Planes Viales Cusco Paruro.unlocked[1]

download Planes Viales Cusco Paruro.unlocked[1]

of 118

Transcript of Planes Viales Cusco Paruro.unlocked[1]

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

ELABORACIN DEL PLAN VIAL PROVINCIAL CONSULTOR PROVIAS RURAL ING RONALD GRANADOS SOLDEVILLA COORDINADOR DE LA UNIDAD ZONAL CUSCO ING MIGUEL MURGA LIMA

1

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

INDICE Pag. INTRODUCCION 6

CAPITULO IDATOS GENERALES DE LA PROVINCIA 1.1 1.2 1.3 1.4 ORIGEN E HISTORIA UBICACIN GEGRFICA LIMITES EXTENSIN TERRITORIAL 8 9 9 9 9

CAPITULO IIDIAGNOSTICO PROVINCIAL 1. 0 ASPECTOS ECONOMICOS 1.1 1.2CARACTERIZACION ECONOMICA DE LA PROVINCIA SISTEMAS DE PRODUCCION

10 11 11 11 11 12 12 13 13 25 28 31 31 31 32 33 33 35 35 42 48 48 49 49 492

1.3

Sistema Quechua Bajo Sistema Quechua Alto Sistema Suni ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Agrcolas Pecuario Volumen De Produccin Comercializada

1.4

MERCADOS, FERIAS, FLUJOS DE COMERCIALIZACION

Mercados Ferias Flujos de Produccin Comercializada

2.0 RECURSOS NATURALES 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 SUELOS CLIMA HIDROLOGA ECOLOGA RECURSOS MINERALES RECURSOS TURSTICOS

3.0 ASPECTOS SOCIALES 3.1 DEMOGRAFIA

Poblacin Total

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

Poblacin urbana y rural, evolucin Poblacin en condicin de pobreza Jerarquizacin de centros poblado.

50 51 54 65 65 67 67 67 67 68 68 68 68 69 69 69 70 71 75 75 75 76 77 77 78 80 81 81 87 91

3.2 3.3 4.0

SALUD EDUCACION

PERFIL DEL ESPACIO PROVINCIAL 4.1 OCUPACION DEL ESPACIO EN PARURO

Organizacin Espacial Inca La Colonia La Repblica La Infraestructura Vial Regional La Red Urbana Regional Red Urbana Provincial Otros Centros Poblados Poblados en Auge Articulacin Vial Zonas Homogneas Complejas Zonas Homogneas Simples Centros De Desarrollo Y Zonas Polarizadas Zonas MarginalesBienes y servicios insuficientes en los centros poblados

4.2

INFRAESTRUCTURA VIAL Y RED URBANA REGIONAL

4.3

ESTRUCTURA DEL ESPACIO PROVINCIAL

4.4

ORGANIZACIN DEL ESPACIO

4.5

DEFICIENCIAS EN LA ORGANIZACIN DEL ESPACIO

Conclusiones

5. 0 INVENTARIO VIAL PROVINCIAL 5.1 5.2 5.3 DESCRIPCION DE LA RED VIAL PROVINCIAL INVENTARIO VIAL PROYECTOS EXISTENTES Y /O EJECUCION

3

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

6. 0 CAPACIDAD INSTALADA DE LAS MUNICIPALIDADES 6.1 6.2 MUNICIPALIDADES DE LA PROVINCIA CAPACIDAD INSTALADA

93 93 93 103 103 104 104 104 104 104 104

7.0 PRINCIPALES OPORTUNIDADES DE LA PROVINCIA 7.1 7.2 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 SECTOR AGRICOLA SECTOR PECUARIO SECTOR FORESTAL SECTOR DE LA ACTIVIDAD PISCICOLA SECTOR DE LA APICULTURA SECTOR MINERIA SECTOR TURISMO

8.0 IDENTIFICACION DE PRINCIPALES LIMITANTES PARA EL DESARROLLO 105

CAPITULO IIIPLAN VIAL DE LA PROVINCIA 1.0 2.0 3.0 4.0 VISION DE DESARROLLO VIAL OBJETIVO ESTRATEGIA PROGRAMA DE INVERSIONES 106 107 107 107 108

ANEXOS

109

4

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

RELACION DE MAPASN 01 - Ubicacin de la Provincia. N 02 - Ferias ms importantes de la Provincia. N 03 - Flujos de comercio de la Provincia. N 04 - Capacidad de uso mayor de suelos. N 05 - Red hidrogrfica de la Provincia. N 06 - Minera en la Provincia. N 07 - Atractivos tursticos de la Provincia. N 08 - Mapa de pobreza de la Provincia. N 09 - Principales centros urbanos y sus reas de influencia. N 10 - Centros de salud de la Provincia. N 11 - Centros educativos de la Provincia. N 12 - Infraestructura vial de la Provincia. N 13 - Zonas marginadas de la Provincia. N 14 - Zonas productivas sin articulacin vial. N 15 - A - Red vial vecinal de Accha y Ccapi. N 15 - B - Red vial vecinal de Colcha y Huanoquite. N 15 - C - Red vial vecinal de Omacha y Paccarectambo. N 15 - D - Red vial vecinal de Yaurisque y Pillpinto. N 16 - Caminos de herradura de la Provincia.

5

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

INTRODUCCION El rea rural andino y del pas a sido analizado desde diferentes enfoques, siendo los dos principales el econmico y el social, ambas tratan de explicar los procesos que en el rea rural existen actualmente, y hay autores que se remiten a pocas pasadas y haciendo historia llegan a la poca actual para sustentar el estado actual de la familia rural.- Pero venga de donde venga el anlisis todos llegan a determinar el grado de atraso, estancamiento econmico o de pobreza que existe en el rea rural; sin embargo tambin es necesario pensar qu se esta haciendo para remediar en algo esta actual situacin?. O solamente la gran mayora se detiene en el anlisis de los estados sociales o econmicos del rea rural. PROVIAS RURAL, que concepta su accionar dentro del marco del alivio de la pobreza, dirige sus actividades al mejoramiento de las redes viales vecinales, como una estrategia que induce al desarrollo rural, obtenindose en la primera etapa impactos sociales y econmicos que pocas veces se tiene con las inversiones en el rea rural, de tal manera que estos resultados han servido para que el Banco Mundial de acuerdo a sus parmetros de medicin de impactos de inversin, premiara a este proyecto especial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, con el "PREMIO A LA EXCELENCIA" En esta segunda etapa PROVIAS RURAL disea un mecanismo de transferencia de su modelo de gestin hacia los gobiernos locales, que vendran a ser los rganos de competencia en lo que se refiere a las vas de comunicacin vial.- Es as que dentro de los cinco departamentos pilotos para dar inicio a este proceso se encuentra el Cusco y dentro de las provincias seleccionadas esta Paruro, motivo especial del presente documento y que es el espacio donde se efecta este Plan Vial Provincial que servir como instrumento principal de gestin, en lo que a carreteras se refiere. De esta manera se elabora el Plan vial de la provincia de Paruro, donde intervienen los profesionales y tcnicos de las municipalidades de la provincia y los profesionales de PROVIAS RURAL de la Unidad Zonal del Cusco sobre quien recae la responsabilidad de su elaboracin. El documento toma como unidad de anlisis la provincia y consta de tres captulos, el primero esta referido a los datos generales como la ubicacin geogrfica, limites y extensin territorial, el segundo capitulo es un diagnostico de la provincia donde se incide en el aspecto del perfil espacial, el inventario vial y en base a los anlisis de los recursos naturales, econmicas y sociales se describen las oportunidades de la provincia; en esto es de resaltar

6

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

los aspectos de formacin de los datos, la primera parte consisti en buscar toda la informacin posible de las instituciones y en segundo termino como es el caso del inventario vial, se tuvo que efectuar el levantamiento en campo, para el cual se formaron brigadas y se utilizaron instrumentos del caso as como formatos especiales, que permitieran recoger informacin tcnica sobre el estado de las carreteras. El tercer capitulo es el referido a la formulacin del Plan Vial Provincial, en ella se presenta la visin del Plan, el objetivo central, las estrategias para su implementacin, y por ltimo se presenta el programa de inversiones y las fuentes de financiamiento para la implementacin de este plan. Cave resaltar el gran apoyo recibido por el Alcalde provincial de Paruro para la consecucin de este documento y por proporcionar el Plan Estratgico de Desarrollo de la provincia de Paruro al 2010, elaborado por el Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolom de las Casas, cuya informacin por ser la mas reciente fue valiosa para ciertos captulos del diagnostico de la provincia de Paruro. El anlisis que contiene este Plan Vial va dirigido a conocer la necesidad de las inversiones en carreteras como elemento integrador del espacio y el de priorizar las inversiones como elemento dinamizador econmico y social de la provincia.

7

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE PARUROVOLUMEN I

CAPITULO I

DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA

Origen e Historia Ubicacin Geogrfica Limites Extensin Territorial

CUSCO 2002

8

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

CAPITULO I DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE PARURO1.1. ORIGEN E HISTORIA

La palabra Paruro, deriva de la expresin Quechua que significa PARU tostado, NIGRI oreja, con este calificativo se les conoci a los habitantes de la quebrada de Paruro y localidades circundantes porque tenan la costumbre de caminar sin ninguna cubierta en la cabeza, de all que los rayos solares haban quemado los pabellones de sus orejas. Estos habitantes vivan en la quebrada de Paruro, quienes conocan y dominaban la tcnica denominado pulido de piedra, lo prueban la existencia en la plaza principal de la provincia de cuatro planchas megalticas de granito perfectamente elaboradas en forma rectangular, adems de ello haba dos o ms en la poca en que se construy el templo parroquial. Durante el incanato se encontraba conformada por una Confederacin de Tribus del Tambutocco de lo que emigraron segn cuenta la leyenda de los hermanos Ayar dando origen al Tahuantinsuyo, la confederacin tuvo como capital Paruropampa (Suelo Dorado), procedencia del actual nombre de Paruro; cuya actividad predominante fue la Agricultura. 1.2. UBICACIN GEOGRAFICA

Paruro es uno de las 13 provincias del departamento del Cusco, se ubica al Sur de la ciudad y provincia del Cusco, distante a 59.00 Km; su territorio se ubica geogrficamente entre las coordenadas 71 40 43 y 72 14 00 de longitud Oeste del M.G. y entre los 13 37 24 y 14 17 00 de latitud Sur. 1.3. LIMITES(1)

Los limites de la Provincia son los siguientes: Norte: La divisoria de la cuenca del Ccorca con el Huatanay, limite con la Provincia de Anta y la Divisoria entre la Cuenca del Apurimac y la Cuenca del Vilcanota, limite con la provincia de Cusco. Sur: La quebrada Maranura y el ro Chuunusa, limites con la provincia de Chumbivilcas. Este: La divisoria entre la cuenca del Apurimac y la cuenca del Vilcanota, lmite con la provincia de Quispicanchi; limite con la provincia de Acomayo; y el ro Livitaca, lmite con la provincia de Chumbivilcas. Oeste: El ro Apurimac, el ro Santo Tomas y la divisoria del Velille hasta la quebrada Maranura; lmite con la provincia de Cotabambas del departamento de Apurimac. 1.4. EXTENSION TERRITORIAL 2 La provincia de Paruro tiene una extensin superficial de 1,984.42 Km , caracterizado por pertenecer a la cuenca del Apurimac y cuyo territorio comprende (2) cuatro regiones naturales : Quechua baja, Quechua alta, Suni y Puna.(1)

Plan Estratgico de Desarrollo de la provincia de Paruro al 2010 pag. 1. Pulgar Vidal, Regiones Naturales del Per. 9

(2)

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE PARUROVOLUMEN I

CAPITULO II

DIAGNOSTICO PROVINCIAL

Aspectos Econmicos Recursos Naturales Aspectos Sociales Capacidad Instalada de las Municipalidades Perfil del Espacio Provincial Inventario Vial Provincial Principales Oportunidades de la Provincia Identificacin de Principales Limitantes para el Desarrollo

