revista 8

24
Distribución sin cargo. N°8 – Abril 2009 REVISTA DE LA ASOCIACION MUTUAL DE EMPLEADOS BANCARIOS

description

ameb noticias

Transcript of revista 8

Page 1: revista 8

Dis

trib

uci

ón

sin

carg

o.

N°8 – Abril 2009

REVISTA DE LA ASOCIACION MUTUAL DE EMPLEADOS BANCARIOS

Page 2: revista 8
Page 3: revista 8

Una revista - Una guía - Una actitud - ABRIL 2009

Editorial

S U M A R I O

Rubén RuffinoDirector

Foto de tapa: Atardecer en la confluencia del Paraná y Paraguay.

NANO: EL AUTOMÓVIL DE LA CRISISUna novedad mecánica 14

LA ARTESANÍA AUTÓCTONA DE LA REGIONMateriales y técnicas. 12

2ª REUNION AMPLIADA DEL MUTUALISMOEn Villa María, Córdoba. 11

EL DENGUE SIEMPRE ESTUVOUna nota de la Dra. Marina Stein. 9

LA IRRACIONALIDAD DE MALVINASA 27 años del conflicto bélico. 7

Como les comentara en el N° de marzo,se concretaron las actividades institucionalesprevistas y de lo cual informamos debidamentea nuestros asociados en este y en los próxi-mos ejemplares de nuestra revista.

Está en pleno desarrollo la campaña devacunación antigripal y nuestras farmaciascuentan con el necesario stock de vacunaspara cubrir la demanda, así como nuestroServicio de Enfermería realiza las aplicacio-nes a adultos y niños.

AMEB adhirió al Programa de PAMI y va-cunaremos en forma gratuita a sus afiliados.Los jubilados recibirán información sobre lafecha estimada de comienzo de esta campa-ña.

El 7 de este mes se celebra el Día Mun-dial de la Salud y siendo la salud la actividadprincipal de nuestra Mutual, reflejamos estehecho y hacemos nuestro análisis y conside-raciones.

También hacemos nuestro homenaje alos soldados de Malvinas, en un nuevo ani-versario de esa nefasta experiencia. Todasestas cuestiones espero sean analizadas ytengamos sus opiniones en el Correo de Lec-tores, opiniones que mucho nos interesa co-nocer.

Continuamos las tareas de refacción yadecuación del local de nuestra futura far-macia en Juan J. Castelli así como los nece-sarios trámites administrativos.

Hasta el mes que viene. Mi cordial salu-do de siempre.

EL MUNDO ACELERA SU AUTODESTRUCCIÓNOtro apocalíptico informe

4

GASTRONOMÍAConsejos para nuestros hijos o nietos. 21

¿QUÉ ES LA SALUD?El bienestar físico, mental y social

19

DESCUBRIMIENTO REVOLUCIONARIOAvances en Odontología

5

CORRIENTES BAJO EL MILAGRO DE LA CRUZA 421 años de su fundación. 15

NUESTRAS EFEMERIDES.Los sucesos del mes de Abril. 13

LA HIPERTENSIÓNLa enfermedad y las funciones cognitivas. 17

Page 4: revista 8

AmebNOTICIAS - Organo oficial de la Asociación Mutual de Empleados Bancarios

El mundo acelera suautodestrucción

4

Otro apocalíptico informe

Alas mu-chas vo-ces que a-lertan sobre undesastroso futuro de la Tierradebido al calentamiento global,se suma ahora un informe delcientífico británico James Love-lock, que pronostica destruccióny muerte para este siglo, debi-do al cambio climático.

Además advirtió que la hu-manidad no puede hacer nadapara evitar esta catástrofe. Elaumento de las temperaturasconvertirá algunas regiones endesiertos y hará ascender el ni-vel del mar sumergiendo vastosterritorios.

Lovelock es famoso por suTeoría Gaia, que determina

que el planeta funcionacomo un sistema au-

torregulado, esti-mando que la po-blación mundialpodría caer de7.000 a 1.000millones de ha-bitantes en2100, debidoa la lucha porhacerse de losescasos recur-sos naturales.

“ H a b r ámuerte a gran es-

cala por la ham-bruna y la falta de

agua”, declaró. Para2040 las temperaturas

en las ciudades europeassubirán hasta una media de 43

grados en verano, el desierto delSahara irá aproximándose a Eu-ropa y el mundo entero cambia-rá.

Considera que es muy pro-bable que los intentos de redu-cir las emisiones de gases deefecto invernadero fracasen yaque es demasiado tarde pararevertir la tendencia actual.

La energía nuclear ayuda-rá a abastecer a la creciente de-manda de energía, y recomendóla construcción de refugios en las

La hipótesis de Gaia esun conjunto de modeloscientíficos de la biosfera enel cual se postula que la vidafomenta y mantiene unascondiciones adecuadas parasí misma, afectando al entor-no. Según la hipótesis deGaia, la atmósfera y la partesuperficial del planeta Tierrase comportan como un todocoherente donde la vida, sucomponente característico,se encarga de autorregularsus condiciones esencialestales como la temperatura,composición química ysalinidad en el caso de losocéanos. Gaia se comporta-ría como un sistema auto-re-gulador (que tiende al equi-librio). La teoría fue ideadapor el químico JamesLovelock en 1969 (aunquepublicada en 1979) siendoapoyada y extendida por labióloga Lynn Margulis.Lovelock estaba trabajandoen ella cuando se lo comen-tó al escritor William Golding,fue éste quien le sugirió quela denominase “Gaia”, diosagriega de la Tierra (Gaia, Geao Gaya).

Hipótesis de Gaia

James Ephraim Lovelock (* 26 de juliode 1919) es un científico independiente,meteorólogo, escritor, inventor yambientalista, famoso por la Hipótesis Gaia,que visualiza a la Tierra como un sistemaautorregulado.

Su invento, el detector de captura deelectrones, permitió detectar componentestóxicos en regiones tan remotas como laAntártida.

áreas del planeta menos afec-tadas por el cambio climático.

El experto argumentó quelos científicos no deben subesti-mar el valor de los océanos comoindicadores del aumento de lastemperaturas y como instrumen-tos para reducir el nivel dedióxido de carbono debido a queocupan gran parte de la superfi-cie terrestre.

(Fuente: clarín.com)

Page 5: revista 8

HA

LLA

ZG

O C

IEN

TIF

ICO

EN

LA

UN

IVER

SID

AD

DE O

REG

ON

(EE.U

U)

Científicos norteamericanos han identificado el gen que controla lafabricación del esmalte de los dientes, un avance que abre nuevasposibilidades para la odontología.

Descubrimientoque puede revolucionar

la odontología

AmebNOTICIAS - Organo oficial de la Asociación Mutual de Empleados Bancarios

5

Aunque el descubrimien-to tardará en poder ser apli-cado a los seres humanos, enel futuro debe ser posible uti-lizar células madre de losdientes para estimular el cre-cimiento de esmalte nuevo,según Chrissa Kioussi, de laUniversidad de Oregon, unade las autores del estudio.

