reforma

67
. 1 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN HISPANA DE MORONA SANTIAGO SUPERVISIÓN PROVINCIAL EDUCATIVA UTE Nº 1 Telf. Nº. 2 700-037 Ext. 138. Autor: Néstor Hugo Cueva Saavedra INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CON LA METODOLOGÍA DEL MARCO LOGICO. 2008

description

reforma 1

Transcript of reforma

Page 1: reforma

.

1

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN HISPANA DE MORONA SANTIAGO

SUPERVISIÓN PROVINCIAL EDUCATIVA

UTE Nº 1 Telf. Nº. 2 700-037 Ext. 138.

Autor: Néstor Hugo Cueva Saavedra

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

CON LA METODOLOGÍA DEL MARCO LOGICO. 2008

Page 2: reforma

.

2

INDICE

Esquema para elaborar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) con marco Lógico 3 Primer Componente: Diagnóstico 5 Segundo Componente: Identidad Institucional 13 Tercer Componente: El Currículo 29 Cuarto Componente: La Gestión 44 Anexo: Reglamento Código de Convivencia 55

Page 3: reforma

.

3

ESQUEMA PARA ELABORAR EL P.E.I CON EL MARCO LÓGICO.

1. CARATULA

2. DATOS INFORMATIVOS. 3. SÍMBOLOS 4. DIÁGNÓSTICO:

Redacción literaria con el resumen articulado de cada árbol de problemas en una o dos páginas.

5. IDENTIDAD:

Visión, Misión, Perfiles, Modelo Pedagógico, Objetivos Estratégicos y Políticas Institucionales.

6. CURRÍCULO:

Resumen literario o enfoque de cada área, resaltando que el currículo se hará realidad en el aula mediante una planificación apropiada a través de los siguientes instrumentos técnicos: Programa Curricular Institucional, Plan de Unidad Didáctica, Plan de Clase y el Proyecto de Aula para el Primer Año de Educación Básica.

7. GESTIÓN. Redacción literaria de todos los instrumentos técnicos como son: Marco Lógico, Matriz de Posicionamiento Estratégico, Plan Operativo Anual, Estructura Organizativa, Aspecto Legal, Sistema de Evaluación del Proyecto Educativo Institucional, Plan de Acompañamiento, Seguimiento y Evaluación.

8. MEMORIAS:

Aquí deben constar los árboles de problemas, de objetivos y de indicadores. OJETIVOS DEL TALLER

Page 4: reforma

.

4

1. Conceptualizar al Proyecto Educativo Institucional como un proceso estratégico de reflexión y planificación solidaria basada en la realidad, en la misión, visión y modelos pedagógicos.

2. Conocer la fundamentación teórica y metodológica del marco lógico para diagnosticar

problemas institucionales y darles el correspondiente tratamiento. 3. Fortalecer el enriquecimiento pedagógico de los maestros como parte de su cultura

general y académica. ¿QUÉ ES EL PEI? Es un proceso permanente de reflexión y construcción colectiva. Es un instrumento de planificación y gestión estratégica que requiere el compromiso de todos los miembros de una comunidad educativa. Es el instrumento que permite hacer viable la misión de un establecimiento CARACTERÍSTICAS DEL PEI Es un documento manejable. Es un documento general y generador. Es integral y coherente. Es participativo y consensuado. Es flexible, abierto y progresivo. Todos los actores de la Comunidad Educativa debemos tener acceso al manejo y conocimiento del Proyecto Educativo y así integrarnos al proceso de implementación, seguimiento, control y evaluación LOS COMPONENTES DEL P.E.I } Diagnóstico (Análisis situacional) } Identidad Institucional, } Componente curricular, } Componente de gestión, Para asegurar la dinámica y continuidad en la construcción del PEI, la Comunidad Educativa debe conformar un equipo que asuma la dirección de esta tarea, a partir de sus directivos y jefes de área o presidentes de comisiones, para que se organice bien el trabajo y se optimicen y racionalicen los recursos.

PRINCIPIO UNIVERSAL La teoría sin práctica no tiene sentido; la acción sin teoría, es atrevimiento.

Page 5: reforma

.

5

PRIMER COMPONENTE: DIAGNÓSTICO } Objetivo.

Identificar los problemas de la comunidad educativa a través de una investigación participativa, caracterizar estos problemas para establecer alternativas de solución. INICIO DEL DIAGNÓSTICO

Se inicia solicitando a los participantes que escriban una cualidad de su persona en una ficha. Luego se pega en la pizarra junto a un árbol que estará dibujado. Concluir que esas virtudes o cualidades se aspiran tener vivir en la institución a la cual me pertenezco. Seguidamente se solicita que escriban las expectativas y los temores para confrontar con los objetivos del taller. Lo primero que deben saber diferenciar todos los participantes, es la conceptualización de necesidad y problema. La necesidad es la ausencia de algo mientras que el problema es aquello que existe pero no me deja trabajar. El problema es algo que se requiere mejorar. Para configurar el problema se debe considerar lo siguiente: tendencia, problema, actores y ubicación Ejemplo: bajo índice de utilización de la metodología activa por parte de los maestros de la escuela “X”. Para configurar bien la redacción de un problema debemos considerar cinco condiciones básicas: a) Tendencia = Alta peligrosidad, bajo, mucho, poco, escaso. b) Problema = Debe estar bien definido. c) De quienes = Actores d) De donde = Ubicar en qué lugar está el problema. e) Evitar = Estos prefijos: in…des… Ejemplo: no es correcto decir

pocos maestros utilizan metodología in…adecuada. Debería decirse pocos maestros utilizan metodologías adecuadas. No es correcto decir des…conocimiento de organizadores gráficos. Debería decirse poco conocimiento de los organizadores gráficos.

El P.E.I. tiene por objeto, vincular a la institución con el entorno, con la comunidad

y encaminarse al cambio a base de realidades y no de utopías; es decir, que cada uno de sus integrantes debe llegar a remover su conciencia, reconocer los errores y apoderarse de esas realidades. Hay problemas individuales y grupales, esto significa que debemos identificarlos de manera consensuada para definirles como verdaderos problemas, redactarlos bien, comprenderlos a profundidad a fin de resolverlos.

Page 6: reforma

.

6

UBICACIÓN EN CADA ÁMBITO Una vez que han sido identificados los verdaderos problemas, mejorados en la redacción y concienciados todos y cada uno de los integrantes, entonces nos corresponde ubicarlos en los ámbitos respectivos. Dichos ámbitos son: pedagógico, administrativo, infraestructura, desarrollo comunitario, salud y derechos.

GRUPOS SOCIALES Y AMBITOS O CAMPOS.

Nº SECTORES SOCIALES

AMBITOS O CAMPOS

01 ESTUDIANTES DERECHOS

02 DOCENTES PEDAGOGICO – CURRICULAR

03 DIRECTIVOS ADMINISTRATIVO

04 PADRES DE FAMILIA SALUD

05 AUTORIDADES INFRAESTRUCTURA

06 LIDERES DESARROLLLO COMUNITARIO

MATRIZ DE CARACTERIZACION

Consiste en ubicar el problema de cada sector social con el campo o ámbito y describir de manera sucinta en que consiste el problema. Ejemplo.

SECTOR ÁMBITO PROBLEMA Descripción del problema

Estudiantes Derechos

Bajo aprovechamiento

académico • Poco interés de los

Estudiantes • Inasistencia a clases • Impuntualidad • Poca afectividad familiar • Alto índice de desnutrición • Baja autoestima.

La clave para redactar los descriptores es: “Cuando digo hay”, leo el problema y doy la respuesta.

Page 7: reforma

.

7

MATRIZ DE PRIORIZACION

Para priorizar los problemas, se utiliza la siguiente escala de valorización. 0 = Si no tiene ninguna relación 1 = Si tiene relación indirecta 2 = Relación directa entre la una y la otra 3 = Relación directa y de poderosa influencia. En el siguiente paso se comentan los problemas priorizados los que a su vez, nos van a permitir la elaboración de los correspondientes árboles. Es importante dar mucho énfasis en la priorización de cada sector.

Page 8: reforma

.

8

MATRIZ DE INVOLUCRADOS

GRUPOS INTERESES PROBLEMAS RECIBIDOS

RECURSOS Y MANDATOS

INTERESES EN EL PROYECTO

CONFLICTOS POTENCIALES

ESTUDIANTES • Vivir en un ambiente agradable

- Desmotivación y - Baja autoestima - Deserción escolar

- Estímulos - Proyección de videos

- Mejorar el autoestima conviviendo en un ambiente agradable

- Migración - Desintegración familiar

DOCENTES • Mejorar el aprovechamiento académico.

- Poca responsabilidad en los docentes.

- Capacitación - Mejorar el trabajo docente

- Problemas en la comunidad

DIRECTIVOS • Gestionar la ejecución de obras, materiales y equipos

- Falta de obras de infraestructura

- Convenios - Presupuestos - Ordenanzas - Contratos

- Dotar de obras en el local escolar

- Vías de difícil acceso

AUTORIDADES • Dotar de infraestructura básica

• Mejorar la capacitación de los técnicos en los organismos seccionales.

- Falta de presupuesto - Poca gestión

- Presupuestos - Ordenanzas - Convenios

- Mejorar la forma de vida

- Vías de difícil acceso

P.P.F.F • Lograr una mejor adaptación del niño en la escuela.

- Desorganización - Poca colaboración

- Comité Central - Comisiones - Mingas

-Lograr que el niño disfrute de la vida escolar

- Legalización de tierras.

COMUNIDAD • Recibir obras planificadas y funcionales.

- No hay liderazgo - Conformismo

- Charlas - Obtener liderazgo

- Pugnas

Page 9: reforma

.

9

ESTRUCTURA DE LOS ÁRBOLES

Page 10: reforma

.

10

ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS: PROCESO.

1. Hay un problema central.

2. Hacia arriba van los efectos directos, de ellos sale el efecto superior y de

éste, los efectos superiores.

3. Hay causas directas ubicadas en la primera línea debajo de donde se desprenden las causas indirectas.

4. Las causas directas e indirectas dan origen a la causa estructural.

5. La construcción del árbol se hace partiendo del problema central hacia abajo para definir primero las causas directas las que a su vez, tienen las correspondientes causas indirectas para finalizar con la causa estructural. Por su parte, los efectos se redactan desde el problema central hacia arriba: en la primera fila van los efectos primarios, luego el efecto superior y finalizamos con los efectos del efecto superior.

EL ÁRBOL DE OBJETIVOS

Para redactar el árbol de objetivos, debemos utilizar las expresiones en forma

positiva y los verbos en participio ado – ido o en presente tomando la misma estructura del árbol de problemas. Ejemplo: se ha elevado el número de maestros que utilizan metodologías adecuadas en la Escuela NN.

EL ÁRBOL DE INDICADORES

Los indicadores se redactan con tres características: cantidad, calidad y

tiempo. Ejemplo: se ha elevado en un 80% el número de maestros que utilizan metodologías adecuadas en la Escuela NN en el tiempo de tres años La cantidad, el tiempo, la calidad debe ser entendida como: planificaciones oportunas, clases dinámicas, estudiantes participativos, cuestionadores, reflexivos, etc. El indicador debe ser preciso, objetivo, real que pueda ser tangible y observable. Ejemplo: El 90% de los Supervisores de la UTE 1 aplican leyes y reglamentos educativos en forma responsable, oportuna, eficiente, en un tiempo de 3 años.

Page 11: reforma

.

11

MATRIZ DE MARCO LÓGIGO: Es la expresión sintética del proyecto. Tiene el siguiente encasillado:

Descripción Se toma de la matriz

de objetivos

Indicadores Se toma de la

matriz de indicadores

Medios de verificación

Son las pruebas o evidencias: facturas. recibos, actas, etc.

Supuestos Es la gestión

externa que se realiza. Se

redacta en forma positiva

FINALIDAD: Efecto superior del objetivo

Efecto superior Problema Central.

Es la gestión externa que realiza en forma positiva

PROPÓSITO. Objetivo central

Indicadores: causas directas del problema central

COMPONENTE: Causas directas

Indicador del problema central

ACTIVIDADES: Causas indirectas

Nacen de las causas indirectas.

La descripción contiene: finalidad, propósito, componentes y actividades.

Metodología para la descripción: Se toma de la matriz de objetivos 1. FINALIDAD: Es el objetivo superior. 2. PROPÓSITO: Es el objetivo centra. 3. COMPONENTES: Son las causas directas. 4. ACTIVIDADES: Son las causas indirectas.

Metodología para los indicadores: Se toma de la matriz de indicadores 1. EFECTO SUPERIOR: Copiar el efecto superior. 2. INDICADOR SUYPERIOR: Copiar el problema central. 3. INDICADORES: Son las causas directas del problema central. 4. ACTIVIDADES: Nacen de los objetivos de las causas indirectas y otras

actividades que el grupo plantee. Metodología para los medios de verificación: Constituyen las pruebas o evidencias tales como: facturas, recibos, actas, registros, etc. Metodología para los supuestos: Se redactan en positivo. Ejemplo: los profesores colaboran en todas las actividades, tenemos el apoyo del Alcalde, Prefecto, ECORAE, CARE financia el presupuesto, etc. Esto va en cada uno de los 4 casilleros de los supuestos.

Page 12: reforma

.

12

NOTA IMPORTANTE: El Marco Lógico es el resumen de todo el proceso, es una síntesis de todo el proyecto y sirve para presentar a los organismos donantes.

MATRIZ DE POSICIONAMIENTO ESTRÁTEGICO Consiste en ubicar a todos los proyectos utilizando la siguiente metodología:

1. Nombre del proyecto: debe ser llamativo y sugestivo. 2. Objetivo: copiar el propósito general. 3. Resultados: copiar los componentes de la matriz de objetivos ( causas

directas) 4. Indicadores: copiar las causas directas de la matriz de indicadores 5. Estrategia: se toma de las actividades del Marco Lógico 6. Costo: escribir la cantidad respectiva. 7. Fuentes de financiamiento: Municipio, CARE, ECORAE, etc. 8. Cronograma: debe expresarse en años.

