No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2...

48
Ilustración: Factor Común GEOINFORMATIVA Publicada por el Centro Nacional de Información Geológica del Instituto de Geología y Paleontología, Servicio Geológico de Cuba, dirigida a investigadores y trabajadores de las Geociencias Revista semestral RNPS 2277 No. 1 2019 ISSN 2222-6621 Vol. 12 SAPROLITA FINA CALCÁREA LIMONITIZADA SAPROLITA GRUESA CALCÁREA SAPROCA CALCÁREA Análisis espectrométrico-litológico de regolitas arcillosas y calcáreas Dayana de la Paz Marrero, Daniel Torres Rodríguez, Waldo D. Lavaut Copa, Walfrido Alfonso San Jorge Instituto de Geología y Paleontología, Servicio Geológico de Cuba

Transcript of No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2...

Page 1: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

Ilustración: Factor Común

G E O I N F O R M AT I VA

Publicada por el Centro Nacional de Información Geológica del Instituto de Geología y Paleontología, Servicio Geológico de Cuba, dirigida a investigadores y trabajadores de las Geociencias

Revista semestral

RNPS 2277

No. 1 2019ISSN 2222-6621

Vol. 12

SAPROLITA FINA CALCÁREA LIMONITIZADA

SAPROLITA GRUESA CALCÁREA

SAPROCA CALCÁREA

Análisis espectrométrico-litológico de regolitas arcillosas y calcáreas

Dayana de la Paz Marrero, Daniel Torres Rodríguez, Waldo D. Lavaut Copa, Walfrido Alfonso San Jorge

Instituto de Geología y Paleontología, Servicio Geológico de Cuba

Page 2: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 2 Page — 3

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

TA B L AD E CO N T E N I D O

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS / SCIENTIFIC PAPERS

05.04.

15.

31.

76.

39.

53.

61.

ANÁLISIS ESPECTROMÉTRICO-LITOLÓGICO DE REGOLITAS ARCILLOSAS Y CALCÁREASSPECTROMETRIC_LITOLOGICAL ANALYSIS OF ARCILLOSAS AND CALCÁREAS REGOLITHS

CARACTERIZACIÓN GEÓLOGO-GEOMORFOLÓGICA DE LA ZONA COSTERA CUBANA Y VULNERABILIDAD ANTE EL ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR

ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES EN LOS GOSSANS CON ORO Y PLATA DEL ARCHIPIÉLAGO CUBANOCURRENT STATE OF INVESTIGATIONS IN THE GOSSANS WITH GOLD AND SILVER FROM CUBAN ARCHIPELAGO

¿CONSTITUYE LA RIQUEZA METÁLICA Y NO METÁLICA CUBANA ALGO IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO PRÓSPERO Y SOSTENIBLE?DOES CUBAN METAL AND NON-METALLIC WEALTH CONSTITUTE SOMETHING IMPORTANT FOR PROSPEROUS AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT?

INTRODUCCIÓN AL CATÁLOGO DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS (MACRO-FORAMINÍFEROS) DEL CRETÁCICO DE CUBAINTRODUCTION TO BENTHIC FORAMINIFERA (MACROFORAMINIFERA) CATALOG OF CRETÁCEOUS FROM CUBA

¿POR QUÉ ES IMPRESCINDIBLE PERFECCIONAR ANTES LA BÚSQUEDA, PARA LUEGO PENSAR EN UNA MINERÍA CUBANA SOSTENIBLE? WHY IS IT NECESSARY PERFECTING THE SEARCH METHODS BEFORE THINKING ABOUT A SUSTAINABLE CUBAN MINING?

ESTUDIO LITOLÓGICO Y BIOESTRATIGRÁFICO DE LOS DEPÓSITOS DEL JURÁSICO SUPERIOR–CRETÁCICO INFERIOR VALANGINIANO DE LA REGIÓN SIERRA DEL ROSARIO, PROVINCIA DE PINAR DEL RIO, CUBA OCCIDENTALLITHOLOGIC AND BIOSTRATIGRAPHIC STUDY OF UPPER JURASSIC–LOWER CRETACEOUS (VALANGINIAN) DEPOSITS OF SIERRA DEL ROSARIO REGION, PINAR DEL RÍO PROVINCE, WESTERN CUBA

Dayana de la Paz Marrero, Daniel Torres Rodríguez, Waldo D. Lavaut Copa, Walfrido Alfonso San Jorge

Roberto Denis Valle, Miguel Cabrera Castellanos, Arelis Núñez Labañino, Jesús Triff Oquendo, Leandro Peñalver Hernández, et, al.

Jesús Manuel López Kramer

Carbeny Capote Marrero, María Santa Cruz Pacheco Sarlabous

Osmany Pérez - Machado Milán, Sylvia T. Blanco Bustamante, Lourdes M. Pérez Estrada, Carlos Perera Falcón, et. al.

Carbeny Capote Marrero, María Santa Cruz Pacheco Sarlabous, José A. Alonso Pérez

Osmany Pérez-Machado Milán, Santa Gil González, Sandra Pilar Díaz Díaz, Maida Daylín Peña Borrego

G E O I N F O R M A T I V A / T A B L A D E C O N T E N I D O

Confeccionado por: Centro Nacionalde Información Geológica

DR. BIENVENIDO T. ECHEVARRÍA HERNÁNDEZ(Instituto de Geología y Paleontología, Cuba)

ESP. DINORAH N. KARELL ARRECHEA(Instituto de Geología y Paleontología, Cuba)

DR. WALDO LAVAUT COPA(Instituto de Geología y Paleontología, Cuba)

DRA. ANGÉLICA ISABEL LLANES(Instituto de Geología y Paleontología, Cuba)

EDITOR JEFE

EDITOREJECUTIVO

EDITORESASOCIADOS

COMITÉ ASESOR

CO N S E J O E D I TO R I A L

[email protected]://www.igp.minem.cu

G E O I N F O R M A T I V A / C O N S E J O E D I T O R I A L

86. ACTUALIDADES DE LAS GEOCIENCIAS / NEW EVENTS IN GEOSCIENCE

DR. CARLOS PÉREZ PÉREZ(Instituto de Geología y Paleontología, Cuba)

DRA. EUGENIA FONSECA.(SERNAGEOMIN, Chile)

DR. REINALDO ROJAS CONSUEGRA(Centro de Investigaciones del Petróleo, Cuba)

DR. MANUEL PARDO ECHARTE(Centro de Investigaciones del Petróleo, Cuba)

DR. CARBENY CAPOTE MARRERO(Instituto de Geología y Paleontología, Cuba)

DR. ROSENDO OÑA ALVAREZ (México)

DR. EVELIO LINARES CALÁ(Centro de Investigaciones del Petróleo, Cuba)

DRA. MIREYA PÉREZ RODRÍGUEZ(Departamento de Geociencias, Cujae, Cuba)

DRA. XIOMARA CAZAÑAS DÍAZ(Instituto de Geología y Paleontología, Cuba)

DR. JORGE LUIS COBIELLA REGUERA(Universidad de Pinar del Río, Cuba)

DR. MANUEL ITURRALDE VINENT(Sociedad Cubana de Geología, Cuba)

DR. JOSÉ A. DIAZ DUQUE(Departamento de Geociencias, Cujae, Cuba)

LIC. ANABEL OLIVA MARTÍN(Instituto de Geología y Paleontología, Cuba)

ING. LUIS ALBERTO PÉREZ GARCÍA (Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa. “Dr. Antonio Núñez Jiménez”, Cuba)

MSC. RAFAEL RODRÍGUEZ ÁLVAREZ(Universidad Nacional de Colombia)

MSC. KENYA NÚÑEZ CAMBRA(Instituto de Geología y Paleontología, Cuba)

MSC. MERCEDES TORRES LA ROSA(Instituto de Geología y Paleontología, Cuba)

MSc. ROBERTO GUTIÉRREZ DOMECH(Instituto de Geología y Paleontología, Cuba)

MSC. YURISLEY VALDÉS MARIÑO((Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa. “Dr. Antonio Núñez Jiménez”, Cuba)

LIC. LEANDRO PEÑALVER HERNÁNDEZ(Instituto de Geología y Paleontología, Cuba)

ING. WILMER PÉREZ GIL(Universidad de Pinar del Río, Cuba)

ING. NYLS PONCE SEOANE(Instituto de Geología y Paleontología, Cuba)

ING. LUIS GÓMEZ NARBONA(Instituto de Geología y Paleontología, Cuba)

ING. MIGUEL CABRERA CASTELLANOS.(Geólogo, jubilado IGP, Cuba)

ING. JOSÉ RODRÍGUEZ GARCÍA (PEPÍN)(Geólogo, jubilado IGP, Cuba)

Page 3: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

Page — 5

ANGLE-LEFT TABLA DE CONTENIDOS

S C I E N T I F I C PA P E R S

A RT Í C U LO SC I E N T Í F I CO S

AUTORES

Dayana de la Paz Marrero

Daniel Torres Rodríguez

Waldo D. Lavaut Copa

Walfrido Alfonso San Jorge

Instituto de Geología y Paleontología, Servicio Geológico de Cuba. Calle

Vía Blanca No. 1002. / Río Luyanó y Prolongación de Calzada de Güines, Reparto Los Ángeles. San Miguel del

Padrón, La Habana, [email protected]

ANÁLISIS ESPECTROMÉTRICO-LITOLÓGICO DE REGOLITAS ARCILLOSAS Y CALCÁREAS SPECTROMETRIC_LITOLOGICAL ANALYSIS OF ARCILLOSAS AND CALCÁREAS REGOLITHS

20.08.

El estudio y el conocimiento de la geología es fundamental para cualquier país, de ahí la necesidad de realizar este análisis espectrométrico-litológico de

la forma más detallada posible. Se escogieron dos perfiles de meteorización, uno en la cantera “La Esperanza” en Matanzas y otro en “El Ruso” en Pinar del Río, de regolita calcárea y regolita de arcilla respectivamente. Con esto se realizó una exhaustiva investigación tanto geológica como geofísica, que permitió caracterizar cada una de las muestras y establecer el valor mineragénico de los perfiles. Se estableció la existencia la cantera La Esperanza, donde se extraen cantos y bloques, los que luego se reducen a lozas o azulejos para revestimiento de paredes y otros usos. Se analizaron los gráficos de concentración de los radioelementos, y otros gráficos y relaciones preestablecidas, logrando una caracterización espectrométrica de las regolitas calcáreas y arcillosas en los cortes mencionados. Además con las muestras de arcillas se trabajó un poco más definiendo en algunos casos los principales minerales arcillosos presentes en las muestras. En general, la investigación ha permitido lograr resultados de relevancia y gran actualidad, importancia y novedad científico-técnica, como no se habían registrado antes en nuestro país ni en el resto del mundo.

Palabras clave: espectrometría, litología, meteorización, regolitas

The study and knowledge of geology is fundamental for any country, hence the need to perform this spectrometric-lithological analysis in the most detailed way possible. Two weathering profiles were chosen, one in the quarry “La Esperanza” in Matanzas and the other in “El Ruso” in Pinar del Río, of calcareous regolith and clay regolith respectively. With this, an exhaustive geological and geophysical investigation was carried out, which allowed characterizing each one of the samples and establishing the mineragenic value of the profiles. The existence of La Esperanza quarry was established, where ridges and blocks are extracted, which are then reduced to tiles or tiles for wall cladding and other uses. The graphs of concentration of the radioelements, and other graphs and pre-established relationships were analyzed, obtaining a spectrometric characterization of the calcareous and clayey regoliths in the mentioned cuts. In addition to the samples of clays, a little more work was done in defining in some cases the main clay minerals present in the samples. In general, research has made it possible to achieve results of relevance and grate updating, importance and scientific-technical novelty, as they had not been registered before in our country or in the rest of the world.

Keywords: lithology, regoliths, spectrometry, weathering.

RECIBIDO: ENERO, 2019

RE

SUM

EN

AB

STR

AC

T

ACEPTADO: FEBRERO, 2019

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Page 4: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 6 Page — 7

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

ANÁLISIS ESPECTROMÉTRICO-LITOLÓGICO DE REGOLITAS ARCILLOSAS Y CALCÁREAS

Desde hace ya algunos años se vie-ne desarrollando en el Instituto de Geología y Paleontología (IGP) el proyecto de I+D 613740 titu-

lado: “Mapa Mineragénico de Cuba a escala 1:250000”; el cual se encuentra en su fase II, etapa II. En noviembre del 2018 se realizaron las tareas del proyecto correspondientes a los trabajos geólogo-geofísicos de campo en el territorio de Cuba Occidental, abarcando las provincias: Matanzas, Mayabeque, Arte-misa y Pinar del Río, con itinerarios, docu-mentación, muestreo y la espectrometría de diferentes canales en 12 perfiles de meteori-zación. De ahí surge la idea de llevar a cabo en el marco de dicho proyecto, una investi-gación detallada en las principales cuencas sedimentarias de las provincias Matanzas y Pinar del Río, en las canteras ¨La Esperanza¨ y ¨El Ruso¨ respectivamente (Figura 1).

El trabajo se enfoca principalmente en carac-terizar detalladamente el comportamiento de los canales espectrométricos: Torio (Th), Uranio (U) y Potasio (K) de las diferentes lito-logías que componen los perfiles de meteori-zación de las regolitas arcillosas y calcáreas, con el empleo del espectrómetro RS-230 BGO Super-SPEC con que cuenta el IGP. Este

INT

RO

DU

CC

IÓN

INT

RO

DU

CC

IÓN

equipo ha sido empleado con fines similares en las etapas anteriores del proyecto men-cionado, siendo efectivo en las mediciones de diferentes litologías de la meteorización.

Los dos cortes de meteorización a estudiar se desarrollan en rocas sedimentarias. La Es-peranza se encuentra en la formación (Fm.) Güines, caracterizada por calizas biodetríti-cas de grano fino a medio, fosilíferas, calizas biohérmicas, calizas dolomíticas, dolomitas, calizas micríticas sacaroidales y lentes oca-sionales de margas calcáreas y calcarenitas. La dolomitización es secundaria. Son por lo general masivas, más raramente estratifica-das. Coloración blanca, amarillenta, crema o gris. El Ruso corresponde a la Fm. Gueva-ra, la cual se compone de arcillas plásticas (montmorilloníticas y montmorillonito- cao-liníticas), arenas, gravas finas, fragmentos de corazas ferríticas (hardpan) y cantos. La com-posición es oligomíctica, con predominio de las rocas silíceas. El cemento arcilloso tiene como principal componente la esmectitas, aunque también puede encontrase esmecti-ta alumino-ferruginosa y caolinita-esmectita. Presenta alto contenido de pisolitas y nódu-los ferríticos.

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Ubicación geográfica de los perfiles de meteorización La Esperanza y El Ruso, en Matanzas y Pinar del Río respectivamente (tomada de Google Earth).

01.FIGURA

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

S

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

S

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

La estratificación es horizontal no clara, paralela. Su coloración es variable, abi-garrada (Léxico estratigráfico de Cuba, 3ra edición, 2003).

Esta es la primera vez en Cuba que se reali-za un estudio con semejante grado de deta-lle litológico, por lo que la investigación ha permitido lograr resultados de relevancia y gran actualidad, importancia y novedad cien-tífico-técnica, como no se habían registrado antes en nuestro país ni en el resto del mundo.

La metodología utilizada para los trabajos geológicos fue la aprobada en el proyecto que da origen al artículo, se realizó el levan-tamiento de datos geológicos, edafológicos, Imágenes Satelitales Landsat y Aster, el Mo-delo de Elevación Digital del Terreno y datos geofísicos, también se hizo una revisión bi-bliográfica de diferentes artículos y revistas

científicas en internet, así como los trabajos anteriores realizados correspondientes a las diferentes etapas del Proyecto I+D 613740, todo esto condujo a base de datos y pre-pro-cesamiento de la información.

Conjuntamente con esto se planificó el tra-bajo de campo en el territorio de las pro-vincias de Matanzas y Pinar del Río, donde se documentaron y muestrearon dos perfiles patrones en la Fm. Güines y Fm. Guevara, con muy buena exposición del perfil de meteori-zación de rocas sedimentarias en afloramien-tos artificiales (canteras). Se recogieron cinco muestras por perfil, las cuales representan todo el corte del perfil de meteorización co-rrespondiente en cada punto. Al tiempo que se realizó la documentación geológica y el muestreo, se fotografiaron los perfiles, pun-tos de muestreo y la panorámica de los aflo-ramientos, (Figuras 2 y 3).

Foto panorámica del perfil de meteorización de calizas biodetríticas de la cantera La Esperanza, provincia de Matanzas.

Foto panorámica de las regolitas arcillosas de la cantera El Ruso, en Consolación del Sur, provincia de Pinar del Río.

02.

03.

FIGURA

FIGURA

Page 5: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 8 Page — 9

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

S

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

S

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Para la adquisición de los datos geofísicos el equipo utilizado fue el Espectrómetro RS-230 BGO Super-SPEC del 2008, adquirido por el IGP en el año 2010 (Figura 4). Para las concen-traciones obtenidas de cada elemento y el tiem-po de ensayo de 2 minutos, el error sistemático es pequeño y puede ser ignorado (RS-125/230 User Manual, 2015).

Para lograr mediciones estables, el equipo cuenta con un sistema de estabilización inte-grado completamente automático que utiliza los niveles de radiación bajo de la geología de los alrededores para realizar este análisis. Este proceso es completamente independien-te del usuario y toma de 5 a 10 minutos de-pendiendo de las condiciones locales. En caso de que no se logre estabilizar el equipo, una alternativa a seguir será realizar varias medi-ciones en un mismo punto, para contar luego con una cantidad de datos suficientes donde elegir o calcular los valores más apropiados para el punto medido. Otro factor importan-te a tener en cuenta es el tiempo de medición (Meas Time). Este viene preestablecido de 120 segundos (2 minutos) y se mantuvo ese mismo tiempo, dado que dicho valor da buena calidad de datos en la mayoría de las condicio-nes, afirmación que se ha podido corroborar directamente midiendo en el terreno.

En los diferentes sitios donde se toman las muestras se colocó el equipo y realizaron la medición correspondiente de los radioele-mentos Th, U y K, además de la radiación total. Con el resultado de las mediciones lo primero que se realizó fue una base de datos bien orga-nizada que facilitara el correspondiente pro-cesamiento e interpretación. La base de datos (Tabla 1) se encuentra organizada por perfiles y los perfiles aparecen en el orden en que se fueron midiendo en el terreno durante el tra-bajo de campo. Los perfiles escogidos para esta investigación fueron: La Esperanza, en Matanzas, de regolita calcárea; y El Ruso, en Pinar del Río, de regolita de arcilla; basándose esta elección en los excelentes resultados que aportan ambos.

Espectrómetro RS-230 BGO-SUPER-SPEC.

04.FIGURA

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

G E O L O G Í A

Perfil: La Esperanza, enorme cantera labo-reada para la extracción de canto (Roca dimensionada), donde se distinguen las siguientes zonas litológicas producto de

la meteorización de las rocas calcáreas:

Techo a piso:

1- Sialitita ferruginosa: Calcárea de color ma-rrón rojizo, textura terronosa, semiplástica, conteniendo múltiples fragmentos limonitiza-dos, con forma irregular, redondeada con di-versos tamaños hasta 2 cm en un 25%. Es una capa muy irregular, forma superficialmente lentes y bolsones. Espesor 0.30 a 0.40 cm.

2- Saprolita fina: Color blancuzco, consisten-cia polvosa, muy poco terronosa, muy friable.

Espesor visible 0.80 cm.

2- Saprolita gruesa: Semifriable, nodulosa, caliza organógena, color cremita anaranjado. Espesor visible 2.50 a 3 m.

4- Saproca: Caliza margosa con textura nodu-lar brechosa con núcleos angulosos y subangu-losos silisificados visiblemente organógena, color cremita amarillento. Presenta grietas de oxidación localmente en forma subvertical por donde se forma el material ferruginoso por la oxidación superficial en las grietas, es-pesor pequeño 5cm y longitud 2m. Espesor de esta capa 3m.

5- Protolito: Caliza margosa muy organóge-na con fósiles de diferentes tipos y tamaños hasta 10 cm, de forma de trompo (10 largo x 5 ancho), de consistencia dura parcialmente silisificada, textura masiva, de color cremita blancuzco, textura organogénica.

Perfil: El Ruso, cantera de arcilla donde en el talud NO se destapa un perfil de meteo-rización de la arcilla distinguiéndose las si-guientes zonas litológicas producidas por la intensa meteorización del protolito (arcilla abigarrada):

Techo a piso:

1- Ferricreta: Nódulos ferruginosos, color marrón rojizo, en forma subredondeados y subangulosos, superficie nodulosa irregular, tamaños de (mm hasta 2 cm), en una cantidad de un 20 %.

2- Silcreta ferruginosa: Fragmentosa en oca-siones continuas, masiva con agrietamiento visible en varias direcciones (relíctio) subver-ticales y subhorizontales. El material tiene una textura gravillosa, nodulosa en los espesores continuos semifriables con núcleos duros pro-ducto de la silisificación pervasiva parcial. El color del material marrón negruzco, a veces amarillento,

3- Rojizo rosado en los planos de fractura. Se observan las segregaciones goethíticas-he-matíticas en forma de nódulos redondea-dos, a veces angulosos y otros aplanados en menor proporción; la cantidad de nódulos dentro de esta litología es de un 20%. Espesor 0.25 cm.

4- Sialitita limonítica: Capa limonítica de color amarillento con manchas blancas grisáceas a veces cremitas esparcidas por la masa del ma-terial; el cual se encuentra pervasivamente si-lisificado. El material es semiduro, polvoso en los planos de fractura. Espesor 0.45 cm.

5- Saprolita gruesa de arcilla: Color abigarrado tonalidades marrón, rojiza y grises con múlti-ples grietas y de exfoliación generalmente sub-verticales que disgregan la masa de la saprolita en múltiples fragmentos muy finos (mm – 50 cm de diámetro). El material es friable, los nú-cleos de los fragmentos son duros debido a la ferrificación y silisificación parcial pervasiva y también por las grietas, el color de la ferrifi-cación es rojizo. Conserva en su masa restos de caolinización de color blanco grisáceo y for-mando vetas cordoncillos. Espesor 1.20 m.

5- Saproca: Saproca de arcilla muy compacta, dura, textura agrietada de color marrón grisá-ceo en su estado más fresco y amarillento en las porciones limonitizadas, así como núcleos

ANÁLISIS ESPECTROMÉTRICO-LITOLÓGICO DE REGOLITAS ARCILLOSAS Y CALCÁREAS

Page 6: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 10 Page — 11

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Se estableció el valor mineragénico de los perfiles al relacionarse con diversos materiales de construcción y con suelos agrícolas y pecuarios. En este respecto, se estableció la existencia de dos impor-tantes canteras, la cantera de rocas di-mensionadas La Esperanza, que aflojadas por la meteorización se cortan fácilmente con sierras de acero para la obtención de

grises con tonalidades verdosas en otros cao-linizados. La masa del material presenta una caolinización parcial en forma de un dibujo enrejillado condicionado por el sistema de grietas por desecación de la arcilla. (Figura 6)

Los perfiles estudiados en el campo permitie-ron comprobar la existencia de una zonalidad litológica por meteorización bien expresa en las regolitas de diversas rocas sedimentarias de mayor difusión: caliza y arcilla, pertene-cientes a 2 unidades estratigráficas (Güines y Guevara).

La zonalidad litológica transicional observada en los perfiles de meteorización denota una génesis eluvial, comprendiendo nítidamente una sección basal que conserva la fábrica de

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

Foto panorámica del perfil de meteorización de calizas

biodetríticas de la cantera La Esperanza, provincia de Matanzas,

se destaca la potencia de la sección saprolítica.

Foto panorámica de las regolitas arcillosas de la cantera El Ruso, en Consolación del Sur, provincia de Pinar del Río, y es notable la caolinización parcial en forma de enrejillado y la abundancia de material saprolítico.

05.

06.

FIGURA

FIGURA

la roca madre o protolito (saproca>saproli-ta gruesa>saprolita fina), y una sección más superficial donde se ha perdido dicha fábrica (sialitita no nodular>sialitita nodular). Esta sección más generalmente desarrolla sialiti-tas nodulares, tanto en calizas como en arci-llas donde ha ocurrido una meteorización más intensa y, por lo visto, donde su composición química lo favorece. Estas sialititas (nodulares y no-nodulares) se caracterizan por una com-posición ferruginosa arcillosa, conteniendo las nodulares gran cantidad de pisolitos y nódulos en la masa de la arcilla ferruginosa (25-35%). Los espesores de los perfiles meteorizados son variables, generalmente entre 1.8 y 10.8 metros (5 m promedio), siendo más potente la sección saprolítica del corte (Figuras 5 y 6).

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

cantos y bloques, los que luego se reducen a lozas o azulejos para revestimiento de paredes y otros usos, la cual es enorme por la superficie destapada y profundidad lab-oreada (Figuras 7 y 8); la cantera El Ruso de la cual se extrae la arcilla para materi-ales de construcción con un uso principal como cerámica roja, ejemplo, ladrillos, soladuras y cara vista (Figura 9).

Roca dimensionada, cantera La Esperanza, provincia de Matanzas.

Cantos y bloques cortados, cantera

La Esperanza, provincia de

Matanzas.

Corte de arcillas para la construcción de la cantera El Ruso, municipio Consolación del Sur, provincia Pinar del Río.

07. 08.

09.

FIGURA FIGURA

FIGURA

ANÁLISIS ESPECTROMÉTRICO-LITOLÓGICO DE REGOLITAS ARCILLOSAS Y CALCÁREAS

Page 7: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 12 Page — 13

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Valores de los radioelementos de las muestras de cada perfil.

01.TABLA

G E O F Í S I C A

Se realizaron gráficos de barras de los per-files, donde se aprecia la concentración de los radioelementos en cada una de las mues-tras en el mismo orden en que aparecen en el perfil de meteorización. De manera general se observa que los valores de los radioele-mentos en El Ruso (figura 11) son mucho mayores que en La Esperanza (figura 10), debido principalmente a que mientras más arcillosas sean las rocas, aumentarán las con-centraciones de los radioelementos en ellas y los suelos que estas componen (Batista y Me-dina, 2004).

En el perfil La Esperanza, cabe destacar de regolita calcárea, los mayores valores co-rresponden al U, debido en gran medida al alto contenido de materia orgánica, repre-sentado por fósiles de diferentes tamaños, que se puede apreciar a simple vista en todas las capas del corte. Se distinguen en las ro-cas relativamente claras grietas en posición vertical por donde se formó material ferru-ginoso, el cual podría estar absorbiendo los compuestos de U, contribuyendo a aumentar la concentración de este elemento en la roca (Pedro y Garau, consultado de: https://inis.iaea.org/collection/NCLCollectionStore/_Public/40/040/40040599.pdf, 17/12/18). El Th va en decremento hacia la parte más su-perficial, lo que podría estar indicando la au-sencia de fuertes procesos de meteorización, o sea, el fenómeno claramente ha afectado estas rocas, pero levemente.

Esta afirmación se sustenta además en el hecho de que, como se mencionó anterior-mente, hay presencia de fósiles bien con-servados desde la base hasta el techo del perfil en cuestión. El contenido de K en este perfil se encuentra por debajo de los límites de detección del equipo, el cual es de aproxi-madamente 0.05 % de K, de ahí que el valor 0 que aparece en la mayoría de las muestras no está indicando ausencia total de este ele-mento en el suelo.

En el perfil El Ruso, de regolita de arcilla, los mayores valores de radiactividad los presen-ta el Th, comportamiento típico de las arci-llas, donde los altos valores de este elemento indican un aumento de la arcillosidad de las rocas y un alto grado de meteorización de las mismas (Batista y Medina,

2004). Los contenidos de U presentes, que no son los que aportan la mayor radiactividad a las rocas, pero sí mayores que los del perfil anterior, pudieran deberse en cierta medida a la existencia a lo largo del corte de un sis-tema de grietas, donde está teniendo lugar el proceso de ferrificación, que podría traer consigo la absorción de compuestos de U y por tanto un enriquecimiento del mismo en el suelo. El K en este perfil va disminuyendo desde la base hasta el límite superior, com-portamiento que puede atribuirse, dadas las características de la cantera, a los procesos de caolinización, donde se sustituyeron los feldespatos por minerales del grupo del cao-lín, disminuyendo el contenido de K.

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Los radioelementos Th, U y K se pueden rela-cionar entre sí, brindando elementos de gran utilidad para caracterizar los diferentes tipos de rocas. En este caso se utilizó la relación Th/K para determinar los tipos de arcillas mi-nerales existentes en el Perfil de regolita de arcilla El Ruso, basado en la siguiente clasifi-cación (Klaja y Dudek, 2016):

• Feldespatos: proporción Th/K < 0.6

• Glauconita: proporción Th/K entre 0.6 y 1.5

• Micas: proporción Th/K entre 1.5 y 2.0

• Ilita: proporción Th/K entre 2.0 y 3.5

• Capas mixtas: proporción Th/K > 3.5

Los resultados de la relación Th/K para cada una de las muestras de dicho corte dan resul-tados mayores que 3.5 en todos los casos, lo que indica que mediante esta clasificación no es posible determinar qué tipo de minerales de arcillas aparecen, sino que indica que to-

das las capas del perfil son mixtas. Así mis-mo cabe destacar que hacia la base del perfil los valores de esta relación aumen-tan, mientras hacia la superficie se acercan más al límite de clasificación.

También se utilizó para este mismo perfil un gráfico (figura 12) que permite diferenciar los minerales contenidos en cada una de las capas del corte, según las concentraciones de los radioelementos torio y potasio caracte-rísticas de algunos de estos minerales. Aquí se obtiene que la roca sin alterar es una capa mixta, contiene una mezcla de arcillas, tal como indica la clasificación anterior. Ya un poco meteorizada la roca comienza a apare-cer el proceso de caolinización, de ahí que en una de las muestras predomine la caolinita. El resto de las muestras presentan, según este gráfico, un predominio de clorita, las cuales pudieran ser de color amarillento, rojizo o blancuzco ya que verde que es su color más común no aparece.

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

Gráfica del contenido de los radioelementos Th, U y K a lo largo del corte de la regolita calcárea, cantera La Esperanza, provincia de Matanzas.

Gráfica del contenido de los radioelementos Th, U y K a lo largo

del corte de la regolita arcillosa, de la cantera El Ruso, provincia de

Pinar del Río.