Entre las posibles ven-tajas estarán la reparacióndel esmalte dañado, un nue-vo concepto enla prevención delas caries y larehabilitación, oincluso la crea-ción de dientesde sustitución,según el traba-jo publicado en“Proceedings ofthe Nacional A-cademy of S-ciences” (PN-AS).

El gen, de-nominado Ctp2,ya era conocidopor otras fun-ciones en la respuesta inmu-nológica y el desarrollo de lapiel y el sistema nervioso, alas que se añade ahora la defabricar esmalte dental.

“Esta es la primera vezque se halla un factor detranscripción que controla laformación y la maduración delos ameloblastos, las células

que secretan esmalte”, afir-ma Kioussi.

En el proceso de inves-tigación se utilizaron ratonesde laboratorio a los que “si-lenciaron” ese gen, loque permitió observarque presentabandientes rudimenta-rios listos para salir,aunque sin la nece-saria capa de es-malte.

Muchas personas tienenproblemas con el esmaltedental y la mayoría de lascaries se originan como un“agujero” en el esmalte pro-vocando el deterioro del dien-te.

Hasta ahora, algunoscientíficos habían logrado re-

producir la parte interna de losdientes en experimentos conanimales, pero eran dientes sinesmalte porque se descono-cía el material genético ne-cesario para fabricar esa sus-tancia.

Tal vez ahora, con estosavances de la ciencia y la in-vestigación, a no muy largoplazo se produzca la revolu-ción odontológica.

(Fuente: Inversor Salud).

Los investigadoressabían que el Ctip2, un"factor de transcripción",tiene varias funciones,tanto en la respuesta in-mune del organismo comoen el desarrollo de la piely el sistema nervioso.

Page 6: revista 8

AmebNOTICIAS - Organo oficial de la Asociación Mutual de Empleados Bancarios

6

Nuestro servicio deEnfermería, a su servicio

En cada local donde hayuna Farmacia Bancaria deAMEB, está instalado el Servi-cio de Enfermería. Equipadoscon todo lo necesario para de-sarrollar sus funciones, a car-go de personal universitario,cumple acabadamente con sucometido y es solicitado porvarios miles de personas men-sualmente.

Este es un servicio queAMEB brinda en forma total-mente gratuita, incluido el ma-

terial descartable nece-sario.

Las distintas prác-ticas que se efectúanson: control de la pre-sión arterial, nebuliza-ciones, medición de glu-cosa por el método detiras reactivas, planesde vacunación paraadultos y niños, aplica-ción de inyecciones, cu-raciones planas.

A solicitud de nuestrosasociados se entregan carnetde constancia de vacuna-ción como así mismo de re-gistro de la presión arterialpara el caso que el enfermohipertenso necesite efec-tuar un seguimiento para sumejor control a pedido delmédico tratante.

No existen límites a lacantidad de requerimientosque puedan efectuar y tam-

AMEB TE CUIDA

poco es obligación para elcaso de los inyectables, ha-ber obtenido el medicamentoen nuestras farmacias.

Como una extensión deeste Servicio, y con objetivosdireccionados a la previsión ycuidado de la salud, AMEBimplementa campañas en lavía pública de control de lapresión arterial, glucosa ypeso que, en caso necesario,son continuados dichos con-troles en la Enfermería mascercana a su domicilio.

Page 7: revista 8

AmebNOTICIAS - Organo oficial de la Asociación Mutual de Empleados Bancarios

7

La irracionalidad2 de Abril de 1982 - Malvinas

En recuadro figura la tra-ducción del télex entre Gran Bre-taña y Malvinas, operador dePuerto Stanley; Puerto Argenti-no para nosotros.

En la madru-gada los desvela-dos y, con el correrde las horas, to-dos los argenti-nos, nos entera-mos “que había-mos recuperadolas Islas Malvinaspara el patrimonionacional”, según lomanifestado por elcomunicado de laJunta Militar. El finalde esta historia yalo conocemos.

Desde el puntode vista político la dic-tadura militar atrave-saba su peor momen-to, las luchas popula-res la habían debilita-do, y esta nefasta ex-periencia fue ideadapara lograr oxigenar ymantener su poder. Loque consiguieron fueacelerar su deterioro yno tener otra alternati-va que convocar a elec-ciones.

Los erroresdiplomáticos, lafalta de prepara-ción, la improvisa-ción, subestimarla posición de lasgrandes poten-cias, desconocerla realidad inter-na del gobiernoinglés, y muchasotras y variadasrazones, desem-bocaron en un re-sultado previsi-ble.

Nuestros jóvenes e inex-pertos soldados dieron todo yno recibieron más que mal-t r a -

tos, olvidos, humillaciones yabandono. Nuestra deuda conellos todavía no está saldada.La mayoría de las naciones lati-noamericanas se solidarizó conel reclamo de nuestro país, yesa deuda de gratitud tampo-co la podemos desconocer.

No podemos calcular toda-vía cuan grande ha sido el re-troceso en las gestiones que yase estaban haciendo para re-cuperar nuestras islas. Porqueson nuestras, esa bandera ja-más la debemos arriar. Sonnuestras porque nos correspon-den por derecho sucesorio dela Corona de España a partir denuestra autodeterminación des-de 1810.

Lo que comenzó el 2 deabril finaliza el 14 de junio cuan-do el Gral. Mario BenjamínMenéndez rinde incondicional-mente las posiciones y tropasargentinas, aunque Gran Bre-taña recién el 20 de ese mesdeclara oficialmente el cese delas hostilidades, luego de unataque a la base científica“Corbeta Uruguay” en la islaSándwich del Sur desalojan-do a los científicos argentinosque allí se encontraban.

La investigación internade las Fuerzas Arma-das, el famoso Infor-me Rattenbach, de-mostró lo irracional dela invasión. En el Ca-pítulo VIII, Causas dela Derrota, se enu-meran las fallas deorden político, fallasde planeamiento, deconducción y de opor-tunidad. Todo mal.

Lo que siguió esuna historia conociday aún no terminada.

Page 8: revista 8

8

El tereré: una bebidabien Sudamericana

AmebNOTICIAS - Organo oficial de la Asociación Mutual de Empleados Bancarios

El tereré (en guaraní:ka'aí - suena caaí - donde“ka'a” es yerba, e “í” esagua) es una mezcla deagua, remedios refrescantesnaturales (hierbas) y hielo.Es, en verdad, la yerba matepuesta en maceración enagua fría resultando una be-bida agradable sin los incon-venientes del mate frío.

En cuanto a su origen,una versión folclórica regio-nal de la creación del tererécuenta que durante la Gue-rra del Chaco (entre Para-guay y Bolivia, 1932-1935),las tropas comenzaron a be-ber el mate frío para no en-cender fuegos que delata-ran su posición.

Otra versión es aquellaque señala que durante laGuerra del Chaco ,las tropasparaguayas comenzaron abeber el agua de tajamares,o la podían obtener median-te la evaporación de la ori-na, filtrándola en la guampacon yerba y/o otras hierbasque disfrazan el mal gusto.De todos modos es un he-cho que el tereré se popula-rizó, por ejemplo en el Pa-raguay, recién cuando lossoldados veteranos delChaco lo introdujeron ala vida cotidiana.

