Revista SEA Nº 25

56
05 12 número 25

description

Publicación trimestral impulsada por SEA Empresarios Alaveses y que contiene información relativa a la actualidad empresarial del territorio histórico de Álava

Transcript of Revista SEA Nº 25

Page 1: Revista SEA  Nº 25

05 12 número 25

Page 2: Revista SEA  Nº 25
Page 3: Revista SEA  Nº 25

0512

Protagonista P. 6

Jesús Echave.

En portada P.12

Reforma Laboral. Fernando Raposo, Alberto Nadal.

SEA informa P. 22

Asamblea de Instaladores Eléctricos. Buscador SEA iWork. Asamblea de Madera y Mueble. Primer estudio Prevelan Plana. Centro de Información.

1

2

3

A fondo P. 34

Grupo Aldakin. Shuton.4Empresas innovadoras P. 46

Vanos.5El Juntero responde P. 50

Txema Corres, presidente de Formación y presidente de Agenda.

6

673/

09

Sectores P. 52

Asociación de estaciones de servicio de Álava.

7

Page 4: Revista SEA  Nº 25

4 Editorial

EditorialaEditorialaArgitalpen honetako gai gehienak, halabeharrez

enpresaburuentzat eta orokorrean gizartearentzat oso

garrantzitsua den ondoko arazo honen ingurukoak dira: lan

erreforma. Berandu egin bada ere, erreforma honek Europar

Batasuneko gainontzeko herrien arautegietara hurbilduko

gaitu eta gure lan merkatu zaharkitua modernizatuko du,

beharrezkoa duen malgutasuna eta bizkortasuna emanez.

Gure iritziz, ez da langabeziaren hazkundea berehala

geldiaraziko duen panazea, eta ez du lan-merkatuaren

jarrera bat batean aldatuko eta kontrataziora irekiko. Baina

lan-arauek enplegua babestu behar dute enpresen zailtasun

objektiboen aurrean, hala nola, atzeraldi ekonomikoa

gertatuz gero -horregatik da garrantzitsua erreforma hau-

eta enpresaburuari egoera horren aurrean bi aukera eman

beharko dizkiote: bat, lan baldintzak malgutzea langileak

kaleratzeko aukerari ekin baino lehen eta, bi, plantillaren

doikuntza partzialak egiteko aukera izatea gainontzeko

langileen lana babesteko eta, beraz, enpresa babesteko

garai hobearen zain gelditzen den bitartean.

Gure presidente Pascal Gomezek ondokoa esan zuen

gai honen inguruan egindako jardunaldiak (eta 300

enpresaburu baino gehiago bertaratu ziren): “ixten duen

enpresak ez ditu berriro ateak irekiko, baina zailtasunak

daudenean doitzen den enpresak handitzeko aukera izan

dezake oparoaldietan.”

Laburbilduz, erreforma zabala da, oinarrizko zenbait

alderditan du eragina eta norabide ona du. Hori dela-

eta, SEA Arabako Enpresariak-ek informazioa eta aholkua

emateaz gain, batez ere ahal duen neurrian laguntza

eskaini nahi dizue prestakuntza arloan dauden betebehar

berriak bete ditzazuen. Hori dela-eta, reformalaboral@

sea.es helbide elektronikoa jarri dugu dituzuen galdera eta

zalantza guztiak egiteko erabil dezazuen.

Halaber, enpresa hitzarmenen lege nagusitasuna dela-

eta, SEA enpresaren negoziazio kolektiboan enpresari

laguntzeko beste zerbitzu bat jarri du abian.

Page 5: Revista SEA  Nº 25

5Editorial

Editorial

El Consejo Editorial de la revista SEA-Empresarios Alaveses, agradece cualquier comentario o sugerencia

en la siguiente dirección:

[email protected]

Como no podía ser de otra manera, dedicamos gran

parte de los temas de esta publicación a abordar una

cuestión de calado y de gran importancia para nosotros

los empresarios, y para la sociedad en general: la reforma

laboral. Una reforma que llega tarde pero que nos acerca al

resto de las normativas de los países de la Unión Europea

y moderniza nuestro mercado de trabajo, absolutamente

caduco, dotándolo de la necesaria flexibilidad y vitalidad.

Desde nuestro punto de vista, no será la panacea que

frene de forma inmediata el crecimiento del desempleo,

ni produzca un repentino vuelco de la tendencia del

mercado de trabajo, abriéndose hacia la contratación.

Sin embargo, las normas laborales sí deben proteger el

empleo ante dificultades empresariales objetivas como

es una recesión económica, -ahí estriba lo sustancial de

esta reforma- facilitando al empresario dos opciones

fundamentales ante esta situación: una, que se puedan

flexibilizar las condiciones de trabajo antes de recurrir al

despido de trabajadores; y, dos, que se pueda recurrir a

ajustes parciales de plantilla que permitan salvaguardar el

empleo del resto y, por lo tanto, la empresa a la espera de

tiempos mejores.

Lo decía nuestro presidente, Pascal Gómez en la jornada

que sobre este tema celebramos y que reunió a más de

300 empresarios “la empresa que se cierra no vuelve a

abrirse, pero aquella que se ajusta en tiempos de dificultad

puede crecer en momentos de bonanza.”

En definitiva, se trata de una reforma amplia que incide

sobre aspectos fundamentales y que va en la buena

dirección. Por ello, desde SEA Empresarios Alaveses

queremos no sólo informaros y asesoraros sino, sobre todo,

ayudaros, en la medida de lo posible en el cumplimiento

de las nuevas obligaciones en materia formativa. Para ello

hemos habilitado una cuenta de correo reformalaboral@

sea.es donde podéis remitir cuántas preguntas y dudas

tengáis al respecto.

Asimismo, ante la preponderancia legislativa de los convenios

de empresa, desde SEA hemos puesto en marcha un nuevo

servicio de apoyo a la empresa en la negociación colectiva de

su convenio o pacto.

Page 6: Revista SEA  Nº 25

Protagonista

Page 7: Revista SEA  Nº 25

7Protagonista

En muy poco tiempo el inquieto Echave multiplicó su actividad

extendiendo su trabajo a las obras públicas y a la prevención de

la salud (fue presidente de la mutua La Previsora y actualmente

vicepresidente de Mutualia), labores que dirige desde el grupo

Sainsa. También participa en organizaciones empresariales

como SEA Empresarios Alaveses o la Cámara de Comercio e

Industria de Álava. Recientemente ha sido nombrado consejero

de Kutxabank.

Echave es un gran aficionado a la automoción, una pasión que

vive desde su infancia. Participa en rallyes y en certámenes

de vehículos clásicos, aunque ahora está volcado en los

certámenes de vehículos alimentados por energías alternativas

en los que ha obtenido el tercer puesto mundial (FIA). Junto a

otros emprendedores alaveses intentó activar Arakamendi o

Ciudad del Motor en las proximidades de Vitoria-Gasteiz. En la

actualidad preside Afypaida y lidera el consorcio de empresas

que desarrolla el vehículo eléctrico Hiriko.

Entrevista Jesús Echave

PoR LAS VEnAS DE JESúS ECHAVE CoRRE Con FUERzA UnA SAnGRE ACTIVA y EMPREnDEDoRA. nACíA HACE 57 AñoS En

VIToRIA GASTEIz. ES EL MAyoR DE CInCo HERMAnoS y ESTUDIó CIEnCIAS EMPRESARIALES En LA EUTG DE SAn SEBASTIÁn.

MUy JoVEn CoGIó LAS RIEnDAS DE LA PRInCIPAL EMPRESA FAMILIAR DEDICADA A ÁRIDoS, AREnAS PARA SU USo En LA

FUnDICIón y HoRMIGonES.

¿Cómo nació su vocación como empresario y como emprendedor?

Viendo y aprendiendo de mi padre. Siempre he estado y estoy

dispuesto a asumir responsabilidades.

¿Cuál es su filosofía de negocio? ¿Es paralela a su filosofía de vida?

Absolutamente. Mi modo de entender la vida y el trabajo consiste

en hacer cosas y hacerlas bien, rodeado de personas que sean

amigas en el trabajo, constituyendo equipos que funcionen

perfectamente. Es muy importante esa síntesis de profesionalidad,

vocación, intuición, capacidad, iniciativa, dedicación y, algo que

muchas veces se olvida, proximidad humana. Como en tantas

otras facetas de la vida, en los negocios hay que dar con una

fórmula cuya composición es muy sencilla de enumerar pero muy

difícil de poner en práctica.

