'nm3 u& - UNAM

26
-sanurquaume apu@aidaluasaidu9!3nqWumg .soseasa [ap sm3aLoid sol olduiala iod) s?ia~ul u& ap sa aiuaurlilrq ep.epo, uos mue3!xaui mntj se1aiqos so3gfiua13 soiua!ui -3e sm!3.)ai3 so,uaunpas u03 opmio~3e~ai m@o~o~uoapd -~OUO~ smasanu 'e!auqiod~ qsa ap msad aue!sqa, 03~*!1irrisa o!pnisa la 'se!aua!iloaS ap w aa ñ paioq e!3q~oid e[ w u a 'sñq3a.L.el ap alsao la ua u?!:, -!sed ns iod a ~ep laded un auay oa!x?m seurefioid sqsa somareo '1'1 u3 .(onsa~n e[ ap sopo) 'nm3 o~añoid [a ñ 'sñq3a.L. el ap 03!3gai3 :ZRZ 'mgq eiluauw ap m !qai3:~~ d3t)1 NQI~~II~OW ' 1 .w!wpag aq ola! dn mqu\rj puapa s o r a m ~ a w ~ s ~ i s p w qtawsso>li\raiaqm '(8 auo~ pouuamol) u\r!sseag 1souuano1 ay! 01 puopa sw~a~!y3olSopl!~ p m sai!Suorn~ v1aua8 al!uouiw-e aq1 !vyl sleaddv 11 .suo!ivlauoi sgmlwsow as!~aid smolle s!i~. .uipai wainrial!paly aqluwj umoul~eyl o!i(113apad spuqdsarioi sa!iads pillauotdp, jouo!ssa~ms aiU. 'muauo aiw ma!S awjo )ivd sy1 u! a)aldmo~u! 30 pampa^ am 1 a o) 3 sauoz p!llauo!dp3 'wauo8 al!uouiuiz i ~ u m a ~ ! p a m j o aouareadde snoawl[nm!s av sv l~am se 'uo!~,ai!p auim aqi u! iii!od sado~os! alqels jo sasdlruv .(av!u!lm~jo awaiuap 'aluolqojo awa~~ii!) soopv!~o~so piaugu-dsp jo uog!sodmo$ aq1 JO a8mgz B m! Llmap osp meddv 43!9M ~(ain~adua~~oipw s~aauni) suo!~puoi3!qdiu5oirewo u! ianouini ~ w o d w ! iis salsqpu! s!i~. 'wd iaddn si! u! ~uanbaij amosaq inq 'g auoz jo ved xa~ol aq1 u! i!ps~ods ssal io aiom ~l!)s aiv sp![[auo!dlv3 .(ollap!ou!~!l!y3 'UW0203~t?&-) SU!SS!U d l ~ l ~ q d u i 0 3 JO (sP![[~uo!~~~Jo as= aq~ u! U!AO//OJ!SSD~~) dla81vl 'Ianamoq 'aia sluauiala punv.~ miuwa1ipaui iniuoy~r.~. 014 .miseuraR LOMO, .odomw uo, ses!ia~dsauo!oslauo3 asra3alqvpa uapand ~oyaju! owu@inlir~ la nwq (1 a ) xaldws no3 euozqns sl ap iouadns ayed q apsap 'oSnqwa =!S .sapp!p=ol s w n s p u a q p ~ aiand(vsdollauo!ü,o>)a el ap (wvqapdel Leprgnpai dnm.Isa 3q.sep3g!!oap? nos 8au~~jauio~ ap mpm swoz slrl 'g suozel ap ~oyadns auedsl ap i!pd v .soogpoa8m~ so!qw1!3 3 aslaqap apandouowo3o~3osu03 8a!3ejoi3gu81 a p n ~ j q anb swna!m !sri!!pna%!p sauoniiad!se ou 'soingy8oa8oapdo so3!)yu!poapd sa10)Wjlod s p q l d x ? las zppod wo[lo3!sso.~ ap r!2nasnz !m3 81 -[apq3na~-u(>d~ ap o!nbo103 [a lod ('61 Ua Op!Ogap a"~ 0m0, '03!3.1813 - o3!8y~n[ alp!~ 10 uq!s!3aid "03 mu~01~p alq~od sa o~ .irdoma ua u?!quin ow(uan3ua as (0861 '0.~ !9561 'lauog) o i y l y ap sep!oouoa sop!l?uo!dlm ap sa!$adsa 881 sepo~ .o!pam d ouilidwa1 o--ag la alira ouolq!p avuauiwq3 ypa o=ipx8gw(sao)q a!?![ la anh opuv~isoui 'q!m ap salriau!m d qalduio3 vior r l ap v@o[wanpn 'ouoqm d o u a 3 p ap sodolps! '%!8o~o)uoa~~daimw '8!8olo)ooapdoiqm 'sa!mjw3p aps!s!pla uavwqas sa[1padsolssa~aoppqa~1osq '(ap!qnll) samu!?-Lairaiooyy ap oai? la ñ (!leqq sp =a!s d sauq!d oliand) alltjles ap sus, 'ow$!xauim lap auoueuozrl'(o[~~ ap o~pa,~ "es) qsawou [a "a o8wina ap woansel :soqy8a&oapd so!u!uiop saz! i: uwauauad anb 'sOuo!9VUOj sap snsa sep!n[so! 'salrpad soyn a)uauMplmap iiom!pvSa a s .sas-L d q!ss3 81 saoo!muuql w l que ol9nnoi la "03 B!P!~u!o~ o*!x?ly ap alsa~ou [a ua 03!3glai3-03!syin[ a)!m![ Ia anb psuad as 'aluampo!-pw~

Transcript of 'nm3 u& - UNAM

Page 1: 'nm3 u& - UNAM

-sanurquaume apu@aidaluasaidu9!3nqWumg .soseasa [ap sm3aLoid sol olduiala iod) s?ia~ul u& ap sa aiuaurlilrq

ep.epo, uos mue3!xaui mntj se1 aiqos so3gfiua13 soiua!ui -3e sm!3.)ai3 so,uaunpas u03 opmio~3e~ai m@o~o~uoapd

-~OUO~ smasanu 'e!auqiod~ qsa ap msad aue!sqa, 03~*!1irrisa o!pnisa la 'se!aua!iloaS ap waa ñ paioq e!3q~oid e[ wua 'sñq3a.L. el ap alsao la ua u?!:, -!sed ns iod a~ep laded un auay oa!x?m seurefioid sqsa somareo '1'1 u3 .(onsa~n e[ ap sopo) 'nm3 o~añoid [a ñ 'sñq3a.L. el ap 03!3gai3 :ZRZ 'mgq eiluauw ap m!qai3:~~ d3t)1 NQI~~II~OW ' 1

.w!wpag aq ola! dn mqu\rj puapa soram~aw~s~is pw qtawsso>li\raiaqm '(8 auo~ pouuamol) u\r!sseag 1souuano1 ay! 01 puopa sw~a~!y3olSopl!~ pm sai!Suorn~ v1aua8 al!uouiw-e aq1 !vyl sleaddv 11 .suo!ivlauoi sgmlwsow as!~aid smolle s!i~. .uipai wainrial!paly aqluwj umoul~eyl o!i(113apad spuqdsarioi sa!iads pillauotdp, jouo!ssa~ms aiU.

'muauo aiw ma!S awjo )ivd sy1 u! a)aldmo~u! 30 pampa^ am 1 a o) 3 sauoz p!llauo!dp3 'wauo8 al!uouiuiz i~uma~!pamjo aouareadde snoawl[nm!s av sv l~am se 'uo!~,ai!p auim aqi u! iii!od sado~os! alqels jo sasdlruv .(av!u!lm~ jo awaiuap 'aluolqojo awa~~ii!) soopv!~o~so piaugu-dsp jo uog!sodmo$ aq1 JO a8mgz B m! Llmap osp meddv 43!9M ~(ain~adua~~oipw s~aauni) suo!~puoi 3!qdiu5oirewo u! ianouini ~wodw! iis salsqpu! s!i~. 'wd iaddn si! u! ~uanbaij amosaq inq 'g auoz jo ved xa~ol aq1 u! i!ps~ods ssal io aiom ~l!)s aiv sp![[auo!dlv3 .(ollap!ou!~!l!y3 'UW0203~t?&-) SU!SS!U dl~l~qdui03 JO (sP![[~uo!~~~Jo as= aq~ u! U!AO//OJ!SSD~~) dla81vl 'Ianamoq 'aia sluauiala punv.~ miuwa1ipaui iniuoy~r.~. 014 .miseuraR LOMO,

.odomw uo, ses!ia~d sauo!oslauo3 asra3alqvpa uapand ~oyaju! owu@inlir~ la nwq (1 a) xaldws no3 euozqns sl ap iouadns ayed q apsap 'oSnqwa =!S .sapp!p=ol swnspuaqp~ aiand(vsdollauo!ü,o>)a el ap (wvqapdel Leprgnpai dnm.Isa 3q.sep3g!!oap? nos 8au~~jauio~ ap mpm swoz slrl 'g suozel ap ~oyadns auedsl ap i!pd v .soogpoa8m~ so!qw1!3 3 aslaqap apandouowo3o~3osu03 8a!3ejoi3gu81 apn~jq anb swna!m !sri!!pna%!p sauoniiad!se ou 'soingy8oa8oapdo so3!)yu!poapd sa10)Wj lod spqldx? las zppod wo[lo3!sso.~ ap r!2nasnz !m3 81 -[apq3na~-u(>d~ ap o!nbo103 [a lod ('61 Ua Op!Ogap a"~ 0m0, '03!3.1813 - o3!8y~n[ alp!~ 10 uq!s!3aid "03 mu~01~p alq~od sa o~ .irdoma ua u?!quin ow(uan3ua as (0861 '0.~ !9561 'lauog) oiyly ap sep!oouoa sop!l?uo!dlm ap sa!$adsa 881 sepo~

.o!pam d ouilidwa1 o--ag la alira ouolq!p avuauiwq3 ypa o=ipx8gw(sao)q a!?![ la anh opuv~isoui 'q!m ap salriau!m d qalduio3 vior rl ap v@o[wanpn 'ouoqm d oua3p ap sodolps! '%!8o~o)uoa~~daimw '8!8olo)ooapdoiqm 'sa!mjw3p aps!s!pla uavwqas sa[1padsolssa~aoppqa~1osq

'(ap!qnll) samu!?-Lairaiooyy ap oai? la ñ (!leqq sp =a!s d sauq!d oliand) alltjles ap sus, 'ow$!xauim lap auoueuozrl'(o[~~ ap o~pa,~ "es) qsawou [a "a o8wina ap woansel :soqy8a&oapd so!u!uiop saz! i: uwauauad anb 'sOuo!9VUOj sap snsa sep!n[so! 'salrpad soyn a)uauMplmap iiom!pvSa as

.sas-L d q!ss3 81 saoo!muuql wl que ol9nnoi la "03 B!P!~u!o~ o*!x?ly ap alsa~ou [a ua 03!3glai3-03!syin[ a)!m![ Ia anb psuad as 'aluampo!-pw~

Page 2: 'nm3 u& - UNAM

Figura 1. Tabla de correlaci6n de z o m de ammonites meditsiráneas con las zonas de calpionélidos (A hanti E) de la regi6n Vocontiana (Francie, Eumpa), y con el Eslhdar de RomalSiunsg.

Jurásico Titoniano

Cretácico Tempr. Berriasiano tardio

3 3 O 2. iD @

O m - m -. O 3 m. - -. P O u>

Valanginiano Temprano

S 22: 2 0

- - ' "

2

b a. 2 3 2 g g 3 2

m 2 3 3 2 3.

