Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

113

Transcript of Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Page 1: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Page 2: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Page 3: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Page 7: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Page 8: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Page 9: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

http://www.energy-floors.com/

Page 10: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

http://www.soundpower.co.jp/

Page 11: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Page 12: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Page 13: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Períódicos, revistas, internet, journals

Instituciones de GobiernoCientíficos, artistas, radicales, místicos, etc.

Tiempo de emergencia de la corriente entre “18 -36 años”

Global, múltiples casos dispersos, tendencias y

megatendencias

Algunos casos,

enfoque en lo local

Fuente: Thinking Futures (2009), Firebelly (2014) & ProjectA+ (2016)

Page 14: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Page 15: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Page 16: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Page 17: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Visión Holística

Se requiere "mirar sistémicamente" cada elemento con sus propiedades y el rol quedesempeñan en el marco del todo (Miklos y Tello, 2000).

Pensamiento SistémicoLocal

Regional

Global

Pensamiento orientado al futuro Pensamiento global

Page 18: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Factores del entorno

Económico

Político

Socio cultural

Legal

Tecnológico

Natural

Competidores

Proveedores

Consumidores

Internacional

Fuente: Traducido de Bhardwaj & Kumar, 2014

Page 19: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Page 20: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Fuente: Maira, 2010

¿Con qué tenemos que lidiar?Para hacer Gestión Estratégica

Page 21: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

1 2 3 A B

Fuente: ProjectA+, 2015

Page 22: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Proceso de Planeamiento

Estratégico CEPLAN

Page 23: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Fase Análisis Prospectivo Fase Estratégica Fase Institucional

Diseño del modelo conceptual

Identificación y análisis de tendencias

Identificación de variables estratégicas

Diagnóstico de variables estratégicas

Construcción de escenarios

Escenario apuesta

Visión

Objetivos estratégicos, indicadores y metas

Acciones estratégicas

Identificación ruta estratégica

Misión de la institución

Objetivos estratégicos institucionales

Acciones estratégicas institucionales

Identificación de la ruta estratégica

Vinculación con la estructura programática de presupuesto público

Fase de Seguimiento

Coordinación con órganos de la Entidad

Recopilación y análisis de la información

Elaboración del Informe de Análisis Estratégico

Page 24: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Fase de Análisis Prospectivo

Page 25: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Modelo ConceptualProceso para diseñar un modelo conceptual

ComprenderSe divide temáticamente el sector o

territorio en componentes claramente definidos. Para ello se puede consultar a expertos, así

como diversas fuentes de información: libros, informes,

diagnósticos, estudios, planes y documentos de política.

IdentificarSe seleccionan los temas másrepresentativos en un proceso

interactivo, de reflexión colectiva y de consenso con los participantes. Se puede realizar a través de diferentes medios: foro de discusión, entrevistas,

encuestas, entre otros.

GraficarA través de mapas mentales,

pudiendo utilizar diversasherramientas informáticas

como: Microsoft Office VISIO, Coggle, MindGenius,

MindManager, entre otros.

DescripciónSe elabora un glosario de

términos que permita aclarar y precisar estas definiciones a

partir de documentos oficiales, referencias bibliográficas o

consultas a expertos.

El modelo conceptual es la identificación y descripción de los temas que conforman el sector o territorio; el cualse representa como una estructura clara y ordenada de lo general a lo particular.

Page 26: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Modelo Conceptual

Permite relacionar niveles jerárquicos de

un problema(de lo más general a lo

más particular).

Teóricamente los componentes no deben superponerse ente si.

RELACIONES

Cada elemento debe especificarse, con vista de mantener un sentido

preciso y detallado.

CLARIDAD

Las entradas en un nivel determinado, analizadas

de manera conjunta, deben describir el ítem

del nivel inmediato superior al que

pertenecen.

DESAGREGACIÓN

Nivel 3

(particular)

Nivel 2

Nivel 1

(general)

Tema de estudio

Proceso para diseñar un modelo conceptual

Page 27: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Modelo Conceptual del Sector Energía¿Cúal es su utilidad?

COMPONENTES

NIVEL 1 NIVEL 2

Modelo Conceptual del Sector Energético

A. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

A.1 Contribución al Desarrollo Económico

A.2 Promoción de la Energía

A.3 Seguridad Energética

A.4 Eficiencia Energética

A.5 Competitividad Energética

A.6 Investigación e Innovación en Energía

B. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

B.1 Calidad Ambiental

B.2 Ecoeficiencia

B.2 Energía Renovable

C. SOSTENIBILIDAD SOCIAL

C.1 Contribución al desarrollo social

C.2 Gestión de Grupos de Interés

C.3 Participación Ciudadana

C.4 Consulta Previa

C.5 Conflictividad Social Energética

D. GOBERNANZA

D.1 Marco Normativo y Transparencia

Institucional

D.2 Supervisión y Fiscalización

D.3 Modernización Institucional

D.4 Presencia del Estado

Page 28: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Identificación y análisis de tendenciasProceso para el análisis de tendencias

EscanearSe realiza una búsqueda de

tendencias del entorno teniendo en cuenta las

siguientes dimensiones: Político, Económico, Social Tecnológico, Ético y Ambiental. Para ello, se

recurre a la información de fuentes especializadas.

PriorizarPara seleccionar las tendencias

se utilizan dos criterios: la pertinencia y la evidencia.

Además, por cada uno de loscriterios, se utiliza una escala para evaluar cada tendencia.

DescribirDebe definirse con claridad

y de forma detallada sucomportamiento en el tiempo ysu alcance. Asimismo incluir elindicador o los indicadores que

medirán su comportamientoasí como la gráfica que mejor la

represente.

AnalizarSe califica el impacto de cadatendencia (entendido como lacapacidad de generar cambios en los componentes) sobre los componentes del nivel 2 del modelo conceptual, en una

escala del 0 al 3 donde:0: No impacta

1: Impacta débilmente2: Impacta moderadamente

3: Impacta fuertemente

Es la etapa en la que se investiga la sensibilidad del sector o territorio frente a su entorno; se realiza en dosmomentos: el análisis de los impactos de las tendencias sobre el modelo conceptual y la identificación de loseventos de futuro.

Page 29: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Gas NaturalMayor exploración y explotación de gas natural en el

planeta

TransporteIncremento en el uso del GNV para el transporte

AccesoMayor preocupación por el acceso al uso de la

energía

DemandaDemanda creciente de la energía

Green EnergyIncremento del uso de energía renovable y generación

limpia de energía.

EficienciaCreciente interés por la eficiencia energética

PreocupacionesMayor preocupación por asuntos sociales y ambientales

sostenibles.

Nuclear PowerDesarrollo de la aplicación de la energía nuclear.

Tendencias EnergéticasPrincipales fuerzas del entorno

Es el posible comportamiento a futuro de una variable asumiendo la continuidad de su patrón histórico (Balbi 2014). Son los fenómenos que muestran un comportamiento reconocible y verificable históricamente del cual puede asumirse que se prolongará en el futuro (CEPLAN, 2016).

Page 30: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Paso 1: Identificar los eventos de futuro

Cada uno de los eventos de futuro debe contar con una descripción breve que lo caracterice, pero sinahondar en los detalles ya que no es realista pretender conocer todos sus aspectos.

Paso 2: Seleccionar los eventos de futuroSe procede a evaluar los eventos de futuro según su probabilidad de ocurrencia y la magnitud de sus impactos en el sistema. Se recomienda consultar el periodo de tiempo en el que ocurrirá el evento de futuro.

Eventos de futuroSon todos aquellos hechos plausibles que representan potenciales fuerzas de ruptura

Page 31: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Eventos FuturosAnálisis Prospectivo del sector energético

Smart GridIntegración dinámica entre la

energía eléctrica y los avances de la tecnología de

la información y comunicaciones

WitricidadSistema de transmisión

inalámbrica de la electricidad

Vehículos Eléctricos

Shale GasEs un hidrocarburo en estado gaseoso que se encuentra en

las formaciones rocosas sedimentarias de grano muy

fino

CAC/BECCSLa Captura de Carbono,

Uso y Almacenamiento es un proceso tecnológico

Page 32: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

IDENTIFICARSe identifican variables que derivan del modelo conceptual y de las tendencias que lo impactan.

DEFINIRCada variable debe expresarse de manera clara y precisa con el fin de comprenderla.

CLASIFICARSe evalúan las variables a partir del análisis de sus interrelaciones de influencia y dependencia. Para ello, se usa la Matriz de Análisis Estructural y el programa MICMAC.

