Plan de Manejo Ambiental Territorial de Chanzará

download Plan de Manejo Ambiental Territorial de Chanzará

of 204

Transcript of Plan de Manejo Ambiental Territorial de Chanzará

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO CONSEJO COMUNITARIO DE LA COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

JUNPRO

CHANZARA

COCOCAUCA

____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

CONSEJO COMUNITARIO CHANZARA

ASOCIACION JUNTOS POR EL PROGRESO JOVENES Y MAYORES JUNPRO

Territorio y Vida

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LA COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

Bellavista Firme San Jos Bagrero_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

2

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

Agosto de 2007

_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

3

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

COORDINACION DE CONSEJOS COMUNITARIOS Y ORGANIZACIONES DE BASE ETNICO TERRITORIAL DEL PUEBLO NEGRO DEL PACIFICO CAUCANO

C O C O C A U C AENTIDAD EJECUTORA: ASOCIACION JUNTOS POR EL PROGRESO JOVENES Y MAYORES JUNPRO NIT: 800.162.964 1

ENTIDAD COEJECUTORA:

CONSEJO COMUNITARIO DE CHANZARA Territorio y Vida NIT: 900.120.012 - 8

ENTIDAD FINANCIADORA:

CORPORACION ECOFONDO

_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

4

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

JUNTA DIRECTIVA CCL CHANZARA JUAN DE LOS SANTOS SINISTERRA Representante legal

JUNTA DIRECTIVA JUNPRO RICARDO ANTONIO MONTAO Representante legal

HIPOLITA SINISTERRA Vicepresidente

AMITZURY MONTAO PAREDES Vicepresidente

JOSE HECTOR MONTAO Secretario

EDYD LUISA TORRES CUERO Secretaria

VCTOR CAMPAZ Tesorero

ROSA AMALIA QUIONEZ Tesorera

ISNEL SINISTERRA BONILLA Fiscal

REINALDO SOLIS TORRES Fiscal

LEONOR ALICIA CAICEDO Vocal

OMAR CAICEDO Vocal

____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

EQUIPO EJECUTOR

DIONISIO RODRIGUEZ PAZ Coordinador

VCTOR DARIO SINISTERRA MIRNA ESTHER LOPEZ Responsables rea social

WILFRIDO SINISTERRA GARCIA Dinamizador Tcnico rea productiva

MIGUEL CAICEDO MANCILLA NILSON JAYER QUINTERO Promotores comunitarios

JUAN ORLANDO PANTOJA Coordinador UTT Cococauca

CONSULTORES: CONSULTORES:

JUAN ORLANDO PANTOJA (Anlisis global del proceso regional) JESUS ALBERTO SANDOVAL (Capacitacin en derechos afrocolombianos) ALCIDES TORRES SINISTERRA (Apoyo en la implementacin del ensayo Coco-Nato) DORIS MORENO HERRERA (Cartografa y elaboracin de mapas temticos) MARISOL GRUESO OROBIO (Apoyo en la identificacin de especies de flora y fauna) SOFIA CAICEDO B. (Tesista apoyo en la implementacin del ensayo Coco) ANTONIO CAICEDO G. (Estudios de transformacin y comercializacin del Coco) ANTONIO CARRASQUILLA (Capacitador manejo de la enfermedad del cocotero)

_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

6

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

JUNTA DIRECTIVA CCL CHANZARA (2004 2007) WILFRIDO SINISTERRA GARCIA Representante legal COLABORADORES COMUNITARIOS

NILSON JAYER QUINTERO Vicepresidente

ARISTIDES CAICEDO ANTONIO TORRES

MIGUEL CAICEDO MANCILLA Secretario

EVANGELISTA TORRES CONCEPCION GARCIA

SEVERINA PAREDES Tesorera

EDUARDO SINISTERRA GARCIA YOLANDA TORRES

EPIFANIA SINISTERRA Fiscal

MARIEN VALENTIERRA PEDRO PABLO QUINTERO

FRANCISCO SINISTERRA Vocal

LUIS ALBERTO SINISTERRA RUPERTINO BERMUDEZ

HIPOLITA SINISTERRA Vocala

LEVINIA SOLIS ISNEL SINISTERRA SEVERINA PAREDES JUAN de los SANTOS SINISTERRA

_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

7

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

AGRADECIMIENTOS

La asociacin JUNPRO y el Consejo Comunitario de CHANZARA, expresan sus mas sinceros agradecimientos a la Corporacin ECOFONDO y a la Embajada Real de los Pases Bajos, por su incondicional apoyo en la realizacin de este proyecto, con el cual se avanza, desde la ruta de reafirmacin tnica, en la consolidacin del Consejo Comunitario de CHANZARA, como ente poltico administrativo de su territorio colectivo, de sus recursos naturales y el desarrollo de las comunidades con perspectiva de futuro. De igual manera, expresamos nuestros agradecimientos a la Unidad Tcnica Territorial de COCOCAUCA, al equipo ejecutor, a los consultores, a los miembros de la Junta directiva del Chanzar (ao 2004 2007), a la Pastoral Social del vicariato apostlico de Guapi y a todas y cada una de las personas e instituciones que brindaron su colaboracin en la construccin de este Plan.

_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

10

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

TABLA DE CONTENIDO Pgina 1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES 2.1. La regional Cococauca 2.2. Consejo Comunitario de Chanzar 2.3. El Plan de manejo ambiental del territorio 3. CONCEPTOS GENERALES 3.1. Contexto Internacional 3.2. Contexto nacional 3.3. Manejo Integrado de Zonas Costeras 3.4. Marco jurido como soporte del grupo tnico afrocolombiano. 3.4.1. Ley 21/91 3.4.2. Constitucin Poltica de Colombia 3.4.3. Ley 70/93 3.4.4. Ley 99/93 3.4.5. Ley 388/97 4. METODOLOGIA. 4.1. Marco metodolgico 4.2. Etapas del proceso 4.3. Herramientas del marco metodolgico. 4.4. Metodologa por componente 4.4.1. Componente biofsico 4.4.2. Componente social organizativo 4.4.3. Componente productivo 5. CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO 5.1. Ubicacin geogrfica 5.2. Componente Biofsico 5.2.1. Caracterizacin del territorio 5.2.2. Caractersticas fsico qumicas de los Suelos 5.2.3. Cobertura vegetal 5.2.4. Especies de flora de inters comunitario 5.2.5. Caracterizacin de Recursos hidrobiolgicos 5.2.6. Caracterizacin de Fauna silvestre asociada a los bosques y al ecosistema de manglar. 5.2.7. Situacin problemtica en el Territorio_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

9 14 14 16 19 21 21 22 23 24 24 26 26 28 28 29 29 32 32 33 33 36 38 41 41 43 43 47 53 75 82 88 9511

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

5.2.8. Estado actual de la Fauna silvestre y Recursos hidrobiolgicos en el Consejo Comunitario de Chanzar. 5.2.9. Areas especiales identificadas 5.3. Componente Socio Cultural 5.3.1. Antecedentes etnohistricos 5.3.2. Demografa 5.3.3. Organizacin 5.3.4. Produccin y Economa 5.3.5. Servicios 6. INTERVENCIONES 6.1. Identificacin, zonificacin y delimitacin de reas especiales 6.2. Fortalecimiento institucional 6.3. Ensayo Coco Nato Naid 6.4. Establecimiento de cultivos de pancoger 6.5. Cra de gallina y patos 6.6. Estrategia etnoeducativa 7. PLAN PROSPECTIVO 7.1. Polticas del Plan de Manejo 7.2. Formulacin del Plan de Manejo 7.3. Fases del Plan 7.4. Componentes del Plan 7.5. Proyectos identificados 8. MAPAS 8.1. Mapa bsico 8.2. Mapa de covertura vegetal 8.3. Mapa de Usos 8.4. Mapa de conflictos por usos 9. LISTA DE TABLAS 10. BIBLIOGRAFIA

101 107 109 109 116 119 125 144 159 159 160 161 163 165 166 168 169 169 170 172 179 193 193 194 195 196 197 199

_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

12

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

1. INTRODUCCIONCon la entrada en vigencia de la Nueva Constitucin Poltica de Colombia en 1.991; se asume el proceso de reconocimiento legal de los derechos Sociales, Polticos, Econmicos y Culturales de las comunidades Negras. Este derrotero de lucha de las organizaciones Afro por la conquista legal de derechos tnicos, se plasma en la normatividad Colombiana con la expedicin de la ley 70/93, que reconoce derechos consuetudinarios tal como la titularidad de la propiedad colectiva de sus territorios habitados por ms de 200 aos. Con base en la ley 70/93, se prioriz que los territorios ancestrales sujetos a titilacin colectiva se enmarcaban en la cuenca del Pacfico en Colombia, definida por sus lmites geogrficos como Choc Biogeogrfico que corresponde al area territorial del departamento del Choc y las zonas costeras de los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nario. En este territorio regin del Pacifico se encuentran asentadas ciudades, poblados y caseros de pueblos Indgenas y Negros; quienes han ejercido y desarrollado durante ms de 2 siglos, formas de vida de acuerdo a sus prcticas culturales. Con la entrada en vigencia de la ley 70 de agosto 27 de 1993 (Ley especial para comunidades negras en Colombia), las Organizaciones de Base tnico territorial de la costa caucana, que participamos en ese proceso de reivindicacin por la legislacin tnica afrocolombiana, nos articulamos a travs del proceso organizativo de COCOCAUCA como una forma de avanzar de manera conjunta en la defensa del territorio y los derechos econmicos, sociales y culturales como pueblo negro. Como parte de nuestro accionar organizativo como COCOCAUCA, hemos trazado la ruta de reafirmacin tnica que va desde la apropiacin e implementacin de la ley 70/93, pasa por la implementacin de los planes de manejo, y va mas all de la consolidacin de nuestros territorios como Entidades Poltico Administrativas de los Pueblos Negros en Colombia. En el marco de la ruta de reafirmacin tnica y como parte del compromiso histrico emprendido por las organizaciones de comunidades negras para la administracin sus territorios colectivos, se constituyen Consejos Comunitarios como forma de administracin interna y autonoma en el ejercicio de su gobierno propio y ejercicio de autoridad. De esta manera en la costa del departamento del Cauca se constituyeron 18 Consejos Comunitarios entre los cuales se cuenta el Consejo Comunitario de Chanzar Chanzar._____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

