Revista FFAA2014

116

description

Revista FF.AA. 2014

Transcript of Revista FFAA2014

Page 1: Revista FFAA2014
Page 2: Revista FFAA2014

DIRECTOR GENERALGrad. Luis Garzón Narváez

COMITÉ EDITORIALGrab. Hugo VillegasCalm. Oswaldo ZambranoGrab. Carlos Egüez

EDITOR GENERALTcrn. E.M. Arturo Velasco C.

COLABORADORESValm. Carlos Moncayo Cáceres Grab. Carlos Obando ChanguánCalm. Renán Ruiz Cornejo Grab. Gustavo Aguilar García BGrl. Eduardo Cárdenas Tovar Grab. Javier Pérez Rodríguez BGrl. Carlos Rosero Montalvo Grab. Edwin Freire Cueva BGrl. Raúl Banderas Dueñas Calm. Luis Santiago Chávez Grab. Hugo Villacís Trujillo BGrl Leonidas Enríquez Gómez Grab. Carlos Medina Salazar BGrl. César Ramos Pazmiño Grab. Fernando Proaño Daza Calm. Jaime Ayala Salcedo Grab. Javier Albuja Valdivieso Grab. Carlos Rodríguez Arrieta Grab. Edison Narváez RoseroTcrn. Víctor Nieto Barros

COORDINADOR GENERALCapt. I. Eduardo Borja Salazar

CORRECCIÓN IDIOMÁTICALcdo. Edwin Echeverría

FOTOGRAFÍASArchivo CC.SS. del CC.FF.AA.

DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓNIMPREVEL

PÁGINA WEBwww.ccffaa.mil.ec@FFAAECUADOR

Los artículos publicados expresan el criterio personal de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente

Distribución gratuita

Créditos

Page 3: Revista FFAA2014

3

ÍndiceMensaje del Señor Jefe del

Comando Conjunto de las FF.AA.

Una tarea histórica en apoyo al Estado ecuatoriano

La seguridad ciudadana y las FF.AA. en apoyo a la acción del Estado

Apoyo de las Fuerzas Armadas en el desarrollo actual del paìs

Fuerzas Armadas: enfrentando los desafíos para garantizar una

convivencia pacífica

Presencia permanente de las FF.AA. en apoyo a las acciones del estado

Límites y desafíos de las operacionesmilitares en la frontera norte

Marco jurídico para las misiones de seguridad y defensa de las FF.AA.

El valor del poder aeroespacial

Innovación tecnológica y su aporte al cambio de la matriz productiva

FF.AA.: Permanente contribución al desarrollo nacional

Más allá de la vigilancia y el control

La logística militar y suaplicación en el desarrollo nacional

Las Fuerzas Armadas y el nuevoparadigma de seguridad integral

El Estado Mayor Institucional ysu aporte al desarrollo y gestiónde las FF.AA.

Nuevos retos, nuevas oportunidades

Creación de una unidada militar de emergencias en Ecuador

La ética: Pilar fundamentalpara las Fuerzas Armadas

Implementación del sistema informático de gestión hospitalaria

en el Hospital Militar“La profesión militar, una reflexión sobre las virtudes y los valores que la sustentan”

Ciberdefensa: Imperiosa necesidad estratégica

6

16

24

36

50

60

68

78

88

100

110

4

12

20

28

42

54

64

72

84

94

106

“La legislación militar en elnuevo escenario estratégico”

Page 4: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

4

“Soldados de tierra, mar y aire, las Fuerzas Armadas han sido y serán testigos insobornables de los vaivenes de la vida republicana y han tenido el coraje de cumplir con su deber, con irrestricto respeto de las disposiciones constitucionales y legales, con absoluta obediencia a la autoridad, legítimamente constituida, con el mayor profesionalismo y lealtad.

Ese profundo compromiso con nuestro pueblo, se refleja todos los días en un trabajo altamente profesional, caracterizado por los principios de honor, disciplina y lealtad que son propios de nuestra formación, para dar la mejor respuesta a las demandas de la sociedad en tiempos de paz, para apoyar las acciones del estado, para mantener nuestras fecundas realizaciones, en beneficio de los sectores más desprotegidos del país.

Somos… una institución vital para la defensa de la patria, pero al mismo tiempo, ejercemos con orgullo nuestro rol de proteger los derechos, libertades y garantías de todos los ecuatorianos y ecuatorianas, como lo establece la constitución. Ahora, en este momento de profunda transformación del Ecuador, en que el objetivo nacional es: conservar la paz, defender las soberanías, propiciar el desarrollo, combatir la pobreza, consolidar la justicia, crear un mejor futuro…. Estamos aquí, camaradas de las Fuerzas Armadas, para decir, como antes, como siempre, que permaneceremos firmes en la primera línea de la defensa de la patria, en la primera línea de defensa de nuestro pueblo.

El compromiso que asumimos requiere de la determinación, la fuerza y el liderazgo necesarios, para consolidar una institución que tiene la paz como prioridad absoluta, pero que al mismo tiempo, debe estar sumamente preparada para la defensa nacional; una etapa en la que estamos obligados a una profunda transformación, para estar a la altura del desafío del futuro, para cumplir con alto profesionalismo las tareas asignadas por la Constitución, los derroteros marcados por la agenda política de la defensa y los lineamientos del gobierno Nacional. Un futuro de una institución que hace honor a su pasado, pero que al mismo tiempo se encuentra en un proceso de adecuación urgente y necesaria para enfrentar los desafíos de las nuevas épocas, de una sociedad en constante transformación.

MENSAJE DEL SEÑOR GENERAL DE DIVISIÓN LUIS GARZÓN NARVÁEZ AL ASUMIR LA JEFATURA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

Page 5: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

5

Afrontamos estos retos con el honor, la valentía y el profesionalismo que son consustanciales al ser militar. El escenario de la defensa para el año 2017 detalla las misiones de las Fuerzas Armadas en términos de la defensa de la soberanía y la integridad territorial; la participación en la seguridad integral; la garantía del ejercicio de las soberanías y apoyo al desarrollo; y la construcción de la paz regional y mundial…ese es nuestro compromiso y nuestro desafío.

Para ello, es imprescindible que la planificación de la defensa, se articule de manera integral con la planificación general del estado y, que el proceso de reestructuración en marcha, tenga como resultado unas Fuerzas Armadas, modernas, eficientes y eficaces, convenientemente equipadas, distribuidas en el territorio nacional para responder de inmediato ante las nuevas amenazas a la seguridad, con la más alta capacidad operativa, conservando sus principios de disciplina, valor y lealtad.

Los soldados de la patria estamos conscientes de este alto compromiso y estamos preparados para cumplir las tareas asignadas. Pondremos en ello toda nuestra experiencia, nuestro conocimiento, nuestro sacrificio, para que la institución conserve y fortalezca su papel de referente obligatorio en la supervivencia del Estado, cimentado en el esfuerzo y trabajo de hombres y mujeres que aman la libertad, que luchan por conquistar sus ideales, que sueñan con un futuro mejor.

Este trabajo de honor, este trabajo altamente profesional, este afán de servicio, nos ha hecho merecedores de la confianza del pueblo ecuatoriano, ha cimentado a las Fuerzas Armadas, como la institución de mayor confiabilidad a nivel nacional; preservar e incrementar esa confianza, es otro de los desafíos institucionales.Estimados soldados, nuestra vocación de servicio, nuestra disciplina y lealtad están por encima de cualquier otra consideración.

Esos principios, deben guiar siempre nuestra acción en beneficio de nuestro pueblo y en garantía de la soberanía, la integridad territorial y el futuro de este Ecuador, nuestra patria querida, a la que amamos con todo nuestro corazón”.

LUIS GARZÓN NARVÁEZGeneral de División

Jefe del Comando Conjunto de las FF.AA.

Page 6: Revista FFAA2014

La Constitución de la República del Ecuador y las leyes vigentes, establecen que“las FF.AA. tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial”; determina además, que podrán participar en actividades económicas que estén relacionadas con la defensa nacional y aportarán con su contingente para apoyar al desarrollo nacional.

6

Carlos Moncayo Cáceres Vicealmirante

Jefe de estado Mayor operaCional del CC.ff.aa.

Una tarea históricaen apoyo al Estado Ecuatoriano

Page 7: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

7

en el Modelo de Gestión de la defensa, aprobado por la Secretaría Nacional de Planificación y desarrollo, se establece que el Ministerio de Defensa Nacional y las FF.AA. han definido sus objetivos estratégicos para cumplir efectivamente con la misión constitucional asignada, entre los que se destacan los siguientes: incrementar la efectividad en la participación de ff.aa. en apoyo a la seguridad ciudadana; incrementar el apoyo al desarrollo nacional en los ámbitos de investigación, desarrollo tecnológico, industria de la defensa, apoyo comunitario, gestión de riesgos e intereses nacionales; incrementar el nivel de cultura de seguridad y defensa en todos los ámbitos y niveles de la sociedad; incrementar el apoyo a la seguridad y al desarrollo nacional con énfasis en las zonas fronterizas.

la defensa nacional es un bien público, exige, por tanto, un grado de cultura de seguridad y defensa en todos los niveles de la sociedad, e implica su conducción democrática desde una visión integral de la seguridad, desarrollo y construcción de la paz interna, regional y global, en condiciones de defensa de la soberanía y en busca de la mejor solución para actuales y eventuales controversias interestatales. de modo paralelo, “el mantenimiento de la paz interna exige tener en cuenta las amenazas multidimensionales y la delincuencia transnacional organizada. de otro lado, la conducción democrática de la defensa, demanda el desarrollo y el mantenimiento de apropiadas relaciones civiles – militares, que den cuenta de la prevalencia del poder político sobre el estamento militar, como un factor significativo en la profundización del sistema democrático”.1

El modelo de Gestión de la Defensa, define la necesidad de generar, en los planes o programas, los requerimientos del sistema político y de los órganos operativos para beneficio de la sociedad y el alcance del apoyo que efectúan las ff.aa. a las instituciones, para el cumplimiento de las potestades del estado en su conjunto.

en el cumplimiento de sus misiones, y en el desarrollo de misiones subsidiarias, se requiere realizar diferentes operaciones militares, tanto en territorio nacional como en el exterior. la ejecución de operaciones militares, se aplica en la protección de fronteras terrestres, marítimas, aéreas; operaciones de vigilancia, operaciones en apoyo a la acción del estado, de apoyo a la

paz, actuaciones en situaciones de crisis y/o catástrofes, entre otras.

la participación militar en apoyo a la acción del estado, en especial en tareas de seguridad de sectores estratégicos, seguridad ciudadana, gestión de riesgos y otras, implica que las ff.aa. desarrollen acciones de forma subsidiaria y coordinada con la policía nacional, la secretaría nacional de Gestión de riesgos y otras entidades estatales. En forma específica, las ff.aa., ajustándose a esta competencia, cumplen con operaciones de protección a las áreas e infraestructura estratégica, operaciones de seguridad y control marítimo, operaciones de apoyo a la gestión de riesgos, operaciones de apoyo al control del orden público, operaciones contra el narcotráfico, crimen organizado y terrorismo, operaciones de respuesta ante crisis.2

por otro lado, de conformidad con la Constitución de la república del ecuador, en su artículo 162, las ff.aa. podrán aportar con su contingente al desarrollo nacional, lo que implica enfocar sus acciones, principalmente a la investigación y tecnología, industria de la defensa y acción cívica. en forma precisa, las ff.aa. efectúan investigación en áreas de: cartografía, oceanografía, construcción naval, investigación aeroespacial, científica y desarrollo militar, productos y servicios para la defensa y apoyo a las actividades marítimas, agropecuarias, sanitarias, salud, educación, medio ambiente y transporte.3

existen diferentes actividades cívico-militares y de apoyo al desarrollo, que se realizan entre ellas, las principales acciones se han concretado en obras básicas de infraestructura vial, sanitaria, de vivienda y salud en comunidades remotas; forestación, control y protección en el régimen forestal y de áreas naturales; educación básica en áreas apartadas, campañas sanitarias, construcción de aulas en lugares marginales y apoyo en la mitigación de desastres naturales y ante problemas ambientales.

estos programas se han ejecutado en coordinación con otras entidades del estado, las organizaciones civiles y la población en general. son requeridos constantemente en actividades que contribuyen

1 agenda política de la defensa pág. 122 ibídem numeral 1.3 ibídem numeral 1.

Page 8: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

8

efectivamente a la unidad nacional y la convivencia del personal militar con la población civil.

Se ha configurado un sistema para la óptima ejecución, con el debido financiamiento de proyectos y programas, en función de la seguridad y defensa; se incluye la participación en prevención y mitigación ante desastres naturales, trabajando directamente con la secretaría nacional de Gestión de riesgos. estas actividades tienen una directa relación con el plan nacional del Buen Vivir, basado en integración nacional, justicia social, desarrollo integral, seguridad integral, integridad territorial y soberanía; las óptimas relaciones civil-militares, fortalecidas

por las actividades de apoyo a la comunidad, constituyen una de las mejores herramientas de prevención de las amenazas internas y externas y de los conflictos que las originan, basadas en los principios de equidad en los contextos sociales, políticos, económicos y de institucionalidad para el fin principal, que es el logro del desarrollo humano sostenible en la sociedad ecuatoriana.

la acción de las fuerzas armadas, en el ámbito de apoyo al desarrollo, se circunscribe a las actividades y acciones estratégicas para la seguridad de los ciudadanos y del estado como tal, previstas en las disposiciones, responsabilidades y atribuciones legales, enmarcadas en la Constitución y leyes vigentes.

espacialmente, el apoyo al desarrollo, para el caso ecuatoriano, cubre todo el territorio nacional. Un amplio trabajo se ha realizado con las comunidades de las distintas regiones del paíspero su responsabilidad específica se ha centrado en áreas de frontera y zonas marginales.

las fuerzas armadas, sin descuidar su misión fundamental, con parte de sus medios y en coordinación con la secretaría de Gestión de riesgos, Comités de operaciones de emergencia (Coe) y demás organismos gubernamentales,

Page 9: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

9

apoyan a la población civil, a enfrentar los efectos producidos por los desastres naturales o antrópicos, en el territorio ecuatoriano, disminuyendo las consecuencias de los mismos y protegiendo a las comunidades afectadas, ya sea en el volcán tungurahua, incendios en las provincias de Carchi, imbabura, azuay, loja, pichincha, deslaves en la provincia de napo o inundaciones en el litoral.

en cuanto a apoyo especial, se debe mencionar la Misión solidaria “Manuela espejo”, el programa de Vivienda “Manuela espejo” MidUVi, la Misión solidaria “Joaquín Gallegos lara”

la salud constituye un pilar fundamental para el desarrollo del ser humano, por esta razón, se han realizado campañas médicas odontológicas, de vacunación, entrega de medicamentos, entre otras.

igualmente, las unidades militares, han emprendido trabajos de forestación y reforestación en las áreas de su jurisdicción, a través de acciones propias de su personal, como por medio de convenios con otras instituciones del estado.

en cuanto al apoyo al desarrollo tecnológico, los Centros tecnológicos de fuerzas armadas,

apoyan la transformación de conocimientos científicos o tecnológicos, e iniciativas de desarrollo tecnológico, en su transición hacia propuestas de valor concretas, que puedan ser aprovechadas social o económicamente por el país, a la vez que promueven el desarrollo y construcción de prototipos y/o productos requeridos por las fuerzas, esto se ha materializado con la tecnología desarrollada en los sistemas aéreos no tripulados, que aporta al cambio de la matriz productiva del país, incrementando las capacidades industriales nacionales.

la fabricación de componentes, estructuras, accesorios, etc., así como la compra local de

Page 10: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

10

insumos, partes y repuestos que son utilizados en la Unidad aérea de Vigilancia (UaV, no tripulada), impulsa el desarrollo de la industria tanto nacional como regional, aprovechando la infraestructura existente y ampliando el espectro de servicios de dichas empresas.

El Centro de Investigación Científica y Tecnológica del ejército (CiCte), busca de forma permanente atender las necesidades y requerimientos del ejército y de fuerzas armadas, coordinando las actividades de investigación, desarrollo e innovación de tecnología para la defensa nacional que éstas demanden. de ésta forma el CiCte es un facilitador hacia la ejecución de proyectos de investigación, innovación y desarrollo; para lo cual se proporciona el asesoramiento técnico necesario que permita a las unidades operativas cumplir de la mejor manera las misiones específicas asignadas.

otro organismo de apoyo al desarrollo es el Centro de investigación y desarrollo de la fuerza aérea (Cidfae), cuya misión es: desarrollar investigación científica y tecnológica aeronáutica y aeroespacial, para mejorar la capacidad operativa de la fuerza aérea y contribuir a la producción científica, tecnológica y al desarrollo nacional.

para cumplir con este propósito, el Cidfae integra los esfuerzos técnicos y científicos de investigadores militares de la fae, investigadores civiles, universidades, industria pública y privada; que permitan cubrir las áreas de investigación, dependiendo del proyecto que se esté trabajando.En cuanto al Instituto Oceanográfico de la armada (inoCar), el departamento de Ciencias del Mar del Instituto Oceanográfico de la armada, en cooperación con los institutos Woods Hole oceanographic institution –WHoi-) y scripps institution of oceanography –scripp-,

Page 11: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

11

dos de los centros de investigación oceanográfica más prestigiosos a nivel mundial, iniciarán el proyecto “repeat observations By Gliders in the equatorial region (roGer)”, (mediciones continuas con planeadores submarinos no tripulados en la región ecuatorial). el proyecto de investigación roGer, nace de la necesidad de generar información de calidad en tiempo real, y de forma continua, de los principales procesos oceanográficos que afectan la región del Pacífico ecuatorial oriental, permitiendo de esta manera cuantificar la estructura termohalina y el campo de velocidad de la subcorriente ecuatorial, mediante la implementación de tecnología robótica submarina (aUV Gliders), desplegada al este y oeste de las islas Galápagos durante un periodo de dos años. la información generada, será de gran utilidad para la comunidad científica y población en general, permitiendo la evaluación de procesos físicos, químicos y biológicos cerca del ecuador.

en la actualidad, la sociedad ecuatoriana demanda de unas fuerzas armadas acorde a la realidad nacional, al desarrollo social, a la

situación internacional, y al avance de la ciencia y tecnología; además la neutralización de las nuevas amenazas, los factores de riesgo y los escenarios prospectivos, proyectan a las fuerzas armadas como una institución flexible, disciplinada, jerarquizada, con capacidad conjunta para la defensa de los intereses nacionales y al mismo tiempo para contribuir al desarrollo.

las fuerzas armadas permanecen junto al pueblo, gestando y apoyando su bienestar y colaborando en actividades que permitan su desarrollo, así como también para solucionar las afectaciones sufridas por desastres naturales y antrópicos.

las nuevas concepciones de seguridad humana, tienen como meta la protección del ser humano y se fundamentan en la gobernabilidad y el desarrollo; en este contexto, las fuerzas armadas se aplican correcta e integralmente en sus preceptos y contenidos, asegurando la estabilidad y la paz interna y externa, ya que el ecuador ha mantenido como tesis, desde hace mas de 30 años, que no puede haber seguridad sin desarrollo.

Page 12: Revista FFAA2014

12

LA SEGURIDAD CIUDADANA Y LAS FF.AA.EN APOYO A LA GESTIÓN DEL ESTADO

Carlos Obando ChanguánGeneral de Brigada

COMANDANTE GENERAL DE LA FUERZA TERRESTRE

Page 13: Revista FFAA2014

13

las sociedades, desde sus inicios han buscado vivir en armonía y para ello han utilizado estrategias que fortalezcan los grupos sociales y mejoren las condiciones de vida; sin embargo, en forma paralela al bienestar de la población, han ido apareciendo grandes amenazas producto de la naturaleza conflictiva del ser humano y del deseo de conquistar el poder y la riqueza a través de actos ilegales. en estas circunstancias aparece el estado, con una acción integradora entre la ciudadanía y las organizaciones públicas, para garantizar la seguridad ciudadana y convivencia pacífica de las personas, erradicando la violencia, organizando la utilización de los espacios públicos y evitando el cometimiento de los delitos contra las personas y sus bienes.

la preocupación por el bienestar de las personas en la sociedad, aparece en 1789 en la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” promulgada en francia, en la que se expresó que: “el orden público es la garantía del ejercicio de los derechos individuales sin impedir a los demás disfrutar de los suyos”.la seguridad siempre ha sido una responsabilidad del estado y este ha ido mejorando su accionar en busca de la seguridad ciudadana, cambiando la utilización de la fuerza, a una participación de la ciudadanía, con una relación de respeto a las leyes y a los derechos fundamentales por parte de las instituciones; paralelo a la evolución del estado, también los derechos humanos han evolucionado y han contribuido al fortalecimiento de las acciones y procedimientos que se realizan para mantener la seguridad, permitiendo un ambiente adecuado entre las instituciones y los ciudadanos, evitando excesos y violaciones de los derechos fundamentales.

la seguridad, es la base fundamental para el desarrollo de los pueblos, es por ello que las fuerzas armadas trabajan continuamente, en operaciones de seguridad interna y externa en apoyo a la policía nacional y a los organismos del estado, desarrollando actividades de prevención y control de los factores de riesgo y de las amenazas, lo que ha contribuido activamente a reducir las tareas represivas o reactivas ante hechos consumados; lo que ha permitido a las personas naturales y jurídicas, tener la confianza necesaria para invertir y contribuir al desarrollo del país, a través de la creación de fuentes de trabajo; sin embargo, a pesar de los grandes esfuerzos que se realiza para mejorar las condiciones de vida, la pobreza en el país no es posible eliminarla, por lo que

siempre existirá la vulnerabilidad de una parte de la población, para ser tentados por la delincuencia común y las organizaciones delictivas, que tienen sus redes a nivel local, nacional y regional.

para contribuir con el mantenimiento de la seguridad ciudadana, las fuerzas armadas requieren contar con el marco legal y jurídico que respalde su accionar, este marco legal lo determina la Constitución de la república del ecuador, que en sus principios fundamentales determina: “el ecuador es un estado Constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico”; además dicho cuerpo legal establece a las fuerzas armadas como “…una institución de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos y como misión fundamental, la defensa de la soberanía y la integridad territorial”; así mismo, la agenda política de la defensa, establece para el período de gobierno 2013-2017 ,la ejecución de cuatro misiones para las fuerzas armadas:

1) Defensa de Soberanía e integridad territorial:

• Operaciones militares de vigilancia y control de los espacios terrestre, marítimo y aéreo.

• Operaciones militares para la defensa de la soberanía e integridad territorial.

• Operaciones de protección del espacio cibernético.

2) Participación en la seguridad integral:

• Control de armas.• Operaciones de protección a las áreas de

infraestructura estratégica.• Operaciones de apoyo a la seguridad

ciudadana (lucha contra el narcotráfico y delincuencia trasnacional organizada).

• Operaciones de seguridad y control marítimo.

3) Soberanías y apoyo al desarrollo:

• Investigación e industria de la defensa.• Operaciones de Gestión de Riesgos.• Operaciones contra la minería ilegal.• Apoyo a las actividades marítimas,

agropecuarias, sanitarias, salud, educación medio ambiente y de transporte.

Page 14: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

14

4) Contribución a la paz regional y mundial.• Integración regional.• Cooperación internacional y cooperación

sur-sur.• Medidas de fomento de confianza mutua y

seguridad.• Operaciones de ayuda humanitaria.

en este contexto, las fuerzas armadas, están obligadas a armonizarse con la normativa legal vigente y deben reorganizar sus instituciones, para cumplir con las actividades de seguridad externa e interna, sin descuidar su misión fundamental de proteger las fronteras en el ámbito terrestre, naval y aéreo, el control de áreas estratégicas, el desminado humanitario y el control de armas; así como también cumplir con las siguientes acciones en apoyo al estado, a fin de satisfacer las necesidades de seguridad ciudadana.

• Apoyo a la Policía Nacional para el control del narcotráfico,

• Apoyo a la Policía Nacional en operaciones anti-delincuenciales,

• Control de recursos no renovables, • Seguridad al sistema hidrocarburífero, • Apoyo a la Agencia Reguladora y control

de Hidrocarburos (arCH) en soberanía energética,

• Apoyo a la Agencia Reguladora del control de la Minería (arCoM) en minería ilegal,

• Apoyo a la Secretaría Técnica de Prevención de asentamientos irregulares (desalojo de las invasiones a nivel nacional),

• Operaciones de paz, • Ayuda humanitaria internacional (Haití–

Cuba), • Apoyo al desarrollo, • Apoyo al SRI (fedatarios), • Apoyo a los centros de rehabilitación

social,

• Apoyo a la misión Manuela Espejo y Joaquín Gallegos lara,

• Apoyo al Ministerio del Ambiente (control forestal),

• Apoyo a la SENAE (aduanas), • Apoyo al MAGAP, acción cívica,

transporte de autoridades del estado y • Apoyo al Consejo Nacional Electoral,• Apoyo a la SENESCYT,• Apoyo al ENAMI-EP,• Apoyo a la Secretaría Nacional de Gestión

de riesgos,• Operaciones de seguridad a autoridades

del estado y de otros países, y• Apoyo a las operaciones del servicio de

protección presidencial.

para cumplir con las tareas fundamentales y en apoyo a la acción del estado; las fuerzas armadas, han tenido que duplicar esfuerzos en todos los sectores y mirar prospectivamente, para planificar sus actividades en función de las nuevas amenazas y factores de riesgo, planificación que ha sido efectuada considerando las tácticas y estrategias, que las operaciones demandan para enfrentar el nuevo escenario, es por ello que se ha interactuado con todos los organismos del estado, para que se asuma la responsabilidad en su área de competencia.

el accionar de las fuerzas armadas, en el mantenimiento de la seguridad ciudadana y apoyo a la gestión del estado, ha dado resultados significativos en el control de la delincuencia, control de armas, combate al narcotráfico, protección de los recursos naturales no renovables, así como el control, transporte, distribución y comercialización de combustibles y G.l.p. en los ámbitos marítimo y terrestre, permitiendo disminuir la fuga de combustibles y una pérdida económica al estado; igualmente se realizan operaciones militares de control de armas, munición, explosivos y accesorios en protección de la población a nivel nacional, demostrando un esfuerzo gigantesco y una contribución importante al desarrollo del país.

los hombres y mujeres de las fuerzas armadas, demuestran en cada una de sus acciones el comprometimiento con el deber fundamental de la institución a la que pertenecen y que está consagrada en la Carta Magna, para cuidar de la protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos, comprometimiento que seguirá en vigencia, mientras en sus espíritus se cultiven valores y se inculque cual devoción, el amor a su institución y su patria.

Page 15: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

15

CONTROL ANTI DELINCUENCIAL 2011 2012 2013 2014

(ene-feb)

Patrullajes ejecutados 36.179 46.698 33.095 3482

Retenes 17.908 30.248 24.633 4558

Personas entregadas a las autoridades 1.483 720 330 54

Vehículos inspeccionados 295.324 597.386 641.316 82555

Vehículos detenidos 1.389 112 276 19

Armas de fuego decomisadas e incautadas 316 2.026 4.126 355

Munición decomisada, incautada y abandonada 3.301 304.203 399.771 56631

Explosivos decomisados (Kg.) 461 19.145 119.679 1070

NARCOTRÁFICO 2011 2012 2013 2014

(ene-feb)

Plantas de droga destruidas (amapola) 6.271 1´123.102 1´332.452 -

Plantas de droga destruidas (coca) - - 13.610 4500

Plantaciones de droga descubiertas 08 15 07 -

Viveros de droga descubiertos 01 - - -

Laboratorios de procesamiento descubiertos 02 - - 01

Droga incautada (Kg) 1.580,50 5.601 5.477,58 1175,21

CONTROL DEL MAR 2011 2012 2013 2014

(ene-feb)

Acciones de búsqueda y rescate (SAR) 28 132 76 07

Personas rescatadas - 08 01 -

Embarcaciones registrada 40.878 43.002 71.767 13.023

Embarcaciones retenidas 202 172 110 11

Embarcaciones recuperadas - - 171 -

Motores decomisados - 119 52 07

Motores recuperados - - 20 08

Personas aprehendidas 46 246 285 37

Mercadería decomisada (toneladas) 85 06 145 05

SOBERANÍA ENERGÉTICA 2011 2012 2013 2014

(ene-feb)

Patrullajes ejecutados 7.581 7.007 6.332 2311

Personas aprehendidas 90 83 116 03

Transportes retenidos 86 75 117 07

Cilindros de gas decomisados 1.668 4.466 5.805 339

Diésel decomisado (glns.) 70.131 85.167 81.952 9893

Gasolina extra decomisada (glns.) 24.381 30.959 60.238 4261

Gasolina súper decomisada (glns.) 1.079 23.527 1.035 1400

Gasolina blanca decomisada (glns.) 715 2.153 1.136 60

Gasolina artesanal decomisada (glns.) 3.615 22.812 58.254 10450

Instalaciones controladas 176 60 12 520

SEGURIDAD HIDROCARBURIFERA 2011 2012 2013 2014 (I-

TRIMESTRE)

Patrullajes ejecutados 7.861 7.883 6.885 2790

Atentados contra el sistema hidrocarburífero - - - -

Paros controlados 07 01 - -

Piscinas de almacenamiento descubiertas 04 02 03 -

Perforaciones ilegales encontradas 03 02 05 01

Page 16: Revista FFAA2014

de acuerdo con la Constitución de la república, artículo 158, las fuerzas armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial, así como la protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos; así mismo, el artículo 162 señala que deben prestar su contingente en apoyo al desarrollo nacional y participar en actividades económicas relacionadas con la defensa del estado.