Concluido esto, se hace una línea horizontal y se redacta el segundo proyecto. FUNCIONALIDAD DE ESTA MATRIZ

1. Recolectar toda la problemática de la institución 2. Informar en un tríptico a las autoridades y todos los sectores sociales 3. Definir por cual iniciamos o tomamos simultáneamente todos los

proyectos. 4. Con esta definición se elabora el P.O.A. con el siguiente casillero:

1. Número 2. Proyecto 3. Objetivos de componentes 5. Indicadores de componentes 6. Estrategias 6. Actividades 8. Costos 7. Recursos 9. Responsable 10. Cronograma en meses.

Page 13: reforma

.

13

SEGUNDO COMPONENTE: IDENTIDAD INSTITUCIONAL

¿QUE ES? La identidad constituye el universo teórico de nuestro Proyecto Educativo, sirve para fundamentar y guiar los procesos curriculares, la participación de los sectores, el proceso de seguimiento y evaluación. ELEMENTOS: } Visión } Misión } Perfiles } Modelos pedagógicos } Objetivos estratégicos } Políticas educativas } Símbolos institucionales: bandera, himno, escudo.

OBJETIVOS: } Establecer los fundamentos filosóficos y pedagógicos del Proyecto Educativo

Institucional que configure la identidad institucional. } Determinar la identidad y la oferta educativa a la comunidad mediante procesos

participativos para lograr el mejoramiento de la calidad de la educación.

LA VISION “Una organización que busca la calidad sin una misión, visión y objetivos claros, es como un barco en el que todo funciona bien pero no sabe a donde va”. Alfredo Acle

COMO FORMULAR LA VISIÓN

Page 14: reforma

.

14

VISIÓN CARACTERIZACION Es lo que queremos que la organización llegue a SER Es el punto al que queremos llegar en un plazo determinado Es nuestro sueño posible y realizable PROPÓSITOS Estimula, incentiva, inspira y convoca voluntades Establece un norte para la institución; define el éxito institucional COMO DEBE REDACTAR LA VISIÓN Debe ser: Emocionante, tocar el corazón de las personas que la leen; desafiante pero a la vez posible de lograr, breve, fácil de entender. Puede utilizar metáforas o ser poética

ACTORES COMO LOS VEMOS HOY? COMO QUISIERAMOS

VERLOS?

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES.

Pasivos, memoristas tímidos receptivos acríticos

Activos inteligentes, críticos, razonadores, cuestionadores

DIRECTIVOS, Prepotentes, autoritarios, manipuladores, indiferentes, sin iniciativa, sin metas.

Sencillos, líderes democráticos y morales, creativos preocupados, con ideal de vida.

DOCENTES Desmotivados, improvisados, resistentes al cambio , sabelotodo, no demuestran esfuerzo,

Motivados, planificadores, abiertos al cambio, sencillos humildes reforzados.

PADRES DE FAMILIA.

Poco participativos, indiferentes, sin metas.

Participativos, preocupados, con proyectos de vida.

LIDERES Y AUTORIDADES

Oportunistas, corruptos, entreguistas, conformistas, servilismo incondicional.

Planificadores, serviciales, razonadores, servicio condicionado con la honestidad.

Page 15: reforma

.

15

VISIÓN

FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN

INTERROGANTES RESPUESTAS VISION

En qué año? En el 2013 Quiénes somos? La escuela N.N del Barrio

o Comunidad, Parroquia Cantón Provincia.

Cuál es nuestra filosofía? Trabajamos sobre la base del desarrollo humano

Qué perfil tienen nuestros niños/as y adolecentes?

Con identidad, responsables alto desarrollo

de la inteligencia, comunicativos , autónomos

y trabajadores Cómo somos los

Maestros y Directivos?. Competentes, responsables, mediadores de procesos y

facilitadores de aprendizajes,

planificadores, dinámicos, respetuosos de la dignidad

personal y profesional Cómo son los padres y

madres de familia? Participativos afectivos,

preocupados, responsables.

Cómo son los ambientes de aprendizajes?

Acogedores, saludables, con equipamiento

Qué valores practicamos?

Honestidad, solidaridad, puntualidad calidez

afectiva.

En el año 2013, somos la Escuela Fiscal Mixta N.N de la Comunidad de N.N, Parroquia, N.N, Cantón N.N Provincia N.N; trabajamos sobre la base del desarrollo humano. Nuestros estudiantes tienen identidad, son responsables con alto desarrollo de su inteligencia, comunicativo, autónomo con elevado amor al trabajo. Los maestros son competentes, responsables, planificadores, mediadores de procesos y facilitadores de aprendizajes. Nuestros padres de familia son participativos, afectivos y responsables. Nuestra institución tiene ambientes acogedores, saludables con equipos tecnológicos. Todos los miembros de nuestra institución practicamos los valores de honestidad, solidaridad, puntualidad y calidad afectiva.

Page 16: reforma

.

16

MISIÓN ESTRATÉGICA

¿QUÉ ES? La misión institucional expresa la razón de ser de una organización, la cual se traduce en la formulación explícita de sus propósitos y tareas claves frente a las necesidades y requerimientos de sus clientes – usuarios – beneficiarios – aliados claves y de la visión institucional. EL PROCESO METODÓLOGICO DE LA MISIÓN Para definir la misión estratégica de futuro de la organización educativa, se recomienda tomar en cuenta lo siguiente: ¿Qué trata de utilizar nuestra organización? ¿Cuáles son los grupos meta o beneficiarios del trabajo de nuestra organización? ¿Qué servicios, programas o acciones desarrollaremos para alcanzar el fin de nuestra organización? ¿Cuáles son los principios y valores de referencia para nuestra organización? ¿Cuáles son los estándares de los cuales desarrollaremos nuestras acciones?

COMPONENTES DE LA MISIÓN

Cuales son los compromisos de

entrega que asume la

organización

Cuál es el código de valores y

principios de su organización

Cuál es el negocio al que se dedicará su organización

Cuál es el objetivo de la organización

Cuál es la finalidad de la organización

Campos de la

Misión

Page 17: reforma

.

17

MISIÓN:

} Es todo lo que debo hacer para transformar la misión en visión a través de tareas y de

acciones, partiendo de los aspectos negativos del diagnóstico para llegar a los

aspectos positivos de la visión. Estas tareas y acciones deben ser concretadas en el

Plan Operativo Anual. En la misión también es importante resaltar la filosofía del

plantel ya sea que se trate de: fiscal, fisco misional o particular.

} Para la visión se utiliza un modelo de tareas: Quiénes somos?, Qué hacemos?, Cómo

hacemos?, Para qué hacemos? , Qué valores?

Ejemplo:

INTERROGANTES RESPUESTAS

Quiénes somos? Somos la Escuela NN de la Comunidad NN, Parroquia NN, Cantón NN ,Provincia de NN

Qué hacemos? Descubrimos y desarrollamos al máximo las potencialidades del niño/a y adolecentes.

Cómo lo vamos a hacer?

Aplicando el modelo constructivista.

Para qué lo hacemos? Para que los niño/as y adolecentes aprendan haciendo , participando , reflexionado

Qué valores practicamos

Practicando los valores de: honestidad, solidaridad, puntualidad y calidad afectiva

MISION

Somos la Escuela Fiscal Mixta NN, de la Comunidad NN, Parroquia NN,C antón NN, Provincia de NN. descubrimos y desarrollamos al máximo las potencialidades del niño/a y adolecentes aplicando el modelo constructivista para que aprendan haciendo , reflexionado Practicando los valores de: honestidad, solidaridad, puntualidad y Calidad afectiva.

Page 18: reforma

.

18

PERFILES

Para redactar los perfiles de cada sector social, es importante que primero se tenga presente la importancia que encierra el contenido de los seis Objetivos de la Educación Básica:

1. Conciencia clara y profunda del ser ecuatoriano, en el marco de reconocimiento de la diversidad cultural, étnica, geográfica y de género del país

2. Conscientes de sus derechos y deberes en relación a si mismos, a la

familia, a la comunidad y a la nación. 3. Alto desarrollo de su inteligencia, a nivel del pensamiento creativo,

práctico y teórico. 4. Capaces de comunicarse con mensajes corporales, estéticos orales,

escritos, y otros. Con habilidades para procesar los diferentes tipos de mensajes de su entorno.

5. Con capacidad de aprender, con personalidad autónoma y solidaria con

su entorno social y natural, con ideas positivas de si mismos. 6. Con actitudes positivas frente al trabajo y al uso del tiempo libre.

MATRIZ DE PERFILES PERFIL ESTUDIANTES PERFIL I

Al terminar la educación básica, debe tener conciencia clara y profunda de ser ecuatoriano(a) en el marco de la diversidad cultural, étnica, geográfica y de género del país.

R Ser consciente de sus deberes y derechos en relación a si mismo/a, a la familia y a la comunidad.

I Con un alto desarrollo de su inteligencia a nivel del pensamiento creativo, teórico y práctico.

C Ser capaces de comunicarse con mensajes corporales, estéticos, orales y escritos, con habilidades para procesar los diferentes mensajes del entorno.

A Con capacidad de aprender con personalidad autónoma y solidaria. T Con actitud positiva frente al trabajo.

Page 19: reforma

.

19

PERFIL DIRECTIVOS P E R F I L

I

Profundizarse en el conocimiento de la realidad local, provincial regional, y nacional, amar su identidad y promocionar la diversidad cultural.

R Conocer, cumplir, capacitar, hacer cumplir y actuar conforme a las leyes reglamentos y más disposiciones recibidas por autoridades respectivas.

I Dominar procesos metodológicos, técnicas instrumentos del conocimiento para el desarrollo de aptitudes y de las inteligencias múltiples

C Ser líder moral mediante una excelente comunicación, practicar buenas relaciones humanas con el respeto a la dignidad personal de los estudiantes, padres de familia, autoridades así como también a la dignidad personal y profesional de sus colaboradores.

A Tener habilidad para procesar los diferentes mensajes a fin de que lleguen hacia los estudiantes, padres de familia, profesores, personal docente y más colaboradores través de la comprensión del razonamiento y de la autonomía.

T Diagnosticar condiciones básicas para orientar y buscar el bienestar de la comunidad educativa mediante el trabajo consiente, cooperativo y productivo.

PERFIL DOCENTES P E R F I L

I

El docente de educación básica debe conocer nuestra realidad geográfica, sociocultural y política

R La normativa legal vigente, el Código de la Niñez y Adolescencia. I Conocer Psicología del Aprendizaje, Psicología Evolutiva, Técnicas

para el Desarrollo de la Inteligencia, Procesos Metodológicos que Potencialicen Aprendizajes Significativos.

C Mantener una comunicación oral y escrita con fluidez capaz de que los mensajes sean eficientemente decodificados mediante la práctica de valores, buenas relaciones humanas y respeto en la comunidad educativa.

A Apoyar a las diferencias individuales mediante la potencialización intelectual y autónoma de cada uno de los actores en un clima de respeto, disciplina y democracia.

T Diagnosticar condiciones básicas para orientar y buscar el bienestar de la comunidad educativa mediante el amor al trabajo cooperativo y productivo en la convivencia armónica que permita la formación integral del individuo y de la sociedad.

Page 20: reforma

.

20

PERFIL PADRES DE FAMILIA

PERFIL

I

Ser orgullosos de su historia, tradiciones, costumbres y leyendas para trasmitir con el ejemplo de generación en generación.

R Cumpliendo su deberes y derechos con respecto a si mismo, su familia, comunidad y naturaleza.

I Desarrollando las capacidades de sus hijos.

C Con mensajes coherentes que evidencien la honestidad y veracidad en todo momento de su vida.

A Demostrando autenticidad y originalidad.

T Utilizando correctamente el tiempo libre.

PERFIL INSTITUCIÓN PERFIL

I

Compilar la historia y el legado mediante el desarrollo de eventos de rescate de los valores culturales.

R Construir políticas de respeto a los derechos y cumplimiento de las obligaciones con la elaboración de códigos de convivencia en el marco de la equidad y la democracia.

I Definir y viabilizar programas y proyectos tendientes al desarrollo de la inteligencia en forma metódica, secuencial y creativa.

C Diseñar políticas democráticas que faciliten la intercomunicación mediante la participación activa de los actores de la institución.

A Crear, adaptar, elaborar proyectos y programas educativos en unidad y responsabilidad de sus actores.

T Diseñar, elaborar, desarrollar y estimular los proyectos productivos institucionales.

Page 21: reforma

.

21

MODELOS DE DESARROLLO SOCIAL MODELO EDUCATIVO MODELO PEDAGOGICO MODELO CURRICULAR MODELO DIDÁCTICO

COMUNIDAD PRIMITIVA ESCLAVISMO FEUDALISMO CAPITALISMO NEOLIBERALISMO SOCIALISMO HUMANO CON ENFOQUE DE DERECHOS.

CONTENIDOS OBJETIVOS DESTREZAS COMPETENCIAS

TRADICIONAL CONDUCTISTA CONSTRUCTIVISTA HISTÓRICO SOCIAL

ASIGNATURAS ÁREAS MÓDULOS COMPETENCIAS

MO

DEL

OS

HIS

TÓR

ICO

S

PLAN DE LECCION UNIDAD DIDÁCTICA BLOQUE TEMATICO

Page 22: reforma

.

22

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL PARA ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS FISCALES

PRINCIPIOS DEL

LAICISMO CENTRADO

EN CONDICIONES

BÁSICAS PARADIGMA COMPETENCIAS

O HABILIDADES

EVALUACIÓN

1.IGUALDAD 2. SOLIDARIDAD 3.TOLERANCIA 4.ALTERNATIBILIDAD 5.REBELIÓN 6.AUTONOMIA 7.CIUDADANÍA 8.FELICIDAD SLOGAN: PERDÓN Y OLVIDO

Todo proceso estará centrado en el estudiante considerado al deber y al derecho como aspectos bilaterales.

