Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

40
Pr o g r a m a de Ed u c a c n Financiera Guía del docente EJ EM PLAR G RAT UIT O

Transcript of Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

Pr o g r a m a d eEd u c a c i ó n F i n a n c i e r a

Guía del docente

w w w . s i b . g o b . g t

E J EM PLAR G RAT UIT O

ublicaci n de distribuci n ratuita, con fi nes informa� vos.L a S uperintendencia de B ancos no es responsable del uso que se dé o por las decisiones que se tomen basadas en la informaci n publicada. Se autori a la reproducci n del te to, sin fi nes comerciales o lucra� vos, citando la fuente.

Impreso en uatemala, diciembre

u a del docentePr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

Su p e r i n t e n d e n c i a d e B a n c o s

Ofi cinas centrales. venida , ona , uatemala, . .

w w w . s i b . g o b . g tB orreo electr nico info sib. ob. t

Í n d i c e

I ntroducción ....................................................................................................

Importancia de la ducaci n inanciera para la vida ...................................... 7

ecomendaciones para el docente ................................................................. 8

a ducaci n inanciera los inco ilares de la ducaci n ........................... 9

emario de la u a diri ido al docente ............................................................ 9

u a para aplicar ...........................................................................................

ne o Banco de ac� vidades .......................................................................

ecursos educa� vos de la SIB ........................................................................

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

In t r o d u c c i ó n

a u a del ocente es una herramienta para los a entes mul� plicadores de conocimientos formadores de destre as, con el ob e� vo de brindar al docente un recurso de apo o didác� co

metodol ico que le permita llevar a la prác� ca, a trav s de las ac� vidades su eridas para la formaci n de la ni e la uventud como ciudadanos fi nancieramente competentes responsables de sus decisiones.

demás, permite compar� r el conocimiento sobre aspectos fi nancieros para que estos sean aplicados en la vida fi nanciera poder as replicarlo en el ámbito de su e ercicio docente, para contribuir a la formaci n fi nanciera de sus estudiantes, con propiedad.

n la u a se inclu e la transversalidad de los valores que se aplican para crear hábitos que contribu an a los a entes mul� plicadores a llevar a la prác� ca los ob e� vos de la u a en la construcci n de las competencias que se establecen en los temas.

Se abarcan cinco temas fundamentales para el desarrollo de capacidades fi nancieras básicas. n cada uno de ellos se incorporan referencias de c mo se aplica el material educa� vo de la Superintendencia de Bancos, como apo o al desarrollo del contenido de la u a en el aula.

7

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

Importancia de la Educación Financiera para la vida

a educaci n fi nanciera cons� tu e una herramienta para la vida, se n la r ani aci n para la ooperaci n el esarrollo con mico, por la contribuci n a la toma de decisiones fi nancieras me or informadas, por ello, es uno de los motores del desarrollo econ mico social.

l aprendi a e en los ni os es si nifi ca� vo, por lo que se determina la importancia de la educaci n fi nanciera desde las primeras etapas de la formaci n. uando se aplica un enfoque construc� vista para afi an ar conocimientos desarrollar habilidades que incidirán en la soluci n de problemas situaciones futuras, es necesario incluir elementos aprendi a es sobre la educaci n fi nanciera.

or otro lado, el educarse fi nancieramente conlleva un proceso por el cual los usuarios potenciales usuarios del sistema fi nanciero me oran el entendimiento respecto a productos fi nancieros, conceptos ries os que a trav s de la informaci n, instrucci n conse os ob e� vos se desarrollan las habilidades confi an a en la toma de decisiones informadas. o anterior � ene como recompensa conocer d nde acudir para obtener a uda tomar acciones efec� vas en la me ora del bienestar fi nanciero.

r ani aci n para la ooperaci n el esarrollo con mico. rincipios para la ducaci n inanciera.

Se adquieren conocimientos.

Se desarrollan habilidades destre as hábitos.

ara tomar decisiones me or informados.

Cono

c im

i e

n t o s

Habili

d ad e

s

Actit

u de s 3

8

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

Recomendaciones para el docente

Implica la aplicaci n de valores como la responsabilidad, confi anza, honesti dad, disciplina, respeto orden.

as ac� vidades contenidas en esta u a son su eridas, e ibles adaptables, adec elas al conte to de los estudiantes. Se su iere abordar de manera transversal los valores.

ealice un dia n s� co de los conocimientos e periencias previas que � enen los estudiantes con relaci n a las fi nan as personales. sto hará más si nifi ca� vo el aprendi a e facilitará la construcci n de nuevos conocimientos.

romueva el análisis de casos para la eneraci n de pensamiento crea� vo cr � co, mediante la re e i n de las consecuencias de tomar decisiones fi nancieras.

ecuerde tomar en cuenta las etapas de desarrollo co ni� vo, afec� vo psicomotri de sus alumnos, esto le permi� rá adaptar las ac� vidades.

s mu importante reconocer las mul� inteli encias que destacan en cada estudiante en el rupo en eneral, para desarrollar ac� vidades novedosas.

p ese en los materiales educa� vos descar ables de manera ratuita en el si� o web ins� tucional www.sib. ob. t en www.sib. ob. t ortal

La Superintendencia de Bancos pone en tus manosesta edición del ABC De Educación Financiera, que

tifi

personales.

fi

fiti

timonetario; por lo tanto, la Educación Financiera

fi fifi

En esta publicación, el ABC De Educación Financiera

fi

Presupuesto

Seguro

ti

su dinero.

De Educación Financiera

www.sib.gob.gt

EJEMPLAR GRATUITO

1

2

3

4

5

6

7

9

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

La Educación Financiera y los Cinco Pilares de la Educación

CINCO PILARESDE LA EDUCACIÓN

Aprender a aprender: procurar promover la búsqueda de información, por ejemplo mediante visitas a bancos, si�o web de la SIB, entre otros.

Aprender a convivir: fortalecer la formación de hábitos financieros sanos y en un entorno de aprender a tener y compar�r.

Aprender a ser: ademásde aplicar los valores, formar ac�tudes posi�vas que refuercen el autoconocimiento, autoes�ma y que es más importante el ser que el tener.

Aprender a hacer: proporcionar recursos y materiales mediante los cuales se ponga en prác�ca el conocimiento adquirido.

Aprender a trascender: incen�var a ser protagonistas y agentes de cambio en su vida, su familia y comunidad.

Temario de la Guía dirigido al docente

l sistema fi nanciero supervisado en uatemala

unciones de la Superintendencia de Bancos

revenci n del delito de lavado de dinero

inan as personales el valor del traba o, la planifi caci n el presupuesto, el consumo inteli ente, ahorro, presupuesto, el cr dito e importancia del se uro

Tema 1

Tema 2

Tema 3

Tema 4

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

Guía para aplicar

T e m a 1 : l sistema fi nanciero supervisado en uatemala

COM PET ENCIAS CONT ENIDO Y ACT IV IDADES SUG ERIDAS RECURSOS DE LA SIB

Iden� fi ca qu es la intermediaci n fi nanciera bancaria qui nes par� cipan en ella.

manera de dia n s� co

• ealice una lluvia de ideas sobre qu es la intermediaci n un intermediario.

• onsulte sobre las ac� vidades que reali an los bancos.

• ropicie la par� cipaci n de sus alumnos, en la cual se ex plique el proceso de la intermediaci n fi nanciera.

• ne o Sociodrama• B e ducaci n inanciera

• plique la funci n de los bancos. • uadernos de o rimaria, amos al Banco.

• plique cuáles en� dades son supervisadas por la SIB la ra n. • ideo sistema fi nanciero supervisado.

• a par� cipaci n en dinámicas como el sociodrama, presentaciones foros pueden evaluarse a trav s de lista de cote o.

• valuaciones que promuevan el pensamiento cr � co sobre cuál es la importancia de la funci n de los bancos en su vida co� diana.

EV ALUACIÓN

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

T e m a 2 : unciones de la Superintendencia de Bancos

COM PET ENCIAS CONT ENIDO Y ACT IV IDADES SUG ERIDAS RECURSOS DE LA SIB

Iden� fi ca cuál es la funci n de la S uperintendencia de Bancos su importancia para la sociedad uatemalteca.

manera de dia n s� co repaso

• ealice una lluvia de ideas sobre la importancia de las ac� vidades que reali an los bancos.