13

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

El Consejo Comunitario de Chanzar retomando la ruta de reafirmacin Chanzar, tnica, emprende la construccin del Plan de Manejo Ambiental del tnico, Territorio Colectivo tnico como herramienta gua para el adecuado Uso, Manejo y conservacin del territorio y sus recursos naturales, con su correspondiente elaboracin y aprobacin participativa del Reglamento Interno como soporte jurdico propio de relacionamiento e implementacin del Plan de Manejo. Para la construccin de este Plan de Manejo Ambiental en el territorio de 3.144 Has + 3.011 M2, se cont con el apoyo y orientacin tcnica de la Asociacin JUNPRO y la cofinanciacin de la Corporacin ECOFONDO. Este territorio colectivo se caracteriza por presentar diversos ecosistemas en el que se identifican colinas residuales, colinas de terrazas bajas, pantanos en transicin y manglares; habitado por 86 familias que conforman tres comunidades: Bellavista, Firme San Jos y Bagrero. De esta manera se presenta este documento, producto de un ejercicio colectivo y participativo en la cual se contempl la construccin de un Plan de Manejo anejo Ambiental Territorial que apuntara hacia el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de la finca tradicional, de la asociacin de las especies organizativo. Coco - Nato - Naid, y el fortalecimiento organizativo. Como resultado de este propsito se conoce el diagnstico participativo del estado del territorio colectivo con su respectiva identificacin y zonificacin de reas especiales, la situacin socio cultural de sus comunidades, la intervencin en el medio fsico, el fortalecimiento institucional y el plan ruta como brjula para la recuperacin, conservacin y apropiacin territorial orientado al desarrollo tnico cultural de sus comunidades. El Presente Plan de Manejo, aprobado en asamblea por la comunidad de Chanzar, es la carta de presentacin del Consejo Comunitario de Chanzar y la herramienta que orienta a la Junta Directiva, en el ejercicio del gobierno propio con autonoma y la aplicacin de la autoridad como parte del proceso trazado desde la regional COCOCAUCA en la Ruta de reafirmacin tnica. Este documento, como resultado en la construccin del Plan, se presenta en tres captulos: uno relacionado al Diagnstico Biofsico y Sociocultural; otro relacionado a la intervencin en el medio orientado para el mejoramiento ambiental y social; y por ltimo la prospectiva con miras al desarrollo etnocultural._____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

14

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

JUNPRO

Entidad gestora del Plan.Es una organizacin de base tnico territorial de comunidades negras en la costa pacifica, sede Guapi Cauca Colombia Suramrica. Inicia en 1986 con el nombre de JUCODEAGRO (Juventud Conquistadora del Agro), y en 1991 cambia el nombre a JUNPRO (Juventud Unida para el Progreso ); en Enero de 2004 cambia el nombre (Juntos por el Progreso Jvenes y mayores), manteniendo la sigla JUNPRO, la organizacin est conformada por 33 miembros; constituidos por mas de 15 aos se afianza y consolida en torno a un objetivo comn propuesto por sus miembros, que se constituye en su filosofa "Para la conservacin de la biodiversidad, de las biodiversidad, practicas tradicionales y de nuestros valores culturales". JUNPRO ha sido reconocida jurdica bajo la resolucin nmero 118 del 31 de marzo de 1992 expedida por la gobernacin del Cauca. Su trabajo lo impulsa a partir de Programas de Salud, Etnoeducacin, Cultura viva, Territorio, Ambiente y Produccin agropecuaria. JUNPRO cuenta con profesionales en la rama de zootecnia, tcnico agropecuario, licenciado en educacin bsica primaria, licenciadas en antropologa, administradores de recursos naturales, personal en carreras acadmicas como estudiantes de administracin de empresas, derecho, contadura, sacerdocio y comercio. La dinmica de trabajo le ha permitido ser puntal de lanza del proceso organizativo de las comunidades negras de la costa caucana, una de las gestoras de la ley 70/93 (ley que rige para las comunidades negras de Colombia), uno de sus miembros hizo parte de los 12 comisionados especiales que eligieron las comunidades negras para la discusin y reglamentacin del artculo transitorio 55 de la constitucin colombiana. Un miembro de la organizacin es parte del consejo directivo de la C.R.C. (Corporacin Autnoma Regional del Cauca adscrita al ministerio del medio ambiente), elegido por las organizaciones que hacen parte del proyecto de vida_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

15

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

que construimos los afrocolombianos; otro miembro fue representante a la comisin pedaggica nacional y otro a la junta directiva del instituto de investigaciones ambientales del Pacfico. En octubre de 1992, esta organizacin realiza en Guapi, el primer encuentro para el rescate de la tradicin y valores culturales; un concurso de oratoria en 1991. En el ao 1998, JUNPRO dinamiz y asesor a las comunidades del rea del ro Chanzar, la conformacin del Consejo Comunitario (decreto1745/95 de la Ley 70/93), capacitar a los moradores y coadyuvar en la estructuracin de la Asamblea y la Junta Directiva. En el ao 2.000 les acompa y colabor a la Junta Directiva y al Consejo Comunitario en el desarrollo del Encuentro de saberes en Medicina tradicional y productiva y en el taller de etnoeducacin para comunidades Afrocolombianas. JUNPRO ha realizado algunos trabajos con apoyo de Instituciones y ONGs: Difusin, socializacin y discusin del artculo transitorio 55 de la constitucin colombiana en la costa caucana ente los aos 1992 1993. Difusin y apropiacin de la ley 70/93 en la costa caucana apoyados por la CRC aos 1993 1994. Taller nacional para elaborar los lineamiento generales para la educacin en comunidades afrocolombianas apoyados por el ministerio de educacin nacional y la fundacin para la educacin superior FES, en noviembre de 1994. Encuentro e intercambio de saberes en medicina tradicional, tradicin oral prcticas productivas como expresin de cultura en comunidades negras de la costa caucana, apoyados por el programa por la paz aos 1994 1995 1996. Recolectores estacionarios de basura en Guapi (primera experiencia en el aprovechamiento de la materia orgnica y disminucin de la contaminacin al ro Guapi, aos 1996 1998, apoyados por la corporacin ECOFONDO._____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

16

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

Talleres de etnoeducacin para la construccin de una propuesta de educacin propia, financiada por el MEN a travs del CEP Cauca, aos 1997 1998. Primera y segunda fase en la construccin de ctedra de estudios afrocolombianos, apoyados por la Fundacin para la Educacin Superior FES. Consisti en la construccin de una propuesta borrador para enriquecer la ctedra de estudios afrocolombianos (artculo 39 de la ley 70/93). I y II Encuentro e intercambio de saberes folclricos como expresin de identidad cultural en comunidades negras de la costa caucana, apoyados por el Ministerio de cultura (Programa de concertacin y estmulos), aos 2001 2003. Construccin de la ctedra de estudios afro colombianos desde las comunidades de base en el consejo comunitario de Guapi abajo, que da como producto la coleccin de una cartilla etnoeducativa nuestro "Caminandar" (3 ejemplares), una diseada para su reproduccin; proyecto apoyado por la Fundacin Swissaid ao 1998 2003. Capacitacin en aspectos tcnicos de gestin empresarial con 33 familias del predio Bonanza en rea de influencia del consejo comunitario del Bajo Guapi, apoyados por el convenio INCORA SECAB 2001-002/2001, ao 2002. II y III Encuentro de saberes en medicina tradicional de Comunidades Negras de la Costa Caucana, apoyados por el Ministerio de Cultura y el auspicio del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacfico, Vicariato Apostlico de Guapi, aos 2004 y 2006. Formulacin del Plan de Manejo Ambiental Territorial del consejo comunitario de Chanzar, proceso que inicia en julio de 2005, con el apoyo de la Corporacin ECOFONDO. Por ltimo en enero del ao 2002, JUNPRO fue galardonada con una "Mencin" por el concurso internacional Somos Patrimonio del Convenio Andrs Bello, por su trabajo y dedicacin en la recuperacin y fortalecimiento de valores culturales hacia el afianzamiento de la identidad cultural en comunidades negras._____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

17

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

2. ANTECEDENTES

2.1 2.1. La regional CococaucaLa regional COCOCAUCA es una organizacin tnica afrocolombiana que agrupa Consejos Comunitarios y organizaciones de base de la costa del Pacifico colombiano o Choco biogeogrfico en el departamento del Cauca Colombia, en ella hacen parte El Consejo Comunitario de Chanzar y la Asociacin JUNPRO Esta iniciativa surge, adems de la consolidacin del proyecto de vida de las comunidades de la costa caucana, como consecuencia de la invisibilizacin en el que se tena sumido a la etnia Afrodescendiente durante el proceso histrico Colombiano. Se destaca por ejemplo la declaratoria del Choc biogeogrfico o territorio del pacifico como reserva forestal y territorio baldo desde 1959 con la expedicin de la ley 2. De esta manera se intensifica la explotacin maderera (en especial por agentes forneos de la regin), y se intensifica el saqueo sin control estatal sobre los recursos naturales. En este orden de ideas tambin haba ampliacin de resguardos indgenas, y las declaratorias de reas de parques, reservas y santuarios sobre territorios tradicionales Afro descendientes. Con la normatividad y las declaratorias anteriormente enunciadas, las Comunidades Negras renacientes en el territorio regin del Pacfico, legalmente no eran dueos de un territorio que durante mas de 2 siglos se haba convertido en el espacio propio de vida en una relacin armnica con la naturaleza y con la otra etnia indgena, y por consiguiente se le poda catalogar como colonos y sin derechos consuetudinarios ancestrales. Razn por la cual las organizaciones de la regin del Pacfico en el departamento del Cauca, en conjunto con otras organizaciones del pas, gestaron el proceso de reivindicacin legal por lo derechos como grupo tnico en el marco del proceso constituyente, pasando por la reglamentacin del A.T. 55 de la Constitucin Nacional y desembocando en la ley 70/93 y sus reglamentaciones posteriores._____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