CUSCO 2002

10

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

CAPITULO II DIAGNOSTICO PROVINCIAL1.0 ASPECTOS ECONOMICOS 1.1 CARACTERIZACION ECONOMICA DE LA PROVINCIA La actividad econmica ms relevante es la agropecuaria, que es de donde provienen los ingresos mayoritarios de las familias de la provincia, a esto le sigue el Comercio, la artesana y otros. A pesar de tener centrada la actividad econmica en la agricultura y ganadera, estas se encuentran estancadas debido a varios factores de la produccin: Disponibilidad y tenencia de tierras agrcolas, tecnologa de produccin, infraestructura agrcola (riego) ineficiente, mercados con precios estancados y que no cubren los costos, escasa accesibilidad de vas a las comunidades y lugares de produccin, ausencia de crditos agrcolas con intereses de acuerdo al rea rural, a esto se suma el riesgo climtico, de heladas fuertes, granizo, sequa o inundacin segn el comportamiento del clima en el ao. Dentro de los cultivos de mayor importancia estn: Papa, maz, cebada, haba, trigo, frijol, garbanzo, y otros de menores volmenes que serian el olluco, tarwi, oca, quinua, arveja, mashua, cebolla de cola y frutas como tuna y capul. Dentro de las crianzas ms importantes estn: El ganado vacuno, ovinos y porcinos, y en menor proporcin las aves de corral y cuyes. 1.2. SISTEMAS DE PRODUCCION(*)

Esta determinado mas que todo por los pisos ecolgicos, altitudes, calidad y cantidad de tierras, disponibilidad de mano de obra(organizacin para el trabajo). En la provincia se observan tres sistemas de produccin: SISTEMA QUECHUA BAJO SISTEMA QUECHUA ALTO SISTEMA SUNI

SISTEMA QUECHUA BAJO

Segn la altitud este sistema se practica en las partes mas bajas de la provincia que generalmente son los pisos de valles, se ubican entre los 2,400 a 3,000 m.s.n.m., son de clima templado. Estos terrenos agrcolas son pequeos, por que los suelos agrcolas que son coluviales y de origen aluvial, son pequeas terrazas y playas. En estas reas se cultivan el maz, trigo, cebada, papa, habas, garbanzos, quinua y frijoles. En estos lugares tambin crece la achira, tuna y ciertos frutales(durazno y pera principalmente).

(*)

Plan Estratgico de Desarrollo de la Provincia de Paruro al 2010

11

En este sistema el desarrollo ganadero es incipiente por la escasez de pastos naturales, limitndose a pequeos hatos por familia, que aprovechan ciertas laderas y restos agrcolas para la mantencin de estos animales. Los varones que viven en lugares que pertenecen a este sistema combinan sus actividades agrcolas con la venta de su mano de obra ya sea en lugares cercanos o migran temporalmente a zonas de selva o Arequipa para lograr complementar sus ingresos familiares.

SISTEMA QUECHUA ALTO

Es la parte media en altitud en la provincia, se ubican entre los 3,000 y 3,600 m.s.n.m., en este sistema y altitud se encuentran la mayor cantidad de asentamientos humanos; este sistema de produccin tiene ventajas por que adems de efectuar sus actividades agropecuarias en esta zona pueden movilizarse a las reas ms altas con ganadera, o bajar a los pisos de valle. En este sistema las tierras son ms frtiles, en las partes mas bajas se cultivan maz, arvejas, habas, en terrenos que poseen riego y en cultivos de secano predominan el trigo y cebada. En las partes altas los terrenos son de rotacin comunal denominndose "Laymes", aqu siembran papa y luego cebada; segn sea el lugar y la calidad del terreno, se aprovecha dos o tres campaas, para luego dejar descansar el terreno entre 5 a 9 aos. Las crianzas de importancia son los vacunos, ovinos, porcinos y equinos; constituyendo el ganado una actividad importante por su contribucin en la alimentacin y la seguridad econmica que ofrece a la familia campesina; aunque estas crianzas se caracterizan por sus bajos rendimientos, debido a la alta carga de parasitismo y principalmente debido a una mala alimentacin(existe sobrepastoreo), los que a pesar de ser ganados "Criollos" en su mayora, y por ser adaptados al lugar, mejorando el nivel alimenticio podra elevarse los indicadores tcnicos de rendimiento animal. Los equinos juegan un papel importante en este sistema de produccin, tanto los caballos como burros y mulas se utilizan para el transporte se productos y de personas. SISTEMA SUNI

Este sistema se desarrolla entre las zonas de vida de Suni y Puna, que se encuentran entre los 3,600 y 4,300 m.s.n.m. Este lugar se caracteriza por tener mas actividad ganadera, aprovechando tambin las pequeas tierras agrcolas para complementar sus actividades de subsistencia que generalmente son los Laymes para cultivos de papa. Las familias que practican este sistema productivo se desplazan a zonas mas bajas para efectuar intercambio de sus productos como chuo y moraya por maz que no producen. Dentro del ganado que cran estn los vacunos y ovinos y en algunos casos las llamas, que aprovechan los pastos naturales para sus sustento, las unidades familiares poseen mayor cantidad de ganado que las familias que habitan en el sistema productivo Quechua.

1.3. ACTIVIDADES AGROPECUARIAS AGRICOLAS Con fines de utilizacin de esta informacin para la gestin vial, se trata de dar a conocer el comportamiento productivo provincial y distrital, no entrando en detalles sobre los factores de la produccin.

PRODUCCION AGRICOLA PROVINCIAL En la provincia se tiene seis(6) cultivos bsicos y principales que caracterizan a esta unidad de planificacin, los cuales vienen a ser en orden de importancia: papa, maz, cebada, haba, trigo, frijol, garbanzo. Se ha tomado referencialmente la campaa agrcola 2000-2001 que se presenta en el cuadro N 01, en ella se puede observar que el mayor volumen de produccin lo tiene la papa (8,243.00T.M.), Siendo los productores principales el distrito de ACCHA (1,335.00) que hacen el 16.20% de la produccin total provincial, siguiendo en orden de importancia OMACHA y PARURO con el 13.89% y 13.60% respectivamente. En importancia de volumen de produccin y econmica le sigue a la papa, el maz (2,292.00 T.M.) el distrito de HUANOQUITE es el primer productor en la provincia con 559.00 T.M. y absorbiendo el 24.39% de la produccin provincial, le siguen los distritos de PARURO y ACCHA, con el 14.40% y 13.05%. La cebada es el tercer cultivo en orden de importancia con 2,153.00 T.M. siendo ACCHA el primer productor con 368 T.M. y con el 17.09% de la produccin provincial, continan los distritos de PACCARECTAMBO y OMACHA con 15.79% y 15.61%; luego viene el cultivo de habas que tiene a PACCARECTAMBO en primer lugar con el 15.31%, siguiendo a esta los distritos de PARURO y de COLCHA con 14.80% y 13.67% de la produccin provincial. El trigo es un cultivo tambin importante en la provincia con 1,706.00 T.M., pero segn informacin antigua referencial esta provincia fue uno de los grandes productores de trigo en el departamento del Cusco, con cultivos de trigo para panificacin (variedades Cahuide y Gaviln). Actualmente HUANOQUITE es el principal productor de la esta provincia 315.00 T.M. que hacen el 18.46% de la produccin provincial, le siguen a este ACCHA y PARURO en ambos con el 14.95% de la produccin provincial. El frijol que se produce a nivel provincial llega en la campaa 2000 - 2001 a 476.00 T.M. siendo el primer productor el distrito de HUANOQUITE con el 30.20% seguido del distrito de CCAPI y de PACCARECTAMBO con el 25.37% y el 22.65% respectivamente. El garbanzo que forma parte de la dieta del Parureo que vive en el sistema de produccin de Quechua bajo, alcanza 336.75 T.M. y el primer productor es el distrito de Paccarectambo que produce el 32.07% de la produccin total, seguidas del distrito de CCAPI y COLCHA, que ocupan el 26.73% y el 22.05% del total provincial.

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

CUADRO N 01 PROVINCIA PARURO: PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS (Campaa 2000 - 2001) PAPA TM 1335,00 774,00 828,00 902,00 1145,00 743,00 1120,00 489,00 907,00 % 16,2 9,4 10,0 10,9 13,9 9,0 13,6 5,9 11,0 MAIZ TM 299,00 155,00 207,00 559,00 185,00 175,00 330,00 148,00 234,00 % 13,05 6,76 9,03 24,39 8,07 7,64 14,40 6,46 10,21 CEBADA TM 368,00 88,00 174,00 270,00 336,00 340,00 235,00 90,00 252,00 % 17,09 4,09 8,08 12,54 15,61 15,79 10,92 4,18 11,70 HABA TM 121,00 103,50 133,00 89,00 130,00 149,00 144,00 32,00 72,00 % 12,44 10,59 13,67 9,15 13,36 15,31 14,80 3,29 7,40 TRIGO TM 255,00 MM 117,00 315,00 127,00 240,00 255,00 75,00 187,00 % 14,95 7,91 6,86 18,46 7,44 14,07 14,95 4,40 10,96 FRIJOL TM 0,00 121,00 103,00 144,00 0,00 108,00 0,00 0,90 0,00 % 0,00 25,37 21,60 30,20 0,00 22,65 0,00 0,19 0,00 GARBANZO TM 0,00 90,00 74,25 64,50 0,00 108,00 0,00 0,00 0,00 % 0,00 26,73 22,05 19,15 0,00 32,07 0,00 0,00 0,00

DISTRITOS ACCHA CCAPI COLCHA HUANOQUITE OMACHA PACCARECTAMBO PARURO PILLPINTO YAURISQUE TOTAL

8243,00 100,00 2292,00 100,00 2153,00 100,00 973,50 100,00 1706,00 100,00 476,90 100,00 336,75 100,00

Fuente: Oficina de Informacin Agraria, Cusco. Ministerio de Agricultura

14

GRAFICO N II 1 PRODUCCION AGRICOLA PROVINCIAL POR PRODUCTOS PRINCIPALES AO 2002

PRODUCTO Papa Maz Cebada Trigo Haba Frijol Garbanzo Total

VOLUMEN 8243.00 2292.00 2153.00 1706.00 973.50 476.00 336.75 16180,25

PORCENTAJE 50,94 14,17 13,31 10,54 6,02 2,94 2,08 100.00

6% 11%

3% 2%

Papa Maiz Cebad a Trigo51%

13% 14%

Haba Frijol Garbanzo

Fuente: Elaboracin para el Plan Vial Provincial

1 15

PRODUCCION AGRICOLA DISTRITAL

DISTRITO DE ACCHA El cultivo mas importante es la papa con un volumen de produccin en la campaa 2000 - 2001 de 1,315.00 T.M., que representan el 39.18% de los volmenes de productos mas importantes del distrito, tambin este cultivo evoluciona positivamente su crecimiento cuando observamos en el cuadro N 02 y comparamos las campaas agrcolas del 1996-1999 frente al de la campaa 2000-2001, se tiene que un incremento del 33.00%, lo que tambin es producido por el incremento de reas agrcolas dedicadas a este cultivo. Le siguen en importancia de volmenes de produccin los cultivos de Cebada en grano (10.97%), alfalfa (9.24%) maz amilaceo (8.91%) y el trigo (7.60%), la cual se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO N 02 DISTRITO ACCHA: PRODUCCION AGRICOLA (Campaas 96 - 97 y 00 - 01)HECTAREAS HECTAREAS

PRODUCTOS Papa Cebada Grano Alfalfa Maz Amilaceo Trigo Cebolla Haba Olluco Oca Tarwi Arveja Mashua Melocotonero Tuna QuinuaTOTAL

SEMBRADAS 96 - 97 00 - 01

COSECHADAS 96 - 97 00 - 01

RENDIMIENTO PRODUCCION X,TM/Ha TM

96 - 97 00 - 01 96 - 97 00 - 01

% PRODUC. 2001

160 160 4 270 100 2 84 18 20 40 45 8 14 10 6 941

265 230 9 230 170 13 135 20 22 90 85 10 14 10 13 1316

157 155 4 257 96 3 84 18 20 36 44 8 9 10 6 907

265 230 13 230 170 11 135 20 22 90 85 10 14 10 13 1318

6 2 40 1 2 11 1 4 4 1 1 5 2 4 1

5 2 24 1 2 14 1 6 5 1 1 6 4 4 1

881 233 160 360 144 32 101 72 80 27 39 40 14 38 4 2225

1315 368 310 299 255 151 122 120 110 72 68 60 56 40 10 3356

39,2 11,0 9,2 8,9 7,6 4,5 3,6 3,6 3,3 2,1 2,0 1,8 1,7 1,2 0,3 100,0

Fuente: Oficina de Informacin Agraria, OIA, Cusco - Ministerio de Agricultura.

