Para un documental de televisión E L - Home page | … · instalaron guarderías para niños hasta...

2
libros y material de escritorio, 50 equi- pos recreativos que contienen balones para fútbol, voleibol, cuerdas de saltar y redes para canchas, 120 pizarras y 240 cajas de tizas. Reconstrucción El gobierno boliviano realizó un llamado especial de apoyo a la comunidad in- ternacional para el Programa de Recu- peración yTransición al Desarrollo de las zonas afectadas por las recientes inun- daciones y graniza- das, por un monto aproximado de 200 millones de Dólares. Este llamado señala la transición de la etapa de ayuda humanitaria de emergencia a la etapa de rehabilitación y ha sido elaborado por el Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de desastres y/o emergencias (CONARADE) con la colaboración técnica del Sistema de las Naciones Unidas (UNODC,OMS/OPS,PNUD,PMA,UNFPA y UNICEF) y distintas organizaciones no gubernamentales especializadas. UNICEF estuvo en la emergencia n seis de los nueve departamentos de Bolivia, las intensas lluvias de enero excedieron el promedio histórico de diez años. Según datos oficiales de la Defensa Civil casi 39.000 familias han sufrido pérdidas parciales o totales y 4.200 de ellas se encuentran viviendo en albergues temporales. Los daños en las viviendas, las actividades agropecuarias y la infraestructura vial han sido intensos: más de 4.500 viviendas destruidas; 163.000 hectáreas de cultivos afectadas; importantes pérdidas de ganado; 2.100 kilómetros de carreteras departamentales y caminos vecinales y 20 puentes han sufrido daños de diversa magnitud. Trabajo coordinado de las Naciones Unidas Las Naciones Unidas atendieron al llamado del Presidente boliviano Evo Morales, realizado el 30 de enero de 2006, a liderar las operaciones de respuesta a las emergencias. El 31 de enero, el Equipo de Gestión de Desastres de las Naciones Unidas comenzó a trabajar y en coordinación con los Viceministros de Descentralización y de Defensa Civil, conformaron cinco grupos de trabajo interinstitucionales, que contaron con el apoyo de ONGs especializadas en realizar evaluaciones de daños y análisis de necesidades (EDAN) Con los resultados de dichas evaluaciones se organizaron cuatro equipos de trabajo: albergues, alimentos, salud y rehabilitación de emergencia. En cada uno de ellos se contó con la participación de instituciones públicas: Defensa Civil, DRIPAD, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, Prefecturas, Servicios Departamentales, Municipios, Agencias del Sistema de Naciones Unidas: PNUD, UNICEF, PMA, OPS-OMS y UNFPA, ONGs: Médicos del Mundo, Médicos sin Fronteras, Oikos, Cruz Roja, Visión Mundial, Acsur, Care, Save the Children, Plan Internacional,ADRA,Alisei, Caritas, CRS, FHI, Food for the Hungry, Oxfam y Telecom Sans Frontiers. Responsabilidades de UNICEF UNICEF durante los primeros días de la emergencia distribuyó 24.000 mil paquetes de galletas nutricionales en los Departamentos de La Paz, Santa Cruz y Beni, así como el establecimiento de 140 carpas y provisión de 550 mosquiteros en el Departamento de Santa Cruz. Una vez realizada la coordinación de necesidades en la emergencia, quedaron bajo la responsabilidad de UNICEF, las áreas de protección y educación en los quince campamentos del Departamento de Santa Cruz. Para el área de protección, UNICEF junto al SEDEGES (Servicio Departamental de Gestión Social) organizó Defensorías Municipales de la Niñez y Adolescencia móviles, a las que se equipó con 5 Mochilas del Defensor y 3 juegos de equipos audiovisuales, consistentes en televisores, DVD y radiograbadoras. También se instalaron guarderías para niños hasta los 5 años en 5 de los campamentos. Estos centros funcionan como lugares de educación inicial y de mejoramiento de la calidad alimenticia. En el área de educación, UNICEF distribuyó entre las 50 unidades educativas establecidas en los campos de damnificados: 8 mochilas, 5.000 paquetes escolares consistentes en mochila, cuadernos, carpeta con hojas cuadriculadas, Lluvias torrenciales inundaron a seis de los nueve departamentos de Bolivia E EN DEFENSA DE LA NIÑEZ Y LAS MUJERES BOLIVIANAS Abril 2006, Número 1 1 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia l señor Wim Kok, Embajador de Buena Voluntad de UNICEF Países Bajos, visitó Bolivia en febrero pasado junto a la presentadora de la televisión holandesa Caroline Tensen, ambos estaban acompañados por una delegación de siete personas, entre productores, personal del Comité pro UNICEF Países Bajos y ejecutivos de NPL (Lotería Holandesa), para realizar un documental de televisión sobre las actividades que desarrolla UNICEF en Bolivia y que reciben el apoyo de los Países Bajos. El documental se realizó en la ciudad de El Alto, en el municipio andino de Tapacarí y en el municipio de