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

16

“APOYO DE LAS FUERZAS ARMADAS AL DESARROLLO ACTUAL DEL PAÍS”

renán ruiz CornejoContralmirante CoMandante del CoMando de operaCiones norte

Page 17: Revista FFAA2014

en la actualidad, la agenda política de la defensa nacional continúa promoviendo la colaboración interinstitucional, bajo el principio de corresponsabilidad, con actividades tendientes al desarrollo y al mejoramiento de la calidad de vida de la población, especialmente aquella más vulnerable; en ese contexto, las fuerzas armadas desempeñan un papel importante en situaciones emergentes, desastres naturales y otros momentos de crisis en conformidad con el plan estratégico institucional de ff.aa 2010-2021, numeral 3.6.2. que textualmente dice: “Lineamientos para el apoyo al desarrollo nacional, con responsabilidad social. Las Fuerzas Armadas participarán con su contingente en coordinación con la Subsecretaría de Desarrollo del Ministerio de Defensa y la Secretaría Nacional de Riesgos, fundamentándose en la política pública y requerimientos nacionales, potencializando el servicio comunitario en coordinación con la Universidad de Fuerzas Armadas”.

la estrategia institucional es, que las actividades de apoyo al desarrollo, deben ejecutarse con sentido nacional, en cooperación con la comunidad, cuyo financiamiento se lo hará, a través de fondos logrados por convenios interinstitucionales y asignaciones del gobierno nacional.

las fuerzas armadas han generado permanentemente procesos innovadores de transformación en relación a la dinámica de los escenarios políticos, logrando la aprobación en forma integrada de la Matriz de Competencias del Modelo de Gestión de la defensa. la tercera

competencia corresponde al aporte de fuerzas armadas al desarrollo nacional.

según se menciona en el plan nacional del Buen Vivir 2013- 2017, las fuerzas armadas del ecuador, forman parte esencial en el cumplimiento de los objetivos, aportando a mejorar la calidad de vida de la población.

las fuerzas armadas cuentan con un sistema de salud que dispone de 83 unidades en todo el territorio nacional, las cuales anualmente llegan a realizar aproximadamente 726.500 prestaciones médicas en servicios ambulatorios y de hospitalización así como de apoyo al diagnóstico y tratamiento a los usuarios militares y civiles.

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

17

Page 18: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

18

En el año 2012 se firma el CONVENIO MARCO mediante el cual las unidades militares de salud pasan a formar parte de la red pública integral de salud, brindando atención a la población en general, ocasionando que solo en el Hospital naval de Guayaquil (HosnaG) en el año 2013, se evidencie un incremento del 75% en atención a pacientes civiles, en relación a las atenciones del año 2012.

la armada del ecuador, ha realizado una inversión considerable en el HOSNAG, a fin de mejorar la infraestructura sanitaria existente, con el objetivo de brindar una atención de calidad y cumplir con la normativa establecida por el Ministerio de salud pública.

el Hospital naval de Guayaquil registra un promedio de 325.000 prestaciones médicas anuales, que comprenden atención ambulatoria, hospitalaria y de apoyo al diagnóstico y tratamiento. del total de atenciones efectuadas en el año 2013, se evidencia una tasa de crecimiento del 45%, en

relación al total anual de prestaciones efectuadas, en el año 2006 (Ver gráfico 1). El mayor grupo de prestaciones efectuadas tienen relación con la atención ambulatoria, concentrándose en los dependientes de militares de más de 20 años de edad.

en el 2013 se otorgaron 102.497 consultas médicas en 29 diferentes especialidades; la distribución de los tipos de atenciones considera que aproximadamente el 93% del total de consultas corresponde a la atención de morbilidad y el 7% a la atención de fomento y protección de la salud (atención prenatal-postparto, detección oportuna de cáncer, planificación familiar y control de niño y adulto sano). así también, en la consulta externa se registran atenciones a personas con capacidades especiales, las que representan 1.259 consultas en todo el año.

entre los servicios de salud del HosnaG, se considera además la atención en las especialidades odontológicas, en las que se tiene una actividad

GRÁFICO 1

Page 19: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

19

promedio de 17.000 consultas al año. además, en el último año se efectuaron 2.163 sesiones de procedimientos quirúrgicos, que constituyen mayormente procedimientos de mediano nivel de complejidad.

entre otros servicios, se puede mencionar además la Medicina Hiperbárica, mediante la cual, a través de cuatro sesiones de procedimiento, se beneficia la recuperación de pacientes.

las fuerzas armadas del ecuador, vienen contribuyendo al desarrollo del país con profesionalismo y entrega total por parte de todas y cada una de sus instituciones y de sus miembros, poniendo a disposición de la ciudadanía ecuatoriana: tecnología, humanismo, patriotismo, calidad y calidez, devoción y sacrificio, comprometidos para el cumplimiento de las misiones asignadas, en bien de los sagrados intereses nacionales de seguridad y desarrollo.

BIBLIOGRAFÌA:

- Comando Conjunto de las fuerzas armadas del ecuador. Informe de Gestión de las Fuerzas Armadas. 2012.

- Mdn. Rendición de cuentas. 2012. disponible en: http://issuu.com/ministeriodefensaecuador/d o c s / r e n d i c i o n _ c u e n t a s _ 2 0 1 2 _defensa/11?e=7811234/1964262.

Page 20: Revista FFAA2014

20

Gustavo Aguilar GarcíaGeneral de Brigada

DIRECTOR GENERAL DE RECURSOS HUMANOS DEL EJÉRCITO

FUERZAS ARMADAS:ENFRENTANDO LOS DESAFÍOS

PARA GARANTIZAR UNA CONVIVENCIA PACÍFICA

Page 21: Revista FFAA2014

21

a lo largo de la historia ecuatoriana, las fuerzas armadas han sido una de las instituciones más organizadas, con claras expresiones de disciplina y apegadas a un régimen de liderazgo de sus mandos y del respeto mutuo, conformadas por personal altamente capacitado y entrenado para cumplir las misiones impuestas, proyectando una imagen institucional positiva, exteriorizada hacia la población civil, con muestras claras de apego a la democracia y como referente para el resto de las instituciones.

las fuerzas armadas nacen con el estado ecuatoriano, son parte de su estructura y al igual que cualquier nación organizada, entiende la importancia de fortalecer continuamente su organización, acorde a los adelantos tecnológicos, a las nuevas misiones impuestas y a las necesidades geopolíticas que se manejan a nivel global, siendo necesario la destinación de recursos, para mejorar las capacidades del talento humano, adecuando

materiales y tecnologías que permitan optimizar el cumplimiento de las diversas funciones y misiones por el personal militar.

dentro de estas misiones, los ejércitos de los países latinoamericanos incluido el nuestro, enfrentan cotidianamente renovados desafíos para la convivencia democrática, caracterizada por la tolerancia, la solidaridad y el respeto por los derechos de todas las personas que la integran. en este escenario, interactúan las diferentes formas de violencia, que se presentan en forma de variadas manifestaciones, entre las que se destacan: el crimen organizado, el tráfico y uso ilegal de armas de fuego, el abuso de sustancias estupefacientes, la violencia contra las mujeres, la violencia contra niños, niñas y adolescentes, los conflictos que involucran a movimientos sociales y comunitarios y el fenómeno, pocas veces tratado de la violencia relacionada con la delincuencia juvenil.

Page 22: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

22

frente a esta situación, se han apelado a políticas, que han resultado históricamente ineficaces para solucionar las demandas sociales sobre seguridad ciudadana, basadas en planteamientos de diferentes sectores para incrementar la presión punitiva, reducir las garantías procesales o bajar la edad para aplicar el derecho penal para menores de edad.

en nuestro país, ante la aparición de este tipo de amenazas y factores de riesgo, la capacidad de respuesta y erradicación por parte de la policía nacional, ha sido sobrepasada en continuas ocasiones, obligando al gobierno a decretar medidas en las que se incluye la participación de fuerzas armadas, en el apoyo al combate de la delincuencia y otras misiones subsidiarias, conocidas como misiones de apoyo a las acciones del estado.

esto constituye un nuevo desafío para el personal, que durante toda su formación como militar y enmarcado en su principal misión, que es la de la conservación de la soberanía nacional, capacitado y entrenado para la guerra, donde su accionar se encuentra totalmente alejado al de mantener la seguridad ciudadana, donde los procedimientos y normativa legal actual que se encuentra en nuestra Carta Magna, no aportan con las normas legales básicas de garantía a los derechos de los militares, es decir, no está acorde a la realidad del trato a personal civil por parte del personal uniformado.

la seguridad ciudadana, está relacionada a la presencia de múltiples actores, condiciones y factores, entre ellos: las políticas y programas gubernamentales, los derechos económicos, sociales, culturales y el escenario regional e internacional; sin embargo, la policía y ahora las fuerzas armadas, constituyen el engranaje insustituible para fortalecer las garantías y los derechos humanos comprometidos ante la violencia y el delito. Como militares que pertenecemos a las fuerzas armadas ecuatorianas, somos hombres y mujeres convencidos e identificados con una verdadera vocación de servicio, enmarcados en una filosofía institucional, que rige el desempeño formal de todos sus miembros, basados en el empoderamiento profesional de sus obligaciones, haciéndoles tener en cuenta diversos valores imperecederos, que nos permiten desenvolvernos en una estructura organizada y jerarquizada, que regula el desarrollo normal de las actividades y misiones impuestas; para alcanzar los objetivos

Page 23: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

23

propuestos. de acuerdo a lo anteriormente citado, debemos estar claros de que pertenecemos a una institución, en la que cumplimos a cabalidad nuestras obligaciones establecidas en la constitución, en base a nuestra formación y lineamientos propios de cada una de las fuerzas a las que pertenecemos.

la ayuda generada históricamente por fuerzas armadas en todo el país y orientado con las misiones que generan el apoyo y el desarrollo, de diversos estamentos, ha sido muy importante, ya que la población se ve beneficiada y se siente protegida por la institución armada; esto ha sido posible debido a la estructura y ubicación geográfica de las diferentes unidades militares, que permiten llegar a los lugares más alejados a lo largo y ancho de nuestras fronteras, aporte de los uniformados para con la sociedad ecuatoriana, que necesita de la ayuda constante, actividades que permiten contribuir con la buena imagen institucional, generada por los miembros de fuerzas armadas.

en la época actual la misión fundamental de las fuerzas armadas, ha dado un giro considerable, con la necesidad de que sus miembros apoyen en el control del tráfico ilegal de combustibles y Glp en las fronteras; en operaciones de apoyo a la policía, control de armas, estupefacientes y en operaciones antidelincuenciales, apoyo a la aduana, apoyo al sri y apoyo a la comunidad, especialmente a menores con capacidades diferentes, en base a la ética de una institución solidaria, disciplinada y correcta.

las fuerzas armadas, sin descuidar su misión fundamental, se han flexibilizado en el cumplimiento de sus misiones y en la actualidad se constituyen como una de las pocas instituciones que goza de la credibilidad de la ciudadanía, cumpliendo un sin número de actividades que permiten el desenvolvimiento seguro de la sociedad y por ende, todas estas misiones en las que se involucran los uniformados, van en apoyo a las acciones del estado, que sirven positivamente para el desarrollo continuo de los diferentes sectores. ante esto, es necesario considerar una nueva planificación y ejecución de proyectos para dotar de material y medios adecuados a fuerzas armadas en este nuevo rol, así también, en la reforma de artículos en nuestra Carta Magna, que garanticen formal y legalmente, el proceder y actuar de los militares en sus diarias y diversas actividades.

Page 24: Revista FFAA2014

los cambios ocurridos en el orden internacional, en las últimas décadas, han alterado la percepción tradicional de los estados-nación en cuanto a su seguridad. los conceptos clásicos de soberanía, seguridad, y el papel que cumplen los estados en este nuevo orden, en gran medida, han perdido vigencia ante la presencia de “nuevas amenazas”.

24

Eduardo Cárdenas Tovar Brigadier General

DIRECTOR DE SANIDAD DEL CC.FF.AA

PRESENCIA PERMANENTE DE

FUERZAS ARMADASEN APOYO A LAS ACCIONES DEL ESTADO

Page 25: Revista FFAA2014

la globalización ha afectado intensamente al concepto de Soberanía. en sus inicios, las naciones Unidas fueron creadas sobre el principio de no injerencia en los asuntos de un estado. en la actualidad, la soberanía ya no representa un concepto absoluto y el derecho de intervención en los asuntos de un estado se ha formalizado en el seno de las naciones Unidas. Hay tratados supranacionales que deben respetar los estados, éstos, están sobre las leyes de las naciones; además, la opinión pública internacional, que partiendo de la información de los conflictos en tiempo real demanda su solución, sobre todo cuando se trata de casos de intervención humanitaria.

el concepto de “seguridad” está sufriendo importantes cambios ya que siempre estuvo ligado a la defensa de la integridad territorial de la nación, que ha sido garantizada por las fuerzas armadas. pero este concepto se ha tornado mucho más complejo, porque no solo incluye un ataque militar contra el propio territorio sino también amenazas o riesgos medioambientales, el narcotráfico, la delincuencia internacional, el tráfico de armas, la migración y el terrorismo.por mandato de la Constitución de Montecristi, el ecuador, estado soberano y democrático, reconoce y garantiza a todas las personas y colectivos, entre otros derechos, los que se refieren a gozar de una cultura de paz, integridad personal, seguridad humana, protección integral y armonía con el Buen Vivir.

la agenda política de la defensa, publicada en el año 2011, señala que las fuerzas armadas cumplen, de manera subsidiaria y bajo el principio de corresponsabilidad, las actividades de apoyo a la protección interna y al mantenimiento del orden público; apoyan con su contingente al desarrollo nacional, procurando mejorar la calidad de vida de la población, especialmente respecto a los grupos marginales de atención prioritaria. la participación militar en apoyo a la acción del estado, en especial en tareas de seguridad de sectores estratégicos, seguridad ciudadana, gestión de riesgos y otras, implica que las fuerzas armadas desarrollen acciones en forma subsidiaria y coordinada con la policía nacional, la secretaría nacional de Gestión de riesgos, organismos seccionales y otros.

las fuerzas armadas, entonces, cumplen permanentemente con las siguientes operaciones:

• Protección a las áreas estratégicas y su in-fraestructura.

• Seguridad y control marítimo.• Apoyo a la gestión de riesgos.• Apoyo al control del orden público.• Contra el narcotráfico, crimen organiza-

do y terrorismo.• De respuesta ante las crisis (demostración

de fuerza, empleo de la fuerza).• Control del contrabando de combusti-

bles, sobre todo en las fronteras.

durante muchos años, las ff.aa. estuvieron casi exclusivamente desarrollando actividades direccionadas a la seguridad externa, con el objetivo de estar preparadas para el combate en un ambiente operacional de guerra regular o irregular. Sin embargo, de una forma no oficial, o no reglamentaria, siempre estuvieron empleando sus medios en operaciones de apoyo a la acción del estado y también en acciones sociales, contribuyendo para el desarrollo del entorno de las unidades militares.

para una mejor comprensión de la real dimensión de seguridad, defensa y desarrollo y de cómo las ff.aa. cooperan con el empleo de sus efectivos, equipos e instalaciones en provecho del país, es necesario precisar ciertos conceptos que se mantienen a través del tiempo y que son considerados como la base misma del estado.el vocablo nación: se asocia tanto a una idea de poder político como al sentimiento de lo nacional; en este sentido, como expresa Max Weber, es el proceso de interacción humana unido por una comunidad de lenguaje, de religión, de costumbres o de destino, que se vincula a la idea de una organización política propia, ya existente o a la que se aspira1. se evidencia en un conjunto de necesidades y aspiraciones cuya concreción constituye el fin supremo de la existencia del estado.

El Poder Nacional: debe entenderse como la suma de todas las fortalezas de una nación que le permiten establecer su estrategia de desarrollo en pos de los objetivos nacionales. los elementos del poder nacional, según Hans Morgenthau,

25

1 Weber, M. Op. Cit. Tomo I. Página 78

Page 26: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

26

son: geografía, recursos naturales, capacidad industrial, preparación militar (tecnología, liderazgo, cantidad y calidad de ff.aa.), población, carácter nacional, moral nacional, calidad de la diplomacia, calidad de gobierno y apoyo popular

Los Objetivos Nacionales: Constituyen la expresión concreta de las legítimas aspiraciones nacionales basadas en valores compartidos, derivados de las necesidades e intereses nacionales que se determinan y formulan oficialmente para conocimiento de la ciudadanía y para su ulterior cumplimiento por todas las instituciones y organismos del estado2. por lo tanto, la primera condición que debe tener todo objetivo nacional es propender a promover, preservar, perfeccionar o lograr el bien común. la segunda condición, que el objetivo sea fiel representación de las legítimas aspiraciones ciudadanas y de la voluntad de la ciudadanía dispuesta a esforzarse y perseverar en su consecución. Vale decir, que represente auténticamente lo que la nación anhela. por último, cabría considerar, como tercera condición igualmente importante, que los medios, recursos y procedimientos que se empleen en la consecución del objetivo nacional sean legítimos y eficaces para lograr esos fines.

La Seguridad: es la percepción de que no hay amenazas que temer o que, de haberlas, se cuenta con los medios suficientes para neutralizarlas o eliminarlas3. de esta manera, caracterizada por un sentimiento, es abstracta y subjetiva, difícil

2. http://www.acague.cl/galeria/colecciones/pdf_02052011160720.pdf

3. Paco Moncayo, Poder y Seguridad, El Conejo, pag 173

Page 27: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

27

de medir, adoptando la idea de sentirse seguro debido a la ausencia de cualquier amenaza a la paz y la tranquilidad del hombre.

El Desarrollo Nacional: resulta ser la capacidad que ostenta un país o una comunidad para mejorar el bienestar social de su pueblo. en el plan de desarrollo del ecuador 2007-2010 se amplía este concepto, considerando al desarrollo como la consecución del buen vivir de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas.

CONCLUSIONES

las fuerzas armadas, como parte de las instituciones nacionales permanentes, representan uno de los componentes del poder nacional, cuyo empleo en el cumplimiento de misiones constitucionales y legales favorece las condiciones de seguridad necesarias, al proceso de desarrollo de la nación y a la búsqueda y mantenimiento de los objetivos nacionales.

Históricamente, las fuerzas armadas han puesto en práctica una parte importante de sus esfuerzos para ejecutar actividades de apoyo a la protección interna y al mantenimiento del orden público; aunque institucionalmente son responsables de la defensa, las ff.aa., al mismo tiempo, son parte de los demás órganos del estado en la construcción social del marco social aún incompleto.

Hay que recordar esta sabia ecuación: “no hay desarrollo sin seguridad, ni seguridad sin desarrollo”.

Page 28: Revista FFAA2014

28

Page 29: Revista FFAA2014

29

LÍMITES Y DESAFÍOS DE LAS OPERACIONES MILITARES

EN LA FRONTERA NORTE

Javier Pérez RodríguezGeneral de Brigada

COMANDANTE DEL COMANDO DE INTELIGENCIA MILITAR CONJUNTA

Como punto de partida, se tomará la definición de frontera, expresada en el decreto ejecutivo 433 del 27 de junio de 2007, que guarda concordancia con la ley de seguridad pública y del estado y su reglamento. en los citados documentos se describe de manera clara cuál es su significado, restricciones y regulaciones; así:

“Art. 38.- Zonas de seguridad de fronteras y áreas reservadas de seguridad.- Por zona de seguridad se entiende el espacio territorial ecuatoriano cuya importancia estratégica, características y elementos que la conforman, requieren de una regulación especial… Son sujetos de regulación especial los bienes, espacios geográficos, servicios y actividades que se encuentren en esta zona... Son zonas de seguridad, las de frontera...”

es importante aclarar la diferencia entre límite y frontera: el primero, hace alusión a una línea natural o artificial (geodésica) que divide; mientras la frontera es una franja de territorio en la cual se desarrollan actividades dinámicas sociales.

desde esta base, podremos argumentar sobre su importancia pasada y actual, para posteriormente realizar una aproximación proyectiva, sobre la relevancia en la seguridad de nuestro país.

la defensa militar, como parte de la defensa nacional, estuvo por mucho tiempo orientada hacia la preservación de la soberanía territorial, por lo que se desplegaron fracciones militares a modo de guarniciones con varios propósitos: como acción disuasiva, como acto demarcatorio del espacio geográfico del país y como demostración de soberanía; esta distribución de repartos militares buscaba optimizar el tiempo y el dominio del terreno, frente a una amenaza externa proveniente de otro estado.

el despliegue militar fue adaptándose al comportamiento de la zona fronteriza y, en el caso que se propone analizar, la frontera con Colombia. Este espacio geográfico, está matizado por la coexistencia de actores vinculados a diversas actividades, convirtiéndola en una zona social y económicamente muy dinámica, no exenta de sobresaltos, por la presencia de actores no estatales violentos, que han generado tensiones entre los dos países.

Page 30: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

30

FRONTERA NORTE

A pesar del conflicto interno colombiano, persiste el ánimo integracionista de los dos estados, expresado a través de convenios y acuerdos para libre tránsito de personas y bienes y, muy pronto, la interconexión del oleoducto san Miguel orito (oso) con el oleoducto de Crudos pesados de ecuador (oCp). estos hechos, nos colocan ante la necesidad de desarrollar facilidades estatales en términos socialmente aceptables, que suponen una cercana cooperación entre los países para mejorar las condiciones de vida de los habitantes dentro del espacio de frontera común; también significa que debemos compartir la responsabilidad de la gestión fronteriza, a través de eficientes pero sencillos mecanismos de cooperación vecinal, alineando coincidencias en temas de común interés, en pos de una seguridad integral.

La gran autonomía, flexibilidad y transversalidad de las amenazas –grupos ilegales armados- se ve potenciada por factores de riesgo, alcanzando variadas expresiones de carácter multidimensional; mientras los actores estatales responsables de la seguridad, primero deben vencer a una lógica institucional y legal que aparece rígida o dispersa. esta característica multidimensional de las amenazas coloca en un plano diferente a las relaciones de los estados, es decir, no es suficiente una declaración de buena voluntad entre representantes estatales o instituciones responsables de la seguridad. en este punto, cobran especial importancia los acuerdos

de cooperación, el intercambio de información e inteligencia, la aplicación de estrategias comunes y la acción intra e interestatal coordinada; todo esto, sin comprometer la soberanía.

la cooperación vecinal, en el caso colombo-ecuatoriano, reviste una peculiaridad, puesto que en la zona fronteriza de los dos países, existe un importante despliegue de infraestructura crítica y junto a esto, actores no estatales cuyo comportamiento violento, pone a prueba los sistemas de seguridad. por otro lado, las catástrofes naturales y antrópicas, también están presentes, amenazando con daños severos a la economía de la nación, así como al ambiente.

la situación vecinal, contextualizada con la regional, confirman que la seguridad al momento, no depende del balance militar, ni de la mayor o menor presencia militar; la seguridad está vinculada a la identificación de amenazas no convencionales, que afectan a las personas y grupos humanos que habitan en los espacios limítrofes, así como a la intención de llevar adelante una integración. esto se debe, esencialmente, a la permeabilidad fronteriza, a la presencia de redes ilegales con capacidad de actuación transfronteriza, cuyas acciones inciden en las percepciones de seguridad que no pueden ser analizadas, ni resueltas de manera independiente ni unilateral, debido a su interrelacionamiento.

esta descripción, expresa también la necesidad de replantear nuevos paradigmas de seguridad,

Hallazgo de explosivos y pertrechos de empleo militar, realizado en el año 2008 en el

sector de yanamaru, cantón Cuyabeno, prov. sucumbíos.

Page 31: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

31

formas ingeniosas de operar; la integración entre instituciones deja atrás la discrecionalidad coyuntural y pasa a ser obligatoria. se requiere incluso reformular o acondicionar términos y vocabulario que nos permitan describir adecuada y objetivamente el escenario y a sus actores, mejorando la comunicación entre instituciones.

ROL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LA FRONTERA

el histórico despliegue del ejército en la frontera fue -y es- sinónimo de soberanía y apoyo a la población civil en ámbitos como: salud, educación, transporte y seguridad.

en la actualidad, las ff.aa. mantienen el aporte a la seguridad fronteriza, mediante las operaciones militares de vigilancia y protección, a través de un despliegue permanente de destacamentos, seguridad de infraestructura crítica del estado, en el área energética y una serie de tareas derivadas del apoyo a la acción del estado, cubriendo así una parte del espectro de la seguridad integral.

lo anterior no se contrapone a la disuasión; cuando comparamos la frecuencia de las operaciones y la cantidad de efectivos militares empleados, contrastado con los hallazgos y los datos estadísticos sobre delitos, se advierte una drástica reducción de ilícitos.

expresando el accionar militar, en términos del talento humano y recursos materiales, empleados para generar las condiciones de seguridad que nos diferencia de la frontera ubicada en la ribera derecha de los ríos san Juan y Mataje, y en la izquierda de los ríos san Miguel y putumayo, por citar algunos datos, el número de efectivos militares empleados en las provincias de sucumbíos y orellana en el período enero-diciembre 2013, fue de 15 793, quienes participaron en 12 operaciones y en más de 84 acciones complementarias, para lo cual fue necesario más de 1 200 horas de vuelo de diferentes aeronaves, cubrir cientos de miles de kilómetros por vías de frontera, miles de horas-hombre en un sostenido esfuerzo de vigilancia, patrullaje y protección.

Todo este despliegue, configura un sistema de seguridad conformado por subsistemas, que funcionan a modo de anillos concéntricos; el anillo externo lo conforman las guarniciones permanentes con 17 destacamentos y un promedio de 360 efectivos, que ejecutan operaciones de reconocimiento terrestre y fluvial. Un segundo anillo está conformado por patrullas y elementos que ejecutan controles y retenes en las principales vías y carreteras; y un tercer anillo está compuesto por un efectivo de más de 220 personas, desplegadas en las áreas sensibles e infraestructura crítica del estado, como el sistema hidrocarburífero y el proyecto hidroeléctrico Coca Codo sinclair.

Page 32: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

32

esta estructura contribuye a la generación de un ambiente y percepción de seguridad apreciado por ciudadanos colombianos, quienes han ocupado extensas áreas del límite político internacional, en búsqueda de refugio o para ponerse a salvo de la inseguridad existente en sus lugares de origen.

REALISMO

al contrastar las expresiones de los párrafos anteriores con el pensamiento de los denominados “clásicos realistas” de las relaciones internacionales1, quienes nos advierten sobre la anarquía del sistema internacional, en donde prevalecen los intereses y la supervivencia de las naciones; y, agregando una visión objetiva sobre el ambiente estratégico actual, podemos identificar una mutación en las formas y expresiones de los conflictos, cuyas características podrían resumirse de la siguiente forma:

- Disminución de conflictos y tensiones entre estados. En contraste, la conflictividad interna estatal ha tomado mayor fuerza. Conducta identificada como interméstica que asocia la conducta de actores violentos internos no estatales, con el efecto interestatal que éstos producen, trascendiendo al ámbito internacional.

- el accionar de estructuras y actores violentos no estatales, evidencian la dificultad de los estados-nacionales, para preservar el monopolio y la administración de la violencia2.

- la existencia de fuerzas centrípetas, que se disputan espacios de soberanía estatales, amenazando la unidad nacional.

en el caso de la frontera norte de nuestro país, los factores arriba descritos son muy evidentes; el conflicto interno colombiano, que inició en 1964, causa efectos sobre todos los países vecinos; en nuestro caso, debemos señalar lo siguiente: más de 57 000 ciudadanos colombianos con visa de refugio3. la presión sobre las poblaciones y territorios de la zona fronteriza ecuatoriana dio origen al desplazamiento de los primeros ,hacia provincias del interior y a la ocupación no legal de territorio ecuatoriano. la presencia de estructuras como el frente 29, la columna móvil Mariscal sucre y el frente 48 de las farC, en los departamentos colombianos de nariño y putumayo, limítrofes con esmeraldas, Carchi y Sucumbíos, tienen influencia en el tráfico de armas y explosivos. debemos agregar la incertidumbre, sobre las negociaciones que lleva adelante el gobierno colombiano con las farC.no podemos soslayar el inminente impacto que tendrá sobre nuestro país, el efecto que causaría la desmovilización de elementos ilegales armados

1 Vázquez John, “Relaciones Internacionales El Pensa-miento de los Clásicos”, Editorial LIMUSA, S.A, Grupo Noriega

2 Citando a Max Weber.3 Según información proporcionada y registrada por

el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, año 2013. Por otro lado se conoce que desde finales del 2012, se incrementó el número de solicitudes de refugio.

Page 33: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

33

y de quienes -por ahora- prestan servicio en las fuerzas Militares.

¿por qué en la ribera norte de los ríos Mataje, san Juan, san Miguel y putumayo, las condiciones de seguridad son completamente diferentes? esta interrogante podría tener las siguientes respuestas:

- política de estado ecuatoriana, de no intervención en asuntos internos de otros países.

