RESEÑA DE REVISTAS - cvc.cervantes.es · YARA GONZÁLEZ, LOS ojos en Lorca a través de "Santa...

21
RESEÑA DE REVISTAS HISPAN1C REV1EW, A Quarterly Journal Devoted to Research in the Hispanic Languages & Literatures, Published by the Deparment of Romance Languages, University of Pennsylvania, Philadelphia, vols. 40-42, 1972-1974. Volume 40, Winter 1972, number 1. A. A. SICROFF, Américo Castro and his critics: Eugenio Asensio, págs. 1-30. — Dos décadas después de la aparición de la España en su historia, Eugenio Asensio ocupa lugar destacado entre los críticos de Américo Castro, con dos ensayos fundamentales publicados entre los años 1966-1967: Américo Castro historiador: reflexiones sobre "La rea- lidad histórica de España" y "La peculiaridad literaria de los conversos". El autor desarrolla el tema en nueve puntos muy concretos: la 'origi- nalidad' de Castro, el espectro de una España 'judía', circunstancias históricas del problema racial o de sangre, Fray Luis de León y Mateo Alemán 'conversos' del judaismo, los judíos y el uso del castellano en la España medieval, la 'teoría de la incapacidad teórica de nuestra cul- tura' (la española), el desdén español por el trabajo manual, la cura de las escrófulas-cuestión del demonio, y la morada vital' como prisión reducida. JAIME ALAZRAKI, El surrealismo de "Tentativa del hombre infinito" de Pablo Neruda, págs. 31-39. ROBERT L. FIORE, Calderón s "El gran teatro del mundo": an ethi- cal interpretation, págs. 40-52. — El auto sacramental, que marca la madurez creativa de Calderón, es una síntesis de filosofía moral y teo- logía dogmática. Entre estos autos sobresale El gran teatro del mundo, alegoría de la vida en forma de drama. Quienes lo han estudiado, lo consideran ya como un Auto 'sociológico' (Alexander A. Parker), o ya como un Auto 'filosófico-moral' (Valbuena Prat). El autor hace una interpretación del Auto desde un punto de vista estrictamente ético, destacando minuciosamente las huellas de la Summa Theologica de Santo Tomás en la obra calderoniana.

Transcript of RESEÑA DE REVISTAS - cvc.cervantes.es · YARA GONZÁLEZ, LOS ojos en Lorca a través de "Santa...

RESEÑA DE REVISTAS

HISPAN1C REV1EW, A Quarterly Journal Devoted to Research in theHispanic Languages & Literatures, Published by the Deparment ofRomance Languages, University of Pennsylvania, Philadelphia, vols.40-42, 1972-1974.

Volume 40, Winter 1972, number 1.

A. A. SICROFF, Américo Castro and his critics: Eugenio Asensio,págs. 1-30. — Dos décadas después de la aparición de la España en suhistoria, Eugenio Asensio ocupa lugar destacado entre los críticos deAmérico Castro, con dos ensayos fundamentales publicados entre losaños 1966-1967: Américo Castro historiador: reflexiones sobre "La rea-lidad histórica de España" y "La peculiaridad literaria de los conversos".El autor desarrolla el tema en nueve puntos muy concretos: la 'origi-nalidad' de Castro, el espectro de una España 'judía', circunstanciashistóricas del problema racial o de sangre, Fray Luis de León y MateoAlemán 'conversos' del judaismo, los judíos y el uso del castellano en laEspaña medieval, la 'teoría de la incapacidad teórica de nuestra cul-tura' (la española), el desdén español por el trabajo manual, la curade las escrófulas-cuestión del demonio, y la morada vital' como prisiónreducida.

JAIME ALAZRAKI, El surrealismo de "Tentativa del hombre infinito"de Pablo Neruda, págs. 31-39.

ROBERT L. FIORE, Calderón s "El gran teatro del mundo": an ethi-cal interpretation, págs. 40-52. — El auto sacramental, que marca lamadurez creativa de Calderón, es una síntesis de filosofía moral y teo-logía dogmática. Entre estos autos sobresale El gran teatro del mundo,alegoría de la vida en forma de drama. Quienes lo han estudiado, loconsideran ya como un Auto 'sociológico' (Alexander A. Parker), oya como un Auto 'filosófico-moral' (Valbuena Prat). El autor haceuna interpretación del Auto desde un punto de vista estrictamenteético, destacando minuciosamente las huellas de la Summa Theologicade Santo Tomás en la obra calderoniana.

402 RESENA DE REVISTAS T H . XXXII, 1977

PETER L. PODOL, The evolution of the honor theme in modernSpanish drama, págs. 53-72. — El trabajo se desarrolla en estos puntos:honor e individualismo (la "alta comedia"), el honor y Galdós (rup-tura con !a tradición), Joaquín Dicenta (honor y lucha de clases), sá-tiras del honor en el teatro contemporáneo; honor, símbolo y tragediaen el drama de García Lorca; el honor en el drama español reciente,y conclusiones.

VARIA, Dulcinea's ass: a note on "Don Quijote", parí II, chapter10, por Howard Mancing, págs. 73-77. Investígable, inteligible, porHcnry N. Bershas, págs. 77-81. More on Francisco de las Natas anda note on "Sonces", por Theophilus Shoemaker Lynch, págs. 81-83.

REVIEWS, págs. 84-114.

DOROTHY CLOTELLE CLARKE y EDWIN S. MORBY, Sylvanus Griswold

Morley (1878-1970), págs. 116-120.

BOOKS RF.CEIVED, págs. 121-131.

ANNOUNCEMENT, Printed texts, holographs and copy manuscriptsof Lope de Vega and other authors, pág. 132.

Volume 40, Spring 1972, number 2.

WILSON MARTINS, Tradition and ambition in Brazilian literature,págs. 133-144.

YARA GONZÁLEZ, LOS ojos en Lorca a través de "Santa Lucía y SanLázaro", págs. 145-161.

MELVEENA MCKENDRICK, The "mujer esquiva" a measure of thefeminist sympathies of Scventeenth-century Spanish dramatist, págs.162-197. — Considera la autora que el tema de la "mujer esquiva",popular variación del de la "mujer varonil", es uno de los temas mássocorridos por la dramaturgia española del Siglo de Oro. A propósitohace un apasionante viaje por la literatura española del siglo xvn:LOPE DE VEGA (La vengadora de las mujeres, Los milagros del des-precio), MORETO (El desdén con el desdén), SOLIS (Las Amazonas deEscitia), CALDERÓN ( N O hay burlas con el amor), ROJAS ZORRILLA (LOque son mujeres), TIRSO DE MOLINA (El burlador de Sevilla), MIRA DEAMESCUA (Galán, valiente y discreto), RICARDO DE TURIA (La belígeraespañola), etc.

TH. XXXII, 1977 RESEÑA DE REVISTAS 403

EDWARD F. STANTON, Garcilaso's Sonnet XXHI, págs. 198-205.

VARIA, The use of "eras" in Golden Age texs, por Henry N. Ber-shas, págs. 206-209. The "Quinta parte de comedias" asenbed to Cal-derón de la Barca, por Sturgis E. Leavitt, págs. 209-211. ¿Qué díamurió Cadalso?, por Russell P. Sebold, págs. 212-215.

REVIEWS, págs. 216-242.

NECROLOCY, Nicholson Barney Adams 1895-1970, por John E. Kel-ler, págs. 243-244.

