MARTES, 7 DE NOVIEMBRE DE 2017 (SESIONES DE … · “El papel de la inspección de educación en...

15
MARTES, 7 DE NOVIEMBRE DE 2017 (SESIONES DE TARDE) 16:00 – 16:30 ACREDITACIONES Y ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN 16:30 – 17:15 INAUGURACIÓN OFICIAL DEL CONGRESO 17:15 – 18:15 SALÓN DE ACTOS Conferencia plenaria Profa. Do Coyle (Aberdeen University – UK) “Pluriliteracies Teaching for Deep Learning: evolving pedagogies and classroom practices” Presenta: Profa. Mª Elena Gómez Parra (UCO) 18:15 – 19:15 SALÓN DE ACTOS Conferencia plenaria Violeta Miguel Pérez (Directora CNIIE – MECD) “Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en el sistema educativo español” José Luis Blanco López (Inspector de Educación) “El papel de la inspección de educación en los programas bilingües” Presenta: Profa. Mª Elena Gómez Parra (UCO) 19:15 VISITA CULTURAL / CULTURAL VISIT Visita nocturna a la Mezquita-Catedral de Córdoba Inicio de la visita: Vestíbulo del Rectorado de la Universidad de Córdoba.

Transcript of MARTES, 7 DE NOVIEMBRE DE 2017 (SESIONES DE … · “El papel de la inspección de educación en...

MARTES, 7 DE NOVIEMBRE DE 2017 (SESIONES DE TARDE)

16:00 – 16:30 ACREDITACIONES Y ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN

16:30 – 17:15 INAUGURACIÓN OFICIAL DEL CONGRESO

17:15 – 18:15

SALÓN DE ACTOS

Conferencia plenaria

Profa. Do Coyle (Aberdeen University – UK)

“Pluriliteracies Teaching for Deep Learning: evolving pedagogies and classroom practices”

Presenta: Profa. Mª Elena Gómez Parra (UCO)

18:15 – 19:15

SALÓN DE ACTOS

Conferencia plenaria

Violeta Miguel Pérez

(Directora CNIIE – MECD)

“Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en el sistema educativo español”

José Luis Blanco López

(Inspector de Educación)

“El papel de la inspección de educación en los programas bilingües”

Presenta: Profa. Mª Elena Gómez Parra (UCO)

19:15

VISITA CULTURAL / CULTURAL VISIT

Visita nocturna a la Mezquita-Catedral de Córdoba

Inicio de la visita: Vestíbulo del Rectorado de la Universidad de Córdoba.

MIÉRCOLES, 8 DE NOVIEMBRE DE 2017 (SESIONES DE MAÑANA)

9:00 – 10:30

SALA MUDÉJAR

Simposio: “Educación plurilingüe y formación del profesorado:

creatividad, metodologías activas y alfabetizaciones múltiples en la

enseñanza de lenguas”

Coordinación: Profa. Leonor Martínez Serrano (UCO)

SALA DE JUNTAS (BAJA ESTE)

(9:00 – 11:30)

Seminario formativo

“Finding a voice: shining a light on the

emotional dimension in second language

acquisition”

Imparten

Neda Mirova & Fiona James (CEP Córdoba)

Presenta

Profa. Joanna Pfingsthorn

(Carl von Ossietzky Universität Oldenburg –

Germany)

Seminario formativo dentro del Programa de

Doctorado “Lenguas y Cultura”

(ES NECESARIA INSCRIPCIÓN PREVIA)

10:30 – 11:30

SALA MUDÉJAR

Comunicaciones orales (BLOQUE 1)

Línea 1: “Enseñanza y aprendizaje: métodos y recursos”

Línea 3: “Implementación de programas bilingües”

Modera: Profa. Patricia Arnáiz Castro (ULPGC)

1. “The role of Individual Multilingualism in Bilingual Education: A

psycholinguistic perspective”, Mohammed Larouz (Moulay Ismail University

of Meknes - Morocco).

2. “Promoting Critical Thinking in the CLIL Classroom”, Amanda McLoughlin

(British Council – OUP).

