Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

26
Revisión de la literatura sobre factores de riesgo psicosocial en Jóvenes con conductas delictivas Review of the literature on psychosocial risk factors in youth with criminal behavior Alejandra Hernández Villota 1 Natalia López Martínez 2 ** Resumen: El presente artículo es una revisión teórica de alcance descriptivo, el cual se orientó a realizar un análisis en cuanto a los factores de riesgo psicosocial en jóvenes involucrados en conductas delictivas. Para esto se realizó una búsqueda de la literatura científica de carácter aplicado y teórico mediante la técnica de análisis documental, con una revisión exhaustiva de diferentes bases de datos; Scielo, Pubmed, Elservier, Redalyc, Base, Dialnet, y Google académico. Se utilizó literatura de máximo 10 años de antigüedad. Dentro de los hallazgos se encontró que, los principales factores de riesgo asociados a conductas delictivas se asocian a categorías como lo son, familia, factor psicológico personalidad, Consumo de SPA, Social- Contexto educativo, Social- económico y Social- aspecto cultural. Palabras Clave: Factores de riesgo, factores de riesgo psicosocial, Conducta antisocial, Conducta delictiva, Jóvenes. Abstract: This article is a theoretical review of descriptive scope, which was oriented to carry out an analysis regarding psychosocial risk factors in young people involved in criminal behavior. For this, a search of the applied and theoretical scientific literature was carried out using the documentary analysis technique, with an exhaustive review of different databases; Scielo, Pubmed, Elservier, Redalyc, Base, Dialnet, and Google academic. Literature of maximum 10 years old was used. Among the findings, it was found that the main risk factors associated with criminal behavior are associated with categories such as, family, psychological personality factor, SPA consumption, Social- Educational context, Social-economic and Social-cultural aspect. 1 Estudiante de Noveno Semestre, practicante del CAPSI, Universidad Católica de Pereira, [email protected] 2 **Docente asesora, Psicóloga, Magíster en Neuromarketing, [email protected]

Transcript of Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

Page 1: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

Revisión de la literatura sobre factores de riesgo psicosocial en Jóvenes con conductas

delictivas

Review of the literature on psychosocial risk factors in youth with criminal behavior

Alejandra Hernández Villota1

Natalia López Martínez2**

Resumen: El presente artículo es una revisión teórica de alcance descriptivo, el cual se

orientó a realizar un análisis en cuanto a los factores de riesgo psicosocial en jóvenes

involucrados en conductas delictivas. Para esto se realizó una búsqueda de la literatura

científica de carácter aplicado y teórico mediante la técnica de análisis documental, con una

revisión exhaustiva de diferentes bases de datos; Scielo, Pubmed, Elservier, Redalyc, Base,

Dialnet, y Google académico. Se utilizó literatura de máximo 10 años de antigüedad.

Dentro de los hallazgos se encontró que, los principales factores de riesgo asociados a

conductas delictivas se asocian a categorías como lo son, familia, factor psicológico

personalidad, Consumo de SPA, Social- Contexto educativo, Social- económico y Social-

aspecto cultural.

Palabras Clave: Factores de riesgo, factores de riesgo psicosocial, Conducta antisocial,

Conducta delictiva, Jóvenes.

Abstract: This article is a theoretical review of descriptive scope, which was oriented to

carry out an analysis regarding psychosocial risk factors in young people involved in

criminal behavior. For this, a search of the applied and theoretical scientific literature was

carried out using the documentary analysis technique, with an exhaustive review of

different databases; Scielo, Pubmed, Elservier, Redalyc, Base, Dialnet, and Google

academic. Literature of maximum 10 years old was used. Among the findings, it was found

that the main risk factors associated with criminal behavior are associated with categories

such as, family, psychological personality factor, SPA consumption, Social- Educational

context, Social-economic and Social-cultural aspect.

1Estudiante de Noveno Semestre, practicante del CAPSI, Universidad Católica de Pereira,

[email protected]

2**Docente asesora, Psicóloga, Magíster en Neuromarketing, [email protected]

Page 2: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

Keywords: Risk factors, psychosocial risk factors, antisocial behavior, criminal behavior,

youth.

Page 3: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

Tabla de contenido

Introducción ....................................................................................................................................... 4

Metodología ....................................................................................................................................... 6

Resultados .......................................................................................................................................... 7

Familia ............................................................................................................................................ 7

Psicológico - personalidad ............................................................................................................ 8

Consumo spa .................................................................................................................................. 9

Social- Contexto educativo ......................................................................................................... 10

Social-Económico ........................................................................................................................ 10

Social- Aspectos culturales ......................................................................................................... 11

Discusión .......................................................................................................................................... 12

REFERENCIAS .............................................................................................................................. 21

Page 4: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

Introducción

La adolescencia es considerada como una etapa en donde ocurren una serie de

cambios biológicos, emocionales, y sociales que son característicos del desarrollo. (Faílde,

Dapía, Alonso & Pazos, 2015; Ochoa, Hernández, Yépiz, Mercado & Félix. 2016; Navarro,

Viera, Calero & Tomás, 2020). La adolescencia es un periodo crítico, el cual se caracteriza

por un incremento de la curiosidad y la experimentación, (Musito & Callejas, 2017; Faílde,

Dapía, Alonso & Pazos, 2015), es por esto que, los adolescentes son más propensos a tener

problemas del comportamiento (Díaz & Moral, 2018; Musito & Callejas, 2017). Existen

diferentes factores que repercuten en dichos problemas sobre todo conductas antisociales,

(Erickson, 1992) citado por (Díaz & Moral, 2018; Gaeta y & Galvanovski, 2011; Musito &

Callejas, 2017; Navarro, Viera, Calero & Tomás, 2020) tales conductas pueden llevar al

adolescente a estar involucrado en actos delictivos. Como lo afirman (Uribe, Sanabria,

Orcasita, Castellanos, 2016), los adolescentes que tienen este tipo de comportamientos se

encuentran en alto riesgo de seguir manifestando estas conductas en su edad adulta.

En la revisión de la literatura se evidencia una distinción conceptual entre la

conducta antisocial y la conducta delictiva, la conducta antisocial, hace referencia a

conductas como, actuaciones agresivas, actos impulsivos, como también falta de

autocontrol y dificultades para seguir las normas sociales (Garaigordobil, 2005) citado por

(Pérez, Molero, Gázquez & Abad. 2014; Garaigordobil & Maganto, 2016)

La conducta delictiva o delincuencia es entendida como cualquier acto cometido

que transgrede las leyes establecidas en cualquier país o comunidad, trayendo como

consecuencia un castigo o sanción por su incumplimiento. (Gamarra & Vásquez, 2017;

Redondo, Rangel & Luzardo, 2016). En otras palabras, según (Fréchette & LeBlanc, 1987),

se refiere a actividades que realiza toda persona que se aparta de la ley, puesto que es ésta,

la que hace una regulación de las normas sociales, y de igual forma la ley hace una

clasificación de los actos prohibidos, también se encarga de atribuir como delincuente a una

persona en particular. (citado por Saban & Alarcón, 2018).

