Reforma Curricular Original

121
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL REFORMA CURRICULAR PARA LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

Transcript of Reforma Curricular Original

Page 1: Reforma Curricular Original

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

REFORMA CURRICULAR

PARA LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

Page 2: Reforma Curricular Original

Caracas, Abril 1994

INDICE

1. FUNDAMENTACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 4

1.1 Antecedentes curriculares y evaluación del Pensum Vigente .................................

4

1.2. Las condiciones socio-históricas actuales .... 91.3. La construcción del espacio ocupacional ...... 131.4. Las tendencias del Trabajo Social como

disciplinas ...................................17

2. CRITERIOS QUE SUSTENTAN EL PROYECTO CURRICULAR 20

3. LA MATRIZ DE CONOCIMIENTO DEL CURRICULAR ........... 213.1. La concepción de la Política Social ........... 223.2. La relación Trabajo Social y Política Social en

el proceso formativo ..........................25

3.3. Sujeto-objeto del plan de estudios y su articulación con la Política Social ...........

29

4. OBJETIVOS .......................................... 32

5. ROLES QUE DEFINEN LOS PERFILES PROFESIONALES ....... 325.1. Investigador Social ........................... 335.2. Analista de Política Social .................. 345.3. Planificador y gerente social ................. 355.4. Dinamizador de procesos sociales-locales ...... 365.5. Dinamizador de procesos familiares-locales .... 37

6. PROYECTO PEDAGÓGICO ................................6.1. Artículación Investigación, docencia y Extensión ..........................................

38

42

7. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS .................... 527.1. Curso propedéutico ............................ 537.2. Ciclos de Formación ........................... 547.3. Areas de Investigación ........................ 557.4. Unidades de aprendizaje obligatorias .......... 577.5. Unidades de aprendizaje electivas ............. 59

8. MATRIZ DE ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS ......... 61

9. SINOPSIS DE LAS ASIGNATURAS O LINEAMIENTOS 63

2

Page 3: Reforma Curricular Original

PROGRAMÁTICOS ......................................

10. REQUISITOS DE GRADO ................................ 86

11. REGIMEN DE ESTUDIO ................................. 8912. REGIMEN DE EVALUACIÓN .............................. 92

12.1. Definición y objetivos de la evaluación ...... 9212.2. Características de la evaluación ............. 9412.3. La evaluación del rendimiento. Tipos de

evaluación ................................... 9512.4. Requisitos de aprobación o promoción ......... 9712.5. Evaluación del conjunto de asignaturas ....... 10012.6. Elaboración y administración de los diferentes

tipos de evaluación .......................... 10112.7. Deberes de los docentes y alumnos en materia

de evaluación ..................... 10312.8.Evaluación de la actuación profesoral y

necesidades de formación del Personal Docente. 10412.9. Modelo para evaluar el Proyecto Curricular ... 105

13. ESTRUCTURA ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA ................ 10713.1. Propuesta de Organización .................... 10813.2. Agrupación de Asignaturas por Coordinación

Departamental................................115

13.3. Aspectos administrativos del Plan de Estudios. 11613.4. Instancia de ejecución y control del Plan de

Estudios......................................123

3

Page 4: Reforma Curricular Original

1.- FUNDAMENTACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

El proceso de formación académica que fundamenta este

Proyecto Curricular se concibe a partir de:

1.- Análisis del Pensum Vigente.

2.- El contexto histórico-social venezolano

3.- Un análisis de las tendencias del Trabajo Social

como disciplina.

4.- La construcción del espacio ocupacional.

5.- La comprensión del sujeto-objeto de aprendizaje, y

de la legislación universitaria.

Los puntos 2, 3, 4 y 5 tienen carácter vigente y

prospectivo.

Partir de los referentes explicitados tiene sentido en

la medida en que se comprenda que las prácticas académicas

deben estar orientadas a formar un profesional con

características, habilidades, destrezas, aptitudes y

actitudes que le permitan su desenvolvimiento adecuado en la

vida social y acrediten sus competencias en el marco del

ejercicio profesional del Trabajo Social. Dichas prácticas

deben, igualmente, considerar su capacitación para abordar la

realidad social en su complejidad, diversidad y movimiento.

Reivindicar el compromiso que tiene este egresado, en tanto

sujeto, de asumir de manera consciente, honesta y

comprometida su actuación profesional.

4

Page 5: Reforma Curricular Original

1.1 Antecedentes curriculares y evaluación del Pensum

Vigente.

El Plan de estudios Vigente en la Escuela de Trabajo

Social es el producto de la revisión realizada en 1974 al

Pensum de Estudios del año 1970.

El Pensum de 1970 fue producto del proceso de renovación

que imprimió a la dinámica educativa de occidente un marcado

carácter polémico caracterizado por un afán modernizante, al

cual no escapó la Escuela de Trabajo Social de la U.C.V.

Al calor de esa dinámica se fraguó un Pensum que

introdujo cambios en la concepción y estructuración de los

Estudios de Trabajo Social, que hasta la fecha habían

mantenido marcado rango caritativo y asistencial.

La revisión de 1974 se produce dentro de una polémica

ideológica que se paralizó entre la “necesidad de mejorar” y

la “necesidad de cambiar”. En el primer enfoque se planteó

que el Trabajador Social satisfacía ineficientemente los

requerimientos del sistema social como consecuencia de su

deficiente formación profesional y la contradicción existente

entre lo que el Trabajador Social decía hacer y la difusa

internacionalización de los símbolos ideológicos

competitivos.

El segundo enfoque se fundó en la tesis, según la cual

el Trabajador Social, limitado a actuar en niveles micro-

operacionales, no lograba resultados importantes por carecer

de marcos teóricos e instrumental metodológico y contenidos

ideológicos definidos que le permitieran formular

diagnósticos locales, artículados a los escenarios

5

Page 6: Reforma Curricular Original

macrosociales.

En consecuencia con el segundo enfoque el plan de 1974

plantea “el Trabajador Social que el país necesita y el cual

espera emerja de la concretación del proceso renovador, debe

ser un profesional con mentalidad humanista, universalista y

universitaria en el cual se conjuguen sentimientos

nacionalistas y facultación para poder actuar en

transformaciones que el diagnóstico de la situación

venezolana plantea” (pensum vigente pág.5).

En el marco de la reflexión antes señalada la Escuela se

propuso formar un Trabajador Social integral, investigador,

permanente, crítico y técnico científico. En conclusión: “Un

Trabajador Social realista; dispuesto pese a la tareas

estructurales que lo limitan, a cumplir como profesional

universitario una función transformadora en consonancia con

las posibilidades del presente y las demandas imperativas del

futuro de la nación, al servicio del pueblo y no de los

intereses ajenos a su progreso y desarrollo” (P.V. Pág. 8).

Bajo el signo de la ideología del cambio se estableció

un Curriculum cuya función de instrumento rector de la

formación se vio debilitado por la naturaleza genérica y

muchas veces imprecisa de los objetos planteados.

Si bien se orientó el esfuerzo hacia una formación más

científica de los profesionales la impresión del perfil

profesional y condición generalista de propósitos creó

lagunas y confusiones en el educando en relación a la

naturaleza profesional, áreas de ocupación y funciones

profesionales.

6

Page 7: Reforma Curricular Original

La superación de la generalidad impone la necesidad de

formular un plan en el cual, cada uno de los elementos

constitutivos, estén claramente definidos para que el mismo

sea en la práctica, una verdadera gema del proceso de

formación de los educandos.

Los nudos críticos detectados.

Los avances que se concretaron al concebir el pensum de

estudios vigente, no lograron garantizar con éxito estos

propósitos básicos.

En efecto, en la medida que se orientó a proporcionar el

aprendizaje de técnicas de corte medio y el estudio de las

grandes utopías presentes en las Ciencias Sociales, sin

asignarle la importancia debida al análisis de la realidad

nacional, cuyo conocimiento es vital para comprender las

causas de las situaciones y problemas sociales que son objeto

de estudio del Trabajo Social, constituyó una rémora que

impidió avanzar en el plano de análisis concretos e

intervenciones propiciadoras del cambio social.

La escasa referencia a la cotidianidad, prácticas

sociales, condiciones objetivas de existencia real, presentes

en los procesos de participación, organización y cambio

social, es otra limitación detectada en el pensum actual.

Las ausencias antes señaladas frenaron las posibilidades

de diálogo con otras disciplinas, fortaleciendo la tendencia,

en los profesionales del Trabajo Social, enfrentar en forma

atomizada los retos generados por la práctica social.

7

Page 8: Reforma Curricular Original

A su vez, la pugna entre lo técnico y lo teórico, al no

encontrar un marco de convergencia, a lo largo del tiempo

creó una suerte de anarquía, problema medular del vigente

pensum de estudio.

En dieciocho (18) años de ejecución del plan no se

introdujo ningún tipo de modificación sustantiva y orgánica,

esta abrumadora desactualización contrasta con una exigencia

vital para el Trabajo Social como actividad profesional,

inscrita en las tendencias del desarrollo de la sociedad, la

cual exige respuestas frente a las nuevas realidades,

aceleradamente cambiantes.

En resumen:

- El origen del obstáculo presente está asociado a la

concepción rígida, estrecha y cerrada del actual pensum

de estudio.

- El plan vigente centrado exclusivamente en la función

docente, no concibe a ésta orgánicamente articulada a la

investigación y a la extensión, ni está en capacidad de

renovarse permanentemente para permitir que el proceso

de enseñanza-aprendizaje se nutra y crezca.

- La formación de profesionales ajena al proceso de

construcción de conocimiento, es una limitante a superar

para el logro de un nuevo trabajador social.

- La función de extensión se ha caracterizado por su

dispersión y fragmentación, sus objetivos y actividades

8

Page 9: Reforma Curricular Original

han sido elaborados respondiendo más a iniciativas

individuales que a una política coherente, definida

desde la Escuela.

1.2. Las condiciones socio-históricas actuales.

Estamos viviendo una etapa de la historia en la cual las

ideas, teorías, ideologías y racionalidades exhiben su

incapacidad conductora antes de haberse consolidado; pero,

además, el mundo vive procesos de cambios tan rápidos que

hacen difícil predecir su dirección. Ambas realidades ponen

en evidencia que el saber que se nos ofreció como cierto

resulta hoy tan limitado que compite holgadamente con la

retórica vacía, pero lo más grave es que esto ocurre dentro

de un desprecio ostentoso hacia toda proposición que nos

conduzca a la construcción de una ética solidaria,

rescatadora de la utopía.

Señalar lo complejo del mundo de hoy es necesario, toda

vez que no es posible formarse para el futuro sino se asume

un cambio de comportamiento que intente desplegar algún

sentido crítico, derrumbe mitos, asuma responsabilidades y

destierre la idea de la derrota en un contexto en el cual el

progreso técnico parece amenazar el futuro de la humanidad.

La crisis, en toda de las dimensiones que vive la

sociedad actual y la transformaciones ocurridas en el país en

la década de los ochenta, ponen en evidencia del fracaso del

modelo rentístico. En términos económicos, no logró un

crecimiento equilibrado y sano, y en relación a las políticas

sociales, lejos de contribuir a disminuir las diferencias

sociales para alcanzar el mejoramiento de las condiciones de

9

Page 10: Reforma Curricular Original

vida de la población, generó profundos procesos de

concentración de la riqueza que simultáneamente, ampliaron el

espectro de la pobreza, transformando a sectores cada vez más

numerosos de la población en sujetos dependientes de las

dádivas estatales, excluidos del aparato productivo y

reproductivo limitándoles objetivamente la posibilidad de

reconocerse y reconocer sus derechos como miembros de la

sociedad venezolana.

La hipertrofiada participación estatal que caracterizó

el desarrollo sustentado en la renta petrolera justificó,

durante los últimos treinta años, un incesante crecimiento

del gasto social que estimuló la demanda interna como

mecanismo del redistribución, pero sólo logro paliar los

problemas sociales y contener la conflictualidad mediante el

foment de políticas espasmódicas. La orientación del gasto

incrementó la dependencia interna de sectores mayoritarios,

fomentó la desafección por la generación de riqueza fundada

en el trabajo productivo, contribuyó al resquebrajamiento de

valores sustantivos y al desarrollo de la corrupción

administrativa, creándose un verdadero modelaje social que

coloco a la población en los límites de la anomía.

El clientelismo y el facilísimo como criterio de acción

de los dirigentes del Estado, los partidos políticos,

empresarios y gremios propiciaron una suerte de complicidad

generalizada que socavó las bases morales de la sociedad y

colocó a la gran mayoría de la población en situación de

indefensión total, frente a los crecientes desajustes de la

vida en sociedad.

La dinámica de los programas sociales se mantuvo sujeta

10

Page 11: Reforma Curricular Original

a las variaciones de la renta y muy poco se hizo para que los

sectores menos favorecidos de la población orientaran su

acción hacia metas cónsonas con el mejoramiento real de la

calidad de vida. Se impuso la lógica de la economía del

petróleo como pauta de la sociedad y todas las situaciones

reivindicativas, de desajustes y carencias tendieron a

resolverse a partir de la disponibilidad de la divisa

petrolera.

La ineficiencia del aparato productivo, el manejo

dispendioso del ingreso, el endeudamiento externo y la

creciente corrupción administrativa, no pudieron seguir

siendo financiados bajo la concepción populista rentista.

Así, el país tuvo que enfrentarse a un reacomodo que, con el

título de “gran viraje”, se concretó en el programa de

ajustes macro-económicos, lo cual llevó a que el nuevo modelo

económico adoptara un carácter neo-rentista de mercado.

El cuadro de desequilibrios macro-económicos expresado

en graves deficiencias de naturaleza económico-social es

abordado desde las instancias de poder, subordinadas al Banco

Mundial, según las orientaciones monetaristas, que son vistas

como remedio indispensable para hacer entonar la economía a

su proceso “normal” de crecimiento.

La nueva orientación de la economía, fundada en las

elaboraciones abstractas neo-liberales, incrementó los ya

graves desequilibrios sociales, en la medida que ella reduce

la intervención del Estado en la organización del proceso

económico, social y cultural de la sociedad. Se eliminan las

diferentes formas de subsidio y, en el mediano plazo, se

reduce aún más el gasto social, que incide en la reproducción

11

Page 12: Reforma Curricular Original

individual y social de los sectores menos favorecidos de la

sociedad.

Este proceso de deterioro ha producido también una

descomposición social donde las “viejas” lacras han aparecido

en la escena: drogadicción, alcoholismo y prostitución, entre

otras, amenazan con derribar los cimientos institucionales de

la organización societal.

Dentro del marco que define la crisis económica, social,

política, ética e institucional del país se hace necesario a

nivel académico un proceso de revisión crítica y autocrítica

que le permita a la profesión redefinir originales formas de

inserción social, en función de las nuevas necesidades que

plantean los sectores populares, quienes adquieren rango

prioritario dentro del ejercicio profesional.

Al Trabajador Social le compete desempeñarse

profesionalmente en un contexto social cruzado por una

multiplicidad de desigualdades, lo que se traduce en un

significativo incremento de la inflación sobre el poder

adquisitivo de los salarios y de los niveles de pobreza, en

particular la pobreza crítica.

La estrategia social de Estado enfatiza, por un lado, el

fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil

para transferirle la gestión social y, por el otro, se

orienta a la operativización de un conjunto de medidas

asistencialistas y clientelistas, atomizadas, desvinculadas

entre sí y dirigidas a incidir a nivel de los efectos,

medidas que se traducen, contradictoriamente en el práctica

en una mayor dependencia del marco institucional de todos

12

Page 13: Reforma Curricular Original

aquellos sectores de la población que demandan medios

elementales para satisfacer sus necesidades cotidianas.

Resulta por demás contradictorio hablar de fortalecer la

sociedad civil en un momento en el cual la mayoría de la

población se encuentra sometida a un progresivo incremento de

la inflación, deterioro de la calidad de vida, reducción de

las oportunidades de acceso a un ingreso estable, a la vez

que sufre una significativa disminución en la cantidad y

calidad de los recursos institucionales. Los recursos

familiares para los proyectos locales se dirigen

preferentemente a desarrollar mecanismos y estrategias de

sobrevivencia y enfrentamiento individual a la crisis

económico-social, con poca disponibilidad para vincularse con

una dinámica de organización y fortalecimiento de las

estructuras de base.

Poder develar esta realidad y desempeñarse

profesionalmente dentro de la actual dinámica capital-Estado,

requiere de un trabajador social con una sólida y amplia

formación teórico-crítica, metodológica y técnica, con

capacidad para ejercer con creatividad y flexibilidad en el

ámbito institucional como en las diferentes dimensiones de la

dinámica familia-localidad-sociedad. Supone un desempeño

profesional orientado tanto a la evaluación, redefinición y

operativización de políticas y programas sociales como al

diseño y desarrollo colectivo de estrategias profesionales

orientadas a la búsqueda de la organización, participación y

movilización de los sectores sociales, objeto de nuestra

atención.

13

Page 14: Reforma Curricular Original

1.3 La construcción del espacio ocupacional.

En la perspectiva de la formación profesional que se

propone, es necesario lograr una convergencia y mutua

retroalimentación entre las orientaciones académicas y la

demanda ocupacional que se expresa en el contexto. Demanda

que no sólo proviene del Estado y de las instituciones

públicas o privadas, sino que también se enriquece por las

formas alternativas que surgen en los movimientos sociales

que van asumiendo protagonismo social y político. Estos

movimientos han agrupado a los usuarios que frente a la

agudización de la crisis general que viven nuestros países,

han elaborado y experimentado intentos de atención a

determinados problemas que confrontan. Por ello ya no se

puede concebir el espacio ocupacional sólo a partir de las

demandas concretas del Estado o de las instituciones como

actores sociales tradicionales sino también a partir de

formas emergentes. El análisis de la demanda ocupacional, del

mercado de trabajo, tiene que dar cuenta del carácter

contradictorio de los distintos intereses de la sociedad.

Por tal motivo se justifica procurar un acercamiento a

lo que son las políticas sociales, su significado, el

análisis del tejido institucional y el estudio de la dinámica

de los movimientos sociales en una perspectiva histórica-

crítica.

En relación a la dimensión ocupacional consideremos las

condiciones históricas, coyunturales y estructurales que han

mediado la práctica profesional. De un lado la política

social y de bienestar adelantada por el Estado y del otro

las demandas sociales, definidas por las necesidades sociales

14

Page 15: Reforma Curricular Original

y el mejoramiento de la calidad de vida de los sectores

objeto de intervención del Trabajo Social.

De modo que las demandas sociales y el mejoramiento de

la calidad de vida, son un componente importante para abrir

y construir nuevos espacio de intervención profesional, lo

que se denomina “mercado potencial” de una profesión.

