Revista GPT, Endomarketing y La Gestión de Recursos

88

Transcript of Revista GPT, Endomarketing y La Gestión de Recursos

  • IndiceEl capital social desde

    la perspectiva de losvalores.

    Reflexiones en tornoa la Poltica Pblica afavor de las personasadultas mayores en

    Panam

    Endomarketing y laGestin de Recursos

    Humanos

    Primer EncuentroInternacional deOrganizacin y GestinTecnolgica

    Reflexiones ydesafos en tornoa la EducacinSuperior

    Personas yEventos.

    06

    16

    24

    34

    40

    80

  • 3Con mucha alegra presentamos la quinta edicinAgosto de 2009 de la Revista electrnicaGESTIN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGA.

    La alegra con la que publicamos la nueva edicintiene varias razones y/o motivos; el primero deellos es la internacionalizacin de la revista alcontar por primera vez con artculos de autoresde otros pases latinoamericanos. De esta formasaludamos con especial atencin a los autoresGetsabel Rodrguez de Panam con su ensayoReflexiones en torno a la Poltica Pblica a favorde las personas adultas mayores en Panam,a Irina Francioni de Venezuela con su artculodenominado El capital social desde laperspectiva de los valores. Un camino para eldiseo de estratgias de participacin ciudadanay a Hernn Cornejo de Argentina con su artculotitulado La Gestin Tecnolgica de la informacincomo prctica interpretativa . Estos autores sesuman a los profesionales chilenos que tambinhan entregado su aporte desinteresado a estaedicin. As presentamos tambin el trabajo deLorena Canales en relacin al Endomarketingen la seccin Personas y la contribucin de losautores Luis Zamora y Pedro Castro sobre laBrecha Digital en la seccin Tecnologa.

    La segunda razn, es la cobertura al PrimerEncuentro Internacional de Organizacin yGestin Tecnolgica que la Facultad Tecnolgicade la Universidad de Santiago de Chile - en elmarco del proyecto MECESUP USA 0719 - realizlos das 2, 3 y 4 de Junio del ao en curso enel Centro de Eventos Nacionales e Internacionalesde esta casa de estudios. El reportaje especiala este evento se acompaa con una galera defotos y los resultados de una de las mesas detrabajo.

    La tercera razn es que el Comit Editorial dela revista tom dos importantes decisiones eneste perodo; la primera es que ampliar laconformacin de sus integrantes de aqu a finesde aos con el propsito de cumplir con uno delos requisitos fundamentales para acceder anuevas indizaciones, este es la apertura del

    comit a miembros externos a la Universidadde Santiago. La segunda decisin est relacionadacon la designacin del Director Ejecutivo,responsabilidad que fue asignada al Acadmicodel rea de Administracin de Personal Sr. JulioGonzlez Candia. Estamos confiados que de estaforma la revista Gestin de las Personas yTecnologa podr continuar su camino deposicionamiento y desarrollo en el cada vez mscompetitivo escenario de los medios decomunicacin digitales.

    Informamos a todos los amigos lectores que acontar de esta fecha el Comit Editorial de estarevista queda integrado por los Acadmicos delrea de Administracin de Personal;

    Sra. Myrna Videla Aros ([email protected])y S r e s . J u a n G o d o y V a r g a s([email protected]), Miguel Portugal Campillay([email protected]), Luis Ovalle Daz([email protected] Esta direccin de correoelectrnico est protegida contra los robots despam, necesita tener Javascript activado parapoder verla ), y la profesional brasilea Srta.Clarisse Droval ( [email protected] Estadireccin de correo electrnico est protegidacontra los robots de spam, necesita tenerJavascript activado para poder verla ).

    Finalmente, cumplimos con el deber de informarque las opiniones expresadas por los autoresson de su exclusiva responsabilidad. Esperamosque esta quinta edicin cumpla las expectativasde todas las amigas y amigos lectores.

    Julio Gonzlez Candia

    Director Ejecutivo

    www.revistagpt.usach.cl

    Agosto 31 de 2009

    editorial quinta edicinPgina

  • Naturaleza de la Revista: Gestin de lasPersonas y Tecnologa es una Revista electrnicacientfica arbitrada e indizada del rea deAdministracin de Personal del Depto. deTecnologas Generales de la Facultad Tecnolgicade la Universidad de Santiago de Chile, con unafrecuencia de tres ediciones anuales (mayo,agosto y noviembre), en el rea de las cienciassociales aplicadas. Abierta a todos losinvestigadores y profesionales nacionales yextranjeros.Conforme a la poltica editorial de la revista, lasrevisiones se hacen en doble ciego-juicio depares, por lo cual el o los autores de los trabajosdesconocen quienes lo han revisado as comotambin los revisores desconocen el nombre del o los autores. Se cuenta adems, con rbitroso evaluadores internos y externos pertenecientesa universidades nacionales y extranjeras.Su direccin electrnica se encuentra disponibleen www.tap.usach.cl/gptTal como su nombre lo indica, la revista se dividebsicamente en dos partes: Gestin de lasPersonas y Tecnologa. Dentro de cada granapartado se organiza en las siguientes secciones:Resultados de Investigacin y Ensayos.Adicionalmente, la revista ha consideradorelevante otras secciones tales como: Reseasde Libros, Entrevistas a Personajes destacadosy Personas y Eventos.Forma y preparacin general de losartculos: El trabajo (resultados de investigacin yensayos) debe tener una extensin mxima de12 hojas tamao carta (incluidos grficos,cuadros, citas y fuentes bibliogrficas). En elcaso de las Reseas de Libros, la extensinmxima es de 04 hojas. Las hojas deben estar elaboradas con 2.5centmetros de margen (izquierdo, derecho,superior e inferior), letra Arial tamao 12 einter l ineado 1.5 (espacio y medio).

    El trabajo no debe contener ningn elementoa color. El trabajo debe ser remitido electrnicamentesin datos del autor o autores. Los datos delautor o autores deben ser consignados en hojaaparte, incluyendo nombre y apellido, gradosacadmicos, experiencia de investigacin en latemtica del trabajo, lugar de trabajo (nombrede la institucin y/o empresa), nmero detelfono y o correo electrnico. Se aceptarn trabajos con la autora dehasta tres personas. El trabajo debe ser indito. Al mismo tiempo,el envo del mismo a la Revista Gestin de lasPersonas y Tecnologa, implica la obligacin delautor o autores de no someter losimultneamente a la consideracin de otraspublicaciones.La estructura para los artculos Resultadosde Investigacin es el siguiente:El trabajo debe estar precedido de un resumeny/o abstract de media hoja de extensin(conservando los mismos mrgenes, tipo ytamao de letra e interlineado) en idioma espaole ingls. Deben presentarse de 3 a 4 palabras clavesal pie del resumen, en espaol e ingls. La estructura ser: introduccin, desarrollodel trabajo (considerando tres partes: 1.Antecedentes Tericos y/o de carcter empricoque sustenta el artculo; 2. Metodologa de lainvestigacin utilizada; y 3. los resultados y sudiscusin), conclusiones y referenciasbibliogrficas (ver ms abajo).La estructura para los artculos TipoEnsayo es el siguiente:El artculo Tipo Ensayo debe estar precedidode un resumen y/o abstract de media hoja deextensin (conservando los mismos mrgenes,tipo y tamao de letra e interlineado) en idiomaespaol e ingls.

    Revista de Investigacin Cientfica GESTIN DE LAS PERSONAS Y TECNOLOGA

    Instrucciones para los autores

  • Deben presentarse de 3 a 4 palabras clavesal pie del resumen, en espaol e ingls.Los artculos del Tipo Ensayo se organizarande la siguiente manera: introduccin, desarrollodel tema o tpico, conclusiones y referenciasbibliogrficas (ver ms abajo).Tanto en los artculos Resultados deInvestigacin como Tipo Ensayo, se puedenutilizar opcionalmente elementos de apoyo talescomo tablas, cuadros y grficos y notasaclaratorias.Las referencias bibliogrficas y las notasdeben ir al final del respectivo artculoutilizando numeracin secuencial segnorden de aparicin en el texto.Ejemplos para realizar las ReferenciasBibliogrficas:Referenc ias Mater ia les ImpresosLibrosSaracho, Jos Mara. 2005. Un modelo generalde gestin por competencias. Primera Edicin.Ril Editores. Chile.Artculos en publicaciones peridicas y/orevistas especializadasArnaz, Beatriz, Osses, Ral. 2009. CambioOrganizacional y Tecnolgico: los dueloscolectivos. Revista Gestin de las Personas yTecnologas. Vol. 01 No. 3. Chile. Pgs. 24-31.Fuente: www.tap.usach.cl/gpt (Consultado el16-04-09).Publicaciones de eventos y/o congresoscientficosSnchez Peredo, Alejandro. 2009. El rol derecursos humanos en la gestin de lasorganizaciones. Ponencia presentada en el VISeminario Internacional de Recursos Humanosorganizado por la Asociacin de Administradoresde Personal. Buenos Aires. Argentina. Fuente:www.as.edu.ar/vseminario (Consultado el 15-03-09).Referencias a Materiales On-line oWebgrafa

    Morales Negrete, Juan. 2007. Tecnologa ySociedad: un vnculo indisoluble. Universidadd e S a n t i a g o d e C h i l e . F u e n t e :http://www.usach.cl (Consultado el 24-10-07).En el desarrollo del artculo sea steresultado de investigacin o ensayo, lasreferencias bibliogrficas se realizarncumpliendo las normas del sistema "Harvard": Referencias no textuales indicar apellido yao. Ejemplos: un solo autor (Freire, 2008),dos autores (Godoy y Osorio, 2008) y con msde dos autores (Godoy y otros, 2008). Para las citas textuales, las cuales debernir encerradas entre comillas en el desarrollo delartculo, adicionar el nmero de pgina o rangode pginas. Ejemplos: (Astudillo, 2007:10) o(Astudillo, 2007:12-20). Para diferenciar obras del mismo autor conel mismo ao de publicacin utilizar letrasminsculas de la siguiente manera: (Prez,2008a) y (Prez, 2008b).

    El Comit Editorial se reserva el derecho derealizar los ajustes y cambios de forma queaseguren la calidad de los artculos aceptadospara su publicacin.La Revista Gestin de las Personas y Tecnologaautoriza la reproduccin parcial de los artculossiempre y cuando se respete la normativa dePropiedad Intelectual y se reconozcan los crditosde la revista y de los autores. El contenido delos artculos es responsabilidad exclusiva de lo los autores.

    El trabajo debe ser remitido al correoelectrnico de la revista:E-mail: [email protected] [email protected]

    Santiago, Agosto 31 de 2009

  • os modelos de desarrollo desociedades, dentro de la corrienteculturalista, intentan explicar el

    desarrollo sustentable y el subdesarrollo apartir del mundo de los valores, los cualesson el soporte del capital social y que tieneentre sus consecuencias los niveles departicipacin ciudadana.

    En el ensayo se propone el uso de dosmatrices de origen culturalista paraanalizar el capital social de un pas,empleando como data fuentes secundariasde estudios de organismos internacionalesque presentan encuestas y diagnsticos.

    Las matrices propuestas para el estudioson los factores de diferenciacin desociedades aptas y resistentes al progreso,(Grondona, Harrison, 2000) y el modelode sustentabilidad basado en valores(Gudez, 2004).

    Palabras clave: Capital Social, ParticipacinCiudadana, desarrollo, valores.

