ORNITOLOGIA NEOTROPICAL - University of New … 23(4) 467-488.pdf · fundamental en la...

22
467 ORNITOLOGIA NEOTROPICAL _________________________________________________________________________ Volume 23 2012 No. 4 _________________________________________________________________________ ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 23: 467–488, 2012 © The Neotropical Ornithological Society UN ANÁLISIS BIOGEOGRAFICO DE LA COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA AVIFAUNA DE SANTA FE, ARGENTINA Blas Fandiño 1 & Alejandro R. Giraudo 1,2 1 Instituto Nacional de Limnología (CONICET – UNL), Ciudad Universitaria – Paraje "El Pozo" (3000), Santa Fe, Argentina. E-mail: [email protected] 2 Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC – UNL), Ciudad Universitaria – Paraje "El Pozo" (3000), Santa Fe, Argentina. E-mail: [email protected] Abstract. – A biogeographical analysis of composition and distribution of the birds of Santa Fe, Argentina. – Understanding the biogeographical patterns, in the space and time, is a key issue to identify priority areas in order to develop biodiversity conservation strategies. Distribution data are often used to prioritize areas for conservation (e.g., IBAs, hotspots) with- out questioning their quality and representativeness. We studied the composition, complete- ness of the inventory and distribution of species of birds in Santa Fe using own data (88,192 records) and records from the literature (101,458) and scientific collections (517), analizing the lack of data distribution and taxonomic assignment errors. In order to assess the ade- quate spatial scale to prioritize conservation areas, we compared the estimated richness (by means of a nonparametric estimators from point counts) with the total richness recorded using own, published and museum records, using celds of 0,25°, 0,5°, and 1°. We compared current and historical data in order to detect extinguished species at the regional level (EE) according to IUCN criteria. We estimated the completeness of the Santa Fe inventory by spe- cies-accumulation curves. Of the 448 species listed in Santa Fe, 431 comprising the provin- cial bird checklist, while 17 were excluded. The estimated richness was higher that detected richness in 0,25° lat–long cells, begin adequated 0,5°–1° lat–long cells to priorities conserva- tion analyses. We detected four EE in Santa Fe, all global or national threatened species. The species-accumulation curves estimated between 438–460 (Exponential) and 450–490 (Clench), showing that some new taxa should be recorded. We identified several problems in data distribution and taxonomic errors that can lead to bias in the detection of priority conser- vation areas, highlighting the need to assess the quality of data and design appropriate pro- grams for monitoring temporal and spatial scales. Resumen. – La comprensión de los patrones biogeográficos, en el espacio y el tiempo, es fundamental en la identificación de áreas prioritarias para desarrollar estrategias de conser- vación de la biodiversidad. Frecuentemente se utilizan datos de distribución para priorizar

Transcript of ORNITOLOGIA NEOTROPICAL - University of New … 23(4) 467-488.pdf · fundamental en la...

ORNITOLOGIA NEOTROPICAL _________________________________________________________________________ Volume 23 2012 No. 4 _________________________________________________________________________

ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 23: 467–488, 2012© The Neotropical Ornithological Society

UN ANÁLISIS BIOGEOGRAFICO DE LA COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA AVIFAUNA DE SANTA FE, ARGENTINA

Blas Fandiño1 & Alejandro R. Giraudo1,2

1Instituto Nacional de Limnología (CONICET – UNL), Ciudad Universitaria – Paraje "El Pozo" (3000), Santa Fe, Argentina. E-mail: [email protected]

2Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC – UNL), Ciudad Universitaria – Paraje "El Pozo" (3000), Santa Fe, Argentina. E-mail: [email protected]

Abstract. – A biogeographical analysis of composition and distribution of the birds ofSanta Fe, Argentina. – Understanding the biogeographical patterns, in the space and time,is a key issue to identify priority areas in order to develop biodiversity conservation strategies.Distribution data are often used to prioritize areas for conservation (e.g., IBAs, hotspots) with-out questioning their quality and representativeness. We studied the composition, complete-ness of the inventory and distribution of species of birds in Santa Fe using own data (88,192records) and records from the literature (101,458) and scientific collections (517), analizingthe lack of data distribution and taxonomic assignment errors. In order to assess the ade-quate spatial scale to prioritize conservation areas, we compared the estimated richness (bymeans of a nonparametric estimators from point counts) with the total richness recordedusing own, published and museum records, using celds of 0,25°, 0,5°, and 1°. We comparedcurrent and historical data in order to detect extinguished species at the regional level (EE)according to IUCN criteria. We estimated the completeness of the Santa Fe inventory by spe-cies-accumulation curves. Of the 448 species listed in Santa Fe, 431 comprising the provin-cial bird checklist, while 17 were excluded. The estimated richness was higher that detectedrichness in 0,25° lat–long cells, begin adequated 0,5°–1° lat–long cells to priorities conserva-tion analyses. We detected four EE in Santa Fe, all global or national threatened species.The species-accumulation curves estimated between 438–460 (Exponential) and 450–490(Clench), showing that some new taxa should be recorded. We identified several problems indata distribution and taxonomic errors that can lead to bias in the detection of priority conser-vation areas, highlighting the need to assess the quality of data and design appropriate pro-grams for monitoring temporal and spatial scales.

Resumen. – La comprensión de los patrones biogeográficos, en el espacio y el tiempo, esfundamental en la identificación de áreas prioritarias para desarrollar estrategias de conser-vación de la biodiversidad. Frecuentemente se utilizan datos de distribución para priorizar

467

FANDIÑO & GIRAUDO

áreas para su conservación (e.g., AICAs, hotspots) sin cuestionar su calidad y representativi-dad. Estudiamos en Santa Fe la composición, completitud del inventario y distribución de suavifauna usando datos propios (88,192 registros), registros de la literatura (101,458), y decolecciones científicas (517), analizando la falta de datos de distribución y errores en asigna-ciones taxonómicas. Para evaluar la escala adecuada de análisis para priorizar áreas deconservación, comparamos la riqueza estimada (mediante conteos en puntos y estimadoresno paramétricos) con la riqueza total registrada mediante registros propios, publicados y demuseos usando celdas de 1°, 0,5° y 0,25° lat–long. Comparamos datos históricos y actualesde aves para detectar especies extinguidas regionalmente (EE) siguiendo los criterios deIUCN. Estimamos la completitud del inventario de Santa Fe mediante curvas de acumulaciónde especies. Sobre un total de 448 especies mencionadas en Santa Fe, 431 componen elelenco de aves provincial y 17 fueron excluidas. La riqueza estimada fue mayor a la detec-tada en celdas de 0,25° lat–long, siendo adecuadas las escalas de 0,5°–1° lat–long paraanálisis de prioridad de conservación. Detectamos cuatro EE en Santa Fe, todas especiesamenazadas a escala global y nacional. Las curvas de acumulación de especies estimaronentre 438–460 taxones (Exponencial) y entre 450 y 490 (Clench), lo que sugiere que algunostaxones pueden adicionarse. Detectamos varios problemas en los datos de distribución yerrores taxonómicos que podrían generar sesgos en la detección de áreas prioritarias deconservación, por lo cual sería importante evaluar la calidad de los datos cuando se diseñanprogramas de monitoreo a diferentes escalas (temporales y espaciales). Aceptado el 16 denoviembre de 2012.

Key words: Avian inventory, biogeography, checklist, distribution, species-accumulationcurves, species richness, Argentina, Santa Fe.

INTRODUCCIÓN baja calidad (Hortal et al. 2007). A pesar de

Las principales amenazas y posibles solucio-nes para abordar la crisis de la biodiversidadtienen un fuerte contexto geográfico (Arza-mendia & Giraudo 2011). Todos los métodosusados para detectar áreas prioritarias para laconservación están basados en el estudio depatrones biogeográficos tales como composi-ción, riqueza y distribución de las especies,gradientes de riqueza y áreas de endemismos(Whittaker et al. 2005). La determinación delnúmero de especies y su distribución, en elespacio y en el tiempo, constituyen datosimprescindibles para comprender las causas yefectos de la pérdida de biodiversidad en unaregión, y es información fundamental paraque biólogos de la conservación y administra-dores de recursos naturales desarrollen estra-tegias de conservación (Lomolino et al. 2006).Los datos disponibles sobre biodiversidad songeneralmente escasos, sesgados, y a veces, de

que las aves constituyen un grupo que cuentacon numerosos estudios es bien conocido queen América Neotropical los inventarios hansido realizados con escasa planificación terri-torial y metodológica (Bini et al. 2006), y losestudios taxonómicos y biogeográficos siguengenerando cambios en la composición deespecies y en su distribución. Tales problemasgeneran deficiencias tanto en el conocimientosobre la distribución geográfica de las espe-cies, denominados “Wallacean shortfall”, comoen el conocimiento en la composición yriqueza de especies, entre el número de espe-cies descriptas (o conocidas en una región) yel número total de especies que realmenteexisten, denominadas “Linnaean shortfall”(Whittaker et al. 2005, Lomolino et al. 2006,Bini et al. 2006). Ambas deficiencias se produ-cen por los siguientes factores: (1) falta deesfuerzo de muestreo (Hortal et al. 2007); (2)sesgos en los muestreos al no contemplar las

468

ANALISIS BIOGEOGRAFICO DE LA AVIFAUNA DE SANTA FE

variaciones geográficas, ambientales y tempo-rales que afectan a la distribución de los orga-nismos (Hortal et al. 2007); (3) sesgos en larepresentación de las especies, referido a quealgunas especies son preferentemente másestudiadas que otras (Hijmans et al. 2000); (4)sesgos referidos a la relación especie–área,generados por el sobre-muestreo o sub-mues-treo de una especie en relación a la extensióndel área en que ocurre (Hijmans et al. 2000);(5) clasificaciones erróneas de especies, másprobables entre especies similares; (6) dificul-tades para detectar especies raras; (7) estudiostaxonómicos que describen especies nuevas(e.g., Serpophaga griseicapilla, Straneck 2007) omodifican su estado taxonómico dando rangoespecífico a subespecies pre-existentes (e.g.,Strix ruficeps y S. chacoensis, Straneck & Vidóz,1995) o sinonimizando especies (e.g., Sporo-phila zelichi sinonimizada con S. palustris, Areta2008). La mayoría de las estrategias de conser-vación que priorizan áreas se basan en infor-mación sobre la viabilidad o congregación deespecies focales (amenazadas, riqueza de espe-cies endémicas y características de biomas,cantidad de aves congregatorias) como lasáreas importantes para la conservación deaves (AICAs) (e.g., Di Giacomo 2005), sobrela identificación de áreas insustituibles y vul-nerables basados en la distribución y compo-sición de las especies como las áreas claves debiodiversidad (KBAs) (e.g., Eken et al. 2004), oen la detección de hotspots con elevada concen-tración de especies endémicas y pérdida desus hábitats (e.g., Myers et al. 2000). Sinembargo, cuando se aplican estrategias paraestablecer áreas prioritarias de conservación,basadas en distribución y composición deespecies, pocas veces se evalúa la calidad delos datos disponibles y los posibles sesgos queestos podrían generar sobre el objetivo deconservación.

