Plan de centro rfdo 2012 con enlaces

276
CEIP CASTILLO DE ANZUR PLAN DE CENTRO CEIP CASTILLO DE ANZUR C/ Montalbán, s/n 14500 Puente Genil (Córdoba) 957 618 931 957 618 930 [email protected] http://castillodeanzur.blogspot.com 1. PROYECTO EDUCATIVO 2. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUN- CIONAMIENTO 3. PROYECTO DE GESTIÓN

description

 

Transcript of Plan de centro rfdo 2012 con enlaces

Page 1: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

0

PLAN DE CENTRO

CEIP CASTILLO DE ANZUR C/ Montalbán, s/n 14500 Puente Genil (Córdoba) 957 618 931 957 618 930 [email protected] http://castillodeanzur.blogspot.com

1. PROYECTO EDUCATIVO

2. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUN-CIONAMIENTO

3. PROYECTO DE GESTIÓN

Page 2: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

1

SUMARIO APUNTES PREVIOS: LO QUE PRETENDEMOS -6- BLOQUE I NUESTRO CONTEXTO -7-

I.1. DÓNDE NOS ENCONTRAMOS 1. Situación 2. Características físicas de la construcción 3. Espacios disponibles

II.2. NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA -9- 1. El perfil de nuestro profesorado 2. El perfil del personal de administración y servicios 3. El perfil de las familias de nuestro alumnado 4. El perfil de nuestro alumnado

BLOQUE II LOS ELEMENTOS CURRICULARES BÁSICOS EN NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO II.1. NUESTROS OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR -16-

0. Introducción: la mejora del proceso y del rendimiento escolar 1. Los fines generales 2. Los objetivos docentes

2.1. Objetivos organizativos 2.2. Objetivos planificativos 2.3. Objetivos tutoriales

3. Los objetivos para el alumnado 4. Los objetivos para las familias 5. Los objetivos para los servicios educativos, las administraciones y las instituciones

II.2. NUESTRAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA -20- 0. Introducción: personas y valores 1. Modelo pedagógico y líneas de actuación en nuestro centro 2. Objetivos formativos/educativos que se propone nuestro proyecto educativo 3. Las competencias básicas y los parámetros que deben desarrollarlas

4. Plan de mejora de de las competencias básicas en comunicación lingüística y mate- máticas

II.3. LOS CONTENIDOS CURRICULARES Y LA EDUCACIÓN EN VALORES -29- 1. La etapa de educación infantil

1.1. Qué es la educación infantil 1.2. Los contenidos curriculares en esta etapa

2. La etapa de Educación Primaria 2.1. Consideraciones sobre las distintas áreas del currículo de la Educación Primaria 2.2. Los contenidos curriculares en esta etapa

3. Las competencias básicas 3.1. Qué son las competencias

4. La educación en valores II.4. LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE NUESTRO ALUMNADO -37-

0. Qué es y para qué sirve evaluar 1. La evaluación en educación infantil

1.1. La evaluación de nuestro alumnado de educación infantil 1.2. La evaluación de la educación infantil en la norma 1.3. Técnicas, instrumentos y procedimientos de evaluación en E. Infantil 1.4. Criterios de evaluación al finalizar la etapa de educación infantil

Page 3: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

2 2. la evaluación en educación primaria

2.1. La evaluación de nuestro alumnado de educación primaria 2.2. La evaluación de la educación primaria en la norma 2.3. Técnicas, instrumentos y procedimientos de evaluación en E. Primaria 2.4. Criterios de evaluación 2.5. Criterios de promoción

II.5. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUESTRAS PROGRAMACIO- NES DIDÁCTICAS Y PROPUESTAS PEDAGÓGICAS -54-

1. La regulación de las programaciones didácticas y de las propuestas pedagógicas 2. Los criterios generales para su elaboración

II.6. LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO EN NUESTRO CENTRO -56-

0. Una reflexión previa 1. Base normativa 2. La jornada escolar 3. La organización del horario lectivo o tiempo escolar

3.1. El horario del personal docente 3.2. El horario del personal no docente 3.3. El horario lectivo del alumnado del centro 3.4. La sustitución del personal docente del centro 3.5. Los mecanismos de modificación del modelo de horario lectivo

4. La organización del horario no lectivo o tiempo extraescolar. 5. Actividades culturales, complementarias y extraescolares no sujetas a horario regular

BLOQUE III LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD -65-

III.1. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 0. Introducción

1. Base normativa 2. Análisis del contexto | la diversidad en nuestro centro educativo

3. Objetivos generales 4. Recursos humanos para la atención del alumnado con n.e.a.e.

4.1. Funciones del equipo de orientación educativa (EOE) 4.2. Funciones del profesorado de pedagogía terapéutica (PT) 4.3. Funciones del profesor de audición y lenguaje (AL)

5. Priorización de las intervenciones 5.1. Profesorado de pedagogía terapéutica 5.2. Profesorado de audición y lenguaje

6. Destinatarios del Plan 7. Seguimiento del alumnado con n.e.a.e. y de refuerzo educativo

7.1. Primer trimestre 7.2. Segundo trimestre 7.3. Tercer trimestre 7.4. A lo largo de todo el curso

8. Procedimiento para la atención del alumnado con n.e.a.e. 8.1. Detección y valoración 8.2. Procesos de detección y atención

9. Medidas de respuesta educativa 9.1. Tipos de medidas 10. Criterios para la toma de decisiones de promoción del alumnado con n.e.a.e. 10.1. Seguimiento y evaluación de las medidas adoptadas 10.2. Evaluación y revisión del Plan

Page 4: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

3 III.2. PLAN DE REFUERZO -82-

0. Introducción: unas ideas previas 0.1. Líneas de actuación prioritarias 0.2. Modalidades de atención 0.3. Otras características y elementos del plan

1. Base normativa 2. Criterios de elaboración tenidos en cuenta por el centro. 3. Tipos de programas o medidas curriculares que tienen cabida en este plan

3.1. Programa de refuerzo de áreas básicas 3.2. Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos

4. Objetivos del plan de refuerzo 4.1. Objetivos organizativos 4.2. Objetivos pedagógicos relacionados con el alumnado

5. Plan de actuación y principios metodológicos 5.1. Alumnado al que se dirige esta actividad 5.2. Contenidos a reforzar 5.3. Profesionales implicados en el desarrollo del plan 5.4. Medidas organizativas 5.5. Organización temporal de la actividad 5.6. Priorización de la atención 5.7. Protocolo de actuación 5.8. Modalidades de atención 5.9. Medios, recursos y materiales 5.10. Modelo de planificación y seguimiento 5.11. Evaluación de los diferentes aspectos del plan

BLOQUE IV LA CONVIVENCIA Y LA ACTUACIÓN TUTORIAL EN NUESTRO CENTRO IV.1. NUESTRO PLAN DE CONVIVENCIA -91-

0. La situación de la convivencia en nuestro centro 0.1. Valoración del comportamiento del alumnado 0.2. Apreciación del profesorado de la frecuencia de las conductas más conflictivas.

1. Base normativa 2. Los objetivos de nuestro plan de convivencia 3. Normas de convivencia

3.1. Normas generales 3.2. Las normas de convivencia en nuestras aulas 3.3. Las normas de convivencia del profesorado y de las familias

4. El aula de convivencia 5. Las tareas a favor de la convivencia por parte de algunos órganos de la comunidad educativa.

5.1. La comisión de convivencia 5.2. Los delegados y delegadas del alumnado 5.3. Los delegados y delegadas de los padres y madres

6. Medidas para la prevención, detección, mediación y resolución de conflictos 6.1. Actuaciones tutoriales en el aula 6.2. Programa de mediación en conflictos y cuidado del medio ambiente en los recreos. 6.3. Plan de coeducación 6.4. Plan de acogida 6.5. Plan de desarrollo de habilidades sociales y valores para la convivencia en tutoría 6.6. Actividades para el desarrollo de habilidades sociales y valores para la convivencia 6.7. Criterios de evaluación

7. Seguimiento y control de la convivencia y del absentismo del alumnado

Page 5: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

4 7.1. Seguimiento y control de la convivencia 7.2. Seguimiento y control del absentismo del alumnado

8. Protocolo de actuación casos de detección de maltrato a algún miembro de la C. educativa 9. Otras consideraciones y normas no contenidas en este plan 10. El compromiso de convivencia con las familias 11. El plan de formación

IV.2. NUESTRO PLAN DE ORIENTACION Y ACCIÓN TUTORIAL -113-

1. La justificación del plan 2. Base normativa 3. Objetivos generales del centro en relación con la orientación y la acción tutorial

3.1. Finalidades de la orientación y la acción 3.2. Objetivos de la orientación y de la acción tutorial en el centro

4. Programas a desarrollar para el logro de los objetivos establecidos 4.1. Programas de actividades de tutoría en el ciclo correspondiente 4.2. Programa de tutoría con alumnos/as de n.e.e.: Cotutorías 4.3. Programas de las aulas de apoyo a la integración (PT y AL) 4.4. Programa del aula temporal de adaptación lingüística 4.5. Programa del equipo de orientación escolar (EOE) de zona

5. Líneas generales para la acogida y el tránsito entre etapas educativas, incluyendo las adapta-ciones organizativas y horarias dirigidas al alumnado de nuevo ingreso en la etapa de E. infantil

5.1. Objetivos generales de las medidas 5.2. Actividades destinadas a la consecución de los objetivos, adaptaciones organizativas y horarias con alumnado de nuevo ingreso. 5.3. Programa de tránsito Infantil-Primaria 5.4. Programa de tránsito Primaria-Secundaria

6. Medidas de acogida e integración para el alumnado con necesidades educativas específicas 7. Coordinación entre los miembros de los equipos docentes, de tutores/as, así como entre el profesorado del centro y los profesionales del EOE 8. Procedimientos y estrategias para facilitar la comunicación, la colaboración y la coordinación con las familias 9. Descripción de procedimientos para recoger y organizar los datos académicos y personales del alumnado 10. Funciones del personal del equipo de orientación educativa en relación con la orientación y acción tutorial de nuestro centro

10.1. Funciones del orientador u orientadora de referencia del equipo de orientación educativa 10.2. Funciones de otros profesionales del EOE

11. Organización y uso de recursos materiales disponibles en y por el centro en relación con la orientación y acción tutorial 12. Colaboración y coordinación con servicios y agentes externos 13. Procedimientos y técnicas para el seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas

13.1. Instrumentos de evaluación 13.2. Criterios de evaluación 13.3. Indicadores de evaluación

14. El compromiso educativo con las familias

Page 6: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

5 IV.3. NUESTROS CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y PARA LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS -137-

1. La base legislativa 2. Criterios de agrupamientos

2.1. Objetivos 2.2. Los criterios/principios de agrupamiento del alumnado en nuestro centro

3. Criterios de asignación de tutorías 3.1. Objetivos 3.2. Criterios a aplicar para la asignación de tutorías en nuestro centro

BLOQUE V LA FORMACIÓN Y LA ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL DE NUESTRO PROFESORADO V.1. NUESTRO PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO -139-

1. Objetivos 2. Nuestras consideraciones 3. Base normativa 4. Contenidos del plan de formación del profesorado de nuestro centro

4.1. Competencias de los órganos de coordinación docente en la formación profesorado 4.2. La planificación anual del plan de formación 4.3. El centro del profesorado (CEP) de la zona y el papel del asesor de referencia. 4.4. Modalidades de formación 4.5. Líneas y temas de formación 4.6. Participación en actividades formativas externas al propio centro

BLOQUE VI LOS PLANES, PROYECTOS EDUCATIVOS Y EFEMÉRIDES DESARROLLADOS VI.1. LOS PLANES Y LOS PROYECTOS QUE LLEVAMOS A CABO -145-

1. El desarrollo de planes estratégicos en nuestro centro 2. Otros planes, programas y efemérides desarrollados en el centro 3. Criterios de actuación comunes para los coordinadores/as de todos los planes y programas

BLOQUE VII LA AUTOEVALUACIÓN DE LOS PROCESOS, SITUACIONES Y ACTIVIDADES -147- VII.1. NUESTRO PLAN DE AUTOEVALUACIÓN

0. Introducción 1. Base normativa 2. Competencias de los órganos de coordinación docente y de gobierno en la autoevaluación. 3. Indicadores propuestos por la agencia andaluza de evaluación educativa (AGAEVE) 4. Procedimiento de evaluación interna 5. Propuestas de mejora como resultado del proceso de autoevaluación

ANEXOS

ANEXO I PLANES Y PROYECTOS EDUCATIVOS DESARROLLADOS ANUALMENTE -150-

ANEXO II ACTIVIDADES CULTURALES, COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ANUALES NO SUJETAS A HORARIO REGULAR -152- ANEXO III PROPUESTAS DE MEJORA ANUALES DE LA MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN -154- ANEXO IV. PLAN DE MEJORA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN COMUNICACIÓN LINGÚÍSTI- CA Y MATEMÁTICA -156- ANEXO V- ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA EN TUTORIA.-176- ANEXO VI – ACTUACIONES DEL E.O.E DE PUENTE GENIL. CONCRECION ANUAL -185-

Page 7: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

6 APUNTES PREVIOS: LO QUE PRETENDEMOS

Volver sumario PROYECTO EDUCATIVO En un proceso reflexivo de una cierta profundidad, yendo mucho más allá de la pura lectura, meditación e inter-pretación tanto de textos legislativos educativos como de teorías pedagógicas, deberíamos tomar la determina-ción de considerar cuál es la enseñanza que debemos dar a nuestro alumnado: tener claro que debemos pre-tender en realidad y cómo dedicar nuestro tiempo, nuestro esfuerzo, nuestra voluntad, nuestra ilusión y nuestro denuedo y vislumbrar mejoras tangibles en los resultados de todo este empeño. Hablamos de lo que debe hacer la comunidad escolar en general, pero, particularmente, de aquellos elementos y factores, integrantes de ella, capaces de actuar de forma directa sobre el intelecto y la voluntad de los que son objeto y motivo de que esta institución social exista: nuestro alumnado. Así, las familias, como actores primarios que deben ser del proceso educativo de sus hijos e hijas y el profesorado en la parte formativa que le compete, deben colaborar indiscutiblemente y apoyarse mutuamente para alcanzar el éxito de los niños y niñas en ambas facetas indisociables de su construcción como persona, como miembro integrante de una sociedad que lo nece-sita y de la que necesita. Asimismo, los servicios que crea la administración y que pone al servicio del centro educativo no pueden pretender otro fin que el de colaborar con aquellos agentes educativo-formativos para con-seguir que sus proyectos lleguen a buen fin. Las instituciones, asociaciones y demás entidades y personas tanto de carácter público como privado que tengan obligación o fin en sí mismo de intervenir y cooperar con el centro o, simplemente, por que lo hagan voluntariamente, tampoco pueden pretender otra cosa que ayudar a la educa-ción y formación de ciudadanos aptos y competentes para el progreso continuo y la mejora de la sociedad y del medio. De este modo, nuestra comunidad se propone, quizá de una forma demasiado elevada, y sin embargo, orgullosa e ilusionante, la consecución de la siguiente finalidad, que viene a expresar lo que es nuestro principio. Capacitar a nuestro alumnado para que se integre de una forma efectiva y plena en el medio social, económico, cultural y natural, como miembro responsable y solidario, manteniendo autonomía de acción y de pensamiento, sirviéndose e interactuando sobre aquél. Para ello habrá de formarse y ser finalmente competente para adquirir conocimientos de una manera permanente que le permitan aprehender, interiorizar, sentir, razonar y actuar so-bre la realidad circundante, asumiendo de forma consciente los riesgos y las consecuencias que ello pueda oca-sionar, adaptándose a esa realidad a pesar de los continuos cambios que ésta experimenta; para comunicar a los demás sus experiencias, sus necesidades, sus emociones y entender las de los otros con el fin de colaborar de forma solidaria en la consecución de los fines y de los cambios necesarios para un progreso continuo tanto personal y social, como del medio natural, utilizando distintos tipos de lenguaje, lenguas y formas de expresión. No olvidamos nunca que en un centro en el que comienza el proceso formativo a los tres años de edad y finaliza a los once o doce años, como es el nuestro, éste no ha podido conseguir más que poner las bases constructivas, que, sin embargo, deben tener un carácter tan estable y con la necesidad de tanta solidez que hace fundamen-tal, imprescindible e impresionante la importancia de esta etapa de la vida escolar.

Page 8: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

7 BLOQUE I

NUESTRO CONTEXTO Volver sumario PROYECTO EDUCATIVO

I.1. DÓNDE NOS ENCONTRAMOS 1. SITUACIÓN Nuestro centro se encuentra enclavado al N. de la localidad, en una zona parcialmente despoblada y circundada por dos carreteras (Cuesta del Molino y Carretera de Aguilar). En los últimos años se está reurbanizando la zona y se han mejorado considerablemente los accesos. 2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CONSTRUCCIÓN Ocupa una parcela rectangular de 123 x 73,5 m a la que se accede por dos puertas situadas en la calle Mon-talbán, una para peatones y otra para vehículos. El edificio principal, antigua Sección Delegada de Instituto, es de dos plantas. Está situado en el Centro del recin-to escolar. Tiene igualmente forma rectangular (57 x 15 m). Creemos que fue construido en el año 1960, por lo que los trabajos de mantenimiento del mismo deben ser frecuentes. Ha sufrido distintas remodelaciones, rea-lizándose la última en el año 1996 en la que se renovaron los servicios. Las aulas tienen unos amplios ventana-les que ocupan todo un lateral. Proporcionan mucha luz, pero también mucho calor en los meses cálidos. Las persianas están colocadas por dentro y de manera que no se pueden mantener las ventanas abiertas y las per-sianas bajadas. Actualmente existe un compromiso de la Delegación Provincial de Educación de sustituir todos los ventanales del centro. Las distintas zonas del recinto escolar quedan reflejadas en el siguiente croquis. N

CROQUIS DEL CEIP CASTILLO DE ANZUR

Entrada peatonal

Jardín

Campo de

fútbol

Edificio principal

Pista polideportiva

2 Aulas E. Infant.

Casa

Con-serje

Pista polideportiva

Jardín/Huerto

Patio Infantil

C

/ M

onta

lbán

123 m

73

Page 9: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

8 3. ESPACIOS DISPONIBLES

PLANTA BAJA

Aula 1

Aula 2

Aula 3

Sala de

profesores Secr

etar

ía

Dire

cció

n

Aula 4

Aula 5

Aula 6

Aseo

Pasillo

Aseo

Aseos niñas

Porche cubierto

EF/A

ULA

MAT

INAL

S.U.M.

Alm

acén

Porche cubierto

Aseos niños

PLANTA PRIMERA

Aula 7 Biblioteca

Aula 8 Apoyo

Aula 9

Aula 10 Informática

Aula 11 Música

Aula 12 Audición y Lenguaje

Aula 13 Inglés

Aula 14 Pedagogía Terapéutica

Aseo Pasillo

Aseo Aseos niñas

Aseos niños

54,5 m

19

Page 10: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

9 II.2. NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA

Volver sumario PROYECTO EDUCATIVO 1. EL PERFIL DE NUESTRO PROFESORADO Plantilla: o Propietarios definitivos ........................................................................................................ 13 o Interinos o provisionales...................................................................................................... 2 o Maestra de Religión ............................................................................................................ 1 Distribución: o Educación Infantil ............................................................................................................... 3 o Profesorado de Educación Primaria ..................................................................................... 6 o Especialistas: Música ................................................................................................................... 1 Educación Física .................................................................................................... 1 Inglés ..................................................................................................................... 1 Audición y Lenguaje ............................................................................................... 1 Pedagogía Terapéutica ........................................................................................... 1 Religión Católica ..................................................................................................... 1 Años de experiencia docente o De 0 a 5 años ..................................................................................................................... 6 o De 6 a 10 años ................................................................................................................... 1 o Más de 10 años .................................................................................................................. 9 Otro personal: o Maestra del ATAL que viene media mañana cada semana para atender al alumnado de otras nacio-nalidades con gran desconocimiento del idioma. o Orientadora del EOE que permanece en el centro un día a la semana 2. EL PERFIL DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS El Centro cuenta con un monitor escolar que ayuda en las tareas burocráticas de oficina. Existe un conserje que depende administrativamente del Ayuntamiento y que ocupa una vivienda situada en un extremo del recinto escolar. La limpieza corre a cargo de una empresa municipal. 3. EL PERFIL DE LAS FAMILIAS DE NUESTRO ALUMNADO A principios del curso 2010/2011, con motivo de la elaboración de este Plan de Centro, se decidió realizar una encuesta dirigida a ser contestada por las familias de nuestro alumnado. La respuesta a esta llamada puede considerarse satisfactoria, ya que fue contestada por aproximadamente el 75% de las familias, por lo que, aun-que no tiene —ni lo pretendíamos— un valor científico innegable, sí tiene para nosotros una fiabilidad en los da-tos; sobre todo en los que carecen de algún matiz de opinión. Podemos, a partir de los datos suministrados por las familias, a realizar un perfil medio que desarrollamos, apo-yado en una serie de diagramas gráficos, donde se reflejan el porcentaje de las respuestas a nuestras preguntas. •La mayoría de familias de nuestra comunidad está integrada por ambos padres:

Ambos padres80%

1 solo padre/madre

19%Tutores legales

1%

Page 11: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

10 •Existe, sin embargo, un considerable número de familias monoparentales (19%) y los motivos de ello son:

•Lo que más se da en nuestra comunidad son las familias con dos hijos:

•La mayoría, tanto de las madres como de los padres, tiene entre 31 y 40 años, siendo la edad media de las madres ligeramente inferior a la de los padres:

10%

70%

20%

Soltería

Separación

Viudedad

1 hijo/a22%

2 hijos/as48%

3 hijos/as14%

4 hijos/as9%

Más de 4 hijos/as

7%

0

10

20

30

40

50

60

20 ó menos años Entre 21 y 30 años Entre 31 y 40 años Entre 41 y 50 años 51 ó más años

0

22,1

48,4

25,3

4,2

EDAD DEL PADRE

0

10

20

30

40

50

60

20 ó menos años Entre 21 y 30 años

Entre 31 y 40 años

Entre 41 y 50 años

51 ó más años

0

33,7

50,5

14,8

1

EDAD DE LA MADRE

Page 12: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

11 •El nivel de estudios mayoritario es el de Educación Primaria, siendo, en promedio, algo más elevado el de las madres

•En cuanto a la actividad laboral, los padres, mayoritariamente, son trabajadores por cuenta ajena, mientras que las madres compatibilizan las actividades propias de las amas de casa y el hecho de trabajar fuera del hogar, mayoritariamente también, haciéndolo por cuenta ajena, en muchísimos casos con carácter únicamente temporal:

0

10

20

30

40

50

60

Sin estudios EE. Secundarios EE. Universitarios

12,5

54,2

19,8

8,3 5,2

ESTUDIOS DEL PADRE

0

20

40

60

Sin estudios EE. Primarios EE. Secundarios Bachillerato EE. Universitarios

7,1

51,5

26,3

11,14

ESTUDIOS DE LA MADRE

0102030405060

Autónomo Por cuenta ajena

TemporalDesempleadoAmo de casaPensionista

10,6

56,4

14,98,5

1,18,5

OCUPACIÓN LABORAL DEL PADRE

0102030405060

Autónoma Por cuenta ajena

Temporal DesempleadaAma de casa Pensionista

9,1

29,322,2

2

36,4

1

OCUPACIÓN LABORAL DE LA MADRE

Page 13: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

12 •Atendiendo al nivel de ingresos familiar en el año, las familias declaran, de forma mayoritaria, cantidades que oscilan entre los 5.000 y los 20.000 €, siendo también muy importante el número de padres y madres que es-timan sus ingresos por debajo de los 5.000 € y, por el contrario, apenas irrelevante el de familias con ingresos superiores a los 20.000 € anuales:

•En lo referente a la participación familiar en la vida escolar, distinguimos lo que son apreciaciones expresadas en la encuesta de datos constatados de forma objetiva: - Las familias declaran que asisten mayoritariamente a las convocatorias de reuniones generales de tutoría:

- Igualmente exponen que acuden también mayoritariamente a mantener contacto con los maestros y maestras de sus hijos e hijas por iniciativa propia:

- También que asisten al centro a comentar los resultados evaluativos de sus hijos, siempre:

- De la misma forma declaran que se preocupan mucho por las calificaciones de sus hijos e hijas:

05

10152025303540

Menos de 5.000 € Entre 5.000 y 10.000 €Entre 10.000 y 20.000 €Entre 20.000 y 30.000 € Más de 30.000 €

26

33 34

61

INGRESOS ANUALES FAMILIARES

Nunca 8%

A veces33%

Siempre59%

Nunca 2%

Cuando se les cita44%

Por iniciativa propia54%

Nunca 5%

A veces38%

Siempre57%

Mucho 97%

Regular2%

Poco1%

Page 14: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

13 •Objetivamente, el nivel de participación en las últimas convocatorias electorales de representantes de las fami-lias en el Consejo Escolar ha evolucionado así: •Por último, en lo que se refiere a las expectativas familiares en los estudios que desean que finalicen sus hijos e hijas, la mayoría, de forma inequívocamente interpretable, desearía que alcanzaran estudios universitarios:

4. EL PERFIL DE NUESTRO ALUMNADO La diversidad que el alumnado que por sí presenta en cualquier centro, se ve acrecentada en éste por la va-riada procedencia del mismo: Alumnado procedente de la barriada Juan Rejano y calle F. de Quevedo: 32% Alumnado de otras nacionalidades:…..…………………………………………. 18% Alumnado procedente de nuestra zona de influencia:…………………….... 14% Alumnado procedente de otras zonas:………………………………………….. 36% En los últimos años, el número de alumnos/as de otras nacionalidades se va incrementado de forma con-siderable. Este alumnado no es estable, ya que en su mayoría se marchan a los pocos cursos, pero sí demandan una atención en el momento de su incorporación que desborda, a veces, el sistema de apoyo a los alumnos con estas necesidades Basándonos en los datos y opiniones aportados por las familias en la encuesta a la que nos referíamos en el perfil de éstas, extraemos lo siguiente que aportamos al perfil de nuestro alumnado: •Según las familias, la gran mayoría del alumnado dispone de un espacio propio para el estudio y la realización de tareas escolares en sus casas:

0

10

20

30

40

50

60

No les importa Obligatorios sin titulación

Obligatorios con graduado

Bachillerato Formación Profesional

Estudios Universitarios

3 0

13,97,9

17,8

57,4

EXPECTATIVAS EN LOS ESTUDIOS

Sí90%

No10%

25,7 26,7 3218

0

20

40

04/05 06/07 08/09 10/11

%ELECCIONES CONSEJO ESCOLAR DEL EL CURSO 2004/05 AL 2010/11

PARTICIPACIÓN

Page 15: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

14 •El tiempo medio dedicado al estudio y tareas escolares en casa está entre los 30 y 60 minutos:

•Una mayoría de nuestro alumnado no asiste a clases particulares ni realiza actividades de estudio o repaso en horario extraescolar:

•Sin embargo, hay una mayoría, aunque menos numerosa, que acude a actividades extraescolares de carácter deportivo o cultural:

•La mitad de nuestro alumnado, según declaran las familias, dedica al juego diario, entre una y dos horas, mientras que algo más de la cuarta parte dedica más de dos horas:

•Sobre el lugar donde juegan los niños y niñas de nuestro colegio, mayoritariamente es la casa:

Nada7%

Menos de 30 minutos

14%

Entre 30 y 60 minutos

52%

Entre 1 y 2 horas18%

Más de 2 horas

9%

Sí22%

No78%

Sí56%

No44%

Nada0%

Menos de 30 minutos

1% Entre 30 y 60 minutos

23%

Entre 1 y 2 horas50%

Más de 2 horas26%

En casa60%

En la calle40%

Page 16: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

15 •En relación a la cuestión anterior, se les preguntaba sobre la posición de consolas de videojuegos. Mayorita-riamente se afirma:

•Nuestro alumnado, según manifiestan las familias, juega acompañado de otros:

•Sobre cómo ven las familias a sus hijos e hijas, mayoritariamente los consideran inquietos, pacíficos y con un carácter participativo y abierto:

•Por último, queríamos saber cómo entienden las familias que se siente su hijo o hija en el colegio:

Sí59%

No41%

Sí88%

No12%

Tranquilo/a46%

Inquieto/a54%

Pacífico/a

91%

Violento/a9%

Retraído/a10%

Participativo/

a90%

A gusto89%

Incómodo/a11%

Integrado/a98%

No integrado/a2%

Libre/Sin

presión

98%

Acosado/a2%

Page 17: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

16 BLOQUE II

LOS ELEMENTOS CURRICULARES BÁSICOS EN NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO

Volver sumario PROYECTO EDUCATIVO

II.1. NUESTROS OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR 0. INTRODUCCIÓN: LA MEJORA DEL PROCESO Y DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Si atendemos a los objetivos que se propone la Ley de educación de Andalucía (LEA) en su art. 5, comprende-remos inmediatamente que la finalidad fundamental que se plantea hoy el sistema educativo andaluz es la me-jora de los rendimientos escolares del alumnado. Su propósito, evidentemente, es el de favorecer el éxito escolar de ese alumnado que, a su vez, conllevaría una mayor garantía de desarrollo personal en el mundo de las relaciones sociales, del trabajo, de la cultura que, a su vez va a revertir en una mejora de la sociedad y de la calidad de vida –en todos los sentidos- de sus miembros. El planteamiento que nos proponemos, y que orientaría esa mejora, gira en torno a un eje, los fines generales que pretendemos que, a manera de compendio integrador, es alimentado por una serie de elementos coaxiales que no son otros que los objetivos que incumben y obligan a cada uno de los sectores o agentes participantes en el proceso formativo. La falta de compromiso o intención de cumplimiento de los objetivos que le afectan es garantía de fracaso del proceso, por tanto, de que no exista una mejora verdaderamente indicativa y efectiva del aprendizaje, de la formación, de la capacidad competitiva –en definitiva- del alumnado, que es, al fin y al cabo, lo que únicamente debe importar:

PLANTEAMIENTO FINALISTA PARA LA MEJORA DEL PROCESO Y DE SUS RESULTADOS EN NUESTRO CEIP

1. LOS FINES GENERALES Se trata de las metas últimas que se propone conseguir nuestra comunidad. Expresan de forma sumaria lo recogido en los objetivos de cada uno de los agentes de la comunidad intervinientes en el proceso formativo. Alcanzar un nivel de rendimiento escolar del alumnado de nuestro centro adecuado y eficaz, que le permita ir alcanzan-do sin inconvenientes las etapas intermedias de formación y que lo vayan capacitando progresivamente en las competen-cias de uso personal y social. Conseguir el éxito escolar del alumnado del centro, en función de sus capacidades, intereses y expectativas. Incrementar el grado de implicación de los profesionales docentes del centro, fomentando para ello la coordinación y el

FINES GENERALES

OBJETIVOS DOCENTES

OBJETIVOS PARA EL ALUMNADO

OBJETIVOS PARA LOS SERVICIOS

EDUCATIVOS, LAS ADMINISTRACIONES Y LAS INSTITUCIONES

OBJETIVOS PARA LAS FAMILIAS

Page 18: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

17 trabajo en equipo, los procesos y los proyectos de innovación e investigación y la formación continua. Acrecentar el nivel de implicación del alumnado, fomentando valores sociales básicos como la convivencia pacífica y respetuosa, el trabajo y el esfuerzo, la conciencia de superación progresiva y continua, adaptando la planificación del pro-ceso educativo y la del material curricular a sus necesidades y capacidades reales. Aumentar el nivel de participación, colaboración e implicación de las familias en el proceso educativo y formativo, me-diante la asunción por parte de éstas de compromisos de tipo formativo y de convivencia. Favorecer la intervención y la implicación de los servicios educativos externos con actuaciones directas tendentes priori-tariamente a la mejora en la calidad formativa del centro. Requerir y facilitar la colaboración de personas, entidades e instituciones tanto de carácter público como privado con el fin de apoyar y reforzar las medidas de progreso cualitativo del centro, tanto en el aspecto formativo como educativo-formativo en las familias. 2. LOS OBJETIVOS DOCENTES Estos objetivos buscan principalmente el fomento de la buena práctica docente. Ello implica la mejora organizativa interpersonal y, por supuesto, la mejora de la planificación de la interven-ción del profesorado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de su desarrollo y de la valoración de los resultados. Además, como agente activo y primario (junto con el alumnado) de todo proce-so, debe desarrollar un rol especial de dinamizador de la labor y de la actitud positiva y receptiva de otros agentes: el alumnado y sus familias. 2.1. OBJETIVOS ORGANIZATIVOS 2.2. OBJETIVOS PLANIFICATIVOS 2.3. OBJETIVOS TUTORIALES Mejorar la coordinación de los equi-pos docentes. Aumentar la eficacia y productividad de las reuniones. Estudiar y tomar decisiones sobre la puesta en marcha de los planes y proyectos que se estimen favorezcan los fines que nos proponemos. Participación en actividades de for-mación y en proyectos de innovación e investigación. Asumir que el centro es un lugar para el aprendizaje docente. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación como medios facilitadores y actualiza-dores de su labor. Reflexionar con espíritu crítico, junto al resto de agentes de la comunidad educativa, sobre los planteamientos programáticos, el desarrollo procesual y, sobre todo, en los resultados, asu-miendo sus propios éxitos y fracasos y proponiendo, en estos casos, nuevos horizontes y caminos que coadyuven a corregirlos y a conseguir los objetivos propuestos.

Mejorar los rendimientos académi-cos, mediante la reflexión sobre el modelo de enseñanza que pretende-mos para el centro. Respetar en cualquier caso los rit-mos de aprendizaje, las capacidades, la motivación e los intereses de cada alumno/a. Planificar actividades y programas de apoyo para conseguir respuestas educativas que atiendan a la diversi-dad y mejoren el rendimiento, y, en su caso, realizar adaptaciones curricula-res para el alumnado con necesidades educativas especiales que las requie-ran. Programar actividades individuales, en pequeño y gran grupo para ayudar a la superación de dificultades, sociali-zación y motivación del alumno. Utilizar los materiales y recursos que nos ofrece el entorno más cercano, para conseguir aprendizajes funciona-les. Promover técnicas de trabajo y es-tudio, adecuadas a las características de nuestro alumnado. Fomentar una formación integral intelectual, física y afectivo-social. Impulsar valores personales, de relación social y con el medio: Orientar la ocupación del tiempo libre de forma positiva y creativa, edu-cando al alumnado en el desarrollo del

Fomentar el aprendizaje y el análisis crítico, mediante la introducción en el proceso y el uso de técnicas de estu-dio y de trabajo escolar que mejoren el aprovechamiento de los recursos de los que disponga el alumnado tanto material como personalmente. Fomentar los valores de responsabi-lidad, de esfuerzo y de rigor por el trabajo y el propio aprendizaje. Potenciar los hábitos de cuidado y de respeto por el medio circundante, persiguiendo la mejora, la defensa y la conservación del mismo. Inculcar y fomentar valores social y personalmente positivos como los de convivencia, no-violencia, diálogo y resolución pacífica de conflictos, la solidaridad y la igualdad entre todos los hombres y mujeres, al margen de sus connotaciones particulares, la autoestima, la creatividad, la solidari-dad, el espíritu crítico…. Facilitar reuniones periódicas y en-trevistas personales con las familias de nuestro alumnado. Entablar diálogos con las familias insistiendo en sus compromisos para con sus hijos/as y con el proceso educativo/formativo de éstos/as.

Page 19: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

18 espíritu crítico para hacerles menos consumistas, más responsables e independientes. Considerar los procesos evaluativos como medio para orientar y facilitar la labor docente, así como el conoci-miento, la atención y la ayuda al alumnado.

3. LOS OBJETIVOS PARA EL ALUMNADO El trabajo que debe desarrollar el alumnado, el otro agente primario del proceso y protagonista principal de la institución escolar, se expresa en unos objetivos claros que, mediante el pertinen-te proceso –del que debe participar la familia, el profesorado y cualesquiera otros agentes cir-cundantes que intervienen en su pensamiento y voluntad- de creación de necesidades, motivacio-nes y apetencias formativas. Alcanzar un nivel competitivo suficiente y realmente operativo en la interpretación de signos y en la expresión de textos escritos (corrección en la dicción, en la entonación y en los ritmos) y en la comprensión lectora, con un nivel adecuado de coeficiente lector (razón de rendimiento entre la velocidad y la efectividad comprensiva), en su lengua materna. Lograr un grado de idoneidad competencial en el desarrollo de la lengua escrita, con una caligrafía, una ortografía, una variedad y riqueza léxica y una ordenación sintáctica adecuadas y con una evidente calidad y limpieza en la presentación de sus producciones, en su lengua materna. Procurarse un nivel de eficacia y de adecuación para expresar mensajes orales, utilizando precisión y variedad termi-nológica, correctas sintaxis y entonación, así como para entender y comprender los de otros, en su primera lengua. Adquirir un nivel suficiente de comunicación oral y escrita en una segunda lengua, al menos, atendiendo a criterios idóneos de precisión, riqueza léxica, pronunciación, manejo de elementos estructurales de la gramática, pulcritud... que permitan un entendimiento de mensajes mutuo. Conseguir una capacidad competencial adecuada en el uso del sistema de numeración en base decimal, en la el mane-jo y en la solución de las operaciones matemáticas básicas utilizando los distintos conjuntos numéricos (naturales, ente-ros, racionales, decimales), así como en la resolución de problemas matemáticos orientados y basados en hechos consta-tables y usuales del entorno. Obtener una capacidad abstractiva suficiente para comprender la realidad física circundante como una sucesión de elementos geométricos compuestos de unidades mensurables, aptas para actuar operativamente sobre ellas. Captar ideas de la realidad física, social, económica y cultural circundante que capacite competencialmente al alumna-do para aprehenderla e interpretarla física e intelectualmente y para actuar e intervenir sobre ella. Adquirir una destreza adecuada en el manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, obte-niendo de éstas recursos suficientes para distintos usos y necesidades, como elementos coadyuvantes a su proceso y progreso formativo. Desarrollar capacidades físicas y sensoriales que le permitan el manejo adecuado y eficiente a través del medio y la habilidad de percibir y de crear elementos estéticos tanto en la naturaleza como en lo creado por el genio humano. Cuidar y respetar todas las instalaciones, dependencias y material escolar del Centro. Reflexionar sobre su propio aprendizaje, especialmente tras cada prueba de evaluación, con sentido crítico, procurando mejorar los resultados, en lo posible. 4. LOS OBJETIVOS PARA LAS FAMILIAS El trabajo que debe desarrollar el alumnado, el otro agente primario del proceso y protagonista principal de la institución escolar, se expresa en unos objetivos claros que, mediante el pertinen-te proceso –del que debe participar la familia, el profesorado y cualesquiera otros agentes cir-cundantes que intervienen en su pensamiento y voluntad- de creación de necesidades, motivacio-nes y apetencias formativas. Crear e impulsar en el alumnado un acervo de valores personales de carácter socialmente positivo: solidaridad, colabo-ración, autoestima, responsabilidad, respeto por los demás, no-violencia… Hacer comprender al alumnado que el respeto a las normas es el respeto a sí mismo como ser social. Orientar todas sus actuaciones hacia un verdadero progreso educativo y formativo de su hijo/a. Inculcar y estimular en el alumnado la estimación de la convivencia pacífica y la resolución dialogada de conflictos como forma habitual de vida y de relación interpersonal.

Page 20: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

19 Fomentar e impulsar la asistencia a clase como un valor y un deber básico del alumnado. Poner al alcance del alumnado todos los medios y recursos de que pueda disponer para favorecer su educación y su formación, de acuerdo con la programación del centro educativo. Actuar de acuerdo con los docentes del centro educativo en la planificación de fines y formas de conseguirlos comunes. Cumplir los acuerdos a los que se comprometa con el resto de agentes educativos de la comunidad escolar. Asistir al centro a requerimiento o motu proprio y mantener contacto permanente con el centro y un seguimiento ex-haustivo del proceso y de los resultados. Mantener siempre un espíritu colaborador con el resto de agentes, planteando los desacuerdos, si los hubiera, de una forma constructiva. Considerar la evaluación como el elemento del proceso que debe hacerles reflexionar y replantear su actuación y sus enfoques en la ayuda de sus hijos/as. Reflexionar con espíritu crítico, junto al resto de agentes de la comunidad educativa, sobre los planteamientos pro-gramáticos, el desarrollo procesual y, sobre todo, en los resultados, asumiendo sus propios éxitos y fracasos y proponien-do, en estos casos, nuevos horizontes y caminos que coadyuven a corregirlos y a conseguir los objetivos propuestos. 5. LOS OBJETIVOS PARA LOS SERVICIOS EDUCATIVOS, LAS ADMINISTRACIONES Y LAS INSTI-TUCIONES Los servicios educativos, las administraciones públicas y las instituciones tanto de carácter público como privado, a pesar de no tener una presencia física continua en el centro, sí que tie-nen una influencia determinante sobre esa vida diaria del centro, por lo que su actuación o su abstención de acción puede decidir en un muy alto nivel el éxito o el fracaso del resultado del trabajo que se realiza en el centro. Valorar las necesidades formativas del alumnado, detectando las dificultades y retrasos en el aprendizaje en el momento en el que se produzcan, y disponer las acciones y recursos que pueda servir a este para solventarlos con éxito. Fomentar la participación del profesorado y de otros agentes en actividades de formación y en proyectos de innovación e investigación. Asesorar al profesorado sobre vías de solución a los diversos problemas a los que se enfrenta. Facilitar al centro los recursos necesarios para superar las metas que se propone: el aprendizaje del alumnado que le lleve a su capacitación competencial para su desenvolvimiento social exitoso. Disponer de las soluciones estructurales y constructivas que los edificios necesiten para poder desarrollar el fin para el que se diseñan de forma adecuada y segura, evitando incidentes innecesarios y procurando la integridad física de todos los miembros de la comunidad educativa. Reflexionar con espíritu crítico, junto al resto de agentes de la comunidad educativa, sobre los planteamientos pro-gramáticos, el desarrollo procesual y, sobre todo, en los resultados, asumiendo sus propios éxitos y fracasos y proponien-do, en estos casos, nuevos horizontes y caminos que coadyuven a corregirlos y a conseguir los objetivos propuestos.

Todos estos objetivos, junto a una adecuada planificación funcional y de gestión y de otros elementos como el tiempo educativo, que se tratan en su correspondiente espacio en este documento, configuran la base de lo que nos proponemos como centro del trabajo diario de todos los agentes intervinientes en el proceso que debe lle-varnos al éxito de los fines que nos proponemos.

Page 21: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

20 II.2. NUESTRAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA

Volver sumario PROYECTO EDUCATIVO 0. INTRODUCCIÓN: PERSONAS Y VALORES Los principios y valores que informan lo que nos proponemos sea nuestra acción pedagógica son, como no po-díra ser de otra manera, los contenidos en la Constitución Española, la Ley Orgánica de Educación (LOE, princi-palmente en su art. 1), la Ley de Educación de Andalucía (LEA, sobre todo en su art. 4) y toda la normativa que las desarrolla. Pretendemos dar a nuestros alumnos/as una educación integral, potenciando y afianzando sus cualidades personales, además de dotarles de competencias, destrezas, hábitos y actitudes que desarrollen al máximo sus capacidades en todos los aspectos de la persona: intelectual, cultural, físico, de equilibrio personal y social o convivencial. Así, el perfil que deseamos y que nos proponemos formar sería el de una persona… con curiosidad por lo que le rodea y con motivación por aprender. participativa, que se implique en la mejora de su entorno. reflexiva, capaz de analizar problemas y buscar soluciones. autónoma y responsable, que valore el esfuerzo y el trabajo bien hecho. pacífica y tolerante capaces de resolver conflictos mediante el diálogo. asertiva, que sepa expresar sentimientos y opiniones sin herir a los demás, que sea capaz de expresar críticas y de aceptarlas. sensible ante las necesidades de los demás. capaz de afrontar las contrariedades con entereza y positivismo. creativa, que desarrolle sus posibilidades de expresión artística y que aprecien las manifestaciones del mundo del arte. con hábitos de vida y de ocio saludable. con hábitos de trabajo y de estudio. respetuosa con el medio ambiente. Por lo tanto, los valores que necesariamente se han de desarrollar durante el proceso serán: la autoestima. la asertividad. la igualdad entre los sexos. el compromiso y la responsabilidad. el respeto y la tolerancia dentro de la pluralidad cultural. la creatividad. el sentido crítico. la amistad y el compañerismo. la solidaridad. la actitud positiva. la participación. la colaboración familia-colegio. el respeto a las instalaciones y a los bienes personales. 1. MODELO PEDAGÓGICO Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN NUESTRO CENTRO El modelo pedagógico que se propone para nuestro centro se centra en las siguientes líneas que van a ser co-munes a las etapas de educación infantil y primaria: El desarrollo del currículo desde una perspectiva contextualizada al entorno en el que se encuadra el centro. La organización de las actividades de forma que permitan el desarrollo de las competencias básicas del alum-nado. El establecimiento de tiempos y espacios para el trabajo cooperativo tanto del profesorado como del alumna-do.

Page 22: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

21 El desarrollo de la evaluación basada en la información recogida a través de varias fuentes y con técnicas e instrumentos variados. El fomento de la innovación y la investigación tanto del profesorado, como del alumnado en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. La promoción de una lengua extranjera (el inglés) no sólo como área de aprendizaje, sino como lengua vehicu-lar. La incorporación de las TIC en el desarrollo de las actividades del alumnado. El uso de materiales y recursos didácticos variados y complementarios. La organización de las actividades extraescolares y complementarias conectadas con el currículo. El fomento de la colaboración de las familias del alumnado en el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje. El establecimiento de mecanismos para la evaluación periódica de la práctica del profesorado. Estas líneas se concretan metodológicamente en cada una de las dos etapas que se imparten en el centro: 1. En el segundo ciclo de educación infantil, las decisiones relacionadas con la metodología afectan a ele-mentos personales, físicos y materiales. El protagonismo de los niños y niñas, el modo en que se agrupan, la organización de los espacios y de los tiempos, la selección de recursos y materiales, las situaciones de aprendi-zaje, actividades y secuencias didácticas que se propongan, el papel de los educadores, la interacción de la es-cuela con la familia y con otros estamentos sociales, son aspectos o elementos que configuran la metodología. Los principios o criterios metodológicos que se ofrecen para la etapa de Educación Infantil, constituyen la base en la que ha de sustentar la acción didáctica en dicha etapa. Y son los siguientes: a) el enfoque globalizador y aprendizaje significativo. b) la atención a la diversidad y principio de inclusión. c) el juego, como instrumento privilegiado de intervención educativa. d) la actividad infantil, la observación y la experimentación. e) la configuración del ambiente: marco del trabajo educativo. f) los espacios y los materiales, soportes para la acción, interacción y comunicación. 2. En el desarrollo de la educación primaria, las metodologías comunes a emplear en las diferentes áreas y situaciones de aprendizaje a lo largo de toda la etapa se deberán caracterizar por: a) la conexión con el nivel de desarrollo real y potencial de los alumnos y las alumnas, atendiendo a sus diferen-cias individuales y partiendo de lo próximo para llegar a lo lejano. b) la comunicación a través del diálogo y la apertura a otras formas de pensar y obrar. c) la transversalidad e interdisciplinaridad del currículo, progresando de lo general a lo particular, de forma cícli-ca, en función del pensamiento globalizado del alumno y la alumna e integrando entre sí las áreas con la formu-lación de objetivos y contenidos comunes. d) la participación y la actividad constante del alumno y la alumna, entendiéndola como herramienta básica del aprendizaje autorregulado (metodología activa y participativa). e) la inclusión en las programaciones de todas las áreas y actividades en las que el alumnado deba leer, escribir y expresarse de forma oral. f) la integración en todas las áreas y actividades de referencias constantes a la vida cotidiana y al entorno inme-diato del alumnado. g) la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo. h) la adaptación de la acción educativa a las diferencias personales (capacidad, intereses y ritmo de aprendizaje), como base del desarrollo integral y autónomo. i) la atención a la diversidad y el acceso de todo el alumnado a una educación común mediante la elaboración de programas específicos que asuman la función compensadora que pretende la educación primaria. j) la potenciación del espíritu de grupo con el ejercicio de la participación y la cooperación, practicando el apren-dizaje grupal, el trabajo en equipo y la interacción e interrelación entre iguales.

Page 23: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

22 k) la flexibilidad adecuada en las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la metodología más aconsejable en cada caso como en los aspectos organizativos espacio-temporales y de agrupamientos del alumnado. l) la valoración de la capacidad del alumnado de trabajar con autonomía y de aprender por sí mismo. m) el desarrollo del pensamiento racional y crítico del alumnado en el aula y fuera de ella. n) la consolidación de la formación en valores y el respeto a las normas. ñ) el aprendizaje constructivo-significativo, partiendo de la consolidación del saber anterior y el refuerzo de aquel que permita enlazar los organizadores previos con el nuevo conocimiento que se debe adquirir. o) el fomento del trabajo en equipo y de la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada alumno o alumna en su grupo. p) el contacto escuela-familia como marco afectivo-efectivo de relaciones dentro de la comunidad educativa. 2. OBJETIVOS FORMATIVOS/EDUCATIVOS QUE SE PROPONE NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO Así, tras el planteamiento metodológico explicitado, y a través de todo este documento, perseguiremos que nues-tro alumnado logre los siguientes objetivos –éstos, obviamente, deberán contemplarse de una forma coherente a lo largo de las etapas impartidas, y dentro de ellas, los ciclos y los cursos-: Cuidar la expresión oral y escrita, para que cuenten con un rico vocabulario y sean capaces de expresar con claridad el propio pensamiento. Potenciar la lectura comprensiva en todas las áreas para la adquisición de hábitos lectores adecuados que les permitan utilizar la lectura como medio de información, de aprendizaje y de entretenimiento. Familiarizar a nuestro alumnado con el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación como medios de aprendizaje e investigación en todas las áreas del currículo, así como de ocio. Potenciar actividades que desde todas las áreas favorezcan la creatividad, fomentando la comunicación a través de cualquier medio. Impulsar el disfrute e interés por el canto, la danza, la interpretación musical y las manifestaciones artísticas del mundo plástico y dramático. Hacer que el alumnado valore sus propias creaciones y las de los demás. Desarrollar progresivamente el razonamiento lógico y la capacidad de abstracción, mediante la comprensión y resolución de problemas. Facilitar a los alumnos los conocimientos, las destrezas y actitudes necesarias que les permitan conocer los hechos sociales históricos y geográficos básicos. Despertar el interés hacia la segunda lengua, como medio de enriquecimiento personal y apertura a otras cul-turas. Impulsar la aplicación de los aprendizajes a situaciones cotidianas de modo que nuestro alumnado descubra la funcionalidad de los contenidos trabajados. Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y las consecuencias para la salud individual y colectiva, valorando los beneficios que suponen los hábitos del ejercicio físico, la higiene, el sueño y la alimentación sana. 3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y LOS PARÁMETROS QUE DEBEN DESARROLLARLAS El Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educa-ción primaria enfatiza el hecho de que las enseñanzas mínimas que se proponen en el mismo contribuyen a garantizar el desarrollo de las competencias básicas (art. 6.2), por lo que las convierte en centro de actuación y fin a conseguir. Se enumeran y se definen en el Anexo I de ese Real Decreto. Así, proponemos una serie de parámetros que unen los contenidos de las enseñanzas y las competencias bási-cas y que servirán para ayudar al alumnado en su proceso de desarrollo de las competencias. Igualmente, deben servir, a modo de taxonomía, de guía al docente para el diseño planificador de su labor procesual y de las activi-dades a realizar para con el alumnado y para evaluar el desarrollo y la adquisición de estas mismas competen-cias básicas:

Page 24: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

23 1. Competencia en comunicación lingüística

1.1. Comunicación oral y escrita: 1.1.1. Conversar. 1.1.2. Dialogar: escuchar y hablar. 1.1.3. Expresar e interpretar de forma oral y escrita, pensamientos, emociones, vivencias, opiniones, creacio-nes… 1.1.4. Leer y escribir. 1.1.5. Utilizar códigos de comunicación.

1.2. Representación - interpretación y comprensión de la realidad: 1.2.1. Adaptar la comunicación al contexto. 1.2.2. Buscar, recopilar y procesar y comunicar información. 1.2.3. Conocer las reglas del sistema de la lengua. 1.2.4. Conocer otras culturas y comunicarse en otros idiomas. 1.2.5. Desenvolverse en contextos diferentes al propio. 1.2.6. Generar ideas, hipótesis, supuestos, interrogantes.

1.3. Construcción y comunicación del conocimiento: 1.3.1. Comprender textos literarios. 1.3.2. Dar coherencia y cohesión al discurso, a las propias acciones y tareas. 1.3.3. Estructurar el conocimiento. 1.3.4. Formular y expresar los propios argumentos de una manera convincente y adecuada al contexto. 1.3.5. Realizar intercambios comunicativos en diferentes situaciones, con ideas propias. 1.3.6. Manejar diversas fuentes de información.

1.4. Organización y autorregulación del pensamiento, de las emociones y de la conducta: 1.4.1. Adoptar decisiones. 1.4.2. Convivir. 1.4.3. Disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma tanto oral como escrita. 1.4.4. Eliminar estereotipos y expresiones sexista. 1.4.5. Formarse un juicio crítico y ético. 1.4.6. Realizar críticas con espíritu constructivo. 1.4.7. Usar la comunicación para resolver conflictos. 1.4.8. Tener en cuenta opiniones distintas a la propia.

2. Competencia de razonamiento matemático 2.1. Ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad:

2.1.1. Conocer los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.). 2.1.2. Comprender una argumentación matemática. 2.1.3. Seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros). 2.1.4. Integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.

2.2. Producir e interpretar distintos tipos de información: 2.2.1. Expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático. 2.2.2. Expresar e interpretar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones. 2.2.3. Seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales. 2.2.4. Estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones. 2.2.5. Identificar la validez de los razonamientos. 2.2.6. Identificar situaciones cotidianas que requieren la aplicación de estrategias de resolución de problemas. 2.2.7. Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad a partir de la infor-mación disponible.

2.3. Resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral: 2.3.1. Manejar los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana. 2.3.2. Aplicar algoritmos de cálculo o elementos de la lógica. 2.3.3. Aplicar los conocimientos matemáticos a una amplia variedad de situaciones, provenientes de otros cam-pos de conocimiento y de la vida cotidiana. 2.3.4. Poner en práctica procesos de razonamiento que llevan a la obtención de información o a la solución de los problemas.

Page 25: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

24 2.3.5. Aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente. 2.3.6. Utilizar los elementos y razonamientos matemáticos para enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas que los precisan.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural 3.1. En los aspectos naturales y los generados por la acción humana:

3.1.1. Analizar los fenómenos físicos. 3.1.2. Realizar observaciones directas con conciencia del marco teórico. 3.1.3. Localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa. 3.1.4. Aplicar el pensamiento científico técnico para interpretar, predecir y tomar decisiones con iniciativa y auto-nomía personal. 3.1.5. Comunicar conclusiones en distintos contextos (académico, personal y social). 3.1.6. Reconocer las fortalezas y límites de la actividad investigadora. 3.1.7. Planificar y manejar soluciones técnicas.

3.2. Posibilitando la comprensión de los sucesos y la predicción de sus consecuencias: 3.2.1. Conservar los recursos y aprender a identificar y valorar la diversidad natural. 3.2.2. Comprender e identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones. 3.2.3. Percibir las demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente. 3.2.4. Interpretar la información que se recibe para predecir y tomar decisiones. 3.2.5. Incorporar la aplicación de conceptos científicos y técnicos y de teorías científicas básicas.

3.3. Dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y resto de seres vivos: 3.3.1. Analizar los hábitos de consumo. 3.3.2. Argumentar consecuencias de un tipo de vida frente a otro en relación con:

3.3.2.1. El uso responsable de los recursos naturales. 3.3.2.2. El cuidado del medio ambiente. 3.3.2.3. Los buenos hábitos de consumo. 3.3.2.4. La protección de la salud, tanto individual como colectiva.

3.3.3. Tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre la influencia de la actividad humana, con especial atención al cuidado del medio ambiente y el consumo racional y responsable. 3.3.4. Interiorizar los elementos clave de la calidad de vida de las personas.

4. Competencia digital y tratamiento de la información 4.1. Obtener información, búsqueda, selección, registro y tratamiento:

4.1.1. Acceder a la información utilizando técnicas y estrategias específicas. 4.1.2. Buscar, seleccionar, registrar, tratar y analizar la información. 4.1.3. Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos lenguajes específicos básicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro. 4.1.4. Dominar las pautas de decodificación y transferencia. 4.1.5. Aplicar en distintas situaciones y contextos los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilida-des y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes. 4.1.6. Manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware. 4.1.7. Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles.

4.2. Transformar la información en conocimiento: 4.2.1. Organizar la información, relacionada, analizarla, sintetizarla, hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad. 4.2.2. Resolver problemas reales de modo eficiente. 4.2.3. Tomar decisiones. 4.2.4. Trabajar en entornos colaborativos. 4.2.5. Conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio. 4.2.6. Evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas en función de su utilidad para acometer tareas. 4.2.7. Procesar y gestionar adecuadamente la información. 4.2.8. Comprender e integrar la información en los esquemas previos de conocimiento.

4.3. Comunicar la información: 4.3.1. Comunicar la información y los conocimientos. 4.3.2. Usar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, apren-der y comunicarse.

Page 26: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

25 4.3.3. Emplear diferentes recursos expresivos además de las TIC. 4.3.4. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual (fun-ción transmisora y generadora de información y conocimientos). 4.3.5. Generar producciones responsables y creativas.

5. Competencia social y ciudadana 5.1. Comprender la realidad social:

5.1.1. Comprender la pluralidad y el carácter evolutivo de las sociedades actuales y los rasgos y valores del sis-tema democrático. 5.1.2. Reflexionar de forma crítica y lógica sobre los hechos y problemas. 5.1.3. Ser conscientes de la existencia de diferentes perspectivas para analizar la realidad 5.1.4. Conocer, valorar y usar sistemas de valores como la Declaración de los Derechos del Hombre en la cons-trucción de un sistema de valores propio. 5.1.5. Cooperar y convivir.

5.2. Cooperar y convivir: 5.2.1. Tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas. 5.2.2. Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio. 5.2.3. Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y elegir cómo comportarse ante situaciones. 5.2.4. Manejar habilidades sociales y saber resolver los conflictos de forma constructiva. 5.2.5. Valorar la diferencia y reconocer la igualdad de derechos, en particular entre hombres y mujeres.

5.3. Ejercer la ciudadanía democrática y contribuir a la mejora: 5.3.1. Comprender y practicar los valores de las sociedades democráticas: democracia, libertad, igualdad, solida-ridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía. 5.3.2. Contribuir a la construcción de la paz y la democracia. 5.3.3. Disponer de una escala de valores construida de forma reflexiva, crítica y dialogada y usada de forma co-herente para afrontar una decisión o conflicto. 5.3.4. Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos.

6. Competencia cultural y artística 6.1. Comprensión, conocimiento, apreciación, valoración crítica:

6.1.1. Considerar las obras de arte como parte del patrimonio de los pueblos. 6.1.2. Apreciar el hecho cultural y artístico. 6.1.3. Disponer de las habilidades y actitudes que permiten acceder a sus manifestaciones, de pensamiento, perceptivas, comunicativas y de sensibilidad y sentido estético. 6.1.4. Poner en juego habilidades de pensamiento convergente y divergente. 6.1.5. Tener un conocimiento básico de las principales técnicas y recursos de los diferentes lenguajes artísticos. 6.1.6. Comprender la evolución del pensamiento a través de las manifestaciones estéticas. 6.1.7. Apreciar a la creatividad implícita en la expresión de ideas a través de diferentes medios artísticos. 6.1.8. Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y la importancia del diálogo intercultural.

6.2. Creación, composición, implicación: 6.2.1. Utilizar las obras de arte como fuente de enriquecimiento y disfrute. 6.2.2. Poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos. 6.2.3. Disponer de habilidades de cooperación y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las ini-ciativas y contribuciones ajenas. 6.2.4. Emplear algunos recursos para realizar creaciones propias y la realización de experiencias artísticas com-partidas. 6.2.5. Deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética 6.2.6. Interés por participar en la vida cultural. 6.2.7. Interés por contribuir a la conservación del patrimonio artístico y cultural.

7. Competencia y actitud para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida 7.1. Tener conciencia de las propias capacidades y conocimientos:

7.1.1. Ser consciente de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y físicas). 7.1.2. Conocer las propias potencialidades y carencias. Sacar provecho de las primeras y motivarse a superar las segundas. 7.1.3. Tener conciencia de las capacidades de aprendizaje: atención, concentración, memoria, comprensión y

Page 27: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

26 expresión lingüística, motivación de logro, etc.

7.2. Gestionar y controlar las propias capacidades y conocimientos: 7.2.1. Plantearse preguntas. 7.2.2. Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles. 7.2.3. Saber transformar la información en conocimiento propio. 7.2.4. Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos. 7.2.5. Aceptar los errores y aprender de los demás. 7.2.6. Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo. 7.2.7. Ser perseverantes en el aprendizaje. 7.2.8. Administrar el esfuerzo, autoevaluarse y autorregularse. 7.2.9. Afrontar la toma de decisiones racional y críticamente. 7.2.10. Adquirir responsabilidades y compromisos personales. 7.2.11. Adquirir confianza en sí mismo y gusto por aprender.

7.3. Manejar de forma eficiente un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual: 7.3.1. Obtener un rendimiento máximo de las capacidades de aprendizaje con la ayuda de estrategias y técnicas de estudio. 7.3.2. Observar y registrar hechos y relaciones. 7.3.3. Ser capaz de trabajar de forma cooperativa y mediante proyectos 7.3.4. Resolver problemas. 7.3.5. Planificar y organizar actividades y tiempos. 7.3.6. Conocer y usar diferentes recursos y fuentes de información.

8. Competencia para la autonomía e iniciativa personal 8.1. Valores y actitudes personales:

8.1.1. Afrontar los problemas y aprender de los errores. 8.1.2. Calcular y asumir riesgos. 8.1.3. Conocerse a sí mismo. 8.1.4. Controlarse emocionalmente. 8.1.5. Demorar la necesidad de satisfacción inmediata. 8.1.6. Desarrollar planes personales. 8.1.7. Elegir con criterio propio. 8.1.8. Mantener la motivación. 8.1.9. Ser autocrítico y tener auto estima. 8.1.10. Ser creativo y emprendedor 8.1.11. Ser perseverante y responsable. 8.1.12. Tener actitud positiva al cambio.

8.2. Planificación y realización de proyectos: 8.2.1. Adecuar sus proyectos a sus capacidades. 8.2.2. Analizar posibilidades y limitaciones 8.2.3. Autoevaluarse. 8.2.4. Buscar las soluciones y elaborar nuevas ideas. 8.2.5. Evaluar acciones y proyectos. 8.2.6. Extraer conclusiones. 8.2.7. Identificar y cumplir objetivos. 8.2.8. Imaginar y desarrollar proyectos. 8.2.9. Planificar. 8.2.10. Reelaborar los planteamientos previos. 8.2.11. Tomar decisiones. 8.2.12. Valorar las posibilidades de mejora.

8.3. Habilidades sociales de relación y de liderazgo de proyectos: 8.3.1. Afirmar y defender derechos. 8.3.2. Organizar de tiempos y tareas. 8.3.3. Ponerse en el lugar del otro. 8.3.4. Saber dialogar y negociar. 8.3.5. Ser asertivo. 8.3.6. Ser flexible en los planteamientos.

Page 28: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

27 8.3.7. Tener confianza en sí mismo. 8.3.8. Tener espíritu de superación. 8.3.9. Trabajar cooperativamente. 8.3.10. Valorar las ideas de los demás.

4. PLAN DE MEJORA DE DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y MATEMÁTICAS INTRODUCCIÓN Tras el análisis de los resultados académicos tanto internos como externos vistas las dificultades y propuestas de mejora de cursos pasados y ante la persistencia de los resultados académicos poco satisfactorios, se hace nece-sario realizar una remodelación del mismo para adaptarlo a las características de los alumnos, afianzar los lo-gros conseguidos y corregir y superar las dificultades encontradas. Este plan lo concretamos en los aspectos que consideramos básicos y fundamentales:

1. Competencia en comunicación lingüística: 1.1. Expresión oral 1.2. Lectura: (Velocidad. Comprensión. Exactitud.)

1.3. Escritura:

1.3.1. Caligrafía (presentación de trabajos). 1.3.2. Vocabulario 1.3.3. Ortografía. 1.3.4. Composición.

2. Competencia matemática: 2.1. Numeración.

2.1.1. Lectura y escritura de números 2.1.2. Descomposición de números.

2.2. Cálculo.

2.2.1. Sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. 2.2.2. Cálculo mental

2.3. Resolución de problemas. 2.4. Medidas

2.5. Geometría 3. Evaluación 3.1 Calendario de aplicación de las pruebas de evaluación 4. Anexos 4.1 Pruebas de diagnóstico 4.2 Registro de los resultados.

Para la mejora de estas habilidades básicas consideramos imprescindible partir de los siguientes PRINCIPIOS:

1. La práctica diaria y continuada de estos aspectos a lo largo de todo el curso, especificando el tiempo que se dedicará a cada uno de ellos en el horario.

2. Contar con los instrumentos de evaluación necesarios (pruebas estandarizadas) que nos diagnosti-

quen el punto de partida y registros que nos informen de la evolución del alumnado a lo largo de todo

el proceso.

Page 29: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

28 3. Disponer del material (cuadernillos, fichas,…) para el trabajo que realizarán los alumnos.

4. Establecer programas de apoyo y recuperación para aquellos alumnos que los necesiten adaptando

las actividades a las dificultades que presentan.

5. Implicar a toda costa a las familias en el proceso educativo de sus hijos (realización de tareas, adqui-

sición de hábitos, acatamiento de normas…) ya que consideramos que su despreocupación es un indi-cativo básico del fracaso escolar de los alumnos.

Este Plan de Mejora se concreta en la consecución de una serie de objetivos, así como la realiza-ción de actividades y su concreción horaria, que se desarrollan en cada uno de los ciclos de Edu-cación Primaria (VER ANEXO IV)

Page 30: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

29 II.3. LOS CONTENIDOS CURRICULARES Y LA EDUCACIÓN EN VALORES

Volver sumario PROYECTO EDUCATIVO 1. LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL 1.1. QUÉ ES LA EDUCACIÓN INFANTIL El art. 12 de la LOE dispone que la educación infantil constituye una etapa educativa con identidad y característi-cas propias, dirigida a niños y niñas de 0 a 6 años de edad. Su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas. La educación tiende a desarrollar en las personas las capacidades y competencias necesarias para su incorpora-ción activa en la sociedad. Este desarrollo se produce como resultado del aprendizaje y socialización que se pro-picia a partir de su entrada en la institución escolar, entre otros contextos. En esta etapa educativa, pues, deberá contribuirse a compensar desigualdades y a hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades, se atenderá a la diversidad y se ajustará la acción educativa al ritmo de crecimiento, desarrollo y aprendizaje de cada niño y niña, habiendo de tenerse en cuenta sus experiencias familiares, sociales y culturales. En este proyecto se ha intentado recoger el espíritu que debe regir todo el proceso de enseñanza-aprendizaje: Educar para la democracia Educar con alegría y libertad Educar en y para la vida Potenciar los valores culturales y lingüísticos del entorno en toda su variedad y riqueza. El objetivo principal de este proyecto es plasmar y transmitir el modelo educativo que vamos a adoptar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entendido no como un conjunto de normas, sino como una actitud hacia él, que lo convierta en algo alegre y estimulante, procurando que los pequeños y pequeñas se sientan felices y que-ridos en su primera experiencia fuera del ámbito familiar. Es en esta etapa cuando hay que procurar que los niños y niñas consigan el máximo grado de satisfacción posi-ble si queremos que desarrollen una actitud positiva hacia la escuela. 1.2. LOS CONTENIDOS CURRICULARES EN ESTA ETAPA La coordinación y concreción de los contenidos curriculares para esta etapa se rigen según lo establecido en el Real Decreto 1630/2006 por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil en la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. Las áreas de conocimiento establecidas para esta etapa, y los bloques de contenidos correspondientes propues-tos en la citada Orden son las siguientes: 1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

Bloque I: La identidad personal, el cuerpo y los demás. Bloque II: Vida cotidiana, autonomía y juego.

2. Conocimiento del entorno. Bloque I: Medio físico: elementos, relaciones y medidas. Objetos, acciones y relaciones. Bloque II: Acercamiento a la naturaleza. Bloque III: Vida en sociedad y cultural.

3. Lenguajes: comunicación y representación. Bloque I: Lenguaje corporal. Bloque II: Lenguaje verbal. Bloque III: Lenguaje artístico: musical y plástico. Bloque IV: Lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación.

En cuanto a los contenidos del área de religión católica para esta etapa educativa, estos se detallan en el Anexo I de la Orden ECI/1957/2007, de 6 de junio, por la que se establecen los currículos de las enseñanzas de la reli-gión católica. En lo que se refiere al área de lengua extranjera (inglés), atendiendo a lo dispuesto en el art. 6 la Orden de 8 de febrero de 2000, por la que se regula la anticipación, con carácter experimental, de la enseñanza de una lengua extranjera en el segundo ciclo de la educación infantil y primer ciclo de la educación primaria, corresponde al

Page 31: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

30 equipo técnico de coordinación pedagógica (ETCP) la selección de los contenidos de esta área a impartir, ‘conjugando criterios que se referirán, por una parte, a la adecuación de los mismos a las características psicoevolutivas del alumnado al que van dirigidas y por otra, a la relación que pueda establecerse entre estos contenidos y los correspondientes a los restantes ámbitos o áreas de conocimiento del ciclo, de manera que sea posible abordar su enseñanza, simultáneamente, tanto desde el área de lengua extranjera como desde los otros ámbitos o áreas de conocimiento con los que estén relacionados’. En nuestro centro, la distribución de estos contenidos por niveles se recogerá en la correspondiente propuesta pedagógica para el segundo ciclo de educación infantil. 2. LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2.1. CONSIDERACIONES SOBRE LAS DISTINTAS ÁREAS DEL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA En el momento en el que nos planteemos el diseño de la panificación y, en especial, dentro de ésta de las activi-dades a realizar en la clase con nuestro alumnado deberemos tener muy presente aspectos tales como la glo-balización o la integración de las áreas, la formulación de unos contenidos procedimentales y actitudinales co-munes, la consideración de las enseñanzas transversales del currículo, y la interrelación de los diferentes tipos de contenidos. Además habremos de tener en cuenta las siguientes consideraciones que afectan a las distintas áreas del currículo: En el área de conocimiento del medio se concede una especial relevancia a la paulatina conceptualización del tiempo y del espacio, así como a la introducción al conocimiento científico. Por otra parte, esta área ofrece a las restantes contextos temáticos reconocibles y motivadores, y con significación lógica y psicológica, en los que desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el área de educación artística (plástica y musical) es conveniente destacar su aportación al desarrollo de la sensibilidad, de las capacidades de percepción, expresión y comunicación, así como su contribución a la integración social, al afianzamiento de la imagen del yo, de los esquemas de orientación y representación espa-cial, y de la formalización de los lenguajes como medio de representación. En el área de educación física el juego debe estar siempre presente y no solamente como contenido sino como recurso para tratar otros contenidos. Como principio general, las actividades en esta área, y más en estas edades, deben plantearse de la forma más lúdica posible. En el área de lengua castellana y literatura el enfoque comunicativo y funcional, el trabajo sistemático para la adquisición de las destrezas básicas (escuchar, hablar, leer y escribir), el reconocimiento de la incidencia de lo afectivo en el uso y valoración de la lengua, los comentarios de texto... garantizan un tratamiento flexible pero riguroso, abierto a otros campos y posturas pero reflexivamente crítico. En esta área, además, es importante recordar que la gramática está al servicio de la lengua y no a la inversa. La gramática explica o describe los mecanismos de la lengua, y su inclusión en el currículo de la educación primaria se justifica en cuanto permite una mejor comprensión de los mensajes orales y escritos, a la vez que una más correcta producción de los mismos. Como no se pretende que los alumnos resulten pequeños gramáticos, ni que memoricen sin entender definiciones o reglas (ni catálogos de obras o listas de autores en literatura), las activi-dades en las que se trabajan contenidos gramaticales tienen como meta lograr en cada niño o niña el mejor desarrollo posible de su capacidad de comunicación. En el área de lenguas extranjeras, el proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá como fin desarrollar la competencia comunicativa en los dos aspectos, oral y escrito. Para ello, se debe tener presente el desarrollo de capacidades generales como la memoria, recomendándose para este fin la reproducción de expresiones y frases hechas, debidamente contextualizadas. También conviene destacar la importancia del trabajo cooperativo en un ambiente lúdico y distendido, con utilización de recursos audiovisuales, uso del diccionario, participación en role-play, dramatizaciones y todo aquello que facilite la puesta en práctica en la lengua extranjera de las habilidades comunes por su utilización en las otras áreas del currículo. En el área de matemáticas la resolución de problemas no es sólo un objetivo general; es también un ins-trumento metodológico importante y, por tanto, constituye uno de los ejes vertebradores del área a lo largo de toda la etapa. Es por ello que en este proyecto se desea acostumbrar a los alumnos y alumnas a plantearse pro-

Page 32: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

31 blemas y a encontrar soluciones. A partir del estudio y análisis de casos concretos de la vida diaria se les ense-ñará a organizar los datos, a asociar los conceptos necesarios para la resolución de la cuestión planteada, y a expresar y justificar, oralmente y por escrito, las operaciones y los resultados obtenidos. En el área de religión, conviene precisar el proceso evolutivo que afecta al alumnado. Así, en el primer ciclo, los alumnos y alumnas viven un realismo ingenuo que les lleva a imaginarse a Dios con rasgos antropomórficos, animistas y un tanto mágicos. En el segundo ciclo pasan a un realismo crítico que les permite una mayor simbo-lización de Dios, pero revistiéndolo de atributos muy formalistas. En el tercer ciclo, el pensamiento se vuelve más crítico, pero aumenta el poder imaginativo y subjetivo, idealizando a Dios y proyectando en Él la subjetividad. También es preciso tener presente que los alumnos y alumnas pasan de la heteronomía a una incipiente y titu-beante autonomía moral, proyectando sus diferentes maneras de ser en sus juicios acerca de la verdad y de la justicia. 2.2. LOS CONTENIDOS CURRICULARES EN ESTA ETAPA El Real Decreto 1513/2006 establece como áreas de conocimiento de acuerdo con lo que establece el art. 18 de la LOE, las siguientes: el conocimiento del medio natural, social y cultural, la educación artística, la educación física, la lengua castellana y la literatura, la lengua extranjera y las matemáticas. A continuación presentamos, a modo de panorámica, la estructura de los contenidos de las áreas de educa-ción primaria según las normas educativas vigentes: A) Área de conocimiento del medio natural, social y cultural Los contenidos del área para toda la etapa se enfocan básicamente a partir del entorno del alumnado: familia, localidad y comunidad autónoma andaluza, estructurados en torno a los siguientes bloques de contenido, en base a lo recogido en el Anexo II del Real Decreto 1513/2006: 1. El entorno y su conservación 2. La diversidad de los seres vivos 3. La salud y el desarrollo personal 4. Personas, culturas y organización social 5. Cambios en el tiempo 6. Materia y energía 7. Objetos, máquinas y tecnologías En dichos bloques se integran los siguientes núcleos temáticos, correspondientes a los contenidos propios del currículo, señalados para el área por la Consejería de Educación en la Orden de 10 de agosto de 2007: 1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía. 2. Paisajes andaluces. 3. El patrimonio en Andalucía. 4. Igualdad, convivencia e interculturalidad. 5. Salud y bienestar. 6. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo. 7. El uso responsable de los recursos. 8. La incidencia de la actividad humana en el medio. B) Área de educación artística La LOE establece que el área de educación artística ha de estar integrada por dos lenguajes: el plástico y el mu-sical, articulados a su vez en dos ejes, percepción y expresión. A partir de los dos grandes ejes en que se articula el área –percepción y expresión–, se determina que los conte-nidos han de ir distribuidos en cuatro bloques, de acuerdo con lo dispuesto en el Anexo II del Real Decreto 1513/2006: 1. Observación plástica. 2. Expresión y creación plástica. 3. Escucha. 4. Interpretación y creación música. De los cuales, los dos primeros pertenecen al lenguaje plástico, mientras que los dos últimos forman parte, evi-dentemente, del lenguaje musical.

Page 33: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

32 C) Área de educación física La estructuración de los contenidos de esta área refleja cada uno de los ejes que dan sentido a la educación física en la educación primaria: el desarrollo de las capacidades cognitivas, físicas, emocionales y relacionales vinculadas a la motricidad; la adquisición de formas sociales y culturales de la motricidad; y la educación en valores y la educación para la salud. Desde este planteamiento, y en base a lo recogido en el Anexo II del Real Decreto 1513/2006, el área de educa-ción física se estructurada en cinco bloques: 1. El cuerpo: imagen y percepción 2. Habilidades motrices 3. Actividades físicas artístico-expresivas 4. Actividad física y salud 5. Juegos y actividades deportivas D) Área de lengua castellana y literatura Los contenidos del área para toda la etapa se estructuran básicamente en torno a los siguientes núcleos: 1º. El uso de la lengua en situaciones de comunicación oral y escrita, incorporando el tratamiento del texto litera-rio y los mensajes que emplean sistemas de comunicación verbal y no verbal conjuntamente. 2º. El conocimiento de la propia lengua como medio para mejorar la comprensión y la expresión en diversas situaciones de comunicación. De esta manera, según lo recogido en el Anexo II del Real Decreto 1513/2006, los cuatro bloques de conte-nidos que componen el área son: 1. Escuchar, hablar y conversar 2. Leer y escribir 2.1. Comprensión de textos escritos 2.2. Composición de textos escritos 3. Educación literaria 4. Conocimiento de la lengua La Orden de 10 de agosto de 2007 propone, para esta área, las cuatro habilidades lingüísticas básicas citadas: escuchar, hablar, leer y escribir. A través de las mismas se pretenden mostrar perspectivas educativas y sugerir posibilidades de trabajo que se consideran relevantes para nuestra comunidad autónoma, complementando así la propuesta de contenidos mínimos antes mencionados, en base a los siguientes núcleos de destrezas bási-cas: 1. ¿Qué y cómo escuchar? 2. ¿Qué y cómo hablar? 3. ¿Qué y cómo leer? 4. ¿Qué y cómo escribir? E) Área de lengua extranjera: inglés En base a lo recogido en Anexo II del Real Decreto 1513/2006, se desarrollan los contenidos pertenecientes a los siguientes bloques que componen el área: 1. Escuchar, hablar y conversar 2. Leer y escribir 3. Conocimiento de la lengua 3.1. Conocimientos lingüísticos 3.2. Reflexión sobre el aprendizaje 4. Aspectos socioculturales Aquí también son de aplicación los núcleos de destrezas básicas propuestos para Andalucía en la Orden de 10 de agosto de 2007: 1. ¿Qué y cómo escuchar? 2. ¿Qué y cómo hablar? 3. ¿Qué y cómo leer? 4. ¿Qué y cómo escribir?

Page 34: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

33 F) Área de matemáticas Los contenidos que componen el área se agrupan en los bloques que recoge el Anexo II del Real Decreto 1513/2006: 1. Números y operaciones 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes 3. Geometría 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad Desde la Consejería de Educación, la Orden de 10 de agosto de 2007 se proponen los siguientes núcleos temáticos: 1. Resolución de problemas (transversal). 2. Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (transversal). 3. Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas (transversal). 4. Desarrollo del sentido numérico. Medida de magnitudes. 5. Las formas y figuras y sus propiedades. 6. Tratamiento de la información, azar y probabilidad. G) Educación para la ciudadanía y los derechos humanos A continuación se recoge la ordenación de los contenidos correspondientes área de Educación para la Ciudadan-ía y los Derechos Humanos, agrupados según los bloques de contenidos establecidos por el Ministerio de Edu-cación y Ciencia en el Anexo II del Real Decreto 1513/2006: 1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales 2. La vida en comunidad 3. Vivir en sociedad La Orden de 10 de agosto de 2007 propone que el área de conocimiento de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos incluya específicamente la formación del alumnado en el funcionamiento de las instituciones de la comunidad autónoma de Andalucía y en el conocimiento del Estatuto de Autonomía para Andalucía. G) Área de religión católica Los contenidos de la enseñanza del área de Religión Católica se detallan en la Orden ECI/1957/2007, de 6 de junio, y en el documento Currículo del área de religión y moral católica de la Conferencia Episcopal Española de 19 de abril de 2007 por la que se establecen los currículos de las enseñanzas de la Religión Católica. El Anexo II desglosa los contenidos relativos a la educación primaria. Todos estos contenidos se desarrollarán curricularmente en las preceptivas programaciones didácticas de cada no de los ciclos de educación primaria. 3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Toda la concreción de los contenidos anteriormente referidos debe ir encaminada a desarrollar en los alumnos y alumnas las competencias básicas que explicamos a continuación y que se relacionan con las áreas de aprendi-zaje en las programaciones didácticas. 3.1. QUÉ SON LAS COMPETENCIAS Se entiende por competencias básicas de la Educación Primaria el conjunto de destrezas, conocimientos y acti-tudes adecuados al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su reali-zación y su desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa y la integración social. Son aquellas compe-tencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. El desarrollo de las competencias básicas debe permitir a los estudiantes integrar sus aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de contenidos, utilizar esos contenidos de manera efectiva cuando resulten nece-sarios y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos. De acuerdo con lo dispuesto en la LOE, las competencias básicas forman parte de las enseñanzas mínimas de la educación obligatoria, junto con los objetivos de cada área o materia, los contenidos y los criterios de evaluación.

Page 35: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

34 Por lo tanto, no sustituyen a los elementos que actualmente se contemplan en el currículo, sino que los comple-tan planteando un enfoque integrado e integrador de todo el currículo escolar. La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adqui-ridos. De ahí su carácter básico. De acuerdo con lo recogido en el Anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, y en art. 6 del Decre-to 230/2007, de 31 de julio, el currículo de la educación primaria deberá incluir, al menos, las siguientes com-petencias básicas: 1. Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera. 2. Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y opera-ciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental. 4. Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obte-ner, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecno-logías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. 5. Competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. 6. Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes ma-nifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. 7. Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida. 8. Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse res-ponsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto. Estas competencias básicas no son independientes, sino que están entrelazadas. Algunos elementos de ellas se complementan, se entrecruzan o abordan perspectivas complementarias. Como norma, cada una de las áreas ha de contribuir al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias. Únicamente de este modo se puede garan-tizar que los aprendizajes colaboren efectivamente al desarrollo de las competencias, en la medida en que se integren en la estructura global del conocimiento y se facilite su aplicación a una amplia variedad de situaciones. La contribución de cada área en cada uno de los ciclos de la educación primaria al logro de las competencias básicas aparece detallada en los correspondientes contenidos curriculares de cada una de ellas. 4. LA EDUCACIÓN EN VALORES La educación en valores se presenta como la enseñanza de un conjunto de contenidos que interactúan en todas las áreas del currículo escolar, y su desarrollo afecta a la globalidad del mismo; no se trata de un conjunto de enseñanzas autónomas, sino más bien de una serie de elementos del aprendizaje globalizados, estudiados dentro de cada una de las áreas del currículo. En la nueva ordenación educativa estos valores cobran especial importancia sobre todo para el área de educa-ción para la ciudadanía, dado que la misma situación contextual que introduce los conocimientos de un área sirve de base a estos contenidos. Y la metodología adecuada debe cuidar especialmente la coherencia entre los contenidos y la forma de actuar en el aula. Los arts. 39 y 40 de la LEA, concretados en el art. 5.4 del Decreto 230/2007, establece que las diferentes áreas del currículo integrarán de forma transversal los siguientes aspectos: Entre los valores que tienen una presencia más relevante en este ciclo destacamos los siguientes:

Page 36: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

35 a) El fortalecimiento del respeto a los derechos humanos, libertades fundamentales y valores de nuestra sociedad. Cubre dos facetas fundamentales: a1. La educación moral y cívica: se presentan contextos en los que los alumnos y alumnas se ven obligados a juzgar y jerarquizar valores. En todas las actividades colectivas se manifiesta una valoración positiva de la partici-pación, el intercambio de puntos de vista, el respeto a las opiniones y reglas, etc. b2. La educación para la paz y la interculturalidad: sucede con los conflictos cotidianos, muchas veces el odio entre los pueblos es fruto del desconocimiento y la falta de comunicación, y la mejor manera de superar estos problemas es el diálogo. Las diferencias culturales entre los distintos pueblos son un rico patrimonio que hay que conocer para valorar a todas las personas por igual. El niño debe acercarse al conocimiento de otras realidades, con la finalidad de respetar las costumbres y formas de vida que allí se manifiestan. b) El conocimiento y respeto de los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. Fundamental es para un ciudadano, y más aún para aquel que se está for-mando, es conocer sus derechos y sus obligaciones para con la sociedad; estos derechos y estos deberes se basan de cualquier manera en esos valores que se reconocen en las leyes fundamentales que rigen la vida de nuestra sociedad: c) Los hábitos de vida saludable y deportiva y salud laboral. El conocimiento del propio cuerpo es la base para introducir algunos conceptos básicos de salud e higiene que deben traducirse en hábitos y mantenerse durante toda la vida de la persona. En su faceta de educación sexual, se plantea como exigencia natural de la formación integral de la persona. El objetivo es conocer los cambios corporales que aparecen con el crecimiento y que diferencian físicamente a los dos sexos. d) La educación vial. Su objetivo es capacitar al niño en su faceta de peatón autónomo y posible conductor de bicicletas u otros vehículos aptos para niños/as. Para ello sirven como ejes de globalización las unidades referi-das al medio social: la calle, la ciudad, los pueblos... Se establecen conocimientos acerca de los elementos y signos viales, y se fomentan otros de tipo conductual que le permiten la adquisición de hábitos precisos para desenvolverse en situaciones concretas. Además se atiende al conocimiento de las redes e infraestructuras de transporte, haciendo partícipe al niño de las pautas de actuación en el uso de cualquiera de los medios de trans-porte, privados o colectivos. e) La educación para el consumo. La educación para el consumo responsable comienza con reflexiones so-bre las actitudes de los niños y niñas, que deben empezar a distinguir entre aquello que realmente necesitan (la ropa, la comida, el transporte, etc.) y aquello de lo que pueden prescindir fácilmente. El aprovechamiento de elementos que se consideran de desecho proporciona experiencias que desarrollan en los niños y niñas los hábi-tos adecuados de utilización de los recursos que tienen a su alcance. f) La educación para el respeto al medio ambiente. Las grandes cuestiones de la educación ambiental se centran en el descubrimiento del entorno y en el desarrollo de una actitud favorable a la protección y conserva-ción del medio inmediato. g) La educación para la utilización responsable del tiempo libre y de ocio. El tiempo del que dispone-mos para nosotros mismos, fuera del que debemos dedicar para nuestras obligaciones para con nuestro entorno social no debe desperdiciarse en actividades que no nos reporten nada y que no contribuyan a nuestro fortaleci-miento como individuos. Muy al contrario, la elección de qué hacer en este tiempo debe ser meditada y no hecha al azar: escoger mal puede provocar más perjuicios que beneficios. h) La formación para la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Las nuevas TIC imponen una dinámica de puesta al día continua. Los criterios para elegir lo que debe y no debe hacerse con las posibilidades reales que nos ofrecen estas tecnologías obligan a un esfuerzo diario, a una alerta sin descanso y a evitar daños a nuestro alumnado al que hay que educar en este aspecto si ninguna excusa. i) La educación para la superación de desigualdades por razón de género. Se presenta a la mujer en situaciones iguales a las del hombre, tanto en el ámbito de la escuela como en el del trabajo y en otros contextos cotidianos. Por otra parte, se utiliza un lenguaje coeducativo. Este valor se presenta básico y prioritario y debe estar presente en todas las acciones que se lleven a cabo en cualquiera de las facetas del desarrollo procesual didáctico y de gestión y de organización del centro.

Page 37: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

36 j) La cultura andaluza. El acervo de contenidos presentes en nuestra sociedad y que constituyen la seña de identidad de nuestro pueblo merece perdurar en el tiempo pasando de generación en generación; a ello debe contribuir la institución escolar como transmisora al alumnado de estos contenidos y valores.

Page 38: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

37 II.4. LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE NUESTRO ALUMNADO

Volver sumario PROYECTO EDUCATIVO 0. QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE EVALUAR La evaluación es un elemento curricular imprescindible que contribuye a la mejora de la calidad educativa. Es una actividad valorativa e investigadora, facilitadora del cambio educativo. Es un elemento inseparable del proce-so educativo que contribuye constantemente a la mejora de la actividad educativa. La evaluación se entiende como un proceso integral, en el que se contemplan diversas dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos/as, análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docen-te, y análisis del propio Proyecto educativo de centro. La evaluación se concebirá y practicará de la siguiente manera: - Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno, teniendo en cuenta su situación inicial y particula-ridades. - Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplica-ción de los criterios de evaluación que se seleccionan. - Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo. - Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases. Dentro de esta se contemplan tres modalidades: Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, dándonos una primera fuen-te de información sobre los conocimientos previos y las características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada. Evaluación formativa. Se realiza de una manera continua durante el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje, observando y valorando los progresos y las dificultades de cada alumno/a, con el fin de ajustar la intervención a las necesidades individuales, estableciendo las medidas de ajuste y ayuda que se consideren adecuadas. Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada periodo formativo y la consecución de los objetivos. Asimismo, se contempla la existencia de elementos de autoevaluación que impliquen a los alumnos/as en el proceso. 1. LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL 1.1. LA EVALUACIÓN DE NUESTRO ALUMNADO DE EDUCACIÓN INFANTIL La evaluación en la Educación Infantil nos permitirá obtener información sobre cómo se está desenvolviendo el proceso educativo de los alumnos/as para poder intervenir adecuadamente. Deberá hacerse en términos que describan los progresos que realizan y las dificultades que encuentran. De esta forma, se podrá dar una respues-ta adaptada a las necesidades particulares de cada alumno y de cada alumna. Atenderá a todos los ámbitos de la persona y tendrá en cuenta la singularidad de cada alumno/a, analizando su proceso de aprendizaje, sus características y sus necesidades específicas. La evaluación ha de tener una carácter procesual y continuo, por lo que estará presente, de forma sistemática, en el desarrollo de todas las actividades y no sólo en momentos concretos y aislados. En nuestro proyecto proponemos una evaluación global, porque se referirá al conjunto de capacidades expresa-das en los objetivos generales del nivel de la Educación Infantil, objetivos que se adecuarán a cada contexto con-creto y a cada alumno y a cada alumna; continua, porque se considerará un elemento inseparable del proceso de aprendizaje de los niños y de las niñas; formativa, porque proporcionará una información constante que permitirá adaptar la intervención educativa; y abierta, ya que se podrá adaptar a los diferentes contextos. El referente para establecer los criterios de evaluación lo constituyen los objetivos generales, los objetivos de las áreas y los contenidos curriculares de los distintos ámbitos de aprendizaje, así como las competencias básicas. Estos aspectos quedarán reflejados en los diferentes registros de evaluación del proyecto: registros de evaluación inicial, registros de evaluación final de los diferentes niveles de 3, 4 y 5 años, registros trimestrales y registros de evaluación de cada unidad didáctica.

Page 39: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

38 1.2. LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN INFANTIL EN LA NORMA El proceso de evaluación y la documentación relativa a ésta se recoge en la etapa de educación infantil en las siguientes normas: Art. 10 del Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas corres-pondientes a la Educación Infantil en Andalucía. Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. 1.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN a) La evaluación será global, continua y formativa, y tendrá como referente los objetivos establecidos para la etapa (art. 2.1 de la Orden de 29 de diciembre de 2008). b) La evaluación en esta etapa servirá para detectar, analizar y valorar los procesos de desarrollo del alumnado así como sus aprendizajes, siempre en función de las características personales de cada uno (art. 2.3 de la Or-den de 29 de diciembre de 2008). c) La evaluación del aprendizaje del alumnado corresponderá a la persona que ejerza la tutoría, que recogerá, en su caso, la información proporcionada por otros profesionales que puedan incidir en el grupo o atiendan a algún alumno o alumna en particular (art. 2.4 de la Orden de 29 de diciembre de 2008). d) La evaluación se realizará preferentemente a través de la observación continua y sistemática del alumnado y de las entrevistas con la familia (art. 2.4 de la Orden de 29 de diciembre de 2008). e) Para la evaluación, se utilizarán distintas estrategias y técnicas, especialmente la elaboración de documenta-ción sobre la práctica docente y las experiencias de aula que servirán para avalar y fundamentar las observacio-nes y valoraciones realizadas sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje (art. 2.5 de la Orden de 29 de di-ciembre de 2008). f) La valoración del proceso de aprendizaje se expresará en términos cualitativos, recogiéndose los progresos efectuados por el alumnado y, en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación llevadas a cabo (art. 2.6 de la Orden de 29 de diciembre de 2008). 1.2.2. TEMPORALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN a) Evaluación inicial (art. 3 de la Orden de 29 de diciembre de 2008): a1. La realizará el tutor/a al incorporarse por vez primera un niño o niña a un centro de educación infantil. a2. Se recogerán los datos relevantes sobre su proceso de desarrollo de las capacidades contempladas en los objetivos de la etapa. Además se incluirá la información proporcionada por el padre o madre y, en su caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan interés para la vida escolar. Se realizará mediante técnicas o instrumentos que permitan recoger y consignar dicha información. a3. Los centros que imparten el segundo ciclo, solicitarán a los centros de procedencia los datos oportunos del alumnado escolarizado en el primer ciclo. Asimismo, cuando el alumno/a proceda de otro centro se le requerirá a éste toda la información de que disponga. b) Evaluación continua (art. 4 de la Orden de 29 de diciembre de 2008): b1. Se realizará de forma continua a lo largo de cada uno de los ciclos. Se establecerán, al menos, tres sesiones de evaluación a lo largo del curso, sin perjuicio de otras que se establezcan en la propuesta pedagógica. b2. El tutor/a utilizará las distintas situaciones educativas para analizar los progresos y dificultades de su alum-nado, con el fin de ajustar la intervención educativa para estimular el proceso de aprendizaje. b3. Los objetivos didácticos guiarán la intervención educativa, constituirán el punto de referencia inmediato de la evaluación continua y permitirán encontrar los procedimientos de evaluación más adecuados a tales objetivos. b4. Con los datos de la evaluación continua, el tutor o tutora recogerá elaborará, al finalizar cada curso escolar, un informe anual de evaluación individualizado en el que se reflejarán el grado de desarrollo de los diversos tipos de capacidades y las medidas de refuerzo y adaptación que, en su caso, hayan sido utilizadas. b5. En el proyecto educativo del centro se concretará la definición de los criterios de evaluación que, junto a las capacidades contempladas en los objetivos de la etapa, serán los referentes de la evaluación continua.

Page 40: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

39 1.2.3. DOCUMENTOS DE EVALUACIÓN El art. 6.1 de la Orden de 29 de diciembre de 2008 dispone que, al inicio de la escolarización, el centro abrirá un expediente personal del alumnado. En dicho expediente, que tendrá un formato de carpeta-dossier, se con-signarán el nombre y apellidos del niño o la niña y los datos relativos al centro. Este expediente contendrá: a) La ficha personal del alumno o alumna (anexo I de la Orden): se consignarán los datos de filiación y los fami-liares y, si los hubiera, los datos médicos, psicológicos y pedagógicos, pudiendo archivarse igualmente copia de aquellos documentos personales de cada niño o niña considerados de interés educativo. Su custodia y archivo corresponden a la secretaría. b) Informe anual de evaluación individualizado (anexo IV de la Orden): el tutor o tutora elaborará un informe anual de evaluación individualizado al finalizar cada curso a partir de los datos obtenidos a través de la evalua-ción continua. Su custodia corresponde al tutor/a del grupo. c) Informe individualizado de final de ciclo (anexo V de la Orden): al finalizar el ciclo, el tutor o la tutora, con el fin de garantizar una atención individualizada y continuada, recogerá los datos más relevantes de los informes de cada curso y tratará sobre los logros en su proceso de desarrollo y en la adquisición de los aprendizajes en rela-ción con los objetivos establecidos, además de los aspectos que más condicionen su progreso educativo y, en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación que se hayan tomado. Se adjuntará al expediente personal. d) Resumen de la escolaridad (para el segundo ciclo de esta etapa, anexo III de la Orden): reflejará los cursos escolares realizados, el centro en el que el alumno o alumna ha estado escolarizado cada año, la firma de quien ostente la dirección del mismo y las observaciones sobre las circunstancias de la escolaridad que se consignarán al finalizar cada ciclo. La cumplimentación corresponderá al tutor/a, la firma a la dirección y al propio tutor/a y la custodia a la secretaría del centro. 1.2.4. OTROS ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN a) Transición entre la educación infantil y la educación primaria: La dirección de los centros en los que se impar-te el segundo ciclo de la educación infantil y la educación primaria garantizará la adecuada transición del alum-nado entre ambas etapas (art. 11.4 de la Orden). b) Participación de las familias (art. 12 de la Orden): 1. Corresponde al tutor o tutora informar regularmente a las familias o tutores legales sobre los progresos y dificultades detectados y tener en cuenta las informaciones que éstos proporcionen. Para ello, se reflejarán en el proyecto educativo las medidas necesarias de coordinación con las familias. 2. La información recogida de la evaluación continua se compartirá y se trasladará a las familias, al menos, en un informe escrito trimestral y de forma personal las veces que sean necesarias, con el objetivo de hacerles copartícipes del proceso educativo de sus hijos e hijas, convirtiendo de esta forma al centro en un lugar de encuentro donde los profesionales de la educación asesoren, orienten e intercambien ideas con las familias de manera que compartan prácticas y modelos educa-tivos. 3. Los informes reflejarán los progresos efectuados por el alumnado con referencia a los criterios de evaluación estableci-dos y las medidas de refuerzo y adaptación que, en su caso, se hayan adoptado, incorporándose al expediente personal del alumnado. El contenido y formato del informe serán decididos por los profesionales de cada uno de los ciclos, en el marco del proyecto educativo. 1.3. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMENTOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL 1.3.1. ¿CÓMO HAY QUE EVALUAR? La técnica de evaluación más apropiada es la observación directa y sistemática. Mediante ella podremos consta-tar los conocimientos que va construyendo el niño/a a partir de los que ya poseían, si es adecuada la actuación didáctica, la organización del espacio, la distribución del tiempo, los agrupamientos y formas de relación entre los niños/as y de éstos con los adultos, las estrategias y los materiales utilizados. De esta forma, daremos en cada momento la ayuda necesaria y podremos modificar nuestra propia actuación didáctica. 1.3.2. ¿CUÁNDO HAY QUE EVALUAR? El hecho de que en Educación Infantil la evaluación haya de ser continua, no excluye la existencia de una evalua-ción inicial y una evaluación final. La primera es necesaria al comienzo de cualquier secuencia de aprendizaje, ya que permitirá evaluar los cono-cimientos previos de los alumnos y de las alumnas para construir, sobre ellos, aprendizajes significativos.

