PLAN DE LECTURA DE CENTRO: IES CONDE LUCANOR 1. DATOS DE...

57
1 PLAN DE LECTURA DE CENTRO: IES CONDE LUCANOR ORDEN EDU/747/2014 de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes de lectura de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León. 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO Curso Académico: 2017- 2018 Código de centro: 47007197 Nombre del centro: IES CONDE LUCANOR Etapa/s educativa: ESO / BACHILLERATO / FP GRADO MEDIO Dirección: Ctra. Pesquera s/n Localidad: PEÑAFIEL Provincia: VALLADOLID Teléfono: 983 881 091 Fax: 983 880 943 Correo electrónico: [email protected] Está ubicado en la zona rural al sur de la provincia de Valladolid y atiende alumnado procedente de las localidades próximas a través del servicio de transporte escolar. La localidad de Peñafiel cuenta con una población cercana a los 5.500 habitantes. El I.ES. Conde Lucanor es un Centro que cuenta en el presente curso con doce grupos de Educación Secundaria Obligatoria, cuatro de Bachillerato y dos grupos del Ciclo de Grado Medio de Administración y Gestión, cuya matrícula total es de trescientos noventa y dos alumnos, con un claustro compuesto por cincuenta profesores, y una plantilla de personal laboral y jefa de administrativo de nueve personas.

Transcript of PLAN DE LECTURA DE CENTRO: IES CONDE LUCANOR 1. DATOS DE...

1

PLAN DE LECTURA DE CENTRO: IES CONDE LUCANOR ORDEN EDU/747/2014 de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución de

los planes de lectura de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO

Curso Académico: 2017- 2018 Código de centro: 47007197

Nombre del centro: IES CONDE LUCANOR

Etapa/s educativa: ESO / BACHILLERATO / FP GRADO MEDIO

Dirección: Ctra. Pesquera s/n

Localidad: PEÑAFIEL Provincia: VALLADOLID

Teléfono: 983 881 091 Fax: 983 880 943

Correo electrónico: [email protected]

Está ubicado en la zona rural al sur de la provincia de Valladolid y atiende alumnado

procedente de las localidades próximas a través del servicio de transporte escolar. La

localidad de Peñafiel cuenta con una población cercana a los 5.500 habitantes.

El I.ES. Conde Lucanor es un Centro que cuenta en el presente curso con doce grupos de

Educación Secundaria Obligatoria, cuatro de Bachillerato y dos grupos del Ciclo de Grado

Medio de Administración y Gestión, cuya matrícula total es de trescientos noventa y dos

alumnos, con un claustro compuesto por cincuenta profesores, y una plantilla de personal

laboral y jefa de administrativo de nueve personas.

2

El I.E.S. Conde Lucanor cuenta este curso, 2017 – 2018 con 375 alumnos distribuidos de la

siguiente forma: 1ºESO: 70 alumnos; 2º ESO: 78 alumnos; 3º ESO: 60 alumnos; 4º ESO: 68

alumnos; 1º de Bachillerato: 39 alumnos; 2º de Bachillerato: 47 alumnos; GEA 1 : 9 alumnos

y 4 alumnos de GEA 2.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN

A) INTRODUCCIÓN

La presente introducción al Plan de fomento de la lectura del I.E.S. Conde Lucanor

2017 – 2018 pretende hacer un breve resumen de las disposiciones legales en las que encaja y

a las que trata de ajustarse dicho Plan de fomento de la lectura.

En la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se

regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la

Comunidad de Castilla y León, se establece que: “La educación secundaria obligatoria, como

etapa inmediatamente posterior a la educación primaria y ambas integrantes de la educación

básica, constituye un periodo vital para la formación y maduración personal y, por tanto, debe

asegurar que todos los alumnos alcancen una cultura general que les permita, en su caso,

incorporarse a estudios posteriores y al mundo laboral.

En ella se pretende que los alumnos desarrollen y consoliden hábitos de estudio y

trabajo, en este último de manera individual y colectiva, que dominen las destrezas

fundamentales propias de las materias denominadas instrumentales y que conozcan los

elementos esenciales de las diversas materias que la configuran, con especial incidencia en

aquellas en las que se cimientan las bases de nuestra cultura”.

Íntimamente relacionados con el fomento de la lectura aparecen ya tres rasgos que

menciona la citada Orden: la consecución de cultura general, el dominio de las destrezas

fundamentales propias de las materias denominadas instrumentales (la lectura es una destreza

fundamental en el ámbito de la materia de Lengua castellana y Literatura) y la incidencia en

las bases de nuestra cultura que es evidente en el caso de la Literatura y que está

estrechamente relacionada con el desarrollo del hábito lector por parte de los alumnos.

3

Igualmente, como principio pedagógico, establece que: “En las distintas materias se

desarrollarán actividades que fomenten la motivación y el interés por el uso de las

matemáticas y el hábito de lectura y estudio, así como las destrezas para la correcta expresión

oral y escrita”.

Por su parte, el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, señala que: “En

Educación Secundaria Obligatoria, sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las

materias de cada etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación

audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación el emprendimiento y la

educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las materias”.

Para colaborar en que la comprensión lectora se trabaja en todas las materias se realiza

el presente Plan de fomento de la lectura que engloba actividades en las que participa todo el

alumnado junto al profesorado.

Por supuesto, sucede lo mismo con el Bachillerato ya que establece que el Bachillerato

debe contribuir a desarrollar las capacidades que permitan: “Afianzar los hábitos de lectura,

estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del

aprendizaje, y como medio de desarrollo personal”.

Igualmente, en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las

relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación

primaria, la educación secundaria y el bachillerato, se establece como una de las

competencias a potenciar y evaluar la competencia lingüística. Un aspecto importante dentro

de esta competencia lingüística es la capacidad de comprender todo tipo de textos, es decir, lo

que comúnmente llamamos competencia lectora.

Así lo señala la propia Orden:

“En este sentido, es especialmente relevante en el contexto escolar la consideración de la

lectura como destreza básica para la ampliación de la competencia en comunicación

lingüística y el aprendizaje. Así, la lectura es la principal vía de acceso a todas las áreas, por

lo que el contacto con una diversidad de textos resulta fundamental para acceder a las fuentes

originales del saber. Por ello, donde manifiesta su importancia de forma más patente es en el

desarrollo de las destrezas que conducen al conocimiento de los textos literarios, no solo en su

consideración como canon artístico o en su valoración como parte del patrimonio cultural,

sino sobre todo, y principalmente, como fuente de disfrute y aprendizaje a lo largo de la vida.

4

Desde esta perspectiva, es recomendable que el centro educativo sea la unidad de acción

para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. En este sentido, actuaciones

como el diseño de un Proyecto Lingüístico de Centro que forme parte del propio Proyecto

Educativo de Centro, un Plan Lector o unas estrategias para el uso de la Biblioteca Escolar

como espacio de aprendizaje y disfrute permiten un tratamiento más global y eficaz de la

competencia en comunicación lingüística en los términos aquí expresados”.

Vemos aquí como la Orden citada anteriormente señala claramente la conveniencia de

desarrollar un Plan lector en el que irán, además, incluidas, indicaciones y estrategias para el

uso de la Biblioteca del I.E.S.

B) JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LE LECTURA.

La elaboración de un Plan de Fomento de la Lectura debe fundamentarse en los logros y

las necesidades detectadas en cursos anteriores. Es por ello por lo que hemos partido de dos

aspectos que nos han parecido importantes: los avances que se han efectuado en la

dinamización de la Biblioteca del Centro, a través de los Grupos de Trabajo que año tras año

se han encargado de gestionarla; y la necesidad de ampliar el concepto de biblioteca escolar a

niveles más actualizados y acordes con los nuevos planes de estudios. La integración de las

TIC en el proceso del fomento de la lectura nos parece muy importante, así como el detectar

las carencias y necesidades reales del alumnado y profesorado de nuestro Centro a la hora de

afrontar la lectura como elemento indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los nuevos enfoques metodológicos, planteados a través de proyectos como INN-FOR-

ME o Aulas Innova, de la Consejería de Educación, nos han hecho ver que el proceso lector

en el ámbito de la enseñanza, como elemento de información, reflexión y disfrute, puede

partir de estrategias de pensamiento que se afianzan cada vez más en el aula, que son

integradoras y efectivas, que surgen de aprendizajes significativos, suponen una enseñanza

adaptativa y se dirigen a la consecución de las competencias a través de los estándares de

aprendizaje que el Centro adopte. Todos estos niveles parten de un afianzamiento de la lectura

como elemento de reflexión: por ejemplo, estrategias de aula como las rutinas de pensamiento

(“Veo, pienso, me pregunto”, “Comparar y contrastar”), que son auténticas preparaciones

5

para el comentario de texto; o la relación entre los elementos audiovisuales y la lectura; o la

posibilidad de convertir la biblioteca escolar en un espacio multimedia y de descarga legal de

contenidos de lectura que faciliten el acceso a los fondos.

Todo ello ha de partir de un análisis minucioso de nuestra situación real en cuanto a

hábitos lectores y a la utilización de la lectura en el aula. Un análisis que abarque a toda la

comunidad educativa y que se pueda contrastar con las estadísticas obtenidas a nivel nacional

y comunitario. Este punto de partida nos permitirá, partiendo de las nuevas metodologías, el

trabajo colaborativo y la integración de las TIC, diseñar actividades y estrategias reales y

solventes que puedan resultar efectivas y atractivas para todos los sectores de la Comunidad

Educativa.

3. ANÁLISIS DE NECESIDADES EN EL ÁMBITO DE LA LECTURA

A la hora de detectar las necesidades en el ámbito de la lectura de nuestro Centro

decidimos realizar una encuesta a todo el alumnado para establecer un marco estadístico

previo que nos permitiera empezar a trabajar. El cuestionario se realizó online a través de la

wiki de la Biblioteca alojada en la página web del centro para una mayor rapidez y fluidez en

la obtención de los resultados. A partir de él, se han establecido los objetivos específicos, en

base a los objetivos generales. (Anexo I Encuesta inicial)

4. OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos que debe tener el Plan de fomento de la lectura están marcados en la ORDEN

EDU/747/2014, de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes

de lectura de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León, que señala que: “El

plan de lectura de centro tendrá los siguientes objetivos generales:

a) Despertar, aumentar y consolidar el interés del alumnado por la lectura como

elemento de disfrute personal.

b) Proporcionar y reforzar estrategias desde todas las áreas del currículo para que los

escolares desarrollen habilidades de lectura, escritura y comunicación oral y se

6

formen como sujetos capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar y fuera

de él.

c) Facilitar al alumnado el aprendizaje de estrategias que permitan discriminar la

información relevante e interpretar una variada tipología de textos, en diferentes

soportes de lectura y escritura.

d) Promover que el profesorado asocie la lectura, la escritura y la comunicación oral al

desarrollo de las competencias.

e) Transformar la biblioteca escolar en un verdadero centro de recursos en diferentes

soportes, para la enseñanza, el aprendizaje y el disfrute de la lectura.

f) Lograr la implicación de toda la comunidad educativa en el interés por la lectura de

nuestro alumnado.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Incentivar el hábito lector entre el alumnado que no tiene la lectura como una de

sus actividades preferentes. Relacionado con el resultado de la encuesta realizada a los

alumnos del centro que señala que un 12% no lee nada y un 60% lee poco, habría que

tratar de llegar a ese alumnado para revertir esa dinámica. Realmente, todas las

actividades de este Plan de lectura pretenden este objetivo especialmente las que

inciden en el fomento del uso de la biblioteca y de lectura de la prensa como una

actividad en el aula para crear un hábito en este sentido. Este objetivo está también

relacionado con el 12% de los alumnos que declaran no leer nada a la semana.

Consolidar el hábito entre los que sí que manifiestan lectores y crearlo entre los que

dicen no serlo es el primer objetivo específico del Plan de fomento de la lectura del

I.E.S. Conde Lucanor

2. Ampliar la comprensión lectora en las diversas materias del currículo, incluyendo la

animación a la lectura en la programación didáctica de los distintos departamentos.

7

3. Llegar a sentir la lectura como parte de la vida personal, con un componente

emocional, propiciando que los alumnos pasen de ser lectores pasivos a ser lectores

activos y descubran el gusto por la lectura

4. Trasladar el gusto por la lectura al ámbito familiar y extraescolar y que este hecho

pueda servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre las familias y los

profesionales del centro. En este sentido, el Plan de fomento de lectura del I.E.S

Conde Lucanor también tratará de potenciar el hábito lector entre las familias en la

certeza de que esto mejorará los hábitos lectores de nuestros alumnos

5. Fomentar la lectura de la prensa entre el alumnado. Los medios de comunicación

son uno de los temas de la materia de Lengua Castellana y Literatura por lo que

siempre se explican y se analizan pero, además, se tratará de potenciar la conexión de

los alumnos del I.E.S Conde Lucanor con la prensa con dos actividades: la lectura y

análisis de prensa y de medios de comunicación digitales a través de los profesores no

sólo de Lengua sino abrirlo a más materias.

.

6. Fomentar el uso de la biblioteca escolar. Un dato muy llamativo también en nuestra

encuesta es que un 42,5% de los alumnos dicen no acudir nunca a la biblioteca. Está

claro, con ese porcentaje, que mejorar la utilización de la biblioteca escolar es un

objetivo prioritario del Plan de lectura del I.E.S Conde Lucanor. Además de las

actividades que se realizan en la biblioteca (charlas, encuentro con autores, lecturas

dramatizadas, Talleres de emprendimiento….), se realiza una actividad específica de

conocimiento de la biblioteca por parte de los profesores de Lengua y/ o los tutores.