San Andrés en el Beni, donde UNICEF desarrolla programas de educación, salud y protección a favor de la niñez boliviana. Desde hace casi medio siglo, los Embajadores de Buena Voluntad de UNICEF apoyan para proteger los derechos y para mejorar las vidas de niños y mujeres alrededor del mundo. Ellos promueven la conciencia pública sobre las condiciones de vida de niños, niñas y mujeres y ayudan a movilizar recursos en su beneficio. Estas celebridades envían un mensaje claro de que la atención de los niños y las niñas es una prioridad urgente para toda la humanidad. Wim Kok El señor Wim Kok fue Primer Ministro de los Países Bajos entre 1994 y 2002. Inició su carrera política en el ámbito sindical, donde se desempeñó como asesor, secretario y miembro del Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, así como Presidente de la Confederación de Sindicatos Holandeses y la Confederación de Sindicatos Europeos. Durante su gobierno los Países Bajos fortalecieron su economía y encararon las reformas sociales y económicas que exigía el Mercado Común de la Unión Europea. Para un documental de televisión WIMKOKEMBAJADORDEBUENAVOLUNTADDEUNICEFPAÍSES BAJOS VISITÓ BOLIVIA a celebración de la Expo “Bolivia Municipal” se llevó a cabo, los días 9 y 10 de diciembre de 2005 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el campo Ferial de la Expocruz. El evento fue organizado por el Ministerio de Participación Popular y la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia con el apoyo del Proyecto para el Desarrollo Democrático y Participación Ciudadana. Más de 100 municipios de nueve países (El Salvador, México, Honduras, Colombia, Ecuador, Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia) mostraron sus experiencias en los ámbitos económico y social y socializaron los proyectos y programas exitosos para que otras comunidades las repliquen adecuándolas a su realidad. En Bolivia la Ley de Participación Popular 1551 promulgada hace 11 años ha posibilitado, en este tiempo, que 327 municipios del país puedan disponer de sus propios recursos. 26 municipios bolivianos fueron reconocidos como “Municipios Amigos de la Niñez” al cumplir con los requisitos establecidos por el Programa de Desarrollo Local Integrado (PRODELI) del UNICEF, en la elaboración del Plan Quinquenal Niñez y Adolescencia. La exposición contó con más de 60 stands, UNICEF exhibió material dedicado a la temática de la niñez y adolescencia, relacionado con los municipios así como documentos producidos a nivel nacional e internacional y entregó documentos a alcaldes, concejales y técnicos sobre la temática. EXPO “BOLIVIA MUNICIPAL”: UN ENCUENTRO PARA EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES DE LA GESTIÓN MUNICIPAL Y DESCENTRALIZACIÓN 4 Quisiéramos regresar a nuestra comunidad, pero ya no hay nada… Testimonio de Felipa*, 4 Cañadas “Nosotros teníamos nuestro ranchito, una parcela de una hectárea sembrada con soya, con mucho sacrificio, tenía chanchitos, ovejas y gallinas, de golpe llegó el agua y lo tapó todo. Ahora estamos aquí tratando de conformarmos. Al comienzo en ese colchón dormíamos con mis seis hijos. Después han llegado más colchones y está mejor. Una vez al día comemos. Hacemos arroz o fideo y les damos con té a las wawas. Algunos tienen cocinita, otros hacemos con leña. Pero no hay de dónde recoger leña, o si hay está mojada. Cuando llueve tenemos que estar paraditos dentro de esta carpa, porque el agua se entra y se hace lodo. Ojala no estemos mucho tiempo, hasta cuándo estaremos?, se pregunta. Quisiéramos regresar a nuestra comunidad, en su casa uno está como sea, pero ya no hay nada. Los hombres, dónde van a trabajar? Ya son seis años seguidos que pasa lo mismo, cada año el agua se lo lleva todo, la soya, otra vez endeudarse, ahora con qué voy a pagar mi deuda, cómo voy a criar a mis seis hijos, a ver? Lo único que me queda es salir a buscar… En el campamento de 4 Cañadas existen cerca de 35 carpas, con 90 familias de las comunidades de Belén,Villa Charcas,Alto Perú,Villa Imperial y 4 de Marzo, donde Felipa y su familia lo perdieron todo al subir las aguas después de una tormenta. *Nombre cambiado ©UNICEF Bolivia/2005 El Representante del UNICEF, Dr. Guido Cornale, haciendo entrega del certificado de “Municipio Amigo de la Niñez” al Municipio Azurduy. Wim Kok y Caroline Tensen dialogan con una niña de Casa Kantuta de El Alto, durante una toma del documental sobre las actividades del UNICEF en Bolivia. ©UNICEF Bolivia/2006/Jaime Cisneros En defensa de la niñez, adolescencia y las mujeres bolivianas www.unicef.org/bolivia Casilla 312435, La Paz - Bolivia Niñas hacen sus tareas escolares en una de las Unidades Educativas provisionales que fueron instaladas en el campamento de familias damnificadas de San Julián. ©UNICEF Bolivia/2006/Rodriguez L E 4