    SummaryModels of the Development of societiesbased on cultural factors (i.e. culturalist),seek to explain sustainable developmentas well as underdevelopment as the resultof the presence or absence of certain values,which are the basis of social capital anddetermine the levels of citizen participation.The essay proposes the use of two matrixesof "culturalist" origin to analyze the socialcapital of a country, employing data fromsurveys and assessments by internationalorgnizations. The matrixes used are factorsdifferentiating companies able and resistantto progress, (Grondona, Harrison, 2000)and "sustainability model based on values" (Gudez, 2004).

    Keywords: Social capital, c it izenparticipation, development, values.

    Autor: Mg. Irina Francioni. PanamAsesora Internacional en temas de Capital Social

    E-mail: [email protected]

    6

    Pgi

    naPersonas

    www.revistagpt.usach.cl

    El capital social desde la perspectiva delos valores. Un camino para el diseo deestratgias de participacin ciudadana.

    L

  • Introduccin

    El capital social es la basede l a p a r t i c i p a c i nciudadana, y ambos son laclave para alcanzar ymantener un desarrollosostenible en los pases. Espor ello que deben sercomponentes transversales,presentes en todas laspropuestas de desarrolloque se hagan.

    Pa r a p o d e r d e f i n i restrategias coherentes yefectivas de fortalecimientodel capital social y dep r o m o c i n d e l aparticipacin ciudadana,hace falta conocimientoprofundo de los valores,c r e e n c i a s ycomportamientos que lossustentan.

    El modelo de anlisis quese propone en ste ensayonos permitir identificar, demanera general, algunas delas debilidades y fortalezasdel capital social y laparticipacin ciudadana, ascomo obtener datos para eldiseo de instrumentos demedicin ms precisos.

    Conocer qu motiva laparticipacin efectiva, desdela perspectiva culturalistade los modelos de desarrollode sociedades y valores, nosarroja l neas para laconstruccin de polticas,estrategias, programas,proyectos y actividades,sostenidas en la educacinen valores y experienciasexitosas de participacin.

    1.1 Desarrollo del tema

    Para hacer uso de las dosherramientas de anlisis decapital social y participacinciudadana, se requiereidentificar las caractersticasb s i c a s d e a m b o sconceptos, los cualestodava son sujeto deestudios y teorizacin. Latendencia seala que laparticipacin ciudadana esel resultado de la existenciadel capital social.

    El Banco Mundial define alcapital social como unaserie de asociacioneshorizontales entre personasque incluyen redes socialesy normas asociadas queafectan a la productividady el bienestar de lacomunidad. Las redessociales pueden aumentarla productividad al reducirlos costos asociados alestablecimiento de negocios.El capital social facilita lac o o r d i n a c i n y l acooperacin .

    El capital social surge en lasteoras econmicas, comola de Alfred Mller-Armack(1946), quien defini unmodelo de Economa Socialde Mercado para lareconstruccin de Alemania,luego de la segunda guerramundial, basado en lasrelaciones de cooperacin,denominndolo energasocial y recursos morales.Tambin seala que es elnico capital que mientrasms se usa, ms seincrementa, siendo supr incipal amenaza laviolencia y la delincuencia.Glenn Loury, (1977),introduce el trmino CapitalSocial para definir el valorintangible de las relacionesde familia y comunidades.

    7

    PginaGPT

    El capital social es la base

    de la participacin

    ciudadana, y ambos son la

    clave para alcanzar y

    mantener un desarrollo

    sostenible en los pases.

  • 8Pgi

    na

    Otro autor, Robert Putnam(1993), seala que losniveles de confianza, gradode asociacin y el respeto al a s n o r m a s d ecomportamiento cvico sonla base de capital social. Suteora indica que a mayorconfianza entre las personashay ms f l u j o s deinformacin, lo que favorecee l c o n s e n s o y e lfuncionamiento de normasen beneficio de un colectivo,ms que del individualismo.Esto se traduce en uneficiente desempeo en losgobiernos locales por lapresencia de organizacionescomunitarias activas, con unalto inters por los asuntospblicos, respeto por la ley,redes sociales y polticash o r i z o n t a l e s , p o c oclientelismo y una altav a l o r a c i n p o r l asolidaridad.

    Por otra parte, Siles,Robinson y Schmid (2003),sealan seis componentesbsicos del capital social: 1)El capital social basado enrelaciones de solidaridad. 2)L o s b i e n e s s o c i oemocionales: la aceptacin,reconocimiento, autoestimaque se intercambian losac tores , l os va lo resafectivos: la relacin entreun objeto y su valor afectivo,el intercambio de los

    mismos. 3) Las redes: gradode vinculacin y conexinentre las personas, lo cualse aprende . 4) Lasinstituciones: formales comoson las leyes y reglamentos,y las informarles como lasnormas de comportamientoaceptadas. 5) El poder:e xp r e s ado c omo l acapacidad que tiene unapersona de influir sobre lasacciones de otro (Boulding,1989).

    Anirudh Krishna, (1998),habla de tres mbitos decapital social. 1) El capitalsocial de unin y afecto:ex i s te en t re g ruposhomogneos con relaciones

    socialmente estrechas, demanera permanente, comola pareja, la familia, lossocios, entre otros. 2) Elcapital social de vinculacin:o de enlaces de afinidadpresentes en relacionesmedianamente estrechas,derivadas de compromisode mediano plazo entregente que compartenintereses comunes y que porlo general tienen similarestatus o nivel econmico ysocial, por lo que setraducen en relacioneshorizontales. Por ejemplo,compaeros de trabajo, depart idos pol t icos, deorganizaciones civiles, etc.3) El capital social deaproximacin y respeto: seda entre personas dediferentes estatus y nivelesde poder, que tienencontacto limitado, porejemplo: un gobernante ylos ciudadanos, un lderpoltico y seguidores, etc.Francis Fukuyama (2003),Bernardo Kliksberg (2002),Moreno Len (2004) y otrosautores, sealan que lapresencia de altos nivelesde capital social identifica alas sociedades desarrolladas.Indican que en AmricaLatina, hay muy bajosniveles de capital social,c a ra c t e r i z ndose sup o b l a c i n p o r l adesconfianza, la pobreza de

    www.revistagpt.usach.cl

  • 9Pgina

    valores, la corrupcin, lapoca solidaridad y ladesigual distribucin de lariqueza. Por lo que proponenla promocin de los valoresde la confianza, la tica y lacooperacin, a travs de lae d u c a c i n y e lfortalecimiento familiar.

    Como consecuencia de lapresencia de capital social,se da la participacinciudadana, enmarcada comoun derecho humanofundamental y definidacomo "un proceso gradualmediante el cual se integraal ciudadano en formaindividual o participando enforma colectiva, en la tomad e d e c i s i o n e s , l afiscalizacin, control yejecucin de las acciones en

    los asuntos pblicos yprivados, que lo afectan enlo poltico, econmico, socialy ambiental para permitirlesu pleno desarrollo comoser humano y el de lacomunidad en que sedesenvuelve" (GonzlezBallar s/f) .

    Se clasifica en cinco losniveles de participacin: enla informacin, en laconsulta, en la toma dedecisin, en el control y enla ejecucin (BID, 1997). Laparticipacin ciudadana sevincula a conceptos comodemocracia participativa,c i u d a d a n a ,e m p o d e r a m i e n t o ,gobernabilidad y sociedadcivil organizada.

    La participacin puede serinformal y espontnea. Ena l gunos pa se s handesarrollado leyes quef o r m a l i z a n l ai m p l e m e n t a c i n d emecanismos de participacincomo e l p l eb i s c i t o ,referndum, consultaciudadana, presupuestoparticipativo, audienciapblica, cabildos abiertos,auditora social y revocatoriade mandato, entre otros.

    La participacin ciudadanatrae como beneficios lacredibilidad, gobernabilidad

    GPT

    La participacin ciudadana

    trae como beneficios la

    credibilidad,

    gobernabilidad y

    legitimidad de los

    gobiernos por el

    incremento de la confianza

    de los ciudadanos en sus

    gobernantes y mejoras en

    la administracin pblica

    al optimizarse los

    controles de las mismas.

  • 10

    Pgi

    na

    y legi t imidad de losgobiernos por el incrementode la confianza de losc i u d a d a n o s e n s u sgobernantes y mejoras enla administracin pblica aloptimizarse los controles delas mismas.

    Las condiciones para que sed la participacin ciudadanason: la voluntad poltica depromoverla; la capacidado rgan i za t i va de l o sciudadanos para participar;el esfuerzo conjunto de lasautoridades locales y laciudadana para hacerfuncionar los mecanismosde participacin ciudadanay el desarrollo de un procesode institucionalizacin de lademocracia.

    Los obstculos para laparticipacin ciudadana son:e l au to r i t a r i smo, e lpaternalismo, la falta dec o m u n i c a c i n e n t r eautoridades y ciudadanos,la polarizacin ideolgica opartidaria, la concentracinde poder y la centralizacinde servicios. En especial ladesesperanza aprendida lacual es definida como laausencia de esperanza quecon las propias acciones sepueda cambiar una terriblerealidad, en la que, cada vezque se lucha contra algo, seest aprendiendo cmo

    fracasar en forma msefectiva. Ella surge cuando,por casualidad, o comoconsecuencia de unaestrategia de enemigos yadversarios, se sufren variosfracasos continuos, en lamisma lucha, lo que haceque, se vaya agotando,cualquier accin que vayaen contra de lo no deseadoy que, siempre va a generardesaliento, pasividad y

    entrega sin condiciones a laadversidad (Vries, s/f).

    1 . 2 P r o p u e s t aMe todo l g i c a pa r aanlisis de capital social

    El Banco Mundial seala queel capital social se hamedido de variadas einnovadoras maneras,aunque, por dist intasrazones, no es posible nideseable lograr una nica yverdadera medida. .

    Kliksberg (2002) seala quelos indicadores para medircapital social deberan estarenfocados en: 1) el clima decon f i anza en t r e l o sdiferentes miembros de lasociedad; 2) el grado deasociatividad o el nivel departicipacin efectiva de losmiembros de una sociedaden organizaciones, es decir,redes formales e informales.3) Los comportamientoscvicos, el inters en locolectivo, desde el aseo delas ciudades hasta laconservacin de los bienespblicos. 4) Los valoresticos predominantes, si sonpositivos o negativos.

    Revisando las diversastipologas de capital socialy los tipos de relaciones,tambin puede disearsemodelos de anlisis eindicadores. Las matricespropuestas estn dentro dela corriente culturalista queintenta explicar el desarrolloy el subdesarrollo a partirdel mundo de los valores,

    www.revistagpt.usach.cl

  • 11

    Pgina

    los cuales son a su vez labase del capital social ycomo consecuencia losniveles de participacinciudadana, abarcando loscuatro puntos mencionadospor Kliksberg.

    Para ello se propone:factores de diferenciacinde sociedades aptas yresistentes al progreso,concepto que lo inici elinvestigador argentinoMariano Grondona, y quefue enr iquec ido porLawrence E. Harrison (2000)

    ver cuadro 2-; y el modelode sustentabilidad basadoen valores del venezolanoVctor Gudez ver cuadro3-.

    El diseo y uso deherramientas para evaluarel capital social de una

    GPT

    FACTOR

    Concentracin en eltiempo

    Concepcin del mundo

    Heterodoxia versusortodoxia

    Trabajo y logro

    Competencia

    Frugalidad

    Educacin

    Mrito

    Sentido de comunidad

    Cdigo de tica

    Sentido de justicia

    Autoridad

    Secularismo

    SOCIEDAD APTA

    Se concentran en el futuro

    Puedo influir en mi propio destino

    Fomentan la heterodoxia como fuente de innovaciny nuevas verdades

    Es algo bueno y medular para una vida ordenada,productiva y satisfactoria

    Garantiza la excelencia

    Es de gran importancia en las sociedades progresistas,y es un elemento central del capitalismo. Es el ahorro.