Jesús EchaveEmpresario alavés y presidente de Hiriko-Afypaida

“Cambiaría la Reforma Laboral en su totalidad”

Page 8: Revista SEA  Nº 25

8 Protagonista

Protagonista

¿Qué supone Hiriko en su experiencia profesional? ¿ Y en lo personal?

En el terreno profesional, supone un gran reto del que ya

se empieza a ver la complejidad y el tamaño que tiene. En lo

personal, Hiriko constituye una gran ilusión por ser parte de una

iniciativa innovadora y que puede influir muy positivamente en el

entorno en el que vivimos.

Desde niño he sentido y vivido todo lo relacionado con la

automoción: la industria, los suministros, los propios automóviles

en sus facetas industriales y deportivas… Álava es una tierra

con mucha tradición en ello ya que fabricamos vehículos,

ruedas, lunas, matrices, bloques y otros elementos necesarios

para lo que es todavía la industria tradicional del automóvil. Era

necesario dar un paso adelante para no quedarnos atrás y las

nuevas tendencias en materia de movilidad sostenible llamaban

a una apuesta decidida por el vehículo eléctrico y las alternativas

a lo que hemos conocido hasta ahora. Por eso hemos puesto en

marcha este gran proyecto y con la ilusión de que beneficie a

muchas empresas de nuestro entorno, todas ellas unidas con una

gran visión de futuro.

¿Cuáles son las fases por las que pasa un proyecto interempresarial

como es Hiriko? Idea, anteproyecto, proyecto y financiación,

inversiones y puesta en marcha, y finalmente, comercialización.

Actualmente ¿en cuál de ellas se sitúa? Inversiones y puesta en

marcha para la realización de las unidades preserie. Tras la

Page 9: Revista SEA  Nº 25

9Protagonista

“Son tiempos en los que las ideas, la

innovación, el conocimiento de los

mercados y la visión de futuro son

indispensables para llevar a buen

puerto una nueva empresa, y nosotros

lo estamos haciendo.”

elaboración del primer prototipo trabajamos en la producción

de los vehículos preserie necesarios para la homologación. Los

pasos se van sucediendo a un buen ritmo. y más teniendo en

cuenta que no somos una multinacional del automóvil. ¡Cuántas

empresas vascas se han creado y han crecido de esta forma!

¿Alguna vez pensó que no podía continuar con este sueño?

Sinceramente, no. Hay que confiar en las personas, los

profesionales y todos los estamentos que pueden impulsar estos

“sueños”. La palabra “sueño” tal vez no tiene mucho sentido en

el proyecto ya que todo son realidades. Partimos de una idea, de

una situación y tenemos un objetivo. Así se hace una empresa. Es

verdad que tenemos muchos handicaps que superar, ¡como los

tienen todas las empresas alavesas grandes y pequeñas! Pero

no podemos acomplejarnos. Son tiempos en los que las ideas, la

innovación, el conocimiento de los mercados y la visión de futuro

son indispensables para llevar a buen puerto una nueva empresa

y nosotros lo estamos haciendo.

¿Veremos este año el Hiriko en las calles de Vitoria-Gasteiz? Seguro

que sí… De hecho ya lo hemos visto en su imagen de primer

prototipo. Veremos un preserie más avanzado. Aunque parezca

mentira, las grandes multinacionales del automóvil están

Entrevista Jesús Echave

pendientes de este biplaza eléctrico que aquí se ha diseñado y

desarrollado.

¿Sigue en pie la apuesta por crear 800 puestos de trabajo en Álava?

Si todo sigue con la marcha actual, sí, aunque la coyuntura

económica nos está dando muchos quebraderos de cabeza. Esos

puestos, lógicamente, no corresponden directamente al vehículo.

Su fabricación modular y consorciada ha hecho que sean varias

las empresas que han ampliado sus departamentos de I+D+i y

que, en un futuro inmediato, habrán de ampliar sus plantillas para

la fabricación de los módulos de interiores, robot-ruedas, chasis,

electrónica y otros elementos que componen Hiriko.

Las últimas noticias sobre las subvenciones recibidas ponen en jaque

este proyecto interempresarial. ¿Qué opinión le merecen? En absoluto.

Creo que es de ley hacer las cosas bien y que se controlen.

nosotros seguiremos poniendo todo el empuje, conocimiento,

cariño y los medios a nuestra disposición. Además, nos hacen

falta ayudas y ánimos para concluir esta fase del proyecto e

iniciar su fabricación industrial y comercialización.

Ante la coyuntura actual, ¿cuál es su estado de ánimo? Bueno,

aunque muy cansado muchos días pero cada mañana con un

Page 10: Revista SEA  Nº 25

10 Protagonista

Protagonista

¿A quién le gustaría ver conducir un Hiriko?... A todo

el mundo.

Un sueño por cumplir... Disponer de más tiempo libre.

Una manía... El orden.

Una virtud… Procurar ser amigo.

¿Cuántas horas trabaja al día?... 8-9 horas, aunque la

cabeza sigue funcionando.

¿Alguna idea fallida de la que haya aprendido?...

Creer que todo el mundo actúa de buena fe, para

ayudar y arreglar las cosas.

¿Cuál ha sido el momento más duro de su etapa

profesional?... El actual. No soporto el paro.

¿Y el momento más satisfactorio?... La inauguración

de nuestra sede social con motivo del 50 aniversario de

nuestra empresa.

Persona a la que más admira… A mi padre, que

falleció en 1982.

EN CLAVE PERSONAL: JESÚS ECHAVE

estado anímico muy positivo. Es verdad que estoy preocupado

por las noticias de nuestro entorno, por lo que cuentan radios

y periódicos de la situación que vive Europa y buena parte del

mundo. Es verdad que corresponde a ciclos de la economía y

que esas curvas tienen sus valles y cumbres. Como cualquier

persona me estremezco con las noticias de la deuda de muchos

estados, con lo que padecen las sociedades, con los recortes

del bienestar. Pero creo que en Europa tenemos un sentido

más desarrollado de lo que debe de ser una sociedad abierta

y centrada, cómoda y con posibilidades para todos. Seguro que

saldremos para adelante.

En este sentido, ¿qué le pediría a las instituciones? Calor, cariño,

ánimos, unidad, implicación...

¿Un referente y líder empresarial como Jesús Echave ha estado tentado

por la política? Creo que todos tenemos a veces esa tentación,

pensando que podemos aportar... Pero ciertamente es todo muy

difícil, con presiones de todo tipo... yo, en particular, no deseo

entrar en política. Perdería mi vida privada y ... ¡tendría que ir a

menudo con corbata! (Sonrisa)

De la reciente reforma laboral aprobada ¿Qué medida cree que era la

más necesaria? yo sería partidario de cambiarla en su totalidad,

con un gran acuerdo de todos los sectores sociales. no puede

ser que hoy en día haya parados con las problemáticas que

existen en las familias.

¿Por qué cree que existe tanta distancia entre la sociedad y la clase

empresarial? Soy una persona muy optimista y positiva. no veo,

o no me parece ver, esa diferencia, al menos en mi caso. no

lo entiendo. y si verdaderamente existe tanta distancia, es que

lo estamos haciendo muy mal. Hablo en términos generales, no

digo que no existan casos puntuales.

¿Algún proyecto futuro? Muchos, pero son eso: proyectos que hay

que pelear por ir materializando.

Page 11: Revista SEA  Nº 25
Page 12: Revista SEA  Nº 25

22En portada

Page 13: Revista SEA  Nº 25

13En portada

SEA reúne a 300 directivos empresariales en la Jornada sobre la Reforma Laboral

SEA Empresarios Alaveses reunió en Vitoria-Gasteiz a más de

trescientos directivos empresariales, asesores y juristas en una

Jornada en la que analizó en detalle el Real Decreto de Ley 3/2012

de Medidas Urgentes para la Reforma del Mercado Laboral. Para

ello, contó con la colaboración de prestigiosos y reconocidos

expertos en la materia como Salvador del Rey y Alberto nadal.

En este foro, el Presidente de la patronal alavesa, Pascal Gómez,

afirmó que “la reforma es amplia y profunda, afectando a gran

parte de las áreas que influyen en nuestro mercado de trabajo y,

en nuestra opinión, sienta las bases para un mercado de trabajo

más eficaz y flexible”.