Page 41: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

40 De particular importancia es la que se realiza al inicio del nivel a partir de la observación de los niños/as durante los primeros días, de una entrevista con los padres y madres, de la información proporcionada por el centro an-terior, caso de haber estado escolarizados. Esta evaluación incluirá, en el caso que sea necesario, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que revistan importancia para el proceso educativo del niño/a. La evaluación final es necesaria como culminación de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor o profesora irá analizando las diferentes situaciones educativas para poder ajustar su intervención. Con ella valora-remos el grado de consecución respecto a los objetivos marcados obtenidos por cada alumno y cada alumna. Para la evaluación final proponemos: • Un registro de evaluación al final de cada unidad didáctica. • Tres registros de evaluación trimestral en cada uno de los niveles (3, 4 y 5 años). • Un registro de evaluación de cada nivel. El correspondiente al tercer curso actúa como registro de eva-luación de toda la etapa de la Educación Infantil. Todos estos modelos propuestos para la evaluación tienen un carácter meramente orientador. En ellos se sugie-ren aspectos que hay que tener en cuenta en las valoraciones. Además, utilizaremos como elementos evaluado-res: - Entrevistas con las familias. - El diario de aula. - Las conversaciones con los alumnos. - Las situaciones de juego. - Las producciones de los niños y niñas. En todo caso, la información que se proporciona a las familias tendrá un carácter cualitativo, se resaltarán los progresos y los logros de los alumnos y de las alumnas en las distintas áreas y, por tanto, no estará centrada en las carencias y dificultades. 1.3.3. LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE También los maestro/as evaluaremos nuestra propia práctica educativa con el fin de adecuarla a las necesida-des del alumnado. Es imprescindible que el docente reflexione sobre la adecuación de la programación de los objetivos y de los contenidos planteados, de las relaciones de comunicación y del clima en que se desarrollan las actividades, del grado de atención educativa personalizada y de todos los aspectos que deben recibir la debida atención. Algunos de los aspectos a los que atenderá son los siguientes: Planificación de las tareas: Valoración de la planificación realizada, analizando los resultados obtenidos en función de los esperados. Organización de los espacios, tiempos y materiales. Adecuación de las programaciones y las medidas de refuerzo. Participación: Relación familia-escuela. Colaboración e implicación de los padres. Relación entre los alumnos/as, y entre estos y los profesores. Organización y coordinación del equipo: Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y aprobación de acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo. Distinción de responsabilidades. 1.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN AL FINALIZAR LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL Al finalizar el segundo ciclo de educación infantil, serán evaluados los siguientes aspectos en cada alumno/a: - Adquiere hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. - Conoce su cuerpo, las partes y elementos que lo componen, y se ha iniciado en el conocimiento de algunas nociones básicas de anatomía: huesos, articulaciones, órganos internos… - Identifica el lado derecho e izquierdo de su cuerpo.

Page 42: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

41 - Continúa adquiriendo hábitos y actitudes relacionados con la higiene, la alimentación, el descanso, el vestido y la seguridad personal. - Discrimina las funciones de los sentidos del gusto, del tacto y del olfato. - Contribuye en el mantenimiento del orden y limpieza de la clase y del colegio. - Progresa en la coordinación motriz y postural, en la percepción sensorial, en las habilidades manipulativas, en la coordinación visual y desarrolla sus estructuras fonadoras. - Acepta las características de los demás y respeta algunas señas de identidad de otros pueblos y culturas presentes en su medio y acepta la diversidad como una realidad enriquecedora. - Afianza las nociones básicas de orientación en el tiempo y en el espacio. - Participa en los juegos colectivos respetando las reglas establecidas. - Conoce los cambios climatológicos, atmosféricos, naturales- vegetales, en la alimentación, en el vestido y en el medio producidos en las diferentes estaciones. - Conoce los días de la semana. - Conoce las características de la casa, de la escuela, de la familia y del vecindario, y respeta y se adapta a las normas establecidas en cada contexto. - Diferencia los transportes públicos de los privados, respetando las normas básicas de seguridad vial. Conoce algunos medios de transporte de otros pueblos del mundo. - Identifica y conoce algunos elementos y objetos de su entorno familiar, natural y social. - Desarrolla actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en la conservación del medio ambiente: consumo racional, ahorro energético y de agua, reciclaje, reutilización… - Conoce el ciclo vital de algunas plantas. - Conoce las características, el ciclo vital, los medios físicos y la alimentación de algunos animales domésticos y salvajes y de hábitats particulares. - Diferencia los seres vivos de la materia inerte y valora la importancia y la utilidad que tienen para la vida. - Conoce algunos medios de comunicación e información: la televisión, prensa, Internet, teléfono… - Identifica algunos objetos y recursos tecnológicos utilizados en las actividades cotidianas: ordenador, TV, DVD, cámara fotográfica, reproductores de imagen y sonido, juegos digitales interactivos… - Utiliza adecuadamente los cuantificadores básicos aprendidos. - Conoce la serie numérica, hasta el cardinal 9. - Asocia correctamente la grafía de los nueve primeros números con las cantidades correspondientes. - Reconoce las formas geométricas planas (cuadrado, círculo, triángulo, rectángulo, rombo...) - Realiza clasificaciones y seriaciones sencillas. - Conoce algunos ordinales. - Se inicia en la suma y la resta. - Clasifica objetos atendiendo a los atributos aprendidos. - Utiliza las normas socialmente establecidas para saludar, para agradecer, para despedirse y para solicitar. - Se expresa con un léxico, una pronunciación, una estructuración gramatical y una entonación adecuados a la edad. - Aumenta progresivamente su vocabulario. - Participa activamente en diálogos y en situaciones de transmisión oral. - Lee e interpreta imágenes, etiquetas y pictogramas, y se ha iniciado en la lectura comprensiva de palabras sencillas. - Se Inicia en la lectoescritura. - Reproduce, memoriza y recrea textos sencillos de cuentos clásicos, de pequeños teatros y de poemas de la literatura infantil. - Utiliza la biblioteca con respeto y cuidado. - Construye frases afirmativas, negativas, interrogativas y exclamativas con una estructuración correcta para su edad. - Se inicia en el conocimiento del código escrito a través de palabras y frases muy significativas y usuales. - Emplea adecuadamente las técnicas, útiles y materiales de la expresión plástica. - Conoce los colores primarios y secundarios y gamas del color. - Avanza en el conocimiento de sus posibilidades corporales expresivas. - Controla su cuerpo en actividades de movimiento, equilibrio y relajación. - Identifica algunas cualidades del sonido. - Discrimina el sonido producido por algunos instrumentos musicales. - Participa mostrando iniciativa en las representaciones dramáticas realizadas en clase. - Experimenta con gestos y movimientos como recursos corporales para expresarse y comunicarse.

Page 43: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

42 2. LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2.1. LA EVALUACIÓN DE NUESTRO ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA El Decreto 230/2007, de 31 de julio, estableció la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educa-ción primaria. En su art. 11 dispone que por Orden de la Conserjería competente en materia de educación (Orden de 10 de agosto de 2007) se establecerá la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, que será continua y global, tendrá en cuenta el progreso en el conjunto de las áreas del currículo y se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del mismo. La evaluación será global en cuanto se referirá a las competencias básicas y a los objetivos generales de la etapa y tendrá como referente el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo, las características propias del mismo y el contexto sociocultural del centro docente. La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuen-cia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje. La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y proporcionará una información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. De conformidad con lo establecido en el artículo 11.3 del Decreto 230/2007 el profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de instrumentos de observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal. En todo caso, los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos. 2.2. LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA NORMA El procedimiento con el que se llevará a cabo la toma de decisiones sobre la evaluación y la promoción del alumnado en educación Primaria se establece en las siguientes normas educativas: Arts. 9 y 10 del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas míni-mas de la educación primaria. Capítulo IV del Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas co-rrespondientes a la educación primaria en Andalucía. Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de apren-dizaje del alumnado de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la eva-luación en las etapas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía. Instrucciones de 17 de diciembre de 2007, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se complementa la normativa sobre evaluación del alumnado de educación primaria. A modo de resumen de la legislación aplicable en educación primaria, sirva lo siguiente: 2.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN Según contempla el art. 2 de la Orden de 10 de agosto de 2007: La evaluación será continua y global y tendrá carácter formativo y orientador del proceso educativo, dando información constante que permita mejorar los procesos y los resultados. Deberán especificarse los procedimientos y criterios de evaluación comunes y de cada área que serán públi-cos. 2.2.2. TEMPORALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN a) Evaluación inicial (art. 3 de la Orden de 10 de agosto de 2007): El tutor/a la realizará durante el primer mes de cada inicio de ciclo, analizando el informe personal del ciclo o etapa anterior y recogiendo su propia información. Servirá como punto de partida del equipo docente para tomar decisiones y adecuar el proceso a las caracterís-ticas y conocimiento del alumnado y para proponer las medidas de apoyo, refuerzo y recuperación o ACIs. b) Evaluación continua (art. 4 de la Orden de 10 de agosto de 2007): La realizará el equipo docente, coordinado por el tutor/a, asesorado, si se estima adecuado, por el EOE. Los procedimientos, naturaleza, aplicación y criterios de corrección deberán ser conocidos por el alumnado.

Page 44: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

43 Cuando el progreso no sea el adecuado, se adoptarán medidas de atención a la diversidad. c) Evaluación final (art. 6 de la Orden de 10 de agosto de 2007): Se realizará al final de cada curso en todos los grupos. La que corresponda a 2º, 4º y 6º pasará al historial académico del alumnado. 2.2.3. DOCUMENTOS DE EVALUACIÓN Se recogen en el art. 10 de la Orden de 10 de agosto de 2007. Sin embargo, los modelos de los documentos se modificaron por la Orden de 17 de marzo de 2011. Estos son: 1. Acta de evaluación (anexo I, modificado por la Orden de 17 de marzo de 2011): se extenderá al final de cada ciclo (2º, 4º y 6º cursos) y será firmada por todo el profesorado de cada grupo. 2. Expediente académico del alumnado (anexo II, modificado por la Orden de 17 de marzo de 2011): se custodia y archiva en el centro; no se traslada. Deberá abrirse a todo el alumnado que se matricule en el centro, aun cuando proceda de otro centro. 3. Historial académico de educación primaria (anexo III, modificado por la Orden de 17 de marzo de 2011): tiene valor acreditativo de los estudios realizados. Se archiva en el centro donde esté escolarizado el alumno/a, trasladándose con él/ella. Al final de la escolaridad en el centro, se da el original a la familia y una copia al centro de Secundaria. 4. Informe personal. Contendrá: resultados de la evaluación final, aplicación de medidas educativas comple-mentarias (refuerzo, ACI...), observaciones y, en caso de traslado del alumno/a, resultados parciales de las eva-luaciones realizadas (deberá realizarse antes de diez días desde que lo solicite el centro de destino). 4.1. Informe personal para educación primaria (anexo IV, modificado por la Orden de 17 de marzo de 2011). Deberá entregarse al Jefe/a de Estudios antes de finales de junio, quien lo entregará al nuevo/a tutor/a. 4.2. Informe personal final de etapa. Educación Primaria (anexo V, modificado por la Orden de 17 de marzo de 2011): Se realizará al finalizar la etapa (6º). Lo elabora el equipo docente e informará sobre el aprendi-zaje del alumnado, los objetivos alcanzados y las competencias básicas adquiridas (art. 12.5 del Decreto 230). Se trasladará al centro de Secundaria. 2.2.4. OTROS ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN a) Sesiones de evaluación (art. 5 de la Orden de 10 de agosto de 2007): Se realizarán, al menos, 3 reuniones durante el curso. Participará todo el profesorado que intervenga en el grupo (equipo docente). Levantará acta de la sesión el tutor/a, como coordinador/a del equipo. La valoración hecha será el punto de partida para la siguiente reunión. Se acordará también la información que se transmitirá a su familia. b) Calificaciones: Los resultados se calificarán de la siguiente manera: Calificación negativa: IN Insuficiente Calificaciones positivas: SU Suficiente BI Bien NT Notable SB Sobresaliente c) Alumnado de nee (art. 7 de la Orden de 10 de agosto de 2007 y 16.2 del Decreto 230/2007): Alumnado con ACI: corresponde al tutor/a, con el asesoramiento del EOE. La valoración se ajustará a los crite-rios de evaluación establecidos en la ACI. Alumnado de incorporación tardía al sistema (fundamentalmente extranjero con desconocimiento del idioma): se tendrán en cuenta los informes del profesorado de ATAL. Si se ha escolarizado, debido a su desfase, un curso por debajo de su edad, pasará al que le corresponda si a juicio del tutor/a ha superado el desfase, oído el equipo docente y asesorado/a por el EOE, antes de que finalice el segundo trimestre. d) Promoción (art. 8 de la Orden de 10 de agosto de 2007):

Page 45: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

44 El alumnado accederá al ciclo o etapa siguiente cuando se considere que ha alcanzado el desarrollo corres-pondiente a las competencias básicas y el adecuado grado de madurez o siempre que los aprendizajes no alcan-zados no le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa. La familia podrá ser oída antes de la adopción de la decisión. Pero para esta se tomará en cuenta especial-mente la información y el criterio del maestro/a tutor/a. Sólo se podrá permanecer un año más en el mismo ciclo una vez en la educación primaria. El equipo docente asesorado por el EOE y oída la familia, podrá adoptar la medida de prolongar un año más su escolarización en educación primaria al alumnado con nee y ACI significativa, siempre que esto favorezca su integración socioeducativa. En el caso de alumnado de altas capacidades intelectuales podrá flexibilizarse la escolarización anticipando su incorporación a otro ciclo o etapa. e) Cumplimentación electrónica de los documentos de evaluación (Disp. ad. 1ª de la Orden de 10 de agosto de 2007, modificada por la Orden de 17 de marzo de 2011): Los centros docentes sostenidos con fondos públicos cumplimentarán electrónicamente los documentos oficia-les de evaluación recogidos en la presente Orden, a través de los módulos correspondientes incorporados al Sistema de Información “Séneca”. 2.3. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMENTOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMA-RIA Instrumentos y procedimientos de evaluación Los instrumentos de evaluación deben ser variados, deben dar información concreta de lo que se pretende eva-luar, deben utilizar distintos códigos, deben ser aplicables en situaciones más o menos estructuradas de la acti-vidad escolar y deben permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de aquellos en los que se han adquirido, señalamos los siguientes instrumentos y procedimientos de evaluación: Pruebas específicas:

Pruebas objetivas. Pruebas abiertas. Controles de las unidades. Interpretación de datos. Exposiciones orales. Resolución de ejercicios.

Observación sistemática: Escala de observación. Registro anecdótico personal. Fichas de Comprensión Lectora. Material de Ortografía Material de Cálculo. Material de Problemas.

Relación personal (anotada sistemáticamente, a través de intercambios orales con el alumnado): Diálogo. Entrevistas. Observación de las relaciones con la comunidad. Puestas en común. Asambleas. Debates.

Análisis de las producciones del alumnado: Cuadernos de trabajo. Resúmenes y trabajos creativos. Expresión oral y escrita en diferentes áreas (lenguaje, plástica, música, dramatización…). Investigaciones.

Page 46: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

45 Valoración de la evaluación: Instrumentos de evaluación: 60% Actitud (compromiso, esfuerzo, participación, comportamiento, limpieza en el trabajo…): 40 % Evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente Algunos de los aspectos a los que atenderá son los siguientes: a) Organización y coordinación del equipo. Grado de definición. Distinción de responsabilidades. b) Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de medios y tiempos. Selección del modo de elaboración. c) Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y aprobación de acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo. Relación e implicación de los padres. Relación entre los alumnos y alumnas, y entre los alumnos y alumnas y los profesores. 2.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación se basará en los criterios que propone el Real Decreto 1513/2006 (la Orden ECI/1957/2007, en el caso de las enseñanzas de la religión católica) para el final de cada uno de los ciclos que componen la etapa de la educación primaria. Estos habrán de concretarse en las programaciones didácticas de cada ciclo y en las programaciones de aula. Los contemplados en la norma, por áreas y ciclos, son los siguientes:

Conocimiento del medio natural, social y cultural Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire), y su relación con la vida de las personas, tomando conciencia de la necesidad de su uso responsable. 2. Reconocer y clasificar con criterios elementales los animales y plantas más relevantes de su entorno así co-mo algunas otras especies conocidas por la información obtenida a través de diversos medios. 3. Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bien-estar y el buen funcionamiento del cuerpo. 4. Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre las principa-les profesiones y responsabilidades que desempeñan las personas del entorno. 5. Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar, local y autonómico, valorando su diversidad y riqueza. 6. Identificar los medios de transporte más comunes en el entorno y conocer las normas básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción. 7. Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar o del entorno próximo.

1. Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las formas de vida y actuaciones de las personas, valoran-do la adopción de actitudes de respeto por el equilibrio ecológico. 2. Identificar y clasificar animales, plantas y rocas, según criterios cientí-ficos. 3. Identificar y explicar las consecuen-cias para la salud y el desarrollo per-sonal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso. 4. Identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria, algunos de los principa-les usos que las personas hacen de los recursos naturales, señalando ventajas e inconvenientes y analizar el proceso seguido por algún bien o servicio, desde su origen hasta el consumidor. 5. Señalar algunas funciones de las administraciones y de organizaciones diversas y su contribución al funcio-namiento de la sociedad, valorando la importancia de la participación perso-nal en las responsabilidades colecti-vas. 6. Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y

1. Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manera positiva o negativa sobre el medioambiente; describir algunos efectos de contaminación sobre las personas, animales, plantas y sus entornos, señalando alternativas para prevenirla o reducirla, así como ejem-plos de derroche de recursos como el agua con exposición de actitudes con-servacionistas. 2. Caracterizar los principales paisajes españoles y analizar algunos agentes físicos y humanos que los conforman, y poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio y de la importancia de su conservación. 3. Identificar y localizar los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas rela-ciones fundamentales entre ellos y determinados hábitos de salud. 4. Analizar algunos cambios que las comunicaciones y la introducción de nuevas actividades económicas rela-cionadas con la producción de bienes y servicios, han supuesto para la vida humana y para el entorno, valorando la necesidad de superar las desigual-dades provocadas por las diferencias en el acceso a bienes y servicios. 5. Conocer los principales órganos de gobierno y las funciones del Municipio,

Page 47: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

46 8. Identificar diferencias en las propie-dades elementales de los materiales, relacionando algunas de ellas con sus usos, y reconocer efectos visibles de las fuerzas sobre los objetos. 9. Montar y desmontar objetos y apa-ratos simples y describir su funciona-miento y la forma de utilizarlos con precaución. 10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una ob-servación, utilizar algunos instrumen-tos y hacer registros claros.

describir la situación de los objetos en espacios delimitados, y utilizar planos y mapas con escala gráfica para des-plazarse. 7. Explicar con ejemplos concretos, la evolución de algún aspecto de la vida cotidiana relacionado con hechos históricos relevantes, identificando las nociones de duración, sucesión y simultaneidad. 8. Identificar fuentes de energía co-munes y procedimientos y máquinas para obtenerla, poner ejemplos de usos prácticos de la energía y valorar la importancia de hacer un uso res-ponsable de las fuentes de energía del planeta. 9. Analizar las partes principales de objetos y máquinas, las funciones de cada una de ellas y planificar y realizar un proceso sencillo de construcción de algún objeto mostrando actitudes de cooperación en el trabajo en equipo y el cuidado por la seguridad. 10. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamen-te delimitados, hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos de observación dire-cta e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicar los resultados.

de las Comunidades Autónomas, del Estado Español y de la Unión Europea, valorando el interés de la gestión de los servicios públicos para la ciudadan-ía y la importancia de la participación democrática. 6. Realizar, interpretar y utilizar planos y mapas teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica. 7. Identificar rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad es-pañola en algunas épocas pasadas -prehistoria, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo indus-trial y siglo XX-, y situar hechos rele-vantes utilizando líneas del tiempo. 8. Planificar y realizar sencillas investi-gaciones para estudiar el comporta-miento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido y saber comunicar los resul-tados. 9. Planificar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, opera-dores y materiales apropiados, y reali-zarla, con la habilidad manual necesa-ria, combinando el trabajo individual y en equipo. 10. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre proble-mas o situaciones sencillas, recogien-do información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando con-clusiones.

Educación artística Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

1. Describir cualidades y característi-cas de materiales, objetos e instru-mentos presentes en el entorno natu-ral y artificial. 2. Usar términos sencillos para co-mentar las obras plásticas y musicales observadas y escuchadas. 3. Identificar y expresar a través de diferentes lenguajes algunos de los elementos (timbre, velocidad, intensi-dad, carácter) de una obra musical. 4. Reproducir esquemas rítmicos y melódicos con la voz, el cuerpo y los instrumentos y patrones de movimien-to.

1. Describir las características de elementos presentes en el entorno y las sensaciones que las obras artísti-cas provocan. 2. Usar adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico y musical en contextos precisos, inter-cambios comunicativos, descripción de procesos y argumentaciones. 3. Utilizar distintos recursos gráficos durante la audición de una pieza mu-sical. 4. Memorizar e interpretar un reperto-rio básico de canciones, piezas ins-trumentales y danzas.

1. Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimien-tos, creadores y profesionales relacio-nados con las artes plásticas y la música. 2. Formular opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinación personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio. 3. Reconocer músicas del medio social y cultural propio y de otras épocas y

Page 48: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

47 5. Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos para sonori-zar relatos o imágenes. 6. Identificar diferentes formas de representación del espacio. 7. Probar en producciones propias, las posibilidades que adoptan las formas, texturas y colores. 8. Realizar composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo y social.

5. Explorar, seleccionar, combinar y organizar ideas musicales dentro de estructuras musicales sencillas. 6. Interpretar el contenido de imáge-nes y representaciones del espacio presentes en el entorno. 7. Clasificar texturas, formas y colores atendiendo a criterios de similitud o diferencia. 8. Utilizar instrumentos, técnicas y materiales adecuados al producto artístico que se pretende.

culturas. 4. Ajustar la propia acción a la de los otros miembros del grupo en la inter-pretación de piezas musicales a dos o más partes y de danzas. 5. Registrar la música creada utilizan-do distintos tipos de grafías. 6. Realizar representaciones plásticas de forma cooperativa que impliquen organización espacial, uso de materia-les diversos y aplicación de diferentes técnicas. 7. Comprobar las posibilidades de materiales, texturas, formas y colores aplicados sobre diferentes soportes. 8. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndo-se de los recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona. 9. Utilizar de manera adecuada distin-tas tecnologías de la información y la comunicación para la creación de producciones plásticas y musicales sencillas.

Educación física Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

1. Reaccionar corporalmente ante estímulos visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas motrices que se adapten a las características de dichos estímulos. 2. Desplazarse y saltar de forma diver-sa, variando puntos de apoyo, ampli-tudes y frecuencias, con coordinación y buena orientación en el espacio. 3. Realizar lanzamientos y recepciones y otras habilidades que impliquen manejo de objetos, con coordinación de los segmentos corporales y situan-do el cuerpo de forma apropiada. 4. Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas, con control de la tensión, la relajación y la respiración. 5. Participar y disfrutar en juegos ajus-tando su actuación, tanto en lo que se refiere a aspectos motores como a aspectos de relación con los compañe-ros y compañeras. 6. Reproducir corporalmente o con instrumentos una estructura rítmica. 7. Simbolizar personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibición y soltura en la activi-

1. Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordina-da y equilibrada, ajustando los movi-mientos corporales a diferentes cam-bios de las condiciones de la actividad. 2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos, adecuando los movimien-tos a las trayectorias. 3. Girar sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando las posicio-nes segmentarias y mejorando las respuestas motrices en las prácticas corporales que lo requieran. 4. Actuar de forma coordinada y co-operativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo. 5. Participar del juego y las actividades deportivas con conocimiento de las normas y mostrando una actitud de aceptación hacia las demás personas. 6. Proponer estructuras rítmicas senci-llas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos. 7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo e implicarse en el grupo para

1. Adaptar los desplazamientos y sal-tos a diferentes tipos de entornos que puedan ser desconocidos y presenten cierto grado de incertidumbre. 2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos en los juegos y actividades motrices que lo requieran, con ajuste correcto a la situación en el terreno de juego, a las distancias y a las trayecto-rias. 3. Actuar de forma coordinada y co-operativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo, ya sea como atacante o como defensor. 4. Identificar, como valores fundamen-tales de los juegos y la práctica de actividades deportivas, el esfuerzo personal y las relaciones que se esta-blecen con el grupo y actuar de acuer-do con ellos. 5. Opinar coherente y críticamente con relación a las situaciones conflictivas surgidas en la práctica de la actividad física y el deporte. 6. Mostrar conductas activas para

Page 49: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

48 dad. 8. Mostrar interés por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo con relación a la higiene y a la conciencia del riesgo en la actividad física.

la comunicación de ideas, sentimien-tos y representación de personajes e historias, reales o imaginarias. 8. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud, mostrando interés en el cuidado del cuerpo.

incrementar globalmente la condición física, ajustando su actuación al cono-cimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimien-to. 7. Construir composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verba-les. 8. Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud y actuar de acuerdo con ellas.

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos Tercer ciclo

1. Mostrar respeto por las diferencias y características personales propias y de sus compañeros y compañeras, valorar las consecuencias de las propias acciones y responsabilizarse de las mismas. 2. Argumentar y defender las propias opiniones, escuchar y valorar críticamente las opiniones de los demás, mostrando una actitud de respeto a las personas. 3. Aceptar y practicar las normas de convivencia. Participar en la toma de decisiones del grupo, utilizando el diálogo para favorecer los acuerdos y asumiendo sus obligaciones. 4. Conocer algunos de los derechos humanos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Convención sobre los Derechos del Niño y los principios de convivencia que recoge la Constitución española e identificar los deberes más relevantes asociados a ellos. 5. Reconocer y rechazar situaciones de discriminación, marginación e injusticia e identificar los factores sociales, econó-micos, de origen, de género o de cualquier otro tipo que las provocan. 6. Poner ejemplos de servicios públicos prestados por diferentes instituciones y reconocer la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento a través de los impuestos. 7. Explicar el papel que cumplen los servicios públicos en la vida de los ciudadanos y mostrar actitudes cívicas en aspec-tos relativos a la seguridad vial, a la protección civil, a la defensa al servicio de la paz y a la seguridad integral de los ciu-dadanos.

Lengua castellana y literatura Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema. 2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera orga-nizada hechos, vivencias o ideas. 3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante. 4. Localizar información concreta y realizar inferencias directas en la lectu-ra de textos. 5. Relacionar poniendo ejemplos con-cretos, la información contenida en los

1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente. 2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera senci-lla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias. 3. Captar el sentido de textos orales de uso habitual, reconociendo las ideas principales y secundarias. 4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias directas en la lectura de textos. 5. Interpretar e integrar las ideas pro-

1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discur-so, escuchar e incorporar las interven-ciones de los demás. 2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera co-herente conocimientos, hechos y opi-niones. 3. Captar el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas, opiniones y valores no explícitos. 4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias en la

Page 50: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

49 textos escritos próximos a la experien-cia infantil, con las propias vivencias e ideas y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta. 6. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil ateniéndose a modelos claros, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gra-maticales y ortográficas más sencillas y los aspectos formales. 7. Conocer textos literarios de la tradi-ción oral y de la literatura infantil ade-cuados al ciclo, así como algunos aspectos formales simples de la narra-ción y de la poesía con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos. 8. Identificar de forma guiada algunos cambios que se producen en las pala-bras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. 9. Comprender y utilizar la terminolog-ía gramatical y lingüística elemental, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos.

pias con la información contenida en los textos de uso escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta. 6. Redactar, reescribir y resumir dife-rentes textos significativos en situacio-nes cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte papel como digital. 7. Conocer textos literarios de la tradi-ción oral y de la literatura infantil ade-cuados al ciclo así como las caracterís-ticas básicas de la narración y la poes-ía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos. 8. Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los mecanismos de su organización y de su funcionamiento y las posibilidades que ofrece. 9. Identificar algunos cambios que se producen en las palabras, los enun-ciados y los textos al realizar segmen-taciones, cambios en el orden, supre-siones e inserciones que hacen mejo-rar la comprensión y la expresión oral y escrita. 10. Comprender y utilizar la termino-logía gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos.

lectura de textos determinando los propósitos principales de éstos e inter-pretando el doble sentido de algunos. 5. Interpretar e integrar las ideas pro-pias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informa-ciones diversas, y mostrar la compren-sión a través de la lectura en voz alta. 6. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos escritos relacionados con situa-ciones cotidianas y escolares, de for-ma ordenada y adecuada, relacionan-do los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y or-tográficas y cuidando los aspectos formales tanto en soporte papel como digital. 7. Conocer textos literarios de la tradi-ción oral y de la literatura infantil ade-cuados al ciclo así como las caracterís-ticas de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escri-tura de dichos textos. 8. Utilizar las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro. 9. Identificar cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. 10. Comprender y utilizar la termino-logía gramatical y lingüística básica en las actividades de producción y com-prensión de textos.

Lengua extranjera (inglés) Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

1. Participar en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación fácil-mente predecibles. 2. Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en

1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predeci-bles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla.

1. Mantener conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predeci-bles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla.

Page 51: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

50 textos orales, con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos del contex-to. 3. Leer e identificar palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma oral, sobre temas familiares y de interés. 4. Escribir palabras, expresiones cono-cidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica. 5. Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y ento-nación de expresiones que aparecen en contextos comunicativos habituales. 6. Usar estrategias básicas para aprender a aprender, como pedir ayu-da, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales e identificar algunos aspectos persona-les que le ayuden a aprender mejor. 7. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reco-nocer la diversidad lingüística como elemento enriquecedor.

2. Captar el sentido global, e identifi-car información específica en textos orales sobre temas familiares y de interés. 3. Leer y captar el sentido global y algunas informaciones específicas de textos sencillos sobre temas conocidos y con una finalidad concreta. 4. Escribir frases y textos cortos signi-ficativos en situaciones cotidianas y escolares a partir de modelos con una finalidad determinada y con un forma-to establecido, tanto en soporte papel como digital. 5. Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos sonoros, de ritmo, acentua-ción y entonación en diferentes contex-tos comunicativos de forma significati-va. 6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como pedir acla-raciones, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visua-les y bilingües, recuperar, buscar y recopilar información sobre temas conocidos en diferentes soportes e identificar algunos aspectos persona-les que le ayudan a aprender mejor. 7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera. 8. Identificar algunos aspectos de la vida cotidiana de los países donde se habla la lengua extranjera y comparar-los con los propios.

2. Captar el sentido global e identificar informaciones específicas en textos orales variados emitidos en diferentes situaciones de comunicación. 3. Leer y localizar información explícita y realizar inferencias directas en com-prender textos diversos sobre temas de interés. 4. Elaborar textos escritos atendiendo al destinatario, al tipo de texto y a la finalidad, tanto en soporte papel como digital. 5. Usar formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera inclu-yendo aspectos de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa. 6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes para obtener información, pedir aclaraciones, utili-zar diccionarios bilingües y monolin-gües, acompañar la comunicación con gestos, buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes, utilizar las tecnologías de la informa-ción y la comunicación para contrastar y comprobar información, e identificar algunos aspectos que le ayudan a aprender mejor. 7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas, como herramienta de aprendizaje y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera. 8. Identificar algunos rasgos, costum-bres y tradiciones de países donde se habla la lengua extranjera.

Matemáticas Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

1. Formular problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir números hasta el 999. 2. Comparar cantidades pequeñas de objetos, hechos o situaciones familia-res, interpretando y expresando los resultados de la comparación, y ser capaces de redondear hasta la decena más cercana. 3. Realizar, en situaciones cotidianas, cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma, resta y multipli-

1. Utilizar en contextos cotidianos, la lectura y la escritura de números natu-rales de hasta seis cifras, interpretan-do el valor posicional de cada una de ellas y comparando y ordenando números por el valor posicional y en la recta numérica. 2. Realizar cálculos numéricos con números naturales, utilizando el cono-cimiento del sistema de numeración decimal y las propiedades de las ope-raciones, en situaciones de resolución

1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las centésimas). 2. Realización de operaciones y cálcu-los numéricos sencillos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, que hagan referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolu-ción de problemas.

Page 52: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

51 cación, utilizando procedimientos diversos y estrategias personales. 4. Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, baldo-sas...) y convencionales (kilogramo; metro, centímetro; litro; día y hora), utilizando los instrumentos a su alcan-ce más adecuados en cada caso. 5. Describir la situación de un objeto del espacio próximo, y de un despla-zamiento en relación a sí mismo, utili-zando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y próximo-lejano. 6. Reconocer en el entorno inmediato objetos y espacios con formas rectan-gulares, triangulares, circulares, cúbi-cas y esféricas. 7. Realizar interpretaciones elementa-les de los datos presentados en gráfi-cas de barras. Formular y resolver sencillos problemas en los que inter-venga la lectura de gráficos. 8. Resolver problemas sencillos rela-cionados con objetos, hechos y situa-ciones de la vida cotidiana, seleccio-nando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos bási-cos correspondientes u otros procedi-mientos de resolución. Explicar oral-mente el proceso seguido para resol-ver un problema.

de problemas. 3. Utilizar estrategias personales de cálculo mental en cálculos relativos a la suma, resta, multiplicación y divi-sión simples. 4. Realizar, en contextos reales, esti-maciones y mediciones escogiendo, entre las unidades e instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten al tamaño y naturaleza del objeto a medir. 5. Obtener información puntual y des-cribir una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de una pista...) tomando como referencia objetos familiares y utilizar las nocio-nes básicas de movimientos geométri-cos, para describir y comprender si-tuaciones de la vida cotidiana y para valorar expresiones artísticas. 6. Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del espacio (polí-gonos, círculos, cubos, prismas, cilin-dros, esferas). 7. Recoger datos sobre hechos y obje-tos de la vida cotidiana utilizando técnicas sencillas de recuento, ordenar estos datos atendiendo a un criterio de clasificación y expresar el resultado de forma de tabla o gráfica. 8. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planifi-cación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, así como los contenidos básicos de geo-metría o tratamiento de la información y utilizando estrategias personales de resolución.

3. Utilizar los números decimales, fraccionarios y los porcentajes senci-llos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana. 4. Seleccionar, en contextos reales, los más adecuados entre los instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresar con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capa-cidad y tiempo. 5. Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetr-ía, perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana. 6. Interpretar una representación es-pacial (croquis de un itinerario, plano de casas y maquetas) realizada a partir de un sistema de referencia y de objetos o situaciones familiares. 7. Realizar, leer e interpretar represen-taciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. Hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro, más o menos pro-bable) de situaciones sencillas en las que intervenga el azar y comprobar dicho resultado. 8. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los proce-dimientos matemáticos más adecua-dos para abordar el proceso de resolu-ción. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la for-mulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordena-da y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas.

Religión católica Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

1. Describir y respetar las distintas prácticas religiosas y su sentido: la oración, el culto y el compromiso. 2. Saber localizar una cita bíblica. 3. Reconocer en algunos textos bíbli-cos sobre la creación la bondad y paternidad de Dios.

1. Distinguir a los fundadores de las religiones monoteístas, comparándolos entre sí en los aspectos concernientes a su relación con Dios, su compromiso con el hombre y su acción salvífica. 2. Verificar la acción salvadora de Dios a través de los personajes bíblicos, y

1. Saber identificar algunos signos y símbolos representativos del fenómeno religioso en la antigüedad. 2. Relacionar las grandes religiones vigentes, descubriendo sus principales semejanzas y diferencias. 3. Distinguir el sentido último de la

Page 53: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

52 4. Apreciar el amor de Dios al hombre desde la naturaleza y su presencia junto a nosotros. 5. Distinguir algunos personajes bíbli-cos significativos y su respuesta de fe, con especial atención a la figura de la Virgen María y a la persona de Jesús como digno de imitación. 6. Sacar conclusiones de algunas parábolas básicas en la enseñanza de Jesucristo. 7. Señalar la relación del creyente con Dios en algunos textos bíblicos. 8. Comprender que Cristo nos mues-tra su amor presentándose como camino para llegar a Dios, muriendo por nosotros, perdonándonos y en-viándonos su Espíritu. 9. Reconocer que la Iglesia es la fami-lia de los hijos de Dios. 10. Identificar el significado de los símbolos cristianos y del templo, y reconocer la raíz celebrativa de la fiesta cristiana. 11. Comprender y respetar que el domingo es el Día del Señor. 12. Saber situar algunos símbolos religiosos en las fiestas de su entorno. 13. Saber aplicar los mandamientos de la ley de Dios a la vida cotidiana. 14. Relacionar el final feliz de las parábolas de las bodas y la gran fiesta del cielo.

su plenitud en Jesucristo. 3. Reconocer el amor de Dios al cre-arnos a su imagen y adoptarnos como hijos. 4. Identificar algunos hechos y pala-bras de Jesús que muestran el amor de Dios al hombre. 5. Situar las acciones salvíficas de Jesús en las referencias bíblicas sobre sus milagros, su muerte y resurrec-ción. 6. Comprender que el pecado rompe la relación con Dios, que Jesucristo la restablece con su muerte y resurrec-ción, y que el amor de Dios dura para siempre. 7. Explicar que la fe y las obras son respuestas al amor de Dios, manifes-tado en Jesucristo. 8. Distinguir y relacionar los sacramen-tos de la Iniciación, la Reconciliación y la Eucaristía. 9. Explicar la nueva vida que surge por el Bautismo y se alimenta en la Euca-ristía. 10. Saber describir a la Iglesia como Cuerpo de Cristo. 11. Razonar que quien une a los miembros de la Iglesia es el Espíritu Santo. 12. Reconocer en las distintas advoca-ciones de María a la Madre de Dios y Madre nuestra. 13. Aplicar a algunas obras artísticas y gestos litúrgicos los contenidos bási-cos de la fe cristiana y de otras religio-nes. 14. Explicar el significado de algunos textos evangélicos que hagan referen-cia a la vida eterna.

vida según las religiones monoteístas. 4. Saber diferenciar las concepciones sobre la salvación del hombre en el Hinduismo y el Budismo. 5. Comentar algunos textos del Nuevo Testamento donde se manifiesta la humanidad y la divinidad de Jesucris-to. 6. Describir qué consecuencias tiene en el ser humano el hecho de ser creado y amado por Dios como hijo. 7. Sintetizar los puntos esenciales sobre la salvación del hombre realiza-da por Jesucristo, y razonar cómo Dios se nos da a través de los sacramentos. 8. Señalar en textos evangélicos el origen de la Iglesia y su finalidad de salvación. 9. Describir la misión de los miembros de la Iglesia como continuidad de la misión de Jesucristo. 10. Especificar el servicio eclesial que los apóstoles y sus sucesores prestan al pueblo de Dios, y distinguir el signi-ficado de las palabras apóstol, jerarqu-ía y Colegio Episcopal. 11. Situar y valorar la presencia de la Virgen María en los momentos culmi-nantes de la vida de Cristo, recono-ciendo que ocupa un lugar especial en la salvación. 12. Razonar el valor de la libertad y la responsabilidad de los propios actos a la luz del Evangelio, y saber aplicar el mandamiento del amor a las situacio-nes cotidianas. 13. Identificar algunas instituciones de la Iglesia dedicadas a la ayuda a los necesitados. 14. Señalar y respetar los valores de las distintas religiones y su contribu-ción a la cultura. 15. Interpretar el significado trascen-dente del arte religioso, y distinguir las fiestas civiles de las fiestas cristianas. 16. Resumir la fe de la Iglesia acerca de la vida eterna.

2.5. CRITERIOS DE PROMOCIÓN Para la decisión de la promoción desde uno de los ciclos de educación primaria al siguiente o desde el tercero a la etapa de educación secundaria obligatoria, habrán de tenerse en cuenta cada uno de los siguientes factores y la valoración todos ellos en su conjunto: 1. Se considerarán áreas cuyos conocimientos son básicos para el proceso de aprendizaje del alumnado: la len-gua, las matemáticas y el idioma extranjero (inglés). Los resultados de estas áreas serán determinantes en la decisión a tomar.

Page 54: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

53 2. Se tendrá en cuenta su propio proceso de maduración personal, analizando, en consecuencia, si es conve-niente o no la promoción. Asimismo, habrán de considerarse otros factores circundantes influyentes en el alum-nado y su desarrollo: integración en el grupo, situación familiar.… 3. Se analizará igualmente el comportamiento, el interés, el esfuerzo, la disposición para el trabajo y las posibili-dades, en base a estos aspectos, de aprovechar con éxito la nueva oportunidad que se le brinda para superar los objetivos. 4. Se valorará igualmente la opinión de la familia, conforme a lo señalado en el punto 4.2 del Capítulo II del Re-glamento de Organización y Funcionamiento del centro (ROF). 5. La decisión final será tomada por el equipo docente del grupo a la que informará y expondrá los análisis hechos el/la tutor/a correspondiente que coordinará al grupo. De esta determinación recibirá inmediata informa-ción el equipo directivo y las familias del alumnado afectado. 6. Los padres, madres o tutores legales de este alumnado podrán interponer los recursos oportunos, conforme a las garantías procedimentales contenidas en el punto antes referido del ROF.

Page 55: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

54 II.5. LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUESTRAS PROGRA-MACIONES DIDÁCTICAS Y PROPUESTAS PEDAGÓGICAS

Volver sumario PROYECTO EDUCATIVO 1. LA REGULACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Y DE LAS PROPUESTAS PEDAGÓGI-CAS El art. 27.1 del ROC define las programaciones didácticas en la educación primaria como instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada área del currículo establecido por la normativa vigen-te. De igual modo indica que serán elaboradas por los equipos de ciclo y que su aprobación corresponderá al Claustro de Profesorado, pudiéndose actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación. Sus contenidos vienen marcados en el art. 27.2 del ROC: a) Los objetivos, contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación para cada ciclo, posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las características del centro y su entorno. b) La contribución de las áreas a la adquisición de las competencias básicas. c) La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo. d) La metodología que se va a aplicar. e) Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas. f) Las medidas previstas para estimular el interés y el hábito de lectura y la mejora de la expresión oral y escrita en todas las áreas. g) Las medidas de atención a la diversidad. h) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado. i) Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se proponen realizar por los equipos de ciclo. Asimismo, según establece el apartado 3 del mismo artículo, las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral. Y permite, en su apartado 4, que se puedan integrar las áreas en ámbitos de conocimiento y experiencia, para facilitar un planteamiento integrado y relevante del proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado. Por último, el apartado 5 conmina a los maestros y maestras a desarrollar su actividad docente de acuerdo con las programaciones didácticas de los equipos de ciclo a los que pertenezcan. Por su parte, el art. 28.1 del ROC indica que las propuestas pedagógicas en el segundo ciclo de la edu-cación infantil respetarán las características propias del crecimiento y el aprendizaje de los niños y niñas. Serán elaboradas por el equipo de ciclo de educación infantil y como ocurre con las programaciones didácticas, su aprobación corresponde al Claustro y se podrán actualizar o modificar tras los procesos de autoevaluación. Sus contenidos se regulan en el art. 28.2 del ROC: a) La concreción del currículo para los niños y niñas del centro. b) La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo. c) La metodología que se va a aplicar. d) Las medidas de atención a la diversidad. e) El diseño y la organización de los espacios individuales y colectivos. f) La distribución del tiempo. g) La selección y organización de los recursos didácticos y materiales. h) Los procedimientos de evaluación del alumnado, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas. Además de las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo que se proponen realizar por el equipo de ciclo.

Page 56: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

55 2. LOS CRITERIOS GENERALES PARA SU ELABORACIÓN Teniendo en cuenta todo lo referido anteriormente, tanto las programaciones como las propuestas seguirán para su elaboración los siguientes criterios con carácter general: Los equipos deberán plantearse que la elaboración de estos documentos no es un mero trámite, sino que debe tratarse de instrumentos útiles para una enseñanza y un aprendizaje de calidad. Puesto que su aplicación incumbe y afecta a todos los docentes y, en particular, a los de cada ciclo, deberá hacerse coordinadamente, en equipo. A medida que se elaboran las propuestas y las programaciones, debe pensarse también en qué se va a eva-luar. Por lo tanto, se seleccionarán aquellos criterios que van a servir para evaluar al alumnado, con precisión. Dichos criterios plantearán siempre la realización de tareas útiles y funcionales que muestren que el aprendizaje de los contenidos ha sido realmente útil. Igualmente, se planificarán instrumentos útiles para medir los progresos del alumnado. Fundamental y base para las propuestas y programaciones es que éstas se diseñen para atender a las necesi-dades reales del alumnado de nuestro centro. Los docentes deberán guiarse por criterios selectivos de aprendizajes verdaderamente relevantes e imprescin-dibles. Deberán establecerse relaciones entre las distintas áreas y programas que se desarrollen en el centro. Por lo tanto, habrá de realizarse una secuenciación coherente de los contenidos que deberán integrarse coordinada-mente en el conjunto de las áreas del curso, del ciclo y de la etapa. Se introducirá, en la medida de lo posible, en cada área contenidos de lectura, de expresión oral y de razona-miento práctico lógico-matemático. En definitiva, las competencias básicas lingüísticas y matemáticas. Los equipos de ciclo desarrollarán las programaciones didácticas de las áreas que le correspondan, incluyen-do las distintas medidas de atención a la diversidad que pudieran llevarse a cabo. Se incluirán los criterios de evaluación y promoción. Los equipos docentes y de ciclo tendrán siempre en cuenta que las áreas de matemáticas, lengua castellana y literatura y lengua extranjera, dado su carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos, recibirán especial consideración en el horario del centro. La jefatura de estudios, con objeto de armonizar y establecer unos parámetros de elaboración claros, diseñará un modelo detallado y lo más exhaustivo posible de confección de las propuestas pedagógicas y programaciones didácticas.

Page 57: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

56 II.6. LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO EN NUESTRO CENTRO

Volver sumario PROYECTO EDUCATIVO 0. UNA REFLEXION PREVIA Es imposible que el tráfico fluya y ruede adecuadamente sobre malas carreteras. Pues bien, parangonando –quizás demasiado burdamente- el proceso educativo con el conductivo, el tiempo o, por mejor decir, una buena organización y diseño del tiempo en el centro educativo es una excelente base para que el proceso sea exitoso. Aunque elemento fundamental y sine qua non, una buena organización del tiempo no es más que uno de los factores igualmente básicos y que intervienen en dicho proceso, y no puede garantizar por sí sola el éxito en el desarrollo procesual y en los resultados. Siguiendo con el paralelismo, una buena carretera por donde circulen vehículos en mal estado seguramente no servirá de mucho y no podrá impedir el caos circulatorio. La normativa educativa en la que basamos este documento sobre la organización del tiempo escolar y extraesco-lar es, en algunos aspectos, abundante, dispersa y, hasta cierto punto redundante, cuando no contradictoria, como podrá apreciarse observando simplemente el primer punto de este documento. No negamos que daba existir una normativa básica que cubra al sistema educativo dependiente de la adminis-tración pública, pero tampoco rechazamos que esta deba ser más concreta, más sistematizada y con más miras hacia una verdadera autonomía de centros en aquellos aspectos que puedan resultar más positivos y dinámicos para una mejor gestión y desarrollo de las relaciones humanas que, son al fin y al cabo, la base de la vida en el centro educativo. Este documento, que forma parte del Proyecto Educativo de nuestro centro que, a su vez, se engloba en el Plan del Centro, viene a concretar esas normas y en sistematizarlas para que, con criterios propios, puedan ser apli-cables, funcionales y útiles para quienes deban afrontar la organización y la planificación de los tiempos educati-vos. Por tanto, el objetivo último de este instrumento documental no es ni más ni menos que poder afrontar la organi-zación de los aspectos temporales de los procesos educativos con la suficiente claridad sistemática que permita la elaboración y el diseño de adecuadas, útiles y eficaces tablas horarias en cada curso escolar. 1. BASE NORMATIVA A) Sobre aspectos generales del calendario y la jornada escolares: DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. DECRETO 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios. CORRECCIÓN de errores del Decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios. ORDEN de 27 de abril de 2010, por la que se regula el procedimiento para la determinación del modelo de horario lectivo en segundo ciclo de educación infantil, educación primaria y educación especial. ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públi-cos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. B) Sobre la jornada laboral del personal del centro: B1. Del personal docente ORDEN de 4 de septiembre de 1987, por la que se regula la jornada semanal de los funcionarios públicos docentes. ORDEN de 24 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los Centros Bilingües. ORDEN de 16 de abril de 2008, por la que se modifica parcialmente la de 4 de septiembre de 1987, por la que se regula la jornada laboral semanal de los funcionarios públicos docentes. ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públi-cos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. ORDEN de 15 de mayo de 2006, por la que se regulan y desarrollan las actuaciones y medidas establecidas en el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación.

Page 58: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

57 ORDEN de 16 de abril de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los centros docentes públicos de Andalucía, a excepción de los universitarios, los centros de enseñanza de régimen especial y los servicios educativos, sostenidos con fondos públicos, así como las Delegaciones Pro-vinciales de la Consejería de Educación, y se establece la composición y funciones de los órganos de coordinación y gestión de la prevención en dichos centros y servicios educativos. ORDEN de 3 de septiembre de 2010, por la que se establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas estratégicos que desarrolla la Consejería competente en materia de educación. ORDEN de 8 de septiembre de 2010, por la que se establece el procedimiento para la gestión de las sustituciones del profesorado de los centros docentes públicos dependientes de esta Consejería. RESOLUCIÓN de 9 de noviembre de 1987, de la Dirección General de Personal, por la que se desarrollan determinados aspectos recogidos en la Orden de 4 de septiembre de 1987. RESOLUCIÓN de 6 de octubre de 2005, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, por la que se aprueba el Manual para la gestión del cumplimiento de la jornada y horarios en los Centros Públicos de Educación y Servicios Edu-cativos dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (se trata de una compilación de normativa, hasta entonces dispersa, en un documento único). INSTRUCCIÓN nº 6/2010, de 20 de septiembre, de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos sobre criterios para la elaboración del horario del personal con liberación sindical parcial. INSTRUCCIONES de 22 de septiembre de 2010 de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa sobre la organización y funcionamiento, durante el curso 2010/11, de las bibliotecas escolares de los centros docentes públicos que imparten educación primaria o educación secundaria obligatoria. (Esta norma tiene carácter anual y se renueva curso a curso). CRITERIOS de la Dirección General de Gestión Recursos Humanos en relación con diversos aspectos relacionados con la Circular de 6 de abril de 2005, sobre permisos y licencias, y la Resolución de 6 de octubre de 2005, sobre cumplimiento de la jornada y horarios (de 21-11-2007). CIRCULAR de 19 de febrero de 2001 relativa a la reducción de jornada por razones de guarda legal. ACLARACIONES de 2-10-2006 de la Dirección General de Gestión Recursos Humanos sobre el Manual de gestión del cumplimiento de la jornada y horarios en los Centros Públicos de Educación y Servicios Educativos dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. B2. Del personal no docente DECRETO 349/1996, DE 16 DE JULIO, que se regulan las diversas formas de prestación del tiempo de trabajo del per-sonal funcionario en la administración de la junta de Andalucía. DECRETO 347/2003, de 9 de diciembre, por el que se modifica el Decreto 349/1996, de 16 de julio, por el que se regu-lan las diversas formas de prestación del tiempo de trabajo del personal funcionario en la Administración de la Junta de Andalucía. ORDEN de 1 de septiembre de 1999 por la que se determina la fecha de aplicación, en los distintos órganos y unidades administrativas de la Administración General de la Junta de Andalucía, de la reducción de la jornada laboral a 35 horas. INSTRUCCIÓN 4/1999, de 14 de septiembre, de la Secretaría General para la Administración Pública, para la aplicación de modificaciones en el horario de personal de administración y servicios ORDEN de 29 de julio de 1996 sobre jornadas y horarios en la Administración General de la Junta de Andalucía. ORDEN de 15 de octubre de 2004, por la que se modifica la de 29 de julio de 1996, sobre jornadas y horarios en la Administración General de la Junta de Andalucía. RESOLUCIÓN de 22 de noviembre de 2002, de la Dirección General de Trabajo y Seguridad Social, por la que se ordena la inscripción, depósito y publicación del VI Convenio Colectivo del Personal Laboral de la Administración de la Junta de Andalucía. ACUERDO de 29 de marzo de 2005 sobre horarios especiales en el ámbito de educación. C) Sobre el horario escolar: REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación pri-maria (ver en especial el artículo 8 y el anexo III). DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Edu-cación Infantil en Andalucía. DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la edu-cación primaria en Andalucía.

Page 59: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

58 DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Anda-lucía (ver particularmente su anexo II). ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públi-cos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. C) Sobre el horario extraescolar: DECRETO 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y jornada escolar en los centros docentes, a ex-cepción de los universitarios. DECRETO 328/201, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. ORDEN de 3 de agosto de 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario. INSTRUCCIONES de 19 de marzo de 2007, de la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación, por las que se regula la organización del Programa de Acompañamiento Escolar en los centros educativos públicos. 2. LA JORNADA ESCOLAR La base normativa por la que se rige la jornada escolar está en el Decreto 301/2009 y en la Orden de 20 de agosto de 2010. En la organización del tiempo escolar que reflejamos en este documento, distinguimos: La jornada de los profesionales docentes del centro que incluye, además del tiempo dedicado a las tare-as de atención didáctica directa al alumnado, a la atención en los recreos y a las actividades complementarias, el dedicado a labores de gestión y administración del centro, coordinación de equipos u órganos y de planes y pro-gramas, la asistencia a reuniones de los diversos equipos y órganos, la planificación del trabajo, la atención a otros miembros de la comunidad, y cualesquiera otras inherentes a sus funciones. La jornada escolar del alumnado que tiene un doble aspecto:

a) El horario lectivo o tiempo escolar, dedicado al desarrollo reglado del currículo de materias previs-tas en la normativa educativa vigente.

b) El horario no lectivo tiempo extraescolar, destinado a actividades de atención educativa no regla-da, a las de refuerzo y apoyo extraordinario a alumnado con dificultades y a aquellas otras de carácter formativo y complementario al currículo ordinario.

3. LA ORGANIZACIÓN DEL HORARIO LECTIVO O TIEMPO ESCOLAR 3.1. EL HORARIO DEL PERSONAL DOCENTE La jornada del personal docente del centro se guía por lo contemplado fundamentalmente en la Orden de 4 de septiembre de 1987, en la Resolución de 6 de octubre de 2005, que recopila y sistematiza la diversa legislación sobre el tema en el de Manual de gestión del cumplimiento de la jornada y horarios en los Centros Públicos de Educación y Servicios Educativos dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y en la Orden de 20 de agosto de 2010. 3.1.1. EL HORARIO DE TRABAJO DEL PERSONAL DOCENTE Este tiempo considera dos aspectos o períodos diferenciados: 1. El período semanal lectivo de carácter fijo o regular de atención didáctica directa del alumnado, aten-ción en los recreos de éste y desarrollo de actividades complementarias, gestión y administración del centro, coordinación de equipos docentes y de programas y planes educativos será de lunes a viernes en horario de 9,00 a 14,00 horas, durante el período ordinario de clases (art. 6 del Decreto 301/2009 y apartado 4.1.3., punto 2.1. del Manual y art. 13.2. de la Orden de 20 de agosto de 2010). 2. El horario extralectivo de permanencia obligada en el centro de carácter no fijo o irregular (apartado 4.1.3., punto 2.2. del Manual y art. 13.3. de la Orden de 20 de agosto de 2010) dedicado a la planificación de la

Page 60: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

59 tarea didáctico-pedagógica, a la asistencia a reuniones de órganos colegiados y equipos de coordinación docente, a las sesiones de evaluación y a la atención a las familias del alumnado, principalmente, se determinará anual-mente en la planificación del horario general del centro. 3.1.2. LA ELABORACIÓN DEL HORARIO DE TRABAJO DEL PERSONAL DOCENTE La jefatura de estudios, en colaboración con los otros miembros del equipo directivo elaborará anualmente, de-ntro del horario general del centro, el individual de cada profesional docente; asimismo planificará las reuniones de los órganos de coordinación docente y las sesiones de evaluación (art. 73.f,g,h del ROC). a) Para el diseño del horario lectivo se tendrán en cuenta los siguientes criterios: 1. El profesorado impartirá docencia según su adscripción, especialización y habilitaciones, tratando, en cual-quier caso, de buscar la máxima afinidad entre las materias a dar. 2. La asignación de tutorías se realizará de acuerdo con lo establecido en el art. 89 del ROC, sin perjuicio de que el equipo directivo pueda consultar previamente al claustro de maestros/as y de lo indicado en los siguientes puntos. 3. En especial, en el primer ciclo de educación primaria se procurará garantizar la estabilidad del profesorado y la continuidad metodológica. Por ello, el profesorado especialista o aquel que ostente función directiva y, por tanto, no disponga de disponibilidad horaria adecuada para la atención de esos grupos, no adquirirá de ordinario la condición de tutor/a en este ciclo. 4. Sin perjuicio de lo indicado en el punto 7, los/as tutores/as del segundo ciclo de educación infantil impartirán obligatoriamente todas las áreas del currículo de esta etapa educativa, a excepción de la religión y el idioma ex-tranjero y los/as tutores/as de educación primaria impartirán en sus respectivos grupos, al menos, las áreas básicas instrumentales (lengua castellana y matemáticas), el conocimiento del medio y los contenidos de educa-ción plástica del área de educación artística. 6. Los/as maestros/as especialistas en educación física y en idioma extranjero no adquirirán, de ordinario, la condición de tutor/a. El/La especialista en educación musical no la adquirirá en caso de disponer de personal suficiente adscrito a la educación primaria. Se favorecerá que impartan de forma prioritaria el área de su espe-cialidad a todos los grupos de alumnos/as como indique la normativa educativa. En segundo lugar, atenderán a sus funciones de coordinación de equipos o programas y planes o aquellas otras que disponga la normativa, en caso de tenerlas. En tercer lugar, de acuerdo con lo que estipule cada año el equipo directivo, cubrirán la docen-cia de las áreas (en horario completo o parcial) que, por razón de cargo o función, no puedan atender los/as tutores/as. En tercer lugar, de sobrarle horario, lo dedicarán al refuerzo educativo de aquellos/as alumnos/as que necesiten de él, según lo establecido en el plan de refuerzo. Sólo, en último lugar, si aún dispusieran de disponibilidad horaria, podrán impartir su área de especialización a grupos de alumnado que, por normativa, no la tengan en su currículo obligatorio. 7. Los miembros del equipo directivo que además ostenten la condición de tutor/a en los grupos de educación primaria deberán atender a su alumnado, al menos, en las áreas básicas instrumentales del currículo, es decir, en la lengua castellana y en las matemáticas. 8. Para la confección del horario de los miembros del equipo directivo especialistas en educación física, educa-ción musical o idioma extranjero, tras el tiempo que debe dedicar a la función directiva, se seguirán las pautas indicadas en el punto 6. 9. Los miembros del equipo directivo adscritos al segundo ciclo de educación infantil, de ordinario, no serán asignados a las tutorías de esta etapa escolar, pudiendo realizar cualquier otra función pedagógica que se le reconozca en la normativa vigente y la planificación del centro y para la que esté habilitado/a. 10. En cualquier caso, tanto en lo contemplado en el punto 6, como cuando el profesorado especialista referido en el punto 5 no disponga de suficiente horario para atender a todos los grupos en su especialidad, el propio equipo directivo informará a la administración educativa de esta circunstancia y solicitará de ésta los comple-mentos o cambios adecuados de plantilla para solucionar esta cuestión. b) En cuanto a las reducciones horarias por las causas que se especifican, se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones en el momento de elaborar el horario lectivo semanal:

Page 61: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

60 1. El personal funcionario docente mayor de 55 años (a 31 de agosto previo al inicio de cada curso esco-lar) tendrá una reducción de dos horas de la atención directa al alumnado del centro (Orden de 16 de abril de 2008). 2. El equipo directivo del centro dispondrá de veintitrés horas (art. 14.1.c) de la Orden de 20 de agosto de 2010). Su distribución entre los miembros de dicho equipo la realizará anualmente el director del centro (art. 14.2. de la Orden de 20 de agosto de 2010). 3. Los/as maestros que ostenten la coordinación de equipo de ciclo y de orientación dispondrán en su horario lectivo respectivo de una hora para la realización de esta función (art. 15.2.a) de la Orden de 20 de agos-to de 2010). 4. Para atender a las tareas de igualdad en la educación, el/la maestro/a del centro responsable en materia de coeducación dispondrá del horario destinado a atender el cuidado y vigilancia de los recreos (art. 3.4. de la Orden de 15 de mayo de 2006). Asimismo, de acuerdo con la misma disposición, dispondrá de aquel otro no docente de obligada permanencia en el centro, siempre que esto no le impida realizar sus tareas tutoriales o de coordinación docente. 5. El/la maestro/a encargada de ejercer la función de coordinador/a de centro del Plan de Autoprotec-ción dispondrá igualmente del horario destinado a atender el cuidado y vigilancia de los recreos para la realiza-ción de esta tarea (art. 8.3. de la Orden de 16 de abril de 2008). Asimismo, de acuerdo con la misma disposi-ción, dispondrá de aquel otro no docente de obligada permanencia en el centro, siempre que esto no le impida realizar sus tareas tutoriales o de coordinación docente. 6. El/la maestro/a responsable del Plan de apertura de centros docentes dispondrá de una dedicación semanal de tres horas para el desarrollo de esta tarea (art. 4.1.a) de la Orden de 3 de septiembre de 2010). 7. El/la maestro/a responsable del Plan Escuela TIC 2.0 dedicará semanal dos horas a esta tarea dentro de su horario lectivo (art. 3.1.a) de la Orden de 3 de septiembre de 2010). 8. El miembro del profesorado del centro que ostente la responsabilidad de la biblioteca escolar dedicará entre dos y cinco sesiones de su horario lectivo, según la disponibilidad y la necesidades reales de cada curso, a tareas de organización y gestión de la biblioteca y de los fondos de ésta y de la atención a los usuarios de la misma (Inst. segunda, apartado 2 de Instrucciones de 22 de septiembre de 2010). 9. El profesorado que comparte centro quedará exento del cuidado y la vigilancia de recreos (art. 17.4 de la Orden de 20 de agosto de 2010). 10. Para el resto de proyectos y planes en los pueda participar el centro, se atendrá a la normativa específica que los regule. c) En lo que respecta al horario extralectivo o de permanencia obligada del profesorado en el centro, podrá disponerse, según las necesidades detectadas cada curso, de los módulos temporales comprendidos entre las 14,00 y las 15,00 horas y entre las 16,00 y las 18,00 horas, de lunes a jueves. En los casos de los tiempos dedicados de la atención a las familias y a las reuniones de los órganos o comisiones en las que intervengan éstas, procurará ajustarse el horario a la mejor disponibilidad de las mismas. Durante el período no lectivo del alumnado (del 1 al 9 de septiembre y del 23 (en el caso de que éste no sea efectivamente lectivo) al 30 de junio estas tareas se realizarán en horario de 9,00 a 14,00 horas. 3.2. EL HORARIO DEL PERSONAL NO DOCENTE La jornada del personal no docente está regulada en diferentes y variadas normas y ésta depende de la situación laboral respecto de las diferentes administraciones de las que puedan depender orgánica o funcionalmente, así como de la categoría laboral reconocida por este personal. Será el/la secretario del centro quien elaborará el horario del personal de administración y servicios del centro, en colaboración con el resto del equipo directivo, teniendo en cuenta lo legislado al respecto y teniendo en cuen-ta los condicionantes anteriormente expuestos (art. 74.h del ROC). 3.3. EL HORARIO LECTIVO DEL ALUMNADO DEL CENTRO 3.3.1. LA JORNADA LECTIVA SEMANAL El horario lectivo semanal del alumnado del centro será de veinticinco horas semanales, incluyendo dos horas y media de recreo (artículo 14.1. del Decreto 301/2009).

Page 62: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

61 Esta jornada lectiva se desarrollará semanalmente de lunes a viernes, en horario exclusivo de mañana, entre las 9,00 y las 14,00 horas (artículo 14.2.a) del Decreto 301/2009). Los módulos temporales diarios básicos, tanto en el segundo ciclo de educación infantil como en la etapa de educación primaria, incluirán cinco sesiones lectivas (tres de sesenta minutos y dos de cuarenta y cinco) y una de recreo (de treinta minutos), con la siguiente distribución: 1. Primera sesión lectiva, de sesenta minutos, entre las 9,00 y las 10,00 horas. 2. Segunda sesión lectiva, de sesenta minutos, entre las 10,00 y las 11,00 horas. 3. Tercera sesión lectiva, de cuarenta y cinco minutos, entre las 11,00 y las 11,45 horas. 4. Sesión de recreo del alumnado, de treinta minutos, entre las 11,45 y las 12,15 horas. 5. Cuarta sesión lectiva, de sesenta minutos, entre las 12,15 y las 13,15 horas. 6. Quinta sesión, de cuarenta y cinco minutos, entre las 13,15 y las 14,00 horas. 3.3.2. LA ELABORACIÓN DEL HORARIO LECTIVO DE LOS GRUPOS DE ALUMNADO Corresponde cada año al/a la jefe/a de estudios la elaboración, en colaboración con los otros miembros del equipo directivo, del horario lectivo del alumnado (art. 73.f del ROC). A la hora de abordar la tarea de diseñar el horario lectivo semanal del centro se hacen necesarias unas pautas que se ajusten en la medida de lo posible a determinados factores como la norma jurídica, la lógica sistémica y didáctico-pedagógica, las características y las necesidades del alumnado, los resultados del proceso evaluativo, la disponibilidad de los recursos (tanto los materiales como los humanos), la gestión y administración general del centro, la climatología y su variación a los largo del año y cualesquiera otras circunstancias que puedan afectar al proceso educativo. Así, se establecen los siguientes criterios: 1. De acuerdo con las características psicoevolutivas del alumnado del segundo ciclo de educación infantil, para la confección del horario de los grupos de éste deberán conjugarse dos criterios fundamentales: la estabilidad proporcionada por el desarrollo rutinario de la actividad escolar, y la flexibilidad en la duración de sesiones y en el tratamiento semanal de las áreas curriculares de este ciclo. De esta manera, se destinarán tiempos tanto para experiencias conjuntas, como para las individuales, permitiendo de esta manera la atención a la diversidad y respetando las necesidades y los ritmos de actividad, juego y descanso de los niños y las niñas (art. 9.2. del Decreto 428/2008). 2. Por estas mismas razones, el horario podrá ser revisado y modificado a lo largo de todo el curso escolar (art. 9.3. del Decreto 428/2008) por los responsables de su elaboración a instancia razonada del equipo de ciclo de educación infantil. 3. La distribución de áreas en los módulos temporales del horario lectivo de la etapa de educación primaria se ajustarán al horario escolar mínimo obligatorio que, para las distintas áreas del currículo y ciclos, establece el Anexo II de la Orden de 10 de agosto de 2007. 4. Para la asignación de las mismas áreas en el resto del horario lectivo hasta completar las veinticinco (veintidós y media, si no consideramos los períodos de recreo) horas semanales de cada curso, se tendrán en cuenta los factores y pautas indicadas anteriormente y, fundamentalmente, los resultados de los distintos procesos evaluati-vos del centro (evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje, autoevaluación y evaluación externa si la hubiere)y los proyectos y planes asumidos por el centro y que puedan afectar directamente al establecimiento de horarios. 5. Los distintos equipos de ciclo de educación primaria en su competencia y, particularmente, cada maestro/a tutor/a y especialista en la temporalización de la programación de las áreas que imparta, tendrán en cuenta especialmente lo contemplado en el artículo 27 apartados 2.f y 3, respecto de las actividades y medidas de estímulo para la mejora de la lectura, escritura y expresión oral. Todo esto deberá tenerse muy presente en el momento de afrontar los distintos procesos de evaluación, con el fin de reforzar los aciertos o de proponer las modificaciones oportunas en la confección del horario del siguiente período lectivo. 6. El profesorado tutor se encargará de impartir la atención educativa a aquel alumnado de su grupo que no participe de las clases de religión, en el mismo horario en el que se dé esta última área. En caso de que todo el alumnado del grupo reciba docencia en religión, el/la tutor/a de este grupo se encargará en este tiempo de ta-reas de refuerzo pedagógico, de gestión y administración del centro o de coordinación de equipos docentes o de planes y programas educativos.

Page 63: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

62 7. Con los objetivos de mejorar el clima de convivencia en el aula y en el centro, con la adquisición por parte del alumnado de hábitos y de valores sociales y democráticos, de acrecentar la formación académica del alumnado mediante la introducción de técnicas de trabajo escolar y de desarrollo intelectual, de conocer de una forma más cercana las distintas personalidades de nuestro alumnado, sus inquietudes, sus expectativas y sus problemas, intentando en la medida de lo posible, incardinarlo hacia las soluciones, se establecerá dentro del horario lectivo semanal de cada grupo una sesión dedicada a la acción tutorial dentro del aula, impartida por los/as propios/as tutores/as de cada grupo. 8. Se priorizará el trabajo de las áreas instrumentales (lenguas materna y extrajera y matemáticas) en las prime-ras sesiones de la mañana, por encontrarse el alumnado más descansado y despejado y, por ende más predis-puesto a la adquisición de los contenidos de aquéllas, dejando para los períodos de fin de jornada las áreas de experiencia, de manipulación o de plástica. Así, como pauta ordinaria, se asignarán estos primeros módulos temporales a los/as maestros/as tutores/as en su grupo respectivo y a los/as especialistas en el área de lengua extranjera. 9. Con el fin de acomodar el horario de determinadas áreas (lengua extranjera y religión, principalmente), la du-ración de las sesiones de éstas podrá variar. Siempre se procurará que afecte en la menor medida posible a las sesiones del resto de áreas, no creando módulos temporales improductivos didácticamente por su escasa dura-ción. 10. Con objeto de facilitar actividades de refuerzo y de apoyo, acciones educativas de carácter flexible, conme-moración de efemérides o cualquier otro tipo de tareas intergrupales o compartidas entre alumnado de diferentes grupos, se preverá, en la medida de lo posible, la coincidencia de módulos horarios y áreas curriculares, espe-cialmente en los grupos de un mismo ciclo o en grupos de alumnado de características afines. 11. Se preverá y planificará la labor de refuerzo pedagógico y de atención específica al alumnado con necesida-des educativas especiales dentro del horario escolar de acuerdo con la disponibilidad de horario del profesorado del Centro y de las previsiones de la administración educativa, garantizando la máxima integración del alumnado atendido en su grupo. Para ello, se procurará, siempre que resulte posible, que dicho alumnado sea reforzado o apoyado pedagógicamente en el horario de las áreas curriculares en lasque se va a realizar este apoyo o refuer-zo. Así, se facilitará en la medida de lo posibles su integración en su grupo en las áreas en las que puede alcan-zar un desarrollo equiparable al resto o de contenido más manipulativo y lúdico. 12. Así, el punto deberá anterior tenerse presente a la hora de la confección del plan anual de refuerzo pedagó-gico del alumnado, en la distribución de este alumnado y en la ubicación horaria del profesorado encargado de esta tarea. Asimismo, para el diseño horario de las aulas de apoyo a la integración (pedagogía terapéutica y au-dición y lenguaje), el/la jefe de estudios, de acuerdo con el resto del equipo directivo, se reunirá con el equipo de orientación con el fin de que éste marque las necesidades y pautas que estime necesarias y ubicar al alumnado con necesidades educativas especiales en los módulos temporales respetando en la medida de lo posible los criterios especificados anteriormente. 13. Se evitarán, en lo posible, y en tanto el centro no disponga de instalaciones más adecuadas, los módulos temporales dedicados a la docencia del área de educación física que puedan afectar a la integridad física del alumnado tanto por razones de alimentación como de climatología. En caso de tener que utilizar ineludiblemente los módulos horarios menos adecuados, se tratará de que un mismo grupo no tenga establecidas todas sus se-siones en estos módulos. 3.4. LA SUSTITUCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE DEL CENTRO Remitimos este punto a lo indicado en el Capítulo II del Proyecto de Gestión de este Plan de Centro. 3.5. LOS MECANISMOS DE MODIFICACIÓN DEL MODELO DE HORARIO LECTIVO Se atenderá en todo caso a lo dispuesto en artículo 15 del Decreto 301/2009, cuyo desarrollo procedimental se recoge expresamente en la Orden de 27 de abril de 2010. 4. LA ORGANIZACIÓN DEL HORARIO NO LECTIVO O TIEMPO EXTRAESCOLAR Las normas básicas actuales que se refieren al horario en el que deben organizarse las actividades extraescola-res, fuera del horario lectivo las encontramos en el artículo 13 del Decreto 301/2009 y en la Orden de 3 de agosto de 2010.

Page 64: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

63 Entendemos por tiempo extraescolar u horario no lectivo para el alumnado aquel que se dedica a cualquier acti-vidad distinta a la reglada para el currículo básico que, en todo caso, debe desarrollarse durante su horario lecti-vo. El tiempo extraescolar se divide en los siguientes módulos horarios y actividades: 1. El aula matinal se desarrollará entre las 7,30 y las 9,00 horas de la mañana, de lunes a viernes, no tendrá carácter de actividad reglada y tendrá por objeto la vigilancia y el cuidado del alumnado que necesite de esta actividad y que así lo haya solicitado (art. 6.1. de la Orden de 3 de agosto de 2010). 2. El comedor escolar y la atención y vigilancia al alumnado usuario de este servicio, se llevará a cabo entre las 14,00 y las 16,00 horas, de lunes a viernes (arts. 8 a 10 de la Orden de 3 de agosto de 2010). 3. Las actividades extraescolares dirigidas el alumnado con dificultades de aprendizaje o con una situación socio-familiar más desfavorable, dentro de programas o planes de apoyo y refuerzo a ese alum-nado, se desarrollarán entre las 16,00 y las 19,00 horas, de lunes a jueves (art. 13.2 del Decreto 301/2009y art. 14.1.de la Orden de 3 de agosto de 2010). Estas actividades, incardinadas dentro del Programa de Acompa-ñamiento Escolar, están reguladas expresamente en las Instrucciones de 19 de marzo de 2007. Cada grupo de alumnos/as será atendido dos días a la semana en sesiones de dos horas cada uno de ellos. 4. Las actividades extraescolares encaminadas a potenciar la formación integral del alumnado ampliando su horizonte cultural o preparándolo para el uso adecuado del tiempo libre se exten-derán también entre las 16,00 y 18,00 horas, de lunes a jueves (arts. 14 y 15 de la Orden de 3 de agosto de 2010). Cada una de estas actividades (que pueden estar referidas a las áreas de idiomas, tecnologías de la in-formación y comunicación, deportes, expresión plástica y artística, talleres de lectura y escritura o actividades de estudio dirigido), se llevarán a cabo dos días a la semana con una sesión de una hora cada uno de ellos. Estas últimas actividades podrán ser promovidas por la administración educativa a través del plan de apertura de centros educativos (Orden de 3 de agosto de 2010) o por el propio centro docente, por las asociaciones de ma-dres y padres del alumnado o por la administración local, en los términos desarrollados en el correspondiente documento de este Plan de Centro. Para el desarrollo de las actividades contempladas en la Orden de 3 de agosto de 2010 y en las Instrucciones de 19 de marzo de 2007, tal como contemplan sus disposiciones respectivas, éstas deberán ser autorizadas cada curso escolar por resolución de la Dirección General competente en cada caso (art. 3 de la Orden de 3 de agosto de 2010). Asimismo, deberán incluirse en el Plan de Centro todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento de los servicios complementarios autorizados (art. 4 de la Orden de 3 de agosto de 2010). Por otra parte, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13.3 del Decreto 301/2009, las instalaciones recreati-vas y deportivas del centro podrán permanecer abiertas entre las 18,00 y las 20,00 horas los días lectivos y de 8,00 a 20,00 horas los días no lectivos de todo el año, excepto durante el mes de agosto. Para ello, será necesa-rio un proyecto elaborado por el centro docente, por la asociación de madres y padres del alumnado del centro o, en su caso, por el ayuntamiento del municipio u otras administraciones locales que será aprobado por resolu-ción de la Dirección General competente en materia de planificación educativa, previo informe de la correspon-diente Delegación Provincial de la Consejería de Educación. A tenor de lo dispuesto en el art. 16.6 6., ‘sin perjuicio de lo establecido en los apartados anteriores, el Consejo Escolar de los centros docentes públicos podrá autorizar aquellos otros proyectos en los que otras personas soli-citantes físicas o jurídicas, públicas o privadas, para la realización de actividades educativas, culturales, artísti-cas, deportivas o sociales, asuman la responsabilidad de asegurar el normal desarrollo de la actividad propuesta, adoptar las medidas necesarias de control y adecuada utilización de las instalaciones y sufragar los gastos origi-nados por la utilización de las mismas, así como los gastos ocasionados por posibles deterioros, pérdidas o rotu-ras en el material, instalaciones o servicios y cualquier otro que se derive directa o indirectamente de la realiza-ción de la actividad que se propone en el proyecto presentado. Los centros comunicarán los proyectos aprobados por el Consejo Escolar a las Delegaciones Provinciales de la Consejería competente en materia de educación.’ En base a esta norma, el Consejo Escolar decidirá en los casos de petición de realización de actividades con una duración inferior a una semana, siempre y cuando la entidad solicitante se comprometa al respeto de lo estipu-lado en ella.

Page 65: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

64 5. ACTIVIDADES CULTURALES, COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES NO SUJETAS A HORARIO REGULAR 1. OBJETIVOS Conseguir la mejora de las relaciones interpersonales a través de la participación de la comunidad educativa

en las actividades complementarias y extraescolares.

Contribuir a conseguir una formación más completa y plena del alumnado.

Mejorar la calidad de la educación.

Potenciar el desarrollo de valores, tales como la igualdad, la tolerancia, el respeto, la solidaridad, la coopera-ción, la responsabilidad...

Desarrollar en los alumnos/as un sentido crítico y constructivo.

Familiarizar al alumnado con acontecimientos culturales de todo tipo.

En concreto, dar a conocer aspectos de la cultura andaluza referentes a paisajes, historia, arte, literatura, lengua... y, dentro de ésta, aprender a valorar la historia y cultura de nuestro pueblo.

2.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

2.1. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE CARÁCTER COLECTIVO PROMOVIDAS POR EL CENTRO

En la programación de cada uno de los Equipos Docentes de Ciclo, existe una propuesta de actividades a desarrollar por cada uno de ellos durante el curso escolar.

También se contemplan otras actividades que se organizan con carácter general y conjunto, que tendrán un doble carácter de conmemoración general y de conmemoración grupal en cada tutoría. Estas actividades generales son: Conmemoración del Día contra la violencia de género (Noviembre)

Celebración del Día de la Constitución (diciembre)

Fiesta de Navidad (diciembre)

Conmemoración del Día Escolar de la No-violencia y la Paz (enero)

Celebración del Día de Andalucía (febrero)

Celebración del Día del Libro (abril)

Celebración del Día de Europa (mayo)

Fin de Curso (junio).

2.2.- EXCURSIONES CORRESPONDIENTES A CADA CURSO ESCOLAR (VER ANEXO II)

2.3 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROMOVIDADAS POR ASOCIACIO-NES Y ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS ORGANIZADAS PARA CADA CURSO (VER ANEXO II)

Page 66: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

65 BLOQUE III

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Volver sumario PROYECTO EDUCATIVO III. 1. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 0. INTRODUCCIÓN La diversidad existe de un modo natural, siendo una de las características más peculiares de la condición huma-na. Por ello, todo centro educativo debe no sólo asumir, sino sobre todo valorar positivamente la existencia de diversidad entre sus alumnas y alumnos. Uno de los principales retos que la sociedad actual, plantea al sistema educativo, es lograr que la acción formati-va que desarrolla sea capaz de llegar a todas y cada una de las personas que conforman la diversidad de su alumnado. En el ámbito educativo, las manifestaciones de la diversidad se derivan de múltiples factores, tales como: facto-res sociales, económicos, culturales, religiosos, étnicos o geográficos. Igualmente la diversidad se deriva de las diferentes capacidades intelectuales, psicomotoras, comunicativo-lingüísticas, de interacción social, etc, así como de sus intereses y motivaciones. Un buen tratamiento de esta diversidad debe promover el conocimiento, el res-peto y la atención hacia la misma. La atención a la diversidad es un proceso de atención organizada y sistemática a los diferentes intereses, moti-vaciones, y capacidades que presentan los alumnos de un centro. Este concepto no se debe asociar exclusivamente a procesos de atención al alumnado con necesidades educati-vas específicas y/o al alumnado de compensación educativa. El concepto es mucho más amplio y debe de afec-tar a todos los alumnos y procesos de la vida cotidiana de un centro. Por tanto, la atención a la diversidad implica una atención educativa ajustada a la totalidad del alumnado del centro, de manera que éste alcance su máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional. El Plan de Atención a la Diversidad (PAD) debe ser el soporte que ayude a articular propuestas educativas diver-sas con las necesidades reales del alumno y de cuyo adecuado ajuste va a depender la eficacia y calidad de la acción formativa que se desarrolle en el centro educativo. Por ello es conveniente revisar cada curso este PAD para adaptarlo a los cambios en el contexto y a las necesi-dades de los alumnos que varían cada poco tiempo. La realidad escolar de nuestro centro nos lleva a diseñar un PAD con el fin de planificar medidas educativas (ac-tuaciones organizativas, apoyos y refuerzos) que faciliten una respuesta adaptada a las necesidades educativas que presentan las alumnas y alumnos escolarizados en él y, en especial, aquellas y aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo, ya sean transitorias y/o permanentes. En función de las diferentes necesidades que presenta el alumnado de un Centro, dichas medidas pueden contemplar: El apoyo al alumnado que presenta necesidades educativas especiales por presentar discapacidad física, psíquica, sensorial, motora, o por manifestar graves trastornos de la conducta. La atención al alumnado con altas capacidades intelectuales. Las actuaciones encaminadas a facilitar la inclusión educativa del alumnado inmigrante. La atención a las necesidades de compensación educativa. Las actuaciones con el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje, escolares, etc. Desde esta perspectiva, el PAD de un centro educativo no debe entenderse como la suma de programas, accio-nes o medidas aisladas o como la responsabilidad y competencia exclusiva de una parte del profesorado del centro, sino como una actuación global que implica a toda la comunidad educativa y muy especialmente al pro-fesorado del centro en su conjunto. En este mismo sentido, la presencia en el centro del profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL) debe entenderse como una medida encaminada a facilitar el desarrollo del PAD y su participación debe contemplar al conjunto del alumnado que, tras la oportuna valoración del EOE, precisan inter-vención especializada. En la organización de este trabajo cobra, por tanto, especial importancia la colaboración y participación del EOE en el centro.

Page 67: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

66 1. BASE NORMATIVA LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Título II: Equidad en la Educación) LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (Título III: Equidad en la Educación) DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía. DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. 2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO | LA DIVERSIDAD EN NUESTRO CENTRO EDUCATIVO Un análisis pormenorizado del contexto de nuestro centro lo hemos realizado ya en Bloque I de este Proyecto Educativo, no obstante destacamos las siguientes características del mismo: La diversidad del alumnado de nuestro centro se caracteriza por contar con niñas y niños con: Distintas capacidades intelectuales y actitudinales. Déficit psíquico, sensoriales. Trastornos graves de conducta. Diferentes estilos cognitivos. Distintas motivaciones. Diversidad de ideas, experiencias y actitudes previas. Diversidad de culturas. Desconocimiento del castellano. El CEIP Castillo de Anzur, nuestro centro, está situado en Puente Genil, en la provincia de Córdoba. En la mayor-ía de los casos el nivel socio-cultural y económico de las familias va del medio-bajo al bajo. Un alto porcentaje (15% aprox.) de nuestro alumnado pertenece a la etnia gitana y otro alto porcentaje (20% aprox.) es de origen extranjero. 3. OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar a todo el alumnado una respuesta educativa adecuada y de calidad que le permita alcanzar el máximo desarrollo personal y social. 2. Adaptar de forma especial dicha respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas matriculado en el centro. 3. Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos, metodología y evaluación adaptada a las necesidades de cada alumna y alumno. 4. Coordinar el desarrollo de actividades encaminadas a la inserción y promoción del alumnado con característi-cas específicas. 5. Establecer mecanismos de colaboración en el seno del equipo docente que interviene con el alumnado de necesidades específicas de apoyo educativo 6. Organizar los recursos personales y materiales del centro con el fin de facilitar una respuesta educativa ade-cuada a todo el alumnado, fundamentalmente a los que presentan necesidades específicas de apoyo educativo 7. Fomentar la participación de las familias e implicarlas en el proceso educativo de sus hijos. 8. Coordinación con instituciones u organismos externos al centro.

Page 68: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

67 4. RECURSOS HUMANOS PARA LA ATENCIÓN DEL ALUMNADO CON N.E.A.E. 4.1. FUNCIONES DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA (EOE) (Decreto 213 de 12/09/1995) • Asesorar a los centros en la elaboración, aplicación y evaluación del Proyecto de Centro y del Proyecto Curricu-lar, en los aspectos mas estrechamente ligados a la orientación educativa y atención a la diversidad. • Asesorar al profesorado en el diseño de procedimientos e instrumentos de evaluación tanto de los aprendiza-jes de los alumnos y alumnas como de los procesos de enseñanza. • Colaborar con los Centros del profesorado y las aulas de Extensión en la formación, apoyo y asesoramiento al profesorado de la zona en el ámbito de la orientación educativa. •Atender las demandas de evaluación psicopedagógica de los alumnos y alumnas que lo requieran y proponer la modalidad de escolarización mas adecuada a cada caso • Asesorar al profesorado en el tratamiento educativo de la diversidad de aptitudes, intereses y motivaciones de los alumnos y alumnas y colaborar en la aplicación de las medidas educativas oportunas • Participar en el diseño y desarrollo de programas de refuerzo y adaptación curricular de los centros de la zona • Asesorar a las familias del alumnado, participando en el diseño y desarrollo de programas formativos de pa-dres y madres de los alumnos/as. • Elaborar, adaptar y divulgar materiales e instrumentos de orientación educativa e intervención psicopedagó-gica que sean de utilidad para el profesorado. De forma general las funciones del Equipo de Orientación Educativa (EOE) se vertebran fundamentalmente en torno a tareas de prevención, colaboración con los equipos docentes, intervención directa especializada y apoyo a las familias. TAREAS ESPECÍFICAS Orientadores/as Según el ROC aprobado por el Decreto 328/2010, los orientadores u orientadoras tendrán las siguientes funcio-nes: a) Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado, de acuerdo con lo previsto en la normativa vigente b) Asesorar al profesorado en el proceso de evaluación continua del alumnado. c) Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso de enseñanza y aprendizaje a las necesidades del alumnado. d) Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de las medidas relacionadas con la mediación, resolución y regulación de conflictos en el ámbito escolar. e) Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes actuaciones y medidas de aten-ción a la diversidad, especialmente las orientadas al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo. f) Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial, asesorando en sus funciones al profesorado que tenga asignadas las tutorías, facilitándoles los recursos didácticos o educativos necesarios y, excepcional-mente, interviniendo directamente con el alumnado, ya sea en grupos o de forma individual, todo ello de acuerdo con lo que se recoja en dicho plan. g) Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los aspectos que afecten a la orienta-ción psicopedagógica del mismo. h) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. Maestros/as especialista en audición y lenguaje (Orden 23-07-2003) a) Prestarán atención educativa especializada al alumnado que presenta dificultades graves en el lenguaje oral y escrito, prioritariamente en los centros que no cuenten con especialistas de audición y lenguaje b) Realizarán la valoración de las necesidades educativas especiales relacionadas con la comunicación y el len-guaje, colaborando en la evaluación psicopedagógica y en el desarrollo de las adaptaciones curriculares indivi-duales. c) Facilitarán el intercambio de experiencias, programas y/o programas y materiales entre los especialistas de audición y lenguaje de los centros de la zona.

Page 69: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

68 Médicos/as a) Prestarán atención especializada al alumnado con discapacidad motora mediante la aplicación y desarrollo de programas personalizados. b) Participarán en la evaluación psicopedagógica y en el desarrollo de las adaptaciones curriculares del alumna-do con n.e.e. c) Promoverán programas de educación para la salud, colaborando en aquellos otros que se desarrollen en co-ordinación con otras administraciones y/o entidades. d) Llevarán a cabo el seguimiento del alumnado de educación infantil, al objeto de detectar y prevenir problemas de salud con incidencia en el desarrollo y en el aprendizaje. Educadores/as Sociales a) Desarrollarán acciones de intervención socio-educativa con el alumnado que presenta problemas o dificultades de integración escolar y/o social b) Aportarán información sobre las características del entorno, los recursos educativos, culturales y las vías ade-cuadas para su utilización c) Promoverán la integración de las familias y del entorno en las actividades de los centros y colaborarán con otros servicios educativos y sociales del entorno para la atención a la infancia y a la adolescencia. d) Colaborarán en la realización de la evaluación psicopedagógica con las aportaciones de carácter social que sean relevantes en la toma de decisiones del proceso escolar que lo requiera. 4.2. FUNCIONES DEL PROFESORADO DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA (PT) Según Orden de 20 de Agosto de 2010 •La atención e impartición de docencia directa al alumnado con n.e.e. o con n.e.a.e. • La realización, en colaboración con el profesorado del área encargado de impartirla y con el asesoramiento del E.O.E., de las adaptaciones curriculares significativas, para el alumnado que presenten n.e.e. de acuerdo acon lo establecido en el art 15 de la orden de 25 de julio de 2008 El seguimiento de los programas adaptados con cada uno de los/as alumnos/as • La elaboración y adaptación de material didáctico para la atención educativa especializada del alumnado con n.ee., así como la orientación al resto del profesorado para la adaptación de los materiales curriculares y apoyo •La coordinación con el E.O.E. y con otros profesionales •La tutoría compartida con el profesorado tutor en el caso del alumnado escolarizado en grupo ordinario con apoyos en periodos variables. La orientación a los padres del alumnado se realizará conjuntamente. • Realizar, con el tutor, las evaluaciones continuas establecidas durante el curso para todo el alumnado, de acuerdo a los objetivos, contenidos y capacidades propuestos en la correspondiente adaptación curricular. 4.3. FUNCIONES DEL PROFESOR DE AUDICIÓN Y LENGUAJE (AL) a) PREVENCIÓN.- que comprende La Detección precoz de las dificultades en los primeros años de escolaridad Asesoramiento e información a educadores y padres. Actividades de estimulación del desarrollo del lenguaje (en el grupo-clase, en pequeños grupos, individualmente…). Intervención directa e indirecta en el área de lenguaje. b) Tareas de diagnóstico descriptivo e identificación de nee en el área de lenguaje: Realizar el diagnóstico descriptivo e identificación de nee en el área de lenguaje. Diagnóstico individual con fines de tratamiento. Diagnóstico colectivo con fines de despistaje. c) Tareas de tratamiento: Toma de decisiones respecto al tipo de intervención más recomendable, integrándola en el currículum. Sesiones individuales o en pequeños grupos o en el grupo-clase. Planificación de la intervención y desarrollo de la misma en el marco de la propuesta curricular y/o adaptación curricular.

Page 70: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

69 Promover la participación del tutor, otros profesores de apoyo y los padres en el tratamiento (intervención indirecta). Seguimiento y evaluación del proceso de intervención e introducción de modificaciones, en su caso. d) Tareas de asesoramiento a maestros y familias: Acerca de los aspectos básicos del desarrollo del lenguaje, así como actividades y ejercicios para prevención de dificultades y realización de programas concretos. Acerca de niños/as en tratamiento ( generalización y mantenimiento) A maestros y padres/madres cuando actúan como coterapéutas en ciertos casos. e) Tareas de seguimiento de casos: En todos los tratamientos y actividades que se estén desarrollando. 5. PRIORIZACIÓN DE LAS INTERVENCIONES Según instrucciones de la Dirección Provincial de Educación para la Atención a la diversidad, la priorización en la intervención de los profesores especialistas estará marcada por los siguientes criterios: 1. Alumnado con n.e.e. de carácter permanente derivadas de deficiencias psíquicas, motóricas, sensoriales o trastornos graves de conducta 2. Apoyo de alumnos de carácter transitorio y previo informe por escrito favorable del EOE. En nuestro Centro concretamos esos criterios de prioridad de la siguiente forma: 5.1. PROFESORADO DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA 1. Alumnado con nee de derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta, con adaptación curricular significativa o con adaptación curricular. Todos ellos contarán con un informe de valoración psicopedagógica elaborado por E.O.E., en el que se explicita la necesidad de recibir apoyo por parte del PT 2. Alumnado con desfase curricular significativo y capacidad intelectual por debajo de la media (CI de 70-79), con informe del EOE en el que se explicita capacidad intelectual por debajo de la media. 3. Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo con desfase de más de un ciclo 5.1.1. PLAN DE TRABAJO DEL AULA DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA (PT) A. Objetivos del apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje del profesorado especialista de Pedagogía Terapéuti-ca: 1. Favorecer la integración de los alumnos, que teniendo en cuenta la diversidad existente en el Centro reciban tanto atención directa como indirecta. 2. Implicar a los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se va a llevar a cabo con sus hijos. 3. Desarrollar en el alumno el gusto por la realización de tareas manipulativas y de expresión, que le permitan desenvolverse en su futura vida fuera del medio escolar. 4. Llegar a conseguir que el alumno desarrolle conocimientos, actitudes, aptitudes y habilidades socialmente consideradas básicas para su integración activa en el entorno al que pertenece como persona adulta y autóno-ma. 5. Desarrollar y afianzar en el alumno los aprendizajes básicos relacionados con áreas instrumentales básicas. B. Competencias: 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática desarrollando la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión datos. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Compresión de sucesos e interacción con el mundo. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. La comunicación como elemento esencial para informar-se, aprender y comunicarse. 5. Competencia social y ciudadana. Utilizar el diálogo para comprender mejor la sociedad y formar parte de ella. 6. Competencia cultural y artística: Implica reelaborar ideas y sentimientos, comunicar y enriquecerse con dife-rentes producciones artísticas. 7. Competencia para aprender a aprender. Dar estrategias a los alumnos para que construyan sus aprendizajes.

