PDF EIA Central Térmica Termochilca

download PDF EIA Central Térmica Termochilca

of 28

Transcript of PDF EIA Central Térmica Termochilca

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    1/72

     

    Estudio de Impacto Ambiental de laCentral Térmica Termochilca

    Parte I - Introducción, Marco Legal y Descripcióndel Proyecto

    Setiembre 2008

    www.erm.com 

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    2/72

     

    PARTE I

    TERMOCHILCA S.A.C.

     

    Estudio de Impacto Ambientalde la Central TérmicaTermochilca

    Introducción, Marco Legal y

    Descripción del Proyecto

    Setiembre 2008

    Ref. TER_08_773

    Por cuenta de ERM Perú S.A.

    Aprobado por: _________________________

    Firma: _________________________________

    Cargo: _________________________________Fecha: _________________________________

    Este documento ha sido elaborado por ERM Perú con la debidacompetencia, diligencia y cuidado con arreglo a los términos delcontrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generalesde suministro, utilizando los recursos concertados.

    ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros porcualquier cuestión que no esté relacionada con lo anteriormenteexpuesto.

    Este documento tiene carácter reservado para el Cliente. ERM Perú

    no asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen aconocer este informe o parte de él.

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    3/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_773iii

     LISTA DE CONTENIDO

    1  INTRODUCCION .......................................................... ........................................................ 1 

    1.1  A NTECEDENTES ........................................................ ........................................................ 1 1.2  OBJETIVOS ................................................................ ........................................................ 1 

    1.3  ALCANCES ................................................................ ........................................................ 2 1.4  METODOLOGÍA ......................................................... ........................................................ 2 1.4.1   Revisión y Análisis de Información.................................................................. ............ 2 1.4.2   Planificación del Trabajo de Campo ............................................................... ............ 2 1.4.3  Trabajo de Campo .......................................................... ............................................. 3 1.4.4   Procesamiento de la Información y Generación de Informes..................................... . 3 

    1.5  ESTRUCTURA DEL ESTUDIO ............................................................ .................................. 4 1.5.1  Capítulo I: Introducción ............................................................ .................................. 4 1.5.2  Capítulo II: Marco Legal e Institucional................................... .................................. 4 1.5.3  Capítulo III: Descripción del Proyecto ....................................................................... 4 1.5.4  Capítulo IV: Línea de Base Ambiental ............................................................ ............ 5 1.5.5  Capítulo V: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales........................... .. 5 1.5.6   Capítulo VI: Plan de Manejo Ambiental...................................................................... 5 

    2  MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL........................................................ ....................... 7 

    2.1  MARCO LEGAL GENERAL ............................................................... .................................. 7 2.1.1   Principios del Derecho Ambiental ................................................................... ............ 7  

    2.1.1.1  Principio de Desarrollo Sostenible....................................................................................8 2.1.1.2  Principio Precautorio ...................... ...................... ...................... ...................... ................ 9 2.1.1.3  Principio de Prevención..................................................................................................10 2.1.1.4  Principio de Internalización de Costos............................................................................11 2.1.1.5  Principio de Participación Ciudadana.............................................................................11 

    2.1.2   Aspectos Ambientales Transectoriales – Regímenes Legales .................................... 12 2.1.2.1  El Estudio de Impacto Ambiental (EIA).........................................................................12 

    2.1.2.2  Manejo de Residuos Sólidos...........................................................................................13 2.1.2.3  Materiales y Residuos Peligrosos ...................... ...................... ...................... ................. 14 2.1.2.4  Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles:...... ...................... ... 15 2.1.2.5  Control de Ruidos...........................................................................................................16 2.1.2.6  Calidad de agua/ Efluentes líquidos................................................................................17 2.1.2.7  Calidad de aire................................................................................................................24 2.1.2.8  Uso de Agua ..................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...... 25 

    2.2  MARCO LEGAL ESPECÍFICO ............................................................ ................................ 27 2.2.1   Estudio de Impacto Ambiental en el Sector Eléctrico................ ................................ 27  2.2.2   Límites Máximos Permisibles en el Sector Eléctrico ................................................. 28 

    2.2.2.1  Efluentes Líquidos..........................................................................................................28 2.2.2.2  Límites Máximos Permisibles para emisiones atmosféricas ...................... ..................... 29 

    2.2.3  Salud y Seguridad ........................................................... ........................................... 30 2.2.4   Participación Ciudadana............. .................................................................... .......... 31 2.2.5   Faja de Servidumbre.......... ................................................................... ..................... 32 2.2.6    Fiscalización y Sanciones .......................................................... ................................ 32 

    2.3  MARCO I NSTITUCIONAL.................................................................. ................................ 33 2.3.1   Ministerio de Energía y Minas (MEM) ............................................................ .......... 34 2.3.2   Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ........................................................... 37  2.3.3   Ministerio del Ambiente ............................................................. ................................ 39 2.3.4   Ministerio de Agricultura (MINAG) ................................................................ .......... 39 2.3.5   Ministerio de Salud (MINSA)............................... ...................................................... 40 2.3.6    Defensoría del Pueblo .................................................... ........................................... 41 2.3.7   Gobiernos Regionales................................................................ ................................ 42 2.3.8  Gobiernos Locales .......................................................... ........................................... 43 

    3  DESCRIPCION DEL PROYECTO.................... ................................................................ 45 

    3.1  LOCALIZACIÓN ......................................................... ...................................................... 45 

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    4/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  iv TER_08_773

    3.2  DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES......................................................... ..................... 45 3.2.1  Central Térmica.............................................................. ........................................... 45 

    3.2.1.1  Turbinas a Gas................................................................................................................45 3.2.1.2  Sistema de Refrigeración................................................................................................48 3.2.1.3  Transformadores y Subestación......................................................................................48 3.2.1.4  Almacén de Productos Químicos y Petróleo....................... ...................... ..................... 50 3.2.1.5  Generador Diesel de emergencia ....................... ...................... ...................... ................. 51 3.2.1.6  Almacén de agua.............................................................................................................51 3.2.1.7  Planta de tratamiento de aguas residuales.......................................................................51 3.2.1.8  Estacionamiento y accesos al terreno..............................................................................52 

    3.2.2   Líneas de Transmisión Eléctrica ......................... ...................................................... 52 3.2.2.1  Criterios de diseño ...................... ....................... ...................... ...................... ................. 52 3.2.2.2  Descripción del trazo ...................... ...................... ...................... ...................... .............. 52 3.2.2.3  Características Generales................................................................................................53 3.2.2.4  Distancias Mínimas de Seguridad y trazo de ruta...........................................................54 

    3.2.3  Gasoducto ............................................................ ...................................................... 54 3.3  DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO .............................................................. 56 

    3.3.1   Etapa de Construcción............................. .................................................................. 56  3.3.1.1  Movilización de personal y maquinarias.........................................................................57 3.3.1.2  Generación de residuos sólidos.......................................................................................57 3.3.1.3  Emisiones de ruido ..................... ....................... ...................... ...................... ................. 57 3.3.1.4  Fuerza laboral y horario de operación.............................................................................58 3.3.1.5  Cronograma de actividades.............................................................................................58 

    3.3.2   Etapa de Operación ................................................................... ................................ 58 3.3.2.1  Movilización de personal y maquinarias.........................................................................59 3.3.2.2  Generación de residuos...................................................................................................59 3.3.2.3  Emisiones de ruido ..................... ....................... ...................... ...................... ................. 61 3.3.2.4  Emisiones gaseosas.........................................................................................................62 3.3.2.5  Fuerza laboral y horario de operación.............................................................................65 

    3.3.3   Etapa de Cierre de operaciones .............. .................................................................. 65 3.4  PRESUPUESTO DE I NVERSIÓN.......................................................... ................................ 67 

     LISTA DE ANEXOS

    Anexo 1A Introducción

    1A – 1 Relación de Profesionales

    Anexo 1B Descripción del Proyecto

    1B - 1 Mapa de Ubicación

    1B - 2 Emplazamiento

    1B - 3 Disposición General

    1B - 4 Trazo de la línea eléctrica

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    5/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  v TER_08_773

     LISTA DE CUADROS

    Cuadro 1.1 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido............. 16 Cuadro 1.2 Categoria 1 Poblacional y Recreacional .............................................17 Cuadro 1.3 Categoria 3 Riego de Vegetales y Bebidas de Animales.................. 20 Cuadro 1.4 Categoría 4 Conservación del ambiente acuático............................. 23 Cuadro 1.5 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire .................. 24 Cuadro 1.6 LMP para Emisiones de Motores a Combustible Sólido, Líquido o

    Gas, que generan potencia igual o mayor a 350 Kw ........................ 29 Cuadro 1.7 LMP para Emisiones de Calderos y Turbinas a Gas, a Combustible

    sólido, Líquido o Gas, que generan potencia igual o mayor a 1.0Mw ..........................................................................................................30 

    Cuadro 1.8 Anchos mínimos de Fajas de Servidumbres .....................................32 Cuadro 1.9 Coordenadas del predio....................................................................... 45 

    Cuadro 1.10 Almacenamiento de líquidos combustibles ......................................50 

    Cuadro 1.11 Potencia, Rendimiento y Consumo de la Central Chilca paraCondiciones del Sitio ............................................................................ 58 

    Cuadro 1.12 Composición típica de gas natural .....................................................59 Cuadro 1.13 Efluentes Líquidos ................................................................................ 60 Cuadro 1.14 Niveles de emisión de NOx para una TG..........................................63 Cuadro 1.15 Resumen de Emisiones – Valores Proyectados................................. 64 Cuadro 1.16 Parámetros de Chimenea – Valores proyectados ............................. 65 Cuadro 1.17 Requerimientos de personal para la planta....................................... 65 