2 2 V)

% 3 S"; E 3 " 9

2

O 5

I .3

Berrlasella jacobi

O

e. a

'3 O. a !E E

m -3

I O o

A

Tirnovella occitanica

m D

Fauriella boissieri

2' z , g i2: 32

3 $

3 %,

O E 2. O a

.3 - -. i5 U)

- N

..m g 3. 8 % m

S

w

I

2 m = a $ $ g 3 m - 2

'D 0 3 .& F $ 3 3.g a.2 2 ~2

X 8 . ,.m ñ ; ~ m 3 ,, ;u 5 % m 9. m

2 $ $ m cu $

E $ es g S

$ 2 --o'

Fg' 3 W'

O iD U)

E. 0 0 F K

$ 5 & 2 $2, *: c 3 %

$ 3 . 3 3 m a 3 % 2.

k? g 3 S 3 3 % % g s.

O E z. O a !E E

O E x. O a E o w 'g

Page 3: 'nm3 u& - UNAM

CORRELACIONES MULTIESIRA~GR.~FICAS EN EL LlhCE RIR~SIW-CRETACICO

F'igura 2. Localización geogidfica de los perfiles estudiados. Perfiles: IT: Iturbide, SI: Siem de labali, PP: Pueito Piñonos, PO: San Pedm de Gallo, SI,: San Lucas.

Page 4: 'nm3 u& - UNAM

tros conocimientos referentes a la estratigraña y taxono- mía de las faunas mexicanas, así como facilitar la correla- ción regional. Además, se intenta correlacionar estas zonas micro y macropaleontológicas con las curvas de isótopos de oxígeno y de carbono, y geoquímicas. Los datos adqni- ridos aquí podrían wníribuir a la búsqueda de hidrocarbu- ros en nuestra región, ya que la formación La Casita (corresponde a La Caja) es considerada como roca gene- radora de hidrocarburos en gran parte de México.

Las bases para la subdivisión estratigráfica del Meso- zoiw del noreste de México fueron elaboradas por Bose (1923a, b; Bose y Cavins, 1927) y Bnrckhardt (1906, 1912, 1919-1921, 1930). Trabajos regionales más recien- tes incluyen autores como Imlay (1936, 1937, 1938, 1940a, b, 1943% b, 1952); Imlay el al., 1948; Humphrey, 1949; Canillo-Bravo, 1961; Cantú, 1968; Padilla y Sán- chez, 1978,1982,1985,1986; Wilsonetal., 1984;Michal- zik, 1988; Gotte, 1990; Gotte y Michalzik, 1992, y Lon- goria, 1984,1991.

Las dataciones bioestratigráficas son, por otro lado, poco precisas. No obstante el intenso estudio de ammoni- tes de edades Titoniana y Neocomiana, zonaciones basa- das en macrofósiles sólo fueron establecidas por pocos autores (por ejemplo, Burckhardt, 1930; Imlay, 1944, 1980; Verma y Westermann, 1973; Cantú Chapa, 1989), y los resiiltados son discutidos (controversia en el cap. 3.3.).

Bonet (1956) da la primera síqtesis para las microfau- nas cretácicas. Trejo (1960j estudió el nanoplancton y ha publicado unamonografiasobre las calpionelas de México (Trejo, 1976), la cual muestraque las especies son idénti- cas alas de la cuencamediterránea. Lazonaciónpropuesta por el mismo autor (1980) corresponde en gran parte con la utilizada en la cuenca mediterrhea (Remane, 1985, 1986; Remane et al., 1986; Fig. 1).

Las zonaciones mexicanas se basan ante todo enmate- riales provenientes de perforaciones petroleras. Cantú Chapa (1967, 1989) ha sido el úniw en intentar la wrre- lación ammonites calpionelas, pero utiliza criterios cadu- cos, lo cual ha dejado más preguntas que respuestas.

En el noreste de México fueron levantados adetalle los siguientes perfiles (Fig. 2):

Sierra de Jabalí, Coah. (SJ) San Pedro de.Gallo, Dgo. (PG) San Lucas, N.L. (SL)

Las secuencias fueron levantadas capa a capa; se toma- ron muestras a intervalos de 10 a 50 cm en todas las unidades litológicas y se buscaron macrofósiles. De cada muestra litológica se hicieron láminas delgadas para estu- diar lamiaofacies como también lamicrofauna. También se hicieron por cada muestra análisis geoquímicos (roca completa, minerales de arcilla e isótopos).

2. LOCALIZACIÓN Y L1TOLOGfA DE LOS PERFiLES ESTUDIADOS

El perfil de Iturbide (IT) se encuentra al lado norte de lacarretera federal 60, que vade Iturbide rumbo a Linares, unos 200 m antes de entrar al cañón Santa Rosa (Fig. 2).

Existe un trabajo micropaleontológico sobre este perfil publicado por Blauser (198 1).

268 metros fueron medidos (Fig. 3), incluidas la parte superior de IaFm. La Casita (210 m, horizontes 1 a 19.3) y la inferior de la Fm. Taraises (60 m, horizontes 20.1 a 29.2).

La Fm. La Casita muestra su aspecto característico, es decir, la alternancia tipica de lutitas y limolitas negras a amarillas, con algunos bancos arenosos y concreciones calcáreas. La transición hacia la Fm. Taraises es gradual, y queda marcada por la aparición de bancos métricos de calizas y margas.

Aun cuando la parte inferior de la Fm. La Casita de Iturbide es conocida por su abundante faunade ammonites, dentro del perfil levantado sólo se encontraron escasos ejemplares de Glochiceras y de Metahaploceras mazapilense (Burckhardt) (IT 4), procedentes de concre- ciones de la parte superior de la formación. En la Fm. Taraises, también, los macrofósiles son escasos, enwn- trándose solamente cortes de Bochianites (en el banco 27.1) y algunas impresiones indeterminables.

2.2. PUERTO PIÑONES (PP)

Este perfil se encuentra situado en un corte de la línea ferroviaria SaltiUo-Concepción del Oro, a unos 70 km al sur de Saltillo, aproximadamente a 5 km de la estación Carneros Wie. 2).

Iturbide, N.L. (iT) Puerto Piñones, Coah. (PP)

\ u ,

La secuenciaen este lugar comprende lacimade IaFm. Zuloaga (Oxfordiano superior al Kimmeridgianoinferior),

Page 5: 'nm3 u& - UNAM

T. ADATTE, W. STINNESBECK, H. IRiBBERTEN y J. REMANE

SIERRA JlBALI

, - m - , 7

PUERTO PINONES

SAN PEDRO DEL GALLO

Figura 3. Sucesión de las rnicrofacies en los perfiles Iturbide. Puerto Piiiones, Sieim de Jabalí y San Pedro de Cinllo.

CUENCA P.

TALUD

Page 6: 'nm3 u& - UNAM

PUERTO PlNONtS

i 1

$I YESO CALClTA W W O

GOETlTA ESFELSPATO POTASICO NOSLCATOS r NO CUWTIRCAWS

PIRITA 01 PLAOWCLASA D o l M n A

SIERRA dkB1\LI

SAN P W R O D ~ C A U O

I:iciira 4. ¿i!relnci6ii hioestratigrbfica de los perfiles Ilurbide, Sierra de J8li;iIi. I ' i l i i r<i Piiiolies y Saii Pedro id<: <i;illo.

Page 7: 'nm3 u& - UNAM

CORRELACIONES MULTIESTRA~ORAPICAS EN EL LIMITE IUR~SIW-CRETACICO

la Fm. La Caja (equivalente a IaFm. La Casita) y lapaite inferior de la Fm. Taraises.

Litológicamente, la cima de laFm. Zuloaga comprende calizas ooliticas con bioclastos de equinoideos, braquiópo- dos, ostreas, belemnites y peloides fecales (Favreina). Sobreyacen en formatransicional calizas, margas y lutitas con bivalvos y belemnites ya pertenecientes a la Fm. La Caja. Ésta tiene un espesor de 90 m, y consiste en lutitas y limolitas, con intercalaciones de bancos fosforiticos y concreciones calcáreas. La fauna recolectada incluye be- lemnites (abundantes en el horizonte 8), ammonites (Fig. 5), aptychos, bivalvos (Pinna, Buchia, Entolium, Lucina) y escasos braquiópodos (Terebratula).

La microfauna consiste típicamente en radiolarios y calciesferas (Fig. 3).

En Puerto Piñones, la Fm. La Caja se presenta con un espesor mucho más reducido comparado, por ejemplo, con Iturbide (Fig. 4). El grado bajo de la sedimentación pro- bablemente está relacionado con capas fosfáticas que fue- ron encontradas en varios niveles alo largo de lasecuencia

Lapartemediade IaFm. LaCajamuestraademáslutitas negras a amarillas con concreciones. En la cima de esta formación gradualmente sube el contenido calcáreo; cons- tituye así la transición hacia la Fm. Taraises sobreyacente.

La Fm. Taraises muestra calizas micríticas de color gris a amarillo, con intercalaciones de margas. Su espesor visible es de 24 m. Macrofósiles, principalmente ammoni- tes, abundan en los niveles 20 a 29; además se detectaron ejemplares aislados de Inoceramus y Entolium.

El perfil levantado se encuentra aproximadamente a 25 km al sur del perfil Puerto Piñones, unos 8 km al sureste del pueblo de Gómez Farías, al lado sur de la sierra de Jabalí (Padilla y Sánchez, 1983). El acceso es por una terracena transitable sólo en periodos secos por un vehí- culo de doble tracción (Fig. 1).

En este lugar, la Fm. La Casita muestra espesores de aproximadmente 50 m, de los cuales 37 fueron incluidos en el perfil levantado (niveles 1 a 22). La litología com- prende lutitas, limolitas w n escasos bancos calcáreos y fosfonticos, además concreciones calcáreas (Fig. 3).

Sobreyace a la Fm. La Caja, en f m a transicional, la Fm. Taraises (niveles 23 a 4 3 , de por lo menos 30 m de espesor, y con una litología de calizas y margas.

Algunos horizontes (par ejemplo, 19, 21, 26, 27, 28) contienen una macrofauna abundante de bivalvos, belem- nites y ammonites (Fig. 5) , que indican la presencia del Titoniano superior y del Berriasiano en este perfil.

2.4. SAN PEDRO DE GALLO, DURANGO (PG)

El perfil está localizado aproximadamente a 10 km al norte de San Pedro de Gallo, Durango, al flanco sur del cerro La Peña (Fig. 1). De esta manera se encuentra casi a 400 km al oeste de los pemles mencionados anteriormen- te. ~ ~

San Pedro de Gallo es conocido en la literatura geol& gicade México por el trabajo clásico de Burckhardt (191 2) sobre faunas del ~urásico-superior y el límite Jurásico - Cretácico. En 1988, Contreras et al. revisaron la bioestra- tigrafia y sedimentologia del Jurásico en estaregión.

El perfil levantado comprende casi 100 m, los primeros 68 m pertenecientes a la Fm. La Casita y el resto a la Fm. Taraises. El contacto entre ambas formaciones es gradual (arbitruiamente entre horizonte 20 y 21); la litología cam- biade lutitas, limolitas, escasas capas fosfática y areniscas fmas en la base, hacia calizas y margas en la cima de la secuencia (Fig. 3).

Los horizontes 1 a 5 contienen una abundante fauna de ammonites (Fig. 5). Haciala cima sólo se han encontrado impresiones no determinables de ammonites, con laexcep ción de un Himalayites sp. en el banco 19.3

La microfauna consiste en radiolarios, calciesferas y calpionelas (compárese Fig. 3).

3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El estudio de las láminas delgadas ha permitido el reconocimiento de 12 diferentes microfacies (Fig. 3). Con excepción de la facies F 12, todas son características de un mar abierto. Es posible diferenciar entre:

- una cuenca moderadamente profunda, dominio bemi- pelágico

- una zona abierta con talud y la plataforma externa

Es evidente que la posición de estas microfacies sobre un perfil teórico es hasta cierto punto arbitraria, ante todo, si vemos el dominio de cuenca, donde las asociaciones faunísticas es& más influidas por latemperaturadel agua, laoxigenación y las comentes,quepor laprofundidad. Sin embargo, esta representación ha mostrado ser muy útil para buenas correlaciones.

