Regionalismo y Multilateralismo - David Ordinola-Boyer · Consireando las estimaciones del Banco...

21
Regionalismo y Multilateralismo Gerardo Reyes Guzmán [ 77 ] Después del texto de Oshima en julio de 2004, el mundo espera un avance sustancial del multilateralismo como resultado de la próxima Reunión Ministerial a celebrarse en Hong Kong a finales de 2005, pues de ello depende que se beneficien millones de pobres en los países subdesarrollados. Pero por otro lado, las esperanzas se desvanecen al percibir que los países siguen optando por la firma de tratados preferenciales y buscan consolidarse en bloques comerciales conformados bajo la sombra de nuevos polos hegemónicos. Así, el Multilateralismo continúa cediendo terreno al Regionalismo. Regionalism and Multilateralism After the text of Oshima in July of 2004, the world waits for a substantial advance of the multilateralism as a result the next Ministerial Meeting to be celebrated in Hong Kong at the end of 2005, because on it depends that millions of poor people in the underdeve- loped countries gets benefits. But on the other hand, the hopes vanish when perceiving that the countries continue deciding on the signing of preferential treaties and look for to consolidate in conformed commercial blocks under the shade of new hegemonic poles. Thus, the Multilateralism continues giving up territory to the Regionalismo. Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año X, Número 30, Septiembre - Diciembre de 2005

Transcript of Regionalismo y Multilateralismo - David Ordinola-Boyer · Consireando las estimaciones del Banco...

Page 1: Regionalismo y Multilateralismo - David Ordinola-Boyer · Consireando las estimaciones del Banco Mundial, ... los países miembros de la Organización Mundial de ... agrícolas y

Regionalismo y Multilateralismo

Gerardo Reyes Guzmán

[ 77 ]

Después del texto de Oshima en julio de 2004, el mundo espera un avance sustancial delmultilateralismo como resultado de la próxima Reunión Ministerial a celebrarse en HongKong a finales de 2005, pues de ello depende que se beneficien millones de pobres en lospaíses subdesarrollados. Pero por otro lado, las esperanzas se desvanecen al percibir quelos países siguen optando por la firma de tratados preferenciales y buscan consolidarse enbloques comerciales conformados bajo la sombra de nuevos polos hegemónicos. Así, elMultilateralismo continúa cediendo terreno al Regionalismo.

Regionalism and Multilateralism

After the text of Oshima in July of 2004, the world waits for a substantial advance of themultilateralism as a result the next Ministerial Meeting to be celebrated in Hong Kongat the end of 2005, because on it depends that millions of poor people in the underdeve-loped countries gets benefits. But on the other hand, the hopes vanish when perceiving thatthe countries continue deciding on the signing of preferential treaties and look for toconsolidate in conformed commercial blocks under the shade of new hegemonic poles.Thus, the Multilateralism continues giving up territory to the Regionalismo.

Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año X, Número 30, Septiembre - Diciembre de 2005

Page 2: Regionalismo y Multilateralismo - David Ordinola-Boyer · Consireando las estimaciones del Banco Mundial, ... los países miembros de la Organización Mundial de ... agrícolas y

78 GERARDO REYES GUZMÁN

difíciles es la agricultura; pero también losservicios, pues los países ricos presionan alos países en desarrollo para que abran susmercados a las empresas extranjeras espe-cializadas en este rubro.

Ante un estancamiento del Multilatera-lismo, proyectos de liberalización comer-cial tan ambiciosos como el ALCA tambiénzozobran y los países optan por los acuer-dos preferenciales (bilaterales o trilatera-les), así como por el fortalecimiento deprocesos de integración regional. De estamanera, el Regionalismo surge como unfenómeno que responde no sólo al fracasodel Multilaterialismo orquestado por laOMC, sino a los retos que impone la globa-lización económica vía competitividad yconquista de nuevos mercados. Este artícu-lo pretende resaltar cómo el fracaso delMultilateralismo ha conducido a importan-tes cambios en el proceso de integraciónregional, vía crecimiento de tratados prefe-renciales y reacomodo en los bloques co-merciales a partir de la década de los 90. Enel primer apartado se comentarán las razo-nes por las que las negociaciones multilate-rales bajo la égida de la OMC, han tenidoresultados muy pobres. En el segundo seresaltan los peligros que amenazan a laUnión Europea en su reciente fase de expan-sión a partir de sus ahora 25 miembros. Eltercer apartado destaca las característicasmás relevantes en el proceso de integraciónregional asiático y explica cómo su crecien-

IntroducciónConsireando las estimaciones del BancoMundial, el éxito de los acuerdos aprobadosen 2001, en la llamada Ronda de Dohasignificaría un aumento en el ingreso de lospaíses pobres de 350 mil millones de dólaresy el rescate de la pobreza de 144 millones depersonas para el año 2015 [The Economist,20 de septiembre de 2003:28]. Según elplan, dicha Ronda concluiría en enero de2005, lo cual no se ha materializado. Alparecer, el ambiente de solidaridad emana-do de los atentados del 11 de septiembre de2001 y que influyó en definir el perfil ycompromisos de la Ronda de Doha, havenido perdiendo fuerza. La última Rondaministerial celebrada en Cancún, México,en el año 2003, constituyó un lugar dedisputas entre el Norte y el Sur, principal-mente en lo que se refiere a la agricultura.En julio de 2004, los países miembros de laOrganización Mundial de Comercio (OMC)lograron la obtención de un precacuerdosobre el marco de las negociaciones, tam-bién conocido como texto de Oshima, cuyologro principal es que la Unión Europeahaya aceptado negociar la eliminación delas subvenciones a las exportaciones agrí-colas. Los 148 países se rehusaron a fijar unplazo para concluir la negociación, pero secomprometieron con un acuerdo intermediopara diciembre de 2005, fecha en que tendrálugar la próxima reunión ministerial enHong Kong. Sin duda uno de los temas más

Page 3: Regionalismo y Multilateralismo - David Ordinola-Boyer · Consireando las estimaciones del Banco Mundial, ... los países miembros de la Organización Mundial de ... agrícolas y

79REGIONALISMO Y MULTILATERALISMO

te importancia en el comercio mundial einversión extranjera directa se contraponena los intereses de Norteamérica. El cuartoapartado analiza el desempeño de los blo-ques intrasubregionales en América Latina,dejando entrever la formación de dos poloshegemónicos liderados por Estados Unidosen el norte y Brasil en el sur. Se concluye queen virtud de los pobres avances en lasrecientes rondas de negociación ministeria-les y el creciente dinamismo en la formaciónde poderosos polos hegemónicos, el Multi-lateralismo cede terreno al Regionalismo.

Estancamiento del MultilateralismoLa Declaración de Doha prevé la negocia-ción de los siguientes puntos: agricultura,servicios; acceso a mercado en bienes noagrícolas; aspectos de los derechos de pro-piedad intelectual relacionados con el co-mercio; subsidios; antidumping; acuer-dos comerciales regionales, así como lostemas de Singapur: comercio e inversión;comercio y política de competencia; trans-parencia de la contratación pública yfacilitación del comercio. Incluye ade-más comercio electrónico, trato especialy diferenciado, pequeñas economías, asícomo compromisos sobre asistencia técnicay creación de capacidad. Análogamente seformularon dos resoluciones más, la Decla-ración sobre Derechos de Propiedad Inte-lectual relacionados con el Comercio y laSalud pública (TRIPS) y la Declaraciónsobre Cuestiones y Preocupaciones rela-tivas a la Aplicación. La primera estable-ce que los países miembros podrán adop-tar medidas para proteger la salud públicay promover el acceso a medicamentos con elobjeto de combatir enfermedades como elSIDA, la tuberculosis, el paludismo, etc. La

segunda señala que las cuestiones con man-dato de negociación se abordarían con ape-go a lo convenido en la Declaración de Dohay aquellas sin mandato se harían a través delComité de Negociaciones Comerciales. Seplaneó el 1 de enero de 2005 como fechalímite para terminar las negociaciones me-diante un compromiso único: nada estáacordado hasta que todo esté acordado[Corono, diciembre de 2004: 1122-1230].

Pronto surgieron asperezas en el proce-so de negociación, hecho que obscureció elánimo en la reunión de Cancún. Entre lasmás importantes destacan los temas de Sin-gapur, la incapacidad de cumplir con lasfechas previstas, visiones encontradas encuanto a cómo aliviar el subdesarrollo1yla postura inexorable de los Estados Uni-dos y la Unión Europea de exigir a lospaíses en desarrollo la reducción drásticade aranceles agrícolas e industriales yliberalizar el sector servicios a cambio decasi nada. En Cancún, los países en desa-rrollo dijeron no encontrar equilibrio en eltexto, ni apreciar avances en temas de sub-desarrollo. Los países ricos se rehusaroneliminar sus subsidios agrícolas y a dirimirobstáculos para acceder a sus mercados.Otras diferencias residieron en los llamadostemas de Singapur, en donde se recriminó elhecho de dar prioridad a temas de interéspara los países ricos; inversiones, compe-tencia y transparencia en compras guberna-mentales. No obstante, el tendón de Aquilesde la reunión de Cancún lo constituyó eltema agrícola, en especial el caso del algo-

1 Mientras que algunos países suponen que eltrato diferenciado y excepciones son suficientes;otros se enfocan en la apertura de los mercados y losbeneficios derivados de la eliminación de barrerasal comercio.

