nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory

56
EL TEOREMA DE MASLOW Nº 1.1 # LA FÁBRICA / LANTEGIA / THE FACTORY. ANDRES VIAL & MIGUEL AYESA / PEIO IZCUE BASAIL / FERMÍN DÍEZ DE ULZURRUN / IGOR REZOLA / ELISA ARTETA / LAURA RUIZ & NORA AURREKOETXEA / MAWATRES (JUAN PABLO ORDUÑEZ) MASLOW INDUSTRIES Nº1.1# LA FABRICA / LANTEGIA / THE FACTORY

description

 

Transcript of nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory

Page 1: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory

EL

TEOREMA

DE

MASLOW Nº 1.1 # LA FÁBRICA /

LANTEGIA / THE FACTORY.

ANDRES VIAL & MIGUEL AYESA / PEIO IZCUE BASAIL / FERMÍN DÍEZ DE ULZURRUN / IGOR REZOLA / ELISA ARTETA / LAURA RUIZ & NORA AURREKOETXEA / MAWATRES (JUAN PABLO ORDUÑEZ)

MASLOW INDUSTRIES

Nº1.1# LA FABRICA / LANTEGIA / THE FACTORY

Page 2: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 3: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory

INDEX

1. EL TEOREMA DE MASLOW

2. Nº1.1 # LA FÁBRICA / LANTEGIA / THE FACTORY.

3. UNA ESTATUA DE OTEIZA EN LA PLAZA YAMAGUCHI.

4. ARTISTAS

2.1 Andrés Vial & Miguel Ayesa 2.2 Peio Izcue Basail 2.3 Igor rezola 2.4 MawatreS (Juan Pablo Orduñez) 2.5 Fermín Díez de Ulzurrun 2.6 Nora Aurekoetxea & Laura Ruiz 2.7 Elisa Arteta

Page 4: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory

Nº1.01 # LA FÁBRICA / LANTEGIA / THE FACTORY.

El sábado 07/11/2015 un grupo de artistas OCUPARON temporalmente una industria abandonada, en la que además de piezas industriales se llegaron a producir algunas esculturas de entre otros artistas JORGE OTEIZA que forman hoy en día el patrimonio escultórico de la ciudad de PAMPLONA, una industria ubicada en la periferia de la ciudad que suponemos ha sucumbido a los vaivenes de la actual crisis. Desde MASLOW INDUSTRIES queremos dar a esta fábrica hoy en estado de abandono una nueva vida en la que plantear una serie de proposiciones que desde una posición activa y crítica permitan conformar un diagnostico de situación de los productores culturales en nuestro entorno próximo. Para ello hemos convocado a algunos de los artistas más representativos de nuestro entorno como son los Bilbainos; MawatreS, Nora Aurrecoetxea y Laura Ruiz, el Guipuzcoano Igor Rezola y los Navarros Fermín Díez de Ulzurrun y Peio Izcue Basail. Tambien hemos invitado provenientes de Barcelona y Chile respectivamente a Miguel Ayesa y a Andrés Vial así como a la artista Navarra Elisa Arteta.

Equipo curatorial de MASLOW INDUSTRIES

Page 5: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 6: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 7: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 8: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 9: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 10: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory

S.V.P.P.B

SI

VIS

PACEM

PARA

BELLUM

"El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos"

Antonio Gramsci

SI VIS PACEM PARA BELLUM es un proyecto multidisciplinar que trata de

reconfigurar símbolos, imaginario, moldes de lucha y resistencia dentro de los

conflictos socio-políticos.

Partimos de un territorio o imaginario local, el contexto vasco tras el alto al fuego,

situación identificable en cualquier conflicto político global.

Nos interesan los moldes de resistencia sociales, entendiéndolos como ruina,

huella, rastro… movimientos corporales de acciones, objetos, lemas, situaciones…

que forman parte del paisaje transformándose en símbolos y tótems.

