NÉSTOR GRANADA VALENCIA

57
EDIFICIO GERMANIA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES COMO PROYECTO DE RENOVACIÒN URBANA NÉSTOR GRANADA VALENCIA Proyecto de Grado Director Philip Weiss Fernando Arias Marcela Ángel UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA BOGOTÀ, 2003.

Transcript of NÉSTOR GRANADA VALENCIA

Page 1: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

EDIFICIO GERMANIA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES COMO PROYECTO DE RENOVACIÒN URBANA NÉSTOR GRANADA VALENCIA Proyecto de Grado Director Philip Weiss Fernando Arias Marcela Ángel UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA BOGOTÀ, 2003.

Page 2: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

Agradezco sinceramente a todas las personas e instituciones que contribuyeron de

alguna manera a la consecución de mi t itulo como Arquitecto: A mi familia: mi madre Fanny Stella Valencia Buitrago y mi hermano Pablo Granada

Valencia. A todos mis amigos especialmente: Adriana Correa, Edw in y Carlos Augusto Pinilla, Roy

Pérez y Miriam Alarcón Nieto. A todos mis profesores Especialmente: Carlos Campusano, Billi Goebertus, Benjamín

Oostra, Luís Restrepo, Eric Abuchar, Luís Fernando Londoño Contacto: [email protected]

Page 3: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

Contenido

1 Presentación proyecto de grado

1.1 Objetivos de taller

1.2 Metodología

2 Introducción al proyecto de grado

2.1 Antecedentes

2.1.1 Reseña histórica

2.1.2 El sector hoy

2.2 Análisis urbano

2.3 La ciudad universitaria.

2.4 El lugar

2.5 Objetivos

3 Descripción del proyecto de grado

3.1 Proyecto urbano

3.1.1 propuesta urbana

3.2 Proyecto arquitectónico

3.2.1 El lote

3.2.2 El edificio

3.2.3 Objetivos del edificio

3.2.4 Cuadro de áreas

3.2.5 planos arquitectónicos edificio Germania

3.2.6 Análisis grafico del edificio Germania

Bibliografía

Page 4: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

Índice de imágenes 1 Plano de la ciudad de Bogotá 1791. Dentro del cuadro el sector de estudio especif ico. 2 Plano de Usos 3 Plano Espacio Público 4 Plano de Alturas 5 Plano de Movilidad 6 Parqueaderos 7 Plano de ubicación de determinantes 8 Aerofotografía señalando ubicación e intenciones de diseño 9 Planta cubierta propuesta Urbana 10 Plano primer piso propuesta urbana 11 Perspectiva superior del edif icio Germania; dibujo en líneas. 11 Vista hacia el lote Germania Mostrando la importancia de los cerros. 12 Vista hacia el lote Germania desde la salida principal del edif icio lleras. 13 Vista del lote Germania tonada desde la Universidad de Los Andes 14 Vista hacia el lote Germania y el Acceso principal del Edif icio Lleras de le

Universidad los Andes

Planos arquitectónicos edificio Germania 15 Perspectiva planta de cubiertas 16 Planta 5 17 Planta 4 18 Planta 3 19 Planta 2 20 Planta 1 21 Planta -1 acceso 22 Planta -2 23 Planta -3 24 Planta -4 25 Planta baja 26 Corte D D` 27 Fachada sur 28 Corte E E 29 Corte F F` 30 Fachada norte 31 Corte C C 32 Corte B B` 33 Fachada occidental 34 Corte A A` 35 Perspectiva Estructura 36 Isométr ico estructura y planos curvos 37 Isométrico Vigas de acero y estructura 38 Isométr ico Estructura y placas 39 Isométr ico volumen básico. 40 Perspectiva Edif ico Germania 41 Perspectiva Edif ico Germania 42 Perspectiva Edif ico Germania

Page 5: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

1 Presentación proyecto de grado El objeto de estudio es la ciudad de Bogotá. Esta determinación deriva de la

importancia dada por la facultad a que los estudiantes trabajen en este entorno urbano, par así, reunir información relevante basada en el estudio de la ciudad útil para la vida profesional y la academia. El taller tiene como fundamento el desarrollo de un ejercicio proyectual dentro de

un marco conceptual específico y un procedimiento que incluye:

- El estudio de la ciudad ( preexistencias, trazados, permanencias, formas de crecimiento) - El estudio de los edificios - El estudio de referencias y modelos (construir arquitectura con

arquitectura) Este fundamento tuvo su origen en Europa de los setenta y propone que el

análisis de la ciudad y la arquitectura sea a la vez un instrumento proyectual y de conocimiento y que el proyecto sea el resultado de un proceso lógico de construcción de ideas que parten de la interpretación de ciudad.

