REVISTA LLANO ADENTRO · 2020. 2. 20. · LLANO ADENTRO BOLETÍN QUINCENAL REVISTA 1Dane. (2018)....

5
Mujeres en la Orinoquía: una mirada desde la política, la violencia de género y el acceso a oportunidades Boletín #5 5/Ago/19 Eliana Wiesner Investigación: María Alarcón, Harol Rodríguez, Uriel Martínez y Jeimy Katherin Burbano Perez Diseño: Juliana Edith Rojas, Maria Camila Nariño y David Esteban Cabrera Zapata Sitio Web: https://ceo.un- iandes.edu.co/ index.php/es/ Instagram @RevistaLlanoAdentro Facebook @LlanoAdentroCPEO Twitter @AdentroLlano Introducción: De acuerdo con el último censo realizado por el DANE, en Colombia hay cerca de 48.258.494 personas, de las cuales el 51.2% son mujeres 1 . Siendo más de la mitad de los habitantes del país, las mujeres colom- bianas significan una densidad poblacional considerable la cual merece ser analizada en función de los diferentes contextos y situa- ciones que condicionan las dinámicas de la población femenina. Un ejemplo de esto se podría presentar con la región Orinoquía, puesto que si bien en Colombia por cada 100 hombres hay 106 mujeres, para los departamentos que conforman esta porción del país esta tendencia cambia y la población masculina tiende a superar la femenina. Bajo esta premisa estadística, es importante analizar las dinámicas que rodean a la población femenina en la región Orinoquia, en este caso, se hará a través de tres focos específicos: participación en política, violen- cia de género y oportunidades. A través de estos puntos se busca caracterizar de forma general, cuál es el papel que ha ido tomando la mujer en términos de participación política y oportunidades laborales y económicas, además de identificar cuál es la situación de la población femenina en términos de violencia de género. Todo esto en aras de proporcionar una idea general de cómo se encuentra la mujer en la región. Política: En términos de participación política, según el Observatorio para asuntos de género 2 , para el año 2014 la presencia de mujeres en los diferentes cargos se encontraban distribui- dos de la siguiente manera. Asimismo, según un informe sobre Brechas de género y desigualdad realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el índice de paridad política (medida LLANO ADENTRO BOLETÍN QUINCENAL REVISTA 1 Dane. (2018). Censo Nacional de Población y Vivien- da 2018. Archivo PDF. Recuperado de: https:// www.dane.gov.co/files/censo2018/informa- cion-tecnica/cnpv-2018-presentacion-1ra-entrega. pdf 2 Observatorio de asuntos de género. (2014). Avances en la participación política de las mujeres en Colombia. Archivo PDF. Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Docu- ments/oag_boletin-18.pdf

Transcript of REVISTA LLANO ADENTRO · 2020. 2. 20. · LLANO ADENTRO BOLETÍN QUINCENAL REVISTA 1Dane. (2018)....

Page 1: REVISTA LLANO ADENTRO · 2020. 2. 20. · LLANO ADENTRO BOLETÍN QUINCENAL REVISTA 1Dane. (2018). Censo Nacional de Población y Vivien- ... año 2011, Casanare era el departamento

Mujeres en la Orinoquía: una mirada desde la política, la violencia de género y el

acceso a oportunidades

Boletín #55/Ago/19

Eliana WiesnerInvestigación: María Alarcón, Harol Rodríguez, Uriel Martínez y Jeimy Katherin Burbano PerezDiseño: Juliana Edith Rojas, Maria Camila Nariño y David Esteban Cabrera Zapata

Sitio Web:https://ceo.un-iandes.edu.co/index.php/es/

Instagram@RevistaLlanoAdentro

Facebook@LlanoAdentroCPEO

Twitter@AdentroLlano

Introducción: De acuerdo con el último censo realizado por el DANE, en Colombia hay cerca de 48.258.494 personas, de las cuales el 51.2% son mujeres1. Siendo más de la mitad de los habitantes del país, las mujeres colom-bianas significan una densidad poblacional considerable la cual merece ser analizada en función de los diferentes contextos y situa-ciones que condicionan las dinámicas de la población femenina. Un ejemplo de esto se podría presentar con la región Orinoquía, puesto que si bien en Colombia por cada 100 hombres hay 106 mujeres, para los depar tamentos que conforman esta porción del país esta tendencia cambia y la población masculina tiende a superar la femenina.