18

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

De esta manera COCOCAUCA nace el 13 de septiembre de 1993 despus de un proceso de 17 meses cargado de movilizaciones y de reflexin negra, y nuevos auge del proceso social y organizativo. La regional COCOCAUCA que en ese instante se denominaba Coordinacin de Comunidades Negras de la Costa Caucana, es el resultado del proceso de reivindicacin de los derechos como pueblo afrodescendiente que se venia desarrollando por sus organizaciones en la reglamentacin del Artculo Transitorio 55 de la Constitucin Nacional de Colombia y la sancin de la ley 70/93. Desde su creacin, esta instancia de segundo grado, ha realizado acciones como comunidad negra en los escenarios locales, regional y nacional en diversos temas como territorio, etnoeducacin, produccin y medio ambiente. Destaca como parte de su accionar la defensa por lo derechos econmicos, sociales, culturales y territoriales como grupo tnico negro, la socializacin de la ley 70/93 y sus reglamentaciones, la ampliacin de dinmicas organizativas en los ros, la conformacin de Consejos Comunitarios, y en esta ultima etapa la articulacin entre los Consejos Comunitarios y las Organizaciones de Base tnico territorial en la Construccin de Planes de Manejo Ambiental. La Regional COCOCAUCA va consolidando su accionar con la Reivindicacin de Derechos tnicos Territoriales para existir como pueblo afrodescendiente, a travs del uso, manejo y conservacin de los recursos naturales de manera sostenible a partir de sus formas organizativas tradicionales. Para existir se ha tenido como propsito en COCOCAUCA la reivindicacin tnica tnica como pueblo negro y la defensa territorial (tierra, cultura y ambiente). De esta manera afianza su accionar en: La reivindicacin de derechos tnico territoriales, entendida como el escenario que permite la recuperacin y el mantenimiento de la identidad tnica y cultural. La ratificacin y respeto de los derechos consuetudinarios y ancestrales sobre la posesin territorial El uso, aprovechamiento y conservacin de los recursos naturales, y preservacin de la biodiversidad como condicin para seguir existiendo como pueblo Afrodescendiente_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

19

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

Generar las condiciones para mejorar la vida de la poblacin e implementar las bases para la seguridad alimenticia. Y la promocin de los valores a partir del fortalecimiento organizativo y la etnoeducacin de la gente. El movimiento de la regional COCOCAUCA es dinmico y ha trazado un camino que se decanta en la Ruta de Reafirmacin tnica, con el cual se ha tnica, avanzado en acciones como: La defensa por lo derechos econmicos, sociales, culturales como grupo tnico negro; la socializacin de la ley reglamentaciones, la ampliacin de dinmicas organizativas conformacin de Consejos Comunitarios y la Construccin Manejo Ambiental. y territoriales 70/93 y sus en los ros, la de Planes de

En el ao 2005, en su 5 asamblea complementa el nombre y se asume como Coordinacin de Consejos Comunitarios y Organizaciones de Base del Pueblo Negro del Pacfico caucano, pero manteniendo su sigla y sus objetivos.

2.2 2.2. Consejo Comunitario de ChanzarA partir de la entrada en vigencia del decreto 1745/95 reglamentario de la ley 70/93, la Asociacin JUNPRO, como una de las organizaciones gestoras del Articulo Transitorio 55 de la Constitucin Nacional y de la Ley 70/93, pionera en este Proceso de Comunidades Negras en la costa Caucana, fue la responsable de dinamizar y asesorar la conformacin del Consejo Comunitario de Chanzar (decreto1745/95 de la Ley 70/93). Como parte de las acciones que se venan impulsando en la ruta de reafirmacin tnica liderada por la instancia regional COCOCAUCA, se constituy el Consejo Comunitario de Chanzar en 1998, localizado en la franja derecha del brazo Chanzar en el delta del ro Iscuand, integrado por las comunidades de Bellavista, Firme San Jos y Bagrero. Para tal efecto se convoc a los lderes que venan en el proceso de reglamentacin de la ley 70/93 con quienes se acordaron las estrategias de_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

20

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

trabajo y se elabor un plan operativo en funcin de este propsito. Se realizaron jornadas de capacitacin, reuniones por comunidad, la asamblea de conformacin del Consejo Comunitario, la eleccin de la Junta Directiva y el Representante Legal, luego el registro en la secretaria de gobierno municipal de Guapi Cauca, y finalmente la presentacin de la solicitud del titulo colectivo. Se elabor el diagnstico para la solicitud del ttulo en el marco de la consolidacin tnico territorial de la ley 70/93 y con proyeccin en los captulos IV, VI y VII. El diagnstico general describa el territorio, los antecedentes etnohistricos, tenencia de la tierra, prcticas tradicionales de produccin, formas organizativas tradicionales, mtodos y formas de trabajo, relaciones sociales, costumbres, religiosidad, creencias y poblamiento. Despus de esta fase segua la visita tcnica del Incora actual Incoder, la publicacin para resolver querellas y la expedicin del acto administrativo que le otorga la propiedad colectiva al grupo tnico. Estas acciones se realizaron en 1998, y qued pendiente el acto administrativo por parte del Incoder que le otorgaba el titulo colectivo. El grupo de asuntos tnicos del Incoder bajo argumentacin que el proceso se debe devolver por tramites operativos de definicin de competencias, ya que el CCL Chanzar tiene un rea en el Municipio de Guapi (Cauca) y otra en el Municipio de Iscuand (Nario), situacin que oblig, a peticin de la administracin municipal de Iscuand, realizar el proceso trmite de titulacin colectiva por la regional de NARIO y no por el departamento del CAUCA como se hizo inicialmente. A la par que se avanzaba en el trmite de solicitud del titulo, la Junta Directiva se reuna con el fin de tratar asuntos relacionados con su operatividad y del Consejo Comunitario en su conjunto. En el periodo desde la constitucin del Consejo Comunitario hasta la formulacin del proyecto para la construccin del Plan de Manejo se realizaron 2 asambleas que arrojaron en ambos casos eleccin de Representante Legal y nueva Junta Directiva, proceso que cont con apoyo y colaboracin de la Asociacin JUNPRO. Con la Junta Directiva (periodo junio 2004 junio 2007), y despus de superado el impase administrativo, el Incoder expide el 1 de diciembre de 2005, la resolucin # 2430 donde se le adjudica en propiedad colectiva un rea territorial de 3.144 Has + 3.011 M2._____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

21

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

La Junta Directiva del Consejo Comunitario de Chanzar con titulo colectivo y como ente administrativo del territorio no ejerca el gobierno y la autoridad a pesar que el representante legal era persona capacitada para el cumplimiento de estos deberes. Por lo tanto no haba un proceso de retroalimentacin entre el representante Legal con la Junta Directiva, los comits veredales, y la comunidad en general. En el marco de aminorar la deficiencia en el accionar del Consejo Comunitario de Chanzar por la reivindicacin de derechos tnicos, algunas organizaciones e instituciones les brindaron apoyo, acompaamiento y asesora entre las cuales se enuncian las siguientes: 1. Encuentro de saberes en Medicina tradicional y productiva, y en el taller de etnoeducacin para comunidades Afrocolombianas apoyados por JUNPRO con el auspicio del IIAP. 2. Con el apoyo de JUNPRO y el auspicio de la direccin departamental de salud del Cauca, se ejecut en el ao 2003, el proyecto Apoyo en promocin y prevencin en salud a un grupo de productores afrodescendiente del Consejo Comunitario de Chanzar. Este proceso arroj como resultado el conocimiento de la gente sobre los componentes de participacin comunitaria en salud, la realizacin de brigadas de salud, la asamblea que defini nueva Junta Directiva con su representante legal, y se acompa de manera puntual a moradores en sus actividades tradicionales de produccin. 3. En el ao 2002 se instalaron parcelas de pltano revoltura, papachina y yuca, impulsado por el programa Mundo Afro. 4. En el ao 2004 hubo una experiencia de promocin de gallinas criollas promovida por la Fundacin Espav. 5. Actualmente el Consejo Comentario de Chanzar, participa de las acciones de reivindicacin tnica en comunidades afrocolombianas de la costa caucana en el marco de la Ruta de reafirmacin tnica que se reafirmacin impulsa desde la regional COCOCAUCA.

_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

22

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

2.3 2.3. El Plan de manejo ambiental del territorioCon base en la ruta de reivindicacin tnica trazada en el marco de la Regional COCOCAUCA para las poblaciones del Pacifico Caucano, que iniciaba con la reglamentacin del capitulo III de la ley 70/93, referida al tema territorial y que se consign en el decreto 1745/95, se continu con la conformacin de los Consejos comunitarios, la expedicin de los actos administrativos para el reconocimiento legal de las tierras colectivas, los planes de manejo y as sucesivamente. Con miras a dar continuidad al proceso en desarrollo de la ruta de reafirmacin tnica trazada en el ao 2.000, se hizo una reunin con el Representante legal y otros miembros de la Junta Directiva del CCL Chanzar y la Asociacin JUNPRO. Como resultado de la reunin se acord trabajar en la construccin del Plan de Manejo Ambiental Territorial incluyendo un nfasis en la asociacin del Cococultivo del coco y el rbol de nato (PMAT Coco-nato) como la herramienta base para impulsar los distintos programas y proyectos que conduzcan al etnodesarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida para los habitantes del Consejo Comunitario Local (CCL). Como elementos para abordar la construccin del Plan, se contaba con el diagnstico para la solicitud del ttulo en el marco de la consolidacin tnica territorial de la ley 70/93 y con proyeccin en los captulos IV, VI y VII. El diagnstico general describa el territorio, los antecedentes etnohistricos, tenencia de la tierra, prcticas tradicionales de produccin, formas organizativas tradicionales, mtodos y formas de trabajo, relaciones sociales, costumbres, religiosidad, creencias y poblamiento. Finalmente se hizo un taller de capacitacin sobre formulacin de proyectos con instrumentos de gestin por resultados con la orientacin de la corporacin ECOFONDO, donde participaron adems de la Asociacin JUNPRO (como la gestora de esta iniciativa), el Consejo Comunitario de Chanzar. Formulado y estructurado el proyecto, JUNPRO con la coejecucin del Consejo Comunitario de Chanzar en convenio con la Corporacin ECOFONDO inicia la implementacin durante 24 meses, cuyos resultados se_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

23

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

enmarcan en los componentes de Diagnostico (Participativo biofsico y sociocultural), Organizacin y Produccin.

