¿PUEDEN LAS EXPERIENCIAS MODIFICAR EL … · ELIMINA LOS NEUROMITOS 15 ¡No todo que brilla es...

22
¿PUEDEN LAS EXPERIENCIAS MODIFICAR EL CEREBRO DE NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS? Potencialidad y plasticidad del cerebro en la infancia Presidente de la ASEDH Directora General de CEREBRUM Perú-Chile-Colombia -Brasil Miembro del Concejo de Asesores de IMBES- International Mind, Brain and Education Society - USA Anna Lucia Campos

Transcript of ¿PUEDEN LAS EXPERIENCIAS MODIFICAR EL … · ELIMINA LOS NEUROMITOS 15 ¡No todo que brilla es...

¿PUEDEN LAS EXPERIENCIAS MODIFICAR EL CEREBRO DE

NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS?

Potencialidad y plasticidad del cerebro en la infancia

Presidente de la ASEDH

Directora General de CEREBRUM Perú-Chile-Colombia -Brasil

Miembro del Concejo de Asesores de IMBES- International Mind, Brain and Education Society - USA

Anna Lucia Campos

REFLEXIÓN INICIAL

2

“Las experiencias en los primeros años

de vida pueden impactar en la

arquitectura cerebral, en el desarrollo,

en el aprendizaje y en el

comportamiento, ya que por su alto

nivel de plasticidad, el cerebro se deja

modelar por el entorno.”

¿Qué significado tiene esto para ti,

como educador de la primera infancia?

TENGA LOS

CONCEPTOS CLAROS

3

1 Experiencias:

Estímulo o grupo de estímulos que cambia la

actividad neuronal.

(Price D., Jarman A., Mason J., Kind P., 2011)

Producto de una compleja interacción bidireccional

cerebro-ambiente, definida por las propiedades del

entorno en que un individuo vive (lenguaje, tipo de

cuidado, desafíos cognitivos) e interactúa con la

genética.

(Nelson, C. 2006)

¿De qué forma las experiencias modifican el cerebro?

Las experiencias pueden modelar anatómica y funcionalmente (cambios

neuroquímicos y metabólicos) las propiedades de las neuronas, pero existe

una variabilidad en el timing (periodos sensibles) y en la localización de los

circuitos neurales.

¿Y por qué el cerebro se deja modificar?

4

Neuroplasticidad

“La neuroplasticidad se puede definir como la

capacidad del sistema nervioso para responder a los

estímulos intrínsecos o extrínsecos a través de la

reorganización de su estructura, función y

conexiones.”

(NIH, 2011)

“Es la capacidad del cerebro para ser modelado por

la experiencia, y a su vez, para que este cerebro

recién remodelado facilite el abrazo de nuevas

experiencias, lo que conduce indefinidamente a más

cambios neuronales.”

(Nelson, C. 1999)

(De Felipe, 2006)

Nature Reviews Neuroscience 7, 811–817

5

¿Cómo las experiencias y la plasticidad van construyendo

la arquitectura del cerebro?

Plasticidad

independiente

de la

experiencia

Plasticidad

expectante

de la

experiencia

Plasticidad

dependiente

de la

experiencia

Recuerda:

6

1. Proceso de neurodesarrollo:

diferentes etapas, diferentes

formas en que el cerebro

responde a las experiencias.

2. Diferentes niveles de plasticidad

en función a la dimensión del

desarrollo.

3. La reorganización del cerebro es

más significativa en los primeros

años de vida, pero ocurre en

otras etapas de la vida.

4. La plasticidad de los sistemas más

básicos son la plataforma de

despegue para los sistemas más

complejos.

"The eye is telling the brain when to become plastic,

rather than the brain developing on its own clock,"

Hensch

Harvard Medical School

CUIDA EL

TIPO DE

EXPERIENCIA

7

2 Las dos caras de la misma moneda: lo

positivo y lo negativo de la maleabilidad

Experiencias

correctas: efecto

beneficioso

Experiencias

incorrectas: efecto

nocivo

8

VISUAL

LENGUAJE

MOTOR

SOCIAL

EMOCIONAL

ATENCIONAL

AUDITIVO

Sistemas con mayor plasticidad en los

primeros años de vida

9

Fuente: Council for Early Childhood Development.

