REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA ... -...

139
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PERTINENCIA SOCIAL DE LA CARRERA INGENIERÍA AGROALIMENTARIA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO Trabajo presentado como requisito para optar al Grado de Magíster Scientiarum en Educación, Mención Planificación Educativa Autor: Palmar Antonio Olinto C.I. 9. 700.327 Tutora: Dra. Flor Cristalino C.I. 5.163.603 Maracaibo, Febrero 2011

Transcript of REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA ... -...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PERTINENCIA SOCIAL DE LA CARRERA INGENIERÍA AGROALIMENTARIA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO

Trabajo presentado como requisito para optar al Grado de Magíster Scientiarum en Educación, Mención Planificación Educativa

Autor: Palmar Antonio Olinto C.I. 9. 700.327

Tutora: Dra. Flor Cristalino C.I. 5.163.603

Maracaibo, Febrero 2011

2

PERTINENCIA SOCIAL DE LA CARRERA INGENIERÍA AGROALIMENTARIA DEL

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO

3

4

5

DEDICATORIA

A Dios por haberme dado la vida y la sabiduría para lograr esta meta.

A mis padres, a mi esposa y a mis hijos por estar siempre conmigo y brindándome su

apoyo y comprensión en la realización de esta meta.

A mí cuñada María por brindarme su apoyo en todo momento y darme ánimo para

culminar esta meta.

Lcdo. Palmar Antonio

6

AGRADECIMIENTO

A Dios y a Jesucristo porque me ha encaminado hacia la profesión más hermosa como

lo es la educación.

A toda mi familia que siempre me ha brindado apoyo en todo momento.

A la Universidad del Zulia por brindarme la oportunidad de seguir preparándome

profesionalmente.

A las profesoras Flor Cristalino y Sheila Ortega por brindarme tutoría y dejar huellas

positivas.

Lcdo. Palmar Antonio

7

ÍNDICE GENERAL

Pág.VEREDICTO I

DEDICATORIA…………………………………………………………………….….….. ii

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….……..... iii

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………………….. Iv

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………........…. vii

RESUMEN………………………………………………………………………..……..... ABSTRACT……………………………………………………………………….….…… INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….…...…

viii

ix

1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA PERTINENCIA SOCIAL

1. Planteamiento del problema……………………………………………………..…... 7

2. Objetivos de la Investigación……………………………………………….….……..

2.1. Objetivos Generales…………………………………………………………..…..…

2.2. Objetivos Específicos……………………………………………………….…….....

19

19

19

3. Justificación de la Investigación………………………………………………….….. 20

4. Delimitación d la Investigación……………………………………………………….. 21

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes………………………………………………………………………..…

2. Bases Teóricas de la investigación……………………………………………….….

2.1. La educación superior y la pertinencia

social……………………………….……

2.2. Educación superior. Carrera técnica ciencias agropecuarias…………………

2.3. Educación universitaria ingeniería agroalimentaria………………………………

2.4. Pertinencia social………………………………………………………………….…

2.4.1. Criterios de pertinencia social…………………………………………………....

2.4.2. Características de la pertinencia social…………………………………….…...

23

25

26

30

31

33

36

40

41

8 2.4.3. Consecuencias de la carencia en la pertinencia social……………………..…

2.5. Estrategias de participación……………………..…………………………….…...

2.6. Operacionalización de las variables……………………………………………….

44

47

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

1. Tipo de la investigación………………………………………………….……………

2. Diseño de la investigación…………………………………………………………….

3. Población…………………………………………………………………….………….

4. Definición conceptual de la variable……………………………………….…………

5. Técnica de análisis de los datos……………………………………………..……….

6. Validez y confiabilidad…………………………………………………………………

49

50

51

52

52

53

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DICUSIÓN DE RESULTADO

1. Diagnosticar la pertinencia de la carrera T.S.U. en agropecuaria ofrecida por el

I.U.T.M……………………………………….……………………………….….…………

2. Identificar los criterios asumidos en el IUTM para lograr la pertinencia social de

la carrera ingeniería agroalimentaria de la futura universidad politécnica

experimental de Maracaibo…...................................................................................

3. Caracterizar los aspectos relacionados con la pertinencia social presente en el

pensum de estudio de la carrera de Ingeniería Agroalimentaria implementada en

la futura Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo, actual Instituto

Universitario de Tecnología de Maracaibo………………………………..…………… 4. Establecer la relación existente entre la pertinencia social de la carrera T.S.U.

en Agropecuaria dictada en el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo

y la carrera de Ingeniería Agroalimentaria dictada por la futura Universidad

Politécnica Experimental de Maracaibo…………………………………………….…..

56

65

71

80

CAPÍTULO V: PROPUESTA

1. Presentación…………………..………………………………………………….…..... 83

2. Justificación……………………………………………………………………….….... 84

3. Fundamentación Teórica……………………………………………………………... 85

4. Fundamentación Legal………………………………………………………………... 85

9 5. Estructura de la propuesta………………………………………………………….…

6. Objetivos de la Propuesta………………………………………………………….….

6. l. Objetivo general…………………………………………………………….…….…

6.2. Objetivos específicos……………………………………………………………..…

7. Metas……………………………………………………………………………............

8. Beneficiarios de la propuesta………………………………………………………....

9. Viabilidad de la propuesta………………………………………………….………....

86

87

87

87

87

87

88

10. Plan…………………………………………………………………………………..... 91

CONCLUSIONES……………………….……………………………………………......

93 RECOMENDACIONES…………………………………………………………..………

95 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………

97 ANEXOS………………………………………………………………………………,,….

101

10

INDICE DE TABLAS Tablas Pág.

Tabla Nº 1

Tabla Nº 2

Tabla Nº 3

Tabla Nº 4

Tabla Nº 5

Tabla Nº 6

Tabla Nº 7

Tabla Nº 8

Tabla Nº 9

Tabla Nº 10

Tabla Nº 11

Tabla Nº 12

Tabla Nº 13

Tabla Nº 14

Tabla Nº 15

Tabla Nº 16

Tabla Nº 17

Tabla Nº 18

Tabla Nº 19

Tabla Nº 20

Operacionalización de las Variables……………………….…

Distribución de la Población…………………………….…..…

Promoción de soluciones…………………………….….….…

Diversificación…………………………………………….….…

Participación activa………………………………….……….…

Oportunidades de estudio………………………………..……

Vinculación Permanente…………………………………..…..

Respuesta…………………………………………..……..……

Perfil Prospectivo………………….……………………..….…

Responsabilidad………………………………………….….…

Oferta y Demanda…………………………………..……….….

Integración……………………………………………..……..…

Cooperativismo……………………………………………....…

Promoción de soluciones………….………………………..…

Diversificación………………………………………………..…

Participación activa……………………………………..…....…

Oportunidades de estudio………………………………..……

Vinculación Permanente………………………………….……

Respuesta………………………………………………….……

Perfil Participativo………………………………………….……

47

51

57

58

59

60

61

63

64

66

67

68

70

71

72

73

75

76

77

79

11 Palmar, Antonio Olinto. PERTINENCIA SOCIAL DE LA CARRERA INGENIERÍA AGROALIMENTARIA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO.Trabajo presentado como requisito para optar al Grado de Magíster Scientiarum en Educación, Mención Planificación Educativa. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela, 2011.100 p.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito determinar la pertinencia social de la carrera ingeniería agroalimentaria del instituto universitario de tecnología de Maracaibo a fin de elaborar una propuesta de estrategias. La investigación se fundamento en las bases teóricas de los autores: La UNESCO (2000), Botero (2007), Marcano (2007) entre otros. El tipo de investigación fue descriptiva y de campo, la población fue de los estudiantes del primer trimestre de la carrera de Ingeniería Agroalimentaria, estando la misma conformada por 60 estudiantes, pertenecientes a dos (2) de las cuatro (4) secciones existentes en la actualidad y 20 docentes de la misma. La técnica fue la encuesta, se elaboró un cuestionario de 54 items con alternativas de respuestas siempre, Casi Siempre (CS), Algunas Veces (AV), Casi Nunca (CN) y Nunca (N), el cual fue validado por 5 expertos. Se aplicó una prueba pilotó la que se le aplicó el estadístico Coeficiente Alfa de Cronbach (alfa), mediante el programa estadístico SPSS versión 10.0, dio como resultado para 20 casos (docentes) y 54 preguntas una alpha igual a 0.91 y para 60 casos (estudiantes) una alpha igual a 0,80. Se obtuvieron como resultados que la pertinencia entre una y otra carrera es fuerte en ciertas áreas como: en la diversificación, participación activa y oportunidades de estudio, siendo que, deben realizarse ciertos correctivos a fin de mejorar las relaciones débiles observadas en los aspectos: Promoción de soluciones, vinculación permanente, respuesta y perfil prospectivo, ya que una es prosecución de la otra y el profesional formado a través del técnico se encontrará con vacíos que posteriormente le será difícil llenar al continuar su preparación en la ingeniería agroalimentaria.

Palabras claves: Pertinencia social, ingeniería agroalimentaria, instituto universitario.

Correo electrónico: [email protected]

12 Palmar, Antonio Olinto. PERTINENCIA SOCIAL DE LA CARRERA INGENIERÍA AGROALIMENTARIA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO.Trabajo presentado como requisito para optar al Grado de Magíster Scientiarum en Educación, Mención Planificación Educativa. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela, 2011.100 p.

ABSTRACT This research was pomposity determine the social relevance of food engineering career institute of technology university of Maracaibo. The research is based on the theoretical basis of the authors: UNESCO (2000), Botero (2007), and Marcano (2007) among others. With respect to the type of research was descriptive and field, the population was students in the first quarter of Agricultural and Food Engineering degree, and so it is comprised of 60 students, belonging to two (2) of the four (4) existing sections today and 20 teachers of the same. The technique was the survey, we developed a questionnaire of 54 items with response alternatives always, almost always (CS), sometimes (AV), Almost Never (CN) and never (N), which was validated by 5 experts. A pilot test was administered which was applied statistical Cronbach alpha coefficient (alpha), using SPSS version 10.0, resulted to 20 cases (teachers) and 54 questions an alpha equal to 0.91 and for 60 cases ( students) an alpha equal to 0.80. Results were obtained as the relevance between the two careers is strong in certain areas such as diversification, active participation and opportunities for study, therefore, certain corrections must be made to improve the weak relationships observed in the aspects: promotion of solutions, permanent links, response and profile prospective, and that one is pursuing other professional and technical formed through the gaps will meet later will be difficult to fill to continue his training in food engineering. Keywords: social relevance, food engineering, university institute. Email: [email protected]

13

INTRODUCCIÓN

La educación universitaria no se reduce exclusivamente a la formación

minoritaria de intelectuales. De hecho en América Latina sólo en muy pocas

instituciones y momentos de su historia la educación universitaria se dedicó a la

formación de estos grupos minoritarios de intelectuales. Lo que se observa es que en

este aspecto crucial, en lugar de disminuir la dependencia respecto de los centros

mundiales, ésta ha aumentado, dificultándose así la posibilidad de crear sentimientos y

valores de identidad, responsabilidad e idoneidad técnico científica-humanística

relacionados con los medios nacionales y regionales, con lo cual el riesgo es que se

continúe y profundice el desfasaje o falta de pertinencia de los grupos minoritarios

respecto de sus sociedades.

Las nuevas presiones o demandas de la sociedad actual sobre la educación

superior llevan a cuestionar la adecuación de las instituciones, particularmente de las

universidades, que han tenido y tienen peso tan grande en el sector, señalándoseles

inadecuaciones en el nivel y el tipo de formación; la vinculación de los programas de

estudio a los problemas de la sociedad; los temas de investigación; y una situación de

aislamiento que amenaza con crear “torres de marfil”.

Gobiernos y políticos teóricamente esperan que la educación universitaria, y en

particular las universidades, les sirvan en las finalidades para las cuales se supone

están calificadas. La expectativa es que contribuyan a mejorar la posición competitiva

de la nación en el mercado mundial y en el desarrollo económico local y regional; que

lleven adelante la formación de recursos humanos, el adiestramiento de personal

técnico y de servicio, la producción de conocimientos en ciencia y tecnología, la

investigación, la actualización de conocimientos existentes (humanidades, pensamiento

crítico). Las demandas pueden resumirse en un mayor compromiso con el trabajo

práctico de la sociedad.

En relación a esto Vessuri (1998), establece que:

14

“Se necesitan estrategias creativas, el diseño de divisiones de tareas

con el surgimiento de otras instituciones de educación universitaria

novedosas que pueden asumir una parte de la demanda social, para

que las universidades puedan cumplir con las exigencias

fundamentales, tanto de creación de conocimientos (investigación y

desarrollo) como de la formación de jóvenes en los campos más

avanzados del conocimiento”. pág. 3.

Para que nuestros países puedan ser partícipes del conocimiento mundial, se

necesita de una educación pertinente, es decir, un modelo de formación, que permita

orientar a los jóvenes, desarrollando sus competencias y capacidades según la

demanda laboral del sector productivo, las potencialidades de las regiones sin dejar a

un lado el contexto internacional. Se trata de que la educación responda a los

requerimientos del mercado laboral que conlleve al desarrollo económico; para esto se

requiere la interacción de las instituciones educativas con el sector productivo.

El objetivo debe ser entonces el adiestrar buenos empresarios, docentes que

aseguren la futura prosperidad de nuestros países a través de la inversión y la

educación respectivamente. Es necesario aceptar el riesgo de tomar decisiones fuertes,

pero para ello debe existir una sólida ética académica en las instituciones universitarias.

En América Latina, esa ética académica es la que está en crisis, los cambios

necesarios exigen una excelencia demostrada, el repensar la distribución de los

recursos y programas de formación e investigación sensibles al contexto social general.

En función de esta necesidad surgen en Venezuela los Programas Nacionales

de Formación (PNF), programas que contribuyan a hacer de la educación un hecho

proactivo y pertinente socialmente, a fin de poder otorgar a las comunidades

conocimientos que solventen sus problemáticas, dando respuesta de manera rápida,

eficaz y satisfactoria.

La elaboración del Programa Nacional de Formación en Agroalimentación, que

se inscribe en el marco del proceso de transformación de los IUT y CU en

15 Universidades Politécnicas, se desarrolló en un esfuerzo de construcción colectiva

orientado y desarrollado por el equipo de la Comisión de Asesoría Académica del

Despacho del Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, en el cual

participó activamente un grupo de profesores y estudiantes representantes de institutos

tecnológicos con programas de formación relacionados a la producción y la tecnología

de alimentos. Dichos institutos son de las siguientes localidades y estados: La Fría

(Táchira), Ejido (Mérida), Valera (Trujillo), Socopò (Barinas), Mantecal (Apure),

Barlovento (Miranda), Puerto Cabello (Carabobo), Coro (Falcón), Maracaibo (Zulia),

Acarigua (Portuguesa), San Felipe (Yaracuy), Cumaná y Carúpano (Sucre), El Tigre

(Anzoátegui) y Tucupita (Delta Amacuro).

Este trabajo contó además con el acompañamiento de un conjunto de

instituciones del Estado venezolano y organizaciones sociales; en este sentido se

involucraron el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, el Ministerio del

Poder Popular para agricultura y Tierras, la Coordinación del Programa de Tecnología

Alimentaria de la Misión Sucre a través de FUNDACITES, el Instituto Latinoamericano

de Agroecología “Paulo Freire” y diversas organizaciones campesinas y de productores

agroecológicos. Posteriormente se abordó el tema del programa homologado en

agroalimentaria considerando la cadena productiva en todas sus fases, el trabajo por

proyectos como ejes integradores y la posibilidad de complementar el PNF con un

postgrado.

Finalmente se concluyó en una serie de acuerdos resumidos en la necesidad de

darle al programa de formación una visión agroecológica, inter y transdisciplinaria, en la

perspectiva de la construcción de la soberanía agroalimentaria; asumir la visión

metodológica del aprendizaje por proyectos; formar un profesional integral pedagogo,

abierto al diálogo y la sintonía con el campesinado; formar un profesional para la

producción y la transformación de los alimentos, desarrollando potencialidades del

talento humano en función del desarrollo endógeno; construir un programa de

formación dirigido a TSU e ingenieros, así como un postgrado en el nivel de

especialización para integrar los conocimientos adquiridos.

16

Las bases conceptuales del PNF en Producción Agroalimentaria con nociones de

agroecología fueron discutidas y aprobadas en el III Encuentro Nacional del

Chichiriviche, celebrado el 21 y 22 del mes de abril de 2008. El PNF en Producción

Agroalimentaria tendrá un carácter único y nacional con proyectos adaptados a las

especificidades y necesidades regionales y locales.

En tal sentido el Instituto de Tecnología de Maracaibo (I.U.T.M.), institución que

por muchos años ha brindado a la población estudiantil carreras técnicas y que a raíz

de los nuevos cambios surgidos en el país se suma a la transformación de una

institución técnica a una universidad politécnica experimental que trabaje juntamente

con la comunidad, en función de sus necesidades y exigencias, acatando estos nuevos

lineamientos. Es entonces esta la razón, por la cual esta investigación surge a fin de

poder establecer hasta qué punto la carrera de Ingeniería Agroalimentaria es pertinente

socialmente ofreciendo al pueblo venezolano una profesión en pro del bienestar no solo

social sino también ambiental, a través del buen uso de los recursos naturales.

En virtud de lo anteriormente mencionado, la presente investigación está

constituida por cinco (05) capítulos, esquematizados de la siguiente manera:

CAPÍTULO I, titulado. El Problema de la Pertinencia Social, donde se plantea el

problema en estudio, los objetivos de la investigación así como la justificación y

delimitación de la presente investigación.

CAPÍTULO II, lleva por nombre. Marco Teórico. Este capítulo, trata lo referente a los

antecedentes de la investigación, las bases teóricas que amparan el mismo y la

operacionalización de la variable de investigación a fin de fortalecer su validez científica

se apoya en estudios que puedan aportar informaciones claras y precisas sobre las

variables de estudio; a tal efecto, ha sido necesaria la revisión bibliográfica de trabajos

previos relacionados directamente con la variable: pertinencia social.

17 CAPÍTULO III, denominado. Marco Metodológico. En este capítulo se destacan todos

los aspectos relativos a la metodología utilizada en el presente estudio, es decir, todo lo

concerniente con el diseño y tipo de investigación, población, muestra, construcción y

validación de los instrumentos finalizando con las técnicas de análisis de datos y el

cuadro de operacionalización de variable.

CAPÍTULO IV, titulado. Análisis y Discusión de Datos. Este capítulo se corresponde

con el análisis de los resultados obtenidos al aplicar procedimientos estadísticos a la

información recolectada. Estos resultados son expuestos siguiendo los objetivos

específicos propuestos para la investigación.

CAPÍTULO V, denominado. La Propuesta: Proponer estrategias de participación para

lograr la Pertinencia Social de la Carrera Ingeniería Agroalimentaria que ofrece la futura

Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo, antiguo Instituto Universitario de

Maracaibo. En este se presenta la propuesta que surge como resultado de la

investigación, la misma está comprendida por: la presentación, la justificación, la

fundamentación teórica y legal, la estructura, los objetivos generales y específicos, las

metas de la propuesta, los beneficiarios así como la viabilidad política, social y

económica.

Y finalmente las conclusiones y recomendaciones.

18

C A P Í T U L O I

PLANTEAMIENTO DEL PROBEMA

19

C A P I T U L O I

1. PROBLEMA DE LA PERTINENCIA SOCIAL

Ante las profundas y aceleradas transformaciones que se están dando a nivel

mundial, determinadas, entre otros factores, por un desarrollo científico y tecnológico

sin precedentes, la sociedad demanda que las universidades y los institutos de

educación superior asuman un papel estratégico en el desarrollo nacional y estatal,

propiciando los cuadros profesionales, los conocimientos, las tecnologías y los valores

que se requieren para satisfacer las expectativas de progreso y bienestar.

Una de las principales lecciones de las naciones desarrolladas ha sido la

conciencia de que el mundo se encuentra en una economía del conocimiento, en la que

el saber produce avances y estos se traducen en productos y patentes que derivan en

recursos, por lo cual, si se aumenta el número de patentes y de innovaciones

reconocidas se tendrá más oportunidad de exportar o desarrollar productos que añadan

valor en el mercado global.

A este respecto, la educación universitaria tiene un papel importante y primordial

en el desarrollo económico, social, político y humanístico; ya que, debe formar

profesionales idóneos, creativos y productivos en aquellas áreas necesarias y

prioritarias para las naciones. La educación universitaria como proceso globalizante,

debe ofrecer en la formación de estos profesionales todas aquellas herramientas,

innovaciones y procedimientos que permitan de manera actualizada mejorar, crear y

conciliar los métodos productivos a fin de ofrecer a la población la mayor eficiencia y

eficacia al momento de solventar sus necesidades más prioritarias.

La carrera universitaria ofrecida por cualquier institución a nivel superior y en

cualquier parte del mundo será adecuada, óptima y pertinente socialmente en la

medida en que sea flexible, ofrezca innovación y permita un dialogo abierto y

permanente con todos los sectores de la sociedad además debe conocer todos los

20 factores, endógenos y exógenos que afecten las áreas productivas y en particular,

desarrollar a través de la carrera universitaria, un profesional con excelente

potencialidad tanto a nivel de conocimiento como en la práctica laboral.

Es por eso, que hoy en día se hace necesario desarrollar carreras que vayan en

pro de formar individuos con conciencia, equidad y deseos de mejorar el medio

ambiente que día a día se deteriora y se destruye más. En este sentido, la educación

como tal, debe generar el deseo interior en el estudiante de cuidar y velar por el

ambiente de tal manera que se extraigan de él lo necesario para producir y generar

ganancias pero también que se proteja a fin de ofrecer bienestar a la comunidad que en

el habita.

A tal efecto, se evidencia la necesidad de profesiones como Ingeniería

Agroalimentaria, que contribuya de manera ecológica, racional, participativa y positiva

al uso y manejo de todo aquel recurso natural, logrando un desarrollo económico

sustentable y efectivo que genere no solo un bien económico a la población sino

también que contribuya de una manera positiva con el ambiente.

Según Tunnerman (2001), a la educación, a la ciencia y a la tecnología se le

hace necesario asignarle un papel cada día, por estratégicos e importantes que son,

además que deben estar amalgamados. En relación a esto se puede afirmar que en la

carrera Ingeniería Agroalimentaria es fundamental el uso de esa tecnología y educación

como un conjunto por cuanto unidas pueden ser desarrolladas a cabalidad y de una

manera eficiente.

La carrera de Ingeniería Agroalimentaria debe estar a la par del avance

tecnológico a fin de proporcionar al estudiante herramientas que le permitan la mayor

productividad en el menor tiempo posible, claro está considerando que esto no sea en

detrimento del ambiente de allí la necesidad que el sector agropecuario debe insertarse

en los cambios que día a día se suscitan en el proceso agroalimentario en el mundo, lo

que obliga a mantener en forma actualizada cada una de las tecnologías existentes

21 para atender a dichos cambios, mas aun cuando si existe un excelente potencial

agropecuario e industrial, el cual permite generar productos de origen animal y vegetal

para el consumo humano, basándose en el uso racional de los recursos y/o insumos

relacionados con la actividad del campo.

Es importante destacar que las Instituciones de educación agrícola y pecuaria

deben asumir un papel estratégico en la formación del profesional que enfrentara los

desafíos en el ámbito de una economía mas globalizada, es decir, la globalización exige

un mayor conocimiento y dominio de recursos que generen una producción también

globalizante y no de unos pocos facilitando de esta manera un desarrollo acorde a los

requerimientos de este mundo actual y acelerado.

La UNESCO (1998), plantea que la educación de la Ingeniería Agroalimentaria

debe replantear su modelo de enseñanza ajustándolo al proceso acelerado de

modernización y cambios en la agricultura y cría de ganado, especialmente en lo que

concierne al escenario de América Latina y el Caribe. Haciéndose necesario entonces

que la Carrera Ciencias Agropecuarias este a la par de los inventos tecnológicos,

técnicas y todo aquel recurso que contribuya a facilitar la labor tanto a nivel de cultivos

como de cría de animales.

En relación a esto, Quevedo (2000), establece que el campo agropecuario es

muy extenso y por consiguiente se debe determinar una nueva forma de abordar la

formación agronómica en aras de una nueva actitud y pensamiento del egresado así

como de los nuevos papeles en su perfil profesional adaptado al entorno social del

mismo.

Entorno a lo anterior, el egresado de hoy debe tener una nueva visión,

orientándose hacia un nuevo rumbo ya que, son muchas las ventajas que la

modernidad le ofrece al momento de desarrollar su trabajo, facilitando y economizando

el tiempo empleado permitiendo extender mas allá su labor profesional, beneficiando

esto no solo su desarrollo económico y personal sino también al entorno envolvente.

22

Cabe destacar, que la Ingeniería Agroalimentaria ha venido a solventar

infinidades de problemas en diversos países, ya que, como carrera ha especializado

mano de obra que ha contribuido a acelerar el trabajo de producción a nivel de cría de

animales y a nivel de cultivos, puesto que estos profesionales egresados han dispuesto

todo sus conocimientos a los grandes, medianos y pequeños productores, generando

mayor bienestar económico puesto que hay mayor producción, mas empleo y mejor

manejo de la tecnología en el uso de la tierra y en la cría de animales.