3. “Multilingüismo social en Marruecos: perspectiva socio-política”, Fatima

Larouz (Moulay Ismail University of Meknes - Morocco).

4. “Educación bilingüe en Castilla y León. Buenas prácticas desde la formación

inicial del profesorado”, Francisco J. Sanz Trigueros y Natalia Barranco

Izquierdo (UVA).

MIÉRCOLES, 8 DE NOVIEMBRE DE 2017 (SESIONES DE MAÑANA)

11:30 – 13:00

SALA MUDÉJAR

Simposio: “Escuelas Oficiales de Idiomas: qué somos, qué hacemos, hacia

dónde vamos”

Coordinación: Profa. Teresa Liñán Maza

(Escuela Oficial de Idiomas "Corduba" de Córdoba)

SALA DE JUNTAS (BAJA ESTE)

(11:30 – 14:00)

Seminario formativo

“Design Thinking and Collective Intelligence:

Enhancing Learning and Creativity in CLIL”

Imparte

Profa. Leonor Martínez Serrano (UCO)

Presenta

Profa. Mª Elena Gómez Parra (UCO)

Seminario formativo dentro del Programa

de Doctorado “Lenguas y Cultura”

(ES NECESARIA INSCRIPCIÓN PREVIA)

13:00 – 14:00

SALA MUDÉJAR

Comunicaciones orales (BLOQUE 2)

Línea 1: “Enseñanza y aprendizaje: métodos y recursos”

Modera: Profa. Irina Golubeva (University of Miskolc – Hungary)

1. “Creative Methodologies for Bilingual Education”, Teresa Fleta Guillén y

María Luisa García Bermejo (UCM).

2. “Perpetuating (the lack of) plurilingual strategic competence: Preferences

for and implementation of plurilingual resources among (future) non-native

EFL teachers in Germany and Poland”, Joanna Pfingsthorn & Christian

Kramer (Carl von Ossietzky Universität Oldenburg - Germany).

3. “Authentic Materials in the English language classroom”, Perizat

Yelubayeva, Kazakh Ablai Khan University of International Relations and

World Languages.

4. “Promoting Creative Writing in Foreign Language Learners”, Pilar Couto

Cantero (UDC).

14:00 – 15:30 PAUSA ALMUERZO / LUNCH BREAK

MIÉRCOLES, 8 DE NOVIEMBRE DE 2017 (SESIONES DE TARDE)

15:30 – 16:30

SALÓN DE ACTOS

Comunicaciones orales (BLOQUE 3) Línea 1: “Enseñanza y aprendizaje: métodos y recursos”

Modera: Prof. Antonio R. Roldán Tapia (I.E.S. Alhaken II, Córdoba)

1. “Programar una gramática pedagógica de la integración

en lengua materna y extranjera en sección bilingüe”, Alfredo

Segura Tornero (Université de Liège – Belgium).

2. “Lingüística: Aproximación a su proceso de aprendizaje

en un programa de pre-grado en bilingüismo con énfasis

español-inglés”, Sandra Liliana Rojas Molina (Institución

Universitaria Colombo Americana UNICA – Bogotá,

Colombia).

3. “Una clase de ELE académico dentro de un Aprendizaje

Integrado de Contenido y Lengua (AICLE)”, Esther Cortés

Bueno (UCOIdiomas).

4. “Educación bilingüe ruso-española en los colegios de

Moscú – ¿rumbo hacia la interculturalidad y tolerancia

lingüística o aislamiento y “encapsulamiento” sociocultural?”,

Violetta Benchik (Universidad Estatal Lomonósov de

Moscú – MSU – Russia).

