Percepción desde la Gestalt

download Percepción desde la Gestalt

of 9

Transcript of Percepción desde la Gestalt

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501809

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Gilberto Leonardo OviedoLa definicin del concepto de percepcin en psicologa con base en la teora Gestalt

    Revista de Estudios Sociales, nm. 18, agosto, 2004, pp. 89-96,Universidad de Los Andes

    Colombia

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista de Estudios Sociales,ISSN (Versin impresa): [email protected] de Los AndesColombia

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • LA DEFINICIN DEL CONCEPTO DE PERCEPCIN EN PSICOLOGACON BASE EN LA TEORA GESTALT

    Resumen

    El presente artculo define el concepto de percepcin en psicologa, conbase en los aportes de la teora Gestalt (teora de la forma). Se presentanlos antecedentes filosficos del concepto de percepcin en la obra de lospensadores asociacionistas y posteriormente se establece el debateintroducido por los representantes del movimiento Gestalt. Se hace unarevisin de las principales leyes de la percepcin con especial nfasis enel principio de los buenos contornos y el holismo perceptual. Finalmente,la conclusin presenta la importancia que tiene para la psicologa comodisciplina cientfica la presentacin de la percepcin como un procesocaracterizado por los procesos de abstraccin y bsqueda de lasimplicidad o pregnancia.

    Palabras clave: Percepcin, Gestalt, psicologa de la forma.

    Abstract:

    This article presents the contribution of the Gestalt theory (Theory of theform) in the definition of the perceptual concept. It begins with thephilosophical analysis of the formulated by the asociacionist and thenfollow with the subsequently debate established between thisphilosophical view and the representatives of the Gestalt movement. Themain laws of perception, with special emphasis in the principle of thegood contours and the holism are particularly examinated. Finally, theconclusion presents the relevance of the concept to the psychologicaldiscipline, of perception as a mental process that privilege simplicity.

    Key words:Perception, Gestalt, psychology of forms.

    Antecedentes y contexto histrico del concepto percepcin

    La percepcin es uno de los temas inaugurales de lapsicologa como ciencia y ha sido objeto de diferentesintentos de explicacin. Existe consenso cientfico en

    considerar al movimiento Gestalt como uno de losesfuerzos ms sistemticos y fecundos en la produccin desus principios explicativos.El movimiento Gestalt, naci en Alemania bajo la autorade los investigadores Wertheimer, Koffka y Khler, durantelas primeras decadas del siglo XX. Estos autores consideranla percepcin como el proceso fundamental de la actividadmental, y suponen que las dems actividades psicolgicascomo el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, entreotros, dependen del adecuado funcionamiento del procesode organizacin perceptual.El contexto histrico dentro del cual se desarrollan susestudios tiene un importante significado para lacomprensin de sus aportes.En los comienzos del siglo XX la fisiologa haba alcanzadoun lugar importante dentro de la explicacin psicolgica.Supona que todo hecho psquico se encontraba precedidoy acompaado por un determinado tipo de actividadorgnica.La percepcin era entendida como el resultado deprocesos corporales como la actividad sensorial. El nfasisinvestigativo se ubic en la caracterizacin de los canalessensoriales de la visin, el tacto, el gusto, la audicin, etc.La psicofisiologa defina la percepcin como una actividadcerebral de complejidad creciente impulsada por latransformacin de un rgano sensorial especfico, como lavisin o el tacto.La Gestalt realiz una revolucin copernicana en psicologa alplantear la percepcin como el proceso inicial de la actividadmental y no un derivado cerebral de estados sensoriales.Su teora, arraigada en la tradicin filosfica de Kant(Wertheimer en Carterette y Friedman, 1982), consider lapercepcin como un estado subjetivo, a travs del cual serealiza una abstraccin del mundo externo o de hechosrelevantes.

    La percepcin visual no opera con la fidelidad mecnica deuna cmara, que lo registra todo imparcialmente: todo elconglomerado de diminutos pedacitos de forma y color queconstituyen los ojos y la boca de la persona que posa para lafotografa, lo mismo que la esquina del telfono que asomaaccidentalmente por encima de su cabeza. Qu es lo quevemos?... Ver significa aprehender algunos rasgos salientesde los objetos: el azul del cielo, la curva del cuello del cisne,la rectangularidad del libro, el lustre de un pedazo de metal,la rectitud del cigarrillo (Arnheim, 1995, p. 58-59).

