Proyecto Integrador II

97
CAPITULO 1: DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA

description

TESIS

Transcript of Proyecto Integrador II

Page 1: Proyecto Integrador II

CAPITULO 1: DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA

Page 2: Proyecto Integrador II

1.1 RAZON SOCIAL

Export Valle Verde S.A.C.

1.2 INSCRIPCION EN REGISTROS PUBLICOS

La empresa se encuentra inscrita en registros públicos como una Sociedad

Anónima Cerrada.

1.3 ACTIVIDAD Y SECTOR ECONOMICO

EXPORT VALLE VERDE S.A.C. es una Empresa Agroindustrial Peruana, cuyo

objetivo principal es la producción y exportación de conservas de productos

vegetales, principalmente de espárragos, pimiento del piquillo, alcachofas, ají

jalapeño y puerros, así como también frutas (uvas, mangos, fresas), en sus

diferente presentaciones y calidades.

1.4 UBICACIÓN DE LA EMPRESA

Carretera Panamericana Norte s/n

Page 3: Proyecto Integrador II

CAPITULO 2: DEFINICION DEL PROBLEMA O PROBLEMAS

Page 4: Proyecto Integrador II

2.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA AMPLIA, ABARCANDO TODAS LAS AREAS DEL PROYECTO INTEGRADOR.

En un mundo de competencia globalizada, muchos son los factores a tomar

en cuenta para lograr altos niveles de productividad, la seguridad y salud

ocupacional constituye una fuente de ventaja competitiva para las organizaciones,

la implantación de sistemas de gestión permiten a las organizaciones meterse

dentro del ciclo de la mejora continua.

Según ISO 14001(2004) En los últimos años, se ha registrado una

creciente preocupación por la protección, seguridad y prevención de la S&SO; en

este sentido, muchas empresas han empezado a implementar medidas para

identificar y evaluar los riesgos potenciales que generan sus actividades. Una

herramienta importante para determinar los principales riesgos potenciales

asociados a la actividad de cada organización de una forma sencilla y rápida es la

utilización de la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos –

(IPER). Una identificación de peligros y evaluación de riesgos provee un

diagnóstico de los peligros, de las medidas de control existentes, de las medidas

de control faltantes de una empresa en un momento específico del tiempo;

involucra la identificación y recolección de información de las actividades de cada

proceso y evaluar los que tengan un alto índice de riesgo, además involucra

también la parte administrativa que permite proponer medidas de control y/o

mitigación.

Se estima que el número de trabajadores activos en la producción agrícola mundial

es de 1.300 millones, lo cual corresponde al 50% de la mano de obra en el mundo.

La fuerza de trabajo dedicada a la agricultura representa menos del 10% de la

población económicamente activa en los países industrializados, y alcanza al 59%

en las regiones menos desarrolladas. La gran mayoría de los trabajadores

agrícolas se encuentran en Asia, región que tiene la mayor densidad de población

en el mundo, con más del 40% de la población mundial agrícola concentrada en

China y más del 20% en India.

Page 5: Proyecto Integrador II

A nivel mundial, el riesgo que corren los trabajadores del sector

agroindustrial de morir en un accidente profesional es dos veces mayor que el de

otros sectores. Esta actividad ocupa el tercer lugar entre las actividades de mayor

riesgo junto con la minería y la construcción, tanto en los países en desarrollo

como en los países desarrollados.

Por ejemplo, el manipuleo de la maquinaria agroindustrial es causa de los

más altos índices de frecuencia de accidentes, en particular, los de carácter mortal.

Más de la tercera parte de las muertes por accidentes de trabajo que se registran

en la agricultura mundial se relacionan con el uso de los tractores.

La exposición a los productos fitosanitarios-plaguicidas y a otros

agroquímicos- constituye uno de los mayores riesgos profesionales.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se producen anualmente

en el mundo 40.000 casos de muerte por envenamiento en el uso de estos

productos.La sordera como consecuencia del ruido, los problemas músculo-

esqueléticos (dolores de espalda asociados a movimientos repetitivos), el estrés,

los problemas psicológicos y los accidentes con herramientas, particularmente las

cortantes también son frecuentes.

Takala J. (2002) señala que enfermedades y accidentes de trabajo, que se

estiman matan 1,1 millones de personas cada año, son parte de la realidad a la

que los trabajadores están expuestos día a día. Por otro lado “el trabajo es una

necesidad básica para el ser humano en el sentido que le brinda significado y

contenido a su vida” (Hofstede, G., 1982); sin embargo, la realidad es muy

desalentadora, no solo en los países del Tercer Mundo sino también en algunos

países desarrollados. Largas jornadas de trabajo, cargas de trabajo excesivas y

pobre salud y seguridad industrial son las características más comunes en el lugar

de trabajo.

Es evidente, entonces, la importancia de conocer las claves de la seguridad

en el trabajo agroindustrial, la legislación de referencia y las herramientas prácticas

para la identificación de peligros y la evaluación de riesgos.

En el Perú se publicó la Ley Nº 29783(2011), llamada Ley de Seguridad y

Salud en el Trabajo, norma que ha sido saludada por distintos sectores de la

Page 6: Proyecto Integrador II

población, resaltando que su promulgación constituye un gran esfuerzo por

fortalecer el sistema de prevención de riesgos laborales en el país.

De esta forma, la nueva Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)

incorpora una nueva y más exigente regulación para los empleadores,

tipificándose incluso un nuevo ilícito, mientras que para los trabajadores se

mejoran las medidas de protección, abriéndoles más alternativas para el ejercicio

de sus derechos laborales.

Con la dación de esta norma, lo que se espera es fortalecer el sistema de

prevención de riesgos laborales en el país, ampliando el marco de

responsabilidades y consecuencias frente al incumplimiento de la Ley, pero

además otorgando mejores condiciones laborales a los trabajadores, quienes

constituyen la fuerza de trabajo y en consecuencia el pilar fundamental de toda

relación laboral. 

Como sabemos hoy en día la agro exportación peruana está creciendo a

una tasa que llama la atención en los países que compiten con nosotros y lo hace

en un momento en que todos los mercados están sobre abastecidos. Es pues,

evidente, que ese crecimiento está ocurriendo por el desplazamiento de otros

países productores que no pueden ofrecer la calidad de nuestros productos.

Destacan el café, cuyas variedades han venido mejorando año tras año; el

espárrago, del que somos el primer exportador mundial; la páprika, del que

también somos ya los primeros; además del mango, la leche evaporada, las

conservas de alcachofa, la uva, el pimiento piquillo, la palta, la nuez del Brasil, los

bananos orgánicos, las mandarinas, la manteca de cacao y muchos productos

más, que crecen rápidamente como las arvejas frescas.

Los principales mercados de destino del sector son Estados Unidos, España y

Alemania, que sumados superan el 53% de nuestras exportaciones. Cabe

destacar que la Unión Europea, como bloque, es el principal mercado del agro

peruano.

Page 7: Proyecto Integrador II

En el Perú el esparrago se ha convertido en uno de los principales

productos agrícolas, ha ido aumentando su producción desde el año 2001 a la

actualidad. A nivel mundial son cinco los países que concentran las importaciones

de esparrago: Alemania, Estados Unidos, España, Holanda, Inglaterra. Entre los

principales países importadores de espárragos peruanos son: Estados Unidos,

España y Alemania.

La crisis económica en Europa y Estados Unidos así como la caída del

precio del dólar, influyeron en el 2012 en la disminución de las exportaciones de

espárrago y por ende en la producción de esta verdura en los campos de La

Libertad. Este año la situación se presenta positiva, a tal punto que se espera

producir 210 mil toneladas de esta verdura, la cual será cosechada en más de

15,300 hectáreas, según informó la Oficina de Estadística Agraria de la Gerencia

Regional de Agricultura. Este año se espera una mayor producción de espárrago,

para así superar las 190 mil toneladas del 2012. Sabemos que este año la crisis

internacional va a seguir, pero debemos implementar mecanismos que nos ayuden

a introducir los productos a otros mercados.

En la actualidad la competencia en el sector agro industrial viene siendo

cada vez más severa por lo que las empresas deben buscar la manera de mejorar

sus procesos y así lograr aumentar la producción y lograr disminuir costos sin bajar

la calidad del producto. Para conseguir que la producción marche sin problemas

hay que tener en cuenta el mantenimiento de los equipos utilizados en las

empresas, ya que al presentar cualquier desperfecto estaría causando pérdidas de

tiempo y dinero. El enfoque del mantenimiento ha venido evolucionando

lentamente, comparado con las nuevas tendencias tecnológicas, observándose

este avance mediante la exposición de resultados de proyectos, ejecutados por

años en organizaciones mundiales reconocidas. Estas organizaciones no han

esperado que el enfoque le llegue a la puerta sino han desarrollado nuevas

tendencias que le han permitido la revolución de diferentes conceptos en el área

de mantenimiento, obteniendo resultados eficientes y efectivos en los sistemas y

disminuyendo los costos en esta área. Toda organización está conformada por

sistemas o subsistemas que interactúan entre sí, este sistema se encuentra

determinado por los límites relativos que lo separan de los restantes con los que

Page 8: Proyecto Integrador II

interactúa y tiene una serie de principios que lo rigen. Actualmente se denomina

como gestión a las actividades que puedan repercutir en los resultados de la

organización. En mantenimiento el objetivo básico de la gestión consiste en

incrementar la disponibilidad de los activos a bajo costo, partiendo de la ejecución

que dichos activos funcionen de forma eficiente y confiable de un contexto

operacional.

En los últimos años, la agroindustria ha tomado un papel cada vez más

protagónico dentro de las exportaciones del Perú. En el año 2008, las agro

exportaciones alcanzaron la impresionante cifra de US$1,855 millones, superando

en más del doble a la obtenida en 1998.

Si bien el café, que es un producto tradicional, lidera las ventas al exterior,

las exportaciones no tradicionales se han convertido en las más dinámicas e

importantes del sector. Y es que, como señala Fernando Cilloniz, la demanda

mundial de frutas y hortalizas ha crecido notablemente y sus precios, en general,

se ha mantenido altos y estables, proporcionando un clima ideal para el desarrollo

de negocios relacionados con esta industria. Alcachofas, espárragos, mangos,

paltas, paprika, entre otros manjares de la naturaleza, son algunos de los

productos estrella de la agro exportación peruana, que año a año aumenta en

volumen y diversidad, impulsando la descentralización y la creación de empleos de

calidad.

Page 9: Proyecto Integrador II

A través de los años, con la evolución del hombre se han observado las

distintas formas de ganar dinero y hacer negocio. Las importaciones y

exportaciones son las fuentes más importantes de ingresos para un país, se

espera que la balanza comercial este en positivo, quiere decir que exportemos

más de lo importado. A pesar que Estados Unidos y la Unión Europea están aun

en una etapa de depresión, las importaciones para aquellos países se han

mantenido y se analiza el ligero incremento que tuvieron el año pasado, con

respecto al 2011.

