Revista EP III - Entrevista a David Held

4
Revista Espacios Políticos Año 2006 - N° 3 - Publicación de distribución gratuita Entrevista al Profesor David Held (Prof. London School of Economics) Por Daniela Duverne ¿Cree que la globalización ha afectado la democracia? Creo que tanto globalización como democracia son dos términos muy complejos, así que la relación entre los dos es muy complicada también. No creo que la globalización haya empeorado la calidad de la democracia, ni tampoco que la democracia controle el proceso de globalización. El fenómeno es muy complejo porque es diferente en cada región. Los países grandes, con democracias bien afianzadas, pueden resistir y tratar de controlar mejor los términos de la globalización que los países pequeños, pobres y más vulnerables. De manera que el impacto de la globalización puede ser entendido en líneas generales desde el punto de vista de la jerarquía de los estados. Los países grandes y poderosos o los bloques, como los Estados Unidos, la Unión Europea, incluso India, o China, que no es una democracia pero sí un país muy poderoso, tienen la capacidad de integrarse en el mercado internacional de acuerdo a sus propios términos. Occidente siempre ha sido primero liberal y luego democrático y sólo se ha abierto cuando sus economías fueron fuertes. Entonces, Estados Unidos y el Reino Unido, por ejemplo, se convirtieron en los paladines de la economía de libre mercado, cuando sus economías estuvieron bien consolidadas. India y China, se han integrado a la economía internacional en forma lenta y progresiva, y no han integrado su mercado financiero. No utilizaron monedas convertibles, porque no estaban preparados para hacerlo, al no tener instituciones suficientemente consolidadas como para acompañar el proceso. De manera tal que los países occidentales que se integraron al mercado global, lo han hecho porque ya estaban preparados, mientras que los países http:www.espaciospoliticos.com.ar 1

description

Revista presentada en el VII Congreso Nacional de Democracia, Universidad Nacional de Rosario.

Transcript of Revista EP III - Entrevista a David Held

Page 1: Revista EP III - Entrevista a David Held

Revista Espacios PolíticosAño 2006 - N° 3 - Publicación de distribución gratuita

Entrevista al Profesor David Held (Prof. London School of Economics)

Por Daniela Duverne

¿Cree que la globalización ha afectado la democracia?

Creo que tanto globalización como democracia son dos términos muy complejos, así

que la relación entre los dos es muy complicada también. No creo que la globalización haya

empeorado la calidad de la democracia, ni tampoco que la democracia controle el proceso de

globalización. El fenómeno es muy complejo porque es diferente en cada región. Los países

grandes, con democracias bien afianzadas, pueden resistir y tratar de controlar mejor los

términos de la globalización que los países pequeños, pobres y más vulnerables. De manera

que el impacto de la globalización puede ser entendido en líneas generales desde el punto de

vista de la jerarquía de los estados. Los países grandes y poderosos o los bloques, como los

Estados Unidos, la Unión Europea, incluso India, o China, que no es una democracia pero sí un

país muy poderoso, tienen la capacidad de integrarse en el mercado internacional de acuerdo a

sus propios términos.

Occidente siempre ha sido primero liberal y luego democrático y sólo se ha abierto

cuando sus economías fueron fuertes. Entonces, Estados Unidos y el Reino Unido, por

ejemplo, se convirtieron en los paladines de la economía de libre mercado, cuando sus

economías estuvieron bien consolidadas. India y China, se han integrado a la economía

internacional en forma lenta y progresiva, y no han integrado su mercado financiero. No

utilizaron monedas convertibles, porque no estaban preparados para hacerlo, al no tener

instituciones suficientemente consolidadas como para acompañar el proceso. De manera tal

que los países occidentales que se integraron al mercado global, lo han hecho porque ya

estaban preparados, mientras que los países asiáticos que lo hicieron, al no estar del todo

preparados, eligieron hacerlo, muy acertadamente, en forma lenta y en sus propios términos.

¿Cómo encaja América Latina en este proceso?