SALA DE JUNTAS (BAJA ESTE)

(16:00 – 18:30)

Seminario formativo “Educating Citizens Holistically:

Mindfulness and Coaching in CLIL Settings”

Imparte: Profa. Cristina Gámez Fernández (UCO)

Presenta: Profa. Ángela Mª Larrea Espinar (UCO)

Seminario formativo dentro del Programa de Doctorado

“Lenguas y Cultura”

(ES NECESARIA INSCRIPCIÓN PREVIA)

MIÉRCOLES, 8 DE NOVIEMBRE DE 2017 (SESIONES DE TARDE)

16:30 – 17:30

SALÓN DE ACTOS

Conferencia Plenaria

Mark Griffiths (Trinity College – UK)

“Language assessments in bilingual education: impacts, effects and effectiveness”

Presenta: Prof. Alberto Fernández Costales (UNIOVI)

17:30 – 18:30

SALÓN DE ACTOS

Mesa Redonda – Conferenciantes Plenarios

Profs. Do Coyle – Mark Griffiths – Teresa Ting – José Luis Ortega – Richard Johnstone

Modera: Profa. Mª Elena Gómez Parra (UCO)

18:30 – 19:30

HALL RECTORADO

CAFÉ (PATROCINADO POR TRINITY COLLEGE LONDON)

EXPOSICIÓN DE MATERIALES (EDITORIALES)

19:30 – 20:30

SALÓN DE ACTOS

Conferencia Plenaria

Teresa Ting (University of Calabria – IT)

“CLIL: How does it help us make learning more brain-compatible?”

Presenta: Profa. Cristina A. Huertas Abril (UCO)

21:30 CENA DE GALA DEL CONGRESO / CONFERENCE DINNER

JUEVES, 9 DE NOVIEMBRE DE 2017 (SESIONES DE MAÑANA)

9:00 – 10:30

SALA MUDÉJAR

Simposio: “Education of Young Bilingual Children in Peru, the

United States, Italy and Belgium: An International Examination”

Coordinación: Profa. Dina C. Castro (University of North Texas –

EE. UU.)

SALA DE JUNTAS (BAJA ESTE)

Simposio: “Construyendo el perfil competencial del maestro de

inglés del S. XXI”

Coordinación: Profa. Coral Ivy Hunt Gómez (US)

10:30 – 11:30

SALA MUDÉJAR

Comunicaciones orales (BLOQUE 4)

Línea 3: “Implementación de programas bilingües”

Modera: Profa. Barbara Muszynska (Lower Silesia University - PL)

1. “A study on the effect of students’ motivational strategies

in content and language integrated learning classrooms”,

Aleksandra Bartosiewicz (UCO).

2. “CLIL in Russian higher educational institution: developing

learner's competencies in foreign language and content

knowledge”, Leila Salekhova y Tatiana Yakaeva (Kazan

Federal University, Russia).

3. “Teaching your CLIL students how to be strategic readers

makes a difference. Analyzing the effects of a metacognitive

reading training in Primary Education”, Alba Gutiérrez

Martínez y Yolanda Ruiz de Zarobe (UPV/EHU).

4. “Dialogic learning and external partners in Bilingual

teachers’ training”, Miriam Jiménez Bernal y Sheila Robbie

(Universidad Europea de Madrid).

SALA DE JUNTAS (BAJA ESTE)

Comunicaciones orales (BLOQUE 5)

Línea 1: “Enseñanza y aprendizaje: métodos y recursos”

Modera: Profa. Cristina A. Huertas Abril (UCO)

1. “El glosario: de herramienta de trabajo en traducción a

recurso didáctico en CLIL”, Esther Mª Menor Campos

(Universidad Loyola Andalucía) y Soledad Díaz Alarcón

(UCO).

2. “La adquisición de la terminología especializada

multilingüe para traductores: el proyecto WeinApp”, María del

Carmen Balbuena Torezano (UCO).

3. “El lenguaje jurídico alemán en el sector vitivinícola:

propuesta para su enseñanza y aprendizaje”, Ingrid Cobos

López (UCO).

4. “El análisis gramatical como herramienta para la

adquisición del alemán como lengua de especialidad”, Isidoro

Ramírez Almansa (UCO).

JUEVES, 9 DE NOVIEMBRE DE 2017 (SESIONES DE MAÑANA)

11:30 – 12:30

SALA MUDÉJAR

Comunicaciones orales (BLOQUE 6)

Línea 3: “Implementación de programas bilingües”

Modera: Profa. Mercedes Osuna Rodríguez (UCO)

1. “Las Ciencias Sociales en las Secciones Bilingües en

Institutos Públicos de la Ciudad de Badajoz. Perspectiva

comparada Inglés-Francés”, Jaime Enrique Amaya Salguero

(UNEX).