Para evitar los sesgos derivados de datospoco adecuados debería considerarse toda lainformación existente. En particular debería

evaluarse la calidad de los datos, desde losregistros históricos hasta los aportes actuales,además de incorporar nuevas herramientasmetodológicas de análisis, como el modeladode curvas de acumulación de especies y delcálculo de índices no paramétricos de riquezaespecífica a partir de datos muestrales (More-no 2001). Tales análisis posibilitan mejorar lacompletitud de los inventarios permitiendocomparar el número de especies registradascon el número estimado por los índices,poniendo en evidencia las deficiencias en ladistribución y en la riqueza de las especies.

Santa Fe es una provincia muy modificadaambientalmente desde hace 500 años, en prin-cipio por la ganadería extensiva en todo suterritorio, a mediados del siglo XIX por unaagricultura incipiente que se desarrolló y tec-nificó, mediante cultivos transgénicos de soja,que en las últimas décadas cubrieron más del80% de la provincia. A partir del siglo 20 cre-ció notablemente la sobreexplotación derecursos forestales, pesqueros y faunísticos, ladeforestación y la contaminación (Giraudo etal. 2008). Sumado a esta situación de deterioroambiental, que ha generado una pérdida dehábitat extrema, su sistema de áreas protegi-das posee importantes deficiencias en superfi-cie, representatividad e implementación(SPANP 1997, Arzamendia & Giraudo 2004,Fandiño 2011). A pesar de que se han reali-zado estudios sobre composición y distribu-ción de las aves santafesinas (ver De La Peña2006 y Fandiño & Giraudo 2010), los inventa-rios han sido realizados con escasa planifica-ción, territorial y metodológica, y muchosdatos se encuentran dispersos en literatura ycolecciones científica (Fandiño & Giraudo2010). En este aporte, con el objetivo de brin-dar herramientas para mejorar y optimizar elsistema de áreas protegidas aplicando méto-dos biogeográficos, estudiamos la composi-ción, completitud del inventario y distribuciónde la avifauna santafesina evaluando las dife-rentes deficiencias en datos de distribución y

469

FANDIÑO & GIRAUDO

de riqueza específica. Además se analiza lacalidad de la información, para ser aplicada enestrategias de conservación, a partir de ladetección de registros de especies erróneas yque pueden haberse extinguido en el territorioprovincial.

ÁREA DE ESTUDIO Y MÉTODOS

Área de estudio. La provincia de Santa Fe, ubi-cada en el centro-este de la República Argen-tina y sudeste de América del Sur, tiene unasuperficie de 133,007 km2 que se extiendedesde los 28°S (entre los meridianos 58°51’Oy 61°43’O) en el norte, hasta los 34°23’S(entre los meridianos 61°43’O y 62°53’O) enel sur (Fig. 1), con un eje mayor norte-sur decasi 800 km (Arzamendia & Giraudo 2004,Pensiero et al. 2005). El clima presenta un gra-diente térmico de norte a sur, y otro hídricode este a oeste, y puede definirse como tem-plado sin estación fría en el sur y templado ycálido en el norte; y por el régimen hídricovaría de húmedo a subhúmedo de este a oeste(Lewis & Collantes 1974, Arzamendia &Giraudo 2004). Su relieve es llano con unaaltura promedio de 40 m s.n.m.. Se ubica en laRegión Neotropical y su vegetación ha sidoincluida en cuatro provincias fitogeográficas(Cabrera 1976, Pensiero et al. 2005) (Fig. 1):(1) Provincia Chaqueña: representada por dosformaciones: (a) El Chaco Seco con déficithídrico y predominio de bosques xerófilos;(b) El Chaco Húmedo que incluye dos forma-ciones, los Bajos Submeridionales y la CuñaBoscosa con bosques deciduos semixerófilos,sabanas de palmeras, pastizales y diversostipos de humedales. (2) La Provincia del Espi-nal se caracteriza por bosques bajos xerófilos,pastizales y humedales. (3) Provincia Para-naense en el valle de inundación del río Pa-raná conformada por un mosaico complejode hábitats que van desde bosque subtropicalhúmedo, selva en galería, bosques monoespe-cíficos, sabanas inundables y gran variedad de

humedales. (4) Provincia Pampeana compues-ta por distintos tipos de praderas y lagunas.

Métodos. Analizamos la composición y distri-bución de aves en Santa Fe mediante 190,167registros geo-referenciados obtenidos de tresfuentes: (1) 88,192 registros propios de avesobservadas y/o escuchadas en 117 campañasdesde 1990 a la actualidad, que incluyeron: (a)observaciones realizadas en 468 puntos deconteo de 10 min de duración, con un radiode 200 m en las áreas protegidas (289 puntos)y con radio ilimitado fuera de ellas y distribui-dos en la superficie provincial (179 puntos),(b) observaciones no sistematizadas en todoel territorio provincial mediante recorridos apie, a caballo, en vehículos y en embarcacio-nes; (2) 101,458 registros de la literatura quecontienen registros santafesinos (ver citas enFandiño & Giraudo 2010, Fandiño 2011). (3)El examen de 517 ejemplares de aves deposi-tados en museos de Argentina (detalles enFandiño & Giraudo 2010, Fandiño 2011). Losregistros propios fueron georeferenciados enel campo utilizando un GPS, y los ejemplaresde museos (Museo Provincial de CienciasNaturales “Florentino Ameghino”, Santa Fe(MFA), Museo de Ciencias Naturales delColegio San José, Esperanza, Santa Fe(MCSJ), Museo Argentino de Ciencias Natu-rales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires(MACN), Museo de Ciencias Naturales yAntropológicas “Antonio Serrano”, Paraná,Entre Ríos (MAS), Instituto Miguel Lillo, SanMiguel de Tucumán (IML)) y registros de laliteratura fueron geo-referenciados medianteel uso de cartas del Instituto Geográfico Mili-tar (escalas 1:50,000 y 1:100,000) y a través delGoogle Earth (http://www.google.es/intl/es/earth/index.html).

ANÁLISIS DE DATOSEvaluación a diferentes escalas. A partir de losregistros geo-referenciados se generaronmapas de distribución de las especies,

470

ANALISIS BIOGEOGRAFICO DE LA AVIFAUNA DE SANTA FE

mediante un sistema de información geográ-fica usando el programa Spring 4.1 (Câmara etal. 1996), a los que se les superpusieron 18 cel-das de 1°, 53 celdas de 0.5° y 203 celdas de0.25° de lat–long. Se construyó una matrizbinaria de presencia-ausencia de especies den-tro cada celda a tres escalas diferentes fre-cuentemente usadas en análisis biogeográficos(Diniz-Filho et al. 2006, 2007). La riqueza deespecies de cada cuadrícula fue la suma deespecies presentes en ellas (Diniz-Filho et al.2006). Además, a partir de los puntos de con-teo se estimó la riqueza utilizando diferentesíndices no paramétricos usando EstimateSV.8.0.0 (Colwell 2006). Para evaluar la escala

adecuada de análisis para priorizar áreas deconservación, se comparó la riqueza estimadacon la riqueza total detectada mediante regis-tros propios, publicados y de museos usandoceldas de 1°, 0.5° y 0.25° lat–long. Estas esti-maciones se realizaron en celdas en las que semuestrearon con puntos de conteos, realizán-dose 20 o más puntos de conteos en 9 celdasde 1° lat–long, 15 o más puntos de conteos en8 de 0,5° de lat–long y, 4 o más puntos con-teos en 18 de 0,25° lat–long (Fig. 2). De estamanera, si la riqueza de especies estimada esmayor que la riqueza total detectada se con-cluye que nuevas especies deberían ser regis-tradas en las celdas con mayor esfuerzo de

FIG. 1. Ubicación de la provincia de Santa Fe en Argentina. Se indican con líneas continuas las ecorre-giones dentro de la provincia de Santa Fe siguiendo a Olson et al. (2001). Con dos círculos se indican laslocalidades mencionadas en el texto.

471

FANDIÑO & GIRAUDO

muestreo, evidenciando deficiencias en losdatos de la distribución de las especies sobrela escala de análisis consideradas.

Adicionalmente, para evaluar la si existeuna asociación entre el esfuerzo de muestreoy la riqueza se correlacionó la riqueza de espe-cies registradas con la cantidad de registrosobtenidos en cada celda provincial en las tresescalas del análisis.

Especies extinguidas. Usando la lista consolidadade aves de Santa Fe (Fandiño & Giraudo2010) determinamos especies que pueden serconsideradas extinguidas en la provinciasiguiendo los criterios de UICN (2001, 2003),considerando como tales a aquellos taxonesno registrados en Santa Fe por 50 años, apesar de ser buscados y de existir estudios enlas regiones en que habitaban.

FIG. 2. División de la provincia de Santa Fe en celdas de 1°, 0.5° y 0.25°. Las celdas marcadas fueron eval-uadas. Los círculos encierran el número de identificación que le corresponde a la celda de 0.25°, los cuad-rados a las de 0.5° y los triángulos a las de 1° lat–long (ver tabla 1). Rayado diagonal corresponden a celdasde 1°, horizontal a las de 0.5° y vertical a las de 0.25° de lat–long.

472

ANALISIS BIOGEOGRAFICO DE LA AVIFAUNA DE SANTA FE

Las especies consideradas por Fandiño &Giraudo (2010) errantes y con estatus desco-nocido en la provincia fueron excluidas de losanálisis.