Transcript of Para un documental de televisión E L - Home page | … · instalaron guarderías para niños hasta...

libros y material deescritorio, 50 equi-pos recreativos quecontienen balonespara fútbol, voleibol,cuerdas de saltar yredes para canchas,120 pizarras y 240cajas de tizas.

ReconstrucciónEl gobierno bolivianorealizó un llamadoespecial de apoyo ala comunidad in-ternacional para elPrograma de Recu-peración y Transiciónal Desarrollo de laszonas afectadas porlas recientes inun-daciones y graniza-das, por un monto aproximado de 200 millones de Dólares.

Este llamado señala la transición de la etapa de ayuda humanitaria deemergencia a la etapa de rehabilitación y ha sido elaborado por el ConsejoNacional de Reducción de Riesgos y Atención de desastres y/o emergencias(CONARADE) con la colaboración técnica del Sistema de las Naciones Unidas(UNODC, OMS/OPS, PNUD, PMA, UNFPA y UNICEF) y distintas organizacionesno gubernamentales especializadas.

UNICEF estuvo en la emergencia

n seis de los nueve departamentos de Bolivia, las intensas lluvias deenero excedieron el promedio histórico de diez años. Según datosoficiales de la Defensa Civil casi 39.000 familias han sufrido pérdidas

parciales o totales y 4.200 de ellas se encuentran viviendo en alberguestemporales. Los daños en las viviendas, las actividades agropecuarias y lainfraestructura vial han sido intensos: más de 4.500 viviendas destruidas;163.000 hectáreas de cultivos afectadas; importantes pérdidas de ganado;2.100 kilómetros de carreteras departamentales y caminos vecinales y 20puentes han sufrido daños de diversa magnitud.

Trabajo coordinado de las Naciones Unidas

Las Naciones Unidas atendieron al llamado del Presidente boliviano EvoMorales, realizado el 30 de enero de 2006, a liderar las operaciones de respuestaa las emergencias.

