Revista Agrícola - junio 2015

48

description

 

Transcript of Revista Agrícola - junio 2015

Page 1: Revista Agrícola - junio 2015
Page 2: Revista Agrícola - junio 2015
Page 3: Revista Agrícola - junio 2015
Page 4: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

INFOGRAFÍA

44

Page 5: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

INFOGRAFÍA

5

Infografía: Sebastián Molina C. • Fuente: Odepa (catastro hortofrutícola 2011)

5

Page 6: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

Los cambios laborales que marcan la agenda agropecuaria

6

REPORTAJE

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció en su discurso del 21 de mayo la tramitación de un estatuto laboral agrícola, iniciativa que fue bien recibida por los gremios. Sin embargo, la reforma al Código del Trabajo ha causado rechazo por parte de los representantes del rubro y de los trabajadores agrícolas, ya que aseguran que no responde las demandas sectoriales.

Page 7: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015 7

REPORTAJE

En su segundo Mensaje al país luego que retornara a la Presidencia de la República, Michelle Bachelet anunció el envío en septiembre al Congreso de un

nuevo proyecto de ley que impactará en la actividad agropecuaria. Se trata de un estatuto laboral agrícola para temporeros, que busca asegurar la protección y calidad del empleo, el cual se suma a la reforma al Código del Trabajo que actualmente ya se encuentra en discusión en la Cámara de Diputados.

La reforma laboral fue presentada el 29 de diciembre de 2014 para reemplazar el actual Libro IV del Código del Trabajo, con el objetivo de regular los derechos colectivos de los trabajadores, facilitar el proceso de negociación colectiva, fortalecer la titularidad sindical, eliminar el remplazo en huelga y que los beneficios sindicales queden en manos de los afiliados al sindicato.

En tanto, este reciente anuncio para el sector agrícola se venía esperando hace ya bastantes años y, a diferencia de la reforma laboral, genera un mayor grado de consenso. De hecho, la Mesa Permanente de Diálogo Social y Laboral del Sector Frutícola ya había adelantado trabajo. Hace cuatro años elaboraron el proyecto de ley conocido como Estatuto Laboral Agrícola (o Temporero), el cual

fue enviado al Congreso en octubre de 2011, con el objetivo de atender las necesidades de la fruticultura, en los ámbitos de las condiciones de trabajo y la productividad.

Sin embargo, ese proyecto –tramitado durante el gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera- sigue durmiendo en el Parlamento. Hasta que la mañana del jueves 21 de mayo recién pasado la Mandataria sostuvo que junto con el ingreso al Congreso del anhelado proyecto de ley que modernizará las relaciones laborales -que se espera esté aprobada en el segundo semestre de este año- los temporeros tendrán un estatuto.

“Sin duda, la mayor riqueza de nuestro campo se encuentra en sus trabajadores. El año 2014 tuvimos buenas noticias con tasas de empleo en el agro superiores a la media nacional. Pero debemos avanzar más. Es por ello que ingresaremos en septiembre al Congreso el esperado estatuto que regula el trabajo de temporeros y temporeras, para asegurar su protección y la calidad del empleo”, sostuvo Bachelet en su discurso.

REACCIONESUn anuncio que fue muy bien recibido por el sector, a diferencia de la disconformidad con respecto

Victoria Guerrero CárdenasPeriodista@[email protected]

mil personas se emplean en la

agricultura nacional.

800

Page 8: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

REPORTAJE

(últimos 12 meses). Introduce también un esquema de anualización de las rentas que permite a las familias acceder a subsidios estatales, entre otros beneficios.

REFORMA LABORALDe forma paralela a este anuncio presidencial, corre su propia carrera el proyecto de ley que busca terminar con el modelo más antiguo de relaciones laborales chileno del que se tiene registro, como lo es el Código del Trabajo de 1931, el cual fue suspendido con el quiebre institucional de 1973 y luego reemplazado por el Plan Laboral de 1979, desarrollado por José Piñera, ex ministro del Trabajo entre 1979 y 1981.

A 35 años de ello, la Presidenta Michelle Bachelet, envío el año pasado el proyecto de ley de reforma laboral que ha sido planteado desde el Gobierno como una forma de dar cumplimiento pleno con los convenios internacionales sobre libertad sindical, en especial los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). El objetivo –sostuvo la Presidenta- es fortalecer la acción de los sindicatos y ampliar la negociación colectiva, con el “objetivo de promover el desarrollo de relaciones laborales modernas, justas y equilibradas, donde exista una justa retribución de la renta y un trato respetuoso de los

8

La actividad agrícola es el tercer sector económico más impor-

“La legislación como está

planteada es más bien una reforma sindical que una

reforma laboral”.Juan Pablo MatteSecretario general de la Sociedad Nacional de Agricultura.

al proyecto de reforma laboral, que según los representantes gremiales, no responde la necesidad del sector, que es distinta a la de las personas que trabajan en la ciudad.

Uno de los primeros en responder fue el presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), Juan Brown Bauzá, quien valoró esta iniciativa para mejorar las condiciones laborales en el campo y garantizar la competitividad de un sector que, históricamente, ha encontrado su mayor traba en la escasez de recurso humano. “Valoramos que se haya puesto una fecha para este proyecto, que tiene que ser consensuado por el Gobierno con los empresarios agrícolas y los sindicatos campesinos que por años han trabajado juntos en esto”, manifestó Brown.

“Hemos insistido en que la fruticultura debe ser expresamente tratada aparte de la reforma laboral y confiamos en el compromiso tomado en diciembre por el Ministerio del Trabajo de abordar nuestra actividad a partir de este estatuto”, agregó.

El dirigente gremial añadió que Fedefruta velará por un proyecto laboral agrícola que recoja la realidad de la fruticultura, considerando sus particularidades fundadas en factores estacionales que, en definitiva, norman el trabajo en los huertos.

En tanto, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultores (SNA), Patricio Crespo, sostuvo que esperan ser convocados al diálogo y poder participar activamente en este proceso. “Durante tres años y en un proceso inédito 24 gremios y sindicatos agrícolas consensuamos un proyecto en este sentido que está paralizado en el Congreso. Esperamos que el Gobierno recoja gran parte de nuestros acuerdos para que, atendiendo a los anhelos de las partes, mejoren las condiciones laborales de los trabajadores del sector y la productividad de la agricultura”, señaló.

Lo que aún no está claro, es que el anuncio de un Estatuto, será similar al presentado en el Congreso en 2011, ya que ese Estatuto Laboral Agrícola (o Temporero) fue resultado de un trabajo conjunto de trabajadores y empresarios del sector agrícola, a través de la Mesa Agrícola, pues se entendía que trabajar en el rubro silvoagropecuario no es ir ocho horas a la oficina para luego regresar a casa.

Ese proyecto está pensado para el mundo rural que posee dinámicas y tiempos muy distintos a la ciudad, ya que hay rubros como la leche, frutas y hortalizas que se ven obligados a trabajar ocho horas seguidas, en circunstancias en que el ciclo productivo para estos productos aconseja dividir la jornada, algunas horas en la mañana y otras durante la tarde.

El proyecto contemplaba adaptar la contratación al tipo de labores agropecuarias y establecer pactos por faena. Perfecciona el estatus del trabajador agrícola pues reconoce como indefinido el vínculo laboral cuando ha habido dos o más contratos con un mismo empleador

Page 9: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

REPORTAJE

trabajadores”.El gran foco de debate al interior del sector agrícola

es el derecho a huelga. Un punto que ha sido discutido en las comisiones de la Cámara de Diputados, donde se discute la ley. De hecho, el representante de la Federación de Productores de Frutas de Chile acudió a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, presidida por Lautaro Carmona, para dar su visión sobre el impacto que la reforma laboral tendría en la fruticultura del país, que involucra a 28 mil productores entre Atacama y Chile Chico, y cerca de 450 mil trabajadores permanentes y de temporada.

“La fruticultura no está en contra de la huelga, como una herramienta legítima de los trabajadores en una negociación colectiva, en busca de obtener mayores beneficios”, aclaró Juan Carolus Brown, presidente de Fedefruta.

“Sin embargo, en ocasiones la paralización de la actividad -incluso por pocos días- puede significar la pérdida del trabajo de todo un año. Así ocurre especialmente en época de cosecha, al igual que en eventos de poda, de raleo, fertilización y fumigación”,

agregó.Por su parte, el presidente de Federación de los

Trabajadores Temporeros de la Región de Los Lagos, José Carril, sostuvo que la reforma tampoco responde sus necesidades. “Esta ley es un traje a la medida de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y favorece a los grandes empresarios y trabajadores del sector

público, pero no de los trabajadores que trabajan en el campo”.

Y asegura que esta reforma laboral está pauteada por la CUT, gremio que, indica, “no representa al sector agrícola, solo representa a un 7% de los trabajadores”. Remarca que en el sector agrícola no es necesario un refuerzo al aspecto sindical, ya que es muy poco factible que se haga uso a la huelga.

“Me pregunto qué ordeñador va a dejar su ‘pega’ botada. Tampoco lo va a hacer por compromiso con su jefe, porque en el campo existe una relación cercana y además las empresas son chicas y pueden quebrar si uno se va a huelga”, asegura el representante de cerca de 10 mil personas sindicalizadas de un total de 30 mil trabajadores agrícolas con contrato indefinido que existen en la región, sumado a otros 15 mil temporeros

9

de 12 sindicatos agrícolas participaron en la Mesa Agrícola.

10M

AR

CE

LO P

RO

BO

STE

tante del país, ya que emplea a cerca de 800 mil personas en sus meses de alta producción.

Page 10: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 201510

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

que trabajan en distintas labores (frutícolas y forestales) en la zona de Los Lagos.

El presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche Juan Horacio Carrasco, sostuvo que desde hace algunos años en la agricultura, particularmente en la lechería, se elaboran acuerdos laborales, ya que se trabaja con seres vivos (vacas). Además se han concretado mejoras en distintos ámbitos, tanto en vivienda, como en infraestructura y tecnologías para facilitar el desempeño de los empleados. “Tenemos una mayor mecanización que reduce a la mitad, en algunos casos, los tiempos de trabajo”, ejemplificó el representante del empresariado lechero.

En tanto, el secretario general de la SNA, Juan Pablo Matte, centró su análisis en el piso mínimo para la negociación colectiva, la que -precisó- “no se hace cargo de las particularidades del sector”.

Por ello sostuvo que “vemos con mucha preocupación la propuesta de reforma laboral. Sentimos que sería un enorme retroceso –lo digo desde el punto de vista agrícola- porque más del 95% de las empresas agrícola es una Pyme, que no tiene la capacidad de reacción de una gran empresa para poder hacer modificaciones a sus turnos o invertir en mecanización”. Respecto a la participación sindical, Matte asegura que ésta es inconstitucional, ya que atenta contra la libertad de las personas de poder decidir libremente su ingreso a un sindicato.

“Creemos que esta ley vulnera el libre ejercicio del emprendimiento, que pone en riego el buen ambiente –en general- que existe en las empresas; pensamos que obliga de manera solapada a los trabajadores a sindicalizarse y por tanto va en contra de la autonomía de las voluntades de asociación de las personas. La legislación como está planteada es más bien una reforma sindical que una reforma laboral”, dice Matte.

Indica que el Gobierno no ha querido responder a que la agricultura sí tiene particularidades y necesidades especiales y se trabaja con la naturaleza, con seres vivos (plantas, animales) y no necesariamente esas responden a estatutos. “A las vacas no podemos decirle que no den leche porque hoy es feriado. No es posible y hay que hacerse cargo de ello”.

Eso se lo hizo saber a la ministra Javiera Blanco, cuando estaba a cargo de la cartera del Trabajo, pues luego del cambio de gabinete pasó a ocupar la titularidad de Justicia. Asegura que ella asumió un compromiso con la Mesa Nacional Agrícola, para que durante el primer semestre de este año se constituyera un diálogo junto con el Ministerio de Agricultura, del Trabajo y por supuesto, con los integrantes de la Mesa Nacional Agrícola, para discutir todos estos elementos.

Un proceso que esperan concretar con la nueva ministra del Trabajo, Ximena Rincón, quien tomó la cartera en el denominado “segundo tiempo” del Gobierno de Michelle Bachelet. l

REPORTAJE

de las empresas agrícolas están en la

categoría Pyme.

95%

Gracias a la mayor mecanización, los trabajadores han reducido a la mitad los tiempos de procesos de ordeña.

Page 11: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

Page 12: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

ALF

ON

SO

GO

NZÁ

LEZ

“Levantar una nueva Colun no se logra de la noche a la mañana”

ENTREVISTA

12

Óscar Melo Contreras, economista agrario:

Page 13: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

ENTREVISTA

Hay una oportunidad de asociación para todos los lecheros, sin importar el tamaño de cada explotación. Pero también existe una barrera fundamental: la desconfianza

e individualismo que prima entre los actores de una cadena que se caracteriza por la existencia de muchos productores de materia prima y pocos compradores, éstos últimos representados por las industrias procesadoras.

