Revista Proceso 1766

82

Transcript of Revista Proceso 1766

Page 1: Revista Proceso 1766
Page 2: Revista Proceso 1766
Page 3: Revista Proceso 1766
Page 4: Revista Proceso 1766

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIÓN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar cía; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le ñe ro; Te so re ro, En ri que Ma za

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe daSUB DI REC TOR DE IN FOR MA CIÓN: Salvador CorroSUB DI REC TORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer IbarraSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto HerreroSUB DI REC TOR DE FINANZAS: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Marlon MejíaASIS TEN TE DE LA SUBDI REC CIÓN DE INFORMACIÓN: Gra cie la Ze pe daCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lezEDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Gerardo Albarrán de Alba; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Ser gio Lo ya, Enrique de Jesús MartínezREPORTEROS: Carlos Acosta, Mi guel Ca bil do, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Ale jan dro Gu tié rrez, José Daniel Lizárraga, Ra úl Mon ge, Ricardo Ravelo, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos, Arturo Rodríguez; Tabasco: Ar-man do Guz mán; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernández; Veracruz, Regina Martínez

IN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Buenos Aires: Santiago Igartúa; Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Isa bel Le ñe ro, Ro sa rio Man za nos, Samuel Máynez Champion, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Eduardo Soto Millán, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co lum ba Vér tiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; [email protected] PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]: Alejandro Caballero, Coordinador; Raúl Ochoa, Beatriz PereyraFO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; ar chi vo histórico, Fran cis co Da niel; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta MeloAU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chez

AYU DAN TE DE RE DAC CIÓN: Da mián Ve gaANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú,De ni se Dres ser, Miguel Ángel Granados Chapa, Marta Lamas,Pa blo La ta pí Sa rre, Car los Mon si váis, Car los Mon te ma yor, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio RosalesCO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ra mí rez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Ser gio Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa dasDI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor;Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya, Ernesto García ParraCOMERCIALIZACIÓNPU BLI CI DAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ánge les, Ru bén Báez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

Foto Portada: David Deolarte /Procesofoto

Índice

NARCOTRÁFICO

6 La Barbie: Sospechosa detención

/Ricardo Ravelo

8 “Exhíbelos en caliente” /Mariano Albor

14 TAMAULIPAS: El terror y el grito ahogado

18 NL: Monterrey baja las cortinas… /Luciano Campos Garza

20 Feudo vulnerado /Arturo Rodríguez García

MEDIOS

24 El “apagón”: otro decretazo electorero /Jenaro Villamil

SINDICALISMO

30 El chantaje de Tenedora K /Rosalía Vergara

ESTADOS

34 BAJA CALIFORNIA SUR: Se vende isla barata /Jorge Carrasco Araizaga

INTERNACIONAL

38 ESTADOS UNIDOS: Un retorno gris

/Alejandro Maciel

40 ARGENTINA: La guerra por el papel /Josefina Licitra

44 CHILE: Gritos de independencia... /Francisco Marín

ANÁLISIS

48 Qué festejar /Sabina Berman

49 Parodia /Naranjo

50 Las consecuencias de la ilegitimidad /Javier Sicilia

52 Interés Público /Miguel Ángel Granados Chapa

54 Dos miradores, dos percepciones /Jesús Cantú

56 Por un Archivo General autónomo

/Ernesto Villanueva

57 La voz de los ancestros /Ariel Dorfman

24 30

Page 5: Revista Proceso 1766

VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080. Delfi na Cervantes, Luis Coletor, Ulises de León.ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Julio Aguilar, Jonathan García.ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadoraSIS TE MAS: Jor ge Suá rez, gerente; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier VenegasAL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di viaMANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor RamírezFINANZAS. CON TA BI LI DAD: Ma ría Con cep ción Al va ra do, Christian Arcos, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Fe li pe Suá rez, Ra quel Tre jo Ta piaCOBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl CruzOFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 Mé xi co, DFCON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; 5636-2000FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.AÑO 33, No. 1766, 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010IM PRE SIÓN: Impresora Transcontinental de México; Durazno 1, Col. San José de las Peritas 16010 México DF.DIS TRI BU CIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880. Resto de la República y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Jorge Pérez, Manuel Robles, Concep-ción Villaverde; asis ten te: Ma ría Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mxCorreo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Juan Pablo Proal, coeditor; Alejandro Saldivar, asistente de contenidos; Tel. 5636-2010Soporte técnico: Jorge Suárez y Jorge García; Tel. 5636-2106

COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102. Re gis tro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 20

Sus crip cio nes DF y zona Metropolitana: Un año, $1,100.00; 6 me ses, $660.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un año, $1,200.00; 6 meses, $720.00. Ejem pla res atra sa dos: $40.00. Ser vi cios in for ma ti vos y fo to grá fi cos: AP, No ti mex, Reu ters.Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za-ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

agen cia pro ce so de in for ma ción

agen cia de fotografía

5 de septiembre de 2010 • No. 1766

58 Homenaje a Marie Langer /Marta Lamas

CULTURA

60 Glantz: Vocación, lectura, escritura, el Premio FIL… /Armando Ponce

64 Joseph Brodsky en español /Rafael Vargas

67 Páginas de crítica

Arte: El arte público en México

/Blanca González Rosas

Música: La Cenicienta, de Sergéi Prokófiev /Mauricio Rábago Palafox

Teatro: Rebelión… /Estela Leñero Franco

Cine: El infierno /Javier Betancourt

Televisión: Televisión septembrina /Alma Rosa Alva de la Selva

Libros: En tiempos de intolerancia

/Jorge Munguía Espitia

ESPECTÁCULOS

72 Bicentenario: 13 cineastas, 13 cortos para TV /Columba Vértiz de la Fuente

DEPORTES

74 Entre la mona y el gol /Raúl Ochoa

76 Conade: Banquete de corrupción /Beatriz Pereyra

80 Palabra de Lector

82 Mono Sapiens /Héroes del Bicentenario. Los Próceres de nuestros días /Helguera y Hernández

34

60

4020

Page 6: Revista Proceso 1766

RICARDO RAVELO

Con una larga carrera cri-minal, amplia militancia en el narcotráfico –en 20 años pasó por tres cárte-les como sicario, hasta alcanzar una jefatura– y estrechas relaciones con altos mandos policiacos, Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, fue captura-

do el 30 de agosto en un operativo de la Po-licía Federal (PF) plagado de sospechas y que hizo correr versiones de una posible ne-gociación para entregarse.

Según datos ya difundidos, la Secreta-ría de Seguridad Pública (SSP) ofreció pre-suntamente a Valdez Villarreal la garantía de no extraditarlo si colabora con las auto-ridades mexicanas para conocer el movi-miento de los capos más importantes. Tal acuerdo se establece a pesar de que el go-bierno de Estados Unidos ofreció una re-compensa de 5 millones de dólares a quien

aportara información para su captura.En 2006 Steve Robertson, agente es-

pecial de la agencia antinarcóticos de Es-tados Unidos (DEA, por sus siglas en in-glés), dijo que ese país quiere juzgar a La Barbie, a quien persigue por tráfico de drogas, conspiración y homicidio.

En el momento de su captura, Valdez Vi-llarreal era –como Nacho Coronel en el mo-mento de su muerte– un narcotraficante en ascenso. Su actividad criminal data de alre-dedor de 1992, cuando su nombre empezó a ser mencionado a raíz de ejecuciones perpe-tradas en Tamaulipas por gatilleros bajo su mando. Era sicario del cártel del Golfo.

Hábil en el oficio de matar y en otro igualmente útil en el narcotráfico, el de corromper policías, La Barbie creó en Ta-maulipas una estructura de espías, Los Halcones, la cual repitió en Nuevo León y Guerrero tras su incorporación al cártel de Sinaloa, en particular a la célula entonces encabezada por Arturo, Alfredo y Héctor Beltrán Leyva, conocidos en su etapa de esplendor como Los Tres Caballeros.

Pronto atrajo la atención de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, y de Arturo Bel-trán Leyva, El Barbas o El Jefe de Jefes, en-tonces socios. El gatillero de origen estadu-nidense fue pieza clave en la conformación de la estructura de sicarios que Guzmán Loera utilizó después de su fuga, en enero de 2001, para irrumpir en Tamaulipas, terri-torio ampliamente conocido por La Barbie.

En la conquista de sus objetivos, tanto Guzmán como Beltrán Leyva parecieron encontrar en Valdez al sicario ideal. Tras su fuga y tan pronto El Chapo pudo recolocar-se en el negocio del narco, La Barbie se dio a la tarea de crear un comando: Los Negros.

Los cabecillas eran Armando Valdez, su hermano, y Lucio Martínez Manríquez, El Sol, quienes se convirtieron en sus hom-bres de confianza. Otros miembros de este escuadrón que bañó de sangre el noroeste del país eran Jaime Valdez –a la postre so-cio de Arturo Beltrán y su representante en Nuevo León–, Manuel Alejandro Aponte y Carlos Ezequiel Maldonado.

Reforzado con armas de alto poder y más sicarios, el grupo Los Negros se con-virtió en Los Chapos, a quienes se atribu-yeron decenas de asesinatos, entre otros los de Rodolfo Carrillo Fuentes, El Niño de Oro –hermano de Amado, fallecido en 1997– y de Vicente Carrillo, líderes del cártel de Juárez. Rodolfo fue ultimado en septiembre de 2004 en Culiacán.

Édgar Valdez Villarreal es dos años me-nor que Osiel Cárdenas Guillén, exlíder del cártel del Golfo: nació el 11 de agosto de 1973 en Laredo, Texas. Es hijo de Abel Val-dez y de Ofelina Villarreal. En 1994 fue de-tenido en Springfield, Missouri, luego de que la Corte de Nueva Orleáns libró una or-den de aprehensión en su contra por tráfico de drogas, homicidio y conspiración. Apa-rentemente salió bajo fianza.

Como pieza clave del equipo de sica-rios de los hermanos Beltrán Leyva, Val-dez cobró relevancia dentro del cártel de

Desde el momento de su captura, Édgar Valdez Villa-rreal no ha parado de darle a la Policía Federal infor-mación acerca de los principales capos y cárteles del narcotráfico, a cambio presuntamente de evitar su ex-pulsión a Estados Unidos. Eso y el hecho insólito de que durante su arresto no se disparara ni un tiro han hecho pensar en una entrega pactada de este violento sicario, quien conoció por dentro tres organizaciones criminales, una de las cuales lo considera traidor.

6 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Page 7: Revista Proceso 1766

Sinaloa por las ejecuciones que perpetró, pero sobre todo por la capacidad mostrada para corromper y “comprar” autoridades federales, estatales y municipales.

Descrito a menudo como un individuo de piel blanca y cuerpo atlético –tal cual apareció el martes 31 al ser presentado por la SSP–, Édgar Valdez recibió el alias de La Barbie por su cabello rubio y su excesi-vo cuidado personal.

Según fuentes consultadas por Proce-so, Valdez Villarreal siempre ha sido con-siderado un metrosexual, pues tuvo a su servicio a diversos estilistas, masajistas, dermatólogos y entrenadores de fisicocul-turismo, quienes trabajaban en cuidar la apariencia personal del jefe de sicarios de los Beltrán Leyva.

Sus vínculos con altos mandos de la policía llegaron a tal grado que son refe-ridos en averiguaciones previas. Una de ellas –PGR/SIEDO/UEIDCS/106/2005– dice que en 2003 Arturo Beltrán ordenó a La Barbie que entrara en contacto con Do-mingo González Díaz, director del Centro de Mando de la Agencia Federal de Inves-

tigación (AFI) y brazo derecho de Gena-ro García Luna, entonces director de esa agencia (Proceso 1763).

El objetivo, según la indagatoria y otras versiones confirmadas por este se-manario, era llegar a un arreglo con la AFI para brindarle protección a la organiza-ción de El Chapo Guzmán y a una de sus células más importantes, la de los herma-nos Beltrán Leyva.

En la averiguación –que se inició en 2005 a raíz de que una veintena de agen-tes de la AFI en Guerrero fueron investiga-dos por servir a los Beltrán Leyva– se acu-sa a González Díaz de recibir 1 millón de dólares –no se precisa con qué periodici-dad– a cambio de dar protección a los ca-pos sinaloenses.

La captura

La mañana del 30 de agosto, Édgar Valdez Villarreal despertó en su escondite su-puestamente sin saber que ese día termi-naría su carrera criminal y empezaría otra, al servicio del gobierno: la de delator.

Tres semanas antes de su captura, el 9 de agosto, en la Ciudad de México la PF cateó varios departamentos lujosos en el edificio Armony House, en Paseos de los Tamarindos 140, Bosques de las Lomas.

Aunque oficialmente no se informó de ese operativo, trascendió que 200 agentes federales ya le seguían los pasos a La Bar-bie, quien se movía en una amplia zona que comprendía el Distrito Federal y los esta-dos de Morelos, Michoacán, Guerrero, Ja-lisco, Sonora, Nuevo León y Tamaulipas.

En diciembre de 2009, según declaró an-te la PF, recibió una llamada de su jefe, Artu-ro Beltrán, quien le pidió ayuda para enfrentar a los marinos que ya lo tenían rodeado a las afueras de su departamento en Cuernavaca.

Según declaró, La Barbie le sugirió a Beltrán que se entregara a las autoridades; eso aumentó la sospecha de que es un dela-tor, pues durante el operativo de su captura no hubo ningún disparo, a pesar de que Val-dez Villarreal es uno de los narcotraficantes más violentos y no obstante que al menos 10 pistoleros le cuidaban las espaldas en su búnker de Lerma, Estado de México.

Eduardo Miranda

NARCOTRÁFICO

Page 8: Revista Proceso 1766

“Exhíbelos en caliente”

A mayor criminalidad, mejor estado de derecho. Si se recupera el valor significa-tivo del lenguaje constitucional, entonces debe entenderse que los hechos delictuo-sos deben ser investigados y perseguidos. Estas expresiones prudentes y sencillas bastan para fundamentar, motivar y razo-nar las acciones del Estado para preve-nir, juzgar, castigar el delito y, sobre todo, mantener los márgenes amplios de la liber-tad ciudadana. En este sentido, se confir-ma que el derecho es libertad y los dere-chos humanos son la dignidad del hombre en cualquier situación que viva.

En efecto, el estado de derecho debe resolver las contradicciones que le propone el crimen, común u organizado. Por ello, el ordenamiento jurídico penal, en sus ámbitos de validez federal, estatal y distrital, debe responder afirmativamente a los imperati-vos categóricos del garantismo constitucio-nal y de los derechos fundamentales, que no son otra cosa que los propios derechos humanos expresados como normas en la ley positiva vigente. En este sentido, no deben comprenderse como una expresión retórica de la decencia humana, sino como precep-tos que afirman la dignidad del ejercicio de los poderes públicos de la misma manera que se refieren a la persona humana.

En oposición con estos principios re-conocidos universalmente, los comporta-mientos de la autoridad penal, sobre todo la policiaca y ministerial, han dado lugar a prácticas francamente indebidas y a que se tenga una percepción equivocada de los hechos, las normas y los conceptos en la ciudadanía. Los atributos de la averiguación y del enjuiciamiento penal se han invertido con consecuencias que por ahora resultan previsibles pero que deben atenderse inclu-so con los criterios punitivos que hoy en día están en boga en la administración pública, en algunas organizaciones privadas preocu-padas de la criminalidad y hasta en los cam-pus universitarios. Por ejemplo, mientras que las investigaciones del Ministerio Pú-

blico deben ser confidenciales y los juicios públicos, en la realidad sucede lo contrario: los actos de procuración de justicia se hacen públicos hasta el escándalo y los juicios son silenciados hasta el ocultamiento.

En el derecho penal está una de las cla-ves de mayor valor de la democracia. Si bien es cierto que como manifestación jurídica debe ser el último recurso para la solución de los conflictos individuales y sociales, no lo es menos el hecho de que su contenido es la libertad del hombre en una relación aflictiva con la máxima expresión de fuerza de la au-toridad gubernamental: la función punitiva.

No hace mucho tiempo el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, puso a prueba los conocimientos o la ignorancia jurídica de los parlamentarios mexicanos cuando les recordó que México era un país suscriptor, desde 1983, del Tratado de Estrasburgo, que se refiere a la transferencia de perso-nas sentenciadas; y desafió sus dotes polí-ticas cuando expresó una regla pragmática sobre el ejercicio del poder presidencial en relación con los hechos criminales:

“Si debiéramos ocuparnos únicamente de aquellos conciudadanos que no lo nece-sitan, que son ricos, poderosos, honestos, y que nunca, nunca cometieron un delito, entonces el oficio del presidente de la Re-pública sería muy fácil, pero es difícil justa-mente porque los principios están hechos para explicar y respetar los derechos de los culpables, esta es la marca y el símbolo de una democracia: la democracia son princi-pios, y principios que se aplican a todos.”

En sentido contrario, en México, guia-dos por el titular del Ejecutivo federal, que ha establecido un criterio beligerante, las ideas jurídicas y las acciones cumplen con este sentido de confrontación y, en esta vir-tud, las instituciones y las personas están obligadas a tomar partido como si se trata-ra de una contienda civil.

Pero aun así, si se sigue la idea de las actividades beligerantes hasta significarse metafóricamente como una guerra, en-

tonces debe entenderse que los conflic-tos armados traen aparejado al derecho humanitario que impone por sobre todas las cosas la dignidad de las víctimas y del enemigo. En este sentido, con todas sus deficiencias, los Convenios de Ginebra han sido ejemplares para evitar males mayores o perseguir sobre los principios del derecho internacional penal a los criminales más perversos de la historia, cuyo tratamiento como fugitivos o reos sujetos a juzgamiento cumple con la normatividad que impone el respeto a los principios del debido proceso legal, de inocencia y de defensa.

Aceptemos que los líderes criminales son personajes aviesos. Su codicia y feroci-dad manifiestas causan daños a los bienes jurídicos más entrañables para la sociedad: la vida, la libertad, la salud y el patrimonio. Sin embargo, cuando estos “monstruos” quedan a disposición de las instituciones del Estado se humanizan. A partir de ese momento deben ser juzgados por los he-chos que realizaron y no por lo que son. Si el Estado y la sociedad admiten que la de-fensa legitima la sentencia, entonces han cobrado vigencia el debido proceso legal y el principio de inocencia.

Es cierto que un amplio sector de la abo-gacía ha decidido tradicionalmente, como expresión de actos de conciencia, no ha-cerse cargo de la defensa de los miembros del crimen organizado. Otros lo hacen por temor. Además, hay quienes sí han decidido participar en este difícil oficio de la defensa criminal. Para ellos, el precio ha sido alto. Sin embargo, les son propios los derechos de la defensa. Pero en las nuevas generaciones de abogados algunos creen que los juicios orales están mejor vinculados con los dere-chos humanos y que su ejercicio profesional tendrá una salvaguarda.

Un ordenamiento jurídico penal demo-crático, que reconoce como valores funda-mentales la libertad y la dignidad del pro-cesado, es un instrumento eficaz para que una sociedad tenga destino.

M A R I A N O A L B O R

8 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Page 9: Revista Proceso 1766

El inmueble donde Valdez Villarreal se refugiaba está a unos 300 metros de la avenida principal de la ranchería de Caña-da de Alférez, en el pueblo de Salazar. La Barbie construyó ahí una casa de tres ni-veles con nueve chimeneas, amplios ven-tanales y terrazas con vista hacia una tupi-da vegetación y extensas arboledas.

Según datos oficiales, el lugar era visita-do por Valdez Villarreal los fines de semana. En el terreno hay una cabaña que operaba como hotel. La casa tiene caballerizas, ade-más de mesas de billar y futbolito, algunas de las distracciones favoritas de los capos.

Según datos confirmados, el día de la detención Édgar Valdez no estaba en esa casa. Ahí sólo fueron encontrados sus es-coltas, unos 10 pistoleros que aguardaban la llegada de su jefe.

La casa de La Barbie fue rodeada por los agentes federales, quienes anularon la acción de los gatilleros de Valdez. Sin dis-parar sus armas, los policías sólo espera-ron la llegada del capo para detenerlo. Na-die opuso resistencia.

El comisionado de la PF, Facundo Ro-sas, intentó atajar los cuestionamientos por lo inverosímil del operativo sin violen-cia. Señaló que la captura de Valdez “fue una operación quirúrgica”, pero se negó a dar los pormenores.

Incluso, el funcionario no pudo preci-sar el número de efectivos que participa-ron en la detención de La Barbie: “Esta-mos manejando unidades de inteligencia, éstas varían, tienen algunos componen-tes de analistas, de investigadores, de tal

las lanchas cargadas de droga del cártel de Beltrán Leyva, afincado en los estados de Morelos y Guerrero.

Guerra de mantas

Con las declaraciones que Valdez Villa-rreal rindió ante la PF ahora se sabe que él era el principal colocador de narcomantas en Morelos y en otros estados. Reconoció que las exhibía con un objetivo: “Para que la gente piense que voy perdiendo o para que la gente se asuste”.

Tras la muerte de Arturo Beltrán se multiplicaron las narcomantas contra Val-dez Villarreal. El 22 de diciembre de 2009, por ejemplo, apareció una colgada en la colonia Lagunilla de Cuernavaca.

El mensaje era de apoyo a Valdez Vi-llarreal y lo incitaba a iniciar una lucha en Morelos, “y para que sepan el poder de la mafia y que ésta nunca se va a terminar”. El texto estaba firmado con el alias de El Chiquis, quien advertía de una contraofen-siva del narco porque las Fuerzas Armadas (el Ejército y la Marina) se habían metido con “la empresa”.

Y así ocurrió: a pocos días de la muerte de Arturo Beltrán fue acribillada la fami-lia de Melquisedet Angulo Córdova, ter-cer maestre de Fuerzas Especiales de la Secretaría de Marina y quien participó en el operativo donde fue abatido El Barbas.

En abril de este año aparecieron 11 narcomantas en varios municipios more-lenses, como Cuernavaca, Jiutepec, Yaute-pec y Emiliano Zapata. Los mensajes es-taban firmados por miembros del cártel del Pacífico Sur (CPS) y eran contra Éd-gar Valdez Villarreal.

Uno de esos mensajes decía: “C.P.S. A toda la ciudadanía morelense. C.P.S. no se dedica a la extorsión telefónica, secuestros,

robos, solo a lo que es nues-tro negocio, el cual nos ha-ce autosuficientes sin an-dar extorsionando como lo hacen la gente del homo-sexual Édgar Valdez Villa-rreal (Barby), con el apoyo de algunas autoridades cas-trenses el cual reafirma su participación ya que las 24 horas realizan recorridos por la avenida 10 de abril donde fueron encontrados 2 cadáveres y durante el día les han asaltado bancos es-tando operativos de fuerzas federales a escasas cuadras del lugar.

“Por lo que pedimos a la ciudadanía de-nunciar hechos de extorsión y robos a las autoridades correspondientes y exíjanles trabajen y todas aquellas autoridades que apoyen estos ilícitos los vemos como ene-migos. ATTE. C.P.S. Estamos ubicando a

suerte que no hay una cantidad precisa de cuántos operaron; sí tenemos claro que fueron varias unidades de inteligencia”, dijo el funcionario.

De capo a delator

Tan pronto como fue aprehendido, Valdez Villarreal comenzó a hablar ante la PF de lo que sabe sobre el narcotráfico en México. Confirmó, entre otras cosas –y ésta sería otra evidencia del posible acuerdo con la SSP–, que en 2007 los cárteles del Golfo y de Sinaloa pactaron una tregua.

De ese pacto dio cuenta Proceso en su edición 1600, con fecha 1 de julio de 2007, en cuya portada podía leerse: Nar-cocumbre.- El pacto de los narcos. El re-portaje informaba que en una reunión de los principales líderes del narco se había llegado al acuerdo de una especie de tre-gua “para enfriar” al país, a través del cual se repartían territorios a fin de proteger sus negocios ilícitos. En cuanto al lugar de la reunión, a Proceso le fue en aquel mo-mento imposible precisarlo. Los datos re-cabados entonces la ubicaban en algún lu-gar de Tamaulipas o de Aguascalientes.

La Barbie completa ahora la informa-ción. Precisó que el cónclave de capos se realizó en Morelos, a donde acudieron El Chapo Guzmán, Ismael El Mayo Zambada e Ignacio Nacho Coronel, entre otros. En su testimonio, que la SSP difundió sin reparar en la violación a la secrecía de una averi-guación previa, La Barbie acusó a su exje-fe (El Chapo) de romper dicho pacto y dijo que toda la negociación se derrumbó por la disputa de la plaza de Ciudad Juárez.

Aceptó que se dedica al narcotráfico y que opera solo, “porque es mejor”; que la droga la compraba en Colombia; que ex-plotaba la ruta Panamá-México-Estados Unidos, y que los pana-meños le envían el dinero en tractocamiones.

Aunque fue acusado de traicionar a su jefe Ar-turo Beltrán, La Barbie declaró que eran amigos, aunque en otra parte del testimonio difundido por la SSP relató que cuan-do Arturo andaba drogado lo quería matar, y cuando no, lo trataba bien.

Este cambio de con-ducta le generó sospechas a Valdez Villarreal, por lo que, dijo, “ya no me le arrimé” a Beltrán Ley-va. Tras la muerte del capo en Cuernava-ca, quien le declaró la guerra fue Héctor Beltrán, pues lo considera traidor. La Bar-bie dijo también que el personaje más cer-cano a Arturo Beltrán fue Marco Antonio Pineda Villa, El Borrado, quien operaba

Margarito Pérez

Cuernavaca. Narcomensaje

NARCOTRÁFICO

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 9

Page 10: Revista Proceso 1766

ÉDGAR TÉLLEZ

BOGOTÁ.- El mediodía del 31 de agosto, los agentes encubiertos de la Dirección de Inteligencia de la Policía de Colombia –que des-de hacía meses vigilaban a Ju-lio César Piña Soberanis, Julio–

manifestaron a sus superiores su extrañeza porque el hombre se había encerrado en su lujoso apartamento de la ciudad de Pereira –400 kilómetros al suroeste de esta capital– y, desde la noche anterior, ya había suspen-dido todo contacto con el mundo exterior, incluidas las llamadas por celular.

Temían que Julio –mexicano que llegó a Colombia hace 10 años como transportista de alimentos refrigerados– escapara al ente-rarse, aun cuando los medios no lo hubieran revelado aún, de la captura de su jefe Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, un día antes.

Tras permanecer varias horas en los alrede-dores del edificio donde vivía Julio, los agentes recibieron la orden de poner en marcha el plan diseñado desde mediados de agosto, cuando ya habían recopilado evidencias suficientes pa-ra golpear en Colombia a una de las redes de apoyo más importantes de La Barbie, la que le surtía de buena parte de la cocaína que llega al centro y noreste de México.

Así, la policía y la fiscalía colombianas, con la cooperación de la DEA, desarrollaron la Operación Golfo, que en pocas horas llevó a la captura simultánea de 11 enlaces de La Barbie en Bogotá, Cali, Medellín, Pereira y Buenaventura.

Los investigadores tomaron por asalto la casa de Julio quien, en efecto, ya tenía lis-tas dos grandes maletas para huir. Lo cap-turaron. A la misma hora una patrulla llegó al barrio Los Colores, de Medellín, y detuvo a Dennis Alvarino Gómez Urrutia, José Marlon Mosquera o Negrito, mano derecha de Julio.

En Envigado, municipio cercano a Me-dellín, también cayó Jaime Lema, Paquito, señalado como administrador de numerosos negocios de Julio en Colombia. Este hombre viajaba constantemente a México y estaba al frente de la logística para la exportación de narcóticos.

El cuarto hombre en la organización también fue capturado en Medellín: Marcos Cardona, Marcos, encargado –según la fis-

La red en Colombia

calía– de lavar el dinero a través de grandes negocios en ganadería.

La Operación Golfo se trasladó al puerto Buenaventura, el más importante en el Pacífi-co colombiano, donde las autoridades captu-raron a Segundo Luis Valverde, Tocayo, quien se encargaba de conseguir las lanchas rápidas para llevar la cocaína a Centroamérica, según la investigación. En su condición de operario de un astillero tenía como tarea supervisar el alistamiento de los alijos de cocaína.

Otros siete integrantes de la red mafiosa cayeron en las siguientes horas por la Ope-ración Golfo, encaminada a desmantelar a la banda que servía a La Barbie y que hasta la muerte de Arturo Beltrán (en diciembre del año pasado) trabajaba para el también llama-do Jefe de Jefes.

Aun cuando la red tenía contactos con varias estructuras que le suministraban em-barques de cocaína, la investigación se en-focó en otro objetivo igualmente importante: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Co-lombia (FARC).

El delator

En febrero de 2009 los investigadores que se-guían la pista de Julio fueron contactados por un hombre que aseguraba conocer de cerca el funcionamiento de la célula en Colombia y que pidió una recompensa a cambio de in-formación. Tras evaluar los primeros datos suministrados por el delator la policía colom-biana concluyó que era confiable.

A partir de ahí, el informante condujo a los agentes encubiertos a los puertos de Buenaventura y de Bahía Solano, en el depar-tamento de Chocó, no lejos de la frontera con Panamá, desde donde salía la mayor parte de los embarques. Las evidencias obtenidas por las revelaciones del delator, sumadas a pes-quisas de la Armada Nacional, señalan que la red encabezada por Julio tenía nexos con dos jefes de las FARC: Jorge Umenza Velas-co, Mincho, comandante del Frente Manuel Cepeda, y Gener García Molina, John 40, lí-der del Frente 43. Los dos tienen peticiones de extradición por cortes federales de Esta-dos Unidos.

Un oficial de la Dirección de la Policía en

Bogotá informa a Proceso que el expediente en manos del Departamento de Justicia es-tadunidense contiene decenas de conversa-ciones telefónicas, fotografías y testimonios recaudados a lo largo de la investigación, que serán usados en los juicios criminales que es-tán abiertos.

“La conexión FARC-México ya está sufi-cientemente probada y ese material será uti-lizado tanto en Colombia como en Estados Unidos contra todos los implicados”, afirma el oficial y señala que las pruebas saldrán a la luz cuando avance el proceso en el nuevo sistema acusatorio y la fiscalía las presente ante los jueces.

El expediente señala además que el con-tacto directo entre Julio y los dos frentes de las FARC era Luis Carlos Neiva, Pacheco, jefe de finanzas del Frente 30, según las pesquisas.

Con todo, para probar la relación entre los integrantes de la red de detenidos en Colom-bia y el cártel mexicano de los Beltrán Leyva, la Policía Judicial (Dijin) difundió el jueves 2 una grabación en la que Víctor Pardo, Víctor –uno de los detenidos en la Operación Golfo– y un enlace en México conocido como Totoy, hablan por celular y se refieren a la muerte de Beltrán Leyva en un enfrentamiento con la Marina mexicana.

“Este año han pasado muchas cosas, hermano. Vamos a tener que bañarnos con un agua especial. A ese man lo mataron muy feo con cuatro escoltas y el último se suici-dó”, le dice Víctor a Totoy el 17 de diciembre de 2009, un día después de que cayera el ca-po mexicano.

Al difundir la grabación, el director de la Dijin, Carlos Mena, afirmó que la conexión entre las FARC y las mafias mexicanas sufrió un duro golpe porque La Barbie y sus enlaces en Colombia, encabezados por Julio, habían consolidado una red eficiente y duradera que le enviaba sin falta a México los cargamentos que necesitara.

También reveló que sus hombres empe-zaron una intensa operación para verificar si, como dijo La Barbie el miércoles 1, en Co-lombia se refugia José Jorge Balderas Garza, El JJ, quien disparó contra el jugador para-guayo Salvador Cabañas. La Policía Inter-nacional (Interpol) ya emitió una circular roja

10 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

NARCOTRÁFICO

Page 11: Revista Proceso 1766

buscando al prófugo de la justicia. “Tiene 34 años, mide 1 metro con 80 centímetros y nació en Sinaloa, México”.

Al cierre de esta edición, la Operación Golfo seguía en desarrollo con la captura de otros integrantes de la red mafiosa.

También se conocieron dos conversa-ciones telefónicas interceptadas a los de-tenidos a lo largo de los seguimientos. En una, Julio le pide a Negrito que lo ayude a conseguir una persona que escriture a su nombre una casa que acaba de adquirir en Colombia: “Quiero pedirle un favor. Tengo una propiedad que voy a recoger cuando llegue allá a ver si usted me dice cómo le hacemos porque no tengo a nombre de quién ponerla”.

En la segunda, Walberto Salazar Cue-ro, Guavita, enlace de La Barbie en Costa Rica, habla con Pacheco y se queja del decomiso en Centroamérica de 300 kilos de cocaína: “Por ahí me dijo Tuti que ha-bía tenido una pérdida… ¿fue mucha?”, pregunta Guavita. “Sí. Se cayeron como 300 cosos. Se perdió todo el transporte, la máquina, todo. Iban para Costa”, res-ponde Pacheco. A la pregunta de Guavita respecto de si hubo fallas de planeación en el envío, Pacheco responde: “No sé bien. Estaban arrimando a Palmira y ahí hubo un inconveniente porque lo cerraron. El pro-blema es que me falta un año para entrar por ahí. Todo así pirateado no es bueno porque hay mucha vigilancia. Ahí se fue to-do el capital. Estoy empezando de nuevo, haciéndole suavecito”.

Al final de la charla, Pacheco le dice al mexicano que acaba de enviar un carga-mento pequeño en una lancha de madera que, según él, llegará sin dificultad hasta las playas de Costa Rica, donde las reci-birá un enlace que la llevará a México.

este tipo de gentes, y en cuanto los tenga-mos, la orden es ejecutar y descuartizar.”

La detención de Édgar Valdez Villa-rreal golpea la estructura de los herma-nos Beltrán Leyva, aunque lo cierto es que La Barbie ya operaba por su cuenta, co-mo él mismo lo reconoce. Su captura lle-gó en el momento en que Felipe Calderón enfrentaba una gran presión, no sólo por su fallida guerra contra el crimen organi-zado, sino porque se acercaba la fecha de su cuarto informe de gobierno en medio de una avasallante crisis de violencia.

Aunque Genaro García Luna exigió reconocimiento para la PF –no obstante que el día que fue detenido Édgar Valdez dio de baja a 3 mil 500 agentes por repro-bar los exámenes de confianza–, la apre-hensión de La Barbie desató el escándalo por tratarse de una presunta captura arre-glada a la que Valdez responde ahora dela-tando a sus rivales en el tráfico de drogas.

Tal versión cobró mayor fuerza el jue-ves 2 cuando el diario La Jornada publi-có una nota en la que se afirma que, según fuentes de la SSP, la dependencia ofreció

garantías a Valdez Villarreal para que co-laborara con la autoridad.

Según esa información, el acuerdo en-tre el capo y la SSP incluye la posibilidad de no ser extraditado a Estados Unidos. A cambio, La Barbie proporcionó informa-ción relacionada con las organizaciones criminales, sus modos de operación y sus estructuras.

La DEA, sin embargo, le seguía los pa-sos a Valdez Villarreal desde años antes. El gobierno estadunidense ofrecía 5 millones de dólares por su captura y la PGR 30 mi-llones de pesos a quien proporcionara in-formación para detenerlo.

La DEA quiere que Valdez Villarreal sea juzgado en Estados Unidos. En 2006, Steve Robertson, agente especial de la agencia antidrogas estadunidense, se refi-rió al poder de La Barbie: “La Barbie Éd-gar Valdez Villarreal es un fugitivo… Es un traficante significativo debido al hecho de que es lugarteniente de una de las principa-les organizaciones de México, es una per-sona importante… Definitivamente, quere-mos tenerlo en nuestras manos”.

AP

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 11

Lerma. Refugio descubierto

Page 12: Revista Proceso 1766

EZEQUIEL FLORES CONTRERAS

CHILPANCINGO, GRO.- Lue-go de la captura de Édgar Val-dez Villarreal, La Barbie, el lu-nes 30 de agosto, Héctor Beltrán Leyva, El H, y su je-fe de sicarios Sergio Villarreal

Barragán, El Grande –que ya tienen el control de Morelos con el cártel del Pacífi-co Sur (CPS)– intensificaron la guerra que sostienen para quedarse con la joya del Pacífico mexicano: Acapulco.

El cerco del gobierno federal en torno a La Barbie se estrechó luego de la de-tención de sus principales operadores en Guerrero, Morelos y el Estado de México, entre ellos su compadre y administrador financiero José Gerardo Álvarez, El Indio, y sus jefes de sicarios en Acapulco, Gama-liel Aguirre, El Güero Huetamo y en Cuer-navaca, Eduardo Solano, El Gato.

Desde hace más de ocho meses, sica-rios de La Barbie y de El Grande se enfren-tan en un conflicto en Guerrero y Morelos, que ha dejado una estela de muertos y desaparecidos por la disputa de las plazas que antes dominaba el capo Arturo Beltrán Leyva, El Jefe de Jefes, muerto el 16 de diciembre de 2009 en una operación de la Marina en Cuernavaca.

Héctor Beltrán Leyva –hermano de El Jefe de Jefes– y El Grande se afincaron en Cuernavaca, donde han colgado cadáve-res en prácticamente todos los puentes, justifican sus asesinatos con el argumento de que están “limpiando la plaza”… y retan a las autoridades: “Si ustedes no pueden, nosotros sí”.

Un reporte de la XXIV Zona Militar, asentada en la capital morelense, revela que el pasado 5 de agosto se recibió una llamada anónima para avisar que Villarreal Barragán estaba en el restaurante El Rin-cón del Bife, en la colonia Vista Hermosa de Cuernavaca. Cuando los soldados lle-garon El Grande ya había escapado.

Apenas tres días después, el CPS se adjudicó el asesinato de dos hombres y una mujer, decapitados y colocados den-tro de un auto abandonado en el pueblo de Ahuatepec, municipio de Cuernavaca.

Junto a los cadáveres el CPS dejó un mensaje: “Esto les va a pasar a todos aque-

El H se frota las manos…

llos que se quieran ganar 30 millones de pe-sos de recompensa. También tenemos gente adentro que nos avisa (militares). Aquí esta Consuelo Silva Neza i Espinoza y Ricardo, tio de los que dijeron que estabamos en el rin-cón del Bife. PD vamos por los demas solo es cuestion de tiempo los tenemos ubicados”.

La detención de La Barbie y el debilita-miento de su estructura acercan a El H a su propósito de ocupar Acapulco.

En una narcomanta puesta en Cuerna-vaca el pasado 19 de julio, el CPS advierte que irrumpirá en Acapulco y revela que los encargados de esa plaza tras la detención de El Güero Huetamo son El Erizo, El Ko-reano y Víctor Galeón, a quienes amenazan de muerte.

En lo que se ha considerado una res-puesta a este mensaje, entre el 27 y el 31 de agosto en distintos puntos de Acapulco fue-ron ejecutados 17 hombres, entre quienes había policías y agentes de tránsito del mu-nicipio. Junto a los cuerpos los sicarios han dejado el mismo mensaje de advertencia para el grupo de El H: “Aquí los esperamos”.

Antes de la muerte de El Jefe de Jefes, El Indio era el operador financiero encargado de blanquear activos para la estructura de los Beltrán Leyva y controlaba el tráfico de estupefacientes en Huixquilucan y Naucal-pan, en el Estado de México, y en Acapulco y la Costa Grande de Guerrero.

El Indio fue detenido el 21 de abril en el Estado de México luego de que Valdez Villarreal, en una narcomanta colocada en Cuernavaca amenazara con ejecutar a 25 sicarios de El H que habían sido capturados en Acapulco.

La disputa con La Barbie

El cártel de los Beltrán Leyva sufrió un gran descalabro pues junto con El Jefe de Jefes murieron Miguel Ángel Araujo Moreno, El Buche, y Jesús Nava Romero, El Rojo, quie-nes tenían el control de los grupos de sica-rios que dominaban la plaza de Acapulco y el corredor Chilpancingo-Cuernavaca.

Enseguida se tuvo que dar el reacomo-do en los sitios en los que Beltrán Leyva fue el poder hegemónico durante dos décadas: La Barbie regresó a Acapulco para recla-

mar su feudo, perdido en 2008 cuando los pleitos internos del cártel lo expulsaron de la zona.

Valdez Villarreal decidió romper con los Beltrán y afianzar su propia estructura cua-tro días después de la muerte de El Jefe de Jefes: ordenó a El Güero Huetamo convocar a los vendedores de droga y a los sicarios para informarles que desde ese momento la plaza de Acapulco estaba a cargo de La Barbie, y les dio instrucciones para impedir la entrada de El H (Proceso 1732).

Este episodio marcó el comienzo de una espiral de violencia en el corredor Acapulco-Cuernavaca, marcada por una serie de eje-cuciones y señalamientos donde La Barbie y El Grande se acusan mutuamente de ha-ber traicionado a Arturo Beltrán.

Una muestra de la violencia ejercida en este periodo se dio entre el 13 y el 14 de marzo en Acapulco, la principal zona de dis-tribución, venta y consumo de drogas de la entidad. Un comando al servicio de El H de-sató una serie de ataques que dejó un saldo de 30 ejecutados.

Informes oficiales y el testimonio de fuentes que pidieron el anonimato permi-tieron reconstruir las 48 horas de terror que se vivieron en Acapulco: “Se enfocaron en levantar y asesinar a operadores que res-ponden directamente a El Güero Huetamo y atacar zonas que ni el Ejército toca, donde se distribuye cocaína para surtir a los con-sumidores, en su mayoría turistas”, indicó la fuente consultada (Proceso 1742).

Fuentes oficiales señalan que tras la di-visión del cártel de Sinaloa y la muerte de El Jefe de Jefes, el mapa del narcotráfico se reestructuró:

El corredor de la Costa Grande de Gue-rrero quedó bajo control de células de El Mayo Zambada en alianza con la Familia Michoacana. Acapulco y la Tierra Caliente –que conecta con el Estado de México– si-guen bajo la férula de los remanentes de la organización de La Barbie. En la zona centro y la sierra de Tlacotepec domina un grupo denominado cártel de la Sierra, dirigido por un criminal conocido como El Rojo. En Morelos se afianzaron El H y El Grande con el CPS, que intenta recuperar Acapulco, exfeudo de El Jefe de Jefes.