DISTRITO DE OMACHA La papa es el cultivo ms importante en este distrito, con 1,145.00 T.M., ocupa el 45.76% del volumen total de los cultivos ms importantes, como en el caso del distrito de Accha, este cultivo tiene un crecimiento positivo en volmenes y extensin de cultivo cuando comparamos las campaas agrcolas 1996-1997, frente al de los aos 2000-2001; en la que existe un crecimiento del 45.85% con respecto a volmenes de produccin. En segundo lugar se observa el cultivo de la cebada en grano con 336.00 T.M. de produccin, ocupando el 13.43% del volumen total de los cultivos mas importantes del distrito. Le siguen en importancia los cultivos de maz amilaceo con 185.00 T.M.(7.39%), oca 180.00 T.M.(7.19%) y el olluco 180.00 T.M.(7.19%). El volumen total de estos cultivos mas relevantes es de 2502.30 T.M. la informacin por cultivos y campaas se presenta en el siguiente cuadro.

CUADRO N 03 DISTRITO OMACHA: PRODUCCION AGRICOLA (Campaas 96 - 97 y 00 - 01)HECTAREAS SEMBRADAS HECTAREAS COSECHADAS RENDIMIENTOX,TM/Ha

PRODUCTOS Haba Tarwi Arveja Olluco Papa Oca Mashua Trigo Quinua Maz Cebada TOTAL

PRODUCCION TM.

96 - 97

00 - 01

96 - 97

00 - 01

96 - 97 00 - 01 96 - 97 00 - 01

% PRODUC. 2001

122 145 100 30 70 90 60 16 30 40 2 705

261 210 185 30 30 145 85 15 85 65 3 1114

110 145 100 30 70 90 60 16 30 40 2 693

261 210 185 30 30 145 85 15 85 65 3 1114

6 2 1 4 4 1 2 5 1 1 1

5 2 1 6 6 1 2 6 1 1 1

620 218 140 120 280 108 90 80 24 36 1 1717

1175 336 185 180 180 131 128 90 68 59 2 2532

46,4 13,3 7,3 7,1 7,1 5,2 5,0 3,6 2,7 2,3 0,1 100,0

Fuente: Oficina de Informacin Agraria, OIA, Cusco - Ministerio de Agricultura.

DISTRITO DE PILLPINTO En comparacin con otros distritos, el volumen de produccin de los principales productos es bajo, pues llega solamente a 926.50 T.M.; teniendo como explicacin a este comportamiento la pequeez de reas agrcolas y que los habitantes tienen inclinaciones mas al comercio que a la agricultura, especialmente los de la capital del distrito, teniendo como representante poblacional y agrcola ms importante a la comunidad de TAUCABAMBA. El cultivo ms importante es la papa con 489.00 T.M. que hace el 52.78% del volumen total de productos agrcolas ms importantes del distrito. Le siguen en orden decreciente el maz amilaceo con 148.00 T.M.(15.97%), la cebada grano con 90.00T.M.(9.71%), los detalles se representan en el siguiente cuadro:

CUADRO N 04 DISTRITO PILLPINTO: PRODUCCION AGRICOLA (Campaas 96 - 97 y 00 - 01)HECTAREAS SEMBRADAS HECTAREAS COSECHADAS RENDIMIENTO PRODUCCION X,TM/Ha TM. % PRODUC. 2001

PRODUCTOS Papa Maz Cebada Trigo Tuna Haba Melocotonero Capuli Arveja Tarwi Olluco Quinua Frijol Oca TOTAL

96 - 97

00 - 01

96 - 97

00 - 01

96 - 97 00 - 01 96 - 97 00 - 01

36 85 0 15 9 7 1 0 0 2 1 0 3 1 159

56 123 75 54 9 21 2 3 6 4 1 2 1 0 357

36 85 0 15 6 7 1 0 0 2 1 0 3 1 156

56 123 75 54 9 21 2 3 6 4 1 2 1 0 357

9 1 0 1 5 1 9 0 0 1 9 0 1 8

9 1 1 1 5 2 9 4 1 1 4 1 1 0

320 124 0 18 30 9 9 0 0 2 9 0 3 8 524

489 148 90 76 45 32 18 13 7 4 4 1 1 0 926

52,8 15,9 9,7 8,2 4,9 3,4 1,9 1,3 0,7 0,4 0,4 0,2 0,1 0,0 100,0

Fuente: Oficina de Informacin Agraria, OIA, Cusco - Ministerio de Agricultura.

DISTRITO DE COLCHA El volumen de produccin total distrital es de 1,709.10 T.M., de los cuales la papa con 774.00 T.M., ocupa el primer lugar en volmenes de produccin con el 45.29%, le sigue a este cultivo el maz amilaceo con 155.00 T.M.(9.07%), trigo con 135.00 T.M.(7.90%) y la tuna como fruta con 150.00 T.M.(8.78%). Ver cuadro N 05.

CUADRO N 05 DISTRITO COLCHA: PRODUCCION AGRICOLA (Campaas 96 - 97 y 00 - 01)HECTAREAS SEMBRADAS HECTAREAS COSECHADAS RENDIMIENTOX,TM/Ha

PRODUCTOS Papa Maz Amilaceo Tuna Trigo Frijol Haba Garbanzo Cebada Grano Arveja Tarwi Oca Olluco Mashua Quinua Alfalfa TOTAL

PRODUCCION TM.

96 - 97

00 - 01

96 - 97

00 - 01

96 - 97 00 - 01 96 - 97 00 - 01

% PRODUC. 2001

120 130 25 86 40 70 40 70 30 20 4 5 2 3 1 646

155 155 25 90 135 115 120 55 50 40 2 2 1 1 0 946

120 127 10 86 40 70 40 70 30 20 4 5 2 3 1 628

155 155 25 90 135 115 120 55 50 40 2 2 1 1 0 946

6 1 4 2 1 1 1 2 1 1 4 4 5 1 25

5 1 6 2 1 1 1 2 1 1 4 4 4 1 0

680 178 38 129 40 84 34 105 28 16 16 20 10 2 25 1405

773 155 150 135 122 104 90 88 40 32 8 8 4 1 0 1709

45,3 9,1 8,8 7,9 7,1 6,1 5,3 5,1 2,3 1,9 0,5 0,5 0,2 0,0 0,0 100,0

Fuente: Oficina de Informacin Agraria, OIA, Cusco - Ministerio de Agricultura.

DISTRITO DE PARURO Produce 2,965.00 T.M. de productos agrcolas ms importantes del distrito, ocupando el primer lugar la papa con 1,120.00 T.M. que hacen el 37.77% del volumen total distrital; le siguen a este el maz amilaceo con 330.00 T.M.(11.13%), cebada grano con 235.00 T.M.(7.93%), los detalles por producto y por campaa agrcola se presenta en el cuadro N 06.

CUADRO N 06 DISTRITO PARURO: PRODUCCION AGRICOLA (Campaas 96 - 97 y 00 - 01)HECTAREAS SEMBRADAS 96 - 97 00 - 01 HECTAREAS COSECHADAS 96 - 97 00 - 01 RENDIMIENTOX,TM/Ha

PRODUCTOS

PRODUCCION TM. 96 - 97 00 - 01

96 - 97

00 - 01

% PRODUCC. 2001

Papa Maz Trigo Cebada Alfalfa Haba Cebolla Oca Olluco Arveja Melocotonero Tarwi Mashua Tuna Quinua TOTAL

201 325 107 102 1 94 2 8 15 30 14 10 10 3 3 925

225 300 170 147 8 160 11 20 20 135 14 40 5 3 10 1268

191 322 107 102 3 90 2 8 15 30 8 10 10 3 3 904

225 300 170 147 11 160 10 20 20 135 14 40 5 3 10 1270

6 1 1 1 40 1 11 4 4 1 2 1 5 8 1

5 1 2 2 20 1 14 6 6 1 6 1 7 5 1

1100 451 147 151 120 108 22 32 60 26 14 8 50 23 2 2314

1121 330 255 235 219 144 138 120 120 108 84 36 35 14 7 2966

37,8 11,1 8,6 7,9 7,4 4,9 4,7 4,0 4,0 3,6 2,8 1,2 1,2 0,5 0,2 100,0

Fuente: Oficina de Informacin Agraria, OIA, Cusco - Ministerio de Agricultura.

DISTRITO DE YAURISQUE El distrito produce 2,303.30 T.M. de productos agrcolas, entre los cultivos ms importantes, de los cuales la papa aporta el mayor volumen con 907.00 T.M. que hace el 39.38% de la produccin total del distrito, le sigue en importancia la cebolla con 272.00 T.M.(11.81%) cuyo mercado principal es el Cusco por su cercana, luego viene la cebada en grano con 252.00 T.M.(10.94%) y el maz amilaceo con 234.00 T.M.(10.16%). La informacin de cifras absolutas y relativas se presentan en el cuadro N 07.

CUADRO N 07 DISTRITO YAURISQUE: PRODUCCION AGRICOLA (Campaas 96 - 97 y 00 - 01)HECTAREAS SEMBRADAS 96 - 97 00 - 01 185 20 145 160 125 20 20 12 90 38 42 10 867 HECTAREAS COSECHADAS 96 - 97 184 4 73 166 68 10 16 20 42 24 30 2 639 00 - 01 182 19 145 160 125 20 20 12 90 38 42 10 863 RENDIMIENTOX,TM/Ha 96 - 97 00 - 01

PRODUCTOS Papa Cebolla Cebada Maz Trigo Oca Olluco Mashua Haba Tarwi Arveja Quinua Total

PRODUCCION TM. 96 - 97 1100 34 108 232 102 40 64 100 50 20 28 1 1880 00 - 01 906 272 252 234 188 120 120 72 72 30 29 7 2303

% PRODUCC. 2001 39,4 11,8 11,0 10,1 8,1 5,2 5,2 3,1 3,1 1,3 1,3 0,3 100,0

184 2 77 170 72 10 16 20 42 24 30 2 649

6 9 1 1 2 4 4 5 1 1 1 1

5 14 2 1 2 6 6 6 1 1 1 1

Fuente: Oficina de Informacin Agraria, OIA, Cusco - Ministerio de Agricultura.

DISTRITO DE HUANOQUITE El volumen de produccin del distrito es de 3,584.00 T.M. entre los cultivos principales, de los cuales el mas importantes es la papa que llega a 902.00 T.M. haciendo el 25.17% del volumen total, le siguen en importancia el cultivo de alfalfa como forraje para el ganado con 622.00T.M.(17.35%) este es un producto que no se lleva al mercado, sirve como insumo alimenticio para el ganado, este se convierte en leche y carne; otro cultivo de importancia es el maz amilaceo con 559.00 T.M.(15.60%) y el trigo con 315.00 T.M.(8.79%), estos detalles se puede observar en el cuadro N 08.

CUADRO N 08 DISTRITO HUANOQUITE: PRODUCCION AGRICOLA (Campaas 96 - 97 y 00 - 01)PRODUCTOS Papa Alfalfa Maz Trigo Cebada Tuna Frijol Oca Olluco Haba Arveja Garbanzo Tarwi Melocotonero Mashua Quinua TOTALHECTAREAS SEMBRADAS 96 - 97 00 - 01 HECTAREAS COSECHADAS 96 - 97 00 - 01 RENDIMIENTOX,TM/Ha 96 - 97 00 - 01

PRODUCCION TM. 96 - 97 00 - 01

% PRODUC. 2001

200 11 272 139 150 0 50 14 16 0 40 0 32 8 12 4 948

189 21 466 225 150 35 160 20 18 100 80 86 70 8 10 8 1646

200 11 268 136 146 0 48 14 16 0 40 0 32 4 12 4 931

182 32 466 225 150 35 160 20 18 100 80 86 70 8 10 8 1650

6 9 1 1 1 0 1 4 4 0 1 0 1 2 5 1

5 19 1 1 2 5 1 6 5 1 1 1 1 6 5 1

1136 100 375 203 216 0 38 56 64 0 35 0 26 6 60 3 2318

903 622 559 315 270 174 144 120 90 90 72 65 56 50 50 6 3585

25,2 17,4 15,6 8,8 7,5 4,9 4,0 3,3 2,5 2,5 2,0 1,8 1,6 1,4 1,4 0,2 100,0

Fuente: Oficina de Informacin Agraria, OIA, Cusco - Ministerio de Agricultura.