     LISTA DE FIGURAS

    Figura 1.1 Disposición de Turbina a Gas..............................................................46 Figura 1.2 Diagrama Unifilar Eléctrico ................................................................. 49 Figura 1.3 Esquema Típico de Central.................................................................. 56 Figura 1.4 Cronograma........................................................................................... 58 

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    6/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-1

    1   INTRODUCCION

    1.1   A NTECEDENTES 

    Termochilca S.A.C. (en adelante Termochilca) es una empresa dedicada a lageneración de energía termoeléctrica. La empresa está abocada a la construcciónde una nueva Central Generadora con Turbinas a Gas que se instalará en Chilca.La instalación de la planta se llevará a cabo en dos etapas y en función delcrecimiento de la demanda eléctrica del país. La planta generadora en su primeraetapa de desarrollo generará alrededor de 400 MW de energía eléctrica nominal.La planta generadora se diseñará para operar bajo la modalidad de ciclo abierto,con provisiones para una futura conversión a operación en ciclo combinado. Enésta etapa inicial se prevé la instalación de dos turbinas a gas en ciclo simple,modelo Siemens SGT6-5000F o similar. El diseño del sitio permitirá una eventualexpansión futura a aproximadamente 600 MW (combinación de dos turbinas agas + dos calderas recuperadoras de calor y una turbina a vapor).

    La ejecución de las actividades que se proyectan podría causar la alteración

    negativa y/o positiva del medio físico, biológico, socioeconómico y cultural delámbito del proyecto; por lo mismo, se hace necesario realizar una evaluaciónambiental del proyecto, tal como lo establece la normativa ambiental nacional.

    Por esta razón, Termochilca ha encargado a ERM Perú S.A. (ERM) la realizacióndel “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Térmica Termochilca”, deacuerdo con el Título II Capítulo IV del Reglamento de Protección Ambiental enlas Actividades Eléctricas (D.S. Nº 29-94-EM).

    1.2  OBJETIVOS 

    Los objetivos del Estudio de Impacto Ambiental son:

    •  Describir la naturaleza de las posibles interacciones entre el proyecto

    propuesto y su entorno.

    •  Identificar las medidas de manejo ambiental que se aplicarán para limitarlos potenciales impactos negativos a niveles aceptables y para potenciar los

    impactos ambientales positivos.

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    7/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-2

    •  Especificar los compromisos del proponente con respecto a la protecciónambiental del entorno del proyecto.

    1.3 

     A LCANCES 

    Los alcances del Estudio de Impacto Ambiental son:

    •  La revisión de la normativa legal aplicable al proyecto.

    •  La revisión de la descripción del proyecto entregada por Termochilca,

    sobre la central térmica, el tendido del ducto de gas y las líneas de alta

    tensión.

    • 

    El establecimiento del área de influencia directa e indirecta del proyecto.

    •  La evaluación de los potenciales impactos ambientales, tanto positivoscomo negativos, que pudieran generarse como consecuencia de laimplementación del proyecto.

    •  La elaboración del Plan de Manejo Ambiental (PMA) que cuente con

    programas de medidas preventivas y/o correctivas, manejo de residuos,capacitación ambiental, monitoreo ambiental, contingencias y abandono.

    1.4   M  ETODOLOGÍA 

    1.4.1   Revisión y Análisis de Información

    En esta primera etapa el equipo de trabajo de ERM (ver Anexo 1A – 1 Relación de

    Profesionales) revisó la información técnica de ingeniería proporcionada porTermochilca. Una vez conocidos el alcance y las características del proyecto, seprocedió a determinar su área de influencia, así como a estudiar la informaciónbibliográfica existente, relacionada con las condiciones de línea base dentro dedicha área.

    1.4.2   Planificación del Trabajo de Campo

    Una vez determinada el área de trabajo y los puntos de muestreo, se planificó la

    visita a campo, para lo cual se tomaron en cuenta los siguientes aspectos básicos:

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    8/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-3

    •  Tipo de información a recolectar por componente.

    •  Método de recolección de la información y tiempo necesario para recabar

    dichos datos.

    •  Duración de las visitas a campo (incluyendo tiempos de viaje, días hábilesde trabajo, etc.).

    •  Itinerario de los tiempos de viaje, secuencia de lugares de trabajo y tiemposdestinados al muestreo en cada punto.

    Además, se elaboró un mapa base para desarrollar niveles de información

    temática general, necesarios para el trabajo en campo.

    1.4.3  Trabajo de Campo

    El trabajo de campo se realizó en el mes de agosto de 2008. El equipo de campoestuvo compuesto por profesionales especializados en diversas disciplinas, asícomo por personal técnico y logístico de apoyo.

    El alcance del trabajo del equipo ambiental comprendió la recolección de

    muestras de suelo, el monitoreo de calidad de aire, la evaluación de parámetrosmeteorológicos y ruido ambiental, asi como el avistamiento y evaluación dediferentes especies de flora y fauna.

    El alcance del trabajo del equipo social comprendió el acopio y el análisis deinformación secundaria para establecer las características socioeconómicas deldistrito de Chilca; además, del análisis de las percepciones sobre el Proyecto,recogidas entre los líderes locales y pobladores de los centros poblados máscercanos.

    1.4.4 

     Procesamiento de la Información y Generación de Informes

    Posteriormente al trabajo de campo se realizó el ordenamiento sistemático de lainformación obtenida tanto en campo, como la recolectada por medio de revisiónbibliográfica.

    Los datos adquiridos de los medios físicos, biológicos y sociales fueronincorporados a un SIG (Sistema de Información Geográfica) que contiene mapas,bases de datos, perfiles, gráficos, tablas, fotografías, cuadros estadísticos, etc.

    Con la ayuda del SIG se realizó el análisis de los datos y la generación de reportes

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    9/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-4

    por disciplina. Estos reportes constituyen la base principal para la integración ysíntesis en la generación y preparación del Informe Final.

    1.5 

     ESTRUCTURA DEL ESTUDIO 

    El presente Estudio de Impacto Ambiental está estructurado en seis capítulos, conel fin de facilitar su lectura, y permitir la comprensión del proyecto y el entornoen el que se desarrollará. Los capítulos presentados son los siguientes:

    1.5.1  Capítulo I: Introducción

    Se presenta una introducción general al estudio, asi como las consideracionesgenerales sobre el enfoque metodológico que se le ha dado.

    1.5.2  Capítulo II: Marco Legal e Institucional

    El capítulo ha sido estructurado de manera que permita el conocimiento de losaspectos legales ambientales relevantes al proyecto desde una perspectivatemática. Cada tema desarrollado comprende el marco normativo nacional, comointernacional, que sea aplicable y está enfocado en términos de la incidencia que

    pudiera tener en el desarrollo del proyecto.

    El capítulo se inicia con una descripción del marco general de la legislaciónambiental peruana. Se brinda particular importancia a los principios del DerechoAmbiental, que son de gran importancia para comprender el contenido de lanormativa vigente en materia de protección ambiental, así como también son uninstrumento importante de interpretación e integración normativa.

    A continuación se señalan los aspectos relativos a la normativa sobre acceso arecursos naturales partiendo del régimen general, así como incidiendo en losrecursos naturales renovables potencialmente afectados por la actividad eléctrica.Seguidamente se desarrolla la normativa ambiental específica aplicable a lasactividades eléctricas; así como la fiscalización del cumplimiento de toda lanormativa del subsector.

    1.5.3  Capítulo III: Descripción del Proyecto

    En este capítulo del estudio se presenta una descripción de las principalesactividades que conllevará la ejecución del proyecto, agrupadas en tres fases:construcción, operación y cierre de operaciones. Si bien el personal de ERMparticipó en el ordenamiento y sistematización de esta información, el contenido

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    10/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-5

    de este capítulo se ha generado íntegramente en base a la informaciónproporcionada por Termochilca.

    1.5.4 

    Capítulo IV: Línea de Base Ambiental

    Este capítulo está dedicado íntegramente al tratamiento de la línea base de losmedios físicos, biológicos y socioculturales del área de influencia del proyecto.En él se describen los trabajos realizados para la verificación y documentación delos diferentes componentes ambientales, y se presentan los resultados delrelevamiento de información en campo.

    El capítulo se inicia con una descripción del área de influencia del proyecto, para

    luego abordar los distintos componentes del medio físico (geología ygeomorfología, hidrología, edafología, calidad de aire atmosférico y nivel deruido ambiental) medio biológico (ecorregiones y zonas de vida, áreas naturalesprotegidas, flora, fauna) y medio socioeconómico y cultural (demografía,vivienda, servicios básicos, transporte y comunicación, salud, educación,economía, organización social y arqueología).

    1.5.5  Capítulo V: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

    El análisis de los datos desarrollados en los cuatro capítulos anteriores, permitióefectuar la evaluación de los potenciales impactos ambientales que pudieraocasionar la construcción y operación del proyecto. Esta evaluación es tratada enmatrices y valorizada considerando las particularidades de la zona del proyecto.

    Los potenciales impactos son categorizados de acuerdo a su magnitud, paravisualizar que acciones del proyecto son aquellas que requieren un mayorcuidado en el manejo ambiental.