1.1 Objetivos de taller Los objetivos académicos del taller proponen entender el proyecto urbano de

arquitectura a partir del planteamiento de hipótesis que se comprueban en su desarrollo. Es decir que se propone la construcción de un marco general de principios lógicos y racionales a través de los cuales se aborda una reflexión sobre la disciplina de al arquitectura. Esta reflexión se concreta en del análisis de un área de la ciudad de Bogotá, de los aspectos tipológicos y temáticos de la arquitectura y de la ciudad.

1.2 Metodología El objetivo del método disciplinar es relacionar la teoría y la praxis. La teoría

entendida como el momento que se hace conciente la práctica, es decir, el procedimiento mediante el cual se realiza una obra. Establecer esta relación, entonces, pasa por entender: a) La estrecha dependencia de análisis y proyectación, como termino algebraicos de la proyectación y b) La existencia de una mezcla, a veces abigarrada , a veces expedita, entre un cuerpo disciplinar, profesional, las experiencias personales y el momento de recomposición de proyecto.

Page 6: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

2 Introducción al proyecto de grado En esta parte, se hace un breve recuento de las principales ideas que motivaron

y guiaron mi proyecto de grado. 2.1 Antecedentes Nuestro objeto de estudio es la ciudad de Bogota y en este sentido se busco un

sector de la ciudad que presentara una necesidad, un reto y una oportunidad de desarrollo a través de un proyecto urbano y arquitectónico. Como resultado de esta búsqueda se eligió trabajar en el centro lugar caracterizado por su valor histórico y su particular dinámica social urbana. El centro de bogota siendo un lugar de valor histórico cuenta con una gran

infraestructura entre las que se cuenta museos, teatros, bibliotecas, oficinas, institutos y universidades entre otros; sin embargo el índice de vivienda es muy bajo debido a que su población en esencia es una población flotante que permanece en el día y migara en la noche. De esta población el mayor porcentaje es estudiantil, de este modo, el número de universidades e equipamientos para la educación del sector representa nuestro enfoque de proyecto.

1 Plano de la ciudad de Bogotá 1791. Dentro del cuadro el sector de estudio especif ico.

Page 7: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

2.1.1 Reseña histórica En el encuentro entre el modelo de ordenamiento utilizado por los españoles en la fundación de la ciudad, el damero colonial, y la geografía del lugar, surgió la particularidad de Bogotá. El trazado racional fue marcado por accidentes naturales como los ríos, los cerros orientales y las depresiones que se formaban al occidente, que calificaron y dieron significado a los diferentes espacios urbanos. El desarrollo del trazado fue a su vez determinado por diversos eventos ocurridos a través de la historia, que en cada generación añadió nuevos elementos al patrimonio heredado y que al igual que la geografía del lugar, generaron permanencias en el interior de la ciudad que condicionaron y orientaron el crecimiento de la trama urbana. Desde la fundación, los cerros y los ríos fueron incorporados como parte de la ciudad por lo que imprimieron sus huellas al trazado racional de los españoles imponiendo un límite y unas características espaciales, particulares a la traza racional. A pesar de esto, espacios como los conformados por los cauces de los ríos no llegaron a formar parte activa de la vida urbana sino hasta ser canalizados y convertidos en avenidas a comienzos del siglo XX. Durante cuatro siglos los cauces de los ríos San Francisco y San Agustín no tuvieron otra significación más que ser una fuente de aprovisionamiento de agua y energía y un lugar para arrojar los desechos. Durante la primera mitad del siglo XVII, al norte y sur de los ríos San Francisco y San Agustín, se inició la primera expansión de la ciudad en la que aparecen ligeras deformaciones en la retícula original. Con esta ampliación de la trama urbana los límites existentes hasta entonces, que estaban constituidos por la tenaza de agua formada por los dos ríos, quedaron incorporados a la ciudad. En esta época se destaca la construcción de la iglesia de Las Aguas y el edificio anexo que fueron terminados en 1660 y que se constituyeron desde entonces en el hito urbano de la zona. Aparecieron junto a este claustro en el siglo XVII nuevos molinos de trigo y algunas fábricas por la abundancia de quebradas en el sector, tales como la de Puebloviejo y el paso del propio río San Francisco. Desde su origen, la ciudad utilizaba las corrientes de los ríos que bajaban de oriente a occidente, principalmente del San Francisco, el Arzobispo y el Manzanares, afluente del San Agustín, para el abastecimiento de agua. De allí salían las tuberías que llevaban el agua a las pilas. En la década de 1880, el municipio contrata la construcción de redes de acueducto en tubería de hierro para servicios domiciliarios con aguas captadas de los ríos Arzobispo y San Francisco. La construcción del alcantarillado se emprendió en 1886, pues para entonces el río San Francisco era utilizado como alcantarilla y sus riberas estaban convertidas en muladares ya que las basuras del centro de la capital se arrojaban allí. Debido a esto, hacia la década de 1880 se decidió canalizar los ríos. Las obras de canalización fueron varias veces interrumpidas y finalmente retomadas en 1919, mediante el impulso dado por el acuerdo No 62, que ordenó continuar la canalización de los ríos y reglamentó la manera como debían llevarse a cabo las