12 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

NARCOTRÁFICO

Page 13: Revista Proceso 1766
Page 14: Revista Proceso 1766

REYNOSA, TAMPS.- La noticia en torno a la matanza de 72 mi-grantes centro y sudamericanos en un rancho del municipio de San Fernando, que comenzó a difundirse el 24 de agosto, sor-

prendió al mundo, pero no a los tamauli-pecos. Los lugareños comentan que aun cuando este caso salió a luz pública, no es ni 10% de lo que sucede en la entidad y que las autoridades suelen ocultar.

Diversas fuentes –políticas, sociales y de la administración pública–, que optaron por el anonimato, coinciden en señalar que ya transcurrieron siete meses desde que el cártel del Golfo (CDG), en alianza con La Familia michoacana y con el cártel de Si-naloa, declaró la guerra a sus antiguos alia-dos: Los Zetas. Desde entonces el terror al-canza ya a todos los sectores sociales y a la mayoría de los municipios de esta entidad.

En Tamaulipas sólo la discreción sal-va la vida. De algún modo, todos, perio-distas, políticos, funcionarios, ciudadanos comunes, recurren a diluirse en la inexis-tencia formal. Uno de los políticos consul-tados dice a Proceso: “Si antes era peli-groso hablar, ahora es imposible hacerlo; te juegas la vida en ello. Ahora todos he-mos sido víctimas de la violencia o tene-

En Tamaulipas, la violencia lo envuelve todo. El terror pa-raliza lo mismo a las autoridades que a los empresarios, la clase política, la ciudadanía toda. Hoy, la gente evita salir a la calle por temor a toparse con una balacera entre los sicarios del cártel del Golfo y sus rivales: Los Zetas, que mantienen a la entidad al borde del colapso.

mos un amigo, un familiar o un vecino que la ha padecido. La mayoría de las veces asumen su situación en silencio, porque ni siquiera existe la posibilidad de que acu-das a denunciar. Le temes por igual a los policías y a los narcos”.

En esta ciudad las balaceras y los nar-cobloqueos son cotidianos. Las escaramu-zas entre ambos grupos delincuenciales, con participación del Ejército y la Marina, se desatan en los lugares más céntricos y en horas hábiles. También ya son parte de la cotidianidad las ejecuciones masivas, las fugas de presos y los ataques a las sedes po-liciacas o a los medios de comunicación. Lo reciente, la novedad, es el terrorismo; por el momento, a través de coches-bomba.

Entre el 27 y 29 de agosto, los grupos delictivos perpetraron siete ataques con explosivos: dos con coche-bomba en las instalaciones de Televisa y en la delega-ción de tránsito de Ciudad Victoria, tres con bombas en lugares públicos cercanos al puente internacional de Reynosa, uno más frente a las oficinas de la policía en Tampico y otro con granadas en la base de la Naval en Matamoros.

La guerra entre Los Zetas y el cártel del Golfo comienza a desgastar a los con-tendientes. Ambos requieren cada vez de más dinero, alimentos, vehículos y com-bustible para resistir. Las bajas son nu-merosas y cada bando necesita nuevos elementos para sustituir a los caídos y re-

14 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Page 15: Revista Proceso 1766

posicionarse. Lo preocupan-te, dicen los entrevistados, es que son los ciudadanos quie-nes pagan las consecuencias. Y recalcan: “Esto está ya fue-ra de control”.

Pese a la violencia crecien-te, los funcionarios estatales se niegan a hablar del problema. El secretario de Seguridad Pú-blica, Ives Soberón, y el pro-curador de Justicia local, Jai-me Rodríguez Inurrigarro, no han organizado ni una rueda de

prensa desde el asesinato del candidato del PRI a la gubernatura, Rodolfo Torre Cantú, ocurrido el 28 de junio último.

Antes los hechos violentos se reducían a dos o tres a la semana en toda la entidad, pero en los últimos meses las balaceras, ejecuciones, plagios y ataques suceden to-dos los días en Tampico, Altamira, Madero, Nuevo Laredo, Matamoros, Valle Hermo-so, Río Bravo, Ciudad Victoria, Mante, los municipios de la frontera chica y en la zona rural de la entidad, dice a Proceso un em-presario local. Y asegura que tras el asesi-nato de Torre Cantú la pugna entre Los Ze-tas y el cártel del Golfo se recrudeció.

Hoy, los tamaulipecos se enteran de lo que ocurre en su entorno a través de las redes sociales. Desde los sitios electróni-cos intercambian datos y lanzan adverten-cias cuando se enteran de que hay un en-frentamiento. Pero algunas veces entran en pánico cuando leen algún mensaje so-bre toques de queda o anuncios de que un comando entrará a las escuelas a matar ni-ños, aunque la información sea falsa.

Y cuando un medio local publica algu-na nota sobre la violencia, es porque reci-bió la orden de uno de los bandos en pugna para denostar a su rival o para despresti-giar al Ejército o la Marina. Las filiales

de Televisa en Nuevo Laredo, Matamoros y Ciudad Victoria han sido objeto de ata-ques en el último mes. El más reciente fue con un coche-bomba.

Y así como la libertad de información está restringida desde hace años, el libre tránsito se trastocó en los últimos meses. Hoy, por ejemplo, los delincuentes co-locan retenes en las carreteras y brechas para asaltar o robar vehículos a los con-ductores; también son frecuentes las vio-laciones a las mujeres. Por eso los tamau-lipecos temen salir a la calle y hasta han modificado sus horarios para viajar.

La inestabilidad alcanza incluso a los propios funcionarios. El subsecretario de Educación, Bladimir Martínez, y el secre-tario de Desarrollo Agropecuario, Víctor de León Orti, fueron despojados de los vehícu-los oficiales que tenían asignados. A De León los narcos le quitaron incluso sus bo-tas de piel. Horas después, cuando se dieron cuenta de quién era, se las devolvieron, jun-to con el vehículo, que apareció en el muni-cipio de González, según relata un testigo.

De acuerdo con las estadísticas de la Procuraduría General de Justicia estatal, el robo de vehículos es el delito de ma-yor incidencia en Tamaulipas. Tan sólo de enero a junio se registraron 12 mil 204 ca-sos, pero el número puede ser mucho ma-yor porque un alto número de afectados no presenta su denuncia.

Impacto en la economía

La inestabilidad afecta también los nego-cios en Tamaulipas. Algunos quebraron porque la inseguridad agravó la crisis económica en muchas poblaciones; otros prefirieron cerrar, agobiados por las cuo-tas que les imponen los grupos delincuen-ciales para brindarles seguridad.

Las extorsiones también alcanzan a ga-

naderos y agricultores cuando los sicarios se enteran de que tuvieron ingresos por vender sus hatos o por levantar sus cultivos.

A la cosecha de sorgo de este año, mu-chos de los propietarios de trilladoras de Guanajuato y Jalisco que normalmente acu-den a Tamaulipas a prestar sus servicios, ya no quisieron venir. Dijeron que no estaban dispuestos a pagar las cuotas que les exigían por cada una de sus máquinas que trabajara.

En Reynosa, la Asociación de Maqui-ladoras trasladó sus oficinas a McAllen, Texas; y en Tampico, ante la creciente ola de secuestros contra empresarios, el Grupo Alfa amenazó al gobierno estatal con retirar sus plantas productivas. Eso sucedió luego de que uno de los gerentes de la compañía, Carlos Flores, fue sacado de su casa junto con su esposa y su hijo el 11 de agosto.

El exalcalde de Tampico, el panista Arturo Elizondo, propietario de las tien-das de autoservicio Arteli, fue secuestra-do dos días después de las elecciones del 4 de julio último. Permaneció una semana en cautiverio y recuperó su libertad tras el pago de 30 millones de pesos. Su esposa, Concepción Fernández, pidió licencia co-mo regidora en el ayuntamiento. Hoy, la familia Elizondo Fernández vive en Esta-dos Unidos, igual que decenas de promi-nentes empresarios de la región.

Otro exalcalde tampiqueño, Fernando Azcárraga López, primo del propietario de Televisa, Emilio Azcárraga Jean, fue secuestrado el 2 de agosto. Hasta el cie-rre de edición, se desconocía su paradero.

Sin embargo, los plagios ya no son se-lectivos: igual se priva de su libertad a in-documentados que se dirigen a la frontera que a personas sin gran solvencia econó-mica. El motivo: el crimen organizado busca afanosamente allegarse recursos pa-ra financiar su guerra.

En San Fernando, donde el día 24 del

Elterror y el grito ahogado

AP Photo

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 15

NARCOTRÁFICO / TAMAULIPAS

Page 16: Revista Proceso 1766

mes pasado fueron localizados los cuerpos de 72 indocumentados de Centro y Sudamé-rica, se registraron 20 secuestros en las últi-mas semanas. A varias de las víctimas se les pidió dinero; otros fueron obligados a unirse a las filas de las organizaciones criminales.

Un ganadero consultado por este se-manario relata que en abril pasado un gru-po armado lo despojó de su propiedad. “Así como el mío, hay muchos otros ran-chos y huertas”, comenta.

Asegura que esas fincas son usadas co-mo cuarteles o como campos de entrena-miento, y también para ocultar a las vícti-mas de los secuestros o de ejecuciones. Tal es el caso del rancho cinegético del mu-nicipio de Mier, donde un operativo del Ejército, el pasado jueves 2, dejó como re-sultado 27 zetas muertos.

Los propietarios de gasolineras tam-bién se quejan porque, cuentan, con fre-cuencia llegan a sus establecimientos ca-ravanas de 10 a 50 vehículos para llenar sus tanques, pero los conductores nunca pagan el combustible. Las pérdidas son cuantiosas, aseguran.

En las últimas semanas circuló un pan-fleto en la región citrícola de la entidad en el que se llamaba a los habitantes a suble-varse, a tomar la justicia por sus manos. El secretario general de Gobierno, Hugo An-drés Araujo, sólo declaró que las autorida-des tenían conocimiento del documento y que lo reportaron al Grupo de Coordina-ción Interinstitucional de Seguridad.

En Ciudad Victoria, una de las regiones conocida por su tranquilidad, hoy se regis-tran balaceras, ejecuciones y ataques a las instituciones con coches-bomba. La madru-gada del 17 de agosto un comando irrumpió en un domicilio en calle 11 Mina y Aldama, donde un grupo de jóvenes se encontraba reu nido, y acribilló a Anahí Montemayor, Édgar Castillo y Roberto Palomares.

Horas después, los sicarios avisaron a los familiares de los adolescentes que los cuerpos se encontraban en una funeraria con los gastos pagados. Les pidieron no presentar denuncias y que el sepelio se hi-ciera antes de las nueve de la mañana.

Vacío de autoridad

El reclutamiento forzado de indocumenta-dos por parte de Los Zetas, como los 72 que fueron ejecutados en el municipio de San Fernando, no es nuevo para los lugareños.

Tampoco les sorprende la cantidad de muertos. Los entrevistados se basan en testimonios, escuchados o vividos, para sostener que esta no es la primera masacre en su tipo que ocurre en la entidad. “Si se supo en esta ocasión fue porque quedaron varios vivos”, afirman.

Entrevistados al respecto, algunos de ellos afirman que en los últimos meses los grupos delictivos han dado “muestras de-

sesperadas” de requerir sicarios para se-guir en “la guerra”.

Al menos en cuatro ocasiones los de-lincuentes han ingresado a los reclusorios de Reynosa y Matamoros para rescatar presos –en total suman ya 91– para incor-porarlos a sus organizaciones. La última vez introdujeron un camión escolar al pe-nal de Matamoros y con armas en mano obligaron a los reos a subir.

El vacío de autoridad es oprobioso. “Hoy más que nunca, los alcaldes y fun-cionarios estatales y municipales quisie-ran ya que su gestión hubiera terminado porque están sufriendo constantes amena-zas de uno y otro bando y aún tendrán que esperar hasta enero para que entreguen”, comenta a Proceso un diputado local.

El miedo entre los servidores públicos se acrecentó con la reciente ejecución del alcalde del municipio de Hidalgo, Marco Antonio Leal García, ocurrida el pasado 29 de agosto.

Hay casos como el del alcalde de Tam-pico, Óscar Pérez Inguanzo, quien desapa-reció de la escena pública por un mes; el del edil de Camargo, José Correa, quien se refugió en Estados Unidos por unos me-ses, luego de que los narcos le quemaron su casa y su oficina; y el del alcalde panis-ta del municipio de Méndez, quien cerró el ayuntamiento desde hace un mes, luego de que un grupo armado rafagueó el edificio, cuya fachada tiene más de mil impactos.

El edil del municipio de Abasolo, Luis Ortiz Jaramillo, fue levantado el domin-go 15 de agosto y liberado dos días des-pués. Antes, el día 10, en esa misma loca-lidad fueron ejecutados los últimos cinco uniformados de la Policía Municipal Pre-ventiva.

También hay casos insólitos, como el de Amarante Miranda Morato, quien apare-ce en el organigrama de la Procuraduría Ge-neral de Justicia como director de la Policía Ministerial del estado, aunque desde marzo pasado se encuentra en Estados Unidos.

El secretario de Seguridad, Ives So-

berón Tijerina, evade las entrevistas lue-go de una serie de ataques que involucran que se iniciaron con la explosión de un co-che-bomba en las instalaciones de la de-pendencia el 5 de agosto.

Al día siguiente un comando ingresó al penal de Matamoros para ultimar a 14 su-puestos zetas que acababan de ser reclui-dos. Esa misma fecha, en el penal de Ciu-dad Victoria un reo llamado Juan Martínez Peña, otro presunto zeta, fue ultimado.

El 7, apareció el cuerpo del director de los penales del estado, Amando Gonzá-lez Escalante. A su lado había un mensaje: “Esto les pasa a los que apoyan al CDG, Atte Z”. El director del reclusorio de Vic-toria, Jaime Ortiz Castillo, huyó de la ciu-dad ese mismo día.

El muerto “extraviado”

En Tamaulipas es común que las autori-dades oculten información sobre los ope-rativos del narco o sobre las muertes de funcionarios.

El caso más reciente es el del agente del Ministerio Público del Fuero Común Rober-to Suárez, quien desapareció junto con otro policía cuando regresaba de tomar fe de la localización de los 72 cadáveres de indocu-mentados en el municipio de San Fernando.

El 26 de agosto al mediodía, elementos de la Policía Ministerial informaron que los cuerpos de Suárez y otra persona habían si-do localizados en la carretera que comunica a San Fernando con el poblado de Méndez.

Los uniformados comentaron que no te-nían dudas, pues conocían a Suárez. Y cuan-do los familiares fueron a identificar el ca-dáver les dijeron que “se había extraviado”.

El procurador Jaime Rodríguez declaró que Suárez y otro funcionario de Seguridad Municipal estaban “desaparecidos” y negó que sus cuerpos hubieran sido localizados. El propio presidente Felipe Calderón des-mintió la información publicada el 26 de agosto en varios medios de circulación na-cional sobre la ejecución de Suárez.

Especial

Coches-bomba. Nueva modalidad de la narcoguerra

16 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

NARCOTRÁFICO / TAMAULIPAS

Page 17: Revista Proceso 1766
Page 18: Revista Proceso 1766

LUCIANO CAMPOS GARZA

MONTERREY, NL.- Mientras la creciente irrupción del crimen organizado en Nue-vo León afecta drástica-mente la economía estatal, integrantes del alto empre-

sariado regiomontano observan con preo-cupación el cierre de negocios y la paráli-sis de algunas actividades comerciales en esta capital. Poco a poco, dicen, la inver-sión local comienza a desvanecerse, y tan-to profesionistas como empresarios tienen planes de irse del país.

La situación es de tal magnitud que Lorenzo Zambrano, el más rico de todos los regiomontanos y dueño del podero-so corporativo Cementos Mexicanos (Ce-mex), desató una fugaz polémica al cali-ficar de “cobardes” a quienes pretenden emigrar de la ciudad, del estado y del país, debido a la violencia.

Si el asesinato del alcalde panista de Santiago, Edelmiro Cavazos Leal, el 18 de agosto, conmocionó a la clase política del estado, los integrantes de la iniciativa pri-vada de Monterrey se estremecieron al en-terarse de que el 20 de agosto, a la 1:40 de la tarde, un comando armado se enfrentó con guardias de la empresa Fomento Eco-nómico Mexicano (FEMSA) a las puertas del exclusivo Colegio Americano campus La Huasteca, en Santa Catarina.

Después de la balacera, que duró aproximadamente 20 minutos, fueron le-vantados seis escoltas de la empresa –per-teneciente a la familia Garza Sada– que resguardaban a varios niños del clan que estudian en esa primaria. Al día siguiente reaparecieron sólo cuatro de los guardias. Los otros dos fueron asesinados.

Fuentes empresariales consultadas por Proceso señalaron que el objetivo de los secuestradores era la hija de una de las dueñas de FEMSA y sobrina de José An-tonio Fernández Carbajal, conocido como El Diablo, presidente del consorcio, que a su vez está casado con una de las hijas de Eugenio Garza Lagüera, el fallecido pro-pietario de la firma cervecera.

El clan tiene bases para su temor. La violencia lo tocó de manera brutal hace muchos años, el 17 de septiembre de 1973, cuando Eugenio Garza Sada, patriarca y fundador de FEMSA y del Tecnológico de Monterrey, fue asesinado en esta ciudad en un fallido intento de secuestro.

Como respuesta directa al incidente de San Pedro, el Consulado de Estados Unidos en Monterrey pidió a sus empleados y conna-cionales que se lleven de la ciudad a sus hi-jos menores de 18 años, muchos de los cuales conviven en los colegios con los niños de los empresarios regiomontanos. Se les dio de pla-zo hasta el viernes 10.

“Es la primera vez en la historia de Méxi-

Ante la explosión de la violencia en Nuevo León, nego-cios de esa entidad comenzaron a bajar las cortinas y los empresarios gravitan entre emigrar a Estados Unidos o quedarse a ver su suerte. Aquellos que pueden contra-tan seguridad privada, y compran o rentan coches blin-dados. Los que no, por lo menos envían fuera del estado a su familia, como tienen que hacerlo –obligados por su gobierno– los empleados del Consulado de Estados Uni-dos en Monterrey. co que una sede diplomática toma estas me-didas”, asegura en entrevista Brian Quigley, vocero de la legación, y agrega que la solici-tud implica a unas 25 familias que residen en el próspero municipio conurbado de San Pe-dro Garza García, gobernado por el panista Mauricio Fernández Garza.

Pese a los hechos ocurridos en esa lo-calidad, el alcalde, quien también es un empresario multimillonario, la describe como si estuviera protegida en una burbu-

ja de seguridad, como si fuera una isla de paz entre la violencia cotidiana de la zona urbana de Nuevo León.

“San Pedro es un caso diferente”, dice a Proceso. Y añade: “Si vas a restauran-tes, centros nocturnos, no siento que haya afectación (por la inseguridad). Si te sa-les de San Pedro, sí. Cuando tienes medio controlados los delitos del fuero común, que atañen al alcalde, erradicas mucho los delitos mayores”.

Víc

tor H

ugo

Val

div

ia E

stra

da

18 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Page 19: Revista Proceso 1766

En la “línea de fuego”

El 18 de agosto, mediante un desplegado en los periódicos de circulación nacional, el sector privado nuevoleonés pidió al pre-sidente Felipe Calderón que reforzara a su entidad con tres batallones del Ejército y uno de la Marina. Ese mismo día fue encontrado el alcalde Edelmiro Cavazos Leal muerto de tres tiros.

Frente a lo que muchos de ellos con-sideran incapacidad del gobernador priis-ta de Nuevo León, Rodrigo Medina, para contener la ola de violencia, los empresa-rios recurren a la contratación de seguri-dad privada.

Consultado por el reportero a condi-ción de no publicar su nombre, un experto en esta materia comenta que brindar pro-tección a una sola persona implica contra-tar por lo menos dos guardias, a cada uno de los cuales hay que pagarle un mínimo de 12 mil pesos mensuales.

Añade que el equipo debe tener un máximo de 10 personas para facilitar la lo-gística; pero además hay que dotarlas de es-posas, gas, entrenamiento, capacitación y pistolas de calibre 9 milímetros, de acuerdo con la ley. Aclara que los escoltas no están legalmente habilitados para portar armas

largas, pero ante la violencia creciente ya no valen las reglas ni la civilidad, por lo que muchos ya cuentan con fusiles de asalto.

Como en Monterrey no se ofrece en-trenamiento para guardias personales, los empresarios deben traer instructores de Inglaterra o de Israel, o bien mandar a sus elementos a aquellos países.

Últimamente se acostumbra reclutar a los escoltas mediante el trato personal. Las grandes empresas los van eligiendo de entre su propio personal de seguridad para incrementar su grado de confianza. Ade-más, pueden rentar camionetas blindadas en alrededor de 14 mil pesos diarios o ad-quirir un coche con blindaje básico hasta por medio millón de pesos.

El empresario de la rama del vestido Gilberto Marcos Nadal, experiodista e in-tegrante del Consejo Ciudadano de Segu-ridad Pública y quien como tal se reúne periódicamente con el gobernador, es de los pocos hombres de negocios de Monte-rrey que aceptan abordar el tema.

Comenta que no ha considerado con-tratar un equipo de seguridad personal porque eso implica mantener una empresa aparte. “Algunos conocidos sí lo han he-cho –explica–, pero otros pensamos que puede resultar más peligroso. Necesitaría

Monterrey

bajalas cortinas...

tener los recursos que tiene FEMSA para mandar gente a entrenar a otros lugares y con sueldos descomunales. Te metes en un enredo como si fuera otra empresa, porque no sólo son tus guardaespaldas, sino tam-bién los de tu familia”.

Varios conocidos suyos le han dicho que quisieran irse, pero no tienen la edad ni el ánimo para dejar todo y empezar de nuevo. Por ejemplo, después del ataque del 12 de agosto contra el Edificio Médico Especialista de la calle Hidalgo, colonia Obispado, algunos médicos le contaron a Nadal sus planes de irse a vivir a las ciuda-des de Estados Unidos donde estudiaron.

Aquel día, a la 1:15 de la tarde, ocho hombres armados llegaron en dos camio-netas y entraron al edificio, de donde se llevaron sin obstáculo alguno al ciruja-no plástico Félix Pérez Rocha. Lo libera-ron ileso esa misma tarde en Apodaca. El procurador del estado, Alejandro Garza y Garza, declaró que los plagiarios busca-ban a otra persona.

El propio Nadal resiente los efectos de la inseguridad en sus finanzas. “Hay un desánimo total por la inversión y se ve en bienes raíces, en la parte cinegética. Todo esto está generando una gran bola de nie-ve, una tremenda congestión económica”.

No obstante, Juan Ernesto Sandoval Villarreal, presidente de la Cámara Na-cional de Comercio (Canaco) en Mon-terrey, cree que la inversión federal que llegará tras el huracán Alex augura una in-versión expansiva en el estado. Por aho-ra, admite, el flujo de capital está deteni-do por la inseguridad.

A principios del presente año, los so-cios de la Canaco pretendían iniciar una

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 19

NARCOTRÁFICO / NUEVO LEÓN

Page 20: Revista Proceso 1766

campaña de “reposicionamiento” de Nue-vo León, es decir, para cambiar la imagen deteriorada que se tiene de la entidad en México y en el extranjero. La violencia se recrudeció poco antes del huracán y conti-nuó después; el plan se suspendió.

Sandoval opina que a Nuevo León el crimen organizado le está pegando en su fortaleza: 7 mil 100 empresarios forma-les inscritos en la Canaco, quienes em-plean en total a 1 millón 165 mil emplea-dos con un sueldo promedio de 7 mil 450 pesos mensuales.

La lista de daños es larga: dice que en-tre los ramos más afectados están el turis-mo de negocios y la industria, donde la si-cosis frena la generación de empleos. Para él, los comerciantes son el mejor termó-metro de la situación, porque están “en la línea de fuego, a la orilla de la banqueta, palpan el sentir de la calle”.

Pone el ejemplo del municipio de San-tiago, al que el entonces secretario de Tu-rismo Rodolfo Elizondo le otorgó la cate-goría de “pueblo mágico” en octubre de 2006. Tras el asesinato del alcalde Cava-zos Leal, el Barrio Antiguo, zona de giros negros y sitio favorito de los jóvenes en fin de semana, “está desolado”.

División empresarial

Marcial Herrera Martínez fue secretario de Seguridad Pública al inicio de la actual administración de Santa Catarina. Además preside la asociación civil Comprometidos por Nuevo León y tiene una experiencia de más de 15 años en el ramo de la segu-ridad privada. Fue vendedor de coches y presidente de la Asociación Regiomontana de Comerciantes de Automóviles (ARCA). Ahora se especializa en el blindaje de autos.

De acuerdo con sus cálculos, en Nue-vo León se cometen unos 40 secuestros y levantones diarios, pero la mayoría de las víctimas decide callarse y cumplir las exi-gencias de sus plagiarios.

El empresario se queja de que cada día es más difícil vender Cadillac, Suburban, Yukon, Cherokee, Ram… Ahora todos los clientes prefieren utilizar autos menos lu-josos a causa de la inseguridad. Y aunque dice que no hay un dato preciso sobre la caída de la economía porque “todo es cifra negra” –un alto número de víctimas de la delincuencia organizada se abstiene de de-nunciar–, él por lo pronto ya envió a su fa-milia al extranjero.

Otro líder empresarial que toma posi-ción, pero la difunde por su cuenta, es Lo-renzo Zambrano. Él vive alejado de los me-dios y sólo ofrece declaraciones cuando hay reunión del consejo de Cemex o se en-tregan los reportes anuales de la empresa.

El 29 de agosto, en su cuenta de la red social Twitter, Zambrano convocó a los negociantes regiomontanos a no arredrar-

se: “Quien se va de Monterrey es un co-barde. Hay que luchar por lo que creemos. ¡Tenemos que retomar nuestra gran ciu-dad! Regios, ¡a rescatar a nuestra tierra! Regio, si a la primera dificultad huyes, no te necesitamos”.

Remató: “Regio, quédate a defender lo que con tanto esfuerzo construyeron tus ancestros. Lucha, exige, actúa. Si huyes a Texas, ¿te das cuenta que serás discrimi-nado y que tus hijos estarán en un ambien-te extraño para ellos?”.

Al respecto, la hermana Consuelo Mo-rales, activista de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, Asociación Civil (CADHAC), considera legítima la deman-da de mayor seguridad por parte de los empresarios, pero le recrimina a las auto-ridades que sólo escuchen esas voces y se olviden del resto:

“Hay un aspecto selectivo o discrimi-natorio que favorece a sectores que gozan de poder político y económico. Tienen di-fusión y apoyo, pero nosotros, las orga-nizaciones no gubernamentales, cuando buscamos algo para el bien común no hay tal cobertura. Cuando hay un pronuncia-miento de los empresarios, el gobierno del estado siempre les da respuesta; eso no lo he visto en el caso de ninguna de nuestras solicitudes.”

Nada de esto desanima a Arturo Sa-linas Garza, delegado de la Secretaría de Economía federal en Nuevo León, quien afirma que, “en números duros”, Nuevo León ha experimentado este año un cre-cimiento inédito en materia de inversión extranjera.

En entrevista señala que, hasta ahora, en México se han captado 12 mil 239 mi-llones de pesos en inversión extranjera di-recta y que de ese total a Nuevo León le correspondieron 5 mil 328 millones, por lo que es el primero del país en ese rubro, por encima del Distrito Federal y el Esta-do de México.

En un breve comparativo, dice que du-rante 2008 la entidad captó mil 266 millo-nes de pesos en inversión extranjera direc-ta, y en 2009 sólo mil millones. Además, Salinas Garza apunta que en el primer se-mestre de 2010 el estado creció 8%, una “señal inequívoca” de mejoría económica.

“Y por absurdo que pueda parecernos en estas condiciones, los que vienen de afuera ven aquí un muy buen nivel de vi-da, superior al resto de la República, con buenas escuelas, algo importante para las familias de los inversionistas. Hay diver-sión y esparcimiento, características que aprecian los extranjeros”, señala.

Según él, independientemente de la percepción sobre la seguridad, los inver-sionistas valoran a Nuevo León como una plataforma logística, con conexiones ha-cia la frontera texana, en el norte, y hasta el puerto de Tampico, en el sur.

ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA

SAN PEDRO GARZA GARCÍA, NL.- Hasta el 20 de agosto la escena era cotidiana: alre-dedor de las 13:30 horas de-cenas de camionetas de lujo desfilaban por la avenida Mo-

rones Prieto, hasta llegar al último reduc-to de la zona metropolitana. El territorio se llenaba de guaruras que custodiaban a mujeres de vestir elegante que recogían a sus hijos en el Colegio Americano.

Y aunque el plantel se ubica en San-ta Catarina, Morones Prieto era una ruta por donde la fluidez vehicular era normal, pese a la presencia circunstancial de los escoltas. Pero todo cambió. La noche del 16 fue levantado el alcalde de Santiago, Edelmiro Cavazos Leal, quien apareció muerto dos días después. Y el 20 hubo un tiroteo en las inmediaciones del plantel.

Ese día, la fila de camionetas de las señoras crecía sobre avenida Morones Prieto, mientras los escoltas se aposta-ban en la acera. De repente una camio-neta quemó llanta; los guardaespaldas de otro vehículo desenfundaron sus ar-mas ante la presencia de un nutrido gru-po de hombres armados, pero no pudie-ron hacer nada.

El comando controló la situación y pidió refuerzos. Llegaron de inmediato alrededor de 20 pistoleros e intimidaron a los demás guardias. En la refriega ca-yeron dos escoltas, que los agresores se llevaron junto con cuatro personas más.

Otros tres guardaespaldas que resul-

20 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

NARCOTRÁFICO / NUEVO LEÓN

Page 21: Revista Proceso 1766

taron heridos solicitaban apoyo desde el es-tacionamiento de la Escuela Libre de Dere-cho, ubicado frente al Colegio Americano.

Poco después, en las redes sociales proliferaron los mensajes sobre la balace-ra que, decían, se originó cuando un grupo armado intentó secuestrar a hijos o nietos de José Antonio Fernández Carbajal, pre-sidente de Fomento Económico Mexicano (FEMSA) y esposo de Eva Garza Gonda, hija del extinto Eugenio Garza Lagüera.

Ni siquiera el exclusivo feudo de los empresarios que resi-den en San Pedro Garza García se salva de la inseguridad. Desde el mes pasado, familias enteras de los adinerados oriundos de Monterrey optaron por trasladarse al extran-jero, aterradas por la marejada de violencia que alcanzó a esa localidad, cuyas autoridades, a pesar de todo, la con-sideran un oasis de seguridad. Hace dos semanas, una balacera desatada frente al exclusivo Colegio Americano, cuando los niños salían del plantel, vulneró al pueblo que se tenía como una suerte de búnker ideal.

A su vez, la empresa difundió esa misma tarde un comunicado. “Personal de seguri-dad de FEMSA que realizaba un patrullaje de rutina a la hora de salida de los colegios y centros universitarios de la zona, fue víc-tima de un ataque frente al Colegio Ameri-cano de Santa Catarina que se vio obligado a repeler”. Concluyó: “En el enfrentamien-to hubo tres personas heridas de nuestro per-sonal, que se encuentran fuera de peligro”.

La madrugada del día siguiente –sába-

do 21 de agosto–, los cuatro escoltas de FEMSA levantados la víspera llegaron a la empresa en un automóvil. En la cajuela yacían los cuerpos de sus dos compañeros ejecutados. Los sobrevivientes declararon que el incidente se originó porque un gru-po de sicarios los confundió con pistoleros de una organización rival.

Fue una semana de sicosis para las fa-milias de la élite empresarial que reside en este municipio, antaño apacible.

La alarma

A finales de marzo pasado, luego de la muer-te de dos estudiantes del Tec de Monterrey en un tiroteo entre elementos del Ejército y sicarios, mandos militares se reunieron con los empresarios de San Pedro, feudo del le-gendario clan Garza Sada.

Desde entonces la violencia no se ha detenido. Hoy, las ejecuciones desbordan la morgue en la capital regiomontana y la zona conurbada; también son frecuentes los bloqueos de vialidades por parte, Los Zetas, quienes también suelen despojar de sus unidades a los automovilistas.

En ese encuentro con directivos del Tec, los militares dijeron que la violencia ya to-có fondo. La frase se convirtió en estribi-llo y comenzó a escucharse en todos lados: en las mesas del mezanine de la Plaza 402, así como en los selectos clubes Campestre, Ejecutivo e Industrial. Hoy, esos sitios son menos concurridos que hace un mes.

¿El motivo? En redes sociales y blogs del diario El Norte circula desde hace va-rias semanas un mensaje, según el cual la solución es la suspensión de garantías en la zona. Algunas compañías incluso están pidiendo a la Secretaría de la Defensa Na-cional (Sedena) que envíen a la capital re-giomontana tres batallones más.

Empresarios de los medios, como el presidente del Grupo Reforma, Alejandro Junco, y Francisco González, presidente de Multimedios, que controla Milenio Diario en varias entidades, así como operaciones de cable, radio y televisión en todo el país radican en el extranjero desde hace varios meses. Además, cientos de personas se han mudado a San Antonio y al Valle del Río Grande, Texas.

Lo ocurrido en el Colegio Americano motivó al consulado de Estados Unidos a retirar a las familias de su personal que re-sidían en San Pedro, sobre todo para pro-teger a los niños de la violencia. La lega-ción considera que las policías locales y las privadas no tienen la capacidad para disuadir a los criminales.

“Pláticas con la policía y con otros funcionarios de seguridad indicaron que el nivel de violencia en Monterrey está au-mentando, incluidos los lugares a donde nuestros hijos van a la escuela.

“Con base en esta evaluación, y com-

Feudo vulnerado

Juan

Alb

erto

Ced

illo

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 21

Page 22: Revista Proceso 1766

binado con la alta incidencia de secuestros en el área de Monterrey, se ha aconsejado al personal del gobierno estadunidense del consulado general que la manera inmediata, práctica y confiable de reducir los riesgos de seguridad para todos los niños es sacándolos de Monterrey”, decía el documento emitido por la institución diplomática.

El 24 de agosto, el periódico El Nor-te informó que la violencia castigó la ma-trícula en los colegios privados de altas co-legiaturas, lo que se reflejaba en la masiva migración de ricos a Estados Unidos; hay mansiones en San Pedro que están aban-donadas, mientras que la publicidad vía correo electrónico de agencias de bienes raíces texanas satura las cuentas persona-les de los sampetrinos.

Semáforo rojo

En julio del año pasado, el experto en seguridad Alberto Capella declaró a Proceso que los sistemas de seguridad privada en Monterrey ya no eran tan ejem-plares como en los años anteriores.

“El estado –expuso quien fue director de Seguridad Pública de Tijuana – ya no es una zona blindada, sino una de las más com-plicadas, junto con Chihuahua, Coahuila, Durango, Michoacán, Sinaloa y Baja Cali-fornia. Pero en Nuevo León (los grupos cri-minales) los están agarrando en pañales.”

Ahora, las familias adineradas reciben todos los días mensajes electrónicos de los jefes de seguridad del llamado Grupo de los 10, que aglutina a los hombres de negocios más acaudalados, en los que les dan conse-jos sobre la manera en que deben proteger-se de la violencia.

El presidente de la Coparmex en la en-tidad, Marcelo Canales Clariond, accio-nista de Verzatec, ha declarado en varias ocasiones, la última el pasado 18 de agos-to, que ante la incapacidad del gobierno para controlar la espiral de violencia, los empresarios están tomando medidas e in-vierten cada vez más en seguridad.

Asimismo, los organismos sociales lo-cales mantienen un Semáforo del Deli-to, elaborado por una consultora privada que dirige Santiago Roel, hijo del excan-ciller del mismo nombre; la Federación de Colonias, presidida por Gilberto Marcos Handal, dueño de la marca de ropa Man-chester, es uno de los partidarios de que se refuerce la presencia militar y pide a Me-dina de la Cruz que renuncie al cargo.

La inestabilidad ciudadana aumentó en este municipio hace dos meses, a raíz del se-cuestro de Lorenzo Belden González, cuya familia posee agencias automotrices, quien fue rescatado 15 días después. No obstante, otros sampetrinos, como Enrique González Zambrano, aún siguen desaparecidos; otros, como Camilo Pardo, fueron asesinados.

Recientemente, Eugenia Westrup, ve-

cina de este municipio, envió un airado co-rreo electrónico a Gretta Salinas de Me-dina, esposa del gobernador, en la que lo responsabilizó de lo que ocurre. La desti-nataria pidió a la mujer que la borrara de sus contactos.

–No puedo entender tu enojo hacia Rodrigo, pero lo que sí te puedo decir es que definitivamente él no tiene la culpa ni es el responsable. El día que quieras te ha-go una cita con el gobernador para que le puedas manifestar tu enojo hacia su lucha contra el narcotráfico –respondió Gretta Salinas a Westrup.

Y ella cumplió: borró de sus contactos a Gretta Salinas y le escribió que espera-ría con gusto la cita para entrevistarse con el gobernador.

Desde hace varios meses, el semáforo tiene indicadores rojos en materia de de-litos en materia de fuero común para San Pedro, en particular en robos, dice la ex-candidata a la alcaldía Tatiana Clouthier. Ella ha criticado la política de seguridad del polémico alcalde Fernández Garza, fa-moso por la creación de su “grupo rudo”, que finalmente terminó desarticulado por elementos de la Marina.

El Semáforo del Delito coloca a San Pedro como el segundo municipio del área metropolitana con mayor índice de robos, sólo superado por Monterrey.

“Es evidente que (Mauricio) ha traba-jado fuera de la legalidad, al principio apo-yado por la sociedad, por los grupos rudos, hasta que se salieron de control y afecta-ron a gente de bien”, dice Tatiana.

Recuerda el caso de Francisco Mar-tínez Cárdenas, hijo del extinto Alfonso Martínez Domínguez, quien fue detenido por la Marina el 27 de junio último. Él co-braba cuotas a restauranteros para pagar a su vez al grupo rudo; hoy está arraigado.

“Con tanta tecnología policial que tienen, las acciones realizadas no sólo en San Pedro, sino en todo Nuevo León, son producto de la Marina y del Ejército, no de las policías mu-nicipales ni de la estatal”, concluye Tatiana.

El alcalde Mauricio Fernández se va quedando solo. El general en retiro Gon-zalo Miguel Adalid Mier, quien ocupaba la Secretaría de Seguridad Pública de San Pe-dro, renunció el pasado 17 de junio. Antes lo hizo Verónica Maiz, sobrina del exgober-nador Natividad González y de los cons-tructores Maiz Mier. Sólo estuvo unos días como jefa de prensa. Luego dejó su cargo de secretario del ayuntamiento Fernando Canales Stelzer, hijo del político panista y empresario Fernando Canales Clariond.

En sustitución de Adalid, el alcalde de-signó a Camilo Cantú Aguilar, quien ocu-pó ese cargo en San Nicolás de los Garza y China, Nuevo León, ambos municipios in-mersos en violentas actividades criminales. Tras el arribo de Cantú, la Policía Munici-pal, famosa por haber sido calificada la me-jor de México y luego por ser semillero de sicarios para el cártel de Sinaloa, se vio en-vuelta en escándalos de corrupción.

De amplia trayectoria y magros resul-tados, Adalid fue secretario estatal en Mi-choacán durante la administración de Lá-zaro Cárdenas Batel y comisario general de la Policía Federal Preventiva (PFP) du-rante la gestión de Alejandro Gertz Mane-ro en la Secretaria de Seguridad Pública (2000-2004). Su presencia complicó la re-lación de Fernández con el gobierno fede-ral, de por sí deteriorada, por las críticas de este último a la guerra declarada al cri-men organizado.

Además, durante su estancia en la PFP, el general en retiro formó parte de un tene-broso manejo de información que perjudi-caba a Genaro García Luna.

Juan Alberto Cedillo

Operativos militares. Lo cotidiano

22 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Page 23: Revista Proceso 1766

El pasado 23 de agosto, la Marina irrumpió en una casa de seguridad en la colonia Valle de Vasconcelos, donde esta-ban cautivas seis personas, y detuvo a tres plagiarios. El diario El Norte hizo un se-guimiento con el Google Street View y de-mostró que una patrulla municipal halco-neaba para los plagiarios. Las autoridades no explicaron a que organización criminal pertenecían los detenidos.

Hoy, este feudo donde proliferan enor-mes y ostentosas mansiones que alojan a la élite de empresarios regiomontanos, al-

gunos de los cuales aparecen en la lista que publica cada año la revista Forbes o figuran entre los 100 hombres más prós-peros del país de Expansión, se ha conver-tido en un sitio peligroso.

Aldo Fasci Zuazua, exsecretario de Se-guridad Pública del estado, que hoy diri-ge un organismo ciudadano, admite: “Los responsables de la seguridad en el estado no fuimos capaces de innovar ni de ade-cuarnos a las nuevas dinámicas delictivas. Creímos que nada nos iba a pasar y aquí estamos…”.

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 23

NARCOTRÁFICO / NUEVO LEÓN

Page 24: Revista Proceso 1766

24 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

otro decretazo electorero“apagón”:

El

suelve ninguno de los temas pendientes y más graves en el sector.

Al presentar su cuarto informe de go-bierno, Calderón causó sorpresa con el anuncio del nuevo decreto, que modifica el acuerdo sobre el Estándar Tecnológico de Televisión Digital Terrestre, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de julio de 2004, durante el gobierno de Vicente Fox.

Sin consulta previa con legisladores o agrupaciones especializadas en el tema, el decretazo de Calderón está en sintonía con las dos recientes licitaciones en te-

lecomunicaciones –la de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad y la banda 1.7 Ghz para telefonía móvil– que beneficiaron a Televisa y sus socios con la creación de un Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), que le da a la Presidencia de la República el control de los medios públicos, y con la designa-ción de Mony de Swaan, exasesor de Juan Molinar Horcasitas, como presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones.

Especialistas consultados por Proceso coincidieron en que se trata de una tenden-

Sin comprometerse a una re-forma integral en materia de medios electrónicos y teleco-municaciones, y establecien-do un calendario coincidente con los tiempos de la sucesión de 2012, el nuevo decreto de

Felipe Calderón relativo a la transición hacia la televisión digital terrestre (TDT) constituye “un golpe de timón” y no re-

JENARO VILLAMIL

Ed

uard

o M

iran

da

Page 25: Revista Proceso 1766

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 25

MEDIOS

Sin consultar a los legisladores y sin resolver los proble-mas más importantes en materia de medios electrónicos y telecomunicaciones, Felipe Calderón aprovechó el es-caparate de su IV Informe de Gobierno para anunciar un decreto relativo a la televisión digital. La medida no sólo constituye “un golpe de timón”, sino que, de acuerdo con los expertos, tiene tintes electorales, vulnera la legalidad y terminará dando más a los que más tienen...

cia del gobierno calderonista para “recu-perar el control presidencial” en la política de medios electrónicos y “darle la vuelta al Congreso”, donde no ha prosperado nin-guna de las reformas propuestas a las leyes Federal de Radio y Televisión y Federal de Telecomunicaciones.