Otra versión delorigen del tereré, lo re-laciona con los“mensú” (esclavos delos yerbales de nor-deste argentino, has-ta mediados del sigloXX), que si eran sor-prendidos por los“capangas” (capa-taces) haciendo

COMPAÑERO INDISPENSABLE

fuego para tomar mate eranbrutalmente torturados, por loque optaron por empezar atomar el mate frío. Se presu-me por esta razón que fue-ron estos mensú, quienes in-trodujeron y propagaron estacostumbre en toda la región.

Sin embargo se cree queel tereré ya era ingerido porlos indígenas guaraníes, y queen el siglo XVII los jesuitasaprendieron de ellos las vir-tudes de la yerba mate.

Los mismos jesuitas elo-giaron los efectos de la yer-ba, ya que daba un cierto vi-gor al que ingería la infusióny calmaba la sed mejor queel agua pura.

Según algunos, losguaraníes no tomaban mate(ni tereré) con bombilla, sinoque tomaban la infusión deyerba ya colada (como un té)

La palabra tererées onomatopéyica, re-ferida al sonido queemite la última chupa-da de la bombilla. Estesonido es tácitamenteobligatorio dentro de laceremonia del tereré,puesto que señala quese ha consumido todolo que se ha cebado,quedando el recipientelisto para cebarle a lasiguiente persona.

y también fumaban la hoja deyerba cruda, como tabaco.

Page 9: revista 8

Seguridad y

NORTE SERVICIOSS.R.L.

Av. Borrini 40 - 48 Tel.03722 450734 / 448343

CORRIENTES - RESISTENCIA

AmebNOTICIAS - Organo oficial de la Asociación Mutual de Empleados Bancarios

9

“El dengue siempre estuvoen Chaco y Corrientes”

(Continúa en la pág.10)

“Brotes de dengue ocu-rren todos los años en todo elpaís”, dijo la especialista enAedes Aegypti, el mosquito

DRA. MARINA STEIN

vector de la enferme-dad, del Instituto deMedicina Regional dela UNNE.

La profesionalcuestionó las “cam-pañas esporádicas”contra el vector yvaticinó que “con lasbajas temperaturasde otoño, los casoscomenzarán a des-aparecer”.

La tesis doctoral de la Dra.Stein trata, precisamente, so-bre mosquitos del Chaco y ex-

plicó el origen, las causas y elpor qué del último brote de den-gue en la región.

“El origen del vector deldengue en el país data de hacemás de veinte años”, dijo laprofesional. “Hubo brotes enla década del ochenta y luegoen la década del ‘90 debido alcontacto con países vecinoscomo Bolivia, Paraguay y Bra-sil”, agregó.

La especialista cuestionóa la reciente “ola de informa-ción” que sostiene que reciénahora el dengue apareció”. “De

Page 10: revista 8

AmebNOTICIAS - Organo oficial de la Asociación Mutual de Empleados Bancarios

10

El dengue siempre...

(viene de Pág. 9)

cir eso es no es del todoresponsable”, dijo.

Además dijo quetampoco “se han rea-lizado estudios todoslos años siguiendo alvector del mosquitocomo para saber conmás precisión sobre elnúmero futuro de po-sibles infecciones quese podrían producir”

La doctora tam-bién explicó luego elciclo de vida del mos-quito vector, el AedesAegipti: que comprende épo-cas de altas temperaturas,verano y primavera, y vaticinóque en otoño el mosquito adultodesaparece

“Ya no vive por debajo delas 16 grados de temperatu-ra”, por eso “cuando comienceel otoño y las bajas tempera-tura, van a desaparecer loscasos detectados. Es que yano va a circular más el virus”,dijo.

No obstante, la especia-lista advirtió que “el virus per-manecerá en estado delatencia”. Estará en los hue-vos de la hembra que cuandovienen las nuevas lluvias seinunda y eclosiona; entoncessi habrá nuevamente mosqui-tos adultos”

Por ello, respectos a lascampañas de prevención parapaliar la enfermedad, la espe-cialista dijo que “si no hay unacampaña eficiente, sostenidaen el tiempo, al final no seráefectiva y volverá a aparecerun nuevo brote”. “Las campa-ñas efectivas no sirven sólo afines del verano. Debe atacar-se al mosquito durante todo elaño”, señaló.

“No se hace un controleficiente del vector, incluso es

evidente y comprobado que sedan en localidades del interiorprincipalmente, donde la gen-te no tiene una provisión deagua potable entonces debeacumular el agua durante mu-cho tiempo en tanques, dondeprecisamente nace el mosqui-to”, dijo.

La doctora sostuvo que “lainfección se encuentra en la

Argentina, lo que sucede esque ahora se cree que el den-gue esta infectando principal-mente provincias como el Cha-co o Corrientes, pero esto sedebe a que la infección se ma-nifiesta a través de la apari-ción brusca repentina de ca-sos Y también desaparece dela misma forma, repentinamen-te”.

Además dijo que “la po-blación debe saber que la úni-ca forma de transmisión es por

medio de la picadura del mos-quito, no existe otra. No hayvacunas para prevenir, comotampoco existe una cura es-pecífica para la persona que seinfectó, se controla que no sedeshidrate e intentar confármacos bajar las fiebre alta”,explicó.

(Fuente: momarandu.com)

Page 11: revista 8

AmebNOTICIAS - Organo oficial de la Asociación Mutual de Empleados Bancarios

11

2ª Reunión ampliada delMutualismo Argentino

En Villa María, Córdoba

Mas de 90 dirigentes y re-presentantes de 30 Mutualesde las provincias de Córdoba,Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe,Buenos Aires y Chaco se re-unieron en la ciudad de VillaMaría, Córdoba, los días 9 y10 de marzo para discutir y de-batir los problemas y la actua-lidad del sector mutual denuestro país, dando continui-dad así a la Primera Reuniónefectuada en Santa Fe en oc-tubre del año pasado. Cálcu-los estimados daban que lasEntidades presentes represen-taban a alrededor de 250.000asociados.

Luego de los actos proto-colares que dieron apertura ala Reunión, se conformaron 5paneles para tratar los siguien-tes temas en los dos días detrabajo:

- Economía Solidaria:oportunidades frente a la cri-sis global.

- Una cuestión de poder:la gestión y la acción políticapara la sustentabilidad del Sec-tor.

- Asociaciones estratégi-cas y trabajo en red.

- Toma de posición sobrela problemática actual del Sec-tor.

- Metas y acciones a cum-

plir en el corto y media-no plazo.

Fueron dos jorna-das de intenso trabajoy de muy buena partici-pación, donde ademásse trataron temas pun-tuales referidos a exi-gencias de informaciónde la AFIP donde la Fe-deración de Córdobaobtuvo un fallo favora-ble de la justicia, proyec-tos de medios de comunicación,actualidad de las mutuales desalud, proyecto de creación delInstituto Movilizador de FondosMutuales, etc.

