PROYECTO

56
Contenido 1. Introducción..................................................3 2. Estadistica Descriptiva.......................................4 2.0 Formulas a utilizar........................................4 2.1 Toma de la Muestra.........................................5 2.2 Tabulación Y Graficos de las Variables Correspondientes....5 2.2.1 Variable Genero........................................5 2.2.2 Variable Fecha de Nacimiento...........................6 2.2.3 Variable Estatura......................................7 2.2.4 Variable Peso.........................................10 2.2.5 Variable Año de Ingreso...............................11 2.2.6 Variable Número de Materias de Materias Aprobadas ....14 2.2.7 Variable Número de Materias que toma el presente año. .17 2.2.8 Variable Comunicación Oral............................20 2.2.9 Variable Comunicación Escrita.........................21 2.2.10 Variable Comunicación Escrita.........................22 2.2.11 Variable Investigación................................23 2.2.12 Variable Trabajo en Equipo............................24 2.2.13 Variable Los profesores de los cursos que tomo en la ESPOL el presente semestre, hicieron conocer las políticas de los mismos en la primera clase...........25 2.2.14 Variable En general, en la ESPOL, los procedimientos y criterios de evaluación se ajustan a lo establecido en las políticas del curso..........................................28 2.2.15 Variable Lo que se planifica en un curso como material a ser dictado durante el semestre, se cumple...................31 2.2.16 Variable Las materias que se dictan en la ESPOL tienen en general, un contenido que es relevante para el desarrollo profesional de quien las toma................................34 1

description

proyecto de Estadistica

Transcript of PROYECTO

Contenido1.Introduccin32.Estadistica Descriptiva42.0Formulas a utilizar42.1Toma de la Muestra52.2Tabulacin Y Graficos de las Variables Correspondientes52.2.1Variable Genero52.2.2Variable Fecha de Nacimiento62.2.3Variable Estatura72.2.4Variable Peso102.2.5Variable Ao de Ingreso112.2.6Variable Nmero de Materias de Materias Aprobadas 142.2.7Variable Nmero de Materias que toma el presente ao172.2.8Variable Comunicacin Oral.202.2.9Variable Comunicacin Escrita.212.2.10Variable Comunicacin Escrita.222.2.11Variable Investigacin232.2.12Variable Trabajo en Equipo.242.2.13Variable Los profesores de los cursos que tomo en la ESPOL el presente semestre, hicieron conocer las polticas de los mismos en la primera clase252.2.14Variable En general, en la ESPOL, los procedimientos y criterios de evaluacin se ajustan a lo establecido en las polticas del curso..282.2.15Variable Lo que se planifica en un curso como material a ser dictado durante el semestre, se cumple...312.2.16Variable Las materias que se dictan en la ESPOL tienen en general, un contenido que es relevante para el desarrollo profesional de quien las toma..34

2.2.17Variable El profesorado de la ESPOL emplea tcnicas y materiales didcticos modernos para el desarrollo del proceso enseanza-aprendizaje.372.2.11Variable El dominio y conocimiento que muestra el profesorado de la ESPOL al dictar materias, es satisfactorio.403Conclusiones434Recomendaciones445Referencias Bibliograficas456Anexos46

