Revista Biomecanica IBV 32

download Revista Biomecanica IBV 32

of 26

Transcript of Revista Biomecanica IBV 32

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    1/60

    b omecánica¡Revista de 

    32   J  u  l  i  o  2  0  0

      1

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    2/60

    IMÁGENES DE PORTADA

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    3/60

    b omecánica¡Revista de 32

    3sumario

    ¡

    editorial

    implantes e instrumental quirúrgico

    Efecto de la proteína morfogenética 2(rhBMP-2) en el proceso de reparación de fracturas sometido a dos ambientesmecánicos diferentes.

    ayudas técnicas para personas con discapacidad

    Desarrollo de la silla de ruedas anfibia “Marina ” que permite el acceso a las playas y al ba ño a personas con discapacidades.

    calzadoNuevo servicio para la valoración en uso delconfort térmico que proporciona el calzado.

    material y equipamiento deportivo

    Seguridad en las estaciones de esquí . Una asignatura pendiente.

    mueble

    La ergonomí a en el diseño de las lentesprogresivas. Patrones de movilidad de la cabeza asociados al uso de lentes

    progresivas.

    ergonomí a del puesto de trabajo

    Proyecto ADAPTOFI: Adaptación de puestosde trabajo de oficina a personas conproblemas de sedestación.

    aplicaciones y recursos tecnológicos

    Ned/IBV ® v2.0: nuevo software para la  valoración de la discapacidad del sistema músculo-esquelé tico.

    marca IBV

    asociación IBV

    la OTRI / IBV informa

    libros

    miscelánea

    Nuevo tí  tulo propio en prevención deriesgos laborales.

    noticias breves

    5

    13

    17 

    19

    23

    27 

    31

    37 

    40

    45

    50

    51

    54

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    4/60

    4

    ©Revista trimestral creada en 1993

    por el Instituto de Biomecánicade Valencia (IBV).

    Esta publicación pone a disposición deempresas, entidades y personas con

    fines análogos a los del IBV, losresultados de las líneas de trabajo queen él se desarrollan así como aquellasnoticias consideradas de interés para

    los sectores hacia los que elIBV orienta su actividad y

    su oferta de servicios.

    Coordina:Mª Dolores Murria

    Edita:Instituto de Biomecánica

    de ValenciaParque Tecnol ógico

    de ValenciaAvda. Juan de la Cierva, 24Apartado de Correos nº 199

    46980 Paterna (Valencia)Tel éfono: 96 136 60 32

    Fax: 96 136 60 33Internet: www.ibv.org

    Información y suscripciones:Su distribución es restringida y está

    acotada a las instituciones y empresas,quedando las peticiones particulares

    excluidas. Si desea información puededirigirse a:

    e-mail: [email protected]

    No puede reproducirse, almacenarse en

    un sistema de recuperación otransmitirse en forma alguna por mediode cualquier procedimiento sea éste

    mecánico, electrónico,de fotocopia, grabación o cualquier

    otro, sin el previo permisoescrito del editor.

    Diseño: Estudio CyRImprime: Martín Impresores, S.L.

    Distribuye:Instituto de Biomecánica

    de ValenciaNº de ejemplares:

    1.900Depósito legal:

    V-874-1999ISSN:

    1575-5622

    El Instituto de Biomecánica de Valencia(IBV) es un centro de I+D cuyo

    objetivo es el fomento y práctica de lainvestigación científica, el desarrollo

    tecnol ógico, el asesoramiento técnico yla formación de personal cualificado en

    Biomecánica. Al mismo tiempo,persigue mejorar la competitividad,

    modernización, innovación ydiversificación de los diferentes

    sectores industriales a los queofrece sus servicios.

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    5/60

    b omecánica¡Revista de 32

    5editorial

     Instituto de Biomecánica de Valencia

    UNO DE LOS ÁMBITOS EN LOS QUE CON MAYOR INTERÉS Y RELEVANCIA ESTÁ TRABAJANDO EL IBV ES EL DE LA Discapacidad, dado el volumen de oportunidades que ofrece para la realización de actividades de investigación y desarrollotecnológico y porque en él resulta más evidente e inmediato el valor social de nuestro trabajo.Si a lo largo de los ocho años de existencia de Revista de Biomecánica han sido muchas las iniciativas o los proyectospresentados que han girado alrededor de la valoración y desarrollo de ayudas técnicas y productos ortoprotésicos, de lavaloración de la discapacidad, del desarrollo de productos de uso cotidiano adaptados a las necesidades de las personascon discapacidad, como el mobiliario o el calzado, o de la adaptación de puestos de trabajo a las capacidades y requisitosde estas personas, en este nuevo número ofrecemos tres trabajos originales para los que, desde este Editorial,

    reclamamos la atención de los lectores de Revista de Biomec á nica.El primero de ellos, recogido en la Sección de Ayudas T écnicas, presenta los resultados de un peculiar proyecto cuyoobjetivo ha sido desarrollar una silla de ruedas anfibia que permita el acceso de los usuarios de este tipo de ayudas técnicasa las playas de nuestro litoral. Y es peculiar porque en él han intervenido, en contra de lo que resulta habitual, una serie deinstituciones que es atí pico reunir: Por una parte, la Conselleria de Bienestar Social del Gobierno Valenciano en calidad deentidad promotora de este proyecto, que se inscribe en el Plan de Accesibilidad a las Playas españolas que coordina elMinisterio de Medio Ambiente; por otra parte, la empresa IBERDROLA, en calidad de entidad financiadora a la que se le

    reconocerá pública y socialmente su apoyo; en tercer lugar, la empresa valenciana VIRMEDIC, como socio industrial queha desarrollado los sucesivos prototipos de la silla anfibia y como empresa que explotará industrialmente los resultados delproyecto; y, en último lugar, el IBV, como centro de I+D que, a partir de los conocimientos que ha generado en diferentesproyectos de investigación sobre las caracterí sticas que deben poseer las sillas de ruedas, ha diseñado esta silla anfibia. Teniendo en cuenta las caracterí sticas del consorcio creado para el desarrollo de este proyecto, creemos que la manera

    en que han colaborado sus integrantes constituye un interesante ejemplo a replicar en el futuro, un ejemplo en el quese ha sabido combinar los intereses públicos y los intereses privados en beneficio de un fin tan socialmente loable comoel que se ha satisfecho.

    El segundo trabajo, contemplado en la Sección de Ergonomí a del Puesto de Trabajo, explica los resultados del proyecto ADAPTOFI, acrónimo de Adaptaci ó n Ergonó mica de Puestos de Trabajo de Oficina a Trabajadores con Problemas deSedestaci ó n, último hito de la lí nea de investigación emprendida por el IBV en 1993 para desarrollar metodolog í as quefacilitasen la adaptación de los puestos de trabajo a las personas con discapacidad. Este proyecto, como la mayor í ade los emprendidos por el IBV en el ámbito de la discapacidad, ha contado con el inestimable apoyo del IMSERSO(Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales), la colaboración del Centro Estatal de Autonomí a Personal y Ayudas T écnicas(CEAPAT), dependiente del IMSERSO, y de la Confederación Coordinadora Estatal de Minusválidos Fí sicos de España(COCEMFE), en representación de los intereses de los destinatarios finales de los resultados de este proyecto. En él seha aplicado el método ErgoDis/IBV ® al análisis y adaptación de cuatro puestos de trabajo de oficina desempeñados porcuatro personas con problemas severos asociados a su discapacidad, con la intención de demostrar las posibilidadesque brinda el método ErgoDis/IBV ®.Si, como en el caso anterior, es encomiable la colección de entidades que han colaborado en su desarrollo, no lo es menosel valor de los resultados tan evidentes que se han logrado en el mismo.

    Finalmente, en la Sección de Aplicaciones Tecnológicas, se presenta la gama de Nuevos Instrumentos de Evaluaci ó nObjetiva de la Discapacidad , a la que hemos denominado genéricamente como Ned/IBV ®, que ha sido desarrollada conel apoyo del IMSERSO y la colaboración del Á rea de Valoración de la Discapacidad del propio IMSERSO.Ned/IBV ® es un producto plataforma o un conjunto de técnicas concebidas para asistir tecnológicamente al especialistaen el proceso de valoración de la discapacidad f í sica. Con tal propósito, permite objetivar alteraciones de la movilidadarticular, la marcha humana, la manipulación de objetos, la fuerza muscular, la coordinación motora y el equilibrio posturalde una manera sencilla a la vez que rigurosa. Más de 100 especialistas de centros de valoración de la discapacidad enEspaña cuentan en estos momentos con algunas de estas técnicas.En el IBV nos sentimos muy orgullosos de poder contribuir con nuestra actividad y conocimientos a aportar soluciones de

    í ndole práctica a los problemas que limitan la autonomí a y la integración social y laboral de las personas con discapacidad.

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    6/60

    6  Implantes

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    7/60

    7

    b omecánica¡Revista de 32

    Implantes

    b omecánica¡Revista de 

    Efecto de la proteína

    morfogenética 2

    (rhBMP-2) en el

    proceso de reparación

    de fracturas sometido

    a dos ambientes

    mecánicos diferentes

     A SPECTOS GENERALESLas proteínas morfogenéticas óseas (BMPs, Bone Morphogenetic Proteins ) constituyen un grupo desustancias osteoinductoras pertenecientes a la superfamiliade factores de transformación del crecimiento tipo b (TGF-b) cuya relevancia clínica representa la ruta final común de

    EN LA ACTUALIDAD EL INSTITUTO DE BIOMEC Á NICA DE V  ALENCIA 

    (IBV) ha realizado una evidente apuesta de futuro al liderar 

    un proyecto de investigación de marcado talante innovador 

    en el que se pretende conocer el efecto de la prote í na morfogené tica 2 (rhBMP-2) sobre el proceso de

    reparación de fracturas de huesos largos sometidos a dos

    ambientes mecá nicos diferentes. El proyecto se divide en

     tres estudios experimentales en los que se analizar á n

     variables histomorfomé tricas (está  ticas y diná micas) y 

    par á metros biomecá nicos (rigidez y resistencia) mediante

    ensayos de flexión a cuatro puntos y de torsión. Este

    proyecto sitúa al Instituto de Biomecá nica de Valencia (IBV)

    en la vanguardia espa ñola de la aplicación clí nica desoluciones terapéuticas procedentes de la ingenier í a tisular.