    El primer supuesto bsico desarrollado por la Gestalt es laafirmacin de que la actividad mental no es una copiaidntica del mundo percibido. Contrariamente define la

    89

    Gilberto Leonardo Oviedo*

    1 Profesor del Departamento de Psicologa de la Universidad de losAndes.

    Revista de Estudios Sociales, no. 18, agosto de 2004, 89-96.

    RES 18 AGOSTO2 2004.qxd 19/08/2004 18:09 Page 89

  • percepcin como un proceso de extraccin y seleccin deinformacin relevante encargado de generar un estado declaridad y lucidez conciente que permita el desempeodentro del mayor grado de racionalidad y coherenciaposibles con el mundo circundante.Se puede afirmar que, de la enorme cantidad de datosarrojados por la experiencia sensorial (luz, calor, sonido,impresin tctil, etc.), los sujetos perceptuales toman tanslo aquella informacin susceptible de ser agrupada en laconciencia para generar una representacin mental.La percepcin, segn la Gestalt, no est sometida a lainformacin proveniente de los rganos sensoriales, sinoque es la encargada de regular y modular la sensorialidad.El hecho de recibir de manera indiscriminada datos de larealidad implicara una constante perplejidad en el sujeto,quien tendra que estar volcado sobre el inmenso volumende estmulos que ofrece el contacto con el ambiente.La Gestalt defini la percepcin como una tendencia alorden mental. Inicialmente, la percepcin determina laentrada de informacin; y en segundo lugar, garantiza quela informacin retomada del ambiente permita la formacinde abstracciones (juicios, categoras, conceptos, etc).

    La revolucin copernicana de la Gestalt

    Consider Wertheimer (1912) que la percepcin no es unaactividad pasiva como se crea en las teoras anteriores.En los siglos XVIII y XIX, se haba asumido la tesis de laTabula Rasa planteada por el filsofo John Locke en elsiglo XVII (Boring, 1992), segn la cual la mente es unahoja en blanco sobre la cual escribe la experiencia y dondela mente es una blanda masa sistemticamente moldeadapor la influencia de las sensaciones. Por el contrario, es elinters de Wertheimer demostrar que la percepcin no es elresultado de la recepcin y acumulacin de impresionesproducidas por el mundo circundante sino aquello quedenomina como un proceso de organizacin psquica.La psicologa de la Gestalt intenta demostrar que laactividad perceptual no es un proceso causal.La visin causalista afirma al mundo natural como causa,es decir, generador de constantes estmulos fsicos como laluz, el sonido, los aromas, etc., encargados de impactar lossentidos, con lo que introduce un proceso neurofisiolgicoal cual el sujeto no se puede sustraer. Supone tambin quela funcin del aparato perceptual es la de estar enteradode la forma en que la naturaleza se manifiesta.El efecto producido por la influencia material es lageneracin de estados internos tales como las ideas yprocesos de orden categorial. Las ideas son entonces