2. “Frequency profiles and vocabulary recycling in Primary

Education CLIL textbooks”, Verónica García Bermejo (UNEX).

3. “CLIL in the Canary Islands Autonomous Community:

secondary students' perceptions”, Patricia Arnaiz Castro y José

Antonio Medina Suárez (ULPGC).

SALA DE JUNTAS (BAJA ESTE)

Comunicaciones orales (BLOQUE 7)

Línea 1: “Enseñanza y aprendizaje: métodos y recursos”

Línea 2: “Educación Intercultural”

Modera: Profa. Pilar Couto Cantero (UDC)

1. “Aprendizajes cooperativos en entornos globales desde

el fomento de la alteridad e interculturalidad en el ciclo

formativo de formación profesional básica (FPB): cocina y

restauración”, Antonio José Mondragón Mullor I.E.S.

Almeraya (Almería - Consejería de Educación y Ciencia).

2. “Challenges in Teaching Intercultural Communication to

University Students”, Irina Golubeva (University of Miskolc,

Hungary).

3. “El diseño curricular para hablantes de español de origen

chino”, Lucía Sánchez Bejerano (Universidad Europea del

Atlántico).

JUEVES, 9 DE NOVIEMBRE DE 2017 (SESIONES DE MAÑANA)

12:30 – 13:30

SALA MUDÉJAR

Comunicaciones orales (BLOQUE 8)

Línea 1: “Enseñanza y aprendizaje: métodos y recursos”

Línea 3: ”Implementación de programas bilingües”

Modera: Prof. Antonio R. Raigón Rodríguez (UCO)

1. “The use of academic language in bilingual education at

primary school”, Yasamin Habib (Bergische Universität

Wuppertal - Germany).

2. “Bilingual education and the importance of socioeconomic

aspects”, Victoria Gallego Jiménez y Miriam Jiménez Bernal

(Universidad Europea de Madrid).

3. “Hermeneutic Phenomenology and Pedagogical Practice in

Bilingual Education”, Barbara Muszynska (The University of

Lower Silesia - Poland).

4. “Maximizing the linguistic repertoire of heritage learners

through biliteracy”, Candice Bland (UCO).

SALA DE JUNTAS (BAJA ESTE)

Comunicaciones orales (BLOQUE 9)

Línea 1: “Enseñanza y aprendizaje: métodos y recursos”

Línea 3: ”Implementación de programas bilingües”

Modera: Prof. Juan de Dios Torralbo Caballero (UCO)

1. “Capacidad de comunicación en un segundo idioma:

percepción del profesorado universitario de Ecuador”, Rocío

Serrano Rodríguez y Mª Isabel Amor Almedina (UCO).

2. “Competencia comunicativa de docentes de educación

superior. importancia del inglés para el desarrollo de

publicaciones de alto impacto: caso universidad ECOTEC”,

María Monserratt Bustamante Chán (Universidad

ECOTEC - Ecuador), María del Pilar Azcárate Goded (UCA).

3. “Neuromitos en torno al bilingüismo”, Germán Palomo

Fraga y Juan José Leiva Olivencia (UMA).

4. “Eficacia docente en el ámbito de la educación bilingüe:

perfil competencial del profesorado”, Francisco José

Melara Gutiérrez (University of Chichester, UK), Ignacio

González López (UCO) y Steve Corcoran (University of

Chichester, UK).

