RELACIÓN ENTRE ESPACIO INTERIOR Y EXTERIOR EN LA ...

52
RELACIÓN ENTRE ESPACIO INTERIOR Y EXTERIOR EN LA ARQUITECTURA RELATIONSHIP BETWEEN INTERIOR AND EXTERIOR SPACE IN ARCHITECTURE ALVARO JOSÉ SIERRA BUENO UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ DC. SEMESTRE X 2020 II

Transcript of RELACIÓN ENTRE ESPACIO INTERIOR Y EXTERIOR EN LA ...

RELACIÓN ENTRE ESPACIO INTERIOR Y EXTERIOR EN LA ARQUITECTURA

RELATIONSHIP BETWEEN INTERIOR AND EXTERIOR SPACE IN ARCHITECTURE

ALVARO JOSÉ SIERRA BUENO

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ DC. SEMESTRE X – 2020 II

RELACIÓN ENTRE ESPACIO INTERIOR Y EXTERIOR EN LA ARQUITECTURA

RELATIONSHIP BETWEEN INTERIOR AND EXTERIOR SPACE IN ARCHITECTURE

ALVARO JOSÉ SIERRA BUENO

Trabajo de grado para obtener el título de arquitecto

DIRECTOR: Arq. SARA LUCIANI MEJÍA

CODIRECTOR: Arq. GERMÁN ANDRÉS RAMÍREZ

SEMINARISTA: Arq. SARA LUCIANI MEJÍA

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ DC. SEMESTRE X – 2020 II

Agradecimientos

En primer lugar, quiero agradecer a Dios por su amor inagotable, quien me dio la vida y me dotó con

capacidades y sueños, y a quien procuro hacer parte de toda decisión que tomo en mi día a día. A mi

familia por acompañarme a lo largo de mi carrera y ser el apoyo incondicional que necesité siempre. A

mis amigos y compañeros de trabajo: David Aguilera, David Díaz y Mateo Suescún con quienes me

formé profesionalmente y hacen parte fundamental de este proyecto. A mis directores de proyecto, los

arquitectos Sara Luciani y Germán Ramírez, por nunca reservarse ninguna oportunidad para enseñarme y

orientarme en cada detalle de esta disciplina, por acompañar con paciencia los procesos abriendo mi

mente hacia nuevos conocimientos y a las ganas de un aprendizaje continuo.

Índice

1. Introducción ...................................................................................................................................... 2

2. Metodología ....................................................................................................................................... 3

3. Discusión ............................................................................................................................................ 5

4. Resultados ....................................................................................................................................... 10

5. Conclusiones………………………………………………………………………………………..33

6. Bibliografía………………………………………………………………………………………….35

7. Anexos………………………………………………………………………………………………36

1

1. Resumen

La arquitectura se compone de espacio, el cual puede ser interior o exterior, y la relación entre estos es

determinante para la experiencia del usuario al momento de aproximarse desde el espacio público al

proyecto arquitectónico. A su vez, el interior y el exterior son espacios totalmente contrarios que

pueden denominarse polaridades en constante conflicto al presentarse un límite entre ellas. El objetivo

del presente proyecto es difuminar dicho límite al establecer el umbral como espacio mediador entre el

interior y el exterior que articule lo colectivo con lo privado. Para esto se aborda la noción del umbral y

proyectos arquitectónicos concebidos desde dicha noción, con el objetivo de obtener un concepto

amplio de lo que el umbral implica en la arquitectura y su proyección. Abordando el concepto de

umbral de esta manera, se identifican sus características y cómo se materializa, para posteriormente

desarrollar un proyecto arquitectónico que articule la relación entre el interior y el exterior mediante la

configuración de los espacios intermedios.

2. Palabras clave

Espacios Intermedios, Exterior, Interior, Límite, Promenade, Relación, Umbral.

3. Abstract

Architecture is made up of space, which can be interior or exterior, and the relationship between these is

decisive for the user's experience when approaching the architectural project from the public space. In turn, the

interior and the exterior are totally opposite spaces that can be called polarities in constant conflict as there is a

boundary between them. The objective of this project is to blur this limit by establishing the threshold as a

mediating space between the interior and the exterior and articulating the collective with the private. For this, the

notion of the threshold and architectural projects conceived from that notion are approached, with the aim of

obtaining a broad concept of what the threshold implies in architecture and in its projection. Approaching the

concept of threshold in this way, its characteristics and how it is materialized are identified, to later develop an

architectural project that articulates the relationship between the interior and the exterior through the configuration

of the intermediate spaces.

4. Key words

Doorstep, Exterior, Interior, Intermediate spaces, Limit, Promenade, Relationship, Threshold.

2

5. Introducción

El espacio en la arquitectura es un factor primordial para la concepción y desarrollo de cualquier

proyecto. El espacio interior y el exterior son totalmente contrarios, incluso, puede llegar a existir una

ambigüedad entre ellos al presentarse un límite que los separa. Si se busca la continuidad en la

experiencia del usuario de un proyecto, el espacio interior y el exterior deben estar articulados para

generar un recorrido continuo o al menos relacionado entre el espacio público y el edificio.