Se muestra lo que no alcanzamos a ver o no queremos ver, simultáneamente a lo

que deseamos mirar y enfocar “la presencia de lo ausente”.

Desde el resto del objeto de resistencia, la huella, lo quemado, destruido,

desecho, fundido… se da la descontextualización de sus ruinas para dotarlas de

nuevos usos simbólicos. Investigamos mediante la práctica artística posibles relaciones entre estos elementos para que sirvan de diálogo con el público actual.

Nora Aurrekoetxea Etxebarria

Laura Ruiz Sáenz

S.V.P.P.B

SI

VIS

PACEM

PARA

BELLUM SI VIS PACEM PARA BELLUM goiburua daraman proiektu hau, Gatazka politikoen baitan edota ondorioz sorturiko iruditegi, sinbolo, borroka eta erresistentzia moldeak

berkonfiguratzean datzana.

Artxibo polizial, periodistiko, eta mugimendu sozialetatik sorturiko irudiak abiapuntutzat

harturik, berauek berinterpretatzen ditugu elkarren arteko komunikazioa duten elementuak

sortuz, erreflexiorako gune bat eskeiniz, konfliktuen inguruko iruditegia zabalduz. Iraganeko

garai bati keinua egiten dioten artxibo eta irudiak baldin badira ere, egungo elementuekin elkarbizitzan daudenak dira.

Lurralde eta iruditegi lokal batetik abiatzen gara, su etenaren osteko Euskal Herriko

kontextutik ain zuzen ere, edozein lurraldetako gatazka politiko globaletan baliagarriak

izanik.

Gatazka gune hauetan sortzen diren erresistentzia molde sozialak ditugu aztergai;

ekintzetatik eratorritako gorputz mugimenduak, objektuak, leloak, egoerak...totem eta

simbolo bilakatuak,; arrasto, aztarna, hondakin... tratamendua emanez.

Zer gertatzen da iraganean baliagarriak eta legitimatuak ziren elementu solidoak trantsizio eta prozesu garaietan desagertu edota deseraiki direnean gaur egungo garai likidoetan?

Zygmunt Bauman-en hitzetan garai likidoak bizi ditugu; non arintasunak, bapatekotasunak,

etengabeko aldaketek, osatu gabeko ideiek, izaera ezegonkorrek, aldakorrek... erreferenteak

eta estruktra sozialak desegin dituzten, ez dute irauterik, ez dute errotzerik. Ia ia konturatu

barik hainbat galera izan ditugularik, pentsamenduari errenunztia, memoriari errenuntzia,

“ahazte hutsa garaipenaren ordaingarri gisa agertzen da”.

Aldaketa-galera hauek oso nabariak dira borroka armatuaren etenaren ondorioz euskal

gendartean sorturiko ezjakintasunean.

Textuinguru honetan ulertu beharra dago aurkezten dugun proiektu hau, memoriaren

tinkotasunaren eta uneak duen hauskortasunaren arteko elkarrizketa batean Ikusi ezin edo

ikusi nahi ez dena erakustean datza, begiratu eta enfokatzen dugunarekin batera. “

Ausentziaren prezentziaz “ ari gara.

Gramci ren zitak dioen bezala, mundu zaharra desagerturik, edo desagertzeko dagoenean,

eta berria heltzear dagoenean, baina ez denean iristen, munstruak ageri dira. Gris ilun

batean paradigma aldaketa bat ematen da; mixtura, eboluzio, mestizaje, transformazio,

eboluzio eta mutazio ikustezinak.

Hauek bilatzean datza proiektua. Modu honetan memoria historikotik lan egiten da

orainarekin zubiak eraikiz, arrastoa eta aztarna materia bihurtuz, eraldaturiko aztarna

bereraldatuz.

Nora Aurrekoetxea Etxebarria

Laura Ruiz Sáenz

Page 11: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 12: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 13: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 14: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 15: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 16: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory

FERMÍN DÍEZ DE ULZURRUN / Angela.