§ Comprensión

§ Razonamiento § Autonomía

CONSTURCTIVISTA: 1. Conceptual: § Hechos § Conceptos § Principios

2.Procedimental: § Técnicas Destrezas § Habilidades

3. Actitudinal: § Valores § Normas § Actitudes

Estos procesos conforman la personalidad.

1. COGNITIVAS

v Procesos Mentales:

• Observación • Análisis • Síntesis • Comparación • Abstracción • Generalización • Calcificación • Sistematización

v Competencias:

• Es el conocimiento

en acto. Evidencia del saber hacer.

• Es la praxis

2 COGNOSCITIVAS v Conocimientos

académicos

v Estándares: - Conocimientos

mínimos obligatorios.

3. METACOGNITIVAS v Reflexiones:

Vuelve a evocar

para solucionar problemas.

v Aplicaciones:

- Aprendizaje

significativo y funcional.

- Poner en práctica

1. EFICACIA: Valora el grado de cumplimiento de OBJETIVOS. 2. EFECTIVIDAD Cumplen las acciones con suficiente grado de CALIDAD. 3. EFICIENCIA Relación de los efectos con los recursos y tiene que ver con la FUNCIONALIDAD en la institución.

Page 23: reforma

.

23

MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL

PARA ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS FISCOMISIONALES

SISTEMA PREVENTIVO

CENTRADO EN CONDICIONES BASICAS

PARADIGMA COMPETENCIAS O

HABILIDADES

EVALUACION

1. AMOR 2. RAZON 3 RELIGION SLOGAN: Formar buenos/as cristianos/as y honrados/as ciudadanos/as DIMENSIONES: 1.Evangelizadora= SER 2. Asociativa = COMPARTIR 3 Educativa Cultural = CONOCER 4. Vocacional = HACER SLOGAN: Formar buenos/as cristianos/as y honrados /as ciudadanos/as.

Todo proceso estará centrado en el estudiante considerado al deber y al derecho como aspectos bilaterales.

§ Comprensión

§ Razonamiento § Autonomía

CONSTURCTIVISTA: 1. Conceptual: § Hechos § Conceptos § Principios

2.Procedimental: § Técnicas § Destrezas § Habilidades

3. Actitudinal: § Valores § Normas § Actitudes

Estos procesos conforman la personalidad.

1. COGNITIVAS

v Procesos Mentales:

• Observación • Análisis • Síntesis • Comparación • Abstracción • Generalización • Clasificación • Sistematización

v Competencias:

• Es el conocimiento

en acto.

• Evidencia del saber hacer. • Es la praxis

2 COGNOSCITIVAS

v Conocimientos

académicos

v Estándares: - Conocimientos

mínimos obligatorios.

3. METACOGNITIVAS v Reflexiones:

Vuelve a evocar para

solucionar problemas. v Aplicaciones:

- Aprendizaje significativo

y funcional. - Poner en práctica -

1. EFICACIA: Valora el grado de cumplimiento de OBJETIVOS. 2. EFECTIVIDAD Cumplen las acciones con suficiente grado de CALIDAD. 3. EFICIENCIA Relación de los efectos con los recursos y tiene que ver con la FUNCIONALIDAD en la institución.

Page 24: reforma

.

24

MODELOS PEDAGÓGICOS

Las grandes actividades humanas siempre están orientadas por un conjunto de ideas (ideología) que recogen una forma de ver al mundo y a la sociedad; esto se llama filosofía. La educación es un instrumento que permite la difusión y consolidación de la ideología que domina una determinada época y en determinada sociedad; por lo tanto, al ser dirigida por las clases sociales que están en el poder, responden a los intereses del sistema vigente y de las clases que ejercen el poder económico y político. Así, en la comunidad primitiva, la educación cumplía el objetivo de preservar la propiedad común y los modos de vida de esa sociedad; todo era de todos por lo que, no había clase social ni propiedad privada. La educación en el esclavismo se orientaba a justificar los privilegios de los nobles, resaltando la desventura de los esclavos y plebeyos como algo natural. Así, los hijos de los nobles eran educados dentro del paradigma del ocio como virtud y en el sentido de que sólo ellos estaban predestinados a dirigir y gobernar la sociedad; mientras que los hijos de los esclavos, eran preparados para aceptar esa realidad de explotación como natural. En el régimen feudal, la educación apuntaba a consolidar el poder del señor feudal, del amo, del dueño de las haciendas y a justificar la explotación de los siervos. En el régimen capitalista que se levanta con los principios de libertad, igualdad, justicia y democracia; se quiere hacer creer que a través de la educación los hombres nos liberamos y que la sociedad se transformará. Pero no es así; pues la educación capitalista se orienta en función de los siguientes principios: § Respeto irrestricto a la propiedad privada, § Competencia y competitividad, § Eficacia, eficiencia y efectividad. Todo con la finalidad de garantizar la vigencia de la propiedad privada sobre los medios de producción y justificar ideológicamente el dominio de la burguesía; esto es, los grandes empresarios sobre los trabajadores. La educación capitalista no se orienta a liberar a las personas de las ideas de explotación, sino a justificarla, adornarla y refinarla. Para ello, sus ideólogos, han producido una serie de propuestas educativas conocidas como modelos pedagógicos que adecuadamente maquillados con un discurso de psicología individualista, están llamados a preservar los valores y paradigmas propios del sistema caracterizado por el consumismo, la pasividad, el conformismo y el respeto irrestricto a la sacrosanta propiedad privada sobre los medios de producción.

Page 25: reforma

.

25

El antiguo modelo conductista reproduce en la educación el autoritarismo del sistema, la preeminencia del profesor sobre el estudiante; el constructivismo lo refina pero no lo cambia; más bien, bajo los principios de eficiencia, competencia, procura que el hombre se vuelva cada vez más funcional al sistema. Como un avance del proceso histórico, el actual régimen promulga la práctica de un modelo socialista del siglo XXI pero, en el fondo, no se orienta a transformar el sistema, sino a mantenerlo con la ejecución de algunas reformas, que lo vuelven funcional. Es necesario tener en cuenta que socialismo y capitalismo son sistemas (no modelos) antagónicos en los que la sustancial diferencia radica en la visión que tienen sobre la propiedad privada y los medios de producción. En conclusión, podemos afirmar que la educación es un instrumento de reproducción del sistema y, cuando hablamos de modelos educativos, necesariamente debemos escudriñar al tinglado de la economía para determinar a que intereses trata de apuntalar. Pensar que la educación es independiente y que no tiene relación con la economía, es tratar de actuar al margen de la realidad social. Quien afirme que en la educación no debe entrar el condimento político, está haciendo gala de una bien disfrazada e idealista ignorancia. Con todos estos antecedentes, los maestros debemos hacer esfuerzos para investigar, analizar y teorizar junto a nuestra práctica e ir a la forja de un modelo pedagógico alternativo, que abra las puertas del cambio radical de la actual sociedad.

Page 26: reforma

.

26

MODELO PEDAGOGICO DE APRENDIZAJE

PRINCIPIOS Y AUTORES DEL MODELO

CONSTRUCTIVISTA

PIAGET VIGOTSKI

AUSUBEL BRUNER

CADA PERSONA

APRENDE CON SU PROPIA

ESTRUCTURA COGNOSCITIVA.

No requiere de mediadores; el aprendizaje se ubica en la zona de desarrollo próximo. Tiene fundamento individual

APRENDIZAJE

SOCIAL COMPARTIDO. Requiere de mediador, el aprendizaje se ubica en la zona de desarrollo potencial para luego pasar a la zona de desarrollo próximo. Tiene fundamento social.

APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO Y FUNCIONAL.

El conocimiento nuevo se articula con el anterior de manera sustantiva. Se llama aprendizaje significativo porque debe ser de su gusto, de mucha afectividad, funcional y que le sirva para la vida.

APRENDIZAJE

POR DESCUBRIMIENTO. Para esto el maestro debe utilizar técnicas y metodología adecuada brindándole al estudiantes pistas, guías, que le permitan investigar y solventar los retos y las competencias a él asignados/as.

Page 27: reforma

.

27

REPERCUSIONES DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

MODELO

TRADICION

CONDUSTIVISTA ROMANTICO CONSTRUCTIVISTA

¿Qué tipo de personas quiere formar?

Humanistas y Religiosos

Eficientes y productivos

Son esencialmente buenos evitando que desarrollen su interioridad

Críticos con capacidad de aprender mediante la comprensión, el razonamiento y autonomía.

¿Cómo crecen y se desarrollan las personas?

Disciplinadas, desarrolladas al buen ejemplo

Adquisición de conocimientos, destrezas y competencias.

Con potencialidades innatas en cada persona

A través de la construcción de estructuras y procesos mentales, partiendo de los conocimientos previos al propio sujeto.

¿Con qué experiencias?

Eminentemente memorístico y repetitivo

A través de un sistema de: fijación, refuerzo y control

Predomina la exploración natural y espontánea.

Experiencia significativa, llegan a una etapa superior, relacionando la nueva información y las experiencias previas

¿Quién lleva adelante el proceso?

El profesor Técnicamente ninguno de los dos, el maestro sirve de intermediario.

Es comandado por los estudiantes.

El estudiante con la mediación del profesor, quien comparte experiencias y saberes en la construcción del conocimiento.

¿ Con qué métodos y técnicas

Verbalista trasmisionista

Fijación y aprendizajes a través del refuerzo

Libre expresión de los estudiantes descartando todo lo que obstaculiza

Métodos eminentemente activos, promoviendo el aprendizaje significativo

Ventajas - Estudiantes disciplinados. - Desarrollo de valores.

- Productividad. -Competitividad

-Permite libre expresión de los estudiantes, desarrollo de las potencialidades

- Interaprendizaje maestro – estudiante. Comparten experiencias y saberes.

Desventajas

- Maestro autoritario. Estudiantes poco reflexivos.

Recepción de contenidos, pasivos. - Ausencia de reflexión.

- Evita que desarrolle sus potencialidades. -Contenidos irrelevantes.

- El estudiante puede interpretar el conocimiento científico a su manera.

Page 28: reforma

.

28

MATRIZ DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES

CAUSAS DIRECTAS (ÁRBOL DE PROBLEMAS)

OBJETIVOS ESTRATEGICOS.

POLITICAS INSTITUCIONALES:(SE ESCRIBE EN IMPERATIVO)

Escasa preparación de los directivos.

Se ha elevado el nivel de preparación de los directivos expresado en un profundo conocimiento y aplicación de procesos legales, administrativos y pedagógicos

Ø Exíjase a los directivos que asistan obligatoriamente a todo proceso de capacitación.

Ø Se aprobarán las capacitaciones con la calificación mínima de muy buena.

Ø Ratifíquese en el cargo a quienes aprueben los procesos de capacitación.

PROBLEMA OBJETIVOS ESTRATEGICOS

POLITICAS INSTITUCIONALES

Baja comprensión lectora

Se ha elevado los niveles de comprensión lectora

Ø Se implementara la hora de la lectura en la institución.

Ø Se aplicara los procesos lógico, psicológico y didáctico de la lectura comprensiva.

Ø Se institucionalizara el amor a la lectura

Page 29: reforma

.

29

TERCER COMPONENTE: EL CURRÍCULO ¿Qué es?

Ø Existen varias concepciones y definiciones sobre este termino, según los autores,

organismos e instituciones; así: Currículo es todo lo que el maestro toma para educar. UNESCO.

Ø Currículo es el conjunto de decisiones adoptadas por el equipo de un centro educativo

para definir los conocimientos que la escuela debe proporcionar y que los docentes son responsables de impartir en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Guía de Acción Docente pág. 387,

Elementos del currículo: 1. PARA QUÉ…………………. OBJETIVOS. 2. QUÉ DESARROLLAR……. DESTREZAS. 3. QUÉ ENSEÑAR…………… CONTENIDOS. 4. CUÁNDO…………………… SECUENCIA (tiempo). 5. CÓMO……………………… METODOLOGÍA. 6. CON QUÉ…………………… RECURSOS. 7. CUÁNTO……………………. EVALUACIÓN.

Importancia: El currículo alude al proceso formador, intencional y sistematizado que se realiza en el centro educativo. Tiene propósitos bien definidos y actúa como el instrumento que ayuda a llevar a la práctica las intenciones y objetivos de la educación formal. El currículo orienta la acción educativa, dirige la selección y desarrollo de las actividades, compromete la acción de todos cuantos conforman la unidad educativa y, regula la organización del tiempo y el empleo de los materiales en general. El currículo es también el instrumento central de la evaluación. Requerimientos del currículo: 1. Debe ser adecuado a las características del ámbito donde se aplica, responder a las

demandas socio económico, cultural de la comunidad y atender las necesidades de los estudiantes.

2. Debe ser un producto social, construido con participación de diversas entidades y

personas capaces de interpretar las necesidades y problemas de la comunidad nación, regional y local. En esta tarea, el docente junto con el director del centro educativo tiene un papel especial por que son los encargados de formular el proyecto curricular que oriente las actividades educativas concretas.

3. Debe ser democratizador, mejorando la calidad educativa de acuerdo a la realidad del

estudiante y su contexto.

Page 30: reforma

.