3.1.1. Lista de las microfacies observadas:

Dominio de cuenca (facies pelágica y hemipelágica: Fig. 3).

Page 8: 'nm3 u& - UNAM

T. ADATIE. W. STiNNBSBECK. H. HUBBBRTEN v 1. RFMANE SIERRA JABALI ?k

j 1 PUERTO PINONES

Ilitalesmectita Chorita Caolinita Wi Mica

Flgura S. Dis1"buciÓn de géiieriis y especies de ammoniies con importnnsia en los perfilea Pueilo Piñones. S i e m de Jabalí y S m Pedro de Gallo.

Page 9: 'nm3 u& - UNAM

CORRELACIONES MUL~ESTRA~GRAF~CAS BN EL L ~ O E JURASICO-CRETACICO

op

Flgura 6. Resultados geoquimicos. La Roca completa en los perfiles Iturbide, Sierra de Jabsli, Puerto Piñones y San Pedro de Gdlo

I I BERRIASIANO l La Casita FM Taraises Fm

O

3 O 0

Page 10: 'nm3 u& - UNAM

Microfacies F 1 Biomicrita con numerosos calpionélidos, filamentos,

pocas calciesferas y restos de ammonites. Microfacies F 2 Biomicrita con numerosas espícnias de esponjas, cal-

pionélidos, abundantes filamentos, restos de ammonites y de equinodennos, escasos foraminífems aglutinantes y Nodosanidae.

Microfacies F 3 Biomicrita constituida exclusivamente de radiolarios

fuertemente recristalizados y calciesferas en una matriz limolítica p 3 A), o, más escaso, de radiolarios bien preservados en una matriz micrítica (F 3 B); ambos con algunos peloides, filamentos y escasos calpionélidos.

Microfacies F 4 Biomicrita con igual contenido de calpionélidos y ra-

diolarios. Miaofacies F 5 Micrita, muy pobre en calpionélidos y radiolarios, es-

casos foraminífems pequeños aglutinados. Microfacies F 6 Micrita (6 a) o arcilla limolitica con cuarzo fino (F 6 B)

azoico, además de muy escasos radiolarios y filamentos.

Dominio de la plataforma externa (ambiente circalito- ral; Fig. 3)

Microfacies F 7 Intramicrita con granos fosfáiicos, escasa fauna (espi-

culas de esponjas, pequeños foraminíferos,restos de bival- vos, ammonites, escasos calpionélidos y radiolarios).

Microfacies F 8 Biopelmicrita con numerosos restos de equinodermaia

y pequeños foraminíferos cucalitorales. Microfacies F 9 Biomicrita con alto contenido de aptychos y restos de

bivalvos. Microfacies F 10 Biopelmicrita del tipo F 3 mezclado wn elementos de

la plataforma, como Cayeuxia (algae), foradferos ben- tónicos infralitorales, gasterópodos y bivalvos; éstaesmuy parecida a la "facies de transgresión" de Arnaud-Vanneau (1980).

Microfacies F 11 Micrita arenosa o arenisca micrítica, con un contenido

alto de granos gruesos de cuarzo y escasos elementos externos como serpúlidos.

Dominio de plataforma externa (ambiente infralitora!J

Microfacies F 12

Pelintrabiosparita con eqninodermos, Favreina (pelo¡- des fecales), foraminíferos infialitorales (Nautilócdina) y gasterópodos. Esta microfacies está restringida a la Fk. Znloaga, que aparece debajo de la Fm. La Casita (por ejemplo, Puerto Piñones, Fig. 3).

3.1.2. Evolución de las microfacies, correlación en- tre los perfdes

De la base hacia la cima, la Fm. La Casita y la parte inferior de la Fm. Taraises son caracterizadas por radiola- 110s y miaofacies casi azoicas, con muy pocos calpionéli- dos y escasos ammonites (F 3 - F 5 - F 6) (Fig. 17). Estas miaofacies corresponden seguramente a zonas relativa- mente profundas de unaplataformaabierta Laausenciade bentos se debe a wndiciones anóxicas cerca del sustrato de cuencas más pequeñas, separadas una de la otra por alto-fondos o islas. Esta parte de la sección es fechada por calpionelas como correspondiente a la zona A (?) y B (3.3.1.). Facies con abundantes calpionélidos (F 1 - F 2) auarecen a~roximadamente a 30 m arriba del contacto litológiw entre las formaciones La Casita y Taraises, y corresponden a la parte superior de la zona B.

Puerto Pifiones; Fig. 3.

En la base del perfil, la transición de la Fm. Znioaga hacialaFm. LaCasita corresponde aun cambio transicio- nal del paleo-ambiente, desde una plaiaforma extema (F 12) hacia wndiciones circalitorales de un ambiente abierto (F 4 - F 8); este último marcado primem por una sedimen- tación silicoclástica y después fosfática (F 7). Las partes media y superior de la Fm. La Caja muestran microfacies fosfáticas con radiolarios, muy escasas calpionélidos y ammonites. Según las calpionelas, la parte superior de la Fm. La Caja ya pertenece a la zona A (1) y zona B. Miaofacies ricas en calpionélidos y ammonites aparecen en los últimas metros de la Fm. La Casita (m B, m o r ) .

Sierra de Jabalí; Fig. 3.

La parte inferior de la secuencia presenta la misma sedimentación silicoclásticay fosfáticaque y vimos en el el perfil Pnerto Piñones. La presencia de escasas ammoni- tes y radiolaria probablemente retkja wndiciones de un ambiente abierto,pem no muy profundo. Famas con abun- dantes calpionélidos (F 1 - F 2) están presentes en la parte superior de laFm. La Casita (wn$B hastaC), y realmente

Page 11: 'nm3 u& - UNAM

- -

CA C.*". FM ,."As, . E E v m C

D m II

k n 8

0

O ' O g

O

2 8 B - _

g . $ 8 . . x a 2

v - "

8

V

-

O P

2 z $ Y " ' \ \

S Figiira 7. Contenidos relativos de filosilicatos (fracción 2 micmnes) eii los peitíles Sierra de Jabali y Puerto Piñones.

Page 12: 'nm3 u& - UNAM

34 CORRELACIONES MULíIESlRATIGRhFICAS EIi

dominan en los Últimos metros de esta formación y en la de Taraises (zona C - D 1 - D 2).

San Pedro de Gallo; Fig. 3.

Los calpionélidos aparecen en los niveles más bajos del perfil dentro de la Fm. La Casita, pem los radiolarios dominan sobre ellos o están en la misma cantidad (F 3 - F 4). Esta parte pertenece ya a la zona C. No existe la microfacies fosfática (F 7) en esta sección. Facies típicas de calpionélidos (F 1 - F 2) están en los Últimos metros de la Fm. La Casita, pero los radiolarios son también muy abundantes incluso dentro de la Fm. Taraises (F 4). Esta parte inferior de dicha formación corresponde alazonade calpionélidos D 1.

3.1.3. Conclusiones primarias, basadas en las micro- facies

Las secciones IT, PP y SJ muestran evoluciones de microfacies similares; las facies con abundantes calpioné- lidos aparecen al final de la zona B o al inicio de la zona C. Estaisocronia en lasucesión de las micmfacies conbas- ta con la diacronia del límite litológico entre las formacio- nes La Casita y Taraises, el cual puede encontrarse arriba (SJ, PP) o debajo de la llegada de los calpionélidos (lT; Fig. 4).

Excepto de F 12, todas las microfzcies observadas son características de un ambiente abierto poco profundo o de la cuenca. La coexistencia de ammonites, radiolarios y calpionélidos, así como la escasez de fauna bentónica, sugieren que las numerosas capas fosfáticas no son el resultado de "upwelling", sino más bien de comentes oceánicas transversales (como las del margen continental europeo durante el Creiácico medio; Delamette, 1988). Una importante elevación del nivel marino podríaexplicar la desviación de estas comentes sobre la plataforma exis- tente (Fm. Zuloaga), como se conoce en el caso de la Corriente del Golfo de México pinet y Popenoe, 1982; Delamene, 1988). Tal evento influiría en la sedimentación sobre la parte distal sumergida de la plataforma, y se explicaría de esta manera:

-Las secuencias condensadas (bien desarrolladas duran- te los períodos de alto nivel marino)

-La wexistencia de series dilatadas (IT) y muy reduci- das (SJ, PP) dependientes de una topografiapreexisten- te (Rifting del Oxfordiano y apertura del Golfo de México).

De estamanera llegamos al siguiente modelo sedimen- taio: la Fm. La Casita se extiende del Kimmeridgiano inferior hasta el Bemasiano inferior; para este Último período ha sido postuladauna elevación general del nivel del mar (Haq er al., 1988). Ésa podría ser la causa de la desviación de las wmentes oceánicas sobre las partes distales de la plaraforma Un cambio importante en las condiciones hidrológicas, como wmentes y10 temperatu- ras (véase abajo por los cambios en la mineralogía y los isótopos), es notable hacia la cimade la Fm. La Casita Al mismo tiempo, los calpionélidos son más frecuentes. Se- dimentos más calcáreos aparecen en la Fm. Taraises, don- de encontramos calizas de calpionelas típicas.

En San Pedro de Gallo, las series condensadas y fosfá- ticas persisten hasta la zona C (Fig. 3). La ubicacidn paleogeográfica de esta cuenca (más hacia el nomeste) podría explicar la llegada posterior de las facies ricas de calpionelas (zonaD 1). Es notable, también, que los radio- larios estén presentes, en cantidades significantes, hastala cima del perfil.

Análisis de difracción de rayos X de la roca completa y del residuo insoluble fueron efectuados en todas las muestras de los perfiles IT, PP, SJ y PG (Figs. 7 - 9). Éstas fueron preparadas mediante el procedimiento de Kubler (1987). Después de la decarbonatación, las fracciones < 2, y 2 a 16 micrones del residuo insoluble fueron separadas por centrifngación, según el método descrito por Rumley y Adane (1983), y analizadas luego (en preparaciones orientadas) con un difractómetro Scintag 2000.

3.2.1. Roca completa

Los contenidos de los minerales principales en los perfiles IT, PP y SJ, calculados por el Método Estándar Externo, están ilustrados en la Fig. 6. Los minerales reco- nocidos y estimados cuantitativamente por este método son calcita, dolo- cuarzo, feldespato potásico, plagio- clasa, yeso, pirita, goetita y filosilicatos. La mayoría de los no cuantificados corresponde aeste Último gmpo de los minerales de arcilla.

La distribución de los minerales principales concuerda con las microfacies observadas. La parte superior de la zona B (llegada de las microfacies con abundantes calpio- nélidos) se caracteriza por una reducción clara de filosili- catos y de cuarzo, y un incremento de calcita. Goetita, pinta y feldespatos están restnogidos a la Fm. La Casita Yeso y dolomita tienen un origen post-sedimentario. La parte inferior de la Fm. Taraises se caracteriza principal-

Page 13: 'nm3 u& - UNAM

Figiira 8. Contenidos relativos de filosilicator en el perfil San Pedro de Oallo (fmcción 2 rnicrones), en compnración con IAS microfncies

Page 14: 'nm3 u& - UNAM

mente por un alto contenido de calcita, y uno bajo de cuarzo y filosilicatos.

La sección de San Pedro de Gallo no muestrala misma tendencia. La calcita domina en el perfil entero, con bajos contenidos de cuarw y filosilicatos. Este perfil wrrespon- de, por otro lado, a las wnas de calpionélidos C y D 1.