El 31 de enero, el Equipo de Gestión de Desastres de las Naciones Unidascomenzó a trabajar y en coordinación con los Viceministros de Descentralizacióny de Defensa Civil, conformaron cinco grupos de trabajo interinstitucionales,que contaron con el apoyo de ONGs especializadas en realizar evaluacionesde daños y análisis de necesidades (EDAN)

Con los resultados de dichas evaluaciones se organizaron cuatro equipos detrabajo: albergues, alimentos, salud y rehabilitación de emergencia. En cadauno de ellos se contó con la participación de instituciones públicas: DefensaCivil, DRIPAD, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, Prefecturas,Servicios Departamentales, Municipios, Agencias del Sistema de NacionesUnidas: PNUD, UNICEF, PMA, OPS-OMS y UNFPA, ONGs: Médicos del Mundo,Médicos sin Fronteras, Oikos, Cruz Roja, Visión Mundial, Acsur, Care, Save theChildren, Plan Internacional, ADRA, Alisei, Caritas, CRS, FHI, Food for the Hungry,Oxfam y Telecom Sans Frontiers.

Responsabilidades de UNICEF

UNICEF durante los primeros días de la emergencia distribuyó 24.000 milpaquetes de galletas nutricionales en los Departamentos de La Paz, Santa Cruzy Beni, así como el establecimiento de 140 carpas y provisión de 550 mosquiterosen el Departamento de Santa Cruz.

Una vez realizada la coordinación de necesidades en la emergencia, quedaronbajo la responsabilidad de UNICEF, las áreas de protección y educación en losquince campamentos del Departamento de Santa Cruz.

Para el área de protección, UNICEF junto al SEDEGES (Servicio Departamentalde Gestión Social) organizó Defensorías Municipales de la Niñez y Adolescenciamóviles, a las que se equipó con 5 Mochilas del Defensor y 3 juegos de equiposaudiovisuales, consistentes en televisores, DVD y radiograbadoras. También seinstalaron guarderías para niños hasta los 5 años en 5 de los campamentos.Estos centros funcionan como lugares de educación inicial y de mejoramientode la calidad alimenticia.

En el área de educación, UNICEF distribuyó entre las 50 unidades educativasestablecidas en los campos de damnificados: 8 mochilas, 5.000 paquetesescolares consistentes en mochila, cuadernos, carpeta con hojas cuadriculadas,

Lluvias torrenciales inundaron a seis de los nuevedepartamentos de Bolivia

E

EN DEFENSA DE LA NIÑEZ Y LAS MUJERES BOLIVIANAS

A b r i l 2 0 0 6 , N ú m e r o 1

1

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

l señor Wim Kok, Embajador de Buena Voluntad de UNICEF PaísesBajos, visitó Bolivia en febrero pasado junto a la presentadorade la televisión holandesa Caroline Tensen, ambos estaban

acompañados por una delegación de siete personas, entre productores,personal del Comité pro UNICEF Países Bajos y ejecutivos de NPL(Lotería Holandesa), para realizar un documental de televisión sobrelas actividades que desarrolla UNICEF en Bolivia y que reciben el apoyode los Países Bajos.

El documental se realizó en la ciudad de El Alto, en el municipio andinode Tapacarí y en el municipio de San Andrés en el Beni, donde UNICEFdesarrolla programas de educación, salud y protección a favor de laniñez boliviana.

Desde hace casi medio siglo, los Embajadores de Buena Voluntad deUNICEF apoyan para proteger los derechos y para mejorar las vidasde niños y mujeres alrededor del mundo. Ellos promueven la concienciapública sobre las condiciones de vida de niños, niñas y mujeres yayudan a movilizar recursos en su beneficio. Estas celebridades envíanun mensaje claro de que la atención de los niños y las niñas es unaprioridad urgente para toda la humanidad.

Wim Kok

El señor Wim Kok fue Primer Ministro de los Países Bajos entre 1994y 2002. Inició su carrera política en el ámbito sindical, donde sedesempeñó como asesor, secretario y miembro del Comité Ejecutivodel Sindicato de Trabajadores de la Construcción, así como Presidentede la Confederación de Sindicatos Holandeses y la Confederación deSindicatos Europeos. Durante su gobierno los Países Bajos fortalecieronsu economía y encararon las reformas sociales y económicas que exigíael Mercado Común de la Unión Europea.