“De hecho, incluso invertida, la metáfora es inutilizable. Lo único que quizá subsiste es el concepto de Imperio, pues los actuales simulacros, con el mismo imperialismo de aquellos cartógrafos, intentan hacer coincidir lo real, todo lo real, con sus modelos de simulación. Pero no se trata ya ni de mapa ni de territorio. Ha cambiado algo más: se esfumó la diferencia soberana entre uno y otro que producía el encanto de la abstracción. Es la diferencia la que produce simultáneamente la poesía del mapa y el embrujo del territorio, la magia del concepto y el hechizo de lo real. El aspecto imaginario de la representación –que culmina y a la vez se hunde en el proyecto descabellado de los cartógrafos- de un mapa y un territorio idealmente superpuestos, es barrido por la simulación –cuya operación es nuclear y genética, en modo alguno especular y discursiva. La metafísica entera desaparece. No más espejo del ser y de las apariencias, de lo real y de su concepto. No más coincidencia imaginaria: la verdadera dimensión de la simulación es la miniaturización genética. Lo real es producido a partir de células miniaturizadas, de matrices y de memorias, de modelos de encargo – y a partir de ahí puede ser reproducido un número indefinido de veces. (…) Lo mismo ocurre con el trabajo. Ha desaparecido la chispa de la producción, la violencia del trabajo y de lo que en él se juega. Todo el mundo produce aún, y cada vez más, pero el trabajo se ha convertido en otra cosa: una necesidad, como lo contemplara idealmente Marx, pero en modo alguno en el mismo sentido, sino en el sentido de que el trabajo es objeto de una <<demanda>> social, como el ocio, al que se equipara en el funcionamiento general de la vida. Ahora bien, tal demanda es exactamente proporcional a la pérdida del rumbo en el proceso del trabajo. Idéntica peripecia que en el caso del poder: el escenario del trabajo se monta para ocultar que lo real del trabajo, de la producción, ha desaparecido. Y también lo real de la huelga, que ya no consiste en detener el trabajo sino en su alternativa en la cadencia ritual de la anulidad social. Todo ocurre como si cada cual hubiera <<ocupado>>, tras la declaración de huelga, su lugar y puesto de trabajo y retomado, como es de rigor en una ocupación <<autogestionaria>>, la producción exactamente en los mismos términos que antes, pese a declararse (y a estar virtualmente) en estado de huelga permanente. Sin embargo, aunque las cosas continúen como si no hubiera pasado nada, todo ha cambiado de sentido. No se trata de un sueño de ciencia ficción, sino del doblaje del proceso del trabajo y del proceso de la huelga –huelga incorporada como la obsolescencia en los objetos, como la crisis en la producción. No puede hablarse ya de huelga y de trabajo, sino de ambos a la vez, es decir, de algo completamente diferente: una magia del trabajo, un engaño, una escenificación del drama de la producción (por no decir de su melodrama), dramaturgia colectiva en el escenario vacío de lo social. No es ya la ideología del trabajo lo que es cuestión –viejo discurso, moral caduca que ocultaría el proceso <<real>> de trabajo y el funcionamiento <<objetivo>> de la explotación. El hecho es que el trabajosigue ahí tan solo para ocultar que no hay ya trabajo.” Jean Baudrillard, Cultura y Simulacro (1978)

Page 17: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 18: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 19: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 20: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 21: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 22: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 23: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory

IGOR REZOLA / MANIFESTAZIO SUPREMATISTA II. NAGITASUNAK ASKE EGINGO GAITU!

Nagitasunerako eskubidea erreskatatu eta aldarrikatu nahi da berriro. Kasimir Malevich-ek, "La pereza como verdad inalienable del hombre" izeneko bere liburuan, gizakiaren zoriontasuna nagitasunean

ipintzen du. Bertan ondorengoa esatera dator:

"(...) lana madarikatua izan behar du, paradisuaren inguruko kondairek irakasten duten moduan, nagitasuna gizakiaren helburu esentziala izan behar duen bitartean."