    1.5.6  Capítulo VI: Plan de Manejo Ambiental

    En esta sección se incluyen los programas específicos desarrollados para controlarlas principales acciones del proyecto, en términos de su potencial impactoambiental. Dichos programas son: Programa de Medidas de Prevención yMitigación, Programa de Capacitación, Programa de Manejo de Residuos Sólidos,Programa de Monitoreo Ambiental, Programa de Salud y Seguridad, Programade Contingencias, Programa de Relaciones Comunitarias y Programa deAbandono.

    El alcance de estos programas comprende al personal de Termochilca, asi como atodos los contratistas y subcontratistas que participen en las actividades del

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    11/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-6

    proyecto.

    Los Programas presentados en este capítulo se basan en las exigencias planteadas

    en el marco legal nacional e internacional, en los estándares y buenas prácticas dela industria energética, así como en los procedimientos establecidos porTermochilca para todas sus actividades.

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    12/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-7

     2   MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

     2.1   M  ARCO L EGAL G ENERAL 

    El Perú cuenta con un vasto marco legal ambiental encabezado por laConstitución de 1993. El objetivo de la actual legislación ambiental, es la deasegurar que cualquier actividad de generación eléctrica, se realice en condicionesque no origine impactos negativos sobre las poblaciones o ecosistemas, ni que sesobrepasen los límites establecidos, todo ello en cumplimiento de la Ley Generaldel Ambiente (Ley 28611); Ley del Sistema Nacional de Evaluación del ImpactoAmbiental. Ley Nº 27446; Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada(D.L. 757), la Ley de Concesiones Eléctricas (Decreto Ley 25844), Guías Técnicasdel Sector y demás y disposiciones legales, bajo el concepto del DesarrolloSostenible.

    La Ley General del Ambiente establece la obligatoriedad de la presentación de unEstudio de Impacto Ambiental para todos los proyectos de obra o actividad decarácter público o privado que puedan provocar daños intolerables al medio

    ambiente, hasta las normas específicas para cada sector.

    En esta sección se desarrolló lo relativo a la normativa ambiental de caráctergeneral. Se han seleccionado los aspectos que se consideran pertinentes enrelación al Proyecto.

     2.1.1   Principios del Derecho Ambiental

    En general, los principios del Derecho son los enunciados normativos más

    generales que, sin necesariamente haber sido integrados al ordenamiento jurídicoen virtud de procedimiento formales, se entienden que forman parte de él,porque le sirven de directriz y fundamento a otros enunciados normativosparticulares o recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos.

    La codificación de los principios del Derecho Ambiental en convencionesinternacionales, y en decisiones de organismos internacionales se ha desarrolladodesde 1992. La mayoría de estos “principios de derecho ambiental”, sin embargo,no son nuevos. Ellos han sido aceptados anteriormente en instrumentosinternacionales con carácter de soft law, tales como, declaraciones,

    recomendaciones de organizaciones internacionales y, del mismo modo, enconvenciones de diversas regiones. La Declaración de Río de Janeiro sobre

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    13/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-8

    Desarrollo y Medio Ambiente de 1992 situó tales principios de derecho ambientalen las relaciones internacionales.

    En la legislación nacional, los principios de derecho ambiental, han sido recogidosen el Título Preliminar de la Ley General del Ambiente - LGA (Ley 28611), hanconstituido la base para el Sistema Nacional de Gestión Ambiental - SNGA (Ley28245) y son justificación de su Reglamento (D.S. 008-2005-PCM). El cabalentendimiento de los principios de derecho ambiental recogidos en la legislaciónperuana es fundamental, puesto que constituyen criterios que expresan elprincipio o un estándar para el resto de las normas, un deber de conducta paralos individuos. Así mismo, constituyen una herramienta base para lainterpretación y entendimiento de la legislación vigente.

     2.1.1.1 

     Principio de Desarrollo Sostenible

    Este concepto surge a raíz de la preocupación internacional sobre el uso derecursos naturales limitados, frente a una creciente actividad económica; y losgraves e incluso irreversibles problemas medioambientales a los que su usoindiscriminado puede conducir.

    Este principio se formalizó por primera vez en el documento conocido comoInforme Brundtland de 1987, fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de

    Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de lasNaciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3 de laDeclaración de Río de 1992 que señala: “El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de

    las generaciones presentes y futuras”.

    De acuerdo a este planteamiento el desarrollo sostenible tiene que conseguir a lavez: Satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividadeconómica que suministre los bienes necesarios a toda la población mundial. LaComisión resaltó "las necesidades básicas de los pobres del mundo, a los que se debe dar

    una atención prioritaria". Asimismo, busca satisfacer a las necesidades del futuro,reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en elconsumo de recursos como en la generación de residuos, de tal forma que seansoportables por las próximas generaciones. Cuando nuestra actuación suponecostos futuros inevitables (por ejemplo la explotación de minerales norenovables), se deben buscar formas de compensar totalmente el efecto negativoque se está produciendo (por ejemplo desarrollando nuevas tecnologías quesustituyan el recurso gastado).

    El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los

    aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares"que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    14/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-9

    personas. En el marco de lo ambiental, se busca la compatibilidad entre laactividad social de la empresa y la preservación de la biodiversidad y de losecosistemas. Incluye un análisis de los impactos del desarrollo social de las

    empresas y de sus productos en términos de flujos, consumo de recursos difícil olentamente renovables, así como en términos de generación de residuos yemisiones.

    En la legislación nacional, la Constitución de 1993 en el Artículo 67º manifiestaque el Estado determina la política nacional relativa al medio ambiente ypromueve el uso sostenible de los recursos naturales. Asimismo, el artículo V dela LGA desarrolla el principio de sostenibilidad como la integración equilibradade los tres pilares mencionados anteriormente, es decir, lo social, lo económico ylo ambiental; aplicable de manera general a las políticas públicas y documentos

    de gestión ambiental.

     2.1.1.2   Principio Precautorio

    Este principio está recogido en los documentos elaborados a raíz de laConferencia de las Naciones Unidas de Río de Janeiro en 1992 como son: laConvención sobre la Diversidad Biológica, la Convención Macro sobre CambioClimático, y la Declaración de Principios sobre Ambiente y Desarrollo. Estaúltima en su principio 15 define que “Con el fin de proteger el medio ambiente, losEstados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades.

    Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no

    deberá utilizarse como argumento para postergar la adopción de medidas eficaces, en

     función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”

    Cabe señalar que, una cierta forma de análisis científico es obligatoria; laespeculación simplista no son suficientes para aplicar el principio. Como elprincipio tiene que ver con riesgos cuyas consecuencias son poco conocidas, laposibilidad no cuantificada es suficiente para determinar que su aplicación seamotivo de estudio. Esto distingue al principio precautorio del de prevención. Si se

    dispone de antecedentes fidedignos para cuantificar las probabilidades, entoncesel principio de prevención se aplica en lugar del precautorio. En tal caso, esposible ocuparse de los riesgos, pudiendo acordar un nivel de riesgo aceptablerespecto de una actividad y estableciendo medidas suficientes para mantener elriesgo por debajo de ese nivel.

    Dentro del marco de incertidumbre señalado, aparece la necesidad de realizarintervenciones antes de que sobrevenga el posible daño, o antes de que puedatenerse certeza de que el daño se producirá. Las intervenciones deberán serproporcionales al nivel de protección y a la magnitud del posible daño. Las

    medidas que se aplican buscan restringir la posibilidad del daño, o contenerlo,limitando su alcance y aumentando la posibilidad de controlarlo, en el caso de

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    15/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-10

    que se produzca. Es preciso buscar permanentemente de manera empírica ysistemática más elementos de prueba y procurar entender mejor la situación a finde aprovechar todas las posibilidades de que una situación evolucione más allá

    del principio precautorio hacia una forma más tradicional de gestión de losriesgos (principio de prevención).

    Sobre la base de lo señalado, son condiciones de aplicación del PrincipioPrecautorio:

    •  Situación de incertidumbre;• 

    Evaluación científica del riesgo;•  Perspectiva de un daño grave o irreversible;•  Proporcionalidad de las medidas;• 

    Transparencia de las medidas;• 

    Inversión de la carga de la prueba.

    En la legislación nacional, este principio está recogido en el artículo VII de la LGAy en el artículo 5.k de la Ley del SNGA.

     2.1.1.3   Principio de Prevención

    El principio está asentado en la idea de “diligencia debida” de los sujetos de

    Derecho internacional; es decir, en la obligación  de vigilancia y adopción deprevisiones en relación a los bienes y personas bajo su jurisdicción, a fin deasegurarse que, en condiciones normales, no causen perjuicios. Esta obligaciónestá constituida por el conjunto de “estándares mínimos” de comportamiento dediligencia exigibles. Esta diligencia, es el mínimo constitucional y legalimprescindible para el cumplimiento de las obligaciones internacionales, es decir,un derecho interno internacionalmente indispensable.

    El principio de prevención se basa en que existe un riesgo cierto pero el daño esdudoso, a diferencia del principio precautorio en el que lo dudoso es el riesgo. Se

    caracteriza básicamente por la: obligación del sujeto internacional de adoptarprevisiones debido a la certeza científica sobre los riesgos que entraña laactividad; y por la imposición de restricciones o prohibiciones a las actividadesriesgosas.

    En nuestra legislación, este principio se encuentra recogido en el Artículo VI de laLGA, y señala que la protección ambiental no debe limitarse a la restauración dedaños existentes ni a la defensa de peligros inminentes, sino que debecomprender la eliminación de posibles daños futuros. Las normas ambientalesdeben orientarse a ser eminentemente preventivas de los daños ambientales. Deacuerdo con este principio debe privilegiarse la aplicación de mecanismos einstrumentos de carácter preventivo, como las evaluaciones ambientales, así

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    16/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-11

    como aquellos que promuevan la innovación en tecnología para una producciónlimpia.