El límite se convierte en un problema al dividir el espacio interior y exterior sin relacionarlo de

ningún modo. A pesar de que, entre estos dos espacios normalmente se presenta cualquier tipo de

límite, físico o inmaterial, este puede dividir físicamente el espacio o perceptualmente la experiencia

de los usuarios de un proyecto y obligarlos a conocer cuándo se ingresa o se sale de este sin tener un

recorrido continuo. El límite, puede ser un espacio residual que desarticula el interior del exterior,

impidiendo que estas áreas opuestas, tengan relación entre sí.

En ese sentido, configurar espacios que medien y articulen el interior y el exterior es el objetivo de

este proyecto. Un espacio intermedio puede abordarse desde la noción de umbral, la cual se hace

pertinente en el proyecto debido a que se ha convertido en un concepto base para la proyección de la

arquitectura. Este espacio permite configurar una experiencia continua entre el espacio público y el

edificio; es por esto, por lo que el proyecto planteado tiene como objetivo relacionar cada espacio

interior con el exterior, esto puede darse mediante diversas estrategias de diseño. De manera que, el

propósito es que cada fachada responda de la forma más sensible a su entorno y al espacio inmediato

hacia el interior y exterior al mismo tiempo, y a su vez el usuario pueda percibir qué sucede en ambos

polos simultáneamente.

La relación entre el espacio interior y el exterior es pertinente para generar una transición que

conduzca de la manera más sutil posible a los usuarios desde el espacio público hacia el interior del

proyecto. Esto puede lograrse mediante la configuración de los espacios intermedios sin dar lugar a

3

espacios residuales que desarticulen dicho vínculo. El espacio público y el edificio debe

complementarse el uno al otro, ya que el sentido de lo interior no es completo sin una noción del

exterior, el umbral es una zona donde convergen dichos espacios y el usuario puede sentirse

completamente relacionado con ambos.

De esta manera se identificaron las características de un espacio intermedio como el umbral y se

interpretaron estas estrategias proyectuales en un equipamiento cultural totalmente relacionado con su

exterior situado en el eje de un parque lineal y vinculado a otros tres proyectos de carácter cultural con

distinto programa. El edificio es concebido desde el elemento compositivo del umbral y configura sus

espacios interiores y exteriores alrededor de este concepto. También es parte del proyecto diseñar de la

manera más pertinente el espacio público inmediato del edificio, el cual se desarrolla en el parque

lineal, ubicado en la ciudad de Bogotá sobre la Avenida Boyacá entre calles 170 y 183. Sobre este

parque, el espacio público se vincula al proyecto y conduce el flujo peatonal hacia su interior.

6. Metodología

Para el desarrollo de este proyecto, se reflexionó acerca de la pertinencia de la relación entre el

interior y el exterior para la experiencia del usuario de un proyecto arquitectónico y posteriormente se

llegó a la noción del umbral, el cual, más allá de su significado literal, se ha convertido en un principio

compositivo en la arquitectura.

Con base en esto, se indagó acerca de diferentes posturas teóricas de la noción del umbral o el

espacio intermedio, esto con el fin de entender y contraponer puntos de vista de arquitectos que han

llevado a la realidad proyectos concebidos desde la idea de relacionar el interior con el exterior

mediante el umbral. De esta manera, se profundizó una discusión alrededor de lo que el umbral

significa y de sus características, todo con el propósito de consolidar una postura crítica que

permitiera idear y crear un proyecto arquitectónico basado en dicha noción.

4

Se analizaron compositivamente múltiples proyectos arquitectónicos donde el umbral se

materializó mediante diversas estrategias proyectuales y en diferentes contextos y topografías.

Adicionalmente, se elaboró una matriz de estrategias de diseño para materializar el umbral en estos

proyectos arquitectónicos a fin de tener una base de operaciones compositivas estudiadas. Buena parte

de estos proyectos hacen parte del legado del Team X, quienes fueron los pioneros en explorar la

noción de umbral directamente desde la proyección de la arquitectura. De esta manera, el umbral se

convirtió en el elemento principal de composición del proyecto al ser parte fundamental en la teoría de

este trabajo. El hecho de estudiar diferentes referentes proyectuales, como el hogar para niños en

Amsterdam de Aldo Van Eyck, los Garden Building y Echonomist Building de los Smithson, la Casa

White O, el Tanatorio Meiso No Mori de Toyo Ito y la Biblioteca de Vipuri de Alvar Aalto, entre

otros, permitió tener una idea sólida de cómo el umbral puede llevarse a cabo en distintas situaciones

y de esta manera empezar a proyectar el equipamiento cultural.

Se hizo un reconocimiento del sector de intervención, evaluando la pertinencia de un proyecto

cultural en la zona. El proyecto se emplaza en una propuesta de ciudad a lo largo de un gran parque

lineal diseñado a partir del concepto de promenade, el cual alberga tres equipamientos culturales más de

diferentes características cada uno.