Esta es una de las principales conclusiones que se derivan del informe de la consultoría de innovación que lideró el ingeniero agrónomo especializado en economía agraria y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile Óscar Melo Contreras. La iniciativa fue desarrollada con el apoyo financiero de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), por encargo de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) y de las asociaciones locales de productores.

Frente a un tema considerado clave para el futuro de esta actividad, Revista Agrícola profundizó en los resultados de la investigación con el profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica, quien cuenta con estudios de postgrado en la Universidad de Maryland, Estados Unidos y es un reconocido académico que ha participado también en proyectos sobre el impacto y la vulnerabilidad al cambio climático en la economía, gestión del agua, pobreza rural, valoración de servicios ecosistémicos y daños ambientales.

EL INICIO-¿Cómo se gesta la posibilidad de hacer esta detallada revisión de un tema del cual se habla mucho pero en general no se conocen sus reales posibilidades de aplicación?-Fueron los dirigentes de la producción lechera nacional quienes me buscaron. Yo había participado en otros estudios, por lo que tenía un grado de conocimiento previo del sector. De hecho, desarrollamos en conjunto con la Fundación Chile la Agenda de Innovación para la Cadena de Valor Láctea (2008-2018) que derivó en una publicación. En esa experiencia parte de las cosas que hicimos fue entrevistar y hacer talleres de trabajo con los integrantes de los gremios. Y uno de los temas que aparecía como clave era precisamente la asociatividad.

-¿Y de qué forma se plasmó la visión de los productores en el estudio?-Hicimos varios talleres para presentar la idea del trabajo a productores lecheros y también levantamos

El economista agrario y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile Óscar Melo profundiza en los resultados de un estudio encargado por Fedeleche para incentivar la asociatividad entre los productores. De paso, derriba mitos y plantea caminos posibles para iniciar el complejo camino que lleve a superar el individualismo y la desconfianza.

13

Guido Rodríguez AvilésPeriodista@[email protected]

Page 14: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

El académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile explicó que en el estudio se dice a los productores que hay opciones de éxito trabajando asociativamente.

que ellos también tienen sus problemas. Pero sin duda que esta cooperativa es un modelo en este tema tanto a nivel nacional como internacional. Se debe considerar, eso sí, que esa iniciativa partió hace muchos años, en otro contexto y su historia también fue difícil, tuvo controversias. Entonces, no podemos creer que en las circunstancias actuales mágicamente se llegará a crear cooperativas como lo que es hoy Colun. Porque es otra la estructura de mercado, otros los precios, etcétera.

-De todas formas, hay varias lecciones de Colun que son valiosas para cualquier gestión asociativa, como la profesionalización y estabilidad administrativa que han logrado.-Efectivamente, hay varias cosas interesantes de Colun. Y la primera es la que tú mencionas. Creo que esa es una de las lecciones que se aplican a escala internacional para cualquier

cooperativa: tiene que haber un liderazgo claro y eso ha sido importante también en este caso. Y ese es el factor común que típicamente se encuentra en las cooperativas que han sido más exitosas en todo el mundo. Ahora bien, ese liderazgo podría ser un grupo de los mismos productores o una gerencia más profesional. Lo otro interesante es que han logrado competir en un mercado nacional dominado por empresas internacionales, que cuentan con mucho capital. Y la lección en ese sentido es que es posible –si bien no en un plazo muy corto- competir con

ALF

ON

SO

GO

NZÁ

LEZ

14

años cumple este mes de junio Colun, ícono

de la asociatividad.

66

ENTREVISTA

inquietudes, visiones y problemas, para retroalimentar el estudio. Allí surgió una interesante discusión sobre los factores que explican el éxito de la asociatividad y por qué en algunos casos se fracasa. Eso dio luces sobre cuáles son las posibilidades reales para el futuro y los pasos que deberían darse para cumplir las expectativas.

-¿Se consideró el análisis de iniciativas que si bien en su minuto fueron exitosas luego terminaron fracasando y de otras que nunca fructificaron?-Efectivamente lo consideramos y en particular yo tenía conocimiento de esas experiencias, pero el foco no se quiso centrar tanto en eso, sino más bien tener un ejemplo demostrativo del potencial que tiene el tema. Y aunque no dejamos completamente de lado el dato real y concreto que hay experiencias que han terminado fracasando, el objetivo del estudio es motivar a los productores y decirles que hay posibilidades de éxito si se toman las precauciones y se consideran los riesgos. Tratamos de ser bien realistas, porque sabemos que levantar una nueva Colun no se logra de la noche a la mañana.

EL “SUEÑO DORADO”-¿Es ese el principal anhelo de los productores? ¿abrir nuevas cooperativas al estilo de Colun que procesen su propia materia prima?-Esa es una visión que tienen muchos productores, que ven a Colun como el sueño dorado, pese a que se sabe

Page 15: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

estas firmas, si se hacen las cosas bien, de forma que los productores reciban un pago que les permita mantenerse en el rubro.

-El proyecto también aborda experiencias internacionales como la de Cooperativa Dos Pinos de Costa Rica, que destaca por la alta participación de mercado en su país (85%) y por su profunda integración, tanto horizontal como vertical. ¿Qué es lo que más rescatan de esos ejemplos?-Parte de nuestro diagnóstico es que existen distintos ámbitos donde se puede cooperar y esto incluye en algunos casos desde la producción de los alimentos del ganado y su genética, hasta la comercialización internacional de la producción. Entonces, no hay limitaciones en cuáles son los ámbitos en que se pueden generar las acciones de asociatividad. De hecho, una de nuestras recomendaciones es que –dependiendo de la configuración, la ubicación y el nivel de redes que tengan algunos productores- se puede partir por algo muy modesto, por ejemplo asociarse para comprar insumos. Y eso puede ser un punto de partida para generar las confianzas, ampliar las redes y entender qué

15

se requiere para operar. Porque parte de lo que nosotros encontramos en el caso de Chile es que también hay una limitante cultural importante y es que somos muy desconfiados, que no conocemos mucho a los vecinos. Trabajar en un grupo en forma asociativa tiene esa gran

limitante: que requiere un esfuerzo que muchas veces los productores no están dispuestos a hacer. Por eso, la receta parte con un pequeño esfuerzo, donde en una iniciativa más bien pequeña se puedan ir construyendo estas alternativas un poco más ambiciosas.

-¿Cree que el modelo económico que prima en un país como Chile es un factor que pueda impactar en una menor capacidad asociativa?-Me parece que esto dependerá más bien de la cultura de cada país, pero

también de la organización de los mercados y el nivel de injerencia del Estado. En ese sentido, por ejemplo, está lo que ocurre en Uruguay, donde la empresa que compra la leche es estatal. En otros países, como Estados Unidos –que uno podría calificar como muy neoliberal- se observa un mercado lácteo altamente regulado, donde no se puede vender libremente la leche, no se puede transitar de un Estado a otro y existen una

ENTREVISTA

“En Chile hay una limitante cultural

importante y es que somos muy

desconfiados y no conocemos mucho a los vecinos. Por

eso se requiere un esfuerzo que muchas veces los

productores no hacen”.

Page 16: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

serie de normativas adicionales que lo hacen un modelo muy alejado de ese concepto. Pero además hay un tema en relación a qué tanta cultura tiene el país para trabajar en forma conjunta. Son factores culturales que tomar en cuenta: en ciertos países están más acostumbrados a trabajar en forma grupal y en otras, como el nuestro, hay más desconfianza y falta una historia en construcción en común. Eso indudablemente juega un rol importante en esta industria.

EJEMPLOS ASOCIATIVOS-¿Cómo se evalúan iniciativas como Futurolac, que actúa como un intermediario de la venta de leche para incrementar los bonos por volumen?-Creo que es una opción dentro de las alternativas de asociación, dada la estructura actual del mercado. El solo hecho de agruparse y vender la leche en forma asociada puede traer márgenes adicionales. Ahora, naturalmente ese modelo podría estar limitado por la forma en que reaccionan las plantas compradoras de leche, porque si esto se empieza a generalizar quizás los premios por volumen van a ser modificados. Por el momento hemos conocido experiencias donde sí han tenido estos premios. Y eso hasta cierto punto puede tener sentido si es que la industria láctea simplemente maneja proveedores más grandes. Pues efectivamente ahí hay un ahorro real del costo de la transacción y éste podría ser el valor de ese tipo de asociaciones. Pero también se pueden explorar temas como asesorías tecnológicas y compras de insumos conjuntas. Es un punto inicial al cual se les pueden ir agregando otros ámbitos de acción.

-¿Hay alguna relación entre el tamaño de las explotaciones lecheras y la capacidad de asociarse exitosamente?-Definitivamente el tamaño es importante. Pero pensando en las escalas o etapas a las que hacemos mención en el informe, creemos que hay oportunidades en todos los niveles. Por ejemplo, si uno está pensando en una iniciativa asociativa que incluya la industrialización -producir lácteos para el consumidor final- eso requiere de un volumen muy importante. Porque el problema es que si tengo sólo a pequeños productores la capacidad de coordinarse, tomar decisiones y echar a andar una iniciativa de ese tipo es mucho más costosa. No es que no sea posible, pero es mucho más difícil y requiere que haya organizaciones previas, como en el caso de lo que ocurrió con Surlat, donde se fueron juntando distintos grupos. Pero también hay oportunidades para los grupos más pequeños, donde pueden acceder a los pagos de incentivos por volumen o la compra de insumos o contratación de servicios en forma cooperativa.

-¿Y cuál es la evaluación de la experiencia de los centros de acopio lecheros, muchos de los cuales han dejado de operar?-Al darle una primera mirada, la idea del centro de acopio sin duda que tiene sentido, porque permite acumular la leche, tener más volumen y acceder a mejores precios. Pero el problema –que también se ha observado en otros rubros- es que si tenemos calidades distintas puede producirse un efecto negativo, ya que la gente que no produce leche de buena calidad se mezcla con quienes sí lo hacen. Y si no somos capaces de hacer esa diferenciación, puede estar nivelándose hacia abajo y, en el fondo, generando un desincentivo para la gente que hace mejor las cosas. Pues en vez de recibir un premio por su asociatividad, comienzan a recibir un castigo. Así, probablemente la gente va a salir de ese grupo y van a quedar los que no lo están haciendo bien. Hasta que finalmente se pueden anular los efectos del premio del volumen por el castigo por calidad.

-¿Cree que el proceso de recambio generacional en la propiedad o administración de los predios puede

marcar un punto de inflexión en favor de una mayor asociatividad?-Lo que hemos observado en Chile y otros países es que el recambio generacional trae aires nuevos. Y eso significa quizás una visión más comercial, de negocio, en el sentido de abandonar algunas cosas muy románticas y de apego emocional y empezar a mirar esto más fríamente como un negocio.

Y también, por otra parte, esos nuevos aires pueden significar estar dispuestos a explorar y arriesgarse en experiencias asociativas. Así lo hemos visto en algunas experiencias chilenas; gente que está dispuesta a ver el negocio de forma más integral y buscando con quién asociarse.

-¿Qué sensación general le deja la profundización sobre las alternativas de futuro para el rubro lácteo?-Creo que la situación que vive el sector lácteo es muy difícil y ha llegado el minuto de empezar a pensar fuera de la caja, en cosas nuevas, distintas, pero honestamente la situación no se ve tan fácil. La concentración de mercado es complicada y plantear alternativas como el desarrollo de nuevas industrias no es una tarea sencilla y que vaya a darse tan fácilmente. Ahora bien, quizás hay que aprender un poco de lo que pasó inicialmente con la industria de exportación de frutas, donde había cinco o diez exportadores que también llegaron a plantear reclamos legales, porque no se les trataba en forma justa. Pero lo que terminó ocurriendo en ese rubro es que ahora tenemos cientos de exportadores frutícolas que se han ido asociando, y viendo posibilidades de trabajar en forma más independiente. l

fue el año en que nació Futurolac, en Los

Muermos.

2007

“Lo que hemos observado en Chile y otros países es que el recambio

generacional trae aires nuevos.

Y eso significa quizás una visión más comercial, de

negocio”.

ENTREVISTA

16

Page 17: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

OPINIÓN

Para medir la capacidad de un candidato, pueden usarse

diversas pruebas: de rapidez, de profundidad, orales, escritas o prácticas. Las pruebas pueden revelar conocimientos, capacidades, destrezas, habilidades, actitudes, sinceridad y rasgos de la personalidad.