Quedó reafirmado nueva-mente que estos encuentrosno tienen por objetivo confor-mar ninguna nueva Organiza-ción reconociendo las ya exis-tentes, lo que se busca es lo-grar un Foro de Opinión y ge-neración de propuestas en labúsqueda de soluciones a larealidad que tienen las mutua-les, en un clima de fraternaldebate democrático y sin dis-tinciones que discrimen a na-die.

Entre las principales ac-ciones aprobadas podemosmencionar: a) fomentar la u-nión regional de las mutuales;b) incrementar la participaciónde la juventud; c) continuar de-batiendo la posibilidad de in-tegrarse a la Confederación La-

tinoamericana deCooperativas yMutuales de Traba-jadores (COLA-COT); d) profundi-zar la posibilidad decrear un periódicode distribución na-cional; e) se reafir-mó la necesidad dela participación po-lítica dentro de lascomunidades don-de actúan las

mutuales; f) creación de unaComisión de Servicios; g) crea-ción de una Comisión de Edu-cación; h) constituir una MesaCoordinadora integrada porlas 6 Mutuales que convocarona la Primera Reunión, entre lasque se encuentra AMEB. Que-dó por supuesto planteada laposibilidad de la formación denuevas Comisiones que dentratamiento específico a otrostemas de interés.

Hubo consenso en pro-fundizar la tarea de integraciónínter mutual y fomentar el in-tercambio de servicios, poten-ciando así las posibilidades decada Entidad y posibilitandomejorar en cantidad y calidadlos servicios que se brindan alos asociados. También se acor-dó que es imperativo profundi-zar las tareas de difusión delas actividades que desarrollanlas mutuales, ya que se perci-be un déficit de información yconocimiento en determinadasáreas de la comunidad y enmuchos niveles de gobierno.

Se aprobó además que laTercera Reunión del Mutua-lismo Argentino se efectúe enRosario los días 28 y 29 demayo próximos, continuandoasí el camino abierto en SantaFe y que hasta el momento halogrado muy buenos resulta-dos.

Page 12: revista 8

AmebNOTICIAS - Organo oficial de la Asociación Mutual de Empleados Bancarios

12

Cómo es la artesaníaautóctona de la región

Materiales y técnicas

En cuanto al cuero, se traba-ja tanto el vacuno como el ye-guarizo. Podemos encontrar dosgrandes grupos: cuero crudo es elcuero sin proceso de industrializa-ción, en forma natural, éste sufreun proceso de sobado y un trata-miento no químico que le da ma-yor flexibilidad para su uso; con élse realizan aperos, cintos, sogasy cuenta ganado entre otros. Cue-ro curtido vulgarmente conocidocomo suela, ya está procesado in-dustrialmente. Con este materialse realizan porta termos, matesforrados y cintos.

El tejido es la artesanía másdifundida, principalmente en lanacruda y fibras de algodón. Las téc-nicas del tejido realizado en lanase clasifican en: con agujas; cro-chet; con bastidor y telar. Se reali-zan mantas, boinas, jergas. Lastécnicas del tejido realizado en al-godón se clasifican en: crochet,miñardí, filete. Se realizan cuellos,mantillas, centros de mesa, carpe-tas.

Tradicionalmente los cuernosde animales fueron el recipientenatural más fácilmente aprovecha-ble por el hombre, por su facilidadde adquisición y las característicasparticulares de las formas. Estaartesanía que tuvo gran desarro-llo e importancia, con obras comolos chifles, mates, cucharas, y ac-cesorios domésticos de uso, ha

perdido vigencia porlos inconvenientes quetiene trabajar con estematerial. Además delos usos antes mencio-nados, el asta se em-plea generalmente enmangos de cuchillos,cabos, pulseras, ani-llos, mates y adornos.

La madera tam-bién es un materialmuy utilizado en unazona que es muy ricaen maderas duras,semidura y blanda. Laprincipal actividad es

la fabricación de muebles rús-ticos, con madera de aliso o na-ranjo (madera blanda) se fabri-can utensilios de cocina entreotros.

La cestería es una de lasartesanías más antiguas en laque se mezclan la tradiciónaborigen junto con las costum-bres europeas. El material seobtiene por recolección, estepuede ser: espartillo, chala,isipó, la raíz de caraguatá obien la palma de caranday. Lamayor parte de los objetos quese realizan son: canastos, ces-tos, pequeños recipientes,paneras, posa fuentes, som-breros, esteras, etc. Mientrasque la alfarería se realiza conarcilla colorada o blanca. Serealizan cambuchis de diferen-tes tamaños, ollas, platos, ti-

naja, entre otros.

En cuanto a la platería, esuna de las artesanías más di-fundidas a lo largo de la provin-cia, sus orígenes se encuentranen el Virreinato del Río de la Pla-ta y más especialmente en lasmisiones jesuíticas. Por su pres-tigio los plateros correntinos re-ciben encargos de trabajo des-de distintos puntos del país. Losartículos más solicitados son:mates, bombillas, jarros,facones, cuchillos, puñales, em-puñaduras, vainas, rastras, ac-cesorios para aperos, espuelas,etc.

Las técnicas mejor desa-rrolladas son el repujado y cin-celado y la fundición sobre mol-des. Hojalata, fue una artesaníaque se desarrolló fundamental-mente en el interior de la pro-vincia, produciendo utensiliosde uso cotidiano como: jarras,regaderas, palanganas y pavas.La aparición de otros metalesmás económicos ha hecho quevaya desapareciendo. Herrería,es una artesanía que tambiénha ido desapareciendo con eltranscurso del tiempo; quedancomo ejemplo numerosas rejas,canceles e infinidad de cruces yaccesorios en iglesias y cemen-terios a lo largo de la toda laregión.(Fuente: “Artesanías CorrentinasTradicionales”)

Page 13: revista 8

AmebNOTICIAS - Organo oficial de la Asociación Mutual de Empleados Bancarios

Nuestras Efemérides

13

Día 1.1801. Aparece en Buenos Aires elprimer número del periódico “Te-légrafo Mercantil” dirigido por elespañol Francisco Antonio Cabelloy Mesa. Se publicó hasta octubrede 1802.

Día 2.1982. Fuerzas militares argentinasintentan la recuperación de las Is-las Malvinas que se rinden el 14de junio.Día del Veterano y de los caídosen la guerra de Malvinas.

Día 3.1588. Juan Torres de Vera yAragón funda la ciudad de SanJuan de Vera de las Siete Corrien-tes, luego abreviada como Co-rrientes.

Día 5.1818. En la llanura de Maipo oMaipú las fuerzas del General Joséde San Martín derrotan completa-mente al ejército realista y asegu-ran la libertad de Chile.1915. Se crea la Caja Nacional deAhorro y Seguro.

Día 6.1852. Las provincias de Entre Ríos,Buenos Aires, Corrientes y SantaFe firman el Protocolo de Palermoque inviste al General Justo J. deUrquiza representante en las rela-ciones exteriores y los negociosgenerales de la República.1891. Nace en Buenos Aires la es-critora Victoria Ocampo. Fa-lleció el 27 de enero de1979.