- políticas de redistribución de la riqueza, a partir del 2007 con la ley 010, complementadas con acciones sociales en las áreas de salud, educación e infraestructura pública energética y de interconexión.

- esfuerzo sostenido de las operaciones militares fronterizas desarrolladas por las ff.aa. ecuatorianas, debiendo resaltar la tendencia hacia una mayor coordinación con la policía y el sistema nacional de Justicia.

- Control efectivo de la zona fronteriza, a través de un dispositivo permanente que se complementa con operaciones de apoyo a la acción del estado y coordinación con autoridades locales.

la descripción anterior se ha orientado hacia la atención de factores de riesgo que los podríamos considerar como variables dependientes de una ecuación de seguridad.

en concordancia con el contenido de la Constitución del 2008, nuestras leyes privilegian al ser humano; bajo esta premisa, se ha visibilizado la presencia de ciudadanos colombianos, a quienes el estado ecuatoriano ha otorgado visa de refugio. paradójicamente, es muy común observar a estas personas que, huyendo de la violencia o amenazas en su país, se han radicado

en el mismo límite.

de los hechos relatados, podemos colegir que el ambiente de la seguridad fronteriza, está matizado por la presencia de agentes violentos no estatales como variable independiente, cuyo efecto se ve multiplicado por la existencia de variables dependientes como son riesgos y factores que los generan; cuya mixtura claramente configura un escenario en donde las tensiones no solo estarán presentes, poniendo a prueba la capacidad de respuesta estatal, sino que podrían causar dificultades en las relaciones entre estados, llegando a afectar la gobernabilidad y la seguridad de nuestro país; frente a esto, se torna indispensable la cooperación en asuntos de seguridad con un enfoque integral.

DESAFÍOS

la seguridad fronteriza de nuestro país, y las operaciones militares que contribuyen a su materialización, no se encuentra expresada en el pensamiento doctrinario y clásico de nuestros manuales, reglamentos o notas de aula porque, como se ha dicho, enfrentamos a una amenaza inteligente con una asombrosa capacidad de adaptación, con formas de expresión tan diversas que involucran a poblaciones enteras en escenarios transnacionales. su agresividad y su transversalidad sobrepasan la capacidad estatal, cuya rigidez aprovecha para victimizarse. ante ésto, no es suficiente una respuesta unilateral, urge la acción integral del estado; la judicialización del problema, no resuelve ni atiende las causas que le permiten subsistir, es importante pasar a la acción estatal integrada y coordinada. en este marco, las operaciones militares son la plataforma desde la cual se proyecta la acción del estado.

enfrentamos una amenaza, que ha estructurado redes para la búsqueda y difusión de información para el abastecimiento, producción y venta de drogas, armas y otras prácticas de financiamiento, que involucran a poblaciones fronterizas.

frente a este escenario, corresponde a las ff.aa. mantener un esquema de operaciones que conjugue la vigilancia y protección como

Hallazgo de un escondite de material para elaboración de artefactos explosivos en

inmediaciones del río san Miguel.

Page 34: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

34

misiones propias y tradicionales, con acciones y operaciones complementarias, en coordinación con otras instituciones del estado, como la función judicial, los organismos de control y una estrecha coordinación con autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados.

las acciones estatales coordinadas e integradas en el marco de nuestras soberanías, son el camino para superar los óbices que se interponen en la integración. desde esta perspectiva, se deberá impulsar una integración dinámica, pero considerando las especificidades en términos de soberanías de cada país. las políticas de subsidio, por ejemplo, concesiones y preferencias, requieren de un análisis riguroso, para que los beneficiarios finales sean los ciudadanos ecuatorianos.

POLÍTICA DE DEFENSA

la respuesta de nuestro país a este complejo entramado, ha sido contemplada en la política de la defensa, por lo que se le ha asignado una prioridad estratégica. Bajo esta orientación, corresponde a las Fuerzas Armadas, modificar

su tradicional misión de protección de fronteras para garantizar el imperio de la ley y proteger a sus habitantes y los recursos. en esta iniciativa, deberán privilegiarse las operaciones de inteligencia, incrementar la movilidad, capacidad de respuesta, impulsar la interoperabilidad y una participación cada vez mayor de otras instituciones del estado.

otro aspecto, y quizá el más importante, por sus connotaciones sociales en la defensa nacional, es la proliferación desordenada de asentamientos humanos a lo largo de los ríos san Miguel, putumayo y en varios sectores de la provincia de esmeraldas, con ciudadanos de nacionalidad colombiana que superan el 90 % de la población, varios de ellos tienen doble documento de identidad.

LAS OPERACIONES MILITARES FRONTERIZAS

las fuerzas armadas, han orientado su gestión al desarrollo de capacidades con énfasis en la movilidad, en la búsqueda de información

Page 35: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

35

que posibilite sobre el estado, intenciones y capacidades que la situación y los actores del conflicto proyectan. Requiere de una adecuada comprensión del entorno, para descubrir opciones que permitan una rápida adaptación a medida que la situación se desarrolla; no puede haber esquemas fijos.

Una de las tareas urgentes del sistema de inteligencia estatal es adaptar su estructura y organización para atender las contingencias de los efectos ocasionados por el accionar ilegal, para identificar redes o sistemas en los que interactúan subsistemas de apoyo locales, con alcances internacionales.

En cuanto a la identificación de las amenazas, en forma permanente se despliega un gran esfuerzo, basado esencialmente en fuentes humanas de información, actividad que, sin ser la única, se constituye en la más importante, debido a los actores y factores que conforman el escenario. el esfuerzo de inteligencia, se orienta hacia la localización de grupos, elementos y acciones que representen riesgo en forma inmediata o futura para la seguridad integral.

TEMAS PENDIENTES

es importante delinear acciones para el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el reglamento de la ley de seguridad pública y del estado, entre ellas:

“Art. 48.- inscripción y registro.- los notarios y registradores de la propiedad, en el ámbito de su competencia, verificarán que las personas naturales o jurídicas extranjeras tengan la autorización del Ministerio de Coordinación de seguridad…

Art. 49.- de los informes del Ministro de defensa.- el Ministro de defensa nacional, en el caso de la ejecución de planes, programas y proyectos de infraestructura en zonas de seguridad, emitirá el informe dentro del término de 60 días, por el cual se autorice o niegue la ejecución de la actividad motivo de la petición del informe…”

la seguridad fronteriza debe -sobre todo- ser preventiva y no reactiva; para esto, entre otros aspectos, debe integrar una acción estatal orientada a generar un poder blando (identidad, seguridad y libertad), ejerciendo la capacidad estatal soberana de reservarse el derecho de discriminar a sus potenciales huéspedes, acción que estará acompañada por todas las instituciones y organismos responsables de la

ejecución de planes locales y regionales derivados de la concepción nacional desarrollada por la senplades, sin dejar de considerar los siguientes aspectos:

- Marco legal que armonice las facultades consideradas para los Gobiernos autónomos descentralizados, con una ley nacional de fronteras, al igual que lo tienen nuestros vecinos.

- ocupación ordenada del espacio fronterizo, definiendo espacios en los que el estado garantizará la provisión de servicios básicos como educación, salud, comunicaciones y seguridad.

- regularización de personas y titularización de tierras, para identificar a los verdaderos propietarios de los ocupantes de facto.

-- acción integral del estado, contra las

amenazas, riesgos y factores que los generan.

- Unidades militares flexibles con capacidad de actuar de manera integrada con otras instituciones, a fin de identificar a los actores ilegales y factores generadores de violencia para generar nuevas respuestas en un entorno amenazador y de vertiginosa evolución.

Page 36: Revista FFAA2014

36

Page 37: Revista FFAA2014

I. BREVE SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA LEGISLACIÓN MILITAR

la historia nos remonta a la antigua roma, que da cuenta de los primeros indicios de la legislación militar, sus grandes empresas de conquista alrededor de lo que en ese entonces se conocía como “mundo”, le llevaron a que su cuerpo armado sea considerado uno de los más disciplinados, donde la imposición de castigos era ejemplarizadora. respecto a nuestra américa latina, los documentos que hacen referencia a la legislación militar, son las llamadas “reales ordenanzas para el régimen, disciplina, subordinación y servicio de sus ejércitos”, expedidos en la época colonial por el rey Carlos iii, el 22 de octubre de 1768, desde su palacio de san lorenzo del escorial1. Estas normas “especificaban las obligaciones del militar según su grado, haciendo especial atención al honor y a la disciplina del soldado y fijando el régimen jurídico de la esfera castrense”2.

En el ámbito nacional, debemos resaltar la figura del doctor Juan pablo larenas lavayen, quien con los honores de teniente Coronel fue nombrado auditor de Guerra en la Junta suprema de Gobierno del 10 de agosto de 1809, constituyéndose como el primer profesional de justicia vinculado con la milicia, de lo que habrá de llamarse posteriormente república de ecuador.

37

Carlos rosero Montalvo Brigadier General

direCtor de operaCiones aÉreas del CC.ff.aa.

1 rial, Juan. “tendencias de la Justicia militar en américa latina”. en: Castro Gustavo y Bermeo dolores. “Justicia Militar, Códigos disciplinarios y reglamentos Generales internos”. red de seguridad y defensa de américa latina (resdal) 2008. pág 42

2 op. Cit. pág 42

LA LEGISLACIÓN MILITAR EN EL NUEVO ESCENARIO ESTRATÉGICO

Apoyo Normativo a las Acciones del Estado

Page 38: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

38

no es sino hasta 1831, que el ecuador cuenta con su primera normativa castrense dictada por el Congreso al aprobar “la ley orgánica Militar”. posteriormente, en 1841, se hacen reformas a esa ley, las que perduran hasta 1870, año en el cual se emite el primer Código Militar del país, el mismo que contenía gran parte de los preceptos de las reales ordenanzas. este Código fue reformado en 1875 y con leves modificaciones, permaneció en vigencia por más de medio siglo…3.

en 1961 se emitieron, entre otros: el Código penal Militar, Código de procedimiento penal Militar y la ley orgánica del servicio de Justicia de las fuerzas. dichos cuerpos normativos fueron

derogados por la expedición de nuevos cuerpos legales atendiendo al mandato constitucional sobre la unidad jurisdiccional.

II. ESCENARIO Y NUEVAS AMENAZAS

las fuerzas armadas, constituyen una organización vital dentro de la estructura de un estado para precautelar su soberanía y seguridad integral. su accionar habrá de ser dentro del marco estricto de la ley, siendo indispensable que la institución militar, se encuentre gobernada por un conjunto de normas derivadas del “orden jurídico”4, el mismo que debe abarcar a la organización en general y su funcionamiento,

3 Castro Gustavo y Bermeo dolores. “Justicia Militar, Códigos disciplinarios y reglamentos Generales internos”. red de seguridad y defensa de américa latina (resdal) 2008.pág 17

4 Definición. De. “Ordenamiento Jurídico: Ordenamiento u orden Jurídico es el sistema de normas que rigen la organización legal de un determinado lugar y época… en una sociedad donde rige la democracia, el ordenamiento jurídico está compuesto por la Constitución (la norma suprema de un Estado), las leyes, los reglamentos, los tratados, las convenciones, las disposiciones y otras regulaciones”. Disponible en: http://definicion.de/ordenamiento-juridico/. Descargado el 25 de marzo de 2014.

Page 39: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

39

sustentado en principios fundamentales de honor, disciplina y lealtad.

A fin de que dicha institución funcione correctamente, es necesario que sus componentes se sujeten a una complejidad de obligaciones y deberes, que emanan de la Constitución, de las leyes, de los reglamentos y de las órdenes superiores, constitutivos de la llamada “disciplina militar”5, sin dejar de cumplir, las disposiciones inherentes a los tratados y convenios internacionales asumidos por el estado.

la normativa constitucional de un estado, forma su mayor referente jurídico con el que se ha de propender a una vida plena para sus habitantes; esta norma es producto de la dinámica evolutiva y transformacional de una sociedad, que por lo general pretende superar el anterior estatus ,en el cual se encontraba. el ecuador, hasta la actualidad, cuenta en su historia republicana, con veinte constituciones; la primera emitida el 23 de septiembre de 1830, que vio nacer a este nuevo estado, mientras la vigésima se expidió el 28 de septiembre de 2008, encontrándose en plena vigencia actualmente.

los postulados constitucionales de Montecristi, enfocan diferentes aspectos, entre los que se destacan: el progreso y crecimiento económico, la defensa y protección del medio ambiente y la igualdad y redistribución de la riqueza, ofreciendo servicios sociales que promuevan la igualdad de oportunidades como la salud, educación y seguridad social6. es importante señalar también que el ecuador, siendo signatario de los diferentes instrumentos jurídicos internacionales, que dan cuenta de los derechos Humanos, tiene en la Constitución, disposiciones expresas sobre este tema.

por otro lado, este instrumento constitucional, con relación a las fuerzas armadas y su legislación, posee un conjunto de mandatos que permiten a la institución militar cumplir, con su misión fundamental. el carácter de protectoras de derechos, libertades y garantías le otorga una

importante y singular atribución que debería ser instrumentalizada a través de su cuerpo normativo, a fin de contribuir al estado de bienestar de todos los ecuatorianos. para ello, es imperativo que se emprenda en un proceso de actualización de la normativa legal militar armonizada con la Constitución de la república y los instrumentos internacionales aplicables, a fin de orientar la estructura jurídica en la legitimación de sus acciones como un aporte a la seguridad integral de la sociedad en búsqueda del establecimiento

5 pincay romero José. “Justicia Militar” revista Jurídica. disponible en http://www.revistajuridicaonline.com/index. php?option=com_content&task=view&id=179&itemid=78.

descargado el 25 de marzo de 2014.6 Muñoz francisco. “La coyuntura de cambio en Ecuador. Estado y régimen político y constitucional”. disponible en: http://www.institut-

gouvernance.org/fr/analyse/fiche-analyse-458.html. descargada el 25 de marzo de 2014.

Page 40: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

40

de la paz y el respeto a los derechos humanos, que arriben finalmente al concepto del “buen vivir” ,llevado a la práctica.

en cumplimiento a la Constitución de la república del ecuador en su disposición transitoria primera de que en el plazo máximo de trescientos sesenta días, la asamblea nacional expida la ley penal y la ley de procedimiento penal en materia militar, se expidió la “ley reformatoria al Código penal para la Tipificación de los Delitos Cometidos en el servicio Militar y policial”, publicada en el suplemento del Registro Oficial Nº 196, de 19 de mayo de 2010, que se encuentra en la Codificación del Código penal, aún vigente hasta agosto de 2014; circunstancia que permitió cumplir con el mandato constitucional pero que, sin embargo, con la disposición del Código orgánico integral

penal constante en la reformatoria seGUnda, numeral 19, de que: en el art. 226 del Código orgánico de la función Judicial, se elimine la frase “penales de lo Militar, de lo poliCial” y la eliminación del art. 227 que dispone la competencia de las juezas y los jueces penales de lo militar y de lo policial, se produce la eliminación de los jueces especializados en materia militar y en procedimiento para el juzgamiento de los delitos que pudiere cometer el militar, dentro de su función específica.

por ende, la derogatoria se halla en contradicción jurídica con la norma constitucional, que expresamente ordenó la creación de un cuerpo legal, que contenga la parte sustantiva y adjetiva de los delitos en que puede incurrir el personal militar en el ejercicio de sus funciones, así como del procedimiento que ha de observarse para su juzgamiento y las salas especializadas.

Queda únicamente la sala especializada, en materia militar a nivel de la Corte nacional de Justicia, según lo prevé el art. 183 del Código orgánico de la función Judicial, que conocerá de los casos sometidos a su competencia, en virtud de los recursos de casación y revisión de las sentencias expedidas en los órganos judiciales de menor jerarquía.

la realidad jurídica expuesta, acarrearía impunidad por ausencia del debido proceso y competencia para juzgar esta clase de delitos.

en este contexto, el actual ordenamiento jurídico nacional, ha de ser puesto a prueba en un escenario caracterizado por la incertidumbre, complejidad y potencial peligrosidad que presentan las nuevas amenazas y factores de riesgo a nuestra sociedad, en particular, y a la humanidad, en general. el terrorismo, el crimen organizado en sus diferentes manifestaciones, en los que se incluye el uso de la cibernética, derivada de la incursión de las tecnologías de la información y la comunicación (tiC) en prácticamente todas las áreas del conocimiento y actividades del ser humano, aumenta los riesgos de que el uso de la tecnología pudiera implicar en cuanto a la protección de los derechos individuales y sociales. asimismo, las crisis ambientales y su relación con reales y/o potenciales conflictos por recursos, entre otros, serán motivo de empleo de las fuerzas armadas en apoyo a las acciones del estado, con el objeto

Page 41: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

41

de garantizar su seguridad y estabilidad, de ahí, la importancia que la norma jurídica que rige a la institución, esté perfectamente alineada con la Constitución y armonizada entre sí.

Con este fin, se pretende una transformación dinámica y permanente de las fuerzas armadas, que responde a una de las líneas políticas recogidas en la directiva de la defensa nacional como elemento esencial de su continua adaptación al escenario estratégico, con el propósito de continuar enfrentando con éxito a las nuevas y potenciales amenazas, así como a los factores de riesgo.

actualmente, la institución militar se encuentran en un proceso de reestructuración integral, proceso en el cual el área de la legislación Militar no puede estar ausente, sino que, siendo un actor importante dentro de la vida organizacional, permita el accionar de sus organismos como la Comisión de legislación Militar del Comando Conjunto de las fuerzas armadas (ColeMi), la concepción de la normativa que garantice la seguridad jurídica7 de la institución militar y de sus miembros. A fin de cumplir con este cometido, es condición sine qua non que sus líderes continúen honrando su compromiso con la institución y su juramento para con la patria.

III. REFLEXIONES FINALES

toda sociedad demanda de la existencia de normas que faciliten su desarrollo y convivencia. para ello, el pueblo del ecuador, a través de sus mandatarios, determinó la existencia y vigencia de una nueva norma constitucional que rige a sus instituciones y habitantes. las disposiciones que en ella se refieren a la normativa militar, de ninguna manera constituyen un fuero especial para las fuerzas armadas, sino mejor la confirmación de un pleno Estado de Derechos, en el que están inmersos los hombres y mujeres que llevan uniforme militar.

la institución castrense requiere de un conjunto de normas alineadas a la Constitución de Montecristi y armonizadas entre sí, a fin de contar con el respaldo legal que demanda su empleo en un escenario estratégico cambiante e impredecible, en donde los actores no estatales están en condiciones de poner en peligro la seguridad integral y estabilidad de toda una nación.

el Mando institucional, está llamado a velar por el cumplimiento de la normativa militar vigente, además de viabilizar los proyectos o reformas de la norma correspondiente ante el nivel político, para garantizar la seguridad jurídica de las fuerzas armadas y la de sus miembros, en el cumplimiento de su misión constitucional.

7. op. Cit. “Capítulo octavo. derechos de protección. art 82. el derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes”.

Page 42: Revista FFAA2014

1. INTRODUCCIÓN

la Constitución de la república, garantiza a todas las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, entre otros derechos, la seguridad humana.1 Un concepto que debe basarse en una nueva comprensión del derecho fundamental a la seguridad, entendido como aquel que les corresponde a todas las personas y colectivos para motivar al estado, que es responsable de su pleno ejercicio, diligencia en la prevención de graves riesgos para sus derechos, tanto de origen natural como antrópico y a que intervenga eficazmente, en el caso de que las amenazas se materialicen.

asimismo, la Constitución establece que son deberes del estado, entre otros: garantizar y defender la soberanía nacional;2 además, determina que son atribuciones y deberes del presidente (a) de la república: velar por el mantenimiento de la soberanía, de la independencia del estado, del orden interno y de la seguridad pública, y ejercer la dirección política de la defensa nacional.3 también determina que a las ff.aa. les corresponde la defensa de la soberanía y la integridad territorial, junto con la policía nacional tienen la obligación constitucional de proteger los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. el servicio militar, es voluntario y comunitario, y la conducción de las políticas de seguridad y de defensa, estarán bajo una autoridad civil.

En el siglo XX, se identificó como principal amenaza a la capacidad militar de un estado en el ámbito externo y la acción violenta de grupos de presión contrarios al régimen en el marco interno; sin embargo, paulatinamente han ido surgiendo amenazas de otra naturaleza, imperceptibles al principio, pero no por ello menos peligrosas, derivadas del desarrollo industrial, económico y social, del aumento de la población y de la progresiva escasez de recursos.

en el escenario estratégico actual, se presenta la propagación de nuevas amenazas, que habían sido desatendidas o aún no habían adquirido las dimensiones y características peligrosas, irrumpiendo las amenazas

42

Edwin Freire CuevaGeneral de Brigada

JEFE DEL ESTADO MAYOR DE LA FUERZA TERRESTRE

MARCO JURÍDICO PARA LAS MISIONES DE SEGURIDAD Y DEFENSA DE LAS

FUERZAS ARMADAS

1 Constitución de la república del ecuador, título Vii, Capítulo primero, sección Undécima, artículo 393, r.o. n° 449, 20 de octubre de 2008.2 ibid, título i, Capítulo primero, artículo 3°.3 ibid, título iV Capítulo tercero, artículo 147°, numeral 17.

Page 43: Revista FFAA2014

43

Page 44: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

44

emergentes, se incorporan nuevos factores de riesgo y surge una noción diferente de las amenazas. en ese contexto, las ff.aa. identificaron cuales iban a ser las amenazas, los riesgos y otros desafíos para el ecuador en el corto, mediano y largo plazo y por ende las misiones de las ff.aa.4

sin descartar la baja probabilidad de una agresión externa, el territorio nacional corre el riesgo amenazador de ser afectado por los problemas estructurales de un país en desarrollo, a lo que se suma la presencia de amenazas no estatales como agentes generadores de violencia desde diferentes ámbitos: los grupos ilegales armados, el crimen organizado, el narcotráfico, la piratería marítima, los ciberataques. estas amenazas son difíciles de identificar y no se ajustan a las tácticas, técnicas y procedimientos convencionales ni a las normas del derecho internacional; a lo que se suma la contaminación ambiental, el cambio climático, los desastres y la acción violenta de la naturaleza.

se incorporó las nuevas concepciones de la seguridad, sustentada en una perspectiva integral, holística, amplia y cooperativa; con visión sistémica se incorpora la seguridad internacional, la defensa nacional, la seguridad interna, la seguridad económica, la soberanía alimentaria, la seguridad ambiental, entre otras; y, que tiene como centro

de atención a la persona. también se adoptó la concepción de seguridad humana, recogida posteriormente por el plan de seguridad pública y del estado ecuatoriano, en concordancia con el concepto de la onU, lanzado como un reto en la Cumbre del Milenio. asimismo, concurren una perspectiva integral con los nuevos paradigmas, nuevas formas de pensamiento estratégico, una nueva metodología de planeamiento, sustentada en capacidades estratégicas, una normativa para la calificación y priorización de los bienes estratégicos, entre otros aspectos importantes.

Los escenarios complejos identificados, plantean a los responsables de las políticas públicas, estrategas y grupos de asesores en el más alto nivel de conducción del estado, la problemática no sólo de definir con precisión las amenazas, los riesgos y otros desafíos; sino también de anticipar las previsiones para enfrentarlas, sin descuidar la misión, organización, preparación de las fuerzas armadas y las demás instituciones de seguridad del estado, estableciendo claramente el marco legal, las competencias, especificidades y capacidades, las normas de comportamiento y enfrentamiento, la factibilidad y circunstancias de su empleo, las tácticas, técnicas y procedimientos, entre otros aspectos.

2. DEFENSA DE LA SOBERANÍA E

INTEGRIDAD TERRITORIAL

la garantía y la defensa de la soberanía nacional es un deber irrenunciable y permanente del estado. es un componente de la seguridad integral, responde a los objetivos de la seguridad pública y del estado, para la garantía de la soberanía e integridad territorial, la protección de la ciudadanía, las fronteras, los recursos estratégicos y la infraestructura crítica; preserva los derechos, garantías y libertades de las personas contra cualquier tipo de agresión, mediante acciones conjuntas y coordinadas, con el propósito de garantizar la convivencia pacífica del pueblo ecuatoriano.

La ONU, define a la agresión, como “el uso de la fuerza armada de un estado en contra de la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro estado o en cualquier otra forma incompatible con la Carta de naciones Unidas (…)”.5 Ésto incluye, pero no se limita, a la invasión o el ataque, el bombardeo del territorio de otro estado, bloqueos navales,

4 plan estratégico institucional “eCUador 2010-2021”, 2012, pag. 32.5 Resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General de Naciones Unidas de 14 de diciembre de 1974, sobre la definición del crimen de agresión. artículos 1° y 3°.

Page 45: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

45

un ataque de las fuerzas armadas de un estado contra las fuerzas armadas de otro estado, la acción de un estado que permite que su territorio sea utilizado por otro estado para cometer actos de agresión y el envío de bandas armadas, grupos irregulares o mercenarios por parte de un estado para llevar a cabo un ataque contra otro estado.

la agresión es un crimen de competencia de la Corte penal internacional.6 entre el 31 de mayo y el 11 de junio de 2010 se realizó la primera Conferencia de revisión del estatuto de la Corte penal internacional, en Kampala, Uganda y se convocó tanto a los estados partes como a los estados no parte del estatuto de roma. los estados partes aprobaron –por consenso- en la 13ª sesión plenaria de la Conferencia de revisión de Kampala, la resolución rC/res. 6,7 en la que no sólo acordaron el texto que contiene la definición del crimen de agresión, sino también al ejercicio de la jurisdicción sobre este crimen.

por esta razón, la principal característica del estado soberano es poseer el suficiente poder –exclusivo y excluyente- para tomar decisiones que contribuyan a la paz, a la seguridad y a su desarrollo. la libertad de acción es un atributo fundamental de la soberanía y es parte del pensamiento político la sentencia de que “no puede existir el estado sin poder soberano”.

las ff.aa., como principal componente de la defensa nacional, centran su actividad en la aplicación ordenada, legal, legítima y proporcional de la fuerza, en combinación con los demás elementos del poder nacional, de conformidad con la Constitución, leyes y políticas gubernamentales para preservar, proteger y defender los intereses nacionales del ecuador como estado soberano.

en ese sentido, les corresponde a las fuerzas Armadas la planificación, preparación y ejecución de las operaciones militares, para situaciones de conflicto armado internacional ,o interno y a sus miembros la de ejercitarlas con la mayor eficacia posible. este argumento otorga al estado, a través de sus fuerzas armadas, el monopolio del uso de la fuerza para imponerse al agresor y garantizar la soberanía, integridad y su independencia. no obstante, el éxito requiere que las ff.aa. posean una visión clara de los niveles, metas y objetivos

estratégicos; que adviertan cómo la aplicación de la fuerza, está vinculada a la seguridad integral del estado y a la situación política que se busca establecer.

en las operaciones convencionales, la maniobra en los diferentes niveles de la conducción militar (estratégico, operativo y táctico) sirve de referencia a las demás capacidades militares y a ella deben ajustarse para asegurar el éxito del conjunto. para ello, se emplean tácticas, técnicas y procedimiento convencionales y regulados por el derecho internacional humanitario.

El sustento jurídico para definir un conflicto armado internacional, se encuentra en el derecho internacional Humanitario. los cuatro Convenios de Ginebra, del 12 de agosto de 1949, y sus protocolos adicionales, del 8 de junio de 1977, contienen una definición de conflicto armado internacional. Estos instrumentos definen dos regímenes jurídicos diferenciados en función del carácter internacional o no del conflicto armado.

el alistamiento operacional que se realiza en tiempo de paz, es considerado como el factor determinante de las operaciones militares, ya que de él depende la capacidad operativa de las fuerzas Armadas, así como la eficiencia y oportunidad del sostenimiento logístico en campaña.

6 estatuto de roma, artículo 5: Crímenes de la competencia de la Corte. la competencia de la Corte se limitará a los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. la Corte tendrá competencia, de conformidad con el presente estatuto, respecto de los siguientes crímenes: a) el crimen de genocidio; b) los crímenes de lesa humanidad; c) los crímenes de guerra; d) el crimen de agresión.7 resolución rC/res.6. aprobada por consenso, el 11 de junio de 2010, en la décimotercera sesión plenaria. Conferencia de revisión del estatuto de roma.

