PERSPECTIVAS - Universidad de Navarra · 2012-09-05 · UNIVERSIDAD DE NAVARRA 2 facultad de...

8
Libros y blogs para el verano PERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN Doce meses, doce cambios bre 2005. José Luis Valencia releva a Jesús Montesinos al frente de Me- diterráneo. Zeta mueve dos “peo- nes” en un mes. También lo hará la “reina”. —Diciembre 2005. José Antonio Zarzalejos asume la direc- ción de ABC. Releva a Ignacio Ca- macho (había sustituido a Zarzale- jos en septiembre de 2004). Se- gundo cambio en Madrid. —Enero 2006. Inés Artajo sustituye a Julio Martínez Torres en Diario de Nava- rra. La directora con más tirada “de pago”. —Febrero 2006. Fernando Rayón, nuevo director de La Gaceta de los Negocios. Sustituye a Juan Pablo Villanueva. —Marzo 2006. Alejandro Sopeña sustituye a Ma- nuel Saucedo en la dirección de Marca, e Isabel Pereda a Sopeña al frente de Qué. —Marzo 2006. Javier Moreno llega a la dirección de El País. Sustituye a Jesús Cebe- rio. Un hombre de empresa al fren- te del más grande. —Marzo 2006. Xosé Luis Vilela sustituye a Bieito Ru- bido al frente de La Voz de Galicia. El editor (Santiago Rey) parece bus- car más sintonía con el director. — Mayo 2006. Rafael Nadal releva a Antonio Franco en la dirección de El Periódico de Catalunya. Otro hom- bre de empresa. Más de una docena en un año. Si se analizan, los cambios no dan pa- ra un titular muy claro, porque cada uno parece tener su propia explica- ción. Quizá —sólo quizá— se adi- vina que llegan a la dirección hom- bres y mujeres “de empresa”, si bien algunos también tienen un per- fil “muy periodista”. Mientras tanto, ahí siguen Ángel Ar- nedo (El Correo), José Gabriel Mú- gica (Diario Vasco) o Pedro J. (El Mundo). Un trío de sólidos vetera- nos... ¿Habrá más sorpresas este verano? No se recordaba tanto movimiento en los despachos desde el verano de 2003, cuando José Luis Prusén tomaba las riendas de La Rioja, Jo- sé María Esteban las de La Verdad de Murcia y, en septiembre, Jaime Armengol las de El Periódico de Aragón. Tres en tres meses. Desde entonces, cierta paz, hasta que el movimiento “de verdad” vol- vió con las campanadas de Navi- dad de 2005. El año se estrenó con dos cambios: Alejandro Vara tomó las riendas de La Razón (rele- vó a Luis María Ansón), Alfonso Ba- sallo asumió la dirección de Época (sustituyendo a Miguel Platón, que apenas estrenó despacho) y Jesús Maraña sustituyó a Jesús Rivasés en Tiempo. A partir de ahí, como si los diarios envidiaran los famosos calendarios, casi un cambio por mes: —Marzo 2005. Antonio Mencía deja la dirección de La Estafeta, que cerraría poco después, y releva a Vicente Ruiz de Mencía en la de Diario de Burgos. —Abril 2005. Fe- lix Ángel Carreras, nuevo director de El Adelanto de Salamanca. Re- leva a Nunchi Prieto. “Cae” una di- rectora, aunque llegará otra más al norte. —Abril 2005. José Luis Gó- mez sustituye a Carlos Salas como director de Capital. El que se va se- rá director de El Economista. —Ju- nio 2005. Toni Piqué sustituye a Ro- berto Villarreal en Diari de Tarrago- na. —Julio 2005. Jesús Martínez Vázquez releva a Iñaki Garay (en el cargo desde abril de 2003) en la dirección de Expansión. —Septiem- bre 2005. José Antonio Pérez Fer- nández, nuevo director de La Cróni- ca de León. —Noviembre 2005. Francisco Luis Córdoba sustituye al “veterano” Alfonso Palomares en la dirección de Córdoba. —Noviem- sumario pág.1 pág.2 pág.4 pág.6 pág.8 Doce meses, doce cambios Web 2.0: la comunidad es el mensaje El futuro de los diarios se escribe en papel (electrónico) Globalización con sabor latino UNIVERSIDAD DE NAVARRA facultad de comunicación PERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN Consejo de Redacción: Ángel Arrese, Mercedes Montero, José Luis Orihuela, Miguel Ángel Jimeno. Editor: Avelino Amoedo. Coordinación editorial: Sira Hernández. Publica: Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra. Campus universitario 31080 Pamplona, España. Tel.: 948 42 56 17 Fax: 948 42 56 64 www.unav.es/fcom/perspectivas e-mail: [email protected] Imprime: Gráficas Egúzkiza. Depósito Legal: NA.3267/00 ISSN: 1577-1997 Copyright Facultad de Comunicación. Univer- sidad de Navarra. Prohibida la reproducción to- tal o parcial, sin el permiso escrito de la redac- ción. La distribución de esta publicación es un servicio exclusivo a los antiguos alumnos de la Facultad y pretende comentar hechos relevantes de la actualidad del mundo de la comunicación. nº35 julio/agosto 2006 UNA BUENA RACHA. COMO EN EL MUS CUANDO UN JUGADOR NO PARA DE VER CARTAS. O COMO ETOO CUANDO LAS METE TODAS. PORQUE LOS ÚLTIMOS DOCE MESES HAN DADO MUCHO DE SÍ EN LOS DIARIOS ESPAÑO- LES. T ANTO, QUE MÁS DE UNA DOCENA HAN CAMBIADO DE DIRECTOR.

Transcript of PERSPECTIVAS - Universidad de Navarra · 2012-09-05 · UNIVERSIDAD DE NAVARRA 2 facultad de...

