REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR...

85
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIRECCION DE CENTROS REGIONALES UNIVERSITARIOS CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DEL SURESTE CARRERA DE INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN ZONAS TROPICALES REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR II “DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE PRODUCCION DE RAMBUTAN (Nephelium lappaceum L.) EN LA REGIÓN SOCONUSCO, CHIAPAS” GRUPO FRUTICUTURA TROPICAL MC. Luciano Martínez Bolaños MC. Marcial Castillo Álvarez. MC. Virginia E. Ramón López. Alumnos: Ávila Yánez Hugo. Martínez Urbano Leonardo F. Sánchez Hernández Víctor. Vásquez Bautista Nehemías. Vázquez Díaz José Luis. Junio de 2006.

Transcript of REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR...

Page 1: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIRECCION DE CENTROS REGIONALES UNIVERSITARIOS

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DEL SURESTE CARRERA DE INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN ZONAS TROPICALES

REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR II

“DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE PRODUCCION DE RAMBUTAN (Nephelium lappaceum L.) EN LA REGIÓN SOCONUSCO, CHIAPAS”

GRUPO FRUTICUTURA TROPICAL MC. Luciano Martínez Bolaños MC. Marcial Castillo Álvarez. MC. Virginia E. Ramón López.

Alumnos: Ávila Yánez Hugo. Martínez Urbano Leonardo F. Sánchez Hernández Víctor. Vásquez Bautista Nehemías. Vázquez Díaz José Luis.

Junio de 2006.

Page 2: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

2

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. HIPÓTESIS DE TRABAJO

4. MARCO TEORICO

Aspectos generales del cultivo

Origen y distribución

Regiones productoras en México

Taxonomía

Características botánicas

Requerimientos agroecológicos

5. METODOLOGÍA

6. RESULTADOS

Paquete tecnológico tradicional

Comparación de paquetes tecnológicos

Identificación de puntos críticos

Puntos críticos ambientales

Puntos críticos tecnológicos y de manejo

Puntos críticos socioeconómicos

7. ANALISIS DE EVALUACION DE LOS SITEMAS

8. CONCLUSIONES

9. ESTRATEGIAS PROPUESTAS

10. LITERATURA CONSULTADA

11. ANEXOS

Page 3: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

3

1. INTRODUCCIÓN

El rambután cuyo nombre proviene del vocablo malayo “rambut” que significa "pelo", en referencia a las espinas largas y suaves que cubren la superficie del fruto, pertenece a la familia de las sapindaceae. Siendo también miembros de esta familia otros frutales asiáticos como el longan (Dimocarpus longan Lour), el litchi (Litchi chinensis Sonn) y el mamoncillo (Melicocca bijuga Linn). Sin embargo, el rambután es el más difundido a nivel mundial en las zonas tropicales, debido a su gran capacidad de adaptación en una amplia diversidad de suelos. El rambután fue introducido en México en los años 50’s y 60’s en la región del Soconusco, como una planta atractiva por sus frutos, pero no fue hasta principios de los 90’s cuando empieza a tener auge en dicha zona, hasta llegar a ocupar en la actualidad una superficie aproximada de 200 has, siendo los municipios de Cacahoatán, Metapa de Domínguez, Huehuetán y Tuxtla Chico los principales productores. La región del Soconusco se ha caracterizado como una zona altamente productiva, por lo homogéneo del clima, lo que hace que se desarrollen diferentes cultivos, como los ornamentales, hortalizas y frutales, dentro de estos últimos se encuentra el rambután, que en conjunto conllevan un fuerte impacto ambiental, económico y social. El fruto de rambután tiene una composición y propiedades que lo hacen especialmente importante como alimento, sin mencionar sus propiedades medicinales y terapéuticas. Entre sus propiedades nutritivas figura su alto contenido en vitamina C. Es un fruto prácticamente libre de grasas y colesterol. Es rico en minerales como el hierro y el calcio. En los últimos años se ha convertido en una de las frutas más atractivas de los mercados más importantes del país. El color atractivo, la apariencia característica de la fruta, el exquisito sabor de su pulpa, y la relativa rusticidad y capacidad productiva de los árboles de esta especie, hacen que este cultivo se esté transformando poco a poco en uno de los cultivos atractivos para los productores frutícolas de las zonas tropicales húmedas del país.

2. PROBLEMÁTICA

El trópico mexicano está situado en un ambiente fuertemente degradado, con una economía inestable e inmerso en un mundo globalizado, de tal manera, que los sistemas agrícolas actuales presentan un bajo desarrollo tecnológico, bajos índices de productividad y una tendencia al abandono de la tierra. Esta situación exige respuestas inmediatas en los diferentes niveles participativos: Planes y programas gubernamentales, instituciones públicas y privadas del sector, instituciones educativas, equipos de trabajo y esfuerzos individuales. En todos

Page 4: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

4

estos niveles, la finalidad debe ser la misma: impulsar el desarrollo de los sistemas de producción de una manera sostenida.

Por otra parte, la fruticultura tropical es un sector importante de la agricultura nacional que no escapa al contexto antes mencionado; además se encuentra caracterizada por la grave descapitalización, la ejecución de prácticas culturales deficientes, problemas fitosanitarios y limitantes de la comercialización de los productos, entre otros. Sin embargo, presenta potenciales poco explorados, como son los frutales exóticos, dentro de los que sobresale el Rambután. Actualmente, la principal zona productora nacional de esta especie frutícola se encuentra en la región del Soconusco del estado de Chiapas. Región que cuenta con condiciones ambientales requeridas por esta especie, pero que no ha sido estudiada o analizada con base en una metodología apropiada, de tal manera que permita identificar los elementos favorables y desfavorables para su producción. En México, existe una amplia gama de condiciones climáticas que favorecen el desarrollo de una gran diversidad de especies frutícolas, siendo las zonas tropicales una de las de más alto potencial productivo y competencia internacional, en donde ya se cultivan con éxito algunas especies convencionales como son: el banano, el mango, la papaya, los cítricos, etc. Sin embargo, ante las tendencias del mercado internacional, por la diversificación de especies y productos inocuos, en últimas fechas se ha estado introduciendo e incrementando la producción de rambután en las regiones tropicales del país, siendo aún muy lento el avance sobre el estudio de esta especie, ya que existe desconocimiento tanto en los aspectos técnicos como en los de comercialización e industrialización o procesamiento del producto. La expansión de regiones y áreas de cultivo, con árboles de desconocida calidad genética, y la gran variabilidad de condiciones edafológicas y climáticas, ha provocado que se esté produciendo una alta diversidad en formas y colores del fruto y como consecuencia de calidad muy diversa. Y uno de los motivos que desencadenan estos problemas, es la falta de estudios que permitan analizar de manera global todo el sistema de producción, que además permitan visualizar de manera cuantitativa las ventajas y desventajas de su cultivo. Con base en lo anterior se planteó el TCI II, en donde los estudiantes de la CIAEZT se involucraron en el estudio de un sistema de producción en concreto, aplicando los conocimientos y metodologías de análisis de sistemas, que permitan detectar los componentes de los sistemas más sobresalientes o potenciales, sus puntos críticos, y las alternativas o recomendaciones que favorezcan el desarrollo

de los sistemas de producción bajo un enfoque integral y sistemático.

Page 5: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

5

3. META

Presentar en forma oral y escrita un documento síntesis, producto del análisis regional del cultivo de rambután, en el cuál se presente una visión de la naturaleza de dicho sistema de producción, sus problemáticas y perspectivas, con base en indicadores relevantes.

4. OBJETIVOS

4.1. Objet ivo general

Realizar un diagnóstico, con enfoque sistémico, de la situación actual del sistema de producción de rambután en el Soconusco; el cuál nos permita identificar sus puntos críticos, con la finalidad de plantear acciones de desarrollo regional en esta línea productiva.

4.2. Objet ivos part iculares

• Caracterizar el sistema de producción de referencia y alternativo de rambután. • Comparar los dos sistemas de producción con base en algunos elementos

determinantes de los agroecosistemas. • Identificar y analizar los puntos críticos que limitan o favorecen el desarrollo de

los sistemas de producción. • Evaluar los sistemas de producción con base en indicadores ambientales,

tecnológicos y socioeconómicos para definir qué tan sustentable es el sistema tradicional.

• Proponer alternativas que permitan mejorar los sistemas de producción, desde

el punto de vista de la sustentabilidad.

4.3. Objet ivo docente

Adquirir una experiencia preprofesional en la aplicación de un enfoque metodológico para acercarse al conocimiento de un sistema de producción frutícola tropical emergente, como lo es el rambután; a la vez que permitió incorporarse directamente con el objeto de estudio lo que desencadenó en la generación de propuestas fundamentadas en el paradigma de la sutentabilidad.

Page 6: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

6

5. HIPÓTESIS DE TRABAJO

La región del Soconusco se caracteriza regionalmente por su homogeneidad en el medio natural lo que hace que tenga un potencial natural para la producción de rambután. Si embargo, es posible identificar diversidad en el manejo de los huertos, problemas en la comercialización y un sistema de manejo de sustentabilidad de media a baja.

6. MARCO TEORICO

6.1. Condiciones del medio físico natural

6.1.1. Climatología La región del Soconusco se encuentra dentro de la Provincia fisiográfica de la cordillera centroamericana.

Figura.1. Localización del área de estudio Fuente22

Es una región del estado de Chiapas, ubicada en el extremo sur del estado, con límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa, Sierra y Fraylesca de Chiapas, y con litoral al Océano Pacífico. Fuente22

Page 7: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

7

Figura. 2. Provincias fisiográficas de Chiapas: cordillera centroamericana y sierras de Chiapas y Guatemala. Fuente22

Figura. 3. Fisiografía de la región. Fuente22

Page 8: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

8

Se localiza entre los paralelos 16°11'24'' - 14°31'48'' Latitud N y 93°56'24'' - 92°04'12'' Longitud W y tiene una extensión de 9,314.63 km2. Fuente22

La región del Soconusco cuenta con una variedad de topografías la cual define las condiciones climatológicas de la región en las ocho subáreas principales. (Cuadro 1 y figura 4). Cuadro 1. Condiciones climatológicas del Soconusco.

Precipitación anual

(mm) Temperatura media

anual (ºC) Subáreas % Tipo de

clima * Máxima Media Mínima Enero Media Abril

Evapotranspiración (mm/año)

Costa 16 Aw1(w) 5,518 1,143 784 27.3 28.1 28.8 1, 653.0 Planicie 21 Aw2(w) 1,929 1,334 850 27.0 28.0 29.2 1,587.6 Inicio del planicie sur

2 Am 2,745 2,085 1,311 26.5 27.2 28.5 1,548.8

Inicio de planicie

20 Am(w) 4,087 3,269 2,387 26.6 27.5 28.8 1,507.7

Inicio de planicie norte

2 Am 3,101 2,395 1,775 27.1 27.9 29.3 1,638.8

Ladera media

28 A(C)m(w) 5,254 3,914 2,884 23.4 23.9 24.6 1,133.2

Parte alta 2 C(m)(w) - - - - - - - Vertiente de la sierra

6 Cw2(w) 1,654 1,255 832 20.0 21..2 22.2 1,270.4

*. C(m)(w) Templado húmedo con abundante lluvias en verano. Cw2(w) Templado subhúmedo con lluvias en verano. A(C)m(w) Semicálido, húmedo con abundante lluvias en verano. Am(w) Calido húmedo con abundante lluvia en verano. Aw2(w) Calido subhúmedo con lluvias en verano. Aw1(w) Calido subhúmedo con lluvias en verano. Am Calido húmedo con abundante lluvia16

Page 9: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

9

Figura. 4.- Climas predominantes en la región del Soconusco. Fuente22

En al región existe una división de las temporadas de lluvias y sequías, que en el caso de las lluvias se da entre los meses de mayo y octubre, en general toda la región se caracteriza por la alta precipitación anual que fluctúa entre 1, 500 mm y 4, 000 mm con un promedio de 2, 450 mm anual. Cuadro 2. Precipitación media mensual (mm/mes)

Subáreas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Costa 1.2 2.1 5.7 21.3 111.3 206.4 192.4 185.6 245.0 123.3 29.0 8.5 1131.8Planicie 1.4 4.1 8.9 34.2 141.9 255.8 201.6 221.3 305.2 140.7 37.3 6.8 1359.2Inicio del planicie sur

5.0 8.3 24.4 84.9 245.6 355.4 309.5 333.2 406.0 252.8 61.5 15.3 2101.8

Inicio de planicie

13.2 13.4 33.3 106.5 361.0 530.6 483.6 539.2 606.2 412.9 125.4 24.2 3249.4

Inicio de planicie norte

6.8 7.2 21.5 66.7 228.6 413.5 405.6 475.3 473.7 248.1 53.2 7.5 2407.7

Ladera media

35.9 45.0 87.7 219.0 456.5 602.7 481.1 566.8 650.1 485.9 188.2 57.0 3876.0

Vertiente de la sierra

2.4 6.1 17.0 49.8 117.8 274.4 178.5 223.4 252.8 109.0 26.9 6.8 1264.8

Fuente16

La temperatura media mensual en la región es poco variable durante todo el año con una diferencia muy pequeña de 1.5 a 2 grados entre el máximo (abril) y el mínimo (enero). Pero la temperatura varia de acuerdo al la elevación de las subáreas de la siguiente manera: Por arriba de los 28 ºC en la planicie costera; Alrededor de los 23ºC en la ladera media; Alrededor de los 20ºC en la parte alta (1800 msnm).

Page 10: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

10

6.1.2 . Recursos hídricos. Un total de trece ríos fluyen por la región del Soconusco de los cuales la mayoría bajan desde la Sierra Madre y fluyen desde la cuenca alta hasta el pie de monte, mantienen después un flujo suave cruzando la zona plana, influyendo en las lagunas y los esteros formados en la zona pantanosa de la desembocadura o desembocan directamente en el mar. La longitud media de los ríos es de 60 Km. y su pendiente media es 1/10 en la parte montañosa y 1/30 en la parte plana. Generalmente estos ríos tienen desembocaduras cerradas a excepción de cinco ríos que tienen salida constante al mar. Cuadro 3. Gastos (m3/min.) específicos de las cuencas

Río Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AnualSuchiate 33.77 28.91 28.80 31.28 22.40 71.22 95.63 120.51 209.39 130.94 66.95 43.61 73.62Cahuacan 9.28 6.68 6.21 7.23 10.74 28.02 35.69 40.62 65.21 55.85 25.57 14.36 25.46Coatan 6.15 4.43 4.11 4.79 7.11 18.56 23.64 26.91 43.20 37.00 16.94 9.51 16.86Huehuetán 8.03 4.43 3.49 4.79 14.34 33.61 41.28 43.48 64.94 70.35 30.08 15.09 27.83Huixtla 3.56 2.69 2.12 1.94 3.53 9.68 12.90 15.02 27.98 19.30 9.15 5.37 9.44 Comaltitlan 4.80 2.69 2.50 3.12 4.75 15.99 18.72 29.24 52.81 37.74 17.52 9.51 16.62Vado Ancho

1.97 1.16 1.01 1.17 2.38 4.45 9.90 13.44 23.69 15.64 6.94 3.55 6.74

Cintalapa 2.89 1.70 1.48 1.72 3.50 11.34 14.55 19.75 34.81 22.98 10.20 5.22 10.85Camargo 1.41 0.83 0.72 0.84 1.70 5.52 7.09 9.62 16.95 11.19 4.97 2.54 5.28 Cacaluta 3.61 2.21 1.79 1.97 4.91 15.60 20.95 26.40 45.87 28.69 12.36 6.00 14.20San Nicolás

5.36 3.33 2.91 2.70 5.82 18.59 27.06 39.51 65.58 35.68 16.78 9.08 19.36

Novillero 2.04 1.30 1.19 0.97 1.74 5.59 9.02 15.20 24.20 11.29 5.91 3.52 6.83 Fuente. 16

6.1.3. Topografía

Las playas arenosas se componen de dunas de arena y en sus puntos mas ancho tiene 500 m y se conecta en la parte de atrás en la zona estuarica y de manglares. la zona estuarica y de manglares se extiende al este desde los alrededores de Suchiate y Tapachula hasta en el occidente en Mapastepec siendo una franja angosta, ensanchándose en Acapetahua, Villa Comaltitlan y Mazatan. En la parte trasera se conecta con la planicie costera en donde la punta sur tiene defectos en los drenes. La planicie costera cuenta con una mayor elevación al oriente, en los alrededores de Suchiate, Tapachula, Mazatan, y al occidente en Mapastepec; con una pendiente suave que va de sur a norte. La zona baja de las praderas se encuentra ubicada en las cuencas del río Coatan al oeste de Tapachula, el río Huixtla al noroeste de Huixtla y al norte de Villa Comaltitlan en el río Comaltitlan. Destaca la parte este de Mapastepec. Cuenta con una pendiente suave que va de sur a norte.

Page 11: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

11

La zona baja de las praderas se encuentra ubicado en las cuencas de río Coatan al oeste de Tapachula, el río Huixtla al noroeste de Huixtla y al norte de Villa Comaltitlán en el río Comaltitlán; destaca la parte este de Mapastepec, entre los ríos Novillero y Tilapilla una franja muy afectada por los desastres. La zona de la sierra va desde los 100 m de altitud, paralelo con la parte norte de la carretera Panamericana, y una zona de parte aguas que va desde los 2000 m hasta los 2200 m, y la zona mas elevada es al noreste donde se ubica el volcán Tacana con una altitud de 4,092 m. La tierra de la región se distribuye por la altitud y la pendiente en la manera siguiente: 100 msnm y mas baja (54%), entre 100-800 msnm (23%) y 800 msnm y mas alta (23%); 3-12 grados (16%), 12-35 grados (24%) y 35 grados y mas escarpada (3%).

6.1.4. Suelos

Los suelos originales fueron del volcán Tacana y otros volcanes de Guatemala, de cenizas antiguas, también la fertilidad del suelo es rica. (Cuadro 4 y mapa 5) Cuadro 4. Características de los suelos de la zona del soconusco.

Unidades de suelo

Superficie (km2)

Porcentaje Características

Acrisoles 1670 28.9 Localizados en la sierra de baja fertilidad.

Andosoles 360 6.2 Localizados alrededor del volcán Tacana y Tuxtla Chico de fertilidad alta.

Cambisoles 1705 29.5 Están en la zona plana, son permeables, retienen el agua, muy fértiles para la agricultura.

Fluvisoles 351 6.1 Son inundables, ubicadas en las praderas cuya fertilidad es baja.

Gleysoles 20 0.3 Tienen niveles freáticos altos y es pantanosa y de color azulosa por la presencia de cloruro ferrico y de baja fertilidad

Feozems 698 12.1 Localizados en los alrededores de Tapachula muy fértil para la agricultura.

Regosoles 443 7.7 Localizados en las zonas arenosas de las playas en la frontera de los materiales originales y los suelos y su fertilidad es baja.

Solonchacks 535 9.3 Están en la zona estuarica y colinda al norte con los drenes defectuosos. A menos de 125 cm de la superficie emana un aceite de 15 mmhos/cm, que indica una alta salinidad. Lo que lo hace difícil su fertilización para la agricultura.