Al entrelazar las demandas ocupacionales con las

demandas sociales y las de mejoramiento de la calidad de

vida, identificamos el amplio espectro laboral del

trabajador social en la actualidad, que incluye campos como

los siguientes:

- Prevención primaria y secundaria en salud, criminología,

drogas y protección social para la tercera edad.

- Bienestar familiar, asistencia y protección al menor y a

su grupo familiar.

- Promoción juvenil, orientación, desarrollo y bienestar

estudiantil.

- Bienestar social y promoción al trabajador en la empresa

pública y privada.

- Promoción y dinamización de los movimientos sociales y

sectores populares a través de la capacitación social y

educación popular.

- Política habitacional, vivienda y asentamientos humanos a

nivel urbano y rural.

15

Page 16: Reforma Curricular Original

- Asistencia y promoción humana a grupos afectados por

contingencias rurales, minusválidos, inmigrantes,

indigenismo y fronteras, problemas ambientales y

poblacionales.

- Prevención, asistencia y rehabilitación de personas

afectadas por violaciones de derechos humanos.

- Promoción social y asistencia integral de la mujer.

- Asesoramiento humano y desarrollo de personal a nivel de

las instituciones y empresas, oreganizaciones no

gubernamentales, etc.

- Promoción y desarrollo de asentamientos campesinos,

cooperativas agrícolas, pequeña y mediana artesanía e

industria.

- Promoción y organizaciones de base para el fomento y

rescate de los valores y tradiciones en lo deportivo,

recreativo y cultural.

- Promoción, desarrollo y evaluaciones de las condiciones y

medio ambiente del trabajo, tanto a nivel de sectores

como unidades de producción.

- Libre ejercicio de la profesión como consultores,

orientadores, planificadores, administradores,

investigadores, gerentes, etc.

Estos escenarios de actuación profesional, que son

16

Page 17: Reforma Curricular Original

responsables de operativizar varias formas de atención

social, asumen connotaciones de tiempo y espacio y, en

consecuencia, pueden adquirir características transitorias.

Es por ello que el Trabajo Social requiere de una permanente

revisión teórica, metodológica e instrumental para educarse a

los requerimientos de la dinámica que justifica su necesidad

social.

Dentro de esta perspectiva, el devenir del Trabajo

Social tiene que ver tanto con los requerimientos del

desarrollo capitalista como el carácter contradictorio de las

distintas prácticas sociales, entre otras, aquellas que

tienen un potencial político articulado a proyectos

alternativos.

Visto así, el verdadero espacio ocupacional de la

profesión es expresión de dos procesos importantes:

1 Una esfera de actividad socialmente reconocida y

aceptada como espacio institucional.

2 El conjunto de prácticas y esfuerzos conscientes de

un colectivo (sectores sociales, movimientos

sociales emergentes, entre otros) orientados a la

constitución de un sujeto y hacer popular.

Esto último significa que el Trabajo Social, al igual

que otras dimensiones de la vida social, se constituye y

redefine históricamente a la luz de la dinámica de la

acumulación-dominación, hegemonía-contrahegemonía, cuya real

comprensión supera los marcos limitados de la interpretación

intraprofesional y exige de una perspectiva de carácter

17

Page 18: Reforma Curricular Original

multi, inter y transdiciplinario en la comprensión del tejido

social y del papel desempeñando por los profesionales del

Trabajo Social.

1.4 Las tendencias del Trabajo Social como disciplina

El Trabajo Social encuentra sus antecedentes más remotos

en las distintas formas que el hombre, como sujeto social, ha

ideado para propiciarse condiciones de seguridad y bienestar

social. Dichas prácticas pueden ser consideradas antecedentes

del Trabajo Social en la medida en que han aportado formas de

actuación asimiladas por la profesión.

La coexistencia en el sistema social de mecanismos

heterogéneos de atención a los problemas sociales, que

responden al carácter fragmentario y atomizado de las fuerzas

sociales presentes en el escenario social, han impulsado a la

disciplina a multiplicar sus estrategias de actuación para

adecuarse a las condiciones socio-históricas de la realidad

dentro de la cual se enraíza. Esta situación es lo que

explica la convivencia, en el plano de la actividad

profesional, de tendencias asistencialistas, tecnicistas,

pragmáticas y promocionales que están presentes en el plano

de la formación académica en el contexto latinoamericano.

Las raíces de la profesión se encuentran asociadas al

proceso de lucha, contradicciones, mutaciones y reacomodos

que experimenta la sociedad y que inciden en cada momento no

sólo en las formas de concebir la profesión, su objeto,

finalidad y estrategias de actuación, sino también en las

demandas de formación y el proyecto pedagógico con que la

viabiliza. Esto explica el porqué en determinadas coyunturas,

18

Page 19: Reforma Curricular Original

se evidencia un desfase entre las demandas y expectativas del

mercado ocupacional y las propuestas académicas.

La convivencia de formas caritativas, filantrópicas y

asistenciales con sistemas de seguridad social derivados del

desarrollo de políticas sociales no pueden ser superadas

desde el interior de la disciplina, es tarea de ella abocarse

a su explicación y comprensión para entender las condiciones

sociales que las justifican, reproducen para ofrecer

propuestas alternativas.

En América Latina el Trabajo Social ha ido tomando

conciencia del sustrato mediatizador de la profesión y de la

subordinación de nuestros países respecto a los centros

hegemónicos del capital. Esta toma de conciencia marcó el

carácter crítico que adoptó la profesión en la década de los

años 60 y propició búsquedas teóricas que permitieron la

formulación de propuestas alternativas. Estimuló la búsqueda

de nuevas sistematizaciones que intentaban definir los

objetivos profesionales, su campo de actuación, su

metodología de intervención y sus instrumentos profesionales.

Dicho período provocó un proceso de maduración de la

profesión, al permitirle la comprensión de sus posibilidades

de actuación en el marco de la sociedad capitalista y abrirle

perspectivas de explicación a la situación de los sectores

subordinados y excluidos socialmente.

En correspondencia con lo expuesto, la formación

académica que se plantea exige la reinterpretación de la

profesión en sus realizaciones y potencialidades, con la

finalidad de responder a los desafíos teóricos que impone la

19

Page 20: Reforma Curricular Original

práctica social y las exigencias concretas de la profesión.

Vista así, la relación entre formación académica e

intervención social, permitirá responder a la situación de

crisis nacional actual que obliga a resguardar y reivindicar

espacios de actuación para fortalecer la solidaridad,

concientización, organización y verdadera participación de

los sectores más vulnerables de la población que son objeto-

sujeto de nuestra atención y, al mismo tiempo, asumir el reto

de construir explicaciones sobre la práctica misma del

Trabajo Social, su constitución, avances y limitaciones.

2. CRITERIOS QUE SUSTENTAN EL PROYECTO CURRICULAR.

El Proyecto Curricular que se propone, supone la

adopción de criterios explícitos que permitan superar los

nudos críticos detectados y prefigurar el perfil del

profesional de Trabajo Social que se pretende formar. En ese

sentido es necesario construir un proyecto que cumpla con las

siguientes premisas:

1 Definir una matriz de conocimientos para garantizar

al educando una formación básica. Esta matriz debe

ser la Política Social.

2 Entender explícitamente el conocimiento como proceso

en construcción.

3 Impartir una formación básica que promueva la

reflexión sobre las diversas posiciones teórico-

metodológicas vigentes en las Ciencias Sociales.

20

Page 21: Reforma Curricular Original

4 Garantizar la interdisciplinariedad como condición

académica de crecimiento intelectual.

5 Asegurar la integralidad del proceso formativo, con

fines de entender la complejidad de lo social.

6 Articular las funciones de docencia, investigación y

extensión para concretar la integralidad y el

fortalecimiento de las relaciones intra y extra-

universidades.

7 Flexibilizar la formación, mediante un régimen, plan

de estudios y estructura académico-administrativa,

que permitan la participación real y democrática de

las diversas tendencias en correspondencia con los

intereses vocacionales de la población estudiantil.

8 Viabilizar el proyecto mediante la adecuación de

estructuras académico-administrativas y la dotación

de recursos indispensables. Ello obliga a declarar el

carácter experimental del presente proyecto, de

manera que se garantice su evaluación periódica para

incorporar las modificaciones a que hubiere lugar.

Esta condición se sustenta en el artículo 187 de la

vigente ley de universidades.

3. LA MATRIZ DE CONOCIMIENTO DEL PROYECTO CURRICULAR.

El Trabajo Social como disciplina y profesión de la

ciencias sociales investiga procesos sociales específicos,

colectivos e individuales con fines de construir desarrollos

21

Page 22: Reforma Curricular Original

teóricos y propiciar intervenciones adecuadas y oportunas;

analiza y evalúa las políticas sociales como espacio que

integran diversas fuerza sociales con intereses

contradictorios; estudia los movimientos sociales y la formas

organizativas de los diversos sectores sociales; dinamiza las

potencialidades de los mismos; promueve soluciones para el

aprovechamiento y movilización de recursos, incrementa las

capacidades de los individuos y grupo sociales para la

organización, participación y defensa de los derechos

sociales; analiza y ofrece respuestas para contribuir a los

cambios sociales e institucionales que indican favorablemente

a la elevación del nivel de vida de los sectores objeto de su

atención, gerencia y administra programas y políticas

sociales desde y para diversos sectores.

A partir de la definición antes señalada, se asume que

la política social debe ser la matriz de conocimiento. Su

complejidad constituye espacio privilegiado del que hacer

profesional, lo cual impone definir la política social y su

relación con el Trabajo Social.

3.1. La concepción de la Política Social

La problematización a partir de la cual se define la

política social debe entenderse como un área de conocimiento

en permanente proceso de construcción que se constituye

dentro del presente plan, en el objeto primordial del

conocimiento del proceso de formación.

La determinación de esta área como matriz de

conocimiento supone tanto la circulación cónsona de

contenidos necesarios para lograr los objetivos de la

22

Page 23: Reforma Curricular Original

formación como la determinación de articulaciones crecientes

entre la formación del Trabajador Social y potencialidades

presentes en la política social. En este sentido la

concepción de la política social debe detenerse como

principio epistemológico del curriculum y como eje

articulador de los demás componentes curriculares.

Se entiende la política social como un espacio que

integra diversas fuerzas sociales con intereses

contradictorios, dentro del cual se encuentran formas

variadas de negociación que culminan definiendo puntos de

convergencia que son los que van a dibujar la orientación,

cobertura y concreción definitiva de aquellas fuerzas.

La Política Social, en tanto resultado o resolución

transitoria de contradicciones, es móvil y su permanencia

dependerá de elementos inherentes a ella, pero exteriores a

su propio desenvolvimiento. Se trata de un proceso esencial

de las sociedades modernas vinculado a la puesta en acción de

las fuerzas sociales del trabajo, separadas de sus

condiciones materiales de producción, como parcialmente

separadas de sus condiciones de reproducción como individuos.

El proceso de reproducción social de los individuos y de

la fuerza de trabajo es heterogénea, en tanto fuerzas

sociales tienen niveles diferentes de desarrollo y

participación. En ese sentido, ha de entenderse que tanto las

prácticas sociales como las instituciones, públicas y

privadas, se constituyen en mecanismos de administración de

la reproducción de los trabajadores potenciales, con miras a

su definición como trabajadores reales, con lo cual, los sin

trabajo, enfermos, inválidos, ancianos, delincuentes, niños,

23

Page 24: Reforma Curricular Original

etc., se entienden como contingentes humanos que sobreviven

por la coexistencia de formas privadas y públicas de

asistencia, van desde la limosna, la caridad, la asistencia

pública hasta los mecanismos comunales de protección y

autougestión.

A estos sectores se les impone, sobre la base del

control y la exclusión, formas precarias de reproducción

atomizada. Estas formas se hacen efectivas a través de un

conjunto de instituciones y prácticas sociales que actúan

como garantes de esa reproducción induvidual-social y al

mismo tiempo mediatizadores del conflicto social. La

transformación de las formas institucionales, coberturas,

orientación y puesta en marcha de programas dependerá

entonces no sólo de la providencialidad del Estado, sino de

la capacidad desplegada por los sujetos-objetos de atención

para revertir, modificar o transformar la orientación y

finalidad de dichas políticas y ello sólo ocurre en la medida

en que inciden como fuerza social en los procesos de

negociación que definen y delimitan los espacios sociales en

un momento determinado.

Todo el heterogéneo conjunto de formas de reproducción

social mencionada, componentes de la política social,

simultáneamente concretan mecanismos de control social

intrínsecos a la existencia y vulnerabilidad de dichos

sectores; explican la convivencia de prácticas sociales de

diversas rangos socio-históricos y finalmente abren espacios

que niegan la propia lógica reproductora del sistema social.

El reconocimiento de la capacidad potencial de

apropiación y construcción de futuro de dichos sectores,

24

Page 25: Reforma Curricular Original

redefinen la relación Trabajo Social-Sociedad, pues ya no se

trata de alimentar e intervenir en el inmediatismo

asistencialista como un fin en si mismo, sino en reivindicar

la organización y participación como estrategia para crear

espacios de negociación y diación que incorporen a estos

sectores a red social de la producción y distribución de

valores tangibles e intangibles de cambio y uso.

La opción sin embargo, atañe no tanto a la academia en

abstracto sino a la capacidad de liderazgo en la producción

de conocimientos y propuestas que los sujetos inmersos en

ella puedan lograr, a partir de la comprensión de procesos

que lo fáctico a penas deja entrever.

3.2. La relación Trabajo Social y Política Social en el

proceso formativo.

En correspondencia con lo anterior, el proceso de

enseñanza-aprendizaje del nuevo plan de estudios debe

contribuir, a través de la dinámica formativa, al

esclarecimiento de las relaciones existentes entre la

profesión de Trabajo Social y la Política Social. Como se

trata de un objetivo bastante amplio hay que precisar que

ésta posibilidad pueda concretarse a partir de la

articulación coherente de las funciones de docencia-

investigación-extensión.

En consonancia con esta premisa, el proceso de enseñanza

aprendizaje se postula como una estrategia para aprehender,

comprender e intervenir en lo que se asume como objeto de

estudio y acción del Trabajo Social; pero al mismo tiempo

debe propiciar en el educando el desarrollo de una

25

Page 26: Reforma Curricular Original

disposición para reconocer la dinámica existente entre lo

conocido, asumido como conocimiento acumulado, y lo

desconocido, en tanto conocimientos susceptible de ser

producido a través de la investigación y de una praxis

académica creadora.

Así, la función docente, de investigación y extensión,

como pilares fundamentales de la actividad universitaria, se

constituyen en el centro estratégico del proyecto pedagógico

que viabiliza el plan de estudios. Ello supone una

construcción de subprocesos de enseñanza-aprendizaje-

ejecución, capaces de generar una relación sistemática entre

los contenidos de las distintas asignaturas y los procesos de

la realidad social, para desarrollar espacios de reflexión

que orienten perspectivas profesionales innovadoras.

De acuerdo a lo indicado, el educando se podrá ubicar

progresivamente en algunas de las especificidades de la

política social, que se concreta en los distintos escenarios

donde se desenvuelven los trabajadores sociales. De este

modo, desde el inicio de sus estudios los futuros egresados

se van vinculando no sólo con la problemática social global y

la propia del quehacer profesional y del contexto

ocupacional, sino que paulatinamente, y a medida que avanza

en el proceso formativo, estarán en capacidad de enfrentar

nuevas situaciones sociales que exigen en forma más amplia el

aporte del Trabajo Social. De lo que se trata es de formar

para conocer e intervenir en lo dado, pero simultáneamente de

redefinir el escenario profesional con miras a descubrir lo

potencial.

Un plan de estudio así concebido debe asumir como eje de

26

Page 27: Reforma Curricular Original

articulador de la docencia, investigación y extensión la

política social: matriz de conocimientos a privilegiar en sus

tres niveles básico a saber, planificación nacional, regional

y local, como en las iniciativas no institucionalizadas que

prefiguran opciones para los grupos y clases sociales

existentes en la sociedad.

En consecuencia, el proceso formativo profesional habrá

de capacitar al egresado para que esté en condiciones de

participar con efectividad y eficiencia en la planificación

estratégica y operativa macro y micro social de los ámbitos

nacional, regional, local y vecinal. Así mismo, colabora

activamente en una mejor utilización de la infraestructura

institucional, social y cultural y promueve sistemáticamente

la participación de la población en el proceso de

planificación, ejecución y evaluación de planes (proyectos

institucionales o no).

Cumplir con estas metas requiere que la formación de

pregrado esté estrechamente articulada con la de postgrado,

para facilitar el tránsito de un nivel de formación hacia el

otro; así como también al desarrollo compartido de

investigaciones y proyectos orgánicos de extensión.

De la Política Social, como matriz de conocimientos a

privilegiar, se derivan líneas de investigación más

particulares y directamente vinculadas a la dinámica de la

realidad social. Estas líneas se conciben como una relación

cognitiva entre el proceso pedagógico y el objeto de estudio

e intervención del Trabajo Social. Desde esta perspectiva

las líneas de investigación se definen por su doble

articulación. De un lado, con la dinámica de la realidad

27

Page 28: Reforma Curricular Original

social; del otro atendiendo a los requerimientos de la

docencia, investigación y extensión.

Dentro de esta concepción del proceso pedagógico, cabe

plantearse la investigación y la extensión como actividades

que además de potenciar la docencia son básicas para el

ejercicio profesional del Trabajo Social. De modo tal que los

educandos se formen asumiendo simultáneamente las similitudes

y especificidades de la praxis cognitiva y se desarrollen

como sujetos sociales.

La Política Social como matriz de conocimientos del plan

de estudios será el parámetro ordenador de la docencia,

investigación y extensión. Lo concerniente a la investigación

y extensión se concretaría en tres líneas de investigación

sobre áreas problemáticas, objeto de estudio e intervención

de la profesión. Dichas líneas retroalimentarán la docencia

en términos de su permanente problematización y

actualización.

El diseño de líneas de investigación tiene un componente

de flexibilidad que permite arribar a dinámicas

sistematizadoras capaces de generar productos parciales, e

incorporar creativamente los análisis de los procesos

sociales que requieren de un mayor nivel de profundización.

Estos aspectos deberán ser ejecutados a través de la

programación de materias electivas, talleres, jornadas de

reflexión, trabajos especiales de grado y de ascenso del

personal docente.

Una formación académica que vincule armónicamente la

actividad docente, con la investigación y extensión, debe

28

Page 29: Reforma Curricular Original

orientarse al logro de un mayor estatuto científico para la

profesión, lo cual supone un plan de estudios que asuma en lo

teórico y en lo empírico el ser y el deber ser de Trabajo

Social, balanceando en su interior las asignaturas que

aportan los contenidos de las Ciencias Sociales con las

materias y contenidos propios de la profesión.