Las exportaciones peruanas están muy bien establecidas en el mercado

mundial. En este caso, específicamente en productos no tradicionales, nuestro

producto bandera es el esparrago. El Perú es el primer exportador de espárragos

del mundo, lo cual se debe, entre otros aspectos, a la preocupación de la industria

por mantener los más altos estándares de calidad e inocuidad. La competitividad

entre las empresas peruanas por la calidad es parte importante de los planes

estratégicos empresariales en el sector esparraguero, siendo esencial para la

permanencia de las empresas en el mercado. La reducción de los costos de

calidad y mejora continua de la calidad tienen una correlación directa con el

Page 10: Proyecto Integrador II

mercado. En nuestra región no todas las empresas tienen las mismas ventajas, por

ende crecen sin considerar la posibilidad de error, en comparación de empresas

que si cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad con objetivos de producir

con 0 defectos. Actualmente existen lotes que son rechazados por los clientes por

motivos de mala calidad o envases con defectos, ocasionando pérdidas

considerables para la empresa, e indirectamente para el país porque disminuye la

captación e interés por los inversionistas del primer mundo.

En nuestra localidad, la empresa Export Valle Verde Sac, es una fábrica

procesadora de fresco y conserva de esparrago verde y blanco, que empezó

comercializando esparrago y ahora procesa una cantidad considerable, entre 150 y

200 TN semanales, pero desafortunadamente tienen problemas por rechazos de

lotes seguidos, lo que originó una pérdida de 350 000 $ aproximadamente en,

después de haber valorizado el valor de esparrago en producto terminado.

Los altos costos de compra de Materia Prima más el costo de oportunidad de

recibir un pago adelantado o la posibilidad de conseguir más clientes y más

utilidades, definitivamente son problemas que la empresa con nuestra colaboración

tiene que resolver, el personal a cargo de las comparas no se identifican con el

trabajo, lo toma como un trabajo más y solo le importa recibir puntual su pago,

menos aún se identifica con la empresa; puesto que nunca hubo capacitaciones ni

programas de concientización a las trabajadores. Además la mala clasificación y

manipulación del esparrago y movimientos en planta por parte de los operarios y

colaboradores en línea de proceso, los operarios hacen lo que le explicaron solo

verbalmente y no tienen ningún tipo de procedimientos en los distintos procesos en

la fábrica. Por último, no como las anteriores campañas esta vez se planificara las

operaciones a largo plazo, factores como mercado, precio y calidad, para lograrlo

necesitaremos también el compromiso con la Dirección de la Empresa y los

cambios en las Políticas de la Empresa, porque no había esa iniciativa por parte de

la empresa.

Actualmente dentro de las instalaciones de la empresa Agroindustrial Export

Valle Verde S.A.C. podemos observar que la empresa no cumple con las

normativas de seguridad y salud ocupacional, realizando sus operaciones de

manera un poco informal generando pérdidas de dinero, pérdidas de tiempo en la

Page 11: Proyecto Integrador II

producción y así mismo pérdida de clientes debido a los demoras por los paro de

producción.

Se ha visto un aumento significativo de accidentes de un 20% a un 25% en las

operaciones de la empresa generando un tema de insatisfacción por parte del

personal y así mismo generando deficiencias en la productividad, viéndose gastos

imprevistos por accidentes ocupacionales, demoras que producen los accidentes y

desconfianza por parte de los clientes debido a los retrasos que ocurren por estos

incidentes.

Esto es debido a que en el área de seguridad, la empresa no cuenta con un

plan de Seguridad y Salud Ocupacional, por ende, carece de plan de evacuación,

plan de identificación de riesgos y peligros a los que están expuestos los operarios,

así como también de una adecuada distribución de planta; así mismo no hay un

gestor de seguridad y salud ocupacional que regule las actividades del diario de la

empresa.

Los operarios de la empresa, no cuentan con una adecuada protección para

realizar sus funciones, ellos se encuentran expuestos a diversos tipos de riesgos,

ya sea por cortes, respirar el aire contaminado con las diferentes partículas que

quedan suspendidas en el ambiente, etc.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente la empresa deberá priorizar

implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).

En la empresa “EXPORT VALLE VERDE” se cuenta con un área de

mantenimiento en el que se programan las intervenciones de mantenimiento

solamente al aparecer una avería inesperada, es decir se trabaja con

mantenimiento netamente correctivo. No cuentan con un plan de mantenimiento

preventivo, lo cual generalmente origina:

Reducción de la vida útil de los equipos, ya que mientras más fallas

y daños sufran, menor será su vida útil.

Aumento de los costos.

Pérdidas de tiempo y de dinero.

Page 12: Proyecto Integrador II

Esfuerzos innecesarios de trabajadores que a su vez en algunos casos originan

fatiga.

Bajo esta premisa es importante que la empresa cuente con un plan de

mantenimiento preventivo para realizar mediciones, ajustes, limpieza, etc., a los

equipos e instalaciones.

La empresa EXPORT VALLE VERDE S.A.C. al no contar con un sistema

de gestión de proveedores de materia prima, se ve imposibilitada muchas veces

para poder competir en el mercado puesto que con frecuencia se paraliza el

proceso de producción por falta de materia prima (esparrago blanco y esparrago

verde).

EXPORT VALLE VERDE S.A.C. no cuenta con un área de logística, por

ende no tiene un sistema de gestión de proveedores, provocando paralizaciones

en la producción por factores en de los cuales se debería encargar esta área,

además a ello se suma que al no contar con algunas otras áreas como son la de

Recursos humanos y Aseguramiento de la calidad, el encargado de desarrollar

todas las funciones relacionadas a ellas, es el jefe de planta que al tener que

desarrollar todas las actividades solo y sin contar con un plan estratégico para el

desarrollo de todas las tareas debe priorizar por algunas de ellas.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente la empresa deberá priorizar

implementar un Sistema de Gestión de Proveedores de materia prima.

Definitivamente son problemas para la empresa, no haber capacitado al

personal ni brindarles programas de concientización, no establecer políticas de la

empresa, para la planificación de las operaciones a largo plazo, ni contar con

procedimientos en los distintos procesos que tenga la fábrica, se presentara

propuesta de mejora para la empresa como la IMPLEMENTACION DE UN

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.

Page 13: Proyecto Integrador II

DIAGRAMA N°1: Diagrama de Ishikawa para el Área de Seguridad y Salud Ocupacional

Page 14: Proyecto Integrador II

DIAGRAMA N°2: Diagrama de Ishikawa para el Área de Control de la Calidad

Page 15: Proyecto Integrador II

DIAGRAMA N°3: Diagrama de Ishikawa para el Área de Logística

Page 16: Proyecto Integrador II

DIAGRAMA N°4: Diagrama de Ishikawa para el Área de Mantenimiento

Page 17: Proyecto Integrador II

2.2 FORMULACION AMPLIA DEL PROBLEMA, ABARCANDO TODAS LAS AREAS DEL PROYECTO INTEGRADOR.

¿En qué medida la implementación del Sistema Integrado de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo, Mantenimiento, Logística y Control de Calidad

influirá en la mejora de la productividad de la empresa Export Valle Verde

S.A.C. de la ciudad de Trujillo en el año 2014?

2.3 JUSTIFICACION DEL PROYECTO.

2.1. Criterio Teórico:

Con el estudio de este proyecto se pretende cubrir aquellos aspectos

teóricos que no están cumpliendo las herramientas de la ingeniería

industrial, como por ejemplo determinar los aspectos teóricos para la

conformidad en las medidas de control de seguridad y calidad, el

manejo de materiales e insumos, utilizando herramientas de

ingeniería.

2.2. Criterio Aplicativo Práctico:

El estudio de la investigación surge con la necesidad de dar solución

al bajo rendimiento de la producción de la empresa, para lo cual se

planea: obtener mejores proveedores, reducir los tiempos de espera,

cumplir con las especificaciones del cliente, cumplir las medidas de

seguridad.

2.3. Criterio Valorativo:

El bajo rendimiento de la producción de la empresa EXPORT VALLE

VERDE S.A.C., tiene como trascendencia cuantitativa el mal manejo

de los insumos y materiales, inadecuado abastecimiento de materia

prima; identificando los problemas ya mencionados se buscará

alcanzar el incremento de la productividad y como trascendencia

cualitativa el grado de insatisfacción del cliente, la no conformidad en

las medidas de seguridad y calidad.

Page 18: Proyecto Integrador II

2.4. Criterio académico:

El presente proyecto tiene por finalidad ser de utilidad para los

alumnos de ingeniería industrial para posteriores investigaciones,

asimismo va dirigido a la empresa EXPORT VALLE VER S.A.C.,

donde se realizará dicho estudio.

Generar un aporte de información, mediante la clasificación,

procesamiento y evaluación, de información específica en las áreas de

calidad, seguridad, logística, y mantenimiento generando

conocimientos válidos y confiables para la realización del diagnóstico

en conjunto de la empresa.

Page 19: Proyecto Integrador II

CAPITULO 3: OBJETIVOS DEL PROYECTO Y RESULTADOS ESPERADOS.

Page 20: Proyecto Integrador II

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar en qué medida la implementación de un Sistema Integrado de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), Mantenimiento, Logística y

Calidad influirá en la mejora de la productividad de la empresa Export Valle

Verde S.A.C. de la ciudad de Trujillo en el año 2014.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS PARA CADA AREA DEL PROYECTO INTEGRADOR.

3.1 Objetivos Específicos

3.1.1 Objetivos de Mantenimiento

Realizar el diagnóstico de la situación actual de los equipos de la

empresa.

Estudiar el comportamiento de los equipos.

Determinar los parámetros del sistema de mantenimiento.

Establecer estándares de inspección.

Definir políticas de mantenimiento.

Analizar y presentar propuestas de mejora con respecto a la

situación actual.

Proponer formatos de trabajo para el área de mantenimiento.

Analizar la productividad de la empresa tomando en cuenta la

producción programada vs la real.

3.1.2 Objetivos de Logística

Hacer un análisis de los proveedores por intermedio del método

ABC.

Page 21: Proyecto Integrador II

Determinar los factores que sean útiles para la selección de un nuevo

proveedor.

Analizar los beneficios que se lograría con la implementación de la

propuesta.

3.1.3 Objetivos de Calidad

Realizar Diagnostico en la empresa Export Valle Verde Sac.

Elaborar Propuesta de Solución: SGC.

Proponer medidas de control mediante Indicadores de Gestión.

Justificación Económica: C/B, B/C, C vs B.