_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

24

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

3. CONCEPTOS GENERALES3.1. Contexto InternacionalCumbre de ro de Janeiro: En el ao 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas, organiz una conferencia sobre desarrollo y medio ambiente la cual se llev a cabo en junio de 1992 constituyndose en la primera cumbre de la Tierra (Barcenas, 1992). El objetivo prioritario fue el desarrollo y medio ambiente, tpicos que fueron manejados sobre una base integral. Dentro de los productos se tuvo una agenda para la accin denominada Agenda 21, programa de trabajo acordado por la comunidad internacional para un periodo que se extiende hasta el siglo 21 (Steer, et al., 1997; citado por invemar, et al., 2000). El medio ambiente marino y las zonas costeras fueron tratados en el capitulo XVII de la Agenda 21 en la que relacionaron que la Proteccin de los ocanos y de las zonas costeras, proteccin y utilizacin racional y desarrollo de los recursos vivos era una necesidad apremiante. Con esas consideraciones enunciadas anteriormente, en la cumbre de la Tierra (Ro de Janeiro, Brasil, 1992) se acoge alrededor del mundo el concepto de Manejo Integrado de Zonas Costeras MIZC como el elemento central para el manejo de las costas y los ocanos (Steer, et al., 1997)1. A continuacin se referencia el siguiente convenio derivado de la Reunin de Ro. Convenio sobre la diversidad biolgica (1992): El convenio sobre diversidad (1992): biolgica (CDB) fue suscrito en junio de 1992 en Ro de Janeiro y entr en vigor el 29 de diciembre de 1993. Ha sido ratificado por ms de 165 pases, entre ellos Colombia (ley 165 de 1994). Los objetivos del convenio son promover la utilizacin sostenible de los componentes de la diversidad biolgica, y la participacin justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilizacin de los mismos, mediante el uso adecuado de estos, una transferencia apropiada de la tecnologa y una acertada financiacin (Mandato de Yakarta, 1995).

1

Tomado de la Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera de Guapi Iscuand _____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

25

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

En la segunda conferencia de los pases signatarios de este convenio realizada en Yakarta (1995), Inst a los pases signatarios a establecer o fortalecer arreglos institucionales, administrativos y legislativos para el desarrollo del manejo integrado de las reas costeras y marinas, y su integracin dentro de los planes nacionales de desarrollo (Mandato de Yakarta, 1995). De esta manera se demanda que los pases signatarios implanten y elaboren estrategias, planes y programas nacionales para promover la conservacin y utilizacin sostenible de los recursos marinos y costeros, la generacin y el intercambio de informacin y la identificacin de hbitat claves parar adoptar medidas de prevencin de la destruccin y alteracin fsica de estos.

3.2. Contexto nacionalEn Colombia al igual que en la mayora de los pases del mundo se manejaron los recursos ambientales y costeros a travs de la legislacin existente, tal como los estatutos para el manejo de la pesca y de recursos naturales renovables o el de un sistema nacional de reas protegidas. Con base en los autores del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera de Guapi Iscuand, la autoridad martima haba ejercido funciones sobre los litorales marinos aplicando principalmente su norma constitutiva, dentro de la cual estuvieron regulados hasta finales de los aos 80 la mayora de los actos administrativos sobre el litoral (como por ejemplo las concesiones). Esos ejemplos, al igual que en la mayora de los pases latinoamericanos, reflejaron un manejo y planeacin sectorial. Por consiguiente, el manejo que se haba efectuado haba sido parcial y no abordaba el problema del ambiente y los recursos costeros y marinos de manera integral y holstica (Steer et al., 1997; citado por invemar, et al., 2000). El Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, con base en elementos de la Constitucin Poltica y la Ley 99 de 1993 en relacin a la formulacin, concertacin y adopcin de las polticas orientadas al ordenamiento ambiental del territorio costero y los espacios ocenicos, realiz talleres en procura de avanzar en la formulacin de poltica ambiental para las zonas costeras colombianas (MMA, 2001; citado por invemar, et al., 2000). Enuncian que para ese proceso se cont con la participacin de diversos actores gubernamentales, acadmicos, centros de investigacin, corporaciones_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

26

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

autnomas, organizaciones descentralizadas, Armada Nacional, entidades territoriales y organizaciones no gubernamentales. Resultado de los talleres, en diciembre de 2.000 fue aprobado el documento Poltica Nacional Poltica Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Ocenicos y Zonas Costeras e Insulares de Colombia denominada en adelante Poltica Costeras-. Ambiental de Zonas Costeras En aras de aplicar y concretar esa poltica, el Ministerio del Medio Ambiente (conjuntamente con CARs, INVEMAR, IIAP, la Unidad de Parques Nacionales y entes territoriales), propiciaron acciones a partir del desarrollo de tres proyectos demostrativos: uno en el Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, otro en el Golfo de Morrosquillo (Caribe) y uno en las Bocanas de Guapi-Iscuand (Pacfico). Proyectos que fueron los referentes para la construccin e implementacin de estrategias regionales para el Manejo Integrado de Zonas Costeras en el pas (MMA, 2001; citado por invemar, et al., 2000). El referente para el Pacifico lo traz INVEMAR-CRC-CORPONARIO-IIAP (1999) como Unidad de Manejo Integrado de de zonas costeras (UMI) bocanas Guapi-Iscuand.

3.3. Manejo Integrado de Zonas CosterasPara el desarrollo de la poltica sobre la materia, se defini que el Manejo Integrado de Zonas Costeras MIZC, se entendera como un proceso holstico, continuo, dinmico, participativo y construido bajo consenso, mediante el cual se tomaran decisiones para el uso sostenible y la proteccin de la zona costera y sus recursos con miras a alcanzar metas establecidas en cooperacin con grupos de usuarios y autoridades nacionales, regionales y locales. De esta manera la concepcin de trabajo corresponda al esquema de involucrar a actores comunitarios, y no el trabajo hacia el empoderamiento de las organizaciones tnico territoriales de la zona de estudio con miras a generar proceso de administracin de uso y manejo sostenible del territorio y sus zonas costeras. En el marco de los propsitos institucionales trazados, analizaban las implicaciones del desarrollo, los conflictos de uso y las relaciones entre los procesos biofsicos y las actividades humanas en la zona costera. El MIZC_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

27

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

reconoca el carcter distintivo de la zona costera al referenciar que de por s era un recurso valioso para las generaciones actuales y futuras (adaptado de Cicin-Sain y Knecht, 1998; citado por invemar, et al., 2000). Como resultado de ese trabajo se pudo extractar que se avanz en: 1. Caracterizacin de la unidad de manejo integrado (UMI) Guapi Iscuand, en los componentes 1) fsica y qumica 2) bitica (arrecifes coralinos, fondos sedimentarios, formaciones vegetales, caracterizacin de recursos hidrobiolgicos, caracterizacin de fauna silvestre asociada a manglar y bosques de transicin, 3) caracterizacin cultural y socioeconmica, 4) caracterizacin componente de gobernabilidad relacionado con estructura administrativa, marco legal, polticas, planes y programas, la propiedad en la zona costera. 2. Diagnstico ambiental de la UMI Guapi-Iscuand en sus componentes fsico y qumico, cultural y socioeconmico (diagnstico del asentamiento humano comprendido entre las bocanas de Guapi e Iscuand), de gobernabilidad referido a problemtica que enfrenta la gobernabilidad de la UMI Guapi Iscuand, sntesis integral de diagnstico en relacin con la identificacin, priorizacin y jerarquizacin de problemas, y finalmente la caracterizacin de las unidades ecolgicas del paisaje.

jurdico 3.4. Marco jurdico como soporte del grupo tnico afrocolombiano.Se refiere a normatividades especiales del orden nacional al igual que acuerdos internacionales ratificados por Colombia, con el cual se ampara el Consejo comunitario de Chanzar para la realizacin del plan de manejo ambiental de su territorio colectivo. En este sentido se enfatizar en la ley 21/91, Constitucin poltica de Colombia, ley70/93, ley 99/93 y ley 388/97.

3.4 3.4.1. Ley 21/91

_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

28

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

La ley 21 de 1991 en Colombia, es producto de acuerdos internacionales que emanan del Convenio 169 adoptada por la 76a. reunin de la Conferencia General de la O.I.T. en Ginebra en 1989. De esta manera el Congreso de Colombia, en consideracin a los acuerdos suscritos en la Conferencia General de la Organizacin Internacional del Trabajo, adopta el Convenio 169 que trata sobre pueblos indgenas y tribales en procura de amparar los derechos econmicos, sociales y culturales tal como se reza a continuacin:

7: Artculo 7: Los pueblos interesados debern tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atae al proceso de desarrollo, en la medida en que ste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo econmico, social y cultural. Adems, dichos pueblos debern participar en la formulacin, aplicacin y evaluacin de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

9: Artculo 9: En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurdico nacional y con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, debern respetarse los mtodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represin de los delitos cometidos por sus miembros.

13: Artculo 13: Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos debern respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relacin con las tierras o territorios, o con ambos, segn los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relacin. La utilizacin del trmino ''tierras en los artculos 15 y 16 deber incluir el 'tierras'' 'tierras concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hbitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera.

15: Artculo 15: Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras debern protegerse especialmente. Estos derechos_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

29

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilizacin, administracin y conservacin de dichos recursos.

3.4 3.4.2. Constitucin Poltica de ColombiaDe la Constitucin poltica de Colombia, los siguientes artculos establecen mecanismos de proteccin de los derechos de las comunidades afrocolombianas.

7: Artculo 7: El estado reconoce y protege la diversidad tnica y cultural de la nacin colombiana.