3.3 Sujeto-objeto del plan de estudios y su articulación con la Política Social.

Al definir la Política Social como matriz del plan de

estudios, se entiende que la formación profesional debe estar

dirigida a estudiar, analizar y comprender la complejidad,

heterogeneidad y diversidad de prácticas y lógicas de

negociación y pugnacidad presentes en la sociedad.

En esa dirección debe entenderse que la inserción

profesional en los diferentes espacios --instituciones,

sector de trabajadores, sector empresarial, sectores

excluidos, etc. --dependerá del nivel de conocimiento real,

fuerza y capacidad para incidir en la definición de espacios

de política social, que realizan estos sectores, en función

de sus intereses.

La academia, en función de sus objetivos de carácter

humanista, priorizará el compromiso con los sectores más

afectados de la sociedad, es decir, todos aquellos sectores

de la población que viven dentro de condiciones materiales

tangibles e intangibles que impiden su participación real en

la producción y el usufructo de riqueza social.

29

Page 30: Reforma Curricular Original

Para los educandos y profesores sujetos del plan de

estudios, la apertura de nuevas lecturas de la realidad se

constituye en un reto, en la medida en que se trata de

superar lo dado como entelequia para adentrarse en el mundo

de lo posible y viable, a partir de dinamizar las

potencialidades de cada sector activo de la intervención

profesional.

El logro de una redefinición de esta naturaleza implica

aceptar, al menos tres supuestos:

1 El sector de la población, que hoy por hoy, no accede

a los beneficios sociales posee un potencial como

fuerza social, pero su desarrollo requiere formas

inéditas de orientación, estímulo y liderazgo.

2 El espacio local, entendido como proceso en

construcción y de apropiación colectiva, debe

considerarse como prioritario dentro de un proceso en

el cual lo colectivo-participativo-organizativo se

transforma en una forma básica de trabajo. Dentro de

esta perspectiva, el tratamiento individual se

incorpora en la formación básica, enmarcándolo en el

contexto en el cual emergen y se reproducen el

problema o problemas que demandan este tipo de

intervención. Cuando el problema particular afecta el

funcionamiento de la organización societal, se

transforma en un problema colectivo, en consecuencia,

el estudio y sus alternativas de solución deben

asumir la connotación de proyecto colectivo.

30

Page 31: Reforma Curricular Original

3 La intervención profesional no puede realizarse al

margen de la articulación docencia-investigación-

extensión. Ello significa que lo teórico conceptual,

lo ideológico-simbólico y lo cultural alimentan la

investigación en sus variadas vertientes

(tradicional, investigación-acción, investigación por

objetivos, investigación cualitativa, etc.) con miras

a lograr mediante la producción de síntesis plurales

los objetivos deseados de una intervención

participativa y dinamizadora de potencialidades

sociales.

En resumen, a partir de las premisas explicitadas se

comprende la razón por la que el plan de estudios es asumido

en términos de PROYECTO. Esta idea se expresa resumidamente

en los siguientes elementos:

- La definición de la política social como la matriz de

formación, implica considerar el carácter dinámico de

la realidad socialmente construida. Esto exige que la

investigación diagnóstica y evaluativa de las

políticas sociales existentes y la elaboración de

programas y proyectos estratégicos y operativos

recojan la participación de los distintos sectores y

fuerzas sociales involucrados.

- Se trata de formar un trabajador social que domine

las diferentes vertientes epistemológicas que

orientan la lectura de lo real, un instrumental

metodológico y técnico, para desarrollar su capacidad

de crítica-autocrítica. Lo cual exige, una ruptura

31

Page 32: Reforma Curricular Original

radical con toda forma de dogmatismo y espontaneismo

en función de un proceso de enseñanza-aprendizaje

centrado en el estudiante, para potenciar su

capacidad de reflexión, comprensión y construcción

colectiva del conocimiento.

- La necesidad de incorporar explícitamente la

investigación y la extensión como actividades

consustanciales a la formación académica. Ambas

actividades nutrirán el desarrollo de una docencia

actualizada y flexible, que de cuenta de la

complejidad de los procesos sociales al propiciar la

reflexión sobre el conocimiento constituido y en

construcción, dentro de una visión multidisciplinaria

de las Ciencias Sociales.

4.OBJETIVOS.

- Formar un profesional integral capaz de investigar,

analizar, interpretar e intervenir en los procesos

societales y políticas sociales que demanden la

intervención del Trabajo Social.

- Investigar, analizar, gerenciar, dinamizar e

intervenir en los programas y proyectos sociales

inscritos en el ámbito del Trabajo Social, a fin de

elevar el nivel y la calidad de vida de la población

objeto-sujeto de atención.

- Fortalecer la solidaridad, movilización,

participación de los diversos sectores sociales, con

énfasis en los más vulnerables que son, real o

32

Page 33: Reforma Curricular Original

potencialmente, objeto-sujeto de atención

profesional.

5. ROLES QUE DEFINEN LOS PERFILES PROFESIONALES.

Los roles que a continuación se señalaran definen el

para qué de la formación profesional, los mismos se

estructurarán y conformarán a lo largo del proceso formativo,

es decir, en el continúo que se inicia en el propedéutico y

culmina en el trabajo especial de grado o pasantías

profesionales.

En los primeros dos años del ciclo básico los educandos

accederán a los espacios de formación teórico-metodológico

que los capacitará para ejercer en el ciclo profesional, la

diversidad de roles específicos definitorios de la profesión.

Las prácticas profesionales deberán entenderse como el

momento que privilegia la integración de los diversos roles,

mediante la puesta en práctica de proyectos de

investigación-acción que permitan el ejercicio articulado de

los roles que a continuación se señalan:

5.1. Investigador Social

5.2. Analista de Política Social

5.3. Planificador y Gerente Social

5.4. Dinamizador de procesos sociales-locales

5.5. Dinamizador de procesos familiares-locales

5.1. Investigador Social.

Supone el dominio teórico, metodológico y técnico

operativo que le permitan comprender, explicar y abordar la

33

Page 34: Reforma Curricular Original

realidad social.

Esto exige:

- Conocer y aprehender las distintas lógicas de

construcción del conocimiento, formas de abordar la

realidad social y sus correspondientes procedimientos

metodológicos y técnicos.

- Asumir la búsqueda de formas alternativas de reflexión

frente a la realidad social en permanente construcción.

- Comprender el valor de la investigación y ponderar sus

productos para el enriquecimiento del desempeño

profesional.

- Formular y dirigir proyectos de investigación referidos

al diseño y evaluación de políticas sociales y a la

reflexión que propicie el desarrollo de la profesión.

- Investigar situaciones específicas, colectivas e

individuales, para ofrecer posibilidades de desarrollo

teóricos y proyectos de ejecución inmediata y mediata.

5.2 Analista de Política Social.

Significa formar para el análisis de la relación entre

la estrategia de desarrollo y la política social para

describir las tendencias del carácter que asume la

distribución de la riqueza e identificar los sectores menos

favorecidos que deben constituir el objeto central de la

política social. Ello implica preparar al educando en la

34

Page 35: Reforma Curricular Original

planificación, diseño, ejecución y evaluación de la política

social. Según esta exigencia el egresado podrá:

- Participar en el diseño de planes nacionales,

regionales y locales a nivel de equipos multi y

transdisciplinarios.

- Diseñar, dirigir y evaluar programas de bienestar

social de acuerdo a las necesidades detectadas y las

condiciones reales del contexto social, institucional

y comunal.

- Diseñar proyectos de acción profesional de

conformidad con lo establecido en las líneas de

investigación del diseño curricular, la problemática

existente, las expectativas, potencialidades y

participación de los sectores involucrados y los

recursos institucionales disponibles.

5.3 Planificador y Gerente Social

El desempeño de estas responsabilidades implica el

dominio de los distintos modelos de planificación y gerencia

social que permiten actuar sobre la realidad social, para el

diseño, ejecución y evaluación de las políticas y programas

dirigidos al logro del bienestar social. Esto exige:

- Diseñar, dirigir, ejecutar y evaluar los programas de

bienestar social de acuerdo a las necesidades

detectadas y las condiciones reales del contexto

social, institucional y comunal.

35

Page 36: Reforma Curricular Original

- Participar en el diseño y ejecución de planes,

proyectos y programas a nivel de equipos multi y

transdisciplinarios.

- Diseñar y ejecutar proyectos de acción profesional

para actuar a favor de la articulación social, la

concertación y propiciar el desarrollo de modelos

organizacionales alternativos.

- Promover la movilización y utilización eficiente de

los recursos que conduzcan al máximo beneficio de

población usuaria de los servicios.

5.4 Dinamizador de Procesos sociales-locales

Supone participar activamente en la promoción y

desarrollo de estrategias y acciones capaces de influir en a

dinámica de dichos procesos en beneficio de los sectores

poblacionales involucrados. Ello exige de una abierta

disposición para entender su indeclinable responsabilidad

frente a la sociedad en la cual ejerce, con miras a proponer

estrategias viables de atención-superación de las situaciones

detectadas.

Esto requiere:

- Estimular la participación activa, analítica y reflexiva

de los sujetos para la comprensión de la dinámica de los

procesos sociales.

- Propiciar la formación y el fortalecimiento de

organizaciones de base y movimientos sociales.

36

Page 37: Reforma Curricular Original

- Promover, organizar y desarrollar liderazgos

participativos y autogestionarios.

- Promover, coordinar y movilizar los recursos

institucionales y extra-institucionales en relación con las

demandas y expectativas de los movimientos sociales y otras

expresiones de la participación social.

- Promover la integración de formas de participación

masiva a nivel local y regional y nacional.

5.5 Dinamizador de procesos familiares-locales

El Trabajador Social deberá estar en condiciones de

actuar en el campo de las orientaciones que emanan de los

programas públicos y/o privados, a través de los cuales se

concretan las políticas sociales, aceptadas como necesarias

en un momento determinado del desarrollo social. Debe poseer

una formación teórica, técnica, metodológica e

instrumental que le permita prestar atención directa a

individuos,-familias y localidades sobre los cuales se

expresan particularmente las consecuencias de la exclusión

social y carencias sociales, dificultades de integración

social y conductas que ameritan de un tratamiento

individualizado para garantizar el éxito de un programa

determinado. Esto implica la posibilidad de estudios focales

en los cuales la especialidad del sujeto o situación-problema

investigada conduzca a la elaboración de estrategias, también

específicas, de una atención social individualizada y

colectiva.

37

Page 38: Reforma Curricular Original

Este rol implica el desarrollo de la creatividad y

capacidad de comprensión no tanto del dominio profundo de las

teorías psicológicas que pretenden explicar la conducta

humana, sino de la permanente familiarización de las

situaciones-problemas propias de ejercicio profesional. Desde

esta perspectiva, más que poner énfasis en dominar

conocimientos de otras disciplinas, el esfuerzo debe

orientarse al fomento de la capacidad para el trabajo en

equipo. En conclusión, el desempeño de estas

responsabilidades exigen:

- Desarrollar formas de estudio, diagnóstico y

evaluación que permita identificar las situaciones

que ameriten tratamiento individualizado.

- Generar los procesos técnicos e instrumentos

específicos de Trabajo Social para tratar problemas

sociales a nivel familiar local.

- Movilizar recursos individuales, familiares,

institucionales y comunales según las situaciones

detectadas.

- Fortalecer las potencialidades de los grupos

familiares para facilitar su actividad

autogestionaria.

- Explorar, definir y desarrollar alternativas de

acción profesional que involucren las capacidades y

potencialidades del individuo, del grupo familiar y

de la comunidad en el abordaje e intervención de

situaciones que afectan la dinámica familia-

38

Page 39: Reforma Curricular Original

localidad.

6. PROYECTO PEDAGÓGICO

La educación universitaria es expresión del conocimiento

producido por las distintas disciplinas que coadyuvan a la

formación de profesionales en las variadas ramas del saber.

En tal sentido, forma e informa sobre dichos conocimientos e

instruye al educando en el desarrollo de capacidades y

destrezas específicas para el ejercicio concreto de una

determinada profesión.

Se forma para la actuación profesional en el mercado de

trabajo, espacio y vehículo a través del cual el egresado

establece una relación profesional en situaciones sociales

específica con sujetos sociales concretos. Esto indica, que

más allá del mercado laboral, asumido en oportunidades como

abstracción categorial, el desempeño profesional del egresado

universitario ocurre y se desenvuelve en la vida social, se

localice ésta en el espacio nacional, regional, local o

familiar. Estos son ámbitos de la vida social con

especificidades en permanente construcción que es necesario

comprender como mediaciones de la relación laboral-

profesional que exige la creación y recreación de

explicaciones a fin de orientar la acción profesional y el

propio espacio laboral.

Es precisamente en este contexto donde cobra

significación considerar la dimensión formativa directiva de

los profesionales en Trabajo Social, cuyo perfil académico no

puede basarse sólo en el mercado ocupacional establecido,

sino también en la consideración del mercado potencial. Esto

39

Page 40: Reforma Curricular Original

plantea repensar las estrategias de enseñanza-aprenizaje en

una dirección tendiente a transformar el carácter pasivo de

la actividad pedagógica unilateral e informativa centrada en

el estudio de la realidad a través de teoría y conceptos

consolidados, hoy insuficiente para analizar e interpretar

situaciones y fenómenos emergentes.

El análisis del presente, nos sitúa ante la necesidad de

dar cuenta de los procesos reales, para adecuar la formación

universitaria hacia la construcción de conocimiento y

prácticas de investigación tendientes a explicar y actuar en

dichos procesos. Esto significa enfrentar una educación

abstracta generalizante y posibilita comprender los vínculos

entre las interpretaciones teóricas y los hechos sociales

contemporáneos.

El conocimiento constituido se nos revela insuficiente

para explicar por sí mismo la realidad; igual insuficiencia

contiene la educación centrada en la instrucción y el

adiestramiento. Ambas afectan tanto el desempeño profesional

como el desenvolvimiento en la vida social.

El conocimiento constituye un producto teórico (que

persigue explicar procesos y situaciones sociales reales),

resultado de un proceso, en el cual el individuo, desdoblado

en sujeto de conocimiento, participa activa y creadoramente

en dicha construcción.

Esta participación está orientada, a su vez, desde

opciones paradigmáticas (explícitas o no ) que comportan una

lógica de apropiación del mundo y de construcción de

conocimiento. No bastará, en consecuencia, enseñar el

40

Page 41: Reforma Curricular Original

conocimiento como algo dado en tanto producto o resultado.

Será preciso en cambio remontarse a su propio proceso de

producción, lo cual significa considerar el contexto socio-

cultural en el cual este conocimiento producido cobra

significación.

Es por ello que la educación universitaria no puede

limitarse a formar profesionales adiestrados solamente para

aplicar teorías y técnicas, sino que, debe dirigir su función

formativa a producir conocimientos a fin de colaborar en la

orientación de la vida del país mediante su contribución

doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas

nacionales... “y de...” afianzar los valores transcendentales

del hombre”, según establecen los artículo 1° y 2° de la Ley

de Universidades.

Además la misma Ley establece en su artículo 3° que:

“Las universidades deben realizar una función rectora

en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir

esta misión, sus actividades se dirigirán a crear,

asimilar y difundir el saber mediante la investigación

y la enseñanza; a completar la formación integral

iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a

formar los equipos de profesionales y técnicos que

necesita la nación para su desarrollo y progreso.

Esta finalidad fundamenta los supuestos que prefiguran

la estrategia pedagógica del presente proyecto curricular:

- Rescatar la dimensión del conocimiento como proceso,

a fin de irrumpir frente a la sacralización del

41

Page 42: Reforma Curricular Original

saber, es decir definir el conocimiento como proceso

en construcción.

- Vitalizar la condición de sujetos sociales en

profesores y estudiantes para potenciar el proceso

educativo más allá de la relación entre un sujeto que

enseña y un sujeto que aprende, para lograr una

formación integral con participación activa de los

sujetos involucrados en la relación educativa.

Para lograr la viabilidad de los supuestos señalados se

plantean como requerimientos académico-administrativos los

siguientes:

1 La incorporación articulada y orgánica de la

investigación, docencia y extensión.

2 La aproximación inter y multidisciplinaria a la

realidad, que contribuya al conocimiento de la misma

en toda su complejidad y movimiento.

6.1 Articulación Investigación, Docencia y Extensión.

El cumplimiento de esta función de la educación

universitaria, establecida en la Ley de Universidades, supone

desarrollar una estrategia pedagógica que presente estas

funciones y actividades de manera articulada.

Significa que la Universidad en tanto institución

productora y difusora de conocimiento, debe crear los

espacios que permitan el desarrollo de las actividades de

investigación, docencia y extensión por parte de profesores y

42

Page 43: Reforma Curricular Original

estudiantes. En tal sentido, las mismas deben constituir

parte orgánica de la programación y planificación académica.

Es necesario precisar cuando hablamos de esta

articulación, a qué investigación, docencia y extensión nos

referimos:

a) En torno a la investigación: asumimos la búsqueda y

construcción del conocimiento como objetivo de la

investigación, entre la realidad-teoría y entre el proceso

investigativo y sus productos (conceptos, teorías, métodos,

técnicas e instrumentos). Se trata de una relación de

reciprocidad que expresa el carácter complejo, contradictorio

y dinámico de las relacione señaladas.

En este sentido asumimos la investigación como un

proceso de construcción teórica, pero también, como un

proceso de constitución de sujetos de conocimiento. Proceso

en el cual no sólo se conoce la realidad del otro sino que

también hace posible al sujeto de conocimiento reconocerse y

descubrirse como sujeto social.

Dentro de estos lineamientos la investigación constituye

un núcleo de acción-conocimiento propiciadores del desarrollo

de actitudes y aptitudes tendientes a superar la aprehensión

codificada de la realidad, del hombre y el conocimiento.

La relación entre sujeto y objeto de conocimientos es

una relación de reciprocidad. Las características objetivas-

reales del objeto son aprehendidas por el sujeto, quien

participa en la selección del tópico y la aborda apoyado en

determinados supuestos sobre la realidad, el hombre y la

43

Page 44: Reforma Curricular Original

ciencia. Cuestionamos la investigación cuyo objetivo único es

“conocer” lo ya descubierto por otros cuando en este proceso

dicho sujeto actúa como depositario, registra y acumula en su

memoria, pero no se involucra en una actividad creadora.

En esa concepción de la investigación, el sujeto de

aprendizaje lejos de ser potenciado a constituirse en sujeto

de conocimiento es reducido a simple operario de normas

metodológicas abstractas, desconociendo a qué orientaciones

teóricas responden y a qué opción de vida sirve.

De lo antes expuestos, se comprende la necesidad de

desarrollar una práctica pedagógica tendiente a potenciar el

desarrollo de los sujetos de aprendizaje en sujetos de

conocimiento, que no sólo se expliquen los hechos socio-

históricos, sino que también reflexionen y evalúen su

actuación y sus procesos de desarrollo.

