Revista de la AIO-Perú VOL1 N° 1 - 2014

87

Transcript of Revista de la AIO-Perú VOL1 N° 1 - 2014

Page 1: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014
Page 2: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014
Page 3: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

1

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

Rev. Ort. AIO Perú.Vol 1 Nº1 2014Lima – Perú

EDITOR:o Tany Cuba Espinoza

(Universidad Nacional Federico Villarreal)

COMITÉ EDITORIAL:o Herbert Orrego Carrillo

(Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

o Luis Arriola Guillen

(Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

o Carmen Lu Chang Say

(Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

o Leslie Malca Borja (Universidad Nacional Federico Villarreal)

o Iván Naccha Torres

(Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

COMITÉ EDITORIAL INTERNACIONAL: o Mario Sergio Duarte

(Doctorado en Ortodoncia en la Universidad Sao Leopoldo Mandic, Campinas, Sao Paulo, Brasil)

o Oscar Sergio Palmas (Docente de la Universidad Católica de Argentina)

o Nasib Balut Chahun (Ex Director del Postgrado de Ortodoncia de la Universidad Tecnológica de México)

COLABORADORES:o Fernando Isushuaylas Castillo

(Universidad Nacional Federico Villarreal)

o Wilson Aragao(Presidente AIO-Brasil)

Revista de Ortodoncia de la AIO - Perú3XEOLFDFLyQ2¿FLDOGHOD$VRFLDFLyQ,EHURDPHULFDQDGHOrtodoncistas Capítulo Peruano.

Page 4: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

2 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

Depósito Legal: 2014-05968

Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas Capítulo Peruano

'LUHFFLyQ6FLSLyQ/ORQDR¿FLQD0LUDÀRUHV/LPD3HU~Frecuencia: Anual

Tiraje: 1000 ejemplares

Distribución Nacional e Internacional

3iJLQD:HEZZZLEHURUWRGRQFLDSHUXRUJ&RQWDFWRDLRSHUX#\DKRRHV,PSUHVRSRU,PSUHVRV\6LVWHPDV6$&DUDW~OD&LXGDGHODGH0DFKX3LFFKX&X]FR3HU~

CONSEJO DIRECTIVO AIO PERU 2012 -2014

Presidente:'U,YiQ1DFFKD7RUUHVSecretaría General:'UD/HVOLH0DOFD%RUMDTesorera:'UD%HDWUL]$UWDFKRGH,NHGD3UHVLGHQWHGHOD&RPLVLyQ&LHQWt¿FD'UD&DUPHQ/X&KDQJ6D\&RPLWpFLHQWt¿FR'U+HUEHUW2UUHJR&DUULOOR'U/XLV$UULROD*XLOOpQSecretario Editor:'U7DQ\&XED(VSLQR]DAsesora:'UD0DUWKD6DUPLHQWRGH9LOOHQD

Page 5: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

3

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

CONTENIDO:

Presentación de la Revista de Ortodoncia de la AIO - Perú7XUSLQ/'Carta del Presidente Internacional de Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas$OLR6DQ]-Carta del Presidente de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas Capítulo Peruano1DFFKD7RUUHV,Editorial&XED(VSLQR]D79

ARTÍCULOS ORIGINALES:

,QÀXHQFLDGHOHVWDGRQXWULFLRQDOHQODVGLPHQVLRQHV\IRUPDVGHDUFRVGHQWDOHVGHQLxRVSHUXDQRV,QÀXHQFHRIQXWULWLRQDOVWDWXVLQGLPHQVLRQVDQGIRUPVRIGHQWDODUFKHVRISHUXYLDQFKLOGUHQChávez Méndez MA, Arriola Guillén LE. 11

(YDOXDFLyQFHIDORPpWULFDGHODORQJLWXG\GHÀH[LyQFUDQHDOHQVXMHWRVFRQGLIHUHQWHSDWUyQGHcrecimiento.&HSKDORPHWULFHYDOXDWLRQRIWKHOHQJWKDQGFUDQLDOGHÀHFWLRQLQVXEMHFWVZLWKGLIIHUHQWJURZWKSDWWHUQFlórez Calderón V, Arriola Guillén LE. 21

REPORTES DE CASO:

Tratamiento de maloclusión de clase II empleando el distalizador de Carriere.7UHDWPHQWRIFODVV,,PDORFFOXVLRQXVLQJWKH&DUULHUHGLVWDOL]HUOrrego Carrillo H. 31

Tratamiento no quirúrgico de la laterodesviación mandibular asociada a un patrón hipodivergente.1RQVXUJLFDOWUHDWPHQWRIPDQGLEXODUODWHUDOGHYLDWLRQDVVRFLDWHGZLWKDSDWWHUQK\SRGLYHUJHQWCuba Espinoza T. 39

7UDWDPLHQWRGHXQDVHYHUDPDORFOXVLyQGHFODVH,,GLYLVLyQHQXQSDFLHQWHDGXOWRVLQH[WUDFFLRQHV7UHDWPHQWRIVHYHUHPDORFFOXVLRQFODVV,,GLYLVLRQLQDGXOWSDWLHQWZLWKRXWH[WUDFWLRQVSergio Duarte M. 49

PERLAS CLÍNICAS:

Actualización del protocolo del posicionamiento de brackets para el cementado indirecto.8SGDWHGSURWRFROIRUSRVLWLRQLQJEUDFNHWVLQGLUHFWERQGLQJEcharri P, Pedernera M, Pérez Campoy MA. 62

Biomecánica de los arcos segmentados de tracción en la corrección de las maloclusiones sagitales.%LRPHFKDQLFVRIVHJPHQWHGDUFKHVWUDFWLRQLQFRUUHFWLRQRIVDJLWWDOPDORFFOXVLRQVRosas Gonzales E. 69

Seccionamiento de brackets gemelares como mecánismo de rotación de premolares.6ZLWFKLQJRIWZLQEUDFNHWVDVSUHPRODUURWDWLRQPHFKDQLVPRamírez Maita H. 75

Page 6: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

4 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

Page 7: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

5

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

7KHLQWURGXFWLRQRIDQHZMRXUQDOPresentación de una nueva revista

%\'DYLG/7XUSLQ''606',QWHULP(GLWRULQ&KLHIRIWKH$PHULFDQ-RXUQDORI2UWKRGRQWLFV'HQWRIDFLDO2UWKRSHGLFV6HDWWOH:DVKLQJWRQ86$

7KHODVWWLPH,WUDYHOHGWRWKH,EHUR3HQLQVXODDQG3HUXZDVWRYLVLW0DFKX3LFFKXDERXW\HDUVDJR,FDQQRWEHJLQWRLPDJLQHWKHFKDQJHVWKDWKDYHWDNHQSODFHLQWKHGHOLYHU\RIRUWKRGRQWLFFDUHLQWKHFRXQ-

WU\ RI 3HUX VLQFH WKDW WLPH7KH$VRFLDFLRQ ,EHUR $PHULFDQDGH2UWRGRQFLVWDVFDQWDNHPXFKFUHGLWIRUPDQ\RIWKHVFLHQWL¿FDQGFOLQLFDOFKDQJHVDVLVHYL-GHQFHGWKHGHFLVLRQWRVWDUWWKLVMRXUQDO,WLVREYLRXVWKDWWKLVRUJDQL]DWLRQKDVPXFKWREHSURXGRIVLQFHLWVEHJLQQLQJLQ+DYLQJDFFHVVWRWKLVVFLHQWL¿FMRXUQDOZLOOIXUWKHUHQKDQFHRSSRUWXQLWLHVIRUWKHSX-

EOLFDWLRQRIFOLQLFDOUHVHDUFKIRULWVPHPEHUVDVZHOODVWKRVHLQWKHODUJHURUWKRGRQWLFFRPPXQLW\

The opportunity to start a new journal is a rare

HYHQWDQGRQHWREHWDNHQVHULRXVO\,WFDQDOVREHDWLPHRIMR\GXHWRWKHORQJWHUPEHQH¿WVWKDWFDQEHPHDVXUHG)LUVW\RXQHHGDQHGLWRURQHZKRVWULYHVWR VHUYH LWV FOLQLFDOO\ WUDLQHGDXGLHQFHRIRUWKRGRQ-

WLVWV7KH$VRFLDFLRQ ,EHUR$PHULFDQD GH2UWRGRQ-

FLVWDV,QVWDUWLQJVXFKDVHDUFKLWRQO\PDNHVVHQVHWR ORRNWR WKRVHZKRKDYHPDGHLW WKHLUEXVLQHVV WRVXSSRUWGHQWLVWU\LQDPHDQLQJIXOZD\7KH$PHULFDQ&ROOHJHRI'HQWLVWV IRXQGHG LQ$PRQJRWKHUSXUVXLWVLQWKH-RXUQDORIWKLVRUJDQL]DWLRQSX-

EOLVKHGDQHQWLUHLVVXHLQWLWOHG³$GYLFHIRUD<RXQJ(GLWRU´7KHDGYLFHLQFOXGHGLQWKLVLVVXHLVVWLOOYDOLGDQGZRUWKFRQVLGHULQJDVWKH6HDUFK&RPPLWWHHVHOHFWVDQHGLWRUDQGDVTXDOL¿HGPHPEHUVDUHVHOHF-WHGIRUWKHHGLWRULDOERDUG

7KH¿UVWUHVSRQVLELOLW\RIWKHHGLWRULVWRWKHUHD-GHUV7KHHGLWRUVKRXOGZRUNWRHQVXUHWKDWFRQWHQWLV IURP UHSXWDEOH VRXUFHV IDFWXDOO\ DFFXUDWH ED-ODQFHGDQGXQELDVHG3HUVRQDORSLQLRQ VKRXOGEHODEHOHGDVVXFKZLWKSRWHQWLDOFRQÀLFWVRILQWHUHVWGLVFORVHG7KHSXEOLFDWLRQVKRXOGEHUHDGDEOHDQGEDVHGXSRQDVWDQGDUGL]HGVW\OHZLWKFDUHIXOHGL-WLQJIRUJUDPPDUDQGFODULW\2SSRUWXQLW\VKRXOGEHSURYLGHGIRUDOWHUQDWLYHRSLQLRQVZKHQHYHUSRV-VLEOH

7KHVHFRQGUHVSRQVLELOLW\RIWKHHGLWRUUHSUHVHQWLQJ

/D~OWLPDYH]TXHYLDMpDODWLQRDPpULFD\HO3HU~IXHSDUDYLVLWDU0DFKX3LFFKXKDFHXQRVDxRV1RSXHGRimaginar los cambios que se han producido en la aten-

FLyQRUWRGRQFLFDHQHOSDtVGH 3HU~GHVGHHVHWLHPSRLa Asociación Ibero - Americana de Ortodoncistas tiene

PXFKRFUpGLWRSRUPXFKRVGHORVFDPELRVFLHQWt¿FRV\FOtQLFRV FRPR ORGHPXHVWUD ODGHFLVLyQGH LQLFLDU HVWDUHYLVWD(VREYLRTXHHVWDRUJDQL]DFLyQWLHQHPXFKRGHTXHHVWDURUJXOORVDGHVGHVXLQLFLRHQ7HQHUDFFHVRDHVWDUHYLVWDFLHQWt¿FDPHMRUDUiD~QPiVODVRSRUWXQLGD-GHVSDUDODSXEOLFDFLyQGHODLQYHVWLJDFLyQFOtQLFDGHVXVPLHPEURVDVtFRPRORVGHXQDFRPXQLGDGRUWRGRQFLFDPD\RU/D RSRUWXQLGDG GH LQLFLDU XQD QXHYD UHYLVWD HV XQ

HYHQWRSRFRFRP~Q\GHEHVHUWRPDGRHQVHULR7DPELpQSXHGHVHUXQPRPHQWRGHDOHJUtDGHELGRDORVEHQH¿FLRVTXHDODUJRSOD]RTXHVHSRGUiQPHGLU(QSULPHUOXJDUVHQHFHVLWDXQHGLWRUHOFXDOVHHVIXHU]DSRUVHUYLUDXQJUXSRFOtQLFDPHQWHFDSDFLWDGRGHRUWRGRQFLVWDVOD$VR-

FLDFLyQ,EHUR$PHULFDQDGH2UWRGRQFLVWDV(QHOLQLFLRGHHVWDE~VTXHGDVyORWLHQHVHQWLGRPLUDUDDTXHOORVTXHhan hecho su trabajo para apoyar la odontología de una

PDQHUD VLJQL¿FDWLYD HO&ROHJLR$PHULFDQRGH'HQWLV-WDV IXQGDGDHQ(QWUHRWUDVDFWLYLGDGHV HQHOGLDULRGHHVWDRUJDQL]DFLyQSXEOLFyXQDHGLFLyQFRP-

SOHWDWLWXODGD³5HFRPHQGDFLRQHVSDUDXQHGLWRUMRYHQ´/RVFRQVHMRVLQFOXLGRVHQHVWHWHPDD~QVRQYiOLGRV\GLJQRVGHFRQVLGHUDFLyQSDUDTXHHO&RPLWpGHE~V-TXHGDVHOHFFLRQHXQHGLWRU\PLHPEURVFDOL¿FDGRVVHDQVHOHFFLRQDGRVSRUHOFRQVHMRHGLWRULDO

/DSULPHUDUHVSRQVDELOLGDGGHOHGLWRUHVFRQORVOHF-WRUHV (O HGLWRU GHEH WUDEDMDU SDUD DVHJXUDU TXH HOFRQWHQLGRSURYLHQHGHIXHQWHVFRQEXHQDUHSXWDFLyQ¿GHGLJQD\YHUD]HTXLOLEUDGDHLPSDUFLDO/DRSLQLyQSHUVRQDOGHEHVHUHWLTXHWDGDFRPRWDOFRQORVSRWHQ-

FLDOHVFRQÀLFWRVGHLQWHUpVTXHVHSXHGDQH[SRQHU/Dpublicación debe ser legible y en base a un estilo es-

WDQGDUL]DGRFRQXQDFXLGDGRVDHGLFLyQJUDPDWLFDO\FODULGDG6HGHEHGDURSRUWXQLGDGDRSLQLRQHVDOWHUQD-WLYDVVLHPSUHTXHVHDSRVLEOH

/DVHJXQGDUHVSRQVDELOLGDGGHOHGLWRUHQUHSUHVHQWD-FLyQGHODFRPXQLGDGSURIHVLRQDOHVFRQORVDXWRUHV

Page 8: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

6 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

WKHSURIHVVLRQDOFRPPXQLW\LVWRWKHDXWKRUV7KHHGLWRUVKRXOGSURPRWHWKHGLJQLW\RIWKHVSHFLDOW\UHJXODUO\SXEOLVKLQJWKHVWDQGDUGVIRUVHOHFWLRQRIFRQWHQWDQGWKHIRUPDWIRUVXEPLVVLRQRIPDWHULDO$OOPDWHULDOVKRXOGEHUHYLHZHGE\FRPSHWHQWH[-

SHUWVLQWKH¿HOGLQDIDVKLRQWKDWLVWLPHO\FRQ¿-

GHQWLDO DQG FRQVWUXFWLYH6WDQGDUGV VKRXOG EH VHWIRUUHYLHZHUVDQGUXOHVHQIRUFHGXQGHUZKLFKWKH\RSHUDWHIRUDOOSHHUUHYLHZHGDUWLFOHV

7KHWKLUGUHVSRQVLELOLW\RIWKHHGLWRULVWRWKHRU-JDQL]DWLRQSXEOLVKLQJWKHMRXUQDOLQWKLVFDVHWKH$PHULFDQ$VVRFLDWLRQRI2UWKRGRQWLVWV7KHHGLWRUVKRXOGGLOLJHQWO\DYRLGSODFLQJWKHVSRQVRULQJRU-JDQL]DWLRQLQDOHJDOO\TXHVWLRQDEOHSRVLWLRQ+HRUVKHVKRXOGUHVSHFWWKHWHUPVRIHPSOR\PHQWIXOO\XQGHUVWDQGLQJZKDWLVH[SHFWHGDVERWKDQHGLWRUDQGSDUWLFLSDQWRQYDULRXVFRPPLWWHHVWDVNIRUFHVDQQXDOPHHWLQJVHWF7KHHGLWRUVKRXOGHQVXUHWKDWDGYHUWLVLQJLVLQJRRGWDVWHDQGGRHVQRWYLRODWHWKH$VVRFLDWLRQ¶VDGYHUWLVLQJJXLGHOLQHV

7KH IRXUWK UHVSRQVLELOLW\ RI WKH HGLWRU LV WR WKHFRPPXQLW\ RI HGLWRUV 7KLV PHDQV WKH HGLWRUVKRXOGUHJXODUO\VHHNDGYLFHDQGEHRSHQWRJXL-GDQFHIURPSHHUV7KHHGLWRUVKRXOGHQGRUVHSROL-F\FRYHULQJUHSXEOLFDWLRQDQGRWKHUXVHRISXEOL-VKHGPDWHULDODQGZHOODVEHRSHQWRLQFRUSRUDWLQJQHZIRUPVRIFRPPXQLFDWLRQVXFKDVYLGHRVDQGEORJV,QDOOIRUPDWVXVHGWKHHGLWRUVKRXOGKDYH¿QDOVD\RYHUFRQWHQWRIWKHSXEOLFDWLRQ

:ULWLQJDQGHGLWLQJLVDSULYLOHJHRIVHOIH[SUHVVLRQDQGDQHWKLFDOUHVSRQVLELOLW\WRWKHUHDGHU0\DGYLFHWRWKH¿UVWHGLWRURI\RXUQHZMRXUQDOLVWREXLOGDQGPDLQWDLQWUXVWE\NQRZLQJWKHSURFHVV,QLWLDOO\WKLVFDQEHOHDUQHGE\RYHUODSSLQJDQGLQWHUDFWLQJZLWKRWKHUV LQ VLPLODU SRVLWLRQV IRU D SHULRG RIPRQWKV3XEOLFDOO\ UHFRJQL]H WKH LPSRUWDQFH RI D VFLHQWL¿Fjournal to its members and consider their concerns in

HYHU\GHFLVLRQPDGH$Q\(GLWRUVKRXOGWDNHWKHMREZLWKWKHSDVVLRQDQGHQHUJ\WRNHHSWKHMRXUQDOUHOH-YDQWWRFOLQLFLDQVDQGUHVHDUFKHUVLQRXUFRQWLQXDOO\DGYDQFLQJSURIHVVLRQ([FHOOHQW MRXUQDOLVP FDQ KHOS PHUJH VFLHQWL¿F

¿QGLQJV ZLWK SDWLHQW QHHGV KRSHIXOO\ LQÀXHQFLQJWUHDWPHQW SODQV OHDGLQJ HYHQWXDOO\ WR LPSURYHGRXWFRPHV$VSHFLDOW\ZKRVHPHPEHUVFDQH[SUHVVWKHPVHOYHVYLDWKHSXEOLFDWLRQRISURSHUO\FRQGXF-ted clinical research is one that can enrich untold

QXPEHUVRISHRSOHWKURXJKRXWWKHZRUOGERWKFR-

OOHDJXHVDQGWKHSXEOLFDWODUJH

(O HGLWRU GHEH SURPRYHU OD GLJQLGDG GH OD HVSHFLD-OLGDG OD SXEOLFDFLyQ SHULyGLFD GH ODV QRUPDV SDUDOD VHOHFFLyQ GH ORV FRQWHQLGRV \ HO IRUPDWR SDUD ODSUHVHQWDFLyQ GHPDWHULDO7RGR HOPDWHULDO GHEH VHUUHYLVDGRSRUH[SHUWRVFRPSHWHQWHVHQODPDWHULDGHPDQHUD RSRUWXQD FRQ¿GHQFLDO \ FRQVWUXFWLYDPHQWH/DVQRUPDVGHEHQVHUHVWDEOHFLGDVSDUDORVUHYLVRUHV\ODVUHJODVLPSXHVWDVEDMRODVTXHRSHUDQWRGRVORVDUWtFXORVUHYLVDGRVH[KDXVWLYDPHQWH

/D WHUFHUD UHVSRQVDELOLGDGGHOHGLWRUHVSDUD ODRUJD-QL]DFLyQTXHSXEOLFDODUHYLVWDHQHVWHFDVROD$VR-

ciación Iberoamericana de Ortodoncistas Capítulo

3HUXDQR(OHGLWRUGHEHHYLWDUFXLGDGRVDPHQWHFROR-

FDUDODRUJDQL]DFLyQSDWURFLQDGRUDHQXQDVLWXDFLyQFXHVWLRQDEOHOHJDOPHQWHeORHOODGHEHUiUHVSHWDUODVFRQGLFLRQHVGHOWUDEDMRODFRPSOHWDFRPSUHQVLyQGHlo que se espera tanto de un editor y participante en

YDULRVFRPLWpVJUXSRVGHWUDEDMRUHXQLRQHVDQXDOHVHWF(OHGLWRUGHEHJDUDQWL]DUTXHODSXEOLFLGDGVHDGHbuen gusto y no atente con la publicidad de las direc-

WULFHVGHODLQVWLWXFLyQ/DFXDUWD UHVSRQVDELOLGDGGHOHGLWRUHVFRQ ODFRPX-

QLGDG GH HGLWRUHV (VWR VLJQL¿FD TXH HO HGLWRU GHEHsolicitar regularmente opiniones y estar dispuesto a

UHFLELURULHQWDFLyQGHVXVFRPSDxHURV(OHGLWRUGHEHrespaldar prudentemente la reedición y otros usos de

material publicado; además de estar abierto a la in-

FRUSRUDFLyQGHQXHYDVIRUPDVGHFRPXQLFDFLyQWDOHVFRPRYLGHRV\EORJV(Q WRGRV ORVIRUPDWRVXWLOL]D-GRV HO HGLWRU GHEH WHQHU OD ~OWLPD SDODEUD VREUH HOFRQWHQLGRGHODSXEOLFDFLyQ

/DUHGDFFLyQ\ODHGLFLyQVRQXQSULYLOHJLRGHODH[SUH-VLyQSURSLD\XQDUHVSRQVDELOLGDGpWLFDSDUDORVOHFWRUHV0LFRQVHMRSDUDHOSULPHUHGLWRUGHODQXHYDUHYLVWDHVFUHDU\PDQWHQHUODFRQ¿DQ]DPHGLDQWHHOFRQRFLPLHQ-

WR GHO SURFHVR ,QLFLDOPHQWH HVWR SXHGH VHU DSUHQGLGRpor la coincidencia y la interacción con otras personas

TXHHVWpQHQSRVLFLRQHVVLPLODUHVGXUDQWHXQSHUtRGRGHPHVHV5HFRQRFHUS~EOLFDPHQWH OD LPSRUWDQFLDGHXQDUHYLVWD FLHQWt¿FD SDUD VXV PLHPEURV \ FRQVLGHUDU VXVLQTXLHWXGHV HQ FDGD GHFLVLyQ WRPDGD&XDOTXLHU HGLWRUdebe tomar el cargo con la pasión y energía necesarias

SDUDPDQWHQHUODUHYLVWDUHOHYDQWHSDUDFOtQLFRVHLQYHVWL-JDGRUHVGHQXHVWUDSURIHVLyQHQDYDQFHFRQWLQXR8QD H[FHOHQWH SXEOLFDFLyQ SXHGH D\XGDU D IXVLRQDU

ORVGHVFXEULPLHQWRVFLHQWt¿FRVFRQ ODVQHFHVLGDGHVGHOSDFLHQWH LQÀX\HQGR FRQ VXHUWH HQ ORV SODQHV GH WUDWD-PLHQWRTXHFRQGXFHQHYHQWXDOPHQWHDPHMRUHVUHVXOWD-GRV8QDHVSHFLDOLGDGHQODFXDOVXVPLHPEURVSXHGHQH[SUHVDUVHHOORVPLVPRVDWUDYpVGHODSXEOLFDFLyQGHODLQYHVWLJDFLyQ FOtQLFD UHDOL]DGD DGHFXDGDPHQWH HV DOJRTXHSXHGHHQULTXHFHUDXQQ~PHURLQFDOFXODEOHGHSHU-VRQDVHQWRGRHOPXQGRWDQWRDFROHJDVFRPRDOS~EOLFRHQJHQHUDO

Page 9: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

7

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

Carta del Presidente Internacional de laAsociación Iberoamericana de Ortodoncistas

Queridos amigos y socios de la AIO

'HVGHODIXQGDFLyQGHOD$VRFLDFLyQ,EHURDPHULFDQDGH2UWRGRQFLVWDVKDFH\DPiVGHDxRVSRUHO3URI-XDQ3HGUR0RUHQR*RQ]iOH]HVWDDVRFLDFLyQDORJUDGR\PDQWHQLGRVXVREMHWLYRVLQLFLDOHVGHXQDIRUPDHMHPSODU/D$,2VHKDFRQVROLGDGRFRPRXQDGHODVPiVLPSRUWDQWHVDVRFLDFLRQHVGHRUWRGRQFLVWDVDQLYHOLQWHUQDFLRQDOSHUPLWLHQGR\IDFLOLWDQGRODFRPXQLFDFLyQHQWUHWRGRVORVSDtVHVKHUPDQRVLEHURDPHULFDQRV'HVGHVXIXQGDFLyQVHKDQFHOHEUDGRFRQJUHVRVLQWHUQDFLR-

QDOHVHQODPD\RUSDUWHGHORVSDtVHVTXHFRQIRUPDQHOJUXSR/DUHYLVWDGHOD$,2DFWXDOPHQWHGHQRPLQDGD ³0RQRJUDItDV HQ2UWRGRQFLD&OtQLFDPDJQt¿FDPHQWH HGLWDGD SRU5LSDQR HV XQDGHODVPiVFRQRFLGDVHQHOPXQGRRUWRGyQFLFRPDQWHQLpQGRVHVXSXEOLFDFLyQSHULyGLFDGXUDQWHWRGRVHVWRVDxRVWRGRHOORJUDFLDVDODPDJQL¿FDODERUGHORVGLVWLQWRVHGLWRUHVTXHKDQFXLGDGR\WUDEDMDGRHQHOOD

(QHVWRVPRPHQWRVWHQHPRVTXHIHOLFLWDUQRVSRUHOQDFLPLHQWRGHXQDKLMDQXHYDODUHYLVWDTXHHGLWDHO&RPLWp3HUXDQRGHOD$,2(VXQPRPHQWRVHxDODGRHQODKLVWRULDGHOD$VRFLDFLyQ\DTXHHVODSULPHUDUHYLVWDGHXQ&RPLWp1DFLRQDOGHOD$,2TXHVDOHFRQXQFRPSURPLVRSHULyGLFRGHSXEOLFDFLyQ7RGRHVWRQRKXELHUDVLGRSRVLEOHVLQHOPDJQL¿FRWUDEDMRGHO'U,YiQ1DFFKD\VXHTXLSR'HVHDPRVTXHWRGRVORVPLHPEURVGHOD$,2WHQJDQDFFHVRDHVWDLPSRUWDQWHSXEOLFDFLyQ\TXHVDOJDQD OD OX] WDQWRV WUDEDMRVGH LQYHVWLJDFLyQ\GLYXOJDFLyQFLHQWt¿FD UHDOL]DGRV\TXHPXFKDVYHFHVTXHGDQHQODRVFXULGDGSDUDTXHHOUHVWRGHORVSURIHVLRQDOHVRGRQWyORJRV\HVWR-

PDWyORJRVLQWHUHVDGRVRHVSHFLDOL]DGRVHQHVWDUDPDWDQDEVRUEHQWHTXHHVODRUWRGRQFLDSXHGDQUHFLELUHVWDLQIRUPDFLyQ

'HVGHHVWD6HFUHWDUtD*HQHUDOTXHUHPRVIHOLFLWDUFRQJUDQHQWXVLDVPRDO'U,YiQ1DFFKD\DWRGRVXHTXLSRVDELHQGRTXHFRQWDUiQFRQWRGDQXHVWUDD\XGDSDUDOOHYDUDFDERWDQLPSRUWDQWHSUR\HFWR

Juan José Alio Sanz

Page 10: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

8 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

CARTA DEL PRESIDENTE DE LA AIO - PERÚ(ODFWXDOFRQVHMRGLUHFWLYRTXHWHQJRHOKRQRUGHSUHVLGLUFXPSOHHVWHVXVHJXQGRDxRGHejercicio en la conducción de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas Capítulo Peruano

$,23HU~DO LQLFLDUQXHVWURSHULRGRQRVSURSXVLPRVFRPRPHWDV IRUWDOHFHU OD LQVWLWXFLyQDVtFRPRODFDSDFLWDFLyQDFDGpPLFDFRQWLQXDGHQXHVWURVDVRFLDGRV

$ORODUJRGHHVWRVPHVHVKHPRVWUDEDMDGRKRQUDQGRHOFRPSURPLVRDGTXLULGRFRQPXFKRHQWX-

VLDVPRVHSURSXVLHURQPHGLGDVSDUDORJUDUORVREMHWLYRVWUD]DGRV\HQWUHODVSURSXHVWDVSDUDXQDDGHFXDGDFDSDFLWDFLyQVHSODQWHyODLGHDGHSXEOLFDUXQDUHYLVWDLQVWLWXFLRQDOGHODHVSHFLDOLGDGFRQ ORVSDUiPHWURV LQWHUQDFLRQDOHVTXHHVWR UHSUHVHQWD OXHJRGHXQDQiOLVLVSDFLHQWH\H[KDXV-WLYRVHGHFLGLyDVXPLUHVWHUHWRFRQPXFKDVHULHGDG\KXPLOGDGWHQLHQGRFRPRQRUWHODFDOLGDGFLHQWt¿FDGHODSXEOLFDFLyQDOVHUODSULPHUDHQVXJpQHURHGLWDGDSRUXQDLQVWLWXFLyQFLHQWt¿FDGHRUWRGRQFLDHQHOSDtV

-XQWRDXQHTXLSRGHMyYHQHVSURIHVLRQDOHVVHHPSH]yHVWDDUGXDODERUSUiFWLFDPHQWHVHWXYRTXHHPSH]DUGHVGHFHURSXHVHVFRQRFLGRTXHODSXEOLFDFLyQFLHQWt¿FDHQQXHVWURSDtVQRWLHQHHOJUDGRGHGHVDUUROORTXHQXHVWURVSDtVHVYHFLQRV\DTXHPXFKRVGHHOORVSXEOLFDQUHYLVWDVGHRUWRGRQFLDGHVGHGpFDGDVDWUiV ODWDUHDSRUORWDQWRGHPDQGyPXFKRWUDEDMRVHFRQWyFRQODFRODERUDFLyQGHSURIHVLRQDOHVQDFLRQDOHV\H[WUDQMHURVDMHQRVDODLQVWLWXFLyQTXHQRVD\XGDURQDSRUWDQGRVXH[SHULHQFLD HQ HVWRVPHQHVWHUHV YDULRVGH HOORV FRODERUDQGRFLHQWt¿FDPHQWH FRQSXEOLFDFLRQHVTXHKR\KRQUDQQXHVWUDUHYLVWDGHVGHDTXtPLDJUDGHFLPLHQWRHWHUQRDHVWRVFROHJDVDPLJRVGHOD$,23HU~