10. 11.FIGURA FIGURA

ANÁLISIS ESPECTROMÉTRICO-LITOLÓGICO DE REGOLITAS ARCILLOSAS Y CALCÁREAS

Page 8: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 14 Page — 15

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

CO

NC

LUSI

ON

ES

Una vez concluida la investigación se arri-bó a las siguientes conclusiones:

1. En los perfiles de ambas canteras se evi-dencia una capa de las regolitas de meteo-rización de origen eluvial, con un espesor promedio de 5m, donde se muestra la zonali-dad característica desde el protolito hasta las sialititas nodulares.

2. En las rocas calcáreas la mayor radiactivi-dad la aporta el U como se aprecia en el perfil La Esperanza, donde además es significativa la abundancia de fósiles desde la base hasta la parte superior del corte, evidenciando la poca afectación de la meteorización sobre este.

3. En El Ruso la radiactividad es mucho ma-yor, comportamiento típico de algunas arci-llas, donde además se determinó que todas las capas en general son mixtas, con abun-dancia de caolinita en unas y clorita en otras.

4. Los valores de las concentraciones de los radioelementos son mayores, en general, en el perfil: “El Ruso”, dado que se trata de re-golitas de arcilla, evidenciando que dichas arcillas son radiactivas, mientras en “La Espe-ranza”, que son regolitas de roca calcárea, son mucho menores, llegando a quedarse incluso por debajo del límite de detección del equipo en el caso del K.

REFERENCIAS Batista Rodríguez J. A, M. A. (2004). Estadística aplicada a la interpretación de datos aerogeofísicos en el ejemplo de Cuba nororiental. Minería y Geología No. 3-4. P 20-57

Colectivo de autores (2009). Log interpretation charts. Schlumberger, 310.

Colectivo de autores (2013). Lexico Estratigráfico, Tercera Edición. La Habana.

Klaja Jolanta, D. L. (2016). Geological Interpretacion of Spectral Gamma Ray (Sgr) Loggin In Selected Boreholes. Nafta-Gaz, Rok LXXII.

Lavaut Copa W., Capote C., Milia I., Alonso J., Torres D., de la Paz D., Durán Y. (2018). “Informe de la etapa 2 de la fase II del proyecto de I+D “Mapa mineragénico de Cuba a escala 1:250000”. La Habana.

Pedro Scaron J., G. T. Uranio en rocas sedimentarias en el departamento de Cerro Largo. Recursos minerales.RS_125/230 User Manual. Revisión 1.05. (Diciembre de 2015).

AUTORES

Roberto Denis Valle

Miguel Cabrera Castellanos

Arelis Núñez Labañino

Jesús Triff Oquendo

Leandro Peñalver Hernández

Instituto de Geología y Paleontología, Servicio Geológico de Cuba.

Calle Vía Blanca No. 1002. / Río Luyanó y Prolongación de Calzada

de Güines, Reparto Los Ángeles. San Miguel del Padrón, La Habana, Cuba.

[email protected]

CARACTERIZACIÓN GEÓLOGO-GEOMORFOLÓGICA DE LA ZONA COSTERA CUBANA Y VULNERABILIDAD ANTE EL ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR

ESe realizó la caracterización geólogo–geomorfológica de la zona costera cubana para establecer la Línea Base del estado geoambiental; identificar los factores y procesos actuantes; estudiar la evolución morfodinámica por tra-

mos costeros y obtener variables para la determinación del Ín-dice de Vulnerabilidad Costera (IVC). Se ejecutaron: cartografía de los tipos de costa; análisis multitemporal de la línea de costa mediante fotografías aéreas e imágenes satelitales de distintas épocas; levantamiento en el terreno y procesamiento de la in-formación requerida y cálculo del IVC a partir de seis variables (cuatro geólogos – geomorfológicas y dos meteorológicas). Las salidas gráficas fueron: mapa a escala 1: 25 000 de los tipos y subtipos de costa según Decreto Ley 212/2000 para la Gestión de la Zona Costera; representación cartográfica a escala 1: 25 000 del movimiento neto de la línea de costa con áreas erosio-nadas y acrecionadas en 28 ventanas o sectores, asociados a núcleos poblacionales u objetivos económicos; mapa de Resis-tencia a la Abrasión Marina de la Zona Costera a escala 1: 100 000 y cartografía del IVC a escala 1: 25 000 para 20 de los sec-tores. Las conclusiones resaltan el amplio predominio de la cos-ta clasificada como baja de manglar; la prevalencia de la erosión sobre la acreción en la mayoría de los sectores analizados y la constitución por rocas y depósitos no resistentes a la abrasión marina de más de tres cuartas partes de las costas del archipié-lago. Además, en algunas de las ventanas estudiadas, los valores obtenidos de IVC requieren atención.

Palabras clave: Geología; Geomorfología; zona costera; ascenso del nivel medio del mar; vulnerabilidad costera.

RE

SUM

EN

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Gráfica del contenido de los radioelementos Th, U y K a lo largo del corte de la regolita arcillosa, de la cantera El Ruso, provincia de Pinar del Río.

11.FIGURA 10.05.RECIBIDO: ABRIL , 2019 ACEPTADO: MAYO, 2019

Page 9: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 16 Page — 17

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

Las zonas costeras, por su ubicación, características y la existencia en ellas de importantes asentamientos humanos, así como de recursos

naturales necesarios en diversas actividades, son vitales para el desarrollo socioeconómico de cualquier nación; de lo cual se deriva la importancia de su estudio. A la vez y por esas mismas razones, unidas a las afectaciones derivadas del cambio climático, están sometidas a fuertes presiones que han originado a nivel mundial una situación de deterioro con tendencia al incremento en las próximas décadas. En correspondencia, han cobrado auge internacionalmente los estudios para evaluar la vulnerabilidad o susceptibilidad de dichas zonas para enfrentar, sobre todo, los efectos adversos del mencionado fenómeno que incluyen la variabilidad y los eventos extremos.

La zona costera cubana ha sido cubierta por varias investigaciones geológicas de carácter regional en el marco de los levantamientos geológicos a escala 1: 250 000 realizados en las décadas del 70 y 80 del pasado siglo, en todo el territorio nacional, por la entonces Academia de Ciencias de Cuba en colaboración con sus homólogas de los antiguos países socialistas; posteriormente, tuvieron lugar el Mapa de los Depósitos Cuaternarios del Archipiélago Cubano a escala 1: 250 000 (Peñalver et al., 2008); la monografía Naturaleza geológica del territorio marino–costero de Cuba en el Cuaternario (Cabrera y Batista, 2009) y el Mapa Geológico Digital de la República de Cuba a escala 1: 100 000 (IGP, 2016). En estas investigaciones, tanto la cartografía como el estudio de los depósitos y del corte estratigráfico tienen un carácter general, dado tanto por la escala de los trabajos como por las dificultades para el acceso al lugar.

En el Nuevo Atlas Nacional de Cuba aparece la regionalización geomorfológica

INT

RO

DU

CC

IÓN

INT

RO

DU

CC

IÓN

(Acevedo, 1989) y el mapa geomorfológico a escala 1:1 000 000 de Cuba (Portela et al., 1989), en los cuales se representan generalizaciones de los tipos de relieve y ejemplos aislados de las formas. Datos fisiográficos sobre esa zona litoral se encuentran en el Derrotero de las costas de Cuba (2004). No existe, por tanto, caracterización geólogo–geomorfológica, ni cartografía del área a escalas más detalladas, las cuales se destinaron a zonas más favorables para el hallazgo de minerales útiles. Una excepción la constituyen, los trabajos de caracterización geólogo–geomorfológica realizados en un conjunto de áreas protegidas marino–costeras ubicadas, principalmente, en la costa sur de la isla de Cuba (Cabrera et al., 2013).

Actualmente, la Agencia de Medio Ambiente (AMA) lidera la ejecución del Macroproyecto “Escenarios de Peligro y Vulnerabilidad de la Zona Costera Cubana, asociados al ascenso del nivel medio del mar para los años 2050 y 2100”, del cual se han realizado ya dos ciclos con participación en ambos del IGP.

Iturralde (2012, 2015) junto con la división en tramos de las costas de Cuba, adoptada por el Macroproyecto, propone tres tipos de los mismos (Figura 1), generalizados desde una óptica regional, que no se corresponde con el trabajo a escalas detalladas:

-Tramos costeros de substrato areno-limo-turboso, parcialmente inundados.

-Tramos costeros de substrato rocoso acantilados, sin terrazas marinas.

-Tramos costeros de substrato rocoso con terrazas marinas emergidas.

El mismo autor presenta un Mapa de Susceptibilidad Costera, ante las amenazas derivadas de la elevación progresiva del nivel del mar y eventos asociados, para las dos islas más importantes del archipiélago, sobre la

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

base de factores geólogo–geomorfológicos combinados con el grado de deterioro de los ecosistemas (Iturralde, 2015).

Durante el Ciclo I del Macroproyecto, el IGP ejecutó una investigación (Cabrera et al., 2012) cuyos resultados fundamentales fueron el Mapa Neotectónico del Archipiélago Cubano y la determinación de la tendencia de los movimientos tectónicos verticales recientes (MTVR) al ascenso diferenciado en bloques, pero sin poder establecer su amplitud, debido a que no fue posible aplicar la metodología de investigación prevista, consistente en mediciones reiteradas del desplazamiento vertical del terreno en los puntos de la Red Geodésica Nacional, al no responder dicha red a los requerimientos de la tarea; por lo que hubo que recurrir al método geólogo - geomorfológico.

El presente artículo se corresponde con las investigaciones realizadas por el IGP durante el II Ciclo (Denis et al., 2018), las cuales tuvieron como objetivo principal o general profundizar en la caracterización geológica y geomorfológica de la zona

costera del archipiélago cubano como contribución a la conformación de escenarios de peligro y vulnerabilidad asociados a la elevación del nivel medio del mar (NMM).

Los objetivos específicos fueron:

- Establecimiento de la Línea Base del estado geoambiental de la zona costera para su utilización como referente en futuras investigaciones y monitoreos.

- Identificación de los factores y procesos actuantes (evolución morfodinámica por tramos costeros).

- Obtención de variables para la determinación del Índice de Vulnerabilidad Costera (IVC) y la estimación del mismo.

La metodología empleada, así como los resultados obtenidos fueron expuestos y discutidos en talleres metodológicos, donde han participado especialistas de otras investigaciones incluidas en el Macroproyecto y han sido presentados en diferentes eventos internacionales dedicados a las ciencias geológicas, marinas y medioambientales.

INT

RO

DU

CC

IÓN

INT

RO

DU

CC

IÓN

Tramos costeros del archipiélago cubano, según clasificación del Macroproyecto

03.FIGURA

CARACTERIZACIÓN GEÓLOGO-GEOMORFOLÓGICA DE LA ZONA COSTERA CUBANA Y VULNERABILIDAD ANTE EL ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR

Page 10: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 18 Page — 19

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

En la Figura 2 se resumen los materiales y métodos empleados en las distintas etapas que conformaron la investigación.

Entre las diversas clasificaciones propuestas para las costas cubanas por autores nacionales y extranjeros, se adoptó la utilizada en el Decreto-Ley 212/2000 de Gestión de las Zonas Costeras por ser una clasificación actual, con un marco legal, relativamente sencilla, operativa y apropiada para la toma de decisiones; además puede ser correlacionada con cualquier otra

clasificación al corresponderse los tipos de costas con tipos de relieve y los subtipos estar determinados por la presencia de formas específicas del relieve (Tabla 1). Se incluyó una modificación al denominar “Antropizada” a la costa correspondiente a los sectores que, por causas naturales o artificiales, no es posible identificar dentro de los tipos anteriores, al estimar que dichas causas son, mayoritariamente, resultado de la actividad humana. Los puntos de contacto entre los diferentes tipos o subtipos fueron georreferenciados con GPS para su traslado al mapa.

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

S

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

S

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Para el análisis multitemporal de la línea de costa se utilizaron, como registro histórico más antiguo, las fotografías aéreas del año 1956 a escala 1: 62 000 (Vuelo ASC); en su ausencia u otro, fueron sustituidas por fotografías aéreas de los años 1970–72 a escala 1: 37 000 (Vuelo K - 10); con menor antigüedad de la información de referencia, pero con mayor resolución espacial, en correspondencia con su escala. Las fotos que no se encontraban en formato digital fueron escaneadas y georreferenciadas.

Como registro más actual se tomó el mosaico de imágenes Google del año 2013, descargadas a través de la aplicación SAS.Planet, tomando como base de referencia las hojas topográficas a escala 1: 25 000 (GEOCUBA), a un zoom 18, lo que equivale a una resolución de 1,10 m/pixel.

Para los sectores Isla de la Juventud y archipiélago Sabana–Camagüey se tomó como registro más antiguo, las imágenes satelitales Landsat 5 de 1986 – 87 y como más reciente, Landsat 8 de 2015–2016.

El procesamiento digital de las imágenes obtenidas a partir de las fotos aéreas incluyó correcciones geométricas, determinación de las magnitudes de error, selección de los indicadores, visualmente discernibles, para determinar la posición de la línea de costa (Tabla 2) y por último la vectorización de la misma en cada imagen. En los tramos costeros ubicados en la Isla de la Juventud y el archipiélago Sabana – Camagüey se empleó la variante de digitalización automatizada en imágenes satelitales Landsat 5 de 1986 – 87 y Landsat 8 de 2015 – 16. Para ello se trabajó con las bandas 3 y 5 mediante la ecuación conocida como Índice de Agua Normalizado, NDWI por sus siglas en inglés (Infrarrojo cercano–Verde visible/ Infrarrojo Cercano+verde visible). El resultado se representó a escala 1: 100 000 en correspondencia con la menor resolución de las imágenes satelitales empleadas.

Para el registro de los datos de campo se utilizó un protocolo o guía para el levantamiento de toda la información acorde con los objetivos específicos

Resumen de los materiales y métodos correspondientes a las diferentes etapas de la investigación.

Tipos y subtipos de costa según Decreto – Ley 212/2000

02.

01.

FIGURA

TABLA

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

S

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

S

CARACTERIZACIÓN GEÓLOGO-GEOMORFOLÓGICA DE LA ZONA COSTERA CUBANA Y VULNERABILIDAD ANTE EL ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR

Page 11: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 20 Page — 21

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

propuestos, la cual incluye los datos referentes a la identificación y ubicación del punto de observación de las personas que realizaron el trabajo de campo; fecha, hora; la numeración de las fotos realizadas; la descripción geológica y la geomorfológica (descripción general, tipos y subtipos de costa, tipos y formas del relieve, génesis, estado de conservación, procesos activos, evidencias de movimientos tectónicos, evidencias de desplazamientos de la línea costera) además de cualquier otra observación o elemento de interés no contemplado en los puntos anteriores.

Se tomaron alrededor de 300 puntos de observación en todo el territorio nacional. Fue empleada la fotografía digital, a modo de documentación gráfica, para complementar las descripciones textuales, certificar e ilustrar la clasificación de los tipos de costa, evidencias del desplazamiento del contacto tierra – mar, las características y el estado de conservación de las formas del relieve, a modo panorámico o resaltando determinados detalles.

En la mayoría de los sectores, se procedió al levantamiento de la línea de costa actual mediante georreferenciación con GPS. Este procedimiento se usó para validar la cartografía obtenida por identificación visual en las imágenes satelitales recientes.

Los parámetros a tener en cuenta para la caracterización fueron: el tipo de costa, la ocurrencia de erosión o acreción y la

• Los valores de la variable a fueron aportados por la cartografía de los tipos de costa (Etapa 1) y se tuvo en cuenta que el rango de vulnerabilidad Muy alto correspondiera con los tipos de costa que estén amenazados de desaparecer ante la elevación del NMM y no cuenten con espacio para retroceder en dirección hacia tierra, de forma gradual, en una adaptación a las nuevas condiciones.

• La variable b es el resultado del análisis multitemporal del desplazamiento de la línea costera. Mediante la herramienta Digital Shore Analysis System (DSAS), desarrollada por el USGS, se obtiene un conjunto de vectores que indican tanto la tasa de variación como su sentido, o sea, valores negativos indican erosión y los positivos, acreción. A partir de las tasas de cambio arrojadas, se clasificó cada segmento de costa de acuerdo a los rangos expuestos en la Tabla 3, que se expresan como: Muy bajo para cualquier valor de acreción (avance de la línea costera en dirección al mar), Bajo para las líneas de costa

resistencia a la abrasión marina sobre la base de la constitución litológica. Como parte de la caracterización también se describieron los procesos morfolitogenéticos predominantes, es decir los principales procesos y factores (tectónicos, climáticos, quimiogénicos, fluviales, biogénico, antropogénicos y otros) que se manifiestan en los distintos tipos de costa y han jugado un papel determinado en su evolución morfodinámica.

Para la estimación del IVC se utilizó la fórmula √(a.b.c.d.e.f)/6 (Tabla 3, definición de las variables y sus rangos), la cual constituye una adaptación de la empleada por Gornitz (1990) para dicho cálculo y que ha sido ampliamente utilizada por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés)) (Gornitz 1990 y Gornitz et al. 1994, 1997; Shaw et al. 1998; Hammar-Klose y Thieler, 2001; Pendleton et al. 2005, 2010); también por el Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires (Kokot et al., 2004) y la Consejería de Medio Ambiente de Santa Lucía en colaboración con la Universidad de Sevilla (Méndez et al., 2011).

En la zona costera de la Isla de la Juventud se aplicó la fórmula √(a.b.c.d.f.) /5 al no contar con la variable e-Cambio del NMM del mar (mm/año) ya que para esos tramos costeros no hay mediciones mareográficas de largo plazo disponibles para calcular la tasa lineal de ascenso (Iturralde y Serrano, 2015).

estable y como Moderado, Alto y Muy alto, valores progresivos de erosión (retroceso en dirección a tierra).

• Para otorgar rangos a la variable c se reclasificaron los valores de pendiente, adecuando las clases a la zona costera, para lo cual se usó como referente el Glosario de Términos del Macroproyecto y el Mapa de Ángulos de las Pendientes del Nuevo Atlas de Cuba (Magaz, 1989).

• Los rangos de la variable d se determinaron, a partir del levantamiento de todas las unidades (formaciones geológicas) presentes en el área de contacto mar – tierra y la clasificación de las rocas que las componen, así como de los depósitos innominados, de acuerdo a su consistencia y composición, en cinco clases según el método ya explicado para la Etapa 3.

• La asignación de rangos a los distintos valores de la variable e se hizo tomando como referencia la metodología empleada por el USGS.

Indicadores de posición de la línea de costa, utilizados

02.TABLA

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Variables utilizadas para la estimación del Índice de Vulnerabilidad Costera (IVC) y rangos asignados a sus valores

03.TABLA

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

S

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

S

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

S

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

S

CARACTERIZACIÓN GEÓLOGO-GEOMORFOLÓGICA DE LA ZONA COSTERA CUBANA Y VULNERABILIDAD ANTE EL ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR

Page 12: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 22 Page — 23

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Fotomontaje que muestra el deslizamiento reportado en 2008 (D1) y que destruyera parcialmente un almacén perteneciente a la empresa de Campismo Popular.

03.FIGURA

• En el caso de la variable f, los valores de oscilación extrema de las mareas en el archipiélago cubano, medidos por la red de estaciones mareográficas (Díaz LLanes, 1989) se dividieron, por dispersión, en cinco clases y se les otorgó rangos de vulnerabilidad en sentido creciente.

El método adoptado para la estimación del IVC se centra en la evaluación solamente del componente de la Vulnerabilidad conceptualizado como “exposición del medio físico/abiótico”, que de conjunto con la Sensibilidad componen la Susceptibilidad e Impacto Potencial, es decir la llamada “Vulnerabilidad Bruta”; a la cual se suma la Capacidad de adaptación para determinar la “Vulnerabilidad Neta” (Figura 3).

Las salidas gráficas se obtuvieron mediante la combinación de los rangos asignados a los valores de las diversas variables. En cada una de las ventanas se utilizó una línea de costa patrón (1: 25 000 de GEOCUBA), la cual se rasterizó y se le asignó un tamaño de pixel de 25 m. Esta línea fue utilizada como máscara para extraer los valores de cada una de las variables. El cálculo se realiza con cada variable rasterizada con un campo de valores comprendidos entre 1 y 5. En el Spatyal Analyst tools de

ArcGis/Map Algebra/Raster Calculation se realizó el cálculo que derivó al Índice de Vulnerabilidad Costera, expresado en los cinco rangos ya mencionados, a cada uno de los cuales le corresponde un color: azul, verde, amarillo, naranja y rojo (de Muy bajo a Muy alto).

Los principales obtenidos están estrechamente ligados a los métodos aplicados en las diferentes etapas de investigación (Figura 2):

M A PA A E S C A L A 1 : 2 5 0 0 0 D E LO S T I P O S Y S U B T I P O S D E C O S TA S E G Ú N D E C R E TO L E Y 2 1 2 / 2 0 0 0

Se obtuvo como resultado de la Etapa 1 (Figuras 4, 5 y 6) en el mismo se aprecia que el tipo de costa predominante en la isla de Cuba es el de baja de manglar seguida, con mucha menor ocurrencia, por las costas de terraza baja y de playa, cada una con sus subtipos.

En el archipiélago Sabana–Camagüey existe un amplio predominio de la costa baja de manglar, principalmente en el litoral sur de los cayos. Lo mismo ocurre en el tramo costero XV (norte de Isla de la Juventud).

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

En el sur de este territorio (tramo XIV) se alternan las costas de terraza baja, de playa y en menor grado la acantilada.

Además de aportar a la estimación del IVC y a la caracterización geólogo–geomorfológica de la zona costera, este resultado tiene como aplicación adicional el aporte de información sobre las formas del relieve costero que se podrían introducir en la modelación de la penetración, eventual o permanente, del mar hacia tierra.

R E P R E S E N TAC I Ó N C A RTO G R Á F I C A , E N V E I N T I O C H O S E C TO R E S O V E N TA N A S D E L M OV I M I E N TO N E TO D E L A L Í N E A D E C O S TA

Se obtuvo como resultado de la Etapa 2 e incluye la delimitación de las zonas de mayores tasas de cambio, diferenciadas de acuerdo al proceso ocurrente; así como el cálculo de las áreas en cada caso. En 15 de los 19 sectores, de la isla de Cuba, sometidos al análisis multitemporal del desplazamiento de la línea de costa los resultados indicaron la prevalencia de la erosión (retroceso de la costa hacia tierra) sobre la acreción (Figura 7). En el análisis para el sector Isla de la Juventud, realizado a una escala

menos detallada, se obtuvo un amplio predominio de la acreción (avance de la costa hacia el mar).

En los cayos mayores del archipiélago Sabana–Camagüey, en conjunto, la erosión supera en alrededor de 11 veces a la acreción; aunque una valoración más detallada resalta algunas cuestiones que merecen una atención más específica como el hecho de que los cambios de mayor magnitud han ocurrido en la parte sur de los cayos, es decir a sotavento, la parte menos resistente a la abrasión marina, pero también menos expuesta a la acción de los vientos, olas y corrientes y que a pesar de que todos los cayos tienen una estructura, composición y orientación geográfica similar, no existe una proporcionalidad en el balance entre los procesos erosivos y acumulativos. Así, por ejemplo, mientras en cayo Guillermo existe prácticamente un equilibrio, en cayo Santa María el área erosionada casi duplica a la acrecionadas y en cayo Cruz la supera en cerca de cinco veces; en cayo Guajaba, por el contrario, la acreción supera a la erosión.

Este resultado aporta a la estimación del IVC y también tributa información a la caracterización geólogo – geomorfológica, específicamente sobre los procesos actuantes, la evolución morfodinámica de la zona costera y para la determinación de la Línea Base del estado geoambiental.

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

S

Mapa y representación estadística de los tipos y subtipos de costa, según Decreto Ley 212/2000, en la Isla de Cuba

04.FIGURA

CARACTERIZACIÓN GEÓLOGO-GEOMORFOLÓGICA DE LA ZONA COSTERA CUBANA Y VULNERABILIDAD ANTE EL ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR

Page 13: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 24 Page — 25

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

Mapa y representación es-tadística de la ocurrencia de los tipos y subtipos de costa, según Decreto Ley 212/2000, en el archipiélago Sabana – Camagüey.

Resumen de los resultados del análisis multi- temporal del despla-zamiento de la línea de costa en 19 sectores de la Isla de Cuba y en la Isla de la Juventud

05.

07.

FIGURA

FIGURA

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

MAPA DE RESISTENCIA A LA ABRASIÓN DE LA ZONA COSTERA A ESCALA 1: 100 000

Constituye el primer resultado de la Etapa 3 (Figuras 8, 9 y 10). De acuerdo al mismo las rocas y depósitos expuestos directamente a la acción del mar clasifican como no resistentes a la abrasión marina en el 80,37% de la zona costera de la isla mayor del archipiélago cubano; aunque en los tramos II, V, VI, VII, VIII, XI y XIII existe presencia notable de rocas moderadamente resistentes. Las costas de la Isla de la Juventud y de los cayos del archipiélago Sabana – Camagüey contienen una proporción aún mayor de depósitos no resistentes a la abrasión marina (87,77% y 86,76%, respectivamente).

Este resultado, además de brindar la información geológica la estimación del IVC, también revela criterios cualitativos sobre la erosión /acreción de la línea de costa, en particular para el diagnóstico de su futuro avance o retroceso.

I D E N T I F I C AC I Ó N D E LO S P R I N C I PA L E S FAC TO R E S Y P RO C E S O S AC T UA N T E S

Constituye el segundo resultado de la Etapa 3. La zona costera, como toda la superficie del planeta, está sometida a una continua transformación bajo la acción de

múltiples procesos, que en el caso de Cuba son mayoritariamente de origen externo o exógeno (a excepción de los vinculados con los movimientos tectónicos de la corteza terrestre). Dichos procesos también pueden diferenciarse en dos grandes grupos de acciones opuestas, pero coexistentes que se complementan en el modelado de la zona costera.

• Destructivos: incluye la disgregación mecánica y/o disolución química de las rocas y el arrastre del material detrítico. Al conjunto de estos procesos se le denomina “denudación”, aunque su nombre varía en dependencia de los agentes que ejecutan el proceso, siendo “abrasión” el término más usado para la acción denudativa del mar.

• Deposicionales (sedimentación): consisten en la acumulación de los residuos transportados mecánicamente o en solución, además de los materiales originados por la acción o los restos de organismos vivos.

De manera más específica, los procesos mencionados se clasifican como litomorfogenéticos por su influencia en la constitución geológica, el modelado del relieve y el origen de la zona costera; están asociados a un conjunto de agentes:

• Biogénicos. Tienen su mayor expresión en el desarrollo del manglar que cumple con la función de: a) fijar las formas acumulativas sobre las que se desarrolla; b) servir de

Mapa y representación esta-dística de la ocurrencia de los

tipos y subtipos de costa, se-gún Decreto Ley 212/2000,

en la Isla de La Juventud

06.FIGURA

Mapa y representación estadística de la Resistencia a la Abrasión de la zona costera de la Isla de Cuba

08.FIGURA

CARACTERIZACIÓN GEÓLOGO-GEOMORFOLÓGICA DE LA ZONA COSTERA CUBANA Y VULNERABILIDAD ANTE EL ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR

Page 14: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 26 Page — 27

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Mapa, a escala 1: 100 000 y represen-tación estadística de la Resistencia a la Abrasión Marina de la Zona Costera, de los tramos costeros XIV y XV (Isla de la Juventud)

05.FIGURA

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

fuente de aporte de materia orgánica (hojas, madera, raíces y su microbiota asociada y c) retener en el entretejido de sus raíces las arenas transportados desde el mar por las olas, el viento y corrientes. Esto permite el crecimiento del manglar hacia el mar, cambiando la morfología de la línea de costa con gran rapidez, tanto en los cayos como en las tierras firmes emergidas. En estas últimas existen, además, hierbazales de macíos y cortaderas, que sirven de fuente de aporte de materia orgánica en descomposición y retienen los sedimentos transportados por las corrientes fluviales.

• Hidrogénicos. Están formados por: a) las olas, b) las corrientes y c) las mareas. a) las olas regularmente son débiles, cobrando fuerza solo durante los fuertes vientos, cuando se convierten en un agente abrasivo de la costa (Figura 11). b) las corrientes, por lo general son de tipo lateral, con carácter local, debidas al oleaje y transportan material biodetrítico (conchas, caracoles en distintos grados de conservación, corales, algas, etc.) y c) las mareas, en todo el archipiélago cubano son débiles, pero en los canales, donde las aguas se confinan producen corrientes de flujo (pleamar) y reflujo (bajamar). Durante el flujo alcanzan su mayor velocidad, por la influencia del oleaje, lo cual posibilita aumentar la carga de sedimentos a transportar hacia las costas de tierra firme y de los cayos.

• Fluviales. La erosión fluvial y laminar, principalmente; así como el desplazamiento gravitacional a ritmo muy lento, propician el traslado de grandes volúmenes de material de composición heterogénea, desde las partes más elevadas hacia la zona costera, donde es reelaborado por los agentes hidrogénicos.

• Climáticos. La génesis de gran parte de las formas del relieve de la zona costera, así como las rocas en ella presentes, está relacionada con transgresiones (elevación del NMM y avance hacia tierra de la línea de costa) y regresiones (descenso del NMM y retroceso de la línea de costa) marinas, ocurridas durante el Cuaternario y provocadas, principalmente, por condiciones paleoclimáticas como aumento o descenso de las temperaturas, crecimiento o reducción de casquetes polares y glaciares. El trazado de la línea de costa actual es resultado de la última transgresión marina que comenzó hace 11000 años y aún continúa (transgresión holocénica). En la actualidad el clima continúa relacionándose con la génesis y evolución de los depósitos y las formas del relieve, debido a que: a) el mismo es favorable para la existencia de flora y fauna productora de sedimentos y protectora del relieve; b) las variaciones climáticas producen cambios en la dinámica de los sedimentos y el desarrollo de las formas del relieve. Por ejemplo, durante el paso de sistemas frontales o fenómenos de carácter tropical, como tormentas y huracanes, en

Izquierda: camellón de tormenta en Brisas del Mar, al este de La

Habana. Esta forma del relieve se origina por la acción acumulativa de los agentes hidrogénicos, pero

la prevalencia posterior de la abrasión determina su destruc-

ción; la cercanía a la línea de cos-ta no se corresponde con la baja

pendiente e indica el retroceso hacia tierra. Derecha: detalle del material de la base del camellón.