Page 1: PERSPECTIVAS - Universidad de Navarra · 2012-09-05 · UNIVERSIDAD DE NAVARRA 2 facultad de comunicación PERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN nº35 julio/agosto 2006 Web 2.0:la

Libros y blogspara el verano

PERSPECTIVASDEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN

Doce meses, doce cambios

bre 2005. José Luis Valencia relevaa Jesús Montesinos al frente de Me-diterráneo. Zeta mueve dos “peo-nes” en un mes. También lo hará la“reina”. —Diciembre 2005. JoséAntonio Zarzalejos asume la direc-ción de ABC. Releva a Ignacio Ca-macho (había sustituido a Zarzale-jos en septiembre de 2004). Se-gundo cambio en Madrid. —Enero2006. Inés Artajo sustituye a JulioMartínez Torres en Diario de Nava-rra. La directora con más tirada “depago”. —Febrero 2006. FernandoRayón, nuevo director de La Gacetade los Negocios. Sustituye a JuanPablo Villanueva. —Marzo 2006.Alejandro Sopeña sustituye a Ma-nuel Saucedo en la dirección deMarca, e Isabel Pereda a Sopeñaal frente de Qué. —Marzo 2006.Javier Moreno llega a la direcciónde El País. Sustituye a Jesús Cebe-rio. Un hombre de empresa al fren-te del más grande. —Marzo 2006.Xosé Luis Vilela sustituye a Bieito Ru-bido al frente de La Voz de Galicia.El editor (Santiago Rey) parece bus-car más sintonía con el director. —Mayo 2006. Rafael Nadal releva aAntonio Franco en la dirección de ElPeriódico de Catalunya. Otro hom-bre de empresa.

Más de una docena en un año. Sise analizan, los cambios no dan pa-ra un titular muy claro, porque cadauno parece tener su propia explica-ción. Quizá —sólo quizá— se adi-vina que llegan a la dirección hom-bres y mujeres “de empresa”, sibien algunos también tienen un per-fil “muy periodista”.

Mientras tanto, ahí siguen Ángel Ar-nedo (El Correo), José Gabriel Mú-gica (Diario Vasco) o Pedro J. (ElMundo). Un trío de sólidos vetera-nos... ¿Habrá más sorpresas esteverano?

No se recordaba tanto movimientoen los despachos desde el veranode 2003, cuando José Luis Pruséntomaba las riendas de La Rioja, Jo-sé María Esteban las de La Verdadde Murcia y, en septiembre, JaimeArmengol las de El Periódico deAragón. Tres en tres meses.

Desde entonces, cierta paz, hastaque el movimiento “de verdad” vol-vió con las campanadas de Navi-dad de 2005. El año se estrenócon dos cambios: Alejandro Varatomó las riendas de La Razón (rele-vó a Luis María Ansón), Alfonso Ba-sallo asumió la dirección de Época(sustituyendo a Miguel Platón, queapenas estrenó despacho) y JesúsMaraña sustituyó a Jesús Rivasés enTiempo.

A partir de ahí, como si los diariosenvidiaran los famosos calendarios,casi un cambio por mes:

—Marzo 2005. Antonio Mencíadeja la dirección de La Estafeta,que cerraría poco después, y relevaa Vicente Ruiz de Mencía en la deDiario de Burgos. —Abril 2005. Fe-lix Ángel Carreras, nuevo directorde El Adelanto de Salamanca. Re-leva a Nunchi Prieto. “Cae” una di-rectora, aunque llegará otra más alnorte. —Abril 2005. José Luis Gó-mez sustituye a Carlos Salas comodirector de Capital. El que se va se-rá director de El Economista. —Ju-nio 2005. Toni Piqué sustituye a Ro-berto Villarreal en Diari de Tarrago-na. —Julio 2005. Jesús MartínezVázquez releva a Iñaki Garay (en elcargo desde abril de 2003) en ladirección de Expansión. —Septiem-bre 2005. José Antonio Pérez Fer-nández, nuevo director de La Cróni-ca de León. —Noviembre 2005.Francisco Luis Córdoba sustituye al“veterano” Alfonso Palomares en ladirección de Córdoba. —Noviem-

sumario

pág.1

pág.2

pág.4

pág.6

pág.8

Doce meses,doce cambios

Web 2.0:la comunidad es el mensaje

El futuro de los diariosse escribe en papel(electrónico)

Globalizacióncon sabor latino

U N I V E R S I D A D D E N AVA R R A f a c u l t a d d e c o m u n i c a c i ó n

PERSPECTIVASDEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN

Consejo de Redacción: Ángel Arrese, MercedesMontero, José Luis Orihuela, Miguel Ángel Jimeno.Editor: Avelino Amoedo.Coordinación editorial: Sira Hernández.Publica: Facultad de Comunicación,Universidad de Navarra. Campus universitario31080 Pamplona, España.Tel.: 948 42 56 17 Fax: 948 42 56 64www.unav.es/fcom/perspectivase-mail: [email protected]: Gráficas Egúzkiza.Depósito Legal: NA.3267/00ISSN: 1577-1997

Copyright Facultad de Comunicación. Univer-sidad de Navarra. Prohibida la reproducción to-tal o parcial, sin el permiso escrito de la redac-ción. La distribución de esta publicación es unservicio exclusivo a los antiguos alumnos de laFacultad y pretende comentar hechos relevantesde la actualidad del mundo de la comunicación.

n º 35 j u l i o/ago s t o 2006

UNA BUENA RACHA. COMO EN EL MUS CUANDO UN JUGADOR NO PARADE VER CARTAS. O COMO ETO’O CUANDO LAS METE TODAS. PORQUE LOSÚLTIMOS DOCE MESES HAN DADO MUCHO DE SÍ EN LOS DIARIOS ESPAÑO-LES. TANTO, QUE MÁS DE UNA DOCENA HAN CAMBIADO DE DIRECTOR.

Page 2: PERSPECTIVAS - Universidad de Navarra · 2012-09-05 · UNIVERSIDAD DE NAVARRA 2 facultad de comunicación PERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN nº35 julio/agosto 2006 Web 2.0:la

U N I V E R S I D A D D E N AVA R R A2 f a c u l t a d d e c o m u n i c a c i ó n

PERSPECTIVASDEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓNn º 35 j u l i o/ago s t o 2006

Web 2.0: la comunidad es el mensaje

Las prestaciones de acceso a Inter-net mediante tecnologías inalámbri-cas, presentes en un número cre-ciente de los gadgets que se utilizana diario como los teléfonos móviles,las agendas electrónicas, los orde-nadores portátiles, las consolas devideojuegos y los reproductores por-tátiles de música y de vídeo, estánconvirtiendo a la Red en una exten-sión del mundo físico, hasta tal pun-to que la experiencia del mundo re-al está cada vez más mediatizadapor las prácticas comunicativas vir-tuales.