Las actividades que se pretenden realizar de difusión de los fondos de la biblioteca van

también encaminadas a cumplir con este objetivo específico.

6. COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EDUCACIÓN BÁSICA

Exponemos a continuación las competencias clave del currículo y su desarrollo en el Plan

Lector:

8

• COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

� Potenciar la comprensión lectora de los alumnos

� Mejorar las metodologías docentes en lo que a la comprensión en lectura

funcional se refiere.

� Integrar las actividades de comprensión lectora en el contexto y las

características de cada materia

� Fomentar la lectura en todas sus facetas y con todo tipo de textos. Utilizar

textos literarios, periodísticos, científicos, etc. como herramienta de

motivación en el “gusto” por la lectura y conocimiento del mundo. Mejorar la

expresión escrita

� Potenciar el Concurso Literario y la cultura emprendedora a través de su

organización y realización desde el Departamento de Lengua

• COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

� Interpretar y razonar sobre lo leído y aplicarlo a la propia existencia.

� Integrar las actividades de comprensión lectora en el contexto y las

características de cada materia

� Comprender y reflexionar sobre lecturas de diversa procedencia

� Desarrollar la capacidad de poner en marcha proyectos innovadores sobre

el fomento de la lectura o la propia lectura: webs, blogs.

� Interpretar y razonar sobre lo leído y aplicarlo a la propia existencia.

� Utilizar textos periodísticos, científicos, etc. como herramienta de

motivación.

� Conmemorar fechas señaladas y efemérides a través de material escrito,

digital, exposiciones, encuentros, conferencias, charlas…

• COMPETENCIA DIGITAL

9

� Capacitar en el manejo de otros modos de lectura con libro electrónico,

tabletas o móviles.

� Desarrollar la capacidad de poner en marcha proyectos innovadores sobre

el fomento de la lectura o la propia lectura: webs, blogs.

� Extender el uso de las TIC para mejorar el acceso a la información:

lecturas obligatorias, recomendadas, webs temáticas de interés…

� Dominar diferentes códigos que auxilian el texto escrito (icónico,

gráfico…).

� Desarrollar el manejo de diversos tipos de bibliotecas físicas, digitales o

virtuales.

� Elaborar logos, textos y actividades de actualización de la Biblioteca del

Centro

� Facilitar el acceso desde los ordenadores de la Biblioteca al catálogo de

fondos bibliográficos disponibles en el centro.

� Facilitar el acceso desde los ordenadores de la biblioteca a la web del

Fomento de lectura y a las bibliotecas virtuales.

� Potenciar la lectura en formato digital. Introducir nuevos formatos de

lectura: e-books, tabletas y crear una biblioteca virtual

• COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS

� Incentivar la lectura como vehículo de valores como el esfuerzo, el respeto

y la responsabilidad

� Interpretar y razonar sobre lo leído y aplicarlo a la propia existencia.

� Fomentar la lectura en valores.

� Alentar en el placer vital de leer.

• CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

� Dominar diferentes códigos que auxilian el texto escrito (icónico,

gráfico…)

10

� Utilizar textos literarios, periodísticos, científicos, etc. como herramienta

de motivación en el “gusto” por la lectura y conocimiento del mundo

� Ofrecer actividades de conocimiento de otras Instituciones, bibliotecas o

espacios vinculados al libro y a la lectura

� Potenciar el Concurso literario y la cultura emprendedora a través de su

organización y realización desde el Dpto. de Lengua.

� Elaborar logos, textos y actividades de actualización de la web del Plan de

Lectura.

� Diseñar y elaborar exposiciones.

• APRENDER A APRENDER

� Desarrollar la capacidad de poner en marcha proyectos innovadores sobre

el fomento de la lectura o la propia lectura: webs, blogs.

� Integrar las actividades de comprensión lectora en el contexto y las

características de cada materia

� Fomentar la lectura en todas sus facetas y con todo tipo de textos.

� Comprender y reflexionar sobre lecturas de diversa procedencia.

� Implicar a toda la comunidad educativa en la realización de talleres

literarios de lectura y escritura.

� Capacitar en el manejo de otros modos de lectura con libro electrónico,

tabletas o móviles.

� Potenciar la lectura en formato digital.

• SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

� Incentivar la lectura como vehículo de valores como el esfuerzo, el respeto

y la responsabilidad.

� Elaboración de estrategias de pensamiento para su práctica habitual en el

aula.

� Fomento del trabajo colaborativo a través de la lectura

11

� Desarrollar la capacidad de poner en marcha proyectos innovadores sobre

el fomento de la lectura o la propia lectura: webs, blogs.

� Elaborar todos los logos, textos y actividades de actualización de la web

del Plan de Lectura.

� Potenciar el Concurso literario y la cultura emprendedora a través de su

organización y realización desde el Dpto. de Lengua y Literatura.

� Implicar a toda la comunidad docente en el desarrollo del Plan.

� Diseñar y elaborar exposiciones.

� Preparar actividades extraescolares

7. ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS

7.1.-Dirección y coordinación del Plan.

El Plan estará coordinado por Dª Verónica Núñez Corporales, profesora del

Departamento de Lengua y Literatura, designada a tal fin por la Directora del Centro.

Tal y como marcan las instrucciones para la elaboración del mismo, formarán parte

del Equipo de Coordinación del Plan:

• Dª Verónica Núñez Corporales, como responsable de la Biblioteca Escolar y

coordinadora del Plan.

• Dª Aníbal Losada de Castro, como Jefa del Departamento de Actividades

Extraescolares.

• D. Guillermo Ruiz Varela, como responsable de Medios Informáticos.

• D. Marta Villar Calvo, como responsable de Formación del Profesorado.

• Mª Jesús Bahíllo Ruiz; Secretaria del Centro y profesora de Lengua y

Literatura.

7.2.-Acciones de comunicación y difusión que se desarrollarán.

• Se realizarán reuniones mensuales de las cuales se levantará acta.

• Todas las actividades programadas, así como la propia elaboración del Plan

serán consensuadas por los miembros del Equipo a propuesta de la

12

Coordinadora, e inmediatamente puestas en conocimiento del Equipo

Directivo para su ratificación.

• La comunicación y la difusión se pondrán en marcha desde el principio a

través de una página web asociada a la página del Centro, y de las redes

sociales.

7.3.-Preparación de materiales.

Contamos con un extenso dossier preparado desde cursos anteriores, en relación

con las nuevas metodologías aplicables en el ámbito de las rutinas de pensamiento y

el trabajo colaborativo en el aula, que nos servirá de punto de partida para proponer

materiales de nueva aplicación que se difundirán entre toda la Comunidad Educativa

por los procedimientos anteriormente señalados.

7.4.-Coordinación de equipos o ejecución de actividades concretas.

Todas las actividades relacionadas con el Plan de Lectura se coordinarán desde el

Equipo de Coordinación del mismo. En casi todos los casos se planteará la

colaboración de los distintos sectores de la Comunidad Educativa, puesto que

consideramos que no puede llevarse a buen puerto un proyecto de estas

características si no es mediante el trabajo colaborativo, necesario por otra parte para

integrar los objetivos propuestos de forma realista y eficaz.

8. MEDIDAS DE LOS DEPARTAMENTOS PARA PROMOVER EL H ÁBITO LECTOR Y ACTIVIDADES.

Una actividad importante entre las que se realizan en el Centro relacionadas con la lectura son

las lecturas fijadas por los Departamentos con carácter obligatorio para el alumnado como

uno de los objetivos principales dentro del aprendizaje de las diversas materias.

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN OBJETIVOS GENERALES

13

• Formar hábitos de lectura en los alumnos de ESO. • Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.

• Desarrollar en los adolescentes sus habilidades de lectura, escritura y expresión oral, en el aprendizaje de cualquier materia.

• Promover en el alumnado la capacidad de expresarse sobre diferentes temas con claridad, coherencia y sencillez.

• Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar.

• Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute personal.

• Fomentar en el alumno, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno.

• Lograr que los alumnos aprendan a analizar con sentido crítico la información que transmiten diferentes medios de comunicación (televisión, radio y prensa, entre otros).

• Trasladar al ámbito extraescolar y familiar el interés por la lectura. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Desarrollar la creatividad • Fomentar la utilización de los recursos bibliográficos para inculcar el gusto por la

lectura y la lectura comprensiva.

• Realizar lectura pausada y comprensiva del tex • Señalizar las ideas básicas de cada lectura

• Resumir el desarrollo de estas ideas básicas • Recomendar ciertas lecturas de libros relacionados con el ámbito.

ACTIVIDADES Se realizarán lecturas en clase de los textos usados en la materia. Se analizarán los enunciados de ejercicios y problemas para su posterior resolución. TEMPORALIZACIÓN Las actividades se realizarán a lo largo de todo el curso y formarán parte del trabajo en el aula. ÁMBITO CIENTÍFICO – MATEMÁTICO En el Ámbito Científico y Matemático se fomentará el hábito de la lectura, con los siguientes objetivos:

14

1. Objetivos: • Mejorar la comprensión lectora del alumnado • Mejorar la capacidad de expresarse correctamente en público • Conocer la etimología de algunas palabras • Conocer vocabulario técnico • Mejorar la ortografía a través de la lectura • Conocer distintos tipos de textos • Estimular el hábito de lectura en el alumnado • Identificar las ideas principales y las ideas secundarias de un texto • Realizar actividades relacionadas con textos científicos • Realizar resúmenes de los textos trabajados

Las actividades previstas para fomentar el hábito de la lectura son: 2. Actividades:

• Lecturas en clase: del libro de texto, de textos científicos, artículos de prensa, revistas, enciclopedias etc., debiendo elaborar los alumnos un resumen escrito de los mismos

• Búsqueda de términos científicos y técnicos en el diccionario, para enriquecer el vocabulario científico y técnico del alumnado

• Se recomendará a los alumnos la lectura de libros de contenido científico • Se diseñarán actividades con textos científicos, artículos de prensa etc… para

potenciar la comprensión lectora : • Realización de investigaciones científicas y matemáticas con la posterior exposición

oral de resultados. En el caso de determinados textos científicos propicios, tales como los referentes a los sistemas circulatorio, respiratorio, digestivo y excretor del cuerpo humano, o referentes a los cambios que se producen en la adolescencia y la causa de dichos cambios, etc. podrán facilitarse a los alumnos ayudas a la lectura guiada, que contendrán el objetivo o propósito del texto, las ideas principales y secundarias, así como diversas actividades a realizar por el alumnado con el fin de mejorar la comprensión lecto-escritora y facilitarles el estudio de dichos textos. ÁMBITO SOCIO – LINGÜÍSTICO En el Ámbito Lingüístico y Social se fomentará el hábito de la lectura, con los siguientes objetivos: Objetivos:

• Mejorar la comprensión lectora del alumnado. • Mejorar la capacidad de expresarse correctamente en público. • Conocer la etimología de algunas palabras. • Conocer vocabulario técnico. • Mejorar la ortografía a través de la lectura. • Conocer distintos tipos de textos.

15

• Estimular el hábito de lectura en el alumnado. • Identificar las ideas principales y las ideas secundarias de un texto. • Realizar actividades relacionadas con textos científicos. • Realizar resúmenes de los textos trabajados.

Actividades: Las actividades previstas para fomentar el hábito de la lectura son:

• Lecturas en clase: del libro de texto, de textos científicos, artículos de prensa, revistas, enciclopedias etc., debiendo elaborar los alumnos un resumen escrito de los mismos.

• Búsqueda en internet sobre propuestas de investigación, prácticas, proyectos, etc.

• Búsqueda de términos en el diccionario, para enriquecer el vocabulario lingüístico del alumnado.

• Se recomendará a los alumnos la lectura de libros o al menos fragmentos de las mismas, con contenido relacionado con sus intereses para que elijan voluntariamente alguno y expongan en clase el argumento y un breve comentario crítico: - El niño con el pijama de rayas. - 97 formas de decir Te Quiero. - Atrapado en la oscuridad. - Cuenta Saldada. - Marina. - El curso en que me enamoré de ti. - La chica del andén de enfrente. - Las Lágrimas de Shiva.

• Se diseñarán actividades con textos sociolingüísticos, artículos de prensa etc… para potenciar la comprensión lectora.

• Trimestralmente se trabajará en clase una lectura propuesta en los contenidos de literatura para el curso o se podrán trabajar las lecturas contenidas en cada uno de los temas de Literatura.

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

OBJETIVOS GENERALES: ● Formar hábitos de lectura en los estudiantes. ● Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo. ● Desarrollar en los adolescentes sus habilidades de lectura, escritura y expresión oral, en

el aprendizaje de cualquier materia. ● Promover en el alumnado la capacidad de expresarse sobre diferentes temas con

claridad, coherencia y sencillez. ● Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar. ● Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute

16

personal. ● Fomentar en el alumno, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las

manifestaciones del entorno. ● Lograr que los alumnos aprendan a analizar con sentido crítico la información que

transmiten diferentes medios de comunicación (televisión, radio y prensa, entre otros). ● Trasladar al ámbito extraescolar y familiar el interés por la lectura. ● Utilizar medios informáticos, audiovisuales y TIC como consulta, mejora y apoyo a la

lectura OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR ● Desarrollar la creatividad. Para el cumplimiento de este objetivo se participará con los

alumnos en las actividades que se realicen en el centro y que tengan este objetivo como por ejemplo la participación en las actividades de celebración del Día Europeo de la Creatividad. Este objetivo también se ha tenido en cuenta al programar las actividades extraescolares entre las que se han incluido charlas sobre emprendimiento en las que se desarrolla la capacidad creativa.