Al tener un desarrollo considerable del parque lineal, se diseña cada equipamiento por separado. El

proyecto de este trabajo es un cine arte, el cual responde a la relación entre interior y exterior mediante

la configuración de umbrales.

5

7. Discusión

Si se tiene en cuenta la etimología, umbral proviene de limen que significa límite, lo cual muestra que

“lo ‘preliminar’ es aquello que se encuentra antes del límite o ‘eliminar’ deriva de eliminare que significa

‘sacar’ del limen, ‘poner fuera’ de la casa.” (Espinosa, 2010; pág. 135). Desde la definición literal del

término, se percibe la noción de un espacio intermedio, el cual es el punto que delimita el interior del

exterior.

Aunque el umbral como espacio en la arquitectura ha estado presente durante el tiempo, se

formalizó como concepto de composición proyectual con los arquitectos del Team X. El concepto

surgió por primera vez en el CIAM de 1953, y desde entonces, los miembros del Team X, quienes

durante años fueron consolidando sus posturas alrededor de esta noción, desarrollaron proyectos

fundamentados en sus ideas propias de lo que consideraban más destacable en este concepto. “La

palabra representaba la relación entre la casa y el exterior, ciudad o naturaleza, y tenía para el grupo la

fuerza y la amplitud suficiente para convertirse en el símbolo del “nuevo hábitat”, de una nueva forma

de entender el objetivo de la arquitectura.” (Guinea, 2016; pág. 9).

Para el Team X, en palabras de Luis Gil Guinea, la arquitectura debe ser un intento continuo por

romper barreras entre los fenómenos que componen la realidad, y “entenderse como una

configuración de “lugares intermediadores” claramente definidos. No debe buscar la continuidad ni

borrar la articulación, sino lo contrario, proporcionar lugares donde se produzca la conciencia

simultánea de fenómenos relacionados.” (2016; pág 28). Secundando esta idea, Robert Venturi

expresa que para relacionar el interior y el exterior se necesita “[…] romper con el concepto

contemporáneo de la continuidad espacial y la tendencia a borrar todas las articulaciones entre

espacios. En su lugar la transición debe articularse por medio de lugares intermedios sin dar lugar a

espacios residuales.” (1974; pág. 131). En ese sentido, el umbral es un espacio intermedio que

permite la articulación del interior con el exterior, no es un espacio residual que sea ajeno a la

6

circulación del proyecto, en cambio, puede proporcionar un punto de simultaneidad entre el espacio

privado y el colectivo.

Por otra parte, para Aldo Van Eyck, es parte del ser humano la noción de interior y exterior y se

experimenta no sólo en el espacio sino en el cuerpo mismo. Van Eyck menciona que “el ser humano

vive alternativamente entre el entorno natural y espacios artificiales, el propósito del umbral es

configurar una experiencia continua entre el interior y el exterior, de tal manera que se permita el

conocimiento simultáneo de lo que es significativo al otro lado.” (Guinea, 2019; pág.1).

Adicionalmente, Van Eyck destaca que para el hombre es innata la inclinación alterna entre los

extremos. De la misma manera que respira, hacia dentro y hacia fuera, tiene necesidad de interior y

exterior de un modo natural. (Guinea, 2016; pág. 49). Así como lo afirma Guinea en sus estudios, desde

que Van Eyck conoció la noción de umbral, su lógica espacial se comenzó a orientar hacia responder a

la naturalidad con la que el hombre convive en espacios interiores y exteriores. Sus proyectos buscaban

que el usuario sintiera la conexión entre lo público y lo privado en el espacio del umbral.

El interior y el exterior son, sin duda, espacios opuestos tanto en características físicas como en las

experiencias que se tienen en cada uno de ellos; como menciona Aldo Van Eyck en (Guinea, 2016) el

interior y el exterior pueden ser polaridades conflictivas al siempre presentarse un límite entre ellos,

pero dichas polaridades pueden convertirse en fenómenos gemelos. El umbral, para Aldo Van Eyck es

el punto de reunión que vincula el espacio interior con el exterior. Describe el umbral como “el lugar

donde dos mundos convergen, el individual a un lado, el colectivo al otro”. Para él, “la puerta es el

escenario para un “acto humano maravilloso”, la entrada y salida conscientes, una experiencia vital

para el que la realiza y también para aquellos que encuentra o deja atrás.” (Guinea, 2016; pág. 28). Así

pues, la proyección de la arquitectura puede orientarse hacia lograr que el interior y el exterior se

relacionen y el ser humano pueda percibir el opuesto estando en este espacio intermedio.

7

Alexis Josic sostiene esta idea al mencionar que “el hombre se encuentra alternativamente entre dos

mundos: el mundo personal de su hogar y el medio social en que está integrado. Es el umbral de su

hogar el que separa y une estos dos territorios.” (Guinea, 2016; pág. 112). La idea de lo colectivo

penetra, transforma y caracteriza el hogar.