Total 5782 100

Fuente22

Page 12: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

12

Figura. 5.- Mapa de suelos del soconusco Fuente22

6 .1 .5. Uso de la t ierra

El uso de la tierra se da por la altitud, la cual varía como se muestra en el siguiente cuadro, pero en general se dice que menos de 20 msnm existen pastizales y cultivos cíclicos. Las que van de 20 a 100 msnm son aptas para la agricultura. Las de 100 a 400 msnm son para cultivos cíclicos y perennes, y en general el café domina hasta los 1200 msnm. Las tierras ubicadas a más altura son ocupadas por árboles forestales y a veces con cultivos cíclicos. (Cuadro 5 y mapa 6)

Page 13: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

13

Cuadro 5. Uso de la tierra por altitud (ha)

Categoría por altitud

0 - 20 20 – 100

100 - 400

400 – 800

800 - 1200

1200 - 2000

Mayor a 2000

Toda la región

Área residencial 1297 2837 2618 630 206 144 0 7734 Forestal tropical 0 0 0 0 0 36705 21926 58631 Forestal templado

5962 5009 20967 12636 10349 17061 0 71984

Manglar 25825 0 0 0 0 0 0 25825 Arena 2725 0 0 0 0 0 0 2725 Zona estuarica 45336 465 0 0 0 0 0 45827 Pastizales 51040 38243 13886 342 0 0 0 103511 Palma de aceite 3090 1579 2 0 0 0 0 4670 Plátano 12511 4327 0 0 0 0 0 16837 Mango 11861 8015 907 0 0 0 0 20784 Cacao 5238 4700 6283 507 0 0 0 16729 Café 0 0 5209 43815 36838 1783 0 89644 Otros 997 540 46 0 0 0 0 1583 C. cíclicos 50173 53264 25905 8127 3292 12925 4160 157846 216056 118980 75823 68057 50685 68618 26112 624331

Fuente16

Figura. 6.- Vegetación y uso del suelo. Fuente22

En el caso del uso de la tierra por la pendiente se observa que la siembra de café, cacao y granos se encuentran en las tierras con mayor inclinación y la cafeticultura ocupa el 72 % de la superficie sembrada en tierras con inclinación a mas de 12 grados.

Page 14: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

14

Cuadro. 6. Uso de la tierra por inclinación (ha) Inclinación 0 – 3º 3 – 6º 6 –

12º 12 – 17º

17 – 25º

25 – 35º

Mayor a 35º

Total

Cultivos cíclicos 111605 9740 12418 7755 8929 5405 1992 157844 Café 7579 8568 19170 17613 22302 11366 3029 89627 Pastizales 88872 6130 5775 1666 792 174 102 103511

Cacao 14135 1030 948 359 199 55 3 16729 Mango 20416 244 113 7 3 0 0 20784 Otros cultivos 23090 0 0 0 0 0 0 23090 Zona estuarica 45827 0 0 0 0 0 0 45827 Otro uso 47152 9831 20808 19000 29795 26004 14328 166918 Total 358676 35543 59233 46400 62021 43004 19454 624331

Fuente16

6.2. Aspectos generales del cult ivo de Rambutan.

El rambután (Nephelium lappaceum L. var. ‘lappaceum’) es considerado como un fruto exótico, por su escasez y desconocimiento en el mercado, ya que es un fruto de introducción reciente en el país. Sin embargo, es apreciado como uno de los frutos más finos del mundo por su agradable sabor y apariencia, además de su alto contenido en vitamina C, características que lo hacen altamente demandado en los mercados. También ya se comercializa como conserva en Centroamérica y en sus países de origen.

Cuadro.7. Composición química de 100 g de arilo de una fruta fresca de rambutan.

componente (g) (mg) Agua 82.1 c Niacina 0.5 c Proteina 0.9 c Caroteno 0 c Grasas 0.3 c Fósforo 0 c cenizas 0.3 c Calcio 15 c Glucosa 2.8 b Hierro (0.1, 2.5) b,a Fructosa 3.0 b Vitamina C 70 c Sacarosa 9.9 b Tiamina 0.01 c Almidón 0 b Riboflavina 0.07 c Fibras dietéticas

2.8 b Potasio 140 c

Ácido málico

0.005 b Sodio 2 c

Ácido cítrico 0.31 b Magnesio 10 c Energía 297 KJ b

Fuentes: a: Tee (1982) b: Wills, Lim abd Greenfield (1986) c: media del dato a y b.

Page 15: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

15

Cuadro. 8. Composición química en base húmeda del arilo del Rambutan.

Estado de madurez Componente %

Verde Amarillo Rojo

Sólidos totales 13.95 14.75 17.10 Proteína 0.40 0.75 0.60

Ceniza 0.40 0.35 0.35 Fibra 0.55 0.55 0.50

Grasa 0.10 0.10 0.10

Acidez 1.70 1.50 1.10

° Brix 16.0 17.75 19.75 p. H 3.25 3.40 3.60

Azúcar total 12.90 14.65 16.60 Azúcar reductor

4.70 4.95 5.70

Fuente16

6.2.1. Origen y distribución

El rambután (Nephelium lappaceum L.), es un frutal tropical exótico, perteneciente a la familia sapindaceae, y es nativo de la región de Malasia e Indonesia 11. El rambutan se ha difundido desde tiempos prehistóricos en la mayoría de los países tropicales del Sureste de Asia. Sin embargo, son introducciones de materiales seleccionados durante el siglo XX, las que han permitido el desarrollo del cultivo en escala comercial en países como Malasia, Indonesia, Tailandia, Filipinas, Singapur, entre otros10. El fruto de rambutan presenta características específicas en su sabor que lo hacen atractivo para su consumo en fresco o de manera procesada. Entre sus componentes nutritivos figuran su alto contenido de proteínas y vitamina C; además presenta cantidades importantes de minerales como Potasio, Calcio y Magnesio; y carbohidratos como la sacarosa, glucosa y fructosa.11 A nivel mundial los principales países productores a nivel comercial de Rambutàn son: Tailandia, Malasia e Indonesia y a nivel de auto consumo en otros países tropicales.

Page 16: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

16

Grafica. 1. Superficie cultivada de los principales países productores. Fuente 11

6.2.2. Regiones productoras en México

En México, el rambután es un fruto poco conocido, a pesar de tener un claro potencial de desarrollo en las regiones del trópico y en específico el Soconusco, gracias a unas condiciones agroecológicas favorables para la producción de este fruto. El rambutan fue introducido a México en los años 1950 y 1960. En la región del Soconusco se cultivan alrededor de 200 ha con plantaciones comerciales; sin embargo existen huertos de traspatio, calculándose que existen unos 50,000 plantas en producción, lo que equivaldría a una superficie compactada de 500 hectáreas.12 Por otra parte, existen pequeñas plantaciones de rambutan en el estado de Tabasco y Nayarìt, cuya tendencia es incrementar la superficie actual del Rambutan en México. En la actualidad existen pequeñas plantaciones en el estado de Tabasco y Nayarìt, cuya tendencia es incrementar la superficie actual del Rambutan en México. 6.2.3. Taxonomía

Reino Vegetal

Clase Dicotiledónea

Orden Sapindales

Familia Sapindáceae

Género Nephelium

Especie lappaceum L.

Fuente 3

Page 17: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

17

6.2.4. Característ icas botánicas

El árbol Son de porte mediano que alcanzan de 15 a 25 m de altura, de 40 a 60 cm de diámetro, de copa abierta y ramificada. En el caso de árboles injertados, llegan a medir de 10 a 12 metros de altura como máximo4

En condiciones naturales alcanza una altura de 12 a 20 m de altura en plena edad productiva, pero en árboles de clones crecen hasta 12 metros de altura, el diámetro del tronco va de 40 – 60 cm de color oscuro o café grisáceo. Las ramas tienen una forma de crecimiento de corona relativamente compacta, esta cubierta con numerosas lenticelas. Las ramas secundarias son frágiles y rugosas, con una pubescencia rojiza. Los plantas provenientes de semillas tiene hábitos de crecimiento erectas, con troncos rectos y gruesos, de ramas con estructuras compactas. Las propagadas vegetativamente pueden ser erectas o no muy erectas y de formas extensas; los árboles masculinos comparados con árboles injertados, desarrollan ensanchando sus ángulos y son más propagados. Los clones son más cultivados generalmente porque son menos vigorosos que los obtenidos por plántulas o semillas11 Raíces Las raíces no son penetrantes en el suelo ya que pueden extenderse a varios metros sobre la superficie, pues la mayoría son raíces laterales que crecen sobre el suelo superficial.11 Hojas Con dos o cuatro hojas ordenadas alternadamente o semi- opuestas sobre el raquis. La falta de una hoja terminal es una característica distintiva del genero Nephelium (Corner, 1952). Las hojas son alternas, pecioladas, de raquis robusto son ovaladas elípticas y coriáceas, miden de 5 a 28 cm por 2 a 10.5 cm, los apéndices pueden ser truncados o acuminados, las nervaduras son ligeras o fuertemente curveadas, con venas escalariformes o reticuladas, son suaves y verdes y de baja glucosa en la superficie. Los pecíolos son espesos de 4 a 10 mm de largo, las hojas jóvenes son suaves, verdes brillantes o rosadas. El raquis es resistente, redondos, de color café rojizo y fuertes engrosadas en su base, inicialmente pubescente pero después se vuelve rugosa. La longitud del raquis varía desde 7 a 30 cm.11

Page 18: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

18

Estructura floral Las flores Son apetalas y fasciculadas a lo largo de las ramas de la pánicula, dioicas, unisexuales, de pedúnculo corto y de 2.5 a 4 mm de diámetro; el cáliz es portador de 4 a 6 lóbulos de color verde amarillento y velludo ocre en su exterior, provisto de pelos. El rambután cultivado es normalmente monoico, es decir las flores de ambos sexos pertenecen a la misma inflorescencia 4 Inflorescencia Las inflorescencias del rambután son axilares y terminales erectas, ampliamente ramificadas, más cortas que las hojas, color verde amarillento, harinosas, velludas, pubescentes de color ocre con muchas flores, y de 15 a 20 cm de largo; brácteas diminutas y pubescentes de color ocre y los brotes se producen principalmente en la parte pseudo-terminal de las pániculas. Las flores pueden ser masculinas, donde los estambres pueden desarrollarse masculinas o hermafroditas. Las flores hermafroditas son básicamente femeninas, con estambres pequeños y anteras deshidratadas o masculinas o estigmas no desarrollados 11 Existen tres tipos de flores:

1. Las flores estaminadas masculinas, que se distinguen de las flores hermafroditas por la ausencia del pistilo funcional, poseen de 5-8 estambres y las anteras producen abundante granos de polen viables; este tipo de flores solo se observan en árboles machos.

2. flores hermafroditas funcionalmente masculinas tienen estambres y un pistilo bien desarrollado, los sacos polínicos son largos y cerrados durante la antesis; aunque las anteras producen abundante polen, normalmente el pistilo no funciona y el estigma se abre parcialmente.

3. flores hermafroditas funcionalmente femeninas tienen un pistilo bien desarrollados y de 5-7 estambres pequeños funcionales; el ovario es súpero y posee 2 loculos conteniendo cada uno un ovulo. El estigma es bifido, claramente trifido y se abre completamente en la antesis expandiendo toda su superficie a los granos de polen.4

Page 19: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

19

Figura. 7. distintas formas de las flores del rambutan. Factores ligados a la floración El rambután es sensible al fotoperiodo, ya que esta considerado dentro del grupo de plantas de día corto para su floración. En países tropicales, la floración ocurre durante un periodo relativamente seco o al final del mismo. Por otra parte se sugiere que al tener una o dos producciones por año, esta en función de las variaciones climáticas locales; ya que si ocurren fuertes precipitaciones durante la diferenciación de los brotes, la cual se presenta alrededor de tres semanas antes de la floración, inducirán la formación de brotes vegetativos en lugar de brotes florales. Además la diferenciación floral puede estar influenciada por el estado nutricional, por el rendimiento de la producción anterior y por el manejo del cultivo.4 En el municipio de Tuxtla Chico y Cacahoatán en el estado de Chiapas, con precipitaciones de 1500 mm, registrados durante los meses de octubre noviembre y diciembre de 1994, justo antes de la diferenciación de los brotes, ocasiono que la floración fuera escasa o nula, a cambio, los árboles se cubrieron de abundantes brotes vegetativos. También se ha observado que la floración se presenta primero en la zona mas cercana al litoral, esta etapa de floración coincide con la época seca de la zona. La época de cosecha se da entre los meses de junio y agosto siendo esta mas fuerte en los meses de julio y agosto; lo cual ocurre en la época mas lluviosa del año4

La época de floración propiamente dicha, tal como se expreso anteriormente, obedece a la interacción de factores climáticos y nutricionales. Polinización En este caso la polinización es entomófila, la realizan abejas y otros insectos atraídos por el néctar y el color de las flores. El polen que producen las flores estaminadas (árboles machos), dan los mas altos porcentajes de germinación mientras que el polen que producen las flores hermafroditas funcionalmente femeninas no es viable.

Page 20: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

20

Se recomienda tener variedades con flores funcionalmente masculinas o árboles machos intercalados para lograr una buena polinización en los huertos 4

Fruto El fruto de rambután puede ser de diferente tamaño, calidad y forma; así pueden ser ovoides o globosos, con el pericarpio cubierto de con espinas blandas de apariencia pilosa, y pueden ser de color amarillo, anaranjado o rojo. Los frutos pueden producirse de manera libre o agrupada en pániculas de 10 a 20 frutos suspendidos sobre una rama leñosa. 9 Los frutos están cubiertos de espiranetes suaves, engrosadas en la base y de color rojo o amarillo; el fruto mide de 3 a 8 cm de largo por 2 a 5 cm de diámetro y alcanza un peso de hasta 50 gramos. El pericarpio es semicarnoso de 2 a 4 mm de grueso. El arilo es de color blanco traslucido de 4 a 8 mm de grueso, jugoso y evocaciones se adhiere fuertemente a la testa de la semilla. Las semillas son de forma elipsoidal de 2 a 3 cm de largo por 1 a 1.5 cm de diámetro con dos cotiledones desiguales, delgados y erectos11 Delabarrre4 señala que los árboles provenientes de semilla fructifican al término de 5 a 7 años, mientras que los árboles injertados dan a los 3 a 5 años y el rendimiento máximo se da entre los 8 a 10 años. Desde la floración hasta la cosecha transcurren de 100 a 120 días: el ramburtán es un fruto no climatérico y debe madurar completamente en el árbol, y cosecharse cuando el pericarpio cambia de verde a rojo o a amarillo. Mendoza4

señalan que por lo general los frutos de la misma pánicula maduran al mismo tiempo, peor no forzosamente al mismo tiempo sobre las ramas o sobre el mismo árbol, dando así una cosecha escalonada. Estructura de la semilla Las flores del rambután son estructuralmente bicarpelados, solamente tienen desarrollado un carpelo, con semillas masculinas. Estas son rectangulares o elípticas, delgadas de 20 a 35 mm de largo y de 12 a 22 mm de ancho11

Page 21: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

21

6.2.5. Variedades

Cuadro 9. Características de los principales clones de rambután cultivados en el mundo.

Variedad

CARACTERISTICA Jit Lee 1 Binjai 1 R3 1 R9 1 R137 1 Rongrien 1 Chompoo 1

RI – 104 2

RI – 133 2 RI – 148 2 Silengkeng 3

Sinónimo 1 Deli Peng Ting Ching

Tau Po Cheng

Gajah Mati

Roengrean Seechompoo

Vigor 1 Medio Medio/ grande

Medio Medio/ grande

Medio/ grande

Medio/ grande

Pequeño

Peso del fruto (g) 1, 2 30 –55 32- 41 22 – 33 40 – 51 40 – 45 40 – 50 28 – 35 27.5 2 25.94 2 25.93 2

Parte comestible (%) 1 35 41 46 36 49 41 40

TSS 1 20 –22 18 –21 22.5 20 – 23 22 – 23 18 – 21 18 - 20

Color del pericarpio 1 Naranja/roja, espiranetes

verdes

Naranja/roja espiranetes

verdes

Rojas Rosa/rojo carmesí

Rojo Rojo oscuro, espiranetes

verdes

Naranja Rojo 2 Rojo 2 Rojo 2

tamaño medio del fruto (mm) 3 60/40 3 48/40 3 65/40 3 53/36 3 65/40 3

color de espiranetes 3, 2 Verdes 3 Verdes 3 Rojas 3 Verdes 3 Verdes 3

grados Brix a la madurez 3 20 – 22 3 18 – 21 3 20 – 23 3 19 – 21 3 19 – 21 3

Liberación de la semilla 3,2 Libres 3 Adheridos 3 Libres 3 Libres 3 Fácil 2 Fácil 2 Fácil 2 Baja 3

Jugosidad o frescura del arilo 3 Ambas 3 Fresca 3 Ambas 3 Fresca 3 Jugosa 3

Peso del arilo g 2 11.67 12.22 11.32

% de arilo 2 42.43 47.1 43.65

Peso fruto sin cáscara g 2 13.54 14.62 13.07

Largo del fruto cm 2 4.31 4.22 4

Ancho del fruto cm 2 3.19 3.01 3.16

Peso de la semilla g 2 1.91 2.4 1.74

Largo de la semilla cm 2 2.13 2.35 2.14

Ancho de la semilla cm 2 0.91 0.96 0.94

Peso de la cáscara g 2 14.01 11.32 12.86

Grosor de la cáscara cm 2 0.35 0.31 0.36

Alternancia en la producción 2

Poco alternante

Poco alternante

Poco alternante

Periodo de floración 2 Enero-abril Enero-abril Enero-abril

Periodo de cosecha 2

Junio-agosto Junio-agosto Junio-agosto

Sabor 2 dulce Dulce Dulce

Espaciamiento por árbol (m) 3 10 x 10 3 10 x 10 3 12 x 10 3 12 x 10 3 10 x 10 3

Fuente.11

Page 22: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

22

Cuadro. 10. Características de los frutos de rambutan en algunas regiones de México y Costa

Rica.

Municipios del estado de Chiapas, México 2 Variables Metapa Huehuetán Cacahoatán Tuxtla chico

38 clones de rambután en la zona

sur de Costa Rica 1

Largo del pelo (cm) 1 0.6 – 1.9

Diámetro mayor (cm) 1

3.2 – 4.5

Diámetro menor (cm) 1 2.7 – 4

º Brix 1 17 -25

Grosor de la semilla 1 1 – 1.5

Diámetro (cm) del fruto 3.17 3.40 3.21 3.28

Longitud del fruto (cm) 1, 2 - 4.26 4.11 3.74

3.8- 5.7 1

Peso del fruto (g) 23.10 30.32 27.35 24.98

Diámetro del arilo (cm) 1, 2 2.36 2.59 2.51 2.63

0.4 – 1.6 1

Longitud del arilo (cm) - 3.34 3.28 3.05

Peso del arilo (g) 11.06 14.98 13.90 14.06

Color (1: amarillo, 5: rojo) 3.73 3.49 3.54 3.07

Enfermedades 19% 73% 50% 35%

Insectos 22% 25% 20% 7%

Frutos chicos pegados 32% 19% 10% 8%

Color de las espinas y grado de deshidratación (0: fresca, 6: deshidratados) 1.13 2.76 2.05 0.54

Sabor (1: dulce, 4: acido) 1.50 2.24 2.60 2.29

Jugosidad y carnosidad (1: muy jugoso y carnoso, 5: seco) 2.27 1.60 1.50 2.57

Adherencia de la pulpa (1: ninguna, 5: muy fuerte) 2.88 2.63 2.40 1.71

Fuente.9

6 .3 . Requerimientos agroecológicos

El rambután es estrictamente tropical en sus requerimientos climáticos y puede ser cultivado entre las latitudes 18º Norte y 18o Sur del Ecuador, principalmente, con necesidades de manejo y nutrición adecuadas, para que este frutal pueda expresar sus máximos rendimientos. 6.3.1. Suelo

El Rambutan puede desarrollarse de manera adecuada en diferentes tipos de suelos, siendo los más recomendables los suelos profundos (mayor de 1 m de profundidad) con buen drenaje, de textura media (contenido de arcilla entre 30 a 35%), con estructura granular a bloques angulares o sub-angulares, con porosidad total de 50 a 60%, que permitan buena circulación de agua y aire, así como también una buena penetración del sistema radicular. Se debe evitar cultivar el rambután en suelos arcillosos (contenidos mayores de 60% de arcilla), con poca permeabilidad, con posibilidades de estancamiento de agua y mala aireación, como también suelos arenosos, ya que generalmente son de baja fertilidad y bajo poder de retención de humedad. Se deben preferir suelos con buen contenido de materia orgánica, ligeramente ácidos con un pH 5.5 a 6.5. El factor común que realmente deben

Page 23: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

23

compartir los suelos dedicados al cultivo del rambután es un buen drenaje interno y superficial. 10 6.3.2. Clima

Temperatura. El rambután prospera en zonas cuya temperatura promedio anual varia de 26 °C a 32 °C. Los árboles de rambután no toleran las heladas pero pueden soportar períodos cortos con bajas temperaturas de hasta 4 °C. 10 En latitudes con temperaturas más bajas, el rambután puede llegar a florecer y fructificar; sin embargo, ocurre una desfoliación de la planta en invierno y el periodo de fructificación se alarga hasta seis meses. Actualmente, no se dispone de información sobre el efecto de la temperatura en la calidad de la fruta. 10

Viento.

