Proyecto Final

28
ESTUDIO EN PECES ACUÁTICAS PARA DETERMINAR EL NIVEL DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS DEL RÍO SHILCAYO CURSO : Análisis y Tratamiento de Aguas CICLO : VII DOCENTE : Dr. Froy Torres Delgado. INTEGRANTES : Álvarez Rengifo Mark Eduardo. Morí Pezo Ronald Rolando. Paredes García Flor de María. Raez Montero Isabel. Ruiz Ramírez William. Salazar Vásquez Flor de Liz.

Transcript of Proyecto Final

Page 1: Proyecto Final

ESTUDIO EN PECES ACUÁTICAS PARA DETERMINAR EL

NIVEL DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS DEL RÍO

SHILCAYO

CURSO : Análisis y Tratamiento de Aguas

CICLO : VII

DOCENTE : Dr. Froy Torres Delgado.

INTEGRANTES :

Álvarez Rengifo Mark Eduardo.

Morí Pezo Ronald Rolando.

Paredes García Flor de María.

Raez Montero Isabel.

Ruiz Ramírez William.

Salazar Vásquez Flor de Liz.

TARAPOTO – PERÚ

2014

Imagen 01. Iniciando con la recolección de pecesImagen 02. Almacenamiento de los peces

Page 2: Proyecto Final

INDICE

PAG

INTRODUCCION…………………………….....................................................3

OBJETIVO GENERAL………………………………………….…….……..…5

OBJETIVO ESPECIFICO………………………………..……………………..5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………....6

HIPOTESIS………………………………………………………………………6

MARCO TEORICO……………….……………………………………………7

MATERIALES………………………………………..…………………………12

METODOS………………………………………………………………………13

RESULTADO……………………………………………………………………14

DISCUSION…………………………………………...…………………………14

CONCLUSION……………………………………..……………………………15

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………16

ANEXOS……………………………………………….…………………………17

2

Page 3: Proyecto Final

I. INTRODUCCION

La Sub Cuenca del Rio Shilcayo es una de las fuentes hidrológicas más

importantes de nuestra ciudad de Tarapoto, el lugar de captación del agua para

nuestro consumo diario. A medida que el agua por razón de relieve va

descendiendo desde las zonas altas hacia las bajas, entra en contacto directo con

la parte urbana, donde se encuentra y mezcla con nuestros contaminantes que

son vertidos directamente a las aguas, generando la perdida de los ecosistemas

acuáticos y de las especies que allí existen. La Sub Cuenca del Rio Shilcayo

alberga un sin número de especies de fauna y flora macroscópica y

microscópicas responsables de mantener la vida y el ecosistema equilibrado,

pero cuya supervivencia en los últimos 20 años viene siendo atrozmente

amenazada y cada día van desapareciendo muchas de ellas especialmente en las

zonas bajas, donde pues la mano del hombre tiene la mayor responsabilidad de

este desequilibrio.

Siendo la zona alta la menos afectada por la expansión urbana u sobrepoblación,

teniendo en cuenta que tiene problemas con la deforestación de la cuenca.

Donde las especies acuáticas son las más afectadas con la contaminación, y su

ecosistema al ser contaminado por compuestos orgánicos e inorgánicos dichas

especies se vuelven hospedadores y bioacumuladores de contaminantes.

Los peces por ejemplo son un alimento sano y con innumerable cualidades. Su

alto contenido en proteínas y minerales sumado a su bajo porcentaje en grasas,

hacen de este alimento, principal fuente de Omega-3, un producto indispensable

e insustituible con amplios beneficios para nuestras dietas. En ocasiones los

peces destinados al consumo están infectados por determinadas especies de

parásitos que pueden poner en peligro nuestra salud. La presencia de estos

parásitos en productos de las pesca y de las acuicultura es un hecho inevitable y

que difícilmente puede controlar el hombre debido a que cohabitan en el mismo

medio.

3

Page 4: Proyecto Final

Bajo condiciones naturales los parásitos están casi siempre presentes en las

poblaciones de peces. En estos casos, se encuentran en un complejo y dinámico

equilibrio con sus hospedadores. Sin embargo, este equilibrio puede ser alterado

por numerosos factores ambientales de origen humano o natural

Existe una amplia variedad de parásitos que afectan a los peces y son

microscópicos no pueden ser vistos a simple vista, produciendo infecciones y

síntomas de comportamiento (refriego con objetos, dificultad para respirar.

agallas cubiertas con parásitos teniendo los peces un comportamiento lento que

puede conducir a la muerte y pérdidas económicas muy altas.

