Pub Ocas MNHN 28 Drouilly Acción Depredadora Aves

download Pub Ocas MNHN 28 Drouilly Acción Depredadora Aves

of 12

Transcript of Pub Ocas MNHN 28 Drouilly Acción Depredadora Aves

  • 7/23/2019 Pub Ocas MNHN 28 Drouilly Accin Depredadora Aves

    1/12

    Accin

    depredqdoro

    de oves

    si lvestres

    en cult ivos de arroz de ls provincio

    de

    Tq co

    PATRICIO

    ROUITTY,

    OBERTO ONTECINOS

    Y CARLOS

    MUoz

    C.

    Ptblicocin

    Ocoionol No

    28

    MUSEO NACIONAL DE IIIETO&IA NATUBAI

    S A N T I

    D E

    C l I I L E

    79

    A G O

    19

  • 7/23/2019 Pub Ocas MNHN 28 Drouilly Accin Depredadora Aves

    2/12

    Esta

    publicacin

    fu

    financiada

    parciaimente

    por,

    UNIVERS]DAD

    CATOLICA

    Sede Regin dei Maule

    T A L C A

  • 7/23/2019 Pub Ocas MNHN 28 Drouilly Accin Depredadora Aves

    3/12

    M. N. E. N.

    Publicacln

    Ocasional

    28:

    3-11

    (19?9)

    Accin

    depredadora

    e aves

    silvestres n cultivos

    de

    arcoz

    de

    la

    provincia

    de

    Talca

    P.trnrcro Dnouru,yRosnnrc 'Ioltncrrqos

    CnIos

    MUOZ

    .

    ( * )

    ( * )

    ( * )

    1 .

    I n t r o d u c c i n

    E dao

    que

    ocasionan

    algunas

    aves

    sil-

    vesres

    a

    la agri'cr.rltura

    ha sido detectado

    en

    Chile

    principalmente

    a

    travs

    de

    las

    pe-

    ticiones

    que

    ha,cen ios

    productores

    parrl

    cazar es,pe,ci,ese aves

    que

    ocasiona[

    pel--

    juicios

    en sus siembras. De

    estas

    peticines

    oe

    d,esprende

    ue

    1os dar-ros

    onsidera,clos

    ms signifi,cativos s,on os plovocados err

    dos

    rub,ros mportantes:

    uno de

    stos.

    en

    los trigales

    'de

    a zo,na

    ur del

    pas

    {ue'son

    afectados

    por

    grandes

    ba.ncla,das

    e

    cho-

    royes. Enicognathus

    leptorrynchus

    (KrNc)

    y

    el otro

    en

    os arrozales

    de ia

    zona

    central

    por

    los

    patos

    (Anseriformes)

    En

    este

    ltimo

    saso,

    es

    ndudable

    quo

    las

    cara,ctersticas

    del

    ,cultivo

    de

    arroz o,frece,

    en un

    de,termina'domomento,

    sr,iperficies

    anegada;s on

    gran

    di'sponibilidad

    Ce ali-

    mento

    para

    los

    patos..

    sobre toclo

    en eque-

    lnossector,es en que los arnbientes acufi-

    cog

    naiLurale,son

    scasos. omo

    ocurre en

    gra'n parte

    de

    la zona

    arro'cera del

    pas

    que

    se

    extiende

    ,entre

    Santiago

    y

    San

    Carlos

    (Provincia

    de

    u le) .

    Aunque

    rnuchas otras

    aves depre,dan

    os

    arrozales,

    los

    paos

    son

    los

    que

    ocasio,nan

    los

    mayores e,stragos

    (Bannos

    1954,

    Sllvts

    y

    A,LvABAlo IWZI,

    no

    obstante

    q'ue

    estos

    ltirnos a,utores

    es

    atriburen

    un

    papei

    irn-

    portante

    en el control

    de

    "lamas"

    (A,igas)

    que

    ,se

    desarrollan

    en

    el

    agua impidiendo

    el normal ,crecirnienrtode las plntulas de

    aftoz.

    Dentro de los

    mrto,do,s

    e con'trol

    ern-

    plead'ospor

    los

    agricultores,

    el

    ms difun-

    did,o

    es

    la

    ,eaza

    con armas

    d,e uego,

    la

    que

    se

    realiza

    en

    los

    cultivos mismos

    o

    en

    ]os

    tranques

    ve'cinos,

    que g:e,neralmente

    on

    construdos

    para

    mantener

    el riego

    de los

    arrozaes

    y

    en

    'd,ond,e

    stas aes

    .e

    con,cen-

    tran

    durane

    el

    'da.

    Sin

    embargo,

    es

    ne-

    ces&rio

    des,tacar

    que

    la mayora

    de ]os

    pa-

    tos

    son

    aves de

    'c:aza,

    T,ot

    o

    que

    su

    eaptura

    est de,bidarnente reglamentada autori-

    zn'dos'e,

    srtra, on

    fines

    deportivos,

    tesde

    abril

    a

    jniio

    de

    cala ao, n

    ea'rnbio,

    el

    oon,troi

    ms intenso,se

    r'ealiza

    en los

    nxeses

    de

    octu,bre

    a

    diciembre coincidiendo con

    par:te

    del

    perodo de

    veda

    de

    estas

    aves.

    IJe

    lrs

    situa,ciones

    expue,stas e

    desprcn-

    clo

    que

    ios

    patos

    ocasionan

    ttn

    dao

    a lo,s

    culi.ivos ile

    arcoz

    que

    'se

    estima

    de

    cierta

    oonsidera,cin que por eistemotivo se ca-

    zan diversas esp,eci,ese

    patos

    en

    una

    po-

    ca

    gue

    coincide

    con la

    de

    su

    repro,duccin

    poni,en,clo

    n

    peligro

    la

    sobrevivencia

    de

    ellos

    y

    pcr

    lo

    tanto

    ia

    manten,cin

    de un

    imporbani,e

    I'ccurso

    de

    xaza deporrtiva.