• onsulte qui nes han escuchado o saben qu es la Superintendencia de Bancos.

• ne o Banco de palabras• ne o rdenar las palabras.• ne o Sopa de letras.

enciona los servicios que brinda la S uperintendencia de B ancos a los usuarios del sistema fi nanciero supervisado.

• plique cuáles son las funciones de la Superintendencia de Bancos.

• ideo animado spot sobre unciones de la Superintendencia de Bancos.

• B e ducaci n inanciera.

econoce el fundamento le al de la funci n de la Superintendencia de Bancos.

• ara ciclo diversifi cado nivel universitario, consultar la e de Supervisi n inanciera.

• Si� o eb de la SIB.

• ara primaria, puede solicitar a los estudiantes que dibu en lo que han comprendido del tema.

• Inves� aci n o ensa o acerca de la importancia de la funci n de la Superintendencia de Bancos para la sociedad.

• rifoliar, carteles u otro material donde los estudiantes e pliquen cuál es la funci n de la SIB los servicios que brinda.

EV ALUACIÓN

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

T e m a 3 : inan as personales

3.1. El valor del trabajo

COM PET ENCIAS CONT ENIDO Y ACT IV IDADES SUG ERIDAS RECURSOS DE LA SIB

econoce sus cualidades talentos.

• ercicio de autoconocimiento, mediante el cual los estudiantes reconocen sus cualidades

talentos.

• ne o cr s� co.• ne o alentos

Iden� fi ca la importancia del traba o, la laboriosidad el emprendimiento.

• plique que mediante el traba o, la laboriosidad el emprendimiento pueden poner al servicio de la sociedad su talento.

• ne o Importancia del traba o.

econoce de d nde viene lo que � ene.

• ealice una lluvia de ideas sobre c mo las personas ob� enen in resos. nfa� ce la importancia de los valores.

• uadernos de o rimaria, l raba o.

• eali aci n de los e ercicios propuestos de manera correcta.

• ediante lista de cote o, observe la par� cipaci n en los e ercicios.

EV ALUACIÓN

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

3.2. La planifi cación y el presupuesto

COM PET ENCIAS CONT ENIDO Y ACT IV IDADES SUG ERIDAS RECURSOS DE LA SIB

omprende la importancia de la educación fi nanciera.

• ealice una lluvia de ideas en la cual los estudiantes e presen qu es para ellos la educaci n fi nanciera por qu es importante.

• uadernos de traba o para nivel medio. • B e ducaci n inanciera.

Iden� fi ca sus metas.

• socie ac� vidades como la elaboraci n de un plan de vida.

• uaderno de traba o para ciclo básico c� vidad stás mo� vado a planifi car

tu futuro R econoce la importancia de la planifi caci n.

• e manera individual o en rupos, propon a una ac� vidad en la cual deben reali ar un e ercicio de planifi caci n acorde al rado que cursan enfa� ce la importancia de la planifi caci n en el corto, mediano lar o pla o.

• uaderno de traba o a amos un ia e.• uadernos de traba o para nivel medio

universitario.• B e ducaci n inanciera.

Iden� fi ca metas fi nancieras.

• ropicie que de manera individual, elaboren sus metas fi nancieras.

• B e ducaci n inanciera• asc culo temá� co sobre planifi caci n

fi nanciera. Iden� fi ca los diversos recursos disponibles para alcan ar sus metas.

• r anice rupos donde ha an una lluvia de ideas, dibu os, recortes o mapas mentales acerca de los recursos c mo cuidarlos. socie el e ercicio con la e plicaci n de la diversidad de recursos renovables, no renovables, duraderos, no duraderos, tan ibles e intan ibles.

labora un p r e s u p u e s t o acorde al rado .

• nalice unto con sus estudiantes, las ideas principales del video educa� vo del presupuesto, comenten sobre los pasos para elaborarlo para qu sirve.

• ideo animado el presupuesto.• B e ducaci n inanciera. • uaderno de traba o para nivel medio

c� vidad planifi ca tu presupuesto. • uadernos de traba o amos de

ompras a amos una iesta. • oordine rupos de traba o para la reali aci n de un

presupuesto personal o familiar ima inario.• Si � enen acceso a internet pueden u� li ar la

calculadora disponible en el si� o web www.sib. ob. t

• B e ducaci n inanciera. • asc culo temá� co sobre planifi caci n

fi nanciera.• ideo animado el presupuesto.

• si ne que realicen un presupuesto familiar con a uda de sus padres, conte tualice el e ercicio al entorno de los estudiantes.

• romueva una ac� vidad inte radora, cu a e ecuci n requiera que se elabore un presupuesto por e emplo, arre los al aula, la implementaci n de un huerto, una � enda escolar, una ac� vidad de celebraci n eval e la par� cipaci n ac� va de los estudiantes.

EV ALUACIÓN

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

3.3. El consumo inteligente

COM PET ENCIAS CONT ENIDO Y ACT IV IDADES SUG ERIDAS RECURSOS DE LA SIB

iferencia entre necesidades deseos.

• Si el conte to lo permite, realice el e ercicio de dia n s� co.

• uaderno de traba o ciclo diversifi cado c� vidad

omportamiento a la hora de comprar.

• onsulte a los estudiantes cuál es la diferencia entre necesidad deseo.

• plique la diferencia entre necesidad deseo.

• uaderno de traba o amos de ompras.

etermina la importancia de priori ar las necesidades respecto a los deseos.

• ro ecte los videos promueva que los estudiantes comenten respecto al consumo inteli ente.

• uede fomentar la re e i n la par� cipaci n con la metodolo a I osi� vo e a� vo Interesante

qu veo, qu no veo, qu infi ero .• nfa� ce sobre los astos hormi a.

• ideo animado onsumo inteli ente.• ideos il onse os para uidar

tus inan as Inver� r es me or que astar priori a tus astos.

• plique que las necesidades deseos dependen del entorno o conte to de cada persona o familia.

• ne o irámide de necesidades deseos.

• n el aula, or ani ar rupos para la elaboraci n de carteles con palabras, recortes u otros que permitan evaluar mediante la observaci n el aprendi a e adquirido.

• esumen o ensa o respecto al consumo inteli ente, que inclu a la inves� aci n de otros conceptos asociados, por e emplo consumismo, consumo responsable, consumo ecol ico. os estudiantes podrán apo arse en ar culos de prensa.

EV ALUACIÓN

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

3.4. El ahorro

COM PET ENCIAS CONT ENIDO Y ACT IV IDADES SUG ERIDAS RECURSOS DE LA SIB

efi ne qu es el ahorro. manera de dia n s� co resumen de lo visto anteriormente• ecuerde sobre las metas la planifi caci n.• romueva que los estudiantes e presen qu es el

ahorro.

• B e ducaci n inanciera.

Iden� fi ca la importancia del ahorro como hábito as prever para el futuro.

• ro ecte los videos promueva que los estudiantes comenten.

• ideos animados el ahorro c mo abrir una cuenta � pos de cuentas de dep sitos.

• omente que con base en sus metas, los estudiantes elaboren un plan de ahorro.

• B e ducaci n inanciera.• asc culo temá� co l horro.• uaderno de traba o amos al

Banco.• ropicie una lluvia de ideas sobre el

cues� onamiento de para qu sirve el ahorro de qu formas se puede ahorrar. nfa� ce que ahorrar no solo se puede hacer de forma monetaria sino tambi n mediante el cuidado de los recursos.

• ne o a lechu a.

• Implemente ac� vidades en el aula que refuercen el hábito del ahorro el aprendi a e social.

• ro ecto escolar de educaci n fi nanciera.

• ompilaci n de informaci n que brindan las en� dades fi nancieras respecto al ahorro mo� ve a que los estudiantes asistan acompa ados de sus padres o encar ados.

• on apo o del docente, los estudiantes llevarán un re istro de sus dep sitos, re� ros saldos, a manera de libreta de ahorro.

EV ALUACIÓN

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

3.5. El crédito

COM PET ENCIAS CONT ENIDO Y ACT IV IDADES SUG ERIDAS RECURSOS DE LA SIB

M enciona los factores aplicables al mane o responsable del cr dito, as como los compromisos

consecuencias de obtener algo en pr stamo as como los elementos para mantener la estabilidad fi nanciera ante el endeudamiento.

manera de dia n s� co resumen de lo visto anteriormente• romueva que los estudiantes e presen si al una ve

han obtenido al o prestado como un u uete o un lápi cuáles fueron los compromisos asumidos.