Las variedades de rambután responden de manera diferente a vientos fuertes. Generalmente los árboles que pierden sus hojas en caso de vientos fuertes sufren mucho menos del quiebre de ramas que los cultivares que retienen sus hojas. ‘Binjai’, ‘Rapiah’, ‘Rongrien’, R9, R165 y ‘Seechompoo’ son variedades que retienen muy bien sus hojas mientras R4, R7, R99 y R170 se desfolian fácilmente. Los vientos secos (de baja humedad) pueden acelerar la deshidratación de los pelos debido a una pérdida de agua. Por ello, se considera oportuno el establecimiento de cortinas rompevientos de protección alrededor de las plantaciones 10 Luz. La luz puede afectar el desarrollo del color de la cáscara de la fruta. De hecho, las antocianinas, que son responsables de la coloración roja son sensibles a la intensidad de la luz. Generalmente, las frutas maduras de la parte interna de los árboles tienen colores menos intensos y brillantes que las frutas de la parte exterior directamente expuestas a la luz solar. Sin embargo, no se conoce hasta la fecha informaciones sobre el tipo de longitud de ondas que afecta la coloración de la fruta de rambután. 10

Precipitación. La cantidad y distribución de la lluvia tienen una gran influencia sobre la calidad de la fruta. El árbol necesita un abastecimiento constante de agua durante el desarrollo de la fruta. La falta de agua durante los primeros estadíos de desarrollo provoca la formación de frutas pequeñas, con un arilo poco desarrollado y una palatabilidad muy pobre, caracterizada principalmente por alta acidez y falta de sabor. Algunas variedades son menos susceptibles que otras a la falta de agua. Dentro de ellas, se pueden mencionar R134, R156, R161 y R170, las cuales desarrollan frutas pequeñas pero más llenas que R4 ó R9.10

Page 24: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

24

Humedad relativa. Por ser oriundo de clima tropical húmedo, el rambután prospera mejor en zonas de humedad relativa elevada. Se considera que el rambután tiene poca facultad para cerrar sus estomas por estar adaptado al clima húmedo. Por ello, se recomienda los cultivares R137 y Jitlee en zonas de baja humedad relativa y constante movimiento de aire, porque estos tienen hojas más pequeñas y mejor facultad de cierre de los estomas. Mientras tanto R4, R7 y R99 son fácilmente estresados. La humedad puede influir en la calidad de los espinaretes de la fruta. Una fruta de tamaño medio puede tener hasta 400 pelos y numerosos estomas sobre cada pelo. Esto explica la pérdida excesiva de agua por parte de las celdas de los pelos en condiciones de baja humedad relativa, causando la muerte de las mismas celdas y la deshidratación de los pelos, lo que ocasiona una baja en la calidad de las frutas.10

6.4. Paquete tecnológico alternat ivo

En la región del soconusco se dispone de un paquete tecnológico recomendado por el INIFAP (campo experimental Rosario Izapa), apoyándose de la investigación que a lo largo de 20 años han desarrollado. Más aparte se integraron algunos conceptos e información en base a una revisión de literatura, destacando aspectos importantes de manejo. La propagación vegetativa de la planta garantiza la producción de la planta, el mantenimiento de la calidad del fruto y acelerar la producción; ante esto el injerto es una de las mejores alternativas de propagación 12 Sistema de plantación. Para el establecimiento de una plantación se deben eliminar del terreno los árboles que interfieran con la siembra del rambutan al igual que los arbustos y hileras. Si el suelo esta muy compactado es necesario un subsoleo y un paso de rastra. Por su característica de cultivo permanente, no es necesario realizar un trabajo intensivo de preparación de tierra en toda el área como lo exigen los cultivos anuales y las hortalizas10 La distancia de plantación puede variar desde 7x7 hasta 12x12 metros dependiendo de la fertilidad del terreno y de la forma de propagación. Árboles propagados vegetativamente tienen menor desarrollo que los provenientes de semilla, esta característica favorece la cosecha y la posibilidad de tener más árboles por unidad de superficie. La distancia de siembra en sistemas de marco real utilizando son de 10x10 y una máxima de 12x12, cuando se emplean distancias menores en poco tiempo se vuelve problema y la producción se ve fuertemente reducida; cuando el árbol es injertado se pueden reducir las distancias entre planta y planta y entre surco y surco, en la región se ha plantado a una distancia de 8x8 o 8x6 .5

Page 25: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

25

Trazado del terreno. Una vez preparado el terreno, se realiza el trazado, el cual consiste en colocar estacas en toda la parcela en los puntos donde se sembrará cada planta. Se utiliza una distancia de 8 a 10 m entre plantas propagadas por semillas lo que permite obtener una densidad de plantación de 100 a 156 plantas/ha. En plantaciones establecidas con árboles injertados cuyo crecimiento es más compacto y reducido y que se manejan con un programa de podas, se recomiendan distancias entre 6 a 8 m entre plantas, logrando obtener una densidad de 156 a 278 plantas/ha. En terreno plano, se utiliza generalmente un arreglo espacial cuadrado o rectangular mientras tanto, en terreno con pendientes mayores de 10%, se recomienda establecer una plantación en triangulo (al tresbolillo), realizando terrazas individuales para controlar la erosión y facilitar la aplicación de fertilizantes.10 Ahoyado. El ahoyado debe hacerse a 0.60 x 0.60 x 0.60 metros, se aconseja agregar un poco de materia orgánica mezclada con fertilizante fosfatado e incorporarlo antes de introducir la plántula al hoyo. El inicio de las lluvias una vez establecido el temporal, es la mejor época para plantar, procurando proteger las plántulas del sol durante un periodo de 6 meses, para esto se utilizan hojas de palma, o la asociación por corto tiempo de siembras de banano o maíz entre hileras de rambután y eliminarse antes de que el frutal empiece a producir. Riego. El riego es esencial para producir frutos de exportación, en donde los árboles se encuentran sujetos a los cambios en los niveles de humedad, particularmente durante el desarrollo de los frutos, que es cuándo reduce la calidad del fruto requerida en los mercados.3 El rambután es una especie sensible a la sequía y requiere mucha agua durante todo su periodo de crecimiento. El momento más crítico es la primera estación seca después de su trasplante en el campo. Por ello, en zonas con periodo de sequía prolongado, es imprescindible tener un sistema de riego. Además, el riego permite disminuir la necrosis de las hojas, síntoma de deficiencia de potasio que es agravado en situación de estres hídrico. Se ha observado en fincas que empezaron a utilizar riego que la floración ocurre más temprano, lo que podría permitir adelantar el periodo de cosecha. 10

la planta de rambutan se pude sembrar en cualquier parte del Soconusco, siempre y cuando se cubran los requerimientos de agua que ésta requiere: 1 600 mm anuales bien distribuidos durante el año.2 La mayoría de los huertos se riegan con riego rodado, este es un método que desperdicia mucha agua, por lo cual se recomienda realizar riego por microaspersion o por goteo para asegurar la calidad y tamaño uniforme en los frutos. 6

Page 26: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

26

Maleza. Las malezas compiten con el rambután principalmente en los primeros tres años. Para evitar esta competencia con el cultivo es necesario definir un programa de control integrado de malezas que permita minimizar los costos de mantenimiento del cultivo por medio de la combinación del uso de coberturas vivas, el control manual y/o el uso de herbicidas. En terrenos con pendiente moderada, es recomendable establecer y manejar cultivos de cobertura con leguminosas u otro tipo de plantas que permitan controlar la erosión y el crecimiento de otras malezas de mayor agresividad. Las leguminosas usadas como cobertura viva son de ciclo anual y permiten que se tenga un programa bien definido de manejo para minimizar los inconvenientes durante el período en que el cultivo se maneje sin cobertura. Arachis pintoi, Desmodium heterophyllum y algunas especies de Centrosema y Pueraria se adaptan muy bien como especies de cobertura en la zona tropical húmeda. El fríjol de abono Mucuna derringiana (Bort.) Merr., es también una alternativa, pero por ser una especie de crecimiento voluble (trepadora), debe manejarse durante los primeros cinco meses con un control manual (cortando las guías) para evitar que cubra los árboles de rambután, los cuales son muy débiles para competir y sostener otra planta sobre ellos.10 Poblaciones mínimas de malezas permiten que el árbol desarrolle con buen follaje, grosor de tronco y una altura manejable. Las malezas pueden controlarse por medio de poda manual o con la aplicación de herbicidas. Dentro de los más recomendables, podemos mencionar: los herbicidas con efecto residual Oryzalin (Surflan) y Trifluralin (Treflan) a razón de 2.5 litros de producto comercial por hectárea, diluidos en 182 litros de agua, usando para su aplicación boquillas 8002 Tee Jet; los herbicidas con efecto quemante o de contacto como el Paraquat (Gramoxone), a razón de 1.50 litros por hectárea en 182 litros de agua con boquillas 8001 Tee Jet; también herbicidas de efecto sistémico como los Glifosatos (Round-up, Ranger, etc.) a razón de 1.25 litros por hectárea en 196 litros de agua, utilizando boquillas 8001 Tee Jet. Para el control de gramíneas se puede usar el Fluazifop-butil (Fusilade) en dosis de 1.5 litros por hectárea diluido en 196 litros de agua con boquillas 8001 Tee Jet. 10 Los deshierbes son necesarios durante el periodo lluvioso, sobre todo, alrededor del tallo de los árboles jóvenes. Al inicio de la estación de seca se debe cubrir el suelo alrededor del árbol con una capa de pasto seco para reducir las perdidas de humedad. 4 Es recomendable no aplicar los herbicidas de contacto y sistémicos cerca de los árboles porque causan daños severos en las ramas como clorosis y defoliación. Las dosis deben consultarse y dependerán de la altura y el tipo de maleza presente en el campo. Los herbicidas de contacto y sistémicos deben ser aplicados por separado, pero pueden ser aplicados en combinación con los herbicidas residuales previa consulta a las recomendaciones del fabricante.

Page 27: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

27

Poda. La poda tiene como finalidad eliminar ramas muertas, enfermas o quebradas, o aquellas que están mal formadas.4 Un árbol bien formado debe tener las ramas estructuralmente bien equilibradas y con una corona grande. 4 Los chupones y paniculas deben eliminarse después de la cosecha, para inducir una regeneración vigorosa de la corona. Es importante que las navajas podadoras estén filosas y cubrir las heridas con un sellador, como pintura de aceite o pasta bordelesa. Todas las ramas que se encuentran por debajo de los 20 cm del tallo se recortan, ya sea durante o bien después de la cosecha.12 La poda sanitaria se debe realizar inmediatamente después de la cosecha, esta poda consiste en eliminar toda rama o parte del árbol con síntomas de enfermedades, pudriciones o tejidos débiles, sobre todo en el interior y dentro de la copa del arbol. Es muy importante usar las herramientas adecuadas como son: sierras cola de zorro y tijeras de podar, además los cortes deben ser pegados al tronco o a la rama principal y se debe usar una pasta protectora a base de cobre cal y un adherente, o en su defecto una pintura de aceite para cubrir los cortes recién hechos. 10 El rambután es un frutal que por naturaleza está sujeto a tener una fuerte alternancia en sus ciclos de producción. Para disminuir este inconveniente, en varios países se ha venido realizando una poda de producción. Esta práctica se realiza una vez al año, al mismo tiempo que la cosecha cuando se separan los racimos de frutos de las ramas laterales. Esta operación debe completarse cortando todas las panículas florales que no cuajaron frutos o los frutos o racimos de frutos que no se cosecharon por diferentes razones. Esta práctica permite estimular la brotación de las yemas laterales, fenómeno que ocurre inmediatamente después de la cosecha. Estos brotes laterales que emergen después de la cosecha son los que producen frutos en los siguientes años por lo que es importante estimular su emisión mediante la poda. Por otra parte es importante que los árboles conserven un tamaño mediano para facilitar ciertas labores como: cosecha, aplicación de insumos y poda, por lo que se recomienda mantener un límite de altura máxima de los árboles de 6 a 8 m en una finca comercial y tecnificada. Finalmente, la poda de producción debe completarse con la remoción de los chupones improductivos. Fertilización. Para lograr un buen desarrollo de la planta y para la obtención de buenos rendimientos es necesario elaborar un programa de fertilización; para lograr un a buena producción , anualmente se debe aplicar materia orgánica y fertilizantes inorgánicos compuesto por nitrógeno, fósforo y potasio en cantidades iguales. 4

Page 28: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

28

El análisis de suelos es una importante herramienta de diagnóstico para determinar el pH del suelo y la disponibilidad de los diferentes nutrientes. El mismo permite, en función de los resultados obtenidos, elaborar las recomendaciones de fertilización y/o enmiendas con el objetivo de suministrar los nutrientes deficitarios o no disponibles y evitar aquellos que, en menor requerimiento o en alta concentración, pudieran ser tóxicos y afectar el rendimiento y la calidad del cultivo.10

Resulta difícil hacer recomendaciones específicas sobre fertilización, debido a que la composición de los suelos es variable. Se recomienda que tres meses antes del trasplante debe mezclarse en el hoyo lo siguiente: 30 kg de abono orgánico, 50 g Urea, 50 g de Superfosfato triple y 50 g de Sulfato de potasio, más 500 g de cal. Posteriormente, cada tres meses, durante el primer año se debe fertilizar con 100 g de N-P-K (6-6-6 ò 8-8-8). Los años siguientes fertilizar tres veces por año, aumentando la cantidad hasta llegar a 250 g por aplicación. 4

Fertilización con materia orgánica

Se puede aplicar en cada hoyo 2 a 4 kg de composta ó1 a 2 kg de gallinaza bien descompuesta ó 3 a 5 kg de estiércol de ganado, agregando a cualesquiera de estos materiales 5 onzas por hoyo de roca fosfórica. Para evitar la quema de las raíces pequeñas de las plantas, es preferible mezclar la fuente de materia orgánica con tierra superficial del sitio en una proporción de dos partes de tierra por una parte de materia orgánica (2:1). 10

Fertilización al suelo

Se ha demostrado en Malasia que una plantación de rambután, de una superficie de 1 ha produciendo 6720 kg de frutas por año, extraía del suelo cada año 13.4 kg de nitrógeno, 1.80 kg de fósforo, 10.2 kg de potasio, 4.84 kg de calcio y 2.47 kg de magnesio. Estas cifras indican que, como en la mayoría de los cultivos frutales, el rambután extrae una gran cantidad de nitrógeno y potasio del suelo. En consecuencia, la fertilización no es solamente importante para asegurar un buen crecimiento vegetativo sino también para incrementar la producción.

Además se demostró que la fertilización permitía producir frutas de tamaño más grande y más jugoso. En la ausencia de análisis específico de suelo y foliar, se puede hacer solamente recomendaciones generales de fertilización para el cultivo de rambután basadas en los requerimientos del cultivo.10

El uso del 15-15-15 (NPK) y 16-16-16 durante el desarrollo del árbol y 12-12-17 y 13-13-21 durante el periodo de aparición de frutos, con dos o tres aplicaciones por año. La cantidad de fertilizante aplicada depende de la edad del árbol, se incrementa 0.5 kg por cada año.5

Con el fin de asegurarse que el fertilizante quede en contacto con el suelo, debe limpiarse debajo de la copa del árbol. El fertilizante se aplica en banda circular de 5 a 10 cm de ancho, alrededor del tronco, a la mitad de la distancia entre la parte terminal de las ramas bajeras y el tronco. Para evitar pérdidas por escorrentía y volatilización, se recomienda cubrirlo con

Page 29: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

29

hojarascas o residuos de materia orgánica. En terrenos de ladera y donde no se ha construido terrazas individuales, se aconseja aplicar el fertilizante en media luna en el lado de arriba e incorporarlo, haciendo pequeños agujeros de 3 a 5 cm de profundidad para que no sea lavado por las aguas de precipitaciones o de escurrimiento.10

Fertilización foliar

Se recomienda completar los programas de fertilización al suelo con aplicaciones foliares de boro y zinc. En forma general, ambos micronutrientes contribuyen a obtener una mejor floración y desarrollo de las frutas así como un crecimiento normal en los entrenudos de las ramas. Para incrementar la absorción de estos micronutrientes, se debe agregar a la mezcla nitrógeno y potasio. La aplicación de fertilización foliar se realiza cada año a partir del primer año de producción.10

Plagas. . El principal daño de plagas del cultivo de rambután en América tropical, es causado por un escarabajo, o barrenador de la caña de Azúcar Diaprepes abbreviatus, los adultos se alimentan de las hojas y las larvas de las raíces; otros daños no menos importantes son causados por las ratas que comen la pulpa, pájaros y los murciélagos.4 En la península de Malasia se reporta la presencia de Acrocercops- cramerella considerada como una plaga menor pero endémica del rambután, la plaga solo ataca los frutos maduros o en proceso de madurez; las larvas perforan el fruto y se alimentan del arilo, y en algunas veces de la semilla, además de A. cramerella se han reportado otras 10 especies de Lepidópteros.4

Debido a que la especie es de reciente introducción a Centro América, los problemas de plagas en rambután son pocos y, relativamente, de poca importancia económica. Todas las pérdidas que se reportan son causados por especies generalistas, relativamente fáciles de controlar. A continuación se presentan las plagas de artrópodos relevantes.10

Mosca de la fruta

A pesar de que hasta ahora ninguna especie de Moscas de la fruta se ha encontrado afectando las frutas de rambután en el campo, su sola presencia es una limitación cuarentenaria que prohíbe la exportación de la fruta fresca a muchas regiones libres de estas especies de moscas de la fruta como los Estados Unidos. Hoy en día solo se reconocen las especies C. capitata y A. obliqua como capaces de ovipositar en frutos dañados de rambután. Los frutos dañados se han encontrado susceptibles al ataque de C. capitata y A. obliqua únicamente en pruebas de oviposición forzada en el laboratorio. Debido a que la fruta de rambután no es un hospedero natural de Moscas de la fruta, hasta ahora no existe necesidad de controlarlas en el campo. Sin embargo, prácticas culturales preventivas como la remoción y destrucción de frutos dañados es mandatorio en fincas cuya producción es destinada para la exportación. Las plantaciones deben también mantenerse libres de frutos voluntarios (tanto en los árboles como en el suelo) durante y después de que se ha

Page 30: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

30

terminado la cosecha. Además es aconsejable implementar buenas prácticas de cosecha encaminadas a evitar el daño mecánico de la fruta. En el trampeo de Moscas de la fruta, que se ha realizado en la zona productora de rambután desde 1999, se ha encontrado que las capturas de Moscas de la fruta están asociadas a fincas mixtas. Consistentemente, en las fincas mixtas se capturan adultos de la Mosca Mexicana de la fruta, Anastrepha ludens (asociada a toronja y naranja agria) y la Mosca del Mango, Anastrepha obliqua (asociada a mango y jobo), en cambio, en las fincas donde no hay hospederos de las especies mencionadas, estas no se detectan en el trampeo .Por lo tanto, se recomienda que en las plantaciones para exportación se eliminen los árboles de frutales que puedan servir de hospederos a las Moscas de la fruta de importancia cuarentenaria.10

Zompopos

Estas especies de hormigas (Atta spp.) son plagas esporádicas, pero pueden tener un impacto importante especialmente al momento del establecimiento de los huertos. Las plantas jóvenes de rambután son muy susceptibles a la defoliación causada por estos insectos al punto de que no pueden tolerar más de dos defoliaciones completas seguidas. El daño ocurre principalmente durante la noche y es muy característico ya que los zompopos remueven secciones de las hojas dejando circunferencias muy bien definidas en los bordes. Dependiendo del tamaño del nido, los zompopos son capaces de desfoliar completamente una plantación en una sola noche. Los zompopos también pueden afectar la apariencia cosmética de los frutos al remover los espinaretes dejando solo los lóbulos.10