3.1.4 Objetivos de Seguridad Industrial

Identificar los peligros y evaluar los riesgos dentro de la empresa

Export Valle Verde S.A.C.

Proponer la implementación de la IPER (identificación de peligros y

evaluación de riesgos) como base de solución para afrontar la

inseguridad en la empresa Export Valle Verde S.A.C.

Implementar un diseño de seguridad que pueda funcionar como

sistema estándar de seguridad para las empresas agroindustriales.

Evaluar el nivel de productividad de la empresa Export Valle Verde

S.A.C.

Page 22: Proyecto Integrador II

CAPITULO 4: METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO

Page 23: Proyecto Integrador II

4.1 DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE GESTION ACTUAL DE CADA AREA EN ESTUDIO Y SUS INDICADORES

4.1.1. DIAGNOSTICO DEL ÁREA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL:

a) Diagnostico de Gestión:

El diagnóstico cuenta con 8 ítems elaborados en la guía antes mencionada,

dentro de los cuáles se encuentran una serie de preguntas, que nos ayudan a

clarificar de manera detallada la situación actual de la empresa. La obtención

de los resultados están en función, entre si cumple o no cumple, basado en la

metodología en mención. El rango lo podemos ver a continuación:

Tabla N° 1: Descripción y significado de calificación

Calificación Significado Descripción

Si Aceptable Si cumple con lo establecido en la guía básica.

No Deficiente No cumple con lo establecido en la guía básica.

Fuente: Elaboración Propia

La evaluación se aplicó al personal de la empresa del sector agroindustrial, con

la finalidad de obtener el diagnóstico de la situación actual en Seguridad y

Salud en el Trabajo.

Con lo cual se obtuvo los siguientes resultados:

Page 24: Proyecto Integrador II

Tabla N° 2: Lineamientos a evaluar de la guía de SYST

GUIA SOBRE SISTEMAS DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

LINEAMIENTOS CUMPLIMIENTO

AVANCE %

I. Compromiso e Involucramiento 30%

II. Políticas de Seguridad y Salud Ocupacional

19%

III. Planeamiento y Aplicación 10%

IV. Implementación y Operación 35%

V. Evaluación y Normativa 30%

VI. Verificación 20%

VII. Control de Información y Documentos 28%

VIII. Revisión por la Dirección 33%

Fuente: Guía Básica de SYST del Ministerio de Trabajo

Tabla N° 3: Significado del porcentaje de avance de la guía de gestión

GRADO NIVEL DE %

Aceptable 100%

Deficiente 0%

Fuente: Elaboración Propia

Del diagnóstico inicial realizado en la empresa, se presentan las siguientes

conclusiones:

De la evaluación general de la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se

ha obtenido como resultado un nivel de calificación deficiente.

Page 25: Proyecto Integrador II

La empresa aún no cuenta con ningún Programa de Seguridad y Salud en el

Trabajo, es por ello que de los resultados del diagnóstico, se presentan los

siguientes programas:

Tabla N° 4: Programas obtenidos del Diagnóstico de Gestión

LINEAMIENTOS PROGRAMAS OBTENIDOS DEL DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN

I. Compromiso e Involucramiento Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER)

II. Políticas de Seguridad y Salud Ocupacional

PLAN ANUAL DE SYST

III. Planeamiento y Aplicación Diagnóstico de GestiónIV. Implementación y Operación Capacitación e inducción

Uso y mantenimiento de Equipos de Protección Personal (EPP)

Programa 5S’s (Orden y Limpieza) Plan de emergencia Reportes e investigación de

enfermedades y accidentes de trabajoV. Evaluación y Normativa Auditoría Interna del sistema

VI. Verificación Reportes e investigación de enfermedades y accidentes de trabajo

Mapa de riesgos Inspección de Seguridad y Salud

VII. Control de Información y Documentos

Registro de Seguridad y Salud en el Trabajo

VIII. Revisión por la Dirección Revisión por la direcciónFuente: Elaboración Propia

Con los resultados obtenidos, es importante y urgente la obtención de la

realidad de las condiciones de trabajo en la empresa Export Valle Verde

S.A.C., el cual nos ayudará a la elaboración del Plan Anual de Seguridad y

Salud en el Trabajo con los programas necesarios que requiere la Ley N°

29783.

b) Diagnostico Operativo:

Page 26: Proyecto Integrador II

Para poder plantear los Programas para el Plan Anual se ha tomado en cuenta

el nivel de riesgo intolerable e importante, debido a que son los más urgentes a

controlar. El IPER se encuentra detallado en el Excel.

Tabla N° 5: Estimación y significado de cada nivel de Riesgo

ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

SIGNIFICADO DEL NIVEL DE RIESGO

NIVEL DE RIESGO

PUNTAJE

Trivial (T) 4 No se necesita adoptar ninguna acción.

Tolerable (TO)

De 5 a 8 No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Moderado (M)

De 9 a 16 Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

Importante (IM)

De 17 a 24 No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Intolerable (IT)

De 25 a 36 No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

Fuente: Guía Básica de SYST del Ministerio de Trabajo

Page 27: Proyecto Integrador II

En base a lo mencionado anteriormente se obtuvo la siguiente tabla, que nos

muestra los programas a implementar según el IPER:

Tabla N° 6: Programas según nivel de Riesgo

Fuente: Elaboración Propia

PROGRAMA ÁREA Conteo % NIVEL DE RIESGO

Programa de Ergonomía

Recepcion, enfriado y selección 3 29.3% Intolerable, Moderado

Programa de evaluación medicas periódicas

Recepción, enfriado, cámara de conserva

4 29.3% Moderado, Importante

Programa de selección de personal

Pelado, Corte y Envase 3 13.5% Moderado, Importante

Programa de capacitación

Pelado, Corte y Envase 3 13.5% Intolerable, Moderado

Programa de las 5s Envase, Pesado y Cerrado 3 28.6% Intolerable, Moderado

Programa de EPP Recepcion, enfriado, selección, pelado, corte y envase

6 87.5% Intolerable, Tolerable

Page 28: Proyecto Integrador II

Resumiendo la obtención de información del diagnóstico situacional: de gestión

y operativa de la empresa, se detallan a continuación los programas que deben

plantearse:

Tabla N° 7: Estimación y significado de cada nivel de Riesgo

PROGRAMA DIAGNÓSTICO

Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER) De gestión

Diagnóstico de gestión De gestión

Capacitación e inducción De gestión & Operativo

Uso y mantenimiento de Equipos de Protección Personal (EPP)

De gestión & Operativo

Programa 5S’s (Orden y Limpieza) De gestión & Operativo

Plan de emergencia De gestión

Reportes e investigación de enfermedades y accidentes de trabajo

De gestión

Auditoría interna del sistema De gestión

Mapa de riesgos De gestión

Inspección de Seguridad y Salud De gestión & Operativo

Registro de Seguridad y Salud De gestión

Revisión por la dirección o Mejora Continua De gestión

Programa de Ergonomía Operativo

Observaciones de Seguridad y Salud Operativo

Fuente: Elaboración Propia

Page 29: Proyecto Integrador II

4.1.2. DIAGNOSTICO DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO:

a) Descripción de los Equipos:

Primero presento la lista de todos los equipos y maquinaria utilizada en el

proceso productivo de la empresa ‘EXPORT VALLE VERDE:

Fajas transportadoras: Las fajas se encargan de trasladar la materia

prima que en el caso de la empresa ‘Export Valle Verde’ son los

espárragos.

Calderas: Son las encargadas de generar el vapor.

Balanzas electrónicas: Se utilizan para el pesado del esparrago.

Maquinas selladoras: Utilizadas para sellar los envases de

espárragos.

Maquinas etiquetadoras: Como su nombre lo dice son utilizadas para

etiquetar los envases de espárragos.

Autoclave de esterilización: Su función es de esterilizar las conservas

de esparrago a altas presiones y temperatura sobre los 100ºC para

eliminar bacterias.

Cámaras frigoríficas: Se utilizan para mantener al esparrago en

temperaturas bajas de 0 a 4ºC.

Montacargas: Utilizados para cargar y trasladar las javas de

espárragos hacia los pallets y para apilar estos.

Exhauster: Es la encargada del vacío en las latas antes del llenado.

Platos manuales: Se utilizan para mover los pallets en lugares en los

cuales el montacargas no llega.

Page 30: Proyecto Integrador II

Toda Organización cuenta en su proceso productivo con equipos críticos, los

cuales son de vital importancia, ya que si no se encuentran en condiciones

óptimas para operar puede detenerse el proceso productivo y esto genera

pérdidas a la empresa.

La empresa ‘Exporta Valle Verde’ posee una lista de equipos críticos, para este

estudio los equipos críticos han sido definidos por aquellos que han presentado

fallas en el 2013 y en lo que va del 2014. En nuestro caso no todos los equipos

son críticos es por eso solo algunos están en la lista de equipos críticos. Se ha

decidido enfocarnos en estos equipos para evitar que continúen surgiendo este

tipo de fallas en los mismos y evitar una disminución en el volumen de

producción o la paralización en el proceso productivo. Por ende, se va

presentar cuales son los equipos críticos con su respectivo código asignado

para identificar a cada equipo:

Tabla 1 Equipos críticos de la empresa ‘EXPORT VALLE

VERDE’Código Equipo101-FT Faja transportadora102-FT Faja transportadora103-FT Faja transportadora214-C Caldera215-C Caldera216-C Caldera260-A Autoclave de esterilización261-A Autoclave de esterilización262-A Autoclave de esterilización312-E Exhauster Industrial313-E Exhauster Industrial342-CF Cámara frigorífica343-CF Cámara frigorífica410-ME Maquina etiquetadora411-ME Maquina etiquetadora

b) Diagnóstico de la situación actual de los equipos.

Page 31: Proyecto Integrador II

El proceso productivo de la planta consta de varias etapas, desde la recepción de materia prima hasta la obtención de los productos terminados para su comercialización. Entre los tipos de mantenimiento que se llevan a cabo en la empresa se encuentran el mantenimiento basado en la condición, el mantenimiento correctivo y el mantenimiento preventivo.

Mantenimiento basado en la condición: es el mantenimiento que se lleva a cabo dependiendo de la condición en que se encuentre el equipo, es decir, si al inspeccionar el equipo se detecta alguna anormalidad, entonces se programa una tarea de mantenimiento según lo que se haya detectado, pero si el equipo se encuentra en condiciones normales para operar, no se interviene, se deja que continúe operando.

Este tipo de mantenimiento es de gran utilidad en la gestión del mantenimiento cuando existe la necesidad de bajar costos, el desarrollo de técnicas y equipos capaces de predecir con gran seguridad el fin de la vida útil de un componente.