En adición a esta postura, Aldo van Eyck sostiene que a pesar de que el interior y el exterior son

opuestos, hay una delgada línea entre un espacio y otro:

La arquitectura debe extender la delgada frontera, persuadirla para convertirse en un territorio

intermedio, articulado. Su trabajo es proveer este territorio por medio de la construcción;

proveer, desde la escala de la casa hasta la de la ciudad, un conjunto de lugares reales para gente

real y cosas reales.” (1953-62; pág. 360).

Para este arquitecto, el equilibrio de estos dos extremos debe ser perseguido por la arquitectura, y el

elemento que sugiere para lograrlo es el espacio intermedio, un umbral tan extenso como sea posible

donde estos valores opuestos se conviertan en fenómenos dobles; donde el exterior y el interior sean

realidad al tiempo.

Por otra parte, y teniendo una visión un tanto distinta que Aldo Van Eyck, para los Smithson,

también miembros del Team X, el umbral era un símbolo de la casa; “Unos cuantos umbrales juntos

forman una calle, que conforma una suerte de umbral a otra escala de un conjunto mayor (barrio), que

se relaciona con otros hasta formar la ciudad.” (Guinea, 2016, pág 27). Para ellos, el umbral trascendía

la relación entre el interior de una edificación y su espacio colectivo inmediato, el concepto se escalaba

bajo la misma lógica hasta la ciudad. La filosofía del umbral era una nueva actitud, “una voluntad de

comenzar a pensar desde las relaciones entre hombres, y entre hombre y cosas, a todas las escalas,

resolver características abstractas (interior-exterior, individual colectivo), a través de un universo más

sutil, era sólo una de las vías para enfrentarse con el problema del hábitat.” (Guinea, 2016; pág. 48). El

umbral además permitía la relación entre personas, lo que Aldo Van Eyck también sostuvo firmemente,

daba lugar a interacciones sociales a diferentes escalas.

8

Por otro lado, desde sus primeras obras y a lo largo del tiempo, Candilis y Woods tuvieron una

evolución en busca de una estructura o un sistema aplicado desde la casa hasta la calle, donde “las

actividades humanas y la vida en comunidad fuera lo más rica posible.” (Guinea, 2016; pág. 96). Esta

búsqueda comenzó por la atención a la articulación de los espacios que median entre lo público y lo

privado, y por los lugares que establecen la relación de la casa con el exterior. La calle y el patio se

convirtieron para ellos en dos imágenes fundamentales en la idea de umbral. Los espacios intermedios

toman, entonces, configuraciones diversas y producen una serie de actividades relacionadas entre sí y

en constante contacto con el espacio que las rodea. Según Luis Gil Guinea, la filosofía del umbral

había evolucionado en el pensamiento de Candilis y Woods hasta encontrar su expresión en

“estructuras flexibles y continuas que permitieran a la habitante encontrar su propia manera de usarlas

al tiempo que proporcionaban un entorno de intercambio colectivo y de relación con el medio.”

(2016; pág. 139).

Apartándose de las ideas del Team X, Alvar Aalto escribió “Del umbral a la sala de estar” en 1926,

donde hace alusión al espacio interno de una casa que es libre y conecta con las habitaciones más

íntimas. Expresa también una preocupación por la manera en que el interior se manifiesta en el exterior

y la forma en la que la naturaleza hace una transición a lo arquitectónico. Aalto expresa sus ideas

acerca del umbral refiriéndose al patio como un elemento primordial en la comprensión de esta noción:

El verdadero umbral de nuestros hogares se atraviesa en el momento en que pasamos de calle o del

camino al jardín. El muro del jardín es el que delimita verdaderamente el recinto; que en su interior reine

pues, sin obstáculos, la unidad, no sólo entre el edificio en conjunto y las formas del jardín, sino también

entre éstas y la disposición de las habitaciones. El jardín (el patio) forma parte de la casa, en la misma

medida que cualquiera de sus habitaciones. (Aalto, 1926; pág 2).

Esta idea muestra la sensibilidad con la que percibía Alvar Aalto la relación entre espacio interior y

exterior, que en proyectos como la Biblioteca de Viipuri se plasma de la manera más coherente para el

9

usuario y la naturaleza es el medio donde la arquitectura se implanta y queda absorbida por ella y el

interior se impregna de lo natural.

En adición, Juan Antonio Espinosa, en su tesis de doctorado acerca del umbral en la arquitectura,

menciona ciertas características físicas con las que debería contar el umbral, menciona que “el espesor

en el umbral, la profundidad rodeada de materia está justificado fundamentalmente por una razón

sensorial: no sentir que el acceso es inmediato.” (2010; pág 145). Más adelante expresa que “La

profundidad del umbral podría asociarse a dos conceptos: al «espesor», como vacío generado por

eliminación o sustracción de materia en un límite constante; o, a la «dilatación», al vacío generado por

acumulación o adición de capas.” (ídem). En efecto, el umbral debe, entonces, difuminar la idea de

adentro y afuera y minimizar el impacto de estar entrando o saliendo de una edificación, relacionar

sutilmente al ser humano con lo interno y lo externo.