A este respecto, la pertinencia que pueda tener una carrera y en especial la

carrera Ingeniería Agroalimentaria, dependerá de la medida en que esta ofrezca

repuestas no solo a la población en cuanto al aporte de conocimiento útil en el proceso

de producción sino también al ambiente; en la medida en que esto ocurra entonces se

podrá decir es pertinente socialmente.

Desde esta perspectiva, la pertinencia social debe reflejar la formación integral,

general y profesional del estudiante puesto que ella como producto final de la carrera

universitaria será el elemento evaluador de la eficiencia y utilidad del servicio ofrecido

por la institución a la población en torno a su organización curricular, es decir, la

institución superior ofrecerá carreras con pertinencia social en la medida en que se

fortalezca intrainstitucional y socialmente, dando repuestas y soluciones a las

necesidades de su entorno y mas allá.

En tal sentido países como México han llevado a cabo investigaciones a nivel de

esta carrera que han contribuido a mejorar la producción de los sectores agropecuarios,

llegando a tener un alto nivel de pertinencia social. Dicha universidad se ha preocupado

porque sus estudiantes realicen proyectos de investigación que respondan a las

necesidades y requerimientos de los productores agropecuarios del norte de Veracruz,

resultando proyectos de alta pertinencia social que contribuyen no solo a mejorar las

condiciones económicas de la sociedad sino que también contribuyen a disminuir los

23 daños al ambiente y al suelo por cuanto se emplean productos orgánicos en vez de

agroquímicos que destruyen el ambiente y los suelos.

Ciertamente hoy en día son muchos los países que se han dado a la tarea de

desarrollar esta carrera a nivel de universidades y tecnológicos y ejemplo de ello es

México. En este país existen veinte (20) institutos tecnológicos agropecuarios, los

cuales cuentan con programas de educación acreditados por los Comités

Interinstitucionales para la Educación Superior (CIEES) acordes a las necesidades

estudiantes y reconocidos por su buena calidad, sin embargo a pesar de esta

proliferación de institutos de educación superior que ofrecen esta carrera de Ciencias

Agropecuarias se hace necesario acotar que la matricula aun es baja, lo cual implica

que debe existir una mayor divulgación y un mejor conocimiento en torno a esta carrera

tan importante y fundamental en todos los países(El Universal, Notimex, 2007).

En México, los institutos tecnológicos que ofrecen la carrera de Ciencias

Agropecuarias han proliferado, hoy existen 150 institutos que contienen a esta carrera

dentro de su plan de estudio, sin embargo se han generado desequilibrios, puesto que

persiste la matriculación en carreras tradicionales como ingeniería, derecho, medicina,

mientras que en la carrera de Ingeniería Agroalimentaria la matricula ha descendido,

esto ha sido motivo de alarma y de estudio en ese país (diario el Universal 2007).

Por otro lado, en países como EEUU estos profesionales se han dedicado a

implementar todos sus conocimientos a la producción de este compuesto químico, cuya

función es degradar el ambiente y generar una serie de problemas que van en contra

de la salud de la población además de los químicos empleados para optimizar la

producción de vegetales, todas estas consecuencias deben ser consideradas y es allí

donde esta carrera debe concientizar al estudiantado de tal manera que el profesional

del futuro contribuya a la conservación del medio ambiente y no a su destrucción.

En este sentido, la carrera de Ingeniería Agroalimentaria tiene una misión muy

particular y es la de preparar en forma integral al estudiante de tal manera que pueda

24 desempeñarse en las diferentes fases del campo laboral , siendo estos roles: Productor

Agropecuario, Administrador de Sistemas de Producción Agrícola Animal y Vegetal o

Promotor Social e Investigador en el campo agrícola animal y vegetal, haciéndose

necesario para ello la implementación de un Plan de Estudios y asesorías permanentes

a fin de permitir el desarrollo en el área cognitiva, profesional y social.

El profesional de la Ingeniería Agroalimentaria realiza actividades de producción

agropecuaria utilizando la metodología más avanzada, además que permite organizar

empresas agropecuarias, realizar actividades de coordinación y manejo de fincas así

como el control de calidad de productos, colaborando con el Ingeniero Agrónomo, el

Zootecnista y Veterinario en las actividades básicas de diagnóstico agropecuario,

investigación, asistencia, extensión y de producción agropecuaria. El medio laboral, sin

embargo puede ser muy amplio y puede ir desde las instancias públicas como el

Ministerio de la Producción y el Comercio; Banco de Desarrollo Agropecuario; Ministerio

del Ambiente; Centro Nacional de Investigación Agropecuaria; Fondo de Inversiones

Agropecuarias; tabacaleras; fábricas de concentrados de frutas y hortalizas; fábricas de

productos químicos; asociaciones de productores agropecuarios; hasta las instancias

privadas como empresas de planificación e implementación de proyectos agropecuarios

o agroindustriales y empresas de productos rurales.

Asimismo, la carrera de Ingeniería Agroalimentaria debe responder a las

necesidades del lugar donde se está formando a ese especialista, técnico o

universitario, debe estar al servicio de la comunidad y debe permitir el desarrollo integral

del mismo a fin de que sea pertinente, útil y aprovechable y lo más importante es que

esté al servicio del ambiente, a fin de beneficiarlo.

En lo que respecta a Venezuela, se hace necesario el cambio agrónomo de la

demanda hacia aquellas carreras que sean útiles y provechosas al país a fin de lograr

un equilibrio en la formación de profesionales que puedan salir al campo laboral a dar

todo aquello para lo cual fueron formados, generando esto un valor económico y

disminuyendo la pobreza y el detrimento de la población por causa de la falta de

25 productos de origen vegetal y animal, los cuales son consumidos en grandes

cantidades.

Según el Ministro de Agricultura Jesús Montilla (2007), la ley de tierras hace

referencia a que los profesionales y colectivas económicas para la producción agraria

se establecerán teniendo como base los principios de cooperativismo y solidaridad,

además que se debe producir bajo los requerimientos nutricionales de la población

según se establece en el art. 305 de la CRBV., haciéndose necesaria la integración de

la ciencia, la tecnología con los saberes locales o particulares de la zona para así

elaborar proyectos alternativos como Semillas Certificadas, buenas prácticas agrícolas

y altas tecnologías dirigidas al sector ambiente y ecología a fin de ofrecer protección al

medio ambiente que día a día se deteriora por las malas e inadecuadas prácticas

agrícolas, recuperando de esta manera el hábitat y la biodiversidad.

Esta es la razón por la cual, en Venezuela se ha visto la preocupación de

desarrollar de una manera más atractiva la carrera de ingeniería agroalimentaria,

debido al potencial natural que ella presenta y debido a las políticas establecidas, se

puede afirmar entonces que la carrera de ingeniería agroalimentaria debido a la

importancia que presenta, es necesario desarrollarla a fin de preparar el personal que

tendrá en sus manos todas las herramientas para una adecuada explotación de los

recursos naturales.

Pero se debe considerar que Venezuela aun está sumergida en el pasado en

cuanto a sus programas y currículos en esta área, por lo cual muchos han sido movidos

a realizar conferencias que actualicen, informen y den a conocer las nuevas

tecnologías al servicio de la carrera de ingeniería agroalimentaria. Ejemplo de ello, han

sido los diferentes talleres de Capacitación que se realizaron en las Universidades

Venezolanas a fin de demostrar la realidad del agro venezolano y la necesidad

inminente de transformación hacia una agricultura más eficiente, de tecnología

compatible con los recursos de los agricultores y los retos de información de una era

globalizante, requiriéndose de profesionales con competencias gerenciales y técnicas

26 adecuadas al abordaje agrícola y pecuaria haciendo énfasis en la sostenibilidad y

posibilidad de mejorar el valor agregado de los productos. Si se considera esta

situación ciertamente el egresado de Ciencias Agropecuarias será eficiente y rendidor

en su trabajo.

Por otra parte, en Venezuela, a pesar de contar con grandes extensiones de

tierras y excelentes criaderos de animales, desde hace tiempo la participación relativa

del sector agropecuario ha venido decreciendo en forma continua. De allí que, la

situación en que se encuentra el sector agropecuario y sus expectativas de desarrollo,

obligan a mejorar la investigación y el uso adecuado de los recursos existentes.

Asimismo, el impacto de los procesos de crecimiento económico en el medio

ambiente y en las reservas ecológicas, constituyen un serio problema que reclama

mayor atención y la formación de profesionales que incorporen al campo las

concepciones integrales de la naturaleza de una sociedad cada vez más exigente en

cuanto a productos agropecuarios inocuos, sustentables y de mayor calidad. En este

contexto, la carrera de Ingeniería Agroalimentaria es objeto de profundos cambios que

se reflejan en los flujos de oferta y demanda de profesionales especializados en el

desarrollo sostenible.

El panorama anterior, permite identificar la fuerte conexión existente entre la

realidad económica imperante en el entorno, las necesidades de recursos humanos que

este entorno impone a los institutos de educación superior, y la respuesta que las

instituciones le dan a tales necesidades, en esto es precisamente que radica la

pertinencia social de esta carrera. La pertinencia social de la carrera es importante, ya

que Venezuela como país rico en recursos naturales debe comenzar a aprovechar

todos y cada uno de los mismos y porque no hacerlo a través de la promoción de esta

carrera de Ingeniería Agroalimentaria es por ello, que se está impartiendo en nuestro

país específicamente en el estado Zulia, y tal es el caso especifico del Instituto de

tecnología de Maracaibo (I.U.T.M.), donde se busca formar un profesional capaz de

generar y/o aplicar nuevas tecnologías que le permitan desempeñarse con éxito en la

27 autogestión, gerencia o administración de empresas agropecuarias, claro está, sin

dejar a un lado las innovaciones tecnológicas no solo del mercado nacional, sino

también internacional.

Esta es la razón por la cual se requiere identificar la relación entre la realidad

económica existente en el entorno, las necesidades y los recursos humanos que este

entorno demanda de los institutos de educación superior, de igual manera se hace

necesario establecer los criterios de pertinencia social que las instituciones deben

manejar a fin de solventar tales necesidades, entre los que se pueden mencionar: la

responsabilidad, la oferta y la demanda, la integración, el cooperativismo, entre otros.

En el I.U.T.M., según se ha podido observar a lo largo del tiempo, existe un débil

o escaso conocimiento en torno a las necesidades de los pequeños y medianos

productores del entorno, esto trae como consecuencia que el estudiantado se forme

desconociendo y/o la desvinculado con esta situación, coartándoles así, la posibilidad

de ofrecer alternativas y soluciones que puedan mejorar las unidades de producción del

entorno inmediato.

En este sentido es importante señalar la disminución de la matricula, la deserción

estudiantil y la poca asistencia observada en las unidades autobuseras durante el

traslado hacia los respectivos lugares de prácticas. En la actualidad el IUTM cuenta con

tres granjas donde los estudiantes realizan las practicas de campo siendo estas: la

granja Santa Bárbara ubicada en vía la cañada, granja Rosa Grande ubicada en vía el

Mojan y granja Villa Nina ubicada en el Km. 18, lo que significa que la inasistencia de

los estudiantes a las prácticas de campo no es por falta de espacio o transporte porque

los estudiantes cuentan con ambos servicios.

Otra situación observada es la debilidad en la integración denotada por la falta

de relación interinstitucional del I.U.T.M. con otras instituciones y su entorno

socioeconómico, asimismo, se amerita del conocimiento y aplicación de las estrategias

adecuadas para el logro de la pertinencia social, a fin de que el estudiantado pueda

28 compartir experiencias de técnicas, procedimientos y demás recursos útiles al momento

del desempeño profesional y por supuesto el material publicado en torno a

experiencias, investigaciones también se presenta de una manera escasa; por estas y

otras razones es necesario reconsiderar ciertas situaciones que se pueden percibir en

la carrera de Ingeniería Agroalimentaria, a fin de poder ofrecer una carrera apta, eficaz

y muy productiva a los estudiantes que tienen el deseo de utilizar nuestros campos de

una manera más óptima.

Tomando en consideración lo antes expuesto y tras el surgimiento de la

revolución tecnológica en el país en la década de los 80 nació una visión futurista en

materia educativa, la cual originó la transformación del Instituto Universitario de

Tecnología de Maracaibo (IUTM), según Gaceta Oficial Nº 33587 del 30/10/1.986,

divulgada el 30 de octubre de 1986 y posteriormente en 1989 se instauraron las

extensiones del IUTM: Sub-Región Guajira y Machiques, ambas nacieron el 11 de abril,

según resolución N° 22 con fecha 11/01/1.989 del Ministerio de Educación, a fin de

mejorar la calidad de la educación ofrecida y  formar profesionales con alto sentido de

pertinencia social, comprometido con el desarrollo tecnológico de la región y del país,

que sean generadores del progreso y del avance de sus comunidades, a través de la

utilización de estrategias de enseñanzas y aprendizaje que combinan actividades

presénciales y prácticas profesionales

Esta institución imparte las carreras de Ciencias Agropecuarias, Obras Civiles,

Metalurgia, Geología, Informática y Administración en los turnos matutino, vespertino,

nocturno. A la vez se dictan clases de especialización en los postgrados de

Administración de Empresas, Relaciones Comerciales e Industriales, Administración de

Personal, Protección y Seguridad Industrial, Geología Petrolera y Corrosión y

Materiales.

Actualmente el Instituto atraviesa por una nueva transformación, esta vez hacia

Universidad Nacional Experimental Politécnica, en la cual una primera fase según

aprobación de Gaceta Oficial Nº 39.042, de fecha 7 de octubre de 2008, fueron

29 aprobados nueve Programas Nacionales de Formación (PNF), entre los cuales el IUT

de Maracaibo tiene Agroalimentación, Construcción Civil, Informática, Materiales

Industriales y Administración. Los PNF son una transformación total de las carreras

tradicionales y una de las cualidades que los caracterizan es su orientación a la

formación humanista en el ejercicio de la ciudadanía democrática, solidaridad,

construcción y acción profesional transformadora con responsabilidad ética y moral en

una perspectiva sustentable.

Otro sello distintivo de los programas es la vinculación con las comunidades y el

ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo; así como la conformación

de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos, caracterizados

por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la valoración de la

diversidad.

La creación de estos programas es el inicio de la transformación del Instituto a

Universidad Politécnica, la cual estará regida por una filosofía fundamentada en el

humanismo y en el fomento de la equidad, justicia, solidaridad, igualdad, diversidad y

pluralidad de pensamiento, dando valor no solo al perfil profesional sino también

impartiendo conciencia en el cuidado y buen uso del ambiente a través de sus recursos.

En función de lo antes expuesto la carrera Ingeniería Agroalimentaria, busca

transcender la formación profesional y la lógica disciplinaria, posibilitando la formación

integral que vincula los contenidos propios del desempeño con sus significaciones

culturales, éticas, estéticas, políticas, ambientales, a fin de fortalecer la capacidad de

comprensión, comunicación y vinculación necesarias para quienes desempeñarán

funciones de líderes comunitarios.

En atención a lo antes expuesto surgen las siguientes interrogantes:

30

1. ¿Cuál será el grado de pertinencia social de la carrera de Ingeniería

Agroalimentaria ofrecida por la futura Universidad Politécnica Experimental de

Maracaibo, el actual I.U.T.M.?

2. ¿Cuáles serán las estrategias de participación necesarias para lograr la

pertinencia social en la carrera de Ingeniería Agroalimentaria ofrecida por la futura

Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo, el actual I.U.T.M.?

3. ¿Cuál será el grado de pertinencia social la carrera de T. S. U. en

agropecuaria ofrecida por el I.U.T.M.?

4. ¿Cuáles serán los criterios asumidos en el Instituto Universitario de

Tecnología de Maracaibo para lograr la pertinencia social de la carrera Ingeniería

Agroalimentaria de la futura Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo, el

actual I.U.T.M.?

5. ¿Cuáles serán las características de los aspectos relacionados con la

pertinencia social presente en el pensum de estudio de la carrera de Ingeniería

Agroalimentaria implementada en la futura Universidad Politécnica Experimental de

Maracaibo, el actual I.U.T.M.?

6. ¿Cuál será la relación existente entre la pertinencia social de la carrera T.S.U.

en Agropecuaria dictada en el instituto universitario de tecnología de Maracaibo y la

carrera de Ingeniería Agroalimentaria dictada por la futura Universidad Politécnica

Experimental de Maracaibo?

7. ¿Qué tipo de estrategias de participación serán necesarias para fortalecer la

Pertinencia Social de la Carrera Ingeniería Agroalimentaria que ofrece la futura

Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo, el actual I.U.T.M.?

31

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Objetivos Generales

1. Determinar la Pertinencia Social de la carrera de Ingeniería Agroalimentaria

ofrecida por la Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo, el actual I.U.T.M.

2. Proponer estrategias de participación para fortalecer la Pertinencia Social de

la Carrera Ingeniería Agroalimentaria que ofrece la futura Universidad Politécnica

Experimental de Maracaibo, el actual I.U.T.M.

2.2. Objetivos Específicos

1.1. Diagnosticar la pertinencia social de la carrera de T.S.U. en Agropecuaria

ofrecida por I.U.T.M.

1.2. Identificar los criterios asumidos en el Instituto Universitario de Tecnología

de Maracaibo para lograr la pertinencia social de la carrera Ingeniería Agroalimentaria

de la futura Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo, el actual Instituto

Universitario de Maracaibo el actual I.U.T.M.

1.3. Caracterizar los aspectos relacionados con la pertinencia social presente en

el pensum de estudio de la carrera de Ingeniería Agroalimentaria implementada en la

futura Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo, el actual Instituto

Universitario de Tecnología de Maracaibo el actual I.U.T.M.

1.4. Establecer la relación existente entre la pertinencia social de la carrera

T.S.U. en Agropecuaria dictada en el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo

y la carrera de Ingeniería Agroalimentaria dictada por la futura Universidad Politécnica

Experimental de Maracaibo el actual I.U.T.M.

2.1. Seleccionar las estrategias de participación necesarias para fortalecer la

Pertinencia Social de la Carrera Ingeniería Agroalimentaria que ofrece la futura

Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo, el actual I.U.T.M.

32

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Es necesario acotar la necesidad que surge de conocer hasta qué punto esta

carrera responde a las innovaciones tecnológicas, demanda nacional y regional,

además de considerar la nueva estructura del país. Siendo particularmente desde el

punto de vista teórico, porque ofrece el conocimiento de los criterios que privan en la

pertinencia social de la carrera Ingeniería Agroalimentaria como parte del plan de

estudios del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (I.U.T.M.), sus

características y las estrategias necesarias para el logro de la misma.

Esta investigación reviste singular importancia en la práctica, por cuanto analiza

la pertinencia social de la carrera Ingeniería Agroalimentaria como parte del plan de

estudios de la futura Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo, el actual

I.U.T.M., de acuerdo a sus cualidades, características y beneficios al Estado Zulia,

como Estado productor, puesto que presenta diferentes municipios agrícolas y

ganaderos.

Asimismo, desde el punto de vista socioeconómico, es importante evaluar hasta

qué punto el perfil del egresado logra responder a las necesidades de la región y si se

ubica dentro del mercado laboral en la ciudad de Maracaibo a nivel de las empresas o

industrias, haciendo énfasis en sustentar, solventar y ofrecer un bien a la comunidad

sea a nivel agrario o pecuario, como el autosustento, es decir, debe ofrecer a la

comunidad herramientas para lograrlo.

Debido a estas razones es que se plantea la investigación; pues esta carrera es

fundamental en el desarrollo no sólo del estado Zulia sino también de Venezuela,

porque forma al técnico especialista en el área del agro y de la pecuaria, y al ingeniero

entendiendo que como carrera debe concienciar, ofrecer herramientas y estrategias que

contribuyan al mejoramiento y conservación del medio ambiente, aportándole además

la posibilidad de aprovechar las circunstancias adversas o contrarias presentes en el

bienestar de la comunidad.

33

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación se llevó a cabo con estudiantes y docentes de la

carrera Ingeniería Agroalimentaria de la futura Universidad Politécnica Experimental de

Maracaibo, actual I.U.T.M., ubicada en el Estado Zulia, Municipio Maracaibo,

específicamente en la avenida principal La Floresta. La misma, se realizó entre los

meses de junio de 2009 hasta julio de 2010. Asimismo, abordó el área temática de la

Ciencias agropecuarias y su pertinencia social.

34

C A P ÍT U L O II

MARCO TEÓRICO

35

C A P Í T U L O II

MARCO TEÓRICO

El presente capítulo, trata lo referente a los antecedentes de la investigación, las

bases teóricas que amparan el mismo y la operacionalización de la variable de

investigación a fin de fortalecer su validez científica se apoya en estudios que puedan

aportar informaciones claras y ·precisas sobre las variables de estudio; a tal efecto, ha

sido necesaria la revisión bibliográfica de trabajos previos relacionados directamente

con la variable: pertinencia social

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para la realización de la presente investigación, se hizo necesaria la consulta de

investigaciones anteriores versadas sobre el tema de estudio, al respecto se tienen las

siguientes:

En primer lugar, Marcano (2007) realizó un trabajo titulado “Pertinencia Científica

de los Diseños Curriculares para la formación de los docentes. El propósito fundamental

de esta investigación fue analizar la pertinencia referida al grado de contribución o

intervención de las Escuelas de Educación, a través de sus diseños curriculares, en la

solución de los problemas del entorno sociocultural y económico y los problemas

apremiantes de la comunidad interna y externa; así como a la adecuada

correspondencia entre la formación profesional y las necesidades locales, regionales y

nacionales que tendrá que enfrentar en su ejercicio profesional el futuro egresado.

Esta investigación tuvo un carácter descriptivo, comparativo y de campo, el

modelo investigativo se inscribe dentro de los métodos denominados dinámicos en

Educación Comparada; específicamente en el estudio comparativo de casos. En tal

36 sentido, se tomaron aportes teóricos y metodológicos de autores tales como Bereday

(1968), quien dirige su trabajo hacia la identificación de semejanzas y diferencias;

Roselló (1982), Noach y Eckstein (1979), García (1982), Velloso y Pedro (1991),

Schriewer y Pedró (1993), Ferrer (2002) y de otros, quienes dirigen sus métodos

comparativos hacia el pronóstico y la definición de prospectiva.

Para interpretar los resultados correspondientes a cada una de las variables se

utilizó como medida estadística la media ponderada, o de valores de la variable con

distintas frecuencias. Se obtuvo como, modelos educativos conducentes a la

promoción de acciones que contribuyan a la construcción de una cultura educativa

tendiente a resignificar la docencia, fortaleciéndola desde una visión de desarrollo

humano, estableciendo relaciones formativas que propicien la transformación de los

profesores, los estudiantes, las disciplinas y la sociedad; cuya intención sea el

desarrollo armónico de todas las dimensiones del educando para favorecer tanto la

autonomía del individuo, como su ubicación en la sociedad, para que sea capaz de

tomar decisiones responsables ante los desafíos presentes y futuros.

Seguidamente, se tiene el trabajo de Aranda (2006) titulado “Experiencias en la

gestión hacia la calidad total”. Un estudio de caso de la Facultad de Zootecnia de la

Universidad Autónoma de Chihuahua. El objetivo fundamental de la investigación fue

Lograr una educación de calidad, con cobertura y equidad entre los estratos sociales,

así como entre los ámbitos rural y urbano.

Luego se analizaron las experiencias de una institución de educación agrícola

superior, mediante estudios de caso. Esta metodología se consideró como un medio

idóneo para responder a las cuestiones del cómo y del por qué se tiene éxito en los

procesos de innovación. Algunos de los campos donde se utilizan los estudios de caso

son, según Yin (1984): política, ciencias políticas, investigación en administración

pública, psicología y sociología comunitarias, y estudios de administración

organizacional.

37

Las experiencias y los resultados obtenidos son de importancia para dar

certidumbre en la toma de decisiones de la propia Facultad de Zootecnia, así como

para apoyar en los procesos de otras instituciones de los niveles superior y medio

superior, y de organismos no lucrativos y sociales que se pueden beneficiar por la

implementación de procesos similares al de este análisis.

Por último, se analizó el estudio realizado por Silvestre y col (2003) titulado

“Desafíos y cambios, retos impostergables para la educación superior agrícola de la

Universidad Rómulo Gallegos”. Este trabajo estuvo enfocado a la educación superior

latinoamericana y particularmente la educación superior agrícola venezolana,

reflexionando en torno al para qué, al cómo, con quién y cuándo implementar los

cambios que demanda la realidad del sector agrícola.

En este sentido, las rápidas y variantes circunstancias científicas y tecnológicas

que enfrenta la agricultura en Venezuela y la región, plantean la formación de un

Ingeniero Agrónomo que transite por un escenario agrícola que demanda iniciativas

recientes de integración para abordar un nuevo estilo de desarrollo, marcado por las

tendencias de la competitividad, la equidad, el desarrollo rural, el desarrollo sustentable

y la innovación tecnológica. En el contexto que compete, el de la Facultad de

Agronomía de la Universidad Rómulo Gallegos, ella no tiene una opción distinta a la de

asumir un nuevo modelo de instrucción, que vincule el perfil profesional con las

competencias requeridas para el desempeño en la nueva realidad agrícola.

2. BASES TEÓRICAS

Para el desarrollo del presente capítulo, se hizo necesaria la revisión de la

bibliografía pertinente relacionada con la variable pertinencia social; a tal efecto, se

definen a continuación las dimensiones e indicadores desde el enfoque de autores

reconocidos.