Gaur egun ordea, nagitasuna mehatxu bat bezala ikusten da, gizakiaren azken helburua lana bihurtu dela dirudien bitartean.

Lan eredu fordistari (ekoizpen industriala eta mekanikoa, lanaren banaketaren fruitua, eta gizakiaren ukazioa eta alienazioa suposatzen zuena), produkzio modu postfordista bezala ezagutzen diren lan

eredu berriak gehitu zaizkio azken urteetan.

Lan industrialarekin alderatuta, lan eredu berriek autonomia, kreatibitatea eta autoerrealizazioa bezalako kontzeptuak jasotzen dituzte, aurpegi atseginago eta gizatiarragoa azalduz. Modu horretan lana,

gizakiaren askatasuna eta zoriontasuna ekarriko lukeen jarduera bat bezala aurkezten da, eta hain zuzen ere horrexegatik, "LANAK ASKE EGINGO ZAITUZTE" lelo zahar hura posible egiten duela dirudi.

Lan eredu berriak gainera, "ez-alienatzaile" (itxuraz) eta erakargarri dituzten ezaugarriengatik, orain arte praktika artistikoari zegozkion lan ereduekin bat egitera etorri dira.

Hala ere, autore ugariren analisien arabera, eredu produktibo hauek, produkzio artistikoa barne, eremu hauetako langileen prekarietate eta autoesplo tazioaren arrazoi ere badira.

Produktibitatea, esentzialki gizatiarra denaren garapenaren aurretik ipintzen den gizarteetan bizi ga ra. Behartutako lana "ezkerrarentzako" ere sakratu bihurtu da, eta "ez-lanaren" denbora, probetxugarri

suertatzen diren jardueretara bideratuta egon behar du, modu horretan "denbora galtzea" ekiditeko.

Fabrikako lan mekaniko eta alienatzailearekin gertatzen zen bezala, nahiz eta produkzio eredu postfordistak beste aurpegi bat erakutsi nahi duen, badirudi langileak jarduera hone n bitartez zoriontasuna bereganatu ordez, kontrakoa lortzen duela. Gizakiaren helburua beraz ezin du lana izan. Langileak, bere bar renean, jarduera honetatik ihes egin, eta soilik ezer ez egiteko espazio/denbora bat aurkitzea

desiratzen jarraitzen du.

MANIFESTAZIO SUPREMATISTA II. LA PEREZA NOS HARÁ LIBRES!

Queremos volver a rescatar y reivindicar el derecho a la pereza. Kasimir Malevich, en su libro que lleva por título “La pereza como verdad inalienable del hombre”, señalaba la pereza como fin último del

hombre para conseguir la felicidad. En él nos viene a decir que:

“(…) el trabajo debe ser maldito, como enseñan las leyendas sobre el paraíso, mientras que la pereza debe ser el fin esencial del hombre.”

Sin embargo hoy en día, la pereza se ve como una amenaza, mientras que el fin último del hombre parece ser el trabajo.

Al modelo de trabajo fordista (producción industrial y mecánica, fruto de la división del trabajo, y que suponía la negación y la alienación del hombre), se le han sumado estos último s años nuevas

formas de trabajo que se conocen como modos de producción postfordista.

A diferencia del trabajo industrial, los nuevos modelos de trabajo incluyen en su discurso conceptos como autonomía, creatividad y autorrealización, adquiriendo así una cara más amable y más humana.

De esta manera, el trabajo se presenta como una actividad que promete la libertad y la felicidad del hombre, y que precisamente por ello, parece que hace posible aquel viejo lema de "EL TRABAJO OS

HARÁ LIBRES".

Incluso estas nuevas formas de trabajo, (aparentemente) "no-alienantes" y seductoras por sus características, vienen a coincidir con las formas de trabajo hasta ahora exclusivas de la práctica artística.

