Revista Agrícola - abril 2015

48
Año 14 l Número 141 l Abril 2015 l revistaagricola.cl l /revistaagricola l @revistaagricola El factor humano de Patricio Crespo El país cuenta con una estricta norma legal. Págs. 6-10 La fórmula brasileña para usar transgénicos Habla agrónomo chileno que vive en Alemania. Págs. 12-15 Germán Flitz y la educación dual germana El presidente de la SNA destaca por el compromiso con sus trabajadores y una preocupación de larga data por los problemas derivados de la falta de agua para el desarrollo de la agricultura en todo el país. Págs. 18-22

description

 

Transcript of Revista Agrícola - abril 2015

Page 1: Revista Agrícola - abril 2015

Año 14 l Número 141 l Abril 2015 l revistaagricola.cl l /revistaagricola l @revistaagricola

El factor humano de

Patricio Crespo

El país cuenta con una estricta norma legal. Págs. 6-10

La fórmula brasileña para usar transgénicos

Habla agrónomo chileno que vive en Alemania. Págs. 12-15

Germán Flitz y la educación dual germana

El presidente de la SNA destaca por el compromiso con sus trabajadores y una preocupación de larga data por los problemas derivados de la falta de agua para el desarrollo

de la agricultura en todo el país. Págs. 18-22

Page 2: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.

EDITORIAL

Por más que cueste asumirlo, el pronunciado déficit de lluvias que ha afectado a todo el país, y que ha golpeado

particularmente a nuestra zona sur y su actividad agropecuaria, no es un fenómeno nuevo ni sorprendente. Una somera revisión de la historiografía al respecto (recomiendo la columna de Guillermo Sáez, en esta misma edición), comprueba que los periodos de sequía han estado presentes desde que se iniciaron los registros del estudio del clima en nuestro territorio. Asimismo, una revisión de la prensa regional da cuenta de la presencia de periodos de fuerte baja en la producción durante los meses estivales, en años como 1983. Dicho sea de paso, resulta llamativo que hace más de tres décadas no sólo se hablara de buscar soluciones de fondo al problema que se generaba cuando se vivían periodos extremos de falta de lluvias, sino también que por esos días se abogaba con fuerza por el diseño de “políticas de largo plazo”, para abordar la fuerte disminución de la recepción de leche.

Algo que también se escuchó al inicio de este año, a propósito del magro crecimiento -prácticamente nulo- del rubro en el país durante 2014. Así las cosas, adquiere mucho sentido lo que plantea en una entrevista con nuestro medio el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, quien apunta a la necesidad de aprovechar el agua dulce de la que se dispone, para que ésta deje de perderse en el mar. Al respecto, el dirigente plantea que, por ejemplo, se requiere fuertes inversiones estatales para poder hacer uso de los cauces naturales. Formar comités públicos-privados que aborden con precisión -y hasta “cuenca por cuenca”- el tema, es una opción mucho más concreta que seguir manteniendo un discurso genérico que, según comprueba la historia, no ha servido de nada para avanzar en soluciones efectivas a un problema que nos acompaña desde hace mucho. l

DIRECTOR Guido Rodríguez Avilés. GERENTE Claudio Rojas Rebolledo REPRESENTANTE LEGAL Rodrigo Prado Lira.PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. EDICIÓN PERIODÍSTICA Victoria Guerrero, Manuel Cifuentes, Alexis Keim

PERIODISTAS Andrea Lagos Iñiguez, Daniela Muñoz. FOTOGRAFÍA Marcelo Proboste Carrillo, Alexis Reyes Castro, Archivo El Austral de Osorno. OPINIÓN Y ANÁLISIS Heloisa Schneider, Gregorio Billikopf, Sandra Ríos, Guillermo Sáez, Alfredo Torres, Juan Horacio Carrasco,

Gerardo Herzberg, Paola Santana, Paola Vargas, Sebastián Ganderats. DISEÑO Andrés González Ibáñez, Sebastián Molina Calistro DIGITALIZACION DE IMÁGENES Nelson Carrasco Bernous.

JEFE COMERCIAL Carlos Campos Figueroa. PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jéssica Oyarzún, Hugo Riquelme, Susana Añazco, Claudia Eschmann, Eduardo Alarcón.

Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: [email protected]

Año 14 • Número 141www.revistaagricola.cl

La fórmula brasileña para el uso de transgénicos

06

La receta de la creadora de un néctar orgánico

26

Forrajeras para enfrentar el déficit hídrico

32

Una mirada de largo plazo frente a la escasez de agua

Guido Rodríguez AvilésPeriodista, director Revista Agrícola@[email protected]

Germán Flitz y la educación agrícola en Alemania

12

Page 3: Revista Agrícola - abril 2015
Page 4: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

INFOGRAFÍA

4

Page 5: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

Infografía: Sebastián Molina C. • Fuente: Boletín de La Leche 2014, elaborado por Odepa

INFOGRAFÍA

5

Page 6: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

VIC

TOR

IA G

UE

RR

ER

O

La fórmula brasileña para regular el uso de los transgénicos en el agro

REPORTAJE

6

Desde el 2005 Brasil cuenta con una normativa -considerada la más exigente del mundo- que regula cada proceso de los productos genéticamente modificados. Aunque los agricultores estaban reacios a usar este tipo de productos hoy, es el segundo país del mundo en superficie plantada con este tipo de semillas.

Page 7: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

REPORTAJE

7

En los campos de Brasil las sembradoras, cosechadoras y los productores no conocen de cercos, como sí ocurre en los campos de Chile. La idea es provechar cada centímetro,

con el objetivo de conseguir altos rendimientos por hectárea, todo ello con un sistema que está acompañado por distintos tipos de tecnologías agrícolas, entre ellos el amplio uso de semillas genéticamente modificadas –conocidas como transgénicos- que son resistentes a insectos y herbicidas.

Es por ello que es frecuente ver grandes extensiones de cultivos –principalmente soja, maíz y frijoles- que son resistentes a insectos, plagas o sequía. Allí, el 93% de la soja que se produce es transgénica; el 82% y 66% del maíz y algodón, respectivamente, también son modificados genéticamente.

Esto hace que sean el segundo país -después de Estados Unidos- con la mayor extensión sembrada con productos genéticamente modificados (42 millones de hectáreas), según el último reporte del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrícolas en Biotecnología (ISAAA por sus siglas en inglés). Sólo considerando las últimas 12 cosechas queda graficado el enorme salto del uso de transgénicos, ya que pasaron de 4,7 millones de hectáreas (temporada 2003-2004) a 42,2 millones de hectáreas en 2014-2015.

A partir de esto resulta interesante preguntarse por la fórmula que utilizó este país, que los llevó a tener este salto en el uso de productos modificados genéticamente en los sistemas agrícolas, considerando que se trata de sustancias que enfrentan alrededor del globo fuertes cuestionamientos, debido a que organizaciones contrarias a su utilización cuestionan su calidad e inocuidad para el ser humano.

RÍGIDA REGULACIÓNLlegar a ese nivel de utilización de esta tecnología no fue un camino sencillo, ya que tuvieron que hacer un trabajo arduo para establecer un orden en los sistemas de producción, ya que los transgénicos se venían cultivando de manera irregular desde la segunda mitad de la década de 1990.

En 2003 se marcó un hito con el Decreto 4.680, que reglamentó el etiquetado de alimentos con al menos 1% de organismos transgénicos, para garantizarle al consumidor el derecho a la información y a la elección en el momento de la compra.

Durante el gobierno de Luiz Lula da Silva se dio un paso concreto al autorizar con sucesivas medidas provisionales el cultivo de soja modificada, ante la detección de siembras ilegales en el sur del país con

Victoria Guerrero CárdenasPeriodista@[email protected]

Page 8: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

Investigadora de Embrapa muestra el proceso de los transgénicos.

VIC

TOR

IA GU

ER

RE

RO

REPORTAJE

Pero aún queda otros 21 proyectos que están en proceso de aprobación, entre ellos, una lechuga con más acido fólico, arroz con mayor productividad, naranja resistente a enfermedades, caña de azúcar resistente a la sequía y con más sacarosa, algas para la remediación de suelos y agua, entre otros.

EXPERIENCIA EN EL TRABAJO AGRÍCOLADesde el sector productivo, Fernando Silveira, asistente técnico de un campo de cultivos del Estado de Paraná, cuenta que cuando comenzaron a trabajar con transgénicos fue un proceso lento, ya que no había certeza si tendrían las mismas productividades y “si tendríamos mercado para comercializarlas, pero poco a poco, con la ayuda de las multinacionales, de las asociaciones y de las cooperativas, los productores fueron aceptando este tipo de cultivos”, y ahora están produciendo solo variedades modificadas a través de la ingeniería genética.

Son 13 años de trabajo con distintas variedades de soja y maíz resistentes a herbicidas e insectos que tienen en este predio. Labor, que según Silveira, los ha conducido a incrementar los niveles de producción al tener menos pérdidas, principalmente, por insectos y malezas.

Cuenta que la adopción de transgénicos fue un proceso lento, porque era escaso encontrar semillas de este tipo. “Eran muy escasos de encontrar y al comienzo los transgénicos no solían ser tan productivos como los tradicionales, pero en tres o cuatro años la totalidad de los terrenos se cultivaron con transgénicos”, comenta el asesor técnico brasileño.

Por su parte, la directora ejecutiva del Consejo de Información sobre Biotecnología de Brasil destaca

8

semillas traídas ilegalmente desde Argentina (país que hasta ese momento era el segundo productor de transgénicos).

Pero fue en el 2005, cuando se creó la Ley de Bioseguridad (Nº 11.105/05), la cual actualmente establece el marco regulatorio definitivo de transgénicos al crear la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad, encargada de estudiar, aprobar o rechazar las solicitudes de siembra y comercialización de éstos. Dos años después, se creó el Comité Nacional de Biotecnología, para coordinar y ejecutar una política general de desarrollo biotecnológico.

No fue fácil sacar a la luz este proyecto, ya que estuvo en trámite en el Congreso Nacional durante dos años y fue ampliamente discutido en numerosas audiencias públicas, en las que se escuchó a científicos, a miembros de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), a integrantes del Gobierno Federal, del Ministerio Público, entre otros. Hoy es considerada una de las normativas más rígidas del mundo.

La regulación establece una serie de mecanismos de control que van desde el desarrollo del producto hasta su monitoreo en el mercado.

Además se exige que toda institución de investigación cuente con una Comisión Interna de Bioseguridad (CIBio), responsable por garantizar el manejo seguro de los OGM; un registro de instalaciones y de profesionales habilitados para las actividades de investigación, por medio de la figura del Certificado de Calidad en Bioseguridad (CQB) emitido por la CTNBio; el análisis caso a caso de las solicitudes de liberación comercial de los productos, entre otros.

Esta ley también exige que todo organismo genéticamente modificado debe pasar por una evaluación cuidadosa de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) -órgano vinculado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación- que está compuesto por doctores, especialistas en áreas afines a la biotecnología designados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que evalúan cada solicitud de investigación o de comercialización de OGM en Brasil. En total son 21 personas (12 expertos y 9 representantes de distintos ministerios) que se encargan de liberar un producto transgénico después de analizarlo con distintas pruebas de bioseguridad.

Frente a todos estos antecedentes, Adriana Brondani, doctora en Biología y directora ejecutiva del Consejo de Información sobre Biotecnología de Brasil, comenta que dado este marco regulatorio muchos productos no logran salir al mercado, ya que se deben superar pruebas y mostrar científicamente que no son dañinos para el consumo humano ni causarán efectos colaterales en el ambiente.

Es por ello que en Brasil hoy existen 65 productos aprobados, de ellos el 60% son plantas, el 30% vacunas, 7,7% microorganismos y el 1,6% corresponde a insectos.

millones de hectáreas de transgénicos se cul-tivaron el año pasado en el mundo, cifra 100

veces mayor a la de 1996.

181,5

millones de hectáreas con cultivos

transgénicos se registran en Brasil. El 93% de la soja es

transgénica.

42

Page 9: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

REPORTAJE

que “con esta tecnología se ha logrado contribuir al medio ambiente gracias a la reducción del uso de agroquímicos, biodiésel y micotoxinas. Igualmente hay disminución en las emisiones de gas carbónico y en la erosión del suelo”.

Hoy son productos que están completamente insertos tanto en los sistemas productivos de los agricultores como en la dieta de la población. Aunque aún existe temor en cuanto a los riesgos asociados al uso de estos productos. “Sí existe preocupación, principalmente por la resistencia que pueden generar algunas plantas ante el glifosato (herbicida). Hay de hecho dos plantas resistentes, con los cuales hemos tenido que volver a manejos tradicionales para luchar contra esa resistencia”.

Respecto a la preocupación por la salud humana, este asistente explica han recibido información respecto de los productos que están utilizando, y en ésta se establece que no hay ningún riesgo, ya que -argumenta- al consumir un producto genéticamente modificado lo que se consume es la proteína que produce el gen. Esa proteína se digiere igual que otros alimentos, no se acumula, por lo que no afirma que no hay daño a mediano o largo plazo.

DIFUSIÓN Desde otro sector productivo, el ingeniero agrónomo

Muchos de los productos genéticamente modificados corresponden a maíz.

VIC

TOR

IA GU

ER

RE

RO

de la Cooperativa Agroindustrial Coopavel, Rogério Rizzardi, explica que sus asociados también trabajan con productos transgénicos. La adopción de estos productos se abordó con información tanto de técnicos de las mismas empresas distribuidoras como por técnicos contratados por esta cooperativa, que reúne a 4.215 productores (72% de ellos pequeños).