• nalice con sus estudiantes el video. nfa� ce la importancia del consumo inteli ente el presupuesto.

• ideo animado ane o responsable del cr dito.

• onsulte o refuerce los t rminos asociados.• socie el tema con conceptos conocidos o que se

est n aprendiendo en otros cursos, como tasa de inter s pla o.

• B e ducaci n inanciera.• asc culo temá� co ane o responsable

del cr dito.• ne o l dado.

• a a un e ercicio de valores para la re e i n sobre la importancia del cumplimiento de los compromisos adquiridos.

• ne o scaleras serpientes fi nancieras.

• romueva un pro ecto de emprendimiento u otra ac� vidad rupal como pintar el sal n de clases, en el cual se obten a un pr stamo ima inario.

• uaderno de traba o on amos un e ocio.

• ro ecto escolar de educaci n fi nanciera.• ne o ro ecto de mprendimiento.

Ciclo básico

• arre a sus estudiantes casos sobre las consecuencias de no administrar o mane ar bien un cr dito.

• ideos il onse os para uidar tus inan as a responsabilidad de ser

fi ador e Inf rmate antes de solicitar un pr stamo.

• r culos de prensa.

• ro ecte el video sobre tar eta de cr dito elabore un rompecabe as con las pie as que la inte ran.

• ideo animado ar eta de cr dito.• Spot mane o de la tar eta de cr dito.

Ciclo diversifi cado

• iscuta e interprete con los estudiantes la importancia del historial credi� cio, para que e trai an las principales ideas.

• ideo animado istorial credi� cio.• B e ducaci n inanciera.

• e e ione sobre la importancia de los valores, al solicitar un cr dito as afi an ar ser di no de confi an a.

valuaci n al principio de la si uiente pá ina

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

3.6. Importancia del seguro

COM PET ENCIAS CONT ENIDO Y ACT IV IDADES SUG ERIDAS RECURSOS DE LA SIB

enciona la importancia de una adecuada iden� fi caci n de los ries os, para fomentar el hábito de la prevenci n para reducirlos.

manera de dia n s� co• onsulte en los medios de comunicaci n al una

no� cia destacable o situaci n co� diana que pueda asociar al tema, tales como la prevenci n de accidentes o enfermedades, fen menos naturales como terremotos, inundaciones u otros, para iniciar el tema con los estudiantes.

• plique a los alumnos qu es un ries o. • B e ducaci n inanciera.• asc culo temá� co la Importancia del

se uro.• Incen� ve a los alumnos a anali ar comentar

sobre la importancia de contar con hábitos de prevenci n.

• ideo onstru e tus inan as Importancia del se uro.

• nalice propicie que los estudiantes comenten el video.

• ideo animado la importancia del se uro.

• omente la reali aci n de un cuadro I para que los estudiantes comenten sobre el servicio de se uros que brindan las compa as ase uradoras.

• ideos ampa a il onse os para uidar tus inan as rev siniestros ase ura tus bienes rote e a tu

familia con un se uro de vida.

• ar� cipaci n ac� va en los e ercicios

• losario de t rminos valores relacionados con el cré dito, al cual a re ue recortes o dibu os de al unos.

• utoevaluaci n del pro ecto de emprendimiento.

• uadros compara� vos de las venta as desventa as del cr dito.

• laboraci n de mapas mentales o cuadros sin p� cos sobre el tema del historial credi� cio.

EV ALUACIÓN

• arteles en los que se e pon an ries os la manera de prevenir da os en casa, el centro educa� vo, la salud fen menos de la naturale a, entre otros relevantes al conte to del estudiante.

• ntrevista a un familiar o ami o que cuente con el servicio de un se uro, anotar la informaci n recopilada compar� r con el resto del rupo para encontrar similitudes diferencias.

EV ALUACIÓN

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

T e m a 4 : revenci n del delito de lavado de dinero

COM PET ENCIAS CONT ENIDO Y ACT IV IDADES SUG ERIDAS RECURSOS DE LA SIB

eterminar la trascendencia lasconsecuencias ne a� vas de cometer el delito de lavado de dinero, en el ámbito personal, familiar

social.

manera de dia n s� co• ntre ue a los estudiantes una pie a de papel o tar eta

donde escriban de manera breve an nima ideas sobre qu es el lavado de dinero.

• ea en vo alta al unas de las tar etas, para conocer los presaberes de los estudiantes acerca del tema.

• Si� o web www.sib. ob. t

• r anice rupos en los cuales se analicen comenten los casos presentados.

• ideo animado revenci n del delito de lavado de dinero.

• Spot prevenci n del delito de lavado de dinero.

• resente a los estudiantes el proceso de prevenci n de lavado de dinero en uatemala.

• ideo proceso de prevenci n.

• r anice la lectura en el aula del ar culo o te involucres de los t rminos asociados que no ha an quedado claros.

• B e ducaci n inanciera.

• oordine la reali aci n de un sociodrama en el cual los estudiantes drama� cen la problemá� ca social del ori en

consecuencias de cometer o verse involucrado en este delito.

• Si se � ene acceso a internet, solicite una inves� aci n en el si� o web de la Superintendencia de Bancos acerca del esquema de prevenci n del delito de lavado de dinero la funci n de la Intendencia de erifi caci n special.

• Si� o web www.sib. ob. t

• Inves� aci n en medios de comunicaci n acerca de no� cias relacionadas con el tema, as como de los delitos considerados precedentes en el caso inves� ado.

• resentaci n de ensa os, inves� aci n, sociodrama el cual puede sus� tuirse por un traba o individual como escribir un cuento o una fábula .

EV ALUACIÓN

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

Anexo – Banco de ac� vidades

An e x o 1 : Sociodrama intermediaci n fi nanciera bancaria

Materiales: o as de papel para reali ar billetes que servirán para la

ac� vidad.

artulinas para que cada estudiante e plique lo aprendido a los demás compa eros.

estuario para cada uno de los persona es que se va an a reali ar en la dinámica.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS - SIB

AnexoBanco de actividades

1. Sociodrama

• Realice una dinámica en la que participen tres alumnos. Uno de ellos representará a un banco, otro a un usuario depositante y el tercero a una persona que solicite un crédito en ese banco. Explíqueles cómo representar a cada personaje para que realicen el sociodrama, acerca de la intermediación nanciera.

– Depositante: Llega al banco para realizar un depósito en su cuenta de ahorro.

– Banco: recibe o capta el depósito para aplicarlo a la cuenta del depositante.

– Solicitante: llega a pedir un crédito para emprender un pequeño negocio y le dan el crédito.

– Público: explicarles que ellos hacen la función de observar y vigilar lo que realizan los demás participantes, haciendo alusión a la función de supervisión que ejerce la Superintendencia de Bancos.

Personas que tienen capacidad

de ahorro

Personas que necesitan dinero

sta ac� vidad está dise ada para introducir a los estudiantes al conocimiento de los temas fi nancieros que les permitan comprender c mo funciona el sistema fi nanciero supervisado de uatemala, mediante el desarrollo, de manera fi c� cia breve, de las funciones que reali a un banco.

n la dinámica par� cipan tres estudiantes. no de ellos representará a un banco, otro a un usuario depositante el tercero a una persona que solicita un cr dito en ese banco. pl queles c mo representar a cada persona e para que realicen el sociodrama acerca de la intermediaci n fi nanciera.

• De p o s i t a n t e : lle a al banco para reali ar un dep sito en su cuenta de ahorro.• B a n c o : recibe o capta el dep sito para aplicarlo a la cuenta del depositante.• Solicitante: lle a a pedir un cr dito para emprender un peque o ne ocio le dan el cr dito.• Público: e plicarles que ellos hacen la funci n de observar vi ilar lo que reali an los demás

par� cipantes, haciendo alusi n a la funci n de supervisi n que e erce la Superintendencia de Bancos.

efor ar los valores de confi an a hones� dad.