Pruebas de rapidez y pruebas de profundidad. Las primeras exigen que los postulantes realicen las mismas tareas dentro de un plazo limitado. Estas pruebas generalmente se usan para labores repetitivos como injertos, cosecha, separación de fruta u otro trabajo que se pueda medir fácilmente. La poda de arándanos sería un ejemplo. El examen podría consistir en pedirles a los postulantes a que poden por media hora, después de lo cual se podrá estudiar tanto la calidad como el rendimiento. Las pruebas de profundidad exigen que los candidatos demuestren un grado de capacidad, no de rapidez, como en el caso del diagnóstico de un desperfecto mecánico o el don de mando en un supervisor. Es necesario, igual, establecer límites de tiempo razonables para emular las exigencias del trabajo diario. Pruebas escritas, orales y prácticas. Las pruebas escritas permiten examinar a los candidatos sobre muchos temas en un plazo breve. Pueden usarse varios formatos: elección múltiple, respuestas breves, llenado de espacios en blanco, respuestas largas o ensayos. Las preguntas que requieren respuestas largas son más fáciles de preparar, pero es mucho más fácil calificar las de elección múltiple y respuesta breve. También pueden administrarse exámenes que requieran interacción con la computadora.

En las pruebas “con obras de consulta”, los postulantes pueden utilizar el material que normalmente tienen disponible en su trabajo. Por ejemplo, un agricultor

Los exámenes prácticos

que desea contratar a un administrador para un huerto de manzanos puede permitir que los candidatos usen tablas de clasificación de plagas. Las pruebas con obras de consulta pueden ser muy reveladoras de la verdadera capacidad de los postulantes. Por lo general, las obras de consulta resultan de gran utilidad para aquellos que entienden bien la materia.

Los exámenes prácticos son los más útiles. Con la ayuda del personal de su lechería, un empresario designó tres estaciones de pruebas prácticas, en las cuales los candidatos deberían llevar a cabo tareas similares a las que tendrían que ejecutar en el trabajo y por ende demostrar sus destrezas con el equipamiento y con las vacas. Antes del verdadero examen se aseguró que los evaluadores estarían haciendo bien su desempeño.

En la primera estación, la tarea era cargar 137 kilos de

forraje desde el montón de ensilaje a un vagón de mezcla, con una cargadora frontal. En la próxima estación los candidatos debían manejar una máquina mezcladora hacia el frente y a continuación seguir marcha atrás. En la tercera estación, cada postulante debió conducir un grupo de tres vaquillas a través de una serie de cercados. Quedó clarísimo quien fue el mejor candidato. Sin importar el nivel de persona que se contratará, los exámenes prácticos son los más confiables. l

“Las pruebas pueden relevar conocimientos,

capacidades, destrezas,

habilidades, actitudes,

sinceridad y rasgos de la

personalidad”.

Gregorio Billikopf Encina. Fue por más de tres décadas asesor agrícola en Administración de la Universidad de California, Davis (EE.UU.) y es profesor visitante de la Universidad de Chile desde 2005. Es creador de métodos para la solución de conflictos laborales, principalmente en la agricultura.

Gregorio Billikopf Encina

[email protected]

17

Page 18: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

El aviador que cambió los cielos por las praderas

18

PERFIL

Artidoro Leal Cuante (87 años) es una leyenda de la aeronáutica sureña, ya que con su línea aérea trasladó enfermos, abrió rutas de turismo y llegó a los rincones más apartados del país. Actualmente se dedica a la crianza de novillos raza Angus en su fundo “La Paloma”, en la comuna de Los Muermos.

Page 19: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015 19

PERFIL

Su nombre aún resuena entre los osorninos de más de 60 años, quienes lo recuerdan como uno de los pilotos más legendarios de la zona sur. Artidoro Leal Cuante es precisamente eso, una especie de

mito viviente de la aviación que se destacó, entre otras cosas, por ser el fundador de una de las dos líneas aéreas netamente osorninas y un reconocido agricultor.

De trato amable, conversación fluida y una memoria envidiable a sus 87 años, el ex aviador recibe al equipo de Revista Agrícola en su antigua, pero renovada casona del fundo “La Paloma”, en la comuna de Los Muermos, para hablar de los dos ejes centrales que han marcado su vida: el campo y la aviación.

Casado hace más de 50 años con Graciela Mesas Rey, con quien tiene tres hijos –un hombre y dos mujeres, todos profesionales-, Artidoro Leal recuerda que a la edad de 4 años vio algo que lo marcó para siempre y sería más tarde una de sus pasiones.

“Una vez vi en el cielo un antiguo avión DC-3 que pasó rasando y esa imagen se grabó en mi cabeza. Me propuse que algún día yo estaría arriba volando en uno de esos aparatos”, confesó.

Y así lo hizo apenas pudo, ya que en 1955, con 27 años de edad y casado, tomó un curso de Técnico Aeronáutico por correspondencia desde Los Ángeles, Estados Unidos, del cual se recibió en 1956. Para lograrlo debió trabajar en el día y terminar la educación media en la noche, aunque ya conocía el idioma inglés.

“Aprendí inglés cuando era pequeño gracias a un trabajador agrícola que estuvo en el campo de mi padre, que hablaba dos o tres idiomas. Era un hombre muy preparado, aunque tenía problemas con el alcohol. Compartí mucho con él y me enseñó lo que sabía”, cuenta.

Al principio volaba aviones del Club Aéreo de Osorno, institución de la cual era socio. Y en 1958 adquirió su primer avión: un Cessna 170 con capacidad para 4 personas. Era una aeronave usada que había sufrido un accidente en Puerto Montt. Como era mecánico automotriz y de aviación, él mismo lo reparó con partes de otros aviones.

“Mandé a pedir las piezas y arreglé el motor personalmente. Y como ese modelo tenía alas de lona, mi esposa me ayudó a confeccionar el recubrimiento. Ella hizo las costuras ajustadas y amarras interiores. Luego las cubrimos como un material especial similar al vitrificado actual de los pisos”, relata, destacando que al final le sacó 2.500 horas de vuelo sin fallas.

La aeronave finalmente estuvo lista para volar en 1959

y quedó guardada en los hangares del Club Aéreo de Osorno (ubicados en su antiguo recinto de Pampa Alegre). Al año siguiente vino el terremoto de 1960 y si bien el avión se salvó de la destrucción, ya que el cobertizo donde estaba quedó en pie, Leal perdió su casa y taller mecánico.

Pero su labor como piloto fue de gran ayuda en medio de la tragedia. Tanto así, que aún muestra con orgullo una medalla de bronce que le entregó el Estado por su contribución en el puente aéreo que unió las zonas devastadas por el megasismo. “Afectado y todo ayudé pilotando los aviones del Club Aéreo. Fue una labor de varios días, pero muy necesaria”, reconoce.

Luego de ello comenzó a transportar pasajeros en su avión hasta las pocas pistas de aterrizaje operativas después del terremoto. Y debido a que los caminos y líneas férreas estaban cortadas, la demanda de viajar por aire fue intensa.

“Comenzaba a las 6 de la mañana, almorzaba en el avión y regresaba a las 11 de la noche. Recuerdo que salía, por ejemplo, a Valdivia y cuando volvía había una fila de 50 metros con personas esperando. La gente estaba desesperada para ir donde sus familiares afectados”, dice.

“AEROSORNO”Esa alta demanda le permitió juntar en poco más de un

mes lo suficiente para comprar un segundo avión, aunque esta vez viajó a Estados Unidos para adquirirlo. Así sumó en 1961 una avioneta Cessna 180 con capacidad para 4 personas, pero que además estaba equipada de fábrica como ambulancia.

Con ello Artidoro Leal creó ese mismo año la empresa “Aerosorno”, una de las dos líneas aéreas que ha tenido dicha ciudad en su historia (la otra fue la empresa “Cinta”,

que operó a mediados de los años ‘50). Se trató de una firma de taxis aéreos que trasladó pasajeros, pacientes y carga, a la cual añadió en 1965 un tercer y más amplio aparato, un Cessna 185 para seis personas, también equipado como ambulancia.

“Le prestaba servicios al Hospital de Osorno, por ejemplo, con viajes a Santiago y la zona norte. El 185 era un avión rápido, especial para ese objetivo. Y para pilotar los aviones ambulancia tuve que hacer un curso especial de medicina en el Hospital de la Fuerza Aérea en Santiago, ya que se requería conocer al menos lo básico para asistir a personas enfermas, si la situación lo requería”, describió.

No obstante, y pese a tener un aparato recién llegado de Estados Unidos, fue suspendido para volar durante un tiempo debido a que sólo contaba con la licencia de piloto privado y no comercial. Debió estudiar nuevamente para rendir el examen de piloto comercial y así trasladar pasajeros sin problemas.

“Aprendí mucho con un coronel de la Fuerza Aérea que me enseñó navegación, aerodinámica, meteorología, entre otras materias. Nos quedábamos hasta la una de la mañana en el casino del Club Aéreo. Fue un instructor

fue el año que adquirió su primer avión: un

Cessna 170.

1958

“Una vez vi en el cielo un antiguo

avión DC-3 que pasó rasando y esa

imagen se grabó en mi cabeza. Me propuse que algún

día yo estaría arriba volando

en uno de esos aparatos”.

Manuel Cifuentes SalinasPeriodista@[email protected]

Page 20: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

Trabajó con la Intendencia de la antigua X Región para trasladar víveres, pasajeros y enfermos hacia las zonas cordilleranas de Paso El León, Segundo Corral y Llanada Grande (donde había 14 pistas de aterrizaje). Eran zonas muy apartadas, sin caminos, donde la única forma de salir era a través de huellas en el bosque y por aire.

Gracias a esa labor desarrollada por más de 30 años, que describe como muy gratificante y donde le tocó salvar vidas e inclusive llevar cadáveres, el municipio de Cochamó le concedió hace unos años el título de Hijo Ilustre.

“Antes volábamos con pocos instrumentos y gran parte dependía de la destreza del piloto, no como ahora donde los aviones tienen todo a mano. Trasladamos a muchas personas enfermas, casos bien complicados”, explica.

Y agrega que “el trabajo allá es un servicio social. Cuando me nombraron Hijo Ilustre llegaron personas a agradecerme por la ayuda que les brindé. Algunos me decían ‘usted don Artidoro me salvó la vida o salvó a mi hijo’. Yo ni me acordaba de muchos, casi me hicieron llorar”.

También tuvo entre sus clientes, por más de 15 años, a la ex Empresa de Comercio Agrícola (ECA), para la cual transportó forraje y carga hasta Llanada Grande y Segundo Corral. “Le llevaba el forraje a carabineros de la frontera cordillerana (40 toneladas al año). Todo, con bases en Puerto Montt y Puelo”.

La aerolínea funcionó hasta 2005 con un avión Cessna 206 Stol (con capacidad para 6 personas y de gran potencia), año en que Artidoro Leal se retiró

definitivamente de los cielos y se abocó al agro. Concluyó su larga trayectoria de piloto con más de 18 mil horas de vuelo.

CRIANZA DE ANGUSArtidoro Leal nació en el sector rural de Curralhue, en Lago Ranco (actual Región de Los Ríos), donde sus padres tenían un predio de autosustento. De ahí, entonces, proviene su apego por la agricultura,

actividad que siempre ha desarrollado de forma paralela a la aviación.

Primero se compró los fundos “San Jorge”, de 120 hectáreas, y “Chiscaihue”, de 80 hectáreas, ambos ubicados en la comuna de La Unión, donde produjo trigo. Para ello compró máquinas trilladoras y otros equipos automotrices.

“Pero se quemó el galpón donde estaba la maquinaria, tras lo cual dejé la producción triguera y me dediqué a la lechería, porque era socio de la Colun”, relata y agrega que todo cambió durante los años de la Unidad Popular (1970 a 1973), ya que el fundo “San Jorge” fue intervenido y puso fin a la producción.

Finalmente, en 1985 vendió esos campos y adquirió el fundo “Chiriuco”, de 200 hectáreas, situado en el sector del mismo nombre, en la comuna de Puerto Octay, donde inició la crianza de bovinos de carne.

20

muy bueno”, explica. Viajó a Santiago y rindió el examen. Pero asimismo

habló con franqueza sobre lo ocurrido: “volé sin licencia comercial porque se necesitaba, además quedé en la calle por el terremoto. La sinceridad me jugó a favor y tras obtener buenos resultados, aprobé y me levantaron la suspensión”.

Leal también ejerció como instructor con licencia a partir de 1960. De hecho, le enseñó a volar a más de 25 pilotos, entre ellos a su hijo quien ahora es comandante de una aerolínea comercial en Singapur, Asia.

“Incluso, tuve un alumno estadounidense en el Club Aéreo, un estudiante de intercambio que tomó el curso conmigo, ya que no hablaba castellano. Y ese joven después llegó a volar a la National Aeronautics and Space Administration (Nasa)”, explica.