Rizzardi precisa que al contar con un modelo de negocio exigente, marcado por altos niveles de producción, tuvieron que adoptar distintos tipos de tecnologías para mejorar sus sistemas de producción, ya

9

Page 10: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

REPORTAJE

que asegura, han entendido que son empresarios y que deben sacar la mejor rentabilidad y altos volúmenes de cosecha por hectárea.

De hecho, esta misma cooperativa agroindustrial todos los años realiza una gran exposición con las últimas novedades en maquinaria e investigación, denominada “Show Rural”, con 5 mil unidades demostrativas diferentes visitadas por 200 mil personas.

Esta es una gran vitrina donde empresas transnacionales muestran sus últimas novedades en esta materia. Monsanto, en su sitio experimental designado en el Show Rural, expuso parte de la soja resistente a insecto y larvicidas.; y maíz resistentes a insectos que atacan la raíz de la planta. Y otros que tienen 3 genes que sirven para controlar seis plagas que atacan el tallo, la hoja, maíz y la espiga. Otros, como Syngenta promocionan fórmulas resistentes a coleópteros o con mayor nivel de producción, por ejemplo un maíz con más granos y resistente a insectos.

Allí también se les enseña a los agricultores a cómo manejar cultivos de este tipo, a considerar barreras de seguridad (denominadas aéreas de refugio), el cual debe ser con semilla tradicional y proporcional a la superficie cultivada con transgénico (se recomienda un 20%) para que no se produzcan mutaciones ni tampoco la resistencia de insectos (ver infografía).

En esta exposición también ha estado presente la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria (Embrapa), perteneciente al Ministerio de Agricultura –similar al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) en Chile-, la cual hizo el lanzamiento de una nueva variedad de soja tolerante a herbicidas.

Embrapa -con sus 44 centros de investigación y 8.000 funcionarios y científicos- está dedicado a brindar soluciones viables para el desarrollo sostenible de los

agronegocios en ese país. Fue el primero en sacar una caña de azúcar tolerante a la sequía y ahora trabaja en una lechuga con más acido fólico, entre otras.

En su sede de Londrina (en el estado de Paraná) se conoció el trabajo que realizan en laboratorio para obtener un producto comercial modificado a través de la ingeniería genética. Labor que no es rápido ni mucho menos económica, ya que se demoran entre 12 y 20 meses en poder sacar un producto nuevo, y el costo puede llegar a los 140 millones de dólares.

Aun así tiene problemas para difundir sus trabajos, ya que aseguran que no cuentan con la capacidad económica ni técnica para llegar a los campos y difundirla. “No tenemos la fuerza comercial para llegar a los agricultores. No podemos competir con las multinacionales”, comenta la doctora de Embrapa Liliane Mertz. De esta forma, trabajan en sacar adelante nuevos productos que respondan a su mayor demanda de alimentos, ya que al ser el país con la mayor extensión de terreno arable del mundo tienen un amplio potencial de crecimiento. l

Situación de ChileEn Chile si bien no se producen cultivos transgénicos para el consumo humano, sí se cultivan semillas para exportación hace más de 20 años. La evolución de la superficie sembrada ha crecido considerablemente desde el año 1992 y para la última temporada sobrepasó las 35.500 hectáreas, principalmente de maíz, canola y soja.

Chile ocupa el quinto lugar entre los países exportadores de semillas a nivel mundial, y alcanza el primer lugar en exportación de semillas transgénicas del hemisferio sur. Este rubro, es el tercero más importante dentro de las exportaciones agrícolas de Chile durante 2012, por detrás de la fruta fresca y el vino, según cifras de la Asociación Gremial Nacional de Productores de Semillas (Anpros).

Funcionamiento de la Ley de Bioseguridad 11.105 / 05

CIBioComisión internade Bioseguridad

OERFMAPA - IBAMAANVISA - MPA

CNBSConsejo Nacionalde Bioseguridad

CTNBioComisión Técnica Nacional

de Bioseguridad

10

Fuente: Ley de Bioseguridad.

Propuesta de refugio para cultivos transgénicos

El diagrama muestra un cultivo de transgénicos y una zona de cultivo tradicional (denominada refugio) utilizada para el control de insectos resistentes a la modificación genética del cultivo. El fundamento de contar con al menos un 20% de cultivo tradicional es que los pocos insectos resistentes a la modificación genética (Bt) que sobrevivan en esta zona probablemente se aparearán con individuos sensibles que han madurado en el refugio no Bt. De este modo, los genes (alelos) para la resistencia al Bt de los insectos serán abrumados por los alelos sensibles.

Fuente: Consejo de Información sobre Biotecnología.

Regula el mantenimiento de la bioseguridad

Lleva el registro einspección de lasagencias reguladoras

Se enfoca en el interés nacional y socioeconómico

Se preocupa de evaluar los

riesgos del producto

Page 11: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

Actualmente el sur de Chile está viviendo una de las

sequías más profundas de los últimos 50 años, con un déficit que bordea el 80%. Esta es una consecuencia directa de lo que se conoce como cambio climático, entendido como una modificación del clima como resultado del aumento de concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) tales como el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxidos nitrosos (N2O) entre otros. El clima siempre ha variado; el problema del cambio climático es que en los últimos 60 años el ritmo de estas variaciones se ha acelerado. Chile posee un perfil de emisiones de GEI comparativamente bajo dentro de los países de la OCDE en cuanto a intensidades de emisiones per/cápita. Entre 1990-2012 las emisiones aumentaron de 3,8 a 6,2 toneladas de emisiones brutas de CO2 equivalente per/cápita.¿Quién es responsable de la emisión de estos Gases de Efecto Invernadero? Los GEI provienen principalmente de los distintos sectores productivos de la economía. En 2013 el sector más contaminante era el de generación eléctrica (36,1%) seguido del transporte (22,9%) y la industria-minería (19,9%). El sector agropecuario (incluido el cambio en el uso del suelo) contribuyó con el 13,4% (MEP-Chile y BCG). Las emisiones de GEI generadas por la agricultura son principalmente emitidas por la fermentación entérica (50%), estiércol depositado en las pasturas (22,1%) y fertilizantes sintéticos (22,1%). La fermentación entérica corresponde principalmente al metano producido por el ganado bovino (50%).En 2010, Chile se comprometió voluntariamente a reducir el 20% de las emisiones de GEI a 2020 a través

El cambio climático y el rol de la agricultura

de la implementación de una serie de acciones de mitigación en el Marco sobre Cambio Climático en Copenhague. Entre las medidas correctivas que se proponen para el sector agropecuario se encuentran: Un cambio de dieta en el ganado bovino que permita disminuir la emisión de metano procedente de la fermentación entérica; incorporación de la vacuna metanogénica que permitiría reducir la emisión de metano en la fermentación entérica; y reemplazo y mejora de fertilizantes que permitan utilizar menos volumen de nitrógeno para reducir el óxido nitroso en las plantaciones. Sin embargo, la factibilidad de aplicar estas medidas correctivas para 2020 es baja. Primero, el cambio de la dieta del ganado requiere que los ganaderos incurran en costos adicionales. Segundo, la vacuna metanogénica no está

suficientemente desarrollada para su comercialización. Finalmente, se necesita una mayor investigación en fertilizantes mejorados. Cabe preguntarse: ¿está el sector agropecuario realmente preparado para iniciar compromisos de reducción de GEI? Enfrentar el cambio climático implica cambios estructurales en los modos de hacer agricultura con un fuerte apoyo público-privado, de lo contrario, los propios productores irán sufriendo procesos de desaparición preocupantes para este sector estratégico del país. Con todo, no hay que olvidar la corresponsabilidad de otros sectores de la economía que impactan sobre la agricultura. l

Cabe preguntarse:

¿está el sector agropecuario

realmente preparado

para iniciar compromisos

de reducción de GEI?

Sandra Ríos Núñez. Es investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Local (CEDER) de la Universidad de Los Lagos. Es doctora en Recursos Naturales y Sostenibilidad e ingeniero comercial de profesión.

Sandra Ríos Núñez

[email protected].

OPINIÓN

11

Page 12: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

“La mayoría de los jóvenes de Alemania saben que serán sucesores de sus padres”

ENTREVISTA

Germán Flitz Pries:

12

Page 13: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

ENTREVISTA

Es ingeniero agrónomo de profesión, le apasiona la apicultura, pero ha dedicado gran parte de su vida a ejercer la labor educacional para estudiantes del agro en Alemania. Más de 36 años en la educación germana avalan su experiencia en un área clave para el futuro de la actividad.

13

Page 14: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

En su paso por la ciudad Germán Flitz compartió su experiencia como docente en Alemania.

Germán Flitz nació en Valdivia el año 1947. Es hijo de un alemán que administraba un fundo en Frisia Oriental, Noroeste de Alemania y llegó el año 1929 a tierras

chilenas. La pasión por el campo recorre sus genes ya que su padre fue criador de Overo Negro en Europa y llegó a Chile con un contrato para trabajar por dos años en esta misma labor. Sin embargo, se enamoró de una chilena -hija de alemán- por lo que la familia se estableció definitivamente en esta franja de tierra.

Flitz se recibió de agrónomo en la Universidad Austral de Chile en 1970. Luego se fue a Alemania a hacer un postgrado sobre Crianza y genética de animales domésticos en la Universidad de Gotinga. Dos años preparó sus estudios en el Instituto de Investigación Rellie Hause, donde fue parte de un programa llamado Reacción del Bovino a distintas formas de tabulaciones y la variante de esta investigación era la genética del Overo Negro clásico, el Overo Negro con cruza de Holstein y otra cruza de Angus (raza para carne) con los de lechería.

Gracias a su padre tiene la doble nacionalidad y por ello pudo postular a un cargo de profesor en Alemania luego de concluir su doctorado. Su carrera pedagógica la realizó prácticamente los 36 años que dedicó a la docencia en la zona de Baja Sajonia. “Estuve dando clases en una escuela de formación profesional (Berufsschule), para todos los oficios que hay en Alemania”, explica.

Su inicio en la pedagogía estuvo marcado por su hobby, la apicultura. “Fui ayudante de la cátedra de apicultura para estudiantes de Agronomía en la Universidad Austral de Valdivia en mi época de estudiante” y a partir de ello fue ganando experiencia como docente.

-¿Cómo es la educación en Alemania en las escuelas de formación profesional con sistema dual?- Cerca del año 1925 comenzó a funcionar el sistema dual como tal. La teoría se da en la escuela donde se entregan nociones de ramos generales como alemán, religión, política y otras asignaturas propias de la profesión que el alumno escoja. Se reparte entre las clases teóricas y la práctica en empresas. En mi caso, formaba a agricultores enfocados a viveros, plantas ornamentales y cuidado de caballos.

-¿Cómo se realiza el proceso formativo de los jóvenes que escogen la agricultura como área profesional?-Esta formación dura tres años. Durante este periodo realizan dos preexámenes y al final deben comprobar sus conocimientos del campo de forma escrita y oral, pero además deben manejar conocimientos de contabilidad, maquinarias, enfermedades de los bovinos, de todo, porque en Alemania el dueño, el empresario y el trabajador es el mismo. Por lo general la familia es la base de la empresa en los predios.

-¿Cuál es la visión que tienen los jóvenes del campo?-Por lo general lo asocian con la tradición ya que es una actividad que se ha realizado por 400 años en las familias.

-¿Y los estudiantes del agro son principalmente hijos de dueños de predio?-No necesariamente. Pero es poca la gente que proviene

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

14

Andrea [email protected]@australosorno.cl

Nació el ingeniero agrónomo Germán

Flitz.

1947

ENTREVISTA

Page 15: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

de otros sectores productivos, diría que un 30%. El norte de Alemania es zona de árboles y viveros y por lo tanto, la mayoría está muy relacionada a este ámbito.

-¿Los jóvenes saben que serán los sucesores de los campos que han trabajado sus padres?-La mayoría de los jóvenes de Alemania saben que serán sucesores de sus padres, diría que un 80% de ellos. Esto claramente no es perfecto, porque hay muchos que no quieren amarrarse a esta vida, donde no se tiene vacaciones, por eso algunos ven otras posibilidades de negocios.

-¿Cree que los sistemas duales (clases en aula y trabajo en empresa) debieran aplicarse a todos los centros de estudio de Chile?-El problema es que es muy difícil. Es más accesible y fácil instaurar este sistema donde los centros de estudios y las empresas estén cerca. Las provincias allá son pequeñas y todas tienen grandes centros urbanos, rodeados de campos. Está bien delimitado. Esa es una gran ventaja. Acá en Chile, las distancias son gigantes si pensamos por ejemplo en jóvenes de la Región de Magallanes donde la ciudad les queda muy a trasmano.

-¿Cómo evalúa la preparación de los trabajadores agrícolas en Alemania?

-El 4% de la población en Alemania se dedica a la agricultura. Y ésta cada vez se está sofisticando. Hoy las maquinarias están programadas y conllevan un grado de tecnología. Hoy la situación se complica, porque hay que tener mayores conocimientos. El valor del agricultor hoy es mayor, no cualquiera puede manejar todas las aristas que implican la lechería o la agricultura. Creo que el 80% de las personas que trabajan en el campo están lo suficientemente preparadas para ello.