    Con el

    pro'psito

    d,e

    ob,tene,r

    na mejor

    inforrna'cin

    sorbre l

    tlao

    qiercido

    por

    los

    lrrl,OS

    '

    Otras A'V,SS

    ll,estr,e,s

    n

    los

    ATTAZA-

    les. el

    Alea

    rl'e

    Cierr,ciae

    Tecnologa

    de

    la

    Ihiversiclad

    ,Catlica,

    Sede

    Regional de'l

    Ifaii l l,

    ha clersarrolladon Proyecto de in-

    vestigacinen los arrozalesde ia provincia

    de Talca,

    impoCan,tecentro

    prod,uctor

    de

    esfe oereal y

    c'uyo,s

    primeros

    resultados,

    ol-rtenidos

    uranibeei

    ao

    agrcola

    7974-76,

    son eniregad,os

    en

    este

    trabajo.

    2 . A " n t e c e d e n t e s

    E'l

    estudio

    fue r'ealizado

    e

    n

    el

    oredio

    "Huencuecho

    Norte" ubicacio

    en el

    sector

    Huencuecho

    le

    lcomrinade Pelarco,

    pro.

    vincia

    de

    Talca

    (Fig.

    1). Dentro

    d,e

    este

    predio,

    las

    plan'tacion,es

    e arroz

    ocupa,ron

    una su,perficiede 64 hectreasdistribu-

    clas

    en tr,es

    potreros

    i;dentifi'cado's

    or

    los

    ncrrnbres

    de

    "f-,a

    P{a:,a",

    "E] Semiliero"

    y

    "San

    fgnacio".

    Siernbra

    y

    coseeha.

    La

    preparacin

    de lcs terrenos

    se

    reali-

    z

    'entr,e

    qs meses de

    agosto

    y

    septiernbre

    inicindos6

    con la;g faJnas

    de

    rlura

    del

    e'uelo

    y

    culminanci,c

    on ia in,undacin

    de

    (*)

    Area de Ciencias

    y

    Teenologa"

    Universl-

  • 7/23/2019 Pub Ocas MNHN 28 Drouilly Accin Depredadora Aves

    4/12

    OUADRO

    1

    P$ES&NCA

    DE

    PATos

    DT}R.TNTE

    EL

    PaRIoDo

    DE

    ouLTTVo DE A,Rnoz

    Fecha

    e cej.sos

    4/x/71

    z6/x/74

    za/1if../14

    rl/rlls

    L2/rv/1s

    An

    georg'd

    sPlnlcaud'a

    Arws eyoncptero

    Atas

    slbilntriz

    Atws

    plato,leo

    Netto

    pep

  • 7/23/2019 Pub Ocas MNHN 28 Drouilly Accin Depredadora Aves

    5/12

    ,

    , . . , - r , i

    - - . - .

    \

    , 1

    ' - , _ . - l . r

    /'

    : .

    .

    \

    / i ' . i \La1 Lns

    /\

    ".);;'"'q,-ie"A,r".-

    -

    -.

    :-

    -

    -",r>---:l

    -

    '

    ,r,',-ll

    -'*)

    (

    -''

    ..,r'

    f,,

    ' t '

    ) , i r ,ql-^ '

    \'---*-''

    i '('":::-

    ."

    -''i" ,ri'2"

    - _ _ -

    C A M N O O E T I E I ' I A - - - G L E E R A O A S

    -

    -

    CANAL

    DE

    RESAO

    O

    -* /

    EscARPS

    qla lOCR lC

    I

    AUl r .N r , ,4

    ( .C L

    E

    --l

    I

    I

    I

    J

    Fig'

    r

    Sector

    en

    que

    s,e

    real

    el

    estudio

    to-Real,

    Atuas

    s,trbi,lntrin

    onprrc;

    el

    pao

    Colora:d,o,

    nas

    c1anoptera (Vrorrr)

    :

    el

    pato

    ,Cru,ohara,

    na,s

    p'lutalea

    (Vrnrr,.

    or) ;

    y

    el

    pato

    Eana de Pico Delgado,Oryut"a ai,ttata (PHri,trrr)

    Sucesivos onteos

    ealizados

    travs

    de

    todo

    el

    ao en los

    tranquee

    ve,cinos

    i

    sec-

    or

    de

    estudio nos

    permitieron

    a,preciar

    que

    el

    pato

    Jergn

    Grand,e

    ue Ia

    esnecie

    ms

    comn

    y

    nurnerosa,

    man,teniendo

    lna

    pob,lacin

    oea,l

    permanente

    durante

    llodo

    el

    ao"

    Cen'sos 'fectu.a'dos

    urane

    el oe-

    rodo de

    cu'ltivo

    n,os

    i,er,o'n,na

    huena

    vi-

    sin

    de

    la

    p'resencia

    importancia

    nu,rn-

    riea

    de las distintas

    especies

    egistradas

    en diohapoea Cuadro1).

    .

    Con

    eNcepcindef

    rpato

    Jerg,l,n

    Grande,

    las

    otras

    gspecies

    so-r

    eseasa$

    en

    genora

    se.trata

    de

    ejemplarres

    islados

    que

    no

    re-

    .srd_nerrnan,entcmente n el lular. E.l pa_

    to Neg,ro,

    con

    po,blaciones

    ajas

    en los

    pri-

    m,eros

    merses

    e cul,t,vo,

    slo au;me,nta

    sig:_

    nifica'tivamenrl,e

    ,ne1

    verano

    co.r

    el

    arribo

    de

    e'emplares

    migrai;orio's.

    -^Entre

    abril

    y

    juli,o,

    meses

    ,:orrespon-

    dientes

    al

    perod'o

    ,egal

    de

    caze;,

    os

    patos

    son

    pe

    sg:uidos

    eon

    cierta int:rnsdad.

    o

    que

    los

    obliga

    a continuos

    despl,:tzarndeas

    entre

    uno

    y

    otro tranque

    de

    la

    zona

    e in-

    cluso

    a a,lejarsedel

    lec,or,

    sin

    ermhargo

    a

    g:ran

    mayora

    se

    nranti'ene

    silt abando-

    narlo.

    PUBLICACION

    OCASIONAL

    5

  • 7/23/2019 Pub Ocas MNHN 28 Drouilly Accin Depredadora Aves

    6/12

    D E F R E D A C I O N

    O E

    A R R O Z

    r 5 0 c f

    u B n E

    -

    t 5

    D fC T E M B R E

    I O

    M E 5 D E

    C U L f I \ O

    O C T U B R E

    *

    N O V I E M B R E

    - l : :

    ---l

    : :

    _ - J . . .

    o a o s . Y E { r E l :

    ' . ' ' , , , . 1

    1 , 1 : t : , ' , r t

    cR 5TACE05

    2

    g' ,1,

    CRU9TAC

    OS

    5. t . t .