Bajo esta premisa estadística, es importante analizar las dinámicas que rodean a la población femenina en la región Orinoquia, en este caso, se hará a través de tres focos específicos: participación en política, violen-cia de género y oportunidades. A través de estos puntos se busca caracterizar de forma general, cuál es el papel que ha ido tomando la mujer en términos de participación política y oportunidades laborales y económicas,

además de identificar cuál es la situación de la población femenina en términos de violencia de género. Todo esto en aras de proporcionar una idea general de cómo se encuentra la mujer en la región.

Política: En términos de participación política, según el Observatorio para asuntos de género2, para el año 2014 la presencia de mujeres en los diferentes cargos se encontraban distribui-dos de la siguiente manera.

Asimismo, según un informe sobre Brechas de género y desigualdad realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el índice de paridad política (medida

LLANO ADENTROBOLETÍN QUINCENAL

REVISTA

1Dane. (2018). Censo Nacional de Población y Vivien-da 2018. Archivo PDF. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informa-cion-tecnica/cnpv-2018-presentacion-1ra-entrega.pdf

2Observatorio de asuntos de género. (2014). Avances en la participación política de las mujeres en Colombia. Archivo PDF. Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Docu-ments/oag_boletin-18.pdf

Page 2: REVISTA LLANO ADENTRO · 2020. 2. 20. · LLANO ADENTRO BOLETÍN QUINCENAL REVISTA 1Dane. (2018). Censo Nacional de Población y Vivien- ... año 2011, Casanare era el departamento

que busca medir el ejercicio político de las mujeres cuya medida llega hasta 1) para el año 2011, Casanare era el departamento con más paridad política, seguido por Meta, Vichada y Arauca. Para estos dos últimos, los índices alcanzaban los rangos más bajos, lo cual implica que las mujeres presentan bajo acceso limitado en la arena política.

Ahora bien, de acuerdo con el mismo informe, en términos de elegibilidad política, es en las asambleas departamentales y en la alcaldía dónde las mujeres muestran más participación, especialmente si se toma en cuenta el progreso desde el periodo de 2007. En este orden de ideas, de los cuatro departamentos el que presenta un rango más alto de representatividad es el Casanare seguido por el Meta, Arauca y Vichada que ocupan los puestos más bajos.

De acuerdo con las cifras, se evidencia un incremento o mantenimiento de la partici-pación, especialmente en lo que concierne a las Asambleas, la puesta de las mujeres en la política sigue siendo bastante baja en com-paración con el resto del país, especialmente en el departamento de Arauca y Vichada. Dentro de las razones que se pueden dar a la hora de ver la baja participación general de las mujeres en la política de la región, se pueden encontrar factores como los meca-nismos internos de los partidos, la falta de autonomía política y la carga de trabajos no remunerados (tareas de la vida doméstica

Porcentaje de Alcaldesas elegidas:

Violencia de género (datos pre-sentados respecto al año 2017): 4

por ejemplo). Todos estos son elementos que limitan exponencialmente la vida de las mujeres en la política y que coartan las posibilidades de poder acceder a estos mecanismos de visibilización.

No obstante, a pesar de las cifras, se han dado distintas acciones y manifestaciones por parte de mujeres de distintos departamentos para tomar acción política e incrementar la partici-pación, como se exponen a continuación:

• El pasado marzo en Casanare un grupo de mujeres involucradas en el mundo de la política creó un pacto para impulsar el empoderamiento político de la mujer en el departamento. Ahí se acordó mayor unión entre las comunidad femenina a la hora de participar y diálogos con principales partidos políticos.

• En Tame, Arauca un grupo de 49 mujeres se reunieron para tomar un taller de par-ticipación política en aras de prepararse para los próximos comicios de este año 2019; todo esto auspiciado por la adminis-tración departamental.

• El año pasado se realizó el primer Congreso de Mujeres de la Orinoquía y la Amazonía. El evento contó con más de 800 participantes, además de la presencia de la vicepresidenta de la república Marta Lucía Ramírez. Dentro de los resultados más importantes se presentó la propuesta de crear la oficina de la mujer con apoyo de la gobernación del Casanare.