Page 71: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

70 8. Autonomía e iniciativa personal. Desarrollar habilidades para trabajar en equipo, relacionarse y cooperar. C. Descripción del alumnado atendido en el aula de apoyo a la integración y sus necesidades educativas especiales: El profesorado del aula de apoyo a la integración interviene sobre el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, tal y como nos indica en el Título II “Equidad en la educación” de la Ley Orgánica 2/2006, el alumnado atendido por este profesorado presenta las siguientes necesidades educativas especiales: Necesidad de desarrollar habilidades psicomotrices básicas: coordinación dinámica general, coordinación dinámica manual, control postural, disociación de movimientos, equilibrio, presión y prensión, etc. Necesidad de mejorar las capacidades cognitivas básicas: atención, memoria, razonamiento y lenguaje. Que le van a permitir su integración social y el desarrollo cognitivo. Necesidad de adquirir las habilidades sociales necesarias para la interacción social. Necesidad de estimular su proceso lecto-escritor, iniciando y consolidando la lectoescritura como un instrumento básico para el aprendizaje autónomo. Necesidad de desarrollar su capacidad de comprensión y expresión, oral y escrita. Necesidad de favorecer sus habilidades conversacionales. Necesidad de adquirir habilidades y destrezas necesarias para la resolución de problemas matemáticos y de la vida cotidiana. Necesidad de consolidar los aprendizajes matemáticos elementales (ordenación, clasificación, operaciones,…). Necesidad de desarrollar un razonamiento lógico-matemático que le permita realizar operaciones mentales, mediante la simbolización. Necesidad de desarrollar las competencias básicas para su desarrollo integral. D. Metodología de intervención: Las adaptaciones curriculares individuales como estrategias de planificación y actuación docente, deben hacerse partiendo de los recursos existentes en el aula, y de uso para todos los alumnos de la misma. La comprensión de conceptos abstractos a través de la manipulación y actividades que permitan el acceso al desarrollo simbólico de los conceptos. Poner en juego modalidades de trabajo en el aula, que faciliten el trabajo cooperativo y la proyección refuerzo grupal de lo aprendido. Se procurara optimizar la integración física, funcional, personal y social, procurando apoyo entre compañeros, acción tutorada y agrupamientos estables. Adecuación a su ritmo de aprendizaje nivel de desarrollo, impulsando las modificaciones que se juzguen conve-nientes en el aula para la adecuación. Se potenciarán todos los canales sensoriales funcionales, y sobre todo aquellos en los que el alumno sea más eficaz. En este sentido deben preferirse materiales y recursos que combinen estímulos táctiles y visuales. Se procurará utilizar códigos iconográficos. Adecuaremos la evolución de las necesidades especiales del alumno, según éstas se manifiesten, desde la evaluación directa y permanente. E. Secuencia de actividades: Algunas de las actividades para el desarrollo de las competencias básicas y de sus necesidades e intereses han sido diseñadas con el criterio de satisfacer los objetivos propuestos para el alumnado, de modo que se adecuen a sus necesidades y permitan el desarrollo de los objetivos establecidos en cada una de las adaptaciones curriculares individualizadas. A continuación, y a modo de ejemplo se citan algunas de las actividades que se llevarán a cabo en el aula: Actividades de psicomotricidad (fina y gruesa) y grafomotricidad. Actividades de autonomía personal: aseo, ir al baño solo, etc. Actividades de habilidades sociales: saludar correctamente a compañeros y maestros, llamar a la puerta al entrar a un aula, dar las gracias...y en general cualquier actitud que favorezca una interacción social positiva. Celebración de distintas festividades y conmemoraciones Actividades relacionadas con el conocimiento y la autonomía personal. Actividades relacionadas con el entorno y la comunicación y representación. Lectura y escritura relacionadas con la lectoescritura ( adaptada al nivel de cada alumno/a)

Page 72: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

71 Actividades relacionadas con la lógica-matemática y la resolución de problemas. Actividades de planificación y de hábito Actividades de pintura, modelado, garabateo, pegado, recortado, rasgado, estampaciones, picado, papel arrugado, bolitas de papel, plegado de papel, punteado, etc. Actividades relacionadas con vocabulario de diferentes centros de interés, etc. Actividades dirigidas a mejorar los procesos psicológicos básicos: atención, memoria, percepción... F. Modalidades de apoyo y tipo de intervención: a) Criterios para los agrupamientos Las agrupaciones en el horario del especialista se realizarán analizando en primer lugar a los alumnos con nee que presenten dictamen y se completarán con niños de ne diagnosticados por el orientador/a del centro. Los criterios a seguir a la hora de realizar los agrupamientos, son: Nivel competencial Edad cronológica. Por los criterios anteriormente expuestos, los agrupamientos que se llevarán a cabo serán de pequeños grupos (no más de 3 o 4 alumnos), con el fin de que la respuesta educativa sea efectiva. También será preciso tener en cuenta que si se considera preciso algún alumno puede presentar la necesidad de un apoyo individualizado. Aquellos alumnos que por falta de disponibilidad horaria, física o de integración completa no puedan ser atendi-dos directamente, se les apoyará indirectamente, proporcionándoles ayuda a sus tutores en cuanto a material, metodología y orientaciones para su atención dentro de la tutoría, si el tutor o tutora lo requiriese. Los agrupamientos estarán abiertos a la posible incorporación o supresión del alumnado a lo largo de todo el curso. En este sentido se prevé que los alumnos serán revisados y valorados a lo largo del primer trimestre para su posible adscripción. El mismo proceso será llevado a cabo con alumnos detectados a comienzo de curso por el tutor. b) Criterios para la distribución horaria A la hora de confeccionar nuestros horarios hemos tenido en cuenta los siguientes factores: las horas de aten-ción individuales recomendadas por el EOE y la organización de espacios y tiempos según la jefatura de estudios y horario del grupo-clase, en el sentido de no entorpecer la integración de estos alumnos en aquellas áreas en que puedan seguir el nivel de su grupo o en aquellas materias que le sean más gratificantes y motivadoras hacia el proceso escolar. E. Recursos disponibles: Los recursos que serán utilizados por el alumnado serán variados, suficientes y ajustados a la demanda de ellos. Han de ofrecer situaciones relevantes de aprendizaje y contribuir al desarrollo de todas sus capacidades. Estos recursos estarán al servicio de todo el alumnado del centro y se contempla en el Proyecto Educativo. a) Recursos Espaciales: centro, aula, pasillos, sala de ordenadores, biblioteca del centro, patio y el propio entorno. b) Recursos Personales: tutor/a, maestros/as de áreas, profesorado de Audición y Lenguaje, profesorado de PT, Maestra de Apoyo y Refuerzo, referente del EOE. c) Recursos Materiales: Material curricular adaptado, recursos didácticos que desarrollen la atención, percepción, memoria…, fungibles y no fungibles. Entre otros destacamos: Manipulativos: juegos, relojes, el calendario, material realizado en clase: caja de unidades, decenas y centenas, el tren de los números, caja de palabras y de frases; vocabulario en imágenes, el saco de los números, tarjetas con nombres de los números, ábaco, bingos ortográficos, numéricos, de tablas... Impresos: textos adaptados, carteles, fichas de memoria, libros de consulta, lectura, programas de Habilidades Sociales… Audiovisuales e informáticos: software educativo, lectura, cálculo matemático, escritura… F. Coordinación: 1. Con el maestro/a / tutor/a para hablar sobre la metodología a seguir y los recursos, además de llevar una programación conjunta que permita una intervención globalizadora. 2. Con el/la orientador/a y el jefe/a de estudios para realizar un seguimiento de los casos.

Page 73: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

72 3. Con el maestro/a de AL para comprobar todos los aspectos curriculares trabajados y complementarnos en proceso de enseñanza-aprendizaje. 4. Con la familia para evaluar los progresos del alumno/a en el entorno familiar y social orientando en todos los aspectos que considere oportunos. 5. Con posibles apoyos y agentes externos que pudieran estar interviniendo con el alumno en el mismo sentido de lo pretendido a través de esta intervención. G. Evaluación: La evaluación tendrá un carácter procesual, continua y global que permita estar presente en el desarrollo de las actividades y no sólo en momentos puntuales y aislados. Seguirá criterios integradores y personalizados adaptándose a las necesidades e intereses del contexto educativo y favoreciendo la participación de todos los implicados e incluso a su familia. La evaluación tendrá tres momentos: inicial (para valorar la situación de partida y ajustar la intervención a las necesidades), formativa (a lo largo de todo el curso para comprobar si el proceso se adapta o no a sus posibilidades) y final (para estimar el avance con respecto a los objetivos marcados en su ACI). Procedimientos e instrumentos para la evaluación del proceso de aprendizaje: Para obtener la máxima información se utilizarán los procedimientos e instrumentos siguientes: La observación directa: tanto en el aula de apoyo. como en el aula ordinaria. Revisión de las tareas: valorando cualquier logro académico. Pruebas sencillas. Diálogos: para evaluar los conocimientos previos al abordar temas nuevos. Como “instrumentos de evaluación” se emplearán: Escalas de observación: para anotar las dificultades encontradas por el alumno. Registro anecdótico: para anotar aspectos como nivel de participación, actitudes, interés… Ficha de trabajo y preguntas de clase. 5.2. PROFESORADO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE 1. En educación infantil: la intervención irá encaminada a dar información, prevención y orientaciones, evitando en lo posible la intervención individual, excepto en casos excepcionales. 2. En educación infantil y primaria: Dificultades de lenguaje derivadas de deficiencias auditivas. Dificultades de lenguaje derivadas de parálisis cerebral Disfasias. Dificultades derivadas de retrasos del lenguaje (lenguaje oral, lenguaje lecto-escrito si no interviene el PT) Dificultades del lenguaje derivadas de deficiencia psíquica ( si no interviene la PT). Retrasos del habla. Otras necesidades derivadas de problemas de comunicación y lenguaje. 5.2.1. PLAN DE TRABAJO DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE (AL) A. Objetivos del apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje del profesorado especialista de Audición y Lenguaje: 1. Participar en la prevención, detección, evaluación y seguimiento de los problemas relacionados con la comu-nicación y el lenguaje. 2. Colaborar en la elaboración de adaptaciones curriculares para el alumnado con necesidades educativas es-pecíficas en el ámbito de mi competencia 3. Intervenir directamente sobre el alumno/a que presente trastornos del habla, lenguaje y comunicación. 4. Informar y orientar a los padres/madres o tutores/as legales de los alumnos/as con los que se interviene, a fin de conseguir una mayor colaboración e implicación. 5. Mantener una coordinación con todos los profesionales que intervienen en la evaluación del alumno/a. 6. Colaborar en la elaboración del Proyecto Educativo de Centro (PEC), especialmente en los puntos relativos a las medidas de atención a la diversidad.

Page 74: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

73 7. Colaborar en la atención a la diversidad del alumnado mediante la elaboración de medidas que favorezcan un proceso de enseñanza- aprendizaje adecuado a la diversidad del alumnado. B. Competencias: 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática desarrollando la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión datos. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Compresión de sucesos e interacción con el mundo. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. La comunicación como elemento esencial para informar-se, aprender y comunicarse. 5. Competencia social y ciudadana. Utilizar el diálogo para comprender mejor la sociedad y formar parte de ella. 6. Competencia cultural y artística: Implica reelaborar ideas y sentimientos, comunicar y enriquecerse con dife-rentes producciones artísticas. 7. Competencia para aprender a aprender. Dar estrategias a los alumnos para que construyan sus aprendizajes. 8. Autonomía e iniciativa personal. Desarrollar habilidades para trabajar en equipo, relacionarse y cooperar. C. Metodología de intervención: La metodología se basará en un clima de confianza, partiendo del nivel de cada niño, y utilizando diferentes materiales manipulativos, visuales y sonoros, alternando actividades estructuradas con otras más lúdicas. Además la metodología será participativa, activa, lúdica, que fomente la creatividad y el interés por la mejora en el lenguaje oral y escrito. Las sesiones tendrán una duración de una hora, cuarenta y cinco minutos o media hora, de forma individuales o en pequeño grupo, dependiendo de la situación de cada alumno y buscando el máximo beneficio para el aprendizaje. En los casos de alumnado con nee o con dificultades en lecto-escritura, se mantendrá una estrecha colabora-ción con los tutores, para que las actividades que se planteen en las sesiones estuvieran directamente relaciona-das con las que se realizaban en el aula, reforzando, ampliando y mejorando el acceso a los objetivos que en ella se estuviesen trabajando. Se partirá siempre de los conocimientos previos del alumno, y se favorecerá la actitud positiva y motivado-ra hacia el aprendizaje, así como el desarrollo de la autoestima. De manera general la intervención se basará en la reestructuración del lenguaje, habla y aspectos relacionados: Prerrequisitos del aprendizaje: atención, memoria, comprensión, razonamiento e imitación. Bases anatómicas y funcionales del lenguaje: respiración-soplo, relajación, praxias orofaciales, discriminación auditiva, ritmo del habla y voz. Dimensiones del lenguaje: forma, contenido y uso. Lenguaje escrito: lectura y escritura. D. Modalidades de apoyo y tipos de atención: A partir de las decisiones tomadas y de las necesidades detectadas, se aprueba y se especifica el tipo de aten-ción, que podrá ser: Atención directa: que será sistemática, individual o en grupo. Atención puntual: la atención que se le prestará a aquellos alumnos/as que no requieran una atención directa o aquellos que por falta de tiempo o recursos no puedan ser atendidos de manera directa. Atención indirecta: el maestro/a de AL realiza unas orientaciones para el tutor/a y/o familias, que serán revi-sadas conjuntamente. Serán de atención preferente los alumnos/as que presenten trastornos del lenguaje que afecten gravemente a su desarrollo cognoscitivo y a sus posibilidades de acceso al currículo, así como aquellos con gran afectación en la expresión verbal que dificulte seriamente su habla. E. Recursos disponibles: En el aula de audición y lenguaje contamos con los siguientes recursos: Material de discriminación auditiva (instrumentos, radiocasete, grabadora, juegos sonoros...etc.). Material de soplo (velas, globos, matasuegras, confeti, bolas de papel...). Material para juego simbólico: muñecos, peluches, comida de plástico...

Page 75: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

74 Métodos de discriminación auditiva (Inés Bustos) Espejo. Material de intervención en las dificultades lectoras: métodos, libros y fichas (diferentes editoriales) para traba-jar la ortografía, la comprensión lectora, las confusiones, la dislexia… Material de vocabulario básico, libros, lotos, juguetes… Lotos fonéticos, de acciones, oficios, temporales, sonoros… Materiales para la estimulación fonética: Escucha, te cuento.., Método MAR para niños con deficiencia auditiva. Tren de palabras, cómics para hablar, parejas lógicas, secuencias temporales, tarjetas de semejanzas y dife-rencias, qué está equivocado… Manuales de Logopedia (Gallardo y Gallego…) Enséñame a hablar de GEU Programas informáticos: Pipo, Trampolín, Adibú… Métodos de aprendizaje del idioma para extranjeros. Material de discriminación olfativa. Cuentos infantiles. Ordenador F. Coordinación: Cabe destacar las siguientes vías: 1. Con el maestro/a / tutor/a: hablar sobre la metodología a seguir y los recursos, además de llevar una pro-gramación conjunta que permita una intervención globalizadora. 2. Con la orientadora y el jefe/a de estudios: para realizar un seguimiento de los casos. 3. Con el/la maestro/a de P.T.: para comprobar todos los aspectos curriculares trabajados y coordinarnos en el proceso de enseñanza- aprendizaje. 4. Con la familia: para evaluar los progresos del alumno/a en el entorno familiar y social orientando en todos los aspectos que considere oportunos. 5. Con posibles médicos y especialistas externos como foniatras, otorrinos, logopedas... G. Evaluación: Se realizarán diferentes evaluaciones a lo largo del curso: Evaluación inicial, a principios de curso, de los alumnos que acuden al aula de logopedia para ver cómo han evolucionado tras el periodo vacacional. Evaluación de diagnóstico junto con la orientadora del EOE y compañera de PT, para evaluar a alumnos/as de nueva incorporación en el aula si así se cree oportuno. Evaluación continua (formativa, sumativa y criterial) durante todo el curso, reforzando los aspectos más dife-renciales destacados. Evaluación de prevención en la etapa de educación infantil y en 1º de educación primaria durante la última semana de mayo o primera de junio, para detectar las posibles necesidades de cara al curso siguiente. Se realizarán informes trimestrales del seguimiento de cada alumno como se reflejó en otro apartado de este plan. 6. DESTINATARIOS DEL PLAN Como ya hemos mencionado, este plan va dirigido a todos los alumnos del Centro, y más concretamente a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Éstos, concretamente, se encuentran registrados en la aplicación informática SÉNECA y dicho listado es actualizado a lo largo del curso por parte de la orientadora del EOE, referente del Centro, quien comunicará las actualizaciones a la Jefatura de Estudios. 7. SEGUIMIENTO DEL ALUMNADO CON N.E.A.E. Y CON REFUERZO EDUCATIVO 7.1. PRIMER TRIMESTRE

Page 76: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

75 Reunión inicial: coordinación del profesorado (profesor tutor, EOE, PT, AL y apoyo.) que atienda a los alumnos con necesidades educativas especiales para establecer las sesiones de apoyo y refuerzo. Al comienzo de curso se programarán reuniones entre profesores tutores que han tenido alumnado con nece-sidades el curso pasado y los nuevos tutores que los vayan a tener ese año. Estas reuniones tendrán como fin compartir información significativa sobre alumnos. Reunión de jefe de estudios con el equipo de orientación educativa. Este equipo que estará compuesto por los profesores de PT, AL y maestra de apoyo, programará actuaciones para el curso. Además, se realizarán reunio-nes semanales durante todo el curso. Elaboración de ACI por parte de los tutores con el asesoramiento del equipo de atención a la diversidad. Asignación de apoyos a los profesores con horario disponible. Reuniones entre profesorado que imparta refuerzo educativo y los tutores para programar el refuerzo. Reuniones entre profesorado que imparta refuerzo educativo y los tutores/as relativas a la evaluación trimestral de los alumnos de refuerzo. Evaluación del primer trimestre: asistencia a sesiones de evaluación, coordinación tutor y profesorado de aten-ción a la diversidad para enviar boletines de información a las familias. 7.2. SEGUNDO TRIMESTRE Seguimiento de ACI. Reuniones de jefe de estudios con el equipo de atención a la diversidad semanalmente para revisar apoyos, seguimiento de alumnos, elaboración del plan de atención a la diversidad. Reuniones entre profesorado que imparta refuerzo educativo y los/as tutores/as relativa a la evaluación trimes-tral de los alumnos de refuerzo. Evaluación segundo trimestre: asistencia a sesiones de evaluación, coordinación tutor y profesorado de aten-ción a la diversidad para enviar boletines de información a las familias. 7.3. TERCER TRIMESTRE Los tutores/as evaluarán las ACI, con el asesoramiento de los profesores de atención a la diversidad. Reuniones de jefe de estudios con el equipo de atención a la diversidad. Evaluación tercer trimestre: asistencia a sesiones de evaluación, coordinación tutor y profesorado de atención a la diversidad para enviar boletines de información a las familias. Al finalizar el curso cada tutor hará una relación de alumnos que sean susceptibles de necesitar refuerzo edu-cativo. Además se añadirán a esta relación alumnos repetidores y que pasen de curso con materias pendientes. El equipo de atención a la diversidad elaborará una memoria final de curso. 7.4. A LO LARGO DE TODO EL CURSO Revisión y seguimiento del acnee y ance. Asesoramiento en la realización de las adaptaciones curriculares correspondientes así como en la preparación de actividades de estimulación y refuerzo. Detección de acnee y otros alumnos/as con necesidades. Familias: información y formación. Charlas y entrevistas. Seguimiento del Plan de Acción Tutorial y de las medidas de atención a la diversidad. Colaboración con otras instituciones que incidan en el proceso educativo de determinados alumnos (asistencia social). 8. PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DEL ALUMNADO CON N.E.A.E. 8.1. DETECCIÓN Y VALORACIÓN - Los/as alumnos/as con n.e.e. que se escolarizan por primera vez en el centro cuentan con un Dictamen de escolarización: documento realizado por el EOE como resultado de la valoración psicopedagógica y canalizado por el Servicio de Inspección. Se trata de alumnos/as que presentan n.e.e.: discapacidad y trastornos graves del comportamiento.

Page 77: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

76 - En el centro se detectan alumnos/as por parte del/la profesor/a tutor/a. Se trata de alumnos que presentan dificultades de aprendizaje de mayor o menos gravedad, alumnos/as que presentan un aprendizaje superior al propio de su edad y curso escolar y alumnos/as que presentan problemas de comportamiento. Cuando un alumno comience a manifestar dificultades en su aprendizaje, el profesor tutor tomará las medidas ordinarias de atención individual (observando las conductas del alumno en el aula y registrándolas, aplicando pruebas ordinarias para conocer el nivel de competencia curricular…introduciendo apoyo y refuerzo educativos para atender a las mismas…). Si aún con estas medidas las dificultades persisten y son significativas podrá solicitarse la evaluación del alum-no/a por el EOE, los pasos del proceso de evaluación son: 1. El primer paso para realizar una evaluación psicopedagógica es que el tutor o tutora del grupo detecte al alumno que está presentando ciertas dificultades y derive el caso al E.O.E. del centro. Para que esta derivación se haga realidad y la evaluación sea un proceso interactivo el tutor o tutora deberá cumplimentar la hoja de derivación (ver Anexo I, doc. 2) y los padres firmar el consentimiento de dicha interven-ción por escrito (ver Anexo I, doc. 3). 2. En segundo lugar el orientador/a considerará la necesidad de evaluar psicopedagógicamente al alumno/a e iniciará el proceso. La evaluación recogerá información sobre: Datos personales del alumno/a Motivo de la evaluación Profesionales que intervienen en la evaluación Datos relevantes referidos a varias variables: relativas al alumno, contexto familiar y al contexto escolar. 3. El tercer paso será emitir el informe psicopedagógico el cual debe contener información referente a los as-pectos señalados y además: Propuesta curricular especifica. Justificación de la propuesta curricular indicando si las necesidades que presenta el alumno son de carácter permanente (asociadas a discapacidad sensorial, psíquica, motora) o temporales (asociadas a historia personal y escolar, situación social desfavorecida, situación cultural desfavorecida…). Respuesta curricular precisa. Orientaciones para el contexto escolar y para el contexto familiar. 4. Este informe técnico se entregará al tutor/a del alumno/a y posteriormente a su análisis se adjuntará al expediente académico del alumno/a. El tutor/a procurará que las conclusiones principales de dicho informe y sus orientaciones sean conocidas por todos los docentes que trabajen con dicho alumno/a. 5. Siempre se llevará a cabo una entrevista con los padres del alumno/a para llevar a cabo la devolución de las conclusiones extraídas del proceso evaluador y facilitar orientaciones al respecto para el ámbito familiar. 6. En los casos en los que sea preciso se realizará el oportuno Dictamen de Escolarización a través de la apli-cación informática Séneca, tras haber convocado a los padres para su firma. (Ver también el punto 8.2 Procesos de detección y atención). 8.2. PROCESOS DE DETECCIÓN Y ATENCIÓN a) Primeros pasos: Cuando un alumno comience a manifestar dificultades en su aprendizaje, el profesorado tomará las medidas ordinarias de atención individual, apoyo y refuerzo educativo para atender a las mismas (ver Plan de Refuerzo). Si aún con estas medidas las dificultades persisten y son significativas podrá solicitarse al que evalúe al alumno. Para demandar esta evaluación el tutor habrá de rellenar una solicitud (Hoja de Derivación) que le proporcionará el jefe de estudios. En dicha solicitud, aparte de los datos personales y académicos del alumno, se informará acerca de su competencia curricular en las áreas instrumentales básicas, estilo de aprendizaje, necesidades educativas, etc. (ver Anexo I, doc. 2: Solicitud de intervención del E.O.E.). Dicha solicitud será entregada al jefe de estudios quien se la hará llegar al EOE para que comience la evaluación. Es obligatorio, antes de entregar al jefe de estudios la solicitud, que ésta sea firmada por los padres. El procedimiento de actuación sería el siguiente:

Page 78: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

77 El tutor informará a los padres sobre la necesidad de evaluación de su hijo, y previamente a cualquier actua-ción los padres firmarán su conformidad o disconformidad con dicha solicitud de evaluación. A continuación el miembro del EOE realizará la debida evaluación. Acabada la misma informará sobre el resultado de la misma al tutor (quien informará al resto del profesorado que da clase al alumno) y al jefe de estudios. Además se informará también a los padres. Se dejará constancia por escrito de dicha evaluación en el expediente del alumno. b) Actuaciones básicas: Cuando el resultado de la evaluación haya supuesto un diagnóstico del alumnado con nee 1. Informe de evaluación psicopedagógica. (Elabora el EOE) 2. Dictamen de escolarización. (Sólo para alumnos/as con n.e.e., asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta). 3. El tutor, con el asesoramiento del EOE y de los profesores de atención a la diversidad (PT y AL), elaborará la ACI correspondiente según se refleje en el dictamen de escolarización. c) Recursos Personales: El profesorado de PT y/o AL atenderán al alumno , prioritariamente, que así lo contemple especificado en su dictamen de escolarización. Del mismo modo sucederá con otros profesionales como monitor y/o educador. El tiempo dedicado a la atención de alumnado se hará, en lo posible, a lo prescrito en el informe de evaluación psicopedagógica, siempre que venga determinado. d) Adaptaciones Curriculares Individuales (ACI): Las Adaptaciones Curriculares Individualizadas podrán tener distinto grado de alejamiento del currículum ordina-rio y se regirán por los principios de normalización e inclusión escolar. Las adaptaciones curriculares que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo se realizarán tomando como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones y, de acuerdo con ellos, se realizará su evaluación y promoción. e) Evaluación y Seguimiento: Las Adaptaciones Curriculares Significativas se reflejarán en los boletines de información a padres y en el resto de documentos oficiales de evaluación con ACS al lado de la calificación correspondiente. f) Documentación: Toda la documentación del alumnado se guardará en su expediente. Esta documentación será: Informes psicopedagógicos. Dictámenes de escolarización. Informes médicos aportados por la familia u otros informes de información relevante. DIAC de las ACI significativas (cada año se elaborará la correspondiente adaptación y se adjuntará al expedien-te del alumno) Informes trimestrales de información a padres junto con el boletín habitual. Resto de documentación habitual y oficial para todo el alumnado. 9. MEDIDAS DE RESPUESTA EDUCATIVA 9.1. TIPOS DE MEDIDAS 9.1.1. MEDIDAS ORDINARIAS Todas éstas medidas son complementarias entre sí: Preventivas Organizativas Curriculares Metodológicas a) Preventivas: Programas de estimulación del lenguaje a través del taller de estimulación lingüística que realiza la profesora de AL en ED. Infantil siempre que disponga de horario. Coordinación con otros servicios para la detección precoz de dificultades de aprendizaje.

Page 79: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

78 Campañas de prevención sanitaria como cepillado de dientes... Trabajo de habilidades sociales, saludo, pedir perdón, turno de palabra… para mejorar la convivencia en el aula. Plan de acogida para alumnos/as extranjeros (ver Plan de Convivencia). Coordinación del equipo docente para realizar una evaluación inicial ante la llegada de un alumno/a nuevo, manteniendo contacto con el centro de procedencia. Seguimiento y evaluación de los alumnos/as que presentan ciertas dificultades, a través de pruebas de nivel y de capacidad, para conocer lo que el alumno/a es capaz de hacer autónomamente, si va siguiendo el ritmo de la clase. Reuniones generales a principio de curso con los padres donde se les informará de lo que se persigue durante el curso, los especialistas de los que dispone el centro para ayudar a sus hijos/as cuando presenten alguna difi-cultad. Reuniones de los tutores del último ciclo con orientador/a del EOE. b) Organizativas: Las medias organizativas que se adopten van a estar condicionadas por la dotación de plantilla que disponga el centro en cada curso y por el tipo de necesidades educativas de los alumnos escolarizados. El criterio general que se va a adoptar es lograr proporcionar a los alumnos una respuesta educativa adaptada a la diversidad de capacidades, intereses y ritmos de aprendizaje de los alumnos a través de medidas organizativas centradas en facilitar al tutor/a una intervención más individualizada. El apoyo educativo o refuerzo a alumnos con ritmos lentos y/o dificultades de aprendizaje (educación primaria): En los ciclos de educación primaria se realizarán grupos de refuerzo pedagógico realizado por los profesores implicados en el ciclo. Recibirán dicho apoyo los alumnos que se considere que con la atención personalizada del tutor dentro del aula no va a lograr progresar adecuadamente o tengan dificultades para seguir el ritmo de la clase. En las sesiones de evaluación de ciclo de final de curso se concretarán los alumnos que deban recibir refuerzo pedagógico por profesores del ciclo. A comienzo de curso los tutores concretarán los objetivos que se van a trabajar con éstos alumnos dentro o fuera del aula y los criterios de evaluación. Los padres de los alumnos susceptibles de refuerzo serán infor-mados de las medidas que se van a adoptar y de los objetivos que se pretenden con el refuerzo pedagógico. El EOE colaborará realizando el asesoramiento sobre la respuesta educativa de estos alumnos y, en los casos que se valore necesario, realizará una evaluación psicopedagógica. El apoyo en educación infantil se llevara a cabo por parte del profesorado asignado a esa labor en dicha Etapa y por profesores de ed. primaria según disponibilidad horaria y necesidades de los talleres que se vayan a desarrollar. Se realizará apoyo dentro del aula para favorecer una intervención educativa más individualizada con los alumnos que presente mayores necesidades educativas. En la evaluación final de curso se concretarán los alumnos que van a recibir refuerzo. Al principio de curso los tutores concretarán los objetivos que se van a trabajar con estos alumnos. Los padres de alumnos que reciban el refuerzo educativo serán informados de las medidas que se van a adoptar y de los objetivos que se pretenden. El EOE colaborará realizando el asesoramiento sobre la respuesta educativa de estos alumnos y, en los casos que se valore necesario, realizará una evaluación psicopedagógica. c) Curriculares Adecuar objetivos. Esta adecuación podrá establecerse, entre otras, de las siguientes formas: Priorizando objetivos y seleccionando los contenidos mínimos. Variando la temporalización de los mismos. Incluyendo objetivos relativos a aspectos que el alumnado considere relevantes o que, en todo caso, sean rele-vantes en el entorno al que pertenece dicho alumnado. Enriqueciendo el currículo de las áreas, materias y ámbitos con referencias y aportaciones de diferentes cultu-ras. Insistiendo en el desarrollo de las capacidades relacionadas con el desarrollo personal y social.

Page 80: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

79 Vincular los objetivos de cada área, materia, ámbito o módulo con las capacidades de nivel y de etapa. Clarifi-car la aportación de cada área, asignatura, ámbito o módulo a la consecución de los objetivos generales de nivel y de etapa. Organizar los contenidos de forma integradora. Cuando las características del alumnado o de los grupos lo requieran, se podrán organizar los contenidos de las diferentes áreas, materias o módulos con carácter interdis-ciplinar. Diversificar los procedimientos de evaluación mediante estrategias como: Adecuar tiempos, criterios y procedimientos de evaluación. Variar los tiempos, las formas y los procedimientos de recogida de información. Unificar criterios y procedimientos en la recogida de información. Registrar sistemáticamente la evolución del alumnado. Priorización de contenidos mínimos propios del ciclo. Afianzamiento de contenidos del ciclo anterior. Permanencia de un año más en el ciclo. Adaptación de materiales didácticos d) Metodológicas: Partir de los conocimientos previos de los alumnos (evaluación inicial) Plantear actividades y procedimientos de evaluación diversificados, adaptadas a los diferentes niveles e inter-eses de los alumnos. Adaptar los tiempos de las tareas a los tiempos de aprendizajes de los alumnos con ciertas dificultades: dejar más tiempo a dichos alumnos/as para la realización de tareas, pedirles menos actividades que puedan ser repe-titivas o ya dominadas por él respecto al resto o darles actividades adaptando el nivel de dificultad. Utilizar a un compañero/a como alumno-tutor para que vaya ayudando y guiando al que le cuesta un poco más. Seguimiento y evaluación de los alumnos/as que presentan ciertas dificultades, a través de pruebas de nivel y de capacidad, para conocer lo que el alumno/a es capaz de hacer autónomamente, si va siguiendo el ritmo de la clase. Adaptación de materiales didácticos. El tutor procurará la utilización en el aula de materiales variados, para distintos niveles, ritmos e intereses Utilización del aprendizaje cooperativo en pequeño grupo. Utilización de las medidas contempladas en el Plan de Acción Tutorial así como de las actividades complemen-tarias y extraescolares existentes en el centro para favorecer la integración total de todo el alumnado y fomentar actitudes de respeto y ayuda entre todos los alumnos independientemente de sus características personales y/o sociales. 9.1.2. MEDIDAS EXTRAORDINARIAS Permanencia excepcional en el caso de acnee de un curso más en la etapa tanto en la educación infantil como en educación primaria. Reducción o avance en un área o incluso en un año de escolaridad (aceleración para alumnos de altas capaci-dades). Refuerzos educativos dentro y fuera del aula por los maestros especialistas de PT, AL. Adaptaciones curriculares individuales. Son ajustes o modificaciones en los diferentes elementos de la propues-ta educativa desarrollada para un alumno con el fin de responder a sus necesidades educativas y que no son compartidas por el resto de sus compañeros. Las dividimos en: - No significativas: Modifican elementos no básicos del Currículo: adaptaciones de tiempos, actividades, metodo-logía, técnicas e instrumentos de evaluación… En un momento dado, cualquier alumno tenga o no necesidades educativas especiales puede precisarlas. - Significativas o muy significativas: Modificaciones que se realizan, previa evaluación psicopedagógica, que afec-tan a los elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales de la etapa, contenidos

Page 81: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

80 básicos y nucleares de las diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación. Pueden consistir en: adecuar, priorizar, cambiar la temporalización, eliminar, introducir… objetivos, contenidos y criterios de evaluación. - Adaptaciones de acceso: Modificaciones o provisión de recursos espaciales (sonorización, luminosidad, supre-sión de barreras, etc), materiales (mobiliario, ayudas técnicas para desplazamiento, visión o audición) o de co-municación (sistema alternativo, aumentativo o complementario del lenguaje oral) y que van a facilitar que algu-nos/as alumnos/as con NEE puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado. La responsabilidad y los trámites son los mismos que en las AC significativas. - Adaptación curricular para Altas Capacidades: Destinadas a promover el desarrollo pleno de los objetivos de Etapa, contemplando medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer el currículum y medidas excep-cionales de flexibilización del periodo de escolarización. Es una programación que establece una propuesta curri-cular por áreas o materias, en la que se recoge la ampliación y enriquecimiento de los contenidos y las activida-des específicas de profundización. Requieren informe psicopedagógico, elaborado por el EOE o EO. La elabora-ción y aplicación del documento de AC para altas capacidades es responsabilidad del profesorado del área o materia encargado de impartirla con asesoramiento del EOE. La medida de flexibilización la propone la dirección del centro, previo trámite de audiencia a los pares y la autori-za la Consejería de Educación. 10. CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES DE PROMOCIÓN DEL ALUMNADO N.E.A.E. - Corresponde al equipo técnico de coordinación pedagógica elaborar la propuesta de criterios comunes de eva-luación para, entre otras cosas, valorar el progreso en relación con la promoción. - Los criterios de evaluación comunes que permitirán decidir sobre la promoción se basan en la especificación de aquellos aprendizajes mínimos que permitan acceder al ciclo siguiente. - Al alumnado promocionará al ciclo o etapa siguiente siempre que el equipo docente considere que ha alcanza-do el desarrollo de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. - Asimismo promocionará siempre que los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa. - Cuando no se cumplan las condiciones señaladas anteriormente, el alumno permanecerá un año más en el mismo ciclo. - A efectos de toma de decisiones sobre promoción se tendrá en cuenta como criterio fundamental el grado de adquisición de las competencias básicas. . La decisión de que un alumno o alumna no promocione de ciclo, que corresponde al equipo docente, se adop-tará cuando quede garantizado que se han aplicado todas las medidas de atención a la diversidad y que éstas no han dado los resultados previstos. - Cuando se decida que un alumno o alumna no promocione permanecerá un año más en el mismo ciclo. Esta medida sólo se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la Educación Primaria y deberá ir acompañada de un plan específico de refuerzo y recuperación. - La ampliación para los alumnos o alumnas con nee de permanencia de un año más de los establecidos con carácter general sólo será de aplicación para este alumnado. - A tales efectos se consideran alumnos/as con nee los que presenten algún tipo de discapacidad o trastornos graves del comportamientos, acreditadas mediante informe psicopedagógico del EOE. - La permanencia extraordinaria debe emplearse una vez agotadas las permanencias ordinarias y siempre que no se sobrepasen el límite de edad establecido para este alumnado en la etapa (14 años) - El equipo docente, asesorado por el EOE y oidos el alumno o la alumna y padres o tutores legales, podrá adop-tar la decisión de que la escolarización del alumnado con nee con ACIS pueda prolongarse un año más, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa. - En el Centro la no promoción se estudiará individualmente. - Si el alumnado ha seguido un programa o medida de atención a la diversidad, la promoción también se decidirá en función de la evaluación obtenida en el/la mismo/a. - En el Centro se tendrá en cuenta siempre el grado de integración social del/la alumno/a en su grupo. . Se estudiará la posibilidad de la segunda repetición de acuerdo con los criterios fijados en las ACIS

Page 82: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

81 11. EVALUACIÓN 11.1. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS Al igual que con el alumnado ordinario, se realizará una evaluación continua de la consecución de los objetivos propuestos en las ACI, introduciéndose las medidas correctoras oportunas, siempre que el progreso no sea posi-tivo. La evaluación será realizada por los profesores implicados en las sesiones de coordinación y evaluación marca-das en la PGA. En el boletín de información a las familias, elaborado trimestralmente, se recogerá el grado de consecución de los objetivos programados para dicho periodo. En el caso de los alumnos con una ACI significativa los objetivos estarán individualizados, al igual que su grado de consecución y se verá reflejado en sus documentos con un asterisco en dicho boletín. 11.2. EVALUACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN - La evaluación se efectuará a dos niveles: Evaluación de los resultados obtenidos por el alumnado afectado por el plan, ya mencionado anteriormente. Evaluación del plan propiamente dicho: el objetivo de esta evaluación será la de analizar con una periodicidad concreta, la adecuación de éste a la realidad del Centro, y diseñar las modificaciones pertinentes en cuanto a alumnado y recursos humanos y materiales previstos para la atención a la diversidad. - La revisión del Plan de Atención a la Diversidad se realizará a principio de curso, atendiendo a las conclusiones obtenidas en la evaluación y a las circunstancias existentes en ese momento.

Page 83: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

82 III.2. PLAN DE REFUERZO

Volver sumario PROYECTO EDUCATIVO 0. INTRODUCCIÓN: UNAS IDEAS PREVIAS Al abordar la tarea de realizar este documento, nuestro principal objetivo ha sido el de procurar facilitar la labor de los profesionales que intervienen con los alumnos/as que presentan dificultades de aprendizaje o fracaso escolar, especialmente en las áreas instrumentales básicas, y que requieren ciertas medidas ordinarias de aten-ción a su diversidad que respondan a las necesidades educativas que presentan, desde un marco de actuación lo más normalizado posible. No pretendemos realizar un documento rígido, sino un documento flexible que debe irse adaptando, no sólo a peculiaridad concreta de los alumnos/as, sino también a la de los profesionales que abordan el proceso de en-señanza-aprendizaje de los mismos. El Plan de Atención a la Diversidad abarca una compleja serie de acciones, medidas y estrategias formativas y educativas, preventivas o compensatorias que, de una forma u otra, afectan a todo el alumnado del centro edu-cativo. Sin embargo, sin obviar las otras facetas del Plan, entendemos que una de las que más preocupa al profesorado como a las familias es el refuerzo educativo y la recuperación dirigido al alumnado que presenta ciertas dificul-tades, por distintos motivos, en la adquisición de los objetivos y los contenidos de las áreas instrumentales bási-cas y que necesitan de una ayuda suplementaria para alcanzar un nivel mínimo que les permita seguir en un plazo razonable de tiempo el ritmo de su grupo y evitar desfase y el sentimiento de fracaso y cierta discrimina-ción. La puesta en práctica de un Plan de Refuerzo, y sus consiguientes resultados, han tenido una efectividad variada a lo largo del tiempo, debido al binomio inseparable sustitución/refuerzo, que llevan a que un porcentaje elevadí-simo de sesiones de refuerzo no puedan tener lugar. Entendemos por Plan de Refuerzo Educativo el conjunto de medidas pedagógicas, de carácter individual o gru-pal, diseñadas por los profesionales docentes del centro y que se orientan a asistir y atender al alumnado en sus dificultades escolares de índole ‘ordinario’. Así, esta actividad tendrá como referente dotar al alumnado de una serie de herramientas y estrategias, adecua-das a sus necesidades, que faciliten su reincorporación al grupo en el menor tiempo posible. A través del Proyecto Educativo de Centro se han establecido las bases de Atención a la Diversidad tomando en consideración el valor “diferencia” como un valor positivo que atiende las características particulares del alum-nado y de su contexto sociocultural. El Plan de Atención a la Diversidad establece las diferencias entre Refuerzo y Apoyo: Hablaremos de Refuerzo Educativo cuando nos refiramos a una medida educativa ordinaria de atención a la diversidad destinada a uno o varios alumnos que presentan dificultades de aprendizaje en las áreas instrumenta-les básicas y un desfase curricular de no más de dos años en las mismas. La finalidad de la medida es que los alumnos/as alcancen los objetivos del currículo correspondiente a su nivel educativo. Hablaremos de Apoyo Educativo como medida de carácter ordinario complementaria o alternativa a la medida de Refuerzo Educativo aplicada a alumnos con necesidades educativas de carácter transitorio que necesitan ser atendidas con medios educativos más específicos que los provistos en el refuerzo educativo. En ambas propuestas los objetivos programados serán los mismos que para el resto de su grupo, la interven-ción se desarrollará en el aula ordinaria cuidando la vinculación del alumno con el grupo. 0.1. LÍNEAS DE ACTUACIÓN PRIORITARIAS Este plan de refuerzo se marca dos líneas de actuación prioritarias: Refuerzo Pedagógico en las áreas instrumentales básicas, debido a la escasez de atención que se presta al alumnado procedente de países extranjeros de lenguas distintas al castellano. Se prevé en este plan intentar

Page 84: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

83 suplir esta carencia y conseguir cuanto antes la integración de este alumnado en su grupo ordinario, dedicando una parte importante del horario de refuerzo a la práctica por parte de este alumnado de las técnicas instrumen-tales, en particular en materia comunicativa. Esto se extenderá, a ser posible, al alumnado de educación infantil Refuerzo educativo en valores y actitudes positivos. La visión de un plan que refuerce no sólo la vertiente académica del alumno, sino también el área de los valores, está en la línea del planteamiento programático de nuestro Plan de Centro, debido fundamentalmente al enclave sociocultural en el que se encuentra este centro. 0.2. MODALIDADES DE ATENCIÓN En cuanto a la atención directa al alumnado, diferenciamos dos tipos de modalidades en cuanto: Refuerzo grupal, en pequeño grupo, de carácter preventivo o compensatorio, en aquellas áreas en las que el grupo encuentra mayores dificultades. Refuerzo individualizado, para aquellos/as alumnos/as cuyo rendimiento o circunstancias aconsejen que reci-ban esta modalidad de atención. 0.3. OTRAS CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL PLAN Por otra parte, estas medidas se llevarán a cabo principalmente dentro del aula. Sin embargo, en función de que, a través de un informe razonado, se considere adecuado realizarlas en otro lugar distinto, podrá contem-plarse esta posibilidad. Además, proponemos la conveniencia del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como medio motivador para el alumno en el trabajo de las áreas básicas y de los valores, y como una línea de actuación prioritaria con la introducción en el sistema educativo de la competencia digital que establece la LOE. A lo largo del presente Plan de Refuerzo, desarrollaremos los siguientes aspectos: Criterios generales y el marco de actuación para establecer cada medida Responsables implicados en su diseño y desarrollo Modalidades de Refuerzo y Apoyo Educativos Contexto característico donde se llevará a cabo su aplicación Cuestiones organizativas que han de ser previstas en el Centro Escolar Colectivos de alumnos/as destinatarios de las medidas Proceso de derivación, incorporación, intervención, seguimiento y evaluación del alumnado Toma de decisiones tras la aplicación de la medida Finalmente se hace necesaria la creación en el centro de un banco de recursos para el plan de refuerzo. Dicho banco de recursos deberá contener fichas de trabajo, material informatizado, páginas web educativas y recurren-tes para el alumnado... con el objetivo de que todos podamos recurrir a estos materiales cuando se estime nece-sario. 1. BASE NORMATIVA LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (en su título II establece que las Administraciones Educativas dis-pondrán los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general). LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (dispone en su artículo 48.3 que la Administración Educa-tiva regulará el marco general de Atención a la Diversidad del alumnado y las condiciones y recursos para la aplicación de las diferentes medidas que serán desarrolladas por los Centros Docentes). DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la edu-cación primaria en Andalucía (capítulo V Atención a la diversidad). ORDEN del 25 de Julio de 2008, por la que se regula la Atención a la Diversidad del alumnado que cursa la Educación Básica en los Centros Docentes Públicos (desarrolla el capítulo V del Decreto 230/2007). 2. CRITERIOS DE ELABORACIÓN TENIDOS EN CUENTA POR EL CENTRO. Nuestro Centro dispondrá de autonomía para organizar los grupos y las materias de manera flexible y para adoptar otras medidas de Atención a la Diversidad y de fomento de igualdad entre sexos. Prestaremos especial atención durante toda la Enseñanza Básica a las estrategias de apoyo y refuerzo de las áreas o materias instrumentales de Lengua Castellana y Matemáticas.

Page 85: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

84 La atención al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo se realizará ordinariamente dentro de su grupo. Cuando dicha atención requiera un tiempo o espacio diferente, se hará sin que suponga discriminación o exclusión de dicho alumnado. Entre la propuesta de organización académica para la Atención a la Diversidad proponemos: Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico, facilitando la integración del alumnado en su grupo ordinario y no su discriminación. Desdoblamientos de grupos en las áreas instrumentales, con la finalidad de reforzar sus enseñanzas, o re-fuerzo en grupo con un segundo profesor/a en el aula. Modelo flexible de horario lectivo semanal, que se seguirá para responder a las necesidades educativas con-cretas del alumnado. Las medidas que se establecen a nivel tutorial serán: La evaluación inicial para saber cuáles son los conocimientos previos del alumno/a. El desarrollo de las propuestas recogidas en los diferentes planes contenidos en el Proyecto Educativo. La atención individualizada al alumno/a. La programación de aula adaptada a las necesidades detectadas en el grupo. El apoyo tutorial al grupo clase, haciendo especial hincapié en trabajar habilidades sociales y cognitivas y pau-tas para el estudio. La evaluación continua y diversificada. La acción tutorial con las familias. Un segundo nivel de intervención con el alumno/a es el del profesorado de refuerzo. Supone determinar qué alumnos/as van a recibir el refuerzo, concretar los contenidos que se van a trabajar y las modalidad de apoyo que se va a adoptar (dentro o fuera del aula, previo o posterior a las actividades del aula). Cuando las necesidades de un alumno/a requieren de medidas más individualizadas se procede de la siguien-te forma: Evaluación psicopedagógica realizada por parte del EOE. Todas las demandas de los tutores, en este sentido, son canalizadas por la Jefatura de Estudios. El tutor/a cumplimenta una ficha protocolo de demanda de dia-gnóstico psicopedagógico y documento de aceptación por parte de la familia. Aquellos alumnos/as que, por sus necesidades educativas especiales, requieren ACI(significativa o no signifi-cativa) se realizan por parte del profesor/a especialista de P.T. Para poder organizar correctamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como las medidas compensato-rias, el Centro tiene previstos tres niveles de coordinación: ETCP. Se toman los acuerdos pedagógicos que van a dirigir la vida del Centro y se valoran y modifican si pro-cede. Se convoca mensualmente. Coordinación de ciclos. Se programan refuerzos, agrupaciones, apoyos específicos, actividades complementa-rias, etc. Coordinación entre los refuerzos y apoyos. Junto con el Jefe de Estudios y el EOE, valoran las medidas adop-tadas para cada alumno y la adecuación de las mismas, también se valoran las demandas realizadas por los tutores. Claustro de profesorado. Encargado de la aprobación de los documentos institucionales y que determinan la organización del Centro. Consejo escolar. Representa a la comunidad educativa y que colabora y se coordina con servicios, institucio-nes y asociaciones del entorno. 3. TIPOS DE PROGRAMAS O MEDIDAS CURRICULARES QUE TIENEN CABIDA EN ESTE PLAN 3.1. PROGRAMA DE REFUERZO DE ÁREAS BÁSICAS Tiene como fin asegurar los aprendizajes básicos de lengua castellana, matemáticas y, si hay disposición, de lengua extranjera, que le permitan al alumnado seguir con aprovechamiento las enseñanzas de educación prima-ria. Está dirigido al alumnado de educación primaria que se encuentre en alguna de las siguientes situaciones:

Page 86: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

85 El alumnado que no promociona de curso. El alumnado que, aun promocionando de curso, no ha superado algunas de las áreas o materias instrumenta-les del curso anterior. Aquellos en quienes se detecten, en cualquier momento del curso, dificultades en las áreas o materias instru-mentales de lengua castellana, matemáticas y lengua extranjera. El alumnado que supere los déficits de aprendizaje detectados abandonará el programa y se incorporará a las actividades programadas por el grupo. El profesorado que imparta el programa de Refuerzo realizará el seguimiento de la evolución del alumnado e informará periódicamente de dicha evolución a las familias. 3.2. PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRI-DOS Está destinado al alumnado que proporcione sin haber superado todas las áreas seguirá un programa de re-fuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos Este alumnado deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. El programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos incluirá el conjunto de activi-dades que permitan realizar el seguimiento, el asesoramiento y la atención personalizada al alumnado con áreas pendientes de cursos anteriores, así como las estrategias y los criterios de evaluación. 4. OBJETIVOS DEL PLAN DE REFUERZO El objetivo principal del plan es asistir y atender mediante una actuación específica e individualizada el proceso de aprendizaje de aquel alumnado con dificultades en la superación de los contenidos básicos y significativos en las áreas instrumentales. 4.1. OBJETIVOS ORGANIZATIVOS a) Planificar las actividades de refuerzo educativo, gestionando, coordinando y distribuyendo todos los recursos temporales, humanos y materiales disponibles en el Centro con el fin de ofrecer una asistencia pedagógica efi-caz, prioritaria y continuada a todo nuestro alumnado que presente deficiencias de aprendizaje en las áreas ins-trumentales básicas. b) Mejorar los procesos de enseñanza del profesorado del centro en lo que se refiere a planificación, coordina-ción y evaluación de las medidas de atención a la diversidad adecuadas a la situación de los alumnos. c) Mejorar los procesos de evaluación de los alumnos (inicial, de seguimiento y final) d) Optimizar la organización del centro con el fin de atender a la diversidad de los alumnos deforma ordinaria, lo que supone planificar, coordinar y evaluar medidas de atención a las necesidades de todos los alumnos. e) Aumentar la implicación de los alumnos en su propio aprendizaje. f) Ampliar e incrementar la oferta de las actividades dirigidas a los alumnos con necesidades educativas. g) Cumplimentar los documentos individualizados de observación y evaluación inicial y posterior seguimiento y valoración de logros, en el que se concretan los aspectos en los que puedan presentar dificultades de aprendiza-je nuestros/as alumnos/as. h) Mantener un contacto continuo entre el profesorado tutor y el de refuerzo, realizando entre ambos la planifica-ción del trabajo preferente, el seguimiento y la valoración de los logros del alumnado, a través de sesiones de coordinación a lo largo del curso. i) Estudiar las diferentes propuestas que mejoren esta actividad, dentro del ámbito de competencias del ETCP y del claustro de profesorado. 4.2. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS RELACIONADOS CON EL ALUMNADO a) Conseguir que el alumnado que presente dificultades de aprendizaje alcance, mediante actividades planifica-das y estructuradas de refuerzo pedagógico, un nivel adecuado de aptitud en las áreas de carácter básico e ins-trumental. b) Lograr una competencia comunicativa suficiente en el alumnado procedente de países de lengua distinta a la castellana, que le permita seguir las enseñanzas sin dificultad. c) Coadyuvar a alcanzar una adquisición de valores sociales y éticos positivos y a la mejora de la actitud del alumnado más conflictivo del centro.

Page 87: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

86 d) Lograr en un plazo razonable la integración total y la participación normalizada del alumnado objeto de refuer-zo en cualquiera de las actividades en sus respectivos grupos. e) Preparar al alumno con dificultades de aprendizaje en las técnicas instrumentales básicas para emprender con garantías de éxito la educación secundaria. f) Evitar el fracaso escolar persistente y que los alumnos abandonen el sistema educativo de forma prematura y sin cualificación. g) Facilitar a los alumnos el logro de aprendizajes constructivos y significativos mejorando sus procedimientos de aprendizaje. h) Propiciar en los alumnos una actitud positiva y activa hacia el aprendizaje. i) Reforzar la autoestima personal, escolar y social de los alumnos. 5. PLAN DE ACTUACIÓN Y PRINCIPIOS METODOLÓGICOS 5.1. ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE ESTA ACTIVIDAD El criterio determinante para decidir si un alumno/a se incorpora al refuerzo educativo es, fundamentalmente, su actual nivel de competencia curricular, en el que pueden aparecer o ya existir dificultades de aprendizaje, principalmente en las áreas instrumentales básicas (lengua castellana, matemáticas y lengua extranjera). Estas dificultades de aprendizaje deben hacer referencia al nivel curricular anterior, con un desfase no superior a dos años, pues, en tal caso, pasaría a ser atendidos con otras medidas de atención a la diversidad con carác-ter más extraordinario. Así, el refuerzo se dirigirá al: Alumnado con retraso o dificultades en el aprendizaje de los contenidos mínimos de las áreas instrumentales y que no requiera medidas de carácter extraordinario ni atención especializada en aulas de apoyo a la integración. Alumnado que ha recibido evaluación negativa en áreas instrumentales y que se prevea que no podrán superar la evaluación sin una atención suplementaria. Alumnado extranjero que se incorpora al centro con graves carencias de conocimientos instrumentales, fun-damentalmente lingüísticos. Alumnado con problemas de integración en el grupo debido a la carencia de valores sociales y éticos positivos y a comportamientos y actitudes negativas para él/ella y los demás. 5.2. CONTENIDOS A REFORZAR El plan está orientado al refuerzo de las áreas instrumentales básicas (lengua –L1 y L2- y matemáticas) y al de valores y actitudes positivos. El refuerzo de la lengua extranjera (L2) dependerá, en todo caso, de la disponibilidad horaria del profesorado especialista en esta área. Igualmente se incardina a la ayuda al alumnado procedente del extranjero con nulos o escasos conocimientos del idioma castellano, con el objeto de proporcionarle la suficiente competencia en comunicación en nuestra lengua como para poder integrarse sin dificultades en su grupo correspondiente. Asimismo, con el mismo fin integracionista, se propone este plan para el alumnado con graves problemas de comportamiento convivencial en el centro, con deficiencias en la adquisición de valores y actitudes positivos. 5.3. PROFESIONALES IMPLICADOS EN EL DESARROLLO DEL PLAN La jefatura de estudios, encargada de coordinar el plan en todos los aspectos (horarios, agrupamientos, profe-sorado, etc.). Informará al ETCP, al claustro y al consejo escolar de los resultados de dicho plan y de las pro-puestas de mejora, a través de la memoria final. El equipo de orientación del centro deberá ofrecer ayuda y asesoramiento para el mejor desarrollo del plan y participará en la evaluación del mismo. El profesorado de pedagogía terapéutica, poniendo a disposición del profesorado que interviene en el plan los materiales y los recursos necesarios de los que disponga, así como ofreciendo estrategias de actuación y partici-pando en la evaluación. Los tutores/as, encargados de determinar y proponer al alumnado con necesidades de refuerzo, informando a las familias de las medidas que se van a tomar y coordinándose con los profesores encargados del refuerzo, participando activamente en su evaluación.

Page 88: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

87 El profesorado de refuerzo educativo, encargado de llevar a la práctica el plan, valorar los resultados y emitir los informes de evaluación, en colaboración con los tutores. 5.4. MEDIDAS ORGANIZATIVAS El centro tendrá autonomía para organizar los grupos y las materias de manera flexible y para adoptar medidas de atención a la diversidad y fomento de igualdad entre sexos. Se prestará especial atención a las estrategias de apoyo y refuerzo de las áreas instrumentales. La atención al alumnado que presente necesidades específicas de refuerzo educativo se realizará ordinaria-mente dentro de su grupo. Cuando dicha atención requiera un tiempo o espacio diferente, se hará sin que su-ponga discriminación o exclusión de dicho alumnado. También podrá establecerse una organización pedagógica que incluya: Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico. Desdoblamientos de grupos en las áreas instrumentales, mediante un segundo profesor dentro del aula. Modelo flexible de horario lectivo semanal, que se seguirá para responder a las necesidades educativas con-cretas del alumnado. 5.5. ORGANIZACIÓN TEMPORAL DE LA ACTIVIDAD Una vez cubierto el horario de atención a los grupos ordinarios del centro, el horario lectivo restante, no com-prometido en reducciones, desarrollo de programas estratégicos o planes educativos básicos u otras actividades legalmente establecidas, se destinará a cubrir el refuerzo del alumnado con esta necesidad. Esta disposición de horario afecta igualmente al profesorado encargado del refuerzo/sustituciones. Estas condiciones se reflejarán en la confección del horario general del centro y se pondrá en conocimiento de todo el personal afectado, junto con el plan anual de refuerzo. El horario de aplicación se distribuye respetando las especialidades y procurando que coincidan con las horas asignadas a las materias instrumentales. 5.6. PRIORIZACIÓN DE LA ATENCIÓN De manera prioritaria esta actividad se llevará a cabo en la etapa de educación primaria, de acuerdo con lo establecido en la Orden de 25 de julio de 2008, sobre atención a la diversidad. Sólo cuando estén cubiertas sufi-cientemente las necesidades en este período educativo, se podrán atender casos concretos y evaluados en la etapa de educación infantil. Se procurará, en los casos en los que el refuerzo sea realizado por profesorado tutor, que éste se lleve a cabo dentro de su mismo ciclo o en cursos inmediatos al que imparte este/a maestro/a. Esto puede facilitar la tarea de coordinación con el tutor/a del alumno/a. Se considera que la prevención y la inmediatez de la respuesta educativa a las necesidades del alumnado son los dos elementos indispensables para que este plan de refuerzo sea eficaz, por lo que se incorporarán a este plan de forma preventiva cuando se considere que pudieran llegar a tener dificultades en un futuro cercano. Una vez cubiertas las necesidades de este alumnado, se considerarán los casos de alumnos/as cuyas dificul-tades se prolongan en el tiempo, aplicándosele un refuerzo compensatorio. La atención del alumnado de refuerzo cesará tras considerar el profesorado que lo atienda directamente que las dificultades detectadas en un principio han sido superadas con las garantías suficientes de proseguir con éxito su aprendizaje. Asimismo, podrá solicitarse a lo largo del curso, en las condiciones consideradas en el protocolo de actuación, la inclusión de un/a alumno/a en esta actividad cuando concurran las condiciones personales para ello, de acuerdo con este plan. 5.7. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 1. El/La tutor/a rellenará una ficha del documento de derivación junto a la de observación y evaluación por cada alumno, incluidas en los anexos a este documento. 2. En caso de que el/la tutor/a estime más conveniente que el refuerzo de un/a alumno/a se realice fuera del aula, deberá adjuntar un pequeño informe justificando su decisión. 3. Una vez cumplimentados los documentos, los entregará unidos al/a la coordinador/a de su ciclo, que deberá reunir, clasificar y anotar todos los datos en el estadillo de alumnado y necesidades de refuerzo por ciclos.

Page 89: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

88 4. Estos documentos deberá entregarlos posteriormente a la jefatura de estudios. 5. Tras estudiar todos los casos, el/la jefe de estudios propondrá a los/las coordinadores/as de cada ciclo en reunión del ETCP la distribución de alumnos de refuerzo entre el profesorado que asumirá esta tarea, teniendo en cuenta la disponibilidad de éste, la priorización de casos por los criterios de atención del Plan y la distribución horaria de las áreas instrumentales básicas en el grupo de cada alumno/a, así como los casos de alumnado que se estima necesario que realicen el refuerzo fuera de su aula ordinaria. 6. El ETCP podrá hacer propuestas de mejora o de priorización de casos y deberá aprobar la planificación anual de la actividad. 7. Cuando se produzcan nuevos casos a lo largo del curso, se procederá de igual forma. El alumnado nuevo se incorporará a los grupos ya constituidos o se hará una nueva distribución sin que ello represente perjuicio para el ya atendido. 8. El/La maestro/a tutor/a mantendrá una reunión inicial con el/la maestro/a encargado del refuerzo de su alumnado. 9. El/la maestro/a encargado/a del refuerzo diseñará una programación individual o colectiva, según las necesi-dades personales del alumnado que atienda, basándose en los datos aportados por el/la tutor/a en la ficha de observación y evaluación. 10. Los/Las maestros/as encargados/as del refuerzo del alumnado de un grupo deberán asistir a las reuniones de coordinación que convoque el tutor/a de ese grupo y a las sesiones de evaluación de este mismo grupo, don-de se estudiará el estado del proceso y se tomarán las decisiones oportunas. 11. Los/Las maestros/as encargados/as del refuerzo deberán llevar una ficha con el plan de trabajo y el segui-miento individualizado de cada uno de los/las alumnos/as atendidos/as con la que asistirá a las reuniones antes mencionadas. 5.8. MODALIDADES DE ATENCIÓN La atención en el refuerzo se organizará en una doble vertiente: a) Según el número de alumnos atendidos: Atención en agrupamientos flexibles: dirigida al alumnado que necesite adquirir o afianzar debido a un grave retraso técnicas instrumentales (lecto-escritura y cálculo básico). Podrán asistir al aula donde se esté trabajando estas técnicas en el nivel que el alumnado necesite. Atención en pequeños grupos: dirigida al trabajo en las áreas instrumentales, principalmente lectura y escritu-ra, cálculo y razonamiento lógico-matemático. Atención individualizada: cuando se considere, por razones de rendimiento, convivencia... que una atención individualizada puede favorecer el rendimiento de un/a alumno/a. Excepcionalmente, en el caso del refuerzo de valores y actitudes positivos, podrán y deberán celebrarse algu-nas sesiones con el grupo-clase del alumnado implicado para reforzar las medidas emprendidas y conseguir la integración plena de éste. b) Según el lugar de atención: Atención en aula ordinaria: con carácter general, fundamentalmente en los grupos de alumnos/as de cursos más bajos, éstos recibirán esta atención en su propia aula ordinaria. Atención en aula distinta: dirigida al alumnado que reciba formación en técnicas instrumentales muy básicas en otro grupo distinto al suyo ordinario (agrupamiento flexible). Atención en aula de refuerzo: esta modalidad se llevará a cabo en aquellos casos en los que, tras un análisis pormenorizado de causas y factores (personalidad del alumno, necesidades prioritarias, grado de concentración ante el trabajo, motivación por él, comportamiento, efectos ambientales, características del grupo, influencia sobre este alumnado…) aconseje el hecho de que sería más beneficioso y positivo, tanto para este alumnado como para el grupo en general, que reciba la atención de refuerzo en otra aula distinta destinada a esta tarea. Tanto en el segundo como en el tercer caso, se procurará siempre que prime ante todo la integración y la no marginación del alumnado necesitado de esta atención. En caso de que no pueda garantizarse este principio, se optará siempre por la primera modalidad. 5.9. MEDIOS, RECURSOS Y MATERIALES

Page 90: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

89 Para desarrollar las actividades de Refuerzo fuera del aula se podrá disponer de un aula habilitada específica-mente para ello, con los siguientes materiales y recursos: Libros de texto. Fichas facilitadas por los tutores. Fichas elaboradas por los maestros de refuerzo. Libros de lectura. Textos de lectura y comprensión lectora facilitados por el EOE. Cuadernillos de trabajo de: ortografía, caligrafía, composición, cálculo y problemas. Recursos informáticos. 5.10. MODELO DE PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO Los tutores informarán al profesorado de refuerzo las deficiencias y dificultades de aprendizaje que se den es-pecíficamente en cada uno de los/as alumnos/as y se acordarán los objetivos y metodología a seguir. Cada maestro/a de Refuerzo llevará un registro de los contenidos reforzados y de la evaluación continua del alumnado. Los logros se compararán con los de su grupo y se valorará periódicamente, si es posible la reincor-poración a las actividades programadas para el conjunto de la clase. En el apartado de Anexos se incluyen los modelos de Seguimiento y Evaluación. 5.11. EVALUACIÓN DE LOS DIFERENTES ASPECTOS DEL PLAN a) Seguimiento y evaluación del alumnado: El seguimiento y la valoración de los resultados y del nivel de progreso del alumnado se llevará a cabo tanto por parte del/de la maestro/a tutor/a como del/de la maestro/a de refuerzo, considerando como base el infor-me de observación y evaluación inicial y lo programado como plan de trabajo en consecuencia. Para ello se mantendrán reuniones periódicas, que podrán coincidir con las de coordinación docente de cada grupo y las de evaluación trimestrales. Tras establecer el programa a trabajar en la primera reunión, sucesiva-mente se irá revisando el plan de trabajo con el objetivo de ajustar lo programado a la realidad del alumnado, recogiendo por escrito los avances logrados por el mismo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Junto al boletín informativo de calificaciones, se emitirá a las familias un breve informe individualizado sobre los avances logrados por sus hijos/as dentro del plan de refuerzo. b) Seguimiento y evaluación del plan: El plan será valorado en sus diferentes aspectos a lo largo del curso a través del ETCP, modificando los que se consideren oportunos. Asimismo, cada equipo docente hará una valoración última de todos los aspectos del plan al final del curso, con objeto de que figure en la memoria final, de acuerdo con el plan de evaluación del centro, y tomar las deci-siones oportunas para el curso siguiente. c) Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación para determinar si el plan de refuerzo ha contribuido a la adquisición de los objeti-vos pretendidos y, por lo tanto, ha generado un proceso de mejora en el centro, son los siguientes: En el centro: Aumento de la coordinación entre todo el Profesorado, Jefatura de Estudios y Equipo de Orientación, de los cuales se derivan propuestas de actuación concretas. Mejora de la utilidad de las reuniones del profesorado y posible reorganización de horarios. Logro de un alto nivel de concienciación docente en torno a la necesidad de profundizar en el proceso de en-señanza para lograr unos criterios comunes. Aumento de la preocupación por la evaluación inicial del alumno/a. Incremento de la coordinación entre estas educativas. Potenciación del interés por seguir avanzando en la formación del profesorado. En el aula: Obtención de resultados positivos en todos los grupos de alumnos/as de refuerzo. Realización de cambios metodológicos en el aula, más individualizada, con control exhaustivo de actividades, diseño de unidades didácticas adaptadas…

Page 91: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

90 En el alumno: Avance significativo en la adquisición de capacidades, nivel de competencia curricular y hábitos de trabajo individual y colectivo propios de su nivel. Potenciación de la autoestima del alumno/a y de su motivación hacia las tareas académicas. A final de curso, se reunirán todos los maestros/as los implicados en el plan de refuerzo con la jefatura de estudios para valorar si la medida ha sido un éxito a partir de los criterios anteriormente expuestos. Basándose en esta valoración se tomarán las medidas de mejora adecuadas para ser tenidas en cuenta e incorporarlas a la planificación del curso siguiente. d) Evaluación Inicial: Al inicio de curso los tutores/as determinarán el nivel de competencia curricular de los alumnos/as con una evaluación inicial. La evaluación de las competencias curriculares del alumno/a nos permitirá identificar lo que el alumno/a es capaz de hacer con relación a los objetivos y contenidos de las diferentes áreas curriculares. El hecho de que el alumno/a pueda atribuir sentido a los nuevos aprendizajes propuestos exige identificar sus conocimientos previos, finalidad a la que se orienta la evaluación de las competencias curriculares.

Page 92: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

91

BLOQUE IV LA CONVIVENCIA Y LA ACTUACIÓN TUTORIAL EN NUESTRO CENTRO

LOS COMPROMISOS FAMILIARES Volver sumario PROYECTO EDUCATIVO

IV.1. NUESTRO PLAN DE CONVIVENCIA 0. LA SITUACIÓN DE LA CONVIVENCIA EN NUESTRO CENTRO 0.1. VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL ALUMNADO En los últimos años, parejo y paralelo a una manifiesta y creciente despreocupación, desmotivación y falta de interés por el trabajo escolar por parte de nuestro alumnado (hablamos en términos generales, ya que siempre existen honrosas excepciones), se he apreciado un incremento del incumplimiento sistemático de las normas más básicas de la convivencia. Y sin duda existe una evidente correlación entre la falta de valores y la comisión de faltas contra la convivencia. No queremos indicar con esto que las comisiones sean generalmente de una gravedad considerable: la mayor parte de las veces se trata de pequeñas transgresiones que no pasan de ser llamadas de atención, entendemos, por algunas carencias que pueden proceder, quizás de su entorno. Las conductas más graves son generadas por un reducidísimo número de alumnos/as, provenientes en muchos casos de entornos familiares desestructurados y con problemas de integración social. 0.2. APRECIACIÓN DEL PROFESORADO DE LA FRECUENCIA DE LAS CONDUCTAS MÁS CONFLIC-TIVAS ENTRE EL ALUMNADO 1. Agresiones físicas

2. Acoso escolar

3. Ofensas a compañeros/as

Nunca17%

A veces83%

Con frecuencia0%

Nunca67%

A veces33% Con frecuencia

0%

Nunca8%A veces

50%

Con frecuencia42%

Page 93: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

92 4. Falta de respecto al profesorado

5. Desobediencia de las normas de aula

6. Molestias a compañeros/as

7. Arrojar piedras u otros objetos contundentes contra otros/as durante el recreo

Así, pues, podemos colegir que, según aprecia el profesorado del centro las conductas negativas que más se dan entre el alumnado son las de desobediencia de las normas de aula y las de molestias a compañe-ros/as. 1. BASE NORMATIVA LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. LEY 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género (art. 14). LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (el art. 127 de esta Ley dispone que el proyecto educativo de cada centro incluirá un plan de convivencia para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convi-vencia y facilitar un adecuado clima escolar; en los artículos 29 al 33 se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas). REAL DECRETO 2393/2004, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (extracto de contenidos refe-ridos a Educación). REAL DECRETO 275/2007, de 23 de febrero, por el que se crea el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar. DECRETO 28/1988, de 10 de febrero, por el que se regulan las Asociaciones de Alumnos de los centros docentes no universitarios en el ámbito de la comunidad autónoma de Andalucía.

Nunca67%

A veces33% Con frecuencia

0%

Nunca0%A veces

50%

Con frecuencia50%

Nunca0%A veces

50%

Con frecuencia50%

Nunca25%

A veces67%

Con frecuencia8%

Page 94: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

93 DECRETO 42/2002, de 12 de febrero, de la Consejería de Asuntos Sociales, del régimen de desamparo, tutela y guarda administrativa. DECRETO 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece el sistema de información sobre maltrato infantil de Andalucía. DECRETO 81/2010, de 30 de marzo, de modificación del Decreto 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil de Andalucía. DECRETO 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos (el art. 34 de este Decreto establece los proto-colos de actuación que se recogen como Anexos I, II, III y IV, en los supuestos de acoso escolar, maltrato infantil, violencia de género en el ámbito educativo, y agresión al profesorado o el personal no docente, respectivamente). El Decreto 327/2010, de 13 de julio, deroga los Títulos II y III de este Decreto, así como la Orden de la Consejería de Edu-cación de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convi-vencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Corrección de errores del DECRETO 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos. DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. Corrección de errores al DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las es-cuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. ORDEN de 25 de julio de 2002 por la que se establece el Plan de Cultura de la Paz y la No Violencia. ORDEN de 11 de febrero de 2004, por la que acuerda la publicación del texto íntegro del Procedimiento de Coordinación para la Atención a Menores Víctimas de Malos Tratos en Andalucía. ORDEN de 23 de junio de 2006, por la que se aprueban los modelos de la Hoja de Detección y Notificación del Maltrato Infantil. ORDEN de 27 de febrero de 2007, por la que se regula la Asistencia Jurídica al personal docente dependiente de la Con-sejería de todos los niveles educativos, a excepción del universitario, y se establece el procedimiento para el acceso a la misma. Corrección de errores de la ORDEN de 27 de febrero de 2007, por la que se regula la asistencia jurídica al personal do-cente dependiente de la Consejería de Educación de todos los niveles educativos, a excepción del universitario, y se esta-blece el procedimiento para el acceso a la misma. ORDEN de 11 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la designación del coordinador o coordinadora de la Red Andaluza de «Escuela: Espacio de Paz» y de los miembros de los gabinetes provinciales de asesoramiento sobre la convivencia escolar, así como las actuaciones a desarrollar por los mismos. ORDEN de 11 de abril de 2011, por la que se regula la participación de los centros docentes en la Red Andaluza «Escue-la: Espacio de Paz» y el procedimiento para solicitar reconocimiento como Centros Promotores de Convivencia Positiva (Convivencia+). RESOLUCIÓN de 26 de septiembre de 2007, de la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación por la que se acuerda dar publicidad a los protocolos de actuación que deben seguir los centros educativos ante supuestos de acoso escolar, agresión hacia el profesorado o el personal de administración y servicios, o maltrato infantil. INSTRUCCIONES de 10 de junio de 2005, conjuntas de la Dirección General de Infancia y Familias y de la Dirección Ge-neral de Participación y Solidaridad en la Educación sobre ejecución de las resoluciones de declaración de desamparo de menores en los centros educativos de Andalucía. 2. LOS OBJETIVOS DE NUESTRO PLAN DE CONVIVENCIA Los objetivos que nos proponemos alcanzar con este Plan de Convivencia son: 1. Facilitar a la comunidad escolar de nuestro centro un instrumento y sus correspondientes recursos que ayu-den al fomento de la cultura de la paz, la prevención de la violencia y la consiguiente mejora de la convivencia en el centro. 2. Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.

Page 95: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

94 3. Fomentar en nuestra comunidad los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el impulso de la igualdad real entre hombres y mujeres. 4. Facilitar la prevención, la detección, el tratamiento, el seguimiento y la resolución de los conflictos que pudie-ran plantearse en el centro y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia y formación. 5. Facilitar igualmente la prevención, la detección y la eliminación de todas las manifestaciones de violencia de género y de las actitudes y comportamientos xenófobos y racistas. 6. Fomentar una participación más activa de las familias en la vida del centro, de forma particular y facilitando en la medida legal y material que sea posible su labor a las asociaciones de familiares del alumnado que la soli-citen. 7. Concienciar a las familias de los efectos positivos de un ambiente libre de cualquier tipo de violencia (física, verbal…) en cualquier ámbito (escolar, social, familiar…) para el desarrollo personal y académico de sus hijos/as. 8. Fomentar entre las familias la participación en la resolución de conflictos en la comunidad educativa. 9. Proveer la mediación para la resolución pacífica de conflictos. 10. Desarrollar programas de acogida e integración al alumnado y a las familias de procedencia foránea o con problemas de exclusión social. 11. Desarrollar y poner en práctica programas tutoriales de habilidades sociales que incidan fundamentalmente en las carencias y en la problemática convivencial que se detecten entre los miembros de nuestra comunidad escolar. Estos programas deberán tener una doble vertiente: de aplicación general grupal/tutorial y de aplicación individualizada cuando surjan problemas concretos de convivencia. 12. Fomentar y motivar el trabajo y el esfuerzo en éste como medio de integración del alumnado en el aula y en la vida escolar, desarrollando programas y planes internos de apoyo, de ayuda y de técnicas de trabajo intelec-tual, en los que deben implicarse activamente las familias. 13. Contribuir con todo ello a la mejora del rendimiento y de los resultados académicos de nuestro alumnado. 3. NORMAS DE CONVIVENCIA 3.1. NORMAS GENERALES Las normas de convivencia de aplicación en el centro se regulan en el Capítulo III del ROC: 3.1.1. CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA (SEC. 2ª)

Conductas (art. 33.1)

Correcciones (art. 34)

Órganos competentes para sancio-

nar (art. 35)

Observaciones

1. Actos que perturben el normal desarrollo de la convivencia. (art. 33.1.a)

Suspensión del derecho de asisten-cia a esa clase*. (art. 34.1.)

Maestro/a que imparte la clase.

a) El centro deberá prever la atención educativa del alumno o alumna al que se imponga esta corrección. b) Deberá informarse a quienes ejerzan la tutoría y la jefatura de estudios en el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma (Anexo III, doc. 3). Asimismo, el tutor o tutora deberá informar de ello al padre, a la madre o a los representantes legales del alumno o de la alumna. De la adopción de esta medida quedará cons-tancia escrita en el centro.

2. Falta de colaboración sistemática en la realiza-ción de las actividades del

Amonestación oral. (art. 34.2.a)

Todos los maestros/as del centro

Page 96: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

95 centro y de las orienta-ciones del profesorado. (art. 33.1.b)

Apercibimiento por escrito. (art. 34.2.b)

Tutor/a

Realización de tareas dentro o fuera del horario lectivo. (art. 34.2.c) Suspensión de hasta tres días del derecho de asisten-cia a determinadas clases*/**. (art.34.1.d)

Jefe de Es-tudios

Suspensión del derecho de asisten-cia al centro por un periodo máximo de tres días lecti-vos*/**. (art. 34.2.e)

Director/a El director/a dará cuenta de la sanción a la comisión de convivencia.

3. Conductas que puedan impedir o dificultar el de-recho al ejercicio del cumplimiento del deber de estudiar de sus com-pañeros y compañeras. (art. 33.1.c)

Amonestación oral. (art. 34.2.a)

Todos los maestros/as del centro

Apercibimiento por escrito. (art. 34.2.b)

Tutor/a

Realización de tareas dentro o fuera del horario lectivo. (art. 34.2.c) Suspensión de hasta tres días del derecho de asisten-cia a determinadas clases*/**. (art.34.1.d)

Jefe de Es-tudios

Suspensión del derecho de asisten-cia al centro por un periodo máximo de tres días lecti-vos*/**. (art. 34.2.e)

Director/a El director/a dará cuenta de la sanción a la comisión de convivencia.

4. Faltas injustificadas de puntualidad o de asisten-cia. (art. 33.1.d y e)

Amonestación oral. (art. 34.2.a)

Todos los maestros/as del centro

Se consideran faltas injustificadas de asistencia o de puntualidad las que no sean excusadas de forma escrita por los padres, madres o representantes legales, adjuntando preceptivamente el corres-

Apercibimiento por escrito.

Tutor/a

Page 97: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

96 (art. 34.2.b) pondiente informe médico sobre la en-

fermedad del alumno/a. El tutor/a podrá aceptar justificaciones distintas a las de enfermedad siempre y cuando se entre-guen de forma escrita y se le adjunte algún tipo de certificado oficial. Asimismo el tutor/a mantendrá durante el curso un archivo con los justificantes escritos del alumnado que podrá ser solicitado por el equipo directivo. La falta de asistencia del alumno o alumna, justificada o injustificada, por un total de, al menos, un tercio de los días lectivos de un trimestre, podrá suponer la pérdida de su derecho a ser evaluado/a en el período correspondiente. Asimismo, si el cómputo de jornadas de ausencia es igual o superior a un tercio de las totales del curso, podrá suponer la pérdida del derecho a la evaluación final y a la pro-moción al siguiente ciclo o etapa, si le correspondiera al alumno o alumna.

Realización de tareas dentro o fuera del horario lectivo. (art. 34.2.c) Suspensión de hasta tres días del derecho de asisten-cia a determinadas clases*/**. (art.34.1.d)

Jefe de Es-tudios

Suspensión del derecho de asisten-cia al centro por un periodo máximo de tres días lecti-vos*/**. (art. 34.2.e)

Director/a El director/a dará cuenta de la sanción a la comisión de convivencia.

5. Incorrección y descon-sideración hacia los otros miembros de la comuni-dad educativa. (art. 33.1.f)

Amonestación oral. (art. 34.2.a)

Todos los maestros/as del centro

Apercibimiento por escrito. (art. 34.2.b)

Tutor/a

Realización de tareas dentro o fuera del horario lectivo. (art. 34.2.c) Suspensión de hasta tres días del derecho de asisten-cia a determinadas clases*/**. (art.34.1.d)

Jefe de Es-tudios

Suspensión del derecho de asisten-cia al centro por un periodo máximo de tres días lecti-vos*/**.

Director/a El director/a dará cuenta de la sanción a la comisión de convivencia.

Page 98: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

97 (art. 34.2.e)

6. Causar pequeños da-ños en las instalaciones, recursos materiales, do-cumentos del centro o pertenencias de los de-más miembros de la co-munidad educativa. (art. 33.1.g)

Amonestación oral. (art. 34.2.a)

Todos los maestros/as del centro

Apercibimiento por escrito. (art. 34.2.b)

Tutor/a

Realización de tareas dentro o fuera del horario lectivo. (art. 34.2.c) Suspensión de hasta tres días del derecho de asisten-cia a determinadas clases*/**. (art.34.1.d)

Jefe de Es-tudios

Suspensión del derecho de asisten-cia al centro por un periodo máximo de tres días lecti-vos*/**. (art. 34.2.e)

Director/a El director/a dará cuenta de la sanción a la comisión de convivencia.

* Estas sanciones podrán cumplirse en el aula de convivencia, de haberla. ** Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se deter-minen para evitar la interrupción de su proceso formativo. Plazo de prescripción de estas conductas: treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la pro-vincia (art. 33.4). Documentos relacionados: - Parte de disciplina (Anexo III, doc. 1). 3.1.2. CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA (SEC. 3ª)

Conductas (art. 36.1)

Medidas disciplinarias (art. 37.1)

Órgano competente para sancio-

nar (art. 38)

Observaciones

1. Agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa. (art. 36.1.a)

Realización de tareas fuera del horario lectivo para el desarrollo de actividades del centro y repa-ración de desperfectos. Sin per-juicio del deber de asumir el importe de otras reparaciones que hubieran de efectuarse por los hechos objeto de corrección, y de la responsabilidad civil de los padres, madres o represen-

Director/a

El director/a dará cuenta de las medidas disciplinarias impuestas a la comisión de convivencia. El director/a podrá levantar la suspensión del derecho de asistencia al centro (medida disciplinaria del art. 37.1.e) antes del agotamiento del plazo previsto, previa consta-tación de que se ha produci-

2. Injurias y ofensas con-tra cualquier miembro de la comunidad educativa. (art. 36.1.b) 3. Acoso escolar (maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno/a producido

Page 99: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

98 por uno o más compañe-ros/as de forma reiterada a lo largo de un tiempo determi-nado). (art. 36.1.c)

tantes legales del alumno/a en los términos previstos por las leyes. (art. 37.1.a) Suspensión al derecho a parti-cipar en actividades extraescola-res por máximo de un mes. (art. 37.1.b) Cambio de grupo, si hubiera posibilidad de ello en el centro. (art. 37.1.c) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un periodo de tres días lectivos y dos semanas*/**. (art. 37.1.d) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo superior a tres días lec-tivos e inferior a un mes*/**. (art. 37.1.e) Cambio de centro docente. (art. 37.1.f)

do un cambio positivo en la actitud del alumno/a.

4. Actuaciones perjudicia-les para la salud y la inte-gridad personal de los miembros de la comuni-dad educativa del centro, o incitación a las mismas. (art. 36.1.d) 5. Vejaciones o humilla-ciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmen-te si tienen una compo-nente sexual, racial, reli-giosa, xenófoba u homó-foba, o se realizan contra alumnos/as con nee. (art. 36.1.e) 6. Amenazas o coaccio-nes contra cualquier miembro de la comunidad educativa. (art. 36.1.f) 7. Suplantación de la per-sonalidad en actos de la vida docente y la falsifi-cación o sustracción de documentos académicos. (art. 36.1.g) 8. Actuaciones que cau-sen graves daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro o en las perte-nencias de los demás miembros de la comuni-dad educativa, así como la sustracción de las mis-mas. (art. 36.1.h) 9. Reiteración en un mis-mo curso escolar de con-ductas contrarias a la convivencia del centro (art. 33). (art. 36.1.i)

Page 100: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

99 10. Otros actos dirigidos directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del centro. (art. 36.1.j) 11. Incumplimiento de las correcciones impuestas (salvo que la comisión de convivencia considere que este incumplimiento sea de-bido a causas justificadas). (art. 36.1.h) * Estas sanciones podrán cumplirse en el aula de convivencia, de haberla. ** Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se deter-minen para evitar la interrupción de su proceso formativo. Plazo de prescripción de estas conductas: sesenta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la pro-vincia (art. 36.2). Documentos relacionados: - Parte de disciplina (Anexo III, doc. 2). 3.1.3. GRADACIÓN DE LAS CORRECIONES Y DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS (ART. 31)

Circunstancias atenuantes de la responsabilidad (art. 31.1) a) El reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la reparación espontánea del daño producido. b) La falta de intencionalidad. c) La petición de excusas.

Circunstancias agravantes de la responsabilidad (art. 31.2) a) La premeditación. b) La persona contra la que se comete la infracción es un maestro o maestra. c) Los daños, injurias u ofensas causados al personal no docente, a los compañeros y compañeras de menor edad y al alumnado recién incorporado al centro.

3.1.4. PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN DE CORRECCIONES Y MEDIDAS DISCIPLINARIAS (SECCIONES 4ª Y 5ª)

Procedimiento general (art. 39) 1. Trámites de audiencia: 1.1. Al alumnado (Anexo III, doc. 5): será preceptivo siempre ante la imposición de cualquier corrección o medi-da disciplinaria. 1.2. A padres, madres o representantes legales (Anexo III, doc. 6): será preceptivo cuando la corrección o medi-da disciplinaria a imponer sea la suspensión del derecho de asistencia al centro, la realización de tareas fuera del horario lectivo, la suspensión al derecho a participar en actividades extraescolares o el cambio de grupo o la suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases (art. 37.1.a,b,c,d del ROC). 1.3. Al profesor o profesora o tutor o tutora del alumno o alumna (Anexo III, doc. 7): Será preceptivo para la imposición de correcciones tales como la realización de tareas dentro o fuera del horario lectivo, la suspensión de hasta tres días del derecho de asistencia a determinadas clases o la suspensión del derecho de asistencia al centro por un periodo máximo de tres días lectivos (art. 34.2.c,d,e del ROC). 2. Efectividad e inscripción de las correcciones y medidas disciplinarias: serán inmediatamente eje-cutivas y, una vez firmes, figurarán en el expediente académico del alumno o alumna. 3. Información a los responsables docentes y a las familias del alumnado infractor (Anexo 3, docs. 3 y 4,): los maestros y maestras deberán informar a quien ejerza la jefatura de estudios y, en su caso, al tutor o

Page 101: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

100 tutora, de las correcciones que impongan por las conductas contrarias a las normas de convivencia. En todo caso, quedará constancia escrita y se informará a los padres, madres o representantes legales del alumno o de la alumna de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

Reclamaciones (art. 40) 1. Plazos: Los padres, madres o representantes legales del alumnado podrán presentar en el plazo de dos días lectivos contados a partir de la fecha en que se comunique el acuerdo de corrección o medida disciplinaria, una reclamación contra la misma, ante quien la impuso. En el caso de que la reclamación fuese estimada, la corrección o medida disciplinaria no figurará en el expe-diente académico del alumno o alumna. 2. Revisión de las medidas disciplinarias por parte del consejo escolar del centro: las medidas dis-ciplinarias adoptadas por el director o directora en relación con las conductas del de los alumnos y alumnas a que se refiere el art. 36 del ROC, podrán ser revisadas por el consejo escolar a instancia de los padres, madres o representantes legales del alumnado, de acuerdo con lo establecido en el art. 127 de la Ley Orgánica. 2/2006. A tales efectos, el director o directora convocará una sesión extraordinaria del consejo escolar en el plazo máxi-mo de dos días lectivos, contados desde que se presente la correspondiente solicitud de revisión, para que este órgano proceda a confirmar o revisar la decisión y proponga, si corresponde, las medidas oportunas.

Procedimiento de tramitación de la medida disciplinaria del cambio de centro (sec. 5ª) 1. Inicio del expediente (art. 41): cuando la propuesta como medida disciplinaria sea el cambio de centro del alumno o alumna, la dirección del centro acordará la iniciación del procedimiento en el plazo de dos días, contados desde que se tuvo conocimiento de la conducta. Con carácter previo podrá acordar la apertura de un período de información, a fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento. 2. Instrucción del procedimiento (art. 42): 2.1. La instrucción del procedimiento se llevará a cabo por un maestro o maestra del centro designado por la dirección. 2.2. La dirección notificará fehacientemente al padre, madre o representantes legales del alumno o alumna la incoación del procedimiento, especificando las conductas que se le imputan, así como el nombre del instructor o instructora, a fin de que en el plazo de dos días lectivos formulen las alegaciones oportunas. 2.3. La dirección comunicará al servicio de inspección de educación el inicio del procedimiento y lo mantendrá informado de la tramitación del mismo hasta su resolución. 2.4. Inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, el instructor/a pondrá de manifiesto el expe-diente al padre, madre o representantes legales del alumno/a, comunicándoles la sanción que podrá imponer-se, a fin de que en el plazo de tres días lectivos puedan formular las alegaciones que estimen oportunas. 3. Recusación del instructor (art. 43): el padre, la madre o los representantes legales del alumno o alumna podrán recusar al instructor/a. La recusación deberá plantearse por escrito dirigido a la dirección del centro, que deberá resolver previa audiencia al instructor/a, siendo de aplicación las causas y los trámites previstos en el art. 29 de la Ley 30/1992. 4. Medidas provisionales (art. 44): excepcionalmente, y para garantizar el normal desarrollo de la conviven-cia en el centro, al iniciarse el procedimiento o en cualquier momento de su instrucción, la dirección del centro por propia iniciativa o a propuesta del instructor/a, podrá adoptar como medida provisional la suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la aplicación de esta medida provisional, el alumno o alumna deberá realizar las actividades que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. 5. Resolución del procedimiento (art. 45): 5.1. A la vista de la propuesta del instructor/a, la dirección dictará y notificará la resolución del procedimiento en el plazo de veinte días a contar desde su iniciación. Este plazo podrá ampliarse en el supuesto de que existieran causas que lo justificaran por un periodo máximo de otros veinte días.

Page 102: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

101 5.2. La resolución de la dirección contemplará, al menos, los siguientes extremos: a) Hechos probados. b) Circunstancias atenuantes y agravantes, en su caso. c) Medida disciplinaria. d) Fecha de efectos de la medida disciplinaria. 6. Recursos (art. 46): contra esa resolución se podrá interponer recurso de alzada en el plazo de un mes, ante la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación, de confor-midad con lo establecido en los arts. 114 y 115 de la Ley 30/1992. La resolución del mismo, que pondrá fin a la vía administrativa, deberá dictarse y notificarse en el plazo máximo de tres meses. Transcurrido dicho plazo sin que recaiga resolución, se podrá entender desestimado el recurso. 3.2. LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN NUESTRAS AULAS Desde hace bastantes cursos nuestro centro ha contado con unas normas de cumplimiento obligatorio para los distintos grupos, adaptándose a las edades y a las características propias de cada uno de ellos. Estas normas han ido redactándose y modificándose a lo largo del tiempo, basándose en la experiencia, procu-rando siempre la concreción, la concisión y la brevedad para que puedan ser comprendidas fácilmente por to-dos/as con el objeto de que esas pocas normas sean realmente las importantes e imprescindibles para mante-ner un buen clima de aula. No se trata más que de educar en unos valores positivos y de respeto por los otros y su entorno. Se presentan por ciclos y la labor de cada docente es adaptarlas a las peculiaridades del grupo y ponerlas en prácticas en las aulas. Asimismo, se colocarán en un lugar preeminente de la clase y serán de aplicación para todos y por todos los maestros/as que impartan clase en este grupo. Asimismo, se incluyen las normas generales en idioma inglés que también deberán figurar en los grupos donde se imparte el idioma, adaptándolas para cada caso. El incumplimiento de estas normas se asimilará a las contempladas en el punto anterior y serán sancionadas de acuerdo con los principios expuestos allí. 3.2.1. CRITERIOS REFERENCIALES DE CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN INFANTIL 1. Fomentar entre las familias la puntualidad y la asistencia diaria. 2. Habituar a los alumnos a entrar y salir en orden formando filas. 3. Impulsar los valores de tolerancia, aceptación y respeto hacia las diferencias individuales: sexo, cultura, mi-nusvalía, etnia, nacionalidad de procedencia... 4. Respetar el turno de palabra y aprender a escuchar e los demás. 5. Fomentar el uso correcto del material. 6. Utilizar correctamente las papeleras en clase y en el patio. 7. Mantener una correcta postura corporal en clase. 3.2.2. CRITERIOS REFERENCIALES DE CONVIVENCIA EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Puntualidad: Acudo pronto a formar las filas. Entro al Colegio y salgo en silencio. Recreos: Uso las papeleras y juego sin peleas. En clase: - Tengo en orden el estuche y la mochila. - Mantenemos bonita, limpia y ordenada la clase. - Estoy atento y hago muy bien mis tareas. - Antes de hablar, tenemos que escuchar y el turno esperar. - Trato bien a mis compañeros, les ayudo y los respeto. - Participo en el reparto de “responsabilidades”. - A los papás, mamás y profesores debemos escuchar para aprender más. 3.2.3. CRITERIOS REFERENCIALES Y NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Se establecen los siguientes criterios referenciales de convivencia:

Page 103: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

102 1. Respetar la personalidad de los alumnos y alumnas. 2. Ser solidarios con los más desfavorecidos. 3. Fomentar criterios de socialización con los alumnos/as del Ciclo. 4. Reflexionar sobre el respeto y la tolerancia que hemos de mostrar hacia personas de otras culturas que conviven en nuestro Centro y en nuestra localidad. 5. Reunirse en grupo para dialogar, jugar, respetando las opiniones de los demás. 6. Reconocer la importancia de ser puntuales a la hora de reunirse con otras personas. 7. Habituar a los alumnos a hablar en orden, respetando los turnos. 8. Aceptar con deportividad las reglas y el resultado del juego. 9. Resolver los conflictos sin agresividad. Estas son “nuestras normas”: 1. Formamos las filas con puntualidad. Entramos y salimos en orden y silencio. 2. Mientras nos explican, sólo debemos hacer una cosa: ATENDER. 3. Cuando queremos algo, pedimos permiso levantando la mano. 4. Trabajamos en silencio sin molestar a los compañeros/as. 5. No debemos levantarnos sin permiso. Para evitarlo, es aconsejable: Disponer de una cajita para echar las virutas al sacar punta. Traer una botellita con agua para cuando tengo sed. Recordar que al servicio sólo saldré en caso de mucha necesidad. 6. Queremos ser personas educadas, por eso: Pedimos permiso al entrar en cualquier sitio: “¿Se puede?” Saludamos (“¡Hola!”, “¡Buenos días!”…). Pedimos las cosas por favor, damos las gracias, decimos adiós… Hablamos sin gritar, en todo bajo. 7. Debemos ser respetuosos con los/as profesores/as y compañeros/as. Utilizaremos el tono y el vocabulario adecuado. 8. Esperamos para no interrumpir a la persona o personas que estén hablando. 9. Debemos traer justificante escrito de las faltas de asistencia y de las tareas sin hacer. 10. Cuidamos el material y mantenemos la clase limpia y ordenada. 3.2.4. NORMAS BÁSICAS DE CONVIVENCIA EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1. Forma la fila con puntualidad, en orden y silencio. 2. Mientras se explica sólo debes hacer una cosa: atender. 3. Mantén un tono de voz normal. 4. Respeta el turno de palabra y escucha, sin interrumpir, a los demás. 5. Debes ser respetuoso/a con los profesores/as, compañeros/as y con todas las personas que entren en el aula. 6. Respeta y acepta las diferencias individuales. 7. Trae justificante escrito de las faltas de asistencia. 8. Mantén limpia la clase y el colegio. 9. En clase no puede haber más de una persona levantada. 10. Pide permiso cuando quieras entrar en la clase u otra dependencia. 3.2.5. NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA CLASE DE INGLÉS (CLASSROOM RULES)

1. We line up on time. We enter and exit the classroom in order and quietly. We don’t run along the cor-ridor or in the classroom.

2. We settle down to work quickly and quietly.

3. We bring all the necessary supplies: paper, notebook, book, folder, pencil…

Page 104: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

103 4. We listen quietly while the teacher or our classmate is speaking.

5. We raise our hand to speak or to ask for permission to do something.

6. We work in silence. We don’t disturb the others’ work.

7. We participate in all classroom activities.

8. We don’t eat or drink in the classroom or along the corridor.

9. We are kind, polite and helpful to other people: we greet, ask for permission and thank. we use appropriate vocabulary and level of noise. we respect personal space, rights and property of others.

10. We keep our space clean and tidy up before leaving the classroom. 3.3. LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL PROFESORADO Y DE LAS FAMILIAS Ni que decir tiene que todos los que formamos parte de la comunidad escolar nos vemos obligados a acatar unas normas que faciliten la convivencia, especialmente, el profesorado y las familias del propio alumnado, además de éste. 3.3.1. NORMAS PARA EL PROFESORADO 1. Respetar su jornada de trabajo. 2. Justificar sus ausencias cuando éstas se produzcan. 3. Cumplir y hacer cumplir las normas de convivencia generales y, particularmente, las de clase. 4. Ser puntual en los cambios de clase, evitando así los momentos en los que el alumnado queda sin vigilancia. 5. No abandonar las aulas durante el horario de clase o su puesto de vigilancia en los recreos, a no ser que exista una causa justificada y tras asegurarse convenientemente de que el alumnado va a estar atendido duran-te su ausencia. 6. Dirigirse con respeto a los demás miembros de la comunidad educativa. 3.3.2. NORMAS PARA LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO 1. Respectar el horario escolar de entrada y salida del alumnado. 2. Solicitar cita previa para entrevistarse con el tutor/a y demás profesorado, respetando el horario establecido para ello, a excepción de casos urgentes. En todo caso, no podrán dirigirse al profesorado durante todo el hora-rio lectivo, incluyendo las entradas y las salidas del alumnado. 3. Solicitar permisos por escrito para la entrada y salida del centro durante el desarrollo de la jornada. 4. Justificar por escrito, adjuntando los documentos preceptivos, las ausencias de sus hijos/as. 5. Dar toda la información necesaria al profesorado acerca de enfermedades o dificultades que tengan sus hijos/as. 6. Dirigirse con respeto a los demás miembros de la comunidad educativa. 7. No acceder a las aulas durante la jornada escolar, salvo expresa autorización de la dirección del centro. 8. Tratar de solucionar los posibles conflictos con el profesorado del centro a través del tutor/a de su hijo/a y solicitando la intervención, si lo estimara oportuna, del padre/madre delegado/a de su grupo. 4. EL AULA DE CONVIVENCIA El art. 23 del ROC establece la posibilidad de crear un aula de convivencia en el centro y las condiciones que ésta debe tener.

