pir-XIII

download pir-XIII

of 31

Transcript of pir-XIII

  • 8/10/2019 pir-XIII

    1/31

    MATERIALES COACHING PIR. Volumen XIII

    EVALUACIN

    PSICOLGICA

  • 8/10/2019 pir-XIII

    2/31

    P g i n a | 1

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    NDICE GENERAL

    I

    FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIN PSICOLGICA .............................................................4II TCNICAS DE OBSERVACIN ........................................................................................... 32

    III LOS AUTOINFORMES....................................................................................................48IV LA ENTREVISTA............................................................................................................60V TCNICAS OBJETIVAS......................................................................................................80VI TCNICAS SUBJETIVAS............................................................................................... 102VII TCNICAS PROYECTIVAS ............................................................................................ 114VIII EVALUACIN DE LA INTELIGENCIA ............................................................................. 162IX EVALUACIN DE APTITUDES ...................................................................................... 196X EVALUACIN DE LA PERSONALIDAD............................................................................... 210XI EVALUACIN DE CARACTERSTICAS PSICOPATOLGICAS............................................ 244

    XII

    EVALUACIN DEL DESARROLLO INTELECTUAL, SOCIAL Y DEL LENGUAJE..................... 270XIII EVALUACIN DEL ENVEJECIMIENTO ........................................................................... 290

    XIV EVALUACIN NEUROPSICOLGICA ............................................................................. 304XV OTRAS REAS A EVALUAR .......................................................................................... 324XVI BIBLIOGRAFA............................................................................................................ 332XVII PREGUNTAS CONVOCATORIAS ANTERIORES............................................................ 334

  • 8/10/2019 pir-XIII

    3/31

    P g i n a | 2

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    NDICE DE CONTENIDOS

    1

    CONCEPTO.....................................................................................................................52 EVOLUCIN HISTRICA ............................................................................................... 10

    3 CONCEPTOS BSICOS EN LA EVALUACIN PSICOLGICA .............................................. 124 MODELOS EN EVALUACIN PSICOLGICA.....................................................................135 NIVELES DE INFERENCIA..............................................................................................166 PROCESO DE EVALUACIN ........................................................................................... 167 CLASIFICACIN DE LAS TCNICAS DE EVALUACIN PSICOLGICA ................................ 238 PRINCIPIOS PSICOMTRICOS DE LAS PRUEBAS.............................................................29

    II TCNICAS DE OBSERVACIN ........................................................................................... 321 FUNDAMENTOS BSICOS..............................................................................................342 RELACIN OBSERVADOR - OBSERVADO........................................................................ 34

    3

    UNIDADES DE ANLISIS ............................................................................................... 35

    4 UNIDADES DE MEDIDA.................................................................................................375 MUESTREO...................................................................................................................38 6 TCNICAS DE OBSERVACIN ........................................................................................ 397 FUENTES DE ERROR.....................................................................................................448 AUTOOBSERVACIN..................................................................................................... 45

    III LOS AUTOINFORMES....................................................................................................481 FUNDAMENTOS BSICOS..............................................................................................502 TIPOS DE VARIABLES ANALIZADAS ............................................................................... 503 FUENTES DE VARIACIN DE LOS AUTOINFORMES.........................................................534 CLASIFICACIN DE LOS AUTOINFORMES ...................................................................... 555 DISTORSIONES DE RESPUESTA .................................................................................... 59

    IV

    LA ENTREVISTA............................................................................................................60

    1 FUNDAMENTOS BSICOS..............................................................................................622 CLASIFICACIN............................................................................................................63 3 APORTACIONES DE LAS DISTINTAS POSICIONES TERICAS A LA ENTREVISTA .............. 664 FASES EN LA ENTREVISTA ............................................................................................ 675 ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DE LA COMUNICACIN..............................................686 HABILIDADES DEL ENTREVISTADOR ............................................................................. 697 UN TIPO DE ENTREVISTA ESPECIAL: LA ENTREVISTA CON NIOS Y ADOLESCENTES......748 CRITERIOS DE CALIDAD ............................................................................................... 75

    V TCNICAS OBJETIVAS......................................................................................................801 FUNDAMENTOS BSICOS..............................................................................................822

    TCNICAS OBJETIVAS COGNITIVAS .............................................................................. 82

    3 TCNICAS OBJETIVAS MOTORAS .................................................................................. 874 TCNICAS OBJETIVAS PSICOFISIOLGICAS .................................................................. 905 CRITERIOS DE CALIDAD ............................................................................................. 100

    VI TCNICAS SUBJETIVAS............................................................................................... 1021 FUNDAMENTOS BSICOS............................................................................................ 1042 LISTA DE ADJETIVOS.................................................................................................. 1043 CLASIFICACIN Q ...................................................................................................... 1064 DIFERENCIAL SEMNTICO .......................................................................................... 1085 TEST DE CONSTRUCTOS PERSONALES DE KELLY......................................................... 1096 MTODOS HERMENUTICOS Y NARRATIVOS............................................................... 112

  • 8/10/2019 pir-XIII

    4/31

    P g i n a | 3

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    VII TCNICAS PROYECTIVAS ............................................................................................ 114

    1

    FUNDAMENTOS BSICOS............................................................................................ 117

    2

    TCNICAS ESTRUCTURALES........................................................................................ 120

    3 TCNICAS TEMTICAS O INTERPRETATIVAS ............................................................... 1384 TCNICAS EXPRESIVAS O GRFICAS ........................................................................... 1465 TCNICAS CONSTRUCTIVAS O CATRTICAS................................................................ 1576 TCNICAS ASOCIATIVAS............................................................................................. 1577 TCNICAS REFRACTARIAS .......................................................................................... 160

    VIII EVALUACIN DE LA INTELIGENCIA ............................................................................. 1621 FUNDAMENTOS BSICOS............................................................................................ 1642 PRUEBAS RACIONALES DE EVALUACIN DE LA INTELIGENCIA..................................... 1663 PRUEBAS FACTORIALES DE EVALUACIN DE LA INTELIGENCIA ................................... 191

    IX EVALUACIN DE APTITUDES ...................................................................................... 1961

    FUNDAMENTOS BSICOS............................................................................................ 198

    2 APTITUDES INTELECTUALES....................................................................................... 1993 TESTS DE APTITUDES MLTIPLES............................................................................... 2034 REAS DE APLICACIN DE LOS TEST DE APTITUDES MLTIPLES................................. 2075 TESTS DE APTITUDES ESPECIALES ............................................................................. 208

    X EVALUACIN DE LA PERSONALIDAD............................................................................... 2101 FUNDAMENTOS BSICOS............................................................................................ 2122 EVALUACIN DESDE CRITERIOS RACIONALES............................................................. 2123 EVALUACIN DESDE CRITERIOS EMPRICOS............................................................... 2134 EVALUACIN DESDE CRITERIOS FACTORIALES ........................................................... 2245 EVALUACIN DESDE CRITERIOS COMBINADOS ........................................................... 234

    XI

    EVALUACIN DE CARACTERSTICAS PSICOPATOLGICAS............................................ 244

    1 FUNDAMENTOS BSICOS............................................................................................ 2462 PRUEBAS GENRICAS ................................................................................................. 2463 EVALUACIN DE TRASTORNOS ESPECFICOS.............................................................. 250

    XII EVALUACIN DEL DESARROLLO INTELECTUAL, SOCIAL Y DEL LENGUAJE..................... 2701 FUNDAMENTO BSICOS.............................................................................................. 2722 EVALUACIN DEL DESARROLLO INTELECTUAL ............................................................ 2723 EVALUACIN DEL DESARROLLO SOCIAL...................................................................... 2774 EVALUACIN DEL LENGUAJE....................................................................................... 282

    XIII EVALUACIN DEL ENVEJECIMIENTO ........................................................................... 2901 FUNDAMENTOS BSICOS............................................................................................ 292

    2

    EVALUACIN DEL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO ....................................................... 2923 EVALUACIN DE ACTIVIDAD....................................................................................... 298