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

An e x o 2 : B anco de palabras

espu s de haber e plicado la intermediaci n fi nanciera, se aborda el tema de la funci n que e erce la Superintendencia de Bancos, como ente supervisor de las en� dades fi nancieras. Solicite a los estudiantes que con base en el si uiente banco de palabras redacten la funci n principal de la SIB

vi ilancia r ano en� dades e ercer Banca entral encar ado

inspecci n fi nancieras

edacta la funci n principal de la SIB

rientar la respuesta es el r ano de la Banca entral encar ado de e ercer la vi ilancia e inspecci n de las en� dades fi nancieras que le indica la e .

An e x o 3 : rdena las palabras

con� nuaci n, encontrarás una serie de palabras desordenadas, ord nalas para descubrir el nombre de las cate or as de en� dades que se encuentran ba o la supervisi n de la Superintendencia de Bancos.

d r a e s a u s a r o

n c b o s a

d a s o e d s c i e r a c i s a n e n f i

s a c s a e d b a m c i o

m a e s n e c a l e d p d e o t s i

s r t a t e a e d t r i d o c

Clave para el docente:

se uradoraB ancosSociedades fi nancieras

asas de cambio lmacenes de dep sitoar etas de cr dito

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

An e x o 4 : S opa de letras

ncuentra en la sopa de letras conceptos básicos de ducaci n inanciera. n talos en los espacios que se te brindan escribe lo que si nifi can. onsulta el B e ducaci n inanciera.

B P T L Ñ I

R P R Z M L B P

Ñ T I M J

J S R P T

M X K I R R

P T I J R T S

I Q T B T I

P L Ñ S R

S S I S

T I T X P

Z S R S B S

X K Q S R R

Clave para el docente: cr dito, se uro, ahorro, presupuesto, inversi n.

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

An e x o 5 : cr s� co

Materiales:

o as de papel, cuaderno de los estudiantes lápi o lapicero.

In s t r u c c i o n e s :

• Se les solicita a los par� cipantes que anoten de manera ver� cal en la ho a su nombre el que acostumbran a usar, no permi� r sobrenombres .

• eberán escribir una cualidad o el valor que los represente con cada letra de su nombre lue o por turnos lo irán presentando a sus compa eros.

• l fi nali ar pueden colocarlos en lu ar visible para todos.

Modalidad:

s posible cambiar la dinámica que realicen el acr s� co u� li ando palabras o t rminos de los que ha an aprendido en la sesi n.

tra su erencia es pedirles que se apo en buscando t rminos en el B e ducaci n inanciera, con los que est n más familiari ados o de los que les ustar a aprender más.

Ejemplo:

R espetuosa

O rdenada

S incera

I ngeniosa

T olerante

A uténtica

P réstamo

E conomía

D inero

R iesgo

O peración

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

An e x o 6 : L os talentos

Materiales:

o a de papel dividida en espacios, lápi o lapicero.

I n s t r u c c i o n e s :

• Se les e plica que el talento es la capacidad, cualidad o facilidad nata o aprendida, para reali ar al una ac� vidad que además les debe ustar.

• or e emplo, al unas personas � enen talento para el baile, el canto, habilidad num rica, entre otros. s importante recordar las inteli encias m l� ples en este e ercicio.

• Se les indica que en cada espacio deben escribir un talento que los caracterice diferencie.

Ejemplo:

Me gusta correr: Atletismo.Sociable: puedo organizar eventos.Ordenada: me gustaría ser secretaria.

• l docente debe alentar a los estudiantes a destacar aspectos posi� vos de cada uno, as como el respeto.

• na ve escrito el trián ulo, por afi nidad formarán pare as para compar� r por qu consideraron ese talento.

• l terminar, voluntariamente las pare as que deseen podrán presentar a sus compa eros lo conversado. ara hacerlo más diver� do, la variante es que el compa ero , deberá presentarse asumiendo que

se trata del compa ero B viceversa.

An e x o 7 : l valor del traba o

Materiales: tar etas o pie as de papel, marcadores, cra ones, revistas, peri dicos, � era.

In s t r u c c i o n e s :

• Se solicita a los estudiantes que con base en el e ercicio de los talentos, en una pie a de papel o tar eta ha an un dibu o o pe uen un recorte de un ofi cio o profesi n que les ustar a reali ar en el futuro.

• odas las tar etas deben ser del mismo color tama o, además an nimas.

• l fi nali ar se recolectan al a ar el docente toma una consulta a los estudiantes por qu ese ofi cio o profesi n es importante para la sociedad.

l fi nali ar se recolectan al a ar el docente toma una consulta a los estudiantes por qu

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

An e x o 8 : irámide de necesidades deseos

In s t r u c c i o n e s :

• Se le entre a a cada par� cipante un rupo de tar etas que con� enen imá enes de necesidades deseos.

• Se les solicita que las observen que con su criterio formen una pirámide de acuerdo con el orden que consideren deben darles. ada persona priori ará conforme a su nivel de in reso, consumo conte to social, su propia pirámide, por lo que no ha respuestas correctas o incorrectas.

• eberán formar una pirámide que puede tener diversas formas, se hace la re e i n del buen uso que se les debe dar a los recursos a priori ar las necesidades.

• Si el espacio lo permite se les solicita que deben de ar su pirámide construida sin hacerle cambios.

• l fi nali ar el tema del consumo inteli ente, se retoma de nuevo anali an la pirámide que constru eron pueden modifi carla con base en los conocimientos adquiridos.

Modelo de tarjetas:

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

An e x o 9 : a lechu a

Materiales:

o as de papel que ten an escrito la pre unta o penitencia que tendrá que cumplir el par� cipante que le corresponda. as ho as deben arru arse de manera que se va a formando con cada ho a una especie de capa de ho as que simulen ser una lechu a.

In s t r u c c i o n e s :

• Se suena una campana a medida que la lechu a circule pasándola de mano en mano a cada par� cipante.

• uien reali a el sonido de la campana, no puede ver qui n está pasando la lechu a .

• l pausar el sonido de la campana, a quien le qued la lechu a , deberá quitarle una ho a de la primera capa leer en vo alta la pre unta ah escrita responder en vo alta.

• P ueden incluirse preguntas como ara qu sirve el ahorro demás de uardar dinero, c mo puedes ahorrar

mo ahorras ara qu se puede ahorrar u valores debemos aplicar cuando ahorramos

• demás, se pueden incluir penitencias como cantar un coro de una canción, decir un refrán, declamar un verso de un poema, bailar, hacer m mica, dar un conse o, recolectar algo, narrar una an cdota o e periencia. odas las ac� vidades pueden ser

nicamente recrea� vas o bien conte tuali arse al o los temas de la charla. se n el rupo ob e� vo puede adecuarse la comple idad de estas .

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

An e x o 1 0 : l dado

Materiales:

• na ca a rande de cart n forrada de papel, decorada para simular un dado. on palabras clave en cada cara del dado. n cada lado del dado se escribirán los valores aplicables al mane o del cr dito.

• demás, puede elaborarse otro dado con los temas tratados sobre el cr dito u otro que sea de inter s.

• Se divide al rupo en dos, cuidando de tener rupos homo neos.

• Se les solicita que se coloquen en dos fi las, un rupo frente al otro.

• os dados serán lan ados en medio de los dos rupos cada lan amiento lo hará un inte rante de cada equipo, debiendo describir c mo se aplica el valor que corresponda al mane o del cr dito o bien defi nir el concepto.

• a dinámica puede ser � po concurso para que el rupo que conteste de manera aser� va la ma or can� dad de pre untas sea el anador.

• ueden darse incen� vos por rupo.

Ejemplo:

38

GUÍA DEL DOCENTE

Dado de conceptos

Dado de valores

S e g u r o M e d i o s d e p a g oA h o r r o P l a n

fi n a n c i e r o

M a n e j o d e l

c r é d i t o

Presupuesto

C o n fi a n z a D i s c i p l i n aR e s p e t o R e s p o n s a -b i l i d a d

H o n e st i d a d

Orden

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

An e x o 1 1 : scaleras serpientes

Materiales: en el pa� o dibu ar varias casillas numeradas del al por e emplo, si no es fac� ble u� li ar el pa� o se pueden imprimir lonas o pie as de papel para simular avance retroceso en las casillas.

iversas pie as de papel con frases le ibles diferentes como

Elaboraste tu

presupuesto para

conocer cuánto puede

s

pagar antes de solicit

ar

un préstamo, avanza

2

casillas

Tienes tantas deudas

que no sabes cuánto

debes y a quiénes,

pierdes un turno

Olvidaste realizar el pago de tu tarjeta

de crédito en la fecha de pago, retrocede 3

casillas

Realizaste el pago de tu préstamo oportunamente, avanza 3 casillas

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

In s t r u c c i o n e s :

• ividir la clase en o rupos, con la misma can� dad de par� cipantes, para que todos ten an oportunidad de u ar.