En 1964 y 1965 realizó vuelos chárter de turismo entre Osorno, Puerto Montt y Bariloche, en Argentina. Cuenta que le tocó llevar a una gran cantidad de personas en esos viajes de turismo, como por ejemplo a uno de los magnates dueños de la trasnacional Coca Cola y a turistas alemanes que viajaban a cazar jabalíes al lago Hermoso, en el país vecino.

ZONAS APARTADAS Ya con tres aviones, en 1967 la empresa trasladó su centro de operaciones a Puerto Montt, desde donde voló, además de Santiago y otras ciudades, a lugares apartados del sur, como Coyhaique, Chaitén, Cochamó, Cochrane, entre otros puntos, donde transportó a lugareños, funcionarios públicos y policías.

Pero la ruta más frecuente y que mantuvo hasta el final fue hacia Llanada Grande, área cordillerana donde construyó una pista de aterrizaje de 700 metros en un predio de 300 hectáreas que adquirió. Ahí conoció bien la realidad de los esforzados lugareños que viven de la pequeña agricultura y ganadería. De hecho, él mismo se dedicó a la crianza y venta de animales desde esa zona.

PERFIL

hectáreas tenía uno de los primeros fundos

que compró Artidoro.

120

El ex piloto junto a dos nietos y su esposa Graciela Mesas Rey.

AR

CH

IVO

PE

RS

ON

AL

Page 21: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

Y como actualmente está retirado de la aviación comercial, se dedica por entero a la crianza de vacunos raza Angus en el fundo “La Paloma”, ubicado en Alto La Paloma, en Los Muermos, provincia de Llanquihue, ya que declara “no está para la lechería, porque es una actividad muy demandante”.

“Antes tuve animales mezcla Hereford con Angus, pero la verdad para producir carne hay que trabajar sólo con Angus. Crecen y engordan rápido, y su carne es de alta calidad, muy apetecida en el mercado”, asegura.

Actualmente todos sus animales descienden de toros finos Angus, pero poco a poco incorporará Angus Rojo, de hecho ya tiene dos toros rojos también de procedencia fina.

El ex piloto adquirió el campo de 85 hectáreas en 2010, tras vender su fundo “Chiriuco”, donde comenzó con los Angus. El predio actual posee buenas características para la crianza, como disponibilidad de agua permanente, ya que el río La Paloma se ubica en la frontera sur del predio y cuenta además con tres vertientes grandes, lomajes suaves y abundantes bosques nativos de pellines. La elección no fue al azar, ya que se hizo asesorar por ingenieros antes de tomar la decisión de comprar la propiedad (estudios de factibilidad y plan de manejo).

“Sin embargo, estaba descuidado, no tenía fertilización ni le habían mejorado las praderas hacía varias décadas, por lo cual he tenido que invertir bastante”, cuenta.

De hecho, ya tiene 40 hectáreas de praderas bien

fertilizadas y altamente productivas, las que sigue aumentando.

Y es que este aspecto, según recalca, es fundamental a la hora de pensar en producir y obtener ganancias en el negocio cárnico, ya que sin terrenos fertilizados y praderas adecuadas es imposible dedicarse a la ganadería bovina.

“Muchos han dejado la crianza, debido a factores de mercado y costos de producción. Yo no he tenido pérdidas en las pariciones. Como tengo buenas praderas, me di el lujo el año pasado de vender novillos gordos, entre 430 y 440 kilos. Y ahora acabo de vender vacas gordas igual”, explica mientras saca de su bolsillo un papel con el detalle de la venta de animales que realizó el día previo a la entrevista en la feria ganadera de Puerto Varas. “Ayer vendí a 1.030 pesos el kilo, lo cual es bueno”, exclamó.

Actualmente tiene una carga de tres animales por hectárea y realiza pastoreo en franja, donde tiene agua de vertiente en todos los potreros (un surtidor cada tres metros) y mueve los cercos eléctricos cada dos mil metros por día, para aprovechar bien el forraje.

Su consejo, entonces, para quienes se dedican a la crianza es elegir bien la raza (jamás trabajar con doble propósito para carne), realizar un manejo adecuado con terrenos fertilizados y agua disponible siempre, “porque así el animal come, bebe agua y se echa, tal como engordar un cerdo. El bovino no corre, no gasta energía y gana peso”, finaliza. l

21

PERFIL

Page 22: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

OPINIÓN

Lo que pasó en el norte de Chile ha sido considerado por

los meteorólogos como uno de los eventos más anómalos de la región. Indican que este tipo de hechos no se desarrollan tan al norte y tan temprano en el otoño, y que se parece mucho a lo que pasa en el sur del país. Por ello lo catalogaron como inusual. Advierten que lo ocurrido en Atacama, no es nuevo, recordando otras lluvias intensas como las de 1991 y 1997. Y que tampoco será la última vez que pase. Lo que sí es una novedad, según los expertos, es que con el cambio climático estos fenómenos se producirán con más frecuencia e intensidad.

En el caso chileno, también es novedoso disponer de información oportuna y fiable que permitió advertir el fenómeno. En términos meteorológicos, el pronóstico fue muy acertado. Pero aún así, es necesario poder traducir los milímetros de lluvia que van a precipitar -con el tiempo en el que lo hacen- en la probabilidad de aluviones. Cabe recordar que el norte aun siendo desértico, y que los terrenos tienen buena capacidad de infiltración, la intensidad fue tal, que superó con creces la capacidad de absorción, lo que generó un enorme excedente de agua que se transformó en escurrimientos superficiales. En el norte, el umbral es mucho más bajo que en otras zonas del país.

Los impactos no fueron menores. Además de algunas muertes y pérdidas patrimoniales, la minería y la agricultura, sectores económicamente muy importantes en esta región fueron fuertemente impactadas. En la agricultura la SNA estima la pérdida inmediata de un 30% de las plantaciones,

El ejemplo de Atacama

cuyo costo podría alcanzar US100 millones.

Pero lo de Atacama no es exclusivo de Chile. Otros fenómenos meteorológicos inusuales han ocurrido en otras partes del mundo, con lluvias raramente intensas en el norte de la India a fines de febrero y principios de marzo, cuatro sistemas tropicales desde el oeste de Australia a Guam y Fiji, además del ciclón tropical Pam, la tormenta más fuerte en toda la historia de Vanuatu, que, estuvo cerca de convertirse en el ciclón más fuerte jamás visto en el Pacífico Sur. Asimismo, en Australia ya se observan manifestaciones de El Niño. Normalmente estos eventos comienzan entre junio y noviembre.

Frente a estos indicios el llamado es a la prevención y

a la adaptación. A la integración de los sistemas naturales en el diseño vial y urbano. De acuerdo con el geógrafo Pablo Osses, es fundamental repensar cómo intervenimos el territorio. Es clave incorporar responsablemente las zonificaciones de riesgo -zonas seguras y peligrosas- en los planos reguladores y en las zonas rurales, así como revisar el diseño de las obras viales e hidráulicas.

Hay que ver la reconstrucción como una oportunidad para incorporar al cambio climático como un criterio de diseño y un reto que deberá ser enfrentado desde ya. Tenerlo presente es un gran paso...l

“Frente a estos indicios el llamado es a la

prevención y adaptación. A las integración de los

sistemas natu-rales en el diseño

vial y urbano”.

Heloísa Schneider. Experta en sustentabilidad y cambio climático. Actualmente es consultora de Cepal Chile. Es ingeniera agrónoma de la Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC de Chile. Imparte clases en magísteres de la PUC de Valparaíso y en Flacso Argentina. Se ha desempeñado como directora de las áreas de sustentabilidad y cambio climático de PwC y KPMG Chile.

Heloísa Schneider

[email protected]

22

Page 23: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

Transferencia tecnológica con enfoque territorial

INIA

El trabajo de los asesores de los núcleos tecnológicos es fundamental en este nuevo enfoque.

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), con más de 51 años generando información y conocimientos para el sector agropecuario nacional, se encuentra trabajando

bajo un nuevo enfoque, en el que contribuye a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de un territorio, a través de nuevas tecnologías, pero tomando en cuenta también el saber local de las comunidades.

Para los responsables de este desafío, la unión de conocimientos y esfuerzos, es básica para que las acciones realizadas se transformen en motores de desarrollo.

El énfasis en esta área no es un hecho aislado, ni casual, el director nacional de nuestro instituto, Julio Kalazich, al asumir su cargo dijo que en este período se va a fortalecer la investigación y la transferencia tecnológica, además de la vinculación con todos los actores relevantes del sector a nivel local, regional, nacional e internacional. Pues bien, recientemente, reforzando esta idea planteó que el 2015 va ser “el año de la transferencia tecnológica”, aludiendo a la importancia que este tema tiene para nuestra institución.

La forma en que se va a materializar esta labor va a ser a través de 11 Programas Territoriales, que se suman al trabajo con los grupos GTT y todas las acciones que el Inia

ESPECIAL

realiza como parte de los más de 300 proyectos de I+D que ejecuta anualmente. En las Regiones de Los Ríos y Los Lagos se contempla la formación de núcleos tecnológicos especializados en leche, papa y ovinos, a los que se espera sumar prontamente un núcleo hortícola y de berries.

Gabriel Peña, encargado del trabajo territorial de Inia en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, explicó que la nueva metodología de trabajo toma en cuenta la gran diversidad de realidades y distintas capacidades de producción que tienen los agricultores, desde el punto de vista agroecológico, económico, cultural y social. Por eso el tipo de “intervención” o aporte que se debe realizar en cada territorio, obliga a planificar las acciones de forma que no sea percibida por los productores como una imposición de saberes, sino como una oportunidad de comunicación entre todas las partes, donde la generación del conocimiento es la principal finalidad en la lógica del ganar-ganar (win – win).

El objetivo es alcanzar mayores niveles de desarrollo y equidad en el sector agropecuario regional y nacional, para lo cual el Inia está trabajando junto a los Gobiernos Regionales, las Secretarías Regionales Ministeriales de Agricultura, e Indap, apoyando de manera prioritaria a pequeños y medianos productores de los distintos territorios, a través de programas y proyectos de transferencia tecnológica dinámicos e innovadores que están diseñados en función de las características propias del territorio y en sintonía con la Política Silvoagropecuaria regional y los lineamientos del Ministerio de Agricultura y el Gobierno.

Este nuevo modelo de transferencia tecnológica y extensión con enfoque territorial -que se está aplicando en todo el país- brinda mayor alcance y atención a productores y sus asesores, considerando una activa interrelación con los sectores público-público y público-privado que intervienen en el territorio. Si bien es cierto, esto implica grandes cambios, ya que demanda por una parte la implementación de un modelo progresista desde el punto de vista tecnológico y ambiental, que a la vez debe ser inclusivo, sabemos que se pueden lograr buenos resultados si se potencia el trabajo en conjunto, especialmente con los asesores técnicos de la región, quienes son verdaderos agentes de cambio en cada comunidad atendida. l

Luis Opazo RuizPeriodista MCEJefe Nacional de Comunicaciones de [email protected]

La transferencia tecnológica y la extensión han sido, y seguirán siendo, importantes instrumentos que permiten focalizar y orientar acciones hacia un estrato productivo definido.

23

Page 24: Revista Agrícola - junio 2015
Page 25: Revista Agrícola - junio 2015

Fotografía: Marcelo Proboste

Page 26: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

Desde Frutillar con sabor gourmet

Con la calidad y el sabor que caracteriza a lo mejor de la producción artesanal, Viveros y Parques del Sur Ltda. produce mostaza para el Emporio Melí.

EMPRENDEDORES

Daniela Muñoz RoblesPeriodista@[email protected]

26

Sylvia Winkler siembra las plantas de mostaza en el mes de septiembre y cosecha su producción en marzo.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TEM

AR

CE

LO P

RO

BO

STE

Desde el año 2007 Sylvia lleva trabajando en la elaboración de mostaza.

Los productos gourmet hoy son parte importante del mercado y por tanto de la dieta o, más precisamente, de la buena mesa. Con este objetivo en mente, en el año 2007 nace VIPA

(Viveros y Parques del Sur Ltda.) en la ciudad de Frutillar a cargo de la gerente, Sylvia Winkler, quien comenzó como una empresa destinada a elaborar productos Premium, servicios de calidad en el área del paisajismo y vivero de plantas ornamentales. “Adicionalmente fuimos incursionando en el área de las plantas aromáticas y culinarias. De esta manera fue tomando forma la idea de crear una línea gourmet de condimentos y un Emporio Restaurante”, señala Winkler.