    XIV EVALUACIN NEUROPSICOLGICA ............................................................................. 3041 FUNDAMENTOS BSICOS............................................................................................ 3062 PRUEBAS ESPECFICAS............................................................................................... 3063 BATERAS DE EXPLORACIN NEUROPSICOLGICA ...................................................... 320

    XV OTRAS REAS A EVALUAR .......................................................................................... 3241 INTERESES, MOTIVACIN Y VALORES......................................................................... 3262 PATRN DE CONDUCTA A........................................................................................... 3293 AFRONTAMIENTO....................................................................................................... 331

    XVI BIBLIOGRAFA............................................................................................................ 332

  • 8/10/2019 pir-XIII

    5/31

    P g i n a | 4

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    I FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIN PSICOLGICA1

    CONCEPTO.....................................................................................................................5

    1.1 Definicin de evaluacin psicolgica ..........................................................................51.2 Progresin del trmino evaluacin psicolgica .........................................................5

    2 EVOLUCIN HISTRICA ............................................................................................... 103 CONCEPTOS BSICOS EN LA EVALUACIN PSICOLGICA .............................................. 124 MODELOS EN EVALUACIN PSICOLGICA.....................................................................13

    4.1 Modelo mdico.......................................................................................................134.2 Modelo del atributo ................................................................................................ 134.3 Modelo dinmico....................................................................................................144.4 Modelo conductual ................................................................................................. 144.5 Modelo cognitivo....................................................................................................14

    4.6

    Modelo constructivista............................................................................................145 NIVELES DE INFERENCIA..............................................................................................16

    6 PROCESO DE EVALUACIN ........................................................................................... 166.1 Fases del proceso de evaluacin psicolgica ............................................................ 17

    7 CLASIFICACIN DE LAS TCNICAS DE EVALUACIN PSICOLGICA ................................ 237.1 Clasificaciones segn contenido .............................................................................. 247.2 Clasificaciones segn rendimiento o ejecucin ......................................................... 257.3 Clasificaciones segn aspectos formales .................................................................. 257.4 Clasificaciones segn enfoque de construccin.........................................................257.5 Clasificacin segn autores.....................................................................................26

    8 PRINCIPIOS PSICOMTRICOS DE LAS PRUEBAS.............................................................29

    8.1

    Criterios de calidad.................................................................................................29

  • 8/10/2019 pir-XIII

    6/31

    P g i n a | 5

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    1 CONCEPTO1.1 Definicin de evaluacin psicolgica

    Disciplina que explora y analiza el comportamiento de un sujeto o grupo con distintos objetivos(descripcin, diagnstico, seleccin/prediccin, explicacin, cambio y/o valoracin) a travs de unproceso de toma de decisiones en el que se emplean una serie de dispositivos (tests y otrastcnicas de medida) tanto para la evaluacin de aspectos positivos como patolgicos. (FernndezBallesteros, 2003). La evaluacin del ambiente y la evaluacin de programas son extensionesactuales. En el sentido amplio abarca desde la descripcin del comportamiento a la evaluacin deprogramas.

    Las principales caractersticas de la evaluacin (Godoy y De Bruyn):

    Uso de diferentes tipos de datos. Procesamiento e integracin de datos. Enfoque histrico, integrado y dinmico de la persona. Con solucin de problemas especficos de la persona.

    1.2 Progresin del trmino evaluacin psicolgica

    1.2.1 Psicodiagnstico

    El trmino psicodiagnstico apareci por primera vez en la publicacindel libro de Rorschach en 1921 Psychogiagnostik. Debido a esto,dicho trmino se asoci a las tcnicas proyectivas y al mbito mdico.Hoy en da, este trmino apenas se emplea inclinndose la balanzahacia el trmino evaluacin psicolgica, como as lo afirma FernndezBallesteros.

    Hermann Rorschach

    1.2.2 Test psicolgico

    Trmino acuado por J. McKeen Cattellen 1890. Enmarcado en el mbitopsicomtrico. Para Cattell, los test mentales eran sistemas normalizados deprocedimientos, que permitan obtener informacin objetiva, respecto alrendimiento de personas ante la realizacin de tareas-tipo.

    James McKeen Cattell.

  • 8/10/2019 pir-XIII

    7/31

    P g i n a | 6

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    Caractersticas de los tests:

    Un test psicolgico es una muestra de conducta. Si la muestra de conductas del test es

    representativa, entonces el test tendr una alta calidad. La muestra de conductas se obtiene en condiciones estandarizadas. Nos ofrece informacin cuantitativa sobre la muestra de conductas. Se obtiene una medida

    objetiva. Normalizacin de las puntuaciones. Es un instrumento tipificado que compara la puntuacin

    de dos o ms personas y exige una interpretacin normativa (nfasis nomottico).

    1.2.3 Evaluacin Psicolgica

    Trmino que aparece por primera vez en el libro Assessment of men,(1948), libro dedicado a la

    seleccin de sujetos altamente cualificados para la realizacin de acciones especiales para elejrcito americano en la II Guerra Mundial. En este manual describen la evaluacin psicolgicacomo el arte cientfico de llegar a conclusiones suficientes con insuficientes datos. Es unantecedente clarsimo de la evaluacin conductual.

    Tampoco es lo mismo evaluacin psicolgica que test psicolgico, ya que la primera hace uso delos tests, pero tambin de muchas otras pruebas donde se van siguiendo una serie de fases hastallegar a la meta, y no slo la aplicacin de tests.

    Korchin (1976) propone que el cambio terminolgico est producido por una serie deacontecimientos:

    Apertura de nuevos campos de trabajo para el psiclogo. Surgimiento de teoras que rechazan la aplicacin test de forma exclusiva (conductual,

    fenomenolgica,). La asociacin progresiva del psicodiagnstico a una concepcin dinmica. La falta de rigor cientfico, de comprobacin de validez del psicodiagnstico. El olvido en relacin con la valoracin del tratamiento. Las crticas hacia el abuso de los tests.

    1.2.4 Valoracin Psicolgica

    Se va a diferenciar de evaluacin segn sea el objeto de anlisis. Evaluacin (assessment) hacereferencia al proceso y recogida de datos para el anlisis psicolgico de los sujetos, y valoracin(evaluation), sera el juicio que emitimos sobre la calidad del proceso producto de la evaluacin.

    1.2.5 Evaluacin Conductual

    Se pretende identificar las conductas objeto de estudio, tanto motoras, como fisiolgicas ocognitivas, as como las variables ambientales o personales que las mantienen y controlan, con elobjetivo de llevar a cabo un tratamiento o intervencin conductual y su posterior valoracin. Suobjetivo primordial es el cambio de conducta.Existen diferentes modelos en la Evaluacin Conductual:

  • 8/10/2019 pir-XIII

    8/31

    P g i n a | 7

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    Modelos sincrnicos:

    El modelo ms representativo es el modelo ABC (antecedentes-conductas-consecuentes).Hacen hincapi en la secuencia temporal tanto de los antecedentes como de losconsecuentes.Caractersticas:

    El comportamiento se explica en funcin de variables actuales. Son secuenciales: se analizan una serie de elementos encadenados en la

    situacin actual. Son moleculares: se establecen elementos conductuales y ambientales, que son

    observables y operativizados segn determinados parmetros.

    El modelo radical de Lindsley(1964): Modelo E-R-K-C:

    E: Estmulo discriminativoR: RespuestaK: Relacin de contingencia entre R y CC: Consecuencias Ambientales

    Modelo de Kanfery Phillips(1970): Modelo E-O-R-K-C:

    E: Estmulos externos e internosO: Variable organsmica (gentica, fisiolgica, neurolgica,

    R: Respuestas motoras, cognitivas y psicofisiolgicasK: Contingencia de reforzamientoC: Consecuencias externas e internas

    Desde un modelo radical, slo se tienen en cuenta los aspectos externos al sujeto,mientras que desde otros modelos menos radicales, los aspectos internos al individuotambin son tenidos en consideracin.

    Modelos diacrnicos:

    Estos modelos trabajan tanto con los elementos actuales como con los histricos.