    estados internos que informan sistemticamente de laconstitucin del mundo fsico y sus transformaciones, en losque el sujeto es un registrador de dichos acontecimientos.La tesis de la Tabula Rasa tuvo un profundo impacto enpensadores como Berkeley, Hume (S. XVIII) y James y JohnStuard Mill (S. XIX) y se constituy en uno de los pilaresfundamentales del empirismo britnico (Boring, 1992).El empirismo plante que el conocimiento se deriva de laexperiencia, entendida como la aprehensin sensible de larealidad externa...antes de toda reflexin (Ferrater Mora,1983, p. 296). Es decir, la experiencia es todo hecho deorigen material que lleva al sujeto a formarse una ideaconcreta de la naturaleza del mundo circundante. Elempirismo es el movimiento conceptual que lleva a sumxima expresin la idea de que todo estado psquicotiene su origen en la sensacin.Uno de los rasgos sobresalientes del empirismo fue sutendencia al elementalismo (supuesto segn el cual tantola sensacin como las ideas se forman con base enunidades simples). Se denomina con el trmino idea a lahuella dejada por el impacto sensorial; es la versin mentalde los eventos del mundo material. La idea constituye unaunidad simple, un dato que registra cada acontecimientode manera unitaria y elemental.Boring aclara el sentido y la importancia de las ideascuando afirma que para el empirismo las ideas sonunidades de la mente. Una idea es el objeto delpensamiento (Boeing, 1992, p. 194), con lo que pone demanifiesto que, desde esta postura terica, la vida psquicaes una actividad de tipo unitario o elemental. Las ideas sontomos mentales con base en los cuales el sujeto lleva acabo diferentes actos psquicos.Una vez descubierto el hecho de que la sensacin y la ideason unidades simples de informacin del mundo externo,los empiristas plantean el concepto de asociacin mental.Es decir, el momento en el cual la conciencia toma lasideas sensoriales, las integra unas con otras y formaestados complejos como la nocin de objeto o la nocin derealidad. La mente es definida como un mezclador de ideassensoriales que se encarga de unir, integrar o asociar estostomos de la conciencia con base en principios como el decontigidad, expuesto por James Mill, o la semejanza,planteada por John Stuart Mill (Boring, 1992).James Mill consideraba que la mente reciba una inmensacantidad de datos y los organizaba segn su contigidadespacio-temporal. As, por ejemplo, una silla es un conjuntode experiencias sensibles elementales como el tamao,color, peso, etc., que, en el momento de ser recibidas por elsujeto crean en l la impresin de una idea compleja o de

    DOSSIER Gilberto Oviedo

    90

    RES 18 AGOSTO2 2004.qxd 19/08/2004 18:09 Page 90

  • un objeto definido en el que las ideas simples quedanmezcladas dentro de un solo estado mental.Existen muchos otros principios asociacionistas, como laasociacin por contraste o por repeticin, que pueden serconsultados en autores como Boring (1992) y Garret(1958).

    La crtica de la Gestalt al asociacionismo

    La psicologa de la Gestalt plante una primera crtica alasociacionismo: lo acus de sensacionismo,fundamentndose en la argumentacin kantiana.El hecho de considerar la sensacin como el punto departida de todo acto mental es un equvoco en tantodesconoce por completo los elementos a priori de laconciencia, como es la tendencia a la conceptualizacin:las percepciones no nos proporcionan nuestros conceptos,sino que nuestras percepciones nos son dadas de acuerdocon nuestras maneras intrnsecas e innatas de percibir elmundo. Estos moldes, filtros o categoras innatos, comolas llamaba Kant, incluyen causa y efecto, tiempo y espacio(Wertheimer, citado en Carterette y Friedman, 1982, p. 101).En este orden de ideas, la Gestalt asume un nativismoperceptual, es decir, el supuesto de que la mente tienecriterios o categoras para organizar los datos de laexperiencia y que dichas categoras no estn sometidas alinflujo de los aprendizajes y por el contrario, lasexperiencias y los datos obtenidos son sometidos a suforma particular de organizarlos.Los estilos o modalidades de organizacin perceptual de laGestalt son, entre otros, la tendencia a discriminar elcontorno de los objetos (buenos contornos), la tendencia aprivilegiar la informacin que ms se repite en un objeto(similaridad), la tendencia a establecer niveles de contrasteentre los datos que se presentan en una imagen (figura-fondo).En segundo lugar, la Gestalt esboz el concepto deinmediatez en la percepcin. El trmino se plantea demanera contrastiva con el modelo analtico, en el cual sehace nfasis en la innumerable cantidad de factoresmediadores entre los datos del mundo externo y larepresentacin mental.Segn la Gestalt, la percepcin busca de manera directaorganizar la informacin del ambiente dentro de unarepresentacin mental simple.El modelo asociacionista, fundamentado en la fsicamecnica de su poca, asume la percepcin como unproceso que se lleva a cabo mediante una secuenciaencadenada de unidades elementales que constituyen lo

    que denomina Khler (citado por Gondra, 1996) laaplicacin del mtodo analtico.En el concepto de Khler la tendencia de las ciencias engeneral a descomponer todos los objetos estudiados enunidades simples y describir su modo de integracin pormedio de leyes generales, es un estilo de pensamiento queasumieron sin tomar en cuenta sus consecuencias. Creenmuchos, y ha sido el dogma cientfico de generacionespasadas, que no hay objeto que no haya de ser tratadomediante esta varita mgica. Una lnea de curvaturacontinua no se comprendesi el matemtico la dejaintacta. Para alcanzar claridad, introduce en lugar de ellaunos trozos muy pequeos, sencillosy separados porpuntos exactos As se reduce su mundo a un agregadode entidades pequesimas, situadas en lugares biendefinidos, y entre esas entidades, la nada o el espaciovaco (Khler citado por Gondra, 1996, p. 491).En el concepto de Khler, el filsofo austriaco Ehrenfels yahaba advertido sobre las severas implicaciones en lapsicologa al plantear la importancia de las cualidades quepasan inadvertidas por parte del enfoque analtico de laciencia.