Volume 40, Summer 1972, number 3.

DOROTHY CLOTELLE CLARKE, Juan Ruiz as Don Polo, págs. 245-259. — Los conocidos versos del Libro de buen amor: "Desque mevy señero e syn Fulana solo, / enhié por mi vieja; ella dixo: "¿Adó-lo?" / Vino a mí rreyendo, diz': "Omíllome, don Polo: / Fe aquíBuen Amor, qual buen amiga buscólo", glosados por Ccjador en elsentido de que "Don Polo llama la vieja al clérigo enamoradizo, entorno del cual ella anda sirviendo, y al cual mira como los navegantesa la estrella polar", sirve a la autora para establecer la más lógica eti-mología de Don Polo: Apollo.

DAVID M. GITLITZ, "Conversos" and the fusión of worlds in Mi-cael de Carvajal's "Tragedia fosephina", págs. 260-270. — AméricoCastro ha estudiado el papel de los "conversos" en la literatura dra-mática española del siglo xvi (Gil Vicente, Torres Naharro, DiegoSánchez de Badajoz, Vasco Díaz Tanco de Fregenal y Lucas Fernán-dez). Ahora el autor hace una ampliación de esta investigación, to-mando como referencia el caso de Micael de Carvajal, natural de Pla-sencia, y su Tragedia fosephina.

MARGARET WILSON, Lope as satirist: tu/o themes in "El perro del

hortelano", págs. 271-282. — La autora analiza este aspecto satíricode la obra de Lope, tomando como referencia la tradición muy ricade las comedias italianas, tradición que hace venir incluso a desembo-car en Le mariage de Fígaro y The importance of beign Earnest.

ROBERT C. SPIRES, Systematic doubv. the moral art of "La fami-

lia de Pascual Duarte", págs. 283-302. — Desde su publicación en1942, esta novela de Camilo José Cela ha sido objeto de muchos es-tudios, considerando ante todo la intención social del análisis que ellaencierra de la sociedad occidental. El autor de este artículo considera

404 RESEÑA DE REVISTAS T H . XXXII, 1977

que esta novela refleja el ambiente muy especial de la sociedad es-pañola después de la guerra civil, y adhiere al criterio de Paul Ilie quepiensa que "la novela es un tratamiento ontológico, y no ético, dela vida".

NAKCY JOE DYER, A study of the oíd Spanish adverb in "-mente",

págs. 303-308. — Orienta la autora su investigación a la Primera Cró-nica General de España, de cuyos ciento cincuenta capítulos tomaciento treinta y nueve ejemplos de adverbios terminados en -mente,para tratar de establecer su valor semántico: "de buenamient", "cuer-damientre et con gran seso", "descabdelladamicntre", "derramada-mientre", "primeramiente", "solamientre", etc. Como guías en su inves-tigación toma a HEINRICH LAUBF.RG {Lingüística románica), que haceuna relación del tema con los "ablativus modi", y a THEODORO HEN-RIQUE MAURER {Gramática do latim vulgar), que ve en el sufijo re-ferencias a una influencia cristiana: "Perfecta mente credentes".

REVIEWS, págs. 309-359.

NECROLOCY, Antonio Rodríguez-Moñino (1910-1970), por SamuelG. Armistead y Joseph H. Silverman, págs. 360-362.

ANNOUNCEMENTS, Fernando Lázaro Carreta' en la Real AcademiaEspañola, por los Redactores. Society jor Spanish and Portuguese his-tórica! studies, pág. 363.

NOTICE TO BOOK REViEWF.Rs, No further reviews of boo\s printedbefare 1970 will be published, pág. 364.

Volume 40, Autumn 1972, number 4.

EUGENIO ASENSIO, En torno a América Castro. Polémica con Al-

bert A. Sicroff, págs. 365-385. — Con vehemencia y abundancia de ar-gumentos responde Asensio al artículo de Sicroff, "Américo Castro andhis critics: Eugenio Asensio", ya reseñado. Esta polémica, pues viene yade 1966, hay que considerarla vieja y un tanto personalista. Esto noquita sin embargo interés a los puntos de vista de los contendores;algo más, les da una vivacidad rara en esta clase de artículos.

JOSEP M. SOLA-SOLF., Una composición bilingüe hispano-árabe en

un cancionero catalán del siglo xv, págs. 386-389. — Se trata de estamínima caneó: "Di ley vi namxi / Ay mesqui / Naffla calbi", tradu-cida así por el autor: "Por Dios, contigo voy / —ay mi almizcle— /a endulzar mi corazón". Composición árabe recogida en el cancionero

T H . XXXII, 1977 RESEÑA DE REVISTAS 405

catalán del siglo xv que se guarda en la Biblioteca del Ateneo de Bar-celona.

DOROTHY CLOTELLE CLARKE, ]uan Ruiz and Andreas Capellanus,págs. 390-411. — En este interesante trabajo, la autora establece lospuntos de coincidencia y de oposición entre estas dos famosas obras dela literatura romance: el Libro de buen amor de Juan Ruiz, el Arcipres-te de Hita, y el De arte honeste amandi de Andreas Capellanus. Ellibro de este, que se adelantó en medio siglo al del Arcipreste, es unasutil y compleja recreación del amor cortés; Juan Ruiz en cambio,poniéndose en la línea trobadoresca y del mester de clerecía, satirizacon indiscutible arte las idealizaciones del amor cortesano.

VALERIE MASSON DE GÓMEZ, A new interpretation of the final Unesof the "Desir a las syete virtudes", págs. 412-427. — Se trata de inter-pretar los dos últimos versos del Desir de Francisco Imperial, recogidoen el Cancionero de Baena (siglo xv). Estos versos dicen: "e falle enmis manos a Dante abierto / en el capitulo que la Virgen salua". Con-cluye la señora de Gómez: "Howcver, even if one rejeets my suggestedinterpretation of Imperial's last line and favors the traditional reading,the argument that Imperial's "capitulo" is Dante's last canto I believeremains valid. Mary is "saluted" often in the Comedy but in no placeis she addressed more fervently, more dramatically and more defini-tively than in the final canto of Paradisc".

DONALD MCGRADY, Notes on Jerónima de Burgos in the Ufe andwor\ of Lope de Vega, págs. 428-441. — El aspecto amoroso de Lopede Vega es sin duda tema de apasionante estudio, que se facilita gran-demente con la lectura del epistolario de Lope con el Duque de Sessa(1613-1629), publicado por AGUSTÍN G. DE AMEZÚA en su monumen-tal Epistolario de Lope de Vega Carpió. Se trata de las aventuras ex-tramaritales del Fénix de los Ingenios con la Señora Gerarda (Jeró-nima de Burgos), la Loca (Lucía de Salcedo) y Amarilis (Marta deNevares). El autor se propone estudiar de modo detallado el procesoamatorio que llevó a Lope a dejar a Jerónima de Burgos por Lucía deSailcedo.

GERALD E. WADE, "Vítor, Don Juan de Alarcón I y el Fraile dela Merced", págs. 442-450. — La intrigante redondilla, que satiriza aJuan Ruiz de Alarcón y a Tirso de Molina, ha sido recordada una yotra vez por E. HARTZENBUSCH en su edición de Comedias escogidasde Gabriel Téllez (El Maestro Tirso de Molina), de la Biblioteca deAutores Españoles. El autor cree que esta redondilla debió ser com-puesta poco después de La ventura con el nombre, de Tirso, probable-mente hacia 1620.