SELECCIONARDistinguiendo aquellas variables que representan primordialmente medios de aquellas que representan resultados, estas últimas son las recomendadas para ser consideradas como variables estratégicas.

Identificación de variables estratégicasConocer todas las variables del tema de estudio

Reconocer todas las variables del sector o territorio en estudio es una tarea que se debe de realizar con una ampliaparticipación a fin de reducir el riesgo de cometer sesgos.

Page 33: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Una variable es una cualidad o característica concreta del sector o territorio, identificable y distinta de otras,susceptible de cambio y medición.

•Se refiere a quién (personas, entidades,organizaciones, asociaciones o similares) oqué (entorno, estructuras, sistemas, procesoso actividades o similares) experimentara elcambio en virtud de las intervenciones de laOrganización.

A. Sujeto/ Objeto

(en quién/qué cambia)

•Se refiere a la necesidad, cualidad ocaracterística, atributo, desempeño, actitud,entre otros, del sujeto. Además es susceptiblede ser modificado.

B. Condición de cambio

(Cuál es el cambio)

VariableEndógena

Modelo Conceptual

Variable Exógena

Tendencias

Identificación de variables estratégicasConocer todas las variables del tema de estudio

Page 34: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Identificación de variables estratégicasConocer todas las variables del tema de estudio

Componentes del Modelo Conceptual Variable

EstratégicaDefinición

Nivel 1 Nivel 2

A. SOSTENIBILID

AD ECONÓMICA

A.1 Contribución al

Desarrollo

Económico

VEE 1. Participación del PBI energéticoMedida del valor agregado generado por la actividad energética (electricidad,

distribución de gas, extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos).

VEE 2. Nivel de exportación de energía

eléctrica

Nivel de exportación de energía eléctrica por medio del enlace de interconexión

regional.

A.2 Promoción de la

Energía

VEE 3. Nivel de inversión eléctrico Cantidad de activos productivos como bienes de capital del sector eléctrico.

VEE 4. Nivel de inversión hidrocarburífero Cantidad de activos productivos como bienes de capital del sector hidrocarburífero.

A.3 Seguridad

Energética

VEE 5. Reservas probadas de hidrocarburosNivel de riqueza probada en materia de yacimientos de petróleo, LGN y gas natural

en el territorio del país.

VEE 6. Margen de reserva eléctricaNivel de reserva de electricidad a partir del margen entre la potencia efectiva del

SEIN y la máxima demanda de electricidad del SEIN.

VEE 7. Diversificación de la matriz energética Estructura porcentual de la participación de las diferentes fuentes energéticas.

A.4 Eficiencia

EnergéticaVEE 8. Productividad energética

Relación entre el consumo energético y el volumen de la actividad económica con

el que se calcula el valor medio de la cantidad de energía que se necesita para

generar una unidad de riqueza.

A.5 Competitividad

Energética

VEE 9. Posicionamiento de la seguridad

energética

Posición del país ante el potencial y calidad productiva de energía en relación sobre

otros países.

VEE 10. Capital humano en energíaGrado de formación técnica y profesional en el conjunto de recursos humanos

especializados en el sector energético.

A.6. Investigación e

Innovación en

Energía

VEE 11. Publicaciones científicas originalesPublicación en revistas nacionales e internacionales de los principales proyectos de

investigación en tecnología nuclear.

VEE 12. Aplicaciones de la energía nuclear y

radiaciones ionizantes

Procedimientos técnicos, relacionados a fuentes de radiación ionizante e

instrumentación nuclear utilizados en los sectores de la industria, medicina e

investigación.

Page 35: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Identificación de variables estratégicasConocer todas las variables del tema de estudio

Componentes del Modelo Conceptual Variable

EstratégicaDefinición

Nivel 1 Nivel 2

B. SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL

B.1 Calidad ambiental

VEE 13. Nivel de emisión de contaminantes en el

aire por fuentes energéticas

Nivel de contaminación en el aire por la combustión de fuentes

energéticas.

VEE 14. Evaluación de estudios ambientales

energéticos

Procedimientos técnico-administrativos que sirven para identificar,

analizar e interpretar los impactos ambientales que producirá un

proyecto energético en su entorno en caso de ser ejecutado.

VEE 15. Determinación de radiación en muestras

ambientales

Procedimiento técnico, que permite determinar el nivel de radiación en

muestras ambientales, como alimentos, agua, aire y mar.

B.2 EcoeficienciaVEE 16. Producción de energía renovable Participación de RER en el total de la generación de energía eléctrica.

B.3 Energía renovable

C. SOSTENIBILIDAD

SOCIAL

C.1 Contribución al

desarrollo Social

VEE 17. Acceso a la electrificación nacional Hogares a nivel nacional con acceso a la electricidad.

VEE 18. Acceso a la electrificación rural Hogares de zonas rurales con acceso a la electricidad.

VEE 19. Masificación del gas natural Hogares con conexión a la red de gas natural.

VEE 20. Generación de curiesUnidades de radioisótopos con altas dosis de radiactividad para el uso

de diversas aplicaciones químicas y medicinales.

C.2 Gestión de Grupos

de Interés VEE 21. Cumplimiento de los acuerdos de mesas de

diálogo y/o desarrollo sobre asuntos energéticos

Mecanismos de monitoreo que tienen como finalidad prevenir futuros

conflictos sociales energéticos.C.3 Participación

Ciudadana

C.4 Consulta previaVEE 22. Conflictividad social en proyectos

energéticos

Nivel de conflictividad en los proyectos energéticos debido a intereses

contrapuestos que adoptan acciones amenazantes al orden público y a

la gobernabilidad.

C.5 Conflictividad Social

Energética

Page 36: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

ÝINDICADORES

REGISTRAR

TERRITORIOREFERENCIA CAUSAS

ACTORES

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico de Variables EstratégicasEstado del sector a través de sus variables estratégicas

Identificando los valoresHistóricos y actual del

indicador asociado.

Definiendo un parámetro de referencia que permita conocer de manera integral el comportamiento

de la variable estratégica.

La obtención de este valor de referencia se realiza a través de

benchmarking, revisión de literatura o consulta a expertos.

Se debe buscar información dela situación de la variable a nivelgeográfico (por departamento, región natural, cuencas, entre

otros), se analiza sus causas y se realiza la representación

cartográfica.

Se identifican los factores causales a partir de la Matriz de

Análisis Estructural, y otros documentos.

Se plantean las siguientes preguntas para identificar a

los actores: ¿Quiénes influyen sobre las variables estratégicas? ¿Quiénes se

ven afectadospor los cambios en las variables estratégicas?

Se elabora un texto descriptivo que explica la

situación actual del sector o territorio.

Page 37: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Diagnóstico de Variables EstratégicasEstado del sector a través de sus variables estratégicas

Definir indicadores

Los indicadores son usadospara realizar el diagnóstico delas variables estratégicas; enese sentido, deben medir elcomportamiento de lasvariables, es decir, representarsu condición de cambio

Page 38: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Variables Estratégicas Indicadores Fuente MedidaDiagnóstico Evolutivo

2010 2011 2012 2013 2014 2015

VEE 1. Participación del PBI

energéticoParticipación del PBI energético en el PBI nacional INEI % 4.41 4.4 4.25 4.23 4.3 3.88 (a)

VEE 2. Nivel de exportación

de energía eléctricaVolumen de exportación de energía eléctrica

DGE-DGEE

(MEM)GW.h - - 2.18 0 12.8 s.i.

VEE 3. Nivel de inversión

eléctricoNivel de inversión eléctrica

DGE-DGER

(MEM)

Millones de

US$1,368 1,880 2,739 2,589 2,586

2,384

(b)

VEE 4. Nivelo de inversión

hidrocarburíferoNivel de inversión en hidrocarburos (upstream) DGH (MEM)

Millones de

US$1,324 1,644 1,880 1,381 1,195 755

VEE 5. Reservas probadas de

hidrocarburosVolumen de reservas probadas de hidrocarburos DGH (MEM)

Mil Millones

de Barriles

equivalentes a

petróleo

2,220 2,263 2,740 2,681 2,606 s.i.

VEE 6. Margen de reserva

eléctricaMargen de reserva de electricidad del SEIN DGE (MEM) % 33.4% 28.3% 32.0% 35.9% 36.5% 37.6%

VEE 7. Diversificación de la

matriz energética

Porcentaje de los recursos energéticos renovables

en la matriz energéticaDGEE (MEM) % - - 24 23 23 s.i.

VEE 8. Productividad

energéticaNivel de intensidad energética SIEE-OLADE

(TJ / 105

US$ 2000)6 6 5.6 5.6 5.4 s.i.