En torno a la docencia: la relación social y cultural que

confronta a adultos y jóvenes es una relación de reciprocidad

que se constituye en un proceso docente, entre sujetos

sociales desdoblados en estudiantes y profesores, mediada por

las asignaturas-disciplinas que en tanto teorías

preconstituidas persiguen explicar la realidad y los aspectos

tematizados de la misma.

Asumir esta relación en términos de su reciprocidad y

dialecticidad posibilitará potenciar a los sujetos de

aprendizaje en sujetos de conocimiento y potenciar su

condición de sujetos sociales.

En torno a la extensión: la naturaleza integral de la

44

Page 45: Reforma Curricular Original

formación universitaria, genera posibilidades de incidir en

la dinámica nacional, regional y local; ello a condición de

comprometer esfuerzos en la construcción de una relación

abierta universidad-sociedad. Una relación de esta

naturaleza, se constituye en vínculo retroalimentador tanto

de los procesos reales como la propia vida universitaria.

Considerar la extensión como elemento importante del Plan de

Estudios, es medio para concretar el compromiso con los

diversos sectores sociales en su derecho de acceder a los

frutos culturales de la sociedad.

Esta actividad de proyección universitaria en la Escuela

de Trabajo Social, se concreta en escenario vinculados a las

políticas sociales, localidades e individuos; en una relación

multideterminada, cuya articulación a la realidad no se

revela de manera inmediata y directa, para quien ejerce la

función de extensionista.

Inter y multidisciplinariedad

Este requerimiento académico-administrativo cobra vital

importancia para la consecución de una formación

universitaria integral de los sujetos, orientada al análisis

e investigación inter y multidisciplinaria que permita una

aprehensión y explicación de la realidad en toda su

diversidad y movimiento.

La formación así entendida permitirá la apropiación de

la realidad en su carácter global y específico, estructurado,

contradictorio, determinado e indeterminado.

En consecuencia, la formación universitaria, sí bien se

45

Page 46: Reforma Curricular Original

inicia a partir de los aportes disciplinarios, debe

trascender ente ámbito para potenciar la integración

individuo-sociedad a partir de articular crítica y

significativamente los distintos saberes.

Perfiles deseados.

Transformar en práctica cotidiana los lineamientos

esbozados en el presente documento, implica que tanto

educandos como profesores asuman una actitud participativa y

crítica en el proceso de enseñanza-aprensizaje. Esto debe

concretarse en los siguientes perfiles:

Perfil del Profesor.

1.- Facilitador: dado que el proceso educativo se

orienta a potenciar la dimensión formativa de los actores

involucrados, el profesor se perfila como un facilitador que

estimule el desarrollo de las potencialidades del estudiante,

vitalizando su participación activa en su autoformación y el

desarrollo de su conciencia individual y social.

Esto supone un profesor:

a Dispuesto a reconocer y estimular en el estudiante su

capacidad de autoformación, a través del desarrollo

de estrategias didácticas que lo pongan en situación

de asumirse como protagonista de su proceso

formativo.

b Inclinado a el estudio crítico de contenidos, autores

conceptos y teorías a través de una dinámica de

46

Page 47: Reforma Curricular Original

trabajo que estimule la participación activa de los

estudiantes tendiente al desarrollo de su capacidad

de reflexión.

c Capaz de exponer y analizar el conocimiento acumulado

no sólo como resultado, sino también como proceso en

construcción, lo que plantea la necesidad de analizar

su lógicas de elaboración y el contexto socio-

cultural que le confiere validez y pertinencia

social.

d Competente para comprender la función docente no debe

limitarse solo a dar cuenta de orientaciones

paradigmáticas sino que, por el contrario, debe dar a

conocer las diversas opciones y propiciar la

confrontación que ubique al estudiante en el uso

explicativo que haga de ellas.

2.- Actualizado: gracias a un proceso de formación

continua entendida como cualidad inherente a su condición, lo

que le plantea la necesidad de estar al día en relación a los

procesos reales y a las teorizaciones que sobre los mismos se

producen a fin de conocer y procesar críticamente los nuevos

desarrollos de su disciplina, sus vinculaciones con los

avances en otros campos del conocimiento y con las tendencias

de cambio que ocurren en la realidad.

3.- Responsable y Honesto: que asuma su papel de

profesor en términos integrales, lo que implica comprender

que su actuación le plantea el dominio de los conocimientos

que debe exponer y analizar así como también emprender un

proceso de búsqueda y reflexión permanente de los

47

Page 48: Reforma Curricular Original

conocimientos, problemas y situaciones a los cuales le

enfrenta su condición de profesor.

Esto requiere el cumplimiento de las obligaciones

contraídas con los estudiante, las comunidades e

instituciones así como la Escuela y la Universidad.

4.- comprometido éticamente: este atributo se expresa en

una actitud capaz de entender los problemas, necesidades,

actitudes, racionalidades y valoraciones del otro

(estudiante, profesor, grupos, comunidades), lo cual se

concreta en una postura amplia que permita considerar y

analizar los sujetos y situaciones sociales divergentes y/o

emergentes; al mismo tiempo, le plantea la necesidad de

explicitar el compromiso social y ético asumido por él.

Perfil del estudiante.

Participativo.

Dado que el proceso educativo se orienta a rescatar la

dimensión formativa de la educación, el estudiante se perfila

como un sujeto que participa activa y creativamente en su

constitución como sujeto de conocimiento.

Estos supone un estudiante capaz de :

a Reconocerse como protagonista de su formación para

situarse conscientemente como individuo dentro de un

contexto grupal o colectivo.

b Transcender una actitud de mero receptor de

48

Page 49: Reforma Curricular Original

conceptos, autores y teorías a través de su necesaria

y activa participación pasa analizar y valorar

crítica y éticamente los procesos reales y los

conocimientos que persiguen explicarlos.

c Analizar y valorar el conocimiento acumulado mediante

la compresión y evaluación de sus lógicas de

construcción y del contexto socio-cultural que le ha

conferido validez y pertinencia social. Evaluar,

igualmente, la confiabilidad de la validación socio-

cultural para explicar los proceso sociales del

presente.

d Exigir, como rasgo sustitutivo de su formación

integral, el análisis y evaluación de la distintas

opciones paradigmáticas para propiciar el desarrollo

de una actitud apertura.

Actualizado

Plantea la necesidad de vitalizar la actualización

sobres los problemas, situaciones y conceptualizaciones, en

correspondencias con su nivel de formación. De esta manera

será un estudiante con iniciativa para indagar, conocer e

incorporar información adicional a la procesada en el aula.

Responsable

Que asuma su papel en términos integrales: su actuación

no debe reducirse a la simple asistencias a clases, sino que

comprende la búsqueda y reflexión permanente de los

conocimiento, problemas y situaciones a los cuales se

49

Page 50: Reforma Curricular Original

enfrenta. Es, entonces, obligación del estudiante cumplir

con las exigencias contraídas en el aula, la Escuela, la

universidad y los espacios donde se inserta su proyecto

formativo.

Comprometido Eticamente.

Ello se expresa en una actitud capaz de entender los

problemas, necesidades, actitudes, racionalidades y

valoraciones del otro (estudiantes, profesor, grupos,

comunidades), lo cual implica una actitud que permita

considerar y analizar los sujetos y situaciones sociales

divergentes y /o emergentes al mismo tiempo que le plantea la

necesidad de explicitar su compromiso social y ético.

Un proceso educativo en el cual los profesores y los

estudiantes orientan su actuación a partir de los perfiles

reseñados propiciará el desarrollo de valores como los de

solidaridad, cooperación, responsabilidad, criticidad,

creatividad, equidad y compromiso con la profesión. Más allá

del aula se generan prácticas cotidianas tendientes a

revertir las tendencias valóricas negadoras de la

integralidad humana, pero que poseen fuerzas socializadoras

por estar presentes y ser promovidas por los diferentes

medios de comunicación, instituciones, de reproducción social

y prácticas sociales dominantes.

Lograr el desarrollo del proyecto pedagógico partiendo

de estas exigencias plantea:

- Reducir la magistralidad del trabajo en aula

incorporando otras formas, tales como talleres,

50

Page 51: Reforma Curricular Original

grupos, dinámicas colectivas, Estos son posibles en

la medida en que el docente asuma conscientemente

que los estudiantes tienen múltiples

potencialidades que deben ser estimuladas en forma

amplia y democrática. Simultáneamente, el educando

debe asumirse como actor de su propio proceso, Se

trata de que tanto docentes como estudiantes sean

sujetos del proceso educativo y, en consecuencia,

la docencia se ejerza centrado los esfuerzos en la

función facilitadora. En este sentido la

orientación tenderá a favorecer el desarrollo del

sujeto-grupo, es decir que el individuo cobra

fuerza en la medida en que tiene un lugar

específico en el colectivo y viceversa.

- Convertir el aula en instancia permanente de

discusión y confrontación para acabar con las

prácticas que la reducen a un espacio vacío e

improductivo. En este sentido, la divergencia y

diversidad de concepciones deben ser aceptadas.

- Condicionar las aulas físicamente y evitar el uso de

tarimas en aquellas asignaturas cuyo número de

estudiantes así lo permita.

- Agilizar la gerencia del proceso para garantizar la

disponibilidad a tiempo de materiales didácticos y

bibliográficos necesarios al proceso.

- Exigir y favorecer a los docentes y la permanente

actualización tanto en el plano pedagógico como en la

materia o materias de su especialidad. Una vía para

51

Page 52: Reforma Curricular Original

esta logro es la realización de estudios de curato

nivel, seminario, trabajos de ascenso y desarrollo de

investigaciones.

- Garantizar el cumplimiento de la permanencia

profesoral en sus cubículos, para que los educandos

puedan ser atendidos fuera del aula, según sus

requerimientos.

- Garantizar la coordinación de equipos de trabajo para

que los contenidos, al margen el énfasis que imprima

cada docente, sean impartidos homogéneamente. Las

instancias académico-administrativas velarán por el

cumplimiento de los diversos programas.

- Ubicar la investigación y la extensión como

dimensiones fundamentales dentro del proceso de

enseñanza-aprendizaje. Esto implica que la docencia

debe descansar en la investigación permanente par

lograr tanto la actualización de contenidos como el

crecimiento intelectual.

7. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios, en tanto instrumento que orientará

el proceso formativo de los profesionales en Trabajo Social,

se diseñó tomando en cuenta las siguientes exigencias

básicas:

- Enfrentar al estudiante en la Universidad a las

deficiencias derivadas de sus procesos de aprendizaje

anteriores, con el propósito de que asuma un papel

52

Page 53: Reforma Curricular Original

activo en su formación.

- Dotar el estudiante de una formación profesional

esencial y específica y al mismo tiempo diferenciada

y flexible.

- Desarrollar una dinámica de enseñanza-aprendizaje que

garantice la participación activa del estudiante en

la comprensión y construcción del conocimiento que

orientará su desempeño profesional.

- Desarrollar una formación académica que vincule la

actividad docente con la investigación y la

extensión, lo cual supone diseñar un plan de estudios

cruzado por líneas de investigación que,

armónicamente estructuradas, propicien el abordaje

teórico-métodológico y técnico de los proceso

sociales objeto de estudio e intervención del Trabajo

Social.

En correspondencia con esas exigencias, el plan de

estudio contempla: un curso propedéutico, un ciclo básico y

un ciclo profesional, con 31 unidades obligatorias, 8

electivas que suman un total de 192 créditos.

7.1 Curso propedéutico.

El diseño de este curso obligatorio cuya duración es de

tres meses y tiene un valor de 3 créditos permitirá a la

Escuela y al estudiante alcanzar los siguientes propósitos:

- Explorar las expectativas de los estudiantes con

53

Page 54: Reforma Curricular Original

respecto a la institución y a la carrera.

- Ofrecerles información sobre el carácter de la

disciplina.

- Ofrecerles información en relación a las exigencias

que derivan de la inserción en la academia y las

posibilidades de desarrollo integral que ofrece la

Universidad.

- Detectar las dificultades y limitaciones que

presentan los estudiantes al inicio de la carrera,

especialmente aquellas ubicada en el área de lecto-

escritura

- Generar dinámicas de trabajo que permitan al educando

percibir sus dificultades y su papel activo en su

corrección.

- Desarrollar estrategias pedagógicas que familiaricen

al estudiante con el discurso expositivo argumental

de manera que pueda aprehender las estructuras

propias de este tipo de construcción lingüística y

comprenda los mecanismos que hacen posible la

coherencia de los textos.

7.2 Ciclo de formación.

La carrera está organizada en dos ciclos:

Ciclo básico

54

Page 55: Reforma Curricular Original

Este tiene una duración de dos años. Su propósito es

proporcionarle al estudiante claridad conceptual, sin

eliminar ni distorsionar las diferencias conceptuales de las

distintas lecturas de lo real. Está dirigido en lo

específico, a conformar un marco de referencia general para

entender las características y especificidades que asume el

ejercicio profesional, independientemente del área de trabajo

a la cual se incorpore el egresado.

Durante este ciclo el énfasis del proceso formativo se

centra en la docencias teórica, con niveles progresivos-

acumulativos de actividades prácticas que buscan vincular a

los estudiantes a la realidad cotidiana de los diversos

escenarios en los cuales se desarrollan las líneas de

investigación y los proyectos de acción profesional. Este

período también debe proporcionales al estudiantes el

instrumental teórico-metodológico que facilite la comprensión

de la relación teoría y procesos sociales.

Ciclo Profesional

A partir del tercer año de la carrera la dinámica

formativa se equilibra en la relación de las asignaturas

teóricas y prácticas y en lo dos últimos año las actividades

de investigación y extensión adquieren mayor peso y el número

de horas-aula se reduce. Este ciclo exige que el estudiante

sea más activo en su formación, más vinculado a la dinámica

social y responsables de profundizar en temáticas

profesionales que sean de su interés. En este momento de su

proceso formativo seleccionarán y definirán su adscripción en

las áreas de investigación que se definen a continuación:

55

Page 56: Reforma Curricular Original

7.3 Areas de investigación

La investigación se entiende como un que hacer dirigido

a potenciar el desarrollo de la disciplina de trabajo social.

Esto significa que las sistematizaciones, hallazgo e

interpretaciones tendrás como finalidad promover la creación

y recreación de conocimientos y la reflexión teórica de la

disciplina .

Desde esta perspectiva adquiere importancia fundamental

la temática referida al desarrollo teórico-metológico del

Trabajo Social en Latinoamérica y Venezuela, así como sus

alcances y limitaciones para comprender y diseñar estrategias

de intervención en correspondencia con la realidad social

contemporánea. Entre otras problemáticas se deberá

profundizar en Trabajo Social y familia, Trabajo Social y

ejercicio del poder institucional, investigaciones sobre el

impacto social de la actividad económica en áreas como el

hambre, pobreza, ambiente, violencia, salario, empleo,

necesidades básicas, individuales y colectivas la condición

femenina y demás eventos sociales que resultan pertinentes.

Las formas y lógicas de la gerencia social, sus

eficiencia y obstáculos; el control ejercido sobe la

formación y satisfacción de necesidades sociales,

complementarán la formación en la medida en que amplíen el

espectro investigativo y permitan vislumbrar al posibilidad

real de potenciar la participación de los sectores atendidos,

en el marco de lo institucional público, privado y en las

organizaciones de la sociedad civil.

56

Page 57: Reforma Curricular Original

En la perspectiva esbozada, os proyectos de

investigación se realizarán básicamente atendiendo a las

exigencias profesionales que emergen de la dinámica social.

En consecuencia los diferentes proyectos estarán ubicados

articulados por la Coordinación de Proyectos del Departamento

de Investigación y Acción Social.

Las temática de investigación a que hemos hecho

referencia se agrupan en tres grandes áreas:

1. Sociedad-localidad-familia e individuo

2. Dinámica socioeconómica

3. Estado-política social-planificación-gerencia

social.

Las áreas de investigación plantean la necesidad de

diseñar dos tipos de asignaturas electivas: Electivas Fijas y

Contingentes. Las Electivas fijas de cada área permitirán al

estudiante completar la línea de formación de pregrado, según

su preferencia vocacional.. Las electivas contingentes

estarán dirigidas a permitir el desarrollo de la línea de

formación. Estas le proporcionaran el complemento necesario

para abordar con éxito la opción. Estas le proporcionan el

complemento necesario para abordar con éxito la opción

elegida: Trabajo de Grado o Pasantía, la caul deberá

seleccionar a partir del tercer año.

Los ciclos básico y profesional están conformados por

unidades de aprendizaje obligatorias y electivas.

7.4 Unidades de aprendizaje obligatorias

57

Page 58: Reforma Curricular Original

Están dirigidas a garantizar la formación básica,

esencial y común a todos los estudiantes en la medida en que

una proporción importante de los programas académicos está

conformada por núcleos de conocimientos de relativas

estabilidad. Estas unidades deben garantizar, por una parte,

la formación específica en Trabajo Social y, por la otra,

promover el estudio y análisis de los procesos reales,

especialmente los asociados con los escenarios donde se

desenvuelven los trabajadores sociales, De este modo se cubre

la necesidad de una formación cuyo eje definitorio es la

Política Social, a partir de la concepción explicitada.

Estas unidades están constituidas por asignaturas cuyo

énfasis pueden ser teóricos, teórico-práticos y prácticos.

Entre estas últimas se inscriben los Talleres y las Prácticas

Profesionales

- Talleres

Dado que la investigación tiene un rolo protagónico en

la estrategia pedagógica de este plan de estudio, se ha

considerado que parte del proceso de enseñanza-aprendizaje se

efectúe a partir de esta modalidad.

Como unidad de aprendizaje especial, está constituida

por una particular articulación entre docencia, investigación

y extensión, cuya finalidad es propiciar experiencias de

aprendizaje y desarrollar la reciprocidad entre docentes y

estudiantes; posibilitar una práctica pedagógica que estimule

la confrontación activa entre estudiantes y docentes; y

auspiciar un aprendizaje crítico-reflexivo a los procesos

reales.

58

Page 59: Reforma Curricular Original

Los talleres, como espacios que realmente potencian la

investigación, permiten a docentes y estudiantes organizar

procesos de aprendizaje que faciliten la comunicación de los

avances, alcances y limitaciones de las experiencias

investigativas, y la socialización de los resultados

obtenidos. Igualmente, promueven el trabajo colectivo y la

integración de equipos ínter, multi y transdisciplinarios,

aspectos éstos que son básicos para la construcción de

conocimiento y la formación de investigadores sociales.

- Prácticas Profesionales

Son un espacio académico particular del proceso

formativo y constituye una instancia para la articulación de

las líneas de la formación y las actividades de docencia,

investigación y extensión, así como propiciar el

desenvolvimiento real de los estudiantes en los escenarios

del ejercicio profesional.

Las Prácticas Profesionales preparan al estudiante para

el desempeño de roles profesionales y lo vincula con la

problemática social global, la del hacer profesional y del

contexto ocupacional.