● Fomentar la utilización de los recursos bibliográficos para inculcar el gusto por la lectura y la lectura comprensiva. Para llevar a cabo este objetivo se emplearan aplicaciones TIC como Google Sites y Blogger como medio de expresión de los trabajos. Para llevar a cabo estos proyectos y trabajos conjuntos será necesario utilizar un listado de páginas web de consulta cuyo contenido se debe consultar para elaborar los proyectos. Los texto de los sites y blogs serán redactados por los alumnos.

● Señalar y resumir las ideas básicas de cada lectura. En el desarrollo de este objetivo se intentará que los alumnos trabajen en equipo organizando grupos. A través de la lectura de textos y de la exposición de trabajos, cada alumno podrá desarrollar su capacidad de síntesis y concreción. Los alumnos además elaborarán presentaciones, cuestionarios online y vídeos como resumen y conclusión de las actividades llevadas a cabo.

● Capacidad de crítica. Durante el curso se fomentará en los alumnos la capacidad para

realizar críticas y manifestar su opinión. Para ello se les facilitará un esquema en el que se identifican tres partes a desarrollar cuando se expone una idea u opinión: la primera es una introducción, la segunda es el desarrollo mediante la argumentación de dos puntos de soporte de la opinión anteriormente expresada y finalmente una conclusión utilizando giros como: para concluir, como resumen, para finalizar, etc. También se realizarán con los alumnos actividades en las que después de la lectura de un texto relacionado con los contenidos tengan que expresar su opinión mediante un cuestionario on-line creado con Google Drive en el que se incluía un pequeño espacio para redactar la opinión que posteriormente podrá ser leída o consultada por el resto de compañeros.

Consideramos que los objetivos específicos y generales programados son suficientes para que nuestros alumnos mejoren su capacidad lectora, comprensiva y expresiva

17

tanto oral como escrita. No obstante con la aplicación práctica podrá reconducirse la planificación y centrar la atención en aquellas actividades que de forma más idónea permitan mejorar la capacidad de los alumnos para elaborar textos, expresar su opinión sobre un tema y desarrollar su capacidad de razonamiento.

RA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMEN TE EN PÚBLICO.

Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de la etapa, y en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto EDU/363/2015, de 4 de mayo, en esta asignatura se trabajarán distintos elementos transversales de carácter instrumental, uno de los cuales hace hincapié en la adopción de medidas para estimular el hábito de la lectura y mejorar la capacidad de expresarse correctamente en público.

La asignatura de Iniciación a la actividad emprendedora exige la configuración y la transmisión de ideas e informaciones. Así pues, el cuidado en la precisión de los términos, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva la contribución de esta materia al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, en particular en lo relativo a la expresión y comprensión lectoras. El dominio de la terminología específica permitirá, además, comprender en profundidad lo que otros expresan sobre ella.

También la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en los medios de comunicación (como, por ejemplo, en la prensa), puede ser el punto de partida para leer artículos, tanto en los periódicos como en prensa especializadas, que estimulen de camino el hábito por la lectura.

El dominio y progreso de la competencia lingüística en sus cuatro dimensiones (comunicación oral: escuchar y hablar; y comunicación escrita: leer y escribir), habrá de comprobarse a través del uso que el alumnado hace en situaciones comunicativas diversas, haciendo hincapié, particularmente, en la consolidación del hábito lector y la expresión en público. Pueden servir de ejemplo los siguientes modelos de situaciones, actividades y tareas (en su mayoría, realizadas a diario) que deben ser tenidas en cuenta para evaluar el grado de consecución de esta competencia:

1. Interés y el hábito de la lectura • Realización de tareas de investigación en las que sea imprescindible leer

documentos de distinto tipo y soporte. • Lectura de instrucciones escritas para realización de actividades docentes o lúdicas. • Lecturas recomendadas: divulgativas, biografías, etc. • Practicar la lectura en voz alta, leyendo, en todas las sesiones de clase, la parte

correspondiente a los contenidos a tratar en esa sesión (del libro de texto o cualquier otro documento usado como recurso), instando al alumno a mejorar aspectos como la velocidad, la entonación, el ritmo, la pronunciación, etc.

18

• Lectura comprensiva de textos continuos relacionados con el planteamiento y resolución de problemas.

• A partir de la lectura del enunciado de las actividades a desarrollar, obtener la idea principal y parafrasear la cuestión que se propone, para poder dar la respuesta adecuada; esto es particularmente importante en lectura de los enunciados de los ejercicios escritos.

• Uso de distintos soportes y tipologías textuales (textos técnicos, tablas de datos, diccionarios, atlas, manuales, prensa, internet, etc.).

• Uso de las TIC. • Lectura en alta voz y en silencio.

2. Expresión oral: expresarse correctamente en público

Realizar con carácter cotidiano actividades que permitan al alumno ejercitarse en la expresión en público, tales como:

• Exposición de temas ante el grupo, con apoyo (en su caso) de imágenes u otras herramientas (PPT, esquemas, guiones, etc.), de las producciones realizadas personalmente o en grupo, sobre alguno de los temas que pueden tratarse en clase.

• Discusiones razonadas sobre cuestiones contenidas en los textos. • Comunicar oralmente lo que han leído, parafraseando, reelaborando o

interpretando correctamente los contenidos. • Interacciones orales en pequeño grupo o en trabajo por parejas. • Resumir oralmente lo leído. • Producción de esquemas y dibujos. • Elaboración de un guion para presentar el texto frente a un grupo de

compañeros, y transformación de la estructura del texto. • Actividades de trabajo cooperativo para aprender de los otros y con los otros y,

sobre todo, para propiciar situaciones de intercambios e interacciones orales. • Parafrasear oralmente los enunciados de las actividades, utilizando sus propias

palabras. • Explicaciones e informes orales. • Entrevistas. • Presentación de diapositivas, dibujos, fotografías, mapas, etc., para que el

alumno, individualmente o en grupo, describa, narre, explique, razone, justifique y valore el propósito de la información que ofrecen esos materiales.

• FOMENTO DE LA LECTURA DE 1º BACHILLERATO OBJETIVOS GENERALES: ● Formar hábitos de lectura en los estudiantes. ● Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.

19

● Desarrollar en los adolescentes sus habilidades de lectura, escritura y expresión oral, en el aprendizaje de cualquier materia.

● Promover en el alumnado la capacidad de expresarse sobre diferentes temas con claridad, coherencia y sencillez.

● Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar. ● Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute

personal. ● Fomentar en el alumno, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las

manifestaciones del entorno. ● Lograr que los alumnos aprendan a analizar con sentido crítico la información que

transmiten diferentes medios de comunicación (televisión, radio y prensa, entre otros). ● Trasladar al ámbito extraescolar y familiar el interés por la lectura. ● Utilizar medios informáticos, audiovisuales y TIC como consulta, mejora y apoyo a la

lectura OBJETIVOS ESPECÍFICOS ● Desarrollar la creatividad ● Fomentar la utilización de los recursos bibliográficos para inculcar el gusto por la

lectura y favorecer la lectura comprensiva. ● Realizar lectura pausada y comprensiva del texto ● Señalar las ideas básicas de cada lectura ● Redactar y resumir el desarrollo de estas ideas básicas ● Realizar una crítica.

ACTIVIDADES ● Selección de lecturas de artículos de periódicos y revistas de actualidad económica

complementadas con el uso posterior de redes sociales (Twitter) para realizar comentarios y valoraciones.

● Investigaciones sobre un tema propuesto y relacionado con los contenidos vistos en el trimestre donde los alumnos tengan que buscar información en la biblioteca, internet, etc… y posteriormente redactar un artículo en un blog.

● Exposición con vídeos y presentaciones en diapositivas sobre conceptos básicos de la asignatura con el objetivo de que el alumno adquiera capacidad de expresión oral en público.

● Participación en las actividades del blog del profesor.

FOMENTO DE LA LECTURA 2º BACHILLERATO ECONOMÍA DE L A EMPRESA

OBJETIVOS GENERALES:

• Formar hábitos de lectura en los estudiantes. • Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.

20

• Desarrollar en los adolescentes sus habilidades de lectura, escritura y expresión oral, en el aprendizaje de cualquier materia.

• Promover en el alumnado la capacidad de expresarse sobre diferentes temas con claridad, coherencia y sencillez.

• Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar. • Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute

personal. • Fomentar en el alumno, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las

manifestaciones del entorno. • Lograr que los alumnos aprendan a analizar con sentido crítico la información que

transmiten diferentes medios de comunicación (televisión, radio y prensa, entre otros). • Trasladar al ámbito extraescolar y familiar el interés por la lectura. • Utilizar medios informáticos, audiovisuales y TIC como consulta, mejora y apoyo a la

lectura

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Desarrollar la creatividad • Fomentar la utilización de los recursos bibliográficos para inculcar el gusto por la

lectura y favorecer la lectura comprensiva. • Realizar lectura pausada y comprensiva del texto • Señalar las ideas básicas de cada lectura • Redactar y resumir el desarrollo de estas ideas básicas • Realizar una crítica.

ACTIVIDADES

• Selección de lecturas de artículos de periódicos y revistas de actualidad económica

complementadas con el uso posterior de redes sociales (Twitter) para realizar comentarios y valoraciones.

• Investigaciones sobre un tema propuesto y relacionado con los contenidos vistos en el trimestre donde los alumnos tengan que buscar información en la biblioteca, internet, etc… y posteriormente redactar un artículo.

• Exposición con vídeos y presentaciones en diapositivas sobre conceptos básicos de la asignatura con el objetivo de que el alumno adquiera capacidad de expresión oral en público.

FOMENTO DE LA LECTURA 2º BACHILLERATO DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

OBJETIVOS GENERALES:

21

• Formar hábitos de lectura en los estudiantes. • Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo. • Desarrollar en los adolescentes sus habilidades de lectura, escritura y expresión oral,

en el aprendizaje de cualquier materia. • Promover en el alumnado la capacidad de expresarse sobre diferentes temas con

claridad, coherencia y sencillez. • Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar. • Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute

personal. • Fomentar en el alumno, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las

manifestaciones del entorno. • Lograr que los alumnos aprendan a analizar con sentido crítico la información que

transmiten diferentes medios de comunicación (televisión, radio y prensa, entre otros). • Trasladar al ámbito extraescolar y familiar el interés por la lectura. • Utilizar medios informáticos, audiovisuales y TIC como consulta, mejora y apoyo a la

lectura

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Desarrollar la creatividad • Fomentar la utilización de los recursos bibliográficos para inculcar el gusto por la

lectura y favorecer la lectura comprensiva. • Realizar lectura pausada y comprensiva del texto • Señalar las ideas básicas de cada lectura • Redactar y resumir el desarrollo de estas ideas básicas • Realizar una crítica.

ACTIVIDADES

• Selección de lecturas de artículos de periódicos y revistas de actualidad económica

complementadas con el uso posterior de redes sociales (Twitter) para realizar comentarios y valoraciones.

• Investigaciones sobre un tema propuesto y relacionado con los contenidos vistos en el trimestre donde los alumnos tengan que buscar información en la biblioteca, internet, etc… y posteriormente redactar un artículo.