1.- Introduccin

Este trabajo se realiza en el 2011 como parte de los requisitos acadmicos de la materia ESTADSTICA (ING.) (B) de la Escuela Superior Politcnica del Litoral (ESPOL), debido a que se necesita conocer la eficiencia de los servicios prestados por dicha institucin.El siguiente proyecto de Ingeniera Estadstica se pone a considerar el estudio de una poblacin, formada por todos los alumnos registrados en la materia de estadstica durante el periodo del ao en curso. De esta poblacin se procedi a tomar una muestra de alumnos para su estudio detallado.Es evidente que la calidad educativa necesita introducir a todos los elementos que conforman una institucin: el aprendizaje de los alumnos, el desempeo de los profesores, el pensum, el currculum, la efectividad y la eficiencia de programas especiales y el empleo de los recursos financieros y materiales de la escuela. De estas consideraciones surge la problematizacin de conocer el desempeo de la unidad acadmica.Este documento es un aporte til para nuestro establecimiento, pues se trata de un anlisis estadstico sobre la SATISFACCIN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS EDUCATIVOS QUE BRINDA LA ESPOL, durante el ltimo periodo acadmico correspondiente al primer parcial del Segundo trmino 2010-2011.Para lograr estos fines hemos tomado una muestra de tamao 113 obtenida de manera aleatoria a partir de una poblacin de 300 estudiantes el da 16 de noviembre de 2011, fecha en la cual se evala la satisfaccin de los alumnos.De acuerdo a cmo se den los resultados, tanto cualitativa como cuantitativamente, se obtendrn determinadas respuestas, las cuales sugerirn modificaciones a implementar en el sistema de calidad de la educacin.Estos estudios presentan caractersticas diferentes segn la muestra tomada, es por esto que para obtener resultados ms precisos a mas de los anlisis cuantitativos y cualitativos, hemos realizado tambin clculos de varianzas, media, covarianzas, grficos de frecuencias y ojivas y dems grficos para las variables cuantitativas para comprender mejor los resultados basados en las opiniones de cada persona de la muestra, matriz de correlacin as mismo para las variables cuantitativas, y para las cualitativas hacemos el anlisis de proporciones.

2.- Estadstica Descriptiva2.0 Formulas a utilizarMediaEnmatemticasyestadsticaunamediaopromedioes unamedida de tendencia central

MedianaEn el mbito de laestadstica, lamediana, representa el valor de la variable de posicin central en un conjunto de datos ordenados.a) Sin es impar, la mediana es el valor que ocupa la posicin(n+ 1) / 2una vez que los datos han sido ordenados (en orden creciente o decreciente), porque ste es el valor central. Es decir:Me=x(n+ 1) / 2.

b) Sin es par, la mediana es la media aritmtica de las dos observaciones centrales. Cuandones par, los dos datos que estn en el centro de la muestra ocupan las posicionesn/ 2yn/ 2 + 1. Es decir:Me= (xn/ 2+ (xn/ 2 + 1)) / 2.VarianzaEnteora de probabilidad, lavarianza(que suele representarse como2) de unavariable aleatoriaes unamedida de su dispersindefinida como laesperanzadel cuadrado de la desviacin de dicha variable respecto a su media.

2.1 Toma de una Muestra de tamao 113 2.2 Tabulacin (Tabla de Frecuencia) y Grficos (Histogramas, Ojivas y Diagrama de Cajas) 2.2.1 GRAFICO DE BARRAS DE LA VARIABLE GNEROFigura 1GRAFICO DE BARRASLos siguientes grficos corresponden a diagramas de barras con respecto a las variables a las cuales no se pueden calcular estadsticamente de posicin, dispersin etc. Para el siguiente anlisis se codifico al gnero femenino con 0 y al masculino con 1.

Como podemos observar el primer anlisis de proporcionalidad lo haremos con respecto a gnero, cabe resaltar que esta variable es cualitativa. El grafico muestra que el 20,35% de estudiantes que estn tomando la materia son Mujeres y un 78,76% son de gnero MasculinoAnlisis:

2.2.2 GRFICO DE BARRAS DE LA VARIABLE GNEROFiguraGRAFICO DE BARRAS

Como podemos observar que hay una tendencia de que la mayora de los alumnos que actualmente los estudiantes que estn tomando son del ao 1991 y 1992Anlisis:

2.2.3 TABLA Y GRFICOS DE LA VARIABLE ESTATURA EN CMTabla tabla de FrecuenciaESTATURA

ORDINALCLASEMARCA DE CLASEFRECUENCIA ABSOLUTAFRECUENCIA RELATIVAFRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADAFRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA

1[153-158)155.5100.088100.088

2[158-163)160.590.079190.167

3[163-168)165.5220.194410.361

4[168-173)170.5430.380840.741

5[173-178)175.5140.123980.864

6[178-183)180.5100.0881080.952

7[183-188)185.540.0301120.982

8[188-193]190.510.0081131

La tabla, est compuesta de 7 columnas y 8 filas, las filas quieren decir las clases, la cual K=8, tiene un valor mximo Max=196 y un mnimo Min=153, su rango es R=40, y tiene una amplitud de A=5.Donde nos permite conocer todas las caractersticas de los estudiantes mediante la variable EstaturaAnlisis:

HISTOGRAMA

En este grfico se observa que la mayor concentracin de datos se encuentra en la mitad, nos permite conocer que la mayor parte de los estudiantes tienen una estatura promedio entre 168 173 cmAnlisis:

DIAGRAMA DE CAJA

En este grfico se observa que el primer cuartil Q1=165, el segundo cuartil Q2=168 y el tercer cuartil Q3=173,25, tambin podemos analizar que si existen valores aberrantes muy altos, esto se debe que hay alumnos que tienen una estatura muy altaAnlisis:

OJIVA

OVIJA

Resumen General de la Variable ESTATURA

2.2.4 TABLA Y GRFICOS DE BARRAS DE LA VARIABLE PESOTabla tabla de FrecuenciaPESO

ORDINALCLASEMARCA DE CLASEFRECUENCIA ABSOLUTAFRECUENCIA RELATIVAFRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADAFRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA

1[95-110)102.530.02630.026

2[110-125)117.5170.150200.176

3[125-140)132.5240.212440.388

4[140-155)147.5310.274750.662

5[155-170)162.5120.106870.768

6[170-185)177.5170.1501040.918

7[185-200)192.550.0441090.962

8[200-215)207.520.0171110.979

9[215-230]222.520.0171131

La tabla, est compuesta de 7 columnas y 9 filas, las filas quieren decir las clases, la cual K=9, tiene un valor mximo Max=230 y un mnimo Min=95, su rango es R=135, y tiene una amplitud de A=15. Donde nos permite conocer el peso de los estudiantesAnlisis:

HISTOGRAMA

En este grfico se observa que la mayor concentracin de datos se encuentra en la mitad, nos permite conocer que la mayor parte de los estudiantes tienen una estatura promedio entre 168 173 cmAnlisis:

DIAGRAMA DE CAJA

En este grfico se observa que el primer cuartil Q1=127,9, el segundo cuartil Q2=141 y el tercer cuartil Q3=160, tambin podemos analizar que si existen valores aberrantes muy altos, esto se debe que hay alumnos con sobrepesoAnlisis:

OJIVA

Resumen General de la Variable PESO

2.2.5 GRFICO DE BARRAS DE LA VARIABLE AO DE INGRESO EN LA ESPOLFigura

En este grafico nos damos cuenta que hay una tendencia de que la mayora de los alumnos que entraron a la Espol y estn tomando actualmente la materia de Estadstica estn entre el 2008, 2009 y 2010 Anlisis:

2.2.6 TABLA Y GRFICOS DE DE LA VARIABLE AO DE MATERIAS APROBADASTablatabla de FrecuenciaNMERO DE MATERIAS APROBADAS

ORDINALCLASEPUNTO MEDIOFRECUENCIA ABSOLUTAFRECUENCIA RELATIVAFRECUENICA ABSOLUTA ACUMULADAFRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA

1[06-11)8.5330.026550.02655

2[11-16)13.512150.106190.13274

3[16-21)18.536510.318580.45133

4[21-26)13.531820.274340.72664

5[26-31)28.5191010.168140.89380

6[31-36)33.551060.044250.93805

7[36-41)38.541100.035400.97345

8[41-46]43.531130.026551

Anlisis:

La tabla, est compuesta de 7 columnas y 8 filas, las filas quieren decir las clases, la cual K=8, tiene un valor mximo Max=46 y un mnimo Min=6, su rango es R=40, y tiene una amplitud de A=5

HISTOGRAMA

En este grfico se observa que la mayor concentracin de datos del nmero de materias aprobadas esta en el centro, esto quiere decir que su sesgo est en la mitad Anlisis:

