Programacion Piano Complementario Eepp

14
DEPARTAMENTO DE PIANO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PIANO COMPLEMENTARIO INDICE 1.INTRODUCCIÓN....................................................................................................2 2. OBJETIVOS.............................................................................................................3 Objetivos por curso......................................................................................................4. Curso 1º.........................................................................................................................4 Curso 2º.........................................................................................................................4 Curso 3º.........................................................................................................................5 3. CONTENIDOS........................................................................................................5 Secuenciación por cursos............................................................................................6 Curso 1º........................................................................................................................6 Curso 2º........................................................................................................................6 Curso 3º........................................................................................................................7 Secuenciación de contenidos por trimestre...............................................................7 3. METODOLOGÍA...................................................................................................8 4. EVALUACIÓN.......................................................................................................9 Criterios de evaluación................................................................................................9 Procedimientos de evaluación.....................................................................................9 Criterios de calificación.............................................................................................10 Procedimientos de recuperación...............................................................................10 Contenido pendiente trimestral ....................................................................................10 Prueba extraordinaria de septiembre ............................................................................10 Plan de recuperación de un curso pendiente ................................................................10 5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y NEAE.......................................................10 Atención a la diversidad.............................................................................................10 Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)...........................................10 Clasificación de las NEAE .........................................................................................11 Medidas elementales de atención a la diversidad ante un caso de NEAE............11 6. ESTRATEGIA DE REVISIÓN, MODIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN ACTUALIZADA Y DIVULGACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA..............................................................................................................12 Revisión de la PD........................................................................................................12 Modificación de la PD................................................................................................12 Publicación de la PD..................................................................................................12 Divulgación de la PD..................................................................................................12 7. REPERTORIO.......................................................................................................12 1º Curso........................................................................................................................12 2º Curso........................................................................................................................13 3º Curso........................................................................................................................13 8. RECURSOS MATERIALES................................................................................14 1

Transcript of Programacion Piano Complementario Eepp

Page 1: Programacion Piano Complementario Eepp

DEPARTAMENTO DE PIANOPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PIANO COMPLEMENTARIO

INDICE1.INTRODUCCIÓN....................................................................................................22. OBJETIVOS.............................................................................................................3Objetivos por curso......................................................................................................4.Curso 1º.........................................................................................................................4Curso 2º.........................................................................................................................4Curso 3º.........................................................................................................................53. CONTENIDOS........................................................................................................5Secuenciación por cursos............................................................................................6Curso 1º........................................................................................................................6Curso 2º........................................................................................................................6Curso 3º........................................................................................................................7Secuenciación de contenidos por trimestre...............................................................73. METODOLOGÍA...................................................................................................84. EVALUACIÓN.......................................................................................................9Criterios de evaluación................................................................................................9Procedimientos de evaluación.....................................................................................9Criterios de calificación.............................................................................................10Procedimientos de recuperación...............................................................................10Contenido pendiente trimestral....................................................................................10Prueba extraordinaria de septiembre............................................................................10Plan de recuperación de un curso pendiente................................................................105. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y NEAE.......................................................10Atención a la diversidad.............................................................................................10Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)...........................................10Clasificación de las NEAE.........................................................................................11Medidas elementales de atención a la diversidad ante un caso de NEAE............116. ESTRATEGIA DE REVISIÓN, MODIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN ACTUALIZADA Y DIVULGACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA..............................................................................................................12Revisión de la PD........................................................................................................12Modificación de la PD................................................................................................12Publicación de la PD..................................................................................................12Divulgación de la PD..................................................................................................127. REPERTORIO.......................................................................................................121º Curso........................................................................................................................122º Curso........................................................................................................................133º Curso........................................................................................................................138. RECURSOS MATERIALES................................................................................14

1

Page 2: Programacion Piano Complementario Eepp

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PIANO COMPLEMENTARIO

PROGRAMACIÓN GENERAL

1. INTRODUCCIÓN

Según el anexo del Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música de Andalucía, Piano Complementario es asignatura propia de todas las especialidades instrumentales que se imparten en este conservatorio, excepción hecha de la propia especialidad de piano y de guitarra. La Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales de Música en Andalucía establece que esta asignatura se imparta en los cursos 2º, 3º y 4º de Enseñanzas Profesionales.

El currículo de las Enseñanzas Profesionales consta a partir de la nueva regulación de tres cursos de esta asignatura. De hecho, esta asignatura podrá posibilitar que instrumentistas no pianistas puedan acceder a las especialidades no instrumentales de las Enseñanzas Superiores, ya que en las correspondientes pruebas de acceso se incluye un ejercicio de lectura a primera vista en el piano.