Artculo 63: Los bienes de uso pblico, los parques naturales, las tierras comunales de grupos tnicos, las tierras de resguardos el patrimonio arqueolgico de la nacin y dems bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles, e inembargables.

Artculo 80: El estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservacin, restauracin o sustitucin.

3.4 3.4.3. Ley 70/93Es la ley especial para las comunidades afrocolombianas, donde se reconocen derechos como grupo tnico. Entre los derechos estipulados contempla la propiedad colectiva del territorio que habitan, especficamente el captulo III que establece la responsabilidad del Estado en la adjudicacin a las comunidades negras la propiedad colectiva sobre las reas que ocupan, de acuerdo con sus prcticas tradicionales de produccin. Para recibir en propiedad colectiva las tierras, la comunidad se constituye en Consejo Comunitario como forma de administracin interna.

_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

30

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

Ese capitulo III de la ley 70/93, se reglament como decreto 1745/95 que precisa adems de conformar Consejos Comunitarios para la administracin de los territorios colectivos en propiedad colectiva, ubica la preservacin de la identidad cultural, el aprovechamiento y la conservacin de los recursos naturales. El captulo IV se refiere al Uso de la tierra y proteccin de los recursos naturales y del ambiente, ampara las prcticas tradicionales que ejercen sobre las aguas, las playas o riberas, los frutos secundarios del bosque o sobre la fauna y flora terrestre y acutica para fines alimenticios o la utilizacin de recursos naturales renovables para construccin o reparacin de viviendas, cercados, canoas y otros elementos domsticos, los cuales se consideran usos por ministerio de la ley y en consecuencia no requieren permiso. Estos usos debern ejercerse de tal manera que se garantice la persistencia de los recursos, tanto en cantidad como en calidad. El ejercicio de la caza, pesca o recoleccin de productos, para la subsistencia, tendr prelacin sobre cualquier aprovechamiento comercial, semi-industrial, industrial o deportivo. La propiedad colectiva sobre las reas a que se refiere esta ley, debe ser ejercida de conformidad con la funcin social y ecolgica que le es inherente. En consecuencia, los titulares debern cumplir las obligaciones de proteccin del ambiente y de los recursos naturales renovables y contribuir con las autoridades en la defensa de ese patrimonio. Para ello, los integrantes de las comunidades negras, titulares del derecho de propiedad colectiva, continuarn conservando, manteniendo o propiciando la regeneracin de la vegetacin protectora de aguas y garantizando mediante un uso adecuado la persistencia de ecosistemas especialmente frgiles, como los manglares y humedales, y protegiendo y conservando las especies de fauna y flora silvestre amenazadas o en peligro de extincin. Lo anterior obliga a las comunidades a travs de sus autoridades (Consejos Comunitarios), formular planes de Manejo Ambiental de sus territorios colectivos. De conformidad al capitulo VI, referido a los mecanismos para la proteccin y desarrollo de los derechos y de la identidad cultural, se establece que el Estado colombiano reconoce y garantiza a las comunidades negras el derecho a un proceso educativo acorde con sus necesidades y aspiraciones_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

31

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

etnoculturales, as mismo la autoridad competente adoptar las medidas necesarias para que en cada uno de los niveles educativos, los currculos se adapten a esta disposicin. Con respecto al capitulo VII, en relacin a la Planeacin y fomento del desarrollo econmico y social, se establece en el artculo 47 que el Estado adoptar medidas para garantizarle a las comunidades negras de que trata esta ley el derecho a desarrollarse econmica y socialmente atendiendo los elementos de su cultura autnoma; as mismo establece en el artculo 49, el diseo, ejecucin y coordinacin de los planes, programas y proyectos de desarrollo econmico y social que adelante el gobierno y la Cooperacin Tcnica Internacional para beneficio de las comunidades negras de que trata esta ley, deber hacerse con la participacin de los representantes de tales comunidades, a fin de que respondan a sus necesidades particulares, a la preservacin del medio ambiente, a la conservacin y cualificacin de sus prcticas tradicionales de produccin, a la erradicacin de la pobreza y al respeto y reconocimiento de su vida social y cultural. Estos planes, programas y proyectos debern reflejar las aspiraciones de las comunidades negras en materia de desarrollo. Por otro lado las inversiones que adelanten el sector privado en reas que afecten a las comunidades negras de que trata esta ley debern respetar el ambiente, el inters social y el patrimonio cultural de la Nacin.

3.4 3.4.4. Ley 99/93En el artculo 76 se establece que la explotacin de los recursos naturales deber hacerse sin desmedro de la integridad cultural, social y econmica de las comunidades negras de acuerdo con la ley 70 de 1993 y el artculo 330 de la Constitucin Poltica de Colombia, y las decisiones sobre la materia se tomarn, previa consulta a los representantes de estas comunidades.

3.4 3.4.5. Ley 388/97La cual modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 8 de 1991, en su artculo 6 establece que El ordenamiento del territorio municipal y Distrital se har tomando en consideracin las relaciones intermunicipales, metropolitanas y_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

32

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

regionales; deber atender las condiciones de diversidad tnica y cultural, reconociendo el pluralismo y el respeto a la diferencia.

_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

33

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

METODOLOGIA. 4. METODOLOGIA.

4.1. Marco metodolgicoEl proyecto se desarroll bajo el marco terico de Participacin - Accin Investigacin, Investigacin tomando como referente etnoeducativo de que las comunidades negras somos sujetos - objetos en si mismo. Somos sujetos porque actuamos de manera permanente, ya sea en la toma de informacin, acompaantes y como investigadores y coinvestigadores; objeto por que nos investigamos a nosotros mismos y la relacin que sostenemos con nuestro territorio. El mtodo implementado fue de alta participacin con las comunidades, tanto para el diagnostico como para el aprovechamiento productivo agroecolgico, actividades que se orientaron con base en el esquema Saber Dinamizar Tener. Por consiguiente el conocimiento ancestral y consuetudinario transmitido de generacin en generacin con incorporacin de elementos renovados, fue sustento para que el trabajo comunitario se realizara de manera activa y se alcanzara la zonificacion ambiental con lneas de aprovechamiento y conservacin en el territorio colectivo tnico. El esquema de trabajo comunitario con enfoque multidisciplinario ha sido probado en diversas ocasiones por la Asociacin Junpro, razn por la cual fue aplicado para la construccin participativa del Plan de Manejo Ambiental en el Territorio del Consejo Comunitario del Chanzar. Documento que ser la carta de navegacin o ruta comunitaria para la implementacin de acciones de uso y manejo sostenible. Con este procedimiento propuesto, se hizo el diagnostico biofsico y sociocultural, con el cual se puede ilustrar el estado del territorio y la zonificacion acordada. Producto del estudio realizado, el equipo tcnico del Proyecto con la Junta Directiva del Consejo Comunitario de chanzar y lideres comunitarios, trazaron los programas ambientales, que fue socializado a los comits veredales y la comunidad en general para su aprobacin final en Asamblea general. Procedimiento semejante se aplic para la construccin aplicacin y aprobacin del reglamento interno y la implementacin del componente agroecolgico._____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

34

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

A continuacin se presentan los detalles de las etapas del proceso desarrollado, las herramientas usadas, y la metodologa aplicada por componente (biofsico, sociocultural y productivo).

4.2. Etapas del procesoPara la construccin del Plan de Manejo Ambiental del Territorio Colectivo tnico del Consejo Comunitario de Chanzar, se identificaron 4 etapas en la cual se contabiliz la formulacin del proyecto hasta la construccin del documento memoria, tal como se muestra a continuacin: Acuerdos interinstitucionales: se refiere al proceso de 3 aos de formulacin, ajustes, concertacin y acuerdo con la corporacin ECOFONDO del proyecto

Plan de Manejo Ambiental Territorial incluyendo un nfasis en la asociacin del cultivo del coco y el rbol de nato (PMAT Coco-nato), en la cual se afin larelacin JUNPRO CCL CHANZARA ECOFONDO. Acordada la implementacin entre las partes, se elabora el convenio entre JUNPRO y ECOFONDO para la ejecucin de las actividades por un periodo de 24 meses. Por otro lado se identificaron las instituciones con ingerencia en el rea del proyecto y fueron consultadas a cerca de la voluntad poltica para participar en la iniciativa. Las instituciones locales visualizadas con inters sobre el particular fueron C.R.C, COPRPONARIO, PNN GORGONA, INCODER, IIAP, las Administraciones Municipales de Guapi e Iscuand y la Pastoral Afrocolombiana del Vicariato Apostlico de Guapi. equipo: Conformacin equipo: A la par que se avanzaba en la relacin institucional se defina el equipo tcnico del proyecto que fue conformado por un Coordinador general responsable de la ejecucin del proyecto, un profesional del rea social responsable de dinamizar la estrategia organizativa, un tcnico productivo responsable de la estrategia agroecolgica, y dos promotores comunitarios responsables de motivar y animar de manera permanente le ejecucin del proyecto. Como complemento al trabajo se involucraron consultores y asesores para fines precisos. Aunado a este equipo tcnico se asoci el equipo administrativo integrado por la Junta directiva de JUNPRO, la junta Directiva del Consejo Comunitario de Chanzar y el equipo tcnico ejecutor._____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

35

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

Como apoyo administrativo permanente de los equipos, se cont con el apoyo de profesional en contabilidad y auxiliar contable. Los equipos actuaron de manera articulada o engranados en la estructura del proyecto para el diagnostico y su caracterizacin, la zonificacin, la formulacin y puesta en marcha del plan de manejo; de igual manera establecieron el enlace con las instituciones.