En Colombia según el “Código de infancia y Adolescencia, se define que el

adolescente infractor de la ley penal, es a aquel cuya responsabilidad ha sido determinada

como autor o partícipe de un hecho punible tipificado como delito o falta en la ley

Page 5: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

penal. A su vez, establece que el adolescente infractor mayor de 14 años, será pasible de

medidas socioeducativas”. (Ley 1098 2006).

Las investigaciones coinciden que la adolescencia es la etapa donde existe más

probabilidad de que se manifiesten conductas antisociales (Moran, Carmona & Fínez, 2016;

Alarcon, Pérez, Wenger, Salvo, Chesta, 2018). Existe un gran interés por analizar estos

comportamientos en los diferentes contextos donde los adolescentes pasan su mayor parte

del tiempo. (Martínez, Sánchez & Hernández, 2020; Giraldo, Ocampo, Tuta, Gallego &

López, 2015; Garaigordobil & Maganto, 2016; Sanabria & Uribe, 2010). El estudio de las

conductas antisociales y delictivas desde una perspectiva psicosocial, ha logrado identificar

que existen diferentes riesgos que se asocian al origen como al mantenimiento de este tipo

de conductas; se identifican factores de riesgo, los factores contextuales, individuales y

familiares. (Sanabria & Uribe, 2010; Garaigordobil & Maganto, 2016; Uribe, Sanabria,

Orcasita & Castellanos, 2016; Alpízar, 2016; Berti & Pivetti, 2017).

En numerosas investigaciones en el campo de la psicología, se ha mostrado que esta

es una problemática que afecta de una manera muy significativa a la sociedad; y la

preocupación aumenta cuando son menores los que están involucrados en estas conductas

(Maneiro & Cutrín, 2014; Pérez, 2019; Bibard & Mucchielli, 2020). La delincuencia

juvenil es considerada un problema de gran impacto en la población mundial, puesto que,

como es una forma de violencia visible, y que en muchas ocasiones se ve reflejada en

pandillas escolares; generando consecuencias negativas, por ejemplo, aumento en los

índices de homicidio, lesiones y discapacidad. (Skinner, Farrington & Shepherd, 2020).

Se ha demostrado que el comportamiento criminal, atrae consigo una serie de

problemáticas de salud física para los involucrados, Personas que han cometido delitos

antes en sus vidas y que tienen carrera criminal prolongada, sufrirán de mayores

problemáticas de salud física y mental; por su parte, las personas que tienen un inicio

temprano a la delincuencia, tendrán mayores probabilidades de lesiones y hospitalización.

(Skinner, Farrington & Shepherd, 2020). En Colombia, los menores y los adolescentes

infractores se han convertido en un problema latente en la sociedad, según un informe

realizado a finales del año 2015, por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),

se reporta que 11.8 millones de adolescentes han infringido las leyes penales del país.

Page 6: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

La delincuencia juvenil conlleva altos costos tanto económicos como sociales,

porque implica la pérdida de vidas, la desintegración de familias, como también programas

educativos y de rehabilitación. (Uribe, Sanabria, Orcasita, Castellanos, 2016; Gaeta y &

Galvanovski, 2011). En nuestro país la delincuencia juvenil se ha convertido en un

problema de salud pública, que se hace necesario que sea estudiada por varias disciplinas.

(Rico, 2016; Galván & Duran, 2019). De igual forma sin la intervención de una política

social incluyente, no es posible realizar una tarea de promoción de acciones sociales, que

apunte a disminuir de alguna manera las brechas de desigualdad social, con esto mejorar la

calidad de vida y las realidades que experimentan los adolescentes infractores en todos sus

contextos. (Galván & Duran, 2019).

Autores como Ortega, Mejía, & Ortiz (2015), mencionan que Colombia tiene una

tasa de criminalidad excepcionalmente alta; es muy importante el desarrollo de

investigaciones que den una luz en cuanto a aspectos relacionados con la criminalidad, con

el objetivo de tener una comprensión de la conducta criminal y desviada para disminuir

estas conductas (Yepes-Gaviria 2016). Por tal razón, esta investigación pretende conocer

a través de la revisión de la literatura ¿Cuáles han sido los factores de riesgo psicosocial

asociados a la conducta delictiva en jóvenes?

Metodología

Para la elaboración de este artículo se hizo uso de la técnica de análisis documental,

con una revisión exhaustiva en diferentes bases de datos, como criterios de búsqueda se

utilizaron los siguientes descriptores, conducta delictiva, conducta antisocial, jóvenes

infractores, adolescentes infractores, factores de riesgo conducta criminal, factores de

riesgo conducta delictiva. La búsqueda se realizó en las bases de datos Scielo, Pubmed,

Elservier, Redalyc, Base, Dialnet, y Google académico. Se obtuvo más de quinientos

resultados, de los cuales se emplearon 50 artículos científicos de revisión de la literatura y

derivados de procesos de investigación, Después de hacer el análisis de los resultados, de

estos artículos se realizó una clasificación fundamentada en las siguientes categorías,

familia (12 publicaciones), factor psicológico - personalidad, (9 publicaciones), Consumo

de SPA (10 publicaciones), Social- Contexto educativo (5 publicaciones), Social-

económico (5 Publicaciones) y Social- aspecto cultural (9 publicaciones). El resto de

publicaciones fueron utilizadas para la construcción de la introducción del artículo con las

Page 7: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

respectivas definiciones. Dentro de los criterios de inclusión se encuentran, artículos

máximos con 10 años de antigüedad, relacionados con los criterios de búsqueda, de igual

forma se tomó artículos en español y también en inglés. Como criterios de exclusión para el

análisis de categorías y discusión se descartaron los trabajos de tesis.

Resultados

El resultado de la búsqueda de información permitió establecer las siguientes

categorías de análisis: familia, factor psicológico personalidad, consumo de SPA, social-

contexto educativo, económico y aspecto cultural; como factores de riesgo psicosocial

asociados a conductas delictivas en jóvenes. En la revisión de la bibliografía, se pudo

encontrar una serie de investigaciones procedentes de diferentes países, siendo España uno

de los principales investigadores sobre esta problemática, con un total de (13) artículos, en

los cuales predominaron la correlación de las variables, familia y consumo de drogas; en

Colombia (11) artículos, centrados en los factores sociales y familiares; en México la

variable más sobresaliente fue, el aspecto cultural con un total de (9); en Estados Unidos

(4) artículos donde el factor predominante fue género; Perú con (3) en los cuales se

analizó el factor psicológico; en Suecia (2) investigaciones, sobre factor psicológico y

consumo de sustancias; en países como Reino Unido, Portugal, Italia, Irlanda, Ecuador,

Costa Rica, Chile, Argentina y Ámsterdam, se revisó (1) artículo por país, en donde se

analizaron las variables de género, factores económicos, personalidad, y familia.

