del FMI, que no solo corregían a la baja los pronósticos de crecimiento para ese año, sino que, además, reconocían la urgencia de aplicar medidas lo antes posible. Así mismo, dentro de las medidas más importantes y las que significaban un mayor desembolso fiscal fueron las referentes a los créditos suplementarios, proyectos de inversión y mantenimiento de obras de infraestructura, transferencias y modificaciones de reglamentos (como el arancelario, por ejemplo). En total, consideraba gastar S/. 4,500 millones, que r ep r e sen t a r í a n e l 2% de l PB I , aproximadamente (IPE 2009). También tenemos la reducción del 10% en el precio de los combustibles ( lo que s ign i f i có un desembolso de, aproximadamente, S/. 500 millones), S/. 1,900 millones para la ejecución prioritaria de diversos proyectos de inversión en obras públicas de infraestructura y servicios públicos, la agilización de los procesos del SNIP (que habría reducido tiempos en un 40%), así como S/. 300 millones en

143

Medidas de Política Fiscal y Monetaria en el Perú ante la Crisis...

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 28: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

obras del sector transporte (IPE 2009).Coherente con todo lo anterior, ofrecemos

a continuación algunas opiniones en relación a las medidas de política fiscal tomadas por el gobierno para analizar, posteriormente, los resultados reflejados en los principales indicadores económicos.

En primer lugar, el gerente de Estudios Económicos del BBVA, Hugo Perea, estimaba que el Plan de Estímulo Fiscal lanzado por el gobierno peruano estaba bien diseñado porque permitirá que el Perú afronte la crisis financiera sin endeudarse, siendo el paquete significativo con un 2.5 a 3% del PBI. Opinaba que este plan atenuaría los impactos de la crisis global y que Perú iba a crecer menos, pero de todos modos iba a crecer lo cual lo habían dicho muchos analistas y muchos organismos unilaterales quienes auguraban que el Perú no iba a caer en recesión siendo el pilar de esto el paquete de estímulo fiscal (La República.pe 2009). Este ejecutivo destacaba que el estímulo fiscal está diseñado adecuadamente porque encaja en una visión de largo plazo ya que se está gastando en lo que genera mucho empleo y que tiene impacto rápido y que a un futuro deje a un país bien preparado en infraestructura como lo son las carreteras. Así mismo estimaba que el Perú saldría bien una vez que termine la crisis financiera, porque el paquete de estímulo fiscal está gastando los excedentes que habían dejado las administraciones anteriores del Ministerio de Economía y Finanzas (La República.pe 2009).

En segundo lugar, la agencia calificadora de riesgo crediticio Standard & Poor's, había declarado el 03 de agosto del 2009, que en los próximos trimestres de ese año, el Plan de Estímulo Económico debería comenzar a tener algún impacto positivo sobre la economía peruana con la finalidad de aminorar los efectos negativos de la crisis y mantener la calidad crediticia Gestión (2009). Sebastián Briozzo, director asociado de Ratings Soberanos para Latinoamérica de Standard & Poor's dijo que: “Si la capacidad de ejecución del gobierno lo permite, suponemos que este año debería registrarse algún impacto positivo”. Indicó además que el gobierno había acumulado márgenes por el lado fiscal que le dan cierta holgura para enfrentar estos momentos adversos con impacto en la economía local (Gestión 2009). Ello a diferencia de otros países, como la India, que muestra debilidades fiscales muy notorias presentando un nivel de deuda de casi el 80 por ciento de su producto. Además declaró que: “El Perú puede utilizar políticas de estímulo fiscal porque ha sabido ahorrar en las épocas de auge, lo que permite en el corto plazo algunos aumentos del gasto por encima de lo que venía registrándose, lo cual es acertado” (Gestión 2009).

Un año después Robert Barro (economista de la Universidad de Harvard), manifestó que las políticas fiscales aplicadas en Perú han tenido resultados más favorables que las aplicadas en Estados Unidos y en la mayoría de países de Europa

Occidental y de América Latina, debido a su manejo disciplinado y prudente. “El Plan de Estímulo Económico (PEE) implementado por Perú ha sido menos agresivo y mucho más disciplinado que en otros países, y con mayor efecto social lo cual es positivo”, declaró a la agencia Andina. Por ejemplo, Estados Unidos gastó grandes sumas de dinero en sus paquetes de estímulo económico, lo que se muestra en el tamaño de su deuda, y eso le va a costar mucho pues tendría que aplicar mayores impuestos y enfrentar dificultades en el manejo de otros gastos, en cambio Perú ha evitado las dificultades derivadas de la crisis financiera global debido a su fuerte posición fiscal y sus mayores ingresos provenientes de las exportaciones impulsadas por mejores precios de los commodities. Este país aprovechó bien las épocas de altos precios de los commodities y siguió políticas fiscales razonables, lo cual le ha permitido acumular reservas, y es una receta recomendada a toda economía en desarrollo (Perú al Dia 2010).

Según Robert Barro: “Perú ha sido capaz de manejar sus finanzas adecuadamente, algunos países ricos en recursos naturales no han podido hacerlo incluso en épocas en que los precios de los commodities están altos, porque no tienen políticas fiscales razonables que acompañen este entorno”. De otro lado, Barro manifestó que la apertura comercial de Perú, y los tratados de libre comercio (TLC) suscritos con Estados Unidos y los países del Asia, contribuirán al crecimiento económico y al fortalecimiento de su posición en el mundo. “Perú consiguió que Estados Unidos ratifique el TLC que ambos habían suscrito, lo cual es un gran logro. Lo que hacen Perú y otros países como Chile con la apertura comercial, es promover su crecimiento económico e ir contra la corriente, que se mueve más hacia el proteccionismo, incluyendo al propio Estados Unidos” (Perú al Dia 2010).

4. Medidas de política monetaria Una de las primeras medidas de política

monetaria fue la variación de la tasa de interés de referencia, para explicar esto, es necesario partir del hecho de que en el año 2008, la economía peruana venía experimentando un importante crecimiento económico de 9.1%. Pero, a diferencia de otros períodos este crecimiento estuvo acompañada de una tasa de inflación de 6.5%. Como respuesta el BCRP había venido incrementando gradualmente la tasa de referencia de 4.5% a 6.5% (Rodríguez 2009). Debido al impacto de la crisis financiera internacional y estando la inflación controlada por la baja del precio del petróleo y los alimentos, el BCRP encontró un margen para estimular el crecimiento económico sin riesgos de generar altas tasas de inflación, para ello redujo la tasa de interés de referencia a partir de febrero del 2009 (Rodríguez 2009), revisando mensualmente las expectativas inflacionarias y el crecimiento de la economía (Ver Gráfico Nº 05).

144

Rodríguez A.UCV - Scientia 3(2), 2011.

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 29: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Gráfico 5. Perú: Evolución de la Tasa de Referencia del BCR Período Julio 2007 – Julio 2011

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.Elaboración propia.

En los meses subsiguientes, el BCRP continuó bajando la tasa de referencia hasta llegar a un nivel mínimo de 1.25% en agosto del 2009 continuando en el mismo nivel hasta abril del 2010 para iniciar nuevamente su elevación a partir de mayo de ese año en que eleva la tasa de referencia a 1.5%. El directorio del BCRP, declaró en su nota de prensa que: “La elevación de la tasa de referencia tiene un carácter preventivo dado que los claros indicadores de crecimiento de la producción, en un entorno sin presiones inflacionarias, permiten disminuir el estímulo monetario”. Además agregó que: “Diversos indicadores contemporáneos y adelantados de la producción muestran una evolución altamente favorable. Destacan entre éstos, el crecimiento del sector manufactura, la mayor demanda por electricidad y por importaciones, el mayor dinamismo del sector construcción, el reinicio de proyectos de inversión importantes y una visión optimista de los inversionistas. Asimismo, la economía mundial está mostrando signos de recuperación, que han llevado a revisar al alza las proyecciones de crecimiento. Sin embargo, todavía existen factores de riesgo vinculados a la solvencia

2fiscal de algunas economías desarrolladas” . De este modo, el Banco Central de Reserva continuó subiendo gradualmente la tasa de referencia hasta el mes de Julio del 2011 en que la tasa ha llegado a 4.25%. El pasado 11 de agosto se realizó la última reunión del directorio del BCRP en la que una vez más acordaron mantener la tasa de referencia en ese nivel, explicando que esta decisión la toma teniendo en cuenta la desaceleración que se viene registrando en la actividad económica mundial. Así mismo declaran que: “El Directorio se encuentra atento a la proyección de inflación y sus determinantes para adoptar futuros ajustes en los

instrumentos de política monetaria que garanticen 3la convergencia de la inflación al rango meta” .

Por otro lado, el BCRP realiza medidas monetarias con la finalidad de dar mayor liquidez y ayudar a bajar las tasas de interés. Así desde septiembre del año 2008 inyectó liquidez al sistema por un monto superior a los S/. 35,000 millones (aproximadamente 9% del PBI), logrando con esto el normal funcionamiento del sistema financiero y una reducción de las tasas de interés a largo plazo, y también se redujeron los encajes bancarios en forma progresiva de 9% en octubre del 2008 a 6%

4hacia marzo del 2009 . Así mismo, para evitar que se frene el flujo de crédito, se realizó la compra y venta de dólares (según sea la necesidad) para reducir la volatilidad cambiaria. De este modo, tenemos que entre septiembre del 2008 y mayo del 2010, el BCRP realizó ventas de dólares por S/. 6,366 millones de nuevos soles, así mismo realizó compras por S/. 3250 millones de nuevos soles (BCRP 2010).

A parte de estas medidas, es necesario destacar el rol del gobierno para facilitar el cumplimiento de las metas de modo que se pueda disminuir los efectos de la crisis global, por ejemplo la transmisión de confianza en los consumidores por parte del presidente de la república, quien afirma que la economía peruana está blindada. Desde luego que esta afirmación generó las críticas sobre todo porque es impensable que el Perú no vaya a recibir los efectos de la crisis, sin embargo esto permitió que la población sienta más confianza en la economía y siga gastando tal como se observaba en los grandes centros comerciales llenos de público en plena crisis global (Rodríguez 2009).

Otro aspecto importante que estimuló a la economía consistió en poner el CTS de los trabajadores a su libre disponibilidad, la cual de iría reduciendo progresivamente hasta mayo del 2011.

145

Medidas de Política Fiscal y Monetaria en el Perú ante la Crisis...

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 30: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

De igual manera, las AFPs no vienen recibiendo los aportes que descuentan de los aguinaldos de los trabajadores, de este modo les permiten tener liquidez y finalmente los aportes de ESSALUD de esos mismos meses de julio y diciembre, los cuales no van a esta entidad sino que se depositan a la cuenta del trabajador (El Comercio.pe 2009).

5. Comportamiento de los indicadores macroeconómicos

A continuación mostramos como se vienen comportando los principales indicadores económicos ante la crisis global y la aplicación de las medidas de política fiscal y monetaria en el Perú entre los períodos 2008 – 2011.

2Ver la Nota Informativa del BCRP en http://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2010/Nota-Informativa-BCRP-20100506.pdf3Ver la Nota Informativa del BCRP en http://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2011/Nota-Informativa-BCRP-2011-08-11.pdf4Ver http://www.bcrp.gob.pe/politica-monetaria/medidas-monetarias-del-bcrp-frente-a-la-crisis-internacional.html#Liquidez

Gráfico 6. Variación porcentual del PBI real (2008-2011)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (Gráficos dinámicos)

Como se puede ver, el PBI real creció a una tasa superior al 10% durante el primer trimestre y segundo trimestre del año 2008, pero producto de la crisis global empezó a declinar a partir del tercer trimestre, llegando inclusive a tener un decrecimiento para el segundo y tercer trimestre del año 2009, después del cual se revierte la

situación y se retorna por la senda del crecimiento hasta tasas superiores al 8%.

En el Gráfico Nº 07 se puede ver lo ocurrido con la demanda interna real en el Perú en términos de su variación porcentual para el período de estudio.

Gráfico 7. Variación porcentual de la Demanda Interna real (2008-2011)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (Gráficos dinámicos)

146

Rodríguez A.UCV - Scientia 3(2), 2011.

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 31: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Como se puede apreciar, la demanda interna real muestra signos de crecimiento sólo hasta el segundo trimestre del año 2008, luego declina y alcanza terreno negativo hasta el tercer trimestre del año 2009, logrando su recuperación hacia el último trimestre de este año, apoyada por el plan de estímulo económico de la política fiscal, así como por las medidas de política monetaria. Así se logra una notable recuperación la cual llega, según el BCRP hasta los S/. 57,700 millones de soles hacia el tercer trimestre del 2010. Actualmente se viene produciendo nuevamente un descenso debido a la debilidad de la economía mundial lo cual afecta también a la economía peruana.

En el Gráfico Nº 08 se puede ver como se vieron afectadas nuestras exportaciones ante la crisis global. Así podemos apreciar que hasta julio del 2008 estas experimentaron un crecimiento, pero luego empezaron a caer en forma acelerada llegando a su mínimo en el mes de enero del 2009. Como se puede deducir, las ventas al extranjero mejoraron por la recuperación de la economía mundial ya que los países desarrollados también

aplicaron sus paquetes de estímulo económico; así, las exportaciones peruanas retoman la senda del crecimiento a partir de febrero del 2009. Después de haber tenido una tendencia positiva se puede ver que han sufrido una caída a niveles de diciembre del 2009 debido a que la crisis sigue afectando a nuestros principales clientes. En cuanto a las importaciones se han recuperado aunque a un ritmo más moderado que las exportaciones, sin embargo sigue una tendencia casi lineal hacia enero del 2011 y teniendo en cuenta la coyuntura actual puede que declinen otra vez.En el Gráfico Nº 09 se puede apreciar que a inicios del año 2008 teníamos una balanza comercial positiva, sin embargo como producto de la crisis esta cae en terreno negativo en septiembre del mismo año, recuperando la senda positiva a partir de febrero del 2009, sin embargo en los últimos meses del año 2011 se vienen dando fuertes fluctuaciones debido a la inestabilidad económica mundial, siendo necesario que las medidas de estímulo que está implementando el gobierno sean efectivas.

Gráfico 8. Perú: Evolución de las exportaciones e importaciones (2008-2011)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (Gráficos dinámicos)

Gráfico 9. Perú: Evolución de la Balanza de Pagos (2008-2011)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (Gráficos dinámicos)

147

Medidas de Política Fiscal y Monetaria en el Perú ante la Crisis...

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 32: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Gráfico 10. Población Económicamente Activa que se encuentra ocupada en Lima Metropolitana (2008-2011)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (Gráficos dinámicos)

En este grafico se puede observar que entre enero del 2008 y enero del 2011 se registró una importante alza en el nivel de empleo. Se tiene que como producto de la crisis global la PEA ocupada cayó de manera considerable en el año 2009, sin embargo con el plan de estímulo

económico se contribuyó a generar más empleo mitigando así los efectos de la crisis financiera. Actualmente el índice de empleo empieza a caer probablemente por efectos de la desaceleración que está ocurriendo a nivel global.

Gráfico 11. Resultado económico del Gobierno Central como porcentaje del PBI (2008-2011)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (Gráficos dinámicos)

En el gráfico Nº 11 se puede ver que el gobierno se encuentra con una situación fiscal positiva de 5.5% del PBI. Como se puede observar hacia el primer trimestre del año 2008 nuestro país se encontraba con una posición fiscal fuerte, igual a

6% del PBI por lo que tuvimos un buen colchón para soportar los efectos de la crisis financiera. El peor momento se vivió hacia el cuarto trimestre del 2008 cuando el déficit creció a -7-4% del PBI, sin embargo la política fiscal estuvo bien diseñada de

148

Rodríguez A.UCV - Scientia 3(2), 2011.

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 33: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

modo que se logró revertir la situación, motivo por el cual los especialistas afirman que el Perú puede soportar una crisis más.

A continuación, en el Gráfico Nº 12 se puede ver como se manejó el tema de la inflación. Como se puede apreciar BCRP logró mantener la

inflación dentro del rango meta entre 1% y 3%. Es oportuno destacar que los meses en los que la inflación está por debajo de 1% corresponden a las épocas en las que los efectos de la crisis fueron los más fuertes.

Gráfico 12. Comportamiento de la Inflación en plena crisis financiera internacional Septiembre 2008 – Diciembre 2010.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (2011)

En cuanto a la liquidez y al crédito, como objeto de la política monetaria, tenemos que el BCRP logró este objetivo inyectando mayor cantidad de dinero al sistema económico y rebajando las tasas de interés. Tal como se puede apreciar, la liquidez del sistema financiero siempre se ha mantenido elevada en relación al crédito que

se otorgaba, ello es lo que ha evitado preocupaciones o inestabilidades en el sistema financiero. Lo contrario hubiera desencadenado en un contagio sin precedentes de la crisis financiera internacional, estos resultados de muestran en el Gráfico Nº 13.

Gráfico 13. Liquidez total del sistema bancario y crédito al sector privadocomo porcentaje del PBI (2008-2011)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (Gráficos dinámicos)

149

Medidas de Política Fiscal y Monetaria en el Perú ante la Crisis...

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 34: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Finalmente veamos como se mantienen las reservas internacionales netas peruanas. Como se puede apreciar en el Cuadro Nº 03, el Perú se encuentra en una muy buena posición en cuanto a sus RIN lo que le permite honrar sus compromisos con el exterior. Esto refuerza la idea emitida por especialistas en el sentido que Perú está preparado para enfrentar otra crisis similar a la anterior, no en vano se le ha mantenido últimamente el grado de inversión ya que Perú no representa mayores

riesgos (hasta ahora) debido a su sólida posición fiscal y a su disciplina para preservar la estabilidad monetaria. Como se puede apreciar en el Gráfico Nº 14 las RIN han evolucionado favorablemente desde el año 2008 - en que se produce la crisis financiera internacional - hasta la fecha. Según el BCRP las RIN pasaron a ser de U$ 31,196 millones en diciembre del 2008 a U$ 48,512 millones al 23 de agosto del 2011.

Gráfico 14. Perú: Evolución de las Reservas Internacionales Netas (2008-2011)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (Gráficos dinámicos)

DISCUSIÓN

La crisis financiera internacional ha afectado a muchos países al mismo tiempo debido a la creciente globalización porque este fenómeno aumenta en forma rápida las interdependencias entre países, esta idea encuentra sustento en la obra “Economía Internacional” de Carbaugh (2004). En el caso peruano ha afectado a la economía transitoriamente en los primeros años, como se ve en el Gráfico 6, pero luego la crisis fuer superada gracias a la acertada política fiscal y monetaria adoptada.Los efectos de la crisis global se transmiten a través de dos canales: el canal comercial y el canal financiero de modo que, por el canal comercial un país se puede ver afectado por la disminución de sus exportaciones, lo cual significa menos ingresos para el país y también menor oportunidad de importar los bienes y servicios que necesita para proporcionar bienestar a su población, lo cual coincide con lo que afirma Mankiw (2007) en su libro “Principles of Economics”. Así por ejemplo, tenemos que si la situación económica en los Estados Unidos se deteriora, las familias norteamericanas que consumen productos

importados peruanos van a dejar de comprarlos afectando directamente nuestras exportaciones, tal como se evidencia en los Gráficos 1 y 8, luego tendremos menor cantidad de divisas para importar bienes de consumo o de capital extranjeros. Este hecho resta dinamismo a la economía lo cual, como se muestra en el Cuadro 1, se ve reflejado en los componentes del PBI.En cuanto al canal financiero, tenemos que el crecimiento del país, al depender en gran parte de la inversión extranjera, está expuesto a una fuga de capitales, tal como se evidencia en el Gráfico Nº 02 con la caída de los mercados bursátiles y en el Gráfico 4 con la subida del tipo de cambio, ya que ante una eventual amenaza en a actividad económica global los inversionistas van a buscar refugio plazas más seguras en las que perciban un menor riesgo aun cuando tengan una menor rentabilidad. Otra alternativa es refugiarse en metales preciosos como el oro y la plata, o en cualquier tipo de activo que tienda a elevar su precio con la inflación o por el contrario en activos más líquidos según sea el caso, esta última afirmación coincide con lo que considera Mayo

150

Rodríguez A.UCV - Scientia 3(2), 2011.

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 35: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

(2006) en su obra “Investments”. Por ejemplo en el caso de esta crisis global los inversionistas prefirieron refugiarse en metales preciosos y aunque parezca contradictorio, al inicio se refugiaron también en el dólar norteamericano, como se ve en el Gráfico Nº 04, a pesar que esta economía mostraba signos de debilidad haciendo subir el tipo de cambio para luego volver a descender cuando se aclaró el panorama económico para la economía peruana y se estimara que no íbamos a sufrir una recesión.Por otro lado tenemos que la falta de dinamismo en el sector real puede generar efectos negativos en el sector financiero debido a que los agentes deficitarios, al no generar la producción suficiente, tampoco podrá honrar los compromisos adquiridos con los agentes superavitarios de recursos financieros, estos indicios se muestran en el Cuadro 2 y Gráfico 3, donde se ve como se incrementaban el número de protestos en el sistema bancario peruano. De igual forma, la falta de recursos financieros pueden estancar al sector real no permitiendo por un lado el crecimiento económico y por otro lado honrar los compromisos previamente adquiridos con el sector financiero lo cual puede terminar en un círculo vicioso necesitando por ello la intervención del gobierno hasta que los agentes económicos recuperen la confianza en la economía. Concordamos con Mishkin (2005), en el sentido de que el sistema financiero es como el cerebro de la economía: este es un mecanismo de coordinación que asigna el capital para construir fábricas, casas y carreteras. Si el capital no fluye, la economía va a operar de manera ineficiente y el crecimiento económico será bajo. Si bien es cierto, la crisis global significa un desafío por la rapidez con que se transmite a las demás economías y especialmente en el caso de la nuestra, nos ofrece también grandes oportunidades para mejorar la situación del país, tales como: la diversificación de los mercados internacionales para no concentrar la dependencia en unos pocos socios comerciales, buscando nuevos socios cuyas economías se encuentren en la mejor posición posible; aprovechar la debilidad del dólar norteamericano para honrar con la mayor anticipación posible los pagos de deuda externa que se tienen en esta moneda aprovechando que el tipo de cambio actualmente tiene una tendencia a la baja; y mejorar la posición financiera del país ante el resto del mundo mediante la acumulación de Reservas Internacionales Netas en activos que

se aprecien en un contexto de crisis como el que vivimos, dichos activos son el oro y la plata, cuyo valor ha aumentado de U$ 983 millones a fines del 2008 a U$ 1,991 millones a agosto del 2011.

Es destacable el hecho que el Perú en una situación de exposición a la economía global haya podido soportar y, es más, mejorar su solvencia en un contexto de crisis financiera internacional, esto sin lugar a dudas refleja el prudente manejo de la economía mediante la aplicación de políticas fiscales -descritas en el acápite Nº 03- y monetarias -descritas en el acápite Nº 04 y Gráfico Nº 05 en el que se ve como aplica estímulo monetario bajando la tasa de referencia- las que han sido apropiadas y además han sabido aprovechar el estímulo monetario dado por los Bancos Centrales especialmente de Estados Unidos y la Unión Europea, el cual ha reactivado la actividad económica a nivel mundial y desde luego que ha significado una oportunidad para que el Perú supere el contagio de la crisis financiera internacional, mejores sus cuentas fiscales como se evidencia en el Gráfico Nº 11 con un superávit fiscal, y fortalezca su posición financiera ante el resto del mundo tal como se observa con el incremento de las RIN, hecho que de ilustra en el Gráfico Nº 14. Como se ve en los gráficos Nº 06 y Nº 07, como resultado de estas acertadas políticas, la actividad económica en el Perú se reactivó. También gracias a las acertadas políticas se superó el bajón en las importaciones y exportaciones como se evidencia en los cuadros Nº 08 y Nº 09. Así mismo, se cumple con otros los objetivos de la política fiscal y monetaria que es tratar de reducir el desempleo -como lo muestra el Gráfico Nº 10- con baja inflación –como lo muestra el Gráfico Nº 12, para lo cual ha sido determinante mantener la liquidez en el sistema financiero tal como se demuestra en el Gráfico Nº 13. Todas estas apreciaciones coinciden con las opiniones vertidas por altos ejecutivos y académicos, quienes analizaron el caso peruano, como son Hugo Perea del BBVA, Sebastián Briozzo de la calificadora de Riesgo Standard and Poors y el destacado economista de la Universidad de Harvard Robert Barro. Así mismo, estos resultados dan el sustento a lo previsto por los especialistas, como Erich Arispe de la calificadora de riesgo Fitchs Rating, en el sentido de que pese a que persisten los embates de la crisis financiera, el Perú se encontraría preparado para afrontar una nueva recaída en la economía mundial similar a la del año 2008.

CONCLUSIONES

La crisis financiera internacional es una crisis de confianza, la cual al no haber sido superada con rapidez por las economías más grandes del mundo, se ha transmitido al sector real de esas convirtiéndose en una crisis económica financiera, la cual en alguna medida ha afectado a la economía peruana; sin embargo esta ha tenido la

fortaleza suficiente (a la fecha) y no ha caído en recesión.

El sector financiero cobra actualmente una gran importancia porque es como el cerebro de la economía, esto se debe a que es en este sector en donde se decide donde colocar eficientemente los recursos para generar el crecimiento económico de

151

Medidas de Política Fiscal y Monetaria en el Perú ante la Crisis...

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 36: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

un país, así una crisis financiera que persiste por mucho tiempo puede transmitirse al sector real pudiendo generar una recesión económica en el país o países en que se originó y transmitirse rápidamente hacia los demás países del mundo.

Las medidas de política fiscal y monetaria aplicadas por las autoridades en el Perú para enfrentar los efectos de la crisis financiera internacional fueron efectivas, por cuanto lograron dar un empuje al crecimiento económico, controlar la inflación e incluso aumentar las tasas de empleo durante el período 2008-2011, así como incrementar las Reservas Internacionales Netas. Además las medidas complementarias como emitir mensajes de confianza en los consumidores e inversionistas, y poner a su disposición los aportes del ESSALUD, CTS por un tiempo limitado, así como retener las aportaciones de las gratificaciones a las AFPs, aumentó el ingreso disponible del consumidor peruano manteniendo el dinamismo en la economía, por tanto damos por probada la hipótesis de estudio en el sentido de que la política fiscal y monetaria ha sido acertada y que además necesitó de otras medidas de política económica como las antes citadas, para mejorar los resultados de la economía.

La crisis global ha impactado en el sector real por cuanto redujo las exportaciones y el consumo interno de la economía. Así mismo afectó al sector financiero tanto en el mercado de dinero como en el mercado de capitales. En el mercado de dinero empezaron a aumentar los protestos, por lo cual las instituciones financieras comenzaron a endurecer las condiciones de crédito, y en el mercado de capitales la Bolsa de Valores de Lima se desplomó y vivió momentos muy difíciles luego de la quiebra de la Lehnman Brothers en octubre del 2008. El tipo de cambio se elevó entre septiembre del 2008 y febrero del 2009 de 2.9 a 3.2 soles por dólar, para lo cual tuvo que intervenir el BCR vendiendo dólares para evitar la volatilidad y evitó de esta manera una crisis cambiaria. Posteriormente, el tipo de cambio ha bajado incluso a un nivel menor que el alcanzado en septiembre del 2008, siendo de 2.73 nuevos soles por dólar al mes de agosto del 2011.

Las medidas de política fiscal y monetaria tomadas por el gobierno fueron las siguientes: en el ámbito fiscal se aprobó un Plan de Estímulo

Económico que preveía un gasto total de más de 13,200 millones de soles los cuales se orientarían principalmente a obras de infraestructura pública. Así mismo se aumentó el drawback de 5 al 8%. En el ámbito monetario, se mantuvo la estabilidad del tipo de cambio ya sea comprando o vendiendo dólares, se inyectó liquidez al sistema financiero y se rebajaron las tasas de interés de referencia hasta llegar a un nivel mínimo de 1.25%.

Los resultados de estas medidas han sido favorables, que se han logrado los objetivos de la política fiscal y monetaria, ya que se retomó la senda del crecimiento económico, se redujo el desempleo, se elevó la producción, se evitó una crisis cambiaria y se tiene actualmente un superávit fiscal equivalente a 5.5% del PBI y Reservas Internacionales Netas por U$48,512 millones de dólares las cuales, junto con el superávit fiscal sirven de “colchón” para enfrentar un eventual rebrote de la crisis el cual se cree está a próximo a ocurrir. Un indicador de ello es el desplome de los mercados bursátiles ante el anuncio del banco Morgan Stanley, que rebajó las perspectivas para el crecimiento de la economía global del 4.2% que estaba previsto para el año 2011 a sólo 3.9% para este año y 3.8% para el año 2012.

Finalmente creemos que la estabilidad macroeconómica y la fuerte posición fiscal han sido es la clave del éxito peruano en la difícil tarea de enfrentar la crisis global y se espera que se mantenga la responsabilidad fiscal, y los criterios técnicos que se han venido cumpliendo en nuestro país. Un balance adecuado entre variables fiscales y externas otorga a Perú la posibilidad de resistir choques externos y responder a cualquier eventualidad internacional. Así mismo, dado esta fuerte posición en las finanzas públicas, el Perú ha podido conservar actualmente su grado de inversión y no es percibido como una economía de mayores riesgos por los inversionistas. No obstante, es necesario tener claro que el panorama político ha cambiado en el Perú y que recién entra un nuevo gobierno que, al inicio se viene mostrando cauto en el manejo de la economía, por lo que queda en las nuevas autoridades aplicar otra vez políticas prudentes para lograr los objetivos económicos del país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

4. El Comercio.com. (2008). Latinoamérica Sufrirá por efecto del “crack” financiero en Estados Unidos. Obtenido el 08 de octubre del 2008, de http://www.el comercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-09-29/Latinoamerica-sufri...