Durante la presentación de la Jornada, Pascal Gómez trasladó

a los presentes que el RD “nos acerca al resto de las normativas

de los países de la Unión Europea y moderniza nuestro mercado

de trabajo, absolutamente caduco, dotándolo de la necesaria

flexibilidad y vitalidad”.

Tras la exposición del Presidente de SEA intervinieron Salvador

del Rey Guanter, Catedrático de Derecho del Trabajo (ESADE)

y Socio y Presidente del Instituto Internacional Cuatrecasas;

PASCAl GómEz, PRESidEntE dE SEA: “lA REfoRmA ES AmPliA E inCidE SobRE ASPECtoS fundAmEntAlES quE VAn En lA buEnA diRECCión”

Alberto nadal, Vicesecretario General de Asuntos Económicos,

Laborales e Internacionales de CEoE; fernando Raposo,

Responsable Área Jurídica y negociación Colectiva de SEA

Empresarios Alaveses; Santiago busto, Asociado Senior de

Cuatrecasas, Gonçalves Pereira de la oficina de Vitoria-Gasteiz;

José mª Acedo, Socio de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira,

Director del Área Laboral del País Vasco.

El Presidente de la patronal alavesa manifestó que SEA seguirá

impulsando Jornadas como ésta para que las empresas tengan

el máximo conocimiento de la norma aprobada y puedan actuar

en consecuencia.

Pascal Gómez también avanzó que la patronal alavesa seguirá

trabajando con los sindicatos en la búsqueda de acuerdos

que desbloqueen la negociación colectiva provincial y ayuden

a mejorar la competitividad de nuestras empresas. En este

contexto, adelantó la puesta en marcha de un nuevo servicio de

apoyo a la empresa en la negociación de su convenio propio.

Page 14: Revista SEA  Nº 25

14 SEA informa

Page 15: Revista SEA  Nº 25

15SEA informa

Page 16: Revista SEA  Nº 25

16 En portada

En portada

¿Qué valoración hace de la reforma laboral? Sin duda alguna, positiva.

Estamos ante una reforma muy sustancial, no solo por la variedad

de materias que se reforman o modifican en mayor o menor

medida, sino por la propia profundidad y hondura de los cambios

que se operan. Esta reforma nos acerca más a un modelo mucho

más moderno y dinámico de relaciones laborales, más parecido

o alineado con los que existen en la gran mayoría de los países

de nuestro entorno europeo. Se han incorporado elementos y

regulaciones que casan mejor con las necesidades y los retos

que en la actualidad plantean algunas de las nuevas realidades

con las que nuestras empresas tienen que convivir, como son

los desafíos de la globalización, la rápida transformación de las

formas de producción, los cambios de los propios modelos de

producción, el intenso desarrollo tecnológico, o los imperativos

de competitividad y productividad que el mercado y la economía

plantean en la actualidad. La valoración global es, por tanto,

positiva.

¿Es una reforma laboral de alcance? Desde luego. Esta reforma

está llamada a atacar la elevada tasa de desempleo estructural,

la excesiva volatilidad del desempleo ante las oscilaciones

económicas, la excesiva rotación, la dualidad exacerbada,

la tendencia a utilizar el despido como mecanismo de ajuste,

los elevadísimos niveles de desempleo y temporalidad de los

jóvenes, y las deficiencias de la formación profesional. Todos

“Avanzamos hacia un cambio de nuestro modelo laboral. Una apuesta por un mayor dinamismo en nuestras relaciones laborales”Fernando RaposoResponsable Área Relaciones Laborales, SSL y Medio AmbienteSEA Empresarios Alaveses

estos problemas están íntimamente relacionados entre sí, y

por esa razón todas las medidas incluidas en el Real Decreto

Ley deben entenderse de forma conjunta, porque juzgarlas

individualmente puede conducir a interpretaciones erróneas.

¿Cuál considera que es el mayor avance de esta reforma laboral?

Bueno, creo que son varios. La reforma sigue dos ejes

fundamentales, que son el eje de la mayor empleabilidad y

el eje de la mayor estabilidad en el empleo. Se establecen

medidas concretas de políticas activas de empleo, como son la

colaboración privada en la intermediación laboral, o la posible

compatibilidad de determinadas prestaciones de desempleo con

el trabajo, especialmente tratándose jóvenes que carecen de

empleo. Respecto a la estabilidad en el empleo de mayor calidad,

es en ése sentido en el que deben interpretarse la reducción de

las indemnizaciones por despido en los contratos indefinidos

de forma generalizada (como pretensión de evitar acrecentar la

dualidad de nuestro mercado de trabajo); o el régimen contractual

específico que se crea para PyMES y emprendedores, y que va

dirigido a incidir directamente en la lacra del desempleo juvenil.

La reforma, por otra parte, incorpora notables dosis de mayor

flexibilidad interna, que en principio deben permitir que en

épocas de desaceleración el ajuste se pueda hacer más

por la vía de la mayor adaptabilidad, de la mayor y más ágil

modificación de las condiciones de trabajo, mayor polivalencia

Page 17: Revista SEA  Nº 25

17En portada

funcional de los trabajadores, mayores opciones de movilidad

geográfica, opciones reales de inaplicación de los Convenios

Colectivos en concurrencia de determinadas causas; y no tanto

(que lamentablemente también) por la vía de la amortización de

puestos de trabajo, asumiendo además, como se viene haciendo,

costes superiores a los razonables que ponen en entredicho la

viabilidad futura y el mantenimiento de la propia empresa.

¿La reforma laboral va a tener un efecto directo e inmediato sobre

las cifras de paro? no es normal ni tiene mucho sentido que en

épocas de crecimiento seamos capaces de generar un volumen

enorme de puestos de trabajo, como los que se han creado entre

los años 2003 hasta 2007; pero que en momentos de recesión

o de crisis, todo el ajuste se haga por la vía de la destrucción

de empleo, en porcentajes socialmente inasumibles. nadie a

estas alturas puede dudar de la absoluta ineficiencia que nuestro

mercado de trabajo ha venido padeciendo desde hace muchos

años. Lo cierto es que sus instituciones no han sido capaces de

responder a las necesidades de las empresas o de los propios

trabajadores. ni en épocas de crecimiento y expansión, ni sobre

todo en épocas de crisis, menos aún de crisis descomunal como

la que estamos padeciendo. Todos los expertos coinciden en

que esta reforma, por sí misma, no va a solucionar el problema

del elevadísimo desempleo que existe en la actualidad, es más,

es bastante posible que tampoco rompa la tendencia inmediata

que existe a que esos niveles de desempleo incluso repunten,

dadas las perspectivas negativas que en el corto plazo parecen

vislumbrarse. Pero esos mismos expertos y analistas consideran

que se están sentando las bases para que en el momento en

que pueda comenzar a reactivarse la actividad económica, la

creación de empleo más estable y seguro se vea reforzada.

¿Se ha creado una nueva realidad en las empresas, un modelo nuevo

de relaciones laborales? Eso es lo que queremos pensar, que

asistimos no solo a una reforma laboral, sino a un principio de

cambio de nuestro modelo laboral, a una apuesta por un mayor

dinamismo en nuestras relaciones laborales, e incluso a un

primer paso hacia lo que, de un tiempo a esta parte, se ha venido

denominando la flexiseguridad, entendida como un modelo en

el que se combinan acertadamente las necesarias dosis de

flexibilidad en el trabajo, con otras correlativas de seguridad

o estabilidad en el empleo. Se trata básicamente de promover

perfiles y destinos alternativos para los trabajadores de una

empresa, intentando preservar en todo momento los puestos de

trabajo. Ese desde luego es un objetivo muy loable, yo diría que

es un gran objetivo que debemos perseguir todos.

Por otra parte, en materia de negociación colectiva, las medidas

importantes que se han instaurado (limitaciones a la ultractividad

de los convenios, supuestos de inaplicación de los mismos, etc.)

La Reforma Laboral

Page 18: Revista SEA  Nº 25

18 En portada

En portada

deben ir acompañadas igualmente de un profundo cambio de

modelo, en el que las organizaciones sindicales sean capaces de

modernizarse y de asumir su corresponsabilidad en el crecimiento

y desarrollo de las empresas y en la mejora de la competitividad/

productividad, garantizando de esa forma el mantenimiento y la

mejora del empleo.