Sin embargo, según el análisis de numerosos autores, estos modelos productivos, incluyendo la producción artística, también son motivo de precariedad y autoexplotación para los/las trabajadores/as de

esos ámbitos.

Vivimos en sociedades donde lo productivo se antepone al desarrollo de lo esencialmente humano. El trabajo forzado se ha vuel to sagrado incluso para la "izquierda", y el tiempo de "no-trabajo" tiene

que estar dirigido a desarrollar actividades de provecho, y evitar así "perder el tiempo".

Tal y como ya sucedía con el trabajo mecánico y alienante de la fábrica, a pesar de ese nuevo rostro con el que pretende presentase la producción en el postfordismo, parece ser que el/la trabajador/a

lejos de alcanzar la felicidad mediante esa actividad, prácticamente consigue lo contrario. El fin del hombre no puede ser por l o tanto el trabajo. El/la trabajador/a sigue deseando en su interior escaparse

de esa actividad, y encontrar un espacio/tiempo, simplemente para no hacer nada.

Page 24: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 25: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 26: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 27: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 28: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 29: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 30: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 31: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory

PEIO IZCUE BASAIL / Esperanza.

Hay quién defiende que en esta época en la que la imagen ha sido utilizada brutalmente para modificar nuestras voluntades, a las ARTES VISUALES les corresponde un papel de resistencia. Y que esta resistencia se debe fundamentar en medir una y otra vez la distancia entre praxis y felicidad. O dicho en otras palabras, el arte debe hacernos conscientes de que las cosas podrían ser de otra manera, que nuestras vidas son en cierta manera “vidas dañadas” por la cultura que a su vez nos ayuda a vivir. El trabajo que se muestra a continuación es una simple representación de la gráfica de esperanza de vida en 200 países, en los años 1974-20121, sin una referencia de escala. Esas escuetas líneas pretenden abrir una reflexión sobre la capacidad de los datos de representar este sufrimiento, aun para los que vivimos en el lado de la opulencia. De pensar si cumpliremos esa promesa que nos ofrece la estadística, de si estaremos por encima o por debajo de la esperanza. De discutir el concepto de progreso. De cuestionar si ese ligero aumento en la esperanza de vida, esas rectas que ascienden ligeramente en el tiempo, no es solidaria a un aumento de la sinrazón, una vuelta a mitos irracionales. De pensar que la civilización y la barbarie están hoy tan enmarañadas, que resulta difícil separar la una de la otra. Donde la ciencia resulta insegura, el arte debe tal vez deba responder con su extraña precisión. PEIO IZCUE BASAIL

Page 32: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 33: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 34: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 35: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 36: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory

ANDRES VIAL & MIGUEL AYESA / El gesto de buscar.

“Y que la forma nueva sea lo realmente interesante es algo que podemos observar, cuando se ve cómo cambia al presente el gesto de buscar. De la laboriosa búsqueda de motivos se convierte en un confortante alargar la mano hacia unas posibilidades a las que hay que acercarse”. Vilém Flusser (1994) Los gestos. Convertir un espacio en desuso en un espacio expositivo donde reunirnos a compartir propuestas y conocimiento supone un avance de la mutualidad en su lucha contra el mercantilismo. Si tenemos en cuenta que dicho espacio en desuso es una vieja fábrica, este avance se presenta aún más significativo. Sin embargo, nuestra propuesta consiste en poner en valor los mismos elementos que podemos encontrar en este entorno de memoria. Como un ejercicio de arqueología contemporánea que sabe que la vieja linealidad de la estructura temporal pasado-presente-futuro ha sido transformada para siempre, del mismo modo que el gesto de buscar. Hoy sabemos que el pasado está en el presente y se manifiesta en forma de memoria, aunque también debemos considerar sus manifestaciones en forma de olvido. Andrés Vial & Miguel Ayesa

Page 37: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 38: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 39: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 40: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 41: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 42: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory

ELISA ARTETA / Untitled.