/XHJRGHPXFKRVPHVHVGHWUDEDMRSRGHPRVKR\FRQPXFKRRUJXOOR\VDWLVIDFFLyQSUHVHQWDUQXHV-WURSULPHUQ~PHURGHODUHYLVWDGHRUWRGRQFLDGHOD$VRFLDFLyQ,EHURDPHULFDQDGH2UWRGRQFLVWDV&DStWXOR3HUXDQRXQORJURTXHQRVRORHVGHQXHVWUDLQVWLWXFLyQHVGHWRGRQXHVWURTXHULGRSDtVTXHYLYHKR\XQGHVSHUWDUHFRQyPLFRFXOWXUDO\GHPRFUiWLFRFRPRQXQFDDQWHVVHYLRHQQXHVWUDKLVWRULDSHURHV LPSRUWDQWH WDPELpQTXHULGRVDPLJRV LQLFLDUHOGHVSHUWDUFLHQWt¿FRSDUDTXHHO3HU~QRVRORVHDFRQRFLGRSRUVXGHOLFLRVDJDVWURQRPtDRSRUVXVPDUDYLOORVRVOXJDUHVWXUtVWLFRVVLQRWDPELpQSRUODFDOLGDGFLHQWt¿FDTXHWHQHPRVORVRUWRGRQFLVWDVSHUXDQRV

Iván Naccha Torres 3UHVLGHQWH$,23HU~

Page 11: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

9

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

EDITORIAL

/D$VRFLDFLyQ,EHURDPHULFDQDGH2UWRGRQFLVWDV&DStWXOR3HUXDQRDXQDxRGHFXPSOLUDxRVGHYLGDLQVWLWXFLRQDOUHQXHYDVXFRPSURPLVRGHSURPRYHUHODYDQFHFLHQWt¿FRGHODHVSHFLDOLGDGGHRUWRGRQ-

FLDHQQXHVWURSDtVDVtFRPRWDPELpQGHSURPRYHUHOLQWHUFDPELRFLHQWt¿FRHQWUHVXVPLHPEURVSDUDFRQFUHWDUHVWRVREMHWLYRVLQVWLWXFLRQDOHVSUHVHQWDPRVODSULPHUDHGLFLyQGHOD5HYLVWDGH2UWRGRQFLDGHOD$,2±3HU~TXHUHSUHVHQWDXQJUDQHVIXHU]RLQVWLWXFLRQDO\SUHWHQGHDSRUWDUFRQODPHMRUHYLGHQFLDFLHQWt¿FDDOGHVDUUROORGHHVWDQREOHHVSHFLDOLGDG

6LHQGRODSULPHUDUHYLVWDHVSHFLDOL]DGDHQHOFDPSRGHODRUWRGRQFLD\RUWRSHGLDGHQWRIDFLDOTXHVHUiSXEOLFDGDSRUXQDVRFLHGDGFLHQWt¿FDHQQXHVWURSDtVQRVSODQWHDPRVFRPRREMHWLYRVHUXQDYHQWDQDDELHUWD\UHVSRQVDEOHHQODGLIXVLyQGHOFRQRFLPLHQWRFLHQWt¿FRJHQHUDGRSRUDXWRUHVQDFLRQDOHVHLQ-

WHUQDFLRQDOHVSUHWHQGHPRVPRVWUDUHYLGHQFLDFLHQWt¿FDHQVXVGLIHUHQWHVQLYHOHVTXHSXHGDQVHUYLUGHVXVWHQWRGHODSUiFWLFDFOtQLFDHQRUWRGRQFLDDVtFRPRWDPELpQHOFRPSURPLVRGHTXHQXHVWUDUHYLVWDVHDSDUWHGHXQSURFHVRGHPHMRUDFRQWLQXD\SHUPDQHQWH

6XVFULELPRVSOHQDPHQWH ORV HVWiQGDUHV LQWHUQDFLRQDOHVGHSXEOLFDFLyQELRPpGLFD DVt FRPRQXHVWUDWRWDODGKHVLyQDODVQRUPDVpWLFDVHQLQYHVWLJDFLyQ\DOXVRGHXQHVWLORGHUHGDFFLyQFLHQWt¿FDHQODpresentación de nuestros artículos; esto representa el espíritu de las normas de publicación de nuestra

UHYLVWD

(VSHUDPRVTXHHVWHHVIXHU]R LQVWLWXFLRQDO WHQJDJUDQDFHSWDFLyQSRU ODFRPXQLGDGRGRQWROyJLFDHQQXHVWURSDtV\HQORVSDtVHVLEHURDPHULFDQRV\TXHHQDOJ~QPRPHQWRSXHGDFRQYHUWLUVHHQXQUHIHUHQWHLQWHUQDFLRQDOGHHYLGHQFLDFLHQWt¿FD

Dr. Tany Cuba Espinoza(GLWRUGHOD5HYLVWDGH2UWRGRQFLDGHOD$,23HU~

Page 12: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

10 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

Page 13: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

11

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

,QÁXHQFLD GHO HVWDGR QXWULFLRQDO HQODV GLPHQVLRQHV \ IRUPDV GH DUFRVGHQWDOHVGHQLxRVSHUXDQRV

RESUMEN

Objetivo: Comparar las dimensiones y formas de las arcadas dentarias en

relación con el estado nutricional en niños de 12 – 13 años de edad en un colegio

de Lima, 2013.

Materiales y métodos: El estudio fue aprobado por el Comité de Ética local. La

población estuvo conformada por 120 modelos. Las medidas de dimensiones de

arco fueron obtenidas de los modelos de estudio. Para las medidas de distancia

intercanina e intermolar se utilizó el compás de puntas secas obteniendo la

medida de forma directa. La longitud de arco se obtuvo colocando un alambre

que pasó como línea tangente de las caras mesiales de las primeras molares

permanentes, obteniendo la medida con el compás desde el punto interincisal

hasta ésa línea. El perímetro de arco fue calculado con un alambre formando una

curva suave sobre la arcada dentaria desde la cara mesial de la primera molar

permanente hasta la del otro lado. La forma de arco se determinó de manera

directa sobre los modelos.

ǣ Ƥ con y sin desnutrición crónica (p> 0.05) en todas las dimensiones de arco en

Ǥƪ×la más frecuente fue la parabólica.

×ǣƤarcadas dentales entre niños con y sin desnutrición crónica.

Palabras Clave: Arcada dentaria, estado nutricional, dimensiones de arco.

ABSTRACT

Dimensions and forms of denture arches and their relationship with the nutritional

state of children between the ages of 12-13

Introduction: The development of the alveolar bone depends on environmental

ƪǡ ǡ ǡ Ǥ ǡǤObjective: Compare denture arch dimensions and form and their relationship with

ǦǤǣǤǤǤmeasurement was taken from the inter-incisor point to a wire line tangent with the

ƤǤǡǡƤǤǤǣ Ƥơ ȋη ǤȌǤƪǤǣ ơ ǦǤ

Key words:ǡǡ

Chávez Méndez MA 1

Arriola Guillén LE 2

1 Cirujano Dentista. Universidad Cientí-ÀFDGHO6XU8&685

23URIHVRUDVRFLDGRGHOD(VSHFLDOLGDGGH 2UWRGRQFLD )DFXOWDG GH(VWRPDWRORJtD8QLYHUVLGDG&LHQWtÀFDGHO 6XU 8&685 \ 8QLYHUVLGDG1DFLRQDO 0D\RU GH 6DQ 0DUFRV 81060/LPD3HU~

,QÁXHQFHRIQXWULWLRQDOVWDWXVLQGLPHQVLRQVDQGIRUPVRIGHQWDODUFKHVRISHUXYLDQFKLOGUHQ

ARTÍCULOORIGINAL

Page 14: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

12 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

INTRODUCCIÓN

El hueso alveolar está sujeto no sólo a in!uencias del ambiente, sino también a otros factores como hábitos parafuncionales, tipo de alimentación, al-teraciones respiratorias y enfermedades sistémi-cas que afectan su tamaño, forma y volumen. En cambio, el hueso basal viene genéticamente deter-minado y los cambios dentarios lo afectan menos. Por esta razón, al analizar la forma del arco es im-portante tener en cuenta tres aspectos: a) El tipo de arco dento-alveolar, b) La armonía o simetría y c) La relación topográ"ca o volumétrica entre el arco alveolar y el hueso basal del maxilar o la man-díbula. La forma "nal del arco se obtiene por la con"guración del hueso de soporte, la erupción de los dientes, la musculatura oro-facial y las fuerzas funcionales intraorales.1-6

La desnutrición infantil constituye un grave problema de Salud Pública en el Perú así como en el resto de América Latina, debido al marcado subdesarrollo, a la pobreza de las clases sociales (a pesar del crecimiento económico del país), al cre-cimiento en la periferia de las ciudades y a los ni-veles muy bajos de lactancia materna exclusiva.7,8

En el Perú, los trabajos epidemiológicos nutri-cionales han identi"cado la magnitud y localiza-ción de los diferentes tipos de desnutrición, siendo la crónica la de mayor prevalencia. La desnutri-ción crónica es diagnosticada por una relación in-adecuada de la talla para la edad de acuerdo a pa-trones ya establecidos por la OMS.9

Durante las últimas décadas se ha hecho cada vez más evidente que la dentición desempeña un papel importante en el desarrollo y mantenimien-to de los tejidos de la cavidad bucal. Por lo que el propósito del estudio fue comparar las dimensio-nes y formas de arcadas dentarias y su relación con el estado nutricional en niños de 12 – 13 años de edad que asistieron a una institución educativa de Lima, Perú.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo fue aprobado por el comité de ética de la Escuela de Estomatología de la Universidad Cientí"ca del Sur. El estudio fue descriptivo, trans-versal y prospectivo. La población estuvo confor-

mada por 120 modelos de estudio pertenecientes a 60 estudiantes de 12 y 13 años de edad de la insti-tución educativa José Faustino Sánchez Carrión de Lurín Zona “B”, que cumplieron los criterios de selección. El tamaño de muestra fue determinado a través de la fórmula para comparar dos medias obteniéndose el valor de 27 estudiantes por grupo (de acuerdo al estado nutricional y arcada), pero la muestra total estuvo conformada por 120 mode-los, 60 modelos superiores y 60 modelos inferiores que correspondieron a 30 estudiantes con estado nutricional adecuado y 30 con desnutrición cró-nica.

Los criterios de inclusión fueron: Estudiantes con y sin desnutrición crónica de acuerdo a los criterios de la OMS, que deseen participar en el es-tudio a través de su asentimiento y consentimiento informado, que presenten dentición permanente completa y sin apiñamiento o leve menor a 2mm. Los criterios de exclusión fueron: Agenesia dental, dientes ectópicos, deformaciones óseas, destruc-ción coronal, apiñamiento dentario moderado o severo, hábitos parafuncionales y anomalías den-tarias.

El muestreo fue de tipo probabilístico aleatorio simple. Se solicitó la autorización al director de la Institución Educativa y se informó a los padres de familia el desarrollo y ejecución del trabajo de in-vestigación en los estudiantes. Una vez que se con-taron con la autorización respectiva, se procedió a seleccionar a todos los estudiantes en cada grado de estudio del colegio (previa capacitación con el gold estándar especialista en ortodoncia LEAG), de acuerdo a los criterios de selección. La evalua-ción del estado nutricional se realizó de acuerdo al parámetro talla para la edad de las tablas del Instituto Nacional de Salud y el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, para lo cual se talló a los estudiantes con un tallímetro posicionando los talones pegados a él y manteniendo la mirada hacia el frente (plano de Camper paralelo al piso).Se clasi"có a los sujetos en estado nutricional ade-cuado (eutró"cos). Si la talla que presentaba para su edad, estaba en la mediana o hasta -1 desviación estándar, según la tabla de la OMS. Desnutrición crónica: Se utilizó como criterio de clasi"cación por debajo de dos (-2) desviaciones estándar de la talla que presentó para su edad. Los datos fueron

Page 15: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

13

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

registrados en la "cha de observación clínica, para archivar hasta su traslado a la "cha de trabajo, y su posterior análisis estadístico.

Se alistó un aula de estudio de la institución educativa para utilizarla como ambiente para me-dir a los niños y tomar los modelos de estudio, la misma que contó con sillas, mesa de apoyo, cinta métrica, cubetas, alginato cromático (Alginelle), yeso tipo III (Duramix), agua, tazas de goma y es-pátulas. El vaciado de los modelos fue de manera inmediata. Para una mejor veri"cación de la me-todología de investigación y determinar el tamaño de muestra se realizó una prueba piloto con el 10% de la muestra total dispuesta.10 Es decir, se trabajó con 10 modelos (5 de niños con nutrición adecua-da y 5 con desnutrición crónica).

Las medidas de dimensiones de arco fueron ob-tenidas de los modelos de estudio, estas fueron: Perímetro de arco, longitud de arco, ancho inter-canino y ancho intermolar. Para realizar estas me-didas se utilizó un alambre de latón y compas de puntas secas. Para las medidas de distancia inter-canina e intermolar, se utilizó el compás de puntas secas obteniendo la medida de forma directa. La longitud de arco se midió colocando un alambre que pasó como una línea tangente por las caras mesiales de las primeras molares permanentes, obteniendo la medida con el compás desde el pun-to interincisal hasta ésta línea. Para el perímetro de arco se colocó un alambre formando una curva suave sobre la arcada dentaria (puntos de contacto y bordes incisales) desde la cara mesial de la pri-mera molar permanente hasta el homo lateral y luego se midió esa distancia. Figura 1.

Se realizó calibraciones inter-observador e in-tra-observador entre los dos investigadores, para poder diagnosticar las dimensiones y forma de arco y el estado nutricional. La calibración intra-obser-vador del estado nutricional y forma de arco fue de 0.8 y 0.9 respectivamente (índice Kappa) y para las dimensiones de arco todas fueron superiores a 0.8 (índice CCI). Se dejó pasar un tiempo de espera de dos días y se volvió a diagnosticar para evaluar la concordancia intra-observador.

Plan de Análisis: Se realizó con ayuda del progra-ma estadístico SPSS versión (Chicago Ill) y comen-zó con el análisis univariado para las dimensiones cuantitativas (perímetro de arco, longitud de arco, distancia intercanina distancia intermolar) según estado nutricional y sexo. Además para la forma de arco se buscó determinar la asociación con el estado nutricional y este se realizó mediante la prueba exacta de Fisher.

Seguidamente se realizó el análisis bivariado que comparó las medias y se inició con la prueba de Shapiro Wilk para ver la normalidad de los da-tos. Se utilizó la prueba de T de Student y todo se trabajó a un nivel de signi"cancia de 0.05.

RESULTADOS

Se observó que el sexo femenino (53.3%) pre-sentó un estado nutricional adecuado; mientras que el mayor porcentaje de desnutrición crónica se encuentra en el sexo masculino (53.3%). No se en-contró diferencias estadísticamente signi"cativas entre las dimensiones de arco el estado nutricional y el sexo (Tabla 1 y 2).

En el maxilar se observó la mayor variación en el perímetro de arco con desviación estándar (5.71) en el sexo femenino con estado nutricional adecuado. En el sexo masculino, la mayor varia-ción fue en el perímetro de arco (5.51) con me-didas 93 y 110 mm y la dimensión más estable la dimensión longitud de arco con (1.71) con valores de 25 y 31 mm. En la desnutrición crónica del sexo masculino la variación del perímetro de arco fue (5.14) con medidas 96 y 113mm y la más estable la longitud de arco con (1.70) con medidas entre 25 y 32mm. Se observó que sí existe diferencias sig-ni"cativas en la distancia intermolar (p=0.03), en

Page 16: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

14 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

nutrición. Este resultado fue semejante en ambos sexos. En la arcada mandibular en el estado de nutrición adecuado se presentó la forma de arco parabólico en 16 casos (53.3%); mientras que en la desnutrición crónica la forma de arco fue parabó-lico en 18 casos (60%).

No existen diferencias signi"cativas según la prueba de Chi cuadrado, entre el sexo, forma de arco y estado nutricional (tablas 5 y 6).

TABLA N°1

Comparación de las dimensiones en las arcadas dentarias en el sexo masculino según estado nutricional

DIMENSION ARCADA ESTADO NUTRICIONAL n ܪ D.E p

Distancia Intercanina

Superior

Adecuado 14 37.35 3.2 0.369

Desnutrición Crónica 16 38.25 2.11

Distancia Intermolar Adecuado 14 39.71 2.26 0.682

Desnutrición Crónica 16 39.37 2.21

Longitud de Arco Adecuado 14 28.21 1.71 0.301

Desnutrición Crónica 16 28.87 1.7

Perímetro de Arco Adecuado 14 103.35 5.51 0.372

Desnutrición Crónica 16 105.12 5.14

Distancia Intercanina

Inferior

Adecuado 14 31.14 3.37 0.063

Desnutrición Crónica 16 29 2.68

Distancia Intermolar Adecuado 14 36.21 2.69 0.254

Desnutrición Crónica 16 35.18 2.13

Longitud de Arco Adecuado 14 23 2.48 0.817

Desnutrición Crónica 16 23.18 1.9

Perímetro de Arco Adecuado 14 91.21 3.78 0.706

Desnutrición Crónica 16 91.81 4.69

Prueba de T de student

el estado nutricional adecuado entre ambos sexos (Tabla 3). Se observó que existe diferencia signi"-cativa según la prueba de T de Student en la dis-tancia intercanina (p=0.01) y distancia intermolar (p=0.02), en el estado nutricional adecuado entre ambos sexos (Tabla 4).

La forma de arco maxilar y mandibular predo-minante fue la parabólica en ambos grupos (su-perior a 50%), indistintamente de la condición de

Page 17: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

15

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

TABLA N°2

Comparación de las dimensiones en las arcadas dentarias en el sexo femenino según estado nutricional

DIMENSION ARCADA ESTADO NUTRICIONAL n ܪ D.E p

Distancia Intercanina

Superior

Adecuado 16 37.12 1.99 0.816

Desnutrición Crónica 14 36.92 2.58

Distancia Intermolar Adecuado 16 37.75 2.51 0.973

Desnutrición Crónica 14 37.71 3.26

Longitud de Arco Adecuado 16 28.25 3.27 0.795

Desnutrición Crónica 14 28 1.46

Perímetro de Arco Adecuado 16 101.81 5.71 0.897

Desnutrición Crónica 14 102.07 5.1

Distancia Intercanina

Inferior

Adecuado 16 28.5 2.09 0.683

Desnutrición Crónica 14 28.78 1.62

Distancia Intermolar Adecuado 16 34 2.47 0.669

Desnutrición Crónica 14 33.57 2.95

Longitud de Arco Adecuado 16 22.62 2.21 0.562

Desnutrición Crónica 14 23.07 1.89

Perímetro de Arco Adecuado 16 90.5 4.27 0.765

Desnutrición Crónica 14 90 4.81

Prueba de T de student

Prueba de T de student

TABLA N° 3

Comparación de las dimensiones de arcada dental superior según estado nutricional y sexo

DIMENSIONESTADO

NUTRICIONALSEXO n DE MIN MAX RANGO S2 p

Distancia Intercanina Adecuado masculino 14 37.35 3.20 31.00 43.00 12.00 10.24 0.811

femenino 16 37.12 1.99 34.00 42.00 8.00 3.98

Desnutrición crónica masculino 16 38.25 2.11 35.00 42.00 7.00 4.46 0.135

femenino 16 36.92 2.58 33.00 41.00 9.00 6.68

Distancia Intermolar Adecuado masculino 14 39.71 2.26 35.00 43.00 8.00 5.14 0.034

femenino 16 37.75 2.51 33.00 41.00 8.00 6.33

Desnutrición crónica masculino 16 39.37 2.21 36.00 43.00 7.00 4.91 0.111

femenino 14 37.71 3.26 33.00 45.00 12.00 10.68

Longitud de arco Adecuado masculino 14 28.21 1.71 25.00 31.00 6.00 2.95 0.971

femenino 16 28.25 3.27 22.00 37.00 15.00 10.73

Desnutrición crónica masculino 16 28.87 1.70 25.00 32.00 7.00 2.91 0.146

femenino 14 28.00 1.46 26.00 30.00 4.00 2.15

Perímetro de arco Adecuado masculino 14 103.35 5.51 93.00 110.00 17.00 30.40 0.459

femenino 16 101.81 5.71 93.00 114.00 21.00 32.69

Desnutrición crónica masculino 16 105.12 5.14 96.00 113.00 17.00 26.51 0.115

femenino 14 102.07 5.10 93.00 111.00 18.00 26.07

Page 18: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

16 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

TABLA N° 4

Comparación de las dimensiones de arcada dental inferior según estado nutricional y sexo

DIMENSION

ESTADO

NUTRICIONAL SEXOn ܪ D.E MIN MAX RANGO S2 p

Distancia Intercanina Adecuado masculino 14 31.14 3.37 27.00 39.00 12.00 11.36 0.014

femenino 16 28.50 2.09 24.00 32.00 8.00 4.40

Desnutrición crónica masculino 16 29.00 2.68 23.00 34.00 11.00 7.20 0.791

femenino 14 28.78 1.62 26.00 32.00 6.00 2.64

Distancia Intermolar Adecuado masculino 14 36.21 2.69 31.00 41.00 10.00 7.25 0.026

femenino 16 34.00 2.47 29.00 39.00 10.00 6.13

Desnutrición crónica masculino 16 35.18 2.13 32.00 38.00 6.00 4.56 0.094

femenino 14 33.57 2.95 30.00 39.00 9.00 8.72

Longitud de arco Adecuado masculino 14 23.00 2.48 20.00 29.00 9.00 6.15 0.665

femenino 16 22.62 2.21 18.00 26.00 8.00 4.91

Desnutrición crónica masculino 16 23.18 1.90 20.00 27.00 7.00 3.62 0.869

femenino 14 23.07 1.89 20.00 25.00 5.00 3.61

Perímetro de arco Adecuado masculino 14 91.21 3.78 85.00 98.00 13.00 14.33 0.634

femenino 16 90.50 4.27 83.00 99.00 16.00 18.26

Desnutrición crónica masculino 16 91.81 4.69 84.00 101.00 17.00 22.02 0.306

femenino 14 90.00 4.81 83.00 99.00 16.00 23.23

Prueba de T de student

Tabla N°5

Asociación entre el estado nutricional y la forma de arco en el maxilar en varones y mujeres

Estado Nutricional Forma de arco

Total p Triangular Parabólico Cuadrangular Ovoide

Adecuado n 2 8 4 0 14 0.292

% 14.3% 57.1% 28.6% 0 100.0%

Desnutrición Crónica n 0 11 5 0 16

% 0.0% 68.8% 31.3% 0 100.0%

Adecuado n 1 9 6 0 16 0.360

% 6.3% 56.3% 37.5% 0.0% 100.0%

Desnutrición Crónica n 2 6 4 2 14

% 14.3% 42.9% 28.6% 14.3% 100.0%

Sexo

Masculino

Femenino

Prueba de Chi cuadrado

Page 19: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

17

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

36.92 mm en la desnutrición crónica; además en la distancia intercanina inferior se encontró un promedio de 31.14 mm en el estado nutricional adecuado y 28.78 mm en la desnutrición crónica, estos resultados son similares a los encontrados por Layseca16, Rosseto17, Oliveira15 y Hassanali11, mientras que Moreno9, Freddie18 y Aranda19 obtu-vieron medidas menores debido a la edad de los niños evaluados.

En la distancia intermolar superior se encontró un promedio de 39.71 mm en el estado nutricio-nal adecuado y un promedio de 37.71 mm en la desnutrición crónica mientras que en la distancia intermolar inferior se encontró un promedio de 36.21 mm en el estado nutricional adecuado y un promedio de 33.57 mm en la desnutrición crónica estos resultados son similares a los hallados por Layseca16, mientras que Moreno9, Oliveira15, Ros-seto17. Hassanali11 encuentran mayor dimensión debido al tipo de instrumental que emplearon para la medición de los modelos. En la longitud de arco superior se encontró un promedio de 28.87 mm en la desnutrición crónica y un promedio de 28.21 mm en la nutrición adecuada estos resultados se asemejan a los encontrados por Layseca16 y Wi-lliams20 y se encontró discrepancia con Moreno9, Aranda19 y Hassanali11. En la longitud de arco in-ferior se encontró un promedio de 23.18 mm en la desnutrición crónica y un promedio de 22.62 mm en nutrición adecuada que se encontró semejanza

Tabla N°6

Asociación entre el estado nutricional y la forma de arco en la mandíbula en varones y mujeres

Estado Nutricional

Forma de arco

Total p

Triangular Parabólico Cuadrangular Ovoide

Adecuado n 0 7 7 0 14 0.292

% 0 50.0% 50.0% 0.0% 100.0%

Desnutrición Crónica n 0 9 5 2 16

% 0 56.3% 31.3% 12.5% 100.0%

Adecuado n 0 9 6 1 16 0.237

% 0 56.3% 37.5% 6.3% 100.0%

Desnutrición Crónica n 0 9 2 3 14

% 0 64.3% 14.3% 21.4% 100.0%

Sexo

Masculino

Femenino

Prueba de Chi cuadrado

DISCUSIÓN

El presente estudio tuvo como objetivo compa-rar las dimensiones y formas de los arcos dentarios y su relación con el estado nutricional en niños de 12 y 13 años de edad, en la I.E. “José Faustino Sán-chez Carrión” del distrito de Lurín, encontrado como fortaleza la capacitación para la realización de la medición de la talla, la correcta ubicación en la tabla de talla para la edad, el correcto uso de los materiales de impresión de modelos, la capacita-ción con el gold estándar y la prueba piloto. Solo se evaluó el parámetro de talla para la edad ya que es el principal indicador según la OMS para evaluar la desnutrición crónica, siendo el tamaño de la muestra de 120 modelos de estudio cantidad que es similar a los tomados por Moreno9 y discrepan-tes con Hassanali11 y Louly12.

Se encontró que en los niños de 12 a 13 años la tasa de desnutrición crónica en distrito de Lurín fue de 53.3%; mientras que el INEI13 reportó una incidencia de desnutrición del 10% en niños, a su vez el ENDES14 reportó que los niños menores de 5 años en el Perú (20%) presentan desnutrición crónica. En relación al sexo se encontró que el sexo masculino fue el grupo más afectado por este tipo de desnutrición.

Al comparar las medidas en la distancia inter-canina superior se encontró un promedio de 37.35 mm en el estado nutricional adecuado y

Page 20: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

18 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

con Layseca16 y Moreno9 debido a la presencia de los incisivos permanentes y su correcta posición, y que se encontró discrepancia con Hassanali11. La mayor variación del perímetro de arco se da en la edad de 5 – 7 años y de 11 – 13 años durante el pe-riodo de erupción dentaria según Lavelle21; mien-tras que en este estudio se halló mayor variación de perímetro de arco en la nutrición adecuada en el maxilar superior. En el grupo de los niños con desnutrición crónica, se observó menor variación en el perímetro de arco con respecto a los de nutri-ción adecuada lo que concuerda con los resultados de Aranda19 y Layseca16.

En la forma de la arcada maxilar y mandibular de ambos estados de nutrición y sexo se halló la forma de arco parabólico como las más frecuente. Sin embargo Tomona22 y Hassanali11 encontró un crecimiento en V debido a la edad de sus partici-pantes; mientras que Acosta23 encontró la forma ovalada.

Lo más importante luego de haber analizado los promedios de las dimensiones y las formas de las arcadas dentales entre ambos grupos, es seña-lar que no se encontraron diferencias signi"cati-vas en todas las comparaciones realizadas, lo que indicaría que pese a que la desnutrición crónica tiene consecuencias en el crecimiento y desarro-llo general del ser humano, no parece afectar de manera signi"cativa el crecimiento y desarrollo de la cavidad bucal, salvo una ligera disminución en todas las dimensiones registradas en las niñas con desnutrición crónica resultado similar al obtenido por Layseca16 y Aranda19, por lo cual se recomien-da realizar estudios con otros grupos etários, ma-yor muestra, y en zonas en las cuales predomine más la desnutrición como los distritos de San Juan de Lurigancho, Independencia, Ventanilla, Comas, Los Olivos, Puente Piedra. También se recomien-da aumentar las variables de estudio considerando el tipo facial y el crecimiento craneofacial para ob-tener mejores datos.

CONCLUSIONES

1. No existen diferencias signi"cativas en las di-mensiones de arcadas dentales entre niños con y sin desnutrición crónica.

2. No existe asociación entre la forma de arcada

dentaria y la condición de nutrición, siendo la más frecuente la arcada parabólica.

CORRESPONDENCIA 0DUWLQ$QGUpV&KiYH]0pQGH]'LUHFFLyQ-U0DU5RMR0]/W3OD\D$ULFD/XUtQ/LPD3HU~(PDLOPFP#KRWPDLOFRP

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Chuck G. Ideal arch form. Angle Orthod. 1934;

4:312-327.2. Nassif F, Paul S, Mimi S. Advances in facial contour-

ning and implasts. Facial Plastic Surg. Clin. North Am. 1999;7(1):1-15.

3. Nojima K, McLaughlin RP, Isshiki Y, Sinclair PM. Acomparative study of Caucasian and Japanese mandibular clinical arch forms. Angle Orthod. 2001; 71: 195-9.

4. Burris B, Harris E. Maxillary arch size and shape in Americanblacks and whites. Angle Orthod. 2000; 70: 195-513.

5. Polanco H. Aproximación a la antropología dental. En: Odontología forense, Herazo B, editor. Santa fe de Bogotá: ECOE ediciones; 1995: 51-84.

6. Rodríguez JV. La antropología forense en la identi"-cación humana. Primera edición. Santa fe de Bogo-tá: Universidad Nacional de Colombia; 2004.

7. Castellano S. Estado Nutricional de los niños en eda-des comprendidas de 2 a 4 años que acudieron a la consulta del ambulatorio La Morena del Municipio de San Carlos. [Tesis]. Venezuela: Universidad Na-cional Rómulo Gallegos; 2004.

8. Johnson C. Psychosocial correlates of nutritional risk in older adults. Can J DietPract Res 2005; 66: 95-7.

9. Moreno K. Dimensión de arcos dentarios en niños de 4 a 8 años de edad con diferente estado nutricio-nal. Talara-Piura. Rev. Estomatol Herediana. 2004; 14 (1-2). 18-21.

10. Mourelle M. Estudio de la profundidad y el perí-metro de la arcada en una población de niños espa-ñoles. [Tesis]. España. Universidad compútense de Madrid. 1994.

11. Hassanali J, Odhiambo J. Analysis of dental casts of 6-8 and 12 year old Kenyan children. European Journal of Orthodontics. 2000; 22: 135-142.

12. Louly F, Nouer O, Janson G, Pinzan A. Dental arch dimensions in the mixed dentition: a study of Brazi-liam children from 9 to 12 years of age. J Appl Oral Sci. 2011; 19 (2): 169-74.