5. El Comercio.pe. (2009). Comisión aprueba liberar gratificaciones de aportes a Essalud y AFP. Obtenido el 09 de agosto del 2011, de http://elcomercio.pe/ economia/276682/noticia-comision-economia-congreso-aprueba-liberar-gratificaciones-aportes-essalud-afp

1. Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (2007), (2008), (2009), (2010) y (2011). Notas Informativas varias. Obtenido el 11 de agosto del 2011, de http://www. bcrp.gob.pe/politica-monetaria.html

2. Carbaugh, Robert. (2004). Economía Internacional. Mexico: Thomson.

3. Cullen, John y Parboteeah, Praven. (2005). Multinational Management. Ohio: Thomson.

152

Rodríguez A.UCV - Scientia 3(2), 2011.

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 37: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

6. Gestión. (2009). Diario de Economía y Negocios del Perú. Nº 5413, 5414, y 5415

7. Gestión. (2009). Prevén que el plan anticrisis de Perú tendrá impacto positivo. Obtenido el 12 de agosto del 2011, de http://gestion.pe/noticia/256149/preven-que-plan-anticrisis-peru-tendra-impacto-positivo

8. Gestión. (2011). Adelantarán implementación de Pensión 65. Obtenido el 19 de agosto del 2011, de http://gestion.pe/noticia/256149/preven-que-plan-anticrisis-peru-tendra-impacto-positivo

9. Instituto Peruano de Economía (IPE). (2009). Analizando el Plan de Estímulo Económico. Obtenido el 06 de agosto del 2011, de http://www.comexperu. org.pe/archivos%5Crevista%5Cfebrero09%5CAnalisis_138.pdf

10.La Mónica, Paul. (2007). CNN Money.com. Obtenido el 23 de diciembre del 2007, deh t t p : / / m o n e y . c n n . c o m / 2 0 0 7 / 0 9 / 1 8 /news/economy/fed_rates/index.htm

11.La República.pe. (2009). BBVA: Plan de estímulo económico está bien diseñado. Obtenido el 10 de agosto del 2011, de http://www.larepublica.pe/30-04-2009/ bbva-plan-de-estimulo-economico-peruano-esta-bien-disenado

12.Mankiw, Gregory. (2007). Principles of Economics. Ohio: Thomson Higher Education.

13.Mayo, Herbert. (2006). Investments: An Introduction. Ohio: Thomson.

14.Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). (2011). Marco Macroeconómico Multianual. Lima.

15.Neikirk, William. (2007). Obtenido el 23 de diciembre del 2007, dehttp://www.chicagotribune.com/services/newspaper/ p r i n t e d i t i o n / w e d n e s d a y / c h i -wed_econ1212dec12,0,4732549.story

16.Perú al día. (2008). Obtenido el 27 de enero del 2009, deh t t p : / / a c t u a l i d a d d e l peru.blogspot.com/2008/09/crisis-financiera-global-tambinafecta...

17.Perú al día. (2008). Perú lanza plan anti crisis por 13,200 millones de dólares. Obtenido el 06 de agosto del 2011, de http://actualidaddelperu.blogspot.com/ 2008/12/per-lanza-plan-anticrisis-por-13200.html

18.Perú al día. (2009). Gobierno peruano anuncia plan de estímulo económico frente a crisis mundial. Obtenido el 06 de agosto del 2011, de http://actualidaddel peru.blogspot.com/2009/01/gobierno-peruano-anuncia-plan-de.html

19.Perú al día. (2010). Política fiscal de Perú tiene resultados más favorables que en otros países occidentales. Obtenido el 08 de agosto del 2011, de http://actualidaddelperu.blogspot.com/2010/04/politica-fiscal-de-peru-tiene.html

20.Rodríguez, Antonio. (2009). Effects of the international financial crises on the Peruvian economy. Investigación, no publicada, presentada en la Conferencia Internacional: Korea 2009, Global Partnership for International Economic Development. Graduate School of Pan-Pacific International Studies, Kyung Hee University, Seúl.

Recibido: 18 octubre 2011 | Aceptado: 05 diciembre 2011

153

Medidas de Política Fiscal y Monetaria en el Perú ante la Crisis...

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 38: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5
Page 39: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

EDUCACIÓ

N

Page 40: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5
Page 41: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

El valor didáctico del software educativo y de las actividades interactivas en el desarrollo de los niveles de

comprensión lectora en Educación Primaria

The didactic value of the educational software and of the interactive activities in the development of the levels of reading comprehension in primary education

RESUMEN

ABSTRACT

MIÑANO VALDERRAMA, PAREDES VASQUEZ, RODRIGUEZ 3ACOSTA, Juana Rosa .

No fueron encontrados conflictos de interés en este artículo.

El presente trabajo de investigación busca demostrar que un programa de actividades interactivas utilizando el software educativo Clic 3.0, orientado a la comprensión lectora, tiene un valor didáctico que puede mejorar los niveles: literal, inferencial y crítico del mismo y hoy en día los integrantes que forman la comunidad educativa necesitan aprender a utilizar correctamente la tecnología que nos ofrecen el nuevo milenio, para poder diseñar y crear nuevos software educativos para favorecer de esta manera a nuestros estudiantes significativamente en las aulas peruanas .

Palabras claves: software educativo, lectura, comprensión lectora, programas de aprendizaje, programa

interactivo.

The present work of investigation seeks to demonstrate that a program of interactive activities using the educational software Click 3.0, orientated to the reading comprehension, has a didactic value that can improve the levels: literal, inferencial and critic of the same one and nowadays the members that form the educational community need to learn to use correctly the technology that they offer us the new millenium, for being able to design and create new software educational to favor hereby our students significantly in the Peruvian classrooms.

Key words: educational software, reading, reading comprehension, programs of learning, interactive

program.

1 2Elva Consuelo ; Karina Lisset ;

1Profesora. Lic. en Educación, Magister. en Educación [email protected]

2Profesora. Lic. en Educación, Magister en Educación, Lic en Administración de Empresas, Profesora de la I.E.”José Emilio Lefebvre - Moche”[email protected]

3Profesora. Lic. en Educación secundaria, Profesora en la I.E.P “Trilce”. [email protected]

157

El valor didáctico del software educativo y de las actividades interactivas...

EDUCACIÓ

N

Page 42: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

INTRODUCCIÓN

Siempre se escucha hablar de la importancia de la

tecnología en el logro de los aprendizajes y en el

desarrollo de la educación, en general. Pero,

también, es común compartir la preocupación de

los deficientes niveles alcanzados por los

estudiantes en lo que respecta a la comprensión

lectora. ¿Qué está ocurriendo? ¿Cuál es el

problema, en realidad? Desde la perspectiva de la

experiencia docente, más que la tecnología, es

fundamental el papel que cumpla el docente en las

aulas. Es necesario que este tenga la voluntad de

generar condiciones positivas y de aprovechar los

recursos de los que disponga para la mejora de los

aprendizajes. El presente artículo resume una

experiencia de investigación que muestra cómo se

pueden mejorar los niveles de comprensión lectora

de los estudiantes aprovechando el software

educativo.

Cuántas veces se ha observado (o participado de)

la inauguración de una sala de cómputo o de la

implementación de una “sala (o aula) de

innovaciones”, en las instituciones educativas. Con

cuánta alegría, la comunidad educativa ha

centrado sus expectativas en estos recursos y en

las enormes posibilidades que representan para el

logro de los aprendizajes. Pero, con mucha

preocupación, se constata también cómo con el

pasar de los días estos recursos se desaprovechan

y se regresa al trabajo rutinario e improductivo. Lo

mismo ocurre con una serie de programas o

“paquetes” informáticos: en un primer momento se

los acoge con mucha emoción, pero luego se les

destierra con la esperanza de que vendrá un

programa mejor u otra oportunidad. La tecnología

posee muchas bondades, pero más allá de esta

“verdad”, es necesaria una actitud de compromiso

con el trabajo educativo en las aulas y un real

aprovechamiento de estas potencialidades.

Las instituciones educativas en general y los

docentes en particular necesitan aprender a

aprovechar la tecnología que tienen a su alcance.

Hace falta el diseño y la ejecución de programas

eficaces y funcionales que favorezcan a los

estudiantes. Conocidas son las enormes

limitaciones de la educación en el Perú y las

múltiples carencias que agobian a los maestros.

Pero, además de los preocupantes diagnósticos y

de las justificadas quejas, qué es lo que se puede

hacer, qué compromisos se pueden asumir, cómo

se puede realizar un trabajo gratificante en un

contexto de limitaciones. La experiencia demuestra

que los aportes de los maestros proactivos,

reflexivos e investigadores son esenciales. Sin

maestros con iniciativa no hay mejora educativa.

Con un poco de voluntad, de ideas y de compromiso

mucho se puede hacer por el alumnado.

Las necesidades de aprendizaje y de

enseñanza

El presente trabajo de investigación nació como

una preocupación y una alternativa frente a la

compleja realidad problemática existente en la

Institución Educativa Nº 80014, de la ciudad de

Trujillo, departamento de La Libertad. Durante el

año 2008, luego de un sistemático trabajo de

observación, se determinó que las necesidades

principales eran la falta de disposición para leer y la

carencia de hábitos de lectura en los estudiantes de

los últimos grados de Educación Primaria. Esta

situación constituía un serio obstáculo al esfuerzo

del docente por desarrollar la competencia lectora,

pues sin la disposición ni la habituación era muy

difícil implementar alguna estrategia que produjera

buenos resultados. Además de ello, y como es

lógico, los estudiantes evidenciaban serias

dificultades para comprender lo que leían.

A continuación, algunas de las situaciones y

necesidades identificadas en los alumnos de quinto

grado de primaria:

- En el nivel literal: mostraban serias

dificultades para responder a interrogantes

relacionadas con lo dicho en el texto o con

datos explícitos.

- En el nivel inferencial: no lograban resumir

un texto narrativo, ni inferir el significado

contextual de palabras desconocidas; tampoco

diferenciar las ideas principales de las

secundarias o de organizar la información

extraída en mapas conceptuales u otro tipo de

organizador cognitivo.

- En el nivel crítico: no lograban diferenciar

la información textual de una opinión; tampoco

eran capaces de emitir sus apreciaciones

personales con el debido sustento ni de

reconstruir el texto a partir de información

seleccionada.

Pero, las necesidades no solo se concentraban en

los estudiantes. En el caso de los docentes, estos se

centraban en el trabajo rutinario y repetitivo. No se

trabajaba consciente ni sistemáticamente la

lectura; esta no pasaba de ser una actividad natural

y cotidiana que “caía por su propio peso” cada vez

que debería desarrollarse un tema determinado. Se

desperdiciaban las herramientas tecnológicas para

favorecer el aprendizaje y el aula seguía siendo solo

un espacio de clases. La falta de oportunidades

para acercarse a los textos de manera significativa

o de compartir experiencias de aprendizaje,

agudizaban la problemática de la lectura. Al

preguntársele a los docentes por qué no fomentan

el ejercicio sistemático y permanente de la lectura,

en sus aulas, ellos responden que esto se debe a su

precaria situación económica. Arguyen que esta

158

Miñano E, Paredes K, Rodríguez J.UCV - Scientia 3(2), 2011.

EDUCACIÓ

N

Page 43: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

situación les resta oportunidades para explorar y/o

experimentar “el mundo de materiales didácticos

impresos y digitales”; y, por tanto, sus

posibilidades de éxito en el fomento de la lectura

son “casi nulas”.

Los docentes, en la práctica, descuidan el

aprendizaje de la lectura, tanto en el aspecto

actitudinal como cognitivo. Simplemente

participan como trasmisores del currículo

educativo o como ejecutores de una programación

curricular, mas no como mediadores o como

promotores del gusto y el ejercicio lector en sus

aulas. Las estrategias que mayormente utilizan con

los alumnos (en cuanto a la comprensión lectora)

se basan en la memorización de textos breves.

También se priorizan ejercicios de pregunta-

respuesta. Se descuidan los aspectos pragmáticos

y situacionales, presentes en todo proceso de

lectura. Así, por ejemplo, se desarrollan lecturas

sin tomar en cuenta la intención comunicativa. Por

otra parte, se prioriza el trabajo unidireccional;

hace falta mayor interacción docente alumno,

alumno-alumno y lector-texto-autor. Los docentes

consideran que lo que hacen tiene el objetivo de

mejorar la competencia lectora de sus estudiantes;

sin embargo, reconocen que lo importante es

“ampliar el conocimiento de un tema” y lograr que

los “alumnos lean bien” (entendiéndose por ello, el

leer con voz clara y audible). Como resultado de

todo ello, los estudiantes “leen como pueden” o

“leen sin entender”; les cuesta descubrir el sentido

textual y relacionar la información con su

experiencia, más aun elaborar nuevas ideas a partir

de lo leído. Esta situación genera un estado de

frustración o de indiferencia en estudiantes y

docentes. La situación llega a tal punto que muchos

docentes optan por trabajar año a año las mismas

estrategias y los mismos textos; existe escasa

predisposición para crear o cambiar de material de

lectura o para diseñar nuevas actividades que

posibiliten la superación de las dificultades.

El problema y los objetivos de investigación

Frente a esta realidad, se decidió diseñar un

programa de actividades interactivas que,

aprovechando el software educativo Clic 3.0.,

favoreciera el encuentro de los estudiantes con los

textos y, por ende, contribuya en la mejora de sus

niveles de comprensión lectora. Tal es así que se

formuló el siguiente problema de investigación:

¿En qué medida el programa de actividades

interactivas, utilizando el software Clic 3.0, influye

en la mejora de los niveles literal, inferencial y

crítico de la comprensión lectora, de los alumnos

del 5º grado “B” de Educación Primaria, de la

institución educativa Nº 80014 de Trujillo?

Como se puede inferir, el objetivo general de esta

investigación apuntaba a demostrar que un

programa de actividades interactivas, utilizando el

software educativo Clic 3.0, sí podía influir de

manera decisiva en el mejoramiento de los niveles

de comprensión lectora.

Por un lado, el concepto de programa implicaba

asumir que la comprensión lectora es el resultado

de una práctica constante y sistemática. Por otro

lado, el concepto de interactividad llevaba consigo

la importancia de trabajar intencionalmente la

actitud hacia la lectura y, al mismo tiempo, de

brindarle protagonismo a quienes leen-piensan-

comparten-comprenden-producen. Y, por último,

la incorporación del software educativo (y las

múltiples herramientas y operaciones que ofrece)

implicaba una forma distinta de aprender y la

posibilidad de interactuar con otros lenguajes. En

suma, vivir la experiencia de aprender de otra

manera.

Potencialidad del software Clic 3.0

"Clic" es un programa abierto que posibilita a los profesores, de una manera bastante sencilla, crear aplicaciones educativas. Funciona en Windows 3.1 o superior y aprovecha perfectamente los recursos multimedia de los ordenadores. Permite crear diferentes tipos de aplicaciones: varias clases de puzles (rompecabezas), distintos tipos de actividades de asociación (pantallas de presentación, ejercicios de identificación, actividades de asociación simple y compleja, actividades de respuesta escrita), crucigramas (con definiciones escritas, sonoras o mediante imágenes), sopas de letras, diferentes tipos de ejercicios con textos (completar textos, ordenarlos, dictados sonoros). El programa viene provisto de modelos de los diferentes tipos de actividades.

En lo que respecta a Clic 3.0 es una plataforma para la realización de actividades educativas. Clic es una versión más actual del programa, totalmente compatible con los materiales creados con Clic 3.0.Software, adaptado para cualquier nivel de educación básica regular. Se puede utilizar en cualquier área curricular, pues permite la integración de recursos multimedia como textos, gráficos, sonidos y animaciones. Es un medio interactivo que se ajusta al proceso de aprendizaje de cada alumno; permite desarrollar contenidos procedimentales del currículo educativo a través de una diversidad de ejercicios.

159

El valor didáctico del software educativo y de las actividades interactivas...

EDUCACIÓ

N

Page 44: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

MATERIAL Y MÉTODOS

El programa de actividades interactivas

La naturaleza del programa se basó en las aplicaciones del software Clic 3.0 y estuvo estructurado en cinco etapas: diagnóstico, planificación, implementación, aplicación y evaluación. Para la primera fase, se aprovechó la información obtenida a través del pre test (según el diseño utilizado, antes de empezar con la intervención educativa, se evaluó la comprensión lectora de los estudiantes).

La planificación consideró:- Determinar el objetivo y los alcances del

programa.- Seleccionar las competencias y capacidades

curriculares.- Diseñar sesiones de aprendizaje utilizando el

software Clic 3.0- Determinar el ambiente y las formas de

aprovechar los recursos disponibles.

Cuadro A. Actividades y estrategias didácticas

ACTIVIDADES ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

· Rompecabezas - Arma rompecabezas de personajes, escenarios. - Usa objetos de diferentes modalidades.

· Sopa de letras - Identifica nombres de personajes y lugares. - Encuentra sinónimos y/o antónimos de palabras.

· Crucigramas - Infiere significado de palabras desconocidas. - Elabora asociaciones para encontrar lo que pide la referencia

· Asociaciones - Asocia personajes y acciones. - Asocia hechos y escenarios. - Asocia palabras y significados

· Ejercicios de completamiento

- Completa frases y oraciones. - Completa párrafos.

La implementación, por su parte, consideró:

- E l a b o r a c i ó n d e

instrumentos para el recojo de datos (antes,

durante y al finalizar el programa).

- Elaboración de sesiones de aprendizaje en

base a las actividades interactivas (sopa de

letras, asociaciones, rompecabezas,

act iv idades de texto, cruc igramas,

exploraciones).

- Redacción de indicadores para la

evaluación de cada dimensión de la variable

dependiente (nivel literal, inferencial y crítico

de la comprensión lectora).La aplicación consideró:

- La selección y acondicionamiento del aula

de cómputo, así como del aula de clases.

- Las formas de ejecución del programa en el

desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

- Registro de la experiencia y llenado de

instrumentos de evaluación.En cuanto a la evaluación, esta tomó en cuenta la relación entre ítem e indicador en cada nivel de

comprensión lectora. Se aprovechó la información arrojada por el pre test y el post test empleando una matriz. Esta etapa también se desarrolló en el proceso. Mediante la técnica de la observación sistemática, se evaluó la potencialidad del software educativo a través de una lista de cotejo, se seleccionaron las actividades interactivas y se evaluó a cada integrante de la muestra con la finalidad de recoger información con relación a los niveles de comprensión lectora.

El aprovechamiento del software Clic 3.0 y el

desarrollo de la comprensión lectora

Para demostrar la incidencia o influencia del

programa, se decidió utilizar el diseño

cuasiexperimental pre test - post test, con dos

grupos, uno experimental y otro de control. Se

seleccionó, para ello, una muestra intencional

constituida por un total de 40 alumnos: 20 del 5º

grado, sección “B” (grupo experimental) y 20

alumnos de la sección “A” (grupo de control).

Para la medición de la variable dependiente, se

determinaron las siguientes dimensiones e

indicadores:

160

Miñano E, Paredes K, Rodríguez J.UCV - Scientia 3(2), 2011.

EDUCACIÓ

N

Page 45: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Cuadro B. Dimensiones e indicadores de la comprensión lectora

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

Niveles de comprensión

lectora

Nivel literal

- Identifica personajes. - Identifica escenarios. - Secuencia los hechos. - Identifica sinónimos y antónimos. - Discrimina las causas explícitas de un

hecho.

Nivel inferencial

- Formula conclusiones. - Predice el final del relato. - Diferencia hechos principales de

secundarios. - Infiere el propósito comunicativo. - Organiza información en mapas

conceptuales

Nivel crítico

- Juzga el comportamiento de los personajes - Expresa sus acuerdos o desacuerdos. - Sustenta sus opiniones. - Reconstruye el texto. - Distingue los hechos de las opiniones.

RESULTADOS

Luego de la ejecución del programa y, según los resultados del pos test, en el grupo experimental se obtuvo un logro significativo de 2.53 puntos en el nivel literal; 1.89, en el nivel inferencial; 9.93 puntos, en el nivel crítico. Mientras tanto, en el grupo de control no se aprecian estas mejoras significativas. Estos datos permiten determinar la incidencia significativa del programa de actividades interactivas, utilizando el software Clic 3, en la mejora de la comprensión lectora de los

estudiantes. Así lo corrobora la prueba de hipótesis; para este caso se aplicó la t de student, dado el tamaño de la muestra (n<30).

Cuadro 1. Resumen de medidas estadísticas alcanzados por el grupo experimental y grupo control en el Pre test y Pos test según los niveles de compresión lectora

Test Niveles de

comprensión lectora

Grupo experimental

n=20

Grupo control n=20

Pre test (1)

Nivel literal

Nivel inferencial

Nivel crítico

Pos test (2)

Nivel literal

Nivel inferencial

Nivel crítico

72 =s

312 =s

152 =s

132 =s

232 =s

92 =s

17=x 13=x

15=x 9.9=x

13=x 8=x

102 =s

6.132 =s

142 =s

222 =s

102 =s

132 =s

9=x 12=x

9=x 10=x

8=x 10=x

161

El valor didáctico del software educativo y de las actividades interactivas...

EDUCACIÓ

N

Page 46: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Como se puede observar, el grupo de control empezó relativamente mejor que el grupo experimental, en cuanto a sus niveles de comprensión lectora (una media aritmética superior en 1, 2 y 3 puntos, según el pre test). Sin

embargo, luego de la ejecución del programa, estas cifras cambiaron: el grupo experimental obtuvo puntuaciones más altas que el grupo control (de 4 a 5 puntos, según el post test).

Estadístico de prueba: T de student

162

Miñano E, Paredes K, Rodríguez J.UCV - Scientia 3(2), 2011.

EDUCACIÓ

N

Alumnos

desarrollando

actividades de

texto

Cuadro 3. Cálculo del estadístico T de student para el grupo experimental y grupo control según los niveles de compresión lectora.

Page 47: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

163

El valor didáctico del software educativo y de las actividades interactivas...

EDUCACIÓ

N

Zona de rechazo0.05 a

0 tt=1.697

Gráfico Nº 1: Región de aceptación y rechazo

Si t calculada en cada nivel de comprensión lectora es > t =1,697 rechazamos Ht 0

El valor del estadístico de prueba (t) hallada en cada nivel de comprensión lectora es mayor a valor de tt= 1.697, por lo que rechazamos la hipotesis nula.

En el cuadro anterior, de acuerdo con la prueba de hipótesis (prueba “t”), la “t” experimental en el nivel literal de comprensión lectora es 2.53; mayor que t t1.697; en el nivel inferencial de comprensión lectora es 1.89; mayor que t 1.697; en el nivel t

crítico de comprensión lectora es 9.93; mayor que t t1.697 con un nivel de significancia a = 0.05 y 38 grados de libertad. Esto indica que la hipótesis nula se rechaza y se acepta la hipótesis alterna, es decir, que el promedio de los niveles de comprensión lectora del grupo experimental es mayor que el promedio de los del grupo control, después de la aplicación del post-test. Por lo tanto, la aplicación del programa de actividades interactivas orientado a la comprensión lectora es significativa con respecto a la mejora de los niveles literal, inferencial y crítico.

En síntesis, los resultados de la presente investigación y su respectiva discusión permiten concluir que el bajo rendimiento en los niveles de comprensión lectora de los alumnos del 5º grado de Primaria de la Institución Educativa Nº 80014, de Trujillo, se debe principalmente a la escasa práctica de lectura y a la ausencia de programas interactivos que aprovechen las potencialidades de los recursos tecnológicos. Por esta razón, la aplicación del programa interactivo influyó de manera positiva en los niveles de comprensión lectora de los alumnos. Así lo evidencia la diferencia de los resultados comparativos del pre y pos test, en el grupo experimental y en el grupo de control, en los tres niveles.

Page 48: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Busquets (1999). Adaptación de los documentos de

ayuda de los programas clic 3.0, Artih2, clic DB y clic

Pac. Francia.

2. Catalá Gloria, Catalá Mireia, Encarna Molina y

Monclús Rosa. (2001) Evaluación de la comprensión

lectora. Barcelona: Editorial GRAO.

3. Chamorro Nieves, Manuel G. y Saavedra Ruiz,

Justiniano J. (2000). Programa integral de lectura

para mejorar la comprensión literal, interpretativa y

crítica de textos narrativos. Perú (inédito).

4. Flores Mostacero, Elvis Fernán. (2007).Indicadores

para los niveles de comprensión lectora. Lima:

MINEDU.

5. Lescano, Marta. (2001).Seminario internacional de la

cátedra UNESCO: Lectura, escritura y democracia:

Buenos Aires Argentina. Editorial La pléyade.

6. Matto Muzante, Enrique y Monge Camino Virginia.

(2005). Lectura es vida .Perú: Editorial Escuela

Activa SA.

7. Montanero Fernández, Manuel. (2003). Cómo

evaluar comprensión lectora revista de educación,

num335pp.415-427.España: Editorial Universidad

de Extremadura.

8. Proyecto PISA 2000, INECSE, Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte. (2004). Pruebas de

comprensión lectora. Madrid.

9. Smith, Frank. (1989).Análisis psicolingüístico de la

lectura y su aprendizaje. México: Editorial Trillas 2ª

Edición.

10. Tapia, Alonso y Corral, C. (1994).Evaluación de la

comprensión lectora al término de la educación

secundaria obligatoria. Madrid.

Recibido: 23 enero 2011 | Aceptado: 15 junio 2011

164

Miñano E, Paredes K, Rodríguez J.UCV - Scientia 3(2), 2011.

EDUCACIÓ

N

Page 49: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Influencia del programa VAK en los procesos cognoscitivos que intervienen en el aprendizaje de niños/as de 5 años

en la institución educativa “Un mundo feliz”, La Esperanza, Trujillo

Influence of the VAK program upon cognitive processes involved in the learning process of five-year old children in the educational institution "A happy world", in

La Esperanza, Trujillo

1ABANTO VÉLEZ, Walter Iván

Los llamados procesos cognitivos son en la mayoría un problema para el docente sobre todo en el nivel inicial, ¿cómo asegurarse que se están cumpliendo en el desarrollo, la secuencialidad de estas habilidades cognitivas, mediante el uso de sus canales básicos de representación VAK?, es un problema a discutir de manera permanente. Los distintos temas e investigaciones en la era de la información y del procesamiento muestran una serie de numerosos temas vinculados a los procesos cognitivos y su interacción al momento de interpretar la realidad interna y externa del individuo. Esta investigación reporta los estudios cualitativos y de reporte realizado en niños de 5 años de edad, con el propósito de relacionar sus procesos cognitivos y sus canales de representación VAK básicos, desde una perspectiva dirigida y programática del docente de inicial. Se parte de la hipótesis que el desarrollo de sus procesos cognitivos es esencial, en su comunicación verbal y no verbal, como puesta en marcha de sus habilidades cognitivas. El análisis de las respuestas que los estudiantes dieron de manera rutinaria en la aplicación de varias sesiones estuvo centrado en fortalecer los procesos cognitivos, el grado de significancia de las estrategias metodológicas aplicadas por la docente del nivel inicial fueron confirmados a través de los test (pretest y postest) aplicados, dando como resultado un nivel de 34.459, en consecuencia existe diferencias significativas entre el pre y el post test en la escala del desarrollo de los procesos cognitivos en los niños y niñas de 5 años.

Palabras clave: procesos cognitivos, canales básicos de representación VAK, habilidades cognitivas.

The so called cognitive processes are mostly a problem for the teacher, especially at pre-school level. ¿How to make sure that the sequence of the cognitive abilities is being fulfilled within the development of an individual by using their basic channels of VAK representation? This is a problem for a permanent discussion. The different topics and research papers during this information and processing era show a series of numerous topics linked to the cognitive processes and their interaction at the moment of interpreting the internal and external reality of the individual. This research paper accounts for the qualitative and reported studies carried out in five-year-old children aiming at relating their cognitive processes and their basic VAK representation channels from a directed and programmatic perspective of the pre-school teacher. It starts from the hypothesis that the development of their cognitive processes is essential for their verbal and non-verbal communication as a starting point of their cognitive skills. The analysis of the answers that the students gave as a routine in the application of several sessions was centered upon strengthening the cognitive processes. The degree of meaningfulness of the methodological strategies applied by the pre-school teacher were confirmed by the pre and post tests applied, which offered a 34.459 level as a result. Therefore, there are meaningful differences among the results of the pre and post tests within the development scale of the cognitive processes in five-year old boys and girls.

No fueron encontrados conflictos de interés en este artículo.

RESUMEN

ABSTRACT

Key words: cognitive, VAK basic channels of representation, cognitive abilities.

1Lic. En Psicología, Docente Universidad César Vallejo. Magister Gestión educativa, Universidad César Vallejo. [email protected]

165

Influencia del programa VAK en los procesos cognoscitivos que intervienen...