    La figura ms importante dentro de estos modelos es Staats, quien desarrolla el llamadoconductismo paradigmtico o conductismo social(1962) Resalta que la conducta delos individuos est en funcin de una serie de variables:E1: Condiciones ambientales histricas, responsables del aprendizaje y constitucin de lapersonalidad.O1: Condiciones biolgicas histricas potencialmente responsables de la constitucin de lapersonalidad (por ejemplo, sndrome de Down).RBC: Repertorios bsicos de conducta (cognitivo-lingsticos, emocionales-motivacionales,sensomotores) aprendidos a travs de un aprendizaje acumulativo-jerrquico, y que seformulan con la intencin de definir operativamente la personalidad.

  • 8/10/2019 pir-XIII

    9/31

    P g i n a | 8

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    O2: Condiciones biolgicas actuales que pueden afectar a los ya aprendidos repertoriosbsicos de conducta (por ejemplo, un traumatismo craneoenceflico).E2: Condiciones ambientales actuales que pueden estar provocando, controlando omanteniendo las conductas objeto de estudio.O3: Condiciones biolgicas actuales que pueden interferir en la recepcin de lascondiciones ambientales actuales (por ejemplo, dficit auditivo).C: Conducta objeto de estudio.

    Caractersticas de la evaluacin conductual:

    Evaluacin dirigida al cambio de conducta:El objetivo de la evaluacin conductual es el cambio positivo de conducta. En unprimer momento emplea metodologa correlacional y observacional, para pasar a la

    utilizacin del mtodo experimental. Supone establecer una relacin directa,interactiva y continua entre la evaluacin y el tratamiento.El planteamiento de hiptesis es primordial.

    nfasis en la determinacin ambiental de la conducta:Determinadas condiciones ambientales pueden explicar el comportamiento, y aligual que se puede aprender, tambin se puede reaprender o desaprendermediante la manipulacin de las variables del contexto.El ambiente se analiza a partir de estmulos fsicos y sociales que anteceden osiguen a la conducta, pero tambin se le considera de forma molar (clima social,ruido ambiental,).

    Tambin se tienen en cuenta variables biolgicas y personales.

    Multicausalidad del comportamiento anormal:Un mismo problema puede tener distintas causas en diferentes individuos y en unmismo sujeto.La conducta anormal puede ser explicada por: historia de aprendizaje, factoresambientales y biolgicos, y las interacciones entre ellas.

    Idiografismo:Ha de imperar una indagacin y definicin ideogrfica de la evaluacin de laconducta problema, sin olvidar algunos principios nomotticos.

    Bajo nivel de inferencia de las variables relevantes:Las conductas definidas de manera idiogrfica son entendidas como muestras delcomportamiento.Los factores personales relevantes se consideran como asociaciones E-R que sonadquiridos a lo largo de la vida y que son correlatos de la conducta problema.

    Triple sistema de respuesta como va de anlisis del problema:El problema debe ser entendido en funcin del triple sistema de respuesta,propuesto por Lang(motor-psicofisiolgico- cognitivo).Un problema que surge con el triple sistema de respuesta es la falta de

    concordancia tanto sincrnica como diacrnica entre las distintas modalidades de

  • 8/10/2019 pir-XIII

    10/31

    P g i n a | 9

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    respuesta. Lo que se conoce como fraccionamiento de respuesta que puede ser

    explicado por variables como el sujeto, el momento de registro y el patrnespecfico psicofisiolgico.

    Recomendacin multimetdica:El mtodo experimental es esencial en toda evaluacin conductual, pero ha de sercompletado por mtodos correlacionales y observacionales (Mtodocientfico-positivo).

    1.2.6 Medicin psicolgicaProceso de asignar nmeros a sujetos de tal forma que algunos de los atributos medidos seanfielmente reflejados por algunas propiedades de los nmeros.

    1.2.7 Examen psicolgicoSu antecedente sera la obra de Juan Huarte de San JuanExamen de ingenios:Es un trmino muy poco empleado, debido al predominio que tuvo el trmino psicodiagnstico yposteriormente evaluacin psicolgica.

    Psicodiagnstico Rorschach(1921) en Psychogiagnostik. En desuso en laactualidad, emplendose el trmino evaluacin psicolgica.

    Test psicolgico Cattell(1890). Obtencin de informacin objetiva sobre el

    rendimiento mediante tareas tipo.Evaluacinpsicolgica

    rea de la psicologa cientfica en la que, a travs dediferentes tcnicas, explora y analiza la conducta medianteun proceso de toma de decisiones para alcanzar unosobjetivos.

    Valoracinpsicolgica

    Juicio emitido sobre la calidad del proceso producto de laevaluacin.

    Evaluacinconductual

    Identificar las conductas objeto de estudio, junto con lasvariables ambientales o personales que las mantienen y

    controlan. Su objetivo es llevar a cabo un tratamiento ointervencin conductual y su posterior valoracin. Suobjetivo primordial es el cambio de conducta. Modelos:sincrnicos y diacrnicos.

    Medicin psicolgica Asignacin de nmeros a sujetos con el fin de que losatributos medidos se reflejen segn las propiedades de losnmeros.

    Examen psicolgico A penas empleado y sustituido por psicodiagnstico yposteriormente por evaluacin psicolgica.

  • 8/10/2019 pir-XIII

    11/31

    P g i n a | 10

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    2 EVOLUCIN HISTRICA

    Aunque los orgenes de las actividades de la evaluacin psicolgica pueden ya encontrarse en lasculturas antiguas, suele tomarse como referente la investigacin experimental realizada a finalesdel s. XIX con autores como Wilhem Wundt, Francis Galton, James McKeen Cattell, Alfred Binet,etc.

    Wilhem Wundt(1832-1920):Fundacin del primer laboratorio psicolgico en 1879 en Leipzig.Aos de experiencia midiendo procesos mentales con su medidor del pensamiento.

    Francis Galton(1822-1911):

    Pionero de la nueva psicologa experimental y padre de la psicologa diferencial.Gran seguidor de Charles Darwin quien contribuy a la evaluacin psicolgica por suinters en las diferencias individuales.

    James McKeen Cattell(1860-1944):Estudioso de la nueva psicologa experimental, trabaj en experimentos sobre tiempo dereaccin.En 1980 invent el trmino test mental (en el artculo Mental Tests andMeasurements).

    Charles Edward Spearman(1863-1945):Aplicacin de mtodos correlacionales en la investigacin de la inteligencia.Primera teora de la inteligencia, teora de los dos factores: un factor general (factor g)relacionado con las tareas intelectuales, y varios factores especficos relacionados contareas sencillas.

    Alfred Binet(1857-1911):Se le considera uno de los fundadores de la psicologa diferencialEn 1905 publica la primera prueba moderna de inteligencia escala Binet-Simon: a finalesdel s. XIX, el gobierno francs cre una ley que ordenaba la escolarizacin obligatoria de 6a 14 aos de edad. La gran disparidad en los niveles de formacin de los nios hizo que sesolicitara a Binet y a su compaero Simon la creacin de una herramienta prctica paraidentificar alumnos que necesitaran una educacin especial. La prueba consista en 30

    tareas de complejidad creciente que los nios tenan que ir superando y as obtenan unapuntuacin final. El propsito de esta escala no era la medicin sino la clasificacin. Binetestaba seguro de que el rendimiento mental poda aumentar con entrenamiento, por lo quepidi que para los nios con menores puntuaciones se empleara n curso de ortopediamental. En 1908 publican la revisin de la primera escala donde introducen el trmino deEdad mental, que hace referencia a la edad en que por trmino medio las personasnormales resuelven ese mismo nmero de problemas (un nio con edad cronolgica denueve aos que en la escala Binet-Simon obtiene una edad mental de seis, tiene un retrasode tres aos). La tercera revisin de la escala tuvo lugar poco antes de su muerte en 1911y tuvo muy buena acogida por resultar prctica y cmoda de manejar.