• S e doblan e introducen las pie as de papel con las frases en una bolsa u otro ob eto que permita que cada par� cipante saque una al a ar.

• ada par� cipante del rupo deberá pasar sacar una frase cumplir con avan ar, retroceder o perder un turno se n corresponda.

• as decisiones fi nancieras acertadas se premian con avance de casillas las decisiones fi nancieras no acertadas, son las que en el ue o retroceden o pierden turnos.

• anará el rupo que ha a lle ado a la meta se n n mero de casillas o ha a lo rado avan ar más casillas.

• l fi nali ar, en plenaria todos deberán conversar re e ionar sobre lo reali ado.

• Brindarle un má imo de � empo de minutos para el ue o as tener � empo para la re e i n.

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

An e x o 1 2 : ro ecto de emprendimiento

Coordine a sus estudiantes para que hagan grupos de trabajo, en los cuales realicen un proyecto de

emprendimiento, otorgándoles un “crédito simbólico”, para que puedan ejecutarlo en una feria, donde

inviten a sus padres y familiares, y así puedan hacer el pago de ese “capital semilla” con el cual pusieron en

marcha dicho emprendimiento.

Emprender

Materiales:

artulina para plasmar lluvia de ideas, ho as de papel bond, marcadores de colores, lápices o lapiceros, ho as de papel que simulen una patente de comercio. ecursos para hacer el monta e de la presentaci n de los pro ectos a reali ar mesas, sillas, manteles, carteles, entre otros.

In s t r u c c i o n e s :

• ividir la clase en equipos, de o par� cipantes cada uno, para que todos par� cipen con un rol.

• Se n el rado acad mico conte to, se asi narán roles simulando los de una empresa como erente o bien un coordinador eneral varios encar ados de aspectos como ventas promover el producto en la feria de emprendimiento escolar , fi nan as in resos astos , recursos humanos par� cipaci n de todos los inte rantes del equipo , producci n coordinar que el producto est disponible para la feria , entre

otros, lo cual deberán colocar en la cartulina o portafolio del pro ecto les servirá para conocer los avances del mismo.

• eali ar una lluvia de ideas sobre el emprendimiento que se llevará a cabo, puede ser la innovaci n de un producto a e istente, la creaci n de un producto nuevo u otro pro ecto que se adapte a las circunstancias del rupo por e emplo, pintar el sal n de clases.

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

• ara a enciarse de recursos, los rupos podrán reali ar dis� ntas ac� vidades como venta de productos el dinero recaudado servirá como capital semilla para el pro ecto.

• eali ar un presupuesto del emprendimiento que se va a reali ar, el cual será de u� lidad para inver� r adecuadamente el capital semilla.

• resentar reportes semanales, con el fi n que el docente pueda dar un se uimiento a los avances del pro ecto de emprendimiento. Se es� ma que como má imo el pro ecto ten a una duraci n de

semanas, los rupos con apo o del docente podrán reali ar un crono rama, que inclu a la presentaci n de los pro ectos en la feria del emprendimiento escolar.

• n la feria, los estudiantes darán a conocer los pro ectos reali ados. Se su iere invitar a los padres de familia o encar ados, para darle ma or realce a la ac� vidad e inte rar a la comunidad educa� va. os inte rantes de cada equipo deben estar iden� fi cados con su

nombre car o asimismo, el pro ecto que presentan.

• inali ada la ac� vidad se n los roles asi nados en cada equipo, se presentarán reportes sencillos, por e emplo el encar ado de ventas sobre lo vendido, el encar ado de fi nan as devolverá el capital semilla, además presentará si hubo p rdidas o anancias, podrá distribuir los in resos conforme se defi na al inicio del pro ecto par� cipaci n de cada uno de los inte rantes del equipo, para la evaluaci n fi nal del pro ecto.

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

Recursos educa� vos de la SIB

1 . AB C De Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

Versión escolar: losario de consulta que con� ene t rminos fi nancieros defi nidos de manera que se facilite su comprensi n para los estudiantes de primaria.

Versión para todo público: con� ene un losario de consultas recomendaciones para el mane o de las fi nan as personales. demás, � ene t rminos fi nancieros diri idos a usuarios potenciales usuarios del sistema fi nanciero. Inclu e e ercicios de aplicaci n de los temas fi nancieros ar culos de inter s.

2. Cuadernos de trabajo para nivel de educación primaria

Son u as para la aplicaci n de temas fi nancieros, para cada uno de los rados de primaria, en dos o tres sesiones en total. stos cuadernos se encuentran disponibles en formato descar able con� enen indicaciones para el docente e ercicios para los estudiantes.

1er. Grado. Tema: “El trabajo”

• Instru e acerca del valor del traba o, como la manera de servir a la sociedad a trav s de la aplicaci n de los talentos personales, además se resalta la importancia de la eneraci n de in resos al reali ar ac� vidades produc� vas.

• efuer a los valores de la laboriosidad, la responsabilidad, la honradez, la honesti dad y la confi anza.

La Superintendencia de Bancos pone en tus manosesta edición del ABC De Educación Financiera, que

tifi

personales.

fi

fiti

timonetario; por lo tanto, la Educación Financiera

fi fifi

En esta publicación, el ABC De Educación Financiera

fi

Presupuesto

Seguro

ti

su dinero.

De Educación Financiera

www.sib.gob.gt

EJEMPLAR GRATUITO

1

1Primer gradoEl trabajo

Niñas y niños:un presente colmado de futuro.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

Nombre:

EJEMPLAR GRATUITO

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

2do. Grado. Tema: “Vamos de compras”

• nse a la importancia de la planifi caci n, el consumo inteli ente tambi n por qu es importante ahorrar c mo hacerlo.

• efuer a los valores de responsabilidad, honesti dad, confi anza, prudencia y disciplina.

3er. Grado. Tema: “Hagamos un viaje”

• efuer a la importancia el procedimiento para reali ar una planifi caci n efec� va del � empo los recursos. Indica los pasos para elaborar un presupuesto.

• omenta los valores de respeto, responsabilidad, constancia, disciplina, orden y honradez.

4to. Grado. Tema: “Vamos al banco”

• Introduce al estudiante al conocimiento acerca de las funciones de los bancos.

• romueve los valores de respeto, responsabilidad, veracidad y orden.

5to. Grado. Tema: “Hagamos una fi esta”

• apacita acerca de la planifi caci n efec� va, la correcta administraci n de los recursos el adecuado uso de la tar eta de cr dito como medio de pa o.

• elaciona los valores de determinación, autodisciplina, constancia, orden, prudencia y responsabilidad.

2Segundo grado

Vamos de compras

Niñas y niños:un presente colmado de futuro.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

Nombre:

EJEMPLAR GRATUITO

3Tercer grado

Hagamos un viaje

Niñas y niños:un presente colmado de futuro.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

Nombre:

EJEMPLAR GRATUITO

4Cuarto grado

Vamos al banco

Niñas y niños:un presente colmado de futuro.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

Nombre:

EJEMPLAR GRATUITO

1

5Quinto grado

fi

Niñas y niños:

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

Nombre:

EJEMPLAR GRATUITO

3 3

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

6to. Grado. Tema: “Pongamos un negocio”

• resenta el conocimiento en torno a la elaboraci n del presupuesto, al iden� fi car los in resos astos fi os variables, as como los principios básicos del emprendimiento.

• Inte ra valores como autocontrol, respeto, disciplina, superación, previsión y compromiso.

3. Cuadernos de trabajo dirigidos a estudiantes de nivel medio (ciclos básico y diversifi cado) y universitarios

• Son planifi cadores, cu os mensa es refuer an conceptos fi nancieros relacionados con las funciones de la Superintendencia de Bancos la prevenci n del lavado de dinero. demás, presenta ac� vidades adecuadas a la edad e intereses de los venes.