38

2.1. LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA PERTINENCIA SOCIAL

La UNESCO (1995), como organismo internacional dedicado al estudio de la

educación superior, señala que la educación superior pública es uno de los medios

privilegiados con que cuenta los países de América Latina para promover su desarrollo

humano y encontrar una inserción favorable en el actual contexto internacional para

fortalecer su identidad nacional y su autodeterminación.

Según la UNESCO (1998), cada institución de educación universitaria debe

convertirse en:

• Un lugar donde se imparta una formación de alta calidad, que prepare a los

estudiantes para desenvolverse de manera eficiente y efectiva en una amplia

gama de funciones y actividades cívicas y profesionales, incluso en las más

diversas, actuales y especiales.

• Un sitio donde el ingreso dependa principalmente de los meritos del individuo y

de su capacidad para participar activamente en los programas, y que garantice

equidad social.

• Un ámbito fundamentado sólo en la calidad y el conocimiento y el sentido de

responsabilidad para su formación al servicio del desarrollo social.

• Un lugar donde se propicie la actualización y el mejoramiento constante del

conocimiento.

• Una comunidad a la que la cooperación con la industria y los sectores de servicio

sea estimulada y activamente apoyada en beneficio del progreso económico de

la región y de la nación.

• Un lugar donde los problemas y soluciones locales, regionales, y nacionales

más relevantes sean identificados, analizados y conducidos dentro de su espíritu

de aprendizaje critico donde se estimule la participación activa de sus

ciudadanos en las discusiones sobre progreso social, cultural e intelectual.

• Una comunidad que coloque al estado en una mejor posición para responder a

las necesidades presentes y futuras del desarrollo humano sustentable.

39

Todas estas propuestas expresadas anteriormente por la UNESCO, según

Vessuri (1998), son intenciones que corresponden a la pertinencia, la cual es

considerada en función del papel que desempeña la educación superior y cada una de

sus instituciones como sistema en la sociedad. Lo anteriormente expuesto implica que

las relaciones de la educación superior con la sociedad civil debe conducir a que brinde

más y mejores respuestas a los problemas que enfrenta la humanidad y las

necesidades de la vida económica, adaptándose al contexto de los problemas

específicos de determinadas región, país o comunidad.

La UNESCO (1998), propone que las instituciones de educación superior deben

cubrir las siguientes expectativas:

• Llevar a cabo esfuerzos especiales para renovar los métodos de enseñanza-

aprendizaje y destacarse el lugar de la docencia en el quehacer general de la

universidad, sin desestimar la investigación como una de las tareas relevantes de

la universidad.

• Promover estructuras académicas y programas de estudio más variados y

flexibles, el reconocimiento académico de la experiencia laboral y la experiencia

vital, es decir, la que se acumula en la vida, todo esto bajo el enfoque del modelo

emergente de aprendizaje permanente.

• Introducir la cultura informativa en su seno, este nuevo ambiente de aprendizaje

basado en la tecnología lleva a replantearse las prácticas de enseñanza, dentro

de las funciones generales de los sistemas de información.

De esta manera Ekong (1998), plantea que la imagen institucional que proyecta

la universidad a la comunidad depende de los aspectos relacionados con la calidad no

sólo de la docencia, la investigación y la extensión, que se traduce en la calidad de su

personal docente, de sus programas y de sus métodos de enseñanza-aprendizaje, sino

que debe comprender la calidad de sus estudiantes, de su infraestructura y de su

entorno académico, además de la calidad de su dirección, de su gobierno y de su

administración. Esta calidad demanda de una evaluación institucional permanente.

40

Todas estas ideas orientan hacia la idea mayor que los estudiantes de Educación

Superior de un país forman parte de su riqueza más grande, son bienes del más alto

valor para toda la sociedad dado los roles que deben desempeñar al graduarse de

ingenieros agroalimentario como lo espera el Programa Nacional de Formación(PNF).

En relación a la educación superior con pertinencia social Arellano (2000), en su

disertación de la Educación Superior y la pertinencia social, plantea la importancia que

tiene la función social de la universidad afirmando que el conocimiento que se pueda

ofrecer a la comunidad requiere de cambios no solo a nivel institucional sino también

intelectual, puesto que la ciencia y la cultura van unidas de la mano, por lo cual a fin de

poder establecer la cohesión entre el trabajo científico y las exigencias sociales, las

instituciones en todas sus carreras deben ser pertinentes, así como lo plantea el PNF

en su malla curricular.

El concepto de pertinencia social universitaria, acuñado en el proceso de

reflexión sobre educación superior de la UNESCO (1998), se ha gestado como

respuesta a las exigencias de la sociedad, exigencias movidas por los grandes cambios

de tipo social, económico, cultural, político y tecnológicos de las últimas décadas como

está sucediendo hoy en día en Venezuela. En función de lo anterior se puede afirmar

que la pertinencia social, es la capacidad creativa que tienen las instituciones

educativas para responder proactivamente a las necesidades del medio en el cual se

desenvuelve.

Precisamente este es el objetivo del PNF en lo que respecta a la formación de

Ingenieros en Agroalimentaria, a fin de cubrir las necesidades existentes en la región y

el país se propone enseñar a las comunidades organizadas a producir cimentando con

ello su pertinencia social en tres instancias fundamentales:

a) Con las instituciones del Estado proporcionando una adecuada formación.

b) Con las empresas, su principal acción recae en la formación de ingenieros

especializándose con criterio social, donde los requerimientos de nuevas tecnologías,

conocimientos y talentos son la base para el desarrollo.

41

c) Con las organizaciones comunitarias, gremios, comunidades, cooperativas,

movimientos sociales, entre otros formando profesionales capaces de reconstruir el

tejido social, con miras a fortalecer las identidades y la nacionalidad.

En relación a lo anteriormente dicho, Luis Guillermo Plata (Periódico Altablero,

2008), establece que la educación pertinente para el fortalecimiento del aparato

productivo es aquella que, en todos los niveles, responde efectivamente a las

necesidades del sector productivo, en particular de aquellos más dinámicos que

requieren un recurso humano con formación básica, tecnológica y técnica profesional y

competente, para alcanzar su verdadero potencial.

Al pensar en una educación pertinente, es clave el conocimiento del entorno y las

tendencias productivas, así como la existencia de alianzas, articulación e interacción

entre las instituciones educativas y las empresas, de manera que el "saber" y el "hacer"

se compenetran, se fusionan y se articulan, aumentando la productividad laboral y por

tanto la competitividad empresarial del país, que en os actuales momentos es lo que se

necesita.

En este mismo orden de ideas Andrés Felipe Arias (2008), establece que una

educación pertinente es un modelo de formación, tanto en la educación media y

superior, que permite orientar a los jóvenes y desarrollar sus competencias y

capacidades, según la demanda laboral del sector productivo, las potencialidades de

las regiones y el contexto internacional. Se trata de que la educación responda a los

requerimientos del mercado laboral y al desarrollo económico y para esto se requiere la

interacción de las instituciones educativas con el sector productivo. Para alcanzar

pertinencia social, los programas de formación docente deben tener en cuenta un

conjunto de orientaciones que pueden ser organizadas en torno a la materia curricular y

a la extensión universitaria.

42 2.2. EDUCACIÓN SUPERIOR. CARRERA TÉCNICA CIENCIAS AGROPECUARIAS

Este programa, que es común durante los dos primeros años de las carreras de

ingeniería, capacita a sus estudiantes para trabajar en la producción agrícola y

pecuaria, haciendo énfasis en los aspectos gerenciales, computacionales y técnicos.

Tiene un alto componente práctico que les permite a sus estudiantes alcanzar una alta

competencia en la toma de decisiones técnicas necesarias para el incremento de la

productividad agrícola, tanto pública como privada. Además de realizar investigaciones

tecnológicas en el área de las ciencias agropecuarias.

2.2.1. Recursos al servicio de la docencia.

Para la carrera relacionada con el agro, las instituciones deben disponer de

extensas áreas de terreno para la explotación de cultivos agronómicos, frutales y

hortalizas. También deben contar con laboratorios de suelo, micropropagación, cultivos

bajo techo, sistemas de riego por goteo y otras instalaciones que facilitan la docencia.

Puede hacerse uso, además, de tractores y maquinarias agrícolas para las prácticas

intensivas que cada estudiante debe realizar en el área de la mecanización de las

labores agrícolas. Y no debe faltar una estación de climatología, donde los estudiantes

aprendan el manejo de los diferentes aparatos climatológicos. Disponiendo de todas

estas herramientas el estudiante recibirá la preparación acorde al campo laboral.

2.2.2. Campo de Trabajo.

• Productor independiente.

• Administración de fincas agropecuarias

• Empresario de compañías de servicios y asistencia técnica agropecuaria.

• Empresa de planificación e implementación de proyectos agropecuarios o

agroindustriales.

• Mercadeo y comercialización de productos agropecuarios.

• Desempeñarse como TSU en empresas públicas y privadas.

43 2.2.3. Funciones.

1. Como Productor Independiente

• Incrementar los niveles de producción y productividad.

• Optimizar la utilización de los recursos en la actividad agropecuaria

• Emplear tecnologías tendentes a mejorar el proceso productivo en forma

sustentable.

2. Como Administrador de Fincas.

• Administrar los recursos de la unidad de producción

• Coordinar el mercadeo y comercialización.

3. Como Promotor Social de Actividades Agropecuarias

• Fomentar la utilización de tecnológicos adecuados para la producción

agropecuaria

• Desarrollar actividades propias del sector agropecuario

2.3. EDUCACIÓN SUPERIOR. CARRERA DE INGENIERÍA AGROALIMENTARIA

El Programa Nacional de Formación (PNF) en Agroalimentación pretende formar

un profesional integral con una visión comprehensiva de la realidad agrícola del país,

capaz de abordar sistémicamente el conjunto de la cadena agroalimentaria (producción,

transformación, distribución y consumo), con principios agroecológicos, de tal manera

que pueda motorizar y dinamizar los cambios planteados en los Planes de Desarrollo

de la Nación para contribuir con la soberanía y la seguridad agroalimentaria,

transformar los modos de producción agropecuaria, con conocimientos inter y

transdisciplinaria, que articulen formación, creación intelectual y vinculación con las

comunidades a fin de permitir el uso apropiado de la biodiversidad y cumplir el objetivo

de alcanzar la soberanía alimentaria.

Para ello creará espacios de formación ética, científico técnico, productivo,

sociocultural, socio ambiental y sociopolítico. Su creación se fundamenta en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Arts.: 102, 103, 104) donde se

44 reconoce a la educación como un derecho humano y un deber social fundamental que

el Estado asume como función indeclinable; el carácter multiétnico, pluricultural y

multilingüe de la sociedad venezolana, la existencia de los pueblos indígenas sus

formas de organización y culturas propias. Consagra el aprovechamiento racional de los

recursos naturales, la defensa del derecho a diversas modalidades de propiedad de la

tierra de campesinos y campesinas, organizados en cooperativas, consejos y cualquier

otra forma de poder popular, con el fin de promover la agricultura sustentable capaz de

garantizar la seguridad y soberanía alimentaría de la población.

En consecuencia el plan de estudio se caracteriza por ser:

• Flexible, abierto y dinámico

• Perfil amplio.

• Integrador de funciones universitarias, valores, conocimientos, prácticas etc.

• Privilegia el aprendizaje en vez de la enseñanza.

• Organización y desarrollo de contenidos bajo diversas situaciones de aprendizaje

y experiencias formativas.

• Consolida la creación intelectual y la interacción socio-comunitaria como

quehacer de profesores y estudiantes formando parte consustancial de la

formación integral.

• Incorpora los proyectos como estrategia de formación que integra las funciones

universitarias, los procesos formativos y los ejes curriculares.

• Transciende la formación profesional y la lógica disciplinar posibilitando la

formación integral que vincula los contenidos propios del desempeño con sus

significaciones culturales, éticas, estéticas, políticas, ambientales, a fin de

fortalecer la capacidad de comprensión, comunicación y vinculación necesarias

para quienes desempeñarán funciones de líderes comunitarios.

• Favorece el trabajo interdisciplinario, los procesos crítico-reflexivos entre los

participantes para el manejo de situaciones de incertidumbre

45

• Abre espacios para el ejercicio de la democracia participativa, el diálogo y la

comunicación horizontal entre profesores, estudiantes e interlocutores externos

• Sustenta valores como justicia social, solidaridad, pluralismo, ejercicio de la

libertad y la sensibilidad frente a problemas sociales y ambientales, y el

reconocimiento y aceptación de la diversidad cultural.

2.4. PERTINENCIA SOCIAL

La pertinencia de la educación, según Botero y Col (2007) es entendida como la

aplicabilidad que tienen los distintos programas en la formación de los ciudadanos y el

desarrollo de la ciudad, la región y el país. Su análisis contempla el aporte de tres

dimensiones: la pertinencia para el mercado, la pertinencia asociada a la formación de

ciudadanos con aptitud y actitud constructiva y la pertinencia de programas y currículos

en función del origen social y las experiencias prácticas de los estudiantes.

Lo anterior no significa necesariamente que las universidades cambien su oferta

académica, pero sí pueden comprometerse con el país apoyando a las instituciones

técnicas y tecnológicas con programas de tutoría. Esto es fundamental para que en

toda la cadena de formación se realicen esfuerzos para producir una educación con

calidad, que les permita a los universitarios continuar ciclos de acuerdo con su

capacidad y vocación.

Para Marcano (2007), la pertinencia social se refiere a la intervención de la

Universidad en la búsqueda de soluciones a problemas sociales relacionados con: el

mundo del trabajo, las comunidades organizadas o no, otros subsistemas de educación,

el Estado y sectores políticos, el proceso de regionalización que se adelanta, el entorno

socio – cultural, el sector de egresados, las poblaciones estudiantiles flotantes que aún

no han logrado ser aceptadas por las instituciones de educación superior. Otro de los

aspectos analizados sobre la pertinencia es su relación con el mundo globalizante al

que asiste actualmente la educación. Es un tema estratégico, más cuando un país se

46 alista a firmar tratados internacionales. Se debe entonces estar preparado para dar una

mejor respuesta a las demandas extranjeras y al desarrollo nacional con proyección

internacional.

De acuerdo a lo anterior, se evidencia la importancia creciente en el actual

contexto de cambios sustanciales en la naturaleza de las relaciones entre el Estado y

las instituciones de educación superior. De esta forma, el Estado ha de ser providente,

benefactor, interesado en la evaluación de la relación costo/beneficio del gasto público,

evaluador de la eficiencia, eficacia y relevancia social del gasto público, así como de

sus diversas opciones y alternativas posibles. Esto ha generado mayores exigencias de

responsabilidad social, eficiencia interna y eficacia, a las instituciones y programas que

reciben dinero público, por lo cual Botero (2007) indica que ahora se enfatizan los

conceptos de ‘transparencia’ y ‘accountability’ en el funcionamiento de estas

instituciones, programas y en el manejo de los fondos públicos.

De allí que, la pertinencia y el compromiso social son prospectivos cuando el

énfasis de la orientación y el enfoque se dirige a la búsqueda, validación y propuesta de

soluciones culturales o tecno-científicas viables proyectadas hacia el futuro. En este

sentido, el compromiso social alude a la responsabilidad, a tener conciencia de lo que la

sociedad espera de la universidad, la intencionalidad en las acciones, que implica

planes permanentes, constantes, sistemáticos, y concibe que las instituciones de

educación superior deben tener un trabajo ininterrumpido con los sectores relevantes

de sus acciones académicas en consonancia con las necesidades reales del entorno

social.

De forma similar, Aranda (2006) indica que para que un diseño curricular tenga

pertinencia y responda a un compromiso con la sociedad debe establecer una

adecuada correspondencia entre la formación profesional impartida y las necesidades

(regionales, nacionales y globales) técnicas y sociales que tendrá que enfrentar en su

ejercicio profesional el futuro egresado, vincularse a la necesidad de búsqueda de

47 soluciones a los problemas vigentes en la región, donde se desarrollan las instituciones

de educación superior.

En este sentido, el currículo de la carrera de Ingeniería Agroalimentaria debe

ofrecer respuestas oportunas y apropiadas en la formación de recursos humanos

críticos, con elevadas potencialidades y capacidades para convertirse en agentes de

transformación, innovación o cambio, gerenciando de esta manera un auténtico

desarrollo social. Otro cambio importante se ha expresado en las nuevas políticas,

según las cuales se deben generar diversas actividades productivas y de prestación de

servicios sociales, conjuntamente con la introducción de diversas modalidades de

asociación entre empresas públicas y privadas.

Al hablar de pertinencia se debe considerar que la carrera responda al encargo

de la sociedad y contribuya al desarrollo socio- económico de la nación y/o región. La

Carrera y la Institución donde se desarrolla logren una amplia proyección hacia el

territorio, la región y/o país, insertándose adecuadamente en los principales programas

de desarrollo vinculados a su área de conocimiento.

En relación a los docentes estos deben tener cualidades como educadores y

poseer una alta capacidad para el trabajo docente, asistencial e investigativo lo cual es

reconocido por los estudiantes a través de su satisfacción con la calidad del proceso de

formación que reciben. Con respecto a los estudiantes que cursan la Carrera estos

deben destacarse por su participación protagónica como sujetos activos de su proceso

formativo, además de tener vocación, habilidades y aptitudes hacia todo lo relacionado

con su formación integral. Y en cuanto a la infraestructura, la Institución debe contar

con un adecuado respaldo de material, suficiente y pertinente, que le permite cumplir

con la calidad requerida las exigencias docentes, asistenciales, investigativas y de

aseguramiento en general del proceso de formación.

Para María del Rosario Guerra(Periódico Altablero, 2008), una educación

pertinente debe partir de la premisa de la universalización del acceso a un sistema

48 educativo que brinde a sus egresados el conocimiento y las competencias necesarias

para enfrentar los desafíos del entorno económico global, las realidades del desarrollo

nacional y los cada vez más sofisticados ámbitos de interacción social. Por ello, una

educación pertinente debe preparar a los ciudadanos del futuro para un proceso de

aprendizaje continuo a lo largo de su existencia. Además, para garantizar la pertinencia

de los sistemas educativos, es importante expandir la cobertura de la educación básica,

media y universitaria, mejorar la eficiencia y la calidad de los procesos de enseñanza

aprendizaje y garantizar la eficacia en la gestión del sistema educativo.

Un sistema educativo pertinente debe aprovechar las consecuencias de la

revolución del aprendizaje, que ha cambiado la manera como las personas aprenden y

el papel de los estudiantes y docentes. En este sentido, contribuyen a potenciar un

sistema educativo incluyente y de alta calidad, en el que se favorece la autoformación y

el autodesarrollo en un marco flexible y global, centrado en el estudiante y orientado a

estimular su vocación, aptitudes, habilidades y potencial en un proceso continuo

durante su vida. Por su parte, una educación pertinente es aquella centrada en

competencias, así como en habilidades para transmitir mensajes, interactuar y escribir,

por mencionar algunos. Asimismo, debe abrir espacios para potenciar la creatividad y el

trabajo en equipo.

2.4.1. Criterios de Pertinencia Social.

A fin de establecer estos principios se tomarán en consideración los pautados

por Marcano (2007). Un criterio básico de pertinencia social de la educación superior,

en opinión del autor es el grado de ampliación social de su cobertura, de

democratización de las oportunidades de acceso y resultados. En efecto, de poco sirve

una educación superior de alta calidad pero restringida a una pequeña élite privilegiada.

De poco sirve para el desarrollo de las fuerzas productivas (desarrollo

económico, científico-tecnológico, entre otros) pues éste requiere una amplia base

social, una amplia masa crítica ilustrada que le dé sustento, permanencia y difusión

social. Tampoco sirve para la paz social, la convivencia, la legitimidad de la democracia,

49 la cooperación, pues la alta restricción en las oportunidades educativas es fuente de

exclusión social, de reproducción cultural de la desigualdad social preexistente y de

deslegitimación de las instituciones democráticas en la sociedad moderna.

1. Responsabilidad.

La responsabilidad es la confianza en una persona en cualquier tipo de relación

(laboral, familiar o amistosa) siendo fundamental, pues es una correspondencia de

deberes. Es decir, el cumplimiento porque la otra persona cumple. De igual manera

Morales (2007) entiende la responsabilidad como un valor, porque gracias a ella se

puede convivir en sociedad de una manera pacífica y equitativa. En este sentido, en su

nivel más elemental es cumplir con lo que se ha comprometido habiendo una

responsabilidad mucho más sutil y difícil de vivir, que es la del plano moral.

La falta de responsabilidad conlleva a la pérdida de confianza terminando esta

con las relaciones de cualquier tipo: en el caso concreto de la pertinencia que puede

tener la carrera de Ciencias Agropecuarias, todas estas respuestas y tolerancia social

emitidas por el entorno productivo que constituye el radio de acción del IUTM. Es así

como, Alles (2005) sostiene que el ser responsable es asumir las consecuencias de las

acciones y decisiones, también es tratar de que todos los actos sean realizados de

acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

Los valores son los cimientos de la convivencia social y personal.

De lo anterior se traduce que la responsabilidad es un valor, porque de ella

depende la estabilidad de las relaciones interpersonales, siendo esto fundamental en

las instituciones objeto de estudio, cuando se trata de la pertinencia social, es decir, la

responsabilidad vale, porque es difícil de alcanzar. Sin embargo, la responsabilidad se

presenta comúnmente como una dualidad de estatus social y educativo entre las

oportunidades de educación universitaria tradicional, y el conjunto de profesiones y

programas de educación de carácter técnico y tecnológico, que demanda la sociedad

de hoy.

50 2. Oferta y Demanda.

Para Marcano (2007), la relación entre la alta concentración geográfica de la

oferta y la matrícula, hacen urgente el frenar y revertir este proceso, para atender

crecientes necesidades educativas en las numerosas ciudades pequeñas e

intermedias, que caracterizan la distribución geográfica de la población en este país y

en las que reside la mayor demanda potencial por educación superior de calidad y

pertinencia. La carencia de oportunidades es aún mayor en las regiones más pobres,

donde una oferta adecuada de educación superior podría contribuir significativamente a

impulsar su desarrollo social, cultural y económico.

Esta intensa competencia exige una clara jerarquización de las prioridades,

acompañada de evaluación comparativa entre diversas necesidades y opciones de

inversión. Esta evaluación implica la aplicación de criterios de costo/beneficio, de

rentabilidad social, productividad, eficiencia interna e innovación institucional, así como

la identificación de criterios de responsabilidad, integración, cooperativismo y trabajo en

equipo conducentes a la eficacia de la pertinencia social.

3. Integración.

La integración, permite establecer un equilibro armónico entre la formación y

los criterios socio humanísticos. Este último referido a la incorporación de temas y contenidos relacionados con cultura, psicológica, ética, socio-política, educación física,

deportes y salud preestablecidos como metas a corto plazo en los proyectos

pedagógicos plantel, comunitario de aprendizaje en relación sistémica entre sí. Bajo

esta óptica, el proceso de integración, en opinión de lo expresado por Santos

(2002), se entiende como la relación de intercambio mutuo entre los miembros de la

comunidad y se sustentan en objetivos comunes con fines de consenso en la toma de

decisiones.

En este sentido, estará supeditada al conjunto de experiencias potenciales que la

institución educativa organiza y administra en las aulas, de tipo institucionales o en

colaboración con otras instituciones sociales, de acuerdo con las necesidades y

51 propósitos del entorno social en la comprensión, acción y valoración de la estructura

educativa necesaria para dar las respuestas pertinentes .

Según lo expuesto por Chiavenato (2004), la integración se refiere al

proceso opuesto a la diferenciación, es decir, que en este modo la organización no se

divide en subgrupos o departamentos donde cada cual se desempeña en una tarea

especializada y aislada, sino que todos los subgrupos concurren en un mismo

ambiente general.

En este sentido, la integración se genera por presiones que se originan entre las

instituciones de Educación Superior y su entorno, con la finalidad de obtener unidad de

esfuerzo y coordinación para la solución de problemas. En este orden de ideas,

Barragán (2004) indica que es el proceso en virtud del cual la institución acopla sus

elementos mentales simples para formar unidades más completas y competentes. De

acuerdo con lo anterior, se considera que debe existir la integración, tal que, conlleve a

la conformación de la unidad institucional responsablemente concebida.

4. Cooperativismo.

La cooperación es un elemento esencial en una organización, constituye

la contribución de cada persona para el alcance del objetivo común. Es el fruto de la

decisión de cada persona en función de las satisfacciones y ventajas personales, es

decir, que las personas cooperan si su esfuerzo proporciona satisfacciones y ventajas

personales que lo justifiquen.

Con respecto al cooperativismo, Guédez (2006) considera que es una de las

ventajas que pauta el desenvolvimiento de las organizaciones centradas en el concepto

de ética, éste se centra en la comunicación, la confianza, el coraje, la creación de valor,

la comprensión, el conocimiento, el cumplimiento y el compromiso. Al respecto,

Chiavenato (2004) afirma que la cooperación es el elemento esencial de una

organización. En este sentido, la contribución del IUTM para el alcance del objetivo

52 socioeconómico de su entorno común debe ser variable y dependerá del resultado de

las satisfacciones e insatisfacciones obtenidas realmente o percibidas.

2.4.2. Características de la Pertinencia Social.

Una Educación Superior pertinente en lo social se debe caracterizar, según lo

plantea el Núcleo de Vicerrectores Académicos (NVA) (citado en Marcano, 2007), entre

otras cosas, por lo siguiente:

• Promover soluciones a las necesidades del entorno social, socioeconómico y

responder a problemas humanos apremiantes.