Identificacin de actores: El equipo tcnico en conjunto con la Junta Directiva del CCL Chanzar revis las tareas de campo y determinaron el tipo o perfil de la persona comunitaria requerida. Con base en este procedimiento se hizo pblico la informacin en la gente, se presentaron candidatos y se definieron los baquianos por parte del Equipo tcnico y la Junta Directiva del CCL Chanzar. El perfil de los baquianos estaba relacionado con su conocimiento en cada una de las comunidades sobre el uso directo o indirecto en el territorio colectivo, el inters de aportar con el levantamiento de informacin para el diagnstico, mapas temticos, zonificacin del territorio, en ayudar a la sensibilizacin de la comunidad y su validacin. Una vez identificados los actores y los mecanismos de actuacin conjunta, se retroalimenta el equipo ejecutor y se avanz en la implementacin de las actividades hacia el logro de los resultados de la iniciativa. Caracterizacin: Diagnstico y Caracterizacin: Se refiere a la ejecucin de las actividades del proyecto, y para tal efecto se elaboraron planes operativos y de planeacin detallada mensual. Para proceder a diagnosticar el estado del territorio colectivo tnico, se prepararon una serie de guas orientadoras que permitieran levantar la informacin primaria tomando como eje el esquema de Participacin Accin Investigacin, en la cual el conocimiento de la gente brindara elementos para describir, diagnosticar, ordenar y manejar el territorio. El procedimiento abordado permiti la recopilacin de informacin y su posterior caracterizacin ambiental territorial, la elaboracin del inventario de especies de flora y fauna de inters comunitario, la descripcin de las caractersticas propias de las formas tradicionales de uso del territorio y los sistemas de aprovechamiento de los recursos naturales (componentes, recursos, los potencialidades, restricciones o limitaciones y el proceso_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

36

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

evolutivo que lo ha llevado a la situacin actual), la degradacin antrpica o natural en el territorio y sus problemas asociados.

Sistematizacin: Consisti en la organizacin, tabulacin, anlisis y archivo de la informacin recopilada en las actividades realizadas. La sistematizacin se pudo hacer con base en la informacin arrojada por la aplicacin de encuestas, la realizacin de encuentros, talleres y reuniones comunitarias, el proceso multidiverso (charlas, talleres, conversatorios, juegos, participacin en labores de acompaamiento, bochinche, etc.) para la elaboracin del Reglamento Interno, el establecimiento y seguimiento de los ensayos. Para cada uno de las actividades en los componentes de diagnstico, fortalecimiento institucional y estrategia agroecolgica se construyen fichas para la sistematizacin de la informacin. Una vez sistematizada la informacin se procedi a la identificacin y priorizacin de temas o problemas crticos para reas claramente definidas, sobre los cuales se debern construir y llevar a cabo acciones concretas de manejo. Esa informacin se articul con el Reglamento Interno que marc las pautas para la formulacin del PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO. Esta informacin fue contrastada con informacin secundaria, con el fin de mejorar el nivel de precisin sobre la prospectiva trazada en el PMAT.

4.3. Herramientas del marco metodolgico.Las herramientas planteadas se refieren a los instrumentos usados para la formulacin del Diagnstico, la zonificacin, el fortalecimiento organizativo, la implementacin y seguimiento de la estrategia agroecolgica con los ensayos y cras de animales, toma de informacin, el proceso de sensibilizacin y apropiacin comunitaria y la sistematizacin. Por ejemplo, en la formulacin del Diagnostico Participativo Biofsico y Sociocultural (DPBS) del Consejo Comunitario de Chanzar se usaron tres tipos de fichas de recoleccin de informacin: 1) De tipo comunitaria para la identificacin de especies de inters comunitario, 2) De verificacin de_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

37

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

informacin en campo, 3) De seguimiento al uso y aprovechamiento de los recursos. En la construccin del Reglamento Interno de manejo y uso adecuado y sostenible de los recursos naturales con un nfasis en el coco (cocus nucfera) se aplicaron dos fichas: 1) Determinacin del estado organizativo y el conocimiento de la comunidad en relacin al Consejo Comunitario, 2) El control manual de la enfermedad del cocotero. Para el sistema de produccin agro ecolgica con miras a mitigar la presin sobre la oferta natural y mejorar la alimentacin de las familias, se usaron tres tipos de fichas: 1) En el establecimiento del ensayo coco nato naid, 2) seguimiento del ensayo coco nato naid, 3) El seguimiento de la experiencia de produccin agroecolgica para evaluar la produccin en las rea cultivada y puesta en descanso por un ao.

4.4. Metodologa por componentebiofsico: 4.4.1. Componente biofsico:Con base en el marco terico Participacin Accin Investigacin, se trabaj el componente biofsico en cuatro fases: conversatorio de identificacin a travs de una encuesta en la cual la comunidad relacionaba los sitios especiales y de importancia, las especies de flora y fauna de inters comunitario y la identificacin de sitios en mapas a mano alzada. Posterior a ello se realiz el Monteo de verificacin en la que a travs de tomas de datos en campo acompaados con baquianos se hizo la identificacin y registros de las especies, se visitaron sitios y se hizo georeferenciacin, adems las revisiones bibliogrfica pertinentes. En un tercer momento se realizaron varios ejercicios de Intercambios con el propsito de cotejar la informacin brindada por la comunidad y la recopilada tanto en campo como bibliogrfica, en estos intercambios se avanz en la jerarquizacin de las especies por el grado de importancia para la comunidad; y como ltima fase se realiz la asamblea de aprobacin donde la comunidad ajusta y aprueba el diagnstico elaborado. Se hizo un recorrido de reconocimiento general del rea de estudio con la_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

38

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

identificacin de sitios donde se realizaran los muestreos (parcelas demostrativas), de acuerdo a las caractersticas medio ambientales, vas de acceso, tipo de suelo y vegetacin asociada Para la toma de informacin sobre la vegetacin en el Ecosistema de manglar se utiliz el Mtodo del Cuadrante Centrado en un Punto. Se considera que es de los ms verstiles para el estudio de la vegetacin (Cintrn y ShaefferNovelli, 1980), y se fundamenta en el establecimiento de puntos a lo largo de una lnea que cruza el rea de estudio. Es importante anotar que la distancia entre puntos debe ser suficiente para no inducir el mismo rbol dos veces. Para el levantamiento de la vegetacin (colinas bajas, terrazas bajas, guandal mixto y guandal) se tuvieron en cuenta las metodologas de ZurichMompelier (Braun Blanquet 1979), Rangel (1991) Gentry 1988. El rea delimitada, se hizo mediante parcelas demostrativas (transectos lineales de 100 mts) con mediciones de 5 metros a cada lado de la lnea de la superficie seleccionada. Tanto en el levantamiento del ecosistema del manglar como en los bosques mixtos, a cada individuo evaluado se les tom la circunferencia a la altura del pecho (C.A.P cm) para posteriormente obtener el dimetro a la altura del pecho (D.A.P cm). Para la toma de datos se tuvo en cuenta la siguiente estratificacin de acuerdo a las condiciones ecolgicas y ambientales del sitio donde se realizaron los muestreos (parcelas demostrativas) La descripcin cuantitativa se bas en la estratificacin o distribucin de los rboles, la organizacin de las especies se determin en trminos de la abundancia de los rboles, area basal, la frecuencia. La composicin florstica se hizo teniendo en cuenta la identificacin y descripcin en trminos de densidad absoluta y relativa, rea basal, ndice de valor de importancia y cociente de mezcla, de las especies encontradas, en las reas donde se establecieron los muestreos (parcelas demostrativas), y las lneas o transectos. En el manglar se identificaron especies nucleares, especies asociadas, especies en peligro y especies en va de extincin_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

39

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

Se calcul la densidad con la cual se determin el nmero de individuos, rea basal (AB) con la cual se determina el espacio real ocupado por un rbol, la frecuencia relativa (Fr) donde se mide la dispersin media de cada especie, la densidad relativa (Dr) relacionada al nmero de individuos de la especie, sobre el nmero total de individuos registrados en el levantamiento, la dominancia relativa (Dor) con el propsito de estimar la cobertura, el cociente de mezcla (CM) Lamprecht (1990), con el cual se propone utilizar como indicador de esta propiedad, el llamado cociente de mezcla, que mide la intensidad media de la mezcla. Parmetros dasomtricos Las mediciones forestales (Parmetros dasomtricos) se us con el fin de determinar el nmero de rboles, dimetros, alturas, volmenes y distribucin de clases diamtricas, siendo a la vez instrumentos de prediccin para el manejo sostenible de un rea forestal. Nmero de rboles: Corresponde al conteo de los individuos. A partir de esta variable se determina el comportamiento de otras variables del bosque y es til en la medida que se relacione con otros parmetros tales como el dimetro, altura, volumen y clases diamtricas. Dimetro: Corresponde al permetro del tronco del rbol a una altura definida. Es considerado por varios autores como el parmetro ms relevante de un levantamiento forestal, pues es medido directamente en el campo, siendo descartable solamente de acuerdo a las condiciones del material vegetal. Altura de los rboles: Representa la estructura vertical del bosque. La vegetacin por si misma organiza patrones desde el nivel del suelo, originando una marcada lucha de territorialidad. El grado de complejidad aumenta con el aumento en la altura total. Clases diamtricas: Se calcul de acuerdo con lo planteado por Rangel y Velsquez (1997), en donde asegura que para cada levantamiento segn los estratos, se procesa la informacin con base en el establecimiento de categoras de acuerdo con los valores mximos y mnimos de cada parmetro y con el nmero de individuos._____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

40

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

Se determin con la comunidad las especies forestales de importancia econmica, comercializacin, sitios donde se encuentran; verificacin de la vegetacin (Bosque mixtos, bosque de guandal naidizales, ecosistema de manglar dentro del consejo comunitario de Chanzar), se establecieron recomendaciones para los mecanismos de conservacin de acuerdo a los datos encontrados. Finalmente se hizo el listado taxonmico de las plantas medicinales y alimenticias que se encuentran en las comunidades de El Firme San Jos, Bellavista y el Bagrero.

Fauna Silvestre y Recursos hidrobiolgicos La caracterizacin de la fauna silvestre en el Consejo Comunitario de Chanzar se refiere a especies de vertebrados terrestres especialmente la fauna de cacera, invertebrados asociados a los ecosistemas de manglar y recursos hidrobiolgicos aprovechados en la actividad pesquera. Esta caracterizacin se hizo a travs de revisiones de fuentes bibliogrficas, entrevistas en las comunidades especialmente a cazadores y recolectores, y talleres complementarios en cada una de las comunidades donde se llenaron unas fichas para la recopilacin de la informacin. Ver anexo ficha metodolgica

Componente 4.4.2. Componente social organizativoLas actividades del componente social se trabajaron en 2 momentos, el uno relacionado con la fase del Diagnostico Participativo sociocultural (DPS), y el otro al fortalecimiento organizativo con la construccin del Reglamento interno.

