1. LECTURA percepción gestalt - Cristián...

14
Carolina Yovane Andrighetti; Taller de Públicos y Tendencias, DuocUC Lectura_1 Percepción Profesor: CAROLINA YOVANE ANDRIGHETTI

Transcript of 1. LECTURA percepción gestalt - Cristián...

Carolina  Yovane  Andrighetti;  Taller  de  Públicos  y  Tendencias,  DuocUC  

 

Lectura_1

Percepción Profesor: CAROLINA YOVANE ANDRIGHETTI

2 cya

PERCEPCIÓN conceptos generales Profesor: Carolina Yovane Andrighetti - Taller de Públicos y Tendencias - Carrera Relaciones Públicas DuocUC San Carlos de Apoquindo.

   Una  diferencia  fundamental  entre  las  personas  consiste  en  la  manera  que  tienen  de  percibir  el  mundo.  El  modo  de  reaccionar  de  cada  persona  frente  al  mismo  conjunto  de  estímulos  se  ve  afectada  por  las  diferencias  individuales.  En  el  ambiente  laboral,  las  diferencias  de  percepción  pueden  resultar,  por  ejemplo,  en  el  hecho  que  dos  gerentes  tengan  una  visión  casi  opuesta  acerca  de  un  empleado:  uno  de  ellos  lo  recomienda  para  un  ascenso,  mientras  que  el  otro  piensa  que  hay  que  despedirlo.  ¿Qué  puede  hacerse  con  esa  diversidad  de  opiniones,  a  veces  hasta  contradictorias?  Lo  primero  es  tomar  conciencia  del  rol  de  la  percepción.      El  tiempo  que  pasamos  solos  invitando  a  la  reflexión,  llegamos  a  pensar  en  las  relaciones  con  los  demás.  Muchas  veces  tratamos  de  explicarnos  por  qué  una  persona  nos  inspira  simpatía  y  otra  nos  produce  aversión.  Tratamos  de  entender  la  conducta  ajena  en  ciertas  situaciones,  en  ciertas  acciones.  Examinamos  sus  actitudes,  percibimos  su  modo  de  ser  y  también  juzgamos  los  actos  que  llevan  a  cabo.  Cuando  nos  presentan  o  conocemos  a  alguien  creamos  juicios,  pero  también  queremos  saber  qué  tipo  de  persona  es  para  hacer  los  ajustes  pertinentes  en  nuestras  expectativas  y  comportamiento.  Resulta  lamentable  que  a  menudo  tal  información  sea  difícil  de  conseguir,  por  lo  cual  nos  vemos  obligados  a  formarnos  una  primera  impresión  usando  escasos  datos.  Todos  somos  jueces.  Observamos  a  nuestros  compañeros  y  escuchamos  lo  que  dicen,  observamos  como  reaccionan  ante  lo  que  hacemos.  Juntamos  toda  la  información  de  nuestras  observaciones  y  establecemos  teorías,  por  ejemplo,  las  mujeres  son  nerviosas  para  manejar,  si  alguien  trae  barba  es  descuidado  en  su  persona,  el  licenciado  tal  es  muy  capaz  para  resolver  determinado  conflicto,  etcétera.  Posteriormente  probamos  estas  teorías  confirmando  si  nuestras  hipótesis  son  acertadas  o  nos  equivocamos.  Nuestro  modo  de  percibir  a  las  personas  puede  ser  suficiente  en  varias  situaciones  y  tareas,  pero  también  nos  puede  llevar  a  falsas  conclusiones  y  hacer  inútil  nuestro  trabajo.  Posiblemente  seamos  malos  observadores  de  los  fenómenos,  personas  que  no  discriminan  la  información,  o  también  carecer  de  una  adecuada  capacidad  para  asimilar  las  ideas  complejas.      Pero,  ¿de  dónde  surge  la  inquietud  de  percibir  a  los  demás?,  ¿qué  ganamos  con  observar?,  ¿qué  juicios  tenemos  que  crear  para  calificar  la  actitud  de  alguien?,  ¿quién  es  buen  o  mal  juez?,  ¿qué  criterios  se  toman  en  cuenta  para  calificar  a  un  buen  juez?    Las  primeras  impresiones  cuentan  por  supuesto,  pero,  ¿cómo  se  forma  una  impresión?    