A continuación, se desarrollan las principales categorías encontradas en la literatura.

Familia

Se ha identificado que los adolescentes con conductas antisociales, se caracterizan

por una alta inconformidad con su medio y rechazo a las normas que la sociedad impone, al

igual que la disciplina familiar; puesto que su sentido de responsabilidad es muy bajo,

manteniendo altos grados de agresividad, tienden a ser manipuladores, influenciables, así

mismo se presentan sentimientos de minusvalía, inseguridad e inmadurez emocional.

(Alcántara, 2001) citado por (Ochoa, Hernández, Yépiz, Mercado & Félix. 2016).

Rivera y Cahuana, (2016) realizaron una investigación con el fin de hacer una

relación entre la funcionalidad familiar y el comportamiento antisocial y delictivo. El

Page 8: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

estudio se realizó con una muestra de 929 adolescentes entre 13 y 17 años. Del análisis

correlacional se halló que la cohesión y adaptabilidad familiar se relaciona

significativamente con las conductas antisociales, pero, no se evidencia una relación

significativa en la asociación con las conductas delictivas.

Uno de los aspectos con mayor influencia en el desarrollo social y afectivo de las

personas, son las pautas de crianza empleadas por los progenitores; pautas permisivas o

represivas y los estímulos autoritarios o negligentes que el infante experimenta durante sus

primeros años de vida en su familia, son un factor que influye con la aparición y el

desarrollo de comportamientos criminales en la adultez. (Mebarak, Castro, Fontalvo, &

Quiroz, 2016). Por su lado (Cardona, Martínez & Klimenko, 2017), encontraron que, la

falta de comunicación familiar, experiencias infantiles negativas, ausencia de una figura

paterna, y valores e ideologías confusas, podrían ser factores de riesgo, para que los hijos

estén involucrados en conductas de riesgo, como por ejemplo el consumo de sustancias

psicoactivas. (Alpízar, 2015).

Psicológico - personalidad

La personalidad es un factor de riesgo pero que tiende a ser insuficiente por sí solo,

para explicar la persistencia de la delincuencia en jóvenes (Alarcón, Pérez-Luco, &

Wenger, 2017). Como precursores de la personalidad antisocial, se destacan la inestabilidad

social, baja empatía, y un déficit afectivo. (Frick & Dickens, 2006) citado por (Alarcón,

Pérez, Wenger. Salvo & Chesta, 2017). Los adolescentes tienen la capacidad de

reestructurar cognitivamente el comportamiento reprobable en sí mismo, realizando de esta

manera justificaciones morales para sus acciones, creando así una comparación ventajosa

entre su acción y un acto potencialmente más perjudicial, o realizando un etiquetado

eufemístico que permite disminuir la gravedad percibida de algún comportamiento. (Risser

& Eckert, 2016).

En la investigación realizada con reclusos de ecuador, se analizó, cuáles eran las

características de personalidad encontrando que la población carcelaria, predomina la

personalidad de tipo antisocial y paranoide agregándole también los altos niveles de

impulsividad y agresividad, los reclusos destacan las puntuaciones en la personalidad

antisocial (M = 62.75, DT = 13.95), seguida de la paranoide (M = 62.15, DT = 15.23),

Page 9: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

esquizoide (M = 57.12, DT = 14.37) y agresivo-sádica (M = 57.08, DT = 16.57). (Molina,

Salaberría & Pérez, 2018).

En cuanto al funcionamiento cognitivo, (Walliniusa, Nordholmd, Wagnströme, &

Billstedtb, 2018) realizaron un estudio con 269 delincuentes violentos masculinos, entre 18

y 25 años; los resultados encontrados muestran que los tiempos de reacción son más lentos

ante una inhibición de respuesta; lo que puede estar relacionado con una mayor aparición

de comportamientos de tipo agresivo. Respecto a la inteligencia, se evidencio que los

participantes, se encontraban dentro del rango de inteligencia promedio, pero casi la mitad

de los jóvenes obtuvieron puntuaciones por debajo de la población en general.

Consumo spa

El consumo de sustancias y el alcoholismo, son otro de los factores que influyen en

las conductas antisociales; sin embargo, no es determinante, como se concluye con la

investigación de Turner, Daneback, Skårner, (2019), pues los adolescentes que presentan

este tipo de comportamientos evidencian otros factores que interfieren el entorno en el que

se desenvuelven durante la adolescencia temprana, como los socioecológicos, familiares y

relación con compañeros criminales. (Vega, Chale, Euan, & Cauich, 2018) en una

investigación donde buscaban encontrar los ocho factores más importantes asociados a la

conducta criminal, encontraron que, el abuso de sustancias, se encuentra estrechamente

relacionado con la criminalidad, ya que, a mayor cantidad de sustancias experimentadas

mayor posibilidad de tener un arresto actual.

En el estudio realizado por (Bobbio, Arbacha, & Redondo (2020), se analizaron 211

adolescentes hombres entre 13 y 20 años de edad; los resultados de esta investigación

arrojaron, que existe una relación muy importante entre los factores de Riesgo individual y

la delincuencia. Entre los factores individuales que se presentaron más enmarcados fueron,

tanto el abuso del alcohol, como el abuso de sustancias. La importancia del estudio de estas

conductas y la estrecha relación con el abuso de sustancias, se debe a que pueden ser

consideradas como una problemática de salud pública. (Pérez, Molero, Gázquez, & Abad,

2014).

Page 10: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

Social- Contexto educativo

Uno de los contextos que ha sido de interés para los investigadores es el educativo,

puesto que es uno de los escenarios donde prevalecen este tipo de conductas (Martínez,

Sánchez, & Hernández, 2020), investigaciones como la de Mendoza, Morales y Arriaga

(2015) donde se realizó un estudio con 1263 estudiantes de bachiller del estado de México

se concluyó que los escolares que participan como acosadores manifiestan más conductas

antisociales, tienen menos amigos y presentan más conductas disruptivas en el aula y más

conflictos en la interacción con los profesores.

(Navarro, Viera, Calero & Tomás, 2020), analizaron el riesgo de reincidencia

criminal, a una muestra de 192 adolescentes en conflicto con la ley, para lo cual utilizaron

el (SAVRY) este es un instrumento para la evaluación del riesgo de violencia; en los

resultados encontraron que entre los factores de riesgo que son categorizados como de

mayor riesgo, se encuentran la violencia previa, el bajo rendimiento escolar y el abuso de

sustancias. (Bobbio, Arbacha, & Redondo (2020) afirman que, el nivel educativo de los

padres de jóvenes que presentaban comportamientos antisociales, era significativamente

más bajo de los que no lo presentaban. Es importante el estudio de este tipo de conductas

en estos escenarios, ya que se ha logrado asociar con problemas sociales y comunitarios

como, por ejemplo, relaciones conflictivas con adultos e iguales y rechazo por parte de

éstos. (Redondo, Rangel & Luzardo, 2016).