    Es de gran importancia para el individuo y para lasociedad.

    Es sumamente influyente para el avance del individuoen las sociedades progresistas.

    La confianza se extiende ms all de la familia, y elindividuo se identifica con personas de la sociedadque no conoce.

    Tienen sistemas rigurosos de tica.

    Sentido de la justicia y el juego limpio, debido a unsentido generalizado de comunidad y un cdigo detica riguroso.

    Se encuentra dispersada en las sociedades

    La religin no penetra en la esfera civil de lassociedades, aunque la gente puede ser muy religiosa.

    SOCIEDAD RESISTENTE

    Se concentran en el presente o el pasado

    Fatalismo y resignacin

    Consideran la heterodoxia como una amenaza a laestabilidad

    Es considerado un mal necesario.Garantiza la excelencia

    Es una agresin

    Es una amenaza para la igualdad y la armona social,para el status quo.

    Es un lujo, ms relevante para la lite que para elpueblo.

    Lo que cuenta es la familia, los contactos y elamiguismo.

    La familia a menudo define los lmites de laidentificacin y la confianza. Lo que queda fuera dela familia es considerado como carente de importanciay hasta hostil, y es tratado de una manera muchomenos cvica que los miembros de la familia. Ejemplo:falta de confianza, nepotismo, evasin fiscal, falta detradicin de filantropa y corrupcin.

    Tienen muy flexible sistema de tica

    Juega vivo, oportunismo, ventajismo.

    La autoridad est concentrada, sin un sistema decontrapesos, y a menudo es como una licencia

    La religin tiene una profunda influencia en la vidacivil.

    Cuadro 1: Factores que identifican a las sociedades aptas y resistentes al progreso

  • 12

    Pgi

    na

    sociedad, como las matricespropuestas, permitenorganizar data de lnea basecon referencias de fuentessecundarias para: Identificar fortalezas ydebilidades en el capitalsocial para un anlisis previoa estudios ms profundos. Ident i f i car va lorespositivos y negativos parap r o p o n e r p o l t i c a s ,programas, proyectos yacciones para promover elc ap i t a l s o c i a l y l aparticipacin ciudadana. Hacer hiptesis sobremodelos de desarrollo deuna sociedad o grupo. Identificar los indicadoresclaves de impacto para suobservacin y comparacinen la implementacin deprocesos que fomenten elcapital social. Disear herramientas pararecabar informacin, basada

    en los indicadores ymodelos.

    Para la identificacin de ladata se utilizan fuentesreferenciales secundariascomo informes del PNUD,BM. BID, entre otros. Apartir de la organizacin dela informacin y la definicinde indicadores de lnea base,se recomienda disearinstrumentos de recoleccinque los complementen y quepermitan identificar losvalores sealados medianteencuestas con preguntasor ientadas a l capita lcognoscitivo que recogenlas herramientas, grupos def o c o , e x p e r i m e n t o sparticipativos y observacine n c a m p o d ec o m p o r t a m i e n t o sasociativos para describircon mayor exactitud elcapital estructural (Uphoff,

    2000).

    La primera matriz recogelos trece factores quediferencian a las sociedadesaptas y resistentes alprogreso. All se sealan losvalores y la cultura quereflejan, lo cual impactandirectamente en el capitalsocial. La evaluacin se hacecon datos obtenidos enestudios de opinin yc o m p o r t a m i e n t o sobservados en un colectivo.Una soc iedad puedepresentar caractersticas deuna y otra tendencia, peroa medida que prevalezcanalgunos factores sobreotros, se puede clasificar elmodelo de pensamiento deuna sociedad.

    Por su parte, Vctor Gudez(2004), ha estudiado a

    DIMENSIONES

    Desarrollo sustentable

    Gobernabilidad ydemocracia

    Cooperatividad.Convivenciaintegradora

    EJES

    Crecimiento econmicoEquidad SocialPreservacin ambiental

    InstitucionalidadConciencia CvicaConfianza

    EstadoEmpresaONG

    VALORES ASOCIADOS

    Productividad. Competitividad. Eficacia.Inclusin. Sensibilidad Social. Reciprocidad. JusticiaConservacin. Adaptabilidad.

    Legalidad. LegitimidadParticipacin. Tolerancia. Ciudadana.Comprensin. Integridad. Seguridad.Consideran la heterodoxia como una amenaza a la estabilidad

    Democracia. Respeto a la autonoma.Transparencia. Responsabilidad Social. Excelencia.Flexibilidad. Solidaridad. Convivencia

    Cuadro 2: modelo de desarrollo basado en valores

    www.revistagpt.usach.cl

  • 13

    PginaGPT

    fondo los valores y elcomportamiento asociado aellos, traducindolo enhiptesis de modelos desociedad y su impacto en el

    desarrollo sustentable, lagobe rnab i l i dad y l aconvivencia, que son las tresdimensiones que proponeevaluar. El esquema, queanaliza los componentes dela sociedad desde el puntode vista estructural ycognoscitivo, indica que lapresencia de ciertos valoresse asocia a formas degobierno, calidad de vida yformas de sociedades. Laclasificacin de valores sebasa en investigaciones quei n t e g r a n c o n c e p t o sfilosficos con instrumentosprcticos de medicinasociados a la gerencia.

    Una vez que las matrices

    arrojan los niveles dedesarrol lo sostenible,tambin permitir observarlos valores presentes en lasociedad estudiada, que sonsuscep t i b l e s de se rempleados para apalancarel capital social y laparticipacin ciudadana.Tambin indicar los valoresnegativos que son limitantesde esa participacin y quedeben ser tomados encuenta en las estrategias depromocin y fortalecimientodel capital social. Con losdatos obtenidos se facilitarealizar un FODA paracomplementar la evaluaciny trazar estrategias.

    Para observar el ejemplo deapl icac in de ambasmatrices, usando como casoa Panam, visite la pginahttp://www.slideshare.net/IFrancioni/capital-social-y-participacin-ciudadana-documento.

    A modo de Conclusiones

    La presencia de un fuertecapital social en unasociedad est coligada a sudesarrol lo sostenible,gobernabilidad y equidad.La participacin ciudadanase da con mayor fuerza enespacios donde existe capital

    social. Por ello se hacenecesario conocer losvalores que las sustentanen diferentes sociedades, yas ident i f icar l neas

    estratgicas para su

    La participacin ciudadana

    se da con mayor fuerza en

    espacios donde existe

    capital social. Por ello se

    hace necesario conocer los

    valores que las sustentan

    en diferentes sociedades,

    y as identificar lneas

    estratgicas para su

    fortalecimiento.

  • 14

    Pgi

    na

    fortalecimiento.

    P a r a a n a l i z a r l o scomponentes del capitalsocial presente en unasociedad se pueden utilizardiversas metodologas. Lasmat r i ces p ropues tasfactores de diferenciacinde sociedades aptas yresistentes al progreso y elmodelo de sustentabilidadbasado en valores, sonherramientas para iniciaruna aproximacin e hiptesisde modelo de sociedadesbasado en va l o r e s ,organizando data existentesobre estudios de opinin ydiagnsticos especializados.Los resultados de laaplicacin de las matricespermite no slo identificarvalores positivos y negativosque pueden ser fortalecidosen estrategias de promocinde cap i t a l soc i a l yparticipacin ciudadana, sinotambin ir definiendoindicadores para posterioresestudios.

    Bibliografa

    Comisin Econmica paraAmrica Latina y el Caribe, -CEPAL-. Avance de la reduccinde la pobreza y desafos decohesin social. (2007)Captulo 1. Panorama social deAmrica Latina.

    Domike, Arthur editor.Sociedad Civil y movimientossoc ia l es , cons t ruyendodemocracias sostenibles enAmrica Latina. (2008) BancoInteramericano de Desarrollo.Publicaciones especiales sobreel Desarrollo N 8.

    Kliksberg, Bernardo. (1999)Seis tesis no convencionalessobre participacin. Centro dedocumentacin en polticassociales. Documentos/ 18Documento presentado en elmarco de Buenos Aires SinFronteras Un espacio para eldilogo. Buenos Aires

    Kliksberg, Bernardo, ElCapital Social. DimensinOlvidada del Desarrollo,(2001), Editorial Panapo,Universidad Metropolitana,Caracas, Venezuela.

    Gudez, Vctor. La ticagerencial. (2004). Temasgerenciales, tercera edicin,editorial Planeta. Venezuela.

    Lisakka, Laura. Medicin delcapital social y aplicaciones.(2007). Universidad del PasVasco EUSTAT.

    Moreno Len, Jos Ignacio(2004). Capital social ,gobernabilidad democrtica ydesarrollo. Los retos de laeducacin. Documento incluidodentro de la Biblioteca Digitalde la Iniciativa Interamericanade Capital Social, tica yDesarrollo - www.iadb.org/etica

    Moreno Len, Jos El CapitalSocial: Nueva Visin delDesarrollo, (2004). Centro deEstudios LatinoamericanosArturo Uslar Pietri, UniversidadMetropol i tana, Caracas,Venezuela

    S I L E S , M A R C E L O ;ROBINSON, LINDON J., ySCHMID, A. ALLAN, El Capitalsocial y la Reduccin de laPobreza Hacia un ParadigmaMaduro, en Capital social yReduccin de la Pobreza enAmrica Latina; en Busca deun Nuevo Paradigma, Santiagode chile, Naciones Unidas,CEPAL, universidad del Estadode Michigan, 2003.

    Universidad Metropolitana deVenezuela. Vademcum deCap i ta l Soc ia l (2004) .http://www.unimet.edu.ve/capital-social/capital-social.html.

    Uphoff, Norman y C. M.W i j a y a r a t n a . ( 2 0 0 0 ) .Beneficios demostrados delcapital social. La productividadde l a s o rgan i zac i onescampesinas de Gal Oya, SriLanka. Original en Inglsp u b l i c a d o e n W o r l dDevelopment, 28:11.

    www.revistagpt.usach.cl

  • l presente escrito trata sobre lasituacin actual de Panam en lore ferente a l fenmeno de lenvejecimiento y las polticas pblicas

    existentes en favor de esta poblacin. Unaposible recomendacin desde el punto devista gerontolgico sobre la elaboracin deun adecuado estudio de la poblacin deadultos mayores para as poder elaborar

    verdaderas polticas pblicas, que redundenen el mejoramiento de la calidad de vidade este grupo etreo.

    Para conocer ms de cerca las repercusionesdel fenmeno del envejecimiento enPanam falta mucho campo por cubrir,desde el punto de vista antropolgico porla multiplicidad tnica de los panameos.El proceso natural del envejecimiento enPanam no es igual para todos nuestrogrupos de poblacin, tambin es diferenteel fenmeno del envejecimiento desde elplano econmico, social, cultural, y desalud, por lo cual antes de copiar polticaspublicas de adultos mayores existentes enotros pases de la regin o en pases delprimer mundo; el Estado, los especialistasy en este caso, los adultos mayores debencrear un equipo interdisciplinario que trabajeen conjunto a fin de realizar un anlisiscrtico proponente sobre la situacin enPanam y elaborar un diagnostico eficazque nos acerque ms a la realidad nacionalen lo referente al fenmeno delenvejecimiento.