Completitud del inventario. Para obtener un indi-cador sobre la completitud del inventario seevaluó el número acumulado de especies enrelación con el número de publicaciones conregistros de especies de aves en la provincia.Asumimos que el número de inventarios parala provincia representa una sustitución delconocimiento temporal de la composición deaves en Santa Fe (ver inventarios en Fandiño& Giraudo 2010 y Fandiño 2011). Si bien escierto que los inventarios pueden tener unacalidad y esfuerzo de muestreo diferentes, porlo cual pueden producir sesgos en las estima-ciones de riqueza, han sido usados frecuente-mente para evaluar riqueza de especies (e.g.,Bini et al. 2006). Se usó el programa SpeciesAccumulation Functions (http://www.cimat.mx/index.php?m=266) que utiliza los mode-los exponencial y de Clench (Moreno 2001)para estimar el número total de especies espe-radas mediante un procedimiento bayesiano,con intervalos de confianza del 95%, genera-dos por boostrap con 200 repeticiones.

Composición de aves de Santa Fe. Se siguió la revi-sión de aves de Santa Fe de Fandiño &Giraudo (2010) quienes aplicaron el criteriode la CBRO (2010) definiendo como listaconsolidada de aves a los taxones que poseenevidencia documental verificable (“vouchers”,restos óseos, fotografías o videos, grabacio-nes) más las especies con ocurrencia probable.Se considera especies de ocurrencia probablelas que cuentan con registros específicospublicados, aunque su evidencia documentalno está disponible, pero su ocurrencia fueinferida a partir de su patrón de distribución yde dispersión establecido con base en eviden-cias documentales (CBRO 2010, Fandiño &Giraudo 2010). En este sentido, evaluamos las

deficiencias discutiendo las especies con regis-tros publicados pero con evidencia documen-tal inválida (determinaciones erróneas) o sinevidencia y con presencia poco probable en laprovincia.

RESULTADOS

Evaluación a diferentes escalas. La riqueza mediaestimada por los diferentes índices no para-métricos no supera la riqueza total detectadaen celdas de 1° y 0,5°, mientras que en 8 de las18 celdas evaluadas en celdas de 0,25°, lariqueza media estimada es mayor a la riquezatotal detectada (Tabla 1). Además, en celdasde 1° y 0,5° la riqueza total de especie detecta-das es independiente del número de registros(r = 0,21, p = 0,39; r = 0,23, p = 0,08; respec-tivamente), mientras que en celdas de 0,25° lariqueza detectada está significativamenteasociada con el número de registros (r = 0,28,p < 0,0001).

Especies probablemente extintas a nivel regional.Cuatro especies de aves cumplen con los cri-terios para ser consideradas probablementeextinguidas en Santa Fe:

Crax fasciolata (Spix, 1825): MartínezAchenbach (1957) observó la especie, sindetallar fecha precisa, en Campo Urdañiz. Lascitas posteriores para Santa Fe se basan eneste registro (de la Peña 1997, 2006). A pesarde ser un ave grande, conspicua y con interéscinegético, no ha sido registrada en Santa Feen 54 años. En Argentina, esta categorizada“En peligro” (AA/AOP & SAyDS 2008 ), porfactores tales como la cacería y la destrucciónde su hábitat (Giraudo 2009).

Alectrurus risora (Vieillot, 1824): Venturicolectó un ejemplar en el año 1900 en Céres yun macho en 1905 en Villa Ocampo (Hartert& Venturi 1909, IML N° 380). Revisamos seisejemplares colectados por Daguerre en 1934en la última localidad (MACN N° 3908a,todos ingresados bajo el mismo número).

473

FANDIÑO & GIRAUDO

Daguerre registró seis ejemplares y colectóuno en 1903 en Mocoví (MACN N° 7235).Wilson (1926) la menciona en los alrededores

de Venado Tuerto. Giai (1950) colectó unmacho en 1938 en la Estancia el Orden(Dpto. 9 de Julio) (MACN N° 52725) y la

TABLA 1. Comparación de la riqueza total detectada (RTD) y media estimada por índices no paramétricosen celdas (C) de 1°, 0,5° y 0,25° de lat–long. ; N = número de puntos de conteo. ACE, ICE, Chao1, Chao2,Jack1, Jack2, Bootstrap y MMRuns son los estimadores de riqueza no paramétricos (Colwell 2006).

C RTD N ACE ICE Chao1 Chao2 Jack1 Jack2 Bootstrap MMRuns1°

123568111315

0,5°1016173136425051

0,25°1412213234363953627071129136157162187188

210221276256180259303189183

157178160175208161171110

43364117214187611521331291311211801356913264106

225727582133716454

4345191564652224 54456444316424651116582124

106,8116,1149,511996,2106,2141,3126,990,9

95,794,996,269,6141,7143,887,881,0

42,832,545,934,294

58,571,895,770,191,355,180,3112,283,656,8120,347,450,2

136,7133,6170,7133,6105,5121,5148,4144,4109,3

109,6104,7106,177,1142,9144,490,382,3

86

44,196,344,5125,778,899,7109,676,698,891,2114,5114,310175,7133,668,371,1

106,1113,8153,4118,695,4105

143,4125,792,9

95,2100,195,470,5142,7139,8

7881,6

40,231,744,933

97,258,172,195,271,8985478

112,382,657,6120,945,452,1

141,6128,8170,9142,6115,2123,1157,6139,498,4

107,4104,3115,2

74144,8139,4

7881,6

70,832,910636,8129,261,569,4107,473,0101,675,4101,6115,795,963,2127,756,572,1

131,3138,5177,5140,5104,6122,1157,6146,5109,5

112,4108,5104,579,6151,6146,576,968,1

51,436,852

42,4100,7

6865,8112,478,9103,5

68100,7120,599,664,8137,561,160,2

152148,5195

158,1121,4139,4172,4159,4113,8

124,2119,3121,187,3161,5159,488,382,1

62,140,362,744,8119,674,376,6111,984,8115,1

79116,9130,4108,475,1145,666,372,4

111,8122,8156,8123, 789,1105

143,5129,897,3

98,496

89,169,3138,5129,864,455,9

41,131,741,937,283

58, 753,998,470,291,456,583,4108,887,353,5123,552,249,7

136,8134,4177,5126,599,6116

146, 9126, 7102,4

107,910299,587,1142,3127,486,559,47

19642,6139,854,7120,386,4124,8109,579,999,293,8149,3113,1105,3

-123,665,650,7

474

ANALISIS BIOGEOGRAFICO DE LA AVIFAUNA DE SANTA FE

menciona en 1945 35 km al norte de Tostadoy en Gato Colorado. La especie ha sufrido unafuerte regresión en su distribución (Nores etal. 1991, Di Giacomo & Di Giacomo 2004),siendo en el año 1945 el último registro enSanta Fe (Giai 1950).

Coryphaspiza melanotis (Temminck, 1822):Venturi colectó dos ejemplares en 1903(MACN 7235) y Rodríguez dos más en 1905(MACN 7235, todos ingresados bajo elmismo número) en Mocoví. Además, Venturila registró en 1905 en Villa Ocampo (Hartert& Venturi 1909). Ordano & Bosisio (1997)indicaron cuatro ejemplares colectados enislas del departamento La Capital (MFA 638,639, 1359, 1670), aunque se trató de un errorde identificación con juveniles de Donacospizaalbifrons (Ordano & Bosisio 2001, Ordano inlitt.), como pudimos comprobar examinandoel material (Fig. 3a). La especie no se volvió aregistrar durante más de 100 años a pesar deque se realizaron prospecciones ornitológicasen la región (e.g., de La Peña 1988, Giraudo etal. 2008, Luna & Manassero 2008a, b).Está categorizada “En peligro” en Argentina(AA/AOP & SAyDS 2008) y “Vulnerable” anivel global (Birdlife Internacional 2010)debido a su marcada disminución poblacio-nal.

Sturnella defilippi (Bonaparte, 1850): Wilson(1926) la menciona para Venado Tuerto,Collar et al. (1992) menciona un registro ante-rior al año 1861en Rosario, otro en 1925 en laEstancia La Germania (Dpto. Iriondo) y seisejemplares colectados en 1926 en las Rosas.Además, Collar et al. (1992) menciona dosejemplares colectados en la Estancia LosMolles citando a Freiberg (1943), sin embargoFreiberg (1943) no menciona dicho registro.Los últimos registros de S. defilippi en Santa Fecorresponden al año 1926, y considerandoque la especie ha declinado desde comienzodel siglo XX (Tubaro & Gabelli 1999) deri-vando en categorizarla como “Vulnerable”globalmente (Birdlife Internacional 2010) y

“En peligro” en Argentina (AA/AOP &SAyDS 2008).

Completitud del inventario. Los modelos de acu-mulación de especies muestran una curva queajusta mejor al modelo Exponencial y ensegundo lugar al modelo de Clench (Fig. 4).Las estimaciones de riqueza de especies segúnel modelo Exponencial de 439 con un inter-valo de confianza del 95% entre 438 y 460especies, mientras que con el modelo deClench es de 470 con un intervalo de 450 a490 especies.

Composición de especies. Adicionamos 15 espe-cies, con registros en la literatura, respecto alinventario de aves de Santa Fe realizado porde la Peña (2006). De todas ellas, seis poseenevidencia documental verificable como Lepto-don cayanensis (MACN 4513a, Manassero &Luna 2009), Gampsonyx swainsoni (Lorenzón2009), Glaucidium nanum (Ordano & Bosisio2001), Sephanoides sephaniodes (Giarduz 2008),Pseudocolopteryx acutipennis (Jensen et al. 2009,Fandiño & Pautasso 2009) y Phrygilus fruticeti(Fandiño & Pautasso 2009). Las restantesocho especies poseen registros publicados enSanta Fe, aunque sin evidencia documentaldisponible entre las que figuran a Micrasturruficollis (Luna & Manassero 2008a), Buteo bra-chyurus (Manassero & Luna 2009), Calidriscanutus (Romano et al. 2005), Hirundinea ferrugi-nea (Hartert & Venturi 1909), Tachycineta albi-venter (Martinez Achenbach 1957), Acridotherescristatellus (Fandiño & Giraudo 2010), Sturnusvulgaris (Navas 2002) y Pheucticus aureoventris(Chébez & Casañas 1999). Además, excluimos17 especies de la avifauna provincial conregistros publicados, clasificando a estas espe-cies en dos grupos: (1) Clasificaciones taxonó-micas erróneas: especies que al revisar susevidencias se comprobó que estaban maldeterminadas; (2) Taxones que no poseen evi-dencias adecuadas asociados a que son difíci-les de identificar por la presencia en Santa Fe

475

FANDIÑO & GIRAUDO

de otras especies similares con las que puedenconfundirse y/o son de improbable presenciapor poseer distribuciones distantes de la pro-vincia.

(1) Especies con clasificaciones taxonómicas erróneas.