Sin embargo, este tipo de mantenimiento puede debilitar a los equipos, ya que no se previene de la falla.

Mantenimiento Correctivo: consiste en la reparación de un equipo cuando presenta algún tipo de falla o avería. Este tipo de mantenimiento es altamente costoso y limita la vida útil de los equipos.

Mantenimiento Preventivo: este tipo de mantenimiento se aplica solamente a equipos pequeños como las balanzas electrónicas, maquinas selladoras, platos manuales, etc, con el propósito de anticiparse a la falla, se realiza por medio de inspecciones, tanto de funcionamiento como de seguridad, ajustes, reparaciones, análisis, limpieza, lubricación, calibración, que deben llevarse a cabo en forma periódica en base a un plan establecido.

El mantenimiento preventivo permite detectar fallos repetitivos, disminuir los puntos muertos por paradas, aumentar la vida útil de equipos, disminuir costes de reparaciones, detectar puntos débiles en la instalación entre una larga lista de ventajas. Es el tipo de mantenimiento que se desea implementar para el caso de los equipos críticos que están en la tabla 1.

Por lo tanto, se va a realizar un diagnóstico de la situación actual aplicando el método estadístico del Diagrama de Pareto bajo 3 parámetros los cuales son: Indisponibilidad, Análisis de Fallas y Demoras; para determinar el comportamiento de los equipos en el 2012 y en lo que va del 2013, ya que no existen datos registrados de los años anteriores. Se tomará en cuenta para el estudio el Análisis de Fallas por ser el que está íntimamente relacionado con

Page 32: Proyecto Integrador II

mantenimiento. ANALISIS DE INDISPONIBILIDAD, FALLAS Y DEMORAS EN EL AÑO 2013

ANALISIS DE INDISPONIBILIDAD. AÑO 2013Código

EQUIPO Nº Indisponibilidade

s

Duración

(horas)

% % Acumulad

o

260-A Autoclave de esterilización

4 600 14% 14%

101-FT

Faja transportadora

3 100 11% 25%

214-C Caldera 3 220 11% 36%312-E Exhauster

Industrial3 150 11% 46%

103-FT

Faja transportadora

2 20 7% 54%

261-A Autoclave de esterilización

2 48 7% 61%

262-A Autoclave de esterilización

2 36 7% 68%

215-C Caldera 2 48 7% 75%313-E Exhauster

Industrial1 72 4% 79%

410-ME

Maquina etiquetadora

1 80 4% 82%

102-FT

Faja transportadora

1 36 4% 86%

342-CF

Cámara frigorífica

1 48 4% 89%

343-CF

Cámara frigorífica

1 24 4% 93%

216-C Caldera 1 18 4% 96%411-ME

Maquina etiquetadora

1 12 4% 100%

TOTAL 28

Page 33: Proyecto Integrador II

En este grafico se realizó tomando como referencia los equipos que estuvieron indisponibles para operar durante el 2013. Se puede observar que el Autoclave de esterilización (260-A) fue el equipo que estuvo menos disponible con un total de 5 veces. Este es un equipo importante para esterilizar las conserva de esparrago, que no esté disponible afecta notablemente el proceso productivo de la planta, por lo tanto este equipo está siendo intervenido para evitar que continúe con este tipo de inconvenientes. Otros de los equipos que estuvieron menos disponibles fueron la faja transportadora (101-FT), caldera (214-C) y el Exhauster industrial (312-E) con 3 indisponibilidades cada uno durante el 2012.En el caso del resto de equipos presentan menores indisponibilidades pero de todas maneras es necesario tomarlos en cuenta para realizar el plan de mantenimiento preventivo con el propósito de otorgarles mayor disponibilidad.

ANALIS DE FALLAS. AÑO 2013Código

Equipo Fecuencia

Duración (horas)

% % Acumulado

101-FT

Faja transportadora 4 132 13% 13%

103-FT

Faja transportadora 4 84 13% 27%

102-FT

Faja transportadora 3 72 10% 37%

214-C Caldera 3 24 10% 47%

260-A Autoclave de 3 120 10% 57%

Page 34: Proyecto Integrador II

esterilización

312-E Exhauster Industrial 2 96 7% 63%

342-CF

Cámara frigorífica 2 72 7% 70%

410-ME

Maquina etiquetadora

2 24 7% 77%

261-A Autoclave de esterilización

1 36 3% 80%

262-A Autoclave de esterilización

1 24 3% 83%

215-C Caldera 1 36 3% 87%

216-C Caldera 1 24 3% 90%

313-E Exhauster Industrial 1 48 3% 93%

411-ME

Maquina etiquetadora

1 12 3% 97%

343-CF

Cámara frigorífica 1 12 3% 100%

TOTAL 30

Se puede observar que para el año 2013 el equipo que registró más fallas fue la Faja Transportadora (101-FT y 103-FT) con un total de 4 veces en ambos. Este equipo es uno de los primeros del proceso productivo de la planta, ya que los espárragos para la mayoría del proceso tienen que ser transportados mediante estas fajas.

Page 35: Proyecto Integrador II

A pesar de las fallas presentadas por dicho equipo, no afecta en gran magnitud la producción, ya que existe otra faja transportadora que tiene la misma función que las otras 2. Sin embargo, el que esté operando una de estas cintas transportadoras disminuye el volumen de producción, por dicho motivo se va a realizar un plan de mantenimiento preventivo para evitar que el equipo vuelva a presentar fallas y de esta manera garantizar la óptima disponibilidad del equipo para operar. En los casos de la Faja transportadora (102-FT), Caldera (214-C) y Autoclave de esterilización (260-A) presentaron 3 fallas durante dicho año son equipos de suma importancia que influyen mucho en el proceso productivo por eso que seles realizara el plan de mantenimiento preventivo así como a las que presentaron entre dos y una falla.

ANALISIS DE DEMORAS. AÑO 2013Código

Equipo Frecuencia

Duración (horas)

% % Acumulado

260-A Autoclave de esterilización

515 15% 15%

261-A Autoclave de esterilización

515 29% 15%

215-C Caldera 4 12 41% 12%

216-C Caldera 4 12 53% 12%

312-E Exhauster Industrial

4 8 61% 8%

342-CF

Cámara frigorífica

3 6 67% 6%

101-FT

Faja transportadora

36 73% 6%

103-FT

Faja transportadora

36 78% 6%

102-FT

Faja transportadora

24 82% 4%

410-ME

Maquina etiquetadora

24 86% 4%

411- Maquina 2 4 90% 4%

Page 36: Proyecto Integrador II

ME etiquetadora

343-CF

Cámara frigorífica

2 4 94% 4%

313-E Exhauster Industrial

1 2 96% 2%

262-A Autoclave de esterilización

12 98% 2%

214-C Caldera 12

100%

2%

TOTAL 42 84

En esta grafica se puede observar cual es el equipo que presentó más demoras durante el año 2013, el cual fue el Autoclave de esterilización (260-A y 261-A) con un tiempo de 15 horas, el total de horas es muy elevado, otros equipos como las calderas (215-C y 216-C), el Exhauster Industrial (312-E) también presentaron grandes demoras. Con el propósito de evitar que continúe con esta tendencia que afecta el proceso productivo se va realizar un plan de mantenimiento preventivo.

ANALISIS DE INDISPONIBILIDAD, FALLAS Y DEMORAS EN EL AÑO 2014

ANALISIS DE INDISPONIBILIDAD. AÑO 2014

Page 37: Proyecto Integrador II

Código

EQUIPO Nº Indisponibilidade

s

Duración

(horas)

% % Acumulad

o

101-FTFaja transportadora

4 70014% 14%

260-AAutoclave de esterilización

3 21010% 24%

214-C Caldera 3 220 10% 34%

312-EExhauster Industrial

3 14010% 45%

103-FTFaja transportadora

2 247% 52%

261-AAutoclave de esterilización

2 367% 59%

262-AAutoclave de esterilización

2 487% 66%

215-C Caldera 2 36 7% 72%

313-EExhauster Industrial

1 847% 79%

410-ME

Maquina etiquetadora

1 963% 83%

102-FTFaja transportadora

1 243% 86%

342-CF Cámara frigorífica 1 72 3% 90%

343-CF Cámara frigorífica 1 24 3% 93%

216-C Caldera 1 18 3% 97%

411-ME

Maquina etiquetadora

1 123% 100%

TOTAL 28

Page 38: Proyecto Integrador II

En este grafico se realizó tomando como referencia los equipos que estuvieron indisponibles para operar durante el 2014. Se puede observar que la faja transportadora (101-FT) fue el equipo que estuvo menos disponible con un total de 4 veces. Este es un equipo importante para trasladar el esparrago, que no esté disponible afecta notablemente el proceso productivo de la planta, por lo tanto este equipo está siendo intervenido para evitar que continúe con este tipo de inconvenientes. Otros de los equipos que estuvieron menos disponibles fueron el Autoclave de esterilización (260-A), caldera (214-C) y el Exhauster industrial (312-E) con 3 indisponibilidades cada uno durante el 2013.En el caso del resto de equipos presentan menores indisponibilidades pero de todas maneras es necesario tomarlos en cuenta para realizar el plan de mantenimiento preventivo con el propósito de otorgarles mayor disponibilidad.

ANALIS DE FALLAS. AÑO 2014Código

Equipo Fecuencia

Duración (horas)

% % Acumulado

101-FT

Faja transportadora4 150

16% 16%

260-AAutoclave de esterilización

4 7213% 28%

Page 39: Proyecto Integrador II

102-FT

Faja transportadora3 48

9% 38%

214-C Caldera 3 36 9% 47%

103-FT

Faja transportadora3 96

9% 56%

312-E Exhauster Industrial 2 48 6% 63%

342-CF

Cámara frigorífica2 72

6% 69%

410-ME

Maquina etiquetadora2 24

6% 75%

261-AAutoclave de esterilización

1 246% 81%

262-AAutoclave de esterilización

1 363% 84%

215-C Caldera 1 12 3% 88%

216-C Caldera 1 24 3% 91%

313-E Exhauster Industrial 1 48 3% 94%

411-ME

Maquina etiquetadora1 24

3% 97%

343-CF

Cámara frigorífica1 12

3% 100%

TOTAL 30

Page 40: Proyecto Integrador II

Se puede observar que para el año 2014 el equipo que registró más fallas fue la Faja Transportadora (101-FT) con un total de 5 veces. Este equipo es uno de los primeros del proceso productivo de la planta, ya que los espárragos para la mayoría del proceso tienen que ser transportados mediante estas fajas.A pesar de las fallas presentadas por dicho equipo, no afecta en gran magnitud la producción, ya que existen otras 2 fajas transportadoras que tiene la misma función que esta. Sin embargo, el que esté operando una de estas cintas transportadoras disminuye el volumen de producción, por dicho motivo se va a realizar un plan de mantenimiento preventivo para evitar que el equipo vuelva a presentar fallas y de esta manera garantizar la óptima disponibilidad del equipo para operar. En los casos del Autoclave de esterilización (260-A) presenta 4 fallas, la Faja transportadora (102-FT) y Caldera (214-C) presentaron 3 fallas durante este año son equipos de suma importancia que influyen mucho en el proceso productivo por eso que seles realizara el plan de mantenimiento preventivo así como a las que presentaron entre dos y una falla.