Para un documental de televisión

WIM KOK EMBAJADOR DE BUENA VOLUNTAD DE UNICEF PAÍSESBAJOS VISITÓ BOLIVIA

a celebración de la Expo “Bolivia Municipal” se llevó a cabo,los días 9 y 10 de diciembre de 2005 en la ciudad de Santa Cruzde la Sierra, en el campo Ferial de la Expocruz. El evento fue

organizado por el Ministerio de Participación Popular y la Federaciónde Asociaciones Municipales de Bolivia con el apoyo del Proyecto parael Desarrollo Democrático y Participación Ciudadana.

Más de 100 municipios de nueve países (El Salvador, México, Honduras,Colombia, Ecuador, Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia) mostraronsus experiencias en los ámbitos económico y social y socializaron losproyectos y programas exitosos para que otras comunidades lasrepliquen adecuándolas a su realidad. En Bolivia la Ley de ParticipaciónPopular 1551 promulgada hace 11 años ha posibilitado, en este tiempo,que 327 municipios del país puedan disponer de sus propios recursos.

26 municipios bolivianos fueron reconocidos como “Municipios Amigosde la Niñez” al cumplir con los requisitos establecidos por el Programade Desarrollo Local Integrado (PRODELI) del UNICEF, en la elaboracióndel Plan Quinquenal Niñez y Adolescencia.

La exposición contó con más de 60 stands, UNICEF exhibió materialdedicado a la temática de la niñez y adolescencia, relacionado conlos municipios así como documentos producidos a nivel nacional einternacional y entregó documentos a alcaldes, concejales y técnicossobre la temática.

EXPO “BOLIVIA MUNICIPAL”: UN ENCUENTRO PARA ELINTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES DE LAGESTIÓN MUNICIPAL Y DESCENTRALIZACIÓN

4

Quisiéramos regresar a nuestra comunidad, pero ya no hay nada…

Testimonio de Felipa*, 4 Cañadas

“Nosotros teníamos nuestro ranchito, una parcela de una hectárea sembrada con soya,con mucho sacrificio, tenía chanchitos, ovejas y gallinas, de golpe llegó el agua y lo tapótodo. Ahora estamos aquí tratando de conformarmos. Al comienzo en ese colchóndormíamos con mis seis hijos. Después han llegado más colchones y está mejor. Una vezal día comemos. Hacemos arroz o fideo y les damos con té a las wawas. Algunos tienencocinita, otros hacemos con leña. Pero no hay de dónde recoger leña, o si hay está mojada.Cuando llueve tenemos que estar paraditos dentro de esta carpa, porque el agua se entray se hace lodo. Ojala no estemos mucho tiempo, hasta cuándo estaremos?, se pregunta.

Quisiéramos regresar a nuestra comunidad, en su casa uno está como sea, pero ya nohay nada. Los hombres, dónde van a trabajar? Ya son seis años seguidos que pasa lomismo, cada año el agua se lo lleva todo, la soya, otra vez endeudarse, ahora con quévoy a pagar mi deuda, cómo voy a criar a mis seis hijos, a ver? Lo único que me quedaes salir a buscar…

En el campamento de 4 Cañadas existen cerca de 35 carpas, con 90 familias de lascomunidades de Belén, Villa Charcas, Alto Perú, Villa Imperial y 4 de Marzo, donde Felipay su familia lo perdieron todo al subir las aguas después de una tormenta.*Nombre cambiado

©U

NIC

EF B

oliv

ia/2

005

El Representante del UNICEF, Dr. Guido Cornale, haciendo entrega del certificadode “Municipio Amigo de la Niñez” al Municipio Azurduy.

Wim Kok y Caroline Tensen dialogan con una niña de Casa Kantuta de El Alto,durante una toma del documental sobre las actividades del UNICEF en Bolivia.

©U

NIC

EF B

oliv

ia/2

006/

Jaim

e C

isner

os

En defensa de la niñez, adolescenciay las mujeres bolivianas

www.unicef.org/boliviaCasilla 312435,La Paz - Bolivia

Niñas hacen sus tareas escolares en una de las Unidades Educativasprovisionales que fueron instaladas en el campamento de familiasdamnificadas de San Julián.