Page 8: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

obras. Aún cuando la obra estuvo terminada sólo años después, los ríos quedaron relegados desde entonces, en su paso por el centro de la ciudad, a ser colectores de alcantarillado cubiertos. Mediante el Acuerdo No. 50 de 1925, el Concejo dispuso y reguló la formación de una avenida sobre el antiguo cauce del río San Francisco. En el Artículo primero se dispuso que “sobre el lecho canalizado del río San Francisco, entre las carreras 4 y 7 y 8 y 12 (Plaza de Nariño), se construirá una avenida que en ningún trayecto tendrá una anchura menor de 22 metros”. Esta nueva avenida, según lo estipulado en el Acuerdo No 31 de 1917, “Avenida Jiménez de Quesada”, fue construida por la Secretaría de Obras Públicas y concluida hacia finales de los años 40, aunque desde tiempo antes tuvo gran impacto en la ciudad. La más importante vía de la ciudad de oriente a occidente fue desde entonces la Avenida Jiménez al constituirse en la prolongación de la Avenida Colón y por lo tanto de la principal vía de acceso a la ciudad. Las obras propuestas para el cuarto centenario por la Administración Municipal, plantearon un ensanche para la rectificación de la vía de 30 metros desde la carrera 7 hasta la Plaza de Nariño y de 24 metros entre las carreras 6 y 7, con dos vías de 7 metros para vehículos, andenes de 7 metros que permitieran el fácil tránsito peatonal y una zona central de 2 metros para alumbrado, prado y árboles, con el objeto de convertirla en un centro comercial de primer orden, lo que se consiguió en los años siguientes. De la carrera 6 hasta la Quinta de Bolívar, la avenida debería tener 22 metros de sección, para empalmarla allí con el Paseo Bolívar. Las obras de trazado de la Avenida Jiménez fueron realizadas durante las décadas de 1930 y 1940, lo que condujo a la necesidad de demoler algunos edificios como el Pasaje Rufino Cuervo, la Compañía Colombiana de Tabacos, el antiguo edificio de El Tiempo y posteriormente el Hotel Granada. Producto de la canalización del río San Francisco surgió un nuevo espacio urbano, que a diferencia de las calles y plazas del trazado en damero, presentaba gran riqueza formal en su recorrido. Con la aparición de la Avenida Jiménez, se formó un paseo de gran atractivo con frecuentes cambios de perspectivas por las curvas del trazado y porque unió diversos puntos tales como la Plaza de Nariño, el espacio frente a la Gobernación, el Parque de los Periodistas, la Plaza de las Aguas, la Quinta de Bolívar y el camino a Monserrate. Estos recintos conformados por las manzanas definidas a partir de la canalización del río y la rectificación de la Avenida, se convirtieron desde entonces en lugares de gran significación para los habitantes de la ciudad. A los pocos años de trazada la Avenida, el sector se convirtió en un laboratorio en el que arquitectos y firmas del momento realizaron sus obras más importantes, que han permanecido como testimonio de uno de los más relevantes periodos de la historia de la arquitectura nacional. En los edificios construidos en este periodo en el sector de estudio se localizaron las más importantes empresas y servicios de la ciudad en su momento, tales como las sedes principales de los periódicos El Tiempo y El Espectador, los bancos de la República y de Colombia, los hoteles Granada y Atlántico y los más prestigiosos almacenes, convirtiendo al sector durante muchos años en la más importante zona de la ciudad.