Spizaetus melanoleucus (Vieillot, 1816): De Luca(1990) menciona un ejemplar colectado en1937 por W. Patridge al norte de Santa Fe ydepositado en el MACN. En el libro deingreso del MACN figura José Pereyra comocolector en noviembre de 1937, en la regiónchaqueña santafesina (MACN 4513a). Revisa-mos y fotografiamos el ejemplar MACN

4513a y coincidiendo con la identificación delMACN y la mención de Manassero & Luna(2009) se trata de un individuo inmaduro deLeptodon cayanensis (Fig. 3b), que por su colora-ción diferente a la del adulto puede ser con-fundido con Spizaetus melanoleucus.

Nyctiphrynus ocellatus (Tschudi, 1844): Giaicolecta una hembra y un huevo en Tostado(Pereyra 1939, 1950), y la cita además paraGato Colorado (Giai 1950). Se revisó el ejem-plar MACN 35806, descripto por Pereyra(1939) como N. ocellatus, y en coincidenciacon el MACN la identificamos como Eleo-threptus anomalus (Fig. 3c). Este error en laasignación habría ocurrido también con la cita

FIG. 3. Especímenes de museos con identificaciones erróneas colectados en Santa Fe. (a): Juveniles deDonacospiza albifrons (MFA 1539, 639) publicados como Coryphaspiza melanotis. (b): Juvenil de Leptodon cayan-ensis (MACN 4513a) publicado como Spizaetus melanoleucus. (c): Eleothreptus anomalus hembra (MACN 35806)publicado como Nyctiphrynus ocellatus. (d): Sporophila hypocroma o S. hypoxantha (MFA–ZV–A793) publicadocomo S. pumblea. Fotos: B. Fandiño.

476

ANALISIS BIOGEOGRAFICO DE LA AVIFAUNA DE SANTA FE

de Giai (1950). La distribución de N. ocellatusen Argentina es alejada de Santa Fe abarcandosolo la provincia de Misiones (Olrog 1979,Canevari et al. 1991, de la Peña 1999).

Sporophila plumbea (Wied, 1830): MartínezAchenbach (1957) la incluye en la provinciapor un ejemplar capturado en Recreo (MFA–ZV–A 793) y Ordano & Bosisio (2001) loidentifican como Sporophila hypoxantha. Revisa-mos dicho ejemplar y evidentemente no setrata de S. plumbea, siendo un macho juvenil,lo que dificulta su identificación, aunque elcolor rufo contrastado de su pecho y vientreindica que se trataría de S. hypocroma o S.hypoxantha (Fig. 3d).

(2) Especies sin evidencias adecuadas fácilmente con-fundibles con otras especies crípticas y/o poseen distri-buciones distantes de Santa Fe.

Crypturellus parvirostris (Wagler, 1827): Hartert& Venturi (1909) indicaron un ejemplar

empollando 5 huevos y colectaron dos huevosen Mocoví, Giai (1950) la incluye en la avi-fauna del departamento 9 de julio sin indicardetalles y, Martínez Achenbach (1957) en lalista provincial, probablemente, siguiendo aestos autores. Debido a que la distribucióndocumentada en Argentina está alejada deSanta Fe (Olrog 1979, Canevari et al. 1991, dela Peña 1999, Baldo & Burgos Gallardo 2009)sumado a que su fenotipo y coloración de sushuevos es muy similar a C. tataupa (RodríguezMata et al. 2006, Cabot 1992), especie comúnen Santa Fe, se concluye que podría tratarsede un error de identificación, requiriéndoseevidencias verificables para incluirla en la avi-fauna santafesina. Al respecto, Hellmayr &Conover (1942:77) mencionaron como dudo-sa a la especie en el chaco santafesino.

Buteo nitidus (Todd 1915): Giai (1950) lamenciona para el departamento 9 de julio yLuna & Manassero (2008b) para la cuña bos-cosa santafesina. Aunque su presencia es pro-

FIG. 4. Curvas de acumulación de especies en base a los modelos Exponencial (línea cortada) y de Clench(línea continua) basados en el número acumulado de especies obtenido de los diferentes inventarios deaves de la provincia de Santa Fe (círculos).

477

FANDIÑO & GIRAUDO

bable en Santa Fe, la especie puede ser difícilde diferenciar con especies relativamentecomunes similares (Seipke 2009), por lo quese deberían aportar evidencias verificablespara incluirla en la avifauna provincial.

Buteo albonotatus (Kaup, 1847): Di Giacomoet al. (2005) y Luna & Manassero (2008b) lamencionan para la cuña boscosa santafesina, ycomo la especie anterior, su presencia esprobable en Santa Fe, pero se trata de unaespecie difícil de diferenciar de otras relativa-mente comunes similares (Seipke 2009), porlo que se deberían aportar evidencias verifica-bles para incluirla en la avifauna provincial.

Pardirallus nigricans (Vieillot 1819): Giai(1950) la menciona para el departamento 9 dejulio. Es una especie muy similar a P. sanguino-lentus (Canevari et al. 1991), esta última comúnen Santa Fe, no obstante Giai (1950) men-ciona a ambas sin brindar evidencias al res-pecto. La distribución conocida de P. nigricansen Argentina abarca solo la provincia deMisiones (Olrog 1979, Canevari et al. 1991, dela Peña 1999), por lo que su inclusión enSanta Fe muy probablemente puede tratarsede un error de identificación.

Cyanoliseus patagonus (Vieillot, 1818):Daguerre (1936) menciona "según datos queme han proporcionado, también los hubo a lolargo del Río Carcarañá (Santa Fe), pero allítambién hace mucho han desaparecido"siendo esta mención imprecisa y sin eviden-cias de ocurrencia. De la Peña (2006) men-ciona cuatro ejemplares en Agosto de 2004 enEsperanza y a 10 km al noroeste de esa ciu-dad, indicándola como posible visitante inver-nal. Debido a que la especie es frecuen-temente comercializada, e incluso se han libe-rado ejemplares de decomisos en Santa Fe(Alvarado et al. 2010), estos ejemplares pue-den muy probablemente provenir de indivi-duos liberados o escapados del cautiverio. Ladistribución característica de la especie estáalejada de Santa Fe, abarcando el oeste y surde la Argentina (Canevari et al., 1991). Nuevos

estudios son necesarios para dilucidar si losregistros en la provincia se tratan de migran-tes invernales o ejemplares liberados de deco-misos o escapados del cautiverio.

Campephilus melanoleucus (Gmelin, 1788):Giai (1950) la mencionada 75 km al norte deTostado y Martínez Achenbach (1957) y de laPeña (1997) para la provincia, y luego de laPeña (2006) duda de su presencia en Santa Fe.Habita en sectores restringidos del nordestede Corrientes, sudoeste de Misiones, este deFormosa, principalmente asociado a isletas debosques dentro de sabanas y selvas en galeríade los ríos Paraná y Uruguay (Bodrati 2005,ARG observ. pers.), además de bosques delextremo norte de Salta (Olrog 1979, Canevariet al. 1991, de la Peña 1999). No es mencio-nado para Santiago del Estero (Nores et al.1991) provincia contigua a la localidad dondela menciona Giai (1950) y en la región de Tos-tado se ha registrado a Dryocopus schulzi (Giai1950, Luna & Manassero 2008b, Fandiño et al.2011), una especie similar con la que puedeser confundida. Se excluye de la avifauna san-tafesina por no poseer evidencias verificablesni registros cercanos al área en que fue men-cionada.

Asthenes modesta (Eyton, 1851): de la Peña(2006) menciona un individuo observado enWildemuth indicando como fuente “Straneck,R. in litt.”, y la considera “rara y visitante deinverno” en Santa Fe. Aunque se la ha men-cionado como probable migrante invernalhacia centro-este de Argentina (Klimatis &Moschione 1987) su distribución conocida esalejada de la provincia (Olrog 1979, Canevariet al. 1991, Narosky & Di Giacomo 1993) yfue citada sin evidencias verificables, siendofácilmente confundible con especies cogené-ricas que habitan en Santa Fe.

Synallaxis spixi (Sclater, 1856): Giai (1950)la mencionada para departamento 9 de Julio yOlrog (1979) para la provincia. Consideradarara, residente y nidificante (de la Peña 1997,de la Peña 2005), distribuida desde el norte

478

ANALISIS BIOGEOGRAFICO DE LA AVIFAUNA DE SANTA FE

por todo el este provincial (de la Peña 1999,2006). Los dos registros citados por Pautasso(2002) se trataron de una confusión con otraespecie cogenérica (Pautasso com. pers.). Serevisó el ejemplar colectado por Giai y asig-nado a S. spixi (MACN 29849) y correspondea S. frontalis. No la registramos en prospeccio-nes en la distribución mencionada, a pesar deque S. spixi es fácilmente detectable por suvocalización. Adicionalmente, Chatellenaz(2005) no la menciona en Barranqueras(Chaco), a unos 50 km del límite noreste deSanta Fe, y el mapa presentado por Di Gia-como & Narosky (1993) en Buenos Aires, nosugiere que la distribución de S. spixi seextienda por el Río Paraná hasta Santa Fe.Synallaxis spixi se distribuye en Misiones yhacia el sur por el río Uruguay alcanzando laprovincia de Buenos Aires (Di Giacomo &Narosky 1993, Nores et al. 2005). No existenevidencias verificables y los registros en SantaFe podrían tratarse de confusiones con espe-cies cogenéricas como se ha comprobado.

Xolmis dominicanus (Vieillot, 1823): Hell-mayr (1927), Martínez Achenbach (1957),Short (1975) y Olrog (1979) la citan para laprovincia, pero se desconoce registros ofuente en que se basan (Fraga 2003). Se laexcluye de la avifauna provincial ya que noexisten evidencias verificables, localidad, nifuente precisa para Santa Fe, y todos los espe-címenes depositados en museos y registrosactuales de Argentina corresponden a Misio-nes, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires(Fraga 2003).