El estudio del piano para instrumentistas no polifónicos ofrece algunas ventajas incuestionables:

-Profundizar en la partitura facilitando la comprensión global de la polifonía en sus dimensiones vertical y horizontal.-Convertir la música en realidad sonora inmediata.-Contribuir al conocimiento de su propio repertorio instrumental en cuanto que muchas de las obras de su especialidad son con acompañamiento pianístico.-Conocer los fundamentos básicos de la armonía y realizar ejercicios prácticos.-Adquirir los conocimientos necesarios para realizar reducciones de partituras camerísticas.-Proporcionar nuevos recursos para el desarrollo de la lectura a vista.

2

Page 3: Programacion Piano Complementario Eepp

-Adquirir conocimientos de la historia de la música mediante el aprendizaje de conceptos tales como el bajo cifrado o las distintas formas de realizar acompañamientos pianísticos (bajo alberti, bajos divididos, acordes puros, acordes arpegiados...).-Aproximarse a formas actuales de producción musical como el cifrado americano.-Trabajar esquemas propios de la improvisación musical.

Debemos tener en cuenta que los alumnos de Piano complementario son, a su vez, estudiantes de otras especialidades instrumentales, por lo que ya poseen una previa formación musical que condiciona su primer contacto con el instrumento y su progreso en la ejecución. En este sentido, en gran medida tienen solucionados los problemas propios del lenguaje musical y son capaces de interiorizar la música, de modo que su aproximación al piano cuenta con grandes posibilidades de desplegarse naturalmente.

No obstante, este rasgo conlleva igualmente algunas dificultades anejas. Así, las características de emisión del sonido pianístico mediante la percusión de las cuerdas (hecho que impide la obtención de un legato real más allá de logros meramente de artificialidad acústica), la imposibilidad de mantener el volumen y de realizar cambios de intensidades en un sonido ya emitido, cambios de afinación que no pueden obtenerse en el piano como instrumento temperado... suponen un inevitable proceso de adaptación a todas estas novedades. Del mismo modo, las capacidades polifónicas del piano comporta una exigencia novedosa para el instrumentista no pianista: lectura de dos pentagramas, mantenimiento de bajos, problemas de coordinación muscular... Por ello, la perspectiva de la programación resulta crucial para hacer llevadera y útil esta asignatura a instrumentistas no polifónicos, ya que no se trata de formar virtuosos, sino de aprovechar las posibilidades formativas del piano como instrumento auxiliar para la comprensión global del fenómeno musical.

Si bien resulta imprescindible que esta asignatura se ocupe de problemas técnicos y expresivos que van a hacer posible el desarrollo de la programación, nuestro estudio va a ceñirse al apartado que se halla íntimamente relacionado con las materias de la repentización, transporte y acompañamiento. La programación resultante de estas formas de trabajo estará constituida por propuestas de dificultad progresiva y siempre en función de las capacidades de asimilación del alumno.

2. OBJETIVOS

La Orden de 25 de octubre de 2007 establece los siguientes objetivos:

1. Desarrollar la conciencia vertical en la lectura a dos líneas en pentagramas paralelos y tocar a primera vista en el piano lo más correctamente posible.

2. Concienciar en la necesidad de ejecutar cada fragmento o pieza con continuidad y exactitud rítmica.

3. Desarrollar el recurso de la lectura a primera vista, como medio para acercarse a la escucha de ejercicios armónicos o de partituras sencillas para piano, tanto clásicas, como de música ligera.

4. Interpretar con corrección y musicalidad, determinadas piezas o fragmentos de música en el piano.

5. Adquirir destreza en la resolución de los problemas técnicos que aparezcan.6. Analizar correctamente partituras para piano: tonalidad, ritmo, forma, indicaciones de

tempo, de dinámica, de expresión y carácter, elementos técnicos, frases y semifrases.7. Reconocer acordes que aparezcan en las piezas objeto de estudio, así como sus

inversiones.

3

Page 4: Programacion Piano Complementario Eepp

8. Convertir un acorde en su expresión en cifrado americano y viceversa.9. Reducir una pieza a sus elementos esenciales.10. Realizar en el piano algunos enlaces armónicos.11. Acompañar una melodía a un volumen sonoro adecuado.12. Improvisar patrones rítmicos de acompañamiento, como los que aparezcan en las piezas

estudiadas.

Objetivos por cursoCurso 1º1. Iniciarse en el conocimiento de las características generales del instrumento, de su

mecanismo interno, del funcionamiento de los pedales, etc.2. Iniciarse en el conocimiento de la posición correcta de todos los elementos corporales

que intervienen en la ejecución pianística, haciendo hincapié en la posición de la mano en los acordes.