Page 9: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

En la parte alta del río San Francisco, en 1905, un antiguo empleado de Bavaria fundó la fábrica de Germania, sobre el predio que ocupa el parqueadero de Germania, y que pertenece desde la década de los años setenta a la Universidad de Los Andes. Allí funcionó durante más de medio siglo y consolidó una importante estructura, que fue paulatinamente abandonada por la obsolescencia que adquirieron sus instalaciones con el correr del tiempo.

“Las fábricas de cerveza, como Bavaria y Germania, tienen magníficos locales con fachadas llamativas de ladrillo prensado. Otro tanto puede decirse de las empresas molineras, de aguas gaseosas, de curtido de pieles, etc.” (Alfredo Ortega Díaz)

En 1949, la recién fundada Universidad de los Andes alquiló por una suma muy baja gran parte de lo que hoy es su sede. Posteriormente, en 1954, adquirió estos terrenos en donde alguna vez funcionaran molinos, fábricas, quintas, el convento del Buen Pastor (luego Cárcel de Mujeres), entre otros. La Universidad se ubicó entonces “sobre terrenos cuya historia urbana se inicia en la segunda mitad del siglo XVII, y es continuadora de un proceso urbano que bien puede tener 300 años” (Germán Téllez). La Universidad fue adicionando predios y creciendo de acuerdo a la eventualidad de sus posibilidades económicas, las que no le permitieron inicialmente comprar terrenos en las afueras de la ciudad sino que impulsaron la compra de predios en cercanías del centro. Esta condición benefició la actividad académica por la proximidad de las principales bibliotecas y de los lugares de albergue de los estudiantes provenientes de otros lugares del país. “...la sede Uniandina (...) pasó gradualmente a ser un factor de influencia urbanística decisiva en el sector de Bogotá donde se localiza. Su presencia institucional en el barrio de Las Aguas cambió extraordinariamente la vocación de uso del sector. En pocos años, entre el final de los 50 y el comienzo de los 60 llegaron a las vecindades la nueva Universidad de América, el Centro Colombo-Americano y la Alianza Colombo-Francesa, y lo abandonaron las fábricas de cerveza de Germania y de vidrio y botellas de Fenicia. La presencia de la Universidad afectó incluso los precios de finca raíz en el entorno de la misma, y un gradual cambio en la estructura social de habitantes fijos del sector resultó muy evidente.” (Germán Téllez) “En 1972, la Universidad recibió la cervecería “Germania” que ocupaba algo más de 12.000 m2 de muy sólidas estructuras en concreto reforzado y metal. Lo complicado, pero factib le, hubiese sido desmontar y retirar gradualmente los equipos industriales recuperables (65% de lo obtenido de “Germania” fue declarado luego, inservible por sus propios dueños y vendido como chatarra). Lo simple (y doloroso) fue la solución adoptada (en “Bavaria”) de demoler totalmente e ir recuperando todo lo que no se podía destruir con picas y martillo neumático. La Universidad entró así en posesión de un enorme lote vacío, adaptado actualmente para estacionamiento de automóviles cuando, con alguna paciencia y cuidado, podría tener hoy unos 10.000 m2 de área perfectamente reciclable.” (Germán Téllez)