Page 4: Regionalismo y Multilateralismo - David Ordinola-Boyer · Consireando las estimaciones del Banco Mundial, ... los países miembros de la Organización Mundial de ... agrícolas y

80 GERARDO REYES GUZMÁN

dustriales, c) temas de desarrollo, d) facili-tación del comercio y e) servicios.

Con respecto a la agricultura, se acuerdaeliminar, en una fecha por definir, los sub-sidios a la exportación. En la primera etapahabrá una reducción inicial del 20% de lossubsidios totales, se crearán incentivos paraque los apoyos sean menos distorsionantesy se permitirá a los países en desarrolloliberalizar en periodos más largos. En lo quetoca a productos industriales, se estableceuna fórmula no lineal, con cortes arancela-rios más profundos para todos los produc-tos, tomando en cuenta el grado de desarro-llo de los miembros, de tal modo que losmenos avanzados queden protegidos. Lostemas de desarrollo, contemplan la posibili-dad de contar con flexibilidades adicionalespara atender necesidades particulares se-gún sea el caso. La facilitación del comer-cio prevé mejoras en el intercambio demercancías vía simplificación y moderni-zación de los procedimientos aduaneros.El último punto establece pautas parauna mayor liberalización del mercado delos servicios, especialmente en los secto-res de interés para los países en desarro-llo, como es el caso del movimiento detrabajadores temporales.

Una condición para el éxito de la VIReunión Ministerial es que se avance con-cretamente en los puntos hasta aquí comen-tados. Una conclusión satisfactoria de laDeclaración de Doha podría sacar a 500millones de personas de la pobreza y aportar200 mil millones de dólares al año a los

dón2. Ahí se formaron dos bloques, por unlado, los Estados Unidos y la Unión Euro-pea se mostraron inamovibles a toda pro-puesta que trastocara sus intereses agríco-las; mientras que el grupo de los 203, lidera-do por Brasil, insistía en la reducción de lasbarreras comerciales en los países indus-trializados. Por su parte el grupo de los 234

propugnaban el goce de mecanismos desalvaguardia y trato diferenciado, ademásde apoyar la postura del grupo de los 20.

En un intento por reavivar el Multilate-ralismo y mediante previas reuniones de losministros de Comercio de países miembros,se logró formular en 2004 el llamado textode Oshima, de donde destacan cinco áreasclave5: a) la agricultura, b) productos in-

2 Las actuales subvenciones agrarias de lospaíses subdesarrollados se calculan en más de milmillones de dólares diarios, hecho que contribuye ala sobreoferta y al desplome de los precios deproductos agrícolas básicos. Esto afecta los costosde producción en los países subdesarrollados, donde70% de la población vive en zonas rurales y subsistecon menos de un dólar al día [Corono, diciembre de2004: 1124].

3 Brasil, Argentina, Bolivia, Colombia, Para-guay, México, Guatemala, Costa Rica, Cuba, Vene-zuela, Ecuador, Perú, la India, Chile, China, Filipi-nas, Tailandia, Pakistán, Sudáfrica, Egipto y Nige-ria. El grupo de los 20 nació en agosto de 2003 yapareció en escena en la Quinta Conferencia Minis-terial de la OMC realizada en Cancún, QuintanaRoo. Inició con 20 miembros y posteriormente se lesumaron tres países pero Panamá decidió salirse,haciéndose llamar así el Grupo de los 22. Más tardesalió Colombia y Perú, lo que hizo que ahora seautodenomine el G-20 plus [El Financiero, 4 demarzo de 2005: 22].

4 Barbados, República Dominicana, Honduras,Indonesia, Jamaica, Kenia, Mongolia, Nicaragua,Niger, Pakistán, Panamá, Perú, Filipinas, Trinidady Tobago, Turquía, Uganda, Venezuela, Zambia,Zimbabue, Tanzania y Ecuador.

5 Los temas de Singapur como comercio e

inversión, comercio y política de competencia, asícomo transparencia en las compras gubernamenta-les quedaron fuera de la Ronda, pero seguirán comogrupos de estudio en la OMC [Corono, diciembre de2004: 1129].

Page 5: Regionalismo y Multilateralismo - David Ordinola-Boyer · Consireando las estimaciones del Banco Mundial, ... los países miembros de la Organización Mundial de ... agrícolas y

81REGIONALISMO Y MULTILATERALISMO

países en desarrollo [El Financiero, 4 demarzo de 2005: 22]6.

Expansión de la Unión EuropeaEl proceso de integración europea se haconvertido en un fenómeno paradigmáticobajo el cual se orientan otros esfuerzos deintegración regional. No obstante, mientrasque la causa principal de optar por la inte-gración para muchos países es eminente-

mente económica, la de la Unión Europeatuvo su origen en el sólido intento pordesterrar las desgracias de la guerra enterritorio europeo. Jean Monnet y RobertSchuman aparecen como pioneros del mer-cado común europeo a partir de 1957 cons-tituido por Bélgica, Francia, Alemania, Ita-lia, Luxemburgo y Holanda. El proyectofue desarrollándose acompañado de paz yprosperidad en el continente. Para 1973,año en que Gran Bretaña, Irlanda y Dina-marca se sumaron a la Unión, se tenía elconvencimiento de que la integración eco-nómica era una sólida alternativa de creci-miento y desarrollo, de tal suerte que con-vertirse en miembro de la comunidad cons-tituyó la prioridad número uno para lospaíses integrantes subsecuentes. Sin embar-go, en la actualidad el crecimiento exorbi-tante del proyecto inicial comienza a pre-sentar rupturas que amenazan con trastocarla solidez y viabilidad del proceso de inte-

PIB EUA, Gran Bretaña y Europa 2000-200 (Variación porcentual)

00.5

11.5

22.5

33.5

44.5

2000 2001 2002 2003

EUA GB UE

Fuente: Von Robert Von Heusinger y Petra Pinzler [Julio de 2004]. Europa dreht den Euro um. Die Zeit: 15.

GRÁFICA 1

6 En una reunión reciente (marzo 2005) de laOMC realizada en Mombasa, Kenia, Estados Uni-dos, Europa y Japón aceptaron “conceptualmente”que la reducción de los subsidios agropecuarios eranecesaria. En ese mismo espacio se discutió el Non-Agricultural Market Access, mejor conocido comoNAMA, acceso a mercado de productos industriali-zados y de servicios, en donde México, Chile yColombia propusieron la eliminación de tarifasarancelarias. Con respecto a los subsidios agrícolas,el grupo de los 20 abogó porque se eliminaran en unplazo no mayor de cinco años, mientras que lospaíses subdesarrollados contemplaban quince años.

Page 6: Regionalismo y Multilateralismo - David Ordinola-Boyer · Consireando las estimaciones del Banco Mundial, ... los países miembros de la Organización Mundial de ... agrícolas y

82 GERARDO REYES GUZMÁN

gración en el mediano plazo. En enero de2002, doce países de la Unión deciden adop-tar el euro como moneda única y en junio de2004, los 25 miembros acuerdan formularuna constitución, hecho inusitado en toda lahistoria de los proceso de integración. Para-lelamente, se observa que el crecimientoeconómico de la Unión Europea ha entradoen una etapa de aletargamiento comparadocon los Estados Unidos de Norteamérica yGran Bretaña (Ver gráfica 1). El euro y elpacto de estabilidad enfrentan cuellos debotella, pues los criterios de Maastricht yahan sido vulnerados por las potencias líde-res, Francia y Alemania, al tiempo que lasobrevaluación del euro con respecto aldólar resta competitividad a las exportacio-nes de la Unión. Súmese a ello la incapaci-dad de evitar el conflicto bélico de losBalcanes en la década de los noventa, lasdiferentes posturas con respecto al conflictoen Irak, y las dificultades de ejercer elpresupuesto a favor de los nuevos 10 miem-bros de la Unión y en detrimento de lospaíses que tradicionalmente han sido apor-tadores. Se calcula que en los tres primerosaños la Unión Europea transferirá 40 milmillones de euros para la reestructuracióneconómica de los nuevos miembros, mien-tras que éstos aportarán 15 mil millones deeuros a Bruselas. Así, el costo de la amplia-ción entre 2000 y 2006 ascendería a 67 milmillones de euros.7

Los generosos sistemas sociales desa-rrollados después de la Segunda Guerramundial se han vuelto cada vez menos sos-tenibles en la medida en que la poblaciónenvejece. Tan sólo por ese lado, las restric-ciones de presupuesto de Maastricht se tor-nan en focos de tensión a lo largo de la UniónEuropea, sobre todo en Francia y Alema-nia.8 El crecimiento de miembros dentro dela Unión dificulta la posibilidad de llegar aconsensos, a pesar de que el principio rector(paz, libertad y democracia) sea el requisitopara la integración.9 Por un lado están losque, concientes de conformar solo el 11% dela población mundial, pretenden hacer de laUnión Europea una superpotencia que de-fienda sus intereses y contrarreste la hege-monía de los Estados Unidos, China y laIndia, postura que no sólo genera divisionesal interior sino que contamina la relacióncon Norteamérica. Existe en este contextoun temor por parte de la población europeade estar importando la inestabilidad y po-

7 Una de las mayores dificultades la constituyeel tema agrario. Mientras que para los países deEuropa Central y Oriental la agricultura constituyeel 6.9% de su PIB, para la Unión Europea antes dela última expansión era de 2%; análogamente, mien-tras que 27% de la mano de obra en los primeros seemplea en la agricultura, para la Unión Europea lacifra es sólo del 4% [García y Naviera, mayo de2004: 384].