  • 8/10/2019 pir-XIII

    12/31

    P g i n a | 11

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    William Lewis Stern(1871-1938):

    Cociente de inteligencia: resultaba de dividir Edad Mental entre Edad Cronolgica. SegnStern, este resultado dara una mejor medida del funcionamiento relativo de una personaen comparacin con individuos de su misma edad.

    Cociente de inteligencia = Edad CronolgicaEdad Mental

    Henry Herbert Goddard(1866-1957):Tradujo al ingls la escala Binet-Simon de 1908 para su aplicacin en Estados Unidos.Defenda que todos aquellos individuos que no encajan en la sociedad son dbilesmentales, textualmente afirm sabemos en qu consiste la debilidad mental, y hemosllegado a sospechar que todas aquellas personas que no son capaces de adaptarse a suambiente ni de ajustarse a las normas sociales o de comportarse con sensatez, sufrendebilidad mental.

    Lewis Madison Terman(1877-1956):Luch por extender los test de inteligencia en EE.UU, lo cual consigui tras su revisin de laescala de Binet-Simon, a la que denomin Stanford-Binet. Sugiri incluir el Cociente deInteligencia (Stern) y multiplicarlo por 100 para eliminar las fracciones. El Stanford-Binettuvo un gran dominio hasta los aos 50 donde entraron en juego las escalas Wechsler

    David Wechsler(1896-1981):El concepto de Edad Mental no tiene sentido despus de los 15 aos ya que se constatque la ejecucin en las pruebas no aumenta en funcin de la edad ms all de los 15 aos.

    Para que una edad mental sea significativa se ha de indicar la edad cronolgica. Resultabade esta manera difcil el comparar la competencia intelectual de personas de diferentesedades cronolgicas porque la inteligencia se desarrolla a ritmos distintos a diferentesedades.Para l, los C.I resultan de tipificar las puntuaciones al comparar los resultados directos decada sujeto con las puntuaciones alcanzadas por los sujetos de la misma edad.

    En 1939 publica su primera escala de inteligencia.En 1955 aparece el Wechsler Adult Intelligence Scale(WAIS).En 1981 publica el Wechsler Adult Intelligence Scale Revised(WAIS-R).Public varias escalas infantiles como son la Wechsler Intelligence Scale for children(WISC)

    con varias revisiones posteriores como son WISC-R y WISC-IV, y la Wechsler Preschool andPrimary Scale of Intelligence (WPPSI).

    En 1917 Estados Unidos entra en la Primera Guerra Mundial. Esta entrada promovi eldesarrollo de tests de inteligenciacolectivos ms rpidos en su aplicacin. Destaca en esta pocaRobert Mearns Yerkes, quien propuso que a los reclutas se les debera pasar una prueba deinteligencia con el fin de clasificarles y asignarles a una u otra unidad. As surgieron las dospruebas colectivas:

  • 8/10/2019 pir-XIII

    13/31

    P g i n a | 12

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    Army Alfa: ocho pruebas verbales para sujetos

    desde una inteligencia media a superior. Army Beta: inclua pruebas visoperceptivas y

    motoras para sujetos analfabetos o sujetos cuyoprimer idioma no era el ingls.

    Robert Yerkes, en su escritorio de Harvard (1900).

    La Segunda Guerra Mundialtrajo consigo la evolucin de las pruebas de aptitud. Se necesitabaseleccionar sujetos cualificados para tareas muy especializadas. Esto hizo que apareciesen enescena los test de Aptitudes Generales. George Bennet creador de la Batera de AptitudesDiferenciales (DAT) es posiblemente el creador de la primera batera para evaluar aptitudes,aunque algunos autores (Fernndez Ballesteros) consideran a Louis Leone Thurstone creadordel Test de Aptitudes Mentales Primarias (PMA), como pionero ya que public una versin inicialde la prueba en 1941.

    La Primera Guerra Mundial tambin hizo que aparecieran las primeraspruebas de personalidad taly como las conocemos ahora. Robert Sessions Woodworth (1869-1962), desarroll la Hoja de

    Datos Personales de Woodworth, 1914, para detectar reclutas vulnerables a los cuadrosneurticos.

    Hermann Rorschach(1884-1922):Cre una prueba para evaluar la personalidad compuesta por 10 manchas de tintasimtricas y l analizaba las respuestas de los distintos grupos de pacientes. Creador delconcepto psicodiagnstico ya que as en como titula a su obra de 1921 donde describe sutcnica.

    Durante esta poca, tambin se creaban pruebas para medir la orientacin vocacional yprofesional en poblacin general. Yoakum cre la primera prueba de intereses profesionales,

    Inventario Carnegie de Intereses. Strong desarroll el Strong Interest Inventory (InventarioStrong de Intereses), muy empleado an en la orientacin vocacional. Kuder cre el Registro dePreferencias de Kuder, que difera del Strongen que comparaba la fuerza de los intereses dentrodel propio individuo, en lugar de comparar las respuestas con diversos grupos profesionales.

    3

    CONCEPTOS BSICOS EN LA EVALUACIN PSICOLGICA

    Ideogrfico nomotticoIdiogrfico: estudio de los fenmenos individuales.Nomottico: estudio de los principios generales.

  • 8/10/2019 pir-XIII

    14/31

    P g i n a | 13

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    La evaluacin psicolgica tiene como objetivo el estudio del comportamiento de un sujeto

    (ideogrfico), pero a su vez se basa en los hallazgos de la Psicologa General (nomottico). Cualitativo cuantitativo

    Enfoque cualitativo (clnico): realiza un anlisis global e impresivo del sujeto.Enfoque cuantitativo (psicomtrico): medicin de las respuestas del sujeto ante situacionesestandarizadas.

    Molar molecularConducta molar: posee una unidad en s misma. No necesita ser reducida a otro nivel paraque puedan definir y fijar sus propiedades, ya que al ser transpuesta a otro nivel deintegracin, estas cualidades se pierden. En el modelo dinmico se pretende es estudiomolar de la personalidad.Conducta molecular: toma un fragmento, separado de la totalidad del ser humano y de lasituacin especfica. En el modelo conductual se pretende el estudio molecular.

    Generalidad especificidadGeneralidad: si la conducta es estable, la explicaremos en base a la evaluacin de lasconstrucciones internas inferidas.Especificidad: si la conducta depende de variables ambientales, stas debern ser nuestroobjeto de estudio.

    4 MODELOS EN EVALUACIN PSICOLGICA

    4.1 Modelo mdico

    La conducta est en funcin de variables biolgicas o personales. Pretende la clasificacin de lossujetos en categoras diagnsticas que forman parte de un sistema nosolgico.Emplea el mtodo hipottico-deductivo en su versin correlacional.Las tcnicas que emplea son los test y tcnicas encaminadas a la contrastacin de hiptesis.Se encuentra en el nivel de inferencia III (la conducta se interpreta como expresin de atributossubyacentes).Su objetivo es establecer un diagnstico en base a una etiologa, un pronstico y un tratamiento.Se aplica fundamentalmente en el mbito clnico.

    4.2 Modelo del atributo

    El comportamiento se encuentra determinado por variables personales u organsmicas,intrapsquicas o genotpicas.Emplea el mtodo hipottico-deductivo en su versin correlacional.Las tcnicas con las que trabaja son los test psicomtricos (cuestionarios, test de ejecucin,..).Se encuentra en el nivel de inferencia III (la conducta se interpreta como expresin de atributossubyacentes).Su objetivo es predecir la conducta en mbitos diferentes a los testados.Se aplica fundamentalmente en el mbito de la orientacin escolar y organizaciones.

  • 8/10/2019 pir-XIII

    15/31

    P g i n a | 14

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    4.3

    Modelo dinmico

    La conducta puede ser explicada en base a construcciones tericas internas que conforman laestructura de la personalidad y determinan la conducta.Emplea el mtodo clnico a partir de observaciones cualitativas.Las tcnicas que emplea son las tcnicas proyectivas.Se encuentra en el nivel de inferencia IV (el concepto inferido a travs de las conductas se integraen una teora completa).Su objetivo es explicar la conducta a partir de la vida mental inconsciente.Se aplica fundamentalmente en el mbito clnico.