3. Iniciarse en la problemática de la topografía del teclado.4. Aprender la coordinación entre ambas manos, una correcta articulación de dedos así

como una correcta relajación.5. Iniciarse en la digitación pianística.6. Practicar en la medida de lo posible los diversos modos de ataque.7. Practicar la lectura armónica: acordes (hasta 3 sonidos), bajos de Alberti, etc., así como

una lectura contrapuntística básica.8. Practicar la lectura a primera vista.9. Practicar piezas y estudios de los métodos de iniciación.10. Ejercitarse en la lectura de los dos pentagramas y las dos claves. 11. Iniciarse en la lectura de partituras polifónicas.12. Iniciarse en la práctica del pedal derecho.13. Desarrollar la conciencia armónica y tonal.14. Iniciarse en el acompañamiento de melodías.

Curso 2º

1. Practicar acordes de hasta más de tres sonidos.1. Afianzar la lectura a primera vista, tanto la común (lectura simplificada), como la exacta

(esta necesita perfecta observación de todo lo escrito, pero admite reducción de velocidad y trabajar en cortos fragmentos).

2. Aprender a digitar.3. Desarrollo del oído pianístico: rítmico (exacta precisión de los ritmos y sus acentos),

armónico-melódico (completa auscultación de los sonidos de los acordes y de las notas de la melodía) y estético (proporción entre las diversas sonoridades).

4. Incidir en el análisis formal, tonal, modal y rítmico de las piezas a ejecutar.5. Asegurar el empleo del pedal derecho. Enseñar sus dos funciones principales: prolongar

y conectar los sonidos que no pueden mantenerse únicamente con los dedos, y darles coloratura. Calibrar todas sus técnicas (de un cuarto, medio, tercio, vibrato, apagador parcialmente accionado), mediante el conocimiento de su recorrido descendente completo. Su importancia en la dirección melódica, en el toque legato, en las figuraciones de acompañamiento, en el fraseo y articulación, en la proyección de ritmos y en la dinámica.

6. Iniciarse en la práctica del pedal izquierdo.7. Reafirmar la lectura de partituras polifónicas (de dos y tres voces).8. Ejercitar la memoria musical.9. En general, se seguirán desarrollando todos los objetivos iniciados en el primer curso.

4

Page 5: Programacion Piano Complementario Eepp

Curso 3º1. Desarrollar la capacidad de reducir partituras a primera vista, sabiendo distinguir los

elementos principales de aquellos secundarios y por tanto más imprescindible. Esto sólo será posible mediante un detenido análisis de la obra a tocar.

2. Profundizar en la capacidad de diferenciar dinámica y articulación en obras polifónicas(dos y tres voces).

3. Reconocer estructuras formales más complejas (forma sonata, formas fugadas,…) así como de armonías mas avanzadas (armonía cromática, modalidad y neomodalidad, politonalidad y atonalidad…).

4. Profundizar en la práctica a 1ª vista del acompañamiento, sabiendo simplificarlo (si su dificultad técnica lo requiere) sin que por ello se pierdan sus principales características rítmico- armónicas. Una vez más, esto conllevará un atento análisis previo de la partitura.

5. Completar los diferentes tipos de ataque (de brazo, antebrazo, rotación de antebrazo, muñeca).

6. En general se seguirán desarrollando todos los objetivos iniciados en el primer y segundo curso.

3. CONTENIDOS

La Orden de 25 de octubre de 2007 establece los siguientes contenidos:

- Lectura a primera vista en un primer nivel con manos separadas y, posteriormente, con las dos manos juntas.

- Práctica de partituras que contengan pequeñas extensiones y cambios de posición.- Entrenamiento para la anticipación visual. - Desarrollo de una técnica pianística básica: - Posición correcta del cuerpo y de las manos frente al instrumento. - Ataque staccato y legato. - Articulación de los dedos. - Independencia de las manos. - Paso de pulgar bajo los dedos tercero y cuarto, practicando algunas escalas en un ámbito

de dos o tres octavas con corcheas y semicorcheas. - Ejecución simultánea de melodía y acompañamiento. - Diferenciación de planos sonoros. - Realización de dos, tres y cuatro notas simultáneas. Iniciación en el estudio de la

polifonía. - Realización de acordes arpegiados. - Realización de las diferentes indicaciones que aparezcan en las partituras de tempo,

dinámica y carácter. - Práctica en grupo: de pequeñas obras a cuatro manos, de pequeñas piezas en las que un

alumno o alumna realice la melodía con su instrumento y otro alumno o alumna lo acompañe al piano. Intercambio de roles.

- Búsqueda de la digitación por parte del propio alumno o alumna y respeto por aquella que se indica en la partitura, aplicación de diferentes recursos de digitación.

- Extensión, retracción, sustitución etc. - Interpretación de obras de diferentes estilos. - Reconocimiento de los elementos constitutivos de las obras estudiadas: tonalidad,

indicaciones de tempo, dinámica, expresión y carácter y elementos técnicos.