     José Luis Peris

    Instituto de Biomecánica de Valencia

    Effect of bonemorphogenetic protein 2(rhBMP-2) on fracturehealing under two differentmechanical conditionsNowadays the IBV is leading an

    innovative research project

    which tries to know the effect of 

    rhBMP-2 on fracture healing

    under two different mechanical

    conditions. This project is

    divided into three experimental

    studies, two pilot studies and the main study. Bone

    histomorphometrical

    parameters (static and dynamic)

    and biomechanical

     variables(stiffness and strength)

    will be analysed. Thanks to this

    project, IBV is in the cutting

    edge of clinical trials of therapy 

    solutions from tissue

    engineering in Spain.

    >

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    8/60

    los numerosos elementos que intervienen en el proceso de

    reparación de fracturas óseas. Los actuales avances enbiología molecular han permitido la síntesis de algunosmiembros de esta familia, entre los que destaca la rhBMP-2que se encuentra considerada como la BMP de mayorpotencial osteogénico, ya que es capaz de incrementar lasíntesis de tejido óseo de novo tanto en zonas óseas comono óseas (Si et al., 1998). Esta BMP utiliza diversas rutasmetabólicas aumentando, por un lado, los niveles defosfatasa alcalina y hormona paratiroidea, y, por otro,incrementando la expresión de la osteocalcina querepresenta un marcador de los osteoblastos diferenciados.

    El objetivo principal de este proyecto es conocer elefecto que la rhBMP-2 presenta sobre el proceso deconsolidación de fracturas de huesos largos en conejoteniendo en cuenta dos niveles de rigidez del sistema defijación de fracturas empleado. El diseño experimental sedivide en tres estudios, el primero de ellos consiste en unaexperiencia piloto con 36 animales en los que se analizará elefecto de la rigidez de los dos sistemas de fijación externaen tres períodos experimentales (3, 8 y 12 semanas post-quirúrgicas). Este estudio ayudará a detectar diferencias enel proceso de reparación debidas exclusivamente alambiente mecánico. La segunda experiencia piloto constade un estudio con 40 animales tratados con y sin rhBMP-2en un único período experimental. Esta experiencia piloto

    permitirá ajustar el tipo de transportador y la dosificación

    adecuada de la rhBMP-2. El estudio principal consistirá enuna experiencia con 198 animales en los que se analizará elefecto de la rhBMP-2 y la rigidez del sistema de fijación entres períodos experimentales definidos previamente en lasexperiencias piloto. En los tres estudios se analizarán variables histomorfométricas (estáticas y dinámicas) y parámetros biomecánicos (rigidez y resistencia) medianteensayos de flexión a cuatro puntos y de torsión.

    Este proyecto de investigación, con una duración de tresaños, está siendo financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MAT2000-1661-C02-01) y por la empresaestadounidense Genetics Institute, Inc. y su subsidiariaeuropea (Yamanouchi-Europe) que aportan la rhBMP-2 y eltransportador. A su vez, en este proyecto colabora elDepartamento de Cirugía (Prof. Francisco Gomar y Dr.Diego Sala) de la Facultad de Medicina y Odontología de laUniversitat de València y la empresa Industrias Quirúrgicasde Levante (IQL).

    IMPACTO CIENTÍFICO Y SOCIALSon cada vez más numerosas las referencias, tanto en revistascientífico-técnicas como en medios divulgativos nacionales einternacionales, sobre la utilización de BMPs en el área de laCirugía Ortopédica y Traumatología. Todo parece indicarque en un futuro inmediato el empleo de este tipo de

    8 Implantes

    b omecánica¡Revista de 32

    ¡

    >

    Figura 1. Evolución del número de artículos publicados sobre BMPs.

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    9/60

    b omecánica¡Revista de 32

    9

    productos sintetizados mediante técnicas de ingenieríagenética podría ser un elemento coadyuvante al tratamientode diversas patologías óseas como fracturas de huesos largos,seudoartrosis, retardos de la consolidación, fusiones vertebrales, etc. Internacionalmente, la actividad científica en

    este campo se encuentra en una fase exponencial decrecimiento ya que un análisis sobre el número de artículospublicados desde 1966 referidos en la base de datosMedline (Figura 1) indica que en período 1997-2001 se hapublicado el 58% de las referencias existentes relacionadascon dichas proteínas morfogenéticas. Una búsqueda másselectiva nos indica que tan sólo el 3,3% (88 referencias) dela totalidad de los artículos publicados referidos a las BMPsestudian el efecto de estas proteínas sobre el procesode reparación de fracturas o bien analizan aspectosbiomecánicos del tejido óseo tras la aplicación de BMPs. Elnúmero de publicaciones se reduce únicamente a 11 (0.4%)

    las que estudian el efecto de las BMPs sobre el proceso deconsolidación de fracturas teniendo en cuenta aspectosbiomecánicos y, además, casi todas ellas se circunscriben alos últimos tres años. En España parece existir un ciertoretraso en la realización de estudios experimentales y clínicossobre este tipo de productos.

    La demanda de sistemas de fijación de fracturas enEspaña ascendió en 1998 a 5.000 millones de pesetas (un15% de total de facturación del subsector de implantespara Cirugía Ortopédica y Traumatología). Este elevadonivel de facturación, junto con la definición de la líneaprioritaria nº 38 que se propone en el Libro Blanco de 

    I+D+I en el Sector de Productos Sanitarios recientemente publicado, hacen de los sistemas de fijaciónde fracturas una de las áreas de investigación con mayorproyección de futuro, más aún si se tiene en cuenta laadaptación de líneas de producto estándar a la aplicaciónen la clínica humana de sustancias osteoinductoras como larhBMP-2.

    POSIBLES COINCIDENCIAS CON ACTIVIDADES DEOTROS GRUPOS NACIONALES E

    INTERNACIONALES

    Hace algunos años, un grupo de investigadores del HospitalClínico de Madrid (de Lucas et al., 1995; de Pedro et al.,1992; Cuadrado et al., 1992; Cuadrado, 1991) estudiaronel efecto de las BMPs en defectos diafisarios utilizandoextractos parcialmente purificados de BMPs junto con otrasproteínas colágenas insolubles. En la actualidad, el disponerde BMPs perfectamente identificadas y aisladas permiteconocer con mayor exactitud el efecto individualizado decada una de ellas que, en el caso de los trabajos anteriores,podría haber quedado enmascarado por la variabilidad delcomplejo proteico utilizado.

    Recientemente, tanto en el Departamento de Anatomía y Biología Celular de la Universidad de Cantabria (Prof. JuanM. Hurlé) como en el Departamento de Ciencias

    Morfológicas y Biología Animal y Celular de la Universidadde Extremadura se están llevando a cabo estudios in vitro sobre el efecto de diversas BMPs y el ácido retinoico sobrela muerte de células interdigitales durante la embriogénesis(Rodríguez-León et al., 1999; Merino et al., 1999a, b,

    1998; Gañán et al., 1998; Macías et al., 1997). ElDepartamento de Biología Molecular y Genética de laUniversidad de Málaga (Prof. José Becerra) organiza elpróximo mes de Septiembre el III Congreso de la SociedadEspañola de Biología del Desarrollo en el que tendrá lugarun Simposio que versará sobre los aspectos multifuncionalesde la señalización por BMPs y en el que la conferenciaplenaria correrá a cargo de la Dra. Reddi de la Universidadde California, una de las mejores especialistas en el estudiode las BMPs en la ingeniería de los tejidos esqueléticos.

    En la actualidad la mayor parte de los estudiosexperimentales tanto in vivo  como in vitro  están siendo

    realizados en diversos laboratorios de Estados Unidos (sonlos más abundantes, entre ellos cabría destacar los recientestrabajos de Bax et al., 1999; Welch et al., 1998), Canadá(Croteau et al., 1999) y Japón (Sato et al., 1998; Sakou,1998; Onishi et al., 1998) y sólo Finlandia parece ser el paíseuropeo que ha trabajado recientemente en BMPs (Laitinenet al., 1997; Nissinen et al., 1997). Existe un número muy reducido de estudios clínicos publicados (Johnson y Urist,2000; Riedel y Valentin-Opran, 1999; Gessink et al., 1999;Bostrom y Camacho, 1998; Johnson et al., 1990, 1988) y todos ellos ha sido realizados por centros norteamericanosexcepto el trabajo de Gessink et al. (1999) que se ha

    desarrollado en el Departamento de Ortopedia del HospitalUniversitario de Maastricht en Holanda.

    ORIGINALIDAD Y RELEVANCIA CIENTÍ FICA Una exhaustiva revisión bibliográfica nacional einternacional no ha revelado la existencia de estudios sobreel efecto de ningún miembro de la familia de proteínasmorfogenéticas óseas en el proceso de reparación defracturas bajo diferentes condiciones mecánicas facilitadaspor la configuración del sistema de fijación externautilizado en su tratamiento. Se han encontrado sólo dosexperiencias publicadas sobre el efecto de la BMP-2 en elproceso de consolidación de fracturas (Bax et al., 1999; Welch et al., 1998) y en las que el tratamiento elegidoutiliza placas de acero inoxidable de compresión dinámica(AO/ASIF placa-DC) y placas de plástico en tibias deconejo (Bax et al., 1999), y en el otro caso, mediantetratamiento con fijación externa con una únicaconfiguración en tibias de cabra (Welch et al., 1998).

    Los recientes resultados publicados por Sato et al.(1999), en los que se observa cómo la aplicación de cargasmecánicas de tracción en fracturas de fémur en ratas inducela expresión génica del ARNm de la BMP-2 y –4 y no la del ARNm de la BMP–6, -7 ni GDF-5, sugieren la posibilidadde que condicionantes mecánicos distintos durante el

    Implantes

    >

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    10/60

    proceso de reparación de fracturas podrían modular laactividad de las BMP-2 y –4 de manera diferente y que laactividad de otras BMPs (-6, -7, GDF-5) pudiera no sersensible a modificaciones del patrón de cargas mecánicasante situaciones similares.

    La elección de la rhBMP-2 (de origen recombinantehumana) ha sido motivada por la posibilidad que laempresa que la sintetiza (Genetics Institute, Cambridge,USA) nos ofrece al suministrar las cantidades necesariaspara el desarrollo de toda la experiencia sin ningún tipo delimitación comercial, mientras que las empresas quesintetizan los otros tipos de BMPs (Creative Biomolecules–BMP7 u OP1- y Biopharm –MP52-) requieren para suutilización la colaboración en exclusiva conmultinacionales fabricantes de implantes quirúrgicos(Stryker-Howmedica-Osteonics y Sulzer, respectivamente) y cuya presencia en España se limita a la distribución de

    productos diseñados y fabricados en otros países. En estosmomentos, el diseño de experiencias que se presenta acontinuación ha sido aprobado en su totalidad por elComité de Revisión europeo de Genetics Institute dirigidopor el Dr. David Hall (Yamanouchi-Europe) y por suhomólogo en USA.