Page 46: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

46

3. COOOPERACIÓN A LA SEGURIDAD INTEGRAL DEL ESTADO

la responsabilidad de emplear a las ff.aa. ante las preocupaciones y los riesgos que impongan su participación es indiscutible, pero desde sus funciones específicas y sin confundir la responsabilidad ante cualquier riesgo con la cooperación en la seguridad integral, y limitada a capacidades específicas y siempre encuadradas y dirigidas a través de sus mandos naturales.

en la actualidad, la seguridad integral en general, y la seguridad ciudadana en particular, se han convertido en la primera prioridad del estado. dicha seguridad, está permanentemente amenazada por el narcotráfico y los delitos conexos, la delincuencia organizada y común, además de los riesgos naturales y las amenazas cibernéticas contra la infraestructura crítica, con repercusiones insospechables para la sociedad.

la vigilancia y protección de fronteras (terrestres, marítimas y aéreas) es la cooperación más importante de las ff.aa. para la seguridad integral. la participación coordinada, con otras instituciones de seguridad del estado, permitirá combatir el narcotráfico, la delincuencia organizada, el tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos; el contrabando de precursores químicos, la minería ilegal, el tráfico de flora y fauna, el comercio ilegal de madera, el secuestro, la extorsión, entre otros.

para cumplir las tareas de vigilancia es necesario contar con personal técnico, unidades de vigilancia y telecomunicaciones, sensores y radares (fijos y móviles), estaciones de recepción de imágenes satelitales, plataformas de recolección de datos,

aeronaves y unidades navales. en cuanto a la protección se contempla una red de destacamentos a lo largo de la frontera terrestre, en alerta permanente, lanchas y helicópteros, patrullajes de corto y largo alcance, aviones super tucano para el control del espacio aéreo, guardacostas para la seguridad marítima, a todo esto se suma el apoyo a las poblaciones fronterizas.

la participación de las ff.aa. en la seguridad pública, se da en casos excepcionales y por un tiempo determinado, sustentados legal y legítimamente y por decisión política su accionar, contra factores de riesgo internos, que atenten contra el sistema democrático, la seguridad de las personas –seguridad humana– y el patrimonio nacional. por su capacidad operativa, logística y tecnológica, se considera el empleo de las ff.aa. en la cooperación a las instituciones de seguridad pública y del estado, para la protección de los ciudadanos y la infraestructura crítica; asimismo, el apoyo al sistema nacional para la gestión de riesgos ante eventos adversos.

en lo que respecta a la seguridad ciudadana y pública, las unidades militares, con el respectivo sustento legal, participarán en forma cooperativa con la policía nacional y los órganos jurisdiccionales, en las tareas de prevención mediante el control de armas, municiones y explosivos y cuando corresponda la intervención policial, las ff.aa. apoyarán a esta institución en operativos planificados coordinadamente. Por su entrenamiento y equipamiento, los miembros de las ff.aa. se emplearán esencialmente en la protección de la población e infraestructura crítica del estado.

Ante los efectos del narcotráfico, el tráfico ilícito de armas, el crimen organizado, le corresponde a la policía nacional, junto con el servicio nacional de aduanas del ecuador (senae), el Cuerpo de Guardacostas y el Consejo nacional de Control de sustancias estupefacientes y psicotrópicas (Consep) y los órganos judiciales, prevenir, neutralizar, reprimir y sancionar estos delitos; y a las unidades militares, les corresponde apoyar a dichos órganos de seguridad del estado, a través de operaciones de vigilancia y protección del territorio nacional (tierra, mar y espacio aéreo), interceptación aérea, interdicción terrestre, marítima y fluvial, y de aplicación de la fuerza, mediante operaciones militares, cuando los intereses vitales y sectores estratégicos del estado y la infraestructura crítica, sean afectadas o cuando la amenaza hubiere sobrepasado la capacidad policial. será necesario establecer las normas que determinen las condiciones, los límites, los

Page 47: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

47

elementos de control y coordinación, así como los procedimientos concretos de cooperación y coordinación.

las fuerzas armadas, actuarán en coordinación con las entidades correspondientes para prevenir y neutralizar actos terroristas, que afecten a la seguridad de las personas y del estado, especialmente en sectores estratégicos como la infraestructura petrolera, centrales de energía, infraestructura de servicios básicos y comunicaciones, complejos portuarios, autoridades estatales y otros que ameriten la protección y seguridad militar. esta colaboración también podrá realizarse, mediante la vigilancia de puntos sensibles, impermeabilización de fronteras y costas, despliegue de efectivos, respuesta contra aeronaves terroristas, control de carreteras, reconocimientos de zonas o puntos concretos, patrullas de control de poblaciones, asalto y captura de edificios o espacios donde se oculten terroristas, apoyo logístico, inteligencia, localización y desactivación de artefactos explosivos, búsqueda y rescate terrestre, marítimo y aéreo; así como la protección de su propio personal, medios e instalaciones, defensa del espacio aéreo, vigilancia de costas y del mar territorial y apoyo a las autoridades nacionales o seccionales en la gestión de crisis y recuperación ante las consecuencias de un atentado terrorista.

la lucha contra el terrorismo es policial y judicial y las ff.aa. pueden colaborar con algunas de sus capacidades específicas, siendo necesaria la conformación de estructuras permanentes interministeriales de coordinación, capaces de integrar la participación de las instituciones de seguridad del estado, en la prevención y respuesta contra acciones terroristas.

en situaciones de tensiones internas y disturbios interiores, la responsabilidad recae en la policía nacional y la solución es exclusivamente política. en situaciones extremas de grave conmoción interna, las unidades militares, previo la expedición del decreto de excepción,8 actúan en apoyo de la policía nacional, en un estado excepcional de carácter temporal y proporcional a las situaciones de violencia concretas, pudiendo llegar al empleo de las FF.AA. en situaciones de conflicto armado interno, para lo cual se desarrollarán operaciones militares de contrainsurgencia, operaciones de seguridad, operaciones cívico-militares y de apoyo militar.

el Comité internacional de la Cruz roja establece que los disturbios interiores y tensiones internas: “son situaciones en las cuales no existe un conflicto armado, sin carácter internacional como tal, pero se produce una confrontación dentro de un país, que se caracteriza por cierta gravedad o duración y que trae aparejados actos de violencia. en estas circunstancias, que no conducen necesariamente a la lucha abierta, las autoridades en el poder, emplazan fuerzas policiales numerosas, o incluso fuerzas armadas para restablecer el orden interno”.9

el CiCr respecto de los disturbios interiores y tensiones internas establece lo siguiente:

los disturbios interiores se presentan cuando sin que haya conflicto armado propiamente dicho, dentro de un estado, se produce un enfrentamiento que presente cierta gravedad o duración que implique actos de violencia. estos actos pueden ser formas variables, desde los actos espontáneos de rebelión, hasta la lucha entre sí de grupos más o menos organizados, o contra las autoridades que están en el poder.

las tensiones internas se ubican en un grado menor de gravedad y se trata de situaciones donde hay una situación de tensión grave de origen político, religioso, racial, social, económico, etc., o las secuelas de un conflicto armado o de disturbios interiores. se diferencia de los disturbios interiores en que sus participantes no están organizados, al menos visiblemente.10

El sustento jurídico para definir el conflicto armado no internacional, se encuentra en el

8 ibid, Capítulo tercero, artículo 164.9 CiCr: actividades de protección y asistencia en situaciones no cubiertas por el derecho internacional Humanitario.10 Conferencia del CiCr, 1971.

Page 48: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

48

derecho internacional Humanitario (diH) y en el derecho internacional de los derechos Humanos (didH). el derecho internacional Humanitario, desde 1949, regula los conflictos armados que no sean de carácter internacional, a través de las normas contenidas en el artículo 3 común de los cuatro Convenios de Ginebra11 y en el protocolo adicional ii de 1977.12 es importante recalcar, que el presente protocolo no se aplicará a las situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los motines, los actos esporádicos y aislados de violencia y otros actos análogos, que no son conflictos armados. el estatuto de roma, contiene similares disposiciones al establecer que las regulaciones sobre conflictos no internacionales no se aplican a disturbios y tensiones internas, como motines, actos aislados y esporádicos de violencia u otros de carácter similar.13

por su parte, la Comisión interamericana de los Derechos Humanos, define a los conflictos armados internos de la siguiente manera: “en las hostilidades entre fuerzas armadas del gobierno y grupos de insurgentes organizados y armados. también se aplica a situaciones en las cuales dos o más bandos se enfrentan entre sí, sin la intervención de las fuerzas del gobierno cuando, por ejemplo, el gobierno establecido se ha disuelto o su situación es tan débil que no le permite intervenir”.14 el empleo de las ff.aa. en la dispersión de masas, disturbios interiores, tensiones internas, sofocación de motines u otras

actividades similares, debe evitarse siempre que sea posible.

la tecnología de la información y de las comunicaciones, en la actualidad, se ha convertido en una herramienta indispensable para el funcionamiento de los diferentes servicios que proporcionan a la ciudadanía y de los principales sistemas en que se soporta la matriz productiva del país. los servicios esenciales, tanto públicos como privados, que están a disposición de la ciudadanía, están amenazados por agresiones deliberadas, ataques físicos o cibernéticos, accidentes o catástrofes naturales, que pueden causar severos daños a la sociedad, por lo que actualmente puede ser el mayor peligro al que nos enfrentamos.

Una tarea prioritaria de las instituciones que conforman el sistema de la seguridad pública y del estado, junto con el sector privado, es identificar la infraestructura crítica15 existente en el país, con el objetivo de diseñar los mecanismos de planificación, prevención, protección y respuesta ante una eventual amenaza. en ese ámbito, es indispensable identificar las amenazas y los riesgos, definir mecanismos de coordinación entre las instituciones y sectores responsables. se debe considerar el organismo coordinador, el plan integral de protección de las infraestructuras Críticas, planes de cada uno de los sectores estratégicos, planes de seguridad, planes de protección y planes de apoyo. también es necesaria la conformación de órganos de prevención y respuesta de ciberseguridad y equipos de respuesta ante emergencias informáticas

en este sentido, conviene tener presente que las fuerzas armadas y la policía nacional, tienen la obligación constitucional de proteger los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos, mediante el desempeño de las funciones encomendadas en relación con la protección de personas, seguridad humana y protección del patrimonio.

finalmente, las unidades militares, asumen como un asunto significativo la cooperación a las instituciones y órganos gubernamentales en casos de emergencia y catástrofes, ofreciendo su contingente, conforme a las siguientes capacidades estratégicas: i) mando y control; ii) sostenimiento logístico; iii) movilidad, contra

11 artículo 3 Común a los Cuatro Convenios de Ginebra, artículo 3.12 protocolo adicional ii, artículo 1. 13 estatuto de roma, artículo 8. 14 la Comisión interamericana de los derechos Humanos: Caso 11.137 (argentina), informe 55-97, 18 de noviembre de 1997. 15 infraestructura crítica: instalaciones, redes, sistemas y equipos físicos y de tecnología de la información que soporta el funcionamiento de los servicios esenciales.

Page 49: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

49

movilidad y supervivencia; y, otras que sean necesarias, para hacer frente a este tipo de riesgos. en este ámbito es donde más nítidamente se ha contemplado la cooperación de todas las instituciones de seguridad del estado, del sector privado y en general de la sociedad.

en lo que corresponde a desastres naturales, la ley de seguridad pública y del estado, determina claramente que la planificación, organización, ejecución y coordinación de las tareas de prevención, rescate, remediación, asistencia y auxilio, estarán a cargo del organismo responsable de la defensa civil, bajo la supervisión y control del Ministerio de Coordinación de seguridad. en su tarea contará con el apoyo de las ff.aa. y otros organismos necesarios para la prevención y protección de la seguridad (…).16

el reglamento a la ley de seguridad pública y del Estado, define al riesgo como “la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso con consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y en un tiempo de exposición determinado. Un desastre natural constituye la probabilidad de que un territorio, o la sociedad, se vean afectados por fenómenos naturales cuya extensión, intensidad y duración producen consecuencias negativas. Un riesgo antrópico, es aquel que tiene origen humano o es el resultado de las actividades del hombre, incluidas las tecnológicas”.17 las unidades militares, se encuentran preparadas para intervenir en su respectiva jurisdicción o en cualquier lugar del país, a fin de contribuir a la seguridad y el buen vivir de los ciudadanos, en coordinación con las otras instituciones de seguridad del estado y los gobiernos autónomos descentralizados, en situaciones de grave conmoción, calamidad, desastres u otras necesidades del estado.

está prevista la creación de las Unidades Militares de emergencia, como parte de los orgánicos de ff.aa., compuestas por personal, medios y entrenamiento específicos, con disponibilidad permanente y respuesta rápida para emplearse en cualquier lugar del territorio nacional y contribuir a la seguridad y bienestar de los ciudadanos, ante situaciones de emergencia o desastres naturales, para lo cual, se deberá establecer protocolos de actuación para cada supuesto de participación cooperativa y coordinada.

los asuntos como la lucha contra la pobreza, las pandemias, la degradación ambiental y su protección, las crisis y controles financieros, las

epidemias animales, el hambre y otros semejantes o problemas estructurales que aquejan a la sociedad ecuatoriana, deberían ser integrados dentro de la agenda de seguridad, sólo cuando fuese posible identificar algún vínculo con problemas asociados al empleo de la fuerza y se requiera el empleo de las ff.aa. o de los otros órganos de seguridad del estado.

la cooperación a la seguridad integral del estado, no es parte de la defensa de la soberanía e integridad territorial y no es recomendable asignarle misiones policiales a las ff.aa., por su incidencia negativa en el ordenamiento jurídico nacional y de la institución, ya que van en contra del vínculo de la sociedad y la institución militar; lesionaría los derechos y libertades fundamentales de las personas, causando desconcierto y malestar social ,sin que se aprecie beneficio alguno. En estas tareas no existe la lógica de neutralizar, reducir o destruir al adversario, como en las operaciones militares convencionales. en el ámbito interno no existe la noción de adversario a quien enfrentar, neutralizar o eliminar.

en este tipo de operaciones militares, la capacidad de inteligencia, vigilancia y reconocimiento adquiere el máximo protagonismo, por las características propias de los diferentes actores que intervienen: la clandestinidad, la escasa estructura de sus efectivos, el impacto mediático de sus acciones y su influencia entre la población civil. la maniobra y el apoyo de fuegos tienen poca aplicación por las características de los actores, el espacio físico que ocupan, no justificarían una acción masiva de la maniobra y el fuego. por eso las tácticas, técnicas y procedimiento son diferentes y están regulados por el derecho internacional de los derechos humanos.

16 ley de seguridad pública y del estado, artículo 34.17 reglamento a la ley de seguridad pública y del estado, artículo 17.

Page 50: Revista FFAA2014

505050

EL VALOR DEL PODER AEROESPACIALRaúl Banderas Dueñas Brigadier GeneralCOMANDANTE GENERAL DE LA FUERZA AéREA ECUATORIANA

50

Page 51: Revista FFAA2014

5151

la humanidad, motivada por ese deseo innato de dominar el mundo, se esforzó siempre en alejar las fronteras de sus limitaciones, mediante el avance de la ciencia y, tras muchos intentos y fracasos, logró poner alas a sus sueños. y voló. Voló oponiendo la física, enfrentando las leyes de la aerodinámica a las leyes de la gravitación universal. y alcanzó el dominio de la altura, permitiéndole llegar a cualquier lugar, obviando los obstáculos del terreno o las costas, operando desde el aire y controlando cualquier objetivo.

el logro de ese dominio, ha sido uno de los principales factores que impulsaron los profundos cambios sociales, tecnológicos, económicos, estratégicos y políticos, que han transformado la vida de la humanidad en menos de un siglo y que originó una completa revolución en los conceptos políticos, estratégicos y tácticos que rigen la guerra y las operaciones militares.

para dar respuesta a esos nuevos conceptos, se constituye el poder aéreo, o mejor dicho, el poder aeroespacial, como elemento esencial en el desarrollo y seguridad del estado. el continuo incremento de sus capacidades ha producido un aumento paralelo de sus aplicaciones, ofreciendo a los niveles de decisión, una amplia gama de opciones para la defensa de los intereses nacionales, constituyéndose en un instrumento idóneo para preservar la paz, afrontar las crisis y ganar la guerra.

51

Page 52: Revista FFAA2014

52

REVISTA FUERZAS ARMADAS • 2014

5252

en su concepto es: “la capacidad de un Estado para explotar el control del espacio aéreo en apoyo a la política nacional y al logro de los objetivos nacionales permanentes” (doctrina aeroespacial Básica de la fae).

Esta definición ha evolucionado a través del tiempo.

Uno de los factores fundamentales en este avance ha sido, sin duda alguna, el desarrollo tecnológico que en el campo aeronáutico se ha dado a nivel mundial, pero también por las fuentes del poder aeroespacial, que constituyen la historia de las campañas aéreas, operaciones y las lecciones aprendidas, los principios de la guerra, la doctrina del poder aéreo, la estrategia aérea y las técnicas

de planeación operativa, todas derivadas de la experiencia y de la misma doctrina.

el poder aeroespacial, incluye toda la capacidad aeronáutica del estado, utilizado armónicamente para el cumplimiento de objetivos estratégicos; es decir, está conformado por la aviación militar, civil, comercial, privada y deportiva, la preparación profesional de sus miembros, la infraestructura e industria aeronáutica, la educación, la moral, la conciencia cívica ciudadana, la capacidad económica, industrial, científica y de investigación, por el nivel tecnológico, por sus recursos naturales; todo ellos empleados bajo el control centralizado de un solo comando que, funcionando coordinadamente como un solo instrumento y bajo una sola dirección, se encontrará dispuesto permanentemente para destruir o neutralizar en el aire y espacio, o desde él; a los elementos del poder y potencial militar

del adversario y, al mismo tiempo, cooperar con sus acciones, a los del propio.

el empleo estratégico del poder aeroespacial, tiene su mejor aplicación en el campo de la acción conjunta y combinada, única forma de actuación posible de las fuerzas militares, ya que utiliza todas las virtualidades de los medios aéreos, terrestres y navales para una más amplia capacidad de acción en situaciones de crisis o conflicto. De ahí la necesidad de un planeamiento conjunto y una acción conjunta equilibrada. Actuar conjuntamente significa que bajo una dirección única, cada fuerza, ejecuta la parte de la misión que se le asigna, coordinada en tiempo y lugar.

desde el punto de vista de la defensa nacional, no es suficiente poseer un poder aeroespacial, es necesario, además, encontrarse en condiciones de aplicarlo oportuna y eficazmente en el momento y lugar requerido. su utilización exige la disponibilidad de una gran variedad de sistemas de armas aéreas, capaces de alcanzar objetivos en el territorio enemigo y defender eficientemente áreas vitales propias. El poder aeroespacial requiere de integración de medios humanos, materiales y una estructura que permita su gestión, dirección y control.

LA FUERZA AÉREA, DECISIVA EN LA APLICACIÓN DEL PODER AEROESPACIAL

el poder aeroespacial, es un pilar fundamental de la disuasión y defensa de la nación, debe tener la capacidad de rápida respuesta y despliegue en el teatro de operaciones, para apoyar oportunamente

52

Page 53: Revista FFAA2014

53

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

53

a la fuerza terrestre y naval, o actuar como detector ante la amenaza.

es importante para una nación, poseer unas fuerzas armadas altamente entrenadas, equipadas y cohesionadas, para proyectar una adecuada disuasión a sus oponentes. de éstas, la más vital es la fuerza aérea pues, en pocos minutos, a través de sus sistemas de detección y medios aéreos, está en capacidad de repeler y devolver con mayor contundencia cualquier ataque; esto se expresa en las características propias de velocidad, poder de destrucción, concentración de medios, profundidad en el ataque, precisión y otras que obligarán al enemigo, a pensar antes de lanzarse a una aventura bélica, hecho evidenciado en nuestro país en el conflicto del Cenepa en 1995.

la fuerza aérea, es una institución orientada a defender al estado, por medio del control y exploración del espacio aéreo, interactúa con la comunidad en beneficio del desarrollo y bienestar del país. en la visión estratégica, la fuerza aérea, es un instrumento de la política nacional, capaz de disuadir en caso de tener que emplearse, pero esta disuasión tiene que poseer una fuerza eficaz y contar con una capacidad de combate creíble; para ello, debe mantener y potenciar su poder de fuego, con armamento inteligente para destruir lo que se le ordene; su capacidad de respuesta, con bases protegidas. debe contar con bases que tengan la capacidad de supervivencia. en el nivel táctico, la velocidad de los aviones reduce el tiempo que están expuestos a fuego hostil, aumentando su supervivencia.

para la aplicación de un poder aeroespacial decisivo, el personal debe estar motivado para desarrollar el profesionalismo en términos de educación, entrenamiento, experiencia y esfuerzo personal. este desarrollo se alcanza mediante la

educación como un fin, cuyas raíces se encuentran en los principios y valores institucionales y el entrenamiento, entendido como la adquisición de conocimientos, habilidades y capacidades.

el poder aeroespacial se proyecta entonces, como un puntal en el desarrollo de nuevas tecnologías a nivel mundial, que integran varios sistemas, los que requieren de innovaciones continuas. nuevos modelos de aeronaves serán diseñadas para el control del espacio aéreo y, en este aspecto, la fuerza aérea ecuatoriana, ha emprendido el reto de llevar adelante el proyecto de sistemas aéreos no tripulados (UaV por sus siglas en inglés), tendientes a realizar misiones de vigilancia y reconocimiento, fortaleciendo las acciones de protección de la soberanía que realizan nuestros aviones súper tucano. actualmente, se ejecutan vuelos de validación de estas aeronaves en sectores como la frontera norte.

nos hemos abierto a otros campos a través del instituto espacial ecuatoriano (iee), creado en el año 2012, cuya misión es mantener e impulsar la investigación científica, el desarrollo tecnológico espacial y el incremento de la cultura aeroespacial, para contribuir a la defensa y al desarrollo nacional.

dentro de este contexto, es necesario que nuestro poder aeroespacial, sumado a un sistema de defensa efectivo, no se quede relegado de las nuevas tecnologías. recordemos que la misión constitucional de proteger el espacio aéreo, nos obliga a mantenernos siempre alertas ante cualquier amenaza. la gesta del Cenepa es el mejor legado para las presentes y futuras generaciones, porque esta victoria le permitió a nuestro país ser respetado y reconocido en el contexto internacional.

53

Page 54: Revista FFAA2014

54

Luis Santiago ChávezContralmiranteCOMANDANTE DEL C.O 2 “MARITIMO”

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y SU APORTE AL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

Page 55: Revista FFAA2014

ANTECEDENTES

en el año 1998, la armada nacional decidió dar un paso importante en el fomento de la investigación y desarrollo tecnológico, creando el Centro de investigación y desarrollo naval (Ceinde), conformado con personal militar y civil que había finalizado sus estudios superiores, en las principales universidades locales, especialmente en la escuela politécnica del litoral. el espíritu audaz y emprendedor de este primer equipo, no tardó en entregar los primeros resultados, materializados esencialmente en forma de proyectos de modernización de componentes electrónicos, de las unidades de superficie y submarinas. Estos éxitos iniciales estimularon la idea de trabajar en proyectos más ambiciosos, lo que permitió la vinculación de nuevos integrantes al equipo y la transformación del Ceinde, en la dirección de investigación y desarrollo naval (dindes) en enero del 2001, pasando a depender orgánicamente de la dirección General del Material.

la misión encomendada a la dindes, fue la de “conducir las actividades orientadas a la investigación, desarrollo tecnológico e integración de nuevas tecnologías, para modernizar y sustituir los sistemas, equipos y componentes de las unidades navales”. al igual que su predecesor, esta dirección se compuso de un grupo sinérgico de oficiales, tripulantes y empleados civiles, quienes concentraron su esfuerzo en la ejecución de proyectos tecnológicos de diversa índole, entre los que destacaron: el desarrollo de un sistema de comando y control, control de tiro, automatización de maquinaria e implementación de un enlace de datos helicóptero-buque, para el lanzamiento de un misil transhorizonte. este último proyecto fue probado con éxito en el lanzamiento real de un misil exocet MM40.

55

Page 56: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

56

en el año 2007, el mando naval tomó la decisión de fortalecer la empresa astilleros navales ecuatorianos astinaVe, de propiedad de la armada en ese momento, y dispuso que todo el personal de dindes, pase a ser parte de esta empresa, conformándose de esta manera la Gerencia de sistemas navales. a partir de ese momento, todo el personal técnico, integró los equipos de trabajo de los diferentes proyectos que estaban ejecutándose en el astillero, destacándose la participación en la modernización del sistema de Combate de las lanchas Misileras clase “Quito”, proyecto que se realizó con el soporte tecnológico de la industria aeroespacial israelita (iai).

UNIDAD DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

la vinculación del personal de dindes a astinaVe, cumplió el objetivo previsto, ya que esta empresa incorporó a su equipo de trabajo personal técnico con mucha capacidad, formado para el diseño, implementación y modernización de sistemas de defensa navales y familiarizado con estándares de gestión y desarrollo iso, pMi, Mil-std, etc. la armada, por su parte, perdió la capacidad de desarrollar prototipos de innovación tecnológica, que permitan modernizar sus sistemas y reducir la dependencia tecnológica extranjera, necesidad que es cada vez más apremiante por el tiempo de vida de sus unidades operativas.

ante esta situación, y cumpliendo lo establecido en el Objetivo Estratégico Nº 8 del Plan Estratégico institucional de fuerzas armadas 2010-2012, que dice “Alcanzar altos niveles de desarrollo tecnológico y

el fortalecimiento de la investigación en las FF.AA.”, la armada, en su plan de Gestión institucional para el período 2014-2017, estableció en el objetivo Institucional Nº 10 “Incrementar la innovación e implementación de tecnologías aplicadas al campo naval”.

A fin de dar cumplimiento a este objetivo, a partir del año 2014 y como parte del proceso de reestructuración de las ffaa, se está creando la Unidad de innovación y desarrollo tecnológico, que formará parte del Centro logístico “Guayas”, subordinado a su vez, a la dirección General de logística de la armada.

la Unidad de innovación está siendo organizada a través de una estructura basada en procesos, en donde los requerimientos operacionales para impulsar el esfuerzo de innovación y desarrollo tecnológico militar, serán planteados por el Comando de operaciones navales. el esfuerzo principal de la Unidad de innovación radica en los procesos multiplicadores de valor, orientados a la ejecución de prototipos de sistemas de defensa, considerando desde su concepción hasta la entrega de los mismos, y a dar el apoyo necesario para las fases de producción y soporte durante el ciclo de vida, verificando que cumplan con la funcionalidad, confiabilidad, mantenimiento, facilidad de uso y otras características técnicas requeridas por la armada.

se han establecido por tanto, tres procesos sumatorios de valor: gestión de proyectos, ingeniería de aplicación e ingeniería de pruebas. al primero le corresponde transformar los requerimientos operacionales en prototipos, que una vez validados, puedan ser reproducidos a través de un proceso de producción implementado convenientemente. al segundo proceso, le corresponde analizar y diseñar la fabricación e instalación de los prototipos, en forma tal que cumplan las funcionalidades esperadas; finalmente, al tercer proceso le corresponde el aseguramiento de la calidad de los prototipos, mediante la verificación y validación de los mismos y de los procedimientos ejecutados en su creación.

para establecer los procesos gobernantes y de apoyo, se ha tomado en consideración el paradigma conocido como “gestión del conocimiento”, que permite a una organización generar conocimiento a partir del que ya se posee, diseminarlo entre sus miembros y basar en esto el proceso de mejoramiento continuo. este paradigma está siendo implementado a través de la consolidación de procesos y procedimientos en las distintas áreas (hardware, software, adquisiciones, etc.) y

Page 57: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

57

con la creación de una base de conocimientos, recopilando en un medio electrónico, los documentos e informes generados como parte de las actividades vinculadas al desarrollo de proyectos

la importancia de esta última actividad, está relacionada con el hecho que el conocimiento que se adquiere con el desarrollo de los proyectos es volátil, es decir, reside en las personas y si éstas salen de la organización, el conocimiento se va con ellas. el desarrollo, y sobre todo el registro de las actividades inherentes a cada proyecto, generan grandes cantidades de documentación, lo cual hace indispensable que se organice y que permanezca al alcance de quien la necesite. en este sentido se están creando los mecanismos necesarios para lograr la materialización y el inventariado de este conocimiento. estos mecanismos permiten garantizar el aprovechamiento de todas las experiencias obtenidas y que éstas sirvan de soporte para futuras versiones, de un proyecto o para otros proyectos; se impulsa de esta forma la generación de conocimiento, para la organización. este nuevo conocimiento permitirá la creación de más y mejores proyectos de cuyo desarrollo se obtendrán nuevas experiencias, creando un ciclo cerrado de generación de conocimiento y mejoramiento continuo.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

entendiendo a la innovación tecnológica como la transformación de una idea en un nuevo producto, servicio, o proceso, a través del uso de nuevas tecnologías o nuevas utilizaciones de tecnologías existentes, se orientarán

los esfuerzos al desarrollo de prototipos, que incrementen las capacidades marítimas de las unidades operativas de la armada, de acuerdo a las siguientes líneas de investigación:

- sistemas de comando y control, que permitan la recopilación de información de un teatro de operaciones, para su presentación en un medio electrónico y en un formato adecuado, a fin de contribuir al proceso de toma de decisiones a nivel táctico; facilitan, además, ejecutar acciones relacionadas con los sistemas de armas. estos sistemas están concebidos a través de una red de información que permite el conocimiento multidimensional de un teatro de operaciones, una red de comunicaciones que hace posible el flujo de la información, un sistema de presentación de la información, una red de sensores que enlaza a los sistemas de reconocimiento, con aquellos que permiten la designación y asignación de armas y, finalmente, un sistema de defensa y seguridad de la información y las comunicaciones.

- integración de sistemas, orientada al desarrollo de interfaces de hardware y software que permita acoplar nuevos equipos, sensores o sistemas de armas a sistemas preexistentes.

- Modernización de radares, que extienda el ciclo de vida de estos sistemas, a

Page 58: Revista FFAA2014

58

través del reemplazo de componentes obsoletos, por otros de tecnología actual.

- implementación de sistemas de control automático de la maquinaria principal y auxiliar de las unidades de superficie.