ANALISIS DE DEMORAS. AÑO 2014Código

Equipo Frecuencia

Duración (horas)

% % Acumulado

260-A Autoclave de esterilizació

5 14 15%

15%

Page 41: Proyecto Integrador II

n

215-C Caldera 5 1415%

29%

261-A

Autoclave de esterilización

4 1010%

40%

342-CF

Cámara frigorífica

4 1010%

50%

312-EExhauster Industrial

4 8 8% 58%

216-C Caldera 3 6 6% 65%

101-FT

Faja transportadora

3 6 6% 71%

103-FT

Faja transportadora

3 6 6% 77%

410-ME

Maquina etiquetadora

3 4 4% 81%

102-FT

Faja transportadora

2 4 4% 85%

411-ME

Maquina etiquetadora

2 4 4% 90%

343-CF

Cámara frigorífica

2 4 4% 94%

313-EExhauster Industrial

1 2 2% 96%

262-A Autoclave de esterilizació

1 2 2% 98%

Page 42: Proyecto Integrador II

n

214-C Caldera 1 2 2% 100%

TOTAL 42 84

En esta grafica se puede observar cuales son los equipos que presentaron más demoras durante el año 2014, el cual fue el Autoclave de esterilización (260-A) y la Caldera con un tiempo de 14 horas cada uno, el total de horas es muy elevado; otros equipos como el Autoclave de esterilización (261-A) y la Cámara frigorífica (342-CF) también presentaron grandes demoras. Con el propósito de evitar que continúe con esta tendencia que afecta el proceso productivo se va realizar un plan de mantenimiento preventivo.

DISEÑO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Se va presentar un diseño de un plan de mantenimiento preventivo a los equipos críticos de la planta.

1. Política de mantenimiento.

Page 43: Proyecto Integrador II

La política de mantenimiento ha sido definida considerando que sea apropiada a los propósitos de la organización, a las expectativas y necesidades de los clientes.“Export Valle Verde” tiene como búsqueda de la excelencia empresarial el proceso de ofrecer a su personal laboral las mejores condiciones de infraestructura, maquinarias y equipos; con la finalidad de asegurar la confiabilidad de los equipos, la prestación de servicios y la preservación del medio ambiente.

La dirección de la planta se asegura que esta Política de Mantenimiento sea implementada, comunicada y entendida en todos los niveles de la organización, a través de actividades de motivación, formación, entrenamiento específico en la función y la asignación de los recursos requeridos para el mejoramiento continuo del Plan de Mantenimiento descrito en este manual.

La política de mantenimiento es examinada en la revisión de la dirección, cuando es requerido, para mantener su continua educación.Para ello se requiere especial atención en:

Satisfacer los requerimientos y expectativas de los clientes. Implementar y mejorar continuamente el plan de mantenimiento. Cumplir la legislación y otros requisitos que suscriba la gerencia de la planta,

en materia de mantenimiento, seguridad y medio ambiente.

2. Objetivos de mantenimiento.

La gerencia de la planta se asegura que los objetivos de mantenimiento, incluyendo aquellos necesarios para cumplir con los requisitos para el producto y los servicios, se establecen en las funciones y niveles pertinentes dentro de la organización y se revisan anualmente. Los objetivos de mantenimiento son coherentes con la política de mantenimiento, se establecen en el documento del plan de mantenimiento y están enmarcados en:

Ofrecer la mejor calidad en el mantenimiento aplicado dentro de la organización.

Cumplir con los programas establecidos de mantenimiento. Aplicar un plan de mantenimiento efectivo.

3. Sistema de indicadores de gestión de mantenimiento.

En toda Organización se requiere establecer un sistema de indicadores de gestión que permita llevar un control sobre el funcionamiento, desempeño y cumplimiento de los objetivos determinados por la empresa. Estos indicadores de Gestión de Mantenimiento tienen como propósito evaluar el desempeño de la Gerencia de Mantenimiento.

3.1. Tablero de control.

Page 44: Proyecto Integrador II

El tablero de control se utiliza con la finalidad de llevar un control de los objetivos de mantenimiento establecidos por una organización. Este control se realiza bajo ciertos parámetros los cuales son presentados a continuación:

Medicion Tendencia Frecuencia ObservacionIndicador

*100

Ton_Reales*100

(Ton_Reales)+TDPM

Ton_Reales*100

Ton_Programadas

%EficienciaLa finalidad de este indicador es calcular el porcentaje de las horas de reparacion

ejecutadas vs programadas.100% Mensual

La eficiencia debe estar entre

el 90 y 100% como valor aceptable

Hrs_Rep_Reales*100

Hrs_Rep_Programadas

%Eficacia

El proposito de este indicador es medir cual ha sido el porcentaje de eficacia en

las ordenes de mantenimiento ejecutadas respecto a las programadas.

100% Mensual

La eficacia debe estar entre el 80 y el 100% como valor aceptable

Ord_Mtto_Ejecutadas*100

Ord_Mtto_Programadas

%Efectividad3

La finalidad de este indicador es determinar como esta la produccion

programada vs la real 100% Mensual

La efectividad debe ser mayor o

igual al 100%

%Efectividad2

Este indicador permitira determinar el impacto de la cantidad de toneladas

perdidas en la produccion real por causas de mantenimiento.

100% MensualLa efectividad

debe ser igual al 100%

Definicion

El proceso de este indicador es determinar el impacto que tiene mantenimiento en la

produccion rogramada %Efectividad1

La efectividad debe ser igual al

100%Mensual100%

(Ton_Prog)-(TDPM)(Ton_Prog)

En la primera columna de la izquierda del tablero de control se muestra lo que se desea medir.

En la siguiente columna se coloca la expresión matemática del indicador que medirá el cumplimiento de los objetivos establecidos por la Gerencia de Mantenimiento.

En la columna posterior se especifica el significado o la definición del indicador. Seguidamente se indica cual será la tendencia del valor del indicador para determinar si está en el rango permisible o no.

En la siguiente columna del Tablero de Control se muestra la frecuencia de medición del indicador.

En la última columna de la derecha son las observaciones donde se define el valor fijo de excelencia o el rango de aceptación del indicador.

3.2. Criterios del establecimiento de indicadores de gestión de mantenimiento.Los indicadores establecidos deben ser:

Medibles.

Page 45: Proyecto Integrador II

De fácil manejo. De sencilla interpretación. Accesible a todo el personal de la gerencia de mantenimiento de la planta. Facilidad de sus cálculos al momento de medir el indicador.

3.3. Calculo de indicadores de efectividad.En la tabla que será mostrada a continuación se refleja los datos registrados de la producción (programada vs real) de los últimos 8 meses (Marzo – Octubre 2013). De la misma manera se muestran los datos de las toneladas dejadas de producir imputables a mantenimiento.

Por medio del uso de indicadores de gestión de mantenimiento se pudo calcular la efectividad1, efectividad2 y la efectividad3.

La efectividad1 permite determinar el impacto de las ‘toneladas dejadas de producir imputables a mantenimiento’ en la producción programada mensual.

La efectividad2 permite comprobar que tanto influyeron las ‘toneladas dejadas de producir imputables a mantenimiento’ en la producción real mensual.

La efectividad3 tiene como función calcular como fue la producción real vs la producción programada durante cada mes.

Mes Programado Real TDPMMarzo 33024 29500 1413Abril 40746 38500 3650Mayo 34550 21300 1500Junio 26828 15800 1340Julio 20750 22300 1200Agosto 18532 18600 1520Septiembre 20230 19400 2300Octubre 29100 26607 1800

Producción Marzo - Octubre 2013

A continuación se va presentar por medio de una tabla de expresiones matemáticas con sus respectivos cálculos (expresados en porcentajes) de los indica dores de efectividad Marzo – Octubre 2013.

Page 46: Proyecto Integrador II

Medicion %Efectividad1 %Efectividad2 %Efectividad3

Marzo 96% 95% 89%

Abril 91% 91% 94%

Mayo 96% 93% 62%

Junio 95% 92% 59%

Julio 94% 95% 107%

Agosto 92% 92% 100%

Septiembre 89% 89% 96%

Octubre 94% 94% 91%

Año 2013(Marzo - Octubre)

Para el mes de Marzo de 2013

Por medio de los indicadores se determinaron lo siguiente:

%Efectividad1 arrojó como resultado: que el porcentaje de las toneladas dejadas de producir por causas de mantenimiento para el mes de Marzo de 2013 fue muy bajo, de apenas un 4%, lo cual indica que el trabajo realizado por la Gerencia de Mantenimiento de la planta fue exitoso, ya que el efecto sobre la cantidad de toneladas programadas en el mes fue mínimo.

%Efectividad2 arrojó como resultado: el porcentaje de las toneladas dejadas de producir imputables a mantenimiento fue de 5 % en la producción real del mes, por ende no fue un factor determinante en la misma.

%Efectividad3 arrojó como resultado: que la diferencia entre la producción real vs la producción programada fue de un 11% por causas de mantenimiento.

Para el mes de Abril de 2013

%Efectividad1 arrojó como resultado: que el porcentaje de las toneladas dejadas de producir por causas de mantenimiento para este mes fue de un 9%, lo cual representa un porcentaje significativo, ya que el efecto sobre la cantidad de toneladas programadas en el mes fue de una cantidad regular.

%Efectividad2 arrojó como resultado: el porcentaje de las toneladas dejadas de producir imputables a mantenimiento fue de 9 % en la producción real del mes.

%Efectividad3 arrojó como resultado: que la diferencia entre la producción real vs la producción programada fue de un 6% por causas de mantenimiento.

Page 47: Proyecto Integrador II

Para el mes de Mayo de 2013

%Efectividad1 arrojó como resultado: que el porcentaje de las toneladas dejadas de producir por causas de mantenimiento para este mes fue de un 4%, lo cual representa un porcentaje mínimo.

%Efectividad2 arrojó como resultado: el porcentaje de las toneladas dejadas de producir imputables a mantenimiento fue de 7% en la producción real del mes.

%Efectividad3 arrojó como resultado: que la diferencia entre la producción real vs la producción programada fue de un 62% eso significa que ‘las toneladas dejadas de producir imputables a mantenimiento’ no fue el factor que influyó en la baja producción real.