• Exposición con vídeos y presentaciones en diapositivas sobre conceptos básicos de la asignatura con el objetivo de que el alumno adquiera capacidad de expresión oral en público.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA

1.1. MEDIDAS PARA PROMOVER EL HÁBITO DE LECTURA

22

La lectura y la expresión oral y escrita constituyen elementos transversales para el trabajo en todas las asignaturas y, en la nuestra, en particular, para todas las unidades didácticas. Este propósito necesita medidas concretas para llevarlo a cabo que se irán plasmando en nuestra Programación en sus diferentes apartados: metodología, materiales y planificación de cada unidad didáctica en sus objetivos, contenidos, criterios y estándares de aprendizaje. Pero será necesario determinar una serie de medidas concretas. Este departamento encamina parte de su currículo a estimular el interés y hábito de lectura y el fomento de la capacidad de expresarse en público. Para ello se tienen en cuenta los siguientes objetivos: 1. Formar hábito de lectura en los estudiantes de Educación Secundaria. 2. Potenciar la comprensión lectora. 3. Desarrollar habilidades de lectura, escritura y expresión oral. 4. Promover la capacidad de expresarse sobre diferentes temas con claridad y coherencia 5. Formar lectores para desenvolverse con éxito en el ámbito escolar. 6. Descubrir la lectura como un elemento de disfrute personal. 7. Fomentar en el alumno una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno. 8. Analizar con sentido crítico la información que transmiten los diferentes medios de comunicación. 9. Trasladar al ámbito familiar el interés por la lectura. 10. Utilizar medios informáticos y audiovisuales como consulta, mejora y apoyo a la lectura. ACTIVIDADES El Departamento, en su propósito de fomento a la lectura se implica en el centro con la promoción de un Grupo de Trabajo de Mejora de la biblioteca del centro, cuya responsable y coordinadora pertenece al departamento. Asimismo, el departamento asume la coordinación, por designación de la dirección del centro, del equipo de coordinación del Plan de Fomento de la lectura. Y en el Proyecto lingüístico de centro Las actividades que se propone el departamento con los alumnos encaminadas al fomento de la lectura y el desarrollo oral son: - Visita a la biblioteca del centro y a la Biblioteca Municipal de Peñafiel, con los alumnos de 1º y 2º de ESO. - Participación en todas aquellas actividades que se promuevan desde la Biblioteca del centro para su uso y fomento. - Servicio de información y consulta de los propios libros de los que dispone en departamento, de carácter más especializado. - Lectura guiada y dirigida de los libros recomendados en cada curso y en cada trimestre. - Recitación, lectura dramatizada o representación de alguna escena teatral (según los cursos). - Preparación y exposición oral por parte de los alumnos de algunos de los contenidos integrados en la materia. - Utilización de películas basadas en obras literarias que sean motivadoras y sirvan de profundización de lecturas previas. - Audición de poemas o fragmentos literarios musicalizados que ofrezcan una lectura más atractiva para los alumnos. - Posible realización de cuentacuentos para el primer ciclo (siempre que se pudiera llegar a un acuerdo con las editoriales). - Participación en concursos literarios, especialmente en el organizado por el departamento., Participación en las actividades propuestas desde otros ámbitos: celebración del Día Europeo de las lenguas, Día de las escritoras, Concurso de ortografía

23

- Creación de distintos tipos de textos que los alumnos presentan de forma oral ante la clase, donde se realizará una crítica constructiva y valoración de los relatos. - Debates entablados por los alumnos sobre temas de actualidad surgidos de la prensa, de la radio o de la televisión (principalmente en 2º de Bachillerato como fundamento del comentario crítico evaluable en la PAU). Entre las estrategias de fomento del hábito lector se proponen las siguientes:

- Estimular, en las diferentes unidades didácticas, la búsqueda de textos, su selección, la lectura, la reflexión, el análisis, la valoración crítica y el intercambio de datos, comentarios y estimaciones considerando el empleo de:

− Diferentes tipos de textos, autores e intenciones (instrucciones, anuncios, investigaciones, etc.)

− Diferentes medios (impresos, audiovisuales, electrónicos).

− Diversidad de fuentes (materiales académicos y “auténticos”) Asimismo, será necesario:

• Potenciar situaciones variadas de interacción comunicativa en las clases (conversaciones, entrevistas, coloquios, debates, etc.).

• Exigir respeto en el uso del lenguaje. • Observar, estimular y cuidar el empleo de normas gramaticales.

• Analizar y emplear procedimientos de cita y paráfrasis. Bibliografía y webgrafía • Cuidar los aspectos de prosodia, estimulando la reflexión y el uso intencional de la

entonación y las pausas.

• Analizar y velar por:

− La observación de las propiedades textuales de la situación comunicativa: adecuación, coherencia y cohesión.

− El empleo de estrategias lingüísticas y de relación: inicio, mantenimiento y conclusión; cooperación, normas de cortesía, fórmulas de tratamiento, etc.

− La adecuación y análisis del público destinatario y adaptación de la comunicación en función del mismo.

Desde el Departamento se favorecerá la lectura libre de obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil. Se trata de conseguir lectores que continúen leyendo y que se sigan formando a través de su libre actividad lectora a lo largo de toda su trayectoria vital. Para ello, y dentro del plan de fomento de la lectura, en cada curso se programan una serie de lecturas que recojan a su vez los aspectos lúdicos y formativos de la lectura. A través de la selección de títulos que se adapten a los gustos y niveles lectores de nuestros alumnos y por medio de actividades diversas (representaciones teatrales, exposiciones, efemérides,…) que relacionen las lecturas con su entorno. LECTURAS ESTABLECIDAS PARA EL CURSO 2017-2018 1º de ESO

- Ana Alcolea, El retrato de Carlota. Anaya. - Elvira Lindo, Manolito Gafotas. Alfaguara / Seix Barral. - Jordi Sierra i Fabra. El asesinato de la profesora de lengua. Anaya.

24

2º E.S.O. Primer Trimestre: El palacio de la medianoche deCarlos Ruiz Zafón Segundo Trimestre: Esto y ESO de Raúl Vacas, edit. Edelvives, ( ISBN 978-84-263-7375-5) Tercer Trimestre: La dama del alba de A.Casona 3º E.S.O. Primer Trimestre: El Conde Lucanor de Don Juan Manuel Segundo Trimestre: El lazarillo de Tormes. Anónimo. Vicens- Vives Tercer Trimestre: El caballero de Olmedo de Lope de Vega 4º E.S.O. Primer Trimestre: Rimas y leyendas , de G.A. Bécquer. Segundo Trimestre: La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca

Tercer trimestre: El misterio de la cripta embrujada de Eduardo Mendoza.

Medidas para estimular el interés y el hábito de lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público y por escrito.

La concreción de las medidas para estimular el interés y el hábito de lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público y por escrito se encuentra en la programación de las distintas materias de la etapa (Lengua castellana y Literatura I y II y Literatura Universal). Estas se han concebido desde una perspectiva comunicativa y funcional de la enseñanza de la lengua y la literatura, identificando como objetivo básico el desarrollo de la capacidad comunicativa de los alumnos. Así, los bloques de Comunicación oral y Comunicación escrita están presentes en las cuatro unidades que integran el Bloque I, dedicado a la comunicación y el texto. Además, estos contenidos se trabajan en todas las unidades del curso. Las nociones teóricas están al servicio de las producciones de los alumnos, ya que ofrecen los conocimientos relativos a los elementos formales y a las normas sociolingüísticas que exigen cada modalidad y género discursivo. Los contenidos de Conocimiento de la lengua están presentes en las unidades dedicadas al Conocimiento de la Lengua, a la palabra y las relaciones gramaticales, y sobre las variedades de la lengua. La Educación literaria está presente en a lo largo de las tres evaluaciones, que se articulan en bloques dedicados a la historia de la literatura española a través de la lectura, análisis y comentario de textos literarios de sus autores y obras más representativos.

25

• El trabajo sistemático del comentario de textos, tanto literarios como no literarios, implica el trabajo de la comprensión lectora, la expresión oral y escrita. Como hemos señalado, la lectura y la expresión oral y escrita constituyen elementos transversales para el trabajo en todas las asignaturas y, en la nuestra, para todas las unidades didácticas. Este propósito necesita medidas concretas para llevarlo a cabo. Proponemos las siguientes:

• Estimular, en las diferentes unidades didácticas, la búsqueda de textos, su selección, la lectura, la reflexión, el análisis, la valoración crítica y el intercambio de datos, comentarios y estimaciones considerando el empleo de:

• Diferentes tipos de textos, autores e intenciones (instrucciones, anuncios, investigaciones, etc.)

• Diferentes medios (impresos, audiovisuales, electrónicos). • Diversidad de fuentes (materiales académicos y “auténticos”) Asimismo, será necesario: • Potenciar situaciones variadas de interacción comunicativa en las clases

(conversaciones, entrevistas, coloquios, debates, etc.). • Exigir respeto en el uso del lenguaje.

• Observar, estimular y cuidar el empleo de normas gramaticales. • Analizar y emplear procedimientos de cita y paráfrasis. Bibliografía y webgrafía

• Cuidar los aspectos de prosodia, estimulando la reflexión y el uso intencional de la entonación y las pausas.

• Analizar y velar por: -La observación de las propiedades textuales de la situación comunicativa: adecuación, coherencia y cohesión. -El empleo de estrategias lingüísticas y de relación: inicio, mantenimiento y conclusión; cooperación, normas de cortesía, fórmulas de tratamiento, etc. -La adecuación y análisis del público destinatario y adaptación de la comunicación en función del mismo.

Esta materia favorece la lectura libre de obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil. Se trata de conseguir lectores que continúen leyendo y que se sigan formando a través de su libre actividad lectora a lo largo de toda su trayectoria vital: personas críticas capaces de interpretar los significados implícitos de los textos a través de una lectura analítica y comparada de distintos fragmentos u obras, ya sea de un mismo periodo o de periodos diversos de la historia de la literatura, aprendiendo así a integrar las opiniones propias y las ajenas.

La aproximación a las TIC durante esta etapa se realiza tanto desde un plano analítico y formal como práctico. Respecto a las lecturas seleccionadas para esta etapa se señalan las siguientes: 1º Bachillerato 1er. Trimestre: Marina: Carlos Ruiz Zafón. Ed. Planeta 2012 2º trimestre: ¿Quién se ha llevado mi queso?SPENCER JOHNSON ed. Empresa activa 1999. -El diario de Anna Frank: Ana Frank ed. debolsillo 3er. Trimestre: Ojos de agua: Domingo Villar, ed. debolsillo

26

2º Bachillerato 1ª evaluación: Campos de Castilla,de Antonio Machado 2ª Evaluación: Luces de Bohemia de Ramón Mª del Valle-Inclán 3ª evaluación :De los destellos de Oriente en Castilla, de Lena Saad,

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA El Departamento de Tecnología, con el fin de estimular la capacidad de expresarse en

público y el interés y hábito de lectura, lleva a cabo la siguiente programación: Objetivos:

• Fomentar el interés por la lectura de los alumnos. • Inculcar hábitos de lectura entre los estudiantes.

• Adquirir vocabulario técnico propio de la materia. • Desarrollar la comprensión lectora de los alumnos. • Obtener información a través de la lectura.

• Posicionarse de forma crítica frente a los medios de comunicación escrita: libros, periódicos, publicaciones y revistas técnicas.

• Apreciar la lectura como un elemento de disfrute personal. • Adquirir las destrezas para expresarse en público.

Actividades:

• Lectura guiada en voz alta de las unidades didácticas. • Comprensión lectora sobre determinados contenidos del texto.

• Lectura comentada de artículos técnicos de prensa en clase. • Trabajos de investigación, coincidiendo con los periodos de vacaciones escolares.

Se exigirá la consulta de fuentes bibliográficas en formato de papel. • Exposición oral de tareas individuales y/o del resumen de un trabajo de

investigación.

Relación de lecturas a realizar durante el curso:

27

Si bien no se tienen programadas lecturas a realizar durante el curso, a lo largo del mismo se facilitará la consulta de la prensa diaria en lo que se refiere a artículos técnicos de actualidad. Se facilitará también bibliografía que se adapte a sus competencias. Se asesorará al alumnado acerca de los libros de la Biblioteca que pueden cubrir sus expectativas con respecto a la Tecnología y las TIC´s.

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de la etapa, y en cumplimiento de lo dispuesto en el Orden 362/2015, de 4 de mayo, en el área de Física y Química se trabajarán distintos elementos transversales de carácter instrumental, uno de los cuales hace hincapié en la adopción de medidas para estimular el hábito de la lectura y mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

La materia de Física y Química exige la configuración y la transmisión

de ideas e informaciones. Así pues, el cuidado en la precisión de los términos, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva la contribución de esta materia al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. El dominio de la terminología específica permitirá, además, comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella.

El uso sistemático del debate sobre distintos aspectos (por ejemplo,

relacionados con la contaminación del medioambiente, sus causas o las acciones de los seres humanos que pueden conducir a su deterioro; o también sobre aspectos relacionados con la biotecnología y sus aplicaciones a la salud humana y a la experimentación), contribuye también al desarrollo de esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. De la misma manera, el hecho de comunicar ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos relacionados (en este caso) con una visión crítica de las repercusiones de la actividad humana sobre el medioambiente, fomenta el uso, tanto del lenguaje verbal como del escrito.

También la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en

los medios de comunicación (como, por ejemplo, en la prensa), puede ser el punto de partida para leer artículos, tanto en los periódicos como en revistas especializadas, que estimulen de camino el hábito por la lectura.

El dominio y progreso de la competencia lingüística en sus cuatro

dimensiones (comunicación oral: escuchar y hablar; y comunicación escrita: leer y escribir), habrá de comprobarse a través del uso que el alumnado hace en situaciones comunicativas diversas. Pueden servir de modelo los siguientes ejemplos de situaciones, actividades y tareas (que, en su mayoría, se realizan a diario) que deben ser tenidas en cuenta para evaluar el grado de consecución de esta competencia:

28

a) Interés y el hábito de la lectura

− Realización de tareas de investigación en las que sea imprescindible

leer documentos de distinto tipo y soporte. − Lectura de instrucciones escritas para la realización de actividades lúdicas. − Lecturas recomendadas: divulgativas, etc. − Plan lector y participación en tertulias literarias sobre libros de su

interés relacionados con eventos o personajes históricos. − Elaboración en común de distintos proyectos de clase: un periódico,

un blog, una gaceta de noticias, etc.

b) Expresión escrita: leer y escribir

- Hacer la lectura en voz alta, en todas las sesiones de clase, de la parte correspondiente a los contenidos a tratar en esa sesión, del libro de texto o cualquier otro documento usado como recurso, y evaluar ciertos aspectos: velocidad, entonación, corrección, ritmo, fonética.

- A partir de la lectura del enunciado de las actividades a desarrollar, obtener la idea principal de la cuestión que se propone, para poder dar la respuesta adecuada.

- Incorporar en un texto las palabras o ideas que faltan, identificar las que expresan falsedad, adelantar lo que el texto dice, a medida que se va leyendo.