Page 21: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

19

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

19. Aranda J. Estudio comparative dimensional de las segundas molares deciduas, arcos dentarios y carac-terísticas de oclusión entre niños con y sin desnu-trición calórico proteico. [Tesis]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1989.

20. Williams F, Valverde R, Meneses A. Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua com-pleta. Rev. Estomatol Herediana 2004; 14 (1-2): 22-16.

21. Lavalle C, Foster T, Flinn P. Dental arches in various ethines groups. Angle Ortod 1971; 41:293-299.

22. Tomona N. Cambios dimensionales de los arcos dentarios durante la primera fase de dentición mix-ta en niños peruanos con diferentes estados de nu-trición de la ciudad de Lima. [Tesis]. Lima: Univer-sidad Peruana Cayetano Heredia; 1999.

23. Acosta D. Relación entre la forma de contorno facial, los arcos dentarios e los incisivos centrales superio-res en estudiantes de odontología en la universidad del Valle de Cali. Rev. Estomat. 2011; 19(1):8-13.

13. INEI Censos Nacionales XI Población y VI de Vi-vienda. Lima. Agosto.2007.

14. Encuesta demográ"ca de salud familiar. Perú: Pre-valencia de la desnutrición crónica según ENDES 1996, ENDES 2000, MONINCENAN-INS 2002, MONINCENAN 2004, en menores de 5 años; 2004.

15. Oliveira V, Cibrian R, Ganhdia J, Paredes V. Estu-dio comparativo de las características de las arcadas dentarias entre tres grupos de edad: adolescentes, adultos jóvenes y adultos. [Tesis]. España. Univer-sidad de Valencia. 2009.

16. Layseca y cols. Estudio Comparativo de dimensio-nes de arcos dentarios en niños desnutridos cróni-cos y eutró"cos. SITUA -15 (1,2) 2006.

17. Rosseto M, Cassinelli F, Ferreira I, Pinzan A, Vellini F. Comparative study of dental arch width in plas-ter models, photocopies and digitized images. Braz. Oral. Res. 2009; 23, 28.

18. Freddi D. Dimensiones de arco y relaciones oclu-sales en dentición decidua completa. [Tesis]. Lima. Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2003.

Page 22: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

20 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

Page 23: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

21

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

(YDOXDFLyQFHIDORPpWULFDGHODORQJLWXG\ GHÁH[LyQ FUDQHDO HQ VXMHWRV FRQGLIHUHQWHSDWUyQGHFUHFLPLHQWR

RESUMEN

Objetivo:±ƪ×base craneal en individuos de 11 a 15 años de edad con distinta relación esquelé-

tica.

Materiales y Métodos: El diseño de estudio fue observacional, descriptivo,

transversal, cuya muestra fue pareada por edad, sexo y relación esquelética para

comparar los grupos de manera semi longitudinal. La muestra estuvo conforma-

da por 300 telerradiografías laterales tomadas en el Centro de Diagnóstico por

Imágenes (CDI) Lima-Perú, calibradas en escala de 1:1, que fueron evaluadas en

el software Nemoceph Studio versión 8.8 y medidas por tres operadores calibra-

dos. Se evaluaron la base de cráneo SN y cinco medidas angulares de la inclina-

ción de la base craneal SNBa, SNAr, SNFh, SBaFh y BaNFh.

Resultados: La medida SN fue más corta en el grupo de Clase III (p<0.001 Anova)

en comparación a la clase I (p=0.001 Tuckey) y Clase II (p<0.001 Tuckey) y esta

diferencia fue más notoria a los 15 años (p=0.005 Anova). En el tiempo la Clase

×Ƥƪ×ǡǡclínicamente no fueron relevantes, lo mismo se observó en las Clase II y Clase III.

Conclusiones: El crecimiento de la base craneal es similar en longitud en indivi-

ǤƤ-ƪ×±Ǥ

Palabras clave:ƪ×ǡ±ǡ-

neal, clase esquelética.

ABSTRACT

Objective: ƪ Ǧ ơ ǤMaterials and Methods:ǡǡ ǡǡǤȋȌǦǡǣǡǤǤƤǡǡǡǤResults: ȋζǤȌ ȋγǤ Ȍ ȋζǤ ȌơȋγǤȌǤ Ƥ ƪ ǡ ǡ ǡ ǤConclusions: The growth of the cranial base is similar in length in individuals of

ơ Ǥ Ƥơ ƪơǤ

Key words: ƪǡǡǡ-

Ǥ

Flórez Calderón V 1 Arriola Guillén LE 2

16HJXQGD(VSHFLDOLGDGHQ2UWRGRQFLD8QLYHUVLGDG &LHQWtÀFD GHO 6XU 8&685

23URIHVRUDVRFLDGRGHOD(VSHFLDOLGDGGH 2UWRGRQFLD )DFXOWDG GH(VWRPDWRORJtD8QLYHUVLGDG&LHQWtÀFDGHO 6XU 8&685 \ 8QLYHUVLGDG1DFLRQDO 0D\RU GH 6DQ 0DUFRV 81060/LPD3HU~

&HSKDORPHWULFHYDOXDWLRQRIWKHOHQJWKDQGFUDQLDOGHÁHFWLRQLQVXEMHFWVZLWKGLIIHUHQWJURZWKSDWWHUQ

ARTÍCULOORIGINAL

Page 24: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

22 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

INTRODUCCIÓN

El proceso de diagnóstico en ortodoncia requie-re la identi"cación de los problemas esqueletales que contribuyen a deformidades dento - craneales y maloclusiones.1-3 Por lo tanto es importante es-tablecer los elementos que contribuyen a la etio-logía de las discrepancias esqueléticas. Se ha seña-lado que la base del cráneo desempeña un papel clave en el crecimiento craneofacial, ayudando a integrar, espacial y funcionalmente los diferentes patrones de crecimiento en varias regiones conti-guas del cráneo, como el cerebro, cavidad nasal, cavidad oral y la faringe.4-6 Dependiendo del he-cho de que el maxilar superior está conectado con la parte anterior de la base del cráneo y la rotación de la mandíbula está in!uenciada por el maxilar superior, una relación directa es de esperar entre las variaciones de la base del cráneo y las malposi-ciones sagitales de los maxilares.7-11

Una de las llaves para establecer estas discre-pancias esqueléticas es la relación antero poste-rior de la maxila con la mandíbula y su respectiva dentición. Estos efectos alteran la forma, tamaño y posición de ambas partes. La base del cráneo so-porta el cerebro y proporciona una adaptación en-tre el desarrollo del neurocráneo y viscerocráneo durante el crecimiento.1,11,12 Ubicado en un punto medio entre la cavidad glenoidea y el tercio medio facial, la base craneal puede afectar al desarrollo de la cara y el cráneo. Se ha informado de que la primera fase acelerada del crecimiento de la base craneal se produce entre las 14 y 32 semanas de vida fetal y la segunda fase se produce durante el primer año de vida.13 Además, la base del cráneo alcanza el 90% de su tamaño adulto a los 13 años de vida, mucho más tarde que la circunferencia de la cabeza.1 Entonces es parte importante como base de estructuras internas, y existe la hipótesis de que su morfología contribuye enormemente en la posición antero posterior de los maxilares.14,15

Los diferentes tamaños de la base de cráneo du-rante el crecimiento, ángulo de la silla13 y la de-!exión craneal13 pueden ser factores in!uyentes a lo largo del desarrollo dento-esquelético que generen variaciones en una relación esquelética equilibrada. Al respecto Pollap et al.1 no encontró diferencias signi"cativas con respecto al ángulo

de la base del cráneo entre las maloclusiones sagi-tales, excepto en el grupo de Clase III esquelética. Por el contrario Ruiz et al.12 no encontraron rela-ción entre la de!exión craneal y su base ósea en sujetos Clase III. Estos resultados aún no son con-tundentes ya que no está determinado si existen diferencias en la longitud e inclinaciones de la base craneal entre las diferentes maloclusiones, debido a que hay pocos estudios con muestras considera-bles, que evalúen de manera longitudinal a lo largo del crecimiento y sobre todo que separen el tipo de crecimiento de cada sujeto. Una alternativa a los estudios longitudinales es el pareamiento de los sujetos de acuerdo a sus variables "siológicas más importantes, estos resultados no serán exac-tos a lo que realmente pase con las variaciones de la base craneal, pero constituyen resultados muy aproximados a lo que realmente sucederá con su crecimiento. Siendo así el propósito de este estu-dio fue comparar los cambios cefalométricos en la longitud y de!exión de la base craneal en indivi-duos de 11 a 15 años de edad con distinta relación esquelética.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio es de tipo observacional, descrip-tivo y transversal, cuya muestra fue pareada por edad, sexo y relación esquelética para comparar el crecimiento de los grupos de manera semi longi-tudinal. Fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Estomatología de la Universidad Cientí"ca del Sur. La muestra estuvo conformada por 300 radiografías laterales de cabeza tomadas en el Centro de Diagnóstico por Imágenes (CDI) de pacientes de acudieron para diagnóstico de ortodoncia y cirugía máxilo-facial. El tamaño de muestra fue calculado de acuerdo a la fórmula para comparar dos promedios (utilizando el ángulo de la de!exión craneal18 BaNa- Fh, entre la Clase I y Clase III en base a los resultados del estudio pi-loto realizado con 30 radiografías por cada clase), se consignaron los siguientes datos: Test bilateral, nivel de con"anza 95%, poder de la prueba 80%, precisión 1° y varianza 8°, el valor obtenido de “n” fue de 99 sujetos, pero se trabajó con 100 por cada tipo de crecimiento, distribuidos en grupos de 20 sujetos para cada grupo etario (de 11 a 15 años) y

Page 25: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

23

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

en igualdad de sexo (10 varones y 10 mujeres). Los criterios de inclusión fueron radiografías di-

gitales de individuos de ambos sexos, edades de 11 a 15 años, tomadas en un mismo centro de diag-nóstico, calibradas e impresas a láser. Los criterios de exclusión fueron radiografías de pacientes con tratamiento de ortodoncia activo, con enfermeda-des sistémicas aparentes u otras alteraciones óseas (tabla 1).

Las radiografías fueron calibradas en escala de 1:1 en el so#ware Nemoceph Studio versión 8.8 y fueron medidas por tres operadores dos veces cada una, todas las radiografías, garantizando así la con"abilidad de las mediciones. Los investiga-dores fueron capacitados y calibrados en todas las mediciones teniendo un rango de coe"ciente de correlación intraclase intra e inter observador de 0.940 a 0.998. Se registró el error de medición se-

gún el método de Dahlberg en todas las medicio-nes encontrándose valores de error de medición que estuvieron entre 0.44 a 0.67 en milimétros y 0.98 a 0.99 en grados. (Tabla 1)

La clasi"cación de la relación esquelética debió estar en concordancia entre los métodos de ANB y USP. Para esto se realizó el trazado del ángulo ANB para clasi"car cada paciente esqueléticamen-te en sentido sagital como Clase I, si estaba entre 0 y 4°; Clase II por encima de 4°; o Clase III infe-rior a 0°. Las de"niciones de los puntos y ángulos usados en este estudio corresponden a las descritas por Riolo et al.16. Para el análisis USP se utilizaron los valores de -3 a -5mm para Clase I, >-3 Clase II y <-5mm Clase III17 (tabla 2), en los casos que hubo diferencia para determinar dicha clasi"cación, se llegó a un conceso entre los investigadores para diagnosticar clínicamente la relación esquelética, Esta situación se presentó en el 10% de los casos evaluados. Luego se tomó en cuenta la medida li-neal de la base de cráneo SN y seis medidas angu-lares de la base craneal SNBa, SNAr, SNFh, SBaFh y BaNFh. (Fig. 1)

El análisis estadístico se realizó con el paquete SPSS versión 20.0 Chicago Ill, en el cuál se reali-zó la estadística descriptiva para las mediciones en cada una de las relaciones esqueléticas y luego se compararon las medias de los tres grupos, se-gún edad y sexo mediante las pruebas de Anova

TABLA 1

Concordancia Intra e inter-observador CCI y control del error

Dahlberg

Medida

Concordancia

Control del

error Dahalberg

CCI

I.C.

Límite

Inferior

I.C.

Límite

Superior

Concordancia Intraobservador

SN 0.997 0.949 0.987 0.26 mm

BaNFh 0.994 0.907 0.976 1 °

SnFh 0.985 0.907 0.976 1°

SnAr 0.999 0.994 0.997 0.8°

SNBa 0.994 0.909 0.977 0.26°

Concordancia Interobservador

SN 0.997 0.949 0.987

BaNFh 0.994 0.907 0.976

SNFh 0.985 0.907 0.976

SNAr 0.999 0.994 0.997

SNBa 0.994 0.909 0.977

TABLA 2

ĞƐĐƌŝƉĐŝſŶĚĞůŽƐǀĂůŽƌĞƐĚĞƌĞůĂĐŝſŶĞƐƋƵĞůĠƟĐĂĚĞELJproyección USP para la muestra evaluada

Relación

ƐƋƵĞůĠƟĐĂ Método n X DE Min Max S2

Clase I ANB 100 3.01 12.71 -1 5 1.62

USP 100 -3.56 16.47 -6 4 2.71

Clase II ANB 100 7.26 17.08 4.5 12 2.92

USP 100 1.11 23.45 -4 9 5.50

Clase III ANB 100 -1.03 22.67 -8 5 5.14

USP 100 -9.30 33.14 -17 4 10.99

/сŽĞĮĐŝĞŶƚĞĚĞŽƌƌĞůĂĐŝſŶ/ŶƚƌĂĐůĂƐĞ

/с/ŶƚĞƌǀĂůŽĚĞŽŶĮĂŶnjĂ

Page 26: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

24 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

o Kruskal Wallis y las comparaciones múltiples de Tuckey o la prueba de U de Mann Whitney depen-diendo de la normalidad de los datos. Se trabajó a un nivel de signi"cancia de 0.05.

RESULTADOS

Al analizar la base craneal según relación es-quelética se encontró que la medida SN tiene di-ferencias estadísticamente signi"cativas (p<0.001 Anova) estando la diferencia entre la Clase I y III (p=0.001 Tuckey) y entre la Clase II y III (p<0.001 Tuckey). Al tener en cuenta el sexo la línea SN tiene diferencias estadísticamente signi"cativas entre la Clase I, II y III en varones (p<0.001) y no en mujeres (p=0.059). Así mismo respecto a la de!exión craneal SNBa, SNAr, SNFh, SBaFh y

TABLA 3

DĞĚŝĐŝŽŶĞƐĚĞůĂĂƐĞƌĂŶĞĂůƐĞŐƷŶZĞůĂĐŝſŶƐƋƵĞůĠƟĐĂ

Relación

ƐƋƵĞůĠƟĐĂMediciones de

la Base Cranealn X DE Min Max S

2p

Clase I

SNBa 100 128.19 5.12 114 141 26.26 0.418*

SNAr 100 123.01 5.22 110 136 27.26 0.063*

SNFh 100 9.75 3.18 0 20 10.13 0.511***

SBaFh 100 61.45 4.60 46 75 21.16 0.372*

BaNFh 100 30.11 2.68 21 39 7.19 0.928*

SN 100 65.45 4.91 56 88 24.13 <0.001*** (Clase I y III p = 0.001 ) y( Clase II y III p < 0.001)****

Clase II

SNBa 100 127.59 4.86 115 139 23.60

SNAr 100 122.09 5.14 110 133 26.39

SNFh 100 9.38 3.15 1 19 9.89

SBaFh 100 61.08 3.85 54 71 14.84

BaNFh 100 29.59 2.54 24 36 6.47

SN 100 66.07 3.64 56 76 13.22

Clase III

SNBa 100 127.24 5.41 114 142 29.32

SNAr 100 121.23 5.63 103 134 31.75

SNFh 100 9.19 3.08 1 16 9.49

SBaFh 100 61.53 4.49 50 75 20.13

BaNFh 100 29.77 2.44 24 37 5.96

SN 100 63.35 3.59 56 75 12.88

*Prueba de ANOVA

**Prueba de Tuckey

***Prueba de Kruskal Wallis

****Prueba de U de Mann Whitney

^ĞŐƷŶƐĞdžŽůĂůşŶĞĂ^EƟĞŶĞĚŝĨĞƌĞŶĐŝĂƐĞƐƚĂĚşƐƟĐĂŵĞŶƚĞƐŝŐŶŝĮĐĂƟǀĂƐĞŶƚƌĞůĂĐůĂƐĞ///LJ///ĞŶǀĂƌŽŶĞƐ;ƉфϬϬϬϭͿLJŶŽĞŶŵƵũĞƌĞƐ

Figura 1. Medidas lineales y angulares.

Page 27: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

25

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

TABLA 4

DĞĚŝĐŝŽŶĞƐĚĞůĂďĂƐĞĐƌĂŶĞĂůƐĞŐƷŶƌĞůĂĐŝſŶĞƐƋƵĞůĠƟĐĂĞŶĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐŐƌƵƉŽƐĞƚĂƌŝŽƐ

Relación

ƐƋƵĞůĠƟĐĂ Medida

11 12 13 14 15

X DS X DS X DS X DS X DS p

Clase I

SNBa 125.1 6.27 129.7 4.82 129.2 3.40 127.5 4.47 129.5 5.18 0.018

SNAr 120.95 6.05 123.95 5.38 125.45 3.28 120.9 4.06 123.85 5.65 0.014

SNFh 9.4 4.88 9.4 2.16 10.9 2.25 9.35 2.76 9.7 3.13 0.312

SBaFh 63.2 4.76 60.7 4.93 62.05 4.19 61.45 3.99 59.85 4.78 0.543

BaNFh 30.7 3.03 29.75 1.71 31.45 2.39 29.7 2.56 28.95 3.02 0.043

SN 61.85 1.84 63.5 4.44 67.85 5.63 66.05 2.68 68 5.72 <0.001

Clase II

SNBa 125.95 5.00 128.3 3.50 126.95 4.29 129.2 5.66 127.6 5.38 0.278

SNAr 120.1 4.71 121.25 3.97 123.85 4.42 121.7 5.99 123.55 5.79 0.104

SNFh 8.2 2.69 8.65 2.16 10.55 3.62 9 3.74 10.5 2.76 0.062

SBaFh 61.75 3.58 59.8 2.97 61.95 3.95 59.55 3.15 62.35 4.79 0.055

BaNFh 29.3 2.34 28.7 2.34 30.7 2.41 28.55 2.35 30.7 2.60 0.019

SN 64.5 3.43 64.3 1.87 68.15 3.36 66.35 3.34 67.05 4.43 0.004

Clase III

SNBa 128.4 4.52 127.25 5.82 128.7 4.85 126.4 4.90 125.5 6.57 0.292

SNAr 122 3.97 121.1 4.88 124.85 4.92 119 5.35 119.2 7.00 0.005

SNFh 8.9 2.95 8.85 2.21 11.7 2.13 8.25 3.13 8.25 3.58 0.001

SBaFh 60.15 3.54 62 5.48 62.15 4.12 61 4.44 62.35 4.69 0.441

BaNFh 29.45 2.21 29.55 1.76 31.45 2.19 28.9 2.83 29.5 2.50 0.017

SN 61.35 3.12 62.1 2.99 66.85 3.75 64 2.68 62.45 2.68 <0.001

Prueba de Anova

BaNFh, no se observaron diferencias signi"cativas entre las relaciones esqueléticas (p>0.05 Anova y Kruskal Wallis) (tabla 3). De acuerdo a como se comporta cada medida en el tiempo es decir entre los 11 años hasta los 15 años la relación esquelética clase I mostró cambios estadísticamente signi"ca-tivos (p<0.05 Anova) en los ángulos SNBa, SNAr, BaNFh y en la línea SN. En la clase II hay cambios signi"cativos en los ángulos BaNFh y en la línea SN y en la Clase III hay cambios en los ángulos SNAr, SNFh, SNBaFh y en la línea SN (p<0.05 Anova) tabla 4. Los mayores cambios teniendo en cuenta cada grupo etario se observaron a los 15 años (p=0.005) en la medida lineal SN, en todas las demás mediciones no se observó diferencia sig-ni"cativa.

DISCUSIÓN

El análisis cefalométrico es una herramienta importante para el diagnóstico de las diferentes relaciones esqueléticas, es por ello que es de sumo

valor el uso de las radiografías en 2D, que conlle-van a evaluar las diferentes estructuras cráneo fa-ciales, incluyendo la base de cráneo muy tomada en cuenta para evaluar la relación anteroposterior de los maxilares.

La cefalometría de Jarabak está basada en los tra-bajos de Bjórk13 en 1969, haciendo la comparación de las variaciones de forma, tamaño, edad, género y raza que experimenta un sujeto para poder de"-nir con mayor precisión en que parte del complejo cráneofacial se asienta la displasia que origina una anomalía. Björk estudió el comportamiento de las estructuras craneofaciales durante el crecimiento. El ángulo de la silla (123° +/- 5°) mide la de!exión craneal (NaSAr) y es la unión de la base craneal anterior y la posterior. La craneal anterior va desde el punto nasion (Na) sella (S). La base craneal pos-terior desde el punto S al punto Ar (que representa la ATM), y que se completa lateralmente con los huesos temporales. Para esto es necesario tener en cuenta la sincondrosis esfenooccipital que es una unidad autónoma de crecimiento y termina de

Page 28: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

26 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

TABLA 5

ŽŵƉĂƌĂĐŝſŶĚĞƐŝŐŶŝĮĐĂŶĐŝĂĞƐƚĂĚşƐƟĐĂĞŶůĂƐŵĞĚŝĐŝŽŶĞƐĚĞůĂďĂƐĞĐƌĂŶĞĂůĞŶƚƌĞůĂƐĐůĂƐĞƐĞƐƋƵĞůĠƟĐĂĞŶĐĂĚĂŐƌƵƉŽetario

Grupo Etario Medida p

11

SNBa 0.135*

SNAr 0.487*

SNFh 0.645**

SBaFh 0.583**

BaNFh 0.731**

SN 0.18**

12

SNBa 0.279*

SNAr 0.115*

SNFh 0.284**

SBaFh 0.87**

BaNFh 0.168**

SN 0.108**

13

SNBa 0.217*

SNAr 0.492*

SNFh 0.256**

SBaFh 0.533**

BaNFh 0.241**

SN 0.311**

14

SNBa 0.217*

SNAr 0.252*

SNFh 0.761**

SBaFh 0.923**

BaNFh 0.715**

SN 0.056**

15

SNBa 0.097*

SNAr 0.035*

SNFh 0.84**

SBaFh 0.32**

BaNFh 0.079**

SN 0.005**

* Prueba de Anova

** Prueba de Kruskal Wallis

crecer a los 15 años y su fusión es a los 20 años. Un ángulo mayor o menor in!uirá en la posición de la cavidad glenoidea lo que in!uirá en la posición de la mandíbula. El aumento de este ángulo de-termina una Clase II esquelética y su disminución una Clase III esquelética. El ángulo de la de!exión craneal descrito por Ricketts18 Na-Ba y FH, valor 27° con una DS +/-3°, cuando el ángulo aumenta

posiciona la cavidad glenoidea hacia adelante, por lo tanto condiciona a una Clase III esquelética, de igual manera un ángulo bajo determina una Clase II esquelético.

Teniendo en cuenta las diferentes mediciones de la de!exión de la base craneal, se tomaron en cuenta los diferentes ángulos que fueron SNBa, SNAr, SNFh, SBaFh, BaNFh y una medida lineal

Page 29: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

27

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

SN. La muestra fue de 300 radiografía selecciona-das, tomando en cuenta las diferentes angulacio-nes de base de cráneo con el "n de establecer si sus variaciones están en relación con las diferentes clases esqueléticas, y si estas repercuten en el diag-nóstico.

Según Dhopatkar et al.3 la base craneal no juega un papel primordial en el establecimiento de las maloclusiones. Xiao et al.6 encontraron diferen-cias morfológicas en individuos chinos con ma-yores cambios cefalométricos en el tercio inferior de la cara. Días et al.6 hallaron que la base craneal (NSBa) fue más pequeña en individuos con pa-trones de Clase III. La base craneal fue más corta en estos pacientes y especí"camente en mujeres. Además en los individuos de este grupo fue más pequeño el ángulo NFGn que en el grupo de Clase I. Encuentran dimor"smo entre las medidas li-neales y angulares de la base craneal, las mujeres tienen mayor ángulo BaSGn y los hombres tienen mayor S-N y Ba. En los pacientes Clase III la ca-racterística morfológica fue la protrusión mandi-bular con de"ciencia maxilar o combinación de ambos. El ángulo NSBa y el NSGn son menores en individuos con exceso mandibular. En el presen-te estudio el ángulo BaNFh fue mayor en mujeres siendo signi"cativo entre Clase I y Clase II.

Vilela y col.8, hicieron un trabajo retrospectivo evaluando el crecimiento de la base craneal en la diferentes relaciones maxilomandibulares, con una muestra aleatoria de 300 pacientes, se toma-ron medidas lineales (BA-Na, CC-Na; CC-Ba), en un paciente con un per"l retrovertido que crece signi"cativamente más en CC-Na en la Clase II, siendo su corrección desfavorable en el sexo fe-menino, con tendencia favorable en los pacientes de Clase III en crecimiento dentro de lo esperado en la Clase I. Los paciente neutrovertidos crecen signi"cativamente más en CC-Na en las Clases I y II, siendo desfavorable en la Clase II, con creci-miento equitativo de CC-Na y CC-Ba en la Clase III y levemente encima de lo esperado en la Clase I. El provertido tiene crecimiento equitativo en to-das las clases, siendo signi"cativamente favorable en Clase II mandibular, con tendencia favorable en Clase III y crecimiento medio encima de lo espe-rado en la Clase I.

Anderson y col.9 contrastó una muestra de 156

niños de 10 años con oclusión Clase I y Clase II respecto a los ángulos y la distancia de la base cra-neal, así como los ángulos de la mandíbula y su distancia. Concluyendo que eran similares en Cla-se I como en la Clase II. En la presente investiga-ción la base craneal fue parecida en Clase I y Clase II, pero relativamente menor en los pacientes de Clase III. Esta investigación coincide con nuestros resultados, ya que la distancia de SN fue menor en los casos de Clase III.

Adria y col.13 estudiaron que la base craneal y el ángulo de la silla no tienen relevancia estadís-ticamente signi"cativa con la posición del men-tón respecto al per"l, con la relación del incisivo, ni con el punto A y B. Ruiz y col.11 determinaron que no existía correlación entre la de!exión de la base del cráneo y la clase ósea. La de!exión de la base de cráneo no era determinante ni podrá ser considerada como factor etiológico único y habría que considerar las variaciones individua-les y el crecimiento diferencial en los patrones de crecimiento de las estructuras del complejo craneofacial. Polat y Kaya1 encontraron diferen-cias no signi"cativas en la longitudes de la base craneal posterior (S-Ba) y anterior (N-S) entre sujetos de Clase I- II- III, respecto de la base cra-neal anterior. Hubo diferencias signi"cativas en-tre las Clase I y III y II y III, esto es posiblemente porque el crecimiento y desarrollo es diferente en los seres humanos y que está determinado genéticamente e in!uenciado por factores am-bientales. Fueron resultados similares obtenidos midiendo la base craneal anterior, era relativa-mente más corta en los pacientes con Clase III.

La presente investigación que es un estudio semilongitudinal cuya muestra fue pareada por edad, sexo y relación esquelética para comparar los grupos de manera semi longitudinal propor-ciona con las limitaciones propias del diseño re-sultados importantes para la toma de decisiones en el diagnóstico clínico. La longitud de la base craneal corrobora que de"nitivamente la Clase III presenta una base craneal más corta, siendo la Clase I y II similares. La de!exión craneal clí-nicamente es una constante en los tres patro-nes esqueléticos, lo cual podría coadyuvar en el diagnóstico, pero se necesitan evaluar otros fac-

Page 30: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

28 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

tores que determinen el patrón esquelético, para evidenciar una mejor toma de decisiones.

CONCLUSIONES

1. El crecimiento de la base craneal SN es simi-lar en individuos de Clase I y Clase II pero diferente en Clase III.

2. No hay diferencias signi"cativas entre el án-gulo de la de!exión en las diferentes clases esqueléticas.

3. La !exión craneal es una constante que se mantiene en el tiempo en los individuos es-tudiados y no in!uye de manera signi"cativa los patrones esqueléticos.

CORRESPONDENCIA /XLV(UQHVWR$UULROD*XLOOHQ'LUHFFLyQ&DOOH/RV*LUDVROHV'SWR8UE5HVLGHQFLDO/RV,QJHQLHURVGH9DOOH+HUPRVR6DQWLDJRGH6XUFR/LPD3HU~(PDLOOXFKRDUULROD#JPDLOFRP

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Polat OO, Kaya B. Changes in cranial base morpho-

loghy in di$erent malocclusions. Ortho Craniofacial Race. 2007;10:216-221.

2. Hayashi I. Morphological between the cranial base and dentofacial complex obtained by reconstructived compu-ter tomographic images. European Journal of Orthodon-tics. 2003;25: 385-91.

3. Dhopatkar A, Bhatia S, Rock P. An investigation into the relatioshio between the cranial base Angle and Maloccusion.Angle Orthodontic. 2002;72:456-463

4. Shrikant S, Ganaphathy K, Reddy R, %omas M. Co-rrelation of the anterior relationships of the denta arch and Jaw–Base in subjects with class I, class II and class III malocclusions. Int. Journal of contemporary Den-tistry. 2011.68-73.

5. Schuster G, Luz C, Stellzig A. Children with III Malo-clussion Development of Multivariate Statistical Mo-del to Predict Future need for Orthonactic Surgery. Angle Orthodontic. 2003;73:136-145.

6. Xiao D, Gao H, Ren Y. Craniofacial morphological cha-racteristics of Chinese adults with normal occlusion and di$erent skeletal divergence.European Journal of Orthodontics. 2011;3:198-204.

7. Dias P, Menezes E, Deon S, Martinelli E. Comparative study of linear and angular measures of the cranial base in skeletal Class I and III malocclusion. Rev Odonto

Ciencia. 2011:126- 132.8. Vilela P, Faltin K, Feijo C, Marcon R, Aparecida M.

Crescimiento da base craniana nos diferentes tipos facias nos relacionamentos maxilomandibulares or-topédicos de Classe I, II e III.Parte 2. R Dental Press Ortodon Ortop Facial. 2007;12: 71-78.

9. Anderson D, Popovich Frank. Correlations among craniofacial angles and dimensions in Class I and Class II malocclusions. Angle Orthodontist. 1989;59:37-42.

10. Russel M, Weaver. 3D CBCT Analysis of cranial base morphology and its relationship to skeletal malocclu-sion.[Tesis]. %e college of Willian and Mary in Virgi-nia.2010.

11. Ruiz A, Canesco J, Cuairán V. Relación entre la de-!exión del cráneo y la base ósea. Revista Odontológica Mexicana. 2011;15: 214-218.

12. Bjork A. Cranial base development. American Journal of Orthodonthic 1955;41:198–255.

13. Andria L, Lettle L, Prevatte T, King L. Correlation of the cranial base and its components with other dental/ skeletal variables and treatment time. Angle Orthodon-tic. 2004;74:361-366.