Social-Económico

Investigaciones como las de (Berti & Pivetti, 2019) han evidenciado que factores

como la pobreza inciden en la conducta antisocial y delictiva; estos autores plantean que,

existe una estrecha relación entre la desventaja económica de la infancia y el

comportamiento antisocial; afirmando que las personas que sufren de pobreza durante la

infancia, tienen más posibilidades de ganar menos ingresos cuando sean adultos o en su

defecto de estar desempleados y es por esto que se ven más involucrados en actividades de

tipo criminal o antisociales que otras personas que no han experimentado pobreza durante

la niñez; una de las razones es porque estas personas están más expuestas a compañeros que

cometan este tipo de delitos y a entornos criminales.

Gelles y Cavanaugh (2004) Citados por (Martínez 2016), afirman que la situación

económica y las desigualdades son dos de los factores más importantes a la hora de

Page 11: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

vincularse con la violencia, por muchas razones; la primera es que es un poderoso estresor

vital. En segundo lugar, por correlación con el desempleo, la enfermedad, y carencia de una

vivienda digna, factores que tienden a agravarse si además de eso se le suma que vivan en

comunidades con un alto grado de delincuencia; en tercer lugar, porque puede influir a

nivel psicológico, una persona que se encuentra en una situación de privación como es la

pobreza, puede generar sentimientos de vergüenza e inferioridad que potencien aún más la

aparición de la conducta antisocial. Gilligan (1996) citado por (Martínez 2016).

Por otra parte, (Sanabria & Uribe, Orcasita & Castellanos, 2016) en un estudio

transversal, con una población de 770 jóvenes de cinco ciudades de Colombia, encontró

diferencias significativas en la relación del estrato socioeconómico y la conducta antisocial

F (4.793) =2.928; MSE=29.568 p<.020. En el análisis post-hoc mediante la prueba DSM se

encontraron diferencias significativas, evidenciando que la conducta antisocial presentaba

una mayor puntuación en los adolescentes de estrato 2 y 3, mientras que la conducta

delictiva presentaba mayor puntuación en el estrado 4 y 5” (Sanabria & Uribe, Orcasita &

Castellanos, 2016 P. 113).

Social- Aspectos culturales

Actualmente se vive en un mundo adultocéntrico, desde que la persona nace, se ve

expuesta a contextos donde impera el mundo adulto, eso hace que se salten etapas de la

vida que son importantes para un sano desarrollo de la niñez y una juventud plena y

madura; incluso algunos teóricos han hablado de una desaparición de la infancia.

Herramientas como el internet y otros medios de comunicación, han permitido que los

niños y los adolescentes entren al mundo adulto de una manera sencilla; algunos también

han sido expuestos a escenarios como lo es el narcotráfico, la delincuencia, la prostitución.

(Alpízar, 2016).

(Cotter, 2020) realizó una investigación con 4461 jóvenes, en la que participaron

una muestra comunitaria y una muestra de jóvenes pertenecientes a una zona rural, que

fueron trasladados a un plan de desviación de justicia penal; los resultados evidenciaron

que, las variables sociodemográficas, se asocian al comportamiento delictivo que asumían

los jóvenes; la mayoría de estos se identificaron como afroamericanos y su comportamiento

de externalización de conductas delictivas fue superior a sus homólogos blancos, y el

Page 12: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

comportamiento externo de los adolescentes latinos, obtuvo unas puntuaciones levemente

inferiores que sus homólogos blancos. Por otro lado, se encontró que, en cuanto a riesgos

sociales, la percepción de la delincuencia entre pares y el comportamiento delictivo

percibido en la comunidad, están muy relacionados con la externalización del

comportamiento delictivo.

Discusión

Teniendo en cuenta las principales categorías de análisis, la familia es uno de los

factores que influyen para que una persona desarrolle o no conductas de riesgo, ya que, las

características de las dinámicas familiares contribuyen en el comportamiento de los niños y

adolescentes. Navarrete & Ossa, (2013) encontraron en su estudio, que estilos de crianza

como la falta de comunicación con los hijos, una escasa estimulación de habilidades

emocionales, y un estilo de crianza autoritario hacen que las personas desarrollen conductas

disruptivas. La investigación arrojó los siguientes resultados, de las 46 familias, que

participaron en este estudio, el estilo de crianza autoritario, obtuvo un porcentaje del (59%).

Se ve reflejado que, la falta de comunicación de los hijos con los padres es un factor

importante, para que los hijos desarrollen conductas antisociales.

La Comunicación entre padres e hijos es una tarea cada vez más compleja, pues al

estar inmersos en la era de la globalización impide que los padres estén involucrados en el

acompañamiento a sus hijos, esto podría ser una de las consecuencias relevantes en que un

gran número de adolescente estén involucrados en este tipo de conductas. Puesto que, los

infantes al no tener una adecuada comunicación con sus padres, podrían desarrollar

conductas más rebeldes e individualistas, siendo más vulnerables a desarrollar conductas de

antisociales.

Los padres optan por asumir con sus hijos pautas de crianza extremos, o bien son

autoritarios, o prefieren el estilo de crianza permisivo; lo que puede desencadenar, que los

adolescentes terminen en un mayor porcentaje involucrados en conductas de riesgo; en el

estilo de crianza autoritario, los padres fácilmente pensarían que, al inclinarse por este

estilo, sus hijos van a tener un buen comportamiento; pero esta situación puede

desencadenar consecuencias negativas para los hijos ya que al imponer un rol de autoridad

demasiado marcado, puede desarrollar sentimientos, de irrespeto, valoración, que los niños

Page 13: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

sientan que su opinión carece de valor; ocasionando problemas en la autoestima de los

niños, pudiendo llegar a ser influenciables por grupos de amigos o pares, que estén

involucrados en conductas no sanas en edades posteriores.

En el estilo de crianza permisivo, podría estarse presentando en esta sociedad

moderna, debido a que, al ser padres en estos tiempos, no se cuenta con el tiempo necesario

para dedicarle a sus hijos, haciendo de esta manera, que ellos actúen muchas veces

deliberadamente; así, los menores no desarrollan la capacidad de seguir normas, su

capacidad de autocontrol va a ser mínima, y esto implica que estos vayan paulatinamente

desarrollando conductas de riesgo, como por ejemplo, impulsividad o violencia.