(DPS): Diagnostico Participativo sociocultural (DPS): Se aplic la misma metodologa del componente biofsico, que correspondi a cuatro etapas: conversatorio de identificacin a travs de una encuesta en la_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

41

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

que se identifica el nmero de habitantes, las familias, los antecedentes etnohistricos, las relaciones sociales, la organizacin, educacin, practicas productivas y econmicas; servicios y la vida cultural. Posteriormente se hizo el Seguimiento de verificacin con toma de datos durante 3 meses, se constata la informacin relacionada a la produccin, aprovechamiento de recursos, practicas sociales entre otras, adems se realiza revisin bibliogrfica. En un tercer momento, se realizan en concordancia con la informacin biofsica, varios ejercicios de Intercambios con el propsito de cotejar la informacin Intercambios dada por la comunidad y la recopilada tanto en campo como bibliogrfica, en estos intercambios se avanz en el ajuste de la informacin etnohistrica y cultural; por ltimo se ajusta y aprueba el diagnstico elaborado en asamblea General comunitaria.

Interno: Reglamento Interno: En la fase de construccin del Reglamento Interno como norma de uso y aprovechamiento del territorio, sus recursos naturales y las sanas costumbres de convivencia entre las familias, se tom como base el mtodo participativo con las comunidades a travs del esquema Saber Dinamizar Tener. Esta modalidad plantea la realizacin de actividades donde las comunidades proponen discuten y acuerdan normas comunitarias para la proteccin y conservacin del territorio y los derechos polticos, sociales y culturales. Estas propuestas luego se socializan entre las comunidades. La forma de socializacin se hizo compartiendo con la gente a travs de reuniones, charlas y conversatorios entre los miembros de la Junta Directiva, los comits veredales, los adultos mayores, consulta a expertos baquianos conocedores del territorio, y jornadas recreativas o de pltica cotidiana. La Junta Directiva con base en las propuestas comunitarias elabor el borrador del Reglamento Interno, se discuti, ajust y fue aprobado por la comunidad en asamblea general. El reglamento Interno se socializ a travs de charlas, reuniones, talleres, visitas domiciliarias y visitas a sitios de proteccin y conservacin, como una manera de implementacin y apropiacin comunitaria. Por su parte la Junta Directiva del Consejo Comunitario de Chanzar asumi el rol como autoridad con la aplicacin del mandato._____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

42

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

Se socializ el trabajo con instituciones como C.R.C, INCODER, IIAP, PNN GORGONA, VICARIATO, y ALCALDIA GUAPI. Se capacit a los cultivadores de coco sobre el control manual de la enfermedad, a partir de la cual se inici la campaa colectiva de erradicacin de palmas afectadas y captura del insecto generador del problema, con miras a erradicar y controlar la enfermedad. Con los cultivadores de coco, se concert y coordinaron las jornadas de trabajo y su evaluacin. Para el ejercicio de la gobernabilidad y la autoridad, la Junta Directiva del Consejo Comunitario de Chanzar y los comits veredales, han iniciado un proceso de aplicacin del Reglamento Interno a partir de la capacitacin en Derechos Humanos, legislacin tnica especial para comunidades negras, legislacin ambiental y ejercicio de gobernabilidad y autoridad. Por otro lado la Junta Directiva acompaada de los comits veredales, realizan visitas peridicas a sitios determinados tales como manglares, naidizales y quebradas, con el propsito de hacer seguimiento al cumplimiento de la norma y se conversa con la comunidad con miras a garantizar la vigilancia permanente en la proteccin del territorio y sus recursos naturales. Esta estrategia est orientada a la operatividad de la Junta Directiva y los comits veredales en funcin de controlar daos y promoviendo acciones de sostenibilidad ambiental en el territorio colectivo del Consejo Comunitario.

4.4.3. Componente productivoSe estableci el componente agroecolgico con base en las formas organizativas tradicionales de los troncos familiares y de dinmicas culturales propias. Para tal efecto se determinaron 30 grupos familiares para la produccin agrcola y 10 grupos familiares para la produccin pecuaria. A travs de esta dinmica organizativa de troncos familiares se logra el establecimiento del ensayo Coco Nato Naid, y el establecimiento de fincas de pancoger con productos de la regin; y se concerta la estrategia para el establecimiento de los ensayos.

_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

43

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

Se hace seguimiento, evaluacin y monitoreo al arreglo agroforestal del ensayo con las especies de COCO, NAIDI y NATO, con base en una ficha de fcil manejo por los cultivadores beneficiarios. Este seguimiento se hace con el propsito de revisar el comportamiento de las especies asociadas, a travs de mediciones trimestrales durante 12 meses, observacin frente al grupo, tipo de cambios de suelos, efectos en la produccin de las especies como el coco y la aparicin de la fauna. Se capacitan los cabezas de familia responsables de los grupos beneficiarios encargados de la implementacin de la produccin agrcola. Los temas abordados fueron seleccin de semillas, formas de desinfeccin, formas de siembra, manejo de plagas y enfermedades; fertilizacin, abono orgnico y mecanismos para la apropiacin en la produccin. En acuerdo con la comunidad se realiz el monitoreo a 9 fincas, con rotacin de cultivos como maz, papachina y yuca. Con este ejercicio se evalu durante un ao el comportamiento de los suelos y la produccin de estos cultivos. Como una manera de enriquecer la estrategia, hubo intercambio de experiencia entre los productores de las fincas a travs de visitas a los terrenos en el cual se revisaron los logros, dificultades y nuevas metodologas en la produccin y control de plagas y enfermedades. La produccin pecuaria se implement a travs de un sistema integral biodiverso con produccin de aves criollas (gallina criolla y pato criollo) criadas en forma semi extensiva, para ello se concert con la comunidad la estrategia en la que se combin la experiencia comunitaria en relacin a la crianza al libre albedro y la tcnica acadmica relacionada con el encierro de animales en un rea especial. Tanto la produccin agrcola como pecuaria fue parte de la estrategia de renovacin agroecolgica y de sensibilizacin para la bsqueda de alternativas distintas a la produccin del monocultivo para uso lcito e ilcito, disminuir presin sobre la oferta natural (flora y fauna), afianzar dinmicas organizativas culturales y propiciar el fortalecimiento organizativo.

_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

44

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

Estrategias globales La metodolgica de trabajo se complement con la incorporacin de estrategias de comunicacin transversales en los aspectos auditivo: que auditivo consisti en la difusin por medios como parlantes, La visualizacin: A travs de vallas, calendarios y carteleras con mensajes cortos relacionados con el PMAT y sus componentes, y La movilidad a partir del estampado de camisetas.

_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

45

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

CAPITULO 15. CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO5.1. Ubicacin geogrficaEl Consejo Comunitario de Chanzar se encuentra ubicado en la zona costera de la ecorregin del Pacfico entre los municipios de Guapi (Dpto del Cauca) e Iscuand (Dpto de Nario) Colombia Sur Amrica. La mayor parte del rea territorial se encuentra en el municipio de Iscuand. Limita al norte con el Ocano Pacfico, al sur oriente con el Consejo Comunitario de Guapi Abajo, y tierras de expansin del rea urbana del municipio de Guapi; y al occidente con el Consejo Comunitario de Unicosta. El territorio tiene una extensin aproximada de 3.144 Has + 3.011 M2, con ttulo de propiedad colectiva expedida por el INCODER (resolucin # 2430 del 1 de diciembre de 2005); con diversos ecosistemas en el que se encuentran bosques de manglar, natal y bosques mixtos sobre terrazas bajas; adems de ecosistemas marinos y estuarinos.

_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

46

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

47

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

5.2. 5.2. Componente Biofsico5.2.1. Caracterizacin del territorioCLIMA La franja litoral del Pacfico colombiano posee un clima ecuatorial clido hmedo con temperaturas constantes y precipitaciones abundantes que hacen de esta zona una de las ms lluviosas del mundo (Martnez y Carvajal, 1990 En: Snchez y lvarez-Len, 1997). En general la costa Pacfica se encuentra localizada en una regin de bajas presiones, conocida como concavidad ecuatorial en donde convergen los vientos alisios de cada hemisferio, regiones formando la Zona de Convergencia Intertropical, caracterizando la zona por la presencia de vientos variables y dbiles y por una alta pluviosidad (Prahl et al., 1990 y Snchez y lvarezLen 1997). Tomando como referencia la estacin de Tumaco y la estacin metereolgica de Guapi, la temperatura promedio anual es de 26C (Murcia, 2000). En el departamento de Cauca, la informacin secundaria existente sobre el tema es escasa. Por tanto los pocos datos climticos referenciados son de la Estacin Meteorolgica de Guapi, en donde se registran datos para temperatura y precipitacin. Los meses ms lluviosos en el departamento se presentan en dos diferentes pocas del ao, la primera de ellas ocurre entre abril y junio y la segunda de septiembre a noviembre, y la temporada menos lluviosas en los meses de enero a marzo (Murcia, 2000). La cordillera generalmente permanece cubierta de nubes y neblina lo que impide que aumenten las temperaturas (IGAC, 1993 En Snchez y lvarez-Len, 1997). El rea presenta caractersticas propias de zonas tropicales, temperaturas altas, que no superan los 30C; elevada humedad relativa observando fluctuaciones entre 80 y 95%, y una alta precipitacin que llega a los 6.000 mm/ao (Rodrguez, 1961, En: Murcia, 2000). La presin atmosfrica oscila entre 1010 y 1015 mb, nubosidad promedio 6/8 y la velocidad promedio del

_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

48

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

viento est registrada en 2,26 m/s con direccin predominante sur sureste (aez, 1992). 2

HIDROGRAFIA El Consejo Comunitario de Chanzar, est ubicado sobre un brazo en el delta del ro Iscuand, que lleva el mismo nombre, este se caracteriza por presentar muchos esteros y quebradas en las tres comunidades que lo conforman, as: En El Bagrero: se encuentran los esteros de el Secadero, los Sanchez, Soln, Miguel, Sofona, el Jardn, y el Rompido o Bagrero. En Bellavista: se encuentran los estero el Estrecho, la Montaita, Vida larguita, Corvinero, Nutria y las quebradas Vida larga, el Zanjon, La Montaa, Palacio, y sobre sale la Quebrada Agua Dulce que es la que sirve de abastecimiento de agua dulce a las comunidades de El Bagrero y Bellavista. En el Firme San Jos: los esteros Honda, Chigero y las quebradas comedero, comederito y Agua Dulce que abastece la comunidad.