El primer paso para el control de zompopos se basa en la observación detenida de su daño y la ubicación de sus nidos. Si los nidos son grandes (> 1 año) estos se pueden controlar mediante métodos químicos como las aplicaciones inyectadas de fumigantes insecticidas como gastion y fipronil; o por medio de métodos mecánicos como la remoción del suelo y eliminación de la reina, en el caso de nidos pequeños (< 1 año). Existen además varios cebos comerciales a base de sulfluramida GX 439 (Mirex-S, Atta-kill), sulfluramida común, fipronil o clorpirifos que se pueden aplicar al suelo alrededor del camino de las obreras para que los zompopos los acarreen a los nidos. Otras prácticas incluyen el sujetar una cinta o banda impregnada con un insecticida alrededor de la base del tronco de los árboles (PDBL II, 1997), la cual como repelente evita que las hormigas suban a las ramas y alcancen el follaje.10

Cochinillas

Lo más probable es que se puedan encontrar afectando los brotes de hojas jóvenes. Infestaciones severas pueden retardar el crecimiento de la planta o provocar la caída prematura de los frutos. Al comienzo las infestaciones ocurren en forma localizada: en frutos vecinos en las mismas panículas o en brotes de hojas del mismo árbol. El síntoma principal se observa como un tejido algodonoso que crece sobre la parte afectada. La presencia de cochinillas produce además la incidencia de otras plagas como la fumagina que limita la captación de luz al crecer sobre el follaje y las hormigas Monacis bispinosa y Ectatoma tuberculatum que en grandes cantidades pueden dificultar las labores de cosecha. Ambas

Page 31: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

31

plagas se alimentan de la mielecilla que las cochinillas producen por lo que su incidencia depende del nivel de control de las cochinillas.10

Hasta ahora, no es necesario controlar regularmente las cochinillas ya que su incidencia es muy ocasional. Sin embargo, en el caso de que se presenten infestaciones severas (más del 10% de un árbol infestado), se pueden controlar mediante la remoción y destrucción de las partes afectadas o mediante la aplicación de insecticidas como Metolcarb (Metacrate y Tsumacide), Buprofezin (Applaud), Disulfoton (Disyston, Disultex, Disulfoton FE10) Mecarbam (Afos) solos o combinados con aceites agrícolas (como "Golden Natur'l Spray Oil") o jabones agrícolas a base de sales de potasio de ácidos grasosos como Savona.10

Escamas

La literatura menciona que el rambután es susceptible al ataque de varios tipos de escamas entre las cuales resaltan las del género Pulvinaria sp. Afortunadamente, ningún tipo de este u otro género de escama se ha encontrado afectando el rambután, al punto que no se tienen registros de su incidencia en este cultivo. Las escamas succionan la sabia de las plantas debilitándolas y produciendo daños indirectos, como en el caso de las cochinillas, que es el provocar el crecimiento de fumagina y la incidencia de hormigas.10

En cualquier caso, las recomendaciones de manejo sugeridas para las cochinillas aplican también para cualquier género de escamas que pudieran afectar el rambután.10

Morroco

Se han reportado tres especies de Morroco (Trigona sp.) asociadas a daños en cultivos en Centro América, T. silvestriana, T. corvina Cockerell y T. fuscipennis (Ducke). Los adultos de estas especies son abejas negras, peludas. T. corvina y T. fuscipennis miden de 5 a 6 mm de largo. T. silvestriana es un poco mas grande, midiendo de 6.5 a 8.5 mm de largo. T. corvina y T. silvestriana construyen sus nidos sobre ramas de árboles, en cambio, T. fuscipennis los construye en huecos de árboles o nidos abandonados de comején. Los nidos son construidos principalmente de cera, resinas vegetales y excremento. Estas abejas se alimentan de una gran variedad de alimentos, pero prefieren polen y sustancias azucaradas como néctar y mielecilla excretada por homópteros, aunque también recogen látex de plantas y sustancias como grasa de automóviles y pegantes usados para atrapar insectos (Tanglefoot).10

En rambután, las abejas perforan los frutos maduros para alimentarse del arilo, llegando a causar pérdidas considerables de fruta. Para su control se recomienda la destrucción de los nidos, los cuales, generalmente, están cerca de las plantas atacadas. Basados en observaciones realizadas en otras especies de Trigona, se estima que el rango máximo de vuelo de estas especies es menor que 600 m del nido. Los nidos pueden ser ubicados siguiendo las abejas desde la fuente de alimento. Para su control, los nidos deben ser quemados o destruidos totalmente, ya que una destrucción parcial puede permitir la sobrevivencia de crías que pueden repoblar la colonia.10

Page 32: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

32

Trips

Los trips - Selenothrips rubrocinctus (Giard) (Thysanóptera: Thripidae) se alimentan de exudados de tejidos vegetales, los que obtienen rompiendo el tejido con su aparato bucal raspador. Como resultado de su alimentación el tejido afectado toma un color bronceado. En rambután, se han observado daños externos en la fruta y más específicamente en los espinaretes que toman un color bronce en el lado inferior de la fruta, donde no recibe luz solar. El daño parece estar asociado a períodos prolongados de sequía durante la época de crecimiento del fruto en plantaciones de rambután asociadas con cacao. Hasta el momento este tipo de daño ha sido muy esporádico y no se ha requerido de acciones de manejo.10

Otros insectos asociados

La corteza de los troncos de algunas variedades de rambután son susceptibles al chancro del tallo causado por el hongo Dolabra nepheliae. Este hongo produce un crecimiento anormal en el tallo que provee de albergue a una gran cantidad de insectos especialmente del orden Embióptera. Estos insectos pueden ser erróneamente señalados como los responsables del daño a pesar de que solo se benefician del abrigo que proporciona el crecimiento anormal del tallo. La presencia de estos insectos no causa ningún tipo de daño a la planta y por consiguiente no ameritan ningún tipo de control.10

Existen varios defoliadores generalistas como Curculiónidos (Cleistolophus viridimargo Champ) y grillos (Orthóptera: Grillidae) que tienen particular importancia en plantaciones jóvenes de rambután ya que pueden consumir rápidamente del 10 al 20% del área foliar de cada hoja. Estos insectos no son un problema de importancia excepto, cuando los árboles son pequeños y están recién plantados en cuyo caso deben protegerse con aplicaciones de insecticidas de contacto como Piretroides o Permetrinas.10

Se han encontrado además barrenadores no identificados del fruto (un Lepidóptero y un Coleóptero) que podrían tomar importancia conforme más área sea plantada de rambután en el Mundo. Es necesario realizar más investigaciones, para determinar la verdadera naturaleza de estas plagas.10

Otras plagas mencionadas por la literatura

Coleópteros como Niphonoclea albata, N. capito, Pachyrrhyunchus sp (Cendaña et al. 1984) y Diaprepes abbreviatus (Almeyda, 1981) y larvas de Lepidópteros como Oxyodes scrobiculata, O. tricolor, Achaea janata y Serrodes campana se mencionan afectando las ramas, el follaje y las raíces de rambután en otros países. Afortunadamente, ninguna de estas plagas existe en este continente.10

Page 33: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

33

Enfermedades. El rambután a diferencia de otros frutales es atacado por pocas enfermedades. Las más importantes son el mildiu polvoriento y los chancros del tronco.

Enfermedades en el campo

Mildiú polvoso

Varias referencias catalogan al mildiú polvoso como la enfermedad más importante del rambután en el campo. Es causada por un hongo del género Oidium sp., el cual ataca flores, frutos y brotes nuevos. El desarrollo del hongo es usualmente favorecido por condiciones de baja humedad y altas temperaturas ambientales, por lo cual los ataques son más evidentes a partir de mediados de la época seca, cuando además ocurre en los árboles presencia abundante de tejido foliar y floral susceptible. Los ataques se evidencian por ocurrencia sobre el haz de las hojas y sobre otras partes afectadas de una fina capa blanquecina de tejido fungoso visible al ojo desnudo. El hongo es un parásito obligado que extrae nutrientes del tejido sin matarlo, afectando en el proceso el desarrollo de flores y frutos y consecuentemente la producción.10

Las zonas en las cuales se siembra rambután localmente la estación lluviosa es muy prolongada, prevaleciendo condiciones de alta humedad ambiental usualmente desfavorables al desarrollo del hongo. Las aplicaciones de azufre elemental al follaje, usualmente en aspersiones, previenen el desarrollo de la enfermedad. Sin embargo, existen otros fungicidas que controlan la enfermedad con mayor efectividad.10

Cáncer del tallo

Es causada por el hongo Dolabra nepheliae y la infección se manifiesta por la ocurrencia de lesiones cancerosas en el tronco principal, ramas laterales, pecíolos y ocasionalmente en las nervaduras centrales y secundarias de algunas hojas. Inicialmente las lesiones se muestran a la vista como pequeños crecimientos (cánceres) de alrededor de 1/4 pulgada de diámetro, con muchas hendiduras, de textura corchosa y consistencia escamosa; los cánceres crecen y eventualmente varios de ellos se unen para formar lesiones extensivas que pueden rodear completamente el tallo o rama. Cuando esto sucede el tallo o rama podría debilitarse en esos puntos y quebrarse en respuesta al peso impuesto por la carga de fruta, provocando serios daños a la planta y mermando de manera significativa la producción. Sin embargo, en Malasia donde originalmente se identificó la enfermedad, no es considerada de naturaleza severa10

Además del rambután, también se ha reportado en otros países la ocurrencia de esta enfermedad en árboles de pulasán (Nephelium mutabile Blume). No se conocen medios de control del problema y la mejor prevención sería la utilización de material de propagación sano, proveniente de árboles que no muestren la infección. Es muy probable que el tratamiento localizado de cánceres con pastas fungicidas apropiadas pudiese tener un efecto benéfico en las plantas afectadas.10

Page 34: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

34

Enfermedad rosada

Esta enfermedad, causada por el hongo Corticium salmonicolor, afecta a diferentes especies tropicales perennes (arbustivas y arbóreas), incluyendo, además del rambután, a los cítricos, café, cacao, pimienta negra, hule, etc. El carácter distintivo de la enfermedad es la ocurrencia sobre las ramas de una evidente capa blanquecina de tejido fungoso filamentoso que, eventualmente, puede adquirir una típica coloración rosada en su estado avanzado debido a la presencia de fructificaciones del hongo de color salmón. La corteza de las ramas cubiertas por el hongo se reseca y se raja, ocurriendo eventualmente la muerte de la parte superior de las ramas afectadas. La poca información disponible sobre el control de la enfermedad se limita a su manejo en árboles de hule, basado en el tratamiento tópico de las ramas afectadas con brochazos de una pasta a base del fungicida tridemorph (Calixin).10

Fumagina

Esta enfermedad se caracteriza por la aparición sobre las hojas y gajos de fruta de una capa continua de tejido oscuro, semejante al hollín, constituida por tejido del hongo Capnodium sp. que crece sobre los exudados de insectos como cochinillas y escamas. Este tejido es estrictamente superficial dado que en ningún momento el hongo penetra el tejido de la planta. En consecuencia, el daño provocado es de carácter exclusivamente cosmético, afectando la apariencia de la fruta. Aunque no ha sido reportada como problema en rambután. El manejo de la fumagina se basa en el control de los insectos cuyas deyecciones constituyen el medio de cultivo en el cual se desarrolla el hongo.10

Necrosis de las nervaduras

Causada por la bacteria Xanthomonas nephiliae Barr., la cual ataca las hojas de plántulas y árboles fructíferos. Inicialmente, las hojas muestran en su cara inferior la ocurrencia de lesiones de apariencia hidrótica y una coloración café-negruzco, manchas que pronto se secan y adquieren coloración café más claro, siendo rodeadas por un delgado borde amarillento. Cuando la infección alcanza las nervaduras, estas se tornan café y adquieren la apariencia de una mancha necrótica ramificada (adoptan la forma de las ramificaciones de las nervaduras). Para su control preventivo se recomienda la aspersión de fungicidas cúpricos, en particular en los viveros.10

Enfermedades de poscosecha

La fruta de rambután está naturalmente bien protegida por la relativamente resistente corteza espinosa que la recubre. Sin embargo, pueden ocurrir pudriciones de origen fungoso que se desarrollan a partir de la corteza magullada o rasgada. La literatura menciona a varios hongos asociados con dichas pudriciones, incluyendo a Botryodiplodia, Aspergillus, Colletotrichum, Penicillium, Dothiorella y Lasiodiplodia. Las pudriciones son usualmente muy evidentes, mostrando externamente pérdida del atractivo color rojo o amarillo en favor de café oscuro o negro sintomático del daño. Muchas de las pudriciones son de naturaleza secundaria, ocurriendo la penetración del hongo en forma oportunista cuando la corteza ha sido dañada previamente y se crea una vía de entrada para el patógeno. En algunos casos

Page 35: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

35

como la Antracnosis causada por el hongo Colletotrichum sp., la infección aparentemente puede ocurrir en el campo y mantenerse latente, manifestando los síntomas durante la maduración. Este proceso puede ser estimulado por la ocurrencia de condiciones ambientales adversas, tales como la sequía, durante el desarrollo del fruto en el campo. Se estima que, en general, las pérdidas debidas a la Antracnosis y otras enfermedades fungosas en poscosecha, son ocasionales y prevenibles. Las medidas de control recomendadas incluyen la poda sanitaria para remover de los árboles el tejido inútil como las ramas y ramillas que pueden servir de substrato y reservorio de inóculo de los hongos. Medidas adicionales incluyen el manejo cuidadoso de los gajos de frutos durante la cosecha, evitando los golpes y rasgaduras en la corteza. Al desprender los frutos de los racimos, se deberá hacer con cortes limpios y asegurar que las frutas retengan una sección de pedúnculo adherido para prevenir el daño por pudriciones fungosas del extremo basal. 10

Cosecha. La floración del rambután no se presenta al mismo tiempo en el árbol y la cosecha se realiza en forma escalonada, y en huertos de 200 a 300 árboles, la cosecha se debe hacer tres veces por semana durante el periodo más productivo.4

La cosecha debe realizarse en las primeras horas de la mañana o en las horas frescas de la tarde cuando la temperatura ambiente ha bajado. Las frutas deben cosecharse con tijeras, haciendo uso de escaleras, ayudándose de bolsas de tela o de plástico. Es muy importante en esta operación evitar la caída al suelo y dejar expuestas las frutas al sol. También, en el caso de usar bolsas o sacos de plástico para bajar las frutas, es importante no dejarlas mucho tiempo en ellos para evitar su calentamiento. No se deben sobrellenar ni realizar presión buscando abultar las frutas en las bolsas porque se dañan los espinaretes, lo que acelera la pérdida de agua y disminuye la calidad de la apariencia de la fruta. Luego, los racimos son colocados en canastas plásticas y llevados a los lugares de empaque para la preparación y tratamiento.10

Durante esta labor, se procura no causar daño a las ramas; si los frutos se separan, conviene dejar el pedúnculo, evitar golpearlos y no exponerlos al sol, es aconsejable separarlos por el grado de madurez y eliminar los frutos dañados o deformes.4

Los frutos de rambután son altamente perecederos se almacenan bajo condiciones normales, lo que hace difícil su comercialización después de tres días de cosechado.4

Índices de madurez para la cosecha de rambután

El rambután es una fruta no climatérica y no continúa madurando después que se ha cosechado, razón por la cual la fruta debe cosecharse cuando ha alcanzado las óptimas condiciones de calidad comestible y apariencia visual. De otra parte, los consumidores prefieren los rambutanes cuando han alcanzado su óptimo estado de desarrollo y composición química interna. Sin embargo, muchos productores cosechan las frutas en un estado inmaduro para obtener los precios más altos, por no tener las condiciones apropiadas de almacenamiento o por la influencia de los compradores.4

Page 36: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

36

Los productores generalmente cosechan el rambután en base a la experiencia acumulada por varios años o mediante la observación directa del estado de madurez de la fruta en el campo. Un parámetro muy importante y que puede ayudar a definir el estado de madurez de la fruta es el conteo del número de días después de la floración. Por ejemplo, en países como Tailandia, la cosecha se realiza entre los 90 y 120 días después de la floración; en Indonesia, se cosecha entre los 90 y 100 días y en Malasia entre los 100 y 130 días. Sin embargo, el color de la fruta constituye todavía la principal guía, principalmente cuando se tienen diferentes variedades en la misma finca. Normalmente las frutas tienen una aceptable apariencia para el mercado entre los 16 y los 28 días después del inicio del cambio de color (de verde al color definitivo de madurez de la variedad al nivel de la cáscara y los espinaretes).10

La desuniformidad en la madurez de la fruta, en un árbol o en un racimo, constituye un problema al momento de la cosecha porque obliga el productor a realizar varias cosechas, alargando el tiempo de cosecha e incrementando los costos de producción.10

Sin embargo, es bueno considerar que varias cosechas permiten una mejor distribución de la oferta, evitando tener un exceso de fruta en el pico de producción.10

Conservación de la fruta. Con el propósito de estudiar la mejor forma de conservación de la fruta, Se evaluaron algunos materiales para el empaque y el efecto de diferentes temperaturas sobre la calidad de la fruta. La conclusión del estudio indica que las bolsas de polietileno no perforadas mantuvieron a la fruta con mejor apariencia y calidad de consumo después de nueve días de almacenamiento a 15 º C.10

Las perdidas de peso de las frutas después de cosechadas, pueden reducirse si los frutos se cubren con cera, si son empacados con aserrín o almacenados en cámaras frías a 10ºC con 75-95% de humedad relativa y en sacos de polietileno cerrados. 4

Además para una temperatura superior a los 30ºC es preferible usar bolsas perforadas principalmente si los frutos son tratados con Benomyl (100 ppm), antes de ser empacados, de esta forma los frutos se comercializan durante 12 días en bolsas de polietileno cerradas; y 10 días en bolsas perforadas.4

Las frutas deben empacarse, enfriarse y enviarse al mercado de destino inmediatamente después de la cosecha para que lleguen a su destino en buen estado. Tiempos largos entre la cosecha y el empaque causan pérdidas de agua y disminuyen drásticamente la calidad. Las facilidades de empaque deben arreglarse linealmente e incluir tanques con agua en circulación, esponjas para secado de la fruta y mesas de selección y empaque. Generalmente no se utilizan fungicidas para el tratamiento de las frutas, sino cloro a una concentración de 100 ppm que se mezcla en los tanques de agua.4

Page 37: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

37

Al llegar a la empacadora, los racimos de frutas deben colocarse con cuidado en los tanques con agua y luego, se separan las frutas de los racimos con tijeras, dejando una sección de 1 cm del pedúnculo para evitar la deshidratación y la entrada de bacterias u hongos en la fruta.

Las frutas pequeñas, de color no uniforme, con signos de daños de insectos, enfermedades o con daños mecánicos deben eliminarse en este punto. Aquí cabe mencionar que es preferible clasificar las frutas por tamaño, antes de colocarlas en el tanque de agua. Por ello, se considera oportuno, tener dos secciones en el tanque: una para las frutas grandes y otra para las frutas pequeñas. Los tanques deben ser rectangulares y largos y de un mínimo de 30 cm de profundidad para que haya un constante flujo de frutas. Se recomienda utilizar tanques de fibra de vidrio, los cuales son fáciles de mantener limpios y pueden ser movidos fácilmente a otros lugares, pero deben tener paredes lisas para no causar daños mecánicos a las frutas. El tanque debe tener, en un extremo, una entrada de agua con presión que permite un movimiento hacia el otro extremo opuesto para que la fruta se mueva lentamente. Generalmente, se considera que la fruta necesita un tiempo de 5 a 10 minutos sumergida en el agua para bajar su temperatura, remover el sucio, polvo e insectos. Al llegar al final del tanque, las frutas se remueven y se dejan escurrir en cestas de plástico. Luego se colocan sobre una mesa cubierta con una esponja y un plástico claro. Aquí se recomienda pasarlas bajo una corriente de aire para terminar de secarlas, teniendo el cuidado de no producir un exceso de secado que podría deshidratarlas.10

Enfriamiento y almacenamiento

Como el rambután es una fruta no climatérica, no se produce un incremento en la respiración y producción de etileno después de la cosecha. El rápido enfriado de la fruta ayuda a prolongar la calidad: las condiciones óptimas de almacenamiento son de 10 a 12 oC, con 85 a 95% de humedad relativa. El uso de aire forzado por 2 a 3 horas remueve el calor de campo si las cajas son paletizadas verticalmente, con orificios de ventilación compatibles. Después del enfriamiento, las cajas deben colocarse en cuartos fríos de almacenamiento. Si se utilizan cuartos fríos normales para el enfriamiento, las cajas deben colocarse de manera que el aire frío circule por cada caja. Con este método el enfriamiento toma entre 8 a 12 horas. Preferiblemente el rambután cosechado debe enviarse al mercado de destino el mismo día. El enfriamiento es recomendado si la fruta se queda una noche antes del envío. 10

Transporte

El transporte de la finca o empacadora al aeropuerto debe ser en carros refrigerados, si la fruta ha sido preenfriada. En todos los casos la fruta debe estar protegida del viento, lluvia y sol. Los envíos aéreos son hechos en contenedores o paletas. Es importante mencionar que las frutas antes de ser embarcadas o después de ser descargadas deben colocarse en la sombra o en cuartos fríos antes de realizar otro movimiento.10

Para el mercado nacional y regional, se recomienda también que las frutas se transporten en camiones refrigerados por la altas temperaturas ambientales de la zona y el

Page 38: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

38

sobrecalentamiento dentro de las cajas cerradas de los contenedores, considerando la alta susceptibilidad de las frutas de rambután a ser dañadas por el calor (cambio de color y pérdida de peso). 10

Condiciones para exportar.