4

Page 5: Proyecto Final

II. OBJETIVO GENERAL

Determinar la calidad de las aguas en la desembocadura del Rio Shilcayo con el

Rio Cumbaza, usando como indicadores biológicos a especies acuáticas como

las carachamas, tilapias y caracoles de agua dulce, a través del estudio de sus

parásitos.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar exámenes parasitológicos a especies acuáticas en la desembocadura del

Rio Shilcayo con el Rio Cumbaza.

Identificar la presencia de endoparásitos y exoparásitos en las especies acuáticas

de interés.

Conocer las causas de la presencia de parásitos en las especies acuáticas de

interés.

5

Page 6: Proyecto Final

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el curso que sigue las aguas de la sub cuenca del Rio Shilcayo desde la parte

alta hacia la desembocadura con el Rio Cumbaza, se encuentran con los

diferentes contaminantes y efluentes que van directo a las aguas, convirtiéndose

así en un hábitat apropiado para la supervivencia de parásitos y al estar en

contacto directo se alojan dentro de los peces y otras especies (hospederos),

especialmente en los tejidos, ojos, branquias, etc.; por estas razones

consideraremos a estas especies como indicadores biológicos de la calidad de

las aguas del Rio Shilcayo y el nivel de contaminación en la que se encuentra.

V. HIPOTESIS

La expansión urbana en las laderas del Rio Shilcayo, y siendo éste el principal

aceptor de las aguas servidas generadas en nuestra ciudad; reducen la calidad de

las aguas pero a pesar de éstos problemas existen especies acuáticas como la

tilapia (Oreochromis niloticus), la Carachama (Pseudorinelepis genibarbis) y el

caracol de agua dulce “Churo” (Pomacea canaliculata) quienes habitan en las

zonas bajas, específicamente cercanas a la desembocadura con el Rio Cumbaza,

pudiéndose encontrar en contacto directo con los parásitos provenientes de los

restos fecales. Se pretende realizar un estudio parasitológico para determinar si

las especies acuáticas mencionadas, sirven como indicadores biológicos para

aguas contaminadas en la desembocadura de la sub cuenca del Rio Shilcayo con

el Rio Cumbaza.

6

Page 7: Proyecto Final

VI. MARCO TEORICO

Tilapia (Oreochromis niloticus)

La tilapia del Nilo es una especie tropical que prefiere vivir en aguas someras

(poco profundas). Las temperaturas letales son: inferior 11-12 °C y superior 42

°C, en tanto que las temperaturas ideales varían entre 31 y 36 °C. Es un

alimentador omnívoro que se alimenta de fitoplancton, perifiton, plantas

acuáticas, pequeños invertebrados, fauna béntica, desechos y capas bacterianas

asociadas al detritus. La tilapia del Nilo puede vivir más de 10 años y alcanzar

un peso de 5 kg.

Alimentación

La tilapia del Nilo puede filtrar alimentos tales como partículas suspendidas,

incluyendo el fitoplancton y bacterias que atrapa en las mucosas de la cavidad

bucal, si bien la mayor fuente de nutrición la obtiene pastando en la superficie

sobre las capas de perifiton.

Reproducción

En estanques, la madurez sexual la alcanzan a la edad de 5 ó 6 meses. El desove

inicia cuando la temperatura alcanza 24 °C. El proceso de reproducción empieza

cuando el macho establece un territorio, excava un nido a manera de cráter y

vigila su territorio. La hembra madura desova en el nido y tras la fertilización

por el macho, la hembra recoge los huevos en su boca y se retira. La hembra

incuba los huevos en su boca y cría a los pececillos hasta que se absorbe el saco

vitelino. La incubación y crianza se completa en un período de 1 a 2 semanas,

dependiendo de la temperatura. Cuando se liberan los pececillos, estos pueden

volver a entrar a la boca de la madre si les amenaza algún peligro. Siendo una

incubadora bucal materna, el número de huevos de una ovoposición es mucho

menor en comparación con la mayoría de otros peces de cultivo. El número de

huevos es proporcional al peso del cuerpo de la hembra. Un pez hembra de 100

7

Page 8: Proyecto Final

g desovará aproximadamente 100 huevos, en tanto que una hembra con peso de

entre 600 y 1 000 g podrá producir entre 1 000 y 1 500 huevos.