- reparación de tarjetas electrónicas mediante los equipos de última generación para el diagnóstico digital, analógico y de radiofrecuencia, adquiridos con el proyecto de modernización del Centro de Mantenimiento electrónico nivel iii, que inició en el 2010. este proyecto culminará el presente año, con la implementación de una piscina de mediciones acústicas, que permitirá realizar diagnósticos de funcionamiento a sensores acústicos, entre ellos: ecosondas, delgas de sonares y correderas. Con este nuevo equipamiento, esta unidad se constituye en uno de los principales centros de mantenimiento electrónico, al contar con la capacidad de dar soporte técnico a los equipos y sistemas electrónicos de última tecnología, recientemente instalados en las unidades de la armada. este servicio se extiende además a los equipos electrónicos de las otras ramas de las fuerzas armadas.

- diseño y fabricación de tarjetas electrónicas, para lo que se cuenta con la maquinaria que permite la elaboración de placas de circuito impreso y con el recurso humano capacitado y con certificaciones internacionales, para este tipo de trabajo.

APORTES AL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

en concordancia con el proceso de cambio de la matriz productiva que lleva a cabo el Gobierno nacional, consideramos que la Unidad de innovación y desarrollo tecnológico de la armada, contribuirá efectivamente a esta actividad. el desarrollo local de prototipos de sistemas tecnológicos, emplea un recurso humano altamente calificado y genera productos de gran valor agregado que a través de un proceso productivo adecuado, podría generar productos exportables. aún más, de acuerdo a la experiencia de otros países, el desarrollo de tecnología para la defensa, usualmente genera otros productos de aplicación civil, los cuales podrían ser industrializados a través de emprendimientos apropiados.

los sistemas, producto de la innovación tecnológica, permitirán a las unidades operativas de la armada, cumplir con las tareas asignadas de una forma más eficiente. El soporte de estos nuevos sistemas, podrá ser realizado de forma local, reduciendo considerablemente las importaciones de bienes y servicios.

la fabricación y reparación de tarjetas electrónicas ,contribuyen también al soporte de los equipos electrónicos durante su ciclo de vida, e inclusive lo pueden alargar, reemplazando componentes obsoletos por otros que mantengan la funcionalidad requerida pero que utilicen nuevas tecnologías más eficientes y con menos consumo energético.

el ecuador del futuro, será un ecuador marítimo, que necesariamente encontrará en el mar nuevos espacios y los recursos necesarios para su desarrollo y supervivencia; se necesitarán por tanto hombres y medios preparados para este enorme desafío. a través del desarrollo de las actividades de innovación y desarrollo tecnológico, la armada del ecuador quiere contribuir eficazmente. al fortalecimiento del poder naval y apoyar al desarrollo marítimo nacional.

Page 59: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

59

Figura Nº 1: Estructura orgánica por procesos de la Unidad de Innovación y Desarrollo

Tecnológico

Figura Nº 2: Integración de sistemas en una unidad de superficie

Figura Nº 3: Sistemas de control automático – banco de pruebas de motores MTU

Figura Nº 2: Integración de sistemas en una unidad de superficie

Figura Nº 3: Sistemas de control automático – banco de pruebas de motores MTU

Figura Nº 4: Equipo para diagnóstico digital

Figura Nº 5: Equipamiento para fabricación de tarjetas electrónicas

Figura Nº 4: Equipo para diagnóstico digital

Figura Nº 5: Equipamiento para fabricación de tarjetas electrónicas

Figura Nº 1: estructura orgánica por procesos de la Unidad de innovación y desarrollo tecnológico

Figura Nº 4: equipo para diagnóstico digital

Figura Nº 3: sistemas de control automático – banco de pruebas de motores MtU

Figura Nº 2: integración de sistemas en una unidad de superficie

Figura Nº 5: equipamiento para fabricación de tarjetas electrónicas

Page 60: Revista FFAA2014

en términos militares, y por lo general, al hablar de vigilancia y control del espacio aéreo, viene a la mente un complejo sistema de tecnología de punta compuesto de radares, comunicaciones, centros de comando y control, que en conjunto con aeronaves de combate y armas antiaéreas, realizan la defensa de la soberanía del espacio aéreo. sin embargo, pocas veces se hace evidente, cómo el empleo de estos recursos ante nuevas amenazas y el permanente trabajo silencioso de esta organización de las fuerzas armadas, contribuye al desarrollo nacional, la seguridad interna, apoya las acciones del estado y, sobre todo, permite a nuestros compatriotas desarrollar sus actividades cotidianas y productivas de forma normal, enlazándose así con el plan del Buen Vivir, impulsado desde del gobierno nacional.

nace entonces la pregunta: ¿Cuáles son las nuevas amenazas? ¿Cómo operan? ¿Cómo enfrentarlas? ¿Qué esperamos a futuro?

¿Cuáles son las nuevas amenazas? el sistema de Vigilancia y Control del espacio aéreo nacional, a cargo de la fuerza aérea ecuatoriana, se ejecuta a través de la defensa aérea, desde hace aproximadamente tres décadas, ejerciendo desde entonces, el control sobre cualquier aeronave que ingresa al espacio aéreo nacional y pueda representar una amenaza. en el caso de aeronaves ilícitas, la amenaza no es nueva, su detección y control ha sido una actividad permanente, existiendo varias aeronaves que, a través de los años de cumplimiento de esta tarea, han sido obligadas a aterrizar o que, siguiendo las reglas de enfrentamiento, han debido ser derribadas.

Sin embargo, en la actualidad se identifican o perciben con mayor intensidad y frecuencia a

nivel regional, representando una amenaza internacional en especial por la histórica vinculación del narcotráfico con las actividades de terrorismo internacional, crimen organizado, tráfico de armas, secuestros y violencia generalizada, que finalmente se constituyen en amenazas para gobiernos y sociedades, dificultan el desarrollo de planes de gobierno, alejan a los inversionistas y al turismo. en lo particular, estas amenazas pueden afectar al plan nacional para el Buen Vivir.

si se analiza hacia el interior de acontecer nacional, todas las amenazas relatadas permanecen latentes y podrían desarrollarse en cualquier momento; sin embargo, la que actualmente se evidencia en plena actividad con demostraciones diarias que son resaltadas como titulares en los diferentes medios de comunicación social, es el narcotráfico. de acuerdo a las estadísticas en el año 2013, en ecuador se incautaron 57,43 toneladas de drogas, lo que representa un equivalente a 500 millones de dosis (http://www.eltiempo.com.ec/noticias, 2013); a esto se suma el reporte de la organización Mundial de las salud oMs, determinando que uno de cada doscientos habitantes fallece por el consumo de drogas en sudamérica (http://www.unodc.org/documents).

estos datos estadísticos indican que el narcotráfico se expande, crece a pasos acelerados y consecuentemente se constituye en una gran amenaza para el futuro inmediato, por lo que debe ser combatido con todos los medios disponibles en el país, particularmente con la intervención permanente de fuerzas armadas, con los medios de detección y control del espacio aéreo, debido a que cada vez más el traslado de sustancias ilícitas, se lo realiza por vía aérea.

60

leonidas enríquez Gómez Brigadier General

inspeCtor General de la f.a.e

MÁS ALLÁ DE LAVIGILANCIA Y CONTROL

Page 61: Revista FFAA2014

61

Page 62: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

62

figura 1: Control permanente del espacio aéreo

¿Cómo operan?

existen diferentes formas de transporte de la droga: terrestre, acuático y aéreo, a pesar de que todas presentan instrumentos de control gubernamental para evitarlo, el transporte aéreo tiene características ventajosas para este tipo de actividades ilícitas, como son la rapidez, flexibilidad en el destino (pistas improvisadas e ilegales) y condiciones geográficas del terreno para ocultarse. de acuerdo con la información de los últimos acontecimientos de conocimiento público, se determina que este tipo de vuelos que arriban al país provienen principalmente de México y Centroamérica, desde donde parten utilizando aeronaves pequeñas y altamente maniobrables, como las avionetas (baja superficie de refracción para detección), con modificaciones para carga de combustible que extienden su autonomía para alcanzar su destino, en ocasiones con matrículas clonadas (duplicado de una legal),

con cargas aproximadas de 400-600 kg., que muchas veces no son necesariamente entregadas en tierra sino lanzadas desde el aire, hacia una zona previamente acordada para su recolección , desarrollando así vuelos temerarios a muy baja altura (para evitar la detección de los sistemas de vigilancia), atravesando espacios aéreos de varios países en su tránsito, por lo que su identificación se convierte en una responsabilidad compartida con los países vecinos (perú, Colombia).

actualmente se dispone de convenios de cooperación, para la transmisión de información de este tipo de tráfico de interés común (por ejemplo los “procedimientos operacionales vigentes para la transferencia de información de blancos de interés/tráficos no identificados entre el Ministerio de defensa nacional del ecuador y de Colombia”), permitiendo la correlación de datos disponibles, la oportuna identificación y toma de acciones adecuadas, además de la respectivas coordinaciones permanentes con el Centro de Control de tránsito aéreo, de la dirección General de aviación Civil.

¿Cómo enfrentarlas?

el concepto proviene de lo estipulado en el plan nacional de seguridad integral y su enfoque que “recoge la visión multidimensional de la seguridad, que incluye a las amenazas tradicionales y las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos de la seguridad” (plan nacional de seguridad integral,2011), lo que convierte en responsabilidad de todas las instituciones y medios del estado, el enfrentar las diversas amenazas por medio de “ la integración de todas las esferas de la seguridad, las mismas que se complementan y se integran en un solo sistema,

figura 2: rutas, medios de transporte, cargas,

Centro américa- américa del sur. (http://digital.

nuestrodiario.com/)

Page 63: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

63

el sistema de seguridad pública y del estado. en este sistema se incluye la seguridad internacional, la seguridad interna, la defensa nacional, la seguridad económica, la soberanía alimentaria, la seguridad ambiental, entre otras” (plan nacional de seguridad integral, 2011).

en las actividades de control y vigilancia del espacio aéreo nacional, no basta la sola detección de un tráfico ilícito cuando éste ya ha ocurrido, mucho más importante es la adopción de medidas de prevención, protección y respuesta, que inician en el aire y terminan en la superficie (tierra, mar) con la actuación de las entidades del estado correspondientes.

estas importantes medidas de prevención incluyen, entre otras, al control de pistas clandestinas o no registradas, registros de operación de aeronaves civiles, transmisión de datos y tráficos del control de tránsito aéreo, afianzar los convenios bilaterales y regionales para la transición de información de posibles vuelos ilícitos entre estados, etc.. la protección se plasma a través de la vigilancia y control permanente por parte de la defensa aérea, la respuesta del sistema, a través de la fuerza de reacción inmediata (fri) de la fae (interceptores) y de los sistemas de artillería antiaérea, juntos componen este sistema militar de protección, el mismo que debe complementarse con las acciones legales y judiciales que garanticen el debido proceso con la presencia de la Policía Nacional, fiscales y jueces. estas acciones preventivas constituyen la principal motivación para el fortalecimiento del sistema de Vigilancia y Control del espacio aéreo nacional, de su eficiencia y eficacia como sistema.

¿Qué esperamos a futuro?

Que el accionar de las fuerzas armadas, por medio del sistema de Vigilancia y Control del espacio aéreo, contribuya no solamente a la defensa de la soberanía nacional, sino que permita cumplir con los objetivos, actividades del estado ecuatoriano, la garantía de la seguridad ciudadana y contribuya al plan nacional del Buen Vivir, de compatriotas que más allá de evidenciar las acciones de vigilancia, perciban la seguridad y confíen en que las actividades ilícitas como el narcotráfico se enfrentan y se controlan con decisión y resultados, reflejados en cada rincón del país por donde se pueda pretender vulnerar el espacio aéreo con estos fines.

La operación de tráficos ilícitos es muy compleja en su detección y control, por lo que es necesario contar con equipos de alta tecnología para la detección, identificación y control de la amenaza planteada, lo que hace necesaria la intervención y soporte directo del estado, para continuar con el fortalecimiento del sistema de Vigilancia y Control del espacio aéreo, con la provisión de nuevos sensores, entrenamiento técnico de alto nivel y desarrollo tecnológico, a fin de controlar todo el espacio aéreo nacional, optimizando recursos que permitan cumplir con esta misión e impedir así ,la presencia de las llamadas “fronteras permeables”.

figura 4: tecnología al servicio del control del espacio aéreofigura 3. foto publicada en la cuenta twitter de

la fiscalía General de ecuador donde se muestra la avioneta usada y abandonada por una presunta banda de narcotraficantes en la provincia de Santa elena.

Page 64: Revista FFAA2014

la primera revolución industrial del siglo XViii, permitió que el trabajo manual realizado por los hombres y animales, fuera reemplazado por las máquinas, aspecto que incidió en el incremento de la riqueza y el desarrollo de los pueblos. de la misma manera, la segunda revolución industrial del siglo XX, llamada también “revolución electrónica”, interconectó al mundo a través del desarrollo de la informática y los sistemas avanzados de telecomunicaciones, lo que influyó notablemente en el desarrollo de las capacidades del ser humano, quien actualmente cuenta con herramientas sofisticadas, que le han permitido automatizar o industrializar el trabajo y a su vez le brindan una mejor calidad de vida.

desde que el ingeniero y matemático norteamericano Howard H. aiken inventó el “ordenador MarK i” en 1944, construido en un gran espacio físico con anaqueles llenos de dispositivos electrónicos y electromecánicos debidamente sincronizados, que permitían realizar en tiempos de hasta 5 segundos, cálculos con las cuatro operaciones matemáticas básicas, seguido de otro suceso de gran trascendencia para la humanidad, que se desarrolló en el mismo siglo XX a finales de la década de los 50 y principios del 60, cuando se consiguió transmitir datos entre ordenadores de la red denominada arpanet

de la agencia arpa (advanced research projects agency), predecesora de la actual internet, los hombres de ciencia emprenderían un camino incesante en el desarrollo tecnológico, que ha hecho que la sociedad actual sea inevitablemente dependiente del uso de dispositivos electrónicos.la tierra, el mar y el aire habían sido los sitios físicos donde tradicionalmente el ser humano desarrollaba sus actividades; posteriormente, desde que el hombre inició la conquista espacial, se contó con otro polo de desarrollo y en la actualidad se dispone de un nuevo dominio físico, constituido por el conjunto de hardware, software y sus interconexiones alámbricas o inalámbricas que transmiten información digital (video, voz, datos) y al que se lo conoce con el nombre de CiBerespaCio.

el ciberespacio tiene algunas características, pero es importante destacar dos que le dan identidad. la primera, es la velocidad de transmisión digital, y, la segunda, es la capacidad de penetración. en telecomunicaciones, y también en informática, el término tasa de bits o tasa de transferencia, define el número de bits que se transmiten por unidad de tiempo, dependiendo de algunas variables, pero principalmente del ancho de banda y del medio de transmisión, ésta puede llegar a la velocidad de la luz, lo que significa que en la práctica dos

64

Víctor nieto Barrostcrn. eMt. avc.direCCiÓn de desarrollo institUCional de la f.a.e

CIBERDEFENSA:IMPERIOSA NECESIDAD ESTRATÉGICA

Page 65: Revista FFAA2014

cibernautas pueden tener una comunicación instantánea o en tiempo real. la capacidad de penetración, en cambio, hace que las distancias físicas entre los usuarios sean insignificantes, teniendo como limitante, únicamente la topología de la red. estas características esenciales son importantes ya que no solamente serán explotadas por los dueños de los sistemas o por quienes están autorizados para su empleo, sino también por los intrusos, hackers, piratas informáticos, ciberterroristas, cibercriminales, o por cuantas personas quieran acceder en forma ilegal a la información. sobre la base de estas premisas, si todas las actividades económicas productivas, políticas, sociales, científicas y militares dependen directa o indirectamente de este ambiente de la información, el ciberespacio se constituirá en otra arena donde se podrán desarrollar conflictos y donde se encontrarán nuevas amenazas. los millones de bits de información que circulan por la red se constituyen en un círculo de poder, de tal manera que el control que se pueda ejercer sobre las redes y la información digital, se constituirá en parte sustancial de la “sUperioridad estratÉGiCa” de un estado.

existe una extrema preocupación mundial, debido al incremento de intrusos en el uso de la información digital y al carácter transnacional de la ciberseguridad, esto se puede constatar en los esfuerzos individuales que hacen los países, para protegerse de los ataques cibernéticos, a través de la creación de centros estatales especializados en la respuesta a incidentes informáticos, como parte de un plan nacional de seguridad o una estrategia de defensa, así como la preocupación de organizaciones internacionales, como el Comité interamericano Contra el terrorismo (CiCte), organismo dependiente de la organización de estados americanos (oea), que en la

declaración del “Fortalecimiento de la Seguridad Cibernética en las Américas,”del 09 de marzo de 2012, identificó como relevantes, entre otras nuevas amenazas, al terrorismo y los ataques a la seguridad cibernética y comprometió a los estados miembros, a desarrollar una cultura de seguridad cibernética en las américas, con la adopción de medidas de prevención eficaces para prever, enfrentar y responder a los ataques cibernéticos, cualquiera fuera su origen, para luchar contra las amenazas y la delincuencia cibernética, tipificar los ataques contra el espacio cibernético, proteger la infraestructura crítica y asegurar las redes y los sistemas.

de otro lado, los estudios realizados por otra organización de importancia internacional como la UNODC (United Nations Office on Drugs and Crime), estiman que para el 2017 las suscripciones a la banda ancha móvil llegarán aproximadamente al 70% de la población mundial. para el 2020, el número de dispositivos interconectados por la red, será seis veces mayor al número de personas, lo que incrementará la dependencia del uso de la tecnología y traerá como resultado el aparecimiento de nuevos tipos de delito destinados a la afectación de la conectividad alámbrica o inalámbrica. frente a esto, los estados tienen que preparar su legislación, de manera que puedan prevenir o sancionar este tipo de delitos y, por otro lado, implementar una infraestructura técnica que permita defenderse de ellos.

en el ecuador, de acuerdo al último censo realizado por el ineC (instituto ecuatoriano de estadística y Censos) en el año 2010 se tuvo una población de 14’483.499 habitantes, 4’654.054 viviendas, una población con acceso a internet de 5´083.708, que equivale al 35.1% de la población total, cuyos grupos etarios con

65

Page 66: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

66

mayor uso de internet se encuentran entre los 16 y 24 años (64,9%) y de 25 a 34 años (46,2%). adicionalmente, existen 6’859.938 de usuarios de telefonía celular, de los cuales 839.705 disponen de teléfonos inteligentes. todo esto denota la creciente exponencial con el que los ecuatorianos están ingresando al mundo tecnológico, lo cual revela que se deben tomar acciones para proteger la “infraestructura crítica informática del estado” que es donde se dispone de la información esencial que permite mantener la operación y gobernabilidad de la nación, así como el bienestar económico y social de los ciudadanos.

en el corto plazo, los delitos cibernéticos, irán progresivamente en incremento para atacar las áreas que se identifiquen como vulnerables. la gravedad del delito cibernético se puede comprender de mejor manera cuando se establece que los ilícitos ya no solamente tienen su origen en actividades organizadas, mercados negros cibernéticos enfocados a la creación de programas maliciosos (malware, spyware, grayware), venta de datos, espionaje militar, obtención de información a cambio de dinero o para actividades de chantaje especialmente de tipo político, sino que actualmente los delincuentes cibernéticos están apareciendo como subculturas

de jóvenes dedicados al fraude informático, muchos de los cuales comienzan a participar en ilícitos desde sus últimos años de adolescencia, debido al bajo coste y mínimo riesgo que implica para el activista.

Cada país, tiene la capacidad jurídica de conceptualizar la tipificación del delito cibernético, la competencia procesal, la jurisdicción y la cooperación internacional. dentro de este contexto, es necesario que el ecuador, ingrese a un proceso de conceptualización del delito cibernético, para lo cual también es preciso que se interactúe con todos los actores estatales políticos, técnicos y jurídicos que tengan relación con el tema del crimen electrónico. no obstante, el problema va más allá de las conceptualizaciones; la problemática está en encontrar la forma real de sancionar a los delincuentes que cometen el delito en el propio país o en un país diferente al de la persona natural u organización afectada. para ello, es necesario contar con un proceso penal claramente establecido y, si se requiere, la cooperación de otro país, para conseguir las evidencias electrónicas, se debe conocer en forma clara, el alcance de la cooperación internacional en materia penal, más aún si los dos países tienen distintas concepciones, sobre lo que es un fraude electrónico. entendiendo estas complejidades se hace necesaria la creación, a nivel nacional, de un “Centro de respuesta a emergencias informáticas” como la entidad que gestione las crisis cibernéticas, garantice el uso seguro de las redes y tecnologías de información e interactúe en cooperación con sus similares de otros países; se convierta además en el organismo estatal ecuatoriano que dicte políticas públicas, tanto para la prevención y respuesta al delito informático, como para realizar las investigaciones y apoyar al ejercicio de la justicia penal, aspectos que refuerzan la idea de que la ciberdefensa debe ser considerada como una capacidad y una oportunidad estratégica del Estado.

dentro del contexto militar, las operaciones de guerra electrónica, así como las operaciones de contrainteligencia, destinadas a la protección y seguridad de la información, han sido una práctica permanente, desde que los sistemas de mando y control y los sistemas de armas emplearon al espectro electromagnético (o a los medios alámbricos e inalámbricos) para la transferencia de datos. en este contexto, se debe considerar

Page 67: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

67

nuevamente el vertiginoso desarrollo de la tecnología, aspecto que le da otro giro a la guerra moderna, más aún cuando actualmente existe el empleo letal del ciberespacio, situación que exige incluirlo dentro de las operaciones militares, para planificar su empleo con la misma tratativa de cualquier sistema de armas, e integrarlos dentro de una aplicación doctrinaria, donde los pensadores militares entiendan la exclusividad del ciberespacio y consideren a la “batalla intelectual”, como un arma estratégica y proyecten a las fuerzas armadas para contar con plataformas modernas, para que los ciberguerreros tengan el dominio digital y consigan la superioridad frente a los ingenuos cibernautas. No hacerlo, significaría quedar a merced de las ciberactividades destructivas y resistirse a creer, que el campo de batalla del futuro estará en el ciberespacio.

EMPLEO LETAL DEL CIBERESPACIO: ARMA ESTRATÉGICA

finalmente, así como varios pensadores geopolíticos expresaron a través de la historia, la importancia de establecer algún dominio geográfico, para conseguir los fines políticos, como en su momento lo dirían: friedrich ratzel (1844-1904) “...el espacio vital era aquel necesario para garantizar la superviviencia de un Estado..”; alfred

Mahan (1840-1914) “..el que domina el comercio marítimo internacional dominará el mundo..”; Harfold Mackinder (1861-1947) “…el que domina la Europa Central dominará el corazón mundial…”; nicolás spykman (1893-1943) “…quien domine a Euroasia dominará el mundo…”; cabe manifestar que en el futuro “el que consiga la superioridad en el ciberespacio, dominará el mundo”.

BiBlioGrafía• Brown, G., & Poellet, K. (Primer Trimestre 2013).

el derecho internacional Consuetudinario del Ci-berespacio. Air & Space Power, 31 - 44.

• Butler, S. (Segundo Trimestre 2013). Reenfoque del pensamiento de la Guerra Cibernética. Air & Space Power, 86 - 94.

• Comité Interamericano Contra el Terrorismo. (7 de marzo de 2012). DECLARACIÓN “FORTA-LECIMIENTO DE LA SEGURIDAD CIBER-NÉTICA EN LAS AMÉRICAS” . Washington: CiCte.

• Comité Interamericano Contra el Terrorismo. (8 de junio de 2004). Adopción de una Estrategia Intera-mericana Integral de Seguridad Cibernética: Un Enfoque Multidimensional y Multidisciplinario para la Creación de una Cultura de Seguridad Cibernética . Washington: CiCte.

• INEC. (2013). TIC 2012. recuperado el 01 de abril de 2014, de http://www.inec.gob.ec/sitio_tics2012/

• National Defense Research Institute. (2010). A Cy-berworm That Knows No Boundaries. rand.

• Organization of American States. (February 2014). OAS Cyber Security Journal: Views and Advances on Cy-ber Security.Washington.

• Schell, R. (Segundo Trimestre 2013). Seguridad de las Computadoras. Air & Space Power, 33 - 49.

• Shakarian, P., Shakarian, J., & Ruef, A. (Segundo trimestre 2013). el dragón y la Computadora. Air & Space Power, 75 - 85.

• United Nations Office on Drugs and Crime. (Feb-ruary 2013). Comprehensive Study on Cybercrime.Vien-na: United nations.

• Watson, P. (junio de 2013). IDEAS, Historia in-telectual de la humanidad. Barcelona, españa: eGedsa.

• Wikipedia. (4 de noviembre de 2013). Howard H. Aiken. obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Howard_H._aiken

• Wikipedia. (28 de marzo de 2014). ARPANET. obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/arpa-net

• Zuiniaga, S. (2012). Slideshare. obtenido de http://www.slideshare.net/SorayaZuinagadeMazzei/geopolitica-y-la-importancia-estrategica-de-eurasia

Page 68: Revista FFAA2014

68

Carlos Medina SalazarGeneral de BrigadaDIRECTOR DE LOGÍSTICA DE LA FUERZA TERRESTRE

Y SU APLICACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL

LA LOGÍSTICAMILITAR

Page 69: Revista FFAA2014

El Ejército ecuatoriano, con la finalidad de optimizar la logística, estableció la nueva estructura del Sistema Logístico que permite realizar un apoyo integral, mediante un adecuado y eficiente empleo del Comando Logístico del Ejército y las unidades dislocadas en todo el territorio nacional, para proporcionar el apoyo logístico integral, a las unidades que operan en cada jurisdicción y cumplen misiones, en apoyo a las acciones del Estado.

APOYO A LAS ACCIONES DEL ESTADO

Una de las misiones de la Logística es el apoyo a las acciones del Estado, por lo que se han implementado procesos que encaminan los esfuerzos logísticos de apoyo al Plan Nacional del Buen Vivir en proyectos sociales que se detallan a continuación:

üMisión Solidaria Manuela Espejo. El Ejército ecuatoriano, por intermedio del Comando Logístico N° 25 “REINO DE QUITO” y las unidades logísticas desplegadas a nivel nacional apoyan en este proyecto, inicialmente en el levantamiento de información y transportación de ayudas técnicas de la misión y posteriormente proporcionando apoyo desde la recepción del material, almacenamiento, transporte y entrega a los beneficiarios a nivel nacional, con personal y vehículos de las diferentes unidades, en coordinación con la administración de la Misión Solidaria Manuela Espejo.

üEn apoyo a las comunidades en la frontera: La logística enteramente involucrada, cumpliendo la función de transporte en los más alejados rincones de la patria, a través del transporte terrestre, aéreo y fluvial, apoyando y atendiendo a las comunidades que se encuentran asentadas a lo largo del cordón fronterizo, contribuyendo de esta manera a mejorar las condiciones de vida a los pobladores que habitan en estos sectores.

üEn apoyo al proceso electoral: Mediante la transportación y seguridad del material electoral, a fin de garantizar que sea entregado en forma oportuna a nivel nacional.

69

Page 70: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

70

üen apoyo a entidades del estado: el ejército ecuatoriano, a través del Comando logísticon° 25 “reino de QUito”, ha participado activamente con recursos humanos y materiales apoyando el proceso que desarrolla la secretaría nacional de Ciencia y tecnología, mediante transporte de material, entrega y seguridad del mismo a ser utilizado a nivel nacional, en las evaluaciones planificadas por este organismo del estado, demostrando en cada una de estas actividades, el comprometimiento profesional que es característica fundamental del soldado logístico.

üEn apoyo a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos: apoyo logístico proporcionando personal, material y vehículos para la evacuación de la población civil en catástrofes naturales: contraincendios, erupciones, inundaciones, simulacros y previsión de tsunamis.

para el cumplimiento de estas misiones el sistema logístico del ejército, cuenta con personal capacitado y medios necesarios para apoyar las actividades logísticas de: abastecimiento, mantenimiento y transportes en forma ágil y oportuna en el momento y el lugar requerido.

DESARROLLO NACIONAL

la revolución industrial y el desarrollo tecnológico, han producido cambios en

el concepto de logística; el desarrollo de los recursos logísticos ha traído consigo el incremento de las actividades de mantenimiento y abastecimiento, siendo necesario contar con programas modernos de provisión de repuestos y control de mantenimiento, en los diferentes equipos que dispone la fuerza terrestre. la tecnología exige mayor preparación de sus miembros, para estar a la par con los adelantos de la tecnología y en condiciones de brindar mantenimiento de nivel iii, a cualquier equipo o maquinaria que se disponga, logrando con esto un ahorro importante de recursos y, lo que es más significativo, lograr una independencia tecnológica; así, se puede reconocer las inspecciones mayores realizadas en aeronaves, armamento y vehículos tácticos y administrativos.