Phylloscartes ventralis (Temminck, 1824): dela Peña (2006) la citada para Colastiné y Rosa-rio y la mapea por el este desde sur hasta elcentro de la provincia. La población del esteargentino se distribuye por bosques húmedosde Misiones, nordeste de Corrientes, este deFormosa, y a lo largo del Río Uruguay desdeMisiones hasta el noreste de Buenos Aires(Canevari et al. 1991, Giraudo & Arzamendia2004, Nores et al. 2005). Los registros de

Narosky & Di Giacomo (2003) en BuenosAires no sugieren que P. ventralis extienda sudistribución hacia el norte por el Río Paraná,por lo que no llegaría a Santa Fe y oeste deEntre Ríos. Aunque es citada para el ParqueNacional Pre-Delta (Chebez et al. 1998, Ace-ñolaza et al. 2004) y por el oeste hasta el cen-tro de Entre Ríos (de la Peña 2006), el área hasido muy prospectada por Alonso (2008) sinregistrarla. Las citas de Santa Fe y de lugareslimítrofes (oeste de Entre Ríos) no poseenevidencias verificables, lo que sumado a supatrón de distribución restringido al río Uru-guay y latitudes meridionales, ameritan que suinclusión en Santa Fe requiera de confirma-ción adecuada.

Elaenia obscura (D’Orbigny & Lafresnaye,1837): Martínez Achenbach (1957) la men-ciona sin indicar evidencia para la provincia yde la Peña (1997) sigue a este autor. E. obscurasordida es actualmente tratada como especiediferente de E. obscura obscura (Rheindt et al.2008), así, E. sordida sería la especie potencialen Santa Fe, pero debido a que su distribuciónconocida es alejada (i.e., bosques altos yhúmedos de Jujuy, Salta y Tucumán, Misionesy Corrientes; Olrog 1979, Canevari et al. 1991,de la Peña 1999) y el género Elaenia incluyeespecies crípticas y de difícil determinación, seconcluye que Elaenia sordida debe excluirse dela avifauna provincial, hasta que existan datosverificables.

Phrygilus plebejus (Tschudi, 1844): Giai(1950) la mencionada sin indicar detalles parael departamento 9 de julio. No existen eviden-cias verificables y su distribución conocida enArgentina es alejada de Santa Fe (Olrog 1979,Canevari et al. 1991) por lo que ameritaexcluirla de la avifauna provincial.

Stephanophorus diadematus (Temminck,1823): Martínez Achenbach (1957) y Olrog(1979) la mencionan sin detallar en que sebasan sus registros para la provincia. Su distri-bución es coincidente con la de Synallaxis spixiy Phylloscartes ventralis ocupando las provincias

479

FANDIÑO & GIRAUDO

de Misiones, Corrientes y Entre Ríos hasta elnorte de Buenos Aires siguiendo el curso delrío Uruguay (Canevari et al. 1991, de la Peña1999, Nores et al. 2005). Las menciones deFormosa y Chaco (Canevari et al. 1991, de laPeña 1999) deberían ser confirmadas, ya queno ha sido registrada en esa región por nues-tro grupo de trabajo y por otros autores (e.g.,Chatellenaz 2005). No existen evidencias veri-ficables en Santa Fe y los registros adecuada-mente documentados están alejados del áreade estudio.

Xanthopsar flavus (Gmelin, 1788): MartínezAchenbach (1957) y Olrog (1979) la mencio-nan para Santa Fe y SPANP (1997) para laReserva Provincial La Loca, todos sin brindardetalles. Freiberg (1943) menciona una hem-bra colectada en 1937 en Arroyo Miní (SantaFe) y depositada en el MAS (MAS 1073), queno se encuentra en la colección, y en el librode ingreso figura que habría sido colectado enIsla Puente, Entre Ríos (Fraga in litt.). Unejemplar asignado a X. flavus colectado ydepositado en el IML por Venturi en Mocovíen el año 1903 se trata de una hembra de Age-laius cyanopus (Fraga 2008), no obstante, yaHartert & Venturi (1909) lo asignan a A. cya-nopus. Fraga (2008) aclara que Olrog, curadordel IML, confunde a X. flavus en su guía deaves argentinas (Olrog 1959), razón por lacual la mención de Olrog para Santa Fepodría no ser correcta. No existen evidenciasverificables para Santa Fe y su distribuciónconfirmada en Argentina es alejada, inclu-yendo el sur de Misiones, nordeste deCorrientes, sudeste de Entre Ríos y BuenosAires (Fraga 2008, ARG observ. pers.).

Cambios taxonómicos. 1) Serpophaga munda fuemencionado para Santa Fe por Hartert &Venturi (1909), Giai (1950) y MartínezAchenbach (1957). Straneck (1993) compa-rando vocalizaciones, morfología y distribu-ción propone unir como subespecies a S.subcristata (Vieillot, 1917) y S. munda Ber-

lepsch, 1893, además reporta un ave con dife-rencias en su vocalización, coloración ymorfometría revalidando a S. griseiceps Berlioz,1959. Posteriormente Herzog y Mazar Bar-nett (2004) revisan la serie tipo de S. griseicepsBerlioz, 1959, y concluyen que es un sinó-nimo junior de S. munda Berlepsch, 1893,indicando que el taxón revalidado por Stra-neck (1993) es una especie no descripta.Siguiendo este criterio Straneck (2007) des-cribe S. griseicapilla, que es el taxón que habitaSanta Fe en conjunto con S. subcristata. 2) Strixrufipes King, 1828 fue mencionada para SantaFe por Giai (1950) y la subespecie S. r. chacoen-sis Cherrie & Reichenberg, 1921 por MartínezAchenbach (1957). Strix chacoensis Cherrie &Reichenberg, 1921, que habita en Santa Fe,fue elevada a nivel específico y separada de S.rufipes King, 1828, debido a diferencias encoloración de plumaje y vocalización (Stra-neck & Vidoz 1995). 3) Chaetura andrei meridio-nalis Hellmayr, 1907 fue mencionada paraSanta Fe por Hartert & Venturi (1909), y pos-teriormente Short (1957) la mencionan sólo anivel específico como C. andrei Berlespch &Hartert, 1902, criterio seguido por la mayoríade los autores ulteriores. Marín (1997) revisala taxonomía del género y eleva a nivel especí-fico a C. meridionalis Hellmayr, 1907, siendoeste taxón el que habita Santa Fe.

DISCUSIÓN

Nuestros resultados muestran que los análisisbiogeográficos y de diversidad de aves, aplica-dos en estrategias de conservación en SantaFe, deberían ser realizados a escalas de 0,5° a1° de lat–long debido a que en estos tamañosde celdas la riqueza de especies estimada porlos índices no paramétricos fue similar omenor a la observada. Una mayor cantidad deregistros son necesarios para análisis a unaescala igual o menor a 0,25° lat–long, dondela riqueza detectada fue bastante menor a laestimada por dichos índices, sugiriendo que

480

ANALISIS BIOGEOGRAFICO DE LA AVIFAUNA DE SANTA FE

nuevas especies deberían ser detectadas si seaumenta el esfuerzo y planificación de losmuestreos. Algunos autores abordan este pro-blema considerando el área de ocurrencia delas especies como su extensión de la presencia(i.e., área determinada por la unión de regis-tros extremos mediante el mínimo polígonoconvexo siguiendo a IUCN 2001). No obs-tante, este procedimiento puede dar origen alerror de comisión que consiste en incluirespecies en celdas en las que realmente nohabitan , ya que el área de extensión de la pre-sencia puede ser diferente al área de ocupa-ción (ver detalles en IUCN 2001). Esto serelaciona con el hecho de que una especiepuede ocupar hábitats o utilizar recursos espe-cíficos que no están distribuidos de maneracontinua en su área de extensión de la presen-cia. El error de comisión es más grave enestrategias de conservación que el de omisión(i.e., no incluir una especie en una cuadrículacuando la habita) ya que puede influir en laselección de áreas para conservación donde sepresupone la presencia de especies quepodrían no habitar la cuadrícula, y por lotanto estas no serán protegidas, obviando ade-más oportunidades para protegerlas verdade-ramente si se utilizan datos de área deocupación efectiva (Rodrigues et al. 2004,Langhammer et al. 2007). En cambio el errorde omisión es menos perjudicial debido a quesi bien puede disminuir la eficiencia en laselección de áreas para representar el total deespecies, todas estarán representadas (Rodri-gues et al. 2004, Langhammer et al. 2007). Aescala global se han evaluado áreas prioritariaspara la conservación considerando las distri-buciones de las especies a partir de su exten-sión de la presencia debido a la dificultadimposibilidad de reunir y obtener datos conmayor precisión (e.g., Rodrigues et al. 2004).Nuestros resultados muestran la necesidad deevaluar la calidad y representatividad geográ-fica de los datos para decidir la escala ade-cuada en la que se deberían evaluar patrones

de diversidad y biogeográficos que sean útilespara desarrollar estrategias de conservación(e.g., selección de áreas protegidas).

Otro problema detectado en nuestros aná-lisis es la existencia de celdas con una riquezadesproporcionadamente elevada sin que exis-tan factores bio-ecológicos (e.g., calidad ydiversidad de sus hábitats, productividad, dis-ponibilidad de áreas de alimentación o nidif-cación) o zoogeográficos (latitud, precipita-ciones, geomorfología u otros aspectos mor-foclimáticos) particulares que la justifiquen.Esto se debe a un mayor esfuerzo de mues-treo histórico y actual respecto a otras celdasprovinciales, en relación con la existencia deciudades en dichas celdas que congregaronmayor cantidad de ornitólogos que han traba-jado o residido en ellas y sus alrededores (e.g.,Santa Fe, Esperanza, Rosario). Este patrón seevidencia en la mayor cantidad de trabajospublicados en estas celdas (ver de La Peña2006 y Fandiño & Giraudo 2010 para unarevisión) y en mayor número de especímenescolectados en museos (e.g., Ordano & Bosisio2001). Este sesgos tienen su origen en dife-rencias de registros de distribución de lasespecies entre distintos sitios, producto deldesigual esfuerzo de muestreo (Muriuki et al.1997, Freitag et al. 1998, Hijmans et al. 2000,Hopkinson et al. 2000).

Nuestra revisión de datos históricos hastalos recientes nos permite sugerir la extinciónregional de cuatro especies de aves debido afactores antropogénicos. El principal factorque podría haber actuado en la desapariciónde Crax fasciolata en Santa Fe es la elevada pre-sión de cacería, en coincidencia con lo obser-vado en otras regiones de su distribución(Peres & Nascimento 2006), siendo los cráci-dos fácilmente sobreexplotados por la lentarecuperación de sus poblaciones (Begazo &Bodmer 1998). Este factor sumado al hechode que Santa Fe constituye su límite austral dedistribución, por lo que sería esperable unadensidad baja de individuos (Brown et al.