    La forma de un rbol, de una estatua, de un edificio, nosparece 'graciosa'; analicemos su forma y no vemos en loselementos que resultan del anlisis nada que podemoscalificar de 'gracioso'. Hablamos de una torre, un pilar, deun hombre esbelto. Si los analizamos no encontramos enlos elementos nada que posea aquella calidad. Pero laforma entera sigue siendo esbelta, a pesar de lasprescripciones de la ciencia. Lo mismo podemos decir deotras cualidades como tosco, grosero, agudo, redondo,regularTenemos, pues, todo un mundo slo perceptibleen tanto que nos fijamos en realidades totales yextendidas. Lo sacrifica o lo olvida quien acta a travs delos ojos de la psicologa analizadora (Khler citado porGondra, 1996, p. 492).

    Considera Khler que es labor de la psicologa de lapercepcin apropiarse de esta tendencia del sujeto a ver enel mundo cualidades, totalidades y describir su forma depresentarse y transformarse como representacin mental.La percepcin, segn la Gestalt, no lleva a cabo el procesoque sigue un cientfico cuando estudia un fenmeno de suinters, el de encontrar tomos y despus integrarlosprogresivamente, sino que tiende de la manera ms directae inmediata a atribuirle cualidades que definan el objeto ypermitan establecer con claridad su naturaleza ycomposicin.

    La definicin del concepto de percepcin en psicologa con base en la teora Gestalt

    91

    RES 18 AGOSTO2 2004.qxd 19/08/2004 18:09 Page 91

  • La Gestalt intenta demostrar la temporalidad de lapercepcin que se caracteriza por buscar de manerainmediata lo cualitativo de los objetos, y usa para suspropsitos la forma como cualidad fundamental. Lainmediatez de la forma no implica un nivel de ordenamientofundamentado en procesos analticos. La Gestalt se define as misma como una teora explicativa de la percepcin noelementalista, y asume la denominacin de holista.Khler presenta especficamente la tendencia perceptual ala totalidad (holismo) a travs de un caso como el de la'Osa mayor' que aparece en el cielo:

    Es un ejemplo de agrupacin observada por la humanidaddesde hace muchos siglos. Vemos una nube tranquila y blancaen el cielo claro de un da de verano. Por qu una nube? Porla misma razn y los mismos principios que cierto nmero deestrellas de claridad semejante, y con ciertas relaciones devecindad, constituyen lo que se llama 'una constelacin'.Quien se limite a la consideracin analtica del cielo no tendruna nube, sino una sensacin de azul, otra blanca; otra blancade matiz diferente, otra ms oscura, etc. La enumeracinpasar de un modo indiferente de un elemento a otro, sin quetal consideracin pueda dar la unidad en estos rayos de luz,que representan la nica comunicacin entre el objeto ynuestros ojos, ni la menor indicacin de una unidad en elobjeto ni su separacin del contorno. Si no hubiera unatendencia ptica de agrupacin y unificacin, no habraobjetos para nosotros (Khler, 1996, p. 498).

    En trminos generales, la labor de la percepcin consiste en unintento de agrupacin de la informacin circundante dentro deunidades simples que le permitan a la conciencia adquirirnocin de objeto y con ello afinar su capacidad abstracta.La percepcin es entendida como un permanente acto deconceptualizacin. Los eventos del mundo externo sonorganizados a travs de juicios categoriales que seencargan de encontrar una cualidad que represente de lamejor manera posible a los objetos.El principal esfuerzo histrico del movimiento gestltico fuedemostrar experimentalmente la ntima relacin entrepercepcin y conceptualizacin. Para ello se recurri altrabajo dentro del laboratorio que arroj como resultadoslas leyes de la percepcin.