Día 7.Día Mundial de la Sa-lud

Día 8.1879. El Teniente Co-ronel Luis Jorge Fon-tana funda la ciudadde Formosa.

Día 9.1812. Se prohíbe la introducción deesclavos en todo el territorio ar-gentino.

Día 10.

1992. Se inaugura en Buenos Ai-res el nuevo edificio de la Bibliote-ca Nacional.

Día 11.1870. Es asesinadoJusto José deUrquiza en su Pa-lacio San José, cer-cano a Concepcióndel Uruguay, en laprovincia de EntreRíos.

Día 14.1931. Día de las Américas, conme-morando la fecha de fundación delo que hoy conocemos como Or-ganización de los Estados Ameri-canos (OEA).

Día 16.1582. El sevillano Hernando deLerma funda la ciudad de Salta.

Día 18.1955. Fallece Albert Einstein.1995. Fallece enBuenos Aires elDr. Arturo Fron-dizi, presidentede la Naciónentre 1958 y1962. Nació enPaso de los Li-bres, Corrien-tes, el 28 de oc-tubre de 1908.

Día 19.1593. Francisco de Argañaraz fun-da la ciudad de San Salvador deJujuy.1965. Fallece en Buenos Aires elDr. Alfredo Palacios, político so-cialista, legislador y promotor denumerosas leyes a favor del tra-bajador, el niño y la mujer.

Día 20.1811. El gobierno de BuenosAires dicta el primer reglamen-to sobre libertad de imprenta.

Día 21.1972. Muere en Buenos Aires elnotable pintor y dibujante JuanCarlos Castagnino. Nació en Mardel Plata el 19 de noviembre de1908.1994. Muere en Buenos Aires el

prestigioso pintor Raúl Soldi, reco-nocido internacionalmente. Nacióen Buenos Aires el 27 de marzode 1905.

Día 22.1779. Se funda la ciudad deViedma, actual capital de la pro-vincia de Río Negro.1892. Se funda la ciudad de San-ta Rosa, actual capital de la pro-vincia de La Pampa.

Día 24.1877. Nace enPalermo, Italia,el médico, es-critor y cate-drático JoséI n g e n i e r o s ,autor de reco-nocidas obras.Falleció en Bue-nos Aires el 31de octubre de1925.

Día 25.1857. Se inaugura el Teatro Colónen Buenos Aires en la intersecciónde las actuales calles Rivadavia yReconquista.

Día 28.1983 Fa-llece enSantia-go delE s te roel des-tacadomédico y folklorista Orestes DiLullo. Descubrió una enfermedadde la piel de carácter alérgico, cau-sada por el tanino del quebracho.Nació en Santiago del Estero el 4de julio de 1898.Día Mundial de la Seguridad y Sa-lud en el Trabajo.

Día 29.Día Internacional de la danza.Día del Animal.

Día 30.1775. Nace en Buenos Aires el pa-triota Nicolás Rodríguez Peña, unode los grandes propulsores de laRevolución de Mayo. Falleció el 3de diciembre de 1853.

Page 14: revista 8

Nano: afirman que seráel auto de la crisis

AmebNOTICIAS - Organo oficial de la Asociación Mutual de Empleados Bancarios

14

El más barato del mundo

Con seis meses de retraso, llegó el automóvil más barato del mundo. Elmodelo fue presentado en la India y cuesta U$S 2.000. Tiene tres metrosde largo y carece de aire acondicionado y radio. En 2011 estará en Europa,pero también llegará a América Latina y el sudeste asiático.

El Nano, el auto más ba-rato del mundo fue presenta-do recientemente en Mumbaiy se espera que la demandasupere ampliamente a la ofer-ta dado que su precio a 2.000dólares convoca alegiones de nuevoscompradores. Des-de la empresa con-fían en que cientosde miles de consu-midores demandenel Nano, incluso mu-chos nuevos auto-movilistas, que an-tes se limitaban alas motos o altransporte público.

Con un lanza-miento de seis me-ses de retraso, conla producción en elprimer año severa-mente restringida yla amenaza de que se reduz-can más sus calificaciones, letomará más de un año entre-gar los primeros 100.000 au-tos. "Estamos a las puertas deofrecer una nueva forma detransporte a la gente en Indiay luego espero que también aotros mercados", dijo el pre-sidente, Ratan Tata, en con-

ferencia deprensa.

Los prime-ros 100.000dueños del Nanoserán elegidosal azar entre losque reservarondesde el 9 al 25de abril, y susprecios seránprotegidos, dijo

Tata, que hace más de un añoprometió un precio enconcesionarias a 100.000rupias (1.980 dólares).

Estos son algunas de las

características básicas delNano:

Apariencia: El coche denariz chata sigue la tradicióndel Fiat 500, el Nissan Micra yel Smart.

Dimensiones: 3,1 me-tros de largo, 1,5 metros deancho y 1,6 metros de alto.Puede transportar a entre

cuatro y cinco personas.Motor: Un motor de 624

cc de dos cilindros y 33 ca-ballos de fuerza montado enla parte trasera, todo de alu-minio, con inyección de com-bustible y a gasolina, que pue-de acelerar el coche hasta unavelocidad máxima de 105 km/h.

Contaminación: cumplecon creces los requirimientosde la ley india y justo los es-trictos estándares de emisiónde gases Euro IV. En términosde contaminantes en general,Tata dice que el coche esmejor que cualquier vehículo

de dos ruedas fabri-cado en India al día dehoy.

Seguridad: Elcoche cumple los re-querimientos regula-torios actuales con uncompartimento parapasajeros fuerte, cin-turones de seguridad,puertas resistentes ala intrusión, diseño dezonas de "arrugue" delcoche en caso de co-lisión, asientos fuertesy anclaje.

Rival más cer-cano: El Maruti 800,del fabricante Suzuki-Maruti, de propiedad

japonesa, cuyo modelo bási-co se vende a 4.300 dólares(3.166 euros), más del dobleque el 'Nano'.

Ventas: Tata se concen-trará en vender el coche enIndia, y luego buscará implan-tarse en América Latina, Eu-ropa y el sudeste asiático.

Page 15: revista 8

AmebNOTICIAS - Organo oficial de la Asociación Mutual de Empleados Bancarios

Corientes bajo elmilagro de la Cruz

15

A 421 AÑOS DE SU FUNDACION

“En efecto, dice Bajac, laciudad fue fundada (el 3 deAbril de 1588) en el Día de Re-surrección de Lázaro, que cayóen el domingo de Pasión, y losmilagros de la Santísima Cruzse realizaron el viernes deDolores y el sábado, vísperadel domingo de Palmas, estoes, el 8 y el 9 de Abril. JuanTorres de Vera y Aragón, or-ganizada la ciudad y dejandosu gobierno a su sobrino el Tupícon 61 hombres, a quienes co-rresponde la civilización efec-tiva de estas comarcas, se re-tiró a Buenos Aires con desti-no a España antes del 7 deAbril.