11.FIGURA

Mapa, a escala 1: 100 000 y represen-

tación estadística de Resistencia a la

Abrasión Marina de la Zona Costera de

los cayos mayores del archipiélago Sabana

- Camagüey (tramo costero III)

10.FIGURA

CARACTERIZACIÓN GEÓLOGO-GEOMORFOLÓGICA DE LA ZONA COSTERA CUBANA Y VULNERABILIDAD ANTE EL ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR

Page 15: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 28 Page — 29

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

CO

NC

LUSI

ON

ES

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

CO

NC

LUSI

ON

ES

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

la zona costera aumenta la intensidad del oleaje y por consiguiente la abrasión en los sectores costeros, con afectación del manglar como barrera protectora; también ocurre la penetración del mar, con el consiguiente arrastre de sedimentos hacia tierra, o un aumento considerable del volumen del material arrastrado por las corrientes fluviales, cuando se producen abundantes precipitaciones atmosféricas. La relevancia de estos procesos debe aumentar en la presente centuria si, como consecuencia del Cambio Climático, ocurre el ascenso pronosticado del NMM, lo cual transformaría drásticamente la geografía de esta área, al quedar parte de su territorio cubierta de agua.

• Eólicos: La acción de los vientos tiene relación directa con el aumento de la magnitud del oleaje y las corrientes, bajo estos efectos se transportan los sedimentos hasta acumularse en la costa, donde son sometidos a fuertes cambios morfológicos, por las variaciones climáticas. Existe una forma del relieve (las dunas) que son originadas directamente por este tipo de agentes y procesos.

• Quimiogénicos. Tienen su expresión en la disolución de las rocas carbonatadas, con la consiguiente formación del relieve cársico y en la litificación de los sedimentos hasta constituirse en rocas. En el caso de las rocas de playa, esta transformación ocurre de forma acelerada, debido a que se forman en la zona intermareal, donde abundan los carbonatos y el nivel de las aguas marinas fluctúa, facilitando su desecación periódica, con la consiguiente recristalización en los vacíos interclastos.

• Tectónicos. Influyen en la morfología del litoral, específicamente en la definición del límite entre el terreno emergido y el mar, en la naturaleza del paso o transición entre ambos. Los de ascenso han tenido un papel fundamental en la génesis de las costas levantadas y de las terrazas marinas emergidas. Los movimientos tectónicos verticales recientes (MTVR) pueden, en dependencia de su sentido, mitigar o acentuar

los efectos de la elevación del NMM.

• Antropogénicos. Las intervenciones humanas en el medio natural pueden ocasionar notables transformaciones de las características geólogo – geomorfológicas: afectaciones o destrucción de formas del relieve; interrupción o aceleración de procesos.

Este resultado contribuye a establecer la Línea Base del estado geoambiental del área estudiada, como punto de partida para el monitoreo a los procesos de transformación costera ante el ascenso del NMM, acelerado por el Cambio Climático.

E S T I M A C I Ó N Y C A R T O G R A F Í A D E L Í N D I C E D E V U L N E R A B I L I D A D C O S T E R A ( I V C ) A E S C A L A 1 : 2 5 0 0 0

Se obtuvo como resultado de la Etapa 4 y se realizó en 20 sectores asociados a núcleos poblacionales u objetivos económicos. En algunas de estas “ventanas” estudiadas se obtuvieron valores de IVC, que requieren atención. Un de ellas posee intervalos con clasificación de Muy Alto (Figura 12): playa Baracoa (Moderado= 54,75%, Alto= 36,83%, Muy Alto= 2,05%). Otras poseen valores notables para las clases Alto y Moderado: Isabela de Sagua (Alto=51,86% y Moderado=48,14%); Varadero (Alto= 42,48% y Moderado=50,81%); Playa Cunagua (Alto 38,83% y Moderado 32,65%) y Playas del Este – Rincón de Guanabo (Alto= 22,54%) y Moderado= 48,75%).

Este resultado contribuye al estimado de los futuros escenarios relacionados con el ascenso del NMM y por ende al ordenamiento territorial, a la protección y manejo integrado de los recursos naturales y a la toma de decisiones, en cuanto a usos del terreno, ante dicho fenómeno y ante los eventos meteorológicos extremos.

Mapa de Índice de Vulnerabilidad Costera (IVC) para la ventana Baracoa – Santa Fe del tramo costero II

08.FIGURA

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

1El tipo de costa predominante en todo el archipiélago cubano es el de baja de manglar seguida, con mucha menor ocurrencia, por las costas de terraza

baja y de playa, cada una con sus subtipos.

2. En la amplia mayoría de los sectores de la isla de Cuba y cayos mayores del archipiélago Sabana - Camagüey, sometidos al análisis multitemporal del desplazamiento de la línea de costa, los resultados indicaron la prevalencia del retroceso de la costa hacia tierra. En el análisis para el sector Isla de la Juventud, realizado a una escala menos detallada, se obtuvo un amplio predominio del avance de la costa hacia el mar.

3. A pesar de la evidente relación, en algunos sectores, de la intervención antrópica con el balance erosión/ acreción, en sentido general no se pudo deducir un factor o una condición determinante en el comportamiento de los procesos; tampoco se apreciaron regularidades que permitan establecer una zonalidad por lo que es necesario analizar cada área casuísticamente y valorar las particularidades locales.

4. La zona costera cubana está constituida mayoritariamente por rocas y depósitos no resistentes a la abrasión; aunque en los tramos II, V, VI, VII, VIII, XI y XIII existe presencia notable de rocas moderadamente resistentes.

CARACTERIZACIÓN GEÓLOGO-GEOMORFOLÓGICA DE LA ZONA COSTERA CUBANA Y VULNERABILIDAD ANTE EL ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR

Page 16: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 30 Page — 31

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

CO

NC

LUSI

ON

ES

5. En algunas de las ventanas estudiadas se obtuvieron valores de Índice de Vulnerabilidad Costera que requieren atención debido a la presencia de sectores con clasificación de Muy Alto (playa Baracoa) y en otros casos valores notables para las clases Alto y Moderado (Isabela de Sagua, Varadero, Playa Cunagua y Playas del Este – Rincón de Guanabo).

6. La metodología empleada, aunque perfeccionable, posibilitó el cumplimiento de los objetivos previstos.

7. Los resultados de la presente investigación, además de contribuir al estimado de futuros escenarios asociados al ascenso del NMM, contribuyen al ordenamiento territorial, a la protección y manejo integrado de recursos y a la toma de decisiones en esas cuestiones.

R E C O M E N D A C I O N E S• Realizar estimaciones de tendencia en el análisis multitemporal del desplazamiento de la línea de costa.

• Trabajar en el estudio de las particularidades locales que inciden en el balance entre los procesos erosivos y acumulativos, que determinan el avance o retroceso de la línea de costa.

• Realizar estimaciones de IVC empleando otras variables como las anomalías estacionales del NMM y en los sectores que sea posible, la amplitud de los movimientos tectónicos verticales recientes, obtenida por distintos métodos. Comparar los resultados obtenidos mediante estimaciones con diferentes variables.

• Comenzar la implementación de la información geomorfológica y geológica en la modelación de la penetración del mar.

REFERENCIAS Cabrera, M. y Batista, R. (2009): Naturaleza geológica del territorio marino-costero de Cuba en el Cuaternario. La Habana: Editorial CNDIG., Inst. Geol. Paleont., CD-ROM, ISBN: 978-959-7117-17-9.

----------------, M., Orbera, L., Núñez, A., Pantaleón, G., Núñez, K., Triff, J., et al. (2012): Neotectónica y Ascenso del Nivel Medio del Mar. La Habana: Editorial CNDIG y Publicimex. CD-ROM, ISBN 978-959-711732-2.

----------------., Denis, R., Peñalver, L., Triff, J., Núñez, A., Martín, D., et al. (2013): Caracterización Geólogo – Geomorfológica de las costas y archipiélagos comprendidos entre Guanahacabibes y la provincia Granma. Archivo del Instituto de Geología y Paleontología, La Habana, Cuba.

Colectivo de Autores (2015): Glosario de Términos del Macroproyecto “Escenarios de Peligro y Vulnerabilidad de la Zona Costera Cubana, asociados al ascenso del nivel medio del mar para los años 2050 y 2100” La Habana: Editorial Academia Agencia de Medio Ambiente, CITMA, 54 p.

Denis, R., Cabrera, M., Núñez, A., Triff, J., Peñalver, L., Rodríguez, R., et al. (2018): Geología y Geomorfología Marino-Costeras del Archipiélago Cubano y su Vinculación con los Movimientos Tectónicos Recientes. Archivo del Instituto de Geología y Paleontología, La Habana, Cuba.

Díaz LLanes, G. (1989): Mapa de amplitud y carácter de la marea. Escala 1: 2 000 000. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. La Habana. Cuba.

Instituto de Geología y Paleontología (2016): Mapa Geológico de Cuba a escala 1: 100 000, La Habana, Cuba.

Iturralde, M. y Serrano H. (Editores Científicos, 2015): Peligros y vulnerabilidades de la zona marino – costera de Cuba: estado actual y perspectivas ante el Cambio Climático hasta el 2100. La Habana: Editorial Academia Agencia de Medio Ambiente, CITMA, 72 p.

Kokot R., Codignotto J. O. y Elissondo M. (2004): Vulnerabilidad al ascenso del nivel del mar en la costa de la provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 59 (3): 477-487.

Magaz, A. R. (1989): Mapa de ángulos de las pendientes. Escala 1: 1 000 000. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. La Habana. Cuba.

Méndez M., Ceacero C. J., Ordoñez P., Guerrero J. J., Ojeda J., Álvarez J. I., et al., (2011): Análisis preliminar de la vulnerabilidad de la costa de Andalucía a la potencial subida del nivel del mar asociado al Cambio Climático. Consejería de Medio Ambiente de Santa Lucía en colaboración con la Universidad de Sevilla.

AUTORES

Jesús Manuel López Kramer

Instituto de Geología y Paleontología. IGP. Servicio Geológico de Cuba. Ave Vía Blanca No 1002, San Miguel del

Padrón. La Habana. [email protected]

ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES EN LOS GOSSANS CON ORO Y PLATA DEL ARCHIPIÉLAGO CUBANOCURRENT STATE OF INVESTIGATIONS IN THE GOSSANS WITH GOLD AND SILVER FROM CUBAN ARCHIPELAGO

20.08.

Los procesos supergénicos dieron origen a un importante grupo de yacimientos, entre ellos, a los gossan con oro y plata que se

formaron a partir de menas de metales base, polimetálicos y primarios de oro. Se utilizan los resultados de las visitas del Grupo de Control de la Actividad Geológica a los objetivos, sus actas, información económica, así como los informes, tareas técnicas y otros documentos relacionados. Partiendo de la revisión bibliográfica crítica y de los resultados obtenidos, se evalúan las metodologías usadas en las investigaciones geológicas y se valoran acciones futuras. Se conocen más de 70 gossan con oro y plata, no existiendo estudios que integren la información y existe la tendencia a afirmar que todos son iguales, evidencia que no se refleja en la recuperación de las plantas. Los gossans constituyen el 25–30 % del volumen de los recursos auríferos de los depósitos. En las últimas décadas, constituyen la principal fuente para oro y plata para las 2 plantas de procesamiento de menas oxidadas en los yacimientos Golden Hill en Las Tunas y Barita, en Santiago de Cuba. Las investigaciones geológicas y tecnológicas de los gossan en Cuba se dividen en 4 etapas: Las Asociaciones Económicas Internacionales (A.E.I) 1995–1999; las investigaciones por las empresas territoriales 2000–2008; la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe con los Pueblos; el ALBA TCP 2008–2012 y la etapa del Programa Nacional de Desarrollo de la Geología 2013–2020. Se concluye que los gossans constituyen los objetivos inmediatos con mayores posibilidades a desarrollar con el financiamiento estatal, no obstante, se impone la revisión de las estrategias en las investigaciones geológicas desde el punto de vista de su proyección.

Palabras clave: Gossan, oro, plata, Golden Hill, Barita, Cuba

The supergenic processes gave rise to an important group of deposits, among them, gossans with gold and silver, that formed from minerals base metals, polymetallic and primary gold. The results of the visits of Geological Activity Control Group to the objectives, their minutes, economic information, as well as the reports, technical tasks and other related documents are used. These were based on critical bibliographic review and results obtained, the methodologies used in evaluated geological investigations and future actions valued too. More than 70 gossans are known with gold and silver, there are no studies that integrate the information and there is a tendency to affirm that all are equal, evidence that it isn’t reflected in plants recovery. The gossans constitute 25-30% of gold resources volume from deposits. In the last decades, they are the main source for gold and silver for the 2 oxidized ore processing plants at the Golden Hill deposits in Las Tunas and Barite, in Santiago de Cuba. The geological and technological investigations of gossans in Cuba are divided into 4 stages: The International Economic Associations (A.E.I) 1995-1999; The investigations by the territorial companies 2000-2008; the Bolivarian Alternative for Latin America and Caribbean with Peoples; the ALBA TCP 2008-2012 and the stage of Geology National Development Program 2013-2020. It is concluded that the gossans are the immediate objectives with greater possibilities to develop with the state financing; nevertheless, the revision of the strategies in geological investigations is imposed from the point of view of their projection.

Keywords: Gossans, gold, silver, Golden Hill, Barite, Cuba

RECIBIDO: FEBRERO , 2019

RE

SUM

EN

AB

STR

AC

T

ACEPTADO: MARZO, 2019

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Page 17: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 32 Page — 33

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

Aunque en Cuba era conocida la presencia de oro y plata en los gossans, durante muchos años no se realizaron investigaciones

geológicas para su evaluación. Los gossans constituían un problema para la economía minera, en primer lugar, en las operaciones a cielo abierto se tenían que contemplar grandes volúmenes de material considerado estéril a remover durante el destape y su deposición. En segundo lugar, motivado por los bajos precios en el mercado, bajos contenidos de oro y plata en las menas, la baja sensibilidad de los análisis de laboratorio para elementos valiosos (Au, Ag, y Co entre otros) y por no existir una tecnología apropiada para la extracción de los metales preciosos en menas oxidadas, por lo que, como objetivo del presente trabajo, partiendo de la revisión bibliográfica crítica y de los resultados obtenidos en los trabajos de investigación geológica se evalúan las metodologías usadas en las investigaciones geológicas y se valoran acciones a futuro.

En 1830, se menciona el término gossan por primera vez para Cuba, específicamente para los de Pinar del Río, en los archivos de la ONRM se destacan desde 1901 - (mediados de siglo XX), más de 30 títulos, pero aplicados a diferentes materias primas. Entre 1995 y 1997, la introducción en el país de la tecnología Heap Leach en los gossans de los yacimientos “Hierro Mantua” y “Castellano”, significó un cambio en las investigaciones geológicas para oro y plata, y uno de los mayores retos tecnológicos de la minería cubana para metales preciosos. Es entre los años 1995–2018, que se desarrollan investigaciones geológicas con el fin de determinar recursos y su posible tratamiento.

El tema sobre los gossans con oro y plata en Cuba se aborda, de forma general, en varias investigaciones desarrolladas en colaboración con centros internacionales como en Buguelsky et al., 1984, Melgarejo et

INT

RO

DU

CC

IÓN

INT

RO

DU

CC

IÓN

INT

RO

DU

CC

IÓN

INT

RO

DU

CC

IÓN

al., 1998 o en publicaciones internacionales como Nelson et al., 2009. En Cazañas et al., 2014 del colectivo del Instituto de Geología y Paleontología se presenta su clasificación y una descripción general de los ejemplos más conocidos. Describen de forma aislada los gossan para oro y plata sobre yacimientos tipo SEDEX y VMS silicoclásticas máficos en Pinar del Rio, para el Terreno Guamuhaya, sobre depósitos tipo MVT subtipo Irish, en el Terreno Pinos, sobre depósitos de Au orogénico hospedado en secuencias silicoclásticas, en los arcos volcánicos, sobre depósitos tipo VMS y epitermales y en el terreno de la asociación ofiolítica mesozoica, sobre VMS máficos-ultramáficos.

Los gossans con oro y plata, según Nelson et al., 2009, están distribuidos en el ambiente geotectónico de intraplacas de edad Mioceno-Cuaternario y son formados a partir de menas de metales base, polimetálicos con oro y primarios de oro en diferentes ambientes geotectónicos.

Las investigaciones geológicas y tecnológicas de los gossan en Cuba se dividen en 4 etapas: Las Asociaciones Económicas Internacionales (A.E.I) 1995–1999. Las investigaciones por las empresas territoriales 2000–2008, La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe con los Pueblos, El ALBA TCP, 2008–2012 y la etapa del Programa Nacional de Desarrollo de la Geología 2013–2018.

L A S A S O C I A C I O N E S E C O N Ó M I C A S I N T E R N A C I O N A L E S . A . E . I . 1 9 9 5 – 1 9 9 9

El interés por el estudio para la explotación de los gossans se desarrolló con la inversión extranjera. Los trabajos desarrollados por las A.E.I – GeoMinera S.A, permitieron evaluar varios prospectos e incrementar el conocimiento en otros, que se ejecutaron con bajos presupuestos hasta 1998.

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES EN LOS GOSSANS CON ORO Y PLATA DEL ARCHIPIÉLAGO CUBANO

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

En 1995, en el yacimiento Hierro Mantua la Empresa Mixta Comantua S.A, Fase I, obtuvo la evaluación económica positiva con la introducción de la tecnología Merrill Crowe que permitió disminuir el monto de las inversiones durante el destape. Esta operación minera y la participación de la UEB “Oro Castellano” con similar tecnología, fueron las impulsoras de las investigaciones geológicas de los gossan e hicieron, de la provincia de Pinar del Rio, el más importante productor de oro y plata, con récord nacional para 1997, sin tener yacimientos primarios de oro.

La Empresa Mixta Comantua S. A, durante la Fase I, desarrolló trabajos de reconocimiento geológico en los alrededores del yacimiento, que incluyeron vuelo aero-geofísico y laboreos de comprobación superficial con trincheras y perforaciones con una máquina portátil de pequeño diámetro. Estos trabajos, con bajo presupuesto, no fueron continuados por no presentar resultados positivos.

El resto de las Asociaciones Económicas Internacionales (A.E.I), se dieron a riesgo, a la tarea de investigar los gossan en sus concesiones:

La A.E.I Holmer Gold Mines LTD–GeoMinera S.A, desarrolló trabajos de reconocimiento geológico en los prospectos Unión I, Unión II, Juan Manuel. Estos solamente incluyeron el muestreo superficial aleatorio de los gossans con un bajo presupuesto. Los resultados no fueron de interés y se concentraron en los proyectos Loma Hierro y San Fernando durante 1995 –1997, lograndose resultados positivos.

Por su parte, Joutel Resources investigó, en la Formación Los Pasos, un grupo de depósitos en stock work cuarzo–calcopirita–esfalerita entre ellos, San Fernando, La Ceiba, Los Mangos, Arroyo Azul, El Sol, Independencia, Los Cerros, Antonio, Fortuna, Casualidad, Breñas, Dolores, obteniendo resultados parciales.

La A.E.I MacDonald Mines LTD-GeoMinera S.A desarrolló trabajos de Reconocimiento Geológico en un área de 2 000 Km2 en la denominada Área de reconocimiento Inicial en las provincias de Camagüey y Las Tunas que incluyeron levantamiento geológico, Aero geofísico y reconocimiento de las anomalías. Desarrollando un amplio programa a nuestro criterio superior al resto de las A.E.I. incluyeron más de 30 000 m3 de trabajos mineros y cerca de 20 000m de perforaciones en los sectores perspectivos: Golden Hill, Maclama, Palo Seco -Tres Casas I. De estos trabajos, en 1997 pasaron a la prospección un grupo de sectores ubicados al Este de Golden Hill que incluyeron La Pala, La Botija, Blanquizal, Ana María entre otros. Los resultados de los análisis incluyendo los muestreos en las trincheras mostraron resultados positivos.

En la cúpula de Santi Spíritus, el muestreo a los sombreros de hierro en la localidad de Pitajones 8, desarrollados por Minería Siboney en 1996, reveló resultados aislados de Cu y de Au. Perspectiva para el desarrollo de la mineralización con oro y plata en gossan y en sulfuros se reportan al NW de Holguín, el sector Santa María fue investigado por el CAME Holguín en 1990, y por trabajos de geoquímica de suelo desarrollados por la asociación Minería Siboney Goldfields S.A.- Geominera S.A. en 1995 que delimitaron una anomalía aurífera de 1100 m de largo por 250 m de ancho, con valores que llegaron a rebasar los 4,6 g/t.

Carib Gold Mining LTD. Esta A.E.I concentró sus esfuerzos en localizar depósitos primarios de oro mayores de 1 MM de onzas. Teniendo en cuenta esta política no desarrolló trabajos para evaluar los gossans, y a pesar del amplio diapasón de concesiones con prospectos en Habana – Matanzas, Villa Clara, Camagüey, concentró los trabajos en la exploración del sistema de oro epitermal de baja sulfatación Loma Jacinto (Santa Elena, un sistema de vetas

Page 18: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 34 Page — 35

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

de oro – cuarzo pobre en sulfuros (con 600 000 oz de oro y continúan sus perspectivas) ubicado en rocas volcánicas de composición acido - medias. Otros prospectos como Loma Deseada, Hambre Vieja, Laura y La Loma, quedaron someramente evaluados.

Por su parte la Empresa Mixta ENMICAR S.A a partir del 2015 desarrolla una intensa labor de prospección geológica que incluye vuelo Aero geofísico, trabajos de perforación y muestreo – geoquímica en el área concesionada GEMA, ASTRO Y SATELITE, que se corresponden con las investigadas por Holmer Gold Mines, COMANTUA S.A – GeoMinera s.a. Matahambre, Mella, Nieves, Loma Hierro, etc.

L A S I N V E S T I G A C I O N E S P O R L A S E M P R E S A S T E R R I T O R I A L E S 2 0 0 0 – 2 0 0 8

Las empresas territoriales desarrollaron trabajos evaluativos para los gossans en Pinar del Rio, isla de la Juventud, Artemisa, Honda, Villa Clara, Camagüey Las Tunas y Santiago de Cuba, varios de ellos con resultados alentadores quedaron inconclusos por el Periodo especial y han permanecido por 20 años sin retomar las investigaciones.

L A A LT E R N AT I VA B O L I VA R I A N A PA R A A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E C O N L O S P U E B L O S . E L A L B A T C P 2 0 0 8 – 2 0 1 2

Posteriormente en 2007, con la ayuda del ALBA TCP, la tendencia fue a la concentración de las investigaciones en aquellos gossans que las A.E.I lograron desarrollar con Estudios de Pre Factibilidad y Factibilidad, como San Fernando, Golden Hill, Loma Hierro y Barita.

P R O G R A M A N A C I O N A L D E D E S A R R O L L O D E L A G E O L O G Í A 2 0 1 3 – 2 0 2 0

Financiado por el MINEM y controlado su presupuesto por el Grupo de la Actividad Geológica del Instituto de Geología y Paleontología se ejecutan proyectos por las Empresas Geomineras del Grupo Geominsal y los laboratorios LACEMI, CIPIMM y CEDINIC que directa o indirectamente darán respuesta a esta línea de investigación. Señalando algunos: Levantamientos geológicos 50 000, Estudio de los elementos acompañantes en la mineralización de sulfuros masivos (VMS) pirito-calcopiríticos del Distrito Mineral Unión, Exploración Oro Lote Grande, Prospección - Exploración de Oro. Ampliación Flancos Este y Oeste Lote Grande, Exploración complementaria Oro Jacinto (Beatriz, Sur de Elena), Exploración Complementaria Oro BiG Golden Hill. Exploración Complementaria menas oxidadas oro Florencia, Toma de muestra tecnológica Big Golden Hill- Florencia e Investigaciones tecnológicas. Por su parte los laboratorios desarrollan: Estudio de agentes modificadores en el procesamiento de minerales aurocupríferos (Ej. UEB Barita), TME Asimilación de metodologías analíticas para la determinación de 35 elementos en muestras geoquímicas y elementos del grupo de las tierras raras en muestras de interés. Validar las determinaciones de Ag, Au, Pb, Cu y Zn por EAA orientadas al estudio y evaluación de materiales geológicos.

Los escasos datos geológicos de valor sobre explotaciones anteriores al 1995, de los gossans, la existencia de informes geológicos de prospección y exploración paralizados con información positiva, obligan a proyectar las investigaciones con el objetivo de generalizarlos índices de búsqueda por regiones, y completar los trabajos geológicos que posibiliten determinar parámetros de distribución en superficie y en profundidad.

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

S

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Todo esto explica las diferencias en el grado de estudio de los gossans, sumado a las dificultades con la tecnología analítica, sensibilidad de los análisis de laboratorio y en la gama de elementos investigados.

Los gossans constituyen en la actualidad la principal fuente de materia prima para oro en explotación con 3 plantas para el procesamiento de menas oxidadas. El Servicio Geológico Nacional se dio a la tarea de investigar nuevas fuentes que permitieran dar continuidad a las operaciones en los yacimientos Golden Hill en Las Tunas y Barita en Santiago de Cuba e investigando otras posibles fuentes, además, de forma independiente se han investigado la caracterización tecnológica y Ambiental, siendo necesario su generalización, lo que permitirá argumentar los trabajos para el Plan 2020 - 2030.

Las fuentes para las actualizaciones de los proyectos en ejecución fueron tomadas del Grupo de Control a la Actividad Geológica del Instituto de Geología y

Paleontología, IGP, Servicio Geológico de Cuba. Otras fuentes consultadas lo constituyen las publicaciones científicas e informes I+D y de la información pública de las Asociaciones Internacionales con GeoMinera S.A.

Otra fuente utilizada fue la caracterización mineralógica y metalúrgica obtenida por las investigaciones del CIPIMM, y a los resultados del grupo de mineralogía del IGP en yacimientos patrones servirán la caracterización de los gossans.

En la figura 1, se presenta el mapa donde se localizan los principales gossan del país. Destacamos la existencia de gossans en Artemisa (Bahía Honda),

Habana – Matanzas y Holguín que no aparecen señalados por lo limitada de la imagen y que no han sido investigados.

El Servicio Geológico de Cuba (SGC), ha financiado 2013 - 2019 un total de 6 proyectos relacionados con las investigaciones

geológicas para oro en los gossans con el objetivo de garantizar recursos en categorías de Medidos - Indicados en cantidades y calidades que permitan la continuidad en las operaciones. Tabla. 2. Para esto es necesaria una estrategia al seleccionar los objetivos que garanticen su continuidad.

A N Á L I S I S D E L A E F I C I E N C I A D E L A S I N V E S T I G A C I O N E S G E O L Ó G I C A S E N L O S G O S S A N S ( 2 0 1 3 - 2 0 2 0 )

Con 3 plantas en operaciones y escasos recursos evaluados, de 13 proyectos financiados por el SGN, solamente (4), el 30.7%, están dedicados a trabajos geológicos de exploración en los gossans, de ellos (2) Exploraciones Complementarias, (1) Prospección y (1) Reconocimiento. Solamente se ha concluido 2017, 1 Exploración Complementaria. Kramer et al., 2018

La tendencia de las investigaciones geológicas ha sido a la concentración de las investigaciones geológicas para los gossans en las fases de exploraciones, Ej., Camagüey con 2 exploraciones complementarias y 1 prospección además de desarrollar pocos Reconocimientos y trabajos temáticos. Otro aspecto negativo en el desarrollo de nuevos proyectos lo constituye el interés empresarial en desarrollar sectores conocidos, con trabajos pretéritos, cercano a las plantas o a no desarrollar nuevos trabajos en provincias con potencial conocido.

Estos proyectos para menas oxidadas están concentrados solamente en 3 empresas, de las que juega el papel más importante Camaguey, no obstante existir 2 plantas en operaciones para este tipo de mena y con posibilidades de procesamiento en el CIL de Centro. Provincias como GM Pinar del Rio, con reservas que no se procesaron en las plantas existentes (Cobre Mantua Fase I, Castellano, Cenizas de Sulfometales), Isla de la Juventud, Centro y otros por investigar en Artemisa, Guamuhaya.

INT

RO

DU

CC

IÓN

INT

RO

DU

CC

IÓN

INT

RO

DU

CC

IÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES EN LOS GOSSANS CON ORO Y PLATA DEL ARCHIPIÉLAGO CUBANO

Page 19: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 36 Page — 37

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Ubicación de los principales gossan del país. Tomado de “Proyección estratégica de las investigaciones geológicas para oro en el archipiélago cubano” Kramer et al., 2017

01.FIGURA

Estado de los Proyectos de investigación

geológica a los gossans financiados

por el Programa Nacional de

Desarrollo de la Geología.

Fuente. Archivo Técnico Grupo de

Control a la Actividad Geológica.

01.TABLA

CO

NC

LUSI

ON

ES

CO

NC

LUSI

ON

ES

1. Los gossans constituyen los objetivos inmediatos con mayores posibilidades a desarrollar con el capital estatal, no obstante, áreas potenciales para las investigaciones con capital estatal se han negociado para la Inversión Extranjera Ej., Pinar del Rio y Los Pasos. En otras áreas potenciales no se han planificado trabajos.

2. La Inversión extranjera generó el incremento del conocimiento geológico y la tecnología, por lo que los trabajos actuales aportarán nuevos elementos a tener en cuenta en la estrategia de desarrollo.

3. La investigación de minerales con fines de prospección pasa por el conocimiento regional, a los trabajos temáticos detallados que propician la evaluación del potencial de un área dada como fundamento indispensable para realizar los trabajos de reconocimiento de campo que anteceden a la prospección en aquellas áreas donde así proceda por no existir un grado de estudio realmente favorable a una prospección. No hacerlo así constituye un error metodológico de costosas consecuencias.

4. Las evaluaciones de potencial que se han estado realizando en el IGP, han ampliado las áreas prospectivas para el mediano y largo plazo y contribuyen a conformar una actitud mental en geólogos y decisores para visualizar el potencial geológico-económico de las diferentes regiones y con ello, los nuevos métodos y recursos técnicos necesarios

5. Un estudio sistemático de la mineralización de los gossans, es necesario y muy oportuno (dado el precio actual del Au y de la Ag, y de previsiones futuras). Todo esto incrementará el beneficio social, al medio ambiente, así como técnico y productivo. Si se aplican los criterios de clasificación de los gossans, y los factores que influyen en su desarrollo, se incrementará el nivel de certeza sobre el objetivo a investigar, lo cual incidirá en la selección de estos, la implementación (o no) de la tecnología

y en consecuencia el incremento de los por cientos de recuperación de valores metálicos correspondientes.

RECOMENDACIONES

No obstante, la existencia de fuentes primarias atractivas, se reconocen las limitaciones para su inversión y la explotación subterránea para la inversión con capital estatal, por lo que se recomiendan los proyectos de mayor riesgo para la cartera de negocios de GeoMinera SA.