Cuando la gente usa la Red paracomunicarse (mensajería instantá-nea, voz sobre IP, correo electróni-co, foros, weblogs), para cooperar(la experiencia de la Wikipedia esextraordinariamente relevante) o pa-ra buscar información (Google seha convertido en el talismán de laera digital), está creando y forman-do parte de comunidades.

Las comunidades virtuales son unanueva forma de relación social quese va abriendo camino junto a lasrelaciones sociales que se estable-cen en el marco de las comunida-des del mundo real. En cierta forma,todos los usuarios de la Red viven ala vez en dos lugares.

El mundo virtual se constituye y seexperimenta como un espacio quese superpone y acopla al espaciodel mundo físico. Las nuevas gene-raciones están desarrollando a granvelocidad las destrezas necesariaspara cambiar de mundo de formano traumática e intermitente. Bastaobservar a los grupos de jóvenesreunidos en cualquier ciudad: pue-den mantener conversaciones pre-senciales al mismo tiempo que es-cuchan y comparten música, escri-ben mensajes a los amigos ausentesy toman y distribuyen fotografías.

El actual fenómeno de la llamada

Web 2.0 (una evolución de laWorld Wide Web en función de lacual los usuarios no se limitan a con-sumir información, sino que emple-an la Red para crear contenidos ycooperar) está ligado al desarrollode una serie de herramientas desoftware social que han facilitadoque la gente corriente se comuni-que, coopere y publique de formatotalmente transparente.

La Web 2.0, o Web Social no esmás que “la Web de la gente”, quees lo que en última instancia siem-pre debió haber sido la Web. Unespacio para la generación com-partida de conocimientos, para eltrabajo cooperativo a distancia ypara la publicación a escala univer-sal de todo tipo de contenidos (tex-tos, imágenes, sonidos y vídeos).Los nuevos usos emergentes de laWeb permiten redescubrir una ver-dad elemental de la especie huma-na: la gente quiere comunicarse ycooperar con otra gente. Hoy final-mente se encuentran disponibles he-rramientas muy accesibles para ha-cerlo a escala planetaria.

Desde que Kodak comenzó a co-mercializar cámaras ligeras con pe-lícula desplegable a mediados de1888, los profanos han estado to-mando fotografías de viajes y even-tos familiares que, clasificadas enálbumes de papel, se compartíanen casa con los amigos y familiaresen interminables y agotadoras se-siones. La digitalización de la foto-grafía, sumada a una típica aplica-ción de la Web 2.0 como es Flickr,ha cambiado radicalmente el modode hacer fotos, la cantidad de fotosque se toman y el modo de com-partirlas.

También en el ámbito de las expe-riencias vitales personales, la tecno-logía está contribuyendo a una mu-tación de escala planetaria: las ide-as, opiniones y episodios de la vida

cotidiana de la gente corriente, quetradicionalmente se escribían y guar-daban en cuadernos alejados de lamirada de los extraños, hoy se pu-blican en weblogs que pueden leerdiariamente miles de personas. La vi-da de la gente está online y pareceque a los desconocidos les interesa.

Siguiendo el rítmo típico de obso-lescencia programada de las apli-caciones informáticas, es previsible–también para la Web 2.0–, unaevolución hacia su fase siguiente. Lafase 3.0 suele traer consigo pro-ductos en los que se han eliminadolas disfunciones y se han optimiza-do las prestaciones. Una de las másevidentes disfunciones de la Web2.0 es la dificultad objetiva para es-tablecer conversaciones y coopera-ción entre millones de usuarios, asícomo la infopolución generada des-de que han caído las barreras deacceso a un medio de publicaciónuniversal como la Web.

La infopolución es uno de los malesasociados a la multiplicación de ca-nales y a la eliminación de los pro-cesos de intermediación editorialque hasta ahora caracterizaban ala comunicación pública. Todas lasrevoluciones mediáticas generanuna mitología y se venden social-mente como una promesa, que sue-le responder al paradigma “una so-lución en busca de un problema”.La Web Social no es la excepción.Un medio con barreras de entradamuy bajas es una buena noticia,pues acerca a cualquiera la posibi-lidad de publicar; y por la mismarazón es una mala noticia, ya quese multiplica el ruido y se hace ca-da vez más difícil encontrar conteni-dos de calidad. La razón es muysencilla: usar una máquina de escri-bir no le convierte a uno en escritor.Allí es donde aparece la renovadanecesidad de sistemas profesiona-les de filtrado altamente efectivos y

EL CRECIENTE RITMO DE ADOPCIÓN SOCIAL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ESTÁ CONTRIBUYEN-DO A UN PROCESO IMPARABLE DE DIGITALIZACIÓN Y VIRTUALIZACIÓN DE MUCHAS DE LAS EXPERIENCIAS VI-TALES COTIDIANAS DE LA GENTE. EL CORREO ELECTRÓNICO, LA MENSAJERÍA INSTANTÁNEA, EL CHAT Y LOSMENSAJES SMS HAN CAMBIADO LAS PRÁCTICAS SOCIALES Y COMUNICATIVAS. LAS DISTINCIONES ENTRE ELMUNDO REAL Y EL MUNDO VIRTUAL HAN COMENZADO A DESDIBUJARSE.

Page 3: PERSPECTIVAS - Universidad de Navarra · 2012-09-05 · UNIVERSIDAD DE NAVARRA 2 facultad de comunicación PERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN nº35 julio/agosto 2006 Web 2.0:la

U N I V E R S I D A D D E N AVA R R A3f a c u l t a d d e c o m u n i c a c i ó n

PERSPECTIVASDEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓNn º 35 j u l i o/ago s t o 2006

personalizables, y esa es una tareaque los medios tradicionales tienenque acometer.

Orden, jerarquía, inteligencia y aná-lisis de la información es lo desea-ble, en lugar de redundancia, caos yruido, que es lo que abunda. Las cla-ves de la evolución futura de la Webpasan por la reconversión de los me-dios tradicionales, el desarrollo deherramientas más adaptables y deagentes más inteligentes, que ayu-den a los usuarios de un modo real-mente efectivo a ahorrar tiempo, aobtener información de mayor cali-dad y a trabajar mejor.

Ahora bien, la tecnología nunca hasolucionado por sí misma ningún pro-blema social ni político. Pretender locontrario ha sido y sigue siendo unmito desmovilizador. Es la gente laque, apropiándose de la tecnología,tiene que transformar el mundo, y pa-ra poder hacerlo necesita no sólo

acceso a las herramientas, sino edu-cación para poder utilizarlas.