El milagro“La hora se presentó trá-

gica, dice el Padre Bajac. Yano eran los guaraníes de lasorillas boscosas de los grandesríos los complacientes protec-tores de las armas conquista-doras, los que abastecían susnaves con el producto de suschacras de maíz, mandioca,maní, patatas, judías y calaba-zas y con la abundancia de sucaza y pesca, ni los que ofre-cían sus servicios para las ex-pediciones temerarias, ni susflechas, ni sus lanzas con pun-tas de urundái endurecidas afuego, ni sus macanas terri-bles, ni sus cortantes tambotosy libis avasalladores para des-baratar a los valentísimos y es-beltos guaicurúes del norte delAracuay - hoy río Pilcomayo,y a los agigantados agases y alos innumerables mahomas delYpitá - hoy río Bermejo-.

La gran voz del podero-so Aracaré resonaba aún indig-nada como un eco lejano en losbosques paraguayos, y el gri-to del famoso Oberá tenía entensión la nerviosa furia indí-gena. De todos los vientos ibanllegando los hijos de la tierracon el propósito de desarrai-

gar de sus dominios el nuevo cen-tro de odiados extranjeros. Hastalos feroces enemigos de losguaraníes se presentaron a hacer causa común con éstos. Y mezcla-dos con los mepenes de la regióny un gran número de parcialida-des, con los diversos nombres desus caciques o procedencias delugar, se descubrían al Suroeste dela nueva ciudad, entre otras laslanzas de los frentones, abipones,mocovíes, guaicurúes y caraca-raes. Innumerables guerreros,movedizos y aulladores, estabanprontos al combate. Antes de lasalida para Buenos Aires, destacóel adelantado 28 hombres, bajo elmando de su sobrino, para escar-mentar la amenazadora insolen-cia de los indios que merodeabanen las cercanías, mientras que suscompañeros se aprestaban a lainvasión. Las violentas arremeti-das del salvaje se estrellaban con-tra el denuedo de los asaltados.Los tiros certeros del arcabuz sembraban el pánico en la desor-denada invasión. Cansados de susinútiles atropellos, no compren-diendo el misterio de sus fracasos,irritados en su desesperación, pu-sieron los indios los ojos en la cruzde urunday, a cuya planta habíanvisto orar con frecuencia a los cris-tianos. Y no dudando de que en

esa cruz estaba la solución de mis-terio, de que esa cruz era el buenagüero de los sitiados y el malefi-cio de los sitiadores, se propusie-ron quemarla, y el día 8 arrimaronrepetidas veces leña bajo sus bra-zos prendiéndole fuego, con obsti-nación cada vez más airada; pues,querían deshacer el encanto de esacruz que, de entre las llamas,emergía siempre incólume, como silas llamas hubiesen querido besarlay no destruirla.

Al día siguiente, víspera deldía de Ramos, acreció la arremeti-da salvaje, y mientras ensordecíael aullido desconcertante de la lu-cha, cubrieron de leña los indios porcompleto el árbol de la redención,incendiándola. Tres indígenas atiza-ban las brasas. Súbitamente se oyeun fragoroso trueno, y cayeron ful-minados los sacrílegos incendiarios.El estallido, como un cañonazo, aldecir de la tradición, aterró a loscombatientes. La cruz resplandecíaintacta en medio de las llamas; loscadáveres publicaban a su pie el castigo de la profanación. Y ante losrepetidos milagros de la cruz y eldenuedo invencible del grupo deespañoles, los indígenas se sintie-ron dominados por el milagro de losmilagros de ese momento supre-mo: la conversión del odio enamor”.

Page 16: revista 8

AmebNOTICIAS - Organo oficial de la Asociación Mutual de Empleados Bancarios

16

Gota y Vitamina C

Los hombres que ingierenniveles altos de vitamina C sonmenos susceptibles a sufrirgota, uno de los tipos de artri-tis inflamatoria más frecuenteentre los varones, según reve-la un estudio que se publicóayer en Archives of InternalMedicine, una de las revistasmédicas más respetadas delmundo.

Hyon K. Choi, de la Univer-sidad de British Columbia, enVancouver, ha dirigido el traba-jo donde se ha examinado larelación entre la ingesta de vi-tamina C y la gota en 46.994hombres entre 1986 y 2006, enun seguimiento longitudinal de20 años, probablemente el másgrande de la historia respectoa esta patología. Cada cuatroaños, los individuos completa-ron un cuestionario sobre sushábitos dietéticos, centrándoseen la vitamina C presente enalimentos y en suplementos;asimismo, cada dos años se lespreguntaba sobre síntomas de

La ingestión diaria de vitamina C reduce el riesgo de gota en losvarones y su ingesta debería considerarse como una opción pre-ventiva.

la gota o posibles diagnósticos.

Durante el seguimiento,1.317 hombres tuvieron gota.Los que tomaban menos de 250miligramos de vitamina C al díapresentaron un 17 por cientomás riesgo que los que ingeríanentre 500 y 599 miligramos; eseriesgo fue un 34 por ciento ma-yor que los hombres que toma-ban entre 1.000 y 1.499miligramos, y un 45 por cientomayor que cuando la dosis su-peraba los 1.500 miligramos dia-rios. Los niveles de la vita-mina diarios consideradosseguros por la agenciaestadounidense FDA nodeben superar los 2.000miligramos en adultos.

La vitamina C redu-ce los niveles de ácidoúrico en sangre;también pareceafectar a la reab-sorción del ácidoúrico por los riño-nes, elevando la veloci-

dad a la que trabajan estos ór-ganos frente a la inflamación, loque redunda en la reducción delriesgo de gota.

"Debido al perfil de segu-ridad de la vitamina C, suingesta debería considerarsecomo una opción preventiva dela gota", concluyen los autoresdel estudio.

Fuente: Archives of Internal Medi-cine (Arch Intern Med 2009; 169(5): 502-507).

Page 17: revista 8

AmebNOTICIAS - Organo oficial de la Asociación Mutual de Empleados Bancarios

17

MEDICINA Y SALUD

La hipertensión y lasfunciones congnitivas

En aquellas per-sonas que padecenhipertensión arterialcrónica o las que ex-perimentan “picos”,se pueden presentarmás rápido la dismi-nución de las capaci-dades del cerebrocaracterísticas delavance de la edad.

Las dos causas contribuyen al deterioro de lasfunciones cognitivas, conclusión a la que arri-baron los profesionales de la Universidad deCarolina del Norte, en EEUU y que ya fueranpublicadas.

“Cuando una persona tiene presión alta,puede ocurrir que al tener un “pico” por deter-minado motivo, sus funciones cognitivas y ce-rebrales sufran un “desajuste” y por ende sepresenten fallas en el aprendizaje, la retencióny la memoria”. Esta aseveración se basa enpruebas a voluntarios a quienes se les toma-ron pruebas de aprendizaje normal, compara-ción de números y letras y otros exámenes.

Al cabo del período de pruebas se deter-minó que las personas que tenían presión altatendían a rendir mal en los tests cognitivos,sobre todo cuando el nivel esta excesivamenteelevado. En cambio en aquellos que habitual-mente tenían un rango de presión arterial en-tre normal o ideal, no se registraban cambios.