- A partir de la lectura de un texto determinado (periódico, revista, etc.), indicar qué cuadro, qué representación, qué gráfico, qué título de entre diversos posibles es el más adecuado para el conjunto del texto o para alguna parte del mismo.

- Componer un texto libre sobre un determinado tema, a partir de alguna razón que lo haga necesario.

- Componer un texto ajustándose a una guía, a orientaciones concretas, que cumpla unos determinados requisitos.

- A partir de la lectura de un texto determinado, elaborar un resumen. - Escribir al dictado o realizar otro ejercicio o actividad que el

profesor puede proponer en cualquier momento como complemento a los contenidos tratados en las sesiones de trabajo

- Uso de las TIC.

c) Expresión oral: escuchar y hablar

- La presentación de dibujos, fotografías, carteles, propagandas, etc. con la intención de que el alumno, individualmente o en grupo reducido, describa, narre, explique, razone, justifique, valore, etc. a propósito de la información que ofrecen estos materiales.

- La presentación pública, por parte del alumnado, de alguna

29

producción elaborada personalmente o en grupo, sobre alguno de los temas que anteriormente se apuntaban con posibilidad de poder entablar un debate.

- Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no

muy conocido, de manera que los alumnos asuman papeles o roles diferenciados (animador, secretario, moderador, participando, etc.).

- La exposición en voz alta de una argumentación, de una

opinión personal, de los conocimientos que se tienen en torno a algún tema puntual, como respuesta a preguntas concretas, o a cuestiones más generales, como pueden ser: “¿Qué sabes de…?” “¿Qué piensas de…?” “¿Qué quieres hacer con…?” “¿Qué valor das a…?” “¿Qué consejo darías en este caso?”, etc.

FOMENTO DE LA LECTURA BACHILLERATO

Lectura de noticias de ciencia de los medios de comunicación y el libro de texto, realizándose comentarios orales y escritos. En Navidad y para vacaciones se recomiendan lecturas de libros del fondo existente en la biblioteca del instituto, ya sean de biografías de científicos, historia de la ciencia, aventuras científicas, ciencia-ficción, astronomía, tecnología y avances científicos, etc Se usarán las tecnologías de la información y comunicación para ampliar conocimientos, estimulando al alumno a la búsqueda de información, ya sea en su casa o en las aulas de informática.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

La aportación del Departamento de Dibujo al plan de fomento de la lectura se organiza sobre las dos materias impartidas. Desde la Ed. Plástica y Visual las medidas se basan en la importancia que tanto el cómic como la ilustración literaria tienen en la programación de actividades en cada uno de los cursos donde se imparte EPV. Tanto en el cómic como la ilustración el lenguaje escrito y el visual son piezas imprescindibles. El ejercicio del cómic implica el uso del lenguaje escrito como elemento característico de esta disciplina con lo que se favorece la expresión, y la síntesis. La ilustración implica la comprensión lectora previa a la actividad puramente plástica. El ejercicio de ilustración se incluirá además en las actividades extraescolares, con forma de concurso. En cuarto curso de ESO se programarán además actividades que de algún modo relacionan los lenguajes visual y escrito, como la tipografía, o la maquetación. También se realizará la narración manuscrita de una historia de la que se da una

30

introducción y un desenlace e imágenes intermedias que deberán incluirse en la misma. Las lecturas que se recomiendan tratarán de servir de ejemplo o guía para las actividades que se proponen así como de favorecer el gusto por la lectura. Serán entre otras: Tintín (cómic), El capitán trueno (cómic), Asterix (cómic), Spiderman (cómic), La isla del tesoro, Las aventuras de Sherlock Holmes, El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hide… También se podrá proponer en alguno de los cursos la realización de un teatro con títeres basado en alguna obra literaria. Otro de los cursos realizará un diccionario gráfico con vocabulario sacado de la lectura de algún texto o cuento justificando de manera manuscrita la elección de las palabras y las imágenes. La aportación que desde la materia de Dibujo Técnico se hace al plan de fomento de la lectura, se basa en el conocimiento y la correcta utilización del lenguaje técnico propio de la materia. Esta aportación se centra pues, mayormente en la comprensión lectora, al ser una materia donde los vocablos específicos utilizados no son de uso frecuente en el lenguaje coloquial. El profesor proporcionará a los alumnos posibilidades de comprobar la redacción que del mismo concepto se hace desde distintas fuentes. Así mismo se insistirá en la correcta expresión y utilización de los términos, cuando sea el alumno quién tenga que utilizarlos, aportando así a este plan la mejora de la capacidad para expresarse en público. No se recomendará ninguna lectura desde esta asignatura. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Partiendo del principio fundamental de que la Filosofía se muestra en sus textos

originales, cuya lectura, comentario e interpretación son indispensables, en todas las materias adscritas al Departamento se ha optado por exponer los contenidos correspondientes a cada unidad didáctica apoyándonos en una selección de textos significativos, que presentan de forma suficientemente relevante los problemas a estudiar. La metodología didáctica que en cada caso se sigue es la recogida en el apartado correspondiente de la Programación del Departamento.

VALORES ÉTICOS: Los textos que se leerán y comentarán en la asignatura serán variados, y graduados en

función del curso en que se imparte la materia y del nivel de los grupos. En 4.º de ESO, se trabajarán El señor de las moscas de W. Golding y Walden Dos de B. F. Skinner. En 2.º de ESO se utilizarán los textos que figuran en el manual de la materia. En 3.º de ESO se utilizarán textos breves tomados, muchos de ellos de artículos periodísticos. En 1.º de ESO se utilizarán libros de literatura infantil y fábulas.

El profesorado podrá seleccionar las lecturas en función de las características del alumnado. Podrá darse igualmente libertad a los alumnos para que escojan los libros que deseen leer.

31

Las lecturas se harán en el aula, y se acompañarán en ocasiones de una serie de actividades escritas que ayuden a los alumnos a terminar de comprender lo que leen.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: Los textos cuya lectura y comentario son obligatorios a lo largo del curso, serán

tomados de la obra FUERTES HERREROS, J. L. (Coord.): Historia de la Filosofía: textos: Bachillerato, Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León, Ediciones Universidad de Salamanca.

Se trata de textos de algunos de los principales pensadores de la Historia de la Filosofía, que intentan acercar al alumno a los problemas fundamentales a abordar en la materia. Los alumnos tienen que explicar oralmente, a través de preguntas dirigidas por el profesor, lo que se dice en los textos; a través del trabajo en el aula se pretende que lleguen a estar en condiciones de realizar por escrito comentarios de textos filosóficos. -Se atiende así a lo establecido en el artículo 8 de la ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León, que establece, dentro de los principios pedagógicos, que las distintas materias desarrollen actividades que fomenten las destrezas para la correcta expresión oral en público y escrita.

PSICOLOGÍA: Además de los diversos textos contenidos en el manual de la asignatura, se trabajará el

libro de A. Burgess, La naranja mecánica. Se aborda en él la problemática de la agresividad desde la perspectiva conductista y psicoanalítica.

El modo en que se organiza la evaluación de la asignatura, con sucesivas pruebas orales por equipos está particularmente orientada al cumplimiento de lo establecido en el artículo 8 de la ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León, que establece, dentro de los principios pedagógicos, que las distintas materias desarrollen actividades que fomenten las destrezas para la correcta expresión oral en público y escrita.

FILOSOFÍA: Los autores y obras a las que pertenecen los textos cuya lectura y comentario es

obligatorio, aparecen recogidos en la distribución por unidades didácticas de los contenidos de la asignatura, en el apartado correspondiente de la Programación. En la selección de los textos, se ha procurado primar su claridad y sencillez, dentro de lo que es posible en la materia, insistiéndose particularmente en la lectura de textos relacionados con la conducta del individuo y los problemas de la convivencia con los demás.

Los alumnos, primeramente, tienen que llegar a comprender las cuestiones que se plantean en los textos, en comentarios orales que son dirigidos por el profesor; y, luego, deben responder por escrito a una serie de ejercicios relacionados con su contenido. Se pretende de este modo estimular la capacidad de los alumnos para expresarse correctamente en público y por escrito. -Se atiende así a lo establecido en el artículo 8 de la ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la

32

implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León, que establece, dentro de los principios pedagógicos, que las distintas materias desarrollen actividades que fomenten las destrezas para la correcta expresión oral en público y escrita.

La actividad programada en esta asignatura, dentro del programa “Estudiantes El País”, también puede considerarse que guarda relación con el Plan de Fomento de la Lectura, por cuanto supone la búsqueda de información por parte de los alumnos haciendo uso de las TIC, y su utilización con sentido crítico.

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE EN PÚBLICO Y POR ESCRITO.

� Objetivos Igual que en la ESO, los objetivos del departamento son de reforzar los hábitos de lectura

en el alumnado de bachillerato, desarrollar y potenciar la comprensión lectora en francés y crear en los alumnos el gusto por la lectura. Se pretende también, a través de la lectura de todo tipo de textos (revistas, comics, novelas adaptadas…) acercar a los alumnos a la realidad del mundo francófono. La lectura permite también el desarrollo de la capacidad de jucio, de análisis, de espíritu crítico y la mejora de la expresión escrita con la adquisición de vocabulario y estructuras gramaticales nuevas.

Pero en esta etapa, uno de los mayores objetivos es de mejorar la capacidad de los alumnos a expresarse correctamente en público ya que hemos detectado a inicio de curso algunos alumnos con dificultades en expresión oral y en particular en la lectura de textos en voz alta.

� Actividades y metodología

- Lectura en clase y en voz alta de los distintos tipos de textos propuestos por los

manuales y de algún capítulo de las lecturas obligatorias. - En 1º de bachillerato, realización de las actividades de comprensión escrita, de

vocabulario, de gramática y del projet Internet incluidos en el libro de lectura. La activdad del projet se desarrollará en la sala de informática donde cada alumno buscará información y luego elaborará una presentación en powerpoint. Finalmente, cada alumno presentará su trabajo a sus compañeros para su valoración utilizando una plantilla con los elementos a evaluar.

- En 2º de Bachillerato, los alumnos analizarán la portada y contraportada de la novela.

Para trabajar el vocabulario nuevo y teniendo en cuenta la importancia de las nuevas tecnología, enseñaremos a los alumnos a utilizar los diccionarios bilingües que ofrece la red. Contestarán por escrito a preguntas en relación con la trama de la novela. Finalmente en grupo de dos, imaginarán la continuación de la historia

33

presentándola oralmente como una noticia o un reportaje periodístico que se evaluará por el grupo con una plantilla.

� Evaluación.

Se evaluarán las lecturas en voz alta, las actividades escritas realizadas, la participación en clase, el trabajo de búsquedad con internet así como los powerpoint y su presentación oral.

Bachillerato: � Objetivos

Igual que en la ESO, los objetivos del departamento son de reforzar los hábitos de lectura en el alumnado de bachillerato, desarrollar y potenciar la comprensión lectora en francés y crear en los alumnos el gusto por la lectura. Se pretende también, a través de la lectura de todo tipo de textos (revistas, comics, novelas adaptadas…) acercar a los alumnos a la realidad del mundo francófono. La lectura permite también el desarrollo de la capacidad de jucio, de análisis, de espíritu crítico y la mejora de la expresión escrita con la adquisición de vocabulario y estructuras gramaticales nuevas.

Pero en esta etapa, uno de los mayores objetivos es de mejorar la capacidad de los alumnos a expresarse correctamente en público ya que hemos detectado a inicio de curso algunos alumnos con dificultades en expresión oral y en particular en la lectura de textos en voz alta.

� Actividades y metodología

- Lectura en clase y en voz alta de los distintos tipos de textos propuestos por los

manuales y de algún capítulo de las lecturas obligatorias. - En 1º de bachillerato, realización de las actividades de comprensión escrita, de

vocabulario, de gramática y del projet Internet incluidos en el libro de lectura. La activdad del projet se desarrollará en la sala de informática donde cada alumno buscará información y luego elaborará una presentación en powerpoint. Finalmente, cada alumno presentará su trabajo a sus compañeros para su valoración utilizando una plantilla con los elementos a evaluar.

- En 2º de Bachillerato, los alumnos analizarán la portada y contraportada de la novela.

Para trabajar el vocabulario nuevo y teniendo en cuenta la importancia de las nuevas tecnología, enseñaremos a los alumnos a utilizar los diccionarios bilingües que ofrece la red. Contestarán por escrito a preguntas en relación con la trama de la novela. Finalmente en grupo de dos, imaginarán la continuación de la historia presentándola oralmente como una noticia o un reportaje periodístico que se evaluará por el grupo con una plantilla.

� Evaluación.

34

Se evaluarán las lecturas en voz alta, las actividades escritas realizadas, la participación en clase, el trabajo de búsquedad con internet así como los powerpoint y su presentación oral.

DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA El Departamento de Biología y geología propone las siguientes medidas para estimular el interés y hábito de lectura y mejorar la capacidad de expresión de los alumnos:

-Dedicar, siempre que sea posible, un tiempo en clase a la lectura de documentos y textos relacionados con los contenidos que en ese momento estemos trabajando, una lectura con calma y con atención.