VEE 9. Posicionamiento de la

seguridad energética

Posición en el ranking de seguridad del suministro

energético

World Energy

CouncilPuesto 69 48/92 46/94 21/129 18/129 27/130

VEE 10. Capital humano en

energía

Cantidad de egresados profesionales en materia de

energíaSUNEDU N° - - - - - 5,393

VEE 11. Publicaciones

Científicas originalesNúmero de Publicaciones Científicas INDE (IPEN) N° 44 39 19 31 22 39

VEE 12. Aplicaciones de la

energía nuclear y radiaciones

ionizantes

Número de aplicaciones de la energía nuclear y

radiaciones ionizantesSERV (IPEN) N° 428 441 622 556 632 762

Page 39: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Variables Estratégicas Indicadores Fuente MedidaDiagnóstico Evolutivo

2010 2011 2012 2013 2014 2015

VEE 13. Nivel de emisión de

contaminantes en el aire por

fuentes energéticas

Nivel de emisión de contaminantes en el aire

procedentes de fuentes energéticasDGEE (MEM) 106 kg. 154.1 163.8 167.6 178.7 s.i. s.i.

VEE 14. Evaluación de

estudios ambientales

energéticos

Estudios ambientales energéticos evaluadosDGAAE (MEM),

SenaceN° s.i. s.i. 112 351 309 697

VEE 15. Determinación de

radiación en muestras

ambientales

Número en muestras ambientales con

determinación de radiaciónSERV (IPEN) N° 562 800 776 629 786 1,151

VEE 16. Producción de

energía renovable

Porcentaje de la producción de RER para la

generación de energía eléctricaDGE (MEM) % 0.9 1 1.91 2.93 3.49 4.45

VEE 17. Acceso a la

electrificación nacionalCoeficiente de electrificación nacional

DGE, DGER

(MEM)% 82 85.2 87.2 90.3 92 93.3

VEE 18. Acceso a la

electrificación ruralCoeficiente de electrificación rural DGER (MEM) % 55 59 63 70.2 75.2 78

VEE 19. Masificación del gas

natural

Porcentaje de hogares con conexión domiciliaria a

la red de gas naturalDGH (MEM) % 0.48 0.84 1.33 2.13 3.43 4.51

VEE 20. Generación de

curiesCantidad de curies de radiofármacos producidos PROD (IPEN) Curies 854 796 809 1,024 771 721

VEME 22. Nivel de

descentralización en las

funciones del Estado

Porcentaje de regiones que cumplen con las metas

previstas de acuerdo al Convenio de GestiónOGP (MEM) % - - - - 40 (a) s.i.

Page 40: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Construcción de EscenariosTipos de Escenarios

Es el mejor estado posible de futuro de cada variable estratégica frente al cual puede compararse cualquier situación pasada, presente o futura.

Óptimo

Es el escenario de futuro que refleja el comportamiento de las variables estratégicas, respetando la continuidad de su patrón histórico.

Tendencial

Son posibles modificaciones en el comportamiento de algunas de las variables estratégicas que generan cambios significativos en el futuro, diferentes a los previstos en el escenario tendencial.

Exploratorio

Situación de futuro posible y deseable para el sector o territorio , en la cual las entidades involucradas se comprometen a alcanzar para lograr los resultados esperados.

Apuesta

Explorar, crear y probar sistemáticamente futuros alternativos que abarquen el conjunto más amplio de lascondiciones que se le pueden presentar al sector.

Page 41: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Futuros PosiblesElementos que los constituyen los escenarios exploratorios

Page 42: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Escenarios exploratoriosSituaciones distintas a lo tendencial

IncertidumbresSe reflexiona sobre las incertidumbres más importantes y los eventos que probablemente ocurrirán en el presente o en un futuro muy cercano. La idea es responder la pregunta: ¿Qué pasaría si…?.

EscenariosPara cada una de las estructuras básicas de los escenarios exploratorios se elaboran narraciones plausibles, las cuales deben cumplir con ciertas condiciones, como: ser consistentes, retadoras, de narración atractiva y útiles para la fase estratégica.

Estructura básicaEsta construcción se realiza de forma progresiva, considerando que cada uno de los escenarios exploratorios posee una estructura básica particular compuesta por cadenas de causalidad entre las variables del sistema, actores, tendencias y eventos de futuro.

Riesgos y OportunidadesAnalizando las relaciones de causalidad, los impactos de las tendencias, de los eventos de futuro y las decisiones de los actores involucrados. Este proceso se repite para cada uno de los escenarios exploratorios.

Page 43: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Escenario de Transformación

El futuro es evolucionar hacia una transformación radical

Escenario de Disciplina

El futuro es garantizar un crecimiento

sostenible, pero sin transformaciones

profundas

Escenario de Credimiento

ContinuoEl futuro de la

continuidad de las tendencias

Escenario de Colapso

El futuro de nuestras preocupaciones

crecientes

Escenarios exploratoriosSituaciones distintas a lo tendencial

E1: Sistema

Integrado e

Inteligente de

Energía

E2: Desarrollo

Sostenible

Energético

E3: Crisis de

Energía

E4: Transición

energética

Integración de la energía y el desarrollo de la tecnología de la información: Energía inalámbrica.

CCUS; Energía del hidrógeno; Vehículos eléctricos

Page 44: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Escenarios exploratoriosSituaciones distintas a lo tendencial

Modelo Conceptual Variables Estratégicas Indicador Medida Valor Actual

Sistema

Integrado e

Inteligente de

Energía

Desarrollo

Sostenible

Energético

Crisis de

Energía

Transición

energética

A. SOSTENIBILIDAD

ECONÓMICA

VEM 1. Participación

del PBI energético

Participación del PBI

energético en el PBI

nacional

% 3.88 (2015) 4.8 4.5 2 3.8

VEE 9. Posicionamiento

de la seguridad

energética

Posición en el ranking

de seguridad del

suministro energético

Puesto 27/130 (2015) 10 15 45 30

B. SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL

VEE 13. Nivel de

emisión de

contaminantes en el

aire por fuentes

energéticas

Nivel de emisión de

contaminantes en el

aire procedentes de

fuentes energéticas

106 kg. 178.7 (2013) 180 150 230 190

C. SOSTENIBILIDAD

SOCIAL

VEE 17. Acceso a la

electrificación nacional

Coeficiente de

electrificación

nacional

% 93.3 (2015) 100 99 80 95

D. GOBERNANZA

SECTORIAL

VEE 23.

Posicionamiento de la

política energética

Posición en el índice

de fortaleza política en

energía

Puesto 74/130 (2015) 50 57 95 80

Page 45: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

A. SOSTENIBILIDADECONÓMICA

B. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

C. SOSTENIBILIDAD SOCIAL

D. GOBERNANZA SECTORIAL

Color Escenario

Negro Sistema Integrado e Inteligente de Energía

Verde Desarrollo Sostenible Energético

Morado Crisis de Energía

Celeste Transición energética

Mostaza Escenario Actual

Rojo Escenario Apuesta

Page 46: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Fase Estratégica

Page 47: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Fase Estratégica

Fase Análisis Prospectivo Fase Estratégica Fase Institucional

Diseño del modelo conceptual

Identificación y análisis de tendencias

Identificación de variables estratégicas

Diagnóstico de variables estratégicas

Construcción de escenarios

Escenario apuesta

Visión

Objetivos estratégicos, indicadores y metas

Acciones estratégicas

Identificación ruta estratégica

Misión de la institución

Objetivos estratégicos institucionales

Acciones estratégicas institucionales

Identificación de la ruta estratégica

Vinculación con la estructura programática de presupuesto público

Fase de Seguimiento

Coordinación con órganos de la Entidad

Recopilación y análisis de la información

Elaboración del Informe de Análisis Estratégico

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Page 48: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Escenario Apuesta¿Qué posición vamos a tomar: convservadora, moderada o innovadora?

Una posición estratégica para cada variable estratégica así como una magnitud de cambio.

Situación futura de cada variable estratégica

Los principales medios para conseguir los cambios esperados para cada una de las variables estratégicas.

Cómo lograr la situación futura

Una redacción que sitúa al lector en el año 2030, describiendo los logros obtenidos así como también lo que se hizo y aconteció para lograrlos

Redactar el escenario apuesta

Información anticipada sobre potenciales eventos que pueden afectar al escenario apuesta, los cuales se detallan en una matriz de riesgos y oportunidades.