Otro de los aspectos que juega un papel importante en cuanto a la familia es su

tipología, como lo reflejan (Cardona, Martínez & Klimenko, 2017) en su investigación, que

de las 15 familias de los adolescentes entre 14 y 18 años infractores, que formaron parte del

estudio, (40%) tienen una mayor confianza hacia la figura materna, bien como fuente de

apoyo o porque tienen una familia monoparental, ya que solo cuentan con la figura materna

y en ocasiones porque no le tienen confianza al padre. En otro estudio realizado por

(Saban & Alarcón, 2018) con adolescentes infractores de ley privados de la libertad,

utilizando una técnica de recolección de la información, como lo es la entrevista semi-

estructurada y el análisis e interpretación de los datos obtenidos, encontró que la mayoría

de las madres de los reclusos, afirmaban que han sido ellas las que se encuentran

mayoritariamente presentes en el cuidado de sus hijos, debido a que el padre estaba ausente

o había abandonado su rol. Se evidencia entonces, que la falta de una figura paterna, es un

factor de riesgo para que los adolescentes estén involucrados en conductas delictivas, esto

podría deberse a dos posibles situaciones primero que socialmente se considere al padre

como aquel que tiene la autoridad, e impone las reglas y segundo que al no estar presente,

la madre u otra persona que esté a cargo de los hijos, tienda a ser más flexibles y

permisivas, generando como consecuencia el desarrollo de este tipo de conductas.

Lo anterior nos invita a reflexionar sobre rol social de la mujer y el rol en la crianza

de los hijos; teniendo en cuenta que lo hallado en las investigaciones muestra que es la

figura que tiene mayor predominancia y responsabilidad en esta; lo que nos lleva a

cuestionar ¿de qué manera la representación social impacta en el establecimiento de normas

Page 14: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

y el desarrollo de conductas antisociales? puesto que si no es representada como una figura

de autoridad, claramente generaría un impacto en los estilos para una crianza sana de los

hijos. Esta es una problemática social, que tiene implicaciones para que los infantes

desarrollen conductas antisociales y desafortunadamente a futuro conductas delictivas,

distinta sería la situación si la mujer no estuviera inmersa en esta sociedad machista y

patriarcal; donde se le pueda garantizar mejores oportunidades económicas, como

educativas.

A nivel sociodemográfico, las investigaciones como la de (Martínez, Sánchez &

Hernández, 2020), muestra que la baja educación tiene un impacto en esta problemática;

como se evidenció con 299 reclusos de la ciudad de México donde se encontró que, un alto

porcentaje tiene un bajo nivel educativo el 50.5% tenía educación primaria (máximo 6 años

de estudio formal) y el 39.6% informa educación media (hasta 9 años de estudio formal).

En dicho estudio se vio reflejado que existe una estrecha relación entre el fracaso

académico y el comportamiento criminal, el fracaso académico está relacionado con la

transmisión de normas socialmente consensuadas. Las personas que están involucradas en

conductas criminales y tengan un bajo nivel educativo, podría deberse a que se ven

envueltos desde edades tempranas, en situaciones que los obligan a relacionarse en actos

delictivos, con el fin de tener un sustento económico. En otro estudio realizado por

(Coelho, Neves, & Caridade. 2020), con 65 niños y 20 niñas, encontraron que (50.6%) de

esos niños participaron en situaciones como, absentismo escolar y abandono escolar.

Se puede establecer una estrecha relación entre la problemática, factores de tipo

educativo y las pautas de crianza; cuando se desarrollan pautas de crianza inadecuadas, la

familia no se involucra totalmente de los aspectos educativos de sus hijos, lo que fácilmente

va a llevar a escenarios como los planteados anteriormente por las investigaciones, donde

se genera absentismo y abandono escolar; esto ocurre, por la ausencia de un adecuado

acompañamiento a nivel educativo por parte de las figuras paternas; circunstancia que

también puede estar relacionada con la baja escolaridad de los progenitores; lo cual no les

permite realizar un adecuado acompañamiento incrementando de esta forma el riesgo de

desarrollar conductas delictivas.

Page 15: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

En cuanto al estrato socioeconómico el estudio realizado por (Capito & García,

2018), en México desde un enfoque dogmático, hermenéutico y descriptivo, se encontró

que la falta de empleo y la pobreza son factores que influyen de manera muy significativa

en la comisión de delitos y viceversa. La pobreza es un factor importante a la hora de

desarrollar este tipo de conductas, encontrando una relación de factores como lo son, la

pobreza y nivel educativo, ya que, debido a esas bajas condiciones socioeconómicas, en

muchas ocasiones, aumenta la deserción escolar en los adolescentes, a causa de

situaciones de pobreza extrema, donde el joven tiene que trabajar obligatoriamente, para

poder aportar con sustento económico en su hogar, poniendo de esta forma al adolescente

en una situación de vulnerabilidad, para que desarrolle conductas antisociales o delictivas.

De la misma manera, la falta de nivel educativo de los padres, hace que estos,

consigan trabajos con horarios laborales muy extensos, negándoles así, la posibilidad de

estar más involucrados en la crianza de sus hijos, esta situación tiene un impacto negativo

en los adolescentes como se mencionó anteriormente, debido a que, unas buenas dinámicas

familiares, son un factor crucial para que los adolescentes no estén involucrados en

conductas disruptivas.

La mujer cumple un papel crucial a nivel social, como se ha expuesto

anteriormente, en la mayoría de las ocasiones, es quien asume la responsabilidad de la

crianza de los hijos; pero la mujer ha tenido menos oportunidades en relación al hombre,

debido a que en la actualidad la sociedad todavía sigue siendo patriarcal y machista. Esta

situación puede estar relacionada, con que los índices de pobreza cada vez sean más altos,

debido que, para la mujer es mucho más difícil por la condición en la que se encuentra,

obtener esa estabilidad económica que se necesita para que la crianza de los hijos sea más

adecuada.

El machismo y la denominación patriarcal, no solo han perjudicado a la mujer a lo

largo de los años, sino que ha generado consecuencias nefastas en los mismos hombres,

pues ha tenido un impacto en el desarrollo de las habilidades emocionales imposibilitando

su sana expresión, esto podría repercutir, en un mayor incremento de la agresividad, la ira

conductas de riesgo, debido a que, no cuenta con las capacidades necesarias para realizar su

propia regulación.

Page 16: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

Una de las características que se encontró en los factores de riesgo a nivel

socioeconómico fue el género; en las investigaciones realizadas se concluye, que eran los

hombres los que más estaban involucrados en conductas tanto delictivas como antisociales,

esta situación podría estarse presentando, debido al tipo de sociedad en el cual se está

sumergido, puesto que, desde muy pequeños, a los niños de sexo masculino, se les ha

influido en que deben ser fuertes para poder adaptarse al entorno. Es así entonces que,

(Coelho, Neves, & Caridade 2020), en su investigación con 65 niños y 20 niñas; encontró

que, los niños tienden a tener un mayor riesgo de comportamiento antisocial, adoptando

comportamientos más graves en comparación con las niñas, por ejemplo, involucrarse en

comportamientos impulsivos, por su parte las niñas están involucradas en comportamientos

menos serios, como por ejemplo falta de respeto. Por su lado (Walsh, 2019), confirman

que, En el Reino Unido, el 78% de los autores de delitos violentos son hombres, y la gran

mayoría de las víctimas son hombres.