    Autora: Getsabel RodrguezAsesora en temas de Adulto mayor

    E-mail: [email protected]

    Personas

    E

    16

    Pgi

    na

    Reflexiones en torno a la Poltica Pblicaa favor de las personas adultas mayoresen Panam

    www.revistagpt.usach.cl

  • 17

    PginaGPT

    P a l a b r a s c l a v e s :Envejecimiento, adultosmayores, calidad de vida ypoltica pblica.

    ABSTRACT

    This letter is about thecurrent situation in Panamain relation to aging, andexisting public policies forthis population. One possiblerecommendation from thegerontological point of viewon the development of anappropriate study populationof older adults so that theycan produce real publicpolicy, leading to improvedquality of life for this agegroup.

    To learn more about theimpact of aging in Panamamuch area to cover, fromthe anthropological point ofview of the multiplicity ofethnic Panamanians. Thenatural process of aging inPanama is not the same forall groups of our populationis aging differently from theeconomic, social, cultural,and health, so beforecopying of public policies inelderly other countries inthe region or countries offirst world status, the

    experts in this case and theelderly should Create aninterdiscipl inary teamworking on combined toproposing a critical analysison the situation in Panamaand to develop an efficientdiagnostic us closer to thenational situation in relationto the phenomenon of aging.

    Key words: Aging, majoradults, quality of life andpublic politics.

    Introduccin

    Las transformacionesdemogrficas ocurridasdurante la segunda mitaddel siglo pasado nosdemuestran sin lugar adudas que somos unasociedad que tiende, amedida que transcurre eltiempo, a envejecer cadavez ms.

    Este fenmeno se debe,entre otras causas a unaumento en la esperanza devida y a la disminucin enlos ndices de natalidad,asociada a un descenso dela poblacin en un nmerocreciente de pases. Comoconsecuencia, se produceun incremento cuantitativodel grupo de 60 aos y ms

    segn el estudio DiagnsticoNacional sobre la Situacinde las Personas Mayores enPanam.

    Estos cambios estarn msreflejados por el contextoactual del mundo en el cualvivimos. El que a su veztiene como escenario defondo la globalizacineconmica, social cultural yambiental.

    Panam se encuentra ahoraen un proceso de transicindemogrfica Actualmente,en el ao 2009 la poblacin

    En el futuro cercano severn los cambios que

    provocar el fenmeno delenvejecimiento en el

    mundo lo cual producirafectaciones en las

    economas de los pasespor los cambios que seproducirn se ver un

    incremento en los usuariosde los sistemas de

    seguridad social, cambiosadems, a nivel cultural y

    educativo.

  • 18

    Pgi

    na

    adulta mayor de 60 aos yms es aproximadamenteun 9.2% del total de lapoblacin, lo cual refleja quesegn las estimacionesrealizadas por la ContraloraGeneral de la Repblica ,Panam en el ao 2050tendr una poblacin adultamayor de aproximadamenteel 22.5% de la poblacintotal. Esto no indica que lapirmide de poblacinmost rar un cambiosignificativo. Ante estosacontecimientos, Panamdeber elaborar un plan paraatender los problemassociales, econmicos,culturales y de salud queque requiera este sector dela poblacin.

    Panam como Estadomiembro del Sistema de lasNaciones Unidas participen la Segunda AsambleaMundial del Envejecimientoy en esta asamblea secomprometi a formular eimplementar las medidasnecesarias para promover ymejorar las condiciones y lacalidad de vida de laspersonas adultas mayores,b u s c a n d o c o n e s t ecompromiso atender lasolicitud realizada durantee l P l a n d e A c c i nInternacional de Madridsobre el Envejecimiento.

    Antecedentes sobre elf e n m e n o d e lenve j e c im i en t o enPanam

    El envejecimiento comoproblemtica social puedeser considerado como decorta data. Es ms, loscientficos apenas hancomenzado a elaborarmodelos globales de calidadde vida y lo nico queexisten son modelosbiolgicos, psquicos, osociales. Aun no se habla demodelos g loba les deenvejecimiento, a lo sumose mencionan los grupos det raba jo con junto de

    profesionales en equipospluri o inter disciplinarespara conseguir la Calidad deVida del que envejece.

    Sin embargo, Panam anno cuenta con una adecuadapoltica pblica a favor de lapoblacin Adulta Mayor. Deigual manera no existenprogramas formulados parapreparar a los ciudadanos atravs de una cultura sobreel envejecimiento y como sedeben establecer estrategiasque permitan a las personasenvejecer con calidad devida.

    Una futura poltica en lamateria debe garantizar quela poblacin pueda envejecercon seguridad y dignidad, yque las personas de edadp u e d a n c o n t i n u a rparticipando en la sociedadcomo ciudadanos(as) conplenos derechos. El EstadoPanameo es consciente dela existencia de segmentosde la poblacin adulta mayorinmersa en situacionesparticulares, por lo quetambin deben hacerseesfuerzos para que unafutura poltica incluya a estossectores y los hagapartcipes del nivel dedesarrollo socioeconmicodel que disfrutan sus

    www.revistagpt.usach.cl

  • 19

    PginaGPT

    mismos congneres y otrosg rupos e t reos queconforman la poblacinnacional.

    Panam por ser un pas conuna diversidad tnica tangrande, debe comenzar poranalizar el envejecimientodesde cada uno de estossectores de forma tal quese disee una polticapblica que abarque todoslos sectores de estapoblacin, los cuales tienena nuestro parecer distintosprocesos de envejecimiento.

    Actualmente, la mayora dela poblacin llega a la edadde jubilacin, lo cual end e m o c r a c i a t i e n econsecuencias polticas y

    sociales obvias. Los mayoresvotan y los partidos polticosbuscan su voto con laaprobacin de programaselectorales que atiendan asu s demandas . S i nembargo, como promesasde campaa electoral sonbien recibidas por estegrupo, pero no hayestablecido un plan integralque permita ejecutar dichaspromesas en beneficio deesta poblacin.

    Los gerontlogos debenseleccionar entre lasdiferentes demandas de laspersonas mayores paraestablecer la diferencia entrelos requerimientos de lapoblacin jubilada activa ylos requerimientos de lap o b l a c i n j u b i l a d adependiente con el objetivode poder colaborar en elestablecimiento de unaadecuada poltica publicaque bene f i c i e es tosdiferentes grupos que solotienen semejanzas a nivelbiolgico, ms no as por logeneral a nivel social,educativo, econmico ycultural.

    Es imperante establecer unorden de prioridades atravs del cual se satisfaganunas demandas antes que

    otras. Este orden deprioridades debera basarseen la justicia distributiva yen un consenso social sobrelo que cada sociedadconsidera ms importante."A cada cual segn susnecesidades" es un principiojusto para la distribucin delos recursos, pero elordenamiento de prioridadesen la demanda social varasegn el partido que esttransitoriamente en el poder.

    La nica lgica en ladistribucin de los recursospara fines sociales se basaen la ideologa del partidoen el poder y la fuerza quele otorgan los votos. En unsistema clientelista, el podersobre las decisiones delaparato administrativo delEstado se usufructa paraobtener un benef ic ioprivado. El patrn tomadecisiones que favorecen asus clientes. Ellos a su vez,compensan mediante lasumisin y el voto, con laperpetuacin en el poder delfuncionario implicado o desu entorno. Una vezingresado, la relacin setransforma en un crculovicioso del cual es muy difcilsalir. Todos sabemos que elpatrn habitualmenteutiliza esa misma capacidad

    Una futura poltica en lamateria debe garantizarque la poblacin pueda

    envejecer con seguridad ydignidad, y que las

    personas de edad puedancontinuar participando en

    la sociedad comociudadanos(as) con plenos

    derechos.

  • 20

    Pgi

    na

    de decisin para perjudicara quienes no colaboren conel sistema.

    Las relaciones clientelaresestn profundamentearraigadas en nuestra frgildemocracia; ms an, estan habitual este sistemadadivoso que es aceptadocomo el mal menor quemor igera e l impactonegativo del desempleo. Engeneral , tambin loss is temas c l iente laresaparecen cuando existe lanecesidad de organizar

    r p i d a m e n t e a l o sparticipantes de un sistemapol t ico s in tradic inorganizativa.

    En el clientelismo, los bienes

    pblicos no se administransegn la lgica imparcial dela ley, sino que bajo unaapariencia legal, sonu s u f r u c t u a d o sdiscrecionalmente por losdetentadores del poderpoltico. De esta forma,existen pocos incentivospara que los participantesbusquen acabar con elsistema clientelar, puestoq u e e s t e s e h a l l ainstitucionalizado en elsentido sociolgico deltrmino.

    El clientelismo, ha sidousado reiteradamente comouna mscara que explica laslimitaciones de nuestra frgildemocracia, por las cualeslos pobres siguen a lderesautoritarios, conservadoresy/o populistas quienes lotoman como una formidableestrategia de control poltico.Pero al mismo tiempo, elclientelismo es uno de losprincipales mecanismos atravs de los cuales losciudadanos marginalesresuelven sus problemas desobrevivencia diaria. Estoes, la obtencin primaria decomida para alimentarse,medicina y hasta un empleopblico o un subsidio dedesempleo. En fin, comovemos todo es vlido a la

    hora de cosechar.

    Surge la pregunta, y quetenemos por estas latitudes?Mucho de todo lo citadop r e c e d e n t e m e n t e yresignados a padecer porsiempre esta perversa formade hacer poltica. En lacampaa que acaba determinar, hemos vistoejemplos muy claros de estaforma de captar voluntades.Bienes transables de todotipo, tal cual espejitos decolores fueron dilapidadosa mansalva en todo eluniverso de votantes. Nocreo oportuno puntualizarlos casos ms significativosp a r a n o h e r i rsusceptibi l idades. Sinembargo, los resultadosmuestran palmariamente,que el cliente puede recibirddivas de todos lospatrones interesados, peroel voto en definitiva es parauno solo.

    El papel de los tcnicos enlos servicios sociales esmnimo si se compara conel que tienen los polticos olos cientficos de las distintasdisciplinas. Cualquier polticocons idera que t i enerespuestas a los problemasdel alcoholismo o roturamatrimonial, por tener en

    En el clientelismo, losbienes pblicos no seadministran segn la

    lgica imparcial de la ley,sino que bajo una

    apariencia legal, sonusufructuados

    discrecionalmente por losdetentadores del poder

    poltico.

    www.revistagpt.usach.cl

  • 21

    Pgina

    su familia ejemplos directosde el lo, s in mayoresconocimientos que cualquierciudadano y sin recurrir alconsejo de ningn expertosocial.

    C m o s u r g i l aproteccin haca el adultomayor?

    La proteccin a la vejez,comienza con la aprobacinde la primera pensin dejubilacin por el cancillerB i sma r c k e n 1889 ,constituye la primera medidadel futuro Estado delBienestar que a travs deservicios pblicos protege asus ciudadanos frente adiferentes riesgos vitales:e n f e r m e d a d , v e j e z ,invalidez, desempleo, etc.

    Las naciones europease l a b o r a r o n , c o nposterioridad a la II GuerraMundial, una proteccin casiuniversal de sus ciudadanoscon diversos sistemas def inanc iac in . Con e ldesarrollo econmico de lassiguientes dcadas comienzaa configurarse el Estado delBienestar, donde todas lasne ce s i d ade s de l o sciudadanos se cubren, desdela cuna a la tumba, siendoel Estado responsable deque todos los ciudadanostengan ga ran t i zadospblicamente los derechosbsicos a una educacin,trabajo, vivienda, asistenciasanitaria y servicios socialesdurante toda la vida.