Son espacios de formación centradas en la reflexión

teórica, la investigación permanente y la intervención

social, que generan procesos de aprendizaje y capacitan al

estudiante para enfrentar nuevas situaciones sociales. En

ellas se evalúan y ejecutan los proyectos de investigación

diseñados en el tercer año

7.5 Unidades de aprendizajes electivas

59

Page 60: Reforma Curricular Original

La formación profesional no se alcanza plenamente solo a

través de unidades de aprendizaje obligatoria. En

consecuencia el plan de estudios hace la previsión de

unidades electivas, cuyo propósito es el de reforzar las

líneas de investigación que integran docencias, investigación

y extensión; pero al mismo tiempo permite en desarrollo de un

proceso formativo diferenciado, si bien no especializado las

electivas garantiza al proceso de aprendizaje-enseñanza nivel

de flexibilidad y actualización y constituye un mecanismo de

renovación constante del plan de estudios. En función de la

dinámica de la dinamicidad de lo social y de los

requerimientos del proceso pedagógico, se pueden incorporar

áreas, problemas o temáticas cuyas sistematizaciones estén en

franco proceso de desarrollo.

Las unidades son de dos (2) tipos: fijas y contingentes.

- Electivas Fijas: Diseñadas para reforzar la formación

del estudiante de modo que las temáticas que auspicien estén

estrechamente vinculadas con los proyectos de investigación y

extensión que se estén desarrollando en la Escuela. Serán de

oferta obligatoria.

De este tipo de electivas, el estudiante está obligado a

tomar un total de cuatro (4) a partir del tercer año de la

carrera. El 75% pertenecen a la línea de formación que haya

escogido y el 25% a cualquiera de las dos áreas restantes.

Cada área ofrecerá un mínimo de cuatro (4) electivas

fijas, lo cual significa que el plan tendrá en oferta

permanente 12 electivas; sin embrago, de acuerdo a la

60

Page 61: Reforma Curricular Original

demanda, este número puede ser incrementado.

Estos cursos no aspiran a especializar al estudiante,

sino a cubrir necesidades de los proyectos de investigación

de la línea escogida y propiciar la apertura de perfiles

formativos y ocupacionales que puedan ser desarrollados en el

postgrado.

- Electivas Contingentes: Su propósito es promover el

desarrollo de una formación diferenciada para satisfacer

intereses o preferencias vocacionales y completar necesidades

derivadas de los proyectos de investigación y extensión.

El estudiante está obligado a tomar un total de cuatro

(4) a partir del tercer año de la carrera y serán de libres

escogencia.

8. MATRIZ DE ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURA POR CICLO REGIMEN

TRIMESTRE SEMESTRE AÑO

PROPEDÉUTICO

01.Lecto-lectura y estrategias de aprendizaje X

02.Matemáticas X

03.Orientación Vocacional X

ASIGNATURA POR CICLO REGIMEN

TRIMESTRE SEMESTRE AÑO

CICLO BÁSICO

PRIMER AÑO

01. Trabajo Social I X

61

Page 62: Reforma Curricular Original

02. Teoría Económica X

03. Introducción al Estudio de la Sociedad X

04. Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales

X

05. Taller de Estrategias de aprendizaje y técnicas de Investigación

X

SEGUNDO AÑO

06. Trabajo Social II X

07. Sociología y Antropología X

08. Contexto Económico y Social, y política

Cultural Venezolano

X

09. Taller de proyectos de Investigación X

10. Informática para Ciencia sociales X

11. Aplicaciones Estadísticas X

12. Teoría política de lo local X

13. psicología X

ASIGNATURA POR CICLO REGIMEN

TRIMESTRE SEMESTRE AÑO

CICLO PROFESIONAL

TERCER AÑO

14. Trabajo Social III X

15.Planificación, Diseño y Evaluación de Programas Sociales

X

16.Construcción de Indicadores X

17. Taller de Investigación I X

ASIGNATURA POR CICLO REGIMEN

TRIMESTRE SEMESTRE AÑO

CICLO PROFESIONAL

TERCER AÑO

18. Estado, Política Social y Seguridad

Social

X

19. Legislación Social X

20. Electiva Fija I X

21. Electiva Contingente I X

62

Page 63: Reforma Curricular Original

CUARTO AÑO

22. Taller de Investigación II X

23. Prácticas Profesionales I X

24. Gerencia de la Política Social X

25.Electiva Fija II X

26.Electiva Contingente II X

QUINTO AÑO

27. Prácticas Profesionales II X

28. Electiva Fija III X

29. Electiva Fija IV X

30. Electiva Contingente III X

31. Electiva Contingente IV X

32. Trabajo de Grado o Pasantía X

LAS TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN SE CONCRETARÁN EN PROYECTOS,

QUE DESARROLLARAN EN LAS SIGUIENTES ASIGNATURAS: TALLER DE

INVESTIGACIÓN Y ELECTIVAS FIJAS Y CONTINGENTES.

9. SINOPSIS DE LAS ASIGNATURAS O LINEAMIENTOS PROGRAMÁTICOS

Asignaturas del primer semestre

1. Trabajo Social I.

Objetivo: Lograr que el estudiante conozca la

naturaleza y finalidad del Trabajo Social.

Esta asignatura deberá profundizar en los procesos

socio-históricos inherentes al surgimiento y consolidación

del Trabajo Social como disciplina de lo social, su

63

Page 64: Reforma Curricular Original

conformación conceptual, naturaleza, contenido y finalidad.

Asimismo, hará énfasis en la compresión de los principales

problemas de su consolidación, variables más importantes,

críticas y posibilidades de desarrollo. Proporcionará el

análisis crítico del Trabajo Social en la dinámica

latinoamericana y en particular la venezolana, ofreciendo al

estudiante la posibilidad de comprender a la luz de diversos

criterios-teórico, sociales, político, ideológicos,

gremiales, etc.- los nuevos retos profesionales y los cambio

experimentados en este contexto.

La asignatura introducirá críticamente al estudiante en

el estudio de la Política social como campo específico de

actuación profesional.

Esto supone profundizar en la relación estado-sociedad-

Política Social, en el contexto socio-histórico de

conformación de dicha relación y en los diversos enfoques

sobre política Social. se hará referencia a los espacios

institucionales y locales como escenario de política social y

como espacios de desempeño profesional. Desde este

perspectiva le compete a la asignatura vincular al estudiante

con los marco institucionales, las organización populares y

los escenario de prácticas docentes en función de la

compresión de los principales problemas del ejercicio

profesional actual y potencial.

En este sentido debe:

a Identificar espacio institucionales públicos y privados,

gubernamentales y no gubernamentales, abierto y cerrado

de ejercicio del trabajo social.

64

Page 65: Reforma Curricular Original

b conocer: usuarios, requisito de atención y servicios que

le presta.

c Caracterizar el desempeño del trabajo social.

- Ubicación organización

- Función

- Actividades y tareas

- Instrumento

- Técnicas

d Analizar críticamente los espacio profesionales

conocidos.

2. Teoría Económica

Objetivos: Introducir al estudiante en el dominio maneo

de los problemas básicos del hecho económico.

La asignatura deberá familiarizar al estudiante con el

lenguaje, los problemas básicos del hecho y los agentes

económicos, proporcionan do contenidos en relación al objeto

y método de la economía, su conceptualización, principales

corrientes teóricas (clásica, marxista, keynesianas y

neoliberal) las herramientas metodológicas. Su objetivo

central es introducir al estudiante en la comprensión de la

complejidad de los problemas actuales y en el análisis de los

procesos de conformación del sistema económico mundial

latinoamericano, y de la economía nacional. El manejo de los

conceptos básicos de la economía debe ser materiales de

interés, pues a partir de esta asignatura el estudiante

deberá estar en condiciones de introducirse en el estudio de

problemas económicos de mayor complejidad.

65

Page 66: Reforma Curricular Original

3. Introducción al estudio de la sociedad

objetivo: proporcionar al estudiante las herramientas

conceptuales para que logre establecer la relación entre

la ciencia social y lo real.

Este programa brinda una visión de la realidad social,

sus elementos constitutivos y sus relaciones. Estudiar lo

social implica establecer las relaciones entre las Ciencias

Sociales y lo real.

Una vez comprendido este proceso es necesario estudiar

los camino alternativos para la compresión y la apropiación

de la realidad social, para desembocar en el panorama actual:

teorías sociales y teorías antropológicas. Finalmente, la

asignatura resaltará las limitaciones del parcelamiento en el

análisis de los fenómenos sociales, enfatizando en los campos

de análisis de la realidad social: lo económico, lo

normativo, lo cultural, las formas de organización social,

formas de ejercicio de poder, lo imaginario, lo simbólico y

lo ideológico. En este sentido, deberá hacer una referencia a

las bases constitutivas de las sociedades latinoamericanas y

la venezolana.

4. Problemas Epistemológiocas de las Ciencias Sociales.

Objetivo: Introducir al estudiante en el estudio y

problematización que implica la construcción del

conocimiento social.

Esta asignatura abordará la complejidad del proceso del

66

Page 67: Reforma Curricular Original

conocimiento desde los diversos paradigmas. Analizará los

problemas atinentes al conocimiento de lo social,

diferenciando lo niveles de conceptualización básicos

presentes en las diversas concepciones del conocer y de la

constitución del conocimiento. Analizara las conexiones entre

lo conceptual y lo empírico, ciencias naturales y ciencias

sociales, ciencia y filosofía, ciencias e ideología, lógica y

ciencia.

El desarrollo de estos contenidos permitirá analizar el

proceso de estructuración del Trabajo Social como disciplina

de lo social, la comprensión del sujeto como apropiador y

generador de realidad, su relación con el cómo conocer y las

posibilidades de realizar lecturas diversas e inéditas de lo

real, las determinaciones históricas, culturales, ideológicas

y psicológicas presentes en el proceso de conocer y lo

límites del saber en lo social.

5. Taller de estrategias de aprendizaje y técnicas de investigación.

Objetivos: Formar al estudiante en el instrumental

básico de la investigación social.

Este taller preparará a los estudiantes en la

comprensión de las diversas lógicas presentes en las

asignaturas del plan de estudios y los formará en el uso

correcto de las diversas técnicas de investigación

bibliográfica, tales como el fichaje la comprensión de las

estructuras de textos, la lógica de los discursos orales y

escritos, el lenguaje cotidiano y conceptual, las diferentes

formas de comunicación y el uso del idioma.

67

Page 68: Reforma Curricular Original

Los insumos bibliográficos del taller serán los

requeridos en las asignaturas del primer año, lo que

permitirá que los estudiantes amplíen los contenidos,

analicen las concepciones y apliquen las técnicas

indispensables para iniciarse en las tareas de

investigaciones bibliográficas y descriptivas.

Asignaturas del segundo año.

6. Trabajo Social II.

Objetivo: Estudiar los problemas inherentes al

desarrollo teórico-metodológico del Trabajo Social en el

proceso de reproducción social.

Este nivel de formación pretende, en una línea de

complejidad creciente, estudiar los problemas teóricos

generales y específicos del Trabajo Social en el proceso de

reproducción social. Esto supone analizar la dinámica del

desenvolvimiento de las necesidades sociales y la acción

estratégica que ha generado la disciplina para afrontar

situaciones como imperativo del desenvolvimiento de las

demandas sociales concretas. En este sentido deben estudiarse

las diferentes concepciones teóricas de la pobreza: visión

individualista vs. visión de la pobreza como producto social

y las Latinoamérica y Venezuela.

Deberá estudiar la genealogía del espacio profesional en

las sociedades subdesarrolladas en el contexto relacional;

recursos sociales-necesidades sociales, proceso de

participación socio-política-resolución de necesidades

68

Page 69: Reforma Curricular Original

sociales y papel de la profesión en el enfrentamiento de los

problemas sociales más relevantes. Corresponderá también

analizar críticamente las estrategias de sobrevivencia en

América Latina, así como las posibilidades de diseñar

alternativas profesionales a nivel nacional y local para

comprender e intervenir dicho proceso. El papel de trabajador

Social en la organización y movilización popular alternativa.

La organización y movilización de los grupos. La estructura

grupal y la dinámica local. Estudio crítico del trabajo con

grupos populares, la dinámica comunicacional en los procesos

de movilización grupal y las técnicas de conducción y

movilización de grupos. Estudio del liderazgo participativo y

autogestionario. Los problemas teórico-metodológicos de la

intervención en lo local y la construcción de estrategias e

instrumentos capaces de aprehender la dinámica cotidiana. La

comprensión e importancia de lo social como determinante y

condiciones de la conducta humana.

El desarrollo de estos contenidos requiere de un nivel

de inserción en la realidad local a partir de:

a Conocer las construcciones teóricas y proyectos de

investigación que se desarrollan en los centros de

prácticas.

b Relacionar lo local con el contexto regional y nacional

en que se produce.

c Observar y caracterizar experiencias organizativas de las

poblaciones y grupos de interés: vecinos organizados,

grupos ecológicos y otros.

69

Page 70: Reforma Curricular Original

d Conocer y explicar formas de intervención profesional en

estos espacios.

7. Sociología y Antropología

Objetivo: Proporcionar los instrumentos teóricos que le

permitan entender las diferentes perspectivas de la

lectura de lo real.

Esta asignatura debe proporcionar los instrumentos

teóricos que permitan interpretar críticamente los procesos

sociales, políticos e ideológicos para establecer la

vinculación con otras formas de interpretación de la realidad

social, develando además su identidad teórico-epistemológica.

Con el propósito de conformar una perspectiva totalizadora de

los procesos reales, que permita entender tanto su

especificidad como la intersubjetividad que articula a un

determinado grupo social, se estudiarán los distintos

enfoques de la racionalidad desde la perspectiva instrumental

cognitiva, hasta la racionalidad normativa-comunicativa.

En complementariedad con la sociología, la antropología

apuntará al análisis de la cultura como racionalidad,

revisando los enfoques más representativos desde la

perspectiva instrumental y utilitaria de la cultura como

forma des satisfacer necesidades biológicas (evolucionismo,

funcionalismo) hasta la cultura como sistema de significación

simbólica como el análisis semántico de las formas

culturales.

El dominio conceptual de la asignatura deberá permitir a

los estudiantes analizar a través de un trabajo de campo, los

70

Page 71: Reforma Curricular Original

procesos vinculados con lo cultural, la identidad individual

y colectiva, las aspiraciones y las valoraciones subjetivas

el sentido de grupo y la noción de lo territorial-local.

8.Contexto Económico, social, político y cultural Venezolano.

Objetivo: Proporcionar al estudiante las herramientas

conceptuales que le permitan comprender la realidad

nacional.

Esta materia permitirá la compresión de los distintos

procesos económicos , políticos, sociales y culturales

desarrollados en Venezuela, entendiendo que no se trata de

hacer historiografía ni análisis históricos solamente, sino

tramar los vínculos con el pasado como datos reguladores que

nos permiten analizar los procesos actuales del desarrollo

del país. De esa manera, el período colonial, de

independencia y post-independencia serán objeto de análisis

en tanto posibilidad de comprender la génesis del Estado

nacional moderno en Venezuela.

En una primera fase se introduce el estudio de las

etapas del desarrollo capitalista visto desde cuatro

variables que lo regulan: organización de la producción,

modelo energético, forma de regulación y de articulación a

nivel mundial. Contenidos que sirven de introducción para el

análisis de los social, cultural e ideopolítico que explican

el devenir histórico de Venezuela. El análisis permitirá

comprender la crisis actual del modelo de sociedad.

Estas perspectiva implica el estudio de los cambios

operados en el país desde la constitución del Estado nacional

71

Page 72: Reforma Curricular Original

hasta el momento de crisis actual, caracterizo por el

surgimiento de nuevos espacios y sujetos sociales.

Las bases antropológicas de nuestra nacionalidad, la

constitución de los social desde la Venezuela agraria a la

Venezuela neo-rentista, deben culminar en la compresión

crítica del fenómeno ideopolítico nacional, Son temas de

interés, entre otros, el estudio del populismo, el

centralismo, la burocracia y la democracia.

Analizando la relación de estos fenómenos con el

carácter que asume la política en nuestra sociedad y sus

consecuencias.

9. TALLER DE proyectos de Investigación (Semestral).

OBJETIVO: Hacer que el estudiante aprenda a elaborar

proyecto de investigación.

Le compete introducir al estudiante en la elaboración de

proyectos de investigación desde diferentes perspectivas

metodológicas: proyectos por objetivos, proyectos por

hipótesis, investigaciones centradas en lo cualitativo, etc.,

el papel del ensayo en ciencias sociales, Desarrollando en

cada caso en particular la perspectiva epistemológica,

implicaciones teórico metodológica, protocolos de elaboración

de instrumentos hasta modelos de presentación de los

resultados.

Debe entenderse que la elaboración de un proyecto de

investigación pasa por discutir la perspectiva teórica y

técnico-motodológica desde la cual se realizas el primer

72

Page 73: Reforma Curricular Original

acercamiento a la develación de lo real. En este sentido,

investigar no supone un problema primariamente técnico, sino

por el contrario, hacer operativa una lectura particular de

la realidad. La reflexión e internalización, previa

discusión de posturas teóricas, resulta un práctica básica

para el desarrollo de la asignatura.

10. Informática para las Ciencias Sociales (Semestrales)

Objetivo: Introducir al estudiante en el campo de la

computación y tratamiento de la información.

El presente curso tiene como finalidad introducir al

estudiante de Trabajo Social al mundo de la computación y a

las técnicas básicas del tratamiento electrónico de la

información, brindándole la oportunidad de resolver problemas

comunes del proceso de investigación a través del manejo de

los programas comerciales de computación de uso frecuente, de

los cuales deberá adquirir un dominio básico. Asimismo,

permitirá la consolidación y uso de herramientas adquiridas

en las áreas de métodos y estadísticas.

11. Psicología.

Objetivo: Preparar a los educandos para el análisis de

los procesos socio-psicológicos del comportamiento

humano en el mundo actual.

El propósito de la signatura es preparar a los

estudiantes en el análisis de los procesos sociopsicológicos.

Desde esta perspectiva comprende el estudio de las distintas

teorías que permitan interpretar el comportamiento del hombre

73

Page 74: Reforma Curricular Original

en las etapas de su vida. De allí la necesidad de profundizar

en el estudio de la conducta humana como proceso y en sus

expresiones particulares y plurales. El estudio de las

funciones más importante: percepción, aprendizaje, emoción,

inteligencia, cognición, motivación, etc; desde el punto de

vista del desarrollo de las diversas áreas de la conducta,

las actitudes y la percepción social en sus relaciones con la

acción, así como las variables y efectos de la interacción

social en la formación del individuo.