Page 10: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

Durante las tres últimas décadas, y hasta hace dos años, el sector de la Avenida Jiménez entró en un acelerado proceso de deterioro. La congestión del tráfico y la desvalorización del centro histórico, producto de los Planes de Renovación entre otros factores, produjo la salida de una parte importante de las empresas y del comercio que desde sus orígenes se habían establecido en la Avenida y que dieron significación urbana a este eje que atravesaba el centro. Es así como las sedes de los periódicos, algunas casas matrices de los bancos y los principales hoteles, restaurantes y comercio se trasladaron en los últimos años a otros sectores de la ciudad. Como respuesta a lo sucedido en estos últimos años se desarrollaron una serie de proyectos que tendieron a recuperar las calidades ambientales de la Avenida. Las obras que mayor impacto causaron sobre la imagen y configuración urbana del sector en este último período fueron la apertura de la Plazoleta del Rosario y los diferentes planes de recuperación del espacio público. Otra acción que se realizó en el sector central durante este período, fue el Plan Centro que redefinió el papel del espacio público y la gestión urbana en la recuperación del centro de la ciudad. Este Plan partió de una concepción de la planeación que enfatizaba la acción directa e inmediata e intervenía el espacio público como forma de acción de la administración, a partir de proyectos puntuales. Estos proyectos definieron el plan Vivir el Centro, programa del Plan Zonal que estaba compuesto por un proyecto base denominado Circuito Dominical y una serie de proyectos complementarios. Con este Plan se llevó a cabo la conformación del Paseo Bolivariano que consistió en la recuperación de andenes entre la Quinta de Bolívar y el Parque de los Periodistas, la remodelación de este parque, la recuperación de andenes de la Avenida Jiménez entre carreras 3 y 6, la construcción de la plazoleta frente a la sede del Teatro Popular de Bogotá y la construcción de la Plaza de los Fundadores en el espacio comprendido entre las edificaciones localizadas sobre la Avenida Jiménez, entre carreras 6 y 8, incluyendo la Plazoleta del Rosario. En 1995 la Alcaldía Mayor, a través el Instituto de Desarrollo Urbano, reforzando las políticas de las últimas administraciones sobre recuperación de los espacios públicos, contrató la realización del proyecto de recuperación ambiental de la Avenida Jiménez al consorcio conformado por los arquitectos Rogelio Salmona y Luis Kopec. Este proyecto, denominado “Eje Ambiental de la Avenida Jiménez”, recuperó el espacio público, dotó de amoblamiento urbano al área de la Avenida comprendida entre las carreras 1 y 10 y descongestionó el lugar al restringir la circulación vehicular y permitir únicamente como transporte público a Transmilenio. En resumen, este proyecto trató en forma integral los espacios públicos, las circulaciones vehicular y peatonal, los equipamientos urbanos y el transporte público. A partir de la construcción del Eje Ambiental, se han realizado otros proyectos en la parte alta de la Avenida, que muestran la recuperación de este importante espacio urbano, tales como la Plaza de los Periodistas, la intersección vial de la calle 19 con la carrera 3ª, la alameda de la carrera 3ª, las estaciones de Transmilenio, la recuperación parcial del Hotel Continental y la construcción del edificio AU, de la Universidad de los Andes.

Page 11: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

En síntesis, en los últimos años se ha empezado a manifestar un interés especial por intervenir los espacios públicos, recuperar algunos edificios y construir otros nuevos, como una manera de resaltar la calidad ambiental del sector, modificado negativamente con el cambio en los usos del suelo y la falta de control en la utilización del espacio público.

(Tomado de l as bases del concurso Edificio Germania)

2.1.2 El sector hoy

Como conclusión se puede afirmar que el sector hoy en día se encuentra en un proceso de recuperación acelerado y que las obras sobre el eje de la Avenida están volviendo a recobrar la importancia en la ciudad que en algún momento de la historia tuvieron. La ciudad ha vuelto a contar con uno de sus principales espacios para recorrer y con uno de los recintos urbanos más significativos de su historia. Recinto que parte de la Troncal de la Caracas, pasa por la recién construida plazoleta de San Victorino, se inserta en el más relevante laboratorio de arquitectura y urbanismo de la ciudad, lugar que registra varias épocas de la historia de la arquitectura en Colombia, descubre espacios y perspectivas que rematan con la imagen de los Cerros Orientales que domina en adelante el paisaje a seguir; en el último tramo este recinto cambia de referentes, y el componente ambiental oculta la arquitectura que aparece nuevamente con los edificios de la Universidad de los Andes y se pierde nuevamente con la Quinta de Bolívar, la estación del funicular y el camino a Monserrate. En resumen el eje es una sucesión de acontecimientos y arquitecturas que de alguna manera cuentan una parte de la historia de la ciudad, por lo que cualquier intervención que sobre este se realice, deberá reconocer estos valores.

Page 12: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

2.2 Análisis urbano

Page 13: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

2 Plano de Usos

3 Plano Espacio Público

Page 14: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

4 Plano de Alturas

Page 15: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

5 Plano de Movilidad

Page 16: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

6 Parqueaderos

Page 17: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

2.3 La ciudad universitaria. Nuestra visión urbanística a largo plazo es que el centro de Bogotá se convierta

en una gran ciudad universitaria. Para consolidar esta idea de gran magnitud, es fundamental crear tejidos estratégicos que proporcionen desarrollos detonantes en este sentido.