-¿Qué pasa con las prácticas ambientales, cómo se relaciona la producción con el medio ambiente?-Es muy controlado. La reglamentación está elaborada por la Comunidad Europea. Es bastante estricta, las penalizaciones y juicios se cumplen al pie de la letra.

-¿Cómo visualiza el sistema productivo de Chile?-La mentalidad de sacarle el máximo provecho a una hectárea, a los animales y a los trabajadores es una mentalidad que ha ido primando, pero eso le hace muy mal a la agricultura, porque el campo no es una industria, por más que se hable de agroindustria. Es una aberración querer sacarle a la agricultura los mismos niveles de producción industrial, se debe trabajar de manera responsable y respetuosa tanto con el medio ambiente, los animales y nuestros trabajadores. Y ese es un problema de todo el mundo, no solo de Chile. l

15

“El 4% de la población en Alemania se

dedica a la agricultura. Y ésta

cada vez se está sofisticando”.

Germán FlitzIngeniero agrónomo

ENTREVISTA

Page 16: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

OPINIÓN

Aquí comparto siete pasos prácticos que le permitirán

lidiar con desacuerdos en su empresa agrícola y también en su hogar. 1. Establezca una conexión sicológica por medio del rodeo. O sea, no se vaya al grano de inmediato. Converse con su contraparte sobre un tema inofensivo que sea de interés mutuo. Algo no relacionado con el tema de la disputa. Esta técnica de conversación deberá usarla en otras ocasiones, no sólo cuando debe lidiar con un desacuerdo. 2. Déjele saber que hay una cuestión importante que necesita tratar. Quizás pueda decir algo tal como: “Mira, hay un tema que he querido conversar contigo por un tiempo”. 3. Pero antes de abordar el asunto, déjele saber a la otra persona que hay cosas que aprecia en ella o que tienen intereses en común. Debemos cuidarnos que el elogio no esté relacionado con el tema puntual que vamos a tratar.4. Presente la cuestión brevemente, pero motive a que la otra persona se explique primero. La clave es la brevedad. Hable en forma suave, pausada y tentativa (como si estuviera luchando para encontrar las palabras perfectas). Existen dos motivos trascendentales por los que hablamos en forma pausada y tentativa cuando estamos listos para introducir un tema difícil: (1) queremos evitar que nuestras emociones se noten; y (2) el hablar en esta forma pausada invita a que la otra persona nos interrumpa y tome las riendas de la conversación.Y de eso se trata. Queremos que ellos se expresen antes de que lo hagamos nosotros. Es posible que

Cómo lidiar con nuestros desacuerdos

el otro, a pesar de estos preparativos, diga algo hiriente. Evite la postura defensiva y piense que nuestra contraparte realmente no ha tenido tanta oportunidad de prepararse como la hemos tenido nosotros. Se pretende iniciar la conversación, no solucionar el trance. Por lo tanto debemos evitar el compartir o insinuar soluciones.5. Déjele saber que le está prestando atención. Aunque sea un desafío, es necesario escuchar con el propósito de comprender. Resuma los puntos del otro sin distorsionarlos -aun aquellos en los que esté en desacuerdo- y aliente a que siga expresándose. Más tarde tendrá la oportunidad de articular su perspectiva. Al

resumir los puntos del otro individuo, también puede enfocarse en los temores y necesidades insatisfechas de esa persona. 6. Comparta sus intereses y temores. Sólo después de resumir los intereses y temores del otro, de tal forma que se sienta comprendido, puede enunciar los suyos. Este es el momento de explicarlos clara y detalladamente, para que la otra persona no tenga que adivinar el porqué de sus preocupaciones. 7. Busque soluciones sustentables. Juntos pueden investigar respuestas al desafío -a largo plazo- que sean de agrado mutuo. No tome ni el papel del perjudicado ni del agresor. Insista en soluciones que valgan para ambos. De otra forma estarán lidiando con los mismos problemas antes de lo anticipado.l

“No tome ni el papel del perjudicado

ni del agresor. Insista en

soluciones que valgan para

ambos”.

Gregorio Billikopf Encina. Fue por más de tres décadas asesor agrícola en Administración de la Universidad de California (EE.UU.) y es profesor visitante de la Universidad de Chile desde 2005. Es creador de métodos para la solución de conflictos laborales, principalmente en la agricultura.

Gregorio Billikopf Encina

[email protected]

16

Page 17: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

Inia incluirá mil agricultores a proyecto territorial

INIA

Una importante iniciativa puso en marcha el Ministerio de Agricultura a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), mediante un

proyecto destinado a mejorar el capital humano en

ESPECIAL

el agro. Se trata de un programa de transferencia de

tecnologías probadas por el Inia destinadas a más de mil productores lecheros y ganaderos, de ovinos y hortofrutícolas, el cual adicionalmente considera trabajar con 50 asesores técnicos de la región de Los Ríos que atienden principalmente a familias campesinas. Lo anterior, mediante el apoyo del Gobierno Regional de Los Ríos que aportó $482 millones (a través del FNDR) con un plazo de ejecución de cuatro años, en el marco de la Política Silvoagropecuaria de esa Región.

La secretaria regional ministerial de Agricultura de Los Ríos, Claudia Lopetegui, destacó el compromiso del Minagri y del Gobierno Regional al señalar que “el capital humano es determinante en la productividad agrícola y esencial para encarar procesos de transformación exitosos. “Queremos introducir cambios y para ello es fundamental enfocarnos en las personas, primeramente en quienes hacen transferencia tecnológica a nuestros agricultores, con un claro foco en la agricultura familiar campesina, que es lo que nos ha pedido la Presidenta Michelle Bachelet”, afirmó.

Gabriel Peña, jefe del proyecto, comentó que “la transferencia tecnológica en Inia hoy la estamos desarrollando bajo un esquema territorial, atendiendo las necesidades de las familias del sector rural, y con una clara pertinencia, enfocándonos en reducir las brechas tecnológicas que presenta cada rubro”.

En lo específico Inia Remehue implementará cuatro núcleos tecnológicos: Bovino leche-carne, Ovino, Hortícola y Berries. Cada uno de ellos estará formado por grupos de productores y asesores técnicos ligados al rubro priorizado. La forma de selección de los productores estará dada de acuerdo a las capacidades y vocación productiva que éstos tengan y para todo ello existirá un comité asesor liderado por la Seremía de Agricultura de la región de Los Ríos, en estrecha coordinación con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

En este Programa Territorial se considera la realización de postítulos (diplomados), cursos de especialización, intercambio de experiencia entre módulos, charlas técnicas, días de campo o talleres de terreno, giras tecnológicas, eventos de divulgación, entre otras actividades de formación. l

Luis Opazo RuizPeriodista MCEJefe Nacional de Comunicaciones de [email protected]

Este programa contempla la formación de los agricultores en temas como la ganadería.

17

Page 18: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

SN

A

El factor humano del timonel de la SNAFamiliares y trabajadores de Luis Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, hablan del lado más desconocido del dirigente gremial: su preocupación social. De visita en el sur, el agricultor apuntó a cómo enfrentar el problema del agua en el país.

18

PERFIL

Page 19: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

19

No ha tenido una vida fácil. Siendo muy joven, tuvo que postergar sus estudios de Ingeniería Comercial y hacerse cargo del campo de su familia cuando su padre

falleció de cáncer. Pero la muerte siguió estando presente en su vida, primero fue su hermana menor, luego su madre y posteriormente su primera esposa, tras lo cual tuvo que hacerse cargo de sus seis hijos, en esa época de entre 9 y 23 años.

Estas han sido las pruebas más difíciles que ha tenido que superar Luis Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Con todos estos dolores -según asegura su hija mayor, Margarita- se ha vuelto una persona muy cercana a Dios. “Es una persona de mucha fe. Y aunque no demuestra mucho sus sentimientos, es un padre y un abuelo muy cercano, sencillo y con un fuerte sentido social”, declara.

El lado menos conocido del máximo líder de los dirigentes chilenos se complementa en las siguientes líneas, con los desafíos que enfrenta como presidente de la SNA, ya que aunque este año concluye su actual periodo como timonel de la entidad, las señales indican que seguirá por un nuevo periodo en el cargo.

EL “REY DEL CHOCLO”Luis Patricio Crespo tiene 66 años, prácticamente toda su vida la ha dedicado a la agricultura y ha sido reconocido por ello. En la comuna de Chépica -donde tiene su fundo- se le llegó a conocer como el “Rey del choclo”. Y aunque, en la actualidad sus niveles de producción de maíz han mermado, a cambio ha diversificado sus rubros de producción. Así, se destaca como empresario agrícola y agroindustrial con actividades en las comunas de Chépica, Palmilla y Marchigue, de las provincias de Colchagua y Cardenal Caro, en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.

Hoy produce maíz y trigo, vides viníferas, olivos y ciruelas D´Agen. También cuenta con una planta de secado y silos de almacenaje de granos, un molino para extracción de gritz de maíz, una fábrica de alimentos para ganado y una planta deshidratadora de frutas.

Desde el sector Las Arañas -comuna de Chépica, desde donde es oriundo Crespo- Lorena Ubilla, una de las 40 trabajadoras del fundo Las Arañas, asegura que haber llegado a este fundo hace seis años fue la mejor decisión, porque tiene un jefe distinto. “Tiene un trato diferente a los demás jefes, es cercano, comprensivo y siempre preocupado por nuestro bienestar”, comenta.

Victoria Guerrero CárdenasPeriodista@[email protected]

Además es una persona muy conectada con su comunidad. “La escuela que hay en el sector funciona en un terreno donado por la familia de don Patricio y lleva el nombre de su hermana: Luz María Crespo Ureta”, cuenta Lorena.

Además, aporta con el pago de una conexión a internet de banda ancha para las clases de los niños. “El colegio tenía un internet que no era muy bueno, pero él con un hermano y dos amigos más pagan una banda ancha para que el colegio tenga un internet de buena calidad”, detalla Lorena, quien es apoderada de esta

escuela donde asiste su hijo menor. También donó un terreno para la

construcción de una cancha deportiva donde juega el club deportivo del sector, “Huracán” de Las Arañas.

El compromiso social con sus trabajadores llega a tal magnitud, que incluso dentro de su campo formó una pequeña villa con cerca de 20 predios, llamada “Santa Margarita”, donde viven

sus trabajadores. “Don Patricio les vendió terrenos -a un precio accesible y con facilidades de pago, por supuesto- para que sus trabajadores vivan cómodos y en su casa propia. Y ahora espera expandir esta zona con tres terrenos más”, comenta Lorena.

Aunque Crespo ha perdido personas muy valiosas en su vida, ha sido recompensado en otros ámbitos. Se casó nuevamente; y a sus seis hijos, sumó otros tres de su segunda pareja –Carolina Gana- con quien actualmente comparten los momentos familiares junto a sus 16 nietos.

Margarita, su hija mayor, cuenta que a pesar de las grandes pérdidas que ha tenido que superar, su padre

Patricio Crespo asume la presidencia interina

de la SNA.

2012

Patricio Crespo junto a Rodrigo Estévez y Harry Jürgensen durante la reciente visita a la ciudad.

PERFIL

Page 20: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

PERFIL

como ministro de Agricultura- y tras una elección que lo ratificó en el cargo (para 2013-2015), ya se proyecta para asumir otro periodo más como timonel del gremio, ya que no hay otros líderes que han manifestado su interés por postular a la presidencia.

Uno de los principales problemas por el que está cruzando la agricultura es la escasez de agua para el desarrollo de las actividades agrícolas. Y en este punto Crespo es bastante crítico y asegura que el Estado de Chile se ha quedado atrasado en 30 años. “El embalse Convento Viejo (en Chimbarongo), partió el ‘70, aún le faltan dos años para completar; está listo el embalse pero faltan las cañerías”, ejemplifica.

Todavía no se logra resolver el desafío que supone aprovechar correctamente los recursos disponibles, entre ellos el agua. Chile aprovecha el 20% de agua dulce que dispone y lo demás se va al mar. Crespo plantea que el gran problema es que el único que puede hacer inversiones es el Estado, porque puede expropiar y es el único que está facultado para hacer uso de los cauces naturales. “Si el Estado no toma la iniciativa, los privados no tenemos cómo colaborar. Y en esto el Estado es súper celoso, le cuesta mucho desprenderse y generar políticas públicas donde puedan coparticipar los privados. En definitiva, estamos desarrollando infraestructura a un ritmo inadecuado”.

Por ello propuso al Gobierno, constituir comités públicos-privados en cada región, cuenca por cuenca, “porque los agricultores hace 200 años administramos las aguas en Chile. Tenemos la experiencia, el Estado no la tiene, pero bueno, ellos quieren monopolizar todo para no hacer nada. Lo digo así de claro”, enfatizó.

En la Región de Los Lagos el recurso existe. De hecho Crespo, comentó que en uno de sus viajes a Lago Ranco -donde tiene una casa de veraneo-, calculó que en las 43 mil hectáreas que tiene este lago se podría hacer mucho. Plantea que con sólo subir un metro -poniendo una barrera al inicio del Río Bueno- se podría almacenar 430 millones de metros cúbicos. “Construir una central para subir cada metro cúbico implica 2 dólares, pero poniendo una barrera no costaría nada. Y con esos 430 millones de metros cúbicos se puede regar unas 70 u 80 mil hectáreas. O sea está todo por hacer, pero no hay iniciativas, porque los actores no se sientan a conversar”.