Identificar riesgos y oportunidades

Page 49: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Esta posición es apropiada cuando la variable estratégica posee una evolución favorable, de tal forma que estáorientada al cambio esperado; o cuando los esfuerzos podrían ser demasiado grandes en comparación con loscambios que se puedan generar. Además, es la mejor opción cuando no se cuenta con el suficiente apoyo políticoo no se dispone de mayores recursos económicos. Optar por esta posición equivale a centrarse en fortalecer lasdecisiones adoptadas y orientar a que en la fase institucional se busque mejorar los procesos de producción de losbienes o servicios, buscando optimizar la eficiencia de las operaciones existentes.

Esta posición es apropiada para aprovechar oportunidades de cambio en la variable estratégica. Se opta poresta posición cuando se decide desarrollar capacidades para impulsar posteriormente un cambio innovador.También es recomendable para estar listo ante nuevas decisiones de más alto nivel de gobierno, o paraadoptar aprendizajes de otras experiencias externas. Además será apropiada cuando se prevén cambios enalguna de las variables que están condicionados a factores externos.

Es una posición adecuada para la variable estratégica si se cuenta con un alto apoyo político y la capacidadde asignar los recursos necesarios; para aprovechar oportunidades o asumir riesgos. Esta opción, te permitealinear los recursos escasos a los impactos esperados y buscar alianzas para sostener estos cambios. Cabemencionar que adoptar esta posición suele generar resistencias al cambio.

Escenario Apuesta¿Qué posición vamos a tomar: convservadora, moderada o innovadora?

Page 50: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Es el año 2021 y como resultado de 5 años del accionar de políticas públicas, el Sector Minero-Energético, en coordinación con otros

sectores y con la participación de los gobiernos regionales y locales, el sector privado y la sociedad civil, ha conseguido contribuir al

desarrollo económico y competitivo del país, preservando el medio ambiente y fomentando la inclusión social de la población más

vulnerable.

En el Sector Minero, se ha logrado incrementar los niveles de competitividad en los rankings internacionales de atractivo para las

inversiones y de modernización del marco legal, en un contexto de incremento de la demanda y cotizaciones del oro y del cobre y, por

consiguiente, del ingreso de divisas para el país, a pesar de que se identifican otros elementos que pueden sustituir al cobre. Asimismo,

se han alcanzado las condiciones para que se establezcan clusters mineros que invierten en el cuidado del medio ambiente, la

investigación, la innovación y la automatización del sector. Adicionalmente, se mejora la calidad de los profesionales y de la mano de

obra calificada especializada en minería, lo que fomenta mejoras en los niveles de productividad minera y permite que el potencial

geológico minero sea mejor aprovechado.

Por otro lado, el desarrollo energético viene permitiendo que el país inicie su posicionando como un polo energético para la integración

en la región. La matriz energética está más diversificada con mayor participación de los recursos de energías renovables. Además, los

consumidores y la industria se han concientizado del uso eficiente de la energía.

Escenario ApuestaSector Minero-Energético para el 2021

Page 51: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

ESCENARIO APUESTA DEL SECTOR MINERO-ENERGÉTICO PARA EL 2021

En el aspecto social, el Sector Minero-Energético se desenvuelve teniendo como prioridad el bienestar de la población. La minería ha

logrado mejorar la economía de las poblaciones locales de su entorno, reduciendo la pobreza y, en el aspecto energético, se ha

conseguido que una gran mayoría de la población a nivel nacional tenga acceso a la energía. Asimismo, el país cuenta con redes regionales

de transporte y distribución de gas natural en más ciudades para su uso doméstico. Los proyectos mineros y energéticos han alcanzado la

denominada “aceptación social” para operar, superando especialmente algunas corrientes que estaban en contra de la actividad

extractiva, y se ha incrementado la participación ciudadana en la ejecución de los proyectos del sector. Del mismo modo, se ha

incentivado a que las compañías del sector asuman con mayor énfasis la Responsabilidad Social y vayan evolucionando hacia el paradigma

del Valor Compartido.

En el aspecto ambiental, el Sector Minero peruano lidera la región al mejorar los indicadores de cumplimiento ambiental por parte de las

compañías mineras. Adicionalmente, el Estado con la ayuda de la cooperación internacional continúa realizando significativos esfuerzos

para la remediación de los pasivos ambientales del sector. Por otro lado, se alcanzaron relevantes avances en la reducción de los Gases de

Efecto Invernadero provenientes de la combustión de combustibles fósiles gracias al mayor uso de fuentes limpias y amigables con el

medio ambiente. Asimismo, el parque automotor del país, al utilizar el GNV como insumo energético, tiene menos emisiones de

contaminación ambiental.

A nivel gubernamental, los esfuerzos en la implementación de la política de formalización de la minería a pequeña escala han logrado los

resultados esperados y la actividad informal se encuentra básicamente circunscrita a zonas muy focalizadas y alejadas del país. Se impulsa

la participación del sector privado mediante óptimos procesos administrativos para la obtención de títulos de concesiones, permisos y

autorizaciones. Finalmente, el fortalecimiento de la gestión sectorial viene permitiendo un mejor ejercicio de las funciones transferidas a

los Gobiernos Regionales en materia minero energética.

Page 52: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Es retadora para la acciónEs motivadora y orienta a

la acciónEs breve y sencilla en su

contenido

Fuente: CEPLAN (2016), MINEM (2016) & ProjectA+ (2016)

VISIÓN DEL SECTOR MINERO-ENERGÉTICO PARA EL 2021

Sector Minero-Energético reconocido por ser altamente competitivo a nivel Internacional, que

promueve el desarrollo eficiente y sostenible de la explotación de los recursos minero energéticos

para satisfacer las necesidades de la población, preservando el medio ambiente, respetando la cultura

de los pueblos y contribuyendo a la reducción de la pobreza y al desarrollo integral del país, mediante

la participación conjunta del Estado, la comunidad y el Sector Privado.

Fácil de compartir y comprender

Sintetiza las aspiraciones de todos los actors del

sector o territorio

VisiónExpresa la principal aspiración de cambio del sector o territorio

Page 53: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

¿Cómo crear estrategias Eficaces?

Page 54: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Creación de estrategias eficaces

1. PropósitosQue problemas, que

es valioso, necesidades,

aspiraciones y creencias

2. AmbientesContexto para la acción:

futuras amenazas y oportunidades,

capacidades, causas y sistemas

3. DireccionesA donde vamos:

prioridades estratégicas, objetivos, secuencias 4. Acciones

Estrategias, políticas, implementación, sistemas,

dinero, culturas y estructuras

5. AprendizajeRetroalimentación pública

y política, data sobre desempeño, evaluación

Valor Público

Fuente: Mulgan, 2009

Page 55: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Ob

jeti

vo

s e

stra

tég

ico

s

1. Definir los objetivos

2. Redactar objetivos estratégicos

3. Revisión de incoherencias operativas

y redundancias

4. Formulación de indicadores

Definir los impactos que se esperanalcanzar para el territorio o sector en elperíodo de tiempo del plan, en coherenciacon el escenario apuesta, la visión y laspolíticas. Los objetivos sectoriales yterritoriales deben contribuir a cumplir losobjetivos nacionales u objetivosnacionales específicos establecidos en elPlan Estratégico de Desarrollo Nacional

(PEDN).

Objetivos Estratégicos¿Qué posición vamos a tomar: convservadora, moderada o innovadora?

Page 56: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Objetivos Estratégicos¿Qué posición vamos a tomar: convservadora, moderada o innovadora?

Verbo + Condición de cambio + Sujeto

Page 57: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Modelo Conceptual Variables Estratégicas Objetivos Estratégicos Indicadores Fuente Responsable MedidaValor

Actual

Proyección de Metas

2016 2017 2018 2019 2020 2021

A. SOSTENIBILIDAD

ECONÓMICA

VEM 1 y VEE 1.

Participación del PBI

minero-energético

OE I. Incrementar el

desarrollo económico

del país mediante el

aumento de la

competitividad del

Sector Minero-

Energético

Participación del PBI minero-

energético en el PBI nacionalINEI OGP (MEM) %

13.7

(2015)

(a)

13.9 14 14.2 14.5 14.5 14.5

VEM 6. Posicionamiento

del atractivo minero

Posición en el ranking de

atractivo para la inversión

minera

Instituto Fraser OGP (MEM) Puesto36/109

(2015)36 34 31 28 25 25

VEE 9. Posicionamiento de

la seguridad energética

Posición en el ranking de

seguridad del suministro

energético

World Energy

CouncilOGP (MEM) Puesto

27/130

(2015)27 25 20 18 18 18

B. SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL

VEM 10. Cumplimiento de

los límites ambientales

minerosOE II. Disminuir el

impacto ambiental de

las operaciones

minero-energéticas

Porcentaje de empresas que

cumplen los LMP del aireDGAAM (MEM) -

OEFA

DGAAM (MEM)

- OEFA%

89.3

(2014)90 90 92 92 94 94

Porcentaje de empresas que

cumplen los LMP del aguaDGAAM (MEM) -

OEFA

DGAAM (MEM)

- OEFA%

88.3

(2014)89 90 91 92 93 94

VEE 13. Nivel de emisión

de contaminantes en el

aire por fuentes

energéticas

Nivel de emisión de

contaminantes en el aire

procedentes de fuentes

energéticas

DGEE (MEM)DGAAE (MEM),

OEFA106 kg.