Continuar las investigaciones geológicas en áreas, sin tener en cuenta el límite establecido con anterioridad de los 50 Kms, (este límite predeterminado en la práctica no funcionó para el Programa Nacional del Oro (PNO). En Cuba, es una característica conocida de los depósitos auríferos su pequeño volumen de recursos, bajas leyes, similares características y estar agrupados en sectores. Se impone una evaluación técnico – económica que permita validar el potencial y/o evaluar la factibilidad técnica para la estrategia de instalación de las plantas.

Incluir en el Plan 2020 – 2030, estudios generales que integren la información existente sobre los gossans con una correcta clasificación, esto será el punto de partida que permitirá establecer las relaciones generales y locales de los objetivos a seleccionar.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo no hubiera sido posible, sin el apoyo ofrecido por un conjunto importante de geólogos que brindaron tanto sus experiencias como el aporte de muestras. Aunque corremos el riesgo de no mencionarlos a todos, queremos agradecer su ayuda a los geólogos del Grupo Empresarial Geominsal: Marcelino Arce Blanco, Julio Blanes Arce, Higinio Pimentel, Humberto Barrabí, por la lectura del manuscrito y sus observaciones críticas que permitieron su mejora.

ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES EN LOS GOSSANS CON ORO Y PLATA DEL ARCHIPIÉLAGO CUBANO

Page 20: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 38 Page — 39

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

REFERENCIASAnnual meetings. Prospectors Developers Asoaciation of Canada. PRESS RELEASE, 1996, 1997, 1998, e informes públicos de GeoMinera S.A.

Buguelsky Y., et al. (1984). Monografía de los Yacimientos Minerales de Cuba. Editora Nauka. Academia de Ciencias URSS.

López Kramer, J. M., Rodríguez Romero, M., Capote Marrero, C., Alonso Pérez, J. A., González Castellano, D. (2018). Los gossans con oro y plata del archipiélago cubano.

López Kramer, J. M., Rodríguez Romero, M., Capote Marrero, C., Alonso Pérez, J. A., González Castellano, D. (2018). Programa integral de desarrollo del oro. Archivo. IGP.

López Kramer, J. M., Rodríguez Romero, M., Capote Marrero, C., Alonso Pérez, J. A., González Castellano, D. (2018). Análisis de las Investigaciones geológicas para oro del Programa Nacional de Desarrollo de la Geología. Geoinformativa. 11 (1): 6-18. La Habana.

López Kramer, J. M., Rodríguez Romero, M., Capote Marrero, C., Alonso Pérez, J. A., González Castellano, D. (2018). “Proyección estratégica de las investigaciones geológicas para oro en el archipiélago cubano”. Sesión: Conferencias Especializadas. Memorias “MINEMETAL 2018”. (CD-ROM). Varadero.

López Kramer, J. M., Rodríguez Romero, Arce Blanco, M., Blanes Arce, J.A., Eupierre Gallardo, E., Pimentel. H. (2018). “Los gossans con oro y plata del archipiélago cubano. Parecidos, pero no iguales”. Sesión: Desarrollo de la Geología. DG-9. Memorias “MINEMETAL 2018”. (CD-ROM). Varadero.

Nelson C.E., Proenza J.A, Lewis J.F, López Kramer J.M. (2011). The metallogenic evolution of the greater antilles. Geol. Acta 9, 229 – 264.

Proenza J A., Melgarejo. C J., (1998). Una Introducción a la metalogenia de Cuba bajo la perspectiva de la tectónica de placas. Acta Geológica Hispánica. 33, (1); 89 – 131.

Programa Nacional de Desarrollo de la Geología. 2013 - 2019. Actas del Grupo de Control del IGP. Archivo técnico.

AUTORES

Osmany Pérez

Machado Milán

Sylvia T. Blanco Bustamante

, Lourdes M. Pérez Estrada

Carlos Perera Falcón

Centro de Investigaciones del Petróleo. Churruca No 481, Cerro, La Habana,

Cuba, CP [email protected]

INTRODUCCIÓN AL CATÁLOGO DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS (MACROFORAMINÍFEROS) DEL CRETÁCICO DE CUBA INTRODUCTION TO BENTHIC FORAMINIFERA (MACROFORAMINIFERA) CATALOG OF CRETÁCEOUS FROM CUBA

10.09.

Los foraminíferos bentónicos grandes (macroforaminíferos) de Cuba han sido estudiados estrechamente por muchos especialistas, pero no existe ninguna

publicación que reúna todos los géneros y especies identificados hasta la fecha. Este trabajo representa la introducción a un Catálogo de macroforaminíferos elaborado para servir como herramienta de identificación en estudios micropaleontológicos. Para su realización, los autores contaron con la información bibliográfica existente y documentación inédita considerablemente valiosa, como resultado de determinaciones micropaleontológicas de los especialistas que trabajan en las compañías petroleras que operan en Cuba. Como resultado, la sistemática de las especies de foraminíferos bentónicos grandes fue actualizada según los patrones actuales de clasificación; se identificaron géneros y asociaciones genéricas útiles para la interpretación de varias zonas de distribución paleoambiental; y se analizaron las características de 20 géneros, con 54 especies en total reportadas para Cuba, que fueron incluidas en este Catálogo. Las fichas específicas presentes en el Catálogo de Foraminíferos Bentónicos Grandes (Macroforaminíferos) del Cretácico de Cuba representan la unificación de la información con que cuentan los micropaleontólogos del Centro de Investigaciones del Petróleo sobre el grupo y contribuyen al mejor desarrollo del estudio bioestratigráfico de los foraminíferos grandes del Cretácico de Cuba.

Palabras clave: Foraminíferos bentónicos grandes, macroforaminíferos, Cretácico, Cuba.

The large benthic foraminifera (macroforaminifera) of Cuba have been closely studied by many specialists, but there is no publication that brings together all the genera and species identified to date. This work represents the introduction to a Catalog of Macroforaminifera developed to serve as an identification tool in micropaleontological studies. For its realization, the authors had available the existing bibliographic information and valuable unpublished documentation, as a result of micropaleontological determinations of the specialists working in the oil companies operating in Cuba. As a result, the systematics of the large benthic foraminifera species was updated according to the current classification patterns; genera and generic associations useful for the interpretation of several paleoenvironmental distribution zones were identified; and the characteristics of 20 genera were analyzed, with 54 species in total registered for Cuba, which were included in this Catalog. The specific files contained in the Catalog of Larger Benthic Foraminifera (Macroforaminifera) of the Cretaceous of Cuba represent the unification of the information available to the micropaleontologists of the Petroleum Research Center (CEINPET) about this group and contribute to the better development of biostratigraphic studies of larger foraminifera for the Cretaceous of Cuba.

Keywords: Larger benthic foraminifera, Macroforaminifera, Cretaceous, Cuba.

RECIBIDO: ABRIL, 2019

RE

SUM

EN

AB

STR

AC

T

ACEPTADO: MAYO, 2019

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Page 21: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 40 Page — 41

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Los foraminíferos bentónicos grandes (macroforaminíferos) han sido estudiados estrechamente por muchos especialistas (e.g. Palmer,

1934; Maync, 1952; Brönnimann, 1954 a, b, 1958 a, b; Seiglie y Ayala Castañares, 1963; Banner, 1970; Bergquist, 1971; Decrouez & Moullade, 1974; van Gorsel, 1975, 1978; Caus et al., 1988; Hottinger & Drobne, 1989; Matsumaru, 1991; Aguilar Piña, 1996; Hottinger, 2006; Petrizzo et al., 2008; Boudagher - Fadel, 2008; Boudagher – Fadel & Price, 2010), pero no existe ninguna publicación que reúna todos los géneros y especies identificados hasta la fecha. Esta es la razón por la cual los autores realizaron este estudio contando con la información bibliográfica existente y documentación inédita considerablemente valiosa, como resultado de determinaciones micropaleontológicas de los especialistas que trabajan en las compañías petroleras que operan en Cuba.

La micropaleontología en Cuba se ha encargado fundamentalmente de la descripción de los microfósiles y su distribución temporal y geográfica. Importantes estudios de carácter global se enmarcan principalmente en las décadas de 1950 a 1970. Paralelos a estos trabajos, los esfuerzos de los especialistas en bioestratigrafía se concentraron en el establecimiento de zonaciones bioestratigráficas cubanas. Desde el punto de vista económico, esta ciencia permite determinar la edad de las rocas sedimentarias y, de este modo, la búsqueda de distintos yacimientos minerales (sobre todo petróleo), mediante la elaboración de distintas columnas estratigráficas que se utilizan en las correlaciones de diferentes zonas petrolíferas.

Debido a las condiciones de sedimentación que imperaron durante el Cretácico Superior en Cuba y la abundancia de arrecifes a lo

largo de la isla, las rocas de esas edades constituyen una fuente extraordinaria para el estudio de los foraminíferos grandes, grupo que ha llamado poderosamente la atención de los micropaleontólogos durante muchos años, hasta el punto de haberse descrito numerosos géneros y especies nuevos con localidades tipos en Cuba (Seiglie, 1963).

Los macroforaminíferos son además buenos indicadores paleoambientales, paleoceanográficos y paleogeográficos. Por tanto, contar con materiales de consulta que contribuyan a una mejor caracterización e identificación de los microfósiles reconocidos para estas edades en Cuba de una forma resumida, permite agilizar la calidad y la productividad del trabajo del especialista en secciones delgadas.

El objetivo principal del presente estudio es sentar las bases para la confección de un catálogo de estos microfósiles cubanos en los depósitos del Cretácico, la actualización de su sistemática y el estudio bioestratigráfico de los foraminíferos grandes del Cretácico de Cuba.

Para la confección del Catálogo, se realizó un levantamiento de la información micropaleontológica sobre la orictocenosis reportada

en las edades en estudio. A partir de estos datos, fue seleccionado el material que aparecería en el texto.

La sistemática de las especies de foraminíferos bentónicos grandes fue actualizada según los patrones actuales de clasificación. Además, para ser incluidas en el catálogo fueron seleccionadas fotomicrografías de láminas delgadas tomadas por algunos autores, y se realizó una breve caracterización paleoecológica en el intervalo.

INT

RO

DU

CC

IÓN

INT

RO

DU

CC

IÓN

RE

SULT

AD

OS

RE

SULT

AD

OS

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

S

INTRODUCCIÓN AL CATÁLOGO DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS (MACROFORAMINÍFEROS) DEL CRETÁCICO DE CUBA

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

1 . PA L E O E C O LO G Í A D E LO S F O R A M I N Í F E RO S B E N TÓ N I C O S

La paleoecología es la rama de la ciencia que trata de reconstruirla ecología del pasado, aplicando los principios ecológicos y geológicos del registro fósil.

Se solapa inevitablemente con otras disciplinas como la Tafonomía y la Sedimentología. Previo a cualquier análisis paleoecológico, es necesario realizar primero un estudio tafonómico, para distinguir si la asociación registrada es consecuencia de factores ecológicos o tafonómicos (Alegret en Molina, 2004).

Los microfósiles han sido considerados como excelentes marcadores de las condiciones paleoambientales del medio en que habitan. Determinados grupos de microfósiles, como los foraminíferos bentónicos, se han empleado tradicionalmente para realizar reconstrucciones paleobatimétricas, dado que su distribución está controlada en gran medida por la profundidad, además de otra serie de parámetros ambientales (sustrato, temperatura del agua, tamaño del grano, luminosidad, salinidad, oxígeno disuelto, nutrientes, turbulencia, turbidez o transparencia, profundidad, entre otros).

La interacción de estos factores condiciona la distribución biogeográfica y batimétrica de dichos organismos. A continuación, se destacan algunos de estos estos elementos ambientales.

C o m p o n e n t e s

Los constituyentes mayoritarios del mar son Cl-, Na+, SO42-, Mg2+, Ca2+ y K+. Estos iones representan el 99% del material disuelto en el agua del mar.

S a l i n i d a d

La salinidad del medio también determina la composición de las asociaciones de microfósiles. A su vez, varía notablemente en función de factores como temperatura, grado de evaporación, aportes de aguas

continentales y precipitación atmosférica. Estos factores afectan sobre todo a las aguas marinas superficiales, generalmente menos salinas y densas, razón por la cual suele existir una zona dentro de la columna de agua donde la salinidad aumenta rápidamente con la profundidad.

En aguas superficiales (Molina, 2004), la salinidad del medio oceánico varía en función de la evaporación, la precipitación y la cercanía a la costa. En función de la salinidad del agua, los ambientes pueden clasificarse en:- Ultrahalinos (salinidad normal en mar abierto 30-35‰).- Polihalinos (16-30‰, típicos de zonas intermareales).- Mesohalinos (3-16,5‰, típicos de albuferas, estuarios).- Oligohalinos (0,5-3‰, típicos de aguas continentales: ríos, lagos).- Infrahalinos (<0,5‰, que son las aguas de fusión de hielo).

En áreas marinas semicerradas (albufera, sistema de isla barrera en lagunas costeras, mares epicontinentales, etc.) y otras zonas de alta evaporación pueden crearse ambientes de aguas hipersalinas (> 35‰). Según Bignot (1982), la mayor diversidad específica y riqueza de individuos se localiza en medios lacustres o aguas marinas de salinidad normal.

La salinidad del medio también determina la composición de las asociaciones de microfósiles. En el caso de los foraminíferos bentónicos, se emplean diagramas ternarios en los que se representan los porcentajes de foraminíferos de conchas calcíticas hialinas, aporcelanadas y aglutinadas que contienen una asociación determinada. Estos tres extremos corresponden a los porcentajes de los subórdenes Rotaliina (conchas calcíticas hialinas), Miliolina (aporcelanadas) y Textulariina (aglutinadas). La representación de una asociación de foraminíferos bentónicos en este diagrama es indicativa de la salinidad del medio (Figura 1).

Page 22: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 42 Page — 43

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Te m p e ra t u ra

Los organismos pueden clasificarse en función de su tolerancia a los cambios de temperatura. La temperatura del océano varía entre -2 y +27˚C, y puede alcanzar los 35˚C en algunos mares interiores (Tabla I).

Los factores que provocan variaciones en la temperatura, especialmente las corrientes marinas y la latitud, son responsables en gran medida del reparto geográfico de las especies estenotermas, es decir, las que se ven intensamente afectadas por mínimos cambios en la temperatura del agua (Figura 2).

L u m i n o s i d a d

La luz solar pierde intensidad a medida que va atravesando las capas de agua, de manera que a partir de los 200 m de profundidad se separa la zona fótica donde se desarrolla tanto la vida animal como vegetal, de la zona fótica en la cual solo hay vida animal.

2 . C L A S I F I C AC I Ó N D E A M B I E N T E S M A R I N O S

Las características físicas de los océanos (batimetría, topografía del fondo marino y de las costas) y las características físicoquímicas del agua de mar (temperatura, salinidad, contenido de oxígeno, contenido de nutrientes) determinan los ambientes en los que se van a desarrollar los organismos (Figura 3).

Representación de una asociación de foraminíferos bentónicos en función del porcentaje de organismos con conchas calcíticas hialinas, aporcelanadas y aglutinadas en distintos medios de salinidad. Modificado de Brasier (1980) y Murray (1991).

Abundancia de diversos subórdenes de foraminíferos bentónicos en función de la temperatura de las aguas. Modificado de Murray en Hart (1987); tomado de Alegret en Molina, 2004.

Divisiones principales del medio ambiente marino.

01.

02.

03.

FIGURA

FIGURA

FIGURA

Características de la superficie del océano, según

latitudes (modificado de Charnock (1971), tomado de

Alegret en Molina, 2004).

01.TABLA

RE

SULT

AD

OS

RE

SULT

AD

OS

INTRODUCCIÓN AL CATÁLOGO DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS (MACROFORAMINÍFEROS) DEL CRETÁCICO DE CUBA

Page 23: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 44 Page — 45

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Los términos pelágico y nerítico se emplean para denominar tanto a organismos como a medios y sedimentos.

Los foraminíferos bentónicos aporcelanados son en su conjunto un grupo cosmopolita, tanto batimétrica como latitudinalmente. Sin embargo, a nivel específico son más restringidos. La mayoría se concentran en los medios someros de la zona nerítica, entre 7 y 150 m.

Los aporcelanados más simples, los milioloideos, viven en unas condiciones de temperatura y profundidad más amplias que los grupos más complejos, y su máxima diversidad se encuentra en facies carbonatadas tropicales. Los milioloideos viven generalmente en aguas poco profundas y agitadas, en condiciones hipersalinas, asociados a algas y foraminíferos aglutinados en rocas calcáreas detríticas. Por ejemplo, en la actualidad, los aporcelanados dominan los medios someros, aunque hay algunas excepciones, que pueden aparecer también a profundidades batiales, e incluso abisales (Arenillas en Molina, 2004).

Los aporcelanados complejos actuales ocupan fundamentalmente medios muy poco profundos pero de aguas tranquilas y con una sedimentación lenta sin aporte de terrígenos. Viven a una profundidad de 0 a 45 m, ricas en carbonato cálcico, y a una temperatura entre 25 y 30˚C, en medios ligeramente hipersalinos. Pertenecen a plataformas someras protegidas por arrecifes o barreras, de aguas cálidas, claras y con alta concentración de carbonato cálcico. Viven confinados a latitudes tropicales - subtropicales, donde encuentran suficiente temperatura. Presentan algas simbiontes que viven en la parte interna o externa de la concha. Precisan de medios con gran luminosidad, por lo que están confinados a la zona fótica. Algunos géneros, como los sorítidos, viven como formas epifaunales fijas

en aguas cálidas de medios de laguna costera, litorales y de plataforma interna, a 0 – 60 m de profundidad.

De acuerdo con los datos neontológicos descritos y presentes en el registro fósil, se interpreta que Orbitolites, Meandropsina y géneros afines vivieron en plataforma interna protegida de aguas tropicales - subtropicales. La distribución de los grandes aporcelanados coincide aproximadamente con el cinturón tropical, por lo que son muy importantes desde el punto de vista paleoecológico y paleobioestratigráfico. Alcanzaron su máxima abundancia en los bordes Este y Oeste del Thetis (Arenillas en Molina, 2004).

De acuerdo con Molina (2004), se han establecido diversos esquemas de distribución paleoambiental de macroforaminíferos de Miliolina, Rotaliina, Textulariina y otros grupos similares a los de Arni (1963), pero más detallados. Entre ellos es posible destacar los establecidos por Caus y Serra - Kiel (1984, 1992) para el Cretácico Superior y el Paleógeno.

En este trabajo se pudieron establecer varias zonas identificables a partir de la presencia de algunos géneros o asociaciones de géneros (Ver Figura 3). Estas son:

Zona arrecifal - Nerítica externa (media)

Género Orbitoides

Género Orbitocyclina

Región Nerítica Externa (inferior) - Región Batial

Género Omphalocyclus

Zona Prearrecifal

Género Sulcorbitoides

Género Vaughanina

Zona Postarrecifal - Nerítica Externa

Género Sulcoperculina

Zona Intermareal - Nerítica Externa

Suborden Miliolina en general

Zona Prearrecifal - Nerítica Externa

Género Chubbina

Zona Intermareal - Zona Postarrecifal

Género Rhapydionina

3 . C L A S I F I C AC I Ó N S I S T E M ÁT I C A

Para la clasificación sistemática de las especies de macroforaminíferos del Catálogo, se tuvieron en cuenta los criterios de Boudagher – Fadel (2008), debido a que este especialista consultó materiales de referencia confiables y bases de datos actualizadas. Las fichas de descripción por especies se elaboraron en base al formato del Atlas de Microfósiles de Cuba de Díaz Otero et al. (1998), en el que se incluyen los siguientes aspectos:

- Aspectos distintivos (AD)

- Distribución estratigráfica (DE)

- Localidades donde se ha identificado (LI)

- Formaciones geológicas donde ha sido reportada (FmR)

- Distribución mundial (DM)

- Microfósiles Asociados (MA)

-Referencias (Rf).

Orden FORAMINIFERIDA Eichwald, 1830

Suborden Rotaliina Delage & Hérouard, 1896

Testa multilocular de pared calcárea constituida de calcita hialina lamelar perforada. Abertura simple o con un diente interno. Rango estratigráfico: Triásico – Holoceno.

Superfamilia Orbitoidoidea Schwager, 1876

Testa discoidal a lenticular con prominente dimorfismo. Ambas generaciones (megalosférica y microesférica) están presente en la mayoría de las especies orbitoidales. Los especímenes microesféricos se presentan con una distintiva pequeña protoconcha (generalmente sobre los 20 µm), pero las formas megalosféricas presentan un estado embrionario distintivo encerrado en una pared gruesa. Las cámaras laterales o ecuatoriales pueden diferenciarse o ser indistinguibles. Rango estratigráfico: Cretácico Superior Santoniano - Oligoceno.

Familia ORBITOIDIDAE Schwager, 1876

Testa grande lenticular, no canaliculada compuesta por una capa media que comprende el estadío inicial rodeado por cámaras ecuatoriales flanqueadas por capas de camarillas laterales. El sistema embrionario usualmente consiste en dos cámaras (una primera cámara globular o protoconcha y una segunda cámara reniforme o deuteroconcha) con una pared gruesa rodeada inmediatamente por cámaras ecuatoriales, llamadas cámaras periembrionarias. La tercera cámara es llamada cámara auxiliar, y en especies desarrolladas puede haber dos cámaras auxiliares. Están presenten los estolones (aberturas) que conectan las cámaras ecuatoriales. La mayoría de los géneros orbitoidales del Cretácico están ornamentados por pústulas redondeadas. Rango estratigráfico: Cretácico Superior Santoniano – Maastrichtiano (para un estudio más detallado de este grupo, ver Van Gorsel, 1978).

Subfamilia Orbitoidinae Schwager, 1876

Las cámaras laterales pueden estar presentes y diferenciadas de las cámaras ecuatoriales en el estado post embrionario. Rango estratigráfico: Cretácico Superior Santoniano - Maastrichtiano.

RE

SULT

AD

OS

RE

SULT

AD

OS

RE

SULT

AD

OS

RE

SULT

AD

OS

INTRODUCCIÓN AL CATÁLOGO DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS (MACROFORAMINÍFEROS) DEL CRETÁCICO DE CUBA

Page 24: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 46 Page — 47

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Género Orbitoides d’Orbigny, 1848

Forma lenticular o discoidal de la testa, constituida de una sola capa generalmente plana de grandes cámaras (la capa mediana), con muchas cámaras laterales más pequeñas a ambos lados de éstas. En vista de plano, la testa es ligeramente asimétrica, usualmente con un bulto central en un lado y arrugas radiales. En la parte central de la capa ecuatorial hay un grupo de dos o cuatro cámaras con pared común fina y recta, todas encerradas dentro una pared externa gruesa conspicua y porosa. Están presentes cámaras epiauxiliares (cámaras que se originan desde los estolones en la pared embrionaria y envuenven en la protoconcha, la deuteroconcha y las cámaras auxiliares. Estas son seguidas por anillos concéntricos de pequeñas cámaras formadas simultáneamente. Los estolones son grandes y pueden verse en secciones verticales (Boudagher - Fadel, 2008). Rango estratigráfico: Cretácico Superior Santoniano - Maastrichtiano.

Especies incluidas en el Catálogo de Macroforaminíferos del Cretácico de Cuba:

Orbitoides tissoti

Orbitoides media

Orbitoides apiculata apiculata

Orbitoides apiculata jaegeri

Orbitoides browni

Orbitoides villasensis

Orbitoides palmeri

Género Monolepidorbis Astre, 1927

Este género difiere de Orbitoides por la ausencia da camarillas laterales, sin embargo pueden estar presente de forma incipiente. Muchos autores han argumentado en favor de incluirlo dentro del género

Orbitoides (Boudagher - Fadel, 2008). Rango estratigráfico: Cretácico Superior Santoniano - Maastrichtiano.

Especies incluidas en el Catálogo de Macroforaminíferos del Cretácico de Cuba:

Monolepidorbis sp.

Subfamilia Omphalocyclinae Vaughan, 1928

Las cámaras laterales no están diferenciadas de las cámaras ecuatoriales en el estado postembrionario. Rango estratigráfico: Cretácico Superior Maastrichtiano.

Género Omphalocyclus Bronn, 1853

Testa discoidal, bicóncava. La parte central de la testa pude consistir de una o dos capas de cámaras. Capas adicionales de cámaras arqueadas son añadidas en estados alternos, en vez de una espiral orbitoidal. El estadio embriónico tiene dos o cuatro cámaras. Las cámaras ecuatoriales se comunican a través de grandes estolones marginales (Boudagher - Fadel, 2008). Rango estratigráfico: Cretácico Superior Maastrichtiano.

Especies incluidas en el Catálogo de Macroforaminíferos del Cretácico de Cuba:

Omphalocyclus macroporus

Género Torreina Palmer, 1934

Testa globular con un embrión centralmente localizado. El estadío embrionario tiene de 4 a 5 cámaras rodeadas por una pared. Desde el embrión, las cámaras laterales son bajas y arqueadas y se añaden uniformemente en todas direcciones. El patrón de crecimiento es el característico de los orbitoidales cretácicos, pero también se encuentra en el género Sphaerogypsina del Terciario (Boudagher - Fadel, 2008). Rango estratigráfico: Cretácico Superior Maastrichtiano.

Especies incluidas en el Catálogo de Macroforaminíferos del Cretácico de Cuba:

Torreina torrei

Superfamilia Rotalioidea Ehrenberg, 1839

Testa involuta a evoluta, inicialmente trocospiral, comúnmente con muchas cámaras en numerosas vueltas. Se añaden nuevas cámaras y rebordes septales sujetos a las caras aperturales previas y rodeando los canales radiales, fisuras, cavidades umbilicales y canales intraseptales y subsuturales. Pared perforada de calcita hialina y generalmente en estructura ópticamente radial. Las aberturas primarias pueden simples o múltiples. Pequeñas aberturas pueden ocurrir en el sistema de canal a lo largo de las suturas. Rango estratigráfico: Cretácico Superior Coniaciano - Holoceno.

Familia PSEUDORBITOIDIDAE Rutten, 1935

Testa lenticular, canaliculada, con un embrión de 2 cámaras, seguidos por una espira de cámaras nepiónicas. Este grupo se caracteriza por la presencia de una estructura de elementos calcáreos ordenados radialmente en la capa ecuatorial. Rango estratigráfico: Cretácico Superior Campaniano - Maastrichtiano.

Subfamilia Pseudorbitoidinae Rutten, 1935

La capa ecuatorial (media) esta subdividida verticalmente por láminas o varillas ordenadas radialmente. Rango estratigráfico: Cretácico Superior Campaniano - Maastrichtiano.

Género Conorbitoides Brönnimann, 1958

Testa cónica, con un ápice puntiagudo y un estadio similar a Sulcoperculina (Bouterlin, 1981; Boudagher - Fadel, 2008). Rango estratigráfico: Cretácico Superior Campaniano Superior - Maastrichtiano Inferior.

Especies incluidas en el Catálogo de Macroforaminíferos del Cretácico de Cuba:

Conorbitoides cristalensis

Género Historbitoides Brönnimann, 1956

Similar a Pseudorbitoides, pero con un solo set de varillas radiales que están irregularmente interconectadas lateralmente y con incipientes radios e interadios (Butterlin, 1981). Rango estratigráfico: Cretácico Superior Campaniano Superior - Maastrichtiano Inferior.

Especies incluidas en el Catálogo de Macroforaminíferos del Cretácico de Cuba:

Historbitoides kozaryi

Género Pseudorbitoides Douvillé, 1922

Foraminíferos orbitoidales de contorno circular y capas de cámaras laterales y ecuatoriales, pero la capa ecuatorial es doble o triple hacia la periferia, como en Omphalocyclus. La capa radial ecuatorial carece de paredes anulares. La capa de cámaras laterales es de forma irregular y relativamente de pared fina, y están conectadas por numerosos poros en las paredes de las cámaras. El estadio neánico tiene un solo set de varillas radiales que no están interconectadas radialmente (Boudagher - Fadel, 2008). Rango estratigráfico: Cretácico Superior Campaniano Superior - Maastrichtiano.

Especies incluidas en el Catálogo de Macroforaminíferos del Cretácico de Cuba:

Pseudorbitoides israelskyi

Pseudorbitoides rutteni

Pseudorbitoides trechmanni

Género Sulcorbitoides Brönnimann, 1955

Las cámaras ecuatoriales están ordenadas trocospiralmente en tres vueltas. Difiere de Pseudorbitoides en que tiene dos grupos de sistemas alternantes de láminas radiales verticales, las cuales Brönnimann las refiere

RE

SULT

AD

OS

RE

SULT

AD

OS

RE

SULT

AD

OS

RE

SULT

AD

OS

INTRODUCCIÓN AL CATÁLOGO DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS (MACROFORAMINÍFEROS) DEL CRETÁCICO DE CUBA

Page 25: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 48 Page — 49

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOSG E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

como “varillas radiales” separadas por un espacio medio, que se originan desde el surco periférico (Boudagher - Fadel, 2008). Esta forma difiere de Sulcoperculina en que tiene cámaras laterales y las varillas radiales son más largas. Rango estratigráfico: Cretácico Superior Campaniano.

Especies incluidas en el Catálogo de Macroforaminíferos del Cretácico de Cuba:

Sulcorbitoides pardoi

Género Rhadorbitoides Brönnimann, 1955

Testa con varillas dispuestas como en Sulcorbitoides, pero sólo en la región interna que rodea al juvenarium. En la región externa, las varillas se multiplican y se unen por conexiones verticales y diagonales que dan, en corte ecuatorial, una apariencia de enrejado muy fino. El juvenarium es de tamaño mediano, simétrico, en sección axial. Rango estratigráfico: Cretácico Superior Campaniano Superior - Maastrichtiano.

De este género solo existe una especie, que está incluida en el Catálogo:

Rhadorbitoides hedbergi

Subfamilia Vaughaninae MacGillavry, 1963

Los miembros de esta familia presentan un estadio juvenil similar a Sulcoperculina, pero desarrollan cámaras laterales. La capa ecuatorial es similar a los “pseudorbitóididos”. Rango estratigráfico: Cretácico Superior Campaniano - Maastrichtiano.

Género Aktinorbitoides Brönnimann, 1958

Testa lenticular de contorno estrellado. El juvenarium consiste en dos o tres vueltas de cámaras en ordenamiento trocospiral, seguido por una capa ecuatorial que comprende 7 o 10 radios, consistentes en cámaras anulares atravesadas por dos sistemas alternantes de láminas radiales separadas por un espacio intermedio, como

en Vaughanina (Boudagher - Fadel, 2008). Rango estratigráfico: Cretácico Superior Campaniano Superior - Maastrichtiano Inferior.