5

Page 6: Programacion Piano Complementario Eepp

- Análisis de fragmentos u obras estudiadas de: frases y semifrases, cadencias, análisis de la textura y al estilo, etc.

- Reconocimiento, comprensión y realización de los enlaces armónicos que aparezcan en las obras estudiadas, de acuerdo con sus conocimientos de armonía.

- Realización de acompañamientos sencillos, utilizando diversos patrones rítmicos. - Improvisaciones con pasajes de escalas, con imitación, sobre patrones armónicos

predeterminados y libres.

Secuenciación de contenidos por cursoCurso 1º

• Desarrollo de una técnica pianística básica:- Anatomía funcional del pianista.- Coordinación y sincronía de ambas manos.- Desenvolvimiento en la posición cinco dedos y en el paso del pulgar.- Conocimiento de las diferentes articulaciones (legato, picado, acento).- Principios de digitación.• Conocimiento del instrumento así como de sus características y posibilidades. Especial

atención a los pedales:- Conocimiento de la pedalización a tiempo y sincopada.- Aprendizaje de los efectos sonoros obtenidos con los pedales.• Desenvolvimiento con los parámetros básicos del acompañamiento e iniciación a la

improvisación:- Práctica con los acordes de tónica, subdominante y dominante.- Realización de encadenamientos con enlaces armónicos en la mano izquierda.- Iniciación a las diferentes formas de acompañamiento (acorde placado, acorde quebrado,

bajo alberti, etc.).- Colocación de acordes de tres sonidos.- Conocimiento de patrones rítmicos básicos en compases de subdivisión binaria y ternaria

para el acompañamiento de melodías.- Comprensión y realización de las cadencias perfecta y plagal.- Creación de motivos melódicos y desarrollo de éstos.- Interpretación de tres piezas sencillas de diferentes estilos, así como ejercicios de los

métodos propuestos. Igualmente se tocará una pieza a cuatro manos. • Lectura a primera vista: dominio de las claves de sol y fa.• Conocimiento del concepto bajo cifrado y realización de ejercicios con acordes tríadas

en estado fundamental.• Trabajo del análisis como herramienta básica para la comprensión de la música. Especial

incidencia en el análisis formal y armónico.Curso 2º

• Profundización en los conceptos técnicos iniciados en el curso 1º. Aprendizaje de nuevos aspectos:

- Staccato y ligado picado.- Realización de ejercicios de desplazamientos en el teclado.- Uso consciente del pedal en las piezas propuestas. Comprensión y práctica de las

diferentes gradaciones en el pedal de resonancia.- Prácticas de acompañamiento e improvisación con los siguientes parámetros:- Realización de acordes en todos los grados de la tonalidad.- Trabajo en tonalidades de hasta tres alteraciones.

6

Page 7: Programacion Piano Complementario Eepp

- Ritmo armónico de negras y melodías con notas extrañas (notas de paso, bordaduras, retardos).

- Práctica con las diferentes texturas de acompañamiento iniciadas en el primer curso.- Comprensión y realización de la semicadencia.- Realización de pequeñas improvisaciones atendiendo a formas preestablecidas.- Interpretación de tres piezas de diferentes estilos, así como ejercicios de los métodos

propuestos. Igualmente se tocará una pieza a cuatro manos. - Conocimiento de los rasgos fundamentales de los diferentes estilos de la música y de sus

peculiaridades en el piano.• Lectura a primera vista. Práctica con tonalidades de hasta tres alteraciones.• Realización de ejercicios de bajo cifrado con acordes tríadas en 1ª y 2ª inversión.

Iniciación al cifrado de los retardos con acordes tríadas en estado fundamental.• Profundización en el análisis como herramienta básica para la comprensión de la música.

Realización de análisis globales de las diferentes piezas interpretadas.

Curso 3º

• Consolidación y conciencia de la técnica pianística.- El toque cantabile.- Interpretación de pasajes a dos y tres voces.- Los desplazamientos.- Aplicación autónoma de la pedalización y apreciación del timbre en el piano.- Acompañamiento e improvisación con tonalidades de hasta cinco alteraciones.- Realización combinada de las diferentes texturas pianísticas.- Improvisación en tonalidades de hasta cinco alteraciones.- Práctica con ritmos de danza.- Análisis de la forma tema con variaciones y realización de variaciones a partir de temas

dados.- Incorporación del desplazamiento en las formas de acompañamiento.- Comprensión y realización de las cadencias rota e imperfecta.- Elaboración de una pieza sencilla a partir de estructuras y reglas preestablecidas.- Interpretación de tres piezas sencillas de diferentes estilos, así como ejercicios de los

métodos propuestos. Igualmente se tocará una pieza a cuatro manos. - Profundización en los estilos ya analizados en 2º curso:- Comprensión de las formas más relevantes en la historia de la música (suite, sonata,

Lied, tema con variaciones) y su interconexión con los estilos.- Conocimiento de los principales compositores de la literatura pianística.- Lectura a primera vista. Práctica con tonalidades de hasta cinco alteraciones.- Introducción a la lectura de partituras con dos o más instrumentistas.- Ejercicios de reducción.