Conscientes de los grandes cambios tecnológicos y teniendo como objetivo principal el manejo adecuado de los recursos logísticos y la independencia tecnológica, el ejército, a través del Comando logístico, cuenta hoy con una doctrina de mantenimiento y abastecimiento, que permitirá la preservación y el alargue de la vida útil de sus equipos, armamento, munición, explosivos, herramientas, maquinarias, transportes terrestre, aéreo y fluvial, mediante el establecimiento de normas y procedimientos a seguirse, en los diferentes niveles. para ello se han adoptado como patrón las normas, leyes, métodos y prácticas que establecen los diferentes fabricantes, de acuerdo a las necesidades y exigencias del material.

esto no se podría complementar, si no está acompañado del direccionamiento para la obtención de los materiales y repuestos, por lo que se han realizado cambios profundos en la teoría de abastecimiento, proporcionando al personal militar los aspectos doctrinarios indispensables para unificar criterios en la organización y almacenaje de los recursos, tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, considerando los principios y normas indispensables, para generar un apoyo logístico flexible, que se adapte a los cambios de las fases y tipos de operaciones militares, para el cumplimiento de la misión con un sistema seguro, capaz de cubrir las necesidades de aquellos a quienes apoye, actuando con flexibilidad, oportunidad, precisión, economía y seguridad.

Page 71: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

71

es con todas estas herramientas que el Comando logístico del ejército, emprende con eficiencia y eficacia programas de mantenimiento, apoyando al desarrollo del país, con la ejecución de diferentes proyectos, entre ellos:

üinspección de armamento menor, incluyendo la construcción de piezas, lo que permite dejar en condiciones óptimas de operación al material, garantizando la seguridad del funcionamiento para utilización del soldado.

üinspección del armamento mayor, como obuses de 105mm y 155mm, ametralladoras múltiples 0.50 y morteros, capacitando además a los soldados a través del adiestramiento en el trabajo (aet).

ürevisión mayor de aeronaves, armamento y vehículos tácticos y administrativos para volver a condiciones normales de empleo al material.

üinspecciones diarias y complementarias de los vehículos administrativos, lo que permite una movilidad continua, cumpliendo los estándares de seguridad.

todas estas actividades técnicas, contribuyen activamente al desarrollo tecnológico y económico del país, con un costo beneficio favorable a los intereses nacionales.

FILOSOFÍA DEL SOLDADO LOGÍSTICO

La eficacia de un Ejército depende del nivel tecnológico de los recursos logísticos que dispone, así como la capacitación-entrenamiento y la calidad del personal que le sirve y le mantiene.

la logística ha estado y estará siempre presente, gracias al trabajo que desarrolla nuestro personal en las diferentes áreas, con el único propósito de mantener los recursos logísticos en condiciones de empleo, en las mejores condiciones de uso, proporcionando de esta manera el apoyo a nuestras unidades en forma oportuna, garantizando a nuestra

institución un servicio ideal en el campo militar, como en el apoyo a las acciones del estado, apoyo al desarrollo y relaciones internacionales.

la importancia de la logística ha determinado la imperiosa necesidad de que el soldado de servicios, actúe en íntima relación con los elementos de combate y apoyo de combate en operaciones.

la disciplina, la preparación técnica, la superación de nuestras limitaciones, las responsabilidades específicas y el compromiso profesional del personal logístico, ha permitido una actuación efectiva en apoyo a todas las misiones encomendadas.

Page 72: Revista FFAA2014

72

LAS FUERZASARMADAS

Page 73: Revista FFAA2014

César Ramos Pazmiño Brigadier General

COMANDANTE DEL COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DE F.A.E

73

Y EL NUEVO PARADIGMA DE SEGURIDAD INTEGRAL

Page 74: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

74

La Constitución de la República del Ecuador de 2008, dejó atrás el viejo concepto de ser netamente las instituciones militares “garantes de la democracia”, para convertirlas en “instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos”.

De ahí, que, las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental “la defensa de la soberanía y la integridad territorial”, instituciones que “bajo los fundamentos de la democracia y de los derechos humanos”, “respetarán la dignidad y los derechos de las personas, sin discriminación alguna y con apego irrestricto al ordenamiento jurídico”, así como, “serán obedientes y no deliberantes”, además de que “cumplirán su misión, con estricta sujeción al poder civil y a la Constitución”, como actores fundamentales de la democracia, involucrados en el desarrollo integral de los territorios y la población, brindando apoyo a la producción del país, prestando su decidido contingente en casos de emergencia, articulando su praxis bajo la visión civil de la conducción del Estado.

En los últimos años, la presencia de militares en las calles, enfrentando amenazas emergentes a la seguridad ciudadana, ha planteado interrogantes

en torno a diversos componentes institucionales legales, políticos e incluso a los mismos modelos de análisis.

El nuevo paradigma de seguridad integral, que busca legitimar una visión nueva de la seguridad, cuyo epicentro es el ser humano y sus derechos, se va configurando en el país, desde la orientación estratégica del Plan Nacional de Seguridad Integral y, en particular de la Agenda Nacional de Seguridad Ciudadana y Gobernabilidad, que evidencian un panorama difuso, en las orientaciones que se han desarrollado en materia de seguridad ciudadana.

Ello, está generando diversos niveles de interlocución entre actores sociales y expectativas de la ciudadanía y líderes de opinión, a la par que sitúa al país frente a nuevos desafíos en seguridad, que trascienden las lógicas del Estado-Nación, hacia una visión trasnacional de las amenazas y exigen mecanismos institucionales eficaces para enfrentarlas.

Lo cierto es que el término “seguridad ciudadana”, ha sido matizado con diversas nociones; no existe un consenso de sus alcances y conceptualización pero lo que sí es una constante es que alude, de

Page 75: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

75

un lado, a la condición específica de un grupo de seres humanos/ciudadanos, unida a la condición objetiva y subjetiva de encontrarse libre de violencia o amenaza de violencia; y de otro, a políticas públicas orientadas a eliminar amenazas a la seguridad, o encaminadas a la protección de los ciudadanos frente a ellas. Asimismo, se refiere a la acción integrada que realiza un Estado, en colaboración con la ciudadanía, destinada a la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización de las vías y espacios públicos.

En este sentido, “mientras la inseguridad va ligada a la desprotección, la seguridad ciudadana se refiere a la existencia de un orden ciudadano democrático, que elimina las amenazas de la violencia en la población y permite la convivencia segura”.

El reto es lograr niveles de seguridad, para evitar la perpetración de hechos violentos o delictivos, que evidencien la participación de nuevos actores sociales como instituciones locales y estatales, las organizaciones barriales, los grupos de vecinos y la sociedad civil en general, destacándose que la seguridad ciudadana corresponde a las acciones de los ciudadanos, aún cuando muchas de estas acciones, rebasen los propios marcos estatales (iniciativas propias) sobrepasando también los agentes de control social.

Vientos de cambio soplan sobre la doctrina y práctica de la seguridad en nuestro país. Sin duda, la orientación del paradigma de la seguridad integral, consagrado en la Constitución de Montecristi de 2008, cuya arquitectura y proceso de institucionalización se despliegan en el Plan de Seguridad Integral y el marco legal correspondiente a la Ley de Seguridad Pública y del Estado de 2009, y en concomitancia con las ocho agendas sectoriales, orienta la gestión de los ministerios y secretarías miembros del sector seguridad. Entre ellas resalta la Agenda de Seguridad Ciudadana, elaborada por el Ministerio del Interior, en la que se concibe a la seguridad ciudadana como una política de Estado y un componente fundamental de la seguridad integral.

La actual Agenda de Seguridad Ciudadana, socializada oficialmente con el resto de agendas sectoriales el 14 de diciembre de 2011, asume un concepto relativamente reciente en el país: la seguridad ciudadana, que implica el conjunto de

acciones concertadas y desarrolladas por las diferentes instituciones y actores sociales de cada localidad, con el objetivo de lograr una cultura basada en el respeto a los derechos fundamentales de las personas individuales, colectivos y grupos. En ella se recoge, asimismo, un diagnóstico de seguridad ciudadana que se limita a los siete delitos de mayor impacto y connotación social como son: los homicidios, robo a domicilios y locales comerciales, robo a personas, asalto en carreteras y robo de automóviles y motos.

El problema de la conceptualización de la seguridad ciudadana, se ha redimensionado para comprender un entorno de mayor complejidad de lo que implica a nivel interno, desde una visión sistémica entre la seguridad integral y el ámbito de la justicia y a partir de la cual se rebasa el enfoque coercitivo y se aboga por un enfoque preventivo en el manejo de la seguridad.

Precisamente, uno de los méritos del Plan Nacional de Seguridad Integral, es la aproximación que hace entre los instrumentos institucionales para prevenir el delito y aquellos vinculados con la restitución de los derechos de los ciudadanos que han sido vulnerados. Otro elemento que cabe

Page 76: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

76

señalar en este plan, es que la misión de las Fuerzas Armadas se presenta con mayor claridad: se anula el concepto de fuerza pública, constituyéndose en instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos.

Bajo este nuevo lineamiento de la Política de la Defensa, las Fuerzas Armadas se han visto orientadas a contribuir con su contingente al desarrollo social y nacional, participando en la cooperación internacional e interinstitucional, respetando los Derechos Humanos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales y el Derecho Internacional Humanitario, así como el cuidado del medio ambiente con firmes orientaciones éticas y morales, plasmadas, en cada uno de sus componentes y sobre la base de su doctrina institucional.

El Ministerio de Defensa ha determinado seis grandes campos de acción en la conducción política de la defensa, todos ellos orientados a mejorar la política y gestión de las Fuerzas Armadas:

1. Política y Gestión.2. Política y Gestión.

3. Apoyo al Desarrollo.4. Cooperación interinstitucional e internacional: - Cooperación interinstitucional. - Cooperación internacional. - Operaciones de mantenimiento de paz y ayuda humanitaria.

5. Derechos humanos y derecho internacional humanitario.

6. Ambiente.

De aquí que el Ministerio de Defensa Nacional, órgano político administrativo de la defensa, se convierte en el nexo entre las decisiones adoptadas en el Consejo de Seguridad Pública y del Estado (COSEPE) y el Ministerio de Coordinación de Seguridad con las Fuerzas Armadas, andamio fundamental para la conducción política de la defensa y su materialización en las operaciones militares.

Las Fuerzas Armadas, en cumplimiento al mandato constitucional, sin descuidar su misión fundamental, orientan las actividades de apoyo al desarrollo hacia las áreas económica y social, emprendiendo diferentes programas en los campos de la salud, educación, servicios básicos, construcción y mantenimiento vial, agricultura, defensa de los ecosistemas y la biodiversidad. Además de cumplir con su irrenunciable misión, contribuyen activamente con la patria, como protagonistas comprometidas con su desarrollo; tanto así, que durante medio siglo se establecieron programas de apoyo a la comunidad, empleando parte de sus recursos en la ejecución de actividades, orientadas al bienestar de la sociedad mediante los programas de acción cívica: Alas para la integración, Alas para la Salud, Alas para la Educación y Alas para la Alegría.

Page 77: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

77

El apoyo al desarrollo se cumple con las actividades dirigidas a reforzar las acciones gubernamentales, tendientes a elevar el nivel de vida de los sectores o comunidades más desprotegidas económica y socialmente, dando prioridad a las zonas fronterizas, contribuyendo de esta manera a atenuar las causas que originan los conflictos y situaciones de inseguridad.

La institución militar ofrece también apoyo logístico, aéreo y marítimo a las poblaciones de escasos recursos que viven en lugares marginales de la costa, amazonia y región insular, facilitando el transporte de pasajeros y víveres, desde los centros de producción hacia las poblaciones asentadas en lugares carentes de infraestructura vial. Las Fuerzas Armadas, han emprendido trabajos de forestación y reforestación en las áreas de su jurisdicción, a través de acciones propias de su personal, como mediante convenios con instituciones del Estado y la empresa privada. La salud constituye un pilar fundamental para el crecimiento del ser humano, por esta razón las Fuerzas Armadas, permanentemente llevan a cabo campañas médicas de vacunación, entrega de medicamentos, atención al público con boticas populares, se ha proporcionado insumos y atención veterinaria con la colaboración de algunas entidades como el Ministerio de Salud Pública y otras instituciones; se han efectuado miles de cirugías, tratamientos clínicos, odontológicos, desparasitaciones y campañas de salud mental, entre otros.

Las exigencias en esta materia, están establecidas en las leyes, reglamentos y ordenanzas para la ejecución de diferentes actividades y proyectos,

siendo responsabilidad de los organismos del Estado y de la sociedad cumplirlas pero, sobre todo, generar una conciencia nacional.

Referencias• Carrión, Fernando. 2002. “¿Seguridad Pública o

Seguridad ciudadana?”. Ensayo académico. Quito. • Dammert, Lucia. 2011. “Desafios para la seguridad

ciudadana y la colaboración social”. Documento académico del II Diálogo Regional Seguridad Ciudadana y Gobernanza Multinivel para la Cohesión Social Local.

• Dammert Lucia y John Bailey. 2005. “Reforma policial y participación militar en el combate a la delincuencia. Análisis y Desafios para América Latina” Revista Fuerzas Armadas y Sociedad Año 2005.

• Marina, Sandra. 2012. “Las dimensiones de la seguridad” Entrevista con el General Oswaldo Jarrín, actual Presidente del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador. Quito.

• Torrres Angarita, Andreina. 2010. “Políticas de seguridad ciudadana con enfoque de género: una díficl pero posible alianza”. Ensayo académico. Friedrich Ebert Stiftung-Ildis, julio.

Documentos oficiales• Constitución de la República del Ecuador 2008• Ley de Seguridad Pública y del Estado 2009• Ley Orgánica de la Defensa 2009• Plan Nacional de Seguridad Integral 2011• Agenda Nacional de Seguridad ciudadana y gobernabili-

dad 2011

Page 78: Revista FFAA2014

78

Oswaldo Zambrano Cueva ContralmiranteDIRECTOR NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS

EL ESTADO MAYOR INSTITUCIONAL Y SU APORTE AL DESARROLLO Y GESTIÓN

DE LAS FUERZAS ARMADAS

Page 79: Revista FFAA2014

79

Page 80: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

80

La Jefatura del Estado Mayor Institucional del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en base a los lineamientos y direccionamientos emitidos por el Jefe del Comando Conjunto, es la entidad responsable de “Gestionar el desarrollo institucional de las Fuerzas Armadas, mediante la planificación, desarrollo organizacional, seguimiento y evaluación, a fin de contribuir con el perfeccionamiento de las capacidades militares y el fortalecimiento institucional”. Siendo así, cumple con sus atribuciones obedeciendo a un criterio integral, con el objetivo de dinamizar los programas y proyectos de las Fuerzas Armadas, que permitan el desarrollo y fortalecimiento institucional, conforme a los requerimientos y exigencias de los escenarios actuales y futuros.

Las direcciones del Estado Mayor Institucional, ejecutan tareas que permiten que la planificación institucional responda a una adecuada gestión por proyectos y resultados, priorizando el cumplimiento de la misión fundamental, los objetivos y las políticas de la defensa nacional. La ejecución de esta planificación, busca principalmente alcanzar el desarrollo de las capacidades estratégicas conjuntas, optimizando y racionalizando los recursos sin afectar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas, así como una constante evolución organizacional basada en procesos que permita estar acorde

con los cambios que requiere la Administración Pública. Su tarea fundamental es el cumplimiento de los objetivos estratégicos a través del eficiente seguimiento y control del gasto presupuestario y metas basadas en indicadores de gestión.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

El Estado Mayor Institucional, como un cuerpo colegiado, tiene como tarea principal la formulación de la estrategia institucional ,mediante un proceso analítico y colaborativo, fundamentado en la concepción de la planificación y dirección estratégica, así como el asesoramiento permanente al Jefe del Comando Conjunto para el fortalecimiento de las capacidades estratégicas.La Planificación Estratégica Institucional, está orientada al cumplimiento de los objetivos estratégicos de las Fuerzas Armadas y se refleja tanto en las propuestas de lineamientos y directrices que regulan y estandarizan la planificación institucional, cuanto en la adecuada coordinación de todos los organismos de planificación interna y de la defensa en su conjunto.

Considerando que todo el pensamiento estratégico inicia en el más alto nivel de concepción y termina en el nivel más táctico de ejecución, la Dirección de Planificación debe asegurarse que los programas, proyectos y actividades se hayan concebido bajo

Page 81: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

81

un adecuado alineamiento estratégico, en función de las capacidades estratégicas que deben alcanzar nuestras Fuerzas Armadas.

Es importante citar además, la serie de productos finales que son generados en el área de planificación, cuyos lineamientos iniciales se conciben en el nivel directivo – estratégico institucional, y que son los entregables de esta dirección: Plan Estratégico Institucional (PEI), Plan de Gestión del Comando Conjunto, Programación Plurianual y Anual de la Planificación de las Fuerzas Armadas, Plan Anual de Inversiones (PAI) de las FF.AA.

Además, se dispone de toda la información correspondiente a los proyectos de inversión hasta el mediano plazo, que como banco de datos proporcionan una idea básica, bastante clara respecto a las necesidades de las fuerzas y su proyección en búsqueda del desarrollo de capacidades. Esta tarea forma parte de un trabajo coordinado y permanente con la Coordinación de Bienes Estratégicos del Ministerio de Defensa Nacional, en observancia del Plan Anual de Contratación de Bienes Estratégicos (PACBE) correspondiente a cada año o período.

El Estado Mayor Institucional, como parte de los componentes generadores del Plan Estratégico Institucional, analiza los objetivos estratégicos, estrategias, lineamientos, programas, proyectos y actividades para identificar los posibles riesgos que afecten el logro de la Estrategia Institucional, los que se recogen en el Plan de Gestión de Riesgos y los planes de acción para evitar, reducir o transferir la probabilidad e impacto, instrumentos elaborados en base a la metodología y herramienta GPR implantada en el sector público.

En cuanto a la visión futura y proyección en el corto/mediano plazo, esta dirección, tras haber identificado la necesidad de una mejor gestión de los Proyectos de la Defensa, tiene planificada la implantación de una Oficina de Gerenciamiento de Proyectos (PMO) que, respondiendo a las diferentes metodologías de formulación, evaluación y control que se aplican para el sector público, formará parte de un importante proceso administrativo, que a futuro permitirá indirectamente una optimización de los recursos asignados a la defensa y, directamente, una mejor

gestión de la serie de programas y proyectos en ejecución, que sustenten las metas estratégicas de la institución y se conviertan en factor de decisión y priorización de proyectos.

El disponer de una doctrina de planificación estratégica conjunta, contar con líderes de proyecto que manejen una misma metodología y hayan sido seleccionados, considerando sus perfiles y competencias, será parte de la estructura básica de la PMO que como un componente del Estado Mayor Institucional, cumplirá un papel protagónico y muy importante en la gestión estratégica del manejo de recursos asignados para la defensa.

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Esta dirección, se ha empeñado en la gestión, coordinación y supervisión del cumplimiento de los instrumentos directivos y operativos que motivan la continuidad de la reestructuración del Comando Conjunto y las Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea, observando permanentemente las normativas vigentes.

En este contexto, la propuesta de reestructuración de las FF.AA. se sustenta en la reforma democrática del Estado, que configura un modelo de gestión pública definido por la Secretaría Nacional de

Page 82: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

82

Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y en el Modelo de Gestión de la Defensa, documento en el cual se encuentra desarrollada la Matriz de Competencias, que tiene como sus principales características: el desempeño, la satisfacción de los ciudadanos, la valoración de las personas, el mejoramiento y el aprendizaje continuo. Para ello, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, a través de la Jefatura del Estado Mayor Institucional, despliega una Hoja de Ruta en la que se determinan las actividades a ser ejecutadas, como parte del objetivo de la reorganización Institucional, obteniéndose los siguientes productos:

– El Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos, construido con la participación de los representantes de

las Fuerzas, en el cual se incluye la estructura de las Fuerzas Armadas, validado por las autoridades militares del Comando Conjunto y Fuerzas. Este documento ha sido revisado y aprobado por el Ministerio de Defensa Nacional y el Ministerio de Relaciones Laborales, encontrándose actualmente en proceso de revisión y validación por parte del Ministerio de Finanzas, para finalmente proceder con su implementación.

– Paralelamente, se han elaborado los Manuales de Procesos y Procedimientos desarrollados en cada una de las Unidades Administrativas del Comando Conjunto de las FF.AA. En las unidades desconcentradas, se han elaborado los estatutos y manuales de procesos y procedimientos, de acuerdo a la normativa legal de procesos emitida por la Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP).

– Actualmente, en coordinación con la Jefatura del Estado Mayor Operacional y la Dirección de Talento Humano, la Jefatura del Estado Mayor Institucional se encuentra en proceso de revisión y validación del Orgánico Estructural y Numérico, vinculado a los productos generados, para que finalmente se proceda a la ratificación y aprobación de los entes políticos, y administrativos como son: Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Relaciones Laborales y Ministerio de Finanzas, en representación del Estado.

Finalmente, y una vez estructuradas la unidades administrativas, como establece el Estatuto Organizacional por Procesos, se proyecta incorporar herramientas informáticas, que permitan automatizar varios de los procesos administrativos, dirigidos a la eficiencia en la gestión y promover la mejora continua de los procesos implementados.

Complementariamente, se continuará con el desarrollo de un diagnóstico más específico de los componentes operativos de cada una de las fuerzas, a fin de lograr el mejoramiento de las estructuras, conforme a las demandas que plantee el Estado en el diseño de fuerzas y conforme a las misiones que le asigne a las Fuerzas Armadas, en función de las amenazas o riesgos a los que se deberá enfrentar eficazmente, como parte de los sistemas de defensa y seguridad del Estado.

Page 83: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

83

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El aumento de la demanda en la eficacia y eficiencia de resultados en el sector público, se basa en que no es suficiente proveer productos y servicios sino que debe sustentarse en entregables de calidad; por este motivo, las Fuerzas Armadas se encuentran empeñadas en administrar sus productos, servicios y proyectos mediante una mejora continua de procesos, alineados a las políticas del gobierno. Se suma la transformación estructural a la que se está sometiendo toda la Institución, así como las nuevas directrices y orientaciones de las tradicionales tareas, funciones y capacidades de las Fuerzas Armadas, de acuerdo a lo que demanda el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017.

Para apoyar este cambio de orientación estratégica, hacia el logro de una gestión por resultados, la institución militar requiere un marco de seguimiento y evaluación de las actividades que sea sólido, coherente y armónico. La Dirección de Seguimiento y Evaluación ejecuta el proceso de medición y evaluación de los resultados para la toma de decisiones del Mando Militar, orientando sus esfuerzos en las siguientes áreas:

1. Seguimiento y evaluación de la Planificación Estratégica Institucional.

2. Seguimiento y evaluación del Desarrollo Organizacional de la institución.

Es necesario entonces, medir el aporte o la contribución de cada una de las actividades que constan en los particulares planes y la consecución de las metas propuestas por las unidades que pertenecen al Comando Conjunto, hacia el logro de las seis capacidades estratégicas conjuntas y los once objetivos estratégicos, considerados como ejes fundamentales de la gestión de las Fuerzas Armadas.

La Dirección de Seguimiento y Evaluación realiza un trabajo coordinado con las direcciones de Desarrollo Institucional de las Fuerzas y el Ministerio de Defensa, para monitorear y evaluar la gestión, formulando recomendaciones y acciones de mejora en la planificación y desarrollo organizacional, a fin de contribuir con el desarrollo de las Fuerzas Armadas.

La proyección de esta Dirección a corto y mediano plazo, es: automatizar el Cuadro de Mando Integral de Fuerzas Armadas, en el que se incluirán indicadores de gestión con el registro de avance en su cumplimiento; sistematizar el seguimiento de los proyectos de inversión que permitirá ser un complemento al Gobierno por Resultados (GPR); contar con un sistema generador de reportes para el análisis de la gestión de las dependencias del Comando Conjunto; incrementar módulos o matrices en el sistema Web COMACO que faciliten el control del Programa Anual de la Planificación (PAP); definir y automatizar la metodología para la concepción del Seguimiento y Evaluación de la Gestión de las Fuerzas Armadas.

La Dirección de Seguimiento y Evaluación, ha logrado importantes avances para determinar indicadores de resultado e impacto a la ejecución de los presupuestos asignados a las Fuerzas y unidades subordinadas al Comando Conjunto, permitiendo a las instancias militares superiores, redistribuir y optimizar los recursos económicos asignados a las Fuerzas Armadas para el cumplimiento de sus misiones principales: garantía de la defensa de la soberanía e integridad territorial y participación en la seguridad integral del país.

Page 84: Revista FFAA2014

84

Page 85: Revista FFAA2014

Por historia y herencia de quienes nos antecedieron, las Fuerzas Armadas siempre han sido el baluarte más importante para la seguridad integral, defensa de la soberanía y el desarrollo nacional, ligados en todo momento al estricto cumplimiento de la constitución y las leyes, manteniéndose hasta la actualidad como la institución de mayor credibilidad e importancia a nivel nacional y soporte fundamental de la democracia en el Estado ecuatoriano.

Por doctrina de las ciencias administrativas, se sabe que las instituciones que han permanecido estáticas en el tiempo, han ido desapareciendo poco a poco, como consecuencia de no haber adecuado sus estructuras a los nuevos escenarios locales, regionales y mundiales, la modernización de los estados, las nuevas tendencias e ideologías políticas, vertiginosos avances en ciencia y tecnología, y más aún, el desarrollo social y humano que nos obliga a ser parte de un sistema de gestión globalizado, que permita generar mecanismos para mejorar el desempeño y el cumplimiento de nuestras misiones.

No podemos desvirtuar el hecho de pensar en el futuro, la misión constitucional de la institución armada ha motivado, a través de los años, a formar, perfeccionar y especializar al personal militar, para cumplir con la defensa de la soberanía e integridad territorial y la seguridad integral. Fieles cumplidores del Derecho de la Guerra, de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y la equidad de Género, profesionales en el empleo de las armas, vencedores en el Alto Cenepa, han hecho que nuestras Fuerzas Armadas, sean el baluarte nacional y el orgullo de los ecuatorianos; sin embargo, estas mismas destrezas han facilitado el coaccionar con otras instituciones del Estado, el apoyo a la seguridad ciudadana durante los desastres naturales producidos por inundaciones, deslaves, incendios, erupciones volcánicas, convulsiones internas, producidos por varios sectores sociales, apoyo con programas de salud, asistencia social y docencia a varios sectores en nuestra geografía donde las instituciones del Estado, no se han posicionado aún, ha originado que nuestra institución, a la par de su misión principal, vaya orientando también su accionar en el apoyo a otras instituciones y al desarrollo nacional.

85

Ángel Proaño DazaGeneral de Brigada

COMANDANTE DEL COMANDO DE OPERACIONES TERRESTRES

NUEVAS OPORTUNIDADESNUEVOS RETOS,

Page 86: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

86

Constitucionalmente, y alineándonos a la Agenda Política de la Defensa, definida por el Ministerio de Defensa Nacional, las Fuerzas Armadas de hoy y del futuro, aceptan nuevos retos que constituyen para nosotros una oportunidad más para demostrar a nuestros conciudadanos la capacidad y accionar en función de los intereses nacionales. A través de directrices emitidas por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, hemos iniciado ya con la reestructuración de cada una de las tres ramas y así, se han ido consolidando en este último año los componentes organizacionales alineados al modelo de gestión de la defensa, que permitan el diseño de unas FF.AA. más profesionales, más capacitadas, equipadas y modernas.

La mística, disciplina, una estructura jerarquizada, actuación dentro de los valores éticos, morales y militares, ha permitido facilitar el empleo táctico y operativo del personal militar en los cuatro ámbitos de empleo establecidos en la Agenda Política de la Defensa.

La Defensa de la Soberanía e Integridad Territorial, constitucionalmente es el fin y misión principal de nuestra institución, luego de la guerra del Cenepa y la posterior declaración de paz con el Perú, las Fuerzas Armadas Ecuatorianas han continuado cumpliendo su rol más importante en cada rincón de la patria, la presencia militar desde siempre ha sido portavoz de la identidad nacional.

Es importante destacar que el poder político, luego de la firma de la paz y con único afán de transparentar los gastos de defensa, eliminó las regalías del petróleo, lo que perjudicó notablemente en la capacidad operativa de las fuerzas al no

asignar los recursos correspondientes para el área de defensa; esto ha ocasionando que al tratar de recuperar esta capacidad la inversión para la defensa se haya incrementado, distorsionando los análisis que se realizan referente al PIB, lo que ha demostrado que en la actualidad seamos un país, entre los países de la región, que posee un alto índice de gasto en este campo. Se hace necesario destacar que esta necesidad es temporal hasta recuperar nuevamente la capacidad operativa y que luego se regularizará a futuro, siendo en todo esto rescatable, la actitud profesional del soldado ecuatoriano que a pesar de sus limitaciones ha venido cumpliendo con las misiones asignadas.Hoy, y en respuesta a los nuevos escenarios geopolíticos y sociales, como la lucha armada que libra Colombia con los grupos irregulares armados, la proliferación del contrabando y de actos ilícitos en nuestra frontera norte, como en el sur, nos han permitido redefinir nuevas estrategias, tendientes a mantener la soberanía de nuestro país, como la conjuntés, la misma que consiste en el empleo conjunto de las Fuerzas Armadas a través de los comandos operacionales, en forma coordinada e integrada de las unidades operativas de las tres ramas; en cuanto a movilidad, vigilancia, comunicaciones, logística, entre otros. Ha sido el ente decisor para cohesionar a la institución armada, potenciar las capacidades estratégicas conjuntas, para enfrentar contingencias, desarrollando el poder militar y con el apoyo político que nos ha permitido enfrentar estas amenazas.

