Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

25
PROYECTO COOPERATIVA ARTESANAL DE ENGATIVA INTEGRANTES ERDY GARCÍA RODRÍGUEZ OSCAR RODRIGUEZ JORGE HUMBERTO GONZALEZ LUIS FERNANDO ANNICCHIARICO GRUPO: 226

description

proyecto coperativa artesanal engativa.Diseño de proyectos unad 2012

Transcript of Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

Page 1: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

PROYECTO COOPERATIVA ARTESANAL DE ENGATIVA

INTEGRANTES

ERDY GARCÍA RODRÍGUEZOSCAR RODRIGUEZ

JORGE HUMBERTO GONZALEZLUIS FERNANDO ANNICCHIARICO

GRUPO: 226

Page 2: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA

El problema se enfoca básicamente en la necesidad que surge en comercializar artesanías ya que estas tienen una buena participación en el mercado, pero los fabricantes artesanales de la Localidad de Engativá no tienen la capacidad de comercialización. Lo que se quiere obtener es una solución para canalizar la producción por medio de una empresa que tenga la capacidad de comercializar estos productos innovadores en los diferentes mercados tanto nacionales como internacionales.

Page 3: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

JUSTIFICACIONPor medio de este proyecto agruparemos

los artesanos de la localidad de Engativá, obtendremos información basada en el estudio de mercadeo para ver las necesidades reales de producción y las necesidades de la población en el tema artesanal.

Este proyecto generara mejores ingresos a las familias de los artesanos, mejorara el nivel productivo y la calidad de sus productos con el fin de entrar en el mercado de la exportación de sus productos.

Page 4: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

OBJETIVO GENERAL

Estudiar la viabilidad desde el punto de vista técnico, financiero y de mercado para la creación de una empresa comercializadora de productos artesanales de la localidad de Engativá.

Page 5: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

OBJETIVOS ESPECIFICOSRealizar un estudio de mercado que

determine la situación actual del sector de las artesanías, la oferta y la demanda.

Realizar un estudio técnico que apoye el análisis financiero para poder determinar la viabilidad del proyecto.

Page 6: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

MARCO DE REFERENCIA• Es la oportunidad que nos permite realizar

la integración como grupo y que nos conduce a sustentar la viabilidad de este proyecto, en busca de la satisfacción de una serie de necesidades ,contesta los siguientes interrogantes, que vendemos? ¿como vendemos? ¿ para quien vendemos? Otro aspecto importante es que en esta oportunidad se señala como los recursos que tenemos son empleados para cumplir con el cometido de comercializar.

Page 7: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

MARCO CONTEXTUALEscenarioEste proyecto se desarrolla en la

ciudad de Bogotá, en la localidad de Engativá y sus principales actores son los fabricantes de artesanías que trabajan de forma local e independiente, esta investigación se desarrolla en medio de esta comunidad.

Page 8: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

MARCO CONTEXTUAL• No se trata de un diseño experimental

debido a que no manipulamos las variables de

interés únicamente son medidas y se trata de un estudio transversal y descriptivo y participan artesanos de la localidad y que necesitan apoyo para mejorar sus condiciones asi como las de sus familias.

Page 9: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

TIPO DE INVESTIGACION.

En consideración a este aspecto se trata de una investigación de carácter descriptivo, en esta clasificación se busca dar respuesta a los siguientes custionamientos.

¿Que es?¿Como es?¿Donde esta?¿Y como están relacionadas sus

partes.?

Page 10: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

VARIABLES Escolaridad. Opiniones sobre la calidad del producto. Reconocimiento comercial del producto. Clientes potenciales. Técnicas de mejoramiento productivo. Productividad y demanda nacional Nivel de ingreso de la población. Edad de los artesanos. Tipo de artesanía que produce cada persona. Consumo de los diferentes tipos de productos. Características generales de los consumidores o usuarios potenciales. Grado de recordación de las marcas y de los mensajes publicitarios. Lugar de compra de los productos artesanales. Producción nacional y local. Cultura organizacional de los artesanos.