DIAGRAMA DE CAJA

En este grfico se observa que el primer cuartil Q1=18, el segundo cuartil Q2=22 y el tercer cuartil Q3=27, tambin podemos analizar que si existen valores aberrantes muy altos, esto se debe que hay alumnos que ya estn terminando la carrera.Anlisis:

OJIVA

Resumen General de la Variable MATERIAS APROBADAS

2.2.7 TABLA Y GRFICOS DE DE LA VARIABLE NUMERO DE MATERIAS TOMADAStabla de FrecuenciaNMERO DE MATERIAS TOMADAS

ORDINALCLASEPUNTO MEDIOFRECUENCIA ABSOLUTAFRECUENCIA RELATIVAFRECUENICA ABSOLUTA ACUMULADAFRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA

1[1-2)1.5550.044247790.04424779

2[2-3)2.50500.04424779

3[3-4)3.5160.008849560.05309735

4[4-5)4.516220,141592920,19469027

5[5-6)5.531530,274336280,46902655

6[6-7]6.6601130,530973451

La tabla, est compuesta de 7 columnas y 6 filas, las filas quieren decir las clases, la cual K=6, tiene un valor mximo Max=7 y un mnimo Min=1, su rango es R=6, y tiene una amplitud de A=1, Al escoger esta clase nos podemos dar cuenta que la mayor parte de los estudiantes cogen entre 6 y 7 materias por semestreAnlisis:

HISTOGRAMA

En este grfico se observa que la mayor concentracin de datos se encuentra en la derecha donde la mayor parte de los alumnos de este trmino, han escogido 7 materias donde adems se puede observar que un grupo pequeo estn repitiendo por tercera vez o ya estn por graduarse Anlisis:

DIAGRAMA DE CAJA

En este grfico se observa que el primer cuartil Q1=5, el segundo y el tercer cuartil Q3=6, esto quiere decir que del primer al tercer cuantil son muy cercanos, adems podemos observar que existen datos aberrantes.Anlisis:

OVIJA

Resumen General de la Variable NMERO DE MATERIAS TOMADAS

2.2.8 GRAFICO DE BARRAS DE LA VARIABLE COMUNICACIN ORAL

Como podemos observar esta variable es cualitativa. El grafico muestra que los alumnos que estn BIEN PREPARADO son un porcentaje del 20,35%, los que estn PREPARADO son un porcentaje del 42,48%, los que estn ALGO PREPARADO son un porcentaje del 30,01%, y los alumnos que no estn PREPARADOS son un porcentaje del 6,19%Anlisis:

2.2.9 GRAFICO DE BARRAS DE LA VARIABLE COMUNICACIN ESCRITA

Como podemos observar esta variable es cualitativa. El grafico muestra que los alumnos que estn BIEN PREPARADO son un porcentaje del 30,08%, los que estn PREPARADO son un porcentaje del 36,28%, los que estn ALGO PREPARADO son un porcentaje del 19,46%, y los alumnos que no estn PREPARADOS son un porcentaje del 3,54%Anlisis:

2.2.10 GRAFICO DE BARRAS DE LA VARIABLE COMUNICACIN EN UN IDEOMA EXTRANJERO

Como podemos observar esta variable es cualitativa. El grafico muestra que los alumnos que estn BIEN PREPARADO son un porcentaje del 27,43%, los que estn PREPARADO son un porcentaje del 40,70%, los que estn ALGO PREPARADO son un porcentaje del 21,24%, y los alumnos que no estn PREPARADOS son un porcentaje del 1,77%Anlisis:

2.2.11 GRAFICO DE BARRAS DE LA VARIABLE INVESTIGACIN

Como podemos observar esta variable es cualitativa. El grafico muestra que los alumnos que estn BIEN PREPARADO son un porcentaje del 36,28%, los que estn PREPARADO son un porcentaje del 23%, los que estn ALGO PREPARADO son un porcentaje del 7,96%, y los alumnos que no estn PREPARADOS son un porcentaje del 2,65%Anlisis:

2.2.12 GRAFICO DE BARRAS DE LA VARIABLE TRABAJO EN EQUIPO

Como podemos observar esta variable es cualitativa. El grafico muestra que los alumnos que estn BIEN PREPARADO son un porcentaje del 40,71%, los que estn PREPARADO son un porcentaje del 34,51%, los que estn ALGO PREPARADO son un porcentaje del 10,62%, y los alumnos que no estn PREPARADOS son un porcentaje del 0%Anlisis:

2.2.13 TABLA Y GRAFICOS DE LA VARIABLE POLITICAS DEL CURSOtabla de FrecuenciaPOLITICAS DEL CURSO

ORDINALCLASEPUNTO MEDIOFRECUENCIA ABSOLUTAFRECUENCIA RELATIVAFRECUENICA ABSOLUTA ACUMULADAFRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA

1[1.0-2.8)1.90000

2[2.8-4.6)3.7110.008849560.00884956

3[4.6-6.4)5.5670.053097350.06194690

4[6.4-8.2)7.325320.221238940.28318584

5[8.2-10]9.1811130.716814161

La tabla, nos muestra que las filas quieren decir las clases, la cual K=5, tiene un valor mximo Max=10 y un mnimo Min=1, su rango es R=9, y tiene una amplitud de A=1.8Anlisis:

HISTOGRAMA

En este grfico se observa que la mayor concentracin de datos de polticas del curso esta hacia la derecha. Con este resultado nos permite conocer que la mayora de los profesores han topado el tema respecto a las polticas del cursoAnlisis:

DIAGRAMA DE CAJA

En este grfico se observa que el primer cuartil Q1=8, el segundo cuartil Q2=9.5 y el tercer cuartil Q3=10, tambin podemos analizar que si existen valores aberrantes muy bajos, esto se debe que algunos profesores no dieron a conocer sus polticas de curso.Anlisis:

OJIVA

Resumen General de la Variable POLITICAS DEL CURSO

2.2.14 TABLA Y GRAFICOS DE LA VARIABLE CRITERIOS DE EVALUACIONtabla de FrecuenciaCRITERIOS DE EVALUACIN

ORDINALCLASEPUNTO MEDIOFRECUENCIA ABSOLUTAFRECUENCIA RELATIVAFRECUENICA ABSOLUTA ACUMULADAFRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA

1[1.0-2.8)1.90000

2[2.8-4.6)3.70000

3[4.6-6.4)5.5440,035398230,03539823

4[6.4-8.2)7.343470,380530970,4159292

5[8.2-10]9.1661130,58407081

La tabla, nos muestra que las filas quieren decir las clases, la cual K=5, tiene un valor mximo Max=10 y un mnimo Min=1, su rango es R=9, y tiene una amplitud de A=1.8Anlisis:

HISTOGRAMA

En este grfico se observa que la mayor concentracin de datos de polticas del curso esta hacia la derecha. Con este resultado nos permite conocer que la mayora de los criterios de evaluacin se encuentra alrededor del 8.6Anlisis:

DIAGRAMA DE CAJA

En este grfico nos permite conocer que le primer cuantil Q1=8, el segundo cuantil es Q2= 8.96 y el tercer cuantil es Q3=9.06, adems nos podemos observar que hay unos datos aberrantes muy pequeos.Anlisis:

OJIVA

Resumen General de la Variable CRITERIOS DE EVALUACIN

2.2.15 TABLA Y GRAFICOS DE LA VARIABLE LO QUE SE PLANIFICA EN EL CURSO

TABLAtabla de FrecuenciaLO QUE SE PLANIFICA EN EL CURSO

ORDINALCLASEMARCA DE CLASEFRECUENCIA ABSOLUTAFRECUENCIA RELATIVAFRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADAFRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA

1[5-6)5.510.00810.008

2[6-7)6.520.01730.025

3[7-8)7.5100.088130.113

4[8-9)8.5360.318490.431

5[9-10]9.5640.5661130.997

La tabla, nos muestra que las filas quieren decir las clases, la cual K=5, tiene un valor mximo Max=10 y un mnimo Min=5, su rango es R=5, y tiene una amplitud de A=1Anlisis:

HISTOGRAMA

En este grfico se observa que la mayor concentracin de datos de polticas del curso esta hacia la derecha. Con este resultado nos permite conocer que la mayora de los criterios de evaluacin se encuentra alrededor del 8.6Anlisis:

DIAGRAMA DE CAJA

En este grfico nos permite conocer que le primer cuantil Q1=8, el segundo cuantil es Q2= 9 y el tercer cuantil es Q3=9.5, adems nos podemos observar que hay unos datos aberrantes muy pequeos.Anlisis:

OJIVA

Resumen General de la Variable PLANIFICACIN EN EL CURSO

2.2.16 TABLA Y GRAFICOS DE LA VARIABLE LAS MATERIAS QUE SE DICTANTABLAtabla de FrecuenciaLAS MATERIAS QUE SE DICTAN

ORDINALCLASEMARCA DE CLASEFRECUENCIA ABSOLUTAFRECUENCIARELATIVAFRECUENCIAABSOLUTAACUMULADAFRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA

1[ 1-2.8)1.910.0084910.00849

2[ 2.8-4.6)3.70010.00849

3[ 4.6-6.4)5.550.0442460.05309

4[ 6.4-8.2)7.3230.20353290.25663

5[ 8.2-10]9.1840.743361131

Esta Tabla, est compuesta de 7 columnas y 5 filas, las filas quieren decir las clases, la cual es K=5 , tiene un valor mximo Max=10 y un Min=1, su rango es R=9, y tiene amplitud de A=1.8 Anlisis:

HISTOGRAMA

En este grfico se observa que la mayor concentracin de datos de polticas del curso esta hacia la derecha. Con este resultado nos permite conocer que la mayora de los criterios de evaluacin se encuentra alrededor de 10Anlisis:

DIAGRAMA DE CAJA

En este grfico nos permite conocer que le primer cuantil Q1=7.5, el segundo cuantil es Q2= 8 y el tercer cuantil es Q3=9, adems nos podemos observar que hay unos datos aberrantes muy pequeos.Anlisis:

OJIVA

Resumen General de la Variable las materias que se dictan

2.2.17 TABLA Y GRAFICOS DE LA VARIABLE LOS PROFESORES EMPLEAN TECNICAS Y MATERIALES DIDACTICOSTABLAtabla de FrecuenciaLOS PROFESOES DE LA ESPOL EMPLEA TECNICAS Y MATERIALES DIDACTICOS

ORDINALCLASEMARCA DE CLASEFRECUENCIA ABSOLUTAFRECUENCIARELATIVAFRECUENCIAABSOLUTAACUMULADAFRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA

1[ 1-2.8)1.910.0084910.00849

2[ 2.8-4.6)3.70010.00849

3[ 4.6-6.4)5.570.0619480.07079

4[ 6.4-8.2)7.3580.51327660.58407

5[ 8.2-10]9.1470.415921131

Esta Tabla, est compuesta de 7 columnas y 5 filas, las filas quieren decir las clases, la cual es K=5, tiene un valor mximo Max=10 y un Min=1, su rango es R=9, y tiene amplitud de A=1.8 Anlisis:

HISTOGRAMA

En este grfico se observa que la mayor concentracin de datos de polticas del curso esta hacia la derecha. Con este resultado nos permite conocer que la mayora de los profesores que emplea tcnicas y materiales didcticos son alrededor de 7.5Anlisis:

DIAGRAMA DE CAJA

En este grfico nos permite conocer que le primer cuantil Q1=7, el segundo cuantil es Q2= 7.8 y el tercer cuantil es Q3=9, adems nos podemos observar que hay unos datos aberrantes muy pequeos.Anlisis:

OVIJA

Resumen General de la Variable LOS PROFESORES EMPLEAN TECNICAS Y MATERIALES DIDACTICOS

2.2.18 TABLA Y GRAFICOS DE LA VARIABLE EL DOMINIO Y CONOCIMIENTO QUE MUESTRA EL PROFESORADOTABLAtabla de FrecuenciaEl dominio y conocimiento que muestra el profesorado