406 RESEÑA DE REVISTAS T H . XXXII, 1977

LANIN A. GYURKO, Rulfo's aesthetic nihilism: narraúve antecedentsof "Pedro Páramo", págs. 451-466. — Concluye el autor: "Rulfo's ni-hilism is expressed through a terse, incisive style. Reality is not pre-sented all-of-a-piece or developed in a linear sequence of thought andaction because such techniques would imply a logic, order, and con-tinuity of existence absent from his world. In his short stories, heportrays lives that are muted by despair. In Pedro Páramo, desinte-gration is total and irreversible. The world dissolves into chaos fromwhich there is no redemption".

OTIS H. CREEN, Híspante studies at Penn: from Rennert to Sebold,págs. I-XVII. — En un suplemento especial, bajo el lema de "leges sinemoribus vanae", el profesor emérito de la Universidad de Pennsyl-vania, Otis H. Green, hace una conmovida evocación histórica de laPenn's Gradúate School del año 1923 hasta nuestros días. Evoca la fi-gura de Hugo Albert Rennert (1858-1927), creador del departamentode español en la Universidad; la de James Pyle Wickersham Crawford(1882-1939), sucesor de Rennert en el Departamento de Lenguas Ro-mances de dicha Universidad; de Miguel Romera-Navarro (1888-1954),editor de El Criticón; la fundación de la "Hispanic Review", con losnombres y actuaciones de esa nómina ilustre que la ha asitido: Craw-ford (1933-1939), Romera-Navarro (1940-1948), Otis H. Green (1940-1969), Joseph E. Gillet (1949-1958), el colombiano Gustavo Correa(1958-1960), Arnold G. Reichenberger (1958- ) y Russell P. Sebold(1968- ) .

REVIEWS, págs. 467-480.

NECROLOGY, Hans Rheinjelder (1898-1971), por Arnold G. Rei-chenberger, págs. 481-483.

ANNOLNCEMENTS, Edward Glaser, pág. 484. Misión etnológica a lascomunidades "andalusíes" de Túnez, por Miguel de Epalza, págs.484-485.

Volume 41, Winter 1973, number 1.

RICHARD D. ABRAHAM, The vocabulary of the Oíd Judeo-Spanishtranslation of the Canticles and thcir Chaldean paraphrase, págs. 1-5.Se refiere a la "Paraphrasis Caldayca, en los Cantares de Selomoh; conel Texto Hebrayco, y Ladino, traduzida en lengua Española. ImpressaEn Casa, y a costa, de Selomoh Props Mercader de libros Hebraicos, yEspañoles Amsterdam Anno 5472" (error por 4572). 1712, hablandoen cristiano.

T H . XXXII, 1977 RESEÑA DE REVISTAS 407

JOHN G. CUMMINS, Pero Guillen de Segovia y el Ms. 4.114, págs.6-32. — Se trata del cancionero colectivo inédito que se conserva en laSección de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid con lasignatura 4.114 (antigua M. 320). El trabajo se divide en tres partes:1* El Cancionero (descripción del texto e historia del Cancionero: poe-sías dispersas de Pero Guillen y del círculo de Manrique, Cancioneroparticular de Montoro, primera colección —circa 1480— compiladaacaso por Pero Guillen, manuscrito del siglo xvi, y copia incompletadel siglo xvm); 2' La vida de Pero Guillen (nace en Sevilla el 8 deagosto de 1413, entra al servicio de Alfonso Carrillo, Arzobispo de To-ledo, en 1463; pertenece al grupo de "poetas erudito-populares" delreinado de Juan II); 3' El círculo literario de Gómez Manrique (fa-miliares: Gómez Manrique, Jorge Manrique, Diego Manrique, condeTreviño; Pedro Manrique, Diego de Rojas, Sancho de Rojas; poetasasociados: Francisco de Bocanegra, Diego del Castillo, Rodrigo Cota,Juan Álvarez Gato, Guevara, Pero Guillen de Segovia, Don Jorge, DonRodrigo y Don Fadrique, Juan de Mazuela, Francisco de Miranda yJuan Poeta; Diego de Rojas, Sancho de Rojas, Diego de Saldaña y elConde de Treviño, etc.).

DONALD MCGRADY, The comic treatment of conjugal honor in Lo-pe's "Las Ferias de Madrid", págs. 33-42. — Un aporte más a los es-tudios del honor en la "comedia" española del Siglo de Oro. El autor,siguiendo una tradición más europea que española, cree que este sen-timiento del honor no es específico del teatro español, sino que es unfenómeno peculiar del código familiar en las reales cortes de Europa.

JACK. HIMELBLAU, "El Señor Presidente": antecedents, sources, andreality, págs. 43-78. — La famosa novela de Miguel Ángel Asturias,publicada en 1946, responde ya a un tópico literario hispanoamericano:el dictador, que tiene ya en sus realizaciones una tradición: Civiliza-ción y barbarie: Vida de Juan Facundo Quiroga (1845), de DomingoFaustino Sarmiento; Amalia (1851-1855), de José Mármol; Nostramo(1904), de Joseph Conrad; Le Dictateur (1925), de Francis de Mio-mandre; Tirano Banderas (1926), de Ramón del Valle-Inclán; y ¿porqué no?, El otoño del Patriarca (1974), de Gabriel García Márquez.

El autor analiza los antecedentes históricos de El Señor Presidente,que no son otros que el gobierno pseudo-liberal de Manuel EstradaCabrera, que dominó a Guatemala por espacio de veintidós años. Pasaluego a estudiar unas fuentes específicas de la novela ("El toque deánimas", la lírica popular y el poema "Anclamos en los puertos del noser"), en relación muy concreta con el movimiento universitario ge-neracional de 1920, cuyos protagonistas en Guatemala fueron Epami-nondas Quintana, Miguel Ángel Asturias, Juan Olivero y José Casta-ñeda. Por último destaca el manejo de la realidad en la novela de As-

408 RESEÑA DE REVISTAS T H . XXXII, 1977

turias, donde es evidente la intercalación de elementos de poesía po-pular, como alusiones al famoso vals La flor del café, de Alcántara.

Este estudio se complementa con un apéndice sobre caracteres deidentificación en la novela de Asturias, primero anónimos (como el Pre-sidente, el Auditor de Guerra, el Presidente del Poder Judicial, el se-cretario del Presidente, el Jefe de la Policía, etc.), y luego con nombrespropios (Lucio Vázquez, Samuelito Calvez, Lorenzo Montúfar, NanaChabela, etc.).

PAUL ILIE, The poetry of social protest: a review article, págs. 79-87. — Se refiere a la obra de J. LFXHNER, titulada El compromiso en lapoesía española del siglo XX, parte primera: De la Generación de 1898a 1939 (Universitaire Pers Leiden, 1968, 292 págs.), con su correspon-diente Antología (261 págs.). En este estudio y antología aparecenpoetas de muy diferentes vertientes, pero todos comprometidos políticay generacionalmente: José María Morón, Juan Gi!-Albert, Bacarisse,Basterra, Pemán, Ridruejo, Unamuno, Machado, Felipe, Alberti, Pra-dos, Lorca y Hernández.