Especies incluidas en el Catálogo de Macroforaminíferos del Cretácico de Cuba:

Aktinorbitoides browni

Género Ctenorbitoides Brönnimann, 1958

Testa cónica con un vértice en forma de peine y un estadio similar a Vaughanina (Boudagher - Fadel, 2008). Rango estratigráfico: Cretácico Superior Campaniano Superior - Maastrichtiano Inferior.

Especies incluidas en el Catálogo de Macroforaminíferos del Cretácico de Cuba:

Ctenorbitoides cardwelli

Género Vaughanina Palmer, 1934

Testa lenticular y circular con un flanco conspicuo donde protruyen las láminas radiales, que son usualmente visibles. Difiere de Pseudorbitoides en que tiene las cámaras ecuatoriales anulares cruzadas por dos sistemas alternantes de láminas radiales verticales, que se extienden desde el piso al techo dentro de la capa ecuatorial (Boudagher - Fadel, 2008). Rango estratigráfico: Cretácico Superior Campaniano Superior - Maastrichtiano.

Especies incluidas en el Catálogo de Macroforaminíferos del Cretácico de Cuba:

Vaughanina cubensis cubensis

Vaughanina cubensis minor

Vaughanina cubensis globosa

Vaughanina barkeri

Vaughanina guatemalensis

Subfamilia Pseudorbitellinae Hanzawa, 1962

Esta subfamilia tiene una estructura de tipo pseudorbitoididal, pero carece de láminas o varillas. Rango estratigráfico: Cretácico Superior Campaniano - Maastrichtiano.

Género Asterorbis Vaughan & Cole, 1932

Testa estrellada de 4 a 8 rayos con grandes pústulas en el umbo. El embrión bilocular está rodeado por una capa gruesa y dos cámaras grandes. Vista en plano, las cámaras ecuatoriales tienen forma de diamante u ojivales y aumentan en altura desde el centro hacia la periferia de la testa. Las capas decrecen en número desde el umbo hacia la periferia, donde las capas laterales están menos expuestas y sin cámaras laterales, pero presentan pilares bien desarrollados (Boudagher - Fadel, 2008). Rango estratigráfico: Cretácico Superior Campaniano - Maastrichtiano.

Especies incluidas en el Catálogo de Macroforaminíferos del Cretácico de Cuba:

Asterorbis rooki

Asterorbis aguayoi

Asterorbis cubensis

Asterorbis macei

Asterorbis havanensis

Género Orbitocyclina Vaughan, 1929

Testa circular con un embrión bilocular encerrado por una pared gruesa y seguido por cámaras espirales. La capa ecuatorial está constituida por cámaras arqueadas o en forma de diamantes, interconectadas por estolones y rodeadas por cámaras laterales a ambos lados. (Boudagher - Fadel, 2008). Rango estratigráfico: Cretácico Superior Campaniano - Maastrichtiano.

Especies incluidas en el Catálogo de Macroforaminíferos del Cretácico de Cuba:

Orbitocyclina floridensis

Orbitocyclina estrellae

Orbitocyclina minima

Orbitocyclina minor

Orbitocyclina nortoni

Orbitocyclina palmeri

Orbitocyclina tschoppi

Orbitocyclina planasi

Orbitocyclina macgillavryi

Orbitocyclina rutteni

Orbitocyclina armata

Género Sulcoperculina Thalmann, 1939

Rotálido sin cámaras laterales, pero con un surco periférico en donde se observan pequeñas laminas radiales o varillas (Boudagher - Fadel, 2008). Rango estratigráfico: Cretácico Superior Campaniano - Maastrichtiano.

Especies incluidas en el Catálogo de Macroforaminíferos del Cretácico de Cuba:

Sulcoperculina globosa

Sulcoperculina dickersoni

Sulcoperculina cubensis

Sulcoperculina vermunti

Sulcoperculina diazi

Sulcoperculina minima

Sulcoperculina angulata

Familia ROTALIIDAE Ehrenberg, 1839

Testa trocospiral con tapones umbilicales y canales radiales en todos ellos o con fisuras y canales intraseptales y suturales. Abertura basal sencilla o múltiple. Rango estratigráfico: Cretácico Superior (Maastrichtiano) – Mioceno.

RE

SULT

AD

OS

RE

SULT

AD

OS

RE

SULT

AD

OS

RE

SULT

AD

OS

INTRODUCCIÓN AL CATÁLOGO DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS (MACROFORAMINÍFEROS) DEL CRETÁCICO DE CUBA

Page 26: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 50 Page — 51

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Género Smoutina Drooger, 1960

Concha con canales espirales ramificados. Rango estratigráfico: Cretácico Superior Senoniano Superior - Eoceno Medio.

Especies incluidas en el Catálogo de Macroforaminíferos del Cretácico de Cuba:

Smoutina bermudezi

Familia CALCARINIDAE Schwager, 1876

Testa envuelta por grandes espinas infladas. Rango estratigráfico: Cretácico Superior (Maastrichtiano) - Holoceno.

Género Siderolites Lamarck, 1801

Testa grande con un prolóculo globular seguido por un enrollamiento involuto de aproximadamente cuatro vueltas. En la vuelta final están presentes de dos a siete grandes espinas. Aparecen canales espirales en la región umbilical a ambos lados de la testa. Pueden presentar además pilares en la región umbilical como pústulas (Boudagher - Fadel, 2008). Rango estratigráfico: Cretácico Superior (Maastrichtiano).

Especies incluidas en el Catálogo de Macroforaminíferos del Cretácico de Cuba:

Siderolites vanbellei

Siderolites skourensis

Suborden Miliolina Delage and Hérouard, 1896

Testa aporcelanada, imperforada y constituida por alto contenido de magnesio con cristales orientados caóticamente. Rango estratigráfico: Carbonífero - Holoceno.

Superfamilia Alveolinoidea Ehrenberg, 1839

Testa enrollada a lo largo de un eje axial alargado, inicialmente planispiral o estreptospiral, o milioliniforme con cámaras añadidas en varios planos. Rango estratigráfico: Cretácico - Holoceno.

Familia RHAPYDIONINIDAE Keijzer, 1945

Testa planispiral a estreptospiral, en los primeros estadios a comprimida, no enrollada en abanico de tipo peneropliforme o cilíndrica en estadios posteriores. Aparato embrionario simple o milioliniforme. Zona central con engrosamiento canaliculado, excepto en el espacio pre septal con reforzamientos (pilares residuales). Apertura múltiple en la última cámara. Rango estratigráfico: Cretácico Superior Cenomaniano - Maastrichtiano.

Género Chubbina Robinson, 1968

Testa grande globular y estreptospiral, después planispiral aplanada y peneropliforme. El interior de las cámaras subdividido por numerosos séptulos (Boudagher - Fadel, 2008). Rango estratigráfico: Cretácico Superior Campaniano - Maastrichtiano.

Especies incluidas en el Catálogo de Macroforaminíferos del Cretácico de Cuba:

Chubbina cardenasensis

Chubbina jamaicensis

Chubbina macgillavryi

Género Rhapydionina Stache, 1913

Testa involuta, lenticular, con pronunciado dimorfismo. Forma megalosférica cilíndrica con un flexostylo enrollado, seguido por 3 a 4 cámaras en una espira simple, con estadio adulto rectilíneo. Forma microsférica planispiral a desenrollada con un pequeño prolóculo, seguido por un estadio uniserial flabelliforme y aplanado con cámaras arqueadas bajas. Región periférica subdivida por séptulos verticales (Boudagher - Fadel, 2008). Rango estratigráfico: Cretácico Superior Cenomaniano - Maastrichtiano.

Especies incluidas en el Catálogo de Macroforaminíferos del Cretácico de Cuba:

Rhapydionina sp.

Superfamilia Soritoidea Ehrenberg, 1839

Cámaras planispirales, desenrolladas, flabeliforme o cíclica, que pueden estar subdivididas por tabiques o pilares. Rango estratigráfico: Pérmico Superior - Holoceno.

Familia MEANDROPSINIDAE Henson, 1948

Testa planispiral a discoidea anular, lateralmente comprimida, involuta, con desarrollo parcial de tabiques. Numerosos séptulos dividen el interior de las cámaras. Abertura múltiple. Rango estratigráfico: Cretácico Superior Campaniano - Paleoceno Medio.

Género Ayalaina Seiglie, 1961

Testa acampanada con numerosas cámaras que aumentan en altura rápidamente. Rango estratigráfico: Cretácico Superior Campaniano - Maastrichtiano.

Especies incluidas en el Catálogo de Macroforaminíferos del Cretácico de Cuba:

Ayalaina rutteni

C O N S I D E R AC I O N E S F I N A L E S

Este sencillo artículo representa la introducción al Catálogo de Foraminíferos Bentónicos Grandes (Macroforaminíferos) del Cretácico de Cuba, una publicación aún inédita pero que ya es utilizada como material de determinación por los micropaleontólogos cubanos, tanto del CEINPET como del Instituto de Geología y Paleontología / Servicio Geológico de Cuba. Los estudios que contribuyeron al Catálogo reportaron para el país la presencia de 20 géneros y 54 especies para la edad en estudio; cada una de ellas cuenta con una ficha específica en la publicación.

Las fichas presentes en el Catálogo de Foraminíferos Bentónicos Grandes (Macroforaminíferos) del Cretácico de Cuba representan la unificación de la información con que cuentan los micropaleontólogos del Centro de Investigaciones del Petróleo sobre el grupo y contribuyen al mejor desarrollo del estudio bioestratigráfico de los foraminíferos grandes del Cretácico de Cuba.

REFERENCIAS Aguilar Piña, M. (1996): Los foraminíferos “orbitoidiformes” del Cretácico Superior de Chiapas (SE de México): Estudio preliminar. Tesis de Doctorado. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona. P. 207.

Arni, P. (1963): L´evolution des Nummulininae en tant que facteur de modification des dépôts littoraux. Colloque International de Micropaléontologie, Dakar. 7 – 20 p.

Banner, F. T. (1970): A synopsis of the Spirocyclinidae. Revista Española de Micropaleontología. 2: 243–290.

Bergquist, H. R. (1971): Biogeographical review of Cretaceous foraminifera of the Western Hemisphere. North American Paleontological Convention, Chicago, 1969, Proceedings. 1565 – 1609.

Bignot, G. 1982. Los microfósiles (trad. 1988). Madrid: Paraninfo. P. 284.

BouDagher-Fadel, M. K. (2008): Evolution and Geological Significance of Larger Benthic Foraminifera. Developments in Palaeontology and Stratigraphy. 21 : 1 - 544.

BouDagher-Fadel, M. K., Price, G.D. (2010): The evolution and palaeogeographic distribution of the lepidocyclinids. J. Foraminiferal Res. 40: 79 – 108.

Brasier, M. D. (1980): Microfossils. London: George Allen & Unwin. P. 1 – 93.

RE

SULT

AD

OS

RE

SULT

AD

OS

RE

SULT

AD

OS

INTRODUCCIÓN AL CATÁLOGO DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS (MACROFORAMINÍFEROS) DEL CRETÁCICO DE CUBA

Page 27: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

Page — 53

ANGLE-LEFT

No. 1 2019Vol. 12Page — 52

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT TABLA DE CONTENIDOS

REFERENCIASBrönnimann, P. (1954) a: Upper Cretaceous Orbitoidal Foraminifera from Cuba. Part. 1. Sulcorbitoides n. gen. Cush Fund. Foram. Resarch Bull. V (2): 55 – 61.

Brönnimann, P. (1954) b: Upper Cretaceous Orbitoidal Foraminifera from Cuba. Part. II. Vaughanina Palmer 1934. Cushm Found. for Foram. Resarch Bull. V (3): 91 – 105.

Brönnimann, P. (1958) a: New Pseudorbitoids from the Upper Cretaceous of Guatemala, Texas and Florida. Ecol. Geol. Helv. 51 (2): 422 – 437.

Brönnimann, P. (1958) b: New Pseudorbitoids from the Upper Cretaceous from Cuba, with remarks on encrusting foraminifera. Micropaleontology. 4 (2): 165 - 185.

Butterlin, J. (1981): Clave para la determinación de macroforaminíferos de México y del Caribe, del Cretácico superior al Mioceno medio. Instituto Mexicano del Petróleo. P. 219.

Caus, E., Gómez - Garrido, A., Rodes, D. (1988): Revaluation of Lepidorbitoides Evolution as a Function of the Age Relations Between as Established with Nannoplankton Bioestratigraphy. Rev. de Paleóbio., Vol. Spéc. 2: 421 - 428.

Caus, E., Serra – Kiel, J. (1984): Distribución ambiental de los macroforaminíferos, Cretácico Superior y Eoceno. I Congreso Español de Geología. 1: 399 – 406.

Caus, E., Serra – Kiel, J. (1992): Macroforaminífers: Estructura, Paleoecologia i Biostratigrafía. Publicació del servei Geològic de Catalunya. 2: 1 – 211.

Decrouez, D., Moullade, M. (1974): Orbitolinides nouveaux de l’Albo-Cenomanien de Grece. Arch. Sci. Geneve. 27: 75 – 92.

Díaz Otero, C., et al. (1998): Atlas de Microfósiles de Cuba. La Habana: Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET). Inédito.

Hottinger, L., Drobne, K. (1989): Late Cretaceous, larger complex Miliolids (foraminifera) endemic in the pyrenean faunal province. Facies. 21: 99 – 134.

Hottinger, L. (2006): Illustrated glossary of terms used in foraminiferal research. Carnets de Geologie / Notebooks on Geology, Memoir 2006/02. Disponible en: http://paleopolis.rediris.es/cg/uk_index.html_MO2

Matsumaru, K. (1991): On the evolutionary classification of the Family Lepidocyclinidae (Foraminiferida). Trans. Proc. Paleontol. Soc. Japan, new ser. 164: 883 – 909.

Maync, W. (1952): Critical taxonomic study and nomenclatural revision of the family Lituolidae based upon the prototype of the family, Lituola nautiloidea Lamarck, 1804. Contrib. Cushman Foundation for Foraminiferal Res. 3: 35 – 53.

Molina, E. (Ed.) (2004): Micropaleontología. Colección Textos Docentes. España: Prensas Universidad de Zaragoza. P. 704.

Murray, J. W. (1991): Ecology and distribution of benthic foraminifera. In: Lee, J. J., Anderson, O. R. (Eds): Biology of Foraminifera. New York: Academic Press. P. 221–224.

Palmer, D. K., 1934. Some Larger Fossil Foraminifera from Cuba. Mem. Soc. Cubana Hist. Nat. 8 (4): 235 – 264.

Petrizzo, M. R., Huber, B. T., Wilson, P. A., MacLeod, K. G. (2008): Late Albian paleoceanography of the western subtropical North Atlantic. Paleoceanography. PA1213. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1029/2007PA001517.

Seiglie, G. A, Ayala - Castañares, A. (1963): Sistemática y Bioestratigrafía de los foraminíferos grandes del Cretácico Superior (Campaniano y Maestrichtiano) de Cuba. Paleontología Mexicana. 13: 1 - 36.

Van Gorsel, J. T. (1975): Evolutionary trends and stratigraphic significance of the Late Cretaceous Helicorbitoides – Lepidorbitoides lineage. Utrech Micropaleontol. Bull. 12: 1 – 19.

Van Gorsel, J. T. (1978): Late Cretaceous orbitoidal foraminifera. In: Hedley, R. H., Adams, C.G. (Eds). Foraminifera. Vol. 3. London: Academic Press. P. 1–109.

AUTORES

Carbeny Capote Marrero

María Santa Cruz Pacheco

Sarlabous

José A. Alonso Pérez

Instituto de Geología y Paleontología (IGP), Servicio Geológico de Cuba.

Vía Blanca No. 1002, San Miguel del Padrón, La Habana, Cuba.

[email protected]

¿POR QUÉ ES IMPRESCINDIBLE PERFECCIONAR ANTES LA BÚSQUEDA, PARA LUEGO PENSAR EN UNA MINERÍA CUBANA SOSTENIBLE?WHY IS IT NECESSARY PERFECTING THE SEARCH METHODS BEFORE THINKING ABOUT A SUSTAINABLE CUBAN MINING?

18.05.

Un axioma de la realidad mundial actual es que una minería sostenible es posible solo después de una óptima investigación geológica (IGM). La

IGM abarca investigaciones generales (IG) y prospectivas (IP), estas últimas con cuatro estadios: 1- Evaluación de potencial (primera parte de la búsqueda), 2- Reconocimiento Geológico (segunda parte), 3- Prospección, y 4- Exploración. Otro axioma es que, sin una búsqueda eficaz, no hay nuevos descubrimientos ni futuro minero. Esto la transforma en un componente estratégico esencial, por lo que debe ser obligatorio tanto realizarla como que todos los implicados se guíen por sus resultados. Luego de analizar críticamente documentos científicos, técnicos, organizativos, legislativos y económicos, se concluyó que en Cuba el estadio Evaluación de Potencial (EP) se ha excluido de las acciones prospectivas, por lo que no se conoce adecuadamente la potencialidad para minerales críticos que se sabe que existen y no hay guía científica del Reconocimiento, el cual se practica entonces alrededor de la ocurrencia mineral conocida, lo que elimina desde el mismo comienzo muchas probabilidades de encontrar un nuevo depósito. Asimismo, la metodología de Reconocimiento Geológico (RG) no es eficaz. Numerosos ejemplos prueban que se ha hecho el RG en lugares de histórica potencialidad mineral y, luego de un largo tiempo y un alto costo, no discrimina áreas para la Prospección; por tanto, esta debe abarcar una enorme superficie mediante sus costosos trabajos directos (perforación, laboreos, laboratorios, entre otros). Este estudio incluye propuestas de solución acordes al contexto nacional.

Palabras clave: minería sostenible, búsqueda mineral, Cuba.

An axiom of current reality is that a sustainable mining can´t be achieved if it´s not previously invested in an adequate mineral geological researches (MGR). The MGR covers General Researches (GR) and Mineral Exploration (ME). ME covers four stages: 1- Potential assessment (first part of the search), 2- Geological Reconnaissance (second part of the search), 3- Prospecting, and 4- Exploration (Detailed Prospecting). Another axiom is that without an effective search there are no new discoveries and there is no mining future. This transforms it into an essential strategic component, so it must be obligatory to do so and it is also obligatory for all those involved to be guided by its results. After analyzing critically scientific, technical, organizational, legislative and economic documents, it was concluded that in Cuba the Mineral Potential Assessment (MPA) has been excluded from prospective actions. It means that the potential for critical minerals that are known to exist is not adequately known and there is no scientific guide for the Reconnaissance, which is practiced around the known mineral occurrence and eliminates from the very beginning many probabilities of finding new deposits. In addition, the Geological Reconnaissance (GR) methodology is not effective. Numerous examples prove that

GR has been made in places of historical mineral potential, and after a long time and a high cost does not discriminate areas for prospecting. Therefore, this must cover a huge area through its very expensive direct work. The study includes proposed solutions according to the national context.

Keywords: sustainable mining, mineral exploration, Cuba

RECIBIDO: FEBRERO, 2019

RE

SUM

EN

AB

STR

AC

T

ACEPTADO: MARZO, 2019

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Page 28: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 54 Page — 55

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

¿POR QUÉ ES IMPRESCINDIBLE PERFECCIONAR ANTES LA BÚSQUEDA, PARA LUEGO PENSAR EN UNA MINERÍA CUBANA SOSTENIBLE?

Actualmente, el concepto de desarrollo de un país presenta dos vertientes: el Crecimiento Económico como elemento

primordial, en el cual la disponibilidad y el aprovechamiento de sus recursos naturales es esencial y el Desarrollo Sostenible, que para alcanzarlo no hay otro camino que obtener un equilibrio entre el crecimiento económico, la población y la disponibilidad y el aprovechamiento racional de los recursos naturales (Díaz Duque, 2016). Por lo tanto, bajo cualquier concepto, su aprovechamiento resulta un factor inseparable del desarrollo y encontrar y aprovechar, racionalmente o no, nuevos reservorios de minerales metálicos y no metálicos ocupa en nuestros días uno de los primeros lugares en el quehacer político, económico, científico y técnico de la humanidad. Pero, ¿cómo orientar la extracción racional y a la vez beneficiosa de los recursos minerales, en el muy complejo mundo actual?

Minería sostenible es el modo en que se asume el desarrollo de las operaciones, considerando tres ejes fundamentales: técnico - económico, ambiental y social. La sostenibilidad minera se obtiene cuando se interrelacionan los siguientes factores:

- Conocimiento geológico, pues ninguna acumulación mineral de la corteza terrestre se considera recurso mineral, si no es debidamente conocida y evaluada;

- Tecnología y creación del recurso mineral, ya que aun cuando se conozca y evalúe el yacimiento mineral, no se considera recurso minero hasta que se descubra la forma de utilizarlo económicamente;

- Viabilidad económica y ambiental, ya que además del conocimiento geológico y de la tecnología apropiada, el yacimiento mineral solo puede ser considerado un recurso disponible en función de su viabilidad, económica y ambiental.

INT

RO

DU

CC

IÓN

INT

RO

DU

CC

IÓN

M

AT

ER

IALE

S Y

TOD

OS

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

S

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

S

Para obtener el conocimiento geológico necesario es imprescindible en nuestros días, realizar una óptima investigación geológica (IGM). Esto se fundamenta en que encontrar un nuevo yacimiento es una tarea científico - técnica muy compleja y solo mediante el conocimiento profundo de la disponibilidad mineral (lo no identificado más lo identificado) se puede planificar el aprovechamiento racional de los recursos minerales.

También es axiomático que sin una búsqueda eficaz no hay nuevos descubrimientos y no hay futuro minero. Esto la transforma en un componente estratégico esencial, por lo que debe ser obligatorio, tanto su realización como que todos los implicados se guíen por sus resultados. No obstante, en Cuba se identifica el siguiente problema a resolver: la búsqueda no es eficaz y está subordinada a la minería, lo que representa una de las causas principales de que no se disponga de una minería sostenible.

El objetivo general del presente estudio es analizar críticamente las causas de este problema y proponer soluciones acordes al contexto nacional.

A N Á L I S I S D E A N T E C E D E N T E S

Es un hecho que todos los países que se benefician provechosamente de la extracción de la riqueza metálica y no metálica del subsuelo, sea

propia o no, hacen primero inversiones cuantiosas en la geología prospectiva, comenzando por los estudios generales y pasando enseguida a la evaluación del potencial de grandes territorios. Pero, si la inversión en las investigaciones prospectivas es muy considerable, ¿por qué la potencialidad primero y no concentrarse nada más en la extracción de acumulaciones conocidas y buscar nuevas en los alrededores? En nuestros días, solamente a través de la determinación de la potencialidad, que incluye elementos del procesamiento tecnológico y las afectaciones del medio ambiente, se puede

tener una visión de conjunto de la cantidad, calidad y regularidades de distribución de una materia dada y, de esta forma, poder realmente planificar la forma de detallar las mejores fuentes, desde todos los puntos de vista. Así no solo elevan el beneficio económico de la extracción, sino que se puede viabilizar la respuesta a las exigencias de un mundo cada vez más consciente de su realidad.

Ahora, ¿cómo ajustar el estudio y aprovechamiento racional de estos recursos al desarrollo sostenible, especialmente en países en fase de desarrollo, los cuales tienen que enfrentar los obstáculos basados más en sus recursos humanos que en los materiales, a través del alcance de la eficiencia? Esto, en primer lugar, exige un marco legal regulatorio que norme con grado de obligatoriedad los estudios requeridos para conocer adecuadamente la potencialidad (no identificados) y disponibilidad real (identificados) de ellos, comenzando por los críticos y, con el mismo grado de obligatoriedad, la toma en cuenta del conocimiento general de esa riqueza, tanto en el trazado de las políticas y programas basados en su aprovechamiento, como en las políticas y programas relacionados con la gestión sostenible de los recursos naturales y la conservación de los ecosistemas.

Hasta las primeras décadas del siglo XX la búsqueda mineral en el mundo era mucho más simple: las acumulaciones de minerales útiles de interés industrial eran de buen tamaño, de estructura no compleja, de alta ley y aflorados. De ahí que generalmente fuese suficiente buscar en la superficie, alrededor de la ocurrencia mineral conocida, para encontrar un nuevo yacimiento. Sin embargo, desde entonces la situación se ha ido tornando cada vez más difícil. Ahora son muy raras las áreas completamente inexploradas, por lo que se busca principalmente en terrenos con algún grado pretérito de

estudio prospectivo. Por lo tanto, los yacimientos aún no encontrados deben ser, en su mayoría, subsuperficiales o ciegos, complejos y pequeños y, cuando medianos o grandes, de bajo contenido. De aquí que la prospección moderna haya derivado, forzosamente, en un proceso de naturaleza indudablemente científico técnica que profundiza antes en los procesos de formación y las evidencias e índices que caracterizan la existencia en la corteza de un tipo de yacimiento mineral, para luego buscarlo con éxito (Capote Marrero, 2008 a) (Figura 1). O sea, “para encontrar nuevos yacimientos en áreas viejas hacen falta ideas nuevas”. En la Figura 2 se muestra el estilo actual de las investigaciones geológicas de minerales en el mundo.

En las ciencias geológicas, normalmente se trabaja: sobre la base de datos incompletos y sistemas abiertos. Por tanto, el resultado de una investigación es una interpretación, con un margen de error. Pero en la geología aplicada, como la investigación de minerales, este error se acompaña de una pérdida económica, por lo que deben existir documentos organizativos reguladores generales, así como procedimientos metodológicos que guíen la proyección y la ejecución dentro de un sistema integral de gestión de la calidad (Capote Marrero, 2008 b). De aquí se tiene que los resultados finales son producto del razonamiento del sujeto, es decir una aproximación que parte de lo conocido hacia lo desconocido en busca de la verdad. Por lo tanto, el factor hombre es el elemento clave, con lo que resulta básico conocer y tener en cuenta todos los factores objetivos y subjetivos envueltos para lograr la máxima eficiencia en los resultados (Figura 3). La experiencia internacional muestra que el sujeto buscador (que normalmente es un equipo) es un concepto, y el prospector - explorador (que también puede ser un equipo), es otro.

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Page 29: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 56 Page — 57

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Gráfico de la situación actual de la búsqueda de yacimientos minerales útiles en el mundo (modificado de Adams, 1986).

Nótese, a la izquierda, los factores subjetivos que influyen en la interpretación. A la derecha se muestra cómo el aumento del grado de dificultad de la investigación afecta negativamente el acto de conocimiento del objeto de estudio. Modificado de Díaz Duque, 2009.

01.

03.

FIGURA

FIGURA

Secuencia óptima de las investigaciones prospectivas de minerales aplicadas en la

actualidad.

02.FIGURA

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

S

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

S

En Cuba, la ineficacia de la búsqueda se manifiesta fundamentalmente de la siguiente forma. El estadio Evaluación de Potencial (EP) se ha excluido de las acciones prospectivas. Por tanto: a- no se conoce adecuadamente la potencialidad para minerales críticos que se sabe que existen; y b- no hay guía científica del reconocimiento, el cual se practica entonces alrededor de la ocurrencia mineral conocida, lo que elimina desde el mismo comienzo muchas probabilidades de encontrar un nuevo depósito.

Asimismo, la metodología de Reconocimiento Geológico (RG) no es efectiva. Numerosos ejemplos prueban que se ha hecho el RG en lugares de histórica potencialidad mineral, y luego de un largo tiempo y un alto costo no discrimina áreas para la Prospección. Por tanto, esta debe abarcar una enorme superficie mediante sus muy costosos trabajos directos (perforación, laboreos, laboratorios, entre otros). En la figura 4 se ilustra lo que acontece comúnmente en las investigaciones geológicas cubanas de minerales. A continuación, se examina mediante un ejemplo concreto lo ilustrado en esta figura.

Ejemplo Oro Barita, Santiago de Cuba

En 2015 se ejecutó un trabajo temático productivo (TTP) (Ramírez y otros, 2015), para encontrar nuevos sectores que permitieran ampliar los recursos de la planta instalada en el lugar. El área de permiso de reconocimiento abarcaba solo la ocurrencia conocida, gran parte de la cual había sido ya evaluada en reconocimiento por JOUTEL-GMSA, en la segunda mitad de los años 90 (Figura 5). No se lograron los resultados esperados. En 2016, se solicitó al IGP una evaluación de potencial orientativa, que se hizo en la Zona de Estudio, más amplia (Capote Marrero et al., 2016). En esta fueron establecidos para la Zona los patrones locales de diagnóstico para la mineralización, especialmente sus firmas estructurales, de alteración y magmáticas. Asimismo, se infirieron dentro del Área de Permiso de Reconocimiento (APR) tres sectores favorables y tres más fuera de ella. Además, los sectores dentro del APR fueron recorridos en el campo (Figura 6). Como recomendaciones generales del informe, se sugirió terminar la evaluación de potencial (EP) a escala 1:25 000 en el sector más prometedor. Asimismo, de ser negativos o insuficientes los resultados de la EP en el mismo, se recomendó hacer este tipo de investigación, pero a escala 1:50 000, en el área conformada por otros sectores.

Estilo predominante en las últimas tres décadas en Cuba en las investigaciones geológicas de minerales. Tomado de Capote Marrero y Santa Cruz Pacheco Sarlabous, 2015.

04.FIGURA

¿POR QUÉ ES IMPRESCINDIBLE PERFECCIONAR ANTES LA BÚSQUEDA, PARA LUEGO PENSAR EN UNA MINERÍA CUBANA SOSTENIBLE?

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Page 30: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 58 Page — 59

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Sectores principales a examinar por el TTP de 2013, el cual se ejecutó en 2015.

Ubicación del sector Santa Rosa, en esquema de resultados principales de Capote Marrero et al. (2016).

05.

07.

FIGURA

FIGURA

Esquema de resultados principales de evaluación de

potencial preliminar. Tomado de Capote Marrero et al.,

2016.

06.FIGURA

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

S

CO

NC

LUSI

ON

ES

No obstante, en 2017 se hace Tarea Técnica para la prospección en Santa Rosa solicitando obtener recursos inferidos (Figura 7), y a continuación se elabora proyecto para ejecutarla. Santa Rosa es un sector ya revisado directamente en varias ocasiones, sin darse resultados que cumplan la TT del TTP de 2013.