ORDINALCLASEMARCA DE CLASEFRECUENCIA ABSOLUTAFRECUENCIARELATIVAFRECUENCIAABSOLUTAACUMULADAFRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA

1[ 1-2.8)1.90000

2[ 2.8-4.6)3.710.0084910.00849

3[ 4.6-6.4)5.580.0707990.07964

4[ 6.4-8.2)7.3600.53097690.61061

5[ 8.2-10]9.1440.389381131

Esta Tabla, est compuesta de 7 columnas y 5 filas, las filas quieren decir las clases, la cual es K=5, tiene un valor mximo Max=10 y un Min=1, su rango es R=9, y tiene amplitud de A=1.8 Anlisis:

HISTOGRAMA

En este grfico se observa que la mayor concentracin de datos de polticas del curso esta hacia la derecha. Con este resultado nos permite conocer que la mayora de los profesores que emplea tcnicas y materiales didcticos son alrededor de 8.5Anlisis:

DIAGRAMA DE CAJA

En este grfico nos permite conocer que le primer cuantil Q1=7, el segundo cuantil es Q2= 7.8 y el tercer cuantil es Q3=9, adems nos podemos observar que hay unos datos aberrantes muy pequeos.Anlisis:

OVIJA

Resumen General de la Variable EL DOMINIO Y CONOCIMIENTO QUE MUESTRA EL PROFESORADO

3.- ConclusinEn el estudio realizado sobre la Satisfaccin de los estudiantes con los servicios educativos que brinda la ESPOL se tomaron los datos tratados en este proyecto de los estudiantes del curso de Estadsticas para Ingenieras tomando en cuenta que se tom una poblacin de 300 estudiantes y de esta poblacin una muestra de 113. 1. Hay ms hombres que mujeres, el porcentaje de hombres en nuestra muestra es de 83% y el 17% restante es de mujeres, que cumplieron dichas encuestas. La mayor parte de los entrevistados, es decir el 46%, tienen una edad entre 24 y 27 aos. Tambin podemos observar que la edad promedio es de 20.77 aos.2. La mayor parte de la muestra son estudiantes que atraviesan el primer o segundo ao de universidad.3. Los estudiantes que cursan su tercer o cuarto ao (2008-2009) son la mitad de los que cursan las materias del ltimo nivel de su carrera yendo a la par con los estudiantes de levas anteriores (2005-2007).4. Cerda del 90% percibe que la preparacin para el trabajo en equipo que les ofrece la ESPOL es buena para la universidad ese porcentaje es muy bueno ya que como universidad sigue formando profesionales actos para toda situacin.5. En cuanto a Liderazgo se nota una tendencia en hombres y mujeres en cuanto a estar preparados.6. En cuanto a idiomas la mayora de los varones se declaran muy preparados, por el contrario la mayora de las mujeres solo preparadas.7. La mayora de estudiantes en general est satisfecho y notamos en las particularidades que el estudiante de ESPOL segn nuestra muestra, est preparado en stos mbitos profesionales.

8. La mayora de estudiantes est de acuerdo con los conocimientos y dominio que muestran los profesores en las distintas materias que se dictan pero en verdad estn de acuerdo con la manera de trasmitir esos conocimientos porque no solamente es importante dominar una materia sino tambin saber trasmitir el conocimiento

9. El material bibliogrfico es un buen respaldo para el estudiantado y la mayor parte de los profesores cumple con las especificaciones de la acreditacin internacional en cuanto a polticas del curso.

4.- Recomendaciones

1. Se recomienda a los profesores de la ESPOL incentivar en los estudiantes el hbito de recurrir al material bibliogrfico, de realizar investigaciones que motiven al autoaprendizaje a travs de soluciones prcticas en la vida real.

2. Si bien el profesor domina la materia eso no implica que la transmita de la mejor manera, por tanto previamente los conceptos que se le vayan a impartir a los estudiantes deberan apoyarse en material multimedia.