¿Realmente existe riesgo de inconstitucionalidad en alguna regulación

de este Real Decreto Ley? Bueno, es cierto que planean algunas

dudas, aunque ocurre frecuentemente cuando asistimos a

cambios normativos de cierta entidad, como es el caso. De hecho,

ya ha habido algunos jueces que han planteado cuestiones

de inconstitucionalidad, por ejemplo por la supresión de los

salarios de tramitación en casos de despidos improcedentes

en los que el empresario no opte por readmitir al trabajador.

También se esta poniendo en entredicho la propia utilización del

Real Decreto Ley, por entender que no concurrían razones de

urgencia extraordinaria; y se cuestiona igualmente la duración

de 1 año del periodo de prueba en el nuevo contrato para

emprendedores. Lo cierto es que todas estas dudas debieran ser

resueltas o disipadas con ocasión de la aprobación de la ley que

actualmente se está tramitando en el Congreso de los Diputados,

y que verá la luz muy pronto. Es entonces cuando deben evitarse,

por un lado, los posibles riesgos de inconstitucionalidad, pero

por otro debe asegurarse también la eficacia real y objetiva

de algunas de las medidas que contempla la reforma laboral,

evitando excesivos márgenes de discrecionalidad en cuanto

a su interpretación o su revisión judicial, que puedan poner en

entredicho la intención del legislador o incluso el propio poder de

dirección del empresario. Ahora más que nunca, es necesaria la

máxima certeza al respecto.

La reforma sigue dos ejes

fundamentales, que son el eje de la

mayor empleabilidad y el eje de la

mayor estabilidad en el empleo

Page 19: Revista SEA  Nº 25
Page 20: Revista SEA  Nº 25

20 En portada

En portada

¿Qué valoración hace de la reforma laboral? La tasa de paro

de España, la más elevada de la Unión Europea, desvela el

mal funcionamiento de nuestro mercado laboral. La reforma

laboral trata de abordar muchas de esas ineficiencias. Por ello,

consideramos que se trata de un paso imprescindible para

avanzar en la modernización de la estructura del mercado

laboral, así como las relaciones entre empresarios y trabajadores.

¿Cuál es el mayor avance de la reforma? La reforma laboral

introduce elementos positivos en la mejora de la flexibilidad, los

cuales brindan la oportunidad de adaptar las relaciones laborales

dentro de la empresa y evitan la utilización del despido como

único mecanismo para ajustar los costes.

¿Qué elementos de la reforma fomentan el empleo? Tanto las mejoras

en el contrato de formación y aprendizaje, así como la creación

del nuevo contrato de emprendedores reducen los obstáculos

de entrada en el mercado laboral y, por tanto, suponen un claro

incentivo para la contratación.

¿Cómo aplica una empresa la flexiseguridad interna para ser más

competitivos o hacer frente a la crisis? Antes, el marco jurídico

español apenas dejaba espacio para la flexiseguridad, por lo

que se favorecía el ajuste vía cantidades y no vía precios. A partir

de ahora, las empresas tendrán más incentivos a pactar con el

conjunto de empleados para adaptarse a la realidad económica,

es decir, elevando la flexibilidad del mercado laboral. A su

vez, estos instrumentos tienen por objetivo primar el empleo y

evitar los despidos, garantizando una mayor empleabilidad del

conjunto de los trabajadores y, por tanto, una mayor seguridad

en el mercado laboral.

“La Reforma Laboral sienta las bases para un mercado de trabajo más eficaz, flexible y justo”D. Alberto nadalVicesecretario General de Asuntos Económicos, Laborales e Internacionales de CEOE.

¿La actual reforma laboral establece un nuevo modelo de relaciones

laborales? Sin duda. Ha reducido considerablemente la brecha

que existía entre un núcleo duro de trabajadores hiperprotegidos

(con contratos indefinidos) y un segmento de la población muy

desprotegido, sobre todo, jóvenes y mujeres.

¿Se ha creado una nueva realidad en las empresas? La reforma

laboral sienta las bases para un mercado de trabajo más eficaz,

flexible y justo. La concesión de la prioridad al convenio de

empresa, así como los nuevos elementos de flexibilidad interna

permitirán adaptar los salarios y las condiciones laborales de los

trabajadores a la evolución económica.

¿Qué quitaría y qué añadiría a esta reforma? El nuevo derecho que

otorgó a los trabajadores 20 horas anuales de formación puede

suponer un importante coste para las empresas. Asimismo, es

imprescindible que la objetivación de las causas del despido sea

efectiva en la práctica judicial.

¿Cuál es su visión del futuro mercado laboral? La reforma laboral

va en la buena dirección e introduce elementos fundamentales

para mejorar la eficiencia del mercado. Sin embargo, la delicada

situación económica y las débiles perspectivas de crecimiento

suponen el principal obstáculo de las empresas para contratar

nuevos empleados. Por tanto, a corto plazo es muy difícil vaticinar

una recuperación del empleo, aunque crecerá más rápido que en

etapas anteriores cuando se asiente la recuperación económica.

Page 21: Revista SEA  Nº 25

La Reforma Laboral

Page 22: Revista SEA  Nº 25

3SEA informa

Page 23: Revista SEA  Nº 25

23SEA informa

En el transcurso de la Asamblea la Asociación, constató que el 15%

de las empresas del sector eléctrico y de telecomunicaciones de

Álava, acaban desapareciendo por la permisividad administrativa

y por la crisis.

De este modo, y de acuerdo con los últimos datos oficiales

aportados por la Delegación de Industria de Álava mientras en

el año 2008 se realizaron 1.616 tramitaciones telemáticas de

instalaciones de baja tensión, en 2011 esa cifra cayó a 1.140,456

operaciones menos. Es decir, en cuatro años el sector ha visto

disminuida su actividad en un 29,5%.

En este contexto, el Presidente de la Asociación provincial, Teodoro

Cid, destacó que “los profesionales del sector están conviviendo

con situaciones claramente corregibles. Así, hay personas que

sin autorización y cualificación profesional, intrusos que generan

competencia desleal, con el peligro que ello conlleva, están

realizando instalaciones eléctricas de diversa consideración e

Los instaladores eléctricos de Álava celebran su AsambleaEL SECToR DE InSTALADoRES ELéCTRICoS DE ÁLAVA CELEBRó SU ASAMBLEA AnUAL En LA qUE SE PUSIERon DE MAnIFIESTo

LoS TEMAS TRABAJADoS A Lo LARGo DE LoS úLTIMoS DoCE MESES, ASí CoMo LAS PREoCUPACIonES MÁS IMPoRTAnTES

DEL SECToR. LA ASAMBLEA TUVo LUGAR En DoS JoRnADAS.

importancia al margen de las normas. La administración debería

ejercer un control férreo sobre estas prácticas”.

Asimismo, desde la Asociación alavesa se insta a las instituciones

públicas a que garanticen la seguridad de instalaciones eléctricas

antiguas y exija con carácter obligatorio a las comunidades

de vecinos su chequeo y puesta al día por parte de personal

cualificado.

Juan Santos, Luis Arrázola y la empresaDel Valle Aguayo homenajeados por la Asociación

La Asociación de Instaladores Eléctricos y de Telecomunicaciones

homenajeó, a los empresarios Juan Santos (instalaciones

Eléctricas San Juan) y Luis Arrázola (Electricidad Arrázola)

y a la empresa instalaciones y montajes Eléctricos del Valle

Aguayo.

Page 24: Revista SEA  Nº 25

24 SEA informa

Page 25: Revista SEA  Nº 25

25SEA informa

Page 26: Revista SEA  Nº 25

26 SEA informa

SEA informa

En marcha el buscador SEA iWork

SEA Empresarios Alaveses presentó el pasado mes de febrero

un proyecto tecnológico pionero y único en Euskadi que permite,

a través del entorno web (www.sea.es o www.seaiwork.com),

que las empresas del territorio cuenten con una innovadora

herramienta telemática para buscar entre ellas y ser encontradas

con rapidez y eficacia por el resto del mundo. El objetivo de

SEA iWork es dinamizar la economía, fomentar la interrelación

en su entorno más inmediato, la proyección y el negocio de las

empresas alavesas.

El Secretario General de SEA, Juan Ugarte, el Director Adjunto

de la organización, así como el Presidente de la Comisión de

Industria de la patronal alavesa, Ignacio González, fueron los

encargados de presentar públicamente este innovador buscador.

“SEA iWoRK supera ampliamente los catálogos existentes y,

además de los datos públicos y conocidos de las empresas,

añade, como elemento innovador y diferenciador, información

en tiempo real de enorme utilidad sobre todos los productos,

procesos y servicios que nuestras empresas llevan a cabo”,

afirmó Ugarte.