13:30 – 16:00 PAUSA ALMUERZO / LUNCH BREAK

JUEVES, 9 DE NOVIEMBRE DE 2017 (SESIONES DE TARDE)

16:00 – 17:30

SALÓN DE ACTOS

Simposio “Aproximaciones metodológicas al bilingüismo desde la perspectiva neurocientífica”

Coordinación: Profas. María A. Borrueco Rosa (US) y Esther Alberca Reina (HUM-809)

SALA DE JUNTAS (BAJA ESTE)

(16.00 – 18.30)

Seminario formativo “La

utilización del subtitulado

como técnica docente en

educación bilingüe”

Imparte

Prof. Alberto Fernández

Costales (UNIOVI)

Presenta

Profa. M.ª Dolores Pérez

Murillo (UCM)

Seminario formativo dentro

del Programa de Doctorado

“Lenguas y Cultura”

(ES NECESARIA

INSCRIPCIÓN PREVIA)

17:30 – 18:30

SALÓN DE ACTOS

Comunicaciones orales (BLOQUE 10)

Línea 1: “Enseñanza y aprendizaje: métodos y

recursos”

Modera: Adela González Fernández (UCO)

1. “Frecuencia de uso de estrategias de

aprendizaje en un grupo de alumnos de

español como LE: estudio de caso”, Macarena

Muradás Sanromán (UVIGO).

2. “Fomentar la motivación y la creatividad

del adolescente a través de proyectos

interdisciplinares: el Hip-hop en el aula de

lenguas”, Tania Souto Herraiz, (UDC).

3. “Predictores de la alfabetización

temprana (en segundas lenguas): Factores

lingüísticos, factores contextuales escolares y

familiares”, Sara Isabel Rendón Romero y

Macarena Navarro Pablo (US).

4. “Evaluación de la formación del

alumnado de Educación Primaria de la

mención de inglés”, Inmaculada Clotilde

Santos Díaz (UMA).

SALA MUDÉJAR

Comunicaciones orales (BLOQUE 11)

Línea 1: “Enseñanza y aprendizaje: métodos y

recursos” Modera: Elisa Pérez Gracia (UCO)

1. “English and Math CLIL course

implementation in Kazan Federal University:

using speech strategies and language

scaffolding”, Leila Salekhova y Tatiana Yakaeva

(Kazan Federal University, Russia).

2. “Has CLIL had an influence on in-service

training?”, Antonio R. Roldán Tapia (I.E.S. Alhaken

II, Córdoba).

3. “Teaching English and ICTs: teaching using

video resources”, Carmelina Maurizio (IIS

Avogadro, State Secondary School for

Technicians - IT).

4. “Use of the educational platform

MyEnglishLab as a blended learning approach in

higher education”, Heike Fischer (Universidad

Europea del Atlántico).

JUEVES, 9 DE NOVIEMBRE DE 2017 (SESIONES DE TARDE)

18:30 – 19:30

SALÓN DE ACTOS

Conferencia Plenaria

José Luis Ortega Martín (Universidad de Granada)

“Key issues in bilingual programs in Spain”

Presenta: Araceli Huici (British Council)

19:30 – 21:00

SALÓN DE ACTOS

Simposio “Quality assurance in plurilingual

programs in Higher Education: A systematic review

and list of quality indicators”

Coordinación: Prof. Fernando D. Rubio Alcalá (UHU)

SALA MUDÉJAR

Simposio “La neurodidáctica aplicada al aula bilingüe:

estudio de casos”

Coordinación: Profas. María A. Borrueco Rosa (US)

y Esther Alberca Reina (HUM-809)

VIERNES, 10 DE NOVIEMBRE DE 2017 (SESIONES DE MAÑANA)

09:30 – 11:00

SALA MUDÉJAR

Simposio “The Impact of English Language Assistants on the CLIL classroom”

Coordinación: Profas. Mª Dolores Pérez Murillo (UCM) y Anna Steele (UP Comillas)

11:00 – 12:00

SALA MUDÉJAR

Conferencia Plenaria

Prof. Richard Johnstone (University of Stirling – UK)

“Bilingual Education: Managing the Future?”

Presenta: Prof. José L. Ortega Martín (UGR)

12:00 – 13:00

ENTREGA I PREMIO A LAS BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN BILINGÜE

Entregan: Ana Calatayud Tenas (Delegación Territorial de Educación en Córdoba) y Luis Rodríguez García (Cátedra

Intercultural, Universidad de Córdoba)

CLAUSURA OFICIAL DEL CONGRESO

UBICACIÓN DE LAS SALAS (RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA)

LISTADO DE COMUNICACIONES VIRTUALES

1. “Análisis de los diccionarios como recurso didáctico en el ámbito de la traducción turística”, Adela González Fernández y Sergio

Rodríguez Tapia, Universidad de Córdoba.