Inmerso en uno de los lugares más bellos del bosque nativo más grandes de Frutillar, VIPA hoy posee su propia producción de mostaza, pastas y condimentos gourmet. “En paralelo a la producción de vivero de plantas ornamentales, comenzamos a investigar las plantas aromáticas, como para producción de fragancias, y también como condimentos. Vimos que la mostaza se produce en climas muy similares a los de esta zona, por lo que hicimos ensayos de cultivo y comenzamos a desarrollar nuestras recetas de salsas de mostaza, las que condimentábamos con las hierbas aromáticas de nuestro huerto”, agrega Winkler.

Respecto del proceso que se debe realizar para obtener

Page 27: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

EMPRENDEDORES

27

mostaza explica que todo se inicia con el cultivo, el que es similar al raps. La siembra de éste se realiza en primavera (septiembre). Luego se prepara el barbecho en otoño, para rastrillar a fines de agosto o principios de septiembre, sembrar en hileras y cosechar en marzo. Pero para obtener la mostaza artesanal como se consume es necesario contar granos de mostaza, un líquido (que puede ser vinagre, cerveza, vino blanco, agua) y condimentos. “No es como la mostaza industrial que contiene almidón, harina, colorantes y grandes cantidades de azúcar. Nosotros la dejamos madurar durante al menos un mes antes de venderla, ya que así los sabores se complementan y se obtiene un sabor más equilibrado”, aclara la gerente.

Este proceso de elaboración de la salsa de mostaza se realiza durante todo el año, ya que el grano permite ser almacenado mucho tiempo, si se encuentra en condiciones adecuadas, por lo que Winkler, va utilizando a medida que se produce la salsa. “Recientemente hemos adquirido equipos para poder aumentar nuestra producción, por lo que esperamos nuestra capacidad de producción aumente a unos 2.500 kg. de salsa de mostaza por semana”, explica.

La presencia en el mercado nacional abarca emporios, mercados gourmet, y promete ampliarse rápidamente a todo Chile e incluso llegar a ser un producto de exportación.

A pasos agigantados avanza esta mostaza, que cuenta con variedades como, Patagona, a la Antigua, Austral y con Miel de Ulmo. Hoy la podemos encontrar en su lugar de origen, el Emporio Melí, ubicado en Frutillar desde el

año 2011. “El Emporio Melí

fue como el puntapié inicial de nuestra producción de

condimentos gourmet. Luego hicimos los ensayos de cultivo de mostaza y sacamos la primera salsa de Mostaza

propia (la mostaza Patagona) en octubre de 2012”, señala Winkler.

Recientemente Winkler cuenta que fue invitada a participar de la Expo Milán 2015, “tuvimos el gran honor de representar a Chile en esta enorme feria internacional, y de formar parte de los expositores de los sabores gourmet de nuestro país”, un reconocimiento a los productos sureños artesanales que los impulsará a seguir avanzando por conservar una producción del mundo gourmet. l

Estos cuatro productos los puede encontrar en el Emporio Melí, en Frutillar.

“Tuvimos el gran honor de representar a Chile en esta enorme feria

internacional (Expo Milán

2015)”.

Page 28: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

“El recurso humano pasa a ser un factor crítico de éxito”Tras una década ligada a la actividad lechera, el experto adelanta algunas claves relativas al recurso humano y su impacto en el bienestar animal.

ESPECIAL

Se relaciona con el rubro lechero hace diez años, primero, cumpliendo la labor de administrador de un campo en las cercanías de Futrono, con miras a gestionar su crecimiento, para luego

dedicarse a brindar soporte a productores con salas de ordeña con inteligencia -rotativas y convencionales- que permiten un control operativo y de gestión de rebaño.

Tras una década ligada a la actividad lechera, Francisco Hermosilla, socio-consultor de H2 Lechería Profesional y expositor que participará en Chilelácteo 2015, 6° Cumbre Lechera Nacional, que tendrá lugar los días 17 y 18 de junio en el Centro de Convenciones del Hotel Villa del Río, en la ciudad de Valdivia, se declara un convencido de que al no usar de buena forma el sistema de gestión de rebaño, “el productor está dejando dinero encima de la mesa”. Es más, recalca seguro que “el productor que tiene información de

calidad duerme más tranquilo, sabiendo que tiene el control de su plantel”.

Su aproximación al recurso humano y su contribución a la generación de valor en el predio serán parte de su presentación y –según relata- viene dada por su experiencia anterior gerenciando profesionales en empresas de tecnología, su experiencia administrando un plantel lechero y la cercanía y amistad que ha cultivado en el tiempo con el reconocido médico veterinario neozelandés Dr. Neil Chesterton , con quien “compartimos muchas formas de ver el negocio lechero, tratando de buscar causas y orígenes de los problemas que éste enfrenta”. Uno de ellos han sido las conocidas cojeras. “Trabajando con él, me di cuenta del vínculo que hay entre la actitud del trabajador y el conocimiento de las vacas y que confluyen determinando la calidad de los manejos en el predio,

Francisco Hermosilla es socio-consultor de la empresa H2 Lechería Profesional y este mes será uno de los expositores de Chilelácteo 2015.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

28

Francisco Hermosilla será expositor de Chilelácteo 2015:

Page 29: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

ESPECIAL

calidad que impacta proporcionalmente al bienestar animal - la cojera es sin duda el principal problema de bienestar animal en los predios lecheros - y su productividad. Y ello es un tema que todo productor puede mantener bajo control”, comenta.

Si bien es cierto, que a los productores les preocupa más la mastitis que la cojera -consecuencia ésta muchas veces de malos manejos- explica que un estudio realizado por la Universidad de Melbourne, el que incluyó una apreciable cantidad de productores australianos, concluyó que el solo hecho de cambiar la actitud de los trabajadores en su manejo de las vacas lecheras, consiguió incrementos de hasta un 5% en la producción de leche.

El Socio-Consultor de H2 Lechería Profesional es tajante en este punto. “Manejar las interrelaciones positivas entre personas y vacas resultó, en algunos casos, en un incremento de hasta sobre el 5% en la producción de leche”, aporta.

PROFESIONALIZANDO LA ACTIVIDAD Para Francisco Hermosilla, el trabajo del lechero es duro y complejo considerando una serie de variables e imponderables que no se pueden manejar (clima, precio, etc.) sin embargo, donde existe la posibilidad de intervenir, el consultor cree que es necesario hacerlo.

“Dentro de la gestión de rebaño estoy preocupado de

transmitir que siempre el productor tiene algo que hacer para mejorar su retorno -tangible e intangible- y eso me motiva. En Chile tenemos una situación particular, en que la gente de campo y muchos ordeñadores no han sido profesionalmente formados, sino que vienen de tradiciones históricas y hacen lo que han visto hacer toda la vida, lo que muchas veces no está bien”.

En tal contexto, nació esa motivación que explica Hermosilla y que dice relación con entusiasmar a los productores a que, “siempre hay algo por mejorar y algunas veces a muy bajo costo, como lo es el manejo de los rebaños y la capacitación de sus colaboradores en la forma cómo éstos se deben relacionar con los animales”.

“A mis clientes de gestión de rebaño les entrego como valor agregado y en la medida que ellos se interesan, capacitación

a su personal en comportamiento y manejo de vacas. El recurso humano pasa a ser un factor crítico de éxito”, puntualiza.

Es importante consignar que la presentación de Francisco Hermosilla se efectuará la tarde del miércoles 17 de junio en el salón plenario del Villa del Río, en el bloque dedicado al capital humano, donde el experto profundizará en esta materia, presentando algunas claves relativas a la actitud del recurso humano y su impacto en el bienestar animal y la productividad de rebaños lecheros. l

y 18 de junio se realizará una nueva

versión de Chilelácteo.

17

Page 30: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

Cuarenta marcas presentan sus novedades en Field DaysEn su tercera versión realizada en Osorno esta feria de innovación reunió las principales marcas neozelandesas. También hubo charlas de expertos.

EVENTOS

Los días 21 y 22 de abril la agencia de desarrollo de negocios de Nueva Zelandia en Chile, New Zeland Trade & Enterprise (NZTE), realizó la tercera versión de Field Days Chile 2015, -

feria tecnológica del agro- en el recinto Sago de Osorno, donde a través de charlas técnicas, gastronomía, muestras dinámicas, remates y ofertas exclusivas de productos, entre otras actividades se exhibieron las bondades de este país como socio estratégico en los campos chilenos.

James Allen, director de la consultora neozelandesa Ag First, con 20 años de experiencia en el sector, es también un experto en temas como la sucesión de generaciones en los campos lecheros y el manejo sustentable de granjas o diseño de estrategias comerciales para los mercados modernos y globalizados. Él fue el encargado de impartir la charla “Gestión de la Sequía: Superando tiempos difíciles”, que versó sobre las estrategias a seguir para el manejo de la producción en los campos en periodos de sequía. La participación de James Allen según los organizadores vino a reforzar la transferencia de conocimientos y tecnología para el agro entre Nueva Zelandia y Chile.

El riego de praderas bajo pivote central, tecnología sustentable y la selección de especie y cultivo de acuerdo a cada explotación fueron parte también de las charlas que realizaron algunas de las 40 empresas neozelandesas que

se reunieron en el Field Days Chile 2015, gestionando también asistencia en el mejoramiento de los campos y abordando asuntos como el manejo forrajero en periodo de sequía.

Es así como también se contaron con experiencias y charlas técnicas que informaron sobre: Manejo forrajero en periodo de sequía, por Jonathan Poff; Desarrollo de rebaños bovinos eficientes y saludables utilizando la genética de CRV Ambreed, de Peter van Elzakker; ¿Está entregando a sus terneros la leche en forma adecuada?, charla realizada por Paulina Campos; Cerco eléctrico, ¿En qué fallamos?, presentado por Karin Ojeda y La importancia del agua bebida animal, de Javier Pilquinao.

La feria contó con una gran asistencia de público y algunas empresas del sector como: Barenbrug Chile, Gallagher, Anasac, Aitec, Ferosor y Cooprinsem con sus múltiples marcas. l

La exhibición de sistemas de riego eficientes fueron parte de los atractivos de la expo.

FIE

LD D

AYS

Andrea [email protected]@australosorno.cl

James Allen expuso sobre las estrategias para superar la sequía.

El innovador sistema de monitoreo en línea de caída de cercos.

FIELD

DAY

S

30

Page 31: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

Efectos de las erupciones volcánicas sobre el ganadoEl primer impactó sobre los animales está dado por la falta de forraje, como consecuencia de la gran cantidad de material volcánico. Luego es de suma importancia determinar la composición de la ceniza, con el objeto de prevenir o al menos aminorar la presentación de cuadros tóxicos en el ganado. Págs. 34-35

Interrogantes sobre diarrea y rehidratación oral Págs. 32-33

Tópicos en alimentación y nutrición de vacas Págs. 36-37

Consideraciones para mejorar la salud mamariaPágs. 38-39

TECNOLOGÍA

31

Page 32: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

Los cuadros de diarreas en terneros recién nacidos, son unos de los mayores problemas y el más común en nuestras crianzas además de las pérdidas económicas generadas

por éstas. Además son la puerta de entrada para las infecciones secundarias. De esta forma queremos resumir las principales dudas que surgen de las diarreas y su tratamiento.

-¿Qué está causando las diarreas en nuestros terneros?-Inapropiadas técnicas de administración, por ejemplo; poco o mucha leche, remplazo de leche por concentrado, mal almacenaje del sustituto, pobre higiene de los corrales, jaulas y utensilios, mal manejo de plagas como moscas y roedores, mala o nula administración del calostro. Este último punto juega un rol importante en la prevalencia de las diarreas.

Preguntas frecuentes sobre diarrea y rehidratación oralLa incorrecta administración de alimento e higiene en corrales son los principales factores que influyen en la aparición de diarrea en terneros.

TECNOLOGÍAA

RC

HIV

O R

EV

ISTA

AG

RÍC

OLA

32

Jorge Ahumada HerreraMédico Veterinario, jefe técnico línea ganadera Bayer Animal Health, [email protected] -¿Cuáles son los principales patógenos causantes de

diarreas en terneros?-Lo más importante son algunos virus como coronavirus y rotavirus, algunas bacterias como E.coli y Salmonella además de protozoos como Cryptosporidia y coccidias.

-¿Cuáles son los cuatro principales problemas de los terneros con diarrea?-Deshidratación, pérdida de electrolitos, pérdida de energía y acidosis metabólica, siendo esta última la responsable de la depresión y de inhibir el reflejo de la succión en los terneros.

-¿Qué es la acidosis metabólica?-La acidosis metabólica es una hiperacidez en la sangre, una baja del pH de la sangre causada principalmente por la pérdida de sustancias buffer, en particular de bicarbonato.

-¿Por qué el consumo de bicarbonato es importante en terneros deshidratados por diarreas?-El bicarbonato es el más importante buffer para el mantenimiento del balance ácido-base en la sangre. El bicarbonato neutraliza la acidez sanguínea.