El acuerdo original sobre la transi-ción hacia la televisión digital, redactado y promovido por asesores de Televisa y TV Azteca durante el gobierno de Vicen-te Fox, estableció que el llamado “apagón analógico” sería en 2021 y adoptó como estándar tecnológico el modelo estaduni-dense conocido como Advanced Televis-sion Systems Committee (ATSC).

Ese acuerdo fue ampliamente benéfico para los concesionarios, ya que permitió la prórroga automática hasta 2021 de sus 462 concesiones de televisión, 94% aca-paradas por Televisa y TV Azteca; les asignó un “canal adicional”, conocido también como canal espejo, y no estable-ció la posibilidad de que otros competido-res pudieran obtener nuevas frecuencias ni de que se dieran servicios convergentes en telefonía, internet o televisión restringida (el triple play).

El nuevo decreto de Calderón disminu-ye de 2021 a 2015 el “apagón analógico”, mantiene el modelo ATSC de digitaliza-ción y libera 108 megahertz, pertenecien-tes a los canales 52 al 69 que comprenden la banda de 700 megahertz.

Dicha liberación será en 2012, año de la sucesión presidencial, conforme al pá-rrafo cuarto del artículo primero del de-creto, que dice: “liberar la banda de 700 Mhz para el año 2012 y así posibilitar la prestación de otros servicios de telecomu-nicaciones para favorecer el uso eficiente de dicha banda”.

El decreto también ordena la forma-ción de una Comisión Intersecretarial –in-tegrada por los titulares de las secretarías

de Comunicaciones y Transportes, Go-bernación, Hacienda, Desarrollo Social, Economía y Educación Pública, así como por el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel)–, cuya labor principal será garantizar el cumpli-miento de los términos establecidos para el “apagón digital” y la distribución de los nuevos aparatos decodificadores que se adaptarán a las televisiones tradicionales para recibir las señales digitales.

No aclara el decreto si en la licita-ción de nuevos canales y servicios de telecomunicaciones participarán firmas distintas a las dos grandes empresas que concentran ya las 462 concesiones de te-levisión ni establece ningún candado que evite una mayor concentración en los ser-vicios convergentes de triple play.

Maniobra mediática

Los especialistas Gabriel Sosa Plata y Raúl Trejo Delarbre, consultados por Pro-ceso, coinciden en resaltar que se trata de un anuncio mediático que tiene como virtud reconocer que la compresión de los canales analógicos a digitales permitirá la existencia de más canales televisivos y de otros servicios de telecomunicaciones.

Sin embargo, Sosa Plata advierte que este fue “un golpe de timón” de Felipe Calderón, porque “está legislando por de-creto”, y tampoco garantiza la convergen-cia plena, ya que para lograrlo “se deben modificar forzosamente las leyes de radio y televisión y la de telecomunicaciones”.

“Hay que revisar si la disminución de 2021 a 2015 para la devolución de los ca-nales espejo no afectará derechos adquiridos por los concesionarios, y si no habrá más litigios en el sector”, comenta Sosa Plata, consultor en materia de telecomunicaciones.

El especialista advierte que el decreto no resuelve ninguno de los “temas can-

dentes” del sector, como son el cambio de título de concesión de Telmex para que pueda entrar a ofrecer servicios de televisión restringida; la renovación de las concesiones de MVS en la banda 2.5 Ghz; el caso de HiTV, ofrecido por TV Azteca; el apoyo a los medios públicos y la situación de la transición digital para las concesiones y permisos de radio.

Para Raúl Trejo Delarbre, académico de la UNAM y presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), el decreto no determina “de qué manera propiciará que haya más opcio-nes; es decir, que no surjan más canales de las mismas empresas –Televisa y TV Azteca– que hoy acaparan 94% de la tele-visión comercial”.

Trejo Delarbre destaca que existe “una batería de preguntas” que no resuelve el decreto: “¿Vamos a tener una sociedad di-gital para todos o sólo para unos cuantos? ¿Cuáles van a ser las pautas que determi-narán la devolución de los llamados ‘ca-nales espejo’?”.

Y ejemplifica: “Televisa tiene el canal 48, que repite en alta definición la señal del canal 2; los canales 49, 50 y 44, que repli-can a los canales 4, 5 y 9; Azteca cuenta con los canales 24 y 25, que reproducen de manera digital al 7 y al 13. Se trata, como se les dice de manera oficial, de canales es-pejo. Si no hay previsiones al respecto, la transición digital que el presidente Calde-rón proclama como puerta a la pluralidad servirá fundamentalmente para que las televisoras que ya tienen demasiados ca-nales tengan muchos más”.

–¿Entonces no se acabará con la con-centración? –se le cuestiona.

–La concentración se multiplica. Los que ya tienen mucho, van a tener mucho más.

–¿Existe alguna continuidad entre los recientes decretos de Calderón, como el que crea el nuevo organismo público de

Page 26: Revista Proceso 1766

26 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

E n un prolongado monólogo de 43 se-gundos, sentado en una camioneta lu-josa, en mangas de camisa, al estilo del mandatario estadunidense Barack

Obama, el gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto se promueve y presume “los 600 compromisos cumplidos” en un spot que se transmitió en la televisión nacional desde el 30 de agosto y cuyo costo, tan sólo en produc-ción, fue de 1 millón y medio de pesos; y su transmisión, a tarifas comerciales de Televi-sa, asciende a 50 millones de pesos, según el cálculo de la dirigencia estatal del PRD.

Esta millonaria campaña de spots se ha sumado a los promocionales de los “500 compromisos cumplidos” que, según los cál-culos de Luis Sánchez, dirigente del PRD en la entidad, ascienden a 42 millones de pesos. “Estamos hablando de casi 100 millones de pesos en este último mes, sólo en televisión comercial, sin contar espectaculares, desple-gados en periódicos y spots radiofónicos”, abunda Sánchez, consultado por Proceso.

Personal de la Televisión Mexiquense advirtió que para la promoción, producción y realización del quinto informe de gobier-no, la directora de Imagen del gobierno del Estado de México, Margarita Neira, contra-tó a la empresa Mediamates, perteneciente a The Mates Group, del productor Pedro To-rres, exrealizador de reality shows de Televi-sa como Big Brother y de las cápsulas “Es-trellas del Bicentenario”.

Torres, que trabaja con Alejandro Quin-

JENARO VILLAMIL tero, vicepresidente de Comercialización de Televisa y accionista de la empresa TV Pro-mo, se encargó no sólo del polémico spot que provocó una queja del PAN ante el IFE. También es el responsable del espectáculo en el Teatro Morelos, sede del mensaje polí-tico de Peña Nierto el domingo 5.

Por primera vez en 20 años, los responsa-bles de la Televisión Mexiquense fueron des-plazados para que los productores de Televisa se apropiaran hasta de los mínimos detalles del informe peñista. La empresa envió, des-de dos días antes del informe, una unidad mó-vil que consta de 16 cámaras, dos grúas y un teleprómter al Teatro Morelos para que Pe-ña Nieto pudiera leer en pantalla su informe de gobierno, como si fuera conductor de noticias o de un programa de espectáculos.

The Mates Group fue la misma compa-ñía que filmó y produjo los spots de “Estre-llas del Bicentenario”, transmitidos durante este año por Televisa y financiados por go-bernadores que pagaron para promover “las bellezas naturales” de sus estados.

De acuerdo con información del Diario de Yucatán, tan sólo el gobierno de Ivonne Ortega Pacheco pagó 20 millones de pesos por estas cápsulas de tres minutos que se transmitieron en horarios de mayor audien-cia del Canal 2, tiempo cuyo costo comer-cial es de 666 mil pesos.

El spot de promoción de Peña Nieto dura menos, pero fue filmado con la cámara Phan-tom, una de las más caras en el mercado, para dar una “calidad cinematográfica”. La compañía de Pedro Torres forma parte des-de 2005 del grupo de empresas publicitarias

y consultorías, encabezadas por TV Promo, que firmaron un “Plan de Acción” con Peña Nieto para promoverlo como “figura central hacia la sucesión presidencial de 2012”. Tan sólo en el contrato del primer año de su go-bierno (2005-2006), a Filmmates, de Pedro Torres, se le presupuestaron 10 millones de pesos para la producción de spots.

The Mates Group, corporativo con 28 años de existencia, presume en su página electrónica que se encarga de “planeación estratégica, branding, creatividad, diseño, producción y posproducción. Para televiso-ras, canales de televisión, agencias de pu-blicidad, disqueras y marcas en general”.

“Combinamos talento, experiencia téc-nica y desarrollo artístico, aprovechando los más altos estándares en la producción, el diseño y motion graphics”, prosigue en su página. Las subsidiarias de The Mates Group son Mediamates, Filmmates, Hdma-tes y Videomates.

Junto con las empresas de Pedro Torres, el gobierno mexiquense contrató también a la consultora Bypower, perteneciente a Juan Carlos y José Roberto Limón. Esta empre-sa, con domicilio en Montes Urales 770, en la Ciudad de México, se promueve como una compañía de “servicios integrales” de mer-cadotecnia y asesoría en mensajes políticos.

Esta consultora trabajó para el goberna-dor poblano Mario Marín y el veracruzano Fidel Herrera, ambos priistas. También tiene clientes como el Senado de la República, la compañía Coca-Cola, Aeroméxico y Cinemex. Durante la reciente campaña estatal fue contratada por el candidato priista poblano Javier López Zavala,

para Peña Nieto, más dinero para TelevisaMás imagen

Promoción millonaria

Page 27: Revista Proceso 1766

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 27

tal como informó Rodolfo Ruiz, periodista del portal e-consulta.

Bypower ha desplazado también a la televisora pública mexiquense en el segui-miento y filmación de las actividades co-tidianas de Peña Nieto. Una unidad móvil con una cámara Minidv Cannon persigue al mandatario todo el tiempo, y es la em-presa responsable de editar los “testimo-nios ciudadanos” durante el espectáculo preparado para el Teatro Morelos.

Margarita Neira, directora de Ima-gen del gobierno del Estado de Méxi-co, trabajó antes para el gobernador in-terino César Camacho, perteneciente al grupo político de Emilio Chuayfett, ac-tual diputado federal. Neira ha sido la responsable de firmar con las empresas privadas toda la estrategia de promo-ción de Peña Nieto.

El PAN impugnó desde el 31 de agosto los spots de Peña Nieto ante la Comisión de Quejas y Denuncias del IFE. Argumentó que el mandatario priis-ta violó el artículo 288 del Código Fe-deral de Instituciones y Procesos Elec-torales (Cofipe), en el cual se establece que los servidores públicos sólo pueden promoverse en su jurisdicción.

La Comisión de Quejas y Denuncias, integradas por los consejeros Virgilio An-drade y Marco Antonio Gómez Alcántar, desechó la impugnación del PAN. Este partido anunció que recurrirá al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa-ción para denunciar “la ilegalidad” de la campaña del precandidato presidencial priista más mediático y consentido por las televisoras, en especial Televisa.

El perredista Luis Sánchez añadió al respecto que su partido no presen-tó ninguna impugnación porque “el go-bernador Peña Nieto es muy tramposo y ha encontrado resquicios para darle la vuelta a la ley” que prohíbe la compra de tiempo-aire para promoción personal.

MEDIOS

medios audiovisuales o el reglamento de la SCT y este nuevo?

–Estamos ante una colección de reta-zos aislados y no de una política coheren-te. No veo la coherencia entre el OPMA (Organismo Promotor de Medios Audio-visuales) y éstos.

–¿Es necesaria una reforma integral en esta materia?

–Sí, claro. Esto tendría que pasar por una ley integral para la radio, la televisión y las telecomunicaciones.

El más reciente intento de discutir una reforma en el Congreso sucedió el 8 de abril de este año. El senador perredista Carlos Sotelo, presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, presentó una iniciativa, apoyada por le-gisladores priistas, que vino con la “huella digital” de la empresa Televisa, mientras que el diputado federal panista Javier Co-rral y el coordinador de Acción Nacional en el Senado, Gustavo Madero, presenta-ron otra iniciativa con la “huella digital”

Page 28: Revista Proceso 1766

28 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

“M e queda justamente un mes de vida. Es el diagnósti-co que acaba de darme mi médico. Eso sí es ‘mate-

ria grave’, como dicen los sacerdotes en los confesionarios”, reveló a Proceso, el miércoles 4 de agosto, el escritor Germán Dehesa, durante la última entrevista que concedió a la prensa escrita.

Y así fue, el pronóstico médico se cumplió; un mes después, el jueves 2, el columnista y dramaturgo murió a causa de un cáncer, a los 66 años.

En esa entrevista, Dehesa pidió al repor-tero que no revelara cuánto tiempo le habían

dado de vida. Se veía fatigado. Hablaba con voz muy baja. Su silla de ruedas permanecía plegada a un lado de su escritorio.

–¿Qué hace inaceptable a la muerte: las ansias de inmortalidad, el miedo al ol-vido?– se le preguntó.

–No. Es el hecho de dejar de ser… El no volver a escribir más en mi computado-ra… el no volver a abrazar a mi mujer.

Dijo que quería morir como un hombre “cabal” y con una vida “cumplida” a la que no pudiera hacérsele ningún reproche: “Hay que dar prueba de una vida cumpli-da, de una vida ceñida a un compromiso de trabajo y de creación”.

RODRIGO VERA

Un mes después...

de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (Proceso 1746).

La imposibilidad de llegar a un acuer-do impidió que ambas iniciativas se dictaminaran. A raíz de este “atorón” le-gislativo, Calderón continuó con su po-lítica de decretos. Emitió uno para crear el Organismo Promotor de Medios Au-diovisuales, dependiente de la Secretaría de Gobernación, y se evitó una discusión para crear una ley que regule los medios públicos.

Veto priista

El mismo día en que se dio a conocer el decreto, los senadores priistas Manlio Fabio Beltrones, Raúl Mejía González y Fernando Castro Trenti criticaron el anun-cio de Calderón porque, afirmaron, vulne-ra la autonomía de la Comisión Federal de Telecomunicaciones y presenta un sesgo electoral.

Beltrones, recién estrenado como pre-sidente de la Mesa Directiva del Senado, advirtió que lo más conveniente es “una reforma legal en próximas fechas que in-cluya las comparecencias de algunos fun-cionarios públicos, particularmente del secretario de Comunicaciones y Transpor-tes, con quien platicaremos sobre la dis-posición y voluntad que tiene para llevar a cabo estas modificaciones”.

Mejía González, secretario de la Comi-sión de Radio, Televisión y Cinematogra-fía, manifestó que el decreto de Calderón “vulnera la legalidad”, ya que de conformi-dad con la sentencia 07/2009 de la Supre-ma Corte de Justicia, que derogó artículos de la Ley Televisa, la única autoridad en materia de radiodifusión es la Cofetel.

Castro Trenti enfatizó que su bancada impulsará en el Senado una “nueva ley de telecomunicaciones con el objetivo de mo-dernizar el sector, dándole certidumbre ju-rídica y transparencia, para que fomente la inversión, garantice la concurrencia de to-das las redes en los servicios de convergen-cia tecnológica, disminuyendo sus tarifas y elevando la calidad, a la vez que suprima la discrecionalidad y los intereses políticos en la toma de decisiones regulatorias”.

El senador bajacaliforniano recordó que está pendiente la transición de las radios de AM a FM, así como la democratización de los medios de comunicación, “permitiendo la entrada de nuevos competidores”.

Para Castro Trenti es “inquietante” que el decreto de Calderón venga acompañado de una propuesta para que en 2011 la Secretaría de Desarrollo Social distribuya receptores di-gitales a los hogares mexicanos, “año electo-ral emblemático, por lo que es indispensable que el Congreso reglamente su distribución, transparente el proceso y garantice que efecti-vamente llegue a todos los hogares”.

Lamentó el hecho de que ya no podría escribir una novela que traía en mente. Trata-ría, dijo, acerca del “estado de gracia”, al que calificó como esa “gran virtud que de niños nos enseñaban en las clases de catecismo”.

Días después, el 11 de agosto, Dehe-sa todavía pudo recibir el reconocimien-to de Ciudadano Distinguido que le hizo el Gobierno del Distrito Federal, en una cere-monia realizada en el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”. Al término de ese acto pre-sentó su último espectáculo, Permiso para

Oct

avio

mez

Dehesa. Último reconocimiento

Molinar. Sumisión

Page 29: Revista Proceso 1766

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 29

MEDIOS

vivir. Pudo mantenerse de pie en el escena-rio y hacer gala de su humor.

Y el 25 de agosto, en su columna Gace-ta del Ángel, publicada en el diario Reforma, Dehesa escribió por fin que padecía cáncer:

“Creo que no les he contado que estoy enfermo, seriamente enfermo. Tengo cán-cer, pero hasta ahora la enfermedad no me ha producido ningún dolor insoportable. Trato de vivir sobre las puntitas de los pies, pues en mis delirios, imagino que si casi no hago ruido, la enfermedad no se va a perca-

tar de mi presencia y me permita colarme a la vida, que es a donde me gusta estar.”

Logró mantenerse activo como que-ría. Todavía un día antes de morir, el miér-coles 1 de septiembre, publicó su colum-na Gaceta del Ángel, donde habló sobre la inundación que agobia a Tlacotalpan, y re-cordó las “horas felices” que pasó en ese pueblo veracruzano de pescadores, a ori-llas del Papaloapan.

En la entrevista con este semanario, Dehesa se autocalificó como un cronis-ta, pues consideraba que la crónica era lo que unía a su trabajo periodístico y teatral:

“Lo mío es la crónica del pequeño acontecimiento, de los detalles menores de nuestra realidad en los que nadie se fi-ja… Hago comedia de costumbres. Nunca he roto el marco de ese realismo costum-brista”, dijo.

Crítico de la clase política mexicana, a cuyos miembros siempre satirizó sin hacer distingo de filiaciones partidistas, Dehesa escribió, entre otros, los siguientes libros: Fallaste corazón, La familia y otras demoli-ciones, Viajero que vas, Los PRIsidentes y Hablan los amorosos.

Asimismo, incursionó en el teatro con piezas de sátira política como Felipeus, la

serie de Los Tapadeus, El gabinete de Be-lem, Pacto con botas, Monjas coronadas…

Multifacético, fue además profesor universitario, conductor de radio y televi-sión, guionista, actor y director de espec-táculos teatrales.

Logró escribir una breve semblanza autobiográfica, Yo contra mí, en la que ha-bla del carácter “alegrísimo” y “desma-droso” de su padre, que contrastaba con la “condición sufridora” y “dramática” de su madre, una mujer muy devota que so-lía llevarlo de niño a la funeraria Gayosso para rezarle a muertos que ni siquiera ha-bían conocido.

Al morir su madre, Dehesa tuvo que asistir a su funeral. Recuerda en su autobiografía:

“Cuando fui a la funeraria –estuve cin-co minutos en Gayosso, tan mal nacido como soy, detesto ir a Gayosso, me en-canta estar con los vivos, no sé qué le va uno a oler a los muertos–, le llevé unas ro-sas y le dije: ‘Madre, ahí quedamos’.”

Ahora, fue a Dehesa a quien le tocó ser velado en Gayosso de Félix Cuevas. Dejó de ser. Dejó de escribir. Pero se llevó la satisfacción de haber logrado una vida “cumplida”, como quería.

Ben

jam

ín F

lore

s

Page 30: Revista Proceso 1766

En las 16 empresas de transpor-te aéreo del país hay dos fede-raciones y 10 organizaciones sindicales que controlan los contratos de pilotos, sobrecar-gos, mecánicos especializados, personal secretarial, de servicio,

de atención al público y empleados de los aeropuertos.

La industria aeronáutica nacional controla a sus trabajadores mediante sin-dicatos blancos –de los que se exceptúan la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) y la Asociación Sindi-cal de Pilotos Aviadores (ASPA)– que ma-nejan contratos de protección, elaborados con la finalidad de cuidar al patrón y no a los empleados.

Los únicos sindicatos independientes, ASSA y ASPA, están en peligro de desapa-recer por la crisis económica de Mexicana de Aviación, propiedad de Tenedora K y actualmente sometida a un concurso mer-cantil que, a decir de los expertos, es el paso legal anterior a la declaración de quiebra.

La principal causa de su crisis es el adeudo de mil 572 millones 420 mil pesos, según la cifra documentada por Gamma Servicios de Negocios, la intermediaria que Grupo Posadas (el antiguo socio ma-yoritario de Mexicana) constituyó para gestionar los créditos de la aerolínea.

Ambas asociaciones están afiliadas a la Federación de Sindicatos del Sector Aé-reo y a la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).

Del otro lado está el Sindicato de Tra-bajadores de la Industria Aérea y Simila-res (STIAS). Volaris firmó un contrato de protección con este sindicato cuando los accionistas eran Emilio Azcárraga Jean, Pedro Aspe, Carlos Slim Domit a través del Grupo Inbursa y Enrique Kriete, salvadore-ño de Grupo Taca, quienes posteriormente vendieron la línea a Indigo Partners.

Tenedora K pretende usar este esque-ma de control con los pilotos y sobrecar-gos, ya que les hizo llegar una carta de intención donde les propone, entre otras cosas, que durante 100 días laboren en las mínimas condiciones establecidas por la Ley Federal del Trabajo.

Parte de la negociación es que suscri-ban un nuevo contrato colectivo de trabajo como el que tiene Aerovías Caribe (Click) más 15%, o como el que tiene Mexicana Inter (Link), que viola la LFT y fue suscrito por el Sindicato Nacional de Trabajadores de Transporte, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS), enca-bezado por Miguel Ángel Yúdico.

De acuerdo con testigos de las nego-ciaciones entre Tenedora K, ASSA, ASPA y el gobierno federal, otra de las preocu-

Tenedora K y Advent International intentan sacar partido de la difícil circunstancia de Mexicana de Aviación con turbias maniobras. A cambio de reactivar la aerolínea, los nuevos inversionistas exigen a los trabajadores renun-ciar a sus derechos, cobrar menos, aceptar recortes de personal y retirar sus demandas legales.

ROSALÍA VERGARA

El

de Tenedora Kchantaje

Ger

mán

Can

seco

Page 31: Revista Proceso 1766

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 31

paciones de los empresarios es asegurar la concesión de los negocios que tiene Ad-vent International, la empresa mediadora en la venta de Mexicana, en la Terminal 1 del aeropuerto de la Ciudad de México. Se trata de Duty Free, el restaurante bar La Mansión y Fumisa, la concesionaria que explota 3 mil cajones de estacionamiento, subarrienda locales comerciales y opera 15 aeropasillos.

Las cabezas visibles de Tenedora K son Andrés Rozental, del Grupo Omega, y Vicente Ariztegui, del Grupo Arizan. El primero es consejero de Fumisa y de Lati-noamerican Duty Free, presidida por Ariz-tegui; ambos son amigos cercanos de Felipe Calderón y aportaron fondos a la campaña presidencial en 2006.

Sindicalismo simulado

Un informe del abogado y académico de la UNAM Alfonso Bouzas señala que el STIAS tiene este tipo de contratos con Aviacsa, el Grupo Aéreo Monterrey o Magnicharters, igual que con sobrecargos y personal de tierra de Aerolitoral y Volaris.

A su vez, Carlos Humberto Aceves del Olmo –miembro de la sección 15 de la CTM, dos veces diputado federal y actual senador priista– firmó como secretario general del Sindicato de Transportes un contrato de protección con Jett Paquetería y con Interjet.

El Sindicato Independencia, encabe-zado por el diputado panista Tomás del Toro del Villar, firmó un contrato de pro-tección con personal de tierra de Aerovías de México y con la extinta Aerolíneas Mesoamericanas (Alma).

En cuanto al Sindicato Miguel Hidal-go, se ignora quién lo dirige, pero tiene un contrato con Avolar, la que cerró hace más de un año y no se sabe a ciencia cier-ta a quién pertenecía. Hay indicios de que la empresa era propiedad de los hijos de Marta Sahagún (Proceso 1569).

El SNTTTASS, liderado por Yúdico, tiene un contrato que se revisa cada cinco años, siempre a partir de cero y de forma que merma cada vez más los derechos del personal de tierra de Mexicana de Aviación y de sus líneas de bajo costo, Click y Link.

En contraste, ASSA y ASPA son titu-lares de un contrato colectivo, que no es de protección, con Aeromar, los pilotos y sobrecargos de Aerolitoral, Aerovías de México, Aeromexpress, Mexicana de Aviación y Click.

En el foro “Sin protección. Situación de los contratos de protección patronal en México”, el 30 de agosto en la Cámara de Diputados, el abogado laboralista Arturo Alcalde Justiniani señaló que en el sector aéreo “la bronca de fondo es la existencia de contratos de protección que generaron competencia desleal, a partir de la sección

15, del STIAS, entre otros que dijeron: ‘Vamos a tener un sindicato con la indus-tria, no habrá revisión contractual, pon los salarios, las jornadas y los descansos que tú quieras’; abarataron la mercancía y ge-neraron una competencia desleal. Enton-ces el contrato colectivo de Mexicana se ve caro comparado con estos pobres”.

Como asesor legal de los pilotos, Alcal-de señala que el sindicalismo blanco afecta el uso y la disposición de la fuerza laboral, mermando los derechos de los trabajadores sin que ellos puedan oponer resistencia.

La carta fatal

En medio de la crisis de Mexicana de Aviación, Tenedora K envió una carta de intención a ASSA y ASPA que atenta con-tra sus contratos colectivos, pero que la representación de los pilotos firmó el pa-sado 16 de agosto, porque cuando Gastón Azcárraga compró Mexicana, en diciem-bre de 2005, le otorgó a ASPA 5% de las acciones a cambio de modificar las condi-ciones laborales. Entonces el paquete de acciones valía alrededor de 9 millones de pesos, pero ahora no vale nada, se quejan los pilotos. Hasta el viernes 3, los sobre-cargos aún no firmaban dicha carta.

El documento de Tenedora K pide mo-dificar el contrato colectivo de ASSA para ajustar los salarios y que su próxima revi-sión sea en 2015.

Entre tanto, cada sobrecargo tendría que disminuir su costo laboral 20%, re-nunciando a su pagos por concepto de aterrizaje, tintorería, los días 31 de los meses correspondientes, el incentivo va-cacional, los 15 minutos de presentación, ayuda económica para becas y el festejo de aniversario, además de reducir 50% su compensación por vuelo nocturno y ceder los adicionales “350 pesos por pasajero”.

La carta de intención dice que ASSA propondrá a Mexicana un modelo de tra-bajo que evite el ausentismo injustificado. Pero además sugiere crear la categoría de “sobrecargo inicial”, que consiste en apli-car las condiciones laborales del primer año durante todo el primer cuatrienio e implica que el trabajador no recibirá ayu-da para combustible ni bono de asiduidad.

De aceptar la propuesta empresarial, “ASSA se compromete a dar su mayor esfuerzo y productividad para rescatar y relanzar la operación de Mexicana en el menor tiempo posible”. También acepta-ría la reducción del personal y que a los despedidos sólo se les pague como liqui-

SINDICALISMO

Page 32: Revista Proceso 1766

32 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

dación 90 días de salario más 12 días al doble del salario mínimo vigente en el Distrito Federal por cada año de servicio.

“ASSA –prosigue la carta– solicita que, a fin de evitar la descapitalización de la empre-sa y facilitar la operación eficiente y perma-nente de la misma, se establezca un sistema de rotación de la planta de sobrecargos.”

Para finalizar, según la carta, ASSA se compromete a desistirse de todos los jui-cios colectivos y de amparo iniciados contra Mexicana y solicita que la empresa haga lo propio. Con esto quedaría sin efecto el am-paro que la Suprema Corte otorgó al sindica-to después de que en 2007 el antiguo socio mayoritario de la aerolínea, Gastón Azcárra-ga, pretendía mutilar 70% del contrato.

Otro punto clave es que ASSA debe de-jar fuera de este arreglo el contrato colectivo de Aerovías Caribe (Click), a cuyo personal la empresa le reserva una propuesta diferen-te, ya que –indica– los sobrecargos saben que habrá “otros actores” implicados en el proceso de reactivar a Mexicana.

En manos de Advent

El panorama para el empresario Gastón Azcárraga se oscureció al divulgarse que él, junto con inversionistas del Grupo Posadas, compró el Grupo Mexicana de Aviación con la intención de llevarlo a

la quiebra como una forma de sanearlo y después comenzar a operarlo con una nue-va razón social, ya sin deudas ni pasivos laborales, pero a costa de los contratos co-lectivos de pilotos, sobrecargos y personal de tierra (Proceso 1762).

De acuerdo con fuentes cercanas a las negociaciones entre los sindicatos, el gobierno y el sector empresarial, a Az-cárraga le salió mal el plan cuando decidió pedir la protección de la justicia para que los acreedores no le cobraran sus deudas y después se desistió de la protección contra Banorte, por lo que el banco pudo solven-tar una parte del adeudo.

La actitud del magnate molestó a Bancomext, al gobierno calderonista y a las empresas canadienses e irlandesas que le arriendan aviones a Mexicana y que amenazaron con demandar por operacio-nes fraudulentas al primo de Emilio Az-cárraga Jean.

En el proceso de venta saltó el nombre de Advent Internacional, dirigida por Al-fredo Alfaro, afiliado a la Inmobiliaria Fu-misa, propiedad de Advent y presidida por Juan Carlos Torres Carretero. Este em-presario también forma parte de Advent, cuyas oficinas están en el edificio Omega, propiedad del Grupo Omega.

Torres Carretero y Alfaro también son socios de Aeroplazas de México y del Grupo

SINDICALISMO

Embotelladoras del Sureste. El director de Aeroplazas, Ernesto G. Baranch, es socio de Advent y de Andrés Rozental, quien enca-beza Ocean Wilsons Holdings y fue direc-tor de Duty Free Latinoamérica y México, ahora bajo la dirección de Vicente Ariztegui.

Baranch está asociado con Luis An-drés Holzer Neumann, socio de Dufry AG y quien fue director del Grupo Omega, donde cuenta, entre otros asociados, con el propio Torres Carretero y Steven Tadler, de Advent. Otro socio de Advent es Jaime Carvajal Urquijo, director del consorcio Aeroméxico.

En 2003 Advent compró más de 90% de Hildebrando, la empresa de los herma-nos Zavala Gómez del Campo, entre los que estaba Diego Hildebrando, famoso por haber puesto a disposición de su cuñado, Felipe Calderón, software con el padrón electoral que sufragaría en las elecciones de 2006. En la empresa también figuran la esposa del presidente, Margarita Zavala, y sus otros hermanos, que conservaron un porcentaje de las acciones.

Hasta el 30 de junio pasado, Mexicana tenía 9 mil 675 millones 927 mil pesos de activos circulantes y 15 mil 75 millones 932 mil pesos de pasivos, de los cuales 6 mil 352 millones 880 mil pesos estaban vencidos.

Tenía pérdidas de mil 751 millones 792 mil pesos y deudas con tres fideico-misos: uno en Banorte, por mil millones de pesos; este fideicomiso lo maneja el banco HSBC y se fondeaba con la venta de boletos en México y el extranjero.

Otro fideicomiso está en Bancomext, con deuda de casi mil millones, y uno más en Santander, que Mexicana tuvo que abrir a instancias de la Asociación Inter-nacional de Transporte Aéreo a fin de de-positar el monto de las transacciones que venden las agencias de viajes a escala in-ternacional, según estableció la aerolínea en su demanda de concurso mercantil.

En este documento se registra que, en esta etapa conflictiva, Mexicana entregó nueve aviones y tres motores como pago de una deuda, pero no especifica a quién. La empresa dice también que devolvió cuatro aviones 319 y uno 320 a sus dueños des-pués del emplazamiento a huelga de ASPA en los primeros días de agosto pasado.

A pesar de la crisis por la influen-za A/H1N1 entre abril y junio de 2009, Mexicana cerró el año facturando –se-gún cifras de ASPA– cerca de 2 mil mi-llones de dólares, operando 62 aviones, por 27 de Click y 12 de Link.

Cuando se suspendieron las opera-ciones, el 28 de agosto, en el hangar de mantenimiento de Mexicana quedaron va-rados 62 aviones y otros, entre propios y arrendados, permanecieron en los hanga-res de Líneas Aéreas Azteca. Mexicana de Aviación suspendió 85 vuelos, Click 125 y Link 11.

Dav

id D

eola

rte

Dav

id D

eola

rte

Pilotos. Contra la quiebra

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Reclamos

Page 33: Revista Proceso 1766
Page 34: Revista Proceso 1766

34 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

PUERTO SAN CARLOS, BCS.- Desde el atracadero el hori-zonte es más que un soleado manto azul. Un largo maci-zo de montañas se enclava en el mar y forma un litoral donde se mezclan las frías

aguas del norte con las templadas del sur.Las montañas rematan en lo que los

antiguos habitantes y pescadores de es-te puerto conocían como Punta Arena y hoy oficialmente se llama Punta Bel-cher, a la que desde hace años se le ha intentado poner un anuncio: “Se vende”, pese a formar parte del patrimonio de las Islas Magdalena.

Los 35 kilómetros de mar que separan Puerto San Carlos de Punta Belcher son abundantes en delfines, tiburones, aves, plantas, manglares y numerosas especies marinas que forman parte de la reserva de la biosfera de las islas del Pacífico, del la-do de Baja California Sur. Generaciones han vivido de la pesca en la zona, que aun

ahora concentra 70% de la producción pesquera del estado.

El propósito de vender Punta Belcher se mantiene. El argumento: la quiebra del ayuntamiento de Comondú, que la recla-ma para sí por una donación del gobierno estatal.

La cabecera municipal de Comondú es Ciudad Constitución, la segunda más grande de la entidad después de La Paz, y está 210 kilómetros al noroeste de la

capital estatal y a 56 de San Carlos. El municipio apenas puede con la nómina y acumula deudas por bonos que no le ha pagado a los empleados, quienes han em-pezado a parar servicios.

El presidente municipal Joel Villegas Ibarra aseguró el pasado 24 de agosto, en conferencia de prensa en Ciudad Cons-titución, que le tocó “administrar la po-breza”, pues los egresos del municipio en sueldos, sin bonos, suman 15 millones de

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

Se vende

El municipio de Comondú, con apoyo del gobierno de Baja California Sur, está empeñado en vender la isla Punta Belcher, zona que debía estar bajo la protección federal por ser parte de la reserva de la biosfera de las islas del Pacífico. El propósito de la venta, se afirma, es allegarle recursos al quebrado ayuntamiento, pero el precio fijado es de risa: 2 millones 600 mil pesos. Y el gobierno federal no ha alzado la voz…

isla barataJo

sé M

. Bel

trán

y C

ésar

Gar

cía

Punta Belcher

Page 35: Revista Proceso 1766

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 35

ESTADOS / BAJA CALIFORNIA SUR

pesos, mientras que los ingresos mensua-les son de entre dos y medio y tres millo-nes de pesos. El ayuntamiento sobrevive por las participaciones federales.

Ese déficit es la excusa para enajenar Punta Belcher. Pero su venta no salvaría al municipio. El precio al que se quiere ven-der es de remate: 2 millones 600 mil pesos, una cifra no sólo muy por debajo de su va-lor, sino incluso de los 10 millones en los que se pretendió vender hace algunos años.

El propósito es convertirla en uno más de los casi 50 desarrollos turísticos com-prometidos por el gobierno del estado, la mitad de ellos con el aval del gobierno fe-deral, para los próximos tres lustros. Entre ellos, el desarrollo de Cabo Cortés (Pro-ceso 1764) autorizado a la empresa espa-ñola Hansa Urbana, pese a la amenaza que representa para el ecosistema.

En muchos de los desarrollos el esque-ma ha sido el mismo: la invasión, despojo y desplazamiento de las poblaciones ori-ginales, aprovechando que los habitantes sólo tienen constancias de posesión pero no títulos de propiedad de la tierra.

Los apuros de Comondú

Punta Belcher se extiende sobre 135 hec-táreas que, en efecto, se ubican dentro del municipio de Comondú pero cuya admi-nistración legalmente corresponde al go-bierno federal.

En manos del PRD desde hace tres ad-ministraciones, la presidencia municipal de Comondú no ha actuado sola para ven-der ese patrimonio. Detrás han estado los dos gobernadores que ha tenido ese parti-do en el estado: Leonel Cota Montaño y Narciso Agúndez Montaño, quienes han promovido al arquitecto Luis Raymundo Cano Hernández, el desarrollador turísti-co más importante en ambas gestiones.

Más que una venta, han promovido una ganga. En 2004 Leonel Cota, quien después de ser gobernador (1999-2005) fue presi-dente nacional del PRD, pretendió que Cano Hernández pagara sólo 10 millones de pesos, a pesar de que un avalúo mandado hacer por el municipio fijó, en ese entonces, una cifra superior a los cuatro millones de dólares.

Leonel Cota no cerró esa transacción, pero le vendió a Cano Hernández El Mo-gote, una franja de tierra de la bahía de La Paz donde el desarrollador edificó el complejo turístico Paraíso del Mar con un campo de golf, marina para 200 embarca-ciones y condominios cuya construcción está detenida por falta de capital. Según el desarrollador, pagó 45 millones de pesos al gobierno que encabezaba Cota, quien ahora pretende ser presidente municipal de Los Cabos, después de que ya fue tam-bién alcalde priista de La Paz.

El segundo intento por vender Punta Belcher al empresario favorito ocurrió en el saliente gobierno de Narciso Agúndez, cuya gestión se ha caracterizado por el desenfre-nado impulso de desarrollos turísticos y la quiebra de los cinco municipios del estado.

En Los Cabos, uno de los principales destinos turísticos de México, Cano Her-nández construye El Pabellón, una polémi-ca obra para la que el gobierno de Agúndez logró que el Congreso del estado autorizara una deuda de mil 300 millones de pesos.

Otro de los impulsores de Cano para hacerse de la propiedad en la zona de Bahía Magdalena, cuya población se ubica a dos kilómetros y medio de Punta Belcher, ha si-do el expresidente municipal de Comondú y ahora precandidato del PRD al gobierno del estado, Marcos Covarrubias, a quien la prensa local presenta como probable parti-cipante de una coalición opositora en caso de que no obtenga la candidatura de su par-tido, en octubre próximo.

Covarrubias le entregó a Cano Her-nández una constancia como residente de la bahía con el propósito de generarle derechos y dejarlo establecerse en Bahía Magdalena y extenderse a Punta Belcher. El acto del ahora candidato a gobernador fue impugnado por lugareños y anulado por el ayuntamiento, aunque la cancela-ción debió haber sido sancionada por la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA).

“Está muy verde”

Cano Hernández confirma a Proceso que hace más de un año mostró interés por el

lugar, pero que desistió por ser un sitio “muy verde” para el desarrollo turístico comercial. “No hay aeropuerto particular, no hay mercado. La vi muy verde, muy a futuro”, dice.

Su nombre volvió a salir en medio de la crisis financiera de Comondú, pero ase-gura que no está detrás del nuevo inten-to de venta de ese patrimonio: “No tengo ningún interés, ni lo estoy comprando ni nada de nada. En alguna ocasión, hará más de un año, me lo ofrecieron porque finalmente creo que es del gobierno mu-nicipal. Ellos estaban apurados queriendo conseguir recursos para sus necesidades y me invitaron a ir a verlo.

“Fui a ver un terreno y desde aquella época yo les dije que no tenía ningún inte-rés en comprarlo. Esa es la realidad. Desde entonces no he tenido ninguna comunica-ción, interés ni injerencia. No me interesa el terreno. Supuestamente está en propie-dad del municipio. Pero, para ser franco, nunca llegué a confirmar si es del munici-pio o del estado o de la Federación.”

Cano Hernández, quien se dice amigo de Cota y Agúndez y asegura haber cons-truido en el estado “los proyectos turísti-cos más importantes”, afirma que rechazó la operación en Punta Belcher “porque es un terreno complicado de desarrollar, em-pezando por el acceso”.

Las irregularidades en torno a la priva-tización de Punta Belcher llevaron al Con-greso de la Unión a solicitar, en abril de este año, la intervención del gobierno de Felipe Calderón, al que legalmente le corresponde la administración del llamado complejo in-

Jorg

e C

arra

sco

Moisés Beltrán. Su vida en Punta Belcher

Page 36: Revista Proceso 1766

36 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

sular Magdalena, que comprende las islas de Santo Domingo, Magdalena, Margarita y Creciente, ubicadas entre Baja California y Baja California Sur.

En las Constituciones de 1857 y de 1917 se estableció que las islas cercanas a las entidades integrantes de la República Mexicana estaban bajo jurisdicción de los estados. Baja California Sur, que posee 23% de los litorales del país, no reclamó el complejo insular porque aún no era un estado, sino un territorio. El artículo 48 de la Constitución precisa que las islas que no estén bajo administración de los es-tados dependerán en forma directa de la Federación.

En 1973 el gobierno de Echeverría emitió un acuerdo de desincorporación de Punta Belcher a favor de Baja California Sur, que la había solicitado desde 1969 para la creación del poblado del mismo nombre.

El entonces Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, ahora SRA, pre-cisó en ese acuerdo que el propósito de la cesión era el establecimiento, a partir de un reglamento específico, de poblaciones de pescadores a las que se les entregarían lotes de 50 por 50 metros.

El gobierno federal dio un plazo de cinco años a partir de la publicación del reglamento en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para la tramitación, regulación y adquisición de los lotes, y advirtió que transcurrido el plazo los terrenos no enajenados regresarían al dominio de la nación. Las comunidades pesqueras no respondieron. Ninguna se estableció en lo que popularmente se co-noce como La Isla.

El reglamento para el poblamiento de Punta Belcher se publicó el 17 de octubre

de 1977, todavía dentro del plazo de cinco años que el gobierno federal había fijado como límite para regularizar los lotes ad-quiridos en ese territorio.