    La utilización de la rhBMP-2 permite la realización de unproyecto en colaboración con empresas nacionalesfabricantes de implantes quirúrgicos, lo cual no sería posiblesi recurriéramos al empleo de otras BMPs. Asimismo, comose ha reflejado en apartados previos, posiblemente sea estaBMP la que mayor relevancia científica parece estar

    demostrando en los últimos cuatro años.El transportador de la BMP-2 será una esponjaabsorbible de colágeno (ACS) que ha sido probada ennumerosas ocasiones (Riedel y Valentin-Opran, 1999;Friess et al., 1999a, b y c), que actúa como un implantecohesivo y moldeable que se adhiere adecuadamente a lalocalización quirúrgica que se requiera. Este transportadorestá aprobado por la FDA (Food and Drug  Administration, USA) como agente hemostático de usoquirúrgico y está siendo comercializado en USA desdehace 19 años.

    Disponer de dos sistemas de fijación externa quefaciliten la creación de dos ambientes mecánicosclaramente diferenciados (elevada rigidez y baja rigidez)permitirá analizar con mayor precisión las afirmacionesrealizadas por algunos autores que aseguran que sonmínimos los efectos de la BMP-2 sobre el proceso dereparación de fracturas bajo condiciones muy estables.Esta aseveración está basada en el hecho de que losfactores mecánicos influyen en el tamaño del callo defractura pero, si bien la BMP-2 acelera la velocidad dedesarrollo del callo y de la unión cortical, ésta no afecta alas cantidades de tejido óseo y cartilaginoso que segeneran (Bax et al., 1999). Además, nos permitirácomparar desde un punto de vista biomecánico e

    0 Implantes

    b omecánica¡Revista de 32

    >

    Figura 2. Esquema de los dos tipos de fijadores.

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    11/60

    1Implantes

    b omecánica¡Revista de 32

    histomorfométrico en qué medida la actividad de la BMP-2se encuentra modulada por efectos mecánicos.

    La selección de tres períodos experimentales quecomprendan la duración total del proceso de reparación defracturas en tibias de conejo y el empleo de marcaje con

    fluorocromos permitirá conocer la existencia de diferenciastemporales en la actividad de la rhBMP-2 a lo largo de todoel proceso de consolidación, cuantificando de maneraprecisa aspectos histomorfométricos, tanto estáticos comodinámicos, con dos condiciones de carga mecánica distintas.

     Analizar un período de consolidación de las fracturas quealcanza hasta las 12 semanas permitirá estudiar el efecto de larhBMP-2 en la fase de remodelación del callo de fractura,aspecto que no ha podido ser contemplado en los trabajos deinvestigación previos (Bax et al., 1999; Welch et al., 1998).

    Los tres períodos de estudio facilitarán la comprensiónde los eventos histológicos a lo largo de todo el proceso de

    reparación que no han podido ser evaluados en anterioresexperiencias ya que Welch et al. (1998) sólo dispusieron dedatos a las 6 semanas de evolución de la fractura de tibia encabras, mientras que Bax et al. (1999) analizaronúnicamente las etapas iniciales de la consolidación (7, 10 y 14 días) en tibias de conejo.

    GRADO DE INNOVACIÓN.POSIBLE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS A EMPRESAS O SECTORES SOCIALES

    –·Desde el punto de vista industrial, el conocimiento de loscondicionantes mecánicos que favorecen la actividad de larhBMP-2 permitiría realizar un diseño de implantes

    quirúrgicos que favorecieran la creación del ambientemecánico óptimo para la actuación de las BMPs. Cabría laposibilidad de diseñar una nueva gama de productos deosteosíntesis (fijación externa, placas, tornillos, clavosintramedulares) acondicionados a los requerimientos deactuación de las BMPs. Teniendo en cuenta que el futurode la Cirugía Ortopédica parece tender hacia la utilizacióncada vez más frecuente de sustancias osteoinductoras comola rhBMP-2 (Schmitt et al., 1999; Riedel y Valentin-Opran,1999; Sakou, 1998), este aspecto innovador supondría paralas empresas fabricantes de implantes disponer de unmarcado carácter distintivo que las diferenciaría en elmercado, ya que en la actualidad no existen productos deosteosíntesis especialmente adaptados a los requisitos quelas nuevas tecnologías farmacológicas podrían imponer.–· A escala nacional no existen referencias bibliográficassobre la utilización de ningún tipo de BMP de síntesis enestudios in vivo . En el ámbito internacional se hanpublicado, hasta la fecha, dos artículos en los que se analizael efecto de la rhBMP-2 en el proceso de reparación defracturas.–·Este proyecto es pionero tanto en el ámbito nacionalcomo internacional en la utilización de una BMP de síntesis(rhBMP-2) en estudios in vivo de reparación de fracturasbajo dos condicionantes mecánicos diferentes.

    –·Posibilidad de analizar independientemente el efecto dela rhBMP-2 utilizando dos niveles de rigidez de fijación dela fractura, tres períodos experimentales, dos métodos deanálisis de resultados (estudios biomecánicos ehistomorfométricos) y desde dos puntos de vista

    histomorfométricos (estáticos y dinámicos).–·Desde el punto de vista clínico sería posible que losresultados experimentales señalaran una reducción delperíodo de consolidación de fracturas de huesos largos y,por otro lado, podrían sugerir una disminución en elnúmero de reintervenciones quirúrgicas ocasionadas porlos retardos de consolidación.

     TRANSFERENCIA DE RESULTADOS A PYMES Y CENTROS TECNOLÓGICOSComo se ha indicado en el apartado anterior, el objetivoprincipal de este estudio experimental consiste en disponer

    de criterios de diseño de implantes quirúrgicos (fijaciónexterna, clavos intramedulares, placas de osteosíntesis,tornillos) adaptados a las nuevas necesidades generadas porla utilización de la rhBMP-2 en el tratamiento de fracturasde huesos largos bajo dos condiciones de carga mecánicadiferentes. La transferencia de estos criterios básicos dediseño a las empresas fabricantes de implantes quirúrgicosno activos se realizará a medida que se vayan generando. Esmuy posible que a mediados del tercer año del desarrollodel proyecto se disponga de datos preliminares quepermitan comenzar a analizar las modificacionessusceptibles de ser incorporadas en las líneas deproducción de los sistemas de fijación de fracturas (fijación

    externa, placas y tornillos de osteosíntesis, clavosintramedulares).

    Con relación a la obtención de resultados por parte delInstituto de Biomecánica de Valencia, que actúa comocoordinador de este proyecto, es evidente que esta línea deinvestigación representa una apuesta de futuro por elproducto de las nuevas tecnologías en Ingeniería Genética.Este proyecto permitiría establecer las bases deexperimentación que facilitarían la comprensión de cómo elambiente mecánico que rodea a una fractura en evoluciónincide en el efecto que la rhBMP-2 pudiera mostrar. En unfuturo se podrían analizar otro tipo de aspectos:

    –·Relacionados con la fractura y el sistema de fijaciónutilizado:·Tipo de fractura (oblicua, conminuta).·Otros tipos de fijación (placas y tornillos deosteosíntesis, fijación intramedular).·Seudoartrosis.·Retardos de consolidación.

    –·Relacionados con la rhBMP-2:·Dosificación.·Transportadores.

    –·Otras aplicaciones:·Fusión intervertebral.·Cirugía maxilofacial. •

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    12/60

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    13/60

    b omecánica¡Revista de 32

    DEFINICIÓN DE SILLA ANFIBIA Una silla anfibia es una silla de ruedas que puede serutilizada tanto dentro como fuera del agua. Estáespecialmente pensada para facilitar a las personas condiscapacidades el acceso a la playa y su entorno así comopermitir el baño en el mar. Dos son las característicasprincipales que la diferencian de una silla de ruedasconvencional: presencia de flotadores y ancho especial deruedas. Los flotadores permiten una flotación adecuadadentro del agua, mientras que las ruedas grandes sonnecesarias para que la silla no se hunda en la arena,facilitando así su desplazamiento.

    1ayudas técnicas

    ¡

    Desarrollo de la silla de

    ruedas anfibia “Marina”

    que permite el acceso a

    las playas y al baño a

    personas con

    discapacidades

    Secci ó n de Ayudas T é cnicas

    Instituto de Biomecánica de Valencia

    EL INSTITUTO DE BIOMEC Á NICA DE V  ALENCIA (IBV), HA DESARROLLADO LA SILLA ANFIBIA 

    “MARINA ”, que mejorar á  el complicado acceso a las playas y al ba ño de personascon discapacidades. El proyecto, promovido por la Conselleria de Bienestar Social

    del Gobierno Valenciano, ha contado con

    la financiación de IBERDROLA y la participación de la empresa valenciana  VIRMEDIC, S.L. Para definir las

    caracter í sticas de la silla anfibia se ha  trabajado con usuarios y asistentes.

    Partiendo de sus opiniones y de la 

    experiencia que el IBV viene acumulando

    en el campo de las ayudas técnicas, seha aplicado la potente metodologí a QFDpara obtener los requisitos de diseño dela silla anfibia.

    Development of “Marina” amphibiuswheelchair, that allows the access to the

    beaches and bath for disabled peopleThe Institute of Biomechanics of Valencia (IBV) has

    developed the “MARINA ” amphibious wheelchair,

     that will improve the complicated access to thebeaches and bathe for disabled people. The project

    has been promoted by Conselleria de Bienestar

    Social (Welfare Department) of the Valencian

    Government and financed by IBERDROLA, with theparticipation of the Valencian manufacturer

     VIRMEDIC, S.L. Co-operation with users and carers

    has been the basis to define the characteristics of 

     the amphibious chair. From their opinions and from the experience accumulated in the technical aids

     field by the IBV, the power of QFD methodology has

    been applied to obtain the design requirements of 

     the amphibious chair.

    >

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    14/60

    b omecánica¡Revista de 32

    4 ayudas técnicas

    ¡

    OBJETIVO Y COLABORACIONESEl proyecto, llevado a cabo por el Instituto de Biomecánicade Valencia, en colaboración con la empresa valenciana VIRMEDIC, S. L., bajo el auspicio de la Conselleria deBienestar Social y la financiación de IBERDROLA, teníacomo objetivo el desarrollo de una silla de ruedas anfibia.

