Revista Teuken Bidikay 07

download Revista Teuken Bidikay 07

of 216

Transcript of Revista Teuken Bidikay 07

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    1/216

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    2/216

    TEUKEN BIDIKAY

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    3/216

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    4/216

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    5/216

    TEUKEN BIDIKAY

    Revista Latinoamericana de Investigacin

    en Organizaciones, Ambiente y Sociedad

    ISSN: 2215-8405

    Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2010

    Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2010

    Direccin y Edicin

    Hctor Jos Sarmiento R.

    Direccin de Calidad

    Yudi Marn A.

    Gestin Editorial

    Ana Martnez V.

    Andrs Atehorta V.

    Paulina Torres V.

    Johanna Ospina A.

    Joan Sebastin Cardona S.

    Asesores

    Indexacin: Emilio Bentez H. - Nelson D. Muoz C.

    Edicin de textos: Beatriz Castaeda G.

    Traducciones: Mara Fernanda Crdenas N.

    Arte y Diseo

    Cristina Yepes P.

    [email protected]

    Institucin Editora

    Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

    Facultad de Administracin

    Avenida Las Vegas Carrera 48 N 7 -151

    Of. P19-152. CP050022. Medelln, Colombia

    Telfonos: (574) 3197900 ext.: 223 - 316

    Correo: [email protected]

    Produccin e Impresin

    L. Vieco S.A.S.

    [email protected]

    Hecho en Colombia teukenbidikay

    Los artculos publicados en esta revista incorporan contenidos derivados de procesos de investigacin y

    reexin acadmica, que cumplen una funcin social, aunque no representan los criterios institucionales

    del Politcnico Colombiano y la Universidad Nacional de la Patagonia. Los contenidos son responsabilidad

    exclusiva de los autores y cualquier observacin o cuestionamiento sobre la originalidad de los textos, puede

    ser noticada al correo de la revista ([email protected]) y a los autores. Los editores autorizan

    la reproduccin parcial de los textos con nes exclusivamente acadmicos, dando estricto cumplimiento a

    las normas de referenciacin bibliogrca en favor de los autores y de las instituciones editoras. Cualquier

    uso diferente, requerir autorizacin escrita del director-editor, y su omisin inducir las acciones legales

    dispuestas por las leyes internacionales sobre la propiedad intelectual y el derecho de autor.

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    6/216

    John Fernando Escobar M.Rector

    Alberto Csar AyapeRector

    Luz Gladys Tamayo J.Vicerrectora de Docencia

    e Investigacin

    Lidia BlancoVicerrectora

    Diana Roco Ramrez A.Vicerrectora de Extensin

    Daniel Enrique UrieDecano Facultad

    de Ciencias Econmicas

    Leonardo Fabio Galindo L.Director General

    de Investigaciones y Postgrados

    Ricardo Daniel MorelVicedecano FCE

    Uriel Daro Trujillo P.Decano Facultad de Administracin

    Instituciones Asociadas

    UNIVERSIDAD AUTNOMA LATINOAMERICANAFacultad de Contadura Pblica - Facultad de Administracin de Empresas

    UNIVERSIDAD DE LA HABANAFacultad de Contabilidad y Finanzas

    Yanina Fernanda ToccheiSecretaria Acadmica FCE

    Revista Latinoamericana de Investigacinen Organizaciones, Ambiente y Sociedad

    M J I C O C O L O M B I A A R G E N T I N A

    TEUKEN BIDIKAY

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    7/216

    Revista Latinoamericana de Investigacinen Organizaciones, Ambiente y Sociedad

    M J I C O C O L O M B I A A R G E N T I N A

    TEUKEN BIDIKAY

    Jorge Manuel Gil

    Patricia Kent

    Hader Ivn Castao

    Yudi Amparo Marn

    Evelyn ColinoMaricela V. Reyes

    Sergio Ren Oquendo

    Sergio Javier Jasso

    Universidad Nacional de la Patagonia Sn. Juan Bosco

    Universidad Nacional de la Patagonia Sn. Juan Bosco

    Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

    Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

    Universidad Nacional de Ro NegroUniversidad de La Habana

    Universidad Autnoma Latinoamericana

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    cole de Haute tudes Commerciales - Canad

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico - Mjico

    Universidad de Buenos Aires - Argentina

    cole de Haute tudes Commerciales - Canad

    Universidad Autnoma de Madrid - Espaa

    Universidad EAFIT - Colombia

    Universidad de Buenos Aires - Argentina

    Universidad Austral de Chile - Chile

    Universidad Nacional de Colombia - Colombia

    CCINCO - Colombia

    Politcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

    Omar Aktouf

    Enrique Le

    Carlos Luis Garca-Casella

    Alain Chanlat

    Jorge Tua

    Francisco Lpez

    Mario Biondi

    Manfred Max Neef

    Gregorio Caldern

    Rafael Franco

    Hctor Jos Sarmiento

    Consejo Editorial

    Comit Cientco Internacional

    Director Editorial

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    8/216

    Abdul Zuluaga M.Adolfo Carbal H.Adolfo SarmientoAndrs NiembroBenjamn Alva F.

    Carlos Alberto Chica S.Carlos Alberto Dvila C.

    Claudia Mara Giraldo V.Diana Elizabeth Valencia L.

    Danilo Ariza B.Edilgardo Loaiza B.

    Fernando T. de Miranda BorgesGiovanni Bello A.

    Gustavo Adolfo JuncaGustavo Lpez

    Guy Boisier O.Hector Martn Civitaresi

    Isidro Rolando Acua

    Johnny Cano G.Jorge Rubn Lpez

    Juan Carlos Lpez V.Julio Csar Len P.

    Luis Felipe Lalinde C.Luis Fernando Valenzuela J.

    Luz Gladys Tamayo J.Mara Cristina Vargas R.Mara Luisa Saavedra G.

    Mara Trinidad lvarez M.Nstor Adolfo Pachn B.

    Norma Pontet U.Patricia Kent

    Ricardo Mario BarreraRoco Hartley B.

    Rosala Susana Lastra B.Rosaura Casal P.

    Salvador Estrada R.Sandra Susana quel

    Walter E. LegnaniWalter Ren Chiquiar

    Revista Latinoamericana de Investigacinen Organizaciones, Ambiente y Sociedad

    M J I C O C O L O M B I A A R G E N T I N A

    TEUKEN BIDIKAY

    Comit Arbitral Internacional Edicin 07Politcnico Colombiano. Colombia.Universidad de Cartagena - Colombia.Universidad Catlica del Uruguay. Uruguay.Universidad Nacional de Ro Negro. ArgentinaUniversidad Autnoma de San Luis Potos. MjicoPolitcnico Colombiano. Colombia.Universidad de Manizales. Colombia.

    Colegio Mayor de Antioquia. Colombia.Universidad de San Buenaventura. ColombiaUniversidad Nacional de Colombia. ColombiaPolitcnico Colombiano. ColombiaUniversidade Federal de Mato Grosso. Brasil.Universidad de Antioquia - Colombia.Universidad Nacional de Colombia. Colombia.Benemrita Univ. Autnoma de Puebla. MjicoUniversidad Austral de Chile. ChileUniversidad Nacional de Ro Negro. Argentina.Universidad de Pinar del Ro. Cuba

    Politcnico Colombiano. ColombiaUniversidad Tecnolgica Nacional BA-Argentina.Tecnolgico de Antioquia. ColombiaUniversidad Autnoma de Baja California Norte Mjico.Universidad Pontificia Bolivariana. ColombiaUniversidad Nacional de Colombia. Colombia.Politcnico Colombiano. ColombiaPolitcnico Colombiano. ColombiaUniversidad Nacional Autnoma de Mxico. Mjico.Instituto Tecnolgico de Sonora. MjicoUniversidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia

    Universidad ORT. Uruguay.Univ. Nacional de la Patagonia SJB. Argentina.Univ. Nacional de la Patagonia SJB. ArgentinaUniversidad Nacional de Costa Rica. Costa Rica.Universidad de Guanajuato Mjico.Universidad de los Andes. Venezuela.Universidad de Guanajuato. Mjico.Universidad Nacional de Rosario. Argentina.Universidad Tecnolgica Nacional. ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Argentina

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    9/216

    Crditos Fotogrficos

    Los Amantes Guayasamn: https://zocalopoets.files.wordpress.com/2012/07/zp_los-amantes_por-oswaldo-guayasamin1.jpg

    Tejido 2: https://reader009.{domain}/reader009/html5/0327/5ab9d93dc73c2/5ab9d94863697.jpg

    Fiesta de las Cosechas: http://www.elmercurio.com.ec/wp-content/uploads/2013/06/COSECHA- AA.jpg

    Riobamba y Chimborazo: https://theaustorocksyeah.files.wordpress.com/2014/10/view-o-riobamba-looking-north-towards-mount-chimborazo.jpg

    Cascada San Raael: http://www.amazonia-andina.org/sites/deault/files/images/2013/03/9- coanes-san- raael-1.jpg

    Parque Nacional Yasun: http://www.turismo-ecuador.com/ecu/wp- content/uploads/2015/03/17D4214B2.jpg

    Llamas: http://www.elmercurio.com.ec/wp-content/uploads/2013/03/Llamas.jpg

    Volcn Cotopaxi: http://www.surtrek.org/blog/wp-content/uploads/2015/08/Suram%C3%A9rica- Ecuador-Sierra-Cotopaxi-paisaje2.jpg

    Mural de arcilla: http://turismo.guayaquil.gob.ec/sites/deault/files/462_museo_de_arcilla_parsival_castro.jpg

    Cabezotes diseo indgena ecuatoriano: https://reader009.{domain}/reader009/html5/0327/5ab9d93dc73c2/5ab9d9494d5f0.jpg

    Sombrero de Panam: http://www.panamahatmall.com/images/demarpa0175_M.jpg

    Plato precolombino ecuatoriano: http://mec-s2-p.mlstatic.com/18833-MEC20161745228_092014-Y.jpg

    Regata Velas Sudamrica:http://3.bp.blogspot.com/_nZRKBgtwuI/S9riXt5IxDI/AAAAAAAAAP4/9AVwwiPOPeg/s1600/regata__2.jpg

    Titanic: http://3.bp.blogspot.com/-HkvR0sLcol4/T4l9W5EIqmI/AAAAAAAABqs/qoaBt1r3_uI/s1600/Titanic%2BA1.jpg

    Centenario Upaep: http://4.bp.blogspot.com/-4Xa5PlEcyOE/TaBgLJBZImI/AAAAAAAAA9s/n7d2n0CKJqQ/s1600/2011_centenario_upaep_

    hojita_ss.jpgBicentenario de la Matanza: http://1.bp.blogspot.com/_nZRKBgtwuI/TGCooZoteHI/AAAAAAAAAUA/6akXW7ml0CY/s1600/2010_2agosto.jpg

    Revolucin Alarista: http://2.bp.blogspot.com/-FSldLUSmCW0/UG3HmA-NM4I/AAAAAAAADig/5MOyGN0wnk/s400/ecuador_2012_al-aro_ss.jpg

    2014 Agricultura Familiar: http://4.bp.blogspot.com/-N8ar1ZODLCE/U-qhMonmsXI/AAAAAAAAGgI/YQqyA-cEn1I/s1600/Sin%2Bt%-C3%ADtulo%2B2..jpg

    Quizs el ms representativo y conocido de los pintores ecuatorianos,sea Oswaldo Guayasamn (Quito, 1919 Baltimore, 1999), maestrodel expresionismo crtico, una especial forma de figuralismo que seempe en reflejar el dolor y la miseria que soporta buena partede la humanidad y denunciar la violencia a que son sometidas lasminoras en todo el mundo. Considerada ya como patrimonio de lospueblos, la extensa produccin de su talento es una expresin defondo y forma de su ancestro indgena, llena de amor, ternura, colore intensidad, pero tambin de soledad, dolor, angustia y opresin,producto de las injusticias de la sociedad que en ella se representa.Reconocido como uno de los mayores valores de la plsticalatinoamericana, ganador de todos los premios posibles y expositoraclamado en todas las grandes galeras del planeta, Guayasamnes un verdadero smbolo de Ecuador en el mundo, un ejemplo

    de altivez, resistencia y dignidad desde el arte y la cultura, y porsupuesto, un orgullo para su patria. No de otra manera se entenderaque su obra Los Amantes (1989) tenga el lugar de privilegio que lehemos dado en esta edicin de nuestra revista.