Page 11: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

ALCANCES DEL PROYECTOPROYECCIONESLas actividades investigativas y los resultados que se dan en este estudio

servirán a modo de información y base a los directos gestores de la actividad a desarrollar que consiste en el fomento de la actividad artesanal por medio de la capacitación a 50 familias al año de la localidad de Engativá en la generación de un proyecto comercial que les brinde ingresos, progreso, generación de empleo, adquisición de competencias, mejor calidad de vida, apoyo solidario y cooperativo, posibilidades de comercialización nacional e internacional.

Para tal efecto se podría gestionar el patrocinio de diversas entidades (Ej: Cámara de Comercio de Bogotá, Fenalco, etc.) que tienen la experticia en el desarrollo y asesoramiento de proyectos productivos y de comercio y que pueden brindar la capacitación y conexiones necesarias para evaluar el producto, dar asesoría, crear la empresa y hacer de este proyecto una realidad.

De igual manera, se pueden realizar contactos con Alcaldías de otras localidades que tengan en su plan de desarrollo proyectos similares que permitan aunar esfuerzos y presentar este propósito como un conglomerado más grande que beneficie a más personas y permita enfrentar de mejor manera los requerimientos del mercado.

Page 12: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

ALCANCES DEL PROYECTOLIMITACIONES

Resistencia a la organización formal: el no deseo por parte de los beneficiados en cumplir las condiciones requeridas por la ley para la organización de una empresa comercializadora.

Falta de apoyo por parte de las entidades: puede suceder que el proyecto no sea de interés para los patrocinadores.

Falta de claridad en el objeto del proyecto: al momento de presentar el proyecto no se logre dejar en claro el objetivo central de la iniciativa y se genere una pérdida de interés en su desarrollo e implementación

Falta de compromiso por parte de los productores en cantidades mínimas de comercialización: para hacer del proyecto una realidad sustentable se requiere que las cantidades a colocar en el mercado sean por lo menos las mínimas de tal manera que permitan que este sea rentable.

Cultura de informalidad arraigada: rechazo a la formalización y organización.

Falta de consenso por parte de los líderes comunitarios en cuanto al desarrollo del proyecto: contraposición de ideas que impidan el avance fluido de la implementación del proyecto.

Page 13: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

IDENTIFICACION DEL PRODUCTO.

Nuestro proyecto esta orientado a crear un canal de comercialización de artesanias con el fin de apoyar a pequeños artesanos en busca de un mejoramiento en calidad de vida de estas personas.

La comercialización principalmente será de cestería y artesanias en cuero.

Page 14: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

CONSUMIDORES DEL PRODUCTO

El mercado meta será las importadoras de artesanias de paises como Alemania, Canadá y Estados Unidos, estos paises tienen un mercado meta muy bien definido y que son consumidores asiduos de productos artesanales.

Page 15: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

ANALISIS DE LA DEMANDALa demanda de estos productos

artesanales a nivel internacional es importante sobre todo en los paises desarrollados como el caso de Estados Unidos, Canada,Alemania; Colombia goza de tener un 40 % de los mercados consumidores de artesanias en cuero.

Page 16: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

ANALISIS DE LA OFERTA.La oferta a nivel nacional exportable

esta conformada por productos como la cestería y artículos elaborados a mano,actualmente se registran los siguientes países ; Estados Unidos, España, Canadá alemania ,unión Europea como los mercados a quienes se oferta estos productos.

Page 17: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

ANALISIS DE PRECIOLa estrategia para determinar los precios de

venta está basada en el análisis de los precios de la competencia.

El principal competidor es ChinaLa creatividad e innovación en los artículos a

comercializar los hacen muy competitivos Vs la competencia.

El margen de rentabilidad será del 40% en los precios dados a nuestros clientes importadores en el país de destino.

Los precios al consumidor final serán trazados por nuestros clientes importadores en el país de destino.