• Diversificar permanentemente su oferta educativa a los fines de dar respuesta a

las necesidades del mundo del trabajo, en cuanto a formar profesionales en

nuevos campos tecnológicos y en nuevos contextos como consecuencia de la

mundialización y la regionalización de las economías.

• Participar activamente en los procesos de regionalización.

• Ofrecer oportunidades de estudio en las distintas fases de la vida; para ello es

necesario revisar los servicios docentes que actualmente se prestan y desarrollar

la educación continua como vía de actualización permanente.

• Contrarrestar la obsolescencia de los currículos enfatizando en los aspectos

principistas de la profesión, aumentando los niveles de flexibilidad, promoviendo

el autoaprendizaje tendientes a la solución de problemas y al desarrollo de la

creatividad, actualizando contenidos mediante cursos de educación continua y

finalmente realizando procesos de reconversión curricular.

• Mantener una vinculación permanente con el sector productivo que se constituya

en estrategia de aprendizaje corporativo, de aula abierta, donde confluyan

recursos en la búsqueda de soluciones comunes.

• Dar respuesta a las otras modalidades del sistema educativo y asumir una

función de dirección en la renovación de todo este sistema.

• Mantener una relación permanente con sus egresados a fin de realizar

programas de seguimiento y actualizar y perfeccionar sus conocimientos

(Educación continua).

53

• Producir graduados que no sólo puedan buscar empleos, sino ser también

empresarios y promotores de empleo, por cuanto conocen la realidad de su

entorno.

• Tomar en consideración las necesidades técnicas y sociales de su entorno.

• Definir claramente el perfil prospectivo del recurso humano a formar.

• Establecer un adecuado equilibrio entre el papel conservador y tradicional de la

enseñanza y su función como agente de cambio en la construcción de una

sociedad más humana.

• Establecer un adecuado equilibrio entre lo regional y lo universal; es decir, entre

la unidad y diversidad. Reflejo de la universalidad del conocimiento y la

especificidad de las necesidades sociales, económicas y culturales.

Todos los aspectos señalados con anterioridad deberán tomarse en cuenta al

momento de diseñar un auténtico currículo con profundo sentido de pertinencia social

prospectivo en las instituciones de Educación Superior, en este caso concreto, de la

carrera de Ingeniería Agroalimentaria del Instituto Universitario de Tecnología de

Maracaibo (IUTM), futura Universidad Politécnica Experimenta de Maracaibo.

2.4.3. Consecuencias de la carencia de la pertinencia social.

En opinión de Arango (2002) una de las principales consecuencias del esquema

jerárquico de organización interinstitucional reside en la consagración de la universidad

tradicional como la cúpula o élite académica que representa el deber ser ideal de la

educación superior, de tal manera que todos los otros tipos de instituciones de este

nivel educativo como las técnicas, tecnológicas son consideradas de menor estatus

académico y social.

a) Esta jerarquización es un factor importante que refuerza la sobrevaloración

social de la cultura académica tradicional, y la consiguiente subvaloración de la ‘cultura

técnica’ y de sus instituciones de formación, lo cual es una de las razones que explica la

alta concentración de la demanda en las ‘universidades’ y programas tradicionales.

54

b) La alta valoración social de la universidad tradicional constituye un importante

obstáculo tanto a las reformas e innovaciones, necesarias para su modernización y

mayor pertinencia, como a la necesidad social y económica de una oferta de educación

superior ampliamente diferenciada en diversos tipos de instituciones, con diversos

propósitos, funciones y oferta de formación.

c) Genera mayor inequidad social en las oportunidades educativas, pues las que

corresponden a los niveles más altos de la jerarquía académica son las que se

presentan como más deseables para todos, desconociendo la gran heterogeneidad

social, cultural, valorativa y de intereses, entre los estudiantes.

d) Otra consecuencia importante es el efecto que genera la jerarquía

interinstitucional resultante, sobre las expectativas educativas y ocupacionales de la

juventud demandante de educación superior. En efecto, el mayor estatus social y

educativo atribuido a las universidades tradicionales conduce a concentrar en éstas la

demanda y las matrículas y a percibir a las demás instituciones; particularmente las

técnicas y tecnológicas; como de segunda clase o categoría, o como educación para

pobres o para los rechazados de aquellas. Prima el estatus institucional sobre su

especialización funcional.

e) En esta jerarquía institucional y de saberes, es evidente que tanto la formación

ocupacional 'terminal' y las Instituciones Técnicas-Profesionales que la ofrecen, ocupan

el último escalón, no tienen estatus social ni académico, no pueden desarrollar su

identidad propia ni encontrar sus propios parámetros de excelencia. Están condenados

a emular infructuosamente a las instituciones de carácter universitario y a ser siempre

consideradas como de segunda clase, como formación residual en ocupaciones

terminales.

f) La baja valoración social del conocimiento técnico y tecnológico, generada por

los factores anteriores, tiene a su vez dos importantes implicaciones:

- La gradual desaparición de instituciones tecnológicas y/o la pérdida de identidad

de algunas de las mejores.

55

- La definición social y legal de la educación técnica como la formación práctica

para ocupaciones de baja calificación, y el consiguiente reforzamiento del tradicional

carácter ‘terminal’ que ha caracterizado a este tipo de educación.

g) La organización jerárquica interinstitucional limita las posibilidades de

desarrollo y consolidación de instituciones y programas técnicos y tecnológicos, así

como el de instituciones de carreras cortas o intermedias. De esta manera se reduce

significativamente la contribución de la educación superior a la modernización y

diversificación de la estructura ocupacional, lo cual tiene importante consecuencias

negativas sobre la capacidad de desarrollo tecnológico y de industrialización, y sobre la

distribución del ingreso.

En este contexto, el actual proceso de transformación institucional constituye la

estrategia racional de muchas de las actuales instituciones -mal llamadas- técnicas y

tecnológicas de lograr la denominación de instituciones ‘universitarias’, y éstas, a su

vez, la de ‘universidad’, con la aspiración de ‘acercarse’ -más por denominación que por

condiciones académicas- a la deseada ‘fuente’ de estatus social y educativo y, por

tanto, a una mayor participación en el mercado. Este proceso está acompañado de

estrategias de mimetismo de instituciones y programas, modificando el nombre de la

institución mediante alguna acepción del término ‘universitario’; sin cambio cualitativo

en las condiciones institucionales y académicas pre-existentes; y mediante la oferta de

carreras cortas técnicas, bajo la denominación de ‘Ingeniería’ (por ejemplo, de

Sistemas, Industrial, Eléctrica, etc.).

Estas estrategias de mimetismo son expresión de la mayor competencia

generada entre las instituciones, por una porción del mercado educativo, en lugar de las

relaciones de complementariedad, que podrían ser generadas por una organización

‘sistémica’ de la educación superior. Una importante consecuencia de todo lo anterior

es que las instituciones de educación superior no están formando los recursos humanos

altamente calificados que requiere el país. Por el contrario, se asiste a la proliferación

de instituciones y programas de baja calidad y pertinencia para la modernización del

país, y cuya oferta de formación se concentra en las áreas de mayor demanda y que

56 requieren menores inversiones en infraestructura: Administración y Contaduría. Por otra

parte, los egresados de instituciones de baja calidad son víctimas de este engaño

educativo pues son altamente vulnerables al desempleo y a la obsolescencia

tecnológica.

2.5. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN PARA EL LOGRO DE PERTINENCIA SOCIAL

La pertinencia social incorpora la intervención social de las instituciones de

educación superior en las comunidades mediante la extensión universitaria como

proceso de interacción permanente y continua entre las instituciones de educación

superior y la comunidad, que involucra al estudiante y al docente, a través de

actividades bidireccionales en las cuales se promueve la elevación del nivel cultural y

social de la comunidad, proporciona asistencia técnica, científica y social de la

comunidad, con miras a incorporarla en los procesos de cambio y fortalecer la

identidad cultural.

Para garantizar el logro de la pertinencia social se tienen las siguientes estrategias

según Marcano (2007):

• Promover el desarrollo integral del área geográfica con la participación

conjunta de los miembros de la comunidad.

• Establecer canales bidireccionales en programas de interés común con la

comunidad y con organismos públicos y privados, nacionales e

internacionales.

• Participar con la comunidad y las organizaciones en las acciones de

desarrollo y crecimiento regional.

• Promover y estimular la consolidación del talento y la capacidad creativa de

la comunidad.

• Difundir y promover los resultados científicos y tecnológicos obtenidos de las

investigaciones.

57

• Recoger y difundir las creaciones culturales y tecnológicas de las

comunidades extrauniversitarias.

• Estimular el aprovechamiento racional y productivo de los recursos humanos

y materiales de la población.

• Propiciar el mejoramiento y conservación del ambiente como una alternativa

de enriquecimiento de la calidad de vida.

• Colaborar con la preservación de la paz, la cultura y la solidaridad social

mundial.

• Promover acciones que generen opciones de financiamiento a través de

oferta de servicios a entidades públicas y privadas.

• Promover y desarrollar acciones dirigidas a la comunidad interna de las

instituciones de educación superior

• Promover acciones que generen opciones de financiamiento a través de la

oferta de servicios a entidades públicas y privadas

Los conceptos anteriores sustentan la importancia de una política de pertinencia

social en la educación superior. Esta política constituye una de las más importantes

necesidades de planeación a largo plazo de este nivel educativo y requiere la

elaboración de una visión estratégica conformada por objetivos, metas, escenarios y

resultados futuros deseables, referidos a dimensiones básicas de este nivel de

educación.

a) Metas de expansión de oportunidades a determinados grupos socio-

económicos o culturales, en diversas regiones del país;

b) Metas de diversificación de la oferta de educación superior: nuevos tipos de

instituciones, programas y modalidades de aprendizaje;

c) Nuevas políticas y prácticas de selección, admisión y evaluación de

estudiantes, en congruencia con las metas anteriores;

58

d) Nuevas políticas y mecanismos de financiación de la educación superior, tanto

a la oferta (instituciones) como a la demanda por parte del estudiante, también en

congruencia con las metas anteriores;

e) Nuevos objetivos y formas de articulación con la Educación Media. Es así como, las nuevas demandas sociales han servido de estímulo eficaz para

la generación de importantes innovaciones curriculares, pedagógicas y administrativas,

la creciente importancia social, económica y política del conocimiento científico y

tecnológico en la generación y aplicación del conocimiento en función de determinados

objetivos estratégicos, de carácter social, económico o geopolítico.

Por otra parte, desde una pertinencia social y política, la mayor diversificación de

la estructura ocupacional tiene importantes efectos sobre una mayor equidad social en

la distribución del ingreso, del poder y del estatus, lo cual aumenta la legitimidad política

de la sociedad. De manera contraria, la poca diversificación de la estructura

ocupacional tiene diversos efectos negativos en la sociedad: conduce a una mayor

concentración del ingreso y del poder, con la consiguiente desigualdad y polarización

social, que deslegitima la sociedad y promueve el autoritarismo en la política.

También es un obstáculo a la generación de la capacidad científico-tecnológica,

al propiciar la concentración de la demanda en unas pocas áreas del saber y en las

instituciones universitarias tradicionales. Finalmente, sustenta un tipo ideal de

ciudadano - el doctor o el intelectual - basado en la sobrevaloración social de las

profesiones clásicas y los saberes tradicionales, y la subvaloración del nuevo y amplio

conjunto de los saberes y profesiones técnica.

2.6. Tabla N° 1. Operacionalización de la Variable Objetivos Generales

59

Determinar la Pertinencia Social de la carrera de Ingeniería Agroalimentaria ofrecida por la Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo, el actual Instituto Universitario de Maracaibo.

Proponer estrategias de participación para lograr la Pertinencia Social de la Carrera Ingeniería Agroalimentaria que ofrece la futura Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo, antiguo Instituto Universitario de Maracaibo.

Fuente: Palmar (2010)

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTODiagnosticar la pertinencia social de la carrera de T.S.U. en Agropecuaria ofrecida por el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Diagnosis de la pertinencia social de la carrera de TSU en Agropecuaria.

-Promoción de soluciones -Diversificación -Participación activa -Oportunidades de estudio -Vinculación permanente -Respuesta -Perfil prospectivo

Identificar los criterios asumidos en el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo para lograr la pertinencia social de la carrera Ingeniería Agroalimentaria de la futura Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo, el actual Instituto universitario de Maracaibo. Criterios de Pertinencia Social de la carrera Ingeniería Agroalimentaria

-Responsabilidad -Oferta y demanda -Integración -Cooperativismo

Caracterizar los aspectos relacionados con la pertinencia social presente en el pensum de estudio de la carrera de Ingeniería Agroalimentaria implementada en la futura Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo, el actual Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Características de la carrera Ingeniería Agroalimentaria.

-Promoción de soluciones -Diversificación -Participación activa -Oportunidades de estudio -Vinculación permanente -Respuesta -Perfil prospectivo

Establecer la relación existente entre la pertinencia social de la carrera T.S.U. en Agropecuaria dictada en el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo y la carrera de Ingeniería Agroalimentaria dictada por la futura Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo. Seleccionar las estrategias de participación necesarias para fortalecer la Pertinencia Social de la Carrera Ingeniería Agroalimentaria que ofrece la futura Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo, el actual I.U.T.M.

Pertinencia Social

Propuesta

Tipos

Cuestionario de

Opinión para docentes y estudiantes

60

C A P Í T U L O III

MARCO METODOLÓGICO

61

C A P Í T U L O III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se destacan todos los aspectos relativos a la metodología

utilizada en el presente estudio, es decir, todo lo concerniente con el diseño y tipo de

investigación, población, muestra, construcción y validación de los instrumentos

finalizando con las técnicas de análisis de datos

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación, esta referente al análisis de la pertinencia social de la

carrera Ingeniería Agroalimentaria del Instituto Universitario de Tecnología de

Maracaibo (IUTM). Epistemológicamente, el estudio se inserta en el paradigma

positivista, como una investigación cuantitativa, la cual, de acuerdo con lo expresado

por Vieytes (2004) plantea problemas acerca de relaciones entre variables, la

observación, la medición y el tratamiento estadístico de los fenómenos. En este sentido,

se interesa por los fenómenos medibles y cuantificables. Es así como, el enfoque

cuantitativo busca un conocimiento sistemático, comprobable y comparable medible

cuantitativamente en procura de la explicación de los eventos del mundo natural y

social con la generalización de conclusiones.

De acuerdo a lo anterior, el estudio presenta la realidad sin modificarla, se

realiza con el propósito de observar y analizar los hechos sin cambiarlos, aplicando la

verificación y la lógica formal como garantías de los procedimientos para lograr la

objetividad, siendo descriptiva y de campo. A tal efecto, con el propósito de analizar la

62 pertinencia social de la carrera Ingeniería Agroalimentaria del Instituto Universitario de

Tecnología de Maracaibo (IUTM), se plantea que esta investigación está encaminada a

proponer lineamientos que pretenden lograr claridad sobre la naturaleza del problema,

de la variable pertinencia social y aspectos implicados en ella; de manera tal que,

provean datos que sean clasificados, ordenados, analizados e interpretados con el fin

de descubrir ideas y relaciones nuevas para posteriores estudios.

Asimismo, la investigación según su método es descriptiva, porque se realizan

las acciones con base a lo que está planteado en la realidad para luego ser analizado; a

este respecto, Tamayo y Tamayo (2004) indica que es aquella que comprende la

descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y de la

composición o proceso de los fenómenos (p. 54).

Análogamente, se considera de campo porque el estudio recoge directamente

la información de la realidad, en éste caso, directamente de los estudiantes de los

semestres de la carrera de Ingeniería Agroalimentaria seleccionados para el estudio.

Para Bavaresco (2001), las investigaciones de campo son aquellas que permiten

obtener información en el lugar mismo donde se realizan los hechos, recogiendo los

datos directamente de la realidad, definiendo la autora que “se realiza en el propio sitio

donde se encuentra el objeto de estudio; ello permite el conocimiento a fondo del

problema por parte del investigador” (p.28).

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio se considera no experimental y transversal descriptivo. Es

no experimental porque en ningún momento se pretende manipular la variable de

estudio sino, sencillamente se busca describir los hechos tal y como se presentan para

luego analizarlos y con esto obtener una información real. Según Hernández y Cols.

(2006) las investigaciones no experimentales son “aquellas que se realizan sin

manipular deliberadamente las variables, es decir, no se varía intencionalmente la

63 variable independiente, simplemente lo que se hace es observar las funciones como se

dan en su contexto natural para después analizarlo” (p.189); como se considera en

este estudio.

De igual manera se considera transversal porque la información se recogerá en

un momento único, lo que permitirá obtener la información directamente en ella

sin pretender observar la evolución de sus datos. La investigación de diseño transversal

o transaccional según Hernández, Fernández y Baptista (2006), es “cuando se

recolectan datos en un solo momento en un tiempo único y su propósito es describir

variables y analizar los hechos tal y como se dan” (p.186).

3. POBLACIÓN

Tamayo y Tamayo (2004) entienden la población como “la totalidad del

fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen una característica en común, la cual

se estudia o da origen a los datos de la investigación” (p. 113).En este sentido, esta

investigación considera como población a los estudiantes del primer trimestre de la

carrera de Ingeniería Agroalimentaria, estando la misma conformada por 60

estudiantes, pertenecientes a dos (2) de las cuatro (4) secciones existentes en la

actualidad y 20 docentes de la misma, utilizando el censo poblacional, por tratarse de

una población pequeña y manejable por el autor, lo que determina que en estos casos

se tome la totalidad de la muestra, de acuerdo a los criterios emitidos por Sierra Bravo

(2004). En este sentido, la muestra corresponderá a la misma población seleccionada

para el estudio, realizándose un censo donde todos y cada uno de los elementos

encuestados se consideraron como parte de la amuestra del estudio.

Tabla Nº 2. Distribución de la población. IUTM. 2010

INSTITUTO

CARRERA

TRIMESTRE

ESTUDIANTES

DOCENTES

TOTAL

IUTM Ingeniería Agroalimentaria

1er

60

20

80

Fuente: I.U.T.M. (2010).

64

4. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE

Para Marcano (2007) la pertinencia social se refiere a la intervención de la

Universidad en la búsqueda de soluciones a problemas sociales relacionados con: el

mundo del trabajo, las comunidades organizadas o no, otros subsistemas de educación,

el Estado y sectores políticos, el proceso de regionalización que se adelanta, el entorno

socio – cultural, el sector de egresados, las poblaciones estudiantiles flotantes que aún

no han logrado ser aceptadas por las instituciones de educación superior.

Definición Operacional de la variable:

V- Pertinencia Social del Trabajo especial de grado, se definirá a través de los

ítems de investigación.

5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En referencia a las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la

técnica utilizada será la encuesta, la cual se define según Reza (2001) como “la

obtención de información a través de la aplicación individual o grupal de un instrumento”

(p.113). A su vez, Hurtado de Barrera (2001) define la encuesta como “la técnica donde

se obtiene la información a través de preguntas a otras personas” (p.449).

Para llevar a cabo la encuesta, se elaboró un cuestionario dirigido

específicamente a los estudiantes y docentes de la población seleccionada para el

estudio, el cual se constituye con ítems extraídos de los indicadores que conforman la

variable de estudio, tomando en cuenta para su estructura las dimensiones e

indicadores. Según Chávez (2004) los cuestionarios son “documentos estructurados o

no, que contienen un conjunto de reactivos (relativos a los indicadores de una variable)

y las alternativas de respuesta” (p.173). A este respecto, el cuestionario tendrá cinco (5)

65 alternativas de respuestas cerradas de Siempre (S), Casi Siempre (CS), Algunas

Veces (AV), Casi Nunca (CN) y Nunca (N).

6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD 1. Validez.

Para verificar la información recabada en forma fidedigna, se realizó la validez

del instrumento, la cual es un instrumento de medición dada según Sierra Bravo (2004,

p.321) por la “comprobación que hace el investigador acerca de si las preguntas o

ítems diseñados son comprensibles y si las respuestas a éstos son significativas en el

orden a lo que se pretende”. Éste fue evaluado por cinco (5) expertos en la materia: tres

(3) del área de contenido y dos (2) del área de metodología, quienes revisaron la

pertinencia de los ítems con la variable, dimensiones e indicadores; así como también,

la redacción y ortografía de cada uno de ellos, lo cual permitió elaborar el cuestionario

definitivo para el estudio.

2. Confiabilidad de los Instrumentos.

La confiabilidad corresponde a la medida de credibilidad que tienen los

instrumentos para la recolección de la información; en este caso particular, según

Hernández, Fernández y Baptista (2006, p.348), “es el grado en el que la aplicación

repetida de un instrumento de medición al mismo fenómeno genera resultados similares

y varía de acuerdo al número de ítems que incluya el instrumento de medición”. En este

sentido, es el grado de congruencia con que se realiza la medición de una variable.

Para determinar ésta, se aplicó la prueba piloto a una población de las dos (2)

secciones restantes de estudiantes cursantes del mismo trimestre, la cual no forma

parte de la población objeto de estudio, que tienen sin embargo, características

similares a la misma. Además en este estudio se aplicó el análisis de Alfa Cronbach

mediante el Programa SPSS versión 10.0, la cual permitió determinar el coeficiente de

confiabilidad, siendo pertinente para cuestionarios con más de dos alternativas.

66

Los datos aportados por la prueba piloto y tratados a través del estadístico

Coeficiente Alfa de Cronbach (alfa), mediante el programa estadístico SPSS versión

10.0, dio como resultado para 20 casos (docentes) y 54 preguntas una alpha igual a

0.91 y para 60 casos (estudiantes) una alpha igual a 0,80. Este resultado confirmó la

confiabilidad del instrumento, con lo cual resultó apto para ser aplicado.

3. Procedimiento.

En la presente investigación se realizarán los siguientes pasos:

• Investigación inicial de problema objeto estudio.

• Diseñar los objetivos y la formulación del problema.

• Establecimiento de las bases teóricas.

• Definición del tipo de metodología a seguir.

• Definición del tipo y nivel de investigación.

• Establecer la población objeto de estudio.

• Diseñar el instrumento.

• Validación del instrumento.

• Análisis y discusión de los datos.

67

C A P Í T U L O IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

68

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

PERTINENCIA SOCIAL DE LA CARRERA INGENIERÍA AGROALIMENTARIA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO

El presente capítulo se corresponde con el análisis y la discusión de los

resultados obtenidos al aplicar los procedimientos estadísticos a la información

recolectada. Estos resultados son expuestos siguiendo los objetivos específicos

propuestos para la investigación.

DIAGNOSTICAR LA PERTINENCIA SOCIAL DE LA CARRERA DE T.S.U. EN AGROPECUARIA OFRECIDA POR EL I.U.T.M.

1. Diagnosis de la pertinencia social de la carrera de TSU en Agropecuaria.

A fin de poder diagnosticar la pertinencia de la carrera T. S. U. en Agropecuaria

se aplicó un mismo cuestionario tanto a los docentes como a los estudiantes de la

carrera Ingeniería Agroalimentaria, puesto que los estudiantes seleccionados son T. S.

U. que cursan el primer trimestre en lo que pasará a hacer en un futuro llamada:

Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo (IUTM, hoy en día). En este objetivo

se consideraron los siguientes aspectos: Promoción de soluciones, diversificación,

participación activa, oportunidades de estudio, vinculación permanente, respuesta y el

perfil prospectivo.

69

Tabla N° 3. Promoción de Soluciones.

Considera que la carrera T. S. U. en agropecuaria se adapta al trabajo comunitario urbano

A través de la carrera T. S. U. en agropecuaria se han

solventado problemas en la comunidad adyacente

La carrera T. S. U. en agropecuaria ofrece cursos, talleres a la

comunidad

D D E E D D E E D D E E

fr % fr % fr % fr % fr % fr %

Nunca 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,0

Casi Nunca 0 0 0 0

Algunas Veces 0 0 0 0

Casi Siempre 0 0 0 0

Siempre 0 0 0 0

Total 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,1 20 100,0 60 100,0

Fuente: Palmar (2010).

En la tabla N° 3, se muestran los resultados del indicador Promoción de

Soluciones, como se puede observar tanto los docentes como estudiantes (100 %)

coincidieron en afirmar que nunca la carrera técnica ha sido vehículo a través del cual la

comunidad obtenga un beneficio o producto, es decir, ni los docentes ni los estudiantes

se dirigen a la comunidad a fin de ofrecerles sus conocimientos, salvo aquellos casos

cuando salen de práctica, que ofrecen información de cultivos a los vecinos más

cercanos a las granjas donde realizan las prácticas.

Según Aranda (2006) para que un diseño curricular tenga pertinencia y

responda a un compromiso con la sociedad debe establecer una adecuada

correspondencia entre la formación profesional impartida y las necesidades (regionales,

nacionales y globales) técnicas y sociales que tendrá que enfrentar en su ejercicio

70 profesional el futuro egresado, vincularse a la necesidad de búsqueda de soluciones a

los problemas vigentes en la región, donde se desarrollan las instituciones de

educación universitaria.

Como conclusión y al considerar esta afirmación y enfrentarla a los resultados

es evidente que la carrera de agropecuaria no llena este requisito, por lo cual se

requiere el poder solventar de manera apremiante este vacío a nivel urbano, puesto que

las prácticas son realizadas en granjas ubicadas fuera del contorno urbano y son

simples prácticas a nivel académico. En este mismo orden de ideas Marcano (2007),

afirma que para que una carrera sea pertinente socialmente debe promover soluciones

a las necesidades del entorno social, socioeconómico y responder a problemas

humanos apremiantes, de lo contrario solo será un conocimiento sin utilidad.