©U

NIC

EF B

oliv

ia/2

006/

Rodr

igue

z

LE

4

n este informe en-contrará que la mayorcantidad de noticias

(relacionadas con el tema de niñezy adolescencia) fueron sobre edu-cación... y uno dice qué bueno. Pero,analizando bien, no fue por la edu-cación de niños o niñas, sino por losconflictos del magisterio”, contóCarlos Mamani, director ejecutivodel Centro de Educación y Comu-nicación Jóvenes Bolivia (EcoJóvenes)

instalaciones del Defensor delPueblo, la Agencia Nacional deNoticias por los Derechos de laInfancia (ANNI), con el apoyo deUNICEF y la Fundación Avina,presentó el informe de monitoreodenominado Niñez y Adolescenciaen la Prensa Boliviana. Se trata deuna investigación cualitativa ycuantitativa, realizada entre enero y diciembre del 2004, por los periódicos LaRazón, La Prensa, Extra y Gente, de La Paz, Los Tiempos de Cochabamba y ElDeber de Santa Cruz.

Uno de los resultados de este informe dio cuenta de que cuando los medios —escritos—trataron temas sobre niñez o adolescencia, lo hicieron principalmenteen casos de conflictos o de denuncias sobre violencia.

Así, de las 6.615 noticias clasificadas para la investigación, 1.457 (22%) estabanreferidas a la educación. Quien dio mayor cobertura fue El Deber (430), le siguieronLa Prensa (341), La Razón (272), Los Tiempos (256), y después, Gente (86) yExtra (72)

Según el documento, siete de cada 10 notas se concentraron en más de un nivelde enseñanza (primario, secundario o superior) o en ninguno en particular.

En mayo, se dio el pico más alto de noticias sobre educación con 191 artículos(13,1%). Ello debido a que había un conflicto entre magisterio y Gobierno.

lo largo de 34 rutas en los municipios rurales de Yamparaez, Tarabuco,Tomina, Culpina, Muyupampa, Alcala y El Villar del Departamentode Chuquisaca, 1.294 estudiantes se benefician con el programade transporte escolar del Proyecto Educación de la Niña Indígena,

desarrollado por UNICEF junto al Servicio Departamental de Educación.

El Proyecto identificó que uno de los factores que aleja a los niños y niñas de suescuela es la distancia de sus hogares. Los estudiantes deben recorrer largasdistancias a pie todos los días atravesando ríos, montes y quebradas poniendo enriesgo su salud y seguridad, en los trayectos de ida y vuelta para asistir a clases.

El servicio de transporte escolar consiste en las subvenciones, por parte delMunicipio, con aportes de UNICEF, para el traslado de los niños, niñas yadolescentes desde puntos de espera muy cercanos a sus hogares hasta lasescuelas. Este beneficio se pone en marcha cuando el número de estudiantesque vive en lugares distantes llega como mínimo a quince, cuando la distanciaentre los hogares y la escuela va desde media hora de camino hasta tres omás y donde los caminos están en condiciones de transitabilidad. Los mediosde transporte son buses, camiones y carretones.

Los niños y niñas llegan a sus clases a tiempo, sin el cansancio, hambre y sedacumulados durante una larga caminata; su aprovechamiento escolar seincrementa y contribuye al cuidado, salud y autoestima de los estudiantes. Yde acuerdo a lo expresado por un profesor de la Unidad Educativa deMuyupampa, “ahora sí podemos cumplir con la planificación pedagógica”.

El transporte se realiza gracias al trabajo coordinado del Gobierno Municipal,la Dirección Distrital y las Juntas Escolares. El Municipio decide su aplicaciónsobre la base de un diagnóstico de la situación educativa y del estado de loscaminos y asigna presupuesto para su funcionamiento. La Dirección Distrital

3

acunar a 4 millones de hombres y mujeres de 15 a 39 años de edad es el grandesafío que se propone cumplir el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia durantela Campaña Nacional de Vacunación que se realizará en todo el país durante el

mes de mayo con el propósito de Eliminar la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita.En los Departamentos de Beni y Pando se ampliará de 5 a 39 años.