Analizando la situación, resulta evidente lo siguiente:

1. La geología de minerales está subordinada a la minería.

2. Se excluyó la evaluación de potencial de los estadios de la prospección, es decir, la primera parte de la búsqueda.

3. No se cumplió lo dicho en las normativas vigentes de que la prospección se comienza sobre recursos inferidos.

4. No existen instrucciones y procedimientos para un reconocimiento (R) eficaz.

5. Aunque existiesen los procedimientos correctos de R, no se dispone en las empresas geomineras, de los recursos materiales necesarios para ejecutarlos.

6. Se dedican esfuerzos por parte de la empresa Geominera Oriente a la confección de una hoja geológica a escala 1:50 000 en la región Gran Piedra, dentro del proyecto K-50, del otro lado de la Bahía de Santiago de Cuba. Al contrario de la estrategia imperante hasta finales de los años 80, la geología se desvincula de la búsqueda mineral.

7. El CITMA protegió áreas sin tener en cuenta su potencial mineral.

8. La no rediscusión de las áreas idóneas para hacer primero una evaluación de potencial a mayor escala y a continuación un reconocimiento, evidencian un enfoque sustentable, o simplemente de subvención, pero nunca dentro de la sostenibilidad planteada para el país.

1. La búsqueda practicada actualmente en Cuba no es eficaz y está subordinada a la minería, lo cual es una de las principales causas de que

no se disponga de una minería sostenible.

2. Este trabajo analiza críticamente las causas de la problemática, y recomienda soluciones acordes al contexto nacional.

3. Se destaca la importancia clave de desarrollar al máximo el factor humano, a lo cual debe contribuir la creación de documentos organizativos reguladores generales, así como procedimientos metodológicos que guíen la proyección y la ejecución dentro de un sistema integral de gestión de la calidad.

4. Se debe motivar al máximo la incorporación y permanencia de especialistas en las actividades prospectivas, particularmente en la búsqueda.

RECOMENDACIONES

1. Elevar el nivel del debate dentro de la Geología de Minerales, como único modo de lograr una visión integradora y multidimensional de la realidad y de identificar las acciones para modificarla, sin exclusión de posibilidades.

2. Ante la falta actual de una Ley de Recursos Minerales (LRM), introducir en la propuesta modificación de la vigente Ley de Minas elementos normativos propios de una LRM.

3. Creación dentro del MINEM de un órgano de alcance nacional de predicción e información de commodities minerales. Su fin principal sería informar y alertar con tiempo a todos los niveles consultores y decisores sobre el estado del mercado de minerales, así como adelantar propuestas de cambios tácticos y estratégicos en las investigaciones geológicas y la minería nacionales.

4. Para elevar la eficacia de las investigaciones geológicas de minerales se necesita también de instrucciones y procedimientos adecuados, de acuerdo a las mejores experiencias nacionales e internacionales.

¿POR QUÉ ES IMPRESCINDIBLE PERFECCIONAR ANTES LA BÚSQUEDA, PARA LUEGO PENSAR EN UNA MINERÍA CUBANA SOSTENIBLE?

Page 31: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

Page — 61

ANGLE-LEFT

No. 1 2019Vol. 12Page — 60

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT TABLA DE CONTENIDOS

5. Reanalizar en breve plazo la actual estrategia del Plan de Desarrollo de la Geología con el fin de concentrar los modestos recursos disponibles en función de los estudios geológicos que requiere en nuestros días el desarrollo próspero y sostenible.

6. Se debe tener muy claro, como concepto básico, que la búsqueda de minerales debe ser una responsabilidad exclusivamente nacional.

7. En esta concentración de recursos sería imprescindible compartir la búsqueda entre el IGP (Servicio Geológico de Cuba) y los órganos geológicos de las empresas geomineras.

8. De encontrarse un nuevo yacimiento, de cualquier materia prima mineral, es aconsejable tener mecanismos de reintegración de gastos a las entidades que lo hallaron, se encuentre el cliente dentro o fuera del MINEM.

9. No obstante, se hace imprescindible hacer inversiones iniciales millonarias para llevar los laboratorios a los niveles de solución que exigiría una investigación de minerales eficaz.

10. El control técnico-metodológico de la actividad se ejerce ahora por diferentes órganos. Debe reorganizarse de forma tal que entre todos garanticen un control que en breve tiempo contribuya a elevar la eficacia de la investigación geológica de minerales al nivel requerido. Es muy recomendable utilizar indicadores de evaluación cualitativos y cuantitativos.

11. Crear brigadas móviles integrales de búsqueda, lo que permitirá proponerse alcanzar antiguos niveles de eficiencia. Esto requiere también de una inversión millonaria.

12. Tener en cuenta que la formación de un geólogo o geofísico es un proceso que lleva más tiempo que otras profesiones, muy especialmente en aquellas especialidades que se requiere una sólida experiencia de campo.

13. Fortalecer en los centros donde se imparte la geología y la geofísica, las disciplinas

relacionadas con la prospección moderna de minerales útiles, especialmente en las condiciones de grado de dificultad de la investigación que presenta el trópico húmedo y el peculiar contexto que en lo material impone estar en vías de desarrollo. Asimismo, organizar en la Escuela Nacional de Geología cursos de capacitación para estas especialidades.

14. Fortalecer y crear incentivos de orden moral y material dentro de la Geología de Minerales para lograr estimular la incorporación y permanencia de los especialistas y cuadros en la profesión.

REFERENCIAS Adams, S. (1986): Using geological information to develop exploration estrategies for epythermal deposits. In: Geology and geochemistry of epithermal deposits systems. Reviews in Economic Geology. 2: 273 – 298.

Capote Marrero, C. (2008) a: Recomendaciones para el diagnóstico y detección de nuevas áreas de mineralización. Geoinformativa. 8: 5 - 13.

________________. (2008) b: Sobre el Control de la Calidad y Subjetivismo en las Investigaciones Geológicas. GeoInformativa. 10: 12 - 20.

________________. Santa Cruz Pacheco Sarlabous, M. (2015): Programa de Oro Nacional 012-025. Propuesta de Actualización Metodológica del Reconocimiento Geológico. Fórum Provincial de Ciencia y Técnica, La Habana, 2015. Archivo del Instituto de Geología y Paleontología. Inédito.

________________., Reyes, O., González, N., Santa Cruz Pacheco Sarlabous, M., Pérez, M. (2016). Delimitación de Sectores Favorables Auríferos en la Zona del Área de Permiso de Reconocimiento Alrededores de Oro Barita, Provincia Santiago de Cuba. Archivo del Instituto de Geología y Paleontología. Inédito.

Díaz Duque, J. A. (2009): Metodología de la Investigación Científica. La Habana: Editorial Científico – Técnica. 194 p.

______________. (2016): La Sostenibilidad en la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Conferencia. IX Simposio Universitario Iberoamericano de Medio Ambiente, La Habana.

Ramírez, M., Paz, J. C., Barrabí, H. (2013): Recopilación, Elaboración e Interpretación de la Información Geológica existente para la evaluación de la mineralización de Oro en los alrededores del Yacimiento Oro Barita. Empresa Geominera Oriente. Archivo

del Instituto de Geología y Paleontología. Inédito.

CO

NC

LUSI

ON

ES

AUTORES

Osmany Pérez-Machado Milán 1

Santa Gil González 2

Sandra Pilar Díaz Díaz 3

Maida Daylín Peña Borrego 4

1 Centro de Investigaciones del Petróleo. Churruca No 481, Cerro, La Habana,

Cuba, CP 12000. Cuba, CP 10200. 2 Instituto de Geología y Paleontología, Servicio Geológico de Cuba. Vía Blanca 1002, Reparto Los Ángeles, San Miguel

del Padrón, Cuba.3 Universidad de Pinar del Río “Her-

manos Saíz Montes de Oca”. Avenida José Martí final, No. 270, Pinar del Río,

Cuba. CP 20100.4 Universidad de Holguín “Oscar Lucero

Moya”. Avenida XX Aniversario, Carretera Vía Guardalavaca, Piedra Blanca, Holguín.

[email protected]

ESTUDIO LITOLÓGICO Y BIOESTRATIGRÁFICO DE LOS DEPÓSITOS DEL JURÁSICO SUPERIOR–CRETÁCICO INFERIOR VALANGINIANO DE LA REGIÓN SIERRA DEL ROSARIO, PROVINCIA DE PINAR DEL RIO, CUBA OCCIDENTALLITHOLOGIC AND BIOSTRATIGRAPHIC STUDY OF UPPER JURASSIC–LOWER CRETACEOUS (VALANGINIAN) DEPOSITS OF SIERRA DEL ROSARIO REGION, PINAR DEL RÍO PROVINCE, WESTERN CUBA

20.07.

Los depósitos de las formaciones Artemisa y Sumidero afloran en la Sierra del Rosario y representan secuencias de margen continental del Jurásico Superior Kimmerigdiano al

Cretácico Inferior Valanginiano. En este trabajo se confirma la presencia en los mismos de tres facies fundamentales: facies de cuencas y condiciones neríticas de mares abiertos, facies de talud y facies con elementos de aguas someras. La primera de estas facies es la más común y con la que se han caracterizado ambas formaciones. Diferentes elementos litológicos y biofaciales permiten establecer una correspondencia entre estos depósitos y las secuencias propias de los cinturones faciales 1 y 2 de Wilson. Las facies de talud y con elementos de aguas someras, dadas por la presencia de packestone y rudstone con oolitos y organismos bentónicos, que permiten corresponder estas secuencias con las propias de los cinturones faciales 3 y 4 de Wilson, están menos distribuidas que las anteriores y pueden observarse en ambas unidades, con un ligero predominio en la Formación Artemisa. Se confirma la edad atribuida a la Formación Sumidero (Cretácico Inferior Berriasiano - Valanginiano), aunque fueron datadas del Jurásico Superior - Cretácico Inferior (Berriasiano parte baja) muestras tomadas en la localidad Río Caimito. La presencia de Saccocoma, poco común en rocas de esta unidad, es la indicadora del Jurásico. Se identificó para la Formación Artemisa la Biozona de Crassicollaria, de acuerdo con la presencia de Nannoconus junto a Crassicollaria sp., Crassicollaria aff. C. brevis, formas grandes de Calpionella alpina y Colomisphaera sp.,

correspondiente al Tithoniano Superior.

Palabras clave: Litología, bioestratigrafía, microfacies, paleoambiente

Artemisa and Sumidero units crop out in Sierra del Rosario, Western Cuba, and represent carbonatic sequences belonging to the continental passive margin. The age interval ranges from Upper Jurassic (Kimmerdigian) to Lower Cretacic (Valanginian). Three independent facies are reported for these units: neritic (open sea) basin deposits, slope facies and shallow water deposits. The neritic deposits are the most common facies and constitute the base for the classification of both units. Different lito- and biofacial elements allow a correlation between these deposits and the sequences of Wilson´s facial belts 1 and 2. The remaining facies (slope and shallow water deposits) are characterized by the presence of packstone and rudstone that contains oolites and benthic microorganisms. These characteristic can be compared with the Wilson´s facial belts 3 and 4. These facies are less common than the neritic facies and are observed in both Artemisa and Sumidero units, although there is a slight increment of them within the Artemisa Formation. As a result of intense biostratigraphic studies, the Lower Cretacic (Berriasian - Valanginian) is confirmed for Sumidero unit. However, some individual samples from Río Caimito yielded Upper Jurassic - Lower Cretacic (lower berriasian) due to the presence of Saccocoma, a very uncommon report for the rocks of this unit. In Artemisa Formation, the Crassicollaria Biozone was identified, according to Nannoconus, Crassicollaria sp, Crassicollaria aff, C. brevis, general forms of Calpionella alpina and Colomisphaera sp, all of them indicating an Upper Jurassic (Upper Tithonian) age.

Keywords: Lithology, biostratigraphy, microfacies, paleoenvironment

RECIBIDO: MAYO, 2019

RE

SUM

EN

AB

STR

AC

T

ACEPTADO: MAYO, 2019

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Page 32: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 62 Page — 63

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

ESTUDIO LITOLÓGICO Y BIOESTRATIGRÁFICO DE LOS DEPÓSITOS DEL JURÁSICO SUPERIOR–CRETÁCICO INFERIOR VALANGINIANO...

Los depósitos del Jurásico Superior Oxfordiano al Cretácico Inferior Valanginiano (Formaciones Artemisa y Sumidero) afloran mayoritariamente

en la Cordillera de Guaniguanico, provincia de Pinar del Río, Cuba Occidental. Representan las secuencias de margen continental del Jurásico Superior Oxfordiano al Cretácico Inferior Neocomiano de la unidad tectonoestratigráfica (UTE) Sierra del Rosario.

Los primeros trabajos acerca de dicha unidad comenzaron a realizarse a principios del siglo XIX por Lewis en 1932, al noroeste del poblado de Artemisa, en unidades denominadas por el autor como Artemisa Limestone. No es hasta 1965 que Furrazola Bermúdez realiza el primer estudio de los microfósiles tithonianos en Sierra del Rosario.

Este conjunto sedimentario ha sido estudiado por numerosos investigadores, cuyas obras serán citadas a lo largo del presente trabajo. Dichos especialistas distinguen variaciones litofaciales y diferentes subunidades de mayor o menor uso por los conocedores del tema. También se han realizado estudios microfaciales de la parte baja de la Formación Artemisa en Sierra del Rosario, en los cuales se describen cinco microfacies, a partir del contenido micropaleontológico de estas rocas, donde predominan asociaciones como Saccocoma – Didemnidae, de gran importancia para las reconstrucciones paleoambientales y bioestratigráficas.

Se analizaron 84 secciones delgadas de superficie, pertenecientes a las formaciones Artemisa y Sumidero. De estas secciones, 34 corresponden

a la Formación Sumidero y 50 a la Formación Artemisa. Las muestras fueron tomadas en las localidades Mameyal, La muralla, Río Caimito, Los Bermejales, Carretera Soroa - Cinco Pesos, Rangel y Las Terrazas (cerca de los baños del río San Juan), en la región montañosa Sierra del Rosario.

INT

RO

DU

CC

IÓN

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

S

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

SLa preparación de las muestras estuvo basada en la Norma Ramal para la Preparación de Secciones Delgadas de muestras de rocas para su estudio paleontológico o petrográfico, vigente a partir de 1979 hasta la actualidad en el departamento de muestrería del CEINPET. Para este estudio se realizó una redescripción de las muestras anteriormente observadas y descripción de muestras tomadas en salidas de campo.

El método seguido para el estudio petrográfico fue la observación visual bajo el microscopio óptico. Para realizar las descripciones petrográficas de las rocas carbonatadas se tuvo en cuenta la clasificación de Dunham (1962), modificada y ampliada por Embry & Klovan (1971). El contenido de microfósiles fue determinado a partir de la clasificación sistemática de Furrazola Bermúdez y Kreisel (1973) para calpionélidos y Borza (1969) para los cadosínidos. Las consideraciones bioestratigráficas estuvieron basadas en los criterios de Fernández Carmona (1998).

Para el estudio microfacial se tuvieron en cuenta los cinturones faciales y las microfacies estándar de Wilson (1975), así como las microfacies establecidas por Myczynsky & Pszczólkowski (1994) para la parte baja de la Formación Artemisa y su extrapolación para la parte alta de dicha unidad.

Ubicación geográfica del área de estudio

La UTE Sierra del Rosario está ubicada en el extremo oriental de la Cordillera de Guaniguanico, en el Occidente de Cuba. La mayor parte de la misma se ubica en la provincia Artemisa, y una pequeña porción se encuentra en el noreste de Pinar del Río.

La falla Pinar constituye un límite tectónico bien definido al sur de la Sierra, mientras que al norte el límite morfológico consiste en el contacto abrupto con la región ondulada situada entre Cayajabos y La Mulata, debido al contraste litológico entre ambas regiones (Cobiella Reguera y Hernández Escobar, 1990) (Figura 1).

Sectores principales a examinar por el TTP de 2013, el cual se ejecutó en 2015.

01.FIGURA

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

S

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

Estratigrafía

La UTE Sierra del Rosario presenta una columna estratigráfica que se inicia con rocas del Jurásico Inferior y Medio y termina con los sedimentos orogénicos del Eoceno Inferior basal. Abarca diferentes ciclos sedimentarios y en menor escala magmáticos, ocurridos desde su inicio en el Jurásico hasta su deformación en los depósitos del Eoceno, conjuntamente con las ofiolitas y secuencias vulcanógeno - sedimentarias.

La Sierra del Rosario está constituida por una serie de mantos tectónicos con emplazamientos de sur a norte, donde se distinguen dos grandes grupos de mantos, meridional y septentrional, caracterizados por una distinta inclinación de los planos de sobrecorrimiento y cortes estratigráficos. En superficie se han descrito al menos cinco mantos tectónicos que internamente presentan diversas escamas menores. Cada manto norteño posee su propio corte estratigráfico. La Formación Polier, del Cretácico Inferior Hauteriviano - Aptiano, es la unidad principal en casi todos, en tanto que las demás unidades pueden o no estar presentes (e.g. Fernández Carmona, 1998). Sin embargo, los mantos más meridionales se caracterizan por contener fundamentalmente rocas del Jurásico Superior, como se evidencia en el corte del Pozo CHD-1X en las inmediaciones del pueblo de Guanajay. La Formación Manacas, de la parte basal del Eoceno Inferior, marca generalmente el tope de los mantos, aunque pudiera estar ausente en alguno de ellos (Fernández Carmona, 1998).

Aspectos estratigráficos de los sedimentos del Jurásico Superior Oxfordiano - Cretácico Inferior Valanginiano de Sierra del Rosario

Los depósitos del Jurásico Superior Oxfordiano - Cretácico Inferior Valanginiano afloran mayormente en la Cordillera de Guaniguanico. Este conjunto sedimentario ha sido estudiado por numerosos investigadores, quienes han distinguido las mismas variaciones litofaciales.

Autores como Martínez et al. (1991) y García Delgado et al. (2003) adoptan, con pocas variaciones, el esquema establecido por Pszczólkowski (1978) y Pszczólkowski et al. (1987), aprobado en el Léxico Estratigráfico de Cuba (De Huelbes, 2013), donde la Formación Artemisa aparece constituida por los miembros La Zarza y Sumidero. Sin embargo, para la exploración petrolera ha predominado la tendencia a elevar el Miembro Sumidero al rango de Formación (Fernández Carmona, 1998) y considerar como Formación Artemisa el denominado Miembro La Zarza. Al eliminarse el miembro Sumidero de la Formación Artemisa, el uso del restante (la Zarza) sería superfluo. En el presente estudio es asumida la unidad Sumidero en el rango de formación.

Caracterización litológica y rasgos sedimentológicos de los depósitos

Formación Artemisa

Para la Formación Artemisa, bajo la denominación de miembro La Zarza,

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O SG E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Page 33: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 64 Page — 65

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

Entre las calizas que han sido distinguidas en esta unidad por Cobiella Reguera y Gil González et al. (2005) existen tres variedades esenciales, también observadas y descritas en el desarrollo de este trabajo:

1. Calizas finamente laminadas

En superficie ligeramente meteorizadas, muestran un aspecto como un wackestone / packestone fino, las láminas tienen espesores que oscilan entre 1 o 2 a varios mm. Esta laminación se presenta en capas con espesores de hasta unos 30 cm y en la parte superior de la capa la laminación se torna ondulada, con amplitudes que alcanzan los 40 a 50 cm, o más en ocasiones (Figura 4).

2. Calizas con laminación más gruesa

Las láminas están separadas por superficies estilolíticas. El espesor de estas rocas es centimétrico (5 cm), con venillas entrecruzadas de calcita, con manchas de bitumen abundante en zonas de recristalización rellenando las venillas y algunas capas de argilitas (Figura 5).

Las rocas son calizas de grano fino (wackestone?) que presentan una laminación

muy tenue; en superficie meteorizada tienen un color pardo claro cremoso y bitumen diseminado en grietas. Hacia la parte superior de la capa se distingue una laminación ondulada algo menos marcadas que las del primer tipo. Acompañan a las calizas lentes de pedernal de hasta 4 o 5cm de espesor de color gris oscuro, muy fracturado, que presentan cambios bruscos de espesor, lo cual indica un origen diagenético (secundario).

3. Calizas sin laminación

Son menos abundantes que las anteriores, se presentan en forma no laminada y está constituida por calizas de grano muy fino (porcelanosas), de color gris claro en superficie algo meteorizada y pardo rosada en superficie con mayor grado de meteorización. No se observa evidencia alguna de laminaciones y presenta pedernal negro diagenético. En la observación de esta parte del afloramiento se detectó una sola capa de caliza, situada en la parte más baja del mismo. El espesor estudiado es de unos 2 m, un estimado preciso es muy complejo producto del plegamiento interno del afloramiento (Figura 6).

Pszczólkowski (1978), Pszczólkowski et al. (1987), Martínez et al. (1991), García Delgado et al. (2003), Linares Cala (2003) y Gil González et al. (2005) reportan calizas margosas, microcristalinas, carbonosas, cristalinas y bioclásticas grises oscuras a negras, con interestratificaciones frecuentes de argilitas calcáreas y carbonosas. Además, han sido observadas areniscas cuarzosas y polimícticas de color gris claro que transicionan a aleuroareniscas y limolitas. Predomina la estratificación fina, que puede llegar a ser laminar. En varias secciones se observan facies de calizas masivas o gruesamente estratificadas de color gris, con espesores que oscilan entre 1 y 3 m. Las intercalaciones de areniscas son esporádicas y de poco espesor, más frecuentes en la parte baja de la unidad (García Delgado et al., 2003). En algunas localidades se observan a través de todo el corte, tanto en la parte inferior como superior.

En su parte baja presenta calcarenitas y calciruditas con bioclastos de algas, pelecípodos, equinodermos, ooides, oncoides, peloides y litoclastos, típicos de depósitos de aguas poco profundas. En la base también se observan micritas grises, estratificadas en

capas finas, con intercalaciones de argilitas. En la parte superior de la formación aparecen micritas y calcilutitas interestratificadas con calizas bioclásticas grises a negras y coquinas compuestas por conchas de ammonites y aptychus. Estas capas pueden llegar hasta 0,3 m de espesor (Linares Cala, 2003) (Figura 2).

Formación Sumidero

Al igual que la Formación Artemisa, la Formación Sumidero fue descrita bajo la categoría de Miembro por los investigadores citados anteriormente. Dichos especialistas describen para la unidad micritas pardas claras, rosáceas, grises claras, grises oscuras hasta negras, calizas moteadas grises - violáceas, laminadas, intercaladas con rocas arcillosas y pedernales. Son fétidas, con material carbonoso en las grietas rellenas de calcita. Las capas tienen estratificación media entre los 5, 10 y 15 cm hasta más de 30 cm de espesor. Los pedernales se presentan en bandas finas hacia la parte baja de la formación y se incrementa el grosor de las capas hacia arriba (Figura 3)

Formación Artemisa en la cantera La Muralla (Toma-da por D. García Delgado, 2002).

Calizas estratificadas grises oscuras a negras en las márgenes de Río Caimito, con lentes y capas de color negro (Tomada por E. Linares y S. Gil González, 2004).

Calizas finamente laminadas.

02.

03.

04.

FIGURA

FIGURA

FIGURA

ESTUDIO LITOLÓGICO Y BIOESTRATIGRÁFICO DE LOS DEPÓSITOS DEL JURÁSICO SUPERIOR–CRETÁCICO INFERIOR VALANGINIANO...

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O SG E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

A

B

Page 34: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 66 Page — 67

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

1 (Facies de cuenca). No obstante, está presente con mayor frecuencia que en la suprayacente Formación Sumidero la microfacies indicativa de facies nerítica de mares abiertos (Cinturón Facial 2), representada por wackestone bioclástico con Saccocoma sp., acompañado de cadosínidos, calpionélidos y moldes recristalizados de radiolarios (EL-143-1-20).

En menor cuantía está presente la microfacies 4 (Figura 7), de facies de pie de talud o talud frontal (cinturones faciales 3 y 4), reportada fundamentalmente en la parte baja de la unidad, representada por rudstone intraclásticos con pellets y biofacies características de facies someras (Favreina sp.) como elemento posiblemente resedimentado (Figura 7 B), lo que constituye la denominada “Facies con elementos de aguas someras”, definida por Gil González et al. (2005).

Formación Sumidero

Para esta unidad se confirma lo planteado por Gil González et al. (2005) sobre el predominio absoluto en estas rocas del Cretácico Inferior de la microfacies 3, propia de los cinturones faciales 1 y 2 (Facies de cuencas y de condiciones neríticas de mar abierto), sobre todo del primero. Esta microfacies está compuesta por wackestone biogénicos, mudstone y calizas muy recristalizadas.

En los wackestone biogénicos hay presencia de laminación (SP-17-3), la cual en muchas muestras es horizontal, con variaciones de coloración clara y oscura, así como microfallas y estilolitos en diferentes direcciones. Impera la fauna fósil radiolárica, con predominio de las formas espumeláridas. En algunos casos, estos fósiles tienden a orientarse paralelos a la laminación interna; en variadas ocasiones la concentración es alterna, con la mayor parte acumulada en láminas más oscuras (SP-16-2). Asociados a los radiolarios aparecen Saccocoma sp., calpionélidos, espículas de esponjas, pelecípodos pelágicos y calcisferas (Figura 8). La presencia de Saccocoma indica la relación de esta microfacies con el cinturón facial 2. En los mudstone y calizas dolomitizadas, los rasgos son muy similares a los predominantes del wackestone biogénico. Es notable en ellos la ausencia de fósiles (Figura 9).

Aunque en menor proporción, aparecen intercaladas de forma esporádica rocas de la microfacies 4 (SP-16-04). Estos depósitos se encuentran representados en la Formación Sumidero por packestone, con litoclastos predominantes sobre los bioclastos. Están constituidos en primer lugar por calizas, aunque también existen en menor cantidad fragmentos de cuarzo y silicita en un cemento calcáreo. El contenido litológico y paleontológico indica una microfacies de tipo Cinturón Facial 3.

Caracterización petrográfica y microfacial de los depósitos del Jurásico Superior - Cretácico Inferior Valanginiano

La caracterización petrográfica está basada en el estudio de las calizas realizado con el propósito de distinguir los tipos texturales presentes, de importancia en la determinación de las microfacies standard y los cinturones faciales.

Variedades petrográficas y tipos texturales de calizas

En la Formación Artemisa fueron descritos, en las muestras estudiadas, los tipos texturales mudstone calcáreo, wackestone bioclástico y rudstone intraclástico. En la Formación Sumidero, casi con iguales características, se reportan mudstone y wackestone, con cierto predominio del segundo tipo, sin reportarse rudstone y sí packestone intraclástico y bioclástico.

A continuación, se realiza una caracterización petrográfica de los tipos texturales. En el caso de los comunes para ambas formaciones, se destaca alguna particularidad existente.

Clasificación de las microfacies según Wilson

Para este análisis se tuvieron en cuenta los aspectos contemplados en el esquema clasificatorio de Wilson (1975) para la distinción de cinturones faciales y microfacies standard. Estos son: facies, litología, color de los sedimentos, tipo de granulometría, textura y estructura sedimentaria, estratificación, material terrígeno - fragmentario y los fósiles presentes en cada roca.

Formación Artemisa

En esta unidad es evidente el predominio de la microfacies 3, característica del Cinturón Facial

Calizas con lamina-ción más gruesa.

Rudstone con elementos de aguas someras.

05. 07.FIGURA FIGURA

Calizas sin laminación.

06.FIGURA

ESTUDIO LITOLÓGICO Y BIOESTRATIGRÁFICO DE LOS DEPÓSITOS DEL JURÁSICO SUPERIOR–CRETÁCICO INFERIOR VALANGINIANO...

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O SG E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

A B

Page 35: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 68 Page — 69

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

En algunas de las determinaciones paleontológicas realizadas en muestras de la Formación Artemisa se reportan la presencia de Tintinopsella longa, Tintinopsella carpathica, Calpionella alpina, Calpionella cf. C. elliptica, calpionelidos calcáreos recristalizados, Nannoconus sp., calcisferas (principalmente de la familia Stomiosphaeridae), cámaras embrionarias de ammonites, entre otros microfósiles, que indican una edad Jurásico Superior Tithoniano Superior - Cretácico Inferior Berriasiano o, con más precisión, Cretácico Inferior Berriasiano.

En muestras de la Formación Sumidero se presentan abundantes moldes de radiolarios, muy recristalizados, asociados a calpionélidos y Tintinopsella longa, que representan la edad Jurásico Superior Tithoniano Superior - Cretácico Inferior Valanginiano, probable Cretácico Inferior Berriasiano – Valaginiano.

2. Microfacies de Saccocoma - Didemnidae

Se encuentra en menor cuantía que la radiolárica, asociada fundamentalmente a rocas de tipo packestone biogénico. Se ha reportado también en afloramientos atribuidos a Formación Sumidero. Esta microfacies está

determinada por la abundancia de Saccocoma, ya sean enteros o en fragmentos de forma tabular (Ver Figura 8 C).

Se reportan como microfósiles acompañantes moldes recristalizados de radiolarios (formas Spumellaria y Nassellaria), calpionélidos también recristalizados, Cadosina spp., Colomisphaera sp., Didemnoides moreti, conchas juveniles de bivalvos planctónicos, fragmentos fosilizados de peces, fragmentos de Aptychus y cámaras embrionarias de ammonites.

Las determinaciones paleontológicas realizadas confirman la edad Jurásico Superior Kimmeridgiano al Tithoniano Inferior, reportada por reportada por Fernández Carmona (1998) para muestras similares.

3. Microfacies relacionada con Calcisphaera

La litología más representativa de esta microfacies es el wackestone, aunque también puede estar representada en los mudstone (SP-1-4-04) (Figura 12).

Los ejemplares encontrados pertenecen a las familias Calcisphaerulidae y Stomiosphaeridae: Colomisphaera lapidosa, C. carpathica y

La mayor parte de los sedimentos del Jurásico Superior Kimmerigdiano - Cretácico Inferior Valanginiano fueron depositados en ambientes de cuencas y condiciones neríticas de mar abierto (cinturones faciales 1 y 2 de Wilson). Tanto la Formación Sumidero como en la Formación Artemisa se intercalan algunos sedimentos propios de pie de talud y talud frontal (cinturones faciales 3 y 4 de Wilson). En la Formación Artemisa se han detectado depósitos que en su composición contienen oolitos, pellets, Favreina sp. y fragmentos de foraminíferos bentónicos propios de facies someras (Figura 10), que pueden haber sido arrastrados y constituir una resedimentación.