• Realización de ejercicios de bajo cifrado con acordes cuatríadas. Introducción al cifrado americano para alumnos avanzados.

• Análisis estilístico de las piezas interpretadas. Comprensión del concepto imagen estética.

Secuenciación de contenidos por trimestre

7

Page 8: Programacion Piano Complementario Eepp

El programa a trabajar a lo largo del curso, constituido básicamente por un conjunto de ejercicios, obras y estudios, será secuenciado trimestralmente a decisión del profesor, teniendo en cuenta varios criterios: la progresividad, la dificultad de cada una de las piezas y la variedad.

No hay una única fórmula de reparto de trabajo a lo largo del curso, dándose varias posibilidades, teniendo en cuenta la amplia variedad del material que se programa. Cada profesor informará debidamente a su alumnado sobre la secuenciación del repertorio a lo largo del curso.

3.METODOLOGÍAConviene recordar que los procesos educativos están sujetos a unos principios pedagógicos

y didácticos que los avances en las ciencias de la educación han subrayado permanentemente. La metodología utilizada estará siempre en función del desarrollo evolutivo del alumno y del concreto ritmo individual de aprendizaje. Las asignaturas de Enseñanzas Profesionales abordan disciplinas relacionadas con el desarrollo operativo formal que comienza a partir de los 14 años aproximadamente.

La historia de la pedagogía muestra a partir de algunos investigadores (Dewey, Vigotsky, Montesori, etc.) algunos criterios que resultan también transversales para la enseñanza de la música y, en este caso, para la aproximación al piano complementario:

-La unidad didáctica establece el ritmo individual de aprendizaje.-Hay que ir más allá de la evolución real para vislumbrar la “zona de desarrollo próximo” (ZDP) como desarrollo potencial.-Importancia de la permanente integración de las materias en una síntesis desequilibrio / equilibrio.-La dimensión lúdica como factor que puede favorecer el aprendizaje musical.-El aula es el espacio para un texto vivo, esto es, para “música viva” entendida como interrelación de ideas, experiencias, realidad sonora, etc.

El aprendizaje debe ser guiado por directrices fundamentales como las que seguidamente indicamos:

a) Aprendizaje progresivo.b) Distribución secuenciada de las materias.c) Participación activa de los alumnos.d) Desarrollo de la creatividad y el autodescubrimiento.e) Adecuación de las metas al nivel y a las capacidades potenciales del alumno.f) Aprendizaje significativo.

La clase servirá principalmente para corregir el trabajo realizado por el alumno durante la semana y para guiar el aprendizaje de los próximos días. Se pretenderá en todo momento que el alumno consolide sus conocimientos en un proceso dinámico y constructivo en el que se van incorporando nuevos contenidos a la par que se desarrolla la capacidad de comprensión y de autonomía en el trabajo.

Los contenidos de esta asignatura pretenden fomentar la formación de un instrumentista integral. La comprensión armónica, el desenvolvimiento en niveles de lectura e improvisación, la capacidad para analizar partituras polifónicas o reducir música camerística u orquestal es el camino idóneo para alcanzar este objetivo.

En resumen, debemos centrar el desarrollo del trabajo educativo en una metodología activa que abarque integralmente los diferentes elementos del mundo musical. Los alumnos/as no

8

Page 9: Programacion Piano Complementario Eepp

aprenden por repetición, sino por un acto de comprensión, por ello, debemos dirigirnos hacia su entendimiento y no a su memoria. El proceso de enseñanza / aprendizaje ha de ser fundamentalmente significativo, evitando procesos parciales y memorísticos. El fin último de todo proceso de enseñanza / aprendizaje tiende a potenciar la autonomía y el autodescubrimiento y la raíz de ello sólo se halla en la comprensión.

4. EVALUACIÓN.

Criterios de evaluación

La Orden de 25 de octubre de 2007 establece los siguientes criterios de evaluación:

1. Interpretar piezas o fragmentos a primera vista con pulso regular, precisión rítmica y mayor grado de corrección posible en la lectura de acuerdo a cada nivel.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado tiene asimilado todos los conceptos relacionados con la técnica de la lectura a primera vista. Para ello, se facilitará al alumno o alumna una pieza o fragmento de música que después, de examinar, interpretará en el piano, demostrando que sabe colocar las manos en el pentacordo adecuado y que sabe ejecutarlo con continuidad y exactitud rítmica.