Añadiendo a las características anteriores, “Umbral es borde de luz, banda donde la luz cambia o se

ausenta. Es un límite y como tal se señala en su significado, pero no un borde construido, sólo

insinuado. Es una señal de cambio de condiciones que aprovecha el hombre para delimitar espacios. El

umbral parece previo a la condición de habitar”. (Gausa, Gaullart, 2001; Pág. 599). La luz permite

tener conocimiento de las cosas, dirige la mirada hacia lo que es visible y en el caso del umbral juega

un papel fundamental porque el juego de luz y sombra aporta a la sensación de un cambio entre interior

y exterior.

En conclusión, la arquitectura puede no eliminar las barreras entre interior y exterior para

relacionarlos, sino más bien articularlos por medio de la configuración de los espacios intermedios

como el umbral. Este debe ser un punto donde el interior y el exterior, que son contrarios, pueden

converger y relacionar a las personas con el adentro y el afuera al mismo tiempo. A su vez, debe tener

en cuenta las relaciones que se tienen entre seres humanos y con su entorno inmediato. La noción de

umbral debe considerar también las características físicas de este, el patio, el porche, la galería, el

10

balcón, el pasillo, el voladizo y las escaleras pueden ser representaciones arquitectónicas de lo que el

umbral significa si se proyectan de manera congruente con su entorno. De esta manera, la luz juega un

papel primordial en el significado del umbral porque permite tener la noción de que hay un cambio entre

lo exterior y lo interior y complementa la experiencia de simultaneidad propia de un espacio intermedio.

8. Resultados

El desarrollo del proyecto comprende dos etapas fundamentales, la identificación de las estrategias

para materializar la promenade y el umbral, y la configuración de un proyecto que demuestre las

características de dichos conceptos.

Complementando el ejercicio de identificar dichas estrategias, es pertinente para la propuesta

general, el concepto de promenade, que vincula los cuatro edificios, es por esto por lo que se indagó

de la misma manera acerca de los conceptos que Le Corbusier y Rogelio Salmona entendían como

recorrido, y de esta forma se tamizó la información para rescatar las estrategias relevantes para diseñar

dicho recorrido dentro del proyecto.

El corredor cultural se plantea desde lo urbano hasta lo arquitectónico, interviniendo el espacio

público, el cual se pretende integrar completamente con los edificios, configurando una experiencia

prolongada en el recorrido por el proyecto. Este, al comprender una propuesta de ciudad involucra la

reconfiguración del trazado y de las actividades a lo largo del eje. Los usos y tipologías de edificios que

se encuentran sobre este eje son propuestos a partir de la morfología encontrada en el Centro

Internacional de Bogotá, como uno de los ejemplos de inserción arquitectónica pertinente en la ciudad,

la cual permite entretejer las diversas escalas y actividades del sector. De esta forma, se proponen torres

plataforma y se modifica el trazado de las manzanas para conservar el uso de vivienda hacia el corazón

de los barrios, pero consolidando usos comerciales y de oficinas sobre el eje principal. Las

intersecciones de las calles 170 y 183 con la Avenida Boyacá se solucionan con rotondas que permiten

11

organizar el flujo vehicular. Adicionalmente, la Avenida Boyacá se soterra desde antes de la calle 170

hasta después de la 183 para dar lugar al emplazamiento de este parque lineal.

El objetivo de este proyecto es eliminar el límite en ambas escalas, urbana y arquitectónica. En la

escala urbana se plantean diferentes estrategias de diseño para articular al sector con el resto de la

ciudad:

En primer lugar, se seleccionó a la Avenida Boyacá por la importancia no sólo en el área de

intervención sino dentro de la ciudad.

Imagen 1. Fotografía aérea del sector. Fuente: elaboración propia.

12

En concordancia con el carácter del proyecto, se reconfiguró el trazado de las manzanas

aledañas al eje principal de la Avenida Boyacá, esto con el objetivo de proponer nuevos usos y

actividades que respondieran a la escala de la propuesta y al nuevo perfil de 100 metros. Para

organizar el flujo vehicular a lo largo del parque lineal, se proponen sólo dos carriles de 2.70

m de ancho a cada lado del parque para favorecer al peatón y reducir la velocidad de tránsito

de vehículos. (Ver imagen 2). Hacia el interior de las manzanas se plantean vías secundarias

con el fin de romper la manzana y así aislar el uso de vivienda con las nuevas actividades

comerciales y de oficinas hacia el parque lineal. (Ver imágenes 3 y 6).

Imagen 2. Perfil vial corte y planta. Fuente: elaboración propia

Imagen 3. Vista aérea de la propuesta. Fuente elaboración propia

13

Se deprime la Avenida Boyacá desde 140 metros antes de la calle 170 y hasta 140 metros

después de la calle 183, esto permite que el flujo de alta velocidad vaya debajo del barrio y del

parque lineal.