A pesar de esa disposición, en 1995 el gobierno de Baja California Sur, en manos entonces del PRI, transfirió a Comondú lo que llamó “legal propiedad” de 126 hec-táreas, 17 áreas y 81 centiáreas de las 135 hectáreas del territorio de Punta Belcher. El gobierno estatal se quedó con las ocho hectáreas, 12 áreas y19 centiáreas restan-tes. El acto sólo se apoyó en una escritura pública fechada el 30 de marzo de 1995, pero la medida no pasó por el Congreso del estado.

Ni la SRA ni Gobernación impugna-ron ese traslado. Diez años después, el 3 de junio de 2005, al final de la administra-ción de Vicente Fox, se publicó en el DOF un acuerdo para hacer saber la intención del gobierno federal de declarar las islas del Pacífico áreas protegidas.

Pero fue en 2008 y 2009 cuando la Co-misión Nacional de Áreas Naturales Pro-tegidas, órgano de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), pidió que se pusiera a disposición de esa de-pendencia el complejo insular Magdalena, donde se encuentra Punta Belcher.

Apenas el 4 de febrero de este año –me-diante el oficio 130318 firmado por Luis Camacho Murillo, de la Dirección General de Ordenamiento y Regulación de la Se-marnat– el gobierno federal le pidió al de Agúndez que le informara sobre la situa-ción de Punta Belcher. También le pidió que diera a conocer a la SRA los actos tras-lativos de dominio y aplicación de los lotes urbanos hechos por el gobierno estatal.

El secretario de Planeación Urbana, Infraestructura y Ecología del gobierno de

BCS, Guillermo Jáuregui Moreno, con-testó el 17 de marzo pasado que 126 de las 135 hectáreas ya habían sido entregadas al ayuntamiento de Codmondú.

Ante esa respuesta, el 27 de abril el Congreso de la Unión emitió un punto de acuerdo dirigido al gobierno de Calderón para evitar que Punta Belcher sea enajena-da por el gobierno de Baja California Sur y le pidió que la Semarnat agilice la declara-toria de área natural protegida de las islas del Pacífico. Además, los diputados federa-les le solicitaron al Congreso de la entidad revisar la legalidad de la desincorporación.

El punto de acuerdo fue firmado por los diputados Jesús Zambrano Grijalva, del PRD, y Jaime Arturo Vázquez Aguilar, del Panal, vicepresidente y secretario de la Mesa Directiva de la Cámara de Dipu-tados. Fue dirigido a la Subsecretaría de Enlace Legislativo de la Secretaría de Go-bernación, a cargo de Gonzalo Altamirano Dimas.

El diputado local de Nueva Alianza y exdirigente del SNTE en Baja California Sur, Jorge Miguel Cota Katzenstein, ase-gura que el Congreso estatal no ha revisa-do ese traslado ni las condiciones para la venta de la franja por parte del municipio de Comondú. Y advierte que la crisis de los ayuntamientos, en especial el de Co-mondú, se agudizará a fin de año con las obligaciones de pago de los aguinaldos.

El recuerdo de Santa Anna

En Ciudad Constitución el expresidente municipal Javier Gallo asegura que los 2 millones 600 mil pesos que se piden por la isla están muy debajo de los más de 4 millones de dólares en que fue tasada en el avalúo de 2004.

Explica que mandó hacer la valuación porque el entonces gobernador se la que-ría vender a Luis Cano. “Leonel Cota me lo mandó. Pero sólo quería pagar 10 mi-llones de pesos. El propio Leonel me dijo que la isla no valía más de ese precio. ‘No voy a hacer lo que Santa Ana, vender el territorio’”, refiere Gallo que le respondió al entonces gobernante.

En 2007 Cano insistió en la compra, apoyado por el entonces presidente muni-cipal Marcos Covarrubias y el sucesor de Cota Montaño, Narciso Agúndez Monta-ño. Gallo asegura que Covarrubias le dio al empresario una carta de posesión como habitante del poblado de Bahía Magdale-na. Los cooperativistas pesqueros se opu-sieron y lograron que se anulara ese acto administrativo. Ante la falta de títulos de propiedad, esa carta es la única manera que los habitantes del lugar tienen para demostrar que han vivido en el lugar du-rante generaciones.

Oct

avio

mez

Agúndez. Apoyo a Cano

Page 37: Revista Proceso 1766

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 37

Los habitantes de Bahía Magdalena recuerdan las visitas que hizo Luis Cano. Marco Antonio Victoria, subdelegado en Bahía Magdalena, de la delegación Puer-to San Carlos, dice que hubo varios ofre-cimientos de compra a los habitantes del lugar. “Pero acordamos que ninguno ven-dería porque sabemos que esto tiene mu-cho futuro. El problema es que no somos propietarios, aunque tenemos certificados de posesión”.

En Bahía Magdalena viven unas 70 familias organizadas en cooperativa y de-dicadas a la pesca de langosta, camarón, abulón, pulpo, erizo, pepino de mar, “al-meja generosa” y pescado con escamas, entre otros productos. A finales de año ofrecen servicios de pesca deportiva. “Esa actividad está virgen. Se han hecho tor-neos aquí cerquita, a la vuelta”, señala en dirección al Pacífico.

A partir de noviembre llegan a la bahía muchos veleros de Estados Unidos y de Baja California, principalmente. “Se han llegado a quedar hasta unos 40. Por eso se decía que querían hacer una marina y todo un complejo turístico. Además de la pesca deportiva, los trasladamos a San Carlos para que hagan compras o los llevamos al avistamiento de ballenas o los paseamos por el Pacífico”, dice el subdelegado, quien se encarga del funcionamiento de los ser-vicios para los habitantes, que tienen luz eléctrica sólo de seis de la tarde a 11 de la noche y cuenta con su propia planta desali-nadora de agua, pero que vive también de programas federales.

“Si el gobierno vende esto, seguro que nos echarían fuera, como ha pa-sado en otras partes. Algunos han co-mentado que se reubicaría el pueblo y les darían trabajo, pero no estamos seguros de que así pueda ser”, dice el represen-tante de la bahía.

Es lo mismo que afirma Moisés Bel-trán, de 57 años, pescador de la comu-nidad El Sargento que, al igual que lo hicieron su padre y su abuelo, se dedica a la pesca y venta de tiburón y pescado en Punta Belcher. En el lugar hay un campa-mento pesquero que llega a albergar hasta 60 trabajadores en verano, en la época de pesca del tiburón.

En el siglo XIX, ahí mismo empresas extranjeras procesaban el aceite de la ba-llena y explotaban tintes orgánicos. Más recientemente una empresa canadiense intentó la explotación de roca fosfórica. Sólo quedan vestigios de las brechas que abrieron en el macizo montañoso.

“Los tatas me platican que cuando ellos llegaron no había nada. Aquí he-mos venido a trabajar toda la vida. Es por tradición, pero si insisten en vender, a lo mejor resistiríamos, pues ya aquí tenemos

ESTADOS / BAJA CALIFORNIA SUR

antigüedad. Además, allá en el pueblo de nosotros no hay nada”, dice mientras re-bana los enormes trozos de carne de tibu-rón que después otros pescadores salan y secan al sol. “Pero ahora dicen que lo van a declarar reserva, que no van a dejar tra-bajar a nadie”, suelta el pescador con aire de derrota.

Jorge Luis Gámez, director del grupo ambientalista Emprendedores del Pacífi-co, dedicado a la conservación en Puerto San Carlos y promotor del ecoturismo,

dice que representantes del gobierno mu-nicipal han difundido esa versión para ge-nerar rechazo de los propios pescadores a la declaratoria de reserva por parte de la Semarnat.

“Lo que buscan es crear un ambiente favorable para la venta de estos terrenos, sin importar la afectación de los sistemas de vida que hay en el lugar y el desplaza-miento de las comunidades pesqueras, con-denándolas a ser sólo mano de obra barata para los desarrolladores”, advierte.

Page 38: Revista Proceso 1766

38 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

S AN DIEGO, CAL.- En la base militar de Camp Pendleton, en el sur de California, no cesan los preparativos para recibir a los más de 40 mil soldados que regresarán de Irak a este lugar.

Los habitantes de Camp Pendleton se sienten orgullosos de la misión que rea-lizaron los militares que salieron de esta base. Uno de sus regimientos fue el prime-ro en entrar a Bagdad en marzo de 2003, cuando el entonces presidente George W. Bush ordenó la invasión a Irak con el pre-texto de que el régimen de ese país poseía armas de destrucción masiva.

Los pobladores de la base militar pin-tan sus casas y colocan listones amarillos en los árboles de los parques. En las es-cuelas, los estudiantes ensayan con todo cuidado los recitales que les han enseñado sus maestros y que se presentarán confor-me lleguen los combatientes.

Pero no todo es alegría; también hay preocupación.

En la capilla de la base, el párroco Ál-varo Aro pide paciencia, comprensión y tolerancia a las esposas y esposos de los soldados que empezarán a arribar. “Re-cuerden que las cosas allá son mucho más difíciles de lo que creemos; nadie sabe a qué han estado expuestos”, les dice el sacerdote durante su sermón del domingo 29 de agosto.

El párroco sabe de qué habla. Le lle-gan quejas y solicitudes de consejo por la violencia que se presenta en muchos ho-gares de los efectivos castrenses. Ocurre después de que alguno de ellos retorna del frente de guerra con los síntomas del lla-mado Síndrome de Estrés Post Traumáti-co (PTSD, por sus siglas en inglés).

 El pasado 31 de agosto, el presiden-te Barack Obama reiteró en un mensaje a la nación que había terminado la misión militar de Estados Unidos en Irak, y que el retiro de las tropas era un hecho. Sólo quedarán 50 mil soldados para realizar la-bores de apoyo al ejército de ese país. El resto de los efectivos, unos 150 mil, em-pezarán a llegar en las próximas semanas.

“Será entonces cuando estos vetera-nos enfrentarán una nueva guerra”, dice a Proceso Aaron Glantz, autor del libro The war comes home, publicado en 2009, en el que analiza el impacto de los conflictos bélicos de Irak y Afganistán en la milicia estadunidense.

Glantz se refiere a los problemas que los combatientes y sus familiares pueden enfrentar cuando retornen a casa: enfer-medades físicas y mentales que derivan en conflictos familiares, desempleo, in-adaptación social, violencia, homicidios, suicidios…

ALEJANDRO MACIEL

retornoSin conseguir los principales objetivos que Washington se propuso en Irak –no encontraron armas de destruc-ción masiva ni llevaron democracia y libertad a ese país–, la mayoría de los soldados estadunidenses iniciará el retorno a su país. Miles de ellos enfrentarán una nueva guerra: la de las enfermedades físicas y mentales que derivan en conflictos familiares, desempleo, inadapta-ción social, violencia, suicidios...

gris

Tales fenómenos se añadirán a los cos-tos humanos de la guerra. De acuerdo con el Departamento de Defensa de Estados Unidos, del 19 de marzo de 2003 al 1 de septiembre de 2010 murieron 5 mil 398 militares estadunidenses y 31 mil 929 re-sultaron heridos.

Ami Neiberger-Miller, vocera de Tragedy Assitance Program for Suvivors, organiza-ción que ofrece apoyo a familiares de milita-res, sostiene que los efectivos que murieron en Irak dejaron 3 mil 779 niños huérfanos y 2 mil 669 viudos y viudas. Además, 10 mil 796 padres perdieron a alguno de sus hijos.

Esas son cifras elevadas para la socie-dad estadunidense, pero muy bajas si se les compara con las registradas en la po-blación iraquí, pues según la organización Iraq Body Count entre 97 mil y 106 mil civiles perdieron la vida en ese país.

En términos económicos, la organiza-ción American Friends Service Committe (AFSC) calcula en 720 millones de dó-lares el costo diario de la guerra; esto es, 500 mil dólares el minuto o 262 mil 800 millones de dólares al año.

Para dar una idea del monto gastado en la guerra de Irak, AFSC estima que con ese dinero se podrían construir 6 mil 500 viviendas o financiar el seguro médico de 423 mil 529 niños cada año.

En las sombras

Julián Martínez, originario del Distrito Federal y residente en San Diego, volvió de Irak en marzo de 2004. Sin embargo, siente que todavía está en guerra.

“Es una guerra en las sombras que nadie ve y que nadie realmente entiende.

Un

Page 39: Revista Proceso 1766

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 39

Una guerra de odio y ansiedad, que se pelea en el interior de mi mente”, dice a Proceso este joven de manos pequeñas y complexión atlética.

Mientras recuerda su historia, se in-quieta y suda.

“En las dos guerras que he estado (Irak y Afganistán), no sé dónde está el enemigo ni quién es. Allá los rebeldes te disparan una y otra vez. Luego se van y se esconden. Lo mismo pasa con el Síndrome de Estrés Post Traumático. Algunos días me siento como si el enemigo estuviera ahí, en la ca-lle, a un lado del auto que estoy manejando; otros días me siento vigilado...”

Julián era miembro de la Primera Fuerza de Expedición, perteneciente al Primer Batallón del Segundo Regimiento de la Marina de Estados Unidos. Llegó a Irak una semana después del día “D” (23 de marzo de 2003, fecha en que inició la invasión a ese país). Cuenta que después de que él y sus compañeros cruzaron la frontera, observaron carreteras destruidas, cadáveres regados por todas partes y ve-hículos en llamas. Durante todo el año si-guiente su compañía se encargó de brindar seguridad a las rutas de abastecimiento de Mosul. Por lo tanto, patrullaba avenidas y calles de esa ciudad.

Julián nunca sostuvo un enfrentamien-to directo con los rebeldes iraquíes. Éstos siempre lo evitaron. En cambio, era presa de disparos de francotiradores, así como de ataques con granadas, morteros y misiles. Y ello podía ocurrir en cualquier lugar y en

INTERNACIONAL / ESTADOS UNIDOS

AP

pho

to /M

aya

Alle

ruzz

o

cualquier momento: en las calles o en su campamento, durante el día o por la noche.

“Eso nos mantenía alertas siempre, permanecíamos hipervigilantes. No sa-bíamos a quién dispararle o desde dónde nos disparaban. Llegamos al punto en que podíamos pensar que cualquier cosa po-dría ser una bomba; que cualquier cosa, en cualquier lugar, podía explotar”, cuenta.

Dice que ahora el frente de guerra está en su propia casa. Explica que el PTSD, al igual que los rebeldes iraquíes, es elusivo. “Ataca desde cualquier ángulo. Es casi invisible. El enemigo esta ahí, pero no sabes cuándo o có-mo te va a atacar, sólo sabes que lo hará”.

En enero de 2004, unas semanas an-tes de que Julián regrese a casa, una ex-plosión sacude el vehículo donde viaja. La onda expansiva lo avienta contra la puerta. Chisguetes de sangre riegan el interior de la cabina. Julián pregunta al conductor y al operador de la metralleta artillada si se encuentran bien. No obtie-ne respuesta. Sólo escucha el ruido de la sangre saliendo del cuello del soldado a cargo de la metralleta. Se incorpora y lo mira de frente.

“Recuerdo el terror en su cara; lo re-cuerdo como si fuera ayer. Ese momento me persigue por todas partes”, confiesa.

Julián es uno de los 320 mil comba-tientes que, según el Pentágono, padecen el PTSD. Otros 300 mil soldados tienen Lesiones Cerebrales Traumáticas (TBI, por sus siglas en inglés).

“La gente tiene la idea errónea de que las guerras de Irak y Afganistán han sido más fáciles que la de Vietnam porque te-nemos 5 mil muertos en las dos primeras y 57 mil en la segunda”, dice Glantz.

“Pero –advierte– el hecho de que la gente esté regresando a casa no quiere de-cir que esté bien.”

De acuerdo con datos del Departamen-to de Defensa, durante los ocho años de guerra en Irak se suicidaron 564 soldados en activo y otros 2 mil 450 lo intentaron al menos una vez. Según el portal Antiwar.org, 434 excombatientes se suicidaron en-tre 2003 y 2007.

De acuerdo con datos del Departa-mento de Defensa, el índice de suicidios entre los veteranos de Irak es cinco veces más elevado que entre los militares que participaron en la guerra del Golfo, y 11% mayor que entre los veteranos de Vietnam.

Una investigación del centro de estu-dios Rand Corporation, publicada en abril de 2008, afirmó que casi 20% del personal militar que regresa de Irak y Afganistán reporta depresión o PTSD. Menos de la mitad ha recibido tratamiento médico.

El frente interno

Irlona Meagher, autora del libro Moviendo a una nación para enfrentar el PTSD y el re-

torno de las tropas, publicado en 2009, creó un blog –ptsdcombat.blogspot.com– con in-formación relacionada con la salud mental de los soldados estadunidenses en activo y reti-rados. Las cifras que ofrece son elocuentes:

Casi 40% de las personas que se suici-daron en la marina en 2006 y 2007 ingerían medicamentos sicotrópicos, como Zoloft y Prozac, para tratar los síntomas de depre-sión y PTSD; casi 60% de los 948 militares que intentaron suicidarse ese año eran aten-didos por los servicios médicos del ejérci-to o de la marina. Más de 43 mil soldados fueron enviados a Irak a pesar de que se les había clasificado como “médicamente no aptos” para el combate. Cerca de 100 mil veteranos de las guerras de Irak y Afganis-tán han buscado atención mental.

Según los expertos, muchos excomba-tientes presentan, además del PTSD, diver-sas lesiones cerebrales traumáticas que han contribuido a un alarmante aumento de pro-blemas siquiátricos, entre los que destacan: ansiedad, insomnio, falta de concentración, paranoia, hiperactividad, depresión, pensa-mientos suicidas, inadaptabilidad social e inestabilidades laboral y familiar.

“Las guerras en Irak y Afganistán han si-do largas. Como no existe un reclutamiento obligatorio, muchos soldados han viajado a esos países en dos, tres y hasta cinco oca-siones, a diferencia de Vietnam, donde los efectivos militares tenían que combatir sólo durante un año”, recuerda Glantz.

“A eso hay que agregarle la naturaleza del conflicto, en el que se lucha sin tener un frente definido y donde los rebeldes iraquíes se mezclan con los civiles. Eso es una fuente adicional de tensión nerviosa”, comenta.

Por si los problemas siquiátricos y las mutilaciones que padecen muchos veteranos no fueran suficientes, los recién llegados de-berán enfrentar el desempleo y la escasez de instalaciones médicas en sus poblaciones.

 De acuerdo con California Food and Far-ming Veteran, una organización que ofrece trabajos agrícolas a veteranos de guerra, más de 250 mil de éstos, cuyas edades oscilan en-tre 20 y 24 años de edad, no encuentran traba-jo. Mientras el índice nacional de desempleo se ubicó en julio pasado en 9.5%, entre los veteranos ese indicador alcanza 30%.

Además, unos 200 mil veteranos de to-das las guerras carecen de vivienda, por lo que duermen en calles, parques y debajo de puentes.

“La guerra ha tenido un impacto des-proporcionado”, asegura Glantz. “Sólo hay que verificar las zonas postales de los lugares de residencia de los veteranos para saber que provienen de los lugares donde el desempleo ha golpeado con más fuerza”.

Con ese panorama, y sin haber locali-zado las armas de destrucción masiva ni terminar con Al Qaeda ni capturar a Osa-ma bin Laden, este es, sin duda, un regreso sin gloria.

Page 40: Revista Proceso 1766

40 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

BUENOS AIRES.- Choques eléc-tricos, quemaduras en los ge-nitales, abdomen y pechos, así como golpes que le ocasiona-ron un tumor cerebral, son al-gunas de las torturas que Lidia Papaleo asegura que sufrió a lo

largo de siete meses que permaneció en cautiverio durante la dictadura militar ar-gentina de 1976-1983.

Sin embargo, el vía crucis que pade-ció –al igual que decenas de miles de sus compatriotas en esos años– no es la causa de que en estos días su historia aparezca en las primeras planas de todos los diarios argentinos.

El pasado 20 de mayo, Papaleo fue invitada por el titular de la Secretaría de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a una asamblea de la empresa Papel Prensa y ahí, frente a los representantes de Gru-po Clarín y La Nación, dijo que durante la dictadura militar fue torturada y ame-nazada para desprenderse de las acciones de esta compañía. Posteriormente, el 6 de junio, ella plasmó esos señalamientos en una carta que le envió a Moreno para que la incluyera en el informe Papel Prensa: la verdad. La misiva fue publicada de in-mediato por Tiempo Argentino, un diario oficialista. Estalló el escándalo.

En ese documento de 218 páginas, pre-sentado el 26 de agosto en cadena nacio-nal por la presidenta Cristina Fernández, se plantean las dudas del gobierno acerca de la legalidad de la venta de la papelera que surte a 60% de los medios impresos en Argentina y cuya mayoría accionaria se

Ella se enteró de estos negocios poco tiempo después de la muerte de su esposo, cuando un representante de la organiza-ción guerrillera empezó a presionarla para que les reintegrara el dinero.

En el informe apenas se menciona a Montoneros, y este hecho, sumado a otras contradicciones en que ha incurrido Papa-leo, ha dado pauta a que los opositores a Fernández y Kirchner estén convencidos de que este caso es el último capítulo en la embestida del gobierno contra Clarín.

Argumentan que aunque este grupo ha incurrido en prácticas monopólicas relacionadas con la venta de papel para medios impresos, hasta ahora no existen pruebas concretas de que haya cometido un crimen de lesa humanidad.

En un editorial del pasado 22 de agos-to, Clarín planteó su postura: “El gobierno avanza sobre Papel Prensa para controlar la palabra impresa”. Cuatro días después, la presidenta Fernández respondió: “Quiero coincidir con : quien controla Papel Prensa controla la palabra impresa”.

Monopolio

Papel Prensa fue establecida en 1969, cuando la dictadura militar de Juan Carlos Onganía decidió crear la primera empre-

El gobierno de Cristina Fernández impulsa la investi-gación de un evento ocurrido hace más de 30 años: las torturas a las que supuestamente fue sometida Lidia Papaleo para forzarla a vender Papel Prensa, empresa que controla el suministro del papel que consumen los medios impresos en Argentina y cuya mayoría acciona-ria se encuentra en poder de Grupo Clarín. Opositores al kirchnerismo aseguran que esta investigación tiene como objetivo atacar al consorcio periodístico que ha sido crítico de las gestiones tanto de Cristina como de su esposo Néstor.

JOSEFINA LICITRA

INTERNACIONAL / ARGENTINA

encuentra en manos de Clarín, grupo que ha mantenido una lucha sin tregua con el kirchnerismo.

En caso de que se comprueben los ilí-citos detallados en el informe, el represen-tante de Clarín y el director de La Nación en 1976 (Héctor Magnetto y Bartolomé Mitre, respectivamente) serán juzgados por delitos de lesa humanidad.

Para los seguidores de Cristina Fernán-dez y de su esposo Néstor Kirchner se trata de un acto de justicia postergado por más de 30 años; sin embargo, la oposición lo juzga desde otra perspectiva: la única manera que tiene el gobierno para intervenir por la vía judicial a Papel Prensa y poderla estatizar o expropiar consiste en demostrar que detrás de su venta se cometió un crimen de lesa humanidad, delito que no prescribe.

En el testimonio de Papaleo hay contra-dicciones. La más notoria se relaciona con las fechas: sostiene que fue torturada para desprenderse de sus acciones, cuando en realidad la venta de Papel Prensa se hizo el 2 de noviembre de 1976 y ella fue secuestrada el 14 de marzo de 1977; es decir, cuatro me-ses más tarde. Debido a esta inconsistencia, en el informe presentado a la justicia Papa-leo no habla de torturas, sino de “presiones”.

Asimismo, sorprende que la declara-ción de Papaleo omita un dato relevante: su marido, David Graiver, quien murió en agosto de 1976 en un accidente de avión en México, era el banquero de la organiza-ción guerrillera Montoneros, identificada con la izquierda peronista. Tras el falle-cimiento de Graiver, su familia se quedó con la “custodia” de 17 millones de dóla-res provenientes de los secuestros realiza-dos por Montoneros.

Fernández. Informe

Page 41: Revista Proceso 1766

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 41

Reu

ters

/Mar

cos

Bri

ndic

ci

sa nacional de papel para periódicos. Para ello organizó una licitación que en 1972 –durante la presidencia de otro dictador, Alejandro Agustín Lanusse– terminó defi-niéndose con poca claridad a favor de tres empresarios y un grupo editorial llamado Abril, S.A.

El acuerdo con los miembros de Papel Prensa consistía en que el Estado asumiría una participación minoritaria y se retiraría del proyecto a los 10 años de su puesta en marcha. Pero eso nunca ocurrió.

Un año después, durante la presiden-cia del peronista Héctor J. Cámpora, el ministro de Economía José Ber Gelbard promovió –algunos dicen que forzó– la venta de Papel Prensa al banquero David Graiver, de quien luego se sabría que ha-cía negocios con el peronismo.

Para tener el control absoluto de la em-presa, Graiver contó con el apoyo de Ra-fael Ianover, que actuó como su testaferro, así como de su esposa, Lidia Papaleo.

Después de que Graiver murió su emporio comenzó a resquebrajarse. Los bancos que poseía en Bélgica y en Estados Unidos quebraron y su familia fue presionada para que vendiera Papel Prensa.

Por ello, el 2 de noviembre de 1976 se firmó el traspaso de las acciones de esa

compañía a los diarios Clarín, La Nación y La Razón. Cuando La Razón quebró en 2000 –para luego ser adquirido por el Grupo Clarín–, el componente accionario de la papelera se distribuyó de la siguiente forma: 49% para Clarín, 22.49% para La Nación, 28.02% para el Estado, y 0.49% para otros adquirientes.

Desde entonces, Grupo Clarín tiene el control accionario de la principal provee-dora de papel para periódicos –abastece a 60% del mercado local– y eso tiene con-secuencias en los medios impresos. Sólo por dar un ejemplo, Papel Prensa vende las bobinas de papel tanto a Clarín como a La Nación, a un precio subsidiado.

El resto de los medios gráficos que no están vinculados con Papel Prensa no gozan de ese beneficio. Esta compañía les vende sus insumos a un precio tan alto que, para no perder competitividad, deben importar el papel de Chile y pagar un 58% de sobreprecio. Por esta razón, los medios que no forman parte del grupo tienen su viabilidad económica permanentemente en jaque.

Por lo anterior, el gobierno decidió tomar medidas. En primer lugar, aumentó su influencia en Papel Prensa: en agosto de 2009 nombró a varios funcionarios a fin de que actuaran como contrapeso al

poder de Grupo Clarín. El más destacado de ellos es el secretario de Comercio, Gui-llermo Moreno, un hombre de modales pugilísticos que no duda en saldar sus di-ferencias políticas a golpes, como lo hizo con José María Soaje Pinto, un abogado de Papel Prensa.

En segundo término, tras la presen-tación del informe sobre la papelera, el Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de ley que busca regular la producción de papel para los diarios en Argentina. El propósito: que ninguna empresa tenga que importar insumos. Esta iniciativa alarmó a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que el pasado 25 de agosto emitió un comunicado en el que la calificó de “peligrosa e inconstitucional, ya que aten-ta contra la libertad de imprenta”.

“Reparación histórica”

En medio de esta pugna está la historia de Lidia Papaleo. Cuando murió su esposo, en agosto de 1976, ella y su hija María Sol Graiver vivían en México. El 16 de sep-tiembre de ese año regresó a Argentina y se encontró con que las empresas de la familia estaban en crisis y cada vez le re-sultaba más difícil resolver los problemas que se presentaban.

La guerrapor el papel

Page 42: Revista Proceso 1766

42 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

En una carta dirigida al secretario de Comercio, Guillermo Moreno, la viuda de Gravier refiere que las Fuerzas Armadas, mediante distintos intermediarios, la pre-sionaban para que vendiera la papelera. También le aclaraban que los comprado-res no debían pertenecer a la colectividad judía.

“Mientras tanto –escribió Papaleo– continuaban las amenazas anónimas en las que me decían que si no vendía, mi hija María Sol corría peligro de muerte, y se agregaban otros operadores que me pre-sionaban para concretar las ventas”.

Los “otros operadores” eran integran-tes de los Montoneros.

En esas condiciones, Lidia firmó el traspaso accionario el 2 de noviembre de 1976. Ese mismo día, Héctor Magnetto –representante de Clarín– le habría dicho: “Firme o le costará la vida de su hija y la suya”.

Aún no queda claro por qué razón Pa-paleo asoció la venta de la empresa con su secuestro, ocurrido cuatro meses después, y que se relaciona con el hecho de que David era el banquero de la organización guerrillera.

“Todo el horror que fue mi vida des-pués de mi secuestro es indescriptible por las perversiones, vejaciones y tormentos a los que fui sometida. No obstante, prefiero

ver los ojos y la cara de mis torturadores, antes que ver la mirada de Magnetto en el momento en que me amenazaba para que firmara”, aseguró.

Es extraño que la versión de Lidia no cuente con el aval de la familia Graiver. El 27 de agosto, su hija Sol, hoy de 36 años, publicó un desplegado en el que anuncia que no demandará a los accionistas de Pa-pel Prensa.

En julio pasado Isidoro Graiver le es-cribió una carta a su sobrina Sol. Publi-cada en los periódicos del 25 de agosto último en forma de desplegado, la misiva aclara que las acciones de la empresa se habían vendido para paliar dificultades fi-nancieras.

Y añade: “Me han causado sorpresa los dichos que se han hecho públicos de tu madre y Osvaldo Papaleo (hermano de Lidia), ya que no se ajustan a la realidad y tergiversan las fechas y los acontecimien-tos sucedidos”. Añade que la venta de las acciones se dio en un clima de “total li-bertad”. Y abunda: “No me consta que los diarios hayan actuado de acuerdo con las autoridades militares de ese momento pa-ra la compra de la compañía”.

En el mismo desplegado, Isidoro Grai-ver contó un episodio escabroso: tras la firma del traspaso accionario, Lidia Pa-paleo recibió en sus oficinas la visita de un tal “doctor Paz” que se identificó como montonero. El visitante le mostró una pas-tilla de color rojo. Le dijo que la obliga-ría a ingerirla para provocarle la muerte y que también mataría a toda su familia sino le pagaban una deuda que la familia Graiver tenía con los Montoneros. Papa-leo dijo que no tenía el dinero y entonces el “doctor Paz” exigió una reunión con Isi-doro y con Juan Graiver (padre de Isidoro y David).

Dentro de la familia había quienes querían pagar a Montoneros y otros pre-ferían liquidar sus adeudos con otros acreedores. Estaban en esa discusión cuando, entre marzo y abril de 1977, Isidoro Graiver, Juan Graiver y Lidia Papaleo –entre otros miembros de la fa-milia– fueron plagiados por las fuerzas de la dictadura.

“Para cuando estábamos secuestrados, la venta de Papel Prensa ya estaba con-cluida –aclara Isidoro a su sobrina, en el desplegado–. Nunca conocí y por lo tan-to no comprendo los dichos de tu madre cuando dice que mantuvo reuniones por la venta de Papel Prensa mientras estaba secuestrada”.

¿Por qué, entonces, Papaleo ofrece este relato sobre Papel Prensa? ¿Por qué lo hace público 27 años después del ini-cio de la democracia? Consultada por el diario Perfil respecto de sus objetivos, ella respondió, por escrito, una sola línea: “Es-pero una reparación histórica”.

INTERNACIONAL / ARGENTINA

Papaleo. Contradicciones

Clarín. Control accionario

AP

pho

to /E

zeq

uiel

Po

nto

rier

o

http

://w

ww

.elp

atag

oni

co.n

et

Page 43: Revista Proceso 1766
Page 44: Revista Proceso 1766

44 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

H ANGA ROA, RAPA NUI.- Los rapanuis se sienten traiciona-dos por el gobierno chileno… Ellos, habitantes de la Isla de Pascua, lo acusan de lucrar con terrenos que le prestaron de

buena fe. Por lo pronto, los clanes de los isleños de Rapa Nui “tomaron” los pre-dios de los que son dueños originales y empiezan a hablar de independizarse.

Los actos de recuperación de tierra se iniciaron el 27 de julio: el clan Tuki, en-cabezado por Ana Lola Tuki, de 84 años,

FRANCISCO MARÍN

independencia...

ocupó la casa-oficina que el Ministerio de Bienes Nacionales tiene frente a la Gober-nación de Rapa Nui.

Desde entonces, acciones similares se han extendido por todo Hanga Roa, capi-tal de la isla. Esta población de 4 mil ha-bitantes está llena de banderas rapanuis, cuyo símbolo es una canoa que evoca los viajes de los primeros colonizadores poli-nesios de esta isla, famosa por sus escultu-ras monumentales, las moais.

En las ocupaciones o tomas los rapa-nuis instalan tiendas de campaña comuna-les donde celebran asambleas y reflexionan respecto a los pasos a seguir para que el go-bierno y la sociedad chilenos entiendan su lucha y les devuelvan las tierras.

En la Plaza de la Gobernación está el campamento del Parlamento Rapa Nui, entidad cuya importancia crece en la mis-ma medida en la que se desdibuja el otrora relevante Consejo de Ancianos, liderado por Alberto Hotus. Las instalaciones del parlamento constan de tres tiendas de campaña hechas de madera, latas y hojas de palmera. En su interior, una docena de militantes monta guardia mientras ve anti-guas películas estadunidenses.

En conversación con Proceso el pre-sidente del Parlamento Rapa Nui, Le-viante Araki, asegura que Chile “no ha cumplido con el acuerdo de voluntades de 1888” por el que Pascua se incorporó a su territorio. Afirma que de no solucio-

Gritos de

Los habitantes de Rapa Nui (la mítica Isla de Pascua) tronaron contra el gobierno chileno… Desde hace po-co más de un mes empezaron a “tomar” terrenos que habían sido dados en préstamo a las autoridades para que realizaran obras de beneficio colectivo y que, en vez de eso, han empezado a ser vendidas a particulares. El conflicto sube de tono y ahora los dueños originales de las tierras, que se sienten traicionados, comienzan a esgrimir una nueva arma: la “independencia”.

Page 45: Revista Proceso 1766

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 45

narse cuanto antes el problema de las tie-rras y de no darse facilidades para que en Pascua haya un autogobierno, el pueblo rapanui impulsará la independencia de esta isla.

El Parlamento Rapa Nui ha avanzado en las conversaciones con representan-tes de los 15 países independientes de Polinesia con los que busca formar una federación de naciones. Numerosos le-treros escritos en rapanui, inglés y es-pañol en la Plaza de la Gobernación dan cuenta del anhelo independentista de los isleños. Araki sostiene que un buen mo-delo para ellos es el de la Comunidad de Estados Independientes que formaron 15 repúblicas de la antigua Unión So-

viética en 1991. Es decir que se plantean ser una nación independiente sin buscar la ruptura total.

Las posturas independentistas no son mayoritarias en la isla, pero la influencia del Parlamento Rapa Nui crece, en gran medida por el desapego que los gobiernos chilenos han mostrado hacia esa parte de su territorio.

Marisol Hito, vocera de los clanes inconformes, sostiene en entrevista con este semanario que la mayoría de esos grupos quieren solucionar los problemas dentro de la institucionalidad chilena. No obstante expresó que “en la medida en que el Estado de Chile se desentienda de sus responsabilidades con nosotros, las fuerzas independentistas van a ir adqui-riendo más y más fuerza. Es por eso que el Estado chileno debe dejar su política de avestruz, restituir nuestras tierras y permitir que se generen las condiciones para que podamos decidir los asuntos que nos competen”.

Hito afirma: “Aunque queremos seguir siendo parte de Chile es una causa común profundizar los vínculos con la Poline-sia… eso nadie lo puede prohibir puesto que los rapanuis somos polinesios”.

En las ocupaciones no ha habido he-chos violentos, pero varias cabezas de clanes familiares han expresado que de-fenderán con su vida las tierras recupe-radas. Incluso tienen un grupo de choque formado por los yorgos, rapanuis que visten ropa de combate, andan a caballo o en camionetas, son buzos hábiles y tie-nen equipos de comunicación. Basan su orgullo en su disposición a la lucha y su destreza guerrera. No obstante estos me-canismos de defensa, entre las familias y entre los mismos yorgos priva el deseo de que el conflicto se resuelva pacíficamente.

El pasado 4 de agosto el gobierno chileno envió 160 efectivos del Grupo de Operaciones Especiales (Gope, policía militarizada) para respaldar las gestiones que por esos días hacía el intendente de la región de Valparaíso (a la que pertenece Pascua), Raúl Celis, quien quería forzar la desocupación de los terrenos. No lo logró y eso le costó el puesto al gobernador de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, quien re-nunció el 8 de agosto.

Contrariamente a lo que se ha infor-mado en Chile, los gopes no se desple-garon por las calles de Hanga Roa. Están acuartelados. Pero las noticias sobre la militarización de la Isla de Pascua se han traducido en una notable disminución del flujo turístico.

La lucha es por la tierra

En carta enviada al presidente Sebastián Piñera el pasado 31 de agosto, firmada por Leviante Araki y Marisol Hito, los

rapanuis exigen “la inmediata restitución de (sus) tierras”. Aseguran que éstas “les fueron solicitadas con objetivos de bien común y ahora están siendo vendidas a privados por el Estado, que sólo las tenía prestadas”.

Entre los terrenos reclamados están los que ocupan el Registro Civil, el aero-puerto Mataveri, la sede del Ministerio de Bienes Nacionales, Entel (empresa priva-da de telecomunicaciones), la Empresa de Abastecimiento de Zonas Aisladas (Ema-za), el hotel Hanga Roa e incluso la Plaza de la Gobernación.

En entrevista con Proceso, la jefa de familia María Reina Púa Coretto Haoa, de 85 años, quien mantiene tomada la distri-buidora Emaza, sostiene que “este terreno me lo regaló mi abuelo con mi abuela (…) Cuando mi hijo era alcalde (se refiere a Alfonso Rapu quien ejerció ese cargo de 1966 a 1971) aquí no había auto ni nada y toda la gente tenía que ir muy lejos, afue-ra del pueblo, a comprar provisiones a la ECA (Empresa Comercial y Agrícola). Mi hijo me pidió mi terreno para que este cen-tro de provisiones pudiera instalarse más cerca del pueblo”.

La núa explica que accedió a prestar su predio para facilitar la vida de los isleños a fin de que no tuvieran que caminar la gran distancia que había hasta el sitio donde compraban comida al barco que llegaba a la isla una vez al año. Asegura que no re-cibió nada a cambio de esta cesión: “Ni un rollo de Confort (papel higiénico)”.

A pesar de esto el Estado de Chile fue transfiriendo la propiedad de este terreno a otras instancias que se dedican también al abastecimiento de Isla de Pascua. En la actualidad está en manos de Emaza.

“Hace poco supe que Emaza va a des-aparecer”, continúa la matriarca, “y que el fisco piensa vender este terreno a privados siendo que es mío y yo no se los he ven-dido. Cuando me di cuenta de esto bajé desde mi casa –el 7 de agosto– y vine a re-cuperar mi terreno y aquí me voy a quedar hasta que muera.”

Algo similar es lo que ocurrió con la familia Hito, cuya reclamación pone en riesgo la existencia del hotel Hanga Roa, el único de seis estrellas proyectado en Chile. El 7 de enero de 1970 Verónica Atamu Pakomio, viuda de Ricardo Hito, hizo “una cesión de derechos eventuales” al fisco de Chile de 6.7 hectáreas entre Hanga Roa y el borde costero. Una penín-sula con vista a gran parte de la isla.

La viuda de Hito dio esta cesión o préstamo luego de que representantes del gobierno le solicitaran la tierra para cons-truir un hotel, con el argumento de que el proyecto significaría un gran desarrollo para la isla. Como permuta se le constru-yó una pequeña casa en otro predio de su propiedad. Verónica Atamu no dominaba

INTERNACIONAL / CHILE

Fra

ncis

co G

auch

o

Page 46: Revista Proceso 1766

46 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

FRANCISCO MARÍN

H ANGA ROA, RAPA NUI.- De fina-les del siglo XIX a 1966, cuando la Armada cedió al gobierno central de Chile la administración de la Isla

de Pascua (Rapa Nui), su pueblo fue objeto de una “violación generalizada de los dere-chos humanos”, según denunciaron los cla-nes isleños en carta dirigida al presidente Sebastián Piñera el pasado 30 de agosto.

Desde el 5 de abril de 1722, día de Pas-cua de Resurrección, cuando el holandés Ja-cob Roggeveen llegó, la isla fue visitada por aventureros y balleneros europeos, quienes supusieron que si la isla carecía de dueño, sus habitantes podían ser esclavizados.

A mediados del siglo XIX muchas naves de esclavistas incursionaron en la isla y se llevaron a casi toda su población a las minas de Perú. Francia, con hegemonía en gran parte de Polinesia, puso freno al tráfico de esclavos y dio facilidades para que los so-brevivientes fueran repatriados.

Apenas una docena de sobrevivientes re-gresó a Rapa Nui, pero llevaron con ellos la vi-ruela y la tuberculosis. Los rapanuis estuvieron a punto de desaparecer. Según censo realiza-do por misioneros de la Congregación del Sa-grado Corazón, en 1877 sólo quedaban 111 de los casi 10 mil habitantes originales.

En 1868 se asentó en la isla el esclavista francés Jean Baptiste Dutrou Bornier, quien formó el Consejo de Estado de Rapa Nui y se erigió en gobernante de la isla. Su propósito era hacer de Pascua una gran estancia oveje-

ra. Fundó la villa de Santa María de Rapanui, hoy Hanga Roa, en la que confinó a la pobla-ción originaria que había sobrevivido. Mandó levantar un muro de piedra entre los dos sec-tores de la isla y castigaba con la tortura y la muerte a quien violara esa barrera.

Bornier, además, nombró administrador de su estancia a Percival Edmundo –recorda-do como un asesino desalmado–, bisabuelo de Pedro Edmunds, exgobernador de Isla de Pascua. Entre los isleños, Percival era cono-cido como Pito Pito y aún está presente en el inconsciente colectivo.

En entrevista con Proceso, Negro Tepa-no Hito dice: “Pito Pito era muy malo. Llega-ba a tu casa, andaba armado, te sacaba y él se acostaba con tu mujer, y tú afuera como un perro. Era lo mismo que la película Raí-ces… tú preguntabas algo y él te disparaba”.

Agrega: “Eso era tiempo de esclavos, amigo… pero igual no morimos todos…. Quedó el brote…. 120 rapanui éramos… si no hubiera brotado el árbol, se acaba todo”, dice en alusión al brutal descenso de la po-blación fruto de la explotación esclavista.