Lui & Miller (2019), afirman que las niñas tienen una participación

significativamente menor, en delincuencia agresiva como en delincuencia no agresiva, que

los niños; esto se debe a que, la mayoría de padres tiende a cuidar a las niñas con una

supervisión más estricta, mientras que, a los niños les dan un poco más de libertad, las

niñas desarrollan sumisión y aceptación de la autoridad, mientras que los niños tienden a

resistir y a rebelarse. De igual forma (Serrano & Realpe, 2016), en su investigación

titulada, la brecha de género en la criminalidad, con una muestra de mujeres y hombres

entre los 12 y los 19 años de edad, de la ciudad de Cali, Colombia; muestra resultados

donde hay una mayor inclinación al delito en los chicos respecto de las chicas; según estos

autores, esta situación podría explicarse, por una dominación ideológica patriarcal, que

naturaliza diferencias entre hombre y mujer, y que se ve reflejado en los esquemas de

género patriarcalismo ideológico. En cuanto a la participación por parte de mujeres en la

criminalidad (Klopack, Simon & Gordon, 2018) Utilizaron una muestra de 480 niñas

afroamericanas; encontraron que los factores que podrían influir, para que las niñas se vean

involucradas en conductas de riesgo, se encuentra, la dureza en la infancia, por lo que causa

aceleración física del desarrollo y esto predice comportamientos riesgosos; las niñas con

desarrollo puberal precoz tienen pares más desviadas y están expuestas a una crianza más

severa.

Page 17: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

A nivel psicológico, se encontró una relación entre el autoestima y los adolescentes

estén involucrados en conductas de riesgo, es así como lo refleja, un estudio realizado en

México por (Rodríguez, 2016), con 100 adolescentes de la colonia Fomerrey, quien tras

aplicar la escala de autoestima evidencia en sus resultados, un nivel de autoestima medio,

puesto que, en la escala Likert obtienen una puntuación de 2,49 sobre 4; es de esta forma

como el autor llegó a las siguiente conclusiones, los participantes que no son infractores,

poseen un mayor nivel de autoestima, de igual forma también tienen un mayor nivel de

autoestima, los adolescentes que no tienen amistades infractores, ni pertenecen a una

pandilla y tampoco su círculo social pertenece a pandillas. Esto podría verse reflejado,

debido a que, no está bien visto por la sociedad este tipo de conductas, y podría de esta

forma, disminuir la autoestima de personas que cometen conductas antisociales.

En lo tiene que ver al autoconcepto, (Palacios & Coveñas, 2019) en su estudio,

donde participaron 98 adolescentes con conductas antisociales, encontraron que, la

dimensión autoconcepto emocional tiene una puntuación Wald = 10.565 y p =.001 < α: .01,

influye significativamente a la predicción del autoconcepto; lo que significa que, la

dimensión autoconcepto emocional es el indicador de autoconfianza. Es por esto que, según

la teoría del aprendizaje social de Bandura (1986), citado por (Palacios & Coveñas, 2019)

el autoconcepto se forma a través de esta teoría. Es así como los niños aprenden

comportamientos, actitudes, movimientos, etc. a través de la observación. Y esto podría

explicar, el hecho de que, algunos adolescentes se vean envueltos en conductas antisociales,

siendo así, que imiten dichas conductas bien sea de su entorno familiar o en un entorno

social. (Molina, Salaberría & Pérez, 2018)

En cuanto a trastornos asociados, (Martínez, Sánchez & Hernández, 2020)

encontraron en su estudio que un 28.9% de los 299 internos del Centro Federal de

Reinserción Social, presentaron altos y severos niveles de depresión. Esta situación,

podría estar presente, debido a que son personas, que han cometido conductas que

comprometen a la sociedad de manera negativa, y esto a su vez hace, que estas personas

desarrollen sentimientos de vergüenza como también de culpa y todo esto podría estar

asociado al trastorno depresivo que presentan. En cambio (Segeren, Fassaert, Wit &

Popma, 2020) en su investigación encontraron que, personas que hayan padecido de

Page 18: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

trastorno depresivo cuando eran menores de edad, tenían menor riesgo de realizar ofensas

violentas a otros.

En lo referente a la autoestima y autoconcepto se podría decir que, las personas con

baja autoestima, estarían más fácilmente involucradas en conductas de riesgo, y esto sucede

porque, estos individuos son altamente influenciables, debido a que, por su condición de

baja autoestima, buscan una aceptación en los grupos de pares, sin importar que estos sean

grupos de riesgo; al presentar una baja autoestima, van a tener dificultades en la parte

emocional, haciendo que se involucren con personas que no deben. Y esta situación podría

repercutir en que los adolescentes con una baja autoestima, vayan desarrollando una serie

de trastornos asociados, como por ejemplo la depresión, lo cual conlleva a una serie de

consecuencias, ya que, estas personas por el mismo hecho de encontrarse en esta condición

de depresión y de querer encajar en cualquier grupo terminan involucrándose en grupos de

pares, donde prevalecen, tanto consumo de sustancias como el del alcohol.

Lo que respecta al consumo de sustancias y su relación con las conductas de riesgo

en adolescentes, en las investigaciones se ha encontrado que, (Segeren, Fassaert, Wit &

Popma, 2020), quienes encontraron, un grupo de factores relacionados con la conducta

delictiva muy importantes, a la hora de los adolescentes estar involucrados en

comportamientos criminales y esta hace referencia a delincuentes juveniles que habían

estado moderadamente involucrados con compañeros criminales, que había cometido

delitos bajo la influencia de drogas. (Pérez & Ruíz, 2017), en su revisión sistemática

encontraron que, 80 % de los autores revisados coinciden en que, el consumo representa un

factor de riesgo importante en el desarrollo de conductas delictivas; en este sentido, las

sustancias más consumidas son el alcohol y el cannabis. Por ejemplo, el alcohol es un

factor de riesgo, para que las personas cometan delitos impulsivos y violentos, por su parte

el consumo de cannabis, se asocia con el desarrollo de conductas violentas únicamente en

población clínica y con delitos contra la propiedad y de drogas, en la población a nivel

general. El hecho de que el consumo de sustancias se encuentre estrechamente

relacionado con conductas disruptivas, podría deberse a que, son sustancias que actúan

como inhibidores, haciendo que, el comportamiento de las personas cambie, en este caso,

Page 19: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

generando menos miedo o vergüenza, de cometer dichos actos que estando sin consumir

ningún tipo de sustancia no se cometerían.