    4.4 Modelo conductual

    En su forma ms radical, explica la conducta a travs de variables ambientales. El modeloconductual-cognitivo incorpora tambin las variables del organismo y las cognitivas.Emplea el mtodo hipottico-deductivo en su versin experimental.Usa tcnicas de observacin, autoinformes o instrumentos psicofisiolgicos.Se encuentra en los niveles de inferencia I (la conducta es una muestra de la conducta que sepretende evaluar) y II (supuesto de relacin, la conducta evaluada se asocia con otras).Tiene como objetivos describir, predecir, explicar y controlar el comportamiento.Se aplica en todo tipo de mbitos, escolar, organizaciones, clnico, laboratorio y evaluacin ymodificacin del ambiente.

    4.5 Modelo cognitivoLa conducta se explica a travs de los procesos y estructuras mentales internos.Emplea el mtodo hipottico-deductivo en su versin experimental.Como tcnicas, se sirve de los autoinformes, tareas tipificadas,Se encuentra en el nivel de inferencia IV (el concepto inferido a travs de las conductas se integraen una teora completa).Su objetivo es describir y explicar el comportamiento en base a entidades mentales.Se aplica en el mbito clnico, educativo e instruccional.

    4.6

    Modelo constructivista

    Pretende evaluar las construcciones que emplea el individuo para describir el mundo. Para llevar acabo esta evaluacin, trabajan con variables internas como el significado que el sujeto asigna a larealidad, a s mismo, a las otras personas,.Emplean la narrativa, autobiografa, tcnicas subjetivas, documentos personales.Se encuadra en unos niveles de inferencia bajos.Su objetivo es la prediccin y clasificacin del comportamiento.El mbito de aplicacin es fundamentalmente clnico.

  • 8/10/2019 pir-XIII

    16/31

    P g i n a | 15

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    MODELOS EN EVALUACIN PSICOLGICA

    Modelo Mdico

    Conducta determinada por variables biolgicas o personales. Mtodo hipottico-deductivo. Empleo de tests y tcnicas para el contraste de hiptesis. Nivel de inferencia III. Objetivo: pretende establecer un diagnstico basado en una

    etiologa especfica. mbito clnico.

    Modelo del Atributo

    Conducta determinada por variables personales. Mtodo hipottico-deductivo. Empleo de tests psicomtricos. Nivel de inferencia III. Objetivo: prediccin de la conducta de forma cuantitativa.

    mbito de la orientacin escolar y organizaciones

    Modelo Dinmico

    Conducta determinada por las construcciones tericasinternas que conforman la estructura de la personalidad.

    Mtodo clnico. Empleo de tcnicas proyectivas. Nivel de inferencia IV. Objetivo: explicar la conducta a travs de la vida mental

    inconsciente. mbito clnico.

    Modelo Conductual

    Conducta determinada por variables ambientales (modeloradical).

    Conducta determinada por variables ambientales, delorganismo y cognitivas (modelo cognitivo-conductual).

    Mtodo hipottico-deductivo. Empleo de tcnicas de observacin. Nivel de inferencia I y II. Objetivo: describir, predecir, explicar y controlar el

    comportamiento. mbito escolar, organizaciones, clnico, laboratorio y

    ambiental.

    Modelo Cognitivo

    Conducta en funcin de procesos y estructuras mentalesinternos.

    Mtodo hipottico-deductivo.

    Nivel de inferencia IV. Objetivo: describir y explicar la conducta en base a entidadesmentales.

    mbito clnico, educativo e instruccional.

    Modelo Constructivista

    Evala las construcciones internas que emplea el sujeto paraexplicar el mundo.

    Empleo de la narrativa, tcnicas subjetivas, etc. Niveles de inferencia bajos. Objetivo: predecir y clasificar el comportamiento. mbito clnico

  • 8/10/2019 pir-XIII

    17/31

    P g i n a | 16

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    5 NIVELES DE INFERENCIA

    Sundberg y cols, proponen cuatro niveles de inferencia que se pueden efectuar sobre laconducta registrada:

    NIVELES DE INFERENCIA

    Nivel I

    Es el nivel ms bajo de inferencia. La conducta es unamuestra del comportamiento. Por ejemplo, si a lo largo dedos semanas hemos registrado que un sujeto fuma 10cigarrillos diarios, concluimos que esa es la ocurrencianormal de esa conducta.

    Nivel II

    El comportamiento que se evala se asocia con otrasconductas (relacin o correlato). Por ejemplo, si un hombreinforma estar muy preocupado, nervioso, sensacin deahogo, es psiclogo infiere que tiene ansiedad. El trminoansiedad se emplea para denominar un conjunto deconductas que se ven asociadas y que suponen un correlatode las conductas problema.

    Nivel III

    La conducta se interpreta como expresin de un atributosubyacente.Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo anterior, la ansiedad

    se convierte en un signo de la existencia de un constructorhipottico o estado interno que implica una condicin causalde la respuesta evaluada.

    Nivel IV

    Es el mximo nivel de inferencia. El concepto inferido seintegra en una teora completa. Por ejemplo, se infiere queuna persona tiene un trastorno neurtico debido a que nose ha resuelto correctamente el complejo de Edipo.

    6 PROCESO DE EVALUACIN

    El proceso de evaluacin consta de una serie de fases que nos van guiando a la hora de tomardecisiones sobre el sujeto que estamos evaluando.

    Multitud de propuestas encontramos en los manuales de evaluacin psicolgica describiendo elproceso de evaluacin. Entre ellos destacamos a Muoz (2003) que propone el proceso deevaluacin en 6 fases, o Fernndez Ballesteros (2007) que hace una propuesta de 9 fases a seguir.

  • 8/10/2019 pir-XIII

    18/31

    P g i n a | 17

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    6.1 Fases del proceso de evaluacin psicolgica

    Las fases que se detallan a continuacin hacen referencia a la propuesta realizada por Muoz(2003):

    I. Anlisis descriptivo.II. Diagnstico.III.

    Anlisis funcional y formulacin.IV. Diseo del tratamiento.V.

    Evaluacin del cambio y seguimiento.VI.

    Informes y devolucin de informacin.

    6.1.1 Anlisis descriptivo

    Los primeros momentos de la primera sesin se convierten en un aspecto clave del desarrollo dela evaluacin psicolgica.

    ste es el momento de las primeras hiptesis y decisiones, que van a dirigir toda la evaluacinposterior.

    Uno de los primeros objetivos es la realizacin de un anlisis descriptivo de la situacin del sujetodesde un punto de vista global. Para ello, se ha de realizar una lista de problemas y llevar a cabouna descripcin detallada de ellos, posiblemente en forma de secuencias. Debemos empezar por elque ms preocupa al paciente o ms incapacitante resulte.

    Una vez descritos, recogeremos informacin acerca del desarrollo de cada uno a lo largo de suvida y sus interacciones, interpretaciones y sentido que el paciente ha ido dando a cada uno deellos. Tambin se est en disposicin de identificar y, posiblemente, medir las principales variablespersonales o contextuales que pueden afectar a cada problema, positiva o negativamente, deforma significativa.

    Tenemos que emplear distintos mtodos, medidas e informadores que garanticen el control de losposibles sesgos personales del paciente y del evaluador, y la desincrona entre los sistemas derespuesta.

    En este primer paso, vamos a ir desintegrando todo la informacin, pasando as de un procesoinicialmente molar a otro ms molecular. Estos primeros momentos con el paciente son de crucialimportancia, y han de cumplir tres funciones:

    Ha de ser fuente de las primeras hiptesis. Ha de establecerse el rapport (cooperacin del paciente, inters por la tarea, motivacin

    para seguir las instrucciones). Se han de tomar las primeras decisiones, como si se contina o no con la evaluacin.