    La bondad del Estado delBienestar en la segundamitad del siglo XX constituyeun fracaso pues cadageneracin, para interiorizary comprender un fenmeno,debe experimentarlo por simisma y no vale e ltestimonio ajeno aunque seaprximo y repleto de afectofamiliar.

    Los hijos del Estado delBienestar son en Europa yEstados Unidos los "jvenesde la abundancia" , conbonanza e conm i ca ,

    incremento del consumo ydel empleo, crecimientodemogrfico, desarrolloindustrial, para ellos larestriccin de los serviciossociales constituye unanovedad difcil de asimilar(Geronto log a Soc ia l ,Moragas, 182-184).

    P o r q u e le nve j e c im i en t o e sdiferente en la sociedadpanamea?

    En Panam al igual que enel resto de los pases de laregin el envejecimiento escolectivo, pero debe serestudiado desde una

    En Panam, el

    envejecimiento es

    colectivo, pero debe ser

    estudiado desde una

    perspectiva individual ya

    que cada persona envejece

    de una manera distinta a

    otra y Panam cuenta con

    una diversidad significativa

    de grupos humanos.

    GPT

  • 22

    Pgi

    na

    perspectiva individual ya quecada persona envejece deuna manera distinta a otray Panam cuenta con unadiversidad significativa degrupos humanos.

    L o s m o d e l o s d eenvejecimiento no puedenser semejantes entre losgrupos indgenas, rurales ourbanos. De igual forma noenvejecen igual los negros,los chinos, los criollos ocualquier otro grupohumano. Por todo loanterior, es necesarioe laborar un an l i s i santropolgico, valorarlo conla opinin pbl ica, eintroducirlo en su modelode envejecimiento conCalidad de Vida, escuchar lademanda de los adultosmayores de estos diferentesgrupos y, en base a todosestos factores, aprobardemocrticamente unapoltica publica gerontolgicacongruente.

    A modo de conclusin ocomo recomendacionespreliminares

    Establecer una polticapblica que beneficie a todoslos grupos de adultosmayores en Panam

    requiere de un verdaderoplan maestro de desarrollo,el cual en nuestro parecerdebe cons ide ra r l oss igu ien tes aspec tos:

    Estudiar el fenmeno delenvejecimiento desde losdiferentes grupos queconforman este sector de lapoblacin.Disear una poltica pblicade sa lud , segur idadeconmica, educacin,vivienda que aborden laprevencin para una calidadde vida en la vejez desdeetapas tempranas.Incentivar en la poblacinjoven el respeto haca losadultos mayores como unespacio ganado en las o c i e d a d p o r l a scontribuciones generadaspor este grupo en la historiay construccin de nuestropas.Desarrollar la concienciageneral de la poblacinsobre el envejecimientocomo una etapa ms delciclo de vida.Comenzar a desarrollarteoras basadas en la vejezdesde la perspectiva denuestra poblacin y denuestros estilos de vida conla finalidad de poder tenerlos respectivos sustentosconceptuales para la

    evidencia emprica que sevaya generando en el tiempoen r e l a c i n a e s t aproblemtica.

    Bibliografa

    MORAGAS MORAGAS,R I C A R D O , 2 0 0 4 .GERONTOLOGIA SOCIAL,Envejecimiento y calidad devida, Tercera edicin, Heldereditorial, S.L., Barcelona.

    CEPAL/CELADE, 2003.Amrica Latina y el Caribe:El envejecimiento de lapoblacin 1950-2050.

    Boletn Demogrfico N 72,CELADE Divisin dePoblacin de la CEPAL ,Santiago de Chile, julio de2003.

    Diagnostico Nacional de lasPersonas Adultas Mayoresen Panam, Edificar unaSociedad para todas lasEdades, 2003.

    Pa n a m e n C i f r a s ,Contralora General de laRepblica de Panam,Panam, 2006.

    www.revistagpt.usach.cl

  • Lorena Canales BarahonaEmpresa Homecenter uble

    E-mail: [email protected]

    Personas: Artculo

    24

    Pgi

    na

    Endomarketing y la Gestin de RecursosHumanos

    ste trabajo, tiene por objetivopresentar una de las estrategiasactualmente en boga para adquirir

    ventajas competitivas frente al mercado.El Endomarketing encargado de fortalecerlas relaciones internas de la empresa conla funcin de integrar la nocin de cliente,logrando que los empleados tengan unavisin compartida sobre el negocio de laempresa, incluyendo apartados comogestin, metas, resultados, productos,servicios y mercados en los que acta.Con lo que conseguir la calidad de losproductos como la productividad de loscolaboradores y se reflejar en el climalaboral. Es por ello, la relevancia deRecursos Humanos para su cumplimiento,debido a que es un ente directo deobtencin, mantencin y desarrollo de lost rabajadores que componen laorganizacin.Palabras Claves: Endomarketing, gestinde Recursos Humanos, cliente interno,cliente externo.

    AbstractThis paper aims to present one of thestrategies currently in vogue to acquirecompetitive advantages over the market.The Endomarketing to strengthen relationswithin the company in charge of integratingthe concept of customer, so that employeeshave a shared vision of the company'sbusiness, including items such asmanagement, goals, results, products,services and markets in which it operates.Thereby achieve product quality andproductivity of employees and will bereflected in the work environment. With

    E

    www.revistagpt.usach.cl

  • 25

    PginaGPT

    the support of HumanResources is essential formeeting them, because it isa b o d y o f d i r e c tprocurement, maintenanceand development of workersorganizing components.

    Key words: Endomarketing,H u m a n R e s o u r c e smanagement, internalc u s t o m e r, e x t e r n a lcustomer.

    A modo de introduccin

    El recurso humano es piezaclave para el surgimiento deu n a e m p r e s a .Considerndolo como tal,estas procuran establecerestrategias que determinena la fuerza laboral como laverdadera capac idadcompetitiva. Es decir,generar el compromiso de

    los trabajadores, hacercoincidir sus metas con lasde la compaa, para queejecuten las tareas como sifueran propias, equilibrandolas fortalezas y debilidadesi n t e r n a s c o n l a soportunidades y desafosexternos, todo para lograrser los competidores lderesno tan solo econmicamentesino que tambin en elbienestar de las personas.

    Idalberto Chiavenato, esq u i e n m e n c i o n a l acooperacin como basefundamental para el logrode o b j e t i v o s . Unaorganizacin es un sistemad e a c t i v i d a d e sc o n s c i e n t e m e n t ecoordinadas, formado pordos o ms personas, cuyacooperacin reciproca esesencial para la existenciade aquella . Esta formacin

    o capacitacin del trabajadorse autentifica en el conceptosinergia, coordinacin dedos o ms causas, cuyoefecto es superior a la sumade efectos individuales .Entendido de solo unaperspectiva ms simple,t raba ja r en equ ipo,reconociendo el liderazgo,las virtudes y ventajas decada uno de los integrantes,ayuda a que conjuntamentese logre obtener resultadosmayores en comparacin aldesarro l lo indiv idual .

    Cabe destacar que el trabajoen equipo no produce solos i n e r g i a , s i n o q u eadicionalmente, generasatisfaccin en el puesto detrabajo, liderazgo en laempresa y finalmente unacomunicacin fluida queayude a transmitir datosrelevantes para cada uno

  • de los t rabajadores.Impulsando a estos,paulatinamente a asimilarlos objetivos de la empresacomo si fueran propios, esdecir, ser parte de estaayudando a que seidentifique y a la vez desees e g u i r p a r t i c i p a n d oact ivamente en e l la.

    De esta forma, emerge elEndomarketing desde 1990considerado por Sal Bekinen su libro "Fundamentosdel Endomarketing", como:un proceso de gestin,cclico y continuo, dirigido ala organizacin del objeto,que se integra con sus otrosprocesos de gestin tica ylas herramientas utilizadasp a r a f o m e n t a rmultidisciplinarios, con elobjetivo de promover lamotivacin de las personascon su trabajo y garantizarsu compromiso con losobjetivos estratgicos, quecontribuyan a la consecucinde mejores resultados,econmicos y humanos, deun rendimiento superior " .

    Antonio Ribeiro, en suartculo marketing miradopara dentro comenta queel Endomarketing tienecomo objetivo desarrollaren su equipo de trabajo, una

    mentalidad que est ensincrona con el marketingexterno que usted practica,siendo por esta raznconocido como marketinginterno, por lo tanto, unade las razones principales

    para poner esto en prcticaes lograr el objetivo de quetodos hablen el mismoidioma y desarrollen lamisma filosofa de trabajo

    Apoyando lo anterior, MaraEscat Corts considera almarketing interno como elconjunto de tcnicas quepermiten vender la idea

    de empresa, con susobjetivos, estrategias,estructuras, dirigentes ydems componentes, a unmercado constituido porlos trabajadores .

    El Endomarketing persigue:

    Instalar el Plan estratgicodentro de la organizacin Mejorar el manejo de lainformacin y motivacin enla empresa Sistematizar la gestin ysus procesos dentro de laorganizacin Construir identidad ycultura organizacional

    Su relevancia es ante todouna estrategia de relaciny gerencia, que tiene comoobjetivo desarrollar en suequipo de trabajo, unamentalidad que est ensincrona con el marketingexterno que usted practica,siendo por esta raznconocido como marketinginterno. Ahora, Qur e l a c i n t i e n e e ldepartamento de recursoshumanos? Si bien sabemos,que la administracin deRecursos Humanos "serefiere a las practicas ypolticas necesarias paramanejar los asuntos que

    26

    Pgi

    na

    El Endomarketingpersigue:

    Instalar el Planestratgico dentro de la

    organizacin

    Mejorar el manejo de lainformacin y motivacin

    en la empresa

    Sistematizar la gestin ysus procesos dentro de la

    organizacin

    Construir identidad ycultura organizacional

    www.revistagpt.usach.cl

  • tienen que ver con lasrelaciones humanas deltrabajo administrativo; enlo especfico, trata dereclutar, capacitar, evaluar,remunerar y ofrecer unamb i en t e s egu r o yequ i t a t i vo pa ra l o sempleados de la compaa.

    La gestin de RecursosHumanos estratgicamentese considera como una delas reas fundamentalespara el fortalecimiento del a c o m p e t i t i v i d a dorganizacional. Ya que labase primordial de susobjetivos es el trabajador,por lo tanto, si queremosposicionarnos como una delas mejores empresas anivel de mercado, esnecesario que RecursosHumanos ejerza aquellaestrategia basada en elmejoramiento de actitud,comunicacin, beneficios,motivacin, compromiso uotras, a cada cliente internode la organizacin. As, yano hablamos de lograrsatisfaccin solamente enlos trabajadores, sino quetambin estamos lograndoa groso modo, satisfacer acada uno de nuestrosclientes externos.

    Es una cadena que se

    genera al interior de laempresa, por ejemploaquella organizacin queutiliza la estrategia de tenerla mejor atencin al cliente.

    En este contexto, si unvendedor no se sientemotivado ni comprometidocon la organizacin, generaun desempeo laboraldeficiente frente al cliente.Qu provoca es to?Simplemente el clientedemostrara una reaccin dedisgusto (desconfianza,desmotivacin, prdida decredibilidad) y desde laperspectiva de la empresagenera la perdida de este,

    y de muchos ms clientes.