Asimismo deberá orientarse hacia la conformación de una

base teórica que le permita al estudiante completar el

conocimiento que requiere para interpretar fenómenos

sociales. En consecuencia, la asignatura profundizará en los

procesos de socialización y de interacción social, la

interpretación del entorno socio-cultural donde ocurren estos

fenómenos, los procesos que los originan y sus efectos en la

personalidad individual-grupal y en la sociedad global.

Introducirá al estudiante en los problemas de la

comunidad y en el proceso según el cual la comunicación

masiva condiciona esquemas de comportamientos colectivo, en

función de ideologías y sistemas económicos. El curso deberá

proveer al estudiante de algunas técnicas que le permita el

tratamiento de problemas relacionados con el funcionamiento

psico-sicial y sicio-emocional de individuo y la familia, las

conductas patológicas, posibilidades sociales de tratamiento

y recuperación y concluirá con el examen de algunas técnica

de investigación, tratamiento de procesos grupales,

interacción, dinámica de grupos, actitudes y cambio de

actitudes.

74

Page 75: Reforma Curricular Original

12. Aplicaciones Estadísticas.

Objetivo: Proporcionar el instrumental teórico que

permita comprender los procesos locales y su vinculación

con el Estado y la sociedad.

Esta asignatura proporcionará los conocimientos

teóricos, metodológicos y técnicos de carácter cuantitativo

que permitan el manejo de estadígrafos descriptivos que

sirven de base para la investigación, diagnóstico e

intervención en el campo de lo social. En consecuencia se

requiere del estudio de los aspectos comprendidos en la

Estadística Inferencial, teoría de la probabilidad y

nociones fundamentales de la Demografía Descriptiva.

La asignatura fundamentará tanto los proceso de

levantamiento de la información, procesamiento, análisis y

presentación de resultados en correspondencia con el proyecto

de investigación diseñado.

13. Teoría Política de lo Local.

Objetivos: Proporcionar el instrumental teórico que

permita comprender los proceso locales y su vinculación

con el Estado y la sociedad.

Esta asignatura proporcionará el instrumental teórico

que permita abordar las diferentes conceptualizaciones de la

política y sus vinculaciones con el Estado y los proceso de

legitimación reestructuración del mismo en función del orden,

cohesión, conversión y las vías de su realización; mecanismos

y formas mediante los cuales se expresan las contradicciones

75

Page 76: Reforma Curricular Original

en la búsqueda del consenso.

Se abordarán las diversas teorizaciones de lo local, el

municipalismo, la descentralización del poder, el objeto

local y sus vinculaciones con cada uno de los aspectos antes

discutidos. Entendiendo lo local como espacio de construcción

política de manera que se capte el problema más allá de él,

como espacio geográfico. La estructura del poder, sus

expresiones y tendencias enmarcadas dentro de las relaciones

de clase local y nacional.

La organización política y el potencial de participación

de los agentes, la relación gobierno local-organizaciones, lo

cultural lo simbólico y lo local como objeto de abordaje del

Trabajo Social.

El problema de la organización y participación popular

desde la perspectiva del Estado, los vecinos organizados, las

bases normativas y los mecanismo de participación,

movimientos sociales y grupos de interés la organización

popular alternativa, la sociedad civil, serán asuntos a

profundizar.

Asignaturas del tercer semestre.

14. Trabajo Social III.

Objetivo: Lograr que el estudiante integre las diversas

teorías antropológicas y sociopsicológicas que explican

el funcionamiento de la relación familia-sociedad, y su

posible intervención profesional.

El propósito de esta asignatura es proveer al estudiante

76

Page 77: Reforma Curricular Original

de un conocimiento que sistematice y articule, desde la

perspectiva profesional, las teorías sociales,

antropológicas, psicológicas y terapéuticas que explican el

funcionamiento y tratamiento de la dinámica familia-

localidad, estructura, composición y reestructuración de

lo social, problemática familiar y sus relaciones con las

formas organizadas de acción social, derivadas tanto de las

políticas sociales, como de las estrategias de organización y

movilización de sectores de la sociedad civil. Formas

interactivas y desocialización que asume la familia

venezolana en el contexto actual, los conflictos intra-

domésticos.

Le compete suministrar los contenidos teóricos-

metodológicos y técnicos requeridos para la investigación y

actuación profesional en la dinámica famili-localidad, según

los diversos modelos teóricos de abordaje familiar: el

proceso de intervención profesional, la relación institución-

disciplina-familia, estudio social de familia.

La experiencia práctica estará orientada a analizar la

política social dirigida a la atención de familias:

a Conocer las orientaciones teóricas, instrumentos y

procedimientos profesionales referidos a la dimensión

familiar en los distintos Centros de Prácticas.

b Observa, analizar y sistematizar situaciones grupales

de atención familiar.

15. Planificación, diseño y evaluación de programas sociales

77

Page 78: Reforma Curricular Original

Objetivos: proporcionar el marco teórico necesario para

el estudio de la planificación y de la técnica para el

diseño de planes, programas y proyecto a nivel nacional.

Esta asignatura comprende dos niveles, el primero de

ellos proporcionará, el marco teórico necesario para

comprender los distinto modelo de planificación y el

desarrollo de técnica de formulación de planes, programas y

proyecto a nivel nacional-local que viabilicen la técnica

idónea de los problemas sociales. Exige el desarrollo de

contenido orientado a sus enfoques clásico de la

planificación, la planificación estratégica, los enfoque

participativo; así como también los requisitos de los

organismos internacionales y nacionales para financiar

proyectos sociales. Esta asignatura enfatizará en la

comprensión de la planificación según: la necesidad atendida,

la claridad de los objetivos, los métodos de intervención o

estrategias definidas, los plazos fijos, los recursos

cuantificables, las metas y los procedimientos evaluativos.

La enseñanza de la asignatura requiere del diseño de

niveles prácticos que factibilicen el dominio de contenidos

y destrezas propias de la planificación, para lo cual deberá

estar en estrecha articulación con los proyectos de

investigación y acción social que desarrolle la Escuela.

El segundo nivel estará dirigido a desvelar la finalidad

de los proyectos sociales en función de los requerimientos

que exige un determinado modelo económico y social.

La formulación, diseño, prioridades, objetivos, metas,

estrategias e instrumentos implicados en el proyecto debe

78

Page 79: Reforma Curricular Original

permitir la comprensión del mismo análisis crítico, no sólo

desde la perspectiva técnica sino también , desde las

implicaciones teóricas, ideológicas, políticas y culturales

que su ejecución conlleva.

16. Construcción de Indicadores Sociales (semestral)

Objetivo: Capacitar al estudiante en la construcción y

análisis de indicadores sociales más relevantes para la

comprensión de lo social.

La asignatura tiene como objetivo la capacitación del

estudiante en la construcción y análisis de indicadores

sociales. Desde esta perspectiva, le compete desarrollar

contenidos que permitan disponer de información

significativa, confiable y pertinente sobre salud, población,

educación, empleo, ingreso, servicios, cultura, recreación,

calidad del medio ambiente y demás aspectos relevantes de la

comprensión de lo social que debe considerarse a la hora de

realizar un diagnóstico integral del desarrollo y calidad de

vida de la población así como también la comprensión de que

un modelo de desarrollo necesite diseño de un sistema de

indicadores que permitan analizar cuantitativamente el

bienestar social.

17 y 18. Taller de Investigación I y II (tercero y cuarto año)

Objetivo: Entrenar a los estudiantes en los protocolos y

trabajo de campo implicados en la investigación social.

Están concebidos los espacios que permitan la

integración de conocimiento adquirido en los niveles de

79

Page 80: Reforma Curricular Original

formación epistemológico, metodológico, técnico-instrumental

y estadístico de los dos años anteriores estas asignaturas

deben traducir propuestas alternativas centradas en la

problemática social contemporánea, proporcionando

herramientas teórico-metodológicas y operativas, para

recolectar la información que permita potenciar la

investigación social contemporánea, a través del conocimiento

teórico-práctico de las principales técnicas de

identificación, recolección, procesamiento e interpretación

cuantitativa y cualitativa de datos referidos a problemas

específicos, de acuerdo al problema social que se estudie.

Realizar una reflexión crítica de las implicaciones de las

diversas concepciones en la actuación profesional del trabajo

social en el ámbito de la política social venezolana. Deberá

brindar posibilidades reales y potenciales para el diseño de

alternativas de solución, que permita la inserción en un

nivel superior de comprensión capaz de recrear la

intervención profesional.

El ordenamiento y administración de los contenidos

programáticos de cada nivel, se estructura de forma tal que

articulen lo teórico con el proyecto de investigación,

entendido ambos como nutrientes fundamentales de las

prácticas profesionales, la extensión y el trabajo de grado.

19. Estado, Política Social y Seguridad Social.

Objetivo: Ofrecer las herramientas teóricas que le

permitan al estudiante abordar críticamente la relación

Estado, Política Social y Seguridad Social.

Esta asignatura está dirigida a permitir al estudiante,

80

Page 81: Reforma Curricular Original

adentrarse en el estudio de las diferentes teorizaciones del

Estado, y dentro de cada teoría desvelar las relaciones

fundamentales que permiten comprender los procesos de

separación-cohesión sobre los cuales se dibuja la sociedad

como un conjunto unificado. Este primer abordaje se realizará

a objeto de entender la naturaleza contradictoria de las

políticas sociales, para finalmente abocarse al estudio de

los sistemas de seguridad social, relación social, que

imprime orientaciones a la reproducción social en su

conjunto.

Se deberá abordar críticamente la concepción liberal del

Estado, su visión de ente emancipador colectivo de la

sociedad y su papel en la socialización de las fuerzas

productivas, para luego definir el surgimiento de la política

social.

Se estudiarán las aproximaciones realizadas por Marx y

Engels, haciendo hincapié en las bondades y dificultades que

conlleva pensar el Estado a partir de las formaciones

económicas de una parte y las categorías propias de la

sociedad y de las clases sociales, por la otra.

La asignatura deberá profundizar en el análisis del

Estado, como forma social general de realización de intereses

de la sociedad y como específica de dominación de clases.

Dentro de este contexto es necesario estudiar la relación:

Estado-Sociedad; Estado-Sociedad Civil; Estado – Política

Social; Estado-Poder Político; Estado-relaciones privadas-

relaciones políticas; Estado-Poder Social; Sociedad Civil-

Sociedad Política, para adentrarse en el análisis de la

universidad del Estado y sus consecuencias en la disolución-

integración de las formas comunitarias y las relaciones

81

Page 82: Reforma Curricular Original

privadas.

La vinculación política económica-política social

servirá de base para entender las especificidades de las

políticas sociales, sistema de Seguridad Social en el mundo

desarrollado y el subdesarrollo, para culminar con el estudio

de la Política Social, la Seguridad Social en Venezuela, sus

elementos condicionantes y las perspectivas dentro del

proceso de crisis actual.

20. Legislación Social.

Objetivo: Introducir a los estudiantes en el estudio de

la legislación social general que le permita profundizar

en las áreas específicas donde interviene el Trabajo

Social.

Esta asignatura debe orientarse en dos sentidos. En una

primera instancia, deberá introducir al estudiante en el

objeto y conceptos básicos de la legislación social, la

diversidad de enfoques teóricos en cuanto a la regulación y

reglamentación de lo social, las fuentes concretas que en el

país dan origen a una legislación social, la diversidad de

enfoques teóricos en cuanto a la regulación y reglamentación

de los social, las fuentes concretas que en el país dan

origen a una legislación social: sus ámbitos, coberturas e

implementaciones con énfasis en período democrático. Este

nivel concluirá con el dominio, conocimiento y análisis de

las diferentes leyes y reglamentos que atañen a la

complejidad legislativa en el campo de lo social.

Una vez alcanzados los objetivos del primer nivel, la

82

Page 83: Reforma Curricular Original

asignatura orientará a profundizar en áreas específicas de

legislación social como son: el área laboral, menores y

familias, vivienda, paro forzoso, régimen municipal con

especial atención en los focos problemáticos que atañen al

Trabajo Social. En síntesis este nivel debe colocar al

estudiante en condición de conocer el aspecto jurídico que

regula las áreas de su actuación profesional.

Asignatura del cuarto año

21. Gerencia de la Política Social

Objetivo: Analizar la complejidad del marco

institucional para el desarrollar las capacidades

gerenciales requeridas para el ejercicio de la Política

Social.

Le compete proporcionar los contenidos teóricos,

metodológicos y técnicos que permitan la comprensión de la

estructura, organización y funcionamiento del marco

institucional, que atiende al sector social a nivel nacional,

regional y local. Desde esta perspectiva, los alumnos deberán

adquirir las competencias básicas para el desempeño de las

funciones de gerencia y coordinación. La asignatura

enfatizará en contenidos orientados al desarrollo de

comunicación efectiva, los procesos administrativos, el

control y la evaluación de la organización; así como también

para la búsqueda y diseño de un modelo gerencial alternativo

a partir del análisis de la problemática administrativa en

Venezuela.

En el desarrollo de los contenidos la asignatura debe

ubicarse en las funciones del contexto institucional público

83

Page 84: Reforma Curricular Original

y privado centrado en análisis en los requerimientos para una

gerencia descentralizad y eficaz.

22. y 23. Prácticas Profesionales I y II (Cuarto y Quinto año)

Objetivo: Preparar al educando para el conocimiento e

intervención profesional en la realidad social.

El propósito de los niveles de Prácticas es preparar al

estudiante en el desempeño de los roles profesionales

mediante el desarrollo de las habilidades y destrezas

necesarias para el CONOCIMIENTO Y LA ACTUACIÓN en la realidad

social: individual-organizacional-local e institucional.

Aunado todo ello a la comprensión de la importancia,

propósito y valores de la intervención profesional en la

dinámica social.

Requiere además, que el estudiante se familiarice en la

búsqueda del potencial posible de la dinámica cotidiana del

proceso de producción y reproducción de lo real en sus

múltiples determinaciones, y que sea capaz de analizar y

emitir juicios críticos sobre las ventajas de los modelos

teóricos para intervenir lo social, administrar y ejecutar

programas y/o proyectos de acción profesional y adquirir

destrezas y habilidades para el desempeño de los roles según

los diversos escenarios.

El desarrollo de los contenidos de esta asignatura

obliga a la articulación de la docencia, investigación y la

extensión a través de proyectos definidos en función de:

84

Page 85: Reforma Curricular Original

a La problematización de los procesos cotidianos de la

dinámica familiar-local-institucional, así como la de

los movimientos y procesos sociales alternativos.

b Exigencias de la línea de formación planteada en el

pensum.

c Demandas del espacio ocupacional.

d Exigencias de los proyectos de investigación

desarrollados como política de la Escuela, a saber:

1. Sociedad-localidad-familia e individuo.

2. Estado-política social-planificación-gerencia social.

3. Dinámica socioeconómica.

Las Prácticas Profesionales constituyen un espacio de

formación donde la reflexión teórica, la INVESTIGACIÓN

PERMANENTE y la prestación de servicios se asumen pilares

básicos de la actividad profesional. Las prácticas, sin

perder su especificidad, debe realizarse en equipos

multidisciplinarios que permitan transcender los límites

artificiales de las disciplinas y darle una connotación

integral al proceso teórico-práctico, de manera que la

actuación se aproxime a la lógica de los propios procesos

sociales. En consecuencia, las actividades de intervención

profesional y extensión ínter y extrainstitucionales se

iniciarán previa definición y aprobación de proyectos que

necesariamente deben señalar objetivos, estrategias

85

Page 86: Reforma Curricular Original

metodológicas, fundamentación y lapso de culminación.

Interesa desarrollar procesos prácticos capaces de

proporcionar experiencias de aprendizajes, en los cuales el

equipo puede vivenciar tanto la lógica de lo social como la

viabilidad profesional y dar cuenta de su aprehensión,

comprensión e intervención según determinados objetivos.

Se entiende, que la Escuela propone un proyecto de

investigación global, dirigido a estudiar un sector de la

población, una comunidad, organizaciones o problemas. Dicho

proyecto deberá incorporar a quienes orientan la práctica,

para que desde el proyecto elaboren sub-proyectos, que

servirán de soporte a las Prácticas Profesionales y para el

desarrollo de electivas.

A estas asignaturas le compete desarrollar de manera

integra habilidades y destrezas para el desempeño idóneo de

los roles profesionales. Lo que implica:

a Insertarse, explicar, dinamizar y evaluar procesos de

movilización y organización alternativos en el ámbito

local.

b Diseñar y evaluar procesos de planificación, gerencia

y administración de Política Social inherentes al

desempeño profesional.

c Diseñar, analizar y dinamizar procesos familiares-

locales.

d Ejecutar y evaluar proyectos de investigación y de

intervención.

86

Page 87: Reforma Curricular Original

10. REQUISITOS DE GRADO.

Trabajo de Grado o Pasantía Profesional

En consonancia con la importancia que adquieren la

investigación y la extensión en el plan de estudios, exigir

al estudiante, como requisito de grado, una síntesis de

alguna experiencia de investigación o de intervención social,

la misma puede adoptar las siguientes modalidades: informe de

investigación, proyecto de investigación, informes

evaluativos de proyectos sociales, sistematizaciones

derivadas de prácticas de intervención profesional y

proyectos de diagnóstico, informe de pasantías, entre otros.

Todo ello se regirá por una normativa de funcionamiento

interno.

Para cumplir este requerimiento el estudiante tendrá la

posibilidad de optar por una experiencia de Pasantía

Profesional o por la realización de un Trabajo de Grado,

desde el final del cuarto año de la carrera.

Pasantía Profesional

Se concibe como una experiencia de aprendizaje que le

permita a los estudiantes, al término de la carrera,

contactos directos con el mercado laboral, a los fines de

participar en el diseño, ejecución de diagnóstico sociales,

diseño, ejecución y evaluación de proyectos y programas

sociales.

Estas experiencias deben estar en correspondencia con

87

Page 88: Reforma Curricular Original

los objetivos formativos de la Escuela y los de las

instituciones públicas o privadas y/o movimiento social en el

cual se desarrolla el proceso de aprendizaje.

La Pasantía Profesional como espacio académico del plan

de estudios, está dirigida a proponer al estudiante una

experiencia práctica concreta en un sector del mercado

ocupacional que le permita confrontar críticamente el espacio

académico y el entorno institucional. Ello supone insertarse

en procesos reales que exigen además de conocimientos, el

desarrollo de habilidades y destrezas profesionales que

posibiliten sintetizar su experiencia profesional en el área

en la cual le correspondió actuar.

Estas pasantías se regirán por la normativa aprobada por

el Consejo Universitario, el Reglamento de la Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales y los procedimientos internos

del Consejo de la Escuela de Trabajo Social . Además tendrán

una regulación especial en razón de que su realización exige

el cumplimiento de actividades prácticas y de investigación.

De acuerdo a lo expuesto la carga crediticia de este tipo de

experiencia será igual a la del Trabajo de Grado y el tiempo

mínimo de duración será de seis meses.