Clasificación de las microfacies según Myzcynski y Pszczólkowski

A partir del contenido fundamentalmente micropaleontológico presente en los

sedimentos de la Formación Artemisa (Miembros La Zarza y Sumidero), Myzcynski & Pszczólkowski (1994) establecen cinco microfacies para la parte baja de la unidad (Miembro La Zarza) y la correlacionan con otros sedimentos de igual edad en la Sierra de los Órganos.

A continuación, se realiza un análisis de las microfacies observadas en las muestras estudiadas, a partir del criterio establecido por los citados autores.

1. Microfacies con radiolarios

Es la más común de las microfacies y se observa tanto en la Formación Artemisa como en Sumidero. Está determinada por los abundantes moldes recristalizados de radiolarios de las formas Nassellaria y Spumellaria (Figura 11).

Asociación fosilífera de la Formación Sumidero. A, D: Secciones dominadas por radiolarios. B: Calpionélidos. C: Aso-ciación Saccocoma – Didemnidae.

Fragmentos de foraminíferos bentónicos propios de facies someras.

Microfacies con radiolarios. Microfacies relacionada con Calcisphaera.

08.

10.

11. 12.

FIGURA

FIGURA

FIGURA FIGURA

Sección sin restos fósiles

determinables.

09.FIGURA

ESTUDIO LITOLÓGICO Y BIOESTRATIGRÁFICO DE LOS DEPÓSITOS DEL JURÁSICO SUPERIOR–CRETÁCICO INFERIOR VALANGINIANO...

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O SG E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Page 36: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 70 Page — 71

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

Stomiosphaerina proxima. Se relacionan con moldes de radiolarios y calpionélidos calcáreos mayormente recristalizados.

Al igual que la microfacies radiolárica, es muy posible que la microfacies relacionada con Calcisphaera se desarrolle tanto en el Tithoniano como en las edades más altas, en este último caso con una edad del Jurásico Superior Tithoniano Superior al Cretácico Inferior Berriasiano, o exclusivamente al Berriasiano.

4. Microfacies con calpionélidos

En este trabajo se confirma la existencia de esta microfacies en la parte más alta del a Formación Artemisa y en la Formación Sumidero (Figura 13).

Pszczólkowski et al. (1987), al referirse a los sedimentos pelágicos del Berriasiano al Valanginiano de la Sierra de los Órganos, manifiesta que los depósitos del Berriasiano a la parte más baja del Valanginiano están dominados por microfacies con calpionélidos, mientras que microfacies como las de radiolarios con calpionélidos son menos comunes; y que las calizas del Valanginiano están dominadas por microfacies con calpionélidos y microfacies de calpionélidos con Nannoconus. Al mismo

tiempo, considera que las microfacies con radiolarios han sido dominantes en la Sierra del Rosario en estas edades.

Como resultado del estudio microfacial se pudo constatar que, aunque es habitual la ocurrencia de calpionélidos calcáreos recristalizados en la microfacies radiolárica en distintas calizas, estos pueden encontrarse en una cantidad superior comparadas con otras (CB-255 E1; E2 y CB-255 f), incluso con predominio sobre los radiolarios, los cuales pueden estar prácticamente ausentes.

Las microfacies radiolárica es la más abundante y está presente en ambas formaciones. La menos abundante en los depósitos estudiados es la microfacies relacionada con Calcisphaera, presente en la parte alta de Artemisa y la parte baja de Sumidero.

La microfacies de Saccocoma – Didemnidae, aunque típica del Tithoniano, ha sido reportada en cortes atribuidos a la Formación Sumidero (corte de Río Caimito).

La microfacies con calpionélidos se encuentra presente en la parte alta de Artemisa y en la Formación Sumidero.

Caracterización bioestratigráfica y consideraciones paleoambientales de los sedimentos del Jurásico Superior - Cretácico Inferior Valanginiano en Sierra del Rosario

Formación Artemisa

El estudio bioestratigráfico y paleoambiental de la Formación Artemisa se basó en el análisis de 45 muestras de superficie, procedentes de las localidades Los Bermejales, Baños del Río San Juan, La Muralla (El 110), Carretera Soroa - Cinco Pesos (El 112), Rancho Mundito (EL 124), El Sábalo (El 135) y Rangel (EL 143).

En estas muestras, la presencia de Calpionella alpina (formas grandes) marca la edad Jurásico Superior Kimmerigdiano al Cretácico Inferior Berriasiano. El contenido fosilífero reportado es el siguiente:

Calpionella alpina (formas grandes)

Committosphaera pulla

Colomisphaera minuttisima

Colomisphaera lapidosa

Crassicolaria aff. C. parvula

Crassicolaria aff. C. brevis

Tintinnopsella carpathica

Nannoconus spp.

Stomiosphaerina proxima

Didemnoides sp.

Aptychus sp.

Saccocoma sp.

Cámaras embrionarias de ammonites

Abundantes moldes de radiolarios

Foraminíferos bentónicos pequeños de la familia Miliolidae

Espinas de equinoideos

El paleoambiente de deposición de los sedimentos del Jurásico Superior es de pie de talud a aguas más profundas, en algunos momentos intermitentemente agitadas y en otros con deposición en aguas más tranquilas de baja energía, con predominio de condiciones de baja oxigenación. La presencia de Favreina indica el aporte de elementos proveniente de ambientes más someros (Figura 14).

Formación Sumidero

El estudio bioestratigráfico y paleoambiental de la Formación Sumidero se basó en el análisis micropaleontológico de 35 muestras de superficie, procedentes de tres localidades: Este de Sierra del Rosario, Rancho Mundito - Mil Cumbres (Oeste del Mameyal) y Río Caimito. La presencia de calpionélidos indica la edad de Cretácico Inferior Berriasiano - Valanginiano.

El contenido fosilífero reportado es el siguiente:

Calpionellites darderi

Tintinnopsella longa

Calpionellopsis simplex

Calpionella alpina

Nannoconus steinmanni

Nannoconus spp.

Cadosina fusca fusca

Colomisphaera carpathica

Colomisphaera sp.

Stomiosphaerina proxima

Aeolissacus inconstans

Didemnoides moreti

Aptychus sp.

Cámaras embrionarias de ammonites

Moldes de radiolarios

Este complejo micropaleontológico y los resultados petrográficos indican que el ambiente de deposición de los sedimentos de la Formación Sumidero fue de pie de talud a aguas más profundas, en algunos momentos, intermitentemente agitadas y en otros con deposición en aguas más tranquilas de baja energía, con predominio de las condiciones de poca oxigenación (Figura 15). Esto coincide con lo planteado por Blanco Bustamante et al. (2002), quienes plantean que el patrón de circulación lento de las aguas característico de este tiempo geológico fue causante de condiciones de baja oxigenación; en este ambiente proliferaron microorganismos oportunistas capaces de vivir en medios poco oxigenados, como los radiolarios y el género Nannoconus.

Microfacies con calpionélidos.

13.FIGURA

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O SG E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

ESTUDIO LITOLÓGICO Y BIOESTRATIGRÁFICO DE LOS DEPÓSITOS DEL JURÁSICO SUPERIOR–CRETÁCICO INFERIOR VALANGINIANO...

Page 37: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 72 Page — 73

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

Distribución paleoambiental de los grupos taxonómicos en los depósitos de la Formación

Artemisa.

Distribución paleoambiental de los grupos taxonómicos en los depósitos de la Formación Sumidero.

14. 15.FIGURA FIGURA

ESTUDIO LITOLÓGICO Y BIOESTRATIGRÁFICO DE LOS DEPÓSITOS DEL JURÁSICO SUPERIOR–CRETÁCICO INFERIOR VALANGINIANO...

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O SG E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Page 38: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 74 Page — 75

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

1. La edad de la Formación Artemisa, de acuerdo a su equivalencia con el Miembro La Zarza y los resultados de las

determinaciones paleontológicas obtenidas en el presente trabajo, debe ser extendida hasta el Cretácico Inferior Berriasiano parte baja, hasta ahora considerada solo del Jurásico Superior, principalmente por datos de subsuelo.

2. Se estableció una correspondencia entre los tipos texturales de calizas y las variedades litológicas diferenciadas macroscópicamante en superficie en la Formación Sumidero:

a. Variedad I (Calizas finamente laminadas) y Variedad III (Calizas sin laminación), de menor aflorabilidad en el área: Tipo Textural Wackestone Bioclástico

b. Variedad II, Calizas con laminación más gruesa: Tipo Textural Mudstone Calcáreo.

3. Se confirma la presencia de las siguientes microfacies de Myzcynski y Pszczólkowski (1994):

a. Microfacies con radiolarios: considerada la más abundante, observada en ambas formaciones

b. Microfacies relacionadas con calcisferas: menos abundante en los depósitos estudiados, presente en la parte alta de Artemisa y la parte baja de Sumidero

c. Microfacies con Saccocoma: aunque típica del Tithoniano, ha sido reportada en cortes atribuídos a la Formación Sumidero (corte del Río Caimito).

d. Microfacies con calpionélidos: presente en la parte alta de Artemisa y en la Formación Sumidero.

4. A partir de los criterios de Wilson para la clasificación de los sedimentos carbonatados y del estudio de las microfacies, se confirma la existencia en los sedimentos del Jurásico Superior Kimmerigdiano - Cretácico Inferior Valanginiano de tres tipos de facies para las formaciones Artemisa y Sumidero, las dos últimas con una mayor presencia en la Formación Artemisa:

a. Facies de cuencas y condiciones neríticas de mares abiertos (cinturones faciales 1 y 2, microfacies standard 3), con predominio en ambas unidades

b. Facies de pie de talud (Cinturón Facial 3, microfacies standard 3 y 4)

c. Facies de talud frontal (cinturón facial 4 microfacies standard 4).

5. Los microfósiles encontrados en las muestras de superficie y subsuelo estudiadas permiten confirmar la edad Cretácico Inferior Berriasiano - Valanginiano atribuida a la Formación Sumidero. No obstante, muestras tomadas en corte del Río Caimito fueron datadas como Jurásico Superior - Cretácico Inferior (Berriasiano parte baja), debido a la presencia de Saccocoma, reporte no muy común en rocas de esta unidad. Esto debe ser objeto de investigaciones futuras.

6. Se identificó para la Formación Artemisa la Biozona de Crassicollaria, dada la presencia de Nannoconus junto a Crassicollaria sp., Crassicollaria aff. C. brevis, formas grandes de Calpionella alpina y Colomisphaera sp., asociación correspondiente al Tithoniano Superior.

CO

NC

LUSI

ON

ES

CO

NC

LUSI

ON

ES

REFERENCIASBlanco Bustamante, S., Sánchez Arango, J., Segura Soto, R., Brey del Rey, D., Villavicencio, B. (2002): Reservorios de la Provincia de Pinar del Río, UTE Sierra del Rosario. Archivo del Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET), La Habana, Cuba. 126 p.

Borza, K. (1969): Die Mikrofazies und Microfossilen des Oberjuras und der Unterkreide der Klippenzone der Westkarpaten. Bratislava: Verlag der Slowakischen Akademie der Wissenschaften. P. 154 - 299.

Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET) (1979): Norma Ramal para la preparación de secciones delgadas de muestras de rocas. Archivo del CEINPET, La Habana, Cuba.

Cobiella Reguera, J., Hernández Escobar, A. (1990): Estudio geológico de la Sierra del Rosario entre Soroa y Cayajabos, Provincias de Pinar del Río y La Habana. Archivo de la Universidad de Pinar del Río, Cuba.

De Huelbes, J. (Comp.) (2013): Léxico Estratigráfico de Cuba. La Habana: Instituto de Geología y Paleontología. 573 p.

Dunham, R. J. (1962): Classification of carbonate rocks according to depositional texture. In: Ham, W. E. (Ed.): Classification of carbonate rocks - a symposium. Am. Ass. Pet. Geol. Mem. I: 108 - 121.

Embry, A. F., Klovan, J. E. (1971): A late Devonian reef tract of northeastern banks Island N. W. Territories. Bull. Can. Petrol. Geol. 19: 730 – 781.

Fernández Carmona, J. (1998): Bioestratigrafía del Jurásico Superior – Cretácico Inferior Neocomiano de Cuba Occidental y su aplicación en la exploración petrolera. Tesis de Doctorado. Universidad de La Habana, Cuba. 90 p.

Furrazola Bermúdez, G. (1965): Tres nuevas especies de tintínidos del Jurásico Superior de Cuba. Departamento Científico de Geología, Instituto Cubano de Recursos Minerales, Publicaciones especiales. 2: 1 – 39.

Furrazola Bermúdez, G, Kreisel, K. (1973): Los Tintínidos Fósiles de Cuba. Revista Tecnológica. 1: 27 – 45.

García Delgado, D. E., Gil González, S., Delgado Damas, R., Millán Trujillo, G., Peñalver, L. L., Cabrera Castellanos, M., et al. (2003): Generalización geológica de la provincia de Pinar del Río a escala 1: 100 000. Archivo Técnico del Instituto de Geología y Paleontología, La Habana, Cuba.

Gil González, S., García Delgado, D., Linares Cala, E. (2005): Análisis Microfacial Comparativo de las formaciones Artemisa y Guasasa, Cordillera de Guaniguanico, Cuba Occidental. Archivo del Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET), La Habana, Cuba. 16p.

Lewis, J. W. (1932): Geology of Cuba. Bulletin of the American Association of Petroleum Geologists. 16 (6): 533 – 555.

Linares Cala, E. (2003): Comparación entre las secuencias mesozoicas de aguas profundas y someras de Cuba Central y Occidental. Significado para la exploración petrolera. Tesis de Doctorado. CEINPET, La Habana, Cuba. 133 p.

Martínez, D., Fernández, R., Peláez, R., Vázquez, M., Barrios, E., Valido, A., et al. (1991). Informe sobre los Resultados del Levantamiento Geológico y Prospección Preliminar a escala 1: 50 000 Pinar – Habana. Archivo de la ONRM, La Habana, Cuba.

Myczynski, R., Pszczolkowski, A. (1994): Tithonian stratigraphy and microfacies in the Sierra del Rosario, Western Cuba. Studia Geologica Polonica. 105: 7 - 35.

Pszczólkowski, A. (1978): Geosinclinal sequences of the Cordillera de Guaniguaqnico in Western Cuba, their litostrastratigraphy, facies development and paleogeography. Acta Geológica Polonica. 28 (1): 1 - 96.

Pszczólkowski, A., Pistrowska, K., Piotrowski, J., De la Torre, A., Myczynski, R., Haczewski, G. (1987): Secuencias miogeosinclinales de la cordillera de Guaniguanico. Litoestratigrafía, desarrollo de facies y paleogeografía. En: Pszczólkowski, A. (Ed.): Contribución a la Geología de la Provincia de Pinar del Río. La Habana: Editorial Científico - Técnica. 253 p.

Wilson, J. L. (1975): Carbonate facies in geologic history. New York: Springer – Verlag. 471 p.

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O SG E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

ESTUDIO LITOLÓGICO Y BIOESTRATIGRÁFICO DE LOS DEPÓSITOS DEL JURÁSICO SUPERIOR–CRETÁCICO INFERIOR VALANGINIANO...

Page 39: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 76 Page — 77

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

AUTORES

Carbeny Capote Marrero

María Santa Cruz Pacheco

Sarlabous

Instituto de Geología y Paleontología, Servicio Geológico de Cuba. Vía Blanca 1002, Reparto Los Ángeles, San Miguel

del Padrón, [email protected]

¿CONSTITUYE LA RIQUEZA METÁLICA Y NO METÁLICA CUBANA ALGO IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO PRÓSPERO Y SOSTENIBLE?

DOES CUBAN METAL AND NON-METALLIC WEALTH CONSTITUTE SOMETHING IMPORTANT FOR PROSPEROUS AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT?

20.24.

La Sostenibilidad exige un equilibrio entre crecimiento económico, población y aprovechamiento óptimo de los recursos naturales. Pero, la riqueza mineral metálica

y no metálica nacional contiene múltiples oportunidades no consideradas en la Planificación. Parte de los resultados de este estudio, en esencia un análisis bibliográfico, consiste en identificar y discutir las posibles causas de esta subestimación. Son cuatro: 1- No pocos consideran que esos recursos minerales son muy limitados. 2- La responsabilidad de protegerlos y usarlos racionalmente está en manos de algunos decisores, y no de todos. 3- En la Planificación no se tiene en cuenta la información sobre Potencial Mineral. 4- La prospección no es eficaz. Otros resultados del estudio son exponer ejemplos claros de subestimación, comenzándose por el oro. Si bien este metal ocupa un lugar relevante en los gastos prospectivos, no se obtiene el imprescindible aumento de recursos a partir de nuevos descubrimientos. Sin embargo, se conocen más de 11 sectores donde buscar que han estado y están fuera de cualquier programa. En los no metálicos están la jadeitita Macambo (Guantánamo) y el agua tipo Fiyi de Lesca (Camagüey). La primera es una materia globalmente muy apreciada y constituiría uno de los escasos yacimientos del Hemisferio Occidental; no obstante, a 25 años de detectada no hay recursos identificados. Y la segunda, podría ser fuente nacional de una de las aguas minerales más beneficiosas y valoradas del Planeta, pero, después de más de 30 años de localizada, tampoco se tienen recursos identificados. El estudio finaliza con recomendaciones para alcanzar el adecuado aprovechamiento de este patrimonio.

Palabras clave: aprovechamiento racional, Cuba, riqueza mineral, sostenibilidad

Sustainability demands a balance between economic growth, population and optimal use of natural resources. But, the national metallic and non-metallic mineral wealth contains multiple opportunities not considered in the Planning. Part of the results of this study, essentially a bibliographic analysis, consists of identifying and discussing the possible causes of this underestimation. There are four: 1- Not a few consider that these mineral resources are very limited. 2- The responsibility to protect and use them rationally is in the hands of some decision makers, and not all. 3- In the Planning does not take into account the information on Mineral Potential. 4- Prospecting is not effective. Other results of the study are to give clear examples of underestimation, starting with gold. Although this metal occupies a relevant place in the prospective expenses, the essential increase of resources from new discoveries is not obtained. However, more than 11 favorable sectors are known where to serch but which are out of any prospecting program. In the non-metallic ones, there is the Macambo jadeitite (Guantánamo) and the Fiji type water from Lesca (Camagüey). The first is a globally appreciated subject and would constitute one of the few deposits in the Western Hemisphere; however, after 25 years of detected, there are no identified resources. And the second occurrence could be a national source of one of the most beneficial and valued mineral waters of the planet, but, after more than 30 years of localized, there are no identified resources. The study ends with recommendations to achieve the proper use of this heritage.

Keywords: Cuba, rational use, mineral wealth, sustainability

RECIBIDO: ENERO, 2019R

ESU

ME

N

AB

STR

AC

T

ACEPTADO: MARZO, 2019 Uno de los determinantes de la renta nacional de un país es la presencia de recursos naturales. No sólo se produce con trabajo, capital físico

y humano y tecnología. También se necesita de suelo agrícola, bosques, agua, fuentes energéticas y minerales, entre otros, que se insertan en el proceso de generación del PIB. Pareciera entonces que aquellos países que tienen mayor cantidad de recursos naturales per-cápita deberían ser más ricos que los que carecen de ellos, pero, la realidad muestra que no es exactamente así. Y al proponerse un país alcanzar prosperidad con sostenibilidad y justicia social hay que incluir el cumplimiento de principios tales como responsabilidad, eficiencia, equidad y equilibrio con el fin de analizar adecuadamente el entorno y encontrar la vía óptima del desarrollo (Díaz-Duque, 2016).

El Modelo Cubano de Sostenibilidad encierra un equilibrio entre crecimiento económico, población y aprovechamiento racional de los recursos naturales, sin exclusión de posibilidades (Díaz-Duque, 2016). El problema a abordar por el presente estudio es que la riqueza mineral metálica y no metálica nacional contiene múltiples oportunidades no consideradas en los programas priorizados. Y el objetivo general es identificar y discutir las causas de esta subvaloración, así como hacer recomendaciones destinadas a un análisis nacional urgente que reúna a todos los implicados con el fin de unificar criterios e identificar acciones enérgicas para, en el menor plazo, comenzar el óptimo aprovechamiento de esa riqueza.

El método básico aplicado es la revisión crítica y generalización de ensayos y documentos metodológicos. Obra en la cual se

ha reflejado la experiencia de los autores y otros especialistas, obtenida a lo largo de más de 45 años, tanto en la prospección directa y en la investigación mineragénica como en la docencia y la confección de

INT

RO

DU

CC

IÓN

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

SR

ESU

LTA

DO

S Y

DIS

CU

SIÓ

N

MA

TE

RIA

LES

Y M

ÉTO

DO

S

metodologías. Ensayos y documentos metodológicos que requirieron, a su vez, la revisión de medio centenar de artículos publicados y ponencias de eventos, más de 200 documentos científico-técnicos archivados (actas de consejos de expertos, tareas técnicas, proyectos e informes), más de 20 materiales organizativos nacionales y foráneos (guías, instrucciones, normativas, procedimientos), así como varios textos económicos y legislativos nacionales de diferentes épocas. También, se tomaron en cuenta entrevistas y discusiones con ejecutores y directivos en diferentes etapas de la formación del Servicio Geológico de Minerales.

El primer paso fue identificar las posibles causas de esta subestimación de la riqueza mineral metálica y no metálica, que son:

1- No pocos consideran que esos recursos son muy limitados.

2- La responsabilidad de protegerlos y usarlos racionalmente está en manos de algunos decisores y no de todos.

3- En la planificación no se tiene en cuenta la información sobre Potencial Mineral.

4- La prospección no es eficaz.

Causa 1: No pocos consideran que esos recursos minerales son muy limitados.

Aquí se reconocen las siguientes sub-causas: a- Falta de información por parte del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Oficina Nacional de Recursos Minerales (ONRM), Ministerio de Educación Superior (MES), Ministerio de Educación (MINED), entre otros. b- Baja influencia económica actual del níquel. c- Lentitud de respuesta en la prospección de metálicos.

En un área de poco más de 100 000 km2 la muy compleja geología de Cuba se acompaña de una variada y notable riqueza mineral. En la figura 1 se refleja

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O SG E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

CONSTITUYE LA RIQUEZA METÁLICA Y NO METÁLICA CUBANA ALGO IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO PRÓSPERO Y SOSTENIBLE?

Page 40: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 78 Page — 79

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

Gráfico de barras de una parte de los minerales no metálicos principales. Fuente: Capote y

otros, 2018.

Gráfico de barras del resto de los minerales no metálicos principales. Fuente: Capote y otros, 2018.

Gráfico de barras de los minerales metálicos principales.

Fuente: Capote y otros, 2018.

02.

03.

01. FIGURA

FIGURA

FIGURA

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

Causa 2: La responsabilidad de protegerlos y usarlos racionalmente está en manos de algunos decisores, y no de todos

Dentro de la Sostenibilidad, el principio de responsabilidad implica ejercerla por parte de todos los involucrados, según proceda (Díaz-Duque, 2016). El marco existente en nuestros días la exige de todos en el uso y protección del suelo agrícola, bosques, fauna autóctona y agua, entre otros. No obstante, con relación a los recursos minerales metálicos y no metálicos no es así. Ello crea desequilibrio, al sobreprotegerse los primeros con desventaja con relación a la atención que debe tenerse sobre el aprovechamiento racional y la protección de los

mediante un gráfico de barras un resumen de los metálicos. Se cuenta con recursos identificados (inferidos, indicados y medidos) en cantidades pequeñas y/o medianas de Ní+Co; Pb, Zn +Au, Ag; Oro+ Cu y Pb; Cr; Fe; Mn; y Wo, con más del 95% de los yacimientos encontrados antes de 1959. Asimismo, de estos mismos elementos existen recursos no identificados, muchas veces en cantidades medianas.

Asimismo, se conoce que en las acumulaciones identificadas de Ní+Co; Pb, Zn +Au, Ag, y otras existen recursos no identificados de elementos de los grupos del Platino, Tierras Raras y Raros y Dispersos; parte de los cuales se han perdido en los productos industriales ya exportados, o se acumulan en colas y escombros. También, existen volúmenes medianos no identificados, independientes, de elementos radioactivos, y de los grupos del Platino, Tierras Raras y Raros y Dispersos. Todo ello conforma una diversa y valiosa cantera de oportunidades que espera por ser apreciada (Figura 1).

La situación de los no metálicos es aún más favorable, ilustrándose mediante las figuras 2 y 3. La gama total de materias asciende a más de 40. Pero, aquí se

segundos. Y, en consecuencia, en la Geología de Minerales (GM) existe una desconcentración de propósitos, esfuerzos y recursos materiales que debilita sensiblemente la eficiencia (Capote y otros, 2018-b).

En lo que respecta a la GM, la creación de una Ley de Recursos Minerales (Capote y otros, 2018-b) contribuiría significativamente a restablecer la responsabilidad al nivel que prescribe la Conceptualización.

Causa 3: En la Planificación no se tiene en cuenta la información sobre Potencial Mineral

tratarán solo aquellas que se encuentran en cantidades medianas y grandes y que, por tanto, conforman un listado a priorizar cuando se trate de buscar ventajas económicas. De ellas, se dispone de recursos identificados de carbonato de calcio, caolín blanco, piedra para triturar para áridos de hormigones de media y alta resistencia, yeso, sal gema, materiales magnesianos (magnesita, sepiolita), rocas carbonatadas ornamentales, aguas minerales carbonatadas, arcillas semi-refractarias, roca fosfatada, materia prima para cemento, puzolanas, zeolitas, arcillas especiales (paligorskita, bentonita y otras), arena sílice. Además, de todas existen también recursos no identificados que varían desde medianos hasta grandes. Valga añadir que una parte de esas materias es crítica en el área del Caribe y en una buena porción de Latinoamérica, como lo son las zeolitas, las arcillas especiales, el carbonato de calcio de alta pureza, el caolín blanco, entre otras, todo lo cual las convierte en especialmente lucrativas. De la misma forma, se han evaluado recursos no identificados medianos en objetos con exclusivas bondades tales como las piedras semipreciosas, las jadeititas y nefrititas, y el agua mineral silicatada tipo Fiyi.

CONSTITUYE LA RIQUEZA METÁLICA Y NO METÁLICA CUBANA ALGO IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO PRÓSPERO Y SOSTENIBLE?

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O SG E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Page 41: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 80 Page — 81

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

En los países desarrollados donde los recursos minerales son económicamente beneficiosos, y en una parte de aquellos en vías de desarrollo que poseen esta ventaja, el conocimiento de la disponibilidad mineral (recursos identificados + no identificados) resulta básico en el ordenamiento territorial. No identificados que también se conocen bajo el nombre de potencial mineral (Capote y otros, 2018-b).

La Ley de Minas (Ley 76/1995) se basa fundamentalmente en lo registrado sobre recursos minerales identificados (inferidos, indicados y medidos), reservas (probables y probadas) y manifestaciones minerales, y la actividad extractiva. Ello faculta el proceder en el Ordenamiento Territorial, Regulación y Control, tanto de la explotación de los yacimientos, como de las labores investigativas geológicas de reconocimiento, prospección y exploración. No obstante, al no tenerse en cuenta el Potencial Mineral (especulativos e hipotéticos), más del 90% del conocimiento cualitativo y cuantitativo de la riqueza mineral metálica y no metálica del país se excluye de la Planificación.

La situación actual de los recursos minerales del país contrasta francamente con el mensaje dado por el Comandante Ernesto “Che‟ Guevara en 1962, en la inauguración del Instituto Cubano de Recursos Minerales, cuando expresó: ‟Cada metro cuadrado del territorio nacional debe ser explorado cuidadosamente”. Orientación que se siguió, con distintos grados de eficacia, hasta finales de los años 80 del siglo pasado. La creación de una Ley de Recursos Minerales (Capote y otros, 2018-b), permitiría también recuperar y avanzar dentro de esta actitud.

Causa 4: La prospección no es eficaz

Como sub-causas se tienen: a- Poco tiempo de la geología de minerales cubana (60 años). b- Falta de una Ley de Recursos Minerales; c - Falta de un sistema de Gestión de Calidad dentro de las investigaciones de minerales;

d- Falta de comprensión del role socio-económico de la actividad; e- Depresión de la base material pretérita.

Con el fin de la extracción racional y a la vez beneficiosa de los recursos minerales, en el muy complejo mundo actual hace falta conocimiento geológico, viabilidad extractiva y garantía de manejo ambiental. A su vez, para obtener el necesario conocimiento geológico, es imprescindible dedicar esfuerzos y no poco financiamiento a una adecuada investigación geológica (IG). Dentro de ella, la búsqueda ocupa un lugar cimero debido a que es la encargada de detectar los nuevos depósitos. No obstante, para ejecutar este trabajo en el siglo XXI, lo primero que debe hacerse es tener la más absoluta convicción de que buscarlos no puede ser ya el simple ejercicio empírico que fue en gran parte del pasado siglo, cuando se podía investigar solo en la superficie, en los alrededores de yacimientos conocidos. La realidad enseña que cada día escasean más las áreas inexploradas y que los depósitos no encontrados son, en su mayoría, sub-superficiales o ciegos, complejos, pequeños y de bajo contenido. Y esto exige que para hacer la Búsqueda todo lo eficaz posible, deben ser aplicados con intensidad los más modernos métodos indirectos, directos y de análisis multivariado de datos. No obstante, en la Geología es regla que los sistemas sean indefinidos y los datos incompletos, por lo que la explicación o solución dada sobre un asunto es una interpretación. De este modo, la preparación científico-técnica y ética y la experiencia práctica de los geólogos buscadores desempeñan un papel fundamental en el éxito de los resultados. (Capote y otros, 2018-a)-

El trópico húmedo impone obstáculos adicionales tales como baja aflorabilidad del substrato, eluvio químico (que exige, por ejemplo, grandes ajustes en el uso de la geoquímica), poca accesibilidad y difícil interpretatividad en algunos materiales

CO

NC

LUSI

ON

ES

CO

NC

LUSI

ON

ES

distanciados. El estatus “en vías de desarrollo” significa la inviabilidad de aplicar algunos métodos directos e indirectos. Y, el de “bloqueados” influye directamente, entre otros, en la baja recuperación de la base material pretérita. Tanto lo primero como los segundos exigen que la preparación del personal encargado deba alcanzar un nivel de preparación aún superior. Sin embargo, es común que la formación del personal disponible responda a lo que se hace por países desarrollados en otros climas e, incluso, de tenerse especialistas que dispongan de esta clase de preparación, no cuentan con el suficiente tiempo practicándola. Hasta ahora, en el país se ha trabajado por debajo de lo necesario en la captación, preparación, organización y motivación. También, al mejor trabajo ayudaría la existencia de un sistema de Gestión de Calidad y, como parte de él, instrucciones y procedimientos para cada fase y estadios. En estos últimos, los documentos especificarían distintos tipos de minerales y también la existencia de diferentes grados de dificultad de investigación (Capote, 2008).