    Por lo tanto, es relevanteconfirmar que uno de losobjet ivos bs icos deRecursos Humanos, esalinear las polticas de RRHHcon la estrategia de laorganizacin, implantndolaa travs de las personas. Enbase a ello, el departamentoen conjunto con las reasde produccin, marketing,desarrollo, adquisicin uotras, ser parte de unaestrategia imprescindibledentro de la organizacin,que aspire el logro de losobjetivos propuestos y quegracias a esto se obtenganmejores resultados dep o s i c i o n a m i e n t o ,credibilidad y crecimientoeconmico a nivel demercado.

    Endomarketing y elproceso de Obtencin deRecursos Humanos

    Al desarrollarse la estructurade una organizacin debeconsiderarse previamenteque tipo de personasdeberan contratarse parael puesto, lo que incluyedeterminar el uso de lainformacin del anlisis dep u e s t o s , o b t e n e r

    Es relevante confirmar

    que uno de los objetivos

    bsicos de Recursos

    Humanos, es alinear las

    polticas de RRHH con la

    estrategia de la

    organizacin,

    implantndola a travs de

    las personas.

    27

    PginaGPT

  • i n f o rmac i n d e l o santecedentes, seleccionarlas posiciones por analizar,recabar datos de anlisis depues t o s , r e v i s a r l ain fo rmac in con losparticipantes y desarrollaruna descripcin del puestoc o n s u r e s p e c t i v aespecificacin. Con esabase, se comienza a realizarel proceso de reclutamientoy seleccin mediantediversas tcnicas queayuden a determinar loscandidatos ptimos paracada puesto de trabajo. Unavez se lecc ionados ycontratados se les debe

    presentar a los trabajadoresla informacin bsica de loque necesitan conocer pararealizar satisfactoriamentesu nuevo desempeolaboral, lo que se conocec o m o i n d u c c i n ointegracin del personal.La induccin tiene estrecharelacin con uno de losobjetivos que persigue elEndomarketing: mejorar elmanejo de la informacin ymotivacin en la empresa,al preocuparse desde uncomienzo que el trabajadorsea motivado y tenga lainformacin necesaria paracomenzar a integrarse. Todo

    aque l lo med iante lacomunicacin de historia,vocacin (actividad o giro),

    filosofa (misin, visin),organizacin, reglamentoi n t e r n o ( d e r e c h o s ,obligaciones, estmulos,compensaciones) u otros.Por lo tanto, claramente elresultado de un inadecuadoproceso de induccin puedes e r u n t r a b a j a d o rdesmotivado, desintegrado

    28

    Pgi

    na

    Toda actuacin dirigida

    hacia el personal interno

    de la empresa afectar

    significativamente y

    tendr efectos directos en

    aspectos como

    rendimiento,

    productividad, vinculacin

    y por ende en el valor

    competitivo o activo

    intangible de la

    organizacin.

    www.revistagpt.usach.cl

  • y que simplemente no seponga la camiseta de laempresa, esta es larelevancia que otorga elEndomarketing a esteprocedimiento, ya que paraque se obtengan buenosresultados a nivel decompaa, se requiere lamotivacin e informacindesde que el trabajador esbienvenido a la empresa yluego se debe reforzarconstantemente, para quese genere credibilidad ycompromiso que sead e m o s t r a d o a l o sdemandantes del sector, esdecir nuestros clientes.

    Considerando que hoy, esuna necesidad que toda laorganizacin hable el mismol engua j e , d e s de e lcomienzo, donde cada unode los colaboradores sepapara qu estn all, susacciones estn encaminadasal logro de los objetivos,motivados y vinculados conla empresa, que quieranaportar a los logros yalcance del xito de laestrategia. Lo anterior, esfundamental y necesariopara lograr resultadosorganizacionales positivos.Por lo que toda actuacindirigida hacia el personalinterno de la empresa

    afectar significativamentey tendr efectos directos enaspectos como rendimiento,productividad, vinculaciny por ende en el valorcompet i t ivo o act ivoi n t a n g i b l e d e l aorganizacin.

    Endomarketing y laMantencin en RecursosHumanos

    En primer lugar, sonabundantes las leyes queestipulan como deben pagarlos empleadores en trminosde salarios mnimos, tiempoextra y prestaciones.Considerando que el dineroes uno de los incentivos porla cual trabaja la mayorade las personas. Koontza p u e s t a p o r " U n acompensacin inteligenteque incluya salario fijo yvariable, beneficios, buenambiente de trabajo ynombre y mstica de laempresa, El escenario a estaparte en mater ia decompensaciones y beneficioscambi mucho. Antes losempleados reclamabanmejores sueldos. Hoy losreclamos pasan por norecortar salarios o mantenerla fuente de trabajo . Espor esto que se debe

    d e s a r r o l l a r u n aa d m i n i s t r a c i n d eremuneracin inteligente,persiguiendo otro de losen foques c laves de lEndomarketing referido asistematizar la gestin ymotivacin. Cmo se puedelograr esto? Utilizando otrotipo de recompensas eincentivos que pueden serrealmente apreciadas por elpersonal, ya sea como elhabitual reconocimiento almerito, bonos por venta,

    29

    PginaGPT

    Para disear e

    implementar un programa

    de incentivos es

    importante considerar

    primero un anlisis de la

    cultura organizacional de

    la empresa y un

    subproducto, lograr que se

    manifiesten cuales son las

    habilidades y modalidades

    operativas ms eficaces

    para alcanzar los objetivos

    de la empresa.

  • 30

    Pgi

    na

    celebraciones de cumpleaosentre otros, que en ciertomodo logre la satisfaccinde la cada uno de losi n t e g r a n t e s d e l aorganizacin y se genere asun mayor compromiso ylogro de objetivos. Ahora elpago por incentivos permitea los empleadores expresarde manera contundente ques lo que esperan de susempleados. Pero estamodalidad corre el graver i e s g o d e s e r m a linterpretada o producir elefecto contrario al buscadosi no se realiza comocorresponde.

    Este es un punto donde lascosas se compl i can .Insistiendo a esto, unprograma de incentivosfuera de contexto, basadonicamente en el estmuloeconmico, sin un anlisisprevio del medio interno dela empresa y de su gente,corre el riesgo de costarmucho dinero y no lograr losobjetivos que se propona.Hecha esta salvedad, paradisear e implementar unprograma de incentivos esimportante considerarprimero un anlisis de lacultura organizacional de laempresa y un subproducto,lograr que se manifiesten

    cuales son las habilidades ymodalidades operativas mseficaces para alcanzar losobjetivos de la empresa.

    Luego es imprescindiblecomunicar a los trabajadoresel programa de incentivosque se quiere implementarpara que el trabajador al quee s t d i r i g i d o s e p aexactamente que tiene quehacer para ganar ms dineroy que al descubrir suscarencias, tenga en laorganizacin el apoyo decapacitacin necesario.Tambin, el programa debeser transparente y permitiridentificar a los hroes de laorganizacin y las mejores

    prcticas que stos ejercitan.Las que deben modelizarsey ofrecerse luego al resto dela empresa.La remuneracin variablepuede alcanzar a todos losniveles de la organizacin.En cuanto a la remuneracinfija suele variar de acuerdocon el cargo. Tambin loharn los incentivos, quepueden ser desde dinero ypremios (viajes, insignias uotras).Es por el lo, larelevancia de que untrabajador se s ientamot i vado con es ta svariables, que no tan soloayudan a lograr una mayorproductividad sino quetambin lograr la satisfaccin

    www.revistagpt.usach.cl

  • 31

    PginaGPT

    de cada trabajador que lepermita superarse en losdistintos planos de su vida.

    Endomarketing y elDesarrollo en RecursosHumanos

    El Endomarketing consideraa las comunicacionesinternas como fuentes queayudan a motivar, educar,generar retorno, abordarcrisis, fidelizar contenidos,construir comunidad yfortalecer finalmente lacultura organizacional. Unode los medios que recursoshumanos ut i l iza paragenerar una comunicacininterna es aquel encargadod e a u m e n t a r l o sconocimientos, habilidadesy capacidades es decir lacapacitacin que se refierea los mtodos que se utilizanpara fomentar en losempleados, nuevos y yapresentes, las habilidadesque necesitan para ejecutarsus labores , considerandopara su desarrollo, enprimera instancia el anlisisde las necesidades, diseode la instruccin, validacin,aplicacin y finalmente laevaluacin y seguimiento.

    Claramente, al detectar las

    falencias de cada trabajadoren su puesto de trabajo sepuede considerar invertir encapacitaciones que ayudena implementar aquellascompetencias faltantes parael desempeo adecuado deltrabajador. Que se traducenfinalmente, en elevar losndices de produccin,mejorar la calidad de lostrabajos, siendo menospropenso a cometer errores,lograr generar en algunasempresas mejores ingresos,estabilidad y finalmente enel mbito personal lost r a b a j a d o r e s s edesenvuelven en programasde desarrollo que le dan alos participantes una gamam s a m p l i a d econocimientos, sensacin decompetencia, sentido deconciencia, es decir unrepertorio ms grande dehab i l i dades y o t ra scons iderac iones, sonindicativas del mayordesarrol lo personal yd e f i n i t i v a m e n t e d emotivacin por seguircreciendo y a la vezgenerando un compromisoc o n l a e m p r e s a .Considerando sta, lascapac i dades de l o strabajadores como fuentesfundamentales para lamantencin y crecimiento.

    Conclusiones

    El Endomarketing generacon el paso del tiempo, unaorganizacin para propiciarlos cambios, tener laflexibilidad suficiente paraadecuarse a los desafos quese van propagando en lasorganizaciones. Es decir, esun concepto clave paralograr el compromiso yfidelidad absoluta de cadauno de los trabajadores. Yclaramente ah se enfocauno de los objetivos derecursos humanos, que es

    Implementar un plan de

    Endomarketing en la

    organizacin, permitir

    contar con empleados ms

    vinculados a ella, quienes

    estarn dispuestos a

    colaborar en los diversos

    cambios para el beneficio

    de la empresa.

  • Pgi

    na

    mot i va r, c omun i c a r,capacitar y desarrollar a laspersonas con la finalidad dealcanzar los objetivospropuestos.

    Implementar un plan deEndomarket ing en laorganizacin, permitircontar con empleados msvinculados a ella, quienesestarn dispuestos acolaborar en los diversoscambios para el beneficio dela empresa. Igualmentepodrn establecer relacionesd e c o o p e r a c i n eimplementacin de unacultura de confianza ycomunicacin interna.

    Ahora bien, para las actualesorganizaciones el sercompetitivo y alcanzar losobjetivos estratgicos cadavez est ms encadenado ala participacin de loscolaboradores, para lo cuales esencial que este seaconsciente de la importanciade su labor en el productofinal y en la cadena deprocesos. Adicionalmente,la fidelizacin de cada unode los integrantes de lao r gan i z a c i n s e h aconvertido en un factorclave.

    Es importante establecer que

    Endomarketing no es elresultado de la comunicacininterna de la empresa ni queel implementar un plan demarketing interno lograrespontneamente aumentarla motivacin del personal,la cual es propiedadexclusiva e intransferible delindividuo, pudiendosolamente ser estimuladapor una serie de factoresque, en conjunto ocombinados y enproporciones a la medida decada persona, podrnaumentar su percepcin devalor de su motivacinindividual siendo vinculadashacia el logro de las metasestratgicas de la empresa.Bibliografa

    1. Chiavenato, Idalberto,Administracin de RecursosHumanos Mcgraw-hil ledicin 2000, capitulo 1.6. Ricardo Varela - DesslerGary, La administracin deRecursos Humanos en laActua l idad, ed i tor ia lPearson, primera edicin,Mxico, 2003, pag.103.