Realizar estudios como este permite dar importantes aportes a la psicología, en este

caso a la psicología clínica, puesto que, da las bases para tener un abordaje tanto de la

conducta antisocial como de la conducta delictiva, ya que, se expone los factores de riesgo

asociados a este tipo de conductas. Es muy importante realizar intervenciones tanto a nivel

individual como grupal en los adolescentes, las más relevantes serían, fomentar la

autoestima alta, ya que esto protege a los adolescentes de involucrarse en conductas de

riesgo, dar a conocer el papel tan importante de la educación como factor protector para

desarrollar conductas de riesgo.

Realizar intervenciones tempranas que ayuden a la regulación emocional en niños y

adolescentes, podría ayudar a disminuir los niveles tan altos de conductas antisociales, en

que los adolescentes están involucrados; puesto que regulación emocional, facilita el

desarrollo de estrategias de afrontamiento adecuadas que les permita invertir su tiempo en

actividades sanas como el deporte o el estudio; sirviendo de factor protector ante el posible

desarrollo de conductas de riesgo, como por ejemplo, en consumo de sustancias

psicoactivas. De igual forma la creación de programas de prevención y protección, donde

se involucre a los adolescentes, jóvenes y a sus familias, pues como se vio reflejado en esta

investigación la familia, es un factor crucial en el desarrollo de este tipo de conductas; y

fomentar estilos de crianza positivos. En futuras investigaciones se sugiere relacionar la

conducta delictiva y las estrategias de afrontamiento, ¿cómo las estrategias de

afrontamiento actúan como un factor protector, para que los adolescentes no desarrollen

conductas delictivas?, ya que, los adolescentes que desarrollen estrategias de afrontamiento

adecuadas, van a tener herramientas necesarias para no dejarse influenciar a cometer

conductas antisociales, como medio de escape ante cualquier situación compleja que pueda

presentarse. Otro aspecto de suma importancia para analizar en futuras investigaciones, es

¿cómo el rol de la progenitora en su condición de mujer, interviene para el desarrollo de

conductas delictivas en adolescentes? dado el alto impacto que se pudo evidenciar en las

investigaciones donde la madre es quien principalmente ejerce el rol de figura de autoridad

y acompañamiento.

Page 20: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...
Page 21: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

REFERENCIAS

Alarcón, P., Pérez-Luco, R., & Wenger, L. (2017). Variables personales como riesgo o

recurso adaptativo en adolescentes con delincuencia persistente. En M. J. Vásquez & L.

Redondo (Eds.), X Congreso (Inter) Nacional de Psicología Jurídica y Forense. Libro de

Resúmenes (pp. 148-152). Sevilla: Universidad de Vigo.

Alarcón, P. A., Pérez-Luco, R. X., Wenger, L. S., Salvo, S. I. y Chesta. S. A. (2018).

Personalidad y gravedad delictiva en adolescentes con conducta antisocial persistente.

Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 9(1), 58-74.

https://doi.org/10.23923/j.rips.2018.01.015

Alpízar Jiménez, L. (2015). Entorno familiar: factor de riesgo o protección para el

desarrollo de conductas adictivas en los hijos. Drugs and Addictive Behavior, 1(1), 101-

112.

Berti CH., Pivetti, M. (2017). Childhood economic disadvantage and antisocial behavior:

Intervening factors and pathways. Children and youth Services Review (97) 120-126.

Bibard, D., Mucchielli, L. (2020) ¿Quiénes son los delincuentes adolescentes? estudio de

los expedientes de 500 jóvenes acogidos por los tribunales de Marsella. revista de derechos

penal y criminología. Vol.10 (1), pp.151-166.

Bobbio, A., Arbacha, K., Redondo, S. (2020). Juvenile delinquency risk factors: Individual,

social, ¿opportunity or all of these together? International Journal of Law, Crime and

Justice, https://doi.org/10.1016/j.ijlcj.2020.100388

Capito., S. & García. K. (2018). Es la pobreza un factor detonante de la criminalidad en la

frontera norte. Revista Iberoamericana de gestión académica y gestión humana. Vol. 6,

Núm. 11

Cardona, E., Martínez, N., Klimenko, O. (2017). Estudio sobre las dinámicas familiares de

los adolescentes infractores del programa AIMAR del Municipio de Envigado, durante el

año 2016. Revista Katharsis, (23), pp. 34-59, Disponible en

http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis

Page 22: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

Coelho, I. C., Neves, A. C., & Caridade, S. (2020). Risk factors for antisocial behavior in

children: comparison between boys and girls. Estudios de Psicología (Campinas), 37,

e190027. http://dx.doi.org/10.1590/1982-0275202037e190027

Colm Walsh (2019): The Utility of a Psycho-Social Approach for Understanding and

Addressing Male Youth Violence: The Interface between Traumatic Experiences and

Masculinity, Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma.

DOI: 10.1080/10926771.2018.1561572 To link to this article:

https://doi.org/10.1080/10926771.2018.1561572.

Cotter., K (2020). Risk factors for externalizing behavior among adolescents: ¿Does level

of risk matter? Children and Youth Services Review. 111

Díaz García, N. & Moral Jiménez, M.V. (2018). Consumo de alcohol y conducta

antisocial e impulsividad en adolescentes españoles. Acta colombiana de Psicología, 21 (2),

110-120. doi: http:// www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2018.21.2.6

Eric T. Klopack, Ronald L. Simons & Leslie Gordon Simons (2018): Puberty and Girls’

Delinquency: A Test of Competing Models Explaining the Relationship between Pubertal

Development and Delinquent Behavior. Justice Quarterly, DOI:

10.1080/07418825.2018.1472291

Failde, J., Dapia, M., Alonso, A., & Pazos, E. (2015). Consumo de drogas en adolescentes

escolarizados infractores. Educación XX1, 18(2), 167-188.

Galván-Moya, A. E. & Durán Palacio, N. M. (2019). Adolescentes infractores y promoción

de acciones prosociales: una tarea pendiente. El Ágora USB, 19(2). 583-595. DOI:

10.21500/16578031.3756

Gamarra, L. Vásquez, A. (2017). Conductas delictivas antisociales y las dimensiones de la

personalidad en los adolescentes del programa justicia juvenil restaurativa del ministerio

público, (Tesis de licenciatura). Universidad Señor de Sipán, Lambayeque, Perú

Page 23: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

Gaeta., M., & Galvanovski, A. (2011) Propensión a conductas adolescentes y delictivas en

adolescentes mexicanos. Psicología Iberoamericana, 19(2), 47 – 54.

Garaigordobil, M & Maganto, C (2016). Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes:

prevalencia en el país vasco y diferencias en función de variables sociodemográficas.

Acción Psicológica 13 (2). 57-68.

Giraldo Paredes, H., Ocampo España, J., Tuta Niño, F., Gallego Ortiz, M., & López Flórez,

Y. (2015). ¿Por qué las personas entran a la delincuencia organizada? Análisis del

fenómeno en Santiago de Cali. Revista Criminalidad, 57(1), 103-119.