   

3 cya

PERCEPCIÓN - SENSACIÓN El  proceso  de  percepción  es  central  para  la  organización  del  mundo  psicológico  de  una  persona.  Para  definir  percepción  es  necesario  en  primer  término  distinguir  este  fenómeno  de  la  sensación.  Por  sensación  se  entiende  la  experiencia  que  tenemos  como  respuesta  a  la  información  recibida  a  través  de  nuestros  órganos    sensoriales.  Por  su  parte,  la  percepción  se  refiere  al  modo  en  que  organizamos  estas  experiencias  sensoriales  para  darles  una  interpretación  particular.  De  este  modo  la  sensación  es  una  condición  necesaria  pero  no  suficiente  de  la  percepción  en  tanto  esta  última  constituye  un  acto  más  complejo  que  implica  toda  nuestra  persona  en  la  configuración  de  un  todo  con  un  significado.    Nuestras  percepciones  están  también  fuertemente  determinadas  por  nuestras    características  de  personalidad,  factores  anímicos,  nuestras  necesidades  y  deseos,  historia  previa  y  expectativas  futuras,  estados  emocionales  y  afectivos,  actitudes,  motivaciones  valores,  normas  culturales.  Además  de  las  características  del  estimulo  y  del  preceptor  en  el  proceso  de  percepción  es  fundamental  reconocer  el  papel  que  juega  el  contexto  en  el  que  se  da  el  acto  perceptivo.      La  percepción  es  el  proceso  mediante  el  cual  un  individuo  adquiere  una  sensación  interior  que  resulta  de  una  impresión  material  hecha  en  los  sentidos.  Esta  sensación  puede  ser  consciente  o  inconsciente.  A  la  percepción  inconsciente,  por  estar  bajo  el  límite  de  la  consciencia,  o  subconsciente,  le  llamamos  percepción  subliminal.  Los  ojos,  los  oídos,  las  terminaciones  nerviosas  de  la  piel  son  el  primer  medio  de  contacto  con  el  medio  ambiente.  Estos  y  otros  órganos  de  los  sentidos  son  los  instrumentos  de  la  percepción  que  recogen  la  información  para  el  sistema  nervioso;  el  sistema  nervioso  la  convierte  en  impulsos  eléctricos  que  trasmite  al  cerebro  donde  producen  cadenas  de  reacciones  eléctricas  y  químicas.  El  resultado  es  la  conciencia  interna  de  un  objeto  o  de  un  suceso.  La  percepción  precede  a  la  comunicación  y  ésta  deberá  conducir  al  aprendizaje.  Hay  dos  principios  de  la  percepción  especialmente  importantes.  Primero,  el  fenómeno  de  la  percepción  está  constituido  por  muchos  mensajes  sensoriales  que  no  se  dan  separadamente  sino  estructurados  en  patrones  complejos.  Estos  llegan  a  formar  la  base  del  conocimiento  que  la  persona  adquiere  sobre  el  mundo  que  le  rodea.  Segundo,  un  individuo  reacciona  solamente  a  una  pequeña  parte  de  los  estímulos  del  medio  en  un  momento  dado.  Elige  aquella  parte  del  universo  que  quiere  experimentar,  o  que  atrae  su  atención  en  ese  momento.  La  percepción  es  una  experiencia  personal  y  única.  No  es  exactamente  igual  para  dos  personas.  Un  hecho  puede  percibiese  en  forma  de  experiencias  pasadas,  de  motivación  presente  y  de  vivencias  actuales.  De  lo  anterior  se  puede  concluir  que  mientras  que  cada  percepción  es  única  e  individual;  las  series  de  percepciones  realizadas  en  común  por  diferentes  personas  pueden  relacionarse  hasta  llegar  casi  a  identificarse.  Si  se  rodea  una  escultura,  los  ángulos  de  visión  cambiarán  a  medida  que  se  cambie  de  posición;  si  después  otra  persona  camina  alrededor  de  la  misma  escultura  y  la  mira  desde  los  mismos  ángulos  obtendrá  sin  duda  diferentes  percepciones  

4 cya

individuales;  pero  la  serie  en  su  totalidad  será  para  las  dos  personas  más  o  menos  la  misma.  Por  lo  tanto,  una  serie  de  percepciones  individuales  nos  capacita  para  ponernos  de  acuerdo  con  los  demás  sobre  lo  experimentado,  aunque  las  experiencias  individuales  sean  ligeramente  diferentes.  La  producción  de  imágenes,  tanto  fijas  como  móviles,  el  lenguaje  icónico,  oral  o  gestual,  descansan  sobre  el  principio  de  que  se  aprende  fundamentalmente  de  lo  que  se  percibe  y  que  series  de  experiencias  auditivas  y  visuales  cuidadosamente  diseñadas,  pueden  ser  experiencias  comunes  que  modifiquen  favorablemente  el  comportamiento.  No  obstante,  muchas  conductas  surgen  de  experiencias  del  inconsciente.  Los  comportamientos  son  conscientes  o  no,  pero  la  raíz  proviene  de  percepciones  subliminales.  