    N=l

    5

    N=5

    N=5

    __:-_-_-_-_:AR

    R O

    Z 99,0..:_-::

    : _An

    noz

    38 , i ' l ; : -

    o t n o g

    v e s f t r r s :

    :

    9r . i

    l f : : :

    2 O M E 5 D E C U L T I V O

    N O V I , { B R

    _

    O

    C I

    E M B R

    N=5

    3 0 ) j L j

    t s c . L T t v o

    D I C I E I , { i J F

    E N E R O

    Fig. 2

    Alimentacin

    del

    pato

    jergn

    grande

    durante lostres

    priineros

    rneses del

    'cultivo

    de arroz'

    Coneosque incluyeron tranques rns

    digtanters,

    os

    permi'ti'eron

    esiirnar

    una

    po-

    blacin

    total

    para

    todo

    Huenuecho

    erea-

    na a

    los 2.500

    patos,

    de

    los cuales aprox-

    ma,danrene

    \ 70%

    c,orrespondi

    i

    pato

    Jer,gn

    Grande"

    Pequeos

    grupos

    arriban

    frecuentemente

    a los

    tranques,

    pero

    gene-

    ralmene

    se

    trata de ejemplares

    en

    migra-

    cin

    que

    slo se

    quedan

    en

    elios

    por

    cortos

    pero,dos.

    ALIMENTAOIO,N.

    El

    pato

    Jergn

    Grande

    y

    el

    pato

    Negro

    se alimentan de aruoz'duranrieos dos pri-

    meros

    mes,es e

    cultivo,

    perodo

    qne

    se ex-

    tiende

    descle

    a, sierlbra

    hastla

    que

    las

    plantai;

    emer'gentec

    e

    hacen

    duras

    y

    .s-

    beras,

    o

    qlle

    coin'cide

    con

    ]as

    ob,servacio-

    nes

    de

    Bannos

    (op.

    cit.).

    Potencialmente

    todas

    las

    otra,s espec'ies

    pre'sentes

    en

    el

    sscto,r,

    a

    excep'cin

    del rpato

    Rana oon h-

    titos

    alirnen'tarios

    distintos,

    podran

    con-

    suurir

    a,ryoz,

    p,ero

    no f,ue

    posibie

    compro-

    barlo

    debido

    a

    que

    no fueron

    oibser-va,dos

    en los

    arrozae,s

    a

    la irnposihildad

    de

    cap,urarl,os n los tranques por el bajo nti-

    muro presente.

    '-Se

    naiiza,ron

    o,sestmagos

    e

    tres

    gru-

    pos

    d'e

    patos

    Jergn

    Grande,

    15 ejempla-

    res en total,

    ,correspo'n'd'ientes

    las

    capu-

    ras

    reaiizadas e,n

    os

    tres

    primenos

    meses

    del

    cultivo

    (Fig.

    2). En

    el

    46,6%

    de

    ellos

    se

    encontr

    artoz,

    equivalente al

    53,7

    %

    clei

    volumen

    total

    del a,limento

    conenido,

    sin

    ernbargo

    en

    el

    tercer

    grupo,

    capurado

    e,nel

    tercer

    mes

    del cultivo,

    no

    fue regis-

    trada

    su

    prer.sencia.

    a'r

    cada

    uno de Jos

    otros

    grupos

    la

    situacin

    fue

    la

    siguiente:

    el

    primef

    grupo

    present

    un

    6'6,6/.

    de

    arroz con una fre'cuenciade 8A% y el se -

    gundo

    un

    38,5

    o

    con

    una

    frecuencia

    de

    66%. EI resto

    'del

    alirne'nto

    corres'pondi

    a

    otios

    vegetales

    no

    identificados

    y

    slo

    un

    ejemplar,

    del

    primer

    grupo, present.una

    imnortante cantidad

    de

    alimento

    de ori'gen

    aninlai, especialmente

    crust.ce,os

    ecpo-

    dos

    (Ae'{}lu

    sp.)

    cuya

    pro'oed'encia

    o fue

    po,sible

    aclarar.

    Del

    pato

    Negro

    slo

    fuero'n

    analizados

    dos

    esimagos

    debido

    a la

    baja

    cantidad

    pr,esenteen el r,ea.Uno de

    los

    estrnagos,

    O T A O S

    Y E 4 F T A L S

    PUBLICACION

    OCASIONAI

  • 7/23/2019 Pub Ocas MNHN 28 Drouilly Accin Depredadora Aves

    7/12

    corrspondiente

    a

    un

    ejempilar

    capturado

    el

    5 de

    noviernbre, contna

    solo

    arroz,

    e'n

    carnbio

    el

    otro,

    am,bin

    de

    la misma fe-

    el1a,

    contena oros

    vegetales

    sin trazas de

    aTtoz,

    COMPORTAMIENTON I-OS ARROZALES.

    El

    pato

    Jergn Grande

    es la

    especie

    que

    pro,duce

    el

    rnayor dao

    a los

    arrozales

    de-

    bido a

    que

    mantien,e

    un nm,ero re'lativa-

    rnente importante

    --durante

    el tiempo en

    que

    ellos

    se

    alirnentan d'e

    arroz.

    En

    el

    da

    permanecen

    en

    los

    tranques

    cercanos

    a,lime,ntnd,ose e

    la vegetacin

    existente en

    ellos

    y

    slo algunos

    individuos

    aislados

    o

    g:rupos

    muy

    pqueos

    son

    posi-

    bles de ver en

    ,los

    arrozales.

    La rnyor

    ac-

    tividad se manifiesta en la noche y al

    arnanecer,

    en

    que

    la

    mayor

    parte

    de

    los

    patos

    se dirigen

    hacia los cuitivos,

    Nor-

    malmene

    bandadas

    de 50 a 100 indivi-

    duos se,con,oentran

    n uno o

    dos

    paos

    ubi-

    cados en

    los

    lugares

    ms

    alejados

    de

    la

    presencia

    humana,

    para

    una

    vez

    consurni-

    do

    el arroz

    sembrado

    en

    ellos contbinuar

    con

    los

    inmed'iatos.