3. El personal docente que usa materiales didcticos y modernos debe reconocer que el proceso es enseanza-aprendizaje, por tanto es necesario sobre todo en las ciencias bsicas, usar el pizarrn de modo que el estudiante est activo durante la clase y sta no se vuelva una conferencia de una materia.

4. Se debe mejorar la calidad de comunicacin oral a travs de materias de formacin humana que sea especficamente prctica en la que el estudiante a manera de taller se exprese frente a un pblico cada clase.

5. La percepcin del estudiante en cuanto a liderazgo suele ser la de desempear un rol gerencial o de jefatura y que no le prepara para ser verdaderamente una autoridad cuando ejerza su profesin en cuanto a la parte cognoscitiva y moral.

6. Al utilizar materiales didcticos y modernos para el aprendizaje los profesores deben saber y poder reconocer en qu ocasiones es til y necesario utilizarlos en alguna clase ya que si se utilizan diapositivas en toda clase y solo se basan en diapositivas la clase se vuelve aburrida y lo que consiguen es que sus alumnos se duerman

5.- Referencias Bibliogrficas

Minitab 16.1.20.0. para Windows Enero 2007 SPSS 16.0. para Windows Enero 2007 PROBABILIDAD Y ESTADSTICA: Fundamentos y Aplicaciones. Autor: Gaudencio Zurita Herrera. ISBN: 9789978310557. ICM ESPOL. Guayaquil Ecuador. www.icm.espol.edu.ec

6.- Anexos

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORALCentro de Estudios e Investigaciones Estadsticas ICM-ESPOLSATISFACCIN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS EDUCATIVOS QUE BRINDA LA ESPOL

Con el fin de disponer de un conjunto de datos reales que puedan ser utilizados en diversos ejercicios, se responder de forma annima a las siguientes preguntas.

1. DATOS GENERALES DEL INFORMANTE

1. Gnero: MasculinoFemenino2. Fecha de Nacimiento:-- (da-mes-ao)

3. Estatura (en centmetros):

4. Peso (en libras, un Kg = 2.2 libras):

5. Ao de ingreso a la ESPOL: (Sin incluir Pre Politcnico)

6. Nmero de materias aprobadas: (Sin incluir Pre Politcnico)

7. Nmero de materias que toma el presente semestre:

Instruccin: En el siguiente cuadro se consulta sobre seis habilidades, asgnele una calificacin a cada una de ellas.

2. PARTICULARIDADES

1. Cun bien cree usted que la ESPOL prepara a los estudiantes en las habilidades que se presentan a continuacin:

HabilidadesNo PreparadoAlgo preparadoPreparadoBien PreparadoMuy Preparado

Comunicacin Oral

Comunicacin Escrita

Comunicacin en un idioma extranjero

Investigacin

Trabajo en Equipo

Liderazgo

Instruccin: Lea detenidamente las siguientes proposiciones y asigne a cada una de ellas una calificacin entre uno (1) y diez (10).(Puede utilizar hasta dos decimales)

3. PROPOSICIONESCalificacin

1. Los profesores de los cursos que tomo en la ESPOL el presente semestre, hicieron conocer las polticas de los mismos en la primera clase.

2. En general, en la ESPOL, los procedimientos y criterios de evaluacin se ajustan a lo establecido en las polticas del curso.

3. Lo que se planifica en un curso como material a ser dictado durante el semestre, se cumple.

4. Las materias que se dictan en la ESPOL tienen en general, un contenido que es relevante para el desarrollo profesional de quien las toma.

5. El profesorado de la ESPOL emplea tcnicas y materiales didcticos modernos para el desarrollo del proceso enseanza-aprendizaje.

6. El dominio y conocimiento que muestra el profesorado de la ESPOL al dictar materias, es satisfactorio.

7. Los cursos que se dictan en la ESPOL tienen un adecuado equilibrio entre teora y prctica.

8. La cantidad del fondo bibliogrfico del sistema de bibliotecas de la ESPOL constituye un buen respaldo para la calidad de los cursos que se toman.

9. En trminos generales, son satisfactorios los recursos y servicios que la ESPOL destina al proceso de formacin de sus estudiantes.

3