América Latina presenta condiciones mucho más vulnerables, porque durante los ’80 y

’90, muchos países latinoamericanos liberalizaron sus economías y sistemas financieros muy

rápidamente debido a la presión ejercida por organismos como el Fondo Monetario

Internacional, el Banco Mundial y Estados Unidos. Como consecuencia, su crecimiento se

estancó, sus economías se volvieron más volátiles y sus monedas entraron en crisis. Pasado

este proceso, se puede decir que aquellas economías que siguieron más estrictamente las

normas impuestas por el Consenso de Washington tuvieron más problemas que aquellas que

se resistieron a seguirlas. Por lo tanto a América Latina no le ha ido bien en todo este período,

tanto en relación con su desempeño en coyunturas anteriores como con respecto a la

performance de lo los países de Asia.

http:www.espaciospoliticos.com.ar 1

Page 2: Revista EP III - Entrevista a David Held

Revista Espacios PolíticosAño 2006 - N° 3 - Publicación de distribución gratuita

¿Qué desafíos presenta la globalización para la democracia?

La globalización presenta varios desafíos para todas las democracias, porque si bien

ofrece oportunidades y beneficios potenciales, reviste también riesgos y dificultades. Desde el

punto de vista económico, una vez que una economía se abre al mercado laboral debe

mantener la competitividad y atraer inversiones, y muchas veces es necesario hacer profundas

para conseguirlo que repercuten en la gobernabilidad. Si no se tienen instituciones fuertes y

consolidadas para enfrentar este proceso, las vulnerabilidades de cada país se pueden

profundizar. En América Latina hemos visto cómo, de la mano de la globalización, crecieron

también la pobreza y la inequidad. Otros desafíos muy serios que enfrentan todos los países

involucrados en el proceso de globalización son el cambio climático, la proliferación nuclear,

pandemias y epidemias, y el terrorismo. Estos son algunos de los conflictos que han surgido o

se han profundizado en los últimos 20 o 25 años, y que requieren que el mundo colabore y

trabaje en forma conjunta para enfrentarlos. Pero las instituciones con las que contamos no se

encuentran preparadas para manejar esta situación, de manera que no soy muy optimista con

respecto al éxito que puedan obtener en este sentido.

¿Cree que América Latina es especialmente vulnerable ante estos desafíos?

América Latina es una región muy diversa. Países como Chile y Brasil han avanzado

mucho en la implementación de reformas liberales con bastante éxito, a pesar de las

diferencias entre ambos casos. Estos países han hecho dos cosas: han abierto sus economías,

aunque en el caso de Brasil demasiado rápido a mi juicio, y han tomado medidas de contención

social, siguiendo el modelo de las democracias europeas, en la medida en que han asociado el

desarrollo económico con una red de contención social. Estas economías, a pesar de las

dificultades que han tenido, hicieron lo correcto. En cambio, Argentina y Venezuela se han

convertido en dos economías que dependen demasiado del precio de los commodities,

volviéndose más vulnerables. Los precios de algunos de ellos, como el petróleo, del que

depende Venezuela, están muy altos en este momento y lo seguirán estando en el futuro. Pero

el argentino en más complicado porque los precios de sus principales exportaciones

agropecuarias han estado muy altos, con lo que se ha beneficiado enormemente, pero se trata

de commodities cuya tendencia al alza no está asegurada y pueden caer abruptamente.

Además, una economía que depende de los precios de los commodities, tiende a favorecer la

creación de monopolios, una mayor corrupción y una estrecha relación entre poder económico

y poder político. Los países que viven esta situación son aquellos que también se han

liberalizado menos y que tienen una historia política vinculada con el populismo. Si estos

países utilizan sus recursos sabiamente, estarán en condiciones de modernizarse y volverse

más competitivos en el mediano plazo. Pero existe una gran tentación de desviar estos

recursos y una fuerte tendencia a la corrupción, como puede verse en el caso del régimen de

Hugo Chávez, que a pesar de sus promesas y de los enormes ingresos provenientes de las

exportaciones de petróleo, no ha variado significativamente la distribución del ingreso.

http:www.espaciospoliticos.com.ar 2