La herramienta telemática, confiable y segura, observará

inicialmente a todas las empresas asociadas a SEA, siendo

alimentada y autogestionada por ellas mismas, aunque está en

DISEñADo PoR SEA PARA DInAMIzAR LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

abierto desde la página web de SEA. Aitor otaola explicó que

“a través de su buscador optimizado cualquier empresa, desde

cualquier punto del mundo, podrá buscar quién hace qué en

Álava y establecer un contacto directo y rápido”.

SEA iWork nace alimentada por más de 400 empresas

pertenecientes a diferentes sectores: industria, construcción,

servicios, alimentario, etcétera. Está teniendo una gran acogida

entre los asociados que progresivamente se van sumando a esta

plataforma.

Ignacio González, tras “agradecer a las empresas la confianza

que nos están dando”, destacó que “esta aplicación nos va a

permitir conocer mejor a los que estamos cerca, dar mayor

cobertura a nuestros negocios fomentando las sinergias

intraprovinciales, animando nuestra economía y ganando en

competitividad, eficacia y eficiencia”. Asimismo, añadió “servirá

como gran escaparate ante el resto del mundo de las empresas

alavesas”.

Además y junto a este buscador se ha arbitrado una red on

line de compra y venta segura, o market place, donde podrán

interactuar todas las empresas asociadas colgando sus ofertas y

demandas específicas.

Page 27: Revista SEA  Nº 25
Page 28: Revista SEA  Nº 25

28 SEA informa

SEA informa

La madera, no sólo en Álava sino en el conjunto del País Vasco,

es uno de los sectores más duramente afectados por la crisis.

De hecho, el último Barómetro de SEA Empresarios Alaveses

recoge que el 68% de las empresas de este sector estima que la

situación actual puede afectar seriamente su futuro.

Estos y otros datos fueron puestos en la mesa por la dirección

de SEA Madera y Mueble y sometidos a reflexión junto a las

empresas asociadas, llegando a la conclusión de que “o la

administración toma cartas en el asunto y se implica a través

de planes concretos o la purga empresarial que vive el sector

continuará”. Asimismo, las empresas han coincidido en que “es

preciso cobrar mayor tamaño para superar la crisis y luchar por

mercados que ahora resultan inalcanzables” para las pequeñas

estructuras que predominan en el sector.

Huidobro avanzó que SEA Madera y Mueble estudiará las

mejores soluciones de colaboración interempresarial (UTEs,

agrupaciones…) para que el sector tenga más herramientas para

luchar contra la crisis y gane en competitividad en el mercado

español y en el exterior.

ASAMBLEA AnUAL DE EMPRESAS DE LA MADERA y EL CoMERCIo DEL MUEBLE DE ÁLAVA

Asamblea SEA Madera y MuebleLa Asamblea de SEA Madera y Mueble reunió en Vitoria-Gasteiz a las empresas más importantes del sector de Álava para hacer

balance del año 2011 y respaldar la estrategia sectorial a seguir en el futuro más inmediato. En este sentido, el Presidente de SEA

Madera y Mueble, Francisco Huidobro manifestó que las administraciones vascas y, especialmente el Gobierno, deben implementar

medidas de estímulo económico que frenen la caída libre que está experimentando el sector, con crecientes cierres de negocios y

pérdidas de puestos de trabajo. Por otra parte, las empresas coincidieron en la necesidad de ganar en dimensión y músculo para

poder aguantar la crisis y poder competir en cualquier mercado.

Page 29: Revista SEA  Nº 25

29SEA informa

En este sentido, SEA Madera y Mueble hizo un llamamiento

expreso a las empresas a que cierren filas y sumen fuerzas en

torno a la asociación empresarial para que la voz sectorial gane

enteros y sea escuchada ante la administración y ante el resto

de agentes económicos y sociales. “Es momento de asociarse

y remar todos juntos en la misma dirección en esta época de

grandes cambios a todos los niveles”.

“Juntos y unidos será más fácil”, añadió Huidobro, “conseguir los

retos señalados y hacer frente a los problemas recurrentes que

asfixian al sector”: intrusismo; competencia desleal; cambios en

la relación entre almacenes y gremios; la presión y en algunos

casos exigencias de clientes a las empresas para eludir el pago

del IVA; el bloqueo de la negociación colectiva parada desde

2008; etcétera.

Asamblea Madera y Mueble

“El mueble se ha convertido

en un elemento más de con-

sumo, reduciéndose su vida

y favoreciendo la rotación.”

Page 30: Revista SEA  Nº 25

30 SEA informa

SEA informa

SEA y Osalan constatan la alta concienciación en prevención de Pymes y Micropymes en Álava

Prevelan Plana es un estudio pionero puesto en marcha por SEA

Empresarios Alaveses y osalan para conocer la situación en

materia de prevención de las Pymes y Micropymes y ayudarles

a mejorar en el cumplimiento de la legislación en materia de

prevención de un modo sencillo y gratuito.

La investigación, primera de estas características puesta en

marcha en el País Vasco, ha contrastado con 339 empresas de

menos de 50 trabajadores diferentes materias. Prevelan Plana

parte de la dificultad que entraña trasladar e implementar la

actual legislación a la realidad empresarial en la medida de que la

norma tiene carácter horizontal y no observa la dimensión de las

empresas. Así y todo, el estudio evidencia el altísimo porcentaje

de compromiso con la prevención entre las Pymes y Micropymes.

De este estudio, y en tanto que la prevención es una tarea que

requiere de permanente atención, se concluye la recomendación

de seguir promoviendo la cultura preventiva y el conocimiento

sobre el complejo marco normativo que la tutela.

Asimismo, Prevelan Plana constata que las empresas de menos

de diez trabajadores, aún estando habilitadas por Ley para

desarrollar en primera persona la política de prevención, optan

por rodearse de un equipo externo de expertos. Ante esta

realidad, el estudio aboga por programar y ofertar formación al

colectivo.

otro de los asuntos abordados por la investigación ha sido el

de la posibilidad de simplificación documental en la gestión

preventiva, aspecto en el que coinciden un número significativo

de las empresas consultadas. A la espera de la publicación de

la guía orientativa por parte del Instituto nacional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo, Prevelan Plana propone dar apoyo cuando

se suceda la demanda.

En relación al concierto preventivo (es decir, a la relación

contractual a la que una empresa llegue con un servicio de

prevención ajeno para el cumplimiento de las existencias legales),

es preciso abundar en la información a trasladar al empresario

PRimER EStudio PREVElAn PlAnA

• Recomiendan fomentaR la cultuRa pReventiva y los conocimientos sobRe su maRco noRmativo

EL PRIMER ESTUDIo DE InVESTIGACIón PREVELAn PLAnA FUE PRESEnTADo EL PASADo MES DE MARzo En VIToRIA

PoR ERnESTo ToRqUEMADA, PRESIDEnTE DE LA CoMISIón DE PREVEnCIón y SEGURIDAD y SALUD LABoRAL DE SEA

EMPRESARIoS ALAVESES y PILAR CoLLAnTES, DIRECToRA GEnERAL DE oSALAn-InSTITUTo VASCo DE SEGURIDAD y

SALUD LABoRALES.

Page 31: Revista SEA  Nº 25

31SEA informa

Prevelan Plana

por parte de estos colaboradores para que las partes observen

todas las necesidades y servicios que sean precisos cubrir.

Por otra parte, Prevelan Plana advierte de que en materia

formativa en el sector de la construcción la situación está muy

avanzada, debiendo responder la demanda del conjunto de

empresas que han manifestado completar la misma a lo largo de

2012. También recoge la recomendación de realizar una acción

explicativa dirigida a las empresas que requieren formación

multifuncional, al objeto de que conozcan y dominen los diversos

recorridos formativos.

En este mismo sector, el estudio sugiere acciones de

asesoramiento al empresario contratista, para que en los

encargos de elaboración de los Planes de Seguridad y Salud

en el Trabajo, exijan la necesidad de consignación del recurso

preventivo cuando proceda.

Page 32: Revista SEA  Nº 25

32 SEA informa

SEA informa

Este punto de atención va a servir para optimizar y rentabilizar al

máximo la información y recursos por parte de los empresarios,

los profesionales y los estudiantes. Servirá para que las empresas

sepan cómo recuperar sus inversiones en formación. Aportará luz

sobre la validez y reconocimiento oficial de la formación.