Tabla N° 4. Diversificación

Piensa que la carrera T. S. U. en agropecuaria presenta variedad en su contenido

La carrera T. S. U. en agropecuaria forma

profesionales conforme a los nuevos contextos

sociales

Cree que se debe diversificar

permanentemente la oferta educativa ofrecida por la

carrera T. S. U. en agropecuaria

D D E E D D E E D D E E

fr % fr % fr % fr % fr % fr %

Nunca 0 0 0 0 0 0

Casi Nunca 0 0 0 0 0 0

Algunas Veces 0 0 0 0 0 0

Casi Siempre 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,0

Siempre 0 0 0

Total 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,1 20 100,0 60 100,0

Fuente: Palmar (2010).

En la tabla N° 4, se muestra el indicador diversificación, y se puede apreciar que

el 100 % de los docentes y estudiantes manifestaron que casi siempre la carrera a lo

largo de su pensum presenta variedad de contenido a fin de ofrecer el conocimiento

71 necesario para formar al profesional conforme a los nuevos contextos sociales,

haciendo de esta manera flexible la oferta de la carrera a la población estudiantil. Esto

reafirma lo expresado por Marcano (2007), según este autor para que una carrera sea

pertinente socialmente esta debe ofrecer soluciones a problemas sociales relacionados

con: el mundo del trabajo, las comunidades organizadas o no, otros subsistemas de

educación, el Estado y sectores políticos, el proceso de regionalización que se

adelanta, el entorno socio cultural, el sector de egresados, las poblaciones

estudiantiles flotantes que aún no han logrado ser aceptadas por las instituciones de

educación superior, por lo tanto, al tener diversificación esto es posible.

En este sentido Marcano (2007) afirma que al diversificar permanentemente la

oferta educativa se está generando la posibilidad de dar respuesta a las necesidades

del mundo del trabajo, en cuanto a formar profesionales en nuevos campos

tecnológicos y en nuevos contextos producto de la mundialización y la regionalización

de las economías.

De manera general se puede concluir en relación a este indicador que la carrera

T. S. U. en agropecuaria por presentar diversificación y considerando lo dicho

anteriormente por Marcano (2007), este es un rasgo de pertinencia social, pues al

ofrecer diversidad a la demanda se está dando respuesta a las necesidades existente.

Tabla N° 5. Participación Activa

Considera que actualmente existe participación activa

del tecnológico en los progresos de regionalización

Estima que el T. S. U. en agropecuaria puede

participar activamente en el mercado laboral

Estima que la participación estudiantil

de esta carrera incide en lademanda de mano de obra

calificada. D D E E D D E E D D E E fr % fr % fr % fr % fr % fr %

Nunca 0 0 0 0 0 0

Casi Nunca 20 100.0 60 100,0 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,0

Algunas Veces 0 0 0 0 0 0

Casi Siempre 0 0 0 0 0 0

72

Siempre 0 0 0 0 0 0

Total 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,1 20 100,0 60 100,0

Fuente: Palmar (2010). La tabla N° 5, muestra el indicador participación activa, donde el 100 % de los

docentes y estudiantes manifestaron que casi nunca la institución se involucra, participa

o programa actividades a nivel regional, esto implica que se aleje de las innovaciones o

situaciones que permitan mejorar sus prácticas tanto académicas como laborales,

impidiendo que el estudiante pueda estar al tanto de la tecnología u otro tipo de

información importante para su preparación. En este sentido Marcano (2007), afirma

que el participar activamente contribuye a enriquecer las experiencias de los docentes y

las expectativas de los estudiantes.

Como conclusión en relación a este indicador y según los resultados obtenidos

la carrera T. S. U. en agropecuaria presenta deficiencias por cuanto todos los

participantes concordaron en “Casi Nunca”, la institución procura participar activamente

en procesos, actividades a nivel regional, comunal o vecinal, situación que no ayuda en

nada a la institución, estudiantes y docentes, ya que no son portadores de nuevo

conocimientos que beneficie en el área laboral a otros.

Tabla N° 6. Oportunidades de Estudio

Opina que las oportunidades

de estudio del T. S. U. en agropecuaria están

garantizadas

Cree que la pertinencia social de esta carrera debe conllevar el aumento de las oportunidades de estudio

para la misma

Considera que las oportunidades de estudio

de esta carrera son características inherentes a la pertinencia social de

la misma

D D E E D D E E D D E E

fr % fr % fr % fr % fr % fr %

Nunca 0 0 0 0 0 0 Casi Nunca 0 0 0 0 0 0

Algunas Veces 0 0 0 0 0 0

Casi Siempre 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,0

73

Siempre 0 0 0 0 0 0 0

Total 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,1 20 100,0 60 100,0

Fuente: Palmar (2010). En relación a este indicador oportunidades de estudio, la tabla N° 6 muestra los

siguientes resultados: el 100 % de los docentes y estudiantes manifestaron que casi

siempre las oportunidades de estudio de esta carrera están garantizadas, por lo cual, se

facilita el estar al alcance de todas aquellas persona que desean formarse como T. S.

U. en agropecuaria. Por otro lado manifestaron que casi siempre la pertinencia social

de la carrera conlleva al aumento de las oportunidades de estudio, considerando casi

siempre que las oportunidades de estudio son inherentes a la pertinencia social, es

decir, en la medida en que una carrera sea pertinente tendrá que ofertar a los

estudiantes de la comunidad.

En este sentido Marcano (2007) establece que a fin de poder ofrecer

oportunidades de estudio en las distintas fases de la vida; es necesario revisar los

servicios docentes que actualmente se prestan y desarrollar la educación continua

como vía de actualización permanente. A manera de conclusión y de acuerdo a los

resultados obtenidos, la carrera T. S. U. en agropecuaria necesita fortalecer sus ofertas

de estudio, adaptando la carrera a las situaciones de mayor necesidad y demanda.

Tabla N° 7. Vinculación Permanente

Piensa que la pertinencia social de esta carrera es su vinculación permanente con

su entorno social

El I.U.T.M. promueve en forma

conjunta con sus estudiantes la visión

Realiza actividades con los estudiantes para dar a conocer la oferta de esta carrera a la colectividad

D D E E D D E E D D E E fr % fr % fr % fr % fr % fr %

Nunca 0 0 0 0 0 0 Casi Nunca 0 0 0 0 20 100,0 60 100,0

Algunas Veces 0 0 0 0 0 0

Casi Siempre 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,0 0 0

74

Siempre 0 0 0 0 0 0

Total 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,1 20 100,0 60 100,0

Fuente: Palmar (2010). La tabla N° 7, muestra los resultados del indicador vinculación permanente,

según esta el 100 % de los docentes y estudiantes manifestaron que casi siempre el

instituto facilita estas vinculaciones pero a nivel regional y no vecinal, como es el caso

de las granjas, donde los estudiantes realizan las prácticas además tanto docentes

como estudiantes se dan a la tarea de promover la visión de la institución mas no dé la

carrera y demostración de ello lo representa el hecho de que los docentes(100 %) casi

nunca planifican o realizan actividades que permita al entorno inmediato conocer la

oferta de la carrera, por cuanto no se relacionan de manera inmediata con este, de igual

manera los resultados por parte de los estudiantes lo ratifican(100 %, casi nunca).

En relación a esto Marcano (2007) establece que mantener una vinculación

permanente con el sector productivo permite que se constituya en una estrategia de

aprendizaje corporativo, de aula abierta, donde confluyan recursos en la búsqueda de

soluciones comunes, enriqueciendo mas el aprendizaje y permitiendo a estudiante dar

más de sí.

De manera general y considerando lo expuesto por el autor antes mencionado,

se puede concluir que la carrera T. S. U. en agropecuaria mantiene la vinculación

permanente aunque deben integrar mas a los estudiantes para que estos

conjuntamente con los docentes y actividades planificadas en el instituto sean

portavoces de la misma.

75 Tabla N° 8. Respuesta Considera que esta carrera

debe dar respuesta a las necesidades del entorno

Procura dar respuesta a las necesidades laborales del

mercado

Considera que el IUTM cuenta con todos los

equipos necesarios para dar respuesta a la preparación de los

estudiantes D D E E D D E E D D E E

fr % fr % fr % fr % fr % fr %

Nunca 0 0 0 0 0 0

Casi Nunca 0 0 0 0 20 100,0 60 100,0

Algunas Veces 0 0 0 0 0 0

Casi Siempre 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,0 0 0

Siempre 0 0 0 0 0 0

Total 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,1 20 100,0 60 100,0

Fuente: Palmar (2010).

En relación a este indicador tanto los docentes (100 %) como los estudiantes

(100 %), están de acuerdo en que casi siempre la carrera T. S. U. en agropecuaria da

respuesta a las necesidades del entorno en el área industrial (producción de alimento)

así como a las necesidades laborales del mercado. En relación a si el instituto cuenta

con todos los equipos que permitan dar respuesta a la preparación de los estudiantes,

tanto los docentes como estudiantes expresaron (100 %) que casi nunca, esta

situación dificulta y afecta la preparación de los mismos, ya que al no disponer de los

equipos necesarios, las practicas que estos deben realizar son incompletas quedando

muchos vacios y dudas en los estudiantes.

En este sentido la ministra colombiana María del Rosario Guerra (Periódico Al

tablero, 2008), expresó a través de una entrevista realizada por el periódico Al tablero,

76 “que es indispensable el realizar las prácticas de campo, para que los estudiantes

conozcan el mundo laboral y aprendan a aplicar sus conocimientos en la solución de

problemas reales”.

Como conclusión a este indicador, se puede afirmar que la carrera T. S. U.

Agropecuaria da respuesta al medio en el cual se desarrolla, sin embargo presenta

debilidad en la parte practica por cuanto no dispone según los resultados, de los

equipos y todos aquellos recursos necesarios para la elaboración de las practicas en el

campo, razón por la cual se sugiere en esta área implementar estrategias que

contribuyan a la adquisición del equipo requerido para las mismas.

Tabla N° 9. Perfil Prospectivo

Participa en las actividades

planificadas para la proyección de la carrera T. S.

U. en agropecuaria

Estima que la carrera T. S.U. en agropecuaria cuenta con un plan prospectivo

Cree que la carrera T. S. U. en agropecuaria sigue el plan prospectivo para el

que fue creada

D D E E D D E E D D E E

fr % fr % fr % fr % fr % fr %

Nunca 0 0 0 0 0 0 Casi Nunca 20 100,0 60 100,0 0 0 0 0

Algunas Veces 0 0 0 0 0 0

Casi Siempre 0 0 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,0

Siempre 0 0 0 0 0 0

Total 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,1 20 100,0 60 100,0

Fuente: Palmar (2010). Según la tabla N° 9, los docentes y estudiantes están de acuerdo en que casi

nunca participan en actividades que proyecten a la carrera, situación esta que no

beneficia en nada a la institución, porque al no ofertar lo que se produce carece de

demanda, convirtiéndose la institución en presa fácil de la desolación y aquellas donde

se ofertan pueden sobrepasar la población requerida. Este desequilibrio no beneficia en

77 nada a la nación, por lo tanto, se requiere que en unidad se promulguen y difundan

cada una de las especialidades ofrecidas por las instituciones.

Otro aspecto considerado fue el conocer si la carrera cuenta con un plan

prospectivo tanto docentes como estudiantes (100 %) afirman que casi siempre la

coordinación planifica, según el cual se establecen las pautas y estrategias para

trabajar, producir y generar nuevos conocimientos (Departamento de agroalimentaria,

2010), de igual manera ambos respondieron (100 %), que una vez elaborado le dan

prosecución a fin de lograr los objetivos establecidos.

Con relación a este objetivo y de acuerdo a los resultados obtenidos se puede

afirmar que la carrera T. S. U. tiene pertinencia pero sin embargo se hace necesario el

trabajar ciertas deficiencias que impiden que esta pertinencia se desarrolle al 100 %,

siendo una de ellas el acondicionar las granjas o lugares de prácticas así como el

disponer de todos los equipos necesarios para el desarrollo de las mismas y el poder

ofertar la carrera.

2. Identificar los criterios asumidos en el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo para lograr la pertinencia social de la carrera Ingeniería Agroalimentaria de la futura Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo, actual Instituto universitario de Maracaibo.

A fin de poder desarrollar este objetivo se consideraron los criterios establecidos

por Marcano (2007), siendo estos: responsabilidad, oferta y demanda, integración,

cooperativismo. De igual manera los resultados obtenidos fueron de docentes y

estudiantes.

De acuerdo a los resultados de la tabla N° 10, el indicador responsabilidad es un

valor que siempre (60 % y 65 %) debe estar en la formación académica de aquel que se

prepara en cualquier carrera, puesto que contribuye al orden y buen desarrollo del

trabajo, además la responsabilidad de acuerdo a docentes y estudiantes siempre facilita

78 las relaciones interpersonales (55 %, 65 %), entre todo el personal involucrado

cumpliendo así con todo lo exigido por los programas y la institución. En relación a

esto, Morales (2007), establece que la responsabilidad es un valor y como tal es lo que

enriquece la calidad de toda carrera, por lo tanto, nunca debe faltar ni en los docentes

ni en los estudiantes ni en las instituciones.

Tabla N° 10. Responsabilidad

La responsabilidad es considerada como un valor

importante dentro de la formación académica del

estudiante.

La responsabilidad facilita las relaciones

interpersonales entre los estudiantes, docentes y

directivos

Es necesario asumir la responsabilidad como

principio fundamental en la pertinencia social de

cualquier carrera

D D E E D D E E D D E E

fr % fr % fr % fr % fr % fr %

Nunca 0 0 1 5,0 0 0 0

Casi Nunca 0 0 1 5,0 0 0 0

Algunas Veces 4 20,0 0 2 10,0 2 3,3 2 10,0 0

Casi Siempre 4 20,0

21 35,0 5 25,0 19 31,7 6 30,0 26 43,3

Siempre 12 60,0 39 65,0 11 55,0 39 65,0 12 60,0 34 56,7

Total 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,1 20 100,0 60 100,0

Fuente: Palmar (2010).

En este mismo sentido Alles (2005) sostiene que el ser responsable es asumir

las consecuencias de las acciones y decisiones, también es tratar de que todos los

actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del

deber en todos los sentidos. Los valores son los cimientos de la convivencia social y

personal. En relación a si la responsabilidad debe ser considerada como principio

fundamental en la pertinencia social de toda carrera tanto docentes como estudiantes

manifestaron que siempre (60 %, 56,7 %). Esto es esencial puesto que el profesional

responsable en su trabajo nunca dejará de ser una persona proactiva y creativa.

79

En la tabla N° 11, se puede apreciar como los docentes y estudiantes

manifestaron que siempre (75 %, 76,7 %) al momento de atender las necesidades

educativas es necesario considerar la oferta y la demanda, de igual manera

establecieron que casi siempre (45 %, 35 %) existe una alta concentración geográfica

de la demanda y la oferta. Tabla N° 11. Oferta y Demanda

Considera que se deben tomar en cuenta la oferta y la

demanda para atender las crecientes necesidades educativas en el país.

Cree que existe una alta

concentración geográfica de la oferta y la demanda.

Estima que una oferta

adecuada de educación universitaria podría

contribuir significativamente a

impulsar el desarrollo social, cultural y

económico.

D D E E D D E E D D E E

fr % fr % fr % fr % fr % fr %

Nunca 0 0 2 10,0 0 0 0 0

Casi Nunca 1 5,0 0 0 0 1 5,0 1 1,7

Algunas Veces 0 2 3,3 5 25,0 1 1,7 2 10,0 0

Casi Siempre 4 20,0 12 20,0 9 45,0 35 58,3 3 15,0 16 26,7

Siempre 15 75,0 46 76,7 4 20,0 24 40,0 14 70,0 43 71,7

Total 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,1 20 100,0 70 100,0

Fuente: Palmar (2010). En este sentido Marcano (2007) establece que la relación entre la alta

concentración geográfica de la oferta y la matrícula, hacen urgente el frenar y revertir

este proceso, para atender crecientes necesidades educativas en las numerosas

ciudades pequeñas e intermedias, que caracterizan la distribución geográfica de la

población en este país y en las que reside la mayor demanda potencial por educación

superior de calidad y pertinencia.

80

En relación a si la oferta adecuada contribuye al desarrollo del lugar tanto

docentes como estudiantes manifestaron que siempre (70 %, 71,7 %). En este sentido

el autor afirma que la carencia de oportunidades es aún mayor en las regiones más

pobres, donde una oferta adecuada de educación superior podría contribuir

significativamente a impulsar su desarrollo social, cultural y económico.

Esta intensa competencia exige una clara jerarquización de las prioridades,

acompañada de evaluación comparativa entre diversas necesidades y opciones de

inversión. Esta evaluación implica la aplicación de criterios de costo/beneficio, de

rentabilidad social, productividad, eficiencia interna e innovación institucional, así como

la identificación de criterios de responsabilidad, integración, cooperativismo y trabajo en

equipo conducentes a la eficacia de la pertinencia social.

Tabla N° 12. Integración

Considera que la falta de integración de los docentes interfiere en la pertinencia

social de la carrera

La integración facilita la organización de unidades

de esfuerzo y coordinación para la solución de

problemas

Cree que actualmente debe existir una relación

de intercambio mutuo entre los miembros de la comunidad y las carreras

de Educación Universitaria

D D E E D D E E D D E E

fr % fr % fr % fr % fr % fr %

Nunca 0 0 0 0 0 0

Casi Nunca 0 1 1,7 1 5,0 0 0 0 Algunas Veces 4 20,0 0 4 20,0 1 1,7 1 5,0 0

Casi Siempre 6 30,0 35 58,3 6 30,0 33 55,0 4 20,0 23 38,3

Siempre 10 50,0 24 40,0 9 45,0 26 43,3 15 75,0 37 61,7

Total 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,1 20 100,0 60 100,0

Fuente: Palmar (2010).

81

La tabla N° 12, muestra el indicador de integración, según los docentes siempre

(50 %) la falta de integración de los docentes interfiere en la pertinencia de la carrera,

según los estudiantes es el casi siempre (58,3 %), es decir, la integración se requiere a

fin de que cada uno aporte soluciones que de manera general mejoren la calidad de las

clases, haciéndolas más productivas. En este sentido Santos (2002), establece que la

integración es una relación de intercambio mutuo entre los miembros de la comunidad

que se sustentan en objetivos comunes con fines de consenso en la toma de

decisiones.

Con respecto a si la integración facilita la organización a fin de solventar

situaciones problemas el 45 % de los docentes respondieron que siempre, mientras que

el 55 % de los estudiantes que casi siempre, en atención a esto Barragán (2004) indica

que es el proceso en virtud del cual la institución acopla sus elementos mentales

simples para formar unidades más completas y competentes. De acuerdo con lo

anterior, se considera que debe existir la integración, tal que, conlleve a la conformación

de la unidad institucional responsablemente concebida. Y en atención al último referido

a si debe existir el intercambio mutuo entre las comunidades y las carreras

universitarias el 75 % de los docentes y el 61,7 % de los estudiantes respondieron que

siempre.

En este mismo orden de ideas Chiavenato (2004), establece que la integración

se refiere al proceso opuesto a la diferenciación, es decir, que en este modo la

organización no se divide en subgrupos o departamentos donde cada cual se

desempeña en una tarea especializada y aislada, sino que todos los subgrupos

concurren en un mismo ambiente general propiciando el intercambio, la comunicación,

la colaboración y los buenos deseos para que todo funcione adecuadamente. De

manera genera se puede afirmar que la carrera ingenierías agroalimentaria cumple con

el criterio de integración

De acuerdo a la tabla N° 13, el 70 % de los docentes y el 68,3 % de los

estudiantes respondieron que siempre el cooperativismo se centra en la comunicación,

82 en este sentido Guédez (2006) considera que es una de las ventajas que pauta el

desenvolvimiento de las organizaciones centradas en el concepto de ética, éste se

centra en la comunicación, la confianza, el coraje, la creación de valor, la comprensión,

el conocimiento, el cumplimiento y el compromiso.

Tabla N° 13. Cooperativismo

Opina que el cooperativismo se centra en la comunicación.

Cree que las personas cooperan si su esfuerzo

proporciona satisfacciones y ventajas personales que

lo justifiquen.

Cree que el cooperativismo constituye

la contribución de cada persona para el alcance

del objetivo común.

D D E E D D E E D D E E

fr % fr % fr % fr % fr % fr %

Nunca 0 0 0 0 0 0 Casi Nunca 0 0 2 10,0 0 0 0

Algunas Veces 2 10,0 1 1,7 0 2 3,3 1 1,7 2 3,3

Casi Siempre 4 20,0 18 30,0 4 20,0 24 40,0 21 35,0 24 40,0

Siempre 14 70,0 41 68,3 14 70,0 34 56,7 38 63,3 34 56,7

Total 20 100,0 60 100,0 20 100,0 70 100,1 20 100,0 70 100,0

Fuente: Palmar (2010).

Con relación a si las personas cooperan si su esfuerzo proporciona

satisfacciones y ventajas personales que lo justifiquen el 70 % de los docentes y el 56,7

% de los estudiantes manifestaron que siempre eso ocurre así, en este sentido

Chiavenato (2004) afirma que la cooperación es el elemento esencial de una

organización.

Con respecto al último ítem, el 63,3 % de los docentes y el 56,7 % de los

estudiantes manifestaron que siempre el cooperativismo constituye la contribución de

cada persona para el alcance del objetivo común. En este sentido, la contribución del

IUTM para el alcance del objetivo socioeconómico de su entorno común debe ser

variable y dependerá del resultado de las satisfacciones e insatisfacciones obtenidas

83 realmente o percibidas. De manera general se puede afirmar que la carrera ingeniería

agroalimentaria cumple con el criterio de cooperativismo.

En relación a este objetivo y de acuerdo a los resultados se puede concluir que

dentro de los criterios de pertinencia social establecidos por Marcano (2007), todos

están presentes en la carrera de ingeniería agroalimentaria, ya que todos los resultados

se inclinaron a favor de la responsabilidad como valor importante, el estudio de la

oferta y la demanda como requisito al presentarse la dificultad educativa, la integración

como herramienta de enlace, unión y colaboración y el cooperativismo como estrategia

de enlace a fin de que como institución se pueda lograr la misión establecido en dicha

carrera.

3. Caracterizar los aspectos relacionados con la pertinencia social presente en el pensum de estudio de la carrera de Ingeniería Agroalimentaria implementada en la futura Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo, actual Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo.

A fin de poder desarrollar este objetivo se establecieron los siguientes criterios o

indicadores: Promoción de soluciones, diversificación, participación activa,

oportunidades de estudio, vinculación permanente, respuesta y el perfil prospectivo.

Tabla N° 14. Promoción de soluciones

Considera que la carrera

aporta soluciones sociales.

Considera que la carrera responde a problemas humanos apremiantes

actuales.

Estima que el ejercicio de la carrera se justifica en

las situaciones problemáticas.

D D E E D D E E D D E E

fr % fr % fr % fr % fr % fr %

Nunca 0 0 0 0 1 5,0 0 Casi

Nunca 0 0 0 0 1 5,0 0

Algunas 3 15,0 0 1 5,0 1 1,7 2 10,0 1 1,7

84

Veces

Casi Siempre 2 10,0 23 38,3 5 25,0 29 48,3 2 10,0 25 41,7

Siempre 15 75,0 37 61,7 14 70,0 30 50,0 14 70,0 34 56,7

Total 20 100,0 60 100,0 20 100,0 70 100,1 20 100,0 60 100,0Fuente: Palmar (2010)

Según la tabla N° 14, el 75 % de los docentes y el 37 % de los estudiantes

manifestaron que siempre la carera aporta soluciones sociales, esto es lo que hace

precisamente pertinente a una carrera. De acuerdo a la UNESCO (1998), cada

universidad debe convertirse en una comunidad que coloque al estado en una mejor

posición para responder a las necesidades presentes y futuras del desarrollo humano

sustentable.

Esto refuerza el siguiente ítem: Considera que la carrera responde a problemas

humanos apremiantes actuales, según los resultados el 70 % de los docentes y el 50

% de los estudiantes manifestaron que siempre debe ser la meta de toda carrera

pertinente, además Marcano (2007), establece que esta es una de las características

principales de toda pertinencia social.

Con respecto a si el ejercicio de la carrera se justifica en las situaciones

problemáticas, el 70 % de los docentes y el 56,7 % de los estudiantes respondieron que

siempre, es decir, según estos resultados la carrera ofrece promoción de soluciones. Se

puede decir que de manera general la carrera ingeniería agroalimentaria es promotora

de soluciones al entorno en el cual se desarrolla.

Tabla N° 15. Diversificación

Piensa que la diversificación de la carrera es una consecuencia de la

globalización

Considera que esta carrera formará profesionales para

los nuevos contextos sociales.