3.2.2. Residuo insoluble, fracciones < 2 y 2 - 16 micrones

La fracción < 2 es caracterizada por la presencia de capas mixtas (ilita-esmectita con 40 a 90% de capas de esmectita), mica, clorita y caolinita (Figs. 7 y 8 para contenidos relativos de filosilicatos en los perfiles PP, SJ y PG). Lapresenciade estas capas mixtas OS) conunaalta proporción de capas expandibles, la presencia de caolinita así como los valores medidos de la cristaliniciad de la ilita indican que las secuencias estudiadas no quedaron muy afectadas por diagénesis de sepultamiento o por tectónica. En este caso (y al contrario del perfil de Iturbide, IT) la distnbución de los minerales de arcilla puede ser usada por reconstrucciones paleogeográficas o correlaciones.

Mientras que los IS y la mica están presentes en todas lasmuestras, ladistnbuciónde cloritay de caolinitaesmás sigmficativa. En SJ y PP fue observado un incremento importante de la clorita durante las zonas de calpionélidos B y C (Figs. 7, 9). La caolinita muestra una tendencia contraria. Este mineral es bien representado en la parte inferior de la Fm. La Casita y en la zona de calpionélidos - . 0 1.

Como en el caso de las microfacies, la distribución de estos minerales de arcilla refleja condiciones paleogeográ- ficas y10 paleoclimáticas diferentes. La aparición (o el incremento) de la clorita corresponde bien a la llegada de faunas abundantes de calpionélidos. Este hecho podría ser la consecuencia de un cambio importante de las fuentes detnticas, que resultan de nuevas condiciones hidrodiná- micas o hidrológicas (desvío de comentes y10 clima).

En San Pedro de Gallo la clorita aparece en la parte superior de la wnaC, siempre asociada con caolinita. Más tarde (wna D l), en la parte superior del perfil, los dos minerales se wrrelacionan bien w n las microfacies, las cuales muestran una alternancia de microfacies ricas en calpionélidos y ricas en radiolarios (Fig. 8). Mientras que la presencia de la caolinita corresponde a las microfacies

(Figs. 8; 9). Éstos presentan más o menos la misma ten- dencia ias intensidades en bruto de cuarzo son incremen- tadas en la Fm. Taraises, aunque el contenido de cuarw de la roca total baja en esta formación. Eso significa que el cuarzo de 2 - 16 micrones está vinculado con la sedimen- tación carbonatada. En las capas fosfáticas esta fracción sólo está compuesta por apatita carbonato-fluónco.

3.2.3. Isótopos estables

Análisis de los isótopos estables de 613c y de 6180 fueron efectuados por medio de un espectrómetro de masa Finnigan MAT 25 1 con preparación automática de carbo- natos. Al usar entre 60 y 300 pg, la reacción se efectúa en 75T, goteando ácido orthofosfórico sobre las muestras individuales. Desviaciones patrón de los análisis son < 0.04~100. 0.06~/00paracarbón y oxígeno, respectivamente (Hubberten y Meyer, 1989). Las relaciones de isótopos están indicadas en notaciones 6 versus VPDB, la escala 6, por ejemplo, fue calibradausando NBS19 como muestra de referencia (Hut, 1987).

Los estudios incluyeron los perfiles Iturbide, sierra de Jabalí, Puerto Piñoues y San Pedro de Gallo (Fig. 10). Los datos de IT y PP muestranunatendenciahaciavaloresmás altos desde -5 a -1 6% PDB, y de -7 a -4 S"O PDB en la parte superior de la wna de calpionélidos B.

El incremento del ~''0 puede estar relacionado con una disminución de la temperahira del agua durante la sedimentación de la Darte más alta de la Formación La Casita y de la parte inferior de la Formación Taraises. Los valores observados en la parte inferior de la Formación La Casita probablemente resultan de una alteración secunda- ria debida a aguas meteóricas (Veizer, 1983).

La elevación de los valores de S"C detectados en la parte superior de la zona B indica un incremento de la producción oceánica, y está relacionada con la llegada de abundantes calpionélidos (y nannocónidos). Aparente- mente, el cambio en la composición de estos isótopos estables se debe al cambio paleogeográñco importante reconocido en este nivel (3.1 y 3.2).

Los valores registrados en las zonas C a D 1 del perfil San Pedro de Gallo wnñrman los obtenidos en los niveles equivalentes de los perfiles IT, SJ y PP, mostrando así su independencia de la litología

ricas en radiolarios, la clorita parece estar asociada a las ricas en calpionélidos. Hastael momento, esta correla- 3.3. BIOESTRATIGRAF~A ción sólo fue observadaen la cuencade Dnrango, en donde parece reflejar repetidos cambios de clima o comente. Un estudio bioestratisráfico wmbinado basado en cal-

Los filosilicatos de la fracción 2 - 16 micrones se pionélidos y ammonites pareció prometedor por las si- comporian de igual manera que la fracción más pequeña guientes razones:

Page 15: 'nm3 u& - UNAM

SIERRA DE JABALI

SAN PEDRO DEL GALLO

PUERTO PINONES

Page 16: 'nm3 u& - UNAM

38 CORRELACIONES MULlIESTRAlIGRAFTCAS EN EL LfMlTE JUIL.&SICO-CRETACICO

Todas las especies de calpionelas figuradas por Bonet (1956) y Trejo (1976, 1980) en el este de México se encuentran también en la región mediterránea La zona- ción de Trejo (1980) difiere sólo en algunos detalles del estándar mediterráneo (Fig. 1). Datos de Cubapresentados por Furrazola-Bennúdez y Kreisel(1973) wncnerdan bien; además, según Pop (1976, 1986), los Cárpatos rumanos pueden wrrelacionarse con Cubahasta anivel de subzonas.

La mayoría de los materiales mexicanos con calpioné- lidos procede de perforaciones petroleras. Secciones deta- lladas de superficie no han sido publicadas, lo que podría explicar en parte las discrepancias. Ahora estamos en condiciones de presentar datos de cinw perfiles wn mues- tras capa a capa de calpionélidos y ammonites.

Estudios previos de ammonites del Titoniano y Neoco- miano inferior en México incluyen los de Castillo y Agni- lera(l895), Burckhard (1906,1912, 1919/21,1930), Bose (1923A), Imlay (1937, 1938, 1940, 1942, 1943, 1980), Peña Muñoz (1964), Cantú Chapa (1963, 1967, 1968, 1971, 1976, 1982, 1989), Vema y Westermann (1973), Contreras (1977) y Contreras et al. (1988).

Se concluyó que:

a) Los géneros de ammonites del Titoniano superior parecen estar limitados en gran parte a las Américas (por ejemplo, Verna y Westemann, (1973: 150); lo que impide una correlación directa con las faunas contemporáneas de Europa.

b) Los calpionélidos no tienen valor esmigráfico en México (Cantú Chapa, 1989).

c) Podría existir un hiato sedimentario en áreas grandes del noroeste de México entre la Fm. La Casi taL Caja (de edades presumidas del Kimmeridgiano al Titoniano supe- rior) y la Fm. Taraises del Cretácico inferior (frecuente- mente considerada como limitada al Valanginiano hasta Hauteriviano inferior; por ejemplo, Verma y Westermann, 1973; Jeletzky, 1984; Young, 1985). Según Imlay (1944: 1027), en la parte nortecentral de Méxiw el Bemasiano sólo ha sido identificado en la sierrita del Chivo, cerca de Symon, Zacatecas, y en los alrededores de San Pedro de Gallo, Durango.

Es de explicarse que como resultado de estas dificulta- des surgieron controversias sobre el alcance estratigráfiw de las faunas mexicana y de su correlación (compárese Jeletzky, 1984, Zeiss, 1983,1984,1986; Oloriz y Tavera, 1989).

3.3.1. Calpionélidos

3.3.1 .l. Comentarios sobre las especies de calpionelas observadar

Preservación

En las calizas micríticas de la Fm. Taraises, genetal- mente, se presenta cierta recristalización de la matriz. A pesar de eso, fue posible una determinación exacta de los alcances estratigráiicos de las especies de calpionélidos. Sólo era problematica la evaluación cuantitativa de las frecuencias relativas, algunas veces, sobre todo en el caso de Tintinnopaella carpathica.

En las partes m6s calcáreas de la Fm. La Casita la determinación de los calpionélidos no presentó mayores dificultades, wmo en la Fm. Taraises. En las lutitas café oscuras, ricas en materia orgánica que caracterizan gran parte de la Fm. La Casita, los calpionélidos se presentan en un estado de preservación extrarordinario. Éste ha sido figurado anteriormente en Trejo (1976, Lám. 13-15). Las lóricas son rellenadas por algunos cristales de calcita; el sedimento no entró al interior de la concha. Eso es extraño, porque la abe- oral grande normalmente fonna un pasaje fácil para el sedimento de grano fmo. En el estado de preservación denominado aquí, el collar está mal pre- servado, así que las determinaciones especificas o incluso genérica son difíciles.

Faltan casi totalmente las asociaciones típicas con Crassicollaria, y ninguna Chitinoidella fue observada. La facies de Saccocoma también falta Ambas están bien representadas en Cuba (Bronnimann, 1953, 1955, y Myczinsky y Pszczokowski, 1990). Es difícil decidir si estas ausencias en la Sierra Madre Oriental son reales o resultan de la diagénesis. Una disolución diagenética de calpionélidos parece posible, pero es muy dificil creerlo en el caso de restos de eqninodermos (Saccocoma).

Comentarios taxonómicos referentes a las especies de calpionélidos observadas.

Lamayonade las especies de importancia taxonómica es bien wnocida Su determinación fue discutida en exten- so por Remane (1985).

Género Calpionella Lorenz

Sólo las dos especies clásicas, Calpionella alpina Lo- renz 1902 y Calpionella elliptica Cadisch 1932, son man- tenidas aquí. En láminas delgadas, la transición de una especie a la oisaparece perfectamente continua, como fue mostrado por Remane (1962,1963,1985); sin embargo, la mayoríade las formas transicionales son artefactos, resul- tados de secciones oblicuas de C. elliptica. Nagy (1986) ha introducido 11 especies nuevas de Calpionella, inten- tando ordenar esta variabilidad aparente. Sólo los holoti-

Page 17: 'nm3 u& - UNAM

- -~ L..-, TlTONlANO

1 - -__ . . . . - _ -- 0 LA CASITA FM

t 1 E 1 _ 1

LA CASITA FM

O

Figiirr 10. Resultados isotópicos (13C y 180) de los perfiles Ilurhide, Siena de Jab;ili, Piiertci Piíioncs y San Pedro do Ci;illr,.

a TARAISES FM m -

BERRIASIANO / / ; ~ ~ ~ p ~ -~

La Casita FM 1 . . _

1~- T&K* FA - -

VI

8 3 b

Page 18: 'nm3 u& - UNAM

pos fueron ilustrados, y no se presentó ninguna diagnosis diferencial. Los holotipos de C. grandalpina y C. longalpina son prácticamente idénticos, y otros muy simi- lares. Considerando la presencia de formas adicionales intermedias (cfr. Remane, 1985) no figuradas por Nagy (1986), unaseparación de estas especies resultaimposible, ya que no permite el reconocimiento de rangos esüatigrá- ficos objetivos. Una subdivisión informal de C. alpina en tres variedades (Remane, 1963, 1985) parece ser la solu- ción más práctica para propósitos estratigráficos.

Calpionella alpina Lorenz &h. 1, Figs. 1-3) Sinonimia mexicana: 1953 Calpionella alpina Lor. - Bronnimann, Figs. 1-6 1953 Calpionella elliptica Cad. - Bronnimann, Fig. 26 1956 Calpionella alpina Lor. - Bonet, Lám. 14, Figs.

1-2 1976 Calpionella alpino Lor. - Trejo, Lám. 4, Figs. 1-2;

Lám. 8, Fig. 8; Lám. 12, Figs. 5-17,23; Lám. 13, Figs. 6-8 ? 1976 Calpionella alpina Lor. - Trejo, Lám. 4, Fig. 3;

Lám. 12, Figs. 22-23 1976 Calpionella elliptica Cad. - Trejo, h. 12, Fig.