14. Flores C, Korayem M, Heo G, Witmans M ,Major M, Mayor P. Craniofacial morphological characteristics in children with obstructive sleep apnea syndrome: A systematic rewiew and meta-analysis. %e Journal of the American dental association 2013;144: 269-277.

15. Katyal V, Pamula I, Martin J, Daynes C, Kennedy D, Sampson W. Craniofacial and upper airway mor-phology in pediatric sleep-disordered breathing: Sys-tematic rewiew and meta-analysis. American Jour-nal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 2013;143:20-30.

16. Riolo ML, Moyers RE, McNamara JA, Hunter WS. An atlas of craniofacial growth: Cephalometric standards from the University School Growth Study, Monograph No 2. Craniofacial Growth Series. Ann Arbor: Center for Human Growth and Development; University of Michigan; 1974.

17. Hall-Scott J. %e maxillary-Mandibular planes angle (MM°) bisector: A new reference plane for antero-posterior measurement of the dental bases. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics 1994;105:583-91.

18. Klocke A, Nanda R, Kahl-Nieke B. Role of cranial base !exure in developing sagittal jaw discrepancies. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2002;122:386-91.

Page 31: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

29

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

Page 32: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

30 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

Page 33: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

31

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

7UDWDPLHQWRGHPDORFOXVLyQGHFODVH,,HPSOHDQGRHOGLVWDOL]DGRUGH&DUULHUH

RESUMEN

El propósito del presente trabajo es presentar un caso en el que se empleó el

ïǤ ×Ƥde algunos métodos para distalizar y se señalan las ventajas del dispositivo

inicialmente mencionado.

Palabras Clave: Distalización, Distalizador de Carriere.

ABSTRACT

The purpose of this paper is to present a case that was used in Carriere distalizer

Ǥ ƤǤ

Key words:ǡǤ

Orrego Carrillo H 1

1 0DJLVWHU HQ (VWRPDWRORJtD81060(VSHFLDOLVWD HQ 2UWRGRQFLD \2UWRSHGLD 0D[LODU 8106 3URIHVRUGH3RVW*UDGRHQODHVSHFLDOLGDGGH2UWRGRQFLD HQ OD 81060 3URIHVRUGH 3RVW *UDGR HQ OD HVSHFLDOLGDGGH 2UWRGRQFLD HQ OD 8,*9 3URIHVRULQYLWDGR HQ ODV XQLYHUVLGDGHV&LHQWtÀFDGHO6XU\1DFLRQDOGH7UXMLOOR&RRUGLQDGRU GH OD HVSHFLDOLGDGGH 2UWRGRQFLD HQ OD 8QLYHUVLGDG1DFLRQDO6DQ/XLV*RQ]DJDGH,FD

7UHDWPHQW RI FODVV ,, PDORFFOXVLRQ XVLQJ WKH &DUULHUHGLVWDOL]HU

REPORTE DE CASO

REPORTE DE CASO

Page 34: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

32 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

INTRODUCCIÓN

La posibilidad de conducir distalmente las pie-zas dentales posteriores para enfrentar relaciones oclusales de Clase II es una estrategia considerada posible por muchos profesionales. Sinclair (1) al realizar una encuesta entre ortodoncistas america-nos encontró que el 57 % de ellos sostenía que em-pleaba la distalización de molares frecuentemente y que el 43 % lo hacía ocasionalmente, es decir, ninguno dejaba de utilizar este recurso.

Una de las ventajas que reclaman los dispositi-vos intraorales "jos, empleados para este proce-dimiento, es el hecho de no requerir la coopera-ción del paciente (2), ciertamente los recursos que otorgan mayor control de la terapia al profesional serían los de primera elección, en el año 2004 se reporta el empleo del Distalizador de Carriere (3) como una nueva alternativa terapéutica, este re-curso es mencionado como una evolución del arco seccionado modular de Carriere (4).

El dispositivo se aplica por bucal del sector a distalizar, "jado en el canino y en la primera mo-lar (Fig. 2 ), y tiene como objetivo alcanzar lo que el autor denomina “plataforma de clase I”, que en términos claros es conseguir relaciones oclusales de Clase I y a partir de ese momento colocar apa-ratología superior completa para poder continuar y "nalizar el caso.

La fuerza está dada por elásticos de 1/4 de 6.5 onzas que van del canino superior a la primera molar inferior es decir con un vector de Clase II, el anclaje es provisto por el arco inferior el mis-mo que puede variar empleando un arco lingual convencional, un arco lingual de Hamula, apara-tología completa inferior, aparatos termoplásticos tipo Essix o minitornillos los mismos que el au-tor sugiere sean ubicados entre primera y segunda molares inferiores.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

La literatura especializada paradojalmente se concentra más que en los criterios diagnósticos, en las indicaciones y contraindicaciones o en las pre-cauciones del procedimiento de distalización, en la descripción de tal o cual dispositivo que pueda mecánicamente distalar piezas.

Haciendo una síntesis podríamos indicar que la distalización, empleando aparatos de anclaje con-vencional estaría indicada en:

1.-Pacientes con malolcusiones de Clase II leve a moderada.

2.-Espacio adecuado en el sector poste-rior, evaluar la presencia de segundas y terceras molares para certi"car adecuado es-pacio a nivel de la tuberosidad maxilar.

3.-Pacientes de preferencia con crecimiento nor-modivergente e hipodivergente.

4.-Pacientes cuya relación molar clase II se debe a una rotación de la primera molar.

5.-Aceptable per"l facial.6.-Buen alineamiento del arco inferior o un api-

ñamiento leve.

Entendemos como más simple el problema cuando es dentoalveolar, mejor aún si es unilateral debido a que el movimiento es de menor cuantía y porque el anclaje se halla reforzado por el lado que se halla en correcta relación.(5)

Debe comprenderse que además del movimien-to a distal, este tipo de mecánica provoca movi-mientos mesiales de las premolares e incisivos y cambios a nivel vertical tanto en molares como en premolares e incisivos.

Hilgers(2) indica que el péndulo genera entre 200 a 250 gr de fuerza y consigue una media de 5 mm de movimiento de las molares en un periodo de tiempo de 12 a 16 semanas. Sin embargo Bylo-$ y Darandelier (6) indican que de no hacerse los dobleces de compensación, es decir, el de vertica-lización del molar y la activación del ansa palatina el movimiento distal tiene un componente de in-clinación muy alto sobre la molar y advierten que esto podría ser origen de importantes recidivas. Además sostienen que estas compensaciones in-crementan el tiempo de distalización en promedio entre 10 a 12 semanas.

Los resortes de nitinol son otro método para distalizar, el níquel titanio ha demostrado su supe-rioridad frente a los antiguos resortes de acero de-bido a su liberación constante y leve de fuerzas.(7) El resorte ideal sería el que tuviera una luz mayor y un calibre menor ya que generaría fuerzas menos perjudiciales para los tejidos dentarios.

Page 35: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

33

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

REPORTE DE CASO

Los magnetos o imanes también han sido em-pleados en esta terapia, su modo de acción se ampara en la fuerza repulsiva que pueden gene-rar. Gianelly y col (8) reportan un movimiento de 3mm, en 7 semanas generado por una fuerza de 200 a 225 gr la misma que decaía a 75 gr cuando los magnetos se separaban 1mm, que era el mo-mento en el que reactivaban el aparato. Las di"cul-tades en el empleo de imanes están en la necesidad de reactivaciones constantes, la pérdida importan-te de fuerza al separase distancias cortas y el volu-men que ocupaban los dispositivos.

CASO CLÍNICO

Paciente de 13 años de edad, sexo masculino en aparente buen estado general cuyo motivo de con-sulta es “necesito tratamiento de ortodoncia”. Sus antecedentes médicos y familiares son no contri-butivos, los odontológicos informan supernume-rarios en zona ántero superior.

Al exámen clínico extraoral se observa un pa-ciente dolicofacial, simétrico, labialmente compe-tente, anchos nasales y bucales adecuados y leve predominio del tercio inferior de la cara. En la vista lateral presenta per"l convexo, mentón re-trognático, ángulo nasolabial dentro de la norma, ángulo goniaco obtuso.

Intraoralmente apreciamos relación molar de-recha de clase II, relación canina derecha de clase II, relación molar izquierda de clase I, relación ca-nina izquierda de clase I, Overjet de 3 mm, pieza 1.1 fracturada, línea media conservada, Overbite de 45 %, arcos de forma parabólica ambos con leve apiñamiento.

Exámenes auxiliaresRadiografía PanorámicaObservamos terceros molares en evolución intraó-sea, pieza supernumeraria a nivel del sector ántero superior, restos de estructuras dentro de rangos normales.

Radiografía CefalométricaLa placa inicial muestra un paciente de relación esquelética de Clase I,con maxilar superior in-clinado hacia arriba y adelante, mandíbula bien ubicada con relación a base de cráneo, incisivos

ubicados dentro de rangos nomales, crecimiento promedio (Tabla N°1)

DiagnósticoPaciente masculino, de 13 años de edad, en apa-rente buen estado general de salud que presenta patrón de Clase II, dolicofacial, de per"l convexo, maloclusión de clase II división 1 subdivisión de-recha de Angle, crecimiento promedio, incisivos ubicados dentro de rangos normales.

Plan de Tratamiento y evolución del casoEl propósito del tratamiento fue mejorar las re-laciones oclusales sin perjudicar el per"l del pa-ciente, como quiera que mejorar la situación de su mentón era poco probable solamente con trata-miento ortodoncico decidimos una mecánica con la cual distalizaríamos el sector superior derecho y procuraríamos mantener las relaciones oclusales del sector izquierdo. Con este propósito instala-mos un distalizador de Carriere en el sector supe-rior derecho, se indico el uso de elásticos de 1/4 de 6 onzas desde el canino superior a la primera mo-lar inferior que debían emplearse 24 horas al día retirándose solamente para la higiene y para inge-rir alimentos, el tiempo que se empleo para conse-guir relaciones de Clase I fue de 4 meses, mientras tanto avanzamos el alineamiento y nivelación del arco inferior. La aparatología empleada tenía la prescripción de Roth, "nalizamos con arcos rec-tangulares trenzados de acero para el asentamien-to de la oclusión. El tiempo total de tratamiento fue 14 meses.

DISCUSIÓN

Uno de los riesgos que la literatura menciona respecto a distalizar piezas posteriores es la posi-bilidad de incrementar la dimensión vertical, au-mentando la altura facial posterior y generar una rotación de la mandíbula hacia abajo y atrás (9). Esta situación contraindicaría la decisión de dista-lizar en el presente caso, sin embargo Stylianos y Kiliadiris (10) realizan una revisión sistemática en la que analizan los efectos que las distalizaciones generan; incluso comparan aquellos aparatos que administran las fuerzas por vestibular con los que lo hacen por palatino y comprueban que las mo-

Page 36: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

34 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

lares no sólo no se extruyen si no que incluso se intruyen con esta mecánica, entendiendo con esto que los riesgos en pacientes verticales no serían insalvables.

En el presente caso, conforme reportan estos autores, podemos observar que las piezas que más extrusión sufren, de manera temporal además, son las premolares (Figuras 2 y 3) este efecto se corrige con el alineamiento y la nivelación que la secuen-cia de arcos genera. Posiblemente la reducción de overbite que se aprecia se deba a que los incisivos se extruyen menos que las premolares.

Un efecto muy interesante del distalizador de Carriere es que moviliza todo el sector lateral so-bre el que se aplica (Figuras 2 y 3), en la mayor parte de dispositivos con este propósito el des-plazamiento es primero de la molar y luego, indi-vidualmente del resto de piezas, esto genera una mecánica que consume más tiempo y que además tiene mayores posibilidades de perder anclaje. Este caso además presentaba la ventaja de emplear una

distalización unilateral, lo cual es bastante favora-ble, nótese, al observar la panorámica, que existía la tercera molar y que la misma que no fue im-pedimento para el movimiento, la literatura sin embargo recomienda su extracción para facilitar el desplazamiento.

Si se comparan las radiografías panorámicas inicial y la de control tomada una vez que se com-pletó la distalización se verá que el movimiento se realizó sin una inclinación inadecuada del sector posterior, Carriere (3) señala que el mecanismo del Distalizador tiene la facultad de no generar este tipo de inclinaciones.

Las modi"caciones a nivel facial fueron míni-mas y en ningún caso desmejoraron la apariencia del paciente el mismo que mantuvo su patrón do-licofacial (Figuras 1 y 4) cefalométricamente las modi"caciones también fueron bastante discretas, recuérse que procurábamos un efecto predomi-nantemente dentoalveolar. (Tabla 1)

A

A B

B C

Figura 1. Fotos iniciales del caso

D E

Page 37: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

35

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

REPORTE DE CASO

Figura 2. Evolución del distalizador. Obsérvese como el sector superior derecho engrana en Clase I

VN Pre Post Final

ŶŐƵůŽ:;ϴϱͿ 90 90 90

ŶŐƵůŽ&;ϴϱͿ 85 86 86

^E;ϴϮнͲϮͿ 80 81 83

ŶŐƵůŽ;ϳϲͿ 75 75.5 77

^E;ϴϬнͲϮͿ 78 78.5 80

E;ϮнͲϮͿ 2 2.5 3

ŶŐƵůŽ;ϮϬͿ 31 34 32

ŶŐƵůŽDD;ϵϬͿ 109 109 99

ŶŐƵůŽ/^;ϳϬͿ 71 68 71

ŶŐƵůŽ//;ϴϱͿ 83 83 87

/ŶƚĞƌŝŶĐŝƐĂů;ϭϰϬͿ 124 115 125

ŶŐƵůŽ'ŽŶŝĂĐŽ;ϭϮϯͿ 127 127 126

ŶŐƵůŽ'Ž'Ŷ^E;ϯϮнͲϱͿ 32 35 30

ũĞĨĂĐŝĂů;ϵϬнͲϯͿ 87 85 89

ANALISIS CEFALOMETRICO

TABLA 1

ŽŶůŽƐǀĂůŽƌĞƐŝŶŝĐŝĂůĞƐƉŽƐƚĚŝƐƚĂůŝnjĂĐŝſŶLJĂůĐŽŶĐůƵŝƌel tratamiento

Figura 3. &ŽƚŽŐƌĂİĂƐĚĞůĂǀĂŶĐĞĚĞůĐĂƐŽ>ĂƐƐƵƉĞƌŝŽƌĞƐĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞŶĂůĚşĂĞŶƋƵĞƐĞƌĞƟƌſĞůĚŝƐƚĂůŝnjĂĚŽƌ ŶſƚĞƐĞĞůĚŝĂƐƚĞŵĂƋƵĞƐĞĨŽƌŵſĞŶƚƌĞůŽƐŝŶĐŝƐŝǀŽƐƉƌƵĞďĂĚĞůĚĞƐƉůĂnjĂŵŝĞŶƚŽŐĞŶĞƌĂĚŽ

A

A

DC

B

D

B

E

C

F

A B

Page 38: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

36 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

Figura 4. &ŽƚŽƐĮŶĂůĞƐĚĞůĐĂƐŽ

A CB

D E

ZĂĚŝŽŐƌĂİĂƐĐĞĨĂůŽŵĠƚƌŝĐĂƐWƌĞƚƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽƉŽƐƚĚŝƐƚĂůŝnjĂĚŽƌ ƉŽƐƚƚƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽ

WůĂŶŽƐĚĞƌĞĨĞƌĞŶĐŝĂ1) ^EϮͿEϯͿEϰͿEϱͿ'Ž'ŶDĞĚŝĚĂƐĚĞ^ƚĞŝŶĞƌϲͿ^ĞEϳͿWŶϴͿWůĂŶŽDĂŶĚŝďƵůĂƌ ϵͿ^ƉƉϭϬͿDƚϮϭϭͿ/ŶĐƐƵƉϭϮͿ/ŶĐ/ŶĨ ϭϯͿͲWŽŐDĞĚŝĚĂƐĚĞ^ĐŚǁĂƌnjϭϰͿEĂͲĂϭϱͿWƚͲ'Ŷ

ZĂĚŝŽŐƌĂİĂƐWĂŶŽƌĄŵŝĐĂƐ/ŶŝĐŝĂůĐŽŶƉƌĞƐĞŶĐŝĂĚĞƐƵƉĞƌŶƵŵĞƌĂƌŝŽLJƚĞƌĐĞƌŽƐŵŽůĂƌĞƐůĂƐĞŐƵŶĚĂŝŶŵĞĚŝĂƚĂŵĞŶƚĞĚĞƐƉƵĠƐĚĞĮŶĂůŝnjĂƌůĂĚŝƐƚĂůŝnjĂĐŝſŶĂƷŶĐŽŶƚĞƌĐĞƌŽƐŵŽůĂƌĞƐLJƐŝŶŵŽƐƚƌĂƌƵŶĐŽŵƉŽŶĞŶƚĞĚĞŝŶĐůŝŶĂĐŝſŶŝŶĂĚĞĐƵĂĚŽ

Page 39: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

37

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

REPORTE DE CASO

CONCLUSIONES

Pese a que determinadas técnicas proscriben este tipo de mecánica entendemos que posibilidad de conducir distalmente piezas dentales constituye una opción terapéutica aplicable, sobretodo para casos leves y moderados, mejor aún si son unila-terales.

El Distalizador de Carriere es una opción más dentro del armamentario ortodóncico, deben, sin embargo realizarse mayores estudios y sobretodo evaluaciones de largo plazo a "n de tener mayor evidencia para la toma de nuestras decisiones te-rapéuticas.

CORRESPONDENCIA

+HUEHUW2UUHJR&DULOOR$Y/DV3DOPHUDV'SWR6DQ,VLGUR/LPD3HU~KHUEHUWRUUHJR#KRWPDLOFRP

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Sinclair P. %e reader´s corner.JCO 1994;28:361-3.2. Hilgers J. El péndulo en el tratamiento de la clase II sin

necesidad de cooperación. JCO 1992;26:706-14.3. Carriere L. A New Class II Distalizer. JCO.2004;38:224231.4. Carriere J. %e inverse Anchorage Technique in Fixed

Orthodontic Treatment, Quintesence Publishing Co. Chicago 1991.

5. Orrego H. Distalización de molares utilizando resortes de nitinol. Revista Chilena de Ortodoncia. 2003;20:15-25.

6. Bylo$ f. Darandeliler Ali m. Distal molar movement using the pendulum applicance. Part 1:Clinical and radiological evaluation. AJODO.1997 Nº 4,249-260.

7. Von Fraunhofer J. Bonds P, Johnson B. Force generation by orthodontic coil springs. AJODO 1993:2;145-8.

8. GIANELLY ET AL. Case report. Distalization of mo-lars with repelling Magnets. JCO Enero 40-44 1988.

9. Uribe G. Ortodoncia. Teoría y Clínica. 2a ed. Medellín-Colombia: Corporación Para Investigaciones Biológicas; 2010.

10. Stylianos G. Kiliadiris A. Maxilary Molar Distaliza-tion With Noncompliance Intramaxillary Appliances in Class II Malocclusion. A systematic review. Angle Orthodontist, Vol 78, No 6, 2008.

Page 40: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

38 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

Page 41: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

39

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

7UDWDPLHQWRQRTXLU~UJLFRGHODODWH-URGHVYLDFLyQPDQGLEXODU DVRFLDGD DXQSDWUyQKLSRGLYHUJHQWH

RESUMEN

La laterodesviación mandibular está asociada a un crecimiento mayor de uno

de los cóndilos mandibulares, ocasionando un desvío de la línea media dentaría

inferior y mordida cruzada posterior unilateral. El objetivo de este reporte de

caso es describir y analizar los resultados estructurales, faciales, oclusales y

dentarios de un tratamiento no quirúrgico de la laterodesviación mandibular

asociada a un patrón hipodivergente, de un paciente de sexo femenino en la

ƤǤposicionamiento dentario compensatorio pueden ayudar a obtener resultados

aceptables. La paciente expresó su satisfacción con los resultados faciales y

dentarios. Se concluye que la alternativa no quirúrgica es una opción terapéutica

en este tipo de pacientes, y que el posicionamiento dentario compensatorio y

la reorientación del plano oclusal son los elementos fundamentales a tener

en cuenta en el tratamiento ortodóncico no quirúrgico de la laterodesviación

mandibular asociada a un patrón hipodivergente.

Palabras Clave: Laterodesviación mandibular, asimetría mandibular, plano

oclusal.

ABSTRACT

The mandibular lateral deviation is associated with an increased growth of one

ǡǤ ǡ ǡ Ǧ Ƥ Ǥ Ǥ ǤǦ ǡthe non-surgical orthodontic treatment for mandibular lateral deviation associated

Ǥ

Key words:ǡǡǤ

Cuba Espinoza T 1

1 &LUXMDQR 'HQWLVWD 81)9 6HJXQGD(VSHFLDOLGDGHQ2UWRGRQFLD810600DHVWUtDHQ'RFHQFLDH,QYHVWLJDFLyQHQ(VWRPDWRORJtD

1RQVXUJLFDO WUHDWPHQW RI PDQGLEXODU ODWHUDO GHYLDWLRQDVVRFLDWHGZLWKDSDWWHUQK\SRGLYHUJHQW

REPORTE DE CASO

Page 42: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

40 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

INTRODUCCIÓN

La laterodesviación mandibular se caracteriza por el crecimiento anómalo y excesivo de uno de los cóndilos de la mandíbula, asociándose a un desvío de la línea media dentaria inferior, mordi-da cruzada anterior, mordidas cruzadas posterio-res unilaterales y canteo del plano oclusal (1,2,4), así como una predisposición a desórdenes tem-poromandibulares (3). Las características faciales más importantes son el desvío del mentón al lado no afectado, así como la asimetría vertical de la co-misura labial; y en general una asimetría del tercio inferior (1,2,4).

Esta condición está asociada a condiciones he-reditarias y aspectos ligados a discrepancia poste-rior unilateral que ocasionan una elongación de la rama mandibular, el cuerpo mandibular o ambas estructuras (5), que puede tener un diagnóstico clínico o imagenológico.

Los tratamientos de elección para este tipo de casos clínicos han sido frecuentemente asociados a procedimientos de enfoque ortoquirúrgico (6,7), dado los bene"cios a nivel estructural, estético, den-taría y funcional. Sin embargo los tratamientos de camu!aje ortodóncico o compensatorio, se presen-tan como una alternativa terapéutica con resultados limitados y de pronóstico reservado dependiendo de la naturaleza y severidad del caso ha tratar.

El enfoque terapéutico ortodóncico de camu!a-je de la laterodesviación mandibular, ha sido vin-culado a la normalización del plano oclusal (1,8), que se encuentra alterado en pacientes de esta condición, y al posicionamiento dentario com-pensatorio de la alteración estructural, que plantea una problemática particular diferente que en los pacientes simétricos y que no ha sido su"ciente-mente analizada en la literatura.

Es por ello que el objetivo del presente artículo es describir y analizar los cambios estructurales, faciales, oclusales y dentarios en el tratamiento no quirúrgico de la laterodesviación mandibular aso-ciado a un patrón hipodivergente.

REPORTE DE CASO

Paciente de sexo femenino de 13 años de edad cuyo motivo de consulta es: “Quiero mejorar mi

sonrisa y mi mordida”. Al examen clínico se pre-senta como una paciente ligeramente braquifacial, tercios inferior disminuido, asimétrica, desvió del mentón al lado izquierdo, asimetría vertical de la comisura labial, en sonrisa se aprecia una sonrisa cuspídea asimétrica, plano oclusal canteado, un per"l total recto, per"l del tercio inferior recto, un ángulo nasolabial y mentolabial adecuados, com-petencia labial. Intraoralmente presenta una arca-da superior con apiñamiento, con forma trapezoi-dal, constricción transversal a nivel de premolares y primeras molares, coincidencia de la línea media dentaría con la línea media facial y presencia de la pieza 6.5. La arcada inferior se presenta alinea-da, con un desvío de línea media dentaría de 3.5 mm respecto de la facial, asimetría sagital de ca-ninos inferiores, torque coronario lingual de los premolares y molares inferiores derechas y torque coronario vestibular de los premolares y molares inferiores izquierdas. En oclusión se observa una relación molar derecha de Clase I y una relación molar izquierda de Clase II, la relación canina de-recha de clase I y la relación canina izquierda de Clase II, un over jet de 2mm, over bite de 20% y mordida cruzada posterior unilateral izquierda.

Al examen radiográ"co la mandíbula se pre-senta asimétrica con una elongación de la rama y cuerpo mandibular del lado derecho, presencia de la pieza 6.5, evolución intraosea de la pieza 2.5 en estadío de Nolla 7, presencia de diente supernu-merario (dentículo) proyectado a nivel cervical de piezas 3.3 y 3.2. Las piezas dentarías 1.8 y 2.8 se encontraban incluidas y la 3.8 y 4.8 impactada en evolución intraósea.

En la radiografía lateral de cráneo de acuerdo al análisis de Steiner se encontró una normoposición maxilar (SNA=85°), una protrusión mandibular (SN-B=84°,SND=81°), una relación esquelética de clase I (ANB=2°), una protrusión de incisivos superiores (1-NA=7mm), una vestibularización de incisivos su-periores (1-NA=31°), una normoposición del incisivo inferior (1-NB=3), una normoinclinación del incisivo inferior (1-NB=28°), un ángulo ínter incisivo dismi-nuido (1-1=121°), una inclinación del plano oclusal disminuida (SN-Plano oclusal=10°), un crecimiento hipodivergente (SN-GoGn=23°), una normoposición del labio superior (S-Ls=-1mm) y una normoposi-ción del labio inferior (S-Li=2mm).

Page 43: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

41

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

REPORTE DE CASO

En la radiografía frontal se encontró relación molar derecha con mordida normal (A6B6=1mm) y relación molar izquierda con mordida cruzada lingual (A6B6=-6mm), exognatia posterior (diá-metro intermolar=63mm), exognatia anterior (diámetro intercanino=33mm), simetría denta-ria de 1mm, mordida normal esquelética dere-cha (J/ZR-GA=10mm), mordida cruzada lingual esquelética izquierda (J/ZL-AG=16mm), asime-tría ósea=8º, distancia mandíbulo molar izquier-da=12mm necesidad de expansión, distancia mandíbulo molar derecha=14mm necesidad de expansión, línea media ósea dental coincidente, canteamiento del plano oclusal derecha=-5mm, asimetría postural=4º, ancho nasal aumenta-do=32mm, altura nasal aumentado=49, ancho maxilar aumentado, exognatia=66mm, ancho mandibular aumentado-exognatia=85mm, ancho facial braquifacial=132mm.

En la radiografía de mano y muñeca a través del indicador de Fishman se determinó que se encon-traba en el estadio 10, compatible con la etapa "nal del crecimiento puberal, un crecimiento óseo ade-lantado para su edad cronológica.

PLAN DE TRATAMIENTO

Eliminación quirúrgica del supernumerario in-ferior. Se estableció un tratamiento en dos fases, la primera una fase ortopédica transversal de la maxila (con el disyuntor de Hyrax), cuyo objeti-vo fue equiparar las medidas transversales de la maxila con la mandíbula, resolviendo la mordida cruzada posterior unilateral.

Y una fase ortodóncica donde a través del uso de los arcos ligeros y elásticos intermaxilares se pre-tende el movimiento distal en masa de la dentición pósterosuperior izquierda para la corrección de las relaciones oclusales de Clase II y el movimiento distal en masa de la dentición pósteroinferior de-recha hasta el ajuste de las relaciones oclusales de clase I. Además del uso de dobleces de asimetría vertical que permitan la mejora del canteamiento del plano oclusal.

TRATAMIENTO

Extirpación quirúrgica del supernumerario inferior.

FASE ORTOPÉDICA

Se usó un disyuntor de Hyrax sujetado a través de bandas en primeras premolares y primeras mo-lares superiores, el cual se activó dos veces al día (diurno y nocturno) de 1/4 de vuelta el tornillo disyuntor, por espacio de 21 días, usándose como criterio de "n de las activaciones, la presencia de un importante diastema interincisivo y cuando las cúspides palatinas de la dentición póstero superior ocluía sobre las cúspides vestibulares de los dientes póstero inferiores del lado derecho y una correc-ción de la mordida cruzada posterior izquierda, terminado las activaciones se procedió a la "jación del tornillo disyuntor con resina autopolimeri-zable. El proceso de contención de la disyunción maxilar duró 12 meses con el mismo aparato de Hyrax donde después de su retiro se evidencia un mejor perímetro de arco y una normalización de las medidas transversales del maxilar superior.

FASE ORTODÓNCICA

Se adhirieron brackets de arco recto prescrip-ción de Roth de ranura 0.022”, en la arcada su-perior e inferior, y se llevó a cabo la fase de ali-neamiento y nivelación siguiendo la secuencia de alambres: Coaxial SS 0.0155”, coaxial SS 0.0175”, SS 0.016, SS 0.018, SS 0.020” y arcos MEAW de SS 0.017”x 0.025”. Durante el proceso se realizaron dobleces de asimetría vertical para el control de inclinación del plano oclusal.

RESULTADOS

Clínicamente se observa una paciente braqui-facial, tercio inferior disminuido, con un desvío del mentón hacia la izquierda y asimetría vertical comisural, en sonrisa se observa una sonrisa cus-pídea, ligera exposición gingival, disminución del canteamiento del plano oclusal, un per"l total rec-to, un plano mandíbular bajó, el per"l de tercio in-ferior recto, labios competentes, ángulo nasolabial normal; es decir todas las características estructu-rales biotípicas del paciente estaban conservadas. Intraoralmente se observan arcos alineados supe-rior e inferior, resalte y sobremordida incisiva ade-cuada, desvío de la línea media dentaria inferior

Page 44: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

42 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

en 1mm a la izquierda, relaciones oclusales a nivel de caninos, premolares y molares de Clase I en el lado derecho e izquierdo.

En la radiografía panorámica final se observa un predominio de tamaño de la rama mandíbular y cuerpo mandíbular derecho y asimetría mandi-bular, presencia de cordales superiores e inferiores incluidas e impactadas, así como un nivelamiento del plano oclusal, adecuado paralelismo radicular. En la radiografía lateral de cráneo de acuerdo al Análisis de Steiner se encontró una normoposición maxilar (SNA=84°), una normoposición mandí-bular (SNB=83º) según el ángulo SND, protrusión mandibular (SND=81°), una relación esquelética de clase I (ANB=1°), una protrusión de incisivos superiores (1-NA=8mm), una vestibularización de incisivos superiores (1-NA=31°), una normo-posición del incisivo inferior (1-NB=4), una ves-tibularización del incisivo inferior (1-NB=35°), un ángulo ínterincisivo disminuido (1-1=112°), una inclinación del plano oclusal disminuida (SN-Pla-no oclusal=10°), un crecimiento hipodivergente

Figura 1. Fotos extraorales iniciales.

Figura 2. Fotos intraorales iniciales.

(SN-GoGn=22°), una retrusión del labio superior (S-Ls=-3mm) y una normoposición del labio infe-rior (S-Li=0mm).