La Ministra de Salud y Deportes ha emitido una resolución ministerial declarando comoprioridad nacional la Campaña de Eliminación de la Rubéola y está próxima a declarar“emergencia sanitaria” para asegurar la vacunación en todo el país.

UNICEF apoyó a la Campaña, en el marco del Plan Maestro de Operaciones 2003 – 2007firmado con el Gobierno de Bolivia, con: 7.470.000 jeringas, 5.000 termómetros, 5.000portavacunas, 1.992 ice pack y 67.200 safety box.

Como parte de la estrategia de comunicación, mensajes de convocatoria a participar en lavacunación se están emitiendo con alta frecuencia a través de la mayor parte de las cadenasde radio y televisión del país, especialmente en las zonas rurales donde existen gravesproblemas de accesibilidad.

Asimismo, con la asistencia técnica del UNICEF se han desarrollado mensajes y materialespara una diversidad de segmentos, de cuyo compromiso y participación depende el éxito deesta Campaña. El personal de salud está listo para iniciar la vacunación, pues ha recibidocapacitación y materiales gráficos de motivación para desarrollar su trabajo.

Informe Niñez y Adolescencia en la Prensa Boliviana

“E

VEliminar la rubéola: un gran desafío

2

ALos niños son olvidados por los medios

de Educación identifica el número de beneficiaros, las escuelas a las queasistirán y las comunidades a las que se presta el servicio. Los profesores ydirectores de las unidades educativas controlan los horarios de llegada ysalida. Los padres de familia de la Junta Escolar supervisan el funcionamientodel transporte, su recorrido, participan en la elección de las rutas y apruebanlas comunidades a las que beneficia.

El programa de transporte fue reconocido por el Ministerio de Educación comouna buena práctica y mediante Decreto Supremo 28421 de Asignación deRecursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, instruyó a todos losmunicipios del país su implementación con el objetivo de incrementar el accesoy permanencia de los estudiantes en sus escuelas.

El tema de la violencia ocupó el segundo lugar en el ranking delinforme. Fueron 1.397 noticias (21,1%) del total observado.

El Extra (479) y Gente (440) se ubicaron en los primeros puestosen la cobertura de esa información. Le siguieron El Deber (172),Los Tiempos (145), La Razón (88) y La Prensa (73)

El documento indica que en 897 notas se presentó al niño, niña oadolescente como víctima de actos violentos. Entre sus resultadosseñala que los medios le dieron mayor cobertura a los hechos deviolencia que afectaron principalmente a adolescentes (12 a 17años), luego a infantes (0 a 6 años) y en último lugar a niños y niñas(7 a 11 años)

En abril del 2004 se registraron 144 notas de las 1.397. Fue porqueuna niña de siete años murió a causa de maltrato físico.

El ranking de cobertura periodística pone como tercer puesto eltema de salud, con 1.022 notas publicadas. Julia Velasco, coordinadorade Eco Jóvenes, dijo que el dato es preocupante porque el primerderecho de los niños es el derecho a la vida.

Ana María Romero de Campero, ex Defensora del Pueblo, comentóque la cobertura generalmente no tiene seguimiento ni investigación.Agregó que los medios no se comprometen con esos problemas,pues no hay editoriales ni campañas.

De los temas menos abordados, el informe menciona el trabajo infantil,la migración y desplazamiento y la violencia sexual comercial, entreotros.

De los diarios que utilizaron más términos peyorativos como“menores”, “polillas” y otros están Gente (24%), El Deber (22%),Extra (20%) y Los Tiempos (16%). La Razón y La Prensa fueronlos que menos prejuzgaron (9%)

Agencia ANNI

La Agencia Nacional de Noticias por los Derechos de la Infancia– ANNI tiene por objetivo aumentar y mejorar la calidad de lacobertura periodística de los medios informativos de Bolivia sobrelos temas de infancia y adolescencia. Dicha agencia fue creadadentro de la estructura de Eco Jóvenes el año 2004 y hace parte dela iniciativa Red ANDI de América Latina.