Para el mes de Junio de 2013

%Efectividad1 arrojó como resultado: que el porcentaje de las toneladas dejadas de producir por causas de mantenimiento para este mes fue de un 5%, lo cual representa un porcentaje regular.

%Efectividad2 arrojó como resultado: el porcentaje de las toneladas dejadas de producir imputables a mantenimiento fue de 8% en la producción real del mes, lo cual representa un porcentaje significativo.

%Efectividad3 arrojó como resultado: que la diferencia entre la producción real vs la producción programada fue de un 59% eso significa que ‘las toneladas dejadas de producir imputables a mantenimiento’ no fue el factor que influyó en la baja producción real.

Para el mes de Julio de 2013

%Efectividad1 arrojó como resultado: que el porcentaje de las toneladas dejadas de producir por causas de mantenimiento para este mes fue de un 6%, lo cual representa un porcentaje regular.

%Efectividad2 arrojó como resultado: el porcentaje de las toneladas dejadas de producir imputables a mantenimiento fue de 5% en la producción real del mes, lo cual representa un porcentaje significativo.

%Efectividad3 arrojó como resultado: que la diferencia entre la producción real vs la producción programada fue de un 107% en este caso hubo una sobreproducción, es decir, la producción real fue mayor a la producción programada.

Para el mes de Agosto de 2013

Page 48: Proyecto Integrador II

%Efectividad1 arrojó como resultado: que el porcentaje de las toneladas dejadas de producir por causas de mantenimiento para este mes fue de un 8%, lo cual representa un porcentaje significativo.

%Efectividad2 arrojó como resultado: el porcentaje de las toneladas dejadas de producir imputables a mantenimiento fue de 8% en la producción real del mes, lo cual representa un porcentaje significativo.

%Efectividad3 arrojó como resultado: que la diferencia entre la producción real vs la producción programada fue de un 100% en este caso la producción real fue igual a la producción programada, se cumplió con la meta establecida.

Para el mes de Setiembre de 2013

%Efectividad1 arrojó como resultado: que el porcentaje de las toneladas dejadas de producir por causas de mantenimiento para este mes fue de un 11%, lo cual representa un porcentaje bastante significativo.

%Efectividad2 arrojó como resultado: el porcentaje de las toneladas dejadas de producir imputables a mantenimiento fue de 11% en la producción real del mes, lo cual representa un porcentaje bastante significativo.

%Efectividad3 arrojó como resultado: que la diferencia entre la producción real vs la producción programada fue de un 96% se debe a causas de mantenimiento.

Para el mes de Octubre de 2013

%Efectividad1 arrojó como resultado: que el porcentaje de las toneladas dejadas de producir por causas de mantenimiento para este mes fue de un 6%, lo cual representa un porcentaje significativo.

%Efectividad2 arrojó como resultado: el porcentaje de las toneladas dejadas de producir imputables a mantenimiento fue de 6% en la producción real del mes, lo cual representa un porcentaje significativo.

%Efectividad3 arrojó como resultado: que la diferencia entre la producción real vs la producción programada fue de un 91% se debe a causas de mantenimiento.

A continuación presentamos la producción programada vs. La real de Marzo a Octubre de 2013:

Page 49: Proyecto Integrador II

Por medio de este gráfico se puede apreciar que la producción real siempre estuvo muy por debajo de lo programado a excepción de los meses de Julio y Agosto donde fue equivalente.

A continuación se presenta como fue la cantidad de “toneladas dejadas de producir imputables a mantenimiento (TDPM)” entre los meses de Marzo a Octubre del 2013:

En la gráfica se puede observar que para el mes de Abril hubo un elevado número de toneladas dejadas de producir por causa del mantenimiento, sin embargo no fue un factor determinante en la producción de dicho mes ya que el porcentaje de efectividad entre la producción programada y la real fue de 94%.

Page 50: Proyecto Integrador II

3.4. Calculo de indicadores de eficiencia.

En toda Gerencia de Mantenimiento cuando ocurre una falla o avería en algún equipo es importante estimar el número de horas requeridas para la reparación del mismo, de esa manera le permite a la Gerencia de Producción reprogramar su proceso de producción. Por ende, se va a calcular el porcentaje de eficiencia de las horas de reparación programadas vs las horas de reparación reales.

Para determinar el desempeño en la Gestión de la Gerencia de Mantenimiento de la planta, se calculará el porcentaje de eficiencia en el tiempo de reparación mensual de los equipos pertenecientes a la planta de la empresa ‘Export Valle Verde’ por medio del uso del siguiente indicador:

Hrs_Rep_RealesHrs_Rep_Programadas

%Eficiencia = *100%

Con este indicador se medirá el porcentaje de eficiencia en las horas de reparación reales vs las horas de reparación programadas.

En esta tabla que será presentada a continuación se muestra la cantidad de horas de reparación programadas vs el número de horas de reparación reales durante los meses de Marzo – Octubre de 2013 en la planta. En la última columna de la derecha se muestra el porcentaje de eficiencia calculado. El rango normal de porcentaje de eficiencia debe de estar entre 90 - 100%.

Mes %EficienciaMarzo 86%Abril 89%Mayo 89%Junio 85%Julio 83%Agosto 84%Septiembre 92%Octubre 90%210

180195170170170180180190

220190200205215195

Horas Programadas210

Horas RealesHoras de Reparación. Año 2013

Page 51: Proyecto Integrador II

Para el mes de Marzo de 2013

El porcentaje de eficiencia fue de 86%, el rango normal es de (90-100%), se debe estudiar los factores que influyeron en esa cantidad de horas no ejecutadas en labores de mantenimiento.

Para el mes de Abril de 2013

El porcentaje de eficiencia fue de 89%, el rango normal es de (90-100%), se debe estudiar los factores que influyeron en esa cantidad de horas no ejecutadas en labores de mantenimiento.

Para el mes de Mayo de 2013

El porcentaje de eficiencia fue de 89%, el rango normal es de (90-100%), se debe estudiar los factores que influyeron en esa cantidad de horas no ejecutadas en labores de mantenimiento.

Para el mes de Junio de 2013

El porcentaje de eficiencia fue de 85%, el rango normal es de (90-100%), se debe estudiar los factores que influyeron en esa cantidad de horas no ejecutadas en labores de mantenimiento.

Para el mes de Julio de 2013

El porcentaje de eficiencia fue de 83%, el rango normal es de (90-100%), se debe estudiar los factores que influyeron en esa cantidad de horas no ejecutadas en labores de mantenimiento.

Para el mes de Agosto de 2013

Page 52: Proyecto Integrador II

El porcentaje de eficiencia fue de 84%, el rango normal es de (90-100%), se debe estudiar los factores que influyeron en esa cantidad de horas no ejecutadas en labores de mantenimiento.

Para el mes de Setiembre de 2013

El porcentaje de eficiencia fue de 92%, se encuentra dentro del rango normal.

Para el mes de Octubre de 2013

El porcentaje de eficiencia fue de 90%, se encuentra dentro del rango normal.

A continuación se muestra la gráfica de las Horas de Reparación Programadas vs las Horas de Reparación Reales para el año 2013:

3.5. Calculo de indicadores de eficacia.

La eficacia representa el porcentaje de cumplimiento de uno o más objetivos específicos. ‘Export Valle Verde’ en su proceso de mejora continua busca

Page 53: Proyecto Integrador II

alcanzar los más altos estándares de calidad en sus procesos, tanto a lo referente a producción como a mantenimiento.

Con el propósito de evaluar el desempeño de la Gerencia de Mantenimiento de la planta, se han establecido indicadores de eficacia, los cuales se calcularon con la finalidad de determinar el porcentaje de cumplimiento de las órdenes de mantenimiento que fueron programadas vs las ejecutadas.

El porcentaje de eficacia se calculó a través del siguiente indicador:

%Eficacia = Ord_Mtto_Ejecutadas *100%Ord_Mtto_Programadas

Para poder identificar y agrupar los equipos que han presentado irregularidades, se ha utilizado el método del Semáforo, el cual consta de 3 colores (rojo, amarillo y azul) que permite determinar el porcentaje de eficacia en las órdenes de mantenimiento ejecutadas a cada equipo. A continuación se muestra el Semáforo y posteriormente la tabla con los porcentajes de eficacia a los equipos.

COLOR RANGO<= 70%

70 - 79%>= 80%ÓPTIMO O IDEAL

ALERTA (MEDIO CRITICO)

MÉTODO DEL SEMÁFOROSIGNIFICADO

CRITICO

En la siguiente tabla se muestran todos los equipos que obtuvieron un porcentaje de eficacia dentro del rango permisible (80-100)%

%EFICACIA89%89%86%80%83%Caldera 214-C 6 5

9 867Autoclave de esterilizacion 260-A

1215Maquina etiquetadora 410-ME

ORDENES PROGRAMADAS ORDENES EJECUTADASEQUIPOCUMPLIMIENTO DE ORDENES DE MANTENIMIENTO OPTIMO (Color verde)

Faja Transportadora 101-FT 27 24Camara frigorifica 342-CF

Page 54: Proyecto Integrador II

En la siguiente tabla se muestran todos los equipos que obtuvieron un porcentaje de eficacia fuera del rango permisible (80 – 100) %, pero no se encuentran en estado crítico:

%EFICACIA75%73%75%77%71%Caldera 215-C 7 5

Autoclave de esterilizacion 261-A 4 3Maquina etiquetadora 411-ME 13 10

Faja Transportadora 102-FT 24 18Camara frigorifica 343-CF 11 8

CUMPLIMIENTO DE ORDENES DE MANTENIMIENTO ALERTA (Color Amarillo)EQUIPO ORDENES PROGRAMADAS ORDENES EJECUTADAS

En esta tabla se muestran todos los equipos que obtuvieron un porcentaje de eficacia fuera del rango permisible (80 – 100) %, pero se encuentran en estado crítico.

%EFICACIA58%67%53%60%63%Caldera 216-C 8 5

Autoclave de esterilizacion 262-A 15 8Exhauster industrial 313-E 5 3

Faja Transportadora 103-FT 12 7Exhauster industrial 312-E 3 2

CUMPLIMIENTO DE ORDENES DE MANTENIMIENTO CRITICO (Color rojo)EQUIPO ORDENES PROGRAMADAS ORDENES EJECUTADAS

SISTEMA DOCUMENTAL

El sistema documental son todos aquellos documentos o formatos por medio de la cual servirá de apoyo al Plan de Mantenimiento Preventivo propuesto.

Este sistema contiene registro de información de datos y cálculo de indicadores con la finalidad que la Gerencia de Mantenimiento de ‘Export Valle Verde’ pueda crear (a través de ellos) un registro o historial de datos que permitan evaluar el desempeño de dicha Gerencia en un período de tiempo determinado.