“La hipertensión arterial crónica no solocontribuye a acelerar el proceso de deterioro,sino que además es la mayor causa y el factorde riesgo mas ligado al desarrollo de los tras-tornos cognitivos, junto con la edad”, declaróel Dr. Rodolfo Daniel La Greca, del Hospital

Churruca Visca.

El Dr. Julio Vallejos, médico cardiólogo delInstituto de Cardiología de Corrientes manifestó“que una persona que presenta durante muchosaños de su vida un cuadro de hipertensión cróni-ca padecerá alteraciones de la memoria y de lasfunciones intelectuales mayores, es decir aque-llas relacionadas con la inteligencia y el pensa-miento”.

Según el Dr. Jason Allaire, director de laspruebas mencionadas “aun cuando falta muchopor saber todavía, de cualquier manera, el men-saje clave tiene que ver con la importancia demantener controlada la presión arterial, sobretodo en casos que existan antecedentes familia-res, porque de lo contrario las funciones cere-brales irán disminuyendo con la edad pero a unritmo mas acelerado.

Page 18: revista 8

AmebNOTICIAS - Organo oficial de la Asociación Mutual de Empleados Bancarios

18

En nuestras costumbres casi nunca se in-cluye a las personas con discapacidad como in-tegrantes naturales de la comunidad. Se losconsidera "especiales", relacionándolos con ro-les específicos como el de niños eternos, seresdependientes, etc. Llama la atención si se losve en escuelas o universidades comunes o sitrabajan en funciones competitivas. De estamanera se coarta la vida independiente, el de-sarrollo personal, la participación en la vida co-munitaria. La cultura oficial aparece excluyendotodo tipo de diferenciación humana. Y esto semanifiesta en políticas de desarrollo por sepa-rado para personas con discapacidad, salidaslaborales improductivas, etc; que lo que hacenes velar la segregación. Y lo peor de toda lacuestión es que los mismos damnificados lo acep-tan ya que tienen interiorizados los patronesculturales. Y así se va conformando un círculovicioso.

"Cuando se analiza una representaciónsocial, el objetivo no es tanto detectar y confi-gurar cuál es su núcleo figurativo, por ejemplo,sino estudiar qué elementos concentran la sig-nificación del objeto representado y cómo se ar-ticula esa significación con la práctica coti-diana en el interior de los grupos sociales.

Discapacidad y SociedadLa discapacidad está configurada por la misma comunidad,

ya que depende de los medios de superación y/o promoción queofrece a sus individuos. Por ese motivo no puede ser entendidaahistóricamente. Es aquí donde se hace imperioso observar losvalores con los que se maneja una sociedad.

Lo importante de destacar es que las re-presentaciones sociales no son inamovibles.Fuera de su núcleo central se encuentran com-ponentes periféricos que son más sensibles alcontexto y a las experiencias individuales. Sinembargo el peso que tiene el núcleo central esmuy grande, ya que es el que posibilita la re-presentación instantánea sin analizar en cadamomento la situación. Es el que indica qué eslo "normal" para ese tiempo y lugar.

La infravaloración cultural de las perso-nas con discapacidad no es un fenómeno ais-lado. En nuestras sociedades se discrimina acualquiera que se aparte del patrón predomi-nante. Ahí aparece la distinción entre norma-les/anormales. Los primeros serían aquellosque no se alejan negativamente de las expec-tativas que se han formado. Los segundos apa-recen como estigmatizados y es como si no selos considerara totalmente humanos. En el casode la discapacidad creemos que están cercade la muerte por una cuestión médica, castigodivino o como quiera llamarse. Olvidamos quelos que les reducimos las posibilidades de vidasomos nosotros al no integrarnos como comu-nidad.

Sin embargo es común escuchar discur-sos igualitarios cuando nos referimos a ladiscapacidad. Por lo general el conjunto dela sociedad dice respetar el pleno derecho

de quien posee discapacidad o desventaja. Lalegislación, los tratados y documentosenfatizan la intención de cumplir con el indis-cutible respeto por la diversidad. La margina-ción/discriminación son considerados valoresnegativos.

Detrás de este manto de humanitarismoen lo cotidiano sale a luz la imagen social de lapersona con discapacidad. Hablamos del de-recho a la diversidad mientras que la repre-sentación de la discapacidad tiene que ver conla ayuda y el asistencialismo. Se produjeronlogros a nivel legislativo planteando el respe-

to por la diversidad, aunque muchos siguenimaginando a ciudadanos con discapacidadsin derechos civiles. Toda esta situaciónactúa en contra de una integración plena.

La equiparación de oportunidades quedavacía de contenido porque no tenemos

interiorizados valores compatibles con ella.

Page 19: revista 8

AmebNOTICIAS - Organo oficial de la Asociación Mutual de Empleados Bancarios

19

¿Qué es la salud?

La r

ealid

ad

in

dic

a q

ue “

dere

cho”

no e

s lo

mis

mo q

ue “

acc

eso

”.

En este mes de abril hay undía instituido como Día Mundial dela Salud y desde 1946 la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS) ladefine como “el estado de comple-to bienestar físico, mental y social”.No es solamente la aparente au-sencia de afecciones o enfermeda-des.

Tam-bién pue-de definir-

se “como el nivel de eficacia fun-cional o metabólica de un orga-nismo tanto a nivel micro (celu-lar) como en el macro (social)”.

El avance de las investiga-ciones tanto en el ámbito cien-tífico como social, ha motivadouna permanente discusión acer-ca de lo que debemos enten-der como SALUD.

En 1992 un investigadoragregó a la definición de la OMS“y en armonía con el medioambiente”, ampliando o com-pletando así el concepto. BenetHernández de Gispert tambiénpropone algunos cambios a la

definición de la OMS: cambiaríala palabra “bienestar” por“equilibrio” y añade el equilibrio“emocional”.

M. Feldenkrais dice que“la salud se mide por el shockque una persona pueda recibirsin comprometer su sistema devida”. Así el sistema de vida seconvierte en criterio de salud:“una persona sana es aquellaque puede vivir sus sueños noconfesados plenamente”.

Para René Dubos “la sa-lud es principalmente una me-dida de la capacidad de cadapersona de hacer o convertir-se en lo que quiere ser”.

Al margen de las definicio-nes, con las que se podrá coin-cidir o no, total o parcialmente,la salud, junto a la libertad sonlos principales bienes por losque la humanidad ha luchadopermanentemente. Tal vez enel mismo lugar de importanciaen esta escala de valores ten-dríamos que incluir a la educa-ción.

Todas nuestras normasconstitucionales, tanto nacionalcomo provinciales, dedican uncapítulo importante a la respon-sabil idad del Estado comoagente que debe garantizar lasalud a toda la población, a laque se le reconoce como underecho irrenunciable.

Pero la realidad indica que“derecho” no es lo mismo que“acceso”. Todos tenemos elderecho, pero varios millonesde argentinos no tienen el ne-cesario acceso, o lo tienen enforma incompleta, y esto, en lo

(continúa en la Pág. 20)

Page 20: revista 8

AmebNOTICIAS - Organo oficial de la Asociación Mutual de Empleados Bancarios

20

TRANSPORTADORA DE CAUDALES S.A.