Page 105: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

104 Este centro entiende que se trata de una figura que podría adaptarse a las circunstancias de cierto alumnado conflictivo del centro. Sin embargo, la asignación de personal a nuestro centro no permite que, con carácter general, pueda existir esta aula. Queda a criterio del consejo escolar del centro la creación de esta aula cuando las condiciones y las circunstan-cias así lo permitan o aconsejen. En el horario de recreo se ha establecido un turno de vigilancia del profesorado con el fin de que aquellos alum-nos/as que por causas del poco rendimiento en las actividades escolares requieran una corrección en este tipo de conducta. 5. LAS TAREAS A FAVOR DE LA CONVIVENCIA POR PARTE DE ALGUNOS ÓRGANOS DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA 5.1. LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA Es el órgano de participación de todos los sectores de la comunidad educativa del centro, dependiente del conse-jo escolar, cuya misión expresa es la del fomento, la vigilancia y la valoración continuos del estado de la convi-vencia en el centro. 5.1.1. COMPOSICIÓN Y FUNCIONES Su composición y funciones se regulan en el art. 64.3,4 del ROC. En nuestro caso, estos dos aspectos vienen recogidas en el apartado 4.1.2.B del punto I (PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA) del Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF). 5.1.2. PLAN DE REUNIONES Y ACTUACIONES La comisión de convivencia se reunirá con carácter ordinario: 1. A principio de curso, con el fin de estudiar las propuestas de mejora sobre la convivencia contenidas en la autoevaluación del centro y en la memoria y establecer, como consecuencia, las propuestas de reforma de los documentos de convivencia del centro para el curso que se inicia. 2. A mediados de curso, para realizar una valoración intermedia de estado de la convivencia, realizar las suge-rencias oportunas y elevar al consejo escolar el preceptivo informe sobre sus actuaciones (64.4.g del ROC). 3. A finales de curso, para realizar la evaluación final y hacer las propuestas que estime convenientes a los agen-tes encargados de la autoevaluación para que las contengan en la memoria final y para elevar el informe del estado de la convivencia y las actuaciones llevadas a cabo por esta comisión al consejo escolar (64.4.g del ROC). 5.2. LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL ALUMNADO De acuerdo con el art. 5 del ROC, el procedimiento de elección y las funciones de los delegados/as de grupo de alumnado vienen recogidos en el apartado 4.3.3 del punto I (PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES DE LA COMU-NIDAD EDUCATIVA) del Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF). 5.3. LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DE LOS PADRES Y MADRES Esta figura se establece en el art. 22.2 del ROC. Posteriormente en la Orden de 20 de junio de 2011 y en sus artículos 9 y 10 se establecen su procedimiento de elección y funciones del siguiente modo: Las personas delegadas de padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos serán elegidas para cada curso escolar por los propios padres, madres, o quienes ejerzan la tutela del alumnado en la reunión que el pro-fesorado que ejerza la tutoría debe realizar con las familias antes de finalizar el mes de noviembre, a la que se refiere el artículo 15.2. En la convocatoria de esta reunión deberá hacerse constar, como puntos del orden del día, la elección de delegado o delegada de padres y madres del alumnado, así como la información de las fun-ciones que se les atribuye en la presente orden y en el plan de convivencia del centro. Las asociaciones de madres y padres del alumnado legalmente constituidas en el centro podrán colaborar con la dirección y con el profesorado que ejerce la tutoría en la difusión de la convocatoria a que se refiere el aparta-do anterior y en el impulso de la participación de este sector de la comunidad educativa en el proceso de elec-ción de las personas delegadas de madres y padres del alumnado en cada uno de los grupos. Las personas delegadas de los padres y las madres del alumnado en cada grupo se elegirán por mayoría simple mediante sufragio directo y secreto, de entre las madres y padres del alumnado de cada unidad escolar presen-

Page 106: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

105 tes en la reunión. Previamente a la elección, las madres y los padres interesados podrán dar a conocer y ofrecer su candidatura para esta elección. En este proceso, la segunda y tercera personas con mayor número de votos serán designadas como subdelegadas 1.ª y 2.ª, que sustituirán a la persona delegada en caso de vacante, au-sencia o enfermedad y podrán colaborar con ella en el desarrollo de sus funciones. En los casos en que se pro-duzca empate en las votaciones, la elección se dirimirá por sorteo. En este proceso de elección se procurará contar con una representación equilibrada de hombres y mujeres. Las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo tendrán las siguientes funciones: a) Representar a las madres y los padres del alumnado del grupo, recogiendo sus inquietudes, intereses y expec-tativas y dando traslado de los mismos al profesorado tutor. b) Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y obligaciones. c) Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en el grupo y en el centro e impulsar su participación en las actividades que se organicen. d) Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado con el tutor o tutora del grupo y con el resto del profesorado que imparte docencia al mismo. e) Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el equipo directivo, la asociación de padres y madres del alumnado y los representantes de este sector en el Consejo Escolar. f) Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el centro para informar a las familias del alum-nado del grupo y para estimular su participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas. g) Mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado del grupo o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa, de acuerdo con lo que, a tales efectos, disponga el plan de convivencia. h) Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia que se suscri-ban con las familias del alumnado del grupo. i) Cualesquiera otras que les sean atribuidas en el plan de convivencia del centro. 6. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN, MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Presentamos en este punto una serie de actuaciones concretas, programas y planes educativos que entendemos básicos para el desarrollo de este plan de convivencia general. Sin estas propuestas entendemos queda en abso-luto déficit toda la programación llevada a cabo hasta ahora, ya que nos quedaría apenas una serie de normas de carácter coactivo y punitivo, pero nunca podrían atajar el problema en sus orígenes ni tendría ese carácter educativo que por definición tiene cualquier tarea que se emprenda en un centro escolar. 6.1. ACTUACIONES TUTORIALES EN EL AULA Con el objetivo claro de fomentar y mejorar el clima convivencial del aula en particular y del centro en un sentido más genérico, se establece dentro del horario semanal de cada tutoría una sesión orientada al desarrollo y pues-ta en práctica de estos programas y planes, así como los contenidos del Plan de Orientación y Actuación Tutorial con especial referencia a las técnicas de trabajo intelectual. Esta sesión se desarrollará en educación primaria, ya que en educación infantil, por su especial estructura y edad del alumnado esta actividad concreta está perfectamente integrada en su proceso curricular. 6.2. PROGRAMA DE MEDIACIÓN EN CONFLICTOS Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN LOS RECREOS 6.2.1. OBJETIVOS • Desarrollar un programa de formación social del alumnado, a través de tareas de interés común. • Corresponsabilizar al alumnado en tareas relacionadas directamente con la convivencia con un fin directo orientado a la mejora del clima. • Fusionar con claros fines pedagógicos el tiempo de ocio y la educación. • Formar al alumnado en un programa de resolución de conflictos. • Formar al alumnado en programas de cuidado del medio ambiente más inmediato. 6.2.2. DESARROLLO DEL PROGRAMA Aunque la implicación en el programa es colectiva de todo el alumnado de este centro y su primordial enfoque educativo interesa a todos, este programa está enfocado en su desarrollo para el alumnado de tercer ciclo de educación primaria.

Page 107: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

106 El tiempo de desarrollo es el de los recreos cuando, según se constata y se expresa ya en el diagnóstico de este plan, se producen más enfrentamientos entre el alumnado y más descuido hay en el mantenimiento de un en-torno agradable, no sólo libre de conflictos, sino también ausente de basura. Así, previa formación del alumnado, se constituirá dos tipos de patrullas que irán rotando semanalmente entre el alumnado de los cursos 5º y 6º de educación primaria: La Patrulla Verde, que se encargará, a través de un talante instructivo convencer al resto del alumnado de la necesidad de mantener un entorno limpio e higiénico. Sólo cuando constate la existencia de alumnado ‘ecológi-camente insolidario’, tomará nota e informará de esta circunstancia al profesorado que actuará de acuerdo con las normas de convivencia contenidas en este documento. La Patrulla de Mediación en Conflictos, cuya función será la de, cuando se produzca algún tipo de tensión en la relación entre alumnos/as, intervenir para intentar solucionarlo de una manera pacífica, recurriendo al profeso-rado sólo en caso de que se vean imposibilitados para resolverlo. 6.3. PLAN DE COEDUCACIÓN 6.3.1. JUSTIFICACIÓN Vivimos en una sociedad donde las personas todavía no han encontrado fórmulas para convivir con criterios éti-cos de desarrollo humano que eliminen los comportamientos de imposición, ataque, destrucción, es decir, de violencia, como forma de relacionarse. La educación es un importante instrumento de transmisión de valores, por ello, ante la realidad descrita y partiendo del principio de igualdad entre hombres y mujeres, consagrado en nuestra Constitución y en el Estatuto de Autonomía de Andalucía y más concretamente con la aprobación del plan de igualdad entre hombres y mujeres en Educación, se hace necesario intervenir de forma explícita y super-ar el peso de la tradición y de los prejuicios. De ahí que sigamos trabajando por una intervención educativa que colabore a que las chicas y chicos aprendan a ser personas, desarrollando todas sus capacidades al margen de cualquier estereotipo que les limite como personas, potenciando unos criterios positivos, éticos, para relacionarse consigo, con las demás personas, con los animales, con el medio natural y urbano y con los objetos y su implicación solidaria en el medio social, es el mejor camino para prevenir las relaciones de violencia, es decir, las relaciones carentes de afecto, impositivas, destructivas, consecuencia siempre de la falta de desarrollo humano global de las personas. 6.3.2. LOS OBJETIVOS COEDUCATIVOS 1. Concienciar a la comunidad educativa y, en particular, al alumnado de la realidad discriminatoria de las per-sonas en función de su género. 2. Dotar a los alumnos/as de elementos de análisis para identificar actitudes y valores que mantienen desigual-dades de género. 3. Eliminar, a corto plazo, las manifestaciones más evidentes del sexismo en la escuela en aspecto como las relaciones interpersonales, la distribución de tareas entre el alumnado y entre el profesorado, la utilización de tiempos, espacios y recursos, o el uso adecuado del lenguaje. 4. Impartir una educación que proporcione una verdadera igualdad de oportunidades, evitando que la pertenen-cia a uno u otro sexo sea determinante. 5. Diseñar actividades y experiencias que favorezcan la coeducación. 6. Conseguir que la coeducación sea realmente un área transversal, es decir, que afecte a todo tipo de decisio-nes que se tomen en el centro como medida de mejora y calidad. 7. Proponer acciones destinadas a lograr la convivencia basada en la cooperación y la solidaridad entre ambos géneros. 8. Analizar la transmisión de valores y actitudes de género. 9. Analizar los juegos de recreo en la institución educativa. 10. Analizar los momentos históricos en los que las mujeres han progresado educativamente en nuestro país. 11. Implicar a las familias para conseguir una educación igualitaria. 6.3.3. CONTENIDOS 1. - Diferenciación semántica de los conceptos de género y sexo. Reflexionar sobre las características asignadas socialmente a los hombres y a las mujeres. Analizar las diferencias que existen entre las características biológicas y las características culturales atribuidas

Page 108: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

107 a hombres y mujeres. Comprender que muchas de las características atribuidas a hombres y mujeres se deben al contexto sociocul-tural, lo cual implica que éstas se pueden transformar. Percibir la posibilidad que tenemos los seres humanos de ser lo que deseamos. 1.1 La violencia de género. Visibilizar la gravedad de la violencia de género en la escuela. Identificar y definir las formas de violencia que se ejercen sobre las niñas. Combatir el lenguaje sexista y la degradación de las mujeres. Sensibilización y formación del profesorado Elaborar propuestas y/o materiales que permitan prevenir y disminuir la violencia de género en la escuela. Reflexionar sobre la violencia familiar 2. - Socialización y mecanismos reproductores de estereotipos sexistas. 2.1 Revisión del uso sexista del lenguaje verbal e icónico. Reflexionar acerca de la importancia del lenguaje verbal y escrito como transmisor de valores. Comprender cómo el lenguaje puede limitar nuestro pensamiento al transmitir estereotipos de género u ocultar la presencia y el hacer de las mujeres. Reflexionar sobre los usos discriminatorios del lenguaje. Constatar las diferencias en el tratamiento de hombres y, mujeres en los materiales didácticos, así como del uso del lenguaje de los mismos. 2.2 Socialización de género a través de los cuentos. Analizar los contenidos de los cuentos. Reflexionar sobre las características adjudicadas a los personajes femeninos y masculinos en los cuentos tradi-cionales. Examinar las características de los personajes con los que se ha identificado en los cuentos que más le han gustado. Adquirir conciencia de que muchos cuentos son un mecanismo utilizado para reforzar la socialización de géne-ro. Estimular la imaginación. 2.3 Los medios de comunicación: incidencia de la TV y de la publicidad en la educación. Analizar el contenido de los mensajes de los medios de comunicación y los valores que transmiten, constatan-do la presencia de estereotipos sexistas. Analizar la presencia de la mujer en los medios de comunicación. Desarrollar la capacidad crítica ante los mensajes de los medios de comunicación y la publicidad y distinguir diferentes elementos en un anuncio publicitario. Analizar los valores que se transmiten en los dibujos animados y darse cuenta de la presencia de los estereoti-pos sexistas. Fomentar el uso de los medios de comunicación y los recursos audiovisuales evitando la discriminación por razón de sexo. 2.4 Socialización de género a través de los juegos y juguetes. Recordar algunos de los juguetes que les han regalado a lo largo de su vida y pensar en le carácter genérico de los mismos. Reflexionar sobre los juguetes que tiene una orientación sexista. Ser conscientes del espíritu consumista, competitivo y sexista que existe en la compra de algunos juguetes. Tener criterios para elegir juguetes que no fomenten la discriminación. Favorecer la participación de todos y todas en los juegos de equipo, disminuir la violencia y el sexismo en situa-ciones de juegos, y que en definitiva aprendan a jugar con los y las demás respetándose. 2.5 La familia ante el sexismo: análisis de roles masculinos y femeninos. Reflexionar sobre los distintos roles sexuales. Cuestionar los roles típicos asignados a niños y a niñas. Conocer sus propias características personales.

Page 109: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

108 Favorecer el desarrollo personal libre e integrador de niños y niñas. 5.3.4. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL GÉNERO FEMENINO Constatar la ausencia de la mujer en la historia y reflexionar sobre las causas de la misma. Conocer y valorar las aportaciones que la mujer, como colectivo, ha hecho a la historia. Conocer el aumento en la actualidad de la mujer en la vida pública. Identificar y conocer los nombres y características de algunas mujeres que hayan sido relevantes en nuestra historia y de la sociedad actual que destaquen en diferentes campos (política, cultura, ciencia...) y valorar sus aportaciones. 5.3.5. COEDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL El tratamiento educativo de la sexualidad está ligado, en primer lugar a la identidad sexual, es decir, a la acepta-ción y el conocimiento del propio cuerpo sexuado. Pero además se vincula con las relaciones entre los sexos y con los roles y estereotipos que las sociedades han conformado respecto a cómo son las mujeres y los hombres y el papel que han de desempeñar en cada cultura. Con la educación sexual se pretende integrar la sexualidad con naturalidad en nuestras vidas como algo que nos pertenece, que forma parte de los deseos, del bienestar y del placer de cada cual y podemos decir que está estrechamente relacionada con la igualdad de oportunidades y con la presencia de niñas y niños en la escuela. 5.3.6. ITINERARIO COEDUCATIVO Y PROPUESTA DE ACTIVIDADES 20 de noviembre: Día Universal del Niño y de la Niña. 25 de noviembre: Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Mes de diciembre: Campaña del juego y juguete no sexista, no violento. 8 de marzo: Día Internacional de las mujeres. 28 de mayo: Día Internacional por la salud de las Mujeres. 6.4. PLAN DE ACOGIDA 6.4.1. OBJETIVOS Objetivo principal: Organizar las intervenciones educativas que el centro propone para lograr la integración plena del alumnado inmigrante. Objetivos de procedimiento: 1. Informar a las familias y a los alumnos y alumnas sobre la organización de nuestro sistema educativo, así como los pasos básicos necesarios para la escolarización del alumnado. 2. Integrar al alumno o alumna en el centro y en su aula, facilitando el proceso en función a sus necesidades educativas y sociales. 3. Introducirlos en el conocimiento de nuestra cultura y lengua, al mismo tiempo que nos enriquecemos y respe-tamos la suya propia. 4. Facilitar al alumnado inmigrante los apoyos necesarios (ATAL, sesiones de refuerzo educativo ordinario, etc.), para su más rápida integración en el sistema educativo. 6.4.2. FASES DEL PROCESO DE ACOGIDA 1ª. Cuando la familia del alumno/a llega por primera vez al centro para solicitar plaza, en secretaría se le facili-tará la tramitación de todos los documentos necesarios, recabando las ayudas que fuesen precisas (servicios sociales, ONG, otras familias ya integradas en el centro de su misma nacionalidad). 2ª. Si hay plaza en el centro y trae la documentación pertinente, volverá al colegio y toda la familia será recibida por un maestro/a tutor/a que le informará del plan de trabajo que seguirá el/la alumno/a hasta su integración. 3ª. Acogida en el aula:

Se ubicará en el aula un cartel el que puede leerse la palabra BIENVENIDOS en su idioma. Un mapamundi en el que verá la procedencia de todos los alumnos del grupo y reconocerá el contorno de su

país y su bandera. Destacamos ante todo la figura del alumno/a tutor/a y que será de gran ayuda para la rápida integración del

alumno/a en el grupo, así como para favorecer el aprendizaje del nuevo idioma...

Page 110: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

109 Cuando el alumno/a sea capaz de desenvolverse mínimamente, será el momento de darle protagonismo y de

hacer ver al resto de compañeros/as cuantas cosas sea capaz de enseñarnos (referidas a su cultura, su lengua, su familia, sus costumbres...) 4ª. Se preverá, de acuerdo con la comunidad educativa al completo, la celebración de una jornada intercultural que sirva para los siguientes fines: - Acogida a las nuevas familias. - Para que estas famitas muestren su cultura, gastronomía y costumbres al resto de la comunidad escolar, me-diante diversas actividades: culinarias, exposiciones, canciones, bailes… 6.5. PLAN PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA EN TUTORÍA 6.5.1. OBJETIVOS 1. Reflexionar sobre los valores y normas que rigen nuestra comunidad, sobre su importancia y su significado dentro de una sociedad democrática y plural. 2. Potenciar el valor de la interculturalidad y el respeto a todas las personas y culturas que integran nuestra co-munidad educativa y su contexto. 3. Fomentar la cooperación y el trabajo en equipo entre los alumnos y alumnas de nuestro centro. 4. Promover sentimientos de ayuda, respeto y tolerancia hacia todos los miembros de nuestro centro y de la comunidad a la que pertenecemos, especialmente hacia aquellos que presentan diferencias o dificultades más significativas, así como sentimientos de rechazo ante toda situación de discriminación, violencia o acoso, tanto dentro como fuera de las aulas. 5. Desarrollar estrategias de resolución pacífica de los conflictos, mediación y habilidades sociales y asertivas entre el alumnado. 6. Sensibilizar al alumnado ante aquellos problemas de violencia, especialmente en casos de violencia sexis-ta/machista, así como xenofobia o racismo. 7. Desarrollar en el alumnado las competencias básicas para ser un ciudadano democrático y solidario, dentro de una sociedad diversa, compleja y en continuo cambio. 6.5.2. METODOLOGÍA Ante todo utilizaremos una metodología activa, significativa, funcional, constructiva y cooperativa. El alumnado debe ser agente de su propio proceso de aprendizaje. Asimismo, debe ir construyendo los significa-dos y contenidos del mismo, dentro de un proceso autónomo y colaborativo. El conocimiento se elabora en equi-po, de forma cooperativa, de esta manera se trasmiten valores más allá de los contenidos mismos. El tutor o la tutora serán los encargados de: - dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, - proponer ideas para el debate, - dirigir los grupos, - diseñar dinámicas cooperativas de trabajo, - mediar en los conflictos, - estimular y motivar al alumnado, - acercar los contenidos a la vida real, - presentar actividades funcionales, - facilitar las transferencias y generalizaciones. Con esta metodología los alumnos y alumnas aprenderán, entre otros objetivos, a: - intercambiar ideas, - debatir propuestas, - reflexionar en grupo, - respetar turnos y opiniones, - valorar a sus compañeros, - integrar a todos y todas en las dinámicas de clase y de trabajo, - trabajar en equipo, - colaborar con los iguales,

Page 111: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

110 - relativizar los propios presupuestos, - resolver problemas de forma dialogada. 6.5.3. DESTINATARIOS Este plan será desarrollado en tutoría y va dirigido a todos los alumnos y las alumnas de nuestro centro escolar, desde la etapa de educación infantil hasta el último curso del tercer ciclo de primaria. 6.6.- ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA EN TUTORÍA (VER ANEXO V) 6.7.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación del alumnado tendrá tres momentos: - Evaluación inicial. - Evaluación procesual o de seguimiento. - Evaluación final. El objetivo de la misma es que sea formativa y constructiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumna-do y en su desarrollo como personas adultas, completas. Especialmente se valorará: - Trabajo en clase. - Participación activa en las actividades. - Compromiso en los trabajos en grupo. - Respeto a los compañeros. - Actitudes de rechazo a la violencia - Resolución pacífica de los conflictos. - Implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 7. SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CONVIVENCIA Y DEL ABSENTISMO DEL ALUMNADO 7.1. SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CONVIVENCIA Las incidencias relativas a la convivencia habrán de registrarse por parte del director/a o del Jefe/a de Estudios, en la aplicación informática SÉNECA, en plazo que no exceda de los treinta días desde que se produzca el inci-dente. El procedimiento viene recogido en un manual que podremos descargar de la misma aplicación, siguiendo la siguiente ruta: Documentos Manuales y Utilidades de Séneca Manuales Alumnado Seguimiento de la Convivencia 7.2. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL ABSENTISMO DEL ALUMNADO 7.2.1. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Para controlar la asistencia del alumnado al centro, se seguirá el siguiente protocolo: 1. Los maestros/as tutores/as deberán consignar a diario en el listado-estadillo que le proporcionará mensual-mente la secretaría del centro las ausencias que se registren en su grupo. Cuando estas ausencias se justifiquen, esta circunstancia deberá ser marcada igualmente en dicho listado-estadillo. 2. Los datos de las ausencias registradas en el listado-estadillo deberán ser trasladados con una periodicidad semanal, al menos, siguiendo la siguiente ruta del perfil de profesorado en la aplicación SÉNECA: Menú principal (izquierda) Alumnado Faltas de asistencia A días completos 3. Los/as tutoras/as deberán exigir a las familias (será preceptivamente por escrito cuando las ausencias sean reiteradas y puedan provocar la consideración de absentismo -5 faltas sin justificar en un mes-) la justificación de las ausencias con el correspondiente volante médico u otro documento que demuestre fehacientemente la impo-sibilidad de asistencia al centro. En los casos de requerimientos por escritos, deberá quedar constancia fehaciente de que éstos han sido recibi-dos por las familias (padre, madre o representante legal). En dichos requerimientos se harán constar las conse-cuencias negativas que puede acarrear el absentismo para el alumnado y para sus familias.

Page 112: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

111 4. Los datos definitivos de asistencia serán los que consten el día 5 del mes siguiente. En esta fecha, la jefatura de estudios imprimirá desde Séneca el listado-estadillo mensual de cada grupo y lo archivará en la carpeta co-rrespondiente de la administración del centro. Para ello seguirá la siguiente ruta en la misma aplicación educati-va: Documentos Alumnado Faltas de Asistencia Resumen de Faltas de Asistencia del Alumnado de una Unidad en un Período 5. A partir de los datos recopilados, el día 6 del mes siguiente, la jefatura de estudios, en coordinación con el resto del equipo directivo, siguiendo el procedimiento contemplado en el manual de seguimiento del absentismo, registrará en Séneca, a través del perfil de dirección, los casos de absentismo dados en el mes anterior. Documentos Manuales y Utilidades de Séneca Manuales Alumnado Manual de Seguimiento del Ab-sentismo 6. La dirección del centro, con los datos que le aporte la jefatura de estudios, enviará una nueva notificación a las familias del alumnado absentista. De esta notificación deberá haber constancia fehaciente de que la familia (padre, madre o representante legal) la ha recibido. En esta notificación se requerirá a la familia su asistencia indefectible a una entrevista con la dirección del cen-tro, en la que deberá justificar su inasistencia, al igual que deberá firmar un compromiso escrito de que su hijo/a va a asistir normalmente a clase. 7. En los casos en los que la familia no asista a la cita en el tiempo estipulado en la notificación, se proseguirá el protocolo de absentismo, llevando los casos habidos a las reuniones del Equipo Técnico de Absentismo Escolar y comunicándolos a los Servicios Sociales Municipales, que establecerán la forma de actuar a partir de ese mo-mento. 8. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LOS CASOS DE DETECCIÓN DE MALTRATO HACIA ALGÚN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA La Orden de 20 de junio de 2011 de medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sos-tenidos con fondos públicos establece los protocolos de actuación en caso de:

Acoso escolar Maltrato infantil Violencia de género en el ámbito educativo Agresión hacia el profesorado o al personal no docente

Asimismo el Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia establece un conjunto de actuaciones encaminadas a la mejora de la convi-vencia escolar. Entre otras, el artículo 34 del citado Decreto 19/2007, de 23 de enero, dispone que la Adminis-tración Educativa establecerá los protocolos de actuación e intervención de los centros educativos para los su-puestos de maltrato, discriminación o agresiones que el alumnado pudiera sufrir, garantizando su seguridad y protección, así como la continuidad de su aprendizaje en las mejores condiciones. Este protocolo se establece en la Resolución de 26 de septiembre de 2007. Igualmente la administración ha publicado los pasos a seguir en el Protocolo de actuación en caso de mal-trato infantil. Indispensable es también el documento Maltrato Infantil: Detección, Notificación y Registro de Casos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. En los casos que se presenten habrá de cumplimentarse la HOJA DE DETECCIÓN Y NOTIFICACIÓN DEL MALTRATO INFANTIL. 9. OTRAS CONSIDERACIONES Y NORMAS NO CONTENIDAS EN ESTE PLAN Respecto de otras normas referidas a diferentes aspectos convivenciales no contenidas expresamente en este Plan, remitimos a los puntos III (LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS, INSTALACIONES Y RECURSOS. LA BI-BLIOTECA ESCOLAR/CENTRO DE RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE (BE/CREA)), IV (OR-GANIZACIÓN DE DE RECREOS Y ENTRADAS Y SALIDAS), V (GESTIÓN DEL PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LI-BROS DE TEXTO: COLABORACIÓN DE LOS TUTORES Y TUTORAS) y VIII (NORMAS SOBRE USO EN EL CENTRO DE APARATOS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS)

Page 113: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

112 10. EL COMPROMISO DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS El art. 10.g del ROC reconoce a las familias el derecho a suscribir con el centro un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como un compromiso de convivencia. Asimismo en los artículos 19 y 20 de la Orden de 20 de junio de 2011 por la que adoptan medidas para la pro-moción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos, se establece el derecho de las familias a suscribir con el centro un compromiso de convivencia que estará indicado para el alumnado que pre-sente problemas de conducta o de aceptación de las normas escolares y tiene por objeto establecer mecanismos de coordinación entre las familias y el profesorado y otros profesionales que atienden al alumno o alumna, así como colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta situación. Asimismo se establece el siguiente procedimiento para la suscripción de estos compromisos: 1.-Se adoptarán por escrito y podrán ajustarse al modelo que establece la Orden de 20 de junio de 2011 (pági-na 24) como Anexo VI. En él se establecerán las medidas concretas y la fecha y los cauces de evaluación de la efectividad de las mismas. Asimismo, deberá quedar constancia escrita de la posibilidad de modificar el com-promiso en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resulta-do esperado. 2. Una vez suscrito el compromiso educativo o de convivencia, el tutor o tutora dará traslado del mismo al direc-tor o directora del centro, que lo comunicará al Consejo Escolar. 3. El Consejo Escolar, a través de la comisión de convivencia en el caso de los compromisos de convivencia, garantizará la efectividad de los compromisos que se suscriban en el centro y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento. 11. NECESIDADES DE FORMACIÓN Las necesidades de formación del profesorado y del personal de administración y servicios y de atención educa-tiva complementaria serán propuestas al equipo directivo por el equipo técnico de coordinación pedagógica o por el departamento de formación, evaluación e innovación educativa, según corresponda de acuerdo con lo recogi-do en los Decretos 328/2010 y 327/2010, ambos de 13 de julio. Las necesidades de formación del alumnado y de las familias podrán ser propuestas por la comisión de convi-vencia y por las asociaciones del alumnado y de padres y madres del alumnado legalmente constituidas en el centro. De las necesidades de formación que se determinen se dará traslado al correspondiente centro del profesorado para su inclusión, en su caso, en el plan de actuación del mismo.

Page 114: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

113 IV.2. NUESTRO PLAN DE ORIENTACION Y ACCIÓN TUTORIAL

Volver sumario PROYECTO EDUCATIVO 1. LA JUSTIFICACIÓN DEL PLAN Teniendo en cuenta que las dos etapas educativas que se imparten en nuestro centro son quizás las que mar-quen de una forma definitiva el desarrollo personal, social y educativo de nuestro alumnado, consideramos que este Plan debe suponer un instrumento realista y positivo que coadyuve al profesorado del centro, al alumnado y a sus familias que esa evolución sea auténticamente formativa en valores, destrezas, capacidades y competen-cias que desemboquen una adaptación a la sociedad y al medio sin complejos, productiva, cooperativa y solida-ria de nuestro alumnado. Asimismo, deberá prepararlo para afrontar con éxito las etapas educativas superiores, fundamentalmente las obligatorias. La orientación y la acción tutorial forman parte fundamental de la función docente, teniendo como metas orientar al alumnado en su proceso de aprendizaje y desarrollo personal, coordinar la acción educativa y el proceso de evaluación llevado a cabo por el conjunto del profesorado de cada equipo docente, establecer relaciones fluidas y mecanismos de coordinación con las familias del alumnado, y contribuir a la prevención e identificación tempra-na de las dificultades de aprendizaje, coordinando la puesta en marcha de las medidas educativas pertinentes tan pronto como estas se detecten. Las normas jurídicas que se han ido implantando recogen referencias a esta labor y las responsabilidades que caben a cada profesional. Así, el artículo 127 de la Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación de Andalucía (LEA) establece que los Proyectos Educativos de los centros deberán abordar, entre otros aspectos, el Plan de Orientación y Acción Tuto-rial: “Constituye el instrumento pedagógico-didáctico que articula a medio y largo plazo el conjunto de actuacio-nes de los equipos docentes y del centro educativo en su conjunto, relacionados con la orientación y la acción tutorial tanto del alumnado como de sus familias.” Veremos a lo largo de este documentos diferentes normas legales que hacen hincapié en cada uno de los aspec-tos de que consta este Plan. Sin embargo, aparte de las obligaciones legales, nunca debemos olvidar que la acción tutorial es una tarea colec-tiva en la que el maestro/a tutor/a correspondiente a cada grupo, bajo ningún concepto debe verse solo/a. El resto del profesorado deberá cooperar asesorando, comunicando, participando en aquellos aspectos que se le requieran. Además esta labor, debe abrirse en varios frentes, ya que no es simplemente en el contacto con el alumnado donde se encierra esta tarea tan importante y primordial. De esta forma la actuación tutorial, se realizará, entre otras formas: a) En relación con cada uno de los alumnos/as. b) En relación con el grupo de alumnos/as. c) En relación con el reto del profesorado que interviene en el grupo. d) En relación con las familias. e) En relación con el Centro. f) En relación con agentes externos e instituciones u organizaciones colaboradoras. 2. BASE NORMATIVA Aspectos generales: LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

Page 115: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

114 DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial (arts. 79.2.i) y 90). DECRET0 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la edu-cación primaria en Andalucía. ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. INSTRUCCIONES de 17 de diciembre de 2007, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se complementa la normativa sobre evaluación del alumnado de Educación Primaria. Respecto a los equipos de orientación educativa: DECRETO 213/1995 de 12 de septiembre, por el que se regulan los Equipos de Orientación Educativa. DECRETO 39/2003, de 18 de febrero, por el que se regula la provisión de los puestos de trabajo de los Equipos de Orien-tación Educativa adscritos al personal docente y se establecen las funciones de los coordinadores de área de los Equipos Técnicos Provinciales. ORDEN de 6 de mayo de 2003, por la que se convoca un procedimiento restringido de provisión de puestos vacantes en los equipos de Orientación Educativa de la Comunidad Autónoma de Andalucía, destinado al personal docente con destino definitivo en los mismos, y se aprueban las plantillas de los referidos centros. ORDEN de 7 julio de 2003, por la que se establece el procedimiento para el nombramiento de los Coordinadores y Coor-dinadoras de los Equipos de Orientación Educativa. ORDEN de 23 de julio de 2003, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa. ORDEN de 17 de octubre de 2006, por la que se determina la red de Equipos de Orientación Educativa y se establecen las zonas de actuación correspondientes. ORDEN de 14 de febrero de 2007, por la que se determinan las plantillas orgánicas de los Equipos de Orientación Educa-tiva. ORDEN de 7 de octubre de 2009, por la que se nombran funcionarios de carrera del Cuerpo de Técnicos de Grado Me-dio, opción Educación Social. INSTRUCCIONES de 11 de enero de 2000 de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa y de F.P. y Solidaridad en la Educación para la actualización del censo del alumnado con nee y de la base de datos de los EOE. INSTRUCCIONES de 22 de septiembre de 2003, de la Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad, para la aplicación de lo establecido en la Orden de 23 de julio de 2003, por la que se regulan determinados aspectos de organiza-ción y funcionamiento de los EOE. INSTRUCCIONES de 28 de julio de 2006, de la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación, para la aplicación de lo establecido en la Orden de 23 de julio de 2003, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa. INSTRUCCIONES de 28 de junio de 2007, de la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación, por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa Especializados. INSTRUCCIONES de 17 de septiembre de 2010 de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa por la que se regula la intervención del educador y educadora social en el ámbito educativo. INSTRUCCIONES de 10 de septiembre de 2010 de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa por la que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de las y los profesionales especialistas en atención temprana en la estructura de los Equipos de Orientación Educativa Especializados. INSTRUCCIONES de 10 de marzo de 2011 de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa por las que se concretan determinados aspectos sobre los dictámenes para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. CIRCULAR de 22 de septiembre de 2010 de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa por la que se da difusión a la incorporación de los orientadores y orientadoras especialistas en altas capacidades intelectuales en la es-tructura de los Equipos de Orientación Educativa Especializados y se informa acerca de las funciones específicas de estos profesionales. CIRCULAR de 20 de diciembre de 2010 de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa por la que se comunica la puesta en funcionamiento del módulo de gestión de la orientación en la aplicación informática "Séneca". 3. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TU-TORIAL

Page 116: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

115 3.1. FINALIDADES DE LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN a) Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y la integración del mismo en el grupo clase. b) Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado, haciendo especial hincapié en la prevención y, en su caso, detección temprana de las dificultades de aprendizaje, y promoviendo las medidas correctoras oportunas tan pronto como dichas dificultades aparezcan. c) Potenciar el desarrollo de hábitos básicos de autonomía, así como la adquisición de aprendizajes instrumentales básicos, estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajo intelectual. d) Contribuir a la equidad en la educación, potenciando la compensación de desigualdades y la inclusión social. e) Impulsar medidas organizativas y curriculares que posibiliten la atención a la diversidad del conjunto del alumnado del centro, así como la inclusión educativa y la integración escolar del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. f) Iniciar la adquisición de habilidades y conocimientos que favorezcan la posterior toma de decisiones. g) Establecer vínculos de colaboración y cooperación entre el centro, las familias del alumnado y el entorno. h) Facilitar la socialización, la adaptación escolar y la transición entre etapas educativas del conjunto del alumnado. i) Promover la Cultura de la Paz y la mejora de la convivencia en el centro. 3.2. OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN Y DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN EL CENTRO Como ejes fundamentales, este Plan se propone las siguientes metas: A) Impulsar el conocimiento y el trato positivo entre todos los miembros de la comunidad escolar, así como su participación activa, colaboradora y responsable en la vida del Centro. B) Fomentar el respeto a la diversidad promoviendo los valores de la interculturalidad, igualdad y coeducación. C) Trascender al entorno familiar, primero, y a la comunidad, después, estos valores adquiridos para conseguir una sociedad más justa, más igualitaria, más responsable y más solidaria. Así, los objetivos que marquen este plan serán los siguientes: 3.2.1. CON EL ALUMNADO a) Desarrollo personal y social del alumnado Respecto al alumnado individualmente: Conocer sus antecedentes académicos y las características diferenciales personales. Profundizar en el conocimiento de sus rasgos de personalidad (aptitudes, intereses, motivaciones, etc.), ayudándole a que adquiera una imagen positiva de sí mismo/a.. Facilitar la integración del alumno/a en el grupo y en la vida escolar. Favorecer en el alumno/a el conocimiento de sí mismo/a, se sus sentimientos y emociones, enseñándole a controlarlos y a autorregularlos y potenciar el desarrollo de hábitos de autonomía personal. Efectuar un seguimiento continuo y global de los alumnos/as, detectando y analizando sus dificultades personales y escolares, y articulando posteriormente las estrategias y respuestas adecuadas para superarlas o recurriendo al asesoramiento y a la ayuda y a los medios que se le puedan prestar. Adquirir hábitos de vida saludable y de consumo responsable, inculcándoles el respeto por el medio ambiente a través de su conservación y mejora. Respecto al grupo de alumnos/as: Conocer el contexto social, económico, cultural y familiar del grupo. Organizar el grupo clase, siguiendo criterios de eficacia y efectividad del proceso y de los resultados. Informar al grupo sobre el funcionamiento del Centro, sobre las normas de la clase y sobre la propia labor tutorial. Fomentar entre sus alumnos/as el desarrollo de actitudes participativas y solidarias de diálogo, reflexión y tolerancia en su entorno. Mediar, con conocimiento de causa, en las situaciones conflictivas que surjan. Coordinar sugerencias, propuestas y actividades escolares y extraescolares del grupo. Contribuir a la no discriminación por cualquier causa: origen, raza, cultura, religión… Conseguir la igualdad real entre sexos. b) Atención a la diversidad y al apoyo a los procesos enseñanza-aprendizaje: Impulsar la aplicación de un Proyecto Educativo inclusivo que contemple medidas organizativas, metodológi-cas y curriculares facilitadoras de la atención a la diversidad del conjunto del alumnado.

Page 117: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

116 Contribuir a la identificación y detección temprana de las dificultades en el aprendizaje, poniendo en marcha las medidas educativas oportunas tan pronto como las mismas sean detectadas. Optimizar la atención educativa proporcionada al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Reforzar la equidad en la educación, mejorando la inclusión y la calidad de la respuesta educativa proporcio-nada al alumnado en situación de desventaja socioeducativa, por su condición de inmigrante, por pertenecer a minorías étnicas o a familias en situación compleja o problemática. Reforzar la adquisición de aprendizajes instrumentales, competencias básicas, estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajo intelectual. Potenciar la puesta en marcha, seguimiento y evaluación de adaptaciones curriculares, planes de refuerzo y apoyo educativo, programas de desarrollo de las competencias básicas o de enriquecimiento curricular y, en general, de cuantas medidas y programas que repercutan en la prevención de las dificultades en el aprendizaje y en la mejora de la atención a la diversidad del conjunto del alumnado. c) Orientación académica y profesional: Contribuir a la personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje, iniciándoles en las técnicas de estudio (comprensión lectora, subrayado, resumen, esquema…). Informar y asesorar al alumnado sobre las pautas a seguir tras los resultados de las evaluaciones. Afianzar en el alumnado el autoconocimiento, facilitando la progresiva toma de conciencia sobre sus propias capacidades, posibilidades e intereses. Acercar progresivamente al alumnado al mundo de las profesiones, concienciándole sobre la relevancia de la dimensión laboral sobre el proyecto vital. Potenciar competencias relevantes, tanto en el ámbito educativo como el laboral, tales como la responsabili-dad, la perseverancia, la toma de decisiones, la resolución de problemas y el trabajo en equipo. Educar en la igualdad de género, previniendo la futura elección de estudios y profesiones en función de este-reotipos sexistas, y concibiendo la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres como un derecho irre-nunciable en los diferentes ámbitos vitales. d) Colaboración y coordinación con las familias y la apertura del centro a la comunidad: Contribuir al establecimiento de cauces de comunicación, colaboración y coordinación con las familias del alumnado, potenciando relaciones positivas y fluidas, su implicación y su participación en la vida del Centro. Implicar a los padres y madres o tutores legales en actividades de apoyo y aprendizaje y orientación de sus hijos/as. Informar a las familias sobre aspectos organizativos y normativos del Centro y todos aquellos asuntos relacionados con la educación de sus hijos/as. Informar a las familias de las situaciones conflictivas en las que hayan participado sus hijos/as y de las medidas correctivas que se propongan. Coordinar actuaciones con servicios y agentes externos (Salud, Servicios Sociales, Municipios, ONGs, etc.), aprovechando los recursos socioeducativos que estas instituciones puedan ofrecer. Abrir el centro a su entorno, favoreciendo la implicación y la contribución de la comunidad, a la mejora de la calidad de la respuesta educativa proporcionada. e) Convivencia: Adquirir valores de cooperación, convivencia y solidaridad, propios de una sociedad democrática, concibiendo el diálogo como herramienta fundamental para la resolución pacífica de conflictos. Adquirir las habilidades sociales necesarias para relacionarse, expresar los propios sentimientos e ideas, co-operar y trabajar en equipo. Respetar la diversidad de creencias, opiniones, culturas y formas de vida, desarrollando actitudes comprometi-das y solidarias con los menos favorecidos. Apoyar, a través de la acción tutorial, el desarrollo y cumplimiento del Plan de Convivencia del centro, impul-sando la puesta en marcha de medidas preventivas para mejorar el clima de trabajo y convivencia. f) Transición y coordinación entre etapas educativas: Acoger adecuadamente al alumnado de nuevo ingreso en el centro, prestando singular atención al inicio de la

Page 118: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

117 educación infantil. Apoyar el proceso de transición entre etapas educativas, poniendo en marcha las medidas organizativas y cu-rriculares necesarias para facilitar dicho proceso. Remover los obstáculos físicos, organizativos o curriculares que dificulten la acogida, la adaptación escolar y el desarrollo educativo del conjunto del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo: alumnado con necesidades educativas especiales, inmigrantes, alumnado con dificultades en el aprendizaje, alumnado afectado por enfermedades que dificultan su proceso educativo, etc. 3.2.2. CON EL PROFESORADO: Respecto a los equipos docentes: Coordinar la información que los docentes tienen sobre el alumnado de su grupo. Igualmente, deberá informar e informarse sobre las características generales e individuales de su grupo cuando lo deja o cuando lo va a tomar por primera vez. Coordinar pautas de actuación con el profesorado de apoyo y demás especialistas que imparten en su grupo. Coordinar el proceso evaluador de su grupo. Asesorar al alumnado, al equipo docente encargado de la evaluación y a las familias sobre la promoción de un ciclo a otro. Posibilitar líneas comunes de acción con los demás tutores en el marco del Plan de Centro, participando en la elaboración de la propuesta pedagógica o de la programación docente de su ciclo respectivo. Respecto al Centro: Participando en la elaboración de los objetivos educativos y en la programación general del centro y asumirlos. Participar y colaborar activamente con los órganos que le correspondan. Cumplimentar diligentemente los documentos administrativos que la normativa y los órganos del Centro propongan. Participar en la evaluación interna del centro. Colaborar con el Equipo de Orientación, que deberá prestarle en todo momento su apoyo, y con cuantas entidades y organismos intervengan en el proceso educativo de su grupo de alumnos/as, facilitando la atención a éstos/as. 4. PROGRAMAS A DESARROLLAR PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS 4.1. PROGRAMAS DE ACTIVIDADES DE TUTORÍA EN EL CICLO CORRESPONDIENTE Formando parte de la programación docente de ciclo y de aula, el equipo y el tutor/a de cada grupo revisarán y actualizarán anualmente la programación de actividades y tareas que se proponga llevar a cabo en el marco de este POAT, que incluirá: a) Los objetivos de la Acción Tutorial para su grupo, partiendo de los objetivos generales recogidos en el Plan de Orientación y Acción Tutorial del centro y del análisis de las necesidades detectadas en el grupo. b) La programación de las actividades de tutoría a realizar con el grupo, especificando objetivos, contenidos, actividades, metodología, evaluación, temporalización y recursos. c) La planificación de las entrevistas y actividades con las familias del alumnado de su grupo, que se llevarán a cabo en la hora de su horario regular o fijo reservada para este fin. d) La planificación de las tareas administrativas y de las relativas al registro de datos personales y académicos del alumnado que conforma el grupo. Las actividades de tutoría deberán orientarse principalmente a la consecución de las siguientes finalidades con el alumnado: a) Adquirir valores de cooperación, convivencia y solidaridad, propios de una sociedad democrática, concibiendo el diálogo como herramienta fundamental para la resolución pacífica de conflictos. b) Desarrollar progresivamente un adecuado conocimiento y valoración de sí mismo, adquiriendo una imagen positiva sobre sus propias posibilidades y capacidades. c) Tomar conciencia de los propios sentimientos y emociones, desarrollando habilidades de control y autorregu-lación de los mismos. d) Adquirir las habilidades sociales necesarias para relacionarse, expresar los propios sentimientos e ideas, co-operar y trabajar en equipo.

Page 119: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

118 e) Adquirir hábitos de vida saludable, aprendiendo a valorar la incidencia de las propias acciones y hábitos de vida sobre la salud individual y colectiva. f) Promover un consumo responsable, respetuoso con la conservación y mejora del medio ambiente. g) Afianzar y reforzar el conjunto de capacidades, competencias, hábitos y actitudes necesarias para la mejora del rendimiento académico. h) Acercar al alumnado al conocimiento de las distintas profesiones, concienciándole sobre la relevancia de la dimensión laboral sobre el propio proyecto vital. i) Afianzar en el alumnado una serie de competencias laborales fundamentales también en el ámbito escolar, tales como la responsabilidad, la perseverancia, la toma de decisiones, la resolución de problemas, el trabajo en equipo. j) Respetar la diversidad de características personales, creencias, opiniones, culturas y formas de vida, desarro-llando actitudes comprometidas y solidarias con los menos favorecidos. k) Educar en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres como un derecho irrenunciable en los dife-rentes ámbitos vitales. 4.1.1. LOS CONTENIDOS Los contenidos que habrán de formar parte de esta programación serán: a) Desarrollo personal y social: Autoconcepto y estima Educación emocional Habilidades y las competencias sociales Hábitos de vida saludable Educación afectiva y sexual y la coeducación Educación medioambiental y para el consumo Uso racional y crítico de las tecnologías de la información y la comunicación Aprendizaje de una ciudadanía democrática Educación para la paz y la resolución pacífica de conflictos Utilización del tiempo libre b) Prevención de las dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje: Comprensión lectora y el hábito lector Programas específicos para la mejora de capacidades o competencias básicas Mejora de la motivación y refuerzo del interés Apoyo al aprendizaje de hábitos y técnicas de estudio c) Orientación académica y profesional: Exploración de los propios intereses Conocimiento del sistema educativo y acercamiento al mundo de las profesiones Iniciación a la toma de decisiones 4.1.2. LAS ACTIVIDADES Se programarán diversas acciones a llevar a cabo, con indicación del tiempo en el que se van a realizar. Sirvan, a modo de ejemplo, las siguientes: Programas sobre educación en valores y tremas transversales: responsabilidad; derechos humanos, con mayor incidencia en los de los niños/as y en los que contribuyan a la igualdad entre sexos; leyes básicas y fundamenta-les de nuestra comunidad (Constitución y Estatuto); paz y convivencia; medio ambiente; fomento del gusto por la lectura; cultura en sus diferentes ámbitos… Participación en campañas de solidaridad y cooperación. Realización de asambleas y otras actividades que fomenten la convivencia a través del diálogo y la resolución pacífica de conflictos. Actividades que busquen la integración y la participación del alumnado y de la comunidad escolar, en general, en la vida del centro, en los términos trazados en la Plan de Convivencia. Actividades de fomento de la igualdad y la coeducación.

Page 120: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

119 Concienciación de la protección y de la mejora del medio ambiente. Aplicación de pruebas de evaluación inicial de competencias y de nivel programadas por el centro o por la ad-ministración educativa. Desarrollo dentro del ámbito de cada grupo del plan de atención a la diversidad. Elaboración de un plan de mejora de las competencias a raíz de los resultados de las pruebas de diagnóstico realizadas. Atención más específica y especial al alumnado más desprotegido y desfavorecido familiar y socialmente. Actividades encaminadas a la mejora de hábitos dirigidos a la autonomía personal y calidad de vida y de las competencias y habilidades sociales. Hábitos de trabajo y estudio, de acuerdo con las familias del alumnado: planificación del tiempo en casa, acondicionamiento del lugar, descanso, tiempo libre… 4.1.3. METODOLOGÍA Y RECURSOS A EMPLEAR La metodología, en cualquier caso y para conseguir lo que nos proponemos, deberá ser activa y participativa, de tal manera que facilite el trabajo significativo y cooperativo de grupo. En educación infantil las actividades deberán ser globalizadas, igualmente interesantes y significativas para el alumnado, favoreciendo y utilizando el aprendizaje por descubrimiento. En todo caso, todas las actividades que se programen y lleven a cabo para la consecución de los objetivos de este documento, han de estar adaptadas a las características del alumnado, de las familias, del centro, así como al contexto en el que se desarrollan. Así pues, además de ser lo más atractivas y motivadoras posible en cuanto a su presentación para suscitar in-terés, participación y actividad, han de ser realistas y no ambiciosas, ya que deberán realizarse independiente-mente de los recursos con que cuente el centro. Eso sí, en lo posible y con la misma finalidad de motivación e interés, deberá contarse con las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. 4.1.4. MODALIDADES ORGANIZATIVAS PARA DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES DE TUTORÍA En relación con el desarrollo de la tutoría con cada grupo, los centros docentes reservarán, en el horario del alumnado, el tiempo necesario para llevar a cabo las distintas actividades. Entre las modalidades organizativas posibles, podemos destacar: Actividades de tutoría desarrolladas en un horario específico, reservado para tal fin, dentro de las horas de libre disposición de las que disponen los centros educativos. Actividades integradas en las programaciones didácticas de los maestros o maestras de ámbito o área. Algu-nas actividades que se podrían desarrollar, integradas en el currículum, podrían ser las enmarcadas dentro del bloque de contenidos de prevención de dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje, o las perte-necientes al bloque de desarrollo personal como pueden ser los hábitos de vida saludable, educación afectiva y sexual, coeducación y educación para la igualdad, educación medioambiental y educación para el consumo, uso racional y crítico de las tecnologías de la información y la comunicación... Actividades complementarias y extraescolares. A modo de ejemplo podríamos desarrollar las actividades rela-cionadas con los días mundiales de especial significado para educar en valores, como pueden ser el día interna-cional de la alimentación, día internacional de los derechos de los niños, día internacional contra la violencia de género, el día internacional de las personas con minusvalía, el día internacional de la paz, el día internacional de la mujer, el día mundial contra la discriminación racial, el día mundial de la salud, el día mundial del libro, el día mundial sin tabaco, el día mundial del medio ambiente. Actividades desarrolladas por agentes externos (carácter puntual). Nos estamos refiriendo al desarrollo de pro-gramas y actuaciones en colaboración con otras administraciones, instituciones u ONGs, como los relacionados los hábitos de vida saludable, la educación afectiva y sexual, coeducación y educación para la igualdad, educa-ción medioambiental y educación para el consumo. Actividades puntuales desarrolladas por el orientador u orientadora, ya sean individuales o grupales. Por ejem-plo las actuaciones tendentes al desarrollo de la orientación académica y profesional, y más concretamente las relacionadas con el conocimiento del sistema educativo y el mundo del trabajo, o la aplicación de programas de estimulación y desarrollo de las operaciones cognitivas básicas, el desarrollo de capacidades o competencias básicas.

Page 121: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

120 4.1.5. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN El diseño y desarrollo de la programación de las actividades de tutoría será evaluado de forma continua, dándole un carácter formativo que nos permita retroalimentar el proceso e introducir los cambios y mejoras que se esti-men oportunos, en función de los resultados obtenidos. Asimismo, es preciso realizar una evaluación final o sumativa, que evalúe todo el programa o cada una de las partes que lo componen, lo que nos permitirá utilizar los resultados como análisis inicial para la implementación de la fase siguiente o de programas futuros. Entre los procedimientos e instrumentos de evaluación a utilizar, destacamos: Reuniones de tutores. Reuniones de Equipos Docentes y Equipos de Ciclo. Entrevistas con las familias. Cuestionarios de evaluación para todos los agentes implicados en la implementación del programa. Análisis de los resultados escolares del alumnado. Memoria de Final de Curso del centro. 4.2 TUTORÍA CON ALUMNOS/AS CON N.E.E.: COTUTORÍA La atención y el seguimiento de los alumnos con n.e.e. por parte de los/as profesores/as Tutores/as y de los/as profesores/as especializados para la atención de este alumnado (maestros/as de P.T. y maestros/as de A.L) se articula en nuestro Centro adoptando la fórmula de cotutoría, según la cual ambos profesores compar-ten las funciones asignadas al tutor/a de forma conjunta para los temas básicos y generales, y las ejercen indivi-dualmente en los ámbitos de su competencia. Tareas compartidas:

- La tutoría del/a alumno/a - La evaluación general de su proceso académico - Las decisiones concretas que hay que ir adoptando a lo largo del curso: calificaciones, promoción, asis-

tencia a actividades, los recreos, resolución de conflictos, etc. - La responsabilidad general sobre el/la alumno/a, tanto en el colegio como cuando asiste a actividades

fuera de él. - La elaboración de la A.C.I ( o su actualización) y del material pedagógico necesario (cada uno con un ni-

vel distinto de implicación). La relación con los padres y la transmisión de la información sobre la evolución académica, personal y social de sus hijos/as, así como la comunicación e intercambio de avisos y comunicados a los padres. La información sobre el trabajo y la evolución del/a niño/a en el aula ordinaria y sobre el trabajo especí-fico en el aula de apoyo, no tiene que ser idéntica pero sí debe ser coherente.

Tareas específicas del/a tutor/a - La tarea fundamental del profesor tutor, independientemente de las características y dificultades que

presente un alumno, es favorecer su máxima integración posible en el grupo de clase y en su dinámica general.

- Además es responsable de aquellas actividades educativas y docente programadas para ser realizadas dentro del aula o conjuntamente con los alumnos de su grupo de clase.

Tareas específicas del profesorado especialista (PT y AL): - El mantenimiento de la información personal y académica relevante para la toma de decisiones sobre el

alumno/a en el colegio. - El trabajo docente específico que el alumno precise - La atención individual que el/la alumno/ requiera (en función de patologías asociadas).

Mecanismos de coordinación Se llevarán a cabo reuniones de coordinación entre el profesorado especialista en atención a la diversidad y los/as tutores/as con alumnos/as con necesidades educativas especiales, así como entre el profesorado de apoyo y los equipos docentes. Siempre que sea posible, participará en estas reuniones la orientadora del EOE.

- Al inicio del curso: Reunión de coordinación en el que se abordarán temas como:

Page 122: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

121 o el horario del alumnado con n.e.e. o Las horas en las que el trabajo lo van a realizar en el aula con el resto de compañeros/as y

aquellas en las que su tarea la van a llevar a cabo en el aula de apoyo. o Material con el que se va a trabajar. o Pruebas de evaluación inicial. o Información específica para los padres con n.e.e. dentro de las reuniones informativas de princi-

pio de curso para todos los padres. o ..

- A lo largo del curso: o seguimiento del alumnado en las reuniones de equipo docente (periodicidad mensual). o Programación de los contenidos y actividades que se van a realizar en una y otra aula. o Preparar y repartir el material adaptado o Intercambiar información referente al alumnado y a sus familias. Comunicar e intercambiar avi-

sos y comunicados a los padres. o Prever y organizar las salidas culturales. o Coordinar la relación con los padres y la información que se le va a ir transmitiendo sobre la evo-

lución académica, personal y social de sus hijos/as - Al final de curso:

o Actualizar la ACI, si procede, en función de la evolución del/a alumno/a. 4.3. PROGRAMAS DE LAS AULAS DE APOYO A LA INTEGRACIÓN (PT Y AL) Los aspectos más importantes que recogerán estos programas serán: a) Principios por los que se rige la atención educativa a este alumnado: Integración escolar. Normalización e inclusión educativa. Detección e intervención temprana. Personalización de la enseñanza. Flexibilidad organizativa y curricular. Coordinación. b) Estructura general de las programaciones de las aulas: Perfil del alumnado atendido. Aspectos horarios generales. Objetivos generales de las intervenciones. Contenidos a trabajar. Áreas, competencias y capacidades a reforzar. Aspectos metodológicos generales. Actividades tipo a desarrollar. Recursos y materiales de apoyo a emplear. Procedimientos e instrumentos de evaluación. c) Criterios generales a considerar, en la confección del horario de apoyo, para el alumnado escolarizado en la modalidad de aula ordinaria con apoyos en períodos variables: Apoyo dentro y fuera del aula ordinaria. Apoyo previo, simultáneo o posterior. Momentos o áreas en las que, preferentemente, el alumnado saldrá del aula ordinaria para recibir el apoyo co-rrespondiente. d) Estimación del límite máximo de horas que el alumnado, escolarizado en esta modalidad, saldrá de su aula ordinaria. e) Criterios para la conformación de grupos, cuando el apoyo se realice fuera del aula ordinaria: Conformación de grupos del mismo o distinto nivel educativo. Apoyo individual- apoyo en pequeños grupos.

Page 123: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

122 Ratio del aula de apoyo. f) Condiciones generales para la adecuada organización del aula de apoyo a la integración: Aspectos organizativos, espaciales y ambientales: requisitos mínimos necesarios, clasificación de los materia-les, acceso a los recursos por parte del profesorado, etc. Equipamientos técnicos necesarios: recursos informáticos, equipos tecnológicos específicos para alumnado con discapacidad auditiva y motriz, etc. Tipos de materiales de apoyo y criterios para su selección. g) Organización de los apoyos que, en su caso, se realicen dentro del aula ordinaria: Coordinación del maestro o maestra de apoyo con el profesorado del área correspondiente. Apoyo curricular para el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje o desventaja socioeducativa. h) Criterios para la organización del aula y la participación en actividades educativas, recreativas o extraescolares del centro, por parte del alumnado escolarizado en aula de educación especial: Espacios comunes. Momentos y actividades compartidas. Agrupamiento del alumnado. Posibilidad de establecer modalidades de escolarización combinada. Ratio del aula según el tipo de discapacidad del alumnado escolarizado. 4.4. PROGRAMA DEL AULA TEMPORAL DE ADAPTACIÓN LINGÜÍSTICA La programación anual del responsable de esta aula recogerá aspectos tales como: a) Medidas de acogida del alumnado inmigrante de nuevo ingreso en el centro: Actividades de conocimiento del Sistema Educativo Español. Conocimiento de las normas de organización y funcionamiento del centro docente. Dinámicas de grupo que faciliten el conocimiento de los compañeros y compañeras del grupo, facilitando su integración escolar y reforzando la cohesión grupal. b) Acogida y orientación de las familias: Orientación e información sobre recursos y programas educativos, de los que pueden beneficiarse sus hijos e hijas, con objeto de favorecer su integración escolar y su permanencia y promoción educativa (gratuidad de libros de texto, programa de apoyo lingüístico a inmigrantes, plan de apertura de centros, aulas temporales de adapta-ción lingüística, programa de acompañamiento escolar, etc.). Información sobre el sistema educativo y la organización y funcionamiento de los centros educativos. Mecanismos de participación y colaboración en la vida del centro. Procedimientos de coordinación con los tutores y tutoras, y demás profesionales del centro, para el seguimien-to de la marcha escolar de sus hijos e hijas. c) Actuaciones generales para el mantenimiento de la cultura de origen: Actividades curriculares que permitan conocer, al conjunto del alumnado, las diferentes culturas y países del alumnado inmigrante presente en el centro. Actividades de reconocimiento y valoración de dichas culturas de origen. Actividades extraescolares en torno a la cultura de origen, desarrolladas por monitores en horario de tarde, en las que participen tanto alumnado inmigrante como alumnado andaluz. d) Actuaciones específicas para la enseñanza del español como lengua vehicular. Adaptaciones curriculares o planes de refuerzo educativo. Tipos de materiales curriculares y educativos que se emplearán. Perfil del alumnado destinatario (prioritariamente, alumnado inmigrante matriculado en la enseñanza obligato-ria con dificultades en el dominio del español). En su caso, organización del apoyo lingüístico que se lleve a cabo, en horario extraescolar, por parte de profe-sorado del propio centro o de monitores (responsables, ratio de los grupos, modalidad de desarrollo, horario, coordinación, etc.). Estrategias de colaboración y coordinación con las familias. e) Organización del Aula Temporal de Adaptación Lingüística (ATAL):

Page 124: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

123 Objetivos del programa. Prestación de los apoyos dentro y fuera del aula ordinaria. Alumnado destinatario. Procedimientos para detectar y acoger al alumnado, así como para realizar la oportuna evaluación psicope-dagógica, lingüística y curricular. Horarios y ratio de alumnos y alumnas por grupo. Período de permanencia en el programa. Funciones del profesorado del ATAL. Mecanismos de coordinación de estos profesionales con los titulares de la tutoría del alumnado atendido, su profesorado, el Equipo Directivo y los profesionales de la orientación. Procedimientos de seguimiento y evaluación del alumnado. Recursos a disposición del programa. Líneas generales de las programaciones: objetivos, contenidos, competencias básicas, metodología y criterios de evaluación. f) Procedimientos, instrumentos e indicadores que permitan evaluar la atención educativa que se está prestando al alumnado inmigrante y sus familias: Memoria del profesorado del aula temporal de adaptación lingüística. Memorias de otros profesionales que, en su caso, intervengan en otros programas educativos dirigidos al alumnado inmigrante. Indicadores generales que se tendrán en cuenta (resultados académicos del alumnado, índices de promoción y titulación, cumplimiento de las normas de convivencia, participación de las familias, etc..). Responsables. Instrumentos a utilizar (cuestionarios, documentos de evaluación, documentos tutoriales sobre asistencia y comportamiento, memorias e informes, etc..). 4.5. PROGRAMA DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR (EOE) DE ZONA Dentro del ámbito de sus competencias recogidas en la legislación, tal como se indica en el correspondiente punto de este documento, el EOE deberá elaborará con carácter anual una programación de actuaciones a llevar a cabo en nuestro centro. Esta programación, siendo un punto fundamental de apoyo a la labor tutorial de los maestros en aquellos aspectos más necesarios y perentorios, girará en torno a programas tales como: Educación para la convivencia. Prevención de dificultades escolares en educación infantil. Dificultades de aprendizaje. Orientación académica y profesional. Educación en estilos de vida saludable. Atención al alumnado de nee. Absentismo escolar. Intervención con alumnado en situaciones socio-familiares desfavorables. Atención al alumnado de origen extranjero. Nota: La concreción de actuaciones para cada curso se establecen en el anexo VI de este Proyec-to Educativo. 5. LÍNEAS GENERALES PARA LA ACOGIDA Y EL TRÁNSITO ENTRE ETAPAS EDUCATIVAS, INCLU-YENDO LAS ADAPTACIONES ORGANIZATIVAS Y HORARIAS DIRIGIDAS AL ALUMNADO DE NUEVO INGRESO EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL 5.1. OBJETIVOS GENERALES DE LAS MEDIDAS: 1. Facilitar la adaptación al ámbito escolar del alumnado de nuevo ingreso en el centro, especialmente el que inicia la etapa de Educación Infantil y aquel otro que se incorpora a la educación primaria sin haber estado pre-viamente escolarizado. 2. Proveer medidas tanto organizativas como didáctico-pedagógicas que posibiliten de una forma natural el paso

Page 125: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

124 de la etapa de educación infantil a la de primaria, poniendo especial interés en la coordinación en estos mismos aspectos del profesorado y de los equipos docentes de la primera etapa y del primer ciclo de la educación prima-ria. 2. Facilitar el tránsito del alumnado de nuestro centro al Instituto de educación secundaria. 3. Intercambiar datos, documentación e información de interés de nuestro alumnado con el Instituto de Educa-ción Secundaria para facilitar su paso e integración en la etapa de educación secundaria obligatoria. Particular-mente, se prestará especial atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. 4. Procurar la coordinación de la programación docente del tercer ciclo de la educación primaria con la del pri-mer ciclo de la educación secundaria obligatoria, garantizando la continuidad y la coherencia entre ambas etapas educativas, especialmente en lo que se refiere a las competencias básicas y a las normas de convivencia. 5. Potenciar la orientación académica y profesional del alumnado, reforzando su autoconocimiento e iniciándoles en el conocimiento del sistema educativo y del mundo laboral, así como en el proceso de toma de decisiones. 6. Orientar a las familias sobre aquellos aspectos que faciliten la adaptación del alumnado a cada una de las nuevas etapas educativas. 5.2. ACTIVIDADES DESTINADAS A LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS, ADAPTACIONES OR-GANIZATIVAS Y HORARIAS CON ALUMNADO DE NUEVO INGRESO a) Reunión en los últimos días de junio o primeros de septiembre con las familias del alumnado que se incorpora al segundo ciclo de la etapa de educación infantil. En ella se informará de las pautas de actuación y normas del centro para facilitar una integración adecuada a este alumnado y una evolución académica posterior satisfacto-ria; asimismo, se solicitará de las familias información sobre algunos datos familiares básicos, así como sobre hábitos y características personales propias de cada uno/a de los/as alumnos/as. A esta reunión, por parte del centro, asistirá el/la director, el/la tutor/a de este nuevo grupo y el orientador/a de referencia del EOE. b) Realización de una adaptación horaria durante el mes de septiembre para el alumnado de nueva incorpora-ción a la etapa de educación infantil. Así, esta adaptación afectará solo al alumnado del grupo de 3 años que presenten alguna dificultad de adaptación y no de forma general a todo el grupo, así como a los casos particula-res de alumnos/as que se incorporen a los grupos de 4 y 5 años, sin haber estado escolarizados en este u otros centros con anterioridad. Estas mismas medidas podrán adaptarse en otros grupos cuando se incorporen varios alumnos/as de una vez, siempre y cuando presenten carestías de hábitos sociales que, se estime, puedan subsanarse en un período de tiempo corto, mediante estas medidas. En este caso, el tutor/a del grupo, a través del equipo docente corres-pondiente, lo solicitará a la dirección del centro, que deberá autorizarlo. 5.3 PROGRAMA DE TRÁNSITO INFANTIL-PRIMARIA Definimos “tránsito” como el paso de una etapa a otra que experimenta el alumnado. Desde la Educación Infantil se debe, por un lado, potenciar y desarrollar al máximo, por medio de la acción educativa, todas las posibilidades del alumnado y, por otro, debe dotarles de las competencias, las destrezas, las habilidades, los hábitos, las actitudes...que faciliten la posterior adaptación a la Educación primaria. Cuando el alumnado se incorpora al primer curso de la Educación Primaria, experimenta una reestructuración psicológica esencial, es decir, comienza el primer curso de primaria manteniendo las características psicológicas propias del alumnado de Educación Infantil. Por otro lado, el paso al nivel de la Educación Primara supone un cambio importante para el alumnado: cambian los profesores, los espacios, la distribución del tiempo, la metodología de trabajo, las rutinas de clase, los mate-riales y los recursos. Resulta evidente que incluso las características y necesidades de los menores son diferen-tes. Teniendo en cuenta todo esto, el comienzo del primer curso de primaria es percibido por el alumnado como un nuevo reto que debe afrontar y superar por él mismo. La adaptación a la nueva situación le llevará un tiempo, que en algunos casos durará los primeros meses y en otros casos todo el curso, pues cada uno tiene su propio ritmo. Ahora bien, el desarrollo del alumnado es un proceso continuo y ascendente, que ocurre como resultado de la educación: los logros que se producen en una etapa tienen repercusiones para la siguiente y serán la base de otros aprendizajes posteriores.

Page 126: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

125 Es por ello que el paso de una etapa a otra debe ser continuo, gradual y coherente evitando cambios bruscos y saltos en el vacío. Dicha continuidad debe estar garantizada por un currículo que recoja los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación, las competencias básicas, la metodología… sobre los aprendizajes que deben realizar el alumna-do en ambas etapas. Para asegurar esa coherencia y esa continuidad deben establecerse de forma conjunta los criterios de selección de objetivos y la secuenciación de los contenidos necesarios. Esto solo es posible con una buena coordinación entre el profesorado de una etapa y el de la siguiente. El Programa de Tránsito, por una parte debe reforzar la idea de coordinación y continuidad entre etapas. No se entiende que conviviendo ambas, existan en el centro como yuxtapuestas, sino que, cada una con sus peculiaridades forman parte de la misma comunidad educativa. Es por ello, que a la hora de diseñar muchas estrategias de enseñanza- aprendizaje, planes de refuerzo, actividades complementarias o extraescolares, haya que tenerse en cuenta ambas etapas, intentando que cada una de ellas participe desde sus propias características. El Programa de Tránsito se dirige básicamente a 3 grupos: a) ALUMNADO que finaliza la etapa de Infantil y comienza 1º de Primaria, dado que constituye el centro de nuestra tarea educativa. Dentro de este grupo, se arbitran una serie de medidas que atiendan de manera general a las necesidades del grupo-clase, sin olvidar, la atención a los discentes que presentan características específicas.

b) FAMILIAS cuyos hijos e hijas se encuentran en este período escolar. La orientación y colaboración de este sector de la Comunidad Educativa es un aspecto fundamental para obtener unos óptimos resultados en el proceso.

c) PROFESORADO, los responsables del diseño e implementación del Programa FINALIDADES

En virtud de la Orden 16/11/2007 y la Orden 5/08/2008, podemos establecer las siguientes finalidades del Pro-grama de Tránsito:

- Facilitar una adecuada transición y adaptación del alumnado a los cambios producidos en el contexto es-colar (de educación Infantil y el Primer Ciclo de E. Primaria).

- Orientar a las familias sobre aquellos aspectos que permitan la adaptación de sus hijos e hijas a la nueva etapa educativa.

- Orientar al profesorado con el intercambio de datos, documentación e información de interés para mejo-rar la respuesta educativa del alumnado.

- Promover la coordinación entre el profesorado de Educación Infantil y del Primer Ciclo de Educación Prima-ria.

ACTUACIONES Las propuestas de intervención que se exponen a continuación se realizarán a lo largo del tercer trimestre de cada

año escolar y el primer trimestre del nuevo curso. Contempla actuaciones dirigidas a tres sectores de la Comunidad Educa-tiva:

- Alumnado. - Profesorado. - Familias. Asimismo, la determinación de actividades para el conjunto de discentes se dividen en: metodológicas, organizati-

vas y convivenciales.

A) ACTIVIDADES CON EL ALUMNADO

Grupo de E. Infantil de 5 años 1.- Actividades organizativas: ACTIVIDADES

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLES

Retraso de la hora de desayuno

Tercer trimestre Tutora

Organización de la asamblea cada uno en su mesa, en vez de en las alfombras

mayo-junio

Tutora

Regulación de la asistencia al aseo con el establecimiento de momentos para ir al

junio Tutora

Page 127: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

126 servicio Énfasis en el trabajo individual dentro de clase

Tercer trimestre Tutora

2.- Actividades metodológicas: ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES Trabajo complementario para casa

Todo el año Tutora

Énfasis en la lectoescritura de palabras en minúscula dentro de una metodología cons-tructivista

Todo el año Tutora

Acercamiento al proceso de enlazado de las letras en la escritura.

Todo el año Tutora

Seguimiento proceso lógico-matemático (nu-meración, conceptos y operaciones

Todo el año Tutora

Grupo de Primero de E. Primaria 1.- Actividades organizativas: ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES Desayuno en clase a partir de las 11.30 Primera quincena / curso Tutora Relajación después del recreo similar a Infan-til

Septiembre/Octubre Tutora

Organización de grupos para el trabajo en clase, según la actividad

Septiembre/Octubre Tutora

Establecimiento de rincones de clase: apren-do jugando, de biblioteca y ordenador

Todo el año Tutora

2.- Actividades metodológicas: ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES Tratamiento de la lectura, lectura de cuentos alterna, alumno/profesor

Primer trimestre Tutor/a

Pautas para el estilo de escritura y material escolar: -material individual: estuche, colores… -cuaderno tamaño cuartilla dos de rayas -lápiz Staedtler 2 MB, rotuladores y ceras punta fina. -se corrigen los errores con goma de borrar propia

Primer trimestre Tutor/a

Flexibilidad en la duración de las actividades

Primer trimestre Tutor/a

Partir de la motivación del alumnado

Primer trimestre Tutor/a

Evaluación: observación directa de asimila-ción de hábitos, trabajo diario de clase y

Primer trimestre Tutor/a

Page 128: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

127 exámenes.

Grupos: E. Infantil 5 años y Primero de E. Primaria 1.- Actividades convivenciales: ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES “Contando nuestra experiencia”: Una pareja de 1º de E. Primaria visita al grupo de Infantil 5 años para contar su experiencia

Mes de Junio Tutores

Excursiones extraescolares Todo el curso Tutores Recreo compartido en actividades comple-mentarias escolares: visita a la patrona, Na-vidad, Día de Andalucía…

Todo el curso Tutores

B) ACTIVIDADES CON EL PROFESORADO

1.- Reuniones internivelares: ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES Conocimiento mutuo acerca de la forma de trabajar de los tutores de ambas etapas

Mayo-junio Tutores/Jefe/a de Estudios

Acuerdo sobre el método de lectura(silábico) Mayo-junio Tutores Jefe/a d Estudios

Intercambio de información sobre el alumna-do

Mayo-junio Tutores

2.- Tránsito de Educación Infantil ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES Visita del la tutora de Infantil de 5 años al aula de 1º de E. Primaria y viceversa

Junio Tutores

ANEAE: reunión para aunar pautas de actua-ción

Junio Tutores/PT/AL/ Orientadora EOE

Seguimiento del programa de tránsito con reuniones trimestrales

Mayo-Junio y Octubre Tutores/Especialistas Jefe/a Estudios

Evaluación del programa al finalizar el se-mestre, con realización de memoria final

Junio Tutores/Especialistas Jefe/a Estudios

C) ACTIVIDADES CON LAS FAMILIAS

ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES Información del programa de tránsito y cheque-libro

Final del 2º Trimestre Tutora Infantil 5 años y Jefe/a Estudios

Reuniones de coordinación para el estable-cimiento de pautas de actuación

Tercer trimestre Tutores I-5 y 1º Jefe/a Estudios

Reunión informativa sobre las característi-cas de la E. Primaria

Septiembre Tutor/a de 1º

Page 129: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

128 5.4 PROGRAMA DE TRÁNSITO E.PRIMARIA A E.SECUNDARIA OBLIGATORIA Se seguirá el siguiente protocolo:

a) Se asistirá y participará activamente en las reuniones que sean convocadas por la dirección y el depar-tamento de orientación del IES de referencia de nuestro centro con el fin de intercambiar información sobre el alumnado de que finaliza la etapa de educación primaria y va a iniciar la educación secundaria obligatoria y facilitar el paso entre ambas etapas. Estas reuniones podrán tener carácter organizativo o de gestión, asistiendo el director/a o el jefe/a de estudios, o carácter pedagógico, debiendo asistir el tu-tor/a que finaliza la etapa, así como, si se estimara necesario, el profesorado de apoyo a la integración.

b) Realización, de acuerdo con el equipo directivo del IES, de su departamento de orientación y del EOE, de charlas, cuestionarios, talleres y visitas al IES por parte del alumnado de 6º curso de educación pri-maria con el fin de informales, resolver sus dudas y preparar su integración y adaptación al nuevo cen-tro y a los nuevos estudios.

c) De acuerdo, igualmente, con el equipo directivo del IES, de su departamento de orientación y del EOE, realizar charlas informativas y visitas guiadas al nuevo centro educativo con las familias del alumnado que finaliza la etapa de educación primaria, procurando resolver cualquier duda sobre la nueva etapa que van a iniciar sus hijos/as y orientarles sobre el proceso de matriculación y cualesquiera otros asun-tos de gestión o de carácter académico que se estimen.

6. MEDIDAS DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS El objetivo de estas medidas es organizar el acogimiento y facilitar el ingreso en el centro del alumnado que requiere apoyo y atención educativa específica derivada de una discapacidad física, psíquica o sensorial, o bien, de trastornos graves de conducta, apoyando su accesibilidad a los servicios y dependencias del centro, propi-ciando su socialización e integración escolar y social y favoreciendo su acceso al currículo. Además de la actuación tutorial específica y general recogida en los programas del Equipo de Orientación del centro y del resto de equipos docentes y sus integrantes en particular y de las diferentes actuaciones previstas en el Plan de atención a la diversidad del Proyecto Educativo del centro, se realizarán las siguientes actuaciones: a) Solicitud, recopilación y estudio de toda la información que pueda resultar relevante para el desarrollo de la vida escolar de este alumnado a sus familias, sus centros de origen, en su caso, y a otras instituciones como centros médicos, gabinetes pisco-pedagógicos, asociaciones en las que estén integrados, etc. b) La dirección del centro, de acuerdo con el Equipo de Orientación del Centro y de los equipos docentes afecta-dos, determinará a principio de cada las medidas que considere necesarias para facilitar la acogida, el acceso e integración del alumnado con nee. c) El equipo directivo del centro realizará las gestiones con la Administración Educativa y los servicios competen-tes de ésta, para facilitar la atención y procurar el equipamiento y los recursos materiales y humanos, si se esti-maran necesarios, específicos y especializados que requiera este alumnado. d) El tutor/a de este alumnado y el equipo docente en el que esté integrado, a partir de los datos obtenidos du-rante el proceso de evaluación y de la información recogida sobre su carácter, personalidad, hábitos, aptitudes, actitudes, entorno familiar, social, cultural, datos médicos, psicológicos o cualesquiera otros de interés, solicitará el asesoramiento del Equipo de Orientación del centro y del orientador/a de referencia del EOE u otros profesio-nales, si llegara el caso, de este equipo, para determinar el grado deficitario concreto que presente el alumnado, las dificultades particulares que presenta cada caso y la orientación sobre la toma de medidas de apoyo más aconsejables y el enfoque disciplinar y curricular que deba seguirse con él/ella. e) Corresponderá al tutor/a y al equipo docente integrado por todos los maestros/as implicados/as en la forma-ción académica de este alumnado de nee, tras el asesoramiento y orientación antes expuestos, determinar qué medidas o qué programas de atención y apoyo, contempladas en el Plan de atención a la diversidad del centro,

Page 130: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

129 deberá seguirse con cada alumno/a en concreto que presente un nivel de desarrollo de las competencias bási-cas inadecuado a su edad y grupo al que pertenezca. La participación efectiva, la coordinación y el acuerdo entre los distintos profesionales implicados en todo el pro-ceso evolutivo escolar del alumnado de nee y de sus familias, desde la recopilación y estudio de documentos hasta la puesta en práctica de técnicas, medidas y programas que mejoren su rendimiento y permitan adquirir de una manera más efectiva los niveles de competencia curricular básicos y la consiguiente evaluación del pro-ceso, es fundamental para rentabilizar las diferentes actuaciones, lograr una evidente recuperación y mejora de rendimientos y conseguir una integración y acceso auténticos del alumnado a la realidad social. 7. COORDINACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DOCENTES, DE TUTORES/AS, ASÍ COMO ENTRE EL PROFESORADO DEL CENTRO Y LOS PROFESIONALES DEL EOE La coordinación debe constituir el pilar básico de la actividad docente del centro desde diferentes enfoques a los que deben dar respuesta distintas formas de coordinarse. La plantilla profesional del centro deberá integrarse, por tanto, en diferentes equipos dependiendo del enfoque didáctico-pedagógico-organizativo deba tratarse en cada caso. La dirección del centro, a través de la jefatura de estudios, dinamizará y supervisará toda esta activi-dad organizativa. Hacemos referencia en este punto a aquellas formas de coordinación especialmente incardina-das a la labor tutorial, por lo que no relacionamos aquí a otros equipos que forman parte de la estructura organi-zativa del centro pero que no tienen tanta relación directa con la tarea tutorial, en principio. Así, se establecen las siguientes formas y momentos de coordinación docente de carácter tutorial en el centro, con el objetivo fun-damental de la operatividad y la eficacia: 1. Equipo docente integrado por los maestros y maestras que imparten docencia a en cada grupo. a) Periodicidad de las reuniones: bimensuales, con carácter ordinario, y una sesión al final de cada período eva-luativo (sesión de evaluación). b) Coordinación del equipo: tutor/a del grupo. c) Contenido de las reuniones: Evolución del rendimiento académico del alumnado. Propuestas para la mejora del rendimiento académico. Valoración de las relaciones sociales en el grupo. Propuestas para la mejora de la convivencia. Desarrollo y seguimiento de las adaptaciones curriculares. Desarrollo y seguimiento de otras medidas de atención a la diversidad. Evaluación del alumnado. A estas reuniones acudirá, cuando les sea posible y, en todo caso, a las de evaluación, el profesorado de las aulas de apoyo a la integración que intervengan directamente en el alumnado del grupo, así como el/la orienta-dor/a de referencia del EOE, si se estima necesaria su presencia. 2. Reuniones de coordinación entre el equipo directivo del centro y el orientador/a de referencia del EOE a) Periodicidad de las reuniones: tendrán carácter trimestral, con carácter ordinario, además de una al iniciarse el curso y otra al finalizar el período escolar. b) Contenido de las reuniones: Procedimientos generales y periodicidad de la intervención en el centro del orientador u orientadora de referen-cia. Coordinación y canalización de las intervenciones en el centro de otros profesionales del Equipo de Orientación Educativa de la zona, sobre aspectos como el seguimiento y control del absentismo, la educación para la salud, la intervención con familias en situación compleja y problemática o los problemas de convivencia. Criterios generales y procedimiento a seguir, para las intervenciones individualizadas sobre el alumnado, por parte de los miembros del Equipo de Orientación Educativa de zona. Procedimientos para incardinar los Planes Anuales de Trabajo de los equipos en el Plan de Centro, especifi-cando los mecanismos de Coordinación entre ambos planes. Áreas prioritarias de trabajo en el centro de los profesionales de los equipos. Evaluación de la intervención y de la coordinación durante el curso escolar.

Page 131: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

130 8. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN, LA COLABORACIÓN Y LA COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS Fundamentales son igualmente la comunicación, la colaboración y la coordinación del profesorado del centro con las familias que deben derivar en una implicación directa y constante de éstas en el proceso formativo de sus hijos/as y en un apoyo constante a la labor docente y, de forma recíproca, la labor tutorial no debe dejar de ser un soporte a cada una de las familias del alumnado en tanto que esa labor no es más que una intervención dire-cta en la actitud, en la conducta y en el enfoque vital de al menos uno de sus integrantes, intervención que sólo puede aportar a las familias valores socialmente estimados como muy positivos y válidos; y es así como debe cada familia asumirlos. Para llevar a cabo esta faceta de la labor tutorial, se prevé: 1. Al menos una reunión anual con carácter colectivo entre el maestro/a tutor/a y las familias del alumnado de cada grupo. Estas reuniones se celebrarán con anterioridad al 30 de noviembre de cada año, exceptuando las de los grupos que comienzan etapa en el centro, cuyas fechas de celebración se encuentran de reguladas en otro apartado de este POAT. El contenido informativo básico de la comunicación del profesorado tutor a las familias en las reuniones será el siguiente: a) Plan global de trabajo del curso. b) Criterios y procedimientos de evaluación del alumnado en las diferentes áreas o materias. c) Medidas de apoyo al alumnado y de atención a la diversidad que se puedan adoptar. d) Organización de la tutoría y de la tutoría electrónica, así como del horario de atención a las familias, que, de-berá posibilitar la asistencia de las mismas y que se fijará, en todo caso, en horario de tarde. e) Procedimiento para facilitar la relación de las familias con el profesorado que integra el equipo docente que imparte docencia en el grupo y para ser oídas en las decisiones que afecten a la evolución escolar de los hijos e hijas. f) Derechos y obligaciones de las familias, de acuerdo con lo recogido en los artículos 10 y 11 del ROC. g) Funciones de las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo. h) Compromisos educativos y de convivencia. Asimismo, en esta misma reunión se procederá a la elección del padre o madre delegado de las familias en el grupo para ese curso escolar, de acuerdo con lo dispuesto en el punto 3.4.1.a) del Reglamento de Organización y Funcionamiento. 2. La atención individual a cada familia para informarle de la evolución académica del alumno/a con carácter trimestral, en el horario ordinario de atención tutorial, a través de dos cauces: bien a petición propia, solicitándo-la con varios días de antelación, bien a petición del tutor/a que, igualmente, deberá solicitarla con algunos días de antelación a la familia. 3. Suscripción de compromisos con las familias del alumnado que presente problemas de rendimiento escolar o de convivencia, con el fin de darles respuesta e intentar paliarlos antes de que puedan agravarse. 4. Emisión de notas y circulares informativas a las familias sobre diversos temas; en particular, sobre normas de convivencia, participación, adquisición de hábitos, actividades a realizar… 5. Organización y celebración de charlas, encuentros, mesas redondas o actividades formativas y participativas de cualquier otro tipo, en colaboración con la AMPA del centro, de diversos contenidos, especialmente enfocados a una mejora en la calidad educativa del alumnado en cualquiera de sus facetas: aspectos organizativos y educa-tivos del centro, salud y prevención de enfermedades, accidentes y adicciones, integración social, estudios, ocio, aspectos culturales, vida familiar… 6. Utilización del expositor exterior para establecer una comunicación actualizada con las familias, informando de las últimas novedades surgidas: reuniones, citas colectivas, actividades complementarias, extraescolares o para familias, horarios, normas legislativas, avisos, recuerdo de normas establecidas en el centro…

Page 132: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

131 7. Puesta en marcha de la tutoría electrónica en las condiciones que indique la norma que la regula. 9. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER Y ORGANIZAR LOS DATOS ACADÉMICOS Y PERSONALES DEL ALUMNADO En cuanto a la recogida y organización de datos académicos y personales del alumnado remitimos en educación primaria a lo dispuesto en el Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las en-señanzas correspondientes a la educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Más concreta y funcionalmente, a la Orden de la Consejería de Educación, de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en Andalucía y las Instrucciones de 17 de diciembre de 2007, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se complementa la normativa sobre evaluación del alumnado de Educación Primaria. En las dos últimas normas se contempla cuáles son los documentos que tienen carácter oficial, tanto en la reco-pilación de datos personales, familiares o de interés para el centro educativo como para la plasmación de los resultados de los procesos evaluativos. Estos documentos en su mayoría se cumplimentan y se consiguen poste-riormente en formato papel a través de la aplicación SÉNECA. En tanto que en educación infantil las referencias son el Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se esta-blece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación infantil en Andalucía y, concretamente, la Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la Ordenación de la Evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Del mismo modo que en Educación Primaria, esta orden hace referencia a los procesos de reunión de datos familiares, personales y de interés y a los documentos de carácter oficial que igualmente se cumplimentan y se extraen posteriormente en formato papel de la aplicación SÉNECA. Todas estas normas delimitan las distintas funciones y responsabilidades del personal del centro a través de los diferentes procesos. Sin embargo, nos referimos de una manera especial en este apartado a aquellos documentos de uso interno en nuestro centro que, dado que los documentos oficiales recogen datos de un interés relativo para el centro y para los tutores/as, en particular, consideramos que existen otros que pueden ayudar en su labor a éstos/as, cono-ciendo mejor y una forma más exacta a su alumnado y, consiguientemente, poder tomar decisiones, seguramen-te más acertadas, tanto en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así a través de varios cursos de experien-cia se han venido utilizando, llegando a la conclusión antes expresada. Estos documentos son: Cuestionario inicial para la familia, para el alumnado de nuevo ingreso en la etapa de educación infantil, principalmente para el alumnado que comienza el curso de tres años. En este cuestionario, además de completar los datos familiares del alumno o alumna, con más detalles para poder localizar fácilmente a la familia, consideraciones sobre quién ejerce la efectivamente la patria potestad sobre el niño o niña, número de hermanos en el centro y otras circunstancias de convivencia familiar, entra tam-bién en circunstancias de salud del alumnado sobre las que debemos poner especial cuidado y, por fin se insta a las familias sobre reacciones emocionales frecuentes del alumnado y hábitos tanto de sueño, alimentación, higiene y aseo,… necesidades de ayuda en estos hábitos, actividades en el hogar y, finalmente habilidades moto-ras y lingüísticas. Deberá ser custodiado siempre por el tutor/a del grupo de educación infantil hasta el final de la etapa, poniendo especial cuidado en preservar y completar la información contenida. Asimismo, en las sesiones e informes que se elaboren para la coordinación y el paso de etapa del alumnado con el profesorado del primer ciclo de Educa-ción Primaria, los/as tutores/as harán especial referencia a aquellos datos del cuestionario que mantengan su vigencia, especialmente los referidos a salud y habilidades motoras y lingüísticas si no han sido corregidas las posibles dificultades presentadas en principio, sin perjuicio de otra información académica que sea transmitida por este último profesorado y de los datos de interés que deberán recabar los/as nuevos/as tutores/as en las entrevistas con las familias de sus nuevos alumnos/as.

Page 133: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

132 Ficha de tutoría, que deberá ser utilizada por el profesorado tutor de los diferentes grupos. Esta ficha contendrá la información completa de los datos personales y familiares del alumnado, datos sobre su asistencia diaria, evaluaciones, haciendo especial hincapié en las iniciales y finales, información sobre problemas de convivencia, apreciaciones sobre aptitudes y actitud en clase, anotaciones sobre lo tratado en las sesiones de evaluación que le atañan, datos sobre las reuniones con la familia del alumnado y lo tratado en ellas… La custodia corresponderá siempre del maestro/a tutor que deberá ponerla a disposición de quien tome su rele-vo en cursos o ciclos siguientes. 10. FUNCIONES DEL PERSONAL DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL DE NUESTRO CENTRO 10.1. FUNCIONES DEL ORIENTADOR U ORIENTADORA DE REFERENCIA DEL EQUIPO DE ORIEN-TACIÓN EDUCATIVA En el preámbulo de la Orden de 23 de julio de 2003 se dice que ‘el papel primordial de los Equipos de Orienta-ción Educativa es colaborar con los centros docentes en la formulación y puesta en práctica de una respuesta educativa ajustada a todo tipo de necesidades, tanto de los individuos como de los grupos.’ El art. 5 de esta Orden se refiere específicamente a la figura del orientador u orientadora de referencia en los centros públicos que impartan educación infantil y primaria: 1. Cada centro docente público que imparta Educación Infantil o Educación Primaria dispondrá de un orientador de refe-rencia, designado de entre los que componen la plantilla del Equipo de Orientación Educativa que le atiende. La designa-ción será realizada, al inicio de cada curso escolar, por el titular de la correspondiente Delegación Provincial de la Consejer-ía de Educación y Ciencia, a propuesta del Coordinador del Equipo Técnico Provincial, oído el Coordinador del Equipo de Orientación Educativa al que pertenezca el orientador. 2. Para la asignación de los orientadores de referencia a los centros docentes se tendrán en cuenta, conjuntamente, los criterios de número total de alumnado de los centros, las características educativas y sociales más relevantes de la pobla-ción escolar y, en su caso, las características de las barriadas o comarcas geográficas donde se ubican. Con el fin de dar continuidad a la labor orientadora se procurará, siempre que sea posible, que el orientador de referencia tenga asignados los mismos centros durante, al menos, tres cursos consecutivos. 3. Los centros de atención prioritaria a que se refiere el artículo 4.1 de la presente Orden contarán con la presencia del orientador de referencia al menos un día a la semana durante toda la sesión de mañana de la jornada escolar. 4. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria, el orientador u orientadora de referencia se integrará en el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógi-ca de los centros que tenga asignados, colaborando al desarrollo de las competencias que este órgano tiene atribuidas. 5. El orientador/a de referencia colaborará con la Jefatura de Estudios y los tutores del centro en la dinamización, desarro-llo y seguimiento del plan de orientación y acción tutorial. Y el art. 9, recoge las tareas o funciones específicas de los profesionales del EOE. En particular, en el apartado 1 de este artículo, especifica las de los orientadores y orientadoras: Asesorarán al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso de enseñanza y aprendizaje a las necesidades del alumnado. Prestarán atención educativa directa a los alumnos y alumnas con dificultades de tipo cognitivo, afectivo o con-ductual, de forma individual o en pequeños grupos. Realizarán tareas relacionadas con la mediación, resolución y regulación de conflictos en el ámbito escolar. Coordinarán el proceso de evaluación y la elaboración del informe de evaluación psicopedagógica del alumna-do con necesidades educativas especiales y el dictamen de escolarización cuando proceda. Asesorarán en el proceso de aplicación de las medidas ordinarias y extraordinarias de atención a la diversidad y en el desarrollo y aplicación de programas de prevención de dificultades de aprendizaje, así como de progra-mas de orientación educativa y profesional y asesorarán a las familias o tutores legales del alumnado en los as-pectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo, especialmente en aquellos supuestos contem-plados en el artículo 20 del Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas. 10.2. FUNCIONES DE OTROS PROFESIONALES DEL EOE 1. Responsabilidades en el centro de otros profesionales del EOE En cuanto al resto de profesionales que integran el EOE, en los apartados 2,3,4, 5 y 6 del art. 9 de la Orden de 23 de julio de 2003, se recogen las tareas específicas de los distintos perfiles profesionales:

Page 134: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

133 1. Maestros y maestras de apoyo a la compensación educativa: Participarán en el diseño y aplicación de programas específicos de compensación educativa a grupos de alum-nos/as escolarizados en los centros que desarrollen Planes de Compensación Educativa, autorizados por la Con-sejería. Intervendrán en los procesos de escolarización y seguimiento escolar del alumnado con necesidades educati-vas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas. Formarán parte de las comisiones de seguimiento y prevención del absentismo escolar que, en su caso, pue-dan constituirse, en colaboración con otras administraciones e instituciones sociales del entorno. Desarrollarán cuantas actuaciones sean precisas para asegurar la continuidad de la escolarización del alumna-do en situación desfavorecida por razones socioculturales. 2. Maestros y maestras con la especialidad de Audición y Lenguaje: Prestarán atención educativa especializada al alumnado que presenta dificultades graves en el lenguaje oral y escrito, prioritariamente en los centros que no cuenten con especialistas de audición y lenguaje. Realizarán la valoración de las de las necesidades educativas especiales relacionadas con la comunicación y el lenguaje, colaborando en la evaluación psicopedagógica y en el desarrollo de las adaptaciones curriculares indi-viduales, Facilitarán el intercambio de experiencias, programas y/o materiales entre los especialistas de audición y len-guaje de los centros de la zona. 3. Maestros y maestras especialistas en Pedagogía Terapéutica: Prestarán atención educativa especializada al alumnado con necesidades educativas especiales de carácter permanente que, en su caso, le sea asignado. 4. Médicos: Prestarán atención especializada al alumnado con discapacidad motora mediante la aplicación y desarrollo de programas personalizados. Participarán en la evaluación psicopedagógica y en el desarrollo de las adaptaciones curriculares del alumnado con necesidades educativas especiales Promoverán programas de educación para la salud, colaborando en aquellos otros que se desarrollen en coor-dinación con otras administraciones y/o entidades. Llevarán a cabo el seguimiento del alumnado de educación infantil, al objeto de detectar y prevenir problemas de salud con incidencia en el desarrollo y en el aprendizaje. 5. Trabajadores y trabajadoras sociales: Desarrollarán acciones de intervención socio-educativa con el alumnado que presenta problemas o dificultades de integración escolar y/o social. Aportarán información sobre las características del entorno, los recursos educativos, culturales, sanitarios y socioeconómicos y las vías adecuadas para su utilización. Promoverán la integración de las familias y del entorno en las actividades de los centros y colaborarán con otros servicios educativos, sociales y de la salud del entorno para la atención a la infancia y a la adolescencia. Colaborarán en la realización de la evaluación psicopedagógica con las aportaciones de carácter social que sean relevantes en la toma de decisiones del proceso escolar que lo requiera. En definitiva, el Equipo de Orientación Educativa, básicamente, llevará a cabo los siguientes cometidos: a) Respecto al apoyo a la función tutorial y a la orientación: Orientación en el tránsito del alumnado que cambia de etapa educativa y especialmente en el de necesi-dades educativas especiales. Mejora del aprendizaje en educación primaria. Prevención de dificultades en educación infantil. Asesoramiento en la educación para la convivencia. Asesoramiento respecto a las diferentes pruebas de diagnóstico. b) Respecto a los programas de salud: Detección de anomalías físico-sensoriales en educación infantil. Asesoramiento a los profesionales y seguimiento para con el alumnado con enfermedades crónicas.