En la radiografía frontal se encontró relación molar derecha con mordida normal (A6B6=3mm) y relación molar izquierda con mordida cruzada lingual (A6B6=-2mm), exognatia posterior (diá-metro intermolar=62mm), exognatia anterior (diámetro intercanino=29mm), simetría denta-ria de 0mm, mordida normal esquelética dere-cha (J/ZR-GA=10mm), mordida cruzada lingual esquelética izquierda (J/ZL-AG=14mm), asime-tría ósea=7º, distancia mandíbulo molar izquier-da=10mm necesidad de expansión, distancia mandíbulo molar derecha=12mm necesidad de expansión, línea media ósea dental coincidente, canteamiento del plano oclusal derecha= -2mm, asimetría postural=1º, ancho nasal aumenta-do=32mm, altura nasal aumentado=49, ancho maxilar aumentado, normonágtia=65mm, ancho mandibular aumentado-exognatia=81mm, ancho facial braquifacial=128mm.

A B

ED

C

Page 45: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

43

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

REPORTE DE CASO

Figura 3. ZĂĚŝŽŐƌĂİĂƐLJƚƌĂnjĂĚŽƐĐĞĨĂůŽŵĠƚƌŝĐŽƐŝŶŝĐŝĂůĞƐ

A

Figura 4. &ŽƚŽƐŝŶƚƌĂŽƌĂůĞƐƉŽƐƚĞdžƉĂŶƐŝſŶƌĄƉŝĚĂŵĂdžŝůĂƌ

Figura 5. ZĞŐŝƐƚƌŽĚĞĚŽďůĞĐĞƐĚĞĂƐŝŵĞƚƌşĂǀĞƌƟĐĂůĞŶĞůŵĂdžŝůĂƌƐƵƉĞƌŝŽƌĞŶƚƌĞĞůůĂƚĞƌĂůLJĐĂŶŝŶŽƐƵƉĞƌŝŽƌ

B C

D

A B C

E

Page 46: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

44 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

Figura 6. &ŽƚŽŐƌĂİĂƐĞdžƚƌĂŽƌĂůĞƐĮŶĂůĞƐ

Figura 7. &ŽƚŽƐŝŶƚƌĂŽƌĂůĞƐĮŶĂůĞƐ

Figura 8. &ŽƚŽƐĚĞƐŽŶƌŝƐĂĮŶĂů

Figura 9. ZĂĚŝŽŐƌĂİĂƐ LJ ƚƌĂnjĂĚŽƐĐĞĨĂůŽŵĠƚƌŝĐŽƐĮŶĂůĞƐ

A

A B

B C

D E

Page 47: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

45

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

REPORTE DE CASO

DISCUSIÓN

El enfoque terapéutico de la laterodesviación mandibular ha sido frecuentemente relacionada a procedimientos ortoquirúrgicos, sobre todo en aquellos casos donde la condición de asimetría es severa(6,7); sin embargo estos procedimien-tos son muchas veces son rechazados por parte de los pacientes por aspectos ligados al temor a los procedimientos quirúrgicos y los riesgos que ello implica. La condición de la laterodesviación mandibular está estrechamente relacionada a la presencia de mordida cruzada unilateral en el lado donde el cóndilo mandibular tiene menor tasa de crecimiento(1,2,4), es por ello que el tratamiento ortodóncico compensatorio obliga a realizar ex-pansiones en el maxilar superior de tal forma que la mordida cruzada unilateral sea resuelta (8,9), en el caso que se reportó se realizó una expansión rápida del maxilar, dada la edad del paciente, lo que permitió resolver la mordida cruzada unilate-ral, así como un aumento del perímetro del arco y una mejor con"guración ósea, tratando de evitar la sobreexpansión en el lado con sobrepase hori-zontal aceptable.

Se ha sugerido que el enfoque terapéutico de los casos con laterodesviación mandibular esté cen-trado en la corrección del canteo del plano oclusal, aspecto característico de este tipo de pacientes y que es considerado como punto etiológico de esta maloclusión (1,8), que en el caso clínico presen-tado se enfocó a través de dobleces de asimetría en alambres ligeros (10), tratando de intruir los dientes ubicados en el lado hiperplásico y extruir los del lado no hiperplásico tanto en el maxilar como en la mandíbula, tal como se evidencia en el comparativo de la inclinación del plano oclusal en las radiografías cefalométricas posteroanterio-res. El cambio de orientación del plano oclusal en aproximadamente 3 mm asociada a la biomecáni-ca empleada permite el acercamiento de las líneas medias dentarias, el resultado que obtuvimos fue una discrepancia de 1 mm entre la línea media dentaria superior e inferior. La condición de hipo-divergencia facilita el uso de elásticos intermaxi-lares para la resolución de la laterodesviación y el ajuste de relaciones oclusales en Clase I, ya que esto tiene poca in!uencia en cambios indeseables

a nivel vertical.Un aspecto relevante, en pacientes con latero

desviación mandíbular en crecimiento, es la cui-dadosa vigilancia clínica o a través de exámenes auxiliares de la hiperactividad del crecimiento condilar (11) durante y después del proceso tera-péutico ortodóncico, porque ello puede causar un aumento de la magnitud de la asimetría y por tan-to una mayor di"cultad terapéutica; en el caso que reportamos se evidencia una aumento asimetría ósea mandibular de gran magnitud, lo que proba-blemente ha contribuido a la falta de coincidencia de las líneas medias dentarías superior e inferior y a la di"cultad propia del caso, más aún teniendo en cuenta que el caso fue resuelto sin extracciones dentarías.

El movimiento compensatorio de los dientes frente a una maloclusión asociada a laterodesvia-ción, obligó a obtener un torque lingual coronario de las piezas posterosuperiores derechas, mientras que las piezas posterosuperiores izquierdas con un torque coronario vestibular; en la mandíbula un torque coronario vestibular de las piezas pos-teroinferiores derechas, mientras que en las piezas posteroinferiores izquierdas un torque coronario lingual.

Durante la etapa "nalización, el ajuste com-pensatorio de la oclusión dentaría es de particular importancia ya que contribuye como un elemento protector de la estabilidad post tratamiento orto-doncico, durante esta etapa el control del torque de caninos tanto superiores e inferiores plantea una particular di"cultad, la necesidad de acoplamien-to en oclusión tiene que ser ponderada en virtud del soporte basal de la pieza dentaría, es por ello que en el caso clínico se observa un overjet ma-yor de caninos en lado derecho comparativamen-te con el lado izquierdo; así mismo observamos una tendencia a un mayor overjet y overbite en los incisivos del lado derecho que en los incisivos del lado izquierdo, esta observación clínica en la etapa de "nalización está en relación directa con la severidad de la asimetría ocasionada por la la-tero desviación mandíbular, consideramos que los criterios de "nalización para tratamientos orto-dóncicos no quirúrgicos para casos de latero des-viación mandíbular debe ser ponderada teniendo en cuenta el soporte basal de las piezas dentarías

Page 48: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

46 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

y la asimetría esqueletal presente; los criterios de "nalización descritos en la literatura (12) han sido descritos como puntos ideales para "nalizar los tratamientos que pueden ser adecuadamen-te logrados en sujetos simétricos, sin embargo la condición esqueletal asimétrica de estos pacientes obliga al ponderar resultados limitados dada la di-"cultad propia de estos casos clínicos.

CONCLUSIONES

1. La complejidad de un tratamiento no quirúr-gico de la latero desviación mandíbular está en relación directa del grado de desviación de la mandíbula respecto de la línea media facial.

2. La corrección del canteamiento del plano oclu-sal y el movimiento dentario compensatorio permitieron obtener resultados aceptables.

3. Se hace necesaria la vigilancia clínica de la esta-bilidad del caso clínico posterior al tratamiento ortodóncico, en especial en pacientes en creci-miento.

CORRESPONDENCIA

7DQ\&XED(VSLQR]D$Y/DV3DOPHUDV1/RV2OLYRV/LPD3HU~(PDLOWYFXED#KRWPDLOFRP7HOpIRQR

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Akimoto S, Kubota M, Matsumot, Sato S, Midori E y

Celar A. Orthodontic Treatment of Class III Malocclu-sions Associated with Mandibular Lateral Deviation. Bulletin of Kanagawa Dental College. 2007; 35(1): 95-104.

2. Kawakami MK. Yamamoto, M. Inoue , T. Kawakami, M. Fujimoto, and T. Kirita. Morphological di$eren-ces in the temporomandibular joints in asymmetrical prognathism patients. Orthod Craniofac Res 2006. 9:71–76.

3. Goto, T. K. , S. Nishida, E. Nakayama, Y. Nakamura, S. Sakai, H. Yabuuchi, and K. Yoshiura. Correlation of mandibular deviation with temporomandibular joint MR dimensions, MR disk position and clinical symp-toms. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol En-dod 2005. 100:743–749.

4. Nitzan, D. W., A. Katsnelson, I. Bermanis, I. Brin, and N. Casap. %e clinical characteristics of condylar hyperplasia: experience with 61 patients. J Oral Maxi-

llofac Surg 2008. 66:312–318. 5. Obwegeser HL, Makek MS. Hemimandibular hyperpla-

sia hemimandibular elongation. Journal Maxillofacial Surgery 1986; 14: 183-208.

6. Decker JD. Asymmetric mandibular prognathism: a 30-year retrospective case report. Am J Orthod Dentofa-cial Orthop. 2006 Mar;129(3):436-43.

7. Jung YJ, Kim MJ, Baek SH. Hard and so# tissue changes a#er correction of mandibular prognathism and facial asymmetry by mandibular setback surgery: three-di-mensional analysis using computerized tomography. Oral Surg Oral Med OralPathol Oral Radiol Endod. 2009 Jun;107(6):763-771.e8.

8. Sato S. Treatment approach to malocclusions under the consideration of craniofacial dynamics. Yokosuka: Ka-nagawa Dental College; 1991.

9. Haas A. %e treatment of maxillary de"ciency by opening the midpalatal suture. Angle Orthod 1965; 35:200-17.

10.Jarabak JR, Fizzell JA. Technique and treatment with the light-wire appliances: light, di$erential forces in orthodontics. St. Louis: Mosby; 1963.

11.Saridin CP, Raijmakers P, Becking A. Quantitative analysis of planar bone scintigraphy in patients with unilateral condylar hyperplasia. Oral Surgery Oral Medicine Oral Pathology Oral Endodontology 2007; 104: 259-263.

12.American Board of Orthodontics. St Louis EEUU. (Ac-ceso 7 de Julio del 2012) Disponible en: http://www.americanboardortho.com/professionals/ downloads/Grading%20System%20Casts- Radiographs.pdf

Page 49: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

47

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

Page 50: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

48 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

Page 51: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

49

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

7UDWDPLHQWRGHXQDVHYHUDPDORFOXVLyQGH FODVH ,, GLYLVLyQ HQ XQ SDFLHQWHDGXOWRVLQH[WUDFFLRQHV

RESUMEN

Este reporte de caso describe el tratamiento ortodôntico con la técnica

bioprogresiva de un paciente de sexo masculino, adulto de 29 años y 9 meses

de edad portador de una severa maloclusión de Clase II División 1, con relación

molar de clase II de 6 mm., sobremordida profunda, los incisivos inferiores tocan

el tejido blando del paladar, retroposicionamiento de los dientes de la arcada

inferior debido al fuerte patrón muscular, diastema entre los incisivos centrales

superiores y atresia de ambas arcadas dentarias, superior e inferior. El plan de

tratamiento consistió en la sobrecorrección de la curva de Spee por medio de la

intrusión de los incisivos inferiores, recolocación hacia mesial de los dientes de

la arcada inferior por intermedio del arco utilitario de Ricketts, uso de elásticos

de Clase II asi como por la intrusión y retracción de los dientes anterosuperiores.

Los registros de seguimento después de 1 año de tratamiento muestran que los

resultados se mantuvieron.

Palabras Clave: ×ǡ×ǡde Ricketts.

ABSTRACT

ǡǡ ǡ Ǥǡ ǡ ǡ ƪ ǡ Ǥ ǡ ǡ ǡǤǦǤ

Key words:ǡǡǤ

Duarte MS 1

1(VSHFLDOLVWD\0DHVWUtDHQ2UWRGRQFLD1 'RFWRUDGRHQ&LHQFLDV2GRQWROyJLFDV1 'LUHFWRU GHO ,1'(2 ,QVWLWXWR'XDUWHGH2GRQWRORJtD

1 3URIHVRU &RRUGLQDGRU GHO &XUVR GH(VSHFLDOL]DFLyQ HQ 2UWRGRQFLD GHO,1'(2 62(%5$6HQ6mR&DUORV²63

1 3URIHVRU &RRUGLQDGRU GHO &XUVR GH(VSHFLDOL]DFLyQ HQ 2UWRGRQFLD GH OD$%25LRGH-DQHLUR5-

1 3URIHVRU LQYLWDGR GH OD 8QLYHUVLGDG0D\RUGH6DQ0DUFRV/LPD3HU~

7UHDWPHQWRI VHYHUHPDORFFOXVLRQFODVV ,, GLYLVLRQ LQDGXOWSDWLHQWZLWKRXWH[WUDFWLRQV

REPORTE DE CASO

Page 52: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

50 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

INTRODUCCIÓN

Contrariamente a lo que ocurrió en el pasado, actualmente existe un aumento sustancial en la proporción de pacientes adultos en relación a los pacientes en crecimiento en busca de tratamiento ortodóntico correctivo. Esta tendencia a evolucio-nado a partir del aumento de la concientización del público adulto sobre las posibilidades de tra-tamiento, lo cual trae como bene"cios entre otros el restablecimiento de la oclusión y de la estética facial. Otro factor que contribuye para que el pa-ciente adulto acepte el tratamiento de la maloclu-sión es la disponibilidad que la industria tiene en ofrecer brackets y accesorios ortodónticos alta-mente estéticos.

Aliado a eso, existe una mayor comprensión de los profesionales en el área de la ortodoncia so-bre la "siología de los pacientes sin crecimiento. Siendo así, el paciente adulto tiene la capacidad para que psicológicamente acepte el tratamiento, así como, paciencia, persistencia y perseverancia en busca de resultados que lo satisfaga. Sin embar-go, para mantenerlo motivado es necesario que el profesional garantice la comprensión del proble-ma al paciente, manteniéndole informado sobre los objetivos del tratamiento. Para priorizar esos objetivos y volverlos claros es importante que el profesional utilice el VTO y sus áreas de superpo-sición. Así el ortodoncista podrá monitorear los resultados y mostrar al paciente la evolución del tratamiento.

La maloclusión de mayor incidencia en la clí-nica de ortodoncia es la maloclusión de Clase II de Angle con algún compromiso de orden verti-cal15,21. Ademas, existe un consenso que el factor crecimiento contribuye de forma signi"cativa para la corrección y estabilidad de la Clase II en los tres planos transversal, vertical y sagital4,5,16,21,23,24,30,31. Siendo así, la corrección de la maloclusión de la Clase II División 1 en pacientes adultos con so-bremordida profunda es biomecanicamente desa-"ante, por eso la corrección vertical es uno de los objetivos primarios del tratamiento ortodóntico, pués esta debe siempre anteceder a la corrección sagital para promover el destrabamiento progre-sivo de la maloclusión11,28. Existen posiblidades, debido el trabamiento anterior y/o asociación con

el desequilibrio de la musculatura, que los cón-dilos mandibulares esten posicionados más pos-teriormente en relación a la región central de sus respectivas fosas articulares2,29. El rápido nivela-miento de la curva de Spee se hace necesario para preservar las articulaciones temporomandibulares de traumas ocasionados por interferencias denta-rias durante la corrección sagital, es necesario que la curva dé lugar a un plano paralelo al plano ho-rizontal de Frankfurt, para que los incisivos infe-riores no queden en interferencia anterior (Figura 1). Sería como instalar en la arcada dentaria infe-rior un apoyo totalmente plano, para permitir una mejor relación de los cóndilos mandibulares en sus respectivas fosas articulares, pués existen es-tudios1,19,25,33,37 que relacionan al paciente de Clase II que presentan sobremordida profunda con des-órdenes temporomandibulares. Este aplanamiento de la curva de Spee se mantiene hasta el "n del tra-tamiento, después de 30 a 90 días el individuo de-sarrolla una curva de Spee "siológica compatible con su patrón neuromuscular. Además de eso, el procedimento de nivelar previamente la curva de Spee es necesario y recomendable cuando se opta por la utilización de los elásticos de clase II como forma de tratamiento de la relación molar de cla-se II, lo cual facilitará y optimizará la corrección sagital, así como promoverá el control rotacional de la mandíbula durante esta importante fase del tratamiento.

A pesar que la sobremordida profunda es con-siderada una de las maloclusiones más comunes en la clínica ortodóntica, es difícil conseguir re-sultados estables a largo plazo en pacientes sin crecimiento. El abordaje terapéutico de esta malo-clusión en pacientes con ausencia de crecimiento vertical, requiere del profesional, un plan de tra-tamiento completo para alcanzar los movimientos dentarios y/o ortopédicos deseados. El pionero en de"nir el traspase vertical excesivo de los incisivos superiores e inferiores, la sobremordida profunda (deep-bite) fué Strang36 en 1950. Existen muchos factores etiológicos relacionados al desarrollo de la sobremordida profunda, tales como la acción de la musculatura y del labio inferior inter"riendo en el patrón de desarrollo de los incisivos inferiores manteniéndolos en una posición retruída en rela-ción al plano APog y extrusiva en relación al plano

Page 53: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

51

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

REPORTE DE CASO

oclusal funcional11, ángulo interincisivo alto20, ar-cada dentaria superior en forma triangular con es-trechamiento en la región anterior y excesivo tras-pase horizontal (overjet)28, patrón esqueletal con componente de crecimiento horizontal38, altura de la rama aumentada con consecuente disminución de la tasa de crecimiento vertical de los molares y de los procesos alveolares35, crecimiento mandi-bular con rotación antihoraria, ancho mesiodistal de los dientes anteriores24 y posiblemente otros factores también estarán asociados en el desarro-llo de este tipo de maloclusión. Vale resaltar que di"cilmente observaremos la manifestación de un solo factor causal pero sí apreciamos la interac-ción de diversas combinaciones de los componen-tes esqueléticos y dentarios, exigiendo soluciones individualizadas. Así, la maloclusión de Clase II de Angle se presenta con diversas combinaciones y características, debido a esta variedad de facto-res etiológicos envueltos en su desarrollo existe un estímulo mayor, por parte de los profesionales, en la creación de dispositivos biomecánicos con el objetivo de optimizar y obtener estabilidad en su corrección a largo plazo. Dicho esto, el tratamien-to de la maloclusión Clase II división 1 de Angle en pacientes adultos con sobremordida profunda, puede ser obtenido por varios y diferentes méto-dos6,28,34,39, teniendo en cuenta la plani"cación, la caracterización de su patrón esquelético y muscu-lar, el per"l facial del paciente, la severidad de la maloclusión y la salud del tejido periodontal.

La corrección de la sobremordida profunda puede obtenerse por intrusión de los dientes an-teriores7,8,12,17,27,28,40, inclinación hacia vestibular de los dientes anteriores3 y extrusión de los dientes posteriores16,35,39. La rotación en sentido horario de la mandíbula también puede corregir la sobremor-dida profunda, sin embargo esta maniobra puede llevar a una relación molar de Clase II aún más grave. La estabilidad a largo plazo de este abordaje en la corrección de la sobremordida es conside-rada dudosa a menos que ocurra un crecimien-to adecuado13,14,18,28. Siendo así, este método debe ser evitado en el paciente adulto, pués la extrusión de los dientes posteriores, lleva a la invasión del espacio libre funcional, estos dientes serían nue-vamente intruídos por los fuertes músculos de la masticación, lo que coloca en duda el éxito de este

procedimiento de tratamiento de la sobremordida profunda en pacientes sin crecimiento.

Existe un quinto método, propuesto por el au-tor11, que consiste en la corrección del plano de referencia, es decir promover la rotación del plano oclusal funcional cuando el incisivo inferior valo-rado por los conceptos de la proporción áurea de Ricketts32, está en armonía de relación con el pun-to A (en la maxila) y la protuberancia del mentón (en la mandíbula).

Otro factor a destacar es que en el tratamiento del paciente adulto con un pasado histórico de en-fermedad periodontal, la intrusión de los incisivos es un método imperativo, principalmente cuando existe alargamiento de los incisivos y/o migración de estos dientes con la presencia de diastemas.22

En relación al diastema situado entre los incisi-vos centrales superiores (línea media) que el pa-ciente presentaba, existen varias causas posibles que el clínico debe tener en cuenta, como la des-proporción dentoalveolar, dientes perdidos, dien-tes supernumerarios situados en la línea media, vestibularización dental del sector anterior, freni-llo labial prominente (anormal) y actualmente po-demos observar diastema provocado por piercing puestos en la lengua. En muchos de estos casos, el tratamiento ortodóntico por si solo puede ayudar a cerrar un diastema y es estable a largo plazo. Es recomendable una evaluación acusiosa del freni-llo labial, pues no es rara la necesidad de procedi-mentos quirúrgicos para su remoción. El frenillo labial anormal no detectado en la fase de pre-tra-tamiento es un factor potencialmente fuerte para la recidiva después de la ortodoncia de cierre de espacios.

En este reporte, presentamos un método simple, e"caz y estable para el tratamiento de un paciente adulto portador de maloclusión de Classe II Divi-sión 1 de Angle con sobremordida profunda, uti-lizando el arco utilitario de Ricketts para provocar la intrusión de los incisivos inferiores, teniendo como consecuencia el nivelamiento de la curva de Spee. Los elásticos de Clase II fueron usados en arcos seccionales de tracción, para promover la corrección de la relación molar de Clase II y para lograr una relación molar de Classe I, así como es-timular la mesialización de los molares inferiores y una suave distalización de los molares superiores.

Page 54: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

52 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

REPORTE DEL CASO CLÍNICO

El paciente, un hombre adulto con 29 años y 09 meses de edad, sexo masculino, per"l cóncavo, presentaba cierre labial y surco mentolabial pro-fundo (Figura 2). Su motivo principal era el dias-tema entre los incisivos centrales superiores y la proyección de sus dientes anterosuperiores. Sin embargo, el paciente era portador de una severa maloclusión de Classe II División 1 de Angle, en la cual los molares y los caninos estaban en relación de Clase II en ambos lados, sobremordida profun-da con los incisivos inferiores tocando el tejido del paladar y diastema en la línea media. Las arcadas dentarias superior e inferior, estaban atrésicas (Fi-gura 3). Por intermedio de los modelos de estudio (Figura 4) era posible observar los desgastes en la super"cie incisal de incisivos y caninos inferiores, así como la acentuada curva de Spee que el pacien-te presentaba en la fase pre-tratamiento. Se indicó una telerradiografía lateral del paciente (Figura 5) y se hizo el estudio cefalométrico utilizando los 20 factores del análisis de Ricketts9 (Figura 6). Las medidas cefalométricas (Tabla 1) indicaban que el paciente era portador de relación esqueletal de Clase I, sin embargo con compromiso del plano vertical, pues la altura facial inferior, así como el ángulo del plano mandibular estaban diminuidos en relación a la norma. El paciente presentaba de este modo, un fuerte patrón muscular con la altura total de la cara colocándolo en un patrón morfo ge-nético de braquifacial. El molar superior se encon-traba mesioposicionado en relaciónal plano PTV (vertical pterigoidea), contribuyendo a la proyec-ción de la dentición superior. Contrariamente, el molar inferior se encontraba distoposicionado en relación al plano PTV, los incisivos inferiores esta-ban retroposicionados en relación al plano APog y extruídos en relación al plano oclusal funcional. Este posicionamiento anormal de los incisivos in-feriores contribuía para que el labio inferior quede distante a 8 milímetros del plano estético de Ric-ketts. Se diseño el VTO (Figura 7) por las áreas de sobreposición (Figura 8) fué posible evaluar las siguientes necesidades de tratamiento:

Figura 7: Mínima alteración del punto A de Downs por estar el eje largo del incisivo superior

con una inclinación aceptable en relación al eje fa-cial de Ricketts.Figura 8A: Intrusión y retracción con control de torque de los incisivos superiores y, distalización de los molares superiores.Figura 8B: Vestibularización con control de tor-que de los incisivos inferiores y pérdida de anclaje inferior (movimiento mesial de los molares infe-riores).

Inicialmente (Figura 9) fué colocado un arco contínuo en la arcada superior dando prioridad al cierre del diastema entre los incisivos centrales su-periores, para atender el motivo principal del pa-ciente mejorando la motivación y la cooperación del mismo en relación al tratamiento ortodóntico. En la arcada dentaria inferior, para promover el control del torque desde los estadíos iniciales del tratamiento fué colocado un arco utilitario cons-truído con alambre Elgiloy Azul cuadrado (0.016” X 0.016”), en un sistema de brackets con “slot” 0,018” x 0.030”. Después de la fase de alineamien-to y nivelación de la arcada dentaria superior, fué colocado un arco utilitario de retracción y fueron instalados los arcos seccionales de tracción en los sectores laterales superiores para iniciar el uso de los elásticos de clase II (5/16 de 3 onzas) con el objetivo de promover la corrección sagital de la maloclusión. Este tipo de elástico utilizado en me-cánica seccionada, no libera mas que 120 gramos. Esto es necesario pués contribuye en el control vertical de los molares inferiores, así como tam-bién las activaciones en el sector molar del arco utilitario. En la arcada inferior, el arco utilitario también se activo en el escalón inferior de la parte anterior para provocar la vestibularización de los incisivos inferiores (Figura 10). En la Figura 11 es posible observar algunos logros; la sobrecorrec-ción de la sobremordida inicial que el paciente presentaba por intermedio de la intrusión de los incisivos inferiores e superiores, los caninos infe-riores están siendo intruídos para dar estabilidad a la corrección vertical y terminar la sobrecorrec-ción de la curva de Spee, el escalón posterior del arco utilitario inferior alejado de los tubos de los molares inferiores para hacer posible la mesializa-ción de estos dientes y consecuentemente cerrar los espacios que existían entre los sectores laterales

Page 55: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

53

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

REPORTE DE CASO

Factores Norma Pre-tratamiento Post-tratamiento

Internos

'HÀH[LFLyQFUDQHDQD 2700 0 Longitud de la base anterior del cráneo 62 ± 2 mm 65 mm 65 mm

0D[LOD

Ángulo%DVLRQ±1DVLRQ±3XQWR$ 00 0 0

3URIXQGLGDGPD[LODU 940± 20 920 0

0DQGtEXOD

(MHIDFLDOGH5LFNHWWV 9000 910 910

3URIXQGLGDGPDQGLEXODU'RZQV 9000 0 0

'LVWDQFLD;L±3PFXHUSRPDQGLEXODU 79 ± 2 mm 81 mm 810

&RQYH[LGDG 0 ± 2 mm -1 mm -1 mm

3UREOHPDVYHUWLFDOHV

$OWXUDIDFLDOLQIHULRU 470± 40 420 420

Ángulo del plano mandibular 220± 40 140 160

Altura de la rama ± 2 mm 75 mm 75 mm

Patrón muscular

Arco mandibular 0± 40 410 420

$OWXUDIDFLDOWRWDO 6000 0 0

Dentición

'LVWDQFLDPRODU±37Y (GDG 28 mm 25 mm

'LVWDQFLDLQFLVLYRLQIHULRU±$3RJ ± 2 mm - 2 mm 0 mm

([WUXVLyQGHOLQFLVLYRLQIHULRU 2 PP 6 mm 1 mm

,QFOLQDFLyQGHOLQFLVLYRLQIHULRU 280± 20 180 0

(VWpWLFR

'LVWDQFLDGHOODELRLQIHULRUDOSODQR( 0 ± 2 mm - 8 mm -10 mm

TABLA 1

Medidas cefalométricas

Page 56: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

54 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

Figura 2. &ŽƚŽƐĚĞůĂĐĂƌĂĚĞůƉĂĐŝĞŶƚĞƉƌĞͲƚƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽ

Figura 1

Figura 3. &ŽƚŽƐŝŶƚƌĂŽƌĂůĞƐĚĞůƉĂĐŝĞŶƚĞƉƌĞͲƚƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽ

y anterior de la arcada dentaria inferior y por "n la relación molar en Clase I, así como también los caninos en Clase I.

Después de la corrección de la relación molar y canina, se inició la fase de "nalización de la arca-da dentaria inferior con la colocación de un arco contínuo, pués este tipo de arco es ideal para de-tallar la oclusión establecida por la mecánica sec-cional. Sin embargo, el arco utilitario inferior debe ser mantenido para conservar el posicionamento vertical de los incisivos. La colocación de dos ar-cos es posible por el hecho de que los brackets de la técnica bioprogresiva son más profundos en re-lación a los brackets edgewise convencionales. De este modo, es mantenido el arco utilitario inferior y colocado en conjunto con un arco redondo de calibre 0.0014” contorneado para satisfacer el pa-trón morfogenético del paciente. Esta es una fase de transición de la técnica seccional hacia la técni-ca de arco contínuo.

Los elásticos de clase II en esta fase pasan a ser utilizados solamente en la noche, aproximada-mente 9 horas de uso (Figura 12). Para el reposi-cionamiento de los incisivos superiores, el cierre del espacio entre la región anterior y látero poste-rior de la arcada dentaria superior, fué instalado el arco utilitario de retracción con control de torque (Figura 13).

Este arco es muy e"ciente en estos casos. Uno de los factores principales que contribuye signi"cati-vamente a la estabilidad a largo plazo de la correc-ción de la sobremordida profunda en el paciente adulto, es el ángulo interincisivo. Este debe ser establecido, de forma que el eje largo del incisivo superior quede paralelo o suavemente divergente en relación al eje facial de Ricketts (5 à 10 grados) es decir debemos obtener al "nal del tratamiento un ángulo interincisivo más cerrado, debajo de los 1300 grados. Es importante mantener los elásticos de Clase II (uso nocturno) durante el uso del arco utilitario de retracción con control de torque para mantener la relación molar en Clase I. Después de 39 meses de tratamiento, se retiró la aparatología. Fue alcanzada una adecuada relación overbite /overjet por la corrección de la maloclusión de Cla-se II División 1 de Angle. Para la contención de los resultados obtenidos, se le indicó al paciente utili-

zar la placa de Hawley por 24 horas en el primer año post-tratamiento.

A B

C

D E

Page 57: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

55

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

REPORTE DE CASO

Figura 4. Modelos de estudio.