EDUCACIÓ

N

Page 50: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

INTRODUCCIÓN

Nuestro trabajo tiene por objetivo principal la posible formulación de un modelo pedagógico explicativo del aprendizaje complejo y por extensión del desarrollo inicial de sus procesos cognoscitivos, en una serie de dominios mediante el uso de sus canales de representación VAK, en este Modelo se incluye aprendizajes cognoscitivos, aprendizajes signif icat ivos, teorías del procesamiento de la información y programación neurolingüista, como teorías que orientan el aprendizaje cognoscitivo. Otro factor de consideración básica son sus procesos cognoscitivos individualizados, para desarrollar sus habilidades intelectuales que en general ponen en uso a la hora de expresarse de manera verbal y no verbal. A esto se añade sus canales de representación visual, auditivo y kinestésico, como grandes propuestas estratégicas, así como el tipo de instrucción recibida en un programa denominado VAK. Este conjunto de factores que se relacionan pedagógicamente y se analizan en niños/as de 5 años, consideramos que se encuentran en una fase inicial en el desarrollo y estructuración de las habilidades cognitivas para analizar los procesos y visualizarlos en el resultado de la aplicación del programa VAK, logrando aprendizajes de determinados contenidos mediante el uso de los canales de representación VAK para la adquisición de sus aprendizajes en un ambiente real y con un área dirigida hacia un dominio básico.El Programa VAK combina estrategias metodológicas referidas a lo visual, auditivo y kinestèsico en la formación de sus procesos

cognitivos, que incluyen instrumentos cualitativos a poderosas técnicas neurolingüistas de varianza estandarizada y de covarianza.(1)El trabajo se estructura en dos grandes bloques, el primero de ellos contiene la parte teórica dedicada a profundizar en los distintos aspectos: teorías explicativas referidas a la adquisición del conocimiento, procesos cognitivos, procesamiento de la información y al desarrollo de los campos de representación VAK y el segundo incluye la parte empírica donde se describe la información realizada y los resultados de la misma.(1)En el marco teórico concluyen dos grandes vertientes como el desarrollo de los procesos cognoscitivos y los canales de representación visual, auditiva y kinestésica; éstos dos campos se extienden al estudio de la adquisición del conocimiento, al desarrollo de habilidades cognitivas, a los procesos de comunicación verbal y no verbal, también abarca a los canales o campos de representación del individuo. A lo largo del trabajo abordaremos todos estos aspectos medulares.En la parte empírica se plantean los objetivos e intenciones e hipótesis del trabajo, la metodología utilizada y los distintos resultados atendidos tanto a las hipótesis formuladas, como al tipo de análisis estadísticos realizados, para finalizar con la discusión de los mismos y el establecimiento de conclusiones e implicancias del impacto directo e indirecto que puedan haber conseguido nuestras aspiraciones como investigadores, tanto en el campo académico como profesional.

MATERIAL Y MÉTODOS

La investigación realizada es de tipo experimental y dediseño pre experimental, utilizando una ficha de observación para medir los procesos cognitivos que intervienen en el proceso de aprendizaje en los niños de 5 añosde la Institución educativa Un Mundo Feliz del distrito de la Esperanza - Trujillo.

Universo:El universo de estudio está conformado por todos los niños y niñas que conforman las dos aulas de 5 años de la I.E. “Un Mundo Feliz ” distrito de La Esperanza - Trujillo, que hace un total de 66 niños/as.;Muestra:Se estimó una muestra probabilística por muestreo aleatorio simple que quedó conformada por 33 sujetos entre niños y niñas.

Recolección de la información: La información se recolectó mediante la aplicación de una ficha de observación orientada a recolectar datos teniendo en cuenta los indicadores de los procesos cognitivos de manera objetiva; aplicándolo a todos los niños y niñas de 5 años que finalmente conformaron la muestra.Método de investigación:El método que se utilizó para este trabajo de investigación

esCuantitativoAnálisis de datos: Para el análisis de datos

obtenidos hemos utilizado los siguientes datos estadísticos:· Media aritmética: medida de tendencia

central que caracteriza a un grupo de estudio con un solo valor y que se expresa como el cociente que resulta de dividir la suma de todos los valores o puntajes entre el número total de los mismos.

· Desviación estándar: medida de dispersión de datos relacionado con la varianza pues en tanto que esta última se expresa en unidades elevadas al cuadrado (metros al cuadrado, dólares al cuadrado, etc.), para hacer práctico el enunciado, se usa la medida de desviación estándar, que por esta razón es la raíz cuadrada positiva de la varianza.

· Prueba de “t” de estudent para muestras independiente: es una prueba estadística para evaluar si dos grupos difieren entre si de manera significativa

166

Abanto W.UCV - Scientia 3(2), 2011.

EDUCACIÓ

N

Page 51: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

respecto a sus medias.· Prueba de “t” de student para muestras

relacionadas: es una prueba estadística para evaluar al mismo grupo en dos o varios momentos (pre y post test), si esto

difieren entre si, de manera significativa respecto a la media de las diferencias.

· Uso del computador para emplear técnicas estadísticas: para el análisis de la formación de valores.

RESULTADOS

A continuación se presenta los resultados de las evaluaciones del pret y el post test por ítems y escalas de valoración detalladas:

Cuadro 1. Puntaje total de criterios de evaluación del docente referente aplicados en el nivel inicial

Total de alumnos: 33 Pre Test Post Test

Criterios del Docente de

Inicial Total % Total %

Puntaje Total: Nunca 11 0,49% 0 0%

Puntaje Total: Casi Nunca 286 12,61% 76 2,60%

Puntaje Total: A veces 1341 59,13% 540 18,40%

Puntaje Total: Casi Siempre 620 27,33% 1548 52,76%

Puntaje Total: Siempre 10 0,44% 770 26,24%

Total 2268 100% 2934 100%

Fuente: Información obtenida del Pre y Post Test aplicado a los alumnos

Gráfico 1

167

Influencia del programa VAK en los procesos cognoscitivos que intervienen...

EDUCACIÓ

N

Page 52: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Cuadro 2. Puntaje total de criterios de los procesos cognoscitivos en los alumnos aplicados en el nivel inicial

Procesos Cognitivos en alumnos Pre Test Post Test

Criterios del Docente de Inicial Total % Total %

Puntaje Total: Expectativa 197 8,69% 245 8,35%

Puntaje Total: Atención 212 9,35% 227 7,74%

Puntaje Total: Concentración 299 13,18% 378 12,88%

Puntaje Total: Asimilación 204 8,99% 259 8,83%

Puntaje Total: Acomodación 201 8,86% 265 9,03%

Puntaje Total: Cifrado o Codificación 298 13,14% 395 13,46%

Puntaje Total: Memoria 197 8,69% 266 9,07%

Puntaje Total: Recuperación 190 8,38% 261 8,90%

Puntaje Total: Generalización 95 4,19% 127 4,33%

Puntaje Total: Ejecución 194 8,55% 256 8,73%

Puntaje Total: Reforzamiento 181 7,98% 255 8,69%

Total 2268 100% 2934 100%

Fuente: Información obtenida del Pre y Post Test aplicado a los alumnos

Gráfico 2

168

Abanto W.UCV - Scientia 3(2), 2011.

EDUCACIÓ

N

Page 53: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Cuadro 3. Descripción por áreas de logros de acuerdo a las diecisiete sesiones de aprendizajes realizados con el Programa VAK

Áreas

Sesión 1: 06/05/06

Sesión 2: 10/05/06

Sesión 3: 11/05/06

Sesión 4: 15/05/06

Sesión 5: 16/05/06

Sesión 6: 17/05/06

Sesión 7: 18/05/06

Sesión 8: 19/05/06

Sesión 9: 24/05/06

Alu

mn

os

%

Alu

mn

os

%

Alu

mn

os

%

Alu

mn

os

%

Alu

mn

os

%

A

lum

no

s

%

Alu

mn

os

%

Alu

mn

os

%

Alu

mn

os

%

Expectativa

19

65,52

28

93,33

28

93,33

27

100,00

30

96,77

31

96,88

27

93,10

31

96,88

28

96,55

Atención

10

34,48

13

43,33

14

46,67

13

48,15

16

51,61

22

68,75

23

79,31

19

59,38

24

82,76

Concentración

13

44,83

18

60,00

21

70,00

23

85,19

24 77,42

27

84,38

22

75,86

26

81,25

25

86,21

Asimilación 15 51,72 20 66,67 25 83,33 24 88,89 28 90,32 29 90,63 24 82,76 29 90,63 27 93,10

Acomodación

15

51,72

20

66,67

24

80,00

24

88,89

27 87,10

29

90,63

24

82,76

29

90,63

27

93,10

Cifrado o

Codificación

15

51,72

20

66,67

24

80,00

24

88,89

26

83,87

29

90,63

24

82,76

28

87,50

27

93,10

Memoria

15

51,72

20

66,67

24

80,00

24

88,89

26

83,87

29

90,63

24

82,76

27

84,38

27

93,10

Recuperación

14

48,28

18

60,00

20

66,67

21

77,78

24

77,42

27

84,38

24

82,76

27

84,38

25

86,21

Generalización

14

48,28

18

60,00

19

63,33

20

74,07

23

74,19

27

84,38

23

79,31

26

81,25

25

86,21

Ejecución

14

48,28

18

60,00

19

63,33

20

74,07

21

67,74

25

78,13

23

79,31

26

81,25

22

75,86

Reforzamiento

13

44,83

17

56,67

18

60,00

19

70,37

20

64,52

22

68,75

20

68,97

23

71,88

23

79,31

#Faltantes

4

3

3

6

2

1

4

1

4

Fuente: Información obtenida de la Ficha de Aplicación de los procesos cognitivos

Áreas

Sesión10: 26/05/06

Sesión 11: 29/05/06

Sesión 12: 30/05/06

Sesión 13: 31/05/06

Sesión 14: 01/06/06

Sesión 15: 09/06/06

Sesión16: 06/06/06

Sesión17: 08/06/06

Alu

mn

os

%

Alu

mn

os

%

Alu

mn

os

%

Alu

mn

os

%

Alu

mn

os

%

A

lum

no

s

%

A

lum

no

s

%

Alu

mn

os

%

Expectativa

29

100,00

30

100,00

30

100,00

28

100,00

30

100,00

29

100,00

31

100,00

30

100,00

Atención

21

72,41

21

70,00

21

70,00

21

75,00

21

70,00

21

72,41

24

77,42

24

80,00

Concentración

26

89,66

26

86,67

23

76,67

25

89,29 27

90,00

25

86,21

29

93,55

29

96,67

Asimilación 27 93,10 30 100,00 29 96,67 26 92,86 28 93,33 28 96,55 30 96,77 29 96,67

Acomodación 27 93,10 30 100,00 29 96,67 26 92,86 28 93,33 28 96,55 30 96,77 29 96,67 Cifrado o

Codificación

27

93,10

30

100,00

29

96,67

26

92,86 28

93,33

28

96,55

30

96,77

29

96,67

Memoria

27

93,10

30

100,00

29

96,67

26

92,86

28

93,33

28

96,55

30

96,77

29

96,67

Recuperación

25

86,21

29

96,67

28

93,33

23

82,14

25

83,33

28

96,55

29

93,55

28

93,33

Generalización

25

86,21

27

90,00

26

86,67

23

82,14

25

83,33

27

93,10

28

90,32

28

93,33

Ejecución

24

82,76

27

90,00

26

86,67

23

82,14

24

80,00

24

82,76

27

87,10

27

90,00

Reforzamiento

22

75,86

24

80,00

24

80,00

23

82,14

24

80,00

23

79,31

25

80,65

25

83,33

#Faltantes

4

3

3

5

3

4

2

3

Fuente: Información obtenida de la Ficha de Aplicación de los procesos cognitivos

169

Influencia del programa VAK en los procesos cognoscitivos que intervienen...

EDUCACIÓ

N

Page 54: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Cuadro 4. Resumen de medidas estadísticas y diferencias de medias en los procesos cognitivos, en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Gran Mariscal

Ramón Castilla” del distrito de Casa Grande

Estadístico Pre test Post test

N 33 33

_ X 69.73 88.91

DS 2.16 2.57

CV 0.0315 0.0289

S2 4.69 6.63

_ Dif. X

19.18

“t” 32.7478

Fuente: elaboración propia

Tal como se puede observar en el Cuadro Nº27, el rendimiento promedio de los alumnos después de aplicar el Programa VAK es mayor que el rendimiento promedio de los alumnos cuando no recibieron el programa;hallándose una diferencia

de medias de 19.18 y al ser sometidos estos datos al estadístico “t” de Student se encuentra un valor “t” de 32.7478 resultando superior al valor de la tabla en un nivel de significancia de 0.01(34.459 > 2.326).

DISCUSIÓN

creación gráfica. Otro de los aportes cercanos son las investigaciones realizadas a los campos de representación visual, auditiva y kinestésica, son los formulados por la teoría de la Programación Neurolingüista, que se centra su investigación en las vías de ingreso de la información (ojo, oído, cuerpo) y que tiene a los siguientes autores como investigadores Cazau, Pablo y español Dilsts Robert , EpsteisnTodd, hay autores que en sus planteamientos; relacionan estos canales de representación visual, auditivo y kinestésico a los esti los del aprendizajes, creando unas clasificaciones con sus respectivas cualificaciones, de carácter novedoso, sin centrarse solamente en términos educativos e ideológicos.(3)El programa VAK es funcional porque hay un alto índice en logro de la evaluación, pues se han ubicado en 8 niños en niveles de muy Alta Capacidad (MA) que indica una evolución de sus procesos cognoscitivos y la utilización de sus canales de representación VAK.El Pos test es de carácter específico de los procesos cognoscitivos y por consiguiente su visualización en la incidencia de mejora referida a la alta capacidad (AL) centradas en 22 niños con un dato porcentual elevado de 66,66% mostrando un desarrollo en la utilización de sus procesos de representación cognitiva, estos son el resultado de 16 sesiones de aprendizaje en un espacio de mes y medio.Considerando los sistemas de referencia, los procesos y habilidades para situarse por encima de un buen desarrollo cognitivo a raíz de la aplicabilidad del Programa VAK, pone a discusión su alta incidencia en el buen desempeño escolar, esta situación favorece a los niños después de la

El Programa VAK se aplicó a niños de 5 años de la Institución Educativa Un Mundo Feliz, teniendo como resultado una diferencia muy significativa entre el pre y el post test en la escala del desarrollo de los procesos cognitivos, obteniendo una Media en el Post Test de 88.91 y en el Pre Test de 69.73, alcanzando una diferencia de medias de 19.18, así mismo el post test muestra una desviación estándar de 2.57 en tanto que en el pre test muestra su desviación de 2.17. Estos datos al ser sometidos al estadístico “t” de estudent alcanza un valor 32.7478, razón por la cual el programa VAK tiene un nivel de significancia de 0.01 (34.459 > 2.326), teniendo como resultado la aceptación de la hipótesis de investigación, por otro lado se ha demostrado eficazmente que dicho programa surge efecto en los niños y niñas con un desarrollo cognitivo mejor estructurado y organizado. Los educadores a menudo consideran dentro de sus preferencias en el momento de la aplicación de estrategias metodológicas, suelen comúnmente utilizar ciertos canales de representación, y explicaciones verbales, por sobre los kinestésicos (prácticas, demostraciones, ejercicios y situaciones vivénciales en grupo) (2)Podemos decir la autora de la zona visuográfica en la escritura de los niños, Tesis Doctoral de Viviana Isabel Cárdenas, en la que pone en discusión la aplicabil idad de procesos cognoscitivos consistentes en elementos progresivos y en el desarrollo de ciertas habilidades por decir la vista y el grafismo, desde una perspectiva lingüística, concluye finalmente que su investigación se centra en los componentes de esta zona visuográfica, sus funciones y sus ámbitos, sobre todo los ligados a los procesos mentales, y su implicancia en la

170

Abanto W.UCV - Scientia 3(2), 2011.

EDUCACIÓ

N

Page 55: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

aplicación del Programa VAK, en la aplicación y vaciado estadístico del post test, la importancia de este tipo de procesos realizados en el programa VAK radica , en el que existe una relación directa entre los procesos cognoscitivos y los campos de representación visual, auditivo y kinestésico.El comportamiento cognitivo, se logró un traslado en el desarrollo de nuevas habilidades cognitivas, es decir en el Post test 3 personas pasaron a una adecuada capacidad (AD) con un 9% del total de alumnos en la investigación. Finalmente podemos señalar ciertos rasgos que se detectan en distintas situaciones sobre todo realizados en las sesiones de aprendizaje que son las que a continuación mencionaremos para su posterior consideración. En general podemos decir que el desempeño en lo cognitivo mejoró notablemente y que reporta mejores resultados a diferencia del pre test sin la aplicación del Programa VAK que tiene consigo una serie de estrategias metodológicas que inciden en desarrollar procesos cognitivos, en base a los campos de representación VAK.Existe una estrecha relación entre la capacidad, entendida también en el desarrollo de sus habilidades para hacer uso y representar una situación (por medio y uso de diagramas, gráficas o esquemas) y la capacidad de razonar relacionando la información dentro de su experiencia propia, este aspecto lo hace motivador y llena de retos en el trabajo con los niños. La calidad de la representación se muestra reconstruyendo la información, que además la constituye, poniéndolo a consideración como un mecanismo de autorregulación y auto control sobre sus fuerzas instintivas básicas, lo representacional le da también las grandes posibilidades del propio razonamiento, en esa etapa de descubridor del m u n d o y s u e n t o r n o .Ciertamente el significado representacional que le atribuye a las cosas y situaciones el niño a una situación determinada, está en relación concordante con sus campos de representación

visual, auditivo y kinestésico, situación que se relaciona directamente con el contexto cultural del niño; hay que tener en cuenta como se evocan las experiencias previas en sus primeros años de vida, en el hogar esa misma familiaridad es la que favorece también en el desarrollo de sus procesos cognoscitivos recurriendo a razonamientos extralógicos que escapan a cualquier formulación que pueda hacer el docente en el aula, que se dan en la vida cotidiana y aluden a experiencias meramente propias de cada niño. Aunque hemos señalado e incidido en párrafos anteriores, que los niños muestran un alta incidencia en la mejora de la consecución de sus procesos mentales, ya en la aplicación del Programa VAK, esto no significa que sus procesos mentales, es decir que en sus habilidades estén plenamente desarrolladas y optimizadas; y aún en los casos más favorables, su aplicación en Las I.E. de inicial, resulta muy limitada y desconocida.Se encontró una diferencia de medias de 20.18 y al ser sometidos estos datos al estadístico “t” de Student se encuentra una “t” de 32.7478,Los estilos de aprendizaje como lo visual, auditivo y Kinestésico cumple un papel primordial en la interiorización o asimilación de nuevos aprendizajes y esto se da desde la primera infancia. Sin embargo, en este estudio intentamos contribuir a partir de la realidad de los niños, conociendo su estructura y proceso cognitivo; a tener una visión más realista, toda vez que esta actividad cognoscitiva, tiene una fuerte influencia en el aprendizaje escolar. Con relación a la Contrastación entre el pre test y el post test en la aplicación del programa hemos hallado que el rendimiento de los alumnos después de aplicar el programa es mayor que el rendimiento de los alumnos cuando no recibieron dicho programa.

CONCLUSIONES

· Con relación a la contrastación entre el pre test y el post test en la aplicación del programa hemos hallado que el rendimiento de los alumnos después de aplicar el programa es mayor que el rendimiento de los alumnos cuando no recibieron dicho programa.

· Tal como se muestra en el cuadro Nº 4, el rendimiento promedio de los alumnos después de aplicar el programa VAK es mayor que el rendimiento promedio de los alumnos cuando no recibieron el programa, hallándose una diferencia de medias de 19.1818 y al ser sometidos estos datos estadísticos “t” de 10.8481 resultado superior al valor de la tabla en un nivel de significancia de 0.01 (10.8481 >2.362).

· Existe una relación directa entre los procesos cognoscitivos y los campos de representación visual, auditivo y kinestésico.

· Los estilos de aprendizaje como lo visual, auditivo y kinestésico cumple un papel de facilitador en el procesamiento de nuevos aprendizajes y esto se da desde el nacimiento. Sin embargo, en este estudio intentamos contribuir a partir de la realidad de los niños, conociendo su estructura y proceso cognitivo; a tener una visión más realista, toda vez que esta actividad cognoscitiva tiene una fuerte influencia en el aprendizaje escolar.

171

Influencia del programa VAK en los procesos cognoscitivos que intervienen...

EDUCACIÓ

N

Page 56: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

15. GAGNÉ, Robert (1975) “Principios básicos del aprendizaje para la instrucción” Edit. Diana. México. Pág.

16. GOMEZ ESTEBAN, jairo (1994) “El papel de la representación en la enseñanza de las ciencias sociales”. “Revista “Pedagogía y saberes” de la Facultad de Educación de la UPN. Bogotá - Colombia.

17. GORDON (1992). “Teorías del Aprendizaje” .Edic. Trillas. México

18. HERNÁNDEZ SAMPIER, Roberto y Otros (1998) “Metodología de la investigación” Edit. Mc. Graw Hill Interamericana Editores. Bogotá – Colombia.

19. HILGARD Ernest. (1966). “Teorías del Aprendizaje” Edic. Trillas México

20. JARAMILLO URIBE, Jaime (1994) “Métodos simplificadores y métodos humanísticos en la adquisición de la cultura” revista Caldas Nro 01, septiembre de 1947, en Jaime Jaramillo Uribe; de la sociología a la historia; Edic. Uniandes Bogotá - Colombia.

21. JENSEN, Erick (2004) “Cerebro aprendizaje – competencias e implicancias educativas”.Edic. Narcea Madrid – España.

22. LEON GUIMET, y M.E.D. (2005) Persona, Familia y Relaciones Humanas – Manual del Docente, Educación Básica Regular. 3ro Secundaria. Lima - Perú

23. MAYER, Richard E. (1983). Pensamiento, resolución de problemas y cognición, Edit. 50Paidós. España.

24. MED – UDECREES (2004) “Orientaciones para el trabajo pedagógico de matemáticas” Publicaciones Firmart. Lima – Perú.

25. MEZA, Aníbal (1987) Psicología del Aprendizaje. Edic. Caribe. Lima – Perú.

26. METTS Ralph S.J (1999) “Teorías y ejercicios”, Santiago de Chile – Chile.

27. NOTORIA, A. Ballesteros y Otros (1996) M a p a s conceptuales; una técnica para aprender NANCEA S.A. de ediciones Madrid.

28. RODRIGO, María José; RODRIGUEZ, Amado y MARRERO, Javier. (1993) “las teorías Implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza” Visor Distribuciones. Madrid – España.

29. RODRIGUES ROJO, Martín. (2002) “Didáctica general: qué y cómo enseñar en la sociedad de la información”. Edit. Biblioteca Nueva. Madrid – España.

1. DE LA TORRE, Saturnino Barrios, Oscar (2000) “Estrategias Didácticas Innovadoras” Edit. Octaedro. Barcelona – España.

2. PERAFAN ECHEVERRY, Gerardo Andrés (2002) “”pensamiento docente y práctica pedagógica – una investigación sobre el pensamiento docentes” Edit. Magisterio. Bogota – Colombia.

3. JAMES M. (1992). “Psicología del Aprendizaje. Aplicaciones en la Educación”. Ed. Limusa. México.

4. ALVAREZ GALLEGO, Alejandro (2003) “Los medios de comunicación y la sociedad educadora ¿Ya no es necesaria la escuela?. Edit. Delfín. Bogota - Colombia.

5. CABALLEROROMERO, Alejandro E. (2000) “Metodología de la investigación científica: Diseños con hipótesis explicativas” Edit. Udegraf. Lima - Perú

6. CAPELLA RIERA, Jorge y Otros. (2002) Teorías y estrategias de aprendizaje UCV. Escuela de Post- http:www.ucv.edu. pe/postgrado /maestría en Docencia Universitaria. pp.19. Trujillo – Perú.

7. CARRETERO, M. (1987) El desarrollo cognitivo en la adolescencia y la juventud: las operaciones formales, en M. carretero Psicología evolutiva (vol. 3).Edit. Alianza Madrid - España.

8. CASTILLO SANCHEZ, Wellington (1998) “Fundamentos f i losóf icos” Programa de complementación académica magisterial y profesionalización pedagógica extraordinaria. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Educación. Trujillo – Perú.

9. CHAVEZ VALLEJO, Altamirano (2003) “Afasias y accidentes vasculares cerebrales frecuencia y tipos clínicos”. Revista UCV. FAC - Psicología. Vol.5.pp.56 .Trujillo – Perú.

10. CINDA: centro Interuniversitario de Desarrollo (1997) “Gestión Docente Universitaria: Modelos Comparados” Edit. Alfa. Santiago de Chile – Chile.

11. DE SOTO, Hernando (2005)”El otro sendero”.Edito. El Comercio S.A. Lima – Perú.

12. DELORS, Jaques.(1996)”La educación encierra un tesoro”. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI. Capítulo 4, Santillana, Ediciones UNESCO, Madrid - España.

13. ESTEBRANZ GARCÍA, Araceli (1997) “Didáctica e innovación curricular” Publicaciones Universidad de Sevilla. Sevilla – España.

14. FLORES OCHOA, Rafael (1998) “Evaluación pedagógica y cognición” Edit. Mc. Graw. Hill. Santafe de Bogota – Bogotá.

Recibido: 17 octubre 2011 | Aceptado: 03 diciembre 2011

172

Abanto W.UCV - Scientia 3(2), 2011.

EDUCACIÓ

N

Page 57: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Las Rutas de Trabajo Socializado como estrategia orientadora para elaborar la Tesis en estudiantes de

Educación Primaria Universidad César Vallejo, Trujillo.

Routes of socialized labor as a strategy to develop the thesis in primary school students Universidad César Vallejo, Trujillo.

1CRUZ AGUILAR, Reemberto

La investigación tuvo como propósito determinar si la estrategia orientadora Rutas de Trabajo Socializado (RTS) tiene efectos positivos en la elaboración del informe de tesis por los 25 estudiantes del X ciclo de la carrera de educación primaria, el estudio fue aplicativo con un diseño pre experimental, se administró cuatro pruebas de entrada y cuatro pruebas de salida. Se fundamentó en la teoría social de Vigotsky la cual afirma que el aprendizaje del individuo sólo se logra con interacciones permanentes y en contextos sociales diferentes, donde un individuo tiene influencia sobre el otro, asume el enfoque empírico – analítico respaldado por Popper, en tanto se tomó como referencia la experiencia directa en el campo de acción y frente a ello el análisis de sus resultados obtenidos. La diferencia de medias obtenidas en las puntuaciones generales fue de 13.4 referente al logro de conocimientos en los procesos elaboración de la tesis. Además al contrastar la hipótesis se encontró un t = 2.402 >t = 1.675, resultado que confirma los efectos c t

significativos de la estrategia orientadora en la elaboración de la tesis por los estudiantes.

Palabras clave: Investigación, estrategias, aprendizaje socializados.

Investigation had like purpose to determine if the guiding strategy Routs of Socialized works, has positive effects in the elaboration of the report of thesis for the 25 students of the X cycle of the race of primary education, the study was application with a design experimental pre, four proofs were managed from the start and four proofs of exit. Which was based on Vigotsky's social theory affirm that the individual's learning only turns out well with permanent interactions and in social different contexts, where an individual has influence on the other one, he assumes the empiric focus – analytical backed for Popper, in the meantime the analysis of its obtained results took like reference the direct experience in the range of activity and in front of it. The difference of stockings obtained in the general punctuations went from 13,4 relative to the achievement of knowledge in the processes elaboration of the thesis. Besides when contrasting the hypothesis a tc found 2,402 tt 1,675, result that confirms the significant effects of the guiding strategy in the elaboration of the thesis for the students.

Key words: Investigation, strategies, learning socialized.

No fueron encontrados conflictos de interés en este artículo.

RESUMEN

ABSTRACT

1Dr. en Ciencias de la Educación. Docente Universidad Cesar Vallejo. Facultad. de Educación e Idiomas. [email protected]

173

Las Rutas de Trabajo Socializado como estrategia orientadora...