21. C. alpina está bien representada en nuestro material

mexicano. No se observaron representantes de la forma grande característica para la zona A (=zona Estáudar a Crassicollaria).

En las zonas C y D, C. alpina es claramente más frecuente que en la cuenca mediterránea.

Calpionella elliptica Cadisch (Lám. 1, Fig. 4) Sinonimia mexicana: non 1953 Calpionella elliptica Cad. - Bronnllnann,

Figs. 23-26 1976 Calpionella elliptica Cad. - Trejo, Lám. 4, Fig. 16 non 1976 Calpionella elliplica Cad. - Trejo, Taf. 12,

Fig. 21. Las referencias de C. elliptica frecuentemente no son

confiables. Eso explica probablemente la naturaleza wn- tradictoria de datos compilados por Cantú Chapa (1980). En nuestro material, C. elliptica es siempre escasa y se presenta sólo esporádicamente. Su valor estraiigráfico es, de tal manera, limitado. La zona o subzona a C. ellip tica de la región sur-mediterránea no está delimitada bajo estas condiciones.

Género Calpionellites Colom

Calpionellites darderi (Colom), (Lám. 1 , Fig. 4 Sinonimia mexicana:

1953 Calpionellites darderi (Col.) - Bronnimann, Fig. 16

? 1953 Calpionellites darderi (Col.) - Bronnimann, Fig. 18

1956 Calpionellites darderi (Col.) - Bonet, Lám. 16, Fig. 2

1976 Calpionellites darderi (Col.) - Trejo, Lám. 18, Fig. 2

non 1976 Calpionellites darderi (Col.) - Trejo, Lám. 18, Fig. 5

La única forma wn la cual Ct. darderi puede confun- dirse es con su precursor directo, Remaniella murgeanui (Pop) = R. dada* auct. Estatransición, sin embargo, es tan rápida que el error estraügráiico es prácticamente insigni- ficante.

Mientras que los perfiles PP, SJ, PG e IT no alcanzaron hasta la zona Estándar con Calpionellites, Ct. darderi fue observada en las secciones de San Lucas y de la Huasteca, en SL ocurrieron juntos wn Calpionellopsis oblonga en la parte basal de lazona con Calpionellites. Esta presenciaes notable, porque C. darderi fue determinada con seguridad a pesar de la mala preservación del material. Ct. darderi es un indicador interesante para correlaciones de larga distancia

Género Calpionellopsis Colom

A raíz de la revisión de Remane (1965) existe un acuerdo general sobre la defmición de este génem y su subdivisión en dos especies: Calpionellopsis oblonga (Ca- disch) y Calpionellopsis simplex (Colom); Cantú Chapa (1989) desentierra a Calpionellites neocomiemis Colom, un nombre obsoleto que pudiera corresponder sea a Cs. oblonga, sea a Cs. simplex.

Como en el caso del género Calpionella, las 1 1 especies nuevas de Calpionellopsis introducidas por Nagy (1986) no son de gran ayuda para trabajos estratigráfiws; por lo tanto, seguimos usando sólo las dos especies clásicas mencionadas arriba.

Calpionellopsis oblonga (Cadisb) (Lám. 1, Figs. 7-8) Sinonimia mexicana: 1953 Tintinnopsella oblonga (Cad.) - Bronnimann,

Figs. 19-21 1956 Tintinnopsella oblonga (Cad.) - Bonet, Lám. 18,

Figs. 1-2 1976 Calpionellopsis oblonga (Cad.) - Trejo, Lám. 4,

Figs. 4-5, 10-13,23; Lám. 5, Fig, 3; Lám. 6, Fig. 1 ? 1976 Calpionellopsis oblonga (Cad.) - Trejo, Lám. 4,

Figs. 6-8; Lám. 5, Figs. 17-18; Lám. 9, Fig. 7

Page 19: 'nm3 u& - UNAM

T. A U A m . W. STlNNESBE<:K. H. FIIJBBERIEN y J REMANE

PUERTO PINONES

SAN PEDRO DEL GALLO

SIERRA JABALI

. . . - -- O."O>,.*C.," ..O<.,< ."OZEk", e..".. . i .o U w Il*. O l . i . " M ., R í lCnsr 6-Y..lou.i. L, rn u l r %?..m.<.,,, m,.,..,, 4 s .ERA

PuidwMpl.nia..p. Proni-n. S". ImUnn..,UU" P r 0 n ~ n . i " . vino,,, B".dihidl Hm.I."L..p l Our.nS"r. "P. S*liurrorrrii ri,.rr.nr. VER,"& L WESTóRMIINN ; I<aumitii rp.

L . 1

Plgora 11. Freciteiicias relnlivrs de especies d i c;ilpioiiélidos y eil:id do las asociaciuiies fmnisticas, scgi~ii Isr zonas de calpionélidi,~ Vosiilill;ili;is (le Reman0 1963, 1985. I,<Is lperfilcs de Il~iihiile, Siemi de lab;ili. Puerto IBiiioiics y S:in Pedro dc C;;illn.

Page 20: 'nm3 u& - UNAM

42 CORRELACIONES MULTIESIRATIORAFICAS EN EL LhlTE JUTL~SICO-C~ETACICO

non 1976 Calpionellopsis oblonga (Cad.) -Trejo, Lám. 6, Fig. 8; Lám. 18, Fig. 13

Calpionellopsis oblonga es común en cuairo de los perfiles estudiados (IT, PP, SL, SJ), es un marcador exce lente también en las series mexicana.

Calpionellopsis simplex Colom (Lám. 1, Fig. 6) Sinonimia mexicana: 1956 Calpionellites neocomiensis (Col.) - Bonet, Fig.

L

1976 Calpionellopsis sirnplex (Col.) - Trejo, Lám. 4, Fig. 18; Lám. 18, Figs. 16,18-20

1976 Calpionellopsisoblonga (Cad.) - Trejo, Lám. 18, Fig. 13

? 1976 Calpionellopsis simplex (Cad.) - Trejo, Lám. 4, Fig. 9; Lám. 18, Fig. 17

Esta importante especie está bien representada en la mayoría de los perfiles estudiados.

Género Crassicollaria

Este género sólo se presenta de manera esporádica en las lutitas café-oscuras, ricas en materiaorgánicade laFm. Lacasita Las Ióricasestánrellenas con esparita, y el collar generalmente esta mal preservado. Bajo estas condiciones no son posibles determinaciones especificas seguras. De acuerdo con la morfología general y el tamaño de las Ióricas, o ('rassicollaria intermedio (Dur. Delga) o ( i.awirolloria rnassutiniana (Col.) están presentes; ambas especies están limitadas a la zona Estándar a Crassicolla- ria (= zona A). Todas las Crassicollaria figuradas por Trejo (1976, Láms. 2, 13, 14, 15) muestran la misma extraña preservación.

Género Remaniella Catalano Este género es escaso en nuestro material, mucho me-

nos frecuente que en los estratos contemporáneos del dominio mediterráneo. En los niveles incluidos en nues- tros perfiles, sólo Rernariiella cadischiaria (Col.) fue o b servada.

Sinonimia mexicana: 1976 Remaniella cardischiana (Col.) - Trejo, Lám. 4,

Fig. 24; Lám. 6, Fig. 6; Lám. 17, Figs. 9-14 1976 Remaniella dadayi (Knauer) - Trejo, Lám. 17,

Figs. 16-17, 19; Lám. 18, Fig. 1.

Género Tintinnopsella Colom

Tintinnopsella carpathica (Murg y Fil.), (Lám. 1, Fig. 10-11

Sinonimia mexicana:

1953 Tintinnopsella carpathica (Murg y Fil.) - Bronni- mann, Figs. 13-15

1956 Amphorellina subanrta (Col.) - Bonet, Fig. 3a 1956 Tintinnopsella carpathica (Murg y Fil.) - Bonet,

Lám. 17, Figs. 1-2 1976 Tintinnopsella carpathica (Murg y Fil.) - Trejo,

Lám. 6, Fig. 3; Lám. 8, Figs. 1, 16; Lám. 12, Figs. 35-36, 40; Lám. 16, Figs. 1-14

1976 Tintinnopsella longa (Col.) - Trejo, Lám. 16, Figs. 16-17; Lám. 17, Figs. 2-3.

Como en el dominio mediterráneo, una variedad más grande de Tintinnopsella carpathica aparece en la paste más alta de la zona Estándar a Calpionella. Resultado de la escasez de estas formas y de su mala preservación el nivel justo de su aparición es, sin embargo, difícil de determinar.

Tintinnopsella longa (Colom) (Lám. 1, Fig. 12) Sinonimia mexicana: 1976 Tintinnopsella longa (Col.) - Trejo, Lám. 5, Figs.

4,8, 10; Lám. 6, Fig. 5; Lám. 17, Figs. 4-5 ? 1976 Tintinnopsella longa (Col.) - Trejo, Lám. 5,

Figs. 7,9; Lám. 17, Fig. 1 non 1976 Tintinnopsella longa (Col.) - Trejo, Lám. 5,

Figs. 6, 11,21; Lám. 17, Fig. 1 Tintinnopsella longa sólo se presentaesporádicamente

en nuestro material, su valor estratigráfico es limitado.

3.3.1.2. Sucesión de lasfaunus mexicanas de calpioné- [idos

Después de una somera revisión al microscopio, las láminas delgadas más prometedoras de los perfiles IT, PP, SJ y PG fueron examinadas sistemáticamente, línea por línea, para obtener unaimagen objetiva de las frecuencias relativas de las especies.

De las faunas más pobres sólo se hizo un análisis detallado, si fue necesario, para localizar un limite zonal. Los resultados se presentan en la Fig. 11.

Iturbide (IT); Fig. 11

La facies de Saccoma falta por completo, y no se observó ninguna Chitinoidella. No es posible deck si eso resulta por un hiato estratigráñco (muy poco probable), disolución diagenktica @ow probable) o por factores pa- leobiogeografiws o paleoclimatológicos.

Laprimeraaparición de calpion&lidos wnparedhialina es dificil de detectar. Desde el nivel IT 1.1. hasta la capa IT 6.1 nadaindica su presencia. LamuestraIT 6.2 wntiene microfósiles que pueden ser atribuidos a Crassicollaria

Page 21: 'nm3 u& - UNAM

intermedia. Por otro lado, de-inaciones precisas, por lo general, son imposibles debido a que en el material estn- diado el wllar no es visible. En la lamuia IT 9.1 las Crassicollana son demasiado grandes para atribuirlas a Crassicollana parvula (forma que persiste basta niveles altos de lazona Estándar a Calpionella). Como su presen- cia es inobjetable, este nivel fue atribuido -wn ciem cautela- a la zona A (= zona Estándar a Crarsicollana).

En las muestras siguientes las calpionelas son mal preservadas y muy escasas o ausentes, wmo en el caso de IT 12.1, que es unpackstone con radiolarim. Fijar laedad no es posible bajo estas wndiciones.

La muestra IT 13.2 contiene Únicamente ocho especí- menes de Calpionella alpina, lo que no es suficiente para fecharla con seguridad; pem la muestra IT 15.3 wntiene 27 C. alpina, por lo cual seguramente nos encontramos ya en la parte infhor de la zona a Calpionella (= B), según criterios mediterráneos. lT 17.3,20 m arriba de IT 15.3 y 35 m arriba de IT 13.2, nos proporcionó la primera fauna significante estadísticamente -65 secciones determina- bles, 90% de ellas son C. alpina-. Nuevamente, las muestras IT 19.1 (6 C. alpina), 20.3,4 y 21.1 (Packstone wn radiolarios) resultaron muy pobres. De hecho, sólo desde IT 25.1 eniramos enunasucesión wntinnade típicas calizas con calpionélidos, la mayoria de ellas wn faunas ricas y variadas. C. alpina dominaclaramente hastaIT 26.2 ~ ~ " , . l , . ~ ; . , ~ ~ \".".""..".