481

FANDIÑO & GIRAUDO

1995), y a la deforestación y modificación delos bosques que habitaba pudieron actuarsinérgicamente provocando la extinción deeste crácido. Alectrurus risora, C. melanotis y S.defilippi son dependientes de pastizales yhabrían desaparecido en la provincia por elreemplazo y/o degradación de este hábitatcomo consecuencia del avance de la agricul-tura y ganadería intensiva. Se ha reportado enAlectrurus risora un patrón de extinción en laArgentina de S–SO hacia el NE (Di Giacomo& Di Giacomo 2004). La desaparición prema-tura de las poblaciones del sur podrían estarasociadas al reemplazo de grandes superficiesde pastizales naturales por cultivos, mientrasque en el norte las causas no están bien esta-blecidas (Di Giacomo & Di Giacomo 2004),siendo el último registro del año 1945 (Giai1950) cuando grandes extensiones de pasti-zales permanecían en las localidades colec-tadas, por lo que probablemente su declina-ción sea consecuencia de la degradación depastizales naturales provocados, entre otrosfactores, por la ganadería extensiva y la ele-vada frecuencia de incendios intencionalesasociados a estas explotaciones. Estos facto-res también podrían haber provocado la ex-tinción de las poblaciones de C. melanotis en elnorte y de S. defilippi en el sur provincial, re-gión que constituye además la zona núcleo decultivos de soja y maíz en la Argentina.

El número de especies determinadas eneste estudio (431), levemente por debajo de laestimaciones del modelo Exponencial (439) yel modelo de Clench (470 especies), muestranque la composición de avifauna santafesinaestaría bastante bien conocida, aunque la adi-ción reciente de nuevas especies (e.g., Giarduz2008, Giraudo et al. 2008, Fandiño & Pautasso2009, Lorenzón 2009, Manassero & Luna2009) hacen expectable que se sigan adicio-nando algunos taxones como lo predicen lascurvas de acumulación de especies, aunque setrataría principalmente de especies accidenta-les (Nakamura & Soberón, 2008). Esto se ve

confirmado por la inclusión reciente de 4especies (i.e., Larus atlanticus, Arenaria interpres,Legatus leucophaius y Sporophila cinnamomea)(Luna & Manassero 2010, Luna et al. 2011)respecto al inventario de Fandiño & Giraudo(2010), siendo las tres primeras registrosextralimitales y probablemente individuoserrantes.

Nuestra revisión sobre la composición deespecies, analizando las diferentes deficien-cias, nos permitió modificar de maneraimportante los conocimientos sobre compo-sición y distribución de las aves de Santa Fe,adicionándose varios taxones y excluyendootros citados en el inventario de aves de de LaPeña (2006). En coincidencia con lo indicadopor García-Trejo & Navarro (2004), losinventarios y análisis de patrones detalladosde distribución de avifaunas regionales sonaún incompletos o escasos debido, entre otrosfactores, a la dificultad del acceso a la infor-mación completa generada a través de losaños por estar dispersa en la literatura y encolecciones científicas. Esto fue evidente enSanta Fe, donde a pesar de existir registros,tanto históricos como actuales, en la litera-tura y en colecciones de museos, la infor-mación existente no fue analizada mediantecriterios científicos que permitieran evaluarsu composición de especies (ver Fandiño &Giraudo 2010 para una discusión). Por ejem-plo, varias de las especies adicionadas conrespecto al inventario de las aves de SantaFe (de la Peña 2006) tenían registros enla literatura (e.g., Glaucidium nanum (Ordano& Bosisio 2001), Calidris canutus (Romanoet al. 2005), Hirudinea ferruginea (Hartert &Venturi 1909), Tachycineta albiventer (MartinezAchenbach 1957), Pheucticus aureoventris(Chébez & Casañas 1999), Sturnus vulgaris(Navas 2002)), mientras que otras conta-ban con ejemplares incorrectamente iden-tificados depositados en colecciones cientí-ficas (e.g., Leptodon cayanensis y Eleothreptusanomalus).

482

ANALISIS BIOGEOGRAFICO DE LA AVIFAUNA DE SANTA FE

Entre las especies excluidas de la avifaunade Santa Fe, la mayoría se han mencionado sinevidencias verificables a pesar de que existenespecies muy similares en la provincia ymuchas tienen distribuciones alejadas deSanta Fe. La falta de evidencias dificulta oimpide la posibilidad de corroborar registrosextralimitales o dudosos y de actualizar lasdeterminaciones de las especies cuando ocu-rren cambios taxonómicos. Por ejemplo, no esposible reasignar si los registros antiguos delgénero Serpophaga corresponden a subcristata ogriseicapilla, lo que requiere del examen deta-llado de pieles o la existencia de grabacionesde sus vocalizaciones. A diferencia de lasespecies citadas sin evidencias, las menciona-das con ejemplares depositados en coleccio-nes de museos permitieron corregir varioserrores de identificación (i.e., Spizaetus melano-leucus, Nyctiphrynus ocellatus, Synallaxis spixi ySporophila plumbea, tratándose de Leptodon caya-nensis, Eleothreptus anomalus, Synallaxis frontalis ySporophila hypoxantha–hypocroma, respectiva-mente). Fraga (2008) demostró que la cita deXanthopsar flavus en Mocoví (Santa Fe) corres-pondía a un ejemplar de Agelasticus cyanopus,evidenciando la importancia de contar conejemplares “vouchers” en los museos, los quepermiten corroborar o descartar especies, eincluso actualizar su taxonomía. Las deficien-cias expuestas en los inventarios anteriorespueden ser fuentes de sesgos importantes enlos análisis sobre patrones de riqueza y distri-bución de las especies, y en consecuenciagenerar sesgos cuando se aplican estos datosen estrategias de conservación o análisis zoo-geográficos como son las AICAs, áreas deendemismos, identificación de hotspot.

Nuestros análisis nos permiten concluirsobre la importancia de presentar evidenciasverificables cuando se brindan registros bio-geográficos novedosos o extralimitales (Fan-diño & Giraudo 2010) con el objetivo de min-imizar sesgos en los análisis sobre com-posición y distribución de las especies. En tal

sentido, el principal camino para reducir lasdiferentes deficiencias es invertir en inventar-ios de biodiversidad adecuadamente diseña-dos en escalas temporales y espaciales (Bini etal. 2006).

AGRADECIMIENTOS

A Andrés Pautasso, Vanesa Arzamendia, Leo-nardo Leiva, Gisela Bellini, Julián Alonso,Esteban Creus, Ramón Regner y LeonelMehaudy por su colaboración en campañas decampo. A Pablo Tubaro, Yolanda EsterDavies, Genoveva Crispo y Anibal Camperidel MACN, Carlos Virasoro y Andrés Pau-tasso del MFA, Gisela Bahler y RogelioKunzi del MAS y personal del MCSJ por per-mitirnos y colaborar en la revisión del materialdepositado en las colecciones científicas. ARosendo Fraga por datos enviados de larevisión de ejemplares de Xanthopsar flavus y aAda Echevarría por los datos enviados de lacolección de aves del IML. Al CONICET ypersonal del INALI por proveer el marco ade-cuado para el desarrollo de nuestras inves-tigaciones. A los revisores que con sussugerencias mejoraron el manuscrito. Parte deeste trabajo fue financiado por los siguientesproyectos: CONICET (PEI N°6129, PIPN°6487), Universidad Nacional del Litoral(CAI+D 2005 N°PE249, CAI+D 2009 N°II–PI–47–234 y N°I–PJ47–383), ANPCYT(PICTO 2005 N°15–3191) y Francois Vuilleu-mier Fund 2008 (Sociedad OrnitológicaNeotropical).

REFERENCIAS

Aceñolaza, P. G., H. E. Povedano, A. S. Manzano, J.de D. Muñoz, J. I. Areta, & A. L. Ronchi Vir-golini. 2004. Biodiversidad del Parque NacionalPre-Delta. INSUGEO, Miscelánea 12: 169–184.

Alonso, J. 2008. Inventario de las aves del ParqueNacional Pre-Delta. APN, Buenos Aires,Argentina, 95 pp.

483

FANDIÑO & GIRAUDO

Alvarado, S., L. Antoniazzi, E. Barengo, P. Beldo-menico, A. I. Correa, D. E. Manzoli, & A. A.Pautasso. 2010. ¿Es la liberación de faunadecomisada una herramienta de conservación?Análisis de casos del año 2009 en el centro-norte de la Provincia de Santa Fe, Argentina.Biológica 12: 7–16.

Areta, J. I. 2008. Entre Ríos Seedeater (Sporophilazelichi): a species that never was. J. Field Orni-thol. 79: 352–363.

Arzamendia, V., & A. R. Giraudo. 2004. Usandopatrones de biodiversidad para la evaluación ydiseño de áreas protegidas: las serpientes de laprovincia de Santa Fe (Argentina) como ejem-plo. Rev. Chil. Hist. Nat. 77: 335–348.

Arzamendia, V., & A. R. Giraudo. 2009. Influenceof great South American Rivers of the Platabasin in distributional patterns of tropicalsnakes: A panbiogeographic analysis. J. Bio-geogr. 36: 1739–1749.

Arzamendia, V., & A. R. Giraudo. 2012. A panbio-geographical model to prioritize areas for con-servation along large rivers. Divers. Distrib. 18:168–179.

Aves Argentinas/AOP & Secretaría de Ambiente yDesarrollo Sustentable. 2008. Categorizaciónde las aves de la Argentina según su estado deconservación. Informe de Aves Argentinas/AOP y Secretaría de Ambiente y DesarrolloSustentable, Buenos Aires, Argentina.

Baldo, J. L., & F. Burgos Gallardo. 2009. Confir-mación de la presencia del Tataupá Chico(Crypturellus parvirostris) y el Pitanguá (Megaryn-chus pitangua) en Jujuy y Salta, Argentina. Nues-tras Aves 54: 62–65.

Begazo, A. J., & R. E. Bodmer 1998. Use and con-servation of cracidae (Aves: Galliformes) in thePeruvian Amazon. Oryx 32: 301–309.

Bini, L. M., J. A. F. Diniz-Filho, T. L. F. V. B. Ran-gel, R. P. Bastos, & M. P. Pinto. 2006. Challeng-ing Wallacean and Linnean shortfalls:knowledge gradients and conservation plan-ning in a biodiversity hotspot. Divers. Distrib.12: 475–482.

BirdLife International, 2010. IUCN Red List forbirds. Descargado el 9 de agosto de 2010 dehttp://www.birdlife.org.

Bodrati, A. 2005. Nuevos aportes a la distribu-ción de algunas especies de aves argentinas.