EDUCACIÓ

N

Page 58: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

INTRODUCCIÓN

exige los modelos de calidad, se cuenta con un currículo actualizado en la que incorpora dos procesos formativos en investigación científica, uno orientado a la formación en investigación y la segunda la denominada investigación de fin de carrera, ambas con fines diferentes. A partir de esta problemática surge la interrogante: ¿Qué efectos produce la estrategia orientadora RTS en la elaboración de tesis en los estudiantes de la carrera de educación primaria de la Universidad César Vallejo de Trujillo año 2011?La investigación se justifica en razón a que los estudiantes del nivel superior universitario asumen un reto y desafió al incursionar en el campo de la investigación científica, en la que además de desarrollar actividades detipo empírica, tienen que profundizar en sentido teórico sobre las variables que se está investigando.Otra razón por lo que se abordó el estudio fue la necesidad de superar el trabajo individualista e improductivo que practican los estudiantes en la tarea investigativa. Pues resulta común en los estudiantes extraer información de internet o copiar parte de alguna tesis y pegar a su trabajo, no se hace mayor análisis, tampoco se sistematiza la información con el riesgo de acumular información con faltas de síntesis ni argumentación. Para ello fue necesario que los estudiantes pongan en práctica el uso de estrategias orientadoras basadas en actividades secuenciales y socializadas, denominadas Rutas de Trabajo Socializado, para que elaboren el informe de tesis correspondiente.El aporte teórico de la investigación toma como referencia a la teoría social del aprendizaje que asume Vigotsky, quien precisa que el proceso de aprendizaje del individuo, tiene que ver con las interacciones sociales y el contexto donde actúa.La pertinencia del estudio busca superar dificultades en los estudiantes sobre el manejo de estrategias para la elaborar el informe de tesis, actividad que permitedesarrollar y consolidar capacidades investigativas de fin de carrera. La relevancia de la investigación tiene presencia porque permite a estudiantes y profesores la formación de una cultura investigativa basada en la reflexión y la acción, así como en la búsqueda de soluciones a los problemas educativosy mejorar la calidad educativaEl propósito principal de la investigación fue determinar si la estrategia orientadora RTS tiene efectos positivos en la elaboración de la Tesis por los estudiantes de la carrera de educación primaria de la Facultad de Educación e Idiomas de la Universidad César Vallejo de Trujillo 2011.Los propósitos secundarios que se tuvo en cuenta fueron:Identificar en los estudiantes, los conocimientos sobre el Plan de Investigación, marco teórico y la metodología, antes de la aplicación de las RTS.Aplicar las RTS (Bloque 1, 2 y 3) para elaborar el informe de Tesis por los estudiantes referente al Plan de Investigación.

Al abordar el estudio de investigación, nos compromete a dar una mirada hacia tiempos pasados para poder comprender en toda su magnitud esta actividad intelectual y rigurosa para el ser humano. Hacia el siglo XVIII se encuentran vestigios de que la investigación no fue objeto explicito de atención a pesar de ser tan antigua como la actividad intelectual del hombre, por consiguiente desde la filosofía griega hasta el renacimiento, los estudios, reflexiones o especulaciones acerca de la investigación se centraron en torno a los problemas de la lógica y del método, entendido este como un procedimiento de proceso.En la actualidad la investigación científica constituye una actividad intelectual organizada, disciplinada y rigurosa, que se concreta en el método científico, enconsecuencia para llegar al conocimiento científico, dicha actividad debe ser sistemática, controlada, intencional y orientarse hacia la búsqueda de nuevos saberes para enriquecer la ciencia.Con el desarrollo de nuevas ideas, tendencias y enfoques en educación en la actualidad, concebida como una realidad sociocultural, de naturaleza más compleja, singular y socialmente construida, han surgido consecuentemente nuevas concepciones de la investigación educativa, al haber pasado de la investigación clásica y positivista por muchos años a la tendencia interpretativa y crítica (Lincoln y Guba 1985; Taylor y Bodgan 1986), a partir de estas ideas contemporáneas sobre investigación educativa, existe una tendencia actual en investigación educativa al concebirse como una acción intencional, global y contextualizada, regida por reglas personales y sociales y no tanto por leyes científicas.En nuestro país, las universidades públicas y privadas que asumen la formación del profesorado, hacen esfuerzos para introducir una cultura investigativa en los futuros profesores que se forman en sus claustros, sin embargo no es fácil la formación de esta cultura, implica por lo tanto no sólo el tiempo si no también un firme propósito de reestructurar la formación inicial y permanente y modificar los viejos conceptos que se tiene en torno a la profesión, resulta ser entonces no tan fácil generar procesos formativos en el profesorado investigador, menos aún romper las rutinas y la tradición educativa de los centros o escuelas académicas, normativas y de trasmisión que se ha generado durante muchos años. Bajo esta mirada, en muchos de los casos las facultades de educación sólo se han dedicado a labor investigativa con fines de titulación para los egresados, es decir que la investigación sólo servía de un puente para obtener el título más no una formación de una cultura y una actitud investigativa en los profesores egresado. En la Universidad César Vallejo de Trujillo, la cultura investigativa en la formación de profesores, tiene propósito definido y un sistema de investigación formativa como respuesta a los estándares que

174

Cruz R.UCV - Scientia 3(2), 2011.

EDUCACIÓ

N

Page 59: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Identificar en los estudiantes, los conocimientos sobre el Plan de Investigación, marco teórico y la metodología, después de la aplicación de las RTS.

Comparar los resultados de las pruebas de salida y la de entrada para verificar el efecto de las RTS.

MATERIAL Y MÉTODOS

Las hipótesis de la investigación que se diseñó fueron:Ho: La estrategia Orientadora RTS tiene efectos positivos en la elaboración de la tesis en los estudiantes de la carrera de educación primaria de la Universidad César Vallejo, Trujillo 2011.Hi: La estrategia Orientadora RTS no tiene efectos positivos en la elaboración de la tesis en los estudiantes de la carrera de educación primaria de la Universidad César Vallejo, Trujillo 2011.La variable independiente Estrategia orientadora RTS, se concibe como el conjunto de técnicas y procedimientos que describen y orientan a manera de guía, la elaboración de cada componente de la investigación científica según el tipo de estudio.Fue operacionalizada mediante el análisis socializado de tres bloques temáticos a manera de guía metodológica orientadora para elaborar paso a paso la tesis.La variable dependiente se concibe como el conjunto de actividades técnico metodológicas que asume el investigador para desarrollar el plan de investigación con un propósito definido.Fue evaluada mediante la elaboración de tres momentos estructurales de la tesis según el diseño propuesto, los resultados fue valorado como insatisfactorio, básico, suficiente y destacado.

METODOLOGÍALa investigación fue de tipo aplicada, con un diseño pre experimental con grupo único, al que se le administró una prueba de entrada y una de salida en cada uno de tres bloques temáticos.Los métodos teóricos de la investigación científica

utilizados en el proceso de la investigación fueron dos, el método analítico, porque permitió establecer las interrelaciones de los procesos de aprendizaje de los estudiantes con los elementos de la investigación durante la elaboración de la tesis y el método dialéctico que permitió comprobar los cambios y transformaciones de la realidad mediante procesos cualitativos de en cada uno de los estudiantes, es decir desde la realidad diagnóstica hasta la realidad confirmatoria.La muestra estuvo constituido por los 25 estudiantes del X ciclo carrera de educación primaria, matriculados en el curso de Informe de Tesis. La elección de la muestra fue a criterio no probabilístico y de carácter intencional.Se utilizó como técnicas para recolectar datos el análisis documental, la que permitió revisar y extraer información relevante de las fuentes bibliográficas y documentales, primarias y secundarias tanto de la información teórica como de la empírica, los instrumentos utilizado fueron el sistema de fichas de registro. La evaluación escrita fue otra técnica que nos permitió recoger los saberes o desempeños, inicial, progresivo y final de los estudiantes. Se utilizó como instrumento una escala de diferencial semántico conformada por 10 ítems para cada bloque temático tanto de entrada como de salida. Para el análisis de datos se utilizó Tablas para organizar los resultados, la distribución porcentual y la media aritmética, la desviación estándar, el coeficiente de variabilidad y para contrastar hipótesis el puntaje “t” de student

RESULTADOS

Tabla 1. Resultados de las pruebas de entrada y salida sobre conocimiento del problema de investigación.

Escala Dimensional

Entrada Salida

fi h% fi h%

Eficiente 10 - 23 6 11.5 0 0.0

Suficiente 24 - 37 40 76.9 46 88.5

Deficiente 38 - 50 6 11.5 6 11.5

Total 52 100.0 52 100.0

Medidas estadísticas

32.0 37.1

S 6.32 4.32

CV 19.7 11.6

Fuente: Matriz de datos.

175

Las Rutas de Trabajo Socializado como estrategia orientadora...

EDUCACIÓ

N

Page 60: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Interpretación: Los datos confirman que en la prueba de entrada, el 76.9% de estudiantes muestran conocer de manera suficiente sobre el problema de investigación, sin embargo el 11.5% muestra tener un conocimiento eficiente, además otro 11.5% poseen conocimientos deficientes.

Respecto a la prueba de salida, las condiciones de conocimiento fue superior, puesto que el 88.5% de estudiantes poseen un conocimiento suficiente, aún cuando el 11.5% mantiene el nivel eficiente sobre el problema de investigación, lo que confirma la eficacia de la estrategia utilizada.

Tabla 2. Resultados de las pruebas de entrada y salida sobre el conocimiento y elaboración del marco teórico

Escala Dimensional

Entrada Salida

fi h% fi h%

Eficiente 10 - 23 5 9.6 0 0.0

Suficiente 24 - 37 47 90.4 52 100.0

Deficiente 38 - 50 0 0.0 0 0.0

Total 52 100.0 52 100.0

Medidas estadísticas

26.9 29.6

S 2.48 2.34

CV 9.23 7.92

Fuente: Matriz de datos.

Interpretación: Los datos describen que el conocimiento y elaboración del marco teórico respecto a prueba de entrada, el 94.4% de estudiantes muestran un conocimiento suficiente y sólo el 9.6% tienen un conocimiento deficiente, sin embargo en relación a la prueba de salida los

niveles de conocimiento muestran que el 100% de estudiantes tienen un conocimiento suficiente sobre elaboración del marco teórico. Estos datos reflejan que en la prueba de entrada el9.6% han podido fingir los datos aportados.

Tabla 3. Resultados obtenidos en las pruebas de entrada y salida respecto al conocimiento y diseño de la metodología de investigación.

Escala Dimensional

Entrada Salida

fi h% fi h%

Eficiente 10 - 23 0 0.0 0 0.0

Suficiente 24 - 37 52 100.0 29 55.8

Deficiente 38 - 50 0 0.0 23 44.2

Total 52 100.0 52 100.0

Medidas estadísticas

32.3 37.8

S 1.62 3.09

CV 5.03 8.17

Fuente: Matriz de datos

Interpretación: Respecto a la prueba de entrada sobre el diseño y su metodología, el 100% de estudiantes mostraron un conocimiento suficiente, sin embargo en la prueba de salida, sólo

el 55.8% mantienen su nivel de conocimiento, mientras que el 44.2% se ubicaron en el nivel eficiente .Es decir es la parte que más dificultad tienen los estudiantes.

176

Cruz R.UCV - Scientia 3(2), 2011.

EDUCACIÓ

N

Page 61: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Tabla 4. Resultados generales de las prueba de entrada y salida respecto a la elaboración de la tesis.

Escala Dimensional

Entrada Salida

fi h% fi h%

Eficiente 30 - 70 1 1.9 0 0.0

Suficiente 71 - 100 51 98.1 42 80.8

Deficiente 101 - 150 0 0.0 10 19.2

Total 52 100.0 52 100.0

Medidas estadísticas

91.2 104.6

S 6.8 6.8

CV 7.4 6.5

Fuente: Matriz de datos

Interpretación: Respecto a l prueba general de entrada sobre conocimiento y elaboración de los elementos estructurales, se encontró que 98.1% de estudiantes se ubicaron el nivel de conocimiento suficiente, en tanto que un 1.9% mostraron tener un conocimiento deficiente.

Con relación a la prueba de salida sobre la misma dimensión, el 80.8% de estudiantes mantienen un conocimiento suficiente, mientras que el 19.2% de estudiantes lograron un conocimiento eficiente. Estos datos corroboran el efecto de la estrategia RTS en el mejor desempeño de elaborar la tesis.

Tabla 5. Comparación de medias generalas de las pruebas de entrada y salida en la elaboración de la tesis.

Medida Entrada salida

91.2 104.6

Matriz de datos

Interpretación: El promedio de puntuaciones logradas por los estudiantes en la prueba de entrada registró el 92.2% sobre los conocimientos obtenidos para le elaboración de la tesis, sin embargo la prueba de salida registró una puntuación de 104.6%, encontrándose una diferencia de 13.4% resultado datos que confirman el logro de objetivos previstos.

Contrastación de Hipótesis:H : No existe diferencia significativa entre los 0

resultados de la prueba de entrada y la prueba de salida respecto a la elaboración de la tesis.H : Si existe diferencia significativa entre los a

resultados obtenidos entre la prueba de entrada y de salida respecto a la elaboración de la tesis.

Tabla 6. Estadístico de Contraste: t de student para muestras relacionadas.Nivel de significancia: α= 0.05 y α= 0.01

Contrastación Dimensional

Valores tabulares Valores

experimentales Decisión

G.l. α t G.l. α t

Se rechaza H0 y se acepta Ha

Conocimiento del problema

de Investigación.

24

0.05 1.675

24

0.05 6.930

0.01 2.402 0.01 6.930

Conocimiento del marco teórico

0.05 1.675 0.05 6.760 Se rechaza H0 y se acepta Ha 0.01 2.402 0.01 6.760

Conocimiento y desarrollo de la metodología.

0.05 1.675 0.05 10.381 Se rechaza H0 y se

acepta Ha 0.01 2.402 0.01 10.381

177

Las Rutas de Trabajo Socializado como estrategia orientadora...

EDUCACIÓ

N

Page 62: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Tabla 7. Contrastación de la hipótesis general

Contrastación de la hipótesis general

Valores tabulares Valores experimentales Decisión

G.l. α t G.l. α t

24 0.05 1.675

24 0.05 13.896 Se rechaza H0 y

se acepta Ha 0.01 2.402 0.01 13.896

A l determinar t = 2.402 >t = 1.675, se afirma 1 t

que las estrategias orientadoras RTS resultas tener

efectos positivos en la elaboración de la tesis.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en aplicación de las pruebas de entrada y salida, permiten el siguiente tratamiento y análisis.Respecto al objetivo general que se orientó a determinar el efecto de la estrategia orientadora RTS en la elaboración de tesis por los estudiantes, con los resultados obtenidos en la tabla n° 5 muestra la diferencia 13.4 a favor de la estrategia orientadora cuyos efectos son positivos.En referencia a los objetivos específicos que pretendieron medir los conocimientos referentes a la elaboración del informe de investigación por los estudiantes antes y después del uso de la estrategia orientadora RTS, las tablas 1;2 y 3 muestran las puntuaciones logradas por los estudiantes en ambas pruebas, obteniendo resultados favorables En relación a la teoría rectora de la investigación, nos compromete a afirmar que la interacción social y el contexto en el cual se sitúa la persona, favorecen notablemente y tiene efectos extraordinariamente significativos para el

aprendizaje del individuo. Estas afirmaciones planteadas por Vigotsky corroboran los resultados obtenidos en la investigación. Los resultados obtenidos tienen similitud con los trabajos hechos en las aulas universitarias presentados por Pérez Gómez, cuando se refiere a calidad de la enseñanza y desarrollo profesional referente a la elaboración de la tesis.

Los estudiantes poseen conocimientos suficientes en cuanto a cómo elaborar la tesis, es decir saben cómo se elabora la tesis, sólo necesitan acompañamiento.Las RTS como estrategia orientadora para la elaboración de la tesis resultaron eficaces, tal como lo muestra la tabla 5 sobre la diferencia de medias que muestra resultados significativos. El valor teórico de la investigación se expresa mediante la operativización de los equipos de trabajo y su rigor de manejar teorías, principios y enfoques diferentes en todas las disciplinas del saber.

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bunge, M. (1976). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI.

2. Erickson, F. (1989).Métodos cualitativos de la investigación sobre la enseñanza. Barcelona: Paidós.

3. Gimeno, S. Y Pérez, G. (1983). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

4. Guba, E. y Lincoln,Y. (1989).Cuarta generación evaluativa. Nueva York: Logman.

5. Habermas, J. (1984).Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.

6. Pérez, A. (1983). Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica. Madrid: Akal.

7. Pérez, A. (1990). Calidad de la enseñanza y desarrollo profesional del docente. Madrid: Universidad Complutense.

8. Pooper, K. (1971). La lógica de la investigación científica, Madrid: Tecnos.

9. Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

10. Universidad César Vallejo, (2011). Currículo oficial de la escuela de educación primaria.Trujillo.

11. Vogotsky, L. (1973). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Madrid: Akal.

Recibido: 10 noviembre 2011 | Aceptado: 06 diciembre 2011

178

Cruz R.UCV - Scientia 3(2), 2011.

EDUCACIÓ

N

Page 63: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

SALUD

Page 64: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5
Page 65: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en escolares del distrito de Los Baños del Inca,

Perú

Prevalence and risk factors for intestinal parasitism in students from Los Baños del Inca district, Peru

RODRÍGUEZ ULLOA, RIVERA JACINTO, CABANILLAS VÁSQUEZ, 3 3 3PÉREZ HUANCARA, Mary ; BLANCO BURGA, Hebert ; GABRIEL GONZALES, Julio ; SUAREZ

3VENTURA, Willam .

Se realizó un estudio transversal para determinar la prevalencia de parasitosis intestinal e identificar algunos factores de riesgo asociados en escolares del nivel primario de instituciones educativas estatales de comunidades rurales del distrito de Los Baños del Inca, Cajamarca - Perú entre octubre a diciembre del 2009. Fueron recolectadas un total de 143 muestras las cuales fueron procesadas mediante las técnicas de examen directo y de concentración por sedimentación espontánea en tubo modificada por Tello y sedimentación rápida modificada por Lumbreras. La prevalencia de parasitosis intestinal fue de 81,8%, la infección por parásitos patógenos fue de 38,5%, siendo las especies patógenas: Giardia lamblia, Hymenolepis nana, Fasciola hepatica y Ascaris lumbricoides. Se identificó como posible factor de riesgo el bajo nivel de instrucción de la madre del escolar (OR 3,29; IC95% 1,22-8,95). Se requiere aplicar medidas que impidan la diseminación del parásito.

Palabras clave: Parasitosis intestinales, epidemiología, factores de riesgo (fuente: DeCS BIREME)

A cross-sectional study was carried out to determine the prevalence of intestinal parasitism and to identify some associated risk factors in students of the primary level coming from state educative institutions of rural communities of the district of Los Baños del Inca, Cajamarca - Peru between october to december 2009. A total of 143 samples was collected which were processed by means of the techniques of direct examination and concentration by spontaneous sedimentation in tube modified by Tello and fast sedimentation modified by Lumbreras. The prevalence of intestinal parasitism was of 81,8%; the infection by pathogenic parasites was of 38,5%, the pathogenic species were: Giardia lamblia, Hymenolepis nana, Fasciola hepatica and Ascaris lumbricoides. The low level of instruction of the mother of the student was identified like possible risk factor (OR 3,29; CI 95% 1,22-8,95). It is required to apply measures that prevent the dissemination of the parasite.

Key words: Intestinal Diseases, Parasitic, Epidemiology, Risk factors (source: MeSH NLM).

1 2 3Claudia ; Marco ; Quely ;

No fueron encontrados conflictos de interés en este artículo.

RESUMEN

ABSTRACT

1Bióloga-Microbióloga. Maestra en Salud Pública. Docente de la Universidad Nacional de [email protected]ólogo-Microbiólogo. Maestro en Ciencias. Docente de la Universidad Nacional de [email protected]

3Estudiante de Obstetricia de la Universidad Nacional de [email protected]

181

Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal...

SALUD

Page 66: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

INTRODUCCIÓN

Las parasitosis intestinales constituyen uno de los principales problemas de salud pública en el mundo, su morbilidad está estrechamente ligada a la pobreza y relacionada con la inadecuada higiene personal, la falta de servicios sanitarios, el inadecuado suministro de agua y la contaminación fecal, afectando principalmente a los niños en

1numerosos países en vías de desarrollo .En el Perú, las enteroparasitosis parecen distribuirse según las regiones geográficas (costa, sierra y selva); diferentes estudios muestran predominio de los helmintos en la selva, y de los protozoarios en la costa y sierra, además se señala la existencia de variaciones de la infección

2,3parasitaria según la población sea rural o urbana .

En Cajamarca, algunos estudios confirman la alta incidencia y prevalencia de estas parasitosis, con la

4,5,6,7población escolar como la más afectada , lo que sugiere que la asistencia escolar sería un agente

7facilitador en la transmisión de estos parásitos .El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de parasitosis intestinal e identificar algunos factores de riesgo asociados en escolares del nivel primario de instituciones educativas estatales, procedentes de comunidades rurales del distrito de Los Baños del Inca, Cajamarca-Perú. Lo hallado debiera alertar a las autoridades de salud y comunidad en general de modo que se involucren en actividades de promoción de la salud y de prevención frente a las parasitosis intestinales.

MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo y área de estudioSe realizó un estudio de diseño transversal entre octubre y diciembre de 2009 en cinco comunidades rurales ubicadas entre los 3066 a 3460 msnm del distrito de Los Baños del Inca: Santa Úrsula, Santa Rosa de Chaquil, Luichupucro Alto, Manzanamayo y Barrojo. El abastecimiento de agua en dichas comunidades proveniente principalmente de manantiales o por almacenamiento del agua de lluvia como en Luichupucro Alto; la eliminación de excretas es en letrina y/o al aire libre.

MuestraSe incluyeron a 143 escolares, de ambos géneros entre cinco a doce años de edad del nivel primario, representando el 40,4% del total de escolares de las instituciones educativas seleccionadas, de quienes se obtuvo de forma voluntaria una muestra fecal, previo consentimiento informado por escrito de sus padres.

ProcedimientoAntes de la recolección de las muestras, se realizaron charlas de prevención sobre parásitos intestinales a escolares, docentes y padres de familia de las instituciones educativas. En las charlas dirigidas a los padres se les impartió instrucciones para la correcta recolección de la muestra; luego, mediante encuesta personalizada, se les aplicó un cuestionario con preguntas acerca de los posibles factores que predisponen a los niños

al riesgo para adquirir la infección, incluyendo aspectos personales, condiciones socioeconómicas y prácticas de riesgo. El cuestionario se diseñó

8tomando en cuenta un estudio similar , y su contenido fue validado mediante juicio de expertos y prueba piloto a fin de efectuar las correcciones en la formulación de los enunciados del mismo.Las muestras fueron trasladadas al laboratorio de Parasitología de la Universidad Nacional de Cajamarca, preservadas en formol al 10%, donde se procesaron mediante las técnicas de examen directo y de concentración por sedimentación espontánea en tubo modificada por Tello y

9sedimentación rápida modificada por Lumbreras . Los escolares con diagnóstico positivo a parásitos patógenos fueron derivados a los puestos de salud anexos del distrito donde recibieron el tratamiento respectivo.

Análisis estadísticoLos datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS versión 15, se realizó distribución de frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas y se determinó algunas medidas de tendencia central para las cuantitativas. Para el análisis bivariado se calculó el

2Ji y Odds ratio (OR) con un intervalo de confianza al 95% (IC 95%). Luego las variables con p<0,2 fueron ingresadas al modelo de regresión logística binaria estimándose el OR con IC 95% y p<0,05.

182

Rodríguez C, Rivera M, Cabanillas Q, Pérez M, Blanco H, Gabriel J, Suarez W.UCV - Scientia 3(2), 2011.

SALUD

Page 67: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

RESULTADOS

De los 143 niños evaluados, 78 fueron mujeres y 65 hombres, la media de edad fue de 9,2 ± 2 años. La prevalencia de parasitosis intestinal fue de 81,8%, del total de escolares 28% tenía al menos un parásito, 24,5% estaba biparasitado y 28,7% poliparasitado (3 parásitos a más). No se observó diferencia significativa entre género y grupo etario; sin embargo, se pudo evidenciar mayor proporción en los menores de 10 años a más (Figura 1). Del total de infectados 38,5% presentó algún parásito patógeno, siendo las especies patógenas: Giardia lamblia, Hymenolepis nana, Fasciola

hepatica y Ascaris lumbricoides, los tres últimos fueron los únicos helmintos identificados con baja frecuencia. Los protozoarios comensales Entamoeba coli y Endolimax nana fueron los más frecuentes (Figura 2). Sólo tres factores analizados presentaron p< 0,2 (Tabla 1), que ingresados al análisis multivariado arrojaron como posible factor de riesgo asociado a la parasitosis intestinal el bajo nivel de instrucción de la madre del escolar (OR 3,29; IC95% 1,22-8,95) (Tabla 2).

Figura 1. Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares del estudio según tipo de parasitismo, grupo de edad y género

Figura 2. Parásitos intestinales hallados en escolares infectados

183

Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal...

SALUD

Page 68: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Tabla 1. Análisis bivariado de los factores analizados en escolares del estudio

* p < 0,2

Tabla 2: Análisis multivariado de los factores con p<0,2 en escolares del estudio

*Factor de riesgo asociado a parasitosis intestinal

DISCUSIÓN

Desde el punto de vista epidemiológico, socioeconómico y hasta ecológico, las poblaciones rurales poseen condiciones favorables para que los niños adquieran con mayor frecuencia infecciones intestinales. Así lo demuestra la elevada prevalencia de parasitosis intestinal hallada en este estudio, coincidiendo con lo reportado en otras

5,10zonas rurales del país y de otros países 11,12,13latinoamericanos .

No se observó diferencias significativas según edad y sexo, posiblemente debido a que todos están expuestos a los mismos factores que determinan estas parasitosis o a que tienen los mismos hábitos higiénicos y, por consiguiente, son afectados todos por igual coincidiendo con lo reportado por algunos

9,10autores ; por el contrario en otros estudios se ha establecido asociación entre edad y parasitosis, la cual incrementa su prevalencia progresivamente

8,14con la edad del niño . El predominio de los protozoarios sobre helmintos como causa de enteroparásitosis en nuestro estudio podría deberse a los factores climáticos como lo manifiesta Raymundo en un estudio

10realizado en la sierra central ; otra posible explicación a esta ocurrencia serían las campañas masivas de tratamientos antiparasitarios que se han realizado en estas zonas donde se administró albendazol, que en dosis única resulta efectivo principalmente contra los helmintos. En relación al elevado número de casos de comensalismo por E.

Variables de estudio

Niños con parasitosis intestinal

(%)

Niños sin parasitosis intestinal

(%)

OR

p

Nivel de instrucción de la madre

Sin instrucción

Con instrucción primaria

59 (50,4)

58 (49,6)

07 (26,9)

19 (73,1)

2,76(1,08-7,01)

0,03*

Nivel de instrucción del padre

Sin instrucción

Con instrucción primaria

21 (17,9)

96 (82,1)

02 (7,7)

24 (92,3)

2,63 (0,58-11,98)

0,20

Hacinamiento en vivienda

Si

No

48 (41,0)

69 (59,0)

08 (30,8)

18 (69,2)

1,65 (0,67-4,08)

0,28

Vivienda con piso de tierra Si No

112 (95,7) 05 (4,3)

23(88,5) 03(11,5)

2.92 (0,65-13,09)

0,15*

Presencia de perros en la vivienda Si

No

92 (78,6)

25 (21,4)

23 (88,5)

03 (11,5)

0,48(0,13-1,73)

0,25

El menor lleva las manos a la boca Si

No

19 (16,2) 98 (83,8)

08 (30,8) 18 (69,2)

0,44 (0,17-1,15)

0,09*

El menor consume agua de acequia

Si

No

13 (11,1)

104 (88,9)

05 (19,2)

21 (80,8)

0,53(0,17-1,63)

0,26

El menor defeca al aire libre

Si

No

73 ( 62,4)

44 (37,6)

18 (69,2)

08 (30,8)

0,73(0,30-1,84)

0,51

Variables de estudio OR IC (95%) p

Nivel de instrucción de la madre Sin instrucción* Con instrucción primaria

3,29 1

1,22-8,95

0,02 -

Vivienda con piso de tierra Si No

4,61 1

0,91-23,25

0,06 -

184

Rodríguez C, Rivera M, Cabanillas Q, Pérez M, Blanco H, Gabriel J, Suarez W.UCV - Scientia 3(2), 2011.

SALUD

Page 69: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

coli y E. nana se debería al elevado índice de contaminación fecal al que está expuesta la población de estas comunidades. Por otro lado, teniendo en cuenta que la zona rural del distrito de Los Baños del Inca es endémica a fascioliasis, la prevalencia encontrada en los escolares sólo fue de 2,6%. El bajo nivel de instrucción de la madre fue identificado como posible factor de riesgo asociado a la parasitosis intestinal, lo que concuerda con investigaciones realizadas en otros países: en México, un estudio realizado en comunidades rurales determinó que los niños cuyas madres tenían bajo grado de escolaridad presentaron mayor riesgo de parasitosis intestinal (OR 3,3;

12IC95% 1,5-7,4) ; en una comunidad suburbana de Venezuela se determinó que las personas cuyas madres son analfabetas tiene más probabilidad de

15estar parasitados por geohelmintos . Así mismo, en Cuba el alto nivel educativo de la madre fue

considerado como factor protector para las infecciones parasitarias intestinales (OR 0,72; IC

1695% 0,57–0,91) . Al parecer el nivel educativo de la madre influye en la inducción de prácticas higiénicas correctas en sus hijos, lo que produce bajos niveles de infección por parásitos intestinales 17.Nuestro estudio presenta ciertas limitaciones, relacionadas con la representación del tamaño muestral y la selección de los casos, los cuales generan sesgos debido a que la muestra no es representativa y, por ende, los resultados no pueden ser extrapolados a todos los niños de las comunidades investigadas. El sesgo de selección incluiría el hecho de que en este estudio sólo participaron niños cuyos padres consideraron voluntariamente su participación, por tanto la prevalencia hubiera variado si se hubiera incluido a todos los niños incluso a aquellos que no asisten a institución educativa alguna.

CONCLUSIONES

· La prevalencia de parasitosis intestinal es alta en los escolares investigados del distrito de Los Baños del Inca.

· El bajo nivel de instrucción materna es el factor que estaría relacionado con el riesgo de adquirir estas parasitosis.