    Para el correcto desarrollo del proyecto ha sidoimportante la amplia experiencia en el desarrollo y evaluación de ayudas técnicas para personas condiscapacidad del personal de la sección de ayudas técnicasdel IBV, así como la colaboración de la empresa valenciana VIRMEDIC S.L. cuyo carácter emprendedor y adecuadacapacidad tecnológica están ampliamente demostrados.

    Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración denumerosos y diferentes colectivos que, además de losmencionados, incluye una importante participación de personasusuarias y asistentes desde las fases preliminares del proyecto.

    METODOLOGÍ  A UTILIZADA Para la concepción de la silla anfibia “MARINA” se ha empleadola metodología propia del desarrollo de productos innovadoresorientados al usuario y ha comprendido las siguientes fases:

    –·Definición de requisitos.–·Diseño conceptual.–·Diseño de detalle.–·Ensayo y verificación del diseño.–·Construcción de prototipos preindustriales. Validación.–·Industrialización. Producción y comercialización.

    1. Definición de requisitosEsta fase ha tenido como objetivo definir el producto adesarrollar, determinando quiénes van a ser los usuarios, quénecesidades debe cubrir y qué características debe poseer. Sehan realizado diversas actividades entre las que cabe señalar:Revisión de modelos comerciales semejantes y de patentes.Para ello se han realizado búsquedas de documentos conreferencias a sillas anfibias dentro de las bases de datos deproductos para personas con discapacidad ABLEDATA,HANDYNET, REHADAT. También se han realizadobúsquedas de patentes -esp@cenet-, búsquedas específicasdentro de Internet, incluyendo páginas comerciales y 

    búsquedas de bibliografía científica y técnica especializada.De este modo se han analizado las innovaciones másrecientes en materia de sillas anfibias.

    En colaboración con la empresa fabricante y losayuntamientos y entidades con experiencia en el uso de estos

    productos, se han estudiado detenidamente los dos productosexistentes actualmente en las playas valencianas, querepresentan alternativas válidas y competitivas en el mercado.

    Búsqueda de oportunidades de mejora mediante lacaptación y el análisis de opiniones de usuarios. Para ello,se han realizado estudios de campo y paneles de usuarios.Los estudios de campo han consistido en visitarinstalaciones en las que se estaban empleando sillas anfibias y realizar entrevistas a los usuarios para recabar informaciónsobre funcionalidad, problemas, sugerencias, etc.

    Con el fin de disponer de información más estructuradasobre la opinión de los usuarios, se realizó un panel de usuarios

     y expertos para el que se contó con la colaboración deprofesionales que habían utilizado las sillas en las playas valencianas, de discapacitados usuarios de sillas anfibias, deexpertos en sillas de ruedas y de fabricantes. En dicho panel deexpertos se recogió y puso en común la información relativa alperfil de los usuarios, ventajas e inconvenientes del uso de lassillas conocidas y condicionantes asociados al medio de uso.También se definieron y priorizaron los aspectos relevantespara un correcto diseño. Por último, mediante la metodologíaQFD(1) se organizó dicha información y se relacionaron losaspectos funcionales con los requisitos de diseño.

    Los requisitos de diseño obtenidos han marcado eldesarrollo posterior y entre ellos cabe señalar los siguientes:

    –·Facilidad en la realización de transferencias, tanto porparte de la persona cuidadora como autotransferencias delpropio discapacitado de su silla de ruedas a la anfibia.–·Buena maniobrabilidad sobre la arena.–·Facilidad para sujetar y manejar la silla en el agua.–·Flotabilidad y estabilidad adecuadas.–· Adaptabilidad a un número amplio de discapacidades.

    De estos requisitos los tres primeros están más relacionadoscon las necesidades del personal asistente mientras que losdos últimos serían los que permitirían satisfacer las

    demandas de las personas usuarias.2. Diseño conceptual A partir de la información obtenida en la fase previa, se haconcretado e implementado las características y prestaciones requeridas en diversos conceptos de diseñoplasmados a través de técnicas creativas.

    200018001600140012001000800600400200

    01997* 1998 1999 2000*

    Nota: Elaborado a partir de datos aportados por el Ayuntamiento de Valencia.

    *Datos aproximados para 1997 y 2000.

    Figura 1. Número de baños en la Playa de la Malvarrosa.

    >

    400

    720

    1036

    1810

    (1) La metodología utilizada para definir las características de la silla anfibia ha sido el despliegue de la Función de Calidad o QFD -Quality Function Deployment-. Esta metodologíapone especial hincapié en la opinión y necesidades del usuario final del producto. Ensentido amplio, para una silla anfibia el usuario final es tanto la persona con discapacidad

    como sus asistentes.

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    15/60

    1ayudas técnicas

    b omecánica¡Revista de 32

    Revista de    ¡¡

    Dichos conceptos de diseño han tenido en cuentaaspectos como el tipo, número y localización de las ruedas,sistemas de plegado y configuración y tipo de estructura,entre otros, y se han plasmado en prototipos virtualesmediante herramientas de diseño asistido por ordenador.

     A partir del diseño conceptual se desarrollaron losprimeros prototipos funcionales para realizar pruebasde usabilidad relacionadas con la maniobrabilidad de lasilla sobre la arena de playa. Dichas pruebas serealizaron sobre dos prototipos simplificados quefueron cargados con un maniquí de peso equivalente alde una persona de 80 kg de peso y mostraron que lamejor opción era emplear dos ruedas gruesas anteriores y dos ruedas pequeñas posteriores.

    Se valoraron también otros aspectos de conceptocomo el sistema de plegado y el sistema de flotaciónseleccionando, para cada uno de ellos, la mejor de las

    opciones. La combinación de las opciones de diseñoseleccionadas constituyó la base para el desarrollo deldiseño de detalle.

    3. Diseño de detalleEn la fase de diseño de detalle se determinaronlas dimensiones y los materiales más adecuadospara transformar los conceptos de diseño enespecificaciones técnicas, plasmadas en planosconstructivos, a partir de los cuales poder fabricar unprimer prototipo completo.

    Con el fin de seleccionar los materiales óptimos para

    la fabricación de la silla se realizó un estudio decorrosión de materiales metálicos en ambiente salino.Para el dimensionado de los diferentes elementos quecomponen la silla se tuvo en cuenta por un ladodimensiones antropométricas generales y, por otro, serealizaron análisis estructurales con el fin de determinarla resistencia de los elementos.

     A part ir de dicha información se confeccionaron losplanos y la documentación técnica necesaria para eldesarrollo de prototipos virtuales y funcionales.

    Con el diseño de detalle realizado, el 20 deabril se procedía a proteger la propiedad industrialmediante la patente correspondiente, número desolicitud P200100925.

    4. Ensayo y verificaciónEl objetivo de la fase de ensayo y verificación deldiseño es comprobar que se han cumplido losrequisitos funcionales establecidos en las fases iniciales.Para ello ha sido necesario construir prototiposfuncionales, desarrollados por el personal técnico de laempresa VIRMEDIC, que han sido sometidos adiferentes pruebas en las que se ha evaluado, encondiciones de uso simulado, aspectos como laestabilidad, maniobrabilidad, comodidad, etc.

    Figura 2. Diseños conceptuales de la silla anfibia creados a partir de lasespecificaciones de diseño. La principal diferencia entre ambas configuraciones resideen la disposición de las ruedas y en el sistema de plegado.

    Figura 3. Esquema de los esfuerzos soportados por la estructura de la silla al serempujada y estar cargada con un persona de 100 kg de peso.>

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    16/60

    6  ayudas técnicas

    b omecánica¡Revista de 32

    5. Construcción de prototipos preindustriales. ValidaciónUna vez realizados los ensayos necesarios para asegurar la viabilidad del diseño final, actualmente el proyecto seencuentra en la fase de realización de prototipos

    preindustriales para validación.Dichos prototipos constituyen la última fase del diseño,

    pero aún deben superar ensayos de usabilidad encondiciones reales que permitirán la validación de la silladesarrollada.

    Para ello, cuatro prototipos preindustriales serándepositados en playas de la Comunidad Valenciana parasometerse a las condiciones de uso habituales.

    Sobre los mismos, personal del equipo de desarrolloevaluará su funcionamiento mediante encuestas de uso acumplimentar por los cuidadores y usuarios para elaborar,al final de la temporada estival, un informe con sugerencias

    realizadas y conclusiones de las pruebas de uso que,aplicadas a los prototipos preindustriales, determinarán eldiseño definitivo de la silla anfibia para personas condiscapacidades.

    SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTOEl 31 de mayo se presentaron al personal técnico de laConselleria de Bienestar Social los prototipospreindustriales de la silla anfibia “MARINA” (playa de laMalvarrosa, Valencia). El 18 de junio tuvo lugar lapresentación oficial del prototipo en la playa de la Almadrava de Benicàssim (Castellón). Este acto contó

    con la asistencia del Ministro de Medio AmbienteD. Jaume Matas, del President de la Generalitat ValencianaD. Eduardo Zaplana, de la Presidenta de las Cortes Valencianas, Dña. Marcela Miró, del Conseller de BienestarSocial, D. Rafael Blasco, y de D. Francisco Reverte, DirectorGeneral de Integración Social de Discapacitados, entreotras autoridades. Durante este verano cuatro prototipospreindustriales estarán en servicio en distintas playas de laComunidad Valenciana (Benicàssim, Benidorm, Cullera y  Valencia). La realización de un estudio de campo,mediante encuestas a personal usuario y asistente, nospermitirá constatar el grado de satisfacción y adecuacióndel diseño y del proyecto a las expectativas iniciales, asícomo contemplar pequeñas modificaciones y posiblesmejoras antes del lanzamiento del producto industrialdefinitivo. •

    Figura 5. Prototipo funcional de la silla anfibia.

    Figura 6. Presentación del prototipo de la silla anfibia en la playa dela Malvarrosa (31/05/2001).

    Figura 4. Pruebas del prototipo en la playa y en piscina.

    >

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    17/60

    EL INSTITUTO DE BIOMEC Á NICA DE V  ALENCIA (IBV) HA INICIADO UNA LÍ NEA DE

    investigación en el á mbito del confort térmico con el fin de proporcionar a la 

    industria de calzado y componentes un servicio de asesoramiento acorde a lasnecesidades del mercado. Esto ha permitido ampliar la oferta del IBV en el

    asesoramiento para el diseño funcional del calzado complementando los factores

    biomecá nicos con los microclimá  ticos.