DISTRITO DE PACCARECTAMBO Este distrito llega a producir 2,807.50 T.M., entre sus cultivos mas importantes destaca tambin la papa con 743.00 T.M. que hace un aporte del 26.46% del volumen total de produccin del distrito; le sigue en importancia la cebada grano con 370.00 T.M.(12.11%), y la alfalfa con 229.00 T.M.(8.16%). La informacin estadstica del Ministerio de Agricultura se tiene en el cuadro N 09.

CUADRO N 09 DISTRITO PACCARECTAMBO: PRODUCCION AGRICOLA (Campaas 96 - 97 y 00 - 01)HECTAREAS SEMBRADAS 96 - 97 00 - 01 HECTAREAS COSECHADAS 96 - 97 00 - 01 RENDIMIENTOX,TM/Ha

PRODUCTOS

PRODUCCION TM. 96 - 97 00 - 01

96 - 97

00 - 01

% PRODUCC. 2001

Papa Cebada Tuna Trigo Alfalfa Maz Haba Frijol Garbanzo Arveja Oca Olluco Mashua Tarwi Melocotonero Quinua TOTAL

139 134 4 124 7 210 55 120 85 48 12 14 10 32 8 2 1004

186 200 0 160 6 193 186 120 180 110 16 20 15 55 8 15 1470

133 129 27 118 9 207 55 114 85 48 12 14 10 32 4 2 999

186 200 40 160 15 193 186 120 120 110 16 20 15 55 8 15 1459

5 2 2 2 37 1 1 1 1 1 4 4 5 1 3 5

4 2 7 2 15 1 1 1 1 1 5 4 5 1 6 1

704 194 64 177 330 290 66 114 70 44 48 56 50 26 12 10 2254

742 340 285 240 229 176 149 108 108 88 80 80 75 50 47 11 2807

26,4 12,1 10,2 8,5 8,2 6,3 5,3 3,8 3,8 3,1 2,8 2,8 2,7 1,8 1,7 0,4 100,0

Fuente: Oficina de Informacin Agraria, OIA, Cusco - Ministerio de Agricultura.

DISTRITO DE CCAPI Este distrito llega a producir 2,336.95 T.M. entre los cultivos ms importantes del distrito; dentro de los ms relevantes se tiene tambin el cultivo de la papa con 828.00 T.M. que logra absorber el 35.43% del volumen de la produccin, le siguen en importancia de volmenes el cultivo de maz amilaceo con 207.00 T.M.(8.86%), cebada gano con 174.00 T.M.(7.45%), haba grano seco 133.00 T.M.(5.69%). Existe en este distrito un comportamiento productivo que no se dan en otro; aunque el volumen total de la produccin se incremente en un 3.00% en las campaas que se analizan, los cultivos que ocupan los primeros lugares que son la papa y el maz amilaceo, tuvieron una cada con respecto al volumen de produccin de la campaa 1996-1997, ver cuadro N 10.

CUADRO N 10 DISTRITO CCAPI: PRODUCCION AGRICOLA (Campaas 96 - 97 y 00 - 01)HECTAREAS SEMBRADAS 96 - 97 00 - 01 HECTAREAS COSECHADAS 96 - 97 00 - 01 RENDIMIENTOX,TM/Ha

PRODUCTOS Papa Tuna Maz Cebada Haba Alfalfa Trigo Frijol Olluco Arveja Garbanzo Oca Mashua Tarwi Melocotonero Quinua TOTAL

PRODUCCION TM. 96 - 97 00 - 01

96 - 97

00 - 01

% PRODUCC. 2001

222 35 224 104 72 1 134 124 16 70 80 10 10 42 4 2 1150

207 35 230 190 182 6 160 115 20 85 85 15 10 30 4 11 1385

216 21 220 102 72 1 131 124 16 70 80 10 10 42 2 2 1119

207 35 230 145 167 7 130 115 20 85 85 15 10 30 4 11 1296

5 3 1 2 1 25 2 1 4 1 1 4 5 1 4 1

4 7 1 1 1 19 1 1 4 1 1 4 4 1 5 1

983 63 308 153 87 25 197 124 64 64 66 40 50 34 8 1 2267

828 260 207 174 134 132 117 104 80 77 74 60 40 24 20 8 2337

35,4 11,1 8,9 7,4 5,7 5,6 5,0 4,4 3,4 3,3 3,2 2,6 1,7 1,0 0,9 0,3 100,0

Fuente: Oficina de Informacin Agraria, OIA, Cusco - Ministerio de Agricultura.

PECUARIO

La actividad ganadera se caracteriza por efectuar un sistema de crianza extensiva, aprovechando los pastos naturales de la zona Quechua y Suni, con animales Criollos que tienen indicadores tcnicos bajos en cuanto a produccin comercial se refiere, tambin se aprovecha los rastrojos de las cosechas para complementar la alimentacin; los animales presentan un alto grado de parasitismo interno y externo, con problemas de consanguinidad. Sin embargo uno de los problemas de la ganadera, es el sobrepastoreo y manejo de pasturas, que tiene que ver mucho con la organizacin de la comunidad para esta actividad; hasta la fecha las organizaciones de desarrollo rural o instituciones del Estado, no han podido disear e implementar un tipo de rotacin de pastos, por la desigualdad en el numero de animales que cada familia posee y por supuesto por la existencia de diferentes intereses. La ganadera desde otro punto de vista constituye para cada familia la seguridad econmica, por lo que tiene en ella lo que para la persona urbana seria el ahorro; de ah que la cantidad de esta tenencia de ganado junto con la tierra, diferencian la estructura social dentro de la comunidad(campesino rico, mediano y pobre). El total de cabezas de ganado vacuno para la provincia para el ao 2002 es de 42,891, que muestra un incremento con respecto al ao 1,997, en el que se tenia 32,012, haciendo un crecimiento anual del 5.0%. Omacha es el distrito que tiene la mayor poblacin de vacunos con 8,842 cabezas con lo que estara llegando al 20.62% de la poblacin total de la provincia, le sigue a este distrito Huanoquite con 6,584 cabezas (15.35%), Accha con 6,110 cabezas (14.25%). Sumando estas cifras de los tres distritos podemos aseverar que entre ellos se encuentra mas del 50% de poblacin vacuna de la provincia. Respecto a la especie Ovinos, estos tienen una poblacin de 114,810 cabezas para el ao 2002, habindose incrementado en 40,190 unidades respecto al ao 1,997, que haba 74,620 cabezas lo que indica que hubo un buen crecimiento de 7.00% anual. La crianza es extensiva y mayormente con animales criollos, aunque se nota la presencia de ganado mejorado, como Hampshire Dow(cara negra) y Corriedale, que tienen mejores rendimientos tcnicos. Al igual que el ganado vacuno, Omacha es el distrito que tiene la mayor cantidad de ovinos con 47,006 cabezas con lo que llega a tener el 40.94% del total de la provincia, cifra bastante resaltante, cuando observamos que los dems distritos aportan con un porcentaje que est alrededor del 10% y por debajo de ste le sigue en importancia los distritos de Huanoquite con 13,738 cabezas(11.97%), Yaurisque con 11,929 cabezas(10.39%), Paruro con 9,698 cabezas(8.45%). Respecto a porcinos tambin hubo un incremento de la poblacin de 11,788 cabezas que tenia en el ao 1,997, al ao 2002 se tiene 18,144 cabezas, aumentando 6,356 cabezas en estos 5 aos, con lo que se tendra un crecimiento del 7.00% anual. El distrito con mayor numero de cabezas es Accha con 3004 que hace el 16.56% de poblacin total de la provincia, le sigue muy de cerca Huanoquite con 2,881 cabezas(15.88%) y Paccarectambo con 2,571 cabezas(14.17%); esta crianza tambin es extensiva o pastoreo y con animales criollos(negros) principalmente. Los detalles de la poblacin pecuaria se muestra en el cuadro N 11 donde se presenta la informacin a nivel distrital segn especie pecuaria.

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

CUADRO N 11 PROVINCIA PARURO: POBLACION PECUARIA POR DISTRITOS Y ESPECIES PRINCIPALES (Aos 1997 - 2002)VACUNOS 1997 ACCHA CCAPI COLCHA HUANOQUITE OMACHAPACCARECTAMBO

DISTRITOS

2002 6110 5046 3143 6584 8842 3495 4946 1971 2754 42891

% DE POBLACION 14,25 11,76 7,33 15,35 20,62 8,15 11,53 4,60 6,42 100,00

ESPECIES OVINOS 1997 5864 5422 3385 8929 30551 4937 6303 1476 7753 74620 2002 9022 8342 5208 13738 47006 7596 9698 2271 11929 114810

% DEPOBLACION

PORCINOS 1997 1953 1607 706 1873 1162 1671 1156 434 1226 11788 2002 3004 2472 1087 2881 1787 2571 1779 677 1886 18144

%POBLACION

4566 3731 2349 4920 6607 2612 3696 1473 2058 32012

7,86 7,27 4,54 11,97 40,94 6,62 8,45 1,98 10,39 100,00

16,56 13,62 5,99 15,88 9,85 14,17 9,80 3,73 10,39 100,00

PARURO PILLPINTO YAURISQUE TOTAL

Fuente: Proyectada con datos de la Oficina de Informacin Agraria, Cusco. Ministerio de Agricultura.

26

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

GRAFICO N II 2 POBLACION PECUARIA PROVINCIAL AO 2002 (En numero de Cabezas)

ESPECIE Vacunos Ovinos Porcinos Total

N DE CABEZAS PORCENTAJE 42891,00 114810,00 18144,00 175845,00 24,39 65,29 10,32 100,00

Porcinos 10%

Vacuno s 24%

Vacuno s Ovinos

Ovinos 66%

Porcino s

Fuente: Elaborado para el Plan Vial Provincial

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

VOLUMEN DE LA PRODUCCION COMERCIALIZADA

Las observaciones de campo respecto al volumen de comercializacin nos indican que aproximadamente el 32% de la produccin agrcola de la provincia es comercializado; lo que hace suponer que las unidades de produccin son de una economa rural de subsistencia, donde la produccin es usada principalmente para satisfacer las necesidades de la unidad familiar, y el valor que genera la venta de los excedentes son utilizados para la compra de bienes y servicios que no producen. De los seis productos principales, que se producen en la provincia y que son comercializados, el que ocupe el primer lugar respecto a volmenes es la papa con el 36.24% del volumen total, siendo los distritos de Accha y Omacha los que comercializan en mayores volmenes. La cebada es el segundo producto en importancia por volumen comercializado ocupando el 22.50%, siendo de igual manera los distritos de Accha y Omacha los que ms comercializan estos productos, le sigue en importancia el trigo que ocupa el 13.76% del volumen total comercializado de productos Agrcolas, los distritos que ms venden este producto son Huanoquite, Accha y Paruro. Otro cultivo de importancia en volmenes comercializado es el maz que absorbe el 11.30% siendo los distritos que ms venden Huanoquite, Paruro y Accha. A estos productos de importancia por su volumen total comercializado, le siguen las habas (8.37%), garbanzo (3.98%) y frijol (3.85%); los detalles se presenta en el cuadro N 12. Respecto a la actividad pecuaria se tiene que la venta de las tres especies de importancia como son vacunos, ovinos y porcinos esta en funcin de la saca, las cuales de acuerdo a la observacin de campo estn en los siguientes: vacunos 20%, ovinos 30%, porcinos 25%, de igual manera del volumen de saca en vacunos el 5% es para autoconsumo y mercado interno y el 95% es para venta de mercados externos de la provincia, en ovinos tambin tiene el mismo indicador variando en Porcinos, donde el 90% para venta a mercados exterior de la provincia. De esta manera se tiene que la comercializacin pecuaria se realiza bajo la modalidad de ganado en pie (animal parado o vivo), y as es trasladado a los mercados definitivos para su beneficio. En ganado vacuno el distrito de Omacha ocupa el 20.6% del volumen total de comercializacin de la provincia, le sigue Huanoquite con el 15.4% y Accha con el 14.3%, entre estos tres distritos comercializan un poco ms del 50% del ganado en la provincia. En ovinos tambin Omacha es el que ms comercializa, llegando al 40.9% de ventas de ovinos para el mercado externo de la provincia, le siguen los distritos de Huanoquite (11.9%) y Yaurisque (10.4%). Con respecto a precios se tiene que el distrito que ms comercializa es Accha con el 16.5%, seguido de Huanoquite (15.9%) y Paccarectambo (14.2%), Se acompaan los cuadros N 13, 14 y 15, donde se encuentran las cifras absolutas.