178.7

(2013)180 178 176 174 172 170

C. SOSTENIBILIDAD

SOCIAL

VEM 13. Generación de

empleo minero

OE III. Contribuir en

el desarrollo humano

y en las relaciones

armoniosas de los

actores del Sector

Minero-Energético

Porcentaje del empleo local

minero sobre el empleo

general minero

DGM (MEM) DGM (MEM) %30.95

(2014)31 31 32.5 35 38 41.5

VEE 17. Acceso a la

electrificación nacional

Coeficiente de electrificación

nacionalDGE, DGER

(MEM)

DGE, DGER

(MEM)%

93.3

(2015)95.1 96.4 97.3 98.3 99.2 99.5

D. GOBERNANZA

SECTORIAL

VEM 17. Posicionamiento

de la política minera

OE IV. Fortalecer la

gobernanza y la

modernización del

Sector Minero-

Energético

Posición mundial en la

percepción de Políticas

Mineras

Instituto Fraser OGP (MEM) Puesto55/109

(2015)55 52 50 48 40 40

VEE 23. Posicionamiento

de la política energética

Posición en el índice de

fortaleza política en energíaWorld Energy

CouncilOGP (MEM) Puesto

74/130

(2015)70 70 64 64 60 60

Page 58: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Acc

ion

es

est

raté

gic

as

1. Definir las acciones de cambio

2. Redacción de las acciones estratégicas

3. Revisar las incoherencias operativas y redundancias

de las acciones estratégicas

4. Formulación de indicadores

Acciones EstratégicasDeterminar las estrategias

Finalidad: Determinar las estrategias de política que demanera directa contribuyen al logro de los objetivos estratégicospropuestos.

La elección de las acciones estratégicas debe ser sustentada sobre el análisis de los siguientes factores:

a) Un diagnóstico de las variables estratégicas;b) Las capacidades políticas, técnicas y financieras de los sectores;c) Los actores involucrados, sus acciones y reacciones esperadas;

Además, se deben seleccionar acciones que tengan laeficacia suficiente para lograr los objetivos del sector o territorioen un plazo razonable.

Page 59: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Acc

ion

es

est

raté

gic

as

1. Definir las acciones de cambio

2. Redacción de las acciones estratégicas

3. Revisar las incoherencias operativas y redundancias

de las acciones estratégicas

4. Formulación de indicadores

Acciones EstratégicasDeterminar las estrategias

Page 60: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Acciones EstratégicasDeterminar las estrategias

Objetivos Estratégicos Acciones Estratégicas Sectoriales

OES I. Incrementar el

desarrollo económico del

país mediante el aumento

de la competitividad del

Sector Minero-Energético

AES I.1. Promover las actividades mineras y energéticas

AES I.2. Garantizar el abastecimiento de la energía e impulsar la diversificación de la matriz energética

AES I.3. Promover y consolidar la formalización de la minería

AES I.4. Incrementar el conocimiento de los recursos minero-energéticos y garantizar la seguridad jurídica del rol concedente

AES I.5. Incrementar la utilización de las aplicaciones nucleares en los sectores productivos, servicios e investigación del país

OES II. Disminuir el

impacto ambiental de las

operaciones minero-

energéticas

AES II.1. Fomentar que las operaciones mineras y energéticas se realicen cumpliendo con los estándares ambientales

AES II.2. Promover la eficiencia energética y el uso de recursos energéticos renovables

AES II.3. Mejorar la gestión de la remediación de pasivos ambientales del sector

AES II.4. Impulsar las aplicaciones de energía nuclear para la conservación del medio ambiente

OES III. Contribuir en el

desarrollo humano y en las

relaciones armoniosas de

los actores del Sector

Minero-Energético

AES III.1. Mejorar la gestión social en las áreas de influencia de las actividades mineras y energéticas

AES III.2. Incrementar el acceso a la energía

AES III.3. Desarrollar estudios de peligros geológicos y estudios geoambientales que afecten la seguridad de la población

AES III.4. Desarrollar, promover y aplicar la ciencia y tecnología nuclear en beneficio de la salud poblacional

OES IV. Fortalecer la

gobernanza y la

modernización del Sector

Minero-Energético

AES IV.1. Modernizar la gestión sectorial

AES IV.2. Mejorar el marco legal minero-energético

AES IV.3. Promover la coordinación y articulación entre las diferentes entidades públicas y privadas vinculadas al sector

AES IV.4. Fortalecer la gestión descentralizada del Sector Minero-Energético

Page 61: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Variables EstratégicasAcciones Estratégicas

SectorialesIndicadores Fuente Responsable Medida Línea Base

Proyección de Metas

2016 2017 2018 2019 2020 2021

VEM 2. Nivel de

Inversión minera

AES I.1. Promover las

actividades mineras y

energéticas

Monto de inversión

mineraDGM (MEM) DGM (MEM) Millones US$ 7,691 (2015) 4,000 3,000 4,000 5,000 5,000 7,000

VEE 3. Nivel de

inversión eléctrico

Monto de inversión

eléctrica

DGE-DGER

(MEM)

DGE-DGER

(MEM)Millones US$ 2,593 (2015) 2,211 2,646 2,148 2,213 2,279 2,348

VEE 4. Nivel de

inversión

hidrocarburífero

Monto de inversión

hidrocarburífera

(upstream)

DGH (MEM) DGH (MEM) Millones US$ 755 (2015) 616 821 987 784 863 900

VEE 5. Nivel de

producción de

hidrocarburos

AES I.2. Garantizar el

abastecimiento de la energía

e impulsar la diversificación

de la matriz energética

Volumen de producción

fiscalizada de Gas NaturalPERUPETRO DGH (MEM)

Millones de

pies cúbicos

por día

1,209 (2015) 1,387 1,293 1,424 1,484 1,563 1,593

VEE 6. Margen de

reserva eléctrica

Margen de reserva de

electricidad c/RF del SEINDGE (MEM) DGE (MEM) % 37.6 (2015) 51 55 50 46 41 36

VEM 9.

Formalización de la

minería informal

AES I.3. Promover y

consolidar la formalización de

la minería

Porcentaje de mineros

informales verificados del

total de inscritos en el

Registro de Saneamiento

DGFM (MEM) DGFM (MEM) % - 6 25 50 75 85 95

VEM 5.

Conocimiento de los

recursos geológicos

mineros

AES I.4. Incrementar el

conocimiento de los recursos

minero-energéticos y

garantizar la seguridad jurídica

del rol concedente

Número de Informes

técnicos elaboradosINGEMMET INGEMMET N° 33 (2015) 49 35 39 42 47 47

VEE 12. Aplicaciones

de la energía nuclear

y radiaciones

ionizantes

AES I.5. Incrementar la

utilización de las aplicaciones

nucleares en los sectores

productivos, servicios e

investigación del país

Número de aplicaciones

de la energía nuclear y

radiaciones ionizantes

SERV (IPEN) SERV (IPEN) N° 762 (2015) 410 424 434 470 480 520

Page 62: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Modelo ConceptualVariables

Estratégicas

Acciones Estratégicas

SectorialesIndicadores Fuente Responsable Medida Línea Base

Proyección de Metas

2016 2017 2018 2019 2020 2021

B. SOSTENIBILIDA

D AMBIENTAL

VEM 11. Evaluación

de estudios

ambientales mineros

AES II.1. Fomentar

que las operaciones

mineras y

energéticas se

realicen cumpliendo

con los estándares

ambientales

Número de estudios

ambientales mineros

evaluados

DGAAM

(MEM) DGAAM (MEM) N° 285 (2015) 100 100 100 100 90 90

VEE 13. Evaluación

de estudios

ambientales

energéticos

Número de estudios

ambientales

energéticos

evaluados

DGAAE

(MEM)DGAAE (MEM) N° 564 (2015) 360 360 360 360 360 360

VEE 16. Producción

de energía renovable

AES II.2. Promover la

eficiencia energética

y el uso de recursos

energéticos

renovables

Porcentaje de la

producción de RER

para la generación

de energía eléctrica

DGE (MEM) DGE (MEM) % 4.8 (2015) 5 5 5 5 5 5

VEM 12.