Violencia de GéneroDe acuerdo con cifras del Instituto de Medicina legal, reportes del Ministerio de Salud y organizaciones independientes como la Casa de la Mujer y el Observatorio de Feminicidios, los departamentos que com-ponen la región Orinoquía tienden a ocupar los índices más bajos de casos presentados. Sin embargo, el departamento del Meta es el que presenta más casos de violencia de esta índole en comparación con Casanare, Arauca y Vichada. Para el caso de estos dos últimos departamentos, en los registros oficiales son los que menos casos reportados de violencia se registran, tal que en algunas estadísticas no aparecen en los datos. Para el caso de la Orinoquía, los principales delitos que se presentan en contra de las mujeres son la violencia intrafamiliar seguido por la violencia sexual.

A continuación, se presentan las cifras de casos de violencia de género, tomadas espe-cialmente en los períodos 2015, 2016, 2017 y mayo de 2019.

3Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2017). Brechas de género y desigualdad. Archivo PDF. Bogotá, D.C. Recuperado de: https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/PDF%20WEB%20BRECHAS%20DE%20GENERO%20Y%20DESIGUALDAD_versionfinal.pdf

4Ministerio de salud. (2018). Sala situacional mujeres víctimas violencia de género. (Archivo PDF). Recu-perado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situ-acion-violencia-genero.pdf

Page 3: REVISTA LLANO ADENTRO · 2020. 2. 20. · LLANO ADENTRO BOLETÍN QUINCENAL REVISTA 1Dane. (2018). Censo Nacional de Población y Vivien- ... año 2011, Casanare era el departamento

5Instituto Nacional de Medicina Legal. (2016). Violencia de género en Colombia. Archivo PDF. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57985/Violencia+de+Género+en+Colombia.+Análi-sis+comparativo+de+las+cifras+de+los+años+2014%2C+2015+y+2016.pdf

6Red feminista antimilitarista. (2019). Boletín nacional: vivas nos queremos. (Archivo PDF). Recuperado de: http://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/390/Bolet%C3%ADn%20Vivas%20nos%20quere-mos-Colombia%20Mayo%202019.pdf

7Equidad de la mujer. Informe de empoderamiento económico de las mujeres en Colombia. (2017). (Archivo PDF). Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/informe-empoderamiento-economico-mu-jeres-colombia-situacion-actual.pdf

Violencia intrafamiliar:

Violencia sexual:

Homicidios

Cómo se puede evidenciar en las anteriores cifras, la violencia intrafamiliar es el tipo de violencia más significativo que se encuentra en la región, seguido por la violencia sexual. Especialmente para estos dos tipos de violencia, en los periodos escogidos de análisis las cifras se mantienen constantes, lo cual indica que estos patrones de violencia se siguen normalizando y perpetuando a través de la región, además de demostrar la falta de atención prioritaria para estos casos.

Dentro de las principales raíces de violencia contra la mujer se encuentran la perpetua ción de relaciones de poder e ideales de mascu-linidad y feminidad, los cuales en ocasiones se arraigan a la cultura y hacen que este tipo de violencias se mantengan estables. A esto se suma que especialmente en los casos de violencia sexual, los entornos donde estos ep-isodios suceden son los hogares, por lo tanto resulta difícil realizar denuncias tempranas y por tanto proporcionar la atención ade cuada. Cabe añadir junto con estos motivos la influ-encia de los niveles de escolaridad y acceso a oportunidades de participación, lo cual también genera un ambiente propicio para este tipo de violencias.

En cuanto a otros delitos y formas de violencia en contra de las mujeres presentados en los reportes oficiales, el delito de trata de per-sonas se registra únicamente en Meta, con un 4% de mujeres, y el Vichada, con un 1% de mujeres víctimas. Para el caso de femini-cidios, el Observatorio de Feminicidios6 ha reportado en el mes de Mayo del presente año 2 feminicidios en los departamentos del Meta y Casanare.