     2.1.1.4 

     Principio de Internalización de Costos

    El generador de los efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, esresponsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas derecomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidadambiental que correspondan.

    La aplicación de este principio, que se viene realizando de manera gradual en lasdiversas legislaciones nacionales, lleva a que el potencial causante de un dañoambiental internalice los costos de prevención, vigilancia, recuperación ycompensación del daño.

    Este principio no está sólo referido a la reparación posterior al daño (principiocontaminador pagador), sino también a las actividades de prevención del mismo,puede entenderse contemplado en el Artículo VIII de la LGA.

     2.1.1.5   Principio de Participación Ciudadana

    Todo poblador tiene el derecho y la obligación de tomar parte en las actividades

    de su comunidad para alcanzar un fin común que beneficiará a todo el grupo ensu conjunto, permitiendo que sus habitantes alcancen una mejor calidad de vida yse reduzcan los niveles de pobreza, contribuyendo al progreso y desarrollo delpaís. Así pues, es legítima la intervención de los ciudadanos en la gestión pública,es decir, en la administración que hace el Estado para establecer prioridades,determinar acciones o pedir cuentas si el Estado no cumple con lo pactado.

    Desde su reconocimiento en el artículo 31º de la Constitución de 1993, losderechos de participación y control ciudadanos trascienden el derecho políticobásico y fundamental de todo ciudadano en una democracia, como es el derechode sufragio. En esa medida, los ciudadanos tienen distintas formas de participaren los asuntos públicos y la vida política en general del país, lo que proyectadomás allá de la simple naturaleza de un derecho, se convierte en una muestra deresponsabilidad ciudadana.

    Este principio se encuentra recogido en la Ley de los Derechos y ControlCiudadanos (Ley 26300), y en el artículo III de la LGA que establece que todapersona tiene el derecho de participar en la definición de la política y en laadopción de las medidas de carácter nacional, regional y local relativas al medio

    ambiente y los recursos naturales. Para tal efecto, toda persona tiene derecho a serinformada de las medidas o actividades que puedan afectar directa o

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    17/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-12

    indirectamente la salud de las personas o la integridad del ambiente.

     2.1.2   Aspectos Ambientales Transectoriales – Regímenes Legales

     2.1.2.1   El Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

    La Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para obras y Actividades (Ley26786) establece que la autoridad sectorial competente informará al CONAM detodas las actividades desarrolladas en su sector para las cuales podría existir unriesgo ambiental a niveles que excedan las normas aceptables de la contaminacióno deterioro ambiental y que se exige la presentación, antes de iniciar susactividades, de un estudio ambiental que tome en consideración los niveles

    máximo permisibles de los impactos ambientales acumulados existentes.

    El vigente Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas1 señala los contenidos del EIA, otorgando particular importancia al Plan deManejo Ambiental (PMA).

    Sobre el tema de la evaluación de impacto ambiental, cabe destacar la Ley delSistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – SEIA (Ley N°27446) del23 de abril de 2001. La referida ley dispone que el SEIA es un sistema único ycoordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección

    anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las accioneshumanas expresadas por medio del proyecto de inversión. Esta Ley será deaplicación una vez que se apruebe el respectivo reglamento. La misma normaseñala que, en tanto se de dicha aprobación, los reglamentos sectoriales queestablecen el régimen legal de evaluación de impacto ambiental en cada sectorcontinúan teniendo total vigencia.

    La Ley N°27446 incorpora la obligación de que todo proyecto de inversiónpúblico y/o privado que implique actividades, construcciones u obras que

    puedan causar impactos ambientales negativos deba contar necesariamente conuna certificación ambiental, previamente a su ejecución. En el caso del presenteproyecto, la autoridad competente para la aprobación del Estudio de ImpactoAmbiental será el Ministerio de Energía y Minas (MEM), de acuerdo a lanormatividad vigente.

    Opinión Técnica del INRENA en la aprobación del EIA

    El D.S. Nº 056-97-PCM (modificado por D.S. 061-97-PCM), establece que losEstudios de Impacto Ambiental de los diferentes sectores productivos que

    consideren actividades y/o acciones que modifican el estado natural de los

    1 D.S. Nº 029-94-EM 

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    18/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-13

    recursos naturales renovables, agua, suelo, flora y fauna, previamente a suaprobación por la autoridad sectorial competente, requerirán opinión técnica delMinisterio de Agricultura, a través del INRENA.

    Las actividades y/o acciones que se consideran que modifican el estado naturalde los recursos naturales renovables son2: Alteración en el flujo y/o calidad de lasaguas superficiales y subterráneas; Represamientos y canalización de cursos deagua; Remoción del suelo y de la vegetación; Alteración de hábitats de faunasilvestre; Uso del suelo para el depósito de materiales no utilizables (relaves,desechos industriales, desechos peligrosos o tóxicos); Desestabilización detaludes; Alteración de fajas marginales (ribereñas); Disposición de desechos en elambiente léntico (lagos y lagunas).

    Se ha establecido un plazo de 20 días útiles para que INRENA emita su respectivaopinión técnica; siendo que en caso de no pronunciarse dentro del plazo señaladose entenderá que esta autoridad no tiene observaciones.

     2.1.2.2   Manejo de Residuos Sólidos

    Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estadosólido o semisólido de los que su generador o poseedor dispone o está obligado adisponer, de acuerdo a lo establecido en la normatividad nacional o en virtud a

    los riesgos que causan a la salud y el ambiente.

    La Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314) y su Reglamento (D.S. 057-2004-PCM) norman la gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitarios yambientales adecuados, conforme a los principios del derecho ambiental. Estasnormas establecen que los residuos sólidos se clasifican en residuos de origendoméstico, comercial o con características similares a éstos que son deresponsabilidad de los gobiernos locales, y los demás residuos de ámbito nomunicipal, como industriales, de construcción, entre otros que son deresponsabilidad del generador durante todo el ciclo de vida de los residuos, es

    decir, desde su generación, recojo, transporte, tratamiento, segregación oseparación para manejo especial, y disposición final.

    Los residuos sólidos del ámbito no municipal se clasifican en peligrosos y nopeligrosos, estos últimos tienen un tratamiento especial que se detalla másadelante. Del mismo modo, los envases que han sido utilizados para elalmacenamiento o comercialización de sustancias o productos peligrosos y losproductos usados o vencidos que puedan causar daños a la salud o al ambienteson considerados residuos peligrosos y deben ser manejados como tales, salvo

    2 Artículo 2 del D.S. 056-97-PCM.

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    19/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-14

    que sean sometidos a un tratamiento que elimine sus características depeligrosidad.

    La Ley Nº 27314 excluye los residuos radiactivos, que por sus características dealto riesgo requieren un control especial, siendo en consecuencia manejados através del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).

    La autoridad competente3 para la regulación, fiscalización y sanción de la gestiónde residuos sólidos dentro de las instalaciones del generador, es la autoridadambiental del sector bajo el cual el generador realiza sus actividades principales,es decir, el ministerio o el organismo fiscalizador según corresponda. En cuanto ala infraestructura de residuos sólidos se deberá contar con la opinión previa deDIGESA.

    No obstante, cuando el residuo sólido es transportado fuera de las instalacionesdel generador, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, de acuerdo a laLey que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrososasumirá competencia para autorizar y fiscalizar el traslado de residuospeligrosos, una vez que se apruebe su reglamento en dicho sentido.

    Respecto a las responsabilidades4, el que causa un daño durante el manejo deresiduos sólidos peligrosos está obligado a repararlo, de conformidad con el

    Artículo 1970 del Código Civil. Los generadores de residuos sólidos peligrosospodrán contratar una empresa prestadora de servicios de residuos sólidosdebidamente registrada ante el Ministerio de Salud, la misma que, a partir delrecojo, asumirá la responsabilidad por las consecuencias derivadas del manejo dedichos residuos. El generador será considerado responsable cuando se demuestreque su negligencia o dolo contribuyó a la generación del daño. Estaresponsabilidad se extiende durante la operación de todo el sistema de manejo delos residuos sólidos peligrosos hasta por un plazo de veinte años, contados apartir de la disposición final.

     2.1.2.3 

     Materiales y Residuos Peligrosos

    Son materiales y residuos sólidos peligrosos aquellos que por sus características oel manejo al que son o van a ser sometidos pueden generar o desprender polvos,humos, gases, líquidos, vapores, o fibras infecciosas, irritantes, inflamables,explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa querepresentan un riesgo significativo para la salud , el medio ambiente o lapropiedad. Sin perjuicio de lo establecido en las normas específicas, en general,se considerarán peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes

    3  Artículos 6 y 7 del D.S. 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos Ley273144 Artículo 23 de la Ley 27314

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    20/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-15

    características: autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad,toxicidad, radiactividad o patogenicidad.

    Su regulación está dada por la Ley que Regula el Transporte Terrestre deMateriales y Residuos Peligrosos (Ley 28256) y su Reglamento (D.S. 021-2008-MTC). El Reglamento en su artículo 15º establece la clasificación de acuerdo a las9 clases establecidas en el Libro Naranja5 de las Naciones Unidas, clasificándolosen: explosivos, gases, líquidos inflamables, sólidos inflamables, sustanciascomburentes y peróxidos orgánicos, sustancias tóxicas y sustancias infecciosas,materiales radioactivos, sustancias corrosivas; y, sustancias y objetos peligrososvarios.