Remediación de

pasivos ambientales

mineros

AES II.3. Mejorar la

gestión de la

remediación de

pasivos ambientales

del sector

Porcentaje de

pasivos mineros en

proceso de

remediación

DGM

(MEM) –

Activos

Mineros

DGM (MEM) –

Activos Mineros% 15.2 (2015) 15.5 15.94 17.74 20.51 23.16 25.71

VEE 15.

Determinación de

radiación en

muestras

ambientales

AES II.4. Impulsar las

aplicaciones de

energía nuclear para

la conservación del

medio ambiente

Número en muestras

ambientales con

determinación de

radiación

SERV (IPEN) SERV (IPEN) N°1,151

(2015)850 850 850 900 900 900

Page 63: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Modelo ConceptualVariables

Estratégicas

Acciones Estratégicas

SectorialesIndicadores Fuente Responsable Medida Línea Base

Proyección de Metas

2016 2017 2018 2019 2020 2021

C.

SOSTENIBILIDAD

SOCIAL

VEM 16.

Conflictividad social

en proyectos

mineros

AES III.1. Mejorar la

gestión social en las

áreas de influencia

de las actividades

mineras y

energéticas

Porcentaje de

Proyectos Mineros

libres de

conflictividad social

OGGS

(MEM)OGGS (MEM) %

50.24

(2015)53.69 56.97 64.97 65.48 62.12 58.97

VEE 22.

Conflictividad social

en proyectos

energéticos

Porcentaje de

Proyectos

Energéticos libres de

conflictividad social

OGGS

(MEM)OGGS (MEM) %

56.52

(2015)58 61 57 62 65 69

VEE 19. Masificación

del gas naturalAES III.2.

Incrementar el

acceso a la energía

Porcentaje de

hogares con

conexión domiciliaria

a la red de gas

natural

DGH (MEM) DGH (MEM) % 5.06 (2015) 5.6 7.71 9.46 11.44 12.85 14.25

VEE 18. Acceso a la

electrificación rural

Coeficiente de

electrificación rural

DGER

(MEM)DGER (MEM) % 78 (2015) 81 84 95 98.1 99 99.1

VEM 14. Estudios y

monitoreo de

peligros geológicos y

estudios geo

ambientales

AES III.3. Desarrollar

estudios de peligros

geológicos y

estudios

geoambientales que

afecten la seguridad

de la población

Número de informes

técnicos sobre

peligros geológicos

y estudios geo

ambientales

INGEMMET INGEMMET N° 33 (2015) 62 53 58 64 70 70

VEE 20. Generación

de curies

AES III.4. Desarrollar,

promover y aplicar la

ciencia y tecnología

nuclear en beneficio

de la salud

poblacional

Cantidad de curies

de radiofármacos

producidos

PROD

(IPEN)PROD (IPEN) Curies 721 (2015) 850 900 950 1,000 1,050 1,100

Page 64: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Modelo ConceptualVariables

Estratégicas

Acciones Estratégicas

SectorialesIndicadores Fuente Responsable Medida Línea Base

Proyección de Metas

2016 2017 2018 2019 2020 2021

D. GOBERNANZA

SECTORIAL

VEME 20.

Simplificación de

procesos

AES IV.1.

Modernizar la

gestión sectorial

Porcentaje de

órganos con

procesos

optimizados

formulados

OGP (MEM) OGP (MEM) % - 5 33 66 100 100 100

VEM 18.

Modernización del

marco legal minero AES IV.2. Mejorar el

marco legal minero-

energético

Posición en el

ranking minero de

Sistema Legal

Fraser OGP (MEM) Puesto50/109

(2015)50 50 50 50 46 42

VEE 24.

Modernización del

marco legal

hidrocarburífero

Posición en el

ranking

hidrocarburífero de

Sistema Legal

Fraser OGP (MEM) Puesto70/126

(2015)70 70 65 65 60 60

VEME 21. Nivel de

coordinación entre

actores del sector

AES IV.3. Promover

la coordinación y

articulación entre las

diferentes entidades

públicas y privadas

vinculadas al sector

Número de

atenciones a los

requerimientos de

las sesiones de la

Comisión

Intergubernamental

OGP (MEM) OGP (MEM) N° 54 (2013) 70 70 90 90 100 100

VEME 22. Nivel de

descentralización en

las funciones del

Estado

AES IV.4. Fortalecer

la gestión

descentralizada del

Sector Minero-

Energético

Porcentaje de

regiones que

cumplen con las

metas previstas de

acuerdo al Convenio

de Gestión

OGP (MEM) OGP (MEM) % 40 (2014) 42 47 60 80 90 95

Page 65: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Ru

ta e

stra

tég

ica

1. Priorizar objetivos estratégicos

2. Ordenar la secuencia lógica de acciones

3. Formulación de metas

Ruta EstratégicaDeterminar las estrategias de la politica sectorial y/o territorial

ResultadosResultados y Productos

Page 66: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Fase Institucional

Fase Análisis Prospectivo Fase Estratégica Fase Institucional

Diseño del modelo conceptual

Identificación y análisis de tendencias

Identificación de variables estratégicas

Diagnóstico de variables estratégicas

Construcción de escenarios

Escenario apuesta

Visión

Objetivos estratégicos, indicadores y metas

Acciones estratégicas

Identificación ruta estratégica

Misión de la institución

Objetivos estratégicos institucionales

Acciones estratégicas institucionales

Identificación de la ruta estratégica

Vinculación con la estructura programática de presupuesto público

Fase de Seguimiento

Coordinación con órganos de la Entidad

Recopilación y análisis de la información

Elaboración del Informe de Análisis Estratégico

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Page 67: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Planeamiento Estratégico InstitucionalDeterminar las estrategias en el ámbito institucional

Page 68: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

•Misión Institucional

Etapa 1

•Objetivos Estratégicos Institucionales

Etapa 2•Acciones

Estratégicas Institucionales

Etapa 3

•Ruta Estratégica

Etapa 4•Redacción del

PEI

Etapa 5

Planeamiento Estratégico InstitucionalDeterminar las estrategias en el ámbito institucional

Page 69: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Fuente: ProjectA+, 2015

Planeamiento Estratégico InstitucionalDefinición de la misión institucional

La finalidad de esta etapa es definir la razón de ser de la Entidad en el marco de las competencias yfunciones establecidas en su ley de creación. Si bien la ley de creación establece varias competencias yfunciones para la Entidad, la misión define el rol crítico que define a la Entidad Pública (CEPLAN, 2015).

MISION INSTITUCIONAL

Atributos

Rol Central

Sujeto

Pasos para formular la Misión de la Entidad Pública:

Paso 1: Identificar el rol central

Paso 2: Identificar el sujeto

Paso 3: Identificar los atributos

Paso 4: Redactar la Misión

Page 70: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Fuente: ProjectA+, 2015

Planeamiento Estratégico InstitucionalDefinición de la misión institucional

La finalidad de esta etapa es definir la razón de ser de la Entidad en el marco de lascompetencias y funciones establecidas en su ley de creación (CEPLAN, 2015).

Rol central de la Entidad Sujeto Atributos¿Cuál es el rol central de la

Entidad según mandato normativo?

¿Quién o quiénes son sus usuarios o beneficiarios directos?

¿Qué atributos deben guiar el desarrollo del rol central?

La redacción del rol centraldebe de incluir uno o másverbos en infinitivo.

Identificar los usuarios o beneficiarios directosde los servicios que brinda la entidad segúngrupo poblacional ya sean los ciudadanosdirectamente (por edad, género, ámbito, etc.) uotras organizaciones del sector público oprivado.

Se definen tomando enconsideración las necesidades delsujeto (énfasis en cantidad, calidad,cobertura, oportunidad, eficiencia,efectividad, eficacia, etc.).

Redacción de la MisiónLa redacción de la Misión debe tener la siguiente secuencia: el rol central, el sujeto y los atributos.

Page 71: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Fuente: CEPLAN, 2016

Planeamiento Estratégico InstitucionalDefinición de la misión institucional

Ejemplo Misión SENAMHI:

Rol Central Sujeto Atributos

Generar y proveer información hidrológica y metodológica

Ciudadanos y organizaciones públicas y privadas

Oportunidad y confianza

Redacción de la misión

Generar y proveer información hidrológica y meteorológica a los ciudadanos y organizaciones públicas y privadas de manera oportuna y confiable

Page 72: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Fuente: CEPLAN, 2016

Planeamiento Estratégico InstitucionalDefinición de la misión institucional

MISIÓN DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Promover el desarrollo sostenible de las actividades mineras y energéticas

impulsando la Economía Nacional, en un marco global competitivo, preservando el

ambiente y facilitando las relaciones armoniosas en el Sector.