El rol de las Fuerzas Armadas en la seguridad integral, ha posibilitado la participación institucional en coordinación con otras instituciones del Estado, encargadas de la seguridad y protección de la ciudadanía. Para

Page 87: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

87

nosotros no existe día de descanso frente a la lucha contra el narcotráfico, todas la unidades operativas de las tres ramas, y de manera especial en los límites fronterizos, han multiplicado esfuerzos, en coordinación con las acciones de la Policía Nacional, se destacan grupos y elementos de tarea conjuntos para la protección de los recursos naturales a lo largo y ancho de nuestra geografía, la protección a la soberanía energética, el combate a la delincuencia a través de las operaciones terrestres, navales y aéreas para el decomiso y control de armas, municiones y explosivos, así como es indiscutible el apoyo de FF.AA. a la gestión de riesgos, cuya participación activa ante las inundaciones en el litoral, el rescate y evacuación de personas por la posibilidad de erupciones volcánicas, ha hecho de nuestra institución la insignia más importante y eficaz en cuyo seno ha depositado la confianza el pueblo ecuatoriano.

El apoyo que brinda las Fuerzas Armadas al desarrollo nacional es indiscutible, desde hace varios años, organismos como el IGM, INOCAR, INAE, CLIRSEN, hoy bajo los lineamientos del Ministerio de Defensa Nacional, para contribuir al desarrollo tecnológico del país, fueron el aporte científico más importante al servicio del Ecuador. La Universidad de FF.AA - ESPE, contribuyendo a la educación superior; la construcción de miles de kilómetros de vías de primer orden, puentes, infraestructura por parte del Cuerpo de Ingenieros del Ejército; cientos de actividades en ámbitos, como la salud, educación, transporte aéreo, vialidad, forestación, han hecho de la institución armada, el brazo motor del Gobierno Nacional, desarrollando diferentes acciones sociales en apoyo a las autoridades civiles y lideradas por el Estado, como la misión Manuela Espejo, que ha contribuido para llegar con esperanza hasta los lugares más alejados de nuestro país, destacándose que somos un país pequeño con unas FF.AA. también pequeñas pero muy profesionales.

En total concordancia con los objetivos político-estratégicos establecidos en la Agenda de la Defensa, las Fuerzas Armadas del Ecuador han cumplido con los compromisos adquiridos para contribuir a la paz regional, por ello, ha participado conjuntamente con otros países de Suramérica en la reconstrucción de Haití y Cuba, cumple los tratados internacionales para el desminado humanitario, ha enviado personal militar como observadores para las Naciones Unidas en África y el Medio oriente, demostrando el comprometimiento de nuestro país y sus Fuerzas Armadas para con la región y el mundo.El Plan Estratégico Institucional está alineado

a los objetivos definidos por la Agenda Política de la Defensa y enfocados al cumplimiento de metas y objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. La institución armada, labora en estrecha relación con las instituciones públicas y sociedad en general, con el único animo de servir y ser los fieles protectores y garantes de los derechos y libertades de nuestros conciudadanos.

Somos los profesionales de las armas, con una estructura corporativa dotada de medios tecnológicos sofisticados, poseemos un capital humano altamente entrenado y comprometido con el país, fieles cumplidores de la constitución y las leyes de la república, somos los soldados del aire, mar y tierra y todos unidos somos las Fuerzas Armadas del Ecuador.

El rol multidimensional que actualmente articula los nuevos escenarios y retos que debemos perseguir, nos obliga a ser proactivos con los cambios generacionales y de la época, escenarios cada vez más diversos, nos obligan a tener mayor conocimiento, decisión y un desarrollo de nuestras capacidades, apoyadas en la ciencia y tecnología del futuro pero, sobre todo, confiar con el profesionalismo la mística y entrega del soldado ecuatoriano.

Page 88: Revista FFAA2014

88

“El tiempo de respuesta y la capacidad de saber cómo actuar, salvan muchas vidas” Anónimo

Page 89: Revista FFAA2014

Jaime Ayala SalcedoContralmirante

COMANDANTE DE LA ESCUADRA NAVAL

CREACIÓN DE UNA UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

EN ECUADOR

89

Page 90: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

90

INTRODUCCIÓN

Las catástrofes de origen natural como terremotos, huracanes, grandes inundaciones o deslizamientos de tierra pueden causar, en cuestión de segundos, el colapso de edificios en ciudades densamente pobladas. Tras un suceso de estas características, gran parte de las víctimas son rescatadas inmediatamente por la comunidad local; son, en su mayoría, personas con daños leves, ligeramente aprisionadas, por lo que se requiere muy pocas herramientas; sin embargo, para el rescate de personas atrapadas en estructuras reforzadas, son necesarias herramientas y habilidades altamente especializadas que permitan localizar, acceder y rescatar a la víctima. La probabilidad de supervivencia de estas personas se reduce

rápidamente con el paso del tiempo: las primeras 36 horas son cruciales y es imprescindible que los recursos sean asignados en los lugares apropiados con rapidez. Para elevar la probabilidad de éxito en las operaciones de rescate, se necesita contar con equipos especializados que aporten estas capacidades y personas con conocimientos en común que les permita integrarse en una misma estructura de mando y control.

El Ecuador tiene una posición privilegiada, se encuentra ubicado en la mitad del mundo, lo que le permite tener variedad de climas, hermosos paisajes y diferentes productos naturales; pero también esta posició, ha influido para que sea permanentemente afectado por fenómenos adversos, provocados por eventos naturales como: deslizamientos, erupciones volcánicas, terremotos, inundaciones, tsunamis, derrumbes, aluviones, incendios forestales y derrames de hidrocarburos, entre otros. Estos han ocasionado la pérdida de vidas humanas y daños a la infraestructura e instalaciones, influyendo negativamente en el desarrollo del país. También, se ha visto afectado por eventos de orden antrópico: contaminación del agua, aire y suelo; pérdida de la biodiversidad, deforestación, asentamientos urbanos (falta de ordenamiento territorial), inadecuado manejo de los recursos renovables y no renovables.

Page 91: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

91

INTERVENCIÓN DE FUERZAS ARMADAS EN DESASTRES NATURALES

Desde hace algunos años, las Fuerzas Armadas de algunos países en el mundo, han sentido la necesidad de profesionalizar a sus ejércitos, para atender a la gestión de riesgos y emergencias, se puede citar entre los principales: Rusia, Francia, Estados Unidos de América, México, Israel, Japón, Marruecos, España. También se encuentran en proceso de capacitación para este fin: Chile, Brasil, Portugal e India.

Las Fuerzas Armadas del Ecuador, han intervenido de manera oportuna en la gestión de riesgos cuando lo ha requerido la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Durante el año 2013 se empleó a las unidades militares en 16 operaciones de apoyo a la gestión de riesgos, 19 acciones de búsqueda y rescate, 11 incendios forestales y 43 operaciones de ayuda humanitaria. Ante la presencia de fenómenos naturales o antrópicos como: inundaciones, deslaves, incendios o erupciones volcánicas (Tungurahua), han evacuado a 415 personas de 12 poblados en diferentes regiones del país.

Aunque las operaciones, fueron ejecutadas con medios de dotación de distintas unidades militares y con personal que no estaba debidamente adiestrado, los resultados fueron siempre de gran efectividad y reconocidos por la población civil.

PROYECTO UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS “ECUADOR” (UME)

Dentro de los nuevos retos que tienen las Fuerzas Armadas, se ha elaborado el Proyecto de creación de la UME, para poder intervenir de forma rápida ante cualquier catástrofe de origen natural, graves riesgos u otras necesidades públicas, en cualquier parte del territorio nacional o en los países vecinos que requieran de dicho contingente. La UME sería una organización militar conjunta de carácter permanente dentro de las FF.AA., instruida, adiestrada y dotada de material e infraestructura, específicamente preparada para preservar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.

La intervención de la UME, podrá ser ordenada cuando alguna de las siguientes situaciones de emergencia se produzca con carácter grave, independientemente de que se trate de una emergencia de interés nacional o no:

• Las que tengan su origen en riesgos naturales, entre ellas inundaciones, terremotos, deslizamientos de terreno, erupciones, y otros fenómenos adversos de gran magnitud.

• Incendios forestales.• Atentados terroristas o actos ilícitos y

violentos. • Contaminación del medio ambiente.• Cualquier otra que decida el presidente de la

República.

Page 92: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

92

Una vez que se capacite el personal de oficiales, voluntarios, tripulantes y aerotécnicos tendrán que replicar dicha enseñanza al personal que conformaría las UME en Ecuador.

Actualmente, diez oficiales de las Fuerzas Armadas han recibido cursos sobre emergencias y catástrofes. El detalle del personal preparado se resume a continuación:

Las actuaciones de la UME ante las situaciones de emergencia anteriormente nombradas, se concretan en la planificación, el adiestramiento y la intervención; sin embargo, la UME no realiza tareas de prevención y sus efectivos actuarán siempre enmarcados en la unidad a la que pertenecen y dirigidos por sus cuadros de mando.El personal militar que forme parte de la UME, tendrá una preparación específica que radica principalmente en una formación básica de emergencia; para la actuación frente a incendios forestales, inundaciones, derrumbes, derrames de hidrocarburos, rescate en selva, etc.

La UME no va a reemplazar a los organismos del estado encargados de atender las emergencias, será la que complemente el trabajo cuando estos organismos, por la magnitud de la emergencia, han visto sobrepasadas sus capacidades y actuará bajo el mando del Comando Conjunto y por disposición de la Presidencia de la República, a través del Ministerio de Defensa Nacional.

UBICACIÓN DE LA UME

Se ha considerado la creación de cuatro batallones que estarían ubicados en las ciudades de Esmeraldas, Latacunga, Guayaquil y Cuenca.

Como se indica en el gráfico que antecede, de acuerdo a la ubicación de los cuatro comandos operacionales, estarían los cuatro batallones con las capacidades específicas.

La formación de personal que integraría inicialmente las UME, se lo haría en España, país que ha organizado un Curso Básico de Emergencias (CBE) de 5 semanas de duración que tiene como finalidad: Obtener una formación mínima en el ámbito de las emergencias naturales (extinción de incendios forestales, terremotos, inundaciones, transmisiones y nevadas) por la vasta experiencia que tienen ante estos riegos, debido a que la UME de España viene funcionando desde el año 2005.

Page 93: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

93

El personal de oficiales detallado, en el cuadro anterior, está preparado pero no es el suficiente para replicar la formación recibida al personal que conformaría los batallones; la UME de España ha efectuado la invitación para que en el año 2015 reciban capacitación 14 oficiales y 16 voluntarios, tripulantes o aerotécnicos y de esta manera tener el personal idóneo para la formación y preparación del personal que prestará sus servicios en los Batallones UME.

En febrero de 2014, visitó nuestro país el Teniente General César Muro Benayas, Comandante de la UME de España, quien presentó a la Ministra de Defensa Nacional y al Alto Mando Militar la organización, estructura y formación de los profesionales que conforman los batallones, expresando su deseo de dar el asesoramiento para que en nuestro país se cree la mencionada Unidad.

Adicionalmente, el Ministerio de Defensa de España, efectuó la invitación para la participación en el Ejercicio “Luñol-2014”, del 30 de marzo al 03 de abril de 2014, en Valencia-España en el que se recreó un sismo de gran magnitud que afectaría a dicha población, con la participación principal del Comandante de la UME y los Batallones que la conforman. Para este ejercicio se envió un contingente de siete oficiales de nuestras Fuerzas Armadas y un representante de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos como observadores de este ejercicio, que contó, por supuesto, con la importante presencia de la Ministra de Defensa Nacional.

Page 94: Revista FFAA2014

94

Page 95: Revista FFAA2014

Obedeciendo a nuevas regulaciones estatales, el Ministerio de Defensa Nacional, ha propiciado un proceso de restructuración de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas, con el fin de lograr racionalidad institucional y eficiencia en la entrega de productos y/o servicios de las fuerzas, que permitan la consecución de los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir.

En el segundo objetivo de los once que definen las Fuerzas Armadas, alineadas a los objetivos y estrategias del Ministerio de Defensa Nacional, se declara: Incrementar la participación de las Fuerzas Armadas en programas de apoyo al desarrollo nacional, con responsabilidad social.Dentro del apoyo al Desarrollo Nacional, según la Agenda Política de la Defensa, se encuentra: “Apoyo a las actividades marítimas, agropecuarias, sanitarias, salud, educación, medio ambiente y de transporte”.

El Hospital de Especialidades de las FF.AA. No.1 realiza actividades de sanidad y como organismo desconcentrado del Comando Conjunto de FF.AA se alinea a este objetivo, para definir sus propios objetivos estratégicos, uno de los cuales es: “Incrementar la tecnificación de los sistemas que permitan integrar, estandarizar y regular las diferentes áreas y servicios de la institución, para mantener la normatividad y actualización de los procedimientos asistenciales, administrativos y financieros para satisfacción del cliente interno y externo”.

Bajo este contexto, esta casa de salud no disponía de un sistema de gestión hospitalaria integrado, lo que limitaba así la gestión y control de sus procesos. Las disposiciones emitidas por el Ministerio de Salud Pública, como la facturación automática y aplicación del tarifario único de salud que se debía cumplir, obligó a que se implemente este nuevo Software de Gestión Hospitalario.

Un sueño postergado por años, la automatización de su proceso de Gestión Hospitalaria, con un cronograma estrictamente definido y la supervi-sión directa y periódica de la Dirección General del Hospital, se materializó en el año 2013, con la conformación de un equipo técnico, una rein-geniería de la infraestructura de telecomunicacio-nes, un liderazgo eficiente y oportuno y un mane-jo de gestión del cambio, que fueron los factores de éxito de la transformación institucional en el Hospital de Especialidades de FF.AA. No 1.

No fue fácil, en abril de 2013 se implementó el Sistema Informático de Gestión Hospitalaria en la torre de hospitalización, en paralelo con el sistema anterior, y el 1º de mayo de 2013, entró definitivamente en funcionamiento el sistema en todos los pisos de hospitalización, en el servicio de emergencia, unidad de cuidados intensivos, la-boratorio e imagen. La parte más difícil empezó en junio de 2013, que fue la implantación del sis-tema en consulta externa, difícil por el volumen de pacientes que maneja el hospital diariamente y porque es aquí donde se realizan la mayor can-

95

Javier Albuja Valdivieso General de Brigada

DIRECTOR DE INTELIGENCIA DEL CC.FF.AA.

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INFORMÁTICO DE GESTIÓN HOSPITALARIA

EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARAMADAS Nº1.

Page 96: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

96

tidad de procedimientos médicos. Sin embargo, desde el 15 de junio de 2013, el sistema se en-cuentra funcionando de manera integral en todas las áreas de hospitalización, emergencia, quirófa-nos, laboratorio, imagen y consulta externa, gra-cias a la ayuda y colaboración incondicional del personal de médicos, enfermeras y personal ad-ministrativo del hospital.

Dentro de los beneficios que se han determinado con la implantación del sistema, está en primer lugar el cumplimiento de las disposiciones de los entes de control, la incorporación del hospital al Sistema Nacional de Salud y la aplicación del tari-fario definido por el Ministerio de Salud Pública; cumplimos también con la regulación del Servicio de Rentas Internas, de otorgar automáticamente

facturas por todos los trámites financieros que el hospital realiza.

Se ha regulado y transparentado la gestión eco-nómica del área de hospitalización, mediante un riguroso control de los insumos, medicamentos y procedimientos médicos que se aplica a cada paciente, pues el registro histórico que maneja el sistema permite realizar el control económico y determinar responsabilidades en cada uno de los rubros cargados a los pacientes.

Se eliminó el manejo de formularios e informes médicos impresos, que requería un peregrinar constante de servicio en servicio; hoy, el médico puede realizar las solicitudes de exámenes directa-mente en el sistema, los cuales se visualizan en los laboratorios o imagen, al momento que el usuario se presenta en esos servicios para realizarse las tomas. Los informes de los exámenes se registran directamente en la historia clínica de cada pacien-te, se ha desarrollado una interface con los equi-pos de laboratorio que permite la recuperación automática de los resultados desde los equipos de medición hacia la historia clínica de los pacientes. Un logro históricamente alcanzado.

En el área de atención al paciente y específica-mente en consulta externa, se logró desconges-tionar el pool de cajas y la incómoda asignación de turnos, éstas eran las imágenes del pool de ca-jas hasta julio de 2013, hoy los pacientes ya no tie-

Page 97: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

97

nen que madrugar por un turno, pues el médico, una vez terminada la consulta al paciente, registra la nueva cita, especificando la fecha en la que el paciente debe acudir a la próxima consulta.

Las salas de espera en cada servicio de consul-ta externa, además de ser incómodas antes de la remodelación del edificio, también eran conges-tionadas; hoy, gracias a que en el turno que se en-trega al paciente se especifica la posible hora de atención, se ha permitido que los pacientes estén cómodos antes de recibir su atención médica. El manejo de historias clínicas voluminosas , la elaboración manual de formularios para solicitar exámenes y procedimientos, dificultaba la aten-ción a los pacientes. Actualmente, gracias a que el sistema maneja historias clínicas automatizadas con cero papeles, la atención al paciente se la rea-liza en un ambiente cómodo y confortable.

Esta es la nueva imagen de nuestro hospital.. Hemos dado un paso importante, sin embargo, todavía tenemos que seguir trabajando para ma-yor comodidad de nuestros pacientes y agilizar aún más la atención médica. El nuevo sistema de gestión hospitalaria generó un gran impacto institucional; el manejo de la gestión del cambio en base a la transparencia del proceso, la información y socialización, permitió resultados positivos, consolidados en las siguientes estadísticas:Los datos se obtienen sobre la base del “Manual

de Normas y Procedimientos del Sistema de Información en Salud de Fuerzas Armadas, SISFA”

Características demográficas de los usuarios.

Durante el año 2013, solicitaron atención en el hospital un total de 55 000 usuarios, que representan el 17 % del total de usuarios de Fuerzas Armadas. En la distribución de usuarios por tipo de convenio, encontramos que los usuarios ISSFA (83 %) son los que con mayor frecuencia utilizan los servicios médicos de esta casa de salud, seguidos de los usuarios civiles (16 %) que no tienen ningún tipo de convenio. Del total de usuarios ISSFA, los dependientes (64 %) demandan con mayor frecuencia atención en los diferentes servicios del hospital, en este grupo se

Page 98: Revista FFAA2014

98

incluyen los cónyuges, hijos, derechohabientes y padres del militar en servicio activo y pasivo; los usuarios militares en servicio activo y pasivo representan el 18 %, respectivamente.

Atenciones en Consulta externaDurante el año 2013, el hospital contó con 35 especialidades y 98 consultorios, de los cuales el 73 % fueron utilizados en el horario matutino, con un promedio de 4 horas. Brindaron atención un total de 166 médicos tratantes, laborando un promedio de 108 días y un total de 74 472 horas médicas. Se programaron un total de 255 965 consultas, de las cuales se realizaron un total de 213 291, que representan el 83 % del total programado. Diariamente se atendió un promedio de 853 usuarios, de ellos, el 24 % fueron consultas por primera vez; se brindó un promedio de 4.24 atenciones por primera vez, indicador que se encuentra alrededor de la referencia que es de 4 atenciones en un año. En promedio, se atendieron por cada hora/médico a 2.87 pacientes, indicador que se muestra aceptable al comparar con el estándar que es de 4 pacientes por hora.

Egresos HospitalariosEgresaron de los diferentes pisos, un total de 10 362 pacientes, con un promedio diario de 28 pacientes. Cada paciente permaneció hospitalizado un promedio de 6 días, indicador que se encuentra alrededor de la referencia. El hospital contó con una dotación normal de 236 camas, de ellas, permanecieron disponibles el 97 %. Se ofertó un total de 83 570 días/cama de los cuales se demandaron un total de 65 538 días/cama, con un promedio de 180 pacientes hospitalizados diariamente, lo que representa el 78 % de ocupación, indicador considerado aceptable, es decir, el recurso cama es manejado eficientemente.

CirugíasDurante el 2013, se contó con 7 quirófanos disponibles distribuidos así: 7 en la mañana, 3 en la tarde 1 en la noche, que corresponde a 11 quirófanos/día. Se realizaron un total de 6 705 cirugías, con un promedio diario de 26 cirugías, de las cuales el 27 % son cirugías emergentes y el 73 % programadas. Al relacionar el promedio diario de cirugías con el promedio de quirófanos/día, tenemos un rendimiento promedio de 2.36 cirugías por quirófano.

Atenciones en emergenciaDurante el año 2013 se atendieron un total de 35 556 pacientes, con un promedio diario de 97 atenciones. El total de emergencias representa el 17 % del total de atenciones en consulta externa, porcentaje que se encuentra por encima de la re-ferencia que es del 10%. Se resolvió el 70 % del total de atenciones en emergencias, el 4 % fueron derivadas a consulta externa, el 8 % se internaron y el 2 % permanecieron en observación.

Exámenes de laboratorioDurante el año 2013, se realizaron un total de 663468 exámenes de laboratorio, con un prome-dio diario 2654 exámenes. Del total de exámenes el 64 % fueron solicitados por consulta externa, con un promedio de 2 exámenes por cada aten-ción en consulta externa; el 20 % son solicitados por hospitalización, con un promedio de 13 exá-menes por egreso; el 16 % son solicitados por emergencia, con un promedio de 3 exámenes por cada paciente atendido.

Exámenes de imagenDurante el año 2013, se realizaron un total de 95 484 exámenes de imagen, con un promedio diario de 382 exámenes. Del total de exámenes, el

Page 99: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

99

71 % fueron solicitados por consulta externa, con un promedio de 0.32 exámenes por cada paciente atendido; el 17 % son solicitados por hospitali-zación, con un promedio de 1.71 exámenes por cada egreso; el 12 % son solicitados por emergen-cia, con un promedio de 0.32 exámenes por cada paciente atendido.

Satisfacción de usuariosEn octubre de 2013 se realizó un total de 155 encuestas a los usuarios de los servicios de consulta externa, obteniendo como resultado una satisfacción del 98 %, calificando la atención como muy buena (78 %) y buena (20 %). Al comparar con el año 2012, se evidencia una mejora en el tiempo de espera para facturar los turnos, exámenes y procedimientos, manifestando que el 85 % de los usuarios se demoran entre 5 y 30 minutos, calificándole de adecuado; esto se logró con la implementación del nuevo Sistema de Gestión Hospitalario, por cuanto el 90 % de los usuarios ya no se acercan a las cajas a cancelar los exámenes y procedimientos.

Además, los usuarios encuentran satisfacción con la infraestructura (98 %), el acceso principal (98 %), la comodidad de las salas de espera (90 %) y la limpieza de los baños (97 %), siendo el resultado de la readecuación que se realizó en el edificio de Consulta Externa.

Sin duda, ha sido una experiencia enriquecedo-ra y estamos listos para apoyar ese gran objetivo del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, que es la automatización e integración de todos los hospitales básicos, clínicas y consultorios que componen la red de salud de Fuerzas Armadas, con un software desarrollado por una empresa ecuatoriana, técnicos nacionales e implementado con mano de obra nacional.

Hacia allá caminamos…

Page 100: Revista FFAA2014

100

“Adscribirse a nuestra profesión militar es profesar, es aceptar una fe y prometer una entrega perfecta y apasionada de todo lo mejor que hay en los miembros de la milicia, al servicio de esos valores sagrados que no deben perecer que forman en su conjunto la Patria y no para vivir de ellos, sino para que ellos subsistan”

Emilio Romero Salgado

LA PROFESIÓN MILITAR UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS VIRTUDES

Y LOS VALORES QUE LA SUSTENTANEdison Narváez Rosero

General de BrigadaCOMANDANTE DEL C.O 1 “NORTE”

Page 101: Revista FFAA2014

101

REFLEXIONES INICIALES

Las Fuerzas Armadas, se afianzan en un modelo de institución militar profesional con un origen paralelo a la formación de la República y el estado nacional, que se germinó en las milicias primitivas defensoras de la nacionalidad ecuatoriana, que se organizo luego del primer intento independentista de los patriotas y que evolucionó en su concepción de servicio a las mayores causas nacionales en las gestas libertarias. La consolidación institucional se fraguó ya en la etapa republicana, por la visión de los líderes políticos y militares de profesionalizarla y porque desde entonces se nutrió de una amplia diversidad cultural y étnica, generando su carácter, aceptación y aprecio popular, hombres y mujeres alimentados en su mística, por el pensamiento liberal de Alfaro, de los principios que guiaron la revolución juliana, en fin de un fervoroso espíritu nacionalista que ha impulsado una conciencia social de sus fines, tareas y misiones, actitud más acendrada, después del retorno a la vida democrática del país en 1979. Amplia y documentada es la filosofía que intenta determinar la concepción humana sobre los principios, valores y virtudes; que es primero , que es innato, que es propio, que es aprendido, quizá no es importante el orden o el origen, lo trascendental es que este complejo sistema valórico sustenta de manera definitiva al conjunto de una sociedad y con mayor énfasis a un cuerpo armado, que se nutre de ese recurso humano para formarlos y mantenerlos en una carrera militar, que es sinónimo de vida espartana y entrega diaria, a una tarea que implica la práctica de esas virtudes que le convierten en un ser uniformado, querido y admirado por sus conciudadanos, pero también objeto del repudio cuando se aleja de los mismos, en una opinión pública que no particulariza sino que generaliza los errores .

Los valores institucionales son principios de actividad trascedentes que permiten a los individuos y a las instituciones afirmar sus convicciones y orientar sus prácticas en correspondencia con la condición humana y las demandas de desarrollo del entorno social y nacional. Las virtudes, valores institucionales y atributos personales que sustentan el proceder de una organización, si bien provienen esencialmente de la sociedad, es en las Fuerzas Armadas donde adquieren un carácter distintivo, porque para salvaguardar la soberanía y la integridad territorial del Estado es menester vivirlos intensamente y practicarlos en todos los

actos relacionados con la carrera de las armas. Por tal motivo, una de las primeras funciones sociales de la institución militar, es inculcar a quienes ingresan a ella, su sistema de valores, de tal manera que ellos conformen una unidad de doctrina que les permita actuar en condiciones de extrema exigencia.

LA SIMIENTE DE LOS VALORES MILITARES

Una nación, se forja sobre la lucha de un pueblo por la sobrevivencia. En el caso de nuestra nacionalidad, los historiadores coinciden que hace aproximadamente 2.000 años A.C, existieron en nuestro territorio, pueblos que alcanzaron un elevado nivel de desarrollo y que con el transcurso de los años fueron sometidos por la civilización Shyri, que en el plano militar contó con un contingente logístico y humano muy organizado y con un riguroso entrenamiento, que les permitió controlar militarmente todo el territorio y vivir en armonía durante muchos años, cohesionados por una ética basada en la lealtad a toda prueba, el honor y la proeza personal, hasta ser conquistados por los Incas.

La presencia de los españoles y la caída del imperio incaico a raíz de la captura y muerte de Atahualpa, provocó grandes transformaciones en todos los aspectos. En el ámbito militar da inicio a la conformación de las milicias coloniales, constituyendo motivo de orgullo, el vestir insignias, uniformes militares y empuñar las armas contra la opresión. La guerra de la independencia permitió la conformación del Ejército Nacional con soldados nativos y mestizos, con un sistema de valores sustentado en los deseos de libertad, el valor a toda prueba, la disciplina, la lealtad, el honor y el cariño a su pueblo.

LA PROFESIÓN MILITAR

La Real Academia de la Lengua Española RAE, deriva el concepto de profesión con el vocablo “profesar”, que significa ejercer una ciencia, arte, oficio y ocupación; obligarse a una comunidad a cumplir los votos propios de la institución, cultivar un sentimiento o creencia, o declarar uno, su adhesión a un principio”, de la misma forma el profesor Juan Gonzales Aneo1 en un interesante ensayo sobre el tema, describe

1 SOCIOLOGÍA MILITAR. Omar Gutiérrez Valdebeni-to pag. 158 . Edit. universitaria. Santiago de Chile 2002

Page 102: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

102

algunos pilares y paradigmas básicos: primero, la profesión constituye, antes que todo, un servicio a la sociedad, único, definido y esencial, segundo la profesión es también una vocación, tercero la profesión se basa fundamentalmente en conocimientos , técnicas y experticias específicas.El “si vis pacem para bellum” de Cervantes en su magistral discurso sobre las artes y las letras que puso en los labios de Don Quijote, nunca ha sido tan cierto como en nuestros días, cuando la paz se forja en la ausencia de la guerra y el desarrollo requiere de una contextura que implique la seguridad integral de la sociedad. La historia militar es rica en los antecedentes que originan la razón de la guerra, la carrera de las armas y la presencia de los soldados; los griegos, egipcios fenicios y romanos, lograron estructurar en la antigüedad sus órganos políticos y religiosos, y el suficiente poder militar para garantizar la defensa expansión territorial y la seguridad de los ciudadanos. Organización que los estados medievales, contemporáneos y modernos perfeccionaron, así; la maquinaria bélica desarrollada por las potencias militares, llevaron a dos guerras mundiales en el siglo pasado, sin embargo, y al margen del análisis de sus causas, lo importante de ello es que la ofrenda de sacrificio observado en los soldados, aviadores y marinos,

que escribieran grandes epopeyas, es el resultado de una intrínseca formación de principios y valores, que les posibilitó ofrecer la vida por el cumplimiento de la misión y esto solo se logra con un firme convencimiento, entrenamiento y afianzamiento de esos valores en mandos y cuadros de tropas.