Figura 5. dĞůĞƌƌĂĚŝŽŐƌĂİĂĞŶǀŝƐƚĂůĂƚĞƌĂůƉƌĞͲƚƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽ Figura 7. ŝƐĞŹŽĚĞůsdK

Figura 6. dƌĂnjĂĚŽĐĞĨĂůŽŵĠƚƌŝĐŽĚĞZŝĐŬĞƩƐƉƌĞͲƚƌĂƚĂŵĞŶƚŽ

Figura 8. ;ͿƌĞĂƐĚĞƐŽďƌĞƉŽƐŝĐŝſŶĚĞůsdKŶ;ͿĞŶůĂĞƐƉŝŶĂŶĂƐĂůĂŶƚĞƌŝŽƌĞŶůĂŵĂdžŝůĂLJĞŶ;ͿĞŶůĂƉƌŽƚƵďĞƌĂŶĐŝĂĚĞůŵĞŶƚſŶĞŶůĂŵĂŶĚşďƵůĂ

Page 58: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

56 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

Figura 9. &ŽƚŽƐŝŶŝĐŝĂůĞƐĚĞůƚƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽĐŽƌƌĞĐƟǀŽ

Figura 10. /ŶŝĐŝŽĚĞůƵƐŽĚĞůŽƐĞůĄƐƟĐŽƐĚĞůĂƐĞ//EŽƚĞ;ŇĞĐŚĂƐͿůĂĂĐƟǀĂĐŝſŶĞŶĞůĂƌĐŽƵƟůŝƚĂƌŝŽŝŶĨĞƌŝŽƌLJůĂĐŽŶƐĞĐƵĞŶƚĞĂďĞƌƚƵƌĂĚĞĞƐƉĂĐŝŽƐĞŶƚƌĞůŽƐŝŶĐŝƐŝǀŽƐLJůŽƐĐĂŶŝŶŽƐŝŶĨĞƌŝŽƌĞƐ

Figura 11. /ŶƚƌƵƐŝſŶĚĞůŽƐĐĂŶŝŶŽƐŝŶĨĞƌŝŽƌĞƐƉĂƌĂĐŽƌƌĞĐĐŝſŶĚĞůĂĐƵƌǀĂĚĞ^ƉĞĞLJĨĂĐŝůŝƚĂƌĞůŵŽǀŝŵŝĞŶƚŽƉĂƌĂĂƚƌĄƐĚĞůŽƐĐĂŶŝŶŽƐƐƵƉĞƌŝŽƌĞƐEŽƚĞůĂƐŽďƌĞĐŽƌƌĞĐĐŝſŶĚĞůĂƐŽďƌĞŵŽƌĚŝĚĂƉƌŽĨƵŶĚĂƉŽƌůĂŝŶƚƌƵƐŝſŶĚĞůŽƐŝŶĐŝƐŝǀŽƐƐƵƉĞƌŝŽƌĞƐĞŝŶĨĞƌŝŽƌĞƐLJĞůĐŝĞƌƌĞ

ĚĞĞƐƉĂĐŝŽƋƵĞĞdžŝƐơĂĞŶƚƌĞůŽƐŝŶĐŝƐŝǀŽƐLJůŽƐĐĂŶŝŶŽƐƉŽƌůĂŵĞƐŝĂůŝnjĂĐŝſŶĚĞůŽƐĚŝĞŶƚĞƐƉŽƐƚĞƌŝŽƌĞƐ

A

A

A

D E

B C

D E

B C

B C

D E

Page 59: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

57

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

REPORTE DE CASO

Figura 12. KďƐĞƌǀĞĂĐŽƌƌĞĐĐŝſŶĚĞůĂůĂƐĞ//LJůĂŵĞĐĄŶŝĐĂĚĞĚŽƐĂƌĐŽƐĞŶůĂĂƌĐĂĚĂĚĞŶƚĂƌŝĂŝŶĨĞƌŝŽƌ;ŽǀĞƌůĂLJͿŶĞƐƚĂĨĂƐĞůŽƐĞůĄƐƟĐŽƐĚĞĐůĂƐĞ//ƉĂƐĂŶĂƐĞƌƵƟůŝnjĂĚŽƐƐŽůĂŵĞŶƚĞĞŶůĂŶŽĐŚĞ

Figura 13. ƌĐŽƵƟůŝƚĂƌŝŽĚĞƌĞƚƌĂĐĐŝſŶĐŽŶĐŽŶƚƌŽůĚĞƚŽƌƋƵĞƉĂƌĂƉƌŽŵŽǀĞƌůĂƌĞƚƌĂĐĐŝſŶĚĞůŽƐŝŶĐŝƐŝǀŽƐƐƵƉĞƌŝŽƌĞƐLJĐŝĞƌƌĞĚĞespacios.

Figura 14. &ŽƚŽƐŝŶƚƌĂŽƌĂůĞƐĚĞůƉĂĐŝĞŶƚĞƉŽƐƚͲƚƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽ

A

A

A

D

B

E

C

F

B

D E

C

B C

ED

Page 60: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

58 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

Figura 15. &ŽƚŽƐĚĞůĂĐĂƌĂĚĞůƉĂĐŝĞŶƚĞƉŽƐƚͲƚƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽ

Figura 16. Note el resultado del tratamiento de la curva de Spee ƉŽƌĞůƵƐŽĚĞůĂŵĞĐĄŶŝĐĂƐĞĐĐŝŽŶĂůůĂĐƵĂůƟĞŶĞĐŽŵŽŵĞƚĂůĂintrusión de los dientes anteriores y el control de los molares

ŝŶĨĞƌŝŽƌĞƐ

Figura 17. dĞůĞƌƌĂĚŝŽŐƌĂĮĂĞŶǀŝƐƚĂůĂƚĞƌĂůƉŽƐƚͲƚƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽ

Figura 18. dƌĂnjĂĚŽĐĞĨĂůŽŵĠƚƌŝĐŽĚĞZŝĐŬĞƩƐƉŽƐƚͲƚƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽ

Figura 20. KďƐĞƌǀĞůĂĞƐƚĂďŝůŝĚĂĚĚĞůŽƐƌĞƐƵůƚĂĚŽƐĚĞƐƉƵĠƐĚĞϬϭĂŹŽĚĞƉŽƐƚͲƚƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽ

Figura 19. ^ŽďƌĞƉŽƐŝĐŝŽŶĞƐ;ƉƌĞͲƚƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽsdKLJƉŽƐƚͲƚƌĂƚĂͲŵŝĞŶƚŽͿ

Figura 21. &ŽƚŽƐĚĞůĂĐĂƌĂĚĞůƉĂĐŝĞŶƚĞĚĞƐƉƵĠƐĚĞϬϭĂŹŽĚĞƉŽƐƚͲƚƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽ

A B C

ED

Page 61: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

59

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

REPORTE DE CASO

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO

Con la excelente cooperación del paciente en el uso de elásticos intermaxilares y la sobreco-rrección de la curva de Spee por el uso del arco utilitario de Ricketts, los objetivos del tratamiento fueron alcanzados, se logro una oclusión satisfac-toria después del tratamiento ortodóntico correc-tivo. Fueron instaladas dos barras de contención, una para los incisivos centrales superiores (debido al diastema que el paciente presentaba en la fase pre-tratamiento) y otra en la región anteroinferior (pegada en los caninos). Una placa de Hawley mo-di"cada también fué instalada en la arcada den-taria superior (Figura 14). Las fotos de la cara del paciente (Figura 15) muestran una sonrisa armo-niosa. Fue tomada otra telerradiogra"a (Figura 17) lateral del paciente en la fase post-tratamiento y trazado un nuevo cefalograma (Figura 18) cuyos valores están en la Tabla 1. El análisis cefalométri-co y las sobreposiciones no muestran alteraciones esqueléticas en la maxila o en la mandíbula, sin embargo fueron observados cambios dramáticos en el aspecto dental. Fue signi"cativo la reducción del overjet (10 mm a 2 mm) debido a la retracción de los incisivos superiores y el avance de los incisi-vos inferiores, así como también fue determinante la intrusión de los incisivos (6 mm a 1 mm) y de los caninos inferiores en la sobrecorrección de la curva de Spee (Figura 16). Los resultados se man-tuvieron estables después de 01 año de post-trata-miento (Figura 20). DISCUSIÓN

La corrección de la maloclusión de la Clase II División 1 de Angle es favorecida por el factor crecimiento5,21,31, existen algunos métodos muy conocidos7,16,39 para corregir las sobremordidas profundas. Sin embargo, en el paciente adulto las modi"caciones esqueléticas de la región maxilar y mandibular pueden no ser lo esperado por la au-sencia de crecimiento. De este modo, las grandes correcciones quedan restringidas a los procesos alveolares y a los dientes. Así, parece razonable pensar en la corrección de la curva de Spee por intermedio de la intrusión de los incisivos inferio-

res11,17,28, en vez de elaborar un plan de tratamiento que tiene como objetivo primario la rotación ho-raria de la mandíbula16,35 ya que como es sabido no existe más desarrollo posterior en el paciente adulto. Por otra parte, la intrusión de los incisivos inferiores es un proceso estable a largo plazo11,27,40. Sin embargo, otro factor que también contribuye en la estabilidad de la sobrecorrección de la sobre-mordida profunda es el ángulo interincisivo. Este debe tener un valor debajo de los 1300 al término del tratamiento correctivo9,11,28, para llegar a este resultado además de la recolocación del incisivo inferior en relación armoniosa con la sín"sis man-dibular, con el plano APog y con el patrón morfo-genético del paciente (individualización) también tiene que tenerse en cuenta el paralelismo o la suave divergencia del eje del incisivo superior en relación al eje facial de Ricketts12. La estrategia del tratamiento del paciente tratado fue provocar mo-vimientos recíprocos, es decir la distalización de los sectores látero superiores y la mesialización de los dientes de la arcada dentaria inferior. Para es-tos propósitos los elásticos de Clase II empleados en arcos seccionales son altamente e"cientes(Fi-gura 19A). Las fuerzas liberadas por esos elásticos son consideradas moderadas, es decir, alrededor de 90 a 120 gramos (por lado). La comprensión de la necesidad de anclaje por la aplicación del VTO es la manera más inteligente de utilizar los elásti-cos de Clase II.

La descripción morfogenética y el uso de me-didas relacionadas más directamente con la for-ma mandibular interna y con la altura inferior de la cara, nos hacen ser más especí"cos para de"-nir esas estructuras, que muestran la función o el apoyo muscular tan difícil para el anclaje y plani-"cación del tratamiento. La posibilidad de trastor-nos articulares durante la corrección sagital de la maloclusiónes se controla por el aplanamiento de la curva de Spee antes de la corrección sagital, así como por el enfoque individualizado que se realiza para la intrusión de los caninos inferiores. Siendo así, la terapéutica con arcos seccionales es un pro-ceso básico de tratamiento de la Terapia Biopro-gressiva a "n de que la aplicación de la fuerza en dirección y en cantidad sea más ventajosa para los movimientos de los dientes. La fuerza del elástico de Clase II es menor cuando es dirigida contra un

Page 62: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

60 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

arco seccional superior contrariamente a un arco superior completo, pués, de ese modo producirá menos tensión sobre el anclaje de apoyo de la ar-cada inferior. La retracción de los dientes ántero-superiores con arco utilitario de retracción es una opción interesante cuando el anclaje tiene que ser preservado y también cuando existe la necesidad de control del torque.

CONCLUSIONES

Los objetivos especí"cos de tratamiento nece-sitan ser determinados por intermedio de la apli-cación de los Objetivos Visuales de Tratamiento (VTO) antes que la mecanoterapia sea iniciada. Este procedimento permite al ortodoncista moni-torear sus resultados y también sirve de comunica-ción con el paciente adulto.

La evaluación de los resultados de control post-tratamiento muestran que la intrusión de los incisivos inferiores, realizada en el paciente adulto para la corrección de la sobremordida profunda es un método e"ciente, es también relevante el uso de elásticos clase II aplicados en arcos seccionales para la corrección de la relación molar de clase II.

CORRESPONDENCIA0DULR6HUJLR'XDUWH5XD'U'XDUWH1XQHV%HOD9LVWD6mR&DUORV63%UDVLOPVGXDUWH#PDFFRP7HOpIRQRVSDUDFRQWDFWR7UDGXFLGRSRU&'(VS)HUQDQGR,VXKXD\ODV&DVWLOOR

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Alexander TA, Gibbs CH, %ompson WJ. Investigation

of chewing pattern in deep-bite malocclusions before and a#er orthodontic treatment. Am J Orthod. 1984 Jan;85(1):21-7.

2. Arici S, Akan H, Yakubov K, Arici N. E$ects of "xed functional appliance treatment on the temporoman-dibular joint. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2008 Jun;133(6):809-14.

3. Ball JV, Hunt NP. %e e$ect of Andresen, Harvold, and Begg treatment on overbite and molar eruption. Eur J Orthod. 1991 Feb;13(1):53-8.

4. Brusola JAC. Ortodoncia clínica y terapêutica.Barcelo-na; Editora Masson.1998. 698 p.

5. Burstone C. Contemporary Management of Class II Malocclusions: Fact and Fiction in Class II Correction. InNanda, R. Biomechanics in Clinical Orthodontics. Editora Saunders CO; 1996, cap. 13, p.246-56.

6. Burstone CJ, Steenbergen EV, Hanley, KJ. Modern Ed-gewise Mechanics& %e Segmented Arch Technique. Glendona; Editora Ormco Co. 1995. 139 p.

7. Burstone C. R. Deep overbite correction by intrusion. Am JOrthod. 1977 July;72(1):1-22.

8. Dellinger EL. A histologic and cephalometric investi-gationof premolar intrusion in the macaca speciosa monkey. Am J Orthod. 1967 May;53(5):325-55.

9. Duarte MS. Manual de cefalometria de Ricketts. Cam-pinas; Biblioteca São Leopoldo Mandic. 2000:165 p.

10.Duarte MS, Cambauva RDP. Construindo o VTO. Guia passo a passo. [Livro em CD-Rom]. Ribeirão Preto: Li-vraria Dental Tota 2002.

11.Duarte MS. Biomecânica. Nova Odessa; Editora Napo-leão. 2009. 380 p.

12.Engel GBA, Cornforth G, Damerell JM, Gordon J, McAlpine J, Otto R. et al. Treatment of deep-bite cases. Am. J Orthod. Dentofacial Orthop. 1980 Jan;77(1):1-12.

13.Fidler BC, Artun J, Joondeph DR, Little RM. Long-term stabilityof Angle Class II, division 1 malocclu-sions with successfulocclusal results at end of active treatment. Am J Orthod DentofacialOrthop. 1995 March;107(3):276-85.

14.Fleming HB. An investigation of the vertical overbite duringthe eruption of the permanent dentition. Angle Orthod.1961 Jan;31(1):53-62.

15.Foster, TD, Day AJW. A survey of malocclusion and the need for orthodontic treatment in a Shropshire school population. B. J. Orthod. 1974 April;1(3):73-8.

16.Graber TM, Rakosi T, Petrovic AG. Ortopedia Dento-facial com Aparelhos Funcionais. Rio de Janeiro: Gua-nabara Koogan, 2a ed. 1999, cap 2, p. 13-61.

17.Greig DGM. Bioprogressive therapy: overbite reduc-tionwith the lower utility arch. Br J Orthod. 1983 Oct;10(4):214-6.

18.Hellekant M, Lagerstrom L, Gleerup A. Overbite and overjetcorrection in a Class II, division 1 sample treated with edgewisetherapy. Eur J Orthod. 1989 Jan;11(2):91-106.

19.Hellsing E. – Increased overbite and craniomandibular disorders – A clinical approach. Am. J Orthod. Dento-facial Orthop. 1990 Dec;98(6):516-22.

20.Langlade M. Terapêutica Ortodôntica. 3ª Ed. São Pau-lo: Editora Santos. 1993. 844 p.

21.McNamara JJ, Brudon WL. Tratamiento Ortodóncico y Ortopédico en la Dentición Mixta. Ann Arbor:Editora Needham Press. 1995. 365p.

22. Melsen B. Tissue reaction following application of ex-trusive and intrusive forces to teeth in adult monkeys

Page 63: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

61

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

REPORTE DE CASO

Am J Orthod. 1986 Jun;89(6): 469-75.23.Moyers RE. Ortodontia. 4a. ed., Rio de Janeiro: Guana-

bara Koogan. 1991. 504 p.24.Peck S,Peck L.Aspectos Selecionados da Arte e da

Ciência da Estética Facial. In Sadowsky, L. Atualidades em Ortodontia. São Paulo: Editorial Premier. 1997. cap. 2, p. 99-116.

25.Perry HT. Mandibular function: an orthodontic res-ponsibility. Am J Orthod. 1975 March;67(3):316-23.

26.Pro&t WR, Fields HW, Sarver DM. Ortodontia Con-temporânea. São Pulo: Editora Pancast. 1991.589 p.

27.Otto RL, Anholm M, Engel G. A comparative analy-sis of intrusion of incisor teeth achieved in adults and children according to facial type. Am J Orthod Dento-facial Orthop. 1980 Apr;77(4):437-46.

28.Ricketts RM, Bench RW, Gugino CF, Hilgers JJ, Schul-hof RJ. Técnica Bioprogressiva de Ricketts. Buenos Ai-res: Editorial Panamericana. 1983. 378 p.

29.Ricketts RM. A study of changes in temporomandibu-lar relations associated with the treatment of Class II malocclusion. Am J Orthod. 1952 Dec;38(12):918-33.

30.Ricketts RM. %e keystone triad: II. Growth, treat-ment, and clinical signi"cance Am J Orthod. 1964 Oct;50(10):728-50.

31.Ricketts RM. A principle of arcial growth of the mandibu-le. Angle Orthod. 1972 Oct;42(4):368-86.

32. Ricketts RM. %e biologic signi"cance of the divine proportion and Fibonacci series. Am J Orthod. 1982 May;81(5):351-70.

33.Ricketts RM. Provocations And Perceptions In Cra-nio-Facial Orthopedics. EUA: Jostens. 1989, v.1, book 1, part 2, p. 475-1035.

34.Schudy FF. Can’t of the occlusal plane and axial incli-nations of teeth. Angle Orthod. 1963 Apr;33(2):69-82.

35.Schudy FF. %e control of vertical overbite in clinical orthodontics. Am J Orthod. 1968 Jan;39(1):19-38.

36.Strang RHW. Textbook of Orthodontia. Philadelphia: Lea & Febiger. 1950.268 p.

37.%ompson JR. Di$erentiation of functional and struc-tural dental malocclusion and itsimplication to treat-ment. Angle Orthod. 1972 July;42(3):252-62.

38.Turley PK.Tratamento ortodôntico do paciente com face curta In: Atualidades em Ortodontia.São Paulo: Editorial Premie. 1997. cap. 2, p.143-58.

39.Tweed CH. Clinical Orthodontics. St. Louis: Mosby Company. 1966. 951 p.

40.Woods MG. %e mechanics of lower incisor intru-sion:experiments in nongrowing baboons. Am J Or-thodDentofacial Orthop. 1988 Mar;93(3):186-95.

Page 64: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

62 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

$FWXDOL]DFLyQ GHO SURWRFROR GHOSRVLFLRQDPLHQWRGHEUDFNHWVSDUDHOFHPHQWDGRLQGLUHFWR

RESUMEN

La técnica CSW (Custom-made Straight Wire) del Dr. Echarri se basa en la

individualización de la prescripción de los brackets y la individualización

de la secuencia de arcos de acuerdo a las características de caso.

La técnica de cementado indirecto permite la individualización de la

prescripción de los brackets de acuerdo con las características de cada

caso. La técnica CLASS (Custom-made Lingual/Labial Set-up Service)

consiste en la realización de modelos set-up, la corrección de los mismos

de acuerdo con el plan de tratamiento y la colocación de los brackets

ligados a un arco ideal resultando una técnica muy precisa. El paso

más importante de esta técnica es la corrección del modelo set-up y el

protocolo presentado en este artículo permite estandarizar los resultados

de la corrección del modelo ajustándolo al plan de tratamiento.

posicionamiento de los brackets de forma precisa y reproducible si fuera

necesario.

Palabras clave: Cementado indirecto, Set-up Model Maker, plano oclu-

sal de referencia.

ABSTRACT

Ǥ ǯ ȋǦ Ȍ Ǥ ǤȋǦȀǦȌǦǡ ǡǡǤǦǡ ǡǡǤǦƤǡǡǤ

Key words: ǤǦǤ-

Ǥ

Echarri P 1 Pedernera M 2 Pérez Campoy MA 3

1 'RFWRU HQ 2GRQWRORJtD SRU OD 8QLY'H 0RQWHYLGHR 8UXJXD\ 3UiFWLFDH[FOXVLYD GH 2UWRGRQFLD %DUFHORQD(VSDxD

2/LFHQRGRQWRORJtDSRUOD8QLYHUVLGDG1DFLRQDO GH &yUGRED $UJHQWLQD3UiFWLFD H[FOXVLYD GH 2UWRGRQFLD7DUUDJRQD (VSDxD 2UWRGRQFLVWDHQ 3RVWJUDGR &HQWUR GH 2UWRGRQFLD/DGHQW%DUFHORQD

/LFHQFLDGR HQ RGRQWRORJtD SRU OD8QLYHUVLGDG GH %DUFHORQD (VSDxD3UiFWLFD H[FOXVLYD HQ 2UWRGRQFLD%DUFHORQD (VSDxD2UWRGRQFLVWD HQ3RVWJUDGR &HQWUR GH 2UWRGRQFLD/DGHQW%DUFHORQD

8SGDWHSURWRFROSRVLWLRQLQJEUDFNHWVIRULQGLUHFWERQGLQJ

PERLACLÍNICA

Page 65: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

63

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

INTRODUCCIÓN

Numerosos autores(1) han descrito la imposibi-lidad de obtener los mismos resultados en todos los casos utilizando la misma prescripción de brackets. Las principales causas para que la posi-ción "nal de los dientes no sea la misma utilizando brackets con parámetros idénticos son:

1- La variación en la forma de los dientes que provocan variaciones en el posicionamiento de los brackets(2, 3).

2- Errores en el posicionamiento de brackets con la técnica de cementado directo(4).

3- Los diferentes tipos faciales requieren posicio-nar los incisivos con diferentes torques para que se consiga la guía anterior(5, 6, 7).

4- La elasticidad de los tejidos de soporte den-tal que presentan una tendencia a la recidiva. Zachrisson demostró que para conseguir un cien por ciento de corrección de las rotaciones se debe sobrecorregir entre un 10% y un 20% la prescripción de los brackets. Roth y Swain dicen que esta misma tendencia existe con la altura, inclinación y torque(1, 8).

5- Los aparatos de arco recto tienen tres de"cien-cias signi"cativas(1, 8, 9):a) La aplicación de la fuerza al diente a tra-

vés del bracket, siempre se realiza fuera del centro de resistencia del diente provocando inclinaciones en vez de movimientos “en masa”.

b) La libertad de movimiento del arco dentro del slot del bracket no permite que el arco consiga posicionar al diente en la prescrip-ción del bracket.

c) La disminución progresiva de la fuerza a medida que el arco recupera su forma inicial provoca que el arco no consiga la posición "nal del diente.

Por otra parte también es necesario adaptar las llaves de la oclusión de Andrews(10) a las carac-terísticas del caso y a la mecánica utilizada en la corrección ortodóncica(11). La técnica CSW (Cus-tom-made Straight Wire) del Dr. Echarri se basa en la individualización de la prescripción de los brackets y en la individualización de la secuencia

de arcos de acuerdo a las características de caso.Se han propuesto varias formas para realizar la in-dividualización de la prescripción de los brackets ya sea combinando brackets con diferentes pres-cripciones o realizando técnicas de cementado in-directo.Uno de los sistemas más utilizados para el posi-cionamiento de brackets individualizando la pres-cripción es el denominado ClASS System (Custom Labial/Lingual Appliances Set Up Service)(12) que consiste en la realización de modelos set-up, reali-zando la corrección de los mismos, la realización de un arco ideal y el posicionamiento de los brac-kets en los modelos ligados al arco ideal. También se han realizado técnicas de posiciona-miento de brackets sin realización de modelos set up, utilizando máquinas de precisión como la Slot Machine(14, 15, 16) de Creekmore o la Accuracy Brac-ket Positioner (ABP) de Echarri y Schendell.Si bien el sistema CLASS permite la colocación exacta de los brackets individualizando la pres-cripción, el resultado "nal de la corrección de los modelos set-up depende en gran medida de la ex-periencia del técnico que la realice. Por este mo-tivo se desarrolló el Sistema Adenta Lab Tec que permite obtener resultados estandarizados, sim-pli"cando el proceso.

Posicionamiento de brackets vestibulares con la téc-nica CLASS System utilizando el sistema Adenta LabTecEl sistema Adenta LabTec(17) creado por el Dr. Pa-blo Echarri y el Ing. Clauss Schendell permite la realización de modelos de estudio, la realización de modelos set-up y su corrección, así como la rea-lización de la cirugía de modelos para casos tra-tados en combinación con cirugía ortognática(18).

El sistema Adenta LabTec incluye:1. El Model Maker (MM), para la realización de

modelos de estudio.2. El Set Up Model Maker (SUM), para la realiza-

ción de modelos set-ups.3. El Plano Oclusal de referencia (OPR), que per-

mite la corrección de los modelos set-up y el posicionamiento de brackets para la técnica de cementado indirecto de brackets vestibulares o linguales.

PERLA CLÍNICA

Page 66: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

64 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

4. El Surgical Model Accuracy Device (SMAD), que permite la cirugía de modelos.

El SUM ("g. 1) consta de una base común a to-dos los aparatos Adenta Lab Tec, un porta modelos (model holder) y una parte superior que permite realizar el duplicado de modelos manteniendo las relaciones del montaje en articulador.

Figura 1. ^hD^ĞƚͲƵƉDŽĚĞůDĂŬĞƌ Figura 2. Modelo colocado en el Model Holder del SUM con ůĂƉůĂƟŶĂĚĞůĂƌƟĐƵůĂĚŽƌƉĂƌĂŵĂŶƚĞŶĞƌůĂƐƌĞůĂĐŝŽŶĞƐĚĞů

ĂƌƟĐƵůĂĚŽƌ

Figura 4. Corte horizontal del modelo para separar la base de ůĂnjŽŶĂĚĞŶƚŽͲĂůǀĞŽůĂƌ

Figura 3. /ŵƉƌĞƐŝſŶĚĞƐŝůŝĐŽŶĂĚĞůĂnjŽŶĂĚĞŶƚŽͲĂůǀĞŽůĂƌĚĞůŵŽĚĞůŽƵƟůŝnjĂŶĚŽůĂĐƵďĞƚĂĚĞůĂƉĂƌƚĞƐƵƉĞƌŝŽƌĚĞů^hD>Ă

ŝŵƉƌĞƐŝſŶLJĂƐĞŚĂƌĞĐŽƌƚĂĚŽƵƟůŝnjĂŶĚŽƵŶďŝƐƚƵƌş

El modelo superior previamente montado en articulador se traspasa al porta modelos del SUM, junto con la platina del articulador, y se toma una impresión de la zona dento-alveolar con silicona pesada ("g. 2). Una vez realizada la impresión se recortan los excesos con un bisturí ("g. 3). Utili-zando una sierra se realiza un corte horizontal en el modelo como se muestra en la "gura 4.

A continuación, se individualizan todos los dientes ("g. 5 y 6) y se realizan cortes verticales interdentales con la sierra y se da forma piramidal a la parte radicular, posicionándolos nuevamen-te en la impresión de silicona ("g. 7). Se colocan nuevamente la base del modelo y la impresión con los dientes en el SUM ("g. 8) y se agrega cera en la parte alveolar del modelo ("g. 9 y 10). De esta for-ma se realiza fácilmente el modelo set-up ("g. 11) listo para ser utilizado en el articulador de forma rápida y segura. Se procede de la misma forma con el modelo antagonista.

Para la corrección del modelo set up se utiliza el OPR ("g. 12) que consta de la misma base y mo-del holder que el SUM y la parte superior se cam-bia por el Multidirectional Adaptation Appliance (MAA) y la platina oclusal transparente. Se coloca el modelo set-up en el porta modelos y se adapta la platina oclusal al plano oclusal del modelo toman-do nota de la posición del MAA ("g. 13). El MAA tiene escalas que permiten determinar su posición de altura, posición sagital, inclinación sagital e inclinación transversal, y por tanto reproducir la misma posición si fuese necesario.

Page 67: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

65

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

PERLA CLÍNICA

Figura 5. Individualización de los dientes del modelo.

La platina oclusal transparente permite super-poner el oclusograma sobre el modelo set-up ("g. 14) y también permite superponer el Objetivo Vi-sual de Tratamiento Oclusal (Oc VTO) ("g. 15). De esta forma se puede realizar la corrección del modelo set-up de acuerdo con el plan de trata-miento ("g. 16), manteniendo el control de la di-mensión vertical, la inclinación sagital y transver-sal del plano oclusal y la nivelación de las curvas de Spee y de Wilson ("g. 17).

Después de la corrección del modelo set up su-perior ("g. 18) e inferior, se remontan en el articu-lador y se comprueba la oclusión funcional: guía anterior, guías caninas y movimientos mandibula-res excursivos ("g. 19).

Se realiza el arco vestibular ideal en alambre de acero plena talla (alambre de .018” x .025” para brackets con slot de .018” y alambre de .022” x .028” para brackets con slot de .022”). Se posicio-na el modelo set-up corregido en el model holder del OPR y se posiciona el arco vestibular ideal en el modelo utilizando el MAA con la placa trans-parente corta ("g. 20) y una llave guía con resina (Scheu Dental) a nivel interincisivo ("g. 21).

A continuación se ligan todos los brackets al arco posicionándolos en el centro mesio-distal de cada diente ("g. 22). Se pincela el modelo con se-parador de yeso y se cementan los brackets al mo-delo utilizando la pasta de Light-Bond (Reliance). El Light-Bond debe adaptar la base del bracket a la super"cie del diente, individualizando así la pres-cripción. Esta técnica permite utilizar brackets de autoligado y brackets convencionales tanto metá-licos y estéticos.

Se retiran las ligaduras y el arco ("g. 23) dejando los brackets cementados en el modelo. Se deberá conservar el arco vestibular ideal y tomar nota de los valores del MAA con que se ha posicionado el arco, ya que de esta forma se podría repetir una cubeta en caso de ser necesario. Una vez retira-do el arco se realizarán las cubetas individuales de transferencia para la realización de la técnica de cementado indirecto(19-20).

La técnica para realizar cubetas dobles de Echarri(19) es la siguiente: Se coloca una ligadura elástica en el slot y las aletas incisales ("g.24) para evitar que el material con que se realiza la cubeta penetre en el slot. Utilizando cera se alivia la

zona oclusal para evitar que la resina de la cubeta individual se adhiera a la base de composite del bracket ("g. 25).

Con resina fotopolimerizable Triad (Dentsply) se realiza la cubeta individual adaptada a la mitad incisal del bracket y al borde incisal del diente ("g. 26).

En la zona incisal de la cubeta se realiza un sur-co que servirá para ligar el bracket a la cubeta con una ligadura elástica ("g. 27).

Una vez realizadas las cubetas, el laboratorio re-tira el bracket de la cubeta para eliminar la cera y la ligadura elástica del slot volviendo a posicionar el bracket en la cubeta ("g. 28).