    El lugar

    elegido

    por

    prirne,ra

    vez

    es visitado

    noche a noche, lo

    que

    motiva

    gue

    eil

    dao

    sea

    manifiesta-

    irente

    nottori. Esta situacin

    pudo

    apre-

    ciarse

    claramentc

    en

    los

    cultivos

    en ob-

    servacin, puesto que n el potrero "La

    Paya" se

    produjo

    el

    dao

    ms

    significa-

    ivo,

    en cambio

    los

    potreros

    vecinos,

    "El

    Semilleno"

    y

    "San

    Ignacio",

    no

    experimen-

    taron

    un

    dao

    perceptible.

    A

    part,ir

    de Ia segu'nda

    quincena

    de di-

    ciembre,

    los

    pa'tos

    d,ejan

    de alimentars'e

    de

    arroz

    y

    abandonan

    ios cuttivos,

    elanane-

    ciendo-slo

    algunas

    hembras

    para

    nidifi-

    car.

    Los

    nidos

    son

    co'nstrttdos

    en

    los

    pre-

    til,es,

    Que

    a

    rla

    p'oca,se

    en'cu'entran

    densa-

    rnente cubiertos

    ,de

    malezs o

    que

    les

    per-

    mite

    una

    buena

    proteccin de sus depre-

    dadores

    y

    del

    homtrre

    mism,o.

    MEDIDAS

    DE

    CONTROI,.

    En

    los

    arrozales

    clel estudi'o

    los

    patos

    fuero,n

    controilad'os

    en

    la

    fo'rma

    tradicio-

    nal, es

    de'cir,

    a

    travs

    'de

    a caza

    con

    eseo-

    ruet v

    para

    la

    cual

    se

    destin

    a u'na

    p'er-

    onu

    que

    dispuso

    de

    100

    cartuch'os.

    Aun-

    que

    n

    fue

    posible

    obtener

    una

    informa-

    din

    precisa

    -del

    nmero

    de

    patos

    cazados

    en

    esta

    fo,rma,

    mienras

    se

    manrtuvo

    Ia vi-

    gilancia,

    se

    estima

    que

    fluctu

    entre

    40

    y

    50

    ejemplares.

    En

    otro

    predio

    de

    Hu'encu,echo, l

    con'

    trol

    fue

    sornp,em,entad,o,

    urante el

    da,

    con

    ,la

    instalacin

    'de

    aparatos eapaces

    d'e

    prociucir fuertes ,explosiones ara ahuyen-

    tar

    en esta

    forma, a

    los

    patos

    y

    otras aves.

    Estos

    "caones"

    tienen

    dos recipientes

    qe

    son

    cargados separa'damer

    e con car-

    buro

    y

    a,gua

    y

    'que

    al mezclarse

    producen

    el

    desprendimiento de

    e,tileno.

    Una chispa

    elctrica

    cornhustiona

    este

    gas p,rovocando

    una f,uerte

    explosin

    que

    es

    eanalizada

    por

    un

    tubo

    de escape.

    Las

    explosiones,

    que

    s'e'producen

    ada

    50

    segundos,

    on al-

    tamente

    efectivas

    ya que

    los

    patos

    sron

    e-

    chazadosaleJ'ndose

    ,e

    os

    arrozales

    y

    sin

    que logren a,costumbrarsea ellas.

    CUANTIFICACION

    EL

    DAO.

    La

    accin

    depredadora

    de los

    patos

    so-

    bre

    el

    artozal

    produjo

    los

    mayores daos

    eu

    los

    primeros

    20 das

    de

    iniciado el

    cul-

    tivo,

    pra

    posteriormene

    declinar

    signi-

    ficativamente

    debido a

    que

    stos

    fuerton

    rechazados

    por

    inttensificacin

    de la vigi-

    lancia.

    El

    dao s,e

    centr eas,i

    exclusivmente

    en el arrozat del

    potrer'o

    "La

    Paya",

    lu-

    sar

    en

    oue

    fueron depredadas7,5 H que

    ebieron

    -"er

    resembrdas

    en

    su

    totalidad'

    Bn

    cambio,

    los otr'os

    dos

    potreros

    slo ex-

    perimentaron

    daos

    menores

    protica-

    mente despreciables,

    o

    que

    tendra su

    ex-

    plicacin

    n el

    hecho'

    de

    que

    "La

    Plarya"

    fue el

    prim'er

    potrero

    en

    ,ser

    semb'rado

    y

    por

    lo

    lanto

    ,el

    primero

    al

    que

    los

    patos

    fiuvieron acces,o

    rovocando

    s'u

    "eebarnien-

    to".

    Para Lratar

    de

    ,cuanrtificar

    el

    dao

    pro-

    ducido se tomaron en cuenta las hectreasque

    fuercn

    res,e'n-bradas

    qqe correspon-

    dieron

    al 17%

    de

    la superficie

    total

    cul-

    tivada.

    De

    auerdo

    a

    los costos

    agrcolas

    vigenites

    en

    la temporada

    L974/71p'ara

    la

    prbvincia

    de

    Talca

    (G,utnon et

    aL,

    L914)

    e estim

    que

    las

    labores

    de resiernbra,

    consi'deradas

    las jornadas

    e

    insum'os

    ne'

    cesari,o's,

    uvieron

    un

    costo

    aproximado de

    US$

    5?'0

    para

    las

    7,5

    HL afecadas.

    De

    esta

    maneia,

    al

    absorber

    este

    costo

    en

    las

    64 H

    que

    conformaban

    la

    super"ficie

    to'

    tat

    det

    cultivo,

    se

    lleg a

    estahecer

    ue

    el

    PrrBLrcAcIoN

    ocAsIoNA.

    1.

  • 7/23/2019 Pub Ocas MNHN 28 Drouilly Accin Depredadora Aves

    8/12

    dao

    ,prorrocacio

    por

    los

    ,partos

    alcanzl

    a

    un

    valo.r

    aproxirnado

    de

    Sg

    g"g

    por

    hec-

    trea.

    I{o

    ohstante

    eabe

    }iacer

    ntar

    tlue

    es,te

    dao

    podra

    ser

    levemen.f;e

    mavor

    puesto

    que

    una

    siern,bra

    tardia

    produce

    renriimientos

    ms bajos (Slus y r,vant-t:o, op. ct").