La alfabetización digital y la gestiónpersonal del conocimiento son dosde los grandes retos pendientes dela Sociedad de la Información. Larealidad es que la inmensa mayoríade la población del planeta no tie-ne acceso a las tecnologías de lainformación, y la mayoría de la gen-te que sí tiene acceso no sabe utili-zarlas, y muy pocos de los que sa-ben utilizarlas comprenden cómopueden trabajar y aprender de unmodo nuevo con ellas.

Mientras no se consiga que la edu-cación, la alfabetización digital y laconciencia cívica avancen en para-lelo al desarrollo tecnológico, lasnuevas herramientas servirán paramanipular mejor a una mayor canti-dad de personas, que, además, es-tarán convencidas de que son muymodernas y participativas.

Finalmente, lo que hoy se designacomo alfabetización digital será lla-mado en el futuro sencillamente al-fabetización, ya que no será con-cebible ningún sistema de enseñan-za o de aprendizaje que funcioneal margen de la tecnología de la in-formación. Las sociedades que as-piren al desarrollo tienen que apos-tar en serio por la educación y afondo por la tecnología.

REFERENCIAS:La Web Socialhttp://www.ecuaderno.com/2006/04/15/la-web-social-entrevista-en-diario-publico/

Qué es Web 2.0http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/jsp/articulos/detalle.jsp?elem=2146

Por qué la Web 2.0 no se convertiránunca en los Medios 2.0http://weblog.educ.ar/educacion-tics/archives/007094.php

SELECCIÓN DE APLICACIONES DE LA WEB 2.0 EN ESPAÑOL

Agregax Buscador de blogs http://www.agregax.esAlistados Listas de distribución de SMS http://www.alistados.netBitacoras Portal de weblogs http://www.bitacoras.comBlaBlaBlog Agregador de noticias http://blablablog.esBlogalia Alojamiento, edición y comunidad de bloguers http://www.blogalia.comBlogInfluence Herramientas de análisis de la blogosfera http://www.bloginfluence.netCompare Blogs Herramientas de análisis de la blogosfera http://www.compareblogs.comDejaboo Red social cultural http://www.dejaboo.netDilo Ya! Anuncios y mensajes personales http://www.diloya.comDocencia Promoción social de noticias y recursos educativos http://www.docencia.eseConozco Red social de profesionales https://www.econozco.comEventtos Anuncios de eventos http://www.eventtos.comFeedness Lector de fuentes RSS http://www.feedness.comFestuc Red social informal basada en móviles http://www.festuc.comFresqui Promoción social de noticias sobre tecnología http://tec.fresqui.comGazzag Red social informal http://www.gazzag.comGeoviviendas Portal inmobiliario http://www.geoviviendas.comLa Coctelera Edición y alojamiento de blogs http://www.lacoctelera.comLasInfOO Servicio de agregadores temáticos http://www.lastinfoo.esMenéame Promoción social de enlaces http://meneame.netOboLog Comunidad de blogs http://www.obolog.comPopulicias Promoción social de noticias sobre tecnología http://www.populicias.comRezzibo Lector de fuentes RSS http://www.rezzibo.comRSSFácil Lector de fuentes RSS de escritorio con suscripciones preconfiguradas http://www.rssfacil.netSkyBlog Generador de nubes basadas en etiquetas http://www.skyblog.esSopa Sabrosa Generador de nubes basadas en etiquetas http://www.sopasabrosa.com.arTagzania Etiquetado social de lugares http://www.tagzania.comThe Ad Cloud Anuncios clasificados http://www.theadcloud.com

Fuente: http://www.loogic.com/index.php/web20/

Page 4: PERSPECTIVAS - Universidad de Navarra · 2012-09-05 · UNIVERSIDAD DE NAVARRA 2 facultad de comunicación PERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN nº35 julio/agosto 2006 Web 2.0:la

El futuro de los diariosse escribe en papel (electrónico)

Las ventajas de estos dispositivos delectura no son pocas. La claridaddel texto es impecable, idéntica a lade un libro. La pantalla se puedeleer a plena luz del día, permiteavanzar las páginas, interactuar conel contenido –la pantalla es táctil–,visualizar texto e imágenes, reprodu-cir sonidos, etc. Y el consumo deenergía es mínimo, ya que sólo seemplea la batería para refrescar elcontenido en la pantalla cuando ellector cambia de página. Esto per-mite leer miles de páginas con unasola carga. Y, además, la batería esrecargable.

El pionero en este tipo de tecnologíafue el Laboratorio Xerox Park, que enlos años 70 creó las bases de la tin-ta electrónica. Pero fue en el tam-bién mítico Laboratorio de Mediosdel Massachusetts Institute of Techno-logy (MIT) donde alcanzó la madu-rez. Allí, los científicos J.D. Albert yB. Comiskey, bajo la dirección delDr. Joseph Jacobson, descubrieronque si lograban controlar la cargaelectromagnética de unas microesfe-ras, unas blancas y otras negras, en-cerradas dentro de una cápsulatransparente, podían simular el efec-to de la tinta sobre papel. El experi-mento fue un éxito y Jacobson y suscolaboradores fundaron E-ink, la em-presa pionera en tinta digital.

Al igual que E-Ink, otras empresashan logrado grandes avances en losúltimos tiempos. Sony lanzó en ma-yo de este año su Sony Reader. ElIlliad, de IREx, de características si-milares al Sony Reader, pero de fac-tura Europea (iRex es un spin off dePhilips Electronics), también está ba-sado en la tecnología de E-Ink.Otras empresas, como Polymer Vi-sion o Plastic Logic, poseen su pro-pia tecnología utilizando los mismosprincipios.

No es secreto que la circulación delos mayores diarios del mundo estádisminuyendo desde hace variosaños. Según la Asociación Mundialde Periódicos, las ventas en Europahan caído un 0,24%, y un 2,5% enlos Estados Unidos el último año. En-tre 1990 y 2004 la industria ha per-dido alrededor de un 12% de su cir-culación diaria. Por ejemplo, elWashington Post ha disminuido sudifusión en 70 mil ejemplares en só-lo 5 años. Al parecer, el papel hadejado de ser el medio más conve-niente para la difusión de noticiasescritas, y el acceso a sitios de in-formación en Internet aumenta a unritmo del 30% anual.