Nuestras Aves 50: 30–33.Brown, J. H., D. W. Mehlman, & G. C. Stevens.

1995. Spatial variation in abundance. Ecology76: 2028–2043.

Cabot, J. 1992. Family Tinamidae (tinamous). Pp.112–139 en del Hoyo, J., A. Elliott, & J. Sargatal(eds). Handbook of the birds of the world. Vol-ume 1: Ostrich to ducks. Lynx Edicions, Barce-lona, España.

Cabrera, A. L. 1976. Regiones fitogeográficasargentinas. Pp. 1–85 en Parodi, L. R. (ed.). Enci-clopedia argentina de agricultura y jardinería.Tomo II. 2nd ed. ACME, Buenos Aires, Argen-tina.

Câmara, G., R. C. M., Souza, U. M., Freitas, & J.Garrido. 1996. SPRING: integrating remotesensing and GIS by object-oriented data mod-elling. Comput. Graph. 20: 395–403.

Canevari, M., P. Canevari, G. R. Carrizo, G. Harris,J. Rodriguez Mata, & R. J. Straneck. 1991.Nueva guía de las aves argentinas. FundaciónAcindar, Buenos Aires, Argentina.

Comitê Brasileiro de Registros Ornitológicos(CBRO). 2010. Listas das aves do Brasil. 9ªEdição, 18/11/2011. Disponible de http://www.cbro.org.br.

Chatellenaz, M. L. 2005. Aves del Valle del RíoParaná en la Provincia del Chaco, Argentina:riqueza, historia natural y conservación. INSU-GEO, Miscelánea 14: 527–550.

Chebez, J. C., & H. Casañas. 1999. Rey del Bosque(Pheucticus aureoventris) en el chaco occidentalargentino. Nuestras Aves 40: 7–8.

Chebez, J. C., N. Rey, M. Babarskas, & Di Gia-como. A. 1998. Las aves de los parques nacio-nales de la Argentina. L.O.L.A., Buenos Aires,Argentina.

Collar, N. J., L. P. Gonzaga, N. Krabbe, A.Madroño-Nieto, L. G. Naranjo, T. A. ParkerIII, & D. C. Wege. 1992. Threatened birds ofthe Americas. 3rd ed., Part 2. Smithsonian Insti-tution Press, Washington, D.C., USA.

Colwell, R. K. 2006. EstimateS: Statistical estima-tion of species richness and shared speciesfrom samples. Version 8.0.0. Disponible dehttp://purl.oclc.org/estimates.

Daguerre, J. B. 1936. Sobre nidificación de aves dela prov. de Buenos Aires. Hornero 16: 280–288.

484

ANALISIS BIOGEOGRAFICO DE LA AVIFAUNA DE SANTA FE

de la Peña, M. R. 1988. Nuevos registros o avespoco citadas para Santa Fe. Nuestras Aves 16:17–18.

de la Peña, M. R. 1997. Lista y distribución de lasaves de Santa Fe y Entre Ríos. L.O.L.A., Bue-nos Aires, Argentina. 126 pp.

de la Peña, M. R. 1999. Aves Argentinas. Lista ydistribución. L.O.L.A., Buenos Aires, Argen-tina. 244 pp.

de la Peña, M. R. 2005. Reproducción de las avesargentinas, con descripción de pichones.L.O.L.A., Buenos Aires, Argentina. 845 pp.

de la Peña, M. R. 2006. Nueva lista y distribuciónde las aves de Santa Fe y Entre Ríos. L.O.L.A.,Buenos Aires, Argentina. 138 pp.

De Luca, E. R. 1990. Rapaces amenazadas. Regis-tros recientes del Águila Blanquinegra para laArgentina. Nuestras Aves 23: 25–26.

Di Giácomo, A. G., M. Manassero, H. Luna, & L.Acquaviva. 2005. Cuña Boscosa de Santa Fe.Pp. 432–433 en Di Giacomo, A. S. (ed.). Áreasimportantes para la conservación de las aves enArgentina. Sitios prioritarios para la conser-vación de la biodiversidad. Temas de Natu-raleza y Conservación No. 5. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, BuenosAires, Argentina.

Di Giacomo, A. S. 2005. reas importantes parala conservación de las aves en Argentina.Sitios prioritarios para la conservación de labiodiversidad. Temas de Naturaleza y Conser-vación No. 5. Aves Argentinas/AsociaciónOrnitológica del Plata, Buenos Aires, Argen-tina.

Di Giacomo, A. S., & A. G. Di Giacomo. 2004.Extincin, historia natural y conservación de laspoblaciones del Yetap de Collar en la Argen-tina. Ornitol. Neotrop. 15: 1–14.

Dinerstein, E., D. M. Olson, D. J. Graham, A. L.Webster, S. A. Primm, M. P. Bookbinder, & G.Ledec. 1995. A conservation assessment of theterrestrial ecoregions of Latin America and theCaribbean. The World Bank, Washington, D.C.,USA.

Diniz-Filho, J. A. F., L. M. Bini, M. P. Pinto, T. F. L.V. B. Rangel, P. Carvalho, & R. P. Bastos. 2006.Anuran species richness, complementarity andconservation conflicts in Brazilian Cerrado.Acta Oecol. 29: 9–15.

Diniz-Filho, J. A. F., L. M. Bini, M. P. Pinto, T. F. L.V. B. Rangel, P. Carvalho, S. L. Vieira, & R. P.Bastos. 2007. Conservation biogeography ofanurans in Brazilian Cerrado. Biodivers. Con-serv. 16: 997–1008.

Eken, G., L. Bennun, T. M. Brooks, W. Darwall, L.D. C. Fishpool, M. Foster, D. Knox, P. Lang-hammer, P. Matiku, E. Radford, P. Salaman, W.Sechrest, M. L. Smith, S. Spector, & A. Tordoff.2004. Key biodiversity areas as site conserva-tion targets. BioScience 54: 1110–1118.

Fandiño, B. 2011. Patrones de diversidad de aves enSanta Fe y efectividad de las áreas protegidas ensu conservación. Tesis Doc., Univ. Nacional delLitoral, Santa Fe, Argentina.

Fandiño, B., & A. A. Pautasso. 2009. Primer regis-tro del Yal Negro (Phrygilus fruticeti) y nuevosregistros del Doradito Oliváceo (Pseudocolop-teriyx acutipennis) en Santa Fe, Argentina. Nues-tras Aves 54: 49–52.

Fandiño, B., & A. R. Giraudo. 2010. Revisión delinventario de aves de la provincia de Santa Fe,Argentina. FABICIB 14: 116–137.

Fandiño, B., A. A. Pautasso, & J. M. Mastropaolo.2011. Hallazgo de un nido de CarpinteroNegro (Dryocopus schulzi, Aves: Picidae) enbosques del chaco seco santafesino. Biológica14: 1–2.

Fraga, R. M. 2003. Distribution, natural history andconservation of the Black-and-white Monjita(Heteroxolmis dominicana) in Argentina, a speciesvulnerable to extinction. Ornitol. Neotrop. 14:1–12.

Fraga, R. M. 2008. Invalid specimen records ofSaffron-cowled Blackbird Xanthopsar flavusfrom Argentina and Paraguay. Bull. Br. Orni-thol. Club 128: 36–37.

Freiberg, M. A. 1943. Enumeración sistemática delas aves de Entre Ríos. Mem. Mus. Entre Ríos,Zool. 21: 1–110.

Freitag, S., A. O. Nicholls, & A. S. Van Jaarsveld.1998. Dealing with established reserve net-works and incomplete distribution data sets inconservation planning. S. Afr. J. Sci. 94: 79–86.

García-Trejo, E. A., & A. G. Navarro S. 2004.Patrones biogeográficos de la riqueza de espe-cies y el endemismo de la avifauna en el oestede México. Acta Zool. Mex. Nueva Ser. 20:167–185.

485

FANDIÑO & GIRAUDO

Giai, A. G. 1950. Notas de viajes. Hornero 9: 121–164.

Giarduz, C. A. 2008. Picaflor cometa (Sappho spar-ganura), Picaflor rubí (Sephanoides sephaniodes) yPicaflor garganta blanca (Leucochloris albicollis)en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina.Nuestras Aves 53: 31–33.

Giraudo, A. R. 2009. Defaunación como con-secuencia de las actividades humanas en la lla-nura del Chaco argentino. Pp. 314–345 enMorello, J. H., & A. F. Rodríguez (eds). ElChaco sin bosques: la Pampa o el desierto delfuturo. UNESCO, MAB, GEPAMA, & FADU.Orientación Gráfica Editora, Buenos Aires,Argentina.

Giraudo, A. R., & V. Arzamendia. 2004. ¿Son lasplanicies fluviales de la Cuenca del Plata, corre-dores de biodiversidad? Los vertebrados am-niotas como ejemplo. Humedales de Ibero-américa. Pp. 157–170 en Neiff, J. J. (ed.).CYTED, Programa Iberoamericano de Cienciay Tecnología para el Desarrollo, La Habana,Cuba.

Giraudo, A., B. Fandiño, V. Arzamendia, & G.Bellini. 2008. Aves nuevas o poco conocidas deSanta Fe (Argentina), incluyendo los sitiosRamsar Jaaukanigás y Melincué. Nat. Neotrop.39: 89–99.

Hartert, E., & S. Venturi. 1909. Notes sur lesoiseaux de la République Argentine. Novit.Zool. 16: 11–267.

Hellmayr, C. E. 1927. Catalogue of birds of theAmericas and the adjacent islands in FieldMuseum of Natural History. Part 5. Field Mus.Nat. Hist. Publ. 242, Zool. Ser. 13, 517 pp.

Hellmayr, C. E., & B. Conover. 1942. Catalogue ofbirds of the Americas and the adjacent islandsin Field Museum of Natural History. Part 1,no. 1. Field Mus. Nat. Hist., Zool. Ser. 13, 636pp.

Herzog, S. K., & J. Mazar Barnett. 2004. On thevalidity and confused identity of Serpophagagriseiceps Berlioz 1959 (Tyrannidae). Auk 121:415–421.

Hijmans, R. J., K. A. Garrett, Z. Huamán, D. P.Zhang, M. Schreuder, & M. Bonierbale. 2000.Assessing the geographic representativeness ofgenebank collections: the case of Bolivian wildpotatoes. Conserv. Biol. 14: 1755–1765.