    OTRAS

    AVES

    QUE

    OONSUMNN

    ARROZ.

    D'urante

    los

    primerors

    meses

    clel

    cultivo

    numerosas

    aves

    suplementan

    su ajimenta-

    cro,n

    con a :oz,

    eu,nque

    esj;a

    aotivids_ci

    o

    debe

    ser considerada

    como

    r_in

    ao

    pues_

    to

    -q-re

    orresponde

    principalmente

    -a

    ja

    semilla

    que

    ha

    quedado

    en

    seco

    por

    defi-

    ci,enc,ias

    n

    Ia

    distribucin

    del

    agua

    y

    que

    se

    perder

    si stas

    no

    son

    superdas.

    Esta

    semil,iaes aprovechada

    por

    la tr-

    tola, Zena,d"a,

    ur,culata

    (Dns

    Muns), la

    loica,

    Sturne-L.I,a,

    o1aa

    (Molrua)

    ;

    el

    triltl,

    Agelaus

    tlti.Ii,ws

    Molrmrr)

    y

    ei

    ;iordo

    ar-

    gentino

    o mirl,o,

    Molotltt.us

    bonnri,ensis

    (Gmmru).

    Pos,iblemente

    tras

    aves

    Er,a-

    nvoras,

    presenes

    ambin

    en los

    aruza^

    les,

    com,o

    el chirige,

    Stcals

    lu,teola utei-

    aentrs

    (Mr:rnn)

    ;

    ,la

    diuca,

    Duca

    duca

    (MollNa)

    ;

    e'l

    ohincoT,Zonotr:leia

    canen-

    sis-

    chitlenss_

    MBvnN)

    r

    el

    platero,

    Phry-

    gIus

    alaudimt*

    (Krmllr).

    coisumantambin esta sernilla,pel:oen Ios conteni-

    dos

    de

    los

    e3'emplares

    apturaclos

    no

    fue

    encontrado

    este

    cereal.

    El

    queltehue,

    Bolono'ptenrc

    cltle,ts,.:

    (Mollxa),

    es

    rnuy

    abunclante

    ambin

    en

    este

    perodo, perm&n'eciendo

    n

    los culti-

    vos durante

    el

    cla

    y

    la nocre.

    neron

    cap-

    turados

    6

    ejernplar,es

    eneoni;rndcse

    arraz

    en

    e'l

    estrnago

    de uno

    rle

    eltros.

    n un

    vo-

    Iumen

    c,er:cano

    \80%

    del

    riotal

    de

    alimen-

    to

    ,conten'ido.

    sto

    nos

    e,stara ndicantlo

    que dictrro atyaz, ,germ,inaclo,fue obterido

    po,r.

    emo,sin

    dentro

    d,el

    agua

    3

    qu,e

    por

    lo

    tanto

    ,estas

    al'es

    'estaran.

    provocaltclo

    cierto

    d'ao

    ai cultivo.

    Aunque

    c.i1.a,Co,

    o-

    mo

    eNclusivrnente

    nseotvrc

    lGooDaLL

    et

    aL, L96I),

    la

    p,res'e,ncia

    e

    arroz

    nos

    iler-

    nitira de,c,ir,

    q,ue

    por

    lo

    nrenos

    clu:nte

    ese

    perodo,

    manfiestan

    un

    regimen

    rns

    orynnvoto.Los

    estrna"gos

    esta,nies

    conte-

    nan

    o,tros

    regetales

    ntl

    identificadcs,

    ailn-

    que

    el

    rnayor

    porcenlaje

    correspo'nda

    a

    inse,ctos

    acu,ticos

    qlle

    etr

    gran

    -cantid,ad

    se en,cu,entran

    e,n ]os

    arrozales.

    A

    partir

    de

    la

    segunda

    mitad

    detr

    culti-

    vo,

    enero

    en

    ad,elante,

    se

    pudo

    apreoiar

    que

    tortlcs, itriles

    y

    mirlos

    pi,inc,ipalmente,

    consrirni&n

    el

    grano

    que

    madura

    en

    las

    es-

    qrigae,

    iti

    nmila;:go

    l nmero

    de

    indivi-

    ,tlllos rresentes pare'cano ocasioR,ar aos

    Ce

    real

    "significacin,

    os

    agri,cultores

    mis-

    mos

    no mani,fiestn

    grarl

    pr:eocupacin

    por

    esba

    depredaein.

    En

    otros

    pases

    como EE.

    UU. de

    Nor-

    tearnrica,

    p,or

    ejemp,lo,

    aves

    de

    Ia Fami-

    iir

    e

    erida,g,

    a

    Ia clue

    pe,rtenecen

    as espe-

    cies

    rombradas,

    son

    cansantes

    de

    daos

    calculados

    en m,il lones

    de dlares

    anuales

    en

    ios

    arrczales

    del

    sur

    d,e

    ese

    pas (Mnl,N-

    LaY

    197X),

    los

    euales

    son

    depredados

    por

    .randadas

    ,e cien;Los de

    miles

    de

    indivi-

    duos. MiLLun (1917) rl,es,cr,b,eara Ar-

    genina

    la

    a,ccin

    depredadora

    sobre

    loe

    arrozales

    del dorclo

    aigentino,

    el

    que

    en

    tancladrs

    e hasta

    100 individuos

    sb deja

    caer repentinarneltte

    s,o,trre

    l

    artoz

    madlr-

    ro consurnindo,lo

    orazmenrte.

    Esta

    espe-

    cie

    jnnto

    al

    Varillero,

    Ageutts

    aficapi,-

    l/s

    Vlntltor

    ha,n

    causado

    daos cercanos

    al

    70'%

    en

    a,lgunos

    arrozal,es

    de Argenti-

    na

    (Fr,or'Nrcx

    y

    Runro,

    in

    GnnuN 19Zg).

    En

    hile,

    aunque

    abun'dantes,

    os lctri-

    r' los

    slo

    llegan

    a

    formar

    bandadas

    de

    al-

    liunas

    decenas

    de individuos.