· Para el control y prevención de parasitosis intestinales en estas comunidades se requiere

aplicar medidas que impidan su diseminación siendo fundamental la educación sanitaria tanto en los niños como en sus padres, la realización de diagnóstico coproparasitológico y tratamiento individualizado de los casos. Asimismo, se debe mejorar el nivel de instrucción de las madres como medida para disminuir la prevalencia de estas parasitosis.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiología Médica. Sexta edición. España: Elsevier España, S.L.; 2009.

2. Marcos L, Maco V, Terashima A, Samalvides F, Miranda E, Gotuzzo E. Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia, Departamento de Puno, Perú. Parasitol Latinoam. 2003; 58: 35 - 40, 2003.

3. Tineo E, Medina A. Enteroparasitosis en escolares del departamento de Madre de Dios. Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 Julio 2002. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2002; 19 (Supl): S26.

4. Albán M, Peralta Y, Tapia J. Relación entre giardiasis intestinal y desnutrición crónica en escolares de la provincia de San Marcos, Cajamarca. Rev Fac Cienc Salud (Cajamarca). 2005; 3(1): 29-31.

5. González C. Epidemiología de la fascioliasis en Perú, Venezuela y Egipto (caracterización de las zonas de endemia humana). [Tesis doctoral]. Valencia: Facultad de Farmacia, Universidad de Valencia; 2003.

6. Garay H, Ruiz W, Bardales J. Factores socio-económicos y culturales y educación sanitaria. Influencia sobre la prevalencia de las parasitosis intestinales en la población escolar rural y urbano marginal en la institución educativa Juan Clemente Vergel Nº 83004 - Ex 91 de Cajamarca. Revista Perspectiva 2008. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.

7. Rod r í gue z -U l l o a C , R i ve ra -J a c i n t o M , Saucedo–Duran E, Rojas-Huamán Y, Valdivia –Meléndez N y col. Parasitosis intestinales y factores socio-sanitarios en niños del área rural del distrito de Los Baños del Inca, Cajamarca-Perú. Rev Med Hered 2010; 21(2) 107-109.

8. Gamboa MI. Estudio ecoepidemiológico de la relación enteroparasitosis ambiente en tres poblaciones infantiles de la ciudad de La Plata. [Tesis doctoral]. Valencia: Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata; 2003.

9. Casanova RT, Ramos MC. Técnicas de diagnóstico de enfermedades causadas por enteroparasitos. Diagnóstico. 1997; 39(4): 197-198.

10. Raymundo LAM, Flores VM, Iwashita AT, Cuba FS, Herencia EG. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú. Rev Med Hered. 2002; 13(3):85-89.

11. Devera R, Mago Y, Rumhein FA. Parasitosis intestinales y condiciones socio-sanitarias en niños de una comunidad rural del Estado Bolívar, Venezuela. Rev Biomed. 2006; 17(4):311-313.

12. Quihui L, Valencia ME, Crompton DW, Phillips S, Hagan P, Morales G, et al. Role of the employment status and education of mothers in the prevalence of intestinal parasitic infections in Mexican rural schoolchildren. BMC Public Health. 2006; 6: 225-232.

185

Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal...

SALUD

Page 70: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

13. Cordero RE, Infante B, Zavala MT, Hagel I. Efecto de las parasitosis intestinales sob re los parámetros antropométricos en niños de un área rural de Río Chico. Estado Miranda, Venezuela. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. 2009; 32 (2):132-138.

14. Mehraj V, Hatcher J, Akhtar S, Rafique G, Beg MA. Prevalence and Factors Associated with Intestinal Parasitic Infection among Children in an Urban Slum of Karachi. PLoS ONE. 2008; 3(11):e3680.

15. Rossimandol MJ, Marquez W, Prado J, Chacón N. Epidemiología de himenolepiosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad suburbana de Escuque, Trujillo- Venezuela. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. 2008; 31 (2):101-110.

16. Wördemann M, Poman K, Heredia LTM, Diaz RJ, Madurga AMC, Fernández FAN et al. Prevalence and risk factors of intestinal parasites in Cuban Children. Trop Med Int Health. 2006; 11 (12): 1813–1820.

17. Curtale F, Pezzotti P, Latif A, Sharbini AL, Maadat HA, Ingrossi P. et al. Knowledge, perceptions and behaviour of mothers toward intestinal helminths in U p p e r E g y p t : i m p l i c a t i o n s f o r controlOLE_LINK1OLE_LINK2. Health Policy Plan.1988; 13(4): 423-432.

Recibido: 03 marzo 2011 | Aceptado: 20 junio 2011

186

Rodríguez C, Rivera M, Cabanillas Q, Pérez M, Blanco H, Gabriel J, Suarez W.UCV - Scientia 3(2), 2011.

SALUD

Page 71: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Peste en la ciudad de Trujillo, inicios siglo XX.

Plague in Trujillo City, before XX century.

BENITES CASTILLO, ROMERO GOICOCHEA, 1 2Santiago ; Cecilia V.

No fueron encontrados conflictos de interés en este artículo.

Se realizó una investigación de tipo histórica en los archivos registrales de la ciudad de Trujillo, para evaluar y determinar como fue la aparición de la Peste bubónica en la región la libertad especialmente en la ciudad de Trujillo, Perú a inicios del siglo XX, por tal motivo se determinó que existieron casos de peste en Trujillo y en la Zona del valle chicama especialmente la hacienda Casa grande con Chicama ciudad. Se concluye que es posible que los portadores de la enfermedad fueran los mercaderes que viajaban desde las regiones afectadas empleando las habituales rutas de mercado desde Oriente Próximo y el Mediterráneo. Alcanzó Constantinopla en 1347, y París y la costa sur de Inglaterra en el verano de 1348, y porqué no decirlo de la ciudad de Trujillo-Perú. Las principales medidas empleadas para manejar el riesgo a las epidemias son el control de ratas y la vigilancia de la enfermedad en la población de roedores salvajes cuyo objetivo sea informar a las personas de las zonas donde hay Peste zoonótica activa para que tomen precauciones contra las picaduras de pulgas y la manipulación de animales muertos mientras estén en zonas endémicas de peste. Hay que evitar el contacto directo con tejidos infecciosos y la exposición a pacientes con peste neumónica.

Palabras clave: peste, ciudad de Trujillo.

An investigation was conducted historical type registration files of the city of Trujillo, to evaluate and determine as was the appearance of plague in the region, particularly freedom in the city of Trujillo, Peru in the early twentieth century, for that reason it was determined that there were cases of plague in Trujillo and in the Chicama valley area especially large hacienda House Chicama city. We conclude that it is possible that carriers of the disease were merchants who traveled from the affected regions using the usual routes to market from the Middle East and the Mediterranean. Reached Constantinople in 1347, and Paris and the south coast of England in the summer of 1348, and why not say the city of Trujillo, Peru. The main measures used to control the risk of epidemics are controlling rats and monitoring of disease in wild rodent populations aimed at informing people of the areas where zoonotic plague is active and to take precautions against mosquito bites flea and handling of dead animals while they are in plague-endemic areas. Avoid direct contact with infective tissues exposed to patients with pneumonic plague.

Key words: Plague, Trujillo city.

RESUMEN

ABSTRACT

1Dr. en Ciencias Biomédicas. Microbiólogo Clínico. Docente Universidad Cesar Vallejo. 1Dra. en Medicina. Ms. en Salud Pública. Pediatra. Docente Universidad Nacional Trujillo.

[email protected][email protected]

INTRODUCCIÓN

La Peste se puede definir como una enfermedad infecciosa de humanos causada por una bacteria la Yersinia pestis (OMS), según esta definición nos da un amplio panorama de la enfermedad por lo que se considera una de las mas peligrosas enfermedades infectocontagiosas, así pues desde las sagradas escrituras que en levítico 26, Deuteronomio 28 y Éxodo, hablan de castigos divinos a los que se hace referencia de la Peste.

Del mismo modo los historiadores griegos y romanos describieron brotes repentinos y mortales de una enfermedad epidémica en Constantinopla, en el siglo VI d.C. donde se dice que, más de la mitad de la población pudo morir por esta razón

(Historia de las enfermedades: Las Pestes .Medivision.Colombia). Se dice que cuando en la antigüedad se habla de peste o de pestilencia, no siempre se puede afirmar que se trate de Peste bubónica, ya que pudieron ser muchas las epidemias que atacaban al hombre. Sólo en ciertas ocasiones se puede confirmar el diagnóstico retrospectivo cuando se han hallado documentos en que autores de la época describen con precisión y detalle la sintomatología que caracterizaba al proceso, pero si hay alguna en que los síntomas han quedado bien reseñados es precisamente la Peste Negra.

187

Peste en la ciudad de Trujillo, inicios siglo XX.

SALUD

Page 72: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Etiopatogenia.

Hoy se sabe que la Peste es una enfermedad infecto-contagiosa zoonótica, producida por un bacilo gramnegativo, la Yersinia pestis o Bacilo de Yersin aislada en Hong Kong durante una epidemia. Se caracteriza porque es de comienzo brusco, con fiebre elevada y escalofríos, sed intensa, náuseas y agotamiento, puede adoptar la enfermedad varias formas según la variedad del germen productor: Peste bubónica, en la que aparecen bubones, dolorosos en cuello, axilas a ingles, Peste neumónica, en la que además de la fiebre elevada y los demás síntomas genera les, aparece una expectorac ión sanguinolenta y Peste septicémica, generalizada a partir de bubones ganglionares del pulmón. La elevada mortalidad acompaña como secuela lógica a esta terrible enfermedad.

Epidemiología:

En realidad esta es una epizootia de las ratas que se propaga al ser humano por intermedio de los ectoparásitos de estos animales (la pulga llamada Xenopsylla cheopis). Las variedades de ratas afectadas son: la rata gris o de alcantarilla (Rattus norvegicus), la rata negra o rata casera (Rattus rattus). En el ser humano, los parásitos propios de éste como la pulga (Pulex irritans) o el piojo (Pediculus capitis, P. vestimenti) se infectan también y contribuyen a la transmisión de la

enfermedad. Otros roedores pueden ser reservorio de la peste tales como las marmotas.

Nunca antes, se utilizó con más precisión la palabra plaga como cuando se aplicó a la peste bubónica del s. XIV. Una buena fuente confirmativa son no sólo los cementerios citados a lo largo de las rutas que seguían las caravanas sino las antiguas inscripciones en las lápidas que describen la causa principal de la muerte. El nombre de plaga se daba también a los terremotos, inundaciones, hambre, sequía, nubes de insectos, nubes de langostas. Todo era plaga, es decir acontecimientos o males que exterminaban grandes masas de población o destruían cosechas, muerte masiva en uno u otro caso.

En 1346, los tártaros y sarracenos fueron atacados por una súbita y mortal enfermedad. La India, hacia donde se propagó, quedó casi despoblada. La enfermedad llegó a El Cairo donde morían entre 10.000 y 15.000 personas diariamente. En Alepo murieron 500 personas cada día y en Gaza en seis semanas murieron 22.000 personas. En China murieron más de 13.000.000 de seres humanos y en Crimea, 85.000 en poco tiempo.

Al parecer los genoveses fueron los que llevaron a Italia la epidemia que se extendió por toda Europa. Las ratas que venían cargadas de ectoparásitos infectados en los barcos colonizaron rápidamente los puertos donde tocaban. Fueron diez galeones genoveses los que infectaron todos los puertos del Mediterráneo. Y aunque en Génova

188

Benites S, Romero C.UCV - Scientia 3(2), 2011.

SALUD

Hubo algunas pestes o plagas famosas a las que se ha dado el nombre del lugar donde comenzaron o donde tuvieron su mayor intensidad. Pero la más tristemente famosa de todas fué sin duda la “peste negra” del siglo XIV. Esta produjo sin lugar a dudas, gran mortandad en una gran parte del globo terraqueo.

En las Compilaciones de Oribaso, asi como Dioscorides y Posidonius, se encuentra la descripción de la peste realizada por RUFO DE EFESO, médico de la época de Trajano que dice: "Los bubones llamados pestilenciales son todos mortales y tienen una marcha muy aguda ". Por lo que antes de Hipócrates, las teorías de la enfermedad se apoyaban en libros sagrados y en textos profanos. Hipócrates en su tercer libro de Epidemias, menciona que los cambios de las estaciones así como el estado del aire engendraban la Peste; mientras que Galeno mencionaba la causa principal los grandes calores y el estado pútrido de la atmósfera junto con los fenómenos meteorológicos.

Kircher, cree que el desarrollo de este azote se debe a la existencia en el aire de animálculos vivos y que por contacto propagarían la enfermedad. Paracelso, creía que la influencia de Saturno era importante en la aparición de una peste. Sydenham, las atribuía a un "vapor contagioso".

Tucidides, describe una epidemia de Peste en el año 430 a.C. Los síntomas que menciona son: "violentos dolores de cabeza... enrojecimiento e inflamación de los ojos, sufusiones de sangre en garganta y lengua, fetidez del aliento, estornudos y r o n q u e r a , t o s v i o l e n t a , v ó m i t o s biliosos...convulsiones violentas...el cuerpo se ponía de color lívido hacia rojo y aparecían pústulas y úlceras. Los enfermos sufrían de intensa sed y fiebre interna que les impulsaba a lanzarse al agua fría. Si sobrevivían, aparecían extenuantes diarreas que terminaban con la vida del enfermo. Algunos escapaban vivos, pero perdiendo los ojos o los dedos de manos y pies.

Se pensaba que los monjes mendicantes, los peregrinos, los soldados que regresaban a sus casas eran el vehículo para la introducción de las grandes epidemias de un país a otro. Esto pudo ser en parte cierto, pero sin duda el comercio por mar tuvo que ser más peligroso ya que los barcos llegaban a puerto y descargaban junto con las mercancías las ratas infectadas procedentes de países donde la enfermedad era endémica. Este fué sin duda el medio mayor de difusión.

La única epidemia bien documentada como "peste bubónica" antes del s. XIV fué la citada "Peste de Justiniano" que Procopio describió con detalle. De finales del s. VI a mediados del s. XIV no hay ningún relato verdaderamente fiable que pueda interpretarse como peste bubónica.

Page 73: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

los rechazaron, incluso con ingenios de guerra, temiendo el contagio, el mal ya estaba hecho en otros lugares donde habían ido regando su carga mortal. Ratas, pulgas y la propia tripulación pudieron ser los vehículos transmisores. El más leve contacto con un enfermo propagaba la enfermedad que iba pasando de unos a otros. Asustada la gente de las ciudades por la elevada mortandad, huían al interior y con ellos llevaban la peste hasta el fondo de las montañas.

Los primeros puertos del Mediterráneo infectados en 1348 fueron Génova, Venecia y Sicilia. Más tarde Pisa, que fué el principal punto de penetración de la enfermedad hacia el interior de Italia, de donde llegó la enfermedad a Roma. En Siena no se podían enterrar los muertos de la cantidad que había. Entre Florencia y Siena hubo más de 150.000 muertos, eso es lo que reporta Boccacio en su libro Decameron. La rápida propagación se interpreta por la existencia de una cepa muy virulenta de peste neumónica. A partir de estos focos la variedad de rata casera Rattus rattus se multiplicó velozmente y se extendió por toda Europa. En1348 llegaba la peste a Marsella donde en poco tiempo murieron 56.000 personas. Se cree que ambas formas, bubónica y neumónica, afectaron a la población.

Dadas las condiciones características de la epidemiología de la peste, es que llega la Peste a América, se cree que fueron los chinos los que se encargaron de expandir esta enfermedad, por los comercios internacionales. Como consecuencia de esta última epidemia se establecieron focos naturales de infección en América del Sur, África Occidental, Sudáfrica, Madagascar e Indochina.

Las consecuencias de aquella gran mortandad producida por la Peste, se reflejaron en la economía del todos los países europeos, carestía, subida de precios, disminución de la mano de obra, retroceso de la producción agraria, caída de las rentas. Las sucesivas oleadas o rebrotes de la peste no hacían más que empeorar la situación. La angustia y el temor producido sobre la población por aquella enorme mortandad dió origen en Europa a reacciones como la aparición de los "flagelantes" que recorrerían los caminos del Continente haciendo penitencia, rezando y pidiendo al Señor el perdón de los pecados. También, progresó la superstición y la hechicería. Muchos sin embargo, se enriquecieron gracias a las herencias, mientras otros quedaron sin nada al morir el padre de familia que sostenía a todos. Bandadas de niños vagabundos, de ladrones y asaltantes recorrían los pueblos y caminos.

Diagnóstico de Laboratorio:El diagnóstico y la confirmación de la peste

requieren pruebas de laboratorio. La confirmación óptima consiste en el aislamiento e identificación de Y. pestis mediante cultivo de muestras del paciente. Dependiendo de la forma de presentación de la enfermedad, las muestras más apropiadas para las pruebas rápidas y el cultivo son el aspirado

de los bubones, la sangre o el esputo. La infección también se puede confirmar examinando muestras de suero obtenidas en las fases tempranas y tardías de la infección (seroconversión). Hay tiras reactivas cuya utilización sobre el terreno ha sido validada para detectar rápidamente la presencia de antígenos de Y. pestis en los pacientes. Ante la sospecha de peste se deben recoger muestras para enviar al laboratorio.

VacunaciónAnteriormente se utilizaron mucho las

vacunas contra la peste, pero no se ha demostrado que constituyan una medida eficaz para prevenir la enfermedad. No se recomienda la vacunación como forma de obtener protección inmediata ante un brote. La vacunación sólo se recomienda como medida profiláctica para grupos de alto riesgo, como el personal de laboratorio expuesto constantemente al riesgo de contaminación.

Vigilancia y controlSe deben realizar investigaciones para

identificar las especies de pulgas y otros animales implicados en el ciclo enzoótico de la peste en la región, y elaborar un programa de gestión ambiental para reducir el riesgo de diseminación. El establecimiento de una vigilancia activa a largo plazo de los focos zoonóticos y la respuesta rápida destinada a reducir la exposición durante los brotes epizoóticos son medidas que han tenido éxito en la lucha contra la peste humana.

Aspectos culturales:

La "MUERTE NEGRA" no pudo por menos de reflejarse en las manifestaciones artísticas y literarias, de aquella epoca, desde que Bocaccio reporta la Peste en su Florencia natal. Tambien, proceden de la época muchas pinturas en la que aparece representada la muerte de una u otra forma. "La danza macabra", los esqueletos, los cuerpos llagados, el cadáver en sus diversas fases de descomposición aparece en los cuadros. En la poesía, la escultura y la literatura también dejó su huella aquella época funesta. Un cuadro famoso de Brueghel titulado "El triunfo de la Muerte", es muy alusivo a esta enfermedad. De la misma manera en Viena, existe un monumento a la Peste que es famoso. Esto nos hace pensar que no ha habido pandemia más terrible en el mundo como la Peste por la elevada mortalidad y también morbilidad y las consecuencias de todo tipo que trajo consigo. Esta enfermedad llego a atemorizar a muchos incluso los médicos que se ponían vestimenta especial para prevenir el contagio de la peste (siglo XVII), que contenía una máscara con un pico de gas primitiva, rellena con sustancias que se pensaba que alejaban la peste.

Peste en Perú:El Virrey Amat en 1910; narra una

epidemia de peste bubónica en San Jacinto, Ancash, transmitida por las ratas que aumentaron

189

Peste en la ciudad de Trujillo, inicios siglo XX.

SALUD

Page 74: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

en los techos de las casas; la solución fue quemar y matar la mayor cantidad de ratas, así como a los cuyes, lo que provocó el malestar de los pobladores. Los funcionarios de la hacienda sospechaban que los cuyes también difundían la bubónica, pero los trabajadores lo negaban.

Según numerosos estudios, la peste ingresó al Perú en 1903 por los puertos de Pisco y Callao, respectivamente, manteniéndose en el área urbana hasta 1910. Durante esta época, se identificó a roedores domésticos del género Rattus rattus y a sus pulgas Xenopsilla cheopis como reservorios y vectores, de esta enfermedad. Pocos años después (1912 a 1915), en nuestro país, la peste penetró en el área rural, manteniéndose en los roedores silvestres de los géneros Oryzomys sp. y Akodon sp. e identificándose como vectores a las pulgas del género Polygenes sp.

Las estadísticas indican que en el periodo 1903-1964, se registraron 23166 casos de peste en 12 departamentos del país: Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Ancash, Amazonas, Lima, Ica, Junín, Arequipa y Moquegua, con 11 206 fallecidos y una letalidad del 45%. Posteriormente, entre 1966 y 1984 se presentaron brotes de menor intensidad en áreas silvestres, afectando a tres departamentos del norte del país: Piura, Lambayeque y Cajamarca. Estos brotes fueron localizados en valles interandinos ubicados entre 400 y 1800 m.s.n.m. y en localidades que presentaban un silencio epidemiológico de 20 a 30 años.

La peste ha sido considerada, por tanto, como un problema de salud pública en la región de la Libertad, a pesar de que ha habido un silencio epidemiologico importantes, no sólo por su contribución en el perfil de morbilidad y mortalidad sino porque, al igual que otras enfermedades infecciosas, se constituye en un serio riesgo para el desarrollo sostenible, dado que produce pérdidas en la productividad de las personas afectadas y genera gastos adicionales en el país en su intención por controlar sus efectos, contribuyendo así al empobrecimiento del individuo, la familia y la sociedad. Por lo que se puede decir que la Peste ocasiona un costo economico importante para las familias de nuestro pais.

Peste en Trujillo:El departamento de la libertad, está

caracterizado por poseer una variedad de pisos ecológicos, relieve altamente accidentado: cerros, quebradas y pequeños valles, y temperaturas con variaciones en el año que van de 12ºC a 26ºC. dentro de esta estructura encontramos la ciudad de Trujillo, ubicada en la zona norte costa, con ciertas condiciones favorables para que se presente una epidemia de peste bubónica. Según datos históricos la Peste en Trujillo Perú, se reporta por primera vez en el año 1906.

A partir de 1914 la crisis en Italia hace que muchas familias italianas se ven obligadas a emigrar. Juan Bautista Agnoli, médico que organizó la lucha contra la peste bubónica en el

Perú, estuvo estudiando dicha enfermedad en la ciudad de Trujillo.

Este acontecimiento clave habría contr ibuido a acelerar e l proceso de institucionalización de la medicina peruana: la epidemia de la peste bubónica que en 1903 alcanzó gran parte de la costa peruana. Durante las décadas siguientes se hicieron visibles las grandes deficiencias sanitarias de la vida urbana: inadecuados sistemas de drenaje de aguas y reciclaje de basura, escaso control de las actividades relacionadas con el tratamiento de alimentos, técnicas de construcción que dificultaban el combate contra las plagas, etc. Las municipalidades y las sociedades de beneficencia, gestoras de la sanidad pública, vieron desbordadas sus posibilidades, dando origen a dos instituciones nuevas: el Instituto Municipal de Higiene (fundada en 1902) y la Dirección de Salubridad Pública (creada en 1903).

Ante tal situación se presenta una cartilla Sanitaria Popular sobre PESTE BUBONICA, editada en 1904, en la ciudad de Lima. Definición, Modo de trasmisión, Como impedir el ingreso de la Peste, Como se cura, Vacunación, Desinfección.

En sesión ordinaria de la municipalidad de Trujillo, del 23 de noviembre de 1906, el Prefecto de Trujillo, como presidente de la Junta de Sanidad. Solicita establecer visitas domiciliarias en virtud del recrudecimiento de la Peste Bubónica. Donde se menciona que por la falta de higiene en el Barrio Unión, especialmente en el sector “Botadero”, se presentaros estos casos. Así también se involucra la falta de Agua en Mansiche, como un posible foco epidemiológico.

Del mismo modo en sesión ordinaria de la Municipalidad de Trujillo, del 07 de diciembre de 1906, el Sr. Cox indicó que habían ingresado al Hospital 14 personas con Peste Bubónica de las que ya habían fallecido 2, donde hace mención que habían ingresado 3 pacientes procedentes de Chiquitoy, y que esos enfermos no debían ser admitidos en el Hospital sino en un lugar lejos de la Población, por lo que solicita a las autoridades locales y nacionales que deberían de inmediato funcionar un Lazareto, y adoptar las medidas necesarias inmediatas para conjurar el peligro de esta enfermedad. De tal manera el Sr. Albretch dice que el Dr. Fernández lo recibió al enfermo con Peste en el Hospital por no existir un Lazareto y que no hay por que temer porque hasta la fecha no ha habido contagio entre enfermos del Hospital. El Dr. Ureña manifestó que todas las autoridades deben aunar sus esfuerzos pero tiene entendido que es un hecho que los insectos transmiten la Peste, y pide también la apertura del Lazareto.

En sesión de Concejo de la Municipalidad de Trujillo, el 08 de febrero de 1907, el Sr. Gavidia indicó que se inicia la higienización de la Ciudad de Trujillo, la limpieza de canales, acequias, para evitar la presencia de enfermedades contagiosas, especialmente la peste bubónica.

El 16 de febrero de 1907 el teniente alcalde Genaro Risco, indica que mediante un telefonema se ha

190

Benites S, Romero C.UCV - Scientia 3(2), 2011.

SALUD

Page 75: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

CONCLUSIONES

Es posible que los portadores de la enfermedad fueran los mercaderes que viajaban desde las regiones afectadas empleando las habituales rutas de mercado desde Oriente Próximo y el Mediterráneo. Alcanzó Constantinopla en 1347, y París y la costa sur de Inglaterra en el verano de 1348, y porqué no decirlo de la ciudad de Trujillo-Perú.

Las principales medidas empleadas para manejar el riesgo a las epidemias son el control de ratas y la vigilancia de la enfermedad en la población de roedores salvajes cuyo objetivo sea informar a las personas de las zonas donde hay

peste zoonótica activa para que tomen precauciones contra las picaduras de pulgas y la manipulación de animales muertos mientras estén en zonas endémicas de peste. Hay que evitar el contacto directo con tejidos infecciosos y la exposición a pacientes con peste neumónica.

Finalmente, sugerimos que las actividades programadas para combatir esta enfermedad deben ser propuestas, en forma coordinada en todos los niveles, desde los entes de salud de las localidades donde se presenta la enfermedad, quienes tienen el conocimiento de sus necesidades y la forma más apropiada para combatirla.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cueto M. El regreso de las epidemias – salud y sociedad en el Perú del siglo XX. Lima: Instituto de Estudios Superiores; 1997.

2. Historia colonial y Republicana de San Jacinto. Ancash.

3. Historia de las enfermedades: Las Pestes .Medivision.Colombia.

4. Los Orígenes del Sistema Peruano de Salud y el Asociacionismo Profesional Médico. (1890-1950). Lima.

5. Ledermann W. El hombre y sus epidemias a través de la historia. Rev Chil Infect Edición aniversario 2003; 13-17.

6. Ministerio de Salud. Manual de normas y procedimientos para la prevención y control de peste. Lima: Programa Nacional de Control de Zoonosis/MINSA; 1993.

7. Ministerio de Salud. Documento de peste en las Américas 1903–1904. Lima: Programa Nacional de Control de Zoonosis/MINSA; 1995.

8. Mills A. Health economics in developing countries. Am J Trop Med Hyg 1989; 92: 229-41.

9. Organización mundial de la Salud. La peste. Documento electronico. www.who.org

10. Zanutelli Rosas, Manuel. "Los que vinieron de Italia". Lima: Asociazione italiani del Perú. 1991.

Recibido: 20 agosto 2011 | Aceptado: 19 noviembre 2011

191

Peste en la ciudad de Trujillo, inicios siglo XX.

SALUD

informado la evidencia de que hay un caso de Peste (el señor Simpliciano Rodriguez) y suplicando a las autoridades que remitan 3 latas de Acido Férrico para el saneamiento de la Población. Importante ya que podemos observar que existía un producto químico que era útil para la prevención de la enfermedad, a tal punto la literatura reporta que ellos, los sanitarios, limpiaban con esta sustancia, pisos, techos y paredes para evitar que la enfermedad se propague a otras casas.

Al revisar las actas de defunciones de la ciudad de Trujillo desde el año 1905 hasta el 1910, parece paradójico que solamente se registra como muerte por Peste UN CASO de una mujer de 33 años domiciliada en la calle Junín de esta ciudad, que tuvo una duración de 2 días de enfermedad. Esto probablemente fue debido a que las muertes han sido por falta de conocimiento del personal que reportaba a los cadáveres, o también podría ser que se ha puesto otro diagnostico. Al investigar al respecto se puede poner hincapié en tres temas importantes reportados, los de septicemia que probablemente han sido confundidos con peste y los de fiebre infecciosa que si se tiene conocimiento en dichas actas de defunción así desde 1905 hasta 1910 se reportan 3 casos de septicemia y 16 casos de fiebre infecciosa, habiendo también personas que no tienen diagnostico que probablemente también sean casos de Peste en la ciudad de

Trujillo.

De manera general se puede mencionar que la peste bubónica se presenta en Trujillo Perú ya que las condiciones higiénico sanitarias de la población no eran adecuadas, donde existían acequias que atravesaban la ciudad sin ningún tipo de recomendaciones higiénico-sanitarias, sumado esto al mal recojo de basura y desechos, así como no existía un adecuado educación sanitaria.