8 Por un lado, las políticas de ajuste que seimplementan hoy en Alemania a través de la llama-da Hartz-Gesetz, han comenzado a desmantelar lared social que protegía a los desempleados; y por elotro, han contribuido a aumentar el desempleoformal al promover el surgimiento de mano de obrabarata por medio de sus programas alternativos decreación de empleo. [Brost y Uchatius, 3 de marzode 2005: 21].

9 En este contexto Bulgaria, Croacia, Rumania yTurquía buscan con vehemencia su membresía paralos próximos años. Turquía enfrenta la mayor de lasdificultades por ser un país islámico y contar con 70millones de habitantes. Sin embargo, su rechazoacrecentaría la ya deteriorada relación entre elmundo islámico y occidente. Otros aseguran queTurquía ha llevado a cabo importantes reformashacia la democratización y el respeto a los derechoshumanos, principalmente en lo que toca a la minoríakurda y la eliminación de la pena de muerte.

Page 7: Regionalismo y Multilateralismo - David Ordinola-Boyer · Consireando las estimaciones del Banco Mundial, ... los países miembros de la Organización Mundial de ... agrícolas y

83REGIONALISMO Y MULTILATERALISMO

breza en lugar de difundir la democracia yla paz, ya que la expansión de la Unión vaacompañada de flujos migratorios no gratosy competencia por los empleos vía bajossalarios.10 Por ejemplo, la diferencia enlos ingresos per cápita entre Alemania yPolonia, países que comparten una exten-sa frontera, es de 27 mil 600 dólares vs 5mil 400.

El esfuerzo por implementar una consti-tución en la Unión Europea se torna cadavez más difícil pues requiere la aprobaciónde los 25 miembros.11 Ello se pudo percibircon el resultado de la reciente votación encontra de dicha Constitución por parte deFrancia y Holanda, lo que de inmediatorepercutió en un debilitamiento del euro. Laadopción de la moneda común europea hasido hasta ahora rechazada por Suiza, Di-namarca y Gran Bretaña, lo que junto a laConvención de Schegen que permite el libretránsito de ciudadanos entre los países y enla que están suscritos sólo 13 de los 15miembros antes de 2004, puede sugerir queel proceso de integración se torne en lo queThe Economist [25 de junio de 2005] deno-mina una Europa a la Carta, en donde cadamiembro decide tomar de la Unión lo que le

conviene. La falta de coordinación entre lospaíses integrantes en cuanto a su respectivapolítica económica ha sido el obstáculo mássobresaliente. Muchos atribuyen a la uniónmonetaria las altas tasas de desempleo, elbajo crecimiento económico y los abultadosdéficit fiscales. Por ejemplo, la tasa deinterés administrada por el Banco CentralEuropeo resulta excesiva para los paísescon niveles inflacionarios muy bajos, comoes el caso de Alemania.

Pero de ratificarse la constitución euro-pea, se tendría un ministro europeo de rela-ciones exteriores y una política de defensacomún, aspecto que es difícil concebir anteel reciente fracaso de formular una políticaexterna consensuada en relación a la inter-vención armada de los Estados Unidos enIrak en 2003.12 De acentuarse las diferen-cias, la Unión Europea se dividiría en variasregiones compuestas por diferentes países ybajo distintos niveles de integración. Conello, surgirían polos de poder no exentos deantagonismos y por lo consiguiente, se vul-neraría el fundamento que dio origen a laUnión Europea, abriendo nuevamente laposibilidad de enfrentamientos dentro deese territorio.13

10 Existe una resistencia peculiar por parte dealemanes, franceses y holandeses en aceptar que lapoblación turca, que por su estructura demográficasuperará en habitantes a cualquier miembro de laUnión a partir de 2020, no sólo goce de las prerro-gativas de los ciudadanos europeos, como lo espoder trabajar y establecerse en cualquier país, sinoque influya de manera importante en las decisionesdel Parlamento Europeo.

11 Los nuevos países miembros conservan suidentidad nacional y su interés por pertenecer a laUnión reside en aplanar el camino al desarrollo yevitar ser víctimas de una nueva amenaza de domi-nación rusa.

12 La reciente guerra en Irak dividió a Europa enlo que el ministro de defensa norteamericano, Do-nald Rumsfeld llamó la vieja Europa, liderada porFrancia y Alemania, renuente a una intervenciónmilitar, y la nueva Europa representada por GranBretaña, Italia, España y Polonia, incondicional alos intereses de Norteamérica.

13 Elman Brok, miembro distinguido de la Con-vención Constitucional de la Unión Europea y con-sejero del ex canciller Helmut Kohl, advirtió que defracasar el proyecto de la constitución, europa po-dría retroceder al nacionalismo que dio origen a laprimera Guerra Mundial [The Economist, 25 deseptiembre de 2004: 5]

Page 8: Regionalismo y Multilateralismo - David Ordinola-Boyer · Consireando las estimaciones del Banco Mundial, ... los países miembros de la Organización Mundial de ... agrícolas y

84 GERARDO REYES GUZMÁN

Integración regional en AsiaEl organismo más representativo en el pro-ceso de regionalización en Asia es sin dudala Cooperación Económica Asía-Pacífico,también conocida como APEC.14 Su princi-pal objetivo fue ayudar a destrabar la Ron-da de Uruguay en pro del Multilateralismo.El APEC se mueve sobre tres pilares: libe-ración del comercio, fomento de la inversióny cooperación técnica. En 1994, en Bogor,Indonesia, se ratificó el compromiso deliberar plenamente el comercio en 2020 y2010 para la región y países industrializa-dos respectivamente. También se precisóque esa liberación se haría de manera volun-taria, sin establecer etapas o tramos prede-terminados, pero extendiendo los beneficiosa terceros países [Anguiano, septiembre de2002: 790-798].

A diferencia de la Unión Europea, laregión Asia Pacífico no buscaba formar unacomunidad, sino un foro de cooperaciónpara el alcance de metas comunes. De acuer-do con Omar Martínez [septiembre de 2002:762-775], el interés por crear un organismode este tipo nació después de la SegundaGuerra Mundial en una región cuyo creci-miento económico requería una interaccióneconómica y política más expedita. De estamanera se forman foros y organizaciones anivel regional, así como foros sectoriales yagrupaciones gubernamentales. Por ordende aparición está el foro de Libre Comercioy Desarrollo del Pacífico (Paftad15), el Con-sejo Económico de la Cuenca del Pacífico(PBEC16), el Consejo de Cooperación Eco-nómica del Pacífico (PECC17) y por último

el APEC en 1989. Por otro lado, se creancuatro organizaciones intergubernamenta-les como la Comisión Social y Económicapara Asia y el Pacífico (ESCAP) de laOrganización de las Naciones Unidas, laAsociación de Naciones del Sudeste de Asia(ANSEA) y el Banco Asiático de Desarro-llo (BAD).

Los esfuerzos por constituir una regióneconómica comenzaron a cristalizarse des-de los años setenta y aunque fueron lidera-dos en su momento por Japón y Australia,incluían una presencia importante de losEstados Unidos. Uno de los objetivos eragarantizar la estabilidad y prosperidad en laregión a través de la convergencia de intere-ses del sector privado de cinco países: Esta-dos Unidos, Canadá, Japón, Australia yNueva Zelanda. En este contexto, se leatribuyen al Paftad importantes logros entorno al desarrollo intelectual y de lideraz-go, mismos que se proyectan en los éxitosdel PECC y del APEC. Por su parte, elPBEC representa la fuerza negociadora deempresas trasnacionales de Corea del Sur,Taiwan, Estados Unidos, Canadá, HongKong, Indonesia, Malasia, Filipinas, Sin-gapur, y Tailandia, para expandir el comer-cio y la inversión mediante el fomento demercados abiertos. Estos líderes empresa-riales organizan foros de enlaces y serviciosen donde la competitividad y las capacida-des individuales impulsan el intercambiocomercial. El PECC, instituido en Canbe-rra, Australia en 1980, es una organizaciónno oficial que incluye al Paftad y al PBEC.Sin ser un foro intergubernamental, esteorganismo busca influir en la cooperacióneconómica regional agrupando a tres secto-res: académicos, hombres de negocios yfuncionarios gubernamentales. En la actua-

14 Asia Pacific Economic Cooperation.15 Pacific Free Trade and Development.16 Pacific Basin Economic Council.17 Pacific Economic Cooperation Council.