30

Modelo de Desarrollo Social: Paradigma, Teoría, Modelo, Currículo. Paradigma: Son las convicciones, las formas de pensar, los conocimientos, los supuestos que están muy dentro de nosotros y que en algún momento me obligan a actuar. Teoría: La teoría, es el fundamento científico del paradigma. Modelo: Es el paradigma y la teoría que se convierte en guía o patrón que los maestros tomamos como referencia para operativizar los elementos del currículo en el aula. El modelo surge del paradigma y de la teoría y se coexisten por lo que, no pueden separarse. Como puede apreciarse, el desarrollo social y el modelo pedagógico, tienen su fundamento en el PARADIGMA ya que éste, nos permite actuar de una u otra manera; así por ejemplo, hasta hoy muchos maestros siguen utilizando el modelo conductista y, dentro de éste, al niño se lo considera como un ser con cerebro vacío de donde nace la palabra alumno que significa: a = sin y lumno = luz; es decir, sin luz; a esto se busca una teoría que se llama CONDUCTISMO (estímulo – respuesta) para: formar modelar al alumno con lo cual, el maestro debía llenar esa cabeza convirtiéndose en el protagonista de todas las actividades limitando las capacidades sobre todo la comprensión, el razonamiento y la creatividad. Como un avance del proceso social ahora tenemos una nueva teoría sobre lo que es el niño: ser humano, persona que juega y tiene potencialidades; por lo tanto el modelo debe ser para hacer florecer, explorar y desarrollar esas potencialidades, de donde nace el modelo CONSTRUCTIVISTA y éste a su vez tiene relación con el significado etimológico de educación: ex = fuera y ducere = sacar, extraer.

EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ANTECEDENTES

La Reforma Curricular en el Ecuador se pudo efectivizar gracias a que UNICEF, hizo una evaluación en la mayoría de los países de América obteniendo como conclusión que estamos en crisis por la baja calidad educativa. Al inicio de esta evaluación, el objetivo fue implementar una Reforma Educativa por cuanto, la crisis estaba demostrada con indicadores muy preocupantes: repitencia, deserción, modelos de trabajo inadecuados y bajo nivel académico; por lo que, la intencionalidad fue cambiar: la legislación, los procesos administrativos, la formación docente, la capacitación, la filosofía y el currículo. Esto no fue posible por cuanto, a los diputados de ese entonces, no les convenía eliminar el modelo neoliberal que nos impera reduciéndose únicamente al Currículo, de ahí, el nombre de Reforma Curricular.

Page 31: reforma

.

31

REFORMA CURRICULAR: Es una parte de la Reforma Educativa, que pone énfasis

en el desarrollo de DESTREZAS y reorienta el tratamiento de todos los seis elementos

del currículo de manera unificada y coherente.

SABER PENSAR: Abarca el campo cognitivo; esto es, conceptos, normas, principios,

Leyes, reglas, etc.

SABER HACER: Implica procesos intelectuales para aprendizajes autónomos a través

de técnicas que constituyen las herramientas para el aprendizaje significativo.

SABER ACTUAR: Significa dar la debida importancia a los valores a través de la

teoría y la práctica manteniendo coherencia entre el pensar, el sentir, el hablar y el hacer.

En conclusión, el currículo consta del resumen general de los seis componentes redactados en prosa para cada una de las siete áreas del pensum de estudio. Estos componentes son: objetivos, contenidos y destrezas, secuencia, metodología recursos y evaluación. La descripción se inicia por el Nivel Pre-Escolar por tener una estructura propia y especial. Desde el Segundo al Décimo Año, se realizará la descripción literaria en el orden de los componentes dando realce a lo más sobresaliente, así: OBJETIVOS: Los objetivos generales y específicos se presentan en tres aspectos: Formación Humanista y Científica, Comprensión Crítica y Expresión Creativa. Formación Humanista Científica: Dominar las operaciones mentales básicas, valorar las manifestaciones de la diversidad humana, gozar de la producción literaria, reconocer aportes de otros idiomas para interactuar democráticamente, reconocer y comprender la lengua materna. Comprensión Crítica: Comprender, analizar y valorar críticamente textos de comunicación oral y escrita, descifrar mensajes, disfrutar de la lectura y manifestaciones culturales y empelar como recurso de aprendizaje. Expresión Creativa: Expresar el mundo exterior espontáneamente por medio del lenguaje no verbal, crear textos, hablar y escribir con claridad.

Page 32: reforma

.

32

CONTENIDOS Y DESTREZAS: La Reforma Curricular da énfasis a las destrezas, pero en la práctica, no es posible descuidar los contenidos fundamentales y los incluidos. Contenidos Fundamentales: Contemplan bloques temáticos y temas:

BLOQUES TEMATICOS

TEMAS

Pragmática. Prácticas de Lenguaje. Funciones, variaciones, formas, uso de la lectoescritura, textos.

Semántica: Significado, articulación de palabras.

Características del texto, formación de palabras párrafo, estudio.

Morfosintaxis: Construcción de: palabras, oraciones y frases.

Oraciones: Forma y función palabra- oraciones, verbo.

FONOLOGÍA: Normas de la escritura y el habla.

Normas de escritura y habla

MATRIZ DE CONCRECIÓN DE OBJETIVOS AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEGUNDO

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL.

OBJETIVOS DE EDUCACION BÁSICA

OBJETIVOS DEL AREA

OBJETIVOS DEL SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

TRANSCRIBIR LOS DE LA REFORMA CURRICULAR

TRANSCRIBIR LOS DE LA REFORMA CURRICULAR

SON LOS LOGROS QUE SE DESEA ALCANZAR EN EL AÑO DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO. SE TOMA EN CUENTA LAS DESTREZAS, CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS Y LOS OBJETIVOS DE ED.B.Y DEL AREA.

Page 33: reforma

.

33

MATRIZ DE CONCRECIÓN DE DESTREZAS AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEGUNDO

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL.

GENERALES ESPECÍFICAS DESAGREGADAS E INCORPORADAS

SE TRANSCRIBE DE LA REFORMA CURRICULAR LAS DESTREZAS GENERALES

SE TRANSCRIBE DE LA REFORMA CURRICULAR LAS DESTREZAS ESPECÍFICAS DEL AÑO

SE INCORPORA LAS QUE FORMULA EL PROFESOR/A Y LAS DESAGREGADAS DE LAS DESTREZAS ESPECIFICAS, CONSIDERANDO LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO.

MATRIZ DE CONCRECIÓN DE CONTENIDOS AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: SEGUNDO

ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL.

CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS

DESAGREGADOS E INCLUIDOS

SON LOS BLOQUES TEMÁTICOS, LAS UNIDADES Y SUBUNIDADES ESTABLECIDOS EN LA REFORMA CURRICULAR

CONSISTE EN DESGLOZAR LOS CONTENIDOS EN OTROS MENORES E INTEGRAR CONTENIDOS DE LAS NEBs.

Page 34: reforma

.

34

MATRIZ DE CONTENIDOS INCLUIDOS.

NIPs = Necesidades, Intereses y Problemas NEBs= Necesidades Educativas Básicas Los NIPs, se toman de las causas directas del árbol de problemas y se convierten en NEBs.

Necesidades, Intereses y Problemas

Necesidades Educativas Básicas

LENGUAJE MATEMÁTICAS ENTORNO SOCIAL CIENCIAS NATURALES

Page 35: reforma

.

35

DESTREZAS FUNDAMENTALES DESTREZAS GENERALES DESTREZAS ESPECÍFICAS Se desarrollan del Segundo al Décimo Año de Educación Básica. Escuchar 1.Proceso de la Pre- Lectura (6D) Lectura Lectura (6D) Pos lectura (12D) Funciones de

Comprensión Fonológica (3D) Leer 2. Tipos de Denotativa (15 D) Lectura Connotativa (7D) Extrapolación (7D) Estudio (14D) Vocabulario (10D) Hablar - 17 Destrezas Específicas 10 de las cuales se desarrollan del Segundo al Décimo Año. Funciones Proceso de la Pre escritura ( 6 D) Expresivas Escribir Escritura Escritura (11D) Pos escritura (10D) Ortografía ( 18 )

Page 36: reforma

.

36

LA SECUENCIA: La secuencia no está escrita en la Reforma pero debe entenderse la continuidad que existe entre los años y los elementos del currículo de manera coherente. Además, a la destreza no se la debe concebir como algo que se ejercita en un año y nada más; debe ser conceptualizada desde el Primero al Décimo de Educación Básica en forma dosificada. La presencia de objetivos, destrezas y contenidos para todos los Años de la Educacion Básica deben ser tratados como un proceso metodológico, yendo de lo fácil a lo difícil, de lo conocido a lo desconocido, de lo simple a lo complejo, a fin de que su progreso y dificultad se vean acentuados en los años superiores. RECURSOS PROPUESTOS POR LA REFORMA CURRICULAR. 1. Aprovechar materiales propios del medio. 2. Juegos gramaticales como bingos, ideogramas, geniogramas, crucigramas. 3. Textos variados 4. Materiales de lectura: gráficos, carteles. 5. Formar rincones de lectura. 6. Radio- Tv- revistas. periódicos, teatro. danza- títeres- caretas. 7. Otros elaborados por el maestro según su necesidad. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS GENERALES. 1. Iniciar por el uso del lenguaje familiar. 2. Partir del Lenguaje Oral. 3. Dejar en libertad al profesor. 4. Crear ambientes didácticos en el aula. 5. Interrelación con otras áreas educativas. 6. Dar funcionalidad a los materiales elaborados por el profesor. 7. Respetar los estilos y ritmos de aprendizaje. 8. Hacer participar a los padres de familia en el proceso de interaprendizaje. 9. El currículo debe adaptarse y responder a la realidad y necesidades del entorno. EVALUACIÓN. Evaluar es apreciar y reportar el grado de desarrollo de la destreza. “Distinguir las principales acciones o acontecimientos que arman el texto. Para esto se necesitan instrumentos y técnicas de evaluación.

Page 37: reforma

.

37

PROCESO METODOLÓGICO PARA CONSTRUIR EL CURRÍCULO. En este componente, hacemos una síntesis de la estructura curricular de las áreas y las orientaciones para la construcción y desarrollo de los instrumentos curriculares. Empezamos presentando:

ü Objetivos de la Educación Básica. ü Pensum de Estudio. ü Enfoque del Primer Año de Educación Básica. ü Estructura de las áreas:

1. Consideraciones Generales 2. Objetivos. 3. Destrezas. 4. Contenidos. 5. Recomendaciones Metodológicas.

ü Instrumentos de Planificación Curricular: Explicar en forma resumida en qué

consiste cada uno y hacer constar los esquemas del PCI, PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA Y PLAN DE CLASE.

5. Sistema de Evaluación:

ü Fundamentación Teórica. ü Proceso de la Evaluación. ü Técnicas e Instrumentos de Evaluación de Destrezas.

Enfoque de las Áreas de Estudio: 1. Lenguaje y Comunicación.

2. Matemática.

3. Entorno Natural y Social.

4. Ciencias Naturales.

5. Estudios Sociales.

6. Cultura Estética.

7. Cultura Física.

8. Optativa.

Page 38: reforma

.

38

EJEMPLO DEL RESUMEN DE LAS ÁREAS. Asumiremos los lineamientos teóricos y metodológicos planteados en el Currículo de la Educación Básica Ecuatoriana, por lo que, pondremos énfasis en el desarrollo de Destrezas, entendidas éstas como un SABER PENSAR, (Cognitivo) SABER HACER, (Psicomotriz) SABER ACTUAR (Afectivo). Las áreas de estudio serán: Lenguaje y Comunicación, Matemática, Entorno Natural y Social, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Cultura Estética, Cultura Física, OPTATIVA, esta última no será área de estudio sino que aprovecharemos las dos horas que nos da el Pensum de Estudios, para trata temas que respondan al Diagnóstico y a las Necesidades, Intereses y Problemas propios de nuestra Institución. Trabajaremos de manera Transversal: Interculturalidad, Educación Ambiental y Educación en la Práctica de Valores priorizando la Identidad, Honestidad, Solidaridad, Libertad y Responsabilidad, Respeto, Criticidad y Creatividad. Calidez Afectiva y Amor. Tomaremos como referencia fundamental los Objetivos y el Pensum de Estudios de la Educación Básica y desarrollaremos los Objetivos, Destrezas, Contenidos, Secuencia, Metodología, Recursos y Evaluación de cada una de las Áreas del Currículo. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN El Área de Lenguaje y Comunicación garantizará el desarrollo de las competencias lingüísticas de los estudiantes aplicando un enfoque eminentemente práctico y funcional, desarrollará capacidades para que puedan expresar y comunicar su mundo interior y a la vez procesar los diferentes tipos de mensajes del entorno, por lo que, nos apoyaremos en los cuatro aspectos de la Lingüística: Pragmática, Semántica, Morfosintaxis y Fonología. Tanto los Objetivos Generales como Específicos de esta Área, están formulados en tres categorías: Formación Humanística y Científica, Comprensión Crítica y Expresión Creativa. Las Destrezas Generales y Específicas ayudarán a desarrollar la función Comprensiva de Escuchar y Leer y la Expresiva Hablar y Escribir. Están agrupadas en destrezas para el proceso y los tipos de lectura y escritura. Los Contenidos, están expresados como conceptos, relaciones, estructuras y normas no para memorizarlos, sino que servirán para el desarrollo funcional y práctico del Lenguaje, están organizados, secuencialmente y jerarquizados de manera intencional y sistemática. El enfoque lingüístico de esta Área, ubica a la gramática en un segundo plano, considerándola sólo como un apoyo y no como lo fundamental, consecuentemente aplicaremos métodos, técnicas y procesos que prioricen el desarrollo funcional del Lenguaje convirtiéndolo en una herramienta para el desarrollo del pensamiento, la comunicación y el aprendizaje. Utilizaremos materiales didácticos, guías y textos que presenten la riqueza cultural de nuestro país y fomenten el amor a la lectura. La evaluación servirá para determinar el avance en el desarrollo de las competencias lingüísticas.

Page 39: reforma

.