    New service for the evaluation in useof thermal comfort provided by footwearThe Institute of Biomechanics of Valencia (IBV) hasinitiated a research line in the context of thermal

    comfort with the aim of providing an advice service

     to the footwear and component industry according to

    market necessities. That has allowed extending the

    offer of the IBV in the advice of functional footweardesign completing the biomechanical factors with the

    microclimate ones.

    1

    b omecánica¡Revista de 32

    calzado

    Nuevo servicio para la

    valoración en uso del

    confort térmico que

    proporciona el calzado

    Secci ó n de Calzado

    Instituto de Biomecánica de Valencia

    El confort asociado al uso del calzado es el resultado de lacompleja interacción de los diferentes aspectos de diseñoque afectan a la función del pie durante el desempeño dediferentes actividades. Los factores que determinan lafuncionalidad y la percepción de comodidad se puedendividir en factores mecánicos y térmicos.

    El confort térmico queda definido por las características

    microclimáticas del calzado, temperatura y humedad. Estascaracterísticas son factores decisivos para el confort globalque percibe el sujeto incluso al poco tiempo de llevar elcalzado. El calzado no solo influye en la percepción térmicadel pie, también afecta al confort térmico del cuerpo, yaque los pies juegan un papel importante en el controltermorregulatorio global.

    Los factores mecánicos, como el ajuste del calzado, laadecuación a los movimientos, la distribución de presionesen la planta del pie, etc., han sido investigados en el pasadoen mayor o menor grado. En cambio, hasta el momento, losfactores térmicos y su relación con el confort han sido

    menos estudiados en el calzado, detectándose un crecienteinterés por parte de las empresas y de los usuarios. Esto hapropiciado un crecimiento en el mercado de productosdiseñados con nuevos materiales o nuevos conceptos paramejorar el confort térmico. Siendo el sector del calzadotécnico uno de los que han sufrido un mayor aumento enla oferta de productos con estas características. Sin

    embargo, la industria se ha adelantado al estado deconocimientos y de la técnica, existiendo productos en elmercado, pero sin criterios técnicos que los avalen.

    La influencia de la temperatura y humedad del calzadoen el confort global y los problemas que plantea unmicroclima inadecuado han determinado que la valoraciónde estos aspectos revista cada día mayor importancia. Porestas razones, el IBV ha iniciado una línea de investigaciónen el ámbito del confort térmico con el fin de proporcionarun servicio de asesoramiento a la industria de calzado y componentes de acuerdo a las necesidades del mercado.Esta línea ha permitido al IBV ampliar la oferta en el

    Figura 1. Sensor de temperatura y humedad paramedir el microclima en el interior del calzado.

    11 mm

    Sensor de

    Temperatura

    Sensor dehumedad

    relativa

    7 mm

    >

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    18/60

    b omecánica¡Revista de 32

    8

    ¡

    asesoramiento del diseño funcional del calzado, añadiendolos factores térmicos a los biomecánicos, incluyendo así loselementos que más influyen en la percepción del confortpor parte de los usuarios.

    El IBV ha puesto a punto un equipo y una metodología,basados en el conocimiento fisiológico del cuerpo humano,para la evaluación del confort térmico del calzado. Estametodología se apoya en la medición de las condicionesclimáticas en el calzado, bajo condiciones de uso reales, enensayos con usuarios en los que se registran:

    –·Las condiciones microclimáticas, temperatura y humedad, en el sistema funcional pie - calzado.–·La temperatura superficial de la piel en diferentes zonasdel pie.–·Indicadores fisiológicos que proporcionan informaciónsobre la respuesta termorregulatoria global del cuerpohumano (temperatura media de la piel y temperaturainterna).–·La opinión subjetiva de los usuarios: percepción de lascaracterísticas térmicas del calzado de forma global,percepción por zonas del pie, etc.

    –·La absorción de humedad de los componentes delcalzado durante el ensayo y la velocidad de secadoposterior.

     A partir de estos datos se puede determinar la influencia delcalzado en la reducción del intercambio de calor seco (porconvección, conducción y radiación) y en la transferenciade calor húmedo (por evaporación) proporcionando unaherramienta para la optimización de las características delcalzado con el fin de mejorar la respuesta fisiológica y elconfort térmico. Estas características dependen de losprincipales elementos constructivos del calzado:

    El pisoEl piso o suela del calzado tiene la función de aislartérmicamente el pie del suelo. Los materiales utilizadospara su construcción y su diseño, tanto interior como

    exterior, influyen en el intercambio de calor y latemperatura en la planta del pie. La fricción del material delpiso con el suelo también puede incrementar latemperatura del pie cuando el rozamiento es elevado.

    Uno de los aspectos que más influyen en el conforttérmico del calzado en condiciones ambientales de calor esla ventilación. El piso puede incluir sistemas de ventilaciónforzada impulsados con las fuerzas que se generan durantela marcha que aumenten el intercambio de aire.

    Plantilla interior La planta del pie es la zona donde los problemas de

    humedad y temperatura altas son más importantes. Elconfort térmico del calzado se ve influido por latemperatura en la planta del pie que, en gran medida, esdebida a las características de fricción de la plantilla; y porla humedad en los tejidos en contacto con la piel. Por elloresulta muy importante la selección de materiales de bajorozamiento con la piel, alta transpirabilidad y de secadorápido. El diseño de las plantillas puede incluirperforaciones o sistemas de ventilación que mejorentambién el confort térmico del calzado.

    Corte y forro

     A través del corte y del forro interior del calzado seproduce la mayor parte del intercambio de calor y humedad entre el pie y el exterior por lo que lascaracterísticas de los materiales que constituyen estoselementos (aislamiento térmico y resistencia al vapor deagua) y su diseño (perforaciones y pegado) sonfundamentales para el confort térmico final del calzado. Poresta razón, la mayoría de los nuevos materiales que hanaparecido en el mercado, como las membranas técnicas(Gore Tex, Sympatex, etc.) o los materiales de cambio defase (Outlast, etc.), están dirigidos a la fabricación de estoscomponentes. •

    Figura 3. Intercambio de calor a través del calzado.

    Figura 2. Registro de la humedad en el interior del calzado (zona de los dedos) enfunción del tiempo para dos zapatos con diferentes caracter ísticas.

    RADIACIÓN

    CONVECCIÓN

    EVAPORCIÓN

    RADIACIÓN

    CONVECCIÓN

    EVAPORACIÓN

    RADIACIÓN

    CONDUCCIÓNCONDUCCIÓN

    >

    calzado

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    19/60

    b omecánica¡Revista de 32

    1material deportivo

    ¡

    Seguridad en las

    estaciones de esquí. Una

    asignatura pendiente

     Enrique Alc á ntara

    Instituto de Biomecánica de Valencia

    SE AFIRMA QUE EL ESQUÍ  ES EL DEPORTE DE MAYOR RIESGO

    realizado por adultos de forma habitual.

    El Instituto de Biomecá nica de Valencia (IBV) ha participado en

    diferentes reuniones con las estaciones de esquí  de Espa ña 

    asociadas en ATUDEM (Asociación de Turismo y Deportes de

    Monta ña) para analizar el estado actual de la seguridad en las

    pistas de esquí .Se presenta un panorama preocupante con una alta carencia 

    de información.

    Security in ski resorts a nonsolved subjetIt is agreed that skiing is the most dangerous sport of those commonly practised

    by adults. The Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) has participated inseveral meetings with the Spanish Ski resorts associated at ATUDEM (Association

    of Mountain Tourism and Sports) with the goal of analysing the state of the art of 

    skiers safety in the ski resorts. A worrying panorama was drawn indicating a great

    lack of information.

    El pasado 15 de febrero, el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) participó en unareunión con diferentes estaciones de esquí celebrada en Formigal y el 3 de abril, el Comité

    Técnico de ATUDEM se reunió en el IBV para debatir el modo de abordar la problemáticade la Seguridad en las estaciones de esquí. El panorama esbozado tras estas reuniones reflejala necesidad de acciones de calado, que requieren del apoyo de las Instituciones Públicas. >

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    20/60

    0

    b omecánica¡Revista de 32

    material deportivoLos deportes de nieve han arraigado con fuerza en

    España y en los últimos años han experimentado unespectacular aumento tanto en el número de practicantescomo en la actividad económica asociada al mismo,siendo un motor de la economía de gran importancia

    dentro de la oferta turística de España, especialmente enzonas rurales de montaña. Es más adecuado hablar dedeportes de nieve que de esquí ya que están surgiendocon fuerza otros deportes como el snowboard que cada vez son más practicados.

     Actualmente, existen 28 estaciones de esquí en Españacon una capacidad de 336.000 personas/hora. Capacidadque resulta insuficiente y está por debajo de la demandaactual, de modo que gran parte de las estaciones de esquíse plantean la ampliación de las instalaciones y eldesarrollo de nuevos usos de la nieve (toboganes paratrineos, parques de nieve, etc.) a fin de atender la gran y 

    creciente demanda que experimentan. Cinco millones depersonas visitaron las estaciones de esquí españolas a lolargo del año 2000.

    Sin embargo, hay algunos puntos oscuros dentro deese panorama que afectan directamente a la calidad de losservicios ofrecidos a los usuarios de las estaciones deesquí y en especial en relación con la seguridad. Lamasificación, la diversidad de nivel técnico y de usos delos esquiadores, el enorme rango de edad de los mismos y otros factores confluyen comprometiendo la seguridadde los usuarios de las estaciones de esquí. Existe pocainformación y dispersa, pero los datos disponibles

    resultan altamente preocupantes.Los datos provenientes de estudios epidemiológicosde diferentes países de Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón indican un ratio de incidencia muy alto que se sitúaentre 3-3,7 por mil esquiadores-día. Hasta el punto quese afirma que el esquí es el deporte de mayor riesgorealizado por adultos de una forma habitual (AspenFoundation for Sports Medicine, 1999). Preocupa deforma importante una mayor incidencia entre niños(Deibert et al., 1998) y debutantes ( O’neil et al., 1999).En España, aunque se carece de información, la situaciónes similar. El panorama puede ser aún más preocupante sise considera que estos datos se refieren a los casos másgraves que han requerido hospitalización, pero muchosson los pequeños accidentes que, aunque leves, dan altraste con las vacaciones blancas de muchos: resbalonesen los aparcamientos, caídas en escaleras, pequeñostraumatismos, etc.