2. Interpretar con corrección técnica y musicalidad, un repertorio formado por obras de diferentes estilos. Mediante este criterio se analizará si el alumnado interpreta obras, o fragmentos de obras, respetando todas las indicaciones de fraseo, dinámica, digitación y pedalización.

3. Digitación de un fragmento musical dado. Con este criterio se pretende valorar la asimilación de los contenidos que, con respecto a digitación, se han impartido.

4. Reconocer los elementos técnicos que aparezcan en las piezas o fragmentos objeto de estudio, explicando cómo deben ser trabajados de acuerdo con lo dicho en clase. Con este criterio se valorarán los recursos técnicos adquiridos y la forma de estudio a realizar para una correcta interpretación de la partitura.

5. Reconocer e identificar en una pieza o fragmento de música para piano, los siguientes elementos: indicaciones de tempo, dinámica, carácter, tonalidad, frases, semifrases, elementos técnicos y patrones rítmicos de acompañamiento, si los hubiere, así como cadencias y acordes. Por este criterio se apreciarán los conocimientos trabajados sobre análisis de partituras y su grado de asimilación.

6. Reducir una pieza o fragmento a sus elementos esenciales. Mediante este criterio se comprobarán los conocimientos adquiridos en cuanto a reducción de partituras y que afectarán, tanto a la melodía, como al acompañamiento.

7. Acompañamiento de una melodía a un volumen sonoro adecuado. Con este criterio se evaluará el grado de comprensión de una obra, así como la identificación de los diferentes roles solista-acompañante, etc.

8. Cantar una melodía y acompañarla al mismo tiempo, utilizando las dos manos.

Este criterio permitirá la valoración del grado de independencia del trabajo de pianista acompañante con respecto al de “escucha” o interpretación de una melodía.

10. Improvisación de diferentes patrones rítmicos como los que aparezcan en las piezas estudiadas. Mediante este criterio se analizará el grado de fluidez y coordinación entre las distintas partes que intervengan y el establecimiento de los distintos planos sonoros.

Procedimientos de evaluación

9

Page 10: Programacion Piano Complementario Eepp

1. Observación directa de la clase

2. Pruebas prácticas

Criterios de calificación

- Repertorio:40% (relacionado con los criterios nº 2, 7)

-Práctica de ejercicios:40% (relacionado con los criterios nº 1, 3, 4, 5, 6, 8, 9)

-Asistencia a clase:20% (relacionado con todos los criterios)

Procedimientos de recuperación

Los procedimientos de recuperación son los mismos para todos los cursos de enseñanzas profesionales, y son los siguientes:

Contenido pendiente trimestralAquellos alumnos con calificación trimestral negativa recuperarán los contenidos pendientes en el trimestre posterior

Prueba extraordinaria de septiembreAquellos alumnos con calificación final negativa en junio podrán acudir a una prueba

extraordinaria en septiembre. La prueba consistirá en la interpretación ante el profesor de los ejercicios, estudios y obras que hayan quedado pendientes en junio, si bien aquellos alumnos que lo deseen pueden llevar más piezas a la prueba para subir nota.

Plan de recuperación de curso pendiente

Cuando un alumno promocione con una asignatura pendiente la evaluación y calificación de dicha asignatura deberá realizarse antes de la evaluación final del curso al que ha promocionado. El alumno que promociona de curso sin haber alcanzado los objetivos del curso anterior deberá superarlos, preferentemente, durante el primer trimestre del siguiente año académico, para poder trabajar los contenidos del nuevo curso durante los dos trimestres restantes de forma intensiva. Será el profesor el que determine cuándo dichos objetivos están superados, y a partir de dicho momento el alumno comenzará con los del nuevo curso.

5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y NEAE

Ante todo, es imprescindible diferenciar los términos “Atención a la Diversidad” (AD) y “Necesidades Específicas de Apoyo Educativo” (NEAE), pues el primero es un marco de actuación pedagógica y el segundo una consecuencia de la aplicación de la AD para el desarrollo de políticas educativas de integración. Veamos, pues, las diferencias fundamentales entre ambos conceptos.

Atención a la diversidad

Es toda acción educativa dirigida a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, étnicas, de inmigración y de salud del alumnado.Aunque esta filosofía de la educación surge y revierte en las enseñanzas generales, es en nuestras enseñanzas donde podemos ver un claro ejemplo de aplicación real en el aula de atención a la diversidad, específicamente cuando el ratio es 1/1 o 1/2. Ésa es conditio sine qua non para una aplicación eficaz y eficiente del principio educativo de atención a la diversidad, principio que en nuestras enseñanzas instrumentales es expresión de normalidad.