    Los principios gestlticos: las leyes de la percepcin

    En el ao de 1912, Max Wertheimer realiz la primeraevidencia experimental que permiti demostrar latendencia de la percepcin a la abstraccin a travs del

    denominado movimiento estroboscpico, fenmeno Phi oilusin de movimiento. En este experimento les present alos sujetos experimentales dos barras de luz que aparecande manera intermitente en periodos de tiempo diferentes(Garret, 1951).

    Figura 1Estmulos visuales empleados por Wertheimer en el estudiode la ilusin de movimiento.

    Cuando la intermitencia o el tiempo de presentacin entrelos dos estmulos (barras de luz) se realiz en un intervaloentre los 40 y los 200 milisegundos (Goldstein, 1988, p.315), se experiment la impresin de un movimientocontinuo entre las dos barras, tal como sucede con algunosde los avisos luminosos.El Fenmeno Phi demuestra, segn Wertheimer (1912), latendencia del sujeto a percibir la relacin entre estmulos.El hecho de percibir una luz que se desplaza dentro delespacio existente entre las dos barras, permiti concluir quela actividad perceptual posee la capacidad de salirse de loslmites de los datos objetivos para aadir una cualidad tanimportante como el movimiento.El estudio de Wertheimer (1912) plante la enormeimportancia del estudio de las ilusiones -entendiendo porilusin la tendencia de la actividad perceptual a aadirinformacin a los datos objetivos, en aras de la obtencinde una representacin mental-.La actividad psquica trasciende ampliamente los datosmateriales y construye entidades mentales como lasilusiones, las cuales llevan al sujeto a concebir el objetosegn su estado representacional.La ilusin de movimiento ha sido uno de los temas mspolmicos dentro de la investigacin perceptual. Se hanrealizado mltiples variaciones del experimento deWertheimer, como los trabajos sobre ilusin de movimientosobre la piel (Garret, 1958).

    Concepto de forma

    El trmino Gestalt es traducido al castellano como forma ocontorno. Los lmites de un objeto constituyen unainformacin relevante para la generacin de abstracciones.

    92

    DOSSIER Gilberto Oviedo

    RES 18 AGOSTO2 2004.qxd 19/08/2004 18:09 Page 92

  • La importancia del concepto de forma dentro de laexplicacin de la percepcin, es quizs uno de los aspectosnodales dentro de la Gestalt.Fiel a su tradicin filosfica, la Gestalt plantea que en larelacin sujeto-objeto, el sujeto es aquel encargado deextraer informacin relevante del objeto. Esta informacinrescata la estructura misma del objeto, es decir, aquello queresulta esencial para hacerlo idntico consigo mismo ypermitirle diferenciacin de otros objetos, o en otrostrminos, hacerlo discriminable.La forma de los objetos, denominada con mayor precisincon el concepto de contorno o borde, constituye todoaquel conjunto de informacin relevante y oportuna quepermite representarse el objeto.La conciencia, en el momento de percibir un objeto externocomo la mesa, no solo tiene un conjunto de informacionessobre este objeto llamado mesa sino que tiende a tenernocin de la meseidad. Es decir, esta mesa es un objetoque en esencia es algo plenamente identificado, ordenable,reconocible y con el cual puedo relacionarme como algoque conozco y puedo imaginar mentalmente, recordar, rotarimaginariamente y hacer clculos y predicciones.En este orden de ideas, el hecho de organizar los objetos atravs de su forma equivale a tener de ellos una versinracional o en trminos ms exactos geomtrica, que ofreceuna idea clara, precisa e inconfundible de lo que lacaracteriza. Darle forma a un objeto equivale a darlesentido, a hacerlo propio y permitirle mostrarse de manerainconfundible a la conciencia, y con ello facultar laposibilidad de desarrollar estados imaginativos como elpoderlos contrastar con otros, pensarlos en otros contextos,compararlos en diferentes momentos de la memoria, etc.La Gestalt es una teora encargada de plantear la tendenciade la conciencia a la racionalidad. El fin ltimo y principallabor de la conciencia, es el de traducir las experienciascotidianas a entidades conceptuales con base en las cualesse pueda seguir adelantando un proceso de abstraccin.