• Registro de prensa: De acuerdo con el seguimiento que la organización feminista Casa de la Mujer ha realizado a los casos de violencia contra las mujeres en las diferentes regiones de Colombia de acuerdo a los registros de la prensa regional y nacional además de entidades competentes, en la región Orinoquía se presentaron 28 casos en los últimos meses del año, desde septiembre hasta diciembre de violencia física y sexual contra la mujer. La ma yo-ría toman parte en el departamento del Meta, seguido por Casanare y Arauca.

Oportunidades: Aunque la Orinoquía tiene una densidad poblacional de 1.681.273 habitantes, la mayoría de los datos encontrados respecto a las oportunidades para la mujer se localizaron en el departamento del Meta, siendo así que hay un vacío en el registro de ciertos datos como lo son empleabilidad, brecha salarial y desempleo en los demás departamentos, especialmente en el Vichada y Arauca.

Tomando en cuenta lo anterior, si bien la región Orinoquía encabeza la lista de regiones en Colombia respecto a hogares con jefatura femenina en el 2018 con un 40,2%, hay una amplia disparidad respecto a la población masculina en lo referente a la brecha salarial, la tasa de participación labo ral y la tasa de ocupación, cómo se puede evidenciar en los siguientes datos tomados para el departamento del Meta:

7

Page 4: REVISTA LLANO ADENTRO · 2020. 2. 20. · LLANO ADENTRO BOLETÍN QUINCENAL REVISTA 1Dane. (2018). Censo Nacional de Población y Vivien- ... año 2011, Casanare era el departamento

Para casos de nacimientos de madres niñas, el departamento de Arauca se encuentra en último puesto dentro de los departamentos que presentan mayor porcentaje de estos ca-sos, contando con un 1,7% de nacimientos. Le siguen los departamentos del Meta (1,0%) y Casanare (0,9%). En lo que concierne a casos de embarazos adolescentes la región presenta una situación preocupante; el departamento del Meta tiene las cifras más altas de toda la Orinoquía con un 14.806 casos reportados en el 2016. Le sigue el departamento del Casanare con 6. 394 casos, luego Arauca con 4.378 casos y culmina la lista Vichada con 1. 028 casos reportados en el mismo año 2016.

Participación:Si bien estas cifras pueden presentar un pan-orama regular para el estado de las mujeres en la región, hay diferentes casos de agru-paciones de mujeres que se unen en aras de brindar soluciones a diferentes problemáticas de la región. Estos son algunos ejemplos:

• En Acacías, Meta, un grupo de mujeres víctimas del conflicto armado se reu-nieron en torno al Comité Municipal de Acacías en respuesta a la falta de respuesta estatal para dar respuesta humanitaria y reparación a las mujeres víctimas del conflicto. Sus labores se han enfocado en el proceso de construcción de memoria, búsqueda de la verdad, reparación y búsqueda de oportunidades de participación.

• Desde 2007 se presenta en Villavicencio, Meta un grupo de mujeres indígenas de dif-erentes resguardos aledaños llamado “Red de mujeres indígenas de desplazamiento”.

El grupo busca visibilizar las problemáti-cas de las mujeres indígenas, fruto del conflicto armado, a su vez como buscar formas de sostenimiento para sus respectivas familias.

• En 2007 la Red de Mujeres del Casanare ganó el premio “Semillas de vida 2017” en la categoría “Proyectos productivos que aportan paz”, por la propuesta pro-ducción de huevos semicriollos.

Panorama GeneralPolíticaSi bien es de reconocer el avance en la participación femenina en la política en la región, especialmente en el departamento del Meta, aún es necesario promover mecanismos e información que permitan que las mujeres se apropien de los meca-nismos políticos y vean en estos medios una forma de representación. Especialmente en departamentos como el Vichada y Arauca, es importante involucrar a la población femenina y sobretodo otorgar las garantías de reconocimiento y apoyo.

Violencia de géneroCon respecto a la población general de Colombia, la Orinoquía no se encuentra en los primeros puestos respecto a la violencia contra la mujer. No obstante, sí hay cifras preocupantes respecto a violencia de género y violencia intrafamiliar. Para este tipo de casos es necesario fortalecer las entidades y los me-canismos de atención para este tipo de situa-ciones, además de seguir impulsando el reporte de este tipo de violencias (como por ejemplo, seguimiento de prensa) tal que la población y el país esté al tanto de estas dinámicas.