Trabajo de Grado

Como modalidad que sintetiza la formación profesional es

un espacio que le permitirá al estudiante sistematizar, de

manera ordenada y coherente, los resultados del Proyecto de I

Investigación al cual el educando se adscribió dentro del

área de investigación, por él seleccionada.

88

Page 89: Reforma Curricular Original

El Trabajo Especial de Grado, en el contexto del Plan de

Estudios propuesto, puede ser concebido y desarrollado a

partir de prácticas con propósitos de actuación modificadora

e intencional sobre la realidad, como propuesta de proyectos

sociales; como diagnósticos sociales o como proceso de

construcción de problemas de conocimiento.

La evaluación del Trabajo de Grado, al igual que la

Pasantía Profesional, será definida a partir de criterios

cualitativos. Los demás aspectos que regirán esta modalidad

de aprendizaje serán establecidos en normas que dictará el

Consejo de la Escuela en su oportunidad.

11. REGIMEN DE ESTUDIO

Se plantea la necesidad de retomar el régimen de año,

pero imprimiéndole cierto grado de flexibilidad, lo cual se

logrará mediante el sistema anual-mixto con una duración de

cinco años para ambos turnos.

Un sistema como el propuesto permite combinar

armónicamente las ventajas que tiene ambos regímenes y al

mismo tiempo minimizar significativamente sus restricciones y

desventajas.

El régimen anual permite redistribuir eficientemente

los recursos docentes actuales, optimizar los costos por

concepto de materiales, horas-hombre y aumentar

considerablemente el tiempo para las actividades académicas y

extra-académicas, seriamente restringido en los sistemas

exclusivamente semestrales.

89

Page 90: Reforma Curricular Original

Asimismo el sistema anual mixto, posibilita incorporar

los elementos positivos del régimen semestral: la inscripción

por asignaturas y el sistema de prelaciones y créditos. Pero

además permite que en la práctica se concrete el diseño y

desarrollo de unidades electivas fijas y contingentes, toda

vez que ambos serán consecuencia de los avances registrado en

las actividades de investigación y extensión que

sistemáticamente realizará la Escuela en el curso de sus

períodos académicos.

Un sistema anual-mixto como el propuesto permite,

además, organizar las actividades de la Escuela de Trabajo

Social en los términos siguientes:

- Las actividades académicas podrán iniciarse, cada año, a

partir del 15 de Septiembre y el calendario se

extendería hasta el 31 de Julio del siguiente año. Se

garantiza la posibilidad de uniformar el calendario,

darle continuidad a las actividades y de tener

referencias reales para fijarle límites a los proyectos

de investigación y extensión, sin que tengan que

perturbarse antes de ese tiempo por el período de

Vacaciones Colectivas universitarias.

- Los períodos lectivos tendrán una duración de 42 semanas

discriminadas así: de 36 a 37 semanas de docencia

activa, tres semanas para exámenes finales y reparación

dos semanas de inscripción. El lapso utilizado para la

realización de exámenes finales y se reparación no se

considerará como tiempo de estudio, este período lectivo

ofrece una mayor posibilidad de reprogramación sin

afectar los lapso de inicio y culminación.

90

Page 91: Reforma Curricular Original

- Durante los períodos electivos el estudiante podrá

inscribir asignaturas cuya duración sea anual o

semestral, de acuerdo a las previsiones que contempla el

plan de estudio. La oferta de todas las asignaturas para

un período lectivo y el momento de inscripción de las

mismas tendrá una periodicidad anual de allí que ambos

procesos serán independientes de la duración que tenga

la materia y del momento específico en que debe cursarla

el estudiante.

- La existencia de asignaturas de duración semestral hará

posible que el inicio de la docencia, en algunas de

ellas, se pueda producir en el momento del año que

resulte pertinente de acuerdo a las prelaciones y la

carga crediticia permitida.

- La existencia de asignaturas semestrales permitirá la

organización y realización de algunos exámenes finales

durante el período de docencia activa, sin embargo de

modo general y en especial para las asignaturas de

duración anual, las evaluaciones finales se efectuarán

en el mes de los exámenes de reparación el la tercera

semana del mes de septiembre. Esta previsión crea

condiciones reales para que el estudiante que resulte

reprobado en asignaturas con exámenes de reparación

pueda recuperarse porque dispondrá de 45 días para

prepararse; permitiendo al mismo tiempo avanzar en

ciertos procesos administrativos como son: inscribir, en

el mes de Julio a los estudiantes no reprobado en los

exámenes finales y organizar en Septiembre las pruebas y

demás requerimientos para los aplazados y diferidos. Las

inscripciones de los estudiantes en situaciones de

91

Page 92: Reforma Curricular Original

reparación y deferidos se procesarán una vez concluidas

las pruebas respectivas.

- El retiro de materias se adaptará a las características

del período escolar, cuyo criterio será el lapso que

cubre el 20% de la duración de la materia.

El lapso de estudio tendrá la misma duración para los

cursantes del diurno y nocturno1.

Este proyecto plantea que la carrera tenga una duración

de cinco (5) años para los estudiantes de ambos turno. Al

mismo tiempo, y dado que la Escuela será declarada en

situación experimental, se ha previsto que de acuerdo al

impacto que produzca el Proyecto, en un plazo de dos(2) años

y con base en las evaluaciones correspondientes, se procederá

a mantener en cinco (5) años el tiempo de duración de la

carrera para los cursantes del nocturno.

12. REGIMEN DE EVALUACIÓN

12.1 Definición y objetivos de la evaluación.

La evaluación de los aprendizajes debe estar centrada en

el binomio alumno-profesor y considerar las condiciones en

las cuales se produce el proceso educativo. En este sentido,

es nece3sario una íntima correspondencia y educación entre

1 Es pertinente precisar que inicialmente se previó un régimen diferenciado con cinco(5) años para el diurno y seis (6) para el nocturno. En función de las investigaciones que la Escuela de Trabajo Social durante el período 1-1989 hasta 1-1992. 2. Indicadores de la capacidad de retención, del sistema educativo de la Escuela de Trabajo Social 1989-1992 3. Análisis comparativo Social, en atención a las vías de ingreso: CNU. Y Sistema de Selección Interno (PAI). 4. Perfil de ingreso de los estudiantes pertenecientes a la cohorte 1- 1992 Y Enero de 1993.

92

Page 93: Reforma Curricular Original

régimen de evaluación y proyecto pedagógico. En nuestro caso

consideramos que la evaluación es un recurso pedagógico cuya

razón de ser tiene que incidir en la formación de los

estudiantes en el docente, en las condiciones y recursos de

que se dispone.

La evaluación de los aprendizajes deberá orientarse no

sólo a acreditar el grado del conocimiento alcanzado por un

alumno con fines de promoción, sino igualmente a determinar

la viabilidad y los cambios que se operaran en el proceso

para mejorar su eficiencia y establecer la validez de ciertos

procedimientos alternativos para alcanzar un conjunto de

metas educacionales orientadas a perfeccionar los objetivos

más globales de le educación de la educación y evaluar el

grado en que los alumnos evolucionaron en la forma deseada.

En consecuencia, la evaluación constituye un momento del

proceso de enseñanza-aprendizaje, debe ser sistemática y

continua y orientada a identificar la calidad de los

aprendizajes y los cambios producidos en cada uno de loa

elementos: alumnos, profesores, recursos y estructura del

plan.

Así entendida, la evaluación se refiere a cada

asignatura y al conjunto de ellas, en la medida en que

permite la continuación y síntesis que faciliten la

coherencia entre las diversas asignaturas de cada año período

académico. Como proceso ininterrumpido, parte de conocer qué

conocimientos, habilidades, experiencia, destrezas,

aptitudes, actitudes y valores motivan y se constituyen a

través de aquel mismo, y mide el logro de los objetivos de

las funciones universitarias: docencia, investigación y

93

Page 94: Reforma Curricular Original

extensión.

Se trata de evaluara todas y cada uno de los elementos

que intervienen en el proceso, con la finalidad de introducir

los cambios necesarios en el momento oportuno y así

garantizar los resultados esperados del proceso docentes,

investigativo y de extensión. El proyecto plantea exigencias

y responsabilidades cada vez mayores a los sujetos del

proceso y su comportamiento frente a las funciones

universitarias.

La Escuela deberá establecer los procedimientos para

evaluar el rendimiento profesoral con lo cual se completará

el diseño del régimen de evaluación integral. Si bien este

aspecto debe ser recogido en una normativa especial, es

necesario dejar sentado que los educandos al final de cada

lapso de docencia evaluarán la actuación profesoral mediante

un instrumento que permita a las instancia de coordinación

académica, discutir los correctivos a que hubiese lugar para

el logro de una mejor docencia.

12.2 Características de la evaluación.

La evaluación se corresponderá con los objetivos

educacionales a fin de garantizar su objetividad, validez,

continuidad, flexibilidad, efectividad y coherencia.

Objetividad: Se fundamenta en las observaciones reales

producto de la sistematización del mayor número de

antecedentes posibles y deseables.

Validez: La evaluación debe ser una auténtica evidencia

94

Page 95: Reforma Curricular Original

y muestra de la conducta terminal que se aspira a logrqr5 en

el educando.

Continuidad: La evaluación debe ser continua y contener

todas las variables que intervienen en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Flexibilidad: La evaluación no es un fin, sino un medio

para recabar información pertinente a los fines de orientar

el proceso educativo. Su flexibilidad se convierte en un

instrumento abierto a la motivación, adecuación y

perfeccionamiento constantes.

Efectividad: Dado que el proceso educativo se

caracteriza por la interacción docente-alumno, amos necesitan

información eficaz que permita orientar el proceso dentro del

contexto de la estrategia evaluativa.

Coherencia: La evaluación debe ser coherente con el

proyecto curricular en el que está inserta. Debe organizarse

en consonancia con la finalidad del plan de Estudios.

12.3 La evaluación del rendimiento. Tipos de evaluación.

Por definición, la evaluación del aprendizaje constituye

un diagnóstico de la situación del rendimiento del

estudiante, pero igualmente deberá ser formativa y sumativa.

a La evaluación diagnóstica tiene como propósito

fundamental, proporcionar un balance prospectivo de los

antecedentes pedagógicos del punto, a partir del cual,

cada alumno se inicia en el proceso de enseñanza-

95

Page 96: Reforma Curricular Original

aprendizaje. La misma puede efectuarse al inicios del

período académico, por bloque de objetivos o cuando el

docente lo estime procedente. En todo caso, se requiere

que el profesor la haga efectiva por cuanto constituye

un objetivo del presente Plan de Estudios.

b La evaluación formativa deberá realizarse durante el

desarrollo del proceso de aprendizaje y tendrá como

finalidades:

b.1 Retroalimentar frecuentemente al educando a fin de

estimularlo en el ejercicio de su crítica, autocrítica y

en el desarrollo de capacidades y destrezas.

b.2 Evaluar e informar el estudiante del grado de dominio de

los objetivos educativos y proporcionar al docente

información objetiva que le permita adecuadar las

estrategias pedagógicas utilizadas.

b.3 Reunir información que conduzca a detectar aspectos no

logrados en el proceso, con el propósito de introducir

los correctivos pertinentes.

b.4 Optimizar los recursos utilizados y preparar actividades

de recuperación para el educando.

c La evaluación sumativa es aquella que se realiza al

final de una o más unidades de aprendizaje, con el

propósito de determinar si el alumno ha logrado los

conocimientos establecidos en los objetivos específicos,

concretos o terminales de dichas unidades y asignar una

calificación cuantitativa y cualitativa.

96

Page 97: Reforma Curricular Original

Las evaluaciones de los aprendizajes podrán realizarse

mediante las siguientes pruebas:

a.- Parciales: en el caso de las materias teórica, para

dar una oportunidad adicional para aprobar la

asignatura.

b.- Recuperación: en el caso de las materias teóricas,

para dar una oportunidad adicional para aprobar la

asignatura.

c.- Suficiencia: consiste en un acto evaluador único en

el cual el alumno debe demostrar el dominio que

posee en la signatura que aspira aprobar.

d.- Integrales: a diferencia de los exámenes parciales,

se concibe como una actividad integradora de los

diversos contenidos vistos en la asignatura.

e.- Diferidos: oportunidad que se brinda a un alumno

que, por circunstancias justificadas, no asista a

cualquiera de las evaluaciones parciales. Este tipo

de evaluación deberá realizarse dentro del lapso de

siete días continuos siguientes a la fecha de la

evaluación parcial de cada asignatura.

12.4 Requisitos de aprobación o promoción.

Los requisitos para que un estudiante apruebe una

materia, variarán según se trate de materias teóricas,

materias prácticas y materias teórico-prácticas.

97

Page 98: Reforma Curricular Original

Materias Teóricas

Para aprobar un curso, el alumno deberá obtener un

mínimo de 10 ptos en las evaluaciones periódicas (sumativas).

La calificación final se obtendrá promediando las notas de

las evaluaciones parciales, de acuerdo a las ponderaciones

establecidas por los objetivos de las unidades de una

asignatura. Cada asignatura tendrá que diseñar un

procedimiento de evaluación de tipo continúo, con énfasis en

la diversificación de modalidades según niveles de

complejidad, intencionalidad, objetivos, naturaleza de la

asignatura, niveles de conceptualización y teorizaciones

discutidas, es decir de acuerdo a cada especificidad

temática.

Los alumnos que obtengan una calificación final inferior

a diez (10) puntos, podrán presentar un examen de

recuperación o reparación que tendrá una ponderación del

100%. Este régimen es exclusivo de las materias teóricas en

las siguientes condiciones:

a Haber aprobado, al menos, la mitad de las meterías

inscritas.

b Haber presentado, al menos la mitad de las evaluaciones

parciales sumativas.

C Haber asistido, al menos , al 75% de las sesiones de

clase. De no haber cumplido estas condiciones el alumno

deberá repetir el curso.

98

Page 99: Reforma Curricular Original

Los exámenes de recuperación se iniciarán 15 días antes

de iniciarse el nuevo período de clases.

Materias Practicas

Se consideran meterías prácticas los talleres, las

prácticas profesionales, los seminarios y las pasantías.

Los talleres aplicarán el régimen de evaluación continua

tal como sea previsto y debidamente detallado en el programa

respectivo. Para aprobar los talleres se requerirá la

evaluación aprobatoria definitiva, que resultará de las

evaluaciones parciales de los ejercicios y actividades

desarrolladas, de acuerdo a la ponderación que les sea

asignada en el programa respectivo.

A efectos de la pérdida por inasistencia los talleres se

regirán por el límite del 15% establecido para las meterías

prácticas y no contemplan exámenes de recuperación.

Prácticas Profesionales

Los participantes en el programa de prácticas serán

evaluados de manera continua a través de las actividades y

tareas que les sean encomendadas, las cuales estarán

previstas y debidamente detalladas en el programa elaborado

por el equipo de profesores. Para ser promovido en las

prácticas se requerirá un mínimo de 10 puntos en las

ponderaciones realizadas por el profesor a partir de los

aprendizajes alcanzados por los participantes.

EL estudiante que falte al 15% de las sesiones de

99

Page 100: Reforma Curricular Original

trabajo programadas, perderá la práctica por inasistencia .

La aplicación de la evaluación diagnóstica brindará la

posibilidad de nivelar los conocimientos de lo estudiante. La

evaluación formativa constituye el eje conductor porque

permite al docente percibir su rendimiento académico y a los

estudiantes detectar sus errores antes de efectuar las

evaluación sumativa. La evaluación en las materias práctica

es continua y permitirá medir el alcance de objetivos

individuales o de conjunto de los programas de las asignatura

Para concluir satisfactoriamente las materia práctica

será necesario aprobar las evaluación del trabajo realizado

durante todo el curso. La nota final se compondrá, por la

sumatoria de toda las evaluaciones parciales. Los resultado

finales entregaran una semana después de haber concluido el

período de docencia y serán el producto de evaluaciones,

coevaluaciones y autoevaluaciones. Los profesores deberán

informar periódicamente a los alumno la situación de su

rendimiento.

12.5 Evaluación del conjunto de asignatura

Al final de cada período, en base a lo establecido, se

procederá a realizar un taller síntesis que evalúe la

diversidad de aspectos involucrados en el cumplimiento de

objetivos por año. El taller síntesis será realizado por los

100

Page 101: Reforma Curricular Original

docente responsables de las asignaturas para cada año y un

delegado estudiante por curso o sección. La finalidad del

mismo es crear un procedimiento que permita verificar los

niveles de coordinación, grado de articulación de contenidos,

formas didáctica utilizadas y aspectos del rendimiento. Así

mismo permitirá al equipo elaborar un informe final que dé

cuenta del proceso: objetivos cumplidos, coordinación entre

asignaturas, alcances logrados y dificultades encontradas en

las asignaturas sean éstas teóricas, tórico-prácticas o

prácticas.

La convergencia de los docentes en este taller debe

garantizar la revisión permanente de los programas y formas

de impartirlos. El mismo considerará tanto la actividad de

aula como las que relacionan al estudiante con las

instituciones públicas y privadas o cualquier otra área de

trabajo profesional.

12.6 Elaboración y administración de los diferentes tipos de evaluación.

El plan de evaluación señalado en el programa de la

respectiva asignatura será propuesto ante el Consejo de la

Escuela por el Jefe de Departamento, después de haber

cumplido lo establecido en los reglamentos de la U.C.V.

El programa de cada asignatura debe contemplar:

101

Page 102: Reforma Curricular Original

a Los objetivos terminales que se espera logren los

alumnos.

b Presentación coherente de los contenidos, a partir de

los objetivos.

c Señalamiento de los métodos, materiales, actividades

y estrategias de enseñanza que facilitarán el proceso

enseñanza-aprendizaje.

d Exposición del cronograma de actividades y fechas de

las evaluaciones.

e Determinación de la ponderación de cada una de las

evaluaciones parciales, que en ningún caso deberá

exceder el 33%.

Las evaluaciones deben adecuarse a la naturaleza de cada

asignatura y deben ser isomórficas a los objetivos

específicos, concretos o terminales. Estas pueden ser:

a Pruebas en forma escrita:

Tipo ensayo

Tipo objetivo

Informes referidos a una actividad asignada, dentro

o fuera del aula.

Trabajos monográficosa realizar fuera del aula.

Entrega de fichas (bibliográficas, de contenido,

resúmenes, esquemas, análisis..).

102

Page 103: Reforma Curricular Original

b Prueba en forma oral:

Exposiciones sobre aspectos teórico-prácticos de la

asignatura.

Presentación de informes.

Dinámica de grupos que arroje evaluaciones individuales.

c Cuando la naturaleza de la asignatura lo requiera, se

tomarán en cuenta otros aspectos que coadyuven a una

mejor evaluación integral.

12.7 Deberes de los docentes y alumnos en materia de evaluación.

El profesor y los alumnos comparten responsabilidades

por los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.- Son deberes de los docentes:

a Planificar, elaborar, administrar, calificar y

registrar las actividades de evaluación de sus

respectivos cursos.