EL LADO CRÍTICOUnos de los temas en los que Crespo ha sido bastante crítico es el conflicto en La Araucanía. Asegura que “el Estado de Chile está quedando muy mal parado. No actúa, se inhibe, no acoge las denuncias… está amenazado el Estado de Derecho. No hace más que tirar la pelota al córner”.

Asegura que esta es una manera de presionar a los agricultores para vender y bajar los precios y eso, dice, a la Conadi le interesa. “Hay una actuación viciosa y

es una persona alegre que goza de la comida, de la lectura de libros de historia, de la mecánica y de los autos antiguos. “Le encanta comprar autos viejos en mal estado para arreglarlos. Aunque en eso se demora 10 años, es algo que lo entretiene. Ahora tiene un Volvo antiguo que está arreglando”, comenta.

“Es un abuelo bien cariñoso, consejero de sus nietos, los incluye en sus conversaciones, les cuenta sobre su trabajo. Lo que ha todo nos ha inculcado es la importancia de la responsabilidad, la austeridad, el respecto y valorar a todas las personas”, acota su hija.

Le ha trasmitido también el amor al campo, pero más precisamente a la gente. “Mi padre es un enamorado del alma de la gente de campo, del humor, de su picardía, de su sencillez. Por eso le gusta estar cerca de la gente del campo”, comenta Margarita.

LA ACCIÓN GREMIAL Y EL AGUAAunque toda su vida ha sido agricultor, también fue regidor (entre 1971-1973) y luego alcalde (1977) en la comuna de Chépica, pero lo que más le apasiona es la actividad gremial. “Eso le encanta, porque cada vez que puede ve la forma de generar cambios a través de la dirigencia”, comenta Margarita.

Más de la mitad de su vida la ha dedicado a esas materias. Por 45 años ha estado inmiscuido en temas vinculados al uso del agua: fue presidente de dos canales en la Región de O’Higgins. De la junta de vigilancia de Chimbarongo, de la Federación de Juntas de Vigilancia de la región y preside el Comité Hídrico de la CPC. Por ello uno de sus grandes preocupaciones actuales sigue siendo el uso y aprovechamiento del agua.

Sobre estos temas Patricio Crespo profundizó con Revista Agrícola, quien desde el 2012 está frente a este gremio –luego que su antecesor Luis Mayol asumiera

Patricio Crespo visitó la última ExpoFerosor, realizada recientemente en Osorno.

“Mi padre es un enamorado del alma de la

gente de campo, del humor, de su

picardía, de su sencillez”.

Margarita CrespoHija mayor de

Patricio Crespo

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

20

Page 21: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

PERFIL

maliciosa. Tenemos un problema institucional que hay que abordar con suma urgencia”.

-¿Cuál cree que es la solución concreta a esta situación?-Hay que poner orden. Una comunidad humana no puede funcionar si no hay un marco de convivencia mínimo que todos respeten. Eso se llama en un país Estado de Derecho. Y quien está llamado a hacer respetar el Estado de Derecho son las instituciones de la República, los poderes públicos. Está fallando Carabineros, investigaciones, la autoridad política, por eso la gente no se atreve a denunciar, para no quedar en la mira. En la Araucanía no hay ley, estamos como en el oeste americano. Los carabineros, los fiscales se hacen los locos, los jueces no se atreven a castigar y la Presidenta (Michelle Bachelet) no va a la zona, porque dice que no tiene con quien hablar.

Otros de los temas en los que Crespo ha golpeado la mesa ha sido por la nueva suspensión al decreto que permitía la caza de perros asilvestrados. Al respecto, segura que el SAG se equivocó. “El SAG estuvo cuatro años en esta discusión, me tocó participar en el ministerio anterior. Se dieron cuenta objetivamente que

había un problema, porque no es solo de animales que se matan sino que es un tema de salud pública, pero bastó que cuatro personas se pararan frente al SAG con un cartel para que le temblaran los pantalones y las piernas al director (del SAG) y dijeron: vamos a revisar”.

Fue bastante crítico también en la actitud que están teniendo los agricultores a la hora de negociar sus productos, ya sea en temas lácteos como cárnicos. “Veo una dejadez. El chileno siempre esperando que alguien haga la pega. La libertad (de la economía) supone derechos y deberes, pero nos hemos quedado con los puros derechos, nos hemos olvidado como sociedad que tenemos deberes asociados”.

Asegura que la clave está en la organización. “Tenemos que organizarnos para poder competir, manejando paquetes de oferta significativo, y eso nos cuesta dolores porque cada quien quiere arreglarse por su cuenta y nadie quiere molestarse en hacer una concesión con otros. Es un problema cultural que debemos aprender a manejar”.

-Pero los gremios son los que tienen la labor de unificar a los productores ¿Cree que la labor de ellos no está suficientemente bien enfocada a esas

Patricio Crespo asume como alcalde de la

comuna de Chépica.

1977

“En la Araucanía no hay ley,

estamos como en el oeste americano. Los carabineros,

los fiscales se hacen los locos, los jueces no se

atreven a castigar y la Presidenta

(Michelle Bachelet) no va

a la zona, porque dice que no tiene

con quien hablar”.Patricio Crespo

Presidente de la SNA

21

Page 22: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

materias?-El problema es que los gremios hacen lo que pueden, porque también son chilenos. Ahora los que están en los gremios hacen un esfuerzo, son adelantados respecto a los otros, porque entregan su tiempo, comparten y defienden al conjunto. Pero son muy pocos los que están ahí, menos del 3%. Y mientras no cambien la actitud tendrán que seguir aguantando las pellejerías que siguen aguantando.

Es por ello que sus proyecciones de trabajo para este año están enfocadas en contribuir a un cambio en la actitud de los agricultores para trabajar unidos, dejando de lado el egoísmo y tener el compromiso como empresarios de estar presentes en la vida social del país. “Nuestra presencia es muy necesaria porque somos los grandes constructores de este país, con nuestra gente, nuestros trabajadores”, sostiene Crespo.

Respecto al apoyo que han sentido por parte de las autoridades gubernamentales de la cartera de Agricultura, Crespo también es bastante crítico y claro en señalar que aunque el actual ministro -Carlos Furche- es un hombre muy afable, muy buen profesional, un hombre de confianza y serio, responde a un gobierno que tiene ciertas lógicas.

“El gobierno de centroizquierda particularmente tiene la lógica de poder muy acentuada: lo primero, segundo y tercero es mantenerse en el poder. Entonces cuando tienes esa mirada que es preponderante respecto del quehacer político de un Gobierno, los temas más bien productivos, de crecimiento se comienzan a postergar y se supeditan demasiado las iniciativas a atender a un electorado. Este Gobierno a mi gusto tiene demasiado su mirada en la próxima contienda más que en el desarrollo futuro del país y el ministro de Agricultura es víctima del mismo pecado, porque forma parte de un Gobierno y él debe responder a esos planteamientos”, argumenta Crespo.

TRABAJOCrespo ha estado ligado a la SNA desde 1991, año en el que comenzó a integrar el directorio. En 1993 fue designado primer vicepresidente del gremio, por dos periodos, cargo que retomó en 2009. El 2012 quedó como presidente interino luego que el titular de esa fecha –Luis Mayol- asumiera como ministro de Agricultura. El 2013 fue ratificado por el directorio como presidente de la SNA para el periodo 2013-2015, labor que seguiría liderando por otro periodo más.

Desde este lugar, afirma que buscará seguir fortaleciendo los lazos de la SNA con los productores del sur y del norte, dejando atrás los prejuicios que históricamente han marcado la relación entre éstos, con seminarios en las cabeceras regionales y participación de agricultores del sur en el directorio de la SNA.

Al ser la cara visible del SNA le ha tocado momentos de todo tipo a pesar de ello y de sus

limitaciones ha puesto su mejor disposición al servicio de la causa de la agricultura. “Siento que nunca había trabajado tanto como en estos años” y aunque nunca pensó que era posible dejar sus actividades de su campo para dedicarse plenamente al servicio de los demás, está satisfecho.

“Esto me enaltece, porque el haber tenido que desprenderme de mis cosas y pensar en el bienestar de los demás es amar al prójimo, y eso me da tranquilidad para enfrentar el futuro en paz”, cierra. l

GE

NTILE

ZA MA

RG

AR

ITA CR

ES

PO

El álbum familiar de Patricio Crespo

Esta recopilación de recuerdos fa-miliares de Luis Patricio Crespo

muestra -una pequeña parte- del lado más íntimo del dirigente del gremio que agrupa a gran parte de los agri-cultores del país. La imagen superior izquierda muestra a Crespo junto a su primera esposa: Margarita Larraín. En la superior derecha se observa junto a sus seis hijos, luego del fallec-imiento de su primera esposa. En la tercera fotografía se le ve con uno de sus 16 nietos. Y en la última imagen se grafica la gran unión familiar de Crespo junto a su segunda esposa Carolina Gana Guzmán y sus 9 hijos (6 de él y 3 de ella).

PERFIL

22

Page 23: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

OPINIÓN

Cuando nos referimos al cambio climático, no

hacer puede costar muy caro, por lo que adaptación es la palabra clave, sobre todo en países como Chile, que es un aportante menor a las emisiones mundiales. Dada su condición de país poco industrializado y captador de tecnologías, para Chile, transitar hacia una economía verde, de bajas emisiones, no sólo es relativamente fácil, sino que coloca al país en una posición ventajosa frente a sus competidores y en pie de igualdad con sus pares de la OCDE. Pero aunque se hagan los esfuerzos necesarios para cambiar la matriz energética y reducir la dependencia por combustibles fósiles, lo que hagan los grandes contaminantes en el mundo afecta al país. Y ahí es donde los costos para sortear los impactos del cambio climático, una realidad que ya pocos se animan a negar, pueden adquirir magnitudes importantes, que se incrementarán mientras más tiempo y emisiones vayan habiendo.Según el quinto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el aumento del nivel medio del mar global para el 2081-2100 es de 0,52 a 0,98 metros. Esto, aunque pueda parecer poco, es una cifra preocupante. Las temperaturas extremas de calor serán más frecuentes, así como se reducirán las temperaturas frías sobre la tierra a escalas de tiempo diarias y estacionales, según las temperaturas medias globales se incrementen. En promedio, podrían registrarse aumentos de entre 0,3 y 4,8 grados de temperatura, dependiendo de cuánto se logren reducir en los próximos años los gases de efecto de invernadero.Existen diversos estudios que estiman tanto los

El costo deno hacer nada…

impactos del cambio climático como los costos de adaptación. La comparación entre ambos demuestra que los procesos de adaptación eficientes conllevan beneficios importantes ya que su costo económico es menor que el de los impactos esperados del cambio climático. Así, se observa que los costos estimados de adaptación, con una gran incertidumbre, no superan el 0,5% del PIB de la región mientras que el de los impactos esperados estaría entre el 1,5% y el 5% del PIB regional, ante un aumento de temperatura de 2,5°C. En las zonas costeras estos costos podrían superar el 10% del PIB. En términos absolutos, se estima que los costos de adaptación de la región

variarían entre US$16.800 y US$21.500 mil millones al año hasta 2050. Esta estimación incluye los sectores de agricultura, recursos hídricos, infraestructura, zonas costeras, salud, eventos climáticos extremos y pesca. El monto significa menos del 0,3% del PIB de la región.Ello indica la importancia de implementar medidas de adaptación que consideren las previsiones del comportamiento climático en los procesos de decisión, principalmente en relación a la infraestructura, los asentamientos humanos, la agropecuaria y los bosques.Es como cuando compramos zapatos “crecedorcitos” para los niños, porque aunque no sabemos cuánto van a crecer y a qué velocidad, sabemos que van a crecer. Es decir, se trata de anticipar un hecho que impactará los costos. l

“Los costos de adaptación de la

región variarían entre

US$16.800 y US$21.500 mil millones al año

hasta 2050”.

Heloísa Schneider. Experta en sustentabilidad y cambio climático. Actualmente es consultora de Cepal Chile. Es ingeniera agrónoma de la Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC de Chile. Imparte clases en magísteres de la PUC de Valparaíso y en Flacso Argentina. Se ha desempeñado como directora de las áreas de sustentabilidad y cambio climático de PwC y KPMG Chile.

Heloísa Schneider

[email protected]

23

Page 24: Revista Agrícola - abril 2015
Page 25: Revista Agrícola - abril 2015

Fotografía: Marcelo Proboste

Page 26: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

La receta de la creadora delnéctar orgánico “Silvestre”Carolina Riquelme es madre de tres hijas y profesional de la industria alimentaria y cuenta cómo llegó a emprender este proyecto comercial.

EMPRENDEDORES

Daniela Muñoz RoblesPeriodista@[email protected]

26

Carolina Riquelme junto a sus tres hijas comparten las bondades del néctar “Silvestre”.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

Carolina utiliza fruta 100% orgánica que procesa en Ulagos.

Hoy la oferta del comercio ofrece una infinidad de variedades en bebidas de fantasía, jugos y líquidos para todos los gustos, pero a pesar de esto hay quienes

prefieren productos naturales, hechos con frutas de estación, sin colorantes ni aplicación de pesticidas. Para este selecto grupo de consumidores una opción son los néctares “Silvestre”, una iniciativa de Carolina Riquelme Gunckel, técnico en industria alimentaria de la Universidad de Los Lagos.