    Webgrafa

    2. Concepto de sinerga.Fuente: www.rae .es ,consultado: (04/05/2009).Pgina1.

    3 . S a u l B e k i n g F u n d a m e n t o s d e lEndomarketing Fuente:http://www.abepro.org.br/biblioteca/ENEGEP2002_TR75_0651.pdf, consultado(08/05/2009), pagina 1.

    4. Antonio Ribeiro art.Marketing mirado paradentro. Fuente:http://www.odontologos.com.mx/reportajes_odontologos/ribeiro/endomarketing . p d f , c o n s u l t a d o(18/05/2009), pgina 1.

    5. Mara Escat Cortes M a r k e t i n ginterno.Fuente:http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/42/mktintescat.htm,consultado(1970572009), pginaprincipal

    7 .Koontz .Mot ivac inF u e n t e :http://www.monografias.com/trabajos38/factores-de-motivacion/factores-de-motivacion2.shtml,consultado(08/05/2009). Pgina 2.

    8. Ricardo Varela - DesslerGary, La administracin deRecursos Humanos en laActua l idad, ed i tor ia lPearson, primera edicin,Mxico, 2

    32 www.revistagpt.usach.cl

  • Reportaje

    34

    Pgi

    na

    Primer Encuentro Internacional deOrganizacin y Gestin Tecnolgica

    n el Marco del Proyecto MECESUPUSA 0719: Rediseo de OfertasFormativas de Pregrado en elmbito de la Organizacin y Gestin

    Tecno lg i ca ad jud i cado a l a sUniversidades de Santiago de Chile y deAtacama, se realiz en el Centro deEventos Nacionales e Internacionales dela Universidad de Santiago de Chile esteevento los das 2, 3 y 4 de Junio de 2009.

    Los objetivos planteados para este encuentrofueron:

    Generar un espacio de discusinlatinoamericano en temas relacionados conla organizacin y gestin tecnolgica,especialmente en los mbitos de docencia depre y pos grado, transferencia, asistenciatcnica e investigacin y desarrollo.

    Ampliar el horizonte formativo de lacomunidad universitaria acadmicos yestudiantes - a partir de la interaccin conotros profesionales que directa eindirectamente se vinculan con el rea de laorganizacin y gestin tecnolgica en losplanos de docencia, investigacin y asistenciatcnica.

    Presentar ponencias relacionadas con losejes antes descritos, las cuales fueronpublicadas en la Pgina Web de la FacultadTecnolgica.

    E

    www.revistagpt.usach.cl

  • 35

    PginaGPT

    Este encuentro estuvodirigido a las personas,instituciones y organismosque participan directamenteen actividades relacionadascon la organizacin ygestin tecnolgica tantodel mbito pblico comoprivado.

    EJES DEL ENCUENTRO:

    Docencia

    Modelos Educativos en elrea de la Org. y GestinTecnolgica.

    Docencia de Pregradocons iderando t tu losprofesionales y gradosacadmicos.

    Perfiles de Egreso yProfesionales en el mbitode la Org. y GestinTecnolgica.

    Articulacin de Pre y PosGrado en el mbito de laOrg. y Gestin Tecnolgica.

    Pos Grados en esta lnead isc ip l inar ia: gruposobjetivos, duracin, mallasc u r r i c u l a r e s ,especializaciones, etc.

    Investigacin

    Lneas de investigacine n e l r e a d e l aOrganizacin y GestinTecnolgica.

    reas emergentes de

    investigacin relacionadascon la innovacin y elemprend imiento, l aspersonas, gest in deactivos, el diseo y otrasque se puedan vincular aleje de la gestin tecnolgica.

    Asistencia Tcnica

    Proyectos de asistenciatcnica en empresasprivadas e institucionespb l i cas en mbi tosrelacionados con la Org. ygestin tecnolgica.

    Gestin y articulacin demodelos de negocio entreUniversidad Empresadestinado a emprendedoresy PYMES, tales comoIncubadoras u otros.

    L o s I n v i t a d o sInternacionales quepar t i c iparon en e len cuen t r o f u e r on :

    I. Dra. Bibiana ArangoDirectoraMaestr a en Gest inTecnolgica

    Postgrados Escuela deIngenierasUniversidad Pontif ic iaBolivarianaColombia

    II. L icenciado CarlosTomassinoDirectorMaestr a en Gest inTecnolgicaEscuela Superior Tcnica delEjrcito UniversidadTecno lg ica Nac iona lArgentina

    III. Decio Estevao DoNascimentoGerente Pesquisa e PosGraduacaoUniversidad TecnolgicaFederal Do ParanBrasil

  • 36

    Pgi

    na

    Detalle de las Conferencias,Exposiciones y Mesas deTrabajo presentadas:

    I . C o n f e r e n c i a : I n v e s t i g a c i n ,Desarrollo e Innovacin.Lat inoamr ica: Unavisin de su situacin yProyecciones

    Conferencista:Sr. Mauricio Escudey Castro V i c e r r e c t o r d eInvestigacin y Desarrollo,Universidad de Santiago deChile

    I I . Con fe renc i a : Lineamientos para laEstrategia de Innovaciny competitividad. Unam i r a d a d e s d e e lMinisterio de Economa

    Conferencista :Jefe Subrogante de laDivisin de Innovacin delMinisterio de EconomaSantiago - ChileSr. Juan Ladrn de GuevaraGonzlez

    I I I . E x p o s i c i n : E s t r a t e g i a s d etransferencia tecnolgicade resultados de I+D

    Expositor :Subdirector de innovacinPrecompetitiva y de intersPublico - CORFOSantiago - ChileSr. Thierry de Saint Pierre

    IV. Mesa de Trabajo: P o l t i c a sG u b e r n a m e n t a l e s

    Presidente Mesa:Sr. Miguel Portugal C.Motivador Mesa:Sr. Hctor Barrera Z.Secretario Tcnico Mesa:Sr. Carlos Alberto Tomassino

    V. Conferencia: Modelosde formacin para eldesarrollo de capitalhumano avanzado en elrea de la organizacin,gestin e innovacin

    tecnolgica

    Conferencista:Gerente Pesquisa e PosGraduacaoUniversidad TecnolgicaFederal do ParanCuritiba - BrasilSr. Dcio Estevo doNascimento

    V I . C o n f e r e n c i a : E s t r a t e g i a sm e t o d o l g i c a s yd idc t i cas pa ra l aformacin de capitalhumano avanzado en elrea de la organizacin,gestin e innovacintecnolgica

    Conferencista :Gerente Pesquisa e PosGraduacaoUniversidad TecnolgicaFederal do ParanCuritiba - BrasilSr. Dcio Estevo doNascimento

    V I I . C o n f e r e n c i a :Desa f o s pa r a l aformacin de Tecnlogosen la regin de Atacama-Chile

    Conferencista:DirectorInstituto Tecnolgico Universidad de AtacamaAtacama ChileSr. Timur Padilla Bocio

    VIII. Mesa de Trabajo: Innovac in en l adocencia y en la gestin

    www.revistagpt.usach.cl

  • latinoamericana

    Presidente Mesa:Sr. Julio Gonzlez CandiaMotivador Mesa:Sr. Jaime Espinoza O.Secretario Tcnico Mesa:Sr. Dcio Estevo doNascimento

    I X . C o n f e r e n c i a :Rediseo de OfertasFormativas de Pregradoen el mbito de laOrganizacin y GestinTecno lg i ca , en laFacultad Tecnolgica dela USACH

    Conferencistas:

    Tema 1: Lneas y Plande Trabajo del Proyectode Rediseo de lasOfertas Formativas dePregrado en el mbito dela Organizacin y GestinTecnolgica

    Secretario Ejecutivo delConsejo Directivo delProyecto USA 0719Santiago - ChileSr. Roberto Guardia Mediano

    Tema 2: Lineamientos

    Estratgicos del rea deOrganizacin y GestinTecnolgicaVicedecano de la FacultadTecnolgica y Co-Directordel Proyecto USA 0719Santiago - ChileSr. Julio Gonzlez Candia

    X. Conferencia: Estadodel Arte Nacional eInternacional respecto demodelos para la gestintecnolgica aplicados aldesarrollo econmico yproductivo

    Conferencista : Mara TeresaSantanderRepresentante INNOVO -USACHSantiago - Chile

    XI. Mesa de Trabajo:Desafos empresarialesen la gestin tecnolgica

    Presidente Mesa:Sr. Ral Molina CastroMotivador Mesa: Sr. GerardoFica DelgadoRep re sen t an t e NodoTecnolgico ACTISecretario Tcnico Mesa:Sr. Carlos Alberto Tomassino

    X I I . C o n f e r e n c i a :Polticas y Estrategiaspara la Vinculacin entrela Universidad y el SectorProductivo, en torno a latransferencia Tecnolgicay la Asistencia Tcnica

    Conferencista :Director Maestra en GestinTecnolgicaEscuela Superior Tcnica delEjrcitoBuenos Aires - ArgentinaSr. Carlos Alberto Tomasino

    X I I I . Con f e r en c i a : E x p e r i e n c i a s e nConformacin de RedesRegionales en torno a laGestin Tecnolgica , elDesarrollo Econmico yel Productivo Sectorial

    Conferencista :Director Maestra en GestinTecnolgicaEscuela Superior Tcnica delEjrcitoBuenos Aires - ArgentinaSr. Carlos Alberto Tomasino

    37

    PginaGPT

  • 38

    Pgi

    na

    XIV. Exposicin: Un casode Coaching Tecnolgico

    Expositor:Lder TPMSr. Roberto MoralesCristaleras Chile

    XV. Mesa de Trabajo:Experiencias en laT r a n s f e r e n c i aT e c n o l g i c a y l aAsistencia tcnica entreUniversidad y Empresa

    Presidente Mesa:Sr. Roberto Guardia MedianoMotivador Mesa:Sr. Luis Rivera M.Secretario Tcnico Mesa:Sra. Bibiana Arango Alzate

    X V I . C o n f e r e n c i a : C o n f o r m a c i n d eEquipos de Trabajo, conProyeccin hacia la I+D+i

    Conferencista:Coordinadora AcadmicaPo s t g r a d o s G e s t i nTecnolgicaEscuela de IngenierasUniversidad Ponti f ic iaBolivarianaMedelln - ColombiaSra. Bibiana Arango Alzate

    XVI I . Con fe renc i a : L i n e a m i e n t o sEs t ra tg i cos de l aUniversidad de Santiagode Chile, en Materia deGestin Tecnolgica

    Conferencista:D i rec to r de Ges t i nTecnolgicaV i c e r r e c t o r a d eInvestigacin y DesarrolloUniversidad de Santiago deChileSantiago ChileSr. Lus Magne Ortega

    XVI I I . Expos i c i n :Vinculacin CienciaEmpresa

    Expositor :Coordinadora VinculacinCiencia EmpresaPrograma de Investigacin

    AsociativaCONICYTSra. Marcela Iglesias Gac

    XIX. Mesa de Trabajo:Vinculacin Empresa I+D+I

    Presidente Mesa:Sr. Antonio Gutirrez O.Motivador Mesa:Sra. Mara Teresa Santander Innovo USACHSecretario Tcnico Mesa:Sra. Bibiana Arango Alzate

    X X . C o n f e r e n c i a :Implementacin deSistemas de GestinAcadmica de Proyectosd e F o r m a c i n eInnovacin en el mbitode la Organizacin yGestin Tecnolgica

    Conferencista:Coordinadora AcadmicaPo s t g r a d o s G e s t i ntecnolgicaEscuela de IngenierasUniversidad Ponti f ic iaBolivarianaMedelln - ColombiaSra. Bibiana Arango Alzate