RETIRO DE VALORESRECAUDACION DOMICILIARIA

PROVISION DE CAJASRECAUDADORAS

VEHICULOS PROPIOSMAXIMA SEGURIDAD

NORTE

Av. Borrini 40 - 48 Telf. 03722 450734 / 448343Resistencia - Chaco

referente a la salud, escomo no tenerlo.

Los sectores masdesprotegidos de nuestra so-ciedad, que lo constituyen nosolo los de mayor pobreza, de-nuncian y reclaman permanen-temente esta fundamental ca-rencia. No se les brinda la po-sibilidad de acceder a los fun-damentales cuidados y controlde su salud.

En todo lo referente aesta cuestión, un tema muy im-portante, imprescindible es laeducación. Y en eso tambiénhay fallas. Educarnos para noenfermar, educarnos para tenermejor salud. Educarnos paraque nosotros mismos sepamos

(viene de Pág.19)

¿Qué es la salud?

que y como cuidarnos, como yque hacer para no enfermar. Yla educación, en todos sus as-pectos y niveles es también unaresponsabilidad del Estado, a laque no puede renunciar nitransferir.

En este cuadro de situa-ción es lícito suponer que unapersona enferma no es “libre”,tiene impedimentos y está su-jeta a reclamar lo que por de-recho le corresponde y muchasveces no obtiene. Además, cre-yéndose sana, vive con la per-manente angustia e incertidum-bre de no saber, si llegado elcaso, tendrá los cuidados y so-luciones a su enfermedad. Porlo tanto no existe el necesariobienestar o equilibrio, condición

indispensable que contempla ladefinición de salud.

Para esto podría servirque una vez al año, en el DíaMundial de la Salud, reflexione-mos acerca de estos temas ysigamos buscando no solo unadefinición correcta y aceptadapor todos, lo esencial es quesigamos buscando los caminosque conduzcan a nuestra salud.

Reclamamos políticas deEstado en el corto, mediano ylargo plazo. Hay que solucionarel hoy y trabajar para el maña-na. Ya sabemos que tenemosel derecho. Lo que hoy se bus-ca es que todos por igual, ten-gamos el necesario acceso.

Page 21: revista 8

AmebNOTICIAS - Organo oficial de la Asociación Mutual de Empleados Bancarios

La gastronomía enMisiones

CO

MER

BIE

N, M

EJO

RA

LA

SA

LU

D.

21

Tarta deatún y huevos

La provincia de Misioneses rica en cultura, en natura-leza pero también en gastro-nomía. Las comidas típicas dellitoral tienen una gran influen-cia paraguaya y esto estaplasmado en el aroma y saborde los deliciosos manjares queusted podrá degustar en cadauno de los restaurantes ubi-cados en Posadas, en los lo-cales gastronómicos de Iguazú,uno de los centros turísticosmas visitados en el país, gra-cias a las majestuosas Cata-ratas del Iguazú.

La cocina misionera utili-za para la elaboración de lascomidas, ingredientes cultiva-dos en la zona. Entre los pla-tos regionales se destacan lascarnes asadas, infaltables du-rante los domingos argentinos.El asado argentino es la comi-da más solicitada por extran-

jeros que visitan el Li-toral. Esta región delpaís es una de las zo-nas elegidas para rea-lizar la pesca deporti-va en Argentina , porlo que los platos mássabrosos de la provin-cia están preparados abase a pescados comoel Dorado, Surubí,pacú, patí, bagre. És-tos son cocinados a laparrilla al horno en em-

panadas.

Las tortas fritas, ellocro norteño y a sopa pa-raguaya, son comidas muysolicitadas en los res-taurantes misione-ros. Sin dudas elchipá y el “mbeyú”,torta frita de almidónde mandioca que so-lían preparar losguaraníes, son lascomidas autenticas.El chipá, pequeñabolilla hecha con ha-rina de mandioca,huevos y queso crio-llo, es cocinado ahorno moderado. Loschipás de Misionesson identificados porsu delicioso sabor ysu diminuto tamaño,son tan deliciososque lograron popula-

Con el buen gusto tradicional

ridad en toda América Latina.

Todas estas exquisitecesusted podrán saborear en losrestaurantes de los hoteles deMisiones o en los locales ubi-cados en diferentes puntos dela provincia.

Misiones tiene muchopara ofrecerle. La belleza desus paisajes lo impactarán, elsabor de sus comidas los de-leitaran y la música de la zonalo alegrarán. Venga y disfru-tes de las tradiciones de unpueblo que conserva su cul-tura a pesar del paso del tiem-po.

(Fuente: Nataly Clark Gola)

Chipá. Una de las comi-das típicas de influenciaguaranítica.

Dorado a la parrilla. Un platoexcepcional que casi nuncafalta a la hora del buen comer.

Page 22: revista 8

22

AmebNOTICIAS - Organo oficial de la Asociación Mutual de Empleados Bancarios

Cartas de Lectores

Staff

PresidenteRubén B. Ruffino

Vice PresidenteRaúl A. Bagátolli

SecretarioAngel R. Mora

TesoreroMario E. Kniaz

AMEB NOTICIAS es pro-piedad de la AsociaciónMutual de Empleados Ban-carios. Año 1 – N° 8 – Abril2009. Director Editor:Rubén B. Ruffino. Direc-tor Periodístico: RaúlVinokurov. Pellegrini 336-Resistencia (3.500)- Cha-co. Teléfonos 03722422652 ó [email protected]– www.ameb.com.ar

CORREO DE LECTORES

Para que nos escribannuestros asociados:Sr. Director AMEB [email protected]@arnet.com.ar

Agradeceremos la mejor sín-tesis y no más de 10 renglo-nes a espacio simple.

Sr. Director:

Las tapas tienen contenido y tambiénnos informan. Lo interesante de vues-tra publicación es que nos muestranrealidades regionales muchas vecesdesconocidas para el común de la gen-te.Los felicito.

Luisa – Resistencia

Estimado Director:

Resultan muy interesantes los artículos que se pu-blican en la revista sobre salud en general. Seríabueno que también podramos leer sobre otras en-fermedades.La revista tiene un buen contenido que nos infor-ma y entretiene.Gracias.

Teresa – Formosa

Sr. Director:

Gracias por AMEB NOTICIAS. La leemos y comen-tamos con toda la familia, porque contiene notasmuy provechosas y otras de mucho interés. ¿Vana continuar con las campañas de prevención enlas calles midiendo la presión y la glucemia? Seríade gran ayuda de mucha gente que necesita estetipo de atención y servicio.

Roberto – Corrientes.

Estimado Director:

Nos gustaría que la revista de AMEB contenga ar-tículos sobre la cultura popular de la región; esdecir nuestras costumbres, leyendas y artesanías.Algo que nos identifica, aunque pocos saben, enmuchas partes del mundo.Gracias.

Alfredo – Resistencia

Page 23: revista 8
Page 24: revista 8

NUEVO BANCO DEL CHACO S.A.

Nuestro. Suyo.