Hopkinson, P., J. M. J. Travis, J. R. Prendergast, J.Evans, R. D. Gregory, M. G. Telfer, & P. H.Williams. 2000. A preliminary assessment ofthe contribution of nature reserves to biodiver-sity conservation in Great Britain. Anim.Conserv. 4: 311–320.

Hortal, A. J., J. M. Lobo, & A. Jiménez-Valverde.2007. Limitations of biodiversity databases:case study on seed-plants diversity in Tenerife,Canary Islands. Conserv. Biol. 21: 853–863.

Klimatis, J. F., & Moschione, F. N. 1987. Aves de lareserve integral de la selva marginal de PuntaLara y sus alrededores. Ministerio de Economíade la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires,Argentina.

Lewis, J. P., & M. B. Collantes. 1975. La vegetaciónde la Provincia de Santa Fe. II Las comu-nidades vegetales del departamento Rosario.Bol. Soc. Arg. Bot. 16: 151–179.

Lomolino, M. V., B. R. Riddle, & J. H. Brown.2006. Biogeography, 3rd ed. Sinauer Associates,Inc. Publishers, Sunderland, Massachussets,USA, 752 pp.

Lorenzón, R. 2009. Primer registro del MilanoChico (Gampsonyx swainsoni) en la Provincia deSanta Fé, Argentina. Nuestras Aves 54: 22–23.

Luna, H., & M. Manassero. 2008a. Nuevos regis-tros de aves para Santa Fe, Argentina. Parte III.Nuestras Aves 53: 42–43.

Luna, H., & M. Manassero. 2008b. Nuevos regis-tros de aves para Santa Fe y Santiago delEstero, Argentina. Nuestras Aves 53: 12–13.

Luna, H., & M. Manassero. 2010. Nuevos registrosde aves para Santa Fe, Argentina. Parte V.Nuestras Aves 55: 30–33.

Luna, H., M. Manassero, & P. Krug. 2011. Regis-tros de capuchino castaño (Sporophila hypo-chroma) y capuchino corona gris (Sporophilacinnamomea) en Santa Fe, Argentina. NuestrasAves 56: 3–5.

Manassero, M., & H. Luna. 2009. Nuevos registrosde aves para Santa Fe, Argentina. Parte IV.Nuestras Aves 54: 37–39.

Marín, M. 1997. Species limits and distribution ofsome New World spine-tailed swifts (Chaeturaspp.). Ornithol. Monogr. 48: 431–443.

Martínez Achenbach, G. 1957. Lista de las aves dela provincia de Santa Fe. An. Mus. Prov. Cs.Nat. Florentino Ameghino Zoo, n. e.: 1: 1–61.

486

ANALISIS BIOGEOGRAFICO DE LA AVIFAUNA DE SANTA FE

Moller Jensen, R. M., I. Roesler, & G. Soteras.2009. Nuevos registros provinciales de Pseudo-colopteryx acutipennis en Argentina. Cotinga 31:85–86.

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodi-versidad. Ediciones CYTED. ProgramaIberoamericano de Ciencia y Tecnología para elDesarrollo, México, D. F., México. 86 pp.

Muriuki, J. N., H. M. De Klerk, H. M. Williams, &P. H. Williams. 1997. Using patterns of distribu-tion and diversity of Kenyan birds to select andprioritize areas for conservation. Biodivers.Conserv. 6: 191–210.

Myers, N., R. A. Mittermeier, C. G. Mittermeier, G.A. B. da Fonseca, & J. Kent. 2000. Biodiversityhotspots for conservation priorities. Nature403: 853–858.

Nakamura, M., & J. Soberón. 2008. Use of approxi-mate inference in an index of completeness ofbiological inventories. Conserv. Biol. 23: 469–474.

Narosky, T., & A. G. Di Giacomo. 1993. Las avesde la provincia de Buenos Aires. Distribución yestatus. Asociación Ornitológica del Plata,Vazquez Mazzini Editores y L.O.L.A., BuenosAires, Argentina.

Navas, J. R. 2002. Las aves exóticas introducidas ynaturalizadas en la Argentina. Rev. Mus. Argen-tino Cienc. Nat., nov. ser. 4: 191–202.

Nores, M., D. Yzurieta, & S. Salvador. 1991. Lista ydistribución de las aves de Santiago del Estero,Argentina. Bol. Acad. Nac. Cs. Cba. 59: 157–196.

Nores, N., M. M. Cerana, & D. A. Serra. 2005. Dis-persal of forest birds and trees along the Uru-guay River in southern South America. Divers.Distrib. 11: 205–217.

Olrog, C. C. 1959. Las aves argentinas. Una guía decampo. Instituto Miguel Lillo, Tucumán, Ar-gentina. 345 pp.

Olrog, C. C. 1979. Nueva lista de la avifauna argen-tina. Opera Lilloana 27, 324 pp.

Olson, D. M., E. Dinerstein, E. D. Wikramanayake,N. D. Burgess, G. V. N. Powell, E. C. Under-wood, J. A. D'Amico, I. Itoua, H. E. Strand, J.C. Morrison, C. J. Loucks, T. F. Allnutt, T. H.Ricketts, Y. Kura, J. F. Lamoreux, W. W. Wetten-gel, P. Hedao, & K. R. Kassem. 2001. Terres-trial ecoregions of the world: a new map of life

on earth. BioScience 51: 933–938.Ordano, M. & Bosisio, A., 1996. Registros históri-

cos de Eudromia elegans Is. Geoffory 1832 (Aves:Tinamidae) y Coturnicops notata (Gould, 1841)(Aves: Rallidae) en la provincia de Santa Fe,Argentina. Neotrópica 43: 38.

Ordano, M. A., & A. C. Bosisio. 2001. Catálogo deaves del Museo Provincial de Ciencias Natu-rales “Florentino Ameghino”, Santa Fe, Argen-tina. Ser. Cat. Santa Fe 7: 1–118.

Pautasso, A. A. 2002. Nuevos registros para avespoco citadas en Santa Fe, Argentina. NuestrasAves 43: 19–21.

Pensiero, J. F., H. F. Gutiérrez, A. M. Luchetti, E.Exner, V. Kern, E. Brnich, L. Oakley, D. Prado,& J. P. Lewis. 2005. Flora vascular de la Provin-cia de Santa Fe”. Univ. Nacional del Litoral,Santa Fe, Argentina. 404 pp.

Peres, C. A., & H. S. Nascimento. 2006. Impact ofgame hunting by the Kayapó of south-easternAmazonia: implications for wildlife conserva-tion in tropical forest indigenous reserves.Biodivers. Conserv. 15: 2627–2653.

Pereyra, J. A. 1939. Miscelanea ornitológica. Hor-nero 7: 234–243.

Pereyra, J. A. 1950. Avifauna argentina (Contri-bución a la ornitología). Hornero 9: 178– 241.

Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M.Nores, J. F. Pacheco, M. B. Robbins, T. S.Schulenberg, F. G. Stiles, D. F. Stotz, & K. J.Zimmer. Version [18 agosto 2010]. A classifica-tion of the bird species of South America.American Ornithologists’ Union. Disponiblede http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.

Rheindt, F. E., L. Christidis, & J. A. Norman. 2008.Habitat shifts in the evolutionary history of aNeotropical flycatcher lineage from forest andopen landscapes. BMC Evol. Biol. 8: 193.

Rodrigues, A. S. L., H. Resit Akçakaya, S. J. Andel-man, M. I. Bakarr, L. Boitani, T. M. Brooks, J. S.Chanson, L. D. C. Fishpool, G. A. B. Da Fon-seca, K. J. Gaston, M. Hoffmann, P. A. Mar-quet, J. D. Pilgrim, R. L. Pressey, J. Schipper, W.Sechrest, S. N. Stuart, L. G. Underhill, R. W.Waller, M. E. J. Watts, & X. Yan. 2004. Globalgap analysis: priority regions for expanding theglobal protected-area network. BioScience 54:1092–1100.

487

FANDIÑO & GIRAUDO

Rodríguez Mata, J., F. Erize, & M. Rumboll. 2006.Aves de Sudamérica: guía de campo Collins.No Paseriformes. Letemendia Casa Editora,Buenos Aires, Argentina.

Romano, M., I. Barberis, F. Pagano, & J. Maidagan.2005. Seasonal and interannual variation inwaterbird abundance and species compositionin the Melincué saline lake, Argentina. Eur. J.Wildl. Res. 51: 1–13.

Seipke, S. H. 2009. Listado actualizado de lasrapaces diurnas en Catamarca, Argentina.Nuestras Aves 54: 15–20.

Short, L. L. 1975. A zoogeographic analysis of theSouth American Chaco avifauna. Bull. Am.Mus. Nat. Hist. 154: 165–352.

SPANP (Sistema Provincial de Áreas NaturalesProtegidas). 1997. Gobierno de la provincia deSanta Fe, Administración de Parques Naciona-les. Publicación de la Asociación Cooperadorade la E.Z.E., Santa Fe, Argentina. 174 pp.

Straneck, R. J. 1993. Aportes para la unificación deSerpophaga subcristata y Serpophaga munda, y larevalidación de Serpophaga griseiceps (Aves:Tyrannidae). Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat.16: 51–63.

Straneck, R. J. 2007. Una nueva especie de Serpo-phaga (Aves: Tyraniidae). Rev. Fave 6: 31–42.

Straneck, R. J., & F. Vidóz. 1995. Sobre el estadotaxonómico de Strix rufipes (King) y de Strixchacoensis (Cherrie and Reichenberger). Not.Faun. 74: 1–5.

Tubaro, P. L., & F. M. Gabelli, 1999. The decline ofthe Pampas Meadowlark: difficulties of apply-ing IUCN criteria to Neotropical grasslandbirds. Stud. Avian Biol. 19: 250–257.

UICN. 2001. Categorías y criterios de la Lista Rojade la UICN: Versión 3.1. Comisión de Super-vivencia de Especies de la UICN. UICN,Gland, Suiza & Cambridge, UK.

UICN. 2003. Directrices para emplear los criteriosde la Lista Roja de la UICN a nivel regional:Versión 3.0. Comisión de Supervivencia deEspecies de la UICN. UICN, Gland, Suiza &Cambridge, UK.

Whittaker, R. J., M. B. Araújo, P. Jepson, R. J. Ladle,J. E. M. Watson, & K. J. Willis. 2005. Conserva-tion biogeography: assessment and prospect.Divers. Distrib. 11: 3–23.

Wilson, A. S. 1926. Lista de aves del sur de SantaFe. Hornero 3: 349–363.

488