   

DEFINICIÓN DE PERCEPCIÓN: PROCESO DE LA PERCEPCIÓN (SELECCIÓN, ORGANIZACIÓN E INTERPRETACIÓN) DE OBJETOS Y ENTORNO:  La  percepción  es  el  proceso  a  través  del  cual  las  personas  seleccionan,  organizan  y  evalúan  los  estímulos  que  captan  del  medio  ambiente,  con  el  fin  de  otorgarles  un  significado.  La  percepción  actúa  como  un  filtro.  Los  factores  externos  que  influyen  sobre  la  percepción  son  las  características  de  aquello  que  se  está  percibiendo.  La  atención  es  captada  por  el  movimiento,  la  intensidad,  el  tamaño,  la  novedad  o  por  alguna  otra  característica  saliente  que  diferencia  al  objeto  de  los  demás  objetos  de  atención.  Cuando  aparece  alguna  característica  saliente,  la  misma  domina  la  atención  y  lo  demás  pasa  a  ser  el  trasfondo.  Cuando  se  observa  la  Figura  D,  lo  que  para  algunas  personas  es  el  trasfondo,  para  otras  es  la  figura  principal.  Por  otra  parte,  las  percepciones  tienden  a  permanecer  constantes;  una  vez  que  un  objeto  es  percibido  y  dicha  percepción  es  fijada  en  la  mente,  es  muy  difícil  que  se  pueda  reinterpretar  el  estímulo.  Salomón  Asch  pionero  en  la  investigación  acerca  de  la  formación  de  impresiones  en  las  personas.  Influido  por  la  psicología  de  la  Gestalt,  convencido  de  que  “El  todo  es  más  que  la  suma  de  sus  partes”,  considera  que  los  diversos  elementos  de  información  que  poseemos  de  una  persona  se  organizan  como  un  todo,  generando  una  impresión  dinámica,  difícil  de  predecir  a  partir  de  los  elementos  tomados  por  separado.      Los  resultados  de  la  investigación  sobre  la  percepción  aseguran  lo  siguiente:    

1. Sin  percepción  consciente  no  puede  haber  comportamiento  intencionado.  2. La  percepción  subliminal  puede  dar  lugar  a  comportamientos  no  intencionados.  3. El  comportamiento  es  la  resultante  de  las  experiencias  pasadas  y  el  punto  de  partida  

para  futuras  percepciones.  4. El  sujeto  de  la  percepción  y  su  mundo  percibido  no  pueden  existir  

independientemente.  

5 cya

5. El  sentido  que  el  sujeto  de  la  percepción  da  a  las  cosas  depende  de  las  experiencias  acumuladas  anteriormente.  

6. La  percepción  es  una  experiencia  personal  e  intransferible.  7. Lo  percibido  es  un  eslabón  entre  el  pasado,  del  cual  recibe  significado  y  el  futuro,  al  

cual  ayuda  a  interpretar.  8. Aquellas  cosas,  más  frecuentes,  más  ligadas  o  más  cercanas  a  las  experiencias  

personales  son  más  fácilmente  percibidas  que  otras  inesperadas  y  extrañas.  9. Como  dos  personas  no  pueden  estar  exactamente  en  el  mismo  lugar  al  mismo  

tiempo,  su  visión  del  medio  ambiente  es  diferente  aunque  la  diferencia  sea  muy  pequeña.  

10. En  consecuencia,  dos  personas  no  pueden  atribuir  exactamente  el  mismo  significado  a  las  cosas  observadas  pero  las  experiencias  comunes  tienden  a  producir  una  significación  participada  la  cual  hace  posible  la  comunicación.  