Los frutos destinados al mercado internacional son empacados en cajas de cartón, conformadas por un fondo y una tapa. La caja integrada mide 34 cm de largo por 30 cm de ancho y 8.6 cm de espesor, con una capacidad neta de 3 kilogramos de fruta por caja. El empaque se realiza de la siguiente forma.9

1. Se coloca en el fondo de la caja una tira de papel de china color blanco de de 30 cm de ancho por 70 cm de largo, de tal manera que los extremos de la tira de papel salgan a ambos lados de la caja.

2. Inmediatamente se colocan en forma alineada los frutos, con una previa inspección ocular para evitar algún tipo de basurilla, frutos dañados y deteriorados.

3. Una vez llena la caja se coloca encima de los frutos otra tira de papel de 34 X 30 cm, y sobre esta se coloca un segundo nivel de frutos, de la misma forma que el primer nivel.

Cuando se ha concluido con las dos capas de frutos, se tapa la caja con los extremos de la tira de papel sobrantes y posteriormente se tapa con la tapa de la caja.9

6.5. Medio socioeconómico

La región del soconusco en el estado de Chiapas forma parte importante en el eje económico del estado, debido a la gran actividad agrícola y pecuaria desarrollada en esta zona, la actividad económica de la región depende en gran medida de las actividades agropecuarias y aproximadamente el 45% de la población económicamente activa (PEA) labora en el sector primario.16

La mayor parte de la población esta concentrada en las zonas rurales, esto nos indica, que existe abundante mano de obra que permite el desarrollo de las diferentes actividades (Cultivos de café, cacao, soya, caña de azúcar, fríjol, mango, sandía, plátano, cítricos, maíz, tabaco; ganado bovino, porcino y lanar. Recolección de palma shate y extracción de madera, Ganadería extensiva).19 El área está integrada por dieciséis municipios, entre ellos: Acacoyahua, Acapetahua, Huixtla, Tapachula, Puerto Madero, Ciudad Hidalgo, Cacahuatán, Huehuetan, Tuxtla Chico, Unión Juárez, Tuzatán, Mazatán, Suchiate, Villa comatitlan, Metapa de Domínguez y Mazantan. 16

Page 39: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

39

Grafica. 2. Situación actual de las personas económicamente activa. Fuente20

Las instituciones de investigación agrícola de esta región son, la UNACH, INIFAP y ECOSUR principalmente16, las líneas de investigación es muy diversa lo que permite un campo amplio en el desarrollo agrícola y pecuario de esta zona.

Grafica. 3. situación del alfabetismo de las personas de la región. Fuente 21 Redes viales. La región esta conectada nacional e internacionalmente por una carretera y un aeropuerto internacional principalmente, la red vial de la región está relativamente bien construida y mantenida, pero los caminos regionales están empeorando y los caminos rurales sin pavimentar y tercería presentan serios problemas para el transporte y desplazamiento de los vehículos en la temporada de lluvias.

Page 40: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

40

Servicios médicos. El sistema de salud publica de la región, consiste en SSA, IMSS, ISSSTE e ISECH como instituciones responsables de la salud de la gente y tienen como finalidad dar o proporcionar las mejores condiciones de vida a las personas que habitan en esta zona.16

7. METODOLOGÍA Y MATERIALES

7.1. Metodología

El TCI-II es una materia que forma parte del grupo de materias que se imparten durante el segundo semestre de quinto año, y viene siendo la más importante del año ya que en esta se deben de conjugar o aplicar los conocimientos adquiridos en todas las demás materias y porque la parte práctica se realiza en un tiempo corto pero intensivo durante 15 días. El desarrollo del TCI-II se llevó a cabo fundamentalmente en cuatro fases:

1) Fase previa Consistió en la elaboración de un marco de referencia o teórico. En esta etapa, se realizó una revisión bibliográfica sobre los componentes del medio físico natural de la zona, así como el proceso de producción del rambután con la finalidad de aproximarnos a nuestro objeto de estudio antes de llegar a la zona de estudio. También se elaboraron encuestas y cuadros para la captación de información.

2) Trabajo de de campo Primero se realizó un transecto para reconocer la zona de estudio y para recabar información a cerca del número de productores, que permitiera determinar el tamaño de muestra a utilizar. Área de estudio. El trabajo se realizó en la región del Soconusco del estado de Chiapas, delimitando a cuatro municipios como el área de estudio, que son: Cacahoatán, Metapa de Domínguez, Huehuetán y Tuxtla Chico. Universo de estudio. Se cuenta con un padrón aproximado de 60 productores de rambután a nivel comercial en la zona. Tamaño de muestra. Se consideraron 19 productores, seleccionados al azar, de los cuáles 14 pertenecen a alguna organización y 5 trabajan de manera independiente. Recopilación de información. Se realizaron las encuestas y entrevistas a los productores seleccionados y a algunos personajes líderes. Recopilación de evidencias de algunas variables importantes. En cada uno de los huertos de rambutan muestreados, se tomaron 50 frutos óptimos para corte, con la finalidad de medir: el peso del fruto, cáscara, pulpa y semilla, así como para medir la concentración de sólidos solubles totales.

Page 41: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

41

Para cada uno de los sitios muestreados, se colectó una muestra de suelo a una profundidad de 0-30 centímetros y fuera del área de goteo de los árboles, para posteriormente determinar el pH y contenido de materia orgánica con ayuda de un potenciómetro.

3) Sistematización y análisis de la información La información recabada fue sistematizada y analizada con ayuda de cuadros, gráficas y diagramas de flujo, aplicando el enfoque metodológico de Masera14 para el análisis de sistemas, conocido como: El marco de evaluación MESMIS, que consiste en lo siguiente.

1. Determinación del Objeto de estudio: Sistema de producción de rambután en la región del Soconusco, Chiapas.

2. Caracterización de los sistema de producción que se van a evaluar: el de referencia

(el del productor) y el alternativo (INIFAP, FAO). Se construye un cuadro resumen para caracterizar a los agroecosistemas considerando los aspectos principales de los determinantes biofísicos, tecnológicos y socioeconómicos.

3. Identificación de los puntos críticos, procurando identificar para los cuatro atributos

del sistema (Productividad, Estabilidad, Adaptabilidad y Autodependencia).

4. Identificación de los criterios de diagnóstico e indicadores de la sustentabilidad, procurando tener indicadores de tipo tecnológico, ambiental y socioeconómico, para cada uno de los atributos.

5. Finalmente se elaboró una matríz de doble entrada que nos permitió evaluar los

sistemas, asignando rangos muy laxos, como alto, medio y bajo a los indicadores.

6. Proponer alternativas para el mejoramiento del sistema de referencia.

4) Presentación de resultados Se realizó un seminario de presentación de resultados ante el grupo de quinto año y se entregó un informe final del trabajo realizado.

7.2. Materia les

• Cuestionarios • Cámara fotográfica digital • Balanza de precision. • Refractómetro. • Medidor de pH • Grabadora con alta capacidad de almacenamiento • GPS • Programas y hojas de cálculo: Excel

Page 42: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

42

8. RESULTADOS

La región de soconusco presenta una planicie, laderas y una parte montañosa que coincide con la parte alta de la sierra madre de Chiapas, tiene un alto potencian agroecologico para el desarrollo del Rambutan, los suelos tienen las características adecuadas para este desarrollo de este cultivo, dado a que es muy fértil, aunque la actividad de este sistema de cultivo, trae ala par un problema potencial, que es el deterioro de los mismos debido a la erosión hídrica que provoca su relieve en las partes altas y al uso del sistema de riego rodado.

La tecnología existente es sumamente escasa y la poca investigación es realizada por el INIFAP y por parte misma de los productores, que obtienen y desarrollan conocimientos propios, esto es una limitante, ya que no se puede competir con los países potenciales de rambutan.

Los productores de la región desconocen la participación del gobierno en la producción. El apoyo financiero es limitado y no se conoce ningún plan de fomento que permita un mayor desarrollo tecnológico que les dé las condiciones para competir con los países altamente desarrollado y que abarcan y abastecen los mercados del mundo. Los mismos productores están desorganizados y su gran número hace difícil su organización. Actualmente están realizando intentos de organización pero bajo condiciones difíciles y con frecuencia los grupos que se forman no son estables y al parecer existe la tendencia de conformarse grupos acordes al nivel socioeconómico.

8.1. Paquete tecnológico tradicional o práct ico

La producción de rambutan en esta región es la mas desarrollada en nuestro país, y los productores tienen ciertas limitantes debido a que crecen de tecnologías avanzadas que le permitan un mejor desempeño de las plantaciones, y el poco conocimiento que existe hasta ahora les ha permitido un desarrollo aceptable, pero no están exentos de tener alguna dificultad en un futuro que les impida detener su desarrollo. Propagación Los clones utilizados por los productores son mayoritariamente Regionales con un 66.67%, posteriormente el Seechoompoo con 22.23% y los clones Exmund y Mustang con 5.55% cada uno. Se destaca que el 16.67% del total de los productores cuentan con dos clones de los cuales todos son con Seechoompoo y Exmund. Los patrones utilizados por los productores son totalmente originarios de la región y estos mismos propios del productor, así mismo se destaca que del gremio de productores encuestados un 52.63% conocen la Norma de Producción y Movilización del Rambután (NOM-FITO-2002-079), mientras que el restante desconoce por completo tal Norma.

Page 43: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

43

Viverismo La mayoría de los productores (63.15%) cuentan con vivero en su parcela y de estos mismos el total tienen un control químico de plagas, el monitoreo de plantas (58.33%), es la única medida preventiva en la Diseminación de Enfermedades, de estos el 41.67 % desinfecta sus herramientas de trabajo. Para el caso del sustrato la gran mayoría (91.67%) utilizan la tierra negra, y además un 16.67% de los productores de esta gran mayoría adhiere broza, finalmente el restante 8.33% utiliza como sustrato el suelo directamente.

Gráfica 4.- Porcentaje de viveros, según su grado de Tecnificación. Preparación del terreno En las labores de preparación del terreno tenemos que solo el 8.33% realiza la Nivelación con ayuda de instrumentos como el Teodolito y con un costo promedio de $833.00 ha-1, otro mismo porcentaje realiza el paso de Rastra con ayuda del tractor y con un costo promedio de $500.00 ha-1. Otras labores importantes de mencionar son la Limpieza del terreno y en estas entran las actividades de Destroncado y Barbecho, su época para realizarla se extiende de Febrero a Mayo, los implementos ocupados van desde el tractor, motosierra y hacha hasta el simple machete, los costos ascienden a $1320.00 ha-1 en promedio para el Destroncado y para el chapeo $290.00 ha-1. Existe otra actividad que es realizada por el total de los productores y la cual se presenta gráficamente a continuación.

Page 44: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

44

Grafica.5. Representación de las épocas de realización del ahoyado en porcentaje y su Costo. Plantación El total de los productores realizan la plantación en la época de lluvias que comprende los meses de Mayo a Octubre, incluso los mismos productores que cuentan con algún sistema de riego, pues en dicha época es cuando existe una mayor cantidad de humedad relativa que favorece la adaptación del injerto en vivero a las condiciones naturales del campo. Las medidas de protección en la plantación están dadas por Barreras Rompevientos con árboles bien adaptados a las condiciones de la región como el zapote y algunos maderables, esta medida de protección representa el 29.41%, para el caso de Cercos Vivos; estos ocupan el 17.64% del total que en la mayoría de los casos se ve fortalecida con algún tipo de alambrón para evitar principalmente la intromisión de personas ajenas al lugar, el restante 52.94% no considera importantes estas prácticas en primer lugar porque considera que los vientos son ligeros o moderados y por lo tanto no afectan en mayor grado al árbol y en segundo porque muchos de estos productores cuentan con poca superficie cultivada que se encuentra generalmente en el mismo domicilio lo cual facilita la constante vigilancia tanto para aspectos productivos y ambientales como los sociales. En lo que respecta a las medidas para prevenir inundación solo el 11.76% cuenta con drenaje permanente, el restante de los productores alude no tener problemas de inundaciones, solo en ocasiones muy excepcionales como las del Huracán “Stan”. Las técnicas que se utilizan en la plantación son normalmente trazos con herramienta simples (88.23%), de esos productores el 40% realizan fertilización a fondo, otro 40% hacen sus cepas amplias, el 13.33% aplican el encalado al terreno y solo el 6.67% emplea a técnicos capacitados para asesoramiento en la plantación. El 11.76% del total es con trazos ayudados de aparatos sofisticados como el Teodolito, también se apoyan de Fertilizaciones a fondo y la mitad de este porcentaje aplica Fitorreguladores a las plantas.

Page 45: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

45

El arreglo Topológico se distribuye en un Marco Real con 64.7% del total, del cual el 54.54% tiene distancias de 8x8, 18.18% con 6x6 y 9.09% con 7x7 y 5x5 respectivamente. El arreglo Topológico Rectangular representa el 5.88% del total con una distancia de 7x8 y para el caso del arreglo en Tres Bolillo existe el 23.52% del total practican este arreglo con distancias de 8x6 que tienen comprende el 75% y el 25% restante 9x8, finalmente tenemos una parcela sin arreglo Topológico definido que abarca el 5.88% del total. Cuadro.11. Distribución en porcentajes del arreglo Topológico del terreno.

Arreglo Topológico

Marco Real Distancias porcentaje

64.7% 8x8 54.54

6x6 18.18 7x7 9.09 5x5 9.09

Rectangular

5.88%

7x8 100

Tres Bolillo

23.52% 8x6 75

9x8 25 Sin Arreglo

5.88%

100

Nutrición De las razones que llevan a los productores a fertilizar se tiene que del total un 63.15% lo hacen simplemente por síntomas visibles y de estos el 25% lleva a cabo una fertilización tanto foliar como al propio suelo, el otro 75% solo fertiliza de manera granular al suelo. La razón de otro 21.05% del total para fertilizar es por costumbre y en ella se aplica totalmente al suelo. El 10.78% Fertiliza en base a análisis de suelo y solo el restante 5.26% fertiliza al suelo y de manera foliar en base a análisis de estos dos componentes. Un 47.05% del total de productores utilizan Urea y Triple 17 el cual el 25% de estos fertiliza una sola vez al año con cada uno de estos fertilizantes, otro 25% fertiliza 1 vez al año con Urea y 2 veces con Triple 17, un 12.5% fertiliza 2 veces con Urea y 2 veces con Triple 17, un 25% aplica 3 veces al año Urea y 2 veces Triple 17, el restante 12.5% utiliza la Urea y el Triple 17 y lo aplican 6 veces cada uno durante todo el año. El 11.76% del total de productores utiliza solo la Urea con aplicaciones por dos veces al año. El 29.41% del total de los productores utiliza solo el Triple 17 de estos el 80% aplica 2 veces al año y el 20% aplica 1 sola vez al año. El 5.88% del total de productores utiliza Urea con una combinación denominada “Barco Vikingo” con 8 aplicaciones para cada uno a lo largo del año. El restante 5.88% utiliza la Urea y el Cloruro de Potasio y fertilizando una sola vez al año con cada uno

Page 46: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

46

de estos fertilizantes. Del total de productores el 64.71% dijo no contar con ninguna dificultad para conseguir el fertilizante mientras que el 35.29% menciono que en ocasiones se le dificulta hacerse de este insumo principalmente por los altos costos de los mismos. Del 29.41% del total de los productores que realizan la fertilización foliar el 40% utiliza dos fertilizantes, el 50% de ese porcentaje lo hace una vez al año y la otra mitad 3 veces, ambos con dosis de 1 cm3 l-1, y el restante 60% es con un solo producto que regularmente llevan a cabo 4 aplicaciones con las mismas dosis mencionadas anteriormente. Todas las aplicaciones incluyendo las de los 2 productos alternados se hacen en época seca (Noviembre- Abril) para prevenir que la lluvia llegue a lavar el producto y paralelamente se evitan gastos en adherentes. El precio promedio de todos los productos llega a $155.00; los productores se encuentran en el mismo dilema y proporción de dificultades para hacerse del fertilizante foliar en comparación al granulado. Control de malezas Para el control de las malas hierbas los productores de rambutan tienen diferentes métodos de control, estos pueden ser manuales, químicos y mecánicos y en esta zona del país se usan de cierta manera los tres mecanismos de control de malezas. El 47% de los productores limpian sus parcelas de forma manual, apoyándose de machetes principalmente y la frecuencia de esta actividad es de 4 veces por año, con un costo de $200.00. Ha-1. El porcentaje que resta que es de 52% realiza la limpia de forma mixta con una frecuencia de 4 veces por año, alternando los dos métodos de control; para el caso de los productos químicos que usa para el control de malezas tenemos a el Gramoxone, Faena, Ranger entre los principales y las dosis que manejan es de 2 litros por hectárea con un costo por litro de $90.00 pesos. Plagas Para el caso de plagas del rambutan en el soconusco, tenemos que las hormigas son uno de los problemas mas importantes, seguido de pájaros y de los piojos harinosos que frecuentemente se establecen en los frutos maduros y ocasionen una mala imagen al momento de la comercialización, ocasionando a veces que los precios de la fruta disminuyan. El manejo que se le dan a estos problemas son casi nulas, ya que también no representan un factor potencial que limite el rendimiento y la producción de este frutal. Enfermedades Para el caso de este frutal afortunadamente hasta ahora en esta zona de producción no hay incidencias severas de enfermedades, pero existe un tipo de hongo (Botryodiplodia theobromae) que provoca un tipo de roña en el tallo, hasta ahora no hay investigación que muestre los daños cuantitativamente de este hongo en los rendimientos en el soconusco. El manejo que le dan a esta enfermedad es casi nula hasta ahora y solo el 20% de los

Page 47: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

47

productores aplican Oxicloruro de cobre para controlar que la roña avance a las partes aéreas de la planta. Plantas parasitas Para el caso del soconusco y de los productores las plantas parasitas no representan hasta ahora un problema potencial y solo el 17 % de los entrevistados se refieren a ciertos tipos de bejucos como problema esporádico en las plantaciones de rambutan. Podas Las podas son de suma importancia para el desarrollo y comportamiento productivo de las plantas, y con respecto a este apartado, tenemos que el 64 % de los productores de la región del soconusco realizan podas de formación, cuando las plantas tienen una edad relativamente corta en campo (1 año) haciendo esta actividad una vez por año (80%), en los meses de mayo- junio, esto para que las plantas crezcan de manera uniforme y para que la copa tenga una forma adecuada y facilite las actividades de la cosecha; el costo promedio de esta actividad es de $ 511.00. ha-1 Las podas de mantenimiento las realizan después de que la cosecha ha terminado, eliminando las partes del racimo de donde se sostienen los frutos, los meses donde se lleva acabo esta actividad son mayo-octubre, y depende de la zona donde se encuentre ubicada la plantación ya que la floración esta regida por las condiciones climáticas, y en el soconusco hay dos zonas claramente diferenciadas, la de la parte baja y la parte alta. Las podas de sanidad las realizan en conjunto con la poda de formación, tratando de ahorrar tiempo y dinero, en esta actividad se enfocan a la eliminación de ramas secas, dañadas, quebradas y a eliminar los frutos de mal desarrollo que por diferentes factores no fueron cortados para la comercialización, el costo conjunto de estas actividades es de $ 786.00. ha-1. El 100% de los productores realizan estas actividades de forma manual con la ayuda de serrotes, tijeras y machetes. Sellado de cortes. Esta actividades es de suma importancia en el manejo de los frutales y para el caso del rambutan también, ya que con actividad se pueden prevenir infecciones por el uso de las herramientas contaminadas; en el caso del soconusco solo el 59% de los productores sellan a los cortes después de hacer alguna incisión a alguna parte del árbol, mientras que el porcentaje restante esta en riesgo constante ala entrada de agua al tallo y ocasionar pudriciones. El 94% de los productores usan pintura de aceite para el sellado de los cortes y el resto usa un producto comercial llamado “cura bien”.