    Tal y como se ha mencionado en el punto anterior, cuando el residuo sólido

    peligroso va a ser trasladado fuera de las instalaciones del generador donde seproduce éste, el generador deberá contratar a una EPS-RS debidamente registradaante la DIGESA.

     2.1.2.4   Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles:

    Durante la realización de sus actividades, las empresas eléctricas cuentan conestándares ambientales que deben cumplir para garantizar una adecuadaprotección del ambiente y la salud de las personas. Estos estándares ambientales

    son los límites máximos permisibles (LMP) y los estándares nacionales de calidadambiental (ECA).

    Los LMP aseguran que los efluentes líquidos o emisiones gaseosas que emitan lasempresas no excedan ciertos niveles de concentración que se consideran dañinosa la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigiblelegalmente.

    Los ECA se aplican a zonas (cuencas) buscando que el aire, agua o suelo,mantengan una calidad que no represente riesgo significativo para la salud de las

    personas ni al ambiente. No son exigibles legalmente a una sola actividad opersona natural, pero deben programarse planes de acción para que la sumatoriade descargas al ambiente se mantenga por debajo de los niveles establecidos.

    Cabe mencionar que los EIA, y con ello la ejecución de proyectos, no seránautorizados si los ECA son sobrepasados, y además, durante la ejecución deactividades las empresas deben ceñirse a lo establecido en su EIA u otros estudiosprevios, de manera que no excedan los LMP permitidos para los efluentes yemisiones.

    5 "Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas", elaboradas por el Comité deExpertos en Transporte de Mercancías Peligrosas, del Consejo Económico y Social de las NacionesUnidas.

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    21/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-16

     2.1.2.5  Control de Ruidos

    La Constitución de 1993 en su artículo 2.22 establece que toda persona tiene el

    derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo y al descanso; así comoa gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

    En ese sentido, mediante D.S. 085-2003-PCM publicado el 30 de octubre de 2003,se aprobó el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental paraRuido. Esta norma legal tiene por objetivo proteger la salud, mejorar la calidad devida de la población y promover el desarrollo sostenible. Asimismo, señala que“las autoridades ambientales dentro del ámbito de su competencia propondránlos límites máximos permisibles, o adecuarán los existentes a los estándaresnacionales de calidad ambiental para ruido en concordancia con el artículo 6.e del

    D.S. 044-98-PCM, en un plazo no mayor de dos años de la publicación de estanorma”.

    Al respecto, los ECA según la zona de aplicación son los siguientes:

    Cuadro 1.1 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

    En cuanto a las competencias, la Policía Nacional del Perú a través de susorganismos competentes brindará el apoyo para el cumplimiento de la norma. Lavigilancia y monitoreo de la contaminación sonora en el ámbito local está a cargode las municipalidades provinciales y distritales de acuerdo a sus competencias,sobre la base de los lineamientos que establezca el Ministerio de Salud. Las

    Municipalidades podrán encargar a instituciones públicas o privadas dichasactividades. Los resultados del monitoreo de la contaminación sonora deben estara disposición del público.

    El Ministerio de Salud a través de la DIGESA realizará la evaluación de losprogramas de vigilancia de la contaminación sonora, prestando apoyo a losmunicipios, de ser necesario. La DIGESA elaborará un informe anual sobre losresultados de dicha evaluación.

    Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido constituyen unobjetivo de política ambiental y de referencia obligatoria en el diseño y aplicaciónde las políticas públicas, sin perjuicio de las sanciones que se deriven de la

    Valores Expresados en LAeqT Zonas de Aplicación Horario Diurno

    7:01 a 22:00Horario Nocturno

    De 22:01 a 7:00

    Protección Ambiental 50 40Residencial 60 50Comercial 70 60Industrial 80 70Mixtas Se aplicará el ECA de la zona la mayor restricción

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    22/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-17

    aplicación del Reglamento.

     2.1.2.6  Calidad de agua/ Efluentes líquidos

    La Ley General de Aguas señala que está prohibido verter o emitir cualquierresiduo, sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas, causandodaños o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora ofauna o comprometiendo su empleo para otros usos. Podrán descargarseúnicamente cuando:

    a.  Sean sometidos a los necesarios tratamientos previos;b.  Se compruebe que las condiciones del receptor permitan los procesos

    naturales de purificación;c.

     

    Se compruebe que con su lanzamiento submarino no se causará perjuicio aotro uso;

    d. 

    En otros casos que autorice el Reglamento.

    El orden de preferencia en cuanto al uso de aguas está establecido en el D.S. 261-69-AP, Reglamento de los Títulos I, II y III del Decreto Ley Nº 17752, Ley Generalde Aguas, modificado por el Decreto Supremo Nº 007-83-SA.

    El Ministerio de Energía y Minas estableció los niveles máximos permisibles para

    efluentes líquidos producto de las actividades de generación eléctrica, a través dela Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA, publicado con fecha 17 de marzode 1997.

    Mediante el D.S. Nº 002-2008-MINAM del 31 de julio del 2008, fue aprobado losEstándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua, cuyo objetivo  es“establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros

     físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y

    componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no presenta riesgo significativo para

    la salud de las personas ni para el ambiente”. Se aplican a los cuerpos de agua a nivel

    nacional en su estado natural. 

    Cuadro 1.2 Categoria 1 Poblacional y Recreacional

    Aguas superficiales destinadas a laproduccion de agua potable

    Aguas superficialesdestinadas para

    recreaciónA1 A2 A3 B1 B2

    Aguas quepueden ser

    potabilizadascon

    desinfección

    Aguas quepueden ser

    potabilizadascon

    tratamientoconvencional

    Aguas quepueden ser

    potabilizadascon

    tratamientoavanzado

    ContactoPrimario

    ContactoSecundario

    PARAMETRO UNIDAD

    Valor Valor Valor Valor ValorFISICOS Y QUIMICOS

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    23/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-18

    Aguas superficiales destinadas a laproduccion de agua potable

    Aguas superficialesdestinadas para

    recreaciónA1 A2 A3 B1 B2

    Aguas quepueden ser

    potabilizadascon

    desinfección

    Aguas que

    pueden serpotabilizadascon

    tratamientoconvencional

    Aguas que

    pueden serpotabilizadascon

    tratamientoavanzado

    ContactoPrimario

    ContactoSecundario

    PARAMETRO UNIDAD

    Valor Valor Valor Valor Valor

    Aceites y grasas(MEH)

    mg/L 1 1,00 1,00

    Ausenciade

    peliculavisible

    **

    Cianuro Libre mg/L 0,005 0,022 0,022 0,022 0,022Cianuro Wad mg/L 0,08 0,08 0,08 0,08 **Cloruros mg/L 250 250 250 ** **

    ColorColor verdadero

    escala Pt/Co15 100 200

    Sincambionormal

    Sin cambio

    normalConductividad us/cm (a)  1500 1600 ** ** **DBO5  mg/L 3 5 10 5 10DQO mg/L 10 20 30 30 50Dureza mg/L 500 ** ** ** **

    Detergenetes(SAAM)

    mg/L 0,5 0,5 na 0,5Ausencia

    en espumapersistente

    Fenoles mg/L 0,003 0,01 0,1 ** **Fluoruros mg/L 1 ** ** ** **Fósforo Total mg/L P 0,1 0,15 0,15 ** **

    Materiales flotantesAusencia de

    materialflotante

    ** **

    Ausenciade

    material

    flotante

    Ausenciade material

    flotante

    Nitratos mg/L N 10 10 10 10 **Nitritos mg/L N 1 1 1 1(5) **Nitrogenoamoniacal

    mg/L N 1,5 2 3,7 ** **

    Olor Aceptable ** ** Aceptable **Oxigeno Disuelto mg/L >=6 >=5 >=4 >=5 >=4pH Unidad de pH 6,5-8,5 5,5-9,0 5,5-9,0 6-9 (2,5) **Sólidos DisueltosTotales

    mg/L 1000 1000 1500 ** **

    Sulfatos mg/L 250 ** ** ** **Sulfuros mg/L 0,05 ** ** 0,05 **Turbiedad UNT (b)  5 100 ** 100 **INORGANICOS

    Aluminio mg/L 0,2 0,2 0,2 0,2 **Antimonio mg/L 0,006 0,006 0,006 0,006 **Arsénico mg/L 0,01 0,01 0,05 0,01 **Bario mg/L 0,7 0,7 1 0,7 **Berilio mg/L 0,004 0,04 0,04 0,04 **Boro mg/L 0,5 0,5 0,75 0,5 **Cadmio mg/L 0,003 0,003 0,01 0,01 **Cobre mg/L 2 2 2 2 **Cromo Total mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 **Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 **Hierro mg/L 0,3 1 1 0,3 **Manganeso mg/L 0,1 0,4 0,5 0,1 **Mercurio mg/L 0,001 0,002 0,002 0,001 **Niquel mg/L 0,02 0,025 0,025 0,02 **

    Plata mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 0,05Plomo mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 **Selenio mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 **

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    24/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-19