Instituto colombiano de Bienestar familiar. (ICB). (2015). Adolecentes jóvenes y delitos:

“Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia”

Lui., L & Miller., S. (2019). Protective factors against juvenile delinquency: Exploring

gender with a nationally representative sample of youth. Social Science Research,

https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2019.102376

LEY 1098 DE 2006 (noviembre 8) Por la cual se expide el Código de la Infancia y la

Adolescencia. República de Colombia- Gobierno Nacional. 8 de noviembre de 2006.

Martínez-Lanz, P., Sánchez-Guerrero, A., y Hernández-Valdez, MP (2020). Cultural

Factors Associated With Criminal Male Behavior And Inmate Population. Advances in

Social Sciences Research Journal, 7 (1), 274-284. https://doi.org/10.14738/assrj.71.7623

Martínez, A (2016). Factores de riesgo de la conducta antisocial en menores en situación de

exclusión social. TESIS DOCTORAL. Universidad Complutense de Madrid.

Morán., C., Carmona., J., & Fínez., J (2016). Tipos de personalidad, agresión y conducta

antisocial en adolescentes. Psychology, Society, & Education, 2016. Vol. 8(1), pp. 65-80

Molina-Coloma, V., Salaberría, K. y Pérez, J. I. (2018). La personalidad en población

carcelaria: un estudio comparativo en Ecuador. Anuario de Psicología Jurídica, 28, 1-7.

https://doi.org/10.5093/apj2018a5

Musito., G., & Callejas., J., (2017). El modelo de estrés familiar en la adolescencia:

MEFAD Revista de Psicología, Nº1. ISSN: 0214-9877. pp:011-020

Page 24: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

Maneiro., L., Cutrín., O. (2014) Evaluación y gestión del riesgo en adolescentes infractores.

Cadernos de Dereito Actual Nº 2

Mebarak, M., Castro, G. Fontalvo, L. & Quiroz., N (2016). Análisis de las pautas de

crianza y los tipos de autoridad, y su relación con el surgimiento de conductas criminales:

una revisión teórica. Rev. crim., Volumen 58, número 3. PP. 61-70.

Mendoza, B., Morales, T. y Arriaga, Y. (2015). Variables proximales relacionados con

violencia escolar y bullying en alumnado de bachillerato. Psychology, Society &

Education, 7, 185-200.

Navarro, J., Viera, M., Calero, J., Tomás, J. (2020). Factors in Assessing Recidivism Risk

in Young Offenders. Sustainability, (12) 1111; doi:10.3390/su12031111

Ortega, D., Mejía, D., & Ortiz, K. (2015). Un análisis de la criminalidad urbana en

Colombia. CAF. Retrieved from http://scioteca.caf.com/handle/123456789/810

Ochoa., E., Hernández., E., Yépiz., L., Mercado., S., & Félix., R. (2016). Relación entre los

factores familiares de riesgo y la conducta antisocial de los adolescentes. Culcyt//Relación

Interfamiliar. Año 13, No 59

Palacios-Garay, J., & Coveñas-Lalupú, J. (2019). Predominancia del autoconcepto en

estudiantes con conductas antisociales del Callao. Propósitos y Representaciones, 7(2),

325-352. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.278

Pérez, M., Molero, M., Gázquez, J., & Abad, T. (2014). Análisis de las conductas

antisociales-delictivas en la etapa de educación secundaria: edad, género y perfil del

alumno en la convivencia. Proceedings of International Congress of Clinical Psychology,

6(8), 35-41.

Pérez, E. Ruiz., S (2017). El consumo de sustancias como factor de riesgo para la conducta

delictiva: una revisión sistémica. Acción Psicológica 14 (2) 33-50

Pérez, A. (2019). Factores que incrementan el riesgo de que los jóvenes se vean

involucrados en situaciones violentas o delictivas en dos alcaldías de la Ciudad de México.

Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 21(34), 93-114

Page 25: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

doi: https://doi.org/10.15331/22484914.5201

Redondo., J., Rangel., K., & Luzardo., M. (2016). Conducta agresiva en una muestra de

estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Encuentos. Vol. 14

No. 01 P. 31-40

Rico, Y. (2016). Influencia de los factores psicosociales de contexto en la conducta

delictiva de los menores infractores del Centro De Formación Juvenil de Los Patios.

Summa Iuris, 4 (2), 264 - 285.

Risser, S., y Eckert, K. (2016). Investigating the relationships between antisocial behaviors,

psychopathic traits, and moral disengagement. International journal of law and psychiatry,

45, 70-74.

Rivera, R. & Cahuana, M. (2016). Influencia de la familia sobre las conductas antisociales

en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidad en Psicología, 30(120), 85-97.

Rodríguez, L. M. (2016). Conductas antisociales, entorno y autoestima en adolescentes

mexicanos. Trabajo Social Hoy, 78, 7-27. doi 10.12960/TSH.2016.0007.

Sanabria, A., Uribe, A. (2010) Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas

problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Revista diversas perspectivas en

psicología - Vol. 6, No 2

Saban., K., Alarcón., M. (2018) Significados del actuar delictivo adolescente: perspectiva

de sus madres. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2),

929-942.

Serrano., A & Realpe., M (2016). La brecha de género en la criminalidad. RECPC 18-21

Segeren, M., Fassaert, T., Wit., M., & Popma., A. (2020). Constellations of youth

criminogenic factors associated with young adult violent criminal behavior. Segeren et al.

Crime Sci 9:2

Skinner, G., Farrington, D., & Shepherd, J. (2020). Offender trajectories, health and

hospital admissions: relationships and risk factors in the longitudinal Cambridge Study in

Delinquent Development. Journal of the Royal Society of Medicine. Vol. 113(3) 110–118

Page 26: Revisión de la literatura sobre factores de riesgo ...

DOI: 10.1177/0141076820905319

Turner., R., Daneback, K., Skårner., A (2019). Explaining trajectories of adolescent

drunkenness, drug use, and criminality: A latent transition analysis with socio-ecological

covariates. Addictive Behaviors 102. 106-145

Uribe., A., Sanabria., A, Orcasita., L., Castellanos J. (2016) Conducta antisocial y delictiva

en adolescentes y jóvenes colombianos. Informes Psicológicos, 16(2), pp. 103-119

Vega Cauich, J. I., Chale Cervantes, G. M., Euan Catzin, A. J., & Cauich Sonda, C. C.

(2018). Ocho factores de la conducta criminal: Aplicabilidad en jóvenes mexicanos.

Revista Iberoamericana de Psicología issn-l:2027-1786, 11 (1), 65-76. Obtenido de:

https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/1311

Walliniusa, M., Nordholmd, J., Wagnströme, F., Billstedtb, E. (2018). Cognitive

functioning and aggressive antisocial behaviors in young violent offenders. Psychiatry

Research (272) 572–580.

Yepes Gaviria, M. L. (2016). Dos décadas de criminalidad en Colombia (1994-2014): un

análisis económico y social (Bachelor's thesis, Universidad EAFIT).