Page 135: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

134 Prevención de alteraciones alimentarias. Asesoramiento y seguimiento de programas de salud y alimentación llevadas a cabo en el centro. Alimentación saludable y ejercicio físico. 11. ORGANIZACIÓN Y USO DE RECURSOS MATERIALES DISPONIBLES EN Y POR EL CENTRO EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Nuestro centro dispone de un aula de apoyo a la integración y otra de audición y lenguaje, equipadas con los medios básicos para sus tareas. Los/as respectivos/as profesionales cuidarán de los medios y materiales y de su inventario. De igual forma, anualmente harán una previsión del material que necesiten y cursarán la petición al equipo directivo del centro, de forma que este pueda incluirlo en el presupuesto del centro, si está al alcance económico o realice la petición a la administración educativa, en su caso. Así, la adquisición de material nuevo y reposición dependerá de los recursos anuales y del presupuesto del centro para este fin y de las aportaciones que haga directamente la ad-ministración educativa. En cuanto a los profesionales del EOE que actúen en le centro, dispondrán de un espacio dentro de él que se ajustará cada curso a las disponibilidades reales, tras haber cubierto las necesidades de atención ordinaria del alumnado y de los programas educativos que se lleven a cabo. De todas formas, podrán utilizar, en las mismas condiciones que cualquier otro profesional del centro, los me-dios informáticos y de reprografía con que cuente el centro. Asimismo y de igual forma, dispondrán de acceso a material bibliográfico y específico de atención al alumnado, específicamente el que pertenezca a las aulas de apoyo a la integración y de audición y lenguaje. Recíprocamente el centro deberá tener acceso al material que necesite y de que disponga el EOE de la zona. 12. COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON SERVICIOS Y AGENTES EXTERNOS En los términos establecidos la normativa y con las condiciones protocolarias y de procedimiento que emanen de ésta, este centro colaborará y mantendrá con servicios y agentes externos. Los programas educativos, los planes que incumben directamente al centro y a su entorno. En este sentido, necesariamente, deberá coordinarse y colaborar, con los servicios y agentes externos, entre otros en los siguien-tes casos: 1. Con empresas que presten servicios complementarios en el colegio como actividades complementarias, ya sean organizadas por instituciones municipales, asociaciones de familiares del alumnos/as o, directamente, la administración educativa. Asimismo, en su caso, con aquellas otras que lleven a cabo atención al alumnado en Aulas Matinales o las que lo hagan en el Comedor Escolar y las que sirvan las comidas al alumnado. 2. Con los servicios sociales municipales en la prevención del absentismo escolar y de la negligencia o maltrato al alumnado. 3. Con los servicios de Protección Civil y de salud para llevar a cabo y coordinar el Plan de Autoprotección del centro. 4. Con los servicios sanitarios de la zona para los planes de salud, prevención de enfermedades o de tratamiento de estas cuando se produzcan una emergencia. 5. Con las instituciones municipales en aquellos aspectos que pida la colaboración del centro. 6. Con el centro del profesorado (CEP) de la zona, para la formación y asesoramiento de los profesionales en aquello que se le requiera. 7. Con aquellas otras empresas u organizaciones debidamente registradas y autorizadas por la administración educativa para cometidos de ayuda al alumnado del centro. 13. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS 13.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Consideramos la evaluación como un elemento fundamental para la mejora de la actividad. Es preciso realizar reflexiones críticas periódicamente para valorar si andamos por el camino correcto o es preciso desandar y reto-

Page 136: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

135 mar una vía distinta. Así, dentro de este Plan de Orientación y Acción Tutorial, debemos evaluar el desarrollo mismo a través de su concreción anual. Algunos de estos procedimientos e instrumentos que podrán utilizarse serán: Reuniones de coordinación: las diferentes reuniones de coordinación, que citábamos en el apartado 6 de este documento, constituyen oportunidades para la reflexión, el análisis y el debate, permitiéndonos detectar las difi-cultades que estén apareciendo a la hora de implementar la concreción anual del Plan de Orientación y Acción Tutorial, así como consensuar su aplicación y desarrollo. Dichas reuniones de coordinación, por tanto, son un instrumento de primer orden tanto para el seguimiento como para la evaluación final de la organización de la acción tutorial y la orientación en un centro docente. Cuestionarios: los cuestionarios anónimos cumplimentados por tutores y tutoras y por el profesorado en gene-ral, por las familias y por el propio alumnado a partir de cierta edad, nos aportan información sobre la percepción de los distintos agentes de la comunidad educativa, sobre la idoneidad del Plan de Orientación y Acción Tutorial, así como sobre la eficacia de las actividades llevadas a cabo como desarrollo del mismo. Los resultados de estos instrumentos, además, nos permitirán valorar la posible inclusión en el plan de algunas de las sugerencias y propuestas que puedan realizar estos agentes. Análisis de los resultados escolares y de las pruebas de diagnóstico: el continuo análisis de los resultados esco-lares del alumnado y de las pruebas de diagnóstico realizadas al finalizar el segundo ciclo de la Educación Prima-ria, también nos aporta información sobre la idoneidad del Plan de Orientación y Acción Tutorial, dándonos pistas sobre aspectos del mismo que, en su caso, haya que reforzar. Por ejemplo, dichos resultados pueden poner de manifiesto la necesidad de reforzar la comunicación y coordina-ción con las familias, de mejorar las medidas para la integración del alumnado con necesidades educativas es-peciales, de introducir cambios en la atención educativa del alumnado inmigrante, de reforzar el tratamiento de las técnicas de trabajo intelectual a través de la tutoría o de optimizar la coordinación interna del centro. Sin du-da alguna, todos estos aspectos del plan deben contribuir a una mejora de las expectativas escolares y el rendi-miento académico del conjunto del alumnado. Entrevistas: las entrevistas con familias y alumnado, mantenidas por los profesionales del centro o por el Equi-po de Orientación Educativa de referencia, son otra fuente interesante de información que nos permiten detectar, al igual que los ya citados cuestionarios, el grado de satisfacción general de estos integrantes de la comunidad educativa con la organización de la orientación y la acción tutorial en el centro. Análisis del clima de convivencia en el centro: el clima de convivencia de un centro, también nos aporta infor-mación indirecta para valorar la programación y desarrollo de las actividades de orientación y acción tutorial. Así, aspectos como la labor tutorial, la programación de tutoría, la acogida del alumnado de nuevo ingreso en el cen-tro, la organización de la comunicación con las familias, la conexión del centro con la comunidad o las medidas adoptadas con el alumnado inmigrante, son sólo algunos de los aspectos que repercuten sobre el clima de convi-vencia de un centro educativo, sobre los que puede incidirse desde el Plan de Orientación y Acción Tutorial. Memorias finales: las memorias finales de curso, tanto del propio centro como del Equipo de Orientación Edu-cativa de la zona, deberán contemplar las conclusiones sobre la evaluación llevada a cabo, al final de cada curso escolar, sobre la concreción anual de la orientación y acción tutorial. Dichas memorias deberían especificar tam-bién cuáles son los procedimientos, técnicas e instrumentos que se han utilizado para recoger la información oportuna de base, así como quiénes son los agentes responsables de canalizar las correspondientes propuestas de mejora que se hagan al respecto. 13.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Consideramos como criterios de evaluación válidos para este POAT: El grado de consecución de los objetivos programados. El grado de cumplimiento del programa de actividades diseñado para cada nivel y/o grupo de alumnos. El grado de ajuste de la intervención a las características y necesidades de los grupos. La adecuación de las actividades a los objetivos propuestos. La adecuada secuenciación temporal de las actividades. El grado de motivación que se haya conseguido con las actividades. La idoneidad de los recursos.

Page 137: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

136 El grado de participación de los tutores. 13.3. INDICADORES DE EVALUACION a) Respecto al alumnado 1. Se ha fijado una sesión semanal de tutoría dentro del horario de los grupos. 2. Cada grupo-clase, ciclo y etapa dispone de una planificación de actividades de tutoría para desarrollar durante el curso. 3. Cada grupo-clase, ciclo o etapa ha realizado las actividades de tutoría y ha sido evaluado al final de cada tri-mestre. 4. Al alumnado que presentan dificultades (aprendizaje, inserción en el grupo u otros) se le ha aplicado un plan específico tendente a superar las dificultades, de acuerdo con el maestro/a de apoyo y, en su caso, con el EOE. b) Respecto a las familias 1. Se ha producido la reunión de principio de curso con los padres y madres en las condiciones y con el orden del día preceptivos. 2. En las reuniones con las familias se han promovido temas de diálogo (trabajos a realizar en casa, horario per-sonal del alumno/a, hábitos de trabajo, intereses de tiempo libre,...) y se han llegado a acuerdos, previendo las actuaciones por ambas partes (tutor/a y familia) y la forma de control de los mismos. 3. Las familias del alumnado con dificultades han sido entrevistada por el tutor/a para recabar información y transmitirles la situación de sus hijos/as y el plan trazado para ellos. 4. Se han registrado los cambios de actitud del alumnado y verificado el grado de aceptación de las orientaciones dadas a las familias y el interés de éstas por aplicarlas. 5. Se ha comunicado horario y día de atención de la tutoría. 6. Se ha hecho valoración de las entrevistas con las familias. c) Respecto al profesorado 1. Se han reunido los equipos de ciclo y se han planificado la acción tutorial para el curso. 2. Se ha confeccionado un calendario para el desarrollo del PAT que contenga: la temporalización y la descrip-ción de actividades a desarrollar por los tutores/as y por los grupos. 3. Al finalizar el curso se han reunido los equipos de ciclo y docentes y el claustro para valorar la consecución de los objetivos propuestos, la calidad y efectividad de las actividades programadas, la coordinación de los equipos y la temporalización del plan. 14. EL COMPROMISO EDUCATIVO CON LAS FAMILIAS El art. 10.g del ROC reconoce a las familias el derecho a suscribir con el centro un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como un compromiso de convivencia. Asimismo en los artículos 19 y 20 de la Orden de 20 de junio de 2011 por la que adoptan medidas para la pro-moción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos, se establece en su artículo 18 el derecho de las familias a suscribir con el centro un compromiso educativo para procurar un adecuado segui-miento del proceso de aprendizaje de sus hijos/as y estará especialmente indicado para aquel alumnado que presente dificultades de aprendizaje y tiene por objeto estimular y apoyar el proceso educativo de este alumnado y estrechar la colaboración de sus familias con el profesorado que lo atiende. Estará especialmente indicado para el alumnado que curse enseñanzas obligatorias con tres o más áreas o ma-terias no superadas tras la primera o la segunda evaluación. Asimismo se establece el siguiente procedimiento para la suscripción de estos compromisos: 1.-Se adoptarán por escrito y podrán ajustarse al modelo que establece la Orden de 20 de junio de 2011 (pági-na 22) como Anexo V. En él se establecerán las medidas concretas y la fecha y los cauces de evaluación de la efectividad de las mismas. Asimismo, deberá quedar constancia escrita de la posibilidad de modificar el com-promiso en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resulta-do esperado. 2. Una vez suscrito el compromiso educativo o de convivencia, el tutor o tutora dará traslado del mismo al direc-tor o directora del centro, que lo comunicará al Consejo Escolar.

Page 138: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

137 3. El Consejo Escolar, a través de la comisión de convivencia en el caso de los compromisos de convivencia, garantizará la efectividad de los compromisos que se suscriban en el centro y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento. IV.3. NUESTROS CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUM-NADO Y PARA LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS

Volver sumario PROYECTO EDUCATIVO 1. LA BASE LEGISLATIVA DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segun-do grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públi-cos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. 2. CRITERIOS DE AGRUPAMIENTOS 2.1. OBJETIVOS 1. Agrupar al alumnado, en caso necesario, siguiendo criterios de integración, igualdad y heterogeneidad. 2. Integrar en un mismo grupo al alumnado con diferentes culturas, intereses, capacidades y motivaciones. 3. Favorecer la interacción del alumnado de diferentes formas y dinámica de afrontar la tarea educativo-formativa del grupo para dar lugar a intercambios de opiniones y a distintos puntos de vista y estrategias de resolver las situaciones, a la cooperación, colaboración y ayuda mutua para la superación de dificultades. 2.2. LOS CRITERIOS/PRINCIPIOS DE AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO EN NUESTRO CENTRO Nuestro centro actualmente cuenta con una sola línea, es decir, dispone de una sola unidad por cada nivel edu-cativo desde el segundo ciclo de educación infantil hasta el final de la educación primaria. Sin embargo, en caso de que en algún momento contara con desdobles en alguno o varios cursos, se seguirían los siguientes princi-pios o criterios que se establecen a continuación: 1. El grupo de alumnado, que tiene como referente el/la maestro/a tutor/a, deberá organizarse siguiendo crite-rios de heterogeneidad: no habrá separación del alumnado por razones de resultados escolares, capacidades intelectuales o físicas, procedencia, cultura, sexo, creencias o cualesquiera otras que puedan significar, de apli-carse, marginación o desintegración. 2. Los alumnos repetidores no deberán ser concentrados en un mismo grupo, sino que serán distribuidos de una forma equitativa entre los grupos que existan de ese nivel. El mismo criterio se aplicará para la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales. 3. Se procurará mantener el mismo agrupamiento de alumnado desde su entrada en la etapa de educación in-fantil hasta la finalización de la educación primaria. 4. En el caso de que el desdoble no se produjera al comienzo de la escolarización del alumnado, sino que fuera sobrevenida a lo largo del proceso educativo del alumnado, además de seguir el criterio establecido en el punto 2, se tomarán como referencia para la formación de los grupos los informes personales del alumnado. 3. CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS 3.1. OBJETIVOS 1. Establecer criterios de asignación del personal docente a los grupos de alumnado en los que primen los facto-res pedagógicos y didácticos. 2. Perseguir la adecuación entre las características generales del grupo y las cualidades profesionales y persona-les de los docentes para conseguir la máxima eficacia y el mejor rendimiento del grupo posible. 3.2. CRITERIOS A APLICAR PARA LA ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS EN NUESTRO CENTRO 1. Adscripción, especialización y habilitaciones. El profesorado impartirá docencia según estos criterios, tratando, en cualquier caso, de buscar la máxima afinidad entre las materias a dar.

Page 139: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

138 2. Continuidad en el ciclo. Aquellos/as maestros/as que durante el curso escolar anterior hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo en educación primaria o en educación infantil permanecerán con su grupo hasta la finalización del ciclo. 3. Estabilidad. Se procurará que el profesorado tutor en un ciclo de educación primaria permanezca generalmen-te de manera estable en éste, aprovechando su experiencia en el mismo. Este criterio será especialmente aplica-do en el primer ciclo de educación primaria. 4. Concentración. Se deberá procurar que el menor número de maestros/as posible imparta clase a un grupo de alumnos/as. 5. Voluntariedad. En los primeros días de septiembre de cada año, el equipo directivo recogerá las opiniones y valorará las ofertas del profesorado interesado. 6. Idoneidad. Para impartir docencia en cada uno de los ciclos se valorará la cualificación y preparación personal y profesional de cada maestro/a y su encaje en las características de aquéllos. Especialmente, en el tercer ciclo de educación primaria será tenida en cuenta la formación del profesorado en la utilización de los recursos in-formáticos propios del programa Escuela TIC 2.0. 7. Eficacia organizativa. En la asignación de grupos a los miembros del equipo directivo y aquellos/as coordina-dores o responsables de planes y programas que conlleven un importante número de horas de gestión se deter-minará la incompatibilidad del cargo con la atención a los grupos que, por edad, necesitan una mayor dedicación horaria directa. En los casos en los que este personal asuma la tutoría de un grupo, se intentará que sus horas de dedicación a las funciones directivas o de coordinación sean cubiertas por un solo docente. Igualmente, se procurará que el profesorado especialista (principalmente en idioma extranjero y en educación física) no asuma la tutoría de los grupos del centro. 8. Antigüedad. Este criterio no será inicialmente determinante para la asignación de grupos, únicamente se utili-zará cuando exista una igualdad objetiva de características o cualidades entre dos o más maestros/as. En este sentido, la antigüedad será entendida en el propio centro y de persistir la igualdad, en el cuerpo. 9. Otras enseñanzas. La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime al profesorado de impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran corresponderle, de acuerdo con la organización pedagógica del centro y con la normativa que resulte de aplicación. Corresponderá, en cualquier caso, la asignación de los diferentes cursos, grupos de alumnado y áreas a la direc-ción del centro, a propuesta de la jefatura de estudios y lo comunicará lo antes posible para que el profesorado pueda desarrollar en las mejores condiciones sus respectivas planificaciones.

Page 140: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

139 BLOQUE V

LA FORMACIÓN Y LA ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL DE NUESTRO PROFESORADO

Volver sumario PROYECTO EDUCATIVO

V.1. NUESTRO PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO 1. OBJETIVOS a) Perfeccionar la práctica educativa, de forma que incida directamente en la mejora de los rendimientos del alumnado y, consecuentemente, en el desarrollo personal y social del alumnado, a través de la atención a sus peculiaridades y a su diversidad. b) Promover la conciencia profesional docente y el desarrollo autónomo del profesorado, teniendo en cuenta sus diferentes niveles de experiencia. c) Favorecer el trabajo en equipo, la coordinación y la búsqueda colaborativa de soluciones a problemas comu-nes. d) Producir un mayor conocimiento educativo favoreciendo y valorando la diversidad, la innovación y la experi-mentación rigurosa. e) Contribuir a la construcción de una auténtica comunidad de aprendizaje y educación. 2. NUESTRAS CONSIDERACIONES Un plan idóneo y efectivo de formación del personal docente del centro debe recoger contenidos que se ajusten a las preocupaciones y a las necesidades reales de cada factor personal, material u organizativo que interviene en el acto educativo sobre el que gira la vida del colegio. Se trata, al fin y al cabo, de utilizar esta práctica formativa para intentar dar solución a los problemas cotidianos que encuentra el profesorado en torno a su actividad. Así, la experiencia nos informa de la necesidad de encontrar soluciones para asuntos tales como la convivencia esco-lar, la atención a la diversidad, el encaje y la integración de las competencias básicas y de los valores en la plani-ficación y en el trabajo directo con el alumnado, la integración de las TIC en las prácticas educativas, el diseño general de la planificación de aula, la evaluación orientada a la mejora, la identificación de las necesidades reales de nuestro alumnado para afrontar un verdadero programa de mejora de sus rendimientos, la confección de materiales curriculares que aporten positividad a estos rendimientos, la organización de espacios educativos concretos y fundamentales como puede ser la biblioteca escolar... Por lo tanto, como puede comprobarse, se trata de demandas que deben aglutinar a todo el profesorado del centro, ya que se vinculan directamente a la oferta educativa que éste presenta a la comunidad: no son (y no deben ser) necesidades puntuales que afecten a ‘caprichos’ personales de alguien. La formación que se recoja en el plan debe facilitar en el profesorado la reflexión compartida encaminada a su desarrollo profesional y la búsqueda de alternativas válidas para su contexto de trabajo que solvente los proble-mas a los que se debe enfrentar en el día a día del centro, y no en la soledad de su aula, sino con la complicidad del resto de compañeros y compañeras que experimentan problemas similares a los suyos. Se trata de fortale-cerse gracias a que la mejora y la innovación de la enseñanza deben asentarse en el análisis, en la crítica y en la valoración cooperativa de la práctica cotidiana del aula. El Plan de Formación del Profesorado del Centro pretende facilitar un espacio para la reflexión crítica y comparti-da de la práctica docente en el propio centro donde ésta tiene lugar. Por tanto, la proximidad y la contextualiza-ción de los problemas y las necesidades favorecen que, una vez halladas las alternativas a los mismos, tengan una inmediata utilidad para las aulas. Cuando la demanda de formación surge de una necesidad sentida y expresada por todo o gran parte del profeso-rado de un centro y no es aislada, sino que se inserta en el seno de un proyecto de mejora global del centro, resulta que tanto los profesores como los alumnos salen beneficiados. Los primeros porque encuentran significa-tiva la tarea, puesto que consiguen unir la búsqueda de alternativas de solución de los problemas, necesidades y aspiraciones que emergen de sus prácticas cotidianas en el contexto de su trabajo con su desarrollo profesional, y los segundos, porque mejoran en sus procesos de aprendizaje y formación. Por todo ello, este plan ‘es el espa-

Page 141: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

140 cio más adecuado de construcción conjunta en la que se posibilita avanzar en la consecución de unos objetivos bien delimitados, que responden a una necesidad del centro y que tienen en cuenta su punto de partida’ (Solé Gallart). 3. BASE NORMATIVA LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (art.102.1, ‘La formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las Administraciones educativas y de los propios centros.’). LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (art. 19.2, ‘Las actividades de formación permanente del profesorado tendrán como objetivo el perfeccionamiento de la práctica educativa, de forma que incida en la mejora de los rendimientos del alumnado y en su desarrollo personal y social, a través de la atención a sus peculiaridades y a la diversi-dad del mismo.’). DECRETO 110/2003, de 22 de abril, por el que se regula el Sistema Andaluz de Formación Permanente del profesorado. DECRET0 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la edu-cación primaria en Andalucía (art. 20.3, ‘Periódicamente, el profesorado realizará actividades de actualización científica, psicopedagógica, tecnológica y didáctica en los centros docentes y en instituciones formativas específicas.’). DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. ORDEN de 6 de septiembre de 2002, por la que se establece el marco de actuación de los Centros de Profesorado para promover la formación en grupos de trabajo y estimular la consolidación de redes profesionales. ORDEN de 20 de mayo de 2003, por la que se establece el procedimiento para la solicitud de continuación en el desem-peño de la función asesora. ORDEN de 20 de mayo de 2003, por la que se regula el proceso de elección y constitución de los Consejos de Centro de los Centros del Profesorado de la Comunidad Autónoma de Andalucía. ORDEN de 9 de junio de 2003, por la que se aprueba el II Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado. ORDEN de 9 de junio de 2003, por la que se regulan determinados aspectos de la organización y el funcionamiento del Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado. ORDEN de 8 de marzo de 2005, por la que se aprueba el baremo para la remuneración del personal dependiente de la Consejería que colabore en actividades de formación dirigidas al profesorado de todos los niveles educativos, a excepción de los universitarios, y otras actividades análogas. ORDEN de 28 de marzo de 2005, por la que se regula la promoción retributiva de los funcionarios y funcionarias docen-tes de todos los niveles educativos, a excepción de los universitarios, y se determinan los requisitos que deben cumplir las actividades y su valoración. INSTRUCCIONES de 28 de junio de 2010 de la Dirección General de Profesorado y Gestión de recursos humanos para el desarrollo, seguimiento y valoración de grupos de trabajo. INSTRUCCIONES de 28 de junio de 2010 de la Dirección General de Profesorado y Gestión de recursos humanos para el desarrollo de la formación en centros. 4. CONTENIDOS DEL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE NUESTRO CENTRO 4.1. LAS COMPETENCIAS DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO El ROC, aprobado por el Decreto 328/2010, dispone en su artículo 88, entre otras competencias del equipo técnico de coordinación pedagógica (ETCP): ‘i) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como consecuencia de los resultados de la auto-evaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen. j) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto educativo. k) Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los proyectos de formación en centros. l) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado. m) Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto relativo a la oferta.’ Por su parte, el art. 66 atribuye al claustro de profesorado: ‘e) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación, de la innovación y de la investigación pedagógica y en la for-mación del profesorado del centro.’

Page 142: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

141 4.2. LA PLANIFICACIÓN ANUAL DEL PLAN DE FORMACIÓN Comoquiera que en ningún caso podemos hablar de un Plan de Formación estático, ya que por definición y por obviedad esta actividad es permanente y dinámica, es imposible diseñar un programa cerrado a largo plazo. Así pues, proponemos en este documento unas bases, un conjunto de ingredientes de donde tomar y componer un menú completo curso a curso. Este es el objeto: hacer un diseño, una planificación realista cada año y ajus-tarse a ella al máximo, tras buscar el consenso y hacer una puesta en común que lleve al personal docente a encontrar afinidades, temas en común y formas de trabajar que se ajusten en lo posible al deseo de todos/as. Teniendo en cuenta las consideraciones normativas expuestas y las competencias de los respectivos órganos, se establece el siguiente protocolo de actuación para la elaboración, el seguimiento, el control y la evaluación de la planificación anual que desarrolle este Plan del Formación del Profesorado: 1) La planificación anual contendrá los objetivos que se pretendan cumplir durante el curso, así como los proce-dimientos y métodos para conseguirlos, los contenidos formativos que se propongan, las actividades que se plan-tearán a los órganos competentes y que se realizarán, en su caso, así como los procedimientos y criterios de evaluación de aquella, con el fin último de valorar y proponer las mejoras pertinentes para la siguiente planifica-ción. 2) Durante la primera semana de cada curso, el ETCP hará un estudio de la memoria del curso anterior y con-forme a ésta, hará una propuesta al equipo directivo sobre las necesidades formativas del profesorado del cen-tro: tipos de actividades, temas, tiempo que puede dedicarse… 3) El equipo directivo recogerá las propuestas en un proyecto de documento que llevará a la primera reunión del Claustro de Maestros después de la primera semana del curso. 4) El Claustro aprobará este documento haciendo todas las rectificaciones y mejoras que estime oportunas. 4.3. EL CENTRO DEL PROFESORADO (CEP) DE LA ZONA Y EL PAPEL DEL ASESOR DE REFEREN-CIA DEL CEP El artículo 8.1 del Decreto 110/2003, define los Centros del Profesorado como unidades de la Consejería encar-gadas de la dinamización, planificación y desarrollo de la formación del profesorado en su zona geográfica de actuación. Las funciones de estos centros vienen recogidas en el art 9 del mismo Decreto: ‘a) Desarrollar el Plan Andaluz de Formación en su zona de actuación, a través de los Planes de Actuación del Centro del Profesorado y las iniciativas provinciales. b) Promover en su zona de actuación, la creación y desarrollo de grupos de trabajo, favoreciendo la relación e intercambio entre sí, de forma que se facilite la consolidación de redes de comunicación profesionales amplias. c) Apoyar las iniciativas de formación de los centros educativos, grupos de trabajo y profesores y profesoras de su zona de actuación, facilitando los recursos necesarios y prestando la colaboración oportuna. d) Establecer espacios de encuentro del profesorado para facilitar el intercambio de experiencias y la difusión del conoci-miento. e) Colaborar con otras instituciones y entidades en el desarrollo de la formación del profesorado y realizar propuestas en este sentido. f) Promover y desarrollar la formación del Equipo Asesor de Formación del Centro del Profesorado. g) Realizar procesos de autoevaluación que contribuyan a la mejora de su servicio. h) Elaborar el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro del Profesorado. i) Aquellas otras, relacionadas con las anteriores, que les sean atribuidas por la Consejería de Educación y Ciencia, en el ámbito de sus competencias.’ Por otro lado, la figura del asesor de formación aparece en el art 21.1, al hablar del Equipo Asesor de Forma-ción, que estará compuesto por los asesores y asesoras de formación que presten servicio en el Centro del Pro-fesorado y especifica las funciones de este órgano asesor en el art. 23. Entre estas funciones, por lo que a los profesionales de este centro nos interesa, destaca: a) Elaborar la propuesta del Plan de Actuación del Centro del Profesorado, atendiendo a las necesidades de me-jora que resulten de las evaluaciones realizadas y teniendo en cuenta los diferentes niveles de experiencia profe-sional del profesorado de la zona de actuación del Centro del Profesorado. b) Organizar y desarrollar las actuaciones recogidas en el Plan de Actuación del Centro del Profesorado, así como realizar el seguimiento y evaluación de las mismas.

Page 143: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

142 c) Generar dinámicas de formación en los centros de la zona de actuación del Centro del Profesorado para im-pulsar la mejora de las prácticas educativas d) Facilitar apoyo y asesoramiento a las iniciativas de formación de los centros docentes, grupos de trabajo y profesorado de su zona de actuación, proporcionando información y recursos. e) Crear espacios de encuentro entre profesores y profesoras, grupos de trabajo y otros colectivos para fomentar la cooperación y el desarrollo de redes profesionales en temas de interés educativo. f) Desarrollar estrategias para la difusión del trabajo, las iniciativas y experiencias del profesorado de su zona de actuación. Por su parte, ese plan de actuación del CEP cuya propuesta le toca desarrollar al Equipo Asesor, viene definido en el art. 9 de la Orden de 9 de junio de 2003, por la que se regulan determinados aspectos de la organización y el funcionamiento del Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado, como el documento anual (coincidente con el curso académico) en el que se recoge el conjunto de medidas previstas para desarrollar en su zona el Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado. Y este plan, entre otras características, según el art. 9.2 de la Orden, tendrá que: - Promover estrategias diversificadas para atender a los distintos niveles de experiencia profesional del profesora-do de la zona. - Propiciar las condiciones más adecuadas para dinamizar y estimular las iniciativas de los profesores y las pro-fesoras. - Integrar las tecnologías de la información y la comunicación en todas las actividades que los desarrollan. Entre otros aspectos, este plan, atendiendo a lo establecido en el art. 9.3 de la Orden, contendrá las actuaciones que se pretenden desarrollar para alcanzar los objetivos establecidos y teniendo en cuenta la diversidad del pro-fesorado de la zona y de su experiencia profesional, así como la variedad de recursos disponibles. Para dinamizar, fomentar, informar, aconsejar, orientar y participar de las inquietudes del profesorado de nuestro centro existe la figura del asesor de referencia del CEP que intervendrá como interlocutor de los órganos compe-tentes en materia de formación de nuestro colegio, en función de las necesidades y expectativas de actividades de formación que se le manifiesten. 4.4. MODALIDADES DE FORMACIÓN Las modalidades de formación que propone la administración educativa para llevar a cabo la labor de perfeccio-namiento profesional del profesorado son las siguientes: 1. Asesoramiento: la demanda formativa se puede solventar con el asesoramiento del Equipo Asesor o con el aporte de recursos o documentos curriculares. 2. Curso: actividad formativa sobre una materia concreta que se realiza de forma totalmente presencial. 3. Formación semipresencial: actividad formativa catalogada como curso desarrollada mayoritariamente de forma presencial, que cuenta con un número de horas no presenciales que incluyen tareas de seguimiento. 4. Curso semi-on-line: actividad de formación a distancia, utilizando plataformas de teleformación, pero que cuenta con sesiones presenciales al inicio, desarrollo y finalización del curso. 5. Curso on-line: actividad de formación a distancia en la que se utilizan plataformas de teleformación para su seguimiento y evaluación. 6. Jornada o Encuentro: actividad formativa de carácter presencial de corta duración, en la que se suelen exponer distintas prácticas en torno a alguna temática de formación. 7. Grupos de Trabajo: propuesta de autoformación localizada en el centro educativo que afecta, como norma general, a un grupo de diez docentes como máximo, que se propone investigar un tema específico y generar materiales para trabajar con su alumnado en el aula. Acerca de sus peculiaridades en detalle pueden consultarse las Instrucciones de 28 de junio de 2010 para el desarrollo, seguimiento y valoración de grupos de trabajo. 8. Formación en Centros: propuesta de autoformación localizada en el centro educativo, contextualizada, singular y flexible, que debe contar con un número significativo del profesorado del claustro. Sobre sus características detalladas pueden consultarse las Instrucciones de 28 de junio de 2010 para el desa-rrollo de la formación en centros.

Page 144: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

143 4.5. LÍNEAS Y TEMAS DE FORMACIÓN La experiencia y la necesidad serán los mejores indicadores de qué línea tomar y qué temas abordar cada uno de los cursos e incluirlas en la planificación anual del desarrollo del Plan de Formación del Profesorado de nues-tro centro. Como propuestas generales indicamos una batería de ellas bastante redundantes, salvaguardando el hecho de que puedan o no coincidir con las que puedan plantearse un curso en concreto. Igualmente depen-derán de los programas y planes que afronte en ese momento el centro: 1. Convivencia escolar:

1.1. Gestión de centro y de aula. 1.2. Convivencia Escolar: Alumnado ayudante, tutoría compartida,… 1.3. Resolución de conflictos-Cultura de paz. Medidas de prevención. 1.4. Educación emocional.

2. Desarrollo de las Competencias Básicas: 2.1. Metodología, programación y evaluación de las Competencias Básicas. 2.2. Diseño y evaluación de tareas integradas. 2.3. Estrategias Metodológicas de Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo.

3. Estrategias didácticas y metodológicas de Formación Específica que contribuyan a la mejora y actualización técnica del profesorado:

3.1. Ámbito científico-tecnológico. 3.2. Ámbito socio-lingüístico. 3.3. Ámbito artístico-deportivo. 3.4. Formación profesional.

4. Formación TIC: 4.1. Escuela TIC 2.0. Aplicaciones didácticas de las TIC. 4.2. Web 2.0. Redes sociales en educación. Blogs. Wikis… 4.3. Gestión de Centros: Plataforma Helvia. Pasen.

5. Organización Escolar. Función Directiva: 5.1. Formación Directores Noveles. 5.2. Actualización Equipos Directivos. 5.3. ROC y Proyecto Educativo.

6. Plurilingüismo. Dimensión Europea de la Educación: 6.1. Actualización en lenguas extranjeras. 6.2. Currículo Integrado de las Lenguas (CIL). 6.3. Formación para el profesorado de ANL: el enfoque AICLE / CLIL. 6.4. El Proyecto Lingüístico de Centro (PLC). 6.5. El Portfolio Europeo de las Lenguas en formato electrónico (e-PEL +14) y el MCER.

7. Educación en valores: 7.1. Coeducación. 7.2. Educación para la salud. 7.3. Educación ambiental.

8. Orientación. Acción Tutorial. Atención a la diversidad: 8.1. Orientación. Acción Tutorial. 8.2. Atención al alumnado con especiales dificultades de aprendizaje. Integración escolar. 8.3. Organización del aula y de las materias para atender diferentes ritmos de aprendizaje. 8.4. La participación de las familias en el Centro.

9. Planes y Programas: 9.1. Plan de lectura y Biblioteca: Fomento de la lectura y Organización de la Biblioteca Escolar de Centro. 9.2. Plan de Calidad y Mejora. 9.3. Plan de Excelencia en Educación de Andalucía (EXCEA). 9.4. Plan de autoprotección y primeros auxilios. 9.5. Salud Laboral y prevención de riesgos.

Page 145: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

144 4.6. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES FORMATIVAS EXTERNAS AL PROPIO CENTRO Además de las actividades que el centro solicite para realizar en su mismo entorno y con la participación de su profesorado o buena parte de él, cada profesional podrá solicitar su participación en cuantas otras actividades sean convocadas por los CEP o por otras entidades con capacidad y acuerdo con la administración para su certi-ficación. Para ello podrán consultarse las siguientes páginas webs de los CEP donde se convocan actividades en las que puede participar nuestro profesorado: CEP de Priego-Montilla: www.ceppriegomontilla.net CEP Luisa Revuelta de Córdoba: www.cepcordoba.org Plataforma de teleformación de los CEP de Córdoba: www.cepazahar.org Desde el curso 2010/2011 la gestión de solicitud de actividades distintas a las programadas por el propio centro (grupos de trabajo o formación en centro) se realiza personalmente a través de la plataforma SÉNECA. Puede consultarse al respecto el tutorial en la siguiente dirección web: http://www.cepalcala.org/cep1/documentos/Tutorial_SENECA_CEP.pdf Asimismo, en la misma aplicación los usuarios pueden generar la certificación de actividades de formación reali-zadas.

Page 146: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

145

BLOQUE VI LOS PLANES Y PROYECTOS EDUCATIVOS Y EFEMÉRIDES DESARROLLA-

DOS EN NUESTRO CENTRO Volver sumario PROYECTO EDUCATIVO

1. LOS PLANES Y LOS PROGRAMAS QUE LLEVAMOS A CABO 1.1. EL DESARROLLO DE PLANES ESTRATÉGICOS EN NUESTRO CENTRO En nuestro centro se desarrollan los siguientes planes estratégicos: Plan Escuela TIC 2.0. http://www.ced.junta-andalucia.es/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/TemasFuerza/nuevosTF/300909_EscuelaTIC20/texto_tic Plan de apertura de centros docentes (servicios de aula matinal y de actividades escolares). ORDEN de 3 de agosto de 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario. 1.2. OTROS PLANES Y PROYECTOS DESARROLLADOS EN EL CENTRO A) Con carácter permanente: Plan de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales. LEY 10/2006, de 26 de diciembre, del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales REAL DECRETO 67/2010, de 29 de enero, de adaptación de la legislación de Prevención de Riesgos Laborales a la Ad-ministración General del Estado. ACUERDO de 19 de septiembre de 2006, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación (2006-2010). INSTRUCCIONES de 16 de marzo de 2011 de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos rela-tivas a los aspectos relacionados con el plan de autoprotección y la prevención de riesgos laborales que deben incluir los reglamentos de organización y funcionamiento de los centros. Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en la Educación. LEY 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía. ACUERDO de 2 de noviembre de 2005, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el I Plan de Igualdad entre Hom-bres y Mujeres en Educación. ACUERDO de 19 de enero de 2010, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el I Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía 2010-2013. ORDEN de 15 de mayo de 2006, por la que se regulan y desarrollan las actuaciones y medidas establecidas en el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación. ORDEN de 15 de mayo de 2006, por la que se establecen las bases reguladoras de la concesión de ayudas para la reali-zación de proyectos de coeducación en centros docentes públicos de Andalucía, dependientes de la Consejería de Educa-ción, y se efectúa su convocatoria para el año 2006. Corrección de errores de la Orden de 15 de mayo de 2006, por la que se establecen las bases reguladoras de la conce-sión de ayudas para la realización de proyectos de coeducación en centros docentes públicos de Andalucía, dependientes de la Consejería de Educación, y se efectúa su convocatoria para el año 2006. ORDEN de 14 de noviembre de 2006, por la que se establecen los premios «Rosa Regás» a materiales curriculares que destaquen por su valor coeducativo y se convocan los correspondientes al año 2006. B) Los planes, programas y efemérides de carácter anual (ver ANEXO I) 1.3. CRITERIOS DE ACTUACIÓN COMUNES PARA LOS COORDINADORES/AS DE TODOS LOS PLA-NES Y PROGRAMAS

Page 147: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

146 1. Los coordinadores/as serán nombrados/as anualmente, a principio de cada curso, salvo indicación contraria de la normativa particular de cada uno de ellos. 2. Las funciones que asuman serán las determinadas por las correspondientes regulaciones de la administración educativa. 3. A principio de curso, tras su nombramiento, elaborarán una planificación anual que contenga los objetivos, las acciones previstas y su temporalización, la evaluación de la planificación y las necesidades formativas que, a su parecer, debe desarrollar el profesorado del centro referido a ese plan o programa. Esta planificación deberán entregarla a la jefatura de estudios en el plazo máximo de un mes tras su nombra-miento. 4. Aquellos planes y programas que sean de participación voluntaria del alumnado serán ofrecidos a las familias por el coordinador/a respectivo que, si lo estima conveniente, celebrará una reunión con ellas para explicar su contenido. De no celebrarla, la comunicación escrita deberá contener todos los detalles que comprendan el plan o programa y ofrecer el asesoramiento del coordinador/a para su solicitud. 5. Cada coordinador/a mantendrá reuniones periódicas con su equipo de trabajo, recogidas en el calendario de reuniones elaborado a principio de curso por la jefatura de estudios, salvo convocatoria extraordinaria. De lo tra-tado en dichas reuniones, así como de los acuerdos tomados, se dejará constancia en acta. 6. Los/as coordinadores/as de estos proyectos asistirán a las reuniones del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, cuando este órgano lo solicite y expondrán en aquéllas sus avances y sus propuestas, así como programas de trabajo que afecten a la vida del centro. 7. A final de cada curso, con los datos obtenidos de su evaluación, los/as coordinadores/as realizarán una me-moria informativa donde se detallan los objetivos conseguidos y no conseguidos y las propuestas de mejora para el curso siguiente y el desarrollo del Proyecto durante ese curso escolar. Esta memoria será entregada a la jefatura de estudios.

Page 148: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

147 BLOQUE VII

LA AUTOEVALUACIÓN DE LOS PROCESOS, SITUACIONES Y ACTIVIDADES DE NUESTRO CENTRO

Volver sumario PROYECTO EDUCATIVO

VI.1. NUESTRO PLAN DE AUTOEVALUACIÓN 0. INTRODUCCIÓN El ROC establece en su art. 26.1 que el centro educativo realizará una autoevaluación de su propio funciona-miento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje, que será supervisada por la inspección educativa. En el art. 26.3 se establecen los referentes de la autoevaluación que serán los objetivos recogidos en el Plan de Centro, realizando una medición de los distintos indicadores establecidos que permita valorar el grado del cum-plimiento de dichos objetivos, el funcionamiento global del centro, de sus órganos de gobierno y de coordinación docente y del grado de utilización de los distintos servicios de apoyo a la educación y de las actuaciones de di-chos servicios en el centro. Igualmente dispone que corresponde al equipo técnico de coordinación pedagógica (ETCP) la medición de los indicadores establecidos. El art. 26.4 dispone asimismo que el resultado de este proceso se plasmará, al finalizar cada curso escolar, en una memoria de autoevaluación que aprobará el Consejo Escolar, contando para ello con las aportaciones que realice el Claustro de Profesorado, y que incluirá: a) Una valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por los indicadores. b) Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro. Por último, el art. 26.5 establece que para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de evaluación que estará integrado, al menos, por el equipo directivo y por un representante de cada uno de los distintos sectores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo con el procedimiento que se establezca en el reglamento de organización y funcionamiento del centro. Por otra parte, hemos considerado como muy interesante para la confección de nuestro plan de autoevaluación los factores claves de mejora de los resultados escolares establecidos para el servicio de inspección educativa por las INSTRUCCIONES de 14 de julio de 2010: 1. La utilización del tiempo para la planificación de la enseñanza y del desarrollo de los aprendizajes en el aula.

1.1. Criterios pedagógicos de asignación de enseñanzas, formación de grupos, tutorías y elaboración de horarios. 1.2. Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias del personal del centro. 1.3. Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula.

2. La concreción del currículum, su adaptación al contexto y la planificación efectiva de la práctica docente. 2.1. Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas, materias, ámbitos o módulos en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículum (proyectos, tareas…), distinguiendo los contenidos que se consideran básicos, esenciales o imprescindibles, de acuerdo con los objetivos y competencias básicas. 2.2. Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área, materia o ámbito para abordar los proce-sos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a: Leer, escribir, hablar y escuchar. Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana.

Desarrollo del conocimiento científico. Utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación.

3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado. 3.1. Criterios de evaluación y promoción. 3.2. Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas.

Page 149: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

148 4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alum-nado y la consecución del éxito escolar para todos. 4.1. Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades específicas del alumnado. 4.2. Programación adaptada a las necesidades del alumnado. 4.3. Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno. 5. La dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado. 6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar. 6.1. Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal. 7. La organización y el funcionamiento del centro en el curso escolar 7.1. Elaboración del Plan de Centro. 7.2. Funcionamiento de los órganos colegiados de gobierno y los órganos de coordinación docente. 7.3. Funcionamiento de planes y programas estratégicos y otro tipo de programas. 7.4. Grado de utilización de los distintos servicios de apoyo a la educación y de sus actuaciones. 8. Autoevaluación de otros aspectos e indicadores establecidos. 1. BASE NORMATIVA DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segun-do grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. ORDEN de 21 de julio de 2008, por la que se aprueban el Plan General de Actuación de la inspección educativa. INSTRUCCIONES de 14 de julio de 2010 de la Viceconsejería de Educación para el desarrollo del Plan General de Actua-ción de la Inspección Educativa en el curso escolar 2010-2011. 2. COMPETENCIAS DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Y DE GOBIERNO EN LA AU-TOEVALUACIÓN DEL CENTRO Equipos de ciclo (art. 81,h del ROC): Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. Equipo técnico de coordinación pedagógica (art. 88,o,p,q,r del ROC): Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento. Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza. Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y el seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico y con aquellas otras actuaciones relacionadas con la evaluación que se lleven a cabo en el centro. Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de mejora como resultado de las evaluacio-nes llevadas a cabo en el centro. Claustro de Profesorado (art. 66,h,j del ROC): Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro. Informar la memoria de autoevaluación a que se refiere el artículo 26. Consejo Escolar (art. 50,l,m del ROC): Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro. Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el fun-cionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relaciona-dos con la calidad de la misma.

Page 150: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

149 3. INDICADORES PROPUESTOS POR LA AGENCIA ANDALUZA DE EVALAUCIÓN EDUCATIVA (AGAEVE) Para facilitar tarea autoevaluativa al centro, el art. 26.2 del ROC dispone que la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE) establecerá indicadores. Así, en base a esta disposición, la Resolución de 1 de abril de 2011, de la Dirección General de la AGAEVE, esta-blece los indicadores homologados para la autoevaluación del centro. En nuestro centro, será de aplicación el ANEXO II de dicha Resolución y las áreas de medición así como los indicadores de evaluación que dicha Agencia determine. 4.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN INTERNA La evaluación interna de nuestro centro tendrá como eje fundamental la autoevaluación, entendido como un procedimiento que se llevará a cabo en dos fases:

1. Un proceso de elaboración y seguimiento de la autoevalución. Comenzará con el inicio de curso y finalizará antes del 25 de junio.

2. La memoria de autoevaluación.. Comenzará antes antes del 25 de junio, una vez recogido los datos y analizados los logros y mejoras. Será aprobado y recogido en Séneca antes del 30 de junio.

Cronograma de actuación para el proceso y memoria de autoevaluación.

Del 1 al 15 de septiembre Reunión ETCP: revisión memoria de autoevaluación del curso anterior, indi-cadores homologados de la Agencia de Evaluación.

Antes del 30 de septiembre Reunión de Ciclos: estudio y análisis de la memoria de autoevaluación (re-sumen anexo “autoevaluación_propuestas_1”)

Entre el 15 de enero y el 15 de febrero

Reunión de ciclo: revisión del nivel de seguimiento de las propuestas de la memoria de autoevaluación.

Reunión ETCP: recogida de datos de las reuniones de ciclo (resumen anexo “autoevalaución_revisión_propuestas_2”)

Del 1 al 10 de junio Reunión de Ciclo: estudio del grado de consecución de las propuestas de la memoria de autoevaluación, rellenar cuestionario para aportar datos sobre los indicadores de la Agencia de Evaluación.

Reunión de los padres/madres Delegados de Aula: recoger información cuestionario de satisfacción familiar, entrega a las familias.

Reunión general del Alumnado Delegado de Aula: recoger propuestas de las Asambleas de Aula de cada grupo.

Del 10 de junio al 20 de junio Reunión ETCP: análisis de los logros y dificultades de las propuestas del curso actual y establecer propuestas de mejora para el siguiente.

Del 20 al 30 de junio Reunión Equipo de Evaluación: aprobar las propuestas de mejora de la memoria de autoevaluación para el curso siguiente.

5.- PROPUESTAS DE MEJORA COMO RESULTADO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN.

(VER ANEXO III)

Page 151: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

150 ANEXO I Volver sumario PROYECTO EDUCATIVO

LOS PLANES Y PROYECTOS EDUCATIVOS Y EFEMÉRIDES DESARROLLA-DOS EN NUESTRO CENTRO EN EL CURSO 2012/2013

Además de los de carácter permanente, en el presente curso se desarrollarán los siguientes pla-nes y programas: Alimentación Saludable. http://www.ced.juntadeandalucia.es/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/OEE/planesyprogramas/PROGRAMASEDUCATIVOS/PROGRAMAS_HABITOS_DE_VIDA_SALUDABLE/ALIMENTACION_SALUDABLE Aprende a sonreír. http://averroes.ced.juntadeandalucia.es/impe/web/contenido?pag=/contenidos/B/InnovacionEInvestigacion/ProyectosInnovadores/EscuelaSaludable/Seccion/Aprende_a_sonreir/aprende_a_sonreir Plan de lectura y bibliotecas. INSTRUCCIONES de 22 de septiembre de 2010 de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa sobre la organización y funcionamiento, durante el curso 2010/11, de las bibliotecas escolares de los centros docentes públicos que imparten educación primaria o educación secundaria obligatoria. Plan de Acompañamiento. INSTRUCCIONES de 19 de marzo de 2007, de la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación, por las que se regula la organización del Programa de Acompañamiento Escolar en los centros educativos públicos. Plan de familia Escuela Tic 2.0 Educación ambiental en la red de jardines botánicos. 3. CRITERIOS DE ACTUACIÓN COMUNES PARA LOS COORDINADORES/AS DE TODOS LOS PLA-NES Y PROGRAMAS 1. Los coordinadores/as serán nombrados/as anualmente, a principio de cada curso, salvo indicación contraria de la normativa particular de cada uno de ellos. 2. Las funciones que asuman serán las determinadas por las correspondientes regulaciones de la administración educativa. 3. A principio de curso, tras su nombramiento, elaborarán una planificación anual que contenga los objetivos, las acciones previstas y su temporalización, la evaluación de la planificación y las necesidades formativas que, a su parecer, debe desarrollar el profesorado del centro referido a ese plan o programa. Esta planificación deberán entregarla a la jefatura de estudios en el plazo máximo de un mes tras su nombra-miento. 4. Aquellos planes y programas que sean de participación voluntaria del alumnado serán ofrecidos a las familias por el coordinador/a respectivo que, si lo estima conveniente, celebrará una reunión con ellas para explicar su contenido. De no celebrarla, la comunicación escrita deberá contener todos los detalles que comprendan el plan o programa y ofrecer el asesoramiento del coordinador/a para su solicitud. 5. Cada coordinador/a mantendrá reuniones periódicas con su equipo de trabajo, recogidas en el calendario de reuniones elaborado a principio de curso por la jefatura de estudios, salvo convocatoria extraordinaria. De lo tra-tado en dichas reuniones, así como de los acuerdos tomados, se dejará constancia en acta.

Page 152: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

151 6. Los/as coordinadores/as de estos proyectos asistirán a las reuniones del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, cuando este órgano lo solicite y expondrán en aquéllas sus avances y sus propuestas, así como programas de trabajo que afecten a la vida del centro. 7. A final de cada curso, con los datos obtenidos de su evaluación, los/as coordinadores/as realizarán una me-moria informativa donde se detallan los objetivos conseguidos y no conseguidos y las propuestas de mejora para el curso siguiente y el desarrollo del Proyecto durante ese curso escolar. Esta memoria será entregada a la jefatura de estudios.

Page 153: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

152 ANEXO II

Volver sumario PROYECTO EDUCATIVO

ACTIVIDADES CULTURALES, COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES NO SUJE-TAS A HORARIO REGULAR DESARROLLADAS EN EL CURSO ESCOLAR 2012/2013

1.- EXCURSIONES:

E. Infantil: Los alumnos/as de los tres cursos de E. Infantil realizarán una visita anual en el mes de mayo a la granja-escuela La Cañada, situada en las inmediaciones de la localidad de Estepa.

Primer Ciclo de Educación Primaria: Los alumnos/as de los dos cursos de este ciclo realizarán una visita a una fábrica de mantecados de la localidad de Estepa y una visita a EGEMASA (P.I. SAN PANCRACIO)

Segundo ciclo de Educación Primaria: Los alumnos/as de los dos cursos de este ciclo realizarán una excursión a Córdoba, otra a Fuente Álamo y otra visita a EGEMASA (P.I. SAN PANCRACIO.)

Tercer ciclo de Educación Primaria :Los alumnos/as de los dos cursos de este ciclo realizarán una visita a las instalaciones de PORGESA (polígono industrial de la localidad) y otra visita a EGEMASA (P.I. SAN PANCRACIO)

2. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROMOVIDAS POR ASOCIACIONES Y ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Diversas instituciones, entre las que destaca el Ayuntamiento de Puente Genil, ofrecen una amplia gama de actividades extraescolares y complementarias a lo largo del curso. Estas son:

2.1. ACTIVIDADES DE CARÁCTER CULTURAL

A) MUSICALES: Cada ciclo asistirá una vez en el curso 2012/13, al teatro/circo a un concierto didáctico y se atenderá a la programación que realicen las administraciones competentes u organizaciones privadas.

B) TEATRALES

La Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Puente Genil viene organizando cada año la Campaña ‘La escuela va al teatro’ en el Teatro-circo de la localidad. Cada uno de los ciclos de E. Infantil y E. Primaria asistirá en el curso 2012/13 a una de las obras programadas. C) LITERARIAS: concursos, charlas, homenajes… D) EXPOSICIONES Y VISITAS A MUSEOS

E) ARTÍSTICAS (Dibujo, pintura…): concursos de dibujo y pintura, exposiciones…

F) RELIGIOSAS DE CARÁCTER TRADICIONAL Los alumnos/as del centro realizarán en el curso 2012/13 una visita, con participación voluntaria y con la coordinación de la maestra de religión católica, a la parroquia de la Concepción para realizar una Ofrenda floral a la patrona del municipio (finales de noviembre o principios de diciembre)

2.2. ACTIVIDADES CARÁCTER DEPORTIVO A) ESCUELAS DEPORTIVAS: Cada curso se pone en funcionamiento con carácter estable esta actividad, promovida por los responsables de deportes del Ayuntamiento de Puente Genil y que se imparte en las instalaciones de nuestro centro:

Días Hora Deporte Alumnado Martes y jueves 17,30-18,30 Multideportiva - Fútbol-sala Educación Primaria

Page 154: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

153 B) JUEGOS DEPORTIVOS MUNICIPALES: Cada año la Delegación de Deportes del IMSC del Ayuntamiento organiza una competición de fútbol-7, con alumnos del 2º y 3er Ciclos de Educación Primaria, cuyos entrenamientos pueden tener lugar en las instalaciones del Centro.

Además, estos Juegos comprenden otros diversos deportes: baloncesto, balonmano, badmington, atletismo, ajedrez... La participación del Centro dependerá de la demanda existente.

2.3. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN EN VALORES A) CAMPAÑAS DE SOLIDARIDAD: organizadas por diversas ONGs a lo largo del curso. B) VALORES Y PREVENCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS: - En Coeducación, cada curso la Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Puente Genil, propone diversas actividades a desarrollar en el centro en horario escolar: como el juego y el juguete no sexista y no violento, la publicidad también juega…Estas actividades se concretarán a lo largo de cada curso. C) MEDIOAMBIENTALES 1. Actividades complementarias propuestas por el Ayuntamiento a través de la Empresa de Gestión Medioambiental (EGEMASA). Los tres ciclos de E. Primaria realizarán una visita en el presente curso a las instalaciones que dicha empresa pública tiene en el Polígono industrial San Pancracio, en las fechas que cada curso escolar programe EGEMASA. Actividades medioambientales a llevar a cabo en el Centro:

Dentro de los objetivos generales del Centro, se prevé una educación para el alumnado en la que prime el respeto, el cuidado y el compromiso con el medio-ambiente y, en particular, con su entorno más próximo, así como su participación solidaria y de colaboración.

Con estos elementos como referentes, y con el fin de que los niños/as comprendieran que manteniendo limpio su entorno se respetan a sí mismos/as y a los/as demás. De esta manera, cada curso se llevará a cabo la Campaña ‘Juega limpio en/con la escuela’, en la que participarán todos los cursos. Nota acerca de las actividades que sean programadas por diferentes instituciones tras la aprobación de este PAC:

Como quiera que se realizan diversas convocatorias a lo largo del curso, por razones de funcionalidad y operatividad y sin perjuicio de las competencias legalmente establecidas del Consejo Escolar, con la aprobación de este PAC, el Consejo Escolar admite explícitamente la participación de nuestro alumnado en las actividades que puedan tener interés por su calidad para el alumnado convocadas o conocidas con posterioridad a la fecha de aprobación de este documento.

Sólo las actividades que por su índole, ya sea porque para su realización se necesite una modificación del presupuesto aprobado por el Consejo Escolar, ya sea porque para su puesta en práctica se necesite la aprobación ineludible del mismo órgano o porque la Dirección del Centro, por cualquiera otra características, lo estime conveniente se convocaría de forma extraordinaria al Consejo Escolar para su aprobación. Esto no significa que se informe a este órgano colegiado de las actividades llevadas a cabo fuera de las relacionadas explícitamente en este documento, en ulteriores reuniones.

De lo contrario, podríamos privar a nuestro alumnado de la participación en algunas actividades que puedan ayudar a su formación integral.

Page 155: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

154 ANEXO III

Volver sumario PROYECTO EDUCATIVO

PROPUESTAS DE MEJORA CONTEMPLADAS EN LA MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN DEL CURSO 2012/2013

1. La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula 1.1. Criterios pedagógicos de asignación de enseñanzas, grupos y horarios Propuesta de mejora:

Reforzar y apoyar preferentemente al profesorado de primer ciclo para potenciar la atención educativa individualizada al alumnado que más lo necesite.

1.2. Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias del personal del centro Propuesta de mejora:

Aclarar las funciones del profesor/a de apoyo, recogidas en el ROF para que no haya dudas en los criterios de gestión de las sustituciones.

1.3. Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula Propuesta de mejora:

Concienciar a las familias de la importancia de la justificación escrita de las ausencias del alumnado.

2. la concreción del currículum que hay que desarrollar, adaptado al contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente 2.1. Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas o materias en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículum (proyectos, tareas...), de acuerdo con los objetivos y competencias básicas. Propuesta de mejora:

Valorar los resultados del alumnado en cada evaluación y adoptar las propuestas de mejora pa-ra la reorganización de las medidas de atención a la diversidad.

2.2. Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área o materia para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a: - Leer, escribir, hablar y escuchar - Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana - Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física - Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal - Utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación Propuesta de mejora:

Potenciar el Plan de Mejora de las CCBB con adaptaciones continuas al entorno de nuestro alumnado.

3. la evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje 3.1. Criterios de evaluación y promoción Propuesta de mejora:

Explicar a las familias, lo antes posible, los criterios de calificación, evaluación y promoción. 3.2. Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas Propuesta de mejora:

Implicar en mayor grado a las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos/as 4. la inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado 4.1. Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades especificas del alumnado Propuesta de mejora:

Page 156: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

155 Conseguir la participación e implicación de las familias en el proceso educativo de los alum-

nos/as con necesidades específicas de apoyo educativo. Mejorar la coordinación entre los cotutores del alumnado con N.E.E.

4.2. Programación adaptada Propuesta de mejora:

Aumentar las reuniones del tutor y familias con la orientadora. 4.3. Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno Propuesta de mejora:

Mejorar la coordinación en la puesta en práctica del PAT. 5. Propuesta de mejora:

Dar prioridad a la toma de decisiones dirigida sobre todo, a la mejora de la eficacia en la metodología y a los procesos de aprendizaje.

Potenciar la participación en proyectos y tareas conjuntas centrados en días conmemorati-vos o temas relevantes de nuestro entorno.

6. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares

Propuesta de mejora: Tratar en las reuniones de los equipos docentes la unificación de criterios en cuanto al grado de

exigencia del cumplimiento de las normas básicas de convivencia en cada curso y las genera-les del centro, así como mejorar la aplicación del protocolo establecido en el Plan de Convi-vencia en lo referente a la corrección de conductas disruptivas

7. la relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima es-colar Propuesta de mejora:

Tratar en las reuniones de los equipos docentes la unificación de criterios y el grado de exigen-cia del cumplimiento de las normas básicas de convivencia de cada curso y plasmarlas en un cartel que se exponga en cada clase

7. la organización y el funcionamiento del centro en el curso escolar 7.1. Elaboración del plan de centro Propuesta de mejora:

Revisión y actualización del Plan de Centro durante el curso escolar 2011/2012 7.2. Funcionamiento de los órganos colegiados de gobierno y los órganos de coordinación docente

Propuesta de mejora: Hacer un seguimiento de los acuerdos adoptados en la siguiente sesión del correspondiente

órgano 7.3. Funcionamiento de planes y programas estratégicos, y otro tipo de programas (competencias

básicas) que desarrolle el centro Propuesta de mejora:

Al finalizar cada trimestre se entregará directamente el boletín de calificaciones, si es posible a la hora establecida para la tutoría(16.15 de los lunes) y si no es posible a las 14 horas, cualquier día de la sema-na.

7.4. Grado de utilización de los distintos servicios de apoyo a la educación y de las actuaciones de dichos servicios en el centro Propuesta de mejora:

Dado que en Puente Genil existen diez colegios de educación Primaria solicitar del CEP que existiera una mayor convocatoria de cursos de formación en la localidad.

Page 157: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

156 ANEXO IV

Volver sumario PROYECTO EDUCATIVO

PLAN DE MEJORA DE LAS COMPENCIAS BÁSICAS EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y MATEMÁ-TICAS INTRODUCCIÓN Tras el análisis de los resultados académicos tanto internos como externos vistas las dificultades y propuestas de mejora de cursos pasados y ante la persistencia de los resultados académicos poco satisfactorios, se hace nece-sario realizar una remodelación del mismo para adaptarlo a las características de los alumnos, afianzar los lo-gros conseguidos y corregir y superar las dificultades encontradas. Este plan lo concretamos en los aspectos que consideramos básicos y fundamentales:

3. Competencia en comunicación lingüística: 3.1. Expresión oral 3.2. Lectura: (Velocidad. Comprensión. Exactitud.) 3.3. Escritura:

3.3.1. Caligrafía (presentación de trabajos). 3.3.2. Vocabulario 3.3.3. Ortografía. 3.3.4. Composición.

4. Competencia matemática: 4.1. Numeración.

4.1.1. Lectura y escritura de números 4.1.2. Descomposición de números.

4.2. Cálculo.

4.2.1. Sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. 4.2.2. Cálculo mental

4.3. Resolución de problemas. 4.4. Medidas

4.5. Geometría 3. Evaluación 3.1 Calendario de aplicación de las pruebas de evaluación 4. Anexos 4.1 Pruebas de diagnóstico 4.2 Registro de los resultados.

Para la mejora de estas habilidades básicas consideramos imprescindible partir de los siguientes PRINCIPIOS:

8. La práctica diaria y continuada de estos aspectos a lo largo de todo el curso, especificando el tiempo que se dedicará a cada uno de ellos en el horario.

9. Contar con los instrumentos de evaluación necesarios (pruebas estandarizadas) que nos diagnosti-

quen el punto de partida y registros que nos informen de la evolución del alumnado a lo largo de todo

el proceso.

10. Disponer del material (cuadernillos, fichas,…) para el trabajo que realizarán los alumnos.

Page 158: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

157 11. Establecer programas de apoyo y recuperación para aquellos alumnos que los necesiten adaptando

las actividades a las dificultades que presentan.

12. Implicar a toda costa a las familias en el proceso educativo de sus hijos (realización de tareas, adqui-

sición de hábitos, acatamiento de normas…) ya que consideramos que su despreocupación es un indi-cativo básico del fracaso escolar de los alumnos.

PRIMER CICLO 1º CURS0 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA OBJETIVOS MÍNIMOS Leer y escribir correctamente las palabras, con letras mayúsculas y minúsculas. Leer y escribir palabras con los grupos, cl, gl, bl, pl, fl, tr,cr,gr, br,pr,dry fr. Comprender textos orales y escritos sencillos. Realizar correctamente la concordancia del determinante con el nombre. Memorizar y recitar algunas poesías y adivinanzas. Usa r adecuadamente el vocabulario de su nivel. Emplea r las letras X y H en algunas palabras de uso habitual. Formar correctamente el plural de una frase. Ordenar las palabras de una frase. Haber adquirido una velocidad lectora adecuada, al menos 35 p/m. Utilizar las mayúsculas en los nombres propios, al comienzo de un escrito y después de punto. Relacionar las palabras con sus antónimos y sinónimos. Distinguir en los textos escritos las frases interrogativas. Realizar ejercicios de contar, completar y unir, palabras, sílabas o fonemas. Reconocer y clasificar palabras según el número de sílabas. CONTENIDOS MINÍMOS Lee y escribe correctamente las palabras, con letras mayúsculas y minúsculas. Lee y escribe palabras con los grupos, cl, gl, bl, pl, fl, tr,cr,gr, br,pr,dry fr. Comprende textos orales y escritos sencillos. Realiza correctamente la concordancia del determinante con el nombre. Memoriza y recita algunas poesías y adivinanzas. Usa adecuadamente el vocabulario de su nivel. Emplea las letras X y H en algunas palabras de uso habitual. Forma correctamente el plural de una frase. Ordena las palabras de una frase. Ha adquirido una velocidad lectora adecuada, al menos 35 p/m. Utiliza las mayúsculas en los nombres propios, al comienzo de un escrito y después de punto. Relaciona las palabras con sus antónimos y sinónimos. Distingue en los textos escritos las frases interrogativas. Realiza ejercicios de contar, completar y unir, palabras, sílabas o fonemas. Reconoce y clasifica palabras según el número de sílabas. VOCABULARIO BÁSICO

1. Lila, sapo, topo ,diadema. 2. Nido, fuente, rosa, humo. 3. Casa, gorra, burro, vaso. 4. Zorro, montaña, llave, conejo.

Page 159: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

158 5. Yegua ,xilófono, chimenea, kiwi. 6. Prado, plantas, cabra, pueblo. 7. Cruce, clavos, gruta, regla. 8. Cofre, flores, trébol, almendro. 9. Cigüeña, jilguero ,pingüino, águila. 10. Esquimal, banqueta. 11. Colegio, congelador.

COMPETENCIA MATEMÁTICA OBJETIVOS Utilizar y diferenciar los conceptos básicos de cantidad, posición y orientación. Contar, leer y escribir números hasta el 99. Comprender los conceptos de unidad y decena. Ordenar y comparar números hasta el 99. Descomponer y componer números hasta el 99. Escribir el anterior y posterior de los números. Realizar series ascendentes y descendentes. Realizar sumas y restas con resultados inferiores a 100. Realizar sumas llevando con resultados inferiores a 100. Resolver sencillos problemas con una suma o una resta. Utilizar medidas naturales para medir objetos. Utilizar el metro para medir longitudes. Conocer y utilizar monedas de 1, 2, 5, 10, 20, 50 céntimos. Conocer y utilizar las monedas de 1 y 2 euros. Discriminar intuitivamente las medidas de peso y capacidad. Identificar triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos. Reconocer en el reloj (analógico o digital), las horas y las medias horas. Utilizar y diferenciar los conceptos básicos de cantidad, posición y orientación. Contar, leer y escribir números hasta el 99. Comprender los conceptos de unidad y decena. Ordenar y comparar números hasta el 99. Descomponer y componer números hasta el 99. Escribir el anterior y posterior de los números. Realizar series ascendentes y descendentes. Realizar sumas y restas con resultados inferiores a 100. Realizar sumas llevando con resultados inferiores a 100. Resolver sencillos problemas con una suma o una resta. Utilizar medidas naturales para medir objetos. Utilizar el metro para medir longitudes. Conocer y utilizar monedas de 1, 2, 5, 10, 20, 50 céntimos. Conocer y utilizar las monedas de 1 y 2 euros. Discriminar intuitivamente las medidas de peso y capacidad. Identifica r triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos. Reconocer en el reloj (analógico o digital), las horas y las medias horas.Utiliza y diferencia los conceptos básicos de cantidad, posición y orientación CONTENIDOS MÍNIMOS Cuenta, lee y escribe números hasta el 99. Comprende los conceptos de unidad y decena. Ordena y compara números hasta el 99.

Page 160: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

159 Descompone y compone números hasta el 99. Escribe el anterior y posterior de los números. Realiza series ascendentes y descendentes. Realiza sumas y restas con resultados inferiores a 100. Realiza sumas llevando con resultados inferiores a 100. Resuelve sencillos problemas con una suma o una resta. Utiliza medidas naturales para medir objetos. Utiliza el metro para medir longitudes. Conoce y utiliza monedas de 1, 2, 5, 10, 20, 50 céntimos. Conoce y utiliza las monedas de 1 y 2 euros. Discrimina intuitivamente las medidas de peso y capacidad. Identifica triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos. Reconoce en el reloj (analógico o digital), las horas y las medias horas. HORARIO Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Hora 6º LENGUA LENGUA LENGUA LENGUA LENGUA LENGUA Lectura, 30´ Lectura, 30´ Lectura, 30´ Lectura, 30´ Lectura, 30´ Poesía,adi- Vocabulario, 15´ Dictado,30´ Caligrafía,10´ Ortografía, 10´ Gramática,30´ vinanzas y Ortografía, 15´ Ejercicios, 20´ Dictado,20´ cuentos,60 ́MATEMAT. MATEMAT. MATEMAT. MATEMAT. MATEMAT. MATEMAT. Numeración Numeración Numeración Numeración Numeración Medidas,30´y cácculo ,60´ y cálculo,30´ y cálculo,60´ y cálculo, 30´ y cálculo, 30´ Gráficos,30´. Problemas,30´ Geometría,30´ Problemas,30´ 2º CURSO COMPETENCIA EN CUMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA OBJETIVOS MINIMOS Leer de forma comprensiva textos sencillos. Leer y escribir los grupos consonánticos br, bl, cr, cl, gr, gl, pr, pl, fr, fl, tr, y dr. Escribir correctamente palabras con las sílabas ca, co, cu, que, qui, za, zo, zu,ce, ci, gue, gui, güe, güi. Memorizar canciones, trabalenguas y adivinanzas, con la entonación y ritmos adecuados. Forma rel diminutivo y el aumentativo de palabras dadas. Formar familias de palabras. Reconocer los sustantivos e identifica nombres de personas, animales, plantas y cosas. Reconocer los adjetivos y los aplica correctamente en la descripción de objetos. Realizar cambios de género y número en una frase, modificando las palabras necesarias. Cambiar el sentido de una oración, convirtiéndola en negativa. Utilizar sinónimos y antónimos. Separar palabras silábicamente al final de línea, haciendo uso del guión. Identificar frases interrogativas y exclamativas. Construir frases a partir de un nombre y un adjetivo. Reconocer el verbo en una oración. Lee y escribe correctamente palabras que tienen r detrás de l, n, s. Leer y utilizar correctamente palabras con la letra r en todas sus formas. Escribir palabras con m antes de p,b. Construir frases en presente, pasado y futuro, cambiando el tiempo verbal.

Page 161: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

160 Escribir frases bien estructuradas. Expresar por escrito ideas propias. CONTENIDOS MINIMOS Lee de forma comprensiva textos sencillos. Lee y escribe los grupos consonánticos br, bl, cr, cl, gr, gl, pr, pl, fr, fl, tr, y dr. Escribe correctamente palabras con las sílabas ca, co, cu, que, qui, za, zo, zu,ce, ci, gue, gui, güe, güi. Memoriza canciones, trabalenguas y adivinanzas, con la entonación y ritmos adecuados. Forma el diminutivo y el aumentativo de palabras dadas. Forma familias de palabras. Reconoce los sustantivos e identifica nombres de personas, animales, plantas y cosas. Reconoce los adjetivos y los aplica correctamente en la descripción de objetos. Realiza cambios de género y número en una frase, modificando las palabras necesarias. Cambia el sentido de una oración, convirtiéndola en negativa. Utiliza sinónimos y antónimos. Separa palabras silábicamente al final de línea, haciendo uso del guión. Identifica frases interrogativas y exclamativas. Construye frases a partir de un nombre y un adjetivo. Reconoce el verbo en una oración. Lee y escribe correctamente palabras que tienen r detrás de l, n, s. Lee y utiliza correctamente palabras con la letra r en todas sus formas. Escribe palabras con m antes de p,b. Construye frases en presente, pasado y futuro, cambiando el tiempo verbal. Escribe frases bien estructuradas. Expresa por escrito ideas propias. VOCABULARIO BÁSICO

1. Manada,trepar. 2. Malhumorado,chisporrotear. 3. Pegajoso,palpar. 4. Arroyo,blanco. 5. Entusiasmar,morrocotudo. 6. Esmero,recolectar. 7. Dique,héroe. 8. Esmeralda,apuntalar. 9. Pedregoso,canasto. 10. Soga,artilugio. 11. Barullo,cuchichear. 12. Provisiones,subterráneo. 13. Amasijo,ensordecedor. 14. Explanada,conjuro. 15. Manjar,oasis.

COMPETENCIA MATEMÁTICA OBJETIVOS MÍNIMOS Leer, contar y ordenar números hasta el 999. Leer y escribir los ordinales hasta el 10º.

Page 162: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

161 Conocer el valor de posición de las unidades, decenas y centenas. Componer y descomponer números con unidades, decenas y centenas. Sumar y restar con llevadas, con números de hasta tres cifras, con el resultado menor de 1000. Colocar los números dados de forma correcta para una suma o resta en vertical. Realizar series ascendentes y descendentes del 0 al 999. Resolver problemas de sumar o restar. Reconocer números pares e impares. Medir objetos y expresa su longitud en metros y centímetros. Reconocer el Kilo como unidad de masa de los cuerpos. Distinguir la equivalencia entre kilo y medio kilo; y entre kilo y cuarto kilo. Conocer el calendario como medida del tiempo: año, meses y días. Conocer la equivalencia: 1 hora= 60 minutos. Leer la hora en relojes digitales; reconoce las horas y medias horas en relojes analógicos. Reconocer y utilizar monedas de 1y 2 euros, además de las monedas de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 céntimos. Identificar y dibujar líneas rectas, curvas y poligonales. Reconocer cuerpos geométricos como los prismas, las pirámides , la esfera, los cilindros y conos. Interpretar datos sencillos en tablas y gráficos de barras. CONTENIDOS MÍNIMOS Lee, cuenta y ordena números hasta el 999. Lee y escribe los ordinales hasta el 10º. Conoce el valor de posición de las unidades, decenas y centenas. Compone y descompone números con unidades, decenas y centenas. Suma y resta con llevadas, con números de hasta tres cifras, con el resultado menor de 1000. Coloca los números dados de forma correcta para una suma o resta en vertical. Realiza series ascendentes y descendentes del 0 al 999. Resuelve problemas de sumar o restar. Reconoce números pares e impares. Mide objetos y expresa su longitud en metros y centímetros. Reconoce el Kilo como unidad de masa de los cuerpos. Distingue la equivalencia entre kilo y medio kilo; y entre kilo y cuarto kilo. Conoce el calendario como medida del tiempo: año, meses y días. Conoce la equivalencia: 1 hora= 60 minutos. Lee la hora en relojes digitales; reconoce las horas y medias horas en relojes analógicos. Reconoce y utiliza monedas de 1y 2 euros, además de las monedas de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 céntimos. Identifica y dibuja líneas rectas, curvas y poligonales. Reconoce cuerpos geométricos como los prismas, las pirámides , la esfera, los cilindros y conos. Interpreta datos sencillos en tablas y gráficos de barras. HORARIO Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Hora 6º LENGUA LENGUA LENGUA LENGUA LENGUA LENGUA Lectura, 30´ Lectura, 30´ Lectura, 30´ Lectura, 30´ Lectura, 30´ Poesía, adi- Vocabulario, 15´ Dictado,30´ Caligrafía,10´ Ortografía, 10´ Gramática,30´ vinanzas y Ortografía, 15´ Ejercicios, 20´ Dictado,20´ cuentos, MATEMAT. MATEMAT. MATEMAT. MATEMAT. MATEMAT. MATEMAT. Numeración Numeración Numeración Numeración Numeración Medidas,30´y cácculo ,60´ y cálculo,30´ y cálculo,60´ y cálculo, 30´ y cálculo, 30´ Gráficos,30´. Problemas,30´ Geometría,30´ Problemas,30´

Page 163: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

162 SEGUNDO CICLO 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: 1. PLAN DE MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL

En cada curso desarrollaremos el programa de Comunicación oral, que contiene dos apartados diferentes: Escuchar y Hablar. Los alumnos escucharán una grabación, a partir de la cual realizarán una serie de activi-dades. En el segundo apartado se trabajan diferentes capacidades del alumnado. Los temas a tratar serán los siguientes:

TERCER CURSO CUARTO CURSO Captar el sentido global Contar un cuento Detectar errores Describir un paisaje Comprender noticias Hablar por teléfono Tomar notas Pronunciar bien Seguir instrucciones orales Dar instrucciones Comprender anuncios radiofónicos Realizar entrevistas Escuchar el contestador Contar experiencias personales Identificar detalles Recitar un poema

Hacer inferencias Contar anécdotas Relacionar textos con imágenes Hablar del tiempo Marcar un itinerario en un plano Convencer Entender mensajes de megafonía Pedir información Identificar el tema Debatir sobre normas de comunica-

ción Obtener información de diferentes

fuentes Presentar un espectáculo Escuchar opiniones Debatir sobre un tema Retener datos Describir un lugar

2. PLAN DE MEJORA DE LA LECTURA 2.1. OBJETIVOS BÁSICOS: Adquirir un buen nivel lector por la estrecha relación que existe entre lectura y rendimiento escolar. Ser capaces de leer compresivamente todo tipo de textos, especialmente aquellos que están presentes

en su vida escolar y cotidiana. 2.2. CONTENIDOS En la lectura debemos diferenciar y trabajar tres aspectos:

Velocidad: el número de palabras leídas según un parámetro temporal. Con frecuencia se valora en ex-ceso este aspecto en relación a los otros dos.

Comprensión: captación del sentido último contenido en el texto. Es el aspecto más interesante. Exactitud: fidelidad en la reproducción fonética de los grafemas escritos en el texto. Este aspecto lector

está muy relacionado con el aprendizaje ortográfico. 2.3.- ESTRATEGIAS: Las estrategias que se van a emplear para mejorar el nivel de lectura de nuestros alumnos tendrán el siguiente denominador común:

Lecturas silenciosas para familiarizarse con los textos.

Page 164: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

163 Lecturas de esos textos por parte del profesorado para que el alumnado escuche su entonación y pro-

nunciación y cómo debe hacer las diferentes pausas. Lectura por parte del alumnado de párrafos asignados, de forma que a la vez que los lee, siga la lectura

de sus compañeros. Se les controlará frecuentemente la velocidad, la comprensión y la exactitud lectora y se les llevará un

registro de la misma.

De forma más concreta trabajaremos cada uno de los aspectos de la siguiente manera: Mejora de la exactitud lectora. Es un objetivo a conseguir desde el comienzo del aprendizaje.

Dedicaremos distintos tiempos a lo largo de la semana (ver horario) a realizar la lectura con la consigna de no cometer errores ni retrocesos. Nosotros iremos marcando los errores de cada uno a fin de ir confeccio-nando sus marcas personales.

Mejora de la velocidad lectora. Entrenaremos al alumnado para realizar “fijaciones amplias”, mediante técnicas como la ampliación del campo visual, el deslizamiento de la vista por la parte superior de la palabra, la supresión de la percepción de espacios, levantar la vista antes de llegar a la coma o al punto, suprimir re-gresiones, la vocalización… Dedicaremos distintos tiempos a lo largo de la semana (ver horario) a realizar la lectura con la consigna de leer lo mas rápido posible pero sin errores. Registraremos mensualmente sus marcas.

Mejora de la comprensión lectora. Mediante ejercicios encaminados a que el alumnado identifique ideas fundamentales de textos sencillos y elementos explícitos, ampliando poco a poco la dificultad. El uso del diccionario es igualmente básico. Dedicaremos distintos tiempos a lo largo de la semana (ver horario) a realizar ejercicios de lectura compren-siva. Registraremos semanalmente sus marcas. Utilizaremos los temas del área de Conocimiento del Medio para desarrollar al máximo este aspecto. También nos proponemos que los alumnos sean capaces de leer compresivamente todo tipo de textos, es-pecialmente aquellos que están presentes en su vida escolar y cotidiana. Para ello se les ejercitará en la lec-tura comprensiva de textos descriptivos, de instrucciones, poéticos, teatrales... y mediante la realización de una serie de actividades que trabajen los elementos más característicos de esos textos. Estrategias:

Antes de leer el texto, plantear alguna actividad de prelectura dirigida a identificar el tipo de texto que se va a trabajar o realizar hipótesis a partir del título, fotos, ilustraciones… y comprobar, en una últi-ma fase, si coincide con el contenido del texto o del libro.

Observar y comentar imágenes, pies de foto... aclarando su función. Realizar lecturas de diferentes formas: silenciosas, en voz alta... Provocar debates sobre los distintos textos (descriptivos, teatrales, poéticos…): si les ha gustado, tipo

de textos que prefieren, razones por las que les gustan... Hacer diversas actividades relacionadas con los textos: representación teatral (o del cuento), crea-

ción de poemas, descripciones, dibujos, inventar otros finales… 2.4. MATERIAL. Hemos elaborado y recopilado el siguiente material: Pruebas de lectura. Fichas de lectura comprensiva de distintos niveles. Libro de lectura. Biblioteca de aula.

3. PLAN DE MEJORA DE LA ESCRITURA 3.1. OBJETIVOS BÁSICOS: Presentar los trabajos y cuadernos con limpieza y buena caligrafía.

Page 165: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

164 Adquirir y utilizar un vocabulario adecuado a su edad. Adquirir y poner en práctica las normas básicas de ortografía. Elaborar pequeños textos narrativos y descriptivos

3.2. CONTENIDOS 3.2.1. CALIGRAFÍA Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS.

La estrategia a seguir no es otra que la observación constante de la práctica diaria para corregir los defectos y exigir que los alumnos realicen sus trabajos escolares de forma limpia, clara y legible.

Estrategias:

Para ello seguiremos las siguientes pautas:

Que utilicen cuadernos de dos rayas y de cuadritos sólo para matemáticas. Que cojan correctamente el lápiz. Que escriban enlazando las letras de las palabras. Que pongan el punto en la i y j. Que utilicen el bolígrafo a partir de 3º para poner la fecha, copiar las preguntas etc… y el lápiz para las

respuestas, facilitando así el que puedan borrar los errores y no se acostumbren a los tachones. Que dejen espacio entre palabras. Que dejen espacio entre una actividad y otra. Que escriban los signos de interrogación, admiración, etc… Que rotulen distintos tipos de letras para los títulos de los trabajos, murales, etc…

3.2.2. VOCABULARIO

Cada una de las lecturas de las distintas unidades ofrecen un contexto para el desarrollo del programa de Voca-bulario, que atiende tanto a cuestiones de significado como a la explicación de fenómenos léxicos y semánticos.

Diferenciamos dos aspectos:

Diccionario, con el significado de algunas palabras del texto que pueden trabajarse antes, durante o des-pués de la lectura.

Vocabulario ortográfico que trabajaremos como se especifica más adelante en el apartado “programa de ortografía visual”.

3.2.3. ORTOGRAFÍA.

Consideramos que la mejor estrategia para que los alumnos adquieran un buen nivel ortográfico es la práctica diaria y continuada. A tal fin, llevaremos acabo un programa de trabajo en el que destacamos los siguientes as-pectos:

1. Corrección de los errores más frecuentes que presentan los alumnos cuando llegan al Ciclo me-diante la realización de fichas de refuerzo: Repaso de las sílabas directas dobles. Repaso de las sílabas mixtas. Uso de las mayúsculas. Uso del punto. Separación de sílabas y palabras.

2. Desarrollo del Programa de ortografía visual. Se trata de complementar el aprendizaje clásico de memorización y aplicación de reglas con un aprendizaje basado en la idea de que el canal visual es el más adecuado para procesar la información ortográfica. Para ello dispondremos un panel donde iremos colocando las palabras y expresiones más usuales que los alumnos rotularán de distintas formas. Apro-vecharemos este programa para combatir los errores más frecuentes entre los que destacamos: yo (llo), ya (lla), ayer (aller), a la, a mi (ala, ami…), se me (mese, tese..), hoy (oy), hay (ay), ahí, hasta, hace (ase), había, haber, a ver, redacción (redasion), excursión (escursion), nos (no), gimnasia (jinasia)..

3. Estudio y puesta en prácticas de las normas básicas de ortografía del ciclo, mediante la realización diaria de una ficha de ortografía por parte de los alumnos que para el ciclo son las siguientes:

Page 166: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

165 Tercero Santillana Cuarto Santillana

1. El punto. 2. Sonido K 3. Sonido Z 4. Sonido G suave 5. Los signos de interrogación y admiración. 6. Sonido R fuerte. 7. Sonido J 8. Palabras terminadas en y 9. División de palabras 10. La coma 11. Palabras con br y bl 12. Palabras con mp y mb 13. Palabras terminadas en d y z 14. Palabras terminadas en illo –illa 15. Los dos puntos

1. Palabras agudas, llanas y esdrújulas 2. La tilde en las agudas 3. La tilde en las llanas 4. La tilde en las esdrújulas 5. Adjetivos con v (-ave, -evo..) 6. Verbos terminados en ger y gir 7. La y en los verbos 8. La b en los verbos (-aba..) 9. La v en los verbos 10. Verbos terminados en –bir 11. La h en los tiempos compuestos 12. La j en los verbos 13. Palabras con h (hie hue) 14. Palabras con j (aje eje) 15. Los puntos suspensivos

4. Evaluación: Dispondremos de unas pruebas estandarizadas de evaluación que nos informarán:

a. Del programa ortográfico: nos informará si está siendo efectivo. b. De los alumnos: conoceremos las dificultades y podremos, así, ayudarles a su recuperación.

Más concretamente, estos instrumentos permiten : Establecer el grado de dominio de los contenidos ortográficos del ciclo. Posibilitar la adopción de materiales de aprendizaje más conveniente. Facilitar la recuperación de los dificultades que pueden presentar las alumnas y alumnos. Facilitar la enseñanza individualizada de la ortografía

5. Material Hemos elaborado y recopilado el siguiente material: Panel de ortografía visual de las palabras y expresiones más usuales. Fichas de refuerzo de la ortografía natural. Cuadernillos 5, 6, 7 y 8 de la Ed. La Calesa. Material del profesor Ed. La Calesa.

3.2.4. COMPOSICIÓN.

Uno de los objetivos de la Didáctica del lenguaje es dotar al alumno de la habilidad de expresar sus contenidos mentales por escrito. Este aprendizaje se logra a lo largo de un proceso de entrenamiento de habilidades especí-ficas. Podemos diferenciar en este proceso tres momentos:

A. Acumulación de ideas, de contenidos: para ello es preciso provocar experiencias en el alumno, bien enseñándoles a observar o a través de lecturas y conversaciones.

B. Ordenación de las ideas mediante la observación de determinadas reglas según las diversas modali-dades de la composición escrita: narración, descripción, exposición, diálogo, carta...

C. Redacción, es decir, escribir correctamente lo acumulado y organizado. Este modelo es adecuado para el 2º y 3er Ciclo de la Educación Primaria. Para el 1er Ciclo se precisa un modelo didáctico específico que podemos concretar en las siguientes actividades tipo ( También pueden constituir un instrumento muy útil para el refuerzo de dicho aprendizaje al inicio del 2º Ciclo):

1. Formar frases con sustantivos y verbos 2. Formar frases con sustantivos y adjetivos

Page 167: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

166 3. Formar frases con sustantivos, adjetivos y verbos. 4. ¿Cuánto? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? (3) 5. Escribir varias frases a partir de una misma palabra. (2) 6. Definir objetos por su uso. (2) 7. Calificar con dos adjetivos. (2) 8. Construir frases con distinto número de palabras. 9. Ordenar frases desordenadas (2) 10. Cambiar el orden de los elementos de la oración. 11. Alargar frases. 12. Calificar según tamaño y color. 13. Calificar con tres adjetivos. (2) 14. Uso de antónimos. (3) 15. Uso de sinónimos. (3) 16. Escribir sobre acciones. (4) 17. Inventar frases partiendo de dibujos. (2) 18. Escribir sobre semejanzas y diferencias. (3) 19. Uso de comparaciones. (2) 20. Ordenar secuencias desordenadas. (3) 21. Poner título a escenas. 22. Escribir sobre historietas gráficas. (2) 23. Iniciación a la descripción. (2) 24. Iniciación a la narración. (2) 25. Poner título a lecturas. (2) 26. Expresar las causas. (2) 27. Escribir sobre lecturas (resumir). 28. Inventar conversaciones. Iniciación al diálogo. (3) 29. Escribir imaginativamente. (2)

Al desarrollar cada actividad en la clase debemos observar tres momentos:

1. El maestro ofrece el modelo (aprendizaje observacional) 2. El alumno realiza la actividad. No debemos olvidar la utilización sistemática de la ley de la repetición pa-

ra la implantación del hábito lingüístico. Se aconseja que esta fase sea colectiva y se vaya reflejando en la pizarra para perfilarlas y despojarlas de vocablos o giros incorrectos.

3. El alumno copia de la pizarra las frases que más le interese. Con ello se evitarán errores ortográficos. Cuando observemos cierta seguridad podrá hacerlas de forma individual.

En el 2º Ciclo, el programa a desarrollar es del siguiente:

El programa de Escritura se centra en cada unidad en una técnica de redacción distinta. Estas técnicas se aprenden a través de la observación y la práctica. Las técnicas que trabajaremos son las siguientes:

Page 168: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

167 TERCER CURSO CUARTO CURSO

Alargar oraciones. Describir a una persona. Formar oraciones. Describir un objeto. Insertar y suprimir elementos. Hacer un cómic. Cambiar el orden de las palabras. Hacer una invitación. Ordenar oraciones en un párrafo. Dar instrucciones. Insertar oraciones en un párrafo. Escribir una carta. Unir oraciones. Crear un poema. Ordenar hechos.

Separar un texto en párrafos. Escribir un cuento. Alargar un párrafo. Escribir una noticia. Evitar repeticiones. Describir un lugar. Estilo directo e indirecto. Hacer un anuncio. Definir palabras. Escribir una solicitud. Clasificar. Escribir una carta al Director. Escribir resúmenes. Escribir normas. Comparar.

2. COMPETENCIA MATEMÁTICA:

2.1. OBJETIVOS: Leer y escribir números hasta el millón. Automatizar la mecánica de las operaciones. Adquirir fluidez en el cálculo mental. Identificar, analizar y resolver situaciones problemáticas que surjan en su medio, y resolverlas con la rea-

lización de operaciones matemáticas. Manejar las unidades de medidas básicas Adquirir los conceptos básicos de geometría

2.2. CONTENIDOS 2.2.1. PLAN DE MEJORA DE LA NUMERACIÓN.

Buscamos en el 2º Ciclo que los alumnos sepan leer, escribir, descomponer, comparar y ordenar números de hasta seis cifras.. Estrategias:

Partimos de que el proceso de enseñanza-aprendizaje en Matemáticas se construye a partir de ejemplos resueltos a los que le sigue un conjunto de actividades donde se aplican los contenidos que acaban de estudiar.

Realización individual y en la pizarra para detectar posibles carencias. 2.2.2. PLAN DE MEJORA DEL CÁLCULO.

Buscamos que los alumnos automaticen la mecánica de las operaciones. Estrategias:

Lo trabajaremos a lo largo de todo el curso y no sólo en las quincenas que proponen los libros, utilizando cuadernillos para su práctica diaria.

Memorización y automatización de la tabla de multiplicar. Para ello debemos comprobar diariamente, durante el primer trimestre al menos, si la estudian, la memorizan y la automatizan.

Aprovechar los minutos finales de las sesiones para que se ejerciten, a modo de juego, en el cálculo mental

En cálculo diferenciamos: Aprendizaje y automatización de las operaciones:

Page 169: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

168 o Sumas y restas con llevada. o Multiplicación y división por una cifra (3º) o Multiplicación y división por varias cifras (4º)

Cálculo mental: Diferenciamos tres niveles A. Sumas, restas, multiplicaciones y divisiones: U con U , D con D, C con C B. Sumas, restas, multiplicaciones y divisiones: DU con D , CDU con D, CDU con C C. Sumas y restas por aproximación: ± 99 (100 – 1); ± 999 (1000-1); ±95 (100-5)

2.2.3. PLAN DE MEJORA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Buscamos trabajar la solución de problemas a partir de un ejemplo guiado, proponiéndoles a continuación la solución de otros problemas similares. Realizarán de forma secuencial problemas de suma, resta, multiplicación y división, problemas que tengan que realizar dos operaciones,… Consideramos que la solución de problemas tiene una importancia fundamental en Matemáticas y nos propo-nemos que los alumnos tomen conciencia de ello y de la necesidad de seguir ordenadamente las fases de: com-prensión, planteamiento, resolución y comprobación a la hora de resolverlos. Destacamos las actividades en las que los alumnos tienen que explicar cómo han resuelto el problema con sus propias palabras. Estrategias:

Dedicar un día a la semana a la resolución de problemas. Plantear básicamente problemas directamente relacionados con la vida cotidiana del alumnado. Establecer ‘trucos’ o reglas que faciliten la comprensión e interpretación de los datos de un problema

(por ejemplo: ‘me dan’ = +; ‘pierdo’ = -; ‘¿cuánto…? = =…). Utilizar representaciones gráficas de problemas. Potenciar el desarrollo de imágenes mentales para la mejor visualización del enunciado. Organizar una presentación adecuada en la resolución del problema.

2.2.4. GRÁFICOS Nos proponemos que los alumnos sepan interpretar y representar gráficos. Para ello trabajaremos a lo largo del curso, de forma práctica, los contenidos propuestos en el PCC. Estrategias:

Partir del análisis de un ejemplo guiado y facilitarles, luego una serie de actividades para que apliquen lo aprendido de forma individual. A partir de la resolución individual, el alumno recuerda y practica los con-tenidos y nosotros podemos verificar si lo han asimilado adecuadamente.

2.2.5. GEOMETRÍA Estrategias:

Fomento de actividades de orientación espacial. Búsqueda en la realidad de elementos naturales o arquitectónicos donde aparezcan las figuras que se

van a estudiar. Observación y manipulación de figuras geométricas.

2.3. TEMPORALIZACIÓN: Ver distribución quincenal 2.4. MATERIALES. Diferenciamos dos tipos de materiales: Documentos de evaluación (Ver pruebas ):

Lectura y escritura de números. Descomponer Calculo. Calculo mental Problemas Medidas Geometría

Materiales de trabajo: Libros de clase: Matemáticas Cuadernillos: Cálculo, problemas

Page 170: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

169 3. EVALUACIÓN. 1. Calendario de aplicación de las pruebas de evaluación: Septiembre: Prueba de evaluación inicial. Final de cada trimestre: pruebas intermedias. Junio: Prueba de evaluación final. Evaluación del proceso y toma de decisiones

TERCER CICLO COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: 3. PLAN DE MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL

En cada curso desarrollaremos el programa de Comunicación oral, que contiene dos apartados diferentes: Escuchar y Hablar. Los alumnos escucharán una grabación, a partir de la cual realizarán una serie de activi-dades. En el segundo apartado se trabajan diferentes capacidades del alumnado. Los temas a tratar serán los siguientes:

QUINTO CURSO SEXTO CURSO Captar el sentido global Contar un cuento Detectar errores Describir un paisaje Comprender noticias Hablar por teléfono Tomar notas Pronunciar bien Seguir instrucciones orales Dar instrucciones Comprender anuncios radiofónicos Realizar entrevistas Escuchar el contestador Contar experiencias personales Identificar detalles Recitar un poema

Hacer inferencias Contar anécdotas Relacionar textos con imágenes Hablar del tiempo Marcar un itinerario en un plano Convencer Entender mensajes de megafonía Pedir información Identificar el tema Debatir sobre normas de comunica-

ción Obtener información de diferentes

fuentes Presentar un espectáculo Escuchar opiniones Debatir sobre un tema Retener datos Describir un lugar

4. PLAN DE MEJORA DE LA LECTURA 2.1. OBJETIVOS BÁSICOS: Adquirir un buen nivel lector por la estrecha relación que existe entre lectura y rendimiento escolar. Ser capaces de leer compresivamente todo tipo de textos, especialmente aquellos que están presentes

en su vida escolar y cotidiana. 2.2. CONTENIDOS En la lectura debemos diferenciar y trabajar tres aspectos:

Velocidad: el número de palabras leídas según un parámetro temporal. Con frecuencia se valora en ex-ceso este aspecto en relación a los otros dos.

Comprensión: captación del sentido último contenido en el texto. Es el aspecto más interesante. Exactitud: fidelidad en la reproducción fonética de los grafemas escritos en el texto. Este aspecto lector

está muy relacionado con el aprendizaje ortográfico.

Page 171: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

170 2.3.- ESTRATEGIAS: Las estrategias que se van a emplear para mejorar el nivel de lectura de nuestros alumnos tendrán el siguiente denominador común:

Lecturas silenciosas para familiarizarse con los textos. Lecturas de esos textos por parte del profesorado para que el alumnado escuche su entonación y pro-

nunciación y cómo debe hacer las diferentes pausas. Lectura por parte del alumnado de párrafos asignados, de forma que a la vez que los lee, siga la lectura

de sus compañeros. Se les controlará frecuentemente la velocidad, la comprensión y la exactitud lectora y se les llevará un

registro de la misma.

De forma más concreta trabajaremos cada uno de los aspectos de la siguiente manera: Mejora de la exactitud lectora. Es un objetivo a conseguir desde el comienzo del aprendizaje.

Dedicaremos distintos tiempos a lo largo de la semana (ver horario) a realizar la lectura con la consigna de no cometer errores ni retrocesos. Nosotros iremos marcando los errores de cada uno a fin de ir confeccio-nando sus marcas personales.

Mejora de la velocidad lectora. Entrenaremos al alumnado para realizar “fijaciones amplias”, mediante técnicas como la ampliación del campo visual, el deslizamiento de la vista por la parte superior de la palabra, la supresión de la percepción de espacios, levantar la vista antes de llegar a la coma o al punto, suprimir re-gresiones, la vocalización… Dedicaremos distintos tiempos a lo largo de la semana (ver horario) a realizar la lectura con la consigna de leer lo mas rápido posible pero sin errores. Registraremos mensualmente sus marcas.

Mejora de la comprensión lectora. Mediante ejercicios encaminados a que el alumnado identifique ideas fundamentales de textos sencillos y elementos explícitos, ampliando poco a poco la dificultad. El uso del diccionario es igualmente básico. Dedicaremos distintos tiempos a lo largo de la semana (ver horario) a realizar ejercicios de lectura compren-siva. Registraremos semanalmente sus marcas. Utilizaremos los temas del área de Conocimiento del Medio para desarrollar al máximo este aspecto. También nos proponemos que los alumnos sean capaces de leer compresivamente todo tipo de textos, es-pecialmente aquellos que están presentes en su vida escolar y cotidiana. Para ello se les ejercitará en la lec-tura comprensiva de textos descriptivos, de instrucciones, poéticos, teatrales... y mediante la realización de una serie de actividades que trabajen los elementos más característicos de esos textos. Estrategias:

Antes de leer el texto, plantear alguna actividad de prelectura dirigida a identificar el tipo de texto que se va a trabajar o realizar hipótesis a partir del título, fotos, ilustraciones… y comprobar, en una últi-ma fase, si coincide con el contenido del texto o del libro.

Observar y comentar imágenes, pies de foto... aclarando su función. Realizar lecturas de diferentes formas: silenciosas, en voz alta... Provocar debates sobre los distintos textos (descriptivos, teatrales, poéticos…): si les ha gustado, tipo

de textos que prefieren, razones por las que les gustan... Hacer diversas actividades relacionadas con los textos: representación teatral (o del cuento), crea-

ción de poemas, descripciones, dibujos, inventar otros finales…

Page 172: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

171 2.4. MATERIAL. Se utilizará el siguiente material: Pruebas de lectura: .Quinto curso: Los Océanos (velocidad lectora) y El hundimiento del Titanic (comprensión lectora). Lecturas iniciales de cada tema del libro de texto del alumno/a Libro de Lecturas Amigas de editorial Santillana Novelas adaptadas: El Lazarillo de Tormes

.Sexto curso: Los dinosaurios (velocidad lectora) y Pluma de águila (comprensión lectora) Lecturas iniciales de cada tema del libro de texto del alumno/a Libro de Lecturas Amigas de editorial Santillana Novelas adaptadas: El Quijote Biblioteca de aula.

3. PLAN DE MEJORA DE LA ESCRITURA 3.1. OBJETIVOS BÁSICOS: Presentar los trabajos y cuadernos con limpieza y buena caligrafía. Adquirir y utilizar un vocabulario adecuado a su edad. Adquirir y poner en práctica las normas básicas de ortografía. Elaborar pequeños textos narrativos y descriptivos

3.2. CONTENIDOS 3.2.1. CALIGRAFÍA Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS.

La estrategia a seguir no es otra que la observación constante de la práctica diaria para corregir los defectos y exigir que los alumnos realicen sus trabajos escolares de forma limpia, clara y legible.

Estrategias:

Para ello seguiremos las siguientes pautas:

Que utilicen cuadernos de dos rayas y de cuadritos sólo para matemáticas. Que cojan correctamente el lápiz. Que escriban enlazando las letras de las palabras. Que pongan el punto en la i y j. Que utilicen el bolígrafo a partir para poner la fecha, copiar las preguntas etc… y el lápiz para las res-

puestas, facilitando así el que puedan borrar los errores y no se acostumbren a los tachones. Que dejen espacio entre palabras. Que dejen espacio entre una actividad y otra. Que escriban los signos de interrogación, admiración, etc… Que rotulen distintos tipos de letras para los títulos de los trabajos, murales, etc…

3.2.2. VOCABULARIO

Cada una de las lecturas de las distintas unidades ofrecen un contexto para el desarrollo del programa de Voca-bulario, que atiende tanto a cuestiones de significado como a la explicación de fenómenos léxicos y semánticos.

Diferenciamos dos aspectos:

Diccionario, con el significado de algunas palabras del texto que pueden trabajarse antes, durante o des-pués de la lectura.

Vocabulario ortográfico que trabajaremos como se especifica más adelante en el apartado “programa de ortografía visual”.

3.2.3. ORTOGRAFÍA.

Consideramos que la mejor estrategia para que los alumnos adquieran un buen nivel ortográfico es la práctica diaria y continuada. A tal fin, llevaremos acabo un programa de trabajo en el que destacamos los siguientes as-pectos:

Page 173: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

172 1. Corrección de los errores más frecuentes que presentan los alumnos cuando llegan al Ciclo me-

diante la realización de fichas de refuerzo: Repaso de las sílabas directas dobles. Repaso de las sílabas mixtas. Uso de las mayúsculas. Uso del punto. Separación de sílabas y palabras.