VARIA, An unnoticed Fifteenth-Century citation of the "Libro deBuen Amor", por S. G. Armistead, págs. 88-91. — Se refiere a las citasque del Arcipreste hace Lope García de Salazar en su Libro de lasbienandanzas e fortunas, compilado entre 1471 y 1476.

REVIEWS, págs. 92-114.

BOOKS RECEIVED, págs. 115-127.

Volume 41, Special Issue, 1973.

Con esta expresiva dedicatoria: "Arnold G. Reichenberger septuage-nario praeclaro magistro littcrarum universarum latinarum, graecarum,italicarum, germanarum, hispanarum, anglicarum, et gallicarum, testi-monium amoris, gratitudinis, et admirationis".

TABULA GRATULATORIA, págs. 129-132.

RUSSELL P. SEBOLD, Arnold G. Reichenberger: encomium vitaque

magni magistri, amici, et viri, págs. 133-139.

OTIS H. GREEN, "De amicitia": Arnold G. Reichenberger, págs.140-142.

Publications of Arnold G. Reichenberger, págs. 143-150. — Com-pilación de Gail R. Geiver y José M. Regueiro, con la ayuda del mismoReichenberger.

T H . XXXII, 1977 RESEÑA DE REVISTAS 4 0 9

B. B. ASHCOM, The two versions o) Calderón's "El Conde Luca-nor", págs. 151-160.

CHARLES V. AUBRUN, "L'impoiteur jloué et le repas en enjer": co-medie méconnue de Tirso, págs. 161-169.

THEODORE S. BEARDSLEY, Jr., An unexamined translation of Plu-tarch: "Ubro contra la cobdicia de las riquezas" (Valladolid, 1538),págs. 170-214. — Después de Esopo, el autor griego más conocido enEspaña, por lo menos hasta 1700, fue Plutarco. De su suerte en el ám-bito de las letras españolas han dado cuenta, aunque en forma incom-pleta, Tamayo de Vargas, Pellicer, Legrand y Demetrius. El autorofrece aquí en edición facsimilar el texto del "Libro contra la cobdiciade las Riquezas", en su impresión de Valladolid, Diego Fernández deCórdoba, "al fin de junio", 1538.

GUSTAVO CORREA, "El otoñado" de Juan Ramón Jiménez, págs.215-230. — "El otoñado" pertenece, como dice Correa, al grupo depoemas conocidos como La estación total, escritos entre 1923 y 1936, ypublicados sólo en 1946, junto con Las canciones de la nueva luz. "Elpoema El otoñado revela, por consiguiente — concluye Correa —, unmundo lírico de gran densidad plástica y conceptual que es caracterís-tica de la última etapa de la poesía de Juan Ramón Jiménez. Estemundo lírico habrá de dirigirse cada vez más al esclarecimiento de loque la. propia conciencia de poeta representaba para sí y en tanto queésta se encontraba situada dentro del concierto universal del cosmos.La culminación de esta búsqueda la realiza el poeta años más tarde enAnimal de fondo (1949). En los poemas de este último libro, JuanRamón hace el final hallazgo de Dios en el fondo de su concienciacreadora".

HANS FLASCHE, Conjunción y contexto: contenido semántico y va-lor estructural de "con que", "conque" en el lenguaje de Calderón, págs.231-243. — Interesa al autor el problema de la longitud de la oración,destacado ahora muy especialmente por los lingüistas. Y relaciona esteproblema con la tendencia muy calderoniana de formar oraciones lar-gas, emparentadas entre sí según sus proporciones. Procedía así Calde-rón conscientemente, por parecerle propio del arte de la versificaciónel repetir un esquema determinado, y además porque, como un inicia-do en la filosofía escolástica, encontraba cierto gozo estético en los con-juntos sintácticos bien proporcionados. El autor hace muy interesantesobservaciones, y relaciona sus consecuencias con doctrinas expuestaspor P. GUIRAUD (La syntaxe du jrancais, 1962), y por H. BRINKMANN(Die deutsche Sprache, 1962).

410 RESEÑA DE REVISTAS T H . XXXII, 1977

EDWARD GLASER, "Hic vítate humánete tnimus": notes on the dra-matic simile of Ufe, págs. 244-252. — Un tema muy característico dela literatura española, que el autor sabe destacar tomando ejemplos dela parte II del Quijote, de Fray Alonso de Orozco, de El Pasajero deCristóbal Suárez de Figueroa, y de Fray Antonio Olivan de Maldonado.

OTIS H. GREEN, Sir John Talbot Dillon and his "Letters" on Spa-nish literature (1778), págs. 253-260. — Se refiere a Sir John TalbotDillon (1740-1805), autor de unas Letters from an English traveller inSpain, in 1778, on the Origin and Progress of Poetry in that King-dom; with Occasional Rejlections on Manners and Customs, and lllus-trations of the Romance of Don Quixote. Adorned with Portraits ofthe most eminent Poets. (London, Printed for R. Baldwin, Pater Nos-ter Row; and sold by Pearson and Rollaston, Birmingham, M.DCC-LXXXI).

RUTH LEE KENNEDY, Did Tirso send to press a "Primera parte" ofMadrid (1626) which contained "El condenado por desconfiado?", págs.261-274. — Sigue la autora los pasos del doctor Alan K. G. Paterson,quien estableció hace algunos años algunas diferencias entre la "Pri-mera parte" de las comedias de Tirso (Madrid, 1626), y la ediciónque hizo Francisco de Lyra en Sevilla un año después. Paterson llegóa sugerir (Hispanic Review, 25 (1967), 53-68), que Lyra había pira-teado la copia textual de Tirso para la edición, no publicada, de Ma-drid (1626).

CIRÍACO MORÓN ARROYO, Sobre el diálogo y sus funciones literarias,págs. 275-284. — El autor comienza por tratar de dar una definicióndel diálogo: "fenómeno esencial de la convivencia humana"; "elementodonde adquiere la lengua su realidad"; "último resultado a que po-demos llegar" (en humanidades). Y aquí precisa su pensamiento: "Silas ciencias naturales llegan a soluciones exactas y a la producción deinstrumentos útiles, las humanidades agotan sus posibilidades en el purotrabajo mental". Añade más adelante: "Todo esto supone un continuotrabajo de conquista; en ese trabajo por actualizar lo que conocemoshabitualmente y sistematizar nuestras aportaciones con las adquiridasde otros, ninguna verdad se impone como absoluta, aunque ella io sea;nuestra verdad no es relativa, es incompleta; por eso en humanidadesla verdad última es el perspectivismo; y donde éste se admite, la verdades una búsqueda comunitaria, diálogo".

GEOFFREY RIBBANS, The unity of Antonio Machado's "Campos deSoria", págs. 285-296. — En 1912 aparece la primera edición de Cam-pos de Castilla, colección de cuarenta y seis poemas de Machado, entrelos cuales descollaban por su extensión el romance "La tierra de Al-

T H . XXXII, 1977 RESEÑA DE REVISTAS 411

vargonzález" y el intitulado "Campos de Soria". Los ciento cuarentay cuatro versos de este último están divididos en nueve secciones, ricaspor su variedad de metros y rimas (silva-romance, endecasílabos, octo-sílabos). El autor busca todos los elementos objetivos, emotivos, estruc-turales, que dan unidad a esta evocación de Soria.