Los periódicos son conscientes deque deben estar presentes en estedespliegue online. Desde hace másde 10 años muchos mantienen sussitios como forma de captar al pú-blico que huye del papel. Ahora suswebsites han cobrado mayor rele-vancia que sus ediciones impresas.Si el New York Times vende 1,2 mi-llones de ejemplares de papel, son18 millones los lectores que visitansu site a diario para informarse. Elobjetivo es hacer que estos millonesde lectores representen el mismo omayor beneficio económico para laempresa que las ventas e ingresospor la publicidad del periódico tra-dicional. Por ejemplo, mientras losbeneficios publicitarios de la ediciónimpresa del Washington Post ascen-dieron a 433 millones de dólares en2005, WashingtonPost.com reportó45 millones.

Y aquí es donde entran en juego losúltimos avances técnicos. De la ma-no de la tinta electrónica, han apa-recido en el mercado dispositivosdigitales capaces de imitar las cuali-dades más destacadas del papel.Estos aparatos permitirían a los pe-

riódicos recuperar y hasta reinventarun modelo de negocio donde sevuelve a valorar el coste de producirun periodismo de calidad.

El fin, en definitiva, es lograr combi-nar las bondades del periódico enpapel y de las noticias online. De losperiódicos, estos dispositivos reco-gen la portabilidad, la facilidad delectura y la legibilidad que provee elalto contraste a la luz natural. Delmundo digital, aportan la posibili-dad de actualizarse constantementey al instante, el acceso no lineal alas noticias, la personalización delcontenido y el reducido coste deproducción. El futuro suena promete-dor: además del diario, podremosleer 10 mil novelas en un dispositivoo pantalla digital del tamaño de unpequeño libro de bolsillo.

La tecnología de los disposi-tivos de lectura

Como señala Roger Fidler, creadordel concepto TabletPC en 1981,“el futuro de los periódicos es digi-tal. Los diarios gratuitos, que repre-sentan el último intento de la indus-tria periodística por salvar sus im-prentas y sus redes de distribución,servirán para extender la vida delos diarios, pero en última instan-cia, los productos informativos digi-tales y los dispositivos móviles ter-minarán por triunfar sobre la impre-sión mecánica”.

Productos como el Sony Reader, unlector basado en tecnología de pa-pel electrónico, del tamaño y con lalegibilidad de un libro de bolsillo,podrían ser la panacea de los pe-riódicos, una industria que ve cómosus ventas caen incesantemente, un2,5% en USA el año pasado, engran parte a causa de la migraciónde sus lectores a Internet.

U N I V E R S I D A D D E N AVA R R A4 f a c u l t a d d e c o m u n i c a c i ó n

PERSPECTIVASDEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN

LA INDUSTRIA EDITORIAL HA DADO UN PASO MÁS HACIA LA REVOLUCIÓN DIGITAL PORTÁTIL. EL RECIENTE LAN-ZAMIENTO DE LECTORES MÓVILES BASADOS EN TECNOLOGÍA DE TINTA ELECTRÓNICA REPRESENTAN UNA OPOR-TUNIDAD INTERESANTE PARA QUE LOS PERIÓDICOS DE PAPEL TERMINEN DE CERRAR LA BRECHA QUE LOS SE-PARA DEL MUNDO DIGITAL. LO IMPORTANTE NO ES EL PAPEL QUE SE IMPRIME, SINO LA INFORMACIÓN QUESE SUMINISTRA.

n º 35 j u l i o/ago s t o 2006

Page 5: PERSPECTIVAS - Universidad de Navarra · 2012-09-05 · UNIVERSIDAD DE NAVARRA 2 facultad de comunicación PERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN nº35 julio/agosto 2006 Web 2.0:la

pacidad de búsqueda y, sobre to-do, un concepto de producto ade-cuado al medio en el que se lee, essuperior para leer de forma conve-niente un texto digital.

Y la tinta electrónica es sólo una delas tantas tecnologías que están sur-giendo. Por nombrar alguna, está elcaso de Microvisión y sus pantallasproyectadas desde el teléfono móvilpor medio de tecnología láser. Laimagen, de colores brillantes y ex-celente contraste, puede ser proyec-tada sobre cualquier superficie, ypermanece enfocada a cualquierdistancia. Imagine proyectando superiódico sobre la mesa deldesayuno o la espalda de alguienen el metro. Esto por no hablar detecnologías como implantes de ma-trices electrónicas en la piel, comosi fueran tatuajes digitales actualiza-bles; o gafas con pantallas translú-cidas en el cristal.

Sea cual sea la tecnología imperan-te, la buena noticia es que las noti-cias del diario de hoy ya no seránlas de ayer. La actualidad al instan-te de la radio y de la televisión, yque Internet también hizo suya a tra-vés del ordenador, vuelve al papelelectrónico. Las noticias volverán aser leídas a plena luz del día, en elmetro, en la calle o en el sofá delhogar. La tiranía del ordenador seha acabado. Larga vida al diariodigital.

U N I V E R S I D A D D E N AVA R R A5f a c u l t a d d e c o m u n i c a c i ó n

Experiencias actuales

Como dice Roger Fidler, hoy directorde iniciativas tecnológicas del Do-nald W. Reynolds Journalism Institu-te, de la Facultad de Periodismo dela Universidad de Missouri-Colum-bia, las cualidades esenciales de losmedios impresos (portabilidad, faci-lidad de uso, legibilidad, durabili-dad, longevidad, formato de pági-na, estandarización, precio, dispo-nibilidad y personalización) están fi-nalmente al alcance de un productodigital y portátil.

La IFRA, una sociedad alemana deperiódicos de alcance internacional,está tomando en serio sus palabrasy ha comenzado a desarrollar unproyecto denominado eNews, porel cual busca mantener al día a susdiarios afiliados: les ofrece un ámbi-to de experimentación donde pue-den poner a prueba estos aparatoselectrónicos con sus lectores y pre-pararse para el futuro. Esta expe-riencia es interesante porque son losdiarios quienes pueden dictar su pro-pia evolución tecnológica. Entre losparticipantes se encuentran TheNew York Times, Tribune Interactive,El País y Westdeutsche AllgemeineZeitung.

Si los periódicos toman el control deesta tecnología, podrán establecerun modelo de negocio que garanti-ce la calidad periodística de suscontenidos. Y los anunciantes, como

siempre, serán los que generen losbeneficios.