2. Desarrollo del Programa de ortografía visual. Se trata de complementar el aprendizaje clásico de memorización y aplicación de reglas con un aprendizaje basado en la idea de que el canal visual es el más adecuado para procesar la información ortográfica. Para ello dispondremos un panel donde iremos colocando las palabras y expresiones más usuales que los alumnos rotularán de distintas formas. Apro-vecharemos este programa para combatir los errores más frecuentes entre los que destacamos: yo (llo), ya (lla), ayer (aller), a la, a mi (ala, ami…), se me (mese, tese..), hoy (oy), hay (ay), ahí, hasta, hace (ase), había, haber, a ver, redacción (redasion), excursión (escursion), nos (no), gimnasia (jinasia)..

3. Estudio y puesta en prácticas de las normas básicas de ortografía del ciclo, mediante la realización diaria de una ficha de ortografía por parte de los alumnos que para el ciclo son las siguientes: Tercero Santillana Cuarto Santillana

16. El punto. 17. Sonido K 18. Sonido Z 19. Sonido G suave 20. Los signos de interrogación y admiración. 21. Sonido R fuerte. 22. Sonido J 23. Palabras terminadas en y 24. División de palabras 25. La coma 26. Palabras con br y bl 27. Palabras con mp y mb 28. Palabras terminadas en d y z 29. Palabras terminadas en illo –illa 30. Los dos puntos

16. Palabras agudas, llanas y esdrújulas 17. La tilde en las agudas 18. La tilde en las llanas 19. La tilde en las esdrújulas 20. Adjetivos con v (-ave, -evo..) 21. Verbos terminados en ger y gir 22. La y en los verbos 23. La b en los verbos (-aba..) 24. La v en los verbos 25. Verbos terminados en –bir 26. La h en los tiempos compuestos 27. La j en los verbos 28. Palabras con h (hie hue) 29. Palabras con j (aje eje) 30. Los puntos suspensivos

4. Evaluación: Dispondremos de unas pruebas estandarizadas de evaluación que nos informarán:

a. Del programa ortográfico: nos informará si está siendo efectivo. b. De los alumnos: conoceremos las dificultades y podremos, así, ayudarles a su recuperación.

Más concretamente, estos instrumentos permiten : Establecer el grado de dominio de los contenidos ortográficos del ciclo. Posibilitar la adopción de materiales de aprendizaje más conveniente. Facilitar la recuperación de los dificultades que pueden presentar las alumnas y alumnos. Facilitar la enseñanza individualizada de la ortografía

5. Material Hemos elaborado y recopilado el siguiente material: Panel de ortografía visual de las palabras y expresiones más usuales. Fichas de refuerzo de la ortografía natural. Cuadernillos 7, 8, 9 y 10 de la Ed. La Calesa. Material del profesor Ed. La Calesa.

Page 174: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

173 3.2.4. COMPOSICIÓN.

Uno de los objetivos de la Didáctica del lenguaje es dotar al alumno de la habilidad de expresar sus contenidos mentales por escrito. Este aprendizaje se logra a lo largo de un proceso de entrenamiento de habilidades especí-ficas. Podemos diferenciar en este proceso tres momentos:

D. Acumulación de ideas, de contenidos: para ello es preciso provocar experiencias en el alumno, bien enseñándoles a observar o a través de lecturas y conversaciones.

E. Ordenación de las ideas mediante la observación de determinadas reglas según las diversas modali-dades de la composición escrita: narración, descripción, exposición, diálogo, carta...

F. Redacción, es decir, escribir correctamente lo acumulado y organizado. Este modelo es adecuado para el 2º y 3er Ciclo de la Educación Primaria. Para el 3er Ciclo se continuará con el modelo didáctico específico comenzado en primer ciclo, que podemos concretar en las siguientes actividades tipo:

1. Formar frases con sustantivos y verbos 2. Formar frases con sustantivos y adjetivos 3. Formar frases con sustantivos, adjetivos y verbos. 4. ¿Cuánto? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? 5. Escribir varias frases a partir de una misma palabra. 6. Definir objetos por su uso. 7. Calificar con dos adjetivos. 8. Construir frases con distinto número de palabras. 9. Ordenar frases desordenadas 10. Cambiar el orden de los elementos de la oración. 11. Alargar frases. 12. Calificar según tamaño y color. 13. Calificar con tres adjetivos. 14. Uso de antónimos. 15. Uso de sinónimos. 16. Escribir sobre acciones. 17. Inventar frases partiendo de dibujos. 18. Escribir sobre semejanzas y diferencias. 19. Uso de comparaciones. 20. Ordenar secuencias desordenadas. 21. Poner título a escenas. 22. Escribir sobre historietas gráficas. 23. Iniciación a la descripción. 24. Iniciación a la narración. 25. Poner título a lecturas. 26. Expresar las causas. 27. Escribir sobre lecturas 28. Inventar conversaciones. Iniciación al diálogo. 29. Escribir imaginativamente.

Al desarrollar cada actividad en la clase debemos observar tres momentos:

4. El maestro ofrece el modelo (aprendizaje observacional)

Page 175: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

174 5. El alumno realiza la actividad. No debemos olvidar la utilización sistemática de la ley de la repetición pa-

ra la implantación del hábito lingüístico. Se aconseja que esta fase sea colectiva y se vaya reflejando en la pizarra para perfilarlas y despojarlas de vocablos o giros incorrectos.

6. El alumno copia de la pizarra las frases que más le interese. Con ello se evitarán errores ortográficos. Cuando observemos cierta seguridad podrá hacerlas de forma individual.

En el 3º Ciclo, el programa a desarrollar es del siguiente:

El programa de Escritura se centra en cada unidad en una técnica de redacción distinta. Estas técnicas se aprenden a través de la observación y la práctica. Las técnicas que trabajaremos son las siguientes:

2.COMPETENCIA MATEMÁTICA:

2.1. OBJETIVOS: Leer y escribir números de hasta nueve cifras Automatizar la mecánica de las operaciones. Adquirir fluidez en el cálculo mental. Identificar, analizar y resolver situaciones problemáticas que surjan en su medio, y resolverlas con la rea-

lización de operaciones matemáticas. Manejar las unidades de medidas básicas Adquirir los conceptos básicos de geometría

2.2. CONTENIDOS 2.2.1. PLAN DE MEJORA DEL CÁLCULO.

En cálculo diferenciamos: Aprendizaje y automatización de las operaciones:

o Sumas y restas con llevada. o Multiplicación y división por una cifra o Multiplicación y división por varias cifras

Cálculo mental: Diferenciamos tres niveles D. Sumas, restas, multiplicaciones y divisiones: U con U , D con D, C con C E. Sumas, restas, multiplicaciones y divisiones: DU con D , CDU con D, CDU con C F. Sumas y restas por aproximación: ± 99 (100 – 1); ± 999 (1000-1); ±95 (100-5)

QUINTO CURSO SEXTO CURSO largar oraciones. Describir a una persona. Formar oraciones. Describir un objeto. Insertar y suprimir elementos. Hacer un cómic. Cambiar el orden de las palabras. Hacer una invitación. Ordenar oraciones en un párrafo. Dar instrucciones. Insertar oraciones en un párrafo. Escribir una carta. Unir oraciones. Crear un poema. Ordenar hechos.

Separar un texto en párrafos. Escribir un cuento. Alargar un párrafo. Escribir una noticia. Evitar repeticiones. Describir un lugar. Estilo directo e indirecto. Hacer un anuncio. Definir palabras. Escribir una solicitud. Clasificar. Escribir una carta al Director. Escribir resúmenes. Escribir normas. Comparar.

Page 176: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

175 2.2.2. PLAN DE MEJORA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Buscamos trabajar la solución de problemas a partir de un ejemplo guiado, proponiéndoles a continuación la solución de otros problemas similares. Realizarán de forma secuencial problemas de suma, resta, multiplicación y división, problemas que tengan que realizar dos operaciones,… 3. TEMPORALIZACIÓN: Ver distribución quincenal 4. MATERIALES. Diferenciamos dos tipos de materiales: Documentos de evaluación (Ver pruebas ):

Pruebas de lectura Calculo Calculo mental Problemas

Materiales de trabajo: Libros de clase: Lengua, Lectura, Matemáticas Fichas de lectura comprensiva Cuadernillos: Cálculo, problemas

5. EVALUACIÓN. 5.1.Calendario de aplicación de las pruebas de evaluación: Septiembre: Prueba de evaluación inicial Final de cada trimestre: pruebas intermedias. Junio: Prueba de evaluación final y evaluación del proceso y toma de decisiones

Page 177: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

176 ANEXO V

Volver sumario PROYECTO EDUCATIVO ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Y VALORES PARA LA CONVI-VENCIA EN TUTORÍA 1. ACTIVIDADES EN EDUCACIÓN INFANTIL 1ª Actividad: LA AUTOESTIMA OBJETIVOS: - Desarrollar en el alumnado una autoestima positiva y correcta, que le ayude a la hora de enfrentarse con las distintas situaciones de la vida. DESARROLLO: Se trata de que cada uno de los niños y niñas de la clase tomen conciencia de la importancia que tiene su per-sona, en los dos lugares más próximos a ellos, en su casa, con su familia, y en su clase, con su grupo de igua-les. Comentar cómo en su casa cada uno tiene un espacio reservado para él: una cama, un lugar en la mesa, un hueco para ver la televisión, quizás un cuarto que sólo utiliza él. En clase también ocurre lo mismo. Hay un es-pacio reservado para que se siente, una cajonera o una parte de la estantería, una percha, etc. Todos somos muy importantes y por ello, cuando uno falta en clase, le echamos de menos. MATERIAL: Fotocopia de la actividad, lápiz y colores. 2ª Actividad: AUTOCONCEPTO. OBJETIVO: - Ayudar a desarrollar un autoconcepto realista, funcional y abierto. - Desarrollar procesos de autorreflexión desde los primeros momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje. DESARROLLO: Formar un círculo. Un niño o una niña saldrá al centro y la profesora le preguntará: ¿Cómo eres? Él o ella se describirá a sí mismo/a. Las siguientes preguntas serán: ¿Qué te gusta hacer? ¿Qué no te gusta hacer? ¿Sueles estar contento, triste? ¿Te enfadas?, ¿cuándo? Los otros niños también pueden ir diciendo características que conozcan de ese niño. El profesor o profesora podrá dar ejemplos sobre sí mismo para motivar a los niños a describirse. 3ª Actividad: TODOS COOPERAMOS. OBJETIVOS: - Desarrollar hábitos y habilidades de trabajo cooperativo. - Valorar las ventajas del trabajo compartido. DESAROLLO: (Trabajamos sobre un fotocopiable) Antes de realizar la actividad se comentarán las escenas entre todos. Se trata de una secuencia en la que niños y niñas de diferentes edades participan en la realización de una tarta. Nombraremos los ingredientes que se necesitan y las acciones que se han de realizar: batir huevos, verter harina en un bol, trocear chocolate... Tras salir del horno, hay que decorar la tarta. Todos los niños de la imagen colaboran de nuevo. Se reparte y finalmente se come. Comentar la importancia de colaborar con los demás y las ventajas de trabajar entre todos: se hacen mejor las cosas, se tarda menos, se tienen más ideas… Se puede realizar una ensalada entre todos. Cada uno se ocupará de un ingrediente. MATERIAL: Fotocopia de la actividad, colores e ingredientes para ensalada. 4ª ACTIVIDAD: JUNTOS PODEMOS MAS. OBJETIVOS: - Fomentar la cohesión y el trabajo en grupo.

Page 178: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

177 - Desarrollar hábitos y habilidades de trabajo cooperativo. DESARROLLO: Aprender la poesía Un equipo de búhos y representarla. Se le puede poner música y convertirla en canción. Se convertirá la clase en un bosque y los niños y niñas serán el equipo de búhos. Se puede hacer entre todos un decorado de árboles con cartulina y disfraces de búhos (alas de cartulina donde se pegan pedacitos de papel pinocho de distintos colores). Cada uno dice qué le gustaría ser de mayor y comenta en qué consiste ese trabajo, si se hace o no en equipo, a quiénes ayudarían haciéndolo, etc. MATERIAL: Cartulina, pegamento y papel pinocho. 5ª Actividad: REALIZO BIEN MIS TAREAS. OBJETIVOS: - Motivar a los niños hacia el cumplimiento de sus deberes. - Desarrollar sentimientos positivos hacia la responsabilidad y hábito de trabajo responsables. ACTIVIDADES SOBRE EL FOTOCOPIABLE: Comentar el fotocopiable entre todos: por qué es importante encargarse de las tareas que cada uno tiene asig-nadas, si nos gusta tener encargos que dependan de nosotros, qué cosas podemos hacer para ayudar a los de-más, qué tareas hacemos en casa, etc. Hacerles caer en la cuenta de las consecuencias de no cumplir con nuestras obligaciones: si no riego la planta, se seca, si no doy de comer a los peces, se mueren de hambre, si estoy encargado de borrar la pizarra y no lo hago, no se puede trabajar en ella, etc. MATERIAL: Fotocopia de la actividad y lápiz. 6ª Actividad: SI QUIERO HABLAR, MI TURNO DEBO ESPERAR. OBJETIVOS: - Desarrollar habilidades básicas para el debate, la asamblea y el diálogo correcto. - Aprender a respetar los turnos y a no ser siempre el primero. DESARROLLO: Organizar una asamblea sobre un tema: sus juguetes, sus abuelos, el fin de semana… Antes de empezar se dará la consigna a los niños de que sólo pueden hablar cuando les toque su turno. Quien no lo haga de dicha manera se saldrá de la asamblea y entrará cuando le den un nuevo turno. Se trata de que caigan en la cuenta de las veces que interrumpen a sus compañeros. Comentar la importancia de escuchar sin interrumpir. 7ª Actividad: PONTE GAFAS. OBJETIVOS: - Valorar la riqueza de cada ser humano y rechazar cualquier tipo de discriminación. - Desarrollar sentimientos de tolerancia y valores de respeto a las diferencias. DESARROLLO: Leer el cuento Jorgito Gorgorito y realizar las actividades que se proponen a continuación. ARGUMENTO: Jorgito Gorgorito tenía tal potencia de pulmones, que cada vez que lloraba se rompían los cristales de las venta-nas, los bomberos acudían a apagar el fuego, los guardias paraban la circulación y las fábricas cerraban. La voz de Jorgito era prodigiosa, pero los habitantes de Cantalapiedra y su alcalde no opinaban los mismo. Por eso aprovecharon un pequeño percance (el día de su cumpleaños, Jorgito apagó las velas con tanta fuerza que éstas salieron por la ventana y quemaron cuatro pueblos) para echarlo del pueblo. En la ciudad, el dueño del teatro de la ópera descubrió su talento. Jorgito se hizo famosísimo y dio conciertos por todo el mundo. A) Contestar a las siguientes preguntas: ¿Qué le hacía a Jorgito ser diferente a los demás? ¿Creéis que la gente comprendía a Jorgito? ¿Cómo creéis que se sentía Jorgito cuando tenía que quedarse en casa y cuando le prohi-bieron cantar? ¿Alguna vez os habéis sentido incomprendidos como Jorgito Gorgorito? B) Comentar la decisión de los cuatro alcaldes. ¿Creéis que actuaron bien? ¿Por qué?

Page 179: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

178 C) Representar el cuento o hacer dos role-playing: 1) Todos los niños hacen de Jorgito una vez: sopla las velas y los alcaldes, tirándose de los pelos, gritan a su alrededor: “¡Esto no puede ser!”. 2) Jorgito sale a cantar una canción y todo el mundo le aplaude. D) Decir casos donde no se respeta a las personas. Por ejemplo, cuando alguien se burla de un niño por llevar gafas o porque tiene otro color de piel. Cuando no se escucha a la persona que está hablando, etc. E) Dibujar alguna escena del cuento. MATERIAL: El cuento Jorgito Gorgorito, de María Menéndez-Ponte. Papel, lápiz y colores. 8ª Actividad: APRENDEMOS A SALUDAR. OBJETIVO: - Aprender normas de saludo y despedida establecidas para una buena convivencia. DESARROLLO: Representar la canción Adiós, don Pepito de la siguiente manera. Los niños se colocarán en dos filas frente a frente. Una fila será don Pepito, otra don José. Una fila se adelantará cuando le toque el turno y luego volverá atrás. Hola, don Pepito, Hola, don José, ¿Pasó usted ya por casa? Por su casa ya pasé. ¿Vio usted a mi abuela? A su abuela yo la vi. Pues adiós, don Pepito. Adiós, don José. Comentar por qué son importantes el saludo y la despedida. Cómo nos sentimos cuando los demás no nos salu-dan. Decir otras cosas que son de buena educación. 2. ACTIVIDADES EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1ª Actividad: ¡ERES ESTUPENDO! OBJETIVOS: - Aprender a valorar positivamente a los demás y sentirse valorado por ellos. - Desarrollar en el alumnado una autoestima positiva y correcta, que le ayude a la hora de enfrentarse con las distintas situaciones de la vida. DESARROLLO: Los niños se situarán en círculo, sentados o de pie. Un niño o una niña botará una pelota diciendo una cualidad positiva del compañero/a que tiene al lado y le pasará luego la pelota. El juego se realizará hasta completar la ronda. Se puede realizar una variante del juego que consistirá en decir una cualidad positiva de cualquier niño de la clase y lanzarle luego la pelota. Otra opción es hacer este juego utilizando los pupitres de la clase. Un niño se levantará, dirá la cualidad positiva de otro y se sentará en el lugar de dicho compañero. Éste, entonces, se cambiará de sitio cuando elija a otro y le diga algo positivo. La dinámica acabará cuando ningún niño esté en su lugar habitual. MATERIAL: Una pelota. 2ª Actividad: ¡JUNTOS PODEMOS MÁS! OBJETIVOS: - Desarrollar hábitos y habilidades de trabajo cooperativo. - Valorar las ventajas del trabajo compartido. - Fomentar la cohesión y el trabajo en grupo. DESARROLLO: Aprender la poesía Un equipo de búhos y representarla. Se le puede poner música y convertirla en canción. Se convertirá la clase en un bosque y los niños y niñas serán el equipo de búhos.

Page 180: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

179 Se puede hacer entre todos un decorado de árboles con cartulina y disfraces de búhos (alas de cartulina donde se pegan pedacitos de papel pinocho de distintos colores). Cada uno dice qué le gustaría ser de mayor y comenta en qué consiste ese trabajo, si se hace o no en equipo, a quiénes ayudarían haciéndolo, etc. MATERIAL: Cartulina, pegamento y papel pinocho. 3ª Actividad: LA UNION HACE LA FUERZA. OBJETIVOS: - Desarrollar hábitos y habilidades de trabajo cooperativo. - Valorar las ventajas del trabajo compartido. - Potenciar el trabajo compartido y la ayuda a los demás. DESARROLLO: Comentar el refrán: qué quiere decir, en qué nos podemos unir para hacer algo en común… Realizar un mural colectivo que se titule “La unión hace la fuerza”. (Cada uno puede dibujarse a sí mismo, se pueden recortar alimentos de catálogos, aportar cada uno un envase, etc.) Tras hacer la actividad se puede proponer unirse para una buena causa. Por ejemplo, cada uno puede traer un juguete de su casa para regalarlo a niños que no tienen, se puede hacer un cuento para regalárselo a un ancia-no/a sin familia el día de su cumpleaños, organizar un festival con juegos o representar un cuento para recaudar dinero para los niños del Tercer Mundo, etc. MATERIAL: Papel para carteles, colores y pegamento. 4ª Actividad: LOS MIMOS. OBJETIVOS: - Aprender a identificar los sentimientos de otras personas a través de las expresiones faciales y corpora-les. - Expresar diferentes sentimientos y conocer qué situaciones pueden provocarlos. - Disfrutar con la dramatización e interés por expresarse con su propio cuerpo. DESARROLLO: Ponemos en común la importancia que tiene identificar los sentimiento de las personas que nos rodean y saber expresar los propios. Para practicar esta habilidad el profesor elegirá un niño para que represente mediante mímica un sentimiento (tristeza, alegría, nerviosismo…). Los demás compañeros deberán adivinar de qué sentimiento se trata. Una vez identificado el sentimiento, preguntamos a los alumnos en qué situaciones se han sentido así. Sería conveniente que participaran todos los alumnos en la representación de sentimientos, aunque estos se repitan, para que comprendan que hay diferentes formas de expresarlos. 5ª Actividad: HABLAR SIN HABLAR. OBJETIVOS: - Aprender a servirse de los gestos para poder comunicarse con personas que no hablan nuestro idioma. - Sensibilizar al alumnado sobre las diferencias y dificultades con las que nos podemos llegar a encontrar como seres humanos. - Desarrollar sentimientos positivos hacia los alumnos y alumnas extranjeras. DESARROLLO: Dividimos a los alumnos en cuatro grupos. Presentamos a los niños la siguiente situación: llega a su barrio un niño polaco que no habla nada de español. ¿Cómo se comunicarían con él? Les pedimos que pongan ejemplos concretos con las siguientes preguntas: - ¿Te gusta esto? - ¿Qué quieres hacer? - ¿Dónde quieres ir? - ¿Qué quieres comer?

Page 181: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

180 Indicamos a los alumnos que pueden utilizar cualquier medio para hacerse entender, que utilicen su imagina-ción. Cuando hayan expuesto sus alternativas, les proponemos la situación inversa: Se intentan comunicar de esa forma con ellos, con esos mismos mensajes, ¿cómo responderían? 6ª Actividad: SI QUIERO HABLAR, MI TURNO DEBO ESPERAR.RO HABLAR, MI TURNO DEO ESPERAR OBJETIVOS: - Desarrollar habilidades básicas para el debate, la asamblea y el diálogo correcto. - Aprender a respetar los turnos. DESARROLLO: Organizar una asamblea sobre un tema: sus juguetes, sus abuelos, el fin de semana… Antes de empezar se dará la consigna a los niños de que sólo pueden hablar cuando les toque su turno. Quien no lo haga de dicha manera se saldrá de la asamblea y entrará cuando le den un nuevo turno. Se trata de que caigan en la cuenta de las veces que interrumpen a sus compañeros. Comentar la importancia de escuchar sin interrumpir. 3. ACTIVIDADES EN SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1ª Actividad: ¿QUIERES SABER SI TE QUIERES? OBJETIVOS: - Desarrollar en el alumnado una autoestima positiva y correcta, que le ayude a la hora de enfrentarse con las distintas situaciones de la vida. - Fomentar la estima encontrando cualidades comunes con otros miembros del grupo. DESARROLLO: Cuando todos los niños hayan respondido al test, se puede organizar una puesta en común en la que libremente los niños que quieran puedan comentar los resultados, o hacer preguntas relacionadas con el mismo. También se pueden organizar varios grupos de tres o cuatro alumnos cada uno, en los que se hayan mezclado niños y niñas con resultados muy diferentes en los test. Las puntuaciones deben ser conocidas por el profesor, pero no necesariamente por los alumnos que forman cada grupo. A continuación, pedir a los niños que encuentren dos o tres cualidades que todos los miembros de ese grupo tienen en común. Después dirán al resto de los compañeros cuáles son esas cualidades. Se trata de que aquellos alumnos que hayan obtenido mayoría de puntuación perciban que no sólo tienen mu-chas cualidades sino que además ésas son comunes con otros niños que a él le pueden parecer más seguros o más valiosos que él mismo. 2ª Actividad: LA COSA CAMBIA. OBJETIVOS: Aprender a usar adecuadamente la entonación y los gestos al expresarse oralmente. Identificar los matices que aportan la entonación y los gestos a un mensaje oral DESARROLLO: Pedimos a los alumnos que dividan un folio en cuatro partes. En una de ellas escribirán una frase que indique un sentimiento o emoción, en otra un gesto y por último, un tono de voz (grito, susurro...). Depositamos los papeles de cada categoría en una urna distinta. Uno a uno los alumnos se levantarán y tomarán un papel de cada urna y tendrán que reproducir el mensaje siguiendo las indicaciones requeridas de sentimiento, gestos y tono. Adecuarán los gestos, la entonación y el sentimiento a la frase que les ha correspondido. MATERIALES: Folios y cuatro urnas. 3ª Actividad: DA TU OPINIÓN SIN IMPONER TU RAZÓN OBJETIVOS: - Aprender a escuchar, respetando el turno de palabra. - Aceptar la diversidad de opiniones y maneras de actuar. - Desarrollar habilidades básicas para el debate, la asamblea y el diálogo correcto. DESARROLLO:

Page 182: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

181 Se forman dos grupos de cinco niños cada uno y se les plantea lo siguiente: Un grupo representa a los alumnos de la clase y el otro representa a un grupo de padres del colegio y al direc-tor/a del mismo. Se han reunido para decidir si durante este curso van a repetir una excursión muy divertida para los niños, porque el año anterior el lugar al que se fue quedó muy sucio y, aunque los alumnos dicen que ellos no fueron los que lo dejaron así, los adultos tienen sus dudas y no quieren repetir la experiencia. De cómo defiendan sus planteamientos depende que se haga o no la excursión. Para poder hablar tendrán que pedir el micrófono, que se puede representar mediante una pelota, el borrador de la pizarra o cualquier otro objeto que haya por la clase. Sólo podrán hablar cuando tengan el micrófono en la mano y deberán dar oportunidad para que todo el mundo hable. En principio la actividad se plantea sin que haya ningún moderador, pero, si se ve que todavía les cuesta respetar el turno de palabra, entonces el profesora/a puede cumplir esta función. Si el grupo está motivado se puede plantear una variante de esta actividad, que consiste en invertir los papeles y defender la postura contraria a la que defendieron al principio. Después, reflexionar con ellos acerca de lo subjetivas que pueden ser a veces las valoraciones de los hechos, influidas por experiencias anteriores. Hacer notar que todas las opiniones tienen alguna parte de razón, que, aunque a simple vista nos cueste descu-brirlo, cuando nos ponemos en el lugar de los demás es más fácil comprenderlos. 4ª Actividad: HABLAR SIN HABLAR. OBJETIVOS: - Aprender a servirse de los gestos para poder comunicarse con - personas que no hablan nuestro idioma. - Sensibilizar al alumnado sobre las diferencias y dificultades con las que nos podemos llegar a encontrar como seres humanos. - Desarrollar sentimientos positivos hacia los alumnos y alumnas extranjeras. DESARROLLO: Dividimos a los alumnos en cuatro grupos. Presentamos a los niños la siguiente situación: llega a su barrio un niño polaco que no habla nada de español. ¿Cómo se comunicarían con él? Les pedimos que pongan ejemplos concretos con las siguientes preguntas: - ¿Te gusta esto? - ¿Qué quieres hacer? - ¿Dónde quieres ir? - ¿Qué quieres comer? Indicamos a los alumnos que pueden utilizar cualquier medio para hacerse entender, que utilicen su imagina-ción. Cuando hayan expuesto sus alternativas, les proponemos la situación inversa: Se intentan comunicar de esa forma con ellos, con esos mismos mensajes, ¿cómo responderían? 5ª Actividad: REFLEXIÓN SOBRE LAS NORMAS. OBJETIVOS: - Entender el sentido de las normas como facilitadoras de la convivencia. - Aprender a defender los derechos propios y ajenos y valorar los deberes. DINÁMICA: Pedir a los niños y niñas que salgan al patio e imaginen que pasean por un bosque en el que hay una serie de normas que se deben cumplir. Ir diciendo esas normas de vez en cuando, sin previo aviso, para que los niños las cumplan lo más rápido posi-ble. Algunas normas no tendrán ningún significado. Por ejemplo: – Hay que tener los dos pies en alto. – Hay que tocar la cabeza de otro/a niño/a. – Hay que ir de puntillas. – Hay que saltar.

Page 183: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

182 Otras normas, en cambio, sí que serán importantes para el buen funcionamiento del grupo. Por ejemplo: – Hay que ceder el paso a la persona que se cruce con nosotros. – No se puede empujar. – Pedir perdón cuando se produzca algún choque. – No pararse en un lugar donde se impida el paso a otros compañeros. Dialogar con ellos para diferenciar las normas que no tienen un significado para facilitar la convivencia de las que sí lo tienen. Llegar a la conclusión de que respetar las normas es una manera de entender los derechos de los demás, y por tanto de respetarlos. 6ª Actividad: NOS PODEMOS ENTENDER. OBJETIVOS: - Fomentar la aceptación y la tolerancia ante las diferencias entre unos y otros para conseguir un buen ambiente en la clase y en el colegio. - Sensibilizar al alumnado sobre las diferencias y dificultades con las que nos podemos llegar a encontrar como seres humanos. - Desarrollar sentimientos positivos hacia los alumnos y alumnas extranjeras. DINÁMICA: Leer un cuento en voz alta y contestar en grupo a las preguntas contiguas. 4. ACTIVIDADES EN TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1ª Actividad: TRANQUILO, NO PASA NADA. OBJETIVOS: - Aprender a evaluar la intensidad de los sentimientos. - Manifestar y controlar progresivamente los sentimientos y las emociones. DESARROLLO: Proponemos a los alumnos que se imaginen una situación como la que presentamos a continuación. “Te has ido de excursión un fin de semana con toda tu clase. Vuelves muy cansado a casa pero contento porque lo has pasado muy bien. Cuando entras en tu habitación descubres que el trabajo de "mates" que tenías encima de la mesa, para entre-gar el lunes, está lleno de garabatos de todos los colores. Sabes quién ha sido, tu simpático hermano pequeño.” Pedimos a los alumnos que describan en un folio qué sentirían en ese momento, qué harían y qué consecuen-cias tendría su actuación. Después, los alumnos comentarán lo que han escrito y entre todos analizarán cuáles son las mejores maneras de reaccionar. Hablaremos de situaciones en las que nos hemos enfadado mucho y qué hicimos. MATERIALES: Necesitamos folios y bolígrafos. 2ª Actividad: TODOS PENSANDO EN UN MISMO CUADRO. OBJETIVOS: - Lograr la comunicación y la compenetración necesaria para crear una obra en común. - Desarrollar hábitos y habilidades de trabajo cooperativo. - Valorar las ventajas del trabajo compartido. - Potenciar el trabajo compartido y la ayuda a los demás. DESARROLLO: Colocar un papel continuo sobre la pizarra, de forma que sea visible para todos los niños. Tener preparadas ceras de colores, pintura de dedos o pinceles y témperas. Decir a los niños que van a crear entre todos un cuadro sobre el tema de la paz. Para comenzar puede salir un niño y hacer el motivo que quiera sobre el papel, después saldrá otro para ir aña-diendo elementos, así sucesivamente hasta que hayan participado todos. Al final, valorar el trabajo conseguido y reflexionar sobre cómo se han sentido al ver la obra final, o si otro com-pañero dibujaba lo que ellos habían pensado...

Page 184: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

183 MATERIAL: Papel continuo, pinturas de diferentes tipos y colores, pinceles. 3ª Actividad: NECESITAMOS LLEGAR A UN ACUERDO. OBJETIVOS: - Desarrollo de destreza básicas para trabajar en equipo: escucha, coordinación, negociación, acuerdos y tomas de decisión. - Desarrollar hábitos y habilidades de trabajo cooperativo. - Valorar las ventajas del trabajo compartido. DESARROLLO: Dividir la clase en grupos de cinco personas y entregar a cada grupo un papel exactamente igual, en el que se les plantea que tienen que diseñar un escudo que los represente dentro del propio colegio. Después de haber trabajado durante un tiempo en ese proyecto, pedirles que elijan a un portavoz. A continuación, organizar una puesta en común, de forma que sólo los portavoces pueden hablar de su diseño para llegar a un acuerdo final y entre todos tener un único escudo. Los miembros de los grupos que no son por-tavoces no pueden intervenir en el debate, lo único que pueden hacer si quieren comunicar algo es entregar una nota por escrito explicando lo que quieran a su portavoz. Cuando se haya alcanzado el acuerdo, hacer una reflexión para analizar las dificultades con que se han encon-trado los delegados para hacerse entender y para mantener su opinión, a la vez que atendían a las pretensiones de sus representados. También analizar si les ha resultado difícil llegar a un acuerdo, cómo ha sido la negocia-ción, etc. Por otro lado, reflexionar también sobre cómo se han sentido los miembros del grupo que no podían intervenir directamente, si se han sentido escuchados o no... 4ª Actividad: ME INTERESAN OTRAS OPINIONES. OBJETIVOS: - Ser personas dialogantes y respetuosas al tiempo que críticas. - Aprender a escuchar, respetando el turno de palabra. - Aceptar la diversidad de opiniones y maneras de actuar. - Desarrollar habilidades básicas para el debate, la asamblea y el diálogo correcto. DESARROLLO: Dividir la clase en dos grupos y elegir un moderador, con el fin de simular un debate de acuerdo con las siguien-tes indicaciones: Tema de debate: ¿Se debe o no se debe ceder el sitio a las personas mayores en el autobús? Roles para desempeñar en el debate: (Dar cada consigna sólo a quien desarrolla ese papel.) Moderador o moderadora: Serás muy parcial porque tú nunca le cedes el sitio a las personas mayores. No respe-tarás los turnos de palabra del grupo que esté en tu contra. Procurarás que hablen más tiempo los que piensan como tú y, a veces, intervendrás tú, aunque no lo deberías hacer. Como moderador serás un desastre porque te vas a dedicar a favorecer a un grupo y opinar sin parar, lo cual va a dificultar mucho el desarrollo normal del debate. Grupo a favor: Buscaréis la mayor cantidad posible de argumentos para defender vuestra postura. Siempre os comportaréis con muchísima corrección, pediréis la palabra al moderador, no le levantaréis la voz a nadie y es-cucharéis a los demás con atención. Grupo en contra: Buscaréis la mayor cantidad posible de argumentos para defender vuestra postura. A veces, os comportaréis de forma poco respetuosa, hablaréis sin pedir la palabra al moderador, interrumpiréis a las perso-nas del otro grupo cuando estén hablando, levantaréis la voz para defender vuestra postura y no tomaréis en cuenta la opinión de los demás. Pasado el tiempo que se considere oportuno, hacer una reflexión final, dejando a un lado el papel que cada uno ha representado. Analizar el comportamiento del moderador y el de los grupos. Entre todos, hacer una lista de actitudes que deben tener los diferentes participantes en un debate.

Page 185: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

184 5ª Actividad: ME COMUNICO CON GESTOS. OBJETIVOS: - Desarrollar la comunicación no verbal. - Fomentar la aceptación y la tolerancia ante las diferencias entre unos y otros para conseguir un buen ambiente en la clase y en el colegio. - Sensibilizar al alumnado sobre las diferencias y dificultades con las que nos podemos llegar a encontrar como seres humanos. - Ser consciente de la existencia de una comunicación no verbal, para poder moderarla y controlarla de forma autónoma. DESARROLLO: Pedir a los alumnos y alumnas que se sienten en corro. Dar a cada niño/a un papel en el que se indique a qué personaje va a representar. Por ejemplo: Eres un malabarista de circo. Eres una pintora. Eres un jardinero. Eres una doctora. Señalar a un niño para que interprete su personaje mediante gestos. Mientras, el resto de los niños deben tratar de averiguar de quién se trata. Si en algún caso nadie consigue averiguar quién es el personaje, el niño que lo represente puede pedir ayuda a un compañero y decirle al oído lo que tenía escrito en su papel para que también lo represente mediante gestos. Después de terminar el juego se puede reflexionar con los alumnos con preguntas del tipo: ¿Creéis que el silencio es necesario para poder reflexionar sobre lo que se piensa? ¿Soléis hacer gestos al hablar? ¿Creéis que los gestos nos ayudan a expresarnos mejor? Nombrar gestos que hacemos las personas que implican alguna información; por ejemplo, fruncir el ceño cuan-do estamos enfadados, aplaudir cuando algo nos gusta...

Page 186: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

185 ANEXO VI

Volver sumario PROYECTO EDUCATIVO ACTUACIONES DEL E.O.E DE PUENTE GENIL Concreción en el Centro. Curso 2012/2013

ACTIVIDADES DE REFERENCIA

Asesoramiento en los diferentes documentos de planificación del Centro relacionados con la orientación y acción tutorial, así como en relación con la evaluación psicopedagógica en función de las necesidades de-tectadas por el ETCP Asesoramiento en la planificación y desarrollo de estrategias para atender las necesidades derivadas, en su caso, de la aplicación de las pruebas de EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO Y LA PRUEBA ESCALA Determinación del alumnado exento de realizar la prueba de evaluación de diagnóstico y la prueba escala Elaboración de la programación de actuaciones del Equipo consensuadas con el Centro para su inclusión en el POAT Canalización de las demandas a los programas específicos correspondientes.

Aplicación del Protocolo de Identificación del Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales.

Información a las familias del alumnado que pasa a la fase de screening del Protocolo de Altas Capacidades del resultado obtenido

Información a la tutora y ETCP de los resultados obtenidos tras la Aplicación del Protocolo de Altas Capacidades

Apellidos y Nombre: Debe cumplimentarse con los datos personales del profesional que interviene Perfil: MED(Médico/a);ORIENT (Orientador/a);TS (Trabajadora Social);MCOM(Maestro/a Compensatoria); MAL (Maestro/a Audición y Lenguaje), EDS ( Educador/a Social) Día de la Semana: deberá cumplimentarse con (L,M,X,J,V) Periodo: 1º, 2º Periodicidad: Semanal, etc.

Datos del centro Nombre del Centro CEIP “Castillo de Ánzur” Localidad Puente Genil Referente Isabel Mª Porras Navarro Horario intervención Ref. Lunes, periodicidad semanal Otros profesionales que intervienen en el centro1

Apellidos, Nombre Perfil Día Se-mana Periodo Periodicidad

Francisco Genil Márquez MED M 1º Mensual Rafaela Vázquez Jiménez MAL M 1º y 2º Mensual

Manuel Fernández Gálvez EDS Según necesi-dades. A de-

manda

Delegación Provincial de Educación Córdoba

Page 187: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

186 Difusión en ETCP del protocolo de actuación y coordinación para la detección e intervención educativa con el alum-nado con problemas o trastornos de conducta por déficit de atención con o sin hiperactividad

Participación en el equipo de orientación del Centro

Asesoramiento y orientación a las familias o los representantes legales del alumno/a

PREVENCIÓN DE DIFICULTADES ESCOLARES EN EDUCACIÓN INFANTIL. Charlas a las familias del alumnado de nuevo ingreso en 3 años y entrega de orientaciones sobre como estimular el desarrollo infantil en los diferentes aspectos evolutivos Proporcionar orientaciones y propuestas individuales a las familias que realicen demanda en relación con el lenguaje oral o cualquier otro aspecto del desarrollo Proporcionar a los tutores/as propuestas individuales de carácter preventivo (3, 4 y 5) Derivación, del alumnado que proceda, a otros organismos ( 3, 4 y 5 años)

Información a profesorado y familias de las propuestas y derivaciones realizadas (3, 4 y 5 años).

Seguimiento del alumnado identificado en cursos anteriores (4 y 5 años). Asesoramiento para la aplicación en el aula de actividades que favorezcan los procesos de comprensión y producción lingüística.

PREVENCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA

Colaboración con el equipo directivo en la implementación de los diferentes programas de refuerzo para preve-nir la aparición de dificultades en el aprendizaje escolar

Asesoramiento sobre aspectos que pueden incidir en el aprendizaje de la lecto-escritura y cálculo

Asesoramiento sobre problemas de atención, motivación, afectivos y emocionales que puedan incidir en el proce-so de aprendizaje

Seguimiento del alumnado con retraso escolar detectado en cursos anteriores

Entrevistas con las familias para asesorarlas y proporcionarle orientaciones sobre cómo trabajar con sus hijos en relación con las dificultades detectadas.

Asesoramiento sobre materiales que puedan utilizar para la aplicación del programa

ORIENTACION ACADÉMICA Y PROFESIONAL.

Page 188: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

187 TRÁNSITO DE EDUCACIÓN INFANTIL-PRIMARIA Colaboración en el trasvase de información del alumnado con n.e.a.e. que promociona a Educación Pri-maria. Colaboración en el seguimiento de la Implementación del programa de tránsito

Colaboración y participación en la evaluación del programa de Tránsito Proporcionar a los tutores materiales para poder trabajar aspectos relacionados con la orientación académica y profesional. Colaborar, dentro del programa de tránsito, en el desarrollo de sesiones informativas a las familias TRÁNSITO DE EDUCACIÓN PRIMARIA-ESO

Colaboración y participación en la elaboración del programa de Tránsito Proporcionar a los tutores orientaciones y materiales para trabajar en las tutorías la orientación académi-ca y profesional Colaboración en el desarrollo de tutorías con el alumnado relacionadas con el tránsito educativo en 6º de Educación Primaria Colaboración, dentro del programa de tránsito, en el desarrollo de sesiones informativas a las familias Participación en las reuniones de coordinación primaria-secundaria colaborando en el traspaso de infor-mación del alumnado con neae que promociona Participación en la elaboración de documentos que faciliten el trasvase de información

Apoyo de la Visita del alumnado a los IES

Colaboración y participación en la evaluación del programa de Tránsito

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA

Asesoramiento sobre el protocolo a seguir en casos de maltrato

Realización de informes en los casos de maltrato

Asesoramiento sobre el protocolo de actuación a seguir en casos de acoso escolar Asesoramiento sobre materiales relacionados con el desarrollo de la competencia social y las habilidades sociales Asesoramiento sobre Mediación y Resolución de Conflictos

EDUCAR EN ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

Realización de los protocolos médicos que se demanden Colaboración en la aplicación en el aula / centro de los programas de “Educar en estilos vida saludable” en los que se haya inscrito en Centro Colaborar con otras instituciones en el desarrollo y evaluación de los Programas de Salud implementados en el ámbito escolar

ATENCIÓN AL ALUMNADO QUE PRESENTA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Page 189: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

188 (DISCAPACIDAD O TRASTORNOS GRAVES DE CONDUCTA).

Evaluación psicopedagógica del alumnado con necesidades educativas especiales. Elaboración de informes psicopedagógicos en la aplicación informática Séneca Elaboración de dictámenes escolarización Orientaciones para la elaboración y seguimiento de Adaptaciones Curriculares Significativas. Entrevista con el profesorado para comunicar las conclusiones de la evaluación de las n.e.e. y la modalidad de escolarización que se propone. Entrevista con la familia o tutores legales para comunicar las conclusiones de la evaluación de las n.e.e. y la modalidad de escolarización que se propone para el caso. Recogida de su opinión al respecto. Reuniones trimestrales con las maestras de PT y AL para el seguimiento del alumnado NEAE y de las adap-taciones curriculares que desarrollan u otros programas de atención a la diversidad Participación y colaboración en las reuniones de coordinación primaria-secundaria en el traspaso de infor-mación del alumnado con n.e.e que promociona. Colaborar en las decisiones de promoción del alumnado n.e.e. Elaboración de informes de petición de año extraordinario. Actualización de los datos del Censo de n.e.e Asesoramiento al profesorado sobre los materiales disponibles más adecuados para atender las n.e.e. del alumnado. Estudio de posibles necesidades de becas. Asesorar y cumplimentar impreso. Otras

SOLIDARIDAD Y COMPENSACIÓN EDUCATIVA. Desarrollo de programas de prevención, seguimiento y control del absentismo escolar. Información, relación y seguimiento con instituciones/entidades colaboradoras en el absentismo escolar. Colaboración en el seguimiento del Plan de Apoyo y Refuerzo Intervención con el alumnado que se encuentra en situación social y/o familiar desfavorecida Asesoramiento sobre recursos para la atención del alumnado inmigrante con desconocimiento de castellano (ATAL, materiales disponibles,,) Información y colaboración en centros sobre programa de acogida, enseñanza de la lengua, programas inter-culturales de atención al alumnado inmigrante. Asesoramiento al Centro sobre los protocolos a seguir en casos de Atención Educativa Domiciliaria Información a la familia del servicio de Atención Educativa Domiciliaria y asesoramiento sobre el procedimien-to a seguir para su solicitud Información y asesoramiento al profesorado con alumnado que precisa atención educativa domiciliaria (AED) Realización del informe escolar que acompaña a la solicitud de atención domiciliaria. Información al Centro sobre el servicio educativo de aulas hospitalarias

Page 190: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

189

REGLAMENTO DE

ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO

Volver al inicio

Page 191: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

190 SUMARIO

INTRODUCCIÓN. LOS PRINCIPIOS QUE ORIENTAN NUESTRO ROF -193- I PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

1. OBJETIVOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES 3. BASE NORMATIVA 4. PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES EN LA VIDA DEL CENTRO

4.1. ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN COLECTIVA Y CONJUNTA DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD. EL CONSEJO ESCOLAR Y SUS COMISIONES 4.2. PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO 4.3. PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO 4.4. PARTICIPACIÓN FAMILIAR 4.5. PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS (PAS)

II GARANTÍAS DE RIGOR Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN Y EN LOS PROCEDIMIENTOS AD-MINISTRATIVOS DEL CENTRO -212-

1. OBJETIVOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES 3. BASE NORMATIVA 4. PROCEDIMIENTOS Y GARANTÍAS

4.1. PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN DEL ALUMNADO 4.2. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO 4.3. PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA CONVIVENCIA III LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS, INSTALACIONES Y RECURSOS. LA BIBLIOTECA ESCO-LAR/CENTRO DE RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE (BE/CREA) - 227-

1. OBJETIVOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES 3. BASE NORMATIVA 4. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y DEPENDENCIAS DEL CENTRO

4.1. NORMAS Y CRITERIOS GENERALES DE USO DE LAS DEPENDENCIAS 5. LA BIBLIOTECA ESCOLAR/CENTRO DE RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE (BE/CREA)

5.1. DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y FUNCIONES 5.2. ORGANIZACIÓN DE LA BE/CREA

IV ORGANIZACIÓN DE DE RECREOS Y ENTRADAS Y SALIDAS -234- 1. OBJETIVOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES 3. BASE NORMATIVA 4. NORMAS Y VIGILANCIA Y CUIDADO EN LAS ENTRADAS, SALIDAS Y PERÍODOS DE RECREO DEL ALUMNADO

4.1. ENTRADA Y SALIDA DEL ALUMNADO DEL CENTRO 4.2. VIGILANCIA Y CUIDADO DEL ALUMNADO EN HORARIO DE RECREO V GESTIÓN DEL PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO: COLABORACIÓN DE LOS TU-TORES Y TUTORAS -237-

1. OBJETIVOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES 3. BASE NORMATIVA 4. EL PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO

4.1. CONTENIDO DEL PROGRAMA 4.2. EL PROGRAMA DE GRATUIDAD EN NUESTRO CENTRO 4.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MATERIALES CURRICULARES

Page 192: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

191 VI PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DEL CENTRO -241-

1. OBJETIVOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES 3. BASE NORMATIVA

4. EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DE NUESTRO CENTRO 4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN (PA) VII LA DESIGNACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DE EVALUACIÓN –246-

1. OBJETIVO 2. CONSIDERACIONES GENERALES 3. BASE NORMATIVA 4. LA RESPONSABILIDAD DE LA EVALUACIÓN DEL CENTRO

4.1. LA AUTOEVALUACIÓN 4.2. EL EQUIPO DE EVALUACIÓN

VIII NORMAS SOBRE USO EN EL CENTRO DE APARATOS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS -248-

1. OBJETIVOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES 3. BASE NORMATIVA 4. EL DESARROLLO NORMATIVO DEL DECRETO 25/2007: FOMENTO, PREVENCIÓN DE RIESGOS Y USO SEGURO DE INTERNET Y DE LAS TIC

4.1. FINES 4.2. DERECHOS DE LOS MENORES DE EDAD 4.3. DEBERES DE LAS FAMILIAS Y RESPONSABLES DE LA TUTELA DE LOS MENORES DE EDAD 4.4. CONTENIDOS CONSIDERADOS INAPROPIADOS O ILÍCITOS 4.5. REGLAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN 4.6. INSTRUMENTOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD 4.7. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL CENTRO

5. NORMAS DE USO DE APARATOS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL CENTRO 5.1. USO DE ORDENADORES EN EL CENTRO 5.2. POSESIÓN Y USO DE TERMINALES MÓVILES, APARATOS DE GRABACIÓN/REPRODUCCIÓN DE SONIDO E IMAGEN Y CONSOLAS PORTÁTILES

IX USO DEL UNIFORME PARA EL ALUMNADO -253-

1. OBJETIVOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES 3. BASE NORMATIVA 4. PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNIFORME EN EL CENTRO Y SUS CARACTERÍS-TICAS

4.1. PROPUESTA DE USO DE UNIFORME ESCOLAR 4.2. APROBACIÓN DEL USO DEL UNIFORME 4.3. APROBACIÓN DEFINITIVA DE LAS PRENDAS QUE INTEGRARÁN EL UNIFORME ESCOLAR 4.4. COMUNICACIÓN A LAS FAMILIAS 4.5. CARACTERÍSTICAS DEL UNIFORME ESCOLAR

X COMPETENCIAS Y FUNCIONES EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES -255-

1. OBJETIVOS 2. CONSIDERACIONES GENERALES 3. BASE NORMATIVA 4. COMPETENCIAS Y FUNCIONES EN MATERIA DE SALUD LABORAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LA-BORALES EN EL CENTRO

4.1. EL/LA COORDINADOR/A DE CENTRO DEL I PLAN ANDALUZ DE SALUD LABORAL Y PRE-VENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Page 193: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

192 4.2. COMPETENCIAS DEL CONSEJO ESCOLAR EN MATERIA DE SALUD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 4.3. SOLICITUD DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y DE LA SALUD LABORAL EN EL CENTRO

ANEXO I REFERENCIAS EN LA WEB -257-

Page 194: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

193 INTRODUCCIÓN

LOS PRINCIPIOS QUE ORIENTAN NUESTRO ROF Volver sumario ROF

La Ley Orgánica 2/2002, de Educación de 3 de mayo, en su artículo 124 establece que los Centros docentes elaborarán sus normas de organización y funcionamiento. Por su parte, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía en su artículo 128 y el Reglamen-to Orgánico de los Centros, regulado en el Decreto 328/2010, de 13 de julio, en su artículo 24, disponen que exista un Reglamento de Organización y Funcionamiento en los centros educativos que debe contener aquellas normas organizativas y funcionales que faciliten la consecución de un clima adecuado para alcanzar los objetivos que el centro se proponga y permitan mantener un ambiente de respeto, confianza y colaboración entre todos los sectores de la comunidad educativa. Para elaborar el presente ROF se han tenido en cuenta una serie de principios que se consideran primordiales para una mejor organización y funcionamiento y una participación más adecuada y activa de todos los sectores del centro: 1. La participación activa —responsable, solidaria, cooperativa y colaborativa— de los diferentes colectivos que conforman nuestra comunidad educativa, dentro de un marco de tolerancia y respeto. 2. El respeto a la personalidad de todos los individuos y el valor de las normas elementales de educación. 3. La convivencia y la solidaridad entre todos los miembros de nuestra comunidad deberá desarrollarse en un clima de tolerancia, respeto, cooperación y paz, que excluya cualquier forma de violencia física o moral. 4. La responsabilidad y el esfuerzo por parte de todos los integrantes de la comunidad. Sin estos valores difícilmente podrá desarrollarse cualquier proyecto con vistas al futuro. 5. La gestión democrática y responsable del centro en todas sus estructuras organizativas, fomentando en cualquier caso la participación igualitaria real y la igualdad de oportunidades entre sexos en el acceso a los órganos de dirección, coordinación y gestión. 6. La atención en condiciones de no-discriminación de todo el alumnado cualquiera que sea su origen familiar, social, cultural, étnico, de género y religioso o su procedencia nacional (principio de interculturalidad), así como su estado físico y psíquico, prestándole, en caso de necesitarlo, todos los medios de que disponga el centro y aquellos otros externos que pueda gestionar, para su integración y adaptación en el centro y que puedan procurarle una evolución formativa positiva. 7. La potenciación de la educación en igualdad, sin que puedan existir condiciones ni conductas de dominación, imposición o prevalencia de un sexo sobre el otro. 8. La promoción y potenciación de la cooperación social como forma de ser coherentes y solidarios. 9. El respeto a los derechos y deberes por parte del alumnado, del profesorado, de las familias y del personal no docente. 10.El reflejo de aspectos de la vida del centro no recogidos taxativamente en la legislación vigente.

En definitiva, el fin que pretende cumplir el presente Reglamento de Organización y Funcionamiento se define en dos aspectos fundamentales: cómo organizar mejor el trabajo y los elementos estructurales y funcionales del centro y cómo conseguir una mayor y mejor participación de todos los colectivos implicados en el centro.

Page 195: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

194 I

PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Volver sumario ROF

1. OBJETIVOS 1.1. Hacer partícipe e integrar a la totalidad de la comunidad escolar en la vida del centro, respetando distintos puntos de vista o enfoques sobre la realidad y aunando voluntades y medios para lograr entre todos los fines propuestos, centrados en la continua mejora de la calidad del proceso formativo integral del alumnado. 1.2. Imbuirse de unos valores de sociabilidad, entendimiento, tolerancia y diálogo comunes y compartirlos para conseguir una convivencia digna, respetuosa y satisfactoria en sociedad y el respeto y la consideración a cada individuo integrante de nuestra comunidad, sean cuales sean sus características físicas, su pensamiento, su procedencia, sus creencias, su ideología, su situación social, familiar, económica... 1.3. Como consecuencia del anterior, hacer sentir a cada miembro de la comunidad partícipe de ella, sin que se considere marginado, rechazado o menospreciado por los demás; haciendo frente a sus obligaciones y deberes respecto a ella y haciendo valer, igualmente, sus legítimos derechos. 1.4. Apoyar a las familias, desde el sector docente de nuestra comunidad, en su tarea educativa y de inducción de valores tales como la solidaridad, el respeto, la responsabilidad, el trabajo… 1.5. Buscar la implicación, el apoyo y el refuerzo en la tarea formativa del alumnado por parte de las familias, dentro del ámbito del hogar. 2. CONSIDERACIONES GENERALES La comunidad escolar de nuestro centro está integrada por todas las personas, asociaciones, instituciones y entidades que, de una forma o de otra, comparten los fines educativos, culturales o sociales que ésta, a través de los órganos legalmente establecidos, aprueba y propone para su consecución. Por lo tanto, los de nuestra comunidad son los maestros y maestras, los alumnos y alumnas, los padres, ma-dres o tutores legales del alumnado, la administración local, los servicios externos que cooperan con los fines educativos del centro y las asociaciones integradas exclusivamente por miembros de algún sector de los men-cionados, establecidas conforme a la ley y que defienden y coinciden en unas mismas metas a conseguir, a través de medios basados en los valores de cooperación, de colaboración, de respeto por los demás y por las normas establecidas y del máximo consenso, dentro de las reglas lícitas de una sociedad democrática y de de-recho. 3. BASE NORMATIVA2 LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. LEY 30/1992, de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Adminis-trativo Común. LEY 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público. LEY 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía. REAL DECRETO 1740/2003, de 19 de diciembre, sobre procedimientos relativos a asociaciones de utilidad pública. DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial (Capítulo IV. Sección 1ª). Corrección de errores al DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las es-cuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. DECRETO 59/2007, de 6 de marzo, por el que se regula el procedimiento para la selección y nombramiento de los Direc-tores y Directoras de los Centros Docentes Públicos, a excepción de los universitarios.

2 En cada convocatoria de proceso electoral, la administración educativa dicta normas ex profeso sobre diferentes aspectos de ese proceso: desarrollo procesual, indicaciones sobre el voto electrónico…

Page 196: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

195 DECRETO 28/1988, de 10 de febrero, por el que se regulan las Asociaciones de Alumnos de los centros docentes no universitarios en el ámbito de la C.A. de Andalucía. DECRETO 27/1988, de 10 de febrero, por el que se regulan las APAs de centros docentes no universitarios en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía. DECRETO 71/2009, de 31 de marzo, por el que se regula el Censo de Entidades Colaboradoras de la Enseñanza. ORDEN de 26 de marzo de 2007, por la que se desarrolla el procedimiento de selección de los directores y directoras de los centros docentes públicos, a excepción de los universitarios, y se establece el baremo a aplicar en dicha selección. ORDEN de 16 de abril de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los centros docentes públicos de Andalucía, a excepción de los universitarios, los centros de enseñanza de régimen especial y los servicios educativos, sostenidos con fondos públicos, así como las Delegaciones Pro-vinciales de la Consejería de Educación, y se establece la composición y funciones de los órganos de coordinación y gestión de la prevención en dichos centros y servicios educativos. INSTRUCCIONES de 16 de marzo de 2011 de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos rela-tivas a los aspectos relacionados con el plan de autoprotección y la prevención de riesgos laborales que deben incluir los reglamentos de organización y funcionamiento de los centros. INSTRUCCIONES de 17 de julio de 2009 de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa para la solicitud de inscripción en el Censo de Entidades Colaboradoras de la Enseñanza. ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros do-centes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. ORDEN de 2 de agosto de 2011, por la que se regula el procedimiento para el ejercicio de la potestad disciplinaria de los directores y directoras de los centros públicos de educación no universitaria. 4. PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES EN LA VIDA DEL CENTRO 4.1. ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN COLECTIVA Y CONJUNTA DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD. EL CONSEJO ESCOLAR Y SUS COMISIONES 4.1.1. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ESCOLAR DEL CENTRO A) COMPOSICIÓN Está regulada en el art. 49.2 del ROC3 (enmendado en la Corrección de errores al Decreto 328/2010): a) El director o la directora del centro, que ejercerá la presidencia. b) El jefe o la jefa de estudios. c) Seis maestros o maestras. d) Siete padres, madres o representantes legales del alumnado, de los que uno será designado, en su caso, por la asocia-ción de padres y madres del alumnado con mayor número de personas asociadas. e) Una persona representante del personal de administración y servicios. f) Una concejalía o persona representante del Ayuntamiento del municipio en cuyo término se halle radicado el centro. g) El secretario o la secretaria del centro, que ejercerá la secretaría del Consejo Escolar, con voz y sin voto. B) RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO Regulado en el art. 51 del ROC. para lo no previsto en esta norma, el régimen se atendrá a lo dispuesto en el Capítulo II del Título IV de la Ley 9/2007 y en el Capítulo II del Título II de la Ley 30/1992. C) COMPETENCIAS Reguladas en el art. 50 del ROC: a) Aprobar y evaluar el Plan de Centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro de Profesorado que se establecen en el artículo 66 b) y c) en relación con la planificación y la organización docente. b) Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y la justificación de la cuenta de gestión. c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por las personas candidatas. d) Participar en la selección del director o directora del centro en los términos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director o directora. e) Decidir sobre la admisión del alumnado con sujeción a lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y dis-posiciones que la desarrollen.

3 Reglamento Orgánico de Centros, aprobado por el Decreto 328/2010, de 13 de julio.

Page 197: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

196 f) Realizar el seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia suscritos en el centro, para garantizar su efecti-vidad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento. g) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan al presente Reglamento y demás normativa de aplicación. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora correspondan a conductas del alum-no o alumna que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres, madres o representantes legales del alumnado, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas. h) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. i) Reprobar a las personas que causen daños, injurias u ofensas al profesorado. En todo caso, la resolución de reprobación se emitirá tras la instrucción de un expediente, previa audiencia al interesado. j) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y aprobar la obtención de recursos comple-

mentarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 25 (del ROC). k) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos. l) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las eva-luaciones internas y externas en las que participe el centro. m) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamien-to del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma. n) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Consejería competente en materia de educación. D) PROCESO ELECTIVO DE SUS MIEMBROS Y SU CONSTITUCIÓN a) Proceso electoral. Regulado en los arts. 54 al 62 del ROC. b) Elección, renovación y sustitución de vacantes. Reguladas en los arts. 52 y 53 del ROC. c) Constitución del Consejo Escolar. Regulada en el art. 63 del ROC. 4.1.2.COMISIONES EN EL SENO DEL CONSEJO ESCOLAR A) COMISIÓN PERMANENTE a) Composición. Estará integrada por el director o directora, el jefe o jefa de estudios, un maestro o maestra y un padre, madre o representante legal del alumnado, elegidos por los representantes de cada uno de los secto-res en dicho órgano (art. 64.1. del ROC). b) Funciones. Según el art. 64.2 del ROC, ‘la comisión permanente llevará a cabo todas las actuaciones que le encomiende el Consejo Escolar e informará al mismo del trabajo desarrollado.’ b1. Las Instrucciones de 16 de marzo de 2011 atribuyen a esta comisión las funciones que el art. 9.4 de la Orden de 16 de abril de 2008 otorgaba a la extinta comisión de Salud y Prevención de Riesgos Laborales, en materia de autoprotección: a) Promover las acciones que fuesen necesarias para facilitar el desarrollo e implantación del Plan Andaluz de Salud Labo-ral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente del centro. b) Supervisar la implantación y desarrollo del Plan de Autoprotección. c) Hacer un diagnóstico de las necesidades formativas en materia de autoprotección, primeros auxilios, promoción de la salud en el lugar de trabajo y prevención de riesgos laborales, así como proponer el plan de formación que se considere necesario para atender al desarrollo de dichas necesidades. En tal sentido, se solicitará al centro de Profesorado que co-rresponda la formación necesaria. d) Determinar los riesgos previsibles que puedan afectar al centro, en función de sus condiciones específicas de emplaza-miento, entorno, estructuras, instalaciones, capacidad, actividades y uso, utilizando la información facilitada por la Conse-jería de Gobernación y el Servicio de Protección Civil, atendiendo a los criterios establecidos por el Plan Territorial de Emer-gencias de Andalucía. e) Catalogar los recursos humanos y medios de protección, en cada caso de emergencia, y la adecuación de los mismos a los riesgos previstos en el artículo anterior. f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la seguridad y la salud en el centro, garantizando el cumplimiento de las normas de autoprotección, canalizando las iniciativas de todos los sectores de la co-munidad educativa y promoviendo la reflexión, la cooperación, el trabajo en equipo, el diálogo y el consenso de los sectores de la misma para su puesta en práctica.

Page 198: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

197 g) Cuantas acciones se deriven del desarrollo e implantación del Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centros públicos, y le sean encomendadas por la Administración educativa. Por analogía, el consejo escolar del centro le atribuye igualmente las siguientes funciones: b2. En materia económica: a) Estudiar e informar el proyecto de presupuesto elaborado por el Secretario, oídas las recomendaciones de la Junta de Jefes de Departamento y de acuerdo a la normativa vigente. b) Supervisar el desarrollo de los gastos verificando que se atengan al presupuesto general del centro y la imputación de gastos corresponda a los capítulos de gestión interna que se determinen y a las partidas legales establecidas. c) Informar al Consejo Escolar del contenido de la justificación de gastos, antes de que éste adopte el acuerdo aprobatorio de cuentas. b3. En materia de admisión de alumnado: a) Estudiar y evaluar las solicitudes de admisión de alumnos en los términos y los baremos que la legislación prevea. b) Informar, cuando sea necesario, las reclamaciones relativas a la admisión de alumnos. b4. En materia de libros y material curricular: a) Supervisar la gestión del programa de gratuidad de libros de texto. b) Supervisar la gestión de materiales y recursos incluidos en el Plan Escuela TIC 2.0. c) Recibir información sobre materiales curriculares adoptados por el centro. d) Conocer sobre la gestión y adquisición de materiales para la biblioteca escolar. B) COMISIÓN DE CONVIVENCIA a) Composición. Estará integrada en nuestro centro por el director o directora, que ejercerá la presidencia, el jefe o jefa de estudios, dos maestros o maestras y cuatro padres, madres o representantes legales del alumnado elegidos por los representantes de cada uno de los sectores en el Consejo Escolar (art. 64.3 del ROC). b) Funciones. El art. 64.4 del ROC establece las siguientes funciones para esta comisión de convivencia: a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos. b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educa-tiva y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro. c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas. d) Mediar en los conflictos planteados. e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro. i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro. 4.2. PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO 4.2.2. FUNCIONES Y DEBERES DEL PROFESORADO Se establecen en el art. 7.1 del ROC: a) La programación y la enseñanza de las áreas que tengan encomendadas. b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza. c) La tutoría del alumnado, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colabora-ción con las familias. d) La orientación educativa en colaboración con los equipos de orientación educativa. e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado. f) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros. g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en el alumnado los valores de la ciudadanía democrática. h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijo se hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo. i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas.

Page 199: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

198 j) La participación en la actividad general del centro. k) La participación en las actividades formativas programadas por los centros como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen. l) La participación en los planes de evaluación que determine la Consejería competente en materia de educación o los propios centros. m) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente. n) El conocimiento y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta habitual de trabajo en el aula.

En el art. 7.2 del ROC se dispone que ‘realizará estas funciones incorporando los principios de colaboración, de trabajo en equipo y de coordinación entre el personal docente y el de atención educativa complementaria’. 4.2.3. DERECHOS DEL PROFESORADO El art. 8.1 del ROC dispone que se reconozcan con carácter general los derechos tanto individuales colectivos previstos en la legislación básica de la función pública. Pero además, según dispone el mismo artículo del ROC, en el desempeño de su actividad docente, dispone de los siguientes dere-chos individuales: a) Al reconocimiento de su autoridad magistral y académica. b) A emplear los métodos de enseñanza y aprendizaje que considere más adecuados al nivel de desarrollo, apti-tudes y capacidades del alumnado, de conformidad con lo establecido en el proyecto educativo del centro. c) A intervenir y participar en el funcionamiento, la organización y gestión del centro a través de los cauces esta-blecidos para ello. d) A recibir la colaboración activa de las familias, a que éstas asuman sus responsabilidades en el proceso de educación y aprendizaje de sus hijos e hijas y a que apoyen su autoridad. e) A recibir el apoyo permanente, el reconocimiento profesional y el fomento de su motivación de la Administra-ción educativa. f) A recibir el respeto, la consideración y la valoración social de la familia, la comunidad educativa y la sociedad, compartiendo entre todos la responsabilidad en el proceso educativo del alumnado. g) Al respeto del alumnado y a que estos asuman su responsabilidad de acuerdo con su edad y nivel de desarro-llo, en su propia formación, en la convivencia, en la vida escolar y en la vida en sociedad. h) A elegir a sus representantes en el Consejo Escolar y a postularse como representante. i) A participar en el Consejo Escolar en calidad de representantes del profesorado de acuerdo con las disposicio-nes vigentes. j) A la formación permanente para el ejercicio profesional. k) A la movilidad interterritorial en las condiciones que se establezcan. l) A ejercer los cargos y las funciones directivas y de coordinación docente en los centros para los que fuesen designados en los términos establecidos legalmente. m) A la acreditación de los méritos que se determinen a efectos de su promoción profesional, entre los que se considerarán, al menos, los siguientes: la participación en proyectos de experimentación, investigación e innova-ción educativa, sometidas a su correspondiente evaluación; la impartición de la docencia de su materia en una lengua extranjera; el ejercicio de la función directiva; la acción tutorial; la implicación en la mejora de la enseñan-za y del rendimiento del alumnado, y la dirección de lafase de prácticas del profesorado de nuevo ingreso. Los procedimientos y mecanismos de protección de estos derechos vienen recogidos en el art.9 del ROC. 4.2.4. ORGANIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO EN EL CENTRO: ÓRGANOS DE GESTIÓN Y EQUIPOS A lo largo del ROC, en desarrollo de otras normas de mayor rango, se establece la forma y las funciones en las que el profesorado puede y debe participar en la vida del centro. Además del consejo escolar, tal y como se con-templa 3.1 de este documento: 1. El claustro de profesorado. 2. El equipo directivo: 2.1. La dirección. 2.2. La jefatura de estudios.

Page 200: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

199 2.3. La secretaría. 3. Los órganos de coordinación docente: 3.1. El equipo técnico de coordinación pedagógica. 3.2. Los equipos de ciclo. 3.3. El equipo de orientación. 3.4. Los equipos docentes. 3.5. La tutoría 1. El claustro de profesorado a) Integrantes. Atendiendo al art. 65.1 del ROC, el Claustro de Profesorado estará integrado por la tota-lidad de los maestros y maestras que prestan servicios en el centro. Los maestros/as que imparten docen-cia en varios centros y cuya carga horaria sea superior en nuestro centro, se integrarán en nuestro Claustro; asimismo, si esa carga horaria fuera inferior, voluntariamente se podrán integrar también en el nuestro (art. 65.3 del ROC). b) Presidencia y secretaría. Corresponde a la dirección del centro presidir las reuniones del Claustro de Profesorado (art. 65.1 del ROC) y a la secretaría ejercer de secretario/a en el mismo (art. 65.2 del ROC). c) Competencias. Vienen determinadas en el art. art. 66 del ROC: a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración del Plan de Centro. b) Aprobar y evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, a que se refiere el artículo 20.3. c) Aprobar las programaciones didácticas y las propuestas pedagógicas. d) Fijar criterios referentes a la orientación y tutoría del alumnado. e) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación, de la innovación y de la investigación pedagógica y en la forma-ción del profesorado del centro. f) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del director o directora en los términos establecidos en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y demás normativa de aplicación. g) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por las personas candidatas. h) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las eva-luaciones internas y externas en las que participe el centro. i) Informar el reglamento de organización y funcionamiento del centro. j) Informar la memoria de autoevaluación a que se refiere el artículo 26. k) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar para que éstas se atengan ala normativa vigente. l) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro. m) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el reglamento de organización y funcionamiento del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

d) Régimen de funcionamiento. Se establece en el art. 67 del ROC: d.1. Celebración de reuniones. Tendrán lugar en día y hora que posibiliten la asistencia de todos los integrantes del Claustro (art. 67.1 del ROC). d.2. Convocatoria. a. Potestad de convocatoria. La tiene la dirección del centro por propia iniciativa o a solicitud de, al menos, un tercio de sus miembros(art. 67.2 del ROC). b. Forma. La realizará la secretaría del centro por orden de la dirección con el correspondiente orden del día, poniendo a disposición del profesorado toda la información necesaria sobre los temas a tratar (art. 67.1 del ROC). c. Tipos de sesiones. Podrán ser ordinarias, que se convocarán con, al menos cuatro días antes de su celebración, o extraordinarias, si los temas y circunstancias así lo aconsejan, que se con-vocarán con cuarenta y ocho horas de antelación (art. 67.1 del ROC).

Page 201: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

200 d.3. Asistencia. Es obligatoria y la falta injustificada se considerará incumplimiento de horario laboral (art. 67.2 del ROC). d.4. Reglamento para los debates. Los debates que se produzcan en las reuniones de Claus-tro se ajustarán a estas normas: Todos/as los miembros del claustro podrán presentar documentos alternativos, enmiendas, parciales o totales, a la documentación que, para el debate presente el equipo directivo, por escrito y con anterioridad a la reunión. En el caso de que sean enmiendas de menor importancia o de estilo que no cambie el fondo del docu-mento se podrá hacer de forma oral en el momento del debate. Cuando se trate de enmiendas o documentos alternativos, cada ponente contará con unos minutos de intervención para exponer su texto y la defensa del mismo, antes de pasarlo a votación. En el caso de que el ponente del documento asuma las enmiendas, el texto enmendado solo pasará a votación si algún miembro del Claustro mantiene el texto inicial. De cada sesión que celebre el órgano colegiado se levantará acta por el secretario/a, que especificará necesariamente los asistentes, el orden del día de la reunión, las circunstancias del lugar y tiempo en que se ha celebrado, los puntos principales de las deliberaciones, así como el contenido de los acuerdos adoptados. En el acta figurará, a solicitud de los respectivos miembros del órgano, el voto contrario al acuerdo adop-tado, su abstención y los motivos que lo justifiquen o el sentido de su voto favorable. Cualquier miembro tiene derecho a solicitar la transcripción íntegra de su intervención o propuesta, siem-pre que aporte en el acto, o en el plazo 72 horas, el texto que se corresponda fielmente con su intervención, haciéndose así constar en el acta o uniéndose copia a la misma. 2. El equipo directivo a) Composición y carácter. El equipo directivo de nuestro centro estará integrado por la dirección, la secretar-

ía y la jefatura de estudios (art. 69.1.c del ROC) y es el órgano ejecutivo de gobierno del centro que debe traba-jar de forma coordinada en el desempeño de sus funciones, conforme a las instrucciones del director y las fun-ciones específicas legalmente establecidas (art. 68.1 del ROC). Igualmente, según recoge el art. 75.2 del ROC debe existir una participación equilibrada entre hombres y muje-res en el equipo directivo, estableciendo un mínimo de representación del cuarenta por ciento o, en todo caso, garantizando la presencia de ambos sexos en dicho equipo. b) Funciones. Reguladas en el art. 68.2 del ROC:

a) Velar por el buen funcionamiento del centro. b) Establecer el horario que corresponde a cada área y, en general, el de cualquier otra actividad docente y no docente. c) Adoptar las medidas necesarias para la ejecución coordinada de los acuerdos adoptados por el Consejo Escolar y el Claustro de Profesorado, así como velar por el cumplimiento de las decisiones de los órganos de coordinación docente, en el ámbito de sus respectivas competencias. d) Elaborar el Plan de Centro y la memoria de autoevaluación, de conformidad con lo establecido en los artículos 20.2 y 3 y 26.5. e) Impulsar la actuación coordinada del centro con el resto de centros docentes de su zona educativa, especialmente con el instituto de educación secundaria al que esté adscrito. f) Favorecer la participación del centro en redes de centros que promuevan planes y proyectos educativos para la mejora permanente de la enseñanza. g) Colaborar con la Consejería competente en materia de educación en aquellos órganos de participación que, a tales efec-tos, se establezcan. h) Cumplimentar la documentación solicitada por los órganos y entidades dependientes de la Consejería competente en materia de educación. i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

Page 202: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

201 2.1. La dirección a) Selección, nombramiento y cese. Según el art. 72 del ROC, estos procedimientos se regirán por lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/2006 y en las normas que la desarrollan: el Decreto 59/2007 y en la Orden de 26 de marzo de 2007. b) Competencias. Vienen recogidas en el art. 132 de la Ley Orgánica 2/2006, en el 132 de la Ley 17/2007y en 70 del ROC: a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa enel mismo y hacerle llegar a esta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa. b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro de Profesora-do y al Consejo Escolar. c) Ejercer la dirección pedagógica, facilitar un clima de colaboración entre el profesorado, designar el profesorado respon-sable de la aplicación de las medidas de atención a la diversidad, promover la innovación educativa e impulsar y realizar el seguimiento de los planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro. d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes. e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro. f) Ejercer la potestad disciplinaria de acuerdo con lo establecido en el artículo 71. g) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan al alumnado, en cumplimiento de la normativa vigente y del proyecto educativo del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar. h) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una forma-ción integral del alumnado en conocimientos y valores. i) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado. j) Convocar y presidir los actos académicos y las reuniones del Consejo Escolar y del Claustro de Profesorado y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus competencias. k) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de acuerdo con el presupues-to del centro y ordenar los pagos, todo ello de conformidad con lo que establezca la Consejería competente en materia de educación. l) Visar las certificaciones y documentos oficiales del centro, así como de los centros privados que, en su caso, se adscri-ban a él, de acuerdo con lo que establezca la Consejería competente en materia de educación. m) Proponer requisitos de especialización y capacitación profesional respecto de determinados puestos de trabajo docentes del centro, de acuerdo con lo que a tales efectos se determine por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. n) Proponer a la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación el nom-bramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa información al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar. ñ) Establecer el horario de dedicación de los miembros del equipo directivo a la realización de sus funciones, de conformi-dad con el número total de horas que, a tales efectos, se determine por Orden de la persona titular de la Consejería com-petente en materia de educación. o) Proponer a la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación el nom-bramiento y cese de las personas coordinadoras de ciclo, oído el Claustro de Profesorado. p) Nombrar y cesar a los tutores y tutoras de grupo, a propuesta de la jefatura de estudios. q) Decidir en lo que se refiere a las sustituciones del profesorado que se pudieran producir, por enfermedad, ausencia u otra causa de acuerdo con lo que a tales efectos se determine por Orden de la persona titular de la Consejería competentes materia de educación y respetando, en todo caso, los criterios establecidos normativamente para la provisión de puestos de trabajo docentes. r) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. c) Potestad disciplinaria de la dirección. Recogida en la Orden de 2 de agosto de 2011, art. 4 y en el art.

71 del ROC. En el apartado primero de este artículo se establecen los casos a los que se podrá aplicar esta potestad: a) Incumplimiento injustificado del horario de trabajo hasta un máximo de 9 horas al mes. b) La falta de asistencia injustificada en un día. c) El incumplimiento de los deberes y obligaciones, siempre que no deban ser calificados como falta grave.

Page 203: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

202 d) Suplencia. Según recoge el art. 77.1 del ROC, en caso de vacante, ausencia o enfermedad, la di-rección será suplida temporalmente por la jefatura de estudios. 2.2. La jefatura de estudios a) Competencias de la jefatura de estudios. Vienen recogidas en el art. 73 del ROC: a) Ejercer, por delegación de la dirección y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente en todo lo relativo al régimen académico y controlar la asistencia al trabajo del mismo. b) Sustituir al director o directora en caso de vacante, ausencia o enfermedad. c) Ejercer, por delegación de la dirección, la presidencia de las sesiones del equipo técnico de coordinación pedagógica. d) Proponer a la dirección del centro el nombramiento y cese de los tutores y tutoras de grupo. e) Coordinar las actividades de carácter académico y de orientación, incluidas las derivadas de la coordinación con los institutos de educación secundaria a los que se encuentre adscrito el centro. f) Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el horario general del centro, así como el horario lectivo del alumnado y el individual de cada maestro y maestra, de acuerdo con los criterios incluidos en el proyecto educativo, así como velar por su estricto cumplimiento. g) Elaborar el plan de reuniones de los órganos de coordinación docente. h) Elaborar la planificación general de las sesiones de evaluación. i) Coordinar las actividades de los coordinadores de ciclo. j) Garantizar el cumplimiento de las programaciones didácticas. k) Organizar los actos académicos. l) Organizar la atención y el cuidado del alumnado en los períodos de recreo y en las actividades no lectivas. m) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro o por Orden de la persona titular de la Consejería com-petente en materia de educación. b) Nombramiento, cese y suplencia. b1. Nombramiento: de acuerdo con el art. 75.1 del ROC, corresponde a la dirección del centro, tras comunicar-lo al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar, formular la propuesta de nombramiento de estos cargos al Delegado/a Provincial de la Consejería, entre el profesorado con destino en el centro. b2. Cese: atendiendo al art 76 del ROC, el cese en el cargo se originará al término del mandato o cuando se produzcan una de las siguientes circunstancias: a) Renuncia motivada aceptada por la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería compe-tentes materia de educación, previo informe razonado de la dirección, oído el Consejo Escolar. b) Cuando por cese de la dirección que los propuso, se produzca la elección del nuevo director o directora. c) Cuando deje de prestar servicios efectivos en el centro. d) A propuesta de la dirección, mediante escrito razonado, previa audiencia al interesado y previa comunicación

b3. Suplencia: según establece el art. 77.2 del ROC, en caso de vacante, ausencia o enfermedad, será suplida temporalmente por el maestro o maestra designados por la dirección del centro, que deberá informar de su decisión al Consejo Escolar. 2.3. La secretaría a) Competencias de la secretaría. Se recogen en el art. 74 del ROC: a) Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las directrices de la dirección. b) Ejercer la secretaría de los órganos colegiados de gobierno del centro, establecer el plan de reuniones de dichos órga-nos, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos, todo ello con el visto bueno de la dirección. c) Custodiar los libros oficiales y archivos del centro. d) Expedir, con el visto bueno de la dirección, las certificaciones que soliciten las autoridades y las personas interesadas. e) Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado. f) Adquirir el material y el equipamiento del centro, custodiar y gestionar la utilización del mismo y velar por su manteni-miento en todos los aspectos, de acuerdo con la normativa vigente y las indicaciones de la dirección, sin perjuicio de las facultades que en materia de contratación corresponden a la persona titular de la dirección, de conformidad con lo recogi-do en el artículo 70.1.k) g) Ejercer, por delegación de la dirección y bajo su autoridad, la jefatura del personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria adscrito al centro y controlar la asistencia al trabajo del mismo.

Page 204: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

203 h) Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el horario del personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria, así como velar por su estricto cumplimiento. i) Elaborar el anteproyecto de presupuesto de ingresos y gastos del centro. j) Ordenar el régimen económico del centro, de conformidad con las instrucciones de la dirección, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante la Consejería competente en materia de educación y los órganos a los que se refiere el artículo 25.4. k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro o por Orden de la persona titular de la Consejería compe-tente en materia de educación. b) Nombramiento, cese y suplencia. Los procedimientos coinciden con los previstos para la jefatura de estudios (ver punto anterior). 3. Los órganos de coordinación docente Vienen enumerados en el art. 78 del ROC. 3.1. El equipo técnico de coordinación pedagógica a) Integrantes. El art. 87.1 y 2 del ROC (modificado en la Corrección de errores al Decreto 328/2010) esta-blece que forman parte de este equipo el director/a del centro, que lo preside, el jefe/a de estu-dios, los coordinadores/as de ciclo, el coordinador/a del equipo de orientación y el orientador/a de referencia del centro del equipo de orientación educativa. Actuará como secretario/a el miembro de este equipo designado por la dirección (87.1 del ROC). b) Competencias. Se enumeran en el art. 88 del ROC: a) Establecer las directrices generales para la elaboración de los aspectos educativos del Plan de Centro y sus modificacio-nes. b) Fijar las líneas generales de actuación pedagógica del proyecto educativo. c) Asesorar al equipo directivo en la elaboración del Plan de Centro. d) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las programaciones didácticas. e) Asesorar a los equipos de ciclo y al Claustro de Profesorado sobre el aprendizaje y la evaluación en competencias y velar porque las programaciones de las áreas contribuyan al desarrollo de las competencias básicas. f) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado. g) Establecer criterios y procedimientos de funcionamiento del aula de convivencia. h) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los aspectos educativos del Plan de Centro. i) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como consecuencia de los resultados de la autoeva-luación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen. j) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto educativo. k) Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los proyectos de formación en centros. l) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado. m) Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto relativo a la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de Profesorado de las mismas. n) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los equipos de ciclo y de orientación para su conocimiento y aplicación. ñ) Informar a los maestros y maestras sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que se estén llevando acabo con respecto al currículo. o) Establecer indicadores de calidad que permitan valorarla eficacia de las actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento. p) Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza. q) Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y el seguimiento de las pruebas de evalua-ción de diagnóstico y con aquellas otras actuaciones relacionadas con la evaluación que se lleven a cabo en el centro. r) Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de mejora como resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el centro. s) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el proyecto educativo del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. 3.2. Los equipos de ciclo

Page 205: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

204 a) Integrantes. El art. 80.1 del ROC indica que forman parte de él todos los maestros y maestras que imparten docencia en el ciclo. Aquellos profesionales que imparten clase en varios ciclos, serán adscritos por la dirección del centro a uno de estos ciclos, sin menoscabo de la coordina-ción de éstos con el del resto de ciclos en razón de las áreas que impartan. b) Los equipos en nuestro centro. En nuestro centro, de acuerdo con lo establecido en el art.80.2.c

del ROC, existirá un equipo por cada ciclo que se imparte (segundo ciclo de educación infantil y primero, se-gundo y tercero de educación primaria). c) Funciones. Se establecen en el art. 81 del ROC: a) Colaborar con el equipo directivo en la elaboración de los aspectos docentes del proyecto educativo. b) Elaborar las programaciones didácticas o, en su caso, las propuestas pedagógicas correspondientes al mismo, de acuerdo con el proyecto educativo. c) Velar para que en las programaciones didácticas de todas las áreas se incluyen medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado. d) Realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de la programación didáctica y proponer las medidas de mejora que se deriven del mismo. e) Colaborar en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se desarrollen para el alumnado del ciclo. f) Promover, organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares, de conformidad con lo establecido en la normativa vigente. g) Mantener actualizada la metodología didáctica, especialmente aquella que favorezca el desarrollo de las capacidades en el alumnado de educación infantil y de las competencias básicas en el alumnado de educación primaria. h) Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro o por Orden de la persona titular de la Con-sejería competente en materia de educación.

d) La coordinación del equipo de ciclo. d.1. La coordinación en nuestro centro. Existirá un/a coordinador/a por cada ciclo impartido en el centro, de acuerdo con el art. 82.3 del ROC. d.2. Competencias de los/as coordinadores/as. Según el art. 83 del ROC, corresponde a éstos: a) Coordinar y dirigir las actividades de los equipos de ciclo, así como velar por su cumplimiento. b) Convocar y presidir las reuniones de los equipos de ciclo y levantar acta de las mismas. c) Representar al equipo de ciclo en el equipo técnico de coordinación pedagógica. d) Coordinar y dirigir la acción de los tutores y tutoras conforme al plan de orientación y acción tutorial. e) Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyecto educativo. f) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro o por Orden de la Consejería competente en materia de educación.

d.3. Nombramiento de los/as coordinadores/as. De acuerdo con el art. 84.1 del ROC, corresponde a la direc-ción del centro, una vez oído el claustro de profesorado, formular la propuesta de nombramiento de coordinado-res/as al Delegado/a Provincial de la Consejería, entre el profesorado funcionario con destino definitivo en el centro. Estos nombramientos tendrán carácter bianual, siempre que estos profesionales sigan prestando servi-cios en el centro. En el punto segundo del mismo artículo se establece que exista una participación equilibrada entre hombres y mujeres, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 75.2 del ROC. d.4. Cese de los/as coordinadores/as. El art. 84.1 del ROC establece que los coordinadores/as cesaran al término de su mandato o cuando ocurran una de las siguientes causas: a) Cuando por cese de la dirección que los propuso, se produzca la elección del nuevo director o directora. b) Renuncia motivada aceptada por la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería compe-tente en materia de educación, previo informe razonado de la dirección del centro. c) A propuesta de la dirección, mediante informe razonado, oído el Claustro de Profesorado, con audiencia a la persona interesada.

Page 206: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

205 Será siempre el Delegado o Delegada de la Consejería quien acuerde el cese. Entonces se procederá a nuevos nombramientos de acuerdo con lo indicado en el punto d.3. Si el cese se ha producido por las causas b o c, no se podrá proceder a nombrar a los mismos profesionales. 3.3. El equipo de orientación a) Integrantes. El art. 86.1 y 4 del ROC indica que forman parte de él todos los maestros y maestras especialistas en audición y lenguaje, en pedagogía terapéutica y los responsables en atención a la diversidad, asimismo pertenece a este equipo el orientador/a de referencia del centro del equipo de orientación educativa. En el caso de existir personal no docente dedicado a tareas de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. b) Funciones. Se establecen en el art. 86.2 del ROC: a) Asesorar sobre la elaboración del plan de orientación y acción tutorial. b) Colaborar con los equipos de ciclo en el desarrollo del mismo, especialmente en la prevención y detección temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo, c) Asesorar en la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise. c) Competencias, nombramiento y cese del coordinador/a de orientación. Según establece el 86.3 del ROC, le es aplicable todo lo indicado en los puntos d.2, d.3 y d.4 del bloque anterior, sobre los coordinado-res/as de ciclo, es decir, lo dispuesto en los arts. 83, 84 y 85 del ROC. d) Funciones específicas del orientador/a de referencia. Se regulan en el 86.5 del ROC: a) Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado, de acuerdo con lo previsto en la normativa vigente. b) Asesorar al profesorado en el proceso de evaluación continua del alumnado. c) Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso de enseñanza y aprendizaje a las nece-sidades del alumnado. d) Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de las medidas relacionadas con la mediación, resolución y regula-ción de conflictos en el ámbito escolar. e) Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes actuaciones y medidas de atención a la diversidad, especialmente las orientadas al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo. f) Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial, asesorando en sus funciones al profesorado que tenga asignadas las tutorías, facilitándoles los recursos didácticos o educativos necesarios y, excepcionalmente, interviniendo directamente con el alumnado, ya sea en grupos o de forma individual, todo ello de acuerdo con lo que se recoja en dicho plan. g) Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los aspectos que afecten a la orientación psico-pedagógica del mismo. h) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. 3.4. Los equipos docentes a) Integrantes. Según el art. 79.1 del ROC, forman parte de los equipos docentes todos los maestros y maestras que imparten docencia a un mismo grupo de alumnos y alumnas. b) Coordinación. En el mismo apartado de ese artículo del ROC, se establece que coordinará el equipo el tutor o tutora del grupo correspondiente. c) Funciones. Se establecen en el art. 79.2 del ROC: a) Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo del centro. b) Realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y con el proyecto educa-tivo del centro y adoptar las decisiones que correspondan en materia de promoción. c) Garantizar que cada maestro y maestra proporcione al alumnado información relativa a la programación del área que imparte, con especial referencia a los objetivos, los mínimos exigibles y los criterios de evaluación. d) Establecer actuaciones para mejorar el clima de convivencia del grupo. e) Tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo, estableciendo medidas para resolverlos y sin perjuicio de las competencias que correspondan a otros órganos en materia de prevención y resolución de conflictos.

Page 207: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

206 f) Conocer y participar en la elaboración de la información que, en su caso, se proporcione a los padres, madres o repre-sentantes legales de cada uno de los alumnos o alumnas del grupo. g) Proponer y elaborar las adaptaciones curriculares no significativas bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del equipo de orientación a que se refiere el artículo 86. h) Atender a los padres, madres o representantes legales del alumnado del grupo de acuerdo con lo que se establezca en el plan de orientación y acción tutorial del centro y en la normativa vigente. i) Cuantas otras se determinen en el plan de orientación y acción tutorial del centro. d) Otras consideraciones. Estos equipos trabajarán para prevenir problemas de aprendizaje, compartiendo toda la información necesaria en aras a la coordinación (art. 79.3 del ROC); asimismo sus reuniones serán planificadas por la jefatura de estudios, dentro del horario general del centro (art. 79.4 del ROC). 3.5. La tutoría a) Asignación y nombramiento. De acuerdo con lo dispuesto en el art. 89.1, 2 y 4 del ROC, la dirección nombrará de entre los maestros/as del centro a los tutores/as de cada grupo del centro, a propuesta de la jefa-tura de estudios y teniendo en cuenta que los profesionales que hayan empezado ciclo en el curso anterior, de-berán continuar hasta la finalización de aquél. Este nombramiento tendrá una duración de un curso académico. b) Ejercicio de la tutoría. Al contar nuestro centro con aulas de apoyo a la integración, La tutoría del alumna-do con necesidades educativas especiales será ejercida conjuntamente por el/la maestro/a tutor/a del grupo ordinario donde esté integrado dicho alumnado y por el maestro/a especialista en que atienda y apoye a este alumnado (art. 89.1 del ROC). a) Funciones. Según el art. 89.3 del ROC, ‘los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias’. Abundando en esto, el art. 90.1 del ROC dispone que ‘mantendrán una relación permanente con las familias del alumnado, facilitando situaciones y cauces de comunicación y colaboración y promoverán la presencia y participación en la vida de los centros. Para favorecer una educación integral, los tutores y tutoras aportarán a las familias informa-ción relevante sobre la evolución de sus hijos e hijas que sirva de base para llevar a la práctica, cada uno en su contexto, modelos compartidos de intervención educativa’. En el art. 90.2 del ROC, se enumeran las funciones tutoriales: a) Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial. b) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas. c) Coordinar la intervención educativa de todos los maestros y maestras que componen el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo. d) Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el equipo docente. e) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo. f) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos y alumnas. g) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación y promoción del alumnado, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación. h) Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo. i) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo. j) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o representantes legales. k) Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación incluirá la atención a la tutoría electrónica a través de la cual los padres, madres o repre-sentantes legales del alumnado menor de edad podrán intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos e hijas con el profesorado que tenga asignada la tutoría de los mismos de conformidad con lo que a tales efectos se esta-blezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. l) Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 10. A tales efectos, el horario dedicado a las entrevistas con los padres, madres o representantes legales del alumnado se fijará de forma que se posibilite la asistencia de los mismos y, en todo caso, en sesión de tarde. m) Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro.

Page 208: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

207 n) Colaborar, en la forma que se determine en el reglamento de organización y funcionamiento, en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto. ñ) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el plan de orientación y acción tutorial del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. Con objeto de dar cumplimiento a estas funciones y a su relación con las familias de su alumnado, cada profesor que ejerza la tutoría celebrará, antes de la finalización del mes de noviembre, una reunión con los representantes legales del alumnado de su grupo en la que se informará, al menos, de los siguientes aspectos: a) Plan global de trabajo del curso. b) Criterios y procedimientos de evaluación del alumnado en las diferentes áreas o materias. c) Medidas de apoyo al alumnado y de atención a la diversidad que se puedan adoptar. d) Organización de la tutoría y de la tutoría electrónica, así como del horario de atención a las familias, que, deberá posibili-tar la asistencia de las mismas y que se fijará, en todo caso, en horario de tarde. e) Procedimiento para facilitar la relación de las familias con el profesorado que integra el equipo docente que imparte docencia en el grupo y para ser oídas en las decisiones que afecten a la evolución escolar de los hijos e hijas. f) Derechos y obligaciones de las familias, de acuerdo con lo recogido en los artículos 10 y 11 del ROC. g) Funciones de las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo. h) Compromisos educativos y de convivencia. En esta misma reunión se procederá a la elección del padre o madre delegado de las familias en el grupo para ese curso escolar, de acuerdo con lo dispuesto en el punto 3.4.1.a). 4.3. PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO 4.3.1. DERECHOS DEL ALUMNADO El art. 3 del ROC establece los derechos que le corresponde al alumnado: a) A recibir una educación de calidad que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad y de sus capacidades. b) Al estudio. c) A la orientación educativa y profesional. d) A la evaluación y el reconocimiento objetivos de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar. A estos efectos, tendrá derecho a ser informado, de los criterios de evaluación que serán aplicados. e) A la formación integral que tenga en cuenta sus capacidades, su ritmo de aprendizaje y que estimule el esfuerzo perso-nal, la motivación por el aprendizaje y la responsabilidad individual. f) Al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica educativa y al uso seguro de internet en los centros docentes. g) A la educación que favorezca la asunción de una vida responsable para el logro de una sociedad libre e igualitaria, así como a la adquisición de hábitos de vida saludable, la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad. h) Al respeto a su libertad de conciencia y a sus convicciones religiosas y morales, así como a su identidad, intimidad, integridad y dignidad personales. i) A la igualdad de oportunidades y de trato, mediante el desarrollo de políticas educativas de integración y compensación. j) A la accesibilidad y permanencia en el sistema educativo, en los términos previstos en el artículo 7.2 i) de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. k) A la libertad de expresión y de asociación, así como de reunión en los términos establecidos en el artículo 8 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. l) A la protección contra toda agresión física o moral. m) A la participación en el funcionamiento y en la vida del centro y en los órganos que correspondan, y la utilización de las instalaciones del mismo. n) A conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía. ñ) A ser informado de sus derechos y deberes, así como de las normas de convivencia establecidas en el centro, de forma adecuada a su edad. 4.3.2. DEBERES DEL ALUMNADO El art. 2 del ROC establece asimismo los deberes del alumnado: a) El estudio, que se concreta en: 1º La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad. 2º Participar activa y diligentemente en las actividades orientadas al desarrollo del currículo, siguiendo las directrices del profesorado. 3º El respeto a los horarios de las actividades programadas por el centro.

Page 209: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

208 4º El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras. 5º La obligación de realizar las actividades escolares para consolidar su aprendizaje que le sean asignadas por el profeso-rado. b) Respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado. c) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, así como la igualdad entre hombres y mujeres. d) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente y contribuir al desarrollo del proyecto educativo del mismo y de sus actividades. e) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro. f) Participar en los órganos del centro que correspondan, así como en las actividades que este determine. g) Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico, contribuyendo a su conservación y mantenimiento. h) Participar en la vida del centro. i) Conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, con el fin de formarse en los valores y prin-cipios recogidos en ellos. 4.3.3. DELEGADOS/AS DE GRUPO Según establece el art. 5 del ROC, ‘constituyen un deber y un derecho del alumnado de educación primaria la participación en el funcionamiento y en la vida del centro a través de los delegados y delegadas de grupo.’ A) GRUPOS EN LOS QUE SE ELIGE DELEGADO/A De acuerdo con el art.5 del ROC, se elegirá delegado/a en los grupos de educación primaria. B) PROCESO DE ELECCIÓN La elección se realizará siguiendo el siguiente procedimiento: -El tutor/a de cada grupo dedicará la sesión de tutoría correspondiente a la segunda semana del curso a exponer a su alumnado en qué consiste la figura del delegado/a de clase, cuáles deben ser sus cualidades, las funciones que debe cumplir… Al finalizar esa sesión, el alumnado interesado en de cada grupo presentará su candidatura para la elección de delegado/a. -En la sesión correspondiente a la tercera semana del curso, los distintos candidatos presentarán sus programas en breves exposiciones, tras las cuales se abrirán turnos de palabra para que el resto de los alumnos/as pregun-te o de sus opiniones al respecto. El tutor/a ejercerá de moderador de los debates. -Se procederá a la elección en la sesión de tutoría de la cuarta semana del curso. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 6.1 del ROC, esta elección se hará mediante sufragio directo y secreto y por mayoría simple. El can-didato que obtenga mayor número de votos será elegido delegado/a, mientras que el segundo en votos será designado subdelegado. En caso de empate entre dos o más candidatos, se procederá a una segundo votación de desempate. De persistir el empate, se hará la designación mediante sorteo en la misma sesión de tutoría. C) FUNCIONES DEL/DE LA DELEGADO/A (ver art. 6.2 y 6.3. del ROC) Las funciones que realizará el delegado/a serán: a) Ejercerá la representación del alumnado de su grupo ante otras instancias. b) Colaborará con el profesorado en los asuntos que afecten al funcionamiento de la clase: - procurando mantener un buen clima de colaboración, trabajo y solidaridad en el aula. - velando por la adecuada utilización del material de las aulas y de las instalaciones deportivas y recreativas y poniendo en conocimiento del tutor/a el deterioro o mal uso de las instalaciones y materiales escolares que utili-ce el grupo. - propiciando la adecuada convivencia del alumnado de su grupo y mediando en los conflictos que surjan de acuerdo con lo establecido al respecto en el plan de convivencia. e) Tratará de que tanto los derechos como los deberes del alumnado de su grupo sean respetados y cumplidos por todos. c) Preparará y convocará las asambleas de grupo. d) Presidirá las asambleas de su grupo. e) Trasladará al tutor o tutora las sugerencias y reclamaciones del grupo al que representa. f) Asistirá y será portavoz de los problemas e inquietudes de su grupo en las asambleas de delegados/as a las que asistan.