Cree que se debe diversificar

permanentemente la oferta educativa para dar

respuesta a las necesidades del mundo del

trabajo. D D E E D D E E D D E E fr % fr % fr % fr % fr % fr %

85

Nunca 0 0 0 0 0 0 Casi Nunca 1 5,0 0 1 5,0 0 0 0

Algunas Veces 2 10,0 7 11,7 0 1 1,7 0 1 1,7

Casi Siempre 5 25,0 32 53,3 5 25,0 12 20,0 4 20,0 17 28,3

Siempre 12 60,0 21 35,0 14 70,0 47 78,3 16 80,0 42 70,0 Total 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,1 20 100,0 60 100,0

Fuente: Palmar (2010). De acuerdo a la tabla N° 15, se observan los resultados del indicador

diversificación, según ella el 60 % de los docentes respondieron que siempre la

diversificación es producto de la globalización, mientras que el 53,3 % de los

estudiantes manifestaron que casi siempre, esto implica que en la medida que esta se

incremente la carrera como consecuencia deberá expandir sus cimientos a fin de estar

a la par y no quedar en el pasado fuera de todo avance científico. Con respecto a si

formará profesionales que trabajen en los nuevos contextos sociales el 70 % de los

docentes y el 78 % de los estudiantes manifestaron que siempre debe ser esta la meta

de todas las carreras universitarias. En relación a esto la UNESCO (1999), establece

que la pertinencia se considera en función de su cometido y su puesto en la sociedad y

de su nexo con el mundo del trabajo.

Con respecto al último punto el 80 % de los docentes y el 70 % de los

estudiantes, manifestaron que siempre se debe diversificar la oferta en función de las

necesidades del mundo, esto ratifica una vez más lo establecido por la UNESCO

(1998). De igual forma en relación a este indicador se puede afirmar que la carrera

ingeniería agroalimentaria cumple con la diversificación.

Tabla N° 16. Participación activa

Considera que actualmente existe participación activa de

la futura Universidad Politécnica Experimental en

los procesos de regionalización.

Estima que el profesional en Ingeniería

Agroalimentaria puede participar activamente en

el mercado laboral

Estima que la participación estudiantil

de Ingeniería Agroalimentaria incide en

la demanda de mano de obra calificada.

D D E E D D E E D D E E fr % fr % fr % fr % fr % fr %

Nunca 0 0 0 0 0 0

Casi Nunca 2 10,0 0 1 5,0 0 1 5,0 0

86

Algunas Veces 5 25,0 1 1,7 2 10,0 0 2 10,0 1 1,7

Casi Siempre 5 25,0 32 53,3 2 10,0 14 23,3 4 20,0 32 53,3

Siempre 8 40,0 27 45,0 15 75,0 46 76,7 13 65,0 27 45,0

Total 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,1 20 100,0 60 100,0

Fuente: Palmar (2010). Con respecto al indicador participación activa la tabla N° 16 refleja los

resultados, donde el 40 % de los docentes manifestaron que siempre y el 53,3 % de los

estudiantes que casi siempre la futura universidad politécnica experimental de

Maracaibo participa en los procesos regionales, en cuanto se involucra conjuntamente

con los estudiantes en el proyecto “manos a la siembra”. Esto afirma el propósito para

lo cual fue creada siendo este el de formar profesionales integrales que respondan a las

necesidades locales, regionales y nacionales, comprometidos con el desarrollo

endógeno sustentable (Malla Curricular IUTM, 2010).

Con respecto al siguiente ítem, el 75 % de los docentes y el 76,7 % de los

estudiantes manifestaron que siempre el estudiante de ingeniería agroalimentaria

puede participar activamente en el mercado laboral. En este sentido esto forma parte de

la misión de esta futura universidad politécnica experimental de Maracaibo: Busca

Formar profesionales comprometidos con el desarrollo endógeno sustentable y la

organización popular de trabajadores rurales y urbanos, indígenas, pescadores y

campesinos, en la construcción y el fortalecimiento de una sociedad socialista.(IUTM,

2010).

Con respecto a si la participación estudiantil de Ingeniería Agroalimentaria incide

en la demanda de mano de obra calificada, el 65 % de los docentes manifestaron que

siempre y el 53,3 % de los estudiantes manifestaron que casi siempre, una vez más se

ve manifiesta la misión de ser una universidad que va mas allá de un simple salón de

clases a ser un espacio para la convivencia del aprendizaje y el crecimiento personal. .

87 Tabla N° 17. Oportunidades de estudio

Las oportunidades de estudio en Ingeniería

Agroalimentaria están garantizadas.

Cree que la pertinencia social de la carrera debe

conllevar el aumento de las oportunidades de estudio

para la misma.

Considera que las oportunidades de estudio

son características inherentes a la pertinencia

social de la carrera.

D D E E D D E E D D E E

fr % fr % fr % fr % fr % fr %

Nunca 0 0 0 0 0 0 Casi Nunca 2 10,0 0 0 0 0

Algunas Veces 4 20,0 0 3 15,0 4 20,0 0

Casi Siempre 2 10,0 21 35,0 3 15,0 17 28,3 1 5,0 27 45,0

Siempre 12 60,0 39 65,0 14 70,0 43 71,7 15 75,0 33 55,0

Total 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,1 20 100,0 60 100,0

Fuente: Palmar (2010).

De acuerdo a la tabla N° 17, el 60 % de los docentes y el 65 % de los estudiantes

consideraron que siempre las oportunidades de estudio en Ingeniería Agroalimentaria

estarán garantizadas y esto se lo comprueba la meta que como carrera tiene, siendo

esta la de ser canal a las comunidades del conocimiento que les permita mejorar el

desarrollo sustentable.

Con respecto a si la pertinencia social de la carrera debe conllevar el aumento de

las oportunidades de estudio para la misma, el 70 % de los docentes y el 71,7 % de los

estudiantes manifestaron que siempre esto es así de no cumplirse esto la futura

universidad politécnica experimental de Maracaibo perdería su esencia. Y en torno a si

las oportunidades de estudio son características inherentes a la pertinencia social de la

88 carrera, el 75 % de los docentes y el 55 % de los estudiantes manifestaron que siempre

esto debe darse puesto que ella surge precisamente para dar entrada a toda aquella

población que de una u otra forma no ha podido accesar a nivel universitario.

Tabla N° 18. Vinculación permanente

Piensa que la pertinencia social de la carrera es su vinculación permanente con su entorno social.

Promueve en forma conjunta con sus

estudiantes la visión de la nueva Universidad

Politécnica Experimental de Maracaibo.

Realiza actividades con

los estudiantes para dar a conocer la oferta de esta carrera a la colectividad.

D D E E D D E E D D E E fr % fr % fr % fr % fr % fr %

Nunca 0 0 0 0 0 0

Casi Nunca 0 1 1,7 0 0 2 10,0 0

Algunas Veces 3 15,0 1 1,7 2 10,0 2 3,3 3 15,0 1 1,7

Casi Siempre 4 20,0 35 58,3 5 25,0 21 35,0 5 25,0 26 43,3

Siempre 13 65,0 23 38,3 12 60,0 37 61,7 10 50,0 33 55,0

Total 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,1 20 100,0 60 100,0

Fuente: Palmar (2010). La tabla N° 18, muestra los resultados del indicador vinculación permanente, en

relación a si la pertinencia social de la carrera es su vinculación permanente con su

entorno social, el 65 % de los docentes manifestaron que siempre y el 58,3 % de los

estudiantes manifestaron que casi siempre. Considerando el propósito de los PNF y la

misión de la nueva universidad politécnica experimental de Maracaibo, esta debe ser

una de las prioridades a fin de poder ofrecer soluciones viables a la comunidad.

Con respecto a si promueve en forma conjunta con sus estudiantes la visión de

la nueva Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo, el 60 % de los docentes y

el 61,7 % de los estudiantes manifestaron que siempre, esto implica que la visión debe

estar bien definida en cada estudiante y docente a fin de ser reproductores y

89 portadores, logrando dar a conocer el proyecto nacional de formación e incrementando

de manera significativa a matricula.

En torno a si realiza actividades con los estudiantes para dar a conocer la oferta

de esta carrera a la colectividad, el 50 % de los docentes y el 55% de los estudiantes

manifestaron que siempre lo hacen a través de la elaboración de proyectos

socioproductivo con y en la comunidad. Estos proyectos son parte de la formación del

estudiante, quien en unión con os consejos comunales se incorpora a la comunidad a

fin de ofrecer un producto final que satisfaga la problemática presentada.

En función de lo antes expuesto, se puede agregar lo establecido por el ministro

Andrés Felipe Arias (Periódico Altablero N° 48, 2008), al afirmar que la educación

pertinente debe responder a los requerimientos del mercado laboral y al desarrollo

económico y para esto se requiere la interacción de las instituciones educativas con el

sector productivo. Asimismo, debe abrir espacios para potenciar la creatividad y el

trabajo en equipo y para ello se requiere la constante vinculación con los nuevos

avances científicos. De forma genera y considerando los resultados se puede afirmar

que la carrera ingeniería agroalimentaria cumple con mantener permanentemente

vinculaciones, tanto a nivel local como regional. Tabla N° 19. Respuesta

Considera que la carrera debe dar respuesta a las necesidades del entorno.

Procura dar respuesta a las necesidades laborales del

mercado.

Considera que el IUTM cuenta con todos los

equipos necesarios para dar respuesta a la preparación de los

estudiantes

D D E E D D E E D D E E

fr % fr % fr % fr % fr % fr %

Nunca 0 0 0 0 2 10,0 0

Casi Nunca 0 0 0 0 0 0 Algunas Veces 2 10,0 0 6 30,0 1 1,7 1 5,0 3 5,0

Casi 3 15,0 18 30,0 3 15,0 29 48,3 5 25,0 28 46,3

90

Siempre

Siempre 15 75,0 42 70,0 11 55,0 30 50,0 12 60,0 29 48,3

Total 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,1 20 100,0 60 100,0

Fuente: Palmar (2010). La tabla N° 19, muestra los resultados del indicador respuesta. De acuerdo a los

resultados el 75 % de los docentes y el 70 % de los estudiantes manifestaron que

siempre la carrera ha dado respuesta a las necesidad del entorno, al mismo tiempo que

da respuesta a las necesidades laborales, en este caso el 55 % de los docentes y el 50

% de los estudiantes manifestaron que siempre la carrera debe facilitar al estudiante las

herramientas necesarias para dar respuesta al medio laboral con el cual se enfrentará

algún día.

En relación a si la institución cuenta con todos los equipos necesarios para dar

respuesta a la preparación de los estudiantes, el 60 % de los docentes y el 48,3 % de

los estudiantes manifestaron que siempre aunque algunas veces estos se encuentran

fuera de servicio, es decir, dañados. Es importante hacer notar la influencia que tiene el

disponer de todo el equipo, las herramientas y productos que son necesarios a fin de

llevar en su totalidad el cumplimiento de lo planificado, porque de lo contrario se van

creando deficiencias y debilidades en la preparación de ese futuro y potencial

profesional.

En este mismo orden de ideas, la ministra María del Rosario Guerra (Periódico

Altablero N° 48, 2008), declara que una educación pertinente debe partir de la premisa

de la universalización del acceso a un sistema educativo que brinde a sus egresados el

conocimiento y las competencias necesarias para enfrentar los desafíos del entorno

económico global, las realidades del desarrollo nacional y los cada vez más sofisticados

ámbitos de interacción social. Por ello, una educación pertinente debe preparar a los

ciudadanos del futuro para un proceso de aprendizaje continuo a lo largo de su

existencia y para ello se requiere contar con una institución con adecuada

infraestructura, materiales, equipo y recurso humano capacitado y actualizado.

91

De igual manera el ministro Luis Guillermo Plata (Periódico Altablero N° 48,

2008), declara que, la educación pertinente para el fortalecimiento del aparato

productivo es aquella que, en todos los niveles, responde efectivamente a las

necesidades del sector productivo, en particular de aquellos más dinámicos que

requieren un recurso humano con formación básica, tecnológica y técnica profesional y

competente, para alcanzar su verdadero potencial. Al pensar en una educación

pertinente, es clave el conocimiento del entorno y las tendencias productivas, así como

la existencia de alianzas, articulación e interacción entre las instituciones educativas y

las empresas, de manera que el "saber" y el "hacer" se compenetran, se fusionan y se

articulan, aumentando la productividad laboral y por tanto la competitividad empresarial

del país. De manera general se puede afirmar que la carrera ingeniería agroalimentaria

da respuesta a las necesidades del entorno.

Tabla N° 20. Perfil prospectivo

Participa en las actividades planificadas para la

proyección de las carreras que ofrece la futura

Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo.

Estima que las carreras que se dan en la futura Universidad Politécnica

Experimental de Maracaibo cuentan con un plan

prospectivo

Cree que las carreras que se dan en la futura

Universidad Politécnica Experimental de

Maracaibo siguen el plan prospectivo para el que

fueron creadas.

D D E E D D E E D D E E

fr % fr % fr % fr % fr % fr %

Nunca 1 5,0 0 0 0 0 0 Casi Nunca 0 0 0 0 0 0

Algunas Veces 2 10,0 1 1,7 2 10,0 1 1,7 2 10,0 1 1,7

Casi Siempre 4 20,0 37 61,7 6 30,0 22 36,7 4 20,0 19 31,7

Siempre 13 65,0 22 36,7 12 60,0 37 61,7 14 70,0 40 66,7

Total 20 100,0 60 100,0 20 100,0 60 100,1 20 100,0 60 100,0

Fuente: Palmar (2010).

92

En la tabla N° 20 se muestran los resultados del indicador perfil prospectivo.

Según esta tabla el 65 % de los docentes manifestó que siempre participan en las

actividades planificadas para la proyección de las carreras que ofrece la futura

Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo, sin embargo el 61,7 % de los

estudiantes manifestaron que casi siempre lo hacen. El hecho de participar significa que

hay sentido de pertenencia y esto conlleva a dar el todo por el todo a fin de lograr cada

uno de las propuestas establecidas.

Con relación a si las carreras que se dan en la futura Universidad Politécnica

Experimental de Maracaibo cuentan con un plan prospectivo, el 60 % de los docentes y

el 37 % de los estudiantes manifestaron que siempre. El disponer de un plan

prospectivo es garantía de la planificación, organización y disposición del personal de

mejorar todo aquello que contribuya al logro de las metas propuestas.

En torno a si las carreras que se dan en la futura Universidad Politécnica

Experimental de Maracaibo siguen el plan prospectivo para el que fueron creadas, el 70

% de los docentes y el 66,7 % de los estudiantes consideraron que siempre se debe

tomar en cuenta la planificación y en función de ella realizar todos los cambios que

sean pertinentes. De igual manera en este sentido se puede afirmar que la carrera

ingeniería agroalimentaria presenta un perfil prospectivo, lo que facilita y permite de

una mejor manera desarrollar la permanencia social. 4. Establecer la relación existente entre la pertinencia social de la carrera T.S.U. en Agropecuaria dictada en el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo y la carrera de Ingeniería Agroalimentaria dictada por la futura Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo.

Dados los resultados obtenidos de cada uno de los objetivos analizados con

relación a las carreras T. S. U. en Agropecuaria e Ingeniería Agroalimentaria se

evidencia una relación en cuanto a los aspectos mostrados en la siguiente tabla (pág.

81).

93

Fuente: Palmar (2010).

Como puede apreciarse a través del cuadro, la relación de pertinencia entre una

y otra carrera es fuerte en ciertas áreas como: en la diversificación, participación activa

y oportunidades de estudio, por lo cual, deben realizarse ciertos correctivos a fin de

Carrera T.S.U. en Agropecuaria Carrera de Ingeniería Agroalimentaria IUTM UPEM

PROMOCIÓN DE SOLUCIONES La carrera técnica de acuerdo a los resultados no ha

aportado soluciones a la comunidad, puesto que su

desempeño es mas a nivel de empresas productoras de

alimento

En este punto la carrera de agroalimentaria se presta

para aportar soluciones a la comunidad en cuanto al

enseñar a realizar cultivos para el autosustento, es decir,

en este aspecto no guarda ningún tipo de relación con la

carrera técnica.

DIVERSIFICACIÓN

Presenta diversidad en cuanto a que forma profesionales

acorde al campo laboral

El perfil se adapta a las exigencias del Plan de la Nación

2007-2013, por lo cual, si guarda relación con la técnica

PARTICIPACIÓN ACTIVA

El egresado está en condiciones de participar a nivel

regional e internacional

El egresado esta en condiciones de participar a nivel

regional por cuanto se adapta más a lo endógeno

OPORTUNIDAD DE ESTUDIO Luego de culminado los estudios el egresado puede

continuar estudios de mejoramiento profesional en la

misma institución

El egresado puede continuar estudios de post grado.

VINCULACIÓN PERMANENTE Los estudiantes y egresados mantienen relación con los

pequeños productores y empresas procesadoras

Facilita la vinculación de la institución con organismos en

los diferentes niveles: comunal, regional y nacional.

RESPUESTA Ofrece soluciones a empresas procesadoras de alimento Da respuesta a las necesidades del entorno a través de

enseñar prácticas de cultivos orgánicos de autosustento a

las comunidades.

PERFIL PROSPECTIVO Ambas carreras funcionan en base a planificaciones adoptadas a las normativas del

agro.

94 mejorar las relaciones débiles observadas en los aspectos: Promoción de soluciones,

vinculación permanente, respuesta y perfil prospectivo, ya que una es prosecución de la

otra y el profesional formado a través del técnico se encontrará con vacios que

posteriormente le será difícil llenar al continuar su preparación en la ingeniería

agroalimentaria.

C A P Í T U L O V

PROPUESTA

95

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

PERTINENCIA SOCIAL DE LA CARRERA INGENIERÍA AGROALIMENTARIA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO

La pertinencia social en la educación universitaria se considera primordialmente

en función de su cometido y su puesto en a sociedad, de sus funciones con respecto a

la enseñanza, la investigación y los servicios conexos, y de sus nexos con el mundo del

trabajo en sentido amplio, con el estado y sus interacciones con otros niveles y formas

de la educación, de allí que toda carrera dentro de sus propósitos debe tener el ser

pertinente socialmente. A fin de llevar a cabo esta propuesta se han considerando los

siguientes aspectos: la presentación, la justificación, la fundamentación teórica y legal,

la estructura, los objetivos generales y específicos, las metas de la propuesta, los

beneficiarios así como la viabilidad política, social y económica.

1. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Ante las profundas y aceleradas transformaciones que se están dando a nivel

mundial, determinadas, entre otros factores, por un desarrollo científico y tecnológico

sin precedentes, la sociedad demanda que las universidades y los institutos de

educación superior asuman un papel estratégico en el desarrollo nacional y estatal,

propiciando los cuadros profesionales, los conocimientos, las tecnologías y los valores

96 que se requieren para satisfacer las expectativas de progreso y bienestar y es allí

donde entra en juego la pertinencia social.

La pertinencia social es la herramienta que hace factible el interactuar de las

instancias académicas con el sentir del pueblo a fin de poder ofrecer conocimiento

valioso, útil y efectivo y que logre satisfacer las demandas de ese pueblo y comunidad,

de allí que el propósito de esta propuesta sea lograr integrar a todo el personal:

obreros, docentes, estudiantes en un fin común, siendo este el ofrecer la satisfacción

plena y completa de la necesidad solventada. Por lo tanto, en función de los resultados

obtenidos se procede a elaborar una planificación con estrategias que incentiven a la

participación de todos.

2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

La crisis alimentaría actual acentuada por las políticas neoliberales ha puesto en

evidencia la realidad de la inseguridad y dependencia alimentarias de nuestros pueblos

y en particular de Venezuela. El desarrollo de la agricultura en Venezuela a lo largo del

siglo pasado estuvo orientado por los procesos y esquemas que no contribuían en nada

a los pueblos, añadiéndose a ello el hecho de, que a pesar de contar con todos los

recursos, Venezuela es un importador neto de alimentos. La estructura de nuestro agro

está dominada por la gran agroindustria y en ella persiste el latifundio. Nuestros

profesionales del agro mayormente se forman y trabajan desconectados de la realidad

social y tienen como referencia paradigmas de conocimiento que responden a la

racionalidad del capitalismo y a la pretensión de dominar a la naturaleza.

Por estas razones, se requiere a plenitud lograr ofrecer a la población carreras

que tengan un cierto grado de pertinencia, logrando de esta manera el garantizar al

pueblo venezolano lo que por mucho tiempo fue inalcanzable. La carrera de

Agroalimentación presenta un currículo flexible, con diversas modalidades de estudio,

unidades de formación y titulaciones diversas; donde sus docentes deben estar

comprometidos con una educación fundamentada en el diálogo, el respeto a la dignidad

97 del pueblo, el reconocimiento de todos los seres humanos como hacedores de cultura y

con formación continua y actualizada, que los invite a seguir aprendiendo, a

desaprender para volver aprender. Además contribuirá con el desarrollo endógeno,

integral y agroecológico del país, fortaleciendo las luchas contra el neoliberalismo, los

agronegocios capitalistas, la dependencia en todas sus formas y la depredación

ambiental.

Su trabajo estará directamente orientado hacia el logro de la soberanía

alimentaria y la integración solidaria de los pueblos de América Latina, El Caribe y el

mundo, en el marco de la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América

(ALBA). Por las razones antes expuestas se justifica el proponer estrategias de

participación que logren acentuar cada uno de estos propósitos a fin de no perder el

rumbo.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La pertinencia social incorpora la intervención social de las instituciones de

educación superior en las comunidades mediante la extensión universitaria como

proceso de interacción permanente y continua entre las instituciones de educación

superior y la comunidad, que involucra al estudiante y al docente, a través de

actividades bidireccionales en las cuales se promueve la elevación del nivel cultural y

social de la comunidad, proporciona asistencia técnica, científica y social de la

comunidad, con miras a incorporarla en los procesos de cambio y fortalecer la

identidad cultural. Por estas razones esta propuesta estará fundamentada en los

principios de las estrategias de participación (Marcano, 2007).

4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Según los nuevos requerimientos productos de los cambios, la educación es la

herramienta a través de la cual se busca capacitar al pueblo a fin de generar de manera

98 sustentable y ecológica, protegiendo así a la naturaleza y garantizado el sustento del

pueblo. En este sentido la C R B V, establece el desarrollo agrícola sustentable y un

modelo económico que impulse el desarrollo del campo y el reconocimiento de las

tierras a los campesinos e indígenas así como la protección del ambiente. Además el

Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013, está enmarcado en el “Socialismo del

Siglo XXI” que le da identidad final. Este proyecto nacional se propone lograr trabajo

con significado, buscando la eliminación de la división social, de la estructura jerárquica

y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de

riqueza subordinada a la reproducción del capital.

Así mismo el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030. Este se

sustenta en el marco legal que establece la Constitución Bolivariana en su artículo 110

y en la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación en sus artículos 11 al 19.

Define un marco de acción a 25 años, con la idea de recuperar la capacidad de soñar

un mundo mejor y posible, a partir de una ciencia, tecnología e innovación con y para la

gente.

Este plan trató de captar la opinión de una amplia gama de diversos actores con

respecto a las ventajas y desventajas actuales del Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación (SNCTI) y sus visiones estratégicas para lograr el desarrollo

endógeno, sustentable y humano del país, con la finalidad de definir las líneas de

política que desde el presente permitirían actuar en función de las visiones deseadas.

5. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

Esta propuesta estará estructurada en dos fases:

Fase N° 1. Fase de Concientización. A fin de lograr integrar a todo el colectivo

involucrado en el que hacer de esta carrera tan importante para nuestro desarrollo

económico.

Fase N° 2. Fase de Aplicación de las estrategias. A través de ellas se busca fortalecer

aun más la pertinencia de la carrera a fin de convertirla en el lazo o puente entre la

99 comunidad e institución, involucrando a los estudiantes, docentes, obrero, comunidad y

consejo comunal al quehacer académico desde, para y con las comunidades.

6. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

6.1. Objetivo general.

Proponer estrategias de participación necesarias para fortalecer la pertinencia

social de la carrera Ingeniería Agroalimentaria que ofrece la futura universidad

Politécnica Experimental de Maracaibo, actual I.U.T.M.

6.2. Objetivos Específicos.

1. Establecer las estrategias de participación necesarias para fortalecer la pertinencia

de la carrera Ingeniería Agroalimentaria

2. Determinar el período de tiempo de aplicación de las estrategias de participación.

3. Evaluar el impacto del plan dentro de la comunidad “La Floresta”.

4. Establecer las fuentes de financiamiento para desarrollar el plan

5. Evaluar la aplicabilidad de las estrategias seleccionadas

6. Elaborar el instrumento y cronograma de actividades.

7. METAS DE LA PROPUESTA 1. Lograr la integración de todo el personal: estudiantes, docentes, obreros, comunidad

en las actividades establecidas.

2. Ser portavoces dentro de la comunidad de soluciones factibles a corto y mediano

pazo.

3. Fortalecer la pertinencia social de la carrera ingeniería agroalimentaria.

8. BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA

100

Se busca beneficiar a los estudiantes, por cuanto ellos serán los instrumentos a

través de los cuales el instituto aportará a las comunidades soluciones acordes y

factibles a sus necesidades.

De igual manera la comunidad en general se beneficiará a través de la labor

prestada por el instituto mediante la elaboración de proyectos socio técnicos

autosustentables, es decir, proyectos que fortalezcan el desarrollo endógeno de la

comunidad, del municipio y por consiguiente de la ciudad de Maracaibo. Y los docentes,

parte fundamental en todo este proceso son quienes enriquecerán sus conocimientos a

través del intercambio de saberes entre los estudiantes y el conocimiento empírico de la

comunidad.