    Aguas superficiales destinadas a laproduccion de agua potable

    Aguas superficialesdestinadas para

    recreaciónA1 A2 A3 B1 B2

    Aguas quepueden ser

    potabilizadascon

    desinfección

    Aguas que

    pueden serpotabilizadascon

    tratamientoconvencional

    Aguas que

    pueden serpotabilizadascon

    tratamientoavanzado

    ContactoPrimario

    ContactoSecundario

    PARAMETRO UNIDAD

    Valor Valor Valor Valor ValorUranio mg/L 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02Vanadio mg/L 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1Zinc mg/L 3 5 5 3 **ORGANICOS I. COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILESHidrocarburostotales de petroleo,HTTP

    mg/L 0,05 0,2 0,2

    Trihalometanos mg/L 0,1 0,1 0,1 ** **Compuesto orgánicos Volátiles, COVs1,1,1-Tricloroetano –71-55-6

    mg/L 2 2 ** ** **

    1,1-Dicloroetano –75-35-4

    mg/L 0,03 0,03 ** ** **

    1,2 Dicloroetano –107-06-2

    mg/L 0,03 0,03 ** ** **

    1,2 Diclorobenceno– 95-50-1

    mg/L 1 1 ** ** **

    Hexaclorobutadieno– 87-68-3

    mg/L 0,0006 0,0006 ** ** **

    Tetracloroeteno –127-18-4

    mg/L 0,04 0,04 ** ** **

    Tetracloruro de

    Carbono – 56-23-5mg/L 0,002 0,002 ** ** **

    Tricloroeteno – 79-01-6

    mg/L 0,07 0,07 ** ** **

    BETXBenceno – 71-43-2 mg/L 0,01 0,01 ** ** **Etilbenceno – 100-41-4

    mg/L 0,3 0,3 ** ** **

    Tolueno – 108-88-3 mg/L 0,7 0,7 ** ** **Xilenos – 1330-20-7 mg/L 0,5 0,5 ** ** **HidrocarburosAromáticosBenzo(a)pireno –50-32-8

    mg/L 0,0007 0,0007 ** ** **

    Pentaclorofenol

    (PCP)

    mg/L 0,009 0,009 ** ** **

    Triclorobencenos(Totales)

    mg/L 0,02 0,02 ** ** **

    PlaguicidasOrganofosforados:Malatión mg/L 0,0001 0,0001 ** ** **Metamidofós(restringido)

    mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **

    Paraquat(restringido)

    mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **

    Paratión mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **Organoclorados(COP)*:Aldrin – 309-00-2 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **Clordano mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **DDT mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **Dieldrín – 60-57-1 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **Endosulfán m /L 0,000056 0,000056 * ** **

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    25/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-20

    Aguas superficiales destinadas a laproduccion de agua potable

    Aguas superficialesdestinadas para

    recreaciónA1 A2 A3 B1 B2

    Aguas quepueden ser

    potabilizadascon

    desinfección

    Aguas que

    pueden serpotabilizadascon

    tratamientoconvencional

    Aguas que

    pueden serpotabilizadascon

    tratamientoavanzado

    ContactoPrimario

    ContactoSecundario

    PARAMETRO UNIDAD

    Valor Valor Valor Valor ValorEndrín – 72-20-8 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **Heptacloro – 76-44-8

    mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **

    Heptacloro epóxido1024-57-3

    mg/L 0,00003 0,00003 * ** **

    Lindano mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **Carbonatos:Aldicarb(restringido)

    mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **

    PoliclorurosBifenilos Totales(PCBs) mg/L 0,000001 0,000001 ** ** **Otros

    AsbestoMillones de

    fibras/L7 ** ** ** **

    MICROBIOLÓGICO ColiformesTermotolerantes(44,5ºC)

    NMP/100 mL 0 2000 20 000 200 1000

    Coliformes Totales(35-37ºC)

    NMP/100 mL 50 3000 50 000 1000 4000

    Enterococos fecales NMP/100 mL 0 0 200 **Escherichia coli NMP/100 mL 0 0 Ausencia Ausencia

    Formas parasitarias Organismo/Litro 0 0 0Giardia duodenalis Organismo/Litro Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

    SalmonellaPresencia / 100

    mLAusencia Ausencia Ausencia 0 0

    Vibrion CholeraePresencia /100

    mLAusencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

    UNT Unidad Nefelométrica TurbiedadNMP/ 100 mL Número más probable en 100 mL* Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)** Se entenderá que para esta subcategoría, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos quela Autoridad competente determine.

    Cuadro 1.3 Categoria 3 Riego de Vegetales y Bebidas de Animales

    PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO BAJO Y TALLO ALTOPARÁMETRO UNIDAD VALORFisicoquímicos

    Bicarbonatos mg/L 370Calcio mg/L 200Carbonatos mg/L 5Cloruros mg/L 100-700Conductividad uS/cm

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    26/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-21

    Oxigeno Disuelto mg/L >=4pH Unidad de pH 6,5-8,5Sodio mg/L 200Sulfatos mg/L 300

    Sulfuros mg/L 0,05InorgánicosAluminio mg/L 5Arsénico mg/L 0,05Bario Total mg/L 0,7Boro mg/L 0,5-6Cadmio mg/L 0,005Cianuro Wad mg/L 0,1Cobalto mg/L 0,05Cobre mg/L 0,2Cromo (6+) mg/L 0,1Hierro mg/L 1Litio mg/L 2,5Magnesio mg/L 150Manganeso mg/L 0,2Mercurio mg/L 0,001Niquel mg/L 0,2plata mg/L 0,05Plomo mg/L 0,05Selenio mg/L 0,05Zinc mg/L 2OrgánicosAceites y grasas mg/L 1Fenoles mg/L 0,001S.A.A.M (detergentes) mg/L 1

    PlaguicidasAldicarb ug/L 1Aldrín (CAS 309-00-2) ug/L 0,004Clordano (CAS 57-74-9) ug/L 0,3DDT ug/L 0,001Dieldrín (CAS 72-20-8) ug/L 0,7Endrin ug/L 0,004Endosulfán ug/L 0,02Heptacloro (CAS 76-44-8) yheptacloripoxido

    ug/L 0,1

    Lindano ug/L 4Paration ug/L 7,5

    Categoria 3 Riego de Vegetales y Bebidas de Animales

    PARAMETROS PARA RIEGO DE VEGETALESVegetales Tallo Bajo Vegetales Tallo Alto

    PARAMETROS UnidadValor Valor

    BiológicosColiformes

    TermotolerantesNMP/100 Ml 1 000 2 000 (3)

    Coliformes Totales NMP/100 Ml 5 000 5 000 (3)Enterococos NMP/100 Ml 20 100

    Escherichia coli NMP/100 Ml 100 100Huevos de Helmintos Huevos/litro

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    27/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-22

    Parámetros Unidad ValorFisicoquímicosConductividadeléctrica 

    uS/cm

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    28/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-23

    Escherichia coli NMP/100 mL 100Huevos de Helmintos Huevos/litro

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    29/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-24

    Zinc mg/L 0,03 0,03 0,3 0,03 0,081MICROBIOLOGICOS

    ColiformesTermotolerantes

    NMP/100mL

    1000 2000 1000

    Coliformes Totales NMP/100mL 2000 3000 2000

    ≤30

    NOTA: Aquellos parámetros que no tienen valor asignado se debe reportar cuando se dispone deanálisisDureza: Medir “dureza” del agua muestreada para contribuir en la interpretación de los datos(método/técnica recomendada: APHA-AWWA-WPCF 2340C)Nitrógeno total: Equivalente a la suma del nitrógeno total (Nitrógeno orgánico y amoniacal),nitrógeno en forma de nitrato y nitrógeno en forma de nitrito (NO)Amonio: Como NH3 no ionizadoNMP/100 mL: Número más probable de 100 mLAusente: No deben estar presentes a concentraciones que sean detectables por olor, que afecten alos organismos acuáticos comestibles, que puedan formar depósitos de sedimentos en las orillas oen el fondo, que puedan ser detectados como películas visibles en la superficie o que sean nocivos a

    los organismos acuáticos presentes. 

     2.1.2.7   Calidad de aire

    Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire están establecidos en elD.S. 074-2001-PCM, publicado el 21 de junio de 2001.

    Los estándares de Calidad del Aire son aquellos que consideran los niveles deconcentración máxima de contaminantes del aire que en su condición de cuerporeceptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana, los

    que deberán alcanzarse a través de mecanismos y plazos detallados en la presentenorma. Como estos Estándares protegen la salud, son considerados estándaresprimarios.

    Los estándares nacionales de calidad ambiental del aire son los establecidos por elAnexo 1 del Reglamento de la siguiente manera:

    Cuadro 1.5 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

    FORMA DELESTANDAR

    CONTAMINANTES PERIODO

    VALOR FORMATO

    METODO DEANÁLISIS1 

    Anual 80 Mediaaritméticaanual

    Dióxido de Azufre

    24 horas 365 NE más de1 vez al año

    Fluorescencia UV(métodoautomático)

    Anual 50 Mediaaritméticaanual

    PM-10

    24 horas 150 NE más de3 veces/año

    Separación inercia/filtración(Gravimetría)

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    30/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-25

    8 horas 10000 Promediomóvil

    Monóxido deCarbono

    1 hora 30000 NE más de

    1 vez/año

    Infrarrojo nodispersivo(NDIR)(Método

    automático)

    Anual 100 Promedioaritméticoanual

    Dióxido deNitrógeno

    1 hora 200 NE más de24 veces/año

    Quimiluminiscencia(Métodoautomático)

    Ozono 8 horas 120 NE más de24 veces/año

    Fotometría UV(Métodoautomático)

    Anual2 Plomo

    Mensual 1.5 NE más de4 veces/año

    Método para PM10(Espectrototometríade absorciónatómica)

    Sulfuro deHidrógeno

    24 horas2  Fluorescencia UV(métodoautomático)

    Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbicoNE No Exceder1 

    O método equivalente aprobado2 

    A ser determinado

     2.1.2.8  Uso de Agua

    La regulación sobre el agua tiene como base en nuestra legislación a la LeyGeneral de Aguas, aprobada mediante el Decreto Ley Nº 17752, del 24 de julio de1969 con sus modificatorias y ampliatorias. La ley establece que las aguas, sinexcepción alguna, son de propiedad del Estado y su dominio es inalienable eimprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas, ni derechos adquiridossobre ellas. Su uso es aleatorio y se encuentra condicionado a la disponibilidaddel recurso y a las necesidades reales del objetivo al cual se le destine y que

    deberá ejercerse en función del interés social y del desarrollo del país. Esta haceuna distinción entre el agua como insumo, sobre la cual se otorgan derechos parasu uso, y el agua como ente receptor, a la que se le aplica la regulación referente ala protección de la calidad de agua. En esta sección analizamos la regulación encuanto al uso y en la siguiente la protección del agua como receptor.