En la actualidad, diarios como DeTijd, de Holanda, y Les Echos, deFrancia, han iniciado una serie depruebas con el dispositivo Iliad deIRex. En ambos casos, los periódi-cos han seleccionado un número re-ducido de suscriptores a quienes leshan proporcionado un lector Iliad yuna suscripción a su periódico enversión electrónica. Los lectores lee-rán el periódico durante 4 meses enla pantalla de Irex. Esta experienciaofrecerá a los diarios una informa-ción relevante, como la calidad dela experiencia, el manejo de la in-terfaz y otros datos que permitirán alas empresas evaluar el productopara decidir sobre su utilización enel futuro.

La diferencia de las experiencias deambos periódicos es notable. DeTijd ofrece una reproducción de laedición impresa, página por pági-na, para leerla en la pantalla. Encambio, Les Echos adapta sus con-tenidos al nuevo dispositivo paraofrecer al lector una experiencia di-ferente. Un curioso ejemplo de re-cursividad histórica, que nos remitea los comienzos comerciales de In-ternet. Es como leer el diario en elordenador en formato pdf o leerloen formato web. El pdf será útil pa-ra imprimirlo o para archivarlo, pe-ro el formato web, con sus hipervín-culos, sus notas relacionadas, su ca-

PERSPECTIVASDEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓNn º 35 j u l i o/ago s t o 2006

REFERENCIAS:CARVAJAL, Doreen, “Newspapersworldwide are testing e-devices”, Inter-national Herald Tribune, 24-IV-2006.http://www.iht.com/articles/2006/04/23/business/epapers24.php

FIDLER, Roger, Mediamorphosis: Unders-tanding New Media, Pine Forge Press,California, 1997. http://journalism.missouri.edu/staff/roger-fidler.html

E-Ink: www.eink.com

IFRA eNews Initiative: www.ifra.com

IRex Technologies:www.irextechnologies.com

Microvisión: www.mvis.com

Paper Gadgets:papergadgets.blogspot.com

Plastic Logic: www.plasticlogic.com

Sony Reader: www.sony.com/reader

Page 6: PERSPECTIVAS - Universidad de Navarra · 2012-09-05 · UNIVERSIDAD DE NAVARRA 2 facultad de comunicación PERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN nº35 julio/agosto 2006 Web 2.0:la

U N I V E R S I D A D D E N AVA R R A6 f a c u l t a d d e c o m u n i c a c i ó n

PERSPECTIVASDEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓNn º 35 j u l i o/ago s t o 2006

Globalización con sabor latino

nidenses en colaboración con em-presas latinoamericanas. En televi-sión, los canales más importantesson Univisión, de la mexicana Tele-visa, y Venevisión, de origen vene-zolano, con una audiencia del80%. Telemundo, creada en 1987,alcanza el 40% de la audiencia, yen 2001 fue adquirida por la NBC.Azteca Televisión recibe programa-ción de la televisión mexicana TVAzteca y alcanza alrededor del60% de la población hispana, gra-cias a sus 24 estaciones afiliadas.Estos canales no sólo son importan-tes por la audiencia a la que llegan,sino por la inversión publicitaria queatraen.

Las relaciones comerciales entrecompañías del norte y el sur deAmérica se han ido estrechando enestos años. Televisa, por ejemplo,se asoció con News Corporationpara producir y distribuir telenove-las, eventos especiales y deportes.Asimismo, se alió con DiscoveryChannel para producir la versión enespañol y portugués del canal yemitirlo en America Latina y la Pe-nínsula Ibérica. Telemundo buscóaliados para distribuir sus telenove-las, tales como Globo en Brasil, Ar-gos en México y Caracol en Co-lombia. Esta región se ha converti-do en el segundo mercado naturalde expansión también para las em-presas estadounidenses. Muchasempresas se plantean el desarrollode su programación en español. Unejemplo en este sentido fue el lan-zamiento en 1997 de la CNN enEspañol para Latinoamérica, o lacreación de campañas publicitariasdirigidas a la audiencia hispana deproductos como Wendy´s, WallMart, Pepsico, Coca-Cola y AOL.

Globalización hispana:fronteras y alcance

El crecimiento de los medios con“sabor latino”, tanto en Estados Uni-dos como en el resto del mundo,

Desde los años ochenta, Hispanoa-mérica produce y distribuye conteni-dos televisivos tan populares comoalgunos producidos en los EstadosUnidos. Esta variante de la globali-zación tiene dos manifestacionesclaras: en primer lugar, la difusióninternacional de las telenovelas, yen segundo lugar, el crecimiento delmercado hispano en los EstadosUnidos.

Éxito de las telenovelas

La distribución de las telenovelas enEuropa comenzó en los años ochen-ta. En los noventa, el desarrollo dela televisión privada, la aperturaeconómica de los países de Europaoriental, el desarrollo de las nuevastecnologías y la necesidad de bus-car nuevas fuentes de ingresos delas compañías productoras favore-cieron la expansión de las telenove-las. La demanda de nuevos produc-tos televisivos explicaba que mu-chos canales quisieran tener entresus ofertas las populares telenovelaslatinas, atractivas para un ampliosector de la audiencia y adquiridas,a diferencia de las series norteame-ricanas, a un bajo coste económico(Tabla 1).

Los principales países productoresde telenovelas son México, Vene-zuela, Brasil, Argentina y Colom-bia. Su popularidad las convierteen productos con alto rendimiento ycon una gran capacidad para ha-cer una audiencia fiel, por lo que sehan constituido en motor dedesarrollo de la expansión interna-cional de algunos grupos latinoa-mericanos. En esas estrategias inter-nacionales, España suele ser unaplaza clave. Muchas telenovelas sedistribuyen primero en nuestro país yluego en otros mercados europeos.

Para lograr esa introducción en Eu-ropa, algunas compañías latinoa-mericanas han firmado acuerdoscon empresas españolas. En estesentido, cabe destacar la distribu-

ción de telenovelas del grupo mexi-cano Televisa a través de su canalGalavisión, lanzado en 1988; elgrupo Cisneros abrió en 1996 unaoficina en Madrid para extender suactividad hacia Europa, OrienteMedio y el sudeste de Asia; Tele-mundo firmó un acuerdo con la pro-ductora Promofilm, filial del grupoÁrbol, para adaptar sus formatos almercado hispano; y el grupo brasi-leño Globo ha exportado sus nove-las a más de 120 países desde losaños ochenta. Un ejemplo del éxitode las telenovelas en Europa es Zo-na Visión, empresa con sede en Lon-dres que lanzó en 1988 Románti-ca, un canal especializado en tele-novelas. En el año 2000, la señalllegaba a cinco millones de teles-pectadores de 26 países, como Po-lonia, Rusia, Croacia, Hungría, Bul-garia, Rumanía y la República Che-ca. La mayoría de las telenovelasestaban producidas por Venevisión(Venezuela).