Page 73: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Resultados Productos Procesos Insumos

Objetivos Estratégicos

Institucionales

Acciones Estratégicas

Institucionales

Actividades Operativas

Elementos Críticos

Cadena de Valor Público

General

Cadena de Valor Público para el Planeamiento

Fuente: ProjectA+, 2015

Planeamiento Estratégico InstitucionalDeterminar las estrategias en el ámbito institucional

Page 74: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Objetivos Estratégicos InstitucionalesDeterminar las estrategias en el ámbito institucional

Objetivos Estratégicos Institucionales Indicadores Responsable MedidaLínea

Base

Proyección de Metas

2017 2018 2019

OEI I. Propiciar las inversiones sostenibles y

competitivas en el Sector Minero Energético

Monto de Inversión en el Sector

EnergéticoDGE, DGH

Millones

US$

3,349

(2015)3,467 3,135 2,997

Monto de Inversión en el Sector

MineroDGM

Millones

US$

7,691

(2015)3,000 4,000 5,000

OEI II. Garantizar el abastecimiento energético

eficiente y diversificado para las empresas y la

población

Reducción de la Intensidad energética DGEETJ / Millón

US$ (2010)

4.4

(2015)4.23 4.21 4.19

Número de vehículos beneficiados

por el Bono GNVDGH

Número de

Vehículos- 15,000 15,000 15,000

OEI III. Promover la preservación del ambiente en las

empresas del Sector Minero Energético

Reducción de las Emisiones de CO2

en el Sector MineroDGEE 103 Ton

2,032

(2014)2,328 2,476 2,614

OEI IV. Fomentar la remediación de los pasivos

ambientales

Porcentaje de pasivos mineros en

proceso de remediaciónDGM % 9 (2015) 16 18 20

OEI V. Promover las relaciones armoniosas entre los

actores del Sector Minero Energético

Porcentaje de Proyectos Mineros y

Energéticos libres de conflictividad

social

OGGS %53

(2015)59 61 64

OEI VI. Fomentar la inclusión social energética de la

población

Coeficiente de electrificación rural DGER %78

(2015)84 95 98.1

Número de domicilios beneficiados

por el Bono GasDGH

Número de

domicilios

7,210

(2016)115,000 100,000 100,000

Page 75: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Objetivos Estratégicos

Institucionales

Acciones Estratégicas

Institucionales

Actividades Operativas

Elementos Críticos

ActividadEntradas Salidas

Controles

Mecanismos

Planeamiento Estratégico InstitucionalDeterminar las estrategias en el ámbito institucional

Page 76: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Acciones Estratégicas InstitucionalesDeterminar las estrategias en el ámbito institucional

Objetivos Estratégicos Institucionales Acciones Estratégicas Institucionales

OEI I. Propiciar las inversiones sostenibles y

competitivas en el Sector Minero Energético

AEI I.1. Derechos Eléctricos atendidos eficientemente para las empresas

AEI I.2. Proyectos eléctricos encargados, licitados y adjudicados para su ejecución en el sector

AEI I.3. Asistencia técnica especializada a los profesionales y técnicos del Sector Eléctrico

AEI I.4. Proyectos de inversión en el sector hidrocarburos

AEI I.5. Autorizaciones otorgadas oportunamente a los inversionistas u operadores en Hidrocarburos

AEI I.6. Autorizaciones para las actividades mineras otorgadas oportunamente a las empresas del sector

AEI I.7. Asistencia técnica y promoción focalizada a la población del entorno de la actividad minera

AEI I.8. Actividad informal disminuida eficientemente en el sector minero

AEI I.9. Acuerdos sobre minería ilegal para beneficio de la población

OEI II. Garantizar el abastecimiento energético

eficiente y diversificado para las empresas y la

población

AEI II.1. Subastas de recursos energéticos renovables garantizadas para el suministro de energía para la población y las

empresas

AEI II.2. Programas de sensibilización de eficiencia energética oportunos para la población

AEI II.3. Medidas de mitigación de energía eficaces aprobadas para los sectores económicos

AEI II.4. Instrumentos normativos competitivos aprobados para el sector eléctrico

OEI III. Promover la preservación del ambiente en las

empresas del Sector Minero EnergéticoAEI III.1. Estudios ambientales resueltos oportunamente para las empresas del sector minero energético

OEI IV. Fomentar la remediación de los pasivos

ambientalesAEI IV.1. Pasivos Ambientales Mineros en proceso de remediación en beneficio de la población

OEI V. Promover las relaciones armoniosas entre los

actores del Sector Minero Energético

AEI V.1. Gestión Social eficiente en la población influenciada por las actividades minero energéticas

AEI V.2. Consultas previas realizadas eficientemente a las comunidades nativas

AEI V.3. Estudios de Transparencia efectuados eficazmente a las Industrias Extractivas del sector

OEI VI. Fomentar la inclusión social energética de la

poblaciónAEI VI.1. Conexiones y dispositivos eléctricos eficientes para los hogares

Acciones de Soporte (Nivel Transversal) AEI S.1. Modernizar la gestión institucional y regional a efecto de contar con una organización más eficiente y eficaz

Page 77: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Objetivos Estratégicos

Institucionales

Acciones Estratégicas

Institucionales

Actividades Operativas

Elementos Críticos

ActividadEntradas Salidas

Controles

Mecanismos

Planeamiento Estratégico InstitucionalDeterminar las estrategias en el ámbito institucional

Page 78: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Prioridad Objetivos

Estratégicos Institucionales

Prioridad de accionesAcciones

Estratégicas Institucionales

Responsable

1123

234

Resultados Productos

Planeamiento Estratégico InstitucionalDeterminar las estrategias en el ámbito institucional

Page 79: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Productos

Unidad de medida

Meta física

Unidades responsables

Acción Estratégica Institucional 1Actividad 1Actividad 2

…Actividad n

Acción Estratégica Institucional 2Actividad 1

Procesos

Planeamiento Estratégico InstitucionalDeterminar las estrategias en el ámbito institucional

Page 80: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Page 81: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

1

Page 82: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

1

Page 83: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

2

Page 84: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

2

De/A Constructores Compañías Estado

Constructores

Meta: Vivir y evitar la crisis.Problemas: nuevos proyectos de aviones con mejor rendimiento/normas de ruido y consumos específicos.Asociaciones entre constructores. Pedidos militares.Diversificación de actividades.

Presiones sobre las compañías para la compra de aviones nuevos.Diversificación de las necesidades y aviones. Homogeneización de la flota para cada constructor. Ofrecer toda la gama mediante progresos tecnológicos importantes

Hacen un chantaje al empleo.Reclaman la financiación de nuevos proyectos.

Compañías

Reclaman aviones más conformes con sus necesidades.Criterio esencial: el coste de pasajero por kilómetro tonelada efectivamente transportada.Reticencia al empleo de grandes aviones.

Meta: Mantener su parte de mercado.Problemas: Financieros. Inversiones y salarios. Mantener una frecuencia y tasa de lleno altas. Medios: Concertación entre compañías. Homogeneización y flexibilidad en el uso de la flota. Desarrollo del flete.

Buscan ser protegidos de la competencia mediante los derechos de tráfico sobre la larga distancia.

Estado

Poner a salvo la industria aeronáutica nacional. Pedidos militares y civiles. Financiación de nuevos proyectos. Crédito a la exportación. Búsqueda de clientes en gobiernos extranjeros. Recurso de la financiación privada.

Proteccionismo. Presiones sobre las compañías nacionales para la compra de Mercure Airbus mediante ayudas financieras. El estado protege a las compañías con la condición de que se desarrollen y mejoren su gestión.

Meta: Prestigio y presencia francesa en el mundo.Problema: Paro. Inflación.Medios: Crecimiento sostenido.