B Informar a los alumnos acerca de las actividades de

evaluación al inicio de cada período.

c Exposición del cronograma de actividades y fecha de

las evaluaciones.

e Hacer del conocimiento de los alumnos, al comienzo de

cada año, una lista de los contenidos previos que se

consideran fundamentales para el aprendizaje de cada

103

Page 104: Reforma Curricular Original

asignatura: durante la primera semana de clase el

profesor realizará, en la forma que estime

conveniente, una evaluación diagnóstica que le

permita conocer el grado de dominio que tengan los

alumnos acerca de los tópicos señalados.

f Mostrar y comentar con los alumnos, dentro de un

lapso no mayor de diez días hábiles a partir de la

realización del examen, las pruebas debidamente

corregidas y calificadas.

g Publicar las planillas de notas definitivas.

h Analizar los resultados del proceso de evaluación con

fines de orientación y recuperación.

i Al inicio los resultados del proceso de evaluación

con fines de orientación y recuperación.

j El profesor deberá consignar en la Oficina de Control

de Estudios los resultados de las evaluaciones

finales dentro de la semana siguiente a la

realización de las mismas.

2.- El deber de los alumnos en el proceso de evaluación

cumplir con regularidad y probidad las actividades de

evaluación que se planifiquen en sus respectivos cursos.

En consecuencia, los alumnos deberán:

a Asistir a las pruebas y exámenes en las fechas y

horas en que estos se fijen.

104

Page 105: Reforma Curricular Original

b Realizar los trabajos y tareas que se les asignen.

12.8 Evaluación de la actuación profesoral y necesidades de formación del personal docente.

Los objetivos del nuevo plan planteen a mediano y a

largo plazo una política de formación docente que facilite la

educación de este importante sector del proceso de enseñanza-

aprendizaje, a los requerimientos del plan.

En este sentido, resulta prioritario:

1.- Establecer líneas de investigación y estímulo para

fomentar la retroalimentación del curriculum, de

conformidad por la áreas de investigación establecida en

el plan y en otros espacios académicos.

2.- Generan espacios para la formación académica y pedagógica

del personal docente. Para ellos se fomentará la

realización de seminarios, cursos, talleres, jornadas de

discusión y se facilitará la inserción de los profesores

en los cursos del cuarto nivel que ofrece la universidad

y en especial la Facultad de Ciencias Económicas y

Sociales.

3.- Se apoyarán y exigirá la elaboración de trabajos de

ascenso, lo cual será criterio interno primordial en la

evaluación del rendimiento profesional como lo establece

la normativa universitaria.

4.- Los estudiantes al final del curso, presentarán e el

taller síntesis, un informe contentivo de la evaluación

105

Page 106: Reforma Curricular Original

profesoral en el cual destaquen: estrategias pedagógicas,

dominio del tema, construcción de la relación profesor-

alumno y cualquier otro aspecto que considere relevante.

12.9 Modelo para evaluar el Proyecto Curricular

La puesta en práctica de este proyecto implica que la

escuela se declarada en situación experimenta, tal como lo

establece el artículo 187 de la vigente Ley de Universidades.

En concordancia con esta previsión el proyecto requiere ser

evaluado desde el primer año, mediante jornadas anuales,

hasta completar u período no inferior a cinco años.

Dicha evaluación se propone los siguientes objetivos:

En cuanto al plan de estudios

- Determinar el grado de coherencia interna del plan.

- Determinar la idoneidad de la estructura organizativa

para alcanzar el cumplimiento del proceso formativo y

propiciar los correctivos a que hubiese lugar.

- Medir el grado de eficiencia en el desarrollo de las

actividades de docencia, investigación y extensión.

En cuanto a los estudiantes.

- Determinar el nivel de rendimiento de los estudiantes

106

Page 107: Reforma Curricular Original

por unidades de aprendizaje.

- Detectar, evaluar y propiciar mecanismos de inserción de

los estudiantes en las actividades de docencia,

investigación y extensión.

- Estudiar la prosecución, deserción y repitencia por

niveles.

En cuanto al personal docente.

- Determinar el grado de cumplimiento de los objetivos y

contenidos de las unidades de aprendizaje.

- Evaluar las estrategias pedagógicas y de evaluación

utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Diagnosticar la formación y actualización según las

exigencias de las unidades de aprendizaje.

13. ESTRUCTURA ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO.

La actual estructura académico-administrativa de

Cátedras Departamentos incide sensiblemente en el

parcelamiento del conocimiento y produce una separación

objetiva de las actividades desarrolladas por los profesores.

En la práctica las Cátedras y Departamentos son instancias

que se adecuan casi exclusivamente.

Esta situación arraiga en los criterios actuales para

agrupar las cátedras y los departamentos, los cuales reúnen a

107

Page 108: Reforma Curricular Original

las asignaturas y profesores por áreas de conocimiento

afines, articulando los mismos de modo vertical.

Para superar dichas deficiencias se debe crear una

estructura que flexibilice la existente de modo tal que

corrija los siguientes problemas:

a Fragmentar de los conocimientos, lo que se expresa en

fronteras entre disciplinas generadoras de parcelas

que han desarrollado su “ciencia”, en torno a reglas

gnoseológicas e ideológicas que terminan por

convertirse en condiciones de su propio razonamiento e

interpretaciones de la realidad.

b La incomunicación que dificulte a los estudiantes

visualizar la realización existente entre las

asignaturas, y entre éstas y el trabajo social,

afectando el proceso de síntesis del conocimiento de

las diversas disciplinas de lo social.

13.1 Propuesta de Organización.

Se trata de buscar caminos alternativos, formas

organizativas que superen las limitaciones y dificultades

detectadas, para facilitar un trabajo sistemático de

investigación, docencia y extensión que permita:

a Definir prácticas sociales alternativas mediante la

creación de redes organizacionales, con suficiente

apertura para poder intervenir la diversidad de las

relaciones sociales.

108

Page 109: Reforma Curricular Original

b Construir el objeto de estudio para profundizar en el

conocimiento de las situaciones problemas propias del

Trabajo Social.

Dentro de esta perspectiva, se debe romper con

estructuras administrativas fragmentarias y recuperar las

interrelaciones como forma de producción de conocimiento

articulada con la dinámica real.

De allí que se hace necesario crear una coordinación

horizontal y vertical en las asignaturas obligatorias,

electivas, las líneas de investigación y el trabajo de

extensión para desarrollar espacios colectivos de trabajo que

refuercen la formación profesional.

En función de loa anteriormente expuesto, se propone la

siguiente estructura organizativa:

Dirección y Consejo de Escuela

Son las instancias responsables de la gestión directiva

de la Escuela, según las atribuciones previstas en los

artículos 69 y 73 de la Vigente Ley de Universidades. La

Dirección se encargará de la puesta en marcha del plan de

estudio, la formulación y administración de políticas

interinstitucionales y extrauniversitarias, dirigidas a

mejorar el funcionamiento de la Escuela y el fomentar el

establecimiento e convenios y actividades de extensión que

vinculen a la Escuela de Trabajo Social a la Sociedad en

General.

Coordinación Académica

109

Page 110: Reforma Curricular Original

Es la unidad facilitadora del funcionamiento de las

actividades en la Escuela de Trabajo Social. A esta instancia

le corresponde:

a La coordinación de las actividades académico-docente de

investigación y extensión conjuntamente con los

coordinadores de Departamento y responsables de

proyectos.

b Actuará como unidad de apoyo para el desarrollo del

trabajo de las comisiones asesoramiento académico,

sistema de admisión y curso propedéutico.

c Suplirá al Director (a) en su ausencia y será

responsable de tramitar lo concerniente a la

redefinición de políticas académicas, evaluación del

personal docente, apertura de nuevos concursos y

soluciones de problemas concretos de la docencia.

d Deberá mantener actualizada la información (diagnóstico

permanente) sobre la plata profesora, rendimiento

estudiantil y controles académicos. Asimismo procederá

las demandas que le competen y remitirá al Consejo de

Escuela aquellas que requieran de su conocimiento y

aprobación.

Coordinación de Departamentos

Las coordinaciones de Departamentos se entienden como

espacios académicos constituidos por ejes temáticos que

exigen la adopción de iniciativas para la transmisión y

110

Page 111: Reforma Curricular Original

producción de conocimientos, el desarrollo de estrategias

para la producción orgánica de nuevos conocimientos y el

diseño y desarrollo de actividades de extensión. Asimismo,

tendrán bajo su responsabilidad de definición de las

estrategias docente, de líneas de investigación y de

actividades de extensión de acuerdo a las exigencias de

trabajo de cada uno de los Departamentos.

En este sentido se contará con una estructura de tres(3)

Coordinaciones de Departamento:

1 Coordinación de Departamentos de Formación Teórico

Profesional.

2 Coordinación de Departamentos de Investigación y Acción

Social.

3 Coordinación de Departamentos de Formación Teórica

General.

Para el cumplimiento de los propósitos señalados a cada

una de las Coordinaciones de Departamento le corresponderá

cumplir funciones de docencia, investigación y Extensión.

La función docente estará en correspondencia con los

problemas del conocimiento que le competen y en consecuencia

deberá:

- Diseñar cada uno de los programas de las asignaturas

obligatorias y electivas que le sean asignadas. El

diseño de optativa responderá a las demandas específicas

111

Page 112: Reforma Curricular Original

de los distintos proyectos de investigación, extensión y

docencia en concordancia con las expectativas y demandas

expresadas por docente y estudiantes.

- Garantizar la organización permanente de los programas

de las asignaturas que implica evaluar y adoptar

colectivamente estrategias pedagógicas y metodológicas

para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Examinar y proponer criterios de evaluación, efectuar

revisiones bibliográficas periódicas y demás aspectos

propios de la administración de la docencia.

- Detectar necesidades de formación del personal docente y

propiciar la creación de espacios para el intercambio de

experiencias y debate de problemas; tales espacios

pueden ser internos en el marco de eventos organizados

por la Escuela, la Universidad y organismos públicos y

privados nacionales e internacionales.

- Asegurar anualmente la apertura de al menos tres(3)

proyectos de investigación que permitan satisfacer las

necesidades formativas de los estudiantes en materias

electivas y de las asignaturas obligatorias del área de

su competencia.

- Asimismo para que la función de investigación se

consolide las coordinaciones deberán promover jornadas

de investigación.

La función de extensión exige alas coordinaciones de

112

Page 113: Reforma Curricular Original

Departamento:

- El diseño y desarrollo de las estrategias para organizar

institucionalmente los criterios y pociones de la

Escuela sobre los grandes problemas sociales del país y

concretar diversas formas de orientación y asesoramiento

a la colectividad venezolana.

- Programación anual de conferencias, foros, seminarios,

cursos en áreas de su competencia. Dicha programación

deberá ser diseñada conjuntamente con la Coordinación

Académica de la Escuela y la Coordinación de Extensión

de la Facultad tomado en consideración los proyectos de

investigación adelantados y la demanda de los sectores

sociales involucrados en le proceso.

El cumplimiento y ejercicio de las funciones ya

especificada se hará con el apoyo de los responsables de cada

proyecto de investigación y de extensión. En el interior de

cada una de las coordinaciones funcionará la comisión de

Departamento y los responsable de proyecto de investigación y

extensión específicos de esa coordinación.

El funcionamiento de la coordinaciones departamentales

está regido por una normativa interna que se elaborará para

tal fin

Coordinación Docente por Año

En cada año de la carrera deberá alcanzarse un

determinado número de objetivo trazados desde las distinta

asignatura. Para tal fin se crearán instancias de control,

113

Page 114: Reforma Curricular Original

seguimiento y coordinación que permitan dicho logro.

Los docentes que administran programas el mismo año

están obligados a reunirse periódicamente para programar,

controlar y evaluar el funcionamiento de los programas,

procurando relaciones de colaboración de objetivos que puedan

dar lugar a actividades conjuntas. La noción de equipo

interdisciplinario se articula en cada año una coordinación

rotativa evaluable al final de cada lapso. Esta instancia

contará con representación estudiantil resultante de los

delegados de cada curso. La Coordinación Académica de la

Escuela actuará como unidad de apoyo y seguimiento.

La coordinación horizontal tiene una función

estrictamente académica y debe garantizar la coherencia, la

unidad, y rigurosidad en el Proyecto Curricular.

Comisiones Asesoras Permanentes y Temporales.

Para apoyar el desarrollo de actividades adelantar por

las diversas instancias de la Escuela, la Facultad y La

universidad, se crearán comisiones asesoras que tendrán,

según sus objetivos, carácter temporal o permanente.

Para poner en funcionamiento los aspectos indicados en

el presente proyecto se debe reformular la normativa interna

existente y elaborar aquella que fuese necesario. El diseño

de una organización matricial, apoyada en los principio de

flexibilidad, comunicación e información. Esta coordinación

será el instrumento mediante el cual las coordinación

horizontales y verticales podrán introducir las variaciones a

que hubiese lugar, según las evaluaciones de carácter

114

Page 115: Reforma Curricular Original

interdisciplinario, multidisciplinario y trasdisciplinario a

las cuales debe se sometido el plan en el período en

experimentación, tal cual lo establece la ley de

universidades.

13.2 Agrupación de Asignatura por Coordinación Departamental

Coordinación de Departamento de formación teórica-

profesional.

- Teoría del trabajo Social I, II, III

- Problema Epistemológico de las Ciencia Sociales.

- Psicología

- Gerencia de la Política Social

- Teoría Política de lo Local

- Legislación Social

- Taller de Estrategias de Aprendizaje y Técnicas de

Investigación

- Estado, Política Social y Seguridad Social

- Electiva Fijas y Contingentes del Area

Coordinación del Departamento de Proyectos de Investigación y

Acción Social.

- Taller de Proyectos de Investigación

- Informática para las Ciencias Sociales

- Aplicaciones Estadísticas

- Planificación, Diseño y Evaluación de Programas Sociales

- Construcción de Indicadores Sociales

- Taller de Investigación I y II

- Prácticas Profesionales I y II

115

Page 116: Reforma Curricular Original

- Pasantías

- Electivas Fijas y Contingentes del Area.

Coordinación del Departamento de Formación Teórica General

- Teoría Económica

- Introducción al Estudio de la Sociedad

- Sociología y Antropología

- Contexto Económico, Social, Político y Cultural de

Venezuela

- Electiva Fija y Contingentes del Area.

13.3 Aspectos administrativos del Plan de Estudios

Los cursos se regirán por el sistema de período,

créditos y prelaciones de asignaturas de acuerdo a lo

dispuesto en el Consejo Universitario en septiembre de 1973.

En este sentido el plan establece dos tipos de período:

períodos de 16 semanas y períodos de 36 a 37 semanas.

Las asignaturas se regirán por el número de horas

necesarias para impartir determinados contenido que permitan

en el educando el desarrollo de destrezas cognitivas,

efectivas y cognativas que lo hagan apto para desempeñarse

profesionalmente.

El valor crediticio para las actividades docentes se

asignará de acuerdo a la siguiente tabla:

TEORICAS:

1 hora/semana/ 36-37 semanas = 2 créditos

116

Page 117: Reforma Curricular Original

PRÁCTICAS Y TALLERES:

1 a 3 horas/semanas/ 16-18 semanas = 1 crédito

PASANTÍAS:

1 pasantías de 10 semanas = 8 créditos

117

Page 118: Reforma Curricular Original

PLAN DE MATERIAS

HORAS SEMANALES

TEORÍAS PRÁCTICAS SEMANAS CRÉDITOS

PROPEDÉUTICO 10 10 12 03

TOTAL 03

PRIMER AÑO TEORÍAS PRÁCTICAS SEMANAS CRÉDITOS

01.Trabajo Social I 03 36 06

02.Teoría Económica 02 36 04

03.Introducción al Estudio de la Sociedad

02 36 04

04.Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales

03 36 06

05.Taller de Estrategias de Aprendizaje y Técnicas de Investigación

02

06

36 09

TOTAL 13 29

SEGUNDO AÑO

06.Trabajo Social II 03 36 06

07.Sociología y Antropología 03 36 06

08.Contexto Económico y Social, Cultura Venezolana

02 36 04

09.Taller de Proyectos de Investigación

03 03 16 04

10.Informática para las Ciencias Sociales

03 03 16 04

11.Aplicaciones Estadísticas 03 36 06

12.Teoría Política de lo Local 02 36 04

13. Psicología 03 36 06

TOTAL 22 06 40

118

Page 119: Reforma Curricular Original

TERCER AÑO TEOPIA PRACTICAS SEMANAS CREDITOS

14. Trabajo Social III 03 16 06

15.Planificación Diseño y Evaluación de programas sociales

04 36 08

16.Construcción de Indicadores Sociales

03 16 03

17.Taller de Investigación I 03 03 36 08

18.Estado Político Social y Seguridad Social

03 36 06

19.Legislación Social 03 36 06

20.Electiva Fija I 03 16 03

21.Electiva Contingente I 03 16 03

TOTAL 28 03 43

CUARTO AÑO TEORIA PRACTICAS SEMANAS CREDITO

22.Taller de Investigación II 04 04 36 09

23.Prácticas Profesionales I 20 36 20

24.Gerencia de la Política Social 02 36 04

25.Electiva Fija II 02 15 02

26.Electiva Contingente II 02 02

TOTAL 10 24 37

QUINTO AÑO TEORIA PRÁCTICAS SEMANAS CREDITO

27.Prácticas Profesionales II 10 16 10

28.Electiva Fija II 02 16 02

29.Electiva Fija IV 02 16 02

30.Electiva Contingente III 03 16 03

31.Electiva Contingente IV 03 16 03

Trabajo de Grado o Pasantía 20

TOTAL 10 10 40

TOTAL DE UNIDAD DE CRÉDITO EN LA CARRERA 192

HORAS DE DOCENCIA

119

Page 120: Reforma Curricular Original

RÉGIMEN SEMESTRAL

CICLO BÁSICO TEORÍAS PRÁCTICAS REQUISITOS

SEGUNDO AÑO

09.Taller de Proyectos de Investigación

48 48 Informática

10.Informática 48 48

TOTAL CICLO BÁSICO 96 96

CICLO PROFESIONAL 108

16.Construcción de Indicadores Sociales

48 Planificación

20.Electiva Fija I 48 Se determinará de acuerdo a la línea INV.

21.Electiva Contingente I 48

SUB-TOTAL 144

CUARTO AÑO

25.Electiva Fija II 32

26.Electiva Contingente II 32

SUB-TOTAL 64

QUINTO AÑO

27.Prácticas Profesionales I Prácticas Profesionales I

28.Electiva Fija III 48

29.Electiva Fija IV 48

30.Electiva Contingente III 32

31.Electiva Contingente IV 32

SUB-TOTAL 160 320

TOTAL 368 320

120