De esta forma, las telenovelas sehan convertido en un producto estra-tégico de esas empresas. En losaños noventa, las ventas por expor-tación de telenovelas con respecto alas ventas de publicidad supusieronun 8% para Venevisión, un 5% paraTelevisa y un 2,5% para Globo.

Pero muchas compañías no sólohan exportado telenovelas, sino quetambién han empezado a explotarlos formatos y a producir series enotros países, sobre todo en EstadosUnidos y en España. Así, han de-sarrollado una industria propia, y enlos festivales internacionales se hanllegado a presentar más de quinien-tos títulos.

El mercado hispanoen Estados Unidos

En los últimos años, en Estados Uni-dos se han desarrollado diferentesmedios de comunicación dirigidosa la creciente población hispana ypromovidos por empresas estadou-

ALGUNOS TEÓRICOS DE LA GLOBALIZACIÓN CRITICAN ESTE FENÓMENO POR SUS RASGOS IMPERIALISTAS YUNIDIRECCIONALES, CENTRADOS SOBRE TODO EN EL PAPEL DE LOS ESTADOS UNIDOS EN EL RESTO DEL MUN-DO. SIN EMBARGO, HAY OTRAS GLOBALIZACIONES INTERESANTES ADEMÁS DE LA ESTADOUNIDENSE.

Page 7: PERSPECTIVAS - Universidad de Navarra · 2012-09-05 · UNIVERSIDAD DE NAVARRA 2 facultad de comunicación PERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN nº35 julio/agosto 2006 Web 2.0:la

7f a c u l t a d d e c o m u n i c a c i ó nU N I V E R S I D A D D E N AVA R R A

PERSPECTIVASDEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓNn º 35 j u l i o/ago s t o 2006

Por tanto, estamos ante la distribu-ción internacional de una culturacon rasgos diferentes de la produci-da en Estados Unidos. Globaliza-ción en este sentido puede identifi-carse con la presencia de los mis-mos contenidos con un idioma co-mún en Europa, América, EstadosUnidos y Asia, lo que se podría de-finir como un mercado geocultural,definido por el idioma, la historia,la religión y la cultura.

En conclusión, la importancia cre-ciente de los canales hispanos y ladistribución de telenovelas nos per-mite hablar de un fenómeno global,ya que la televisión es el medio quemás favorece la internacionaliza-ción. Esta creciente globalizaciónhispana, en lugar de anular a la an-terior, probablemente, la comple-menta. Además, la distribución in-ternacional de contenidos y lasalianzas empresariales no se opo-nen al fomento y respeto de culturaslocales; al contrario, a veces las fo-menta.

A pesar de esas influencias y adap-taciones, es posible distinguir algu-nos rasgos característicos de la pro-ducción latina con respecto a la do-minada por la cultura de los EstadosUnidos. Las telenovelas latinoameri-canas se caracterizan por estarconstruidas sobre los sentimientos ypasiones. “El orgullo de raza” apa-rece como un valor recurrente. Ladistinción entre buenos y malos esneta, y las tramas suelen tener unacierta carga social, sobre todo entorno a las diferencias de clases. Porotra parte, el guión de las telenove-las es radicalmente diferente al delos de las series americanas. Estas si-guen un esquema narrativo clásico,con un planteamiento, desenlace yfinal feliz; mientras que las series es-tadounidenses tienen guiones abier-tos que van desarrollando según eléxito de la serie. En las telenovelassuele haber un protagonista, cuyahistoria condiciona el resto de lashistorias y la evolución de los demáspersonajes; en las series americanashay multitud de personajes con igualpeso que llevan el hilo argumental.Los temas de las telenovelas son clá-sicos: amor imposible, ricos y po-bres, odio, venganza, moraleja finaly la familia como fuente de identi-dad personal. Por el contrario, lasseries americanas tienen un tonomás realista, no hay tantas diferen-cias sociales, ni pasiones tan fuertes,y el humor está siempre presente. Laproducción de telenovelas es muchomás rápida que la de las series: seproducen entre 200-250 capítulosal año, generalmente uno al día,mientras que la producción de seriesen Estados Unidos es semanal y seproducen 26 capítulos.

REFERENCIAS:“Recovering from a Latin AmericanBinge”, The Economist, 11-IX-2002.

BEN AMOR-MATHLEU, L., Les télévi-sions hispaniques aux États-Unis, CNRSEditions, Paris, 2000.

BYLTEREIST, D.; MEERS, P., “The Inter-national Telenovela Debate and theContra-Flow Argument: a Reappraisal”,Media, Culture and Society, vol. 22, nº4, 2000, pp. 393-413.

LA PASTINA, Antonio C.; STRAUB-HAAR, Joseph D., “Multiple Proximitiesbetween Television Genres and Audi-ences. The Schism between Telenove-las´ Global Distribution and Local Con-sumption”, Gazette, vol. 67, nº 3, juniode 2005, pp. 271-288.

TERÁN, Luis, Lágrimas de exportación:crónica de la telenovela, Clio, México,2000.

VECIANA-SUÁREZ, A., Hispanic Me-dia: Impact and Influence, Media Insti-tute, Washington, 1990.

tdmextra.tripod.com

www.serials.ru/telenovelas/en/

tiene todavía algunas limitacionesque hacen dudar de su dimensiónglobal. Para algunos autores, cuan-do los productos culturales son dis-tribuidos fuera de sus fronteras pier-den los valores autóctonos paraadaptarse a una cultura global po-co definida. Así, señalan que la in-fluencia de Estados Unidos en elenfoque de las noticias de los me-dios hispanos es una amenaza pa-ra la difusión de una visión “hispa-na” de los acontecimientos. Porotra parte, este mercado global só-lo es tal para determinados secto-res como la ficción televisiva, el ci-ne, la música, y algunos productosinformativos; para otros, como eleditorial, las estrategias internacio-nales se encuentran con mayoresbarreras de entrada.