Page 48: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

48

Desinfección de herramientas. La desinfección de las herramientas tiene como finalidad evitar que las plantas se infecten por algún agente, que se puede trasladar en las herramientas al momento entrar en contacto con algún material vegetativo contaminado y para el caso de los productores de esta región tenemos que el 59% de ellos no desinfectan sus herramientas, y el porcentaje restantes usa como producto principal para la desinfección al formol. Riego. El riego es una de las actividades más importantes las plantaciones de rambutan en esta zona, esto para que la planta se desarrolle de manera adecuada y eficiente, al transcurso de su vida productiva, el 65% de los productores adquieren el agua de ríos, el 29 % tienen posos rústicos que ellos mismos elaboran; el tipo de riego que utilizan es de forma rodada o por desnivel con un 35% de los productores, el 29% usan sistemas de riego localizado(micro aspersión) y el resto de los productores usan mangueras y cubetas para regar las plantaciones, debido a que no tienen las mismas posibilidades económicas que los además y también porque cuentan con superficies menores. El riego se usa principalmente el época de seca, esto por que la región del soconusco cuenta con una escasez de agua bien marcada en los meses de noviembre a abril. El 35% de los productores riega cada 3 días dando descanso de 2 a 3 días para que el agua no sature al suelo; un aspecto importante es que los productores no tienen calendarios de riego y no tienen alguna otra manera de determinar la necesidad de agua de las plantas. Cosecha. El manejo que se debe dar a la cosecha es importante y se debe tener un cuidado especial ya que cualquier descuido o maltrato de la fruta puede repercutir en la calidad de la fruta, el parámetro que usan los productores para determinar la cosecha es el color que toma el fruto(rojo intenso) y esta debe ser de manera concreta debido a que el fruto es “NO CLIMATERICO”, esto nos indica que el fruto no madura más, después de ser desprendido de la planta y que este comienza a perder agua, esto se ve reflejado el la vida de anaquel del fruto, es por ello que se debe tener un conocimiento exacto de cuando se debe comenzar la cosecha. Las fechas de cosecha es muy alternada o dispareja, debido a las condiciones climáticas de la zona, ya que en las partes mas bajas y cercanas a la costa, los frutos entran a su madurez fisiológica más tempranamente y la cosecha va de marzo a junio principalmente, y en las partes mas altas y mas alejadas de la costa, la cosecha se realiza en los meses de mayo a octubre; con algunas excepciones, de algunas fincas donde la cosecha se extiende hasta diciembre; esta gran variabilidad permite que el fruto se mantenga por mayor tiempo en el mercado, llevando a la par las modificaciones de los precios por kilogramo en el mercado regional; cuando la demanda es demasiada los precios van a la alta y cuando hay una suficiencia de la fruta los precios tienden a decaer un poco.

Page 49: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

49

El método de cosecha para los productores es de forma manual, apoyándose de escaleras, tijeras de mano y aéreas, esto para cortar los frutos de los árboles grandes y para permitir a los “cortadores” tener una mayor y mejor eficiencia en la realización de su trabajo. La calidad de los frutos que obtienen estos productores es buena ya que los resultados de este trabajo arrojan que el 71% de la producción para la región es de fruta de porte grande, lo que les permite tener la alternativa de cubrir mercados internacionales, de EUA principalmente, los frutos medianos tiene el 26%, lo que muestra que el tamaño de la fruta es adecuada y con buena aceptación para el mercado local y regional. Los precios de la fruta es variadaza que se ve afectada por el tamaño de la fruta, el promedio de los precios por kilogramo de los frutos grandes es de $ 22.00, para los medianos de $17.00 y para los frutos mas pequeños de $ 15.00 (en promedio). La exportación de la fruta es solo para aquellos que están inscritos en la asociación de rambutaneros de la región, esta actúa, como una integradora que busca mercados internacionales principalmente, donde la fruta tiene un precio mejor que en nuestro país.

Page 50: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

50

insecticida

Remitente/coyote

Insumo

P R O D U C T O R

Riego

Fertilizante

Fuerza de trabajo

Dirección de los flujos de energía

SIMBOLOGÍA

D I N E R O

Producto cosechado

*

Mercado

Nacional

Plantas de Rambutan en

Plaguicida Otros insumos Herbicidas

Equipos mecánicos (aspersores,)

Equipo manual (mochilas) Nuevas plantaciones

injertos

Tiendas de agroquímicos

$

Clima

Figura. 8. Diagrama de flujo del sistema de producción de Rambutan, en el Soconusco, Chiapas.

Page 51: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

51

Cuadro. 12. Productores de rambutan entrevistados en la región del Soconusco, Chiapas.

Sistema de plantación del rambután

Monocultivo Diversificado No

Nombre Edad Localidad Ubicación Superficie

de mocultivo

(ha)

Rend. Ton.Ha-1

Superficie asociada

con Ramb. (ha)

Asociado con.

Otros cultivos

1 José Arnoldo Hernández López

60 Secc. La toma. Tuxtla Chico, Chis. N 14° 57.494’ W 092° 09.924’

0.4 3.5 café

2 Andrés López Hernández 39 Secc. Margaritas. Tuxtla Chico, Chis. N 14° 58. 086’ W 092° 10.556’

4 10 9 y 1 Café, y plátano macho

Plátano macho

3 Amauri Arai Sánchez Calderón

28 1ª. Secc. De Guillen Pte. Tuxtla Chico, Chis.

N 14° 54.492’ W 092° 09.752’

1.5 1.2 5 ha. Zapote mamey

4 Oscar López Hernández 27 Emiliano Zapata, Cacahoatan, Chis. N 14° 59.325’ W 092° 10.447’

3 9 5 Café robusta

5 Saúl Rodolfo López 37 Cacahoatán, Chis. N 14° 58.786’ W 092° 10.255’

1.5 3.1 5 ha maderables

6 Raúl Ruiz Huinaque Hernández

61 Secc. La toma. Tuxtla Chico, Chis. N 14° 57.670’ W 092° 09.890’

1 (5 años) 1.2

7 Guillermo Huinaque Hernández.

51 Secc. La toma. Tuxtla Chico, Chis. N 14° 57.684’ W 092° 09.988’

0.5 0.2 Café- cacao

8 Luis Montes De León 50 Rancho Santa Fé. Tuxtla Chico, Chis. N 14° 58.628’ W 092° 10.303’

9 Plátano y café Chipilin

9 Fernando Colomo Paniagua Fracc. 2 de mayo. Cacahoatan, Chis. N 15° 01.179’ W 092° 08.893’

2 1.5 Café

10 Ruben Dario Joo Ayar 56 Rancho Chinita Huehuetan, Chis. N 15° 00.555’ W 092° 26.271’

10 10 8

11 Jesús Pérez Ruiz 60 Fracc. 2 de mayo. Cacahoatán, Chis. N 15° 01.644’ W 092° 08.807’

1 0 2.7 Café cacao

12 Hortencio Sánchez Mérida 47 Los Hules, Metapa, Chis. N 14° 51.229’ W 092° 11.400’

3 8.5 limón

13 Rosa Maria Arellano Méndez

49 Secc. La toma. Tuxtla Chico, Chis. N 14° 57. 720’ W 092° 09.875’

1.5 1.5 1.5 plátano

14

Pedro Penagos López

60 Secc. La toma. Tuxtla Chico, Chis. N 14° 57.514’ W 092° 09.922’

2 6 Café, banano zapote, madera.

Café, banano

15 José Jaime Hernández Muñoz

2da. Secc. Izapa, Tuxtla Chico, Chis. N 14° 54.350’ W 092° 11.553’

4.5 6 2 ha. mango

16 Julio Cesar Aguilar López

30 1ª. Secc. Guillen Ote. Tuxtla Chico, Chis.

N 14° 55.299’ W 092° 09.657’

0.7 2

17 Alida Cossio Zunum

Cacahoatan, Chis. N 14° 59.271’ W 092° 09.628’

0.4 8 Cebollin, flor exótic.

18 Espino R.

Metapa, Chis. N 14° 49.724’ W 092° 11.494’

11.5

19 Alfonso Pérez Romero Rancho San Alberto. Cacahoatán, Chis. N 15° 00. 949’ W 092° 10.017’

11

Page 52: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

52

Cuadro .13. Características climáticas de la región productora de rambutan, en el Soconusco, Chiapas, México.

Clima

Precipitación Temperatura No Nombre Localidad suelo máxima mínima Media

anual máxima mínima media Evapo-

Transpiración(mm)

Altura (msnm)

1 José Arnoldo Hernández López

Secc. La toma. Tuxtla Chico, Chis.

Vertisoles y Acrisoles

717.0 28.3 4095.0 31.2 19.4 25.3 1382.6 397

2 Andrés López Hernández

Secc. Margaritas. Tuxtla Chico, Chis.

Vertisoles y Acrisoles

717.0 28.3 4095.0 31.2 19.4 25.3 1382.6 435

3 Amauri Arai Sánchez Calderón

1ª. Secc. De Guillen Pte. Tuxtla Chico, Chis.

Vertisoles y Acrisoles

717.0 28.3 4095.0 31.2 19.4 25.3 1382.6 268

4 Oscar López Hernández Emiliano Zapata, Cacahoatan, Chis.

Fluvisoles, Acrisoles y vertisoles

717.9 27.2 4237.2 32.8 19.7 26.3 1558.1 462

5 Saúl Rodolfo López Cacahoatán, Chis. Fluvisoles, Acrisoles y vertisoles

717.9 27.2 4237.2 32.8 19.7 26.3 1558.1 464

6 Raúl Ruihuinaque Hernández

Secc. La toma. Tuxtla Chico, Chis.

Vertisoles y Acrisoles

717.0 28.3 4095.0 31.2 19.4 25.3 1382.6 392

7 Guillermo Huinaque Hernández.

Secc. La toma. Tuxtla Chico, Chis.

Vertisoles y Acrisoles

717.0 28.3 4095.0 31.2 19.4 25.3 1382.6 393

8 Luis Montes De León Rancho Santa Fé. Tuxtla Chico, Chis.

Vertisoles y Acrisoles

717.0 28.3 4095.0 31.2 19.4 25.3 1382.6 460

9 Fernando Colomo Paniagua

Fracc. 2 de mayo. Cacahoatan, Chis.

Fluvisoles, Acrisoles y vertisoles

717.9 27.2 4237.2 32.8 19.7 26.3 1558.1 626

10 Rubén Darío Joo Ayar Rancho Chinita Huehuetan, Chis. Fluvisoles, Acrisoles, vertisoles y Cambisoles

437.6 2.6 2264.3 35.1 22.1 28.6 2140.5 26

11 Jesús Pérez Ruiz Fracc. 2 de mayo. Cacahoatán, Chis.

Fluvisoles, Acrisoles y vertisoles

717.9 27.2 4237.2 32.8 19.7 26.3 1558.1 665

12 Hortencio Sánchez Mérida

Los Hules, Metapa, Chis. Acrisoles 391.3 5.7 2103.0 34.6 20.4 27.5 1823.3 135

13 Rosa Maria Arellano Méndez

Secc. La toma. Tuxtla Chico, Chis.

Vertisoles y Acrisoles

717.0 28.3 4095.0 31.2 19.4 25.3 1382.6 394

14 Pedro Penagos López

Secc. La toma. Tuxtla Chico, Chis.

Vertisoles y Acrisoles

717.0 28.3 4095.0 31.2 19.4 25.3 1382.6 383

15 José Jaime Hernández Muñoz

2da. Secc. Izapa, Tuxtla Chico, Chis.

Vertisoles y Acrisoles

717.0 28.3 4095.0 31.2 19.4 25.3 1382.6 236

16 Julio Cesar Aguilar López

1ª. Secc. Guillen Ote. Tuxtla Chico, Chis.

Vertisoles y Acrisoles

717.0 28.3 4095.0 31.2 19.4 25.3 1382.6 280

17 Alida Cossio Zunúm

Cacahoatan, Chis. Fluvisoles, Acrisoles y vertisoles

717.9 27.2 4237.2 32.8 19.7 26.3 1558.1 484

18 Alfonso Espino R. Metapa, Chis. Acrisoles 391.3 5.7 2103.0 34.6 20.4 27.5 1823.3 113 19

Alfonso Pérez Romero Rancho San Alberto. Cacahoatán, Chis.

Fluvisoles, Acrisoles y vertisoles1

717.9 27.2 4237.2 32.8 19.7 26.3 1558.1 519

Page 53: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

53

Cuadro. 14. medición de algunos parámetros de las muestras de suelos.

No. Nombre

Textura de suelos

pH de los suelos

1 José Arnoldo Hernández López Areno-limoso 5.13 2 Andrés López Hernández Arcillo-arenoso 5.5 3 Amauri Arai Sánchez Calderón ------- ------- 4 Oscar López Hernández ------- ------- 5 Saúl Rodolfo López ------- ------- 6 Raúl Ruihuinaque Hernández ------- ------- 7 Guillermo Huinaque Hernández. ------- ------- 8 Luis Montes De León Arcilloso 6.97 9 Fernando Colomo Paniagua ------- ------- 10 Rubén Darío Joo Ayar arcilloso 6.2 11 Jesús Pérez Ruiz ------- ------- 12 Hortencio Sánchez Mérida Arcilloso 5.87 13 Rosa Maria Arellano Méndez Arcillo-arenoso 6.38 14 Pedro Penagos López Areno-limoso 7.01 15 José Jaime Hernández Muñoz Arcillo-arenoso 6.11 16 Julio Cesar Aguilar López ------- ------- 17 Alida Cossio Zunúm Arcillo-arenoso 5.96 18 Alfonso Espino R. ------- ------- 19 Alfonso Pérez Romero ------- -------

Page 54: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

54

Figura.9. Relación entre actividades de manejo, etapas fisiológicas de la planta y precipitación, en la región del soconusco, México.

Page 55: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

55

8.2. Análisis de la información

8.2.1. Comparación entre paquetes tecnológicos

La comparación del paquete tecnológico tradicional y el análisis tecnológico, ambiental y socioeconómico realizado, nos permite poder identificar todos aquellos aspectos o procesos que limitan o favorecen la capacidad de los sistemas para mantenerse en el tiempo, por lo que fue posible identificar los diferentes puntos críticos. Ver cuadro. .

Cuadro.15. Comparativo entre paquetes: tecnológico alternativo y tradicional.

Paquete tecnológico Alternativo

Paquete tecnológico de los productores

Observaciones

Conservación y manejo del suelo

• Agregar materia orgánica en mezcla con fertilizante fosfatado, e incorporarlo antes de introducir la planta.

• Sistemas de riego por microaspersión

• Establecimiento de plantas fijadoras de Nitrógeno.

• El chapeo es una forma de conservación de humedad y del suelo ya que se corta la maleza dejando los tallos en el suelo, estos, al no ser arrancados del suelo tienen las raíces sosteniendo y evitando pérdida de suelo por erosión.

Material de propagación

• Injertos de yema. • Injertos por aproximación e Injertos de yema

• Los injertos de yema se ha visto que tiene un problema de incompatibilidad tardía, ya que el injerto muere después de cierto tiempo de haberse unido a la planta

Plantación

• Distancia de plantación de 7x7 hasta 12X12 m.

• Ahoyado: 0.60x0.60x0.60 m.

• Establecer a inicio de temporal y proteger a las plántulas del sol por 6 meses con otros cultivos.

• Es necesario hacer un subsoleo y un paso de rastra para el establecimiento.

• se deben eliminar del terreno los árboles que interfieran con la siembra del rambutan

• Distancia de siembra, 8x8 m

• Ahoyado: 0.40x0.40x0.40 m

• Inicio de época de lluvias. Se interecala a la planta con otras especies hasta el primer ensayo de fructificación.

• El total de los productores realizan la plantación en la época de lluvias que comprende los meses de Mayo a Octubre, incluso los mismos productores que cuentan con algún sistema de riego, pues en dicha época es cuando existe una mayor cantidad de humedad relativa que favorece la adaptación del injerto en vivero a las condiciones naturales del campo.

Trazado del terreno

• Se utiliza una distancia de 8 a 10 m entre plantas propagadas por semillas lo que permite obtener una densidad de plantación de 100 a 156 plantas/ha.

• Las técnicas que se utilizan en la plantación son normalmente trazos con herramienta simples (88.23%).

• Se usan distancias de 8X8 para

Page 56: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

56

• Con árboles injertados se manejan con un programa de podas, se recomiendan distancias entre 6 a 8 m entre plantas, para obtener una densidad de 156 a 278 plantas/ha.

tener una densidad de 156 plantas. Ha-1

Fertilización

• Realizar análisis de suelos y análisis foliar para programar la fertilización.

• Fertilizar cada tres meses durante el primer año y posteriormente cada cuatro.

• Puesto que la planta de rambutan en producción extrae una alta cantidad de elementos, se recomienda aplicar la siguiente fórmula 60-30-60 y 40 kg de manganeso ha-1 después de la cosecha.

• Se recomienda que tres meses antes del trasplante debe mezclarse en el hoyo lo siguiente: 30 kg de abono orgánico, 50 g Urea, 50 g de Superfosfato triple y 50 g de Sulfato de potasio, más 500 g de cal. Posteriormente, cada tres meses, durante el primer año se debe fertilizar con 100 g de N-P-K (6-6-6 ò 8-8-8). Los años siguientes fertilizar tres veces por año, aumentando la cantidad hasta llegar a 250 g por aplicación.

• Se observa el comportamiento de la planta; por recomendación de algún técnico.

• Se fertiliza dos veces al año, una después de la cosecha y la otra antes de la floración.

• Se aplican fertilizantes como la urea y triple 17, en cuanto a la aplicación de fertilizantes foliares se emplea el Bayfolan a dosis de 1 lt Ha-1.

Micronutrimentos • Aplicación en etapa de

crecimiento • No hay ninguna práctica.

Riego

• Durante la época seca, aplicar material vegetal seco alrededor del árbol para reducir las pérdidas de humedad.

• se recomienda realizar riego por microaspersion o por goteo para asegurar la calidad y tamaño uniforme en los frutos

• época de secas, por riego rodado, pocos productores cuentan con micro aspersión. lo realizan por lo general entre 8 y 15 días.

Control de malezas

• Preparación oportuna del terreno y eliminación de árboles que interfieran con

• Manual, chapeo. Algunos utilizan productos químicos otro cultivos de cobertura.

Page 57: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

57

el cultivo. Eliminación de malezas durante la época de lluviosa.

• limpian sus parcelas de forma manual, apoyándose de machetes principalmente y la frecuencia de esta actividad es de 4 veces por año

Prevención y control de plagas

• Realizar muestreo de plantaciones.

• Control con agroquímicos especificos.

• herbicidas con efecto residual Oryzalin (Surflan) y Trifluralin (Treflan) a razón de 2.5 litros de producto comercial por hectárea, diluidos en 182 litros de agua

• En rambután, las abejas perforan los frutos maduros para alimentarse del arilo, llegando a causar pérdidas considerables de fruta. Para su control se recomienda la destrucción de los nidos, los cuales, generalmente, están cerca de las plantas atacadas.

• No hay muestreos continuos.

• El manejo que se le dan a estos problemas son casi nulas, ya que no representan un factor potencial que limite el rendimiento y la producción de este frutal.