“Tengo niñitas de 7, 5 y 4 años, como mamá siempre me he preocupado de que su alimentación sea sana, ya que una vez que son grandes ven lo que el mercado les ofrece. Por ello es que nació “Silvestre”, por la necesidad de entregar una correcta alimentación a mi familia y seguir la línea de consumo de los productos naturales. Nosotros que somos de la zona sur, en nuestra niñez siempre vimos a nuestra abuela aprovechar la fruta del campo, hacer mermelada, jugo, jarabe y tantas otras cosas, que son dignas de imitar y traspasar a nuestros hijos”, señala Riquelme.

Conservar las tradiciones familiares y crear el hábito de

consumir un néctar hecho en base a fruta 100% orgánica, es la misión de “Silvestre”, un proyecto que comenzó en noviembre del año pasado.

Otra de las grandes razones por las que esta profesional se embarcó en el proyecto fue la necesidad de aprovechar las frutas existentes en la zona. “La mayoría de los campos de la zona, tiene un ciruelo, cerezo o manzano, que no es considerado, por lo que pasa su temporada y nunca lo cosechamos. De aquí deriva otra gran motivación para crear “Silvestre”, que radica en aprovechar este recurso olvidado y de resaltar las propiedades de cada fruto”, explica Carolina.

SILVESTRE EN ASCENSO Pero como todo emprendedor Carolina necesitó asesorarse y asegurarse de que estaba dando los pasos correctos, es así como decidió recurrir a su casa de estudios, “me acerqué a la universidad y encontré aquí la oportunidad de nutrirme de profesionales que me pudieran orientar, ayudar y guiar para lograr un producto de calidad, me sentí muy apoyada por la institución para concretar este emprendimiento”.

Para generar una alta calidad es que la productora se dedicó personalmente a recolectar la mayor cantidad

En noviembre de ese año Carolina comenzó

a elaborar jugos.

2014

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

Page 27: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

EMPRENDEDORES

27

de frutos durante esta temporada estival. “Traté de recopilar toda la fruta que pude este verano, siempre preocupándome de que pertenezca a pequeños productores, que no utilicen pesticidas, mi ideal son las manzanas de quinta, la murta del monte, las frambuesas que se dan en forma natural, todo esto para conseguir un producto final 100% orgánico”, explica Riquelme.

Respecto de sus primeras incursiones en el mercado local asegura que ha sido un gran año para su emprendimiento. “Mi primera feria fue la Sago Fisur, aquí me fue muy bien, tanto así que el último día ya no tenía nada para vender, por lo que fue una excelente vitrina para darme a conocer en la zona. Luego pasé por distintas fiestas costumbristas de la región, hice un recorrido en los principales destinos turísticos como son Frutillar y Puerto Varas, en todos obtuve una muy buena recepción”, relata la osornina.

En la escena local cuenta con presencia dentro de las boutiques gourmet de Osorno y recientemente ha comenzado su expansión a Santiago, “como son frutos del sur de nuestro país, la gente de la zona central prefiere consumirlos, por tanto se ha transformado en un producto

novedoso y de fácil venta a quienes quizás nunca han probado un néctar de maqui”, comenta Carolina.

Su máxima meta a futuro es tener su propia planta, “ya tengo

varios elementos, por lo que me encuentro en proceso de instalación, cuento

con un lugar físico donde funcionar y

poder consolidarme como marca”, adelanta Carolina.

Una idea que nace como una manera de perpetuar las tradiciones y se transforma en una real oportunidad de emprender, de la mano de productos naturales y beneficiosos para el ser humano. l

Maqui, calafate, zarzaparrilla y cranberry son algunos de los sabores.

orgánicos son los néctares “Silvestre”,

disponibles en distintos sabores.

100%

Page 28: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

Osorno acogerá por tercer año consecutivo los Field Days Chile 2015 de Nueva ZelandiaEl encuentro que se realizará en el Recinto Sago de Osorno los próximos días 22 y 23 de abril, reunirá a más de 40 marcas neozelandesas de sistemas de riego, identificación animal, genética, forraje, maquinaria, semillas, entre otras especialidades.

Los próximos 22 y 23 de abril Osorno acogerá por tercer año consecutivo Field Days Chile 2015, la exhibición de tecnología e innovación para el

agro de Nueva Zelandia, organizada por New Zealand Trade & Enterprise (NZTE), la agencia de desarrollo de negocios del país. Field Days Chile 2015 permite vivir la experiencia de Nueva Zelandia en el sector agro desde Chile, a través de charlas, muestras dinámicas y ofertas junto a más de 40 marcas expositoras.

Para la edición de este año destaca la presencia de expertos en temas agrícolas que impartirán charlas técnicas y demostraciones en temas como sistemas de riego, genética animal, desarrollo de nuevas pasturas, entre otros. Entre las novedades de la feria, cabe resaltar la presentación por primera vez en Chile de maquinaria de última generación para el sector diseñada en Nueva Zelandia.

“En esta tercera edición de Field Days

AR

CH

IVO

En los últimos Field Days participaron dos ministros de Nueva Zelandia: Rhianon Berry y Hon Nathan Guy.

Productores de leña de la Región de Los Ríos conocieron nuevas maquinarias madererasEn el sector de Runca, aledaño a la comuna de Máfil y a 30 kilómetros de Valdivia, la empresa Emaresa dio a conocer una nueva línea de productos para procesamiento de leña.

Una atractiva muestra de maquinaria realizó la empresa Emares, quien dio a

conocer una nueva línea de productos para procesamiento de leña, entre ellas de la marca Lancman, de origen Esloveno, orientada a partidores y trozadores de leña en diferentes formatos de potencia y Farmi Forest de Finlandia, con procesadores de leña.

En la presentación -que se efectuó en el sector de Runca, aledaño a la comuna de Máfil y a 30 kilómetros de Valdivia-, el product manager de Productos Forestales de Emaresa, Jaime Sáez, explicó que “son máquinas europeas, de uso profesional, diseñadas para aumentar la producción de leña y disminuir el esfuerzo físico de los operadores”.

Con estos equipos, aseguró, los productores de leña pueden trabajar tranquilamente de forma continua, alcanzando un alto rendimiento sin

AU

STR

AL

VALD

IVIA

La exhibición de las maquinarias.

inconvenientes. Respecto a esta muestra Sáez explicó

que “quisimos priorizar Valdivia y su zona, porque es un lugar que está ligado al uso de la leña. Para nosotros es importante aportar a los productores de leña, para que tengan la oportunidad de acceder a maquinaria de uso profesional, que les permita mejorar su productividad y a la vez logren disminuir sus costos productivos, ya que son equipos muy eficientes”, sostuvo Sáez.

Uno de los beneficios que presentan las maquinarias es la forma en cómo efectúan el corte de la leña, la cual se puede secar de forma mucho más rápida, logrando un beneficio tanto para los productores como para los consumidores.

A la actividad asistieron productores de leña de Osorno, Río Bueno, La Unión, Panguipulli, Lanco y Valdivia.

Las maquinarias pueden ser adquiridas en la Región de Los Ríos en los Distribuidores Autorizados STHIL de Valdivia, Los Lagos, San José de la Mariquina, Panguipulli, La Unión y Río Bueno. l

EMPRESAS Y NEGOCIOS

Chile 2015, se consolida la importancia del intercambio de conocimientos para el agro entre Chile y Nueva Zelandia, países que comparten muchas características en el sector agropecuario. Esta exhibición se ha convertido en una plataforma de generación de negocios y redes entre empresas y productores que potencia el crecimiento de los negocios”, explica Rhianon Berry, agregada comercial de Nueva Zelandia para Sudamérica.

Se espera en esta edición exhibir y dar a conocer productos, tecnologías y soluciones para las diferentes producciones agropecuarias a todos los interesados.

La inscripción a Field Days 2015 es gratuita y puede realizarse a través del sitio web www.nzosorno.cl o bien al teléfono (9) 8259 3062. En la misma página web se actualizarán periódicamente los horarios de las actividades previstas durante el encuentro. l

28

Page 29: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

Especies forrajeras para enfrentar el déficit hídricoExisten distintos cultivos suplementarios que proveen de forraje de buena calidad y producción en épocas críticas, los que pueden ser consumidos bajo pastoreo desde el verano hasta el otoño. El experto de Inia Alfredo Torres recomienda cultivos de nabo forrajero, raps forrajero, chicoria y siete venas. Págs. 32-33

Ecografía reproductiva, una técnica de precisión. Págs. 36-37

Semen sexado, una opción real. Págs. 38-39

Exportación de vaquillas: una negocio para analizar. Págs. 40-41

TECNOLOGÍA

29

Page 30: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 201530

Miremos el riego como un seguroProyectarse forma parte de la sustentabilidad productiva. Planificar e incluir riego y cultivos suplementarios pueden ayudar a enfrentar eventos críticos para la agricultura.

TECNOLOGÍA

Un correcto sistema de riego puede ser primordial a la hora de conservar las praderas en momentos de déficit de lluvias.

AR

CH

IVO

Sebastián GanderatsIngeniero AgrónomoGerente Consorcio Lechero.

Veranos secos y calurosos, sumados a inviernos con períodos de lluvias muy concentrados, han sido la situación recurrente en estos últimos años.

Es fácil olvidarse del paraguas en verano. Hablar de riego en pleno invierno sureño, cuando pueden caer 80 mm. de lluvia en un día, puede que no sea bienvenido para algunos y hasta puede que lo encuentren fuera de tiempo, pero es el momento cuando hay que informarse, planificar y actuar.

Proyectarse forma parte de la sustentabilidad productiva. Planificar e incluir riego y cultivos suplementarios, entre otros, pueden ayudar a que eventos climáticos como una sequía o un invierno crudo, puedan ser afrontados en

del agua dulce se aprovecha, lo demás se

va hacia el mar.

20%

mejor forma.En sistemas basados en el pastoreo, que son

mayoritarios en el sur de Chile, el productor puede tomar resguardos, tanto en conservación de forraje como en mantención de su pradera durante el verano y otoño. Usar herramientas como el balanceador forrajero para definir una estrategia de alimentación permitió a varios sufrir un poco menos durante este verano.

El riego es un elemento que vemos como un complemento necesario. Hay visiones que discrepan,

sobre todo en lo que se refiere a costo de materia seca, el costo de implementación y las operaciones. Pero, ¿cuánto nos cuesta rehacer una pradera una vez que se murieron las plantas y queda sólo tierra seca? ¿cuánto nos cuesta reponer la condición corporal del ganado tras un período de escasez de alimento?

Los detractores podrán decir que no es una solución para todos. Pero en la actualidad disponemos de diferentes tecnologías, que aplican en distintas realidades y tamaños, aunque siempre

Page 31: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015 31

TECNOLOGÍA

será clave la disponibilidad y la ubicación del agua dentro del predio. Quienes tienen los elementos para implementarlo debieran analizar el sistema que más les conviene.

Pedimos a los centros de formación técnica y escuelas agrícolas formar más técnicos con competencias en el desarrollo de proyectos de riego.

Vemos el riego como un seguro productivo. Cotidianamente, nadie quiere usar un seguro de vida o de accidentes. Está ahí. Da una cuota de confianza. Es lo mismo que ocurre con el riego, que no es una tecnología de bajo costo, pero que ante un evento de sequía, sirve para alargar la vida útil de la pradera, mantener las curvas de lactancia, y tener una población de plantas listas para recibir las lluvias de otoño.

Un verano seco puede significar pérdidas cuantiosas en el corto y mediano plazo. Recuperarse puede ser difícil y requerirá un desembolso económico grande. Además, implica comprar forrajes a precios mayores, como también ajustarse en el plantel lechero e incluso vender parte del mismo.

Por eso es que es importante repensar el riego en el sur de Chile. Y hoy existen herramientas prediales

y tecnologías para ajustar el riego a cada necesidad productiva. Para usar las aguas, creemos que hay temas por avanzar como país. Por ejemplo, que los derechos de agua sean usados realmente y no se constituyan en un

elemento especulativo y no productivo. Como Consorcio Lechero, vimos la experiencia australiana en el mercado del agua, donde existen fuertes multas a la no utilización de los derechos de agua adquiridos. A la vez, vimos un mercado transparente y bien desarrollado para la compra y venta del vital elemento, lo que incluso puede hacerse a través de Internet.

Chile es un país rico en agua dulce, característica que podemos aprovechar. Millones de litros de este líquido se van

directo al mar sin aprovechar. Impulsar una política de embalses, que aprovechen el agua abundante de los cauces, debiera tomar fuerza e integrar una estrategia estructural para el país.

Nuestro Plan de Acción 2014-2017 integra a la sustentabilidad como uno de los ejes de acción para el sector lechero. Una lechería que busca proyectarse respeta el medio ambiente, pero también aprovecha las herramientas y tecnologías que le permitan hacer frente a un ambiente cambiante.l

“Impulsar una política de

embalses, que aprovechen el

agua abundante de los cauces,

debiera tomar fuerza e integrar

una estrategia estructural para el

país”.

Page 32: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 201532

Las especies forrajeras para enfrentar el déficit hídrico

TECNOLOGÍA

Alfredo Torres B., Ing., MSc. [email protected]

El recurso alimenticio más abundante y de menor costo para la alimentación del ganado en el sur de Chile es la pradera permanente. El déficit hídrico es cada vez más frecuente,

lo que es parte del cambio climático. Esta situación está provocando una fuerte disminución del crecimiento y hasta la muerte de la especie más usada en praderas permanentes como lo es la ballica perenne, causando importantes pérdidas para los agricultores.