2. “Aplicación del enfoque aprendizaje centrado en el alumno en el contexto de la traducción y las segundas lenguas: estudio de caso”,

Anne Bécart, Rocío Márquez Garrido, Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Traducción (ISTRAD) y Cristina A. Huertas Abril,

Universidad de Córdoba.

3. “Aproximación al concepto de interdisciplinariedad para el fomento de la colaboración docente de áreas lingüísticas y no lingüísticas”,

Natividad Aguayo Arrabal, Universidad Pablo de Olavide.

4. “Chronological Review on Computer-Assisted Language Learning”, Dara Tafazoli, Mª Elena Gómez Parra, Cristina A. Huertas Abril,

Universidad de Córdoba.

5. “El aula de enlace: Un espacio para la enseñanza de español a extranjeros en Secundaria”, Alfredo Blanco Martínez, Universidade da

Coruña.

6. “El uso de las series de televisión en el aprendizaje de segundas lenguas: una propuesta didáctica”, Vanessa Pérez Rodríguez,

Universidad de Córdoba.

7. “ERASMUS +: Programa de movilidad docente del PDI como oportunidad de perfeccionamiento del inglés”, Nuria Calet, Universidad de

Granada.

8. “Importancia del desarrollo del lenguaje oral en el aprendizaje del inglés en las edades tempranas”, Raúl Gutiérrez-Fresneda,

Universidad de Alicante.

9. “Intercultural awareness through contents in CLIL Primary Education”, Elisa Pérez Gracia, Universidad de Córdoba.

10. “La enseñanza de la comprensión lectora desde la diversidad cultural”, Valerie Montesdeoca Arteaga y Fátima Palacios Briones,

ESPAM-MFL (Ecuador).

LISTADO DE COMUNICACIONES VIRTUALES (cont.)

11. “La formación de los equipos directivos de Educación Primaria para la implementación de proyectos CLIL. Un análisis exploratorio en

el contexto catalán”, Laura Pons Segui, Universidad de Barcelona.

12. “Plurilingualism education as a tool for engineering Master’s dissertation on strategical energy management in the European context”,

Jorge M. Llamas Aragonés, David Bullejos Martín, Universidad de Córdoba, y Ana Rosa Garrido, Educational Orientation Group.

Junta de Andalucía.

13. “Promoting Intercultural Education Through English as a Medium of Instruction”, Eugenia Diaz-Caneiro, Universidade da Coruña.

14. “Relación del aprendizaje de la lectura en lengua materna y lengua inglesa en el primer curso de Educación Primaria”, Raúl Gutiérrez-

Fresneda, Universidad de Alicante.

15. “Relaciones entre la automaticidad de la escritura y la lectura bilingüe en alumnado de primaria”, Irune Ibarra, Universidad del País

Vasco (EHU-UPV).

16. “Requisitos de traducción de textos literarios infantiles para la adquisición de la competencia lectora”, Inmaculada Mena-Bernal

Rosales y Beatriz Hoster Cabo, CEU Cardenal Spínola.

17. “Teaching Culture in Iranian Context: EFL Learners’ Views”, Neda Abedi y Sama Ghadiri, Islamic Azad University, South Tehran

Branch (Irán) y Dara Tafazoli, Universidad de Córdoba.

18. “Teaching ESL/EFL to Deaf and Hard-of-Hearing Students: Curricular and Instructional Considerations”, Francisco Javier Palacios

Hidalgo y Cristina A. Huertas Abril, Universidad de Córdoba.

19. “Training workshop as a space of reflection and theoretical methodological appropriation of teaching strategies in a non-formal

context”, Karina Luzdelia Mendoza Bravo, Universidad Técnica de Manabí (Ecuador) y Ana Victoria Castellanos Noda, Universidad

de La Habana (Cuba).

20. “Plurilingüismo en la Comunidad Valenciana: Voces desde las aulas”, Enrique Cerezo Herrero y María Rosario García Bellido,

Universidad CEU Cardenal Herrera.