• Las abejas no causan daños considerables; estas ayudan a la polinización.

• No hay plagas que ocasionen perdidas considerables en esta región

Prevención y control de

enfermedades

• Realizar muestreos y aplicación específica de tratamientos para cada enfermedad del rambutan.

• Varias referencias catalogan al mildiú polvoso como la enfermedad más importante del rambután en el campo. Las aplicaciones de azufre elemental al follaje, usualmente en aspersiones, previenen el desarrollo de la enfermedad.

• No hay un manejo ni control establecido.

• En la actulidad los productores no tienen identificadas ninguna enfrmedad, lo que hace que esten sin preocupaciones.

No hay plagas que ocasionen perdidas considerables en esta región

Poda

• Eliminar ramas muertas, enfermas o quebradas.

• Los chupones y paniculas deben eliminarse después de la cosecha, para inducir una regeneración vigorosa de la corona.

• Todas las ramas que se encuentran por debajo de los 20 cm del tallo se recortan (Vanderlinden, 2004). Ya sea durante o bien después de la cosecha.

• Se realiza después de la cosecha eliminando los racimos que ya producieron, algunos cubren las heridas, otros no.

• los productores de la región del soconusco realizan podas de formación, cuando las plantas tienen una edad relativamente corta en campo (1 año) haciendo esta actividad una vez por año

• el 59% de los productores

Page 58: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

58

• Cubrir heridas con sellador.

sellan a los cortes después de hacer alguna incisión a alguna parte del árbol

Cosecha

• debe cosecharse cuando ha alcanzado las óptimas condiciones de calidad comestible y apariencia visual

• Realizar la cosecha mediante el corte de panículas con una tijera.

• En época de máxima producción realizar tres cortes por semana.

• Al llegar a la empacadora, los racimos de frutas deben colocarse con cuidado en los tanques con agua y luego, se separan las frutas de los racimos con tijeras, dejando una sección de 1 cm del pedúnculo para evitar la deshidratación y la entrada de bacterias u hongos en la fruta.

• Se cortan las paniculas completas; y a 15-20 cm de la primera bifucacion del racimo.

• es de forma manual, apoyándose de escaleras, tijeras de mano y aéreas, esto para cortar los frutos de los árboles grandes

• No hay un manejo de la fruta post-cosecha, debido a que en la región no hay industrias que procesen la fruta.

8.2.2. Ident ificación de los puntos crít icos La comparación del paquete tecnológico tradicional y el análisis tecnológico, ambiental y socioeconómico realizado, nos permite poder identificar todos aquellos aspectos o procesos que limitan o favorecen la capacidad de los sistemas para mantenerse en el tiempo, por lo que fue posible identificar los diferentes PUNTOS CRÍTICOS: 8.2. 2.1. Puntos críticos ambientales a) Precipitación: El rambutan es un frutal que exige ciertas condiciones climáticas y dentro de ellas el régimen de lluvias es un factor importante para su desarrollo y adaptabilidad en campo. Esta situación es un indicador, ya que cuando hay un prolongado estrés hídrico, y las plantas están en desarrollo, tienen retrasos en la adaptación y crecimiento; si la plantación está en pleno desarrollo se alarga el ciclo de crecimiento y si se encuentra en etapa de floración o fructificación, los tamaños, pesos y calidad interna de los frutos disminuyen drásticamente. Por otra parte, si existen excesos de humedad en los períodos de lluvia las plantas presentan un desarrollo radical escaso, lo cual las vuelve más vulnerables a la sequía y baja su capacidad de absorción de agua y nutrientes, o bien, si se prolonga el exceso de agua, la planta retraza su crecimiento, considerando también que cuando hay exceso de agua, los frutos se parten ya que la semilla y el arilo crecen mas que la cáscara.

Page 59: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

59

b) Erosión hídrica del suelo: Los suelos se ven afectados al exceso de agua que hay en la superficie, esto ocasiona el arrastre de material importante del suelo que ayudan a las plantas a su mejor desarrollo. Es por ello que la erosión juega un papel importante en el desarrollo de las plantaciones, ya que una gran parte de los productores solo tienen este sistema de riego. 8.2. 2.2. Puntos críticos tecnológicos y de manejo c) Nutrición: En la zona resulta evidente la gran heterogeneidad en las fuentes y dosis de fertilizantes utilizados. Lo anterior es resultado de formulaciones empíricas con base en las fuentes fertilizantes disponibles y usuales. Existen diferencias en la aplicación de fertilizantes entre el paquete tecnológico alternativo y el ejecutado por los productores. Estos últimos realizan aplicaciones antes de la floración y después de la cosecha. d) Poda. La poda es una de las actividades en cuanto al manejo que tiene una importancia sumamente relativa dentro del sistema de producción de rambutan, es por ello que se debe tener un cuidado especial al momento de llevar acabo esta actividad; esta regula el crecimiento vegetativo y la producción de flores para el siguiente ciclo de cultivo. Las podas deben ser de formación, de mantenimiento y sanidad, es por ello que la poda poscosecha que entra dentro de las podas de mantenimiento, tiene una importancia amplia, ya que la floración y el crecimiento de la planta se ve afectada, por la buena o mala realización, y tiene repercusiones en la productividad y eficiencia de manejo de la plantación. e) Riego. Las exigencias de agua de la planta es alta, y dada las condiciones de la región que cuenta con una época de seca muy marcada, se debe tener un sistema de manejo del riego, ya que las plantas tiende a entrar en estrés de manera rápida, y en ocasiones pueden ser fatales para las plantas, se toma como referente o punto critico, debido a que los productores que en la mayoría son pequeños, no tienen establecidos calendarios de riego y se rigen por condicionantes empíricas, esta trae consigo, no tener control y un buen manejo de la humedad de agua en el suelo, aunado a la erosión que provoca el riego rodado, que la mayoría de los productores usan.

Page 60: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

60

f) Diversidad genética: En la región existe una infinidad de plantas, de donde se apoyan para el establecimiento de sus plantaciones; esto constituye un riesgo para la dispersión de plagas y la diseminación de enfermedades, aunque actualmente no se tienen problemas de este tipo, pero no se descarta la situación. El manejo de varias variedades implica también la existencia de materiales de resistencia variable, esto manejada a futuro puede ser un factor importante ya que pueden crear plantas capaces de resistir plagas y enfermedades. Otro especto es que no se tiene un registro exacto de las variedades que se utilizan en esta zona y esto, hace pensar que se pueden introducir especimenes identificados y con potencial productivo mayor, a comparación del ya existente. g) Infraestructura para el manejo poscosecha. México no cuenta con ningún tipo de infraestructura aptas, para el manejo poscosecha de la fruta, y conociendo las condiciones de la fruta después de que es desprendida de la madre, entra en un trance en el que se pierde agua y la calidad de la fruta se ve afectada, para que la fruta pueda ser transportadas distancias considerables y cubrir mercados nacionales e internacionales, se debe tener las condiciones necesarias para que la vida en anaquel sea considerable, y también para que la fruta no se vea afectada en cuanto a la calidad. 8.2. 2.3. Puntos críticos socioeconómicos Si se realiza un análisis comparativo de las zonas productoras de rambutan en el mundo, pueden notarse en forma inmediata las peculiares características de los productores de rambutan de la región. Lo anterior trae como consecuencia el desarrollo de estrategias prácticamente individuales por parte de los productores que en lugar de cohesionarlos como grupo, para enfrentar con fuerza las problemáticas, los atomiza y los vuelve especialmente vulnerables. Para enfrentar un mercado cada vez más globalizado es necesario destacar aquellos aspectos que se consideran puntos débiles y que su consideración puede fortalecer en gran medida a los productores de la región. h) Organización: Es seguro que si se hace un listado en orden jerárquico de los puntos críticos, la falta de organización de los productores de rambutan figura en el primer lugar, quizá es el determinante en última instancia. La organización o desorganización puede verse en desde al menos tres aspectos.

Page 61: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

61

→Organización para la producción: No tienen una programación de la producción, y tienen diversos problemas de manejo.

→Organización para la gestión: Debe ponerse atención a los posibles apoyos gubernamentales e institucionales para la adquisición de maquinaria, insumos créditos, ya que estos le permitirían mejores condiciones para la producción.

→Organización para la comercialización: Los propios productores se pueden

constituir en comercializadoras eliminando puntos o los agentes intermediarios, esto con el fin de eliminar el intermediarismo que en buena medida significa la imposición de precios.

El desarrollo de una campaña promocional del producto es un aspecto que debe considerarse por parte de los propios productores y que sólo es posible con la organización de los mismos.

La organización ciertamente debe permitirles ejecutar una estrategia promocional tanto al interior como al exterior del país. La organización debe permitir reunir recursos económicos que deben estar disponibles, entre otras cosas, para la promoción del producto como fruta fresca donde bien pueden destacarse los atributos, ciertamente atractivos, de la fruta. i) Comercialización. Este es un aspecto de mucha importancia, y las condiciones de los productores en esta zona en cuanto a la comercialización es de tomar en cuenta ya que la mayoría sigue un camino en donde la fruta tiene que pasar en muchas manos para llegar a los consumidores, que al final de cuenta son los que mejor pagan el producto; esto no indica que se debe tener establecida los canales de comercialización para que la fruta llegue directamente al eslabón final que es el consumidor. (PRODUCTOR CONSUMIDOR.) j) Financiamiento. Los programas de apoyo al campo no tiene al rambutan como cultivo de importancia, es por ello que se toma como referente a el financiamiento, ya que la mayoría de los productores usa financiamiento propio, y para el caso de la región, cuanta con las condiciones agroecologicas favorables para este cultivo. El gobierno federal y estatal debe crear programas de apoyo para los productores de rambutan de México. Y dadas las condiciones geográficas optimas para la comercialización, se puede considerar en un futuro al país, como potencia en la producción de rambutan. Estos puntos se determinaron con el apoyo del siguiente diagrama de flujo. (Figura. 10.)

Page 62: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

62

Figura. 10. Puntos críticos para sustentabilidad del sistema de manejo del rambutan.

DINERO $$

FRUTA

MANO DE OBRA

SISTEMA DE PRODUCCION DE

RAMBUTAN

INSUMOS

Escasez por migración

Altas ganancias

No hay apoyo del gobierno

Poca organización de los productores

Falta de mercado extranjero Se necesita

poca inversión

INVERSION

Precios altos

Altos rendimientos

Simbología

Puntos críticos negativos

Puntos críticos positivos

Buen precio de la fruta

Poca dependencia de asesoria técnica

Alta erosión con riego rodado

Facilidad de adquisición

Pocas plagas y enfermedades

Page 63: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

63

8.4. Análisis ambiental

Cuadro. 16. Análisis ambiental

Condición Requerimiento del Rambutan Condiciones encontradas en el Soconusco Observaciones

Latitud 18º Norte y 18º Sur 14º31’48’’ y 16º 11’24” Latitud Norte Altitud 0 a 600 msnm 0 a 665 msnm Temperatura 26º a 32º C en promedio anual 16º a 30º

El rambutan se mantiene en rangos adecuados para su desarrollo.

Precipitación Total (mm): de 2000 a 3000

2500 a 3000 mm Los meses de mayor precipitación son: Septiembre y Octubre; mientras que la menor precipitación se presenta en enero. La región cubre perfectamente los requerimientos de la planta. Precipitación total: 1200 a 4500 mm

Anualmente se satisface este requerimiento, aunque no es uniformemente distribuida; sin embargo la deficiencias se suplen con riegos de auxilio.

Meses de Mínima precipitación:

Necesita un periodo seco de dos a tres meses para iniciar floración.

En el Soconusco, la época de secas comprende los meses de Noviembre al mes de Abril. Los dos meses que presentan menor precipitación son Diciembre y Enero. En la época de secas se implementa el riego.

La época de secas comprende los meses de Noviembre al mes de Abril. Durante estos meses no se satisfacen los requerimientos mínimos, lo cual podría tener como consecuencia problemas en la sobrevivencia y rendimiento de la plantación; sin embargo, el rambutan requiere al menos dos meses de estrés hidrico para inducir la floración.

Profundidad del suelo

Mayor de 1m de profundidad Mayor de 1m A nivel regional los suelos son profundos.

pH del suelo 5.5 a 6.5 Textura suelo Media (30-35 % de arcillas) Pendiente y

relieve 35 a 40 % dependiente 1al 5 % La producción no se afecta por la pendiente

ya que la mayoría de las parcelas se encuentran en terrenos planos.

Drenaje Suelos con buena estructura que permitan buen drenaje

Suelos con buen drenaje El rambutan se encuentra sobre terrenos que no presentan problemas de inundación o anegamiento.

Métodos de conservación de suelo y humedad

Sistemas agroforestales intercalando con cultivos anuales perennes.

Asociación con café, maíz. Uso de coberteras. Algunos productores usan una cubierta vegetal de manera inconciente, aquellos que solo chapean si arrancar las plantas de raíz; otros emplean cultivos de cobertera en la base del tallo del árbol.

Page 64: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

64

8.5. Análisis tecnológico

Cuadro. 17. Análisis tecnológico.

PROCESOS

Paquete tecnológico Alternativo Paquete tecnológico de los productores Observaciones

Conservación y manejo del suelo

• Agregar materia orgánica en mezcla con fertilizante fosfatado, e incorporarlo antes de introducir la planta.

• Sistemas de riego por microaspersión

• Establecimiento de plantas fijadoras de Nitrógeno.

• El chapeo es una forma de conservación de humedad y del suelo ya que se corta la maleza dejando los tallos en el suelo, estos, al no ser arrancados del suelo tienen las raíces sosteniendo y evitando pérdida de suelo por erosión.

Material de propagación

• Injertos de yema. • Injertos por aproximación e Injertos de yema

• Los injertos de yema se ha visto que tiene un problema de incompatibilidad tardía, ya que el injerto muere después de cierto tiempo de haberse unido a la planta

Plantación • Distancia de plantación de 7x7 hasta 12X12 m.

• Ahoyado: 0.60x0.60x0.60 m.

• Establecer a inicio de temporal y proteger a las plántulas del sol por 6 meses con otros cultivos.

• Es necesario hacer un subsoleo y un paso de rastra para el establecimiento.

• se deben eliminar del terreno los

• Distancia de siembra, 8x8 m

• Ahoyado: 0.40x0.40x0.40 m

• Inicio de época de lluvias. Se interecala a la planta con otras especies hasta el primer ensayo de fructificación.

• El total de los productores realizan la plantación en la época de lluvias que comprende los meses de Mayo a Octubre, incluso los mismos productores que cuentan con algún sistema de riego, ya que en dicha época es cuando existe una

• La mayoría de productores establecen sus huertos con plantas de rambutan injertados provenientes de materiales regionales. Ocasionando con esto, una alta heterogeneidad en la calidad de la producción.

• El establecimiento d

Page 65: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

65

árboles que interfieran con la siembra del rambutan

mayor cantidad de humedad relativa que favorece la adaptación del injerto en vivero a las condiciones naturales del campo.

rambutan Las densidades en limones son superiores a las densidades recomendadas, lo que provoca competencia entre árboles, por luz, agua, nutrientes.

Trazado del terreno

• Se utiliza una distancia de 8 a 10 m entre plantas propagadas por semillas lo que permite obtener una densidad de plantación de 100 a 156 plantas/ha.

• Con árboles injertados se manejan con un programa de podas, se recomiendan distancias entre 6 a 8 m entre plantas, para obtener una densidad de 156 a 278 plantas/ha.

• Las técnicas que se utilizan en la plantación son normalmente trazos con herramienta simples (88.23%).

• Se usan distancias de 8X8 para tener una densidad de 156 plantas. Ha-1

Fertilización • Realizar análisis de suelos y análisis foliar para programar la fertilización.

• Fertilizar cada tres meses durante el primer año y posteriormente cada cuatro.

• Puesto que la planta de rambutan en producción extrae una alta cantidad de elementos, se recomienda aplicar la siguiente fórmula 60-30-60 y 40 kg de manganeso ha-1 después de la cosecha.

• Se recomienda que tres meses antes del trasplante debe mezclarse en el hoyo lo

• Se observa el comportamiento de la planta; por recomendación de algún técnico.

• Se fertiliza dos veces al año, una después de la cosecha y la otra antes de la floración.

• Se aplican fertilizantes como la urea y triple 17, en cuanto a la aplicación de fertilizantes foliares se emplea el Bayfolan a dosis de 1 lt Ha-1.

• No existe un paquete tecnológico de fertilización, por lo que en las plantaciones de los pequeños productores las fertilizaciones se realizan sin un respaldo teórico adecuado y sin conocimientos técnicos para un aprovechamiento optimo de los insumos. Sin embargo, es resaltar que algunos productores, realizan la fertilización con base a los análisis de suelo y foliares.

Page 66: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

66

siguiente: 30 kg de abono orgánico, 50 g Urea, 50 g de Superfosfato triple y 50 g de Sulfato de potasio, más 500 g de cal. Posteriormente, cada tres meses, durante el primer año se debe fertilizar con 100 g de N-P-K (6-6-6 ò 8-8-8). Los años siguientes fertilizar tres veces por año, aumentando la cantidad hasta llegar a 250 g por aplicación.

Micro nutrimentos

• Aplicación en etapa de crecimiento

• No hay ninguna práctica.

Riego • Durante la época seca, aplicar material vegetal seco alrededor del árbol para reducir las pérdidas de humedad.

• se recomienda realizar riego por microaspersion o por goteo para asegurar la calidad y tamaño uniforme en los frutos

• época de secas, por riego rodado, pocos productores cuentan con micro aspersión. lo realizan por lo general entre 8 y 15 días.

Page 67: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

67

8.6. Análisis socioeconómico

Cuadro. 18. Análisis socioeconómico.

SITUACION INDICADORES OBSERVACIONES

Rentabilidad Producción, precio. Con base a la relación costo/ beneficio, existe una alta rentabilidad en el sistema de producción de rambutan.

Destino de la producción: La mayoría de la producción es para el mercado nacional, y en menor medida para exportación.

Tipos de mercado. Regional, Nacional y Exportación.

El 37 % de los productores tienen acceso a dos tipo de mercadeo y solo el 63 % restante tienen acceso a un tipo de mercadeo, pero en ambos casos los mercados son a nivel regional, nacional y de exportación, sin embargo hay una marcada preferencia por el marcado nacional o regional (42%) lo que indica un porcentaje alto en comparación con el de exportación (11%).

Organización: La mayoría de los productores entrevistados pertenece a la organización de productores de rambutan del Soconusco.

Tipo, reglamentos y razón de la organización. Es deseable la formación de una agrupación

La mayoría pertenece (73.68%) a la asociación de rambutaneros del soconusco de tipo publica, en general es un porcentaje alto mismo que están sujetos a las reglas de la misma, principalmente para obtener apoyos y mayores facilidades para su venta a nivel nacional e internacional.

Financiamiento: No cuentan con programas de financiamiento.

Tipo y fuente. Es deseable el apoyo económico externo o institucional para mejorar el funcionamiento del sistema productivo

La falta de recursos económicos, limita la adquisición de insumos y tecnología para la producción de rambutan.

Mano de obra: En general es escasa (58%) si se considera solo la que existe en la región.

Es conveniente tener una oferta abundante de mano de obra cerca de las áreas de producción, ya que de no ser así, se incrementa el costo de las prácticas por el efecto del traslado del personal.

La falta de mano de obra impide el desarrollo de las actividades de manejo del cultivo de rambutan.

Apoyo gubernamental: No existe apoyo del gobierno, para el manejo del sistema de producción del rambutan en el Soconusco.

Son deseables los apoyos gubernamentales para la adquisición, y más aún cuando la mayoría de los productores no cuentan con fuentes de financiamientos que le permitan invertir en su plantación.

En general no existen apoyos directos del gobierno.

Page 68: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

68

Presentación del producto. El rambutan que es para mercado nacional y Guatemala, el fruto se vende a granel, en cajas de plástico de 28 Kg, protegidas con redes que impida la extracción de frutos. Para el mercado de exportación, el fruto es encerado y se vende en cajas de cartón.

Tipo de presentación. Los frutos de rambutan para exportación deben ser clasificados de acuerdo a estándares de calidad.