Page 55: Proyecto Integrador II

A continuación presentamos algunos formatos:

FORMATO 01

Este formato tiene como función llevar el registro de los datos de la producción programada, real, las toneladas dejadas de producir por causas de mantenimiento y el porcentaje de efectividad calculado con su respectivo indicador

AÑO MES PROGRAMADO REAL TDPM %EFECTIVIDADMEDICION DE EFECTIVIDAD DEL MANTENIMIENTO EN LA PRODUCCION

Page 56: Proyecto Integrador II

FORMATO 02

Este formato tiene como función llevar el registro de los datos de las horas de reparación programadas, las horas de reparación reales y el porcentaje de eficiencia calculado con su respectivo indicador.

AÑO MES %EFICIENCIAHRS PROGRAMADASMEDICION DE EFICIENCIA EN LA ADMINISTRACION DE RECURSOS UTILIZADOS PARA MANTENIMIENTO

HRS REALES

FORMATO 03

Este formato tiene como función llevar el registro de los datos de las órdenes de reparación programadas, las órdenes de reparación ejecutadas y el porcentaje de eficacia calculado con su respectivo indicador.

MES ORDENES PROGRAMADAS ORDENES EJECUTADAS %EFICACIACUMPLIMIENTO DE ORDENES DE MANTENIMIENTO

FORMATO 04

Page 57: Proyecto Integrador II

Este formato tiene como función llevar el registro de las fallas presentadas por cada equipo, esto será de gran utilidad para el momento de determinar cómo ha sido el comportamiento de cada equipo en un período de tiempo determinado.

CODIGO EQUIPO FECHA DURACION FALLA QUE SE HIZO?MOTIVO DE LA FALLA PLAN DE ACCIONANALISIS DE FALLAS

Diseño de investigación

Material de estudio:

Población.La población está constituida por todos los equipos que se encuentran en funcionamiento en la empresa ‘Export Valle Verde’ (son 32 equipos)

Muestra.La muestra está compuesta por los equipos críticos, en este caso se llaman equipos críticos a los que han presentado por lo menos una falla y han causado una parada en la producción en el año 2012 y en lo que va del 2013.

Diseño de contrastación.Técnicas, procedimientos e instrumentos.De recolección de información.

- Revisión documental:Por medio de la revisión documental se pudo recopilar información necesaria informes, manuales, prácticas operativas, entre otros, para la realización de la investigación.

- Observación directa:La observación directa se aplicó para determinar cuáles son los equipos críticos a los que se les va a realizar el estudio.

- Entrevistas no estructuradas:

Page 58: Proyecto Integrador II

Este tipo de entrevistas se le realizo al personal que labora en el área de mantenimiento, de esta manera se pudo recopilar mayor información acerca de los equipos, el mantenimiento que se hace en la planta, su planificación, estado de los equipos, selecciones de los mismos, entre otros, gracias a la experiencia de estas personas.

De procesamiento de información.

- Reunión con el jefe de mantenimiento de la planta para la selección del tema de estudio.

- Establecer parámetros de la investigación.- Análisis y revisión de referencias bibliográficas.- Recopilación de información utilizando internet.- Visitas a la planta para tener un mayor conocimiento de los equipos que se

encuentran operando en dicha planta.- Visitas al taller de la planta para observar el mantenimiento rutinario realizado

a los equipos.- Realización de entrevistas no estructuradas al personal que labora en el área

de mantenimiento en la planta.- Reuniones con los líderes mecánicos de la planta para la recopilación de

información técnica de los equipos en estudio.- Consultas a los inspectores de los equipos mecánicos en estudio.- Elaboración de la investigación.- Definición de equipos críticos.- Diagnóstico de la situación actual de los equipos en estudio y determinar el

comportamiento de dichos equipos.- Definición de objetivos y políticas de mantenimiento.- Establecimiento de indicadores de gestión de mantenimiento.- Diseño de un sistema documental.- Diseño de un plan de mantenimiento preventivo.- Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

4.1.3. DIAGNOSTICO DEL ÁREA DE LOGISTICA:

a) Diagnostico de gestión:

Para obtener el diagnóstico de la situación actual de la empresa Export Valle Verde S.A.C. se ha tomado en cuenta la aplicación del modelo de Diagnostico Logístico, utilizado en el desarrollo del curso de logística en la Universidad Privada del Norte.

b) Diagnóstico Operativo:

El diagnóstico operativo se basó en la realización del Método ABC a los proveedores actuales de la empresa Export Valle Verde S.A.C.

Page 59: Proyecto Integrador II

Instrumentos:

Recolección de datos:

Se utilizo los datos con los que cuenta la empresa en la actualidad acerca del historial de los proveedores, teniendo en cuenta la cantidad abastecida, el costo de compra, el lead time.

Procedimientos:Se realizó una proyección (en Excel) de la demanda utilizando los datos brindados por la empresa, obteniendo un crecimiento promedio de 2% para los siguientes trimestres:

Page 60: Proyecto Integrador II

Resumen

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,972187405

Coeficiente de determinación R^2 0,94514835

R^2 ajustado 0,926864467

Error típico 1280,219891

Observaciones 5

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertadSuma de

cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 84722874,26 84722874,26 51,6929765 0,005544673

Residuos 3 4916888,911 1638962,97

Total 4 89639763,17

Coeficientes Error típico Estadístico tProbabilida

d Inferior 95%

Intercepción 174924,2844 1342,70595 130,277433 9,9717E-07 170651,1948

Variable X 1 2910,7194 404,8410763 7,189782783 0,00554467 1622,334413

Page 61: Proyecto Integrador II

Proyección para los siguientes 5 trimestres. Trimestre ventas

1° 2012 1 177168

2° 2012 2 180711

3°2012 3 184325

4°2012 4 188002

5°2013 5 188076

1 6° 2013 6 192389

2 7° 2013 7 195299

3 8° 2013 8 198210

4 9° 2014 9 201121

5 10° 2014 10 204031

En el siguiente cuadro brindado por la empresa se describe a los proveedores de materia prima según el LEAD TIME, cantidad abastecida,

costo de compra y el lugar de procedencia.

Nombre Proveedor Lugar de Origen Código Producto Combustible Cantidad abastecida LEAD TIME (min) Precio Unitario ( S/ ) Costo de compra

Page 62: Proyecto Integrador II

1 Pedro Gonzales Huarmey E-B-B 120 9436 790 2,6 24653,6

2Victor Hugo Santa Maria

PaijanE-B-B 50 8847 210 2,6 23052,2

3 REOPA Paijan F-B-V 50 5298 190 1,04 5559,92

4 Darwin Garcia Paijan E-B-B 50 4728 160 2,6 12342,8

5 CORINOR S.A.C. Viru F-B-V 35 12569 150 1,04 13106,76

6 Javier Vilcherrez Viru F-B-V 35 12339 140 1,04 12867,56

7 Las Dunas Salaverry E-B-B 25 19725 100 2,6 51310

8 Multiagro Trujillo F-B-V 20 20950 100 1,04 21808

9 Inka Gol Trujillo E-B-B 20 7014 80 2,6 18256,4

10 Jaime Galicia Trujillo F-B-V 20 3221 70 1,04 3369,84

104127 1990 S/. 186.327,08

En el cuadro se puede observar que la empresa prefiere esperar aproximadamente 790 minutos para abastecerse de esparrago (Pedro

Gonzales), teniendo la posibilidad de adquirir espárragos de proveedores cercanos, ahí encontramos una decisión errónea de la empresa.

Page 63: Proyecto Integrador II
Page 64: Proyecto Integrador II

FACTORES PARA LA SELECCIÓN DE UN NUEVO PROVEEDOR:

1. Tiempo de abastecimiento: Corto (aproximadamente entre 1.5 – 2.5

horas).

2. Costo de esparrago igual a la del mercado.

3. Abastecimiento de esparrago mayor a 5 toneladas.

4. Compromiso de abastecimiento (contrato firmado, abastecimiento

completo)

5. Calidad del esparrago (tamaño, peso, color y olor).

6. Rendimiento del esparrago. (68 %)

Page 65: Proyecto Integrador II

Se realizó un análisis de los proveedores a través del método ABC teniendo como fundamento el LEAD TIME:

Page 66: Proyecto Integrador II

Nombre Proveedor

Lugar de Origen

Código Producto

Combustible

Cantidad abastecida

LEAD TIME (min)

Precio Unitario ( S/ )

Costo de compra

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada CLASIFICACION

1 Jaime Galicia Trujillo F-B-V 20 3221 70 1,04 3369,84 3,518% 3,518% A

2 Inka Gol Trujillo E-B-B 20 7014 80 2,6 18256,4 4,020% 7,538% A

3 Las Dunas Salaverry E-B-B 25 19725 100 2,6 51310 5,025% 12,563% A

4 Multiagro Trujillo F-B-V 20 20950 100 1,04 21808 5,025% 17,588% A

5Javier Vilcherrez

ViruF-B-V 35 12339 140 1,04 12867,56 7,035% 24,623% B

6CORINOR S.A.C.

ViruF-B-V 35 12569 150 1,04 13106,76 7,538% 32,161% B

7 Darwin Garcia Paijan E-B-B 50 4728 160 2,6 12342,8 8,040% 40,201% B

8 REOPA Paijan F-B-V 50 5298 190 1,04 5559,92 9,548% 49,749% B

9Victor Hugo Santa Maria

HuarmeyE-B-B 50 8847 210 2,6 23052,2 10,553% 60,302% C

10Pedro Gonzales

HuarmeyE-B-B 120 9436 790 2,6 24653,6 39,698% 100,000% C

104127 1990 S/. 186.327,08 100%

Page 67: Proyecto Integrador II

Vemos que se clasifica a Jaime Galicia, Inka Gol, Las Dunas, Multiagro; como los proveedores con menor tiempo en el abastecimiento de la

materia prima, como se ha señalado anteriormente en los factores la empresa lo que busca es encontrar proveedores que se tarden menos en

abastecerla podiendo optar por uno de ellos.

Se realizó un análisis de los proveedores a través del método ABC teniendo como fundamento la cantidad abastecida:

Nombre ProveedorLugar de Origen

Código Producto

Cantidad abastecida

LEAD TIME (min)

Precio Unitario ( S/ ) Costo de compra

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada CLASIFICACION

1 Multiagro Trujillo F-B-V 20950 100 1,04 21788 20,120% 20,120% A

2Las Dunas

Salaverry E-B-B 19725 100 2,6 51285 18,943% 39,063% A

3CORINOR S.A.C.