    En portada

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    10/216

    TEUKEN BIDIKAY

    SUMARIO

    11

    15

    19

    41

    63

    81

    97

    113

    Editorial: De solsticios y equinoccios

    Fiesta en Latitud Cero

    Ana Martnez V.

    ECONOMA

    La Metfora del Jaguar. Las huellas de la transformacinsocioeconmica de EcuadorRafael Correa D.

    La poltica de brecha salarial mxima deducible y el caso de

    EcuadorGuillermo Ogliei - Carlos E. Zambrano - Ana Avils - Carla Castillo.

    Acceso a alimentos en zonas rurales de Ecuador. Anlisis de laspolticas de entrega en el periodo 1987-2010Susana Herrero O.

    La cepa turstica de la Enfermedad Holandesa. Las razoneseconmicas subyacentes al declive de un destino turstico.Guillermo C. Ogliei - Evelyn Colino

    CONTABILIDAD Y FINANZAS

    Los gastos indirectos asociados a los tratamientos de la cirrosisheptica en el Instituto de Gastroenterologa de La Habana

    Miriam Lpez R. - Carlos Javier Ms L. - Josena Oquendo M.

    Diseo terico de un modelo Credit Scoring basado en el mtodoHolt-Winters aplicado a instituciones de microfinanzasHumberto Banda O. - Rodolfo Garza M.

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    11/216

    10

    ORGANIZACIONES

    Estudio de eficiencia aplicado a productos lcteos bajo la tcnicaDEA.Sergio Fernndez H. - Mara del Roco Quesada C.

    La Gestin Humana. Una contradiccin entre lo humano y loestratgico en la empresa?Sergio Ren Oquendo P. - Hctor L. Bermdez R.

    SOCIEDAD

    Organizacin socio-espacial en Mjico prehispnico y colonial.Continuidades y rupturas.Virginia Cabrera B

    ReseasBibliogrficas

    Criterios Editoriales

    135

    155

    173

    197

    207

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    12/216

    TEUKEN BIDIKAY

    D

    Parece mgico que el hombre, a lo largo de los siglos y a travs de la

    investigacin, haya logrado desentraar muchos de los misterios deluniverso, y que sin embargo, algunos de ellos no sean perceptiblesa simple vista. Saber que una lnea divide la inmensidad del planeta en dospartes iguales, otorga una inusual perspectiva cuando se est parado all,y ms an cuando se ha nacido y se ha vivido siempre en torno a ella. Laperspectiva del Paralelo 0 nos permite ver con el asombro propio de un nioque descubre el mundo, lo especialmente grata que ha resultado nuestraexperiencia de hacer una edicin dedicada a Ecuador y an ms gratoel resultado de este trabajo. A pesar de la cercana histrica y cultural quelos colombianos tenemos con nuestros hermanos ecuatorianos, el trabajode esta edicin nos ha dejado un nuevo aprendizaje acerca de un puebloque nunca termina de conocerse; un pequeo territorio lleno de grandessecretos milenarios y una cultura tan rica y exuberante que le ha costadoel mayor esfuerzo a nuestra compaera Ana Martnez para hablar solo dealgunas de las celebraciones ms tradicionales en su artculo de aperturaFiesta en Latitud Cero, en el que exalta los hermosos rituales con que lospueblos indgenas de Ecuador rinden tributo y dan gracias a sus dioses por elmilagro de la vida y las riquezas de la tierra.

    Para hablar de Ecuador y de la asombrosa forma en que se ha levantadopara incluirse entre los pases ms desarrollados de Amrica Latina -habidacuenta de la necesaria diferencia entre el crecimiento econmico y el desarrollosocial- hemos invitado al protagonista de este cambio. La Metfora delJaguar. Las huellas de la transformacin socioeconmica de Ecuador esel texto con que el primero de los ecuatorianos, el economista presidenteRafael Correa Delgado, ha aceptado abrir esta edicin dedicada a su puebloy su cultura. En un ameno documento, derivado de una anterior conferenciasuya, dictada en la Universidad Tcnica de Berln, el presidente Correa nos

    ofrece una visin acadmica de lo que han sido estos aos de la RevolucinCiudadana, los planes y los logros, as como los desafos e incertidumbres delfuturo. Si bien el texto no se adentra en los errores o desaciertos -que comotodo gobierno democrtico debe tener- el discurso deja ver claramente

    EDITORIAL

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    13/216

    12 Hctor J. Sarmiento

    que la poltica econmica ecuatoriana est logrando lo que no han podidolas macroestrategias del neoliberalismo hegemnico, y Correa no ahorra

    palabras para destacar que todo se est haciendo contra la corrientedominante, porque piensa que esa es la mejor forma de hacerlo, y los hechosy las cuentas le estn dando la razn. Aqu vale el espacio para agradecer laamable colaboracin de la Secretara de Comunicaciones, la Presidencia dela Repblica y el Centro de Estudios del Trabajo del Ministerio del Trabajo,por toda su gestin y apoyo, que hizo posible que el mandatario aceptaraacompaarnos en este escenario.

    Abierto el debate econmico en el pas anfitrin, nuestro entraable amigo,

    el profesor argentino Guillermo Oglietti encabeza el equipo conformado porCarlos Eduardo Zambrano, Ana Avils y Carla Irene Castillo, autores de uninteresante trabajo titulado La poltica de Brecha Salarial Mxima Deducibley el caso de Ecuador, en el cual se examinan las diferencias salariales entre lacima y la base de la pirmide social y se propone un modelo de medicin quepermite aportar a la implementacin de prcticas sostenibles de remuneracinlaboral, conformes con la ley que estimula esta conducta en el pas. En otroaspecto del anlisis econmico que abre esta edicin, la profesora SusanaHerrero (Universidad de las Amricas) nos presenta su trabajo Acceso aalimentos en zonas rurales de Ecuador. Anlisis de las polticas de entrega enel periodo 1987-2010 un examen retrospectivo de los programas de apoyoa la poblacin de zonas remotas, donde la produccin de alimentos no lograsatisfacer las necesidades de la gente y donde la accin del Estado ha sidofundamental, aunque no suficiente, para cumplir con la misin de garantizarel acceso de la poblacin ms desfavorecida, a la nutricin y el bienestar. Paracerrar la seccin econmica, regresan desde la Universidad Nacional de RoNegro (Argentina) nuestros amigos Evelyn Colino y Guillermo Oglietti con unnovedoso texto: La cepa turstica de la Enfermedad Holandesa. Las razoneseconmicas subyacentes al declive de destinos tursticos, un juicioso estudio

    en que se examinan las claves explicativas de la crisis del turismo desde laperspectiva de aquel famoso fallo del mercado en el que el auge de unaactividad econmica en un lugar determinado, acaba por afectar seriamenteal resto de los sectores hasta decretar la crisis, e incluso la quiebra.

    Nuestra seccin de Contabilidad y Finanzas tiene dos textos muy singulares.En primer trmino, los profesores Miriam Lpez, Carlos Javier Mas y JosefinaOquendo (Universidad de La Habana) nos ofrecen su trabajo Los gastosindirectos asociados a los tratamientos de la cirrosis heptica en el Instituto

    de Gastroenterologa de La Habana, un examen tcnico de estos valores,cuya cuantificacin y caracterizacin desde la perspectiva contable del gastose enfrenta a la mirada econmica de costo de oportunidad y es necesario

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    14/216

    13De solsticios y equinoccios

    decidir el enfoque ms conveniente para una adecuada valoracin de esteconcepto, que resulta cada vez ms significativo en los costos de operacin de

    las instituciones prestadoras de servicios de salud. Por su parte, los profesoresmejicanos Humberto Banda (Universidad Autnoma de Quertaro) y RodolfoGarza (Universidad Autnoma de Nuevo Len) completan esta serie consu estudio para el Diseo terico de un modelo Credit Scoring basado enel mtodo Holt-Winters para instituciones de microfinanzas el cual estorientado a proveer de herramientas analticas de alto nivel a estas pequeasempresas para hacer las evaluaciones financieras de sus usuarios, en buscade mejores escenarios de operacin sostenible.

    El apartado dedicado a las Organizaciones consta de tres artculosbastante diferentes que parten de una perspectiva tcnica en el Estudiode eficiencia aplicado a productos lcteos bajo la tcnica DEA presentadopor los profesores Sergio Augusto Fernndez y Mara del Roco Quezada(Politcnico Colombiano), donde aplican la tcnica del anlisis envolventede datos para medir la eficiencia de los productos de una empresa, lo queles permite evaluar los modelos utilizados y recomendar las accionescorrectivas que proceden. Seguidamente, los profesores Sergio RenOquendo (Universidad de Antioquia) y Hctor L. Bermdez (HEC-Montral)nos plantean una interesante discusin en su artculo La Gestin Humana.Una contradiccin entre lo humano y lo estratgico en la empresa?, pues alexaminar los estudios sobre el tema, descubren que lo humano es al mismotiempo el factor estratgico en las organizaciones y el factor ausente de lasgrandes discusiones y decisiones que se dan en sus entraas, lo cual ademsde paradjico, deja una gran preocupacin en torno al desarrollo de estaimportante rea del conocimiento disciplinal administrativo, que amenazacon evidenciar vaco de sustancia e intencin.

    Para cerrar esta entrega, en la seccin de Sociedad, la muy gentil profesora

    mejicana Virginia Cabrera (Benemrita Universidad Autnoma de Puebla)nos ofrece Organizacin socio-espacial en Mjico prehispnico y colonial.Continuidades y rupturas, un estudio profusamente documentado acercade la forma como evolucionaron los centros poblacionales de Mjico desdeantes del contacto con los europeos, hasta antes de la emancipacin. Eltrabajo est apoyado en un arduo ejercicio de reconstruccin archivsticoque permite ver en presente el proceso de crecimiento y expansin de esehermoso pas. Lo anterior no es completo sin mencionar el trabajo de nuestrosauxiliares de gestin editorial Paulina Torres, Johanna Ospina, Sandrey

    Valencia y Sebastin Henao, quienes han aportado su esfuerzo para exaltarla cultura y la belleza natural de la patria ecuatoriana, en las pginas de cierrede los artculos, donde hemos incluido la resea de los ms emblemticoslugares, valores y smbolos culturales del hermano pas.