En la "gura 29 se observa el resumen de todo el proceso de realización de la cubeta individual(19). Las cubetas individuales así realizadas se pueden utilizar para la técnica de cementado indirecto diente a diente o posicionarse en el modelo origi-nal y realizar una llave de silicona ("g. 30, 31 y 32). De esta forma se puede realizar una técnica de ce-mentado indirecto de todos los dientes ahorrando tiempo de sillón.

La técnica de cubetas dobles permite cementar todos los brackets de forma simultánea ahorran-do tiempo de sillón. También facilita el retiro de la cubeta sin el descementado de brackets ya que primero se retira la llave de silicona que se puede cortar y luego se retiran las ligaduras elásticas para retirar las cubetas individuales de forma rápida y segura.

Si fuera necesario recementar un bracket se po-dría "jar el mismo bracket o un nuevo bracket de la misma marca en la cubeta y "jarlo con una liga-dura elástica para el recementado ya que las cube-tas individuales así realizadas mantienen la esta-bilidad dimensional durante todo el tratamiento. La técnica de cementado indirecto con cubetas dobles ha sido descrita por Echarri(20).

Page 68: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

66 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

Figura 9. Se completa con cera de bajo punto ĚĞĨƵƐŝſŶůĂƉĂƌƚĞĂůǀĞŽůĂƌĚĞůŵŽĚĞůŽƵŶŝĞŶͲ

do los dientes del modelo a la base.

Figura 7. Colocación de los dientes de yeso recortados en la impresión de

silicona.

Figura 8. Colocación de la parte superior ĚĞů^hDĞŶůĂďĂƐĞĚĞůŵŝƐŵŽ>ĂƉĂƌƚĞƐƵͲƉĞƌŝŽƌ ĐŽŶƟĞŶĞ ůĂ ŝŵƉƌĞƐŝſŶĚĞ ƐŝůŝĐŽŶĂ LJlos dientes individualizados de yeso. En el Model Holder se coloca la base del modelo ĐŽŶůĂƉůĂƟŶĂĚĞůĂƌƟĐƵůĂĚŽƌ ů^hDƉĞƌͲmite mantener la relación inicial entre los

dientes y la base del modelo.

Figura 10. Se completa con cera de bajo ƉƵŶƚŽĚĞĨƵƐŝſŶůĂƉĂƌƚĞĂůǀĞŽůĂƌĚĞůŵŽĚĞůŽ

uniendo los dientes del modelo a la base.

Figura 11. DŽĚĞůŽƐĞƚͲƵƉƚĞƌŵŝŶĂĚŽ

Figura 12. KWZKĐĐůƵƐĂůWůĂŶĞZĞĨĞƌĞŶĐĞ Ğusa la misma base y model holder del SUM ƉĞƌŽƐĞĐĂŵďŝĂůĂƉĂƌƚĞƐƵƉĞƌŝŽƌƉŽƌĞůDƵůƟͲĚŝƌĞĐƟŽŶĂůĚĂƉƚĂƟŽŶƉƉůŝĂŶĐĞ;DͿLJĞů

ƉůĂƟŶĂŽĐůƵƐĂůƚƌĂŶƐƉĂƌĞŶƚĞ

Figura 6. Individualización de los dientes del modelo.

Figura 13. &ŝũĂĐŝſŶĚĞůŵŽĚĞůŽƐĞƚͲƵƉĐŽŶůĂƉůĂƟŶĂĚĞůĂƌƟĐƵůĂĚŽƌĞŶĞůŵŽĚĞůŚŽůĚĞƌLJĂũƵƐƚĞĚĞůĂƉůĂƟŶĂŽĐůƵƐĂůƚƌĂŶƐƉĂƌĞŶƚĞ

ƵƟůŝnjĂŶĚŽůŽƐƚŽƌŶŝůůŽƐĚĞůD

Figura 14. Superposición del oclusograma al ŵŽĚĞůŽĮũĂŶĚŽĂůĂƉůĂƟŶĂŽĐůƵƐĂůƚƌĂŶƐƉĂͲ

rente.

Figura 15. ƵƉĞƌƉŽƐŝĐŝſŶĚĞůsdKŽĐůƵƐĂů;KďͲũĞƟǀŽsŝƐƵĂůĚĞdƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽKĐůƵƐĂůͿĂůŵŽͲĚĞůŽĮũĂŶĚŽĂůĂƉůĂƟŶĂŽĐůƵƐĂůƚƌĂŶƐƉĂƌĞŶƚĞ

Figura 16. ŽƌƌĞĐĐŝſŶĚĞůŵŽĚĞůŽƐĞƚͲƵƉƵƟůŝnjĂŶĚŽĞůsdKŽĐůƵƐĂůĐŽŵŽƌĞĨĞƌĞŶĐŝĂ

Figura 17. WĂƌĂŵĂŶƚĞŶĞƌůĂĚŝŵĞŶƐŝſŶǀĞƌͲƟĐĂů ůĂƐ ŝŶĐůŝŶĂĐŝŽŶĞƐ ƐĂŐŝƚĂů LJ ƚƌĂŶƐǀĞƌƐĂůdel plano oclusal y para nivelar las curvas de ^ƉĞĞ LJ ĚĞtŝůƐŽŶ ƐĞ ƵƐĂ ůĂ ƉůĂƟŶĂŽĐůƵƐĂůƚƌĂŶƐƉĂƌĞŶƚĞLJůŽƐǀĂůŽƌĞƐĚĞůĂũƵƐƚĞĚĞůD

ĐŽŵŽƌĞĨĞƌĞŶĐŝĂ

Page 69: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

67

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

PERLA CLÍNICA

Figura 18. DŽĚĞůŽƐĞƚͲƵƉĐŽƌƌĞŐŝĚŽ

Figura 19. DŽĚĞůŽƐƐĞƚͲƵƉĐŽƌƌĞŐŝĚŽƐLJŵŽŶͲƚĂĚŽƐ ĞŶ Ğů ĂƌƟĐƵůĂĚŽƌ ƉĂƌĂ ĐŽŵƉƌŽďĂĐŝſŶ

ĚĞůĂŽĐůƵƐŝſŶĨƵŶĐŝŽŶĂů

Figura 20. ƌĐŽŝĚĞĂůǀĞƐƟďƵůĂƌĮũĂĚŽĂůŵŽͲĚĞůŽĐŽŶůĂƉůĂƟŶĂĚĞůKWZLJĐŽŶƵŶĂŐƵşĂĚĞƌĞĨĞƌĞŶĐŝĂĂŶƚĞƌŝŽƌĚĞƌĞƐŝŶĂĂŶŝǀĞůĚĞůŽƐ

bordes incisales de los incisivos centrales.

Figura 21. ƌĂĐŬĞƚƐůŝŐĂĚŽƐĂůĂƌĐŽŝĚĞĂůǀĞƐͲƟďƵůĂƌLJŐƵşĂĚĞƌĞĨĞƌĞŶĐŝĂĂŶƚĞƌŝŽƌĚĞƌĞƐŝŶĂ

;ĂnjƵůͿ

Figura 22. ƌĂĐŬĞƚƐĐĞŵĞŶƚĂĚŽƐĂůŵŽĚĞůŽ

Figura 25. ůŝǀŝŽŝŶĐŝƐĂůĐŽŶĐĞƌĂ

Figura 26. Cubeta individual de resina.

Figura 23. ZĞƟƌŽĞůĂƌĐŽůŝŶŐƵĂůŝĚĞĂůĚĞũĂŶͲĚŽůŽƐďƌĂĐŬĞƚƐĐĞŵĞŶƚĂĚŽƐĞŶĞůŵŽĚĞůŽ

Figura 24. >ŝŐĂĚƵƌĂĞůĄƐƟĐĂůŝŐĂĚĂĂůƐůŽƚLJůĂƐĂůĞƚĂƐŝŶĐŝƐĂůĞƐĚĞůďƌĂĐŬĞƚ

Figura 27. >ŝŐĂĚƵƌĂĚĞůďƌĂĐŬĞƚĂůĂĐƵďĞƚĂ

Figura 28. Cubeta individual terminada.

Figura 29. ƐƋƵĞŵĂĚĞůĂƌĞĂůŝnjĂĐŝſŶĚĞůĂƐcubetas individuales.

Page 70: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

68 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

Figura 31. >ůĂǀĞĚĞƐŝůŝĐŽŶĂƵďĞƚĂƐĚŽďůĞƐ Figura 32. Cubetas dobles terminadas.Figura 30. Cubetas individuales colocadas en el modelo original.

CONCLUSIONES

- El sistema Adenta Lab Tec permite el posicio-namiento de brackets en el modelo para la téc-nica de cementado indirecto individualizando la prescripción de los brackets. El proceso rea-lizado de esta forma se simpli"ca y estandariza permitiendo obtener resultados más "ables y ajustados al plan de tratamiento.

- La técnica de cubetas dobles permite el ahorro de tiempo en la visita de cementado y la reuti-lización de las cubetas individuales para rece-mentado de brackets si fuera necesario durante todo el tratamiento.

CORRESPONDENCIA

Pablo Echarri LADENT, SL Lleó 11-13 08911 Badalona (BCN) España [email protected]

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Creekmore TD, Kunik RL. Straight wire the next gene-ration. AmJ Ortod Dentofac Ortop 1989;96(2):120-37.

2. Taylor NG, Cook PA. %e reliability of positio-ning pre-adjusted brackets: An in Vitro study. BJO 1992;19(1):25-34.

3. Taylor RMS. Variation in form of human teeth II an anthropologyc and forensic study of maxillary canine. JDentRes 1969;48(2):173-82.

4. Balut N, Klapper L, Sandrik J, Bowman D. Variation in bracket placement in the pre-adjusted orthodontic appliance. AmJ Ortod Dentofac Ortop 1992;102(1):62-7.

5. Vardimon AD, Lambertz W. Statistical evaluation of torque angles in reference to straight wire appliance (SWA) theories. AmJ Ortod 1986;89(1):56-66.

6. Ross VA, Isaacson RJ, Germane N, Rubenstein LK. In-

!uence of vertical growth pattern on faciolingual incli-nations and treatment mechanics. AmJ Ortod Dento-fac Ortop 1990;98(5):422-9.

7. Germane N, Bentley BE, Isaacson RJ. %ree biologic variables modifying faciolingual tooth angulation by straight wire appliance. AmJ Ortod Dentofac Ortop 1989;96(4):312-9.

8. Echarri P. Procedimiento para el posicionamien-to de brackets en ortodoncia lingual II. Ortod Ling 1998;1(3):107-17.

9. Creekmore TD. Interview on torque. JCO 1979 13:305-10.10. Andrews LF. Straight wire the concept and appliance.

LA San diego, California, USA. Ed. Wells Co. 1989.11. Echarri P. Revisitando las llaves de oclusión de An-

drews. Ortod Clin 2006;9(1):8-16.12. Scholz RP, Swartz ML. Lingual orthodontis: A status

report. Part 3 indirect bonding. Laboratory and clini-cal procedure. JCO 1982;16(12):812-20.

13. Echarri P. Técnica de posicionamiento de brackets lin-guales Class System. Revista Iberoamericana de Orto-doncia 1997;16:1-17.

14. Creekmore T. Lingual orthodontics, Its renaisence. AmJ Ortod Dentofac Ortop 1989;96(2):120-37.

15. Echarri P. Lingual Orthodontics: An up-date of the bracket positioning and bonding procedures. J Orthod Society and Research of %ailand 2003;3:1-14.

16. Echarri P. Lingual Orthodontics. Bracket set-up using Model Checker, Slot Machine, and CRC Ready Made Core Trays. Korean J Lingual Orthod 2003; 2: 58-71.

17. Echarri P, Schendell C. Kein Schleifen und Trimmen mehr. Kieferorthop Nachrichten 2013;5;13-5.

18. Echarri P, Schendel C. Einfach und präzise. Kieferor-thop Nachrichten 2013;6;14-16.

19. Echarri P. Kim TW. Double transfer trays for indirect bonding. J Clin Orthod 2004;38:8-13.

20. Echarri P. Lingual Technique Indirect Bonding: Dou-ble Transfer Tray Technique. World J Orthod 2006; 7(2):154-8.

Page 71: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

69

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

%LRPHFiQLFDGHORVDUFRVVHJPHQWDGRVGH WUDFFLyQ HQ OD FRUUHFFLyQ GH ODVPDORFOXVLRQHVVDJLWDOHV

RESUMEN

El presente artículo tiene como objetivo presentar una alternativa

económica para solucionar maloclusiones sagitales leves o moderadas,

utilizando un arco segmentado similar al propuesto por el Dr. Ricketts.

La variación que se presenta está confeccionada en alambre de acero

0,017” x 0,025” en combinación de brackets con slot 0,022” x 0.028”. La

ƤÓuso de elásticos Clase II o III con arcos continuos y lograr buenas relaciones

sagitales sin alterar el plano oclusal con la consecuente preservación de

la salud articular.

Palabras clave: Biomecánica, arcos segmentados.

ABSTRACT

This article presents an economic alternative to resolve minor or moderate

ǡǤǤǤdzǤdzǤdzǤdzǤthe disadvantages of using Class II or III elastics with continuous arches and

achieve correct sagittal relationships without alter the occlusal plane with

Ǥ

Key words: ǡǤ

Rosas - Gonzales E 1

1 &LUXMDQR'HQWLVWD816/*5HVLGHQWHGH WHUFHU DxR GH OD HVSHFLDOLGDG GH2UWRGRQFLD 816/* 0LHPEUR GH OD6RFLHGDG3DXOLVWDGH2UWRGRQFLD

%LRPHFKDQLFVRIVHJPHQWHGDUFKHVWUDFWLRQLQFRUUHFWLRQRIVDJLWWDOPDORFFOXVLRQV

PERLACLÍNICA

Page 72: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

70 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

INTRODUCCIÓN

La corrección de las maloclusiones sagitales le-ves o moderadas utilizando elásticos Clase II o III en arcos continuos es una alternativa comúnmente usada en la practica clínica, a pesar de que varios autores han señalado las desventajas de su uso. Sin embargo se ha reportado que el dispositivo Carriere Distalizer (que usa elásticos de Clase II) ha demostrado éxito clínico Fig 1 y 2, esto motivó a proponer una alternativa económica y práctica, que tenga en cuenta los principios descritos en la Técnica Bioprogresiva de Ricketts.

PRESENTACIÓN

Los elásticos de Clase II son utilizados un mí-nimo de 14 horas diarias, no son sólo dispositivos ortodóncicos capaces de movilizar dientes, sino que también actúan como aparatos funcionales capaces de estimular la tasa y la cantidad de creci-miento del cartílago condilar. (1)

Figura 1. Clase II molar y canina.

Figura 2. >ƵĞŐŽĚĞϮŵĞƐĞƐĐŽŶĞůĂƌƌŝĞƌĞŝƐƚĂůŝnjĞƌƐĞobserva una mejor relación sagital.

Figura 3

Figura 4

En 1988 Ricketts denominó a la asociación de elásticos intermaxilares con arcos segmentados como “Secciones de tracción”, que han sido di-señados para contrarrestar los efectos negativos generados por la tracción intermaxilar con arcos continuos (3). Este arco seccional se confecciona con alambre Elgiloy azul de 0,4 mm x 0,4 mm , el cual presenta un helicoide cerrado por distal del canino con 30° de angulación para contrarrestar la extrusión del canino y con 45° de rotación mesial, un helicoide cerrado en bayoneta por mesial de la molar para mantener o acentuar la rotación mo-lar; y otro helicoide cerrado por mesial del canino (donde se va a colocar las gomas elásticas) (3).

Los arcos son seccionados con la "nalidad de que la aplicación de la fuerza en dirección y can-tidad sea más ventajosa. La fuerza del elástico es menor cuando es dirigida contra un arco seccio-nado, contrariamente a un arco completo, ya que de este modo producirá menos tensión sobre el anclaje de apoyo del arco inferior (7).

El arco seccional que presentamos Fig 03 y Fig 04 tiene algunas variantes:

Esta confeccionado con alambre de acero 0,017”x0,025” en brackets con slot 0,022”x0.028”.Va desde el Canino (o 1ra premolar) hasta la Pri-mera Molar. Fig 4.

Page 73: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

71

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

PERLA CLÍNICA

Figura 4

Figura 6A

Figura 6B

Figura 6C

Figura 7A

Figura 5A

Figura 5B

Por distal del canino tiene un helicoide cerrado con inclinación de 20° hacia gingival y 20° hacia lingual para evitar su tracción hacia afuera y abajo. Con este doblez se logra 140 gr pero según Bursto-ne al tratarse de un helicoide de acero esta fuerza tiende a descender luego de unas horas (6) Fig. 5a y 5b.

Por mesial de la molar se coloca un omega (o un helicoide cerrado) con un doblez de 35° (técnica edge wise) o 5° (arco recto) para mantener o acen-tuar la rotación distal de la molar. Fig. 6a ,6b y 6c.

Por mesial del canino un helicoide cerrado en-rrollado en dirección oclusal para evitar que el elástico quede atrapado, o un hook separado 0,5 mm para que la fuerza aplicada se dirija a la molar. Fig 7a y 7b.

Figura 7B

ĂƐŽĐůşŶŝĐŽηϭ

ϮϵͲŶŽǀŝĞŵďƌĞͲϮϬϭϮZĞůĂĐŝſŶŵŽůĂƌLJĐĂŶŝŶĂĚĞůĂƐĞ//ĞŶƉĂĐŝĞŶƚĞĚĞƐĞdžŽĨĞŵĞŶŝŶŽĐŽŶϭϰĂŹŽƐĚĞĞĚĂĚ

Usar elásticos de ' con 6 onzas (170 gr), 24 ho-ras al día.

Este arco seccional se ha utilizado en pacientes con resultados positivos, los cuales son presenta-dos a continuación.

Page 74: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

72 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

ϯϬͲũƵůŝŽͲϮϬϭϯ^ĞĂƉƌĞĐŝĂĐŽŵŽƐĞǀĂĐŽƌƌŝŐŝĞŶĚŽůĂůĂƐĞ//ĂƉĞƐĂƌĚĞůĂƉŽĐĂĐŽůĂďŽƌĂĐŝſŶĚĞŹ

ϬϮͲƐĞƟĞŵďƌĞͲϮϬϭϯŽƌƌĞĐĐŝſŶĚĞůĂůĂƐĞ//ĐĂŶŝŶĂLJŵŽůĂƌ ůƵĞͲŐŽƐĞƉƌŽĐĞĚĞĂ ƚĞƌŵŝŶĂƌĞů ƚƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽĐŽŶĂƌĐŽƐĐŽŶƟŶƵŽƐ

ϭϳͲĂďƌŝůͲϮϬϭϮZĞůĂĐŝſŶŵŽůĂƌůĂƐĞ///ĞŶƉĂĐŝĞŶƚĞĚĞƐĞdžŽĨĞŵĞŶŝŶŽĐŽŶϭϯĂŹŽƐĚĞĞĚĂĚ

ĂƐŽĐůşŶŝĐŽηϮ

ϮϲͲĂďƌŝůͲϮϬϭϯ>ƵĞŐŽĚĞůĂůŝŶĞĂŵŝĞŶƚŽLJŶŝǀĞůĂĐŝſŶƐĞŝŶƐƚĂůĂĞůĂƌĐŽƐĞŐŵĞŶƚĂƌŝŽĚĞƚƌĂĐĐŝſŶĐŽŶĞůĄƐƟĐŽŝŶƚĞƌŵĂdžŝůĂƌĚĞЬLJ

ϲŽŶnjĂƐ

ϮϱͲĨĞďƌĞƌŽͲϮϬϭϯůŝŶĞĂŵŝĞŶƚŽLJŶŝǀĞůĂĐŝſŶĚĞůĂĂƌĐĂĚĂƐƵƉĞͲƌŝŽƌ ƌƵƉĐŝſŶĚĞůĂƉŝĞnjĂϭϯĞŶůĂƐĞ///

ϬϴͲŵĂLJŽͲϮϬϭϯ/ŶƐƚĂůĂĐŝſŶĚĞĂƌĐŽƐĞŐŵĞŶƚĂĚŽĚĞƚƌĂĐĐŝſŶŚĂƐƚĂϭƌĂƉƌĞŵŽůĂƌ ĐŽŶĞůĄƐƟĐŽŝŶƚĞƌŵĂdžŝůĂƌĚĞЬLJϲŽŶnjĂƐ

ϯϬͲĂŐŽƐƚŽͲϮϬϭϯŽƌƌĞĐĐŝſŶĚĞůĂƌĞůĂĐŝſŶůĂƐĞ///ĞŶƉƌŽŐƌĞƐŽLJŽǀĞƌũĞƚĚĞϮŵŵ

ϮϰͲƐĞƟĞŵďƌĞͲϮϬϭϯ^ĞĐŽŶƟŶƵĂĞůƚƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽĞŶůĂƐĞ/

Page 75: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

73

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

PERLA CLÍNICA

ϬϴͲĚŝĐŝĞŵďƌĞͲϮϬϭϮZĞůĂĐŝſŶůĂƐĞ///ŵŽůĂƌLJĐĂŶŝŶĂ

ϭϯͲŵĂLJŽͲϮϬϭϯƌĐĂĚĂƐƵƉĞƌŝŽƌĐŽŶĂĐĞƌŽϭϵdžϮϱĞŝŶƐƚĂůĂĐŝſŶĚĞĂƌĐŽƐĞŐŵĞŶƚĂĚŽĚĞƚƌĂĐĐŝſŶůĄƐƟĐŽĚĞЬLJϲŽŶnjĂƐ

ϮϮͲũƵůŝŽͲϮϬϭϯ>ŽŐƌĂĚĂůĂůĂƐĞ/ƐĞĐŽŶƟŶƵĂĞůƚƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽ

ĂƐŽĐůşŶŝĐŽηϯ

DISCUSIÓN

Los elásticos Clase II cuando son aplicados en arcos continuos, superior e inferior, por tiempo prolongado, pueden resultar en vestibulización de los dientes antero-inferiores, inclinación del plano oclusal funcional, aumento de la altura facial an-terior, transtornos articulares y una falsa idea de corrección de la maloclusión con la presencia de una “mordida doble” (1).

El uso de elásticos de Clase II con arcos con-tinuos producen una rotación mandibular y del plano oclusal en sentido horario, los caninos son retraídos pero conservando la misma distancia intercanina. Con el arco seccional va a aumentar ligeramente la distancia intercanina lo que produ-ce un destrabamiento que tendrá un efecto inme-diato sobre la arcada mandibular (4).

Los elásticos Clase II con arcos continuos tie-nen acciones diversas sobre las estructuras orales, los incisivos y caninos superiores sufren extrusión y se verticalizan, el molar inferior se extruye, los incisivos inferiores se inclinan vestibularmente, el plano oclusal se inclina hacia abajo en su parte anterior, el mentón baja y retrocede y el sentido vertical de la parte anterior de la cara aumenta (2).Janson y col en el 2013 en una revisión sistemática sobre el uso de elásticos clase II, concluyen que los elásticos de clase II son e"caces en la corrección de las maloclusiones de clase II, y sus efectos son principalmente dentoalveolares, incluyendo incli-nación lingual, retrusión, y extrusión de los incisi-vos superiores; protrusión labial y la intrusión de los incisivos inferiores, y mesialización y extrusión de los molares mandibulares. Poca atención se le ha dado a los efectos de los tejidos blandos de esta modalidad de tratamiento. Estos efectos son simi-lares a largo plazo por lo producido por los apa-ratos funcionales; este coloca a estos dos métodos cerca uno del otro cuando se evalúa la e"cacia del tratamiento. (8).

Nanda considerá que el uso de elásticos Clase II y III, no presentan resultados cefalométricos que corroboren cambios esqueléticos considerables (5)La fuerza vertical puede extruir los molares infe-riores e incisivos superiores, dando lugar a la ro-tación del plano oclusal, y también puede afectar negativamente la línea de la sonrisa. Se han reco-mendado elásticos cortos con el "n de prevenir la extrusión molar, y se han recomendado el uso de técnicas segmentarias con el "n de evitar la extru-sion canino superior (9).

Los efectos de elásticos Clase II incluyen mo-vimientos mesiales de molares de la mandíbula, torsión vestibular de los incisivos inferiores, y mo-vimientos de torsión lingual de los de incisivos maxilares, extrusión de los molares mandibulares e incisivos maxilares, y la rotación horaria de la

Page 76: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

74 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

mandíbula y el plano oclusal (10).

CONCLUSIONES

Los arcos seccionales de tracción pueden redu-cir los efectos negativos de los elásticos intermaxi-lares Clase II ó III, siendo una alternativa de trata-miento muy económica.

Se presenta evidencia clínica en la corrección de maloclusiones sagitales con el uso de arcos seccio-nales y elásticos intermaxilares.Se sugiere realizar estudios que evaluen cefalomé-tricamente los efectos de tratamiento de arcos sec-cionales y elásticos intermaxilares.

CORRESPONDENCIA (GODU-RHO5RVDV*RQ]DOHV&DOOH$ULFD1DVFD²3HU~&yGLJRSRVWDO(PDLOHGODUURVDV#KRWPDLOFRP7HOpIRQR

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Duarte, M.S. Biomecánica. 1ra ed. Sao Paulo: Amolca;

2010.2. Pinheiro. Bioprogresiva-Vademécum. 1ra ed. Sao Pau-

lo: Amolca; 2010.3. Ricketts. Técnica Bioprogresiva. 1ra ed. U.S.A.: Médi-

ca Panamericana; 1983.4. Ladeia. Mini-Implantes. 1ra ed. Sao Paulo: Napoleao;

2011.5. Nanda. Biomecánicas y estética. 1ra ed. U.S.A.:Amol-

ca; 2007.6. Burstone. %e mechanics of the segmented arch tech-

niques. Angle Orthod 1966;36:99-120.

7. Ricketts. %e wisdom of Secctional Mechanics. Loma Linda: AIBE. 1997,61p.

8. Janson, Sathler, Freire, Cabral, Castello and de Frei-tas. Correction of Class II malocclusion with Class II elastics: A systematic review. Am J Orthod Dentofacial Orthop, 2013;143:383-392.

9. Aslihan Uzel; Ilter Uzel; M. Serdar Toroglu. Two Di$e-rent Applications of Class II Elastics with Nonextrac-tion Segmental Techniques. Angle Orthodontist, 2007 Vol 77; No 4:694-700.

10. Graham Jones; Peter H. Buschang; Ki Beom Kim; Do-nald R. Oliver. Class II Non-Extraction Patients Trea-ted with the Forsus Fatigue Resistant Device Versus Intermaxillary Elastics. Angle Orthodontist, 2008 Vol 78; No 2:332-338.

Page 77: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

75

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

6HFFLRQDPLHQWRGHEUDFNHWVJHPHODUHVFRPR PHFiQLVPR GH URWDFLyQ GHSUHPRODUHV

RESUMEN

Las rotaciones dentarias es uno de los elementos a tener en cuenta al

Ƥ ×ǡ × adicional en el caso de los dientes posteriores. Se presenta una alternativa

de control de rotaciones mediante el uso de un bracket seccionado por la

mitad y la inserción de un arco de níquel titanio, el cementado se realiza

teniendo las mismas consideraciones que un bracket convencional.

Se concluye que la adhesión de bracket seccionado resulta de fácil

colocación en un diente con rotación; la mayor distancia interbracket

generado por el seccionamiento del bracket gemelar favorece el ligado

ǡǡƤel movimiento de rotación de los dientes.

Palabras clave: Movimiento dental, Movimiento binario, cupla.

ABSTRACT

The tooth rotation is one of the elements to consider when planning our

orthodontic treatment; correction provides additional space in case of

Ǥ ǡ Ǥǡ ǡƥǤ

Key words: ǡǡǤ

Ramírez Maita H 1

1 &LUXMDQR 'HQWLVWD 81'$& 0DHVWUtDHQ(VWRPDWRORJtD8,*9(VSHFLDOLGDGHQ2UWRGRQFLD8'+'RFHQWHGHSUHJUDGR8$3)LOLDO²+XDQFD\R

6HFWLRQLQJWZLQEUDFNHWVDVSUHPRODUURWDWLRQPHFKDQLVP

PERLACLÍNICA

Page 78: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

76 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

INTRODUCCIÓN

Según Andrews los dientes deben estar libres de rotaciones, la rotación de una premolar y una molar hacen que ocupe más espacio de lo normal, creando una situación inadecuada (1), el objetivo de corregir las rotaciones es establecer una oclusión ideal tanto en estática como en dinámica (2,3).

A inicios de del siglo XX la corrección de las ro-taciones dentarias se enfrentó a través del soldado de aditamentos o anexos que se colocaban en las bandas que recubrian los dientes (4), ello marcó el inicio de la aparición de los brackets. Fue An-gle quién diseñó el bracket edgewise, con todos los bene"cios que hoy conocemos, que en su mo-mento él lo anunciara como “el último y mejor en los mecanismos de ortodoncia” (5). El desarrollo tanto en diseño como en tecnología ha permiti-do incorporar a los brackets diferentes elementos como alas de rotación (6), brazos de tracción, in-formación posicional, sistemas de control de fric-ción, etc; elementos que facilitan el movimiento dentario pero que en esencia son modi"caciones menores al invento de Angle (7).

La rotación dentaria es una condición presente en las diferentes maloclusiones y para ello se ha propuesto el uso de brackets simples; en el siste-ma de Alexander se han incorporado dentro del sistema el uso de brackets simples tanto a nivel de incisivos infeiores, como a nivel de caninos y pre-molares, además de incorporar alas de rotación en los brackets para facilitar el movimiento dentario a través de momentos de fuerza (8). Se ha señalado que el uso de un bracket simple permite aumentar la distancia interbracket reduciendo la proporción de carga / de!ección de los alambres, ayudando a liberar una fuerza constante y ligera que facilita el movimiento dentario. La longitud extra de alam-bre en el espacio interbracket de los brackets sim-ples permiten una mayor !exibilidad de los alam-bres (8,9,10,11) favoreciendo el ligado e inserción total del alambre en la ranura del bracket.

El objetivo de la presente secuencia clínica es mostrar una alternativa para el control de rotacio-nes de premolares mediante la técnica de seccio-namiento de un bracket gemelar.

PRESENTACIÓN

Se presenta un caso de falta de alineamiento dentario en la arcada superior asociado a una me-siorotación de la pieza 2.5. Se instalaron brackets y tubos de ranura 0.022” con prescripción MBT y en la pieza 2.5 se instaló un bracket gemelar sec-cionado.

TECNICA DE SECCIONAMIENTO DE BRAC-KETS GEMELARES: (Véase !gura 1-6)1. Elección de bracket a seccionar. Se elige los

brackets que generalmente no son utilizados en un tratamiento de ortodoncia (primeras pre-molares).

2. Seccionamiento de bracket. Se utiliza un alicate de corte "no y se procede a seccionar por la mi-tad siguiendo el eje axial del bracket evitando distorsionar las aletas.

3. Corrección de bordes irregulares. Se realiza con ayuda de una piedra montada de acrílico y un micromotor de baja velocidad.

4. Cementación del bracktet. Se tiene las mismas consideraciones que un bracket simple.

Figura 1. Materiales.