El macho permanece en su territorio, cuidando el nido, y puede fertilizar los

huevos de varias hembras. Si no se presenta una temporada de frío por la que se

suprima un desove, la hembra puede desovar continuamente. Mientras está

incubando, la hembra come muy poco o no come nada.

Carachama (Pseudorinelepis genibarbis)

Es conocida en entornos científicos y son consideradas muy importantes desde el

punto de vista ecológico, ya que intervienen en la degradación de la materia

orgánica debido a que son xilófagos (consumen termitas del agua).

Características

Permanece la mayor parte del tiempo en zonas oscuras de los ríos, generalmente

alojado en las “cochas” o partes pantanosas, es de hábitos nocturnos y cuando

están quietas mimetizan a las piedras, pese a su fiero aspecto son tímidos y

huidizos.

Los machos pueden alcanzar los 42 centímetros. Se la puede encontrar casi todo

el año en el mercado. Abunda más en creciente porque salen de lo profundo de

las cochas donde habitan para buscarse la vida  y por eso caen fácilmente en las

redes. Es rica en caldo y muchos la prefieren asada, aunque algunos preparan

tortillas y hasta picadillo y un cheff internacional usó los huevos para degustar

uno de los mejores caviares. Con ustedes, señoras y señoras, la carachama.

La carachama es un pez que abunda en los ríos de aguas blancas como el

Ucayali, especialmente, en la reserva  Pacaya-Samiria. Pero también se los

puede encontrar en el Amazonas y el Marañón. Mejor dicho en todos los ríos,

sobre todo en las cochas. Hay de las blancas y de las negras y algunas reciben el

nombre de “shitari” o “barbushos”, por la delgadez de su cola y por la

abundancia de sus “bigotes”. Es sumamente nutritiva, apreciada por la gente

humilde, y rica en hierro y otros nutrientes importantes.

8

Page 9: Proyecto Final

Caracol de agua dulce “Churo” (Pomacea canaliculata)

Es una especie de molusco gasterópodo dulceacuícola que integra el género

Pomacea de la familia Ampullariidae. Es denominado comúnmente caracol

manzana o ampularia. Habita en ambientes acuáticos en regiones templadas y

templado-cálidas del centro y centro-sur de América del Sur.

Posee dos tipos de respiración: el sistema de respiración branquial, situado en

el costado derecho de su cuerpo, comparable a las agallas de los peces, el que le

es útil para respirar mientras está sumergidos; además, en el costado izquierdo,

cuenta con un pulmón para la respiración aérea. Esta combinación de branquia y

pulmón expande los nichos ecológicos que puede explotar, al permitirle habitar

en aguas pobres en oxígeno como lagunas de poca profundidad o charcas.

Para sobrevivir al periodo de condiciones adversas que se produce en la estación

seca estival, esta especie ha desarrollado la capacidad de estivar. Mediante este

mecanismo el ejemplar se retrae dentro de sus conchas, sellando su interior

fuertemente con el opérculo, acompañado por una disminución al mínimo de

todas sus funciones corporales. En esta condición pueden permanecer de 4 a

5 meses hasta que vuelva la temporada lluviosa.

Actividad

Durante el día permanece sumergido, escondido entre la vegetación cerca de la

superficie. Durante la noche es más activo, y al ser un animal anfibio, incluso

puede salir del agua en busca de plantas tiernas. Su tasa de actividad también

varía notablemente con la temperatura del agua, cuanta más alta es más activo.

9

Page 10: Proyecto Final

Disección

Es la división en partes de una planta, un animal o un ser humano muertos para

examinarlos y estudiar sus órganos.

Parásitos

Es un organismo que se alimenta de las sustancias que elabora un ser vivo de

distinta especie, viviendo en su interior o sobre su superficie, con lo que suele

causarle algún daño o enfermedad.

Endoparásitos

Son aquellos que se localizan dentro de su huésped, generalmente no se

observan a simple vista y es necesario realizar pruebas en el laboratorio para

detectar su presencia.

Los endoparásitos pueden localizarse en cualquier órgano, sin embargo, cada

especie diferente siente predilección por un órgano en particular.

Ectoparásito:

Es el organismo parásito que actúa en la superficie exterior del hospedador

(sobre su piel).

Examen parasitológico

Es un examen de laboratorio para determinar si una muestra contiene parásitos

o huevos que estén asociados con los niveles de contaminación.

Indicadores biológicos

Es un organismo cuya presencia, ausencia o abundancia refleja una condición

ambiental específica. Las especies indicadoras pueden ser señal de un cambio

en la condición biológica de un ecosistema en particular, y por lo tanto pueden

ser utilizadas como un puente para diagnosticar la salud de un ecosistema.