    Parece, por tanto, que el esquí es un deportepeligroso, pero ¿se puede evitar el riesgo de lesión?.Obviamente, deslizarse con velocidad pendiente abajosobre la nieve entraña una serie de riesgos que elesquiador debe asumir, pero en lo que se refiere a laexistencia de obstáculos, condiciones de la nieve,remontes mecánicos y otros peligros asociados a las

    instalaciones, las estaciones de esquí deben asumir suresponsabilidad y así lo hacen. En un estudio publicadopor la revista Consumer (Febrero, 2001) sobre 11estaciones españolas se afirma que la seguridad de lasestaciones de esquí es deficiente. Aunque el trabajo

    estuvo basado sólo en la valoración por parte de expertosde diferentes aspectos como la aglomeración, protecciónde pilonas, señalización de barrancos y otros, puedeconsiderarse un indicador de cuál es la situación y cuál lapercepción por los usuarios.

    En ese contexto, las estaciones de esquí hacen frente auna situación compleja y difícil. Los accidentes másfrecuentes son por choque entre esquiadores, choque conobstáculos, caídas, golpeo con el propio material y accidentes en remontes. Situaciones potenciadas por lamasificación y diversidad de usuarios y usos, quepresentan difícil solución. Algunas estaciones se ven

    obligadas a colgar el cartel de completo a primera hora dela mañana. Conscientes de esta problemática, lasestaciones de esquí, asociadas en ATUDEM (Asociaciónde Turismo y Deportes de Montaña), a través de suComité Técnico intentan poner solución a estosproblemas, pero el escenario que se encuentran esdesalentador.

    Hay una ausencia de Normativa aplicable tanto a lasinstalaciones (salvo la referida a los transportes por cable,que aplica a los remontes mecánicos) como a losmateriales, sistemas y gestión de la seguridad de lasestaciones de esquí. No se conoce qué materiales y 

    protecciones son los adecuados para colocar en laspilonas, barrancos, etc., cómo ponerlos, dónde, cuántodeben proteger, etc, lo que genera una situación deindefensión e incertidumbre tanto para los responsablesde las estaciones de esquí como para los usuarios.Existe un vacío importante en cuanto a las nor-mas y homologación de materiales de seguridad,desconociéndose los requisitos que deben cumplir segúnlos casos (pendiente, tipo de nieve, etc.). Por otra parte, amedida que surgen nuevos usos de la nieve aparecennuevas necesidades y oportunidades de desarrollo deelementos protectores y de señalización. En ese sentido,en 1998 Toldos Serrano, empresa fabricante de materialde protección, colaboró con el IBV para estudiar el nivelde protección frente a impactos de diferentes sistemas deprotección. Ante la ausencia de normativa específica, fuenecesario recurrir a la Normativa Europea EN1177 parasuelos de parques infantiles. Este año, continuando con lalínea de trabajo, y en colaboración con el InstitutoTecnológico de Aragón, el IBV ha adaptado la normaEN1177 para ensayar los materiales bajo condiciones másexigentes de impacto sometiendo a las protecciones afuerzas mayores y más rápidas.

    Existen unas normas de buen comportamiento en laestación de esquí redactadas por la Federación

    >

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    21/60

    2material deportivo

    b omecánica¡Revista de 32

    Internacional de Esquí (FIS) que se incluyen en sitios visibles de las estaciones, pero que tienen poca utilidad anivel legal. Algo similar sucede con un Reglamento conNormas de Uso del que disponen las estaciones de

    España. Estas normas son fruto de la preocupación de lasestaciones por la seguridad en sus instalaciones. En 1994 ATUDEM hizo un estudio comparado de normativa enotros países que cristalizó en dicho Reglamento, cuya validez se restringe como documento de consulta para loscasos de reclamaciones por vía judicial a los que seenfrentan las estaciones por accidentes y que, con el pasodel tiempo, debido a los accidentes que van sucediendo y a la evolución de los deportes de nieve, se vanmodificando.

    En ese sentido, la gestión de la seguridad depende delas estaciones y no existe una figura como responsable de la

    misma, recayendo a veces en el jefe de pistas, otras en el jefe de explotación, etc. Existe incluso una viva discusiónsobre qué es una estación de esquí, qué instalaciones(aparcamientos, hoteles, etc.) deben incluirse en la gestiónde la seguridad y cómo, ya que ocurren muchos accidentes,aunque leves en aparcamientos, escaleras, taquillas, etc.Tampoco está claro dónde acaba la responsabilidad de laestación y empieza la de los usuarios. De hecho, el personalde pistas carece de autoridad para actuar sobre la gente enpistas, personal que carece además de una formaciónadecuada en temas de seguridad. Carencia que sólo puede

    ser paliada de forma autodidacta o por iniciativa de laspropias Estaciones, pero aún así, en materia de seguridad lainformación disponible es tan escasa y dispersa que se hacemuy difícil la formación del personal de pistas.

     Así pues, cabe concluir que la problemática actual deseguridad en las estaciones de esquí se debe a:

    –·Masificación.–·Diversidad de nivel técnico y edad de los esquiadores.–·Diversidad de usos de la nieve.

     Y los principales problemas para abordar su solución son:

    –·Falta de conocimientos sobre medios y necesidades deprotección.–·Necesidad de normativa en los diferentes aspectos de unaestación de esquí.–·Necesidad de material homologado, incluyendomantenimiento, montaje, etc.–·Necesidad de formación del personal encargado de lagestión de la seguridad.–·Indefinición de la gestión: responsabilidades, etc.–·Necesidad de nuevos productos de seguridad queevolucionen con las estaciones de esquí. •

    35%

    30%

    25%

    20%15%

    10%

    5%

    093-94 94-95 95-96 96-97 97-98

    ACCIDENTADOS

    18,55%

    15,22%17,81%

    19,09%

    29,33%

    Volumen porcentual de esquiadores accidentados en una pista de esquí en el periodo1993-1998 (Fuente: Servícios Médicos de Formigal).

    Ensayo de protecciones de esquí.

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    22/60

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    23/60

    b omecánica¡Revista de 32

    2

    ¡

    mueble

    ¡

    La ergonomía en el

    diseño de las lentes

    progresivas. Patrones

    de movilidad de la

    cabeza asociados al uso

    de lentes progresivas

    Secci ó n de Mueble

    Instituto de Biomecánica de Valencia

    L A TECNOLOGÍ  A DE DISEÑO Y FABRICACIÓN ACTUALMENTEutilizada en la definición y obtención de las lentes

    progresivas, ha avanzado notablemente en los últimos

    a ños, lo que ha permitido mejorar sensiblemente el

    producto final. No obstante a ún no se ha podido

    correlacionar los par á metros de diseño con los par á metros

    subjetivos que inciden en la sensación de comodidad y la 

     velocidad de adaptación a las lentes progresivas.

     Al objeto de generar nuevos criterios de diseño que

    permitan minimizar a ún má s el tiempo de adaptación y maximizar la comodidad de uso, el Instituto de Biomecá nica 

    de Valencia (IBV) e INDUSTRIAS DE ÓPTICA S.A. (INDO) han

    iniciado una lí nea de I+D, en la que se pretende incorporar al

    usuario como parte integral del proceso de definición del

    producto, a trav és de la caracterización de la respuesta 

    biomecá nica y subjetiva, y el estudio de la relación de éstas

    con los par á metros geomé tricos de la lente.

    Ergonomics in thedesign of progressivelenses. Mobility 

    parameters of the head

    associated with the use

    of progressive lenses.

    The design and manufacture

     technology used at the

    moment in the definition and

    production of the progressivelenses, has advanced

    considerably in the last years,

    which has allowed to improve

    sensibly the final product.

    Nevertheless the design

    items haven’ t been able yet to correlate with the

    subjective parameters that

    affect to the sensation of comfort and the speed of 

    adaptation to the progressive

    lenses.

     With the object of generatingnew criteria of design that

    lead to minimize even more

     the time of adaptation and to

    maximize the comfort of use,

     the Institute of Biomechanicsof Valencia (IBV) and

    INDUSTRIAS DE ÓPTICA S.A.(INDO) have started a line of 

    R+D, in which it is intended toincorporate to the user as

    integral part of the process of 

    definition of the product, by 

    means of the characterizationof the biomechanics and

    subjective response, and the

    study of the relation of these

    responses with the geometricparameters of the lens.

    DISEÑO ACTUAL DE LENTES PROGRESIVAS:C AUSAS DE DISCONFORTLa introducción de la lente progresiva en el mercadocomercial se remonta a principios de los años 60. Lautilización de nuevas tecnologías de diseño y defabricación han permitido mejorar sensiblemente elproducto final, si bien sigue sin comprenderse de formacientífica la relación de los parámetros matemáticos de lasuperficie progresiva (el diseño) con los factores subjetivosque permiten al usuario utilizar las lentes con la máximacomodidad, adaptándose en el mínimo tiempo. >

    Imagen de la lente.

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    24/60

    Con el objetivo de dirigir las mejoras en el diseño delproducto hacia una máxima tolerancia por parte de lapoblación objetivo, y siguiendo las sugerencias derivadas deinvestigaciones previas (Von Buol et al. 1991), se ha iniciadoun proyecto de investigación para la obtención de nuevos

    criterios de diseño de las lentes progresivas como resultadode la consideración de la ergonomía en dicho campo.

    Si bien existen diferentes fuentes que recogen laexpresión de disconfort asociado a los movimientos decabeza requeridos por el uso de lentes progresivas porparte de usuarios de pantallas de visualización de datos(VDT) y pilotos de avión (Pedrono et al . 1987, Markovitset al . 1995, Bachman 1992), existe un escasoconocimiento acerca de la relación existente entre dichas variaciones en la coordinación natural del movimiento decabeza - ojos y las quejas posturales, tiempo de adaptación y nivel de tolerancia a la lente, y por último los parámetros

    geométricos de la lente. Así pues, se ha realizado un estudio acerca de laexistencia de patrones de movilidad diferenciados delmovimiento natural derivados del uso de lentesprogresivas, así como su conexión con tareas visualesespecíficas y diferentes parámetros de diseño de las lentes. A continuación se expone la metodología utilizada, asícomo las principales conclusiones extraídas.

    ESTUDIO DE LA EXISTENCIA DE PATRONES DE MOVILIDAD

    Para el análisis de la movilidad de la cabeza se utilizó un

    equipo de medición y registro basado en camposelectromagnéticos de baja frecuencia (3Space Fastrak,Polhemus Navigation). La instrumentación del sujetomediante dos sensores en la zona superior de la cabeza y elinicio de la zona cervical (C7) respectivamente, permitióobtener el registro continuo de posición y orientaciónabsoluta de cabeza, así como sus cambios de posición y orientación relativos al tronco.