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    15/216

    14 Hctor J. Sarmiento

    Ya de vuelta a casa, es necesario destacar la valiosa iniciativa de Reditores enla convocatoria del II Congreso Latinoamericano de Investigadores Contables

    CLAICON.16, que se realizar entre el 8 y el 10 de septiembre de 2016 enla hermosa Medelln, capital de la montaa. En el evento se darn cita losms destacados acadmicos de la Contabilidad de la regin y se pondrnen escena los ms recientes avances investigativos de la disciplina en tresconferencias magistrales, tres seminarios tcnicos, diez mesas de trabajopara ponentes y un encuentro latinoamericano de editores contables. Lamagnitud de la cita nos compromete con su ejecucin y por eso lanzamosdesde esta tribuna, un llamado a todos los investigadores, acadmicos,profesores y estudiantes de la disciplina contable, para que nos encontremos

    y aprovechemos esta ocasin especial de hacer ms fuertes nuestros vnculosy trabajar mancomunadamente por la grandeza de nuestra Amrica Latina.

    Y de esta manera cerramos una nueva edicin, plena de satisfaccin por larespuesta de nuestros autores y evaluadores, que han dado todo de s paraque esta revista siga creciendo en calidad, y nos permita vernos, encontrarnosy enfrentarnos en la sana rigurosidad del debate y con la legtima aspiracinde alcanzar la excelencia.

    H J S R.

    Director

    S

    eo

    n

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    16/216

    15

    F L C

    Con el hermano pas del Ecuador, compartimos una historia deunificacin de pueblos libres del imperio espaol, nos une la memoriade una invasin atroz, desgarradora, que diezm significativamente

    la poblacin indgena, y con ella, la casi desaparicin de la sabidura de estospueblos en relacin con la madre tierra, dadora de recursos necesarios parala supervivencia y el convivir.

    Ecuador es un pas fascinante. Los colores de nuestras banderas, el amarillo,el azul y el rojo, se reflejan en sus tesoros naturales de inconmensurable

    belleza, que derivan en una acogedora mezcla de diversidad geogrfica, enla que encontramos la sierra, con sus nevados y volcanes, algunos de ellos,con lagunas amarillas en su crter; una llanura boscosa de extica bellezay la enigmtica selva tropical amaznica, en todo un indescriptible parasobiodiverso.

    Ecuador es un pas multitnico, plurinacional y multicultural. De ello dacuenta la presencia de nueve nacionalidades y pueblos indgenas, conasentamientos en la Costa, la Sierra y la Amazonia. Su herencia ancestralhabla de la historia natural de los indgenas desde el periodo preincaico hasta

    nuestros das. Los pueblos indgenas tienen su propia visin del mundo, susmaneras de descifrar los fenmenos naturales y sociales, los misterios deluniverso, sus dioses, la vida, la cosecha, la sabidura, la muerte y la ciencia.Es as como en la Sierra se asientan los kichwas de Tungurahua; en el Orientelos siona-secoya, cofanes, huaorani, shuar-achuar y los kichwas amaznicos,y en la Costa viven los chachis, tsachilas y awas, que conservan su lengua yacervo cultural.

    Esta tierra es un mundo fascinante de leyendas, historias y mitos, que

    comienza con la magia de un pueblo que en sus costas convivi con losValdivia, la primera cultura indgena conocida en Amrica, que de ellosaprendieron que las conchas Spondylus eran las hijas del mar y Mamacochasu madre, y madre de todas las aguas; que el oro eran lgrimas de dios y quesi lo usaban en manos, pies y pecho, l los protegera de la ira de la naturaleza.Tambin se dice que los chamanes con sus cantos invocaban la sabidura yla proteccin de los dioses, y que una forma de permanecer por siempre, erala veneracin a los muertos y la alabanza a los astros. El reconocimiento alcosmos y agradecimiento a la naturaleza, qued grabado en cuatro fiestassolemnes que an se celebran en varias comunidades, ritos que integraronal hombre primitivo con la naturaleza, a las comunidades entre s y a lascomunidades con sus dioses.

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    17/216

    16 Ana Martnez V.

    Cuenta la historia que el cerro Itchimba, hoy un observatorio y balcnturstico de Quito, fue un espacio sagrado que los Incas llamaron Intihuatana,

    y los Quitu-Caras, Yata Pajt; este fue centro ceremonial de ntima relacincon el cosmos, en el que se adoraba el dios Sol; cuando Inti descansaba, sele amarraba para preservar luz y energa eternamente: desde su cosmovisin,conocieron los perodos productivos convenientes de la Pacha Mama, ydesarrollaron un calendario lunar, cuyas fases las asociaron con la feminidady los ciclos frtiles de las mujeres. Las comunidades indgenas de los Andes,no solo recibieron de los Incas el legado del conocimiento del sistema solar,sino tambin su sistema de festividades sagradas, en gratitud al Sol, a la Luna,a la Pachamama y la fiesta Mayor, de estrecha relacin con el calendario Inca.

    Buena parte de las ancestrales fiestas sagradas de las comunidades indgenas,han sido ligadas al santoral catlico y mezcladas con las tradiciones de lapoca de la colonizacin. Esta usanza festiva, es el elemento cultural que msha acercado a las comunidades y por las cuales se ha expandido la tradicinoral, lo que ha coadyuvado a la conservacin de su idiosincrasia.

    Inti Raymi, o Fiesta Sagrada del Sol, es la ms popular de las celebraciones y secumple en el solsticio veraniego, en agradecimiento por la luz, las cosechasy la fecundidad de la Pachamama, que celebra el acercamiento de la tierra

    y el Sol. Esta tradicin no se ha perdido y llama la atencin de oriundos yextranjeros, por los cantos, los yumbos o disfraces, las danzas y pinturascorporales, y algunos rituales como el de la purificacin de los hombresmientras las mujeres permanecen encerradas en sus casas. Los espaoles lallamaron la fiesta de San Pedro de Bolvar.

    En el Killa Koya Raymi o fiesta de la Luna y la feminidad, el propsito centrales revitalizar lo femenino sagrado, para despertar en la mujer su conexinancestral con la tierra y con la luna; as se honra a la diosa Killia, que significafecundidad. Se celebra en el equinoccio de otoal, no solo en varias regiones

    ecuatorianas, sino tambin en varios pueblos indgenas de Colombia y Per.

    El encuentro del tiempo del florecimiento, se celebra en el equinocciode primavera, para agradecer y compartir los productos que cada ao lesobsequia la Pachamama, es la fiesta del Pawkar Raymi, en la que tambinhacen honor al Agua y la vida. Esta festividad se vive en los pueblos ycomunidades kichwas del norte andino ecuatoriano. La ceremonia centrales el Tumarina, juego ritual milenario desde la cosmovisin indgena,que pretende buscar el equilibrio entre el ser humano y la Pachamama,empleando elementos como el agua y las flores para alcanzar la armonadeseada; tiene como protagonistas a las mujeres, los ancianos y los nios dela comunidad. Esta festividad tiene un gran valor cultural y se ha constituido

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    18/216

    17Fiesta en Latitud Cero

    en un espacio que convoca al encuentro de las familias con los seres que poralguna razn han abandonado su comunidad.

    Kapac Raymi o fiesta Mayor o Inti Raymi Menor, se celebra concluida lasiembra del maz, como fiesta ltima o de fin de ao y es considerada comouna de las fiestas ms importantes y significativas del sistema religioso delos ancestros indgenas. Su ritual central consiste en el paso de los jvenesincas hacia la asuncin del poder y coincide con el clmax de los tiemposfemeninos, por lo que tambin asumi el nombre de Pascua Femenina. Secelebra en diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno, la navidad yel nacimiento de Jess.

    Toda la riqueza cultural de Ecuador, se refleja en San Francisco de Quito, laciudad capital de Ecuador, que debe su nombre a su santo patrn y a losindgenas Quitus; es una amalgama de arquitectura colonial y moderna,ubicada en el valle andino y cercada de grandes volcanes, con bellas callesy casas coloniales, en lo que llaman la Ciudad Vieja. Es la capital inmaterialde la cultura, heredada de los ancestros indgenas y de la postcolonizacinde los europeos. El esplendor natural de la ciudad, sus plazas, parques,monumentos, msica, gastronoma, y situacin geogrfica privilegiada, secombinan armoniosamente y aportan en conjunto, una diversidad cultural

    que motiv a la UNESCO en 1978, a declararla Patrimonio Cultural de laHumanidad.

    De paso por la bella Quito, en agosto de 2015.

    A M V.

    Riobamba

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    19/216

    La sublime esta del sol, llamada Inti Raymi, es unagran ceremonia, originalmente celebrada por los

    ancestros incas, en accin de gracias a Inti (el sol),gran creador y generador de vida. Esta celebracin dainicio al nuevo ao solar, por tal motivo es de mayorrelevancia para los indgenas ecuatorianos que el 1 deenero del calendario gregoriano.

    El ritual empieza en el ocaso de la noche ms larga delao, el 20 de junio, da anterior al solsticio del verano

    boreal, y su alta connotacin espiritual permite conocerla belleza de una cultura que mantiene un equilibriocasi perfecto con la naturaleza.

    Sandrey Valencia O.

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    20/216

    L jHuellas de la transformacin socioeconmica del Ecuador

    Metaphor of jaguar

    Traces of socio-economic transformation of Ecuador

    Rafael Correa Delgado

    ECUADOR

    Resumen

    En este documento, el autor hace una amplia exposicin de los logros de la RevolucinCiudadana, que han determinado una profunda transformacin socioeconmica enEcuador. Inicialmente presenta las bondades que la Naturaleza le regal a su pas yla forma como esta riqueza haba estado siempre al servicio del capital extranjero,generando pobreza y desigualdad para su gente. A partir de la nueva Constitucin,se han aprobado numerosas leyes que le han permitido al gobierno redistribuir lariqueza, renegociar las condiciones de explotacin de los recursos y generar mayorbienestar e inversin social. Las acciones descritas en el artculo se destacan por serparte de una poltica econmica que marcha en contrava de los mandatos ortodoxosde la economa poltica, pero han reportado los mayores xitos en Latinoamrica.

    Palabras clave: Economa ecuatoriana, Revolucin Ciudadana, heterodoxiaeconmica, desarrollo social.

    Abstract

    In this paper, the author makes a comprehensive exhibition of achievements of theCitizen Revolution, which has determined a profound socio-economic transformationin Ecuador. Initially it presents the benefits that Nature gave his country and howthis wealth had always been in the service of foreign capital, generating poverty and

    inequality for people. From the new Constitution, have been passed many laws thathave allowed the government to redistribute wealth, to renegotiate the terms ofexploitation of resources and generate greater welfare and social investment. Theactions described in the article stand out as being part of an economic policy thatgoes against to the orthodox mandates of political economy, but have reported thegreatest success in Latin America.

    Keywords: Ecuadorian Economy, Citizen Revolution, economic heterodoxy, socialdevelopment.