28

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

CUADRO N 12 PROVINCIA PARURO: COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS(CAMPAA 2000 2001) YAURISQUE TOTAL VENTA Produc. Venta Produc. Venta Produc. Venta Produc. Venta Produc. Venta Produc. Venta Produc. Venta Produc. Venta Produc. VentaHUANOQUITE

ACCHA

COLCHA

CCAPI

OMACHA

PRODUCTO

PACCAREC TAMBO

PARURO

PILLPINTO

Papa Maz Cebada Trigo Haba Garbanzo Frijol TOTAL

1315 299 368 255 121 0 0 2358

310 78 198 109 54 0 0 749

774 155 88 135 103 90 121 1466

166 40 46 52 46 60 57 466

828 207 174 117 133 74 104 1637

183 53 120 55 60 49 48 568

902 559 270 315 89 65 144 2344

232 146 147 141 41 30 47 783

1145 185 336 128 131 0 0 1924

301 49 187 61 63 0 0 661

743 175 340 240 149 108 108 1863

164 45 179 92 62 71 50 663

1120 330 235 255 144 0 0 2084

244 86 126 104 67 0 0 627

489 148 90 76 32 0 1 836

107 38 48 31 15 0 0 239

1101 234 252 188 72 0 0 1847

206 61 136 81 34 0 0 517

1912 596 1187 726 442 210 203 5275

Fuente: Elaborado para el PVP en base a la informacin de la OIA - Ministerio de Agricultura - Cusco.

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

CUADRO N 13 VACUNOS: COMERCIALIZACION AO 2002 EN Tn DISTRITOSACCHA CCAPI COLCHA HUANOQUITE OMACHA PACCARECTAMBO PARURO PILLPINTO YAURISQUE TOTAL

MERCADO INTERNO EXTERNO24 20 13 26 35 14 20 8 11 172 464 383 239 500 672 266 376 150 209 3260

Fuente: Elaborada para el Plan Vial Provincial.

CUADRO N 14 OVINOS: COMERCIALIZACION AO 2002 EN Tn DISTRITOSACCHA CCAPI COLCHA HUANOQUITE OMACHA PACCARECTAMBO PARURO PILLPINTO YAURISQUE TOTAL

MERCADO INTERNO EXTERNO3 3 2 5 18 3 4 1 4 43 64 59 37 98 335 54 69 16 85 818

Fuente: Elaborada para el Plan Vial Provincial.

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

CUADRO N 15 PORCINOS: COMERCIALIZACION AO 2002 EN Tn DISTRITOSACCHA CCAPI COLCHA HUANOQUITE OMACHA PACCARECTAMBO PARURO PILLPINTO YAURISQUE TOTAL

MERCADO INTERNO EXTERNO13 11 5 13 8 11 8 3 8 79 118 97 43 113 70 101 70 27 74 715

Fuente: Elaborada para el Plan Vial Provincial.

1.4 MERCADOS, FERIAS Y FLUJOS DE COMERCIALIZACION

MERCADOS

Para el caso del presente diagnostico, los mercados para la provincia de Paruro se ha dividido en dos, uno es el mercado interno dentro de la provincia y el otro los mercados externos con respecto a la provincia. El mercado interno para los productos que se producen dentro de la provincia, est en la capital de provincia y en Accha como los mas importantes, luego estn las capitales de los dems distritos; estos mercados estn formados por los requerimientos de los habitantes flotantes o forneos que no teniendo tierras de produccin en la provincia, realizan sus actividades en el lugar y se convierten en consumidores de la produccin. Los mercados externos de la provincia lo conforman la ciudad de Cusco, Sicuani y algunos pueblos de la provincia de Chumbivilcas como Livitaca, en lo que se refiere a productos agrcolas, y en ganadera adems del mercado grande del Cusco, se tiene a Combapata (tablada), que es un mercado bastante considerable de ganados en el departamento del Cusco, as como tambin el de Sicuani.

FERIAS

La feria ms importante que se realiza en la provincia es la de Accha, que tiene una frecuencia semanal, le sigue en importancia el de Huanca Huanca en Huanoquite que se realiza mensualmente, el de Paclla en Omacha B (limite con Chumbivilcas), que se realiza quincenalmente y el de Pillpinto que es una feria anual, ver cuadro N 16.

31

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

CUADRO N 16 PARURO : FERIAS DE IMPORTANCIADISTRITO Accha Huanoquite Omacha Pillpinto UBICACIN Accha Huanca Huanca Paclla Pillpinto FRECUENCIA Semanal Mensual Quincenal Anual

Fuente: Elaborado para el Plan Vial Provincial, equipo PROVIAS RURAL MTC.

FLUJOS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Como flujo de productos agrcolas se entiende la salida de los productos del centro de produccin, a los mercados de consumo sean estos internos (dentro de la provincia) o mercados externos que serian los que estn fuera de la provincia. Considerando esto, el flujo agrcola ms importante es la salida de produccin hacia el mercado del Cusco que constituye el 81.52%, lo cual muestra su gran importancia de intercambio, mas pequeos son los flujos hacia Livitaca y Acomayo, el flujo al mercado interno es de alrededor del 5%. Estos flujos en volmenes se observa en el cuadro N 17 y los detalles por productos estn en los anexos N 01 al 09. De igual manera se tiene que del flujo pecuario de la provincia el 72.54% va hacia el mercado del Cusco y el 27.46% va hacia el mercado (tablada) de Combapata; para el caso es de mencionar que la comercializacin y el flujo es de ganado en pie (ganado vivo), que es como se comercializa las especies pecuarias en la gran mayora de las veces. CUADRO N 17 PROVINCIA PARURO: Flujo De Comercializacin Agrcola (en Tn).DISTRITOACCHA CCAPI COLCHA HUANOQUITE OMACHA PACCARECTAMBO PARURO PILLPINTO YAURISQUE

MERCADO EXTERNO VOLUMEN MERCADO VENTA CUSCO ACOMAYO SICUANI LIVITACA INTERNO749,00 466,22 568,41 783,16 660,63 663,21 627,41 239,27 517,38 491,51 530,00 442,91 383,42 744,00 481,78 630,05 596,04 3,98 223,33 141,43 4,39 4,79 151,78 175,00 7,00 37,00 23,31 28,42 39,16 33,03 33,16 31,37 11,96 25,87 263,28

TOTAL

5274,69 4299,71 3,98 691,54 16,18 Fuente: Elaborado para el Plan Vial Provincial, equipo de PROVIAS RURAL MTC. Anexo : 01 al 09

32

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

CUADRO N 18 PROVINCIA PARURO: Flujo De Comercializacin Pecuaria (En Tn)DISTRITOSACCHA CCCAPI COLCHA HUANOQUITE OMACHA PACCARECTAMBO PARURO PILLPINTO YAURISQUE

VOLUMEN DE VENTA646,96 540,33 318,89 711,68 1077,27 421,06 515,28 192,38 368,58

MERCADO EXTERNOCUSCO 267,1 540,33 167,39 711,68 485,29 421,06 515,28 192,38 368,58 591,98 151,5 COMBAPATA 379,86

MERCADO INTERNO40,93 33,95 19,13 44,20 60,68 28,10 30,90 11,88 23,93 293.70

4792,43 3476,71 1315,72 TOTAL Fuente: Elaborado para el Plan Vial Provincial, equipo PROVIAS RURAL MTC Anexo. N 10,11 y 12.

2.0

RECURSOS NATURALES 2.1. SUELOS

Para obtener informacin del recurso suelo se recurri a la informacin de la ONERN, segn el cual en la provincia de Paruro existen seis tipos de suelos. a) A3c-P1c.- Que son aquellos suelos aptos para el desarrollo de la agricultura en limpio, aunque son de calidad agrolgica baja o suelos para pastos de alta calidad, estos suelos por su ubicacin tienen limitaciones de clima. Estos tipos de suelos los encontramos en las partes de Quechua baja de los distritos de Huanoquite, Ccapi, Omacha, Paruro, Accha; son los suelos donde se desarrollan los principales cultivos agrcolas de la provincia. b) F3c-P2e.- Son los suelos con aptitud forestal, aunque son suelos de baja calidad agrolgica por el clima principalmente, aqu tambin se encuentran aquellos suelos para pastos de calidad media clasificada por su exposicin a la erosin; dentro de la provincia de Paruro se tiene estos suelos en los distritos de Paccarectambo y Yaurisque. c) F3c-P2e-X.- Caracterizados por ser suelos con aptitud forestal, son de baja calidad agrolgica determinado por el clima, son aptos para pastos de calidad media por la exposicin a la erosin, incluye suelos de proteccin en esta clasificacin. Se encuentran en los distritos de Accha, Pillpinto, Colcha, Paruro y Ccapi. d) P1c.- Son aquellos suelos con aptitud para pastos, son suelos de alta calidad agrolgica, pero con ciertas limitaciones climticas; estos suelos se encuentran en los

33

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

distritos de Omacha, parte de Accha y partes altas de Pillpinto, en estos lugares se encuentran la mayor cantidad de pastos naturales de la provincia, que son para la crianza de ganado Ovino y Vacuno. e) P1c-X.- Son aquellos suelos con aptitud para pastos de alta calidad agrolgica, pero que tiene limitaciones de clima y muchas veces considera suelos de proteccin; estos se encuentran en los distritos de Omacha en los limites con la provincia de Chumbivilcas, y el distrito de Paruro y parte de Yaurisque(Pampa de Occoruro) que limitan con la provincia del Cusco. f) X-P2e.- Esta clasificacin incluye aquellos suelos de proteccin o aquellos suelos que son aptos para pastos de calidad agrolgica media debido a la erosin; estos suelos se encuentran en el distrito de Huanoquite, Ccapi y parte de Accha principalmente. Las extensiones aproximadas de cada uno de estos suelos clasificados se presentan en el Cuadro N 19. La aproximacin es debido a los instrumentos se que usaron para determinar el rea.

CUADRO N 19 PROVINCIA DE PARURO: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOSDISTRITO AREA (Has) A3c-P1c F3c-P2e F3c-P2e-x P1c P1c-x X-P2e

ACCHA CCAPI COLCHA HUANOQUITE OMACHA PACCARECTA MBO PARURO PILLPINTO YAURISQUETOTAL

24 475 33 485 13 998 36 267 43 621 14 261 15 342 7 913 9 080198 442

7 343 13 394 5 599 14 507 8 724 5 704 767 1 978 2 72460 740

7 131 9088 039

8 566 8 371 8 399 9 067 1 426 12 274 3 165 3 17854 446

4 895 26 173 2 770 33 837

4 362 2 301 2 2708 933

3 671 11 720 12 693 4 362 32 447

FUENTE: Elaborado en base a la informacin de la ONERN- Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las tierras del Per.