  • 8/10/2019 pir-XIII

    19/31

    P g i n a | 18

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    6.1.2 Diagnstico

    Esta es la fase en la que una vez se ha recogido informacin sobre los problemas del sujetoobservamos si cumplen los criterios de un trastorno psicolgico (DSM-IV o CIE 10). Tanto DSM-IVcomo CIE-10 son clasificaciones diagnsticas prototpicas y son bastante similares, pero algunosautores como Muoz (2003) recomiendan el uso de las clasificaciones DSM-IV por dos motivos:uno, porque se emplea mayoritariamente, y dos, porque la CIE-10 posee un carcter menosemprico. La inclusin del diagnstico en las fases de la evaluacin psicolgica obliga a tener enconsideracin los criterios de calidad ms relacionados con el diagnstico y la epidemiologa: lasensibilidad y la especificidad.

    SIMILITUDES ENTRE DSM-IV Y CIE-10

    DSM-IV-TR (APA,2000) CIE-10 (OMS, 1997)EJE I

    Trastornos clnicos. Otros problemas que

    pueden ser objeto deatencin clnica.

    EJE I

    Diagnsticos clnicos.

    EJE II Trastornos de la

    personalidad. Retraso mental.

    EJE II

    Cuidado personal (0-5). Ocupacin (0-5). Familia y vivienda (0-

    5). Contexto social (0-5)

    EJE III Enfermedades

    mdicas.

    EJE IV

    Problemas

    psicosociales yambientales.

    EJE V Evaluacin de la

    actividad global.Escala de 0-100.

    EJE III

    Factores del contexto.

    Similitudes entre DSM-IV-TR y CIE-10 (Adaptado de Muoz, 2003)

  • 8/10/2019 pir-XIII

    20/31

    P g i n a | 19

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LAS CLASIFICACIONES PROTOTPICAS ENPSICOLOGAVentajas Limitaciones

    Facilitacin de la comunicacinentre profesionales.

    Encuadre de la investigacinepidemiolgica.

    Encuadre de la investigacinclnica (psicopatologa, evaluaciny tratamiento).

    Sistematizacin y gua heurstica

    de evaluacin y tratamientos. Ayuda a la formulacin clnica. Facilitacin de la comparacin de

    la efectividad de distintostratamientos en el mismotrastorno

    Dificultad en la graduacin de untrastorno.

    Falta de teora. Poca claridad en los casos difciles. Dobles o triples diagnsticos. Posible psiquiatrizacin de algunos

    problemas (por ejemplo,problemas de relaciones

    personales).

    Tomado de Muoz, M. (2003): Manual prctico de evaluacin psicolgica clnica. Sntesis. Pgina 62.

    6.1.3 Anlisis funcional y formulacin

    El anlisis funcional se considera la estrategia bsica para desarrollar y contrastar tanto lashiptesis de origen del problema como las hiptesis de mantenimiento del mismo. Se define comola identificacin de relaciones funcionales causales, importantes y controlables aplicables a unconjunto especfico de conductas meta para un paciente.

    Se deben generar y contrastar hiptesis sobre el origen y el mantenimiento de cada problema,para posteriormente combinar todos los problemas en un esquema de formulacin que puede o nousar una o varias categoras diagnsticas.

    Por lo tanto, el anlisis funcional es la estrategia por la que se desarrollan y contrastan hiptesisde origen y mantenimiento de los problemas, y la formulacin clnica es el procedimiento por elcual se integran todos los problemas en un solo modelo explicativo, causal o funcional (hiptesisfuncionales) y que puede emplear una o ms categoras diagnsticas para ello (hiptesiscorrelacionales).

    El contraste de hiptesis es la base de la calidad del proceso de evaluacin por lo que requiere lacombinacin de estrategias de contraste experimental y correlacional.

  • 8/10/2019 pir-XIII

    21/31

    P g i n a | 20

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    6.1.4 Diseo del tratamiento

    De las hiptesis de la fase anterior se deriva el tratamiento a seguir. Es decir, se deriva del anlisisfuncional a partir de los datos de la evaluacin.

    Debemos plantearnos unos objetivos de la intervencin que sean descriptivos, que hagan nfasisen que el paciente obtenga un nivel de ejecucin efectivo, que tengan en cuenta la especificidadde las situaciones, que sean individualizados, pueden incluir la modificacin de constructoshipotticos, han de considerar los criterios DSM o CIE, que tengan en cuenta los modelos tericosen los que nos hemos basado, que distingan entre objetivos generales y especficos y queconsideren los criterios de adaptacin, validez social y legalidad.

    Una vez seleccionados los objetivos, hay que seleccionar las variables sobre las que se quiere y sepuede intervenir.

    El siguiente paso es seleccionar las tcnicas de intervencin que mejor se ajusten al paciente y losproblemas que presenta.

    Y por ltimo, hay que disear la aplicacin de las tcnicas elegidas (temporizacin deltratamiento). Tener en cuenta 4 grupos de criterios:

    De gravedad: comenzar por aquel problema que cause mayor malestar. Constructivos: entrenar al paciente en las habilidades ms bsicas, e ir avanzando poco a

    poco. De momentos crticos de la intervencin: la investigacin derivada de los modelos de

    cambio propuestos ha puesto de manifiesto la existencia de momentos crticos para elcambio y, por tanto, la intervencin.

    De adherencia: adecuado incluir al principio tcnicas muy eficaces y de efectos visiblespara facilitar la adhesin al tratamiento.

    6.1.5 Evaluacin del cambio y seguimiento

    La evaluacin est presente en todo el proceso de evaluacin psicolgica.Debemos mantener una evaluacin continuada que nos permita seguir la evolucin del paciente ylos cambios que van ocurriendo, de forma que podamos ver las mejoras pero tambin los posibles

    problemas o recadas. La evaluacin durante el tratamiento ha de ser:

    Sencilla y breve. Centrada en el anlisis del cambio de conducta. Rutinaria. Sensible a los cambios.

    En determinadas ocasiones, ser necesario llevar a cabo una reformulacin del caso debido a unfracaso en el tratamiento o porque aparezcan nuevos problemas que estn influyendo en el sujeto.

  • 8/10/2019 pir-XIII

    22/31

    P g i n a | 21

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    El proceso de evaluacin no puede terminar hasta que se haya evaluado la efectividad de la

    intervencin.Es importante la distincin entre eficacia, efectividad y eficiencia ya que existe una gran polmicaen la correcta definicin de cada uno de ellos.Fernndez-Ballesteros, en su libro evaluacin de programas (2001), comenta que estostrminos proceden del latn y tienen etimolgica y semnticamente significados semejantes, estohace que se empleen como sinnimos.

    Eficaz: cosas que producen el efecto o presentan el servicio al que estn destinadas. Efectivo: se aplica a la cosa, medio o remedio, que produce efecto. Eficiente: aquello que realiza cumplidamente la funcin a la que est destinado.

    De este modo, si tras llevar a cabo la intervencin alcanzamos los objetivos establecidos, diremosque el tratamiento ha sido eficaz.

    Si obtenemos otros resultados positivos (aunque no sean los planteados en la intervencin),diremos que la intervencin ha sido efectiva.Por ltimo, un programa de intervencin ser eficiente si consigue mejores resultados encomparacin con los recursos invertidos.

    6.1.6 Informes y devolucin de informacin

    La elaboracin de informes es una actividad unida a la evaluacin psicolgica de formainseparable.

    Existen muchos tipos de informes y podemos hacer informes de cada aspecto del proceso deevaluacin psicolgica por separado o conjuntamente.

    Mahoneyy Wardproponen una clasificacin de los informes basada en tres categoras:

    Basado en la teora: eligen y ordenan la informacin en base a un sistema terico.Las desventajas de estos informes son que tienden a emplear afirmaciones genricas(efecto Barnum), manipulacin de los datos para hacer que para que encajen con lashiptesis planteadas segn su modelo terico.

    Basados en la tcnica: es el ms utilizado. Se expresan los resultados en funcin de lainformacin obtenida en los tests y tcnicas empleadas. Tambin presenta inconvenientescomo la redundancia de los datos, contradicciones, dificultades en la integracin ydiscusin de los datos.