    Artculo de reexin E07A00v Recibido 24.07.2015 - Aceptado versin fnal 14.09.2015JEL D63, E58, F43, I22, O21, P51v Pp. 19-39

    Rafael Correa es Economista de la Universidad Catlica de Santiago (Ecuador), Magisteren Economa por la Universidad Catlica de Lovaina (Blgica) y Doctor en Economa porla Illinois University - Urbana-Champaign (Estados Unidos), adems de recibir catorcedoctorados Honoris causa en nueve pases. Autor de varios libros y numerosos artculos yponencias, ha sido ministro de Economa, presidente de Unasur y tres veces presidente deEcuador. Contacto: [email protected]

    Teuken Bidikay N 07 (Medelln, Colombia)vJulio - Diciembre 2015. ISSN 2215-8405. Pp. 19-39

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    21/216

    20 Rafael Correa Delgado

    Teuken Bidikay N 07 (Medelln, Colombia) vJulio - Diciembre 2015. ISSN 2215-8405. Pp. 19-39

    Resumo

    Neste artigo, o autor faz uma exposio abrangente de conquistas da Revoluo

    Cidad, que determinou uma profunda transformao scio-econmica no Equador.Inicialmente, apresenta os benefcios que a natureza deu o seu pas e como essariqueza tinha sido sempre a servio do capital estrangeiro, gerando pobreza e dadesigualdade para as pessoas. A partir da nova Constituio, muitas leis foramaprovadas que tm permitido ao governo redistribuir a riqueza, renegociar os termosde explorao dos recursos e gerar maior bem-estar e de investimento social. Asaces descritas no artigo destacam como sendo parte de uma poltica econmicaque vai contra os mandatos ortodoxos da economia poltica, mas tm relatado omaior sucesso na Amrica Latina.

    Palavras chave:Economia equatoriana, Revoluo Cidad, heterodoxia econmica,

    desenvolvimento social.

    Cambio de panorama

    Apesar de estar dotado con un enorme patrimonio natural y culturalque sorprende a analistas de todo el mundo, Ecuador estuvocatalogado durante dcadas como un pas de escasas posibilidadesde desarrollo, producto de la combinacin de diversos factores negativos querestaban opciones de cambio. No obstante, en los ltimos aos Ecuador estcambiando profundamente para bien en lo econmico, lo poltico y lo social,al extremo de que el viceministro de cooperacin econmica y desarrollo dela Repblica Federal de Alemania se refiri alguna vez al pas como el jaguarlatinoamericano, ttulo que no sin razn, enorgullece al gobierno y al puebloecuatoriano.

    De acuerdo con el ndice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas (IDH)en el periodo 2009-2014, Ecuador escal cinco posiciones, para ubicarseen el grupo de pases de Desarrollo Humano Alto.1 Como se conoce, estendice combina segmentos como ingreso per cpita, condiciones de salud,

    esperanza de vida, infraestructura de educacin, tasa de escolaridad, etc., loque le permite pasar de la categora de desarrollo humano medio a desarrollohumano alto, transicin que aunque obedece a una medicin incompleta, setraduce finalmente en avances hacia el objetivo ltimo de la economa, quees el bienestar y la felicidad de los pueblos.

    En el ndice de Felicidad (ndice de felicidad Happy Planet index 2012) secalculan indicadores de felicidad directos de la Union Economic Foundation;Ecuador se encuentra en el puesto 23 entre 151 pases considerados y estendice mide esperanza de vida y huella ecolgica pero tambin tiene un

    1 El IDH de 2010 fue de 0.717 mientras en 2014 este valor fue de 0.732, lo que ubica a Ecuadoren el puesto 88 del Rank.

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    22/216

    21

    Teuken Bidikay N 07 (Medelln, Colombia)vJulio - Diciembre 2015. ISSN 2215-8405. Pp. 19-39

    La metfora del jaguar. Huellas de la transformacin socioeconmica del Ecuador

    importante componente subjetivo directo de felicidad. Entre los 23 pasesms felices, 16 son latinoamericanos, lo cual es una buena noticia, pero no

    puede olvidarse que todava existe gran una desigualdad en la regin. Encuanto a logros econmicos, Ecuador es de los cinco pases que ms crece enla regin y el que ms rpido se recuper de la crisis de 2009; pues como sesabe, Ecuador tiene como moneda el dlar,2y lograr esa recuperacin de estacrisis, no es poca cosa para los que entienden de economa.

    Incluso en el ao de la crisis, Amrica Latina decreca casi dos por ciento yEcuador, por una poltica contra cclica no decreci, el siguiente ao, siguicreciendo, aunque menos que el promedio de Amrica Latina, lo cual es elefecto rebote. Recurdese que Latinoamrica haba decrecido casi dos por

    ciento, superada la crisis recuper su nivel y creci menos que Ecuador.Ahora el pas ha tenido altas tasas de crecimiento hasta el punto que enpromedio creci 4,3% a precios constantes entre 2007 y 2012, mientras queLatinoamrica lo hizo tan solo a 3,5% y es que puede haber un crecimiento nodeseable, un mal crecimiento, un crecimiento empobrecedor! Eso ha pasadomuchas veces en Amrica Latina; si este gobierno maana regala el petrleoecuatoriano, seguramente triplica la inversin petrolera en Ecuador y mejoranlas cifras macroeconmicas, pero no queda nada para el pas, no se generaempleo y no hay encadenamientos productivos, as que, el crecimiento per

    se no es positivo y puede haber un crecimiento empobrecedor.

    No obstante, el crecimiento que est teniendo Ecuador es tremendamentesano y est alcanzando los objetivos socialmente deseables. En lo que va deeste gobierno, con respecto a su principal objetivo, que es salir de la pobreza,ha conseguido que cerca de 1 milln de ecuatorianos dejen de ser pobres, lapobreza ha cado de 37.6% a 23.3%, alrededor de 14 puntos y la miseria hacado de 17% al 8.5%, pues vencer la pobreza debera de ser el imperativomoral no solo del Ecuador si no del planeta entero, porque a diferencia de laEdad Media, o de siglos anteriores, la pobreza ya no es fruto de la escasez derecursos, sino de sistemas polticos perversos; existen los recursos suficientespara erradicar la pobreza en el planeta, as que es un imperativo moral.

    Ecuador tambin es, segn la Comisin Econmica de las Naciones Unidaspara Amrica Latina (CEPAL), el pas que ms ha reducido desigualdades enLatinoamrica, lo cual tal vez no se sienta desde Europa y no se entiendaa cabalidad porque tiene sociedades bastantes igualitarias, pero Amrica

    2 Quienes conocen la realidad ecuatoriana saben que durante una terrible crisis en 1999,por una de esas irracionalidades caractersticas de la burguesa latinoamericana, en vezde entender bien la raz de la crisis, que era la incestuosa relacin entre poder financiero ypoder poltico, los expertos llegaron a la conclusin que los ecuatorianos no podamos tenermoneda nacional, as que eliminaron el sucre y se adopt el dlar estadounidense. Vanselos problemas que est afrontando Europa por tener una moneda comn.

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    23/216

    22 Rafael Correa Delgado

    Teuken Bidikay N 07 (Medelln, Colombia) vJulio - Diciembre 2015. ISSN 2215-8405. Pp. 19-39

    Latina es la regin ms desigual del planeta; las aberrantes distancias socialesy econmicas la asemejan mucho al yugo de la esclavitud del siglo XIX;

    enormes diferencias en concentracin de ingresos, patrimonio, consumo,le impiden a la mayora de los habitantes de nuestra regin, tener unavida digna. Se pueden encontrar en Latinoamrica, ricos ms ricos que losms ricos alemanes y pobres ms pobres que los ms pobres africanos, yseguramente vendr algn economista despistado a decir que en promedioestamos bien, pero esa es una de las ms grandes lacras de nuestra Amricay acabarla, uno de los objetivos fundamentales en el caso ecuatoriano. Labuena noticia es que toda Latinoamrica est reduciendo desigualdad yque Ecuador es el pas que ms la reduce. Disminuir el coeficiente de Gini

    es muy difcil porque la desigualdad depende de causas estructurales,como relacin capital-trabajo, oportunidad de empleo, calidad, desempleo,etc. En estos momentos el ndice Gini de Ecuador es 0,48 y estaba en 0,51antes de nuestro gobierno mientras el ndice promedio de Latinoamricaera 0,50; para ponerlo en perspectiva, Alemania tiene un ndice Gini de 0,27,prcticamente la mitad, lo que indica que Ecuador va por buen camino perotodava falta mucho, muchsimo por hacer.

    Ecuador tambin es el pas con ms baja tasa desempleo en Latinoamrica;hemos llegado a un desempleo mnimo histrico de 4,8 % en comparacin

    con la regin, y lo ms interesante en esto es que ha destrozado a la economaortodoxa que deca que para generar ms puestos de trabajo se necesitabaflexibilizacin laboral, eufemismo que disfraza tan solo la explotacin laboral,poder despedir trabajadores, hacer caer salarios reales, no dar seguridadsocial etc. Hemos hecho exactamente lo contrario; se ha obligado a que losempresarios cumplan con la seguridad social, se elimin la tercerizacin3yse impuso la idea de empresa real. Los salarios reales se han recuperado, enestos momentos el pas tiene unos de los salarios reales ms altos de la reginandina, por primera vez en la historia del pas, el ingreso familiar le permite

    a cada familia adquirir la canasta bsica de consumo y superar el umbralde la pobreza; se han generado centenas de miles de puestos de trabajo ytanto la sociedad como los empresarios ecuatorianos han comprendidoque tratando bien a los trabajadores, y mejorando los salarios y el ambientelaboral, mejoramos todos, lo que permite mantener el dinamismo de laeconoma y aumentar la productividad etc.

    Existen otros logros sociales que nos llenan de orgullo. La ComisinEconmica para Amrica Latina (CEPAL), ubica a Ecuador como el pas de

    3 El fenmeno de la tercerizacin y la explotacin lleg a tal punto, que en un juicio laboralde la cementera ms grande del pas, con cerca de 600 millones de dlares anuales enventas, la empresa declaraba que no tenan ningn trabajador, o sea que el cemento seproduca solo.

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    24/216

    23

    Teuken Bidikay N 07 (Medelln, Colombia)vJulio - Diciembre 2015. ISSN 2215-8405. Pp. 19-39

    La metfora del jaguar. Huellas de la transformacin socioeconmica del Ecuador

    la regin con mayor proporcin de pobres matriculados en universidad;de ese quintil de los ms pobres, un 27,2 % son estudiantes en las

    universidades, y esto es lo que va resolver la pobreza. El gobierno tieneprogramas de mitigacin de la pobreza, como transferencias monetarias(50 dlares mensuales para los ms pobres) que mitigan la pobreza perono eliminan los factores estructurales de dicha pobreza, que son la falta deoportunidades, la exclusin y la falta de talento humano por esa ausenciade oportunidades. Lo que puede solucionar la pobreza, es que los pobrespuedan acceder a una carrera universitaria de calidad; y por eso estamoshaciendo un importante esfuerzo para crear rpidamente ese talentohumano que es el futuro de nuestra regin.