El idioma es una barrera para al-canzar mercados internacionales.Incluso en países de habla hispana,a veces se precisa doblar los conte-nidos porque los usos idiomáticosson diferentes. La dureza de los diá-logos, los juegos de palabras, lasconstrucciones humorísticas y el ca-rácter de los personajes obliga mu-chas veces a realizar tareas deadaptación a otras culturas dondeel tono dulce y suave está más ex-tendido. Asimismo, los productosespañoles están imbuidos del dra-matismo y la racionalidad europea.También lo hispano en Estados Uni-dos es peculiar por las connotacio-nes propias de la inmigración y losproblemas de adaptación. No sólopor el idioma, sino porque hay al-gunas diferencias culturales que aveces resultan barreras que afectana la gestión y organización internade las compañías.

País comprador Telenovela Serie USA

España 7.000-9.000 5.000-25.000

Alemania 2.000-5.000 24.900-132.000

EE.UU. (canales hispanos) 2.500-5.000 n.a.

Grecia 500-700 3.000-5.000

Europa del este 300-800 1.300-3.000

Fuente: Mato (1999), 237; Television Business International (octubre 1998, pp. 143-145).

TABLA 1: PRECIO DE ADQUISICIÓN DETELENOVELAS Y SERIES USA (DÓLARES POR CAPÍTULO) 1998

Page 8: PERSPECTIVAS - Universidad de Navarra · 2012-09-05 · UNIVERSIDAD DE NAVARRA 2 facultad de comunicación PERSPECTIVAS DEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN nº35 julio/agosto 2006 Web 2.0:la

PERSPECTIVASDEL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN

n º 35 j u l i o/ago s t o 2006

U N I V E R S I D A D D E N AVA R R A f a c u l t a d d e c o m u n i c a c i ó n

Los antiguos alumnos de la Facultad de Comunicación que deseen recibir Perspectivas en una dirección distinta a la actual puedencomunicar sus nuevos datos a [email protected] Para enviar cualquier comentario o sugerencia pueden escribir a [email protected]

Libros y blogs para el veranoComunicación & PeriodismoALCOVERRO, Tomás, El decano. 30 años de crónica de Beirut a Bagdad, Planeta, Barcelona, 2006.BENI, Elisa; GÓMEZ, Javier, Levantando el velo. Manual de periodismo judicial, Cie Dossat, Madrid, 2006.BOGART, Leo, American Newspapers. How They Have Changed and How They Must Keep Changing,Media Markets Monographs, Eunsa, Pamplona, 2005.COLL, Antoni, Dios y los periódicos, Planeta, Barcelona, 2006.FRIEDMAN, Thomas, La tierra es plana, Martínez Roca, Barcelona, 2006.KAPUSCINSKI, Ryszard, Viajes con Heródoto, Anagrama, Barcelona, 2006.LOZANO BARTOLOZZI, Pedro, El tsunami informativo. Panorama comunicativo del siglo XXI, Eunsa, Pamplona, 2006.GUTIÉRREZ, Elena, Comunicación institucional financiera, Eunsa, Pamplona, 2006.MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis, El zumbido del moscardón. Periodismo, periódicos y textos periodísticos, Fragua, Madrid, 2006.NOGUÉ, Anna; BARRERA, Carlos, La Vanguardia. Del franquismo a la democracia, Fragua, Madrid, 2006.RODRÍGUEZ VIRGILI, Jordi, El Alcázar y Nuevo Diario. Del asedio al expolio (1936-1970), Cie Dossat, Madrid, 2005.SÁDABA, Teresa, Framing. Una teoría para los medios de comunicación, Ulzama Ediciones, Pamplona, 2006.ZANONI, Leandro, Vivir en los medios. Maradona Off the Record, Marea, Buenos Aires, 2006.

Ciberperiodismo & InternetLASICA, J.D., Darknet. La guerra de las multinacionales contra la generación digital y el futuro de los medios audiovisuales, Nowtilus, Madrid, 2006.ORIHUELA, José Luis, La revolución de los blogs, La Esfera de los Libros, Madrid, 2006.SALAVERRÍA, Ramón (coord.), Cibermedios. El impacto de Internet en los medios de comunicación en España,Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla, 2005.

CineHIDALGO, Manuel, El testigo indiscreto, T&B Editores, Madrid, 2006.LATORRE, Jorge, Tres décadas de El espíritu de la colmena (Víctor Erice), Ediciones Internacionales Universitarias, Pamplona, 2006.

EconomíaVARA, Alfonso, Economía básica para comunicadores, Eunsa, Pamplona, 2005.

LiteraturaMARTÍNEZ ILLÁN, Antonio, Seis poemas de Joseph Brodsky, Eunsa, Pamplona, 2005.

RadioMALVAR, Luis, La radio deportiva en España (1927-2004), Pearson Educación, Madrid, 2005.

TelevisiónMUÑOZ SALDAÑA, Mercedes, El futuro jurídico de la televisión desde una perspectiva europea, Marcial Pons, Madrid, 2006.

Algunos blogs de profesores, alumnos y ex-alumnos de FCOMBalazos (David Álvarez) http://balazos.blogspot.com/e-periodistas (Ramón Salaverría) http://e-periodistas.blogspot.com/eCuaderno (José Luis Orihuela) http://www.ecuaderno.com/El mantenido (Leandro Pérez Miguel) http://www.bestiario.com/mantenido/Eresfea (Josean Pérez Aguirre) http://eresfea.blogspot.com/Ilusiona TV (Enrique Guerrero) http://www.lacoctelera.com/ilusionatv/Internet Política (Montse Doval) http://www.internetpolitica.com/Letras Enredadas (Pedro de Miguel) http://www.bestiario.com/letras/Markefilm (Fernando de la Borbolla y Pierina Papi) http://markefilm.blogspot.com/Moonshadow (Alberto Alvarez Perea) http://www.alvarezperea.com/alberto/weblog/Nomeacuerdo (Gonzalo de Pedro) http://nomeacuerdo.blogia.com/Periodismo Económico (Alfonso Vara) http://periodismoeconomico.blogspot.com/Periodistas 21 (Juan Varela) http://periodistas21.blogspot.com/Pixel y Dixel (Jonan Basterra) http://www.pixelydixel.com/Scriptor (Juan José García-Noblejas) http://scriptor.typepad.com/SimDalom (José Mª Martínez-Priego) http://www.simdalom.com/blog/Vespaña (Ander Izagirre) http://vespana.blogspot.com/