-¿Cuán importante es la deficiencia de energía en terneros con diarrea? -Los terneros recién nacidos necesitan alta calidad de alimentos ya que tiene un metabolismo elevado, la leche cumple completamente los altos requerimientos de éstos, ya que, contienen los niveles de grasa, proteína, vitaminas y minerales que estos necesitan, además las enzimas digestivas de los terneros recién nacidos están adaptadas solamente para digerir la leche. Es muy importante que el ternero aunque esté con diarrea, pueda continuar tomando leche por la pérdida de nutrientes y el alto nivel

Una correcta dosis de leche evita la aparición de una diarrea.

AR

CH

IVO

RE

VIS

TA A

GR

ÍCO

LA

Page 33: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

La diarrea es una de las principales causas de muerte de los terneros.

de energía que requiere.

-¿Qué es la rehidratación oral? Y, ¿por qué es tan importante?-La rehidratación oral ideal corresponde a un tratamiento sintomático a los efectos ya descritos y es una forma fácil y efectiva de combatirlos de forma oral, la leche por sí sola no es capaz de dar las cantidades de electrolitos y sustancias buffer necesarias para combatir la deshidratación y la acidosis metabólica generada por la diarrea.

-¿Qué debe contener una Solución de Rehidratación Oral (SRO)? -Una SRO debe contener un balance muy fino de electrolitos en donde encontremos: sodio, potasio y cloro, pero además debe mantener entre éstos, un balance de su osmolaridad. También debe contener energía, habitualmente en base a glucosa o dextrosa, pero no puede ser demasiada, ya que son sustancias “osmóticamente activas” y si la cantidad es demasiada alta el organismo moviliza agua desde la sangre al intestino, para diluirla, acentuando aún más el problema de deshidratación.

-¿Por qué no se recomienda el uso de bicarbonato en SRO como buffer? -El bicarbonato lo contienen muchas de las SRO sin embargo, este tiene un efecto buffer directo, es decir incrementa rápidamente el pH del abomaso que “debe” mantener un pH ácido para poder precipitar la caseína y permitir la formación del coagulo de leche, sin esta coagulación la leche es más difícil de digerir, por lo que es posible que pase el alimento entera al intestino, agravando aún más el cuadro diarreico, ya que el organismo responde aumentando el tránsito de agua

desde la sangre al intestino acentuando la deshidratación, la pérdida de electrolitos y la acidosis metabólica.

-¿Bueno, si no puedo dar bicarbonato qué puedo dar? -Una buena opción es el uso de acetato, a diferencia del bicarbonato, el acetato no tiene un efecto buffer directo en el abomaso del ternero y es un precursor a la formación de bicarbonato. El acetato es absorbido y transformado a bicarbonato en el hígado y de esta forma pasa al torrente sanguíneo.

En resumen, los puntos a considerar en una terapia en terneros con diarrea son:• Controle la causa de la diarrea dependiendo de su origen.• No corte la leche, el ternero necesita energía aunque éste siga con la diarrea, además la podemos usar como vehículo para las SRO.• Comience el tratamiento en cuanto detecte la diarrea.• Debemos dar una suplementación de electrolitos por la vía oral. La leche o el agua por si sola no son suficiente.• Controle la acidosis metabólica, ya que es la causal de que el ternero se deprima y deje de succionar.• Use soluciones de rehidratación que contengan como mínimo: sodio, cloro y potasio, además de una fuente de energía en la cantidad justa.• Si no corta la leche, no se recomienda dar soluciones de rehidratación que contengan bicarbonato, recuerde que este último puede alterar la formación del coagulo de leche por su efecto buffer.• Prefiera aquellas que contengan acetato como buffer, ya que es un precursor de bicarbonato a nivel metabólico.• Si su ternero está deprimido y ya no mama, debe recurrir a una terapia de rehidratación con sueros vía endovenosa.• Siempre consulte y hágase asesorar por un médico veterinario.l

TECNOLOGÍA

33

es el promedio de mortalidad de terneros

al año en el país.

12%

de agua tienen las fecas de los

terneros.

75%

Page 34: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

Chile posee la cadena volcánica más grande del mundo luego de la de Indonesia. Son más de 2.000 los volcanes existentes en el país, alrededor de 500 de éstos son geológicamente

activos, de los cuales 90 presentan un registro eruptivo en los últimos 400 años.

Como consecuencia de las erupciones, no sólo se produce desertificación, cambios climáticos y pérdidas de vidas, también efectos sobre los animales. Respecto a estos últimos quisiera detenerme, para precisar cómo las erupciones afectan a los animales, a partir de mecanismos físico/mecánicos y/o tóxicos.

EFECTOS FÍSICO/MECÁNICOEstos efectos son producidos por la ceniza, la cual pueden cubrir totalmente la vegetación y contaminar las fuentes de agua. Esto obliga a los animales a ingerir pasto y agua con un alto contenido de cenizas.

Erupciones volcánicas, efectos sobre la salud del ganado El primer efecto está dado por la falta de forraje, pero también se ha constatado que provoca ceguera y afecciones respiratorias.

penuria alimentaria genera un deterioro en la calidad de la lana, produciéndose incluso desprendimiento del vellón.

En el caso de los bovinos y equinos, el depósito de ceniza aglutina el pelaje, y resquebraja la piel, lo cual puede ser atribuido a un efecto físico de esta, particularmente cuando contiene gran cantidad de sílice.

TECNOLOGÍAO

SC

AR

AR

AYA

34

Pastura cubierta de cenizas en Futaleufú (Erupción volcán Chaitén, 2008).

Oscar Araya V.Médico Veterinario. PhD en la Universidad de Liverpool. Docente de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor, Sede Temuco

Animales afectados tras la erupción de volcán Chaitén en 2008.

En algunas erupciones se observa irritación ocular, generada por el impacto de las partículas de ceniza sobre los ojos, pudiendo afectar la córnea. Esto incluso puede provocar ceguera total, impidiéndose el desplazamiento y alimentación del ganado.

Por otra parte, las finas partículas emitidas pueden ser aspiradas profundamente en las vías respiratorias. Con una exposición prolongada, se produce irritación de estas vías con presentación de tos, secreción nasal y respiración dificultosa. El desarrollo e intensidad de estos signos depende de la concentración de cenizas en el aire, proporción de partículas finas, duración de la exposición, presencia de sílice y gases, además de condiciones meteorológicas en el área.

El aparato digestivo también puede verse afectado, especialmente por la ingestión de ceniza desde la pastura o agua. Es importante recordar que, en la mayoría de las erupciones, la caída de cenizas sobre las pasturas es un proceso dinámico, ya que la actividad eruptiva no es constante. En algunos momentos se produce una abundante eliminación de ceniza, mientras que en otros no se observa.

Como consecuencia de la ingestión de cenizas se producen cuadros de diarrea que van de leves a graves,

Por otra parte, la ceniza se acumula sobre la piel y lana, alcanzando el vellón un peso considerable, más aún si este se humedece por efecto de lluvia, pudiendo los animales caer y morir por falta de comida o agua. Además, la

OS

CA

R A

RAY

A

Page 35: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

presentándose cólicos e incluso muerte en caballos por acumulación de gran cantidad de ésta en el intestino grueso.

Otro efecto dañino medioambiental lo constituye la caída de la llamada “lluvia ácida”, la cual se genera al tomar contacto los gases volcánicos, especialmente cloruros y sulfuros, con agua, produciéndose ácidos, los cuales son arrastrados a la tierra. La lluvia ácida afecta ojos, piel y el sistema respiratorio de las personas y animales, como también las pasturas, huertos familiares y cultivos agrícolas.

EFECTOS TÓXICOSLa salud de los animales en las zonas con polución volcánica también se puede ver afectada por presencia de sustancias tóxicas en el material eyectado. Este es un aspecto menos visible de la erupción, pero no por ello menos dañino, ya que generalmente las manifestaciones de toxicidad no son inmediatas, pudiendo presentarse varias semanas e incluso meses después de iniciada la exposición de los animales a las cenizas.

Entre los elementos causantes de cuadros tóxicos para el ganado se encuentran: flúor, cadmio, plomo, níquel, arsénico y mercurio. Sin embargo, debido a que el flúor puede persistir por largo tiempo adherido a pequeñas partículas de cenizas, y de esta manera ser trasportado a largas distancias, resulta ser muy peligroso. Por ejemplo, en la erupción del volcán Lonquimay, en 1998, se detectaron altas concentraciones de flúor, lo que generó severas

afecciones dentarias y óseas en el ganado, las que se vieron agravadas por el efecto abrasivo de las cenizas.

TECNOLOGÍA

35

Severo desgaste dentario bovino (Erupción Cordón Caulle, 2011).

Además, el flúor se deposita también en los huesos, excesivas cantidades del cual se traduce en claudicaciones, tumefacciones y dolor articular.

En definitiva, los efectos de una erupción volcánica sobre el ganado puede llegar a ser particularmente dañina. En el caso de la reciente erupción del Calbuco, todo indica que el primer efecto sobre el ganado está dado por la falta de forraje, como consecuencia de la gran cantidad de material volcánico que ha cubierto los predios de la zona. Ahora, es de suma importancia determinar la composición de la ceniza, con el objeto de prevenir o al menos aminorar la presentación de cuadros tóxicos en los animales. l

volcanes en Chile presentan registros

eruptivos.

90

OS

CA

R A

RAY

A

Page 36: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

Los requerimientos de la vaca lechera son determinados por factores como el peso vivo, nivel productivo, estado fisiológico y las condiciones ambientales y prediales

a las que se expone. De esta manera las tablas nutricionales muestran valores variables de consumo total, de la demanda de proteína y energía y de una serie de elementos como carbohidratos fermentables, fibra, minerales y vitaminas, todos necesarios para el adecuado desempeño productivo. En bovinos debemos considerar que estamos alimentando en primera instancia al rumen, que corresponde a un estómago complejo desarrollado para la fermentación y digestión.

El consumo total de alimentos es el primer factor que debe ser chequeado por el productor lechero o los técnicos que lo asistan y es el que con mayor frecuencia se observa desviado. Este parámetro varía de acuerdo a los factores ya señalados y sus valores de referencia oscilan desde los 12 kg. diarios de materia seca (MS), en el caso de vacas secas, hasta unos 23 kg. MS/día en el caso de vacas de alta producción. El consumo total

Tópicos en alimentación y nutrición de vacas lecherasLa alimentación y nutrición moderna del animal en pastoreo es un tema apasionante y complejo que tiene como objetivo optimizar la producción, mantener el justo balance animal - pradera y garantizar la sanidad.

TECNOLOGÍAA

LIM

EN

TOS

EL

GLO

BO

36

Las vacas de alta producción deben consumir hasta 23 kilos de materia seca por día.

observado en vacas en pastoreo normalmente oscila entre los 16 a los 19 kg. MS/vaca/día.

El uso total puede calcularse estimando primero el consumo de pradera a través de los valores de disponibilidad de entrada y residuo de una superficie conocida de pastoreo. El consumo de pradera puede oscilar desde 0 kg. MS/vaca/día en invierno frío o verano seco cuando la disponibilidad de praderas torna a nulo, hasta máximos cercanos a los 15 kg. MS/vaca/día en primavera. Normalmente en octubre las forrajeras ofrecen su mayor potencial. El consumo en pastoreo es limitado principalmente por la disponibilidad y/o por el nivel de fibra que posea al momento del pastoreo, por ello no solo basta con ofrecer mucho pasto para que los animales registren altas dietas.

El consumo de ensilajes por su parte estará fuertemente influenciado por la calidad del forraje al momento de la conservación y además por la calidad del proceso de fermentación. Es por ello que ensilajes tardíos y/o con inadecuada conservación impedirán altas dietas y normalmente no serán superiores a 6 u 8 kg. MS/vaca/día. Los ensilajes tempranos y bien confeccionados pueden permitir consumos de hasta unos 12 kg. MS/vaca/día. Alcanzar alta utilización de ensilaje en las épocas de escasez resultará clave para la disminución de los costos de alimentación, ya que mientras más baja sea la calidad del ensilaje menor será el consumo total o bien, será mayor la cantidad y exigencia sobre el alimento concentrado necesario para balancear la ración.

HERRAMIENTAS DE ANÁLISISProducción diaria: la producción diaria de leche por vaca es normalmente el parámetro más seguido por los productores pero refleja el resultado global de la alimentación y por lo tanto se requiere del análisis de variables específicas. Es afectada por el tiempo de lactancia, el consumo total diario, los aportes nutricionales suministrados y la salud del animal, entre otros factores.