    Las experiencias exitosas de desarrollo del siglo XX destrozaron la teoraneoclsica, que deca que la capacidad de produccin (en consecuenciacrecimiento y desarrollo) dependan de los tres factores clsicos: trabajohumano, capital fsico y recursos naturales; pues bien, muchos pases conescassimos recursos naturales y la acumulacin de capital original hicieronflorecer el desierto gracias al talento humano de la ciencia y la tecnologa,mientras que otros pases -muchos de ellos latinoamericanos-sin ese talentohumano, desertificaron los jardines ms floridos. No queremos cometer elmismo error, estamos poniendo mucho nfasis en la construccin de talento

    humano, en ciencia y tecnologa; y eso es parte de la visin estratgica, lameta ms importante, el eje de accin prioritaria de nuestro gobierno.Pasarde esa economa basada en la extraccin de recursos naturales no renovables,a una economa basada en recursos ilimitados; una economa basada en eltalento de la mente humana y para eso estamos haciendo grandes esfuerzos.Por ejemplo, somos el pas de Amrica Latina que ms invierte en educacinsuperior con respecto a su Producto Interno Bruto, y de hecho, de los quems invierten a escala mundial solo nos supera en esta muestra Dinamarca.Ecuador est invirtiendo cerca de 2.0% de su PIB en educacin superior; el

    promedio de Amrica Latina es 0.8% y el promedio de la OCDE -los pasesms desarrollados del mundo- es de 1,4%. 4

    En esto tenemos polticas sumamente agresivas; por ejemplo, un programade becas que no tiene restriccin presupuestaria, dependiendo de cuntosestudiantes ecuatorianos sean aprobados a nivel de pregrado y postgradoen las universidades ms prestigiosas del mundo, en las carreras que necesitael pas. Hasta noviembre de 2015, habamos concedido 14.276 becas5y si serequieren ms, apropiaremos el dinero, pues lo importante es que puedan

    4 Fuente: Reporte de Senescyt. El dato de Amrica Latina no est actualizado a 2015 y elpromedio de la OCDE es de 2011.

    5 Este valor incluye las becas otorgadas por universidades pblicas y privadas cofinanciadas.

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    25/216

    24 Rafael Correa Delgado

    Teuken Bidikay N 07 (Medelln, Colombia) vJulio - Diciembre 2015. ISSN 2215-8405. Pp. 19-39

    acceder a esas universidades. A lo anterior debe sumarse el logro social deque cerca de 40.000 personas con discapacidades, ahora forman parte del

    mercado laboral, gracias a leyes que exigen un porcentaje de contratacin delas empresas para personas con discapacidades, y con ello se ha alcanzadoel pleno empleo para dichos ciudadanos, que eran olvidados entre losolvidados.

    Clases de economa heterodoxa

    Como un objetivo inicial del gobierno, se asumi una estrategia para aliviarel peso del endeudamiento en las finanzas presupuestarias y pblicas,para favorecer con recursos frescos las necesidades ms acuciantes de

    la poblacin. Se plante la conformacin de una auditora integral de ladeuda -y los hallazgos de este valiente trabajo -sintetizados en un informeque recorri el mundo en 2008-ejecutado gracias a personas inteligentes ymuchsima rigurosidad tcnica, permitieron renegociar la deuda; Ecuadorahorr 8.000 millones de dlares en servicio de deuda, un ahorro equivalenteen ese entonces, a dos aos de toda la inversin pblica en infraestructura,equipamiento, tecnologa, etc. Solo el ahorro en intereses fue de cerca de400 millones de dlares anuales, pues el informe revel que esta deuda erailegtima. Lo que se descubri fue realmente horroroso: deudas que se haban

    pagado dos o tres veces, abogados de los acreedores que eran tambin losabogados del pas, ministros de economa que negociaron en nombre elpas y eran tenedores de deuda, recompras de los tenedores de deuda enel mercado secundario al 30% del valor nominal y renegociacin al 100% deese valor, con lo cual haba una transferencia de recursos impresionante y unapenosa serie de fraudes en perjuicio del pueblo ecuatoriano. Obviamente, siel pas tena ese dinero, lo procedente era comprar directamente los bonosen el mercado, pero esto nunca se hizo, entonces, con base en estos informes,el gobierno decidi no pagar la deuda y obligar a los tenedores a sentarse anegociar, de manera que la Nacin recompr la deuda a un valor promediode 33% de su valor nominal y como resultado de esta recompra exitosa elservicio de la deuda externa se redujo del 24% del presupuesto del Estadoen 2006 al 5,5% en 2012.

    A la gran cantidad de recursos liberados por no tener el yugo de una deudailegitima se suma la renegociacin de los contratos petroleros, pues stoseran tan perniciosos para Ecuador que en promedio de cada 100 barriles,las petroleras se llevaban 80 y dejaban 20 para el pas. Esos contratos departicipacin se negociaron en los aos 90 cuando el precio del barril de

    petrleo era de 16 18 dlares y de ese valor le daban 4 5 dlares al dueodel recurso, que es el Estado ecuatoriano. Pues bien, hacia 2005 los precios debarril subieron a 50 60 dlares y las multinacionales seguan entregando los

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    26/216

    25

    Teuken Bidikay N 07 (Medelln, Colombia)vJulio - Diciembre 2015. ISSN 2215-8405. Pp. 19-39

    La metfora del jaguar. Huellas de la transformacin socioeconmica del Ecuador

    mismos 4 5 dlares de antes, as que las obligamos a renegociar y de estasacciones todava tenemos pendientes algunas demandas en los centros de

    arbitraje. Sin embargo, es muy seguro que de haber cado el precio a 12 13dlares, ellos hubiesen pedido cambiar el contrato porque se habra roto elequilibrio econmico del mismo.

    Sorprende que cuando se cuadruplic el precio, no import que serompiese el equilibrio econmico, pues siempre esa es la lgica de algunastrasnacionales, pero gracias a la renegociacin, Ecuador hoy tiene contratosde prestacin de servicios en los que qued claro que el petrleo es delpueblo ecuatoriano y se paga una tarifa de 10 a 12 dlares (depende delyacimiento) por extraer cada barril de petrleo y el resto, as cueste 20,

    50 200 dlares el barril, es para el dueo del recurso que es el puebloecuatoriano. Esto ha permitido duplicar los ingresos petroleros y ms queduplicar la recaudacin de impuestos, porque ya no se tolera la evasin.Antes evadir impuestos en Ecuador era una prctica generalizada, no habaesa conciencia sobre las obligaciones con el Estado, pero aplicando laley sin compromisos con grupos de poder y sin elevar impuestos - inclusodisminuyendo impuestos en muchos sectores- se ha logrado aumentar enms de 6.000 millones de dlares la recaudacin de impuestos, de maneraque para 2015 la recaudacin efectiva ha llegado a 13.950 millones de

    dlares, lo cual para una economa como la ecuatoriana, es una cantidadbastante considerable.

    Todo esto, menos gasto en deuda externa, ms ingreso petrolero, muchoingreso tributario, ms transparencia en las compras pblicas con elsistema de compra pblica ms moderno de Amrica Latina, y mseficiencia en la administracin del gasto, nos ha permitido liberar muchosrecursos para convertir la inversin pblica en el principal instrumento dedesarrollo del pas.

    En estos momentos Ecuador cuenta con el mayor nivel de inversin pblicade Latinoamrica; en 2015 alcanzamos la cifra de 10.44% del Producto InternoBruto, aunque ya hubo momentos en que la inversin total pblica y privadafue del 14%. Con estos niveles de inversin pblica podra pensarse que lossaldos de deuda pblica estn creciendo extraordinariamente, pero tenemosel coeficiente Deuda/PIB, ms bajo de la historia del Ecuador y el ms bajo deAmrica Latina; y sin duda, bastante ms bajo que muchos pases europeos,porque esto est financiado con mayor recaudacin tributaria, con mayoringreso petrolero y con menos servicio a la deuda externa; el coeficiente de

    Deuda externa/PIB de Ecuador es tan solo 20.4%, de igual forma la inversinpblica ha generado grandes transformaciones para mejorar el desempeode la inversin privada en el pas.

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    27/216

    26 Rafael Correa Delgado

    Teuken Bidikay N 07 (Medelln, Colombia) vJulio - Diciembre 2015. ISSN 2215-8405. Pp. 19-39

    La economa neoclsica dice que la inversin pblica tiene efecto crowdingout6 y eso es vlido asumiendo pleno empleo, cortsimos plazos, y otros

    factores que no son condiciones reales de la economa ecuatoriana. Enrealidad, una buena inversin pblica tiene efecto crowding in; construir unanueva hidroelctrica para estabilizar energa o hacer una nueva carretera, noexpulsa la inversin privada, la atrae -eso es ideologa disfrazada de ciencia-.La inversin pblica en Ecuador ha servido para atraer inversin. Hemosinvertido en vas, puertos, aeropuertos, telecomunicaciones, generacinelctrica, justicia eficiente sin una consulta popular para reformar la

    justicia que era un desastre, seguridad ciudadana, prevencin de riesgos einundaciones, entre otros; y en general, el desarrollo productivo y todas estas

    inversiones pblicas claramente apoyan al sector productivo privado porquemejoran la competitividad sistmica.

    La renegociacin de la deuda externa de los contratos petroleros y elincremento en recaudacin de impuestos, tambin ha permitido liberarimportantes recursos para pagar una deuda fundamental, la deuda social.Mientras que en 2004 se destinaba el 4.3% del PIB para el sector social, en2015 se destin casi el 9.8% del PIB en valores absolutos, ahora, se invierte5.3 veces ms en educacin que en 2004 y en salud, 7.4 veces ms. Laconsecuencia lgica de todo este proceso que se puede resumir como el

    ser humano antes que el capital, es la estabilidad poltica del pas; gracias acumplir con nuestro pueblo, superamos una etapa de terrible inseguridad

    jurdica y poltica, pues desde el ao 1996 hasta 2006, ningn presidentehaba logrado culminar el periodo de gobierno para el que fue electo. En diezaos Ecuador tuvo siete presidentes, los tres gobiernos anteriores al nuestrono lograron culminar su mandato, fueron derrocados y no porque el puebloecuatoriano sea ingobernable -hemos demostrado que lo es-es porque esosgobiernos traicionaban la voluntad popular. Democracia no es votar cadacuatro aos, es cumplir lo que los ciudadanos -los mandantes- ordenaron

    en las urnas al mandatario, pero si bien antes sorprenda la inestabilidad delpas, ahora sorprende la estabilidad del mismo, donde el actual gobiernoha ganado nueve procesos electorales de manera consecutiva, entre ellos

    6 Nota del Editor: El fenmeno crowding out (o de expulsin) consiste en que los productosfinancieros del Estado (principalmente bonos del Tesoro) resultan ms atractivos para losinversores que los ttulos del sector privado, gracias a las tasas de inters ms altas y laseguridad que representa el Estado, lo que hace que la inversin se desplace hacia el sectorpblico, perjudicando la solvencia y estabilidad del sector privado. Por el contrario, el efectocrowding in (o de atraccin) se manifiesta como estmulos que la inversin pblica eficientetransfiere al conjunto de la economa y de manera ms puntual, acta como atractor de lainversin privada.

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    28/216

    27

    Teuken Bidikay N 07 (Medelln, Colombia)vJulio - Diciembre 2015. ISSN 2215-8405. Pp. 19-39

    La metfora del jaguar. Huellas de la transformacin socioeconmica del Ecuador

    dos reelecciones en una sola vuelta.7En esa misma direccin, la RevolucinCiudadana obtuvo 100 asamblestas de un total de 137, es decir, el 73% del

    parlamento, lo que constata la representacin de ese movimiento en cadauno de los 34 distritos electorales y lo convierte en un proyecto polticode enorme legitimidad democrtica y con una cobertura nacional sinprecedentes en la historia del pas.