-Elaboración de un pequeño diccionario de definiciones de los términos nuevos que vayan

apareciendo a lo largo de cada unidad. -Lectura obligatoria de artículos con un comentario, oral o escrito, posterior. -Obligación de redactar por escrito todas las dudas que deseen formular. -Elaboración de resúmenes al finalizar cada unidad, utilizando con corrección la

terminología adecuada. -El departamento de Biología y Geología propone unos libros, cuya lectura se recomienda

por estar relacionados de algún modo con el gusto por la ciencia. Esto se incluye dentro de las propuestas del centro para estimular el hábito y el interés por la lectura del Plan de Fomento a la Lectura.

DEPARTAMENTO DE MÚSICA OBJETIVOS

a) Desarrollar y consolidar el hábito lector de nuestros alumnos. b) Fomentar la lectura desde el área de música. c) Desarrollar la comprensión lectora desde el área de música mediante acciones concretas.

ACTIVIDADES

d) Aprovechar las oportunidades lectoras que se presenten en clase dando a todos los alumnos la oportunidad de leer en alto y delante de sus compañeros.

e) Ayudar a los alumnos en la comprensión lectora de los textos a los que éstos deben enfrentarse en sus tareas escolares, utilizando las técnicas y estrategias oportunas.

f) Mejorar y enriquecer el vocabulario básico de área curricular de música mediante actividades específicas del Departamento.

35

g) Potenciar la lectura de libros, periódicos, revistas especializadas y enciclopedias como un instrumento complementario al aprendizaje de los contenidos que se imparten en cada materia y que encontraran en la Biblioteca del Centro y en la de Aula.

h) Diseñar actividades sobre los textos de la materia dirigidos a desarrollar su comprensión. i) Mejorar la oferta de la Biblioteca del Centro con la adquisición de libros juveniles de

aventuras, ficción, misterio, cómics, y revistas deportivas y musicales. j) Realizar guías de lectura, seleccionando libros relacionados con temas concretos, con

efemérides y personajes determinados. k) Utilizar la lectura como fuente de entretenimiento y de información. l) Promover el funcionamiento de la Biblioteca escolar como un centro de recursos para el

aprendizaje y para el entretenimiento y disfrute a través de la lectura. m) Incluir en las Programaciones Didácticas de cada curso las acciones concretas que cada

Departamento llevará a cabo, referidas al fomento de la lectura y al desarrollo de la comprensión lectora.

n) Colaborar con el departamento de Lengua y Literatura y los responsables de la Biblioteca para realizar actividades dinamizadoras conjuntamente.

Se incluirán las siguientes lecturas complementarias: - Cómo vivir de la música en el Renacimiento - Extractos de “El Cortesano” Los castrati - La fábrica de instrumentos más famosa del mundo - Las mujeres y la creación musical - Textos relacionados con la Edad Media y Renacimiento - Todas las mañanas del mundo . - Inicios de la ópera. - El testamento de Heiligenstadt" - El maestro invita a un concierto" . - Extracto de “La flauta mágica” - Extractos de “El Cortesano” Los castrati - .Extracto del contrato de Haydn. - El concierto público. - Músicos y patronos. - La sinfonía fantástica: biografía de un músico. - Chopin. - Entrevista a Prince: mecenas - Cómo vivir de la música en el S. XVIII. - Cartas de Mozart a su padre . - Las mujeres en la sombra: Clara Wieck, Alma. - La historia de María Malibrán - ¿Soy clásico o romántico? - Wordmusic.

36

- Danzas hispanoamericanas. - El teatro Nôh. DEPARTAMENTO DE LATÍN CULTURA CLÁSICA (2º ESO) 6. MEDIDAS PARA PROMOVER EL HÁBITO DE LA LECTURA

Objetivos del departamento. • Formar hábitos de lectura para que, al leer los materiales propuestos, la comprensión del

texto se agilice y sea lo más completa posible. • Conseguir que, a través de la lectura, se obtengan habilidades a la hora de realizar

resúmenes y esquemas de la materia que luego les ayuden a comprenderla mejor y a estudiarla de forma más eficiente.

• Lograr iniciarse en el conocimiento del mundo clásico y/o profundizar en aspectos y personajes desconocidos a través de la lectura de textos de autores antiguos y así familiarizarse con los principales escritores grecorromanos.

• Conseguir que la lectura se convierta en un objeto de elección en el ocio de cada alumno.

Actividades propuestas por el departamento y temporalización Se adoptará la práctica de la lectura en clase, no sólo del texto utilizado, sino también de

textos seleccionados, bien sean originales bien adaptados, relacionados con los contenidos del tema tratado en cada momento. De igual manera se recomienda de forma trimestral la práctica lectora mediante la lectura de un libro cuyo contenido verse sobre los contenidos tratados.

Así en el primer trimestre se recomienda la lectura de la obra de MariaAngelidou, Mitos griegos, Ed. Vicens Vives y/o de fragmentos de Robert Graves, Los mitos griegos 1 y 2, Alianza Editorial (ambos disponibles en línea). En el segundo trimestre, se recomienda la lectura del libro de Andrea Schacht, El oro del gladiador, Ed. Anaya. Por último, en el tercer trimestre se realizará la lectura de una de las obras de teatro que se represente en la XIX Edición del Festival Juvenil de Teatro Grecolatino 2018 de Clunia (en Peñalba de Castro - Burgos), al que asistiremos en una de las actividades extraescolares programadas. LATÍN (4º ESO) 6. MEDIDAS QUE PROMUEVAN EL HÁBITO DE LA LECTURA

Objetivos del departamento. • Formar hábitos de lectura para que, al leer los materiales propuestos, la comprensión del

texto se agilice y sea lo más completa posible. • Conseguir que, a través de la lectura, se obtengan habilidades a la hora de realizar

resúmenes y esquemas de la materia que luego les ayuden a comprenderla mejor y a estudiarla de forma más eficiente.

37

• Lograr iniciarse en el conocimiento del mundo clásico y/o profundizar en aspectos y personajes desconocidos a través de la lectura de textos de autores antiguos y así familiarizarse con los principales escritores grecorromanos.

• Conseguir que la lectura se convierta en un objeto de elección en el ocio de cada alumno.

Actividades propuestas por el departamento y temporalización Todas las semanas el profesor leerá en voz alta fragmentos de la Eneida de Virgilio. La

lectura en voz alta normaliza la lectura, la convierte en un acto social que favorece que la creación de vínculos entre profesores y alumnos y permite disfrutar más de la lectura. A través de la modulación de la voz transmitimos emociones y sentimientos y de este modo mantenemos la atención sobre la lectura y mejoramos la capacidad de concentración del alumnado. Por otra parte, la lectura en voz alta estimula la imaginación de modo diferente a las imágenes y la lectura expresiva e intencionada proporciona la suficiente información para que el alumno componga mentalmente su propia historia. Al ser una lectura provechosa y divertida lograremos descubrir el placer que supone leer.

Lecturas programadas para el presente curso serán: • Primer trimestre: Jean-Pierre Andrevon, Héroes de Roma en la Antigüedad. Ed.

Anaya. • Segundo trimestre: Lola Gándara, Guárdate de los Idus. Colección Angular. Ed. SM. • Tercer trimestre: obra de teatro latino a determinar.

Se dará especial relevancia en el tercer trimestre a la obra teatral debido a que una

actividad extraescolar que el Departamento propone es la participación en la XIX edición del Festival Juvenil de Teatro Grecolatino 2018 de Clunia, en Peñalba de Castro (Burgos). Aprovechando dicha actividad se les propondrá a los alumnos la lectura de una de las obras que se representarán en dicho festival.

LATÍN I (1º BACHILLERATO) 5. MEDIDAS QUE PROMUEVAN EL HÁBITO DE LA LECTURA

Objetivos del departamento.

- Formar hábitos de lectura para que, al leer los materiales propuestos, la comprensión del texto se agilice y sea lo más completa posible.

- Conseguir que, a través de la lectura, se obtengan habilidades a la hora de realizar resúmenes y esquemas de la materia que luego les ayuden a comprenderla mejor y a estudiarla de forma más eficiente.

- Lograr iniciarse en el conocimiento del mundo clásico y/o profundizar en aspectos y personajes desconocidos a través de la lectura de textos de autores antiguos y así familiarizarse con los principales escritores grecorromanos.

- Conseguir que la lectura se convierta en un objeto de elección en el ocio de cada alumno.

Actividades propuestas por el departamento y temporalización

38

Todas las semanas el profesor leerá en voz alta fragmentos de la Eneida de Virgilio. La lectura en voz alta normaliza la lectura, la convierte en un acto social que favorece que la creación de vínculos entre profesores y alumnos y permite disfrutar más de la lectura. A través de la modulación de la voz transmitimos emociones y sentimientos y de este modo mantenemos la atención sobre la lectura y mejoramos la capacidad de concentración del alumnado. Por otra parte, la lectura en voz alta estimula la imaginación de modo diferente a las imágenes y la lectura expresiva e intencionada proporciona la suficiente información para que el alumno componga mentalmente su propia historia. Al ser una lectura provechosa y divertida lograremos descubrir el placer que supone leer.

Se dará especial relevancia al apartado teatral dentro de los géneros literarios debido a que una actividad extraescolar que el Departamento propone es la participación en la XIX edición del Festival Juvenil de Teatro Grecolatino 2018 de Clunia, en Peñalba de Castro (Burgos). Aprovechando dicha actividad se les propondrá a los alumnos la lectura de una de las obras que se representarán en dicho festival.

Se propondrá también la lectura de una novela histórica ambientada en el mundo romano, una selección textos autores romanos y la obra teatral representada en el mencionado festival de teatro grecolatino. LATÍN II (2º BACHILLERATO) 6. MEDIDAS PARA PROMOVER EL HÁBITO LECTOR

A través de la asignatura de Latín II de Bachillerato promoveremos y fomentaremos la lectura desde distintas vertientes:

• Dentro de la dinámica de las sesiones de clase, procuraremos que todo el alumnado lea y declame textos (incluidos textos clásicos adaptados) durante el proceso de desarrollo de las unidades didácticas para mejorar su comprensión lectora y su expresión oral y escrita.

• Como prolongación y apoyo a las unidades didácticas integradas, durante el presente curso el alumnado realizará la lectura de, al menos, un libro relacionado con la tradición grecolatina por evaluación.

• Por último, propiciaremos que nuestro alumnado participe en todas aquellas actividades promovidas desde el Plan de fomento de la lectura que se ha establecido en el Centro.

En este sentido se establecen las siguientes obras literarias: • primer trimestre, Canto II de la ENEIDA de Virgilio (y un resumen pormenorizado

de los demás libros/ cantos);

• segundo trimestre, Selección de poemas de Catulo conforme a lo establecido por la Universidad de Valladolid;

• tercer trimestre, la lectura de la comedia de PlautoAmphitruo.

GRIEGO II (2º BACHILLERATO)

39

10. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO D E LA LECTURA.

Este Departamento contribuirá a estimular el interés y el hábito por la lectura de diferentes formas; además de lo que se detalla más abajo, procuraremos participar en todas las actividades relacionadas con este afán lector que se organicen en el centro. Y haremos partícipes a nuestros alumnos de las que se lleven a cabo en algunos acontecimientos señalados: día del libro, la revista escolar, día de la mujer, entre otras. OBJETIVOS LA INTERPRETACIÓN DE TEXTOS. - El alumno deberá ser capaz de leer con fluidez textos en griego. - El alumno deberá ser capaz de analizar morfosintácticamente y traducir sin diccionario frases y textos sencillos de la prosa ática del siglo V a. de C.

Utilizaremos siempre textos traducidos para los temas de cultura y civilización griegas que ayuden a comprender y a ampliar los conocimientos tratados, y para los temas de lengua, tanto frases sencillas como textos en griego de autores de prosa ática de los siglos V y IV a. de C. y otros para lograr una panorámica de los siguientes aspectos: geografía y paisaje griego, el tipo de etnia de los griegos, organización política, justicia, democracia, literatura, religiosidad, vida pública, vida privada y antropología.

Los pasos a seguir serán: - Lectura comprensiva de obras o fragmentos traducidos y comentario. - Interpretación de textos griegos. Técnicas de traducción. - Dominio básico de textos breves en griego de dificultad mínima en prosa ática de

los s.s. V y IV a. de C. - Estudio morfosintáctico de textos sencillos. - Acercamiento a los aspectos culturales y literarios que aporten nuestros textos

tratados. LA ACTITUD. - Esfuerzo y superación en la pronunciación y lectura en voz alta de textos originales griegos. - Afán de cumplimiento con los plazos previstos para la entrega de los trabajos sobre la lectura elegida y la pequeña investigación realizada. ACTIVIDADES

El alumno estará obligado a realizar algunas lecturas de la Literatura Griega (citadas en la temporalización de los contenidos) que serán objeto de examen. También cabe la posibilidad de que se mande a los alumnos realizar un trabajo sobre una de esas obras con los siguientes apartados o similares: 1. Autor: vida y obra. 2. Tema. 3. Argumento o breve resumen. 4. Estructura de la obra (Interna y Externa). 5. Estudio de los personajes (divinos y humanos, principales y secundarios,...)