    Conforme al Decreto Supremo Nº 261-69-AP, Reglamento de los Títulos I, II y IIIde la Ley General de Aguas, modificado por el Decreto Supremo Nº 007-83-SA,los derechos para el uso de aguas se otorgan conforme a un orden de preferencia:a) para las necesidades primarias y abastecimiento de poblaciones; b) para la cría

    y explotación de animales; c) para agricultura; d) para usos energéticos,industriales y mineros; y e) para otros. Tanto las necesidades primarias y

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    31/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-26

    abastecimiento de poblaciones como la cría y explotación de animales sonabsolutamente preferentes, resultando imposible variar su orden preferencial. Sinembargo, no ocurre lo mismo con los tres últimos, que podrán ser variados por el

    Poder Ejecutivo luego de haber hecho un estudio que demuestre su conveniencia.

    El otorgamiento de los derechos de agua está sujeto a diversas condiciones entrelas que podemos señalar las siguientes: que no se impida la satisfacción de losotros usos otorgados conforme a las disposiciones de la Ley General de Aguas;que se compruebe que no se causará contaminación o pérdida de recursos deagua; que las aguas sean apropiadas en calidad, cantidad y oportunidad para eluso al que se destinarán; que no se alteren los usos públicos de las aguas; quehayan sido aprobadas las sobras de captación, alumbramiento, producción oregeneración, conducción, utilización, avenamiento, medición y las demás que

    fuesen necesarias.

    Con respecto a la autoridad competente, si bien con la creación de la AutoridadNacional del Agua como ente responsable de los procedimientos para la gestiónintegrada y sostenible de los recursos hídricos, al momento sigue la estructurainstitucional que pone a las ATDR, Direcciones Regionales de Agricultura y laIntendencia de Recursos Hídricos como competentes para otorgar derechos sobreel uso de agua.

    Los derechos pueden otorgarse a través de permisos, licencias y autorizaciones.Los permisos se otorgan temporalmente exclusivamente sobre recursos hídricossobrantes luego de la asignación de los derechos y supeditados a la eventualdisponibilidad de las aguas y, en el caso de aguas para agricultura, condicionadosa determinados cultivos. Las licencias son el derecho de uso de agua de carácterindefinido mientras subsista el uso materia de la misma.

    Por su parte, las autorizaciones son otorgadas por un plazo determinado para larealización de labores transitorias y especiales. Pueden ser renovadas alvencimiento de su plazo siempre que subsistan las causales o razones que

    fundamentaron su otorgamiento, haya disponibilidad de agua y no se interfieracon otros usos prioritarios. Por lo general, las autorizaciones son otorgadas en elcaso de la realización de estudios respecto de recursos hídricos, para la ejecuciónde obras hidráulicas tales como diques, canales, alcantarillas, entre otros, o para laejecución de otras labores transitorias y especiales. Esta autorización se conocecomo Autorización de Uso de Aguas y es otorgada por la Dirección Regional deAgricultura con la opinión previa de la Junta de Usuarios competente.

    El titular del derecho de uso, tiene como obligaciones de carácter general:emplear las aguas con eficiencia y economía, en el lugar y con el objeto para el

    que fueron otorgadas; construir y mantener las instalaciones y obras hidráulicaspropias en condiciones adecuadas para el uso, evacuación y avenamiento de las

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    32/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-27

    aguas; contribuir proporcionalmente a la conservación y mantenimiento de loscauces y demás obras e instalaciones comunes, así como a la construcción de lasnecesarias; utilizar las aguas sin perjudicar otros usos; no tomar mayor cantidad

    de agua que la otorgada; evitar que las aguas que deriven de una corriente odepósito se derramen o salgan de las obras que las deben contener; así comocomunicar a la autoridad cuando por cualquier causa justificada no se utiliceparcial, total, transitoria o permanentemente, las aguas que le fueron otorgadas.Asimismo, el uso de aguas impone el pago de una tarifa, la misma que es decarácter anual y su monto es establecido según la disponibilidad del recurso en elárea. El incumplimiento en el pago de esta tarifa anual, por dos añosconsecutivos, acarrea su caducidad.

    Por otro lado, la legislación peruana no se limita a determinar los derechos y

    prioridades sobre el uso del agua, además señala los valores límites deconcentración permisibles de sustancias en los cuerpos de agua del territorio yestablece obligaciones para la protección de la calidad del agua.

     2.2   M  ARCO L EGAL ESPECÍFICO 

    En esta sección se analiza y describen las normativas ambientales específicas parala actividad del Subsector Eléctrico, principalmente las vinculadas con este

    proyecto.

    La Ley de Concesiones Eléctricas (Decreto Ley Nº 25844), aprobado el 19 denoviembre de 1992 y sus normas reglamentarias, norman lo referente a lasactividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución ycomercialización de la energía eléctrica.

    En cuanto a los aspectos ambientales, el artículo 9º de la Ley de ConcesionesEléctricas señala que “El Estado previene la conservación del medio ambiente y delPatrimonio Cultural de la Nación, asi como del uso racional de los recursos naturales en

    el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribuciónde energía eléctrica”.

    Asimismo, son de aplicación el Reglamento de Protección Ambiental en lasActividades Eléctricas (D.S. Nº 029-94-EM) y el Reglamento de Seguridad y Saluden el Trabajo de las Actividades Eléctricas (R.M. Nº 161-2007-MEM/DM).

     2.2.1   Estudio de Impacto Ambiental en el Sector Eléctrico

    El D.S. N° 029-94-EM Reglamento de Protección Ambiental en ActividadesEléctricas, tiene por objeto establecer las normas para interrelacionar las

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    33/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-28

    actividades eléctricas en los sistemas de generacion, transmisión y distribución,con el medio ambiente, bajo el concepto de desarrollo sostenible.

    En su artículo 14º, establece que los EIA pueden ser realizados solamente por lasinstituciones incluidas en el registro de la DGAA del MEM. Asimismo, estableceque los Estudios Ambientales para las Actividades eléctricas, deben incluir losiguiente:

    •  Un Estudio de Linea Base.

    •  La descripción detallada del proyecto propuesto.

    • 

    La identificación y evaluación de los Impactos Ambientales

    • 

    Un detallado Plan de Manejo Ambiental.

    •  Un adecuado Programa de Monitoreo.

    • 

    Un Plan de Contingencias.

    •  Un Plan de Abandono del Área.

    En su artículo 18, establece que la DGAA tiene un plazo máximo de sesenta (60)días calendario para revisar y emitir opinión sobre el EIA; transcurrido dichoplazo, sin haberse emitido comunicación alguna, el EIA quedará aprobadoautomáticamente.

     2.2.2   Límites Máximos Permisibles en el Sector Eléctrico

    De acuerdo al artículo 5º del D.S. 029-94-EM, Reglamento de Protección

    Ambiental en las Actividades Eléctricas, los titulares de las Concesiones y/oAutorizaciones a los que se refieren en los artículos 3º y 4º de la Ley, tienen laresposabilidad de controlar y proteger el medio donde se desarrolla lasactividades. Asimismo, de acuerdo al artículo 8º, los titulares de las Concesionesy/o Autorizaciones deberán presentar anualmente un informe consolidado de loscontroles efectuados a sus emisiones y/o descargas.

     2.2.2.1   Efluentes Líquidos

    La R.D. Nº 008-97-EM/DGAA, publicada el 17 de marzo de 1997, establece los

    niveles máximos permisibles para los efluentes líquidos producto de lasactividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, a fin

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    34/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-29

    que los titulares de la Concesión y Autorizaciones contribuyan a la proteccion delmedio ambiente. Los parámetros evaluados son el pH, temperatura, aceites ygrasas y sólidos suspendidos.

    El titular de la Concesion y/o Autorizaciones será pasible de sanción en caso deincumplimiento de acuerdo a la escala de multas y sanciones del OSINERGMIN.

     2.2.2.2   Límites Máximos Permisibles para emisiones atmosféricas

    A la fecha, el MEM cuenta con un Proyecto de Decreto Supremo, para laAprobación de Límites Máximos Permisibles (LMP) de Emisiones Gaseosas yPartículas para el Subsector Electricidad. En dicho proyecto, se establece que lasempresas de actividades de generacion electrica por combustión de materialesfósiles (combustible sólido, líquido y/o gas) deben asegurar que no se sobrepasenlos LMP establecidos.

    En los cuadros siguientes se indican los LMP propuestos para el subsectorelectricidad.