    Una va de ciencia, tecnologa e innovacin

    En el objetivo de transitar de una economa de los recursos finitos a unaeconoma de recursos infinitos, es decir, de la produccin y exportacin derecursos naturales hacia la economa del talento humano, hemos detectado

    que para alcanzar un siguiente estado econmico necesitamos aumentarnuestra capacidad de generar conocimiento y de aplicarlo, precisamentepara crear riquezas y elevar el nivel de vida de todos nuestros habitantes.Por ello, el pas ha decidido dar un gran salto dirigiendo sus recursos alfortalecimiento estructural de las capacidades humanas para la generacinde conocimiento, ciencia y tecnologa.

    Este es otro de nuestros grandes desafos y en esta lnea tenemos el proyectoms importante de los ltimos cien aos de la historia del Ecuador: Yachay,la ciudad del conocimiento, el primer complejo de investigacin cientfica ypolo de desarrollo tecnolgico de Ecuador y Amrica Latina. Yachay ser unolos centros ms importantes en investigaciones aplicadas en nuestra regin,y en su construccin y desarrollo confluyen la estrategia de formar a milesde talentosos estudiantes ecuatorianos en las mejores universidades delmundo y el programa Prometeo, que convoca a investigadores extranjeros oecuatorianos residentes en el exterior para que contribuyan a la generaciny transferencia de conocimiento cientfico en el Ecuador.

    El otro mecanismo de transicin hacia otra economa, y tambin hacia otra

    sociedad, es el manejo global corresponsable de nuestros recursos finitos.El modo de acumulacin capitalista ha generado una crisis ambiental sinprecedentes y si ahora los gobiernos del mundo no generan una participacinconjunta para su tratamiento, estaremos enfrentndonos a una inminentedecadencia de la civilizacin y a la destruccin de los recursos del planeta.Aqu tambin Ecuador est presentando propuestas innovadoras a escalamundial; por ejemplo somos el primer y hasta ahora el nico pas del mundo

    7 N.E. El sistema electoral ecuatoriano contempla que si ninguno de los candidatosobtiene ms del 50% del total de los sufragios, debe celebrarse una nueva eleccin con losdos candidatos ms votados. En su ltima reeleccin, Correa obtuvo ms del 57% de losvotos en primera vuelta, con una amplsima diferencia sobre su segundo contendor, lo quele represent una ventaja de cerca de tres millones de votos. A pesar de las protestas de laoposicin, el gobierno triunf en 33 de los 34 distritos electorales.

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    29/216

    28 Rafael Correa Delgado

    Teuken Bidikay N 07 (Medelln, Colombia) vJulio - Diciembre 2015. ISSN 2215-8405. Pp. 19-39

    en cuya Constitucin se otorgan derechos a la naturaleza, pues Ecuadorestablece que cualquier persona u organizacin que atente contra la madre

    Naturaleza, podr verse expuesta a un juicio, por esta causa.Otra iniciativa es la innovadora propuesta presentada por Ecuador almundo, conocida como Yasun ITT, que plante por primera vez la idea deevitar la degradacin y compensar tal decisin. Se pretenda entonces quese compensara el volumen de las emisiones netas de carbono evitadas,de manera que si se construye una hidroelctrica para reemplazar unatermoelctrica, se evita la contaminacin carburante de la termoelctrica, osi se mantiene un bosque en pie, se evita su tala y con ello se evita reducir laproduccin de oxgeno. Debera compensarse econmicamente a los pases

    que tomen esas decisiones. Se propuso entonces, cancelar la explotacin denuestros ms importantes campos petroleros situados en el parque nacionalYasun, una hermosa reserva natural en el bosque tropical de la reginamaznica ecuatoriana, con el fin de conservar su biodiversidad, proteger alos pueblos originarios que la habitan en aislamiento voluntario, pero sobretodo, combatir el cambio climtico del nico planeta que tenemos.

    Como resulta obvio, a Ecuador le conviene mucho explotar el petrleo,necesita ese dinero para impulsar el desarrollo del pas, pero el gobierno le

    propuso a la comunidad internacional que, en funcin de esas emisionesnetas evitadas (miles de toneladas de gases de carbono que no se enviarn ala atmsfera) se compensase al Ecuador por dejar ese petrleo en el subsuelo.Con la realizacin de este proyecto se habra impedido la emisin de los gasesde efecto invernadero que se generan por la explotacin de cerca de 846millones de barriles de petrleo que se convertiran en combustible y seranusados en todo el planeta. Y por supuesto, esta propuesta es totalmentecontraria a lo que siempre se hizo.

    No repetir los errores del pasado

    Si se trata de superar la crisis, la imposicin de las normas del Fondo MonetarioInternacional solo ameritan aconsejar que no se haga el ms mnimo caso aesa burocracia internacional, que ms que superar la crisis, busca cuidar losintereses del capital financiero internacional. A Ecuador le ha ido bastantebien, pero se debe tener cuidado, pues algunas veces se sobredimensiona loque est sucediendo en Amrica Latina; visto rpidamente, estamos bien yEuropa est mal; la tasa de crecimiento no tiene punto de comparacin, puesla Eurozona no est creciendo y Amrica Latina s lo hace. Pero la verdad esque ese crecimiento es un flujo, similar a la llave de un caudal con la cual sellena un estanque de riqueza; en estos momentos el flujo de Latinoamricaes importante pero el estanque recin se est llenando, mientras queprobablemente Europa tiene problemas con el flujo pero el estanque est casi

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    30/216

    29

    Teuken Bidikay N 07 (Medelln, Colombia)vJulio - Diciembre 2015. ISSN 2215-8405. Pp. 19-39

    La metfora del jaguar. Huellas de la transformacin socioeconmica del Ecuador

    lleno. En materia de riqueza todava hay una brecha enorme entre AmricaLatina y Europa, y por supuesto, si seguimos a este ritmo esas brechas poco

    a poco se irn acortando, pero todava falta mucho por andar, an tenemosgraves problemas de desigualdad, pobreza, falta de talento humano, falta deeducacin, de salud, de derechos, etc.

    A Ecuador le va bastante bien y no ha existido una misin delFMI desde el inicio de este gobierno. Si vienen como turistas, sernbienvenidos, pero si vienen como virreyes -como se crean antes-en el mismo avin los regresamos.

    En la crisis que est viviendo Europa, probablemente los pases

    latinoamericanos puedan ser tiles, porque pese a que les va bastante bien,son expertos en crisis, no porque seamos genios y las hayamos estudiadomucho, sino porque las hemos sufrido todas. Hemos tenido crisis quese asemejan mucho a lo que est viviendo Europa en estos momentos;prcticamente no hay nada nuevo bajo el sol. Nosotros ya sufrimos una largacrisis de la deuda y al parecer Europa est cometiendo los mismos erroresque nosotros cometimos en nuestra crisis de la deuda en los aos 70 y muyespecialmente a partir de 1976, cuando Ecuador y en general los paseslatinoamericanos entraron en un agresivo endeudamiento externo. Lahistoria oficial dice que ese endeudamiento fue tan solo fruto de gobiernosirresponsables y desquiciados que trataban de financiar polticas populistas,y de los desequilibrios originados por el modelo industrializador sustitutivode importaciones que haba seguido Latinoamrica para su desarrollo.

    Un anlisis ms detallado y con un enfoque de economa poltica, puededevelar que el endeudamiento agresivo fue toda una estrategia bendeciday promovida por los organismos internacionales de crdito, que -en teora-buscaba lograr el desarrollo por medio del financiamiento de inversionesde alta rentabilidad, las cuales deban abundar en pases subdesarrollados,

    donde el rendimiento de estas inversiones permitira pagar con creces lasdeudas contradas. La estrategia impulsaba el endeudamiento desde la ideade que necesitamos financiamiento y somos pases subdesarrollados conproyectos de inversin muy rentables. Hay que aprender de la historia, puesen la prctica aquella estrategia slo obedeca a la necesidad del gran capitalfinanciero internacional, de colocar los excesos de liquidez que existanen los mercados financieros del primer mundo, una liquidez generada porlos petrodlares, esas enormes cantidades de dinero que los pases rabesproductores de petrleo tenan en los bancos de los pases industrializados y

    que provenan de los altos precios del petrleo registrados a partir de 1974,cuando los pases rabes embargaron a las naciones que apoyaron a Israel enla guerra del Yom Kippur (octubre de 1973), y mantuvieron esos precios altos

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    31/216

    30 Rafael Correa Delgado

    Teuken Bidikay N 07 (Medelln, Colombia) vJulio - Diciembre 2015. ISSN 2215-8405. Pp. 19-39

    por la consolidacin de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo(OPEP)

    Los saldos depositados en los bancos transnacionales crecieron de 82mil millones de dlares a principios de 1975 a 440 mil millones en 1980,y ante la necesidad de colocar tan ingentes cantidades de recursos, losbanqueros internacionales consideraron por primera vez como sujeto decrdito al llamado tercer mundo y especialmente a Latinoamrica. La lgicadel capital induce ciertas medidas econmicas disfrazadas de ciencia o deestrategia para conveniencia de ciertos grupos y siempre se arma todo unaparataje conceptual alrededor de la justificacin de tales acciones. Poresto, en la segunda mitad de los aos 70 se vieron largas filas de banqueros

    internacionales buscando colocar toda clase de crditos en Amrica Latina eincluso financiaron gastos corrientes y compra de armas para las dictadurasmilitares que por entonces gobernaban muchos de los pases la regin.Ms an, estos esforzados banqueros, que antes no venan a la regin ni deturistas, frecuentemente tambin cargaron abultados maletines de coimasy sobornos para que funcionarios corruptos aceptaran prstamos paracualquier disparate, mientras los organismos internacionales y agenciasde desarrollo seguan vendiendo la nefasta idea de lo conveniente que eraendeudarse.

    El endeudamiento agresivo dur hasta el viernes 13 de agosto de 1982,cuando debido a los insostenibles desequilibrios acumulados por malaspolticas macroeconmicas, Mjico se declar incapaz de seguir sirviendosu deuda externa, y como consecuencia de la insolvencia mejicana, todaLatinoamrica sufri el cese del crdito internacional junto con un brutalincremento de las tasas de inters de su deuda, producto del crecienteriesgo de los crditos colocados en la regin, y de los enormes incrementosde las tasas iniciados desde 1981 por la Federal Reserve de Estados Unidospara contrarrestar las presiones inflacionarias originadas en las polticasdel presidente Reagan. As, crditos que haban sido contratados con tasasfluctuantes de entre 4 y 6% alcanzaron tasas de inters hasta del 20%. Parailustrar la gravedad de la crisis, vase el caso de Ecuador, pas que ademssufri el desplome de los precios del petrleo;8durante el perodo 1982-1990el PIB por habitante decreci casi 6%, volviendo a los niveles de mediadosde los aos 70. Por eso en la dcada perdida del desarrollo (1981-1990), elcoeficiente total de inversin (pblica + privada) haba cado al 14% delproducto interno bruto, del cual tan slo el 3% constitua inversin pblica.

    8 N.E. Ecuador produce diariamente cerca de medio milln de barriles de petrleo, esexportador desde 1972, y junto con Venezuela, son los nicos miembros latinoamericanosde la OPEP.