 

TEORÍA DE LA PERCEPCIÓN Y LA GESTALT Las  leyes  de  la  percepción  fueron  enunciadas  por  los  psicólogos  de  la  gestalt,  (Max  Wertheimer,  Wolfgang  Köhler  y  Kurt  Koffka);  quienes  en  un  laboratorio  de  psicología  experimental  observaron  que  el  cerebro  humano  organiza  las  percepciones  como  totalidades  (Gestalts)  de  acuerdo  con  ciertas  leyes  a  las  que  denominaron  "leyes  de  la  percepción".  Estas  leyes  enuncian  principios  generales,  presentes  en  cada  acto  perceptivo  demostrando  que  el  cerebro  hace  la  mejor  organización  posible  de  los  elementos  que  percibe,  y  asimismo,  explican  cómo  se  configura  esa  "mejor  organización  posible"    que  es  a  través  de  varios  principios  a  los  que  llamaron  Las  leyes  de  la  percepción.  Posteriormente  estas  leyes  y  la  mirada,  ya  no  de  una  percepción  en  un  momento,  sino  del  universo  cognoscible  como  una  totalidad,  fue  tomada  por  diversas  disciplinas  en  ámbitos  tan  diversos  como  la  comunicación,  la  arquitectura,  la  sociología,  la  psicología  social,  la  ecología,  el  marketing  y  otras.  La,  en  su  momento  cuestionada,  frase  de  W.  Kohler  “El  todo  es  diferente  de  la  suma  de  las  partes”  sintetiza  lo  sostenido  por  los  experimentalistas  acerca  de  que  percibimos  totalidades  y  que  cada  parte  pierde  el  valor  que  tiene  en  el  contexto  y    posiblemente  sus  cualidades  al  ser  retirada  del  mismo.  No  es  difícil  si  pensamos,  por  ejemplo,  que  las  agujas  de  un  reloj  perderían  sus  atributos  y  su  sentido  de  ser  si  son  retiradas  del  mismo.    Esta  idea  de  mirar  el  mundo  a  través  de  la  óptica  de  las  totalidades,  configuraciones  complejas,  o  gestalts  no  es  original  de  la  psicología  de  la  gestalt,  sino  que  muchas  civilizaciones  antiguas  veían  a  la  naturaleza  como  un  todo  vivo  en  el  que  cada  elemento  estaba  relacionado  con  los  demás  de  una  manera  decisiva  para  el  todo  y  para  el  resto  de  los  componentes.  Esto  será  retomado  por  Kurt  Lewin,  quien  estudió  las  dinámicas  presentes  entre  los  componentes  de  un  campo,  en  su  teoría  del  campo  y  aplicó  este  concepto  originalmente  tomado  de  la  topología  y  de  la  rama  de  la  física  llamada  "dinámica"  a  los  grupos  humanos.  Posteriormente  (1945)  surgirá  la  Teoría  general  de  los  sistemas  que  irá  un  poco  más  allá  haciendo  un  esfuerzo  de  unificar  bajo  una  única  teoría  a  los  fenómenos  presentes  en  sistemas  de  naturaleza  diversa  y  desde  diferentes  disciplinas  (ej,  cibernética,  comunicación,  ssist  sociales  etc.).  Estas  ideas  evolucionaron  para  