    Basados en el problema: se crean en base a los problemas planteados por el sujeto.Facilitan la toma de decisiones y la intervencin.La desventaja que plantean es que presentan una visin limitada del funcionamientopsicolgico del paciente por no incluir aspectos positivos, slo un listado de los problemas.

  • 8/10/2019 pir-XIII

    23/31

    P g i n a | 22

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    Tambin podemos hacer una clasificacin segn el objetivo prctico:

    Informe tcnico: refleja el proceso de evaluacin que hemos seguido, no slo refleja los

    datos. De esta manera facilita la toma de decisiones y la puesta en marcha de lasintervenciones.

    Van dirigidos a otro tcnico.

    Informe personal: se crea en base a la demanda del paciente. Debe estar libre detecnicismos.

    Certificado: se elabora a partir de la peticin del paciente o institucin. Es breve, concisode uso nico y predeterminado. Se emplea para la concesin de prestaciones sociales.

    Podemos hacer una devolucin de la informacin por tanto, de manera oral o escrita:

    Informe oral: supone la participacin activa del sujeto y del psiclogo. Ha de comenzarprimero resaltando los aspectos ms positivos del paciente, para ir yendo poco a poco a losms patolgicos. Se emplea un lenguaje no muy tcnico, en funcin del paciente.

    Informe escrito: normalmente va dirigido a un tercero, otro profesional.Los informes escritos han de seguir una serie de requisitos:

    Debe servir de vehculo de comunicacin. Debe ser relevante en cuanto a contenido y objeto. Debe ser necesario, no elaborarse por rutina.

    Debe tener utilidad.

    Debe ser riguroso, veraz y objetivo. Debe referirse personalmente al sujeto y objeto de estudio. Debe tener coherencia interna. Debe tener sentido en el contexto al cual va destinado. Debe estar abierto a la perspectiva interdisciplinar. Debe respetar los principios ticos bsicos.

    Como ya dijimos al comienzo de este punto, hay multitud de propuestas sobre las fases a seguiren el proceso de evaluacin psicolgica. Hemos desarrollado la propuesta de Muoz (2003), yahora presentaremos un breve esquema sobre la propuesta de Fernndez-Ballesteros (2007):

  • 8/10/2019 pir-XIII

    24/31

    P g i n a | 23

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    FASES DEL PROCESO DEEVALUACIN PSICOLGICA

    CARACTERSTICAS DE LAS FASES

    1. Primera recogida de informacin Especificar el motivo de la demanda. Fijar objetivos. Obtener datos sobre las condiciones

    histricas y actuales relevantes.2. Primera formulacin de hiptesisy deduccin de enunciadosverificables

    Formulacin de hiptesis (inductivo). Establecer enunciados verificables

    (deductivo)

    3. Contraste inicial de hiptesis Verificar las hiptesis anterioresmediante tcnicas previamente

    elegidas4. Resultados Se informan los resultados obtenidos5. Formulacin de hiptesisfuncionales

    Establecer los supuestos funcionalessobre el caso

    Establecer predicciones verificables6. Recogida de datos pertinentes alas hiptesis funcionales

    Eleccin del diseo del tratamiento Aplicacin del tratamiento

    7. Valoracin de resultados Evaluacin de las conductas problemay de las metas establecidas

    Comprobar si se han alcanzado lasmedidas de las variables relevantes

    Ver si los datos avalan las hiptesisformuladas

    Valoracin del tratamiento8. Resultados Comunicar los resultados tras la

    aplicacin de la intervencin9. Seguimiento Nueva recogida de datos

    Comprobar si se mantienen losresultados del tratamiento

    7 CLASIFICACIN DE LAS TCNICAS DE EVALUACINPSICOLGICA

    En muchas ocasiones, se emplea de forma indiferenciada tcnica de evaluacin y test. Una tcnicahace referencia a la recogida de informacin que hace un evaluador sobre un sujeto. Pueden noestar cuantificados ni tipificados. Los test, son instrumentos sistemticos y tipificados quecomparan la conducta de dos o ms personas.

  • 8/10/2019 pir-XIII

    25/31

    P g i n a | 24

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    CLASIFICACIN DE LAS TCNICAS DE EVALUACINI. Clasificaciones segn contenidoII. Clasificaciones segn rendimiento o ejecucin

    1. Tcnicas de rendimiento mximo2. tcnicas de rendimiento tpico

    III.Clasificaciones segn aspectos formales1. Segn material empleado2. Segn modo de aplicacin

    IV.Clasificaciones segn enfoque de construccin1. Enfoque racional2. Enfoque psicomtrico

    V. Clasificaciones segn autores

    7.1

    Clasificaciones segn contenido

    Hace referencia a una serie de tcnicas que han sido construidas para un rea de aplicacinconcreta. Aqu podemos distinguir entre pruebas para la evaluacin de la inteligencia, deaptitudes, caractersticas de la personalidad, caractersticas psicopatolgicas, evaluacin deldesarrollo, del envejecimiento, evaluacin neuropsicolgica, de los intereses profesionales(Gregory, 2001).

  • 8/10/2019 pir-XIII

    26/31

    P g i n a | 25

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    7.2

    Clasificaciones segn rendimiento o ejecucinClasificacin realizada por Cronbach(1971):

    Tcnicas de rendimiento mximo (objetivas o de ejecucin): se ha de rendir al mximo delas posibilidades. Dentro de esta clasificacin se encuentran los tests de inteligencia o deaptitudes generales o especficas y los tests de rendimiento acadmico.

    Tcnicas de rendimiento tpico (subjetivas o de respuesta): se pretende conocer elcomportamiento cotidiano del sujeto en una determinada situacin o en variascircunstancias diferentes. Implican la estabilidad de la conducta a lo largo del tiempo. Se

    incluyen las tcnicas de evaluacin de la personalidad o de variables emocionales.7.3 Clasificaciones segn aspectos formales

    Segn material empleado: Test de papel y lpiz: test en los que se emplea de forma exclusiva material

    impreso, el cual el sujeto ha de leer y contestar con lpiz. Cuestionarios depersonalidad por ejemplo.

    Tcnicas ejecutivas: materiales diversos (rompecabezas, cuentos,..). Tcnicas mediante empleo de aparatos: emplean aparatos como el ordenador,

    el taquitoscopio, etc.

    Segn modo de aplicacin: Test individuales: mayor preparacin del evaluador, se suele obtener

    informacin adicional al test (conducta no verbal, comentarios,..), interaccincon el evaluador.

    Test colectivos: economa de tiempo, prdida de informacin adicional, posibleaparicin de competitividad, no interaccin con el evaluador, se pueden aplicarindividualmente.

    7.4 Clasificaciones segn enfoque de construccin

    Enfoque racional: es el enfoque terico. Se parte de la premisa de que existecorrespondencia entre la respuesta que da el sujeto a un tem y determinados estados

    internos hipotticos postulados desde la teora. Ejemplo: hoja de datos personales deWoodworth.

    Enfoque psicomtrico: Mtodo emprico: pruebas orientadas hacia un criterio externo sin interesarse

    por la conexin entre las respuestas que da el sujeto y la conducta que predice.Ejemplo: MMPI y el CPI de Gough.

    Mtodo factorial: se analizan factorialmente los tems para encontrar lasdimensiones bsicas que subyacen a los mismos. Estas dimensiones son los

  • 8/10/2019 pir-XIII

    27/31

    P g i n a | 26

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    factores y los tems con las cargas factoriales ms altas en dichos factores sonlos empleados en la construccin del test. Ejemplo: 16PF de Cattell.

    7.5

    Clasificacin segn autores

    CLASIFICACIN SEGN AUTORES Campbell Tcnicas psicomtricas

    Tcnicas proyectivas Tcnicas conductuales Tcnicas fenomenolgicas-

    existenciales Pervin Tcnicas proyectivas

    Tcnicas psicomtricas Tcnicas subjetivas Tcnicas objetivas

    Fernndez-Ballesteros Tcnicas de observacin Tcnicas objetivas Tcnicas de autoinforme La entrevista Tcnicas subjetivas Tcnicas proyectivas

    Clasificacin de Campbell (1967): emplea los criterios siguientes para suclasificacin:

    Subjetivo (voluntario)-objetivo: el primero permite dar respuestas propias, y elsegundo exige dar una repuesta correcta.