40

6. Crítica u opinión personal (conclusiones u otros comentarios pertinentes) 7. Bibliografía. 8. Índice. RELIGIÓN CATÓLICA a.- Objetivos del área de religión. En esta área de trabajo se intentará, ante todo, hacer caer en la cuenta de la importancia de la tradición escrita en la comprensión del fenómeno religioso. Con este afán se intentará realizar un acercamiento propedéutico y paulatino a los textos sagrados de las distintas religiones, haciendo un mayor hincapié en los relatos cristianos. Para conseguir este gran objetivo el itinerario conceptual que se plantea en el área de religión es el siguiente: 1.- “Homo loquens”. El desarrollo de este objetivo implica: Caer en la cuenta de que mediante la palabra, y por tanto a través de la lectura, el hombre penetra en los entresijos del mundo y con ello realiza una acción de conocimiento, interpretación, profundización, ordenación; en este caso de los universos simbólicos. La lectura al mismo tiempo permite a las personas instalarse en sí mismos y tomar posesión, en este caso de una tradición que interactúa con cada uno de nosotros. La palabra, por último, y por ende la lectura puede ayudar a los alumnos a insertarse en el mundo de las relaciones humanas y sociales en lo que tiene de comunicación. 2.- Las tres funciones de la palabra. La palabra es “información”. Percibir cómo el lenguaje de la historiografía, permite percibir en toda narración una relación con hechos y eventos que al convertirse en letra escrita nos trasmite una percepción del mundo y su contexto. La palabra es “expresión”. Acercarse al mundo de los distintos géneros literarios, su configuración y su valor expresivo de un mundo simbólico. La palabra es “llamada”. Comprender cómo el escrito religioso busca al otro (lector), y le invita a establecer un diálogo de comprensión y acogida en libertad. 3.- La palabra es creativa. Los textos escritos religiosos tienen un carácter intrínseco de apertura al futuro de la realización humana, esta característica implica la capacidad de percibir un nosotros tras todo relato que nos acerca a las grandes tradiciones religiosas.

41

4.- El lenguaje de la amistad y el amor. Los textos religiosos por su propia idiosincrasia revelan un lenguaje donde predomina la amistad y el amor que viene expresado por la relación de un Dios con su pueblo. Por esta razón es importante percibir cómo, por ejemplo la Biblia es un libro religioso, sujeto a palabras humanas, lo que limita la utilización de determinadas exégesis fundamentalistas. b.- Actividades propuestas por el área de religión. Además de la participación en cualquier actividad institucional que esté dirigida en este sentido, esta área de trabajo se propone potenciar dentro del aula un acercamiento a los textos religiosos. c.- Relación de lecturas. 1º de la Eso: Acercamiento al Pentateuco especialmente Génesis y Éxodo, y de personajes centrales del Antiguo Testamento. 2º de la Eso: Lectura de los Evangelios, comprensión de su significado y finalidad. Acercamiento al libro de los Hechos de los Apóstoles para comprender su valor en la génesis de la Iglesia. 3º de la Eso: Acercamiento a textos de las grandes religiones orientales y monoteístas (especialmente el Corán). 4º de la Eso: Acercamiento a relatos que proporcionen una mirada sobre los grandes momentos de la historia y la repercusión eclesial. 1º Bachillerato: Lectura, durante el primer trimestre, del evangelio de Marcos. Durante el segundo y tercero, los temas de lectura versarán sobre una selección de textos en torno a la relación de la Fe con la Cultura en el cristianismo (Sobre todo textos históricos sobre los monasterios y el origen de la cultura europea medieval, la génesis de las universidades y los grandes problemas del ateísmo en el siglo XIX). De especial importancia para este curso será la lectura de la constitución española en lo que se refiere a la relación del estado con las religiones. RELIGIÓN EVANGÉLICA Los alumnos realizarán lecturas en voz alta a fin de que adquieran habilidad lectora. La expresión oral se trabajará a través de preguntas dirigidas al alumno directamente o de la participación en debates con todo el grupo. La comprensión escrita se reforzará a través de la lectura de textos sobre los que se realizarán actividades de análisis y búsqueda de información. Cuando esos textos procedan de una fuente escrita (libro, revista,…) se les indicará la referencia a fin de que puedan interesarse por el original. A lo largo de las unidades didácticas se realizarán lecturas y comentarios de pasajes bíblicos relacionados con los contenidos de la materia. Se potenciará la lectura de textos relacionados con las unidades didácticas. En cada unidad didáctica se facilitarán algunos títulos en relación con el tema y direcciones de Internet.

42

En cada trimestre se realizarán, con carácter voluntario, ejercicios de redacción sobre algún asunto de actualidad, relacionado con la asignatura. Se elegirán los mejores trabajos para exponerlos al resto de la clase. *A través del surgimiento de distintos interrogantes se procederá a la búsqueda de información en soporte informático, o en la red realizando una lectura atenta (los alumnos tienden a no leer el texto que aparece en la pantalla de un ordenador, centrando más su atención las fotos, dibujos, animaciones..) para hacer una síntesis de la misma, insistiéndose en la corrección de las expresiones. Si bien no se dispone de libro de texto en esta asignatura, el libro base, La biblia está formada por 66 libros de muy diversos géneros literarios por lo que se efectuarán lecturas por parte de la profesora de distintos textos se hará haciendo énfasis en la entonación y en los signos de puntuación para comprobar el nivel de compresión de la lectura, realizando los alumnos inmediatamente después un breve resumen de la lectura El mismo ejercicio se realizará en clase siendo el lector un alumno para comprobar si mejorando la forma de leer, también mejora su nivel de compresión. Así mismo los trabajos efectuados por los alumnos se expondrán de forma oral en la clase, para que dichos trabajos puedan ser puntuados por sus compañeros. EDUCACIÓN FÍSICA PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y DE LA COMPRENSIÓNLE CTORA

El Departamento de Educación Física presenta la siguiente propuesta para el plan de fomento de la lectura

Objetivos propuestos:

- Formar hábitos de lectura en los estudiantes de Educación Secundaria.

- Potenciar la comprensión lectora desde el área de Educación Física.

- Desarrollar en los adolescentes sus habilidades de lectura, escritura y expresión oral, en el aprendizaje de Educación Física.

- Promover en el alumnado la capacidad para expresarse sobre diferentes temas con claridad, coherencia y sencillez.

- Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar.

- Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute personal.

- Fomentar en el alumno, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno.

- Lograr que los alumnos analicen con sentido crítico la información que transmiten diferentes medios de comunicación.

43

- Trasladar al ámbito extraescolar y familiar el interés por la lectura.

- Emplear medios informáticos y audiovisuales como consulta, mejora y apoyo a la lectura.

Actividades propuestas:

- Lectura de los apuntes de Educación Física, creados por los profesores del área, por los alumnos durante el desarrollo de las sesiones.

- Empleo de libros, revistas y prensa de diversas bibliotecas.

- Elaboración de materiales escritos en el ámbito de la Educación Física.

Criterios de evaluación:

- Analizar el grado de consecución de los objetivos propuestos, tanto para el fomento del hábito lector como de la comprensión lectora.

- Establecer el nivel de satisfacción del alumnado y del profesorado del Departamento de Educación Física.

INGLÉS

La comprensión lectora o Reading Comprehension es una de las cuatro destrezas básicas de nuestra asignatura. Además de las lecturas incluidas en los libros de texto (todas las unidades presentan los contenidos mediante textos), el Departamento de Inglés ha fijado unas lecturas obligatorias para todos los cursos de ESO y Bachillerato. OBJETIVOS:

- Formar hábitos de lectura en los estudiantes. - Potenciar la comprensión lectora en la asignatura de Inglés. - Adquirir vocabulario y estructuras gramaticales a través de textos sencillos. - Utilizar la lectura como medio para obtener información referente a cualquier

tema. - Analizar de forma crítica diferentes medios de comunicación escrita (libros,

prensa, revistas, anuncios, carteles). - Utilizar medios informáticos y audiovisuales como consulta y apoyo a la lectura. - Expresarse sobre diferentes temas con claridad, coherencia y sencillez. - Valorar la lectura como un elemento de disfrute personal.

Además, el Departamento tiene en cuenta los resultados de la Evaluación de Diagnóstico que se realiza todos los años a los alumnos de 2º de ESO, y que sirve como referente para elaborar nuestras propuestas. Así, en la competencia lingüística se ha observado que fallan en COMPRENSION LECTORA Y EXPRESION ESCRITA. Por ello vamos a programar unas lecturas a partir de las cuales se realizarán actividades que mejore dicha estrategia.

44

Los libros de lectura serán decididos por los profesores del departamento según vayamos determinando su nivel.

Además de estas lecturas se proporcionará a los alumnos textos escritos procedentes de distintos medios (revistas, periódicos, folletos o textos de internet) bien como ampliación o como material complementario a los contenidos que se estén trabajando en clase (celebraciones, temas transversales, noticias interesantes, etc.) ACTIVIDADES:

1. Relacionadas con los libros de lectura: Los libros con los que trabajamos tienen marcadas unas actividades o ejercicios encaminados a comprobar el grado de comprensión después de cada capítulo. Se trabaja también con ejercicios de vocabulario. Los libros de lectura incluyen CDs para que puedan también escuchar lo que se está leyendo. Estas actividades se realizan en un cuadernillo que los alumnos van copiando: por un lado copian el vocabulario nuevo que aparece en el capítulo, y por otro van contestando las diferentes cuestiones que proponen las actividades: open questions, true/false,choose the correct answer,etc. Así mismo, las lecturas incluyen unos projects o trabajos que se realizarán a lo largo del curso y se expondrán en clase. Los alumnos deben preparar esos trabajos de forma corporativa y presentarlos en clase al resto del grupo. Las lecturas elegidas proponen temas de la cultura anglosajona, bien a nivel histórico o de geografía/economía. 1.1 Metodología: Con los alumnos del Primer Ciclo de ESO el trabajo se realiza básicamente en clase, dado que pueden tener más necesidad de ayuda por parte del profesor. En 3º de ESO (según el nivel) también se trabaja en clase pero se procura que los alumnos sean capaces de leer en casa para desarrollar su autonomía y potenciar el uso del diccionario. Lo mismo ocurre en 4º, donde se trabaja la lectura de forma mixta (en casa y en clase). Los niveles altos leen más en casa. Hemos pensado trabajar con los alumnos de ESO en la Biblioteca en algunos períodos, con el objetivo de que valoren ese espacio como lugar de trabajo y respeto al ritmo de los demás. El Departamento tiene revistas, diccionarios y otros materiales en la Biblioteca para que puedan ser utilizados por los alumnos. 1.2 Evaluación: Después de realizar la lectura de los libros (en casa o en clase) y corregidas las actividades correspondientes se procede a la evaluación que suele ser mediante una prueba escrita con un nivel de dificultad acorde con cada grupo y nivel. También se valorará la participación en clase y en la elaboración de los projects.

2. Relacionadas con fechas especiales: Todos los cursos se realizan pequeñas lecturas y actividades relacionadas con fechas relevantes en el mundo angloparlante: Halloween, Christmas, Thanksgiving,etc. Cuando se acercan esas fechas, se procura llevar a clase algún texto, con actividades del tipo sopa de letras, crucigramas, etc. También acudimos al aula de Informática para realizar Webquests relacionadas con el tema que nos ocupa.

45

Al finalizar el curso haremos constar en la memoria el resultado de estas actividades, así como algunos ejemplos de trabajos desarrollados por los alumnos tanto individual como colectivamente. También se ofertara un préstamo de libros desde el departamento para que los alumnos interesados puedan leer libros en esta segunda lengua.

TIPO NIVEL DEPARTAMENTO DESCRIPCIÓN TEMPORALIZACIÓN

Lecturas

Todos Inglés Libros de lectura obligatoria+CD

Un libro por nivel – Todo el curso

Todos Francés Libros de lectura obligatoria

Un libro por nivel – Todo el curso

Todos Biología y Geología Lectura de prensa escrita

Todo el curso Todos

Geografía e Historia

Tecnologías

Todos Música Análisis de letras de canciones

Todo el curso

Todos Matemáticas Historia de las Matemáticas

Todo el curso

Todos Lengua y Literatura Lecturas obligatorias Un libro por trimestre – Todo el curso

2º ESO Ed. Ciudadanía Lectura obligatoria Un libro – Todo el curso

Todos

Filosofía

Selección de textos Y lecturas obligatorias

Todo el curso Ed. Ético-Cívica

Valores Éticos

4º ESO-Bach Latín y Griego

TIC 4º ESO Francés

Project Internet: búsqueda de información, PowerPoint y exposición oral

Un trimestre

Todos GEA Realización de blogs Todo el curso

Plástica - Audiovisual

Todos

Dibujo

Narración visual Una al trimestre

4º ESO Maquetación y tipografía

Un trimestre

Todos Lengua y Literatura Visionado de películas relacionadas con obras literarias

Todo el curso

Composición - Exposición

Todos Biología y Geología Biografías de Científicos

Una al trimestre

Todos Música

Creación de letras de canciones

Todo el curso

Musicalización de relatos cortos

Un trimestre

Ambientación musical para un recital de poemas

Día del Libro

Todos Lengua y Literatura

Concurso Literario Día del Libro

2º Bach Ciclo de debates Un trimestre

46

2º ESO Geografía e Historia Diario de clase Todo el curso

Todos Tecnologías Trabajos de Investigación y exposición

Vacaciones

Profesionales

1º ESO

Lengua y Literatura

Visita a la Biblioteca Pública

Noviembre

Todos Cuentacuentos Un trimestre

1º y 2º ESO Lectura dramatizada – Obras de teatro

Un trimestre

4º ESO - Bach Latín y Griego Festival de Teatro Grecolatino de Clunia o de Segóbriga

Un trimestre

• Visitas al teatro organizadas por diversos departamentos didácticos.