ELIAS L. RIVERS, Albanio as Narcissus in Garcilaso's second Eclo-gue, págs. 297-304. — Bajo un epígrafe de Francisco Sánchez de lasBrozas, el autor se propone el viejo tema de si el poeta nace o se hace,de si es fruto del "ingenium" o más bien del "studium". En el caso deGarcilaso se destacan sus nexos con Petrarca y Sannazaro, con Horacioy Virgilio, asimilados magistralmente por él. Aquí, muy concretamen-te, el autor lleva su investigación al mito ovidiano de Narciso, que tomaen Garcilaso la forma muy suya de Albanio.

KARL-LUDWIG SELIG, "Persiles y Sigismundo." \ notes on pictures,portraits, and portraiture, págs. 305-312.

GONZALO SOBEJANO, El mal poeta de comedias en la narrativa delsiglo XV11, págs. 313-330.

EDWARD M. WILSON, Calderón S "Autos": eighteenth-century "suel-tos" and "relaciones", págs. 331-345.

Volume 41, Spring 1973, number 2.

J. GULSOY, Notes to /. Roudil's "Fueros de Alcaraz y de Alarcón";a review anide, págs. 347-361. — Se refiere a la edición sinóptica convariantes de los Fueros de Alcaraz y de Alarcón, hecha por J. Roudil,con introducción, notas y glosario. Dos volúmenes. (París, LibrairieC. Klincksieck, 1968).

ALICE M. POLLIN, Calderón de la Barca and music: theory andexamples in the "Autos" (1675-1681), págs. 362-370. — Versión de lalectura hecha en la Modern Language Association of America, de Den-ver, en diciembre de 1969.

JOHN W. KRONIK, Buero Vallejo's "El tragaluz" and man's exis-tence in history, págs. 371-396. — Se analiza 'la obra como expresióndel problema de la existencia del hombre, concretamente del mismoautor, en la dramática perspectiva de los últimos veinte años, con unaperspectiva muy concreta: la guerra civil española.

GERALD MARTIN, "Mulata de tal": the novel as animated cartoon,págs. 397-415. — Esta novela de Asturias, publicada en 1963, pene-

412 RESEÑA DE REVISTAS T H . XXXII, 1977

nece a lo que el autor llama "novela-hipérbole". Está inserta en esemundo mitológico del Popol Vuh, de los Anales de los Xahil, y deEl libro de los libros de Chilam Balam.

VARIA, A mozarabic "harga" and a provencal refrain, por S. G.Armistead, págs. 416-417. "Los doze trabajos de Hércules": fuente po-sible del "Laberinto" de Juan de Mena, por Derek C. Carr, págs. 417-420. The date o/ Cadalsos death: an answer to projessor Sebold's que-ry, por Nigel Glendinning, págs. 420-424.

REVIEWS, págs. 425-467.

Volume 41, Summer 1973, number 3.

FERNANDO LÁZARO CARRETER, Glosas críticas a "Los picaros en laliteratura" de Alexander A. Parker, págs. 469-497. — Se trata de unescrito abiertamente crítico y polémico, que refuta tesis sostenidas porParker en su libro originalmente publicado en inglés, bajo el título deLJterature and the Delinquent (1967), y ahora traducido por RodolfoArévalo y publicado por Gredos (Madrid, 1971).

L. P. HARVEY, The "aljaquí" in "La danca general de la muerte",págs. 498-510. — A propósito de un trabajo del doctor Roger Walkersobre la Danca general de la Muerte, el autor trae unos versos de estadanza, tomados de la doble versión del MS. del Escorial IV.b.21, adap-tado por Menéndez Pidal en 1966, y de la edición sevillana de 1520,reproducida por Amador de los Ríos en 1865, con pertinentes glosasded autor.

DANIEL EISENBERG, "Don Quijote" and the romances of chivalry:the need for a reexamination, págs. 511-523. — El viejo tema de lasrelaciones entre el Quijote y los libros de caballerías, es nuevamentetomado aquí en contraste con teorías sostenidas por Pascual de Ga-yangos y Sir Henry Thomas. Ya Diego Clemencín y Francisco Rodrí-guez Marín habían destacado el conocimiento crítico que tenía Cervan-tes de los Libros de Caballerías. Ahora el autor destaca en forma bienclara hasta dónde estos libros pueden considerarse fuente del Quijote.

FERNANDO IBARRA, Clarín y Rubén Darío: historia de una incom-prensión, págs. 524-540. — En este artículo su autor da una apretaday bien informada noticia de esa inquina que tuvo Clarín por el granpoeta modernista Rubén Darío. La lectura de las invectivas, indirectas eironías que el español dedicaba al americano, no dejan de asombrar. Es-tas páginas revelan ciertos meandros del alma de Leopoldo Alas, que se

T H . XXXII, 1977 RESEÑA DE REVISTAS 413

destacan todavía más por la altura un tanto despectiva con que contes-taba Darío las ocurrencias del gran escritor que sin duda fue Clarín.

JAIME A. GIORDANO, Notas sobre Vasconcelos y el ensayo hispano-americano del Siglo Veinte, págs. 541-554. — Sin duda se trata de unsugestivo ensayo, que abarca tres momentos: la condena racial de His-panoamérica, la respuesta de Vasconcelos (concepción estética de lavida), y la respuesta en el ensayo contemporáneo. El pensamiento his-panoamericano, después del naturalismo y del modernismo, se encuen-tra en una encrucijada: o condena a Hispanoamérica como un con-glomerado de razas inferiores, o proclama su salvación como un con-tinente nuevo. Este dilema lo desata sabiamente Vasconcelos con sutesis de la concepción estética de la vida. El trabajo de Giordano esrico en referencias bibliográficas, que permiten seguir los diversos ca-minos por donde se han movido los hombres de pensamiento hispano-americanos en torno al problema planteado.

VARIA, Cervante's " Aquelindo", por E. Georgc Erdman, Jr., págs.555-558.

REVIEWS, págs. 559-595.

NECROLOGY, Edward Glaser (1918-1972), por Monroe Z. Hafter,págs. 596-597.

Volume 41, Autum 1973, number 4.

M. MANZANARES DE CIRRE, El otro mundo en la literatura aljamia-do-morisca, págs. 599-608. — Interesante artículo que lleva la atencióna un aspecto bastante descuidado de las letras hispánicas: el de la li-teratura aljamiado-morisca. Hasta fines del siglo xvm se creyó queestos textos estaban escritos en persa, en alguna lengua berberisca, osimplemente que se trataba de combinaciones cabalísticas. Fue el ara-bista español don José Antonio Conde, autor de la Historia de la do-minación de los árabes en España, quien vino a reconocer que se trartaba del idioma español escrito en caracteres árabes. El autor se pro-pone concretamente el problema escatológico en este tipo de literatura,y recoge una serie de descripciones de ultratumba tomadas de manus-critos enteramente inéditos. Estas descripciones se analizan y ordenanen tres grupos bien definidos: "1) A través de sueños en los que elcreyente, en general un hombre virtuoso, visita el paraíso o el infierno,o de narraciones de gentes que han sido llevadas por especial graciade Dios a contemplar el lugar que les está destinado a su muerte. 2)Como descripciones de personas que han muerto y que, también porgracia especial, vuelven por breve tiempo a la vida para contar sus ex-

414 RESEÑA DE REVISTAS T H . XXXII, 1977

periencias. 3) En formas de admoniciones o incentivos que la religiónpresenta al creyente para que obre bien y se aparte de pecar".