El género Calpionellopsis aparece en IamuesíraIT 26.3 (casi 2 m más arriba) y queda bien representado hasta la cima de la sección.

Tintinnopsella carpathica está bien representada desde IT 21.2 hasta arriba. Cálculos sobre su frecuencia son posibles desde IT 25.1 en adelante. En IT 25.2 aparecen formas grandes por primeravez; se vuelvenmás frecuentes apartidelT26.1.

En esta sucesión, la zona Estándar con Crassicollana (= zona A) no está documentada claramente, ni su límite con lasiguiente wnaEstándara Calpionella. Pero es desde este momento que las calpionelas son bien representadas, la sucesión de especies wincide con el esquema me- diterráneo; las zonas Estándar de Calpionella y de Calpionellopsis pueden ser identificadas.

La parte superior de lazonaa Calpionella está, por otro lado, incompleta, o por lo menos condensada: la base de la zona Vowntiana C es definida por una expansión de formas largas de T. carpathica. Sólo las muestras IT 26.1 e IT 26.2 pertenecieron de esta manera a la wna C, si admitimos que las frecuencias altas de C. alpina (76 a 77%) son anormales. El espesor máximo de la zona C es alrededor de 2 m, comparado con los 80 m paralazona B.

La parte basal de la wna a Calpionellopsis, donde C. simpla existe sin C. oblonga (=D 1 inferior = subwna Estándar con Simpla de Remane et al., 1986), falta en Iturbide; pero hasta la muestra IT 27.1 C. simplex domina sobre C. oblonga. En témllnos de la zonación Vowntiana (Le Hegart y Remane, 1968; Remane, 1985). el intervalo IT 27.1 a 28.1 corresponde a la transición de D 1 a D 2.

Sierra de Jabalí (SJ); Fig. 11

La sucesión de faunas es muy similar ala que observa- mos en Iturbide, aunque el espesor general de la secuencia es wnsiderahlemente más reducido. No fueron detectadas ni Saccoma ni Chitinoidella. Laprimera faunaindiscutible de calpionelas resulta de las muestras SJ 20.3 wn 11 C. alpina y una Crassicollaria sp. presentes. Probablemente ya pertenece a la zona B. En SJ 20.3 y SJ 23 observamos otra vez la extraña preservación wn lóricas rellenas wn calcita espáüca Las faunas de SJ 27 y SJ 28 nos pmpor- cionan datos estadísticamente significativos conmás de 50 ejemplares, y permiten la airibución a la zona B. Todavía falta la variedad grande de T. carpathica. Ésta aparece en la muestra SPJ 35, donde también Calpionella elliptica está presente. Es ésa la primera asociación que indica la zona C. La misma asociación fue detectada en la muestra SJ 39.1 -ninguna Calpionellopsissimplex entre casi 200 wites determinados.

El límite C/D está localizado entre SJ 39.1 y 40.2. El espesor de la zona C (5 a 6 m) es considerablemente más elevado que en Iturbide (aproximadamente 2 m). La base de la zona D tambih está más wmpleta Cs. simplex aparece (en nivel SJ 40.2) antes que 0.. oblonga (SJ 42). Desde SJ 43.1 en adelante, C. oblonga es más frecuente que Cs. simplex.

Estos datos indican aue la transición de la zona a Calpionella (= B + C) hacia la wna wn Calpionellopsis (= D) es más completaque en Iturbide; todas las subwnas (también 1asnbzonaSimplex de Remane et al., 1986) están presentes. La zona C parece ligeramente reducida, así wmo también D 1 (ante todo su parte inferior).

Puerto Pióoues (PP); Fig. 11

A sólo 25 lan al nomeste de la sierra de Jabalí, esta sección proporciona informaciones adicionales. Las pri- meras calpionelas dudosas fueron observadas en la mues- tra PP 15.3. La presencia de algunas formas grandes de Crassicollana sp (Cr. marsutiniarta ?) en una fauna de 33 especímenes parece indicarlazona A: el predominio claro de C. alpina podría ser un artefacto debido a una preser- vación diferente. De todas maneras, PP 21 .l , aproximada-

Page 22: 'nm3 u& - UNAM

mente 5 m más arriba, indudablemente pertenece ala wna B. Resultado de frecuencias altas a n d e s de C. alpina, el limite BK! es dificil de determinar, pero PP 22.2 segu- mente pextenece a la zona C. Nuevamente, ésta m basiante reducida, enúamos a la zona D con lamuestraPP 25.1.

Como en la sierra de Jabalí, Cs. simples antecede a Cs. oblonga (laprimeraaparición en PP 30). Hastael nivel 44, Cs. simples predomina sobre Cs. oblonga.

San Pedro de Gallo (PG); Fig. 11

Esta localidad está situada a alrededor de 400 lan al oeste de la Sierra Madre Oriental, de tal manera que extiende el dominio de calpionélidos considerablemente al oeste.

En la muestra PG 1 .l, la presencia de calpionélidos es dudosa. En el nivel PG 2.1 no son muy frecuentes; pero una fauna buena ha sido obtenida claramente y pmnece a la zona C (presencia de la variedad grande de T carpathica). Obviamente, en San Pedro de Gallo las facies ricas en calpionélidos se inician más tarde que en el este, en la Sierra Madre Oriental.

El limite superior de la zona C se marca con la primera aparición de Cs. simples en la muestra PG 19.2. El resto de la secuencia pertenece a la parte inferior de la subzona D 1 (subzona con Simpla de Remane et al., 1986). Cs. oblonga no fue observada. En toda la sucesión domina claramente C. alpina, lo que es anomial comparado con asociaciones mediterráneas de la misma edad. No obstan- te, la sucesión de las especies es exactamente lamisma La sección de San Pedro de Gallo es de importancia especial, porque muestra que la condensación en el intewalo C a D 1 (ante todo en Iturbide) es un fenómeno sedimentaxio, y no debido a una disttibución cronológica diferente de las especies.

3.3.1.3. Conclusiones sobre la sucesión de las calpio- nelas

La zonificación propuesta por Trejo (1980) con base en calpionelas adopta la zona a Crassicollaria; mientras que las zonas Estándar a Calpionellopsis y Calpionellites son agrupadas junto con la parte más elevada de la wna con Calpionella haciaunaúnicazonade Tintinnopsella; lacual se subdivide en ocho, más tarde en siete subzonas.

Según nuestras observaciones, sólo la zona a Crassicollaria queda problemática No obstante la casi ausenciade Crassicollaria, con aparente o real presencia de una zona de Crassicollaria, sólo puede ser detectada por hallazgos aislados. Esta unidad no tiene valor práctico en el noroeste de México.

Lazonade Calpionella estácaracterizadapor hpresen- ciacasi constante de C. alpina, mientras que otras especies son escasas. De estamanera, el límite inferior no puede ser detemllnado con exactitud. En cuanto al limite superior, quedamejor caracterizado por la primera aparición de Cs. simplex. Enotraspalabras, lazonaEstandarde Calpionella se aplica bien a las sucesiones mexicanas. No existe la necesidad de usar unazoma Calpionellarestrinpida como lo hace Trejo (1980), quien incorpora subzona de C. elliptica en la zona sobreyacente de Tintinnopsella. Si consideramos los hallazgos escasos y esporádicos de C. elliptica en el noroeste de México, una subzona basadaen esta especie sería de poco valor práctico.

De esta manera, la wna a Tintinnopsella de Trejo (1980) puede no ser conside&, las zonas de Calprone- llopsis y Caipionellites del estándar meditemíneo se apli- can perfectamente bien alasucesión mexicanade especies. Incluso, las subzonas de lazonade Calpionellopsis pueden ser reconocidas -ambas subzonas Estandar a Simpla y Oblonga resp., las subzonas Vowntianas D 1 y D 2; probablemente tambi6n D 3, porque Trejo (1976) ilustra formas muy típicas de Loremiella hungarica.

Asociaciones más o menos bien preservadas de ammo- nites fueron identificadas en los pmñles PP, SJ y PG. En Iturbide son escasos los ammoniks en la parte Titoniana de la sección, y son preservados generalmente como im- presiones indeterminables.

A pesar de que las determinaciones especificas no han sido terminadas, podemos concluir varios puntos sobre la taxonomía y la secuencia (de abajo hacia arriba).

3.3.2.1. Sucesión de faunas en los perfiles esiudiados Puerto Pitones

Las siguientes asociaciones de ammonites fueron iden- tificadas en laparte altade laFm. La Casita (La Caja) y de laFm. Taraises (Fig. 5): PP 19.3 Hildoglochiceras (Salinites) grossicostatum

M a y (Un. 2, Fig. 7) Hildoglochiceras (Salinifes) sp. Corongoceras sp. Durangifes sp.

PP 21 Beviasella sp. Delphinella obnrsenodosa (Retowski) ? Substeueroceras keilumi M a y

PP 22 Bem'asella sp., cfr. B. oppeli (Kilian); (Lam. 3, Fig. 2) Kossmatia sp.

Page 23: 'nm3 u& - UNAM

X, H. HUBBEREN y J. ReMANE

Protancyloceras aff. barrancense Cantú Chapa; Lám. 3, Fig. 9)

PP 25 Phylloceras sp. Neocosmoceras aff. flabelliforme Le Hegart (Lb. 3, Fig. 4) Timovella densesniata (Burckhardt) Timovella sp. (Lám. 3, Fig. 5) Spiticeras (Kilianicera~;) sp. Spiticeras (Negreliceras) sp.

Los fósiles del nivel PP 25 proceden de una capa arcillosa intercalada entre dos bancos calcáreos. Lamayc- riade los especímenes fue afectadapor disolución; algnnos individuos se presentan reducidos a la mitad.

Sierra de Jabalí

Las siguientes asociaciones de ammonites fueron d e tectadas en la cima de la Fm. La Caja y la transición hacia la Fm. Taraises (Fig. 5):

S1 2 Kossmatia sp. S1 19 Pseudosubplanites sp.

Proniceras aff. jimulcense Imlay Proniceras aff. victoris Burckhardt (Lám. 3, Fig. 6) Himalayites sp. A Durangites spp. (Lám. 2, Fig. 5) Substeueroceras catorcense Verma y Westermann

S1 26 Delphinella obtusenodosa (Retowski) (Lám. 3, Fig. 7 Substeueroceras kellumi imlay Kossmatia aff. bifurcata (Aguilera) (Lám. 2, Fig. 2)

S1 27 Pseudosubplanites grandis (Mazenot) Remasella sp. Delphinella obtusenodosa (Retowski) (Lám. 3 , Fig. 8) Kossmatia aff. bijürcata (Aguilera)

SJ 28 Delphinella obtusenodosa (Retowski)

Adicionalmente, Hildoglochiceras (Salinites), grossi- costatum y Malbosiceras sp. fueron colectados en la cer- canía del perfil; su posición estratigráñca queda deswnc- cida hasta el momento.

San Pedro de Gallo

Las siguientes asociaciones de ammonites fueron iden- tificadas en laparte inferior de lasección. correspondientes

a la parte superior de la Fm. La Caja (Fig. 5). En la Fm. Taraises sólo se encontraron fragmentos indeterminables.

PG 1 Phylloceras sp. Pterolytoceras sp. Vinalesites sp. Himalayitidae, gen. et sp. indet. Substeueroceras durangenese (Burckhardt) (Lám. 3, Fig. 1)

PG 2 Phylloceras sp. Vinalesites sp. Schairena sp. Suhsteueroceras durangenese (Burckhardt) (Lám. 2, Fig. 4) Substeueroceras kellumi Imlay Substeueroceras koeneni tabulatum Verma y Westermann (Lám. 2, Fig. 1) Spiticeras (Negrelicerasy laeve (Burckhardt) (Lám. 2, Fig. 8)

PG 3 Phylloceras sp. Jabronella (Erdenella) isans (Pomel) (Lám. 2, Fig. 3)

PG 5 Substeueroceras durangenese (Burckhardt) PG 19 Himalayites sp. B (Lám. 2, Fig. 6)

Los siguientes géneros y subgéneros son reportados por primera vez en el noroeste de México: Bem'asella (Picte- ticeras), Delphinella, Pseudosuhplanites, Dalmasiceras. Tirnovella, Malbosiceras, Jabronella, Schaireria y Pterolytoceras (Láms. 2 y 3).