Según un notable medico, estudioso de la peste, menciona que la peste tuvo consecuencias importantes: Consecuencias político-sociales; Guerra, política y salud. La creación de la Dirección de Salubridad Pública en el Perú, en 1903, la primera agencia nacional de salud, indica que los sanitarios de comienzos de siglo pudieron de alguna manera aprovechar positivamente la campaña contra la peste. Otros indicadores de la intervención del Estado fueron la formación de lazaretos en las principales ciudades, de estaciones sanitarias en los puertos, la generalización de las desinfecciones y diversas disposiciones sanitarias, entre ellas un reglamento sanitario de ferrocarriles de 1904. Todo ello no impidió, sin embargo, numerosas resistencias a la intervención médica, como por ejemplo la negación de la existencia de la enfermedad, el ocultamiento de los casos, la huida de los lugares afectados, la fuga de los lazaretos y, ocasionalmente, pequeñas revueltas.

Page 76: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5
Page 77: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

INGENIE

RÍA

Page 78: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5
Page 79: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Impacto ambiental de los Residuos Sólidos Domésticos de las Floristerías del cementerio Miraflores en el distrito de

Trujillo

Environmental Impact of Solid Waste Produced by Flower Stores from Cementerio Miraflores, Trujillo District

1 2VALDEZ RODRIGUEZ, ; GUTIÉRREZ YEPEZ, , BOCANEGRA 3 4GARCÍA, Carlos ; Quetzal SAC .

Se identificaron impactos ambientales significativos por la generación de residuos sólidos domésticos de las floristerías cercanas al cementerio Miraflores, desde agosto del 2010 hasta abril del 2011. En la presente investigación se determinó el impacto negativo que afecta la salud de los trabajadores de las floristerías y del cementerio Miraflores, estos residuos son disgregados e incinerados y fueron documentados durante la investigación en tres zonas de muestreo: entre las Av. Túpac Amaru, Av. Miraflores y Cementerio Miraflores; registrándose 131 toneladas de residuos sólidos, donde el principal componente de los residuos es la materia orgánica, en el análisis de varianza (ANOVA), no determinó una diferencia significativa en peso y volumen entre las tres zonas de muestreo. Se empleó la metodología de Conesa, 1997, que determino que el impacto ambiental es moderado, pero se concluye que el impacto generado por los residuos sólidos domésticos de las floristerías impactan negativamente en el medio ambiente por su gran cantidad, la salud de los trabajadores son afectados por su exposición a los residuos, la calidad paisajística es alterado por la disposición temporal en la vía pública y por la inadecuada gestión de recolección de los residuos, se propone la implementación de un sistema de compost.

Palabras clave: impacto ambiental, residuo sólido doméstico, floristerías

This research identified meaningful environmental impacts produced by the production of solid residues in the flower stores nearby Cementerio Miraflores, an activity recorded in the field since August 2010 until April 2011. Along this investigation it was determinate the negative impacts of the problem, which affects the health of flower shop and cemetery workers and the landscape´s quality. Currently, the residues are disaggregated and burnt in the same area, being found at three sampled zones: Tupac Amaru Avenue, Miraflores Avenue, and Cementerio Miraflores. It was recorded a nine months accumulated of 131 tons of solid waste, mostly composed by residues of organic materials. Variance analysis (ANOVA) of our data did not determine a significant difference in weight and volume among the sampling zones. It was also used the methodology of Conesa (1997), through which was determined a moderate environmental impact, being concluded that the impact generated by the domestic solid waste from flower stores affect negatively the local environment because 1) its large quantity and volume, 2) occurrence of health problems in the local workers affected by their daily exposition to residues, 3) alteration of the landscape´s quality by the temporal placing of residues in public areas, and 4) an inadequate program of residue recollection. Finally, my research proposes the implementation of a compost production system to solve the ecological problem seen in the Cementerio Miraflores sector.

Key words: environmental impacts, solid organic waste, flower shops.

Edward Franco Magali Ysabel

No fueron encontrados conflictos de interés en este artículo.

RESUMEN

ABSTRACT

1Licenciado en Arqueología, Maestro en Ciencias, Arqueólogo Consultor de Quetzal SAC. [email protected] en Arqueología, estudiante de Maestría. Arqueóloga Consultora de Quetzal SAC. [email protected]ólogo Pesquero, Doctor en Planificación y Gestión. Docente Principal de la Escuela de Pesquería en Universidad Nacional de Trujillo. [email protected]

4Empresa de Consultoría Arqueológica y de Medio Ambiente. [email protected]

195

Impacto ambiental de los Residuos Sólidos Domésticos de las Floristerías...

INGENIE

RÍA

Page 80: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

INTRODUCCIÓN

La presente investigación pretende ser un aporte y una propuesta valida en la investigación aplicada a la conservación de los recursos naturales. Esto es un estudio enmarcado en la política global que asistimos en cuanto a la incesante y precipitada destrucción de los recursos renovables, por la falta de políticas de conservación, protección y reutilización de los recursos.

El concepto del medio ambiente implica directa e íntimamente al hombre, porque no solo se refiere a todo aquello que lo rodea en el ámbito espacial, sino que incluye el factor tiempo, es decir, del espacio que hace la humanidad referida a la herencia cultural e histórica.

Para Monge (1997), las diferentes actividades productoras de la sociedad están afectando directamente al medio ambiente, convirtiéndose en un factor de la contaminación ambiental como son los residuos sólidos domésticos, siendo uno de los principales problemas medio-ambientales que afrontan muchos países a nivel mundial, por lo que corresponde a todos los medios involucrados en su responsabilidad total o parcial, dar las mejores directivas y lineamientos para el manejo, preservación y conservación del medio ambiente.

En la normatividad peruana, Ley General de los Residuos Sólidos N° 27314 (2000), define a los residuos sólidos, como aquellas sustancias, productos o subproductos que en estado sólido o semisólido de los que de su generador dispone, o está obligado a disponer, quedando en virtud de lo establecido a la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y al ambiente.

Por el considerable aumento en muchos lugares de las grandes y pequeñas urbes, como lo identifica Monge (1997); y De Val (1998), la forma desmedida en la generación de residuos sólidos

domésticos durante las últimas décadas, están ocasionando una enorme preocupación a nivel mundial, es por ello, que el problema de los residuos sólidos ocupa el primer plano en la búsqueda de la protección del medio ambiente.

Por la presente problemática en donde los residuos sólidos generados por las floristerías y el cementerio Miraflores impactan en el medio ambiente, como la mayor parte de las actividades antrópicas, surge la interrogante, ¿Cuál es el nivel del impacto ambiental de los residuos sólidos domésticos de las floristerías del cementerio Miraflores del distrito de Trujillo?

Esto permitió formular una reflexión preliminar y un postulado para demostrar: que la generación de residuos sólidos domésticos de las floristerías y el cementerio Miraflores impactan en forma negativa sobre el medio ambiente, constituyéndose en un factor de afectación. Asimismo la propuesta de implementar un sistema de obtención de compostaje, como una alternativa de reciclar y reutilizar estos residuos, minimizaría el impacto en el medio ambiente por la generación de residuos sólidos domésticos.

La investigación se planteó con el objetivo general de conocer el nivel del impacto ambiental generado por los residuos sólidos domésticos de las floristerías. Y como objetivos específicos tenemos:

· Determinar la cantidad de residuos sólidos domésticos generados por las floristerías

· Establecer la variación mensual de los residuos sólidos.

· Determinar el impacto ambiental referido a: Impacto salud, paisaje urbanístico, empleo, calidad ambiental, suelo y economía.

· Proponer la implementación de un sistema de obtención de compostaje.

MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación del área de estudioEl área de estudio, son las floristerías

ubicadas en los alrededores del Cementerio Miraflores entre las Av. Túpac Amaru, Av. Miraflores y el Cementerio Miraflores, se localizan en el distrito de Trujillo, en la Región de La Libertad, en las coordenadas: 8°7′1″ latitud sur, 79°1′59″ longitud oeste y a una altura de 33 msnm (Figura 1).Descripción de la zona de estudio

Las zonas de muestreo ubicadas en las Av. Túpac Amaru y la Av. Miraflores comercializan la venta de arreglos florales, estas floristerías se ubican cerca del cementerio Miraflores y no cuentan con áreas de almacenamiento y

disposición de sus residuos sólidos domésticos.Zona F. Av. Túpac Amaru: la zona donde se localiza son frente a una de las puertas principales del Cementerio Miraflores, están conformados por 6 floristerías. Zona F. Av. Miraflores: son 8 floristerías, que a diferencia de las floristerías ubicadas en la Av. Túpac Amaru en locales comerciales, estas floristerías son instaladas en los domicilios. Zona Cementerio Miraflores: actualmente el

2 Cementerio cuenta con un área de 60,838.00 msiendo este lugar en donde se concentra la mayor parte de los arreglos florales y que posteriormente se transforma en residuos sólidos.

196

Valdez E, Gutiérrez M, Bocanegra C, Quetzal SAC.UCV - Scientia 3(2), 2011.

INGENIE

RÍA

Page 81: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Figura 1. Ubicación del área de estudio en el distrito de Trujillo

Población y muestra de estudioEl material de estudio estuvo conformado

por todas las floristerías ubicadas en las periferias del Cementerio Miraflores, en su inicio, pero se decidió incluir el cementerio para un mayor análisis por que esta área es donde estaría concentrando la mayor cantidad de los residuos sólidos domésticos de origen orgánico vegetal, siendo estas floristerías nuestra población, y la muestra a estudiar será los residuos sólidos domésticos generados por las floristerías y los residuos sólidos presentes en el Cementerio Miraflores. Los muestreos se realizaron por un espacio de nueve meses.

Varios de estos sectores son utilizados como zona de disposición temporal de residuos sólidos durante el transcurso del día, por los trabajadores de las floristerías.El área de estudio se delimitó teniendo presente la continuidad de su uso como disposición de residuos y por la accesibilidad para los fines de muestreo.

Se identificó en cada zona, los sectores en los cuales están siendo usados como lugares de disposición temporal de los residuos sólidos domésticos por parte de los trabajadores de las floristerías. Para el cementerio Miraflores los sectores correspondieron a los contenedores de basura distribuidos dentro del cementerio.

En las floristerías ubicadas en las avenidas Túpac Amaru y Miraflores se determinó una área de

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

evaluación que comprendió las zonas en donde son arrojados los residuos sólidos domésticos, el área comprende entre 3 m a 5 m de longitud por 1.2 m de ancho, para el cementerio Miraflores se tomaron como zonas de muestreo, los contenedores distribuidos en su interior.

Para la toma de las muestras en las zonas, 2 se empleó una red de 1m con una abertura

efectiva para el barrido de los residuos sólidos de las tres zonas de muestreo donde se ubican los puntos críticos.

La metodología y técnicas empleadas para la caracterización y evaluación de residuos sólidos fueron tomadas del CEPIS (1997) que son aplicables para el manejo de residuos sólidos domésticos.

Determinación de los residuos sólidos

domésticos

a) Determinación del peso Se utilizó las balanzas de 04 y 12 Kg, de

acuerdo al peso de los residuos. Se empleó la formula de Rivas et al (1992), para determinar el peso de los residuos. Kg de RSD X díaPPC= ---------------------------------------------- Nº de zonas de muestreo

b) Determinación del volumenEn la determinación del volumen, la bolsa

con residuos se colocó directamente dentro de un

197

Impacto ambiental de los Residuos Sólidos Domésticos de las Floristerías...

INGENIE

RÍA

Page 82: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

receptáculo de 4 galones, sin hacer presión y se sacudió para minimizar los espacios vacios además se midió la altura dentro del envase. Con la fórmula planteada por Wien (1997), se determinó el volumen de los residuos sólidos domésticos.

2 V= π h/1000 Donde:h = altura ocupada del residuo en el recipiente (cm)r = radio (cm)π = constante (3.1416)v = volumen (L)

c) Determinación de la densidadLa densidad se calculó al dividir el peso

(Kg) entre el volumen (L), siguiendo las recomendaciones del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS, 1997), y se aplicó la siguiente fórmula: D = M/VDonde:D = densidad de la basura (Kg/L)M = Peso de los residuos (Kg)V = Volumen de los residuos (L)

RESULTADOS

El análisis corresponde a tres zonas de muestreo, los datos fueron recolectados en nueve meses y son los siguientes:

Se observó que el promedio mayor de Kg por tonelada corresponde para las floristerías ubicadas en la Av. Túpac Amaru con 44.38 Tm, para la Av. Miraflores se registra 43.11 Tm y en el cementerio Miraflores son de 43.8 Tm (cuadro 01).

El peso promedio para las tres zonas de muestreo son 4931.33 Kg en la Av. Túpac Amaru, en la Av. Miraflores son 4789.87 Kg y en el cementerio Miraflores su peso promedio corresponde a 4867.02 Kg (gráfico 02).

La generación diaria de los residuos sólidos

domésticos en las zonas de muestreo se evidencia en mayor proporción en las floristerías de la Av. Túpac Amaru con 164.3 Kg. y en menor cantidad se ubica en las floristerías de la Av. Miraflores con 159.6 Kg. La generación en forma semanal registra que las floristerías ubicadas en la Av. Túpac Amaru es mayor con 1479.3 Kg y en menor proporción las floristerías de la Av. Miraflores con 1436.9 Kg (cuadro 01).

Para la generación mensual sigue predominando las floristerías en la Av. Túpac Amaru con 4931.3 Kg y en mínima proporción para las floristerías de la Av. Miraflores con 4789.8 Kg (gráfico 02).

Cuadro 1. Cantidad promedio de los residuos solidos domesticos – total zonas de muestreo

Gráfico 1. Peso promedio de los residuos sólidos domésticos por zonas de muestreo

4931.33 4789.87 4867.02

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

3000.00

3500.00

4000.00

4500.00

5000.00

F. AV.TUPAC AMARU F. AV. MIRAFLORES CEM. MIRAFLORES

PESO PROM.

Zona de muestreo

Nº de meses (09) Peso prom. (RSD)

Kg/T Total Prom.

Kg

F. Av. Túpac Amaru 44381.94 4931.33 44.38

F. Av. Miraflores 43108.84 4789.87 43.11

Cem. Miraflores 43803.18 4867.02 43.8

Total 131293.96 14588.22 131.29

198

Valdez E, Gutiérrez M, Bocanegra C, Quetzal SAC.UCV - Scientia 3(2), 2011.

INGENIE

RÍA

Page 83: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Cuadro 2. Generación diaria, semanal y mensual de los residuos sólidos domésticos de las zonas de muestreo entre agosto del 2010 a abril del 2011

Gráfico 2. Diario, semanal y mensual de los residuos sólidos domésticos por zonas de muestreo

Gráfico 3. Volumen mensual de los residuos sólidos domésticos por zonas de muestreo

ZONAS DE MUESTREO

Gener. Por muest.

(Kg.)

F. Av. Túpac Amaru

F. Av. Miraflores

Cem. Miraflores

Total

Prom.

Diaria (270) 164.37 159.66 162.23 486.26 324.63

Semanal (30) 1479.39 1436.96 1460.1 4376.45 2965.02

Mensual (9) 4931.32 4789.87 4867.01 14588.2 10261.97

199

Impacto ambiental de los Residuos Sólidos Domésticos de las Floristerías...

INGENIE

RÍA

Page 84: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

La Tendencia de las tres zonas con respecto al peso promedio mensual son para la Zona de Av. Túpac Amaru es mayor con 5064.9 Kg y en menor proporción se ubica la Zona del Cementerio

Miraflores con 4226.9 Kg.

VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS SEGÚN INTENSIDAD

Cuadro 3. Matriz causa-efecto cuantitativa referida a los impactos ambientales generados por las floristerías y el cementerio Miraflores

La significancia del impacto ambiental actual por la presencia de los residuos sólidos domésticos, es el valor de -46 unidades, las cuales

al confrontar en el Cuadro de categorización de los impactos producidos, dispone los criterios de ponderación.

Cuadro 4. Categorización de la matriz de valoración cualitativa de los impactos ambientales producidos

Fuente: Conesa (1997)El impacto ambiental de las residuos sólidos domestico es moderado.

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE OBTENCIÓN DE COMPOSTAJE (Labrador, 2001).

El compostado se puede preparar con maquinaria y equipo mecanizado o con métodos manuales. El uso de determinado método de compostificación depende del volumen de residuo

orgánico que se va a tratar. La materia prima para preparar el

compostado es el residuo sólido orgánico. Mientras más variada sea la materia orgánica, mejor será la descomposición y calidad del compostado. La relación carbono/nitrógeno dependerá de las características de los productos de origen animal o

Factores/acciones Calidad

ambiental Suelo Economía Empleo Salud

Paisaje urb.

Total

Presencia de vectores -3

-2 -3

-8

Arrojo de R.S.D. -6 -4 6 6 -2 -6 -6

Contaminación del botadero -7 -8 4 4 -3

-10

Accidentes laborales

-5 -8 -7

-20

Contaminación del aire -6

-4

-10

Segregación 1 4 5 5 -2 -2 11

Comercialización 1

5 5 1 12

Tránsito de vehículos colectores

-2 -1 5 4 -2 -1 3

Contaminación sonora -2

-3 -4

-9

Presencia de personas extrañas -1

-1

Falta de interés de autoridades -5

-3

-8

Total -30 -9 15 11 -25 -8 -46

CALIFICACION PUNTAJE

Aceptable 0 - 23

Moderado 24 - 46

Severo 47 - 69

Critico 70 - 92

Catastrófico 93 - 125

200

Valdez E, Gutiérrez M, Bocanegra C, Quetzal SAC.UCV - Scientia 3(2), 2011.

INGENIE

RÍA

Page 85: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

vegetal. En la preparación del compostado, la mezcla adecuada de residuos orgánicos debe tener una relación inicial carbono/nitrógeno de aproximadamente 30 a 40.

En el cuadro se muestra la relación carbono/nitrógeno de algunos compuestos orgánicos que se encuentran en los residuos sólidos.

Cuadro 5. Relación carbono y nitrógeno de restos orgánicos

C o m o s e p u e d e a p r e c i a r, l a compostificación depende de la acción de los microbios que se encargan de descomponer la materia orgánica. Para ello es necesario controlar tres parámetros adicionales: la aireación, la humedad y el pH. La materia en descomposición debe tener 50% de humedad. Para obtener este nivel de humedad se agrega agua a la materia orgánica hasta que no libere agua o tenga una

apariencia de tierra húmeda.Los pasos principales para preparar compostado se pueden resumir como sigue:1. Separación de la materia orgánica2. Trituración y homogenización3. Compostificación4. Tamizado5. Almacenamiento6. Aplicación del compostado.

DISCUSIÓN

Para Ywanaga (2000), la generación de los residuos sólidos domésticos en el distrito de Trujillo es muy alta, y las políticas para minimizar y para reutilizar estos componentes son muy limitadas; esta generación elevada de residuos sólidos domésticos trae como consecuencia que el espacio de almacenamiento del botadero ubicado en el distrito del Milagro estará completamente lleno en unos cuantos años. Lo que se busca es conservar la calidad ambiental y reducir el impacto negativo de los residuos sólidos domésticos

La OACA (1992), responde que las poblaciones cercanas a los botaderos son más afectadas por la presencia de los residuos sólidos domésticos. Menciona además que la participación comunitaria, a través de los modelos de gestión de alternativas para el manejo de residuos, debe ser potenciado a un nivel de gobierno local para mejorar el ambiente y la salud de la población.

En el impacto salud, se identifica a los segregadores que están interactuando en contacto con los residuos sólidos domésticos, esto se extrae

de la información plasmada en el perfil socio-cultural de la población y en la caracterización de los residuos sólidos domésticos para la zona de muestreo de las floristerías ubicadas en la Av. Túpac Amaru; que presentan 44381.94 Kg en todos los meses de muestreo con componentes como son: materia orgánica, cartón, papel, vidrio, entre otros (cuadro 01) y por su cantidad las personas utilizarían este lugar para poder dedicarse al reciclaje de estos elementos.

Asimismo la manipulación por parte de los trabajadores de las floristerías y del cementerio Miraflores sin uso de equipo de protección personal (EPP) para los residuos sólidos domésticos y por la falta de contenedores para su disposición temporal, estarían siendo afectados por algunas enfermedades como infecciones respiratorias y alergias.

Para Calzada (1970), define que el impacto estético, es aquello que está relacionado con las características tanto de los objetos observados como de los seres humanos que los perciben y cuya

Relación Carbono/Nitrógeno

Alta Baja

Cascara de papa Plantas frescas

Cascara de plátano Víscera de pescado

Hojas secas de árboles sangre deshidratada

Restos de caña de azúcar Vísceras de pollo

Papel Residuos de leche o productos lácteos

Paja Residuos de cerveza

Ramitas Vísceras de res

Residuos de algodón Alga Marina

Fibras de Coco

Cascara de maní

Fuente: Adaptado de Marietjevvan Eeghen. The preparation and use of compost. Holanda, 1983

201

Impacto ambiental de los Residuos Sólidos Domésticos de las Floristerías...

INGENIE

RÍA

Page 86: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

combinación hace que el objeto sea agradable o desagradable a los sentidos.

La configuración de la zona ha permitido maximizar este aspecto, puesto que los residuos sólidos son depositados temporalmente en la vía pública; esta realidad se identifica en las floristerías y en los recicladores informales como un factor significativo de estética, en donde su impacto ambiental negativo sea alto.

Por los datos obten idos en la caracterización de los residuos sólidos domésticos para la zona de muestreo en los nueves meses de investigación, en la Av. Túpac Amaru presenta 44381.94 Kg, para la Av. Miraflores se documenta 43108.8 Kg y en el cementerio Miraflores la generación se registra en 43803.18 Kg (gráfico 01), este acumulamiento en la vía pública altera de manera significativa la estética urbana, por degradar el ornato visual de esta parte de la ciudad de Trujillo.

Asimismo Conesa (1997), menciona que el factor paisajístico conlleva una carga de factores emocionales que hacen de este factor un aspecto extremadamente subjetivo al momento de evaluarlo. Para la zona de muestreo ubicado en la Av. Túpac Amaru las floristerías empezaron este rubro desde el año 1994 con la apertura de otro acceso hacia los nuevos pabellones en el cementerio Miraflores, en sus inicios la alteración

estética fue mínima, así como la utilización de la vía pública como botadero (figura 02), a partir del año 2006 con el aumento de la demanda de estos productos, también incrementó su generación de residuos sólidos domésticos, impactando en el paisaje urbanístico de la ciudad.

Además Ballesteros (1998), indica que la necesidad de solucionar la gestión de los residuos sólidos domésticos está impulsada al desarrollo de sistemas alternativos de reciclaje, por lo tanto esto generaría nuevos sistemas laborales y de dependencia de nuevos trabajadores. Esto se refiere al impacto empleo, en donde la necesidad de contar con personal que coloque las flores en los nichos funerarios, en el cementerio Miraflores se recurre a niños con edades entre 6 a 12 años, que provienen de las zonas marginales como Alto Trujillo, distrito del Porvenir y la parte alta del distrito Esperanza, que brindan este servicio a las personas que visitan el cementerio a cambio de un pago voluntario que varía entre 1 a 4 nuevos soles, exponiendo su integridad física, por que deben subir muchas veces en la parte alta de los nichos que tiene una altura de 2 m a 4 m a veces sin contar con un equipo adecuado y por percibir una módica suma de dinero contribuye en forma indirecta a la deserción escolar de muchos de estos niños (figura 03).

CONCLUSIONES

1. Se evidenció que la contaminación por los residuos sólidos domésticos de las floristerías y del cementerio Miraflores, está impactando en forma negativa en el ambiente y en la calidad del entorno humano por una inadecuada política ambiental y disposición final de los residuos sólidos domésticos como fue determinado en la matriz de causa-efecto.2. Se determinó que la cantidad total de materia orgánica es de 124026.7 Kg en las zonas de muestreo, correspondientes a 9 meses de investigación infiriendo que la proporción de material es significativo en cantidad y que es depositado en el botadero del distrito del Milagro.3. Se identificó que para el impacto salud; los trabajadores por exposición a los residuos sólidos

domésticos estarían presentando alguna enfermedad respiratoria y los niños que trabajan en el cementerio Miraflores están expuestos a riesgos laborales. El paisaje urbanístico está alterado por la actividad comercial de las floristerías que hacen uso de las vías públicas. Para el impacto del empleo, beneficia a algunos recicladores porque obtienen ganancias de la venta de los residuos sólidos. 4. Por el inadecuado servicio de recolección de residuos sólidos domésticos en este sector, en el presente trabajo de investigación se propone la implementación de un sistema de obtención de compost para minimizar y reutilizar los residuos sólidos principalmente la materia orgánica de origen vegetal.

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

1. Ballesteros, C. El envase de PET ante el reto del reciclado. Artículo de la Asociación Nacional de Envases de PET, (ANEP)-España. 1998; 124(16).

2. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). 1997. Guía para el manejo de residuos en ciudades pequeñas y zonas rurales. División de Salud y Ambiente. Lima-Perú. 78pp.

3. Conesa, V. 1997. Guía Metodológica Para la Evaluación del Impacto Ambiental. 3era Edición. Edit. Mundi Prensa. Madrid. España. 411pp.

4. Labrador, J., García, A., Fernández, P. y Palos, E. Compost y vermi-compost de orujo grasos húmedos para su uso como fertilizante orgánico en agricultura ecología, En Actas de Ponencias en el I Encuentro internacional. Gestión de residuos orgánicos en el ambiente Rural Mediterráneo, Pamplona-España. 2001. p. 12-17.

5. LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS N° 27314. Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 21 de Julio de 2000.

202

Valdez E, Gutiérrez M, Bocanegra C, Quetzal SAC.UCV - Scientia 3(2), 2011.

INGENIE

RÍA

Page 87: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

6. Monge, G. 1997 Bolsa de residuos: Alternativa de solución a los residuos industriales. Revista Panorama Ambiental. Ecología y Derecho. Edit. GHISS JAA. Lima-Perú. N° 04. pp. 9-11.

7. OFICINA DE ASESORÍA Y CONSULTORÍA AMBIENTAL (OACA). 1992. Manual de Tecnología Apropiada para el manejo de Residuos Sólidos.1era edición. OACA-IDMA. Editorial imprenta Continental. S.A. Lima. 150 pp.

8. Rivas, M. L., Arellano, J., Monreal, J., Dancha, A. M. 1992. Proyección de la generación de residuos sólidos y su incidencia en el futuro manejo. Tesis de grado en Ciencias Físicas. Chile. Universidad de Chile. Facultad de Ciencia Físicas y Matemáticas.

9. Rodriguez, M. 1998. Gestión Ambiental en el sistema de recolección de los desechos sólidos urbanos en la ciudad de Trujillo. Tesis de Maestría en Ingeniería con mención en Gestión Ambiental. Perú. Universidad Nacional de Trujillo. Escuela de Postgrado.

10. Ywanaga, G. 2000. Proyecto: “Organización, Implementación y funcionamiento de una microempresa para el manejo de los residuos sólidos de los distritos adyacentes al mar de la provincia de Trujillo (Perú)” Edit. DETEC – Gobierno Alemán, GTZ Av. Las Palmeras 370 – Las Lomas II – Huanchaco. Perú

11. Wien, M. 1996. Proyecto: Planta de Incineración de Residuos, Spittelau (Austria). Spittelauer Linde 45 Viena, Austria A. 10900043/313260.

Recibido: 10 marzo 2011 | Aceptado: 22 septiembre 2011

203

Impacto ambiental de los Residuos Sólidos Domésticos de las Floristerías...

INGENIE

RÍA

Page 88: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

ANEXO

Figura 02. Niños trabajadores del cementerio Miraflores en exposición a accidentes. Distrito de Trujillo 2010

Figura 03. Utilizacion de las vías públicas como botaderos temporales. Distrito de Trujillo 2010

204

Valdez E, Gutiérrez M, Bocanegra C, Quetzal SAC.UCV - Scientia 3(2), 2011.

INGENIE

RÍA

Page 89: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Producción de bioetanol del desecho lignocelulósico “peladilla” de Asparagus officinalis L. “espárrago” por

Candida utilis var. Major. CECT 1430

Production of bioethanol from lignocellulosic waste “peladilla” Asparagus officinalis “asparagus” using Candida utilis. Var. major. C.E.C.T. 1430.

1 2 3BARDALES VÁSQUEZ, Cecilia B ; LEÓN TORRES, Carlos A ; MOSTACERO LEÓN, José ; 4 5ARELLANO BARRAGAN, Julio ; NOMBERTO RODRIGUEZ, Carlos ; SALAZAR CASTILLO,

6 7 8Marco ; PRETEL SEVILLANO, Orlando ; MARTIN ALVA, Enrique ; BARRENA GURBILLON, 9Miguel .