Para proponer la nueva morfología del sector se tiene en cuenta la tipología de edificaciones

del centro internacional en Bogotá, donde la torre plataforma conforma casi en su totalidad el

sector. Esto tiene como objetivo consolidar la vida urbana en el parque lineal y complementarla

con el comercio en los primeros dos pisos de la plataforma, reduciendo el impacto de las torres.

Imagen 4. Corredor cultural a vuelo de pájaro. Fuente: elaboración propia

Imagen 5. Perfil actual del barrio en la intersección de la calle 175 con Boyacá. Fuente: Google maps.

14

A manera general de propuesta, se pretende vincular los 4 proyectos arquitectónicos mediante el

parque lineal, para esto se plantean recorridos que configuren la relación entre ellos, donde la lectura

del límite sea nula y se conforme un recorrido fluido.

Imagen 6. Perfil propuesto del parque lineal en la intersección de la calle 175 con Boyacá. Inserción de diferentes

usos. Fuente: elaboración propia.

Imagen 7. Axonometría de la propuesta. Axonometría de proyecto Cine Arte Umbral en color. 3 proyectos culturales de la

propuesta en escala de grises. Estudiantes: David Aguilera, David Díaz, Mateo Suescún y Alvaro Sierra.

15

El edificio donde se materializa el umbral como elemento que vincula el interior con el exterior es

un cine arte que se proyecta a relacionarse mediante un espacio público con el parque lineal central y al

ubicarse en la esquina de la calle 181 con Avenida Boyacá, y con una condición de excentricidad,

vincula la escala de vivienda con el espacio público central de la propuesta y los nuevos usos.

Desde el exterior hacia el interior, las fachadas y espacios intermedios se consolidan de diferentes

maneras para relacionar dichos espacios. El equipamiento cultural cuenta con diversos accesos que

responden de acuerdo con la escala a la que se enfrentan.

Imagen 8. Vista aérea del proyecto desde el parque lineal. Fuente: elaboración propia.

16

El proyecto recibe el flujo peatonal lateral y frontal mediante unos escalones que marcan un

cambio de nivel y conducen al patio como acceso al sótano y a las circulaciones perimetrales que

entran al primer piso.

Hacia el suroccidente se ubica un porche que recibe con un cambio de nivel al peatón, de esta

manera se genera una pausa en el recorrido y una sensación de cambio, además de proveer luz y

sombra a lo largo de un camino de acceso.

Imagen 10. Acceso sur occidental al proyecto. Ingreso desde torres plataforma y barrio. Fuente:

elaboración propia.

Imagen 9. Acceso al proyecto desde el parque lineal. Fuente: elaboración propia.

17

Hacia el noroccidente se abre un gran voladizo sobre el espacio público articulado a un recorrido de

galerías perimetrales. Esto recibe principalmente el flujo peatonal del barrio San José Bavaria. Al lado d

el voladizo se puede acceder al segundo piso mediante unas escaleras que conducen a las terrazas.

Imagen 11. Fachada Sur. Fuente: elaboración propia.

Imagen 12. Acceso noroccidental al proyecto. Ingreso desde torres plataforma y barrio. Fuente: elaboración propia.

Imagen 13. Fachada occidental. Fuente: elaboración propia.

18

En el segundo piso y en el centro del proyecto, al respaldo del patio principal, se ubican dichas

terrazas que disminuyen la escala del equipamiento y reducen el impacto hacia el barrio. Se articulan, a su

vez, a una galería que enmarca el paisaje del parque lineal y los cerros. El punto fijo se relaciona

directamente con la galería y tiene lugar en una torre acristalada que consolida la sensación de estar

adentro y afuera al mismo tiempo.

Imagen 14. Vista aérea del proyecto. Fuente: elaboración propia.

19

El umbral puede formalizarse a través del patio, el elemento central del proyecto cumple la función de

relacionar los espacios y es un umbral por sus características de espacio colectivo. Recibe el flujo

peatonal desde el parque y abre el proyecto hacia el oriente. Desde la concepción del proyecto, las salas

de cine se dispusieron alrededor de un umbral como patio.

Imagen 15. Esquema de disposición de teatros alrededor del patio. Fuente: elaboración propia.

20

Hacia el interior del proyecto, se ubican dos circulaciones perimetrales configuradas por el

umbral del patio, las cuales permiten que el usuario perciba el interior y el exterior al tiempo.

Juegan también un papel importante en la iluminación en el acceso al proyecto y se articulan a las

salas de cine y a un balcón encima del patio que se abre completamente al parque.

Imagen 16. Esquema de acceso por circulaciones perimetrales al patio. Fuente: elaboración propia.

21

El patio como umbral ilumina la recepción, la administración y los laboratorios creativos. El

patio en sótano permite la entrada de luz indirecta a las zonas inmediatas a este, relacionando a

las personas con lo que pasa al exterior.

Imagen 17. Esquema de iluminación por el patio al sótano. Fuente: elaboración propia.

Imagen 18. Perspectiva interior del acceso al sótano por el patio. Fuente: elaboración propia.