• omenta la transversalidad de los valores como pilares fundamentales para tener una vida fi nanciera sana, entre ellos: respeto, responsabilidad, determinación, disciplina, orden, honesti dad, constancia y autocontrol.

1

6Sexto grado

Pongamos un negocio

Niñas y niños:un presente colmado de futuro.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

Nombre:

EJEMPLAR GRATUITO

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

4. Planifi cador mensual dirigido a docentes, para uso en el aula

• sta herramienta está dise ada para u� li arse como un or ani ador mensual de ac� vidades, la cual con� ene mensa es para la re e i n prác� ca de los valores acordes a cada mes.

5. Videos educa� vos

An i m a d o s

plican de forma amena acerca de

• mo está tu salud financiera• horro• mo abrir una cuenta bancaria � pos de cuenta• P resupuesto• onsumo inteli ente• ar eta de cr dito• ane o del cr dito• P lan de pagos para salir de deudas• istorial credi� cio• Importancia del se uro• ecomendaciones para el usuario de servicios fi nancieros• unciones de la SIB• Sistema inanciero Supervisado• revenci n del avado de inero

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

Ca m p a ñ a Co n s t r u y e t u s F i n a n z a s

Spots cortos de se undos sobre

• onceptos básicos de banca fi nan as, promoviendo la consulta del B e ducaci n

inanciera• unciones de la SIB• ntes de tomar decisiones fi nancieras Inf rmate• ane o de la tar eta de cr dito• Importancia del se uro• revenci n del avado de inero

Campaña Mil Consejos para Cuidar tus Finanzas

iri idos a todo p blico, con la par� cipaci n de la amilia neda cu os persona es atraviesan dis� ntas

decisiones co� dianas en las que aprenden sobre

• Inver� r es me or que astar• riori a tus astos• a responsabilidad de ser fi ador• Inf rmate antes de solicitar un pr stamo• rev siniestros ase ura tus bienes• rote e a tu familia con un se uro de vida

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

6. Guías unifoliares y bifoliares

romueven la consulta de temas espec fi cos de rápida lectura.

Ahorro

El ahorro es la can dad de dinero que separa de su ingreso y la guarda para u lizarla en el futuro.

También ahorra cuando reduce sus gastos, cuida lo que ene y hace un buen uso de sus recursos.

¿Para qué ahorrar? Para:

§ Enfrentar imprevistos (salud, accidentes, etc.).

§ Lograr sus metas personales o familiares (casa, estudios, viajes etc.).

§ Aumentar su patrimonio (inversión, plazo jo, etc.).

§ Planicar su futuro (cuando no tenga trabajo, vejez etc.).

Para que su plan de ahorro sea exitoso, le recomendamos:

ü Ser organizado: apegarse a su presupuesto, llevar sus estados de cuenta en orden.

ü Pensar antes de hacer un gasto.ü Ser constante (ahorrar periódicamente).ü Tener siempre presente sus metas.ü Evitar la tentación de la publicidad para impulsarle a comprar.ü Buscar en qué puede economizar.ü Al realizar sus compras haga una lista de lo que debe comprar y apéguese a ella.

ü Buscar opciones de ahorro personal.ü Gastar menos de lo que gana y evitar gastos compulsivos.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

Ocina Central9a. Av. 22-00 Zona 1, Guatemala, C.A.PBX: (502) 2429-5000Correo electrónico: [email protected]

Ocina Regional de OccidenteAvenida Las Américas 7-62, zona 3,Edicio Torre Pradera Xela, Nivel 1,Ocina 102 Quetzaltenango, QuetzaltenangoTeléfonos: 7930-4421 y 7930-4422

Publicación de distribución gratuita, con nes informa vos. La Superintendencia de Bancos no es responsable por los usos que se dé o las decisiones que se tomen, basadas en la información publicada. Se autoriza la reproducción del texto, sin nes comerciales o lucra vos, citando la fuente.

SIB

Usted ahorra, los bancos cuidan su dinero y la SIB supervisa.

70Años1 9 4 6 - 2 0 1 6

cuando no tenga trabaajo, vejez etc.).a trabaar su futuro (cuando

es la can dad de dinero que separa de su ingreso y la guarda para u

También ahorra cuando reduce sus gastos, cuida lo ene y hace un buen uso de sus recursos.

¿Para qué ahorrar? Para:

(salud, accidentes, etc.).

Lograr sus metas personales o familiares

Aumentar su patrimonio (inversión, plazo

(cuando no tenga trabajo, vejez etc.).(cuando no tenga trabajo, vejez etc.).cuando no tenga traba(cuando no tenga trabajo, vejez etc.).cuando no tenga trabacuando

Atención a quejas

Relacionadas con las en dades que conforman el sistema nanciero supervisado.

Recepción y respuestas a quejas:

Para tramitar una queja y/o ges ón debe presentar:

¾ Solicitud dirigida al Superintendente de Bancos, rmada por el interesado o su representante legal, donde exponga el mo vo de su queja y/o ges ón, la que deberá contener: • Nombres y apellidos completos• Número de documento de iden cación• Dirección, teléfono y/o correo electrónico• La descripción de los hechos que originan su queja y/o ges ón• La exposición clara y concisa de su pe ción o solicitud

¾ Fotocopia de su documento de iden cación; o bien, del documento que acredite la calidad con que actúa en caso de personas jurídicas o mandatarios.

¾ Documentación de respaldo, en caso cuente con ésta.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOSOcina Central9a. Av. 22-00 Zona 1, Guatemala, C.A.PBX: (502) 2429-5000Correo electrónico: [email protected]

Ocina Regional de OccidenteAvenida Las Américas 7-62, zona 3,Edicio Torre Pradera Xela, Nivel 1, Ocina 102Quetzaltenango, QuetzaltenangoTeléfonos: 7930-4421 y 7930-4422

70Años1 9 4 6 - 2 0 1 6

ma nanciero suppervisado.o supel sistema n

Publicación de distribución gratuita, con nes informa vos. La Superintendencia de Bancos no es responsable por los usos que se dé o las decisiones que se tomen, basadas en la información publicada. Se autoriza la reproducción del texto, sin nes comerciales o lucra vos, citando la fuente.

de espa do, e caso cue t

SIB

Usted ahorra, los bancos cuidan su dinero y la SIB supervisa.

Relacionadas con las enel sistema nanciero supervisado.

Recepción y respuestas a quejas:

ma nanciero supervisado.nanciero supnanciero supervisado.nanciero supma n

inan as persona es

Forme un fondo de reservas para prever imprevistos, esto le dará tranquilidad.

Sea prudente con sus gastos, busque siempre en qué puede economizar.

Averigüe y contrate la mejor opción de seguro para cubrir ciertos riesgos.

La SIB publica información que puede apoyarle u orientarle para tomar decisiones nancieras mejor informado.

En la Superintendencia de Bancos, nos interesa que tome decisiones nancieras mejor informado.

tér ino inan as persona es se re iere a:

• El conjunto de recursos, bienes o dinero, que ene una persona para realizar una serie de ac vidades dentro de su vida diaria.

• La forma de manejar y distribuir recursos, bienes o dinero.

• La manera cómo ese manejo o distribución del dinero repercute en la relación de la persona con su entorno.

SIB

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

Ocina Central9a. Av. 22-00 Zona 1, Guatemala, C.A.PBX: (502) 2429-5000Correo electrónico: [email protected]

Ocina Regional de OccidenteAvenida Las Américas 7-62, zona 3,Edicio Torre Pradera Xela, Nivel 1,Ocina 102 Quetzaltenango, QuetzaltenangoTeléfonos: 7930-4421 y 7930-4422

Publicación de distribución gratuita, con nes informa vos. La Superintendencia de Bancos no es responsable por los usos que se dé o las decisiones que se tomen, basadas en la información publicada. Se autoriza la reproducción del texto, sin nes comerciales o lucra vos, citando la fuente.

Usted ahorra, los bancos cuidan su dinero y la SIB supervisa.

70Años1 9 4 6 - 2 0 1 6

ersona con su entoorno.u entolación de la pperson

Superintendencia de Bancos, tome decisiones nancieras mejor informado.

tér ino inan as persona es se re iere a:

El conjunto de recursos, bienes o dinero, que para realizar una serie de ac vidades dentro de su vida diaria.

La forma de manejar y distribuir recursos, bienes o dinero.