El objetivo de la presente tesis fue realizar la producción de bioetanol a partir del desecho lignocelulósico “peladilla” de Asparagus officinalis “espárrago” utilizando Candida utilis var .major CECT 1430. Para ello se procedió a realizar el pretratamiento de la peladilla de espárrago mediante métodos químicos, físicos y físico químicos. Posteriormente, se procedió a realizar la extracción de Azúcares Reductores Totales “ART”, determinándose una concentración máxima de 7 g/L con lo cual se constituyó el caldo fermentativo; Antes de iniciar el proceso de fermentación, se construyó un biorreactor de 16 cm de altura tipo tanque agitado con turbina Rushton y se procedió a la preparación del inóculo a partir de la cepa Candida utilis var major CECT 1430. El medio de cultivo fue formulado a partir de diluciones de azúcares reductores totales desde 7.0 hasta 0.85 g/L. El bioproceso se llevó a cabo a 25ºC, a un pH de 4.0 a 4.5 y durante un tiempo de 72 horas; transcurrido este tiempo se procedió a determinar el porcentaje de etanol. Se encontró que la proteína unicelular y el porcentaje de etanol aumentan progresivamente desde 0.13 hasta 1.80 g/L y desde 0.40 hasta 2.04% respectivamente, a medida que se aumenta la concentración de “ART” provenientes de peladilla de espárrago. Se concluye que la producción de bioetanol aumenta a medida que aumenta la concentración de “ART” proveniente de peladilla; Asimismo, el rendimiento óptimo de C. utilis var. major correspondiente al 91.66% se obtiene a la concentración de 1.75 g/L disminuyendo conforme se aumenta la concentración de azúcares reductores. El valor más alto en la producción de bioetanol 2.04% es equivalente a 20.4 ml de etanol y se encuentra a una concentración de 7 g/L de A.R.T.” de “peladilla” de Asparagus officinalis. “espárrago”.

Palabras clave: Bioetanol, biocombustibles, desechos lignocelulósicos.

The aim of this thesis was to carry out the production of bioethanol from lignocellulosic waste "peladilla" Asparagus officinalis "asparagus" using Candida utilis. var. major C.E.C.T. 1430. This proceeded to the pretreatment methods of asparagus peladilla chemists, physicists and physical chemists. Subsequently, we proceeded to the determination of total reducing sugars, determining a maximum concentration of 7 g/L which was established fermentation broth. Before starting the fermentation proceeded to construct a bioreactor of 16 cm type stirred tank with Rushton turbine and the preparation of the inoculum from the strain Candida utilis var. major CECT 1430. The culture medium was made from dilutions of total reducing sugars from 0.85 to 7.0 g / L. The process was conducted at 25 ° C, pH 4.0 - 4.5 and for a time of 72 hours, after this time was to determine the percentage of ethanol was found that the single protein and the percentage of ethanol increased progressively from 0.13 to 1.80 g / L and from 0.40 to 2.04%, respectively, as increases the concentration of "ART" of peladilla asparagus. It is concluded that ethanol production increases with increasing concentration of "ART" from peladilla. Also, the yield of C. utilis var.major is 91.66% at the optimal concentration of 1.75 g/L decrease as increasing the concentration of reducing sugars. The highest value in the production of bioethanol 2.04% equivalent to 20.4 ml of ethanol is at a concentration of 7 g/L of "ART".

Key words: Bioetanol, biocombustibles, wastes lignocellulosic.

No fueron encontrados conflictos de interés en este artículo.

RESUMEN

ABSTRACT

1Doctor en Ciencias Biológicas. Docente de bioquímica de la Facultad de medicina Universidad Privada. Antenor Orrego, Trujillo, Perú. E-mail: [email protected] en Ciencias Biológicas. Docente de bioquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo 3Doctor en Ciencias Ambientales. Docente de Botánica de la Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo

4, 5, 6Doctor en Ciencias biológicas. Docente de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo

7Doctor en Ciencias Biológicas. Docente de Fisiología de la Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo.8Doctor en Ciencias Biológicas. Docente de la escuela de post grado de la Universidad Nacional de Trujillo.9Doctor en Ciencias Ambientales. Docente de Química de la Facultad de Ingeniería Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Amazonas, Perú

205

Producción de bioetanol del desecho lignocelulósico “peladilla”...

INGENIE

RÍA

Page 90: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

INTRODUCCIÓN

El bioetanol es el etanol obtenido a partir de materiales vegetales muy diversos como almidón contenido en semillas de trigo, maíz, azúcares contenidos en la caña de azúcar o remolacha y celulosa contenida en la paja de cereales, en la madera y en residuos agrícolas, urbanos e

1industriales .La utilización de biomasa lignocelulósica es, a mediano plazo, la opción más prometedora para la obtención de bioetanol a bajos costos, posibilitando que este producto pueda ser adoptado por la

2,3industria, propuesta reforzada por .El material lignocelulósico debe ser sometido a procesos de prehidrólisis e hidrólisis para solubilizar hemicelulosas y liberar la glucosa que será finalmente fermentada por el microorganismo

4,5adecuado . Se han evaluado otros microorganismos con capacidad de hidrolizar la celulosa, asimilar o fermentar pentosas y de trabajar en condiciones termofílicas con la finalidad de evitar problemas asociados al sobrecalentamiento de los fermentadores y evitar el recalentamiento, con lo

6cual se espera reducir los costos de producción . Entre las levaduras capaces de fermentar a temperaturas mayores a 40º C se han seleccionado a Kluyveromyces marxianus, Pichia stipitis, Pachysolen tannophilus y Candida utilis las cuales están siendo empleadas en trabajos de investigación a fin de optimizar su tasa de

7producción de etanol .Como parte del proceso de pelado de espárrago en las plantas conserveras, se obtiene la peladilla lo que constituye aproximadamente el 25% en peso del espárrago adquirido. Una planta conservera de mediana infraestructura, procesa al día 60 TM de espárrago y desecha 15TM de “peladilla”; este subproducto crudo es usado como alimento al ganado, sin embargo es necesario antes

8enriquecer el producto adicionándole proteínas .

Teniendo en cuenta que La Libertad es un departamento líder en la producción de espárrago y que debido a las políticas implantadas por el gobierno para impulsar la agroexportación y la producción de bioetanol, ambos rubros tenderán a crecer significativamente en las próximas décadas, por ello la presente investigación plantea utilizar el desecho lignocelulósico “peladilla” de Asparagus officinalis “espárrago” como materia prima para la producción de bioetanol reemplazando en el proceso a S. cereviseae por C. utilis, su desarrollo ofrece la ventaja de reducir el costo de producción de bioetanol debido a los bajos costos de la materia prima. Esto permitirá centrar la atención de los investigadores y políticas de reutilización de los desechos y residuos lignocelulósicos que abundan en nuestro medio en forma de rastrojos agrícolas de caña de azúcar, maíz, paja de arroz, trigo, hierbas y madera de mala calidad presente en los bosques nativos del país y otros que en la actualidad no tienen mayor uso comercial y que podrían convertirse en bioetanol brindando la gran oportunidad de generar no solo biocombustible para el transporte sino también productos de alto valor comercial a partir de la biomasa lignocelulósica como el furfural, con una importante aplicación industrial como materia prima para la producción de alcohol fufurílico, que a su vez es el producto de partida para la producción de resinas furánicas y disolventes.A partir de los xilanos, podría obtenerse xilitol para su utilización en la industria alimentaria como edulcorante. De la fermentación de la xilosa también puede obtenerse acetona, ácido acético y butanol que son la base de numerosos productos. De la fracción de lignina podrían obtenerse quelantes, lignosulfonatos y productos químicos como el catecol, vainillina y diferentes aditivos de la gasolina, lo cual significaría un enorme potencial económico para el país.

MATERIAL Y MÉTODOS

1. Material.1.1. Material Biológico.

· Se utilizó una cepa liofilizada de Candida utilis var. major C.E.C.T. 1430, adquirida de la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT) Valencia, España.

· “Peladilla” de Asparagus officinalis p roven i en te de l a Empresa Agroindustrial JOSYMAR SAC. ubicada en l a P rov i n c i a de Tru j i l l o Departamento de La Libertad – Perú.

2. Métodos y técnicas.2 .1 . Acond ic ionamiento de los

biorreactores.9Según .

2.2. Tratamiento del sustrato.La peladilla de Asparagus officinalis

10,11fue tratada según . Se determinó la concentración de “ART” azúcares reductores totales según el método de

1 2Fol in-Wu . Preparándose las concentraciones siguientes 7.0, 3.5, 1.75, 0.85, (g/L de ART), las mismas que cons t i t uye ron e l c a l do f e rmen ta t i vo . A é s t e ca l do fermentativo se le adicionó 0.70 g de

13sulfato de amonio q.p. .2.3. Reactivación de la cepa.

13,14La cepa fue reactivada según2.4. Preparación del inóculo.

9,15Según

206

Bardales C, León C, Mostacero J, Arellano J, Nomberto C, Salazar M, Pretel O, Martin E, Barrena M.UCV - Scientia 3(2), 2011.

INGENIE

RÍA

Page 91: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

2.5. Proceso de producción de bioetanol: Fermentación.

En cada biorreactor se adicionó 630 mL del caldo fermentativo a las concentraciones de estudio (7.0, 3.5, 1.75 y 0.85) (g/L. ART), la fuente nitrogenada (sulfato de amonio, a 1 g/L.) y 70 mL del inóculo previamente preparado; El bioproceso se realizó a un pH de 4.5 – 5.0 y durante un lapso de 72 horas a una temperatura de 25º C 3º

16C Además se realizó un ensayo control (630 mL de melaza diluida a 7.0 g/L. ART, 70 ml de inóculo y 0.7g de sulfato de amonio.). Todo este proceso se

17repitió 2 veces más2.6. Determinación del producto.

16.Según 2.7. Determinación de la influencia de la

concentrac ión de azúcares reductores totales de “peladilla” de A. officinalis en la producción de bioetanol por Candida utilis var. major.

2.7.1. Cuantificación de la Proteína unicelular.

15 Según .2.7.2. Cuantificación de los

azúcares reductores totales residuales

12Según 2 . 7 . 3 . D e t e r m i n a c i ó n d e l

rendimiento (Y) en base a azúcares reductores totales suministrados

18 Según 2.7.5. Análisis estadístico

Los resultados obtenidos de las variables producción de etanol, rendimiento y productividad fueron evaluados mediante la estimación de medidas de tendencia central y dispersión, ANOVA y comparación de

19medidas según el método “t”

RESULTADOS

En la tabla 1 se aprecia la producción de proteína unicelular “X” (g/L), notándose que a 7 g/L de ART se produce 1.8 g/L de proteína unicelular, disminuyendo progresivamente a medida que disminuye la concentración de ART suministrado tal como se ve en la figura 2. También, se detalla en la misma tabla y figura 3 la producción de etanol (%) y (g/L), en la cual existe una relación directa entre concentración de ART y producción de etanol. Así

tenemos que a 7 g/L de ART se produce 2.04% de etanol disminuyendo progresivamente hasta 0.4% a la concentración de 0.85 g/L de ART. En contraste con su testigo melaza diluida a 7 g/L de ART, donde supera ampliamente a los tratamientos con 1.8 g/L de proteína unicelular y 3.47% de bioetanol.En la misma tabla se presenta el rendimiento “Y” (%) de producción de proteína unicelular y bioetanol por C. utilis. var. major CECT 1430 en

207

Producción de bioetanol del desecho lignocelulósico “peladilla”...

INGENIE

RÍA

Page 92: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

relación a la concentración de azúcares reductores totales ART consumidos destacando nítidamente el tratamiento a la concentración de 1.75 g/L con un 52.10 y 91.66% del rendimiento para la proteína unicelular y bioetanol respectivamente, seguido de un 44.79% a la concentración de 1.75 g/L de ART para la proteína unicelular y 82.36% para el bioetanol. Tal como se demuestra para mayor

detalle en las figuras 4, 5 y 6 Referente a la productividad “P” del sistema para la producción de proteína unicelular y bioetanol se tiene que ésta aumenta directamente proporcional a la producción de proteína unicelular y bioetanol respectivamente, hallazgos que se presentan e ilustran en la tabla 1.

Tabla 1. Resultados promedio de la producción, aprovechamiento, rendimiento y productividad del bioproceso de producción del bioetanol del desecho lignocelulósico

“peladilla” de asparagus officinalis “espárrago” por candida utilis. Var.major c.e.c.t. 1430 durante 72 horas de fermentación a 25ºc.

Leyenda:Testigo: Concentración de ART de melaza a 7 g/LART: Azúcares reductores totales en (g/L)So: Concentración inicial de sustrato (g/L)Sf: Concentración final de sustrato (g/L)Sc: Concentración de sustrato consumido (g/L)A: Aprovechamiento de azúcares suministrados (%)y : Rendimiento de la biomasa con relación al sustrato consumido (%)x/s

y : Rendimiento del producto “bioetanol” con relación al sustrato consumido (%)p/s

E: Producto “Bioetanol” formado en (g/L) ó (%)P: Productividad del sistema en base a “x” y “E” producido (g/L-h)X: Proteína unicelular: Biomasa (g/L)

Figura 1. Consumo de los azúcares reductores totales “ART” g/L de “peladilla” de Asparagus officinalis “espárrago” durante 72 horas de fermentación.

0,671,03

2

2,84

5,07

0

1

2

3

4

5

6

0,85 1,75 3,5 7 T

[ART] (g/L)

Sc(g/L)

So

Sf

Sc

“X”

“E”

[ART g/L]

x

(g/L)

A(%)

yx/s(%)

px(g/L-h)

E (g/L)

E(%)

A(%)

Yp/s(%)

PE(g/L-h

PE(g/L-h)

0.85

1.75 3.50

7.00

Testigo

0.18

0.72 1.50

4.16

1.93

0.67

1.03 2.00

2.84

5.07

0.13

0.53 0.89

1.02

1.80

15.30

30.47 25.43

14.62

25.76

18.98

52.10 44.79

36.02

35.77

0.0014

0.007 0.013

0.014

0.025

3.14

8.07 12.81

16.00

27.18

0.40

1.03 1.64

2.04

3.47

47.06

53.90 46.76

29.14

49.52

58.54

91.66 82.36

71.78

68.47

0.044

0.113 0.178

0.222

0.378

0.005

0.014 0.023

0.029

0.049

208

Bardales C, León C, Mostacero J, Arellano J, Nomberto C, Salazar M, Pretel O, Martin E, Barrena M.UCV - Scientia 3(2), 2011.

INGENIE

RÍA

Page 93: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Figura 2. Producción de proteína unicelular “X” g/L de Candida utilis. var. major C.E.C.T. 1430 a partir de azúcares reductores totales “ART” de “peladilla” de Asparagus officinalis,

durante 72 horas de fermentación.

0,13

0,53

0,891,02

1,8

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

0,85 1,75 3,5 7 T

[ART] (g/L)

X(g/L)“X” (g/L)

Figura 3. Producción de etanol “E” (%) por Candida utilis. var. major C.E.C.T. 1430, a partir de azúcares reductores totales “ART” de “peladilla” de Asparagus officinalis, durante 72

horas de fermentación.

3,5%

0,5%

1,4%

1,8%

2,3%

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

0,85 1,75 3,5 7 T

[ART] (g/L

Etanol %

209

Producción de bioetanol del desecho lignocelulósico “peladilla”...

INGENIE

RÍA

Page 94: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Figura 4. Rendimiento “Y” (%) de la proteína unicelular de Candida utilis. var. major C.E.C.T. 1430, en relación a la concentración de azúcares reductores totales “ART” consumidos de

“peladilla” de Asparagus officinalis, “espárrago” durante 72 horas de fermentación.

18,98

52,144,79

36,02 35,77

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,85 1,75 3,5 7 T

[ART] (g/L)

Y(x/s)

Rendimiento teórico: 56.7%

Figura 5. Rendimiento “Y” (%) de bioetanol producido por Candida utilis. var. major C.E.C.T. 1430, en relación a la concentración de azúcares reductores totales “ART” y consumidos de

“peladilla” de Asparagus officinalis, “espárrago” durante 72 horas de fermentación.

58,5451,66

82,36

71,78 68,97

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,85 1,75 3,5 7 T

[ART] (g/L)

Y(p/s)“Y” %E/S

210

Bardales C, León C, Mostacero J, Arellano J, Nomberto C, Salazar M, Pretel O, Martin E, Barrena M.UCV - Scientia 3(2), 2011.

INGENIE

RÍA

Page 95: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Figura 6. Comparación entre el rendimiento teórico y experimental de la producción de proteína unicelular de Candida utilis. var. major C.E.C.T. 1430, en relación al sustrato

consumido “ART” (g/L) de “peladilla” de Asparagus officinalis, “espárrago”.

18,98

52,144,79

36,02 35,77

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,85 1,75 3,5 7 T

[ART] (g/L)

Y(x/s)“Y” %X/S

DISCUSIÓN

La “peladilla” del espárrago al igual que cualquier otro material de naturaleza lignocelulósica y tal

11como fuera ya admitido por , necesita como fase previa al proceso de fermentación, un pretratamiento; que haga accesible los azúcares reduc to res a l a taque enz imát i co de l microorganismo responsable de la fermentación. En este bioproceso se ha utilizado los métodos de extracción física y físico-química con la finalidad de extraer los azúcares reductores presentes en la peladilla de espárrago, métodos que hacen uso de ácidos, álcalis y factores físicos como presión y temperatura.Los métodos de extracción mencionados, permiten solubilizar la hemicelulosa y la celulosa quedando

20prácticamente inalterada la lignina . Asimismo, indican que la celulosa representa el componente mayoritario aproximadamente un 45% de la materia prima suministrada, seguida por la hemicelulosa con un 30% compuesta principalmente por la xilosa, la cual representa aproximadamente entre el 60 y 70% del total de la

20hemicelulosa . La xilosa es un azúcar de cinco carbonos que no puede ser fácilmente fermentada a etanol por los microorganismos tradicionalmente utilizados tales como Saccharomyces cereviseae, sin embargo en el presente trabajo se utilizó a Candida utilis una levadura que ha demostrado utilizar eficientemente hexosas y pentosas así como soportar temperaturas elevadas durante el bioprocesos, resultados encontrados previamente

21por .Esto es fácilmente observable si se comparan los valores obtenidos cuando a la levadura se le suministró dos sustratos diferentes: melaza y la fracc ión l íquida obtenida después del pretratamiento de la peladilla de espárrago. Los

resultados obtenidos y mostrados en la Figura 3 indican que con 7 g/L de azúcares reductores presentes en la fracción líquida en los que posiblemente existe gran cantidad de xilosa, la levadura logró producir 2.04 % de etanol mientras que con 7 g/L de azúcares reductores totales provenientes de melaza, de los cuales gran cantidad corresponden a glucosa, la levadura produjo 3.47% de etanol, valor no muy distante al primero. Esto confirma que Candida utilis es capaz de utilizar con similar eficiencia tanto hexosas como pentosas como material de partida en la producción de etanol.Es importante recalcar, que no todo el sustrato suministrado a las levaduras, en este caso los azúcares provenientes de la peladilla de espárrago, puede ser convertido a etanol; las levaduras lo utilizan además para su crecimiento y mantenimiento. Si bien es cierto, las levaduras crecen en condiciones aeróbicas y fermentan en condiciones anaeróbicas, en las primeras etapas de la fermentación alcohólica que es anaeróbica, crecen utilizando el aire que queda en el biorreactor. Por lo tanto, la disminución de los azúcares no representa necesariamente una conversión total a etanol. Esto puede explicar los resultados de la Figura 5, en la cual se puede observar que el máximo rendimiento de bioetanol producido por la levadura es de 82.36% a una concentración de 3.5 g/L de azúcares provenientes de peladilla de espárrago, mientras que con la concentración de 7 g/L de azúcares suministrados solo se llega a 71.78% de rendimiento. Esto significa que Candida utilis var. major utiliza gran parte del sustrato para multiplicarse y generar de esta forma biomasa lo cual fue comprobado con los resultados obtenidos y

211

Producción de bioetanol del desecho lignocelulósico “peladilla”...

INGENIE

RÍA

Page 96: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

que son mostrados en la Tabla 1, la misma que indica que a esa misma concentración de sustrato se obtuvo 1.02 g/L de biomasa, valor cercano al 1.8 g/L obtenido con la melaza a la misma concentración.Por otro lado, el pretratamiento es un proceso indispensable cuando se trabaja con material lignocelulósico y permite solubilizar los azúcares fermentescibles presentes en este. Sin embargo, puede originar compuestos que interfieren en el proceso de fermentación. Del pretratamiento del material lignocelulósico se obtienen 2 fases una sólida y otra líquida en las cuales no sólo están presentes los azúcares provenientes de la hidrólisis y solubilización de celulosa y hemicelulosa sino que, debido a las altas temperaturas y condiciones ácidas en las que se desarrollan estos pretratamientos, se originan una serie de compuestos que pueden actuar como inhibidores

22potenciales de la fermentación . La naturaleza y concentración de estos compuestos depende del tipo de materia prima (maderas duras, blandas o herbáceas), del pretratamiento utilizado, de las condiciones del proceso (temperatura y tiempo) y

20.de la utilización o no de catalizadores ácidosSe han descrito algunos efectos como: reducción

20de la tasa específica de crecimiento disminución 7de la productividad volumétrica de etanol ;

7,20descenso de la productividad específica de etanol 22y disminución de la producción de biomasa ,

encontraron que existen compuestos tóxicos como el furfural que pueden formar compuestos con determinadas moléculas biológicas como lípidos, proteínas y ácidos nucleicos o bien producir daños sobre la membrana plasmática. Asimismo, afirman que pueden producir la inhibición de enzimas

7glicolíticas y fermentativas .La influencia de estos factores podría ayudar a explicar los resultados observados en la Figura 2, la cual muestra que con 7 g/L de azúcares presentes en la fracción líquida proveniente del tratamiento de la peladilla de espárrago se produjo 1.02 g/L de proteína unicelular y 2.4 % de etanol; mientras que cuando se le suministró melaza a la misma concentración de azúcares reductores se logró obtener 1.8 g/L de proteína unicelular y 3.47% de etanol.

CONCLUSIÓN

· La producción de bioetanol aumenta a medida que aumenta la concentración de azúcares reductores totales “ART” de “peladilla” de Asparagus officinalis “espárrago”.

· El rendimiento de Candida utilis. var. major CECT 1430 es óptimo (91.66%) a la concentración de 1.75 g/L de azúcares reductores totales de “peladilla” de Asparagus officinalis; disminuyendo conforme se aumenta la concentración de dichos azúcares.

· El valor más alto en la producción de bioetanol (2.04%) se encuentra a una concentración de 7 g/L de azúcares reductores totales de

“peladi l la” de Asparagus of f ic inal is “espárrago”, con un rendimiento del 71.78% de Candida utilis. var. major CECT 1430.

· La producción de proteína unicelular se incrementa conforme se incrementa la concentración de azúcares reductores totales de “peladilla” de Asparagus officinalis “espárrago”. El valor más alto en la producción de proteína unicelular (1.02 g/L) se encuentra a una concentración de 7 g/L de azúcares reductores totales de “peladilla” de Asparagus officinalis, con un rendimiento del 36.02% de Candida utilis. var. major CECT 1430.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Palacio, H. 1996. Fabricación de alcohol. Editorial Salvat S.A. Madrid. España.

2. Olguín, E. y P. Téllez. 2000. Evaluación de alternativas biotecnológicas para la diversificación de la industria azucarera. Revista ATAM N° 1, 2000.

3. Israelidis, C. y M. Coduonis. 1982. Utilization of Agricultural Wastes for Animal Feed and Energy. Agricultural Research. Atenas. Grecia.

4. Bjerre A. B., Olesen A.B., y Fernqvist T. 1996. Pretreatment of wheat straw using combined wet oxidation and alkaline hydrolysis resultins in convertible cellulose and hemicellulose. Biotechnol Bioeng. 49: 568-577.

5. Valdez, I. 1997. Obtención de cepas resistentes a alcohol y termotolerantes por métodos de selección en cultivo continuo. Primer Taller Internacional de Producción de Alcoholes. TIPAL. Cuba.

6. Gera R., Dhamija S.S., Gera T., & Singt D. 1997. Intergeneric etanol producing hybrids.

7. Ballesteros, M. 2001. Biocombustibles para el transporte. En: Tecnologías Energéticas e Impacto Ambiental. JEN-CIEMAT 1951-2001 pp. 357-369. McGraw-Hill.

8. Instituto Peruano del Espárrago. 2004. Primer censo nacional de productores y plantas de procesamiento de espárrago. Lima. Perú.

9. León, C. 2005. Influencia de la concentración de melaza de Saccharum officinarum L. “caña de azúcar” en la producción de proteína unicelular de Candida utilis var. major. Tesis para optar el grado de Maestro en Ciencias. Mención Biotecnología y Bioingeniería. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú.

10. Barrena, M. 1999. Optimización del enriquecimiento proteico de “peladilla” de espárrago (Asparagus officinalis L.) con cultivo mixto de Trichoderma reesei con Candida utilis y Chaetomium cellulolyticum con C. utilis. Tesis para optar el gado de Maestro en Ciencias. Mención en Microbiología Industrial y Biotecnología. Universidad Nacional de Trujillo.

212

Bardales C, León C, Mostacero J, Arellano J, Nomberto C, Salazar M, Pretel O, Martin E, Barrena M.UCV - Scientia 3(2), 2011.

INGENIE

RÍA

Page 97: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

11. Bardales, C., J. Mostacero., C. León, J. Arellano., M. Salazar., C. Nomberto y O. Pretell. 2009. Extracción de azúcares reductores totales “ART” de “peladilla” de Asparagus officinalis “espárrago” por métodos físicos, químicos y físico químicos. Revista ARNALDOA. Vol 16(1). Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo. Perú

12. Estévez, R. 1998. Influencia de la concentración de azúcares sobre la producción de levadura torula. Rev. ICIDCA. 7 (3) 61 – 63.

13. Bailón, S. 2001. Influencia del sulfato de amonio, nitrato de potasio y urea en la producción de proteína unicelular de Candida utilis var. major. Tesis para optar el grado de Maestro en Ciencias. Mención Microbiología Industrial y Biotecnología. Universidad Nacional de Trujillo.

14. Difco Manual. 1985. Dehidrated cultivo médium and threagent for microbiology. 10 edition. Edit. Difco

Laboratories. Detroit. USA.15. Gómez, J. 1999. Variación de la concentración de

aminoácidos obtenidos a partir de la fermentación de suero láctico con Kluveromyces fragilis. Tesis para optar el grado de bachiller en Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

16. Caballero, J. 2000. Optimización de la concentración de sales y azúcar en extracto de pasas para la producción continua de etanol usando Zymomonas mobilis inmovilizadas en alúmina. Tesis para optar el grado de Maestro en Ciencias. Mención Microbiología Industrial y Biotecnología. Universidad Nacional de Trujillo.

17. Torres, B.C. 1997. Metodología de la investigación científica. 5ª ed. Edit. “San Marcos”. Lima – Perú.

18. Herbert, D. 1999. Some principles of continues culture. Recent progress in Microbiology. Edit. G. Tunerall. Canadá.

19. Freese, F. 1988. Métodos estadísticos elementales para técnicas forestales. Edit. Departamento de Agricultura de U.S.A. U.S.A

20. Sun & Cheng, J. 2002. Hydrolysis of lignocellulosic materials for etanol production: a review. Bioresurce Technology. 83: 1-11.

21. Liberman, B. 1999. The use of selected yeast strains for ethanol production. Memorias. TIPAL 99. Matanzas. Cuba.

22. Sánchez, O. 1996. Procedimiento para la producción de alcohol en destilerías cubanas. Revista de la Sociedad de Biotecnología y Boingeniería de México. 2, 35-39.

Recibido: 10 julio 2011 | Aceptado: 18 octubre 2011

213

Producción de bioetanol del desecho lignocelulósico “peladilla”...

INGENIE

RÍA

Page 98: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Extracción de Azúcares Reductores Totales “ART” de “coronta” de Zea mays “maíz amarillo duro”

Extraction of Sugar Total Reducers “ART” of “coronta” of Zea mays “yellow maize lasts”

1 2 3LEÓN TORRES, Carlos ; FLORIÁN CHAMACHE, Paola ; MOSTACERO LEÓN, José ; ARELLANO 4 5 6 BARRAGÁN, Julio ; BARDALES VÁSQUEZ, Cecilia ; MARTIN ALVA, Enrique ;RODRIGUEZ

7 8PEREZ, Luis ; VILLANUEVA POLO, Francisco .

La alternativa de emplear residuos lignocelulósicos en la producción de bioetanol y proteína unicelular, constituye hoy una posibilidad altamente prometedora, por su amplia disponibilidad en el mundo. En este trabajo se evaluó los diferentes métodos de hidrólisis del residuo lignocelulósico de la “coronta” de Zea mays “maíz amarillo duro” con la finalidad de determinar el método más adecuado para obtener la máxima extracción de azúcares reductores totales “ART” y poder usarlos como sustrato en procesos fermentativos para la producción de proteína unicelular y bioetanol. Se utilizó la “coronta” seca y fraccionada de un tamaño de partícula < 0,001 m y se evaluó mediante métodos de hidrólisis químicos, físicos y la combinación de ambos, utilizando como soluciones extractantes agua destilada estéril, ácido sulfúrico e hidróxido de sodio al 1,25 %. La relación coronta-solvente utilizada en todos los tratamientos fue de 1:10. La determinación de los azúcares reductores totales se realizó en los filtrados obtenidos de cada uno de los tratamientos empleando el método de Folin-Wu. Los resultados indican que la máxima concentración de azúcares reductores totales correspondiente a 20,220 g/L, se obtiene después de realizar la hidrólisis “Mixta” como resultado de la combinación del método físico y químico.

Palabras claves: Azúcares reductores totales, Coronta, Zea mays.