–¿Cómo fue el fin de Pito Pito?–Él iba a una casa que está en Matave-

ri, quería estar con una mujer que estaba re-cién casada… Su esposo se escondió, hi-zo como que no estaba. Los guardias que acompañaban a Pito Pito se quedaron afue-ra pensando que no había nadie. Cuando Pito Pito entró, se abalanzó sobre la mujer que estaba en la cama desnuda; en ese mo-mento su marido le enterró un huki (un hierro alargado con punta) por el ano.

Tepano dice que si sus antepasados ra-

panuis no hubieran matado a Pito Pito, su pueblo habría desaparecido.

En 1888 se firmó el Acuerdo de Volunta-des mediante el cual el Estado de Chile se anexó la isla.

Según se consignó en 2003 en el Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato a los Pueblos Indígenas (encabezada por el expresidente Patricio Aylwin), “el 9 de septiembre de 1888 se firmó un documento de cesión y una proclamación, ambos redac-tados en español y en una mezcla de rapanui y tahitiano antiguo. El texto en rapanui y tahi-tiano difiere en puntos sustanciales con el es-pañol. Éste habla de cesión de tierras pero el otro usa el concepto de “amigo del lugar”… No se habla de ceder tierras o su propiedad”.

En la tradición oral rapanui se entiende el gesto simbólico del rey Atamu Tekena al mo-mento de sellar el acuerdo. “Cogió un trozo de pasto con tierra, entregándole el pasto a los comisarios, quedándose ellos con la tie-rra, queriendo decir con esto que otorgan la soberanía al gobierno chileno, pero se reser-van el derecho inalienable y ancestral de su tierra”, según se expresa en el informe.

El acuerdo establecía la cesión de so-beranía de la isla a favor del Estado chileno, que se comprometía a dar educación y de-sarrollo a los isleños, quienes mantenían los derechos de propiedad sobre la mayor parte de la tierra. El fisco chileno tendría sólo unas 2 mil hectáreas compradas a la misión ca-tólica y a los descendientes de Bornier. Las 14 mil hectáreas restantes seguirían siendo propiedad de los isleños. Sin embargo, Chi-le se sintió propietario de toda la isla, con la salvedad de las parcelas de los rapanui.

En 1897 Chile arrendó su parte de la isla al estanciero Enrique Merlet, quien, en la prácti-ca, se convirtió en el gobernante del territorio.

Una historia de sometimiento

En 1903 Merlet se asoció con la empresa Williamson & Balfour y se creó la Compañía Explotadora de la Isla de Pascua.

En los treinta se empezó a usar la isla co-mo sitio de reclusión política. Uno de los des-terrados, el socialista Carlos Charlin, relata en su libro Del avión rojo a la república socialista: “En la vida natural de los isleños (…) se care-cía de agua potable y sólo la lluvia proveía del vital elemento; no se conocía ningún medio de iluminación casera, porque las velas o bujías eran un lujo que no estaba al alcance del dine-ro que obtenían los isleños en las labores de la esquila de las ovejas, trabajo estacional de un mes al año, única forma de ingreso para hom-bres y mujeres. Se desconocía por completo la asistencia médica y sanitaria”.

También les estaba prohibido pescar, hablar rapanui y cruzar la cerca de alambre de púas que la Williamson & Balfour instaló para evitar que los rapanuis pisarán “su te-rritorio”. Los delegados de la Armada chile-na toleraron estos abusos.

Esclavitud,enfermedades y abusos

Mus

eo A

ntro

po

lóg

ico

P. S

ebas

tián

Eng

lert

Page 47: Revista Proceso 1766

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 47

el español hablado o escrito, pese a que el contrato de cesión decía que sí.

En diciembre de 1970 el fisco chileno, amparado en la inscripción de la totalidad de las tierras de Pascua –que se hizo en 1933 ante el Conservador de Bienes Raí-ces de Valparaíso– decidió traspasar el te-rreno de Verónica Atamu a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

En diciembre de 1974 la Corfo inau-guró el hotel Hanga Roa y en 1981 se lo vendió a Hugo Salas Román, quien pagó por él 31 millones de pesos. Salas se con-virtió en el único no rapanui poseedor de terrenos en la isla. Con esto se violó la Ley Pascua de 1966.

En 2005 Salas traspasó la propiedad de esta tierra a la Sociedad Hotelera Interame-ricana, controlada por Christoph Schiess. Se hizo la transacción a sabiendas de que las tierras eran reclamadas por los Hito.

Según afirma a este semanario Mari-sol Hito –desde el vestíbulo del hotel– su familia proyecta levantar en este lugar “un centro de educación y cultura rapanui, que sea luz de un nuevo tiempo, en el que se respeten los derechos humanos y la diver-sidad cultural y donde nuestra cultura, que tanto tiempo ha permanecido escondida o convertida en una postal, pueda desplegar-se en toda su intensidad”.

En torno al hotel Hanga Roa se ha te-jido una cadena de intereses. Los Schiess son socios de Daniel Platovsky en la em-presa comercializadora Mellafe y Salas. Platovsky es considerado hombre de con-fianza del presidente Piñera y éste lo hizo director de la Sociedad Agrícola y Ser-vicios Isla de Pascua (Sasipa), empresa estatal que maneja la carga y descarga de

Como subrayan los clanes firman-tes de la carta enviada a Piñera: “El Es-tado inscribió en 1933, como si fuera su-ya, la totalidad del territorio de la isla. Este hecho está en el origen del problema que hoy nos afecta. Hasta 1966 no teníamos ciudadanía chilena. Hasta entonces es-tábamos confinados en un pequeño sec-tor de la isla, con la prohibición de salir de éste, siendo objeto de castigos cuando lo hacíamos. Nos quisieron exterminar, cien-tos de personas sanas fueron enviadas al leprosario como método de castigo o por no acceder a los favores sexuales que so-licitaban jefes de la Armada. En la práctica fuimos reducidos a la esclavitud”.

Entre 1953 y 1965 la isla fue goberna-da por la Armada. Los abusos continuaron.

En entrevista con Proceso, Alfon-so Rapu, líder del movimiento que aca-bó con la semiesclavitud de los rapanuis, narra: “Se obligaba a los rapanuis a tra-bajar todos los lunes en beneficio de la Armada y del personal que tenía en la isla –práctica conocida como el lunes fiscal–. Si uno se negaba, te castigaban (…) A mi hermano Carlos Rapu se le castigó con 50 azotes por discutir con un infante”.

De 1888 a 1966 los rapanuis carecieron de derechos. No tenían nacionalidad, no podían viajar al continente ni tener pasapor-te ni circular libremente dentro de la isla.

En 1964 hubo una serie de manifes-taciones. “Empezamos a denunciar que estábamos abandonados, que estába-mos sin trabajo, que estábamos declara-dos una isla de leprosos”, afirma Rapu.

Pero la Armada creyó que se trata-ba de un movimiento que buscaba unir a Rapa Nui con la Polinesia Francesa. En-vió el buque de guerra Yelcho con 80 in-fantes –conocidos en Pascua como co-sacos– cuya misión era acabar con el supuesto movimiento emancipador.

Por instrucciones de Rapu, los co-sacos fueron recibidos por cientos de mujeres, con danzas y ramos de flores. Ante esa puesta en escena los infantes de marina bajaron los fusiles. Rapu per-maneció un mes en la clandestinidad. Luego se entregó para encontrar una sa-lida negociada al problema de la isla.

El 5 de enero de 1965 el diario La Na-ción, de Santiago, publicó una carta de Rapu y sus compañeros en la que se de-nunció el estado de abandono de los is-leños. Se desató entonces un debate po-lítico sobre la situación de los rapanuis que rindió frutos: se les permitió circu-lar por la isla, se les dio la ciudadanía chi-lena y tuvieron derecho a votar. En 1966 celebraron sus primeras elecciones y eli-gieron alcalde a Alfonso Rapu.

A pesar de esto, Chile no solucionó el problema principal: la restitución de las tierras, que es lo que ahora tiene movili-zado al pueblo rapanui.

INTERNACIONAL / CHILE

barcos y la administración de las mejores tierras isleñas.

Los rapanuis creen que Platovsky in-tenta privatizar la isla. Esto es: disponer de las mejores tierras para construir can-chas de golf, casinos y centros vacaciona-les. El hotel Hanga Roa sería otro eslabón en este plan.

Fra

ncis

co G

auch

o

Reu

ters

/Gab

riel

Tra

mo

n

Hito. Toma del hotel Hanga Roa

Rapanuis. Restitución de tierras

Page 48: Revista Proceso 1766

48 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

1.L a Patria no es un fulgor abstracto. Tampoco el fulgor de los huesos de los hombres fuertes del pasado. No puede ser la esperanza de una Patria mejor, segura y justa que los anuncios mercadotécnicos del gobierno federal nos invitan a soñar despiertos, como si alucinar fuese una ac-tividad patriótica. Ni ha de ser el chispo-rroteo de juegos pirotécnicos en la plaza pública: por maravillosos que sean, y lo serán, serán fugaces.

La Patria es hoy. Es diaria y es real y es tangible. Es eso que nos une, lo de-seemos o lo deploremos. Es eso que no tiene dueño particular y es de todos: lo nuestro. Es el bien común, y también, por desgracia, el mal común.

No es entonces casual que muchos nos encontremos con los corazones atri-bulados por la incertidumbre de salir este septiembre de nuestras casas a festejar. Festejar qué de la Patria, nos pregunta-mos, y cómo no deplorar mucho.

Porque el mal común de nuestro tiem-po es grande y peligroso. Esta guerra civil que llegó puntual según las profecías nu-merológicas, pero que no es la guerra de clases sociales que tanto temíamos, sino una harto peor. Una guerra sin ideología y sin héroes. Una guerra que ha invadido con sus armas y explosiones la tercera parte del territorio ha borrado el optimis-mo en el país completo y se cuela hasta lo más íntimo de cada uno de nosotros, cuando los truhanes roban nuestras casas, secuestran a nuestros seres amados, nos hurtan nuestros patrimonios y, sin tener a donde acudir para exigir justicia, queda-mos llenos de impotencia y odio.

Sincerémonos: Del otro lado de las

ANÁLISIS

barricadas, del otro lado de la barbarie de esta guerra, más allá de nuestra rabia, ahí donde la vida se esfuerza en trascurrir ci-vilmente, tampoco podemos reposar, y es que ahí otro mal, menos mortífero pero sí corrosivo, nos envenena. El encono. La discordia.

Dice Aristóteles: “La discordia es un estado de cosas en que cada uno toma del bien común lo más que puede y regresa lo menos posible”.

Ojeemos nuestra pirámide social. Pri-mero a nuestros ricos. Hay pocas econo-mías grandes con ricos tan ingratos como los nuestros. El hombre más rico del mun-do nos vende, en su país, una de la bandas anchas de internet más lentas del planeta y a cambio nos cobra una de las rentas más altas. Cemex, que lleva en su nombre el nombre de México, ordeña el mercado na-cional para sufragar su globalización: acá vende más caro que en ningún otro sitio el cemento. Nuestros grandes bancos (bue-no, es un decir, los bancos transnacionales que acá operan) consideran sus sucursales mexicanas las joyas entre sus garbanzos: acá pagan poco el ahorro, cobran cada servicio y cada error al usuario, y prestan muy caro; y así, acá han condenado a una generación de empresarios incipientes al estancamiento de sus sueños.

De nuestra clase política qué decir sino lo consabido. Cada facción vigila a la otra para estorbarla y ninguna cede un ápice a la co-operación. Y cada facción, ocupada por con-seguir para sí más poder, extravía la misión que la llegada de la democracia le imponía a esta generación de políticos: la edificación de un Estado que con leyes, jueces y maestros protegiera y agrandara el bien común.

Reina la discordia en la punta de nues-tra pirámide social. La discordia que viene de la abundancia acaparada. Del bien co-mún saqueado y vuelto a saquear. Y, como fiel reflejo, los corazones de los ciudada-nos se encuentran en disputa, indecisos en salir a la plaza pública a festejar ese cam-po de batalla llamado Patria.

2.

Y sin embargo, algo más sucede en los márgenes del odio y la barbarie. Algo me-nos publicitado, más despacioso, algo lu-minoso que serena los corazones.

Nuestras universidades públicas han vuelto a ser el espacio de la discusión in-formada de realidad. Hoy nuestros sabios universitarios tutelan tradiciones mexica-nas en la arqueología, en la antropología, en la medicina, en la arquitectura, en la biología, para nombrar las más visibles. Hoy vemos erguirse, aunque entre tiro-nes para impedirlo, a una Suprema Corte de Justicia autónoma por primera vez en nuestra historia.

Hoy en unas cuantas porciones de México se embellecen las plazas públicas. Se remozan las calles. Se venden o rentan a precios sensatos bicicletas y motocicle-tas, para preservar el aire. Se repueblan el Mar de Cortés y el Mar Caribe mexicano gracias a ciencia mexicana. Hoy trabaja con paciencia y poco interés de los medios masivos la generación de artistas y escri-tores más numerosa de nuestra historia –y también, hay que reconocerlo, la más apoyada por el Estado–. Hoy se han abier-to varias colecciones de arte de empre-sas nacionales a los ciudadanos, como la

S A B I N A B E R M A N

Qué festejar

Page 49: Revista Proceso 1766

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 49

Colección Coppel o la Colección Jumex. Francisco Toledo y Proax siguen expan-diendo la belleza por Oaxaca. Las series de la televisión pública y privada cada temporada tienen mejor factura y más re-levancia. El cine vive ya 10 años de auge. Un patronato de empresarios y un equipo de ecologistas protege y desarrolla las 18 hectáreas de la reserva natural Montes Azules.

Hoy la sociedad civil sigue armando sus organizaciones. Semillas dona millo-nes de pesos a los grupos de mujeres que trabajan en mejorar la vida de las muje-res. Las Libres de Guanajuato donan su eficacia profesional para defender gratui-tamente a mujeres encarceladas por ser mujeres. Miles de mexicanos cabildean los derechos de los mexicanos de capaci-dades y preferencias distintas.

¿Qué festejar este septiembre? A esos mexicanos de corazones enteros. Esos mexi-canos que practican la generosidad civil: que ensanchan la Patria y no la roban, regi-dos por una exigencia personal de nobleza. La nobleza: los actos que a nadie quitan y a todos benefician. La definición es otra vez de Aristóteles.

Esos mexicanos son los héroes de nuestro presente. Rodeados de violen-cia, infunden a nuestra realidad la con-cordia y marcan un camino a seguir. Si emulándolos lográramos un pacto ciu-dadano para enriquecer el bien común; si cada mexicano, rico o pobre, diera un paso adelante para aumentar lo que es de todos, estaríamos en camino de esca-par de lo que hoy es nuestro mal común: la discordia, y su prolongación por me-dios físicos: la guerra.

N A R A N J O

Parodia

Page 50: Revista Proceso 1766

50 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

L a democracia en el Méxi-co moderno ha sido tan in-cipiente como inestable. El primer momento en que pudo haberse logrado, se hundió con la usurpación de Victo-riano Huerta, la Revolución Mexicana y el establecimiento de una dictadura de partido. El segundo está por hundirse con el sospechoso ascenso de Fe-lipe Calderón a la Presidencia y la absurda guerra que desató contra el crimen.

Aunque uno y otro mo-mentos tienen características diferentes –el primero fue burdo golpe de Estado que concluyó en la guerra y el establecimien-to del poder del grupo de So-nora sobre los cadáveres de sus enemigos; el segundo, cuyas consecuencias aún no vemos, se fincó en un juego mediático y de manipulación de votos, que derivó en una guerra contra el crimen, en la ingobernabilidad y en un conjunto de facciones políticas, llamadas partidos, que se disputan no el gobierno, sino el poder para administrar esa misma ingobernabilidad–, ambos muestran que la crisis de nuestra democracia tiene que ver con la ilegitimidad.

Cuando no hay legitimidad –ya sea por usurpación violenta o por fraude electoral–, no hay manera de consen-suar. Se gobierna con la fuerza o se vive la guerra. Calderón decidió gobernar con las dos: inventó una guerra para go-bernar con la fuerza. Pero, al igual que

ANÁLISIS

Huerta, terminó rodeado por la guerra. El primero huyó –las razones políticas de las facciones que se le opusieron eran tan mo-ralmente sólidas, y la poca fuerza armada que tenía a su lado tan débil, que no había forma de permanecer–.

Calderón no lo ha hecho. Las razo-nes de su guerra son absurdas en el orden político, pero moralmente correctas. Sin

embargo, las consecuencias son igualmente atroces. En medio de una guerra que día con día se le va de las manos y cuyos costos son cada vez más espantosos; en medio también de su incapacidad para generar consensos políticos, el país no sólo vive el horror de los enfrentamientos entre los cárteles y los que éstos libran contra el Ejército y la policía, sino también el horror de las guerras mediáticas de los faccionalismos partidistas. Lo que en la época de Huerta era, para decirlo con Emilio Rabasa, La Bola, que luchaba por con-quistar una grandeza negada: la democracia, en la de Calderón es una Bola sin rostro que lucha por lo más pueril: el poder y el dinero.

En esas condiciones, 2012 se anuncia atroz. ¿Habrá condiciones para un ejercicio verdaderamen-te democrático que lleve al poder no sólo a un presidente legítimo, sino capaz de hacer los consensos político que requiere el país y pa-cificarlo? ¿Surgirá, en medio de la ingobernabilidad, la tentación en Calderón de crear un estado de ex-cepción y, a la manera de Fujimori, intentar prolongar su estancia en el poder? ¿O esa tentación surgirá en

el mismo Ejército que, imposibilitado para tener un marco legal en esta guerra, querrá tomar su propio camino? ¿El crimen or-ganizado logrará penetrar de tal forma las filas del gobierno y de los partidos políti-cos que lo que tendremos será un presiden-te coludido con la barbarie? ¿Asistiremos –como sucedió bajo las consecuencias de la usurpación de Huerta– al ascenso de un

J A V I E R S I C I L I A

Las consecuencias de la ilegitimidad

Page 51: Revista Proceso 1766

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 51

grupo de poder que se perpetuará en él mediante la corrupción y la fuerza o, en otras palabras, veremos el retorno de un PRI que administrará la corrup-ción de las instituciones que creó y que la mediocridad de Fox no supo cómo desmantelar y refundar? ¿Qué sucederá con la izquierda que no logra reunirse; con los grupos disidentes que, como la izquierda de AMLO, el zapatismo chia-paneco o las guerrillas radicales, tienen aún un proyecto político? ¿Cómo ju-garán sus cartas en medio de esta Bola más oscura que la de los tiempos de la Revolución?

Es imposible decirlo. Las conse-cuencias de la ilegitimidad abren un panorama sombrío que no anuncia un futuro promisorio para la democracia y la reconstrucción de un país que entró en el caos.

El lector, sin embargo, tendrá sus esperanzas. La mía es tan incierta y absurda como la de cualquier otro que en medio de la oscuridad del país ca-mina a tientas en busca de una puerta, mientras imagina cómo puede llegar a ella: creo, después de escuchar las conclusiones de los “Diálogos por la Seguridad” a los que convocó Cal-derón, que su estancia en el poder es más dañina que su ausencia. Calderón debería irse, o bien, las Cámaras de-bieran destituirlo y colocar en su lugar a un presidente interino cuya legiti-midad permitiera crear los consensos que salvaran la vida democrática y las elecciones del 2012. Esos hombres aún existen en nuestra vida política. Sin embargo, ¿las facciones tendrían el valor y la estatura moral de hacerlo? y, en ese caso, ¿tendrían –lo que no tuvie-ron los hombres de la Convención de Aguascalientes– la altura política para respetarlo y respaldarlo?

¿Quién podría saberlo? Sin embrago, prefiero hacer un esfuerzo de razón que aceptar una política de poder cuya ilegi-timidad nos tiene sin sueño. Una buena regla de conducta es pensar que aún hay espíritus libres que pueden encontrar una salida razonable a lo irracional.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, es-clarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar todos los presos de la APPO y hacer que Uli-ses Ruiz salga de Oaxaca.

Page 52: Revista Proceso 1766

52 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

M I G U E L Á N G E L G R A N A D O S C H A P A

Inte

rés

Públ

ico

G ermán Dehesa salió del escena-rio con presteza y, conforme a la urba-nidad que le inculcó su señora madre, no lo hizo sin avisar. Sus médicos le habían anunciado que un mal veloz e incurable cobraría su vida “a finales de año”. La muerte se anticipó al pronósti-co, más cercano el que, susurrante, me hizo conocer su gran amigo Humberto Murrieta: “es terminal, le dan cuando más tres meses”.

El 25 de agosto, su Gaceta del Ángel, la columna que aparecía de lu-nes a viernes en Reforma, incluyó lo que acaso sea su texto más poderoso: “Creo que no les he contado que estoy enfermo, seriamente enfermo. Tengo cáncer, pero hasta ahora la enfermedad no me ha producido ningún dolor in-soportable”. Deseamos que así hayan transcurrido sus días postreros. El 1 de septiembre no apareció su columna, pero sí el aviso del editor de que re-aparecería el viernes 3. Escritas estas líneas al anochecer del jueves 2, ignoro si ese ofrecimiento se cumplió.

Germán Dehesa Violante nació en la Ciudad de México el 1 de julio de 1944. Su crianza le inoculó una duali-dad de la que buscó escapar. Era hijo de un veracruzano juguetón, alegre, al-go irresponsable según decía el propio Germán, y de una madre adusta y su-fridora, adicta a una religiosidad popu-lar que “se le cayó” pronto al segundo de sus hijos. Ángel, el primero, había nacido con un impedimento cerebral. Margarita, la tercera, se hizo médica notable.

Germán fue alumno de escuela pública en el nivel elemental, pero un profesor avisado, que percibió sus do-

tes singulares, consiguió para él una beca en el Centro Universitario México, la pre-paratoria de los maristas, a la que volvería a enseñar literatura. Él la aprendió por su cuenta, pero también en la Universidad Nacional. Inscrito originalmente en cien-cias químicas, naturalmente pasó pronto a filosofía y letras. Allí conoció a Concep-ción Christlieb, sobrina del dirigente del PAN Adolfo Christlieb e hija de Alfredo, una de las glorias de la ingeniería mexi-cana, fundador de una gran empresa, So-ciedad Electromecánica, Selmec. De ese matrimonio nacieron Ángel, Juana Inés y Mariana.

Sin abandonarlas del todo nunca, Germán fue más allá de las aulas univer-sitarias con sus talentos, como profesor y como autor. En los años ochenta comen-zó a escribir artículos en la página edito-rial de Novedades, un diario tan pulcro como anodino, casi sin lectores, que no prevaleció cuando comenzó la verdadera competencia periodística en México. Con ojo avizor, Rogelio Cárdenas lo invitó a escribir en El Financiero. Y con mayor perspicacia aún, Alejandro Junco y Ra-món Alberto Garza, presidente y director editorial del proyectado diario Reforma, lo convirtieron a partir de noviembre de 1993 en columnista de todos los días, ya floreciente el acusado y aguzado sentido del humor con el que avivaba sus muchas y varias lecturas literarias.

Fundó un taller literario, en que ense-ñaba a leer y a escribir a señoras hartas de sus exclusivas labores domésticas. Gene-ró un caudal de alumnas, gratificadas por el descubrimiento de mundos inimagina-dos. En el mismo local donde impartía sus lecciones dio otro paso hacia la cons-trucción de su figura pública. Montó un

pequeño cabaret, denominado El Unicor-nio, en cuyo breve escenario dio salida a su aptitud para la sátira política. Escribió obras que perduraron en la memoria de sus espectadores, no obstante la fugaci-dad de sus temas. Tapadeus, por ejemplo, y luego Zedilleus, ridiculizaron los há-bitos mexicanos sobre la sucesión presi-dencial. La dramaturgia en la que de ese modo fue interiorizándose tenía siempre un toque musical, al mismo tiempo jol-gorioso y fino.

En los noventa el personaje de Ger-mán Dehesa adquirió, con su columna en Reforma y sus actuaciones en La Planta de Luz, el escenario propio que sustituyó a El Unicornio, una dimensión estelar. Había antes hecho televisión y radio. En el canal 13, propiedad estatal todavía, hizo con Ángeles Mastretta una recordable emisión nocturna, La Almo-hada. En varias estaciones radiofónicas transitó en compañía de María Victoria Llamas y Alejandro Aura, o solo. Llegó a montar un estudio de audio en San Jo-sé Insurgentes.

Pero nada superaba su presencia en Reforma y en la plaza Loreto. Generó un caudal de seguidores a los que involu-craba en sus iniciativas filantrópicas. De no interrumpirlo la muerte, a esta hora estaríamos leyendo el comienzo de una cruzada para auxiliar a los damnifica-dos de Tlacotalpan, el hermoso pueblo ribereño del Papaloapan a cuya fiesta de La Candelaria acudía puntual cada 2 de febrero.

En noviembre de 1994, ese año que, como ahora ocurre, “vivimos en peli-gro”, los voceadores desafiaron a los edi-tores de Reforma, que introdujeron amén de cánones periodísticos atractivos, pau-

Germán Dehesa hizomutis previo aviso

ANÁLISIS

Page 53: Revista Proceso 1766

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 53

tas de comportamiento empresarial que contrariaban las rutinas de la Ciudad de México. La Unión de Voceadores se negó a hacer circular el diario en días feriados, y de plano trató de impedir su distribución. Los editores convocaron a su personal, a sus colaboradores, a sus lectores y amigos para hacer directa-mente la venta de ejemplares del diario. En ese lance Dehesa fue, al mismo tiem-po, vistoso y eficaz. Reunió un equipo en torno suyo, los baboseadores, como los llamó jugando con las palabras, y desde un punto de venta situado a la vera del edificio de Radio Mil, en Insurgen-tes sur, colocó durante semanas cientos de ejemplares de un periódico que creó enseguida una modalidad del voceo ca-llejero, los miniempresarios.

Desde sus columnas, Germán De-hesa se sumaba a cuanta causa civil le parecía digna de apoyo, o las suscita-ba. Se valía para la movilización con-siguiente de su enorme capacidad para hacer amigos. Se hizo proverbial su afición al futbol, su inclinación a los Pumas y su amor por la universidad en que se formó.

Cuando entre dientes circuló la es-pecie de que moriría pronto, se orga-nizaron actos en su honor. Su muerte obligó a cancelar el que el viernes 3 se realizaría en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universi-tario. Pudo realizarse, sin embargo, el que tres semanas atrás sirvió para que recibiera una Medalla al Ciudadano Distinguido que le entregó el gobier-

no en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Se intuía, y hoy se sabe, que era una ceremonia del adiós. Hablaron de él Tania Libertad, Carmen Aristegui, Marcelo Ebrard, Fernanda Familiar y su hijo Ángel.

Visiblemente maltrecho, tuvo arrestos para agradecer el festejo y contribuyó centralmente a su desa-rrollo. Al modo de tertulias literarias sobre Sabines y Borges que había montado en sus establecimientos, pu-so la pieza Permiso para vivir, en que leyó poemas y escuchó cantar a Adria-na Landeros, acompañada por un trío formidable. Casado con Adriana, pro-crearon a Andrés.

Fue como si le llevaran serenata al fi-lo de su hora suprema.

Page 54: Revista Proceso 1766

54 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

E n el mensaje que Felipe Calderón difun-dió con motivo de su IV Informe de Gobierno se describen una gestión gubernamental y un país que no tienen ninguna relación con las percepciones de la mayor parte de los mexi-canos. Las distancias entre ambas perspecti-vas son enormes, tanto en aspectos generales como en rubros específicos.

Al confrontar el mensaje presidencial con los resultados de las encuestas reali-zadas por el Grupo Reforma y Consulta Mitofsky afloran las diferencias.

En cuanto a la visión general del país, Calderón es enfático: “Hoy tenemos una democracia plena, una economía fuerte, un futuro promisorio (…) México es un país con un futuro promisorio que está basado en la fuerza de sus ciudadanos. A lo largo de la historia, los mexicanos hemos demos-trado nuestra capacidad para superar ad-versidades. Hoy, estoy convencido de que seguiremos haciéndolo y México llegará a tiempo a su cita con un mejor destino”.

Y más adelante externa su confianza en que México será “una de las principales economías del mundo”; en que “sí es posi-ble lograr la seguridad que anhelamos”; en que “sí es posible erradicar la pobreza ex-trema”, y en que “podemos, si lo asumimos hoy, profundizar nuestra democracia”.

Sin embargo, el optimismo presiden-cial no concuerda con la percepción de la mayoría. De acuerdo con una encuesta aplicada por Consulta Mitofsky a 3 mil personas entre el 19 y el 23 de agosto pa-sado, para 57.5% de los entrevistados el país sigue un rumbo equivocado y sólo 35.4% cree que va en la dirección correc-ta. A la pregunta de si Calderón lleva las riendas del país, 61.6% respondió nega-tivamente, en tanto que 32.1% consideró que aún mantiene el control.

En lo referente a la evaluación del ejer-cicio gubernamental, el mandatario se refi-rió a una serie de logros: “Hemos avanzado notablemente en cobertura de salud (…) en la recuperación económica y la generación de empleos (…) en infraestructura, cober-tura y evaluación educativa (…) en el for-talecimiento institucional a nivel federal, sobre todo en materia de seguridad…”.

Sin embargo, de acuerdo con las men-

cionadas encuestas, sólo 55% aprueba la forma de gobernar de Calderón, y la des-aprueba 42%, según Mitofsky, o 37%, se-gún Reforma.

Es decir, Calderón aún cuenta con una ligera mayoría que avala su gobierno, pe-ro el nivel de aprobación va en descenso. Según ambas encuestadoras, en agosto de 2007, 65% aprobaba su gestión, en tanto que Mitofsky estimaba en 32% la desapro-bación y Reforma la ubicaba en 20%. Así, en el primer caso el porcentaje de desapro-bación aumentó 10 puntos, y en el otro, 17.

Pero las diferencias en las percep-ciones de los resultados son todavía más notables en rubros específicos. En lo que corresponde a la inseguridad, el narcotrá-fico y la delincuencia organizada, las ci-fras son totalmente divergentes.

En su mensaje, Calderón destacó que “se ha golpeado, más que nunca, a las es-tructuras operativas y financieras del cri-men”. Según él, se ha detenido a más de un centenar de líderes de las estructuras crimi-nales y a más de 5 mil sicarios; se han de-purado y fortalecido los cuerpos policiales y ministeriales; se ha dotado a las fuerzas del orden de “mayores recursos, capacida-des humanas, tecnológicas y logísticas”; hay avances en la integración del Sistema Único de Información Criminal, así como en la actuación en materia de prevención, y se ha fortalecido el marco legal.

A contrapelo de este optimismo, la encuesta de Mitofsky muestra que para el 81% de los entrevistados la inseguridad en el país es peor hoy que hace un año, y úni-camente 15% estima que ha disminuido.

Este es el nivel más alto de la mala per-cepción que se tiene de la actual adminis-tración en materia de seguridad pública, desde noviembre de 2008, fecha en que se empezó a formular la pregunta al respecto.

La encuesta de Reforma, aplicada a mil 515 mexicanos entre el 13 y el 15 de agosto último, patentiza resultados similares: 59% considera que el crimen organizado “va ganando la guerra contra el narcotráfico”, y únicamente 22% opina que es el gobier-no federal el que lleva la delantera; 60% piensa que la inseguridad no ha disminui-do desde hace tres años y medio, cuando el

presidente le declaró la guerra al narcotrá-fico, y solamente 35% opina que ha habido avances en ese renglón.

Al preguntar a los entrevistados su valoración acerca de los más de 28 mil muertos que ha dejado la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado, 67% consideró que es un costo inacepta-ble, y únicamente 24% lo catalogó como un sacrificio necesario para combatir el narcotráfico.

La situación no es diferente en el ámbi-to económico, donde Calderón señaló: “La recesión fue muy severa. Sin embargo, hoy nuestra economía se está recuperando”. Y destacó: “Les comparto, también, que de enero a agosto de 2010, terminando, pre-cisamente, el día de antier, se han creado más de 630 mil nuevos empleos netos re-gistrados en el Seguro Social. Se trata de la tercera mayor creación de empleos para un periodo similar en la historia del país”.

A su vez, la encuesta de Mitofsky se-ñala que hoy 83% de los mexicanos con-sidera que la situación económica es peor que hace un año y sólo 15% estima que ha mejorado. En el sondeo de Reforma las opiniones favorables en torno al manejo de la economía nacional sólo suman 21%.

Lo mismo sucede con el tema del com-bate a la pobreza, donde nada más 21% de los encuestados por Mitofsky aprueban la gestión calderonista y 36% de los de Re-forma expresan opiniones favorables.

En lo que atañe a la situación política del país, las cifras tampoco son favorables, pues de acuerdo con Mitofsky 78% consi-dera que la situación hoy es peor que hace un año, porcentaje que subió 18 puntos res-pecto al 60% registrado en agosto de 2007, en la víspera del I Informe de Gobierno de Felipe Calderón. Sólo 16% de los encues-tados estiman que la situación política es mejor. Según Reforma, únicamente 24% expresó opiniones favorables sobre el ma-nejo de la política interna y 28% hizo otro tanto en relación con el Congreso.

Estas son las evidencias de que las per-cepciones del presidente de la República y de la ciudadanía son diametralmente opuestas. Y quizá por eso cada día se ensancha más la distancia entre gobernantes y gobernados...

Dos miradores, dos percepciones

J E S Ú S C A N T Ú

ANÁLISIS

Page 55: Revista Proceso 1766
Page 56: Revista Proceso 1766

56 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

S in archivos públicos, el acceso a la información se que-da sólo en un buen propósito. Las leyes de archivos requieren combinar los conocimientos archivísticos e históricos de naturaleza empírica con ima-ginación jurídica, de suerte que dichas normas respondan a un sistema integral de acceso a la información.

Se ha dicho que la ley de ar-chivos es la garantía de futuro del acceso; lo es también para organizar el pasado de manera gradual, pero efectiva, median-te el uso adecuado de la tecno-logía que permite trabajar a la vez en el presente y en el futuro, lo mismo que en la organiza-ción y preservación del pasado. En México hemos avanzado algunos pasos, pero queda un largo trecho por recorrer. Veamos.

Primero. Debe quedar en claro que los archivos son la materia prima del derecho a saber. Hoy el Archivo Gene-ral de la Nación (AGN) ha dado pasos adelante en cuanto a las facilidades para la investigación. La llegada de la nueva titular, Aurora Gómez Galva-rriato Freer, ha permitido que se mo-dernicen los mecanismos de búsqueda de información en el AGN. Las buro-cráticas y lentas fotocopias de archivos que hasta hace poco se hacían han sido sustituidas por facilidades a los intere-sados para que reproduzcan imágenes con sus propias cámaras.

Esa determinación ha permitido acelerar los procesos de investigación. En este rubro el AGN se ha hecho eco de las mejores prácticas internaciona-

les. Se han dado avances, de igual forma, en la cultura de servicio de los servidores públicos del AGN a fin de crear un am-biente cordial para la investigación.

Por desgracia, ello no satisface todas las necesidades del AGN, que requie-re de un nuevo diseño institucional para cumplir mejor sus funciones. El archivo público es la memoria colectiva y docu-mentada que representa gran parte del patrimonio cultural. La importancia de custodiar, sistematizar y conservar el tes-timonio documental de la nación amerita la elaboración de una ley que sustituya las normas inferiores, decretos, acuerdos o reglamentos autónomos que actualmente rigen en nuestro país en materia de archi-vos. Como fuente de información, los do-cumentos de archivo son manifestaciones de la actuación del Estado, y facilitan y transparentan la toma de decisiones.

Segundo. La preocupación por pro-

teger este patrimonio no es una ocurrencia o iniciativa nacional. Habría que señalar que se ha plas-mado en diversos instrumentos in-ternacionales, como la Convención de La Haya, de 1954, para la pro-tección de los bienes culturales en caso de conflicto armado, y la Con-vención de la UNESCO de 1970. Esta oficina de la ONU también ha emitido recomendaciones sobre el resguardo y la conservación de las imágenes en movimiento (1980); sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular (1989) y pa-ra proteger el patrimonio cultural en peligro como consecuencia de catástrofes naturales o provocadas por los seres humanos (1996), por citar algunas de ellas.

Tercero. En México se tiene que proceder a una reforma sustantiva del AGN. Una ley en materia de archivos de-be, al menos: a) Transformar la naturaleza jurídica del AGN para que no sea más un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, como es ahora, sino un organismo con una verdadera autonomía. Hay varios ejemplos. En Suecia, el Archi-vo General de la Nación (Riksarkivet) es desde 1878 una autoridad independiente, no adscrita a ningún poder estatal. Es la máxima autoridad supervisora de los re-gistros públicos nacionales y regionales. La Dirección de Archivos de Francia (Di-rection des Archives de France) es un or-ganismo descentralizado de la Secretaría de Cultura; es el órgano fiscalizador. El Decreto 79-1037 establece en su artículo 1 que dicha dirección tiene todas las atri-buciones consideradas en la ley del 3 de enero de 1979 sobre la administración de los archivos. En Perú, el Archivo General

Por un Archivo General autónomo

E R N E S T O V I L L A N U E V A

ANÁLISIS

Page 57: Revista Proceso 1766

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 57

U na vida entera. Creo que los 33 mi-neros sepultados en las profundidades de la mina San José en Chile se han estado preparando toda su vida para enfrentar el desafío de múltiples meses bajo tierra. O tal vez hasta aventurar que es una batalla que vienen librando desde antes de que nacieran.

A semejanza de su país.La epopeya de hombres que descien-

den a las tinieblas de la montaña y des-gajan minerales desde la oscuridad y luego sufren un accidente que los deja a la merced de aquella oscuridad es parte del ADN de Chile, una parte integral de la historia de mi país.

Fue una de las primeras cosas que aprendí sobre Chile cuando llegué a Santiago en 1954 a los 12 años de edad. –Abran sus libros hasta encontrar El Chi-flón del Diablo –nos requirió el profesor de castellano–. Un cuento de Baldomero Lillo, publicado en 1904.

Era un relato de una catástrofe parecida a esta que, tantas décadas más tarde, el 6 de agosto del 2010, afectaría a los mineros de San José. Ahí se encuentra una tragedia que habría de repetirse interminablemente: cómo la tierra devora a los que se atreven a sumergirse en sus entrañas, una explora-ción de la miseria que, como tantos otros cuentos clásicos que escribió Baldomero Lillo a principios del siglo XX, todo escolar en Chile debe estudiar. Claro que aquellos 33 mineros no sabían cuando leyeron El Chiflón del Diablo en el colegio que algún día tendrían que vivir ese terror en la rea-lidad de sus vidas y no ya en la literatura. No podían adivinar que más de cien años después de que Baldomero Lillo imagina-ra esa ficción, las precarias condiciones de la vida minera, la explotación inhumana, los riesgos para los trabajadores, seguirían esencialmente inalterados.

Fue la minería la que forjó a Chile.Los conquistadores que fundaron las

primeras ciudades cruzaron páramos alar-mantes y valles prohibidos en busca de

oro. Después se apreció el valor de otros minerales: el hierro que se fundía en al-tos hornos y el cobre que es todavía hoy la principal exportación de Chile y el car-bón del sur del que Lillo escribió y que fue crucial para los barcos que se detenían pa-ra reabastecerse camino a una California presa de la fiebre del oro. De hecho, mu-chas de las técnicas utilizadas en Califor-nia a partir de 1849 se debieron a chilenos que nacieron y se criaron en Copiapó, no lejos de donde hoy se encuentra la Mina San José, miles y miles que partieron a Es-tados Unidos con la repentina ilusión de enriquecerse.

Pero de todos los minerales fue el salitre el que, sobre todos los otros, creó el Chile de la modernidad. Esas extensiones de cos-tra salada en el Atacama, el desierto más seco del mundo, constituían la base para el mejor fertilizante conocido por el hombre y, además, servían para fabricar explosivos. Centenares de pequeñas ciudades se levan-taron en las sabanas pedregosas de la pampa salitrera y millones de toneladas fueron en-viadas a una Europa presa de una revolución industrial que necesitaba desesperadamente aumentar su producción agrícola. Y unas décadas más tarde, como ocurre con tanta frecuencia en América Latina y otros sitios tristes del planeta –piénsese en el caucho del Amazonas, en la plata de Potosí–, disminu-yó  la demanda del salitre y sólo quedaron pueblos fantasmas, una diáspora de casas ra-quíticas desparramadas por el desierto, una legión de vidas en ruina.

El nitrato dejó  algo más que desola-ción tras de sí. El mundo se ha maravilla-do con la manera en que los 33 mineros confinados bajo la tierra de San José se han organizado en turnos, han generado una jerarquía de mando, han dispuesto un plan de supervivencia echando mano de los talentos y recursos acumulados a lo largo de una vida de labranza tenaz. Yo confieso, en cambio, no sentir sorpresa alguna. Es así como siempre han resistido y perdurado los trabajadores chilenos frente a los retos

de la Nación es un organismo público descentralizado del Ministerio de Jus-ticia. b) Dotar al AGN de atribuciones para que no sea sólo el Archivo de la Administración Pública Federal, si-no de todos los órganos del Estado. c) Otorgar facultades para establecer cri-terios normativos a los sujetos obliga-dos para una adecuada administración y custodia de los archivos que contie-nen información pública gubernamen-tal y, por supuesto, para garantizar la correcta conservación, organización y consulta de los archivos de trámite, de concentración e históricos. d) Destinar un presupuesto mínimo y permanente del Presupuesto de Egresos que permi-ta garantizar el cuidado y la protección de los acervos, muchos de los cuales están en peligro de ser destruidos por falta de presupuesto para su preser-vación y, en su caso, restauración. e) Tener atribuciones para que los docu-mentos clasificados como reservados o confidenciales pasen al AGN con esas características para asegurar su integri-dad y evitar su destrucción, de la que pueden abrevar las “inexistencias” de información. Y f) Deben establecerse perfiles del cargo de director general del AGN y de los directores de área pa-ra asegurar que no lleguen a ellos per-sonas como Jorge Ruiz Dueñas, quien pasó sin pena ni gloria por el archivo al amparo de la amistad, lo que no debe ocurrir más. Se debe buscar a los me-jores expertos en estos temas para ase-gurar que el patrimonio histórico de los mexicanos está en buenas manos. Si no se salvan los archivos, no haremos lo propio con el derecho a saber.