    Cuadro 1.6 LMP para Emisiones de Motores a Combustible Sólido, Líquido oGas, que generan potencia igual o mayor a 350 Kw

    NOx SO2 Ubicación Partículas

    mg/m3 a11% O2  g/kw-hr ppm a11% O2 mg/m3 a11% O2 

    mg/m3 a 11% O2 

    Zona no urbanaconconcentracionesambientales de PM,NOx, O3 y CO pordebajo de loslímites establecidos

    200 16.0 1,600 3,000 Si se utiliza Diesel:700. (o laconcentracion inicialdel combustible <0.7% S en masa)

    Si se utiliza Bunker ocarbon: 1,500. (o laconcentracion inicialdel combustible <

    1.5% S en masa)Zona no urbanaconconcentracionesambientales de PM,NOx, O3 y COsobre los límitesestablecidos ocualquier sitiodentro de 50 km. deuna reservaecologica

    100 2.75 2.75 550 Si se utiliza Diesel:700. (o laconcentracion inicialdel combustible <0.7% S en masa)

    Si se utiliza Bunker ocarbon: 1,500. (o laconcentracion inicialdel combustible <1.5% S en masa)

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    35/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-30

    Zona urbana 100 2.75 2.75 550 Si se utiliza Diesel:700. (o laconcentracion inicialdel combustible <

    0.7% S en masa)

    Si se utiliza Bunker ocarbon: 1,500. (o laconcentracion inicialdel combustible <1.5% S en masa)

    Límite de CO: 3,700 ppm a 11% 02 (4,300 mg/m3 a 11% O2)

    Cuadro 1.7 LMP para Emisiones de Calderos y Turbinas a Gas, a Combustiblesólido, Líquido o Gas, que generan potencia igual o mayor a 1.0 Mw

    NOx SO2 Ubicación Partículasmg/m3 a 11% O2  mg/m3 a 11% O2  mg/m3 a 11% O2 

    Gas 100 200 700 oCombustible: < 0.7 % S en

    masaLíquidoSólido

    100 Opacidad <20%

    275 700 oCombustible líquido: < 0.7% S en masaCombustible sólido: < 1.5 %S en masa

    Nota: El límite de opacidad no se aplica durante los primeros 30 minutos de arranque y apagado dela fuente.

     2.2.3  Salud y Seguridad

    Ley General de Salud (Ley Nº 26842), establece que la protección de la salud es deinterés público, que es un derecho irrenunciable y que el ejercicio de la libertad detrabajo, empresa, comercio e industria se encuentran sujetos a las limitaciones queestablece la ley en resguardo de la salud pública. Asimismo, establece quequienes conduzcan o administren actividades de extracción, producción,transporte y comercio de bienes o servicios, cualesquiera que éstos sean, tienen la

    obligación de adoptar las medidas necesarias para garantizar la promoción de lasalud y la seguridad de los trabajadores y de terceras personas en susinstalaciones o ambientes de trabajo, las condiciones de higiene y seguridad quedeben reunir los lugares de trabajo, los equipos, maquinarias, instalaciones,materiales y cualquier otro elemento relacionado con el desempeño deactividades de extracción, producción, transporte y comercio de bienes oservicios, se sujetan a las disposiciones que dicta la Autoridad de Saludcompetente, la que vigilará su cumplimiento.

    Mediante R.M. Nº 161-2007-MEM/DM del 13 de abril de 2007, se aprueba el

    Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas, elmismo que deroga la R.M. Nº 263-2001-EM-VME, que aprobó el Reglamento de

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    36/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-31

    Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsetor Electricidad.

    El objetivo del Reglamento es establecer normas generales y específicas, con la

    finalidad de proteger, preservar y mejorar la integridad psico-fisica de lostrabajadores, proteger a los usuarios y público en general, establecer lineamientosdirigidos a eliminar y/o reducir los riesgos y promover y mantener una culturade prevención de riesgos laborales.

    En su Art. 15º, establece que la seguridad y salud de los trabajadores y de lossubcontratistas es de responsabilidad de la Entidad debiendo responder al Estadoante cualquier incidente. Asimismo, indica que el Reglamento aplica a lossubcontratistas, quienes deben responder por su cumplimiento frente a laEntidad.

     2.2.4   Participación Ciudadana

    La participación ciudadana es un instrumento de gestión que permite plasmar enacciones concretas los lineamientos de las políticas estatales, y que canaliza lainformación y elementos de apoyo para la adopción de decisiones orientadas aldesarrollo sostenible. El mecanismo de participación ciudadana en el sectorEnergía y Minas, se lleva a cabo mediante Audiencia Pública, que concentra lamayor formalidad donde se reúnen las autoridades de gobierno, poblaciones,

    consultores y empresas involucradas en el proyecto o actividad.

    La Ley General del Ambiente establece que toda persona tiene derecho aparticipar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como enla definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y suscomponentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno.

    Mediante Resolución Ministerial Nº 535-2004-MEM-DM del 30 de diciembre de2004, se establece el Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización

    de Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos deEvaluación de los Estudios Ambientales.

    En su artículo 1º, establece que el “Reglamento tiene por objeto normar la participaciónde las personas naturales, personas jurídicas, responsables de proyectos energéticos y

    autoridades, enmarcadas dentro de la realización y desarrollo de las actividades

    hidrocarburíferas y eléctricas, así como desarrollar actividades de información y diálogo

    con la población involucrada en proyectos energéticos a través del Ministerio de Energía y

     Minas”.

    Establece que los mecanismos de participación ciudadana se realizan a traves deTalleres Informativos y Audiencias Públicas. Los Talleres Informativos deberán

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    37/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-32

    desarrollarse en las siguientes etapas: antes de la presentación de los EIA, durantela elaboración del EIA, y presentado el EIA al MEM. En cuanto a la AudienciaPública, esta se realiza posterior a la entrega del EIA al MEM.

     2.2.5   Faja de Servidumbre

    Mediante R.D. Nº 111-88-EM/DGE de fecha 28 de setiembre de 1988, se aprobó laNorma sobre Imposición de Servidumbres, la cual tiene por finalidad establecerel procedimiento y trámites que deben seguir los concesionarios de energíaeléctrica ante la DGE para obtener el derecho que se impongan servidumbresdestinadas al Servicio Público de Electricidad.

    Establece como Servidumbre “el derecho que tiene una Empresa de Servicio Público deElectricidad, Concesionario, o Autoproductor de Energía Eléctrica para realizaractividades vinculadas con el servicio de la electricidad en predios de propiedad de terceros

    denominados predios sirvientes, restringiendo el dominio sobre éstos”. Asimismo, indica“el derecho de establecer una servidumbre obliga a indemnizar el perjuicio que ella causarey a pagar por el uso del bien gravado”.

    Mediante dicha resolución, se establecen los anchos mínimos de fajas deservidumbres, dependiendo de los niveles de tensión, tal como se muestra en elcuadro 1.5.

    Cuadro 1.8 Anchos mínimos de Fajas de Servidumbres

    Tensión Nominal de la Línea(kv)

    Ancho(metros)

    220 25145 -115 20

    70 -60 1636 -20 1115-10 6

     2.2.6 

     Fiscalización y Sanciones

    El OSINERGMIN es la autoridad competente para regular, supervisar y fiscalizarlas actividades del subsector electricidad. Para ciertos ámbitos está la intervenciónde organismos de otros sectores como DIGESA.

    Respecto a las sanciones, el artículo 1º de la Ley Nº 27699 – Ley Complementariade Fortalecimiento Institucional de OSINERG – establece que el ConsejoDirectivo de OSINERGMIN está facultado para tipificar los hechos y omisionesque configuran infracciones administrativas así como a aprobar la Escala deMulta y Sanciones; en cumplimiento de lo anterior, se emitió la Resolución del

  • 8/20/2019 PDF EIA Central Térmica Termochilca

    38/72

     

    ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT  TER_08_7731-33

    Consejo Directivo OSINERG Nº 028-2003-OS/CD6, norma que aprobó laTipificación de Infracciones y Escala de Multas y Sanciones de OSINERG;contiene 4 cuerpos diferenciados:

    • 

    El primero referido a las Tipificaciones Generales, infracciones quetranscienden a una determinada área.

    •  El segundo referido a Hidrocarburos, el cual básicamente contemplatipificaciones e infracciones en las distintas etapas del procesos productivodel subsector (que va desde la etapa de exploración hasta el abandono de laactividad), incluyendo las infracciones ambientales así como los ilícitosadministrativos relacionados con la informalidad de la actividad.

    •  El tercer cuerpo normativo tiene que ver con el área de electricidad.•  El cuarto cuerpo normativo, se circunscribe a la tipificación de infracciones

    y escala de multas y sanciones relativa a los Concesionarios en lo queconcierne al procedimiento de Reclamos.

    Esta resolución del Consejo Directivo del OSINERGMIN ha sido modificada envarias oportunidades, habiendo experimentado tres modificaciones recientes.Estas tres últimas modificaciones se han aprobado por Resolución del ConsejoDirectivo N° 358-2008-OS-CD, publicada el 24 de abril de 2008, por ResoluciónConsejo Directivo N° 382-2008-OS-CD, publicada el 29 de mayo de 2008, y porResolución del Consejo Directivo N° 449-2008-OS-CD, publicada el 13 de junio de2008. Estas modificaciones se refieren a tipificación de infracciones de los rubros1, 2, 3, 4, 5 y 9, y a las multas y respectivas sanciones que les corresponden a losinfractores.

    En el segundo cuerpo normativo, cabe resaltar el punto 3, sobre accidentes y/omedio ambiente; el punto 3.5, sobre