GEOMORFOLOGIA GEOMORFOLOGIA De acuerdo a la informacin secundaria recopilada se identificaron 4 unidades geomorfolgicos principales. residuales: Colinas residuales: Esta unidad sobresale por encima de las reas inundables y de las terrazas bajas. Hacen parte de ella las estribaciones occidentales de restos de colinas labradas en rocas de la formacin Naya-Guapi. Las colinas se caracterizan por tener alturas medias de 30 m, con relieve ondulado y pendientes suaves a moderadas, grado de diseccin alto y drenajes cortos con patrones dendrticos o subparalelos. Estas colinas estn ubicadas en el CCL Chanzar en las comunidades El Firme San Jos y Bellavista aqu se observan pendientes bastantes profundas y en algunos sitios erosin laminar en pequea escala.

2

Tomado de la Formulacin del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera de Guapi Iscuand Pacifico colombiano: Etapa 1 Caracterizacin y Diagnostico pag.55 _____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

49

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

bajas: Terrazas bajas: Un rea importante de la zona de influencia del CCL Chanzar est representada por esta unidad. Estas superficies se encuentran adyacentes a las colinas o aparecen tambin como superficies aisladas entre los pantanos de manglar y los pantanos de transicin. Al igual que las colinas, estas terrazas se encuentran labradas en rocas de la formacin Naya-Guapi y se caracterizan por tener superficies planas. La altura de la superficie aterrazada es variable, entre las que apenas sobresalen por encima del nivel de mximas pleamares y terrazas con alturas a uno y dos metros por encima del nivel del ro. En terrenos de esta unidad, se encuentran ubicados en el Firme San Jos.

transicin: Pantanos en transicin: Son la continuacin de los pantanos de manglar hacia tierra, y al igual que stos, estn sujetos a inundaciones con cada pleamar. En los pantanos de transicin las inundaciones se producen por efecto del represamiento hidrulico de las mareas sobre el caudal de los ros, por lo cual el agua es dulce o con salinidades que apenas alcanzan 60 aos 17 6 23

Censo elaborado por la Comunidad en el mes de junio de 2007.

_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

123

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

Tabla 5.3.2. 2 Grupo poblacional clasificacin por edad y sexo.Comunida d Firme San Jos Bellavista Bagrero # viviend a 25 48 9 # Famili a 26 49 11 04 aos H M o u 8 6 18 10 21 5 58 aos H M o u 3 6 16 3 16 4 9 aos H o 4 15 1 12 M u 7 15 4 13 16 aos H M o u 3 10 14 2 8 1 17 20 aos H M o u 4 6 14 2 8 5 21aos H o 7 7 7 24 M u 7 13 3 25 28 aos H M o u 5 6 5 0 8 2 29 32 aos H M o u 0 9 6 0 7 1 33aos H o 8 3 2 36 M u 6 5 1 37 40 aos H M o u 8 9 4 1 1 2 41 44 aos H M o u 4 2 3 0 6 1

TOTAL

82

86

36

32

22

26

20

16

19

19

20

19

21

23

10

16

6

17

13

12

13

12

7

9

Comunidad

45 48 aos Ho Mu 1 2 2 2 3 0

49 52 aos Ho Mu 2 2 1 3 2 0

53 - 56 aos Ho Mu 1 1 0 1 1 0

57 60 aos Ho Mu 0 4 0 3 1 0

61 64 aos Ho Mu 1 1 0 1 1 0

6568 aos Ho Mu 1 1 0 2 0 0

69 72 aos Ho Mu 2 1 0 3 1 0

73 76 aos Ho Mu 2 1 0 1 0 0

77- 80 aos Ho Mu 0 0 0 0 0 0

> de 80 aos Ho Mu 3 0 0 1 0 0

TOTAL Ho 67 118 31 Mu 91 117 29

Firme San Jos Bellavista Bagrero

TOTAL

5

5

5

5

2

2

4

4

2

2

2

2

3

4

3

1

0

0

3

1

216

237

_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

118

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

De acuerdo a lo anterior, la poblacin del CCL Chanzar, porcentualmente se clasifica de la siguiente manera: 47.6% sexo masculino, de los cuales el 36% se encuentran entre los de 0 y 12 aos de edad; el 8.8% entre los 13 y 16 aos edad; el 41.7% entre los 17 y 44 aos de edad; el 7.5% entre los 45 y 60 aos edad; y el 6% mayores de 60 aos edad. De lo anterior se deduce que el 44.8% son menores de edad, los 49.2% entre los 17 y 60 aos de edad, y el 6% adultos mayores de 60 aos. De igual manera se determina que el 52.4% de la poblacin del Consejo Comunitario de Chanzar pertenecen al sexo femenino, de las cuales el 32.3.% se encuentran entre los de 0 y 12 aos de edad; el 8.5% entre los de 13 y 16 aos edad; el 46.7% entre los 17 y 44 aos de edad; el 7.8% entre los de 45 y 60 aos edad; y el 4.7% mayores de 60 aos edad. De lo anterior se deduce que el 40.8% son menores de edad, los 54.5% entre los 17 y 60 aos de edad, y el 4.7% adultos mayores de 60 aos. Como se expresa en el cuadro, casi la mitad de la poblacin (el 36.5%) es menor de edad, aspecto que puede ser indicador del incremento acelerado de la poblacin y que de una u otra forma incide en el desmejoramiento de la calidad y las condiciones de vida de la comunidad en general. Con base en el dato anterior, y teniendo en cuenta que la poblacin en edad productiva y reproductiva inicia su vida sexual a muy temprana edad (14-16 aos) por carecer de informacin sobre el control natal y de planificacin familiar de las parejas constituidas, se determina que la tendencia es de crecimiento rpido de la poblacin en el Consejo Comunitario. Es de anotar que la tendencia obedece a la realidad en la cual tanto los hombres como las mujeres jvenes son padres prematuros que asumen responsabilidades a temprana edad, pero las ms afectadas son las mujeres jvenes que se convierten en madre-solterismo.

5.3.3. OrganizacinOrganizaciones Culturales Como parte del legado cultural del pueblo afrocolombiano, y en especial de las comunidades que habitan el territorio regin del Pacfico, se cuentan al interior del Consejo Comunitario de Chanzar, formas organizativas en las_____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

119

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

cuales se han soportado las relaciones sociales que afianzan la solidaridad, fraternidad, unidad y convivencia pacfica entre las familias y las comunidades. Las prcticas tradicionales de produccin, las convivencias en relaciones sociales, el uso y aprovechamiento del territorio y la religiosidad se han soportado en estas formas organizativas que a continuacin se describen: Minga: La Minga: Es la agrupacin de varias personas que de manera informal y espontnea asumen y se comprometen en la realizacin de un nico trabajo; hacer minga es abordar y resolver todos el mismo problema, avanzar hacia un objetivo comn aunque de manera particular se tengan otros propsitos. Una minga requiere del compromiso tico y moral, de la solidaridad y la unidad de las personas y familias que asumen el rol con el nico e importante propsito de servicio social. La minga es una necesidad de agruparse, de encontrarse, de compartir, de asociarse, de estrechar los vnculos de amistad y fraternidad; y se hace con el propsito de generar el espritu de convivencia al interior de la comunidad. Esta forma organizativa de solidaridad, ha venido perdiendo importancia en las comunidades. Algunas personas manifiestan que antes la solidaridad era parte de la cotidianidad, pero hoy cada uno jala pa su canasto o sea que empieza a primar el concepto del individualismo en detrimento de las acciones colectivas. Ahora hay ocasiones donde se recurre a las entidades y gobernantes para resolver conflictos que eran de resorte tradicional. Mamuncia: La Mamuncia: Esta forma organizativa consiste en la asociacin de 2 o mas personas o grupos con el propsito de realizar una actividad productiva o econmica, con distribucin de las ganancias de manera equitativa entre los participantes sin importar el aporte de cada uno de ellos. Para hacer mamuncia se requiere de principios y valores como la confianza, la solidaridad, la fraternidad, la unidad, el respeto y tica. Con la mamuncia se consolida y se afianza la economa solidaria entre las familias y comunidades. Esta forma organizativa todava se practica para actividades de recoleccin, pesca y cacera, aunque ha venido perdiendo su importancia en la medida en que de manera individual se obtienen ganancias particulares por la demanda en algunas especies como camarn y piangua entre otros._____________________________________ Convenio: 10320/22 JUNPRO - ECOFONDO

120

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDAD NEGRA DE CHANZARA

mano: Cambio de mano: Es la forma organizativa de economa solidaria donde ms se evidencia la solidaridad. Esta forma organizativa de economa consiste en el pago de la obra de mano a una persona o familia con la misma mano de obra. Por ejemplo una persona o grupo que le trabaje a otro en un terreno para el cultivo de pancoger, recibe como contraprestacin de esa persona tambin trabajo con mano de obra en labores agrcolas en su terreno. Para el cambio de mano se requiere estrechar los lazos de solidaridad, el respeto y la confianza. Aun se practica especialmente entre las familias alrededor del tronco familiar en los distintos cultivos agrcolas. De la misma manera como se cambia la mano de obra entre las familias, se utiliza el prstamo de semillas y tierras para el cultivo, al igual que las devoluciones o pago en semilla por el prstamo de la tierra cultivada. Todas estas formas organizativas no formales e informales, contribuyen al afianzamiento de la identidad cultural, la apropiacin del territorio, la autonoma en el gobierno propio y se convierten en elementos esenciales que apuntan a la construccin de planes de etnodesarrollo con miras a garantizar una vida digna a las f