39

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION

¿QUÉ ES EVALUACIÓN? La evaluación es un proceso integral, permanente y científico que identifica, analiza y toma decisiones con la finalidad de comprobar logros o deficiencias en la apropiación de contenidos, destrezas, habilidades y valores planteados en los objetivos propuestos. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Autoevaluación. Es el análisis personal que hace el educador o el estudiante sobre una determinada actividad de aprendizaje. Provee una evidencia muy valiosa concerniente a la percepción del estudiante de sí mismo y como quiere que los otros lo vean. Permite al estudiante evaluarse, concienciarse. Coevaluación. Es la común participación de estudiantes en la toma de conciencia del logro de sus progresos. Desarrolla la formación en justicia al hacer juicios con información y justificación. Permite evaluarse y valorarse entre compañeros. Heteroevaluación. Permite la evaluación del estudiante, educador, coordinador. Genera juicios de valor o apreciaciones, apoyadas en la auto y coevaluación, los cuales se producen en una relación horizontal y mediante el diálogo. Evaluación Inicial Diagnóstico Es la que se hace antes de iniciar el proceso y no tiene calificación. Evaluación Formativa (procesual). Es la que se realiza durante el proceso para obtener calificaciones. Sirve para identificar dónde se encuentran las deficiencias en el aprendizaje a fin de reconducir la enseñanza para lograr sus objetivos. Evaluación Sumativa (final) Es la que se realiza terminando el proceso con la sumatoria de calificaciones. Informa sobre los resultados obtenidos para conocer la situacion del estudiante al finalizar el año lectivo.

Page 40: reforma

.

40

CRITERIOS GENERALES PARA EVALUAR.

1.EL CAMPO COGNOSCITIVO: Conoce un tema determinado. Parafrasea los nuevos conocimientos. Reconoce un concepto. Recuerda conceptos. Tiene nociones sobre los temas. Relaciona y coteja datos. Completa informaciones. Sabe si es verdadera o negativa una afirmación. Demuestra lo que sabe. Responde preguntas en tutorías. Realiza exposiciones.

2.EN EL CAMPO PROCEDIMENTAL Hace semejanzas – diferencias. Tiene habilidad para realizar tareas. Demuestra rapidez en la ejecución. Es preciso en sus tareas. Tiene capacidad de síntesis. Recoge informaciones en varias fuentes. Manipulación de materiales. Elabora esquemas y mapas mentales. Controla la ejecución de sus trabajos. Trabaja en grupo. Realiza investigaciones bibliográficas. Elabora informes escritos. Utiliza técnicas activas de estudio. Demuestra desarrollo de las destrezas.

3.CAMPO ACTITUDINAL Critica situaciones, hechos. Precisa respuestas. Corrige errores. Sabe qué hacer y cómo hacerlo. Evalúa cada tema o actividad. Da sugerencias. Sostiene sus opiniones. Valora sus conocimientos. Fundamentan sus conclusiones. Utiliza sus conocimientos. Fundamenta sus conclusiones. Argumenta la utilidad de sus aprendizajes. Aplica los conocimientos teóricos y prácticos.

4.EN EL CAMPO DE COMPORTAMIENTO. Es solidario. Mejora en sus tareas. Tiene orden y estética. Coopera en trabajo de grupo. Acepta sugerencias para mejorar. Se integra al grupo. Sugiere reglas en el grupo. Demuestra cordialidad. Asume responsabilidad. Busca material de trabajo para el grupo. Defiende los puntos de vista del grupo. Aporta con ideas y cosas nuevas. Mejora en sus tareas, Superación de dificultades. Cuida materiales. Se involucra activamente en actividades socio- culturales.

Page 41: reforma

.

41

PARAMETROS MINIMOS OBLIGTORIOS PARA EVALUAR • Módulo • Actividades en reuniones semanales. • Tareas complementarias. • Lección: escrita o práctica. • Aplicación práctica. CRITERIOS Y NORMAS PARA VALIDAD LOS PARAMETROS. MODULO: Se calificará sobre veinte, tomando en cuenta los siguientes aspectos. • Presentación y puntualidad 2 puntos. • Utilización del módulo 4 puntos. • Desarrollo y calidad del contenido. 10 puntos. • Redacción y ortografía. 4 puntos. ----------------------------------------------------------------------------------

TOTAL: 20 puntos. ACTIVIDADES EN REUNIONES SEMANALES: se calificará sobre veinte tomando en cuenta los siguientes aspectos:

• Desarrollo de contenidos y destrezas. 10 puntos. • Participación individual o grupal. 4 puntos. • Utilización de materiales. 2 puntos. • Redacción y ortografía. 4 puntos. -------------------------------------------------------------------------------------- TOTAL 20 puntos. TAREAS COMPLEMENTARIAS: se calificará sobre veinte. Tomando en cuenta los siguientes aspectos: • Presentación y puntualidad 4 puntos. • Originalidad y calidad del contenido 10 puntos. • Redacción y Ortografía. 6 puntos. ------------------------------------------------------------------------------------------ TOTAL 20 puntos. LECCION ESCRITA- PRACTICA.- se calificará sobre veinte. Tomando en cuenta los siguientes aspectos: LECCION ESCRITA: • Valoración del contenido 18 puntos. • Redacción y ortografía 2 puntos -------------------------------------------------------------------------------------------

TOTAL 20 puntos.

Page 42: reforma

.

42

PRÁCTICA (para educación básica) • Disposición de materiales y equipos. 5 puntos. • Utilización de materiales y equipos 5 puntos. • Resultado Final 10 puntos. -------------------------------------------------------------------------------------------- TOTAL: 20 P untos. PRÁCTICA (para bachillerato) • Asistencia 2 puntos. • Trabajo en Grupo o individual 3 puntos. • Dominio del contenido científico 10 puntos. • Presentación de informe 5 puntos ------------------------------------------------------------------------------------------

TOTAL 20 puntos CRITERIOS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA EVALUACION. • Se aplicará de acuerdo a su realidad, tiempo y espacio otros parámetros y criterios:

cognoscitiva, procedimental y actitudinal. • Todos los parámetros mínimo obligatorios para evaluar, se aplicarán por lo menos

una vez por mes a excepción del módulo. Queda al criterio del educador comunitario su frecuencia de aplicación de acuerdo a las necesidades pedagógicas.

• El promedio de los parámetros dará la nota mensual (I, II Y II aporte). La nota final del

trimestre será el promedio de las mensualidades.

• Los estudiantes que no alcanzaren un promedio de 12 puntos en cada trimestre, deberán asistir a un periodo de recuperación pedagógica instruccional. La nota que obtenga en esta recuperación se sumará con el promedio y se dividirá para dos. El resultado será la nota trimestral final.

• Para ser promovido al siguiente año de estudio, los estudiantes deberán acumular un

total de 40 puntos sumados sus notas trimestrales finales.

• En el caso de bachillerato, si el sistema es por etapas ( materias terminales al trimestre), existe una sola recuperación pedagógica instruccional que será igualmente sumada con el promedio y la nota final deberá sujetarse al siguiente cuadro:

• Los estudiantes que hayan alcanzado de : • 25 a 29 puntos deben obtener 16 en su nota final. • 30 a 34 puntos deben obtener 14 en su nota final. • 35 a 39 puntos estos deben obtener 12 en su nota final.

Page 43: reforma

.

43

CRITERIOS- PARAMETROS – INDICADOR

Los criterios, parámetros o indicadores pedagógicos son herramientas que le permite al estudiante verificar el nivel de logro sobre el proceso y resultado y del aprender aprehender a nivel cognitivo , procedimental y actitudinal. Con el manejo de criterios básicos se fundamenta la disciplina, el entrenamiento de las operaciones intelectuales y el desarrollo del pensamiento. En resumen: Los criterios, parámetros o indicadores pedagógicos son elementos suficientes para que el estudiante alcance la autonomía intelectual y moral que requiere par su desenvolvimiento y realización en la sociedad del futuro. CRITERIOS DE EVALUACION DEL PROYECTO CURRICULAR. Este proyecto hace hincapié en los aspectos cualitativos, que implica una permanente capacitación al personal docente, administrativo, de servicio y educador comunitario y la participación activa de los padres de familia para lograr los objetivos propuestos. El tiempo determinado para el desarrollo y evaluación del proyecto es de seis años, incluyendo dos años de seguimiento, de aquellos estudiantes que continúan con los estudios superiores o han ingresado al mundo del trabajo. Uno de los parámetros de evaluación será el logro de los objetivos inmediatos en las metas secuenciadas y graduadas por el proyecto.

Page 44: reforma

.

44

CUARTO COMPONENTE: GESTION

OBJETIVO: Identificar y valorar la importancia del componente de gestión en una entidad educativa, operativizando su accionar a través de la participación de todos los integrantes. CONCEPTUALIZACIÓN: Existen dos tipos de gestiones, la tradicional o externa y la moderna o interna. La gestión tradicional está orientada a realizar diligencias, gestiones, trámites, buscar recursos, etc. tiene el carácter administrativo y la podemos delegar a otros compañeros, a los padres de familia o a los miembros de las diferentes comisiones. La gestión interna está orientada al campo pedagógico y sirve para desarrollar las capacidades de los maestros buscando su buen desempeño y el desarrollo del proceso educativo. Esta gestión deben hacerlo los directivos y la correspondiente comisión. A la gestión educativa se la considera como el “conjunto de procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones que permiten llevar a cabo las prácticas pedagógicas, su ejecución y evaluación”. Ministerio de Educación de Argentina, 1996. La gestión educativa consiste en operativizar la construcción de los tres componentes anteriores ya que, al componente de gestión se lo debe considerar como eje transversal comprometiendo a todos actores institucionales. El Director o Rector, son las personas claves en la gestión educativa y se constituyen en los elementos que posibilitan los logros establecidos en el Proyecto Educativo Institucional por lo que, deben adoptar una posición de LIDERAZGO ÈTICO Y MORAL. El Director o Rector conjuntamente con los líderes comunitarios, padres de familia y Gobierno o Consejo Estudiantil, deben liderar la gestión del Proyecto Educativo Institucional a través de las siguientes instancias: PLANIFICAR, ORGANIZAR, COORDINAR, EJECUTAR, CONTROLAR, EVALUAR Y DECIDIR. Por tradición se ha asociado el término gestión escolar con un conjunto de acciones relativas al trámite administrativo o la búsqueda de recursos para la escuela o colegio, relegando a segundo término, el objetivo central de la gestión educativa; esto es, a la primacía que deben tener el desarrollo de competencias, conocimientos y destrezas de los estudiantes. Esta tradición ha permeabilizado a casi todas las instituciones del Sistema Educativo Ecuatoriano, convirtiendo el concepto de gestión escolar en sinónimo de llenado de formatos o requisitos de documentación en tiempo y forma, trámites administrativos o búsqueda de recursos o materiales como las características que identifican a las buenas escuelas o colegios

Page 45: reforma

.

45

Diversos estudios realizados para verificar las características de escuelas o colegios exitosos, basados en una revisión extensa de la literatura sobre la EFICACIA, EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA de las escuelas o colegios, demuestran que la gestión escolar se extiende más allá de la gestión administrativa y económica, cuyas prácticas demuestran TRABAJANDO EN EQUIPO; sus integrantes fijan y establecen objetivos y metas comunes, demuestran disposición al trabajo colaborativo o cooperativo, comparten la responsabilidad por los resultados del aprendizaje, practican y viven los valores como el respeto mutuo y la solidaridad; establecen altas expectativas para sus estudiantes porque son el centro de la gestión educativa y se insertan en procesos permanentes de capacitación En resumen, el objetivo de la gestión educativa, es focalizar a la unidad educativa alrededor de los aprendizajes de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes sin perder de vista que la gestión escolar deberá tender a la creación de las condiciones necesarias para el desarrollo y formación de los estudiantes centrado en desarrollar competencias y en la satisfacción de sus necesidades básicas de aprendizaje. Entre las características para logar una buena gestión educativa, destacaremos cuatro. 1. EL CLIMA ESCOLAR: Trabajar en un ambiente de respeto y confianza, permite a los docentes generar espacios y oportunidades para la evaluación, monitoreo y compromiso con la práctica pedagógica.

Una de las principales características de las escuelas o colegios exitosos, es que la cohesión de sus integrantes està afianzada por lazos de amistad, respeto, cariño o confianza y no por mandatos autoritarios de quienes dirigen las instituciones. En un buen clima de trabajo son los ejercicios de evaluación y monitoreo que cumplen su función, ya que no se ven como errores que detienen nuestro accionar y que nos señala, sino como el encuentro con oportunidades y retos para el mejoramiento y crecimiento de, los miembros de la comunidad educativa. Compartir la responsabilidad por los logros educativos de los estudiantes, compromete a cada integrante de la comunidad educativa.

Fijar metas y objetivos comunes, permite aprovechar las competencias individuales y fortalecer al equipo de trabajo. Por lo tanto, un buen clima escolar, es requisito indispensable para la gestión escolar. 2. EL TRABAJO EN EQUIPO

Muchos hemos trabajado en equipo alguna vez, pero, ¿realmente sabemos trabajar en equipo? La característica más ampliamente reconocida del trabajo en equipo es la ventaja que tiene sobre el trabajo individual y sobre los resultados obtenidos que pueden ser mejores y en menor tiempo. Pero esto no siempre sucede. Trabajar en equipo no es sinónimo de repartir el trabajo entre los integrantes de una institución. Se requiere que esa distribución de tareas cumpla ciertos requisitos.

En primer lugar, estar dispuesto a tomar acuerdos para establecer las metas y objetivos del equipo. La posibilidad de los acuerdos es el primer paso para el trabajo en equipo. Las tareas no pueden asignarse o imponerse, su distribución debe hacerse con base en las fortalezas de

Page 46: reforma

.

46

cada individuo y en el crecimiento global del equipo. El acuerdo es, en este caso, determinante para la fijación de metas y la distribución de las tareas. Este es uno de los obstáculos por el que las escuelas o colegios no pueden formar equipos de trabajo. Sus integrantes no se pueden poner de acuerdo. En segundo lugar, estar conscientes y tener la intención de colaborar para el equipo. Las tareas que se realizan con la convicción de que son importantes y necesarias para el logro de los objetivos del equipo, se convierten en fuerza y empuje para todos sus integrantes. En tercer lugar, ningún equipo se forma por decreto. El trabajo en equipo artificial, o el trabajo en equipo fácil son ejemplos claros del reto que implica sentirse parte de un equipo y del valor que tiene para sus integrantes, nutrir con sus acciones diarias los lazos que los unen. No es lo mismo trabajar en grupo que en equipo. En cuarto lugar, necesitamos formarnos en y para la colaboración. Es quizá, la falta de habilidades para hacerlo nosotros mismos. Por último, necesitamos aprender que el trabajo de equipo requiere que cada integrante ponga a disposición de la organización sus habilidades individuales, en el entendido de que la fortaleza del grupo escriba en las potencialidades individuales.