[email protected]

La voz de los ancestros

A R I E L D O R F M A N *

Page 58: Revista Proceso 1766

58 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

E l 31 de agosto de 1910 nació Ma-rie Langer en el seno de una familia judía de la alta burguesía de Viena, de padres ateos, pacifistas e ilustrados. Se crió en una Viena “roja”, con gobierno socialdemócrata, donde la gente canta-ba en las plazas La Internacional jun-to con el himno austriaco. Pocos años después, el ascenso del nazismo oscu-recería el panorama político.

Marie Langer terminó su carrera de medicina en 1935 y trabajó como anestesista con un ginecólogo comu-nista que asumió el compromiso de ayudar a abortar a obreras que por ra-zones económicas ya no podían afron-tar el nacimiento de otro hijo. Pese a venir de una familia rica y muy educa-da, le pesó ser judía pues, entre otras cosas, el creciente antisemitismo le impidió ingresar a estudiar psiquiatría en un hospital. Este obstáculo la enfiló hacia el psicoanálisis. Dividida entre su activismo clandestino y su proce-so analítico, agradeció que su analista la diera de alta, pues “mientras ardía el mundo no era tiempo de mirarse el propio ombligo”.

En julio de 1936 estalló la guerra civil española. Junto con su compa-ñero, Max Langer, se sumó a las Bri-gadas Internacionales. Ella negaba que su decisión hubiera sido un acto heroico pues en realidad le salvó la vida al evitarle ser perseguida por los nazis. Pese a todo lo que vio en Espa-ña, Marie Langer fue feliz el tiempo que estuvo ahí. Al contrario, su estadía en Francia, adonde los Langer habían ido a comprar para los republicanos unos aparatos para hacer prótesis, fue la peor época de su vida: el dinero para las máquinas no llegaba, la República iba perdiendo la guerra, y después de un parto prematuro se había muerto su hijita. Cuando Lázaro Cárdenas abrió

más formidables. Es el legado de aquellos que extrajeron el salitre desde el desampa-ro, aquellos que, en la época en que Baldo-mero Lillo escribía acerca de los tormentos de los mineros, supieron establecer los pri-meros sindicatos, los primeros grupos de lectura, los primeros periódicos de la clase obrera. Esas lecciones de unidad y fortale-za y orden y, sí, astucia, se pasaron de padre a hijo a nieto, lo que todo hombre precisaba saber si había de superar los desastres que lo esperaban en un mundo inmisericorde.

Por cierto que fue una suerte piadosa la que visitó a los 33 mineros ese día reciente de agosto cuando la montaña se derrumbó. Pero no fue la suerte lo que los mantuvo con vida. Adentro de ellos se encontraba el entrenamiento invisible, el aliento de sus ancestros que se perpetuaron para murmu-rarles qué debían hacer para no morir, una y otra vez, en la oscuridad.

Hubo un milagro allá, en San José, pe-ro poner el énfasis tan sólo en la fortuna benigna es perder de vista lo que puede ser quizás el significado más recóndito de lo que ocurrió en ese paraje, lo que sigue ocu-rriendo; es dejar de lado las preguntas que de verdad importan.

¿Cómo es posible que, más de un siglo después de que los cuentos de Baldomero Lillo denunciaron las circunstancias fero-ces en que se laboraba bajo el suelo terres-tre… cómo es posible que aún persistan la misma inseguridad, los mismos peligros? ¿Cuántos nuevos accidentes como éste hacen falta para que se legisle preventi-vamente y los mineros puedan acometer su faena cotidiana sin arriesgar en forma indecorosa sus vidas?

Esos 33 mineros son ahora héroes na-cionales e internacionales, con todo Chile, junto a una buena parte del resto del mundo pendiente de sus trances y de su progreso paulatino hacia la luz del día. Debido a una de esas coincidencias que la historia nos depara de vez en cuando, esos hombres han quedado atrapados en el preciso mo-mento en que las últimas estadísticas han demostrado, para nuestra vergüenza, que la pobreza en Chile ha aumentado drástica-mente por primera vez desde que Pinochet dejó de ser dictador del país.

¿Es demasiado soñar que las tribulacio-nes de esos hombres perturbarán la concien-cia de Chile, que ayudarán a crear un país donde, dentro de cien años, los relatos de Baldomero Lillo y la historia de los 33 mi-neros de San José serán cosa del pasado, una reliquia, algo legendario pero ya no rutinario?

Eso sí que sería un milagro.

*Ariel Dorfman es el autor de la novela Americanos. Los pasos de Murieta, y del libro Memorias del De-sierto, que explora la vida de los mineros del norte de Chile.

ANÁLISIS

las puertas de México para los refugia-dos, los Langer decidieron venir. Pero el consulado tardó tanto en hacer efectivo el ofrecimiento que partieron primero pa-ra Uruguay. Al arribar a Montevideo, les llegó el visado para México. Pasarían casi 40 años para que Marie Langer se asilara en nuestro país refugiándose del fascismo, ahora del argentino.

De Montevideo la familia Langer emi-gró a Buenos Aires, donde Marie colaboró en la fundación de la Asociación Psicoa-nalítica Argentina (APA). Cercana a las posturas de Melanie Klein, estudió los mecanismos psicosomáticos del embara-zo, el aborto espontáneo y el parto prema-turo para publicar en 1951 su famoso libro Maternidad y sexo. La maternidad, la pro-pia (seis hijos) y la de las demás mujeres, sería una de sus inquietudes primordiales.

En 1965 muere su marido y eso le per-mite involucrarse más en el activismo de izquierda. Su radicalismo la lleva a cortar con la organización que fundó, la APA, de la cual sale en 1971 haciendo una renuncia política con el grupo Plataforma. En plena dictadura entra como profesora a la cáte-dra de psicología médica, de la Facultad de Medicina, pero en octubre de 1974 la situación argentina empeora y la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) la ame-naza. Todos, familiares y amigos, la empu-jan a venir a México.

Llega en pleno despegue del feminismo de la segunda ola. Participa en el Año Inter-nacional de la Mujer y colabora solidaria-mente con nuestras causas. Adelantándose a las feministas interesadas en el psicoaná-lisis y a las psicoanalistas interesadas en el feminismo, Marie Langer abrió vasos co-municantes entre ambos campos. Defendía el psicoanálisis frente al enojo feminista por el supuesto patriarcalismo de Freud. Nos convenció de que “no es para tanto, el psicoanálisis sirve para tantas cosas, pa-ra autoconocerse, para pensar la vida y la

Homenaje a Marie Langer

M A R T A L A M A S

Page 59: Revista Proceso 1766

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 59

política…” Muchas se lo agradecimos entonces y se lo seguimos agradeciendo hoy en día.

Pero más que el feminismo, lo que realmente volvió a apasionarla fue la lucha de los sandinistas en Nicaragua. “Es la tercera vez en mi vida que escu-cho el ¡NO PASARÁN!, y pasaron dos veces: en España y en Chile. No puedo permanecer pasiva ante tan inmensa e impune agresión”. Desde acá armó el Equipo de Salud Mental México-Nicaragua que iba todos los meses a trabajar en el proceso de reconstruc-ción. “Sabes”, me dijo una vez, “allá  no soy joven ni vieja, soy... atemporal. Lo vivo como si la República españo-la, la vieja República, hubiera ganado la guerra y yo estuviera colaborando en la reconstrucción”. Por suerte no vivió el decepcionante proceso de corrupción y deterioro del gobierno sandinista ac-tual. Con esa extraordinaria capacidad que tenía para juntar los pedazos de su vida, y sabiendo lo irremediable de su enfermedad, Marie Langer quiso regre-sar a Argentina, a la casa donde había pasado los mejores años de su vida fa-miliar. Murió allí el 23 de diciembre de 1987, a los 77 años.

Marie Langer enfrentó de manera valiente y admirable los conflictos in-herentes a la condición femenina, en general, y a los de una clase ilustrada en particular. Su vida apasionada y comprometida, sus inquietudes inte-lectuales y políticas, sus desafíos y lo-gros como mujer, como madre, como profesionista y como internacionalista han quedado en la memoria de muchos. Ahora que se cumplen cien años de su natalicio, quienes la conocimos, respe-tamos y quisimos asistimos al homena-je que le organizó la UNAM el martes 31 de agosto en el Auditorio Luis Lara Tapia de la Facultad de Psicología.

Page 60: Revista Proceso 1766

60 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

H aber obtenido el Premio de Literatura en Lenguas Ro-mances que la Feria Inter-nacional del Libro de Gua-dalajara le entregará el 27 de

noviembre, hace decir a la escritora Margo Glantz en el comedor de su casa de Tres Cru-ces, en el centro de Coyoacán, donde vive desde hace 40 años:

“Es muy satisfactorio, pero que me lo den a los 80 años me parece padrísimo. Me dieron el Premio Sor Juana, también en la Feria de Guadalajara, por El rastro… Estoy muy festejada, no sé qué piensen los demás de que me lo hayan dado, mucha gente me lo dice, pero habrá gente a la que le parezca que no. Para mí va a ser extraordinaria esta vez, voy a ser como la reina de la feria por un día, miss universo de la literatura por tres días.”

No son muchas preguntas las que se le ha-cen: su formación, sus influencias, sus colegas preferidos. Cuando habla de las escritoras dice:

“No creo que necesariamente las muje-res me hayan influido particularmente, pe-ro puedo destacar muy especialmente a Ne-llie Campobello. A Elena Garro la admiro, de Rosario Castellanos su poesía, a Blanca Varela su poesía. No puedo decir que las in-fluencias sobre mi obra son fundamental-mente femeninas. Es mi formación más que mi influencia.”

Y de la producción actual señala:“Es un panorama riquísimo, no estoy

muy al tanto obviamente, en otras épocas estaba más y tenía más tiempo para leer y dedicarme a esas cosas: Aunque afortuna-damente me eligen como jurado para saber qué obras mexicanas podrán obtener un pre-mio y eso me pone al día ante ciertos auto-res, pero sí he podido leer muchos libros de autores muy interesantes, magníficos escri-tores. Hay una joven como de 38 años, Gua-dalupe Nettel, que me parece deslumbrante, Ana García Bergua; Cristina Rivera Garza, que es de un talento indiscutible y una ima-ginación grande; Miriam Moscona, en poe-sía; Tedy López Mills; Antonio Parra; David Toscana, extraordinario. Leí El atentado, de Álvaro Uribe, aunque no he visto la película, la novela es magnífica.”

–Con alrededor de 40 libros publicados a partir de los años sesenta, ¿qué es lo que más le gusta de lo suyo?

–Me gusta lo que he escrito de sor Juana, de las crónicas de la conquista. Pero me gus-ta sobre todo Las genealogías, El rastro. Saña es un libro en el que me parece he logrado al-go muy particular. Me gusta uno que no a mu-chos les gusta, De la amorosa inclinación de enredarse en cabellos, Apariciones. Me gus-ta mucho un cuento, Historia de una mujer que caminó toda la vida con zapatos de dise-ñador, sobre cáncer del seno, creo que es un muy buen cuento. Creo que a los 80 años ya puedo estar por encima de la modestia.

Entrevistada tras ser designada la semana pasada ganadora del Premio Feria Internacional del Libro de Guadalajara de Literatura en Lenguas Romances (an-tes Juan Rulfo), la narradora, ensayista y catedrática Margo Glantz habla de su determinación desde niña para la escritura, de su entereza por los libros y, a pre-gunta expresa, de sus literatas mexicanas admiradas, de las cuales sólo sor Juana y Nellie Campobello le de-jaron influencias. En recuadro adjunto se ofrecen tex-tos que la escritora incluyó para la edición argentina de Saña y que aparecieron en el mismo título publica-do en México hace tres años.

ARMANDO PONCE

A quien más admira en poesía es a José Gorostiza, con Muerte sin fin, y en narrativa a Juan Rulfo. Pero su fuente de inspiración es sor Juana, de quien ha escrito varios ensayos y obtuvo el premio que lleva su nombre en la Feria Internacional del Libro de Guadalaja-ra en 2003. Cuando se toca el punto de do-cumentos inéditos de los que ha dado cuenta el historiador Alejandro Soriano Vallés, en-trevistado hace dos semanas en estas pági-nas, refiere que éste le contó que iba a publi-car próximamente el libro con ellos y asienta:

“Hay una corriente muy católica que quiere hacer parecer a sor Juana como san-ta, son muchos escritores que están haciendo eso y esa corriente se sigue repitiendo, y Va-llés es muy buen historiador pero muy católi-co, y pretende, quiere limpiar a sor Juana de

cualquier rebelión contra la Iglesia. Y hay una corriente, en la que yo me encuentro, que tra-ta de poner a sor Juana bastante liberal, por-que no creo que no haya sido una buena cató-lica, pero sí que tuvo una rebeldía muy fuerte, porque la tradición y la forma de organizar a la Iglesia era hacer que las mujeres se some-tieran, como varios de los sacerdotes con lo que tuvo contacto, ahí están los textos. Pero en fin, hay que ver qué dice Vallés.”

Suprimidas las interrogantes, en seguida se presentan fragmentos significativos de la con-versación, a la manera del estilo de la prosa de Margo Glantz. La que queda –sin entrecomi-llar– es sólo la voz de la escritora:

Vocación, lectura, escritura, el Premio FIL...

Glantz:

Mig

uel D

imay

uga

Page 61: Revista Proceso 1766

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 61

CULTURA

Campobello

No había mujeres que escribían mucho cuan-do empecé. Pero una mujer muy interesante fue Nellie Campobello, una escritora que pu-blicó en los años treinta y que apenas comen-zaba a ser reconocida muy recientemente y a partir de ensayos femeninos, una escritora de una fuerza y una calidad enorme. Está el pró-logo de Jorge Aguilar Mora, donde la situó bien, pero la mayor parte de los textos son fe-meninos y la rescatan para que se le haga jus-ticia a esa escritura desdeñada. Una escrito-ra de una calidad enorme, Aguilar Mora dice que sin ella no hubiera existido Rulfo, aunque no se conociesen, aunque Rulfo no la hubie-se leído –que probablemente sí la leyó–, tiene un capacidad para sintetizar, para mostrar en brevísimas palabras acciones violentísimas, lo más terrible de la Revolución.

Garro

La manera de manejar las cosas en Elena Ga-rro es también sin ninguna sensiblería. Ma-neja las cosas como medio surrealistas o fan-tásticas, como en los Recuerdos del porvenir, pero con una fuerza y una capacidad de pene-trar en ellas… por ejemplo en El árbol o en La culpa es de los tlaxcaltecas o en los cuen-tos de La semana de colores, que son extraor-dinarios, con ciertos aspectos que explotarían después otras escritoras en ese contexto del realismo mágico, pero que ella no lo explo-tó por eso, sino porque era la única forma que tenía de escribir.

Similitudes

Quizá la escritura de Campobello tenga algu-na relación con la mía, en el sentido de la frag-mentación: ella hace textos muy breves, como impactos de bala, porque justamente quiere dar esa impresión a pesar de que hay muchas novelas de la Revolución y que son más tradi-cionales con una causa y efecto y una tempo-ralidad más definida, digamos en Martín Luis Guzmán, Azuela o Muñoz: La de Nelly lo-gra en fragmentos brevísimos dar idea de lo que es la Revolución, y cada texto en sí mis-mo vale por él mismo, tú lees un texto de Ne-llie Campobello y es de una estampa, pero no costumbrista de ver algo como una fotogra-fía de la guerra de Vietnam, con una movili-dad que no tiene una foto. Eso me parece ex-traordinario, y yo me podría parecer a ella en mi capacidad para utilizar el fragmento. Por ejemplo, el último libro que publiqué, que se llama Tania, es un libro en donde los textos son brevísimos y muy crueles, pero son textos en los que no me detengo a sufrir, a incluir el sufrimiento en la escritura, sino el sufrimien-to se deduce de la escritura. Ese elemento de la fragmentación como estilo es el que tan-to admiro de Nellie Campobello y la distan-cia frente a las cosas, y una ironía muy cruel si quieres, pero una ironía que te permite en-

frentar las cosas como en su más absoluta rea-lidad sin que las ocultes y sin que las dañes con una sensiblería inútil.

Las preferidas

He sido una lectora voraz desde muy niña, mis principales lecturas no era necesariamen-te de escritoras, pero leí mucho a Jean Austin, que me parece maravillosa. De las mexicanas he leído mucho a Elena Garro; a Amparo Dá-vila (que ya escribía cuando yo no lo hacía to-davía); a Guadalupe Dueñas; Inés Arredondo, que es extraordinaria; Rosario Castellanos, que me gustaba sobre todo su poesía, y me si-gue gustando mucho, creo que es muy buena como narradora, me gusta Balúm Canán, Ofi-cio de tinieblas, no me gustan tanto sus cuen-tos, pero su poesía me parece deslumbrante, porque es justamente esa calidad, esa cruel-dad enfrentada (porque las cosas en sí mismas son crueles), y la capacidad de enfrentarlas en la escritura sin ninguna complacencia, eso me parece extraordinario de Rosario Castellanos.

¿Quién más?

De mis contemporáneas, ¿quién más? Cuan-do empecé a escribir yo era una mujer grande y ya había en el panorama una buena cantidad de mujeres que escribían que eran buenas. Aline Pettersson estaba escribiendo cosas im-portantes, y también escritoras de América Latina que me interesaban aún más, por ejem-plo Clarice Lispector, que me parecía mara-villosa… De América del sur, en cuanto a la narración, también Beatriz Guido, Elvira Or-fé, Clara Lange, Estela Canto, varias argenti-nas de esa época. Estela Canto escribió un li-bro muy bueno sobre Borges. A ella le dedicó El Aleph y a ella le dedicó el original. Bue-no, me parece que es una escritora de una for-ma verdaderamente casi imposible de sopor-tar, Blanca Varela, de Perú. Julieta Campos era contemporánea mía y la admiraba muchí-simo, podía pasar del ensayo a la narrativa de una manera airosa, fina y profunda, lo mismo podía hacer Rosario, estupenda en poesía, en narrativa, en periodismo.

Sor Juana

Sor Juana es un personaje tan singular, tan úni-co… En su época consideraban que sor Jua-na era una especie de monstruo; no lo era, era un genio eso sí, y que le costaba mucho traba-jo a la gente aceptar que fuese genio y mujer al mismo tiempo. Pensaban que no podía es-cribir si no era hombre. Sor Juana ha sido una fuente de inspiración en todos los niveles, tan-to académica por los ensayos que he escrito so-bre ella y también para mi narrativa, eso sí, es la figura que más ha influido en mi última na-rrativa, porque llevo 20 años escribiendo sobre ella. He utilizado ensayos que he escrito sobre sor Juana y los he narrativizado en una novela, por ejemplo Rastro, también he utilizado mu-

chas frases de sor Juana en Apariciones. Sí es un personaje que directamente ha influido y he tratado de recrear en mi escritura, y ha sido un paradigma esencial para mí.

Escritura tardía

Yo empecé a escribir muy tardíamente, sabía que iba a escribir, pero no había encontrado cómo escribir. Sabía que mi vocación desde niña era la literatura, porque desde niña leí co-mo desaforada, muchas cosas, quizá precoz-mente, porque mi padre no tenía una bibliote-ca pero sí muchos libros, como Calderón de la Barca, Shakespeare, y había muchas leyen-das griegas y poesía, folletines, de todo, un re-voltijo, y como yo era muy tímida y me fas-cinaba vivir otras vidas y lo hacía a través de la literatura, yo sabía que iba a hacer literatu-ra. Y saliendo de la secundaria era muy buena en gramática y en la preparatoria iba a estu-diar letras y luego a la Facultad de Filosofía, y después me fui a París, estudié letras allá, así que llegando a México empecé a enseñar, pa-ra mí era muy apasionante. Pero escribí tarde.

Lecturas

La lectura te va dando una formación si quie-res inconsciente, vas asimilando lecturas de tal forma que se vuelven tu propia circulación mental, asimilas lo más importante y vas de-jando las rebabas, aquello que para ti no es importante se va perdiendo y vas creando to-do un almacén de vivencias y de erudición, que luego se van decantando y producen la es-critura, yo creo.

Pintura y música

Mi padre pintaba y estaba muy entusiasma-do, tenía una galería de arte, Camel, tenía mucho que ver con la música también. En mi literatura están la pintura y la música muy ligadas, toda la cosa de arte en general, mu-seos, desde jovencita me compraba discos y oía todo el tiempo música clásica en la XE-LA, que desgraciadamente se acabó, como tantas otras cosas.

Bueno, mi padre era poeta y tenía sensi-bilidad de poeta, el único problema es que es-cribía en un idioma que se había aniquilado, el idioma que hablaban los judíos de Europa Oriental y que fueron asesinados en los cam-pos nazis, un idioma que iba perdiendo sus raíces cada vez más y que le daba poca opor-tunidad de que sus libros se publicaran. Los publicaba a costa de autor. Cuando era joven, en Nueva York había una comunidad de judíos ashkenazi muy grande con imprentas, periódi-cos y demás, mi padre estaba muy vincu lado con ellos. También al principio, en Israel, el yidish tenía una importancia, pero poco a po-co se fue perdiendo y mi padre ya no tenía asi-dero. Entonces escribió en español, pero auxi-liado por poetas que lo ayudaban a escribir, y luego decidió ser pintor y escultor.

Page 62: Revista Proceso 1766

62 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 10EPTIEMBRE DE 62 1766 / 5 DEE SEPTIEMBRE DE 2010

Desapariciones

G eorge Perec, escritor nacido en 1936, hi-jo de judíos polacos emigrados a Fran-cia, se preciaba de no haber repetido nunca un mismo tipo de escritura, dato

en efecto cierto: su escritura es muchas veces el in-tento imposible de definir lo que es y lo que ha sido, guiado siempre por una idea fija: tratar de responder a una interrogante imposible de responder, las razones de una desaparición, razones que intentará enten-der mediante el lenguaje, o más bien, experimentan-do con sus signos: un libro del que desaparece la letra e por completo es uno de sus intentos, llamado jus-tamente La desaparición (La disparition). Libro al que sucede otro, Los fantasmas (Les revenentes), donde todas las palabras utilizan la vocal e, la letra median-te la cual se designa en francés la terminación femeni-na de las palabras.

Atemorizado ante la Historia, así con H ma-yúscula, Perec intenta trazar la suya, con h minús-cula, cosa que en inglés es fácil, pues existe la dis-tinción entre History y story, por ello dice: No tengo recuerdos de infancia, hice esa afirmación con se-guridad, casi como una especie de desafío. No te-nía por qué interrogarme sobre esa cuestión. No estaba inscrita en mi programa. Se me daba permi-so de evadirla, otra historia, la Grande, la Historia con su gran hache, ya había respondido en mi lu-gar: la guerra, los campos. Sin embargo, continúa, a los 13 años inventé, conté y dibujé una historia. Más tarde, la olvidé, y hace siete años, una noche

Rulfo en París

De las primeras grandes figuras para mí es-tando en París en 1953 fue Rulfo, me tocó leer El Llano en llamas y Pedro Páramo, que se publicó cuando yo estaba ahí (en el 53 y el 55). Fue un deslumbramiento, porque leía a Balzac, a los ingleses y muy poco de mexi-canos, a pesar de lo que había leído en la es-cuela. Luego siendo profesora de literatura he estado más cerca de muchos autores, me fascina el siglo XIX, el folletín, Payno, Prie-to, Inclán, son importantísimos para mí, las crónicas de la conquista, y sor Juana.

La obra propia

Mi obra es especial, no única pero sí espe-cial, singular en el sentido en que parto de fragmentos, que van organizados de tal ma-nera que son como pedazos de un mosai-co que se pueden organizar de tal manera que el dibujo se complete. Una obra don-de no me limito a géneros definidos, sino que transcurro por diversos géneros y voy de uno a otro, que acaban siendo normales. Hay gente que lo hace maravillosamente, como Pitol, pero mi escritura es diferente a la de él. En El viaje hace ese tipo de co-

sas donde hay memoria, biografía, dicción, más narrativos en ese sentido y modulados sobre una obsesión fragmentaria, porque trabajo con fragmentos en la escritura y en el cuerpo humano. Es importante de mi es-critura la capacidad de relacionar las cosas más banales con las cosas más profundas o terribles, pasar de las modas, de las mo-delos –con ojo bastante crítico y al mismo tiempo chismoso como con Kate Moss con el holocausto–, de cómo se pueden imbri-car temas tan diversos y encajar en el mis-mo mosaico, y eso lo he logrado en los últi-mos años en El rastro.

CULTURA

La editorial argentina Eterna Cadencia acaba de publi-car la obra de Margo Glantz que incluye estos cinco tex-tos, entregados a Proceso por la autora, y que no apare-cieron en la edición mexicana de ERA en 2007.

Placenta

Órgano redondeado y aplastado como una torta, intermediario durante la gestación entre la madre y el feto, que por una de sus caras, algo convexa, se adhiere a la superficie interior del útero, y de la opuesta, plana, nace el cordón umbilical. (Diccio-nario de la Real Academia Española, 1970).

Placenta: palabra derivada del latín, que quie-re decir torta (J. Corominas: Diccionario crítico eti-mológico e hispánico, 1981).

Placenta: Término anatómico. Masa carnosa y esponjada que se forma y congela en el vientre de la mujer preñada, de donde nace el cordón umbi-lical, por la cual está unida y atada al feto. Divíde-se en dos pedazos iguales: por cuyo motivo en el uso común de hablar se llaman los pares. Toda la placenta está cubierta de una tela muy lisa, que se continúa con el chorión y el amnión (Diccionario de autoridades, 1737).

Cambio de trenes

Jean Piwonski, coronel del ejército polaco, exguar-dagujas de la estación del campo de concentración de Sobibor, también en Polonia, me contó cuan-do lo conocí y me preparaba para filmar Shoa –rela-ta Claude Lanzmann en su libro de memorias, publi-cado como La liebre patagona–, que mientras hacía una guardia nocturna alguien golpeó violentamen-te a su puerta: un ucraniano inmenso le exigió un litro de vodka, ofreciéndole en cambio un paquete pesa-do y hediondo, groseramente envuelto en papel pe-riódico. No tuvo más remedio que aceptar; al abrir-lo le dieron náuseas y vomitó de inmediato: dentro había una quijada sanguinolenta con dientes de oro, arrancada a un cadáver recientemente asfixiado por el gas salido de los escapes de los camiones que los nazis utilizaban para exterminar a los judíos.

Intimidad

Yo tengo guardadas en una caja, junto a varios pares de aretes, broches de pelo, prendedores y un collar de coral, unas prótesis antiguas de mis muelas del juicio con incrustaciones de oro. Ade-más, una radiografía del fémur de mi madre, sus anteojos y su cabello conservado dentro de la me-dia elástica que usaba para proteger sus piernas varicosas.

inéditos en México

MARGO GLANTZ

Textos de “Saña”

en Venecia, me acordé de que esa historia se lla-maba “W” y que en cierta forma era, si no la historia de mi infancia, una de las historias de mi infancia.

No tener una sola historia autobiográfica obli-ga al escritor a inventar a lo largo de la vida va-rias historias, mejor, a inventar varias formas de contar las historias posibles de la infancia. Una de ellas es ésta: una fabulación utópica que reve-le al mismo tiempo una mente adolescente, nutri-da de aventuras folletinescas y, al mismo tiempo, la construcción del horror: la del universo concen-tracionario donde la ley es implacable pero a la vez imprevisible.

Mecánica infantil

Andrew Patrick Mackarron desembolsó 50 libras esterlinas para poder adoptar el nombre de su ac-tor preferido, el norteamericano Marlon Brando, y sus fotografías (las del actor cuando era joven) cuelgan de todas las paredes de su casa.

El nuevo Brando declaró con una amplia sonrisa: Desde niño admiré a este actor, de manera que cuan-do decidí cambiarme el nombre elegí el suyo. Varias personas trataron de disuadirme para que no lo hicie-ra, diciendo que sería el hazmerreír de la gente. Hay quienes me miran extrañados cuando digo mi nom-bre actual, pero no me importa: tengo el nombre de un personaje célebre y me siento orgulloso de ello.

Marlon Brando bis añadió: todos mis docu-mentos ostentan el mismo nombre.

(La ley británica ha hecho extensivo su céle-bre apellido a todos los miembros de la familia, in-cluyendo a uno de sus cinco hijos que desde aho-ra se llamará Errol Flynn Brando).

Page 63: Revista Proceso 1766
Page 64: Revista Proceso 1766

1

Los avatares biográficos de Jo-seph Brodsky, el poeta ruso que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1987 a la edad de 47 años, son amplia-mente conocidos (véase el In-

ventario de JEP en Proceso 1005), y no parece necesario recordarlos aquí.

Ha sido el más joven de los escritores distinguidos con tal galardón. Tanto, que el pasado 24 de mayo habría cumplido 70 años. Desgraciadamente, desde que tenía 36 padecía del corazón, y falleció de mane-ra prematura en enero de 1996 sin alcanzar a redondear siquiera 56 años de vida.

Por ello, no deja de causar admiración que, pese a su desaparición temprana, lo-grara crear una obra de enorme resonancia en la poesía del siglo XX, presente todavía en éste que transcurre. Cada año aparecen ensayos sobre su trabajo y su persona. Pre-cisamente el pasado mayo la Universidad de Wisconsin publicó Brodsky Abroad: Empire, Tourism, Nostalgia, un extenso en-sayo sobre el exilio y los numerosos viajes del poeta, escrito por la eslavista finlande-sa Sanna Turoma, y el año que viene apa-

RAFAEL VARGAS

La poesía de Joseph Brodsky, tal vez el ma-yor poeta ruso de la segunda mitad del si-glo XX, es una de las obras más complejas y difíciles de traducir. Pero al expatriarse hacia Estados Unidos tuvo que elegir otra lengua, el inglés. Este Nobel (el más joven de los galardonados) murió a los 55 años y estaría apenas cumpliendo los 70. El poeta mexicano José Luis Rivas asumió el reto de traducirlo, con el libro Y así por

el estilo, editado recientemente por la Univer-sidad Veracruzana.

Joseph

en españolBrodsky

recerá en inglés bajo el sello editorial de la Universidad de Yale, Joseph Brodsky: A Li-terary Life, biografía escrita originalmente en ruso por el desaparecido poeta Lev Lo-seff, amigo muy cercano de Brodsky, profe-sor de la Universidad de Dartmouth y autor también, hay que destacarlo, de una edición anotada de la poesía completa de Brodsky que aún está por publicarse.

En nuestro idioma también se le ha leí-do con atención, como lo prueba la exis-tencia de 11 libros suyos en castellano, su-mados los títulos que se han impreso en México, España y Argentina, pero una parte muy importante de su obra todavía se nos escapa: la escrita en ruso. Sólo dos de esos 11 libros han sido traducidos di-rectamente de ese idioma: una breve selec-ción titulada llanamente Poemas, que Ta-tiana Bubnova (nacida, como Brodsky, en San Petersburgo, y avecindada en México desde 1972) publicó en 1996 en Córdoba, Argentina, bajo el sello de Alción Editora, y una antología más amplia: No vendrá el diluvio tras nosotros, traducida por el ca-talán Ricardo San Vicente e impresa por Galaxia Gutenberg en 2000.

Es una paradoja que la mayor parte de la obra que conocemos del quizá más im-

portante poeta de esa lengua en la segun-da mitad del siglo XX haya sido vertida a nuestro idioma desde el inglés, pero ello ha ocurrido así porque Brodsky lo eligió para difundir su trabajo.

Desde que llegó a Estados Unidos, en julio de 1972, decidió no formar parte del “gueto soviético”, sino integrarse a la vida literaria del país que le abría las puertas. Al tomar esa decisión comprendió que no po-dría ceñirse a escribir en ruso –si bien en una entrevista de 1985 señaló que su ideal habría sido escribir solamente en su len-gua materna y que otra persona se encar-gara de traducir lo que escribiese.

Jamás dejó de escribir poemas en ruso, pero para darlos a conocer en Estados Uni-dos también se dio a la tarea de traducirlos al inglés en colaboración con poetas como Anthony Hecht, Howard Moss, Derek Wal-cott y Richard Wilbur (ninguno de los cua-les sabía ruso, pero trabajaban a partir de traducciones literales que el propio Brods-ky les proporcionaba). Sin embargo, aun-que la mayoría de los críticos coincide en que las versiones que ellos hicieron son ex-celentes, Brodsky no se sentía del todo sa-tisfecho. En la nota que antecede a los poe-mas de Parte de la oración (libro que publica

64 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Page 65: Revista Proceso 1766

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 651766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 65

en 1980, ya convertido en ciudadano estadu-nidense) agradece a esos y otros traductores que contribuyeron a la realización del libro no sin señalar: “Me he tomado la libertad de retrabajar algunas de las traducciones para acercarlas más al poema original, aunque al hacerlo probablemente he sacrificado su ter-sura. Le estoy doblemente agradecido a los traductores por su indulgencia”.

Al final de los años setenta comenzó a escribir prosa en inglés, forma que llegó a dominar en la segunda parte de su vida. Gra-cias a ese dominio escribió directamen-te en ese idioma sus tres libros de ensayos –Less Than One (Menos que uno); Water-mark (Marca de agua); On Grief and Reason (Del dolor y la razón)–, brillantes en estilo y abundantes tanto en ideas como en recuer-dos que permiten conocer con detalle el pen-samiento y la vida del poeta.

No obstante, si los ensayos de Brods-ky prueban su dominio del inglés y su ri-queza intelectual, su destreza para autotra-ducirse y escribir poemas en inglés es muy debatida.

Hay lectores, como Michael Hoffman, uno de los más conocidos y respetados tra-ductores literarios de Estados Unidos, que defienden a Brodsky como poeta en inglés, más allá de errores de construcción sintáctica y deslices verbales, lo mismo que poetas ex-celentes como Mark Strand y Derek Walcott, o el crítico George Steiner (para quien la poe-sía de Brodsky en inglés representa “el inten-to de crear su propio idiolecto”). Pero tam-bién hay quienes lo cuestionan: John Bayley, profesor de la Universidad de Oxford, gran conocedor de la literatura rusa y uno de los más finos críticos de poesía en la New York Review of Books, ha escrito: “Brodsky era un gran poeta ruso, pero no un gran poeta en inglés”. Asimismo, los poetas Charles Si-mic y Robert Hass hacen reparos importan-tes al “Brodsky en inglés” representado por A Fragment of Speech (Fragmento de la ora-ción) y So Forth (Etcétera).

Simic –que sabe ruso– señala que la in-sistencia de Brodsky por mantener rima y métrica al traducir sus poemas al inglés lo llevan a sacrificar la concisión y elegancia que los originales tienen en ruso. “Es ob-vio para cualquiera que lea ambos idiomas que Brodsky puede ser sordo a los usos y matices de su lengua adoptiva”.

Hass expresa perplejidad por el hecho de que la reputación de Brodsky parezca excesiva con relación a sus logros, pues al leer la mayor parte de los poemas inclui-dos en Fragmento de la oración, siente co-mo si caminara entre las ruinas de lo que alguna vez fue un noble edificio.

Hay que subrayar que quienes lo cues-tionan no son detractores de Brodsky, si-no admiradores de su obra, incluido Hass, amigo y traductor del poeta polaco Czes-law Milosz, una de las personas más cer-canas a Brodsky en Estados Unidos.

2

La poesía de Brodsky es compleja. Parti-cipa de una tradición en la cual, como ex-plica Bubnova en el prólogo a la selección mencionada, “el orden formal se basa en la versatilidad del sistema acentual y la va-riedad morfológica de la lengua rusa. El ruso, a despecho del peligro de repetir in-finitamente un corpus limitado de rimas, hace posible –debido, por ejemplo, a los complejos sistemas de declinación nomi-nal y de conjugación verbal– que una mis-ma palabra se presente bajo distintas va-riantes formales. Es por eso que a menudo el pensamiento poético ruso procura caber en un sistema más cerrado y ordenado de armonía versificatoria que lo que permite cualquier lengua romance”.

Tales rasgos generales de la poesía rusa signan por supuesto el conjunto de la poe-sía de Brodsky en inglés, como lo muestra la lectura del volumen póstumo Collected Poems in English, 540 páginas que reúnen traducciones del ruso realizadas por otros de acuerdo con una serie de criterios dic-tados por Brodsky; poemas que él mismo tradujo al inglés y poemas que escribió di-rectamente en inglés.

Y es que aun al escribir en ese idio-ma, Brodsky escribía igual que en ruso: ri-mando, ensayando diversos tipos de métri-ca, recurriendo constantemente a cláusulas subordinadas e inusuales giros gramatica-les. (Si se le hubiese de considerar como un poeta en inglés, Brodsky sería sin du-da el pájaro más raro en el árbol de la poe-sía contemporánea en esa lengua. Pero es probable que para Brodsky ser considera-do cualquier otra cosa que un poeta ruso habría significado una afrenta.)

El traducir sus poemas del ruso al in-glés, dada su rigurosa manera de concebir el poema, convertía la tarea en un asunto casi imposible:

Lo que llamamos la música del poema es en esencia tiempo reestructurado de tal manera que concentra el contenido [del] poema en un foco lingüísticamente inevi-table, memorable... ese horizonte se des-vanece en las traducciones, dejando sobre la página un contenido absorbente, quizás, pero unidimensional... Lo que la traduc-ción tiene en común con la censura es que ambas operan a partir del principio de “lo que es posible”, y debe subrayarse que las barreras lingüísticas pueden ser tan altas como las murallas erigidas por el Estado.

Creo que Brodsky debe haber recorda-do siempre lo que su admiradísimo W. H. Auden le comentó en 1972, cuando se en-contraron en Austria, a propósito de otro poeta que para el entonces joven ruso era una figura tutelar: Ossip Mandelstam: “No sé por qué se le considera un gran poeta. Las traducciones que he leído no me con-vencen de ello”.

Para que las versiones al inglés de sus poemas no fueran inferiores al original, Brodsky se empeñó en dominar el inglés con gran ahínco, lo que a la postre le daría una prosa magistral y le permitiría partici-par cada vez más en la traducción de sus poemas, así como, ocasionalmente, escri-bir poemas en inglés.

Brodsky, por cierto, comenzó a apren-der inglés de manera autodidacta desde que tenía 20 años, a fuerza de leer los es-casos libros de poesía en ese idioma que llegaban a sus manos. Mientras otros eu-ropeos de su edad aprendían algunas pa-labras y giros idiomáticos escuchando a los Beatles y a los Rolling Stones, Brod-sky frecuentaba a poetas como John Don-ne y Thomas Hardy, a los que tiempo des-pués traduciría al ruso.

Fue un hombre con talento para los idiomas, pues también aprendió alemán, francés, italiano y polaco. Pero sin duda su segunda lengua fue el inglés. Él mismo explica, en el primer párrafo de su ensayo Para complacer a una sombra, por qué la privilegió:

Cuando un escritor recurre a otro idio-ma fuera de su lengua materna, lo hace por necesidad, como Conrad, por ambición, co-mo Nabokov, o en pos de un distanciamien-to mayor, como Beckett. Si bien pertenezco a otra liga, en el verano de 1977, después de vivir cinco años en los Estados Unidos, compré en la Sexta Avenida, en Nueva York, una máquina de escribir portátil y empecé a redactar en inglés (…) por una razón que poco tiene que ver con las mencionadas. Mi único propósito entonces, como ahora, pa-ra escribir en ese idioma, es para tener una mayor cercanía con el hombre al que consi-dero la más grande inteligencia del siglo XX: Wystan Hugh Auden.

Cuando se le preguntó por qué no había escrito más poemas en inglés, Brodsky expli-có, con buen humor, que no quería “ser pe-nalizado por partida doble”, pero en seguida añadió que el inglés era la única cosa intere-sante que le quedaba en la vida. “No es una exageración y tampoco una demostración de melancolía. Es lo que es, ¿de acuerdo?”.

3

Lo anterior quiere servir como marco para comentar la aparición de Y así por el esti-lo, la versión al español que el poeta José Luis Rivas entrega de So Forth, libro que también se publicó en España en versión del poeta Alejandro Valero bajo el título (tal vez más atinado) de Etcétera.

Acaso animado por su amigo Derek Walcott, cuyo epopéyico Omeros tradujo admirablemente, Rivas ensaya ahora la tra-ducción de la última obra que Brodsky pu-blicó en inglés, un libro compuesto por 64 poemas, de los cuales 21 fueron redacta-dos en inglés; 35 fueron traducidos del ru-

CULTURA

Page 66: Revista Proceso 1766

so al inglés por el autor: siete fueron ver-tidos en colaboración con otros poetas, y sólo uno fue traducido del ruso al inglés por Alan Myers, especialista en letras es-lavas, reputado como el mejor traductor de Brodsky, quien dedicó a Myers los siete poemas de la serie “En Inglaterra”.

Se antoja extraño traducir un libro que en buena medida es traducción de otro, pero co-mo en todo caso ambos son obra de Brodsky, no deja de ser una empresa válida y hasta ne-cesaria, que será muy interesante cotejar con una eventual traducción directa de los poe-mas originalmente escritos en ruso.

Simic ha señalado que cuando Brods-ky se autotraduce suele cambiar palabras y hasta alterar versos enteros, de manera que el poema en ruso y su versión en in-glés a veces dicen cosas distintas. Por ello, se echa de menos en la traducción de Rivas que no intente utilizar métrica y rimas equi-valentes a las de los poemas que emplea co-mo originales y opte por el verso libre. Si con tal de conservarlas en el trasvase al in-glés Brodsky se permitía ripios, rimas for-zadas y la elección de vocablos inusuales, habría valido la pena, por lo menos en parte del conjunto, recrearlas en nuestro idioma.

Alejandro Valero tampoco trata de ha-cerlo, ni Ricardo San Vicente. Y cuando los poetas argentinos Daniela Camozzi y Wal-ter Cassara (traductores de Canción de cuna y otros poemas), vierten al español poemas pertenecientes a So Forth, eligen casi siem-pre aquellos escritos sin rima. Al traducir a Brodsky todos privilegian el contenido.

Sería injusto descalificar sus traduccio-nes por ello. El sólo traducir a Brodsky con precisión es suficientemente difícil como para que el solo esfuerzo sea de cualquier manera encomiable. La riqueza léxica que Brodsky suele desplegar para dar nombre

aun a los más pequeños detalles de una acción o de un paisaje, las espectaculares piruetas de su imaginación para trenzar una metáfora, la inmensa can-tidad de alusiones a la mitolo-gía o a la pintura –no se diga a la literatura– que deben entenderse para no confundir el sentido que se tiene que dar a tal o cual frase, exigen un trabajo en verdad endiablado. Por ello Simic cita con todo tino lo que Brods-ky solía decir al referirse a los poetas: “To-dos trabajamos para el diccionario”. A ratos uno siente que para leer a Brodsky y com-prenderlo a cabalidad necesita acompañar-se no sólo de un diccionario, sino también de una enciclopedia.