Sin embargo, el 70% de las raíces de las ballicas perennes están a 5 centímetros, y por lo menos desde mediados de noviembre pasado esos cinco centímetros no cuentan con agua, disminuyendo fuertemente su rendimiento, llegando a detenerse por completo. El otro problema de la ballica es que resiente su crecimiento con las altas temperaturas del verano. Eso significa que a pesar del riego tampoco tendríamos una gran producción.

Importante es la fertilidad del suelo. Una pradera bien fertilizada está mejor preparada para enfrentar los efectos adversos del medioambiente, tanto bióticos como abióticos, entre ellos el clima. Además nos provee un forraje abundante, de buena calidad y lo más importante, de bajo costo. Está ampliamente demostrado que las forrajeras en un suelo con mayor contenido de nutrientes, consiguen que sus raíces aumenten su profundidad y por lo tanto, sean más tolerantes a la sequía.

Existen gramíneas forrajeras, que inexplicablemente son muy poco utilizadas y de buena tolerancia a la sequía, el pasto ovillo, el bromo, la festuca y el festulolium. En el caso del festulolium produce un 50% más de toneladas de materia seca que la ballica, festuca un 75% más, el pasto ovillo el doble y el bromo un 133% más en verano.

Las antiguas limitantes de estas gramíneas poco utilizadas por los agricultores, como el elevado punto de crecimiento del pasto ovillo y la dureza de la festuca, han sido superadas en las nuevas variedades. La menor velocidad de su establecimiento y su menor

de las raíces de las ballicas perennes están

a 5 centímetros.

70%

competencia inicial con las malezas, son solucionadas con las alternativas de control existentes hoy en día.

Además existen distintos cultivos suplementarios que proveen de forraje de buena calidad y producción en épocas críticas, aportando una gran producción de MS y buen valor nutritivo. Pueden ser consumidos bajo pastoreo desde el verano hasta el otoño, en franjas diarias, disminuyendo así las pérdidas por pisoteo, lo que se traduce en un menor costo de producción por medio de la cosecha directa por parte del animal. Además, se comportan adecuadamente en suelos con algunas limitaciones de acidez y en sectores donde no se pueden cultivar especies más exigentes como la alfalfa y el maíz.

Los principales cultivos suplementarios son nabo

Una pradera bien fertilizada está mejor preparada para enfrentar los efectos adversos del medioambiente, entre ellos el clima.

Page 33: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

La utilización de las especies adecuadas puede permitir una mejor fórmula para enfrentar los desafíos climáticos.

33

INIA R

EM

EH

UE

TECNOLOGÍA

forrajero, raps forrajero, chicoria, siete venas, los que se describen a continuación:

Nabo forrajero es un cultivo de rápido desarrollo, que sembrado en primavera permite obtener altas producciones de forraje, presenta una elevada calidad nutritiva durante los meses de verano, bajo costo de producción y cosecha, y es de fácil consumo a través del pastoreo. Alcanza producciones de 13 ton MS/ha aproximadamente. La limitante es poseer un bajo contenido de fibra lo que puede ser solucionado dando paja o pasto seco en la dieta.

Raps forrajero presenta una gran cantidad de hojas, debido a su profundo sistema radicular, se caracteriza por tener una alta eficiencia en el uso de agua y nitrógeno, y debido a su ciclo vegetativo corto, puede ser utilizado desde el verano hasta el otoño. Alcanza producciones de 12 ton MS/ha aproximadamente, pero tiene capacidad de rebrote pudiendo alcanzar 3 ton MS/ha extras.

Chicoria es una especie perenne sin embargo tiene un buen comportamiento productivo los dos primeros años para después decaer, produce un gran volumen de hojas y de una alta calidad proteica y energética. Alcanza producciones superiores a las 18 ton MS/ha al año y en época estival su producción alcanza 8 ton MS/ha. Esta especie también puede ser mezclada con

gramíneas forrajeras como por ejemplo una ballica bi anual.

Siete venas es una hierba perenne, caracterizada por poseer hojas abundantes y una larga raíz principal que permite adaptarse a suelos de baja fertilidad y humedad, desarrollándose en suelos pobres y praderas de baja densidad. Se adapta a un amplio rango de pH (4,2-7,8), y se caracteriza por poseer un alto contenido mineral (Ca, Mg, Na, P, Zn, Cu y Co) y una buena aceptabilidad por parte del animal. Alcanza producciones superiores a 20 ton MS/ha al año y en época estival su producción alcanza 10 ton MS/ha. Es importante destacar que estas especies pueden alcanzar hasta 4 ton MS/ha en invierno. Además, posee capacidad antihelmindica (control de parásitos internos en ovinos).l

Producción verano zona sur (2011-2013)1614121086420

P. Ovillo Bromo Festuca Festylolium B. perenne

Rend

imie

nto

(ton

ms/

ha)

Page 34: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 201534

Anticipación: la clave del manejo de praderas

TECNOLOGÍAA

RC

HIV

OA

RC

HIV

O

Equipo Grazing PlanBEST-fed

El manejo de pradera es una labor delicada y quizás la más difícil dentro de nuestro sistema lechero. No siempre se logran las metas que se proponen, debido a que nuestras praderas están

expuestas a una gran cantidad de factores que condicionan el desarrollo productivo: precio del fertilizante, condición de mercado ya sea por un alto precio del dólar o los combustibles, o simplemente la falta de stock para las entregas en el momento preciso de aplicación. Además, muchas veces la falta de personal dificulta llevar a cabo los trabajos en los plazos y fechas establecidas.

Estos son factores de un sistema en el cual estamos inmersos, condicionados por las corrientes de los mercados mundiales y las decisiones de las personas a cargo. Suena difícil pensar que una decisión tomada en China por personas desconocidas afecte cada macollo de la pradera con las que se alimentan las vacas en Chile. Sin embargo, el sistema productivo lechero como unidad funciona y se mantiene gracias a la planificación, coordinación y anticipación de los productores y sus asesores.

El clima se comporta de manera parecida, cada cierto tiempo presenta algunas crisis, poniendo a

prueba la capacidad productiva de los agricultores. El comportamiento a mediano y largo plazo del clima es difícil de predecir, sin embargo, la planificación y el control nunca deben quedar de lado. En el corto plazo, la ciencia ha logrado generar modelos de predicción climática que nos ayudan mostrando tendencias, con las cuales se pueden lograr planes que disminuyan las pérdidas. Nuevamente cuesta pensar que un macollo está condicionado por tantos factores y que el clima pasa a ser uno más de ellos, quizás el más influyente. Nuevamente, sin la debida anticipación, planificación y control del día a día, el sistema no funciona.

La planificación y el manejo de la pradera es una labor importante, condicionando al menos el 60% de la rentabilidad del negocio lechero en sistemas basados en pastoreo. Por lo tanto, es importante mantener el control sobre la pradera y estar informado sobre qué está ocurriendo permanentemente. Hoy nos vemos enfrentados a una difícil situación en la cual el verano presentó una gran sequía, quizás la peor en los últimos 50 años, donde gran parte de las reservas para el invierno 2015 han sido consumidas, el valor de los forrajes en el mercado es alto y continuará al alza.

Por su parte la pradera durante este verano 2015 en diversas zonas de la Región de los Lagos y de Los Ríos, ha presentado tasas de crecimiento cero, lo que significa que la pradera no creció nada durante a lo menos mitad de enero, febrero y marzo, lo que trae como consecuencia un gran retraso en la recuperación de la pradera cuando se presenten las lluvias.

Las plantas expuestas al estrés hídrico entran en un proceso de bajo metabolismo conocido como periodo de latencia, hay que tener cuidado ya que las praderas no están muertas en todos los casos, el color de las hojas es gris o amarillo, tonalidades que llevan a pensar lo peor, sin embargo, éstas son capaces de volver a un estado productivo similar con el tiempo. Sin duda existe una alta mortalidad de plantas también, disminución considerable en la densidad de macollos que en el corto plazo se traducen en una pradera menos productiva y con mayor predisposición al ataque de malezas de hoja ancha, que aprovechan los espacios de suelo disponibles para colonizar.

Es importante buscar asesoría para determinar

Hoy las praderas están enfrentadas a una difícil situación, quizás la peor de los últimos 50 años.

Las plantas tienen un bajo crecimiento ya que entran en un proceso conocido como latencia.

Es sumamente importante buscar asesoría para determinar qué praderas volverán a ser competitivas y cuáles deberán ser sembradas o regeneradas.

Page 35: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015 35

TECNOLOGÍA

qué praderas volverán a ser competitivas y cuáles definitivamente deberán ser sembradas o regeneradas, labor que no debería pasar más allá de mediados de marzo.

Hoy se cuenta con apoyo, tecnología e información de calidad, que durante la primavera 2014, así como en años anteriores, nos permitió anticiparnos a la situación actual ya que vimos el comportamiento anormal de la tasa de crecimiento. Al mirar el comportamiento de las tasas de crecimiento en el gráfico adjunto, se aprecia que al comparar el 2014 (curva roja) y el 2015 (curva amarilla), ya se puede anticipar que no tendremos tasas de crecimiento sobre 30 kg. MS/ha/día hasta la primavera, debido a que las praderas ya perdieron la oportunidad de crecer a las tasas que se pueden lograr en marzo y abril.

Probablemente tendremos el primer pastoreo en mayo y después de eso las praderas crecerán a tasas menores a 20 kg. MS/ha/día hasta septiembre.

Por lo tanto, no se puede pensar en volver a pastorear a boca llena y con las cargas animales promedio para la zona, se puede esperar que un tercio de los forrajes que consume una vaca en producción pueda provenir del pastoreo de la pradera, por lo que dos tercios, aproximadamente entre 8 y 10 kg. MS/día, deberán seguir siendo forrajes conservados. Esta es información clave para actualizar el Balance Forrajero y poder planificar en mejor manera el abastecimiento de forraje para el resto del otoño y el invierno.

kg. de materia seca por hectárea es lo que se proyecta para mayo.

20

Por último, el manejo de la pradera nunca debe parar, independiente de la situación, ya sea sequía o anegamiento, el control de la pradera debe ocurrir día a día, respetar el tamaño de la franja diaria con cerco eléctrico, identificar siempre el largo de rotación en base al número de hojas por macollo y respetar los días correspondientes. Durante el verano se trabajó con rotaciones de 50 días o simplemente potrero de sacrificio, todo con el fin de dar tiempo y espacio a las plantas para su recuperación. Ya que el descanso de la pradera así como el residuo de 5 cm. condicionan que al momento que comiencen las lluvias, éstas vuelvan a producir. l

Tasa de crecimiento 2013 – 2014 - 2015 Promedio praderas Región de Los Lagos

Page 36: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 201536

Ecografía reproductiva: una técnica de precisión

TECNOLOGÍA

Michel (en 1973) reportó por primera vez, el uso de un ecógrafo con sonda transrectal para la identificación de un feto de 60 días. En 1983 Ginther fue

el primero en describir la ecografía bidimensional en animales de granja. En la década de los ‘80, la ecografía fue empleada principalmente con fines de investigación, pero desde la década de los ‘90 se ha utilizado con éxito en clínica reproductiva. En la actualidad su uso es cada vez más rutinario y no hay duda que el manejo ecográfico mejora enormemente el desempeño técnico de los profesionales que trabajan en terreno.

La ecografía reproductiva es una técnica poco invasiva cuyo rol es fundamental en los requerimientos de un manejo reproductivo eficiente. El uso de un equipo de ultrasonido, en ginecología bovina permite: identificar tempranamente a las vacas gestantes, sexaje fetal, identificar estructuras en los ovarios que ponen en evidencia la actividad cíclica de las vacas (folículos y cuerpolúteo), identificar patologías ováricas y uterinas, diagnóstico de anestro, mellizos, muerte embrionaria, etcétera, lo cual hace más fácil la reducción de los días abiertos por animal y la elección de un tratamiento farmacológico o un protocolo hormonal a utilizar.

El diagnóstico de gestación mediante ultrasonido es el examen probablemente más importante para el productor. Es una técnica atraumática tanto para la madre como para el feto. Se puede realizar el diagnóstico de gestación a contar de los 26 ó 30 días de gestación. Según Gnemmi la sensibilidad del diagnóstico (es decir, la posibilidad de encontrar una gestación cuando realmente está) es de un 98,1% y una especificidad del 95,53% (es decir, la oportunidad de no encontrar una preñez, cuando realmente no está) además de su alta precisión, es una técnica barata y fácil de realizar en el campo.

La rapidez del diagnóstico va a depender de la práctica del operador y de las condiciones de trabajo en la manga, pero podemos considerar aproximadamente entre 55 y 65 exámenes por hora. El diagnóstico puede realizarse con sondas sectoriales y lineales con una frecuencia de 5MHz. En el diagnóstico siempre es necesario buscar: contenido líquido en el útero, presencia de un cuerpo lúteo, y presencia del embrión. El tiempo de gestación puede determinarse por el largo del embrión y por los reparos anatómicos del feto (por ejemplo: curvatura del feto a los 45 días y osificación de los núcleos costales a los 50 días). Es necesario en el diagnóstico temprano determinar la ubicación del cuerpo lúteo, en orden de encontrarlo en el ovario correspondiente al cuerno gestante y además evaluar la viabilidad del feto observando el latido fetal (visibles a partir del día 28) y determinar si se trata de una gestación única o gemelar.