Page 9: Regionalismo y Multilateralismo - David Ordinola-Boyer · Consireando las estimaciones del Banco Mundial, ... los países miembros de la Organización Mundial de ... agrícolas y

85REGIONALISMO Y MULTILATERALISMO

lidad y basados en su cláusula de no exclu-sividad y regionalismo abierto, el PECCincluye entre sus miembros a los diez paísesque integran el ANSEAN, así como a variospaíses miembros de la OCDE. Están tam-bién China y Taiwan como miembros regu-lares, así como Rusia y Vietnam comoobservadores y candidatos a miembro.

Existen cuatro organizaciones intergu-bernamentales en la región. La más antiguaes Comisión Económica y Social para Asiay el lejano Oriente establecida en Shangai en1947 y que cambió su nombre y sede en1974 a Comisión Económica y Social paraAsia y el Pacífico (CESAP), instalándoseen Bangkok, Tailandia. Los fundadores fue-ron Australia, Francia, la ex Unión Soviéti-ca, Estados Unidos, China, India y Tailan-dia. Actualmente, la CESAP cuenta con 52miembros y funge como el vehículo oficialde las Naciones Unidas para fomentar elcomercio internacional y el desarrollo. Es elúnico foro intergubernamental que cubretoda la región y constituye un espacio parael diálogo Norte-Sur. La ANSEA se fundaen 1967 con cinco países: Filipinas, Indone-sia, Malasia, Singapur y Tailandia, tenien-do como objetivo principal la solución deproblemas económicos, políticos y socialesentre sus miembros. Este organismo ha sidoun importante espacio de discusión de pro-blemas políticos inherentes al periodo de laguerra fría, pero al mismo tiempo ha traba-jado conjuntamente con el APEC para for-talecer la integración de mercados intrasu-bregionales. A partir de 1993 crea su propiomecanismo coordinador para configurar elárea de libre comercio del ANSEA comorespuesta a la creación del TLCAN. Entrelos retos más importantes de esta agrupa-ción a finales de la década de los noventa ha

estado la crisis de Asia en 1997-98 y laseparación de Timor Oriental. Por último elBAD se fundó por iniciativa de Japón en1966 y tiene su sede en Manila. Es unainstitución financiara equivalente al Ban-co Interamericano de Desarrollo y consti-tuye la principal fuente de financiamientode los países pobres de la región. Aunquetanto los Estados Unidos como Japónaparezcan como los principales contribu-yentes, la esfera de influencia de Japón haido creciendo en los últimos veinte años,debido a que Norteamérica ahora ve avarios países de la región como competi-dores y no como países en subdesarrollonecesitados de fondos. No obstante, lapresencia de capital norteamericano en elAPEC es abrumadora. Para el año 2000, lostítulos estadounidenses representaban 70%del valor de los mercados accionarios y 67%de los bonos nacionales. El proceso deliberalización financiera materializado enla década de los noventa para la región, nosólo se señala como responsable de la crisisasiática de 1997-98, sino evidencia la su-premacía de los intereses financieros norte-americanos en la región [Stiglitz, 2002;Marchini, 2002: 808-822].

Históricamente China, Japón, EuropaOccidental y los Estados Unidos se handisputado la hegemonía en la región a loslargo de los tres últimos siglos. Tan sólodurante la segunda mitad del siglo XX, laguerra fría condujo a importantes formacio-nes económico-políticas. Es en este periodocuando la participación e influencia de losEstados Unidos en la región sienta sus basesa partir de su alianza estratégica con Japón,así como de las guerras de Corea y Vietnam.El desarrollo económico y exportador de laregión fue producto del apoyo norteameri-

Page 10: Regionalismo y Multilateralismo - David Ordinola-Boyer · Consireando las estimaciones del Banco Mundial, ... los países miembros de la Organización Mundial de ... agrícolas y

86 GERARDO REYES GUZMÁN

cano e instrumento estratégico en la políticade contención. En este tenor, el desarrolloestratégico y competitivo de la mayor partede los estados de la región se dio a través deformas de gobierno autoritarias e interven-cionistas, como lo ejemplifica en formaclásica el caso de Corea del Sur y Tailandia.

Si durante la década de los ochenta,Japón hizo que los Estados Unidos recurrie-ran a maniobras proteccionistas para dismi-nuir su déficit comercial; después de lacaída del muro de Berlín, China aparececomo la nueva fuerza motriz del crecimien-to económico en la región18 y como seriaamenaza a los intereses de Japón y losEstados Unidos. En este nuevo escenario, eldesequilibro comercial norteamericano conla región es una vez más el obstáculo másimportante al Multilateralismo. Los bancoscentrales de Japón, China, Hong Kong,Taiwán y Corea del Sur han venido adqui-riendo bonos del tesoro norteamericano,acumulando así las reservas mundiales máscuantiosas en dólares durante los últimosdiez años. De acuerdo con el semanarioinglés The Economist [septiembre de 20 de2003: 1-30] estos cinco bancos centralesatesoran 1.3 billones de dólares (trillones entérminos anglosajones), lo que correspondecasi a la mitad del gran total. El interés poracumular reservas en dólares vía adquisi-ción de activos norteamericanos es evitar larevaluación de sus respectivas monedas,que de lo contrario restarían competitividada sus exportaciones. Si bien estas interven-

ciones en el mercado cambiario han evitadoque la caída del dólar a partir del 2001 hayasido menos abrupta, posponen el ajusteinevitable del desequilibrio externo de laeconomía norteamericana. El déficit comer-cial estadounidense se ubicó a fines de 2004en 617 mil 700 millones de dólares, de loscuales 162 mil correspondieron a China [ElFinanciero, 11 de febrero de 2005: 9A].19

La acumulación de reservas ha sido unfactor de protección para las economías conun alto índice de liberalización comercial yfinanciera, ya que un colapso de los ingre-sos de divisas vía exportación o un repenti-no retroceso de los flujos de capital pon-drían en peligro el equilibro de las econo-mías de la región, tal y como ocurrió en1997. Sin embargo, el monto actual dereservas rebasa con mucho el nivel adecua-do para contrarrestar una crisis financiera yson consecuencia de una estrategia de aba-ratamiento de las exportaciones, hecho quevulnera seriamente las condiciones de co-mercio. The Economist [Septiembre 20 de2003] describe los superávit comerciales dela región como un mercantilismo recalci-trante (deeply rooted mercantilism) y ad-vierte que se está incurriendo en una prácti-ca desleal de comercio, pues el Fondo Mo-netario Internacional prohíbe la manipula-ción del valor cambiario de una moneda conel fin de conferir una ventaja a las exporta-

18 Kenichi Ohmae [2005: 113] señala que el polodinamizador está integrado por los Estados Unidosde Chunghwa localizados en la costa noreste deChina. Ahí se concentra el desarrollo industrial ytecnológico alcanzando tasas de crecimiento anualdel 20%.

19 En contraste, el semanario inglés The Econo-mist [5 de febrero de 2005:12] argumenta que lacorrección del déficit comercial de los EstadosUnidos no depende de la revaluación del yuan,puesto que la parte que ocupa China en el mismo esde sólo 10%; por tanto, una revaluación del yuan enun 10% reduciría el déficit en 1%. La solución adicho desequilibrio radica en una reducción delgasto público y en un aumento del ahorro privado.

Page 11: Regionalismo y Multilateralismo - David Ordinola-Boyer · Consireando las estimaciones del Banco Mundial, ... los países miembros de la Organización Mundial de ... agrícolas y

87REGIONALISMO Y MULTILATERALISMO

ciones. En el caso de Japón, que registra unsuperávit comercial desde 1981, revaluar elyen significaría acentuar sus presionesdeflacionarias y reducir la demanda exter-na, lo cual dificultaría superar el aletarga-miento económico arrastrado desde la déca-da de los noventa, lo que hace suponer quela economía mundial está mejor sin el ajustedel yen. Pero en lo que toca a las monedas deChina, Corea del Sur y Taiwán, con unsuperávit conjunto de 133 mil millones dedólares en 2002, monto superior al de Japón(113 mil millones de dólares) y al de laUnión Europea (72 mil millones de dóla-res), el ajuste es recomendable. Sin duda,China figura como la economía de mayorimportancia en la región después de Japón.Desde 1994, el yuan se cotizó a 8.3 unidadespor dólar y no fue sino hasta el pasadoagosto de 2005 en que pasó a 8.1 yuanes pordólar.20 En virtud de que el tipo de cambioyuan-dólar ha permanecido fijo, se dice queconforme se devalúa el dólar, también lohace el yuan, fenómeno que contradice lateoría económica, pues se supone que elcrecimiento económico de una nación con-duce al fortalecimiento de su moneda y a undéficit comercial. China es el único país queha sostenido tasas de crecimiento económi-co muy por arriba del promedio mundial,mantiene un creciente superávit comercialcon los Estados Unidos21 y se ha convertido

en el principal destino de la inversión ex-tranjera directa, recibiendo más de 50 milmillones de dólares anuales (65 mil millonesde dólares en 2004). Ello sugiere que sumoneda está subvaluada y debería fortale-cerse. El porcentaje de subvaluación delyuan difiere de acuerdo a la metodologíautilizada, pero va de 20% a 56%. El ajusteparece complicado por la rigidez del siste-ma financiero chino que se ve reflejado enun control de flujo de capital. El gobiernochino teme que un fortalecimiento repentinodel yuan pueda desatar una deflación22 ycon ello trastocar el crecimiento económico,la tasa de desempleo y su sistema bancariofinanciero. Expertos señalan que una de lasdebilidades más conspicuas de la economíachina reside en su déficit público, pues suprograma de subsidios a empresas estatalesineficientes y a otras dedicadas a la expor-tación aumenta el peligro de una crisis desolvencia financiera.