Lo que sí es una lástima es que la ver-sión de Rivas –quien debe haber dedica-do muchas horas a la lectura profunda de los poemas de Brodsky– no esté acompa-ñada de un aparato de notas para iluminar la lectura. A falta de él, será difícil para el lector no especializado comprender plena-mente muchos de los poemas de este libro, que no sólo abunda en referencias al mun-do grecolatino, sino también al mundo ínti-mo de su autor –me parece que, por ejem-plo, es importante saber que la persona a la que Brodsky le dedica el poema “Vertum-nus” (¿por qué no simplemente Vertumno, en español?)–, Giovanni Buttafava, era uno de sus más queridos amigos italianos y su traductor a ese idioma. Su cercanía se de-muestra en el hecho de que Buttafava fue el único periodista al que Brodsky accedió a hablarle con cierto detalle de las penurias que sufrió cuando fue condenado a traba-jos forzados en la antigua Unión Soviética. Si el lector ignora esto, el poema pierde una gran parte de su fuerza elegiaca.

Es magnífico, por lo demás, que la edi-

ción del libro sea bilingüe –como tendría que ocurrir con todas las traducciones de poesía.

Y así por el estilo es un li-bro lleno de sarcasmo (“El país está poblado a tal pun-

to que los polígamos y los asesinos múlti-ples salen impunes y los accidentes aéreos se difunden […] sólo cuando suceden en áreas arboladas; la dificultad del acceso es más penosa cuando la tiñen sentimientos para con el medio natural”), de ironía con-tra el mundo y contra el autor mismo. Al escribirlo, Brodsky, fumador empederni-do, suicida, sabía que se estaba despidien-do del mundo (“Muy pronto el siglo ha de acabar, aunque antes acabará conmigo”), de su hija, de su mujer, del inclemente fan-tasma de Marina Basmanova, su primera compañera, a la que le dirigió los versos “Qué triste que mi vida no haya llegado a significar para ti /lo mismo que tu vida lle-gó a significar para mí”, que en 1975 le es-cuchamos pronunciar conmovedoramen-te a través de las cámaras de la televisión mexicana, en un programa tan excepcional como memorable, en el que también parti-cipaban Vasko Popa, Elizabeth Bishop, Ál-varo Mutis y Octavio Paz.

Desde entonces muchos lectores mexi-canos advirtieron la singularidad del poe-ta ruso.

“La poesía es el único seguro del que disponemos contra la vulgaridad del cora-zón humano”, dijo en su discurso al acep-tar el nombramiento de poeta laureado que le otorgó la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos en 1991.

Porque Brodsky merece ser leído y recor-dado, debe celebrarse la presencia de Y así por el estilo en las librerías mexicanas.

traduccionesAntologías

Postscriptum (La Máquina Eléctrica, México, 1988), traducción de Angélica Scherp y Ar-turo Trejo Villafuerte.

Poemas, (Alción Editora, Córdoba, Argenti-na, 1996) traducción de Tatiana Bubnova.

No vendrá el diluvio tras nosotros (Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2000), traducción de Ricardo San Vicente.

Poemas de Navidad (Visor, Madrid, 2006),traducción de Svetlana Maliavina y Juan Jo-sé Herrera de la Muela.

Canción de cuna y otros poemas (Huesos de Jibia, Buenos Aires, 2009), traduc-ción de Susana Camozzi y Walter Cassara. (RV)

Poesía

Parte de la oración (Ediciones Versal, Bar-celona, 1996), traducción de Amaya Lacasa y Ramón Buenaventura.

Etcétera (Ediciones Cátedra, Madrid, 1998), traducción de Alejandro Valero.

Y así por el estilo (Universidad Veracruza-na, Veracruz, 2009), traducción de José Luis Rivas.

Ensayo

Menos que uno (Ediciones Versal, Barcelona, 1987), traducción de Roser Berdagué.

Marca de agua (Edhasa, Barcelo-na, 1993) traducción de Horacio Vázquez.

Del dolor y la razón (Ediciones Destino, Barcelona, 2000), traduc-ción de Antoni Marti García.

CULTURA

66 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Las

Page 67: Revista Proceso 1766

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 67

ArteEl arte público en México

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

P rogramado para inaugu-rarse el pasado viernes 3 de septiembre, el paseo

de esculturas en la exclusiva zona de Santa Fe, en la Ciudad de México, provoca la refl exión sobre la defi nición, sentido, uso y gestión del arte público.

Para empezar, este género no consiste en abrir o transpa-rentar espacios museísticos ha-cia el exterior para que, desde fuera, se vea lo que se expone dentro de los recintos. El arte público es un género creativo de prácticas diversas y multi-disciplinarias que se caracteriza por desarrollarse en la esfera pública. Por lo mismo, partici-pa, interactúa e interviene en la dinámica social de los espacios donde se puede estar y circular libremente. Actualmente, estos espacios pueden ser tangibles –calles, parques, edifi cios gu-bernamentales y privados, igle-sias, lagos, playas, transportes, estaciones–, e intangibles co-mo transmisiones radiofónicas, imágenes televisivas, medio ambiente y territorios virtuales de la web.

Con base en que la exis-tencia y sentido de este tipo de arte es intrínseco a las caracte-rísticas del espacio público, es una propuesta que involucra las acciones socio-culturales, polí-ticas y ciudadanas. Razón por la cual sus funciones se diver-sifi can abarcando el homena-

BLANCA GARDUÑO

COLIMA, COL.- En el municipio de Villa de Álvarez, Co-lima, el mural al fresco Leyes de Reforma, del maestro Jorge Chávez Carrillo (Colima, 9 de enero de 1921), que desde agosto de 1956 se ubica en la planta baja

del Palacio Municipal, ha sido amordazado.Justo en vísperas del Bicentenario de la Independencia y

Centenario de la Revolución, permanece tras un cancel que impide su lectura durante la reestructuración del edifi cio, con la autorización de la alcaldesa Brenda Gutiérrez Vega, reducido a una mínima bodega llena de tiliches, escombro y basura.

La funcionaria ha intentado guardar la apariencia de que al mural no se le ha tocado, pero en realidad al enclaustrarlo con el cancel en un espacio donde no se le puede ver, acabó des-apareciéndolo. Su argumento fue el de no tener presupuesto para procurar su restauración y preservación como patrimonio de los villalvarenses, de Colima y del país.

Chávez Carrillo, además de pintor y muralista, escritor, pe-riodista, político y agricultor, hizo la escultura de Manuel Álva-rez, primer gobernador del estado. Un acto prácticamente des-conocido es la donación del relieve del Escudo Nacional que corona el Palacio Municipal desde la misma fecha del mural, 1956. Ha creado obra pública en la Universidad de Colima y en la escalera principal del palacio de gobierno. También diseñó el escudo ofi cial de la entidad.

Quien lanzó la primera voz de alarma sobre la pintura mural tapada fue el presidente de la Sociedad Colimense de Estudios Históricos, Noé Guerra Pimentel:

“No sé, a ciencia cierta, si es ignorancia, desidia, torpeza, estupidez o todo junto. De manera prepotente, la alcaldesa lo ha confi nado a bodega para cubrirlo de trebejos y que en lugar de poner remedio a la imbecilidad de esos actos, en un alarde

je cívico, el ornamento urbano, la didáctica ideo-lógica, la trasgresión, la detonación de convivia-lidad, la alteración ar-tística de experiencias comunes y la construc-ción de identidad local. Infi nito en sus soportes –banquetas, glorietas, luminarias, pisos, mu-ros, techos, fachadas, barandales, espectacu-lares, pantallas, el cielo,

el aire, el agua–, el arte público integra prácticas artísticas plu-rales pertenecientes a distin-tas jerarquías, entre las que se cuentan la pintura mural, el gra-ffi ti, el postgraffi ti, la escultura, la intervención en sitio específi -co, el arte corporal y el arte tec-nológico. Expresiones que se incrementan con la utilización de los emplazamientos como alternativa para realizar expo-siciones de diferentes géneros artísticos.

Considerado como un pro-ducto cultural apto para signifi -car y dignifi car lugares, recons-truir el tejido social, generar identidad y afi anzar memorias colectivas, el arte público ad-quiere una gran fuerza cuando incide en la interacción entre la obra, el espacio, la comunidad y los espectadores. Aspecto que, con inteligencia y creati-vidad, puede alcanzarse con cualquier lenguaje y poética, ya sea a través del muralismo hu-manista y político que realizó el británico Banksy en Palestina, de la divertida saturación con huevos gigantes que hizo Henk Hofstra en la plaza Zaailand de Leeuwarden en Holanda, o me-diante la tecnología interactiva de la fuente que, con retratos de habitantes de la ciudad de Chicago, diseñó el catalán Jau-me Plensa para el parque del Milenio de la misma ciudad.

En la capital de nuestro país, la comprensión, produc-ción, gestión y mantenimien-to del arte público merece una severa revisión. Con propuestas tan sobresalientes como la pri-mera generación del muralismo mexicano, la Ruta de la Amis-tad o el Espacio Escultórico de la Universidad Nacional Autó-

Mural amordazado: Silencian a Juárez

“Leyes de Reforma”, de Chávez Carrillo

Page 68: Revista Proceso 1766

68 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

noma de México; el arte público ¿debe innovarse, mantenerse igual, expandirse por la ciudad o trasladarse de una zona po-pular a otra de excesiva rique-za, como lo que se hizo con las esculturas de Santa Fe?

Música“La Cenicienta”, de Sergéi Prokófi ev

MAURICIO RÁBAGO PALAFOX

H ace unas semanas mencionábamos el cuento de La Cenicien-

ta (libro de los hermanos Gri-mm, Alemania 1812, y antes de Perrault, Francia 1698), inmor-talizado en dibujos animados por el largometraje de Disney, y que la Ópera de Bellas Artes presentó en la versión operísti-ca de Rossini.

Pues ahora tenemos la oportunidad de ver esta obra pero como ballet con el mis-mo argumento y personajes: la calabaza, ratones, hada madri-na, zapatilla de cristal y demás. Obra compuesta en 1945 por el ucraniano Sergéi Prokófi ev (1891-1953) y estrenada en el teatro Marinski de San Peters-burgo en 1945, con coreografía original de Marius Petipa, Lev Ivánov y Enrico Cecchetti.

La Compañía Nacional de Danza del INBA (CND) debuta con este ballet de La Cenicien-

ta este domingo 5 de septiem-bre en el Auditorio Nacional a las 17 horas, con coreografía de Sir Ben Stevenson (bai-larín y coreógrafo inglés). La CND frecuentemente actúa con acompañamiento orques-tal grabado, que al público no gusta mucho. Esta vez esta-mos de plácemes pues partici-pa en vivo la orquesta del Tea-tro de Bellas Artes bajo la ba-tuta de Juan Carlos Lomóna-co (Ciudad de México, 1969), quien desde hace dos años es el director de la Orquesta Sin-fónica de Yucatán, dato que la directora de Difusión de la CND ignora al difundir que el maestro Lomónaco es titular de la Orquesta Carlos Chávez, cargo que dejó en 2007.

Se había anunciado con bombo y platillo que Terence Kern vendría a dirigir la orques-ta, quien por alguna razón can-celó y de último momento fue convocado Lomónaco. La ver-dad, ¡qué bueno!, porque este director lo está haciendo es-tupendamente aun cuando no había afrontado antes la obra. Ya basta de tantas contrata-ciones del INBA a directores extranjeros para las óperas y el ballet. Deben ser considera-dos, primero y sobre todo, los directores mexicanos de proba-da solvencia artística, ¡no más malinchismo!

Sobre su experiencia, Lo-mónaco hizo para Proceso es-te comentario:

“La música del ballet es extraordinaria, bellísima. Es

de prepotencia, intolerancia e incongruencia suelte a cualquie-ra para que con absurdos y presumiendo su sandez, confun-dida y oportunista y sin más que la diatriba, se atreva a cues-tionar la valía indiscutible del legado artístico, y a pobremente tratar de descalifi car la legítima preocupación de quienes sí conocen y defi enden el patrimonio de los colimenses y de los mexicanos todos.”

Chávez Carrillo forma parte de la primera generación de alumnos egresados de la Escuela de Pintura y Escultura del INBA en1946, habiendo sido discípulo de Diego Rivera, Frida Kahlo, María Izquierdo y Agustín Lazo, entre otros. En aque-llos años lo reconocían como Jorge Chávez, integrante del gru-po conocido como Los Fridos (junto con otros alumnos: Arturo Estrada, Fanny Rabel, Arturo García Bustos, Guillermo Monroy, Elena Laborde y Jorge Best). Chávez dejó la Ciudad de Méxi-co y a su gran compañero de clases Pedro Coronel, al término de sus estudios regresó a Colima para crear la primera Escuela de Artes, y de inmediato se integró al proceso cultural creando murales con mensajes didácticos de los héroes. Como inves-tigador, fue el primero en sacar a la luz la obra de otro artista colimense, Alfonso Michel, su amigo. La Universidad de Colima prepara un libro que recoge todo su legado: Jorge Chávez Ca-rrillo en la vanguardia de México.

El periodista Adalberto Carvajal, director de Ecos de la Cos-ta, señala que “el mural es un canto coral, no sólo porque a don Jorge lo ayudaron a pintar algunos jóvenes talentosos de esa época, sino porque en su mensaje resuena la opinión de mu-chos mexicanos y colimenses que consideran un acierto que en este país se haya desechado el modelo imperial centralista por una república federal. Y que consideramos como un legado juarista, más allá de las creencias religiosas personales, que el Estado se haya separado de la Iglesia”.

En respuesta al llamado lanzado a las autoridades estatales y municipales por Guerra Pimentel, se está organizando el mo-vimiento ciudadano en defensa del patrimonio colimense. Los más de 50 participantes al Segundo Encuentro Internacional de Pintura Mural que se llevó a cabo en Guanajuato, se integraron ya y solicitan se promueva su restauración, se retire el muro que lo bloquea y se propicie su exhibición. Artistas visuales, escrito-res, arquitectos, promotores culturales, investigadores, fotógra-fos, historiadores de Colima y organizaciones culturales, como el Seminario de Cultura local, se han sumado a esta protesta que espera también la respuesta del gobernador colimense, Mario Anguiano Moreno.

No tema ir

Pintura tapiada

Page 69: Revista Proceso 1766

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 69

muy enriquecedor para la CND y para mí el incorporar la obra a nuestro repertorio. Daremos una única función el domingo 5 de septiembre y se repon-drá el año entrante ya en Bellas Artes, con varias fechas. Me gusta mucho dirigir ballet y es la tercera obra que hago con la CND.”

El miércoles 1 asistimos al ensayo general en el Auditorio Nacional y lo que vimos supe-ró todas nuestras expectativas: para empezar la música, espe-rábamos que fuera buena y es mucho más, es notable, ima-ginativa, llena de colorido or-questal, humorística, un verda-dero caramelo, algo inolvidable. Con este ballet emblemático, la compañía mexicana a sus 47 años de vida enriquece el re-pertorio de obras clásicas.

Teatro“Rebelión…”

ESTELA LEÑERO FRANCO

¿Qué hacen dos seres que se dan cuenta de que no son los

dueños de sus actos? Esperan, se preguntan, tienen hambre, discuten y su historia es circular e infi nita.

Gerardo Mancebo del Cas-tillo, autor de Rebelión o la farsa en pedazos, que ahora se presenta los martes en el Cen-tro Cultural de la Diversidad ba-jo la dirección de Arturo Quiroz y las actuaciones de Darío Re-bollar y Javier Olguín, retoma la situación de Esperando a Go-dot de Beckett, pero con con-tenidos diferentes. No aguar-dan la presencia de Godot sino un indicio que les dé razón de su existencia; dialogan con ese ser ausente que los ha creado, pero no como seres humanos, sino como personajes teatrales. Y ese es uno de los confl ictos en torno a los que gira la obra, mezclando el absurdo con la realidad.

Gerardo Mancebo del Cas-tillo crea sus propias convencio-

nes y en esas hace navegar a sus personajes, logrando una verosi-militud que invita a la risa. El tono fársico es llevado a escena, con acierto, por Arturo Quiroz y los actores, donde, a pesar de un ini-cio muy alto, el espectador se va involucrando en la problemática de los personajes. No fi losofan. Hablan de lo que les pasa, de sus preguntas ante su absurda situa-ción y viven sus confl ictos entre ellos. Hay un tercero, “el padre” que los enfrenta, los obliga, del que se quieren liberar, pero no hay salida porque ellos sólo exis-ten en un escenario y ésa es su cómica tragedia.

Los acompaña un muerto, al cual por hambre se lo quie-ren comer, y se cuestionan si uno de ellos lo hizo: “Pero si él siempre ha estado ahí –di-cen–, porque nuestro padre lo escribió así”. El “padre” es su autor. Frente a ese padre no hay escapatoria y lo único que les queda es insultarlo, atormentarlo y vengarse con su silencio; pero esto no dura mucho, pues va de por medio su propia vida.

Arturo Quiroz y Gustavo Beltrán diseñan un espacio cuadrado como un espejo de agua. Un escupitajo gigante del creador donde los perso-najes se mojan, salpican y se quedan estancados. Buena metáfora escénica que dina-miza la estancia sinsentido de Odin y Kerim.

Rebelión o la farsa en peda-zos es una obra de teatro que se ubica en el imaginario del espectador o de cualquiera que escriba o imagine realidades. El autor, como en otras obras, retoma personajes literarios o dramáticos para desarrollar sus propios planteamientos. Si en Las aventuras de la Capitana Gazpacho hace una paráfrasis de Don Quijote y su escudero, en Rebelión… Odin y Kerim son un refl ejo renovado de Vladimir y Estragón.

Gerardo Mancebo del Cas-tillo, joven para siempre, a diez años de su ausencia, sigue ha-bitando en nuestros escenarios, y gracias a este montaje pode-mos disfrutar su universo. Es un muerto, alimento de los otros y

un padre que ha dejado huella con sus personajes efímeros. Por medio de una ingenuidad inte-ligente, Rebelión… nos devela secretos de la existencia.

Cine“El Infi erno”

JAVIER BETANCOURT

D eportado de Estados Unidos, el Benny (Da-mián Alcázar) regresa

a San Miguel Narcángel, su pueblo natal; se encuentra con un México nuevo, nuevo no de renovado, sino de deteriorado, desolado por la crisis económi-ca y la violencia. Como tantos, termina por involucrarse con el negocio del narco para sacar a su familia de la miseria; pero vender el alma al diablo cuesta demasiado caro. Todo esto ocurre en el marco de los feste-jos del Bicentenario.

Sólo el tiempo podrá situar la dimensión apropiada, dentro de la historia del cine mexicano, que corresponda a El infi erno (México, 2010); por ahora, la ac-tualidad de esta última parte de la trilogía de Luis Estrada estor-ba cualquier intento de estima-ción de méritos, se quiera o no; la velocidad con la que ocurren los sucesos, no tanto al interior de la fi cción, sino en el contex-to en el que se exhibe la cinta, guerra de narcotráfi co y bom-bardeo mediático, la arrastra en el mogollón mismo de hechos sangrientos, cotidianos.

El estreno ocurre en me-dio de bombazos, ejecuciones, crímenes a mansalva, muerte de inocentes, corrupción, po-breza; efemérides de sangre que El infi erno recorre con sus muchos y coloridos persona-jes, como el Cochiloco (Joaquín Cossío), narco panzón por an-tonomasia, don José (Ernesto Gómez Cruz), siniestro narco cacique que controla todos los canales del poder, política lo-cal, distribución de droga, ca-pital, imagen social, policía, en fi n, estereotipos de hoy en día

tan a la mano del público co-mo los retratos y las fotos que publica la prensa y transmite la televisión, cada vez con mayor frecuencia; historias truculentas que los medios acaparan, unos por compromiso de denuncia, otros por vender.

¿Signifi ca, lo anterior, que el propósito de delatar un esta-do de cosas que declara Luis Estrada con su película corre el riesgo de perderse entre la avalancha de noticias, un poco más de lo mismo? De ningu-na manera, puesto que es aquí donde entra la fi cción como posibilidad de orden. La trama de la cinta acomoda temas y hechos que llegan al público y circulan fragmentados; de prin-cipio a fi n, la historia del Ben-ny amarra cabos sueltos aquí y allá. Más aún, el tono satírico, de principio a fi n, ayuda a respi-rar y a refl exionar.

En las entrevistas a Proce-so (1739, 1765), Luis Estrada muestra una cierta inquietud respecto de la posibilidad de censura; como sea, vivimos otra época, La ley de Herodes y El padre Amaro contribuye-ron no poco a mostrar el efecto boomerang contra los censo-res. Pero la censura, hija de la mojigatería y de la tiranía, como ilustra exactamente el caso de estas dos cintas, difícilmente puede renunciar a su privile-gio; la restricción ‘C’ impuesta a la exhibición de El infi erno es prueba de ella, no podrán verla los adolescentes, quienes están en más riesgo de caer en lo que denuncia la película.

El orden de la ficción

Page 70: Revista Proceso 1766

70 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

TelevisiónTelevisión septembrina

ALMA ROSA ALVA DE LA SELVA

E n la cuenta regresiva que después de meses de preparación encontrará

sus momentos culminantes en los meses de septiembre y noviembre próximos, la con-memoración del Bicentenario está siendo convertida por los medios en el tema.

Súbitamente la historia na-cional, los nombres y perfi les de los protagonistas de las lu-chas de la Independencia y de la Revolución han sido elevados

a elementos protagónicos de elencos artísticos, como tam-bién de intenciones promocio-nales de todo tipo, aun cuando no tengan relación alguna.

La pantalla chica viene a ser uno de los eslabones más importantes de esa persistente cadena promotora, al desplegar un repertorio de emisiones que van desde las series de estre-no, hasta la proyección de cin-tas alusivas, pasando por los incontables mensajes ofi ciales, cápsulas, spots y hasta reality shows (ha saltado a la panta-lla La academia bicentenario). Todo ello, con el Bicentenario como leitmotiv.

Sin el 1 de septiembre como la inicial y más larga transmisión que abría el otro-

ra llamado “mes de la patria” y en medio de un escenario mediático donde las ideas, los motivos, las causas y reper-cusiones de los dos grandes movimientos sociales de nues-tra historia corren el riesgo de verse desdibujados, por estos días las dos grandes cadenas de la TV comercial se han dado a la tarea de reciclar actores y emisiones, con imágenes y tonos recurrentes, en una com-binación programática previs-ta de tiempo atrás, espacios publicitarios incluidos. Por su parte, las televisoras cultura-les prometen transmisiones de análisis a propósito de la signi-fi cativa ocasión.

Sería deseable que en un septiembre distinto como éste

–por su carácter conmemora-tivo, pero también por la difícil situación por la que atraviesa el país–, surgiese de la pantalla casera una perspectiva de las

A l tiempo que el jefe del Ejecuti-vo, Felipe Calderón, hacía llegar al Legislativo el IV informe de gobierno, la titular del Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes (Cona-culta), Consuelo Sáizar, presentó el informe correspondiente al subsector cultural, don-de se destacó la construcción para el próxi-mo año de nuevas bóvedas para la Cinete-ca Nacional y su propuesta para dar perso-nalidad jurídica al organismo.

En sus ofi cinas en Chimalistac, la fun-cionaria aclaró que se prefi rió cancelar el proyecto del Museo del Cine, anunciado por el propio Felipe Calderón en febrero de 2008 y que estaría listo para este año, co-mo parte de las celebraciones del Bicente-nario de la Independencia y el Centenario de la Revolución.

Mencionó también la apertura de seis nuevas zonas arqueológicas (Pe-ralta y Cañada de la Virgen, Guanajuato; Tehualcalco, Guerrero; Chiapa de Corzo, Chiapas; Bocana Copalita, Oaxaca; y Trincheras, So-nora); la renovación de la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, cuya re-apertura se debió poster-gar hace unos meses; y la adquisición de la biblioteca del historiador y escritor José Luis Martínez, falleci-do en marzo de 2007.

La prensa hizo algunos cuestionamientos, como el retiro de apoyo económico a Instru-menta Oaxaca, así como al proyecto de crea-ción del Centro Cultural Elena Garro (con una librería de Educal), en la calle Fernández Leal 43, en el centro de Coyoacán, que no sólo ha recibido críticas por parte de los vecinos que advierten incrementará el caos vial, sino tam-bién de especialistas que consideran que esa zona no requiere una librería más.

Sáizar aseguró que el proyecto con-tinúa, pero se comprometió a cancelarlo si causa más problemas que benefi cios. Respecto de la personalidad jurídica del Conaculta, reiteró, cómo hace unas sema-nas, que dentro de las mesas organizadas en julio pasado por la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, cuando pre-sentó una propuesta para darle al consejo

carácter de organismo pú-blico descentralizado, con personalidad y patrimonio propios.

En el documento pre-sentado por Calderón al Congreso, la “Cultura y esparcimiento” integran un rubro. Dentro de él aparece como punto “Cultura, ar-te, recreación y deporte”, y abarca de las páginas 515 a 523, y desglosa de acuerdo con distintos temas deter-minada información igno-rando otra, al tiempo que se anuncian nuevos proyectos.

Los informes culturales Se ofrece una multiplicidad de cifras, como el haber destinado a este amplio punto 15 mil 261.5 millones de pesos, “9.6% mayor en términos reales, respecto de los erogados en 2009”, aunque no se precisa qué cantidad de esta suma corres-ponde exclusivamente a la cultura.

El informe de lo acontecido en 2009 se combina con el anunció de nuevos proyectos. Es el caso de la ampliación de mil 600 metros cuadrados del Museo de Arte Contemporá-neo Internacional Rufi no Tamayo, cuyo fi n es crear dos nuevas salas de exposición, más espacio para los talleres de niños, biblioteca de arte y restaurante “para atraer a un mayor número de visitantes”. No se precisa si la am-pliación sería con un piso más restando es-pacio a la zona del Bosque de Chapultepec, donde se ubica el recinto museográfi co.

Temas controvertidos desde su origen, se mencionan con brevedad en el informe como la biblioteca Vasconcelos, para des-tacar que se atendió a un promedio dia-rio de mil 408 usuarios entre septiembre de 2009 y agosto del presente año, y la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, pues se publicó su reglamento el 23 de abril de 2010.

Cabe indicar que lo concerniente a las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolu-ción Mexicana también tuvo un apartado en el informe, para destacar proyectos co-mo el espectáculo multimedia México en el corazón, al cual asistieron 1 millón 600 mil personas, la serie de radio y televisión Discutamos México, y la edición del libro Historia de México, realizado por investiga-dores de la Academia Mexicana de la His-toria. (J. Amador) Sáizar. Bóvedas para la Cineteca

Page 71: Revista Proceso 1766

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 71

“fi estas patrias” que se aparte de los lugares comunes, de las visiones simplifi cadas de la his-toria nacional, pero también de la conocida pulsión televisiva de transformar en espectáculo todo aquello que toca.

Quizás esta vez pudiera la televisión ir más allá de lo me-ramente llamativo, de llevar a las audiencias sólo aquello que resulte garantía de rating y pre-sentarles, a propósito de tan especial oportunidad, enfoques novedosos sobre el tema, pa-sajes inéditos, propuestas crea-tivas, visiones críticas o bien la revisión de los problemas na-cionales de hoy en el marco de la bicentenaria remembranza.

¿Será mucho pedirle a la televisión?

LibrosEn tiempos de intolerancia

JORGE MUNGUÍA ESPITIA

H ernán Lara Zavala (1946) es uno de los escritores mexicanos más consis-

tentes. Ha escrito dos coleccio-nes de relatos fundamentales: De Zitilchén (1981) y Después del amor y otros relatos (1994), con el que obtuvo el premio José Fuentes Mares. El año pasado, se le distinguió con el premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska por Península, obra de gran originalidad que trata sobre la guerra de castas en el Yucatán del siglo XIX. Después de cuatro años de trabajo pre-senta El guante negro y otros cuentos (Ed. Alfaguara; México, 2010. 232 pp.).

La colección está integrada por 12 relatos. “Y si una tarde de casualidad” trata del en-cuentro, en una conferencia, de dos viejos amigos. El expositor, después de defi nir lo que es un cuento, lee uno de su creación, acerca de una reunión amoro-sa, que inquieta a la pareja… “Desayuno con champaña” narra la reunión de dos fami-lias para Navidad; en el convite

los integrantes recuerdan sus cercanías y desavenencias, así como cavilan sobre otras po-sibilidades afectivas. En “Arte garañón” un chulo cuenta so-bre las posiciones sexuales que más les gustan a sus clientes, así como las causas que las lle-van a pedir sus favores.

“Oblación” es la historia de la primera comunión del prota-gonista y el acto inesperado que realiza durante la celebración. “La escritura en la pared” refi ere el intercambio de ideas, a través de graffi tis en las paredes de una universidad española, que esta-blece una joven estudiante con otras acerca de si debe abortar o no; en el transcurso de los días aparecen varias posiciones en los muros que la desazonarán. “@ la cama por la letra” describe la relación que, por medio del co-rreo electrónico, establecen dos jóvenes; la distancia y el ano-nimato los llevará a que en sus

mensajes expresen sus deseos e imaginen encuentros…

Para Hernán Lara Zavala la búsqueda del amor mueve a los sujetos a realizar actos sorpren-dentes. El deseo trastoca a los amantes y rompen con los pre-ceptos morales. Así desafían a las instituciones e instauran un mundo amoral en el que satis-facen sus gustos. Algunos lo hacen de manera abierta, pe-ro sufren las agresiones de la sociedad. Otros prefi eren una existencia secreta y limitada. Aquellos que no siguen sus an-helos lo hacen porque se so-meten a una moral religiosa que niega básicamente el disfrute, así como los obliga a asumir ideas y actitudes intolerantes. No obstante, la apetencia se manifi esta constantemente y engaña a la represión a través de la imaginación, la fantasía, el sueño… que crean una realidad alterna, perversa e inevitable.

La recopilación El guante negro y otros relatos de Lara Zavala está escrita con calidez y profundo conocimiento de la condición humana. Sin duda un libro imprescindible para en-frentar con optimismo los tiem-pos de intolerancia.

A l tiempo que durante fi nales del siglo XIX y la primera mitad del XX el Es-tado mexicano desarrolló una polí-tica cultural de la mano del proyec-

to de nación, cimentada por Benito Juárez y puesta en marcha por José Vasconcelos, cre-cieron paralelamente proyectos de personas y grupos que hicieron de su creatividad una fuen-te de trabajo.

De ello da cuenta el libro Economía cultural pa-ra emprendedores. Perspectivas, coordinado por Eduardo Cruz Vázquez, en el cual distintos espe-cialistas en temas de política y economía cultural caracterizan este otro sector, que pareciera haber cobrado mayor relieve cuando se acuñaron térmi-nos como empresas e industrias culturales.

Coeditado por las universidades Autóno-ma Metropolitana (UAM) y Autónoma de Nuevo León (UANL), el volumen de 322 páginas reúne 19 ensayos escritos por el propio Cruz Váz-quez, Alejandro Ordorica Saavedra, Eduardo Nivón Bolán, Alfonso Castellanos Ribot, Eduar-do Caccia Castillo, Angélica Abelleyra, Víctor Ugalde, Federico González Compeán, Leobar-do Sarabia Quiroz y Carlos García de Alba, en-tre otros autores.

Se abordan temas como la caracterización del sector cultural, la reforma del Estado y de la cultura, el ámbito de las empresas culturales y

las políticas públicas de cultura, públicos y consumidores, formas de organización de los emprendedores cultu-rales, política y econo-mía cinematográfi ca, la cadena de valor de las artes escénicas, de qué vive el escritor mexi-cano, el caso de Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE), turismo cultural, cultura y desarrollo integral, y el valor económico de la len-gua española.

A decir de Cruz Vázquez, periodista, exdi-plomático y fundador del Grupo de Refl exión sobre Economía y Cultura en la UAM-Xochimil-co, la obra colectiva “busca constituirse en una suerte de compendio útil para quienes desean emprender un negocio” en el ámbito cultural, pero también pretende “sentar un precedente para el diálogo y debate a profundidad a ni-vel nacional entre los involucrados en el sector cultural”.

Y deja sobre esta posible mesa de discu-sión su propuesta para reordenar el subsector del Estado mediante una reforma cultural que deberá pasar necesariamente por una transfor-mación de las instituciones que existen en la actualidad. (J. Amador)

Economía culturalpara emprendedores

Estante

Escritura cálida

Page 72: Revista Proceso 1766

72 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 72 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Para el rodaje de la serie de cortometrajes 13 formas de amar a mi México, en torno al Bicentenario de la Inde-pendencia, TV Azteca invitó a destacados cineastas como

Guillermo Arriaga, Carlos Bolado, Ma-ría Novaro, Juan Carlos Rulfo y Alejandro Springall, quienes no dudaron en aceptar colaborar con la televisora comercial.

En total serán 13 cortos, pero sólo han sido terminados ocho. A éstos se aúnan los de los ganadores de la convocatoria abier-ta lanzada en octubre del año pasado a ci-neastas, estudiantes de cine, televisión o cumunicación Mi México que yo quiero, quienes enviaron sus propuestas de tres minutos de duración conforme al plantea-miento siguiente:

“Las tramas presentadas deberán ser novedosas, mostrar referentes positivos que hagan soñar y que reflejen nuestra rea-lidad y capacidad de cambio... con la vi-sión de un país más democrático, equita-tivo y próspero, tal como lo hicieron los héroes de las gestas de la Independencia y la Revolución de México.”

Bolado, Novaro y Springall coinciden en que se trató de una buena iniciativa de la televisora, y ellos trabajaron con “abso-luta libertad”, tanto en el contenido como en el esquema de producción, “condicio-nes inseparables”, según señala Novaro.

La actriz Patricia Bernal, madre del actor Gael García Bernal, hizo la invita-ción a los realizadores. Sólo ocho de los 13 cortos han sido terminados y se pla-nea proyectar uno por semana, pasando el primero al aire el lunes 6 en el noticia-rio Hechos de la noche, que conduce Ja-vier Alatorre.

“El pozo”

Desde la 67 edición de la Biennale di Ve-nezia, Arriaga, participante con El pozo en la sección Orizzonti del encuentro cine-

Cuatro prestigiados realizadores fílmicos naciona-les ofrecen a Proceso los pormenores de su visión positiva sobre nuestro país, tras aceptar la invita-ción de TV Azteca para elaborar sus cortometrajes sobre el tema de las gestas del Bicentenario: Guiller-mo Arriaga, Carlos Bolado, María Novaro y Alejan-dro Springall. La serie, titulada 13 formas de amar a mi México, arranca el lunes 6.

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE matográfico italiano, comenta por e-mail ese trabajo producido por TV Azteca:

“Ha sido un pretexto para reflexionar sobre quiénes somos, dónde vamos y qué sacrificamos. Debemos amar a México con todo lo que significa.”

Porque para el realizador de Fuego (The Burning Plain), “ese cariño nacio-nal debe contemplar el dolor y la furia por esos 200 años”:

“Somos un país con muchas heridas y cicatrices. Y para algunos, entender esas heridas es la mejor manera de hallar un ca-mino hacia el futuro.”

Decidió usar no actores para los pro-tagonistas, pues “queríamos realidad, ho-nestidad y verdad. El polvo y el sol sobre las pieles y los ojos no pueden ser creados de manera artificial”.

El pozo se ubica hacia 1914 en el de-sierto de Chihuahua, donde un campesi-no de 75 años y su esposa están a cargo de cuatro nietos, cuyos padres han sido fusi-lados en plena Revolución Mexicana:

“Cada objeto fue pensado para que tu-viera un peso histórico... Usamos varios artículos prestados generosamente por museos: pañuelos, carretillas, palas, ropa, sarapes… La textura del pasado fue im-portante para nosotros. Es un honor que El pozo represente esta visión del Bicentena-rio en Venecia.”

Arriaga forma parte del jurado de la sección oficial del festejo veneciano, con-siderado el más antiguo del mundo de la cinematografía.

Factor de identidad

La marcha de Zacatecas se llama la cinta que filmó Carlos Bolado para el proyecto de TV Azteca, sobre la famosa obra homó-nima del compositor zacatecano Genaro Codina (1852-1901):

“En mi estancia en Estados Unidos es-cuchaba La marcha de Zacatecas cons-tantemente en las radios en español. Ni yo mismo sabía su origen, así que decidí in-vestigarlo histórica y musicalmente por medio de este corto y, por supuesto, tenía

muchas ganas de filmar en Zacatecas, la tierra de mi madre.”

La tan gustada pieza musical de Codi-na significa un “factor de la identidad de lo mexicano”, manifiesta el realizador de Bajo California: El límite del tiempo, Sólo Dios sabe, Tlatelolco (aún en posproduc-ción) y el docudrama El grito que sacudió a México, acerca de la guerra de Indepen-dencia del país, estrenado recientemen-te en Discovery Channel (Proceso 1765):

“Los mexicanos reconocemos esa marcha y es tan popular como Las ma-ñanitas, Cielito lindo, La cucaracha o el Himno Nacional, por eso a La marcha de Zacatecas se le reconoce como un segun-do himno nacional.”

Al abordar la situación de violencia en el México de hoy, Bolado arremete:

“Parece que no aprendemos de la his-toria y de nuevo andan rodando cabezas por nuestros suelos, la guerra civil es la historia de México. La guerra de la Inde-pendencia duró 11 largos años, durante to-do el siglo XIX hubo guerra entre mexi-canos. Porfirio Díaz reprimió con mano dura, aunque haya existido la famosa Pax porfiriana.

“Y luego la Revolución Mexicana también fue larga con esos 70 años de go-bierno de un partido (el PRI) que con su

Page 73: Revista Proceso 1766

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 731766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 73

ESPECTÁCULOS

paz de los sepulcros mantuvo un cierto or-den civil, pero un desorden ético y social, generador de la descomposición que vi-vimos ahora y que ha generado, una vez más, otra guerra civil.”

No ve mal que Felipe Calderón use mensajes breves por la televisión para lle-gar a mayor número de mexicanos; sin embargo, propone al presidente presentar-se “mucho más ante el Congreso, al estilo parlamentario inglés, y dar la cara con los riesgos que implique”.

“Sin miedo”

María Novaro no está convencida de que en un corto de unos cuantos minutos de duración se pueda aportar algo a las re-flexiones del Bicentenario. Pero para el suyo, ella pensó en “el reto de intentar ex-presar con sinceridad algo que siento, que me duele y me lastima, acerca de mi país”. Eligió hablar del miedo “y decir que pode-mos sobreponernos a él y negarnos a que México quede a merced de los hombres armados, sean del signo que sean”.

El tema de Sin miedo gira en torno a una familia que decide dejar de temer pa-ra exigir justicia, toda vez que a la tam-bién realizadora de Las buenas hierbas (en cartelera) le disgusta que Felipe Cal-

derón “gobierne a través de la pantalla chi-ca, no me gusta”.

Por ello, Novaro considera que con es-te cortometraje para 13 formas de amar a mi México “tal vez mi voz podría identi-ficarse con la de otros mexicanos en este momento difícil de nuestra historia”.

“200 años de mexicanos en movimiento”

A su vez, Alejandro Springall intentó en su cortometraje “comunicar algo positivo con una visión alegre”.

Siempre interesado en la religiosidad de México (Santitos y Morirse está en hebreo), con 200 años de mexicanos en movimiento para la serie de TV Azteca “me pareció que podía mostrar la libertad religiosa que, a pe-sar de que aún es motivo de conflictos, exis-te en buena medida”, amén de cuestionar la idea generalizada del mestizaje y el catoli-cismo como esencia de la mexicanidad:

“Me reuní con Sabina Berman, con quien comparto muchas ideas y sentido del humor, y ella me contó que tenía la crónica de un viaje a Chiapas, donde ha-blaba justamente de eso, haciendo refe-rencia a los lacandones heterodoxos. Me fascinó la idea de trabajar con indígenas lacandones, una de las pocas etnias que no

13 cineastas,13 cortos para TV

fue sometida al yugo colonial ni tampoco evangelizada por los curas españoles.

“La vida de los lacandones no cambió en el momento de la Independencia, y la Revolución tampoco llegó a Chiapas, pues vivían internados en la selva. Ellos se in-tegraron a la vida nacional a mediados del siglo XX. Pero a pesar de conservar gran parte de su estructura social y cultura, han dejado su religión tradicional y ahora pro-fesan el protestantismo con libertad.

“Eso es un punto a favor de México a sus 200 años, parte de la riqueza y la diver-sidad de este país.”

En el corto, después de cuatro déca-das, el antropólogo Alejando Saavedra, autoridad reconocida mundialmente por su obra sobre la cultura lacandona, regresa a la selva con tres jóvenes estudiantes pa-ra mostrarles los antiguos ritos de la etnia.

Respecto del México de ahora, a Sprin-gall le angustia “que los niños estén viviendo un momento de negatividad desmedida y que estén creciendo sin la protección del Estado, en una sociedad inmersa en la depresión, la ignorancia y la violencia”. Resultado:

“No sólo no se les está inculcando amor y orgullo por su país, tampoco una educación cívica, sino que están crecien-do con baja autoestima y gran vulnerabili-dad, tanta que casi está en juego la viabili-dad de México.

“Escucho por todos lados que no tenemos nada que celebrar en este 2010, y yo digo que justamente es el momento para revisar el pro-yecto de nación, de lanzar las reformas para lograr un gobierno eficiente y eficaz.”

–¿Qué opina de que Felipe Calderón quiera gobernar a través de mensajes por televisión y radio precisamente en estas fechas?

–No considero que él esté gobernando a través de mensajes por televisión, radio o twitter, pero desgraciadamente lo que sí veo en esos mensajes, que son de una calidad ínfima, es que, contrario a lo que pretenden comunicar, proyectan a un pre-sidente rebasado, lleno de retórica, insen-sible y manipulador.

La más reciente película de Springall, No eres tú, soy yo, se exhibe en los cines nacionales y, según Warner/Universal, ce-rró la primera semana con alrededor de 29.5 millones de pesos, “y llevamos cien-tos de tweets de gente que ha visto esta co-media romántica, con una respuesta in-creíblemente favorable”, añade el director.