Grasa láctea: es un dato suministrado por la planta industrial receptora y por el control lechero cuando

Marcelo Ponce Vyhmeister Ing. Agr. M.Sc.Alimentos El Globo División Nutrición [email protected]

kilos de materia seca por día debe consumir

una vaca seca.

12

Page 37: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

ALIM

EN

TOS

EL G

LOB

O

se dispone de él. La rumia y la posterior salivación dependen de la fibra ingerida, afectan el pH ruminal y por esa vía alteran la flora ruminal. Altos niveles de fibra promueven altos porcentajes de grasa láctea es por ello que se observan descensos de grasa en primavera y ascensos cuando las praderas han madurado hacia fines de primavera y verano. Los niveles de grasa oscilan normalmente entre un 3,6% a más de 4%. Niveles inferiores están normalmente asociados a la falta de fibra estructural en la dieta y/o a un exceso de carbohidratos fermentables que están alterando el pH ruminal acidificándolo. La acidificación relativa del rumen puede provocar una baja en el porcentaje de grasa, disminuir el consumo total y en casos extremos causar daños irreversibles en el corto plazo sobre la salud animal (acidosis clínica, acidosis subclínica o SARA).

Proteína láctea: el valor de la proteína oscila entre un 3% y 3,8% y es influenciada por el almidón que forma parte de los carbohidratos fermentables suministrados en la dieta. Estos carbohidratos provienen en parte del forraje consumido en pastoreo y en mayor proporción de los concentrados elaborados a partir de cereales. Normalmente los ensilajes de pradera ofrecen bajos tenores de carbohidratos ya que son consumidos en el proceso de fermentación del forraje. Niveles inferiores a 3,4% de proteína láctea deben ser analizados y normalmente están asociados a bajos aportes de carbohidratos fermentables en la dieta.

Relación Grasa-Proteína: corresponde a la división del nivel de grasa sobre el de proteína y nos permite analizar desvíos en los parámetros. Una relación grasa- proteína superior a 1,4 sugiere la ocurrencia de cuadros de cetosis, enfermedad metabólica normalmente asociada a bruscas pérdidas de peso principalmente en el postparto temprano. Por otro lado una relación grasa- proteína menor a 1 puede reflejar cuadros de acidosis ruminal que deben ser resueltos con urgencia.

Urea en leche: este dato puede ser proveído por las plantas receptoras o bien por el control lechero si se cuenta con él y su rango normal oscila entre 200 a 300 mg/ml. Es reflejo de proteína no aprovechada a nivel de rumen por estar en exceso y/o por la falta

TECNOLOGÍA

37

El consumo de ensilaje estará fuertemente influenciado por la calidad del forraje al momento de la conservación y la calidad del proceso de fermentación.

de carbohidratos fermentables. Los niveles mayores a 300 mg/ml son más frecuentes en primavera cuando el consumo en pastoreo es elevado y normalmente el suministro de concentrados basado en cereales es mínimo. Niveles prolongadamente altos pueden provocar trastornos reproductivos en el rebaño ya que alteran el metabolismo de la glucosa a nivel del ovario. Por otra parte niveles inferiores a 200 mg/ml sugieren la falta de proteína en la dieta o niveles muy altos de carbohidratos.

Score de llenado de rumen: la inspección diaria del rebaño es clave para observar el adecuado manejo del mismo. Un criterio útil de evaluación es la calificación del nivel de llenado del rumen durante el pastoreo usando una escala de 1 a 5 donde 5 corresponde a la capacidad máxima. Por cierto intentaremos que diariamente las vacas completen su capacidad de consumo para apoyar la mayor producción diaria.

Score de bostas: corresponde a la calificación de la materia fecal considerando textura, color y olor donde la textura se califica de 1 a 5. En la vaca en producción buscaremos un score de 2,5 a 3,5 mientras que en la vaca seca de 3,5 a 4,5. Un valor inferior a 2,5 muestra la falta de fibra estructural y posiblemente un cuadro de acidosis subclínica o clínica que debe ser descartado. Por otra parte valores más altos sugieren un exceso de fibra lo que puede estar limitando el consumo.

Condición corporal: se califica con una escala de 1 a 5 de acuerdo al nivel de grasa corporal acumulada. La vaca en producción normalmente se observa con un score de 2,75 a 3 aunque podríamos sugerir como objetivo alcanzar 3 a 3,25 en primera mitad de lactancia. Hacia el secado esperaremos un aumento paulatino en la condición corporal hasta terminar idealmente en el preparto con un 3,5. El parámetro de condición corporal es clave en la producción lechera especialmente en el postparto inmediato, cuando vacas y vaquillas son incapaces de consumir la cantidad de alimento que requieren. Se debe considerar que aumentar la condición corporal en el período seco es un proceso ineficiente y caro por lo que será mejor manejar esta variable durante el transcurso de la lactancia.

CONSIDERACIONESLa adecuada alimentación es clave para el correcto desempeño productivo de la vaca lechera y es prioritario estimar el consumo total diario y el suministro de nutrientes. Es de vital importancia controlar el correcto funcionamiento del rumen proporcionando niveles de fibra adecuados. Para el estimar la dinámica ruminal disponemos de parámetros como el contenido de grasa, proteína y urea en leche así como de la observación del llenado del rumen y de la materia fecal. Los planos de alimentación deben ser evaluados periódicamente considerando también la condición corporal de los animales. l

El forraje de buena calidad es clave para obtener buen rendimiento.

ALI

ME

NTO

S E

L G

LOB

O

Page 38: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

Durante esta temporada invernal, la unión entre las vacas lecheras y el barro parece indisoluble. A nadie le sorprende que los animales tengan salpicaduras de barro

o purines en sus corvejones, piernas o ubres, casi formando parte del paisaje en un día oscuro de lluvia. Es esto, sin embargo, lo que condiciona gran parte de los problemas de salud mamaria y consecuentes alteraciones de la calidad de leche en los rebaños del sur de Chile. Aumentos en los casos de mastitis clínica y nuevas infecciones (vacas que presentan RCS altos luego de presentar RCS menores a 200.000) en rebaños expuestos a contaminación ambiental, son pan de cada día en algunas explotaciones, tratándose de infecciones principalmente producidas por bacterias del tipo coliforme, estreptococos y algunos actinomicetos presentes en la materia fecal u orgánica del sustrato.

Hace prácticamente 50 años atrás Neave y col (1966) describieron una relación directa entre el aumento de la tasa de nuevas infecciones y la cantidad de bacterias (relacionada con la cantidad de materia orgánica) presentes en la punta de los pezones. Más adelante Bartlett y col (1992) determinaron que el nivel de contaminación por estiércol en la vaca y en su

Puntos para mejorar la salud mamaria y calidad de lecheLa principal razón que influye en que las vacas lleguen en una condición deficiente a las salas de ordeña es la falta de organización de predial.

TECNOLOGÍA

38

ambiente resultó ser un predictor de la ocurrencia de mastitis por bacterias del tipo coliforme.

Falta de organización predial, baja firmeza en el sustrato de los caminos y accesos a potreros, aumentos en el tamaño del rebaño por sobre la capacidad del predio, inadecuado diseño de las áreas de estabulación, establecimiento de potreros de sacrificio y retiro infrecuente de purines en las áreas de tránsito de vacas son las principales razones que hacen que nuestras vacas lleguen con una condición de higiene deficiente a la ordeña, afectando nuestros parámetros de salud mamaria y calidad de leche.

Respecto a la estabulación, sabemos que las camas hechas con materiales orgánicos como tierra, aserrín o guano tienden a concentrar más humedad privilegiando el desarrollo de bacterias GRAM – como E.coli y Klebsiella, resultando en un aumento de los casos de mastitis clínica relacionados directamente con una mayor cantidad de colonias bacterianas en las camas (Hogan y col, 1989). Otros materiales como arena o textiles inorgánicos resultan ser la mejor opción para mantener la higiene y la carga bacteriana baja en las camas de estabulación.

Si bien, todo mejoramiento predial contempla una inversión por parte del productor, puede ser sencillo identificar donde debemos priorizar los mejoramientos para limitar las infecciones intramamarias de tipo ambiental, observando la forma en la cual se desenvuelve el rebaño en el entorno predial y los signos resultantes de esta interacción.

Existen herramientas para ayudarnos a determinar el grado de contaminación de nuestro rebaño, pudiendo utilizarse en animales a pastoreo o en estabulación permanente. Estas se basan principalmente en asignar una calificación a cada animal evaluado, determinada por su condición higiénica. En 2003, Schreiner y Ruegg validaron una tabla puntaje en 1250 vacas, de 8 rebaños distintos, clasificando a los animales en 4 distintos grados de higiene de ubres (ver tabla). Los resultados indicaron que aquellos animales calificados en grados 3 y 4 presentaron infecciones intramamarias en una proporción significativamente mayor que aquellos calificados con grados 1 y 2. La recomendación general es que a lo menos el 80% del rebaño se encuentre en grados 1 y 2 de higiene y que se considere a lo menos un 20% del total del rebaño en la prueba.

Existen otras tablas de evaluación de mayor complejidad que consideran el nivel de higiene de

Carlo Cornuy Barozzi, MVAsesor en Salud Mamaria y Calidad de LecheLecherías del Sur, una empresa del grupo [email protected]

LEC

HE

RIA

S D

EL

SU

R

Se debe asignar una calificación a cada animal de acuerdo a su condición higiénica.

Page 39: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

LEC

HE

RÍA

S D

EL

SU

R

vientre, piernas y cola (Reneau y col, 2005), logrando ser igualmente representativas de la condición de higiene del rebaño. De esta manera se evalúa la contaminación directa (al posarse la ubre directamente sobre un área contaminada), por contacto con las piernas (al echarse el animal, el talón contaminado toma contacto directo con la punta del pezón), por contacto con la cola (contaminando principalmente

TECNOLOGÍA

pezones posteriores) y la contaminación por salpicadura (al caminar el animal sobre purines, salpicando suciedad hacia abdomen y ubre). De cualquier manera, la contaminación termina llegando a la ubre y los pezones, siendo necesario limitar que el animal entre en contacto con cualquier foco de barro o purines. El flameo de ubres y corte de pelos de cola realizados con frecuencia ayudan a mantener la higiene de la ubre de manera adecuada.

La inspección de las áreas de tránsito, pastoreo y estabulación de nuestras vacas, junto con la evaluación constante de su nivel de higiene nos permitirá tomar decisiones oportunas y priorizar inversiones en pro de la salud mamaria de nuestro rebaño.

Recordemos que si nuestras vacas llegan sucias a la ordeña tendremos más mastitis, los ordeñadores demorarán más en prepararlas y nuestra calidad de leche se verá afectada. l

JunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre

Ordeñar vacas limpiasOrdeñar vacas tranquilasRutina de ordeña: Consistencia, orden e higienePeri-parto: Aspectos clave Monitoreo sanitario y segregación de nuestro rebañoEvaluando la interacción entre el equipo de ordeña y nuestro rebañoPeríodo seco: Aspectos clave

Acciones para mejorar la salud mamaria y calidad de leche en el rebaño

La contaminación llega a los pezones por salpicadura de barro.

Fuente: Lecherías del sur.

Page 40: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

Tattersall: pionero en tecnología de compra-venta de predios agrícolas

PUBLIRREPORTAJE

A comienzos de abril la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Chile presentó una normativa sobre el uso de drones

en espacios públicos, la primera regulación de este tipo que aparece en América Latina.

Paralelamente, Tattersall Gestión de Activos, empresa líder en el rubro de venta de predios agrícolas, remates, licitaciones,

arriendos y tasaciones, ya se había preparado para dar el gran salto tecnológico, modernizando su página web, implementando una aplicación para celulares y equipando el primer dron destinado al estudio de tierras.

”La tecnología y el uso internet ha llegado a todos los rincones de Chile, a personas de prácticamente todas las edades, y en cualquier punto geográfico se conectan mediante

dispositivos fijos o portátiles. Es por esto que quisimos entregar a nuestros clientes un fácil, rápido y actualizado acceso a la cartera de campos que manejamos. Ellos pueden revisar en cosa de minutos los terrenos que les gustan, ver fotos, videos y también contactarnos de forma simple y eficiente. A un click”, explica Hans Holzhauer, ejecutivo de Tattersall y uno de los gestores de la revolución tecnológica del área agrícola de la firma.

Y es que ha pesar de que la inversión realizada en el update tecnológico ha sido muy importante, ha valido la pena y Tattersall ha hecho una apuesta por traspasar a sus clientes las ventajas de estar en la vanguardia. A la aplicación que hoy es posible instalar en smartphones se suman los primeros aportes de la incorporación de drones, videos que muestran en detalle el estado de los terrenos a comercializar.