“Los cambios en los parámetros fisicoquímicos normales en un ambiente

acuático afectan la estructura y función de las comunidades florísticas y

faunísticas del bentos, resultando en un composición comunitaria diferente de la

normal. De aquí surgen las especies indicadoras, indicadores biológicos o

bioindicadores.”1

1 Andrea Raz Guzman. Organismos indicadores de la calidad del agua y de la contaminación acuatica. Pag.265. 20012

10

Page 11: Proyecto Final

Características

Tiene tolerancias ambientales estrechas.

Presentan una estrecha relación con la concentración de contaminantes en sus

tejidos.

Son sedentarias.

Son de distribución amplia.

11

Page 12: Proyecto Final

VII. MATERIALES

Para poder realizar este proyecto se necesitarán los siguientes materiales e

instrumentos:

ETAPA I: Toma de muestras

Red de pescar.

Envases para recolectar los peces.

Cámara fotográfica.

ETAPA II: Laboratorio

Equipo de disección

Mandil

Caja Petri

Alcohol 70º

Bisturí

Pipetas

Agua destilada

Guantes

Mascarilla

Laminas porta y cubre objetos

Microscopios

Cámara fotográfica.

Lupas

12

Page 13: Proyecto Final

VIII. METODOS

Para la toma de muestras

1. Se procederá a la identificación del lugar para extraer la muestra, se harán uso

de Red de pesca o anzuelos, para facilitar la captura.

2. Se tomaron mínimo 3 muestras, para luego ser llevada a laboratorio para su

posterior análisis.

Para la disección de especies

Nos guiaremos del Manual de métodos parasitológicos e histopatológicos en

piscicultura según Bullock 1978; que establece FAO.

1. Se hará un raspaje de piel, y se colocará en un portaobjeto con agua o solución

salina y se examinará en busca de microorganismos. Las superficies exteriores,

incluyendo las cavidades bucales y operculares también serán examinadas, en

busca de parásitos externos grandes.

2. Se retirará las branquias y serán examinadas individualmente bajo agua.

3. Se retirará los ojos y deben de ser abiertos bajo agua destilada; examinar los

lentes oculares y retina.

4. Se examinará la cavidad corporal. Se deberá sacar una o dos gotas de sangre del

corazón y serán examinadas en un portaobjetos.

5. Se Retirará y cortara en pequeños trozos el intestino, el hígado y la vesícula

biliar; para que sean analizados en portaobjetos.

6. Se examinará el exterior del intestino y córtelo en secciones. Cada sección será

abierta desde la parte posterior y se observaran en busca de parásitos

macroscópicos y/o bacterias.

7. Se cortará las gónadas y se hará preparaciones aplastadas en un portaobjetos.

8. Se abrirá la vejiga natatoria y se examinarán contenido y paredes.

9. La vejiga urinaria y los riñones serán examinadas en portaobjetos.

10. La musculatura y el cerebro serán examinada.

13

Page 14: Proyecto Final

V. RESULTADOS

De acuerdo a lo obtenido en las investigaciones podemos inferir que las especies

acuáticas como la tilapia, carachama y caracoles de agua dulce, estudiadas en la

zona anteriormente expuesta no cuentan con presencia de agentes patógenos que

pueden ser determinados contaminantes, puesto que la naturaleza de estas

especies hace que no consuman excretas, ya que las aguas donde estas habitan

están contaminadas. Por lo tanto estas especies acuáticas de agua dulce no son

indicadores biológicos de aguas contaminadas.

VI. DISCUSION

Según el autor FERNANDO JIHENEZ GUZNAN determina lo siguiente

acerca de las tilapias: “Es resistente a enfermedades, se reproduce con

facilidad, consume una gran variedad de alimentos y tolera aguas con bajas

concentraciones de oxígeno disuelto”.

El autor WILFREDO NOEL GUEVARA determinada lo siguiente, “la

mayoría de peces reaccionan a la ingestión del alimento secretando

activamente ácido, las células estomacales producen constantemente ácido

clorhídrico, en peces como el Oreochromis niloticus, haciendo el variar el

pH entre 1,1 y 3,8”

La revista por internet muwellness.com en unas de sus publicaciones hace

mención lo siguiente, “los parásitos y las bacterias prefieren reproducirse en

un medio con pH alcalino, mientras que la acción de virus y hongos parece

desarrollarse mejor en un ambiente ácido”.