22

Para iluminar naturalmente los espacios del sótano se optó por una operación de diseño que consiste

en adelantar el muro de contención 50 centímetros del paramento de la fachada y abrir una iluminación

perimetral que baña un muro de concreto en todo el borde oriental del proyecto.

Esto permite tener una sensación de relación con el exterior mediante la entrada de luz solar. La luz

cobra importancia en la manera de materializar el umbral, esta operación de diseño vincula el nivel de

sótano con el exterior.

Imagen 20. Mediateca e iluminación perimetral. Fuente:

elaboración propia.

Imagen 19. Corte por fachada. Iluminación perimetral hacia el sótano. Fuente: elaboración propia.

23

Imagen 21. Iluminación perimetral de sala social de oficinas.

Fuente: elaboración propia.

Imagen 22. Iluminación perimetral en laboratorios creativos.

Fuente: elaboración propia.

24

La relación en sentido vertical del proyecto se da a través de vacíos en las placas. La placa de primer

piso se abre sobre la zona de comidas y exposición. Adicionalmente, en las placas de primero y segundo

piso se ubica un vano sobre la mediateca, lo que permite que se relacione verticalmente con todo el

proyecto.

Imagen 23. Esquema de iluminación entre pisos por medio de vanos en la placa. Fuente:

elaboración propia.

Imagen 24. Perspectiva interior de iluminación al sótano sobre zona de exposición. Fuente: elaboración propia.

25

Cada sala de cine tiene un hall de acceso interior que se relaciona de diferentes maneras con el

exterior o con los espacios colectivos del proyecto. El umbral se materializa aquí mediante la

sensación que la luz brinda en el hall y cómo esta permite relacionar los espacios.

Imagen 25. Esquema de umbrales de acceso a las salas de cine 3 y 4. Fuente: elaboración propia.

Imagen 27. Vista interior del umbral de acceso a la

sala 4. Iluminación desde primer piso. Fuente:

elaboración propia.

Imagen 26. Vista interior del umbral de

acceso a la sala 3. Iluminación cenital

desde las terrazas. Fuente: elaboración

propia.

26

Imagen 29. Umbral de acceso a sala 1. Sucesión de

ventanas a lo largo del hall y remate visual hacia el patio.

Fuente: elaboración propia.

Imagen 30. Umbral de acceso a sala 2. Sucesión de ventanas

a lo largo del hall y remate visual hacia el patio. Fuente:

elaboración propia.

Imagen 28. Esquema de umbrales de acceso a salas de cine 1 y 2. Fuente: elaboración propia.

27

En cuanto a las presiciones de la actividad del edificio, en el sótano se emplazan dos salas de cine de

55 personas y adicionalmente, dos salones auxiliares de proyección para 25 personas. En este nivel tiene

lugar la mediateca que está orientada a complementar los laboratorios creativos, los cuales son zonas a

disposición de estudiantes de carreras relacionadas a la producción visual, que pueden hacer uso de estos

espacios para la pre o post producción de material fílmico. Se encuentra también una zona de exposición

para posters de trabajos relacionados a películas o cortometrajes. Tiene lugar también la zona

administrativa y de oficinas, complementada por una sala de usos múltiples para los trabajadores. Se

encuentra también una zona de venta de comidas.

Imagen 31. Planta de sótano. Fuente: elaboración propia.

28

En el primer piso se ubican las dos salas principales de cine con capacidad de 125 personas cada una.

Se encuentran los diversos accesos y los halls de circulación.

Imagen 32. Planta de primer piso. Fuente: elaboración propia.

29

En el segundo nivel se encuentran las terrazas que se articulan a la galería conectada al volumen de

cristal que recibe el punto fijo principal.

Imagen 33. Planta de segundo piso. Fuente: elaboración propia.

30

Las cubiertas de los teatros del sótano se convierten en las terrazas del proyecto, las cuales se

encuentran perforadas para la iluminación de los umbrales de acceso a dichos teatros. Los vacíos en las

placas acentúan la relación vertical del proyecto al tener una iluminación prominente mediante

volúmenes acristalados. La planta de sótano se convierte en el espacio principal del proyecto,

albergando la mayoría de las actividades de este.

Imagen 34. Axonometría explotada del proyecto. Fuente: elaboración propia.

v

31

Desde la materialidad, el proyecto busca consolidar el concepto de umbral. La selección de

materiales se convierte entonces, en una estrategia que complementa los procesos de diseño. Los

materiales y colores claros acentúan la noción de continuidad entre interior y exterior si se emplean al

interior en zonas próximas a los accesos. El uso de vidrio en fachada es primordial para los espacios

intermedios del proyecto.

En fachada, el cine arte, al ser parte de un corredor cultural y estar integrado con otros 3 proyectos, se

busca articular desde la materialidad al Centro Cultural y Biblioteca Julio Mario Santo Domingo. Esto,

mediante la utilización del concreto con tonalidades ocre y blanco.

Imagen 35. Imagen de acceso desde el parque. Fuente: elaboración propia.

Imagen 36. Collage de materialidad del edificio. Fuente: elaboración propia.