2.4 El lugar Teniendo de premisa el planteamiento anterior, escogimos como lugar de estudio

el sector comprendido entre las universidades de Los Andes y La Tadeo Lozano, buscando formar una conexión entre estas universidades a través de la ciudad. Y Formar nuevo tejido urbano que promueva la integración de las universidades con el sector siempre en procura por materializar la idea de una ciudad universitaria en el centro de Bogotá. Las principales determinantes del lugar son: a) Los cerros de Monserrate y Guadalupe. b) El eje ambiental de la avenida Jiménez antiguo rió san Francisco. Este de

importancia histórica y particular forma trazada por el rió. c) El lote Germania, antigua fábrica de cerveza Germania. d) El parque Espinosa e) La carrera 3 que se tiene planeado como ruta de Transmilenio. f) La calle 22. Y su costado norte de pie de montaña. g) Estas tres vías conforman las manzanas denominada el Triangulo de

Germania que deriva su particular forma dentro del damero colonial por la intersección de dos afluentes de agua. h) La Universidad Tadeo con su plaza y edificios institucionales. i) La Universidad De Los Andes y su acceso por la cubierta del el edificio Alberto

Lleras Camargo.

Page 18: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

7 Plano de ubicación de determinantes

Page 19: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

2.5 Objetivos

1) Crear los elementos urbanos que permitan un desarrollo progresivo a través

de la creación de tejido urbano de influencia detonante y arquitectura importante; fundamentado en el efoque educacional, institucional y basado en el planteamiento a largo plazo de la ciudad universitaria del centro de Bogotá. 2) Crear un tejido urbano que conecte claramente la Universidad de los andes y

la Universidad Tadeo Lozano, basados en conceptos de circulaciones, usos y símbolos. Conformar el desarrollo de el Triangulo de Germania rehabilitando su lado de la

calle 22 3) Diseñar arquitectura ejemplar: funcional, simbólica y reconocible. 3. Descripción del proyecto de grado

3.1 Proyecto urbano

Un vinculo peatonal entre las universidades de los andes y Tadeo Lozano

paramentados por tres edificios de usos complementaros, (un Polideportivo con suficientes parqueos que sirva a las dos universidades, un edificio de vivienda para estudiantes y comercio en primer; para garantizar vida urbana nocturna, y el edificio Germania proyectado por la Universidad de los andes como biblioteca general y laboratorios de ingeniería) estos responden como proyecto arquitectónico a necesidades inmediatas de estas universidades y de la ciudad y al mismo tiempo a la dominante topográfica. Asociado todos los actores se logró un proyecto articulado y generador de desarrollo que también materializa la idea de una ciudad universitaria en el centro de Bogotá. La propuesta urbana fue desarrollada en conjunto con mi compañero Roy Pérez.

Page 20: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

3.1.2 propuesta urbana

8 Aerofotografía señalando ubicación e intenciones de diseño

Page 21: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

9 Planta cubierta propuesta Urbana

Page 22: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

10 Plano primer piso propuesta urbana

Page 23: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

3.2 Proyecto arquitectónico

11 Perspectiva superior del edif icio Germania; dibujo en líneas.

Con base en la propuesta urbana se desarrollaron arquitectónicamente dos de

los tres edificios que conforman esta. El polideportivo que desarrolla Roy Pérez y el Edificio Germania que explicare a continuación. El Edificio Germania, nace de la necesidad verdadera de la Universidad de los

Andes. El programa del Este proyecto es tomado del elaborado por la Universidad de los Andes para la construcción real del edificio.

Page 24: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

3.2.1 El lote El lote Germania, Antigua fabrica de cerveza Germania, ocupa un lugar

privilegiado y singular dentro de la trama de la ciudad; es una “isla” conformada por el antiguo cauce del rió San Francisco y la vía que haciende a Monserrate, esta ubicado en el pie de la montaña siendo remate físico y visual del eje Ambiental Avenida Jiménez a la vez que preámbulo a los cerros de Monserrate y Guadalupe. El acceso principal a la Universidad de los Andes se localiza justo al frente y en el

cetro del costado sur del lote; haciendo que este punto se considere básico para el diseño.

11 Vista hacia el lote Germania Mostrando la importancia de los cerros.

12 vista hacia el lote Germania desde la salida principal del edif icio lleras.