De no darse una revaluación más signi-ficativa del yuan, es probable que las rela-ciones comerciales se deterioren y que unavance del Multilateralismo sea cada vezmás difícil. El sector manufacturero estado-unidense ha comenzado a protestar enérgi-camente en contra de las importacioneschinas exigiendo la implementación de ba-rreras comerciales. Alegan que las importa-ciones chinas han provocado la pérdida deempleos y puesto en marca un proceso dedesindustrialización en América del Norte.En una etapa en que las economías occiden-tales atraviesan por un fuerte aletargamien-

20 La intención de anclar a partir de esa fecha elvalor de la moneda china a una canasta de divisas,puede acelerar la incipiente ola de desconfianzadesatada contra el dólar norteamericano por parte dediferentes bancos centrales.

21 El saldo de su balanza comercial total hacomenzado a ser deficitario por el alto precio delpetróleo y otras materias primas y bienes de capital.De hecho las importaciones Chinas han aumentadoa una tasa de 40%. Sin embargo, muchas de las

importaciones están destinadas a fortalecer su po-tencial exportador.

22 Existen ya presiones deflacionarias derivadasde un acentuado aumento de la productividad y delexceso de capacidad en las empresas estatales.

Page 12: Regionalismo y Multilateralismo - David Ordinola-Boyer · Consireando las estimaciones del Banco Mundial, ... los países miembros de la Organización Mundial de ... agrícolas y

88 GERARDO REYES GUZMÁN

to económico acompañado por altos índicesde desempleo, el comercio mundial podríaverse inmerso en una guerra comercial degrandes dimensiones, sobre todo porque eldéficit externo en Norteamérica no puedesostenerse por mucho tiempo.23 Lo alar-mante es que conforme se deprecia el dólardisminuye su participación en portafoliosde inversión, lo que aunado al hecho de queun número creciente de bancos centralesoptan por el euro como moneda de reserva,podría acelerar la desestabilización de laeconomía norteamericana.24 Todavía y has-ta 2014, existen en el marco de la OMCsalvaguardas que pueden ser utilizadas encasos en que se comprueben prácticas decomercio desleal. Sin embargo, la adminis-tración Bush prefiere mantener cierta cor-dialidad con China, en virtud de que el

conflicto con Corea del Norte forma parteimportante de la agenda de Seguridad Na-cional. Ante las dificultades por destrabarlas negociaciones multilaterales, EstadosUnidos opta por los tratados bilaterales;Chile, Singapur, Centroamérica,25 Austra-lia, etc., constituyéndose así una “bola deespagueti” que enmascara un aumento delproteccionismo, según el prestigiado eco-nomista Jagdish Baghwati26[2002].

Integración regional en América LatinaDurante la década de los noventa y debidoen parte a los efectos económicos esperadosde la caída del muro de Berlín, se condensa-ron diversos proyectos de integración en elcontinente Americano, principalmente porpartir del supuesto de que un avance en eldesarrollo a la luz de la globalización eco-nómica exigía buscar nuevas estrategias deintegración regional. Una evaluación some-ra de estos proyectos nos ayudará a entendermejor el fenómeno que nos ocupa en elpresente ensayo. Los tratados subregiona-les más importantes que conforman el pro-ceso de integración en el continente son el

23 The Economist [20 de septiembre de 2003: 28]habla de un escenario catastrófico para 2007 al ima-ginar un déficit externo del 7% del PIB (800 milmillones de dólares) y una inminente caída del dólarde 40%. La crisis desencadena una serie de medidasproteccionistas y la retirada de Estados Unidos de laOrganización Mundial de Comercio. Las tasas deinterés suben, el euro se sobrevalua tanto, que laUnión Monetaria se disuelve. Los países subdesarro-llados sufren el cierre de los mercados exportadores ysu deuda externa se vuelve impagable. La economíamundial sufre una de sus peores recesiones.

24 En sólo cinco años las reservas de los másimportantes bancos centrales del mundo en la divisacomunitaria, se ubican en una cifra de 180 mil 543millones de dólares, que sumados con las reservasen euros de la comunidad, arroja un total aproxima-do de 356 mil millones de dólares equivalentes eneuros [Sandoval, 7 de febrero de 2005: 3A]. Japón,que posee las reservas en dólares más cuantiosasdespués de los Estados Unidos (840 mil 600 millo-nes) y Corea del Sur (199 mil 600 millones) estudianla posibilidad de diversificarlas [El Financiero, 11de marzo de 2005: 12A].

25 CAFTA Tratado de Libre Comercio de Cen-troamérica

26 Quizá la sola detección y análisis de lasdesventajas derivadas de la desviación del comerciono sea lo más grave, sino la proliferación exuberantede los tratados bilaterales. En la última estimaciónse contaba con 400 y el número crecía semanalmen-te. La situación se ha convertido en una bola despaghetti —así lo define Bhagwati— debido a losintricados lazos comerciales que se han generadoentre los países. El autor muestra un diagrama de losdiferentes vínculos comerciales bilaterales y multi-laterales que existen en la actualidad. No se puedehablar ya de bloques comerciales si Israel y Singa-pur tienen un tratado comercial con la Unión Ame-ricana [Bahgwati, 2002:12-15].

Page 13: Regionalismo y Multilateralismo - David Ordinola-Boyer · Consireando las estimaciones del Banco Mundial, ... los países miembros de la Organización Mundial de ... agrícolas y

89REGIONALISMO Y MULTILATERALISMO

Tratado de Libre comercio de América delNorte (TLCAN), el Mercado Común delSur (MERCOSUR), el Mercado ComúnCentroamericano (MCCA), Comunidad delCaribe (CARICOM) y el Comunidad Andi-na (CAN27). En este apartado nos referire-mos a las características de la evolución deestos tratados a partir de la década de los 90,así como su implicación en el megaproyectolanzado, por el ex presidente George Bushpadre, a finales de la década de los ochenta,conocido como Acuerdo de Libre Comerciode las Américas (ALCA), el cuál suponíaconcluir para 2005.

A diez años del TLCAN ha habido unaserie de análisis que influyeron ampliamen-te en el ánimo de las negociaciones delALCA. Sobre todo se han resaltado losaspectos negativos del primero para serutilizados como argumentos en contra de unproceso de liberación comercial del tipo queoriginalmente perseguía el ALCA. Un estu-dio publicado en 2004 por la fundación

Carnegie Endowment for Internacional Pea-ce, conducido por John J. Audley, Deme-trios G, Papademetriou, Sandra Polaski ySctot Vaugham, intitulado La Promesa y laRealidad del TLCAN, Lecciones de Méxicopara el Hemisferio, concluye que dichotratado quedó muy atrás con respecto a lasexpectativas optimistas iniciales. Los auto-res aseveran que el TLCAN no ha coadyu-vado a crear los puestos de trabajo quedemanda la población y señala que de 1994a 2002 sólo se han creado 500 mil empleosen el sector manufacturero, mientras que enel sector agrícola se han perdido 1.3 millo-nes de empleos en el mismo lapso. Aclaraque, aun cuando los salarios reales sonpeores en comparación a antes del TLCAN,su deterioro no se atribuye al tratado mis-mo, sino a la crisis financiera de 1994-95 enMéxico. Tampoco se ha detenido el flujomigratorio, al contrario ha aumentado y enel presente se estima de 400 mil migrantespor año. Los niveles de contaminación am-biental han aumentado, tanto en el sectormanufacturero como en el agrícola, gene-rando daños calculados en 36 mil millones

27 La CAN surge en 1969 está integrada porBolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

TABLA 1COMERCIO EXTERNO MÉXICO- ESTADOS UNIDOS (MILES DE MILLONES DE DÓLARES)

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Comercio total 117.1 140.1 151.9 185.4 220.0 242.8 340.8 312.2 329.4 335.4Exportaciones 60.81 79.54 96.04 110.23 117.4 136.7 166.4 158.4 160.8 164.9Importaciones 79.34 72.45 89.46 109.80 125.3 142.0 174.4 168.3 168.6 170.5Saldo -18.52 7.0 6.53 0.429 -7.9 -5.3 -8.0 -9.9 -7.9 -5.6Participación EUAExportaciones 51.64 66.27 80.57 94.18 102.9 120.6 147.8 140.4 143.2 146.6Importaciones 54.79 53.82 67.53 82.00 93.258 105.3 127.8 114.0 106.9 105.7Saldo -3.14 12.44 13.03 12.18 9.6 15.25 20.08 26.42 36.33 40.87Total 106.4 120.1 148.1 176.1 196.1 225.9 275.6 254.4 250.1 252.3Participación % 76 79 80 80 81 81 80 81 76 75IED/PIB 2.53 2.91 2.32 3.03 2.92 2.74 2.83 4.26 2.32 1.72

Fuente: INEGI

Page 14: Regionalismo y Multilateralismo - David Ordinola-Boyer · Consireando las estimaciones del Banco Mundial, ... los países miembros de la Organización Mundial de ... agrícolas y

90 GERARDO REYES GUZMÁN

de dólares para la década de los noventa. Elsector agrícola ha sido el más afectado, puesha sufrido de una aguda polarización entre:los que se han incorporado a la agroindus-tria con altos niveles de productividad y losque se han quedado poco a poco rezagadosy empobrecidos. Este proceso se ha refleja-do en un deterioro ambiental vía deforesta-ción de 630 mil ha en regiones biológica-mente ricas.