RICHARD F. GLEEN, The loss of identity: tomarás a definition ofthe dialectic in Lope s early drama, págs. 609-626. — Reconociendo elinterés que se ha despertado por el teatro clásico español, especialmenteias comedias en que fue tan rico y generoso el siglo xvi; y poniéndoseademás en la línea de Ortega, Eugenio d'Ors y Pedro Salinas, que sehan propuesto una serie de problemas ideológicos a propósito del teatroespañol, el autor evoca un trabajo publicado por el profesor E. H.Templin en 1940, "The burla in the plays of Tirso de Molina", paraintentar un análisis semejante, esta vez en torno a las comedias deLope. "We may now state, in summation, that the theme of the burla,which characterizes almost all Golden Age drama, is treated extensi-vely in Lope de Vega's earliest dramas, and that to him is due thecredit for revitalizing the comedia. The theme of deception is mostoften dramatized as the loss of identity. Itself a novelesque motif, theloss of identity is handled with devices inherited from pastoral playsand romances: the pilgrimage from court to country, the assumptionof the pastoral disguise, and a dénouement with the revelation of trueidentities in a single lócale".

JAMES O. CROSBY, Has Quevedo's poetry been edited? A reviewarticle, págs. 627-638. — A propósito de la edición de 'la Obra poéticade Francisco de Quevedo (2 volúmenes, Madrid, Editorial Castalia,1969-1970), Crosby hace una serie de consideraciones pertinentes e in-tencionadas que no parecen dejar muy bien parado el nombre de Blecua,al menos del Blecua de esta edición, como editor de poesía del Siglode Oro. Parece que no tuvo Blecua un criterio definido al hacer estaedición, lo que lo llevó a incurrir en contradicciones, inexactitudes yligerezas. Ciertamente el autor no trata de demeritar la obra de Ble-cua, pero sí de poner en evidencia con finalidades constructivas lasfallas y descuidos en que pudo incurrir.

MONROE Z. HAFTER, The Enlinghtenment's interpretation of Saa-uedra Fajardo, págs. 639-653. — Bajo el envidiable patrocinio de laGuggenheim Foundation y de la Fulbright Commission escribe Haftereste interesante y erudito ensayo sobre la interpretación dada por Saa-vedra Fajardo del fenómeno cultural del iluminismo en el siglo xvn.El tema parece se lo ha sugerido Enrique Tierno Galván con su libroTradición y modernismo (Madrid, 1962). Interesante se me hace sobretodo el acopio de referencias, analizadas y juiciosamente estudiadas, deautores influidos en una u otra forma por la posición conceptual to-mada en este caso por Saavedra Fajardo.

T H . XXXII, 1977 RESEÑA DE REVISTAS 415

R. MERRITT COX, A new "novel" by Cadalso, págs. 655-668. — Lalegendaria historia del rey Rodrigo y de la Cava, renace bellamentetratada en la Carta de Florinda a su padre el conde don Julián, des-pués de su desgracia, del coronel José Cadalso. El autor parece dejarllevarse de la mano por los criterios expuestos por Russell P. Sebolden su obra Colonel Don José Cadalso (New York, 1971), y llega a estaconclusión: "Here is the real essence of Cadalso's new interpretation oíthe story of Rodrigo and Florinda —the fall of Florinda owing to thevirtue of compassion. Florinda's deflowering is a dishonor only fromthe standpoint of traditional morality. Surrender to natural pity andnatural love are virtues by the standars of the new age".

RUSSELL P. SEBOLD, El incesto, el suicidio y el primer romanticismoespañol, págs. 669-692. — Sin duda este es el estudio más importantede esta entrega de la HR. Lo del incesto y el suicidio es tema intere-sante (se refiere fundamentalmente a una obra de Céndido María Tri-gueros, conocida con varios nombres: Cándida o la hija sobrina,El precipitado, y Cándida, o El amante precipitado), pero enrealidad parece como un pretexto para insistir el autor en una tesispolémica defendida ya en el 'libro Colonel Don José Cadalso (NuevaYork, 1971): la de que en los primeros años de la década de 1770 seinauguraba en España una nueva tendencia literaria, el primer roman-ticismo español, cuya figura estelar parece ser precisamente Cadalso.Sostiene el esquema de dos romanticismos separados por un períodode represiones políticas: entre 1770 y 1800 se da el primer romanti-cismo español; viene luego una interrupción de treinta años, provo-cada por las represiones antinapoleónicas de los últimos años del reina-do de Carlos IV, por el espíritu de partido que caracterizó el reinadode José I, y por las represiones del reinado de Fernando VII; luego,de 1830 a 1860, más o menos, se extiende un segundo romanticismo.

REVIEWS, págs. 693-713.

AMÉRICO DA COSTA RAMALHO, Correcqoes a urna critica, págs.713-715.

Votume 42, Winter 1974, number 1.

YAKOV MALKIEL, Primary, secondary, and terliary etymologies: TheThree lexical Kernels of Híspante "saña, ensañar, sañudo", págs. 1-32.

RAYMOND S. WILLIS, The artistry and enigmas of the "Libro deAlexandre: a review article, págs. 33-42. — Se refiere al libro intitula-do The Treatment of Classical Material in the "Libro de Alexandre",de Ian Michael (Manchester, Manchester University Press, 1970).

416 RESEÑA DE REVISTAS T H . XXXII, 1977

ELIAS L. RIVERS, On the text o] Garcilaso: a review anide, págs.43-49. — Con referencia a la obra de Alberto Blecua intitulada En eltexto de Garcilaso (Madrid, ínsula, 1970). En el núm. 36 de la Re-vista de Filología Española (1952, págs. 118-122), Edward M. Wilsonescribió una nota sobre La estrofa sexta de la canción a la flor de Gnido.Blecua y Rivers continúan esta labor de glosa.

MARY MACKEY, Rhetoric and characterization in "Don Quijote",

págs. 51-66. — Analiza la autora, y relaciona dentro de un contextoretórico, dos pasajes muy concretos del Quijote: el famoso discursosobre la Edad de Oro (capítulo II de la Primera Parte), y el discursode Marcela (cap. XIV).

HANNAH E. BERGMAN, A court entertainment of 1638, págs. 67-81.Un curioso trabajo sobre las actividades teatrales en la corte del reyFelipe IV, con especial referencia a la Mojiganga de la Boda, obraanónima.

VARIA, Four Moroccan Judeo-Spanish fol/^song "incipits" (1824-1825), por S. G. Armistead, I. M. Hassán y J. H. Silverman, págs.83-87. — Notas sobre cuatro romances populares sefarditas del Nortede África: "Dize ke lo werde no bale nada", "Ke no ayy su baledor","Mamrún se fu'e 'a la gera", y "Pensadoza 'está la "infanta".

REVIEWS, págs. 89-120.

BOOKS RECEIVED (Compilador: Barry E. Weingarten), págs. 121-132.

Volume 42, Spring 1974, number 2.

EDITH ROGERS, The Hunt in the "Romancero" and other Tradi-

tional Bailads, págs. 133-171. — En este interesante y laborioso tra-bajo su autora analiza el tema venatorio en relación con el Romanceroy con baladas tradicionales de distinta procedencia: danesas, inglesas,catalanas, portuguesas, etc. En su estudio el tema fundamental se en-riquece en varias facetas: amor-caza, caza siniestra, criaturas sobrena-turales y encantadas en la selva, la caza como puerta de entrada a unmundo imaginario.