En definitiva, se va a informar sobre qué se obtiene y para

qué sirve si se opta por cualquiera de los cuatro tipos de

formación existente: formación ocupacional, formación continua,

certificados de profesionalidad; y, formación no formal.

El conocimiento sobre la formación y los beneficios que ésta

objetivamente conlleva tendrá una repercusión directa en la

cuenta de resultados de las empresas y en la empleabilidad de

los profesionales ya que el conocimiento del sistema de formación

vasco devendrá en poder tomar decisiones respondiendo a la

realidad y necesidades del sujeto que las tome en ese momento.

SEA Empresarios Alaveses, CEBEK y ADEGI impulsarán hasta

el 14 de septiembre una campaña especial para difundir y

promocionar la formación profesional para el empleo entre

las empresas y los trabajadores de Euskadi. Para este fin, las

patronales vascas han desarrollado un centro de información

multicanal, que cuenta con la colaboración del Departamento de

Trabajo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, Lanbide-Servicio

Vasco de Empleo, y Hobetuz.

Empresarios y trabajadores de Euskadi podrán encontrar en

este centro toda la información relativa a la formación profesional

para el empleo en la Comunidad Autónoma del País Vasco. SEA,

CEBEK y ADEGI han compartido conocimiento y bases de datos

para recopilar y centralizar las oportunidades y posiblidades que

ofrece el sistema vasco de formación. De esa manera, empresas,

trabajadores ocupados y desocupados y estudiantes, tienen

acceso a una importante fuente de información y a aprovecharla

a favor de su competencia, competitividad y empleabilidad.

A este centro multicanal se podrá acceder vía internet,

telefónicamente y de manera presencial en las sedes de las tres

patronales provinciales vascas. Con este servicio SEA, CEBEK

y ADEGi dan respuesta a una demanda existente en torno a la

necesidad de tener un punto de reunión donde converjan las

iniciativas que en materia de formación se realizan por diferentes

organismos en las tres provincias.

campaña de difusión y pRomoción de la foRmación PRofESionAl PARA El EmPlEo

SEA, CEBEK y ADEGI lanzan un centro de información para difundir el sistema de formación para el empleo

Page 33: Revista SEA  Nº 25
Page 34: Revista SEA  Nº 25

34 A fondo

A fondo

4A fondo

4

Page 35: Revista SEA  Nº 25

35A fondo

Aldakin, gran apuesta por proyectos de investigaciónlA dElEGACión AlAVESA CuEntA Con unA PlAntillA dE 40 tRAbAJAdoRES

El año 1995 atendiendo la demanda de los clientes que

comenzaban a automatizar parte de sus procesos se constituyó

la sección de automatismos a los que se han ido añadiendo

nuevas líneas de actividad como la robótica y la visión artificial

en los últimos años.

El plan estratégico de Aldakin 2008-2012, definió cuatro áreas

de actuación: la evolución tecnológica del grupo a través

del desarrollo de la sección de automatismos y robótica, la

introducción en nuevos mercados geográficos a nivel nacional,

Álava y Guipúzcoa, la internacionalización de la empresa con

servicios tecnológicos y la inversión en i+d+i como vía para el

desarrollo de productos propios.

En estos momentos la empresa presta sus servicios en Álava

con una delegación que emplea a 40 personas, en navarra y

en Guipúzcoa, donde emplea a 10 trabajadores y a lo largo del

año 2012 se tiene previsto inaugurar una nueva sede en esta

provincia.

En la actualidad el grupo Aldakin presta servicios a nivel

internacional en las áreas de robótica, automatismos y fabricación

de elementos eléctricos, trabajando en países tan variados como

Brasil, Canadá, Francia, Holanda, Irán, India, etc. Las ventas

internacionales suponen a día de hoy un 10% de la facturación

total del grupo.

El grupo Aldakin emplea a más de 150 personas. En cuanto a

las ventas el año 2011, en plena crisis, su volumen de negocio

ha crecido en más de un 20% hasta alcanzar los 10 millones de

euros.

LA ACTIVIDAD TRADICIonAL DEL GRUPo ALDAKIn, qUE LLEVA

CASI 25 AñoS TRABAJAnDo En PAíS VASCo y nAVARRA,

ES LA REALIzACIón DE ToDo TIPo DE InSTALACIonES

ELéCTRICAS TAnTo PARA EL SECToR InDUSTRIAL CoMo

PARA LA ConSTRUCCIón. En ESTA ACTIVIDAD oFRECEn Un

SERVICIo InTEGRAL DESDE LoS ESTUDIoS DE InGEnIERíA

PREVIoS, REALIzACIón DE PRoyECToS, MonTAJES y

LEGALIzACIonES, ASí CoMo ESTUDIoS DE EFICIEnCIA

EnERGéTICA.

Page 36: Revista SEA  Nº 25

36 A fondo

A fondo

Francisco López de Alda, Gerente de Aldakin

El Grupo Aldakin ha fabricado un robot único en el mercado especialista

en el rebarbado. ¿Cómo surge el proyecto? En el año 2002 Aldakin

apostó por la introducción del i+d+i como área estratégica

de la empresa y desde el año 2005 se decidió dar un impulso

importante a la sección de automatismos que posteriormente

integró también soluciones de robótica. A partir del año 2008 se

estableció un objetivo concreto al departamento de i+d+i, que

era seleccionar anualmente un proyecto de i+d+i viable para

estudiar y desarrollar.

Durante los primeros años desarrollamos proyectos de i+d+i

que requerían una menor inversión, pero el año 2010, cuando

ya contábamos con un departamento de robótica consolidado

contactamos con un cliente que tenía problemas con el rebarbado

de piezas de forja y nuestros técnicos vieron claro que esta era

una actividad con importantes retos técnicos, muchas horas de

estudio y desarrollo pero también con un importante nicho de

mercado, ese fue el germen de un proyecto de i+d+i colaborativo

entre la empresa guipuzcoana Irizar Forge y el grupo Aldakin, en

el que realizamos un importante esfuerzo siendo la mayor apuesta

de i+d+i de la historia de Aldakin realizada hasta la fecha.

El proyecto surge del convencimiento profundo de la necesidad

de diversificar los negocios del grupo y de una apuesta clara

por los servicios con mayor aporte tecnológico y mayor valor

añadido. En esta misma línea Aldakin ha reforzado en los últimos

tres años su equipo de automatismos, robótica y visión artificial

para poder prestar el mejor servicio en la mejora de sus procesos

a nuestros clientes.

¿En qué consiste? Técnicamente se trata de un proyecto complejo

en el que la célula robotizada a la que hemos bautizado con

el nombre de KUME, realiza el rebarbado, desbaste y pulido

de piezas de fundición y forja de gran tamaño. Desde el punto

de vista tecnológico la aplicación ha requerido la combinación

de la robótica con la ingeniería y la visión artificial, además del

desarrollo de varios software específicos y la integración con

otros estándar en el mercado para realizar el escaneado de la

pieza inicial a rebarbar, su comparación con el modelo de CAD

“Hemos invertido más de 1,3 millones en proyectos de I+D+i en los últimos 4 años”

Page 37: Revista SEA  Nº 25

37A fondo

Aldakin

de la pieza objetivo y la definición de las trayectorias a ejecutar

con el robot y el control de la presión a ejercer en cada punto de

la pieza.

¿Qué inversión han realizado? Aldakin ha invertido 1.350.000 € en

varios proyectos de i+d+i en los últimos 4 años. La apuesta más

fuerte, con una inversión próxima al millón de euros ha sido el

desarrollo del prototipo del robot especializado en el rebarbado

de piezas férricas que el grupo Aldakin lanzará al mercado a

partir del próximo mes de junio.

El proyecto se ha realizado en colaboración con la empresa Irizar

Forge.

¿Qué nicho de mercado va a cubrir este robot? El robot resuelve

la automatización de un proceso que hasta la fecha se realiza

manualmente tanto en empresas de forja y fundición como en

otras industrias que trabajan con procesos de pulido y rebarbado

de materiales robustos.

En los estudios de mercado se ha detectado un nicho de

mercado importante. Muy pocas empresas de estos sectores

tienen este proceso mecanizado y en el caso de las empresas

que fabrican piezas de grandes toneladas no existía ninguna

solución automática hasta la fecha.

“El robot resuelve la automatización

de un proceso que hasta la fecha se

realiza manualmente...”