Por otro lado, el aumento del comercioha sido evidente desde la firma del tratadocomo se observa en la tabla 1. Antes de larecesión norteamericana de 2001, el comer-cio externo de México con los EstadosUnidos acusaba una clara tendencia con-centradora. Con la crisis económicanorteamericana y la consecuente disminu-ción del comercio, se redujo el grado deconcentración favoreciendo relativamente aotras zonas comerciales como la UniónEuropea, América Latina y Asia. Análoga-mente se observa a partir de 2000 un estan-camiento en el crecimiento del comercio,tanto a nivel general, como el celebrado conlos Estados Unidos. Ello puede explicarseno sólo por la baja de la demanda de produc-tos mexicanos, sino por la pérdida de com-petitividad, reflejada por ejemplo, en undesplazamiento de México a favor de Chinaen el mercado de importaciones estadouni-dense. No obstante, el saldo comercial supe-ravitario con Norteamérica ha venido cre-ciendo en forma constante, mientras quecon el resto de los socios comerciales, ex-cepto Centroamérica, se continúa en déficit.El comercio externo se incrementó en 286%y como porcentaje del PIB pasó de 27.8% en1994 a 53.5% en 2003, sin embargo noparece haber una relación positiva entre estedesempeño y el crecimiento económico, así

como con el nivel de empleo, como seesperaba en vísperas de la firma del tratado.Tampoco se percibe una copiosa afluenciade capital. La IED como porcentaje del PIBobserva un comportamiento pobre; con ex-cepción de 2001, año de las fusiones banca-rias más importantes, la participación per-manece por abajo del 3% del PIB. Más bien,la apertura comercial ha conducido a unaagudización de procesos de concentración ycentralización en el sector exportador, asícomo su consecuente desarticulación con elresto de la economía. El sector manufactu-rero, en especial la industria automotriz, laindustria maquiladora de exportación, elsector servicios y financiero, así como laagroindustria han sido los grandes benefi-ciados, hecho que tampoco resulta novedo-so si tomamos en cuenta que antes de 1994detentaban ya posiciones privilegiadas.

En un documento publicado en 2003 porla CEPAL, Raúl Maldonado señala que lasexportaciones totales en la región AméricaLatina y el Caribe aumentaron de 120 mil719 millones de dólares en 1990 a 348 mil279 millones en 2002. Según nos muestra latabla 2, el crecimiento anual acusa un altodinamismo hasta el año 2000; en 2001 seobserva un agudo decremento y una ligerarecuperación a partir del 2002, hecho quecoincide con la recesión registrada en laeconomía mundial, especialmente en losEstados Unidos. La participación de lasexportaciones al interior de la región se hamantenido alta y sostenida a lo largo delperiodo, excepto en los dos últimos años.

La CAN agrupa una población de 105millones de habitantes y un PIB aproxima-do de 286 mil millones de dólares. Tuvo unincremento en las exportaciones del 64% alpasar de 31 mil 751 millones de dólares en

Page 15: Regionalismo y Multilateralismo - David Ordinola-Boyer · Consireando las estimaciones del Banco Mundial, ... los países miembros de la Organización Mundial de ... agrícolas y

91REGIONALISMO Y MULTILATERALISMO

TABLA 2AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE : EXPORTACIONES TOTALES Y POR ESQUEMAS SUBREGIONALES DE

I NTEGRACIÓN (MILLONES DE DÓLARES Y PORCENTAJES)

Agrupaciones 1990 1995 1997 2000 2001 2002

América Latina y el Caribe

1 Exportaciones totales 120,719 216,545 283,632 359,396 345,366 348,279TMCA 6.5 21.8 11.7 22.7 -3.9 0.8

2 Exportaciones a América Latina y el Caribe 16,802 42,740 59,864 62,222 60,267 55,103TMCA 8.2 21.9 22.4 28.2 -3.1 -8.6

3 Porcentaje intrasubregional/Total 13.9 19.8 21.1 17.3 17.5 15.8

Comunidad Andina

1 Exportaciones totales 31,751 39,134 47,677 59,456 52,172 52,177TMCA 30.2 16.1 4.8 35.1 -12.3 0.0

2 Exportaciones a la Comunidad Andina 1,324 4,859 5,628 5,167 5,656 5,278TMCA 31.0 39.9 18.2 31.1 9.5 -6.7

3 Porcentaje intrasubregional CAN/Total 4.2 12.4 11.8 8.7 10.8 10.1

Mercado Común del Sur

1 Exportaciones totales 46,403 70,129 82,596 85,692 89,078 89,500TMCA -0.3 13.3 11.0 12.3 4.0 0.5

2 Exportaciones al Mercosur 4,127 14,451 20,546 17,710 15,298 10,114TMCA 7.3 19.9 20.3 16.8 -13.6 -33.9

3 Porcentaje intrasubregional Mercosur/Total 8.920.6 24.9 20.7 17.2 11.3

Mercado Común Centroamericano

1 Exportaciones totales 3,907 6,777 9,275 11,512 10,185 10,008TMCA 9.2 23.3 26.5 -1.0 -11.5 -1.7

2 Exportaciones al Mercosur 624 1,451 1,863 2,615 2,829 2,810TMCA 8.9 18.2 20.0 30.1 8.2 -0.7

3 Porcentaje intrasubregional MCCA/Total 16.0 21.4 20.1 22.7 27.8 28.1

Comunidad del Caribe

1 Exportaciones totales 4,118 5,598 5,861 6,358 6,225 6,163TMCA 11.6 25.2 3.1 23.0 -2.1 -1.0

2 Exportaciones a la CARICOM 509 843 9761,230 1,134 1,231TMCA 2.9 26.5 11.5 12.3 -7.9 8.6

3 Porcentaje intra CARICOM/Total 12.4 15.1 16.7 19.4 18.2 20.0

Fuente: Maldonado Raúl [2003]. Avance y vulnerabilidad de la integración económica América Latina y el Caribe. SerieComercio Internacional. CEPAL: 10.

Page 16: Regionalismo y Multilateralismo - David Ordinola-Boyer · Consireando las estimaciones del Banco Mundial, ... los países miembros de la Organización Mundial de ... agrícolas y

92 GERARDO REYES GUZMÁN

1990 a 52 mil 177 millones de dólares en2002. El comercio entre los países integran-tes alcanza su punto más alto en 1995 conuna participación del 12.4% con respecto altotal. Durante 2001 y 2002 se aprecia unaligera recuperación en este rubro. A pesarde las dificultades económicas condiciona-das por factores externos como la caída delos precios internacionales de productosprimarios como el petróleo y el café a finalesde los 90, se han alcanzado logros significa-tivos en torno al proceso de integración,concretando ya una unión aduanera a partirde 1995. Destaca el Arancel Externo Co-mún (AEC28), la coordinación de políticasmacroeconómicas, planteando una conver-gencia a más tardar en el 201529 y acuerdosde seguridad regional.30 También sobresa-len lo esfuerzos que apuntan hacia unaintegración comercial con el MERCOSUR.El pasado diciembre de 2004, se firmó en laciudad peruana de Cuzco la Unión Sudame-ricana, integrada por doce países latinoa-

mericanos. La también conocida Comuni-dad Suramericana de Naciones (CSN) secompone por los países miembros del CAN,los del MERCOSUR, Chile, Guyana y Su-rinam.

El MERCOSUR aumentó sus exporta-ciones en 92% al pasar de 46 mil 403millones de dólares a 89 mil 500 millones dedólares en el periodo indicado en la tabla 2.El comercio intrasubregional es uno de losmás intensos en América Latina, mante-niendo niveles promedio del 20%. El Mer-cado Común del Sur31 fue creado en 1991por el tratado de Asunción suscrito porArgentina, Brasil, Paraguay y Uruguay;Chile, Bolivia y Perú se incorporan comopaíses asociados en 1996, 1997 y 2003respectivamente [Stuhldreher, 2004: 418-426]. El objetivo principal es establecer unmercado común donde exista libre circula-ción de bienes, servicios, factores producti-vos; un AEC; una política comercial comúnante terceros países, así como la coordina-ción de políticas macroeconómicas y secto-riales. La región ha sido golpeada severa-mente por factores externos como la desace-leración económica a principios de la déca-da del 2000, la devaluación del real brasile-ño a finales de los noventa y la crisis argen-tina de 2001. Esos acontecimientos dismi-nuyeron la intensidad del comercio intrasu-bregional (ver tabla 2), aumentaron el en-deudamiento externo de Brasil y Argentina,redujeron la afluencia de capital y posterga-ron avances en la implementación del AECen virtud de los agudos desequilibrios exter-

28 El proceso ha sido paulatino y evolucionadoconforme a las dificultades de las economías inte-grantes. Comenzaron Colombia, Ecuador y Vene-zuela en niveles básicos de 5, 10, 20 por ciento.Bolivia tiene un estatus preferencial y Perú seincorporó hasta 1997. No obstante, los avances paraconstituir una Política Agraria Común han sido aúnpobres [Maldonado, 2003].