Page 25: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

13 Vista del lote Germania tonada desde la Universidad de Los Andes

14 Vista hacia el lote Germania y el Acceso principal del Edif icio Lleras de le

Universidad los Andes

Page 26: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

3.2.2 El edificio

Resolviendo el denso programa de usos en contraste y al mismo tiempo que

nuestro planteamiento urbano y diseñando con el lugar, se tomó como premisas de diseño las siguientes: - La imagen del edificio debe respetar la presencia predominante de los cerros y

su condición de remate físico y visual de la Eje Ambiental Avenida Jiménez; por esta razón el edificio debe ser permeable y no muy alto. - La entrada a la Universidad del los Andes por el Edificio Lleras es el remate de

la conexión urbana planteada entre esta universidad y la Universidad Tadeo; por ello el edificio Germania debe articular esta intención. El edificio debe representar la academia a ser la cara más visible para la ciudad

de la universidad de los Andes. Los espacios deben ser claros y flexibles 3.2.3 Ojetivos del Edificio

1. Contener los requerimientos del programa propuesto dentro de la flexibilidad necesaria que permita la utilización de espacios con actividades distintas a las del programa final, flexibilidad especificada en el programa detallado.

2. Albergar el desarrollo de la Facultad de Ingeniería que en la actualidad cuenta con una población de pregrado de 3.993, (44% del total de la Universidad) y en Maestría de 568 (46% del total de la Universidad), con un incremento previsto en por lo menos el 30%, para todos sus programas existentes: Civil y Ambiental, Eléctrica, Electrónica, General, Industrial, Mecánica, Química y de Sistemas; además de los programas proyectados (por lo menos dos programas nuevos) en sus distintas actividades: académicas, administrativas y de investigación

3. Buscar un diseño integrado, que busque reducir, reusar y reciclar recursos como compromiso para sostenibilidad, haciendo un uso óptimo del lugar, conservando el agua, utilizando materiales ambientalmente preferibles, con una preocupación especial por la calidad del ambiente interior. Así mismo el diseño debe aportar propuestas con creatividad técnica del equipo de proyecto, proponiendo no solamente nuevos estándares sino una respuesta renovada a los nuevos requisitos.

4. Explorar la posibilidad de que el edificio sea en un alto grado energéticamente autosostenible. Por esta razón el proyecto arquitectónico deberá dejar abierta la posibilidad de incorporar fuentes alternas de energía.

Page 27: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

5. Albergar el desarrollo de la nueva Biblioteca General Ramón de Zubiría que en la actualidad cuenta con 120.000 volúmenes, y se espera incrementar en un 100%, en espacios que combinen la estantería abierta con condiciones propias de la información en distintos formatos.

6. Albergar un auditorio con capacidad mínima de 700 espectadores con los servicios propios para el fin.

7. Garantizar la coherencia y debida articulación con el predio central de la Universidad.

8. Permitir en sus espacios comunes como circulaciones, áreas de descanso, espacio de recibo, entre otros, la constante relación con la tecnología propia de la edificación.

9. Garantizar en todas las áreas la conectividad en cuanto a datos y video, manejo integral de la energía, seguridad industrial, visibilidad.

10. Garantizar que el edificio sea un laboratorio de aprendizaje activo de las distintas estructuras tecnológicas requeridas.

11. Apoyar desde la concepción arquitectónica el desarrollo colaborativo e interdisciplinario. En particular el edificio deberá fomentar la colaboración entre estudiantes, profesores, visitantes, (industriales, estudiantes de colegio, etc.).

12. Permitir a los visitantes de distintas edades (niños, adolescentes) el contacto con los procesos de ciencia y tecnología (mecánica de fluidos, aerodinámica, termodinámica, tectónica, estructuras, esfuerzos, entre otros) que desarrolla la Universidad y pueda convertirse en un apoyo al reclutamiento de nuevos estudiantes, al presentarse evidentemente los factores diferenciadores de la Universidad de Los Andes.

(Tomado de l as bases del concurso Edificio Germania)

Como solución de proyecto se propone una construcción que en parte se

construye bajo el nivel del suelo, permitiendo reducir considerablemente la escala del edificio resultante de su denso programa. El edificio es permeable en dos sentidos a manera de cruz; en el sentido norte sur la conexión peatonal entre universidades de la propuesta urbana atraviesa el edificio a manera de espacio publico controlado y en sentido oriente occidente el edificio en su eje central es vació permitiendo una perfecta relación visual hacia los cerros.