ALICIA C. DE FERRARESI, "LOCUS amoenus" y vergel visionario en

"Razón de amor", págs. 173-183. — Se refiere la autora a la larga tra-dición literaria del hortus deliciarum como escenario típico del idiliomedieval, y se detiene en el enigmático poema de principios del sigloXIII, intitulado Razón de amor, relacionándolo con el Libro de Alexan-

T H . XXXII, 1977 RESEÑA DE REVISTAS 417

dre, con el Cancionero de Ripoll, con cierta poesía anónima del sigloxvi ("Luego vercys y olereys una hermosa y olorosa fuente. . .") , conel Cancionero castellano del siglo XV, con la lírica de 'los trovadores(Arnaut de Mareuil), con el Libro de Apolonio y con Bernart deVentadorn.

THEODORE S. BEARDSLF.Y, }r., Isocrates, Shakespeare, and Calderón:advice to a young man, págs. 185-198. -— Relaciona el autor la Oradoad Demonicum de Isocrates (c. 372 B. C ) , la escena 3 del acto I deHamlet de Shakespeare, y la escena 21, acto II, de El Alcalde de Za-lamea, de Calderón de la Barca. Todo dentro del marco del socratismocristiano concretado en la Theologia naturalis de Raimundo de Sa-bunde.

JAMES A. PARR, On fate, suicide, and free will in Alarcón's "Eldueño de las estrellas", págs. 199-207. — Destino, suicidio y libre al-bedrío son categorías que ve el autor implicadas en la obra de Ruizde Alarcón, a la cual se acerca bajo el signo de un pensamiento deCamus: "II n'y a qu'un probléme philosophique vraiment sérieux:c'est le suicide" {Le Mythe de Sisyphe). Quiere llamar la atención so-bre la paradoja e ironía que encierra este enfrentar determinismo ylibre albedrío en la obra de Alarcón.

DAVID H. DARST, The two worlds o\ "La ninja del cielo", págs.209-220. — La pieza de Tirso de Molina se presenta como un dramatípico de algo que hoy está de moda: la rebelión femenina. Detrás deuna trama escueta: Ninfa, condesa de Valdeflor, seducida y abando-nada por Carlos, duque de Calabria, — hay toda una problemática,que el autor mercedario sabe hacer desembocar en una solución emi-nentemente cristiana: la reconciliación y el perdón, o, mejor todavía,la vía penitencial.

REVIEWS, págs. 221-233.

LETTERS TO THE EDITORS, Sobre las "Glosas críticas" de FernandoLázaro Carreter, por Alexander A. Parker, págs. 235-239. Contrarré-plica, de Fernando Lázaro Carreter, págs. 239-241.

ANNOUNCEMENTS, pág. 242.

Voiume 42, Summer 1974, number 3.

El número está adornado con la reproducción de un cuadro delprofesor Otis Howard Green, obra de William O. Ewing III, como

418 RESEÑA DE REVISTAS T H . XXXII, 1977

reconocimiento a la generosidad del profesor Green, editor honorariode la revista además.

JAMES T. MONROE, TWO new bilingual "hargas" (Arabic and Ro-

mance) in Arabic "muwailahs", págs. 243-264. — Este trabajo es uneco de la publicación hecha hace algunos años por el "scholar" árabeIhsan Abbas de uno de los más interesantes monumentos de la litera-tura hispano-árabe: el Diwan del poeta andaluz Abü 1-'Abbas Ahmadibn 'Abd Alláh ibn Hurayra al-'Absi, más conocido como al-A'ml at-Tutill, "the Blind Poet of Tudela".

DONALD SHAW, Gallegos' revisión of "Doña Bárbara" 1929-1930,págs. 265-278. — Posiblemente Doña Bárbara es la novela latinoame-ricana más conocida. Su primera edición se hizo en Barcelona (Ara-luce) en 1929. En sólo España se han hecho casi sesenta ediciones deeste libro, alguna de 50.000 ejemplares. Puede decirse que a partir deesta primera edición, se han hecho ediciones sucesivas de ocho en ochomeses. Está además traducida a la mayoría de las lenguas de Europay del Medio Oriente. En enero de 1930 apareció la segunda edición dellibro también en Araluce, pero con cambios radicales y fundamentales,que son 'los que estudia el autor en este trabajo.

C. HOLLINGSWORTH, The source of Lope de Vega's "Los españolesen Flandes", págs. 279-292. — Parte el autor de este juicio de Menén-dez y Pelayo: "De las comedias, probablemente numerosas, que Lopecompuso sobre 'las guerras de Flandes, han llegado hasta nosotros cuatropor lo menos. Sólo una de ellas, la titulada Pobreza no es vileza, me-rece figurar entre sus obras selectas. Las tres restantes valen muy poco"(Obras de Lope de Vega). Estas otras tres obras de Lope, poco apre-ciadas por Menéndez Pelayo, fueron Los españoles en Flandes, DonJuan de Austria en Flandes (ambas escritas alrededor de los hechos de1577-1578), y El asalto de Mastrique (acerca del asedio que AlejandroFarnesio emprendió en 1579, después de la muerte de Juan de Austria).Como fuentes de Los españoles en Flandes trae el autor las siguientesobras: Los sucesos de Flandes y Francia del tiempo de Alejandro Far-nese del capitán Alonso Vázquez, la Historia general del mundo deHerrera, y los Comentarios de las alteraciones de los Estados de Flandes,sucedidas después de la llegada del señor don luán de Austria a elloshasta su muerte de Martín Antonio del Río.

PETER R. BEARDSELL, Güiraldes' role in the avant-garde of Buenos

Aires, págs. 293-309. — El vanguardismo literario que en Europa coin-cide con los principios de la Primera Guerra Mundial, se hace presenteen Latinoamérica hacia 1920, a despecho de la aparición en 1916 deEl espejo de agua de Huidobro. El retorno de Borges a la Argentina,

T H . XXXII, 1977 RESEÑA DE REVISTAS 419

en 1921, después de su permanencia en España, marca el momentocrucial de esta circunstancia literaria. En este contexto sitúa el autora Ricardo Güiraldes con Don Segundo Sombra.

ROBERT L. HATHAWAY, The art of the epic epithets in the "Cantarde Mió Cid", págs. 311-321. — Destaca el autor el valor no sólo mne-motécnico sino poético de ciertos epítetos usados una y otra vez porel autor del Cantar: "En buen ora nagió", con sus variantes ("en buenora fostes nagido", "en ora buena fostes nado", "en buena na^ió", "enbuena nasquiestes de madre", "en buen ora fue nado", y "en ora buenana$ió"); "en buena $inxo espada", con sus variantes ("en buenaginxiestes", "en buena ora ^inxo", "en buen ora <¿inxiestes" y "buenacinxiestes"); "la barba vellida", con las suyas ("barba tan conplida","el de la luenga barba", "luenga trahe la barba", "el de la barba grant";"la barba avie luenga"; más otras menciones: "¡Dios, cómmo es bienbarbado!", "ondró su barba", "Yal cre^c la barba", "Prisos a la barba","tan aínal creció", "par aquesta barba", y " . . . a deliqio fo criada");"el de Bivar", con sus variantes ("••• de Bivar", "el Castellano", "dela casa de Bivar", y "es de Bivar"); "el de Valencia", con las suyas("el que Valencia manda", "la que ganó [ = Valencia]", "el que Va-lencia gañó", "con afán la gané yo" y "de Valencia señor").