• Visita a la Biblioteca Pública de Peñafiel en el primer trimestre. Los destinatarios son los

alumnos de 2º de la ESO con el fin de fomentar el hábito de utilización de las bibliotecas

públicas.

• Actividad de conocimiento de la biblioteca del I.E.S. con el fin de fomentar la utilización y

el préstamo de nuestra biblioteca. Los destinatarios son los alumnos de 1º ESO. Los tutores

realizarán una visita a la biblioteca del Centro para dar conocer sus fondos y distribución a

los alumnos, Esta actividad está enmarcada dentro del Plan de Acogida. Se realizará durante

los dos primeros días de clase con la colaboración de la profesora responsable de la

biblioteca.

• Wiki de lectura de la página web del I.E.S. Conde Lucanor. Desde el Departamento de

Lengua castellana y Literatura se animará a todos los alumnos del Centro a que realicen

reseñas de sus lecturas y las suban al blog para animar a la lectura a sus compañeros a partir

de su propia experiencia.

• Visitas de autores de literatura juvenil. El Centro ya tiene ofertada la visita de algunos

autores de literatura juvenil. Los alumnos realizarán la lectura del autor que venga a dar la

conferencia y asistirán a la misma, acompañados de sus profesores. Las fechas y cursos a los

que va dirigida la actividad se determinarán en función de la disponibilidad de los autores.

• Celebración del Día del Libro. Dada la importancia que tiene el Día del Libro en relación

con la lectura, se programan en el Centro varias actividades en la semana (semana del 18 al 22

de abril) del Día del Libro. Las actividades, destinadas a todos los alumnos del Centro y

realizadas en la Biblioteca y/o Salón de Actos del Centro, son las siguientes:

→ Realización de un mercadillo de libros usados con fines solidarios. Dirigida a toda la

comunidad educativa y con la colaboración de la profesora responsable del Plan lector y

47

alumnos de 4º de la ESO, se realizará un mercadillo solidario durante la semana del Día del

Libro.

→ Lectura dramatizada de algún fragmento de alguna obra literaria. Los alumnos de 1º, 2º, 3º

y 4º de la ESO realizarán esa actividad en la Biblioteca.

• Visita a la Casa – Museo de José Zorrilla en Valladolid. Dirigida a los alumnos de 3º y 4º de

ESO acompañados de sus profesores de Lengua. Se realizará en el primer trimestre en función

de la disponibilidad de citas de la misma.

• Acercamiento a la prensa digital a través de Internet. Con el fin de mejorar el uso de las TIC

entre el alumnado y también el conocimiento de los nuevos medios de comunicación, se

dedicarán algunas sesiones por parte de los profesores de Lengua castellana y Literatura, a

través del uso de las aulas con cañón del Centro, al acercamiento a los medios de

comunicación digitales. Se realizará como complemento al estudio de los medios de

comunicación en las clases de Lengua castellana y Literatura.

• Actividades de estrategias lectoras dentro de las actividades de técnicas de estudio que lleva

a cabo el Departamento de Orientación con la colaboración de los tutores. Se realizará la

actividad en las aulas en las fechas que fije el Departamento de Orientación para las

actividades de técnicas de estudio.

• Lectura en voz alta de textos escogidos, ejercicios de comprensión de dichos textos, lectura,

con explicación, subrayado y esquematización de textos, lectura en voz alta de los textos

literarios y realización por escrito de los ejercicios de comentario de texto. Se realiza esta

actividad por parte del Departamento de Lengua castellana y Literatura durante todo el curso

escolar.

9. LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Durante este curso, al igual que en los anteriores, se está desarrollando un Seminario para la

Mejora de la Biblioteca del Centro que a su vez sirva de grupo de trabajo para dinamizar la

Biblioteca Escolar. Se están llevando a cabo numerosas actividades por parte del profesorado

para que el espacio de la biblioteca y su gestión sean lo más prácticos y funcionales posibles.

Seguiremos con las labores de catalogación y colocación de fondos que llevamos tiempo

realizando. Es una labor ardua pero necesaria, y durante el curso actual ofreceremos

numerosos avances por la unificación de criterios y la formación que se están implantando.

48

Queremos poner a disposición del alumnado un centro de descargas legales de libros

digitales en varios formatos, para facilitar el acceso a los fondos y aligerar la carga económica

que supone para parte del alumnado la adquisición de libros de lectura obligatoria. Se

habilitará para ello uno de los ordenadores de la biblioteca, y se ofrecerá a la comunidad

educativa toda la información al respecto.

10. RECURSOS NECESARIOS

Aquellos de los que disponemos en el centro, quizá con mayor disponibilidad de

horario en el caso de aulas específicas:

• Adquisición de nuevos fondos para la biblioteca, principalmente de libros juveniles.

Los precios cambian según las editoriales pero, con un presupuesto no muy alto, se

podrían adquirir las principales novedades de autores destacados de la literatura así

como libros propuestos por los distintos departamentos dentro del plan de fomento a la

lectura.

• Material fungible (folios, cartulinas, material de escritura, material de pintura, etc.)

• Equipos informáticos.

• Los que en cualquier momento, y en función de la capacidad logística del Centro y de

la Comunidad educativa, se requieran.

11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

El seguimiento se realizará a través de las reuniones periódicas, de las cuales se levantará

acta. Se facilitarán cuestionarios de evaluación a todos los sectores de la comunidad educativa

para valorar las actividades realizadas. Los resultados de dichas evaluaciones serán públicos.

La evaluación del Plan en su conjunto se realizará, con todos los datos obtenidos en el

seguimiento, en la Memoria Final. Se tendrá muy en cuenta la relación de las actividades

realizadas con los estándares generales del centro y la consecución de las Competencias clave,

49

que se evaluarán en la Evaluación Final del curso. Se realizarán informes de todo ello, para su

integración en la Memoria Final.

Vº.Bº La Directora del Centro La Coordinadora del Plan de Lectura

del Centro Fdo. M. Isabel Hernández Martín Fdo: Verónica Núñez Corporales

SR. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN PROVINCIAL DE COORDIN ACIÓN DE LECTURA.

50

Anexo I Encuesta inicial: Se ha realizado la encuesta sobre hábitos lectores a un total de 242 alumnos y los porcentajes

que se han obtenido en las respuestas son los que pasamos a detallar a continuación:

Resumen del cuestionario

Indica si eres hombre o mujer *

HombreMujer Question Count Hombre 126 Mujer 122

Selecciona tu edad *

20,5%17,2%15,1%20,5% 11 7 2.9%

12 49 20.5%

13 49 20.5%

14 36 15.1%

15 41 17.2%

16 17 7.1%

17 34 14.2%

18 3 1.3%

19 2 0.8%

+20 1 0.4%

1. ¿Lees con regularidad?

NadaPocoBastante Question Count Nada 30 Poco 145 Bastante 84

2. ¿Leen tus padres con regularidad?

NadaPocoBastante Question Count Nada 34 Poco 103 Bastante 125

51

3. ¿Crees que la lectura es importante para tu aprendizaje?

NadaPocoBastante Question Count Nada 13 Poco 51 Bastante 196

4. ¿Te suelen comprar libros tus padres?

SINOA veces Question Count SI 76 NO 53 A veces 128

5. ¿Cuántos libros hay aproximadamente en tu casa?

36,4%30%20,2% Menos de 10 16 Entre 10 y 25 17 Entre 25 y 50 50 Entre 50 y 100 74 Más de 100 90

6. Entre ellos, ¿hay libros dirigidos a tu edad?

SINO Question Count SI 227 NO 21

7. ¿Te recomiendan en el instituto libros para leer?

SINO Question Count SI 203 NO 40

8. ¿Te recomiendan en el instituto libros para consultar?

SINO Question Count SI 178 NO 69

9. ¿A quiénes consultas para que te sugieran lecturas? Puedes elegir varias opciones

52

18,9%16%44,4% Amigos/as 108 Padres 39 Profesores/as 46 Responsable de la Biblioteca del Centro 10 Libreros/as 11 Biblioteca Pública 29

10. ¿A través de que medios te orientas para tus lecturas?Puedes elegir varias opciones

14,3%17,6%44,5% Padres 35 Internet 109 Revistas 20 Responsable de la Biblioteca del Centro 4 Biblioteca Pública 43 Periódicos 6 Televisión 28

11. ¿Vas a menudo a la Biblioteca Pública?

SINO Question Count SI 82 NO 169

12. ¿Vas normalmente a la Biblioteca del Instituto?

SINO Question Count SI 64 NO 191

13. ¿Con qué frecuencia utilizas la Biblioteca del Instituto?Elige horas a la semana

73,1% Una 166 Dos 28 Tres 20 Cuatro 4 Cinco 2 Seis 0 Mas de seis 7

14. ¿Qué tipo de libros lees?Puedes elegir varias opciones

15,7%13,5%10%23,9% Revistas 36 Novelas de aventuras 55 Novelas de ficción 23

53

Novelas de intriga y terror 28 Novelas románticas 31 Tebeos y cómics 18 Poesía 4 Novelas históricas 3 Libros técnicos y científicos 4

0

Otro 28 0 0%

Otro 28 11.6%

15. ¿Cuánto tiempo dedicas semanalmente a leer por placer?Elige nº de horas semanales

15,9%17,5%28% 1/2 69 28%

1 43 17.5%

2 39 15.9%

3 28 11.4%

4 13 5.3%

5 11 4.5%

+6 15 6.1%

Nada 28 11.4%

16. ¿Cuánto tiempo dedicas semanalmente a leer por estudios?Elige nº de horas semanales

22,8%14,8%15,6% 1/2 20 8.4%

1 32 13.5%

2 37 15.6%

3 35 14.8%

4 27 11.4%

5 25 10.5%

+6 54 22.8%

Nada 7 3%

17. ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a ver la televisión?Elige nº de horas al día

14,5%12,4%31,5%33,2% 1/2 80 33.2%

2 76 31.5%

3 30 12.4%

54

+4 35 14.5%

Nada 20 8.3%

18. ¿Cuántas veces accedes a Internet?

23,3%9%64,5% Una vez al día 57 23.3%

Varias veces todos los días 158 64.5%

Una vez a la semana 7 2.9%

Entre dos y tres veces a la semana 22 9%

Nunca 1 0.4%

19. Actividades que más te gusta practicar en InternetPuedes elegir varias opciones

15,4%14,2%56,3% Navegar por webs 22 8.9%

Acceder al correo electrónico 9 3.6%

Redes sociales 139 56.3%

Juegos 35 14.2%

Descargar archivos (música, juegos...) 38 15.4%

Nada 4 1.6%

20. Contenidos que más consultas en InternetPuedes elegir varias opciones

18%55,5% Música 136 55.5%

Programación de TV 18 7.3%

Compras 24 9.8%

Navegar por webs 44 18%

Formación y estudios 15 6.1%

Viajes 5 2%

Noticias 3 1.2%

55

21. Escribe los títulos de tres libros que hayas leído y te hayan gustado

23. ¿Te gusta escribir?

SINO Question Count

SI 142 57.7%

NO 114 46.3%

24. ¿Qué tipos de textos sueles escribir?Puedes elegir varias opciones

83,7% Correos electrónicos 2 0.8%

Noticias 2 0.8%

Mensajes, Whattsapp 205 83.7%

Diario 2 0.8%

Blog 1 0.4%

Cuentos 6 2.4%

Poemas 4 1.6%

Otro 23 9.4%

25. ¿Te leen tus profesores/as en voz alta?

SINO Question Count

SI 197 80.4%

NO 56 22.9%

26. ¿Realizas actividades de subrayado en clase?

SINO Question Count

SI 185 76.1%

NO 64 26.3%

27. ¿Realizas actividades de confección de mapas conceptuales o esquemas?

SINO Question Count

SI 196 79.7%

NO 57 23.2%

56

28. ¿Realizas normalmente resúmenes de los textos que estudias?

SINO Question Count

SI 210 85%

NO 44 17.8%

29. ¿Realizas actividades utilizando libros de consulta (diccionarios, enciclopedias, manuales...)?

SINO Question Count

SI 158 64%

NO 98 39.7%

30. ¿Te recomiendan lecturas para ampliar los contenidos del libro de texto?

SINO Question Count

SI 152 62.8%

NO 95 39.3%

31. ¿Consultas Internet para documentarte a la hora de realizar tus trabajos escolares?

SINO Question Count

SI 220 89.4%

NO 34 13.8%

32. ¿Consultas fondos de la Biblioteca Escolar para preparar tus trabajos escolares?

SINO Question Count

SI 58 23.7%

NO 194 79.2%

33. ¿Realizas actividades de exposición oral?

SINO Question Count

SI 190 77.6%

NO 64 26.1%

57

34. ¿Te cuesta comprender lo que lees?

SINOA veces Question Count A veces 128

SI 31 12.6%

NO 104 42.3%

A veces 128 52%

35. ¿En qué materias tienes más dificultades?Puedes elegir varias respuestas

15,7%35,1% Ciencias Naturales 6 2.5%

Geografía e Historia 38 15.7%

Matemáticas 85 35.1%

Música 5 2.1%

Lengua y Literatura 11 4.5%

Latín y Griego 4 1.7%

Artes Plásticas 4 1.7%

Educación Física 9 3.7%

Filosofía 8 3.3%

Tecnología 10 4.1%

Física y Química 12 5%

Biología y Geología 19 7.9%

Lenguas extranjeras 12 5%

Otro 19 7.9%