IV CONGRESO NACIONAL DEL PARLAMENTO DE NIÑOS Y NIÑAS ADOLESCENTES

os 157 jóvenes senadores y diputados sesionaron en el IV CongresoNacional del Parlamento, celebrado en la ciudad de La Paz el día 12de abril de 2006. En la sesión camaral generaron propuestas a problemasacordes con la realidad de la niñez y adolescencia boliviana.

Los días previos a la sesión los congresistas realizaron diferentes actividades,entre ellas: talleres sobre la democracia y las funciones del Parlamento;organización de propuestas por departamentos; debates sobre la actual situaciónde Bolivia; redacción individual de discursos, etc.

Proyectos de Ley aprobados por el IV Congreso Nacional delParlamento de Niños, Niñas y Adolescentes• Creación de albergues para niños, niñas y adolescentes de la calle.

L

Construyendo con participación e identidad una Bolivia democrática

Proyecto Educación de la Niña Indígena

Transporte escolar para estudiantes de las áreas rurales

El bus escolar de Muyupampa con niños, niñas y adolescentes.

©U

NIC

EF B

oliv

ia/2

006/

Illan

es C

reat

ivos

• Ampliación del desayuno escolar a secundaria.• Creación del Seguro Universal Niño, Niña y Adolescente (SUNNA) en todo el territorio

nacional con carácter universal, integral y gratuito.• Beneficios laborales para los adolescentes. Los jóvenes mayores de 14 años que

prestan sus servicios o tienen una relación laboral con los empleadores gozarán detodos los beneficios del código de trabajo.

• Creación de centros de acogida para adolescentes embarazadas en las capitales dedepartamento de todo el país.

• Declaración de prioridad nacional y regional la construcción de la carretera Trinidad-Puerto Suárez.

• Declaración de prioridad nacional y regional la construcción y reparación de centrosmédicos en las comunidades y lugares alejados.

• Declaración de prioridad nacional y regional la creación de centros educativos conprioridad en el área rural.

• Declaración de prioridad nacional y regional la dotación de materiales educativos ydidácticos en las escuelas y colegios fiscales del área rural y urbana.

• Instrucción al Ministerio de Educación la introducción en la Currícula Escolar, elconocimiento del Código Niño, Niña y Adolescente y la Constitución Política del Estado.

• Creación de centros especializados para personas con capacidades diferentes.• Creación de un fondo de solidaridad destinado a cubrir gastos de hospitalización,

tratamiento y/o intervenciones quirúrgicas de niños, niñas y adolescentes.

Previo al evento, durante los meses de enero a abril de 2006 las organizacionesque apoyan el Congreso Nacional del Parlamento de Niños, Niñas y Adolescentesfacilitaron encuentros departamentales para la elección de los senadores ydiputados respaldados por la Resolución Camaral N 044/06-07 de la HonorableCámara de Diputados, que instruye a la realización del evento y además instaa las brigadas parlamentarias departamentales a organizar el proceso encoordinación con éstas instituciones locales y nacionales que promueven yfacilitan el proceso de participación de los niños, niñas y adolescentes.

Tras el arduo trabajo, el Presidente de la República, Evo Morales Ayma, convidóa los jóvenes senadores y diputados a un almuerzo que compartió con ellosen el Palacio de Gobierno y propuso a los congresistas organizarse y presentarpropuestas para que toda la niñez y adolescencia sea tomada en cuenta enla refundación del país.

Los diputados sesionando en el IV Congreso Nacional del Parlamento de Niños,Niñas y Adolescentes.

Afiche de presentación de la campaña contra la rubéola.

©U

NIC

EF B

oliv

ia/2

006

©U

NIC

EF B

oliv

ia/2

006/

Eva

Sánc

hez

Tapa del documento Niñez y Adolescencia en laPrensa Boliviana, Informe Anual de Monitoreo2004.

©U

NIC

EF B

oliv

ia/2

006