Page 38: Revista SEA  Nº 25

38 A fondo

A fondo

¿Qué supone este proyecto para los clientes? El proyecto supone un

gran avance tecnológico para las empresas de forja y fundición.

Hay que pensar que la mayor parte de estas empresas realizan

la tarea del rebarbado de manera manual. Esta tarea es muy

penosa y es un trabajo que se realiza en condiciones muy duras

Gracias a la célula KUME, nuestros clientes conseguirán en

primer lugar, eliminar una tarea manual que se desarrolla en

condiciones ambientales hostiles debido a las partículas de polvo

férrico (calientes y frías) en suspensión.

Al mismo tiempo la automatización del proceso evita que el

operario deba realizar un trabajo que requiere esfuerzos físicos

severos y que podrían implicar riesgo de lesión.

También se reduce el tiempo de desbaste, con el consiguiente

aumento de la productividad en un 50% y aumenta la calidad del

acabado superficial de la pieza.

¿Tienen previsto nuevos proyectos? La aplicación del robot

rebarbador pretende ser el primer producto de la empresa de

robótica que tiene previsto constituir el grupo Aldakin. Se trata

de un proyecto ambicioso en el que se destinará un elevado

volumen de recursos a la investigación y desarrollo con el

objetivo a medio plazo de ser una de las empresas pioneras en

la robótica industrial a nivel nacional. El objetivo es especializar la

actividad de la empresa en aplicaciones RMC-s (Robot Machinig

cell-s), estas aplicaciones robóticas se encuentran actualmente

en desarrollo y se prevé que en breve desplacen a los CnC-s en

muchos de los campos donde actualmente son indispensables.

Desde hace 2 años Aldakin está participando en el programa de

EIBTs y actualmente se está desarrollando el Plan de negocio

previo a la constitución de la empresa.

La empresa se constituirá con una clara vocación exportadora y

por ello para la primera etapa de comercialización se han elegido

tanto el mercado nacional, donde la mayoría de los potenciales

clientes se ubican en la zona norte y los mercados de Francia y

Alemania.

A este producto a futuro se deberán de unir nuevas soluciones

innovadoras que desarrolle la empresa.

Page 39: Revista SEA  Nº 25
Page 40: Revista SEA  Nº 25

A fondo

Page 41: Revista SEA  Nº 25

41A fondo

y la buena racha no termina ahí, recientemente Shuton ha recibido el reconocimiento

a través de sendos accésit en las secciones del País Vasco y España de los

“Premios Europeos de Medio Ambiente a la Empresa”. Con este reconocimiento

ha culminado su estrategia de minimización del impacto ambiental reduciendo a

menos de la mitad los residuos generados y eliminando las emisiones.

Shuton, éxito en tiempos de crisisSHUTon ES UnA EMPRESA DEDICADA A LA FABRICACIón DE HUSILLoS A

BoLAS DE ALTA PRECISIón UBICADA En EL PoLíGono DE GoJAIn. SU

MEnTALIDAD InnoVADoRA y SU ESPíRITU DE CRECIMIEnTo HAn SITUADo A

SHUTon En UnA PoSICIón DE LIDERAzGo A ESCALA InTERnACIonAL. ESTA

ConSTAnCIA y EL BUEn HACER En SU MATERIA, HAn DADo SUS FRUToS

DURAnTE ESTE Año oBTEnIEnDo RéCoRD DE VEnTAS y AUMEnTAnDo

LA PLAnTILLA En 25 PERSonAS, ALCAnzAnDo ASí 75 TRABAJADoRES En

PLAnTILLA.

Page 42: Revista SEA  Nº 25

42 A fondo

A fondo

Roberto Mielgo Director gerente de Shuton

¿Después de 37 años de actividad, con qué filosofía trabaja Shuton?

Somos una empresa pequeña comparando con la competencia

y marcamos la diferencia en el servicio. ofrecemos un producto

personalizado al cliente, un servicio de ingeniería a la carta en

el momento de elegir el mejor husillo para la aplicación. nuestro

objetivo tras más de 37 años de experiencia en este sector es

alcanzar la excelencia en la fabricación de husillos para seguir

siendo cada vez más competitivos.

¿Cuál es el valor añadido de Shuton? Por un lado el producto de

calidad, por otro un servicio directo al cliente en cuanto a plazos

y producto a medida y por otro lado ese ejercicio de ingeniería a

la hora de diseñar el producto.

Todo ello con una gran red comercial de ventas a nivel mundial

que nos permite que el 95% de la producción se destine a la

exportación.

Su vocación exportadora hace que la crisis no les afecte con tanta

intensidad. nos afecta puesto que en parte dependemos de

la máquina herramienta. Si en el mundo no se vende máquina

herramienta no hacen falta husillos.

“Nuestro objetivo es alcanzar la excelencia para seguir siendo competitivos”

Page 43: Revista SEA  Nº 25

43A fondo

Shuton

“Si en el mundo no se vende

máquina herramienta no ha-

cen falta husillos”.

¿En qué mercados trabajan? El 50% de nuestra producción se

dirige a Asia, principalmente China. También estamos en India,

Corea y Japón. y el otro 48% es Europa: Alemania, Italia, Francia

y mercado nacional.

¿Dónde se encuentra la mayor competencia? En un radio de 40

kilómetros nos situamos cuatro fabricantes de husillos a bolas.

Pero la mayor competencia, en cuanto a calidad semejante a la

nuestra, son los proveedores alemanes y japoneses.

¿Después de 37 años se han planteado fabricar otros productos que no

sean husillos? Para hacer husillos a bolas es necesario realizar

una gran inversión en máquinas especiales para la fabricación

de estos productos. Son máquinas para una producción única y

no son óptimas para hacer otro tipo de piezas.

Uno de vuestros compromisos es la mejora del medio ambiente. Este

compromiso arranca de la anterior dirección que apostó por el

medio ambiente al producir mediante procesos más eficientes,

lo más beneficiosos y con menos afecciones medioambientales.

En este sentido, se introdujo el mecanizado en seco sustituyendo

al rectificado. A partir de ahí se puso en marcha un sistema de

Page 44: Revista SEA  Nº 25

44 A fondo

A fondo

gestión medioambiental, y desde entonces se han realizado

mejoras. En general, se ha enfocado la política en reducir los

residuos peligros generales. Desde el año 1998 a la actualidad

reducimos el 33% de los que hicimos antes y fabricamos el

doble. Hemos eliminado completamente las emisiones al medio

ambiente.

Shuton ha entrado a formar parte del “pacto verde” y se ha integrado

en el proyecto “Green Capital” de Vitoria-Gasteiz. Hemos firmado el

Pacto Verde por dos motivos: por un lado porque para nosotros

era algo natural ya que son compromisos que tenemos reflejados

en nuestros objetivos medioambientales. Por otro lado, la mayoría

de los trabajadores vivimos en Vitoria y nos sentíamos partícipes

de Green Capital.

¿Cómo ven el futuro de la empresa, tienen previsión de nuevas

inversiones? Durante este año se han obtenido récord de ventas y

en tan solo un año se ha incrementado la plantilla en 25 personas

más, situándola en 75 personas. Hemos incorporado además

3 nuevas máquinas en 2011. Aún así, vamos a seguir con la

política de crecimiento y a finales de 2012 vamos a incorporar

nuevas máquinas que nos permitan aumentar nuestra capacidad

productiva y de respuesta al cliente.

¿Cuál es el secreto? Uno de los temas más importantes es la

internacionalización. Vender en todo el mundo. Tener un producto

que nuestros clientes valoran su calidad y es un producto

competitivo.

¿Qué previsión tienen a medio plazo? Trabajamos por seguir

presentes en mercados internacionales. nuestra nueva meta es

abarcar nuevos sectores y depender menos del sector máquina

herramienta.

Page 45: Revista SEA  Nº 25
Page 46: Revista SEA  Nº 25

5Empresas Innovadoras

Page 47: Revista SEA  Nº 25

47Empresas innovadoras

Vanos lanza al mercado un pionero foco luminoso inteligente de señalización

¿Qué nuevo producto ha lanzado recientemente al mercado Vanos? Hemos diseñado un

pionero foco luminoso inteligente. Tiene un microprocesador capaz de detectar el

nivel de luz existente y de autorregularse para emitir una intensidad de luz acorde

a las condiciones de visibilidad de cada momento del día. De esta manera, se

evitan deslumbramientos cuando se reduce la intensidad de la luz ambiental como

en periodos nocturnos.