La utilización del ultrasonido no puede limitarse sólo al diagnóstico de gestación. Es posible realizar un examen completo de los ovarios y observar las estructuras que ahí se desarrollan. La mayor demanda de un manejo reproductivo eficiente por parte del ganado de leche, requiere no solamente un diagnóstico de gestación oportuno, sino que más bien una identificación temprana de vacas abiertas, determinar la etapa del ciclo ovárico en la cual se encuentren y seleccionar el protocolo de sincronización más rentable y eficiente para ese animal en particular.

La presencia del cuerpo lúteo es un signo positivo de

El uso del ultrasonido no solo puede limitarse al diagnóstico.

Gerardo Herzberg V.Médico VeterinarioDepartamento de Reproduccióne Inseminación [email protected]

El aumento productivo de rebaños lecheros y de carne, ha creado la necesidad de usar una técnica de diagnóstico que permita tempranamente identificar vacas gestantes y vacas frescas.

días de gestación es el plazo en que se puede realizar el diagnóstico.

26

CO

OP

RIN

SE

M

Page 37: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015 37

TECNOLOGÍA

una vaca que está ciclando.La presencia de éste, es difícil de revelar en los inicios

y al finalizar el ciclo estral mediante la palpación manual, mientras que por ecografía, puede ser ubicado a las 6 horas de producida la ovulación (Gnemmi 2011). De acuerdo con Ribadu (1994) la ubicación del cuerpo lúteo mediante ecografía y palpación manual, tiene una sensibilidad del 95% y 85% respectivamente, y una especificidad del 100% y 95% respectivamente, por lo tanto, el usuario de ultrasonido puede ganar más precisión en su diagnóstico.

Entre el 35 al 70% de los cuerpos lúteos son cavitarios al inicio del ciclo y al día 15 el 70% luteiniza su cavidad, lo cual es perfectamente reconocible al examen ecográfico. El tamaño de esta cavidad también es bastante variable pudiendo ser pequeñas o muy grande, por lo cual se hace indispensable diferenciar entre un cuerpo lúteo con una

gran cavidad, de un quiste folicular y cuyo diagnóstico diferencial, en terreno, se basa casi exclusivamente en el grosor de la pared medido por ultrasonido de uno u otro, y el tono del útero en conjunto a la relación de espesor entre endometrio y miometrio.

Los folículos ováricos son visibles a partir de los 2mm con una sonda de 7.5 MHz, a una profundidad de hasta 4 a 5 cm. Es posible medir el diámetro folicular y establecer si existe dominancia folicular (diámetro ≥ 8mm) o presencia de folículo preovulatorio (diámetro 16 – 20 mm) y que eventualmente producirá un celo. La medición del diámetro folicular es de gran importancia cuando se seleccionan animales para un protocolo de sincronización, en el cual se determina el estado cíclico de las vacas de acuerdo al diámetro de los folículos y la presencia del cuerpo lúteo.

La evaluación del útero es importante ya que permite, en conjunto con la evaluación del desarrollo folicular, predecir el momento del ciclo estral en el cual se encuentra la vaca y de esta forma precisar la mejor alternativa de tratamiento hormonal o si se está pronto al celo, para esto es necesario considerar el espesor del endometrio (capa glandular) en relación al miometrio (capa muscular) y la dilatación de la túnica vascular ubicado entre ambas. La evaluación del útero, mediante ultrasonido es indispensable para el diagnóstico de patologías uterinas, que no pueden ser diagnosticadas manualmente. Al diagnosticar endometritis se debe tener en cuenta: la presencia de un cuerpo lúteo, contenido líquido en el útero y diámetro cervical. También es posible determinar si hay un proceso infeccioso asociado a la endometritis, la cual puede evidenciarse por el tipo de contenido (sedimentoso) con un diámetro del lumen uterino ≥ 3 mm y un grosor del endometrio ≥ 8mm. l

Estructuras a identificar en el diagnóstico de gestación

Cuerpo Lúteo. Contenido en el útero (fluido). Embrión.

Determinación del tiempo de gestación por el tamaño fetal

Largo (mm)5

12152028385169

Largo (mm)17243040506686

Edad (días)2530354045505560

Edad (días)60708090

100110120

Long. Cráneo Caudal Diámetro del tronco

Comparación de 2 cuerpos lúteos cavitarios (CL) con distinto diámetro de cavidad

de precisión tiene el ultrasonido a la hora se

realizar un examen.

98%

CL con cavidad Pequeña. CL con cavidad Extra Grande.

Page 38: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

entre toros, ya que no todos los machos tienen la misma capacidad para mantener buenos indicadores de motilidad y supervivencia pos descongelación.

Se recomienda la utilización del semen sexado preferentemente en vaquillas al primer servicio, después de haber presentado los primeros celos ya que la fertilidad aumenta por los niveles hormonales presentes, por lo cual para ser más eficientes, se podría utilizar ultrasonografía para la selección reproductiva de las hembras. Si se decide utilizar sincronización es importante manejar el número de animales a tratar para evitar confundir calores “falsos positivos” que afectarían el resultado, por lo cual se debe acudir a la asistencia de un médico veterinario.

Si se toma la decisión de inseminar vacas al primer servicio con semen sexado se debe ser muy selectivo, solo eligiendo las que han presentado los mejores resultados reproductivos (porcentajes parecidos a las vaquillas), sin ningún episodio de enfermedades metabólicas e infecciosas, que estén ciclando y sobre 50 días post parto.

Es importante considerar la hora de inseminación, el semen sexado ya ha pasado por un proceso que le llamamos pre capacitación por lo cual se debe inseminar más tarde que con el semen convencional, más cercano de la hora de la ovulación.

38

Semen sexado, una opción real

TECNOLOGÍA

El semen sexado bovino es una herramienta muy utilizada en los sistemas de producción bovina, en los mamíferos el sexo está determinado por los cromosomas sexuales

X e Y; siendo la dotación cromosómica XX en las hembras y XY en los machos.

En palabras simples el semen es portador de dos poblaciones de espermios, unos contienen X y otros Y, el semen sexado es producto de la separación de estos cromosomas mediante una técnica llamada citometría de flujo donde quedan los espermios X para la producción de hembras en las razas de leche y los espermios Y en las razas de carne. Con el objetivo de tener más crías de un sexo determinado, el resultado del proceso de separación es cercano al 90%, quiere decir que las crías de la utilización del semen sexado no son 100% hembras o machos.

El número de espermios en una pajuela de semen sexado es aproximadamente de 2 millones de espermios en comparación al semen convencional que contienen más 15 a 20 millones de espermios por pajuela aproximadamente. El semen al pasar por el proceso de congelación y descongelación se ve afectada la viabilidad de un porcentaje de espermios. Con el semen sexado aparte de tener los mismos manejos del semen convencional le adicionamos la citometría de flujo, en esta separación los espermios sufren algún daño estructural lo que hace que su viabilidad (horas de vida) y su capacidad de movimiento se vea disminuida, lo que afectaría las tasas de concepción que oscilan entre un 10 a 15 % menos que el semen convencional. Además se debe considerar que existen diferencias individuales

Es importante considerar el cuidado en el manejo del semen sexado. “Debemos recordar que el semen sexado es diferente al convencional, por lo que tenemos que ser cuidadosos con el manejo que le brindamos” ya que los errores nos llevarían a tener una menor fertilidad.

Las recomendaciones generales en el manejo del semen sexado son:• Evitar la exposición innecesaria del semen sexado, teniendo canastillos exclusivos para su almacenaje.• Utilizar pinzas para sacar las pajuelas del nitrógeno ya que se debe mantener siempre el canastillo lo más abajo posible de la marca de nitrógeno.• Evitar las variaciones de temperatura. Tener descongeladores eléctricos, los lugares de inseminación

Paola Santana Finlez M.VAsesor Técnico Reproducción e Inseminación ArtificialCooprinsem

Paola Vargas Meza M.V.Directora de DepartamentoReproducción e Inseminación ArtificialCooprinsem

Esquema de Citometría de flujo

Esquema de diferencias entre el tiempo de inseminación para semen sexado y semen convencional.

Fuente: Agustin Arroyo 2008, Revista AnGus Bs

Fuente: Sá Filho et al. 2010. Strategies to improve pregnancy per insemination using sex-sorted semen in dairy heifers detected in estrus.

Se recomienda la utilización de esta herramienta preferentemente en vaquillas al primer servicio.

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0

0 5 10 2515 3020 35Horas desde el comienzo del celo

Prob

abili

dad

de p

reñe

z

Page 39: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015 39

TECNOLOGÍA

no deben ser expuestos y con ráfagas de viento.• El encargado de la inseminación debe ser el técnico que obtenga mejores resultados de fertilidad.• Las tasas de concepción al primer servicio de las vaquillas debe estar sobre el 60 %.• Ser riguroso en la técnica de descongelación.• Los signos de celo deben ser evidentes y claros.

Existen diferentes estudios sobre el retorno económico, que indican que es rentable la utilización de semen sexado, en los primeros servicios y cuando la fertilidad del predio es buena, tomando en cuenta que el costo del

1 Fuente: Albert De Vries et al January 2015. The economics of sexed semen in Dairy Heifers and Cows. University of Florida

semen sexado es mayor al convencional y que ahora es más accesible que antes, es muy importante considerar el valor genético de los animales, que agrega valor a la inversión y lo hace aún más rentable. 1

Concluyendo, es bien sabido que el resultado de fertilidad de las hembras es multifactorial, por lo que es fundamental tener buenas tasas de concepción que son un fiel reflejo de los manejos del predio, por lo anteriormente mencionado esta tecnología está a la mano y es de fácil utilización, por lo que se recomienda usarlo en predios ganaderos donde las condiciones lo permitan. l

Es muy importante considerar el valor genético de los animales, que agrega valor a la inversión y lo hace aún más rentable.

CO

OP

RIN

SE

M

debería ser la tasa de concepción de vaquillas

al primer servicio

60%

Page 40: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 201540

Un negocio para analizar de forma individual

ANÁLISIS

El 26 de diciembre se concretó el primer envío de 7300 vaquillas de razas lecheras a China. Este año se proyectan otros envíos de similares características.

AR

CH

IVO

Juan Horacio CarrascoPresidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche)[email protected]

La exportación de vaquillas a China ha sido promovida como un nuevo mercado al excedente de hembras bovinas o como una forma de diversificación de los canales de

comercialización para la producción lechera. Lo cierto es que luego del envío de 7.300 ejemplares realizado el pasado 26 de diciembre, ya estamos como país en condiciones de mandar un segundo embarque al gigante asiático que involucraría a 7 mil vaquillas adicionales (a fines de marzo se esperaba que esta operación se concrete), estimándose una exportación de unas 25.000 cabezas para 2015, por un valor total de unos US$ 20 millones.

En términos económicos, sin lugar a dudas el negocio y los precios de estas vaquillas exportadas parecen bastante atractivos. A un precio aproximado de $250.000 por

cabeza en Chile este nuevo negocio permite exportarlas a China a un valor aproximado de $500.000 cada una. Hasta aquí buenas noticias. Pero, ¿qué pasará con nuestra producción lechera local y la necesaria reposición de los planteles?

Para hacer un análisis a nuestra realidad consideraremos a un productor en tres escenarios. El primero, en un estado consolidado o estabilizado, donde se debiesen generar excedentes de vaquillas para la venta. Este productor tiene la posibilidad de comercializarlas en el mercado interno o enviarlas a China. Obviamente con precios que duplican el mercado interno, la exportación de vaquillas se transforma en un mercado interesante por explotar y por otro lado, no se sacrifican litros de leche.

Un segundo caso, pudiese ser un productor en crecimiento. Éste tiene un número determinado de vacas y su expansión la sostiene con su propia producción de vaquillas, sin comprar. Este productor bajo dicha condición si el precio de las vaquillas está muy bueno en China y/o tiene necesidades de caja o el precio de la

Exportación de vaquillas a China:

vaquillas se enviaron a China para incluirlas en

la producción lechera.

7.300

Antes de decidirse a vender debe estudiar su capacidad y sus desafíos a largo plazo. Para comprender esta situación planteamos tres casos.

Page 41: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

AR

CH

IVO

41

ANÁLISIS

leche está bajo, eventualmente puede decidir mantener sus actuales niveles productivos o bien postergar el crecimiento en función de lo atractivo de la venta de vaquillas para exportación. También puede crecer a un menor volumen y vender algunas vaquillas, dado lo bueno y atractivo que aparezca el negocio de exportación de vaquillas y tampoco va a sacrificar litros.

El tercer caso y advirtiendo que pueden existir otros

muchos escenarios y/o situaciones, es aquel productor que por algún motivo decide vender más vaquillas de las que “tiene disponible” para reemplazo. En tal caso, éste se achica inevitablemente, pero pensando en que se puede recuperar el día de mañana, afectando su producción, no obstante con mejores precios de sus vaquillas.

En cualquier caso, la exportación de vaquillas a China no va a significar una menor producción de leche en Chile, lo que sí va a generar y eso es seguro, será una menor producción respecto a que si todas esas vaquillas hubieran entrado en su totalidad a producir en Chile.

Por ende, este negocio de exportación debiera ir acompañado de una política de fomento de semen sexado que permita asegurar el nacimiento de más hembras y así no afectar la masa y la reposición necesaria para la producción de leche en Chile.

Datos del Ministerio de Agricultura revelan que el año pasado se exportaron 200 vaquillas a Argentina, 308 a Perú y 7.300 a China. En tanto, de acuerdo con el censo de 2007, la población de vaquillas en el país alcanzaba las 535.262 cabezas.