    Indirectos-directos (disfrazados-no disfrazados): el sujeto puede no conocer o sel propsito del test.

    Estructurados-no estructurados: con o sin lmite para el nmero y extensin delas respuestas.

    Clasificacin:

    Tcnicas psicomtricas: estructuradas, voluntarias, directas. Ejemplo: MMPI,

    STAI, etc., y entrevistas estructuradas. Tcnicas proyectivas: no estructuradas, subjetivas y disfrazadas. Ejemplo: test

    de Rorschach, TAT, Tcnicas conductuales: estructuradas, objetivas y directas. Ejemplo: sistemas de

    observacin. Tcnicas fenomenolgicas-existenciales: no estructuradas, subjetivas y directas.

    Ejemplo: diferencial semntico, rejilla.

  • 8/10/2019 pir-XIII

    28/31

    P g i n a | 27

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    CLASIFICACIN DE CAMPBELL

    Estructuracin Objetividad DireccinPsicomtricas S S S

    Proyectivas NO NO NO

    Conductuales S S S

    Fenomenolgicas-existenciales

    NO NO S

    Clasificacin de Pervin(1980): muy utilizada. Emplea los siguientes criterios:

    Estructuracin: si existe un lmite para el nmero y extensin de las respuestas. Voluntariedad: posibilidad de controlar los datos voluntariamente. Enmascaramiento: si conoce la finalidad del test. Subjetividad-objetividad: tcnicas objetivas se hacen en un contexto

    estructurado y el sujeto no puede manipular nada.

    Clasificacin:

    Tcnicas proyectivas: no estructuradas, enmascarada, por lo que la respuestaes involuntaria y subjetivas.

    Tcnicas psicomtricas: estructuradas, no enmascaradas, respuesta voluntaria.

    Tcnicas subjetivas: voluntarias, no enmascaradas, no estructurada.

    Tcnicas objetivas: estructuradas, de respuestas involuntarias, noenmascaradas.

    CLASIFICACIN DE PERVINEstructuracin Enmascaramiento Voluntariedad

    Proyectivas NO S NO

    Psicomtricas S NO S

    Subjetivas NO NO S

    Objetivas S NO NO

    Clasificacin de Fernndez-Ballesteros(1999): uno de los ms empleados en Espaa. Tcnicas de observacin: se lleva a cabo una observacin intencionada, ms o

    menos sistemtica y estructurada de la conducta, realizada por observadoresexpertos.

    Tcnicas objetivas: instrumentos y aparatos de amplificacin que permiten laobservacin y registro objetivo de la conducta manifiesta o encubierta de los

  • 8/10/2019 pir-XIII

    29/31

    P g i n a | 28

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    sujetos en condiciones estructuradas de mximo control a travs de dispositivosmecnicos o electrnicas que amplifican las conductas sin que medie la opinindel evaluador.

    Tcnicas de autoinforme: se realiza una autoobservacin de la propia conducta. La entrevista: se recoge informacin del sujeto por los autoinformes u otras

    personas allegadas. Tcnicas subjetivas: clasificacin segn descripciones verbales que es sujeto

    realiza sobre s mismo, personas, objetos, o bien otros lo realizan sobre l. Tcnicas proyectivas: se recogen muestras de la conducta verbal, grfica o

    constructiva del sujeto, para analizar el mundo afectivo e inconsciente delsujeto.

    RELACIONES ENTRE LAS TCNICAS Y LAS TEORAS DE PERSONALIDADTIPO TEST CARACTERSTI

    CASINFORMACIN

    OFRECIDAENFOQUETERICO

    EJEMPLOS Encuadre

    Proyectivo NoestructuradoEnmascaradoInvoluntario

    Organizacin yestructuracinsobre elmundo internoinconsciente yconsciente

    Psicodinmico RorschachTATHTP

    Psicoanlisis(Freud,Murria)

    Subjetivo Noestructurado

    Noenmascarado

    Voluntario

    Informacinsobre s mismoy el mundoque le rodea

    Fenomenolgico DiferencialsemnticoTcnica de

    la rejilla

    ClasificacinQ

    Constructospersonales

    de Kelly

    Psicomtrico EstructuradoNo

    enmascaradoVoluntario

    Rasgos depersonalidad

    Anlisis factorial 16 PFEPQCEP

    Rasgo(Cattell)

    Objetivo EstructuradoNo

    enmascaradoNo voluntario

    Comportamientos enmomentosdeterminados

    Aprendizaje CognitivasMotoras

    psicofisiolgicas

    Aprendizaje(Skinner)

  • 8/10/2019 pir-XIII

    30/31

    P g i n a | 29

    Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductualwww.aepccc.es e-mail: [email protected]

    8

    PRINCIPIOS PSICOMTRICOS DE LAS PRUEBAS

    8.1 Criterios de calidad

    8.1.1 Fiabilidad

    Estabilidad y precisin con que mide el test. Existen distintas formas de calcular el grado defiabilidad de un test:

    TIPOS DE FIABILIDAD

    Fiabilidad test-retest oestabilidad del test

    Hace referencia a la estabilidad de laprueba en distintas mediciones.

    Cociente o fiabilidadinterjueces o interevaluadores

    Grado de acuerdo o consistencia entredos o ms evaluadores.

    Consistencia interna

    Hasta qu punto los tems de unaprueba son homogneos o consistentesentre s.

    8.1.2

    Validez

    Se refiere a la medicin de la dimensin real que se pretende medir con la prueba. Grado en queun test mide la variable que pretende medir. Tipos de validez:

    TIPOS DE VALIDEZ CLASES

    Validez de contenido:Determina si la prueba

    proporciona una muestrarepresentativa del rasgo oconducta que se quiere medir.Dos clases:

    Validez aparente: se establece apartir del juicio subjetivo que emite

    un experto o el propio evaluado trasexaminar la prueba a simple vista.

    Validez lgica o muestral:definicindel dominio de comportamientosque va a ser medido. Se ha venidoconsiderando como validez decontenido.

  • 8/10/2019 pir-XIII

    31/31

    P g i n a | 30

    Validez de constructo:Determina hasta qu punto uninstrumento mide o guardarelacin con un determinadorasgo. Viene dado por lasrelaciones entre las variablesobservadas y algnconstructor terico, o variablelatente de inters (tiene quever con la calidad de lainterpretacin de los datos).Dos clases:

    Validez convergente. Validez discriminante.

    Validez criterial:

    Eficacia del test en laprediccin de algn tipo decomportamiento futuro delsujeto en situacionesespecficas. Es la relacin quetiene el test con algn criterioexterno, que suele venir dadopor un ndice de correlacin oun proceso inferencial. Clases:

    Validez predictiva: tiene lugar unamedicin del test, transcurre unperiodo de tiempo y tiene lugar unamedicin del criterio.X - periodo de tiempo Y

    Validez concurrente: la medida deltest y del criterio se toman a la vez.

    X Y - tiempo Validez postdictiva o retrospectiva:

    la medida del criterio se toma antesque la del test, que se toma tras un

    periodo de tiempo.Y periodo de tiempo - X

    Sensibilidad:Se refiere a la probabilidadque tiene un sujeto enfermode ser clasificado como tal.

    Especificidad:Se refiere a la probabilidad deque un sujeto sano sea

    clasificado como tal

    8.1.3

    Estandarizacin o normativizacin

    Las pruebas de evaluacin pueden clasificarse como pruebas estandarizadas o no estandarizadas.El que pertenezcan a uno u otro grupo depende de si la prueba posee instrucciones estables en suaplicacin y correccin y adems se administra a un grupo representativo de la poblacin, al queva dirigido. Si la prueba cumple esta caracterstica, es decir, posee unas normas de aplicacinestaramos hablando de una prueba estandarizada.