    ConLeo,s

    ealizados

    a

    travs de

    los arro-

    zales

    en

    estudio entre B

    y

    10 AM

    y

    16 a

    20

    FM,

    Ia,s

    :orar; de mayor

    actividad

    de es-

    tas ave,r, ,ermitieron

    oibtener

    ],os

    siguien-

    ies

    valores

    expresa,dcs

    n

    nmero

    de

    in-

    ciivir{uos

    ct

    LI..:

    ordo,

    0.6;

    tri le

    1,0; tor-

    cio

    argentino

    0,3.

    De;-.lus

    l

    la

    ccsecha

    y

    formadas

    las

    gavil1:ls,

    se hacen

    pieseit,te

    adeins

    de las

    ,'a

    nonbrad:s,

    numerogas

    avs

    granvoras

    que

    sla

    alimentan

    Cel arl'oz

    qu'e

    ha

    queda-

    do en el si-ielo i desgranarsede las espi.

    gas

    clu:'ante la

    faetra

    de

    sieg:a

    y

    tarnbin

    del

    grano

    rie

    las

    gavi,llas,

    lo

    que

    implica-

    ta,

    en

    es1;e

    rltimo

    caso,

    una depredacin.

    Especial

    relevancia

    adquieren 1as

    rtolas,

    puesto

    que

    en

    este

    perodo

    reaparecen

    en

    nme'rc

    b'astante

    apreciable

    mantenindo-

    se

    en

    el

    rasirojo

    por

    rnueh,o

    iempo

    consu-

    m'ienri-o

    a

    gran

    cantidad

    de

    arroz

    perdido

    por

    la

    siega

    y

    trilla.

    trn

    a,bril

    de 1975

    se

    contaron

    bandadas de hasrta

    500 indivi-

    tiuo's que

    se

    desplaza,ban

    de

    un

    p,otrero

    a

    otro durante el da. Bnnos (op. eit.) con-

    I

    PUBLICACION

    OCASIONAL

  • 7/23/2019 Pub Ocas MNHN 28 Drouilly Accin Depredadora Aves

    9/12

    s,idera

    que

    Ia

    tr,tola

    es

    deprcda'dora

    de

    arroz durante

    e,l

    ti,empo

    en

    que

    ste

    se

    encuentra

    engavi,llaclo,

    in emlarEo

    la

    cuanta de

    diaho

    dao

    no

    fue

    precisada,

    aunque

    pareeiera que

    s

    poco

    significativ

    ya que preferentemen,te oma,n el grano

    que

    se

    encuentra

    en

    el

    suelo

    AVDS

    NO

    COMDDORAS

    E

    ARROZ.

    Los rrozales

    ,son

    una

    eNcelenrfe

    riente

    de alimentaein

    para

    num,erosas

    aves

    de

    rgimen

    carnvo,ro

    e

    ins,eotvoro.

    nuesto

    qu,e,e,llos

    on

    ricos

    en

    insectos

    acu'ticos

    y

    anfibios.

    Durane

    las

    observaciones

    reali-

    zadas fqeron

    registradas

    6

    especies

    no

    consumidoras

    d,e arroz,

    a

    satr,er la

    garza.

    grande,

    Cas,mero'di,ws

    ,lbus

    egreto

    (GIun-

    LIN), que f,ue obs,ervada on relabiva abun-

    daneia

    y

    gene,ralmente

    acornpaarla

    .rcr

    p,equeoisrupos

    d,e

    a

    g:arza

    chica, Egretla

    thwla

    (MmINA).

    No

    p'erunanece,

    staciona-

    da

    por

    mueho

    'tiempo

    ,en

    un misrno

    lugal-.

    sino

    que

    se va

    desplazand,o

    ontnuamenfe

    a

    travs

    d,e os

    'distinto,s

    arrozales

    de

    la

    zona.

    Su

    presencia

    es

    espe,cia,lrirente

    otc-

    ra

    durante los

    prirneros

    rneses

    d,elcultivo,

    cuando los

    cuartel,es

    lle

    oneu,entran

    muy

    despejados

    y pueden

    uiii,car

    fci,lmenie

    su

    almento,

    consis,fente

    principalmente

    en

    anfibios

    y

    larvas

    de

    insectos

    acuticos.

    La

    Garza,C'hica, 'eencuenf.raen rna,\or nre-

    ro

    que

    Ia

    anterior,

    f,ormando

    grupos

    de b

    a

    30

    inriivicluos.

    Sus cosrl.urnbres

    con

    siini-

    l&rr8 las

    de

    la Garza

    Grande

    y

    su

    presen-

    cia

    en los arrozales

    tam,bin

    coin,ci,de

    on

    la

    de

    ella.

    E,l

    [I'uairavo, N,4c[corwr

    ryct-

    corfr

    obs'c'was Boqar,ntir-..

    Un

    e,j,err:pl

    fue oltservaclo

    en el arro'zal

    "f-"a

    P'laffa"

    en

    novi,ernbre,

    pos,ihiem,ente

    proo,neniente

    el

    tranq'ue

    ,cer,cano,

    n

    e

    cual

    es

    cornn.

    Si

    bien estas

    especi,es

    no depredan

    los

    arrozaes,no

    podernos

    clescar'far

    a

    nosihi-Iidad de que ocasionenalgn dao de tipo

    mecnico

    por

    remosin

    cle ia

    semilla r.e-

    cin

    sembrada

    o de

    las

    p'lrntriias,

    al rno-

    ver

    el

    fondo barroso,en

    rbusca

    e

    alimenur

    o

    por

    ,su

    'tiesplazami,e'nto

    entro

    de ios.

    cuareles,

    dado

    el tamro

    de

    sus

    patas"

    La Eecasina

    rcomiin,

    Gntl;inago

    ga,llinago

    (KtNc),

    esta especie

    es

    muy

    ab'urrdanite,

    fue

    encontrada

    exclusivarnenrt,e

    n

    los

    pre-

    tii,es;

    en

    los

    riltimos meses

    se

    fue

    haciendo

    m,s

    escas&

    has,ta

    desapareeer

    completa-

    mente del ,lugar coin'cidiendooon la disrni-

    nucin

    de

    la

    humedad

    arnbiente.

    E,l

    Canas-

    tero,

    Asthenes

    ltumicolm

    (Krtrr,irz),

    un

    ejemplar

    fue

    eapturado

    en

    el cultivo.

    Erni-

    nenternente

    i,nsectvo,r,o

    enc,uentra

    en

    el

    ;nrozal

    a'bundante

    alimento.