3.3.2.2. Conclusiones sobre la sucesión de ammonites

Tomando en cuenta los datos litológicos y miaopa- leontológicos (calpionélidos), la siguiente sucesión (preli- minar) generalizada de ammonites fue establecida (de abajo haciaantba; Fig. 5; Láms. 2 y 3):

Fm. La C W L a Casita

a) Una asociación que incluye a Durangites spp., Proni- ceras spp., Himalayites sp. A, Pseudosuhplanites sp. y Substeueroceras catorcense (S1 19) Contemporáneo o ligeramente más joven encontramos a(PP 19.3) Hildoglochiceras (Salinites) sp., H. (Salini- res) sp., Corongoceras sp. y Durangites sp.

Es probablemente una asociación paralela a la de Kos- smatia - Durangites - Corongoceras de imlay y Joñes (1970), y de Verma y Westermann (1973).

b) La siguiente asociación, determinada en los niveles PP 20 y 21, y SJ 26 hasta 28, incluye a Bem'asella sp.,

Page 24: 'nm3 u& - UNAM

CORRELACIONES MULnESIRATlGRhCAS EN EL L h l l E NK&SICO-CRETACICO 4 9

Pseudosubplanites grandis, Delphinella obtusenodo- sa, Kossmatia aff. bifurcata y Substeueroceras kellumi. Esta asociación podría ser equivalente a la zona de Substeueroceras - Berriasella de Vermay Westennann (op. cit.). Por otro lado,.D. obtusenodosa y P. grandis son bien conocidas en Europa, donde indican el Benia- siano inferior (ia Última especie es generalmente acep tada como el indicador zonal).

e) En el nivel PP 22 encontramos una asociación que incluye aBerriasella sp., Kosomatia sp. y Protancylo- ceras aff. barrancense. Esta asociación parece ser lige ramente más joven que la anterior; su correlación, sin embargo, es difícil.

d) La fauna recolectada en San Pedro de Gallo (PG 1 a 5) incluye abundantes Substeueroceras (S. durangenese, S. kellumi y S. koeneni tabulatuum), juntos con Spinceras (Negreliceras) laeve, Jabronella (Erdenella) isaris, Schaireria sp., Phylloceras sp., Vinalaites sp. y Pterolytoceras sp. La presencia común de Sirbsteueroceras (por ejémplo, S. beneni tabulatum) sugiere una correlación con la parte alta de la Fm. La Caja (=Casita), Fm. de la Sierra de Catorce (Sub.steireroceras - Berriusella de Verma y Westermann, 1973), que en este lugar es considerada como Titoniano superior. S. (N;) laeve y J (E.) isaris, que faltan en la Sierrade Catorce, sugierenpor otro lado una edad barriasiana de nuestros hallazgos de San Pe- dro.

Fm. Taraises

e) La asociación faunistiw más joven en los perfiles IT, PP, SJ y PG resulta hastaahoradel nivel PP 25, donde se encontraron Neocosmoceras sp., cfr. N flabellifor- me, Tirnovella densestriata, Tirnovella sp., Spiticeras (Kilianicerab~ sp., S. (NeXre1icera.s) sp. y I'hy1locera.s SP.

Asociaciones comparables del noroeste de México fue- ron hasta ahora reportadas sólo en San Pedro de Gallo, donde Burckhard (19 12) las considerópertenecientes al Bemasiano.

3.3.3. Conclusiones basadas en la bioestratigrafía

La sucesión de calpionelas en el noroeste de México es eshictamente análoga a la establecida en el dominio medi- terráneo; las zonas B hastaE son fácilmente detectables en las secciones estudiadas. La calibración de las asociacio- nes de ammonites presentes en SL, PP, SJ y PG con las "edades" controladas con calpionelas resuelve las contro-

versias existentes sobre los alcances eshatigráficos de los ammonites mexicanos.

En el noroeste de México los calpionélidos del Tito- niano supexior están prácticamente ausentes. No apare- cen antes de lazona B (parte inferior de 1azonaEstándar a Calpionella. De estamanerano era posible determinar con exactitud el limite Jurásico-Cretácico, como fue recomendado por el Coloquio de Lyon-Neuchatel, en 1973 (es decir, a la base de zona combinada Jacobi- Grandis). Es posible, sin embargo, mostrar que el limite enhe las formaciones La Casita y Taraises es diácrono y no corresponde ni a este limite Jurásico-Cretácico ni al Jurásico-Cretácico clásico, situado en la mitad de la zona B.

Este resultado confuma los puntos de vista de Zeiss (1983, 1984, 1986) y de Olorkz y Tavera (1989) con respecto a las faunas mexicanas; mientras que las correla- ciones de Verma y Westermann (1973), Jeletzky (1984) y Cantú (1967,1968,1982,1989)nopneden sermantenidas: Durangites, Kossmafia, Substeueroceras (incluida Paro- dontocerus) e Hi1doglochicera.s obviamente alcanzan a llegar hasta el Bemasiano basal. Lo mismo pasa con Himalayites, Protancyloceras y Vinalesites (según Cantú Chapa, 1989, Figs. 19 y 21, limitados al Titoniano supe- rior).

Nuestros datos (y primeros resultados obtenidos del centro de México, Adatte et al., 1992) mueshan claramen- te que Cantú Chapa (1989) está equivocado al pensar que los calpionélidos no tienen ningún valor estratigráfico en México. Por el contrario, considerando su alto potencial para correlaciones transatlánticas, permiten una calibra- ción exactade las zonas de ammonites en México; de esta manera se pondrá fui a las controversias enhe los estrati- grafos que trabajan con ammonites.

Los primeros calpionélidos son escasos y esporádicos. Facies tipicas con muchas calpionelas no aparecen antes de la transición entre zona B a C. Este hecho parece ser relacionado con un cambio oceanográfico importante, el cual también queda documentado por cambios importan- tes en las asociaciones de los minerales de arcilla y en los registros isotópicos estables. En el mismo tiempo existe un aumento significante de elementos mediterráneosen las faunas de ammonites.

El hecho de que las zonas mediterráneas de calpionéli- dos, a partir de la zona B, sean perfectamente aplicables en las series sedimentarias mexicanas permite una calibra- ción precisa de las faunas mexicanas de ammonites del Bemasiano hastaValanginiano. Desde elmomento en que se conoce con más detalle esta fauna, la correlación trans- atlántica directa por medio be ammonites será mejorada significativamente.

Page 25: 'nm3 u& - UNAM

Agradecimientos: Los autores desean expresar sus sinceros agradecimien-

tos al Fondo Nacional Suim (beca de investigador avan- zado paraT.A., No. 820-22041) y a la Seaetaría de Edu- cación Pública (convenio 90-0212-543-01 de W.S) por el apoyo financiero otorgado. Al Laboratorio de Petrografia y Gwquimica del Instituto de Geología de Neuchatel, Suiza, y al Laboratono Geológico de la Facultad de Cien- cias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, agradecemos la ayuda técnica en la prepa- ración de las muestras.

REFERENCIAS

ADATTE, T., W. STINNESBECK, H. HUBBERTEN y J. REMANE, 1992. nie Jurassic-Cretaceous boundn?, inNortheastemand Centrsl Mexico - A multistratignphical approach. VIII Conq. &finoameri- cono de Geologio, Salamanca 1992. Adas tomo 4: 23-29.

ARNAUD-VANNEAU, A. 1980. Micropaléontologie, paléoécologie et sédimentologie #une plate-fome cait>onatée de lamarge passive de la Thethys: L'Urgonien du Vercon septentrional et de la Chartreuse (Alpes occidentales). Géologie Alpine, 11, 2 vol., 866 p.

BLAUSEQ H.W., 1981. The slratigraphy of the Taraises Fomntion, Lower CreLuceous, Mexico. In: C.J. SMITH: Lower Cretaceous statigraphy and stnicture, Northeastem Mexico. West Texar Geol. Soc. pub/., 81-74: 37-42.

Bonet, F. 1956. Zonificación roicrofwnisticade Inscalius cretácicas del este de México. Bol. Asoc. Mex Geol. Pebi 8: 389-488.

BOSE. E. 1923. Alynas faunas creiácicns de Zacatecas, h m g o y Guerrero. Bol. Inst Geol. México, 42. 219 p.. 19 l h

1923. Vesliees ofan ancient continent in Nofieast Mexico. Am. -. - Sc., S(6): 127-136, 194-214,310.334.

BOSE, E. v D.A. CAVMS. 1927. The Cretaceous and Teitiaiv of Southem Texas and Northem Mexico. Univ. T e m Bull., 2748: 7-142.

BRONNIMANN, P., 1953. On the occurrence of Calpionellids in Cuba. Ecloz. ~ e o l . Helv., 46: 263-268. . .

I iKi )k \ lh l~NY P.. 1955. hli;rofossilsincertae ssdisí'romihc Jurasic anil Crcinreuur .ifCuhn. Mi.n~p<ilei~nl. 1: 2h-51

BURCKHARDT. C., 1906. La f&ne Jurassique de Mnznpil avec un ñppendice sur les fossiles du CréLuique inféneur. I m l Geol México, Bol. 23: 1-216. Lám. 1-XLIII.

, 1912. Fauiies Jurassiques el Crétaciques de San Pedro de Gallo (EM de Durango, Mexico). Insi Geol. México, Bol. 29: 1-260, Lám. 1-XLVI.

, 1919-1921. Fwnns jurásicns de Symon (Zacntecns) y fwnas cretácicas de Zumpango del ñío (Guerrero). Imf. Geol. Me*ieo, Bol. 33. . 1930. Etude synthétique sur le Mesaoique Mexicain. Soe. Paléont SuisseMém., 49-50, 280 p.

CANTÚ-CHAPA, A,, 1963. Etude biostratigraphique des ammonites du Centre et de I'EstduMexique(Jurassique- Clétncé). Mém. Soc. Géol. Frnnee (n. Gr.). Mém. 99. Tomo XLII, 102 p.. 8 Ibms.

, 1967. El limite Jurásico-Creticiso en Mazatepec. Puebh. Insr Mer Peaóleo. Secc. Geol, Monogr l . 1: 3-24.

, 1968. Sobre una asociación"Pmnicerns - Dumgites"Hildoglo- chicerns", del noreste de México. InsL Mex Peaóleo, Monogr. 2: 19-26.

, 1971. La Serie Huasteca (Jurásico medio - superior) del centro- este de Mhxico. Rev. Inst. Mex Petróleo. 3 (2): 17-40.

, 1 9 7 6 . El contacto Jurásico-Creticico, hestratigraíIa del Neoco- miano, el Hiato Hanterivinno superior - Eoceno inferior y las A m o . nites del Pozo Bejuco 6 (centro-este de MBxica). Bol. Soc. Mex. XWII: 60.83.

1982. The Jurassic-Cretaceous boundaiy in M e m Mexico. J Pea01 Geol., 4 (2): 311-318. A 1989. Precisiones sobre el limite JndsiceCretácico en el sub-

suelo del este de México. Rev Soe M a Paleont., 2 (1): 26-69. CARRILLO-BRAVO, J., 1961. Geologia del Anticlinorio HuUachnl-La

Peregrina noroeste de Ciudad Vbtorin, Tamps. Bol. Asoe. Mex. Geol Pea., 13(l-2): 1-98,

CASTILLO, A.D. y J.C. AGUILERA, 1895. Fauna f6sil de la S i em de Cntorce, San Luis Potosi. Com. Geol. México. Bol. 1: IX + 55. Lám. 1-23.