29 Se estableció alcanzar y mantener un déficitpúblico no mayor de 3% y un endeudamiento nosuperior al 50%, ambos con respecto al PIB, asícomo a políticas monetarias y cambiarias conver-gentes.

30 Se refiere al plan de disminuir el gasto military asegurar la paz en la región. Sin embargo, conflic-tos entre los miembros no han sido esporádicos.Recientemente, se señaló que el gobierno de HugoChávez otorgaba facilidades a los dirigentes de laguerrilla colombiana, desatando tensiones entreambos Estados.

31 El MERCOSUR posee entre otro, dos órganosllamados Consejo del Mercado Común (CMC) yGrupo Mercado Común (GMC) que se encargan dela toma de decisiones y actividades de gestiónrespectivamente.

Page 17: Regionalismo y Multilateralismo - David Ordinola-Boyer · Consireando las estimaciones del Banco Mundial, ... los países miembros de la Organización Mundial de ... agrícolas y

93REGIONALISMO Y MULTILATERALISMO

nos. No obstante, los mandatarios de los dospaíses líderes, Lula da Silva y Néstor Kirch-ner, se han propuesto relanzar el MERCO-SUR, logrando ya posiciones conjuntas conrespecto al ALCA, a la Unión Europea,32

así como con China, la India y Rusia. Eneste contexto, el acercamiento del MER-COSUR con la CAN ha sido singular y vadesde la firma de un acuerdo marco decomplementación económica en 2002, pa-sando por la firma de un tratado de librecomercio iniciado en 2004, hasta la celebra-ción de la Unión Sudamericana entre los dosbloques comerciales a finales de 2004. So-bresale el liderazgo de Brasil en las negocia-ciones del ALCA como principal fuerzaopositora ante los intereses de los EstadosUnidos por materializar un acuerdo másambicioso.

El MCCA repuntó sus exportaciones en250% al pasar de 3 mil 907 millones dedólares a 10 mil 8 millones de dólares endoce años. La tabla 2 muestra un progresivoproceso de intercambio comercial al inte-rior de la región, pues pasa de una partici-pación de 16% en 1990 a 28.1% en 2002.La integración centroamericana comenzóen la década de los 50, y para 1980 elintercambio intrasubregional, apoyado porel desarrollo industrial, alcanzaba ya mil200 millones de dólares. Para 1986 se le dioun nuevo impulso con el Proceso de Esqui-pulas y el Plan de Acción para Centroamé-rica, hecho que derivó en la suscripción delProtocolo de Tegucigalpa y la creación delSistema de Integración Centroamericana(SICA), así como con el Protocolo de Gua-

temala en 1993. A inicios del nuevo milenio,la recesión norteamericana, la caída de losprecios del café, así como la secuela dedesastres naturales, afectaron a la región.Sin embargo, el comercio intrasubregionalpareció compensar en parte la fuerte vulne-rabilidad externa al alcanzar niveles supe-riores al 27% en los dos últimos años que semuestran en la tabla 2. Las perspectivas dedesarrollo de la región parecen optimistas.La presencia de regímenes democráticos yla extensión hasta 2010 de la aplicación desubsidios a la exportación de maquila apro-bados por la OMC, junto con el Tratado delibre comercio con los Estados Unidos (CAF-TA) y —quizá en menor medida— la pro-babilidad de concretarse el Plan PueblaPanamá, confieren a la zona ventajas ex-traordinarias. Pablo Rodas [2000] por suparte, concluye en un estudio realizado porla Asociación de Investigación y EstudiosSociales (ASIES) en torno a empresas con-solidadas con departamentos de exporta-ción, que la integración en MCCA ha sidomodesta en comparación con los nivelesalcanzados en los setenta, y que mientrasHonduras y Nicaragua acusan crecientesniveles de comercio intrasubregional, CostaRica se desintegra.

La CARICOM registra un aumento desus exportaciones de sólo 50% al pasar de 4mil 118 millones de dólares en 1990 a 6 mil163 millones de dólares en 2002. No obs-tante, la participación del comercio al inte-rior se fortalece de 12.4% a 20.0%. Estaagrupación reúne a quince países33 y fue

32 La relación comercial con la UE se ha empan-tanado por la colisión de posturas en torno al temaagrícola, cuyo escenario ha tenido lugar en lasrecientes rondas de negociación de la OMC.

33 Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Be-lice, Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamai-ca, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía,San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidady Tobago. Tienen una población de 6 millones de

Page 18: Regionalismo y Multilateralismo - David Ordinola-Boyer · Consireando las estimaciones del Banco Mundial, ... los países miembros de la Organización Mundial de ... agrícolas y

94 GERARDO REYES GUZMÁN

establecida luego de quince años de esfuer-zos y experiencias por el Tratado de Cha-guaramas en 1973. Su desempeño en elcomercio exterior es el más débil de laregión y fue trastocado por los atentados del11 de Septiembre del 2001 en los EstadosUnidos, sufriendo un decremento importan-te en su intercambio comercial, especial-mente en rubros como turismo y plátano. Apesar de que las exportaciones intrasubre-gionales acusan cierto dinamismo, aún nohan resuelto problemas básicos de coordi-nación y convergencia en asuntos comorégimen fiscal, sistema aduanero, arancelesy tarifas. Esta agrupación ha registradoacercamientos comerciales con Venezuela,los Estados Unidos y con los Estados inte-grantes del Acuerdo de Cotonou, antes LoméIV, por medio del cual se facilita la expor-tación de mercancías a la Unión Europea.

Una de las propuestas que prometían elfortalecimiento de la integración regional enMesoamérica fue el ambicioso Plan PueblaPanamá (PPP), instituido en la cumbre ex-traordinaria de San Salvador el 15 de juniode 2001. El PPP contemplaba un desarrollointegral que abarcaba a Belice, Costa Rica,El Salvador, Guatemala, Honduras, Nica-ragua, Panamá y los Estados del Sur-Sures-te de México.34 Se trata de un territorio de unmillón de kilómetros cuadrados con unapoblación de 64 millones de habitantes.Destacan metas como superar la pobreza yfortalecer la infraestructura con el propósi-to de detonar inversiones y promover el

intercambio comercial. Sin embargo, a pe-sar de contar con un presupuesto inicial de4 mil millones de dólares35 y 7 mil 400millones de pesos, los avances han sidomodestos, concretándose en mejoras a lared de carreteras36 de la región. Se percibeademás una falta de entusiasmo por parte delas naciones centroamericanas en el PPP,ante la expectativa de los beneficios que lespueda redituar el CAFTA.

Finalmente el Acuerdo de Libre Comer-cio de las Américas (ALCA) propuesto porGeorge Bush padre a finales de la década delos 80 y planeado para concluir en 2005,constituye el proyecto de integración regio-nal y multilateral más ambicioso del conti-nente. Inspirado en el TLCAN, el ALCApropone la creación de un área de librecomercio desde Alaska hasta la Patagonia.Abarca 34 países y forma parte de un plande acción que persigue los siguientes obje-tivos: a) Preservación y fortalecimiento dela Comunidad de Democracias de las Amé-ricas, b) Promoción y prosperidad mediantela integración económica y el libre comercio(que contempla al ALCA), c) Erradicaciónde la pobreza y la discriminación en elhemisferio, d) Garantía del desarrollo sos-tenible y la conservación del medio ambien-te y e) Justicia, responsabilidad social de las

personas y un PIB de 23 000 millones de dólares (año2000). El coeficiente promedio de la suma de lasexportaciones e importaciones con respecto al PIB esde 80% [Maldonado, 2003].

34 Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Pue-bla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán

35 Los fondos provienen del Banco Interamerica-no de Desarrollo, gobiernos de otros países y delpresupuesto del gobierno federal mexicano. Sinembargo, se considera que el presupuesto es insufi-ciente en relación al carácter del PPP, hecho que locondena al fracaso ante un contexto coyuntural deausteridad.

36 En México la construcción de presas y carre-teras en Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Puebla haavanzado. Inclusive hay protestas de que estas obrasestán afectando los intereses de las comunidadesindígenas. [Chavez, 2004: 22].