La página por internet portalpez.com, determina lo siguiente, “las

carachamas son peces que se alimentan de espirulina y cualquier tipo de

algas alojadas en las rocas y la superficie, pero nada de excrementos”.

The world fish, determina, “La carachama es un animal prehistórico,

pariente lejano de los dinosaurios, por ello su aspecto es un poco tenebroso,

posee un color gris oscuro, casi negro, su cuerpo está protegido por una

14

Page 15: Proyecto Final

resistente armadura compuesta de gruesas escamas de tamaño considerable

protegiéndolo de cualquier amenaza”. 

Según los autores Douglas Jackson & Donald Jackson, mediante un estudio

parasitológico realizado a la Pomacea canaliculata, determinaron lo

siguiente, “En conclusión no se han detectado parásitos de importancia

medica alojados en la Pomácea canaliculata”

Con lo expuesto anteriormente podemos corroborar que en nuestra investigación

no se ha encontrado presencia de agentes patógenos inmersos en las especies de

tilapia (Oreochromis niloticus), carachama (Pseudorinelepis genibarbis) y caracol

(Pomacea canaliculata) que podrían ayudarnos a determinar cómo indicadores de

aguas contaminadas.

VII. CONCLUSION

Con la investigación realizada podemos llegar a concluir que la presencia de

tilapia, carachama y caracol no se puede determinar cómo indicadores de aguas

contaminadas en la zona de desembocadura del Rio Shilcayo.

Se pudo concluir también que estas especies cuentan con un sistema

inmunológico bastante tolerante a la contaminación por presencia de materia

fecal y bajas concentraciones de oxígeno y por lo tanto estos pueden proliferar

en ambientes hostiles.

15

Page 16: Proyecto Final

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. Andrea Raz Guzman. Organismos indicadores de la calidad del agua y de la contaminación acuatica. Pag.265. 20012

2. Lamarck, 1822. Registro De Pomacea Canaliculata Molusco Exotico 2005.3. Raymond Chang. La Contaminación De Los Ríos Por Aguas Residuales En

Tarapoto. 2010.4. Instituto de Investigaciones de la Amazonia peruana, Diagnostico sobre la

contaminación en la Amazonia Peruana, R. Gómez García, Documento Técnico N° 15, Iquitos, octubre 2005.

5. Red de Estudios Sociales En Prevención En Desastres En América Latina, Desastres y Sociedad, Julio-Diciembre 1996 / No.7 / Año 4

LINKOGRAFIA

http://es.mongabay.com/fish/10.html http://www.mdbsh.gob.pe/historia.php http://www.terra.com.pe/noticias/noticias/act1682295/50-rios-peru-estan-

contaminados.html  http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/contaminacionagua.htm  https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?

qid=20121118071712AAx5V3D http://www.portalpez.com/dudas-sobre-carachamas-vt3632.html http://www.muwellness.com/content/programa-ph

16

Page 17: Proyecto Final

IX. ANEXOS

Tabla 01. Descripción de las muestras

MUESTRAS ESPECIES NOMBRE CIENTIFICO DESCRIPCION

01 Tilapia Oreochromis niloticus

02 Tilapia Oreochromis niloticus

03 Tilapia Oreochromis niloticus

04 CarachamaPseudorinelepis

genibarbis

05 CarachamaPseudorinelepis

genibarbis

06 CarachamaPseudorinelepis

genibarbis

07Caracol de agua

dulcePomacea canaliculata

08Caracol de agua

dulcePomacea canaliculata

09Caracol de agua

dulcePomacea canaliculata

Fuente: Propia 2014

Tabla 02. Gastos realizados en el proyecto

MATERIAL CANTIDAD PRECIO(S/.)

Red de pescar (1 M2 ) 3 15

Pipetas 10 5

Agua destilada 2 12

Bisturí 5 1

Laminas porta y cubre objetos 1 20

TOTAL 53

17

Page 18: Proyecto Final

Fuente: propia 2014

.

18

Page 19: Proyecto Final

Muestras para observación al microscopio

19

Imagen 03. Inicio de la disección de los peces en el laboratorio para su posterior análisis.

Imagen 04. Realizando la observación interna.

Page 20: Proyecto Final

20

Imagen 05. Separación de los órganos para su posterior observación.

Imagen 06. Colocación de algunas muestras para su conservación en alcohol de 70º.

Page 21: Proyecto Final

21

Imagen 07. Observación al microscopio