32

El proyecto combina las tonalidades de concreto gris claro, ocre y blanco en los distintos volúmenes

y elementos del proyecto.

El proyecto relaciona las escalas del parque con las del barrio, la cual se reduce a medida que se

adentra en el barrio.

Imagen 37. Collage de materialidad del edificio. Fuente: elaboración propia.

Imagen 38. Collage de materialidad del edificio. Fuente: elaboración propia.

33

Conclusiones

El presente trabajo consistió en abordar por medio de un proyecto arquitectónico la relación entre el

interior y el exterior, esto a través de estrategias compositivas que permitieran dar una posible respuesta

al problema de la desarticulación entre interior y exterior mediante el concepto de umbral o espacio

intermedio.

Los espacios intermedios deben abordarse desde la forma, el emplazamiento y la materialidad, tanto la

composición formal como los materiales utilizados son primordiales para dar respuesta a la relación entre

el interior y el exterior. Las estrategias compositivas, entonces, deben concebirse desde estos elementos.

Al implementar distintas estrategias de diseño se tuvo en cuenta la respuesta que debía dar el edificio

hacia cada acceso y fachada, cada uno genera una noción de umbral distinta, lo que permitió dar

soluciones diferentes a las necesidades de cada ingreso al proyecto.

Existen diversos elementos arquitectónicos que al emplearse en los accesos del proyecto permiten

generar una transición entre el interior y el exterior consolidándose como umbrales en el proyecto. El

porche, el patio, los voladizos, las circulaciones acristaladas y los balcones; dan lugar a espacios

intermedios donde la sensación de interior y exterior se puede dar simultáneamente, lo que según Aldo

Van Eyck es una de las características con más importancia en lo que el umbral debe ser.

Adicionalmente, la luz, al jugar un papel fundamental en los espacios intermedios, se convirtió en un

factor decisivo al momento de proyectar cada umbral. Mediante diversas acciones de diseño se permite

emplear la luz y la sombra dentro de los umbrales, lo cual marca un cambio espacial entre el interior y el

exterior. La luz permite relacionar el interior con el exterior, por eso, implementar iluminación natural en

niveles como el sótano, acentúa la sensación de relación con el espacio exterior.

El uso de materiales transparentes y claros permiten dar una sensación de continuidad en el recorrido

de un usuario al ingresar a un proyecto arquitectónico, ya que difumina la noción del límite de acceso. Es

así, que la transparencia consolida la idea de un espacio intermedio al proporcionar la sensación de estar

34

adentro y afuera al mismo tiempo. De esta manera, complementar elementos transparentes con materiales

claros en las estrategias de composición para el umbral, permitió materializar los espacios intermedios del

proyecto de manera que la desarticulación entre interior y exterior se mitigara.

Para concluir, es preciso decir que el espacio se compone de interior y exterior, y entre estos dos

siempre hay un límite, sin embargo, este no debe ser visto como una barrera que simplemente divide sino

como un espacio que se puede abordar por medio de estrategias de diseño que permitan la transición y la

articulación del interior del proyecto con el exterior.

35

Bibliografía:

Espinosa Martín, Juan. (2010). Umbral como arquitectura. Espacio y transición en el límite de la casa.

Gausa, Manuel y Guallart, Vicente. (2001). Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada.

Barcelona: Actar.

Gil Guinea, Luis. (2019). Revista Europea de investigación en arquitectura.

Rueda, Carlos. (2009). Re-creación e historicidad en el cedazo de la modernidad: la Casa de Huéspedes

Ilustres de Rogelio Salmona.

Ruiz, Núria. (2013). Tesis de doctorado: En los límites de la arquitectura, espacio, sistema y

disciplina.

Van Eyck, Aldo. (1953-1962). Team 10 Primer.

Van Eyck, Aldo. (1954-1959). La Filosofía del Umbral.

Venturi, Robert. (1974). Complejidad y contradicción en la arquitectura.

36

Anexos

Imagen 39. Planta de sótano. Fuente: elaboración propia.

37

Imagen 40. Planta de primer piso. Fuente: elaboración propia.

38

Imagen 41. Planta de segundo piso. Fuente: elaboración propia.

39

Imagen 42. Planta de cubiertas. Fuente: elaboración propia.

40

Imagen 43. Fachadas norte y sur. Fuente: elaboración propia.

41

Imagen 44. Fachadas occidental y oriental. Fuente: elaboración propia.

42

Imagen 45. Cortes arquitectónicos. Fuente: elaboración propia.

43

Imagen 46. Planta estructural de cimentación. Fuente: elaboración propia.

44

Imagen 47. Planta estructural de primer piso. Fuente: elaboración propia.

45

Imagen 48. Planta estructural de segundo piso. Fuente: elaboración propia.

46

Imagen 49. Panel 1 de presentación de proyecto. Fuente: elaboración propia.

47

Imagen 50. Panel 2 de presentación de proyecto. Fuente: elaboración propia.

48

Imagen 51. Panel 3 de presentación de proyecto. Fuente: elaboración propia.