En la mayoría de los casos no tienen ninguna presentación especifica (58%) lo que indica una presentación baja para fines de mercado, aspecto muy relacionado debido a que los mercados son regionales y nacionales en la mayoría de los casos, aunque solo un porcentaje bajo se presenta de una forma especifica (5%) indicando también un mercado de exportación.

Canales de comercialización. Hay un bajo comercio por medio de compradores directos (5%) y un grado de intermediarismo (85%) lo que puede indicar un nivel bajo para la obtención de ganancias a los productores.

Tipo de canal. Lo ideal sería una mayor presencia de empacadoras o centros de acopio de la producción a la que tuvieran acceso los productores. Esto disminuiría la dependencia del intermediarismo y se evitaría la imposición de precios.

La falta de empacadoras y un centro de acopio de rambutan, impide tener mejores precios del fruto, sobretodo para los pequeños productores, quienes tienen que vender a intermediarios.

Page 69: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

69

9. ANALISIS DE EVALUACIONDE LOS SISTEMAS

Del Sistema de Producción alternativo y del técnico tradicional se calificaron cualitativamente cinco atributos de Sustentabilidad (Productividad, Estabilidad, Equidad, Adaptabilidad y Autogestión) en base a cuatro categorías (nulo, bajo, medio y alto). Cuadro. 19. indicadores y los valores de referencia. INDICADORES VALORES DE REFERENCIA

Bajo: 0-70 kg Medio: 71-149 kg 1. RENDIMIENTO

Alto: mas de 150 kg Bajo: mas de 40 frutos.kg-1 Medio: 33-40 frutos.kg-1 2. CALIDAD DE LA FRUTA

Alto: menos de 33 frutos.kg-1

Bajo: escasa Medio: regular 3. DEMANDA DE MANO DE OBRA

Alto: mucha Bajo: ninguna Medio: poca dependencia

4. DEPENDENCIA DE RECURSOS FINANCIEROS EXTERNOS(Créditos, subsidios)

Alto: dependen totalmente de ello Bajo: 1 plantas Medio: 2 plantas 5. NUMERO DE ESPECIES MANEJADAS

Alto: 3 plantas Bajo: mayor o igua a 4 dias Medio: de 2-3 dias 6. COMERCIALIZACION

Alto: 1 dia Bajo: no hay Medio: regular 7. INCIDENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Alto: mucha Bajo: no hay Medio: regular 8. DISPONIBILIDAD DE INSUMOS

Alto: mucha Bajo: no hay Medio: regular 9. ACCESO A INSUMOS

Alto: mucha Bajo: de 15 a 20 pesos Medio: de 10-20 pesos 10. VARIABILIDAD EN LOS PRECIOS

Alto: de 5-25 pesos Bajo: bajo Medio: medio 11. NIVEL DE TECNIFICACION

Alto: alto Bajo: sin organización Medio: organizados pero sin coordinación 12. NIVEL DE ORGANIZACION

Alto: existe un sistema de organización y se cumple al 100% Bajo: nada Medio: a veces 13. USO DE AGROQUIMICOS

Alto: todo en base a agroquimicos Bajo: no hay Medio: practicas no constantes 14. CONSERVACION Y MEJORAMIENTO DEL SUELO

Alto: practicas en general Bajo: no realizan Medio: algunas veces 15. MANEJO FITOSANITARIO

Alto: si realizan Bajo: no realizan Medio: algunas veces 16. CONTROL DE MALEZAS

Alto: si realizan Bajo: bajo Medio: medio 17. CAPACITACION

Alto: alto Bajo: bajo Medio: medio 18. DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA

Alto: alto Bajo: bajo Medio: medio 19. GRADO DE DEPENDENCIA DE INSUMOS

Alto: alto

Page 70: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

70

Cuadro. 20. Evaluación del sistema alternativo de rambutan.

ATRIBUTOS INDICADORES EVALUACION Rendimiento Alto

PRODUCTIVIDAD Calidad de la fruta Alto Numero de especies manejadas Bajo Incidencia de plagas Bajo Disponibilidad de insumos Alto

ESTABILIDAD

Variabilidad en precios Bajo

Conservación y mejoramiento de suelo

Alto

Disponibilidad de mano de obra Alto Demanda de mano de obra No aplica EQUIDAD Acceso a insumos Alto Nivel de tecnificación Alto Manejo fitosanitario Alto Control de malezas Alto

ADAPTABILIDAD

Uso de agroquímicos Alto Dependencia de recursos financieros externos(créditos, subsidios)

No aplica

Grado de dependencia de insumos Alto Capacitación Alta Comercialización Alta

AUTOGESTION

Nivel de organización Alto

Cuadro.21. Evaluación del sistema de producción del soconusco.

ATRIBUTOS INDICADORES EVALUACION Rendimiento Medio PRODUCTIVIDAD Calidad de la fruta Alto Numero de especies manejadas Baja Incidencia de plagas Medio Disponibilidad de insumos Alta Variabilidad en precios Baja

ESTABILIDAD

Conservación y mejoramiento de suelo

Medio

Demanda de mano de obra Media Acceso a insumos Alto EQUIDAD Disponibilidad de mano de obra Baja Nivel de tecnificación Medio Manejo fitosanitario Bajo Control de malezas Alto

ADAPTABILIDAD

Uso de agroquímicos Alto

AUTOGESTION Dependencia de recursos financieros externos(créditos, subsidios)

Nulo*

Page 71: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

71

Grado de dependencia de insumos Alto Capacitación Baja Comercialización Alto Nivel de organización Medio

Page 72: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

72

Cuadro. 22. Integración de los resultaos de la evaluación de sustentabilidad.

Sistema

de m

anejo

Rendimiento

Calidad de la fruta

Numero de especies manejadas

Incidencia de plagas

Disponibilidad de insumos

Variabilidad en precios

Conservación y mejoramiento de suelo

Demanda de mano de obra

Acceso a insumos

Disponibilidad de mano de obra

Nivel de tecnificación

Manejo fitosanitario

Control de malezas

Uso de agroquímicos

Dependencia de recursos financieros

( édiGrado de dependencia de insumos

Capacitación

Comercialización

Nivel de organización

Sistem

a alternativ

o

Sistem

a de

rambutan

del soconusc

o.

S

imb

olo

gía

A

lta

Media

B

aja

Nula o no se

aplica

Page 73: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

73

El análisis arrojó que, la Productividad en el paquete alternativo fue alta y para el caso del técnico tradicional fue de media a alta. Respecto a la Estabilidad, el paquete alternativo fue mayoritariamente bajo con la problemática principal de la baja cantidad de especies que se manejan, cuenta también con valores altos como el de la conservación del suelos que se da casi de forma indirecta y que funciona como amortiguador en procesos degradadores como la erosión y el nivel de fertilidad en el suelo. En el paquete técnico tradicional también se hace énfasis en la tendencia de ir a la baja en número de especies manejadas. La equidad del paquete alternativo es alta mientras que el técnico tradicional se encuentra con la dificultad de tener un nivel bajo de disponibilidad de mano de obra. La adaptabilidad en el alternativo presenta el foco rojo en cuanto al uso de Agroquímicos ya que se basan en un manejo del cultivo totalmente inorgánico, en el técnico tradicional este seria el mismo problema ya que no encontramos a ningún productor por más pequeño que fuera, que no hiciera uso de alguno de estos insumos. La autogestión en el alternativo tiene un nivel alto y la principal deficiencia recae en el alto grado de dependencia de insumos externos críticos que lo convierten en un punto tan vulnerable que en cualquier momento puede llegar a romperse; como por ejemplo si se llegara a restringir algún producto, o el incremento en su costo hiciera imposible su apropiación. El técnico tradicional y por desgracia se encuentra en la misma línea que el alternativo en cuanto a el grado de dependencia de insumos, esto en consecuencia también del alto grado del uso de Agroquímicos, otra problemática es el bajo grado de capacitación que tienen los productores y ante la cual solo la contrarrestan con intercambio de experiencias, finalmente un indicador que se encuentra nulo y el cual puede ser aceptado o rechazado según desde el punto de vista en que se quiera ver, es la dependencia de recursos financieros exteriores. En base a la teoría y conceptos de Masera et al, 1999 podemos afirmar que el sistema de producción alternativo presenta una Sustentabilidad de media a baja ya que en ámbitos productivos tiene un alto grado de eficiencia, pero sin embargo es un tanto incompatible en el aspecto social; tratando de acortar cada vez mas la mano de obra con maquinaria especifica para cada labor, para el ambiental; su filosofía es transformar el medio natural y explotar los recursos sin importar las consecuencias. La Sustentabilidad del Sistema de Producción técnico tradicional la podemos calificar como de media a alta y con la tendencia de ir de media a baja; esto principalmente porque cada vez mas se cumplen con los requerimientos del paquete tecnológico del sistema alternativo y su filosofía. Por otra parte, el paquete tradicional es sustentable desde el punto de vista técnico-productivo porque es eficaz en cuanto a producción. Ambientalmente aún cuenta con una visión de manejar varias especies; incluso algunos productores con un alto grado de tecnificación, tratan además de redituar un poco de lo que se llega a extraer principalmente del recurso suelo. Así mismo, es sustentable en términos sociales porque es generadora de empleos directos e indirectos, muchas familias tienen a su huerto como la única entrada monetaria, esta

Page 74: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

74

cultivo es causa también de la formación de una Organización, entre otros tantos aspectos sociales favorables del sistema.

10. CONCLUSIONES

1. Existe una heterogeneidad en cuanto al medio natural, debido a que las condiciones de relieve y clima son diferentes en las diferentes partes de la región, resultando tres zonas claramente diferenciadas a: La planicie costera, la zona de laderas y la parte de la vertiente de la sierra. Cabe señalar que tanto la temperatura y precipitación son diferentes en dichas regiones. 2. El manejo que los productores le dan a sus huertos esta condicionada al nivel socioeconómico que posee cada uno de ellos y por ello existe una gran diversidad en cuanto al manejo de las parcelas, y dentro de ellas podemos encontrar a productores pequeños( menos de 6 ha ) y los tecnificados(mas de 6 ha ). 3. La comercialización de la fruta se puede catalogar como buena, ya que el producto no tarda en venderse y tampoco permanece en el árbol una vez alcanzado el grado de madurez que exige el mercado, ya que existe una sobre demanda de este producto, el único problema que se logró detectar es que se carece de lasos comerciales en el extranjero donde se alcanzan los mejores precios de este producto. 4. La sustentabilidad del sistema en general se cataloga como medio, ya que hasta ahora no se tiene conciencia plena sobre las prácticas de conservación y mejoramiento del suelo y lo poco que se está haciendo ha impactado poco en el medio ambiente. 5. En el aspecto económico, las ganancias son relativamente buenas considerando que prácticamente no hay pérdidas poscosecha; y con respecto a lo social es una fuente de empleo para una cantidad considerable de personas, sobre todo en la época de cosecha que es donde se utiliza alrededor de la mitad de mano de obra de todo el proceso, debido a la forma de cosecha del rambután.

11. ALTERNATIVAS

El análisis de los diferentes puntos críticos definidos para los sistemas de producción de rambutan en la región del Soconusco, Chiapas, nos da la oportunidad de poder tener un enfoque mas generalizado sobre las diferentes problemáticas que se presentan y a su vez, nos permite identificar una guía, la cual nos ayuda a plantear alternativas dirigidas hacia los principales factores que están influyendo en forma negativa sobre los diferentes aspectos: tecnológicos, ambientales y socioeconómicos. 1. Socioeconómico.

• Los insumos deben comprarse a través de la organización, para reducir el precio por la adquisición de grandes volúmenes.

Page 75: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

75

• Desarrollar mejores condiciones de trabajo para los trabajadores, que permita asegurar la mano de obra y así poder realizar todas las actividades que requiere el sistema en tiempo y forma.

• Promover el interés individual de los socios que se encuentran en la organización mediante la participación en algunas actividades.

• Buscar otras alternativas de comercialización de manera conjunta, para

evitar el intermediarismo y así mejorar sus ingresos. Siendo una de las opciones, la búsqueda de proveer de manera directa a las grandes tiendas departamentales.

• Como organización es necesario la búsqueda de financiamiento externo

para la adquisición de equipos de riego para un uso más eficiente del agua.

2. Ambiental. • Realizar un análisis regional del suelo y de las plantas de rambután, que

permita elaborar un programa de manejo nutricional más eficiente y amigable con el ambiente.

• Realizar prácticas de conservación y mejoramiento del suelo para

reducir el grado de erosión. Algunas de las prácticas que se podrían realizar seria uso de cultivos de cobertera, cercos vivos en curvas de nivel, entre otras.

3. Tecnológico.

• Contratar asesores técnicos para mejorar el manejo del cultivo desde el punto de vista de la agricultura sustentable de tal manera que permita mejorar aquellos indicadores que resultaron bajos (o altos) en la evaluación del sistema.

• Diseñar y establecer sistemas específicos de riego que garantice altos

rendimientos, así como una homogeneidad y calidad del fruto, de tal manera que se pueda competir en los mercados internacionales y como consecuencia alcanzar mejores precios.

• Realizar estudios epidemiológicos y de manejo de problemas

fitosanitarios en la región, que afectan al cultivo del rambután y así evitar restricciones comerciales, a mediano y largo plazo con miras a la exportación.

• Utilizar plantas mejoradas para elevar la calidad del fruto así como su

producción.

Page 76: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

76

12. LITERATURA CONSULTADA

1. Diczbalis Y. 2002. Rambutan: improving yield and quality. Rural industries research and Development Corporation. Publication No. 02. Queestland, Australia.

2. Escalante P., D. 2004. Comportamiento vegetativo del rambutan

(Nephelium lappaceum L.) bajo tres condiciones agroecológicas. Tesis profesional, C-IV, UNACH, Huehuetán, Chiapas.

3. Estrada T., O.; Salas M. A. 1998. Calidad del fruto de rambután

(Nephelium lappaceum L.) en el soconusco, Chiapas. Tesis profesional, C-IV, UNACH, Huehuetán, Chiapas.

4. Fraire V., G.; 2001. El Rambutan: Alternativa para la producción frutícola

del trópico húmedo de México. INIFAP. Tuxtla chico, Chiapas, México. Folleto técnico No. 1.

5. Juan V., N.1998. Establecimiento y comercialización del cultivo del

rambutan (Nephelium lappaceum L.) en la region del soconusco, Chiapas. Tesis profesional, C-IV, UNACH, Huehuetán, Chiapas.

6. Lam P., F. and Kosiyachinda S. 1987. Rambutan. Fruit development,

Postharvest physiology and marketing in Asean.

7. Nakasone H., Y. and Paull R., E. 1998. Tropical fruits, Crop Production Science in Horticulture. No. 7, CAB International, Wallingford, UK.

8. Pérez J. H.; 2003. Calidad del fruto de rambután (Nephelium lappaceum

L.) bajo diferentes formas de manejo postcosecha. Tesis profesional, C-IV, UNACH, Huehuetán, Chiapas.

9. Pérez R. A. y Jürgen P. A. 2004. Prácticas de cosecha y poscosecha del

Rambutan en el Soconusco, Chiapas, México. LEISA revista de agroecología. Volumen 20, No. 3. pp 24-26.

10. Ramírez T., Ch. Alix y A. Rafie, 2003. Guía para la propagación del

rambutan en Honduras. FHIA, San Pedro Sula, Honduras.

11. Tindall H. D. 1994. Rambutan cultivation. FAO Plant Production and Protection Paper 121, Roma, Italia. 163 p.

12. Vanderlinden E., H.; A. J. Pohlan and M. J. J. Janssens. 2004. Culture

and fruit quality of Rambutan (Nephelium lappaceum L.) in the Soconusco, Chiapas, Mexico. Fruits, 59 (5).

Page 77: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

77

13. Masera O.; M. Astier y S. López R. 1999. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: El marco de evaluación MESMIS. México. Mundi Prensa. 109 p.

14. Masera, O. y S. López R. 2000. Sustentabilidad y sistemas campesinos.

Cinco experiencias de evaluación en el México Rural. Mundi Prensa. México. 346 p.

15. Astier, M. y H. Hollands. 2005. Sustentabilidad y campesinado. Seis

experiencias agroecológicas en Latinoamérica. Mundi Prensa. México. 262 p.

16. JICA. 1999. Estudio de desarrollo integral de agricultura, ganadería y

desarrollo rural de la región del soconusco, Chiapas, México. Agencia de cooperación internacional del Japón (JICA), SAGAR, México.

17. Boonyaritthongchai P. and Kanlayanarat S. 2003. Contrlled atmosphere

storage to quality of “Rong-Rien”. Acta horticulture 600. ISHS. Thungkru, Bangkok, Thailand.

18. Ketsa S. and Klaewkasetkor O. 1995, Effect of modified atmosphere on

chilling injury and storage life of rambutan. Acta horticulture 398. Postharvest physiology of fruits. Bangkok, Thailand.

19. Comisión Nacional de Biodiversidad. (CONABIO) Soconusco.

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_032.html

20. INEGI. 2005. Anuario Estadístico del estado de Chiapas. Tomo I.

México. 383 p.

21. INEGI. 2005. Anuario Estadístico del estado de Chiapas. Tomo II. México. 383 p.

22. Página de Internet de INEGI, 2006. Mapa digital de México.

http://galileo.inegi.gob.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&c=423&md=d&s=geo.

Page 78: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

78

13. ANEXOS

Anexo.1. Costos de producción del cultivo del rambutan.

Actividades Veces por año. Costo de la actividad Porcentaje de

productores. Preparación del terreno. nivelación con teodolito 1 $833.00 pesos Ha-1 8.33 nivelación con rastra 1 $500.00 pesos Ha-1 8.33 Ahoyado 1 $250.00 pesos Ha-1 100 destroncado y chapeo 1 $290.00 pesos Ha-1 100 limpieza del terreno 1 $1320.00 pesos Ha-1 100 trazo con herramientas simples 1 $150.00 pesos Ha-1 88.23 Plantación Plantas (156 Pts. Ha.-1 de 8x8) 1 $7 800. 00 pesos. Siembra. 1 150.00 pesos Ha-1 Control de malezas manual 4 $800.00 pesos Ha-1 47 Mixto 3 $370.00 pesos Ha-1 52 Fertilización fertilización a fondo 1 $150.00 40 Fertilización foliar. 4 $620.00 29.45 encalado al terreno 1 $100.00 13.33 Costo de fertilizante (granulado-al suelo).

$155.00 pesos (Bulto de 50kg.)

Costo de fertilizantes ( foliar) 1 $155.00 pesos L. Control de plagas. Losvan 1 $160.00 pesos L 30 Control de enfermedades. Oxicloruro de Cobre. 1 $350.00 el L. 20 Labores de cosecha. Poda de formación 1 $511.00 pesos Ha-1 64 Poda de mantenimiento y sanidad 1 $786.00 pesos Ha-1 100 Otros cercos vivos 1 17.64 barreras rompevientos 1 29.41 Drenaje 1 11.76 asesoramiento con técnicos capacitados 3 1500. 00 pesos. 6.67

arreglo topológico en marco real 1 64.7 arreglo topológicos en marco rectangular

1 5.88

arreglo topológico de tres bolillo 1 23.52 Total. $ 15 450 pesos. Con sistema de riego (micro-aspersión)

$75 450.00 pesos Ha-1

Page 79: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

79

Plátano y rambután.

Café y rambután.

Forma de presentación del producto.

Page 80: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

80

Presentación del producto en cajas de cartón.

Injerto de aproximación.

Page 81: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

81

Poda de Formación.

Asociación de rambután con milpa.

Sistema de riego rodado.

Page 82: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

82

Pozo de agua.

Productos químicos utilizados.

Cosecha del rambután.

Page 83: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

83

Almacén de fertilizantes.

Toma de muestra de suelos.

Sistema de riego en micro-aspersión.

Page 84: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

84

Tijera podadora aerea.

Vivero.

Vivero con micro-aspersión aérea.

Page 85: REPORTE DEL TRABAJO DE CAMPO INTEGRADOR …api.ning.com/files/*DqurNt9uNM*x34U*zw2SVqKF4OIrlS9rICTYRfj3... · límites con la República de Guatemala, así como con las regiones Costa,

85

Sustrato: tierra con aserrín.

Toma de pesos con la balanza.

Equipo de trabajo.