    Pregnancia

    La tendencia de la actividad mental a la abstraccin dentrode la mayor simplicidad posible recibe el nombre depregnancia.Segn Katz, la ley de pregnancia fue formulada por Koffkadel siguiente modo: la organizacin psicolgica sersiempre tan excelente como las condiciones dominantes lopermitan. El trmino excelente abarca propiedades como laregularidad, simetra, armona de conjunto, homogeneidad,equilibrio, mxima sencillez, concisin (Katz, 1967, p. 45).

    Kannizza, uno de los ms actuales representantes de laGestalt, afirma que el concepto de pregnancia -tambindenominado 'buena Gestalt'- puede ser demasiadogenrico y, por lo tanto, es preferible precisarlo utilizandolos conceptos de simplicidad, regularidad, estabilidad, pero,sobre todo, de coherencia estructural de carcter unitariodel conjunto (Kaniza, 1986, p.40).Como se dijo anteriormente, percibir es categorizar o, dichode otra forma, agrupar los datos del entorno con base encualidades. La pregnancia describe la tendencia mental a laorganizacin de los eventos externos dentro de ciertosparmetros encargados de garantizar la calidad de lasrepresentaciones psquicas.En el momento de acudir a los conceptos de regularidad,simplicidad, estabilidad, etc., lo que se hace es referirse alhecho de que la percepcin organiza aquellos datos a losque accede con facilidad para clasificarlos dentro decategoras simples. As, por ejemplo, un objeto esfricocomo una pompa de jabn facilita notoriamente elformarse una idea de su tamao, de la textura de susuperficie, de la redondez que se repite de maneracontinua e indefinida, lo que permite con enormefacilidad imaginar aquellas partes que no sondirectamente visibles.En la pompa de jabn, todos los componentes seencuentran organizados de manera continua alrededor dela circularidad. Significa que todos sus elementoscontribuyen permanentemente a la formacin de un mismoconcepto que es fcilmente comprobable: la regularidad dela informacin en torno a lo circular.La pregnancia del crculo y sus variaciones es un temarecurrente en la psicologa de la Gestalt: una buena forma(buena Gestalt) es la que est bien articulada. Tiende adejar su huella en el observador, a persistir, a recurrir. Uncrculo es una buena forma (Boring, 1978, p.633).

    Proximidad

    Una forma de agrupamiento de la informacin provenientedel mundo externo es el principio de proximidad.Wertheimer (citado por Kannizza, 1986, p. 30) afirma quelos elementos prximos tienden a ser vistos comoconstituyendo una unidad antes que los elementosalejados.La distribucin espacial de los objetos es uno de los msimportantes criterios para realizar el trabajo de abstraccin.La variable distancia entre los elementos permite llevar acabo la organizacin perceptual. Khler (citado por Gondra,1996, p. 496) lo plantea en los siguientes trminos:

    93

    La definicin del concepto de percepcin en psicologa con base en la teora Gestalt

    RES 18 AGOSTO2 2004.qxd 19/08/2004 18:09 Page 93

  • Tenemos desde el punto de vista objetivo, seis lneasparalelas : . Si tratamos de describir lo que vemosen nuestro campo visual, hemos de aadir que no sonpropiamente seis lneas sino tres grupos de lneas. Pareceque hay una formacin espontnea de grupos y que noimporta adems que se trate de lneas o de hombres, o desillas, o de pilares de columnas de una iglesia. Estasagrupaciones son factores trascendentales en laarquitectura, y mediante ellos produce el artista efectosencantadores: as con constelaciones de ventanas y pilares,etc. Fsicamente no hay grupos reales, cada una de esaslneas es tan indiferente a su prxima inmediata como atodas las dems.

    Figura 2

    En esta imagen se perciben dos grupos de tres piezas. Ladistancia existente entre los elementos produce unagrupamiento al que es difcil sustraerse (Imagen tomada deHothersall, 1997, p. 220)

    Semejanza o igualdad

    Katz define este principio perceptual afirmando que si sonvarios los elementos activos de diferente clase, entonceshay, en idnticas condiciones, una tendencia a reunir engrupos los elementos de igual clase (Katz, 1967, p. 29).La percepcin clasifica la informacin segn el grado desemejanza que mantengan los estmulos entre s.Otro de los criterios empleados por el aparato perceptualpara la construccin de representaciones psquicas es labsqueda de la homogeneidad. En este orden de ideas,aquella informacin que tienda a repetirse con mayorfrecuencia es predominantemente atendida y captada,por encima de aquella que es difusa y muy pocofrecuente.Los estmulos homogneos son agrupados de tal formaque conforman un bloque ordenado que lo hace distintode los dems estmulos. La siguiente figura es un claroejemplo:

    Figura 3

    En la imagen de la izquierda los sujetos organizan las X y lasO como columnas; en la imagen izquierda se organizan losestmulos en filas (imagen tomada de Hothersall, 1997, p. 220).