Figura 2. WƌĞƐĞŶƚĂĐŝſŶĚĞůďƌĂĐŬĞƚĂƐĞĐĐŝŽŶĂƌ

Page 79: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

77

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

PERLA CLÍNICA

Figura 4. ƌĂĐŬĞƚƐĞĐĐŝŽŶĂĚŽ

Figura 5. Corrección de bordes irregulares.

Figura 6. ƌĂĐŬĞƚƐĞĐĐŝŽŶĂĚŽůŝƐƚŽƉĂƌĂĂĚŚĞƌŝƌ

Figura 3. ^ĞĐĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽĚĞďƌĂĐŬĞƚ

SECUENCIA CLÍNICA: (Véase !gura 7)

Se presenta el seguimiento clínico fotográ"co de aproximadamente 4 meses, en el cual se empleó como alambres de alinemiento y nivelación arcos termoactivados NiTiCu de 0,014” y 0,016” sujeta-

dos a través del uso de ligaduras 0,0010” y elás-ticos. Se evidenció una corrección importante de la mesiorotación de la pieza 2.5 durante el primer mes de tratamiento, completando su corrección al tercer mes donde se procede a cambiar el bracket seccionado por un bracket gemelar.

Figura 7. ^ĞŐƵŝŵŝĞŶƚŽĐůşŶŝĐŽĨŽƚŽŐƌĄĮĐŽĚĞůĂƌŽƚĂĐŝſŶĚĞůĂƉnjĂϮϱĐŽŶůĂƚĠĐŶŝĐĂĚĞƐĞĐĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽĚĞďƌĂĐŬĞƚƐŐĞŵĞůĂƌĞƐ

Page 80: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

78 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

DISCUSIÓN

El sistema de fuerza capaz de producir una ro-tación pura de un diente se denomina cupla y con-siste en la aplicación de dos fuerzas colineales de igual magnitud, con líneas paralelas de acción y en sentidos opuestos (12). Este tipo de momento de fuerza se logra con la aplicación de fuerzas opues-tas, el uso de Whip device o al momento de ligar un bracket a un arco de alineamiento en un diente con rotación (13,14). El momento de fuerza juega un papel importante en la corrección de la rota-ción dentaria durante la fase de alineación y nive-lación así como tambien para ciertos movimientos dentarios de traslación (12,13,14).

El ancho mesiodistal de los brackets in!uye de manera signi"cativa en la producción de momen-to de fuerza durante la rotación axial de una pieza dentaria (15). Este momento es igual a la fuerza aplicada con la ligadura metálica o elástico de su-jeción por el ancho de acoplamiento efectivo del bracket, que en el caso de los brackets gemelares está de"nido por los extremos mesiodistales de las aletas gemelares de los brackets, mientras que en los brackets simples está dado por el ancho de la aleta única; es por ello que en el diseño de los brac-kets simples se ha recomendado el uso de brackets simples con alas de rotación como los brackets de Lang y Lewis, tal como es sugerido en el sistema de Alexander (8), el ancho efectivo en este tipo de brackets es la longitud total de las alas rotativas que incluye la medida de la ranura mesiodistal del bracket simple; esta amplitud del ancho efectivo genera un mayor momento de fuerza contribuyen-do a un mejor control de la rotación de caninos y premolares. En el método propuesto de seccio-namiento de brackets gemelares el ancho efectivo está dado por el ancho de aleta única del bracket donde el momento de fuerza será menor compa-rativamente al uso de un bracket gemelar o a un bracket simple asociado a alas de rotación.

Creekmore señaló que el uso de brackets más estrechos genera un incremento en la distancia interbracket, haciendo que el tramo activo del alambre sea más largo y !exible, disminuyendo la posibilidad de deformarse permanentemente (17,18). Como consecuencia se presentan bene"-cios biomecánicos al momento de rotar las piezas

dentarias y clínicamente se expresa en una menor necesidad de elaboración del número ansas en los arcos multiansa de alineamiento y un mejor des-empeño de los alambres de níquel titanio. El me-nor ancho mesiodistal de los brackets seccionados los hace de más fácil colocación en piezas denta-rias rotadas además de ser menos visibles que los brackets gemelares (16).

El sistema de cali"cación de modelos de casos "nalizados ortodóncicamente propuesta por %e American Board of Orthodontics (ABO), conside-ra una alineación apropiada en la región posterior, cando existe una coincidencia en el surco central mesiodistal de las premolares y molares (3); en la secuencia de imágenes presentada se evidencia que el seccionamiento de los brackets gemelares contribuyó en la biomecánica de rotación de la pieza 2.5.

CONCLUSIONES

la técnica propuesta permite obtener brackets con características biomecánicas similares a los brackets simples.

-lación del arco principal de alineamiento y nive-lación en la ranura resulta ser un procedimiento práctico, e"ciente y económico en comparación del uso de un bracket gemelar debido al ancho mesiodistal menor del bracket seccionado.

de premolares es e"caz y e"ciente con el uso de brackets seccionados.

CORRESPONDENCIA

+HUQiQ5DPtUH]0DLWDHPDLOKHUQDQUDPLUH]#KRWPDLOFRP7HOpIRQR+XDQFD\R²3HU~

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Andrews L.F. %e six keys to normal occlusion. Am. J.

Orthod 1972; 62:296-309. 2. Petrelli E. Ortodoncia Contemporánea. 1a ed. Sao

Paulo: Sarvier 1988.p.141-142.3. %e American Board of Orthodontics Grading System

Page 81: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

79

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

PERLA CLÍNICA

for Dental Casts and Panoramic Radiographs Revised June 2010 p.5-7.

4. Renfroe, E.W. Technique Training in Orthodontics. 1a ed. 1960, Ann Arbor, MI: Edwards Brothers Inc. 230.

5. Angle E.H., %e latest and best in orthodontic mecha-nism. Dental Cosmos, 1929. 71: p. 164-174, 260-270, 409-421.

6. Canut JA. Ortodoncia clínica y terapéutica 2a ed. Bar-celona: Masson; 2005. p. 321-323.

7. Derek M. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatria De Angle a Damon un siglo de his-toria Specialist Orthodontist. Botany Street Randwick NSW 2031, Australia.

8. Alexander RG. La disciplina de Alexander Conceptos y "losofías contemporáneos. 1a ed. Colombia 2005. Amolca. p 19-123.

9. Nanda R. Biomecánica en Ortodoncia Clínica. 1a ed. Argentina. Editorial Panamericana; 1998.

10.Uribe GA. Ortodoncia Teoría y Clínica. 2a ed. Colom-bia. CIB (Coorporacion de investigaciones biológicas); 2010.

11. Nanda R. Biomecánicas y Estetica Estrategia en ortodoncia clínica. 1a ed. Amolca. Colombia, 2007.

12. Smith R., Burstone C. Mechanics of tooth movement. Am. J. Orthod.April 1984;85: 294-307.

13. %urow RC. Edgewise orthodontics. 4a ed. St. Louis: CV Mosby, 1982:162-77.

14. Smith RI, Burstone CJ. Mechanics of tooth movement. AM J Orthod 1984;85: 294-307.

15. Bednar JR, Gruendeman GW, %e in!uence of bracket design on moment production during axial DD Chi-cago, lll. American Journal of Orthodontics and Den-tofacial Orthopedics. Volume 104, No. 3.

16. %urow RC. Edgewise orthodontics. 4a ed. St. Louis: CV Mosby, 1982:162-77.

17. Schudy GF, Schudy FF. Intrabracket space and inter-bracket distance: critical factors in clinical orthodon-tics. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1989;96:281-94.

18. Creekmore. %e importance of interbracket wi-dth in orthodontic tooth movement. J Clin Or-thod.1976;10:530-4.

Page 82: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

80 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

Calendario Científico AIO-Perú 2014

Page 83: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

81

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

5(9,67$'(/$$,2²3(5Ô

,1)250$&,Ð13$5$/26$8725(6

32/Ì7,&$(',725,$/

(VODSXEOLFDFLyQRÀFLDOGHOD$VRFLDFLyQ,EHURDPHULFDQDGH2UWRGRQFLVWDV&DStWXOR3HUXDQR

I1)250$&,Ð1*(1(5$//D UHYLVWD GH OD$,23(5ÔHV OD SXEOLFDFLyQRÀFLDO GH OD$VRFLDFLyQ ,EH-roamericana de Ortodoncistas Capítulo Peruano y publica artículos origi-nales, revisiones sistemáticas y metaanálisis, reportes de caso, aspectos clínicos y educacionales referidos a la ortodoncia y ortopedia dentofacial, y tendrá una versión impresa y en línea de acceso libre (open acces).

$8725,$7RGDVODVSHUVRQDVGHVLJQDGDVFRPRDXWRUHVGHEHQFDOLÀFDUSDUDODDXWRUtD&DGDDXWRUGHEHKDEHUSDUWLFLSDGRORVXÀFLHQWHSDUDWRPDUUHVSRQVDELOLGDGpública de su contenido. El crédito de autoría supone una participación sus-tancial en la concepción, diseño, ejecución o análisis e interpretación de los datos. Todos los autores deben participar en la redacción del artículo o en la revisión crítica de su contenido intelectual, debiendo haber leído y DSUREDGRODYHUVLyQÀQDOGHODUWtFXORDVtFRPRVXSUHVHQWDFLyQDODUHYLVWDLas personas que no cumplan con estos criterios pero que sin embargo su apoyo a sido importante en alguna fase del trabajo deberán ser consignadas en agradecimientos.

(;3(5,0(17$&,Ð1(1+80$126<12+80$126Los autores deben seguir las normas éticas para la experimentación huma-na establecidas en la Declaración de Helsinki (World Medical Association Declaration of Helsinki: recommendations guiding physicians in biomedical research involving human subjects. JAMA 1997;277:925-6). Los editores asumen que un manuscrito que emana de una institución, es presentado con la aprobación de la autoridad correspondiente. Los autores de infor-mes basados en experimentación con seres humanos requieren aprobación institucional de un Comité de Ética, y que dicha aprobación debe haberse obtenido antes de iniciar el experimento; a petición de la revista, el autor (s) deben entregar copias de la documentación apropiada. Esta aprobación institucional debe ser indicada en la sección Materiales y Métodos del ma-nuscrito presentado. Si el estudio no ha sido evaluado por un Comité de Ética se debe indicar en la sección de Materiales y Métodos.

Para los informes de los experimentos con animales no humanos u otras especies , los autores deben indicar en Materiales y Métodos que siguen las directrices para el cuidado y uso de los animales aprobados por la entidad local. El tipo (s) de los animales no humanos u otras especies utilizadas en una investigación deben ser nombrados en el título, resumen, palabras clave, y materiales y métodos de las secciones del manuscrito.Para un reporte de caso, las imágenes y otros exámenes diagnósticos, los autores de deben haber obtenido permiso por escrito del paciente (s) en los cuales se basa el informe y deben estar preparados para proporcionar dicha documentación a petición de los editores.

(16$<26<*8,$6'((;3(5,0(17$&,Ð1

(16$<2 &/,1,&2 &21752/$'2 Los autores deben consultar a CONSORT Statement: Schulz KF, Altman DG, Moher D, CONSORT Group (2010). CONSORT 2010 Statement: updated guidelines for re-porting parallel group randomised trials. PLoS Med 7(3): e1000251. doi:10.1371/journal.pmed.1000251. www.consort-statement.org

5(9,6,21(6 6,67(0É7,&$6 < 0(7$$1É/,6,6 Los autores deben consultar a PRISMA Statement: Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, and the PRISMA Group. Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses: the PRISMA Statement. Ann Intern Med 2009;151:264-9. http://www.prisma-statement.org Así mismo suscri-bimos las recomendaciones emitidas por Higgins JP, Green S. Cochra-ne Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 [updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. http://www.cochrane-handbook.org.

0(7$$1$/,6,6 2 5(9,6,21(6 6,67(0É7,&$6 '( (678',26 2%-6(59$&,21$/(6 Los autores deben consultar a MOOSE Statement: Stroup DF, Berlin JA, Morton SC, et al, for the Meta-analysis Of Ob-servational Studies in Epidemiology [MOOSE] group. Metaanalysis Of Observational Studies in Epidemiology: a proposal for reporting. JAMA 2000;283:2008-12. http://www.consort-statement.org/resources/downloads/other-instruments

7(67',$*1Ð67,&26 Los autores deben consultar Standards for the Reporting of Diagnostic accuracy studies (STARD Statement): Bos-suyt PM, Reitsma JB, Bruns DE, et al, for the STARD Group. Towards complete and accurate reporting of studies of diagnostic accuracy: the STARD Initiative. Clin Chem 2003;49:1-6. http://www.stard-statement.org

(678',262%6(59$&,21$/(6(3,'(0,2/Ð*,&26 Los autores de-ben consultar STROBE Statement: von Elm E, Altman DG, Egger M, Pocock SJ, Gøtzsche PC, Vandenbroucke JP; STROBE Initiative. The STrengthening the Reporting of Observational studies Page 3 of 11 in Epidemiology (STROBE) statement: guidelines for reporting observatio-nal studies. J Clin Epidemiol 2008;61:344-9. http://www.strobe-state-ment.org o PLoS Med. 2007 Oct 16;4(10):e296. PMID: 17941714

$*5$'(&,0,(1726Esta sección se da las gracias a las demás personas que han hecho impor-tantes contribuciones al manuscrito, incluyendo participación en ensayos, recolección de datos o ayuda en la preparación del documento para la pre-sentación o publicación.

7DPELpQVHGHEHUiQLQFOXLUDSR\RVÀQDQFLHURVSHUVRQDOHVRLQVWLWXFLRQDOHVasí como también el uso de servicios o productos gratuitos usados en el desarrollo de la investigaciones.

'(&/$5$&,Ð1'(&21)/,&72'(,17(5(6(6Los autores de cualquier tipo de publicación deben revelar cualquier tipo de FRQÁLFWRSRWHQFLDOGHLQWHUpVHQODSRUWDGDGHORVHQYtRV7DOHVFRQÁLFWRV\DVHDQGHQDWXUDOH]DGLUHFWDRLQGLUHFWDLQFOX\HQFXDOTXLHULQWHUpVÀQDQFLHURpor los autores en una empresa que produce los productos descritos en el manuscrito presentado, así como acciones, empleo directo, condición GH FRQVXOWRUtD RPHPEUHVtD HQ OD RÀFLQD GH RUDGRUHV 6L XQ DXWRU WLHQHacciones en la empresa o es empleado bajo contrato con la empresa, ya sea a tiempo completo o parcial, esto debe indicarse en la declaración de intereses.

NORMAS DE PUBLICACIÓN

Page 84: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

Revista de Ortodoncia de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas - Perú

82 Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

En la sección agradecimiento se deberá nombrar cualquier persona o em-SUHVDTXHSURSRUFLRQHD\XGDWpFQLFDRÀQDQFLHUDDOGHVDUUROORGHOLQIRUPHDicha información no juega un papel en las decisiones relacionadas con la calidad u objetividad del manuscrito. Se espera que los autores revelen FXDOTXLHUFRQGLFLyQTXHLPSOLTXHXQFRQÁLFWRGHLQWHUHVHVFXDOTXLHUDSR\RWpFQLFRRÀQDQFLHURRDÀOLDFLyQLQVWLWXFLRQDODQXQFLDUORSUHYLDPHQWHVDOYDesta condición.

3(50,626&LWDFLRQHVGLUHFWDVWDEODVÀJXUDV\FXDOTXLHURWURPDWHULDOTXHKDDSDUHFL-do previamente en documentos con derecho de autor deben ser acompaña-dos por un permiso escrito para su uso del propietario del copyright y autor original, junto con la completa información de referencia.

/DVIRWRJUDItDVGHSHUVRQDVLGHQWLÀFDEOHVGHEHUiQVHUHQPDVFDUDGRVVDOYRexpreso permiso escrito de los mismos. Documento que acompañará el informe en caso la revista lo solicite.

23,1,21(6/DVDÀUPDFLRQHV\RSLQLRQHVSXEOLFDGDVHQDUWtFXORV\FRPXQLFDFLRQHVTXHhacen, son estrictamente adjudicadas a el autor (s) y no necesariamente de los Editores de la revista. Los editores y la revista no asumen ninguna responsabilidad por dicho material, ni garantías o aprobaciones de cualquier producto o servicio anunciado en la revista, o garantizar cualquier reclamo hecho por el fabricante de un producto o servicio.

5(48,6,7263$5$/$35(3$5$&,Ð1'(0$186&5,726

*(1(5$/Los requisitos de los manuscritos se ajustan a Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals from the International Com-mittee of Medical Journal Editors (www.icmje.org).

Deberán ser presentados en formato Word letra Arial 12 a doble espacio, las hojas deberán estar numeradas en la esquina superior derecha, y se inclui-rán el titulo, autores, resumen, texto principal, agradecimientos, referencias, WDEODV\OH\HQGDVGHODVÀJXUDV

/DVLPiJHQHVJUiÀFRVHVTXHPDVVHUiQHQYLDGRVHQDUFKLYRVVHSDUDGRVen formato *.tiff, *.jpeg, *.bmpEl autor (s) acepta (n) la responsabilidad que el archivo electrónico es com-pleto y exacto al documento inicial que ha sido revisado y enviado.

)250$72%$6,&2Titulo, autores, resumen, texto principal, agradecimientos, referencias bi-EOLRJUiÀFDVWDEODV\OH\HQGDVGHODVÀJXUDV

El tipo de animales u otras especies usados en las investigaciones deberán aparecer en el título, resumen y materiales y métodos del informe.

7,78/2 El título deberá ser lo más conciso e informativo, aproximada-mente doce palabras sin abreviaturas o siglas entre paréntesis de pala-bras usadas en el título.

$8725(6 Los autores adjuntarán su primer nombre y los dos apellidos WRGDVHQPD\~VFXODVJUDGRVDFDGpPLFRVPiVDOWRVQRWtWXORVKRQRUtÀ-FRVFLXGDGRHVWDGR\SDtVGRQGHVHUHDOL]yHOHVWXGLRÀOLDFLRQHVLQV-titucionales de los autores en el momento que se realizó el estudio, ade-más adjuntarán dirección, teléfono y dirección electrónica y dirección postal del responsable del articulo. Declaración de cualquier potencial FRQÁLFWRGHLQWHUHVHVSDUDFDGDDXWRUVLQRKXELHUHFRQÁLFWRGHLQWHUH-VHVFRORFDU´HODXWRUVQRWLHQHQQLQJ~QFRQÁLFWRGHLQWHUHVHVµ'H-FODUDFLyQGHFXDOTXLHUIXHQWHGHDSR\RÀQDQFLHURSDUDODLQYHVWLJDFLyQSi los resultados provienen de una presentación incluir el nombre de la UHXQLyQ\VXQ~PHURSRUHMHPSOR´OD5HXQLyQ&LHQWtÀFD$QXDOµR´OD5HXQLyQDQXDOµHOQRPEUHGHODRUJDQL]DFLyQFLXGDGSURYLQFLDo estado y país donde se celebró la asamblea así como la fecha en que VHKL]RODSUHVHQWDFLyQHVSHFtÀFD

5(680(1 El resumen o abstract deberá ser acompañada por 3 a 5 palabras clave ordenadas en orden alfabético o en frases cortas para indexación. Proporcione un resumen estructurado que contenga las si-guientes títulos:

2EMHWLYRV el propósito del estudio (hipótesis que está siendo contras-tada).

0DWHULDOHV\PpWRGRV el ajuste para el estudio, los sujetos (número y tipo), el tratamiento o la intervención y tipo (s) de análisis estadístico XWLOL]DGR\VLJQLÀFDQFLDHVWDGtVWLFD

5HVXOWDGRVel resultado (s) del estudio.

&RQFOXVLyQVVLJQLÀFDGRJHQHUDOGHORVUHVXOWDGRV

$%5(9,$785$6<6Ì0%2/26 Utilice sólo abreviaturas estándar. No use abreviaturas en el título y evitar su uso, si es posible, en el resumen. En el texto principal realizar un mínimo uso y en este deberá ir la palabra o frase completa en su primer uso seguido de la abreviatura entre paréntesis, a menos que sea una unidad estándar convencional.

Se recomienda el uso de unidades de medida convencionales, seguido de Sistema Internacional de Unidades (SI) de unidades entre paréntesis.

7(;7235,1&,3$/ Se indican las siguientes partes:

* ,1752'8&&,Ð1 Indique concisamente el propósito del estudio y MXVWLÀFDFLyQ3UHVHQWHHOWHPDFRQHODSR\RGHXQQ~PHUROLPLWDGRde referencias pertinentes para que el lector comprenda por qué se realizó el estudio . No incluya datos del estudio y conclusiones.

* 0$7(5,$/(6<0e72'26'HVFULEDEUHYHPHQWHSHURFRQHOVXÀ-ciente detalle para permitir a otros investigadores replicar el estu-dio, pacientes, animales de experimentación o de otras especies , materiales, y los controles, los métodos y procedimientos; método estadístico (s) utilizado. Aspectos abordados por Juntas o Comités de Ética deben ser abordados en caso de experimentación en Huma-nos y en animales ajustándose a las política editorial. Si el estudio está exentó de aprobación de un Comité de Ética, dar una explica-ción en la sección de materiales y métodos. Los autores pueden insertar los nombre general de los dispositivos ortodóncicos usados seguido entre paréntesis del nombre comercial de los dispositivos por ejemplo: sistema de brackets de arco recto, tipo de prescripción (fabricante, ciudad o estado, país)

* 5(68/7$'26 Esta sección incluye los hallazgos detallados y debe FLWDUVHHQRUGHQQXPpULFRWRGDVODVWDEODV\RÀJXUDVGHEHQVHU-vir para complementar. Enfatizar solamente las observaciones más importantes. Reservar cualquier comparación para la sección discu-sión. La descripción de los análisis estadísticos usados para evaluar HOFRQMXQWRGHGDWRVHVSHFtÀFRV(QODVWDEODVLQGLFDUORVWHVWHVWD-dísticos usados para evaluar los datos.

* ',6&86,Ð1No repetir los detalles mostrados en la sección resul-tados se sugiere la siguiente estructura: Una breve exposición de los principales resultados, con el apoyo de los datos evitando la es-peculación y la sobre generalización. Dar la misma importancia a ORVUHVXOWDGRVSRVLWLYRV\QHJDWLYRVHTXLGDGFLHQWtÀFD6HxDODUODVfortalezas y debilidades del estudio, tanto intrínsecamente como en relación con otros estudios, en particular cualquier diferencia en los UHVXOWDGRV(OVLJQLÀFDGRGHOHVWXGLRSRUHMHPSORORVPHFDQLVPRVde hipótesis que podrían explicar los resultados observados y / o las implicaciones a nivel profesional o a nivel social. Indicar si se requiere investigación adicional antes de que la información pueda

NORMAS DE PUBLICACIÓN

Page 85: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014

83

ARTÍCULO ORIGINAL

Rev. Ort. AIO-Perú 2014;01(1)

usarse en el ámbito clínico. Establecer interrogantes para futuras investigaciones.

* &21&/86,21(6'HVFULELUHOVLJQLÀFDGRJHQHUDOGHORVUHVXOWDGRV

$*5$'(&,0,(1726 Nombre sólo aquellos que han hecho importantes FRQWULEXFLRQHVDOHVWXGLRYHU´3ROtWLFDHGLWRULDOµ

5()(5(1&,$6%,%/,2*5É),&$6Se emplea el Estilo Vancouver.

7$%/$66HDFRPSDxDUiQDOÀQDOGHOPDQXVFULWR\VHUiQUHDOL]DGDVHQDU-chivos tipo texto (en Word o Excel),GHQWLÀTXHFDGDWDEODFRQXQWtWXOREUHYHHOPHQRUQ~PHURGHSDODEUDVSR-sible , abreviaturas de reserva para la llave) y con un número arábico (Tabla 1, Tabla 2, etc) en el orden en el que se cita en el texto. Cada columna, incluyendo el primero, debe tener un encabezamiento.

Ponga todo el material explicativo en notas al pie, incluyendo la ortografía de las abreviaturas no estándares usados en la tabla.

Si una tabla, en su totalidad o en parte, se deriva de material con copyright, una nota al pie en la parte inferior de la tabla debe acreditar la fuente original.

Cualquier material con derechos de autor debe ir acompañada de una carta de permiso que acompaña al manuscrito.

/(<(1'$6'(),*85$6 En la última página del manuscrito suministrar la VLJXLHQWH LQIRUPDFLyQSDUDFDGDÀJXUD(OQ~PHURGH ODÀJXUD WtWXORGH ODÀJXUD\RRUDFLRQHVTXHODGHVFULEDQOH\HQGD([SOLTXHFXDOTXLHUSXQWDGHÁHFKD OHWUDRRWURVtPERORXWLOL]DGRSDUD LGHQWLÀFDU ODVSDUWHVGHXQDfotografía, un dibujo u otra ilustración. Detallar las abreviaturas utilizadas. En caso de microfografías explicar la escala y método de tinción.

(QFDVRTXHODÀJXUDKD\DVLGRSXEOLFDGRDQWHULRUPHQWHLQVHUWHTXHVHKDconcedido el permiso por parte de los autores originales y realice una cita completa de la publicación original.

),*85$63UHVHQWDUÀJXUDVFDGDXQRFRPRXQDUFKLYRGH LPDJHQHQXQarchivo independiente (es decir, *. Tif, * . Bmp, *. Jpeg), no incluido en el documento manuscrito o en una presentación de diapositivas.

&LWHODVÀJXUDVVHFXHQFLDOPHQWHWDO\FRPRDSDUHFHQHQHOWH[WRFRQQ~PH-ros arábigos (Figura 1, Figura 2, La Figura 3A, etc).

$VLJQDU D FDGD ÀJXUD XQ EUHYH WtWXOR FRQ HOPHQRU Q~PHUR GH SDODEUDVposible y reservar las abreviaturas para la leyenda).

'(6&5,3&,Ð1'(7,326'(0$186&5,726

75$%$-26'(,19(67,*$&,Ð1Los manuscritos no deberán tener más de 3000 palabras (sin la portada, UHVXPHQODOLVWDGHUHIHUHQFLDVELEOLRJUiÀFDVWDEODVÀJXUDV\OH\HQGDV

La cantidad de autores se limita a 7 y todos ellos cumplir los criterios de autoría anunciados anteriormente. Los artículos de investigación deben es-WDUDFRPSDxDGRVGHXQUHVXPHQHVWUXFWXUDGRYpDVH´IRUPDWRV5HVXPHQµmás arriba) de no más de 250 palabras, acompañadas de 3 a 5 palabras clave en orden alfabético o frases cortas para la indexación.

El tipo (s) de los animales no humanos u otras especies utilizadas en una investigación debe ser consignadas en el título, el resumen y materiales y métodos.La estructura se ajusta al formato básico.

5(9,6,21(66,67(0É7,&$6Cada artículo de esta categoría debe representar a una revisión sistemática integral y exhaustiva de la literatura relacionada con el tema. Las revisiones sistemáticas no se pueden combinar con otros tipos de manuscritos.

Se indica a los autores a consultar PRISMA Statement y MOOSE Statement (consulte la política editorial de la revista) para orientarse.

Las Revisiones Sistemáticas se limitan a 3.500 palabras de texto principal VLQ FRQWDU OD SRUWDGD UHVXPHQ UHIHUHQFLDV WDEODV OH\HQGDV \ ÀJXUDV,QFOXLUXQUHVXPHQHVWUXFWXUDGRYpDVH´IRUPDWRV5HVXPHQµPiVDUULEDque no contenga más de 250 palabras y de 3 a 5 palabras clave en orden alfabético o frases cortas para la indexación. El resumen debe incluir un resumen de la elementos de la revisión, como objetivos, fuentes de datos, los criterios de elegibilidad de los estudios, la evaluación del estudio y los métodos de síntesis, resultados, las limitacio-nes, las conclusiones y las implicaciones de los hallazgos clave.

Los títulos en el cuerpo del texto deben incluir Introducción, métodos para la revisión, los resultados, discusión, y conclusiones.

5(3257(6'(&$62Los reportes de casos serán evaluados por la integridad y la calidad de los registros, la calidad del tratamiento, la singularidad de el caso, y la cali-dad del manuscrito. Se publican casos originales, que tienen importantes implicaciones para la práctica clínica y / o proporcionen información que

dará lugar a importantes investigaciones futura. Se limita a 5 autores. Una alta calidad del manuscrito debe incluir las siguientes secciones: introduc-ción; diagnóstico, etiología, los objetivos del tratamiento, las alternativas de tratamiento, el progreso del tratamiento, los resultados del tratamiento; la discusión y conclusiones. Las imágenes presentadas deben incluir fotos extraorales y intraorales y modelos de estudio, radiografías panorámicas y cefalométricas, trazados pretratamiento y postratamiento, así como los tiempos de retención. Las imágenes faciales totales deberán ser enmas-caradas, salvo expresa aceptación del paciente. La documentación deberá entregarse en caso la revista lo solicite.

$57,&8/26'(23,1,Ð1Un artículo de opinión representa un análisis meticuloso y equilibrado sobre un tema. Debe abordar temas emergentes o controversiales, resaltar un área de necesidad de investigación o llamar la atención sobre un tema de cre-ciente importancia clínica.

Contiene un título, un resumen estructurado entre 50 y 150 palabras, 3 a 5 palabras claves, introducción y marco conceptual, discusión y conclusio-QHV3XHGHQDGMXQWDUVHLPiJHQHVWDEODVÀJXUDVRHVTXHPDVDQHFHVLGDGdel autor. Suele tener una igual o menor extensión que un reporte de caso.

3(5/$6&/Ì1,&$6Se publican aspectos teóricos, prácticos clínicos, de laboratorio o secuen-cias terapéuticas de caso cortas que tengan gran relevancia para la especia-lidad, que pueden estar sustentadas con fotografías, imágenes, esquemas \RÀJXUDV6HSUHVHQWDXQUHVXPHQQRHVWUXFWXUDGRGHDSDODEUDVcon 3 a 5 palabras clave. El formato del manuscrito presenta una breve intro-GXFFLyQSUHVHQWDFLyQGHOD´3HUOD2UWRGyQFLFDµGLVFXVLyQ\FRQFOXVLRQHV

('8&$&,Ð12572'21&,$El artículo presenta opiniones, análisis y reseñas del ámbito educacional de la Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial, a nivel de escuelas universitarias o GHHYHQWRVFLHQWtÀFRVGH ODVSULQFLSDOHVVRFLHGDGHVTXHDJUXSDQDSURIH-sionales que ejercen la ortodoncia. Contiene un título, un marco conceptual, comentarios y conclusiones.

* 62%5(/$6&255(&&,21(6 Los autores recibirán un archivo en forma-WRSGIGHOGRFXPHQWRÀQDODQWHVGHVHULPSUHVRHOFXDOVHUiGHYXHOWRhasta un máximo de 48 horas después de su envió, sólo se aceptarán FDPELRVGHWLSRWLSRJUiÀFR

NORMAS DE PUBLICACIÓN

Page 86: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014
Page 87: Revista de la AIO-Perú  VOL1 N° 1 - 2014