VARIA, Notes on the Arabisms in Coraminas' "DCELC", por JohnK. Walsh, págs. 323-331: Estudia los siguientes arabismos: aladar, ala-rife, albaquía — baquía, alfaquí — alfaquim — alphaqui, alfarda, al-mazara, ámbar — ambra, atafea, a^og — azogue — goco — zoco, bengala,cadí —alcadí, cecotrí— cecotry —cecutrí, damasco— damasquino— damasquí, gafo— gafa, jacerina, mudejar, taha —taa— ta, tarbea —atarbea, trujamán —truchimán, xarquino— axarquía —xarquía, xe-que — jeque, zambra, y zanja — sanja.

Terms for the sword in Spanish Golden Age literature, por HenryN. Bershas, págs. 333-340. — Recoge los siguientes términos consagra-dos para la espada: Durindana, Tizona, La de Ortuño, La de Juan dela Orta (Horta), La de Juanes, La de Juanes me fecit, La de me fecit,La del perrillo, La de Bilbao, La de Toledo, La de dos filos, (Mi)siete quartas, La irremediable, La universal, La de Requiescant in pace,El timebunt gentes, La furibunda ancha, El' furor rígido, La gualda,La Tarama. Sobra advertir que cada caso está ilustrado con un ejem-plo pertinente tomado de textos literarios.

REVIEWS, págs. 341-357.

lmportant notice to subscribers, pág. 358.

420 RESEÑA DE REVISTAS T H . XXXII, 1977

Volumen 42, Autumn 1974, number 4.

RAFAEL OSUNA, Cervantes y Tirso de Molina: se aclara un enigmadel "Persiles", págs. 359-368. — Este enigma se enlaza con la historiade Feliciana de la Voz, contada a partir del capítulo segundo del librotercero. El autor, con base en un trabajo inédito de la profesora NancyK. Mayberry, lo descifra: el hijo de Feliciana no es otro que FranciscoPizarro, conquistador del Perú. La tesis está confirmada por una obrateatral de Tirso de Molina, Todo es dar en una cosa, que se refiereprecisamente al origen oscuro de Pizarro. Tirso dramatiza la historiade doña Beatriz, con puntos muy coincidentes con la Feliciana de Cer-vantes.

JOSÉ M. REGUEIRO, Calderón'S "Primera" and "Segunda Partes" of1640 and 1641 in the University of Pennsylvania Librarles, págs. 369-392. — La existencia de dos raros volúmenes calderonianos en la Bi-blioteca Charles Patterson Van Pelt de la Universidad de Pennsylva-nia, ofrece al autor la posibilidad de hacer de ellos una descripción bi-bliográfica analítica muy completa en todos sus detalles, ilustrando eltrabajo con doce figuras pertinentes. Reproducimos el texto de las dosportadas: "PRIMERA / PARTE / DE / COMEDIAS /DE / DONPEDRO CALDERÓN / DE LA BARCA. / RECOGIDAS POR DONIOSEPH CALDERÓN / de la Barca su hermano. / AL EXCELEN-TÍSSIMO SEÑOR DON / Bernardino Fernández de Velasco y To-bar, Condestable de Castilla, Duque / de la ciudad de Trias, CondeHaro, Marqués de Verlanga, Señor de la / Casa de los siete Infantesde Lara, Camarero, Copero y Montero / mayor y Gentilhombre de laCámara del Rey / nuestro señor. / 75. / Año 1640. / CON PRIVI-LEGIO, / En Madrid, Por la viuda de luán Sánchez. / A costa deGabriel de León mercader de Libros". "SEGVNDA PARTE / DELAS COMEDIAS DE DON PEDRO / CALDERÓN DE LA BAR-CA, CAVALLERO / DEL ABITO DE SANTIAGO. / RECOGI-DAS I Por don Ioseph Cal'derón de la Barca su hermano. / DIRIGI-DAS I A Felipe López de Oñale, Proueedor de la Casa Real de la /Reyna nuestra Señora, y de los Principes, j 72. y medio. / Año 1641/ CON PRIVILEGIO, EN MADRID, / EN LA IMPRENTA DECARLOS SÁNCHEZ. / A costa de Antonio de Ribero, mercader delibros, en la calle de Toledo".

ROBERT G. HAVARD, Image and persona in Rosalía de Castro's "Enlas orillas del Sor", págs. 393-411. — La obra de Rosalía de Castro essin duda reflejo del espíritu del pueblo gallego. Cantares gallegos (1863),Follas novas (1880) y En las orillas del Sar (1884), son momentos deuna evocación de su Galicia natal, donde el subjetivismo lírico se integraal regionalismo, y coloca a la poetisa en la corriente principal del post-

T H . xxxn, 1977 RESEÑA DE REVISTAS 421

romanticismo español. Se ha hablado de la "excepcional propensiónautobiográfica" (Machado da Rosa) y de la "angustia sexual", comocaracterísticas de la poesía de Rosalía de Castro. Pero al juzgarla nodeben olvidarse otros aspectos fundamentales: la manera como supoevocar la patria, la conciencia que aflora de sus raíces célticas, el dilemareligioso en que se debatía. En las orillas del Sar parece compendiarla auténtica expresión del espíritu vagabundo de Rosalía de Castro.

ANTONIO RAMOS-GASCÓN, Relaciones Clarín-Martínez Ruiz, 1897-1900, págs. 413-426. — Interesantísimo estudio sobre las relaciones Cla-rín-Azorín en un momento crucial de la evolución de este último, delos extremos del anarquismo a una concepción más equilibrada y justade los hechos sociales. El autor, sin duda conocedor profundo de laamistad que ligó al venerable Clarín con el entonces inquieto y traviesoMartínez Ruiz, enmarca este análisis en las relaciones que pudo tenerLeopoldo Alas con los escritores de la generación del 98.

VARIA, The Arabic Une in the "Cancionero de Baena", por GeorgeKrotkoff, págs. 427-429. -—• Se refiere a un enigmático verso, el 2, delPoema 226 del Cancionero de ]uan Alfonso de Baena: Cayha bical ha-bin, al cabila mora". Nota sobre la autoría del acto I de "La Celestina",por Francisco Ruiz Ramón, págs. 431-435. Se revive el problema de ladoble autoría de La Celestina, defendida por Criado de Val, F. CastroGuisasola, Ruth Davis, J. V. Montesino Samperio, M. Bataillon, R. Me-néndez Pidal, M. de Riquer, A. D. Deyermond, María Rosa Lida deMalkiel y F. González Ollé. Un "antiguo auctor", anónimo, para elacto I; Rojas para los actos II-XVI. Hoy cobra vigencia la tesis delautor único, defendida primero por M. Menéndez Pelayo, y ahora porG. Adinolfi, J. E. Gillet y J. H. Herriott. El autor añade un nuevoelemento en favor de esta tesis al glosar un pasaje del acto I, dondeCalisto dice: "O piedad de silencio, inspira en el plebérico corazón,porque sin esperanza de salud no embie el espíritu perdido con eldesastrado Píramo e de la desdichada Tisbe". Plebérico, del nombrede Pleberio, padre de Melibea.

REVIEWS, págs. 437-474.

Important notice to subscribers, pág. 475.

CARLOS VALDERRAMA ANDRADE.

Instituto Caro y Cuervo.

14