    Tendencia al cierre

    La ley del cierre guarda una ntima relacin con el conceptode pregnancia; toda informacin que contribuya a laconformacin del concepto de contorno es privilegiada porsobre aquella que no contribuye a darle bordes o lmitesdefinidos a los objetos.Autores como Katz (1967) interpretan que la informacinque contribuya a formar una percepcin de superficieresulta importante. Una lnea punteada no es percibidacomo un conjunto de puntos dispersos sobre el espacio,sino como unidad integrada que comunica la orientacincomn de los datos y la nocin de la superficie que ofreceuna lnea continua.En particular las formas geomtricas como el crculo, eltringulo, el cuadrado, etc., tienen la capacidad de dar aentender la totalidad de su forma con tan solo percibirparte de ellas. As, por ejemplo, un tringulo al que le faltaun ngulo puede evocar con facilidad la nocin de latriangularidad.

    Figura 4

    En esta imagen se percibe la imagen de un perro, a pesarde los espacios vacos existentes entre las manchas de tinta(imagen tomada de Hothersall, 1997, p. 225).

    94

    X O X O X O O O O O O O

    X O X O X O X X X X X X

    X O X O X O O O O O O O

    X O X O X O X X X X X X

    X O X O X O O O O O O O

    DOSSIER Gilberto Oviedo

    RES 18 AGOSTO2 2004.qxd 19/08/2004 18:09 Page 94

  • Relacin figura-fondo

    Este principio es, en el concepto de autores como Garret(1958), el ms importante en el estudio de la percepcinpor reunir los anteriores y permitir explicar gran parte delos agrupamientos.Los principios perceptuales hasta ahora mencionadosdescriben la forma en que la actividad perceptual seencarga de constituir nocin de objetos; sin embargo, larelacin figura-fondo se ocupa de establecer aquello queGuillaume llama la organizacin externa e interna de lasformas (Guillaume, 1964, p. 68).El notorio nfasis puesto en el concepto de contorno comoelemento inherente a la forma, an no explica el modo enque se puede llegar a tener informaciones sobre cmo unobjeto puede estar articulado con otros conformando unpaisaje.Guillaume presenta un claro ejemplo experimentalrealizado por Metzger en el cual a los sujetos se les colocafrente a una pantalla blanca dbilmente alumbrada porun proyector y que llena todo su campo visual. En estascondiciones la pantalla misma no es vista como unasuperficie localizada a cierta profundidad. El color parecellenar todo el espacio (Guillaume, 1964, p. 68).La experiencia desarrollada por Metzger llega aestablecer que, si no hay una variacin en laestimulacin, el sujeto deja de percibir los datos de lapantalla y no puede darse un trabajo de organizacin.No slo resulta difusa y aburridora la experiencia sinoque el sujeto despus de un tiempo deja de percibirvisualmente. Esto significa que el sujeto requiere deniveles de contraste para llegar a obtener informacin ode lo contrario est expuesto a un bloqueo temporal enla obtencin de informacin.Se denomina con el nombre de fondo al elemento dehomogeneidad que ofrece un grado de informacinconstante e invariable que le permite al sujeto tener unaimpresin sensorial fcilmente constatable. As mismo, sellama figura a todo elemento que ofrece un alto nivel decontraste o de ruptura y permite encontrar una variacinque le d sentido, lmites y caractersticas a ese elementode homogeneidad que es el fondo.

    Todo objeto sensible existe en relacin con un cierto fondo;esta expresin no solo se ajusta a las cosas visibles, sinotambin a toda clase de objeto sensible; un sonido sedestaca sobre un fondo constituido por otros ruidos o sobreun fondo de silencio (Guillaume, 1964, p. 69).