ViruF-B-V 12569 150 1,04 13071,76 12,071% 51,134% A

4 Javier Vilcherrez Viru F-B-V 12339 140 1,04 12832,56 11,850% 62,984% A

5 Pedro Gonzales Huarmey E-B-B 9436 790 2,6 24533,6 9,062% 72,046% A

6Victor Hugo Santa Maria

TrujilloE-B-B 8847 210 2,6 23002,2 8,496% 80,542% B

7 Inka Gol Trujillo E-B-B 7014 80 2,6 18236,4 6,736% 87,278% B

8 REOPA Paijan F-B-V 5298 190 1,04 5509,92 5,088% 92,366% B

9 Darwin Garcia Paijan E-B-B 4728 160 2,6 12292,8 4,541% 96,907% C

Page 68: Proyecto Integrador II

10

Jaime Galicia TrujilloF-B-V 3221 70 1,04 3349,84 3,093% 100,000% C

104127 1990 S/. 185.902,08 100%

- Vemos que se clasifica a Multiagro, Las Dunas, CORINOR, Javier Vilcherrez, Pedro Gonzales; como los proveedores con

mayor cantidad abastecida de la materia prima, como se ha señalado anteriormente en los factores la empresa lo que busca

es encontrar proveedores que puedan abastecer con más de 5 toneladas siendo ellos los proveedores a las cuales se debe

apuntar.

Page 69: Proyecto Integrador II

Se realizó un análisis de los proveedores a través del método ABC teniendo como fundamento el costo de compra:

Nombre ProveedorLugar de Origen

Código Producto

Combustible

Cantidad abastecida

LEAD TIME (min)

Precio Unitario ( S/ ) Costo de compra

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

CLASIFICACION

1 Jaime Galicia Trujillo F-B-V 20 3221 70 1,04 3369,84 1,808% 1,808% A

2 REOPA Paijan F-B-V 50 5298 190 1,04 5559,92 2,984% 4,792% A

3 Darwin Garcia Paijan E-B-B 50 4728 160 2,6 12342,8 6,624% 11,416% A

4Javier Vilcherrez

ViruF-B-V 35 12339 140 1,04 12867,56 6,906% 18,322% A

5CORINOR S.A.C.

ViruF-B-V 35 12569 150 1,04 13106,76 7,034% 25,356% B

6 Inka Gol Trujillo E-B-B 20 7014 80 2,6 18256,4 9,798% 35,153% B

7 Multiagro Trujillo F-B-V 20 20950 100 1,04 21808 11,704% 46,857% B

8Victor Hugo Santa Maria

HuarmeyE-B-B 50 8847 210 2,6 23052,2 12,371% 59,228% C

9 Pedro Gonzales Huarmey E-B-B 120 9436 790 2,6 24653,6 13,231% 72,459% C

1 Las Dunas Salaverry E-B-B 35 19725 100 2,6 51320 27,541% 100,000% C

Page 70: Proyecto Integrador II

0

104127 1990 S/. 186.337,08 100%

- Vemos que se clasifica a Jaime Galicia, REOPA, Darwin Garcia, Javier Vilcherrez; como los proveedores con menor costo

de compra, como se ha señalado anteriormente en los factores la empresa lo que busca es encontrar proveedores que

tengan menor costo de compra, es otro factor por el cual la empresa debe optar.

Finalmente se hizo un cuadro resumen en el cual se muestra por cuales opciones se debe inclinar la empresa.

Page 71: Proyecto Integrador II

Nombre ProveedorLugar de Origen Codigo Producto LEAD TIME COS. COMPRA CANTIDAD ELECCION

1 Pedro Gonzales Huarmey E-B-B A A A A

2Victor Hugo Santa Maria

PaijanE-B-B A A C B

3 REOPA Paijan F-B-V A C B B

4 Darwin Garcia Paijan E-B-B A C C C

5 CORINOR S.A.C. Viru F-B-V B B A B

6 Javier Vilcherrez Viru F-B-V B B A B

7 Las Dunas Salaverry E-B-B B A A A

8 Multiagro Trujillo F-B-V B A A A

9 Inka Gol Trujillo E-B-B C A B B

10 Jaime Galicia Trujillo F-B-V C C C C

Como se observa en el cuadro la empresa cuenta con 3 proveedores que de verdad cumplen con los factores que ellos requieren entonces9 es a ellos a los cuales se les debe dar mayor confianza y con los cuales se debe trabajar de una manera fija.

Page 72: Proyecto Integrador II

4.1.4. DIAGNOSTICO DEL ÁREA DE CALIDAD:

a) Preparación del Diagnóstico:

El diagnóstico abarcará las áreas y departamentos involucrados en la elaboración

del producto final: conserva de esparrago verde y blanco; es decir, todos aquellos

que participan de la trazabilidad del producto desde su concepción hasta su

distribución final, y los que aportan los recursos necesarios para su consecución.

Entre estas áreas y departamentos se encuentran: marketing, ventas, compras,

planeamiento, producción, ingeniería, logística, calidad, mantenimiento, seguridad

y RRHH.

Para realizar el diagnóstico de la situación actual de la empresa se realizará un

cuestionario según lo exigido por la norma (ver Anexo 2) revisando punto por punto

el cumplimiento que tiene la organización con cada uno de los requisitos. Luego se

recopilarán los resultados y a partir de su análisis se sacarán las conclusiones

acerca de cuál es el grado general de alineamiento de la organización con

respecto a los requisitos planteados en la norma ISO 9001:2008.

El diagnóstico debe estar orientado a proveer una ayuda a los miembros de la

organización directamente relacionados con la implementación del sistema de

calidad. También este diagnóstico debe ser capaz de brindar conocimiento acerca

del estado de alineación del sistema actual con respecto al modelo de gestión que

propone la norma internacional ISO 9001:2008.

La información obtenida resulta muy valiosa porque permite desarrollar estrategias

para mejorar los resultados en el corto, mediano y largo plazo, focalizando los

esfuerzos y recursos para fortalecer las características menos desarrolladas,

según los criterios de esta norma.

La metodología de este diagnóstico consiste en evaluar cada uno de los puntos de

los capítulos 4, 5, 6, 7 y 8 de la norma ISO 9001:2008, ya que los tres primeros

capítulos son de carácter introductorio (alcance, referencias, definiciones).

En la tabla 6 se muestra la leyenda de las opciones que aparecen en cada una de

las seis casillas del cuestionario que incluye también su porcentaje en peso.

Page 73: Proyecto Integrador II

Tabla 6: Leyenda del cuestionario ISO 9001:2008

NA Requisito no aplicable bajo los parámetros de exclusión de ISO 9001:2008. 0%

NO Requisito aplicable, pero no diseñado, ni desarrollado, ni implementado.  10%

IDEA Requisito en proceso de diseño o desarrollo como especificación del SGC.

25%

DOCUMENTADO Requisito Implementado, con resultados, registros y evidencias.

50%

IMPLEMENTADO Requisito Implementado y auditado con resultados conformes.

75%

REGISTROS DE IMPLEMENTACIÓN

Requisito implementado, auditado y en proceso de mejoramiento continuo. 100%

Cabe resaltar que cada peso en porcentaje se ha definido con respecto al avance

o cumplimiento del requisito. Así tenemos que el 0% es cuando el requisito de la

norma ISO 9001:2008 no es aplicable y el 100% cuando el requisito está

completamente desarrollado: implementado, auditado y en mejora continua. Un

50% de avance representa solamente el requisito documentado, mientras que un

25% significa que el requisito se encuentra en proceso de desarrollo, y un 75%

cuando dicho requisito es auditado. Por último se eligió el peso de 10% de avance

para representar un requisito que es aplicable, que ha sido identificado pero aún

no ha sido desarrollado.

Para realizar la evaluación se tomará como ejemplo al inciso 4.1 del diagnóstico y

los requisitos que lo conforman. Esta parte del diagnóstico se muestra en la Figura

7 para su seguimiento paso a paso.

En primer lugar se procederá a colocar por ítem un 1 en solo una de las seis

casillas presentadas en el cuestionario: NA, NO, IDEA, DOCUMENTADO,

IMPLEMENTADO, REGISTROS DE IMPLEMENTACIÓN, según corresponda a la

realidad de la empresa y se registrarán las observaciones necesarias.

Luego se obtendrá la suma de los puntajes obtenidos por ítem y por columna; por

ejemplo en el reglón amarillo del inciso 4.1 se obtienen: 0, 2, 0, 2, 0 y 3, que

Page 74: Proyecto Integrador II

corresponden a las seis casillas de estado, de la misma manera para el resto de

incisos de cada capítulo.

Se calcula después el promedio por columna y se multiplicará por su respectivo

peso sea este: 0% para NA, 10% para NO, 25% para IDEA, 50% para

DOCUMENTADO, 75% para IMPLEMENTADO, ó 100% para REGISTROS DE

IMPLEMENTACIÓN. Continuando con el ejemplo, se divide cada uno de los

puntajes obtenidos por casilla entre 7, que son el número de ítems o reglones para

el inciso 4.1, y se multiplica por su peso respectivo. Con una simple sumatoria de

estos seis resultados, se obtiene el porcentaje de cumplimiento del inciso de cada

capítulo. En nuestro caso vendría a ser 60% como se ve en la Figura 7.

Finalmente, para obtener el porcentaje de cumplimiento por capítulo, se sigue la

misma idea. Se realiza la suma de las casillas en amarillo por columna, se divide

entre el número total de ítems o reglones y se multiplica por su respectivo peso; la

sumatoria de estos seis resultados es el porcentaje de cumplimiento del capítulo.

Page 75: Proyecto Integrador II

Por ejemplo, para obtener el porcentaje de cumplimiento para el capítulo 4 se

suman las casillas de amarillo de los incisos 4.1 y 4.2, y por columna resultando: 0,

7, 6, 3, 0, 3 (ver Anexo 2). Se dividen estos seis resultados entre 19, que son el

total ítems o reglones de ambos incisos, y se multiplican por 0%, 10%, 25%, 50%,

75% y 100%, según corresponda. La suma final de estos seis resultados será el

porcentaje de cumplimiento del capítulo de la norma que en este caso es de 35%.

De esta manera se obtendrán los porcentajes de cumplimiento por inciso y a nivel

general (por capítulo), y mediante el gráfico de perfil generado se podrá analizar,

identificar y tener una mejor visualización del estado de avance del Sistema de

Gestión de Calidad.

b) Análisis de resultados de la evaluación

En la Tabla 7 se muestran los resultados del diagnóstico y en la Figura 8 su

correspondiente perfil de resultados. Los resultados detallados de la evaluación

por numeral de cada capítulo, se muestran en el Anexo 2.

Page 76: Proyecto Integrador II

4.2 PLAN DE MEJORA EN LA GESTION DE CADA AREA, MOTIVO DE LA TESIS : LISTA DE ACTIVIDADES.