    El

    Run-run,

    Nimenops persp,ci,llast* (RtDwAy) , gro-

    sente

    en es,caso

    nmeno

    ue observado

    evo-

    lueionand,o

    ,ohre

    los

    arroza,es

    a,lirnenrtn-

    dose

    de tros

    ancu,dos

    ue

    al,l

    se

    encue,ntran

    cn

    gran

    cantidad.

    4 .

    D i s c u e i n

    EI

    estudio realizado,

    basado undamen-

    ta,lmen,he

    n

    la

    orbserva'cin, os ha dernos-

    tra;do

    que,

    por

    Io menos

    dentro del

    p,erodo

    cle

    cultiv'o, ,lo,s

    ,atos

    son

    las aves

    que

    oea-

    sioiran ios daos d,emaSroraonsiideracinlos arrozales, r,egistrn'dose

    una

    prdida

    important,e

    por

    hectr,ea,

    sin emhrgo,

    si

    ienemos

    en

    cue,nta

    que

    den;tro

    de toda

    Ia

    superfici,e

    s,ernbrada

    en

    e sector de Huen.

    cuecho

    no

    se

    produjeron

    daos

    que

    o,bllga-

    ran

    a

    resembrar,

    esta

    de,predacin,

    boirna,-

    da

    en conjunto,

    sera

    pr'ctioamente

    ,nsig-

    nifie.ante.

    Es

    nece,.sario estacar

    o'ue en el

    preciio

    en

    estu,dio

    a

    si'embra

    de

    -arroz

    se

    inici

    con 1.0clas de

    anticipacin

    a,l

    resto

    de los

    otros

    predios

    lo

    cu,eexp'li,oarfa

    el

    mar.or

    clao egistrado,

    al

    eongentrarse

    los

    Dafos en 1por no haber lugares disponi-

    hles.

    En e

    siguiente

    ao

    agrcola,

    1975/

    76,

    se

    sembr al

    mircmo

    iempo

    que

    los

    de-

    ms

    no manifestndose

    nngn dao

    apa.

    rente-

    AI

    comparar lcs

    mtodos

    ernpleados

    a-

    ra conirolar

    a

    los

    partos,

    aza

    y

    ahuy,enta-

    miento por

    ruidos

    fuertes,

    ha

    quedado

    en

    claro

    rlne

    el

    segundo

    rntodo

    es

    ms

    efecti-

    ',.o,

    adems

    que

    no

    implica

    la

    rnuerbe

    de

    log

    patos,

    ya grand'ernente

    aliez,rnados

    n

    el

    lerodo

    legal

    de

    ,caza.

    Su

    princi,pal

    defec-

    to estribara en que el emp,leode'u,nnrne.

    rc

    grande

    de

    "caones"

    funcionando

    en

    el

    da

    y

    la

    noche

    porJra'proi\oea,r

    ue,rte ma-

    lestar

    a

    las

    personss

    que

    habitan las

    eer-

    c.ana.s,

    ituacin

    que

    ya

    ha

    sido conside,ra-

    ila

    en otrcs

    pases,

    como

    en

    EE"UU.

    de

    "l{orteamrica

    en

    que

    ,su uso

    ha

    sido

    pro-

    hibido

    en

    algtinos Esbados

    Mn,twlnvf

    op.

    cit.J.

    La

    e&z'a" ,an

    escopeta

    rbampoco

    es

    efectiva

    oomo control.

    puesto q,ue

    i,ene

    un

    eostn

    alto

    en

    cornpra,de

    eartucho,s

    horas

    hombl'e empeadas

    en Ia vigilancia.

    Sin

    em,bargo, a eseopeta es efectiva en cuanto,

    PUBLTCACTON

    OCASTONAL

    g

  • 7/23/2019 Pub Ocas MNHN 28 Drouilly Accin Depredadora Aves

    10/12

    a

    ,productora

    de r,uidos

    pudiendo

    ser utili-

    zada exclusivarnente

    oon

    cartuehos de

    sai-

    va; los

    eosos

    po'dran

    ser

    rebajados

    y

    se

    endra

    mayor

    efectividatl

    si

    se

    utiizaran

    en

    f,orma eo'mbinada

    los

    caones

    y

    esco-

    petas de salva.

    De

    ,las

    otras aves

    que

    se alimenan

    de

    &toz,

    el

    tordo

    argentino,

    el

    tond,o,

    trile,

    loica

    y

    trtola,

    P'ued,en

    er

    co'nsideradas

    co-

    mo depredadoras

    de

    cierta importancia,

    aunque

    as

    auatro

    primeras

    no

    se

    presen-

    tan

    en

    cantidades

    que

    p,uedan

    provocar

    da-

    os

    muy

    grandes

    y

    no

    justifica:n

    por

    lo

    tanrto,

    la

    apli'c.acin

    de

    mtodos

    de

    control

    ms aomplejos

    y

    por

    supuesto

    de

    ma,yor

    costo,

    que

    los

    ya

    empleados

    para

    los

    pa,tos.

    Mencin

    apare m'erece

    a

    trtola,

    puesto

    gue por s,umayor nmero podra provocar

    daos ms

    significativos, especialrnente

    inmediatamente

    desrpus e

    'la

    coseciira,

    e

    ah

    que

    sera

    importante

    realizar

    un estu-

    dio

    especfiao

    de ella durante

    el

    perodo

    gealado.

    Bnnos

    (Op.

    ci"t.) incluye

    dentro d,e

    as,

    sves

    q,ue

    eomen

    arroz

    provo,cando

    dao, al

    jilquero,

    Sp'nus

    barbatus

    (Mor,tu.l),

    a la

    diuea,

    chirige,

    chincol

    y platero, pero

    aunque

    fueron

    r'egistradas

    en

    los

    arroza-

    les, no

    se de,tect

    ue

    lo

    consumieran.