Alcanzar una cultura de la colaboración y del trabajo en equipo de toda la comunidad educativa, se convierte de esta manera, en condición sine qua non para el establecimiento de la gestión escolar. 3. CENTRAR LA ATENCIÒN EN LOS OBJETIVOS ESTRATÈGICOS DE LA ESCUELA. Muchos esfuerzos y recursos tienden a difuminarse por la carencia de una orientación clara y precisa. Este fenómeno se agrava cuando el objetivo de la organización se pierde de vista como en el caso de las escuelas o colegios. Para muchos, el prestigio de una escuela o colegio radica en la apariencia física del inmueble, el cumplimiento en horario y disciplina de los estudiantes o el acatamiento de órdenes de las autoridades. Es estos contextos, el aprendizaje y la enseñanza han pasado a segundo término. La muestra más clara es el tiempo efectivo que se dedica a ellos con afecto. Por desgracia, existen en escuelas y colegios muchos maestros que en el afán de sobresalir en las estadísticas o actividades de zona o sector, dedican mucho tiempo a preparar a un grupo determinado de estudiantes para los concursos académicos, deportivos, culturales o sociales, pierden de vista que su compromiso como institución es la formación de todos sus estudiantes de manera integral, considerando sus diferencias individuales y sus ritmos de aprendizaje, para lograr que los objetivos educativos sean alcanzados por todos ellos.

Page 47: reforma

.

47

4. RENDICIÒN DE CUENTAS Y EXIGIBILIDAD EDUCATIVA.

Finalmente debemos crear una cultura de sistematización de las experiencias vividas retroalimentarlas y tener un centro de información permanente, al de toda la comunidad educativa. Recrear los logros y fracasos en momentos oportunos de la vivencia institucional, con la finalidad de introducir los cambios necesarios y fortalecer las buenas prácticas pedagógicas, académicas y administrativas.

CLIMA DE CONFIANZA.

La construcción del Proyecto Educativo Institucional por todos los actores educativos es un símbolo de generar la confianza y los nexos de unidad y trabajo e equipo, en un marco de solidaridad y comprensión. La mejor forma de establecer un buen clima de confianza es construir colectivamente el CODIGO DE CONVIVENCIA, siempre y cuando guarde relación con las políticas y reglamentos de la educación ecuatoriana. En el componente de gestión, se hará constar todo lo concerniente al Marco Lógico, Matriz de Posicionamiento Estratégico, el Plan Operativo Anual, la Estructura Organizativa: Estructural, Posicional y Funcional, Código de Convivencia, Plan de Acompañamiento, Seguimiento y Evaluación del Proyecto. No consiste en pasar las matrices, sino en hacer una redacción literaria de todos estos instrumentos técnicos que vienen a constituirse en las herramientas para la GESTIÓN.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA. El Código de Convivencia, se elabora tomando como base los derechos y responsabilidades tipificados en la Constitución y en el Código de la Niñez y Adolescencia, empleando procesos de concertación y consensos con todos los integrantes de la comunidad educativa. El Código, nos invita a vivir en armonía con todos los que nos rodean, a respetarnos y aceptarnos mutuamente a fin de hacer de la institución educativa un lugar de vivencia democrática, de aprendizaje diario, de ciudadanía activa que propenda al crecimiento personal permanente de los estudiantes, padres de familia, maestros, con la práctica de los valores y el equilibrio emocional y social. Se tomará como estrategia el análisis y reflexión sobre el reglamento interno, ambiente escolar, aspectos pedagógicos, disciplinarios, conflictos internos, niveles de maltrato, deserción escolar y su incidencia en el convivir diario de la institución educativa. Por estas características, el CÓDIGO DE CONVIVENCIA debe elaborarse, en el mejor de los casos, entre todos los actores de la comunidad educativa o a su vez, conformar un Comité de Desempeño y Desarrollo con representantes de todos los actores que son parte de la institución por cuanto, su

Page 48: reforma

.

48

participación está enfocada a la solución de los problemas basados en principios éticos y morales para lograr un cambio de actitud, para prevenir situaciones problemáticas y conflictivas respetando los derechos humanos ya como individuos o como miembros de una sociedad; en tal virtud, este instrumento técnico tiene fundamento estrictamente formativo. El espíritu del Código de Convivencia, será el de un contrato entre las partes y no un catálogo de prohibiciones y castigos por lo que, se tendrán en cuenta los siguientes valores: 1. La defensa de la paz y la erradicación de la violencia. 2. Respeto y aceptación de la diversidad religiosa, cultural, política, género, etc. 3. La solidaridad, la inclusión, el rechazo a toda exclusión o discriminación. 4. La responsabilidad ciudadana y el respeto a los derechos mutuos. 5. La responsabilidad individual como miembro de un colectivo. Para elaborar el Código de Convivencia, existen dos modalidades, dependiendo de la técnica utilizada en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional; es decir, el FODA o el MARCO LÖGICO. Si utilizaron el Marco Lógico, deben tomarse los problemas y utilizar la siguiente matriz:

EJEMPLO DE MATRIZ PARA ELABORAR EL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

PROBLEMAS (diagnóstico)

NINOS/AS ADOLEC.

DOCENTES DIRECTIVOS PADRES DE F.

AUTORIDADES

Escasa capacitación de los directivos.

Organizarse en trabajos autónomos.

-Asumir funciones del Director -Apoyar -Hacerse cargo del grado.

-Asistir -Aprovechar. -Explicar. -Estimular -Planificar trabajos autónomos

-Apoyar. -Respaldar. Comprender.

*Financiar cursos para directivos

NOTA: Informarse en los Acuerdos Ministeriales 1962, publicado en el Registro Oficial Nº

151 del 20 de agosto del 2003 y en el Acuerdo Ministerial No 182 del 22 de mayo del 2007.

El Código de Convivencia debe constar en su totalidad dentro del PEI.

Si el Proyecto Educativo fue elaborado con la técnica FODA, entonces el Código de Convivencia puede hacerse con Datos informativos, Antecedentes, Justificación, Arts. Etc. es decir, con la modalidad de Reglamento Interno. Para mejor comprensión y ayuda a los compañeros maestros interesados en el tema, a continuación presento un ejemplo de Código de Convivencia con esta última modalidad. En todo caso, queda a criterio y decisión de toda la comunidad educativa la modalidad que seleccione, lo importante, es no perder de vista el verdadero espíritu de este documento: “VIVIR EN ARMONÍA” por lo que, sería importante acompañar fotografías y gráficos relacionados con el contenido de cada capítulo.

Page 49: reforma

.

49

EVALUACION DE LA GESTIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y DESEMPEÑO. El sistema de evaluación del desempeño analiza el desarrollo de todas las actividades desde cuando éstas inician, hasta cuando concluyen, cumple la función de un monitoreo estratégico que valora el nivel de desempeño en todos los procesos y logros de la institución. La evaluación del desempeño determina la calidad de los procesos y resultados que se obtienen tanto en los aspectos pedagógicos como en lo administrativo – financiero de los centros educativos, mediante la definición de parámetros cuantitativos y cualitativos. La evaluación así concebida, es una actividad humana intencional, sistemática, un proceso de reflexión crítica que inicia con la investigación de la realidad y se realiza con la participación de los sujetos que intervienen en el proceso y son, a la vez objeto de valoración. FUNCIONES: ­ Informa como se están desarrollando las operaciones del modelo.

­ Interpretar de manera coherente el valor de las innovaciones.

­ Identificar los factores que podrían obstaculizar la aplicación del modelo.

­ Permite la oportuna toma de decisiones.

­ Prevé la optimización de resultados.

­ Promueve la retroalimentación de los procesos.

­ Considera la evaluación cooperativa y corporativa.

TIPOS DE EVALUACION DEL MODELO. La evaluación del modelo se desarrolla sobre la base de los objetivos planteados en el PEI, en micro proyectos y macro proyectos. Se realiza en función de dos aspectos: evaluación de procesos y evaluación de resultados. Evaluación de Procesos: Consiste en identificar o pronosticar, durante el proceso, los efectos de la planificación; proporcionar información para la toma de decisiones, describir y juzgar las actividades y los procedimientos más relevantes. Este tipo de evaluación es netamente formativa, puesto que permite tomar decisiones “sobre la marcha”, aspectos que deben interesar al directivo porque evita la dilación del tiempo y la rápida solución de los problemas. Es un error aplicar esta evaluación para establecer sanciones o estímulos, puesto que la utilidad de esta evaluación se encuentra en el desarrollo del proceso de gestión con el fin de detectar las dificultades que se presentan en la marcha institucional, tanto en los recursos humanos, financieros como materiales.

Page 50: reforma

.

50

Esta práctica evaluativa permite mejorar día a día el trabajo de los directivos, profesores, estudiantes, y padres de familia. Evaluación de Resultados: Tiene como objetivo recopilar descripciones o juicios acerca de los resultados, relacionándolos con los objetivos y la información facilitada por el contexto, la entrada y el proceso e interpretación de su valor o mérito. Por medio de la evaluación se debe reflexionar en torno a lo alcanzado, al resultado logrado después de un plazo determinado o dentro de un tiempo fijado. Las decisiones que se debe tomar están encaminadas a mejorar el servicio y, por lo tanto, a establecer cambios en las acciones y estrategias, a fin de alcanzar los objetivos planteados. CRITERIOS DE EVALUACION Criterio es la norma para juzgar o atribuir un valor a la realidad. Los criterios son elementos fundamentales para valorar cualquier realidad educativa, desde un proyecto a un examen pasado por la conducta de los estudiantes, el clima o ambiente institucional. Cada tema, hecho a rasgo específico, que sirve de base para emitir un “juicio” se considera un criterio. Según Scriven, la evaluación de una institución debe realizarse de acuerdo a una fundamentada serie de criterios. Los principales criterios que se tomaran como base para la evaluación del desempeño en el presente modelo son: eficacia, eficiencia y efectividad. EFICACIA La eficacia valora el grado de cumplimiento de objetivos y/o metas de acuerdo a un criterio de referencia central asumido como válido. En el proceso de enseñanza – aprendizaje, se refiere al logro de cambios de la realidad del sistema educativo y la incidencia que este tiene sobre la vida de la población. Los criterios que facilitan la evaluación de la eficacia de los modelos a través de los planes, programas y proyectos establecidos son: Participación en la Transformación del Perfil Educativo. Si un sistema de enseñanza aprendizaje es eficaz, contribuye a mejorar las condiciones sociales, culturales, económicas y educativas de la población. Satisfacción de Usuarios y Actores con el Sistema. Esta categoría se refiere a la percepción de actores y usuarios sobre la utilidad del sistema, su identificación con los objetivos y el grado de motivación que demuestran para realizar las tareas con calidad. Liderazgo. Esta categoría de valoración tiene que ver con el poder para convocar y movilizar a la sociedad, estructuras, personas y organizaciones de la localidad, en torno a la visión y misión de la institución.

Page 51: reforma

.

51

EFECTIVIDAD La efectividad se refiere al cumplimiento de las acciones con un suficiente grado de calidad. Responde a la pregunta “¿lo que es nuestra responsabilidad, se hace bien? En el caso del sistema educativo, se sistematiza en los siguientes indicadores: Representatividad. Dimensión geográfica y social adecuada a la cobertura del sistema educativo y relación con otros sectores. Congruencia con Prioridades. Relación existente entre las actividades del PEI y las prioridades de la educación. Responde a la pregunta “¿Se enseña - aprende lo que se debe?”. Participación en Red como Proceso de Estructuración Social. En la aceptación de que la participación no es algo que se conceda sino un derecho de toda persona, de toda organización y del pueblo a intervenir en todas aquellas decisiones que afectan su propia vida y en aquello que incide sobre su destino personal y colectivo. Responsabilidad en el Cumplimiento de Tareas y Objetivos. Se refiere al compromiso ético que debe tener el personal con los objetivos de la educación y de la población. Se expresa en las actividades del sistema hacia la población y la opinión pública. Validez de la Formación Lograda. Ajuste y relación entre las necesidades de desarrollo y cambio de la sociedad con las necesidades de vinculación de desarrollo local, regional y nacional. Presupone una definición de “ideal” educativo y la implementación de un sistema de “valoración” cuali - cuantitativo de la consecución ideal. Adecuación Técnica y Cultural. Valora como el sistema de educación responde a las condiciones técnicas y las características culturales de la población. Contrasta los resultados de formación con las necesidades del contexto. Accesibilidad. Se refiere a que los resultados dispuestos en el sistema educativo, sean accesibles y geográficamente disponibles para usuarios/actores. Desde el punto de vista cultural, se remite a la relación con los obstáculos reales o percibidos por los posibles usuarios de dichos recursos, el grado de dificultad para emplearlos, según ubicación y tiempo en que se los pueda acceder. Sostenibilidad del Plan, los Micro proyectos y Proyectos. Constituyen condición fundamental para el funcionamiento de un centro educativo y permite cumplir con la visión y misión. Es sostenible cuando es capaz de subministrar un nivel apropiado de beneficios durante un periodo extenso de tiempo sin necesidad de la asistencia externa.

Page 52: reforma

.