VAnoS SE dEdiCA Al dESARRollo intEGRAl dE SEñAlizACión dE CARREtERAS

Page 48: Revista SEA  Nº 25

48 Empresas innovadoras

Empresas innovadoras

“...disminuye la posibilidad de accidentes

por deslumbramiento. Además su

alimentación puede ser por energía

solar, pilas, baterías o red eléctrica.”

Page 49: Revista SEA  Nº 25

49Empresas innovadoras

¿Cómo surge la idea? En Vanos llevamos años desarrollando

este tipo de productos, proyectos y soluciones desde 1994

basándonos principalmente en la alimentación con placas

solares. El foco inteligente concretamente lo hemos desarrollado

durante los últimos 18 meses.

Como además somos empresa instaladora sabemos las ventajas

e inconvenientes y conocemos de primera mano la opinión de

nuestros clientes.

En definitiva damos soluciones de primera mano.

¿Qué inversión han realizado? La inversión que hemos realizado en

la creación de este foco ha sido de 300.000 euros.

¿Cuáles son los beneficios? Uno de lo más importantes es que

disminuye la posibilidad de accidentes por deslumbramiento.

Además su alimentación puede ser por energía solar, pilas,

baterías o red eléctrica.

La autorregulación automática supone una disminución en el

consumo de energía de un 65% menos en focos de tamaño

similar (200 mm de diámetro) y de un 80% menos en los que

consiguen la misma intensidad de luz y de mayor tamaño (340

mm).

Los focos antiguos se configuraban manualmente en cascada,

el nuevo foco lo configuramos con destellos de luz (con una

simple linterna). Evitamos manipulaciones erróneas y problemas

de estanqueidad. Además si un foco hay que cambiarlo porque

se haya roto, el resto funciona normalmente, no es necesario

desmontar todos los focos, “son autónomos”, simplemente se

cambia el dañado y se vuelve a configurar con la linterna por

lo cual no se deja la zona desprotegida sin iluminación. Esto es

muy importante porque evita posibles accidentes por no estar

adecuadamente señalizada una obra o un “punto negro”.

¿Dónde está comercializando? Estamos comercializando a nivel

nacional y en breve lo comercializaremos en Europa.

¿Están desarrollando nuevos productos innovadores? Sí, en Vanos

llevamos años apostando por la I+D y trabajando nuevos productos

relacionados en la señalización y energías alternativas.

Vanos

Page 50: Revista SEA  Nº 25

6El juntero responde

TXEMA CORRESMiembro del Comité ejecutivo de SEAPresidente de Comisión de Formación

Presidente de la Comisión de AgendaVicepresidente de SEA Madera, tesorero de Femabask,

miembro de la Junta de Confemadera, tesorero de

la Cámara de Comercio, miembro de la Junta de

CEPYME, Presidente de la comisión de diálogo social

de ConfemaderaProfesión: GerenteEmpresa: Flanker Mobiliario S.A.Estudios: AdministrativoEstado: Casado

Page 51: Revista SEA  Nº 25

51El juntero responde

¿Cuáles son las funciones como presidente de la Comisión de

Formación y Agenda?

FoRMACIón:

- Fijar la estrategia de SEA en materia de formación.

- Detectar las necesidades formativas de los asociados.

- Validar las acciones formativas que se propongan.

- Colaborar con otras organizaciones del ámbito de la for-

mación como Confebask, centros de formación, universi-

dades, etc.

AGEnDA:

- El planteamiento de todo tipo de acciones tendentes

a asegurar la presencia de la empresa y de SEA ante

organismos de decisión económicos, políticos y en la

sociedad.

- Contactos y relaciones con los organismos y entidades

políticas y privadas, con otras asociaciones empresariales

nacionales o extranjeras, con las fuerzas.

- Políticas del territorio histórico de Álava.

- Celebración de ruedas de prensa, conferencias, visado de

notas de prensa que emanan de SEA, realización de actos,

la defensa de la imagen de la empresa privada y el control,

dirección, gestión y seguimiento del Plan Estratégico.

¿Cuántas horas dedica a la organización empresarial? Me gustaría

que fuesen menos, pero la situación actual implica más

esfuerzo.

Lo mejor … La satisfacción de que lo que hacemos beneficia

a las empresas.

Qué cambiaría de SEA… Su ubicación.

Me ha sorprendido… La cantidad de trabajo que se hace, y la

capacidad y saber hacer de los técnicos que trabajan en la

asociación.

Un empresario referente… Hay dos empresarios que me han

marcado bastante: mi padre, que nos ha transmitido o lo

ha intentado, a mí y mis hermanos todo; y otro, D. Juan José

Azurmendi, un hombre comprometido, con una capacidad de

trabajo impresionante, siempre dispuesto a echarte una mano

en lo que te hiciera falta.

Creo que su fallecimiento fue un duro golpe, y nos dejó

marcados a todos los que componemos la Junta de SEA.

Un compañero del que siempre se aprende… Creo que de todos

se puede aprender mucho, tenemos grandes y buenos

Empresarios en la Junta el presidente, Pascal Gómez, Gregorio

Rojo, Josu Sánchez, Gandasegui, Teodoro Cid, etc, no sé de

todos se aprende.

Los empresarios demandan… Unidad empresarial, política,

sindical, para sacar adelante este gran país, pero entre todos.

Me gustaría cambiar… La situación económica que vivimos.

Me preocupa… Hasta cuando vamos a poder aguantar la actual

situación.

Me siento orgulloso de… A nivel personal, de mi familia, mis

amigos, mi empresa.

A nivel de asociación, la labor que se realiza para las

empresas.

Una virtud y un defecto… Una virtud: la paciencia.

Un defecto: el miedo a las alturas, lo paso fatal.

Un sueño por cumplir… Viajar, viajar sin rumbo, sin prisa, sin

preocupaciones.

Txema Corres, presidente de formación y presidente de agenda

Page 52: Revista SEA  Nº 25

Sectores SEA

52 Sectores SEA

6Sectores SEA

Page 53: Revista SEA  Nº 25

53Sectores SEA

Asociación de estaciones de servicio de Álava

nACE EL 9 DE DICIEMBRE DE 1977.

InTEGRAnTES: LAS EMPRESA ConCESIonARIAS y/o

ExPLoTADoRAS DE ESTACIonES DE SERVICIo DE LA

PRoVInCIA DE ÁLAVA.

DESDE 1981 SE HAyA InTEGRADA En SEA EMPRESARIoS

ALAVESES.

En LA ACTUALIDAD FoRMAn PARTE 13 ESTACIonES DE

SERVICIo InDEPEnDIEnTE o ABAnDERADAS.

oSTEnTA LA REPRESEnTACIón MAyoRITARIA DEL SECToR En

EL TERRIToRIo HISTóRICo DE ÁLAVA.

PRESIDEnTE: MAnUELA GonzÁLEz.

Page 54: Revista SEA  Nº 25

Sectores SEA

54 Sectores SEA

• Representación, promoción y defensa de los intereses colectivos,

empresariales y profesionales del Sector dedicado a la actividad de

concesión, explotación o abanderamiento de Estaciones de Servicio en Álava.

• Puesta en valor de la imagen del Sector para mejorar su posicionamiento en el mercado,

impulsando, apoyando y llevando a cabo todo tipo de actividades e iniciativas que beneficien

a las empresas que la integran. Todo con el compromiso en el cumplimiento estricto de la

normativa aplicable en todas las materias y la eficiencia energética.

Esto lo hace, utilizando las herramientas de que dispone en SEA Empresarios Alaveses, y

mediante actividades particulares tales como:

• Formación y jornadas específicas del Sector.

• Fomento de la colaboración entre sus empresas asociadas.

• Colaboración intersectorial dentro de SEA, principalmente con la Asociación de Mantenedores

e Instaladores de Calor y Frío de Álava y con asociaciones homónimas, como es el caso de la

Asociación de la Automoción de Gipuzkoa (AEGA)

• Reuniones con Departamento de Industria del Gobierno Vasco y Delegación de Industria de

Álava para tratar temas de interés del Sector.

• Tramitación y difusión de normativa específica del Sector.

Asimismo es de destacar la presencia de la Asociación en otros organismos, dando voz a las

empresas alavesas del Sector:

• A través de SEA, en el Consejo Vasco de Seguridad Industrial.

obJEtiVoS PRinCiPAlES dE lA ASoCiACión

Page 55: Revista SEA  Nº 25
Page 56: Revista SEA  Nº 25