6 cya

formar  parte  del  paradigma  actual  del  pensamiento  complejo.  Hoy  nos  permiten  manejar  conceptos  como  el  de  ecosistema,  donde  un  pequeño  acto  puede  alterar  dramáticamente  un  sistema  extenso  (ej.  teoría  del  caos:  evento  de  la  mariposa).            En  un  principio  las  leyes  de  la  percepción  fueron  aplicadas  mayormente  a  lo  visual,  aunque  Köhler  habla  en  su  libro  "psicología  de  la  forma"  de  las  gestalts  usando  el  ejemplo  de  acordes  musicales.  La  configuración  de  las  percepciones  auditivas    por  tanto  también  responde  a  las  mismas  leyes  y  posiblemente  sean  aplicables  a  otras  vías  de  percepción.  Estas  enunciaciones  fueron  fundamentales  para  desentrañar  el  funcionamiento  de  la  psique,  partiendo  de  la  base  de  que  la  percepción  es  la  vía  de  adquisición  del  conocimiento  del  mundo  y  por  lo  tanto  determinante  en  el  posterior  desenvolvimiento  y  configuración  de  la  psique.  La  forma  en  que  percibimos  sienta  las  bases  y  configura  la  forma  en  que  pensamos  (Isomorfismo),  ya  que  lo  primero  que  se  nos  presenta  es  la  percepción  y  el  desafío  es  interpretar  esa  percepción  (interpretar  es  recrear,  es  dar  forma).  Para  hacer  esta  interpretación  habrá  personas  que  continuamente  nos  estén  explicando  qué  significa  eso  que  percibimos,  o  sea,  que  organicen  para  nosotros  ese  "caos"  y  lo  aclaren,  ayudándonos  a  discriminar,  nominándolo,  creando  categorías  y  estableciendo  jerarquías  e  interrelaciones  entre  el  mundo  conocido  y  cada  nuevo  elemento/concepto.  Definir,  jerarquizar  y  convalidar  ó  disconfirmar  las  percepciones  tanto  las  de  nosotros  mismos  (autopercepciones)  como  las  de  lo  externo;  es  un  árduo  trabajo  que  configura  la  relación  que  vamos  estableciendo  con  el  ambiente.  Nos  enseñan  -­‐como  dice  Castaneda-­‐,  una  "descripción  del  mundo"  que  pasa  a  ser  la  interpretación  válida  de  "nuestro  mundo"  y  que  sienta  las  bases  de  lo  que  llamaremos  luego  "la  realidad".  Conforme  crecemos,  las  percepciones  se  convierten  en  totalidades  cada  vez  más  complejas,  a  las  que  se  incorporan  nuevos  elementos,  tanto  externos  como  internos,  dando  lugar  al  pensamiento  de  un  adulto.  Esto  constituye  -­‐volviendo  a  Castaneda-­‐  el  diálogo  interno.  Un  diálogo  que  sostenemos  permanentemente  con  nosotros  mismos  y  que  describe  y  nombra  todo  lo  que  existe  para  nosotros,  incluidos  nosotros  mismos.  El  modo  único  en  que  cada  niño  organiza  sus  percepciones  determinará  cómo  organizará  el  adulto  sus  pensamientos  y,  por  lo  tanto,  su  experiencia  de  la  realidad.  Por  eso  este  es  el  punto  de  partida,  porque  una  percepción  caótica  implicará  caos  en  las  representaciones  de  lo  percibido  y  en  los  procesos  de  pensamiento,  por  lo  tanto,  un  mundo  interno  caótico.                Por  ultimo,  las  leyes  de  la  gestalt  no  actúan  de  modo  independiente,  aunque  se  las  enuncie  por  separado;  actúan  simultáneamente  y  se  influencian  mutuamente  creando  resultados,  en  ocasiones  difíciles  de  prever,  estas  leyes  se  ajustan  también  a  las  variables  tiempo  y  espacio  (variables  subjetivas)  y  como  sucede  con  las  personas  que  se  entrenan  para  captar  el  arte  abstracto,  son  sensibles  al  aprendizaje.      

7 cya

LEYES O PRINCIPIOS DE LA GESTALT  

 Uno  de  los  principios  estructurales  es  el  de  totalidad,  esto  es,  la  tendencia  a  percibir  los  estímulos  ajustados  unos  a  otros  en  un  todo  coherente.  La  conocida  afirmación  de  que  "el  todo  es  más  que  sus  partes"  expresa  el  principio  según  el  cual  organizamos  los  pedazos  de  la  información  recibida  en  configuraciones  (Gestalt)  con  sentido.      Percibir  implica  seleccionar,  asociar,  procesar  información.  Todo  acto  perceptivo  apunta  a  un  grado  óptimo  de  configuración  y  significación.  Intentamos  constantemente  organizar  la  información  recibida  del  modo  más  coherente  y  significativo  posible.  Lo  anterior  nos  lleva  a  preguntarnos  ¿Qué  determina  lo  que  percibimos?  o  en  otras  palabras  ¿Por  qué  estructuramos  la  realidad  de  manera  diferente  unos  y  otros?  Es  cierto  que  la  percepción  depende  de  la  naturaleza  de  los  estímulos  pero  también  de  Los  estados  y  disposiciones  del  organismo.  En  primer  lugar  tendemos  a  ver,  oír,  oler,  etc.  lo  que  usualmente  lo  esperamos  ver,  oír,  oler  sentir.  Nuestras  expectativas  son  centrales  ya  a  que  tendemos  a  percibir  lo  que  encaja  con  nuestras  ideas  preconcebidas.  Esto  ha  sido  denominado  "predisposición  perceptiva".      La  percepción  comienza  como  un  acto  de  categorización  para  definir  un  significado.  La  percepción  se  apoya  muy  fuertemente  en  las  experiencias  pasadas.  Definimos      constantemente  la  "realidad"  en  términos  de  las  categorías  en  las  cuales  incluimos  nuestra  experiencia.                                        