9. VIABILIDAD DE LA PROPUESTA

Al hablar de viabilidad en relación a esta propuesta es necesario establecer el

principio fundamental que condujo el realizar esta investigación, por lo tanto, esta

propuesta es viable desde el punto de vista político por cuanto se ciñe a lo establecido

por la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, en cuanto a ofrecer una

educación de calidad, ofreciendo la participación activa del estudiante como ciudadano

venezolano y respetando lo establecido por la Ley Organice de Educación, en cuanto a

ofrecer un servicio con ética, moral y responsabilidad.

En cuanto a la viabilidad económica, esta propuesta fue elaborada en función de

la colaboración y el aporte de todo el personal docente especialista, al mismo tiempo se

dispuso de la ayuda conjunta de los estudiantes, por lo cual, se planteó en función de la

disposición y buenos deseos de ofrecer un trabajo de excelencia, haciendo buen uso de

los recursos didácticos, textos y demás al alcance del personal docente.

En cuanto a la viabilidad social, definitivamente se busca a través de ella

satisfacer y contribuir a fortalecer la pertinencia de la carrera Ingeniería Agroalimentaria

ofrecida por el I.U.T.M. A través del servicio social a la comunidad “La Floresta”, a

través del proyecto “manos a la siembra”, el cual consiste en dar técnicas de cultivo en

101 pequeños conucos para el autosustento, de igual manera se desea mejorar la labor

docente de la institución mencionada.

2. Determinar el período de tiempo de aplicación de las estrategias de participación.

El período establecido es a corto plazo, por lo cual, para desarrollar estas

estrategias se seleccionó entre el I y II período del 2011, a fin de aprovechar los

conocimientos básicos adquiridos por los estudiantes, además se espera ser

propagadores en la comunidad de todo este trabajo para que pueda extenderse a otras

zonas necesitadas.

3. Evaluar el impacto del plan dentro de la comunidad “La Floresta”.

Este objetivo se desarrollará a través de la aplicación de un instrumento a los

miembros beneficiarios de la comunidad “La Floresta” a fin de poder evaluar el impacto

social y ambiental del plan desarrollado.

4. Establecer las fuentes de financiamiento para desarrollar el plan.

A fin de poder llevar a cabo el plan de trabajo elaborado se ha considerado el

trabajar en función del aporte social que la empresas deben realizar como labor social,

en este sentido se ha considerado el poder trabajar con las empresas ubicadas dentro

de entorno del instituto siendo estas: la Panadería “Don Pepe”, el supermercado

“Acuario “, el centro comercial “Ranfer”. Todas empresas privadas, en relación a esto La

primera sustentación está en el artículo 135 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, referido al Estado Social de Derecho y Justicia, el cual sirve

de base para el resto de normas que ya no es sólo la Ley de Impuesto Sobre la Renta,

sino otras de distinta índole en las cuales también se prevé deducciones a la riqueza

obtenida

5. Evaluar la aplicabilidad de las estrategias seleccionadas

Estas se estarán realizando a finales del II período del 2011.

6. Elaborar el instrumento y cronograma de actividades.

102

A fin de lograr evaluar el alcance del plan se elaboró un instrumento

considerando cada una de las estrategias seleccionadas, en función de unos

indicadores y considerando una escala de cambios esperados con respecto a la

situación actual siendo esta:

Nivel de cambio esperado con respecto a la situación actual Muy negativo 1

Negativo 2

Sin cambio 3

Positivo 4

Muy positivo 5

El cronograma se elaboró en función del plan establecido. Los conceptos

anteriores sustentan la importancia de una política de pertinencia social en la educación

universitaria. Esta política constituye una de las más importantes necesidades de

planeación a largo plazo de este nivel educativo y requiere la elaboración de una visión

estratégica conformada por objetivos, metas, escenarios y resultados futuros

deseables, referidos a dimensiones básicas de este nivel de educación.

103

10. PLAN 1. Establecer las estrategias de participación necesarias para fortalecer la pertinencia de la carrera Ingeniería Agroalimentaria

ESTRATEGIA ACCIÓN RECURSO RESPONSABLES BENEFICIARIO IMPACTO FINANCIAMIENTO

Promover el desarrollo integral del área geográfica con la

participación conjunta de los miembros de la

comunidad

Plan de Capacitación: Dar a conocer técnicas

de cultivos a corto plazo aptos para el auto

sustento.

Folletos con información básica.

Semillas Herramientas: palas,

abono, tierra.

Estudiantes Docentes

Consejo Comunal Directiva del I.U.T.M.

Comunidad

“La Floresta” 01-02-2011

Participar con la comunidad y las organizaciones en las acciones de desarrollo y crecimiento regional.

Charlas sobre cultivos orgánicos de verduras y hortalizas en las casas, escuelas, liceos.

Folletos, videos, herramientas de siembra y trabajo de campo.

Estudiantes Docentes Consejo Comunal

Comunidad “La Floresta”

U.E.N. “Carlos Rincón Lubo”

6-04-11al 10-04-11 Difundir y promover los resultados científicos y tecnológico obtenidos de las investigaciones

Micros publicitarios para radios comunitarias, charlas comunales, talleres con los estudiantes y comunidad. Elaboración de publicidad

Elaboración del periódico científico, panfletos, pancartas y carteles.

F.M. 92.7 Buenas Nuevas Estudiantes Docentes Consejo comunal

Comunidades de la Parroquia Cacique

Mara y

Raúl Leoni 15-04-11 al 20-04-11

Estimular el aprovechamiento racional y productivo de los recursos humanos y materiales de población.

Talleres capta hombres, feria de saberes. Exposiciones.

Mesas, sillas, micrófonos, láminas con información, video been

Estudiantes Docentes Consejo comunal

Comunidad

“La Floresta” Y circunvecinas

22-04-11 al 3-05-11 Propiciar el mejoramiento y conservación del ambiente como una alternativa de enriquecimiento de la calidad de vida.

Charla “Rescatando nuestro ambiente”, sembrando vida, la importancia de la siembra

Folletos, semillas, videos, sillas

Docentes Estudiantes Consejo comunal Empresas del sector

Comunidad

“La Floresta” Y circunvecinas

10-05-11 al 20-05-11

Promover acciones que generen opciones de financiamiento a través de la oferta de servicios a entidades públicas y privadas

Siembras “auto sustentación” Folletos, elaboración de barbacoas en las instalaciones del I.U.T.M.

Tablas recicladas de madera, tierra, abono, semillas, folletos, palas.

Docentes Estudiantes Consejo comunal Directiva del I.U.T.M.

Comunidad

“La Floresta” Y circunvecinas

Paralelo al anterior

Ambiental: Protección y uso

adecuado del recurso natural como aliado

de la producción

Social: Fortalecimiento de

una sociedad proactiva,

conservadora, protectora del

ambiente y productora de sus propios insumos.

Económico:

Propicia el desarrollo endógeno a fin de

satisfacer necesidades básicas.

Consejo Comunal

Empresas Privadas del Sector:

panadería “Don Pepe”

Supermercado “Acuario”

Panadería “Ranfer"

Aplicación del Instrumento de Evaluación: II período de 2011: 2-06-2011

Fuente: Palmar (2010).

104

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL PLAN

NIVEL DE CAMBIO ESPERADO CON RESPECTO A LA SITUACIÓN ACTUAL 

  

ESTRATEGIA 

  

INDICADOR 1  2  3  4  5 

1. El plan promovió  la participación conjunta de la comunidad “La Floresta” a la capacitación dada. 

2. Considera que el plan contribuyó a mejorar el ambiente de la comunidad 

 Promover el desarrollo integral del área geográfica con la participación conjunta de los miembros de la comunidad 

3.   El plan de trabajo fortaleció la integración de la comunidad con el I.U.T.M. 

1.  Considera  que  el  plan  de  trabajo  contribuyó  al  desarrollo  económico de la comunidad 

2.  Considera  que  este  plan  pudiera  hacerse  extensivo  hacia otros lugares fuera de la comunidad. 

  Participar con la comunidad y las organizaciones en las acciones de desarrollo y crecimiento regional. 

3. Este plan contribuyó a fortalecer la participación de todos en mejoras de la comunidad 

1. El plan logró la integración comunidad e institución y medios comunitarios   

2. la comunidad participó en la difusión del plan de trabajo 

 Difundir y promover los resultados científicos y tecnológico obtenidos de las investigaciones 

3. Considera que el plan de trabajo al ser difundido fuera de la región zuliana contribuiría al desarrollo económico. 

1. Considera que el plan desarrollado permite el buen uso del recurso natural: agua, suelo. 

2. La aplicación del plan  contribuye al desarrollo endógeno de la comunidad 

  Estimular el aprovechamiento racional y productivo de los recursos humanos y materiales de población. 

3. La aplicación del plan propició la participación en la actividad “manos a la siembra” de la comunidad. 

1. Considera que el plan crea  conciencia en las personas sobre cuidar el ambiente. 

2. la comunidad luego de aplicado el plan hace mejor uso del ambiente urbano 

 Propiciar el mejoramiento y conservación del ambiente como una alternativa de enriquecimiento de la calidad de vida. 

3. el plan contribuyó a crear espacios ambientales más confortables 

1. El plan contribuyo a promover la participación económica de las empresas ubicadas en  la comunidad 

2. Considera que el plan promueve la fuente de ingresos económicos 

Promover acciones que generen opciones de financiamiento a través de la oferta de servicios a entidades públicas y privadas 

3.El plan promueve la creación de pequeños productores dentro de la comunidad 

1. Muy negativo, 2. Negativo, 3. Sin Cambio, 4. Positivo, 5. Muy Positivo Fuente: Palmar (2011).

105

CONCLUSIONES

106

CONCLUSIONES

A través del análisis realizado de ambas carreras se pudo determinar qué:

1. La carrera de agroalimentaria presenta mayor ventaja para el trabajo con la

comunidad que la carrera de agropecuaria, por cuanto la primera le facilita al estudiante

un conocimiento más sencillo en cuanto al producir para el auto sustento, mientras la

carrera de agropecuaria se aproxima a un nivel más industrial.

2. La carrera de agropecuaria debe adaptarse un poco más al trabajo urbano comunal,

dando al perfil del egresado un poco mas de humanismo y cooperativismo que conlleve

a la obtención de beneficios económicos para la comunidad inmediata al instituto.

3. La institución debe integrarse más a los programas regionales a fin de

proporcionarles a los estudiantes un conocimiento más acorde a la realidad de su

entorno.

4. Ninguna de las dos carreras ofrecen actividades a las comunidades sobre el medio

ambiente y las consecuencias del mal uso que el hombre le da.

5. De manera general se puede concluir que ambas carreras requieren profundizar aún

más todos aquellos aspectos relacionados con: a fin de fortalecer dicha pertinencia.

6. En cuanto a la característica: Promoción de Soluciones. El 100 % de los docentes y

estudiantes, manifestaron que “NUNCA” la carrera T.S.U. en Agropecuaria ha

contribuido al aporte de soluciones al entorno o comunidad, puesto que su inclinación

es más hacia lo industrial que vecinal, por lo cual, según Marcano (2007), la carrera

pertinente debe caracterizarse por prestar o promover soluciones a su entorno social,

socioeconómico y responder a problemas humanos apremiantes.

107

RECOMENDACIONES

108

RECOMENDACIONES

1. Lograr la participación conjuntamente del estudiante, docentes, comunidad en

unidad con los consejos comunales.

2. Elaborar folletos, pancartas, trípticos con información sencilla y entendible

sobre la siembra de determinas semillas, aptas para ser sembradas por los habitantes

de la comunidad.

3. Elaboración de pequeños huertos con yerbas aromáticas y fáciles de cultivar

(cebollín, cilantro, ajíes).

4. Involucrar a la comunidad más cercana en actividades ambientalistas, a fin de

acondicionar los espacios vacios u ociosos del sector.

5. Incentivar y motivar al estudiantado de ambas carreras a realizar pequeños

proyectos de siembra, recoge y come.

6. A través de la actividad agrícola comunitaria realizar vendimias a un costo más

bajo de producción propia: verduras y hortalizas.

7. Extender el programa de siembra a: liceos, escuelas e incuso hasta las otras

dependencias de la institución.

8. Se requieren que ambas carreras consideren el hecho de educar para

conservar el medio ambiente.

109

BIBLIOGRAFIA

110

BIBLIOGRAFÍA

Alles, M. (2005). Dirección estratégica de Recursos Humanos. Buenos Aires: GRANICA. Aranda, H. (2006). Experiencias en la gestión hacia la calidad total. Un estudio de caso de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Vol. 8, Núm. 2. Departamento de Estudios Socioeconómicos Facultad de Zootecnia Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, México. Arango (2002). Consecuencias de la Carencia de Pertinencia Social. Barragán, (2004). Ética Empresarial. Caracas: Velea. Bavaresco. (2001). Las Técnicas de la Investigación. Manual para la Elaboración de Tesis, Monografías e Informes. U.S.A: Sexta Edición. Scout, Foresman and Company. Botero y otros (2007), Ética gerencial. Grupo Caracas: Norma. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1.999). Caracas Editorial Jurídica Venezolana. Año 2000, páginas 191 y 192.”. Chávez, N. (2004). Introducción a la Investigación. Maracaibo: Universo. Chiavenato, I. (2004). Administración de Recursos Humanos. 7º Edición. Bogotá: Mc Graw Hill. Diario el Universal (2007). Consultado el 25-05-2009. Caracas. Venezuela. Ekong (1998). Docencia, Investigación y Pertinencia. 2da Edición. Nicaragua

111 Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la Investigación. México: Mac Graw-Hill. Hernández y Cols (2006). Metodología de la Investigación. México. Mac Graw-Hill. Pág. 189. Hurtado de Barrera, Y. (2001). El Proyecto de Investigación. Metodología de Investigación Holística. SYPAL. Caracas. Guedes, V. (2006). La Educación y la Capacitación Laboral como Alternativa de incorporación de los Jóvenes a la Vida Económica. Revista Perfiles. Caracas Nº 15-16. Marcano, Noraida (2007). Pertinencia científica de los diseños curriculares para la formación de los docentes. Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo. Morales (2007.) Alineación de los Valores de la Gerencia como plataforma de la Responsabilidad Social y Ambiental en empresas Carboníferas. Tesis Doctoral. Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE). Maracaibo. Montilla, J. (2007). Segunda conferencia. Reforma agraria. Soberanía Alimentaria. Caracas. Notimex. El Universal, 2007. Consultado el 26-06-10 Reza, T. (2001). El A, B, C del Administrador. Trillas. México. Periódico Altablero (2008). Entrevistas a: Arias Andrés, Plata Luis y Guerra María. Consultado el 12-12-2010. Quevedo R. (2000). Educación y Capacitación para la Agricultura y la Ruralidad. Material mimeografiado. Memorias por congreso latinoamericano y caribeño de entidades estudiantiles de Agronomía. Conferencia latinoamericana de entidades estudiantiles de agronomía. Segunda Conferencia Reforma Agraria CLACEEAFAGROUCV: Maracay. Venezuela. P 2 Santos (2002). Investigación en la Pertinencia Social de la educación Universitaria.

112 Sierra, B. (2004). Técnicas de Investigación Social. Editorial Panarinfo. Madrid. Silvestre, D. Cedeño, A. Soler, P. Pérez, R. Sánchez, W. (2003). Desafíos y cambios, retos impostergables para la educación superior agrícola de la Universidad Rómulo Gallegos. Ceiba. Volumen 43(1):3-9 Tamayo y Tamayo (2004). El Proceso de Investigación. México: Editorial Limusa. Tunnerman (2001) Avances en desarrollo Curricular Autoevaluación. Acreditación, certificación e integración de las IEAS en América Latina. UNESCO (1995).La Educación Superior en América Latina. UNESCO (1998), Declaración Mundial sobre la educación superior en el siglo XXI. Universidad de Vera Cruz (2006). Facultad de Ingeniería Agronómica. Universidad del Zulia (2004). Reglamento para la Presentación de Trabajos en la Universidad del Zulia. Gaceta Universitaria. Edición Extraordinaria. Volumen XXXVII. Maracaibo Vieytes, Rut. (2004). Metodología de la investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Epistemología y técnicas. Editorial de las Ciencias. Argentina. Vessuri Hebe (1998). Pertinencia de la Educación Superior Latinoamericana a finales del S. XX. Disponible en: WWW.mes.gob.ve.

113

ANEXOS

114

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRIA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN: PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN

PERTINENCIA SOCIAL DE LA CARRERA INGENIERÍA AGROALIMENTARIA DEL

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO (IUTM)

Maestrante

PALMAR, OLINTO

Tutora: Dra. Flor Cristalino

Villa del Rosario, Julio de 2010

115 Ciudadano: MSc. /Dr. __________________________ Presente.- Sirva la presente, para hacer de su conocimiento que ha sido seleccionado

como experto de la validación del cuestionario INSTRUMENTO DIRIGIDO AL PERSONAL DOCENTE, el cual tiene como finalidad Elaborar una propuesta de

estrategias de participación para lograr la Pertinencia Social De La Carrera Ingeniería

Agroalimentaria a ofrecer por la Universidad en estudio.

Su selección como juez experto se fundamenta en su experiencia y

conocimientos relacionados con el tema de investigación, donde su colaboración

representa un aporte valioso y significativo para el desarrollo de esta investigación.

Agradezco su cooperación al revisar la validez del contenido del presente

instrumento de medición, en lo referente a su pertinencia con los objetivos, las

dimensiones, los indicadores y la redacción de cada pregunta. Su valioso aporte

contribuirá a diseñar el instrumento definitivo para medir la variable de la investigación.

Segura de su receptividad, de antemano reciba mi agradecimiento.

Atentamente,

Lcdo. __________________________

116 I. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO Nombre y Apellido: _____________________________________________________

Instituto donde trabaja: __________________________________________________

Título(s) de

Postgrado

Institución donde lo(s) obtuvo Año

II. IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

�TITULO PERTINENCIA SOCIAL DE LA CARRERA INGENIERÍA AGROALIMENTARIA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO (IUTM) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivos Generales.

1. Determinar la Pertinencia Social de la carrera de Ingeniería Agroalimentaria ofrecida

por la Universidad Politécnica Experimenta de Maracaibo, acutual Instituto Universitario

de Maracaibo.

2. Proponer estrategias de participación para lograr la Pertinencia Social de la Carrera

Ingeniería Agroalimentaria que ofrece la futura Universidad Politécnica Experimenta de

Maracaibo, antiguo Instituto Universitario de Maracaibo.

Objetivos Específicos.

1. Diagnosticar la pertinencia social de la carrera de T.S.U. en Agropecuaria ofrecida

por el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo.

2. Identificar los criterios asumidos en el Instituto Universitario de Tecnología de

Maracaibo para lograr la pertinencia social de la carrera Ingeniería Agroalimentaria de

117 la futura Universidad Politécnica Experimenta de Maracaibo, actual Instituto

universitario de Maracaibo

3. Caracterizar los aspectos relacionados con la pertinencia social presente en el

pensum de estudio de la carrera de Ingeniería Agroalimentaria implementada en la

futura Universidad Politécnica Experimenta de Maracaibo, actual Instituto Universitario

de Tecnología de Maracaibo.

4. Establecer la relación existente entre la pertinencia social de la carrera T.S.U. en

Agropecuaria dictada en el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo y la

carrera de Ingeniería Agroalimentaria dictada por la futura Universidad Politécnica

Experimenta de Maracaibo.

CATEGORIA O VARIABLE QUE SE PRETENDE MEDIR

• Pertinencia social de la carrera Ingeniería Agroalimentaria

Definición Conceptual

Para, Marcano (2007) la pertinencia social se refiere a la intervención de la

Universidad en la búsqueda de soluciones a problemas sociales relacionados con: el

mundo del trabajo, las comunidades organizadas o no, otros subsistemas de educación,

el Estado y sectores políticos, el proceso de regionalización que se adelanta, el entorno

socio – cultural, el sector de egresados, las poblaciones estudiantiles flotantes que aún

no han logrado ser aceptadas por las instituciones de educación superior.

Definición Operacional

Pertinencia Social del Trabajo especial de grado con los ítems de investigación. POBLACIÓN

En esta investigación se considerará como población a los estudiantes del primer

semestre de la carrera de Ingeniería Agroalimentaria, estando la misma conformada por

70 estudiantes cursante del primer semestre de Ingeniería Agroalimentaria,

pertenecientes a dos (2) de las cuatro (4) secciones existentes en la actualidad y 20

docentes de la misma, utilizando el censo poblacional, por tratarse de una población

pequeña y manejable por el autor.

118 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En referencia a las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la

técnica utilizada será la encuesta, la cual se define según Reza (2001) como “la

obtención de información a través de la aplicación individual o grupal de un instrumento”

(p.113). A su vez, Hurtado de Barrera (2001) define la encuesta como “la técnica donde

se obtiene la información a través de preguntas a otras personas” (p.449).

Para llevar a cabo la encuesta, se elaboró un cuestionario dirigido

específicamente a los estudiantes y docentes de la población seleccionada para el

estudio, conformado por cincuenta y cuatro (54) ítems extraídos de los indicadores

que conforman la variable del estudio, tomando en cuenta para su estructura las

dimensiones e indicadores. Según Chávez (2004) los cuestionarios son “documentos

estructurados o no, que contienen un conjunto de reactivos (relativos a los indicadores

de una variable) y las alternativas de respuesta” (p.173). A este respecto, el

cuestionario tendrá cinco (5) alternativas de respuestas cerradas de Siempre (S), Casi

Siempre (CS), Algunas Veces (AV), Casi Nunca (CN) y Nunca (N).

119

Operacionalización de la Variable

Objetivos Generales Determinar la Pertinencia Social de la carrera de Ingeniería Agroalimentaria

ofrecida por la Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo, actual Instituto

Universitario de Maracaibo.

Proponer estrategias de participación para lograr la Pertinencia Social de la

Carrera Ingeniería Agroalimentaria que ofrece la futura Universidad Politécnica

Experimental de Maracaibo, actual Instituto Universitario de Maracaibo.

Fuente: Palmar (2010)

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO Diagnosticar la pertinencia social de la carrera de T.S.U. en Agropecuaria ofrecida por el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Diagnosis de la pertinencia social de la carrera de TSU en Agropecuaria.

-Promoción de soluciones -Diversificación -Participación activa -Oportunidades de estudio -Vinculación permanente -Respuesta -Perfil prospectivo

Identificar los criterios asumidos en el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo para lograr la pertinencia social de la carrera Ingeniería Agroalimentaria de la futura Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo, actual Instituto universitario de Maracaibo. Criterios de Pertinencia Social de la carrera Ingeniería Agroalimentaria

-Responsabilidad -Oferta y demanda -Integración-Cooperativismo

Caracterizar los aspectos relacionados con la pertinencia social presente en el pensum de estudio de la carrera de Ingeniería Agroalimentaria implementada en la futura Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo, actual Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Características de la carrera Ingeniería Agroalimentaria.

-Promoción de soluciones -Diversificación -Participación activa -Oportunidades de estudio -Vinculación permanente -Respuesta -Perfil prospectivo

Establecer la relación existente entre la pertinencia social de la carrera T.S.U. en Agropecuaria dictada en el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo y la carrera de Ingeniería Agroalimentaria dictada por la futura Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo. Seleccionar las estrategias de participación necesarias para fortalecer la Pertinencia Social de la Carrera Ingeniería Agroalimentaria que ofrece la futura Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo, el actual I.U.T.M

Pertinencia Socia

Propuesta

Tipos

Cuestionario de Opinión para docentes y estudiantes

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD PARA LA VARIABLE:

PERTINENCIA SOCIAL EVALUACIÓN∗

OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR REDACCIÓN DIMENSIÓN INDICADOR

ÍTEMS

P NP P NP P NP P NP A NA

1. Considera que la carrera T. S. U. en agropecuaria se adapta al trabajo comunitario urbano

2. A través de la carrera T.S.U. en agropecuaria se han solventado problemas en la comunidad adyacente

Pro

moc

ión

de

solu

cion

es

3. La carrera T. S. U. en agropecuaria ofrece cursos, talleres a la comunidad

4. Piensa que la carrera T. S. U. En agropecuaria presenta variedad en su contenido.

5. La carrera T. S. U. en agropecuaria forma profesionales conforme a los nuevos contextos sociales.

Div

ersi

ficac

ión

6. Cree que se debe diversificar permanentemente la oferta educativa ofrecida por la carrera T. S. U. en agropecuaria.

7. Considera que actualmente existe participación activa del tecnológico en los procesos de regionalización.

8. Estima que el T. S. U en agropecuaria puede participar activamente en el mercado laboral.

Par

ticip

ació

n A

ctiv

a

9. Estima que la participación estudiantil de esta carrera incide en la demanda de mano de obra calificada.

10. Opina que las oportunidades de estudio del T. S. U. en agropecuaria

están garantizadas.

11. Cree que en ocasiones la pertinencia social de esta carrera debe

conllevar el aumento de las oportunidades de estudio para la misma

D

iagn

osis

de

la p

ertin

enci

a so

cial

de

la c

arre

ra d

e TS

U

En

Agr

opec

uaria

.

Opo

rtuni

dade

s de

E

stud

ios

12. Considera que las oportunidades de estudio de esta carrera son

características inherentes a la pertinencia social de la misma.