The alternative to use residual lignocelulósicos in the ethanol production and the singel cell protein production nowadays constitutes a highly promising possibility by its ample availability in the world. In this work, different hydrolysis methods of the residual lignocelulósico of “coronta” of Zea mays “yellow maize lasts” was to evaluate with the purpose of determining the method most appropriate for the extraction the sugar total reducers “ART” and power this to use it like substrate in fermentatives processes for the singel cell protein and bioetanol production. “coronta” dry and fractional of a particle size < 0,001 m and chemical, physical hydrolysis methods and the combination were evaluated of both using like extractantes solutions sterile summarizing distilled water, sulfuric acid and hidróxido of sodium to 1,25 %. The relationship coronta-solvent used in all the treatments was of 1:10. The determination sugars total reducers were carried out filtrates obtained of each one of the treatments using the method of Folin-Wu. The results indicate that the maximum concentration of sugar total reducers corresponding to 20,220 g/L is obtained after carrying out the mixed hydrolysis as resulting of the combination of the physical and chemical method.

Key words: Extraction, Sugars Total reducers, Coronta, Zea mays.

No fueron encontrados conflictos de interés en este artículo.

RESUMEN

ABSTRACT

1Doctor en Ciencias Biológicas. Docente de bioquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. La Libertad-Perú. [email protected]óloga. Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Nacional de Trujillo3Doctor en Ciencias Ambientales. Docente de Botánica de la Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Nacional de Trujillo. La Libertad-Perú. 4Doctor en Ciencias Biológicas. Docente de bioquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. La Libertad- Perú

5Doctor en Ciencias Biológicas. Docente de bioquímica de la Facultad de medicina. Universidad Privada Antenor Orrego, La Libertad- Perú

6Doctor en Ciencias Biológicas. Docente de la escuela de post grado de la Universidad Nacional de Trujillo.7Maestro en Biotecnología . Universidad Nacional de Trujillo. La Libertad-Perú. 8Ing. Químico. Universidad Nacional de Trujillo. La Libertad-Perú.

UCV - Scientia 3(2), 2011. León C, Florián P, Mostacero J, Arellano J, Bardales C, Martin E, Rodriguez L, Villanueva F.

214

Page 99: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha dedicado gran atención a la utilización de residuos lignocelulósicos como materia prima para la producción de biocombustibles, alimento animal, biomasa

1microbiana, entre otras aplicaciones . La biomasa lignocelulósica está compuesta por celulosa, hemicelulosa y lignina. La celulosa polímero lineal de monómeros de glucosa, la cual no es susceptible a la acción de las amilasas utilizadas en hidrólisis de los azúcares monoméricos del almidón. La hemicelulosa polímero ramificado de glucosa y xilosa. La cantidad de hemicelulosa y celulosa, y sus consecuentes azúcares monoméricos, dependen de la naturaleza y la fuente de biomasa lignocelulósica. Sin embargo la hemicelulosa y la celulosa, son una fuente potencial de azúcares estructurales vegetales y están protegidos por

2una cobertura de lignina .Los residuos de industrias importadoras de

maíz, como la coronta han sido considerados como biomasa de tipo residual y fuente de energía renovable debido a su naturaleza lignocelulósica formada mediante el proceso de fotosíntesis. Sin embargo, el uso de estos residuos agrícolas como materia prima para procesos fermentativos, involucra como etapa fundamental la extracción de azúcares reductores o fermentables a partir de celulosa o hemicelulosa, razón por lo cual se hacen necesarios realizar pretratamientos que permitan modificar y destruir la compleja estructura del

3material lignocelulósico .Se han establecidos diferentes métodos de

pretratamientos para poder liberar los azúcares presentes en los materiales lignocelulósicos. Estos incluyen métodos físicos, químicos y biológicos, los

que presentan eficiencia variada de acuerdo a la composición de la biomasa. Pero presentan diferentes variables que facilitan los procesos de hidrólisis sin importar el tipo de material que se pretenda hidrolizar, dentro de las cuales se propone como primer paso cortar o moler el material lignocelulósico hasta obtener partículas finas de aproximadamente < 0,001 m de tamaño, lo cual produce no solo rotura de las células, sino también reduce la cristalinidad y el grado de polimerización de la celulosa, facilitando de esta forma su

4degradación a monómeros . Con respecto a los métodos de hidrólisis química, la hidrólisis ácida es la más empleada en procesos industriales, no obstante presenta un rendimiento relativamente bajo y alta formación de productos tóxicos cuando se trabaja con ácidos concentrados, por lo que es recomendable trabajar con ácidos diluidos para

5bajar los costos finales del proceso .La Libertad es considerada como la primera

productora de maíz amarillo duro superando a los departamentos de Lima, San Martín, Lambayeque,

6Ancash, Cajamarca, entre otros . La producción de maíz en este departamento, tiene una tendencia a aumentar en los próximos años debido a las exigencias del mercado internacional, así urge la necesidad de optimizar el proceso de hidrólisis. El trabajo tiene como objetivo evaluar los métodos de hidrólisis de la “coronta” de Zea mays “maíz amarillo duro” con la finalidad de determinar el método de hidrólisis más adecuado para la extracción de azúcares reductores totales que podrían utilizarse posteriormente en procesos fermentativos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Obtención del Material Biológico: La “coronta” de Zea mays “maíz amarillo duro” fue proporcionada por la empresa desgranadora de “maíz amarillo duro” Laredo-La Libertad-Perú.Acondicionamiento del sustrato: Se acondicionó la muestra mediante el proceso de secado y fraccionado. Se colocó la “coronta” fresca sobre papel periódico para absorber el exceso de humedad durante 3 días a temperatura ambiente

o23 +/- 2 C. Una vez seca se fraccionó con ayuda de t i j e ra y cuch i l l o s , pa ra f a c i l i t a r su acondicionamiento en la estufa la cual fue sometida

oentre 80-90 C durante 2 horas. Luego con la ayuda de un molino de acción mecánica la “coronta” fue triturada hasta lograr pasar por un cedazo de 0.0005 m a 0,001 m de diámetro. Proceso de extracción de azúcares reductores totales “ART” de la “coronta” de Zea mays “maíz amarillo duro”: La “Coronta” se sometió a la acción de diferentes solventes con la finalidad de realizar la extracción de “ART”. Se utilizó la “coronta” previamente tratada y H SO , NaOH y 2 4

H O como solventes, en una relación coronta-2

solvente de 1:10. La concentración de H SO y 2 4

NaOH utilizada fue de 1,25 % en todo los tratamientos. Los procesos de extracción se realizaron en un total de 15 tratamientos en los cuales se combinaron métodos químicos y físicos de extracción de la siguiente manera: Tratamientos 1, 2 y 3. Extracción de “ART” mediante hidrólisis “química” usando H SO 1,25 % v/v, NaOH 1,25 % 2 4

p/v y H O respectivamente en un sistema de 2

decocción por 30 minutos. Tratamientos 4, 5 y 6. Extracción de “ART” mediante hidrólisis “química- física” usando H SO 1,25 % v/v, NaOH 1,25 % p/v 2 4

y H O respectivamente en un sistema de autoclave 2

a 120ºC por 30 minutos. Tratamientos 7, 8 y 9. Extracción de “ART” mediante hidrólisis “mixta” (química-física y química) en continuo, usando H SO 1,25 % v/v, NaOH 1,25 % p/v y H O 2 4 2

respectivamente. Tratamientos 10, 11 y 12. Extracción de “ART” de la fracción no soluble de los tratamientos 4, 5 y 6 “Extracción por agotamiento” mediante hidrólisis “química”, usando solamente

215

Extracción de Azúcares Reductores Totales “ART” de “coronta”...

INGENIE

RÍA

Page 100: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

H SO 1,25 % v/v en cada tratamiento, en un 2 4

sistema de decocción por 30 minutos. Tratamientos 13, 14 y 15. Combinación de las fracciones solubles de los tratamientos (4, 5 y 6 y 10, 11 y 12).Cuantificación de los azúcares reductores totales “ART” : Los “ART” se cuantificaron utilizando el filtrado que se ha obtenido en los

diferentes tratamientos (químico, químico-físico y “mixta”) empleándose el método de Folin –Wu.Análisis estadístico: La determinación de diferencias entre tratamientos se realizó con la prueba “t” de student. La variación dentro de cada

7tratamiento se determinó mediante ANVA .

RESULTADOS

Los resultados obtenidos de la extracción de “ART” de la “coronta” de “maíz amarillo duro” por métodos químicos, físicos y químico-físicos se muestran en las siguientes tablas.En la tabla 1, se pueden observar los diferentes tratamientos y los respectivos estimadores aritméticos, destacándose el tratamiento 7 o T7 con 20,220 g/L de ART, seguido del tratamiento 13 o T13 con 17,250 g/L de ART; pertenecientes al método de hidrólisis “mixta” y “combinación de

fracciones solubles de los tratamientos” respectivamente. En la tabla 2 se observa el análisis de comparación de medias por el método “t” con una significancia de (α/2=0,05) destacándose el tratamiento 7 con 20,220 g/L de ART. Así también en el diagrama 1 muestra la similitud entre los tratamientos donde se destaca al tratamiento T7 ó 7 como el diferente a todos los demás. Encontrándose también similitudes entre algunos de ellos.

Tabla 1. Valores originales y sus estimadores aritméticos de los Azúcares reductores Totales “ART” extraídos de la “coronta de Zea mays “maíz amarillo duro”

mediante hidrólisis Química, Física Y Químico-físico.

Leyenda: Valores en negrita indican heterogeneidad de los datos. Valores de E.S. señalan suficiencia.

TRATAMIENTOS REPETICIONES ESTIMADORES

Características

1 2 3 µ S2 S E.S. C.V.

Código Solución

01 T1 H2SO4 4,05 3,83 4,42 4,1000 0,08890 0,2982 0,1721 7,2722

02 T2 NaOH 0,05 0,03 0,08 0,053 0,00006 0,0025 0,0015 47,1864

03 T3 H2O 2,16 1,92 2,27 2,1167 0,00320 0,1790 0,1033 8,4557

04 T4 H2SO4 10,01 9,65 10,15 9,9367 0,00665 0,2579 0,1489 2,5958

05 T5 NaOH 3,32 2,84 3,45 3,2033 0,10323 0,3213 0,1855 10,0302

06 T6 H2O 5,28 6,01 5,12 5,4700 8,67362 0,4744 0,2739 8,6736

07 T7 H2SO4 21,03 19,07 20,56 20,2200 1,04710 1,0233 0,5908 5,0607

08 T8 NaOH 0,86 0,68 0,91 0,8167 0,00146 0,1210 0,0070 14,8124

09 T9 H2O 1,86 1,93 1,17 1,6533 0,17643 0,4200 0,2425 25,4056

10 T10 H2SO4 7,24 6,86 7,54 7,2133 0,11613 0,3408 0,1968 4,7244

11 T11 NaOH 3,02 3,52 3,04 3,1933 0,00801 0,2831 0,1634 8,8647

12 T12 H2O 6,73 6,26 6,86 6,6167 0,00996 0,3156 0,1822 4,7705

13 T13 H2SO4 17,29 16,81 17,65 17,2500 0,17760 0,4214 0,2433 2,4431

14 T14 NaOH 6,34 7,01 6,58 6,6433 0,11523 0,3395 0,1960 5,1098

15 T15 H2O 12,01 12,06 11,85 11,9733 0,00120 0,1097 0,0063 0,9162

216

León C, Florián P, Mostacero J, Arellano J, Bardales C, Martin E, Rodriguez L, Villanueva F.UCV - Scientia 3(2), 2011.

INGENIE

RÍA

Page 101: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

Tabla 2. Comparación de medias por el método “t” de los azúcares reductores totales “ART” extraídos de la “coronta” de Zea mays “maíz amarillo duro” mediante métodos Químicos,

Físicos y Físico-Químicos

Tratamientos Nº 02 08 09 03 11 05 01 06 12 14 10 04 15 13 07

Rango I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV

Nº Rango Media 0.053 0.8167 1.6533 2.1167 3.1933 3.2033 4.1000 5.4700 6.6167 6.6433 7.2133 9.9367 11.9733 17.2500 20.2200

02 I 0,053 ----

08 II 0,8167 13,401 -----

09 III 1,6533 6,242 2,815 -----

03 IV 2,1167 23,005 37,528 1,401 -----

11 V 3,1933 17,940 10,25 7,458 -4,095 --------

05 VI 3,2033 18,268 20,64 3,894 -13,009 0,029 ------

01 VII 4,1000 25,673 28,82 5,963 23,743 2,879 10,734 -----

06 VIII 5,4700 18,876 13,54 18,91 -8,907 19,188 -4,934 -3,164 -----

12 IX 6,6167 38,802 51,60 12,55 -56,104 -9,977 1024,00 -30,797 -2,514 --------

14 X 6,6433 32,271 22,62 18,33 -15,930 51,815 -9,389 -7,935 -8,127 -0,073 -------

10 XI 7,2133 39,237 49,14 13,07 -53,298 11,503 81,291 -67,231 -3,741 12,151 1,582 ------

04 XII 9,9367 72,971 114,9 22,40 170,646 21,850 175,156 -87,224 10,577 94,536 10,042 47,811 ---------

15 XIII 11,9733 153,461 87,81 57,30 60,959 67,142 36,531 -33,508 28,691 -22,607 29,370 -18,524 9,897 --------

13 XIV 17,2500 75,068 93,32 33,23 106,979 35,524 183,217 154,617 22,986 135,653 26,201 215,071 73,46 17,408 -------

07 XV 20,2200 34,679 36,72 25,93 -35,833 22,649 -39,594 -32,086 17,359 31,429 17,283 28,514 22,06 13,199 6,935 -------

Leyenda: Valores en rojo indican diferencias significativas (α/2 = 0.05).

Diagrama 1. Resultados del test de comparación de promedios (método “t”)

02

08

09

03

11

05

01

06

12

14

10

04

15

13

07

Rango

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

XIII

XIV

XV

Media

0,053

0,8167

1,6533

2,1167

3,1933

3,2033

4,1000

5,4700

6,6167

6,6433

7,2133

9,9367

11,9733

17,2500

20,2200

Homogeneidad y Heterogenidad

-------

------------------

------------------

------------------

-----------------------------

------------------

---------------------------------------

-------

--------

--------

--------

Leyenda: Las líneas continuas indican homogeneidad de los tratamientos.

DISCUSIÓN

La “coronta” del maíz es un residuo de origen lignocelulósico que es obtenida de las empresas desgranadoras de maíz durante el envasado el mismo. El cultivo de maíz genera una gran cantidad de biomasa aérea, de la cual el 50,0 % es cosechada en forma de grano, correspondiendo el

8resto a diversas estructuras de la planta . Estos residuos pueden ser procesados para obtener fibra altamente digerible para alimentación animal, carbohidratos para la producción de bioetanol o

9alimentos y proteínas para consumo humano . Sin embargo en este proyecto se utilizó la coronta del maíz que es un recurso renovable potencial para la obtención de azúcares reductores destinados a procesos fermentativos. Pero lo más importante es encontrar el método más adecuado a utilizar para lograr la hidrólisis de la celulosa. La biomasa lignocelulósica presenta una estructura compleja, cuya fracción mayoritaria es la celulosa. Este polisacárido está formado por largas cadenas de glucosa unidas entre sí por enlaces β (1-4) que a su vez se agrupan en estructuras superiores de gran cristalinidad, lo cual dificulta el proceso de hidrólisis enzimática por lo que es necesario realizar pretratamientos de la

10biomasa . En este trabajo se utilizaron métodos de hidrólisis ácida y básica con H SO y NaOH 2 4

respectivamente. Afirman que la hidrólisis básica

es recomendable cuando se precisa hacer un pretratamiento del material lignocelulósico como paso previo a una hidrólisis enzimática puesto que la acción del NaOH es lograr solubilizar parcialmente la lignina produciendo hinchamiento de la biomasa lo que conduce a un aumento del área superficial interna y descenso de la cristalinidad dejando así más accesible la celulosa a la acción enzimática; razón por la cual su actividad extractante de azúcares reductores como la

11glucosa es mucho menor que la de los ácidos , hecho que ha sido corroborado por los resultados obtenidos en el presente trabajo, los mismos que indican que el H SO logra realizar una mejor 2 4

extracción de azúcares reductores de la “coronta” de maíz que el NaOH. La hidrólisis ácida transforma las cadenas de polisacáridos que forman la biomasa en sus monómeros elementales y puede utilizarse ácidos concentrados con los cuáles se puede obtener alto rendimiento de hidrólisis pero tiene la desventaja de un costo elevado y la demanda de una etapa de neutralización de la fracción líquida obtenida lo cual aumenta aún mas el costo del proceso. Es posible emplear ácidos diluidos como se realizó en este trabajo, lo cual disminuye el costo del proceso, pero se requieren altas temperaturas para alcanzar rendimientos aceptables de conversión de celulosa a glucosa, por lo que se realizó la hidrólisis “mixta”

217

Extracción de Azúcares Reductores Totales “ART” de “coronta”...

INGENIE

RÍA

Page 102: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

es decir la hidrólisis química seguida de la hidrólisis física, utilizando H SO y colocando la muestra al 2 4

autoclave respectivamente. El efecto de la temperatura produce la alteración física de las fibras lignocelulósicas, ocasionando separación y ruptura de las mismas, mientras que los ácidos pueden despolimerizar y lograr la ruptura de enlaces liberando así los monómeros que los constituyen. El efecto mecánico está causado por la rápida despresurización que provoca evaporación del agua interna, creando fuerzas de cizalladura que producen la separación de las f ibras, principalmente de las regiones más débiles

12(celulosa amorfa) . Esto puede explicar los

resultados los cuáles indican que al realizar la hidrólisis “mixta” (métodos físicos y químicos) se obtuvo mayor concentración de azúcares reductores correspondientes a 20,220 g/L. Estos resultados son muy aceptables al ser comparados

13con los estudios realizados por , que reportan entre 5,200 y 8,600 g/L al hidrolizar la pulpa del café , en la hidrólisis de la paja de trigo con H SO al 2 4

2,0 % con lo cual se obtuvieron 2,000 g/L de 5azúcares reductores en equivalentes de glucosa y

14a los estudios realizados por al realizar diferentes métodos de hidrólisis de la “peladilla” de espárrago lo cual se obtuvo 7,000 g/L de azúcares reductores totales.

CONCLUSIONES

La coronta de Zea mays “maíz amarillo duro” sometida a hidrólisis “mixta” (métodos físico-químico) presenta buena cantidad de ART la que puede utilizarse como fuente de energía renovable

en procesos fermentativos para la producción de bioetanol y biomasa microbiana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Fernández, J. 1995. La biomasa como fuente de energía y productos no alimentarios. En: La biomasa como fuente de energía y productos para la agricultura y la industria. Serie de ponencias. Editorial CIEMAT. Madrid.

2 Duff, S., W. Murray. 1996. Bioconversion of forest products industry waste cellulosic to fuel ethanol. Bioresour. Technol. 55: 1-33.

3 Ballesteros, I. 2000. Obtención de etanol a partir de biomasa lignocelulósica mediante un proceso de sacarificación y fermentación simultánea (SFS). Tesis doctoral. Universidad de Alcalá de Henares. España.

4 Doelle, H. W., Mitchell, D.A. y Rolz C. 1992. Solid substrate cultivation. Elsevier science publisher Ltd. Great Britain.

5 Gónzalez, G.; J., López Santón, G. Caminal y C. Sola. 1986. Dilute acid hidrolysis of wheat straw hemicellulose at moderate temperatura: A simplified kinetic model. Biotecnology and biongenering. 28:288-293.

6 Portal Informativo de La Libertad. 2009. La Libertad lidera producción de espárragos, maíz y trigo. La Libertad-Perú.

7 Freese, F. 1988. Métodos estadísticos elementales para técnicas forestales. Edit.

8 Departamento de Agricultura de U.S.A. U.S.A9 Cardona, A. C., Sánchez, T. O., Rodríguez M. M. y Suárez

Q. J. 2009. Producción de etanol carburante: material lignocelulósico una nueva alternativa.

10 Fabelo, J. 1998. Determinación de los costos de producción de la etapa de fermentación alcohólica con utilización de diferentes sustratos. Rev. Centro Azúcar. 3,12-15

11 Bardales, C., C. León, J. Mostacero,J. Arellano, C. Nomberto, O. Pretel, y M. Salazar, 2009. Extracción de azúcares reductores totales “ART” de “peladilla” de Asparagus officinalis “espárrago”. Revista “Arnaldoa”. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo-Perú.

12 Larsson, S. 2000. Ethanol from lignocellulose-Fermentation inhibitors, detoxification and genetic engiuneering of saccharomyces cerevisege for enhenced resistente. Tesis dostoral. Lund. Suecia.

13 Sun Y Cheng, J. 2002. Hydrolysis of lignocellulosic materials for ethanol production: a review. Bioresurce Technology. 83: 1-11.

14 Urbaneja, G., J. Ferrer, G. Páez, L. Arenas de Moreno, G. Coloina y L. Sandoval. 1997. Hidrólisis ácida y caracterización de carbohidratos de la pulpa de café revista de la facultad de Agronomía (LUZ). Universidad de Zulia. Maracaibo. Venezuela. 14: 265-275

Recibido: 16 agosto 2011 | Aceptado: 03 diciembre 2011

218

León C, Florián P, Mostacero J, Arellano J, Bardales C, Martin E, Rodriguez L, Villanueva F.UCV - Scientia 3(2), 2011.

INGENIE

RÍA

Page 103: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

1. Definición: La Revista UCV-SCIENTIA, es una publicación Científica de la Universidad César Vallejo, Trujillo, que tiene como propósito difundir las investigaciones científicas en todos los campos del saber que se cultiva en la Universidad, y en otras.Esta revista, está dirigida a todos los investigadores nacionales e internacionales y consta de secciones como: investigaciones originales, temas de revisión, notas científicas, comentarios, casos, reseñas históricas, artículos de opinión, cartas al director, etc.Los trabajos recibidos para la revista UCV-SCIENTIA, deben ser originales e inéditos, estos son evaluados por miembros del Comité Editorial y árbitros externos e internos, según criterios de creatividad, originalidad y contribución al conocimiento científico, tecnológico y de innovación.

2. Presentación

El artículo puede ser entregado al Director, impreso y en CD, adjuntando una declaración jurada donde detalle que el artículo es inédito, es decir, no ha sido presentado (ni total ni parcialmente) para publicación ni para evaluación en otra revista; además el o los autores deberán ceder los derechos de autor a la revista, luego que haya sido aceptado el artículo para su publicación. El manuscrito puede ser remitido a las direcciones electrónicas [email protected], a [email protected], y [email protected] o ser enviado a la Secretaría de la Dirección Académica de Investigación de la Universidad César Vallejo (Av. Larco, cuadra 17. Distrito de Víctor Larco. Trujillo, Perú).

3. Sistema de ArbitrajeLuego de recepcionado el manuscrito, el Director lo remitirá al Comité Editorial para su evaluación. Se considerará la originalidad, consistencia temática, aporte al desarrollo científico y al avance del área a la que pertenece. La calidad académica de los artículos en general, será evaluada por el Comité Editorial, quien solicitará la evaluación de árbitros especialistas. La decisión final de publicación la realizará el Comité editorial.El resultado del proceso de evaluación podrá ser: a. Aceptación del artículo.b. Rechazo.c. Aceptación condicionada a rectificaciones. La Revista UCV-Scientia, emplea árbitros externos que califican la calidad del artículo.

4. Características del artículo

El artículo debe estar redactado en idioma español, inglés o portugués en papel bond blanco tamaño ISOA4, con letra tipo fuente Times New Roman, con 12 de tamaño a doble espacio, con margen de 30 mm. Los autores deben preparar sus manuscritos de acuerdo con los requisitos propuestos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals). Actualizado en el año de publicación.

El artículo deberá ser acompañado de los respectivos archivos electrónicos del texto, leyenda y tablas en MS-Word, gráficos en MS-Excel y otras ilustraciones en formato JPG.

Las figuras incluyen mapas, esquemas, fotografías, diagramas, dibujos, gráficos, etc. Los dibujos y fotos de estructuras y organismos deben llevar una escala para facilitar la determinación del aumento. Sólo se aceptan fotos digitales con resoluciones mayores de 600 dpi y más de 15 x 10 cm de tamaño, en formato JPG. Debe usarse unidades del Sistema Internacional de Medidas. Si fuera necesario agregar medidas en otros sistemas, las abreviaturas correspondientes deben ser definidas en el texto. Decimales con coma, no punto (ejemplo: 0,5).

Todo el artículo debe tener en promedio quince páginas, las tablas y figuras deben ser solo las necesarias para una mejor exposición de los resultados.

El autor es quien asume la responsabilidad científica y ética de la investigación. Cuando la autoría recae en un equipo de investigación, la responsabilidad es asumida por el primer nombre que aparece en la publicación.

UCV-SCIENTIAREVISTA CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

219

Page 104: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

5. Estructura de los manuscritos para ser publicados

INVESTIGACIONES ORIGINALES

La estructura de las investigaciones originales deben contener las siguientes partes: Título, autoría, resumen, palabras clave, abstract, key words, introducción, material y métodos, resultados, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas. La extensión total del documento tendrá como máximo quince páginas y se aceptará tablas y/o figuras, según sea el caso. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de treinta.

5.1. Título: Sintetiza la idea principal del manuscrito de una manera clara y redactado con estilo de comunicación científica. No debe exceder las quince palabras.

5.2. Autoría

5.2.1. Nombre del autor(es): Empezar por el responsable de la investigación, escribiendo el nombre o nombres, apellido paterno y apellido materno. Si en la investigación han participado más de un autor, ponerlos en la secuencia que el equipo de investigación ha decidido, manteniendo la misma característica de nombres y apellidos del responsable.

5.2.2. Afiliación institucional: La afiliación identifica a la institución donde pertenece el autor o los autores. En caso que el estudio haya recibido apoyo financiero debe de especificar la institución que realizó el financiamiento.

5.3. Resumen: El resumen debe destacar aspectos nuevos e importantes de los hallazgos derivados del estudio, redactado en un máximo de 200 palabras. El resumen debe de ser conciso y debe reflejar adecuadamente el objetivo, material y métodos, resultados, discusión y conclusiones de la investigación.

5.4. Palabras clave: Se recomienda que no sean menos de tres ni más de cinco. Permite indexar en formato de publicación de resúmenes electrónicos.

5.5. Abstract: Es el resumen en Idioma Inglés.

5.6. Key words: Son las palabras clave redactadas en idioma inglés.

5.7. Introducción: Permite describir el problema en cuestión de estudio y abarca el aspecto teórico de la investigación. Secuencialmente se puede presentar el problema, los objetivos, los antecedentes y justificación.

5.8. Material y métodos

Descripción del tipo y/o diseño, así como el método utilizado para llevar a cabo la investigación. También debe incluir la población y la muestra de estudio.

5.9. Resultados

Presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas e ilustraciones (si fueran necesarias), destacando en primer lugar los hallazgos más importantes. Éstos deben contener un título que lo identifique.

6.0 Discusión

Destacar los aspectos más novedosos e importantes, así como la interpretación y análisis de las implicancias de los resultados. Evitar afirmaciones o alusiones sobre los aspectos de la investigación a los que no se ha llegado a un buen término. Concretarse al debate de los hallazgos, estableciendo la articulación y/o la distancia con investigaciones similares que se han realizado y han sido citadas como antecedentes.

7.0. Referencias bibliográficas La uniformidad de las referencias bibliográficas tendrá como patrón las normas de Vancouver, en sus distintas modalidades de literatura: libro, capítulo de libro, artículo en revista, resumen de artículo, artículo de revista de investigación, diccionarios, congreso, tesis, dirección de internet, etc.

8. Anexos: Se incluye sólo si éste ayuda a los lectores a comprender el estudio.

ARTÍCULOS DE REVISIÓN Deberán ser redactados de acuerdo al siguiente esquema:

- Título, autor(es)- Resumen y Abstract- Introducción- Cuerpo de la revisión (según sea el caso)- Referencias Bibliográficas

La extensión total del documento tendrá como máximo siete páginas y se aceptarán tablas y/o figuras, según sea el caso. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 15.

220

UCV - Scientia 3(2), 2011.

Page 105: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5

CASOSDescripción de casos que supongan una aportación importante al conocimiento de la ciencia. Deberán ser redactados de acuerdo al siguiente esquema:

- Título, autor(es)- Resumen y Abstract- Cuerpo del artículo (según sea el caso)- Referencias Bibliográficas

La extensión máxima del texto será de siete páginas y debe incluirse como máximo 15 referencias bibliográficas

RESEÑAS HISTÓRICAS- Título, autor(es)- Resumen y Abstract- Cuerpo del artículo (según sea el caso)- Referencias Bibliográficas

La extensión máxima del texto será de siete páginas y debe incluirse como máximo 15 referencias bibliográficas.

CARTAS AL DIRECTORDeben ser redactados de acuerdo al siguiente esquema:

- Carta- Referencias bibliográficas (sustentación)

La extensión total del documento es de una página. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 10.

ENVÍO DE MANUSCRITOS

Dr. Santiago Benites CastilloRevista UCV-SCIENTIA

[email protected], [email protected]. Universidad César Vallejo, Trujillo.

Av. Larco Cdra. 17 Víctor Larco. Trujillo.Teléfono: 485000- anexo 7076

221

Page 106: Revista UCV-SCIENTIA  Nº5