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    32/216

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    33/216

    32 Rafael Correa Delgado

    Teuken Bidikay N 07 (Medelln, Colombia) vJulio - Diciembre 2015. ISSN 2215-8405. Pp. 19-39

    Somos muy respetuosos de la soberana e independencia de la UninEuropea pero nos sorprende mucho que est repitiendo los errores que

    cometi Latinoamrica; ya no hay estrategias de endeudamiento agresivopero s una supuesta ciencia econmica que proporciona a los grupos depoder, argumentos como la capacidad y eficiencia de autorregulacin de losmercados. De esta forma, y asumiendo este concepto, los bancos europeosprestaron a Grecia sin darse cuenta que su dficit fiscal era prcticamentetres veces mayor al que declaraba; es muy difcil creer que no se identificesa situacin, pero de todos modos le siguieron prestando y nuevamentese estableci que hay un problema de overborrowing, sin reconocer elcorrespondiente problema de overlanding. De forma impersonal y rehuyendo

    las correspondientes responsabilidades -el capital financiero nunca tieneresponsabilidades-la crisis golpea inclementemente a la gente, pero protegeal capital; desde 2010 hasta diciembre de 2012 el desempleo en la zona euroadquiri cifras alarmantes, pues casi cuatro millones de personas perdieronsus empleos y ms de seis millones de jvenes no podan conseguir untrabajo en su propio pas.

    Mientras la crisis golpea con toda su fuerza a los pases, se contina haciendolo que sugieren las frmulas ortodoxas que han fracasado en todo el mundoy que son lo contrario a lo tcnicamente deseable y socialmente justo. En el

    perodo 2009-2012 Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y Espaa contrajeron sugasto pblico en un 5,2% y este hecho ha afectado gravemente a la coberturade salud y educacin (solo para poner un ejemplo, en hospitales pblicosde Espaa el agua para los enfermos deba ser pagada por sus propiosfamiliares); estos datos presentados -que pareceran indicar una escasez muyimportante de recursos- pierden sentido cuando son comparados con lasmedidas tomadas para salvar a los dueos y directivos de los bancos. Hasta2013 se haban desembolsado 570 mil millones de euros en operaciones derescate al sector financiero en Portugal, Grecia e Irlanda, y los montos de

    este salvataje (salvamento en espaol) son mayores que el total de sueldosy salarios que perciben todos los trabajadores de esos pases en el contextoque estamos analizando.

    Debe hacerse una mencin especial al caso de Chipre, que ha sido gravementeafectado por esta crisis. Como siempre, el problema empieza con un sectorfinanciero sin regulacin: los grandes bancos chipriotas, como el Banco deChipre y el Banco laiki, otorgaron grandes crditos especialmente a Grecia,y cuando la burbuja estall en 2012, el mal manejo financiero arrastr todala economa con las consecuencias nefastas que ello implica en la vida de

    las personas. En marzo de 2013 la Troika (Fondo Monetario Internacional -Banco Central Europeo - Comisin Europea) otorg un rescate de 10 milmillones de euros, atado a un programa de ajuste, en triste coincidencia conlas cartas de intencin impuestas por el FMI a los pases de Latinoamrica

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    34/216

    33

    Teuken Bidikay N 07 (Medelln, Colombia)vJulio - Diciembre 2015. ISSN 2215-8405. Pp. 19-39

    La metfora del jaguar. Huellas de la transformacin socioeconmica del Ecuador

    durante dcadas. Las polticas acordadas por estos organismos en Chipreson nuevamente un dej-vu, con reduccin del sector pblico, supresin

    del sistema de pensiones para los nuevos funcionarios, privatizacin de lasempresas pblicas estratgicas, ajuste fiscal hasta 2018, limitacin del gastosocial, ley sobre gestin de las crisis financieras, creacin de un fondo derescate financiero con el objetivo apoyar y resolver los problemas de losbancos y sus dueos, adems del congelamiento de depsitos menores a100 mil euros y la carga de impuestos a retiros y transferencias de fondossuperiores a ese monto.

    Nadie duda de que hay que hacer ajustes para corregir graves errores deorigen,9 pero que nadie dude tampoco que esencialmente, no se est

    buscando superar esta crisis con el menor costo para los ciudadanos europeos,sino que se est buscando garantizar el pago de la deuda a los bancosprivados, sin pensar en los pases en crisis con los ciudadanos endeudados,como el caso espaol. Recurdese que cerca de 500.000 ecuatorianos residanen Espaa y son vctimas de su crisis, pues hace algunos aos hubo excesode liquidez y la banca espaola buscaba al ciudadano para colocarle crditoshipotecarios sin ningn respaldo. Si la casa vala 300 mil euros, le prestaban350 mil, para comprar el coche, los muebles, la lnea blanca, etc. y cuandoexplot la burbuja, vino la crisis, la gente perdi el empleo, no pudo pagar y

    los mismos bancos que tasaban la casa en 300 mil euros ahora la reciban porsolo 50 mil. Los deudores entregaron la casa, quedaron endeudados y hayquienes llegaron al suicidio. Esto es inmoral.

    El riesgo debe caer sobre el capital, no sobre la gente, pero el poder delcapital financiero hace que todo el riesgo caiga sobre el ser humano. Deberahaber una dacin de pago como en el derecho anglosajn -ya perder la casaes bastante- y esto puede hacerse. En Ecuador haba un sistema similar alespaol que nos pareca explotador y lo hemos cambiado; ahora un deudorde buena fe, que no puede pagar su crdito hipotecario, pierde su casa, pierdelo que pag, pero queda libre de deuda. Lo que se ha hecho en Espaa no essolo inmoral y de mala economa, sino que se presenta como tcnico, serio yresponsable, cuando realmente son abusos y torpeza econmica, porque laeconoma debe buscar satisfacer necesidades humanas y en el caso espaol,esa economa los llev al peor de los mundos.

    En 1999 Ecuador volvi a sufrir una las peores crisis econmicas de suhistoria, la cual produjo que el PIB por habitante cayera 7.6 % en un solo ao.La causa fundamental de esa crisis fue la liberacin financiera realizada en

    pleno auge del fundamentalismo neoliberal del gobierno de Sixto Durn

    9 N.E. Por ejemplo, en la Unin Europea se unieron pases con diferenciales de productividadmuy grandes y sin mayores diferenciales de salarios, lo cual es insostenible.

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    35/216

    34 Rafael Correa Delgado

    Teuken Bidikay N 07 (Medelln, Colombia) vJulio - Diciembre 2015. ISSN 2215-8405. Pp. 19-39

    Balln por medio de la ley general de instituciones financieras -aprobadaen 1994-que redujo notablemente los controles sobre la banca, aduciendo

    que los bancos se autorregulaban; y se regularon tan bien, que pocosaos despus generaron una psima cartera bancaria, crditos vinculados,carencia de reservas, etc. En 1998 se promulg una nueva Constitucin enla que se prohiba al Banco Central prestar a los bancos para evitar estoscomportamientos irresponsables, pero pusieron una norma transitoria (pordos aos) que permita hacerlo, pues era indudable que se vena la crisis.A la luz de esta norma pasaron leyes como la absurda ley de garanta dedepsitos, que le permita a los bancos quebrar sin corresponsabilidad y el100% de los depsitos los pagaba el Estado sin lmite de monto. Incluso, los

    depsitos offshore eran el mejor incentivo a los banqueros para quebrar susbancos porque todo lo pagaba el Estado.

    Pero no bastaba eso. Cuando se vino la crisis, para salvar a los banqueros,se congelaron los depsitos en marzo de 1999, en el ms duro golpe a lapropiedad privada en la historia del pas; los ahorradores perdieron el 60%de sus depsitos, pues cuando los congelaron en moneda nacional, el sucreestaba aproximadamente a 10 mil sucres por dlar10y cuando empezaron adevolver el dinero (en dlares, ya impuesta la dolarizacin) estaba a 25 milsucres por dlar, y todos los ciudadanos debieron pagar la irresponsabilidad

    de los banqueros. Esa enorme depreciacin del sucre fue posible porque elBanco Central -constitucionalmente llamado a estabilizar la moneda-siemprefue una sucursal de los banqueros, de suerte que triplic la emisin monetariapara el salvamento bancario y luego llegaron a la brillante conclusin de quelos ecuatorianos no sabamos manejar nuestra propia moneda, eliminaron elSucre y en enero de 2000 adoptaron el dlar estadounidense .

    Si Europa pasa problemas por tener una poltica monetaria comn, imagnesela vulnerabilidad de Ecuador, un pas que tiene una poltica monetariaextranjera. En lo social, eso produjo cerca de dos millones de migrantes en treso cuatro aos; Ecuador no era un pas de migrantes, pero la gente empez asalir hasta a nado. Hubo tragedias realmente impresionantes, barcos con msde 100 personas que se hundan y moran todos; hubo fenmenos nuncaantes vistos como el suicidio infantil; nios de 12 y 13 aos que se suicidabanporque sus padres estaban en Espaa, Francia o Italia; y en determinadossectores de alta migracin, hasta el 60% los nios se criaban sin sus padres,en manos de sus abuelos, tos, etc. Todo aquello fue consecuencia de esascrisis en funcin de salvar el capital financiero de los bancos.

    10 Para ilustrar la situacin, si en 1999 un ahorrador tena en el banco un milln de sucres,ste equivala a cien dlares, pero luego de un ao se impuso el dlar como nica moneda deuso legal y al reintegrar el dinero, ese milln inicial ahora equivala slo a cuarenta dlares.

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    36/216

    35

    Teuken Bidikay N 07 (Medelln, Colombia)vJulio - Diciembre 2015. ISSN 2215-8405. Pp. 19-39

    La metfora del jaguar. Huellas de la transformacin socioeconmica del Ecuador

    Algo similar -tal vez menos grave-pasaba en Espaa y no se entiende cmo selo permiten. En nuestra Amrica Latina, en Ecuador en los actuales momentos,

    esto sera intolerable: En 2013, Espaa tena 517 desalojos diarios y el 34%de los suicidios en ese pas se deban a que la gente perda su casa y ademsquedaba endeudada probablemente de por vida. Es increble que no se hiciesenada por proteger la vida de los ciudadanos, pero que s se hiciera todo parasalvar a unos pocos banqueros. Somos muy respetuosos de la soberana decada pas, pero en ese mismo ao, 10 mil ecuatorianos enfrentaban procesosde desalojo en Espaa. Entonces, el Gobierno de Ecuador asesor a miles deestos compatriotas en sus reclamaciones en las cortes europeas, que dicenque estos desalojos atentan contra los derechos humanos, y se emprendieron

    acciones judiciales contra los bancos abusivos

    11

    que impusieron clusulasilegales en los contratos hipotecarios de nuestros migrantes.

    Retomando el control

    Esto pasa porque no se hace lo obvio, por el contrario, se hace exactamentelo opuesto. Necesitamos un enfoque de economa poltica, por ejemplo,la economa poltica detrs de la independencia de los bancos centrales.La autonoma del Banco Central, al menos en el caso ecuatoriano, probser fatal para enfrentar la crisis; con esa autonoma se despoj al ejecutivo

    no solo de la ms eficaz poltica estabilizadora, sino que en la prctica sele despoj tambin, al menos en el corto plazo, de la nica poltica queposea, que es la poltica econmica, materializada en mecanismos decoordinacin social como la moneda. Esto es teora keynesiana, bastanteconocida pero desechada por intereses, no porque no valga la teora: Si hayun desempleado y hay un puesto de trabajo, basta dar un crdito, con emitirdinero al empleador para que ste pueda contratar a ese trabajador y sereactiva la economa, se genera ese puesto de trabajo, se genera producciny un crculo virtuoso, que es la seal de la coordinacin; y podrn haber crisisfinancieras pero no crisis reales, no la ausencia del trabajador, no la ausenciadel puesto de trabajo, ni la ausencia de coordinacin.