Page 19: Regionalismo y Multilateralismo - David Ordinola-Boyer · Consireando las estimaciones del Banco Mundial, ... los países miembros de la Organización Mundial de ... agrícolas y

95REGIONALISMO Y MULTILATERALISMO

empresas, transportes, trabajo, migración ypueblos indígenas. Las negociaciones ini-ciaron en septiembre de 1998 y estabanprogramadas para concluir en enero de 2005.Sin embargo, el ALCA ha entrado en unaetapa de enfriamiento. El antagonismo enlos intereses de los participantes ha orilladoa la falta de consensos y la división engrupos. Las mayores dificultades se centranen cuatro de los nueve capítulos que sediscuten: acceso a mercados, agricultura,servicios e inversión.37 Por un lado, estánlos Estados Unidos, Canadá, México,Costa Rica y Chile que abogan por unaapertura comercial ambigua, también lla-mada versión light, de manera que en unfuturo se posibiliten acuerdos más indivi-dualizados, aspecto que se cree vulnera-rían la soberanía de los países involucra-dos; por el otro está Brasil a la cabeza delMERCOSUR, apoyados por Venezuela,Bolivia y el CARICOM, que se oponen ala propuesta norteamericana principal-mente en tres temas: agricultura, inver-sión y servicios. Según la Alianza SocialContinental, Oxfam y la Red Mexicana deAcción frente al Libre Comercio, la inten-ción de los Estados Unidos es conseguir lafirma de un ALCA light para obligar mástarde a cada país a ceder en temas y términosde su interés. Además argumentan que no seresuelve el problema del comercio deslealvía subsidios agrícolas, se sigue pretendien-do que la apertura mercantil sea universal yse condiciona el acceso al mercado estado-unidense a cambio de concesiones que paí-

ses de la región ofrezcan en otros temas[Saldaña, 2004: 8].

ConclusionesLos intentos por lograr una integraciónmultilateral en 2004 fracasaron al no mate-rializarse una mayor apertura en la OMC,ni tampoco en el ALCA. El compromiso dela Ronda de Doha en 2001 de alcanzar unaapertura más profunda no prosperó a raízdel tropiezo en Cancún 2003. Pese a que selogró reanimar el diálogo en julio de 2004 yalcanzar algunos avances modestos, lasmetas se postergaron a diciembre de 2005.En lo que toca al ALCA, se intentaba iniciaren enero de 2005 el convenio de integracióncomercial entre los 34 países, sin embargolas negociaciones se estancaron desde fe-brero de 2004. La opción ante un enfria-miento en el avance del Multilateralismohan sido los tratados preferenciales. Todoparece indicar que el Multilateralismo su-frirá mayores retrocesos y que la ReuniónMinisterial de Hong Kong a finales de 2005dejará una vez más mucho que desear.

De mantenerse la Unión Europea, setendrán que superar retos de un alto gradode dificultad como la creciente presión deldéficit público y endeudamiento en relacióncon el proceso de envejecimiento de la po-blación; la aprobación de una constitucióneuropea; la disputa de recursos para subsi-diar el sector agrícola ante un número ma-yor de integrantes y las dificultades deriva-das del fortalecimiento del euro. Asia seconforma como un poderoso bloque comer-cial con China y Japón a la cabeza, tomandoun derrotero cada vez más incómodo paralos Estados Unidos. Las disputas por eldominio de mercados se percibirán próxi-mamente en una lid entre el dólar, el yen y el

37 Son nueve los grupos de negociación: 1)acceso a mercados, 2) agricultura, 3) subsidios yantidumping, 4) políticas de competencia, 5) com-pras del sector público, 6) inversión, 7) servicios, 8)propiedad intelectual, 9) solución de controversias.

Page 20: Regionalismo y Multilateralismo - David Ordinola-Boyer · Consireando las estimaciones del Banco Mundial, ... los países miembros de la Organización Mundial de ... agrícolas y

96 GERARDO REYES GUZMÁN

yuan. Como se pudo apreciar en el segundoapartado, un número creciente de bancoscentrales está cambiando sus reservas dedólares a euros, hecho que fricciona lasrelaciones comerciales en occidente. La re-ciente crisis petrolera entra al escenariocomo una amenaza más a la estabilidad dela economía norteamericana y el dólar. Eldéficit público apunta hacia un deterioroaún mayor en virtud de los crecientes costosdel proyecto bélico en Oriente Medio, lapolítica fiscal expansiva, gastos de seguri-

dad social y jubilación de los baby boomers,así como los estragos que causaron, enseptiembre de 2005, los huracanes Katrinay Rita. América Latina por otro lado sedivide en dos polos hegemónicos: Nortea-mérica y Brasil, lo que se manifiesta en undebilitamiento del ALCA y del PPP, al tiempoque los bloques intrasubregionales buscanconsolidarse y crece el interés por la firma detratados preferenciales con los Estados Uni-dos. Con ello parece que el Multilateralismocede cada vez más terreno al Regionalismo.

Audley John J., Demetrios G. Papademetriou, SandraPolaski & Scott Vaughan (2004). Nafta’s PromiseAnd Reality. Lessons from Mexico for theHemisphere. Carnegie Endowment forInternational Peace. Disponible en:http://w w w . c e i p . o r g / f i l e s / p d f /NAFTA_Report_ChapterOne.pdf

Anguiano Roch, Eugenio (Septiembre de 2002).Liberación Comercial en el APEC. ComercioExterior, Vol. 52, No. 9: 790-798.

Baghwati, Jagdish (2002). Free Trade Today.Princeton University Press: Princeton, New Jersey.

Brost, Marc y Wolfgang Uchatius (3 de marzo de2005). 5, 216,434 arbeitslose und kein Ende.Die Kojunktur kommt wieder nicht in Fahrt,Das bleibt so- es sei denn, Rot-Grün spielt nocheine Karte aus. Die Zeit: 21.

Chávez,Víctor (26 de marzo de 2004). Agoniza elPlan Puebla Panamá: sin eco la propuesta deFox. El Financiero: 22.

Corono Guzmán Roberto (diciembre de 2004). La

reunión de Cancún y el futuro de la Ronda deDoha. Comercio Exterior, Vol. 54, No.12: 1122-1230.

El Financiero— (11 de febrero de 2004). “Disminuyó el déficit

comercial de EU en diciembre; sin embargo,registra una merma anual sin precedentes”: 9A.

— (4 de marzo de 2005). “Aceptan paísesdesarrollados eliminar subsidios agrícolas”: 22.

— (11 de marzo de 2005). “Inflación en México yposible diversificación de reservasinternacionales en Asia, ubican al spot en11.0280”: 12A.

García Menéndez, José Ramón y María del PilarNaviera B. (Mayo de 2004). Repercusiones dela ampliación de la Unión Europea. ComercioExterior, Vol. 54, No.5: 384-391.

Maldonado, Raúl (2003). Avance y vulnerabilidadde la integración económica en América Latinay el Caribe. Serie Comercio Internacional.CEPAL: Santiago de Chile.

REFERENCIAS

Page 21: Regionalismo y Multilateralismo - David Ordinola-Boyer · Consireando las estimaciones del Banco Mundial, ... los países miembros de la Organización Mundial de ... agrícolas y

97REGIONALISMO Y MULTILATERALISMO

Marchini, Genevieve (septiembre de 2002).Liberación y reformas financieras en el marcodel APEC. Comercio Exterior, Vol. 52, No. 9:808-822.

Martínez Legorreta, Omar (septiembre de 2002). Laconstrucción de la región Asia Pacífico. Elpapel de los organismos internacionalesregionales. Comercio Exterior, Vo. 52, No. 9:762-775.

Ohmae Kenichi (2005). El próximo escenario global.Desafíos y oportunidades en un mundo sinfronteras. Norma: México

Rodas Martín, Pablo (7-8 de julio de 2000).Centroamérica:¿Hacia un regionalismo abiertoo hacia una apertura sin regionalismo? TallerRegional Integration in Latin America and theCaribbean: An Evaluation of the PoliticalEconomy of Open Regionalism, Institute ofLatin American Studies (ILAS, University ofLondon. Disponible en: http://www.asies.org.gt/caesp.htm extraído en febrero de 2005.

Sandoval, Antonio (7 de febrero de 2005). Bancos

centrales del mundo aumentan en 88 mil 943mdd sus reservas en euros; la moneda comúndesplaza a otras divisas. El Financiero: 3A.

Saldaña, Ivette (5 de febrero de 2004). Se complicanlos acuerdos en la negociación del ALCA. ElFinanciero: 8.

Stiglitz, Joseph (2002). Globalization and itsdiscontents. Norton & Company: NY.

Stuhldreher, Amalia (mayo de 2004). El Mercosurcomo actor en el plano internacional. ComercioExterior, Vol. 54, No. 5: 418-426.

The Economist— (20 de septiembre de 2003). Flying on one

engine. A Survey of the world economy: 1-30.— (25 de septiembre de 2004). Out growing the

Union. A survey of the European Union: 1-16.— (5 de febrero de 2005). China´s exchange rate.

Cock-a-doodle-doo: 12.— (25 de junio de2005). A Survey of the EU´s

eastern borders: 1-15.Von Robert Von Heusinger y Petra Pinzler (julio de

2004). Europa dreht den Euro um. Die Zeit: 15.