La manera cómo ese manejo o distribución del dinero repercute en la relación de la persona con su entorno.ersona con su entoerson

istoria rediticio

¿Qué hacer si la información contenida en su historial credi cio es inexacta?

De conformidad con los ar culos 7 y 8 del Acuerdo 05-2011, cada en dad supervisada que otorga nanciamiento, es responsable de la exac tud, integridad y calidad de la información que remite al Sistema de Información de Riesgos Credi cios, administrado por la Superintendencia de Bancos.

Al detectar errores o inconsistencias en su historial credi cio, podrá solicitar la aclaración correspondiente por escrito, a la en dad que reportó los datos sobre los cuales exista inconformidad.

Lo anterior es sin perjuicio de que, en caso no se resuelva su situación, podrá acudir a la Superintendencia de Bancos. La guía para presentar su ges ón puede obtenerla en el si o web:

¿Cuánto empo se guarda su información credi cia?

Según el ar culo 5 del mencionado Acuerdo 05-2011, el informe condencial de

la persona consultada incluye el historial de comportamiento credi cio de los

úl mos sesenta (60) meses respecto de la fecha de consulta.

Es un reporte que con ene el registro de todos los créditos que ha obtenido en las en dades del

sistema nanciero supervisado.

ué es e istoria crediticio

SUPERINTENDENCIA DE BANCOSOcina Central9a. Av. 22-00 Zona 1, Guatemala, C.A.PBX: (502) 2429-5000Correo electrónico: [email protected]

Ocina Regional de OccidenteAvenida Las Américas 7-62, zona 3,Edicio Torre Pradera Xela, Nivel 1, Ocina 102Quetzaltenango, QuetzaltenangoTeléfonos: 7930-4421 y 7930-4422

SIB

Publicación de distribución gratuita, con nes informa vos. La Superintendencia de Bancos no es responsable por los usos que se dé o las decisiones que se tomen, basadas en la información publicada. Se autoriza la reproducción del texto, sin nes comerciales o lucra vos, citando la fuente.

Usted ahorra, los bancos cuidan su dinero y la SIB supervisa.

70Años1 9 4 6 - 2 0 1 6

ma nanciero supeervisado.supesistemma na

Es un reporte que con ene el registro de todos los créditos que ha obtenido en las en

nanciero supervisado.

ué es e istoria crediticio

nanciero supena

resupuesto consu o inte i ente

El futuro depende de cómo maneje su dinero ¡HOY! En la SIB nos interesa que tome decisiones nancieras

mejor informado.

El consumo inteligente es lo mismo que consumo responsable, y es esencial para mejorar su

entorno y su vida.¿Cómo puede saber si es, o no, un

consumidor inteligente?

ué es e presupuesto

Es el registro puntual de los ingresos y la planeación de los gastos en un período determinado.

Presupuestar, es el primer paso para ahorrar y formar un patrimonio.

Asigne una can dad ja

al ahorro

Lo que debe hacer:

Saber cuánto dinero ene y cuánto puede gastar.

Respetar su presupuesto, para no endeudarse.

Ahorrar para asegurar su futuro.

Buscar alterna vas, comprar y escoger la opción más conveniente por el mismo precio.

Lo que no debe hacer:

Gastar sin planicar y pedir dinero prestado aun cuando no le alcanza.

Sobreendeudarse.

Dejarse llevar por la publicidad.

Usted ahorra, los bancos cuidan su dinero y la SIB supervisa.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

Ocina Central9a. Av. 22-00 Zona 1, Guatemala, C.A.PBX: (502) 2429-5000Correo electrónico: [email protected]

Ocina Regional de OccidenteAvenida Las Américas 7-62, zona 3,Edicio Torre Pradera Xela, Nivel 1,Ocina 102 Quetzaltenango, QuetzaltenangoTeléfonos: 7930-4421 y 7930-4422

Publicación de distribución gratuita, con nes informa vos. La Superintendencia de Bancos no es responsable por los usos que se dé o las decisiones que se tomen, basadas en la información publicada. Se autoriza la reproducción del texto, sin nes comerciales o lucra vos, citando la fuente.

En la SIB nos interesa que

tome decisiones nancieras mejor

informado.

70Años1 9 4 6 - 2 0 1 6

atrimonio.

El futuro depende de cómo maneje su dinero ¡HOY! En la SIB nos interesa que tome decisiones

mejor informado.

ué es e presupuesto

Es el registro puntual de los ingresos y la planeación de los gastos en un período determinado.

Presupuestar, es el primer paso para ahorrar y formar

Usted ahorra, los bancos cuidan su dinero y la SIB supervisa. eco endaciones

Cajeros automá cos

¾ Cuando sea posible, use cajeros automá cos con los cuales esté familiarizado. Use los cajeros automá cos que cuenten con iluminación adecuada y en localidades donde se sienta seguro.

¾ Si detecta alguna anomalía o mecanismo poco común en el cajero, no lo u lice y comuníquese con el emisor de la tarjeta.

¾ Consulte con el emisor, las comisiones por operaciones, como re ros.

¾ A enda las recomendaciones de seguridad que le brinda el emisor para el manejo de su tarjeta.

¾ Memorice su PIN y no lo divulgue.

¾ Nunca fuerce su tarjeta en la ranura donde se inserta la tarjeta.

¾ Evite los cajeros automá cos que tengan mensajes o letreros jados en ellos indicando que las instrucciones de la pantalla han sido cambiadas.

¾ No acepte o solicite ayuda de extraños.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOSOcina Central9a. Av. 22-00 Zona 1, Guatemala, C.A.PBX: (502) 2429-5000Correo electrónico: [email protected]

Ocina Regional de OccidenteAvenida Las Américas 7-62, zona 3,Edicio Torre Pradera Xela, Nivel 1, Ocina 102Quetzaltenango, QuetzaltenangoTeléfonos: 7930-4421 y 7930-4422

¾ Cuenta de depósitos

¾ Cajeros automá cos

eco endaciones para e anejo de:

70Años1 9 4 6 - 2 0 1 6

Publicación de distribución gratuita, con nes informa vos. La Superintendencia de Bancos no es responsable por los usos que se dé o las decisiones que se tomen, basadas en la información publicada. Se autoriza la reproducción del texto, sin nes comerciales o lucra vos, citando la fuente.

SIB

Cuenta de depósitos

Cajeros automá

eco endaciones para e anejo de:

e uro

El seguro es una opción para protegerse ante eventos que pueden causar daños a su persona,

su familia o bienes.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOSOcina Central9a. Av. 22-00 Zona 1, Guatemala, C.A.PBX: (502) 2429-5000Correo electrónico: [email protected]

Ocina Regional de OccidenteAvenida Las Américas 7-62, zona 3,Edicio Torre Pradera Xela, Nivel 1, Ocina 102Quetzaltenango, QuetzaltenangoTeléfonos: 7930-4421 y 7930-4422

Recomendaciones si ya ene un seguro:Efectúe el pago de la prima conforme a lo pactado en la póliza de seguro; la falta de pago puede ocasionarle problemas al momento de realizar algún reclamo.

Al presentar un reclamo, la compañía de seguros tendrá derecho a comprobar la información.

Si la compañía de seguros le solicita la co zación de un servicio de taller o médico, recuerde que la presentación de la misma no implica que el gasto quede autorizado de inmediato, consulte las condiciones.

Presente los reclamos en el empo que indica la póliza.En caso de fallecimiento de algún familiar y si considera que puede ser el beneciario de algún seguro, solicite a la Superintendencia de Bancos que le informe si en las compañías de seguros autorizadas para operar en el país aparece como beneciario. Para el efecto debe adjuntar a su solicitud, fotocopia de su Documento Personal de Iden cación (DPI) y de la persona fallecida, así como fotocopia del cer cado de defunción correspondiente.

Es un contrato por medio del cual el asegurador se obliga a compensar un daño o a pagar una suma de dinero al ocurrir el evento contemplado en el contrato, siempre que el pago de la

prima correspondiente se realice de acuerdo a lo pactado.

a p i a de se uro

Usted ahorra, los bancos cuidan su dinero y la SIB supervisa.

70Años1 9 4 6 - 2 0 1 6

e realic acuerdo a loce de orrespondieente se

Publicación de distribución gratuita, con nes informa vos. La Superintendencia de Bancos no es responsable por los usos que se dé o las decisiones que se tomen, basadas en la información publicada. Se autoriza la reproducción del texto, sin nes comerciales o lucra vos, citando la fuente.