Por último no podemos dejar de mencionar que de existir un comportamiento competitivo en el mercado de compra de leche fresca en Chile, el negocio sería más atractivo y por tanto, probablemente mucho de ese ganado se mantendría en nuestro país, aportando al desarrollo de la producción lechera nacional y a su reconocido potencial. l

mil cabezas de vaquillas se registraron

en censo de 2007.

535

Las vaquillas que se exportaron tenían un peso de 250 kilos.

Page 42: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

PUBLIRREPORTAJE

XIII ExpoFerosor exhibe las últimas innovaciones agrariasEn la última ExpoFerosor las novedades estuvieron marcadas por alimentadores de terneros, nuevas tecnologías en nutrición vegetal y carros mezcladores de forraje.

Más de un centenar de agricultores conocieron las novedades de la ExpoFerosor 2015.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TEM

AR

CE

LO P

RO

BO

STE

Maquinaria para alimentación y forrajeo e innovador sistema de nutrición vegetal fueron las principales novedades de

la XIII versión de la ExpoFerosor, realizada recientemente en Osorno.

Trioliet -de origen holandés- mostró el Solomix 2, carros mezcladores y alimentadores de ganado con detalles que hacen la diferencia. El Solomix 2, mezcla homogéneamente el alimento, para lograr un racionamiento exacto,

alimentar a 30 terneros en solo 11 minutos. Este equipo con tecnología alemana programa el calentamiento del alimento, con una dosificación exacta, es de rápido transporte y posee un programa de lavado automático.

Además esta línea cuenta con las nodrizas Alma, una gran solución para grandes rebaños lecheros, preparando y dosificando el alimento según las curvas de alimentación predial, además realiza diariamente una evaluación de salud del animal, para detectar con mayor rapidez las enfermedades.

La empresa Timac Agro, también estuvo presente en XIII ExpoFerosor, con la presencia del ingeniero Charlie Herrera, presentando una nueva representación de Ferosor para Chile, con nuevas tecnologías en nutrición vegetal basado en los productos bioestimulantes y fertilizantes foliares y radiculares, como una herramienta para el manejo de situaciones de estrés, tecnología aplicable a cultivos y praderas.

En tanto, en el boulevard de proveedores, se destacó la gran presencia de los principales socios comerciales de Ferosor, entre ellos la empresa Borkert y Compañía Ltda. -ganadores del premio al mejor stand- quienes llegaron con la representación de KVK, y su equipo hidráulico vertical para el manejo de la salud podal de las vacas lecheras.

EXPOSICIONES Además de la exposición de maquinaria también hubo charlas técnicas dirigidas a mejorar los sistemas productivos de los agricultores con el uso de tecnología de punta. Instancia que estuvo liderada por el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, quien se refirió a la situación actual de la agricultura regional, como lo son la sequía, el riego, la importancia de unirse por un trabajo organizado y colaborar por el bien colectivo del gremio.

Luego se dio paso a las exposiciones de Anasac Chile, Aitec, Agrosat - Ferosor, Soquimich, Urban - Ferosor, Timac Agro - Ferosor, Nufarm Chile y Semillas Generación El brete para manejo podal de vaca de lechería y el carro alimentador y mezclador de forraje.

Daniela Muñoz RoblesPeriodista@[email protected]

además tiene cuchillos que se autoafilan, permitiendo un mayor ahorro y larga vida del equipo. Este carro alimentador controla eficientemente el gasto de combustible sin desperdiciar nada, haciendo el trabajo de alimentación en praderas más fácil para el operario.

El MilkShuttel de Urban, también fue parte de las novedades, el cual viene a mejorar los sistemas de alimentación de los terneros, ya que alimentarlos durante los primeros días de vida es una tarea que requiere de mucha precisión y esfuerzo físico.

Es por ello que Urban creó MilkShuttel, el cual posee la tecnología necesaria para

42

Page 43: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

PUBLIRREPORTAJE

Un centenar de agricultores, representantes gemiales y del mundo empresarial asistieron a la XIII ExpoFerosor.

Harry Jürgensen, Patricio Crespo, Pedro Bustos, Rodrigo Estévez y Alejandro de Solminihac.

Augusto Grob y Eduardo Schwerter.Ricardo Heusser P., Ricardo Heusser S. y Sebastián Lessmann.

Alejandro Martínez, Enrique Matthei, Mario Appel, Edith Geldres, Osvaldo Neira y Mauricio Martínez. Carlos Osman, Rodrigo Müller y Luis Labra.

Ricardo Schmeisser, Jorge Reyes y José Borkert.

Mario Frei, Catalina Hering y Bruno Hauenstein.

Alexis Fuentes, Kilian Opitz, Ottmar Opitz y Ramón Werner. Marcelo Danke, Michael Mcauliffe I., Michael Mcauliffe R. y Mauricio Stolzenbach.

2000 que abarcaron temas relacionados con la crianza de terneros, suelos, rejuvenecimiento de praderas, nutrición vegetal, control de malezas, entre otros.

Respecto de la nueva versión de la ExpoFerosor Rodrigo Estévez, gerente general de Ferosor, señaló que “este año nos hemos

enfocado en líneas directas de importación y en el trabajo con proveedores nacionales para que nos entreguen un producto exclusivo. De esta manera, nos queremos especializar en diferenciar nuestros productos y nuestra atención, entregando un valor agregado al cliente para su desarrollo”. l

43

Page 44: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 201544

Copeval muestra nuevas líneas de maquinaria agrícola

Poco más de cincuenta agricultores de la zona participaron de un “Día de campo”, donde se dio a conocer las principales marcas de maquinaria agrícola que ofrece Copeval, entre ellas Case,

Caffini, Goweil y Pottinger.l

Fotografías de Alexis Reyes C.

VIDA SOCIAL

Guillermo Roemer, Pedro Barboza y Walter Matthei.

Elvis Garcés y Jorge Klocker.

Sven Opitz, Antonio Opitz, Eduardo Opitz, Alberto Freitag y Joris Verbeken.

Francisco Mohr, Oscar Zwanzger, Gonzalo Vásquez, Javier Rivera y Wieland Wrigge.

Gonzalo Mohr, Jaime Lüttecke y Joris Verbeken.

José Antonio Rodríguez y Alfredo Behrmann.

Roberto Caffini y Alejandro Illánes.

Page 45: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

Primera ExpoColun reunió a cerca de 1.500 personas

Dos intensas jornadas de charlas y exposición de equipos e insumos agrícolas tuvo la primera

ExpoColun realizada el 13 y 14 de marzo, en la comuna de La Unión, provincia de Ranco. De esta primera actividad participaron cerca de mil quinientas personas, principalmente cooperados, administradores y familias relacionadas a la empresa.

En su primera versión contó con un total de 47 empresas expositoras y una docena de charlas técnicas donde se abordaron diversos temas de emprendimiento, innovación e información, como por ejemplo, para conocer el comportamiento del tiempo y las estrategias para enfrentar tiempos de estrés hídrico sin decaer en la producción, ordeña robotizada, manejo empresarial del negocio lechero, productos lácteos y sus bondades, entre otros. l

Fotografías de Marcelo Proboste C.

VIDA SOCIAL

Sergio Gallardo, Augusto Grob, Egon Montecinos, Pamela Bertín y Rodrigo de la Barra.

Gabriel Gualdoni, Paula Cabello, Tomás Bellolio y Francisco Valdés.

Dieter Uslar, Guillermo Oettinger y Claudia Battaro.

Ernesto Uslar y Luis Alvarez.

Francisco Domínguez, Jorge Willer y Alejandro Valverde.Paula Troncoso, Jorge González y Carolina Huerta.

Guido Rodríguez y Alfredo Behrmann.Alejandro Mortarini, Jaime Recordón, Jorge Pacheco y Alfredo Kappell.

Carlos Rivas, Danyaleth Mosquera, Miguel Manríquez y Eduardo Antipa.

45

Page 46: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

Apuntes de sequías históricas La primera seca histórica de la que hay memoria en el país fue entre 1637 y 1639. A la de 1823 se le recuerda como “El año de miseria”.

DIE

GO

RO

SA

S

Este año los productores agrícolas pasaron la época más seca de los últimos 50 años.

En diversos trabajos científicos desde tiempos antiguos se han hecho estudios comparativos del comportamiento climático en nuestro país y se han podido establecer las más

notables sequías de las que se tiene memoria.La primera seca histórica de la que hay recuerdo en

el país ocurrió entre 1637 y 1639 a ella se refiere el deán Tomás de Santiago en carta a su jefe el inquisidor Juan de Mañesca en Lima. En la segunda mitad del siglo las secas fueron frecuentes según lo grafica Vicuña Mackenna al revelar datos de cronistas en su obra “El Clima de Chile”.

A principios del 1700 las sequías se prolongaron por espacio de más de diez años y culminaron con el gran año lluvioso de 1723. Hacia fines del siglo las sequías fueron un fenómeno frecuente en el país según lo cuenta el historiador Pérez García.

Durante el siglo XIX las sequías también llamaron la atención de los observadores, en particular aquella de 1823, que se recuerda como “Año de miseria”. Otra del que se tiene mal recuerdo es la de 1863, sólo comparable con la de 1924 cercana a la era actual.

A partir de 1850 hay registros científicamente organizados en nuestro país, gracias a trabajos de eruditos como fueron Domeyko, Pissis y Moesta de modo que ya fue posible seguir con ciertas cifras las fluctuaciones de los años de inundaciones y de sequías que son tan proclives en nuestra geografía y que no obedecen a ciclos regulares.

Según las recopilaciones hechas por Miguel Whittaker los años con sequías severas fueron 1853, en 1857, desde 1869 hasta 1877 un periodo de ocho años, 1886 y 1892. En 1900 reporta el doctor Whittaker sequías el año 1903, 1909, 1911, y los años 1915-16-17 y la gran seca de 1924.

En los registros del Instituto Matthei es curioso observar para Osorno las estadísticas del año 1936 con 1600mm. sobre el promedio normal pero el año que sigue a uno muy seco con 1200mm. un 25% de diferencia menor.

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Uno de los años más secos fue 1943 con 884,3mm. en contraste el más lluvioso fue 1965 con 2.063,7mm.

Otro dato, de octubre de 1943 a febrero de 1944 se presenta una severa sequía, tan solo 170mm. cayeron en ese espacio de tiempo, sin embargo, del 46 al 47 en el mismo periodo primavera-verano 510mm., un enorme contraste.

Así hay años de severa sequía en 1988 con tan solo 767mm. de agua caída, a diferencia de los 1.817mm. del año 1976, más del doble de agua caída ese año tan lluvioso.

Un análisis somero desde diversas fuentes nos revela que tan inusitado y sorprendente como lo han sido las inundaciones históricas en nuestro territorio, con una caprichosa geografía, también sorpresivas e irregulares han sido y serán las sequías. Lo sorprendente es que habiendo tanto profesional experto en el tema no hayamos

encontrado la manera de convivir con un elemento climático de antigua data conocido.

Algunos intentarán dar por sentado que el origen de esta sorpresiva sequía es el bullado cambio climático, pero eso es algo que la comunidad científica no ha dilucidado completamente. Lo que no está en entredicho es el calentamiento del globo por la actividad del periodo industrial económico que se vive.

Surge la pregunta entonces: ¿Nos hemos amoldado al clima, para vivir con la naturaleza, como lo hicieron los pueblos primitivos?. l

Guillermo Sáez EickhoffHistorió[email protected]

fue la primera sequía de la que se tienen registros en el país.

1637

46

Page 47: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015

-¿Qué fue lo que te motivó a trabajar en agricultura?-Recuerdo haber estado siempre ligado al rubro de la agricultura, acompañando a mi padre en sus trabajos. Me licencié de cuarto año medio e ingresé a estudiar al Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei en Osorno. Desde el comienzo de mi vida laboral siempre me he enfocado en el área agrícola.

Tres temas que hoy mueven la agroganadería del sur del paísLa competitividad: Ser capaces de producir una masa ganadera para competir con las altas ofertas cárnicas del país: pollo y cerdo; así como la carne. Se debe reflejar en reducción de costos, mejora de sistemas productivos, investigación asociada a realidades laborales, capacitación de la gente y mejora genética.Apertura de mercado: Los mercados a alcanzar se deben consolidar bajo los principios de aseguramiento de altos estándares, volúmenes estables y en crecimiento y bajos costos de producción.Apoyo al productor: Requiere un esfuerzo principalmente de Estado. Se debe concretar en infraestructura para el riego; apoyar con bancos genéticos, fertilizantes y planes de explotación que transformarán a Chile en potencia agroalimentaria.

-¿Cuál es el principal foco al cual ponerle atención en el agro?-Hay que poner atención a la nueva realidad agroclimatológica. El clima en el sur se muestra con periodos estivales de secano que van más allá de lo que aceptan las praderas y cultivos. El cambio climático deberá estar aparejado a un proceso de investigación y adaptación tecnológica, para lo cual el país a través de las universidades y reparticiones especializadas, en conjunto con las agrupaciones del sector privado, desarrollen una respuesta zonal y local.

MIRADA JOVEN

Revista Agrícola • Abril 2015

“Hay que enfocarse en la nueva realidad agroclimatológica”

Maximiliano Hitschfeld (29 años) está concluyendo su carrera de Ingeniería en Ejecución Agrícola y actualmente es vendedor del fertilizante natural Nutriterra.

Apuntes de sequías históricas

Page 48: Revista Agrícola - abril 2015

Revista Agrícola • Abril 2015