Page 210: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

209 g) Informará a los compañeros sobre lo tratado en las reuniones a las que asista como delegado/a. h) Colaborará en la planificación de las actividades complementarias y extraescolares de su grupo y en el reparto de tareas del alumnado de su grupo. i) Coordinará el cometido de los distintos responsables de tareas del grupo, si los hubiera. Todas estas tareas se realizarán bajo la supervisión y con la colaboración del tutor/a del grupo. D) FUNCIONES DEL/DE LA SUBDELEGADO/A a) Ejercerá las competencias del delegado/a en ausencia de éste. b) Colaborará con el delegado/a en la preparación, convocatoria y reuniones de asamblea de grupo. E) ASAMBLEAS DE GRUPO Quincenalmente, en la sesión de tutoría, dedicarán un espacio de tiempo no inferior a quince minutos, cada grupo de educación primaria realizará una asamblea para tratar de los temas de interés del grupo y aprobar acciones que incumban a éste. F) ASAMBLEA DE DELEGADOS/AS a) Convocatoria. El/la jefe/a de estudios convocará trimestralmente con carácter ordinario una reunión de la asamblea con los puntos del orden del día que se van a tratar. Con carácter extraordinario podrán convocarse cuantas asambleas estime necesarias el/la jefe/a de estudios. b) Presidencia y secretaría. Esta asamblea será en todo caso supervisada y asesorada por el/la propio/a jefe/a de estudios y será presidida por el delegado del curso superior que asista, que asumirá el papel de mode-rador. La secretaría será asumida por el delegado del siguiente curso en orden descendente que tomará notas de lo tratado en la asamblea para redactar, junto a quién haya ejercido la presidencia, el acta de la reunión. c) Funciones de la asamblea. La asamblea asumirá las siguientes funciones: a) Ejercerá de máximo órgano de representación del alumnado del centro y, como tal y a través de los represen-tantes designados por la propia asamblea, podrá dirigirse a las instancias competentes para exponer los acuer-dos tomados, sugerencias o reclamaciones que se estimen. b) Tratará de los problemas de convivencia más significativos que hayan tenido lugar en los diferentes grupos o entre alumnado de diferentes grupos, así como formas de resolución de éstos. c) Será foro de debate y toma de decisiones de sugerencias, problemas o temas que quieran exponer los diferen-tes grupos del centro. 4.4. PARTICIPACIÓN FAMILIAR 4.4.1. DERECHOS DE LAS FAMILIAS Estos derechos vienen recogidos en el art. 10 del ROC: a) Recibir el respeto y la consideración de todo el personal del centro. b) Participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, apoyando el proceso de enseñanza y aprendizaje de éstos. c) Ser informadas de forma periódica sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas. d) Ser oídas en las decisiones que afecten a la evolución escolar de sus hijos e hijas. e) Ser informadas de los criterios de evaluación que serán aplicados a sus hijos e hijas. f) Ser informadas puntualmente de las faltas de asistencia de sus hijos e hijas al centro. g) Suscribir con el centro docente un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de apren-dizaje de sus hijos e hijas. h) Conocer el Plan de Centro. i) Ser informadas de las normas de convivencia establecidas en el centro. j) Recibir notificación puntual de las conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia realizadas por sus hijos e hijas. k) Suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia, con objeto de establecer mecanismos de coordinación con el profesorado y con otros profesionales que atienden al alumno o alumna que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas escolares, y de colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta situación. l) Recibir información de las actividades y régimen de funcionamiento del centro, así como de las evaluaciones de las que haya podido ser objeto. m) Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados en el centro. n) Participar en la vida del centro y en el Consejo Escolar. ñ) Utilizar las instalaciones del centro en los términos que establezca el Consejo Escolar.

Page 211: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

210 4.4.2. DEBERES DE LAS FAMILIAS El art. 11.1 del ROC dispone que los padres y las madres o representantes legales, como principales responsa-bles que son de la educación de sus hijos e hijas o pupilos, tienen la obligación de colaborar con los centros docentes y con los maestros y maestras. Así, en el apartado 2 del mismo artículo concreta que la colaboración consistirá en: a) Estimular a sus hijos e hijas en la realización de las actividades escolares para la consolidación de su aprendizaje que les hayan sido asignadas por el profesorado. b) Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado. c) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro. d) Procurar que sus hijos e hijas conserven y mantengan en buen estado los libros de texto y el material didáctico cedido por los centros. e) Cumplirán con las obligaciones contraídas en los compromisos educativos y de convivencia que hubieran suscrito con el centro. 4.4.3. DELEGADOS Y DELEGADAS DE PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO A) PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN El art. 22.2 del ROC y el art. 9 de la Orden de 20 de junio de 2011 establece la figura del delegado o de-legada de los padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos del centro. Este cargo tendrá carácter anual y se elegirá en cada grupo para cada curso escolar por los propios padres, madres o representantes legales del alumnado en la reunión que el profesorado que ejerza la tutoría debe realizar con las familias antes de finalizar el mes de noviembre (ver punto 3.5). En la convocatoria de esta reunión deberá hacerse constar, como puntos del orden del día, la elección de dele-gado o delegada de padres y madres del alumnado, así como la información de las funciones que se les atribuye en el Plan de Centro. Las personas delegadas de los padres y las madres del alumnado en cada grupo se elegirán por mayoría simple mediante sufragio directo y secreto, de entre las madres y padres del alumnado de cada unidad escolar presen-tes en la reunión. Previamente a la elección, las madres y los padres interesados podrán dar a conocer y ofrecer su candidatura para esta elección. En este proceso, la segunda y tercera personas con mayor número de votos serán designa-das como subdelegadas 1ª y 2ª, que sustituirán a la persona delegada en caso de ausencia de la misma y podrán colaborar con ella en el desarrollo de sus funciones. En este proceso de elección se procurará contar con una representación equilibrada de hombres y mujeres. B) FUNCIONES Las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo tendrán las siguientes funciones: a) Representar a las madres y los padres del alumnado del grupo, recogiendo sus inquietudes, intereses y expec-tativas y dando traslado de los mismos al profesorado tutor. b) Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y obligaciones. c) Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en el grupo y en el centro e impulsar su participación en las actividades que se organicen. d) Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado con el tutor o tutora del grupo y con el resto del profesorado que imparte docencia al mismo. e) Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el equipo directivo, la asociación de padres y madres del alumnado y los representantes de este sector en el Consejo Escolar. f) Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el centro para informar a las familias del alum-nado del grupo y para estimular su participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas. g) Mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado del grupo o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa, de acuerdo con lo que, a tales efectos, disponga el plan de convivencia. h) Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia que se suscri-ban con las familias del alumnado del grupo. C) JUNTAS DE DELEGADOS Y DELEGADAS DE PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO

Page 212: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

211 El art. 17 de la Orden de 20 de junio de 2011 especifica lo siguiente: a) Con objeto de facilitar la participación de los padres y madres del alumnado en los centros docentes, en los reglamentos de organización y funcionamiento se podrá contemplar la creación de juntas de delegados y delega-das de padres y madres del alumnado. b) Las juntas de delegados y delegadas de los padres y madres del alumnado estarán constituidas por las per-sonas delegadas de madres y padres de la totalidad de los grupos del centro. Su finalidad será coordinar las demandas y actuaciones de sus componentes y dar traslado de sus propuestas al equipo directivo y a la comi-sión de convivencia, en los términos que se establezca en el reglamento de organización y funcionamiento. 4.4.4. ASOCIACIONES DE MADRES Y PADRES DEL ALUMNADO (AMPA) A) CONSTITUCIÓN E INSCRIPCIÓN De acuerdo con lo previsto en el art. 12.1 del ROC, las madres, padres y representantes legales del alumnado matriculado en el centro podrán asociarse de acuerdo con la normativa vigente. Estas asociaciones, conforme a lo dispuesto en el apartado 4 del mismo artículo y de acuerdo con el Decreto 71/2009, de 31 demarzo, deberán inscribirse en el Censo de Entidades Colaboradoras de la Enseñanza. B) FINALIDADES En el apartado 2 se establece que estas asociaciones tendrán las finalidades que se establezcan en sus propios estatutos, considerando, al menos, las siguientes: a) Asistir a los padres, madres o representantes legales del alumnado en todo aquello que concierna a la educa-ción de sus hijos e hijas o menores bajo su guarda o tutela. b) Colaborar en las actividades educativas del centro. c) Promover la participación de los padres, madres o representantes legales del alumnado en la gestión del cen-tro. En este sentido, podrán colaborar con la dirección y el profesorado tutor en la difusión de la convocatoria de elecciones a delegado o delegado de padres y madres del alumnado de cada grupo del centro, impulsando la participación. C) DERECHOS De acuerdo con el apartado 3, las asociaciones de madres y padres del alumnado tendrán derecho a ser infor-madas de: - las actividades y régimen de funcionamiento del centro, - las evaluaciones de las que hayan podido ser objeto, - el Plan de Centro establecido por el mismo. Asimismo, conforme al apartado 5, se facilitará la colaboración de las asociaciones de madres y padres del alumnado con los equipos directivos de los centros, y la realización de acciones formativas en las que participen las familias y el profesorado. 4.5. PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS (PAS) En el art. 27.3 de la Ley 9/2007, de Educación de Andalucía, se establece que se fomentará la participación activa de este personal para la consecución de los objetivos educativos de los centros y, especialmente, los de la convivencia. Así, se impulsará su participación en la vida del centro y en el Consejo Escolar. 4.5.1. DERECHOS Y OBLIGACIONES Según establece el art. 13.1 del ROC, este personal tendrá los derechos y obligaciones establecidos en la legislación del personal funcionario o laboral que le resulte de aplicación. Además, en el apartado 2 de este artículo se dispone que tendrá derecho a participar en el Consejo Escolar y a elegir a sus representantes en este órgano. El apartado 3 se refiere a la formación de este personal, ya que la Administración establecerá planes específicos en los que se incluirán aspectos relativos a la ordenación general del sistema educativo y a la participación de este sector en el mismo. 4.5.2. PROTECCIÓN DE DERECHOS El art. 14 establece que se promoverán acciones que favorezcan la justa valoración social y proporcionará a este personal asistencia jurídica y psicológica gratuita por hechos que se deriven de su ejercicio profesional.

Page 213: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

212 II

GARANTÍAS DE RIGOR Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN Y EN LOS PROCEDI-MIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL CENTRO

Volver sumario ROF 1. OBJETIVOS 1.1. Ejecutar una gestión del centro eficaz a la vez que ajustada a derecho, tal como corresponde a la adminis-tración de un estado democrático. 1.2. Actuar con el rigor y con la transparencia debidos en todos los actos administrativos y, especialmente, en los que afecten a los derechos de los usuarios del servicio educativo. 1.3. Mostrar en todo momento a los usuarios del servicio las vías de solución a las dudas, quejas o reclamacio-nes que la legislación les ofrece para que sientan así el amparo de ésta y la garantía de que sus derechos son respetados. 2. CONSIDERACIONES GENERALES Los derechos de los ciudadanos en cualquier estado democrático de derecho. En nuestro caso hablamos de uno de los derechos fundamentales reconocidos en la ley fundamental: el de educación. Este derecho, como los otros, por definición, debe garantizarse en cualquier caso y quienes lo sientan violado o conculcado deben dis-poner de los cauces oportunos que les lleve a hacer prevalecer dicho derecho, dentro de los márgenes marca-dos por las normas que el propio estado se ha impuesto y por lo dispuesto finalmente por los encargados de determinar si las actuaciones de los órganos de la administración pública se ajustan o no al derecho. Así, como centro integrado en la administración pública, todos los actos llevados a cabo en nuestro colegio de-berán atenerse a la diferente legislación que sobre procedimiento administrativo esté en vigor. Nos centramos en este documento en tres procedimientos que consideramos de suma relevancia dada inciden-cia tan directa de éstos en la garantía de derechos de los usuarios de los servicios de la administración educati-va, en nuestro caso:

1. El procedimiento de admisión del alumnado. 2. El proceso de evaluación del alumnado. 3. Los procedimientos relacionados con la convivencia.

3. BASE NORMATIVA LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. LEY 30/1992, de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Adminis-trativo Común. LEY 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía. LEY 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos. DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. Corrección de errores al DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las es-cuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. DECRETO 40/2011, de 22 de febrero, por el que se regulan los criterios y el procedimiento de admisión del alumnado en los centros docentes públicos y privados concertados para cursar las enseñanzas de segundo ciclo de educación infantil, educación primaria, educación especial, educación secundaria obligatoria y bachillerato. Corrección de errores al Decreto 40/2011, de 22 de febrero, por el que se regulan los criterios y el procedimiento de admisión del alumnado en los centros docentes públicos y privados concertados para cursar las enseñanzas de segundo ciclo de educación infantil, educación primaria, educación especial, educación secundaria obligatoria y bachillerato. DECRET0 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la edu-cación primaria en Andalucía.

Page 214: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

213 INSTRUCCIONES de 16 de marzo de 2011 de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos rela-tivas a los aspectos relacionados con el plan de autoprotección y la prevención de riesgos laborales que deben incluir los reglamentos de organización y funcionamiento de los centros. ORDEN de 24 de febrero de 2011, por la que se desarrolla el procedimiento de admisión del alumnado en los centros docentes públicos y privados concertados para cursar las enseñanzas de segundo ciclo de educación infantil, educación primaria, educación especial, educación secundaria obligatoria y bachillerato. Corrección de errores de la Orden de 24 de febrero de 2011, por la que se desarrolla el procedimiento de admisión del alumnado en los centros docentes públicos y privados concertados para cursar las enseñanzas de segundo ciclo de educa-ción infantil, educación primaria, educación especial, educación secundaria obligatoria y bachillerato. ORDEN de 8 de marzo de 2011, por la que se regula el procedimiento de admisión para el primer ciclo de la educación infantil en las escuelas infantiles de titularidad de la Junta de Andalucía y en las escuelas infantiles y centros de educación infantil de convenio. ORDEN de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía. ORDEN de 1 de agosto de 1996, por la que se regulan las condiciones y el procedimiento para flexibilizar, con carácter excepcional, la duración del período de escolarización obligatoria de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual. ORDEN ECI/1845/2007, de 19 de junio, por la que se establecen los elementos de los documentos básicos de evalua-ción de la educación básica regulada por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, así como los requisitos formales derivados del proceso de evaluación que son precisos para garantizar la movilidad del alumnado. ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. INSTRUCCIONES de 16 de enero de 2007, de la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación, sobre aplicación del procedimiento para flexibilizar la duración del período de escolaridad obligatoria, del alumnado con necesi-dades educativas asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual. INSTRUCCIONES de la Viceconsejería de Educación de 22 de marzo de 2011 sobre planificación de la escolarización para el curso académico 2011/2012* en los centros docentes públicos y privados concertados. INSTRUCCIONES de la Delegación Provincial de la Consejería de Educación en Córdoba, de 28 de abril de 2011,* sobre garantías procedimentales en la evaluación del alumnado de educación primaria. INSTRUCCIONES de 17 de diciembre de 2007, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se complementa la normativa sobre evaluación del alumnado de Educación Primaria. INSTRUCCIONES de 5 de junio de 2008, de la Dirección General de Ordenación Evaluación Educativa, por las que se complementa la normativa sobre Evaluación del alumnado de Educación Infantil y Bachillerato. * Ver las de cada curso 4. PROCEDIMIENTOS Y GARANTÍAS 4.1. PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN DEL ALUMNADO Los criterios y el procedimiento de admisión del alumnado en los centros educativos que imparten segundo ciclo de educación infantil y educación primaria están recogidos en el Decreto 40/2011. En lo que respecta a las acciones que nuestro centro lleva a cabo al amparo de este norma 4.1.1. PRINCIPIOS GENERALES: DERECHOS Y DEBERES RECONOCIDOS Se regulan en el art. 2 del Decreto. En resumen, se trata de: 1. Garantizar el derecho a la educación y a una plaza escolar a las personas comprendidas entre los tres y los dieciocho años, desde el principio hasta el final de la enseñanza obligatoria y el bachillerato, si éste se sostiene con fondos públicos. 2. Disponer la no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, especialmente la socioeconómica. 3. Establecer el deber familiar de respeto y asunción de las normas internas y de la planificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje del centro donde su escolarice al alumnado, recogidos en el Plan de Centro. 4. Fijar que el alumnado podrá permanecer en el mismo centro hasta el final de la última etapa educativa que imparta con realizar una sola vez el procedimiento inicial de admisión.

Page 215: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

214 5. Regular la escolarización del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo bajo los principios de normalización, inclusión escolar y social, flexibilización, personalización de la enseñanza y coordinación interad-ministrativa. Este alumnado podrá escolarizarse en centros con recursos específicos para darle la respuesta edu-cativa adecuada. Asimismo, se establece el principio de distribución equilibrada entre distintos centros para ga-rantizar una más adecuada atención y la integración social de este alumnado. 4.1.2. INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y A LAS FAMILIAS Según el art 8 del Decreto, la dirección del centro informará a los padres, madres o tutores legales del alumnado que desee ser admitido en él de las etapas educativas sostenidas con fondos públicos que se imparten, del con-tenido del Plan de Centro y, en su caso, de la adscripción autorizada con otros centros docentes. Igualmente, informarán de los recursos específicos para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial y de los servicios complementarios que tengan autorizados. 4.1.3. CRITERIOS PARA LA ADMISIÓN DEL ALUMNADO Y ACREDITACIÓN DE ÉSTOS Se establecen en la Sección 2ª del Capítulo II del Decreto. En concreto, en el art. 10 se establece, con carácter general, lo siguiente: 1. En aquellos centros docentes donde hubiera suficientes plazas disponibles para atender todas las solicitudes serán ad-mitidos todos los alumnos y alumnas. 2. (…) Cuando no existan plazas suficientes para atender todas las solicitudes, se regirá por los siguientes criterios: a) Existencia de hermanos o hermanas matriculados en el centro o padres, madres o tutores o guardadores legales que trabajen en el mismo. b) Proximidad del domicilio familiar o del lugar de trabajo del padre, de la madre o de la persona tutora o guardadora legal. c) Renta anual de la unidad familiar. d) Concurrencia de discapacidad en el alumno o la alumna, en sus padres, madres o tutores o guardadores legales, o en alguno de sus hermanos o hermanas o menores en acogimiento en la misma unidad familiar. En el segundo ciclo de la educación infantil se considerará también la presencia en el alumnado de trastornos del desarrollo. e) Que el alumno o la alumna pertenezca a una familia con la condición de numerosa. f) Que el alumno o la alumna pertenezca a una familia con la condición de monoparental y sea menor de edad o mayor de edad sujeto a patria potestad prorrogada o tutela. Todos estos criterios se definen y se caracterizan en los arts. 11 a 17. Además, habrán de acreditarse conforme a lo dispuesto en la Sección 3ª del Capítulo II del Decreto. 4.1.4. VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ADMISIÓN Se recoge en la Sección 4ª del Capítulo II del Decreto. De forma resumida el baremo que se aplicará para la valoración de los diferentes criterios serán los contenidos en la siguiente tabla:

VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ADMISIÓN Criterios para la solicitud de admisión Puntuación

Por cada hermano/a en el centro 16 puntos El padre, la madre y/o el tutor legal trabaja en el centro 4 puntos

Por domicilio familiar Área de Influencia 14 puntos Zona limítrofe 8 puntos

Por domicilio laboral Área de Influencia 10 puntos Zona limítrofe 6 puntos

Por renta anual per cápita de la unidad familiar

< IPREM4 / 4 2 puntos ≥ IPREM / 4 y < IPREM / 3 1.5 puntos ≥ IPREM / 3 y < IPREM / 2 1 punto ≥ IPREM / 2 y < IPREM / 1.5 0.5 puntos

Por discapacidad en el alumno o alumna solicitante 2 puntos en el padre y/o la madre 1 punto en uno o varios hermanos/as 0.5 puntos

4 Indicador público de renta de efectos múltiples establecido en el Real Decreto-Ley 3/2004, de 25 de junio, para la racionalización de la regulación del salario mínimo interprofesional y para el incremento de su cuantía

Page 216: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

215 Por familia numerosa o monoparental 2 puntos

La suma de estas puntuaciones decidirá el orden de admisión del alumnado (art. 33.1), sin perjuicio de lo dis-puesto en el art. 26. Para solucionar los casos de empate, se aplicará lo dispuesto en los arts. 33.2 y 4 y 34 del Decreto. Según el art. 33.2, en caso de empate, se dilucidará el mismo mediante la selección de aquellos alumnos y alumnas que obtengan mayor puntuación, aplicando uno a uno y con carácter excluyente los criterios que se exponen a continuación en el siguiente orden: a) Mayor puntuación obtenida en el apartado de hermanos o hermanas matriculados en el centro. b) Circunstancia de que alguno de los tutores o guardadores legales del alumno o alumna trabaje en el centro. c) Mayor puntuación obtenida en el apartado de proximidad del domicilio familiar. d) Mayor puntuación obtenida en el apartado de proximidad del lugar de trabajo. e) Existencia de discapacidad o trastorno del desarrollo en el alumno o en la alumna. f) Existencia de discapacidad en alguno de los tutores o guardadores legales del alumno o alumna. g) Existencia de discapacidad en algún hermano o hermana del alumno o alumna o menor en acogimiento en la misma unidad familiar. h) Mayor puntuación obtenida en el apartado de renta anual. i) Pertenencia a familia numerosa, a familia monoparental o a una familia en la que concurran ambas condicio-nes. Asimismo, de persistir el empate, de acuerdo con el art. 33.4, éste se resolverá conforme a lo dispuesto en el artículo 34, que establece el procedimiento de sorteo público. 4.1.5. ADMISIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO Se rige por lo dispuesto en el Capítulo III del Decreto. En el art. 35.2 se caracteriza al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo como aquel que pre-senta necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial, entre los que se incluyen los trastornos del desarrollo; el que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema educativo, el que precise de acciones de carácter compensatorio y el que presenta altas capacidades intelectuales, de acuerdo con lo esta-blecido en el artículo 71.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. De igual forma, el art. 35.3 establece que el alumnado que precisa de acciones de carácter compensatorio es aquel que, por motivos familiares, se encuentra en situación de dificultad social extrema o riesgo de exclusión, quedando incluidos en este supuesto los hijos e hijas de mujeres atendidas en centros de acogida para mujeres víctimas de la violencia de género. En cuanto a las acciones que deberá llevar nuestro centro en tales casos, las normas contenidas en este Decreto se refieren a: 1. Se reservará hasta el final del periodo de matrícula un máximo de tres plazas por unidad para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo al que se refiere el artículo 35.2 (art. 36.2). 2. La adjudicación de las plazas reservadas al alumnado al que se refiere el apartado anterior se realizará aten-diendo a la mayor puntuación obtenida por aplicación de los criterios de admisión y, en su caso, a los criterios de desempate (art. 36.2). 3. El Consejo Escolar del centro resolverán la admisión de este alumnado junto con la de los demás alumnos o alumnas cuando dispongan de recursos para su escolarización (art. 37.2). 4. Deberá aportarse documentación complementaria donde consten las circunstancias de alumnado al que se refiere este Capítulo, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 38. 4.1.6. PROCEDIMIENTO Se establece en al Capítulo IV del Decreto. 1. Órganos de admisión. En la Sección 1ª de este Capítulo se recogen 1.1. Consejo Escolar del centro: este órgano decidirá conforme a lo dispuesto en la Orden que dicte la Consejería (art. 39.1).

Page 217: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

216 1.2. Comisiones de garantías de admisión: existirá una de carácter provincial y otras de carácter territorial (mu-nicipal, supramunicipal o varias en un mismo municipio) (art. 40). Sus funciones, composición y régimen de estas comisiones se recogen en los arts. 41 a 45 del Decreto. 2. Procedimiento ordinario. Viene regulado en la Sección segunda del Capítulo IV del Decreto. 2.1. Anuncio de la programación educativa. De acuerdo con el art. 46, El Consejo Escolar anunciará la oferta de su programación educativa, por cursos, de acuerdo con la planificación de la Consejería, que incluirá: a) Las unidades autorizadas. b) Las plazas que se reservan para el alumnado del centro. c) Las plazas que se reservan para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. 2.2. Solicitud. Las características, forma de presentación, la documentación que debe acompañarse, su subsa-nación y su tramitación electrónica, en el caso de querer utilizarla, viene regulada en los arts. 49 a 51. 2.3. Garantías en el procedimiento: Se recogen en el art. 50: a) Deberán tramitarse todas las solicitudes presentadas. b) Las garantías a aplicar serán las establecidas en Ley 30/1992, de 26 de noviembre, y, en el caso de la trami-tación electrónica, las recogidas además en la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciuda-danos a los Servicios Públicos. c) La Orden que publique la Consejería sobre admisión regulará las especificaciones necesarias para la tramita-ción del procedimiento de admisión con objeto de garantizar, en todos los centros docentes sostenidos con fon-dos públicos, la transparencia y la correcta aplicación del mismo. d) Se perderán los derechos de prioridad en caso de que las acreditaciones presentadas no se ajusten a la reali-dad. En este caso, la Delegación de Educación se encargará de proporcionarle una plaza al alumnado en estas circunstancias. Además, se exigirán las responsabilidades jurídicas correspondientes a los solicitantes que hayan incurrido en falsedad. 2.4. Instrucción y resolución del procedimiento. El art. 51 establece que: a) Cuando el número de solicitudes presentadas para un curso supere al de plazas escolares vacantes, el Conse-jo Escolar del centro otorgará las puntuaciones correspondientes a cada alumno o alumna, de acuerdo con lo establecido en el presente Decreto, y dará publicidad a la puntuación total obtenida por cada uno de ellos. b) En el plazo que establezca la Orden correspondiente, los solicitantes podrán formular las alegaciones que estimen convenientes ante la dirección en el caso del centro. c) Transcurrido ese plazo, el Consejo Escolar del centro examinará las alegaciones que se hubieran presentado, establecerá el orden de admisión y adjudicará las plazas escolares conforme a lo establecido en el Decreto y en la normativa que se dicte como desarrollo del mismo, dará publicidad a la resolución del procedimiento de admi-sión y la comunicará a la correspondiente comisión territorial de garantías de admisión. La relación de admitidos y no admitidos deberá especificar, en su caso, la puntuación total obtenida por la aplicación de los criterios esta-blecidos en el art. 10 y los motivos en caso de denegación. 4. Con anterioridad a la publicación de la resolución del procedimiento de admisión, la dirección remitirá a la correspondiente comisión territorial de garantías de admisión una copia de los expedientes completos del alum-nado al que se le haya otorgado, en alguno de los apartados del baremo, una puntuación diferente a la recogida en el sistema de información Séneca. 2.5. Recursos y reclamaciones. Se formulan en el art. 52: a) Los acuerdos del Consejo Escolar de los centros docentes públicos sobre la admisión del alumnado, así como los de las comisiones de garantías de admisión, podrán ser objeto de recurso de alzada ante la Consejería, cuya resolución pondrá fin a la vía administrativa. b) El recurso de alzada deberá resolverse y notificarse a las personas interesadas en el plazo máximo de tres meses desde su interposición, debiendo, en todo caso, quedar garantizada la adecuada escolarización del alum-no o alumna. 2.6. Adjudicación de plaza escolar al alumnado no admitido en el centro elegido como prioritario. Se establece en el art. 53, según el cual las comisiones de garantías de admisión adjudicarán una plaza escolar a este alum-nado, de acuerdo con lo que establezca la Orden correspondiente.

Page 218: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

217 2.7. Plazas vacantes tras la certificación de matrícula. Según lo estipulado en el art. 54, en caso de producirse plazas vacantes tras la certificación del número total de alumnos y alumnas matriculado para el siguiente curso escolar serán ofertadas al alumnado que resultó no admitido en el centro solicitado como prioritario, siguiendo el orden de admisión establecido y de acuerdo con lo que a tales efectos se establezca mediante Orden. En caso de estar pendiente resolución al recurso de alzada o reclamación, este procedimiento se llevará a cabo una vez se resuelvan los mismos. 3. Procedimiento extraordinario. En la sección 3ª del Capítulo IV y, en concreto, en el art. 55 del Decreto, se recoge el procedimiento a emplear para la admisión del alumnado a lo largo del curso escolar y fuera del período ordinario anual de escolarización: 3.1. Las solicitudes de plaza escolar que, por traslado del domicilio familiar, pudieran producirse una vez finali-zado el procedimiento ordinario de admisión, podrán presentarse en el centro docente en el que el alumno o alumna pretende ser admitido o en la correspondiente Delegación Provincial. 3.2. Si existieran plazas escolares vacantes, la dirección estimará la solicitud y procederá a la matriculación del alumno o alumna en el centro utilizando el sistema de información Séneca. En caso contrario, remitirá la solici-tud a la Delegación Provincial. Cuando el alumno o alumna requiera recursos específicos que resulten de difícil generalización solo se estimará la solicitud si el centro cuenta con los recursos requeridos. En caso contrario, la solicitud será remitida a la Dele-gación Provincial, que le asignará una plaza escolar en un centro que disponga de recursos para su escolariza-ción. 3. Las solicitudes que, directamente o a través de los centros, se presenten en la correspondiente Delegación Provincial, se resolverán por el mismo Delegado o Delegada. Si, por no disponer de plazas escolares vacantes, no fuera posible la escolarización del alumnado en el centro o centros docentes solicitados, se ofertarán otros centros docentes que dispongan de plazas escolares vacantes para su elección por el solicitante. 4. En la asignación de plaza escolar se considerará la distribución equilibrada del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y la escolarización de los hermanos y hermanas en un mismo centro. 4.2. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO El proceso de evaluación del alumnado requiere una especial atención en este aparatado del ROF, ya que es fundamental para una gestión eficaz a la vez que transparente y garantista de los derechos de los usuarios la determinación de los procedimientos por los que tanto alumnado como familias conozcan los criterios de evalua-ción y los de promoción, la forma y el proceso en el que las familias serán oídas previamente a las decisiones sobre promoción y van a reclamar, en su caso, tanto estas decisiones como los resultados de las evaluaciones finales. Así, la Delegación Provincial de Educación de Córdoba ha dispuesto las Instrucciones de 28 de abril de 2011 sobre garantías procedimentales en la evaluación del alumnado de educación primaria. Dada la pormenorización de esta norma y su interés práctico, la transcribimos a continuación. Asimismo, los modelos de documentos a los que hace referencia este texto normativo forman parte del ANEXO I de este Reglamento. La Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación de Andalucía en su artículo 7 apartado c) indica como derecho del alumnado la evaluación y el reconocimiento, objetivos de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar; asimismo en el artículo 128.2 establece que el reglamento de organización y funcionamiento contemplará, entre otros aspectos, los crite-rios y procedimientos que garanticen el rigor y la transparencia en la toma de decisiones por los distintos órganos de go-bierno y de coordinación docente, especialmente en los procesos relacionados con la escolarización y la evaluación del alumnado. La Ley 30/1992 de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Adminis-trativo Común, modificada por la Ley 4/1999 de 13 de enero en su art. 35, referido a Derechos de los ciudadanos, esta-blece que “los ciudadanos, en sus relaciones con las Administraciones Públicas, tienen los siguientes derechos: a) A cono-cer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los que tengan la condición de interesa-dos y a obtener copia de documentos contenidos en ellos.” La evaluación del alumnado en la Educación Primaria aparece regulada en el Decreto 230/2007, de 31 de julio por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a esta etapa en Andalucía, en la Orden de 10 de agosto de 2007 por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación prima-

Page 219: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

218 ria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y en las Instrucciones de 17 de diciembre de 2007, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se complementa la normativa sobre evaluación del alumnado en la Edu-cación Primaria. Además, la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la orde-nación de la evaluación en las etapas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachi-llerato en Andalucía afecta en gran medida a los Anexos correspondientes a la evaluación, quedando sustituidos los regula-dos en la Orden de 10 de agosto de 2007. Se aplicarán en su caso las normas generales de la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común que siempre rigen en defecto de otras aplicables, esto es, el Título VI “De las Disposiciones Generales sobre los procedimientos Administrativos” y el Título VII, Capítulo II “Los Recursos Administrativos”. En la normativa sobre evaluación en Educación Primaria no aparece expresamente regulado un procedimiento de recurso o reclamación específico en segunda instancia; en consecuencia se aplicará por analogía lo establecido en la disposición adicional primera de la Orden de 10 de agosto de 2007 por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía; en su caso se aplicarán las normas generales de la Ley 30/1992 de Procedimiento Administrativo Común, que siempre rigen en defecto de otras aplicables, esto es, el Título VI “De las Disposiciones Generales sobre los procedimientos Administrativos” y el Título VII, Capítulo II “Los Recursos Administrativos”. Esta Delegación Provincial de Educación, con objeto de coordinar las actuaciones que llevará a cabo para una adecuada aplicación de las garantías procedimentales de la evaluación final del alumnado, como acto administrativo, que eviten la formulación de posibles reclamaciones, así como para precisar algunas particularidades que sobre la evaluación y promo-ción del alumnado de Educación Primaria pudieran plantearse tiene a bien dictar las siguientes Instrucciones: 1. Criterios de evaluación y promoción Se entenderá por criterios de evaluación comunes a todos los equipos de ciclo la concreción y adaptación al contexto que realiza el centro en su proyecto educativo de los criterios generales de evaluación establecidos en el Decreto 230/2007, en la Orden de evaluación del alumnado de 10 de agosto de 2007 y demás normativa que resulte de aplica-ción en la adopción de acuerdos sobre promoción de curso del alumnado. Los criterios de evaluación comunes deben permitir valorar las competencias básicas alcanzadas, el grado de consecu-ción de los objetivos generales de la etapa, así como las posibilidades de progreso del alumnado con objeto de facilitar al equipo docente la toma de decisiones en: la promoción la adopción de medidas de refuerzo en materias instrumentales básicas o de adaptación curricular. Los proyectos educativos establecerán el sistema de participación del alumnado y de sus padres, madres o representan-tes legales en el desarrollo del proceso de evaluación. Cada centro debe especificar los procedimientos y los criterios de evaluación comunes en su proyecto educativo. Los centros deberán hacer públicos al comienzo de cada curso académico y, en todo caso, mediante cauces que garan-ticen que la información es conocida por los representantes legales de los alumnos y alumnas, los criterios de evaluación comunes y los propios de cada área que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes y la promoción del alumnado. 1.1. Criterios de evaluación. La evaluación del aprendizaje del alumnado se llevará a cabo a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal. En todo caso los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos de ciclo o en su caso de etapa. Los criterios de evaluación establecidos en las programaciones didácticas de los diferentes ciclos deben ser conformes con el Decreto 230/2007 de 31 de julio por el se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educa-ción Primaria en Andalucía. 1.2. Criterios de promoción. Corresponde al equipo técnico de coordinación pedagógica elaborar la propuesta de criterios comunes de evaluación, para su aprobación por el claustro e incorporación al proyecto de centro, para estimar la madurez personal de cada alum-no y alumna en relación con las competencias básicas, los objetivos de la etapa y sus posibilidades de progreso en relación con la promoción. Los criterios de evaluación comunes a todos los equipos de ciclo que permitirán decidir que el alumnado puede promo-cionar de ciclo deben ser unos referentes claros y concretos que, a modo de indicadores, permitan apreciar de forma obje-tiva que se han alcanzado las competencias básicas, en las que se fundamenta de forma inequívoca en esta etapa la ma-durez del alumno. Es decir, se basan en la especificación de aquellos aprendizajes mínimos que se consideran imprescin-dibles para que los alumnos y alumnas puedan incorporarse sin excesivos problemas al ciclo siguiente.

Page 220: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

219 El alumnado promocionará al ciclo o etapa siguiente siempre que el equipo docente considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Asimismo promocionará siempre que los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa. Cuando no se cumplan las condiciones señaladas anteriormente, el alumno o alumna permanecerá un año más en el mismo ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la educación primaria y deberá ir acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación. Para la apreciación global sobre la madurez del alumnado, el grado en el que se han desarrollado las competencias básicas y los objetivos del ciclo o etapa, así como para la valoración de las posibilidades que tiene el alumno o alumna de progresar en ciclos o etapas posteriores, a efectos de toma de decisiones sobre promoción se tendrá en cuenta como crite-rio fundamental el grado de adquisición de las competencias básicas instrumentales (comunicación lingüística y razona-miento matemático). 2. Procedimiento para la toma de decisiones sobre calificación y promoción De acuerdo con el Decreto 328/2010, (art. 73 e) corresponde a la jefatura de estudios coordinar las actividades de carácter académico y a la dirección del centro la competencia de ejercer la dirección pedagógica (art. 70 c), atribuida por el art. 132. c) de la LOE, además de garantizar el cumplimiento de las disposiciones vigentes (art. 132. d). En consecuencia tanto la jefatura de estudios como la dirección del centro velarán por que las decisiones adoptadas en las sesiones de eva-luación se adecuen a la normativa vigente garantizando en todo caso el carácter colegiado en la toma de decisiones a efec-tos de promoción. Los centros docentes establecerán en sus proyectos educativos la forma en que el alumnado y sus padres o tutores legales puedan ser oídos para la adopción de la decisión de promoción. Se entenderá que la audiencia al interesado se realiza para disponer de información previa complementaria que sirva para orientar la toma de decisión del equipo docente sobre la promoción, sin que en ningún caso esa opinión sea vinculan-te. En todo caso, cuando se prevea que la decisión que adoptará el equipo docente pueda ser la no promoción, el tutor o tutora citará mediante notificación fehaciente al interesado para llevar a cabo el trámite de audiencia. Asimismo recabará por escrito la opinión de sus padres o tutores legales (MOD 15 y MOD 16). La evaluación será realizada por el equipo docente, que es el conjunto de maestros y maestras que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje con cada uno de los alumnos y alumnas del grupo. Dicho equipo estará coordinado por quien ejerza la tutoría y actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las deci-siones resultantes de dicho proceso. Los resultados de la evaluación de cada área se expresará en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT), Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positiva todas las demás. En el caso de haber adoptado medidas en el ACTA DE EVALUACIÓN FINAL DE CICLO se añade a la calificación corres-pondiente, para el caso de Programa de Apoyo, Refuerzo y Recuperación (**) dos asteriscos; y para el caso de Adaptación Curricular (*) un asterisco. De conformidad con la disposición adicional primera del Decreto 230/2007 de 31 de julio por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, la evaluación de las enseñanzas de la Religión Católica se realizará en los mismos términos y con los mismos efectos que las otras áreas de la etapa, si bien, con el fin de garantizar el principio de igualdad y la libre concurrencia entre todo el alumnado, las calificaciones que se hubie-ran obtenido en la evaluación de las enseñanzas de religión no se computarán en las convocatorias en las que deban en-trar en concurrencia los expedientes académicos. En las sesiones de evaluación se acordará también la información que sobre el proceso personal de aprendizaje seguido se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, madre o tutor legal, de acuerdo con lo recogido en el proyecto educa-tivo del centro. Dicha información versará sobre la evolución y grado de adquisición de las competencias básicas, así como sobre los problemas de aprendizaje detectados y las estrategias de solución que precisen de la cooperación con la familia. Al finalizar el curso escolar se informará por escrito al alumno o alumna y a su familia acerca de los resultados de la evaluación final. Dicha información incluirá al menos las calificaciones obtenidas en las distintas áreas cursadas, la deci-sión acerca de su promoción al ciclo siguiente, si procede, las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumno o alumna alcance las competencias básicas, los objetivos establecidos en cada una de las áreas y pie de recurso en el que se indicará el plazo para la presentación en su caso de solicitudes de revisión. 2.1. Sesiones de evaluación ordinaria Para cada grupo de alumnos y alumnas se realizarán al menos cuatro sesiones de evaluación ordinarias a lo largo del curso, la primera de ellas será de evaluación inicial y las restantes de evaluación de proceso.

Page 221: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

220 2.2. Sesiones de evaluación final de ciclo En estas sesiones de evaluación final de ciclo se decidirá la promoción del alumnado al nuevo ciclo o etapa siguiente. Para la adopción de la decisión se tomará especialmente en consideración la información y el criterio del tutor o tutora. En estas sesiones de evaluación el equipo docente estudiará por separado cada caso teniendo en cuenta la singularidad de cada alumno o alumna, atendiendo a la naturaleza de sus dificultades y analizando si estas le impiden verdaderamente seguir con éxito el curso siguiente, así como las expectativas favorables de recuperación del alumno o alumna, a partir de las competencias básicas alcanzadas, y si dicha promoción beneficiará su evolución académica Asimismo, en esta sesión de evaluación final, la valoración del progreso del alumnado se trasladará al acta de evalua-ción, al expediente académico y, en caso de que promocione, al historial académico. La Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación infantil, educación secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía, establece nuevos mode-los de anexos I, II, III, IV y V, para la evaluación, que sustituyen a los anteriores. Se cumplimentarán electrónicamente los documentos oficiales de evaluación. 3. Informe Personal La apreciación sobre el grado de adquisición de las competencias básicas y el desarrollo de las capacidades ha de ser coherente con la valoración global del aprendizaje realizado. Cuando el alumnado haya presentado dificultades de aprendizaje, deben detallarse las medidas de atención a la diversi-dad aplicadas en las materias correspondientes. La valoración global del aprendizaje realizado y la decisión sobre promoción deben motivarse conforme a los siguientes criterios: apreciación global sobre la madurez alcanzada en las habilidades básicas e instrumentales. grado de desarrollo de las competencias básicas. posibilidades de continuar con éxito estudios posteriores. 4. Permanencias ordinarias y extraordinarias en la Educación Primaria La etapa de Educación Primaria comprende seis años académicos que se cursan ordinariamente entre los seis y los doce años de edad. La posibilidad que tiene el alumnado con nee de permanecer en esta etapa como consecuencia de las permanencias ordi-narias (PO) o extraordinarias (PE) agotadas en la Educación Infantil y en la Educación Primaria es:

Años en el que se inicia el curso, cumplidos al 31 de diciembre 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

E. Infantil E. Primaria IN-3 IN-4 IN-5 PE 1º 2º 3º 4º 5º 6º PO PE IN-3 IN-4 IN-5 PE 1º 2º 3º 4º 5º 6º PO IN-3 IN-4 IN-5 1º 2º 3º 4º 5º 6º PO PE IN-3 IN-4 IN-5 PE 1º 2º 3º 4º 5º 6º IN-3 IN-4 IN-5 1º 2º 3º 4º 5º 6º PO IN-3 IN-4 IN-5 1º 2º 3º 4º 5º 6º

• Las permanencias representadas en el cuadro anterior aparecen siempre acumuladas al final de las diferentes etapas siendo su única finalidad visualizar la edad máxima de escolarización en cada una de ellas. • La autorización de las permanencias, tanto ordinarias como las extraordinarias, corresponde al equipo docente. • Cuando se remita a la Delegación Provincial un expediente de reclamación contra una decisión de promoción o perma-nencia se adjuntará certificación de permanencias agotadas por el alumno/a en las diferentes etapas cursadas (Véase MOD 10). 4.1. Permanencias ordinarias La decisión de que un alumno no promocione de ciclo, que corresponde al equipo docente, es una medi-da que sólo podrá ser adoptada cuando quede suficientemente garantizado que se han aplicado todas las medidas de atención a la diversidad para la superación de las dificultades de aprendizaje previstas en la normativa y que éstas no han dado los resultados previstos. Por consiguiente, el alumnado tiene derecho a esta permanencia ordinaria siempre que no se hayan aplicado las citadas medidas o bien los resultados de éstas sean inade-cuados.

Page 222: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

221 Cuando se decida que un alumno o alumna no promocione permanecerá un año más en el mismo ciclo. Esta medida sólo se podrá adoptar una vez a lo largo de la Educación Primaria y deberá ir acompañada de un plan específico de refuer-zo y recuperación. 4.2. Permanencias extraordinarias para el alumnado con nee La ampliación para los alumnos con necesidades educativas especiales de la permanencia de un año más de los esta-blecidos con carácter general sólo será de aplicación para estos alumnos. A tales efectos se consideran alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales los que presenten algún tipo de discapacidad acreditada mediante informe psicopedagógico del equipo de orientación educativa (Véase MOD 09). La permanencia extraordinaria debe emplearse una vez agotadas las permanencias ordinarias y siempre que no sobre-pasen el límite de edad establecido para este alumnado en la etapa (14 años). El equipo docente, asesorado por el equipo de orientación educativa, y oídos el alumno o la alumna y su padre, madre o tutores legales, podrá adoptar la decisión de que la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales con adaptación curricular significativa pueda prolongarse un año más, siempre que ello favorezca su integración socioedu-cativa. 5. Evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo La adaptación curricular es una medida de atención al alumnado con necesidades educativas especiales que delimita las necesidades educativas de éste y diseña una propuesta curricular personalizada para atenderlas, procurando que tal propuesta confluya en el mayor grado posible con las actividades generales del grupo en el que está integrado. Los objetivos de la adaptación curricular y la secuencia de los contenidos en ella prevista pueden tener como referente los de un ciclo diferente a la etapa en la que se encuentra escolarizado el alumnado en una o en la totalidad de las mate-rias curriculares. Los criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones curriculares serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas. El alumnado será evaluado teniendo en cuenta los criterios de evaluación establecidos en la Adaptación Curricular Indi-vidualizada, si bien la valoración positiva de los mismos no tiene por qué suponer la valoración positiva en el ciclo o curso correspondiente al grupo de referencia en el que está escolarizado, ya que la adaptación curricular puede presentar un alto grado de significación con respecto al planteamiento curricular del centro para dicho ciclo o curso. Por tanto, la valoración positiva en la ACI toma la situación inicial y la trayectoria recorrida por el alumno como criterio de referencia. La valoración positiva hace referencia a la evolución individual, que puede ser coincidente o no con los criterios de eva-luación establecidos para el ciclo o etapa según el caso. En el caso de que no sean coincidentes el equipo docente podrá adoptar en su caso la decisión de no promoción o permanencia en el ciclo. 6. Procedimientos de revisión y resolución de reclamaciones sobre promoción En el tablón de anuncios del centro han de publicarse los criterios de evaluación comunes incluidos en el Proyecto Cu-rricular del Centro, las presentes Instrucciones sobre garantías procedimentales en la evaluación del alumnado de la Edu-cación Primaria y los anexos correspondientes sobre plazos para la solicitud de revisión de decisiones de promoción o permanencia en Educación Primaria que se anexan a las presentes Instrucciones. Los representantes legales del alumnado podrán instar el procedimiento de revisión de la decisión de promoción o de permanencia adoptada en los plazos establecidos en el mes de junio, cuando consideren lesionado su derecho y por ende puedan justificar su reclamación, una vez agotadas las aclaraciones verbales pertinentes por parte del profesorado. 6.1 Presentación de reclamaciones. Todas las reclamaciones de solicitud de revisión tanto las dirigidas al Centro (MOD 01) como las que se dirigen a la Delegación Provincial (MOD 02) se presentarán en la Secretaría del centro donde se encuentra escolarizado el alumno/a. Cuando la entrega del mencionado escrito sea para elevarlo a la Delegación Provincial, se hará entrega en el mismo momento de la recepción de la notificación para la comunicación de la Resolución de la Delegación Provincial (MOD 03). Cuando la solicitud de revisión se presente fuera de plazo (dos días hábiles a partir de la comunicación), se comunicará al interesado su inadmisibilidad (MOD 04). 6.2. Procedimiento de reclamaciones sobre promoción y permanencia ante el centro (Primera instancia). La jefatura de estudios la trasladará al profesorado tutor, responsable de la coordinación de la sesión final de evalua-ción. En el plazo máximo de 2 días hábiles desde la finalización del período de solicitud de revisión, el equipo docente cele-brará una reunión extraordinaria en la que revisará el proceso de adopción de dicha decisión a la vista de las alegaciones presentadas. El profesorado tutor recogerá en el acta de la sesión extraordinaria la descripción de hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, los puntos principales de las deliberaciones del equipo docente y la ratificación o modificación de la

Page 223: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

222 decisión objeto de revisión, razonada conforme a los criterios para promoción establecidos en el proyecto educativo del centro ( MOD 07). La jefatura de estudios comunicará por escrito al alumno o alumna y a sus padres o tutores la ratificación o modifica-ción razonada de la decisión de promoción o titulación (MOD 08). Si tras el proceso de revisión procediera la modificación de la decisión de promoción o permanencia, se insertará la oportuna diligencia en los documentos de evaluación que proceda (MOD 14). 6.3. Procedimiento de reclamaciones ante la Delegación Provincial (Segunda instancia) Si tras el proceso de revisión persiste el desacuerdo, el interesado o interesada podrá solicitar por escrito al Director o Directora del Centro en el plazo de 2 días hábiles a partir de la última comunicación del Centro que eleve la reclamación a la Delegación Provincial de la Consejería de Educación. El Director o Directora en un plazo no superior a 3 días remitirá el expediente de la reclamación a la Delegación Provin-cial de la Consejería de Educación (MOD 13). 6.4. Derecho del interesado a obtener copia de pruebas escritas en el procedimiento de reclamación. La evaluación final del alumnado es un acto administrativo en el que, para proceder a evaluar, el profesorado ha de utilizar un conjunto de instrumentos que justifiquen las informaciones acerca del proceso de evaluación del alumnado des-arrollado a lo largo del curso escolar. Entre dichos instrumentos se encuentran las pruebas escritas. El alumnado, sus padres, madres o sus representantes legales ostentan la condición de interesados, según los arts. 30 y 31 de la Ley 30/1992 de RJAPAC en el procedimiento de reclamación de evaluación. Como consecuencia de lo dispuesto en el art. 35 de la Ley 30/1992 se les reconoce el derecho a obtener copia de los documentos que obren en un procedimiento en el que tengan la cualidad de interesados, como es el caso del procedimien-to establecido en la disposición adicional primera de la Orden de 10 de agosto de 2007. La solicitud de copia de las pruebas y exámenes que hayan servido para la evaluación del alumnado será realizada por el interesado mediante escrito firmado dirigido al Director/a del Centro. 6.5. Conservación de pruebas escritas y otros documentos utilizados en la evaluación En relación con la constancia documental de las pruebas de evaluación conviene destacar que, para evitar situaciones problemáticas relacionadas con las reclamaciones contra las calificaciones, el profesorado estará obligado a conservar todas aquellas pruebas y otros documentos relevantes utilizados para la evaluación del alumnado durante un periodo de seis meses contados a partir de la finalización del curso escolar. En el caso de que un alumno presente recurso contencio-so-administrativo el Centro tendrá que conservar los referidos documentos hasta la resolución judicial. 7. Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones 7.1. Composición De acuerdo con lo establecido en el apartado l de la disposición adicional primera de la Orden de 10 de agosto de 2007, en cada Delegación Provincial se constituirá una Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones. La Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones estará constituida por un Inspector o Inspectora, que presidirá la Comisión, y por el profesorado especialista que designe el titular de la Delegación Provincial de la Consejería de Educación. 7.2. Funciones La Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones tendrá las siguientes funciones: Analizar aquellos expedientes y alegaciones que en ellos se contengan a la vista de la programación didáctica del depar-tamento (ciclo) respectivo, contenida en el proyecto educativo del centro. Realizar un informe de cada una de estas reclamaciones que incluirá en todo caso la correspondiente propuesta de Resolución. 7.3. Aspectos a considerar en las reclamaciones sobre promoción o permanencia La Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones elaborará su informe atendiendo a los siguientes criterios: Si la decisión de promoción o permanencia ha sido adoptada de manera colegiada por el equipo docente y qué mayoría ha sido alcanzada (unanimidad, mayoría de dos tercios, mayoría absoluta). Si es coherente con los criterios de evaluación comunes de promoción recogidos tanto en el proyecto educativo como en las presentes Instrucciones. Si la decisión adoptada se motiva suficientemente describiendo al menos las competencias básicas, especialmente las instrumentales, no alcanzadas. Si se ha seguido el procedimiento establecido en la normativa vigente sobre evaluación en Educación Secundaria Obliga-toria en la Comunidad Autónoma de Andalucía respecto: a) la publicidad de los criterios de evaluación comunes de promoción, b) la constancia documental del trámite de audiencia y

Page 224: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

223 c) los plazos y pie de recurso que aparecen en la comunicación final de resultados y en la contestación del Centro a la reclamación presentada en primera instancia. 8 (…) 9. Seguimiento La Delegación Provincial de la Consejería de Educación a través del Servicio de Inspección de Educación realizará un se-guimiento del proceso de evaluación del alumnado en los centros, a fin de garantizar el estricto cumplimiento de lo esta-blecido en las presentes Instrucciones.

Page 225: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

224

Page 226: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

225 4.3. PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA CONVIVENCIA Cuando un alumno/a del centro desarrolle una conducta contraria a las normas de convivencia o gravemente perjudicial para la convivencia, deben emprenderse una serie de procesos que garanticen el respeto de los derechos tanto del alumno/a como de su familia. Así, las Secciones 4ª y 5ª del ROC desarrollan tanto el procedimiento general para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias a que den lugar las conductas de tipo negativo desarrolladas por el alumnado (ver PLAN DE CONVIVENCIA, dentro del documento PROYECTO EDUCATIVO), como el procedimiento específico de tramitación de la medida disciplinaria del cambio de centro. Reproducimos a continuación las referidas secciones de la norma jurídica aprobada en el Decreto 328/2010, que serán de aplicación en el centro: Sección 4ª. Procedimiento para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias Artículo 39. Procedimiento general. 1. Para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas en el presente Reglamento, será precep-tivo, en todo caso, el trámite de audiencia al alumno o alumna. Cuando la corrección o medida disciplinaria a imponer sea la suspensión del derecho de asistencia al centro o cualquiera de las contempladas en las letras a), b), c) y d) del artículo 37.1 de este Reglamento, se dará audiencia a sus padres, ma-dres o representantes legales. Asimismo, para la imposición de las correcciones previstas en las letras c), d) y e) del artículo 34.2, deberá oírse al profe-sor o profesora o tutor o tutora del alumno o alumna. 2. Las correcciones y medidas disciplinarias que se impongan serán inmediatamente ejecutivas y, una vez firmes, figurarán en el expediente académico del alumno o alumna. 3. Los maestros y maestras del alumno o alumna deberán informar a quien ejerza la jefatura de estudios y, en su caso, al tutor o tutora, de las correcciones que impongan por las conductas contrarias a las normas de convivencia. En todo caso, quedará constancia escrita y se informará a los padres, madres o representantes legales del alumno o de la alumna de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. Artículo 40. Reclamaciones. 1. Los padres, madres o representantes legales del alumnado podrán presentar en el plazo de dos días lectivos contados a partir de la fecha en que se comunique el acuerdo de corrección o medida disciplinaria, una reclamación contra la misma, ante quien la impuso. En el caso de que la reclamación fuese estimada, la corrección o medida disciplinaria no figurará en el expediente acadé-mico del alumno o alumna. 2. Asimismo, las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora en relación con las conductas del de los alumnos y alumnas a que se refiere el artículo 36, podrán ser revisadas por el Consejo Escolar a instancia de los padres, madres o representantes legales del alumnado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 127 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. A tales efectos, el director o directora convocará una sesión extraordinaria del Con-sejo Escolar en el plazo máximo de dos días lectivos, contados desde que se presente la correspondiente solicitud de revi-sión, para que este órgano proceda a confirmar o revisar la decisión y proponga, si corresponde, las medidas oportunas. Sección 5ª. Procedimiento de tramitación de la medida disciplinaria del cambio de centro Artículo 41. Inicio del expediente. Cuando presumiblemente se haya cometido una conducta gravemente perjudicial para la convivencia, que pueda conllevar el cambio de centro del alumno o alumna, el director o directora del centro acordará la iniciación del procedimiento en el plazo de dos días, contados desde que se tuvo conocimiento de la conducta. Con carácter previo podrá acordar la apertura de un período de información, a fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento. Artículo 42. Instrucción del procedimiento. 1. La instrucción del procedimiento se llevará a cabo por un maestro o maestra del centro designado por el director o direc-tora. 2. El director o directora notificará fehacientemente al padre, madre o representantes legales del alumno o alumna la inco-ación del procedimiento, especificando las conductas que se le imputan, así como el nombre del instructor o instructora, a fin de que en el plazo de dos días lectivos formulen las alegaciones oportunas. 3. El director o directora comunicará al servicio de inspección de educación el inicio del procedimiento y lo mantendrá informado de la tramitación del mismo hasta su resolución.

Page 227: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

226 4. Inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, el instructor o instructora pondrá de manifiesto el expe-diente al padre, madre o representantes legales del alumno o alumna, comunicándoles la sanción que podrá imponerse, a fin de que en el plazo de tres días lectivos puedan formular las alegaciones que estimen oportunas. Artículo 43. Recusación del instructor. El padre, madre o representantes legales del alumno o alumna podrán recusar al instructor o instructora. La recusación deberá plantearse por escrito dirigido al director o directora del centro, que deberá resolver previa audiencia al instructor o instructora, siendo de aplicación las causas y los trámites previstos en el artículo 29 de la Ley 30/1992, de 26 de noviem-bre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en lo que proceda. Artículo 44. Medidas provisionales. Excepcionalmente, y para garantizar el normal desarrollo de la convivencia en el centro, al iniciarse el procedimiento o en cualquier momento de su instrucción, el director o la directora por propia iniciativa o a propuesta del instructor o instructo-ra, podrá adoptar como medida provisional la suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la aplicación de esta medida provisional, el alumno o alumna deberá realizar las actividades que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. Artículo 45. Resolución del procedimiento. 1. A la vista de la propuesta del instructor o instructora, el director o directora dictará y notificará la resolución del procedi-miento en el plazo de veinte días a contar desde su iniciación. Este plazo podrá ampliarse en el supuesto de que existieran causas que lo justificaran por un periodo máximo de otros veinte días. 2. La resolución de la dirección contemplará, al menos, los siguientes extremos: a) Hechos probados. b) Circunstancias atenuantes y agravantes, en su caso. c) Medida disciplinaria. d) Fecha de efectos de la medida disciplinaria. Artículo 46. Recursos. Contra la resolución a que se refiere el artículo 45 se podrá interponer recurso de alzada en el plazo de un mes, ante la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación, de conformidad con lo establecido en los artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. La resolución del mismo, que pondrá fin a la vía administrativa, deberá dictarse y notificarse en el plazo máximo de tres meses. Transcurrido dicho plazo sin que recaiga resolución, se podrá entender desestimado el recurso.

Page 228: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

227 III

LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS, INSTALACIONES Y RECURSOS. LA BIBLIO-TECA ESCOLAR/CENTRO DE RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

(BE/CREA) Volver sumario ROF

1. OBJETIVOS 1.1. Practicar un uso racional y consecuente de los espacios, instalaciones y recursos del centro tanto en horario escolar como en el extraescolar. 1.2. Evitar conflictos de intereses en el uso de espacios, instalaciones o recursos de utilización común. 1.3. Planificar horario, fines y usos de los espacios, instalaciones o recursos educativos y administrativos del centro. 1.4. Organizar la biblioteca como espacio sobre el que recaiga una importantísima porción del proceso de aprendizaje y de adquisiciones de valores del alumnado. 2. CONSIDERACIONES GENERALES La comunidad escolar de nuestro centro está integrada por todas las personas, asociaciones, instituciones y entidades que, de una forma o de otra, comparten los fines educativos, culturales o sociales que ésta, a través de los órganos legalmente establecidos, aprueba y propone para su consecución. Por lo tanto, los de nuestra comunidad son los maestros y maestras, los alumnos y alumnas, los padres, ma-dres o tutores legales del alumnado, la administración local, los servicios externos que cooperan con los fines educativos del centro y las asociaciones integradas exclusivamente por miembros de algún sector de los men-cionados, establecidas conforme a la ley y que defienden y coinciden en unas mismas metas a conseguir, a través de medios basados en los valores de cooperación, de colaboración, de respeto por los demás y por las normas establecidas y del máximo consenso, dentro de las reglas lícitas de una sociedad democrática y de de-recho. 3. BASE NORMATIVA LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. Corrección de errores al DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las es-cuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. DECRETO 25/2007, de 6 de febrero, por el que se establecen medidas para el fomento, la prevención de riesgos y la seguridad en el uso de internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de las personas meno-res de edad. DECRETO 155/1997, de 10 de junio, por el que se regula la cooperación de las entidades locales con la administración de la Junta de Andalucía en materia educativa. ORDEN de 3 de agosto de 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario. ORDEN de 3 de septiembre de 2010, por la que se establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas estratégicos que desarrolla la Consejería competente en materia de educación. INSTRUCCIONES de 22 de septiembre de 2010 de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa sobre la organización y funcionamiento, durante el curso 2010/11, de las bibliotecas escolares de los centros docentes públicos que imparten educación primaria o educación secundaria obligatoria. INSTRUCCIONES de 30 de junio de 2011 de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa sobre la organi-zación y funcionamiento, durante el curso 2011/12, de las bibliotecas escolares de los centros docentes públicos que imparten educación primaria o educación secundaria obligatoria.

Page 229: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

228 4. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y DEPENDENCIAS DEL CENTRO 4.1. NORMAS Y CRITERIOS GENERALES DE USO DE LAS DEPENDENCIAS 4.1.1. IDENTIFICACIÓN Y APERTURA Y CIERRE DE LOS ESPACIOS DEL CENTRO A) IDENTIFICACIÓN Todas las dependencias del centro se identificarán con un rótulo que explicite claramente su uso y destino. Se procurará utilizar en su diseño, además del idioma castellano, los demás idiomas estudiados en el centro con objeto de motivar su uso y estudio entre el alumnado. Los rótulos de las aulas ordinarias, las de apoyo y las de especialidad así como los despachos de dirección y secretaría/jefatura de estudios, contendrán además el nombre del docente responsable de ese espacio. B) APERTURA Y CIERRE Las llaves de todas las dependencias estarán identificadas y custodiadas en el despacho de la secretaría del centro. La dirección del centro dispondrá de un llavero de emergencia. Los servicios de mantenimiento y de limpieza podrán disponer de una llave de cada una de las dependencias del centro para estos menesteres. Cada tutor/a o especialista podrá disponer de una copia de la llave de la dependencia de la que es usuario. Además, será responsable de su apertura al inicio de la jornada y de su cierre al término de ésta, así como de que permanezca cerrada durante los períodos de recreo y cuando la dependencia no vaya a ser utilizada. 4.1.2. AULAS ORDINARIAS, DE APOYO Y DE ESPECIALIDAD A) ASIGNACIÓN DE AULAS Cada grupo de educación infantil y educación primaria del centro dispondrá de un aula asignada atendiendo a los siguientes criterios: a) El alumnado de educación infantil será atendido en el edificio que dispone el centro para esta etapa educativa. b) El grupo o grupos de educación infantil que no cuenten con espacio en el aquel edificio será atendido en un aula de la planta baja del edificio principal. c) Los grupos de educación primaria recibirán la enseñanza en las aulas del edificio principal. La planta baja será ocupada prioritariamente por los cursos más bajos hasta cubrir la disponibilidad, debiendo ocupar la planta alta los cursos más altos que no quepan en la inferior, así como las aulas de apoyo a la integración, las de especiali-dad y las de refuerzo y apoyo ordinario, así como la biblioteca y otros espacios educativos de uso común. d) Cuando un grupo ordinario de educación primaria cuente con alumnado o profesorado tutor/a con discapaci-dad física que le impida el acceso por escalera a la planta alta, se le asignará un aula en la planta baja. Igual-mente, si el alumno o alumna discapacitado/a que le impida la movilidad deba acudir a aulas de apoyo, éstas deberán disponerse igualmente en la planta baja. Asimismo, en estos casos el profesorado especialista deberá desplazarse al aula ordinaria a impartir sus enseñanzas. Las especialidades de lengua extranjera y educación musical, por este orden, podrán disponer de un aula del centro si hay disponibilidad de ello, tras cubrir las de uso ordinario, las de apoyo a la integración y refuerzo y la biblioteca del centro. B) DOTACIÓN DE AULAS Cada aula tendrá el mobiliario con el que ha sido dotada y, en todo caso, el necesario para atender las necesida-des educativas para la que está destinada y para el número máximo de alumnos/as que debe atender. Además, cada aula deberá contar, si dispone de espacio suficiente, con mesas y sillas de sobra para atender posibles casos de reparto de alumnado de otros grupos. Igualmente, se dotará de mobiliario y medios especiales a aquellas personas que tengan necesidad de ello, soli-citándolas a la administración competente. Las aulas que les correspondan a los grupos del último ciclo de educación primaria deberán estar dotadas además con aquel mobiliario y recursos que hagan posible su enseñanza adaptada al programa Escuela TIC 2.0. 4.1.3. OFICINAS, ALMACENES Y ESPACIOS COMUNES A) OFICINAS Y ALMACENES El centro contará con dos oficinas:

Page 230: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

229 a) La primera de ellas será utilizada como despacho por la dirección del centro. En ella, además podrán cele-brarse las reuniones de las comisiones de Consejo Escolar, las del ETCP y las de equipo de ciclo, cuando esto no altere su destino primario. b) La segunda será utilizada como despacho de secretaría y de jefatura de estudios. Además desarrollará en él su labor el/la monitor/a en su tarea administrativa. Se utilizará igualmente como sala de reprografía. Existirá una dependencia para almacén de material de oficina y papelería y de recursos curriculares, además de albergar los archivos antiguos del centro para su consulta. Los materiales y los recursos deberán ser solicitados a la secretaría del centro para su retirada. B) SALA DE USOS MÚLTIPLES En la planta baja existe un amplio espacio cerrado y con un escenario instalado que se utilizará principalmente como salón de actos y para aula de gran grupo, así como para presentaciones especiales. Igualmente, siempre que no altere esos usos, podrá ser utilizada como gimnasio cuando el tiempo climático impida el uso de las zonas deportivas exteriores. De ordinario, deberá solicitarse su uso a la jefatura de estudios. En los períodos de ensayo (previos a las fiestas de Navidad o de final de curso o cualquier otra conmemoración) o cuando existan varias solicitudes que puedan coincidir en el tiempo, la jefatura de estudios elaborará un calen-dario/horario de uso para atender equitativamente y dependiendo de cada necesidad y tiempo a todos los gru-pos peticionarios. C) SALA DE PROFESORADO Este espacio se encuentra en la planta baja junto a la oficina de secretaría. Se utilizará como sala de estar y de reunión del profesorado. Contará con, al menos, un ordenador con acceso a internet y con posibilidad de impresión de documentos. Tendrá restringido a este espacio su acceso el alumnado y sus familias. En ella se llevarán a cabo reuniones del Claustro de profesorado y del Consejo Escolar. También podrán cele-brarse reuniones de equipos de ciclo, encuentros con servicios, asociaciones e instituciones externas y podrá utilizarse como aula de formación del personal del centro. D) ESPACIOS PARA OTROS USOS La dirección del centro dispondrá a principios de cada curso qué espacios se utilizarán para los distintos servi-cios y actividades extraescolares que el centro deba atender, procurando que éstos cuenten con los medios ne-cesarios para su desarrollo. E) RECURSOS MATERIALES DE USO COMÚN Corresponderá a la secretaría del centro la gestión de los recursos materiales generales del centro. Los que corresponden al espacio de la biblioteca corresponderán al responsable de ésta. Podrá a disposición del profesorado y del resto de sectores de la comunidad educativa que así lo solicite el lista-do de materiales curriculares contenidos en el inventario general del centro y en el de la biblioteca escolar (pre-feriblemente en formato digital). Asimismo, dispondrá de un talonario de solicitudes de uso en las que los usuarios deberán indicar qué recursos retiran. En la misma solicitud deberá indicarse el período máximo de disposición de estos recursos. Igualmente, a principio de cada curso, tras haber realizado los cálculos presupuestarios, la secretaría del centro informará a los usuarios del máximo de copias que podrán reproducir a lo largo del curso, así como de otros materiales y recursos como encuadernaciones, plastificaciones, materiales de papelería y escritura… 5. LA BIBLIOTECA ESCOLAR/CENTRO DE RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE (BE/CREA) 5.1. DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y FUNCIONES 5.1.1. DEFINICIÓN La Biblioteca Escolar (BE) es un Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA), instrumento de apoyo a las tareas docentes y al desarrollo de los hábitos lectores, espacio compensador de desigualdades que atiende a la diversidad y dinamizador de la vida cultural del centro, con capacidad de proyección a la comunidad escolar.

Page 231: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

230 5.1.2. OBJETIVOS DE LA BE La utilización de la biblioteca escolar ha de responder a los siguientes objetivos: a) Proporcionar un continuo apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje e impulsar la renovación perma-nente. b) Asegurar el acceso de toda la comunidad educativa a una amplia gama de recursos, servicios y programas. c) Dotar al alumnado de las capacidades básicas para obtener y usar una gran diversidad de recursos y servi-cios. d) Habituarse a la utilización de la biblioteca con finalidades culturales, informativas y de aprendizaje permanen-te. e) Actualizar los fondos, adecuándolos a la etapa que imparte el centro y a las características propias del mismo. 5.1.3. FUNCIONES DE LA BE Para alcanzar estos objetivos, la biblioteca escolar debe cumplir las siguientes funciones: a) Recopilar todos los documentos existentes en el centro, así como materiales y recursos didácticos relevantes. b) Ofrecer información al alumnado para satisfacer sus necesidades curriculares y culturales. c) Contribuir a que el alumnado desarrolle las capacidades necesarias para el uso de las distintas fuentes de información. d) Impulsar actividades que fomenten la lectura y promoción cultural como medio de entretenimiento y de infor-mación. e) Dar respuesta a las demandas del alumnado con necesidades educativas especiales, articulando medidas de apoyo en el acceso y uso del fondo documental y en la participación de aquél en las actividades programadas. f) Actuar de vía de comunicación y colaboración con otras fuentes y servicios de información externos. 5.2. ORGANIZACIÓN DE LA BE/CREA 5.2.1. FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN a) Presentar el programa anual de trabajo de la biblioteca escolar. b) Nombrar a la persona responsable de la biblioteca escolar y formar el Equipo de Apoyo a propuesta de la jefa-tura de estudios. c) Promover el uso de la biblioteca escolar en el currículo, impulsando las mejoras y cambios pertinentes en el Proyecto Educativo del Centro. d) Promover acciones formativas relacionadas con las estrategias de utilización de la biblioteca como recurso educativo de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje. 5.2.2. FUNCIONES DE LA JEFATURA DE ESTUDIOS a) Proponer a la dirección la persona responsable de la biblioteca, de acuerdo con el perfil, la formación, la expe-riencia y la disponibilidad del personal docente del centro. b) Asignar a la persona responsable de la biblioteca la dedicación horaria suficiente, dentro de la disponibilidad de tiempo que exista, para la gestión y atención de la misma. c) Proponer igualmente a la dirección a los integrantes del equipo de apoyo de la BE de acuerdo con los mismos criterios anteriores y contando con que estén representados todos los equipos de ciclo del centro, a ser posible. d) Asignar qué horas de las que tengan disponible estos docentes dedicarán a la gestión y atención de la biblio-teca en apoyo de su responsable. e) Garantizar el funcionamiento de la biblioteca y realizar el seguimiento su plan anual de uso. f) Aprobar las tareas del equipo de apoyo para desarrollar el plan anual de trabajo. g) Requerir informes y memorias al responsable y a su equipo de apoyo sobre las actuaciones desarrolladas con arreglo a la planificación anual. h) Facilitar acciones y medidas que mejoren la calidad de los servicios y programas de la biblioteca. i) Establecer, en colaboración con la persona responsable de la BE, el horario de visitas de los grupos de escola-res a la biblioteca dentro de la jornada lectiva y posibilitar, de acuerdo con el personal disponible, la apertura en horario extraescolar, para que se incluya en el programa anual de trabajo de la biblioteca escolar. 5.2.3. FUNCIONES DE LA PERSONA RESPONSABLE DE LA BE a) Elaborar, en colaboración con el equipo directivo y de acuerdo con sus directrices, el plan de uso de la biblio-teca escolar, atendiendo al proyecto educativo del centro.

Page 232: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

231 b) Informar al claustro de profesorado de las actuaciones de la biblioteca y canalizar sus demandas. c) Automatizar y organizar los fondos mediante la realización de tareas de expurgo, catalogación e informatiza-ción de fondos d) Realizar el tratamiento técnico de los fondos, así como su selección y adquisición, atendiendo a las propues-tas, peticiones del profesorado y de los otros sectores de la comunidad educativa. e) Definir la política de préstamo y organizar la utilización de los espacios y los tiempos. f) Recoger, tratar y difundir la información pedagógica y cultural. g) Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y el alumnado. h) Atender a las personas usuarias de la biblioteca durante las horas que le hayan sido asignadas para esta fun-ción dentro de su horario individual. i) Asesorar al profesorado en la formación del alumnado en habilidades de uso de la información. j) Coordinar al equipo de apoyo para desarrollar el programa anual de trabajo de la biblioteca escolar. 5.2.4. FUNCIONES DEL EQUIPO DE APOYO a) Apoyar a la persona responsable de la biblioteca en las tareas organizativas y dinamizadoras. b) Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y el alumnado. c) Realizar labores de selección de recursos librarios y no librarios. d) Atender a las personas usuarias de la biblioteca durante las horas que le hayan sido asignadas para esta fun-ción dentro de su horario individual. e) Colaborar en las tareas de catalogación de fondos. 5.2.5. FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR a) El uso del aula, servicios y fondos de la biblioteca, así como la participación en el programa de actividades, se regirá en todo momento de acuerdo a las normas establecidas en este Reglamento. No se permitirán otros usos arbitrarios, no programados o ajenos totalmente a la finalidad educativa y cultural que tiene la BE/CREA dentro del centro. b) Al comienzo de cada curso escolar, la persona responsable de la BE dará cumplida información a toda la co-munidad educativa de los aspectos generales de su funcionamiento: responsables, equipo de apoyo, horarios, programa de actividades generales… Toda esta información se integrará en la programación general anual y se publicará, si es posible, en la sección de biblioteca de la web o del blog del centro. c) La Biblioteca Escolar podrá subdividirse en varias secciones ubicadas en espacios distintos en atención a una mejor disposición de los recursos y a una efectiva utilización por parte del alumnado y de toda la comunidad educativa en general. d) Los horarios de la persona responsable y del equipo de apoyo se harán públicos para que la comunidad edu-cativa conozca el personal que en cada momento puede atenderle y ayudarle. Dentro de este horario se concretará y establecerá el horario lectivo de visitas y uso de la biblioteca por parte de los grupos del centro, programando para ello las actividades a realizar. Esta programación deberá hacerla con-juntamente el responsable de la BE, su equipo de apoyo y el tutor/a del grupo y formará parte de la programa-ción de aula de éste/a. De ser posible, y con objeto de no interrumpir de ordinario las actividades de aula, la jefatura de estudios asig-nará a la persona responsable de la BE el horario de recreo o parte de él, eximiéndolo de su vigilancia, para préstamo y devolución de material bibliográfico o audiovisual a/de los usuarios. Si la BE/CREA se va a atender en horario extraescolar, se informará oportunamente a toda la comunidad educa-tiva del centro y se publicará en los tablones de anuncios de la entrada y en internet qué franja horario y qué días va a ser usada para este fin. 5.2.6. PRÉSTAMOS DEL FONDO DOCUMENTAL La gestión de los fondos, de los usuarios y de los préstamos se llevará a cabo a través de la aplicación informáti-ca ABIES, por lo que tanto la persona responsable de la BE como su equipo de apoyo deberán utilizarlo. Para ello solicitarán y participarán en las actividades formativas que se programen. Igualmente dispondrán en la de-pendencia destinada a la gestión de la BE de un ordenador y de los periféricos necesarios con la única finalidad de la gestión de la biblioteca. Para ello deberá tener conexión igualmente a internet.

Page 233: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

232 La BE ofrecerá la consulta de su fondo documental a todos los miembros de la comunidad educativa que lo de-seen. Sin embargo, para poder retirarlo a título de préstamo, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones: a) Para poder retirar material de la biblioteca a título de préstamo, la persona habrá de estar registrada en la aplicación ABIES y disponer del oportuno carné de usuario de aquélla. b) Existirá un material no prestable que sólo podrá ser consultado en el espacio de la biblioteca y bajo las condi-ciones específicas que se indiquen para cada caso. c) El material prestable podrá tener carácter general y será prestado a cualquier usuario registrado o carácter restringido que sólo se podrá prestar en unas condiciones específicas o a personas que formen parte de un sec-tor o varios determinados. d) Los préstamos podrán tener carácter individual como el que se preste al alumnado, a su familia o al profeso-rado a título personal o carácter colectivo que es el que los docentes responsables de los grupos, de las aulas de apoyo o especialistas soliciten para uso de su grupo. e) Los préstamos individuales se harán por una semana, prorrogable a otros dos períodos iguales. f) Los préstamos colectivos serán responsabilidad del docente que los solicite y podrán hacerse por un mes, prorrogable a otros dos períodos iguales. El material prestado con este carácter no podrá salir del aula a título de préstamo. Sólo la persona responsable de la BE y su equipo de apoyo podrán hacer préstamos y éstos deberán registrarse en la aplicación ABIES. g) Tendrá carácter de material no prestable o de préstamo restringido el siguiente:

g1) Las obras básicas de referencia: enciclopedias, diccionarios y libros de consulta, principalmente. g2) Los fondos antiguos o preciosos (obras con grabados o láminas de imposible reposición o fácil deterioro). g3) Materiales creados en el centro (trabajos, dossiers, etc.). g4) Los documentos electrónicos originales. g5) Obras cuya materia sea objeto de un trabajo de investigación por un gran número de escolares y de las que la biblioteca carezca de suficientes ejemplares para ofrecer en préstamo individual.

h) Todos los fondos prestados serán devueltos obligatoriamente al finalizar el curso. i) Los usuarios podrán retirar un solo ejemplar cada vez. Para los préstamos colectivos el docente responsable podrá retirar tantos ejemplares como alumnos/as vaya a atender en la actividad de aula prevista. j) La no devolución en el plazo fijado originará reclamación oral y/o por escrito, tras la cual y de persistir el re-traso devengará en la suspensión temporal del servicio de préstamo que estime conveniente el responsable de la BE y el equipo de apoyo según análisis de las circunstancias de la persona prestataria. k) Los usuarios se responsabilizarán del buen uso y conservación de los documentos corriendo con los gastos derivados de las reparaciones a que hubiera lugar por desperfectos que haya causado. El daño irreparable o pérdida de cualquier documento o material prestado originará la inmediata reposición o reintegro de su valor al centro. l) Podrá solicitarse la intervención de la dirección del centro para la reclamación a la familia de las responsabili-dades por el material no devuelto o extraviado. 5.2.7. NORMAS DE USO DE LA BIBLIOTECA En lugar visible de la biblioteca deberán figurar las normas de uso de aquélla: 1. Para el alumnado: 1.1. Comportamiento en la biblioteca. 1.1.1. Se entrará ordenadamente en la biblioteca y cada uno se colocará en el sitio que se le asigne. 1.1.2. Se guardará silencio en todo momento y se atenderá a las indicaciones del profesorado del grupo y del que atiende la biblioteca. 1.1.3. No se tocará ni se cambiará de lugar ningún material a no ser que se haya autorizado a ello. 1.1.4. Cuando se autorice así, se elegirá el libro sin desordenar las estanterías. 1.1.5. No se comerá ni se beberá dentro del espacio de la biblioteca. Se procurará entrar siempre con las ma-nos y la ropa aseada. 1.2. Préstamos de libros 1.2.1. No se permitirá retirar en préstamo más que un libro 1.2.2. No se podrá retirar otro mientras se tenga uno en su poder.

Page 234: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

233 1.2.3. Los libros se devolverán en perfecto estado. En caso de rotura o pérdida, se deberá adquirir otro en las mismas condiciones que el prestado. 1.2.4. Sólo se prestarán y devolverán libros en el horario establecido para ello y por el personal responsable de la biblioteca. 2. Para el profesorado 2.1. Los alumnos/as no deberán ir solos a la biblioteca en horario distinto al de préstamo/devolución. 2.2. Los profesores/as que vayan a la biblioteca con su grupo deberán tener en cuenta lo siguiente: a) El alumnado deberá respetar escrupulosamente las normas de uso. b) El mobiliario deberá quedar en su orden. c) Los libros deberán quedar en su lugar de las estanterías correspondientes. 2.3. El profesorado tutor recordará, al menos un día a la semana, a sus alumnos/as que tienen prestados libros de la biblioteca que deben devolverlos en el horario establecido. 5.2.8. CRITERIOS PARA LA ADQUISICIÓN DE FONDOS. Los fondos abarcarán todas las áreas curriculares y las que susciten interés del alumnado referente a ocio y aficiones. El fondo documental contará con libros, revistas, mapas, discos, cintas, películas, diapositivas, globos terráque-os, CD-Rom, etc… Para la renovación de las colecciones tendremos en cuenta varios criterios: a) Distribución equilibrada de los fondos en relación a las diferentes etapas, ciclos y niveles escolares, así como a las áreas curriculares. b) La opinión del profesorado del centro, que podrá proponer qué ejemplares se pueden adquirir. c) Proporción adecuada entre materiales de consulta y fondos de ficción. e) Parte de los fondos asignados a la BE podrán destinarse a la adquisición de mobiliario y decoración para la misma. f) Adecuación entre los fondos y la etapa a la que van dirigidos. 5.2.9. SERVICIOS QUE OFRECE LA BE a) Ofrece, dentro del horario escolar, un tiempo determinado para la práctica de la lectura libre. b) Ofrece un espacio motivante desde el que se potencia el amor por la lectura y por los libros. c) Participa en el diseño de proyectos de animación a la lectura. d) Contribuye al desarrollo de las competencias básicas poniendo al alcance del colectivo escolar recursos diver-sos (libros, revistas, ordenadores, proyectos, etc… e) Difusión, desde este espacio, del trabajo realizado por alumnos o profesores del centro. f) Apoyo, desde la BE, a las conmemoraciones o celebraciones que realice el centro.

Page 235: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

234 IV

ORGANIZACIÓN DE RECREOS Y ENTRADAS Y SALIDAS Volver sumario ROF

1. OBJETIVOS 1.1. Establecer unas normas claras para la organización tanto de las entradas y de las salidas del alumnado como de los períodos dedicados al recreo del alumnado, como tiempos en los que pueden originarse situacio-nes conflictivas. 1.2. Concienciar a toda la comunidad educativa en el respeto a unas normas organizativas que de por sí pueden evitar situaciones indeseadas y conflictos innecesarios. 2. CONSIDERACIONES GENERALES Las entradas y las salidas del centro educativo, situaciones en las que suele intervenir todos los sectores de la comunidad educativa, necesitan por ello de una organización normativa precisa y clara que sea respetada y que, por lo tanto, evite ocasiones en las que pueda producirse conflictividad entre los participantes. De igual forma, los periodos de descanso y recreo del alumnado, al entender éste en numerosas ocasiones que no se encuentra en una situación tan normativizada o fuera de la disciplina propia del aula y, en consecuencia, se encuentra más laxo y relajado, pueden ocasionar roces y enfrentamientos entre el alumnado o entre éste y el personal docente que cuida de él. También son momentos en los que no sólo comparten en espacio y el tiempo con los compañeros/as de su grupo, sino que lo hacen como otros/as muchos/as de diferentes grupos y edades, lo que puede ocasionar conflictos de intereses, rencillas, desconsideraciones… que deben ser controladas y erradicadas a toda costa. 3. BASE NORMATIVA LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. Corrección de errores al DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las es-cuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. DECRETO 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios. ORDEN de 15 de mayo de 2006, por la que se regulan y desarrollan las actuaciones y medidas establecidas en el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación. ORDEN de 16 de abril de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los centros docentes públicos de Andalucía, a excepción de los universitarios, los centros de enseñanza de régimen especial y los servicios educativos, sostenidos con fondos públicos, así como las Delegaciones Pro-vinciales de la Consejería de Educación, y se establece la composición y funciones de los órganos de coordinación y gestión de la prevención en dichos centros y servicios educativos. ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públi-cos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. ORDEN de 3 de agosto de 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario.

Page 236: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

235 4. NORMAS Y VIGILANCIA Y CUIDADO EN LAS ENTRADAS, SALIDAS Y PERÍODOS DE RECREO DEL ALUMNADO 4.1. ENTRADA Y SALIDA DEL ALUMNADO DEL CENTRO Se establecen las siguientes normas sobre entradas y salidas del alumnado del centro: a) La puerta de acceso al centro se abrirá en el momento de sonar la señal de entrada y se colocarán en sus

respectivas filas. b) Se cerrará 10 minutos después, no permitiéndose la entrada de ningún alumno/a que llegue después de esta

hora, salvo por causa justificada, acompañado/a de un familiar y solicitando la autorización de la dirección del centro.

c) Para la salida, la puerta se abrirá en el momento de sonar la señal de salida. Los alumnos no podrán salir del recinto antes de las 14 horas.

d) Los familiares del alumnado de educación primaria no podrá acceder al centro en ningún caso. Los del alumnado de educación infantil podrá acceder para recogerlo hasta la cancela de entrada al patio del edificio de esta etapa educativa.

e) En ningún caso los familiares podrán interrumpir el trabajo del personal docente del centro a la entrada o salida del alumnado. Para entrevistarse con éste dispone del horario de atención tutorial y, en caso de urgencia, podrán hacerlo después de que todo el alumnado haya abandonado el centro.

f) Los días de lluvia la puerta de acceso se abrirá al menos 5 minutos antes de la entrada o de la salida con el fin de que, tanto los familiares como el alumnado puedan resguardarse de ella en el porche de entrada.

g) Ningún alumno/a podrá salir del recinto escolar. Si de forma ineludible tiene que abandonarlo, deberá hacerlo acompañado por su madre, padre, tutor legal o familiar con autorización expresa y fehaciente de alguno de ellos. Asimismo, deberá solicitar la autorización de la dirección del centro e indicar la causa.

h) Las solicitudes tanto para entrar como para salir del centro en horario diferente del habitual podrán encontrarlas los familiares en la secretaría del centro.

i) Las entradas y las salidas del centro serán vigiladas por el personal docente que se hará cargo de las filas desde su formación. Igualmente, el alumnado abandonará el centro en fila que sólo se romperá al llegar al porche de entrada.

j) No se permitirán carreras del alumnado ni a la entrada ni a la salida. k) El profesorado deberá dejar la llave del aula donde ha finalizado la jornada en el llavero de la oficina de la

secretaría del centro. 4.2. VIGILANCIA Y CUIDADO DEL ALUMNADO EN HORARIO DE RECREO 4.2.1. CONSIDERACIONES NORMATIVAS Entre las actividades que el art. 13.2 de la Orden de 20 de agosto de 2010 computa como horario lectivo del profesorado, en su letra d) considera el cuidado y la vigilancia de recreos del alumnado. El último párrafo del mismo apartado dispone lo siguiente: Para el cuidado y vigilancia de los recreos podrá organizarse un turno entre los maestros y maestras del centro, a razón de una persona de vigilancia por cada dos grupos de alumnos y alumnas o fracción, del que quedará exenta la persona que ejerza la dirección del centro. Igualmente, diferente normativa sobre reconocimiento de coordinación y de responsabilidades en distintos pro-gramas y planes educativos, así como razones de itinerancia o la dirección del centro (art. 13.2 de la Orden) exime a algunos de los profesionales docentes del centro están exentos del cuidado y de la vigilancia de los re-creos, al igual que la persona que ejerza la dirección del centro:

a) Responsable en materia de coeducación: art. 3.4. de la Orden de 15 de mayo de 2006. b) Coordinador/a de centro del Plan de Autoprotección: art. 8.3. de la Orden de 16 de abril de

2008. c) Profesorado que comparte centro: art. 17.4 de la Orden de 20 de agosto de 2010. d) Asimismo, podrá estar en las mismas circunstancias la persona responsable de la biblioteca es-

colar, si así se estimara conveniente para el ejercicio de las funciones propias de esta responsa-bilidad.

Page 237: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

236 Sin embargo, quienes de los exentos por norma en esta actividad decidan voluntariamente renunciar a esta exención, pasarán a formar parte de los turnos de cuidado o vigilancia. Igualmente, la jefatura de estudios podrá disponer que las personas eximidas de esta labor deban asumirla de forma excepcional cuando, por cualquier razón, no pueda atenderse al alumnado en los recreos en la proporción de profesorado/alumnado que impone la norma antes considerada. 4.2.2. EQUIPOS DE VIGILANCIA Y ZONAS DE RECREO EN EL CENTRO A fin de que los alumnos estén siempre debidamente atendidos, durante la primera reunión del Claustro del profesorado de cada curso se dispondrá la formación de 4 equipos con el profesorado disponible para esta actividad. Dichos equipos deberán realizar su vigilancia de forma específica en las siguientes 4 zonas:

ETAPA EDUCATIVA ALUMNADO / CICLO ZONAS DE VIGILANCIA Educación Infantil 2º Ciclo 1. Patio de Infantil

Educación Primaria 1er Ciclo 2. Pista roja 2º Ciclo 3. Pista gris 3er Ciclo 4. Campo de fútbol y jardín

Con carácter general, quedan excluidas como zonas de recreo: el patio de entrada de vehículos, el huerto, el pasillo colateral a éste y las zonas cubiertas de entrada peatonal al centro y de entrada al edificio principal, excepto en lo dispuesto en las siguientes normas o en los días de excesivo calor. 4.2.3. NORMAS DE CUIDADO Y VIGILANCIA El cuidado y la vigilancia de los recreos se regirán por las siguientes normas generales: a) Se procurará puntualidad para que el personal docente se sitúe en la zona asignada desde el comienzo del

recreo, así como en la colocación de las filas al finalizar éste. b) Durante los recreos el alumnado no podrá permanecer en las aulas ni en los pasillos. c) Antes de salir a los patios, el alumnado deberá dejar las envolturas de los bocadillos en las papeleras de clase.

En caso de que deban hacerlo en los lugares de recreo, se vigilará que lo hagan en los contenedores colocados para este fin.

d) Los equipos encargados de las zonas 1 y 2 permanecerán a lo largo de todo el curso en estas zonas. Las zonas 3 y 4 serán vigiladas rotativamente por los dos equipos que les corresponde. Las rotaciones serán semanales.

e) En ningún caso se permitirá la práctica de juegos que pueda resultar peligrosa para la integridad física del alumnado así como el lanzamiento de objetos que pueda producir heridas o contusiones. Igualmente, se vigilará que el alumnado no trepe a los árboles, a las porterías, a las tapias o a cualquier otro elemento cuyo uso pueda producirle daños.

f) Igualmente, no se permitirán situaciones ni juegos que impliquen exclusión por ningún concepto y, especialmente, por razones de género.

g) Se cuidará que el alumnado evite el uso de palabras y expresiones altisonantes, discusiones o enfrentamientos. h) Se atenderá y resolverá cualquier queja o incidencia que se produzca. i) En caso de herida se procederá a su curación y, si revistiera gravedad, se comunicará además al tutor/a y a la

dirección del centro para que se hagan cargo del traslado, si es necesario, a donde proceda, siguiendo el protocolo indicado.

j) Se fomentará el uso de los servicios y de los grifos de las fuentes durante el recreo para evitar que cuando suene la señal acústica que pone fin al recreo el alumnado los utilice y puedan colocarse inmediatamente a sus respectivas filas.

k) En los días de lluvia: El alumnado de educación infantil saldrá al recreo antes o después de la conclusión del recreo del alumnado

de educación primaria, según el horario que se apruebe a principio de cada curso. Porche de entrada: Alumnado de primer ciclo de educación primaria Porche de la puerta 1: Alumnas de los ciclos segundo y tercero, por fácil disponibilidad de los servicios. Porche de la puerta 2: Alumnos de los ciclos segundo y tercero, por la misma razón.

l) Los alumnos que, por decisión de sus profesores/as deban terminar alguna actividad de clase o tengan que cumplir algún castigo, irán al aula de convivencia (SUM) donde serán atendidos por el maestro/a que le corresponda cada día, según el turno que se determine a principio de cada curso.

Page 238: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

237

V GESTIÓN DEL PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO: COLABORACIÓN

DE LOS TUTORES Y TUTORAS Volver sumario ROF

1. OBJETIVOS 1.1. Realizar una gestión más efectiva, dinámica y consecuente del Programa de gratuidad de libros de texto. 1.2. Centrar en la figura del tutor o tutora del grupo de alumnos/as la gestión inmediata del Programa, dada la cercanía y las relaciones con los usuarios del proceso de enseñanza-aprendizaje y con sus familias. 1.3. Requerir del alumnado y sus familias el uso responsable de los derechos y obligaciones que se adquieren con la aceptación de su participación en el Programa de gratuidad de libros de texto. 2. CONSIDERACIONES GENERALES Entre los programas de ayuda a las familias, el de gratuidad de libros de texto es uno de los que más afectan a la vida ordinaria del centro educativo, ya que se trata del material básico que el alumnado debe utilizar para adquirir sus conocimientos y conseguir el nivel de competencia requerido. Al mismo tiempo se trata de un material muy delicado, al presentarse casi todo él aún en soporte papel. Por tanto, necesita de cuidado y de responsabilidad de uso que ha de solicitarse, e insistir continuamente en ello, a las familias y, sobre todo, al propio alumnado. Otros valores que se cultivan con este programa son los de la solidaridad colaborativa, al procurar dejar a los compañeros y compañeras que van a volver a utilizarlo un material en el mejor estado posible, y el del cuidado del medio ambiente, al reutilizar durante un amplio período ese material, en lugar de desecharlo estando aún en buen uso. 3. BASE NORMATIVA DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. Corrección de errores al DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las es-cuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. ORDEN de 27 de abril de 2005, por la que se regula el programa de gratuidad de los libros de texto dirigido al alumnado que curse enseñanzas obligatorias en los centros docentes sostenidos con fondos públicos. INSTRUCCIONES de 2 de junio de 2010, de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa, sobre el pro-grama de gratuidad de los libros de texto para el curso escolar 2010/2011. 4. EL PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO 4.1. CONTENIDO DEL PROGRAMA Este programa, que pretende ser un medio de ayuda a las familias de los escolares, se regula en la Orden de 27 de abril de 2005. En ésta se establece que se entiende por libro de texto ‘el material impreso, no fungible y autosuficiente, desti-nado a ser utilizado por el alumnado y que desarrolla, atendiendo a las orientaciones metodológicas y criterios de evaluación correspondientes, los contenidos establecidos por la normativa educativa vigente para el área o mate-ria y el ciclo o curso de que en cada caso se trate’. Participará en el programa el alumnado de educación primaria. Asimismo, la norma dispone que los libros de texto que se adquieran a través de este programa serán propiedad de la administración educativa y permanecerán, una vez concluido el curso escolar, en el centro, de forma que puedan ser utilizados por otros alumnos/as en años académicos sucesivos. Así, por parte del centro escolar y de las familias se educará al alumnado en su obligación de cuidar el material y mantener los libros en buen estado, para su uso por otro alumnado en cursos futuros.