La práctica internacional enseña que el proceso más eficaz para buscar, encontrar y entregar un depósito al análisis de su factibilidad de aprovechamiento industrial abarca dos fases (Figura 4). 1: Investigaciones generales (o fundamentales). (Cartografía geológica básica a escalas regionales, mapas de ocurrencia mineral y mineragénicos, modelación de yacimientos minerales útiles, diseño y adquisición de nuevas tecnologías de investigación, entre otros). 2: Investigaciones prospectivas. Se subdividen en cuatro estadios, pero en la literatura actual existe un verdadero galimatías al respecto de la denominación de cada uno. A continuación se muestran los nombres aprobados en Cuba.

Los estadios son: 1. Evaluación de potencial. (Primera parte de la Búsqueda). 2. Reconocimiento geológico. (Segunda parte de la Búsqueda). 3. Prospección. 4. Exploración. (Figura 4).

No obstante, la figura 5 ilustra el accionar dominante en el país desde los años 90 hasta la actualidad.

Secuencia óptima de las investigaciones

geológicas de mine-rales aplicadas in-

ternacionalmente en nuestros días. Fuente:

Capote y Santa Cruz Pacheco (2015).

04.FIGURA

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

CONSTITUYE LA RIQUEZA METÁLICA Y NO METÁLICA CUBANA ALGO IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO PRÓSPERO Y SOSTENIBLE?

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O SG E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Page 42: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 82 Page — 83

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

Estilo imperante de las investigaciones geológicas

nacionales de minerales en las últimas tres décadas. Fuente:

Capote y otros (2015).

05.FIGURA

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

Ejemplos de subestimación de oportunidades

El oro. Por lo expresado más arriba, diversos metálicos ofrecen coyunturas favorables que no han sido aún debidamente aprovechadas, pero es oportuno destacar aquí la situación del oro. Si bien ocupa un lugar relevante en los gastos prospectivos, no se obtiene el esperado aumento de recursos a partir de nuevos descubrimientos que garanticen la vida de las 3 plantas instaladas (Figura 6). Además, en los tres casos, los reconocimientos practicados desde hace décadas alrededor de la ocurrencia mineral conocida no han discriminado y entregado a la prospección sectores en recursos inferidos (categoría inferior de los identificados). Sin embargo, se conocen más de 11 sectores prometedores donde buscar que han estado y están fuera de cualquier plan de investigación (Figura 7).

En los no metálicos valga subrayar dos casos: la jadeitita Macambo y el agua mineral tipo Fiyi de Paso de Lesca.

Jadeitita Macambo (Guantánamo). La manifestación está en las estribaciones meridionales de la Sierra del Convento, en la Zona Macambo, cerca de la costa sur del municipio San Antonio del Sur (provincia Guantánamo). Por trabajos de los profesores

A. Rodríguez y G. Orozco (Universidad Antonio Núñez Jiménez) a mediados de los años 90 se conocían indicios allí de la presencia de jade. En 2010, Núñez-Cambra y otros comprueban la existencia de volúmenes notables de jadeitita y nefritita. Son materias muy demandadas globalmente, especialmente la jadeitita, pudiendo la acumulación constituir uno de los escasos yacimientos del Hemisferio Occidental. En la figura 8 se presenta una comparación entre el valor objeto del afloramiento de jadeitita de la fotografía, uno entre decenas, con igual volumen de roca en Oro Jacinto (Camagüey), uno de los yacimientos cubanos de más alta ley del metal. De acuerdo al volumen total pronosticado en Macambo (Núñez-Cambra y otros, 2010), a un bajo precio del kilogramo en bruto como es un dólar, se puede estar hablando de un valor objeto de 1 000 millones de dólares. De tenerse una parte de la acumulación en recursos identificados para 2020, puede pensarse en una discreta producción a partir de 2023, rápidamente autofinanciable. De montarse además una producción artesanal acompañante, podrían multiplicarse las ganancias. Y se está hablando solo de jadeitita comercial. Pero, es común que donde hay esta se haya encontrado también jade imperial, la quinta gema a nivel mundial, hoy día a más de 3 000 dólares la onza Troy (31,3 gramos). Aunque, debido a encontrarse en reducidas

Esquema de la situación de las tres plantas de oro actuales, con respecto al aumento de recursos

indicados + medidos. Fuente: Capote y otros, 2017.

Sobre la figura anterior, se muestran las áreas

potencialmente favorables conocidas que no se han

considerado en los planes. Fuente: Capote y otros, 2017.

06.

07.

FIGURA

FIGURA

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

RE

SULT

AD

OS

Y D

ISC

USI

ÓN

cantidades dentro de la jadeítita común, solo se puede esperar localizarla luego de comenzada la explotación de esta última. Con todo, el reconocimiento geológico (Núñez-Silva y otros, 2016) fue interrumpido por no verse interés económico en la zona, aunque no llegó a evaluarse el grado de decoratividad de las materias estudiadas, aspecto que debió ser la clave de la investigación. Por otro lado, se ha verificado que fue evaluado el potencial solo en el veinte por ciento del área favorable, que en realidad lo es todo el mélange de subducción de sierra del Convento, lo cual significa que puede haber 4 veces más la cantidad de materia mineral útil.

Agua tipo Fiyi de Paso de Lesca (Camagüey).

En las rocas serpentiníticas del centro-norte de la provincia de Camagüey, entre Sierra de Cubitas y la Carretera Central, se ha pronosticado desde 1986 un reservorio de agua mineral silicatada tipo Fiyi, no teniéndose noticias de otro similar en el Hemisferio Occidental (Rodríguez, 2015). El agua original Fiyi es cara porque si una botella de medio litro de cualquier otra agua

mineral suele costar en un supermercado europeo menos de cincuenta centavos, los 500 ml de Fiyi Water ascienden a 3 euros. Contiene una gran cantidad de silicio, la mayor concentración de todas las aguas conocidas que se venden actualmente. Ello rehidrata eficazmente la piel, el pelo y las uñas si se consume de manera habitual. Pero, muchas investigaciones arrojan beneficios aún más significativos, como una mejora de las afecciones bronquiales y del tejido conectivo, por lo que se está utilizando ya para complementar los tratamientos contra el Alzheimer. En la figura 9 se muestra una comparación de contenidos, que incluye otras marcas internacionales.

Cálculos muy preliminares, a prudencial menor precio que Fiyi Water, arrojan un valor objeto de 1 100 millones de dólares. De tenerse para 2020 una parte del acuífero mineral en recursos identificados, puede pensarse en una próspera instalación algunos años después. Sin embargo, todavía no está en los planes el reconocimiento geológico del área.

CONSTITUYE LA RIQUEZA METÁLICA Y NO METÁLICA CUBANA ALGO IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO PRÓSPERO Y SOSTENIBLE?

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O SG E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

Page 43: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 84 Page — 85

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

RE

CO

ME

ND

AC

ION

ES

CO

NC

LUSI

ON

ES

CO

NC

LUSI

ON

ES

1.Se estima como claramente expuesto que, concibiéndose el desarrollo con una visión integradora y multidimensional,

tal como se expresa en la Conceptualización, la riqueza mineral metálica y no metálica nacional contiene múltiples oportunidades no consideradas en los programas priorizados, lo cual exige una atención urgente, a todos los niveles.

2. Asimismo, se considera también que es evidente que las causas del Problema son esencialmente subjetivas. Y, para “cambiar lo que tiene ser cambiado” se requiere un análisis profundo interno de cada entidad implicada y, a continuación, otro análisis, con igual profundidad, entre todas ellas. En conclusión, donde proceda, modificar consecuentemente

Comparación de precios objetos del mismo volumen de roca entre Jadeitita Macambo y Oro Jacinto (Camagüey). Fuente: Capote y otros, 2018-b.

08.FIGURA

Fuente: Rodríguez, 2015.

09.FIGURA

REFERENCIAS Capote, C. (2008). Sobre Control de la Calidad y subjetivismo

en las investigaciones geológicas. Geoinformativa (IGP,

Cuba), (10). p. 12-20.

-------------. Santa Cruz Pacheco, M. (2015). Programa de Oro

Nacional 012-025: 2- Propuesta de Actualización Metodológica del Reconocimiento Geológico. Trabajo presentado en los

eventos municipal y provincial del Fórum de Ciencia y

Técnica de 2015. Inédito. Archivo del IGP, La Habana.

--------------., J. López Krámer, Santa Cruz Pacheco, M.,

López-Cruz, O., De la Paz-Marrero, D. (2017). Sobre la riqueza aurífera nacional y una propuesta de búsqueda de nuevos yacimientos de oro. Inédito, preparado para DVD de

Taller de Oro Nacional.

--------------., J. A. Alonso, Santa Cruz Pacheco, M. (2018).

Gestión Inaplazable de la Minería Sostenible Cubana: Perfeccionamiento de la Búsqueda Mineral. IV Congreso

Internacional de Minería y Metalurgia (MINEMETAL). CD-

Rom. Varadero. Cuba.

--------------., J. A. Alonso, Lavaut, W., López-Kramer, J.,

Santa Cruz Pacheco, M., Torres-Zafra, J. L., Brito, A. (2018).

Riqueza Mineral Cubana: Múltiples Oportunidades para el Desarrollo Próspero y Sostenible. IV Congreso Internacional

de Minería y Metalurgia (MINEMETAL), Varadero, Cuba,

CD-Rom.

. Díaz-Duque J. A. 2016. Conferencia: La Sostenibilidad en la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. IX SIMPOSIO UNIVERSITARIO

IBEROAMERICANO DE MEDIO AMBIENTE. La Habana.

Cuba.

Núñez-Cambra K., y otros. 2010. Informe de evaluación del potencial de roca jadeítica en la región sierra del Convento. Inédito. Archivo IGP, 124 p.

Núñez-Silva A., y otros. 2016. Informe reconocimiento geológico Jadeítita Macambo, provincia Guantánamo. Empresa Geominera Oriente. Inédito. Archivo IGP, 120 p.

Rodríguez, F. 2015. Sobre las aguas minerales de la provincia de Camagüey. Convención de Ciencias de la Tierra 2015, La

Habana, CD-Rom.

CONSTITUYE LA RIQUEZA METÁLICA Y NO METÁLICA CUBANA ALGO IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO PRÓSPERO Y SOSTENIBLE?

G E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O SG E O I N F O R M A T I V A / A R T Í C U L O S C I E N T Í F I C O S

los marcos legal, organizativo, económico, administrativo y educacional.

3. El aumento de la eficacia de las investigaciones geológicas, y la integración de sus resultados a las políticas y programas serían elementos claves en el mejor aprovechamiento de la riqueza mineral cubana. Para ello hay que tener muy en cuenta que se está en el trópico húmedo, “en vías de desarrollo” y “bloqueados”.

4. El factor fundamental con que se ha contado y se cuenta para el aumento de la eficacia es el humano. Sin embargo, se ha trabajado por debajo de lo necesario en la captación, preparación, organización y motivación.

1. Antes que todo, elevar el nivel del debate dentro de la Geología de Minerales, como único modo de lograr una visión acertada de

la realidad y de identificar las acciones para modificarla adecuadamente, sin exclusión de actores y posibilidades.

2. Ante la falta actual de una Ley de Recursos Minerales (LRM), en la propuesta modificación de la vigente Ley de Minas introducir en la misma elementos normativos propios de una LRM.

3. Creación dentro del MINEM de un órgano de alcance nacional de predicción e información de commodities minerales.

4. Reanalizar en breve plazo la actual estrategia del Plan de Desarrollo de la Geología, con el fin de concentrar los modestos recursos disponibles en función de los estudios geológicos que requiere en nuestros días el Desarrollo Próspero y Sostenible.

5. El control técnico-metodológico de la actividad se ejerce ahora por diferentes órganos. Para conseguir un Sistema de Gestión de la Calidad, debe reorganizarse de forma tal que entre todos garanticen un control que en breve tiempo contribuya a elevar la eficacia de la investigación geológica de minerales al nivel requerido. Aquí es muy recomendable utilizar indicadores de evaluación cualitativos y cuantitativos.

6. Asimismo, se necesita también de instrucciones y procedimientos adecuados, de acuerdo a las mejores experiencias nacionales e internacionales.

7. En la Capacitación se debe tener muy en cuenta que la formación de un geólogo o geofísico es un proceso que lleva más tiempo que otras profesiones, muy especialmente en aquellas especialidades que se requiere una sólida experiencia de campo.

8. Fortalecer en los centros donde se imparte la Geología y la Geofísica, las disciplinas relacionadas con la prospección moderna de minerales útiles, especialmente en las condiciones de grado de dificultad de la investigación que presenta el trópico húmedo y el peculiar contexto que en lo material y humano impone estar en “vías de desarrollo” y “bloqueados”. Asimismo, organizar en la Escuela Nacional de Geología cursos de capacitación para estas especialidades.

9. Fortalecer y crear incentivos de orden moral y material dentro de la Geología de Minerales para estimular la ncorporación y la permanencia de los especialistas y cuadros en la Profesión.

Page 44: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

Page — 87

ANGLE-LEFT

No. 1 2019Vol. 12Page — 86

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT TABLA DE CONTENIDOS

ACTUALIDADESDE LAS GEOCIENCIAS

N E W E V E N T S I N G E O S C I E N C E

G E O I N F O R M A T I V A / A C T U A L I D A D E S D E L A S G E O C I E N C I A S

Page 45: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 88 Page — 89

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

G E O I N F O R M A T I V A / A C T U A L I D A D E S D E L A S G E O C I E N C I A S G E O I N F O R M A T I V A / A C T U A L I D A D E S D E L A S G E O C I E N C I A S

ACTUALIDADES DE LAS GEOCIENCIAS ACTUALIDADES DE LAS GEOCIENCIASNEW EVENT IN GEOSCIENCE NEW EVENT IN GEOSCIENCE

APROBADO EL ANTROPOCENO COMO

INTERVALO GEOLÓGICO

El Grupo de Trabajo Antropoceno (AWG) que es un órgano componente de la Subcomisión de Estratigrafía Cuaternaria (SQS) y a su vez,

de la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS) de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, en votación realizada el 21 de mayo de 2019 para la aprobación o no del Antropoceno como intervalo geológico, aprobó su inclusión en esta categoría.

La votación de Grupo de Trabajo del ANTROPOCENO fue: 88 % a favor de incluirlo como un intervalo del tiempo geológico, considerando los cambios realizado al Planeta por la Humanidad y 88 % a favor de considerar la base de esta época las explosiones de las bombas atómicas de 1945, las cuales marcaron registros radioactivos en todo el globo terrestre.

El “Antropoceno” es un término ampliamente utilizado desde su acuñación por Paul Crutzen y Eugene Stoermer en 2000 para denotar el intervalo de tiempo geológico actual, en el cual muchas condiciones y procesos en la Tierra están profundamente alterados por el impacto humano. Este impacto se ha intensificado significativamente desde el inicio de la industrialización, sacándonos del estado del sistema terrestre típico de la época del Holoceno que se remonta a la última glaciación.

Más información en: http://quaternary.stratigraphy.org/working-gr…/anthropocene/

II TALLER NACIONAL DE GEODATO. 23-24 DE

MAYO “DIVULGACIÓN Y USO EFICIENTE DE

GEODATO”

Los días 23 y 24 de mayo a las 10,30 se realizó en el Hemiciclo del Museo de Bellas Artes, edificio de Arte Universal, el II Taller Nacional sobre la Divulgación y uso eficiente del

GEODATO, organizado por el Instituto de Geología y Paleontología, Servicio Geológico de Cuba. El taller consistió en la presentación de ponencias, intercambio de experiencias, aclaración de inquietudes y entrega de los principales procedimientos y listas códigos para el trabajo en el banco de datos.

El evento estuvo presidido por el MsC. Antonio Manuel Nápoles Rivero, Director de Gestión del Conocimiento del IGP y la Dra. Xiomara Casañas, Directora de Prospección y del Banco de Datos Geológicos de Cuba (GEODATO). Participaron como delegados compañeros de trece organizaciones del Minem vinculadas al trabajo con esta importante base de datos.

Entre los temas discutidos estuvo el estado y perspectivas del desarrollo del Banco de Datos Geológico y el estado de la implementación del modelo de negocios de su ciclo de vida. Se destacó la importancia y necesidad de que los jefes de proyectos, desde los inicios de la ficha técnica, llenen la misma, teniendo en cuenta la plantilla y los criterios para la introducción de los datos.

Los compañeros participantes hablaron sobre las condiciones de sus instituciones, las dificultades en el uso del Geodato, las experiencias adquiridas en su utilización, las tecnologías que aplican y la necesidad de tener plantillas y procedimientos para trabajar. Al finalizar el taller, se les entregaron copias digitales de los procedimientos, plantillas y listas códigos necesarios para la introducción y obtención de los datos.

En el segundo día, se analizaron todos los aspectos de la Resolución Nacional 128 que norma la creación y

EL IGP EN LA VIII CONVENCIÓN “GEOCIENCIAS

2019”

La Habana, 1-5 de abril. La Habana, capital cubana, acogió desde este 1 de abril a 900 delegados de 26 países, quienes participaron en el Palacio de Convenciones en la VIII Convención de Ciencias

de la Tierra, Geociencias 2019, el cual se extendió hasta el día 5 del mismo mes.

Kenya Núñez, presidenta del Comité Organizador del evento, destacó que, como en ocasiones anteriores, la cita sirvió de tribuna para mostrar al mundo los resultados de las investigaciones cubanas y propiciar el intercambio científico.

Añadió, que, en la Exposición Asociada a la cita, 25 instituciones de las ramas de la Geociencias presentaron sus servicios y productos y se exhibieron, además, novedosas tecnologías.

También resaltó que, en esta ocasión, los participantes se manifestaron más comprometidos, a partir de la voluntad del país de reforzar la ciencia y la innovación, en función de suplir las necesidades de la sociedad cubana.

El evento científico, con el lema” Las Geociencias al servicio de la sociedad y el desarrollo”, tuvo como objetivo promover el conocimiento geológico, geofísico y minero de nuestro país.

(Figura 1y 2)

aplicación del Banco de Datos Geológicos de Cuba y los delegados plantearon las necesidades y dificultades para la implementación en sus centros de trabajo.

Como conclusión del taller, se determinaron como principales necesidades para el buen funcionamiento del banco de datos:

• Capacitación del personal que procesará la información para el Geodato y de los jefes de proyectos del Minem.

• Ampliación del ancho de banda del IGP, para hacer asequible el banco de datos a todo el país.

• Incluir la preparación y conocimiento del Geodato en el programa de estudio de las carreras de Geología y Geofísica.

• Crear grupos de trabajo por especialidades para facilitar la aprobación de los datos a introducir.

• Confeccionar un Manual de usuario para el uso del Geodato y sus diferentes nodos.

http://quaternary.stratigraphy.org/working-gr…/anthropocene/

Figura 1 Figura 2

Page 46: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 90 Page — 91

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

G E O I N F O R M A T I V A / A C T U A L I D A D E S D E L A S G E O C I E N C I A S G E O I N F O R M A T I V A / A C T U A L I D A D E S D E L A S G E O C I E N C I A S

ACTUALIDADES DE LAS GEOCIENCIAS ACTUALIDADES DE LAS GEOCIENCIASNEW EVENT IN GEOSCIENCE NEW EVENT IN GEOSCIENCE

DESCUBREN FÓSIL DE DINOSAURIO EN CUBA

Los Pterosaurios eran reptiles voladores que vivieron desde finales del Triásico hasta finales del Cretácico, cuando se extinguieron, hace 65 millones de años.

Arqueólogos cubanos y estadounidenses descubrieron el primer fósil de pterosaurio del periodo Cretácico reportado en la isla, informan este miércoles medios oficiales del país caribeño, donde recientemente también se hallaron los restos de estrella de mar más antiguos de la nación.

Los vestigios de este reptil volador, que vivió entre el Triásico y el Cretácico hasta su extinción hace 65 millones de años, fueron descubiertos en la Región Paleontológica Damují de la provincia de Cienfuegos (centro sur), una zona de gran riqueza paleontológica en la que se han encontrado gran número de fósiles.

Los restos fueron encontrados en la Región Paleontológica Damují en Cienfuegos, zona conocida mundialmente por la gran cantidad de muestras fósiles halladas en los últimos años.

El descubrimiento fue hecho por el investigador, Carlos Rafael Borges Sellén. En su relato señala que fue un estudiante cubano de Paleontología, apoyado por especialistas del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Montana, Estados Unidos, quienes sugirieron que se trataba de los restos de un reptil volador.

Más información en: 27/03/2019 14:13 EFE / Fotos: Archivo EFEhttps://fundaciondinosaurioscyl.blogspot.com/2019/03/paleontologos-encuentran-fosil-del.html

¿POR QUÉ VENEZUELA?

Las cruzadas humanitarias nunca son al azar y la nación bolivariana parece ser víctima de su fortuna natural

Petróleo

Son múltiples las instituciones y publicaciones que le otorgan a Venezuela la supremacía de las reservas del oro negro.

Según la Organización de Países Exportadores de Petróleo, el país sudamericano tiene el 20 por ciento del total mundial. En tanto, la propia CIA en su World Factbook lo coloca en el número uno con más de 300 000 millones de barriles. Tras cinco años de trámites, PDVSA certificó la mayor reserva petrolífera del mundo, en la Faja del Orinoco.

Oro

En el llamado Arco Minero del Orinoco se encuentra ubicada la cuarta mina de oro más grande del mundo que, según la compañía canadiense Gold Reserve, contiene 25 reservas de oro del planeta, con 1 480 toneladas, lo cual representa 54 000 millones de euros.

Coltán

El llamado «oro azul» es imprescindible en la actualidad, es el mineral con el que se fabrican importantes componentes de teléfonos móviles, tabletas, teléfonos inteligentes y la gran mayoría de los dispositivos electrónicos.

La primera exportación del coltán venezolano se produjo en mayo de 2018, pero ocho años antes, el Comandante Hugo Chávez había revelado que «las reservas en Venezuela pudieran, en una evaluación muy preliminar, aproximarse a los 100 000 millones de dólares».

Otros recursos mineros

Diamantes y carbón son otros dos importantes recursos del país. Se les suman hierro de alta calidad, bauxita, mármol, gratino, fosfato, feldespatos y las llamadas tierras raras.

Estas últimas son el nombre común que se otorga en la tabla periódica a 17 elementos químicos que reciben la calificación de raros porque es muy poco frecuente hallarlos en su forma más pura, aunque existan depósitos de ellos en varias naciones.

Los minerales raros son empleados en la fabricación de artefactos de alta tecnología como reactores nucleares, láseres, máseres (amplificadores de microondas), baterías de alto rendimiento, combustibles y hasta filtradores de radiación.

También vale la pena destacar la existencia de importantes vetas de torio, un elemento químico radiactivo definido como un combustible nuclear limpio.

Recursos hidráulicos

La geografía venezolana, principalmente el sur del país, está cruzada por un sinnúmero de caudalosos ríos y torrentes. Gracias a ello, dispone de cuantiosas potencialidades de recursos hidroeléctricos. Estos han sido estimados en 83 430 megawatts, equivalente a 2 500 barriles diarios de petróleo.

Más información en: Publicado: martes 19 febrero 2019 | 10:35:09 pm. Por: Juventud Rebeldehttp://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2019-02-19/por-que-venezuela

Page 47: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

No. 1 2019Vol. 12Page — 92 Page — 93

ISSN 2222-6621

ANGLE-LEFT ANGLE-LEFTTABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

INSTRUCCIONES

• Artículos de los trabajadores de las diferentes ramas de la Geología interesados en dar a conocer los resultados de las prospecciones e investigaciones científicas realizadas en sus respectivos centros.

• Actividades geológicas relacionadas con los objetivos de trabajo del IGP y del MINEM en general.

• Resúmenes de informes parciales o finales de proyectos.

• Noticias y eventos del mundo de las Geociencias, así como las relacionadas con la temática del cuidado del medio ambiente del planeta y los fenómenos del cambio climático.

• Aspectos interesantes o novedosos de las diferentes ramas de la Geología en Cuba y en otras partes del mundo.

• Otros materiales considerados de interés.

Referencias: La lista de referencias se colocará al final del trabajo y se ajustará a lo establecido por la norma Harvard - APA. Guardarán orden alfabético por el apellido del primer autor y se consignarán todos los autores de la obra.

A R T Í C U L O D E R E V I S T A

Apellidos del autor, inicial del nombre., Apellidos, Inicial., (hasta tres autores, luego poner et al.). Año entre paréntesis: Título del artículo. Nombre de la publicación en cursiva. Volumen. Número entre paréntesis: Páginas.

Ejemplo: Alegret, L., Arenillas, I., Arz, J. A.; Díaz, C., Grajales Nishimura, M., Meléndez, A., Molina, E., Rojas, R., Soria, A. R. (2005). Cretaceous Paleogene boundary deposits at

G E O I N F O R M A T I V A / I N S T R U C C I O N E S A C O L A B O R A D O R E S

Loma Capiro: evidence for the Chicxulub impact. Geology. 33 (9): 721 - 724. La Habana.

L I B R O

Apellidos del autor, inicial del nombre., Apellidos, Inicial., (hasta seis autores, luego poner et al.). Año entre paréntesis: Título en cursiva. Ciudad o País: Editorial. Total de páginas.

Ejemplo: Pazos Álvarez, V., Rojas Hernández, N., Viera López - Marín, D. (1985): Temas de Bacteriología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 23 p.

C A P Í T U L O D E L I B R O

Apellidos del autor, inicial del nombre., Apellidos, Inicial., (hasta seis autores, luego poner et al.). Año entre paréntesis: Título del capítulo. En: (si el libro es en inglés poner In): Autor. Título del libro en cursiva. Tomo (si lo tiene). Ciudad o país: Editorial. Páginas.

Ejemplo: Aguirre, S. (1973): Contra el contrabando de esclavos. En: Pichardo, H. Documentos para la historia de Cuba. Tomo 1. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. P. 292 – 309.

T E S I S E I N F O R M E S

Apellidos del autor, inicial del nombre., Apellidos, Inicial., (hasta seis autores, luego poner et al.). Año entre paréntesis: Título en cursiva. Tipo de tesis. Sede, Ciudad.

Ejemplos: Díaz de Villalvilla, L. (1988). Caracterización geológica y petrológica de las asociaciones vulcanógenas del arco insular cretácico de Cuba Central. Tesis Doctoral. Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río.

A LO S C O L A B O R A D O R E S

LA REVISTA GEOINFORMATIVA, QUE EDITA SEMESTRALMENTE EL CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN DEL INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA SERVICIO GEOLÓGICO DE CUBA, RECIBIRÁ PARA SU PUBLICACIÓN EN EL MISMO:

INSTRUCCIONES

G E O I N F O R M A T I V A / I N S T R U C C I O N E S A C O L A B O R A D O R E S

Vinent, M. A., et al. (1987): Informe del Levantamiento Geológico del Polígono Cuba - RDA, Camagüey, a escala 1: 50 000. Archivo Técnico IGP, La Habana, Cuba.

M A P A S

Apellidos del autor principal, Inicial del nombre. Año entre paréntesis: Título en cursiva. Escala. Lugar. Otros autores: en párrafo aparte.

Ejemplo: Academia de Ciencias de Cuba, Instituto de Geología y Paleontología (1988): Mapa geológico de Cuba a escala 1: 250 000. URSS. Otros autores: Instituto de Geología de la Academia de Ciencias de Polonia. Instituto Estatal de Geología de Hungría. Instituto de Geología de la Academia de Ciencias de la URSS. Instituto de Geología y Paleontología de la Academia de Ciencias de Cuba. Instituto de Geología de la Academia de Ciencias de Bulgaria.

N O R M A S

Simbolización del DN. Título propio. Otra información del título. Simbolización del DN sustituido. Vigencia del DN. Extensión de la obra.

Ejemplo: NC 39-01: 1984. Código para la representación de los nombres de los países. 16 p.

T R A B A J O D E E V E N T O

Apellidos del autor, inicial del nombre., Apellidos, Inicial., (hasta seis autores, luego poner et al.). Año entre paréntesis: Título en cursiva. Fuente [Formato de publicación]. Ciudad.

Ejemplo: Furrazola Bermúdez, G, Díazotero, C., Rojas Consuegra, R. (2001): Generalización

bioestratigráfica de las Formaciones Volcanosedimentarias del Arco Volcánico Cretácico de Cuba. Resúmenes y Memorias del IV Congreso Cubano de Geología y Minería GEOMIN‘ 2000. [CD - ROM]. La Habana.

ARTÍCULOS EN LÍNEA

Apellidos del autor, inicial del nombre., Apellidos, Inicial., (hasta seis autores, luego poner et al.). Año entre paréntesis: Título. Nombre de la revista en cursiva. Volumen. Número entre paréntesis: Extensión aproximada. Recuperado de (o Disponible en): Dirección web.

Ejemplo: Gómez, F. J., Astini, R. A. (2006): Sedimentología y paleoambientes de la Formación La Laja (Cámbrico). Quebrada La Laja. Sierra Chica de Zonda. San Juan. Argentina. Revista Geológica de Chile. 33 (1). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_S0716208273640002&lng=es&nrm=iso

LIBRO EN LÍNEA

Apellido, Inicial del nombre., Apellido, Inicial del nombre., (hasta seis autores, si tiene más poner luego et al.). (Año): Título del libro. Edición. Ciudad: Editorial. p. Número de páginas. Disponible en: Dirección web.

A LO S C O L A B O R A D O R E S

LA REVISTA GEOINFORMATIVA, QUE EDITA SEMESTRALMENTE EL CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN DEL INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA SERVICIO GEOLÓGICO DE CUBA, RECIBIRÁ PARA SU PUBLICACIÓN EN EL MISMO:

Page 48: No. 1 2019 Vol. 12 ISSN 2222-6621 GEOINFORMATIVA · 2020. 2. 3. · vol. 12 no. 1 2019 page — 2 page — 3 issn - ˜ tabla de contenidos ˜ tabla de contenidos tabla de contenido

CENTRO NACIONAL

DE INFORMACIÓN GEOLÓGICA

Vía Blanca No. 1002, Reparto Los Ángeles,

San Miguel del Padrón, La Habana, Cuba, C.P. 11000

ESCRÍBENOS A: [email protected]

ENCUÉNTRENOS EN: http://www.igp.minem.cu Tel: 76988296, 76884042, ext. 118

CO N TACTO S

Revista semestral No. 1 2019

GEOINFORMATIVA