Los otros cortos de 13 formas de amar a mi México son Será por eso, de Juan Carlos Rulfo; ¿Verdad que yo no fui?, de Antonio Urrutia; El monstruo, de Fabián Corres, e Igual, de Mariángela Beba Guzmán Favela.

Finalmente, Bolado sólo cuestiona el título para los cortos de TV Azteca:

“13 formas de amar a mi México no me encanta.”

Bicentenario:

“La marcha de Zacatecas”, de Bolado

Page 74: Revista Proceso 1766

RAÚL OCHOA

urisaraí Angélica Liquida-no, La Burro, es una joven y talentosa futbolista de la delegación Iztapalapa que alterna la actividad deporti-va con la mona –esa estopa

impregnada en activo, el solvente indus-trial para pegar plásticos–, una de las dro-gas de los jóvenes y adolescentes de las clases marginadas.

Su entrenador, Julio César López, la en-contró “prendidísima a la mona” durante la repentina visita que hizo al hogar de la ju-gadora en vísperas del viaje a Acapulco pa-ra participar en los Juegos Nacionales Po-pulares del 22 al 28 de agosto pasados.

Al final Julio César –que dejó tempo-ralmente su oficio de albañil para entrenar al equipo de futbol rápido de Iztapalapa– celebró junto con Zurisaraí la medalla de oro, segunda para el equipo que además ostenta un subcampeonato en apenas tres celebraciones de esos juegos.

El plantel del entrenador es de 12 jo-vencitas –entre las que hay otras dos adic-tas– que entrenan en una cancha sin vesti-dores ni baños, bordeada por solares donde hombres y mujeres consumen drogas y va-cían caguamas cotidianamente. En tal esce-nario las jugadoras tienen que cambiarse de ropa, a la vista de los espectadores.

A principios del mes pasado una ba-la en el corazón acabó con el capitán del equipo de futbol de Nayarit. La tragedia conmovió a los jugadores, pero los moti-vó e impulsó a ganar la final del certamen (en la categoría mayor, con participantes de 17 y 18 años) ante la favorita y hasta en-tonces invencible Baja California.

José Manuel Uriástegui, de 16 años, es el portero titular de la selección de la delega-ción Álvaro Obregón, pero no pudo ir a los juegos (en los que participaron mil 300 de-portistas) porque meses antes fue aprehen-dido cuando robó el celular a un transeúnte.

José Manuel quedó libre el pasado 26 de junio después de pasar 12 meses en el Consejo Tutelar para Menores. Confiesa que su primer –y único– delito fue resulta-do de un año de drogarse, desde que en una fiesta lo encauzaron al mundo de la mona.

Al igual que José Manuel, Édgar El Po-llo Medina Morales tiene 16 años y también ha tenido problemas legales a causa de la mo-na. Narra: “Estudiaba la secundaria, pero me descarrilé por la onda de los amigos. Por ellos caí en el vicio, en la drogadicción, y para que-dar bien con los amigos empecé a robar. Los asaltos se me hicieron una costumbre. Ya no había límites: hubo un momento en que el ex-ceso de drogas me impulsó a robar hasta cua-tro o cinco veces por día. Ya no me importa-ba asaltar. Las ganancias las empleaba para el mismo vicio o para vestirme bien”.

Proceso Especial

Selección de Nayarit. Asesinato a cuestas

74 1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Page 75: Revista Proceso 1766

El Pollo se ocupó en esos menesteres un año, hasta que el 3 de marzo de 2009 fue detenido por robo de auto a mano ar-mada. “Me presentaron ante el MP y me fui directo al Consejo Tutelar para Meno-res, de la Obrero Mundial, en donde per-manecí cinco meses. Salí bajo fianza pe-ro me obligaban a firmar cada ocho días. Ahora que ya obtuve la hoja de libertad desde hace dos semanas, no me drogo ni tampoco robo y justo hoy (martes 31 de agosto) me inscribí en la secundaria”.

La historia cambió para El Pollo Medi-na, quien el pasado 28 de agosto fue nom-brado Mejor Jugador de los Juegos Naciona-les Populares en la categoría de 15 y 16 años. Fue el líder del equipo de futbol rápido y co-laboró con cuatro goles –de los 10 que mar-có en el torneo– para el título ganado por el Distrito Federal en la categoría varonil me-nor (con participantes de 15 y 16 años).

Los Juegos Nacionales Populares, que cons-tan de las disciplinas lima lama, wushu y futbol rápido, tienen otros casos singulares.

El autodenominado “líder de la banda” José Mora, creador y coordinador de es-tos juegos, habla por primera vez de las desatenciones de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) y de su director, Bernardo de la Garza.

Si bien el organismo respalda la reali-zación de los juegos con una partida de 5 millones de pesos, lo cierto es que De la Garza los ha desdeñado, y a sus partici-pantes, al extremo de que no ha ido a las conferencias de prensa. Menos a las dos últimas inauguraciones del certamen, que correspondieron a su gestión.

Mora afirma que al margen del certa-men –que tiene un objetivo social y en al-gunos casos le ha cambiado la vida a los jóvenes adictos–, De la Garza “se ha dado su tiempo” para estar presente en cuanto torneo se pone en marcha. “Es un caso de discriminación porque es el único evento al que no ha asistido”.

El coordinador del certamen se le pre-sentó, sin invitación de por medio, a Marga-rita Zavala cuando la esposa del presidente encabezaba el acto Brazadas por la Vida que convocó, según estima el entrevistado, al menos a 100 medios el pasado 29 de agosto.

Ahí no faltó De la Garza. También es-taban el director del Instituto Telmex del Deporte, Arturo Elías Ayub, y hasta el ex-titular de la Conade Nelson Vargas, quien paralelamente organizó el Grand Prix de Aguas Abiertas (donde falleció la nada-dora chiapaneca Lorena Arteaga Rodrí-guez a causa de los golpes que recibió al ser arrastrada por una ola. Arteaga tenía 45 años y estaba entre las ocho mejores nada-doras de su especialidad en América La-

tina. En su deslinde, la Acuática Nelson Vargas argumentó que la atleta no estaba inscrita en la competencia).

Durante el acto encabezado por Zava-la “hubo mucha gente de traje, gente güera, de ojos azules, very nice, mientras que en nuestro caso, el de los pobres, de los jodi-dos, ocurrían casos como el de las niñas del Distrito Federal que estuvieron a punto de que las sacaran de la alberca del hotel por no llevar el traje de baño (…) sus padres tu-vieron la gran disyuntiva entre comprarles un traje de baño de 300 pesos o comer du-rante una semana”, relata Mora.

Como pudo, a base de argucias “y de mucho valor”, José Mora eludió la estric-ta vigilancia del Estado Mayor Presidencial y de policías federales desplegada en torno al hotel Crown Plaza, sede del acto altruis-ta. Pasó incluso sin mayores problemas el par de detectores de metales y aguardó pa-cientemente el momento. Cuando la espo-sa del presidente se marchaba del acto, Mo-ra no pudo contener el coraje que le causó “la presencia de Bernardo de la Garza y del propio Vargas”, dice. Decidió enfrentar a la también presidenta del Sistema para el De-sarrollo Integral para la Familia (DIF): “Do-ña Margarita, permítame un momento”.

–Sí, dígame –dijo con amabilidad la esposa del presidente.

–Señora, ¿qué pasa?, ¿por qué ese des-precio, esa discriminación al deporte po-pular?, porque ayer tuvimos a muchísimos jóvenes aquí y ningún funcionario tuvo la delicadeza de presentarse a la clausura. Quiero hablar y reunirme con usted y de

ser posible también con el señor presidente.Margarita le garantizó turnarlo con

Bernardo de la Garza, propuesta que Mo-ra rechazó al instante: “Con ese señor no. Llevo seis meses pidiendo una cita con él para sensibilizarlo de la importancia del evento que estamos haciendo y el señor se ha negado a recibirnos”.

La presidenta del DIF le prometió enton-ces darle una respuesta en una semana. Pe-ro ahora, advierte Mora, las cosas deberán cambiar porque si al cumplirse el plazo fija-do no recibe el llamado de la Presidencia de la República, entonces “tenemos muy claro lo que haremos: vamos a darles una semana para que la señora nos reciba. De no hacerlo nos plantaremos con la banda afuera del Zó-calo o frente a Los Pinos, hasta que la seño-ra o el señor presidente nos atiendan. Tene-mos que hablar de igualdad. Si hay algo que nos da el deporte es igualdad, porque aden-tro de una cancha o de un área de combate no sabemos quién es el rico. El que trae tenis de marca a lo mejor se los robó o los adqui-rió por medio de una tanda.

“Ya pasó una semana y no he recibido ninguna llamada. Pero esto ya tiene que trascender: vamos a acabar con esa discri-minación. Vamos a fomentar la igualdad. Son muchas cosas y muchas las humilla-ciones que hemos recibido de Bernardo de la Garza y de su incondicional amigo Ma-nuel Portilla, el subdirector de Cultura Fí-sica de la Conade, quien alguna vez me di-

Proceso Especial

Selección de Iztapalapa. Arrasaron

DEPORTES

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 75

Page 76: Revista Proceso 1766

BEATRIZ PEREYRA

l servicio de alimentación para tres comedores de la Comisión Nacional de Cul-tura Física y Deporte (Co-nade) fue adjudicado de manera directa a Banquetes

Ituarte mediante dos licitaciones plaga-das de irregularidades que favorecen a esa compañía, por lo que ya se abrió una in-vestigación en el Órgano Interno de Con-trol (OIC) de Presidencia.

La indagatoria comenzó luego de que en julio pasado, en una carta anónima envia-da por correo electrónico, se le pide a Feli-pe Calderón que intervenga para frenar “la ola tan grande de corrupción” que se desa-tó desde que Bernardo de la Garza asumió el cargo de director del organismo. Estos he-chos, añade la misiva, “son del conocimien-to del titular del área de Auditoría Interna en la Conade y a la vez funcionario de la Secre-taría de la Función Pública (SFP), Juan Os-valdo Barón, quien sabe de todas las anoma-lías y las ha dejado pasar por alto”.

En el anónimo se acusa a Manuel Por-tilla, subdirector general de Cultura Físi-ca, de haber manipulado la licitación, y lo llama “maestro de la corrupción”. La misi-va también señala a los siguientes funcio-narios: Adolfo Ramos Morales, director de Servicios; Alfonso Ramírez Carbajal,

jo, ante la negativa constante de su jefe para recibirme: ‘Ya ves, todos tus progra-mas, todos tus proyectos, todos son unas chaquetas mentales’.”

Mora conoce el terreno que pisa: fue el pri-mero en hacerle el clásico plantón a Carlos Hermosillo durante su cuestionada labor al frente de la Conade. La misma estrategia le aplicó a la excampeona mundial de 400 me-tros planos Ana Gabriela Guevara, cuando tomó las riendas del Instituto del Deporte del Distrito Federal, y hasta al propio Alonso Pérez, responsable de la Confederación Deportiva Mexicana (Codeme), le cerró el ingreso a las instalaciones.

Dice al gobierno: “¡Métanse a las ba-rrancas, a los barrios, para que vean có-mo viven esas personas! Entonces se da-rán cuenta de que los perros de los ricos viven mucho mejor”. Y expone: “Ya lle-gó el momento de enfrentar las cosas, de decirle al señor presidente: ‘¡Trabaje pa-ra los jóvenes!’. Es el presidente, que me-rece respeto, pero también tiene la obli-gación de escuchar”.

Expone que a Margarita Zavala, como presidenta del DIF, a lo mejor le hubiera servido más estar con la banda y escuchar a esas niñas necesitadas y saber por qué algunas son adictas. “Por eso quería ha-blar con De la Garza y lo que ocurre real-mente en los Juegos Populares, pero todo ha sido negativa tras negativa”.

Mora pregunta: “¿Sabe qué fue lo que volvió locos a los jóvenes participan-tes?... Haber comido tres veces al día. En el hotel les daban los platos llenos de ali-mentos y se los acababan. Y fue porque les conseguimos un hotel en mejores con-diciones, porque nos querían enviar a un hotel lleno de cucarachas”.

Asegura que no es suficiente con los 5 millones de pesos que aporta la Conade, aunque precisa que no exige más recursos. “Hablo de sensibilidad. Imagínese si hu-biera estado la esposa del presidente en la inauguración de los juegos. Nosotros tene-mos muchos problemas en los estados que no quieren apoyar. En los estados tuve que ir a hacer un plantón en el Instituto del De-porte de Aguascalientes y en el de Oaxa-ca porque de plano se negaban a apoyar”.

El creador de los juegos clasifica a la juventud mexicana en tres estratos: “En el primero están los hijos de familia, los fre-sas, los juniors. De ahí me brinco al gru-po tres, donde están los canijos, cuates que se drogan, que delinquen, que merecen un tratamiento, atención y terapia profesio-nal. Son personas a las que ni el depor-te las va a sacar de su mundo. Los Jue-gos Populares están ubicados en el grupo dos, que por obvias razones está muy ale-jado del grupo uno y más cercano al grupo

tres. Ya se la saben, ya conocen ese medio. Son chavos que ya han probado las drogas. Muchos de ellos han caído al tambo y al-gunos de sus familiares están en el reclu-sorio por diversos delitos, pero a través del deporte le echan para adelante.

“Ese grupo es al que hay que estimu-lar, son chavos canijos pero que buscan alternativas de vida. Con ellos trabaja-mos. Este año acudieron a los juegos mil 300 participantes.”

–Y ese es el grupo que al parecer no le importa a las autoridades del país.

–¿Sabe cuándo le va a importar?, cuando lleguen a ser del grupo tres, cuan-do roben e integren su banda. Imagínese a la gente del wushu –donde cinco o seis jóvenes que participaron en el campeo-nato nacional pueden parar de cabeza a cualquiera sin necesidad de armas– ante la falta de alternativas. Pero a De la Gar-za no le interesa. Por más que traté de ha-blarle para decirle que se trata de un mo-vimiento social al que hay que enfocar conjuntamente con otra área.

Recuerda el caso de La Burro: “No iba a ir. El entrenador la iba a sacar porque es-taba “prendidísima con la mona”. La hu-biera visto celebrando el campeonato na-cional. ¡Carajo! ¿Por qué el director de la Conade, la presidenta del DIF y el secreta-rio de Desarrollo Social no se meten en es-tos casos? Sumérjanse para que aprendan. ¿Por qué los discriminan?”.

Cada estado tiene sus propias histo-rias de vida. Esta vez el coordinador pro-gramó un cuadrangular entre las ciudades más violentas del país, donde no hay mu-chas opciones para la práctica del deporte: Culiacán, Ciudad Juárez, Tijuana y Reyno-sa. Ésta declinó la invitación y su lugar fue ocupado por la delegación Cuajimalpa. Así nació el torneo Bandera Blanca y el título correspondió a Ciudad Juárez.

“Eso es lo que necesitamos, pero es más fácil discriminar, marginar. ¡Ya basta! Le hago un fuerte reclamo a Bernardo de la Garza, porque al director de la Conade no le interesa y no está presente. El presidente fue a Juárez, pero ya cuando había pasado la tragedia. ¿Necesitamos que ocurra otra tragedia para que esté con nosotros? Estos son chavos que se la saben, que son cabro-nes, que han andado en el barrio, que se la rifan, pero que buscan un mundo mejor.

“(De la Garza) no puede decir: ‘Ahí están los 5 millones y no sé ni para qué son’. El señor presidente tiene que saber para qué son esos 5 millones y obligar al director general de la Conade a involu-crarse con ese movimiento social, que va dirigido a los que menos tienen. No pue-de ser que ese mismo día haya llegado De la Garza a participar en un acto de ricos junto con Nelson Vargas, quien tampoco hizo nada por el deporte”, acusa el coor-dinador de estos juegos.

Archivo Proceso

76 1765 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Page 77: Revista Proceso 1766

subdirector de Proveeduría; Rosalía Gon-zález, responsable del manejo del sistema Compranet, portal del gobierno federal para registrar las compras oficiales; Carla Román, coordinadora ejecutiva de la Di-rección General; Ana Luisa Mayeya, coor-dinadora administrativa de la Dirección General, y Alma Rosa Cañez, subdirecto-ra general de Administración.

Los señalamientos del anónimo se re-fieren a la Licitación Pública Nacional Mixta 00620001-006-10 “Contratación del servicio de alimentación para deportis-tas, entrenadores, cuerpo multidisciplina-rio y eventos organizados por la Conade”. En el documento se afirma que Portilla, De la Garza y Román estaban apalabrados con la empresa ganadora.

“Participaron varios proveedores, entre ellos su favorito, Banquetes Ituarte. En va-rias ocasiones se reunieron en las oficinas de Manuel Portilla, Adolfo Ramos, Waldo Velázquez (jefe del Departamento de Polí-ticas para el Desarrollo del Deporte) y el señor (Alberto) Ituarte para poner los can-dados en las bases de licitación, tales como la solicitud del Distintivo H que estuviera a nombre de las empresas y que en casos de contingencia tuvieran mesas con sillas y un comedor grande con cocina para atender a mil 500 comensales diarios. Lo anterior, a cambio de quitar la norma ISO-9000 que se tenía en la licitaciones anteriores porque el banquetero Ituarte no cumplía con ella.”

En la carta se indica que todo comenzó cuando los involucrados modificaron las bases de licitación y subieron al sistema Compranet unas que no fueron aprobadas por el Comité de Adquisiciones, Arrenda-mientos y Servicios del Sector Público. Cuando algunos integrantes de ese comité se percataron de los cambios y le informa-ron de ello a Osvaldo Barón, los funciona-rios de la Conade decidieron cancelar la licitación, con el pretexto de que había un problema técnico.

En el acta de la tercera y última junta de aclaraciones, realizada el 19 de marzo, y de la cual Proceso obtuvo una copia, se

Manuel Portilla. Licitación amañada

DEPORTES

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 77

ww

w.c

nar.g

ob

.mx

Page 78: Revista Proceso 1766

asentó que “este procedimiento de contra-tación será cancelado en razón de que por problemas de carácter técnico en el equipo de cómputo donde se encuentra instalado el programa de Compranet se vio infecta-do por un virus informático”.

Por ese motivo, se indicó, “resultó afec-tado el mecanismo de seguridad de la licita-ción, por lo que no fue posible continuar con el acto de presentación y apertura de propo-siciones de la licitación, ya que de recibirse alguna propuesta por este medio no se po-dría accesar al sistema para su recepción y apertura correspondiente”. Esto, se explicó, “podría causar un daño o perjuicio a la pro-pia entidad por posibles inconformidades”.

El representante del OIC de la Cona-de (Jorge Guerrero), consignó el acta, pre-guntó si se había informado a la SFP de esos problemas, a lo que Adolfo Ramos, quien presidió la junta de aclaraciones, respondió que llamó por teléfono al área de soporte técnico de Compranet y que Eric Casso Rangel “sugirió que se analiza-ra la cancelación del procedimiento, toda vez que de continuarse no se podría abrir la bóveda del sistema”.

Sin embargo, el denunciante anónimo tiene otra versión de los hechos que expli-có en la carta enviada a Calderón:

“En la junta de aclaraciones se les comu-nica a los proveedores que la computadora de Rosalía González, súper amiga y cómpli-ce de Adolfo Ramos, donde tenían el siste-ma de Compranet, no podía abrir la bóveda y que habían hecho la consulta a Función Pú-blica con Eric Casso que lleva el Compranet, pero nunca se realizó tal llamada.”

Ese contratiempo, se añade en la carta, no justificaba que se cancelara la licitación; en todo caso podría haberse diferido pa-ra el día siguiente. Sin embargo, por suge-rencia de Jorge Guerrero Millán, asesor del OIC de la Conade, se les dijo a los provee-dores que había un problema en la compu-tadora. “Como nunca se levantó un acta por parte del área técnica de la comisión y mu-cho menos de Función Pública, les fue fácil cancelar”, se indica en el anónimo.

Consultado por esta reportera, Eric Casso, quien desde abril pasado no trabaja en el área de Compranet, sino en otra ofi-cina de la SFP, confirmó que en su bitáco-ra consta que Rosalía González lo llamó para avisarle del problema técnico que se presentó, por lo que puso como referencia la palabra clave “avisos al sistema”.

El 25 de marzo se publicó la convocato-ria para la licitación 0062001-008-10. El proceso siguió su curso normal y se llegó hasta la fase de apertura de las propuestas técnicas y económicas que se realizó el 6 de abril. En ese evento cinco empresas

presentaron sus cotizaciones para ofrecer los servicios de desayuno, comida, cena, box lunch, servicios especiales y colación en los comedores de Villas Tlalpan, Centro Paralímpico Mexicano y Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (Cnar).

En la convocatoria se estipula que el número de servicios de alimentación a ofrecer es mínimo de 320 mil y máxi-mo de 800 mil, con un presupuesto a ejer-cer mínimo de 8 millones 400 mil pesos y máximo de 21 millones de pesos para el periodo del 1 de julio al 31 de diciembre de 2010. El contrato para la prestación de este servicio durante un año asciende a 29 millones 700 mil pesos.

En el acta de presentación y apertura de proposiciones consta que el 6 de abril pre-sentaron sus cotizaciones los siguientes proveedores: Alenjofe S.A. de C.V. (228.52 pesos); Pigudi S.A. de C.V. (238.52); Pro-ductos Serel, S.A. de C.V. (275.40); Ituarte en Banquetes S.A. de C.V. (309.14), y Gru-po técnico en gastronomía Los Azulejos del Bajío S.A. de C.V. (736.60).

El 7 de abril en las instalaciones de la Conade se realizó la degustación de los ali-mentos. Según el anónimo, en esa ocasión se cometieron más irregularidades: “Se de-bió haber subido a Compranet el menú que tenían que presentar y Rosalía González nunca lo hizo. Algunos trajeron diferentes alimentos. Este evento estaba programado para las 11:00 de la mañana, pero Adolfo Ramos dio indicaciones a un tal Ramón y a Waldo Velázquez que les comunicaran a los proveedores que se llevaría a cabo la de-gustación a las 12:00. Sin embargo, salvo Ituarte, éstos no recibieron ningún aviso”.

Un día después se realizó la inspección física de las instalaciones de los cinco con-cursantes y, según la misiva anónima, de nueva cuenta los funcionarios de la Cona-de realizaron prácticas irregulares para fa-vorecer a Banquetes Ituarte:

“Adolfo Ramos –acusa el anónimo– aceptó invitaciones a comer de Manuel Portilla para ver cómo iba el proceso y en-tre esas múltiples comidas placenteras, el señor Ramos tomó fotos de la cocina de Ituarte que presentó como evidencia a fa-vor de ese proveedor. No encontró ningún defecto y a los demás les detectaron todas las anomalías habidas. Manuel Portilla les había prometido al director de servicios y a sus colaboradores una buena recompen-sa si ganaba Ituarte, así como tener con-tento al señor director general Bernardo de la Garza y seguir conservando su trabajo.”

Y siguen los señalamientos de la carta:“Adolfo Ramos le dio instrucciones a

Alfonso Ramírez Carbajal que realizara la evaluación técnica para no tener proble-mas y que algún proveedor se inconfor-mara. En varias ocasiones visitaron a Os-

valdo Barón Flores, del OIC, pidiendo su ayuda para resolver este problema porque los proveedores ya sabían que esta licita-ción iba dirigida a Ituarte.”

Aunque el fallo estaba calendarizado para el 9 de abril, fue diferido en tres oca-siones “porque no se atrevían a darlo en fa-vor de algún otro proveedor. A sugerencia del director de auditoría del OIC era me-jor declararla desierta debido a todas las inconsistencias que venían presentando”, plantea el anónimo.

El 21 de abril, 12 días después de la fe-cha marcada en la licitación, se dio a co-nocer el fallo: fueron desechadas las pro-puestas de los cinco participantes, por lo que la licitación fue declarada desierta.

Veinte días después del fallo, el 11 de ma-yo, mediante el oficio SGA/DS/106/2010, el director de servicios de la Conade, Adolfo Ramos, le solicitó a Banquetes Ituarte que “de manera urgente” le enviara “su mejor propuesta técnica y económica”.

A pesar de que esta empresa presentó la segunda propuesta más cara y que no redu-jo los 309.14 pesos con los que participó en la licitación original, la Conade le adjudicó de manera directa el contrato. Aunque ofi-cialmente comenzó a operar los comedores a partir del 1 de julio, el proveedor salien-te, Productos Serel, dio su último servicio la mañana del 9 de ese mes.

La empresa Serel, que durante el tiempo en que se realizaron las dos licitaciones y la adjudicación directa siguió trabajando en la Conade con cuatro ampliaciones de contrato entre el 15 de marzo y el 30 de junio de 2010, no hizo la entrega de los comedores a la Conade.

De julio a la fecha, ambas empresas han trabajado de forma conjunta median-te un convenio interno en el que Serel se ocupa de preparar y servir los alimentos y Banquetes Ituarte provee de materia prima y es responsable del mantenimiento co-rrectivo de servicios.

“El prestador del servicio de comedores durante el ejercicio 2009 fue Serel y en va-rias ocasiones se trató de rescindirle el con-trato por las múltiples actas administrativas levantadas al señor Waldo Velázquez y en su momento se le hicieron del conocimiento al director de servicios (Adolfo Ramos), y nun-ca hizo nada, sólo los sancionó mensualmen-te, pero nunca les rescindió el contrato. A este proveedor se le siguieron dando las amplia-ciones, pero en el fallo lo descalifican. ¿No es increíble, señor presidente? ¡Cómo es posi-ble que estemos fraccionando el proceso! En una sesión, un vocal suplente, así como el ase-sor jurídico de la Conade, se manifestaron en contra de este problema”, dice el correo elec-trónico enviado al jefe del Ejecutivo.

78 1765 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Page 79: Revista Proceso 1766

El denunciante le informó también a Calderón que la empresa Productos Se-rel presentó dos inconformidades en el OIC de la Conade (expediente CI/AR-I/CND/004/2010, del cual Proceso tiene co-pia) “en cuanto llegó, Jorge Guerrero Mi-llán corrió a ver al director de servicios para decirle que ya estaba ahí la inconformidad. Cabe señalar que a estas alturas la Direc-ción de Servicios ha contratado a Ituarte, ya hay personal en el Cnar, Villas Tlalpan”.

Llama la atención que entre las pregun-tas que le formularon a la Conade los cin-co participantes en la primera y última jun-ta de aclaraciones realizada el pasado 30 de marzo, las empresas Pigudi y Serel pidie-ron que se justificara por qué no se aceptan propuestas conjuntas, pues el numeral 1-4 de las bases de licitación sí las considera.

La Conade respondió que sólo re-quiere contratar a una empresa para que sea garantía de la mejor ejecución del contrato, “esto es que se ofrezca la su-ficiencia técnica (capacidad, habilidad y de equipamiento) para la prestación del servicio, y que por tratarse de una sola partida no pueden ser divididos los ser-vicios o responsabilidades entre dos o más empresas”.

Aunque las bases de licitación lo esta-blecen y que la no presentación conjunta de propuestas también está fundamentada en el artículo 34, tercer párrafo, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Ser-vicios del Sector Público, en los hechos las empresas Serel y Banquetes Ituarte tra-bajan juntas en los comedores de la Cona-de. A la fecha, en los casi dos meses que han trabajado conjuntamente, Banquetes Ituarte ha facturado un total de 3 millones 80 mil pesos.

En la junta de aclaraciones ya mencio-nada, la empresa Serel se refirió al punto 6-1 del Anexo Técnico de las bases de li-citación en el que la Conade solicita por escrito que el licitante adjudicado sea res-ponsable de las reparaciones detectadas del diagnóstico para la obtención del dis-tintivo “H”, y pone al descubierto el esta-do en que se encuentran las instalaciones donde se preparan y sirven los alimentos en la dependencia del deporte.

“Actualmente somos el proveedor de la convocante, conocemos las instalacio-nes y sabemos que el costo de las repara-ciones detectadas derivadas del diagnós-tico para la obtención del distintivo “H” será muy elevado y el monto de inversión sería muy alto ya que los pisos, paredes y techos no cumplen con los estándares de la norma NMX-F605-NORMEX-2004. Respetuosamente solicitamos nos aclare si el costo total de las reparaciones será a cargo del licitante convocado o la convo-cante absorberá algunos gastos por dichas reparaciones”, plantea la compañía Serel.

La Conade respondió que los gastos serán a cargo del licitante.

Además de los señalamientos relacio-nados con el proceso para elegir al pro-veedor de los alimentos, en la carta envia-da al presidente se acusa de forma directa a Rosalía González. Se indica que desde octubre de 2009 la Conade le asignó un vehículo –un Tsuru gris con placas 598 VPC– y además se le otorga una dotación de gasolina de 300 pesos.

“El carro se lo lleva el fin de semana pa-ra su uso personal. Un claro ejemplo fue cuando su hija hizo su primera comunión, pregúntele cómo andaba el carro para arri-ba y para abajo. Con decirle que el día lunes pidió más dotación de gasolina. Cabe men-cionar que esta señora está contratada bajo el régimen de honorarios y es la que reci-be a todos los proveedores del señor Adol-fo Ramos Morales para sus mochadas”, se afirma en la misiva anónima.

DEPORTES

1766 / 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 79

Page 80: Revista Proceso 1766

80 1766 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Acerca de Amenaza Ecológica con el aval de Calderón

De Comunicación Social de Fonatur

De Federico González Luna Bueno

Señor director:

En la página 31 del reportaje titulado Sembrador de tempestades, publicado en Proceso 1763 el pasado 15 de agosto bajo la firma de Rosalía Vergara, se menciona mi nombre dentro de una lista de antagonistas de Javier Lozano Alarcón, secretario del Trabajo del gobierno federal, para

De Roberto Ramos Trujillo, sobre Y la reforma no llegóSeñor director:

Por una parte, me parecen apreciables las can-tidades que ofrece Juan Balboa en el desglose y radiografía sobre la economía de Cuba que se publicó en Proceso 1764 bajo el título Y la reforma no llegó, pero también me ha dejado te-rriblemente impresionado la descomunal omisión del papel que en este escenario juega el bloqueo impuesto por Estados Unidos, el cual ya casi se dilató medio siglo. ¿Cuál es la cifra del daño oca-sionado por este brutal ataque del imperio?

Al iniciar la década de los noventa el principal socio comercial y político de la isla se desintegró y, al mismo tiempo, su principal enemigo redobló sus fuerzas. Para colmo, en algún lapso Europa se unió al bloqueo, pero ni aún así pudieron doblegar a la Revolución, y el pueblo cubano no sólo resistió, sino que incluso prevaleció.

¿Cómo estiman los estudiosos de la eco-nomía la circunstancia de que en Cuba no haya un solo niño que tenga la necesidad de per-noctar en las alcantarillas? ¿A cuánto equivale en dólares el hecho de que un joven bachiller en Cuba posea un coeficiente intelectual supe-rior al de Bush, que fue el presidente del país más poderoso sobre la Tierra?

En el arte de la omisión, los eufemismos son los aliados primordiales. Ahora resulta que para deslizar el bulto del bloqueo se prefiere decir que el problema es la ausencia de préstamos externos.

AtentamenteRoberto Ramos Trujillo

Respuesta del reportero

Señor director:

Desde 1982 Proceso ha publicado 49 reporta-jes y artículos sobre el tema del bloqueo, escritos por diversos autores, entre ellos Gabriel García Márquez y Enrique Maza. El texto al que se refie-re el remitente de la carta anterior tiene, eviden-temente, otro propósito: reunir entrevistas con expertos que analizan las reformas que requiere la economía de la isla.

AtentamenteJuan Balboa

lo cual la periodista siguió una ficha elaborada por el PAN.

Al respecto, deseo aclarar que, por el con-trario, mis opiniones a menudo son coincidentes con las de Javier Lozano, por quien, amén de una sólida amistad de más de 25 años, tengo mucho respeto como persona, abogado y servi-dor público.

AtentamenteFederico González Luna Bueno

exhaustivo informe que recientemente presen-taron los capítulos España y México de la orga-nización ecologista Greenpeace, así como en el reporteo del suscrito.

En el reportaje no se afirma que el predio donde la empresa Hansa Urbana pretende cons-truir su proyecto turístico –que amenaza un área natural protegida de Baja California Sur– sea o haya sido propiedad del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), como lo señala en su carta la licenciada Sonia Figueroa.

Tampoco se indica que esa dependencia haya emitido alguna autorización a la empresa española, como sí lo hicieron –con inusual agili-dad, por cierto– la Semarnat y luego la SCT.

La explicación de la funcionaria del Fonatur en el sentido de que Hansa Urbana compró un stand para promover su proyecto en “la Expo denominada ‘Bolsa Mexicana de Inversión Inmobiliaria y Turística (BMIIT)’”, como lo hi-cieron otras empresas, no desacredita lo que en el texto se dice sobre la participación de la empresa española, en noviembre de 2007, en la exposición que encabezó Juan Camilo Mouriño, entonces jefe de la Oficina de la Presidencia de la República.

Llama la atención que en la carta de la licenciada Figueroa no haya ninguna explica-ción o precisión sobre el papel que jugó John McCarthy, extitular del Fonatur, como broker en la compraventa de un sector de los terrenos que hoy ocupa Hansa Urbana en esa zona de Baja California Sur, lo cual ha sido ampliamente acre-ditado por la prensa.

AtentamenteAlejandro Gutiérrez

Señor director:

En relación con la nota titulada Amenaza ecológica con el aval de Calderón, publicada el 22 de agosto en la página 36 de Proceso 1764, donde se afirma que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) fue uno de los actores que organizaron en México una serie de actos donde fue presentado el Proyecto Cabo Cortés, me permito hacer los siguientes comentarios:

–El predio donde se pretende construir este proyecto nunca ha sido propiedad de Fonatur y se encuentra a más de 80 kilómetros de distan-cia del polígono de Fonatur denominado “San José del Cabo”.

–En ningún momento Fonatur ha emitido alguna autorización o permiso a la empresa Hansa Urbana para la realización de dicho proyecto.

–Así mismo, le informo que el evento en donde participó la empresa Hansa Urbana fue la Expo denominada “Bolsa Mexicana de Inversión Inmobiliaria y Turística (BMIIT)”, y su participación sólo consistió en la compra de un stand para promover su producto, al igual que lo hacen diversas empresas de la iniciativa privada.

Derivado de lo anterior, mucho agradeceré que, mediante la publicación de esta carta, di-cha información sea aclarada a sus lectores.

Atentamente Licenciada Sonia Figueroa

Gerente de Comunicación Social de Fonatur

Respuesta del reportero

Señor director:

Como pueden confirmar los lectores de Proceso, el reportaje Amenaza ecológica con el aval de Calderón se basa en un amplio y

Page 81: Revista Proceso 1766

1766 5 DE SEPTIEMBRE DE 2010 81

Señor director:

En la página http://.física.fciencias.unam.mx/ las más altas autoridades de la Facultad de Ciencias hablan de “un monstruo de desprestigio” en con-tra de la UNAM porque, “de una manera indigna”, se “han exteriorizado los conflictos al incluir inserciones en la revista Proceso…”. Y esto, subrayan, lo ha hecho gente “reciente y equivo-cadamente incorporada”.

Esto se debe, señor director, a que yo ejercité mi derecho a la libertad de expresión exponiendo mis quejas en la sección Palabra de Lector de Proceso 1727, 1753 y 1762. Ellos, a su vez, se empeñan en que yo deje de realizar mis investi-gaciones radiológicas sobre la Central Nuclear de Laguna Verde y en desmantelar el sitio donde las realizo, el Laboratorio de Análisis Radiológicos de Muestras Ambientales.

Respecto a mi petición de permiso y apoyo para asistir al Congreso de Protección Radiológica que en octubre de 2010 se realizará en Medellín, Colombia, donde un comité científi-co internacional analizó y aprobó la presentación de nuestro trabajo –titulado: Identificación y cuantificación de radionúclidos antropogénicos en muestras de sedimentos de los alrededores de la Central Nuclear de Laguna Verde, en el estado de Veracruz, México–, las mismas autoridades de la Facultad de Ciencias me notificaron que no aprobaron mi solicitud porque mi trabajo y pro-yectos no contaban con “el aval de al menos tres miembros del Comité Académico…”, regla ésta que acaban de inventar.

Ahora saludo el reciente nombramiento de la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez como nueva di-rectora de la Facultad de Ciencias, en quien cifro mis esperanzas de detener el desmantelamiento de nuestro laboratorio, de continuar nuestras investigaciones y nuestros cursos de protección radiológica, además de proporcionar servicios de análisis a las empresas solicitantes y continuar los proyectos que generan recursos económicos para la UNAM.

Confío en que la doctora Ruiz Gutiérrez sabrá remontar el retroceso que sufrió nuestra Facultad con la negra administración de su pre-decesor, el doctor Ramón Peralta y Fabi, y en que volverá a poner en alto el nombre de la máxi-ma casa de estudios en los congresos nacionales e internacionales. (Carta resumida.)

AtentamenteFísico-matemático

Bernardo Salas MarLaboratorio de Análisis

Radiológicos de Muestras Ambientales Facultad de Ciencias-

Departamento de Física-UNAM Circuito exterior S/NCiudad Universitaria

Bernardo Salas Mar se dice objeto de represalias en la UNAM

Señor director:

Le solicito publicar esta carta para el director del IMSS, licenciado Daniel Karam Toumeh.

Reporta mala atención en el IMSS

Señor director:

Le solicitamos publicar esta carta, dirigida al gobernador de Baja California, licenciado José G. Osuna Millán, para exponerle las injusticias y atropellos de que hemos sido objeto.

Señor gobernador: Los suscritos, licen-ciada Martha Olivia Loustaunau Pellat y su esposo, arquitecto Sergio Landa Cruz, perito 388, adquirimos en 1990 un terreno en el Fraccionamiento Chapultepec de Tijuana, Octava Sección, en donde años después, en 2005, edificamos nuestra casa.

En 2007, Elsa Belinda Escobar Curiel erigió su residencia al pie de nuestro terreno, aseso-rada por el arquitecto Alberto Reyes Robles, perito 95 y actual vicepresidente de la Cámara

Exigen reparación de daños por violar reglamentos en Tijuana

A LOS LECTORES

1. Toda carta dirigida al semanario Proceso deberá contener nombre y firma de su autor, una identificación fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector, por ambos lados), dirección y, en su caso, telé-fono o correo electrónico. Si el remitente sólo desea publicar su nombre, lo indicará; de lo contrario, el resto de sus datos tam-bién podrían ser difundidos.

2. Ninguna carta tendrá una extensión mayor de dos cuartillas, es decir, no más de 56 líneas de 65 caracteres cada una.

3. La correspondencia no incluirá docu-mentos probatorios de lo denunciado; se publicará conforme a su turno de llegada, y podrá ser enviada por correo, entregada personalmente, transmitida por fax (56-36-20-55) o dirigida a [email protected]

4. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana.

Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

Para la edificación, cortaron el terreno en forma vertical a 90 grados, y pusieron en riesgo la cimentación de nuestra casa, la cual, por esa causa, registra fracturas.

Debido a lo anterior, expusimos el caso ante la Dirección de Administración Urbana, y el 22 de mayo de 2007 esa dependencia deter-minó que Escobar Curiel carecía de licencia de construcción, deslindes catastrales y permiso para remover tierra.

Aunque en principio dicha institución hizo la observación correspondiente a Escobar Curiel, luego hizo caso omiso de los reglamen-tos y permitió la conclusión de la barda eco-nómica que había ocasionado el problema (re-solución jurídica JU/531/2007 de la Dirección de Administración Urbana R-053/07 y PJBC- 289/10/209 AP de marzo 2010).

El resultado fue que, el pasado 28 de febrero 2010, dicha barda se colapsó y afectó inclusive el patio de Escobar Curiel.

Al respecto, lo único que pedimos es el respeto al estado de derecho, cumpliendo con la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California, así como con el Reglamento para la Excavación, Extracción y Nivelación de Terrenos en el Municipio de Tijuana.

Tras agradecerle la atención prestada a la presente, quedaremos atentos a la solución de nuestro problema dentro del marco juridico que rige en nuestro estado para salvaguardar la integridad física de sus habitantes y de sus bienes inmuebles. (Carta resumida.)

Atentamente Licenciada Martha Olivia

Loustaunau Pellat y arquitecto Sergio Landa Cruz.

Cerrada de Ingenieros Civiles 4802 Fraccionamiento Chapultepec,

Octava Sección Tijuana,

Baja California

Licenciado Karam: Debido a que en la unidad médica número 33 del municipio de Pijijiapan, Chiapas, donde me atiendo de los bronquios, no me proporcionan el servicio adecuado, he tenido que acudir a médicos particulares.

A finales de junio pasado le pedí al doctor responsable de mi tratamiento solicitar un pase con un especialista en Tapachula, pero me dijo que no era posible porque la alergóloga tenía incapacidad por maternidad y no regresaría sino hasta el 16 de noviembre.

Así, aunque tengo número de filiación (el 7192-62-3408-IM-1962-ORD), y no obstante que me descuentan 490.19 pesos quincenales en el IMSS, estoy haciendo considerables gas-tos en atención particular –alrededor de 2 mil pesos la consulta y los medicamentos–, mien-tras que, durante los cinco meses que el IMSS me dice que debo esperar, esta institución me habrá descontado más de 6 mil pesos.

Además de que reclamo, con todo de-recho, recibir la consulta que deseo, quiero dirigir las siguientes palabras al resto de los mexicanos:

¿Hasta cuándo vamos a aguantar? Cuando entró Vicente Fox al gobierno pre-

gonaba que habría un cambio de verdad, pero lo único que cambió fueron sus botas y la eco-nomía de sus amigos y familiares. El gobierno actual está peor, ya que se le fue el país de las manos.

En cuanto a los priistas, por lo visto, no les bastaron más de 70 años en el poder. Quieren retornar y chuparnos el tuétano, que fue lo único que nos quedó, mientras todos los diputados se pelean como perros y gatos en el Congreso por el reparto del pastel. Está visto que nada han hecho y nada harán por nosotros.

En consecuencia, somos nosotros los que debemos unirnos y reclamar nuestros derechos como ciudadanos. (Carta resumida.)

AtentamenteJuan Antonio

Chirino García91-86-45-23-06 y

918/111-91-92

PALABRA DE LECTOR

Page 82: Revista Proceso 1766