Page 18: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

COMERCIALIZACION

Recepción de producto terminado Transporte al Local

Venta Almacenamiento

Page 19: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

LOCALIZACION DEL PROYECTO

Macrolocalización.

La Comercializadora de Artesanías estará ubicada en Colombia, en el departamento de Cundinamarca, en su capital Bogotá y más específicamente en la localidad de Engativá.Microlocalización.

Funcionará en un local suministrado por la Alcaldía de la Localidad como aporte al inicio del proyecto y como apoyo a esta alternativa. Este queda ubicado en la Calle 68 A # 68H–72 en el Barrio Bellavista. Presenta como ventaja que no está dentro de un conjunto residencial sino sobre una calle que tiene gran volumen de personas ya que es un área comercial, lo cual permitirá obtener mejores resultados en el proyecto.

Page 20: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

RECURSO HUMANOPor tratarse de un proyecto de

comercialización ser requiere organizar algunas áreas funcionales como el área administrativa, el aérea de ventas y operativa Además se espera contar con algún personal como artesanos independientes.

Page 21: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

MAQUINARIA Y EQUIPOLo necesario para la

comercialización es lo siguiente:• Caja registradora.• Repujadores, agujas, hilos e

instrumentos para mejorar aspectos del producto o corregir aquellos que lleguen con deficiencias de fábrica.

Page 22: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

OBRAS FISICAS• Las adecuaciones necesarias para el

funcionamiento del local consisten en la construcción de un mesón en ladrillo que sirva de recepción y área de Caja, la instalación de estantes metálicos empotrados a la pared para la exhibición de los productos, construcción de un cuarto que sirva de bodega, construcción de una oficina y la instalación de luz halógena que permita una mejor iluminación dentro del local. Además se debe instalar en la fachada un aviso que indique que allí se encuentra la Comercializadora de Artesanías.

Page 23: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION

Conformación de cooperativaComercializadora de productos

artesanalesSe rige por los estatutos de

empresas solidarias.Conformación de grupos de

artesanos con capacidad de producción e interes de comercialización.

Page 24: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

CONCLUSIONESLa comunidad de Engativa cuenta con semilleros

de productividad especialmente en artesanías.Falta un canal de comercialización para

potencializar la venta de las artesanías de la localidad.

Se desarrolla un estudio de mercadeo para observar la factibilidad del proyecto de comercialización.

Se desarrolla un estudio técnico para observar la factibilidad del proyecto de comercialización.

La estructura empresarial está determinada por una cooperativa.

Page 25: Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6

BIBLIOGRAFIACañón Salazar, Henry. Modulo de Diseño de Proyectos UNAD 2011.

Bogotá, Colombia.

FUENTES CONTRERAS BUITRAGO, Marco Elías. Formulación y evaluación de

Proyectos. UNAD.

LUZ MARINA DAVILA COA, modulo evaluación de software 2009 UNAD.

GARZA, Jorge. Estudio técnico en la formulación de proyectos. Formulación

de proyectos. 2004

BUENO GIRALDO, Isidro. Estrategias de comercialización de productos

artesanales de la etnia Wayuu a nivel nacional. Universidad del Norte. 2008.

MIGUEL, Andrés E. Proyectos de inversión. Estudio técnico.

CIBERGRAFIAhttp://www.observatoriolocaldeengativa.info/

http://www.bosa.gov.co/

http://www.engativa.gov.co/

www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/Febrero_2011.xls

http://es.wikipedia.org/wiki/Variables_ambientales

http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle_scv.php?h_id=25418

http://www.eclac.cl/mexico/capacidadescomerciales/SeminarioEcuadorActB/presenta cion_Sandra_Strouss.pdf. Ministerio de comercio industria y turismo. Bogotá.

2006.

http://www.slideshare.net/JFMayorgaJ/estudio-tcnico

http://www.slideshare.net/cmmc1957/unidad-3-estudio-del-mercado

http://emprendedor.unitec.edu/pnegocios/Estudio%20tecnico.htm

http://www.infomipyme.com/Docs/HN/Offline/programacionproduccion.pdf