Reconsideración sobre la crítica al modelo formal de subconsumo de Paul Sweezy

2
RECONSIDERACIÓN SOBRE LA CRÍTICA AL MODELO FORMAL DE SUBCONSUMO DE PAUL SWEEZY Author(s): Nora Lustig Reviewed work(s): Source: Demografía y economía, Vol. 13, No. 4 (1979), p. 554 Published by: El Colegio De Mexico Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40601823 . Accessed: 26/06/2012 23:54 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp . JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. . El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Demografía y economía. http://www.jstor.org

Transcript of Reconsideración sobre la crítica al modelo formal de subconsumo de Paul Sweezy

Page 1: Reconsideración sobre la crítica al modelo formal de subconsumo de Paul Sweezy

RECONSIDERACIÓN SOBRE LA CRÍTICA AL MODELO FORMAL DE SUBCONSUMO DE PAULSWEEZYAuthor(s): Nora LustigReviewed work(s):Source: Demografía y economía, Vol. 13, No. 4 (1979), p. 554Published by: El Colegio De MexicoStable URL: http://www.jstor.org/stable/40601823 .Accessed: 26/06/2012 23:54

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range ofcontent in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new formsof scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

.

El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Demografía yeconomía.

http://www.jstor.org

Page 2: Reconsideración sobre la crítica al modelo formal de subconsumo de Paul Sweezy

COMUNICACIONES

RECONSIDERACIÓN SOBRE LA CRÍTICA AL MODELO FORMAL DE SUBCONSUMO DE PAUL SWEEZY

Nora Lustig El Colegio de México

En el artículo titulado "Una crítica al modelo subconsumista de Swee- zy y perspectivas para una reformulación" que fue publicado en el núme- ro 38 de esta revista, sostengo que la formulación del modelo formal que Sweezy introduce en su Teoría del Desarrollo Capitalista no permite demos- trar la tesis que el subconsumo lleva siempre a una situación de estanca- miento. Esto ocurre porque - en función de las ecuaciones del modelo - puede llegar a suceder que coexistan una situación de subconsumo con una de auge económico a la misma vez.

Sin embargo, una revisión posterior del trabajo evidenció que la crítica no es totalmente válida en los términos que fue planteada. En las páginas 160-163 del artículo * se demuestra que los supuestos del modelo no permi- ten - a partir de las ecuaciones (2), (3) y (8) - concluir como Sweezy lo sostiene, que el subconsumo va siempre asociado a una situación de estan- camiento. Sin embargo, si en lugar de concentrarnos en las ecuaciones (2), (3) y (8), lo hacemos en la (5) y suponemos, como lo hace Sweezy, que el ingreso crece a una tasa decreciente (situación de estancamiento, o sea, que d2l/dt2 < 0) , entonces sí se puede concluir que una situación de estan- camiento siempre implica una de subconsumo porque se puede demostrar que la tasa de crecimiento de la demanda de bienes de inversión implicada por el consumo es negativa (dc/dt < 0), mientras que la ecuación (10) indica que la de la producción de bienes de inversión es positiva (dk/dt > 0) .

De todas maneras, el modelo no permite demostrar la implicación en la otra dirección: o sea, que una situación de subconsumo siempre está aso- ciada a una de estancamiento. Esto sucede porque aún cuando la demanda y oferta de bienes de inversión crezcan (o sea, que dc/dt y dk/dt tengan signo positivo), la primera puede hacerlo a una tasa menor que la segunda y, por lo tanto, haber una situación de subconsumo acompañada de una de auge {dH/dt* > 0).

En síntesis, el modelo formal es inadecuado para respaldar de manera rigurosa la tesis que el subconsumo causa estancamiento económico y, por tanto, la crítica inicial desarrollada en el artículo, fundamentalmente se sostiene.

* Cf. Demografía y Economía, Vol. XIII, Num. 2, 1979.

554