    X X I : E x p o s i c i n :C r i t e r i o s pa ra l aimp lementac in desistemas de gestincentrados en la calidadde la formacin, en elc o n t e x t o d e l aimp lementac in deitinerarios que articulanel ciclo corto desde elpregrado (Bachiller yLicenciados) hasta el

    www.revistagpt.usach.cl

  • 39

    PginaGPT

    Postgrado ( Magster y/oDoctorado)

    Expositor :Comisin Nacional deAcreditacin-CNASr. Mario Letelier Sotomayor

    XXII. Exposicin: Uncaso de emprendimientoexitoso

    Expositor:Director EjecutivoCentro de Emprendimientode MaipSr. Marcelo GonzlezVillagrn

    XXI I I . Expos i c i n :SIMAPRO en el sectoragroexportador Uncaso de Innovacin en laGestin de las Personas

    Expositores: DirectoraEjecutiva EmpresasInterfasesSra. Berta Rojas Araya yAntonieta Palma Daz

  • 40

    Pgi

    na

    Reflexiones y desafos en torno a laEducacin Superior Mesa de TrabajoE n c u e n t r o I n t e r n a c i o n a l d eOrganizacin y Gestin Tecnolgica

    Ensayo

    Laura Almendares Caldern - [email protected] Espinoza Oyarzn - [email protected]

    Julio Gonzlez Candia - [email protected]

    esde siempre y, tal vez, con seguridad enesta parte del continente se escucha decirque la educacin en sus distintos niveles esten crisis; posiblemente sea que, comoactividad humana, evoluciona o debe

    evolucionar junto con la sociedad, pero sta evolucionams rpido que la educacin, produciendo un desajusteque genera tensiones en el medio. Como consecuenciade aquello, se habla de crisis cuando la educacin noes capaz de satisfacer las necesidades de la sociedad.

    Uno de los problemas que genera estas crisis est enel desfase existente entre el recurso humano que lasociedad actual precisa y aquel que las institucionesde educacin superior forman o son capaces de formar.

    Otro factor incidente en el problema es la evolucinque se ha producido en el mercado del trabajo. Hastahace unos aos, las personas se mantenan en unmismo puesto de trabajo a travs de muchos aos odurante toda la vida en torno a un desempeo lineal;actualmente, en cambio, el empleo es transitorio ydependiente de una constante innovacin por lo quelas personas presentan una gran movilidad laboral,cambian de empresa o de puesto de trabajo con unagran facilidad, como tambin las mismas estndispuestas a ocupar distintos puestos de trabajo; sudesempeo laboral y profesional requiere, cada vez,de mayores niveles educacionales y los servicios sehan constituido en el mayor empleador, desplazando

    D

    www.revistagpt.usach.cl

  • 41

    PginaGPT

    a sectores tradicionalescomo la industria y a laagricultura.

    Estos profundos cambios enla estructura laboral hanafectado tanto a lasempresas como a lasuniversidades respecto a lasnecesidades educacionalesque estas instituciones deeducacin superior debensatisfacer.

    Una necesidad importante,que el s istema debesatisfacer, derivada delcambio en la concepcin dela ciencia, es el actualcambio de foco del procesoeducativo. Este cambio vadesde la enseanza alaprendizaje, lo cual significaque el alumno pasa a ser elsujeto principal. Es decir, unsu je to ac t i vo en lac o n s t r u c c i n d e lconocimiento; el nfasis delproceso educativo estpuesto en la enseanza delos procesos, las estrategiasy las habi l idades depensamiento, utilizando elconocimiento disciplinario ycultural como un medio parala consecucin de este fin(Larran y otros, 2005) (1).

    Este cambio de foco delproceso educativo va msall del aprendizaje; estecambio va o debe irdecididamente hacia eldesarrollo integral delindividuo, no slo eldesarrollo mental del mismosino el desarrollo como

    persona con derechos yresponsabilidades basadase n l o s d e r e c h o sfundamentales del serhumano. Luego, estedesarrollo integral delindividuo es una de lasnecesidades educacionalesque deben ser plenamentesatisfechas, en formaprioritaria, en las cuales sereflejen los cambios en elpensar, el sentir y el actuardel individuo que le permitancons t ru i r va l o r e s yconocimientos, para toda lavida, que tengan como findesarrollar la dignidadhumana.

    Es ms, a este respecto,Abraham Magendzo (2006)(2), invest igador delMINEDUC y de la UNESCO, sostiene que la educacines un derecho y su valorintrnseco est vinculado aldesarrollo integral de lapersona que tiene como finformar sujetos de derechosy r e sponsab i l i d ade sfundamentado en losderechos humanos .Sostiene, adems que estederecho abarca unaeducacin de calidad conequidad que permita elpleno desarrollo de lapersonalidad humana,ofreciendo igualdad deoportunidades a todos y atodas sin distingo den inguna natura leza.

    El desarrollo integral delindividuo no es una idea

    nueva, sino que ha cobradofuerza en los ltimos aos.Ya han transcurrido casi 35aos desde que UNESCO,en 1973, mediante elinforme elaborado por EdgarFaur (3) , plante que elaprender a ser debecontribuir al desarrollointegral de la persona. Estaidea ha sido reafirmada mstarde a travs de sucesivoseventos internacionales ydocumentos emitidos pore s t a o r g a n i z a c i ninternacional.

    Destaca el Informe Delorsen el cual se traducen lasnecesidades a objetivoseducacionales. En el seabord este tema en lascuatro dimensiones yaconocidas: saber conocer,saber hacer, saber vivirjuntos y saber ser. Cabedestacar que en esteinforme se sustenta el nuevoenfoque centrado en elaprendizaje y del mismo sedesprende la competenciams general e importantede todas como es elaprender a aprender ymuy relacionado con esto,el concepto de aprendizajepara toda la vida.

    El Informe Delors hace notarcual es papel de laeducacin en el mundo dehoy, destacando que stadebe hacer fructificar, entodos los individuos, todossus t a l en tos y suscapacidades de creacin, detal forma que le permitan

  • 42

    Pgi

    na

    ser responsables de smismos y, a la vez, concretarsu proyecto personal.

    Este informe hace ver cuales la importante misin dela educacin en el desarrolloeconmico y social, en elcual se aprecia una brechaentre las capacidades dequienes ingresan al mundolaboral y las necesidades delmundo empresarial. Frentea este problema, planteacomo una solucin unsistema con una mayorflexibilidad que permita unadiversidad de estudios, quepueda ser paralelo entred ive rsos campos deenseanza o que permitapasar de una experienciaeducativa formal a unaexperiencia laboral oviceversa, las veces que elindividuo lo requiera.

    Esta formacin inicial es laque posteriormente debecomplementarse con el pasodel ind iv iduo por lae n s e a n z a m e d i a ,humanista o tcnico-profesional, y con el ulteriorpaso por la educacinsuperior, todo esto en almbito formal. Pero laeducacin o la formacin dela persona no termina ah,s i n o que debe s e rpermanente a lo largo de lavida, de tal forma queconstantemente el sujeto seest reciclando, adquiriendonuevos conocimientos,desarro l lando nuevascapacidades, mejorando susc o m p e t e n c i a s ; e s t econcepto, de educacin paratoda la vida, es central enel referido documento.

    L a f o r m a c i n d eprofesionales hoy es un

    tema de suma importanciaen el mbito de la educacinsuperior en nuestro pas. Elavance de la sociedad,provocado por la aceleradaevolucin de la ciencia y latecnologa, la masificacinde las comunicaciones, lasinvestigaciones cientficas,etc. exige un nuevo sistemade formacin donde elindividuo adquiera lasnociones bsicas para poderenfrentar los cambios en elmundo del trabajo y en lavida. Entonces, el capitalhumano aparece como unelemento central, en lasestrategias de productividady competitividad de lasempresas. Luego, laformacin aparece, en esteescenar io, como unaherramienta fundamentaltanto para desarrollar lanueva tecnologa como paradesarrollar y aprovecharcualesquier otra.

    Es necesario transformar lasinstituciones de educacinsuperior para lograr unindividuo con un desarrollointegral, una cultura generaly con las herramientas paraadaptarse y asimilar loscambios del mundo actual.

    D e s a f o s p a r a l a sInstituciones de EducacinSuperior

    Ahora si deseamos ser msprecisos y centrndonos enun par de casos muyparticulares en nuestros

    www.revistagpt.usach.cl

  • 43

    Pgina

    pas, nos referimos a laUniversidad de Atacama ya la Universidad de Santiagode Chile (especialmente paraesta ltima), los desafosexpuestos en la mesa det raba j o denom inadaInnovacin en la docenciay e n l a g e s t i nlatinoamericana del PrimerEncuentro Internacional deOrganizacin y GestinTecnolgica realizado enSantiago los das 2, 3 y 4de Junio de 2009, son:

    Certificacin de Calidad:Esto se logra hoy mediantela acreditacin de lasinstituciones de educacionessuperior y de sus respectivosprogramas formativos porp a r t e d e A g e n c i a sAcreditadotas Externas. LaLey 20.129, que estableceun Sistema Nacional deAseguramiento de la Calidadde la educacin superior,privilegia los siguientesprocesos: Acreditacin decarreras, programas depregrado y tcnicos de nivelsuperior, Acreditacin deprogramas de postgrado,Acreditacin institucional,Licenciamiento de nuevasinstituciones y la instalacind e u n S i s t e m a d einformacin. De esta forma,la acreditacin se convierteen un desafo al cual nopueden res ta rse lasinstituciones que se hanconsagrado a la formacinde profesionales puesto quela calidad que dicen tenerdebe ser evidenciada a

    travs de un proceso deverificacin de una terceraparte. No podemos dejar desea lar que a n ive lo r g a n i z a c i o n a l , l aUniversidad de Santiago deChile durante el ao 2008logr una acreditacininstitucional por 6 aos entodas las reas a las que sesometi a evaluacin.

    Revisin en profundidady actualizacin de los Planesde Estudios: Sabemos quelas Universidades soninstituciones burocrticas,conservadoras y muchasveces poco proclives a lainnovacin y a incorporar ensus procesos educativos lamirada externa. Hoy unsegundo desaf o estr e l a c i o n a d o c o n l aactualizacin permanentede su oferta educativa, enla cual , adems, deconsiderar la mirada de lossectores productivos ysociales se debe entregaruna formacin con un selloque d i s t i nga a susprofesionales en el mercadol a b o r a l n a c i o n a l einternacional.

    Instalacin de los ModelosEducativos: En el caso de laUSACH se entiende porM o d e l o E d u c a t i v oI n s t i t u c i o n a l a lordenamiento idealizado dela actividad acadmica quepermite relacionar losconceptos institucionalesorientadores, con losprocesos de mejoramientocontinuo de la actividadformativa, a la luz deparmetros objetivos deaseguramiento de la calidada c a d m i c a c o nresponsabilidad social, en laperspectiva de la misin yla visin de la Universidadde Santiago (USACH, 2007)(4). Para esta Universidadel desafo se acrecientacuando consideramos todoslos elementos que integraneste Modelo, por nombrarlos principales; creacin den u e v a s c a r r e r a s yprogramas, renovacin ydesarrol lo del cuerpoacadmico, diseo curricular,admisin de alumnos,formacin a lo largo de lascarreras, insercin laboral,en fin.

    Se l l o Fo rmat i voInstitucional: La Universidadha definido un conjunto deresultados de aprendizajeque espera constituyan partefundame