    Las diferencias entre figura y fondo son muy significativas.La figura se caracteriza por tener una forma muy definida,fcilmente ubicable espacio-temporalmente. La presenciade contornos permite darle a la figura cualidades tanimportantes como relieve, tamao, textura y permitefcilmente referir a un interior y a un exterior; la figuraofrece ms estabilidad, ms resistencia a la variacin(Guillaume, 1964, p. 73).El fondo, por el contrario, carece de lmites o contornos,tiene un carcter indefinido y tiende a hacerse cada vezms homogneo con respecto a la figura, aunque en l seintroduzcan ligeras variaciones. Sin embargo, existenrelaciones complementarias entre figura y fondo que hansido desarrolladas a travs de las imgenes reversibles(figura 5), donde el aparente fondo puede cobrar carcterde figura, al igual que alguien que escucha a otro en mediode muchas voces deja de atender a su interlocutor pararescatar informacin del murmullo constituido por lasmltiples voces. Las figuras de Rubin y de Escher son unclaro ejemplo de ello.

    Figura 5

    Esta imagen popularmente conocida como mi suegra o miesposa, es un ejemplo claro de la relacin figura-fondo. Enla imagen se puede ver la imagen de una mujer joven yhermosa o la de una anciana (imagen tomada de Matlin yFoley, 1996, p. 163).

    Han sido desarrollados otros principios perceptuales, perolos anteriormente mencionados constituyen una muestrarepresentativa del estilo de abordaje y explicacin que hacela Gestalt de la actividad perceptual.

    95

    La definicin del concepto de percepcin en psicologa con base en la teora Gestalt

    RES 18 AGOSTO2 2004.qxd 19/08/2004 18:09 Page 95

  • Conclusiones

    El concepto de percepcin encontr en la teora de laGestalt uno de los ms importantes esfuerzos deexplicacin.El movimiento Gestalt, para poder explicar la percepcin,debi realizar una profunda revisin filosfica de lossupuestos cientficos con base en los cuales se la defina yabordaba. Realiz una severa crtica al movimientoempirista-asociacionista, y propuso estructurar un nuevomodelo de abordaje conceptual asumiendo la percepcincomo un proceso de formacin de representacionesmentales. Plante igualmente que es funcin de lapercepcin realizar abstracciones a travs de las cualidadesque definen lo esencial de la realidad externa.El principal producto de su trabajo experimental son lasleyes de la percepcin, las cuales se encargan de describirlos criterios con base en los cuales el aparato perceptualselecciona informacin relevante, la agrupa dentro de lamayor armona posible (pregnancia) y generarepresentaciones mentales.

    Bibliografa

    Arnheim, R. (1986). Arte y percepcin visual. Madrid:Alianza.

    Boring, E. (1992). Historia de la psicologa experimental.Mxico: Trillas.

    Carterette, E. y Friedman, M. (1982). Manual de percepcin.Races histricas y filosficas. Mxico: Trillas.

    Ferrater Mora, J. (1983). Diccionario de filosofa de bolsillo.Madrid: Alianza editorial.

    Garret, H.E. (1958). Las grandes realizaciones en lapsicologa experimental. Mxico: Fondo de Culturaeconmica.

    Guillaume, P. (1964). Psicologa de la forma. Buenos Aires:Psique.

    Goldstein, E. B. (1984). Sensacin y percepcin. Madrid:Debate.

    Gondra, J. M. (1996). La psicologa moderna. Bilbao: DescleBrouwer.

    Hothersall, D. (1997). Historia de la psicologa. Mxico: McGrau Hill.

    Kannizza, G. (1986). Gramtica de la visin. Buenos Aires:Paids.

    Katz, D. (1967). Psicologa de la forma. Madrid: Espaza-Calpe.

    Koffka, K. (1969). Principios de la psicologa de la forma.Buenos Aires: Paids.

    Matlin, P. A. y Foley, M. A. (1996). Sensacin y percepcin.Mxico: Prentice Hall.

    Wertheimer, M. (1912). Estudios experimentales sobre lavisin del movimiento. Zeitschrift der Psychologie, 61,161-265. Versin en castellano: Sahakian, W. S. (1968).Historia de la psicologa. Mxico: Trillas.

    96

    DOSSIER Gilberto Oviedo

    RES 18 AGOSTO2 2004.qxd 19/08/2004 18:09 Page 96