Este trabajo parte de una búsqueda sobre cómo empezar un nuevo proceso de investigación. Uno de los ejercicios realizados para concretar un primer paso fue observar los vídeos que grabo frecuentemente con quicktime desde hace varios años con el objetivo de ver los movimientos de mi cuerpo cuando trabajo sola. Me enfoqué entonces en los principios de esos vídeos, en los que siempre hago el mismo gesto, y los recorté y recopilé en un solo vídeo. Conforme pasa el tiempo voy actualizando el vídeo añadiendo nuevas grabaciones. Se ha convertido de alguna manera en un diario desordenado en el que se puede además percibir una parte de los procesos y los modos de trabajo de distintos proyectos, ya que se distinguen diferentes espacios donde he estado de residencia y también se aprecian las diferentes maneras con que asumo el trabajo en cada día determinado. También deja entrever el paso del tiempo, mostrando fragmentos temporales del pasado. Elisa Arteta

Page 43: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 44: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 45: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 46: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 47: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory

MawatreS / Iceberg. (Mucho trabajo / poco dinero. Poco trabajo / mucho dinero) ¿Qué le ocurre a nuestra sociedad para no desear producir nada? ¿Por qué ya no queremos hacer cosas? ¿Qué es lo que lleva a occidente a querer cambiar un modelo productivo por un modelo “ferial”? ¿Por qué ya no queremos trabajar? Esta pregunta que no es sino la respuesta a esta cuestión, hace de este texto un texto invertido ya que hemos empezado por el final para terminar en el principio y es que en un contexto (mercado del arte) en el que el festival y el artificio tienen más relevancia que la propia verdad, tengo pocas esperanzas en que nadie trabaje más allá de las primeras líneas de este texto por lo que aprovecho esta última línea de la primera página para invitaros a leer la segunda página de este texto… ¿Estamos todas? Bien, sigamos. Occidente cierra los ojos y se embarca en unos procesos de deslocalización de sus activos productivos configurando lo que viene a llamarse Globalización y nosotros tan tranquilos ya que lo que NO queremos es trabajar. Nos implantan unos modelos en los que estamos de festival en festival y generan un par de burbujas, la inmobiliaria-bancaria primero y alguna que ya bautizaremos pero que podemos llamar provisionalmente “de la distribución” y como resultado de sus pinchazos, vemos cómo hemos de rebajar nuestras expectativas laborales para competir con los países emergentes además de mermar la calidad de nuestra alimentación con tratados y un comercio absolutamente liberalizado. Alemania, Estados Unidos, etc. y los entes supranacionales orquestan y fomentan estos nuevos modelos en los que se permite la esclavitud de personas trabajando en regímenes donde ni siquiera se respetan los derechos humanos, como el chino por poner un ejemplo. Es del todo paradójico a la vez de irracional que los sistemas más próximos a disponer de regímenes “democráticos” como Europa y Estados Unidos promuevan procesos globales en los países denominados “low cost” para fabricar productos que finalmente compraremos a costa de sacrificar grandes áreas de libertad y democracia conseguidas tras siglos de lucha y gracias a los cuales esas entidades -gobiernos y organismos supranacionales- operan.

Page 48: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 49: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 50: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 51: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 52: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 53: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 54: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory
Page 55: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory

PRODUCCIÓN

Maslow Industries y los artistas. AGRADECIMIENTOS Peio Izcue Susana Indurain (C.E.O. de MASLOW INDUSTRIES).

A los artistas colaboradores. A Mar Basail.

DERECHOS

Algunos derechos son reservados por los artistas, para cualquier consulta dirigirse a; [email protected]

CONTACTO

MASLOW INDUSTRIES C/Bernardino Tirapu Nº 73 Bajo trasera.

31014 Pamplona / Iruña T. +34 636 65 96 67

Page 56: nº1.1 la fábrica, lantegia, the factory

MASLOW INDUSTRIES