8 cya

   1.  La  ley  de  continuidad  (continuamos  la  dirección  sugerida  por  el  estimulo),    

Nuestro  cerebro  es  capaz  de  interpretar  que  esas  manchas  que  se  encuentran  al  final  del  aula  son  personas.  Pues  se  está  repitiendo  la  misma  imagen  desde  la  primera  fila  hasta  la  que  podemos  percibir  con  claridad.      

     Todos  los  estímulos  que  guardan  entre  si  una  continuidad  se  perciben  como  formando  una  unidad,  es  decir  que  Entendemos  algunos  elementos  como  parte  de  una  unidad  o  todo  a  partir  de  la  referencia  de  otro.    (ej.  El  punto  del  principio  se  entiende  como  un  cuadrado  gracias  al  cuadrado  grande  que  hace  de  referente)  

.  .  .  .  .      

9 cya

     

2.  Ley  de  proximidad  (agrupamos  elementos  que  se  encuentran  cerca)  Tendemos  a  percibir  como  juntos  (o  como  un  mismo  objeto)  los  elementos  más  próximos  en  el  espacio  o  en  el  tiempo.  

             Consiste  en  percibir  agrupados  los  elementos  que  se  encuentran  más  cercanos  unos  de  otros.    Según  esta  ley,  nuestro  cerebro  percibe  los  elementos  como  juntos  o  como  parte  de  un  mismo  objeto  cuando  estos  están  más  próximos  en  el  espacio  o  en  el  tiempo.    La  ley  de  proximidad  dice  que  el  cerebro  organiza  aquellos  elementos  que  están  cerca  (respecto  a  otros  elementos  que  se  alejan)  con  el  fin  de  crear  un  nuevo  ‘todo’,  los  elementos  pueden  ser  diferentes  o  iguales  entre  si.    3.  Ley  de  semejanza    (agrupamos  elementos  parecidos)  Nuestra  mente  tiende  a  agrupar  los  elementos  similares  en  una  entidad.  La  semejanza  depende  de  la  forma,  el  tamaño,  el  color  y  otros  aspectos  visuales  de  los  elementos.    Tendemos    a  vincular  partes  del  campo  visual  que  son  similares  en  color,  texto,  forma,  tamaño  o  cualquier  otra  cualidad.    

     

10 cya

Aquí  nuestra  percepción,  de  forma  espontánea  y  sin  sugestión,  entiende  que  las  barras  responden  en  diferentes  items  a  un  comparación  entre  tecnología  apple  o  android.  La  semenjanza  debe  estar  condicionada  a  la  agrupación.  No  responde  a  que  dos  elementos  se  parecen.      En  la  próxima  imagen  podemos  identificar  diferentes  grupos  de  productos  ya  que  están  agrupados  entre  si  por  similitud  de  formas:    

     Tal  y  como  muestra  esta  imagen,  el  cerebro  capta  a  simple  vista  grupos  de  objetos.  Así  pues,  nuestro  cerebro  tiende  a  percibir  como  un  todo  los  elementos  que  se  parecen  entre  si.  La  ley  de  semejanza  dice  entonces  que  el  cerebro  agrupa  los  elementos  que  se  parecen  (para  esto  debe  existir  elementos  diferentes!)    La  semejanza  también  dice  relación  con  la  asociación  de  dos  elementos  diferentes  a  los  cuales  se  les  da  la  misma  significación:  

   La  asociación  que  nosotros  hacemos  a  esta  imagen  que  nos  indica  que  mc  donalds  tiene  wifi  es  por  la  semejanza  a  la  siguiente  imagen:  

     

 4.  Ley  de  cierre  (tendemos  a  completar  configuraciones  incompletas)    

11 cya

Este  principio  se  conoce  también  como  fenómeno  de  cierre,  y  se  manifiesta  al  activarse  patrones  cognitivos  de  figuras  previamente  conocidas.      