∗ Opciones de Respuesta: CA: Completamente de acuerdo. DA: De acuerdo NAND: Ni de acuerdo ni en descuerdo ED: En desacuerdo CD: Completamente en desacuerdo Leyenda: NP: No Pertinente P: Pertinente A: Adecuada NA: No Adecuada

13.Piensa que la pertinencia social de esta carrera es su vinculación

permanente con su entorno social

14. Promueve en forma conjunta con sus estudiantes la visión del IUTM

Vin

cula

ción

P

erm

anen

te

15. Realiza actividades con los estudiantes para dar a conocer la oferta de

esta carrera a la colectividad

16. Considera que esta carrera debe dar respuesta a las necesidades del

entorno.

17. Procura dar respuesta a las necesidades laborales del mercado

Res

pues

ta

18. considera que el IUTM cuenta con todos los equipos necesarios para

dar respuesta a la preparación de los estudiantes

19. Participa en las actividades planificadas para la proyección de la carrera

T. S. U. en agropecuaria.

20. Estima que la carrera T. S. U. en agropecuaria cuenta con un plan

prospectivo.

Per

fil P

rosp

ectiv

o

21. Cree que la carrera T. S. U. en agropecuaria sigue el plan prospectivo

para el que fue creada.

Observaciones:

EVALUACIÓN∗ OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR REDACCIÓN DIMENSIÓN INDICADOR

ÍTEMS

P NP P NP P NP P NP A NA 22. La responsabilidad es considerada como un valor dentro de la formación académica del estudiante

23. La responsabilidad facilita las relaciones interpersonales entre los estudiantes, docentes y directivos

Res

pons

abili

dad

24. Es necesario asumir a la responsabilidad como principio fundamental en la pertinencia social de cualquier carrera.

25. Considera que se deben tener en cuenta la oferta y la demanda para atender las crecientes necesidades educativas en el país.

26. Cree que existe una alta concentración geográfica de la oferta y la demanda

Ofe

rta y

D

eman

da

27. Estima que una oferta adecuada de educación universitaria podría contribuir significativamente a impulsar el desarrollo social, cultural y económico.

28. Considera que la falta de integración de los docentes interfiere en la pertinencia social de la carrera.

29. La integracción facilita la organización de unidades de esfuerzo y coordinación para la solución de problemas.

Inte

grac

ión

30. Cree que actualmente debe existir una relación de intercambio mutuo entre los miembros de la comunidad y las carreras de Educación Superior.

31. Opina que el cooperativismo se centra en la comunicación. 32. Cree que las personas cooperan si su esfuerzo proporciona satisfacciones y ventajas personales que lo justifiquen.

Coo

pera

tivis

mo

33. Cree que el cooperativismo constituye la contribución de cada persona para el alcance del objetivo común.

Cri

teri

os d

e Pe

rtin

enci

a So

cial

de

la c

arre

ra In

geni

ería

A

groa

limen

tari

a

Observaciones:

∗ Opciones de Respuesta: CA: Completamente de acuerdo. DA: De acuerdo NAND: Ni de acuerdo ni en descuerdo ED: En desacuerdo CD: Completamente en desacuerdo Leyenda: NP: No Pertinente P: Pertinente A: Adecuada NA: No Adecuada

EVALUACIÓN∗ OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR REDACCIÓN DIMENSIÓN INDICADOR

ÍTEMS

P NP P NP P NP P NP A NA

34. Considera que la carrera aporta soluciones sociales.

35. Considera que la carrera responde a problemas humanos apremiantes actuales.

Pro

moc

ión

de

Sol

ucio

nes

36. Estima que el ejercicio de la carrera se justifica en las situaciones problemáticas.

37. Piensa que la diversificación de las carreras universitarias es una consecuencia de la globalización.

38. Considera que esta carrera formará profesionales para los nuevos contextos sociales.

Div

ersi

ficac

ión

39. Cree que se debe diversificar permanentemente la oferta educativa para dar respuesta a las necesidades del mundo del trabajo.

40. Considera que actualmente existe participación activa de la futura Universidad Politécnica Experimental en los procesos de regionalización.

41. Estima que el profesional en Ingeniería Agroalimentaria puede participar activamente en el mercado laboral. C

arac

terí

stic

as d

e la

car

rera

Inge

nier

ía

Agr

oalim

enta

ria.

Par

ticip

ació

n A

ctiv

a

42. Estima que la participación estudiantil de Ingeniería Agroalimentaria incide en la demanda de mano de obra calificada.

43. Las oportunidades de estudio en Ingeniería Agroalimentaria están garantizadas.

44. Cree que la pertinencia social de la carrera debe conllevar el aumento de las oportunidades de estudio para la misma.

Opo

rtuni

dade

s de

Est

udio

s

45. Considera que las oportunidades de estudio son características inherentes a la pertinencia social de una carrera.

∗ Opciones de Respuesta: CA: Completamente de acuerdo. DA: De acuerdo NAND: Ni de acuerdo ni en descuerdo ED: En desacuerdo CD: Completamente en desacuerdo Leyenda: NP: No Pertinente P: Pertinente A: Adecuada NA: No Adecuada

46. Piensa que la pertinencia social de la carrera es su vinculación

permanente con su entorno social.

47. Promueve en forma conjunta con sus estudiantes la visión de la nueva

Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo. Vi

ncul

ació

n P

erm

anen

te

48. Realiza actividades con los estudiantes para dar a conocer la oferta de

esta carrera a la colectividad.

49. Considera que la carrera debe dar respuesta a las necesidades del

entorno.

50. Procura dar respuesta a las necesidades laborales de sus estudiantes.

Res

pues

ta

51. considera que el I. U. T. M. cuenta con todos los Equipos necesarios para

dar respuesta a la preparación de los estudiantes

52. Participa en las actividades planificadas para la proyección de las carreras

que ofrece la futura Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo.

53. Estima que las carreras que se dan en la futura Universidad Politécnica

Experimental de Maracaibo cuentan con un plan prospectivo.

Per

fil P

rosp

ectiv

o

54. Cree que las carreras que se dan en la futura Universidad Politécnica

Experimental de Maracaibo siguen el plan prospectivo para el que fueron

creadas.

Observaciones:

∗ Opciones de Respuesta: CA: Completamente de acuerdo. DA: De acuerdo NAND: Ni de acuerdo ni en descuerdo ED: En desacuerdo CD: Completamente en desacuerdo Leyenda: NP: No Pertinente P: Pertinente A: Adecuada NA: No Adecuada

VALIDACIÓN DEL EXPERTO

1. ¿Considera Usted que los ítems miden o interpretan los objetivos de la

Investigación?

___Suficiente ___Medianamente Suficiente ___Insuficiente

Observaciones:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. ¿Considera Usted que los ítems miden la categoría o variable en estudio?

___Suficiente ___Medianamente Suficiente ___Insuficiente

Observaciones:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. ¿Considera Usted que los ítems miden los indicadores de la categoría o variable? ___Suficiente ___Medianamente Suficiente ___Insuficiente Observaciones: ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4. ¿Considera usted Valido el Instrumento? ___Suficiente ___Medianamente Suficiente ___Insuficiente

Observaciones:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

VALIDACION DEL INSTRUMENTO

Yo, _______________________________, C.I._______________, con titulo en:

_______________________________________________, hago constar que he

revisado y validado el instrumento PERTINENCIA SOCIAL DE LA CARRERA INGENIERÍA AGROALIMENTARIA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE

TECNOLOGÍA DE MARACAIBO (IUTM) Lcdo. Palmar Olinto, cursante de la

Maestría: “Planificación Educativa”, es:

Aprobado __________

____________________________________

C. I.______________________

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRIA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN: PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN

PERTINENCIA SOCIAL DE LA CARRERA INGENIERÍA AGROALIMENTARIA DEL

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO (IUTM)

Maestrante

PALMAR, OLINTO

Tutora: Dra. Flor Cristalino

Villa del Rosario, Julio de 2010

INSTRUCCIONES

Estimado Estudiante:

El presente estudio tiene como finalidad, obtener información de importancia

para la realización de un proyecto de investigación titulado: PERTINENCIA SOCIAL DE LA CARRERA INGENIERÍA AGROALIMENTARIA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO.

No coloque su nombre y firma, ya que el instrumento es de información anónima

y confidencial, solo tendrá que indicar algunos datos pertinentes a la investigación. En

este instrumento no hay afirmaciones que sean correctas o incorrectas, buenas o

malas, solo respuestas que nutran la investigación.

Lea cuidadosamente el cuestionario y seleccione de tres alternativas una sola

respuesta para cada pregunta, marcando con una X aquella que usted considere

corresponda a su opinión. Alternativas de respuesta: Siempre (S), Casi Siempre (CS),

Algunas Veces (AV) Casi Nunca (CN) y Nunca(N).

INSTRUCCIONES

Estimado docente:

El presente estudio tiene como finalidad, obtener información de importancia

para la realización del proyecto de investigación titulado: PERTINENCIA SOCIAL DE LA CARRERA INGENIERÍA AGROALIMENTARIA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO

No coloque su nombre y firma, ya que el instrumento es de información anónima

y confidencial, solo tendrá que indicar algunos datos pertinentes a la investigación. En

este instrumento no hay afirmaciones que sean correctas o incorrectas, buenas o

malas, solo respuestas que nutran la investigación.

Lea cuidadosamente el cuestionario y seleccione de tres alternativas una sola

respuesta para cada pregunta, marcando con una X aquella que usted considere

corresponda a su opinión. Alternativas de respuesta: Siempre (S), Casi Siempre (CS),

Algunas Veces (AV) Casi Nunca (CN) y Nunca(N)

72

Como docente del Instituto Universitario de Tecnología de

Maracaibo:

S CS AV CN N

Diagnosis de la pertinencia social de la carrera de TSU en Agropecuaria.

Promoción de Soluciones 1. Considera que la carrera T. S. U. en agropecuaria se adapta al trabajo

comunitario urbano

2. A través de la carrera T.S.U. en agropecuaria se han solventado problemas en la comunidad adyacente

3. La carrera T. S. U. en agropecuaria ofrece cursos, talleres a la comunidad

Diversificación

4. Piensa que la carrera T. S. U. En agropecuaria presenta variedad en su contenido.

5. La carrera T. S. U. en agropecuaria forma profesionales conforme a los nuevos contextos sociales.

6. Cree que se debe diversificar permanentemente la oferta educativa ofrecida por la carrera T. S. U. en agropecuaria.

Participación Activa

7. Considera que actualmente existe participación activa del tecnológico en los procesos de regionalización.

8. Estima que el T. S. U en agropecuaria puede participar activamente en el mercado laboral.

9. Estima que la participación estudiantil de esta carrera incide en la demanda de mano de obra calificada.

Oportunidades de Estudio

10. Opina que las oportunidades de estudio del T. S. U. en agropecuaria están garantizadas.

11. Cree que en ocasiones la pertinencia social de esta carrera debe conllevar el aumento de las oportunidades de estudio para la misma

12. Considera que las oportunidades de estudio de esta carrera son características inherentes a la pertinencia social de la misma.

Vinculación Permanente

13. Piensa que la pertinencia social de esta carrera es su vinculación permanente con su entorno social

14. Promueve en forma conjunta con sus estudiantes la visión del IUTM

15. Realiza actividades con los estudiantes para dar a conocer la oferta de esta carrera a la colectividad

73 Respuesta

16. Considera que esta carrera debe dar respuesta a las necesidades del entorno.

17. Procura dar respuesta a las necesidades laborales del mercado.

18. Considera que el I.U.T.M. cuenta con todos los equipos necesarios para dar respuesta a la preparación de los estudiantes.

Perfil Prospectivo

19.

Participa en las actividades planificadas para la proyección de la carrera T. S. U. en agropecuaria.

20. Estima que la carrera T. S. U. en agropecuaria cuenta con un plan prospectivo

21. Cree que la carrera T. S. U. en agropecuaria sigue el plan prospectivo para el que fue creada.

Criterios de Pertinencia Social de la carrera Ingeniería Agroalimentaria Responsabilidad 22. La responsabilidad es considerada como un valor dentro de la

formación académica del estudiante

23. La responsabilidad facilita las relaciones interpersonales entre los estudiantes, docentes y directivos

24. Es necesario asumir a la responsabilidad como principio fundamental en la pertinencia social de cualquier carrera.

Oferta y Demanda 25. Considera que se deben tener en cuenta la oferta y la demanda para

atender las crecientes necesidades educativas en el país.

26. Cree que existe una alta concentración geográfica de la oferta y la demanda

27. Estima que una oferta adecuada de educación universitaria podría contribuir significativamente a impulsar el desarrollo social, cultural y económico.

Integración 28. Considera que la falta de integración de los docentes interfiere en la

pertinencia social de la carrera.

29. La interacción facilita la organización de unidades de esfuerzo y coordinación para la solución de problemas.

30. Cree que actualmente debe existir una relación de intercambio mutuo entre los miembros de la comunidad y las carreras de Educación Universitaria.

Cooperativismo 31. Opina que el cooperativismo se centra en la comunicación. 32. Cree que las personas cooperan si su esfuerzo proporciona

satisfacciones y ventajas personales que lo justifiquen.

33. Cree que el cooperativismo constituye la contribución de cada persona para el alcance del objetivo común.

74 Características de la carrera Ingeniería Agroalimentaria. Promoción de Soluciones 34. Considera que la carrera aporta soluciones sociales.

35. Considera que la carrera responde a problemas humanos apremiantes actuales.

36. Estima que el ejercicio de la carrera se justifica en las situaciones problemáticas.

Diversificación

37. Piensa que la diversificación de las carreras universitarias es una consecuencia de la globalización.

38. Considera que esta carrera formará profesionales para los nuevos contextos sociales.

39. Cree que se debe diversificar permanentemente la oferta educativa para dar respuesta a las necesidades del mundo del trabajo.

Participación Activa

40. Considera que actualmente existe participación activa de la futura Universidad Politécnica Experimental en los procesos de regionalización.

41. Estima que el profesional en Ingeniería Agroalimentaria puede participar activamente en el mercado laboral.

42. Estima que la participación estudiantil de Ingeniería Agroalimentaria incide en la demanda de mano de obra calificada.

Oportunidades de Estudio 43. Opina que las oportunidades de estudio en Ingeniería Agroalimentaria

están garantizadas.

44. Cree que la pertinencia social de la carrera debe conllevar el aumento de las oportunidades de estudio para la misma.

45. Considera que las oportunidades de estudio son características inherentes a la pertinencia social de una carrera.

Vinculación Permanente

46. Piensa que la pertinencia social de la carrera es su vinculación permanente con su entorno social.

47. Promueve en forma conjunta con sus estudiantes la visión de la nueva Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo.

48. Realiza actividades con los estudiantes para dar a conocer la oferta de esta carrera a la colectividad.

75 Respuesta 49. Considera que la carrera debe dar respuesta a las necesidades del

entorno.

50. Procura dar respuesta a las necesidades laborales del mercado.

51. Considera que el IUTM cuenta con todos los equipos necesarios para dar respuesta a la preparación de los estudiantes

Perfil Prospectivo 52. Participa en las actividades planificadas para la proyección de las

carreras que ofrece la futura Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo.

53. Estima que las carreras que se dan en la futura Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo cuentan con un plan prospectivo.

54 Cree que las carreras que se dan en la futura Universidad Politécnica Experimental de Maracaibo siguen el plan prospectivo para el que fueron creadas.

Leyenda: (S) Siempre, (CS) Casi Siempre, (AV) Algunas veces, (N) Nunca, (CN) Casi Nunca.

76

PENSUM DE ESTUDIO, CODIFICACIÓN Y

MODALIDADES DE APRENDIZAJE

AGROALIMENTARIA

77

TRAYECTO I

HTE Trim Unidad Curriculares Régimen U.C. HTEP HTEI HTE CODIGO

MODALIDAD DE APRENDIZAJE

1 Proyecto Formativo I 3T (A) 6 8 8 16 AGPFI1166 Proyecto 2 Principios de Agroecologia 3T (A) 2 2 2 4 AGPRA142 Curso teórico practico

3 Biodiversidad y sociodiversidad 3T (A) 2 2 2 4 AGBSD142 Curso teórico practico

4 Sociohistoria de la agricultura Latinoamericana y del

Caribe 3T (A) 2 2 2 4 AGSALC142 Seminario

5 Deporte, Salud, Recreación y Cultura

2T (S) 0

2 2 4 AGDSRC142 Curso teórico practico (Requisito

de Egreso) 6 Cálculo geométrico aplicado 1T (T) 2 2 2 4 AGCGA142 Curso teórico practico

I

7 Principios de biología 1T (T) 2 2 2 4 AGPRB142 Curso teórico practico / laboratorio TOTALES 16 20 20 40

1 Proyecto Formativo I 3T (A) 6 8 8 16 AGPFI1166 Proyecto 2 Principios de Agroecologia 3T (A) 2 2 2 4 AGPRA142 Curso teórico practico 3 Biodiversidad y sociodiversidad 3T (A) 2 2 2 4 AGBSD142 Curso teórico practico

4 Sociohistoria de la agricultura Latinoamericana y del

Caribe 3T (A) 2 2 2 4 AGSALC142 Seminario

5 Deporte, Salud, Recreación y Cultura

2T (S) 0

2 2 4 AGDSRC142 Curso teórico practico (Requisito de

Egreso)

6 Química general aplicada 1T (T) 2 2 2 4 AGQGA142 Curso teórico practico/laboratorio

II

7 Física Aplicada 1T (T) 2 2 2 4 AGFIA142 Curso teórico practico/laboratorio TOTALES 16 20 20 40

1 Proyecto Formativo I 3T (A) 6 8 8 16 AGPFI1166 Proyecto 2 Principios de Agroecologia 3T (A) 2 2 2 4 AGPRA142 Curso teórico practico 3 Biodiversidad y sociodiversidad 3T (A) 2 2 2 4 AGBSD142 Curso teórico practico

4 Sociohistoria de la agricultura Latinoamericana y del

Caribe 3T (A) 2 2 2 4 AGSALC142 Seminario 5 Políticas y legislación agraria 1T (T) 2 2 2 4 AGPLA142 Curso teórico practico 6 Principios de Bioquímica 1T (T) 2 2 2 4 AGPRB142 Laboratorio

III

7 Manejo de las TIC 1T (T) 0 2 2 4 AGMAT142 Requisito de Egreso TOTALES 16 20 20 40 TOTALES 48

78

TRAYECTO II

Trim Unidad Curriculares Régimen U.C. HTE HTEP HTEI HTE CODIGO

MODALIDAD DE APRENDIZAJE

1 Proyecto Formativo II 3T (A) 6 8 8 16 AGPFII2166 Proyecto 2 Aplicación de técnicas y metodologías agroecológicas 3T (A) 2 2 2 4 AGATMA242 Curso teórico practico 3 Botánica, Fisiología y Sistemas de Producción Vegetal 3T (A) 2 2 2 4 AGBFSPV242 Curso teórico practico 4 Zoología, Fisiología y Sistemas de Producción Animal 3T (A) 2 2 2 4 AGZFSPA242 Curso teórico practico 5 Microbiología 1T (T) 2 2 2 4 AGMIC242 Laboratorio

6 Organizaciones socio productivas 1T (T) 2 2 2 4 AGORS242 Taller

IV

7 Suelo, ecología y agricultura 1T (T) 2 2 2 4 AGSEA242 Curso teórico practico TOTALES 18 20 20 40

1 Proyecto Formativo II 3T (A) 6 8 8 16 AGPFII2166 Proyecto

2 Aplicación de técnicas y metodologías Agroecológicas

agroecológicas 3T (A) 2 2 2 4 AGATMA242 Curso teórico practico

3 Botánica, Fisiología y Sistemas de Producción Vegetal 3T (A) 2 2 2 4 AGBFSPV242 Curso teórico practico

4 Zoología, Fisiología y Sistemas de Producción Animal 3T (A) 2 2 2 4 AGZFSPA242 Curso teórico practico 5 Agro epistemología 2T (S) 2 2 2 4 AGAGE242 Laboratorio 6 Agro climatología 1T (T) 2 2 2 4 AGAGC242 Taller

V

7 Diseminación y reprod. de especies vegetales 1T (T)

2 2 2 4 AGDREV242 Curso teórico practico TOTALES 18 20 20 40

1 Proyecto Formativo II 3T (A) 6 8 8 16 AGPFII2166

2 Aplicación de técnicas y metodologías Agroecológicas 3T (A) 2 2 2 4 AGATMA242 Proyecto

3 Botánica, Fisiología y Sistemas de Producción Vegetal 3T (A) 2 2 2 4 AGBFSPV242 Curso teórico practico 4 Zoología, Fisiología y Sistemas de Producción Animal 3T (A) 2 2 2 4 AGZFSPA242 Curso teórico practico 5 Agroepistemología 2T (S) 2 2 2 4 AGAGE242 Curso teórico practico 6 Reproducción de especies animales 1T (T) 2 2 2 4 AGREA242 Curso teórico practico

VI

7 Topografía, catastro y sistemas de información

Geográfica

1T (T)

2 2 2 4 AGTCSI242 Curso teórico practico TOTALES 18 20 20 40 TOTALES 54

79

TRAYECTO III

HTE Trim Unidad Curriculares Régimen U.C. HTEP HTEI HTE CODIGO

MODALIDAD DE APRENDIZAJE

1 Proyecto Formativo III 3T (A) 6 8 8 16 AGPFIII3166 Proyecto 2 Gestión agroecológica 2T (S) 2 2 2 4 AGGAE342 Curso teórico practico 3 Análisis matemático 2T (S) 2 2 2 4 AGANM342 Curso teórico practico 4 Agroestadística 1T (T) 2 2 2 4 AGAGR342 Curso teórico practico 5 Manejo ecológico de insectos y enfermedades 1T (T) 2 2 2 4 AGMEIE342 Curso teórico practico

VII

6 Operaciones básicas en la transf. Agroecológica de

alimentos 1T (T) 2 2

2 4 AGOBTAA342 Curso teórico practico

TOTALES 16 20 20 40 1 Proyecto Formativo III 3T (A) 6 8 8 16 AGPFIII3166 Proyecto 2 Gestión agroecológica 2T (S) 2 2 2 4 AGGAE342 Curso teórico practico 3 Análisis matemático 2T (S) 2 2 2 4 AGANM342 Curso teórico practico

4 Alimentación y nutrición animal alternativa 2T (S)

2 2 2 4 AGANA342 Curso teórico practico VIII

5 Pensamiento sociopolítico Latinoamericano y del Caribe

2T (T) 2

2 2 4 AGPSLC342

Seminario

6 Manejo sanitario animal 2T (T) 2 2 2 4 AGMSA342 Curso teórico practico TOTALES 16 18 18 36

1 Proyecto Formativo III 3T (A) 6 8 8 16 AGPFIII3166 Proyecto 2 Manejo sanitario animal 2T (S) 2 2 2 4 AGMSA342 Curso teórico practico

IX

3 Pensamiento sociopolítico Latinoamericano y del Caribe

2T (S)

2 2 2 4 AGPSLC342

Seminario

4 Alimentación y nutrición animal alternativa 2T (S) 2 2 2 4 AGANA342 Curso teórico practico 5 Economía política y social I 1T (S) 2 2 2 4 AGEPS342 Seminario 6 Sistemas de riego y drenaje 1T (T) 2 2 2 4 AGSRD342 Curso teórico practico

7 Sistemas integrales de producción

1T (T) 2 2 2 4 AGSIP342

Curso teórico practico

TOTALES 18 20 20 40 TOTALES 50

80

TRAYECTO IV

Trim Unidad Curriculares HTE

Régimen U.C. HTP HTEI HTE CODIGO

MODALIDAD DE APRENDIZAJE

1 Proyecto Formativo IV 3T 6 8 8 16 AGPFIV4166 Proyecto

2 Sistemas de certificación social nacional e internacional

2T (S) 2

2 2 4 AGSCSNI442

Curso teórico practico

3 Economía política y social II 1T (S) 2 2 2 4 AGEPS442

Curso teórico practico

4 Ecorregiones 1T (T)

2 2 2 4 AGECR4C42 Curso teórico practico

X

5 Ciencia, tecnología y sociedad. 1T (S)

2 2 2 4 AGCTS442 Curso teórico practico 6 Fitomejoramiento participativo 1T

( )2 2 2 4 AGFMP442 Curso teórico practico

7 Mejoramiento animal participativo 1T (T)

2 2 2 4 AGMAP442 Curso teórico practico TOTALES 18 20 20 40

1 Proyecto Formativo IV 3T 6 8 8 16 AGPFIV4166 Proyecto

2 Sistemas de certificación social nacional e internacional

2T (S) 2

2 2 4 AGSCSNI442

Curso teórico practico

3 Ecoconstrucciones 2T (S)

2 2 2 4 AGECC442 Curso teórico practico

4 Pedagogía y Política 2T (S)

2 2 2 4 AGPEP442 Curso teórico practico 5 Economía ecológica 1T

( )2 2 2 4 AGECE442 Curso teórico practico

XI

6 Higiene y control de calidad en los alimentos

1T (T) 2

2 2 4 AGHCCA442

Curso teórico practico

TOTALES 16 18 18 36 1 Proyecto Formativo IV 3T 6 8 8 16 AGPFIV4166 Proyecto 2 Ecoconstrucciones 2T

(S)2 2 2 4 AGECC442 Curso teórico practico

3 Pedagogía y Política 2T (S)

2 2 2 4 AGPEP442 Seminarios XII

4 Maquinarias, equipos e implementos agrícolas l i

1T (T)

2 2 2 4 AGMEI442 Curso teórico practico 5 Planificación ecorregional 1T

( )2 2 2 4 AGPLE442 Curso teórico practico

TOTALES 14 16 16 32 TOTALES 48

81