52

EFICIENCIA Es considerada como la relación de los efectos con los recursos asignados; tiene que ver con la forma como funciona la institución. Se refiere al mejor uso de los recursos como expresión de que la alternativa escogida es mejor que las otras disponibles. Son indicadores de eficiencia: Funcionalidad. Agilidad en los flujos, claridad de los procesos, evitando la duplicidad y el desperdicio de esfuerzos. Comparabilidad. El sistema debe permitir confrontar los avances del modelo de gestión actual con respecto al modelo anterior que se trata de superar y proyectarse con objetivos claros y de transformación hacia el futuro. La educación debe conservar nexos y proyecciones con ámbitos nacional e internacional. Costos, Tiempo y Rendimiento. Adecuación a parámetros de eficiencia de recursos; no gastos innecesarios, ni desperdicios; uso eficiente del recurso escaso; número de horas/persona/tarea; relación con cobertura; identificación de los costos que dependen del sistema educativo y que podrían ser compartidos con otras dependencias. Flexibilidad. Capacidad de actores y procesos para ajustarse oportuna y ágilmente a situaciones criticas. Eficiencia Comunicativa. Se trata de evaluar si el sistema de educación cuenta, en el ámbito local, con todos los recursos de comunicación, almacenamiento y procesamiento de la información, sin los cuales no se puede hablar de modernización tecnológica del proceso educativo. RECOMENDACIONES La evaluación del desempeño permite a los ejecutores de los procesos responder a preguntas que, al trabajar colectivamente en el mejoramiento de las situaciones observadas, ayudará a la reconstrucción de las diferentes situaciones. Algunos aspectos que debemos tener presente durante el desarrollo del sistema de evaluación son: • Analizar ¿Qué sucede cuando no se cumple con los objetivos de la planificación

estratégica? • Tener información y argumentos para tratar con las personas que aún aceptan el modelo. • Disponer de información para realizar los cambios durante el desarrollo del plan,

proyectos y micro proyectos.

En la evaluación del desempeño, se requiere la definición de parámetros cuantitativos y cualitativos que permitan determinar la calidad de los procesos y los resultados de las acciones.

Page 53: reforma

.

53

En este sentido, los indicadores del desempeño, cumplen la función de orientar los procesos de evaluación a través de un conjunto de pistas que posibilitan la verificación de los avances de acuerdo a lo previsto en el PEI. IMPACTOS ESPERADOS DEL PROYECTO. • Aumentar en calidad y cantidad el nivel de promoción escolar y el

mínimo de repitencia. • Elevar cualitativamente y cuantitativa los niveles de aprovechamiento

escolar y de disciplina. • Unificar la metodología y el sistema de evaluación en todo. • Por no lograr una alta calidad académica, formativa y profesional del

personal decente y educadores comunitarios. • Mayor conciencia de los padres de familia en apoyo a la formación de sus

hijos. • Alto desarrollo de las destrezas de lectura y escritura. • Compromiso de vida, manifestando en sus relaciones con los demás

mediante la vivencia de los valores humanos.

La evaluación del presente proyecto será anual y al término de la primera y segunda promoción de bachilleres, por los directivos, Comisión de gestión de los padres de familia Ejemplo de Plan de Acompañamiento, Seguimiento y Evaluación.

ESCALA OBJETIVO

INDICADORES

EXC M.B B R D 10 docentes de la escuelas se han preparado satisfactoriamente en un 80% durante el año lectivo 2008 - 2009

Durante el periodo escolar en un 80% de los maestros se dedican profunda y responsablemente en sus labores educativas.

La Escuela NN del sector NN de la Parroquia NN Cantón NN demuestra un elevado prestigio

Institucional.

La escuela NN. En el periodo 2007 el 90% de maestros han superado su motivación vocacional.

Nota: El objetivo se toma de la Matriz de Objetivos, y los Indicadores son la causa directa

de la Matriz de Objetivos, los maestros decidirán si la escala es apreciada cuantitativamente o cualitativamente.

Page 54: reforma

.

54

PLAN OPERATIVO ANUAL (P.O.A.) Para elaborar el Plan Operativo Anual, se toman los datos de la Matriz de Posicionamiento Estratégico y de la Matriz del Marco Lógico con el siguiente encasillado:

1. NOMBRE DEL PROYECTO: Copiar de la Matriz de Posicionamiento 2. OBJETIVOS DE COMPONENTE: Copiar de la Matriz de Posicionamiento. 3. INDICADORES DE COMPONENTE: Copiar de la Matriz de Posicionamiento. 4. ESTRATEGIAS: Copiar de la Matriz de Posicionamiento. 5. ACTIVIDADES: Copiar de la Matriz del Marco Lógico. 6. COSTO: Copiar de la Matriz del Marco Lógico. 7. RECURSOS: Humanos, técnicos, tecnológicos, materiales, institucionales, etc. 8. RESPONSABLES: Escribir el o los nombres para cada actividad. 9. CRONOGRAMA: En meses. 10. FUENTES DE VERIFICACIÓN: Copiar de la Matriz del Marco Lógico.

Page 55: reforma

.

55

ANEXO: REGLAMENTO CÓDIGO DE

CONVIVENCIA

DATOS INFORMATIVOS: JUSTIFICACIÓN: Hacer una redacción sintética sobre el proceso histórico del establecimiento educativo desde su creación, designación del nombre, primeros maestros, número de estudiantes, padres de familia, autoridades que incidieron en el progreso, etc. Debe también referirse al Acuerdo Ministerial Nº 182 del 22 de mayo del 2007 como una disposición que debe ser acatada por los directivos institucionales. Concluirá esta justificación como la necesidad que tiene la institución educativa para normar las actividades de todos los sectores sociales que integran el plantel educativo. INTRODUCCIÓN: Consiste en hacer conocer el contenido general de este instrumento, el procedimiento que se utilizó para su elaboración, la necesidad de su aplicación, las repercusiones positivas que se espera, la forma cómo se evaluarán las acciones de cada sector social. Puede concluir con un pensamiento, frase célebre y el llamado cordial para que todos colaboren en este hermoso camino de educar; resaltando que el Código de Convivencia es un hermoso Instrumento que nos permite la práctica de muchas virtudes, contrario al Reglamento Interno cuyo contenido es el de la represión.

CAPITULO I

DE LOS OBJETIVOS

Art.1. Convivir en ARMONÍA con todos los sectores sociales de la comunidad educativa practicando los valores de libertad, solidaridad, respeto mutuo, equilibrio emocional y social para el crecimiento académico y formativo de los estudiantes, el mejoramiento profesional de los directivos, maestros/as, personal administrativo y de servicio.

Art. 2. Dar funcionalidad a los Pilares de la Educación del Siglo XXI a través del ejemplo

con la práctica del LIDERAZGO ÉTICO Y MORAL como el mejor el testimonio que se escriba en la historia de la institución educativa.

Art.3. Tener como fundamento básico en la formación de cada persona que, para la

convivencia deseada, es imprescindible la práctica de la ARMONÍA primero con uno mismo/a, luego con los demás, con la naturaleza y con el medio ambiente.

Page 56: reforma

.

56

Art. 4. Respetar las leyes, reglamentos, disposiciones de autoridades superiores y normas éticas para SER LIBRES.

Art.5. Institucionalizar la aplicación del Código de Convivencia con la participación

democrática de todos los sectores sociales de nuestra comunidad educativa. Art.6. Señalar como propósito de la aplicación del Código de Convivencia, el

fortalecimiento y desarrollo integral de los actores de la comunidad educativa conformada por los estudiantes, directivos, docentes y las familias en ejercicio de sus obligaciones y derechos, calidad educativa y convivencia armónica.

CAPITULO II

DE LOS PRINCIPIOS

Art. 7. ORIENTACIONES DE LA EDUCACIÓN HUMANISTA:

La educación en valores es una orientación que pretende humanizar la tarea educativa. Plantea una revisión de las actuales tareas y prioridades del ámbito escolar y plantea nuevos paradigmas para recuperar la verdadera formación de los seres humanos. Estas orientaciones pueden describirse de la siguiente manera (Barba y Zorrilla, 1986): a. La educación es un proceso de crecimiento integral. b. La educación no significa únicamente el desarrollo de habilidades y destrezas,

sino aprender a vivir. c. La educación no es controlar, sino responsabilizar. d. La educación no es individualista, sino forma seres que viven en la sociedad. e. La educación requiere relacionar escuela y vida. f. La educación no está centrada en el maestro, sino en el estudiante. g. La educación no significa encerrarse en su especialidad. h. La educación es un proceso electivo personal.

Pablo Latapí (1997), destacado investigador de la educación en México, señala con gran acierto que para alcanzar la madurez moral, el crecimiento de los niños/as y jóvenes han de considerarse cinco dimensiones:

1. El conocimiento de sí mismos y de sus motivaciones reales. 2. La apreciación de las consecuencias de sus actos. 3. El conocimiento de las normas de conducta vigentes en el entorno social, así

como de su razón de ser. 4. La elaboración racional, dialógica y responsable de las normas que

corresponden a sus propias convicciones. 5. La integración de las normas elaboradas en una visión global de la vida que

determine sus decisiones y acciones, y les otorgue un sentido de realización humana.

Page 57: reforma

.

57

Art. 8. SON PRINCIPIOS DEL PRESENTE CÓDIGO DE CONVIVENCIA:

a. Valorar la vida, respetar la identidad y las diferencias individuales. b. Proteger y cuidar el entorno y la naturaleza. c. Buscar el bien común antes que los intereses particulares. d. Propiciar el mutuo reconocimiento y la comunicación como base de

autoformación. e. Practicar la verdad, la sencillez y la unidad en familia. f. Brindar ayuda material y espiritual a los más necesitados en forma discreta y

oportuna. g. Favorecer las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad

educativa.

ART.9. APRENDIZAJES BÁSICOS PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL.

1. Aprender a no agredir al congénere: fundamento de todo modelo de convivencia social.

2. Aprender a comunicarse: base de las relaciones humanas. 3. Aprender a interactuar: base de los modelos de relación social. 4. Aprender a decidir en grupo: base de la política y la economía. 5. Aprender a cuidarse: base de los modelos de salud y seguridad social. 6. Aprender a cuidar el entorno: fundamento de la supervivencia 7. Aprender a valorar el saber social: base de la evolución social y cultural.

CAPITULO III

DE LOS VALORES

Art. 10. LOS RIESGOS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES:

1. La Moda de los Valores: Hablar de valores, promover valores, fomentar los valores, tiene un riesgo: el convertirlos en una moda porque la moda es siempre superficial y pasajera. La búsqueda y realización de los valores requieren reflexión, profundidad, compromisos y permanencia.

2. Incongruencia Entre el Decir y el Hacer:

Page 58: reforma

.

58

No hay nada más riesgoso que distanciar el ideal de la realidad. No ser congruente con los valores que señalamos y con los que practicamos, nos conduce inevitablemente a la deshonestidad o al cinismo.

3. Intelectualización de los Valores:

Es común en la tarea educativa el desarrollar los valores únicamente a nivel intelectual. Clarificar, comprender, describir el significado de la justicia o de honestidad, es necesario pero no suficiente, no debemos conformarnos con pensar o intelectualizar los valores, se requiere conocerlos para vivirlos.

4. Adverso y Contradictorio:

Difícil tarea promover la verdad o la honestidad en un medio que vive de la corrupción y de la deshonestidad. A pesar de los riesgos, debemos convencernos de que enseñamos la perspectiva de los valores cuando, además de saber pensar y hacer, enseñamos a saber ser, como una ética frente a la vida. Enseñar para toda la vida, es una de las principales preocupaciones de la educación en valores.

Art. 11. VALORES QUE SE PRACTICAN CON EL PRESENTE MANUAL DE

CONVIVENCIA:

a. Reforzar la identidad institucional. b. Practicar en todo momento la honestidad y la honradez. C. Demostrar con hechos la solidaridad. d. Vivir en el respeto mutuo dentro y fuera del establecimiento educativo. e. Brindar seguridad y estimular el autoestima. f. Practicar la responsabilidad como sinónimo de libertad. g. Apertura a la criticidad y creatividad. h. Ser auténticos en sus manifestaciones i. Realizar manifestaciones de lealtad y gratitud.

CAPITULO IV DE LOS ESTÍMULOS

Art. 12. Son estímulos del presente Código de Convivencia a más de aquellos que constan

en las leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y más disposiciones emitidas desde las autoridades competentes:

A. Para los Estudiantes: a) Presea al mejor egresado y diploma de honor. b) Diploma de honor al estudiante que haya permanecido todos los años de estudio

que contempla su institución.

Page 59: reforma

.

59

c) Presea y diploma de honor al estudiante que se haya distinguido en los concursos académicos, culturales y científicos así como también en las competencias de las diferentes disciplinas deportivas.

d) Exoneración de cualesquier rubro económico que se contemplen las disposiciones reglamentarias.

e) De conformidad con las disponibilidades económicas, otorgar becas a los estudiantes que se distingan en las diferentes áreas estudiantiles.

B. Para los Docentes:

a) Presea y diploma de honor al mérito profesional expresado en: puntualidad, responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes y disciplina.

b) Presea y diploma de honor al docente que aportó con obras o documentos de su

creatividad y que tengan significativa importancia en la calidad educativa.

C. Al Personal Administrativo y de Servicio:

a) Presea y diploma de honor expresado en: puntualidad, disciplina y responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes.

b) Presea y diploma de honor expresado en: Principios de lealtad a la institución.

DE LOS PERFILES Art. 13. PERFIL BÁSICO DEL MAESTRO

A) INVESTIGACIÓN:

1. Tiene actitud y aptitud de investigador. 2. Utiliza métodos y técnicas acorde con el desarrollo científico y tecnológico.

B) PLANIFICACIÓN:

1. Aptitud para planificar. 2. Pensamiento lógico y cauto (resultados de la búsqueda) 3. Visión sistemática de la realidad local, regional, nacional y mundial. 4. Actitud innovadora.

C) EJECUCION:

1. Interés por la docencia. 2. Capacidad de comunicación. 3. Actitud dinámica y optimista. 4. Equilibrio emocional. 5. Apertura a las ideas de los demás. 6. Flexibilidad ante las circunstancias. 7. Aptitud para el trabajo participativo.