10

Page 11: Programacion Piano Complementario Eepp

Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)

En cambio, la atención a las NEAE, como consecuencia de la aplicación del principio de atención a la diversidad, supone la habilitación de un “conjunto de medios -materiales, arquitectónicos, meteorológicos, curriculares y profesionales- que es preciso instrumentalizar para la educación de alumnos que por diferentes razones, temporalmente o de manera permanente, no están en condiciones de evolucionar hacia la autonomía personal y la integración social con los medios que habitualmente están a disposición de la escuela ordinaria” (Puigdellívol, 1999)Cuando analizamos la atención a la diversidad desde la perspectiva de los alumnos que requieren una atención más especializada para lograr los mismos objetivos que sus compañeros de aula (NEAE), nuestras enseñanzas son las menos apropiadas para ese cometido por cuanto que:

- No existe una formación inicial de los profesores de conservatorio (enseñanza superior).- Hay carencia de especialistas cualificados en la administración educativa.- Existen condicionantes administrativos y legales de promoción de alumnos como

consecuencia de tratarse de una enseñanza no obligatoria y de proyección profesional.No obstante, son loables todos los esfuerzos que, de manera institucional -como es el caso del CPM de Torrent- o mediante iniciativas privadas de profesores que se coordinan para atender los casos que surgen en un centro -como es el caso del nuestro en el que se han desarrollado estrategias de actuación y adaptaciones curriculares para TDAH, dislexia, altas capacidades y síndrome de Asperger.Clasificación de las NEAE

Hacer una clasificación de las NEAE es muy complejo debido a la amplitud del ámbito de aplicación de esta noción y a las diferentes clasificaciones que la misma administración educativa ha ido realizando a medida que ha ido promulgando leyes educativas, la que se presenta a continuación es una posibilidad:

- Discapacidad psíquica (desarrollo psicomotor, cognitivo, socio-afectivo o del lenguaje)- Discapacidad sensorial: auditiva, visual, sordoceguera (desarrollo psicomotor, cognitivo,

socio-afectiv o del lenguaje)- Discapacidad física (desarrollo psicomotor, cognitivo, socio-afectivo o del lenguaje)- Trastornos generalizados del desarrollo (desarrollo psicomotor, cognitivo, socio-afectivo

o del lenguaje)- Trastornos de la conducta (desarrollo psicomotor, cognitivo o socio-afectivo)- Dificultades de adaptación social (factores sociales, culturales, familiares...)- Incorporación tardía al sistema educativo- Altas capacidades

De esta clasificación, únicamente hay dos casos en los que un conservatorio puede dar una relativa respuesta -si exceptuamos los casos antedichos-: discapacidad sensorial visual y altas capacidades en el área artística (musical); el primero porque se tiene cierta experiencia con alumnos ciegos o con visión reducida y porque, fundamentalmente, la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España) ofrece una valiosa colaboración; el segundo porque las altas capacidades artísticas musicales son relativamente fáciles de abordar con cierta garantía de éxito, por cuanto que, además de una adecuada actitud docente, es el repertorio el que puede ir fijando las metas a conseguir por el alumno, repertorio que, según la especialidad instrumental, dispone de una amplia gradación en cuanto a dificultad progresiva.Medidas elementales de atención a la diversidad ante un caso de NEAE

Volviendo al concepto amplio del término, debemos entender que en las especialidades instrumentales la diversidad es expresión de la normalidad y cuando aparece un caso por el que se requiere una profunda modificación de la planificación ordinaria de trabajo, la acertada intervención pasa por una valoración individualizada, y la comunicación inmediata a la administración educativa para que asegure la dotación de los medios humanos, y de todos los recursos necesarios para atender

11

Page 12: Programacion Piano Complementario Eepp

satisfactoriamente a estos alumnos, en aplicación de las leyes que ella misma (la administración educativa) promulga. Ante un caso de NEAE hemos de tener muy claros los siguientes aspectos:

- Derecho a la integración . Los centros educativos -y entre ellos el nuestro-, están obligados a facilitar la integración funcional, social y física del alumno.

- Recursos extraordinarios . Las medidas pueden requerir la dotación de recursos extraordinarios o servicios especiales:

• Profesores de apoyo• Mobiliario• Especialistas• Traductores

- Accesibilidad . Los elementos arquitectónicos habrán de adecuarse a las necesidades de movilidad que exige cada situación de NEAE.