Page 85: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

2

De/A Actor 1 Actor 2 Actor 3

Actor 1 Meta:Problemas:Medios:

Actor 2Meta:Problemas:Medios:

Actor 3Meta:Problemas:Medios:

Electrificación Rural

Page 86: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

3

Page 87: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

3

Retos (Campos de batalla) Objetivos asociados

E1-Definición de los avionesO1-Imponerles características de los aviones (tamaño, prestaciones)-Definir en común las características de los aviones

E2-Mercado de los avionesO2-Defender y mejorar las partes de mercado de los constructores nacionales

E3-Reparto de los derechos de tráficoO3-Mantener el reparto de los derechos de tráfico-Desreglamentar parcialmente-Desreglamentar totalmente (libre apertura de nuevas líneas)

E4-Mercado de vuelos “organizados”O4- Desarrollar los vuelos organizados-Controlar los vuelos organizados-Evitar las desviaciones de tráfico

E5-Ruidos y molestias alrededor de los aeropuertos

O5-Reglamentar y reforzar las normas sobre ruido

Page 88: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

3

Retos (Campos de batalla) Objetivos asociados

Page 89: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Page 90: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

1

Page 91: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Actividades / proyectos I II III IV Presupuesto Meta Unidad de medida

Desarrollo de eventos, charlas, talleres informativos sobre el uso eficiente de la energía, seguridad eléctrica y energías renovables.

0.0 3.0 4.0 2.0 S/.30000 9.0Número de eventos y charlas

ejecutadas

Celebración del Día Nacional del Ahorro de Energía 0.0 0.0 0.0 1.0 S/.25000 1.0 Número de informe final

Otorgar concesiones de Generación con recursos energéticos renovables (RER) con una potencia instalada mayor a 500 KW y menor a 10 MW

0.0 0.0 1.0 1.0 S/.7500 2.0Número de concesiones de

generación eléctrica otorgada

Otorgar concesiones de distribución con una demanda no mayor a 30 MW con fines de servicio público de electrificación

0.0 1.0 0.0 1.0 S/.7500 2.0Número de concesiones de

distribución eléctrica otorgada

Conducción, ejecución, supervisión y cooperación de programas de electrificación rural, en el marco del plan nacional de electrificación rural

0.0 1.0 1.0 1.0 S/.30000 3.0Número de proyectos de

electrificación rural, conducidos y ejecutados

Evaluación de expedientes técnicos de electrificación 0.0 1.0 0.0 2.0 S/.10500 3.0Número de expedientes

técnicos evaluados

Elaboración de perfiles de electrificación rural 0.0 0.0 1.0 2.0 S/.151900 3.0 Número de perfiles viables

Estrategias / Producto Promover la electrificación rural, el uso productivo de la electricidad y de las energía renovable

Page 92: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

2

Page 93: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Objetivos Estratégicos Sectoriales Acciones Estratégicas Sectoriales

OES I. Incrementar el desarrollo

económico del país mediante el

aumento de la competitividad del

Sector Minero-Energético

AES I.1. Promover las actividades mineras y energéticas

AES I.2. Garantizar el abastecimiento de la energía e impulsar la diversificación de la matriz energética

AES I.3. Promover y consolidar la formalización de la minería

AES I.4. Incrementar el conocimiento de los recursos minero-energéticos y garantizar la seguridad jurídica del

rol concedente

AES I.5. Incrementar la utilización de las aplicaciones nucleares en los sectores productivos, servicios e

investigación del país

OES II. Disminuir el impacto

ambiental de las operaciones

minero-energéticas

AES II.1. Fomentar que las operaciones mineras y energéticas se realicen cumpliendo con los estándares

ambientales

AES II.2. Promover la eficiencia energética y el uso de recursos energéticos renovablesAES II.3. Mejorar la gestión de la remediación de pasivos ambientales del sector

AES II.4. Impulsar las aplicaciones de energía nuclear para la conservación del medio ambiente

OES III. Contribuir en el desarrollo

humano y en las relaciones

armoniosas de los actores del

Sector Minero-Energético

AES III.1. Mejorar la gestión social en las áreas de influencia de las actividades mineras y energéticas

AES III.2. Incrementar el acceso a la energía AES III.3. Desarrollar estudios de peligros geológicos y estudios geoambientales que afecten la seguridad de la

población

AES III.4. Desarrollar, promover y aplicar la ciencia y tecnología nuclear en beneficio de la salud poblacional

OES IV. Fortalecer la gobernanza y

la modernización del Sector

Minero-Energético

AES IV.1. Modernizar la gestión sectorial

AES IV.2. Mejorar el marco legal minero-energético

AES IV.3. Promover la coordinación y articulación entre las diferentes entidades públicas y privadas vinculadas

al sector

Page 94: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Acciones Estratégicas Sectoriales

Indicadores Medida Línea BaseProyección de Metas

2016 2017 2018 2019 2020 2021

AES III.2. Incrementar el acceso a la energía

Porcentaje de hogares con conexión domiciliaria a la red de gas natural

% 5.06 (2015) 5.6 7.71 9.46 11.44 12.85 14.25

Coeficiente de electrificación rural % 78 (2015) 81 84 95 98.1 99 99.1

Page 95: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Page 96: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Page 97: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Page 98: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Objetivos Estratégicos

Institucionales

Acciones Estratégicas

InstitucionalesIndicadores Responsable Medida

Línea

Base

Proyección de

Metas

2017 2018 2019

OEI VI. Fomentar la

inclusión social energética

de la población

AEI VI.1. Conexiones y

dispositivos eléctricos

eficientes para los hogares

Número de hogares beneficiados

por la electrificación rural

anualmente

DGERMiles de

hogares

42

(2015)70 96 134

Porcentaje de lámparas LED

distribuidas en sustitución a las

lámparas incandescentes

DGEE % - 33 100 -

Objetivos Estratégicos Institucionales Indicadores Responsable Medida Línea BaseProyección de Metas

2017 2018 2019

OEI VI. Fomentar la inclusión social

energética de la población

Coeficiente de electrificación rural DGER % 78 (2015) 84 95 98.1

Número de domicilios

beneficiados por el Bono GasDGH

Número de

domicilios7,210 (2016) 115,000 100,000 100,000

Page 99: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Page 100: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Page 101: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Actividades / proyectos I II III IV Presupuesto Meta Unidad de medida

Desarrollo de eventos, charlas, talleres informativos sobre el uso eficiente de la energía, seguridad eléctrica y energías renovables.

0.0 3.0 4.0 2.0 S/.30000 9.0Número de eventos y charlas

ejecutadas

Celebración del Día Nacional del Ahorro de Energía 0.0 0.0 0.0 1.0 S/.25000 1.0 Número de informe final

Otorgar concesiones de Generación con recursos energéticos renovables (RER) con una potencia instalada mayor a 500 KW y menor a 10 MW

0.0 0.0 1.0 1.0 S/.7500 2.0Número de concesiones de

generación eléctrica otorgada

Otorgar concesiones de distribución con una demanda no mayor a 30 MW con fines de servicio público de electrificación

0.0 1.0 0.0 1.0 S/.7500 2.0Número de concesiones de

distribución eléctrica otorgada

Conducción, ejecución, supervisión y cooperación de programas de electrificación rural, en el marco del plan nacional de electrificación rural

0.0 1.0 1.0 1.0 S/.30000 3.0Número de proyectos de

electrificación rural, conducidos y ejecutados

Evaluación de expedientes técnicos de electrificación 0.0 1.0 0.0 2.0 S/.10500 3.0Número de expedientes

técnicos evaluados

Elaboración de perfiles de electrificación rural 0.0 0.0 1.0 2.0 S/.151900 3.0 Número de perfiles viables

Estrategias / Producto Promover la electrificación rural, el uso productivo de la electricidad y de las energía renovable

Page 102: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Page 103: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

3

Page 104: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Page 105: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

1

Page 106: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Resultados Productos Procesos Insumos

Objetivos Estratégicos

Institucionales

Acciones Estratégicas

Institucionales

Actividades Operativas

Elementos Críticos

Cadena de Valor Público

General

Cadena de Valor Público para el Planeamiento

Fuente: ProjectA+, 2015

Cadena de Valor PúblicoElectrificación Rural

Page 107: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Objetivos Estratégicos

Institucionales

Acciones Estratégicas

Institucionales

Actividades Operativas

Elementos Críticos

ActividadEntradas Salidas

Controles

Mecanismos

Cadena de Valor PúblicoElectrificación Rural

Page 108: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

2

Page 109: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Cadena de Valor PúblicoElectrificación Rural

Realización de una actividad

Inicio y fin del diagrama

Toma de decisión

Indicación del flujo de proceso

Page 110: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

3

Page 111: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Cadena de Valor PúblicoElectrificación Rural

Page 112: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

ProjectA+Prospectiva y Gestión Estratégica

Gestión de la Innovación

Desarrollo de Capacidades y Gestión del Cambio

Transferencia de Tecnologías y Metodologías

Contacto DirectoTelefono: +051 1 3703025

Celular: +051 972732778

[email protected]

Social Media

ContáctanosConstruye tu futuro con nosotros

SocialSocialSocial

Page 113: Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía

Gracias