SIB

El seguro es una opción para protegerse ante eventos que pueden causar daños a su persona,

su familia o bienes.

Es un contrato por medio del cual el asegurador se obliga a compensar un daño o a pagar una suma de dinero al ocurrir el evento contemplado en el contrato, siempre que el pago de la

prima correspondiente se realice de acuerdo a lo pactado.

a p i a de se uro

70Años70Años701 9 4 6 - 2 0 1 6

e realic acuerdo a loce de nte se

Tarjeta de crédito

Su tarjeta de crédito NO es DINERO EXTRA es un préstamo que DEBE PAGAR

Su aliada, todo depende de cómo la u lice.

Sobre su estado de cuenta:

Fecha de corte: día en que el emisor termina el registro de las operaciones realizadas en un período determinado.Fecha de pago: fecha máxima establecida por el emisor para que realice el pago.

Pago de contado: monto que debe pagar a más tardar en la fecha límite.

Pago mínimo: can dad denida por el emisor para mantener ac va la tarjeta. Si se paga solo el mínimo se incurre en intereses y otros cargos.

Límite de crédito: monto máximo que el emisor autoriza al tarjetahabiente a u lizar.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOSOcina Central9a. Av. 22-00 Zona 1, Guatemala, C.A.PBX: (502) 2429-5000Correo electrónico: [email protected]

Ocina Regional de OccidenteAvenida Las Américas 7-62, zona 3,Edicio Torre Pradera Xela, Nivel 1, Ocina 102Quetzaltenango, QuetzaltenangoTeléfonos: 7930-4421 y 7930-4422

Una tarjeta de crédito puede ser:

Usted ahorra, los bancos cuidan su dinero y la SIB supervisa.

70Años1 9 4 6 - 2 0 1 6

e cómo la u

lice.a ude có

SIB

Publicación de distribución gratuita, con nes informa vos. La Superintendencia de Bancos no es responsable por los usos que se dé o las decisiones que se tomen, basadas en la información publicada. Se autoriza la reproducción del texto, sin nes comerciales o lucra vos, citando la fuente.

Acerca de la Superintendencia de Bancos

romover la esta ilidad con an a en el sistema nanciero supervisado.

onforme la e de upervisión inanciera la Superintendencia de Bancos es un ór ano

de anca entral eminentemente t cnico que act a a o la dirección eneral

de la unta onetaria e erce vi ilancia e inspección de las entidades

que esta lece la le .

www.sib.gob.gt

uatemala

si uatemala uperintendencia de ancos

si uatemala uper ancos uatemala

romover la esta ilidad con an a en el sistema nanciero supervisado.

onforme la e de upervisión inanciera Superintendencia de Bancos

de anca entral eminentemente t cnico que act a a o la dirección eneral

de la unta onetaria e erce vi ilancia e inspección de las entidades

que esta lece la le .

www.sib.gob.gt

uperintendencia de ancos

si uatemala

E l crédito le permite obtener dinero para emprender un

negocio, realizar un proyecto y adq uirir bienes o servicios.

R ecuerde q ue obtener un crédito no es dinero ex tra, implica comprometer parte de sus ingresos, durante el plazo del préstamo,

para hacer los pagos correspondientes.

www.sib.gob.gt

SIB Guatemala

sib_guatemala Superintendencia de Bancos (SIB)

@sib_guatemala SuperBancosGuatemala

E l crédito le permite obtener dinero para emprender un

negocio, realizar un proyecto y adq uirir bienes o servicios.

R ecuerde q ue obtener un crédito no es dinero ex tra, implica comprometer parte de sus ingresos, durante el plazo del préstamo,

para hacer los pagos correspondientes.

www.sib.gob.gt

Superintendencia de Bancos (SIB)

@sib_guatemala

Los créditos hipotecarios para la vivienda est n destinados a

nanciar la compra construcción remodelación o reparación

de inmue les para personas individuales.

am i n se les llama cr dito ipotecario cuando la aran a del pa o de una

o li ación como un pr stamo es un ien inmue le.

www.sib.gob.gt

uatemala

si uatemala Superintendencia de Bancos (SIB)

si uatemala uper ancos uatemala

Los créditos hipotecarios para la vivienda est n destinados a

nanciar la compra remodelación o reparación

de inmue les para personas individuales.

am i n se les llama cr dito ipotecario cuando la aran a del pa o de una

o li ación como un pr stamo es un ien inmue le.

www.sib.gob.gt

Superintendencia de Bancos (SIB)

si uatemala

SIB Guatemala

sib_guatemala Superintendencia de Bancos (SIB)

@sib_guatemala SuperBancosGuatemala

Superintendencia de Bancos (SIB)

@sib_guatemala

Los servicios financieros móviles, ofrecidos en el sistema financiero supervisado,

por parte de los bancos o empresas emisoras y/o administradoras de tarjetas de crédito, consisten en la realización de operaciones y transacciones financieras

utilizando un dispositivo móvil. Para ello, el usuario debe vincular una cuenta de depósitos de ahorro o

monetaria o bien una línea de crédito.

Infórmese sobre las ventajas de realizar operaciones y transacciones de una cuenta de depósitos o de una línea de crédito, por

medio de un dispositivo móvil que utilice servicios de telefonía.

www.sib.gob.gt

SIB Guatemala

sib_guatemala Superintendencia de Bancos (SIB)

@sib_guatemala SuperBancosGuatemala

3 7

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

7. Curso de Finanzas Personales modalidad e-learning

8. Fascículos temá� cos

on� enen e plicaciones e ercicios para prac� car acerca de

• horro• lanifi caci n fi nanciera• ane o responsable del cr dito• M edios de pago• Importancia del se uro

Ahorro

www.sib.gob.gtSuperBancosGuatemala

SIB Guatemala @sib_guatemala

sib_guatemala Superintendencia de Bancos (SIB)

Importancia del seguro

www.sib.gob.gtSuperBancosGuatemala

SIB Guatemala @sib_guatemala

sib_guatemala Superintendencia de Bancos (SIB)

Manejo responsable del crédito

www.sib.gob.gtSuperBancosGuatemala

SIB Guatemala @sib_guatemala

sib_guatemala Superintendencia de Bancos (SIB)

Medios de pago

www.sib.gob.gtSuperBancosGuatemala

SIB Guatemala @sib_guatemala

sib_guatemala Superintendencia de Bancos (SIB)

Planif icación f inanciera:

presupuesto y f inanzas personales

www.sib.gob.gtSuperBancosGuatemala

SIB Guatemala @sib_guatemala

sib_guatemala Superintendencia de Bancos (SIB)

Funciones de laSuperintendencia de

Bancos

Planificaciónfinanciera

Importancia ymecanismos

de ahorro

Manejo responsabledel crédito

Medios de pago Importanciadel seguro

En el curso aprenderá sobre

Acceda desdecualquier dispositivo

con conexión a internet.

InscripciónGratuitaClic aquíA su propio ritmo

de aprendizaje.Al finalizar el

curso se emitirá diploma.

Metodologíade aprendizaje

interactiva.

Dirigido a: personas interesadas en mejorar sus finanzas personales.

¿Le gustaría tomar mejores decisiones financieras?La Superintendencia de Bancos pone a su disposición el Curso de Finanzas Personales en la modalidad E-Learning.

3 8

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

9. Proyecto Escolar de Educación Financiera

on� ene ac� vidades su eridas para reali ar durante el ciclo escolar as desarrollar de forma radual las competencias fi nancieras de los estudiantes sobre

• dministraci n de los recursos• lanifi caci n fi nanciera• onsumo inteli ente

• Importancia del ahorro• Sistema fi nanciero supervisado

3 9

Pr o g r a m a d e Ed u c a c i ó n F i n a n c i e r a

10. Alcancía armable en forma de cubo

efuer a el aprendi a e sobre los conceptos de ahorro, presupuesto consumo inteli ente, mediante una alcanc a personali able que cada estudiante podrá armar.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Ofi cinas centrales9ª. Avenida 22-00, zona 1, Guatemala, C. A.

www.sib.gob.gtPBX: 2429-5000

Correo electrónico: [email protected]

www.sib.gob.gt