6. ESTRATEGIA DE REVISIÓN, MODIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN ACTUALIZADA Y DIVULGACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAComo testimonio vivo del desarrollo educativo en el aula en que debe convertirse este documento (PD), hemos de establecer una estrategia para verificar periódicamente su grado de eficiencia en los cometidos que se le encomienda, además de aprovechar las posibilidades de optimización que puedan ofrecer nuevas situaciones no contempladas en el momento de su elaboración. Para ello se establecen tres momentos estratégicos a lo largo del curso -revisión, modificación y activación actualizada- por cuyo cumplimiento y desarrollo velarán los profesores del departamento de piano coordinados por la jefatura de departamento.Revisión de la PD

La revisión de cada PD será permanente, aunque será al finalizar cada trimestre cuando se registren las fortalezas y debilidades del documento, además de las propuestas de innovación que puedan ir surgiendo. Esta revisión será responsabilidad de todos los profesores que imparten piano, y quedará reflejada por la jefatura del departamento en el acta correspondiente a una de las últimas sesiones del mismo al finalizar cada trimestre.Modificación de la PD

Dichos registros trimestrales servirán como argumento fundamental en la memoria final de curso para proceder a la modificación de la PD al final de dicho curso. La modificación la llevará a cabo la jefatura del departamento en acuerdo con el resto de profesores, y antes del 30 de junio.Publicación actualizada de la PD

Una vez modificada la PD al final del curso a través de las aportaciones trimestrales derivadas de su revisión permanente, se procederá a su activación actualizada al inicio del nuevo curso, mediante publicación en la página web del centro o, en su defecto, en la biblioteca del mismo. Será la jefatura del departamento o, en su caso, el profesor coordinador de la especialidad quien haga las gestiones oportunas para que, durante la primera semana de septiembre, cada PD actualizada quede publicada en la página web de centro o, en su defecto, en la biblioteca del mismo.

Divulgación de la PDEl hecho de publicar la PD no implica que los alumnos y las familias tengan conocimiento de ello. Es por tanto misión ineludible de cada tutor informar al alumno y a su familia sobre la importancia de conocer la PD, su localización de la PD, así como de los aspectos más significativos de ella, siguiendo el procedimiento que establezca el departamento o, en su defecto, según su propio criterio, durante las primeras semanas del curso.

7. REPERTORIO

12

Page 13: Programacion Piano Complementario Eepp

Curso 1º-Bastien. A line a day. Sight Reading. Level 1 y 2.-Bastien. Piano básico. Nivel elemental, 1, 2, 3 y 4.-Making Music.-Método europeo. Vols. 1 y 2.-Perfecto García Chornet. 1º LOGSE.-A Dozen a Day. Libros 1, 2 y 3.-Béla Bátók. Mikrokosmos. Vols. 1 y 2- Tchokov-Gemiu, vol.I.- Czerny, El perfecto pianista op. 599 (19-30).- Beyer, Escuela preliminar y para niños op. 101..- Bach, Danza y Canción del amanecer.- Telemann, Gavota.- Rameau, Rondó.- Türk, piezas 2-5.- Beethoven, Danzas alemanas.- Bartok, Mikrokosmos vol. I, Canción rusa, Promenade.- Kabalevsky, op. 39 (1-9).- Stravinsky, Los cinco dedos (nº 1).

Curso 2º

-Emilio Molina. Piano Complementario 3 (1995). Un nuevo método de acercarse al piano. -Real Musical- Burgmüller, op. 100 (piezas fáciles como 1, 2 y 5).- Czerny, El perfecto pianista op. 599 (31-40).- Bastien, nivel III.- Bach, Álbum de Ana Magdalena (pieza fácil como el minueto en sol o Musette).- Haydn, Danza rústica, Laendler.- Mozart, Primeros pasos, Confidencia.- Beethoven, Danza Villageoise.- Schumann, Álbum de la juventud (1-5).- Kabalevsky, op. 39 (13-17).- Stravinsky, Los cinco dedos (nº 2).- Shostakovich, Seis piezas para niños (nº 1).- Bartok, For Children (vol. I).

Curso 3º

Como Método común emplearemos “Piano complementario” de E. Molina. Real Musical. Estos Métodos los complementaremos con piezas de diferentes estilos:

- Burgmüller, op. 100 (cualquier pieza).- Bach, Álbum de Ana Magdalena (cualquier pieza).- Mozart, Sonatinas vienesas (un movimiento fácil).- Beethoven, sonatinas 5 y 6.- Clementi, sonatinas fáciles.- Diabelli, sonatinas fáciles.- Schumann, Álbum de la juventud (8, 16).- Tchaikovsky, Álbum de niños (una pieza fácil).- Chopin, preludios 4 y 7.- Bartok, For Children (vol. II).- Bartok, Mikrokosmos (vol. III).- Bartok, Bagatelas (pieza fácil como 1 o 4).

13

Page 14: Programacion Piano Complementario Eepp

- Kabalevsky, op. 39 (10, 18, 20).- Shostakovich, Seis piezas para niños (2-6).- Prokofiev, op. 65 (una pieza fácil).- Mompou, Música callada (una pieza fácil).- Rodrigo, Estampas andaluzas (nº 1).- García Abril, Cuadernos de Adriana (10-15).

8. RECURSOS MATERIALES

En el aula es necesario contar con: piano, banqueta de piano, mesa del profesor, silla del profesor, 3 sillas, pizarra, armario,

14