34

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

2.2. CLIMA La determinacin del clima se ha efectuado por un mtodo cualitativo, por carecer esta provincia de estaciones meteorolgicas en cada lugar y segn niveles altitudinales. Debido a la altitud que va desde los 2150 m.s.n.m. que se tiene en la unin de la quebrada Limahuayco con el ro Apurimac en el distrito de Huanoquite, hasta los 4806 msnm que se encuentra en el cerro tiyuno que se encuentra en el divortium del ro Velille y del ro Livitaca, a lo que se acompaa la orografa arrugada o accidentada de la provincia, junto con la poca humedad del ambiente, se tiene en Paruro un clima variado. Por lo que se menciona un clima templado y fro presentndose la periodicidad de poca de lluvias y poca de secas, las pocas de lluvias se presentan como en todo clima de montaa de Diciembre a Marzo, y la poca de secas en un ao normal de abril a Noviembre, que es donde se presentan las heladas y granizos, aqu las temperaturas son las mas fras del ao; en los meses de lluvias es caracterstico la presentacin de inundaciones y derrumbes por la presencia de las precipitaciones pluviales. Esta presentacin del clima marca la estacionalidad de los cultivos en la provincia, considerando que estos en su mayora son de rgimen de secano, es decir que se cultivan con agua de lluvia. 2.3 HIDROLOGIA El mtodo determina la caracterizacin de la provincia por cuencas y sub cuencas hidrogrficas, siendo stas las unidades bsicas de este anlisis. Como quiera que este (*) trabajo ya se realiz anteriormente y cuya informacin valiosa se ha decidido tomarle tal como fue concebida, de ah que se reproduce todo el texto en este tem. CUENCA DEL APURIMAC. Paruro forma parte de la cuenca del Apurimac por ambas mrgenes. El ro Apurimac en el sector que corresponde a la Provincia de Paruro, sigue un curso sinuoso con direccin Sureste al noroeste; desde los 3000 m.s.n.m. en la confluencia con el ro Livitaca en Omacha, hasta los 2150 m.s.n.m. en la confluencia con la quebrada Limahuayco en Huanoquite. En general en Paruro, la cuenca presenta un patrn geomorfolgico que se distribuye en tres cortes de pendiente: La parte alta constituye la puna y esta conformada por las cabeceras de cuenca donde los procesos de erosin y depositacin de las glaciaciones han dejado una topografa ms suave, su importancia reside no solo en que constituyen las mayores reas de pastizal sino tambin por su capacidad para captar y almacenar agua. Las Mayores extensiones se encuentran en la parte de la divisoria de la Subcuenca del ro Velille con el Apurimac, que corresponde a los distritos de Accha y Omacha, principalmente con la divisoria del Velille con el Livitaca, que corresponde al Distrito de Omacha, en parte por encontrarse en un punto mas alto del perfil longitudinal del Apurimac. En esta divisoria entre el Velille y Livitaca se observa una gran extensin de bofedales y algunas lagunas, incluida la laguna de Macpi la ms grande de la provincia; que drena las Comunidades de Huillcuyo, Quille, Checcapucara(*)

Equipo tcnico que elabor l: Plan Estratgico De Desarrollo De La Provincia De Paruro Al 2010.

35

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

y Sahua Sahua, proporcionando probablemente una mayor disponibilidad de agua a estas comunidades. Otro sector importante de este piso, aunque un poco menor, se encuentra en el distrito de Ccapi en la divisoria de la Subcuenca de Santo Tomas. Los distritos de la margen derecha del Apurimac tienen menos acceso; las reas que menos destacan son las que constituyen la divisoria con el ro Vilcanota, limite noreste de la provincia, y las cabeceras de las microcuencas del Apurimac en el distrito de Huanoquite. Los distritos con menor extensin en este piso son Colcha y Pillpinto. Ambos se ubican en un sector problemtico, entre la parte baja de la subcuenca del Velille y el ro Apurimac, donde predomina las pequeas quebradas cuyas divisorias no alcanzan la puna. Esta limitacin para acceder al piso mas alto, genera en ambos distritos una escasez de pastizales y en capacidad de captacin de agua. En la parte media, aproximadamente bajo los 4000 m.s.n.m., la topografa de origen fluvial presenta una pendiente mas empinada, con algunos rellenos donde se concentra la actividad agrcola y los centros poblados. Las cuencas de Santo Tomas y de Velille son las que presentan mayor pendiente. Aqu afloran gran parte de los manantes utilizados por la poblacin. En la parte baja la pendiente se vuelve extremadamente empinada; tanto as que en su mayor parte no permiten ningn uso salvo el de proteccin. Al final, y flanqueados por estas vertientes, encontramos pisos de valles estrechos y sin muchas posibilidades de desarrollar una llanura de inundacin; limitando a espacios muy pequeos otras unidades de depositacin, con terrazas o conos aluviales. Adems los manantes afloran muy poco en este piso los ms destructivas, adems de las sequas, son las granizadas y las heladas. Adems son fenmenos muy frecuentes y su efecto sobre los cultivos puede ser devastador pero estn mas relacionadas a la altura y a bajas temperaturas, por lo tanto afectan mas los pisos mas altos, aunque puedan presentarse en pisos ms bajos pero son menos intensas y frecuentes y los que surgen solo sirven para regar parcelas ms bajas. El sistema de drenaje del Apurimac esta conformado por: Las subcuencas mayores, formadas por los afluentes principales del Apurimac: Santo Toms, Velille y Livitaca por su margen izquierda y el Molle Molle y Paruro por su margen derecha. Las subcuencas menores o microcuencas formadas por pequeos ros o quebradas permanentes, con ms de dos tributarios.

Las pequeas quebradas, mayormente estacinales y sin tributarios Subcuencas mayores

En general la red hdrica del Apurimac muestra diferencias muy marcadas entre la vertiente derecha e izquierda. Las subcuencas mayores de la margen izquierda: Santo Toms, Velille y Livitaca tienen una textura o densidad de drenaje media, con ms afluentes pequeos de pocos tributarios que fluyen a lo largo de una corriente principal y le dan a la cuenca una forma alargada; en cambio, los afluentes grandes con ms tributarios son escasos y dispersos. Este tipo de estructura de drenaje tiende a una distribucin ms desigual del agua. Las comunidades emplazadas en afluentes grandes y de mayor densidad de corrientes, suelen tener ms disponibilidad de agua que las que se ubican en reas de afluentes menores. Las subcuencas mayores de la vertiente derecha: Ccorca - Molle Molle y Paruro, son ms pequeas, teniendo como lmite la divisoria con el ro Vilcanota. Estas subcuencas, al igual que las subcuencas menores o microcuencas de esa misma margen; muestran una red

36

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

de drenaje ms densa, ms diversificada, y mejor distribuida que les dan una forma ms arborescente. La cuenca del Paruro es ms regular, y con una mayor bifurcacin de corrientes en la parte alta. Esta estructura de drenaje permite una mejor distribucin del agua y una mayor capacidad de captacin del agua de escorrenta. a) Subcuenca del ro Santo Toms El ro Santo Toms sigue un rumbo de sur a norte, sirviendo de limite entre los departamentos de Cusco y Apurimac. Todo el ro, desde sus nacientes en las cumbres nevadas de los cerros Yurahuanco y Huaychahui ubicados al sur del pueblo de Santo Toms, tiene un recorrido de 150 Km, pero a Paruro corresponde slo la margen derecha de los ltimos de 20 a 25 km., hasta su desembocadura en la margen izquierda del Apurimac a unos 2250 msnm. Este sector presenta tres microcuencas importantes: Antachaca. Jollpay y Cuchina; que concentran gran parte de la poblacin del distrito de Ccapi.

CUADRO N 20 PRINCIPALES AFLUENTES DEL RIO SANTO TOMASMICROCUENCAAntachaca Jollpay Cuchina

MARGENDerecha Derecha Derecha

N DE AFLUENTES22 6 14

DISTRITOCcapi Ccapi Ccapi

COMUNIDAD *Ccapi-Callancha Cajapucara Quehuayllo

Fuente: Elaboracin basndose en la Carta Nacional del IGN 1:10001)0 hojas 28-R y 28S * Se refiere a la ubicacin de los centros de las comunidades

La divisoria entre las subcuencas de Antachaca, Jollpay y Quehuayllo concentra un buen nmero de lagunas, esto supone que es un rea de buena captacin y almacenamiento de agua y que las zonas dentro de sus respectivas reas de drenaje tienen mayor disponibilidad de agua. Esto puede confirmarse por la gran cantidad de bofedales que se encuentran en las cabeceras de las quebradas de estas subcuencas y alrededor de las lagunas. b) Subcuenca del ro Velille El ro Velille es el afluente principal y su cuenca la ms grande e importante del Apurimac. Dentro de los lmites de la provincia de Paruro. El recorrido total del ro es de 190 km., empezando en el cerro Huacra al norte de Arequipa: formando parte de Paruro por ambas mrgenes en aproximadamente los ltimos 30 km. hasta su desembocadura. Confluye con el Apurimac por su margen izquierda a los 2750 msnm, siguiendo un curso paralelo al Santo Toms con rumbo de sur a norte. El principal afluente del Velille en Paruro es el ro Ucucha, un ro grande pero cuyos afluentes tambin son en su mayora quebradas de muy pocos tributarios, por ello su cuenca tiene, al igual que la del Velille una forma alargada.

37

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

CUADRO N 21 PRINCIPALES AFLUENTES DEL RIO VELILLEMICROCUENCA Quebrada Chamina Quebrada Amancay Quebrada Ullpu Ro Ucucha Quebrada Parcco Quebrada Suco Suco Quebrada Maranura MARGEN Derecha Derecha Derecha Izquierda Izquierda Izquierda Izquierda N DE DISTRITO COMUNIDAD * TRIBUTARIOS 3 Accha Sihuina, Huyaino 5 15 32 4 8 1 Accha Omacha Amancay Huillcuyo

Ccapi, Accha Anexos de Ccapi Accha Omacha Omacha Parcco

Fuente: Elaboracin en base a la Carta Nacional del IGN 1:100,000, hojas 8-S y 29-S se refiere a la ubicacin de los centros de las comunidades

c) Subcuenca del ro Livitaca El ro Livitaca sirve de lmite entre la provincia de Paruro y la provincia de Chumbivilcas. Tiene sus nacientes en Chumbivilcas y sigue un curso sinuoso de sur a norte hasta desembocar en el Apurmac por su margen izquierda, a unos 3000 msnm. En la cabecera de las microcuencas de Chullumayo y Chuunusa encontramos una probable zona de captacin y almacenamiento de agua, esto se puede deducir por el acercamiento de la napa fretica visible en los bofedales y la presencia de la pequea laguna de Yahuarcocha, en la cabecera de la quebrada del mismo nombre. CUADRO N 22 PRINCIPALES AFLUENTES DEL RIO LIVITACA MICROCUENCAQuebrada Llanquemayo Quebrada Chulluinayo Ro Chummusa

MARGENIzquierda Izquierda Izquierda

N COMUNIDAD DISTRITO * AFLUENTES4 12 14 Omacha Omacha Omacha Autapallpa Checcapucara Sahua Sahua

Fuente: Elaboracin basndose en la Carta Nacional del IGN 1:100,000, hoja 29-S Se refiere a la ubicacin de los centros de las comunidades

38

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

d) Subcuenca del ro Molle Molle El ro Molle Molle o Ccorca forma parte de la margen derecha de la cuenca del Apurimac. Tiene sus nacientes en las cabeceras de las quebradas Huayco y Totoramayo, en la provincia de Anta, y forma parte de la provincia de Paruro a partir de la quebrada Chanca Huayco que se une al Ccorca a unos 3200 m.s.n.m. A partir de all sigue un rumbo noroeste a sureste, hasta la quebrada Aucutay; de all en adelante cambia de nombre a Molle Molle, tomando un rumbo de norte a sur hasta su confluencia con el Apurimac, a unos 2400 m.s.n.m. En la cabecera de algunas de sus quebradas, principalmente en la margen derecha, encontramos un buen nmero de pequeas lagunas y bofedales que sugieren una buena capacidad de captacin y almacenamiento de agua. Este ro sirve de lmite a tres distritos: Huanoquite, Yaurisque y Paccarectambo. Gran parte de las comunidades de estos distritos se asientan orientadas hacia el Molle Molle y al Yaurisque su afluente principal. CUADRO N 23 PRINCIPALES AFLUENTES DEL RIO MOLLE MOLLEMICROCUENCA Quebrada Jachucorral Quebrada Chanca Quebrada Pumahuayeo Ro Yaurisque Quebrada Aucutay MARGEN Derecha Derecha Izquierda Izquierda IzquierdaN DE TRIBUTARIOS

DISTRITO Huanoquite Huanoquite

COMUNIDAD * Mska Chanca, Tantacealla

6 8 3 41 9

Paccarectambo Paccarectambo Yaurisque Huanoquite AraycallaAnyarate, llunca. Incacona (Parpay)

Fuente: Elaboracin un base a la Carta Nacional del IGN 1:100000, hojas 28-R y 28-S * Se refiere a la ubicacin de los centros de las comunidades