    De dnde vino esta moda de los bancos centrales independientesy autnomos, como la ltima Coca-Cola del desierto, el ltimodescubrimiento, el ltimo avance civilizatorio de la humanidad?

    Las consecuencias de esta reforma en Ecuador fueron todava mayores pueshasta antes de la dolarizacin, el director del Banco Central tena ms poderen cuestiones macroeconmicas que el presidente de la Repblica, y ms

    11 Una investigacin del gobierno ecuatoriano revel que los contratos hipotecarios demuchos bancos espaoles, eran realmente contratos de adhesin en serie, cuyas clusulaspodan ser cambiadas por los bancos sin previo aviso a los clientes, en una clara muestra desometimiento y abuso de su posicin dominante.

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    37/216

    36 Rafael Correa Delgado

    Teuken Bidikay N 07 (Medelln, Colombia) vJulio - Diciembre 2015. ISSN 2215-8405. Pp. 19-39

    an, el Gobierno era directamente dependiente del Banco Central, por serel principal afectado con cualquier depreciacin de la moneda o cambio

    en la tasa de inters. Es decir, haban gobiernos responsables de manejarel pas pero que dependan de la burocracia autnoma del Banco Central,por el alto nivel de deuda pblica interna y externa del Estado. La moda delos bancos centrales autnomos, comenz a inicios de los 90. Antes todoslos bancos latinoamericanos, al menos, eran dependientes del gobiernocentral como debe ser, y como actualmente es el Banco Central del Ecuador:tiene responsabilidad democrtica, tiene que rendir cuentas etc. pero estanovelera comenz a inicios de los 90, justificada por estudios empricos,que demostraban que bancos centrales independientes generaban un

    mejor desempeo macroeconmico; son regresiones que los profesores deeconoma no se las aceptaran a un estudiante de primer ao, pero cuando sequiere creer, se acepta cualquier barbaridad.

    La fundamentacin terica para este hallazgo emprico fue que de estamanera los bancos centrales podran actuar tcnicamente alejados deinfluencias polticas perniciosas; pero si esto fuese cierto, los ministerios definanzas tambin deberan ser autnomos y esto no tiene sentido, pues lapoltica econmica es precisamente eso: poltica! Un pueblo tiene que hacer

    juicios de valor, se elige quin gana, quin pierde y una vez que en funcin de

    sus visiones, valores, principios se hace esa eleccin, se acta tcnicamente.Pero resulta que de la noche a la maana se redujo la poltica econmica a unasunto meramente tcnico, a cargo de impolutos y superdotados burcratasque ni siquiera requeran un control democrtico.

    Con todos estos estudios se justific la independencia del Banco Central. Lapoltica monetaria es ahora tcnica, ya no es poltica, ideologa disfrazadade ciencia. El Banco Mundial -como siempre es tan agencioso ante cualquiernovelera funcional al capital y al paradigma dominante- inmediatamenteorganiz seminarios a lo largo y ancho de Amrica Latina para difundir losnuevos descubrimientos y presionar por la independencia de los bancoscentrales de la regin, logrando que la gran mayora de stos se convirtiera enautnomos en pocos meses. Por supuesto, sta era una autonoma con respectoa sus pueblos y a sus leyes, porque por el contrario, fueron absolutamenteconobsecuentes con la burocracia del Fondo Monetario y el Banco Mundial.

    Los bancos centrales son bastante autnomos de sus gobiernos,pero bastante dependientes de Washington, del Fondo MonetarioInternacional y del Banco Mundial, a donde van a pasar los ltimos

    das de su sacrificada existencia todos los directores y gerentes delos bancos centrales, ganando suculentos salarios despus derecibir jugosas jubilaciones, frecuentemente creados por ellosmismos gracias al goce de su autonoma.

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    38/216

    37

    Teuken Bidikay N 07 (Medelln, Colombia)vJulio - Diciembre 2015. ISSN 2215-8405. Pp. 19-39

    La metfora del jaguar. Huellas de la transformacin socioeconmica del Ecuador

    En esto, Ecuador reescribi la macroeconoma y derrumb mitos. En tiemposrecientes, el pas no ha tenido mayor inestabilidad macroeconmica

    que inmediatamente despus de la autonoma del Banco Central y sutan publicitada independencia, que en lugar de ser parte de la solucin,claramente fue parte del problema. El mito de los bancos centrales autnomoses una trampa12 para, independientemente de quin gane las elecciones,seguir haciendo lo mismo de siempre, lo peor. En Ecuador revertimos esemarco institucional y el Banco Central. Ahora dependen del Gobierno centralcon legitimidad democrtica y tiene que rendir cuentas a la ciudadana.

    Como ejemplo de la ideologa disfrazada de ciencia e impuesta como verdadabsoluta, est el control inflacionario como principio y fin de la poltica

    econmica. De acuerdo con el paradigma vigente, la estabilizacin de preciosconstituye la condicin necesaria y prcticamente suficiente para lograr eldesarrollo a travs de una adecuada asignacin de recursos por medio delos mercados nacionales e internacionales. Este control inflacionario produjouna confusin de medios con fines, y seguimos en ese nfasis, puesto que laminimizacin de la inflacin se convirti en el objetivo prioritario e inclusoexcluyente, de la poltica econmica -como puede verse en Europa- queposterga objetivos de crecimiento y generacin de empleo y muchas vecessacrifica stos en funcin de la macroestabilizacin de precios.

    Por el contrario, los bancos centrales dependientes de los gobiernos ycomprometidos con polticas de crecimiento y desarrollo jugaron un rolfundamental en el desarrollo de pases como Japn y Corea. Hasta los aos 70del siglo pasado, el objetivo fundamental de la Federal Reserve de los EstadosUnidos fue velar por la generacin de empleo y el crecimiento econmico;solamente con la presiones inflacionarias vividas por la guerra de Vietnama inicios de los 70 -y una vez superados los traumas de la Gran Depresin-fueque la enmienda de 1977, sin excluir los objetivos en generacin de empleoy de crecimiento, le agreg como misin a la Federal Reserve, generar el

    mximo nivel de produccin y empleo sostenible en el tiempo, y promover laestabilidad de precios. Pero ahora, si no tenemos un Banco Central autnomo,exclusivamente orientado en inflacin, no sabemos de economa.

    Mientras que detener una alta inflacin es obviamente necesario para elcrecimiento, la minimizacin de la inflacin no provee ms crecimiento. Este esel error favorito de los economistas ortodoxos: la lgica contrafactual; si negroes malo, blanco es bueno, es decir, si una alta inflacin es mala, mientras ms

    12 La autonoma del Banco Central se retrata en una ancdota que refiere Correa,cuando fue ministro de Economa de su pas. Para albergar un proyecto gubernamentalen 2005 requera una oficina y la pidi en prstamo al Banco Central, pero ste le ofreciarrendrsela. En el mismo edificio, el Fondo Monetario Internacional ocupaba todo un pisosin pagar arriendo.

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    39/216

    38 Rafael Correa Delgado

    Teuken Bidikay N 07 (Medelln, Colombia) vJulio - Diciembre 2015. ISSN 2215-8405. Pp. 19-39

    baja sea, mejor. En realidad, ni terica ni empricamente -est demostrado enmltiples estudios-una inflacin baja y debidamente anticipada tiene grandes

    efectos sobre crecimiento o distribucin, menos an si existen las adecuadascompensaciones tales como apropiados ajustes salariales. Alguien dir quecon inflacin cae el salario real y se perjudican los trabajadores, entonces essuficiente compensar, indexar el salario. A quines o a qu intereses respondeesta clase de poltica? Para contestar esta pregunta es necesario sealar queexiste solamente un costo proveniente de la inflacin, que es prcticamenteimposible de evitar, incluso si se tiene una inflacin pequea anticipada; estecosto es la prdida de valor de los activos lquidos.

    Siempre nos imaginamos lo terrible que sera que esta clase de

    economistas hubiesen sido mdicos, ya que habran llegado a labrillante conclusin de que como la fiebre es mala, mientras msbaja la temperatura corporal, mejor.

    Para ejemplificar si alguien tiene 100 euros en su bolsillo y un kilo de papacuesta 1 euro, esto equivale a tener 100 kilos de papas en el bolsillo. Pero siluego hay una inflacin del 10% y ahora el kilo de papa cuesta 1.1 euros, esamisma persona tendra aproximadamente -no exactamente-90 kilos de papas.Es necesario anotar que esta prdida por la inflacin constituye un costo paralos tenedores de activos lquidos, pero no una prdida neta para la sociedad; lasociedad no perdi diez kilos de papa, stos existen pero alguien los captur,lo que en realidad representa una transferencia de recursos hacia la autoridadcentral que emite y respalda la moneda, en lo que se conoce como el impuestoinflacionario. Pinsese en el dinero como una obligacin de la autoridad que loemite. Ahora por la misma cantidad de dinero, esta autoridad debe respondermenos en trminos reales; en otras palabras, quin se apropi de los 10 kilosde papas? El gobierno, que emiti la moneda. Imagnese entonces la prdidapara los tenedores de activos lquidos -que no esprdida social, es redistribucin-cuando no se trata de 100 euros sino de miles de millones de euros. A pesar de

    que es una inflacin pequea, ah si hay grandes prdidas en redistribucin, ycul es el sector de la economa que maneja grandes cantidades de activoslquidos? Nuevamente, el sector financiero.

    Enfoque de economa poltica

    A quin benefician las acciones, as lo disfracen de ciencia? Bsicamentees el sector financiero de la economa, gran tenedor de activos lquidos, elque tiende a descapitalizarse con la inflacin, se verifica nuevamente quela poltica econmica aplicada en Amrica Latina durante dcadas, y ahora

    lamentablemente tambin en Europa, ha tenido como condicin bsica protegeral capital financiero, independientemente de los costos que esto cause paralos dems agentes y para el conjunto de la economa. La prioridad excluyentede la estabilidad de precios, como objetivo de poltica econmica, tambin

  • 7/25/2019 Revista Teuken Bidikay 07

    40/216

    39

    Teuken Bidikay N 07 (Medelln, Colombia)vJulio - Diciembre 2015. ISSN 2215-8405. Pp. 19-39

    La metfora del jaguar. Huellas de la transformacin socioeconmica del Ecuador

    significa en la prctica, el abandono de una poltica fiscal orientada a manteneren pleno empleo los recursos en la economa. As, la poltica fiscal se convierte

    en procclica, lo que significa que en lugar de atenuar, agrava los episodios derecesin y desempleo, debido a la bsqueda de altos supervits fiscales. Conello se busca controlar la demanda agregada para reducir la inflacin, perotambin y probablemente sobre todo se logra liberar recursos para el serviciode la deuda pblica. Paradjicamente, esta poltica fiscal ha sido impulsada eincluso impuesta por el Fondo Monetario Internacional, un organismo creado(1944) bajo la influencia de las ideas del gran economista ingls John MaynardKeynes y cuyo objetivo era precisamente relajar la restriccin financiera de losgobiernos nacionales para poder realizar una poltica anticclica y mantener

    estabilizado el nivel de demanda agregada global.Indudablemente el Fondo Monetario Internacional ya no es lainstitucin de Bretton Woods, sino tan slo el perr