Y con una exactitud que César Labbé, gerente del área, asegura puede ser fundamental en la decisión de compra. “El dron nos permite tener una mejor perspectiva del relieve de los campos y la condición en que se encuentran los cultivos o plantaciones. Una cosa es ver las plantaciones desde el suelo y otra muy distinta es desde el aire, ya que nos entrega información como falta de agua, problemas en el riego, déficit de algún macro o micro nutriente, posibles plagas, etc.”

Y a la vez, explica permite una mejor georreferencia, “ya que desde arriba vemos los cursos de agua, caminos aledaños, distancia a carreteras, y también los deslindes”.

Hoy Tattersall Gestión de Activos recibe del orden de 1.000 visitas diarias en su página web, ya sea por ventas directas, remates o licitaciones. El 66% de estas visitas es mediante computador, el 30% por celular y un 4% por tablets. La idea es que en algún momento no muy lejano, la página web y la aplicación para móviles puedan reemplazar a los otros medios de difusión que se han usado en la última década. La tecnología llegó para quedarse y la empresa ya tiene en marcha las plataformas que posibilitan ventajas para el negocio y principalmente los usuarios.

Visítenos en www.tattersallgda.cl

César Labbé, gerente del área, asegura que los drones permiten tener una mejor perspectiva del relieve de los campos y la condición en que se encuentran los cultivos o plantaciones.

40

Page 41: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

Un Paradigma puede ser definido de varias maneras, pero entenderemos que son todas aquellas experiencias, creencias, vivencias y valores que

repercuten y condicionan el modo en que una persona ve la realidad y actúa en función de ello, es decir, como entendemos nuestro mundo. Y la producción agrícola en Chile hoy se encuentra en un profundo cambio de paradigma.

Las condiciones de precios internacionales, las catástrofes naturales, las peores sequías en años, presentan un nuevo escenario, donde la competitividad y la capacidad de endeudamiento controlado deja de ser una alternativa para los más adelantados de cada rubro, y pasa a ser una necesidad de todo agricultor que busque sostenibilidad y éxito en su negocio a largo plazo.

Porque si bien hasta mediados del decenio pasado, los instrumentos financieros a los que podía acceder un productor se limitaban a préstamos bancarios (que para muchos

productores no eran posibles ante altas exigencias de patrimonio), y la participación de los agricultores y sus productos en el mercado financiero chileno no existía, en agosto de 2004 se publican las bases para suscribir acciones de la sociedad que luego se convertiría en la Bolsa de Productos. A partir de este momento, comienza un anhelado cambio, al revelarse nuevos horizontes financieros para productos agrícolas, los cuales pasan a transarse en el mercado.

Con esto, corredores como Bantattersall entregan hoy la posibilidad, por medio de la Bolsa de Productos de Chile (BPC) de obtener financiamiento a través de un inversionista, tomando en prenda parte de sus inventarios (ganado, granos). Este tipo de operación denominada “REPOS”, ya ha financiado en los últimos 2 años, aproximadamente 70 millones de dólares.

Otra alternativa de financiamiento a la que es posible acceder por medio de corredores como Bantattersall, es el anticipo en el pago de facturas, de cualquier empresa que esté inscrita

en la BPC. Con esto, los productores que tengan cuentas por cobrar (facturas) podrán acceder a tasas significativamente más competitivas que las entregadas por la industria financiera convencional.

Ambos instrumentos, que se encuentran regulados por la Superintendencia de Valores y Seguros, abren nuevas puertas, cambiando el antiguo paradigma financiero en la agricultura chilena, otorgándole la opción a todo productor el acceder a un financiamiento altamente conveniente, obteniendo liquidez de manera rápida y garantizada, a través de operaciones validadas en todo el mundo.

La capacidad del productor de mantenerse de pie, y su tremenda resiliencia frente a las complejidades del rubro, es una de sus características más reconocidas. Y en este nuevo paradigma, donde todo será diferente, el agricultor tendrá la posibilidad de recurrir a nuevos, accesibles y modernos instrumentos financieros, basados en su producción y en los mercados financieros, para lograr sus objetivos e inversiones al corto y largo plazo.l

PUBLIRREPORTAJE

Un nuevo paradigma agrícola - financiero

Alfonso Álamos AllendeGerente General Bantattersall

Bantattersall entrega la posibilidad de obtener financiamiento a través de un inversionista. Esta operación denominada “REPOS”, ya ha financiado 70 millones de dólares.

41

Page 42: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

Creación de la agrupación de criadores de Overo ColoradoEl ejemplo de esta asociatividad emprendida en 1944 tuvo sus efectos, ya que cuatro años más tarde nace Aproleche.

La asociación servía para organizar la cria y producción racional de vacunos overo colorado.Como uno de los resultados inmediatos en la Exposición de Sago N°24 en 1944 y como feliz culminación de varias gestiones que se realizaron en el último año se logró impulsar

la creación de la Asociación Nacional de Criadores de la raza Overo Colorado (ANCOC) con sede en Osorno. Fue una medida acorde con los planes ganaderos que desde comienzos de 1940 se venían impulsando en conjunto con el ministerio y los organismos gremiales, una especie de mesa público-privada de la ganadería. Preocupaba también fijar y mantener los estándares de la raza lo que mantendría la calidad de los reproductores vislumbrando una posible exportación de estos, que solo podía mantenerse a través de la recién creada Asociación de los Criadores. Se trata de una entidad de proyecciones nacionales por cuanto tiende a trabajar por el establecimiento y perfeccionamiento de la raza Overo Colorado y definir el tipo uniforme que se procurará establecer a lo largo del territorio que había sido introducida al país con la traída de soberbios reproductores desde las tierras bajas de Europa tan solo 40 años antes.

Es por ello que con la concurrencia del prestigioso profesor y jurado Germán Greve, se había reunido un grupo de criadores de esta raza ya en 1943 con el objeto de crear una entidad con todos los criadores de esta raza.

Se nombró en esa ocasión una comisión ad-hoc para que redactara los correspondientes estatutos y reglamentos, y además se establezca los estándares de la raza para nuestra realidad que estuvo compuesta por los profesionales Günther Winckler y Bruno Fuchslocher. Se estableció en principio una reunión para el 2 de noviembre de 1944 la que se llevó a cabo según lo programado y en el desarrollo de esta se discutieron y aprobaron los puntos siguientes:

Aprobación de los estatutos, los que luego de

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

tomar conocimiento la asamblea y realizar pequeñas modificaciones fueron aprobados por unanimidad.

Luego se suscribió el acta de fundación donde firmaron 20 de los más importantes criadores en presencia del notario titular Reinaldo Ide Martínez. Con el correr del tiempo la ANCOC llegó a tener cerca de 100 asociados.

Finalmente se llevó a efecto una reñida votación para elegir la primera directiva que debería regir los destinos de la Asociación hasta que se tramite su personalidad jurídica.

Quedó constituida por: presidente Günther Wincker; vicepresidente Heinz Peters; secretario Bruno Fuchslocher; y tesorero Augusto Willer. Junto al notario Ide estuvo presente el abogado Germán Guerrero y Alfonso Blaña, director de Sago.

Según los estatutos la entidad serviría para organizar la cría y producción de forma racional de la raza con los medios existentes. Divulgar tanto en Chile como en el extranjero las bondades y méritos de ésta. Aprovechar las experiencias y las prácticas de cada criador para difundirla a través de un programa de transferencia tecnológica.

La asociación tiene carácter nacional, no obstante, su sede en principio estuvo en la ciudad de Osorno, pero años más tarde se trasladó a la ciudad de Frutillar.

El ejemplo de esta asociatividad tuvo sus efectos, por ejemplo a poco andar hacia 1948 nace Aproleche, también la asociación de criadores de ganado lanar a principios de la década del ‘50. Las asociaciones de criadores de ganado fueron un gran referente en su periodo de esplendor, un gran peso frente a la opinión de la ganadería en Chile, lamentablemente como los tiempos cambian hoy, con la dispersión de la ganadería, todas ellas casi han desaparecido. l

Guillermo Sáez EickhoffHistorió[email protected]

ARC

HIVO

REVISTA

AG

RÍCO

LA

se crea la Asociación Nacional de Criadores

de la raza Overo Colorado.

1944

42

Page 43: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

Asamblea de Socios de la Fundación Adolfo MattheiFotografías de Alexis Reyes

VIDA SOCIAL

Ricardo Ardiles, Pauline Mücke y Carlos Soto.Marcelo Ruíz, Alfredo Matthei y Fanol Barrientos.

Jerano Echavarri, Hernán Landmann y Alejandro Núñez.

Patricio Rosas, Andrea Mora y Raúl Morales.

Carlos Sáez, Andrea Mora, Jorge Momberg y Héctor Martínez.

Adolfo Ide, Sylvia Richards y Hernán Pinochet. Elías Azócar, Cristina Rosas y José Santana.

En su campus El Castillo, la Fundación de Instrucción Agrícola Adolfo Matthei realizó

recientemente su Asamblea General Ordinaria de Socios, de acuerdo a lo establecido en sus estatutos. En la oportunidad, el presidente de la Fundación, Luis Momberg B., realizó la presentación de la memoria anual, balances y presupuestos a los socios. La actividad finalizó con un cóctel en el quincho de la institución. l

Carlos Recabarren, Carlos Guzmán, Carlos Lizana y Luis Momberg.

43

Page 44: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

Inauguración de la tercera versión de Field Days ChileEn las instalaciones del Recinto Sago, en Osorno,

se realizó la inauguración de la tercera versión de Field Days Chile 2015, donde se reunieron las principales marcas de maquinarias e insumos

agrícolas de Nueva Zelandia. l

Fotografías de Diego Rosas

VIDA SOCIAL

Rhianon Berry y Adriana Mohr.Dany Sandoval, Marcelo Aubel y Rubén Celedon.

Luis Silva y Nick Williams.

Samuel Gearing y José Tomás Rodríguez. Christian Brauchle, James Allen, Estelle Carmichael. Luis Opazo, Patricio Picker y Ricardo Behn.

Audolia Martínez y Ulises Albrecht.

Paola Vargas y Osvaldo Barrientos. Mario Wulf y Víctor Esnaola.

Jonathan Roff y Juan Pablo Guzmán. Denis Díaz, Juan Pablo Oyarzo, Daniel González, Mauricio Merino.

44

Page 45: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

Aproleche realiza “V Seminario Mujeres Líderes para el Sur”Más de 500 personas participaron del “V Seminario Mujeres

Líderes para el Sur”, organizado por la Asociación Gremial de Productores Lecheros de Osorno y realizado en el Sonesta Hotel, en Osorno. l

Fotografías de Marcelo Proboste

VIDA SOCIAL

Michel Junod, Carolina De Moras, Carolina Schmidt y Fernanda Hansen.

Inga Von Borrves y Rosmarie Mohr.

Ximena Anabalón y Rotzmery Montiel.

Sandra Zimmermann, Irene Ojeda, Ketty Delgado, Gladys Sube y Sonia Weibel.

Angélica Benavides, Michel Junod y Patricia Adams. Bárbara Bustamante, Javier Hernández, María Graciela Follert. Marilen Márquez, Karla Puschel y Teresa Rojas.

Rosario Urzúa, Fabiola Hott y Carmen Fuchslocher.

Magneli Bima, Orieta Mansilla y Marcia Labee.

Patricia Spichiger, Adriana Fehrmann y Marilú Yovar. Carolina Bañares, Genesis del Río, Lorena Orellana y Camila Currian.

Bárbara Bustamante, Luz Carcamo, Fresia Muñoz, Maribel Alvarado y Carmen Gloria Uribe.

45

Page 46: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 201546

Exhiben equipos en campo osornino

En la propiedad del dirigente osornino, Dieter Konow se realizó recientemente la muestra de

maquinarias que distribuye la empresa Gildemeister. l

Fotografías de Alexis Reyes

VIDA SOCIAL

Alfredo Geisse, Dieter Konow, Silvie Altman y Guillermo Geisse. Mauricio Burgos, Silvie Altman, Mauricio Momberg y Octavio Naegel.

Daniel Bendixen, Ariosto Fernández y Francisco Flaño. Alfredo Boettcher, Osvaldo Biewer, Carmen Meller, Katia Rosa y Joaquín Biewer. Tito Fröhlich, Francisco Martínez y Luis Barraza.

Fredy Pontigo, Jaime Vergara y Álvaro Vergara. Alfredo Schafer, Guillermo Riedel, Alfredo Tello y Gustavo Fuschlocher. Ramón Osorio, Rodrigo Sáez y Jorge Willer.

Cristian Konow y Ciro Díaz. Alex Muñoz y Adolfo Melo. Víctor Borkert, Hardy Guarda y Jorge Pasenau. Rafael Heuser y Ricardo Heuser.

Page 47: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015

Page 48: Revista Agrícola - junio 2015

Revista Agrícola • Junio 2015