La microcuenca ms importante de la subcuenca del Molle Molle es la del ro Yaurisque. El ro Yaurisque desemboca en el Molle Molle por su margen izquierda a unos 2950 msnm. Esta microcuenca alberga prcticamente a todo el distrito de Yaurisque, desde la divisoria con la cuenca del Vilcanota hasta su desembocadura. En esta cuenca encontramos una fuente de aguas termominerales a la altura del centro poblado de Incacona. Estas aguas de propiedades medicinales son aguas cloruradas - sulfatadas, de 0 aproximadamente 32 C de temperatura (Peaherrera, 1986). e) Subcuenca del ro Paruro La Subcuenca de Paruro conforma casi la totalidad del distrito del mismo nombre. La naciente del ro Paruro se encuentra casi en la divisoria con el ro Vilcanota, en la cabecera de la quebrada Patococha. Aguas abajo forma el ro Racrn, siguiendo un curso noreste a39

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

suroeste hasta la confluencia de la quebrada Tojohuanca, a partir de este punto toma un curso de norte a sur y cambia de nombre a Paruro. CUADRO N 24 PRINCIPALES AFLUENTES DEL RIO PARURO MICROCUENCA Quebrada Mayunbamba Quebrada Mavilora Quebrada Tojohuanca MARGEN Izquierda Izquierda Derecha N AFLUENTES 6 6 8 DISTRITO Paruro Paruro Paruro COMUNIDAD * Mayumbamba Cucuchiray Limacpata

Fuente: Elaboracin en base a la Carla nacional 1:100000: 28-S * Se refiere a la ubicacin de los centros de las comunidades

Adems de las subcuencas mayores encontramos en la cuenca del Apurimac, subcuencas menores o microcuencas formadas por pequeos ros o quebradas permanentes, mnimo con dos afluentes. De estas destacan en extensin y densidad de drenaje, principalmente las microcuencas que pertenecen al distrito de Huanoquite: Limahuayco, Vilcabamba, Urcoshuayco, Hulcaro y Cotabana. Tambin sobresalen, la microcuenca de Coypamayo en Paccarectambo, y la de Molinopampa en Pillpinto. Disponibilidad y uso del agua Adems del factor clima que genera escasez durante los meses secos, la disponibilidad de agua en Paruro depende de otros factores. Estos factores van desde los fsicos como: cantidad de fuentes, nivel de agua, capacidad de almacenamiento de agua del subsuelo; hasta factores ms sociales relacionados al uso y distribucin del agua como la infraestructura y la organizacin. Por lo general, tanto el agua para consumo como para riego se obtiene de manantes permanentes; el agua de las quebradas se utiliza en algunos casos, pero los manantes cuentan con agua menos expuesta a la contaminacin y tienen una mayor distribucin espacial. Las lagunas por lo general slo sirven como zonas de almacenamiento y alimentacin y como bebedero para el ganado. La disponibilidad de fuentes permanentes y con buen nivel de agua es variable; pero a partir de la informacin recogida en las encuestas y los talleres se lleg a la conclusin que en Paruro la mayor parte de fuentes tienen un caudal de regular a bajo, y si bien hay un buen nmero de manantes permanentes, su caudal en poca seca disminuye tanto que algunos no llegan a abastecer ni a una pequea parte de sus beneficiarios. Adems, hay manantes que no son utilizados porque son estacinales, por tener un caudal muy bajo o por encontrarse a mucha distancia o en partes bajas donde no es posible aprovecharlos.

40

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

CUADRO N 25 PRINCIPALES MICROCUENCAS DIRECTAS DE LA CUENCA DEL APURMACMICROCUENCA Quebrada Limahuayco Quebrada Ro Vilcabamba Quebrada Urcos Quebrada Huilcaro Quebrada Cotabana Quebrada Coypamayo Quebrada Pacpera Quebrada Paucarmayo Quebrada Chirja Quebrada Sauso Quebrada Pucahuayco Ro Huantana Quebrada Quebrada Marco Quebrada Patenca Quebrada Silleta MARGEN Derecha Derecha Derecha Derecha Derecha Derecha Derecha Derecha Izquierda Izquierda' Izquierda Izquierda Izquierda Izquierda Izquierda Izquierda IzquierdaN DE TRIBUTARIOS

DISTRITOS Huanoquite Huanoquite Huanoquite Huanoquite Huanoquite Huanoquite

COMUNIDADES *

5 3 5 6 5 10 4 3 7 3 4 2 5 8 4 5 6

Arabito Qqeaparo Coror Paco Huanca Huanca, Roccoto

Paccarectambo Nayhua, Ccolqueucro, Ccoypa Paccarectambo Ccapi Ccapi Ccapi Colcha Colcha Pillpinto, Accha Pillpinto, Omacha Omacha San Lorenzo Ccochirhuay, Pampacucho Pillpinto, Sihuina Chorrillo Omacha Coyane, Antapallpa Percca, Chocho

Fuente: Carta Nacional del IGN 1:100,000, hojas 28-R, 28-S y 29-S * Se refiere a la ubicacin de los centros de las comunidades

Por otro lado la disponibilidad de agua de una fuente en trminos cualitativos es relativa, depende del uso que se le quiera dar al agua. Por lo general, las comunidades cuentan con fuentes para abastecerse de agua para consumo humano, aunque mayormente con restricciones en poca seca. En principio es ms factible encontrar fuentes para este uso porque el requerimiento de agua es menor. Slo en casos graves de escasez como los presentados en Colcha, las comunidades encuentran serios problemas para abastecerse adecuadamente. El problema s es ms grave ya que a pesar de que el cultivo bajo riego no es intensivo, requiere fuentes con caudales mucho mayores. Por esta razn, no hay suficientes fuentes de agua para abastecer a las comunidades, por lo cual. entre otros factores, casi no hay grandes sistemas de irrigacin; el riego se limita a sistemas rsticos para regar huertos o a pequeas extensiones a las que no todos los miembros de una comunidad tienen acceso. En algunas comunidades la escasez obliga a construir reservorios para acumular agua de varias pequeas fuentes.

41

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

El problema del abastecimiento de agua, principalmente para el riego, no es slo un problema de escasez de fuentes de agua permanente, tambin influyen otros factores como la insuficiente o deficiente infraestructura. Por lo general el riego se reduce a canales rsticos de tierra con muchos problemas para su mantenimiento, desperdiciando agua debido a colmataciones o filtraciones. En ocasiones una infraestructura ms moderna tambin puede producir fugas si la obra no se realiza adecuadamente. Para casi todas las comunidades de Paruro la escasez de agua afecta de manera muy grave a la ganadera; en este caso el perjuicio puede ser muy grande porque la poca de sequa no slo dificulta el darle de beber al ganado, sino tambin disminuye considerablemente el abastecimiento de pasto. Este problema limita esta actividad al no permitir a las familias aumentar sus cabezas de ganado, no slo por el alto riesgo de mortandad que presentan durante la estacin seca, sino por el bajo rendimiento que tienen los animales que sobreviven. En ocasiones la escasez de fuentes de agua obliga a buscarlas fuera de los limites de la comunidad o incluso del distrito. Estos casos pueden derivar en conflictos por derechos de propiedad. Los casos ms saltantes se encontraron en Pillpinto y Colcha, precisamente las comunidades con mayor escasez de fuentes de la provincia. Otro problema relacionado al manejo del recurso que limita su disponibilidad es el uso de la misma fuente e infraestructura por diferentes tipos de usuario. En Accha por ejemplo, el uso comn del agua por parte de: comunidad, pequeos propietarios individuales y hacendado trae problemas en la distribucin y costos equitativos por el agua, debido a la dificultad de unir a estos diferentes usuarios en una sola organizacin con iguales derechos y obligaciones. A pesar de que el agua es un recurso escaso, el 58% de las comunidades no tienen organizaciones de riego. En algunas comunidades funcionan los comits de riego pero mayormente no funcionan eficientemente y slo participan los beneficiarios, que son un pequeo porcentaje de familias de la comunidad. En la mayor parte de los distritos la incapacidad de organizacin no permite resolver problemas relacionados al uso del recurso, por una falta de asignacin de responsabilidades y por la ausencia de normas claras para su uso. Esta situacin favorece el desperdicio del agua y los conflictos entre usuarios. 2.4. ECOLOGIA(*)

Para la caracterizacin tcnica de la provincia de Paruro respecto a la ecologa como es el caso del tem de hidrologa y debido a la especializacin se us la informacin total del tem PISOS ECOLOGICOS analizado y estudiado por el equipo que elabor el Plan Estratgico de Desarrollo de la provincia de Paruro al 2010. 1.- Piso alto Corresponde a las tierras ubicadas aproximadamente sobre los 3800 msnm, abarcando parte de la regin Suni y la regin puna. Este piso se caracteriza por una geomorfologa de origen glaciar donde se observa un paisaje ms suave y ondulado con picos y circos glaciales en las partes ms altas. Estas zonas de altura conforman las cabeceras de cuencas y constituyen el rea principal de captacin y almacenamiento de agua. Es precisamente aqu donde se ubican las lagunas que alimentan en parte las quebradas y manantes. Debido a la altitud en este piso predominan las(*)

Plan Estratgico de Desarrollo de la provincia de Paruro al 2010.

42

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

bajas temperaturas y es el piso de mayor incidencia de fenmenos climticos como las heladas y granizadas. Como consecuencia de estas condiciones, los suelos en este piso tienen una mayor capacidad de uso para pasto y proteccin. La mayor vocacin para pastos se debe principalmente al clima ms fro que limita el desarrollo de los cultivos o no permite el desarrollo de una agricultura rentable. En cuanto a las zonas de proteccin corresponden por un lado a las formaciones rocosas o laderas de las divisorias, donde ya no es posible ninguna actividad debido a la extrema pendiente; pero tambin a las zonas de cabecera de cuenca, alrededores de lagunas y bosques o asociaciones de especies nativas de altura, que por su importancia para el rgimen hdrico, requieren un manejo correcto parta evitar un dao que repercuta en la disponibilidad de agua para el resto de la cuenca. A pesar de una mayor vocacin de proteccin y pastizal se tiende a la sobreutilizacin del suelo para dedicarlo a la agricultura, a veces hasta el lmite absoluto de los cultivos sobre el cual ya no es posible ningn uso de actividad agrcola. Pero como en este piso la agricultura se desarrolla mayormente bajo el sistema de laymes, los suelos suelen tener mejores condiciones de profundidad y fertilidad debido a que los aos de descanso ayudan a recuperar la capa arable, los nutrientes y otras propiedades del suelo perdidas por las siembras. La sobreutilizacin del suelo se da ms bien en algunas zonas, como en los distritos de Paccarectambo y Colcha, donde los tiempos de descanso pueden disminuir por una serie de factores ms sociales, como la necesidad de zonas de pastoreo, la accesibilidad, la necesidad de incrementar la intensidad de cultivos por la presin poblacional, etc. Estos cambios repercuten en la calidad del suelo de los laymes que ya no cuentan con los aos necesarios para su recuperacin natural. La calidad y caractersticas de los suelos en este piso pueden ser muy variables, pero predominan los suelos profundos de color negro o pardo oscuro. El color negro indica la presencia de abundante materia orgnica y el pardo oscuro, por lo general, est asociado a un sucio franco, frtil y de buen drenaje. A pesar de estas condiciones, en algunos sectores los suelos pueden tener problemas de drenaje, compactacin y plasticidad: principalmente los suelos arcillosos y negros tpicos de praderas de clima tropical seco y hmedo. Estos suelos, a pesar de su lento drenaje, tienen dificultades en permitir a las plantas absorber el agua del suelo y por su textura y plasticidad hacen muy difcil las labores agrcolas. Cobertura vegetal En este piso la vegetacin varia en especies, densidad y estrato: dependiendo del piso altitudinal. En la parte alta, que corresponde a las zonas de pastos naturales, se observa casi exclusivamente la vegetacin herbcea: la arbustiva y sobre todo la arbrea tiende a desaparecer con la altitud. El lmite altitudinal para el desarrollo forestal no es fijo, depende de microclimas locales y de la tolerancia de las especies: pero se puede decir que sobre los 3800 msnm es muy difcil encontrar concentraciones de rboles. Entre las especies herbceas predominan las gramineas y algunas especies de hierba baja que crecen formando racimos. Las identificadas como las ms deseables como pasto para el ganado son la cebadilla. chillihua, sara sara, chiji, occo y las variedades de pilli y grama. Las especies de menor calidad son el ichu, nabo, salvia, yawarchonca. hataco y principalmente el paqo paqo. En general, la cobertura es rala y con presencia de especies de poca calidad como forraje debido principalmente al sobrepastoreo. El ichu, presente en gran parte de la puna, presenta un tamao muy bajo y el paqo paqo, presente tambin en gran parte de los pastizales de Paruro, es una especie indicadora de suelos delgados y pastizales ralos y sobrepastoreados. Por otro lado, la sequa y las heladas afectan considerablemente la densidad de la cobertura dejando en algunos sectores el suelo casi descubierto.43