    Las variables objeto del estudio fueron los tres grados delibertad de giro de la cabeza con respecto a una referenciaexterna (flexión-extensión, rotación pura y lateralización).

    El diseño de experimentos fue definido en base a cuatrotareas de visión con combinación de sacádicos y diferentesdistancias focales, junto con dos condiciones de visión (con y sin progresivos). La condición de visión con progresivosfue simulada para los sujetos sin adición (no présbitas) através de la limitación de campo a una banda horizontal y  vertical de diferentes anchuras.

    En las Figuras 1, 2, 3 y 4 se compara el movimientoobtenido de flexión-extensión y rotación de la cabeza paraun mismo sujeto (con baja adición) durante la realizaciónde una misma tarea (tarea de “visión cerca-visión lejos” y “lectura” ) con el uso de lentes progresivas (Figuras 2 y 4)frente al movimiento registrado con el uso de monofocales(Figuras 1 y 3).

    4

    b omecánica¡Revista de 32

    mueble

    ¡

    >

    Figura 1. Grado de flexión-extensión de la cabeza del sujeto 2 durante la realizaciónde la tarea "visión cerca-visión lejos" sin el uso de lentes progresivas.

    Figura 2. Grado de flexión-extensión de la cabeza del sujeto 2 durante larealización de la tarea "visi ón cerca-visi ón lejos" con el uso de lentes progresivas.

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    25/60

    b omecánica¡Revista de 32

    ¡

    2mueble

    ¡

    El análisis de los registros obtenidos fue realizadosiguiendo las siguientes subfases:

    1.Extracción de los parámetros descriptivos de las seriestemporales.

    2. Validación de las variables registradas como parámetrosde medida del factor en estudio.3. Validación del diseño de las tareas visuales predefinidas.4.Estudio de la existencia de patrones de movimientodiferenciados en función del factor “visión con lentesprogresivas”.

    RESULTADOS: E XISTENCIA DE PATRONES DEMOVILIDAD DIFERENCIADOS

    Los resultados extraídos del análisis realizado sobre la validez de las variables y tareas establecidas en el diseño deexperimentos para el factor en estudio, ratificaron la alta

    repetibilidad intrasujeto de los variables de medida, asícomo la afirmación de patrones de flexión-extensión y rotación de la cabeza para las tareas establecidas.

    La Figura 5 muestra la comparación de los parámetrosresumen p90 y rango intercuartílico de los registros deflexión-extensión de cabeza para cada una de lasrepeticiones realizadas por el sujeto 1.

    La aplicación de técnicas no paramétricas de análisis dela varianza sobre las variables medibles permitieron ponerde manifiesto la existencia de patrones de movilidadespecíficos por la utilización de lentes progresivas paradeterminadas tareas.

    Éstos se pueden resumir en los siguientes:–·Patrón de movilidad en términos de flexión-extensión decabeza, durante la realización de las tareas “lectura” y “combinación visión cerca-lejos”.–·Patrón de movilidad en términos de rotación de cabezadurante la realización de tareas “sacádicos visión cercana” y “lectura”.

    La afirmación de la existencia de patrones de movilidaddiferenciados para los diferentes anchos de banda decampo de visión limitada requerirá un tamaño de muestrasuperior al del estudio realizado.

    Los resultados obtenidos en este estudio preliminarforman parte integral de una línea de I+D destinada a lageneración de criterios de diseño ergonómicos para lentesprogresivas, cuyo objetivo es dilucidar los factoresegonómicos y funcionales que condicionan la adaptaciónlente progresiva-usuario. La conclusión extraída acerca dela existencia de patrones de movilidad durante el uso de losprogresivos diferentes de los patrones naturales dirige estalínea de investigación hacia el estudio de la relación causalde dichas diferencias con la respuesta subjetiva del usuarioque deriva en una mayor/menor comodidad de uso y facilidad de adaptación al producto. •

    Figura 5. Repetibilidad del movimiento de flexión-extensión de la cabezapara el sujeto 1 (ICC=0.9).

    Figura 3. Grado de rotación de la cabeza del sujeto 2 durante la realización de latarea de lectura sin el uso de lentes progresivas.

    Figura 4. Grado de rotación de la cabeza del sujeto 2 durante la realización de latarea de lectura con el uso de lentes progresivas.

       A  y

       (  s  u   j  e   t  o

       1   )

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    26/60

    6  mueble

    b omecánica¡Revista de 32 Figura 1. Pantalla inicial del CD-Rom formativo

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    27/60

    b omecánica¡Revista de 32

    2

    ¡

    ergonomía

    EL SECTOR SERVICIOS Y , EN CONCRETO, EL TRABAJO DE OFICINA , CONSTITUYE EL PERFIL

    principal de actividad económica de las empresas contratantes de trabajadores con

    discapacidad, tanto en empleo ordinario como en Centros Especiales de Empleo y en la opción, cada vez má s extendida, del teletrabajo.La importancia del trabajo de oficina en la actividad laboral de los trabajadores con

    discapacidad hizo que el Instituto de Biomecá nica de Valencia (IBV) y el Centro Estatalde Autonomí a Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) planteasen,como objetivo para el a ño 2000,abordar el estudio de la 

    adaptación del puesto de oficina 

    a trabajadores con problemasde sedestación. Fruto de esteplanteamiento es el proyecto

     ADAPTOFI que se presenta en

    este artí culo.

    Proyecto ADAPTOFI:

    Adaptación de puestos

    de trabajo de oficina a

    personas con problemas

    de sedestación

     Alberto Ferreras Remesal 

    Instituto de Biomecánica de Valencia

    METODOLOGÍ  A EMPLEADA Para realizar el análisis y la evaluación de los puestosseleccionados se ha utilizado el método ErgoDis/IBV‚.Dicho procedimiento, implementado en un programainformático, comienza con la recopilación de información

    del trabajo y del sujeto, seguido del tratamiento de los datosanalizados y la decisión sobre el caso, en función de losresultados obtenidos.

    En el análisis del trabajo se recoge una serie de datosrelativos a aspectos generales del puesto, tareas que serealizan, demandas de la tarea (físicas, sensoriales, decomunicación y psíquicas), condiciones del entorno,dimensiones principales del puesto, barreras arquitectónicas y riesgos por carga física y ambiental.

    En el análisis del sujeto se recoge información sobre eltrabajador con discapacidad: datos generales, discapacidad,análisis de capacidades, tolerancia a las condiciones delentorno y dimensiones y opinión sobre el trabajo.

    Una vez transferida la información recopilada al programa,éste procesa los datos y obtiene una serie de resultados:

    –·Desajustes: El programa comprueba primero laadecuación trabajo-sujeto, comparando ciertos datos deuno y otro y aplicando unas reglas de interpretación sobre lasituación resultante. La opinión del trabajador ayuda aconfirmar o descartar los desajustes detectados por elprograma.–·Riesgos: Mediante la introducción de una serie deparámetros de la actividad y del puesto de trabajo, elprograma determina automáticamente cuál es el nivel de riesgo asociado a la carga ambiental (iluminación,temperatura y ruido) y a la carga física (posturas forzadas,movimientos repetitivos, manejo de cargas, etc), asignandouna puntuación (entre 1 y 5) que indica la necesidad decambios en la tarea y/o el puesto de trabajo, así como laprioridad de dichos cambios.

     ADAPTOFI PROJECT: Adaptation of office workplacesphysically disabled people.This paper describes ADAPTOFI, a project developed by theInstitute of Biomechanics of Valencia (IBV), in collaboration with theCentre for Personal Autonomy and Technical Aids (CEAPAT) of theInstitute of Migrations and Social Services (IMSERSO). The maingoal of this project was the analysis of four office workplacesoccupied by physically disabled people and the implementation of 

    adaptations for this workplaces. ErgoDis/IBV method has beenused to make the assessments. This method has been designed to identify areas of mismatching between work demands andworker functional abilities, and to evaluate job risk levels arising from physical and environmental workload. The results of thisproject have been implemented in a training multimedia material toprovide methodological as well as practical information of realcases to professionals related to this field.

    >

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    28/60

    8 ergonomí a

    b omecánica¡Revista de 32

    Una vez se dispone de todos los resultados se toma ladecisión final sobre el caso, considerando la situación enconjunto y contando con la opinión de todos losinteresados.

    El método ErgoDis/IBV incluye una base de datos derecomendaciones sobre soluciones de adaptación, conposibilidad de realizar búsquedas combinadas segúndistintos criterios y añadir las recomendaciones encontradasa los resultados del caso. Esta base de datos se ha utilizado,además de otras fuentes, para seleccionar las adaptacionesmás adecuadas a cada uno de los casos.

    PLAN DE TRABAJODurante el desarrollo del proyecto se realizaron las

    siguientes actividades:1.Selección de los casos representativos a estudiar.2.Estudio de la adaptación ergonómica del puesto detrabajo en los casos seleccionados.3.Desarrollo, implementación y seguimiento de lasadaptaciones propuestas en la fase anterior.4.Elaboración de material formativo (CD-ROMmultimedia) y difusión de los resultados del proyecto.

    RESULTADOS OBTENIDOSLos resultados que se han logrado mediante este proyectohan sido, básicamente, el análisis y adaptación de cuatropuestos de oficina ocupados por personas con problemasde sedestación. Dichos resultados se han plasmado en unmaterial formativo multimedia (en formato cd-rom) con elfin de que los diferentes profesionales que realizanadaptaciones dispongan de información tantometodológica como práctica de casos reales.

     A continuación se describen las características básicasde cada uno de los casos analizados, así como unadescripción de las adaptaciones realizadas.

    C ASO 1–·Trabajo. Tareas administrativas y de gestión con un uso

    intensivo de ordenador y teléfono. También es frecuente elmanejo y revisión de documentación. El trabajo tiene unelevado nivel de demanda física en miembros superiores. Asimismo, es muy elevado el nivel de demanda en aspectossensoriales y psíquicos.–·Sujeto.  Varón de 53 años de edad. Diagnóstico:Tetraparesia (C5). Usuario de silla de ruedas eléctrica.Limitaciones principales: movilidad ausente en miembrosinferiores y limitada en los superiores.–·Resultados. Desajustes referidos sobre todo a aspectosfísicos, alcances y holguras. Riesgos por carga física: 5posturas con nivel de riesgo relevante, relacionadas sobretodo con el manejo del ordenador y el uso del teléfono.Riesgos por carga ambiental : iluminación escasa.