   5.  El  principio  de  figura  y  fondo  que  nos  muestra  la  manera  fundamental  de  organizar  nuestras  sensaciones.  Según  este  ultimo  tendemos  naturalmente  a  percibir  una  figura  a  la  que  atendemos  sobre  un  fondo.  Esto  explica  porque  viendo  un  mismo  objeto,  es  decir,  recibiendo  exactamente  el  mismo  estimulo  visual,  percibimos  cosas  diferentes  Esto  refleja  también  la  naturaleza  activa  de  nuestro  sistema  perceptivo.    No  reaccionamos  pasivamente  ante  un  estimulo.  Lo  que  percibimos  no  es  una  copia  exacta  de  la  imagen  en  la  retina  sino  que  percibimos  una  gestalt  a  la  que  nosotros  le  otorgamos  un  preciso  significado.    Es  importante  comprender  que  para  que  un  mensaje  sea  transmitido  a  partir  de  este  principio,  el  estímulo,  imagen  o  mensaje  debe  contener  una  doble  lectura.    

     

12 cya

 Toda  vez  que  atendemos  a  algo  en  particular  hace  las  veces  de  figura.    Se  debe  definir  si  realmente  la  ley  de  figura  y  fondo  cumple  con  alguna  funcionalidad  a  nivel  comunicacional  (mensaje),    La  figura  y  fondo  habla  de  que  funcionalmente  se  quiere  dar  doble  lectura  a  una  imagen…la  figura  es  figura  en  un  momento  y  luego  fondo  que  atiende  a  otra.  Tanto  figura  y  fondo  han  de  tener  la  misma  importancia  a  nivel  de  mensaje.    6.  Ley  de  la  buena  forma  _  pregnancia.  

Los  elementos  son  organizados  en  figuras  lo  más  simples  que  sea  posible,  (simétricas,  regulares  y  estables).    Pregnancia  es  la  ley  que  establece  que  las  formas  simples  se  perciben  más  fácil  o  antes  que  las  complejas  (en  un  mismo  momento  de  estímulo)  y  que  el  cerebro  busca  dar  coherencia  a  las  formas…(ley  de  la  buena  forma=  pregnancia)    

     

 Las  figuras  sencillas,  de  estructura  simple,  simétricas,  pregnantes…  tienden  a  hacer  una  figura  más  fácil  de  percibir.  En  este  caso,  se  puede  observar  uno  de  los  iconos  más  prengantes  del  mundo:  la  Cruz  Roja.    7.  Ley  de  la  repetición.  Las  formas  o  figuras  tienen  mayor  fuerza  cuando  se  presentan  con  mayor  frecuencia.  Se  crean  ritmos  mediante  la  repetición  de  formas:  

13 cya

                 La    repetición  ha  de  ser  funcional  al  mensaje;  puede  darse  en  objetos  diferentes  en  donde  es  un  patrón  el  que  se  repite  (Diferentes  afiches  de  una  misma  campaña  por  ejemplo).  

   8.  Ley  del  contraste.  

La  posición  relativa  de  los  diferentes  elementos    incide  sobre  la  atribución  de  cualidades  (como  ser  el  tamaño)  de  los  mismos.  

     La  ley  de  contraste  pretende  dar  mayor  énfasis  comunicacional  a  un  objeto  respecto  a  otros  a  partir  de  la  comparación….  Es  decir,  este  contraste  ha  de  ser  funcional  al  mensaje.    

   LAS  LEYES  COMO  REFUERZOS  A  COMUNICAR  MENSAJES:  

1. Primero  debe  definir  cual  es  el  mensaje  que  se  quiere  transmitir.  2. Segundo,  definir  cual  es  la  ley  que  permite  entender  ese  mensaje  3. Tercero,  argumentar.  4. No  olvidar  que  puede  existir  más  de  una  ley  de  refuerzo  al  mensaje  

             

14 cya

Bibliografía.    

http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0062percepcionaprendizaje.htm  

Victor  M.  Fernandez,  http://148.206.53.230/revistasuam/indexa.php  

https://www.u-­‐cursos.cl/medicina/2009/0/MINTCLI2/.../209864  

Gilberto  Giménez,  Instituto  de  Investigaciones  Sociales  de  la  UNAM    JAUME  ALMENARA  ALOY.  Autor  de  La  comunicación  interpersonal  para  módulo  de  Comunicación  en  las  Organizaciones  -­‐  UNIVERSIDAD  DE  BARCELONA.    Recopilación  de  información  de  la  web  en  blogs  y  páginas  de  Comunicación.