Page 28: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

3.2.4 Cuadro de áreas Áreas de Biblioteca Metros

cuadrados 1 Colección Cerrada Colecciones Especiales 212 2 Colección Cerrada (Reserva) 15 3 Colección Abierta 1335 4 Publicaciones periódicas 75 5 Material Audiovisual 50 6 Salas de lectura individual 1426 7 Salas de lectura informal 8 Espacios de consulta 50 9 Salas de trabajo en grupo 53 10 Fonoteca videoteca 12 11 Mapoteca Planoteca 97 12 Salón biblioteca 86 13 Mesón de préstamo 22 14 Fotocopias y Papelería menor 27 Áreas de ingeniería Metros

cuadrados 1 salones de clase 1035 2 plazas de trabajo de aprendizaje activo 560 3 Enseñanza de la computación 1200 4 laboratorio de servicios de manufactura 220 5 Laboratorio de servicios electrónicos 100 6 Salas de trabajo en grupo Salas de asistentes graduados Salas de exalumnos Uniandinos Sociedad de científicos

270 80 30 30

7 Procesos Físico – Químicos. Laboratorio abierto 500 8 Colaboratorio de Bioingeniería 400 9 Colaboratorio de Visualización y sistemas autónomos 200 10 Colaboratorio Conversión de energía 200 11 Colaboratorio Microelectrónica y microsistemas 150 12 Colaboratorio De Telecomunicaciones y conectividad 200 13 Colaboratorio de materiales 600 14 Colaboratorio de modelos físicos 900 15 Depósitos 280 16 Cafetería 340 17 Espacio de encuentro 570 18 Laboratorio Hands on 800

Page 29: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

3.2.5 planos arquitectónicos edificio Germania

15 Perspectiva planta de cubiertas

Page 30: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

16 Planta 5

Page 31: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

17 Planta 4

Page 32: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

18 Planta 3

Page 33: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

19 Planta 2

Page 34: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

20 Planta 1

Page 35: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

21 Planta -1 acceso

Page 36: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

22 Planta -2

Page 37: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

23 Planta -3

Page 38: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

24 Planta -4

Page 39: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

25 Planta baja

Page 40: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

26 Corte D D`

Page 41: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

27 Fachada sur

Page 42: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

28 Corte E E

Page 43: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

29 Corte F F`

Page 44: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

30 Fachada norte

Page 45: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

31 Corte C C`

Page 46: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

32 Corte B B`

Page 47: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

33 Fachada occidental

Page 48: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

34 Corte A A`

Page 49: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

3.2.6 Análisis grafico del edificio Germania

35 Perspectiva Estructura

Estructura en tubos metálicos. Se libera el espacio interior del edif icio y se aprovecha el ancho de estructura para resolver las circulaciones.

Page 50: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

36 Isométr ico estructura y planos curvos. Los planos curvos son de concreto pretensado y forman el auditorio y salones de

clase. La pendiente esta alineada con la del terreno.

Page 51: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

36 Isométrico Vigas de acero y estructura.

Vigas metálicas estructuran las demás plantas del edificio.

Page 52: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

38 Isométr ico Estructura y placas

Page 53: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

39 Isométrico volumen básico.

Esquema en que se muestra la volumétrica básica y el terreno; el edificio consta de dos volúmenes de vidrio, entre ellos circulación peatonal pública. La biblioteca, primer volumen, tiene dentro dos cubos que parecen flotar donde están los libros. La circulación se resuelve dentro de la estructura a trabes de rampas. Las personas circulan entre la fachada de vidrio y los volúmenes interiores protegidos contra el sol por persianas en madera.

Page 54: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

40 Perspectiva Edifico Germania

Page 55: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

41 Perspectiva Edifico Germania

Page 56: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

42 Perspectiva Edifico Germania

Page 57: NÉSTOR GRANADA VALENCIA

Bibliografía CORPORACIÓN LA CANDELARIA, “Reencuéntrate, un compromiso por la

candelaria”, 1998 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JORGE

TADEO LOZANO, Equipo de estudios urbanos, CIFA, “Marco general de ordenamiento, Sector urbano La Aguas y Las Nieves”, 2000 D.A.P.D POT DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE. Departamento

administrativo de plantación distrital, 2001 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, Bases concurso de contratación diseño

arquitectónico Edificio Germania. 2003 Arquitectura Viva, 63, 1998 Arquitectura Viva, 45, 1995 AV MONOGRAFIAS, 75-75, enero – abril 1999