    Basándose en estos datos, se realizó la siguientepropuesta de adaptación del puesto:

    1.Mesa de oficina con ala auxiliar, ajuste en altura,dimensiones adecuadas y fácil acceso para la silla de ruedas.2.Ordenador con sistema de acceso telefónico (módem,manos libres y software de comunicaciones), periféricos(ratón de bola especial y pulsador móvil) y software deaccesibilidad.3.Reposabrazos articulado para el manejo del teclado.4.Control de entorno para el encendido del monitor,impresora, iluminación, etc.5.Iluminación localizada de apoyo.

    C ASO 2Trabajo. Puesto de contable. Trabajo administrativo conuso intensivo de ordenador y manejo de documentación.Las demandas más importantes se relacionan con laactividad de los miembros superiores, la vista y los aspectospsíquicos.Sujeto. Varón de 23 años de edad. Diagnóstico: Enanismo.Limitaciones principales: alcance, movilidad limitada en losmiembros superiores y tronco.Resultados. Desajustes : referidos sobre todo al acceso alpuesto de trabajo y alcances de elementos. Riesgos por 

    Figura 2. Caso nº 1 (antes y después de realizar la adaptación).

    >

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    29/60

    2ergonomí a

    b omecánica¡Revista de 32

    ¡

    carga física: 5 posturas con nivel de riesgo relevante,relacionadas con el manejo del ordenador y el alcance dedocumentación.

    Las adaptaciones implementadas fueron las siguientes:

    1.Silla de oficina especial: con un tamaño adecuado a lasdimensiones del sujeto y distintas opciones de regulación,incluyendo regulación eléctrica de la altura del asiento.2.Escalones portátiles para facilitar el alcance a estanterías y armarios.3.Accesorios para facilitar el alcance y manejo dedocumentos: pinzas de largo alcance; bandejas giratorias;atril articulado.4.Acciones organizativas (Ubicar los elementos en las

    estanterías según el orden de uso y el peso; bajar la alturadel monitor de manera que la parte superior quede a laaltura de los ojos).

    C ASO 3Trabajo. Teletrabajo (realizado en el domicilio del sujeto).Se centra básicamente en el manejo intensivo delordenador para realizar tareas de programación y diseñoinformático. Las demandas más importantes se relacionancon la coordinación de movimientos, el uso de losmiembros superiores, la visión y los aspectos psicológicos.Los factores de entorno relevantes se asocian con la maladistribución y la escasa amplitud del espacio de trabajo.Sujeto.  Varón de 23 años de edad. Diagnóstico: Artrogriposis múltiple congénita. Limitaciones principales:movilidad muy reducida o ausente en las principalesarticulaciones de piernas, tronco y brazos. Movilidadconservada en cuello.Resultados. Desajustes : referidos sobre todo a aspectosfísicos (alcance, manipulación de objetos). Riesgos por carga física: muy elevado debido a las posturas forzadasde cuello, tronco y brazos que se ve obligado a adoptar elsujeto para realizar la tarea.

    Según estos datos, se realizó la siguiente propuesta deadaptación del puesto:

    Figura 3. Caso nº 2 (antes y después de realizar la adaptación).

    Figura 4. Caso nº 3 (antes ydespués de realizar laadaptación).

    1.Sistema de asiento especial, adaptado a la discapacidaddel sujeto y que le permite acceder a los diferenteselementos del puesto.2.Ratón y teclado de ordenador adaptados.3.Bandejas regulables para el teclado y el monitor.4.Sistemas de almacenaje de CD.5.Control de entorno para encender el ordenador, laimpresora, etc. >

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    30/60

    0 ergonomí a

    b omecánica¡Revista de 32

    C ASO 4Trabajo.  Auxiliar administrativo / recepcionista: tareasadministrativas en general (contabilidad, archivo, base dedatos, gestiones,...); atención de la centralita telefónica;recepción y atención al público. Las demandas másimportantes se relacionan con la coordinación demovimientos, el uso de los miembros superiores, la visión y los aspectos psíquicos. En entorno existe una maladistribución del espacio de trabajo, iluminación inadecuada y ruido excesivo.

    Sujeto. Mujer de 22 años de edad. Diagnóstico: Lesiónmedular (paraplejia). Usuaria de silla de ruedas manual.Limitaciones principales: movilidad ausente en miembrosinferiores.Resultados. Desajustes : referidos sobre todo a aspectos dealcance. Los aspectos de accesibilidad y movilidad dentrodel puesto de trabajo también son importantes. Riesgos por carga física: 8 posturas con nivel de riesgo relevante,relacionadas con la postura habitual de trabajo y los alcancesa distintos elementos.

    En relación con estos datos, se realizó la siguientepropuesta de adaptación del puesto:

    1.Mesa de oficina con ala auxiliar, electrificación, cajonerascon ruedas y fácil acceso para la silla de ruedas.2.Armario con puertas correderas y espacio libre paraacercarse de frente.3.Redistribución del puesto de trabajo: cambio de lugar delmobiliario; reubicación de la caja de llaves (más cerca delusuario y más baja); reubicación del portero automático.4.Flexo articulado para proporcionar iluminación derefuerzo.5.Bandejas giratorias para el intercambio de documentos.6.Sistema de control de entorno.

    DIFUSIÓN DE RESULTADOSUna vez evaluados, adaptados y revisados los cuatro puestosde trabajo, se procedió a la elaboración de un materialformativo multimedia, en formato CD-Rom(1), con losresultados obtenidos y con la metodología utilizada. Estematerial fue presentado en unas jornadas técnicas celebradasen el CEAPAT y distribuido a profesionales e institucionesrelacionadas con la adaptación de puestos de trabajo. •

    (1) El CD-Rom se encuentra disponible, para su descarga, en

    http://www.ibv.org/proyectos/adaptofi.

    Figura 5. Caso nº 4 (antes y después de realizar la adaptación).

    >

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    31/60

    3aplicaciones tecnológicas

    b omecánica¡Revista de 32

    NED /IBV ®  V 2.0 ES UNA APLICACIÓN

    INFORM Á TICA ,  ASISTIDA CON DIVERSOS

    INSTRUMENTOS electr ónicos, que permite

    realizar valoraciones objetivas de las

    deficiencias corporales relacionadas con

    el sistema musculo-esquelé tico de

    acuerdo a los baremos establecidos en

    el Anexo I del Real Decreto 1971/1999.

    Ned/IBV® v2.0: nuevo

    Software para la

    valoración de la

    discapacidad del sistema

    músculo-esquelético

    Carlos Soler Gracia

    Instituto de Biomecánica de Valencia

    En general, la valoración de la discapacidad y del dañocorporal llevada a cabo, entre otros, por especialistas enrehabilitación y medicina forense, son ámbitos desasistidostecnológicamente. En escasas ocasiones se dispone deherramientas que apoyen objetivamente al profesional

    médico en su decisión.Por otra parte, los contados equipos disponibles en el

    mercado para asistir este tipo de valoraciones, procedentesde terceros países y originalmente desarrollados para otrotipo de aplicaciones, no incorporan métodos deinterpretación de los registros realizados que facilitenrealmente la labor del especialista en el proceso deevaluación de la discapacidad. De esta forma, suelenutilizarse como herramientas de investigación para realizardeterminados estudios y no como herramientas que asistanel trabajo diario.

    NED/IBV ® V2.0: New software for evaluation

    of corporal impairments related to

    musculoskeletal systemNed/IBV v2.0 is a software application, assisted with

    several electronic devices, that makes feasible to

    evaluate in an objective approach corporalimpairments relate to musculoskeletal system based

    on the scales established in the Anex I of the Real

    Decreto 1971/1999.

    >

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    32/60

    2 aplicaciones tecnológicas

    b omecánica¡Revista de 32

    La entrada en vigor con el Real Decreto 1971/1999(procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía) de los Baremos de Valoración supone el establecimiento de una serie de

    normas para la evaluación de las consecuencias de unaenfermedad, de acuerdo con el modelo propuesto por laClasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías.

    En estas normas se describen y recomiendan métodos y técnicas para determinar la valoración de las diferentesdeficiencias que aquejan al paciente (amputaciones,restricciones de movimiento, vasculopatías, deficienciassensoriales, cardiopatías, etc) en cada uno de los aparatos osistemas corporales (sistema musculo-esquelético,nervioso, circulatorio, etc). Los resultados obtenidos de la

     valoración de cada una de las deficiencias deben irconvirtiéndose a unidades homogéneas (utilizando tablasde conversión para cada unidad funcional) paraposteriormente combinarse en una deficiencia corporalglobal. Teniendo en cuenta el importante número de valoraciones posibles (desde la limitación del rango de

    movilidad de una articulación de un dedo de la mano, hastala presencia de una cardiopatía), el tiempo necesario pararealizar una valoración completa de un paciente, así comoel riesgo de cometer un error en las conversiones y 

    combinaciones de datos, pueden resultar muy elevados.Por otra parte, el citado RD establece que las normasconcretas para la evaluación recomendadas en determinadoscapítulos de los baremos, por ejemplo en el sistemamusculo-esquelético, deben realizarse de forma exacta y precisa de manera que puedan ser repetidas por otraspersonas y obtenerse resultados comparables. Asimismo,establece la necesidad de registrar adecuadamente losdatos y los hallazgos clínicos.

    La gama de productos Ned/IBV ® (Nuevos Equipos de valoración de la Discapacidad ), presentada en el Nº 28

    de esta revista, fue concebida durante los años 1998 y 1999con el apoyo del IMSERSO y en estrecha colaboración consu Área de Valoración. Con estos instrumentos se pretendecontribuir a objetivar algunas alteraciones de la movilidad,la coordinación, la fuerza y el equilibrio, así como a reducirlos tiempos necesarios para la exploración.

    >

  • 8/19/2019 Revista Biomecanica IBV 32

    33/60

    3aplicaciones tecnológicas

    b omecánica¡Revista de 32

    Recientemente se ha finalizado el desarrollo de la versión 2.0 de la aplicación informática que permiterealizar valoraciones de las deficiencias corporalesrelacionadas con el sistema musculo-esquelético de acuerdo

    a los baremos establecidos en el Anexo I del Real Decreto1971/1999 (basado en el capítulo 3 de las Guías para laEvaluación de las Deficiencias Permanentes: Guías AMA).

    Mediante un entorno de man