LOS VALORES DE LA INSTITUCIÓN ARMADA

Las Fuerzas Armadas Ecuatorianas, desde sus orígenes, han privilegiado la práctica de los valores éticos que fortalecen a una institución, incluso en la adversidad. La misma doctrina institucional se estructura, sobre la base de un claro espíritu de servicio que se manifiesta en el cultivo de valores que, finalmente, imponen una actuación ética profesional sustentada en una arquitectura valórica, que si bien es dinámica, siempre debe estar arraigada en fundamentos de la ciencia y la cultura militar, que se difunde y se irradia en las instituciones de formación militar y en los cuarteles.

Uno de los pilares de esta arquitectura es la vocación militar, que en sentido estricto es la

Page 103: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

103

inclinación a la profesión de las armas, como medio de realización humana, inclinación que conlleva indiscutiblemente una atracción por un modo de vida y por la adhesión voluntaria y permanente a las virtudes militares, la misma que si está encarnada en el ser humano, da sentido a lo que expresara hace más de dos mil años el filósofo Platón: “el Ejército da fuerza a la razón y armas a la moralidad”. El escritor chileno Gonzalo Santelices en su obra sobre la profesión militar la describe como… “voluntaria; a ella se opta libremente y por algo que es fundamental para vivir bien, la vocación, esta es la que nos demarca la ruta a seguir, la que nos da fuerzas para buscar el camino, elegir el camino y llegar a la meta, quien no sienta esta vocación no puede ser militar”2.

Se destaca dos elementos fundamentales en esta concepción; la voluntariedad de los ciudadanos para escoger esta profesión y fundamentalmente la vocación implícita como complemento de este anhelo personal.

2 LA PROFESIÓN MILITAR; ALGO MÁS QUE PRE-PARARSE PARA LA GUERRA; Santelices Gonzalo pag. 100 Chile. Biblioteca del oficial

Los valores militares que constituyen principios rectores, que se inculca desde temprano en las escuelas de formación militar, se presentan como paradigma para las nuevas generaciones y promueven un compromiso de honor, valor y lealtad para quien la recibe, así como el desarrollo de un notable sentido de pertenencia a la Institución y en su práctica permanente.

El honor ocupa un lugar preferente en la mente, el espíritu y acciones de los hombres y mujeres que conforman la institución militar, es influyente en el recto comportamiento ético y moral frente a su misión, sus tareas y el compromiso que asume el ciudadano militar; la disciplina, sin duda es columna en la que se erige una institución armada, es a la vez el deber y la obligación de todo soldado de imponerla y observarla de manera voluntaria, de proceder conforme a las leyes, reglamentos y normas que rigen a la sociedad y a la institución, es la que permite articular, dentro de la jerarquía y la orden lícita, la obediencia plena, es principio y valor, su verdadera profundidad podría resumirse en la frase que luce uno de los frontisficios de la Escuela Militar; “Para saber mandar hay que saber obedecer”; la lealtad, entendida como la

Page 104: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

104

cualidad de la devoción franca y voluntaria a la patria, la Institución, a una causa y a las personas, es un compromiso a defender lo que creemos y en quien creemos, integra varias virtudes del ser humano como la honestidad y la sinceridad que permite en la vida militar el espíritu de cuerpo bien entendido, la camaradería y el respeto franco en todos los niveles de mando.

Esta trilogía de los valores institucionales interpretan el sentimiento que nos hace abrazar la carrera militar y nos lleva a vivirla con el decoro y dignidad que impone una responsabilidad tan elevada.

DE LAS VIRTUDES

La ética del carácter se sustenta en el desarrollo de las virtudes y la virtud está ligada al concepto del “deber”, de obligación moral. La virtud es el principio de acción que ordena nuestros actos. Es un hábito que nos conduce a obrar bien, a evitar el mal que es siempre un defecto, una disminución, una falta de perfección. Del cumplimiento de las virtudes que se enuncian depende el buen funcionamiento de cualquier institución militar, para así llegar a la excelencia desde el punto de vista académico y moral.

Las virtudes suelen distinguirse en virtudes intelectuales y virtudes cardinales, estas últimas son el principio y el fundamento de las demás virtudes y sobre ellas descansa toda la vida moral humana; filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, y Cicerón, hablaron expresamente de las virtudes. Las Sagradas Escrituras, nos hablan de ellas en el libro de Proverbios al afirmar que nada hay más útil a la vida del hombre que la prudencia, la justicia, fortaleza y templanza.

De la prudencia dice Santo Tomás que es “la recta razón en el obrar”. Quien ejerce una profesión en el campo social (como es la profesión militar) y trata con personas y grupos humanos, actuando sobre y en medio de ellos, debe partir de un diagnóstico de la situación, para sobre la base de la reflexión, emitir un juicio sobre la realidad estudiada, que a su vez determine las alternativas para superar el problema. Este proceso implica aplicar la inteligencia, facilidad y prontitud para aprehender por sí mismo una situación dada, orden, previsión y el cuidado necesario, para discernir entre los medios y escogerlo debidamente.

La justicia es la “constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho”. En la práctica, la justicia exige, como obligaciones fundamentales de todo profesional, el tener la ciencia suficiente para ejercer la profesión; veracidad y justicia en el juicio, es decir, buscar la verdad y reproducirla sin deformaciones; observar el secreto profesional, por respeto hacia las personas a quienes se presta un determinado servicio.

La fortaleza, permite enfrentar y sobreponerse a todos aquellos obstáculos que impiden que nuestra voluntad, se oriente conforme a la recta razón, superar las dificultades de todo orden para poder obrar rectamente, también nos lleva a emprender grandes tareas, superando todo obstáculo. La virtud de la fortaleza, es la que hace que la razón no sea dominada o absorbida por los dolores corporales, y por ello el acto supremo de la fortaleza es la defensa de una causa justa, sin inmutarse ante la inminencia del peligro de muerte.

La templanza, es la virtud que nos inclina al “uso razonable y a la moderación en aquellas cosas que nos deleitan y satisfacen sensiblemente”, a la templanza le corresponde encontrar la medida en esos goces, conforme a la recta razón, conforme

Page 105: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

105

a los fines naturales inscritos en esos mismos instintos y tendencias que proviene de la ausencia de bienes sensibles. En la templanza, el soldado encuentra la moderación, abstinencia, sobriedad, pudor, humildad, modestia y sencillez.

REFLEXIÓN SUMARIA Un delicado conjunto de principios, virtudes militares, valores institucionales y atributos personales constituyen un código ético y moral que la institución propone e incorpora en sus miembros, desde su formación y son practicados, observados y censurados cuando se actúa en contra de ellos, a lo largo de la carrera militar. La aplicación de los principios enunciados, es una cuestión de actitud, vocación, compromiso, decisión y acción individual, en el entendido que, si el entorno no cambia, cambiando individualmente, es posible transformar sociedades enteras.

La vocación de quienes se unen en cuerpo y espíritu en la carrera de las armas más allá del debate filosófico, es innata y se alimenta de varios factores que rodean al ser humano, quien ve en la vida militar la materialización de sus anhelos sueños e ilusiones y que se conjugan necesariamente con su capacidad intelectual, su fortaleza física y su espiritualidad, para lograr un ciudadano idóneo para las Fuerzas Armadas; éstas son las razones y argumentos que construyen un tejido armonioso y profesional en el soldado, es ésta la vocación que lo acompaña en su carrera y que no pueden ser reemplazada a riesgo de que hubo equívoco en la elección de la carrera militar y de lacerar su afán de servicio a la nación. Es este proceso valórico el que ha permitido a los soldados marineros y aviadores ecuatorianos, escribir páginas de gloria en nuestra historia, desde el Pichincha hasta el Cenepa, demostrando un profundo sentido de lealtad y obediencia.

El soldado de hoy y del futuro seguirá sustentando su fortaleza espiritual en los valores institucionales fundamentales de la profesión militar: las necesidades de la sociedad, su seguridad integral y una amplia diversidad de tareas que deben ser cumplidas con altos estándares de profesionalismo, capacidad y voluntad, propios de ciudadano militar, en beneficio de su patria y su pueblo.

“De todas las sociedades, ninguna más noble, ninguna más estable que la de los militares que se encuentran unidos por el deber, por la uniformidad de sus costumbres y por la amistad surgida de compartir fatigas y sacrificios que con ánimo fuerte y sereno comparten sus familias”. Cicerón

BIBLIOGRAFÍASOCIOLOGÍA MILITAR Omar Gutierrez Valdebenito Chile-2002LA POLÍTICA DE LA DEFENSA NACIONAL (LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL . Ecuador FF.AA -2002 EL SOLDADO Y EL ESTADO Samuel Huntington Brasil- 1996.LA PROFESIÓN DE LAS ARMAS; ALGO MÁS QUE PREPARARSE PARA LA GUERRA. Gonzalo Santelices Cuevas Chile

Page 106: Revista FFAA2014

106

LA ÉTICA: PILAR FUNDAMENTAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS

Carlos Rodríguez ArrietaGeneral de Brigada

ComAndAnte del C.o 3 “SUR”

Page 107: Revista FFAA2014

107

“Dichoso aquel que corriendo por entre los escollos de la guerra, de la política y de las desgracias públicas,

preserva su honor intacto” Simón Bolívar

Para las instituciones militares, es fundamental disponer de un credo institucional, un código de ética, una estructura moral, sobre la cual se afirmen las bases esenciales de la virtud al servicio de la sociedad.

Ese ethos o ética, que etimológicamente significa carácter, hábito; es el que caracteriza a una organización y tiene que ver con la actitud de sus miembros para el bien honesto, de acuerdo con la recta razón.

La ética dirige la actividad moral y consiste en poner orden o rectitud en nuestros actos, en esa ética de la virtud, de acuerdo a las virtudes cardinales, enunciadas por Aristóteles; con un sentido de equilibrio en todos los ámbitos de la vida humana1.

• La prudencia que se relaciona con la sabiduría• La justicia que tiene que ver con la verdad y la

libertad• La templanza que significa vencerse a sí mismo y;• La fortaleza para seguir adelante pese a las

adversidades

El código de ética, antes que un deber, es un compromiso voluntario, una disposición de ánimo que nace del carácter, que se va fraguando en las Fuerzas Armadas, para cumplir su misión en la seguridad y construcción de una sociedad digna y próspera.

Nos proponemos hacer unas Fuerzas Armadas con soldados y servidores públicos de excelencia, éticos, con gran responsabilidad social, que orientan su labor al bienestar colectivo para que, mediante el acatamiento del código de ética, se produzcan acciones nobles orientadas a la superación de nuestra institución y de la colectividad.

1 Manual de Ética para las Fuerzas Armadas y de Policía, Secretariado de Pastoral Castrense, Santafé de Bogotá,D.C.,2000, pag.111

Page 108: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

108

La razón y la voluntad, son los atributos esenciales para lograr un elevado grado de comportamiento que garantice la seguridad y el desarrollo de una nación, la defensa de la soberanía e integridad territorial.

La ética, es el acto que realiza cada individuo como un valor, no impuesto desde el exterior sino descubierto internamente, en la reflexión propia de la persona. Es por ello que cuando se acoge la “disciplina consciente”, precisamente las instituciones procuran que sean sus propios miembros, quienes adopten el comportamiento positivo, ejemplar, sin que sus actos sean producto del miedo a la sanción o castigo por la inobservancia al credo institucional.

En el mundo contemporáneo, se establecen acuerdos universales sobre la actuación militar en épocas de paz y de guerra, acuerdos que se sustentan principalmente en el reconocimiento de la dignidad de la persona, la dignidad entendida en el respeto a los derechos humanos. Evidentemente, en estos tiempos, es inaceptable que se produzcan transgresiones sistemáticas de los derechos humanos.

Ciertamente, la ética del militar tiene sus propias exigencias morales y valores específicos. La formación recibida por los soldados profesionales en sus academias, promueve una especial cosmovisión, sustentada en un inventario de valores, que origina una ética diferente a la que es común en profesiones estrictamente civiles.

Para un soldado, esa extrema exigencia tiene que ver con su vocación para morir por su nación si es necesario,

para salvaguardar la seguridad de sus conciudadanos, para hacer respetar la dignidad de su patria: la patria entendida como el pueblo que habita en un territorio con identidad, cultura y tradiciones.

El militar tiene una concepción moral de la vida más desarrollada que en otros ámbitos, principalmente porque las Fuerzas Armadas administran la fuerza y tienen a su cargo el monopolio de la violencia, como brazo armado del Estado, para resolver intereses en conflicto.

No cabe duda que la ética militar es única, distinta y propia de las Fuerzas Armadas y se concreta en la conciencia individual de cada uno de sus miembros, en consonancia con los principios y objetivos de la institución militar y los de la sociedad en su conjunto. Por ello, para el soldado profesional, la ética no es sólo un saber ni un deber sino actitud; en definitiva, una disposición de ánimo que nace del carácter forjado previamente en las academias.

Manuel Davenport 2, un conocido experto en ética militar, afirmaba que la ética para Fuerzas Armadas debe enseñarse con gran profundidad en los institutos militares, no solamente a través de discursos cortos o afiches motivacionales, tiene que ser transmitida estudiante por estudiante, puesto que es la base para disponer de cuadros sólidamente cohesionados, íntegros, con gran capacidad de liderazgo.

2 Algunas Lecciones Aprendidas de Manuel Davenport, Dr. J. Carl Ficarrotta, http://www.airpower.maxwell.af.mil/

Page 109: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

109

Davenport destacó especialmente la importancia de la integridad moral y la competencia técnica experta. De la integridad personal que exige coraje físico y moral, además de un sentido de vocación para cumplir con exigentes demandas morales, incluso en la vida privada del profesional militar. Esto es que, además de ser un gran soldado, sea a la vez un ciudadano ejemplar, tal como señala la ética aristotélica, para vencerse a sí mismo, frente a las debilidades humanas, siendo un referente social digno de respeto, en quien se pueda confiar, que no tenga ningún cuestionamiento y cuyas actuaciones sean transparentes y verídicas.

Al soldado debe caracterizarle una férrea virtud militar y sólida vida moral, dentro y fuera del ámbito militar, de tal forma que su calidad y excelencia se manifieste en el conjunto de la sociedad.

Ciertamente un Estado respetable, requiere de unas Fuerzas Armadas virtuosas y profesionales, constituidas por hombres y mujeres que hagan gala del honor militar, soldados que se sustentan en sus respectivas familias como núcleo de la sociedad. Por lo tanto un miembro de la institución además de ser un militar ejemplar, debe ser un excelente ciudadano.

En ninguna otra actividad profesional existe, como parte de sus obligaciones y deberes, una “conducta bélica”, la cual se entiende como el desarrollo de operaciones militares en las que se emiten órdenes para el empleo de armas; disposiciones, en cuanto sean legales y legítimas, deben ser cumplidas con eficacia y al mínimo coste humano y material, lo que se puede cumplir cuando

los miembros de las Fuerzas Armadas tienen formación en valores morales y compromisos éticos, para el mantenimiento del orden, la paz y el bienestar colectivo.En el mundo actual, los miembros de Fuerzas Armadas ,se encuentren en situaciones políticas y sociales cada vez más complejas; siendo así, es importante reforzar la legalidad de las acciones a ejecutarse de acuerdo con los principios de la ética y la moral, aspectos que exigen actuaciones sesudas, aplicando férreamente las virtudes cardinales.

En suma, el perfil del militar es el de un servidor de la comunidad, garante de la libertad, defensor de la seguridad nacional, constructor de una sociedad próspera, artífice de la paz, integrador y tolerante, educador y formador. Sus valores morales son la fidelidad, lealtad, subordinación, honestidad, disciplina, verdad, patriotismo, sacrificio, fama, honor, responsabilidad, integridad, carácter, humildad, espíritu de cuerpo3.

Por todo lo dicho, el ser militar, más que una profesión, es un modo de vida que exige superación y renunciamiento permanente, anteponiendo a su propio bienestar el de la sociedad, para servir sin condiciones, sobre la base de la ética y la moral.

3 Manual de Ética para las Fuerzas Armadas y de Policía, Secretariado de Pastoral Castrense, Santafé de Bogo-tá,D.C.,2000, pag.219

Page 110: Revista FFAA2014

110

Page 111: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

111

El apoyo al desarrollo, como componente de las relaciones civiles-militares, tiene su origen en las actividades de acción cívica de las Fuerzas Armadas y se consolida en su forma actual, a partir del Plan de Desarrollo de 1972. Esta concepción, pionera en América Latina, fue recogida por la Constitución Política de 1978 y a partir de entonces se ha afirmado como poderoso mecanismo de fortalecimiento de las relaciones civiles- militares, de cooperación interinstitucional con los organismos del Estado y de su presencia en todo el territorio nacional. Es, además, una estrategia de prevención de conflictos, coincidente con los conceptos actuales de seguridad preventiva.

Las principales acciones, se han concretado en obras básicas de infraestructura vial, sanitaria, de vivienda y salud en comunidades remotas; forestación, control y protección en el régimen forestal y de áreas naturales; educación básica en áreas apartadas; campañas sanitarias; construcción de aulas en lugares marginales y apoyo en la mitigación de desastres naturales y ante problemas ambientales. Estos programas se han ejecutado con aceptación de las organizaciones civiles y la población en general, llegando a darse un reclamo de la población, cuando se los ha descontinuado. Son requeridos constantemente en actividades que contribuyen efectivamente a la unidad nacional y la convivencia del personal militar con los civiles.

La institucionalización del apoyo al desarrollo, se produce formalmente con la creación de la Subsecretaría de Desarrollo como ente planificador de políticas en este campo. Se configura un sistema, para la óptima ejecución con el debido financiamiento de proyectos y programas en función de la seguridad y defensa; se incluye la participación en prevención y mitigación ante desastres naturales.

Estas actividades tienen una directa relación con los objetivos nacionales de integración nacional, justicia social, desarrollo integral, democracia, integridad

territorial, soberanía y seguridad. Las óptimas relaciones civiles-militares, fortalecidas por las actividades de apoyo a la comunidad, constituyen una de las mejores herramientas de prevención de las amenazas internas y externas y de los conflictos que las originan, basadas en los principios de equidad en los contextos sociales, políticos, económicos y de institucionalidad para el fin principal, que es el logro del desarrollo humano sostenible en la sociedad ecuatoriana.

La acción de las Fuerzas Armadas en el ámbito de apoyo al desarrollo, se circunscribe a las actividades y acciones estratégicas para la seguridad de los ciudadanos y del Estado como tal, previstas en las disposiciones, responsabilidades y atribuciones legales, así como de las demandas que tiene la sociedad civil, compatibles con las misiones y posibilidades de las Fuerzas Armadas.

Socialmente, su participación en este campo se orienta a los sectores sociales más desprotegidos y que carecen de servicios y obras infraestructurales, en los que se evidencian conflictividades actuales o potenciales, o en los que se presentan condiciones de incubación de actividades ilícitas, que pueden generar riesgo en las relaciones internacionales, con los países vecinos u otros. Por otra parte, en la atención a los desastres naturales y emergencias, así como aquellas instancias institucionales de planificación y prevención de la seguridad, la defensa y los desastres.

Espacialmente, el apoyo al desarrollo para el caso ecuatoriano, cubre todo el territorio nacional. Un amplio trabajo se ha realizado con las comunidades de la Sierra y en otros lugares del país, pero su responsabilidad específica se ha centrado en áreas de frontera y zonas marginales.

misión de apoyo al desarrollo

Generar políticas y elaborar planes y proyectos para alcanzar una eficiente gestión y participación de las

Hugo Villacís trujilloGeneral de Brigada

dIReCtoR de oPeRACIoneS del CC.FF.AA.

FF.AA.: PeRmAnente ContRIBUCIÓn Al deSARRollo nACIonAl

Page 112: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

112

Fuerzas Armadas en apoyo al desarrollo socioeconómico del país es una de las misiones de Fuerzas Armadas que se cumple a través de los objetivos estratégicos y políticas del Frente Militar, siendo la Subsecretaría de Desarrollo el ente orgánico rector de este ámbito, que establece sistemas de organización, información y gestión. Las unidades militares tienen el referente general de aplicación a través de los programas y proyectos que se generan en forma centralizada y los que se encausan desde las respectivas unidades; la gestión de financiamiento y los lineamientos de control y ejecución técnica que rigen en cada caso, son establecidos mediante convenios, acuerdos, contratos, aplicación de partidas fiscales y otros recursos, para lo cual se han trazado los lineamientos siguientes:

Objetivos

Los objetivos estratégicos del Frente Militar, expresados en el plan estratégico institucional Visión ministerial 2010, referentes al apoyo al desarrollo, son:

objetivos estratégicos:

• Apoyar el desarrollo de las áreas fronterizas.• Proteger el ambiente.• Desarrollar proyectos interinstitucionales.

Para cumplir estos objetivos, se establecen las siguientes directrices:

directrices:

• Las Fuerzas Armadas participarán en programas y proyectos de apoyo a la comunidad, protección del ambiente y de mejoramiento de la calidad de vida de la población más necesitada.

• En los proyectos y programas se protegerá el ambiente y se usarán racionalmente los recursos naturales; además, se sustentarán en estudios de impacto ambiental.

• Se dará prioridad en los trabajos a la población marginada del campo y de las ciudades, especialmente en las zonas de fronteras, con énfasis en la frontera norte y áreas amenazadas por la violencia, los desplazamientos y actividades de narcotráfico.

• Se mejorará el perfil del ciudadano que cumple el servicio militar, capacitándolo como combatiente moderno y proporcionándole conocimientos

Page 113: Revista FFAA2014

COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.

113

técnicos científicos y humanísticos para colaborar en el desarrollo socioeconómico del país.

• Se fortalecerán las relaciones entre civiles y militares y se mantendrá nexos de unión con la población civil, especialmente con aquella que sufre marginalidad, que permitan conocer a fondo sus necesidades y consolidar la relación civil - militar como factor de la unidad de la nación y el accionar democrático del Estado.

• Todos los programas y proyectos deberán estar debidamente financiados y no se podrán desviar recursos económicos destinados a la operatividad de las unidades militares; es decir, deberán realizarse sin detrimento de las tareas fundamentales de las Fuerzas Armadas.

• Se reestructurará la concepción del apoyo militar al desarrollo, con un enfoque técnico y real, buscando el cambio de actitud de la población y elevando su autoestima.

• Se establecerán tareas para las Fuerzas y sus repartos, de acuerdo a sus capacidades, ubicación geográfica y disponibilidades de recursos.

• Se apoyará el desarrollo del conocimiento a través del establecimiento y funcionamiento de centros de educación e investigación científica.

• Se apoyará el desarrollo alternativo y comunitario de las zonas fronterizas con énfasis en la frontera norte.

• Las actividades de apoyo militar al desarrollo deben ejecutarse con sentido nacional, en cooperación con la comunidad; el financiamiento se lo hará a través de fondos logrados por convenios interinstitucionales y asignaciones del gobierno nacional. En ningún caso se podrán desviar fondos propios, con perjuicio de la unidad militar y su personal.

• El empleo del personal militar debe limitarse a sus tareas profesionales y cuando se ejecuten acciones de apoyo al desarrollo y a la comunidad, estas deben contar con la participación de los ciudadanos favorecidos con tales actividades y siempre que sean por el bien común.

• Se ejecutarán proyectos con procesos y actividades productivas de impacto inmediato, con visión de auto-sostenibilidad económica.

• Se procurará la ocupación intensiva de mano de obra y servicios locales, generando empleo en actividades con el mayor grado de agregación de valor y mínima dependencia.

• Se restringirá el uso del territorio para cultivos ilícitos, mediante las estrategias orientadas a este propósito.

• Se hará una zonificación territorial para el control y la seguridad como medidas de prevención de

conflictos, con el propósito de negar espacios a las actividades ilegales y minimizar el costo de control estratégico, además de conservar los ecosistemas.

• Se generarán sistemas de información para optimización de las relaciones cívico militares, mediante el levantamiento de las bases de datos correspondientes.

• Se concebirán y ejecutarán programas y proyectos fronterizos con criterio de desarrollo local.

• Se procurará asimilar técnicas validadas de sistemas agrícolas, agrosilvícolas, piscícolas y otros propios de la Amazonía, del trópico húmedo de Esmeraldas, así como de las provincias de Carchi, El Oro y Loja.

• Se tenderá a la generación de información y capacidad de manejo para la prevención de conflictos sociales y de orden político.

• Se buscará el desarrollo equitativo, equilibrado y dirigido de acuerdo a las condiciones específicas de las poblaciones y comunidades de las áreas fronterizas.

• Se procurará el mejoramiento general de la calidad de vida de la población con las obras básicas de infraestructura social como: mantenimiento y ampliación de vías o caminos vecinales y puentes; provisión de agua para consumo humano y en determinados casos para riego y energía eléctrica; alcantarillado; centros emergentes de salud; escuelas con capacitación dirigida en función de estas necesidades de desarrollo, así como apertura de financiamiento de vivienda de interés social.

Page 114: Revista FFAA2014

REVISTA FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR • Edición 150

114

• Se tenderá a la incorporación de procesos participativos y fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y de las familias.

• Se elaborarán listas de actividades productivas o perfiles sistemáticamente construidos, dimensionados y estructurados para las fronteras y se facilitarán líneas de financiamiento para la ejecución de proyectos productivos, acompañados de un componente técnico de capacitación dirigida y fortalecimiento de la comercialización y mercados para los grupos asimilados a estos programas.

• Se integrarán a la zonificación territorial los programas y proyectos de desarrollo sostenible de las áreas naturales protegidas de frontera y de los espacios declarados bosques protectores.

Los objetivos y lineamientos estratégicos antes mencionados guardan relación con otros objetivos del Frente Militar orientados al “Fortalecimiento de la identidad, unidad y cultura nacional”, “Sistema de seguridad social, salud y desarrollo humano de los miembros de FF.AA.”, “Sistema de planificación estratégica institucional actualizada y estandarizada”, así como de otros objetivos y políticas de alcance transversal.

El desarrollo fronterizo en general, y de la frontera norte en especial, ha constituido, en este campo, una preocupación especial, con el propósito de apoyar a una política de seguridad y prevención de los graves conflictos sociales derivados de las actividades ilícitas y de las drogas, que han generado hechos como la falta de seguridad ciudadana y atentados al aparato productivo del Estado.

En las condiciones en que se desarrolla la administración gubernamental y de otros organismos que actúan en áreas de frontera, se observa la limitada acción frente a la vulnerabilidad de las poblaciones y comunidades

que son objeto de reclutamiento en actividades ilegales del narcotráfico. La violencia, la falta de oportunidades, los desplazamientos, la pérdida de su patrimonio y las condiciones de inseguridad para desarrollar sus actividades configuran un cuadro de retroceso socioeconómico. El Estado debe redefinir su rol para mantener las condiciones de seguridad, no solamente ante las amenazas, sino ante la necesidad de articular económicamente a estas comunidades y poblaciones, basado en una política de seguridad y desarrollo compatibles con la situación en la que se desenvuelven.La prioridad de las acciones de apoyo al desarrollo se centraron en las comunidades indígenas de la Sierra y el Oriente, en el campesinado del austro y de la Costa ecuatoriana, en los habitantes del cordón fronterizo; es decir, en los lugares y estratos sociales con mayores necesidades y pobreza.

Gigantesca y fructífera ha sido la colaboración de las Fuerzas Armadas en el campo de la educación. Excelentes y prestigiosos colegios y unidades educativas del Ejército, Marina y Fuerza Aérea fueron creados, dirigidos y administrados por personal militar eficientemente capacitado, con el propósito de alivianar la pesada carga del Estado en la tarea educativa y de brindar una formación ética, cívica y humanística compatible con la evolución cognoscitiva del estudiante; además, que conozcan la realidad y los principios de la institución armada, para que aquellos que sienten la vocación por la milicia, no ingresen a institutos de cualquiera de las Fuerzas, ignorando el ambiente en que han de desarrollarse y los obstáculos que deberán enfrentar y superar.

Las Fuerzas Armadas ecuatorianas, por su dinámica administrativa y operativa, han desarrollado durante su existencia varias actividades y procesos que han originado empresas e instituciones de amplia dispersión en cuanto a su estructura o fines. Entre estas existen desde entidades y empresas dependientes corporativas o relacionadas con el quehacer institucional, hasta las de servicios, investigación, servicios sociales, industria pesada, obras civiles nacionales y desarrollo tecnológico, entre otras, para desarrollar mega proyectos que han incidido realmente en el desarrollo nacional, están el Instituto Geográfico Militar, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército; Trasnave, Flopec, en la Fuerza Naval; Alas para la Salud, Alas para el Desarrollo, en la Fuerza Aérea; es decir, constituyen el andamio y soporte para que las Fuerzas Armadas puedan despegar ,con proyectos de gran alcance y trascendencia, como un aporte efectivo que entregan al gobierno ecuatoriano, en su afán de incrementar e impulsar el desarrollo del país.

Page 115: Revista FFAA2014
Page 116: Revista FFAA2014