    5 . C o n c u s i o n e s

    Del estudio

    realizado

    se

    desprende

    que

    el

    Pato

    Jergn Grande es

    la

    espeeie

    que

    produce

    l,os

    rnayo,r'es

    daos a lo,s cultivos

    de attoz; su

    presencia

    en l'a zona arrocera

    de

    Hue'ncuectho s

    permanente y

    s'locuan-

    do se

    inicia

    el cultivo

    de arroz, hacen

    de

    este

    cereal

    su alirnento

    :ms

    mporante,

    lo

    que

    ocurre

    slo

    en

    los dos

    primeros

    rneses

    del

    desarrrollo

    d,e a

    p,lanta;

    des'pus

    utili-

    zan el

    atrozal

    exclusivamente

    como

    lu,gar

    de nidifieaein. Pequeas bandadas rri-

    6rn

    flgsrde,l,uganes

    istantes,

    pero

    la

    princi-

    pal

    presin

    ejercida

    sobre

    ei cultivo

    est

    dada

    p,or

    Ia

    poblacin

    residentte.

    La

    cantidad

    de

    paos

    existentes

    en el

    rea

    'durante

    el

    perodo

    crtico

    para

    el

    atoz,

    cons'id'era'da

    aja,

    slo

    justifica

    me-

    didas

    de contro,l

    ,basadas

    en

    la

    produccin

    de

    ruidos

    fuertes,

    para

    lo cua,l

    pueden

    ser

    utilizados

    en forma combinada

    los

    cao-

    nes de carburo

    ya

    descritos

    y

    salvas con

    escopeta,

    lo

    que

    fuera d,e

    ser altamente

    efectivo permite salvag:uardar la sobrevi-

    vencia

    dtj

    est especieen

    Ia

    egin.

    Tam-

    bin

    de'be

    existir

    una coordinaein

    mtre

    tros

    griculrtores,

    ara

    sembrar en

    un misrno

    perodo

    evitando

    qu'e

    os

    patos

    se

    r@bel"

    en aquellos

    eultivo,s

    embrados ntieipada-

    mentey as el daoser distribudo ms

    homogaeamente

    m,inimizado

    las

    prdi-

    das.

    6 .

    Ag radec im ien t os

    Los

    autores ag'lade.cen a los Srs. LUIS

    C'ON-

    ZALEZ

    de la'Em4rresa Nacional de Sernill.as, MI-

    GUEL

    CORREA

    y

    SERGIO

    MORAITES

    por

    las

    facilidades

    y

    atenciones o[orgadas en

    Huencue-

    sh'o

    Norte

    para

    la

    realizacin

    de este trabajo;

    al

    Servicio

    Agfcoia

    y

    Ganadero

    y

    a

    la

    Corpora-

    cin

    Nacional

    Forestal

    por

    el apoyo brindado.

    Del

    rnisrno modo nuestros agradecimiertos

    ai Pofesor Sr. OSCAR PEREZ N. por su vallosa

    ayuda

    en la

    recole,ccin de

    lnfor.macln

    duante

    Ia

    pr:imera

    etapa de

    este

    estudlo.

    R e s u m e n

    Se

    analiza el

    losible

    dao ocasionado

    por

    aves

    silvestres

    en

    los arrozales,

    rara

    Io ctral se estrt.

    di una

    muestra ctre64

    }fs.

    de cultivo en

    Huen..

    cuecho,

    comuna de

    F,elarco, Provincia de

    Talca,

    durante

    el ao

    agrcola

    1974-75. S,e

    registr Ia

    accin

    depredadora

    rle algunas

    aves siendo la de

    maryor importancia la

    producda

    por

    el

    Pa,to

    Jer-

    gn

    Grande,

    A'nns

    geor{lica

    spinicauda

    euyo

    da-

    icr

    se

    estim en

    US$

    8.9

    por

    H.

    I

    tttola Ze-

    natda

    auri,cula,ts,; el

    trlle,

    Agelatus thilius; el tor-

    d.o. Curaeus cwaeu,s y el mirlo, Molothrus barw-

    rlnsis

    aunque tarnbin

    se alimentan

    de arroz

    ocasionan

    un dao

    que

    se estina

    poco

    significa-

    tlvo.

    7. R e

    f e

    r

    e

    n

    c

    i

    a s

    B ib l i os r f i cas

    BnRos,R.

    1954

    Aves

    perjud{ciales

    en los cultlvos

    de

    arroz.

    Rev. Unlversi taria

    39,(1):

    101-104.

    GarBoA,

    .,

    H.

    Ar,snpcnt

    Y

    E. KoRT

    1974

    Costos

    Agrlcolas

    Temporada 1974-75.

    Unive,rsidad de Chlte, Talca. 101 pp.

    Mimeog.

    GoooALL, .

    A.

    W.

    JOHNSON

    R. Pnuprl

    1951 Las Aves

    de

    Chtle.

    Platt tstabl. Grafs.

    Bs. As.

    Vol.

    2.

    Gnnow, E.

    1973 Birds

    injurtous

    to

    the worl'd

    rice crop.

    tr'lRiso 22(1):

    59-68.

    Manrfx, A.

    C.,

    R.

    I{.

    GPNsur

    Y

    C. P. Bnowr

    1946 Altennate methods in upland game bird

    10

    PI'BLICACION OCASTONAL

  • 7/23/2019 Pub Ocas MNHN 28 Drouilly Accin Depredadora Aves

    11/12

    =

    food

    analysi,s. .

    Wildl.

    t\{gnot.

    0

    (1):

    Mru,On,

    M.

    8-12.

    1917

    Fiel'd

    notes

    on

    Molothru.s

    bonariensl,s

    Mrnumv,

    B.

    and

    Molotlrus

    badi'us'

    Bull.

    Am. Mus.

    f-

    Nat.

    Hist.

    3?:

    579-592.

    I

    1971

    Blackbtd

    an'd

    the

    southern

    rlce

    er

    u.

    s.

    Eureau

    of sporr nisn.

    ana

    wsi

    sl1ts,

    G,

    Y

    R' ALVAR'AD0

    life, lYash. Res. Publ. 100, 64 pp. L972 Manual del Amoz. SAG. Div. Tec. Inst'

    Inv.

    Agrop.

    Boletfn

    Tcnico

    &:

    tr-L27.

    PUBLICACION OCASIONAL

    '11

  • 7/23/2019 Pub Ocas MNHN 28 Drouilly Accin Depredadora Aves

    12/12

    l r ' r r ) res ,

    l us ( ) N i rc i ona l

    c l e

    I l i s to l i s

    Nr r t r l

    i l

    C^{l i lT. f

    ^t

    ?U?

    . -

    SAN

    'f ACie

    tcHrr

    E)