Page 60: reforma

.

60

D) EVALUACION:

1. Capacidad crítica, autocrítica y reflexiva para la coevaluación y heteroevaluación. 2. Objetividad. 3. Imparcialidad.

E) EL MAESTRO COMO SER SOCIAL:

1. Observador crítico de la problemática social. 2. Hábil para mantener relaciones interpersonales. 3. Apto para promover y participar en el trabajo de equipo.

F. FACILITADOR DE RELACIONES: 1. Actitud crítica y participativa. 2. Capacidad de adaptación, integración y apertura en el entorno. 3.Capacidad para desenvolverse como comunicadores sociales, organizadores y conductores de reuniones.

G. PROMOTORES DE PARTICIPACION COMUNITARIA:

1. Ágiles y dinámicos. 2. Firmes de carácter. 3. Puntuales responsables. 4. Comprometidos con el cambio. 5. Sinceros, honestos, leales y coherentes. 6. Democráticos.

Art. 13. PERFIL DE LOS ETUDIANTES

Deseamos la formación de personas conscientes de sí mismas y de su proceso de liberación hacia el desarrollo pleno de sus capacidades y viva profundamente sus valores de auténtico hombre y auténtica mujer:

1. Desde su identidad: son seguros de sí mismo, capaces de reconocerse como

parte de una comunidad familiar y local, como miembros del país Ecuador y del Continente Latinoamericano.

2. Desde la honestidad: estudiantes que exigen y practican la coherencia entre lo

que piensan, sienten, hablan y hacen; francos en sus opiniones y sus intenciones.

3. Desde la solidaridad: sensibles al dolor ajeno, comprometidos a la vida escolar,

familiar y comunitaria. Participativos y buscadores de la integración personal y grupal.

Page 61: reforma

.

61

4. Desde la libertad y responsabilidad: estudiantes progresivamente autónomos, capaces de pensar, sentir, proponer alternativas y proyectos, de crear y construir.

5. Desde el respeto: estudiantes que se respeten porque se valoran, respeten a los

otros y a la naturaleza.

6. Desde la creatividad y la criticidad: están abiertos a los cambios, animados a la aventura de crear, con una fantasía activa para imaginar nuevas situaciones y soluciones.

7. Desde lo afectivo y el amor: son personas transparentes en sus sentimientos y

emociones, abiertos al don de la amistad.

8. Desde lo trascendente: viven los valores cristianos y reflejen actitudes de servicio y gratitud. Personas que integran fe, vida y alegría.

Art.14. PERFIL BÁSICO DE LOS PADRES DE FAMILIA

1. Demuestran con el ejemplo en la formación integral de sus hijos. 2. Contribuyen en el cumplimiento de las tareas de sus hijos. 3. Son parte activa en las decisiones que se toman a nivel de padres de familia y

personal docente. 4. Son coherentes con el pensamiento, sentimiento y acciones.

CAPITULO V

DE LOS DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS

ESTUDIANTES Art.15. A más de los consagrados en el Reglamento General de la Ley Orgánica de

Educación y el Código de la Niñez y Adolescencia, los estudiantes tienen derecho: a. Participar del proceso enseñanza aprendizaje de calidad en una atmósfera de

calidez, libre de presiones de todo orden o abusos físicos, psicológicos y verbales.

b. Gozar del respeto por sus derechos, sus sentimientos, su individualidad y sus pertenencias por parte de los compañeros y demás miembros de la institución.

c. Estudiar y jugar en su entorno seguro y agradable. d. Requerir la asistencia de los docentes, en caso de necesidad, con el fin de

resolver dificultades conflictos mediante el diálogo e. Ser escuchado sus opiniones con respeto e interés. f. Demandar confiabilidad sobre asuntos personales. g. Ser tratados de manera digna, justa y cordial por parte de los directivos,

profesores, compañeros y personal de la institución. h. Recibir una formación integral que posibilite el desarrollo de su vida afectiva,

intelectual, familiar y social.

Page 62: reforma

.

62

i. A ser llamados por su nombre y apellido. j. Solicitar y recibir explicación cuando no hayan sido entendidos algunos temas. k. A tener espacios lúdicos y recreativos. l. A disfrutar del descanso en el tiempo previsto. m. Que sean dosificados los deberes y que respondan a la programación

establecida. n. A ser respetados en su intimidad y que se mantenga reserva de sus confidencias. o. A recibir cuidado, asistencia y protección sin discriminación por razones de

sexo, etnia, religión, opinión, ni condición económica. p. A tomar parte activa en los actos programados en la institución. q. A conocer oportunamente las calificaciones de sus tareas y evaluaciones. r. A conocer el Código de Convivencia. s. A expresar sus intereses e inquietudes escolares y extraescolares. t. Ser escuchado y orientado por directivos y docentes cuando sea necesario. u. A ser respetado en su ritmo de aprendizaje. v. A elegir y ser elegido como integrante de organismos estudiantiles.

Art. 16. Son deberes y Responsabilidades de los estudiantes:

a. Cumplir respetuosa y puntualmente las instrucciones impartidas por las autoridades educativas.

b. Traer todos los materiales solicitados por el profesor para el normal desarrollo de su actividad estudiantil.

c. Cumplir con todas las tareas y lecciones enviadas por los profesores d. Ser solidario y colaborar en la solución de problemas de los compañeros y de la

comunidad. e. Asistir diaria y puntualmente a clases. f. Presentar la justificación correspondiente en caso de inasistencia y acordar con el

profesor la fecha para presentar los deberes o evaluaciones. g. Atender la explicación de los temas en su momento oportuno. h. Tratar con respeto a sus compañeros/as, profesores/as, autoridades y demás

miembros de la comunidad. i. Conservar limpio y adecuado el medio ambiente y fuera el aula. j. Cuidar y mantener los recursos que ofrece la institución. k. Responder por los daños causados intencionalmente a muebles y enseres de la

escuela. l. Entregar al profesor del aula, en la dirección o inspección, todo objeto que no sea

de su pertenencia. m. Participar en todos los actos programados por la institución. n. Entregar a sus padres toda la información que envíe la escuela. o. Respetar los símbolos patrios y de la escuela. p. No utilizar vocabulario soez para tratar a todas las personas. q. Aceptar la disciplina y orden del establecimiento educativo. r. Mantener un aceptable aprovechamiento académico. s. Utilizar adecuadamente el uniforme diario, de fiesta y de cultura física. t. Practicar normas de higiene y urbanidad. u. Mantener y robustecer el prestigio interno y externo del plantel con su calidad

humana, cooperación, presentación personal y toda forma de comportamiento.

Page 63: reforma

.

63

CAPITULO VI

DEBERES, DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS MAESTROS Y AUTORIDADES.

Art. 17. Son Derechos de los Maestros y Autoridades a más de Aquellos que constan en

la Constitución, Ley Orgánica de Educación, Ley de Carrera Docente, Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa y sus Respectivos Reglamentos:

a. Ser respetados por los estudiantes, colegas y padres de familia. b. Expresar sus ideas libremente, respetando a los demás. c. Tener un trabajo estable. d. Trabajar en un ambiente de libertad, confianza y respeto. e. Ser escuchado y que se respeten sus opiniones y criterios. f. Utilizar el material didáctico que dispone el establecimiento educativo. g. Elegir y ser elegido. h. Ser respaldados y estimulados por los directivos institucionales, por el

destacado desempeño educativo, humano y cristiano. i. Participar en los eventos de mejoramiento y perfeccionamiento profesional,

actualización y socialización que organice el plantel u otras instituciones y organizaciones.

j. A recibir oportunamente la información acerca de la distintas actividades que organice la institución, en las cuales, se requiera de su colaboración.

k. Ser respetado y apoyado en la libertad de asociación.

Art. 18. Son Deberes y Responsabilidades de los Maestros y Autoridades a más de Aquellos que constan en la Constitución, Ley Orgánica de Educación, Ley de Carrera Docente Ley de Carrera Docente, Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa , y sus Respectivos Reglamentos:

a. Promover en la comunidad educativa un ambiente de respeto, confianza y

libertad. b. Participar en todas las actividades programadas por la institución respetando los

horarios establecidos. Estar cinco minutos antes. c. Asistir a las reuniones convocadas formalmente. d. Respetar a todos los miembros de la comunidad educativa. e. Conocer la filosofía de la institución y ser leales a esos principios. f. Actualizarse constantemente y ser ejemplo de superación. g. Velar por la integridad física y moral de los estudiantes. h. Brindar información oportuna y veraz sobre el aprovechamiento académico y el

comportamiento de los estudiantes. i. Entregar oportunamente a los estudiantes los resultados de las tareas, trabajos

prácticos y demás evaluaciones.

Page 64: reforma

.

64

j. Llevar un registro personal de los estudiantes, en lo referente a la asistencia, aprovechamiento y comportamiento.

k. Atender oportuna y adecuadamente los reclamos de los estudiantes. l. Estimular e incentivar a los estudiantes para que mantengan su motivación y se

superen a partir de sus logros. m. Fomentar el diálogo para descubrir en los estudiantes sus logros y dificultades. n. Respetar las capacidades individuales de los discentes, fomentando su

autoestima. o. Remitir oportunamente a los directivos del establecimiento los casos especiales

tanto de aprovechamiento académico como disciplinarios para darles el tratamiento adecuado.

p. Planificar sus clases de acuerdo con los objetivos de la institución y del currículo actualizado para presentar oportunamente en fechas establecidas.

q. Ser creativos para formar ciudadanos críticos y generadores del cambio. r. Los docentes que profesan un credo distinto, participarán respetuosamente en la

vida institucional sin hacer proselitismo. s. Cuidar el material didáctico, bibliográfico y los equipos que se ponen a

disposición. t. Estar abiertos a los cambios y comprometerse en la búsqueda del proceso

social. u. Preparar las clases y ejecutarlas aplicando métodos, técnicas y recursos

didácticos apropiados. v. Preocuparse por su presentación personal y la de sus estudiantes. w. Procurar que toda actividad se realice en equipo proyectando la buena imagen

y mejoras de infraestructura para la institución. x. Ningún maestro podrá abandonar el plantel durante la jornada de trabajo (sólo

en casos justificados.) y. Asistir a los estudiantes en la formación y programas que organice el plantel. z. Respetar el horario de los recesos de los discentes.

CAPITULO VII

DE LOS DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS PADRES DE

FAMILIA Art. 19. Son derechos de los padres de familia:

a. Acceder a una educación de calidad y calidez en un entorno seguro y sano para sus hijos.

b. Proponer alternativas y dar sugerencias que estén de acuerdo con las normas

vigentes y que contribuyan al buen funcionamiento de la Institución.

c. Hacer peticiones respetuosas ante directivos, docentes y personal administrativo del plantel para ser atendidos oportunamente.

Page 65: reforma

.

65

d. A recibir un trato cortés por parte de los directivos, docentes y personal administrativo de la Institución.

e. A recibir información oportuna, veraz e imparcial respecto a la situación

académica y disciplinaria de sus hijos.

f. Elegir y ser elegido como representante del Comité Central de Padres de Familia.

g. Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del Programa Curricular Institucional y del Proyecto Educativo Institucional.

Art. 20. SON DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA A MÁS DE LOS

SEÑALADOS EN EL ART. 150 DE REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN:

a. Realizar gestiones tendientes al mejoramiento de las condiciones materiales del

establecimiento educativo.

b. Cumplir con responsabilidad todas las comisiones designadas por los directivos del establecimiento y del Comité Central de Padres de Familia.

c. Acompañar a sus hijos en todo el proceso educativo.

d. Proporcionar a sus hijos todos los recursos necesarios solicitados por el profesor para que puedan cumplir con los procesos estudiantiles.

e. Asistir regularmente a las sesiones ordinarias y extraordinarias legalmente convocados.

f. Controlar la asistencia de sus hijos a la escuela y el retorno al hogar. g. Colaborar oportunamente con los portes comprometidos.

h. Acercarse personalmente a presentar la justificación por inasistencia o retraso

de sus hijos.

i. Brindar trato cortés a directivos, docentes, personal administrativo, de servicio y estudiantes en general.

j. No presionar a directivos o profesores para fines personales o académicos.

k. Apoyar a la institución con el ejemplo en el trabajo de formación de valores que necesitan sus hijos.

l. Controlar a sus hijos en la elaboración de sus tareas.

m. Programar actividades que complementen la gestión social, cultural, deportiva y de infraestructura.

Page 66: reforma

.

66

n. Respaldar las acciones éticas y legales del personal docente como un valor de lealtad que debe ser cultivado e imitado por los estudiantes.

o. Evitar que sus hijos falten innecesariamente a clases o se atrasen.

p. Si el padre de familia desea entrevistarse con un profesor, lo hará en el receso o a la hora que el maestro (a) le convocó, de tal manera que no interrumpa el trabajo.

ACTA DE COMPROMISO PARA EL CODIGO DE CONVIVENCIA.

Todos los miembros de la Comunidad Educativa “N.N.” aceptan el Código de Convivencia y se comprometen a cumplir y, a estar vigilantes del cumplimiento. Al firmar este documento manifestamos nuestra aceptación de todos los compromisos anteriores y de las disposiciones que la Institución considere necesarias para su seguimiento y evaluación. PROMESA DEL ESTUDIANTE § Creo en Dios. § Amo a mi Patria y respetaré sus Leyes. § Cumplo con mis padres, maestros y superiores. § Jugaré limpio y me esforzaré en ganar. § Pero gane o pierda, haré siempre lo mejor que pueda, entregaré mi mayor esfuerzo.

PRESIDENTE DEL COMITÉ CENTRAL DE PADRES DE FAMILIA: REPRESENTANTE DE LOS MAESTROS. REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES: DIRECTOR/A o RECTOR/A DEL ESTABLECIMIENBTO EDUCATIVO: Lugar y fecha.

Page 67: reforma

.

67