Oportunidades: En términos de oportunidades, las cifras pueden llegar a ser alarmantes para la región, puesto que hay una amplia brecha en términos de ocupación y trabajo entre hom-bres y mujeres. Es necesario impulsar todo tipo de estrategias que permitan congregar a la población femenina e incluirla en las dinámicas laborales, puesto que esto a largo plazo también significa una reducción en las cifras de embarazos adolescentes u otro tipo de situaciones que pueden implicar que la mujer de la región pierda ventaja a la hora de posicionarse en los campos de producción y participación. Para este punto también es importante hacer un seguimiento estadístico a otros departa-mentos como el Vichada, Arauca y Meta, especialmente porque no registran datos bajo los cuales se puede analizar completa-mente cuál es la posición de la mujer y cuáles son sus necesidades.

Page 5: REVISTA LLANO ADENTRO · 2020. 2. 20. · LLANO ADENTRO BOLETÍN QUINCENAL REVISTA 1Dane. (2018). Censo Nacional de Población y Vivien- ... año 2011, Casanare era el departamento

ReferenciasBoletines Casa de la Mujer. Seguimiento

prensa. Noviembre diciembre 2017 Link: https://www.casmujer.com/index.php/boletines/

Casa de la mujer. (2017). Entrelazando información (septiembre-diciembre). (Archivo PDF). Recuperado de: https://www.casmujer.com/index.php/boletines/

Correa, O. (Marzo 11, 2019). Mujeres firmaron pacto de empoderamiento político para transformar Casanare. Obtenido de: https://eldiariodelllano.com

Dane. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. (Archivo PDF). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-presentacion-1ra-entrega.pdf

Dane. (2018). Boletín técnico. Encuesta Nacional de Calidad de Vida. (Archivo PDF). Bogotá D.C. Recuperado de: https://www.dane.gov.co

Equidad de la mujer. Informe de empoderamiento económico de las mujeres en Colombia. (2017). (Archivo PDF). Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/informe-empoderamiento-economico-mujeres-colombia-situacion-actual.pdf

Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2017). Brechas de género y desigualdad. Archivo PDF. Bogotá D.C. Recuperado de: https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/PDF%20WEB%20BRECHAS%20DE%20GENERO%20Y%20DESIGUALDAD_versionfinal.pdf

Gonzáles, A. R. (Noviembre 30, 2018). Con éxito total se realizó primer Congreso de Mujeres de la Orinoquia y la Amazonía. Recuperado de: http://www.senado.gov.co

Gobierno departamental. (Marzo 5, 2019). 49 mujeres se empoderan en política para ser líderes por un Arauca mejor. Recuperado de: https://www.arauca.gov.co

Instituto Nacional de Medicina Legal. (2016). Violencia de género en Colombia. Archivo PDF. Recuperado de: https://bit.ly/2pSBmUW

Observatorio de asuntos de género. (2014). Avances en la participación política de las mujeres en Colombia. (Archivo PDF). Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/oag_boletin-18.pdf

Medicina Legal. (2015). Violencia intrafamiliar año 2015. (Archivo PDF). Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co

Ministerio de salud. (2018). Sala situacional mujeres víctimas violencia de género. (Archivo PDF). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacion-violencia-genero.pdf

Onu Mujeres: Colombia. (2016). Mujeres que gobiernan el departamento. Seccional Meta. (Archivo PDF). Bogotá D.C. Recuperado de: http://www2.unwomen.org/

Onu Mujeres Colombia. (2018). El progreso de las mujeres en Colombia 2018: Transformar la economía para realizar los derechos. (Archivo PDF). Recuperado de: http://www2.unwomen.org

Onu Mujeres Colombia. (2014). Gestando la paz, haciendo memoria Iniciativas locales de construcción de paz en Colombia desde la perspectiva de las mujeres. (Archivo PDF). Bogotá D.C. Recuperado de: http://www2.unwomen.org

Periódico Su Versión. (Abril 7, 2017). Red de mujeres de Casanare gana premio nacional. Recuperado de: https://suversion.com.co/

Red feminista antimilitarista. (2019). Boletín nacional: vivas nos queremos. (Archivo PDF). Recuperado de: http://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/390/Bolet%C3%ADn%20Vivas%20nos%20queremos-Colombia%20Mayo%202019.pdf