Page 239: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

238 Impulsar el uso compartido y la reutilización de los libros de texto contribuirá al fomento de la equidad y a poner de manifiesto entre el alumnado y las familias valores como la corresponsabilidad, la solidaridad y la conserva-ción del material para su reutilización por otro alumnado y de atención y cuidado del bien colectivo como propio. Además, el cuidado de los materiales curriculares y su conservación para una reutilización posterior supone un ahorro económico para las familias y profundiza en la idea de desarrollo sostenible. Los libros de texto serán aprobados por el Consejo Escolar a propuesta de los órganos competentes de coordina-ción didáctica que corresponda. De la reunión que celebren dichos órganos se levantará el acta correspondiente. Dicha reunión del Consejo Escolar se realizará antes del 31 de mayo del curso anterior al que se pretenda im-plantar los nuevos libros de texto. Durante el mes de junio de cada año se expondrán en el tablón de anuncios del centro la relación de libros de texto vigentes para el curso siguiente. 4.2. EL PROGRAMA DE GRATUIDAD EN NUESTRO CENTRO 4.2.1. NORMAS A TENER EN CUENTA POR LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO 1. La participación de las familias y del alumnado de educación primaria en el programa de gratuidad de libros de texto es voluntaria. Aquellas familias que no deseen participar en el programa deberán informar por escrito al centro de esta circunstancia al inicio de cada curso escolar o en el momento en el que deba recibir el cheque-libro, si ese es el caso. 2. Todo el alumnado del centro, esté acogido o no al programa de gratuidad, deberá disponer cada curso académico de los libros de texto y material complementario que determinen los órganos competentes del profesorado y apruebe para su uso el Consejo Escolar del centro, de acuerdo con el nivel o con las circunstancias especiales que concurran en cada alumno/a. Será responsabilidad de los padres y madres o tutores legales de cada alumno/a el hecho de que éste disponga de todo el material solicitado. 3. Las familias interesadas en su participación en este Programa tendrán en cuenta lo siguiente: a) Deberán aceptar en todo momento las normas reguladoras de este derecho y las responsabilidades derivadas de éstas. b) El programa de gratuidad sólo cubre los gastos de libros de texto. La adquisición del material complementario que se solicite al alumnado será opcional para las familias c) La duración de la vigencia de uso de los libros de texto será la siguiente: - Los correspondientes al primer ciclo de educación primaria será anual. Así, la reposición de los libros de texto para este alumnado se hará al principio de cada curso. - Los libros de texto correspondientes a los ciclos segundo y tercero tienen una vigencia de uso de cuatro cursos escolares. Por tanto, el cuidado de éstos deberá extremarse al máximo. d) Al finalizar el curso escolar, junto con el boletín informativo de las calificaciones finales, recibirán un cheque-libro que contendrá los textos que van a utilizar, en las siguientes condiciones: - Cada curso, las familias del alumnado que el curso siguiente reciba las enseñanzas del primer ciclo de educación primaria. - Cada cuatro cursos, las familias del alumnado de los ciclos segundo y tercero. Los años que no les corresponda recibir el cheque-libro, los alumnos/as dispondrán de un lote de libros reutilizados, siempre y cuando sus familias no hayan renunciado a su participación en este programa. A la entrega del cheque-libro, será obligatoria la firma de la madre, del padre o de la persona que ostente la tutela legal del alumnado, comprometiéndose a hacer un uso correcto de él así como a respetar las normas de este programa. La adquisición de los libros de texto podrá hacerse en cualquier comercio que acepte el cheque-libro como medio de pago. Asimismo, las familias dispondrán como máximo hasta el 20 de septiembre de cada año para entregar al tutor/a del grupo de su hijo/a el material bibliográfico adquirido por cuenta del cheque-libro. e) El uso de los libros de texto en cualquier caso se hará a título de préstamo, ya que la propiedad de éstos será siempre de la Administración Educativa de la Junta de Andalucía. f) Cada familia cuidará de que, durante su vigencia de uso, estos libros se encuentren en óptimo estado. La pérdida o deterioro grave que conlleve la imposibilidad de utilización por el alumnado durante el periodo de vigencia de los

Page 240: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

239 libros, supondrá que la familia deba sustituirlo de forma inmediata con cargo a su patrimonio para que su hijo/a y el resto del alumnado integrado en este programa puedan proseguir su formación sin perjuicio de sus derechos. g) En este caso, el libro o libros restituidos pasarán a propiedad de la administración educativa y el alumno/a lo seguirá utilizándolo sólo a título de préstamo. h) Con el objetivo de que la durabilidad de los libros de texto se extienda hasta el final de su vigencia oficial en las mejores condiciones posibles, se establece lo siguiente: Las familias que adquieran y estrenen los libros deberán forrar sus pastas con material plástico. El profesorado y las familias cuidarán de que no se hagan anotaciones ni subrayados en los textos del libro. En caso de que un maestro considere imprescindible el uso de la técnica del subrayado, se responsabilizará de que ésta se haga de forma que pueda borrarse sin dejar marcas y cuidará de que, al finalizar el curso, todos los libros estén limpios. Los libros de texto pertenecientes a este programa saldrán del Centro con la menor frecuencia posible. De ordinario se procurará que queden en el Centro. i) El estado en el que el alumnado entregue al finalizar el curso el lote de libros asignado, determinará el estado y la calidad del lote de libros que se le asigne el curso siguiente. j) El incumplimiento de cualquiera de estas condiciones y, especialmente, la no reposición del material bibliográfico objeto de este programa por deterioro, pérdida o cualquiera otra causa que lo inhabilite para su reutilización, será motivo de exclusión del programa y obligará a las familias a proporcionar a sus hijos/as el material del curso correspondiente fuera del material del que disponga el centro. 4.2.2. FUNCIONES DEL PROFESORADO TUTOR EN LA GESTIÓN DEL PROGRAMA DE GRATUIDAD El art. 90.2.n) del ROC establece entre las funciones de los tutores y tutoras de los grupos de educación primaria su colaboración, en la forma en la que se determine en el ROF, en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto. Así, la instrucción 14ª de las Instrucciones de 2 de junio de 2010, atribuye como una de las labores de la tutoría la contrastación de la relación de materias que va a desarrollar el alumnado de su grupo con la que aparece en los cheques-libro, así como la supervisión a lo largo del curso del correcto uso de los libros de texto. En base a todo esto, se disponen las siguientes normas: a) Al finalizar cada curso, el profesorado tutor cuyo grupo finalice la etapa de educación infantil o el primer curso de educación primaria entregará a la madre, padre o persona que ostente la tutela legal del alumno/a, junto al boletín de calificaciones final, el cheque-libro correspondiente, haciéndole firmar en el listado que igualmente le proporcionará la secretaría. Cuando corresponda la entrega del cheque-libro al alumnado de los ciclos segundo o tercero, actuarán de la misma forma los tutores o tutoras del grupo donde finalicen los estudios del nivel previo. Los cheques-libro del alumnado que vaya a repetir curso serán entregados por los tutores/as que lo haya eva-luado. b) Al iniciarse el curso, la secretaría proporcionará a todos/as los/as tutores/as de educación primaria un im-preso que contendrá el nombre del alumnado y las casillas correspondientes a la constatación de la entrega de los libros por parte de las familias, si es el caso, y a los controles periódicos y final del estado y de la devolución de aquellos. Asimismo la secretaría entregará una copia del impreso correspondiente al grupo donde estos alumnos/as estuvieron el curso anterior para que el tutor pueda comprobar el estado en el que entregaron los libros que les correspondieron entonces y otras circunstancias como la renuncia a la participación en el progra-ma de gratuidad o la no devolución del material bibliográfico correspondiente y para pueda actuar en consecuen-cia. c) En los grupos de alumnado que no participe ese curso en la adquisición de material bibliográfico nuevo, el tutor o tutora de cada grupo distribuirá los libros en lotes completos que se adjudicarán a cada uno de los alum-nos/as matriculados/as y adscritos/as a su clase. Asimismo, colocará en la etiqueta el nombre del alumno/a correspondiente. Esta labor se realizará previamente al inicio de las clases. En el caso de que el material existente no cubra las necesidades del curso, el tutor/a lo pondrá en conocimiento del equipo directivo por escrito, indicando cuáles son los textos que faltan y en qué cantidad cada uno de ellos. El equipo directivo deberá adquirir este material con cargo al presupuesto de reposición de libros de texto.

Page 241: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

240 d) En los grupos en los que el alumnado estrena libros de texto, el tutor/a irá anotando las entregas en el impre-so correspondiente y colocará las etiquetas identificativas que se le proporcionarán por la secretaría del centro. Pasados los diez días primeros de clase, requerirá a las familias del alumnado que aún no haya entregado los libros que les correspondían. Si en cuarenta y ocho horas no hay respuesta de estas familias y no se han entre-gado al centro los libros, pondrá este hecho en conocimiento del equipo directivo para que vuelva a requerirlas y realice las indagaciones oportunas sobre los correspondientes cheques-libro. e) Los/as tutores/as de cada grupo supervisará a lo largo del curso la correcta utilización de los libros de texto por parte de sus alumnos/as, especialmente, anotarán al finalizar cada trimestre las circunstancias que se hayan producido durante ese período y que afecten a pérdidas, roturas o reposiciones que hayan tenido lugar. f) Al finalizar el curso, antes de que termine el período ordinario de clases, los tutores/as recogerán los libros de texto de su alumnado y los clasificará en lotes. Igualmente, deberá hacer una valoración del estado en el que se encuentra cada uno de ellos. g) Los tutores/as requerirán de las familias del alumnado la entrega de los libros que pudieran faltar o la reposi-ción de los que se han entregado deteriorados por un uso inadecuado culpable o malintencionadamente, para que lo hagan antes de la entrega de los boletines de calificaciones finales del curso. Para esta labor, el tutor/a podrá requerir igualmente de la ayuda del/de la delegado/a de padres y madres de su grupo. h) Si en esta sesión de entrega de notas no se ha respondido positivamente al requerimiento, el tutor/a infor-mará a la dirección del centro que solicitará a los representantes legales del alumnado la reposición del material mediante una notificación, según el modelo del Anexo II de las Instrucciones de 2 de junio de 2010, así como el plazo para hacerlo que, en ningún caso, será inferior a diez días hábiles contados a partir de la recepción de dicha comunicación. 4.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MATERIALES CURRICULARES Para la selección de estos materiales se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

a) Que no precisen material complementario b) Que contemple las competencias básicas c) Que sea coherente con el modelo didáctico que impartimos d) Que atienda la diversidad de intereses, motivaciones, capacidades y estilos e) Se adecue a los objetivos, contenidos adaptados al nivel de nuestro alumnado f) Encaje en nuestro contexto educativo g) Se corresponda con el proyecto curricular del centro h) Utilización de un lenguaje claro y preciso

Page 242: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

241 VI

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DEL CENTRO Volver sumario ROF

1. OBJETIVOS 1.1. Dotar al centro de un documento sistemático que contenga los posibles riesgos que puedan ocasionar peli-gro para la integridad física de las personas y la forma de afrontarlo salvaguardando, en la medida de lo posible con la organización y con los medios disponibles, la salud y, por tanto, la vida de éstas. 1.2. Organizar y jerarquizar al personal del centro y racionalizar sus funciones con el fin de optimizar los resul-tados de un posible desalojo o confinamiento en el centro debido a circunstancias que puedan poner en riesgo la integridad física de los usuarios de éste. 1.3. Establecer los protocolos de actuación y de documentación cuando se produzcan hechos que conduzcan o puedan conducir a lesiones de los usuarios del centro. 2. CONSIDERACIONES GENERALES Las comunidades humanas necesitan de una organización y, dentro de ésta, a personas que, frente a cualquier eventualidad o para conseguir los fines que se proponga, desempeñen una labor de liderazgo por su capacidad para afrontar la tarea necesaria. Este hecho se hace más patente cuando la comunidad debe hacer frente a peligros ciertos que pongan en grave riesgo la vida de sus integrantes. Nuestro centro como cualquier grupo humano organizado necesita de estas herramientas y de estas personas buscando protegerse a sí mismo de esas posibles eventualidades, manteniéndose alerta y, caso de necesitarlo, afrontándolas con determinación y con ciertas garantías de éxito. Estos son, ni más ni menos, los fines de nuestro Plan de Autoprotección. 3. BASE NORMATIVA REAL DECRETO 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. REAL DECRETO 1468/2008, de 5 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la norma básica de autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a activi-dades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. DECRETO 313/2003, de 11 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General para la Prevención de Riesgos Labora-les en Andalucía. DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. Corrección de errores al DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las es-cuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. ORDEN de 13 de noviembre de 1984 del Ministerio de Educación y Ciencia sobre evacuación de centros de EGB, Bachi-llerato y Formación Profesional ORDEN de 16 de abril de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los centros docentes públicos de Andalucía, a excepción de los universitarios, los centros de enseñanza de régimen especial y los servicios educativos, sostenidos con fondos públicos, así como las Delegaciones Pro-vinciales de la Consejería de Educación, y se establece la composición y funciones de los órganos de coordinación y gestión de la prevención en dichos centros y servicios educativos. INSTRUCCIONES de 16 de marzo de 2011, de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, relativas a los aspectos relacionados con el plan de autoprotección y la prevención de riesgos laborales que deben incluir los reglamentos de organización y funcionamiento de los centros, según directrices de los Decretos 327/2010 y 328/2010, de 13 de julio, a los efectos oportunos.

Page 243: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

242 4. EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DE NUESTRO CENTRO 4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN (PA) La Orden de 16 de abril de 2008 establece cómo debe elaborarse, aprobarse y registrarse del Plan de Autopro-tección del centro. 4.1.1. DEFINICIÓN El art. 2.1 de la Orden define Plan de Autoprotección del centro como ‘el conjunto de actuaciones y medidas organizativas que el centro diseña, y pone en práctica, para planificar las actuaciones de seguridad tendentes a neutralizar o minimizar accidentes y sus posibles consecuencias, hasta la llegada de las ayudas externas’. 4.1.2. OBJETIVOS Vienen recogidos en el art. 2.2 de la misma Orden: - Proteger a las personas y los usuarios del centro, así como los bienes, estableciendo una estructura y unos procedimien-tos que aseguren las respuestas más adecuadas ante las posibles emergencias. - Facilitar, a la estructura organizativa del centro, los instrumentos y recursos en relación con la seguridad y control de las posibles situaciones de emergencia. - Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de establecer protocolos de actuación y hábitos de entrenamiento para solventar situaciones de emergencia de diversa índole. - Conocer el centro y su entorno (edificio e instalaciones), los focos de peligro reales, los medios disponibles y las normas de actuación en el caso de que ocurra un siniestro, estudiar las vías de evacuación y las formas de confinamiento, y adop-tar las medidas preventivas necesarias. - Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y disponer de un equipo de personas informadas, organizadas, formadas y adiestradas que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender ante las emergencias. - Realizar el mantenimiento preventivo de las instalaciones, la detección y eliminación de los riesgos, definiendo una organi-zación que implante y actualice el Plan de Autoprotección. - Posibilitar la coordinación entre los medios de emergencias externos y el centro, para optimizar las medidas de preven-ción, protección e intervención, garantizando la conexión con los procedimientos y planificación de ámbito superior, planes de autoprotección locales, supramunicipales, autonómicos y nacionales. 4.1.3. CONTENIDOS DEL PA Según establece el art. 3.1 de la Orden, para la confección del PA se seguirá el índice regulado en el anexo II del Real Decreto 393/2007: Capítulo 1. Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad. 1.1 Dirección Postal del emplazamiento de la actividad. Denominación de la actividad, nombre y/o marca. Teléfono y Fax. 1.2 Identificación de los titulares de la actividad. Nombre y/o Razón Social. Dirección Postal, Teléfono y Fax. 1.3 Nombre del Director del Plan de Autoprotección y del director o directora del plan de actuación en emergencia, caso de ser distintos. Dirección Postal, Teléfono y Fax. Capítulo 2. Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla. 2.1 Descripción de cada una de las actividades desarrolladas objeto del Plan. 2.2 Descripción del centro o establecimiento, dependencias e instalaciones donde se desarrollen las actividades objeto del plan. 2.3 Clasificación y descripción de usuarios. 2.4 Descripción del entorno urbano, industrial o natural en el que figuren los edificios, instalaciones y áreas donde se desa-rrolla la actividad. 2.5 Descripción de los accesos. Condiciones de accesibilidad para la ayuda externa. Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y se acompañará al menos la documentación gráfica siguien-te: Plano de situación, comprendiendo el entorno próximo urbano, industrial o natural en el que figuren los accesos, comuni-caciones, etc. Planos descriptivos de todas las plantas de los edificios, de las instalaciones y de las áreas donde se realiza la actividad. Capítulo 3. Inventario, análisis y evaluación de riesgos. Deben tenerse presentes, al menos, aquellos riesgos regulados por normativas sectoriales. Este capítulo comprenderá: 3.1 Descripción y localización de los elementos, instalaciones, procesos de producción, etc. que puedan dar origen a una situación de emergencia o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma. 3.2 Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran afectar-le. (Riesgos contemplados en los planes de Protección Civil y actividades de riesgo próximas).

Page 244: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

243 3.3 Identificación, cuantificación y tipología de las personas tanto afectas a la actividad como ajenas a la misma que tengan acceso a los edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad. Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y se acompañará al menos la documentación gráfica siguien-te: Planos de ubicación por plantas de todos los elementos y/o instalaciones de riesgo, tanto los propios como los del entorno. Capítulo 4. Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección. 4.1 Inventario y descripción de las medidas y medios, humanos y materiales, que dispone la entidad para controlar los riesgos detectados, enfrentar las situaciones de emergencia y facilitar la intervención de los Servicios Externos de Emergencias. 4.2 Las medidas y los medios, humanos y materiales, disponibles en aplicación de disposiciones específicas en materia de seguridad. Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y se acompañará al menos la documentación gráfica siguien-te: Planos de ubicación de los medios de autoprotección, conforme a normativa UNE. Planos de recorridos de evacuación y áreas de confinamiento, reflejando el número de personas a evacuar o confinar por áreas según los criterios fijados en la normativa vigente. Planos de compartimentación de áreas o sectores de riesgo. Capítulo 5. Programa de mantenimiento de instalaciones. 5.1 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo, que garantiza el control de las mismas. 5.2 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección, que garantiza la operatividad de las mis-mas. 5.3 Realización de las inspecciones de seguridad de acuerdo con la normativa vigente. Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y se acompañará al menos de un cuadernillo de hojas nume-radas donde queden reflejadas las operaciones de mantenimiento realizadas, y de las inspecciones de seguridad, conforme a la normativa de los reglamentos de instalaciones vigentes. Capítulo 6. Plan de actuación ante emergencias. Deben definirse las acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias, garantizándose la alarma, la evacua-ción y el socorro. Comprenderá: 6.1 Identificación y clasificación de las emergencias: En función del tipo de riesgo. En función de la gravedad. En función de la ocupación y medios humanos. 6.2 Procedimientos de actuación ante emergencias: a) Detección y Alerta. b) Mecanismos de Alarma. b.1) Identificación de la persona que dará los avisos. b.2) Identificación del Centro de Coordinación de Atención de Emergencias de Protección Civil. c) Mecanismos de respuesta frente a la emergencia. d) Evacuación y/o Confinamiento. e) Prestación de las Primeras Ayudas. f) Modos de recepción de las Ayudas externas. 6.3 Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los procedimientos de actuación en emergen-cias. 6.4 Identificación del Responsable de la puesta en marcha del Plan de Actuación ante Emergencias. Capítulo 7. Integración del plan de autoprotección en otros de ámbito superior. 7.1 Los protocolos de notificación de la emergencia 7.2 La coordinación entre la dirección del Plan de Autoprotección y la dirección del Plan de Protección Civil donde se inte-gre el Plan de Autoprotección. 7.3 Las formas de colaboración de la Organización de Autoprotección con los planes y las actuaciones del sistema público de Protección Civil. Capítulo 8. Implantación del Plan de Autoprotección. 8.1 Identificación del responsable de la implantación del Plan. 8.2 Programa de formación y capacitación para el personal con participación activa en el Plan de Autoprotección. 8.3 Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan de Autoprotección. 8.4 Programa de información general para los usuarios.

Page 245: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

244 8.5 Señalización y normas para la actuación de visitantes. 8.6 Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos. Capítulo 9. Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección. 9.1 Programa de reciclaje de formación e información. 9.2 Programa de sustitución de medios y recursos. 9.3 Programa de ejercicios y simulacros. 9.4 Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte del Plan de Autoprotección. 9.5 Programa de auditorías e inspecciones. Anexo I. Directorio de comunicación. 1. Teléfonos del Personal de emergencias. 2. Teléfonos de ayuda exterior. 3. Otras formas de comunicación. Anexo II. Formularios para la gestión de emergencias. Anexo III. Planos. 4.1.4. APROBACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PA El Plan de Autoprotección de este centro se aprobó y se puso en marcha a finales del año 2009, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 4 de la Disposición Adicional Primera de la Orden. 4.1.5. REVISIÓN, ACTUALIZACIÓN Y MODIFICACIÓN DEL PA Anualmente, tras la realización del correspondiente simulacro, los responsables del centro en materia de auto-protección y prevención y salud laboral harán una revisión y, si procede, una modificación del PA, teniendo como base el resultado de dicho simulacro y de las propuestas de mejora surgidas de éste. A principio de cada curso, se actualizarán los datos de los responsables, modificando los que hayan variado. En caso de modificación del PA, se seguirá el correspondiente procedimiento de aprobación contemplado en la norma (art. 5.2 de la Orden). 4.1.6. REALIZACIÓN DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN DE EMERGENCIA Previo a la realización del simulacro anual, el/la coordinador/a del centro del I Plan de Salud Laboral y Preven-ción de Riesgos Laborales, reunirá a todo el personal del centro y entregará un documento con las normas bási-cas y el proceso que se van a seguir para el simulacro, así como los integrantes de cada equipo y sus funciones respectivas. En la misma reunión, dará una breve explicación-resumen del PA y se hará un repaso de los medios y BIEs con los que cuenta el centro. Asimismo, el personal podrá exponer las deficiencias que, entiende, tiene el centro en materia de autoprotección. La forma de realización de simulacros está regulada en el art. 11 de la Orden: 1. Al menos una vez, en cada curso escolar, deberá realizarse un simulacro de evacuación, o de confinamiento. Se hará, por regla general, sin contar con ayuda externa de los Servicios de Protección Civil o de Extinción de Incendios, sin perjuicio de que el personal dependiente de los citados servicios pueda asistir como observador durante la realización de los simula-cros. La participación en los simulacros es obligatoria para todo el personal que esté presente en el Centro, o en el servicio educativo, en el momento de su realización. 2. Los simulacros de evacuación, o de confinamiento, no deben hacerse simulando situaciones reales de emergencia que impliquen el uso de elementos peligrosos, tales como botes de humo, bengalas, fuego u otros, salvo que el ejercicio sea una iniciativa de los Servicios Locales de Protección Civil o Extinción de Incendios, o bien haya sido diseñado y preparado por aquellos, se realice bajo su total supervisión y control, y el centro cuente con la previa autorización de la Delegación Provincial de Educación. En este sentido, el centro deberá cumplimentar la correspondiente solicitud, según el Anexo I.b, y remitirla a la referida Delegación Provincial. 3. Con antelación suficiente a la realización de un simulacro de evacuación, o de confinamiento, la dirección del centro debe comunicarlo a los Servicios Locales de Protección Civil, Extinción de Incendios y Policía Local, a fin de evitar alarmas innecesarias entre la ciudadanía. 4. En la semana previa a la realización de un simulacro de evacuación, o de confinamiento, la dirección del centro infor-mará a la comunidad educativa acerca del mismo, a fin de evitar alarmas innecesarias, sin indicar el día ni la hora previs-tos. Con posterioridad a la realización del simulacro, el profesorado y todo el personal del centro, deberá volver a la norma-lidad de sus clases y tareas. Los centros docentes y los servicios educativos, elaborarán un informe donde se recojan las incidencias del mismo. La dirección del centro deberá comunicar a los Servicios de Protección Civil y Extinción de Incendios las incidencias graves observadas durante el mismo que puedan afectar al normal desempeño de sus funciones en caso de emergencia, asimismo, y en ese caso, se remitirá a la Delegación Provincial de la Consejería Educación.

Page 246: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

245 5. Todos los centros docentes y servicios educativos revisarán periódicamente los medios disponibles para intervenir en caso de emergencia (extintores, alarmas, BIEs, lámparas de emergencia, sistemas automáticos de detección, aviso y extin-ción de incendios, etc.). Dichas revisiones se efectuarán por empresas homologadas y acreditadas según la normativa vigente. 6. Cuando se detecten deficiencias o carencias graves en las infraestructuras, instalaciones o equipamientos escolares que comporten riesgos significativos para la seguridad del centro, o dificulten o impidan la correcta evacuación del mismo, la dirección del centro lo comunicará a la Delegación Provincial de la Consejería en materia de Educación y ésta derivará dicho informe a los organismos o entidades a quienes les corresponda la subsanación. 7. El informe del simulacro de evacuación o de confinamiento, se cumplimentará, según el modelo del Anexo I de esta Orden, y se anotará en la aplicación informática Séneca. Asimismo, se incluirá en la Memoria final del Centro. 4.1.7. INDICACIONES BÁSICAS DE ACTUACIÓN a) Atención al alumnado y al personal enfermo o accidentado: el procedimiento, dependiendo de la gra-vedad o situación, comenzaría en una atención básica o un aviso a la familia y llegaría a una evacuación al Cen-tro de Salud o un aviso a los profesionales sanitarios. b) En caso de incendio: de la fase de detección, se pasaría aviso al equipo de emergencia que valoraría y com-probaría su incidencia. Este daría la alarma al grupo operativo, el cual actuaría en tres ámbitos: - Control con extintores. - Aviso a los bomberos. - Evacuación hacia el punto de concentración. c) Si se producen inundaciones o temporal de vientos: determinaría un confinamiento en el interior del centro, con puertas y ventanas cerradas, hasta que los servicios de protección civil determine una evacuación. d) Terremoto: todas las personas se mantendrían fuera o dentro del edificio: En el primer caso, se alejarían del edificio, mientras que el segundo, se buscaría la protección de pilares y dinteles o se colocarían bajo las mesas. En cualquier caso se evitarían las fuentes de electricidad. e) Amenaza de bomba: se avisaría inmediatamente a la policía y no se manipularía ningún paquete. En cuanto a las vías de evacuación y las zonas de concentración o confinamiento se establecen las siguientes: Las vías de evacuación están recogidas en el plan y se indican con carteles y señales. La concentración se realizará en los patios exteriores:

- Edificio de educación infantil: patio de recreo de esta etapa. - Edificio principal: pista deportiva gris.

El confinamiento se realizará en las respectivas aulas o dependencias de los edificios. Esto siempre se hará en orden y controlando el nº de niños. 4.1.8. CONSULTAS DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Dados el volumen y la complejidad del PA del centro, los interesados en consultarlo podrán hacerlo en la copia que se guarda en el despacho de la dirección.

Page 247: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

246 VII

LA DESIGNACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DE EVALUACIÓN Volver sumario ROF

1. OBJETIVO 1.1. Establecer el procedimiento y los mecanismos para que la propia comunidad educativa del centro valore su actividad, los procesos y el cumplimiento de sus fines, ajustando y corrigiendo las deficiencias mediante la pro-puesta de mejora y su puesta en práctica. 2. CONSIDERACIONES GENERALES El proceso de autoevaluación es, junto al propio de enseñanza-aprendizaje y todas las variables y factores que cubre, fundamental para el control de los procedimientos empleados y de los resultados de éste. Sin este control no sería posible afrontar los retos que se nos presentan entre los que destaca la corrección y la mejora de los procesos para asegurarnos poder llegar a acercarnos más a las metas que nos proponemos antes de iniciar el camino. 3. BASE NORMATIVA LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. Corrección de errores al DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las es-cuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públi-cos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. 4. LA RESPONSABILIDAD DE LA EVALUACIÓN DEL CENTRO 4.1. LA AUTOEVALUACIÓN Según lo establecido en el art. 26.1 del ROC, el centro realizará una autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alum-nado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje, que será supervisada por la inspección educativa. Para facilitar esta autoevaluación, según indica el art. 26.2, la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (AGAE-VE) establecerá indicadores de carácter objetivo y homologado en toda la Comunidad Autónoma. Además, El equipo técnico de coordinación pedagógica (ETCP) establecerá otros indicadores de calidad, como contempla el art. 88,o) del ROC. Esta evaluación, nos indica el art. 26.3, tendrá como referentes los objetivos recogidos en el Plan de Centro e incluirá una medición de los distintos indicadores establecidos que permita valorar el grado del cumplimiento de dichos objetivos, el funcionamiento global del centro, de sus órganos de gobierno y de coordinación docente y del grado de utilización de los distintos servicios de apoyo a la educación y de las actuaciones de dichos servicios en el centro. El ETCP es el responsable de la medición de los indicadores establecidos. El resultado de este proceso, señala el art. 26.4, se plasmará, al finalizar cada curso escolar, en una memoria de autoevaluación que aprobará el Consejo Escolar, contando para ello con las aportaciones que realice el Claustro de Profesorado, y que incluirá: a) Una valoración de logros y dificultades a partir de la información facilitada por los indicadores. b) Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro.

Page 248: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

247 4.2. EL EQUIPO DE EVALUACIÓN El art. 26.5 del ROC establece que para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de evaluación que estará integrado, por el equipo directivo y por un representante de cada uno de los distintos sec-tores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros. 4.2.1. INTEGRANTES DEL EQUIPO DE EVALUACIÓN En nuestro centro, el equipo de evaluación estará integrado por: - El equipo directivo: la dirección, la jefatura de estudios y la secretaría. - Un representante del profesorado de entre los miembros de este sector en el Consejo Escolar. - Un representante de las familias de entre los miembros de este sector en el Consejo Escolar. - El representante del personal de administración y servicios en el Consejo Escolar. - El representante del Ayuntamiento en el Consejo Escolar. 4.2.3. PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES DEL PROFESORADO Y DE LAS FAMILIAS EN EL EQUIPO DE EVALUACIÓN En la primera reunión que celebre el Consejo Escolar a principio de cada curso, tanto el sector del profesorado como el de las familias propondrán respectivamente de entre sus miembros a un candidato a formar parte del equipo de evaluación. Estas propuestas deberán ser aprobadas por la mayoría de los asistentes a la reunión. De ser rechazado un candidato se propondrá a otro y su integración en el equipo deberá ser aprobado de igual forma. En caso de ser rechazado de nuevo, la dirección del centro elegirá a la persona de ese sector que consi-dere idónea para el cargo. El nombramiento tendrá carácter anual.

Page 249: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

248 VIII

NORMAS SOBRE USO EN EL CENTRO DE APARATOS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Volver sumario ROF

1. OBJETIVOS 1.1. Hacer un uso responsable de las nuevas tecnologías por parte de la comunidad escolar del centro. 1.2. Preservar los derechos y la integridad moral y física de los miembros de la comunidad y, especialmente del alumnado, en el uso de las TIC. 2. CONSIDERACIONES GENERALES La rápida extensión, la popularización y el uso general de las nuevas tecnologías (TIC) a partir de principio de este siglo XXI hacen que, a la vez que se explora en ellas y éstas amplían sus prestaciones, surjan ciertas in-compatibilidades que afectan a los derechos y a la seguridad de los usuarios. Esto se acentúa y se agrava espe-cialmente en el caso de los niños y niñas por razones obvias. Por estos motivos es obligación de los poderes del estado regular ciertos aspectos del uso de estas tecnologías, sin coartar los derechos básicos y las libertades de sus ciudadanos, al mismo tiempo que deben propiciar que las propias tecnologías creen herramientas que protejan esos mismos derechos y esas libertades, procurando la seguridad de todos. 3. BASE NORMATIVA DIRECTIVA 2000/31/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio, relativa a determinados aspectos de los servicios de la sociedad de la información, en particular el comercio electrónico en el mercado interior. LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. LEY ORGÁNICA 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. LEY 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de información y de comercio electrónico. DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. Corrección de errores al DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las es-cuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. DECRETO 25/2007, de 6 de febrero, por el que se establecen medidas para el fomento, la prevención de riesgos y la seguridad en el uso de internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de las personas meno-res de edad. 4. EL DESARROLLO NORMATIVO DEL DECRETO 25/2007: FOMENTO, PREVENCIÓN DE RIESGOS Y USO SEGURO DE INTERNET Y DE LAS TIC 4.1. FINES El Decreto 25/2007 establece una serie de normas dirigidas fundamentalmente a los menores de edad, a sus familias y los formadores de aquéllos y que pretenden los siguientes fines (art. 3): a) Concienciar a las personas menores de edad y a sus familias en el uso adecuado de Internet y las TIC, teniendo en cuenta el principio preferente del interés superior del menor, su nivel de desarrollo y las responsabilidades de las familias, y todo ello, contribuyendo a disminuir las desigualdades por razón de sexo. b) Prevenir los riesgos que implica el acceso indiscriminado de menores a contenidos inapropiados, ilícitos o lesivos para su desarrollo. c) Promover el acceso seguro de las personas menores de edad a Internet y las TIC. d) Procurar una plena colaboración de las Administraciones Públicas Andaluzas en la prevención del uso inadecuado de Internet y las TIC por parte de personas menores de edad.

Page 250: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

249 4.2. DERECHOS DE LOS MENORES DE EDAD El art. 4.1 del mismo Decreto dispone, de acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y normas del ordenamiento jurídico, los derechos de los menores de edad respecto al uso de Internet y de TIC en general: a) Derecho al uso y acceso a Internet y las TIC. Especialmente este derecho se garantizará a las personas menores con discapacidad y aquéllas con mayores dificultades de acceso y riesgo de exclusión social. b) Derecho a recibir información sobre las medidas de seguridad y confidencialidad en el uso de Internet y las TIC, en la forma prevenida en el artículo 8 del presente Decreto. c) Derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo por medio de Internet y las TIC. Estos derechos sólo podrán ser restringidos para garantizar la protección de las personas menores frente a contenidos y materiales perju-diciales para su bienestar, desarrollo e integridad; y para garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad, los derechos y el honor de otras personas. d) Derecho a la protección contra la explotación, la pornografía, el comercio ilegal, los abusos y la violencia de todo tipo que se produzcan a través de Internet y las TIC. e) Derecho al disfrute de todas las oportunidades que el uso de Internet y las TIC puedan aportar para mejorar su forma-ción. f) Derecho al esparcimiento, al ocio, a la diversión y al juego a través de Internet y las TIC. g) Derecho a beneficiarse y a utilizar en su favor Internet y las TIC para avanzar hacia un mundo más saludable, más pací-fico, más solidario, más justo y más respetuoso con el medio ambiente. h) Derecho al acceso al conocimiento adecuado y relevante para su educación y desarrollo social y psicológico como com-plemento a su formación cultural y académica. 4.3. DEBERES DE LAS FAMILIAS Y RESPONSABLES DE LA TUTELA DE LOS MENORES DE EDAD Las familias y los responsables de su tutela, atendiendo el apartado 2 de ese mismo artículo, procurarán orien-tar, educar y acordar con ellos un uso responsable de Internet y las TIC, en aspectos tales como tiempos de utilización, páginas que no se deben visitar o información que no deben proporcionar, con el objetivo de proteger-les de mensajes y situaciones perjudiciales. 4.4. CONTENIDOS CONSIDERADOS INAPROPIADOS O ILÍCITOS El art. 5 del Decreto especifica que se consideran inapropiados o ilícitos como los elementos que sean suscepti-bles de atentar o que induzcan a atentar contra la dignidad humana, la seguridad y los derechos de protección de las personas menores de edad. En concreto, los siguientes contenidos: a) Los contenidos que atenten contra el honor, la intimidad y el secreto de las comunicaciones, de los menores o de otras personas. b) Los contenidos violentos, degradantes o favorecedores de la corrupción de menores, así como los relativos a la prostitu-ción o la pornografía de personas de cualquier edad. c) Los contenidos racistas, xenófobos, sexistas, los que promuevan sectas y los que hagan apología del crimen, del terro-rismo o de ideas totalitarias o extremistas. d) Los contenidos que dañen la identidad y autoestima de las personas menores, especialmente en relación a su condición física o psíquica. e) Los contenidos que fomenten la ludopatía y consumos abusivos. 4.5. REGLAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN En el art. 5 del Decreto se establecen las siguientes a tener en cuenta en la disposición de medidas dirigidas a preservar los derechos del alumnado: a) Protección del anonimato, de modo que los datos de carácter personal relativos a los menores no puedan ser recabados ni divulgados sin la autorización de madres, padres o personas que ejerzan la tutoría, así como de las personas o entidades que tengan atribuidas la guardia y custodia de los menores. b) Protección de la imagen de las personas menores, de forma que no hagan uso de su fotografía, o cualquier soporte que contenga la imagen del menor, si no es con el previo consentimiento de sus madres, padres o personas que ejerzan la tutoría, así como de las personas o entidades que tengan atribuidas la guardia y custodia de los menores. c) Protección de la intimidad de las personas menores frente a la intromisión de terceras personas conectadas a la red. d) Protección ante el posible establecimiento de relaciones con otras personas que puedan resultar inadecuadas para su desarrollo evolutivo.

Page 251: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

250 4.6. INSTRUMENTOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD Además de los sistemas de filtrado de contenidos a través del sistema Guadalinex (art. 14.1), la administración competente en tecnología proporcionará al alumnado, a sus familias y al centro, software libre que permita apli-car las siguientes medidas de seguridad (art. 15): a) Instrumentos de control del tiempo de utilización, que permitan controlar y limitar el tiempo de conexión a Internet. El instrumento de control medirá la duración de cada sesión, las horas de uso al día, a la semana y al mes, y permitirá esta-blecer límites de tiempo de funcionamiento del sistema informático para evitar una excesiva utilización por parte de meno-res. b) Instrumentos de control de entradas que permitan impedir el acceso a determinadas páginas web con contenidos in-apropiados e ilícitos, de acuerdo con el artículo 5. c) Instrumentos que permitan regular los servicios de Internet utilizables por cada persona usuaria en función de su edad y su desarrollo evolutivo. 4.7. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL CENTRO Vienen establecidas en el art. 17: 1. Los centros docentes adoptarán medidas dirigidas a preservar los derechos del alumnado a la intimidad y a la confiden-cialidad, teniendo en cuenta las reglas de seguridad y protección a que se refiere el artículo 13 de este Decreto. 2. Los centros docentes adoptarán medidas de seguridad para el acceso y uso seguro de Internet y las TIC por parte de las personas menores de edad, de acuerdo con lo que, a estos efectos, determine la Consejería competente en materia educativa y con lo establecido en el presente Decreto. 3. Con la finalidad de garantizar los derechos relacionados en el artículo 4.1, las personas con responsabilidad en la aten-ción y educación de menores, tendrán el deber de orientar, educar y acordar con ellos un uso responsable de Internet y las TIC, en aspectos tales como tiempos de utilización, páginas que no se deben visitar o información que no deben proporcio-nar, con el objetivo de protegerles de mensajes y situaciones perjudiciales. 5. NORMAS DE USO DE APARATOS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL CENTRO 5.1. USO DE ORDENADORES EN EL CENTRO El uso de ordenadores en el centro, tanto para el alumnado como para el personal docente o no docente se re-serva exclusivamente para su utilización como instrumentos de enseñanza-aprendizaje o de planificación pe-dagógico-didáctica o gestión de las tareas administrativas. Normas de uso del ordenador y de Internet para el alumnado: Podrá utilizar los ordenadores que el centro ponga expresamente a su disposición y, de forma individual, el alumnado de los cursos quinto y sexto de educación primaria, los proporcionados por la administración educativa dentro del programa Escuela TIC 2.0. Sólo utilizarán los programas y accederán a los contenidos de Internet que expresamente indique o autorice el maestro/a responsable de la actividad en la que se utilicen los ordenadores en horario escolar o por el monitor en el caso de actividades extraescolares. Asimismo realizarán las actividades de acuerdo con las indicaciones dadas por ellos. El incumplimiento de esta norma se considerará falta contra la convivencia y se sancionarán dependiendo de su gravedad, según lo establecido en el Plan de Convivencia. El centro y los responsables de las actividades desarrolladas velarán de forma expresa y minuciosa por que se cumplan las disposiciones sobre el uso seguro de Internet en el centro. 5.2. POSESIÓN Y USO DE TERMINALES MÓVILES, APARATOS DE GRABACIÓN/REPRODUCCIÓN DE SONIDO E IMAGEN Y CONSOLAS PORTÁTILES 5.2.1. NORMAS PARA EL ALUMNADO Queda totalmente prohibidos la posesión y el uso de terminales móviles, de aparatos de grabación/reproducción de sonido o de imagen y de consolas de juego electrónico a todo el alumnado dentro del recinto del centro du-rante el horario escolar y en el extraescolar en aquellas actividades promovidas por el propio centro o por la ad-ministración educativa de la que depende. En caso de incumplimiento de esta prohibición el alumnado responsable será sancionado de acuerdo con la gravedad y de la forma estipulada en el Plan de Convivencia del centro. Igualmente, se responsabiliza a las fami-lias del incumplimiento de esta norma, no pudiendo exigir al centro la reposición de estos aparatos en caso de desaparición o de deterioro.

Page 252: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

251 Únicamente podrá autorizarse la posesión y uso de cámaras fotográficas (distintas de terminales móviles), a criterio siempre de los profesionales responsables, cuando se realicen actividades de carácter complementario y éstas sean a museos, exposiciones, monumentos o lugares históricos o naturales. Nunca se autorizarán cuando se asista a representaciones teatrales, proyecciones cinematográficas o espectáculos musicales. Cuando se autorice el uso estos aparatos se respetarán, de cualquier forma, las normas al respecto impuestas por las direcciones o gerencias de esos espacios. Sólo cuando se prevea que la duración de la actividad complementaria exceda del horario ordinario de clase, y también a criterio del personal responsable de ésta, podrá autorizarse la posesión y el uso de teléfono móvil. En las actividades complementarias en las que no puedan utilizarse terminales móviles o cuando éstas no sean permitidas, con la debida antelación, se comunicará a las familias la forma en las que éstas podrán ponerse en contacto con el centro o con los responsables de la actividad en caso de necesidad o de urgencia justificada. Cuando se autorice el uso de estos aparatos tecnológicos, el mismo documento en el que se solicite la autoriza-ción familiar para la participación en la actividad, contendrá una parte separable en la que se establecerán las normas de uso de estos aparatos así como horario y zonas en los que podrá utilizarse y constará de forma clara que, en ningún caso, podrán ser publicados, en medio o forma alguna, las imágenes o los sonidos tomados, ni podrán ser utilizados para vulnerar o conculcar los derechos, la imagen y la integridad física o moral de las de-más personas. El incumplimiento de estas normas se considerará falta gravemente perjudicial para la convivencia y será san-cionada de acuerdo con lo contenido en el Plan de Convivencia. Las asociaciones, entidades e instituciones que promuevan actividades de tipo extraescolar o en horario de am-pliación en nuestro centro acordarán e informarán de las normas que dispongan a este respecto, previamente al desarrollo de la actividad. En cualquier caso, deberán tener en cuenta para su autorización o no la posible vulne-ración de los derechos, de la imagen y de la integridad física y moral de todos. La forma de sanción será determinada por los mismos promotores. Las normas, y las sanciones por su incum-plimiento deberán establecerse con anterioridad al inicio de la actividad. Éstas deberán tener en cuenta los dere-chos de niños y niñas y las sanciones no podrán exceder en peso a las que el centro dispone en su Plan de Con-vivencia. Los responsables deberán dar a conocer a los usuarios y a sus familias estas normas y sanciones y, en la solici-tud de participación en ella, deberá haber constancia firmada por los responsables legales de los participantes de estar enterados y de acuerdo con ellas. La dirección del centro se reserva el derecho de autorizar o de tramitar, cuando el caso lo requiera, la solicitud de uso del espacio escolar para estas actividades tras estudiar el documento de normas y sanciones propuestas por las asociaciones, entidades e instituciones peticionarias. Será condición ineludible entregar, junto la solicitud, dicho documento. 5.2.2. NOMAS PARA LAS FAMILIAS Y VISITANTES AJENOS A LA COMUNIDAD ESCOLAR Las familias del alumnado, así como los visitantes ajenos a la comunidad escolar podrán disponer y usar única-mente teléfonos móviles dentro del espacio escolar y solamente cuando éste se utilice para recibir o realizar llamadas telefónicas. Nunca podrán utilizarse para otros usos distintos aunque éstos formen parte de las presta-ciones de la terminal telefónica. De todas formas, un cartel en la entrada peatonal al centro indicará las normas de uso de aparatos de nuevas tecnologías dentro del recinto escolar para las familias y visitantes al centro. Únicamente podrán portarse y utilizarse aparatos reproductores/grabadores de imagen o sonido en las celebra-ciones y fiestas a las que estén autorizadas a asistir las familias del alumnado, siempre y cuando así lo acuerde el Consejo Escolar. En los casos de autorización, se enviará a las familias por escrito la invitación y ésta contendrá las normas de uso de estos aparatos, advirtiéndoles, entre otras cosas, que las imágenes y los sonidos que sean tomados de-ntro del espacio escolar sólo podrán tener un uso privado, que bajo ningún concepto podrán publicarse por ningún medio o forma y que deberá respetarse los derechos, imagen e integridad física y moral de todas las personas grabadas en los soportes utilizados.

Page 253: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

252 Igualmente, se advertirá que su incumplimiento será objeto de denuncia a las autoridades policiales o judiciales para que actúen contra los infractores conforme a las leyes vigentes. 5.2.3. NORMAS PARA EL PERSONAL DEL CENTRO Tanto el profesorado como el resto de personal del centro o el de los servicios adscrito a él estarán autorizados: a) al uso de terminales móviles sólo para recibir o hacer llamadas telefónicas, siempre y cuando no interrumpa su labor docente o administrativa. b) al uso de aparatos y medios de grabación/reproducción de sonido e imagen cuando tengan una utilidad didáctica o de gestión y no contravenga la legislación ordinaria. El uso de estos aparatos dentro del aula con presencia del alumnado deberá figurar como recurso contenido en la planificación docente correspondiente Sólo podrán publicarse imágenes o sonidos grabados al alumnado cuando no exista disposición en contra por parte de la familia y siempre que la publicación tenga fines didácticos o de gestión y ésta se haga en páginas web o en cualquier otro medio dedicados a estos propósitos. El incumplimiento de estas normas o el uso malicioso de las TIC será puesto e conocimiento de la administra-ción educativa para que actúe conforme a derecho.

Page 254: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

253 IX

USO DEL UNIFORME PARA EL ALUMNADO Volver sumario ROF

1. OBJETIVOS 1.1. Conjugar y respetar los derechos y las libertades de las familias y del alumnado y las competencias de los órganos de gobierno colegiados del centro, en los casos en los que las posibles decisiones adoptadas supongan desembolsos económicos por parte de aquellas. 1.2. Ofrecer la posibilidad a la comunidad escolar de utilizar, con carácter voluntario en cualquier caso para la familia, prendas de vestir uniformadas con un objetivo eminentemente práctico. 2. CONSIDERACIONES GENERALES El establecimiento de prendas de vestir con carácter uniforme para el alumnado del centro es una posibilidad que se ofrece en la nueva normativa educativa. Razones de carácter práctico, de signo de igualación en la apa-riencia del alumnado con lo que ello podría comportar de factor de integración y de no marginación son las que se ofrecen para explicar la decisión de instaurar este uniforme. Al mismo tiempo debemos considerar que nuestro centro es público y, como tal, de ninguna manera son posi-bles las imposiciones u obligaciones que supongan un desembolso económico que la familia no quiera o pueda asumir, y que supondrían discriminación por motivos socioeconómicos (art. 2.4 del Decreto 40/2011). Esto implica que, de adoptar un uniforme escolar los órganos competentes del centro, este nunca tendría carác-ter obligatorio para el alumnado de éste. 3. BASE NORMATIVA DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. Corrección de errores al DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las es-cuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. DECRETO 40/2011, de 22 de febrero, por el que se regulan los criterios y el procedimiento de admisión del alumnado en los centros docentes públicos y privados concertados para cursar las enseñanzas de segundo ciclo de educación infantil, educación primaria, educación especial, educación secundaria obligatoria y bachillerato. 4. PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNIFORME EN EL CENTRO Y SUS CARAC-TERÍSTICAS 4.1. PROPUESTA DE USO DE UNIFORME ESCOLAR La propuesta de uso de uniforme escolar en el centro deberá ser hecha por, al menos, la mitad más uno de los miembros del Consejo Escolar pertenecientes al sector de padres y madres o bien al del profesorado. Cuando se trate de una propuesta conjunta de ambos sectores se necesitará la firma de la mitad de la suma de los miem-bros de estos sectores. Ningún otro sector podrá hacer la propuesta aunque sí podrá adherirse a ésta siempre que, de cualquier forma se cumplan los requisitos anteriores. Esta propuesta deberá ser presentada por escrito en la Secretaría del Centro. 4.2. APROBACIÓN DEL USO DEL UNIFORME En el plazo máximo de diez días a partir de la presentación de la propuesta, la dirección del centro deberá con-vocar reunión extraordinaria del Consejo Escolar. Este órgano tendrá que aprobar por mayoría absoluta de sus miembros el establecimiento y el uso del uniforme para el alumnado del centro. Este uniforme podrá contener prendas de tipo ordinario y de tipo deportivo, o sólo de uno de estos tipos. En la misma reunión deberá aprobarse qué prendas formarán parte del uniforme.

Page 255: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

254 4.3. APROBACIÓN DEFINITIVA DE LAS PRENDAS QUE INTEGRARÁN EL UNIFORME ESCOLAR Tras la aprobación del establecimiento y uso del uniforme, los proponentes iniciales dispondrán de dos semanas para presentar en el centro muestras de prendas de vestir y presupuestos de precios de, al menos, tres estable-cimientos comerciales de fácil acceso y cercanía a la mayoría de las familias del alumnado del centro (podrán incluirse comercios on-line). Pasado este plazo, la dirección del centro convocará una nueva reunión extraordinaria del Consejo Escolar con objeto, si procede, de la aprobación de las prendas de vestir que formarán parte del uniforme. Ésta necesitará igualmente de la mayoría absoluta de sus miembros. De no ser aprobadas las prendas presentadas, se abrirá otro nuevo plazo de dos semanas para presentar nuevas propuestas, tras el cual, se seguirá el mismo procedimiento. Si en esta nueva reunión se rechazara por segunda vez la propuesta de prendas, los proponentes iniciales de-berán retirarla y quedará sin efecto lo acordado en la primera sesión del Consejo Escolar para este proceso. No podrán presentarse nuevas propuestas hasta pasado el plazo, al menos, de un año. 4.4. COMUNICACIÓN A LAS FAMILIAS Tras la aprobación del establecimiento y uso del uniforme escolar del centro, la dirección enviará una comunica-ción a las familias indicando este hecho, las prendas de vestir que integrarán este uniforme y sus características, así como los establecimientos que se han comprometido a proporcionarlas y el precio que establece para su venta. Asimismo, se indicará de forma clara que esta adopción tiene carácter voluntario y que de ninguna forma se va a obligar a su uso al alumnado ni que, por supuesto, la negación o la imposibilidad de uso podrán suponer discri-minación alguna. 4.5. CARACTERÍSTICAS DEL UNIFORME ESCOLAR Según lo que recoge el art. 24.2.i) del ROC, el uniforme distintivo del colegio aprobado, deberá contener: 1. La identificación del Centro. 2. En la parte superior izquierda la marca genérica de la Junta de Andalucía asociada a la Consejería de Educa-ción.

Page 256: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

255 X

COMPETENCIAS Y FUNCIONES EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Volver sumario ROF

1. OBJETIVOS 1.1. Considerar la prevención de riesgos laborales y el cuidado de la salud propia como un derecho, una obliga-ción y una responsabilidad profesional de todos y todas. 1.2. Valorar la salud y la prevención de riesgos laborales como un principio básico de organización y gestión del centro educativo. 2. CONSIDERACIONES GENERALES EI I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los Centros Públi-cos dependientes de la Consejería de Educación (2006-2010) recogía los siguientes objetivos generales que pretendían fundamentarlo: 1) Implantar una cultura preventiva en la sociedad andaluza. 2) Actualizar y revisar la normativa vigente. 3) Impulsar el tratamiento de las materias preventivas en los diferentes niveles educativos y formativos. 4) Profundizar en la mejora de la coordinación administrativa sobre la salud laboral y la prevención de riesgos laborales. 5) Desarrollar la participación/compromiso de los agentes sociales. 6) Desarrollar programas preventivos específicos. 7) Impulsar acciones preventivas en la Administración educativa de la Junta de Andalucía. Para ello, desarrollaba un amplio abanico de acciones concretas con las que se pretendían alcanzar estos objetivos. Por su parte, la LEA, en su art. 24 establece que ‘la Administración educativa, en el marco general de la política de prevención de riesgos y salud laboral, y de acuerdo con la legislación que resulte de aplicación, establecerá me-didas específicas destinadas a promover el bienestar y la mejora de la salud laboral del profesorado y a actuar decididamente en materia de prevención’. Así, podemos entender que la salud laboral y la prevención de riesgos laborales son derechos que tienen adqui-ridos los trabajadores del centro y obligaciones que asume la administración. La forma en la que ésta debe asumir esta obligación viene determinada por las competencias y las funciones que asumen los órganos y los responsables del centro a este respecto. 3. BASE NORMATIVA LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centros públicos depen-dientes de la Consejería de Educación (2006-2010). DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. Corrección de errores al DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las es-cuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial. ORDEN de 16 de abril de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los centros docentes públicos de Andalucía, a excepción de los universitarios, los centros de enseñanza de régimen especial y los servicios educativos, sostenidos con fondos públicos, así como las Delegaciones Pro-vinciales de la Consejería de Educación, y se establece la composición y funciones de los órganos de coordinación y gestión de la prevención en dichos centros y servicios educativos. INSTRUCCIONES de 16 de marzo de 2011 de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos rela-tivas a los aspectos relacionados con el plan de autoprotección y la prevención de riesgos laborales que deben incluir los reglamentos de organización y funcionamiento de los centros.

Page 257: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

256 4. COMPETENCIAS Y FUNCIONES EN MATERIA DE SALUD LABORAL Y PREVENCIÓN DE RIES-GOS LABORALES EN EL CENTRO 4.1. EL/LA COORDINADOR/A DE CENTRO DEL I PLAN ANDALUZ DE SALUD LABORAL Y PREVEN-CIÓN DE RIESGOS LABORALES 4.1.1. DESIGNACIÓN Según establece el art. 7.1 de la Orden de 16 de abril de 2008, la dirección del centro designará con carácter anual prorrogable a un profesor o profesora, prioritariamente con destino definitivo, como coordinador o coordi-nadora del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente. De no ser posible esta designación el cargo será asumido por un miembro del equipo directivo. Esta designación será recogida en la aplicación Séneca antes del 30 de septiembre de cada año (apartado 3 del mismo art.). 4.1.2. FUNCIONES Además de encargarse de las medidas de emergencia y autoprotección conforme a los arts. 20 y 33.1.c. de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y de colaborar con los recursos establecidos al respecto por la Consejer-ía de Educación, al coordinador/a se le asignan además las siguientes funciones, relativas específicamente a lo tratado en este punto del ROF, en el art. 7.4 de la Orden: d) Facilitar, a la Administración educativa, la información relativa a los accidentes e incidentes que afecten al profesorado, al alumnado y al personal de administración y servicio. e) Comunicar, a la Administración educativa, la presencia en el centro de factores, agentes o situaciones que puedan su-poner riesgo relevante para la seguridad y la salud en el trabajo. f) Colaborar con el personal técnico en la evaluación de los riesgos laborales del centro, haciendo el seguimiento de la aplicación de las medidas preventivas planificadas. g) Colaborar con los delegados y delegadas de prevención y con el Comité de Seguridad y Salud de la Delegación Provincial de Educación, en aquellos aspectos relativos al propio centro. h) Facilitar la intermediación entre el equipo directivo y el Claustro de Profesorado para hacer efectivas las medidas preven-tivas prescritas. d) Participar en la difusión de los valores, las actitudes y las prácticas de la cultura de la prevención de riesgos. j) Coordinar las actividades relativas a la seguridad, la promoción de la salud en el lugar de trabajo y la implantación de las medidas correspondientes y cuantas actuaciones se desarrollen en el centro en estas materias transversales. En este sen-tido, solicitará la formación necesaria a su Centro de Profesorado correspondiente. k) Hacer un seguimiento de las actuaciones realizadas y su incidencia en la mejora de las condiciones de seguridad y salud del profesorado, mediante la cumplimentación de los cuestionarios proporcionados por la Consejería de Educación. Dichos cuestionarios estarán disponibles en la aplicación informática Séneca, durante el mes de junio de cada curso escolar. l) Cuantas otras funciones se deriven de la aplicación del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Labora-les del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación (2006-2010). 4.2. COMPETENCIAS DEL CONSEJO ESCOLAR EN MATERIA DE SALUD Y PREVENCIÓN DE RIES-GOS LABORALES De acuerdo con lo dispuesto en las Instrucciones de 16 de marzo de 2011, dado que con la aprobación del nue-vo ROC desaparece la Comisión de Salud y Prevención de Riesgos Laborales, las competencias que tenía ésta en la materia pasan a la Comisión Permanente del Consejo Escolar (ver punto I del ROF). Así, respecto a lo tratado en este punto, estas competencias son: a) Promover las acciones que fuesen necesarias para facilitar el desarrollo e implantación del I Plan Andaluz de Salud La-boral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centros públicos. c) Hacer un diagnóstico de las necesidades formativas en materia de autoprotección, primeros auxilios, promoción de la salud en el lugar de trabajo y prevención de riesgos laborales, así como proponer el plan de formación que se considere necesario para atender al desarrollo de dichas necesidades. En tal sentido, se solicitará al Centro de Profesorado que co-rresponda la formación necesaria. d) Determinar los riesgos previsibles que puedan afectar al Centro, en función de sus condiciones específicas de emplaza-miento, entorno, estructuras, instalaciones, capacidad, actividades y uso, utilizando la información facilitada por la Conse-jería de Gobernación y el Servicio de Protección Civil, atendiendo a los criterios establecidos por el Plan Territorial de Emer-gencia de Andalucía. f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la seguridad y la salud en el Centro, garantizando el cumplimiento de las normas de autoprotección, canalizando las iniciativas de todos los sectores de la co-

Page 258: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

257 munidad educativa y promoviendo la reflexión, la cooperación, el trabajo en equipo, el diálogo y el consenso de los sectores de la misma para su puesta en práctica. g) Cuantas acciones se deriven del desarrollo e implantación del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centros públicos, y le sean encomendadas por la Administración educativa. 4.3. SOLICITUD DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y DE LA SALUD LABORAL EN EL CENTRO A partir de la información recogida a través del análisis de riesgos y los problemas de salud laboral del personal del centro, la dirección del centro elaborará un informe que deberá remitir a los órganos, instituciones o adminis-traciones competentes solicitando las oportunas reparaciones y las mejoras de las condiciones de trabajo y de la salud de los trabajadores del centro, en su caso.

Volver sumario ROF

ANEXO I REFERENCIAS EN LA WEB

A) Sobre la legislación general nacional y andaluza:

http://www.boe.es/ http://www.juntadeandalucia.es/boja/buscador/

http://www.educalex.com/ http://www.derecho.com/

http://www.lexureditorial.com/leyes/index.htm

http://noticias.juridicas.com/

B) Sobre la legislación educativa vigente en Andalucía:

http://www.adideandalucia.es/normativa.php

http://www.telefonica.net/web2/efjuancarlos/legislacion.htm C) Sobre gestión de centros: http://www.gestiondecentros.com/

Page 259: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

258

PROYECTO DE

GESTIÓN

Page 260: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

259 SUMARIO

Volver al inicio

I ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO, DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS PARTIDAS DE GASTO Y JUSTIFICACIÓN DE LA CUENTA DE GESTIÓN -260-

1. OBJETIVOS

2. BASE NORMATIVA

3. PROCESO DE ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS Y SU DISTRIBUCIÓN EN PARTIDAS. APROBACIÓN DE LA CUENTA DE GESTIÓN

II GESTIÓN DE SUSTITUCIONES DEL PROFESORADO -263-

1. OBJETIVOS

2. BASE NORMATIVA

3. CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE LAS SUSTITUCIONES III MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y DEL EQUIPA-MIENTO ESCOLAR -265-

1. OBJETIVOS

2. BASE NORMATIVA Y REFERENCIAS EN LA WEB

3. CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO ESCOLAR

IV OBTENCIÓN DE INGRESOS DERIVADOS DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DISTINTOS DE LOS GRAVADOS POR TASAS Y FONDOS PROCEDENTES DE ENTES PÚBLICOS, PRIVADOS O PAR-TICULARES -268-

1. OBJETIVO

2. BASE NORMATIVA

3. CRITERIOS PARA LA OBTENCIÓN DE INGRESOS

V ELABORACIÓN DEL INVENTARIO GENERAL DEL CENTRO -270-

1. OBJETIVOS

2. BASE NORMATIVA

3. PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE INVENTARIOS

VI GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS Y DE LOS RESIDUOS -272-

1. OBJETIVOS

2. BASE NORMATIVA Y REFERENCIAS EN LA WEB

3. CRITERIOS Y ACCIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE RECURSOS Y PARA LA GESTIÓN DE RESI-DUOS

ANEXO LEGISLACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EN LA WEB -275-

Page 261: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

260 I

ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO, DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS PARTIDAS DE GASTO Y JUSTIFICACIÓN DE LA

CUENTA DE GESTIÓN Volver sumario Proyecto Gestión

1. OBJETIVOS

1.1. Disponer de una gestión económica de las cuentas del centro realista, ajustando los gastos a los ingresos.

1.2. Realizar una distribución del dinero de tal forma que queden cubiertas de forma prioritaria las necesidades básicas y perentorias para el funcionamiento del centro.

1.3. Preservar y garantizar la total transparencia en la actividad económica de nuestro centro educativo. 2. BASE NORMATIVA LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (art. 120.3, 122 y 123).

LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (art. 129).

DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

a) Para las competencias del consejo escolar: art. 50.b

b) En cuanto a las competencias del director/a del centro: art. 70.

c) En cuanto a las funciones del secretario/a del centro: art. 74.f,i,j.

ORDEN de 27 de febrero de 1996, por la que se regulan las cuentas de la Tesorería General de la Comu-nidad Autónoma Andaluza, abiertas en las entidades financieras.

ORDEN de 22 de septiembre de 2003, por la que se delegan competencias en diversos órganos de la Consejería.

ORDEN de 10 de mayo de 2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se dictan instrucciones para la gestión económica de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educa-ción y se delegan competencias en los Directores y Directoras de los mismos.

RESOLUCIÓN de 1 de octubre de 2003, de la Secretaría General Técnica, por la que se delegan competencias en otros órganos.

INSTRUCCIÓN 1/2005, de 8 de febrero, conjunta de la Intervención General de la Junta de Andalucía y la Secretaría General Técnica de la Consejería de Educación, por la que se establece el procedimiento de comunicación de las operacio-nes con terceros realizadas por los centros docentes públicos no universitarios, a efectos de su inclusión en la declaración anual de operaciones (modelo 347).

3. PROCESO DE ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS Y SU DISTRIBUCIÓN EN PARTIDAS. APROBA-CIÓN DE LA CUENTA DE GESTIÓN

3.1. La elaboración y la aprobación del presupuesto:

3.1.1. Durante el mes de octubre, el equipo directivo elaborará un estudio de la evolución del gasto por partidas durante los últimos cuatro cursos con objeto de ajustar las previsiones a las necesidades del centro con unos criterios realistas.

3.1.2. A principios del mes de noviembre, y como paso previo a la elaboración del anteproyecto de presupuesto, el equipo directivo recabará de las asociaciones, instituciones, empresas y particulares que puedan aportar ayu-das económicas al centro, información de la cuantía de las aportaciones que prevean realizar durante el curso correspondiente.

3.1.3. Durante la segunda quincena de noviembre, el secretario del centro elaborará el anteproyectode presu-puesto de ingresos y gastos para el curso. La elaboración de este anteproyecto se ajustará a los siguientes prin-cipios:

Page 262: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

261 a) Recogerá la totalidad de los ingresos previstos. b) Deberá tener en cuenta la reserva del porcentaje que establezca la norma para la adquisición o reposición

de material inventariable. c) Se respetarán de forma taxativa los apartados de ingresos y gastos previstos en la normativa relativa a la

contabilidad de centros educativos. d) Deberá satisfacer, en cualquier caso, todas las necesidades de funcionamiento general (mantenimiento

básico de las instalaciones y de la seguridad de éstas, sostenimiento de las tecnologías de la información y de la comunicación en la parte que sea competencia directa del centro, servicios postales, desplazamientos de carácter oficial del personal del centro, material básico para el desarrollo de las tareas docentes del cen-tro…).

e) Una vez satisfechas las necesidades básicas del centro, se destinará una parte a las tutorías y a las especia-lidades con el fin de que puedan reponer y completar el material propio siguiendo criterios autónomos.

3.1.4. Las partidas de gastos en las que deberá distribuirse el presupuesto del centro serán las siguientes (Anexo III de la Orden de 10 de mayo de 2006): 1. Arrendamientos

2. Reparación y conservación

3. Material no inventariable

4. Suministros

5. Comunicaciones

6. Transporte

7. Gastos diversos

8. Trabajos realizados por otras empresas

9. Adquisiciones de equipamiento

3.1.5. Por su parte, los conceptos de ingresos serán:

1. Por recursos propios (ver apartado IV/ de este documento)

2. Por la Consejería de Educación

3. Por otras entidades

4. Por remanentes de los mismos conceptos anteriores.

3.1.6. Los coordinadores/as y responsables de proyectos y planes educativos que se lleven a cabo en el centro y que dispongan de una partida de ingreso específica y particular para su funcionamiento, elaborarán y presen-tarán al equipo directivo, con antelación a la elaboración del anteproyecto de presupuesto, una propuesta de gastos por el total de dicha partida, ajustándose a las normas presupuestarias generales y, en particular, a las que se dicten concretamente para la justificación del gasto de las cantidades asignadas. El equipo directivo de-berá aprobar o rectificar razonadamente la propuesta e incluirla en el anteproyecto de presupuesto anual.

3.1.7. El equipo directivo, con una antelación de al menos cuarenta y ocho horas a la celebración de la sesión del consejo escolar, convocará reunión de la comisión permanente de este órgano para exponer el anteproyecto de presupuesto anual y recabar su parecer con objeto de modificarlo o mejorarlo, si así se estimara conveniente. Tras las modificaciones oportunas, si las hubiera, el documento tendrá ya carácter de proyecto que se presen-tará al consejo escolar del centro.

3.1.8. Antes de finalizar el mes de noviembre de cada año, el consejo escolar del centro mantendrá una reunión para la aprobación, si procediera, del proyecto de presupuesto anual del curso correspondiente.

3.2. La cuenta de gestión y su aprobación:

3.2.1. Con objeto de preservar la transparencia en la gestión de la cuenta, los pagos realizados por el centro habrán de hacerse a través de cheques bancarios, transferencias o domiciliaciones en su cuenta bancaria oficial.

3.2.2. El registro de la actividad económica y la contabilidad del centro se desarrollará de acuerdo con los dis-puestos en el Capítulo III de la Orden de 10 de mayo de 2006, a través de la aplicación SÉNECA.

Page 263: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

262 3.2.3. En consonancia con lo dispuesto en el artículo 14 de la misma Orden, se realizarán conciliaciones banca-rias con fecha de 31 de marzo y de 30 de septiembre de cada año, con el fin de comprobar que exista coinci-dencia entre los datos contables del centro con los registrados por la entidad bancaria.

3.2.4. De conformidad con lo indicado en el artículo 15 de la Orden antes mencionada, la dirección del centro convocará una reunión del consejo escolar con anterioridad al día 31 de octubre de cada año, con el fin de apro-bar la cuenta de gestión, que deberá estar cerrada a 30 de septiembre. Las cuentas deberán ser aprobadas por mayoría absoluta y, en este caso, la misma dirección del centro enviará a la delegación provincial una certifica-ción del acuerdo del consejo escolar, conforme al modelo recogido en el anexo XI de esa misma norma.

Page 264: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

263 II

GESTIÓN DE SUSTITUCIONES DEL PROFESORADO 1. OBJETIVOS Volver sumario Proyecto Gestión

1.1. Garantizar y preservar la máxima calidad posible en la atención educativa del alumnado, gestionando de una forma razonable y eficiente la jornada escolar, en caso de ausencia de profesionales docentes del centro.

1.2. Salvaguardar tanto el derecho a la educación del alumnado como los derechos de los trabajadores en los casos en los que éstos decidan hacerlos valer mediante huelga legalmente convocada, intentando compatibilizar dichos derechos, de acuerdo con la legislación. 2. BASE NORMATIVA

DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial (art.70.q).

ORDEN de 8 de septiembre de 2010, por la que se establece el procedimiento para la gestión de las sustituciones del profesorado de los centros docentes públicos dependientes de esta Consejería.

3. CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE LAS SUSTITUCIONES

3.1. Sobre la comunicación de la ausencia y la planificación del trabajo

3.1.1. Siempre que la ausencia sea previsible, el/la maestro/a deberá solicitar el oportuno permiso o licencia, de acuerdo con la normativa vigente5, rellenando y entregando a la dirección del centro la solicitud correspondiente. Igualmente, deberá dejar la suficiente indicación o plan de trabajo a desarrollar en el aula al maestro/a que deba atender a su alumnado durante su ausencia.

3.1.2. Si la falta de asistencia no ha podido preverse, el maestro/a que se va ausentar, o un familiar, en su caso, deberá comunicarlo al centro antes del inicio de la jornada escolar, con el fin de poder gestionar adecuadamente su ausencia. Al mismo tiempo, siempre que esto sea posible, procurará dar unas indicaciones básicas al docente que lo/a sustituya para el desarrollo del trabajo en el aula durante la jornada o jornadas en las que se vaya a ausentar.

En cualquier caso, durante todo el curso, el profesorado deberá tener a disposición del centro –del jefe/a de estudios y del coordinador/a de su ciclo– sus programaciones didácticas o propuestas pedagógicas correspon-dientes. Así, el coordinador/a del ciclo o, en caso de ausencia de éste/a, el jefe/a de estudios, proporcionará el documento correspondiente a quien vaya a sustituir la ausencia.

3.2. Sobre el procedimiento para la sustitución de las ausencias

3.2.1. Cuando se trate de bajas cuya duración se prevea larga, por razones de enfermedad, accidente, alum-bramiento, formación o por cualquiera otra, cuyo permiso o licencia sean concedidos por el/la delegado/a pro-vincial de educación o, directamente, por los órganos competentes de la consejería, se procurará, de tener dis-ponibilidad, cubrirlas con personal ajeno a la plantilla ordinaria del centro, conforme a lo dispuesto en laOrden de 8 de septiembre de 2010,preservando, en cualquier caso, las competencias que al respecto esta-blece la normativa para la dirección del centro.

3.2.2. Entre tanto queda cubierta la baja y en los casos en los que no exista posibilidad de detraer de la adminis-tración más jornadas para sustituciones a cargo de personal ajeno al centro o cuando se trate de una baja de corta duración que deba autorizar la dirección del centro, se encargará de la sustitución el/la maestro/a encar-gado del refuerzo pedagógico, cuyo horario está enteramente dedicado esta labor.

5Circular de 6 de abril de 2005,de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, sobre Permisos y Licencias, eINSTRUCCIÓN 8/2007, de 31 de octubre, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos por la que se modifica la Circular de 6 de abril de 2005, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, sobre permisos y licencias como consecuen-cia de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público.

Page 265: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

264 Consecuentemente, se suspenderá la atención en refuerzo pedagógico al alumnado de los/as maestros/as que se encuentren de baja y ésta no pueda ser cubierta por personal ajeno a la plantilla ordinaria del centro.

3.2.3. En caso de sustitución de sesiones sueltas, se actuará con los mismos criterios que en el punto anterior.

3.2.4. Cuando coincidan varias ausencias, se atenderá los siguientes criterios:

a) En el caso de que la ausencia sea de maestros/as tutores/as, el maestro/a dedicado a refuerzo en horario completo atenderá al grupo de alumnado del curso más bajo, mientras que el grupo del curso más alto será cubierto por el distinto profesorado que disponga en ese momento de horario para atender tareas de refuerzo.

b) En los casos de no poder cubrir enteramente de esta forma todas las sesiones, excepcionalmente, se solicitará a otro profesorado que las asuma, siguiendo el siguiente orden:

1) maestros/as dedicados a atención educativa siempre que el grupo de alumnos/as que esté atendiendo en ese momento sea poco numeroso y pueda integrarse en el aula del grupo a atender.

2) maestros/as de apoyo a la integración. En este caso, el alumnado al que le correspondiera atender, permane-cerá en sus grupos respectivos.

3) responsables de proyectos y planes educativos que estén realizando esta labor, que podrán recuperar esa hora en otra sesión de la semana.

4) coordinadores de equipos docentes que esté realizando esta función. que podrán recuperar esa hora en otra sesión de la semana.

5) maestros/as con reducción horaria por ser mayores de 55 años, que podrán recuperar esa hora en otra se-sión de la semana.

6) miembros del equipo directivo que estén ejerciendo su función en ese momento y no deban atender docencia en otro grupo en el trascurso de la sustitución.

3.2.5. En caso de que la acumulación de ausencias no permita atender a todos los grupos de alumnos/as, se hará un reparto de este alumnado conforme a estos principios:

a) Se procurará atender con carácter prioritario a los grupos de segundo ciclo de educación infantil, con el fin de que, de no ser estrictamente inevitable, no sean repartidos.

b) Se procurará repartir en primer lugar al alumnado de los grupos ostensiblemente menos numerosos, con obje-to de poder ser mejor ubicados en el resto de grupos.

c) En caso de que los grupos tengan un parecido número de alumnos/as, se repartirá al alumnado del grupo del curso superior.

d) Los repartos se ajustarán al número de alumnos/as asistentes en la jornada a cada uno de los grupos que pueden acoger al alumnado repartido, de tal forma que queden equilibradas en número de alumnos/as las aulas que acojan alumnado.

e) Se tratará, en la medida de lo posible, de que el alumnado de los ciclos segundo y tercero de educación pri-maria no sea ubicado en aulas de educación infantil.

f) En caso de que los maestros/as especialistas puedan atender a este alumnado en alguna de las sesiones de la jornada, lo reunirá en su aula o en el de la especialidad durante esa sesión con objeto de impartirle docencia y lo reintegrará en el grupo de acogida al finalizar la correspondiente sesión.

g) Se procurará, de existir alumnado de necesidades educativas especiales entre el del grupo a repartir, que este sea atendido durante la jornada en las aulas de apoyo a la integración.

Para hacer frente a estas eventualidades, se procurará que las aulas, siempre que su cabida y su funcionalidad lo permitan, se encuentren dotadas de mesas y sillas sobrantes.

3.3. Sobre la atención del alumnado en las jornadas de huelga legal del profesorado

3.3.1. En orden a preservar el derecho constitucional a la educación, la dirección del centro recabará de los pro-fesionales del centro información sobre quiénes van a secundar la huelga. Se procurará realizar este sondeo con el tiempo suficiente de poder informar por escrito a las familias de esta eventualidad (al menos con 48 horas de antelación).

Page 266: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

265 III

MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y DEL EQUIPAMIENTO ESCOLAR

Volver sumario Proyecto Gestión

1. OBJETIVOS

1.1. Favorecer y promover la conservación y la renovación de las instalaciones y del equipamiento escolar (com-petencia del consejo escolar, reconocida en el art. 127.h de la LOE y en el art. 50.j del Reglamento Orgánico de Centros (Decreto 328/2010)).

1.2. Requerir de las administraciones competentes todas las medidas que hagan posible tanto la conservación y la renovación, como la mejora y reposición de las instalaciones y del equipamiento escolar.

1.3. Fomentar entre todos los miembros de la comunidad escolar y, especialmente, entre el alumnado, la nece-sidad de usar de forma adecuada y eficiente los materiales del centro y de cuidar con la máxima diligencia los bienes comunes infraestructurales y materiales.

2. BASE NORMATIVA Y REFERENCIAS EN LA WEB LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (art. 127.h).

LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (tít. VII, cap. I, sec. 2ª).

REAL DECRETO 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotec-ción de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

REAL DECRETO 1468/2008, de 5 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la norma básica de au-toprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

DECRETO 155/1997, de 10 de junio, por el que se regula la cooperación de las entidades locales con la Admi-nistración de la Junta de Andalucía en materia educativa.

ORDEN de 16 de abril de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los centros docentes públicos de Andalucía, a excepción de los universitarios, los centros de enseñanza de régimen especial y los servicios educativos, sostenidos con fondos públicos, así como las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación, y se establece la composición y funciones de los órganos de coordinación y gestión de la prevención en dichos centros y servicios educativos.

SOBRE EL ENTE ANDALUZ DE INFRAESTRUCTRUCTURAS Y SERVICIOS EDUCATIVOS (ISE)

A) OBJETIVOS DEL ISE

http://www.iseandalucia.es/web/guest/ciudadania/equipamiento-educativo/objetivos

B) NORMAS CONSTRUCTIVAS DEL ISE

INSTRUCCIONES para dotar a centros educativos de tecnología TIC e instalaciones especiales

NORMAS de diseño y constructivas para los edificios de uso docente

NORMAS de diseño y constructivas para los edificios de uso docente (modificación anexo 1)

NORMAS de diseño y constructivas para los edificios de uso docente (modificación anexo 4)

INSTRUCCIONES para la redacción de proyectos

C) CENTRO DE SERVICIOS Y MATERIALES PARA LA EDUCACIÓN (CSME)

http://www.iseandalucia.es/web/guest/centros

Page 267: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

266 3. CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO ESCOLAR

3.1. El uso adecuado de las instalaciones infraestructurales y de los materiales y objetos de equipamiento del centro debe ser un objetivo primordial de toda la comunidad educativa, por lo que en el plan de convivencia se consideran como conductas contrarias a ésta, de mayor o menor gravedad, con sus correspondientes medidas correctivas y de resarcimiento, el uso negligente y el daño malintencionado y doloso de aquéllos.

3.2. Como actuación didáctica, además de la inclusión de normas de clase al respecto, se incluirá en la progra-mación de la actuación tutorial de cada grupo del centro, el tratamiento concreto del valor del cuidado, conserva-ción y uso de las instalaciones y materiales del centro y del embellecimiento de éste.

3.3. Con carácter ordinario, durante la primera quincena del mes de junio de cada curso, cualquier miembro, órgano o equipo de la comunidad educativa o asociaciones colaborativas con el centro que así lo desee, elevará por escrito al equipo directivo un informe indicando las deficiencias que estime que deban corregirse o renovarse en la infraestructura y en el equipamiento del centro, con las correspondientes propuestas de mejora.

3.4. Estos informes y propuestas servirán para realizar la memoria anual a través de la autoevaluación y for-marán parte de un informe global a la que se añadirán otras propuestas del equipo directivo que se presentarán al consejo escolar en la última sesión del curso. Este órgano colegiado actuará en virtud de lo dispuesto en el artículo 50.j del ROC, promoviendo las medidas que estime oportunas, requiriendo de los órganos y autoridades competentes la mejora y renovación de los bienes del centro. El consejo escolar, con este fin, podrá delegar en una comisión formada ex profeso la toma de medidas concretas como solicitud de entrevistas con representan-tes de la administración competente y responsables políticos… y su participación en ellas.Además delegará, si lo estima oportuno, para que, en su representación, la dirección del centro eleve informes a finales o principio de cada curso escolar de las deficiencias en la infraestructura y en el equipamiento que deberían corregirse, mejo-rarse o renovarse, a las autoridades locales, educativaso servicios correspondientes, según sus competencias.

3.5. Con carácter excepcional, cuando se produzca un hecho que afecte de forma claramente perjudicial a las instalaciones del centro y al material de uso básico y perentorio, y que puedan afectar a la integridad física o moral de los miembros de la comunidad, la dirección del centro, en uso de sus facultades, convocará, con carác-ter extraordinario, una reunión del consejo escolar que tomará las decisiones que estime más oportunas.

3.6. Cuando se trate de deficiencias y problemas fácilmente solucionables con los medios ordinarios del centro, cualquier miembro de la comunidad escolar podrá ponerlo en conocimiento de la dirección del centro y ésta tomará las medidas oportunas para la solución más pronta posible de la anomalía.

3.7. Con este objetivo, se contemplará anualmente en el presupuesto del centro una partida para reposición o renovación de material asumible por el centro. 3.8. Para los distintos tipos de material, se seguirán los siguientes modosde actuación, tiempos y responsables:

TIPO DE MATERIAL

TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES OBSERVACIONES

PERMANENTEMENTE SEMANAL /

MENSUALMENTE ANUALMENTE

MOBILIARIO ESCOLAR

Comprobación continua del estado general, de los desperfectos y roturas, Reparación, en su caso. Limpieza diaria,

Semanalmente, una limpieza más detenida.

Limpieza en profundidad de todo el material. Comprobación de soldaduras, pinturas, oxida-ciones, incluso reparación y pintado, en su

Comprobación del estado: perso-nal del centro y conserje. Reparaciones de menor alcance: conserje. Reparaciones de

Page 268: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

267 principalmente de mesas y sillas.

caso mayor importan-cia: personal es-pecializado. Limpieza: servi-cio de limpieza.

DIDÁCTICO Y DE CARÁCTER TECNOLÓGICO

Comprobación continua del estado general de los desperfectos y roturas. Reparación inme-diata en caso de avería. Las averías se efectuarán por personal cualifica-do.

Limpieza de los aparatos men-sualmente.

Control gene-ral para su mantenimiento.

Comprobación del estado: perso-nal del centro y conserje. Reparaciones de mayor importan-cia: servicio oficial (si están en ga-rantía) y personal especializado. Limpieza: servi-cio de limpieza.

Se seguirán, en todo caso, las ins-trucciones de man-tenimiento y limpie-za del fabricante.

DEPORTIVO

Comprobación del estado general de todos los mate-riales, en especial los anclajes de canastas y porter-ías. Comprobación de las fijaciones exis-tentes en otros aparatos deporti-vos. Reparación de averías y roturas.

Limpieza de los elementos deportivos. Comprobación de fallos estruc-turales y oxida-ciones de todos los aparatos y materiales, y sustitución o reparación y pintado en caso necesario

Comprobación del estado: perso-nal del centro y conserje. Reparaciones de menor alcance: conserje. Reparaciones de mayor importan-cia: personal es-pecializado. Limpieza: servi-cio de limpieza.

REPROGRAFÍA

Comprobación del buen estado de los materiales y máquinas. Ajuste y compro-bación de todas las máquinas.

Comprobación del estado: personal del centro y conser-je. Reparaciones de mayor im-portancia: servi-cio oficial (si están en garant-ía) y personal especializado. Limpieza: servicio de limpieza.

Se seguirán, en todo caso, las ins-trucciones de man-tenimiento y limpie-za del fabricante.

Page 269: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

268

IV OBTENCIÓN DE INGRESOS DERIVADOS DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DISTIN-TOS DE LOS GRAVADOS POR TASAS Y FONDOS PROCEDENTES DE ENTES PÚBLI-

COS, PRIVADOS O PARTICULARES Volver sumario Proyecto Gestión

1. OBJETIVO

1.1. Obtener fondos económicos (en moneda corriente o en equipamiento escolar) distintos de los ordinarios, con el fin de contribuir a la mejora de la calidad de los servicios que presta el centro. 2. BASE NORMATIVA LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (arts. 122.3, 127.h y 132.j).

DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial (arts. 25.2.d, 50.j y 70.k).

ORDEN de 10 de mayo de 2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se dictan instrucciones para la gestión económica de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educa-ción y se delegan competencias en los Directores y Directoras de los mismos (art. 2.4.a).

3. CRITERIOS PARA LA OBTENCIÓN DE INGRESOS 3.1. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 122.3 de la LOE y en el 127.h del Decreto 328/2010, el cen-tro educativo podrá obtener ingresos complementarios y de carácter extraordinario en moneda o en equipamien-to escolar de entidades públicas, privadas o de particulares, siempre que el consejo escolar así lo apruebe.

3.2. Los ingresos en moneda obtenidos por este medio pasarán a formar parte de la cuenta de gestión ordinaria del centro y se administrarán de acuerdo a la legislación para centros educativos. Lo obtenido en especie y que sea inventariable pasará a ser registrado del mismo modo que el recibido por los medios ordinarios.

3.3. El centro podrá obtener estos ingresos, bien por parte de la asociación o asociaciones de madres y padres del alumnado como aportación al centro por diversos conceptos o, bien a través del arrendamiento de los espa-cios escolares en horario o jornadas distintas a los destinados a las actividades educativas propias del centro a entidades públicas, privadas o a particulares.

3.4. Como se ha reflejado en el apartado A de este documento, durante los primeros días de noviembre de cada año, el equipo directivo recabará de las asociaciones, instituciones, empresas y particulares, que puedan aportar ayudas económicas al centro, información de la cuantía de las aportaciones que prevean realizar durante el cur-so correspondiente. Estas cuantías entrarán a formar parte del proyecto de presupuesto anual del centro.

3.5. Si este proyecto de presupuesto es aprobado por el consejo escolar del centro, se considerará que mediante este acto, que ha autorizado los ingresos complementarios contenidos en dicho presupuesto y, por lo tanto, fa-culta al director del centro a acordar los correspondientes contratos por los servicios o arrendamientos requeri-dos.

3.6. En el caso de que la asociación, institución, empresa o particular requiera del centro el servicio o espacio a arrendar con posterioridad a la aprobación del presupuesto anual, la dirección del centro convocará reunión del consejo escolar para solicitar la aprobación y las autorizaciones oportunas de este órgano, exponiéndole el objeto de la prestación que hace el centro y la cantidad que se obtendrá de aquélla.

3.7. La dirección del centro, tras cumplir los trámites precepticos ya mencionados, firmará, en nombre del cen-tro, el correspondiente contrato con el representante legal de la entidad o con el particular que requieran el arrendamiento de las zonas escolares.

Page 270: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

269 3.8. La entidad o el particular arrendatario serán responsables de los daños y de los perjuicios ocasionados al centro y de la limpieza de este tras el uso que se haya hecho de los espacios escolares, estando obligados a la reposición de lo estropeado, perdido o perdido o al resarcimiento económico por los gastos que haya de hacer el centro por estos conceptos.

3.9. De ordinario, el pago se hará en el mismo acto de la firma y se exigirá otra cantidad adicional en concepto de fianza para hacer frente a los daños y perjuicios ocasionados y a la falta de limpieza.

3.10. Se valorará posteriormente el estado del centro y se devolverá la cantidad sobrante, descontados los gas-tos que se hayan ocasionado, si hubiera sido necesario desembolsarlos. Si la cantidad depositada en concepto de fianza no alcanzara a cubrir los gastos, la entidad o particular firmantes deberán hacer frente al montante económico que faltara. De no hacerlo, el centro, previo acuerdo del consejo escolar, podrá establecer las medi-das legales oportunas para obligar a aquellos a su resarcimiento.

Page 271: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

270

V

ELABORACIÓN DEL INVENTARIO GENERAL DEL CENTRO Volver sumario Proyecto Gestión

1. OBJETIVOS

1.1. Mantener un control y realizar una clasificación con la mayor exhaustividad posible de los bienes materiales y de los recursos no fungibles (inventariables) del centro como medida necesaria para una mejor conservación y para su reposición, cuando las condiciones así lo demanden.

1.2. Recoger documentalmente los movimientos de material inventariable, tanto las altas como las bajas que se produzcan. 2. BASE NORMATIVA

DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial (arts.74.e).

ORDEN de 10 de mayo de 2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se dictan instrucciones para la gestión económica de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educa-ción y se delegan competencias en los Directores y Directoras de los mismos (arts. 12 y 13 y anexos VIII (altas), VIII(BIS) (bajas) y IX (biblioteca)).

ORDEN de 27 de abril de 2005,por la que se regula el programa de gratuidad de los libros de texto dirigido al alumnado que curse enseñanzas obligatorias en los centros docentes sostenidos con fondos públicos.

ORDEN de 2 de noviembre de 2006,que modifica la de 27 de abril de 2005, por la que se regula el Pro-grama de Gratuidad de los Libros de Texto, dirigido al alumnado que curse enseñanzas obligatorias en los centros docentes sostenidos con fondos públicos.

3. PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE INVENTARIOS

3.1. El/La secretario/a del centro, de acuerdo con la regulación legal vigente, será el responsable de la elabora-ción, de la actualización y del mantenimiento del inventario general del centro. Para esta labor, podrá disponer de la ayuda del/de la monitor/a administrativo/a del centro.

3.2. El inventario, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 de la Orden de 10 de mayo de 2006, se ade-cuará a los modelos contenidos en el anexo VIII para las altas de material y en el VIII (BIS) para las bajas.

3.3. Este documento se realizará en soporte informático y se consultará por este medio. Sólo se reproducirán en papel las partes del inventario que deban comprobar los responsables de cada dependencia.

3.4. A lo largo de todo el curso el/la secretario/a del centro irá registrando en la forma estipulada el material que se adquiera o se envíe nuevo y las bajas que se vayan produciendo.

3.5. El inventario se clasificará por dependencias del centro: cada aula, despacho o espacio concreto contará con una sección del inventario, y en cada una de éstas, constará todo el material inventariable del que disponga: mobiliario de aula, equipos de oficina, equipos informáticos, material audiovisual no fungible, fotocopiadoras, impresoras, material docente no fungible, máquinas y herramientas, material deportivo, etc.

3.6. Cada tutor/a o especialista en las aulas que ocupen o en los lugares en el que almacenen el material que utilicen serán responsables del control periódico del inventario de estos espacios.

3.7. Para ello, el/la secretario/a del centro entregará a cada docente del centro una copia (en soporte papel o digitalizado, según lo requiera el interesado) de la sección del inventario que le corresponda, a principios de junio de cada curso escolar, con objeto de que compruebe que efectivamente su espacio dispone de todo lo detallado

Page 272: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

271 en el documento, comunique las altas que no estén registradas en él y las bajas que no se hayan registrado previamente.

3.8. Del inventario de las zonas comunes y de gestión del centro se hará cargo directamente el/la secretario/a con la ayuda del/de la monitor/a administrativo/a y del conserje.

3.9. Como máximo, el día 25 de junio (o fecha previa más cercana, si ese día no eslaborable), cada responsable de sección devolverá al/a la secretario/a la copia con las anotaciones oportunas. Éste/a registrará las variacio-nes habidas en el inventario informatizado antes de la última reunión del curso del consejo escolar.

3.10. Los miembros de este órgano deberán aprobar el inventario en esta última sesión de cada curso escolar, pudiendo consultarlo previamente a través de medios digitales.

3.11. El centro dispondrá igualmente de un inventario independiente de la biblioteca en el que se registrará tanto el material bibliográfico como el resto de materiales que formen parte de la biblioteca del centro (mobiliario, equipos informáticos, impresoras, material digital, equipos audiovisuales…). Este inventario se elaborará igual-mente en formato digital y, en este caso, conforme al modelo recogido en el anexo IX de la Orden de 10 de mayo de 2006.

3.12. El/La maestro/a responsable de la biblioteca escolar se encargará de la elaboración y de la actualización y del mantenimiento del inventario, con la supervisión del/de la secretario/a del centro. Podrá ser ayudado/a en esta labor por los/as maestros/as que formen parte del equipo del programa de bibliotecas escolares en las sesiones lectivas que dispongan para la atención de este espacio escolar.

3.13. Este registro deberá contener todo el material bibliográfico en uso del centro, excepto el de texto. Se in-cluirán, por lo tanto, los libros y otros materiales propios de este servicio prestados a las bibliotecas de aula, cuyos responsables deberán devolverlos a la biblioteca general del centro antes de la finalización del curso.

3.14. El/La responsable de la biblioteca entregará una copia digitalizada del estado del inventario de la biblioteca al/a la secretario/a del centro, como responsable último del inventariado general del centro, antes del día 25 de junio de cada curso. Por su parte, el/la secretario/a del centro lo adjuntará al general y lo pondrá junto a éste a disposición de los miembros del consejo escolar y de los interesados en su consulta.

3.15. Los libros de texto del programa de gratuidad contarán con un registro independiente cuyo modelo elaborará y distribuirá el/la secretario/a del centro a los tutores y especialistas usuarios de este material.

3.16. Serán éstos/as los/as responsables de controlar el estado del material y devolverán a la secretaría, antes del día 25 de junio el documento de registro con las incidencias (no devoluciones, pérdidas o deterioros graves) y su apreciación sobre el estado de conservación de cada libro de texto.

3.17. El equipo directivo comunicará al Consejo Escolar en la última sesión de cada curso las incidencias que comprometan directamente a las familias del alumnado, por no devolución, por pérdida o por deterioro irrecuperable de libros, para que éste órgano disponga las medidas que estime oportunas para obligar, conforme a lo dispuesto en la normativa del programa, a aquéllas a su devolución, a la reposición o a la sustitución por un nuevo ejemplar, adquirido por cuenta de las familias.

Page 273: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

272 VI

GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS Y DE LOS RESIDUOS Volver sumario Proyecto Gestión

1. OBJETIVOS

1.1. Favorecer la conservación y la mejora del medioambiente.

1.2. Implicar al centro en campañas de sostenibilidad medioambiental y social promovidas desde organismos públicos o desde instituciones privadas que tengan un claro valor educativo.

1.3. Fomentar entre todos los miembros de la comunidad escolar y, en especial, entre el alumnado, la necesidad de cuidar y preservar el entorno escolar como medio en el que se desenvuelve y de gestionar de manera razona-ble y eficiente los recursos disponibles, mediante acciones que logren este objetivo y que trasciendan del ámbito del centro.

2. BASE NORMATIVA Y REFERENCIAS EN LA WEB AGENDA/PROGRAMA 21 de la División de Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Socia-les de la ONU

LEY 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.

DIRECTIVA 2003/4/CEdel Parlamento Europeo y del Consejo de 28 de enero de 2003 relativa al acceso del público a la información medioambiental y por la que se deroga la Directiva 90/313/CEE del Consejo

LEY 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

¿QUÉ ES LA AGENDA O PROGRAMA 21?

http://es.wikipedia.org/wiki/Programa_21

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA UNESCO

http://www.unesco.org/es/education-for-sustainable-development/

¿QUÉ ES LA LEY DE GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL?

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.a5664a214f73c3df81d8899661525ea0/?vgnextoid=8fc03a3f7849f010VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=0c0c7e4232c2f010VgnVCM1000000624e50aRCRD&lr=lang_es#apartado3fc03a3f7849f010VgnVCM1000000624e50a____

LIBRO BLANCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESPAÑA DE 1999

http://www.oei.es/salactsi/blanco.pdf

PROGRAMA ALDEA (EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA) DE LA JUNTA DE AN-DALUCÍA

- Consejería de Educación

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/OEE/planesyprogramas/PROGRAMASEDUCATIVOS/PROGRAMAS_EDUCACION_AMBIENTAL/ALDEA

- Consejería de Medio Ambiente

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.a5664a214f73c3df81d8899661525ea0/?vgnextoid=cf405c5e54373210VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=6a8c1c0a5a2e5010VgnVCM1000000624e50aRCRD&lr=lang_es

ESTRATEGIA ANDALUZA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.a5664a214f73c3df81d8899661525ea0/?vgnextoid=b9d6252e51685010VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=0c0c7e4232c2f010VgnVCM1000000624e50aRCRD&lr=lang_es

Page 274: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

273 3. CRITERIOS Y ACCIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE RECURSOS Y PARA LA GESTIÓN DE RE-SIDUOS

3.1. Consideramos la educación medioambiental un contenido de importancia vital, por lo que va más allá del tratamiento en una única área escolar y deberá estar presente en la vertebración y en la transversalidad curricu-lar del proceso de enseñanza-aprendizaje del centro y en las programaciones docentes y propuestas didácticas de cada ciclo y área.

3.2. Se llevarán a cabo programas de actuación medioambiental propios del centro en los que participará el profesorado y el alumnado y, eventualmente y de forma voluntaria, sus familias, en los que se pretenderá que el alumnado tome conciencia de los problemas ecológicos y del cuidado, del mantenimiento y de la mejora de la calidad de vida en sus ámbitos más próximos (el colegio, su hogar, su barrio…):

- El centro, a través de los diferentes equipos de coordinación docente, elaborará propuestas que, posteriormen-te, recogerá el equipo directivo en un proyecto de programa que propondrá al consejo escolar para su aproba-ción.

- Este programa contendrá un diagnóstico previo, los objetivos que se pretenden conseguir, la temporalización, las actividades a realizar, sus responsables y el procedimiento de autoevaluación.

3.3. Se procurará la participación del centro, a través de su profesorado, en alguna de las actuaciones del pro-grama ALDEA, promovido por las Consejerías de Educación y Medio Ambiente. Asimismo, se propondrá la parti-cipación del alumnado en campañas locales de conservación y mejora del medioambiente (conocimiento de entornos naturales, repoblación de la vegetación…).

3.4. Con carácter bianual, a partir del curso 2012/2013, el equipo directivo, de acuerdo con las propuestas de los equipos de coordinación docente y con el apoyo del resto de la comunidad educativa, presentará al consejo escolar del centro un proyecto de Plan de sostenibilidad que deberá ser aprobado por él. Este plan establecerá:

a) Punto en el que se encuentra el centro y desde el que se parte, a través de un diagnóstico previo de la situa-ción medioambiental. La primera diagnosis se llevará a cabo a través del estudio de hechos y de los resultados recogidos a lo largo del curso 2011/2012 (gasto de material fungible, de energía, de agua…).

b) Los objetivos a conseguir. Estas metas habrán de referirse, en su mayoría, a aspectos tangibles y mensurables y se estimarán en porcentaje de mejora de empleo de recursos, de adquisición de éstos, y de producción de residuos.

c) Actuaciones y acciones concretas a realizar, respecto, entre otros aspectos, a:

- Gasto, uso y adquisición de materiales fungibles: papel, tintas y tóner para la reproducción de documentos y otros materiales de uso en oficina y en clase. En este apartado podrá tratarse, por ejemplo, del ahorro en el em-pleo del papel por su uso a doble cara y la reutilización de éste, de la procedencia del papel y de las tintas y tóneres, de la necesidad de solicitar individualmente del centro la reproducción de un documento en soporte papel, cuando no sea posible manipularlo en soporte digital.

- Gasto de electricidad y de otras fuentes energéticas.

- Gasto de agua.

- Adquisición de medios tecnológicos y de aparatos eléctricos que representen un ahorro evidente respecto al consumo actual…

d) Temporalización y responsables de las actuaciones a llevar a cabo.

e) Procedimiento de evaluación. La evaluación del plan comprenderá igualmente el análisis de los resultados y de los objetivos no cumplidos, así como las propuestas de mejora correspondientes que serán la base del dia-gnóstico que servirá para el siguiente proyecto de plan de sostenibilidad.

3.5. Con carácter general y ordinario, no se reproducirán documentos que puedan consultarse a través de me-dios digitales (ordenadores, páginas webs, libros digitales…). Para el almacenaje de estos documentos el centro adquirirá soportes de reducido volumen (lápices y tarjetas de memoria) que se archivarán en lugares adecuados para su conservación a lo largo del tiempo.

Page 275: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

274 3.6. Para la gestión de residuos, el centro contará con contenedores perfectamente señalizados e indicados, tanto dentro de las aulas, como en el resto del entorno escolar. Estos contenedores servirán para el reciclado o el tratamiento de cada tipo de material por separado.

3.6.1. El número de contenedores residuales con los que debe contar el centro será:

a) En cada aula y dependencia del centro deberá situarse uno para el papel y cartón y otro para materiales no orgánicos.

b) En las dependencias donde se consuman productos orgánicos, deberá colocarse un contenedor para restos de este tipo.

c) En cada zona de juego y deportiva del centro, deberán localizarse un contenedor para restos no orgánicos y otro para orgánicos.

d) El centro deberá contar además con un contenedor general para papel y cartón, otro para restos orgánicos, otro más para no orgánicos y uno para pilas, aptos para que puedan ser recogidos por los servicios públicos de gestión de residuos.

3.6.2. Para el adecuado desarrollo de la gestión de residuos:

a) El centro solicitará de las administraciones locales y autonómicas competentes y de sus servicios medioam-bientales respectivos, el apoyo y los recursos para llevar a cabo los objetivos propuestos.

b) El alumnado y el profesorado del centro participará, de la forma en la que se disponga cada curso, en las actividades medioambientales propuestas por los servicios competentes, referidas a la gestión y reciclado de residuos.

c) Dentro de las actividades medioambientales llevadas a cabo en el aula con el alumnado se tratará específica-mente del problema de los residuos no controlados: de la contaminación y los problemas para la salud que pro-vocan determinadas sustancias, del tiempo que tardan determinados productos en descomponerse, de la esca-sez y finitud de los recursos de la Tierra y del valor del reciclado y del aprovechamiento de los recursos con los que contamos…

Page 276: Plan de centro rfdo 2012  con enlaces

CEIP CASTILLO DE ANZUR

PLAN DE CENTRO | PROYECTO EDUCATIVO © 2011/2012 CEIP Castillo de Anzur

275 ANEXO

LEGISLACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EN LA WEB Volver sumario Proyecto Gestión

A) Sobre la legislación general nacional y andaluza:

http://www.boe.es/

http://www.juntadeandalucia.es/boja/buscador/

http://www.educalex.com/

http://www.derecho.com/

http://www.lexureditorial.com/leyes/index.htm

http://noticias.juridicas.com/

B) Sobre la legislación educativa vigente en Andalucía:

http://www.adideandalucia.es/normativa.php

http://www.telefonica.net/web2/efjuancarlos/legislacion.htm

C) Sobre gestión de centros:

http://www.gestiondecentros.com/