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

Los mejores pastos se encuentran en zonas hmedas como los bofedales. que por contar con agua mantienen una mayor cobertura herbcea y al no tener los problemas de degradacin de zonas ms secas, suelen evolucionar con una mejor calidad de pasto y una mayor composicin botnica. Adems, en poca seca los bofedales se convierten en una buena posibilidad de alimentacin para el ganado. Los pastos de menor calidad se encuentran en los laymes en descanso. Debido al desarrollo interrumpido por la alternancia entre agricultura y pastoreo, el pasto es ralo, corto y con una composicin botnica ms pobre. Existe una grave escasez de pastos naturales, principalmente en Pillpinto, porque no cuenta con acceso a extensiones suficientes de pastizal en el piso alto o puna. En algunos distritos como Accha y Omacha el problema no es tan grave pues cuenta con grandes extensiones de pastos naturales, aunque tambin se ven afectados por el sobrepastoreo y las sequas. La escasez se debe en parte a cuestiones climticas, pero tambin al uso desordenado e indiscriminado de los pastizales. Este uso inadecuado genera una progresiva degradacin de los pastos, disminuyendo su calidad ya que no se permite su regeneracin natural. Hace falta un buen manejo y organizacin del pastoreo y una organizacin que regule y resuelva problemas como el sobrepastoreo; los daos sobre infraestructura, parcelas y obras de forestacin y las invasiones propiciadas por la escasez. Por lo general, en cada comunidad existe una instancia que regula los daos causados por el ganado, (comisin de daos, juez de daos, tasador, etc.) pero estas a veces no funcionan eficientemente y en algunos casos slo existen nominalmente. Los casos internos aunque son ms frecuentes, se resuelven en la asamblea comunal sin mayores problemas: pero entre comunidades los soluciones son ms difciles, no hay normas claras ni un espacio institucional intercomunal para las quejas o negociaciones. La resolucin de conflictos depende ms de la buena voluntad de los implicados, que de un sistema organizativo capaz de manejarlos. En las partes ms bajas de este piso se encuentran algunos bosques nativos de altura. Estos bosques estn conformados mayormente por especies esclerfilas: es decir, especies de hojas perennes, pequeas y duras como por ejemplo el chachacomo. Queua, tallanca, unca, etc. Estas caractersticas estn relacionadas a la adaptacin de estas especies al fro y a los meses de sequa. Estos bosques son muy escasos; por lo general, los rboles se encuentran dispersos y si se encuentra alguna concentracin, apenas son relictos o pequeos rodales de muy baja densidad. La continua explotacin para lea y madera para construccin han hecho desaparecer gran parte de estos bosques y los que quedan se encuentran degradados con rboles dispersos y de menor tamao. Adems, el sobrepastoreo en estas reas dificulta la regeneracin natural de estas formaciones vegetales. Algunos de estos relictos se han observado en las alturas de algunas comunidades como San Lorenzo y Ccochirhuay en Colcha y Parpay y Roccoto en Huanoquite. En Huanoquite, en la cabecera de la quebrada Lorituyoc, se encontr un bosque desarrollado de gran densidad y con rboles de gran tamao, donde predominaban las uncas. Es prcticamente el nico bosque de estas caractersticas encontrado en la provincia y constituye un rea de gran valor, no slo por su importancia como zona de almacenamiento de agua y reserva vegetal, sino como rea de gran valor paisajstico. 2. Piso medio

Corresponde a las tierras ubicadas entre los 3000 y los 3800 msnm. abarcando las regiones de Quechua alta y parte de Suni.

44

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

Suelo Este piso presenta una geomorfologa de origen fluvial donde se observa una topografa ms abrupta con quebradas estrechas y fuertes pendientes, principalmente en las vertientes que dan a los ros principales: Apurimac. Velille. Livitaca y Santo Toms. Debido a estas caractersticas del relieve, hay poco espacio para el desarrollo de suelos aptos para la agricultura. Los suelos tienen mayormente una capacidad de uso forestal o para proteccin y en menor medida para pastos, a pesar de eso. el uso principal en este piso es el agrcola. Los suelos de este piso son propensos a una permanente erosin y degradacin; presentando por lo general suelos superficiales, desgastados y poco productivos. Estas caractersticas se deben no slo a las condiciones topogrficas ya descritas, sino tambin al uso que se le da al suelo. En este piso, entre las zonas bajas del maz y los laymes de la parte alta, predomina el cultivo de cereales en secano y sin descanso. Este uso continuo del suelo y las caractersticas erosivas de algunos cultivos tpicos de este tipo de uso, hacen de estos suelos los peores en trminos de propiedades edafolgicas y de produccin; por ello requieren buena cantidad de abono para mantener la productividad. Los mejores suelos se limitan a zonas de depsitos aluviales y coluviales como pequeos rellanos, terrazas o conos donde la pendiente permite un mejor desarrollo del suelo. En este piso los suelos son muy variables, pero predominan los suelos franco arcillosos y arcillosos, mayormente en suelos de ladera. Los suelos con mayor contenido de arcilla se encontraron en los distritos de Accha, Omacha, Paccarectambo y Colcha. Estos suelos arcillosos presentan poca cobertura vegetal por lo que son muy susceptibles a la erosin, huaycos y deslizamientos; debido a su plasticidad y capacidad de absorcin de agua. Por otro lado, en sectores de pendiente suave o pampas tienen problemas de mal drenaje, sufriendo de aniegos que malogran o bajan la productividad de los cultivos, aunque por lo general en estos sectores la textura suele ser ms franca debido a la depositacin de material ms grueso. Cobertura vegetal La vegetacin nativa se concentra en quebradas, roquerios y laderas empinadas. En este piso no hay bosques nativos significativos salvo pequeos rodales degradados y de baja densidad. A diferencia de los bosques de altura, las formaciones vegetales de mayor densidad presentan una mayor presencia de arbustos conformando bosquetes o matorrales. Las especies ms comunes en estos bosquetes de quebrada son el lambrn, chachacomo, tallanca, chilca, cncer, llaulle, retama, y motuy; an encontramos las esclerfilas pero tambin aparecen especies de hojas ms grandes o ms finas. En caminos y alrededor de los centros poblados encontramos vegetacin tanto nativa como extica, pero sembradas por la poblacin para uso familiar o comunal. En Paruro hay una fuerte introduccin de rboles exticos mediante obras de forestacin y conservacin de suelos, principalmente en distritos como Paruro. Huanoquite y Yaurisque. que por estar ms cerca al Cusco y a la capital provincial han recibido ms atencin de parte de las instituciones que realizan este tipo de trabajo. Por el contrario, en distritos ms alejados como Accha y Omacha casi no se ha trabajado en conservacin de suelos y forestacin. Las reforestaciones se realizan principalmente con eucalipto. Estas se localizan preferencialmente en este piso, cerca a la poblacin de forma ms dispersa o concentraciones en laderas con fuerte tendencia a la erosin. Estas obras de forestacin an son insuficientes,

45

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

hay muchas laderas desnudas expuestas a la erosin mostrando surcos y crcavas, sobre todo a lo largo de carreteras o trochas donde se observan laderas con erosin muy grave. La extraccin de especies nativas se produce principalmente para abastecer de lea a las comunidades, pero por lo general, es libre y sin ningn tipo de reglamentacin. Es precisamente en este piso donde la extraccin es ms intensiva porque la mayor parte de los centros poblados se encuentran ubicados alrededor de los 3300 msnm. Las especies que ms se utilizan para lea son el chachacomo, tallanca, chillca, lambrn, queua, colle, etc. La disminucin de la cobertura vegetal es un problema que puede llegar a ser muy grave, no slo por las dificultades para el abastecimiento de lea, sino tambin por el desequilibrio ecolgico que provoca. Las consecuencias de este desequilibrio son una disminucin de la capacidad de almacenamiento de agua, una mayor erosin y por lo tanto una degradacin del suelo y exposicin a huaycos, deslizamientos, heladas, etc., que en suma repercute en la produccin y por lo tanto en la calidad de vida de las comunidades. 3. Piso bajo Corresponde a las tierras ubicadas aproximadamente entre los 2300 y los 3000 msnm, abarcando la regin de Quechua bajo. Suelo Las tierras del piso bajo corresponden a las vertientes y piso de valle de los ros principales, y a la parte baja de las quebradas que conforman sus afluentes. Las vertientes mayormente presentan pendientes extremas y en poca de lluvias estn cubiertas por vegetacin nativa, razn por la cual tienen una capacidad de uso forestal y de proteccin. Los suelos agrcolas corresponden a pequeos rellenos de suelos coluviales en las laderas, a las llanuras y terrazas aluviales del piso de valle de dichos ros y a los conos aluviales de las quebradas que conforman sus afluentes: pero debido a la estrechez de los valles y quebradas stos se restringen a espacios limitados. Las limitaciones en la disponibilidad de tierras llevan a las comunidades a cultivar hasta laderas donde la pendiente apenas permite su desarrollo. Los suelos de origen aluvial presentan por lo general una textura ms arenosa debido a la continua depositacin de material ms grueso transportado por ros y quebradas, tendiendo a ser ms arenosa y gravosa cerca al lecho de los ros. Debido a su textura estos suelos tienen el problema de tener un drenaje excesivo, acelerando la infiltracin y la desecacin del suelo. El uso de suelo principal es el cultivo anual de maz que forma una unidad espacial en el piso ms bajo. Al igual que en el piso medio, el cultivo intensivo est generando un proceso de degradacin del suelo que culmina en suelos superficiales, poco frtiles e improductivos. En las tierras con riego, que por lo general se ubican en este piso, los suelos son considerados buenos y ms productivos, principalmente por la disponibilidad de agua que elimina el riesgo de perder la produccin por el retraso o escasez de lluvias, pero tambin porque en general se encuentran en zonas de poca pendiente. Estas condiciones ms favorables proporcionan suelos ms profundos, de textura ms franca y ms frtiles.

46

Plan Vial de la Provincia de Paruro: Volumen I

Cobertura vegetal En la parte baja hay una cobertura mayor de los tres estratos con una mayor presencia de rboles, aunque en este piso los rboles esclerfilos casi desaparecen para dar paso a los rboles de hoja ancha y delgada y a una mayor presencia de suculentas. Esta vegetacin se concentra principalmente en quebradas y en las vertientes de los nos principales: Apurimac, Livitaca, Santo Toms, Velille, Paruro y Molle Molle. Gran parte de estas laderas son de muy difcil acceso, por lo que han mantenido su cobertura vegetal sin amenazas como el pastoreo y en ocasiones ni siquiera han podido ser utilizadas para la extraccin de lea, quedando como reas de proteccin. Otras zonas de concentracin son las riberas de las quebradas que por lo general cruzan las comunidades desde a parte alta hasta confluir con los ros principales antes mencionados. La cobertura vegetal en general es ms abundante, debido no slo a un clima ms benigno que beneficia el desarrollo de un mayor nmero de especies y estratos, sino tambin a la mayor concentracin de quebradas por su confluencia en los grandes ros. De todas formas, como en los otros pisos, en poca de sequa disminuye considerablemente la cobertura vegetal. La especie ms comn es el molle seguido del capul y en las partes ms bajas la tara. Adems son especies caractersticas de este piso: la achira, agave, huarango, huaranhuay, retama, chilca y la tuna. Tambin se puede observar el cultivo en huertos de rboles frutales como: durazno, limn, pacay, palto, etc. Al igual que en el piso medio, la vegetacin est sujeta a la constate extraccin para su utilizacin como lea, aunque en menor grado debido a que para muchas comunidades del piso medio llegar hasta la parte baja supone mucho esfuerzo y porque la lea se encuentra muy hmeda por lo que prefieren obtenerla de pisos ms altos. SNTESIS La disponibilidad de los recursos naturales no es uniforme. En medios con una topografa y clima tan variados la distribucin espacial de los recursos, en cant