(2010)

10

“El cerebro utiliza un complejo entramado

de circuitos para leer, ubicados en su mayoría

en el hemisferio izquierdo. El proceso de

lectura comienza en el lóbulo occipital, área

encargada de reconocer los estímulos

visuales, como las caras y las formas. Allí se

dan los primeros grandes cambios

neuronales, pues la corteza visual se

especializa aún más y se vuelve más precisa

para poder reconocer las letras. La

información visual continua luego a un área

“la caja de las letras”, en la que se concentra

el conocimiento de las letras aprendidas. De

este punto el estímulo viaja a, cuando menos,

dos redes neuronales: una que va al

significado de la palabra, y otra a la

pronunciación y la articulación.”

(Dehane 2014)

La lectura como ejemplo

11

La construcción intencional de

experiencias

12

“La autorregulación se considera cada vez

más importante para permitir que los niños

respondan con eficiencia y eficacia a los

desafíos cotidianos que enfrentan dentro y

fuera de la escuela. Mientras mejor

comprendamos la autorregulación, mejor

podremos implementar las estrategias

educativas que mejoren la capacidad de los

estudiantes para aprender y desarrollar las

habilidades necesarias para afrontar los

desafíos de la vida”.

Stuart Shanker (2012)

El modelo de 5 dominios de la

autorregulación

Autorregulación

Éxito Académico

Pensamiento Crítico

Solidaridad

Adaptación a la escuela

Metacognición

Salud

Embarazo

Adolescente

Conducta Criminal

Fracaso Escolar

Problemas Financieros

Abuso de Sustancias

La influencia de la Autorregulación es incluso mayor que la de la inteligencia y otras variables

14

El entorno y el otro como

factores claves

El servir y retornar, el dar y recibir, el hablar y escuchar que se dan en las

interacciones entre adultos-niños-niñas modelan diferentes circuitos del cerebro.

ELIMINA LOS

NEUROMITOS

15

3 ¡No todo que brilla es oro!

Busca por

evidencia

científica

RESPETA LA

INDIVIDUALIDAD Y

RESIGNIFICA

POTENCIALIDAD

16

4

1. Considere el valor

individual de la

experiencia: Durante el

desarrollo temprano del

cerebro, el mismo entorno

físico puede provocar

diferentes experiencias y

comportamientos en los

niños y niñas.

2. Considere el tipo de

intervención: en función

al individuo, para crear

experiencias adecuadas y

con potencial.

17

3. Entienda las diferencias individuales: son el resultado de la

variabilidad individual de la estructura del cerebro (genética

+ ambiente) lo que refleja varias diferencias y habilidades

cognitivas, motoras, comportamiento, salud mental y física,

por ejemplo.

Para la ciencia

del individuo, la

variabilidad es la

regla no la

excepción

18

4. La plasticidad no es exclusividad

de un cerebro con desarrollo

típico: Las investigaciones en

neuroplasticidad sugieren que

podemos ayudar a nuestros niños

y niñas a construir nuevas rutas de

desarrollo y aprendizaje a partir

de lo que son, no que de lo que

deberían ser.

FIDO: horas, días, semanas, meses

19

Los niños y niñas aprenden, se desarrollan y se

comportan de maneras diferentes, mostrando patrones

de variabilidad individual. El potencial que cada uno va

a desarrollar va a variar en función a esta individualidad

y al compromiso que tu asumas.

20

5 ¿Y AHORA QUÉ?

¿POR DÓNDE

EMPEZAR?

Por colocar

fundamento

teórico en tu

práctica y por

empezar desde lo

más importante:

del juego

21

La neuroplasticidad:

Implicaciones para la educación

“Las investigaciones en neuroplasticidad humana tendrán un impacto

indiscutible en el ámbito educativo, puesto que durante los primeros años de

vida y adolescencia, periodo en que el cerebro es altamente moldeado por el

ambiente, la escuela y los educadores representan el más significativo factor de

influencia.

Si las experiencias, principalmente las experiencias de aprendizaje, pueden

modificar el cableado neuronal, y por ende el funcionamiento del cerebro y el

comportamiento de un ser humano, esto implicará al sistema educativo un

cambio profundo en la inversión en la educación, en las políticas educativas,

en las propuestas curriculares y en la formación de los educadores.”

Campos, AL (2011)

6 REFLEXIÓN

FINAL

¿Muchas gracias!

[email protected]