CONTRERAS MONTERO. B.. 1977. Bioeiratigrafin de Las formacio- nes Tnraises y La Pefm (Creiácico inferior), de La Goleta, Coahuila y Minilhs, Nuevo León, Rev. Inst Ma. Pea., 9 (1); 8-29.

CONTRERAS MONTERO, B., A. M A R ~ E Z COR-S y M.E. G6- MEZ LUNA, (1988). BioestratigraRa y sedimentologla del ludsico superior en San Pedm de Gallo, Dnmgo, México. Rev Inst. Mex. Peh. 20(3): 5-49.

DELAMETTE, M., 1988. L'evolution du domaine helvéliaue (entre . . Bauge et Morcles) de I'Aptien su@rieur ñu liimnien: series conden- sees, phosphorites et circulations océaniques (Alpes occide~hies franco-su¡.&). Publ. du Depf Géol e t ~ o l - d e I'CIn~v, de Geneve, 5: 3l6p.

FURRAZOLA BERMÚDEZ. G. y K. KREISEL, 1973. Los tintinidos fósiles de Cubn, Rev Tecnológiwi 1/73: 27-44.

GOTTE, M., 1990. Halotektonische Defodonsprozesse in Sulfatges- leinen der Minas V i e j a - F o d o n (Ober-Jura) in der S i e w Madre Oriental Nordost-Mexiko. hmrg- Diss.. TH-DARMSTADT: 270 p.

GOOTE, M. yD. MICHAUIK, 1992. Strstigraphic relations and facies sequences of an Upper Jurassic evaporitic mmp in the Sierra Madre Orientll(Mexico).Zbl. Geol Paloonf. TeilZ 1991 (H. 6): 1445-1466.

HAQ, B.U.. J. HARDENBOL. y P.R VAIL, 1988. Mesozoic and Cene zoic ch ronos~g raphy andcyiles ofsea-levelehnnge. In: Sea-Level Changes. SEPM, .Spec Publ., 42: 26-108.

HUMPHREY, W.E., 1949. Geology of the Sierra de los Muertos ana (with description of Aptian cephnlopods f o m the La Peña Fa-- tion). Geol. Soc.Am. Bull. 60: 89-176.

, 1956. Tectonic fmmework of Northenst. Mexico. GCAGS Trans.. 6: 25-35.

HUBBERTEN, H.W. y O. MEYER, 1989. SLable isotope measurementl on foraminifem tests: experiences with an illltomatic comercial cnhnate prepdondsv<ce. Terra Absbaefs, 1.2: 80-81.

HUT, G., 1987. Stable isotope referente samples for geochamical and hvdrolosical investica(ions IAEA Reol.. 1987.42 D.. Vienna. . - - . . . . .

IMLAY, RW., 1936. Evolutioo ofthe Coahuila Peninsuln, Mexico. Pail N. Geolom of the Weslcm ~ a i l of the S i e w de P a m . GSA Bull. 47: 1091.1152.

, 1937. Lower Nescomian fossils from ihe Miquihuana region, Mexico. J Paleont,. 11:552-574.

1938. Amoni tes ofthe Taraises formalion ofNorthem Mexico. Geol. Soc. Am. Bull., 49: 539-602. A 1940. Neocomian fsums of Northem Mexica. Ibid., 51: 117-

190. . 1942. Late Jurassic fossils from Cuba and their economic significance. Geol. Soe. Amer Bull.. 53: 1417-1477.

Page 26: 'nm3 u& - UNAM

CORRELACIONES MULnESTRAnGRAFlCAS EN BL LlhQTE JURASICO-CRET~CICO 5 1

, 1943. Jurnssic fomntions of the Gulf regio". Am. Ass. P e b Geol Bull., 27: 1407-1533.

. 1943. Upper Jurnssic fossils fmm the Placer de Guaddupe district. Chihuahua, Mexico. J. Paleonr. 17: 527-543.

1944. Comlaüon of the Cretaceous fomt ion of the Greaier Antilles, Centrd America and Mexico. Geol Soc. Am. Bull., 55: 1005-1045.

, 1952. Correlation of the Jumssic fomulion of North America, exclusive ofcanadh. Geol Soc. Am. Bull, 63: 953.992.

, 1980. Jumssic paleohiogeography of the Conterminous United States in 11s Continental Setting. U.S. Geol. SUN. Pro$ Psp. 1062, 134p.

IMLAY, RW., E. CEPEDA, M. ALVAREZ, Jr. y T.. D~AZ. 1948. SMigmphic relations of c e h i n Jumssic famLltioiis in Enslem Me- xico.Am.Ass. P e h Geol Bull.. 32: 1750-1761.

JELETZKY, J.A., 1984. Jurassic-Cretzceous boundary beds of Westem nnd Arctic Cannda and the problem of the Tithonian-Bermissinn stages in the Boreal Redm. Geol. Arr. Cnnoda Spec. Pap. 27: 175-255.

KUBLER, 1987. CrisLillinité de I'illile, methodes nomialisées de prepn- ratioos, methodes nomialisées de mesures. Cahiers de l'inst. Geol. Neucholel, Suiza, sér. ADX.

LE HEGARAT, G., J. REMANE, 1968. Tithaiiique supérieur et Bef in- sien do la bordure cévenole. Comlations des nmmonites el des calpionelles. Geobios, 1: 7-70.

LÓPEZ OLIVA, J.G. (en prensa). Zonación del Creticico inferior en el Bqui~nticl iniu sur de la Sierra del Fmile, Nuevo León, por medio de Calpionélidos. Rev. Soe Mex. Paleont, 3.

MICHAUIK, D. 1988. Tnas bis tiefste Unter-Kreide der nordóstlidien Sierra Madre Oriental, Mexiko. Innug.- Diss. TH-Dmmsfadf 247 p.

MYCZINSKI, R. y A. PSZOLKOWSKI, 1987. Tithonian stratigrnphy in the Sienade IosOrgnnos, WesternCuba: Comlñtion ofthe mmonile nnd micmfossil zones. Alli IIConv. Int. FEA.: 405-415, Pergola

NAGY, L, 1986. lnvestigalion of cdpionellids of the Mecsek Mountains (S. Hungary).Acfa Geol. Hung., 29: 45-64.

OLORIZ, F. y J.M. TAVERA, 1989.7he sigiific.mce ofMeditermnean nmmonites with regard to ihe tmditiannl Jumssic-Cretaceous bound- aly. Cretacemrs Res., 10: 221-237.

PADILLA Y SANCHU, R.J.. 1978. Bosqueio geoló~ico-estnicturd de

POP, G., 1976. Tithoninn - Valanginian cdpionellid zones fmm Cuba. Rev. roum. géol géophys. géogr., 18: 109-125.

, 1986. Calpionellids nnd comlation of Tithoninn-Valangininn fomtions. Ackzgeol. Hung. 29: 93-102.

REMANE, J., 1962. Zur Calpionellcn-Systematik. N. 3. Geol Paliiont. Mh., 1: 8-24.

, 1963. Les cnlpionelles d a s les couches de passnge Jurassique- Crétacé de la foaae vocontienne. Trnv. Lab. Géol Grenobie, 59: 39-82.

, 1965. Neubeabeitung der Gattung Colpionellopsi,~ Col. 1948 (Pmtozoa, Tintinniiia ?). N. Jb. Geol. Paliioni. Abh., 27-49.

1985. Cdpionellids.In: H. Bolli, J. Saundersy Perch-K.Nielsen (eds.): Planldon stralicrñphy. Cnmbrulge, Un¿". Pre.ss., Chapt., 12: <<<.<77

Geol. Hungnrica, 29 (1-2): 15-26. REMANE, J., D., BAKALOVA-IVANOVA, K. BORZA. J. KNAU-

IJt'K. l . NAGY. (i 1'01'y t. IAKI)I.FILACL. I4hh A&rdcmcni*in ihc whdivirion ufilic rL~nclnal rnlpioncllid u n c r (lcfined ihc IInJ planctonisconference, Rome 1970,Actn Geol. Hung. 29(1-2): 5-14

RUMLEY, O. y T. ADATTE, 1983. Méthode r+ide de aépnmtiun des fra~tipns u et 2-16 u puor I'andyse par diffmtion X. Cahiers de I'Institut de Géologie, sér. A-O. 4 p.

TREJO, H.M., 1960. LafamiliaNmoconidne y sualcance estratigrifico en América. Bol. Asoc. Mex Geol Pebol., 12(9, 10): 259-314).

1 9 7 6 . Tintínidos mesomisos de México (tñxonomia y datos pa- leobiológicos). Bol Aloe. Mex. Geol PePol., 27(10-12): 329-449.

1 9 8 0 . Distribución esfnitigrificica de los tintinidos mesozoicos mexioanos. Rev Inrt. M e . PenoL. 12 (4): 4-13.

VAIL., P.R.. R.M. MITCHUM. T.H. SHIPLEYy RT. BUFFLER. 1980. Unconfomities of the Noith Atlantic. Phil. Trattr. R. Soc. Londoir. London, A. 294: 137-155.

VEIZER, J., 1983. Tmce elements nnd isotopesin sedimentnly cahona- tas. In: R.J. REEDER(ed.): Reviews in Minernlogy vol. 11: Cahana- tes: Minerslogy and chemistly. Mineral. Soc. Aln.

VERNA, H.M. y G.E.G. WESTERMANN. 1973. 7he Tithonian (Jura- sic) ammonite fauna nnd strntigrphy of Sierm Catorce, San Luis Potosi, Mexico. Bu11 Ame?. Paleonl., 63 (No. 277): 107-320.

WILSON, J.L., W.C. WARD v J.M. FINNERAN (eds.), 1984. A field

, 1982. Geologic evolution of the Sierra Mndre Oriental betweeii Linnres, Concepcion del Om. Sdlillo snd Moiiterrey, Mexiao. Ph.D. Diss., Univ. Texnr at Austin: 217 p.

, 1983. Carta geológicnde México. Serie de 1: 1.000.000. Hoja La Venturs 14 R - J(8). Inrt, de Geología. UNAM,

, 1985. Las eslnictums de InCuivaturn de Monterrey, estados de Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí. Rer Inrt Geol. UNAM., México. 6 (1): 1-20,

, 1986. Post-pdeomic tectoiiica of northeist Mexico and its mle in the evolution of the Gulf uf Mexlco. Ceo/ Int., 25 (1): 157-206.

PENA MUÑOZ, M.J., 1964. Alnonitas del lurásico superior y del CreUcico inferior del e a e m o <irientaI del estado de hrango, Méxi- co. Paleont. Meiconn, 20, 33 p., 10 pls.

PINET, P.R. y P. POPENOE, 1982. Blake Platenu: control of Miocene sedimentation patlems by Iñrge scale shiíls of the Giilf slrenm mis. G e o l o ~ , 10 (6): 266-270.

Coart Sect SEPM: 76 p. YOUNG, K., 1985. Late Valmginian in ~ol lhem Mexico and T e n s

subsuriace. 2nd. idem. CepMopod Symp.. Tühingen, 16-23 julio. Abstract.

ZEISS, A., 1983. Zur Frage der aquivnlenz der Stufen TithoniBe- rrinsiPoitland iii Eurasien una Amerika. Ein Beitrag zur Klomng der weltweiten Korrelation der JudKreide Grenzschichten in marinen Bereich. Zitteliann, 10: 427-438.

1984. Comments by A. ZElSS F.RO., Erlnngen, En: G.E.G. Westemiann (ed): Jurassic-CrsLlceous Biochronolo~ and Paleo- geogmphy of North America. Geol Asroe Canada Spec Pop. 27: 250-253.

, 1986. Comments on a tenmlive cornlation cha l for the moat importan1 marine provinces al the JurnssiciCreLlceous boundnry. Acfa Geol. Hungariui, 29 (1-2): 27-30.